El Ecologista Año. 4, No. 15 Julio - Septiembre 2021
Periódico oficial del Partido Verde del Estado de México
Consejo editorial: José Alberto Couttolenc Buentello Francisco Javier Serrano González El Ecologista año 4 número 15 Julio/Septiembre 2021 Es una publicación trimestral, editada y distribuida por el Partido Verde del Estado de México, con dirección en República de Belice #109 Colonia las Américas 50103, Toluca Estado de México. Tel. 722 914 71 92 https:// partidoverdeedomex.org/ hola @partidoverdedomex.org
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
CONTENIDO
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Uso del agua en diferentes sectores económico
4
Economía mexicana por sectores y sus efectos ambientales
11
Análisis económico con el uso del agua
16
Contaminación del aire por fuentes, causa de las infecciones respiratorias agudas en México
26
Aumento de la población y deforestación en México
44
Reseña del Artículo con relación a México “Liderazgo sostenible: hacia un nuevo modelo de empresa y gobernanza” de Sonia Ruiz
59
3
USO DEL AGUA EN DIFERENTES SECTORES ECONÓMICOS RESUMEN A mediados del siglo XX, los países desarrollados empezaron a preocuparse por la contaminación ambiental y la sobreexplotación de recursos naturales, principalmente el agua, donde México tuvo que hacer reformas con respecto al agua por la presión internacional, aunque eso intervendría en aspectos económicos. Durante estos últimos años ha aumentado la sobreexplotación del agua para el sector agrícola, industrial, eléctrico y el abastecimiento público, y se ha habido una gran utilización para proyectos de irrigación y tener más y mejores cultivos, mientras que en la industria se les hace un uso para mantener y hacer los diferentes productos, al igual que la generación de electricidad y que la población tenga un acceso para su bienestar; sin embargo, a pesar de estos problemas ambientales es necesario mencionar que estas medida ayudan a que la economía mexicana pueda crecer y ser estable, por lo que el fin de la presente investigación es hacer una comprobación mediante la curva de Kuznets, que más adelante se explicará.
4
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
INTRODUCCIÓN Los problemas ambientales empezaron a hacerse muy claros a mediados del siglo XX, en las ciudades más congestionadas, como es el caso de Londres, París y Nueva York, y esto también sucedió en México, desde el inicio de la década de 1940, ya que la industria y la urbanización fueron claves para el crecimiento económico, aunque también hay que recordar que el sector primario sigue siendo un efecto ambiental; uno de los temas sobre el cuidado ambiental, que ha considerado los países, es la explotación del agua, por lo que la realización de las políticas ambientales en el contexto internacional iniciarían durante la década de 1970, las cuales presionarían a los demás países, incluyendo México, para tratar la situación del agua; como consecuencia, los sexenios mexicanos harían una serie de reformas ambientales, aunque estas reformas no tuvieron mucho efecto debido a las grandes extracciones para hacer sus proyectos económicos. Como tal, estas reformas no se cumplieron porque es necesario mencionar que el enfoque del país, y más en esos años, era tener una economía estable, dando así un gran uso de las industrias, del sector de servicios y que gran parte de la población aún está laborando en la agricultura. Con la introducción ya establecida, se puede analizar la siguiente hipótesis: mientras hay más uso de agua en toda la República Mexicana, puede haber un mayor crecimiento económico en los tres sectores, principalmente en el sector primario; para la realización de la hipótesis, las variables independientes serán los diferentes usos del agua, mientras que la variable dependiente será el Producto Interno Bruto que se genera por los sectores económicos.
5
JUSTIFICACIÓN Es importante saber que las economías más fuertes y con mayor crecimiento son las que más daños ambientales hacen, y una de ellas es México, ya que el país se posiciona en el lugar número quince de los países con mayor Producto Interno Bruto (PIB) (Statista, 2021)
6
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Por lo que está muy presente el uso del agua cuando se realizan proyectos que involucran la producción de la agricultura, al igual que poder incrementar las labores en el sector secundario y el terciario; aunque la iniciativa privada siga a favor del cuidado del agua, la producción de contaminantes está aumentando, debido a que no se ha creado, en su totalidad, un sistema de innovaciones que puedan tener un mejor manejo sobre el agua. Es importante mencionar que el
64% del agua extraída proviene de fuentes superficiales y el 36% de las fuentes subterráneas, y en el centro del país es donde hay una gran presencia de presión sobre los recursos hídricos, mientras que el sur del país es más bajo. Bajo el punto de vista económica, es infortunio saber que el recurso le pertenece al ser humano para desarrollar sus actividades económicas y así poderlo convertir en un capital natural para hacer transacciones o negociaciones.
7
AGENDA AMBIENTAL
Afortunadamente, la agenda ambiental ha tenido un mayor enfoque por parte de los gobiernos, pero no más que las situaciones económicas y sociales, aunque gracias a este enfoque se ha desarrollado una sociedad que se ha informado y preocupado más, los cuales han exigido un mayor cuidado. Para aportar a esta problemática se puede contar con información precisa de como una de los mayores objetivos para el gobierno mexicano, la economía, puede hacer grandes explotaciones del agua, por lo que gracias a esta información se pueden tomar nuevas estrategias, y esta es la justificación de la presente investigación.
8
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
RESUMEN Las causales son aquellas que nos van a permitir identificar una serie de variables explicativas o independientes, al igual que las variables dependientes, pero hay que tomar en cuenta que por medio de dichas causales no tiene que haber una completa relación entre estas dos variables; sin embargo, por medio de este análisis se explicará el conjunto de variables que permiten un estudio más profundo y poder comprobar la hipótesis. La relación de las variables de la presente investigación se puede relacionar con lo establecido en el Marco Teórico, donde la principal consideración teórica es la curva de Simón Kuznets, la cual dice que mientras hay un crecimiento económico habrá más deterioro ambiental en un corto periodo de tiempo, pero si el tiempo se prolonga es más probable que las economías más prosperas beneficien al medio ambiente gracias al incremento del ingreso; sin embargo, esta teoría solo es aplicada para los países desarrollados, ya que los países en vías de desarrollo y con crecimiento económico, como México, no aplica en su totalidad con la teoría. Para la presente investigación solo se tomará en cuenta si la economía mexicana, mediante los sectores y empresas (variables independientes), hace una explotación del agua (variable dependiente).
Fuente: elaboración propia a través de Redalyc, disponible en: https://www.redalyc.org/
9
Con el fin de dar una estructura a este análisis, se desglosará por medio de este esquema:
1. Economía mexicana por sectores y su uso del agua: a. Sector primario enfocado en la agricultura; b. Sector secundario; c. Sector terciario enfocado en el abastecimiento público y energía eléctrica 2. Análisis económico con el uso del agua a. Sector primario enfocado en la agricultura; b. Sector secundario; c. Sector terciario enfocado en el abastecimiento público y energía eléctrica
10
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
ECONOMÍA MEXICANA POR SECTORES Y SUS EFECTOS AMBIENTALES Sector primario enfocado en la agricultura. Uno de los problemas más graves que tiene el país para el desarrollo del sector primario es que se hace un gran uso del agua, ya que gran parte de este recurso es destinada a varios proyectos de irrigación, a los desechos animales y al escurrimiento de agroquímicos procedentes de los cultivos, además es importante destacar que México tiene varias tierras fértiles, lo cual hace muy susceptible que sea muy buena zona para fomentar la agricultura y la ganadería, pero esto a su vez genera más contaminación.
11
Estos problemas derivan de la debilidad de las instituciones, las cuales tienen fallas en coordinar las dependencias involucradas en la producción agrícola y ambientales, las grandes ganancias económicas que se generan por las exportaciones y el consumo interno, y las negaciones que hacen para reducir sus cosechas (Aguilar & Pérez, 2008). El problema ha ido aumentando, porque cuando este recurso se usa para este sector, no se necesita hacer una inversión económica por parte de los propietarios y en cambio reciben subsidios para que las energías utilizadas estén en las aguas subterráneas, lo cual ha provocado mucha sobreexplotación.Para la modernización campesina, la agricultura se ha hecho más tecnificada, donde hay modalidades tecnológicas que necesitan un gran uso de agroquímicos, y el más usado son los plaguicidas, que tienen como objetivo
12
El Ecologista
controlar las plagas y las enfermedades que intervienen dentro de las cosechas. Como consecuencia, el suelo se deteriora y el agua se ve altamente afectada debido al escurrimiento, infiltración y erosión de suelos, mientras que estos contaminantes se pueden mover a otros cuerpos de agua por el escurrimiento. Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en el 2017 se registró que la superficie en unidades agrícolas de producción fue de 30.2 millones de hectáreas, donde el 18% estaba basado completamente en el riego, mientras que la superficie sembrada bajo riego fue de 6.5 millones hectáreas. El 36.4% del agua que se usa para la agricultura es de origen subterráneo, mientras que el 63.6% es de manera superficial (SEMARNAT, 2018).
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Sector secundario
Muchos han afirmado que el sector primario hace más uso del agua, pero es vital destacar que la industrialización que ha tenido en México en estas últimas décadas involucra más uso sobre los recursos hídricos; esto se debe a que no hubo un control en el ordenamiento territorial de la industria, generando más cuerpos de agua explotadas que otras; para hacerlo de manera directa y con mayor facilidad, se toma agua de los ríos, arroyos, lagos y acuíferos. La presente investigación
también informará sobre la contaminación que se hace en este recurso, debido a que la innovación no ha estado muy presente en el país por falta de tecnología, por lo que las fábricas optan por reducir los gastos y es mejor seguir utilizando tecnologías obsoletas, que a su vez generan una gran cantidad de residuos; todo este proceso obsoleto es muy notable en las pequeñas industrias. Una de las más destacadas, en esta cuestión, es la industria azucarera, donde se presenta
13
efectos contaminantes sobre el agua, que es ocasionada por tres factores, su elevado consumo energético, sus descargas de alta temperatura y el gran contenido de materia orgánica, y otro ejemplo es que la industria siderúrgica tiene efectos negativos del agua por las descargas ácidas y amoniacales. La producción industrial también contamina grandes cantidades de agua, y el caso más presente es la industria petrolera y petroquímica en el Golfo de
14
El Ecologista
México, donde las industrias mexicanas y estadounidenses vierten sus aguas residuales, contaminando los recursos costeros, la biodiversidad de la zona, y el suelo. Para irnos al punto principal, las partes industriales que hacen un mayor uso son la industria alimenticia, química, minera, azucarera, petrolera, manufacturera, celulosa y papel, donde el 4.9% es usado, y antes del 2008 gran parte de la industria solamente utilizaba el recurso hídrico de manera superficial. (SINA, 2018)
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Sector terciario enfocado en el abastecimiento público y energía eléctrica.
Este sector, que está concentrado principalmente en la parte de los servicios, no es muy hablado cuando se habla del consumo del agua, aunque es necesario destacarlo ya que esta parte implica en la redistribución del agua para las empresas y las personas, donde la cobertura a nivel nacional de agua potable es de 91.6%, y si se analiza más a profundidad las zonas urbanas tienen un acceso al 95.4%, mientras que las zonas rurales es un poco menor, de 78.8%, y esto se debe a que la población está muy dispersa y que dichas zonas regularmente están en condiciones fisiográficas complejas, al igual que es más difícil instalar alcantarillado y un sistema de tratamiento de aguas residuales. Hay que decir que la mayoría de los organismos que se encargan de operar los servicios de
agua tienen mucha ineficacia dentro de su sistema y administración, ya que funcionan dependiendo de las decisiones y de algunos subsidios del gobierno. En el caso de la energía eléctrica, el agua es muy utilizada en las centrales de vapor duales, carboeléctricidad, de ciclo combinado, de turbogás y de combustión interna, además de que también se pueden incluir las tecnologías renovables como la eólica, solar, fotovoltaíca y geotérmica. En el espacio geográfico el estado de Guerrero, cerca de la salida del río Balsas, se ha hecho un uso del 84.5% del agua de la zona, debido a que la planta carboeléctrica de Petacalco usa el agua cruda para los distintos servicios y la normal para hacer sistemas de enfriamiento (SINA, 2018).
Fuente: Elaboración propia a través del Sistema Nacional de Información de Agua (SINA) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), disponible en: https://sina.conagua.gob.mx/
15
ANÁLISIS ECONÓMICO CON EL USO DEL AGUA Sector primario enfocado en la agricultura.
Desde 1920, los gobiernos de la posrevolución se enfocaron en mejorar la situación agrícola del país, por lo que tuvo grandes incrementos gracias la irrigación a partir de esa década. Esto sucedió porque la mayor parte de las inversiones, por parte del gobierno, iban destinadas a las obras hidráulicas y a la construcción de zonas que se pudieran regar con mayor facilidad; una de las reformas que siguen vigentes son los Distritos de Riego, donde aporta al campo vasos de almacenamiento, derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos canales y caminos; otra reforma vigente son las Unidades de Riego, que son aquellas operadas por los ejidatarios y pequeños propietarios, que a su vez tienen menor superficie pero con la capacidad de operar las obras de infraestructura hidráulica para la regulación, distribución y regulación de las aguas nacionales. A pesar de que usa grandes cantidades de agua en la agricultura, es necesario destacar que, gracias a la irrigación, México pudo ocupar el sexto lugar a nivel internacional en infraestructura productiva agrícola en el 2013, con 6.3 millones de hectáreas irrigadas, por lo que la agricultura basada en el riego dio un 50% del producto agrícola nacional y el 70% de las exportaciones (Delgado, 2014). A continuación, se muestra el PIB relacionado con la agricultura, para poder comprobar la hipótesis.
Fuente: Elaboración propia a través de Statista, disponible en: https://statista.com/
16
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Sector primario enfocado en la agricultura.
Para el beneficio económico de las industrias, es indispensable usar el agua para tener el producto o servicio final, y esto hace que los consumidores estén dispuestos a pagar por dicho producto o servicio, así aumentando el PIB en México, y también tiene utilidad para el mantenimiento de la maquinaria. El valor económico que tiene el recurso hídrico, en este sector, es importante, porque hay una toma de decisiones con respecto al consumo de este y así permitir mejores inversiones y tener presupuesto para la infraestructura pública; como resultado puede haber beneficios económicos.
Uno de los principales consumidores que se puede destacar es la industria alimenticia, ya que esta se enfoca en la purificación del agua para que esta pueda ser potable, y esto en cierta parte es regulado por la Secretaria de Salud, la industria química, por su parte, requiere agua de muy alta calidad para elaborar y mantener diferentes productos farmacéuticos, además de contar con un proceso riguroso de potabilidad; en la industria minera, los recursos hídricos suelen usarse para la limpieza de minerales y hacer ciertas separaciones físicas con el fin de obtener el producto deseado, aunque este no se necesita un proceso de purificación.
Fuente: Elaboración propia a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), disponible en https://inegi.org/
17
Sector terciario enfocado en el abastecimiento público y energía eléctrica.
El proceso de urbanización y modernización que se dio en el siglo XX y el que se está viviendo ahora es caracterizado por la migración de la población rural hacia las ciudades, lo cual ha hecho que los servicios de agua han tenido que incrementar, aunque se ha tenido que limitar la disponibilidad y que hubiera ciertos cambios en los precios del servicio. En el abastecimiento público, hay que decir que en otros países el precio es fijo, mientras que en México el precio puede variar, tanto en uso doméstico e industrial, dependiendo de la disponibilidad del recurso, el
volumen con el que se consume y el lugar, y todo es subsidiado por parte del gobierno; gracias a los proyectos de infraestructura, el agua es suministrada por las redes de abastecimiento, que van dirigidos principalmente a las viviendas, comercios, servicios públicos, y en menor medida a las industrias, ya que estas se pueden autoabastecerse, algo muy común en la Ciudad de México. Las obras hidráulicas también entran en un contexto económico, ya que su objetivo es el aprovechamiento y el control del recurso hídrico, los cuales son construidas gracias a las inversiones realizadas por parte del gobierno.
La energía eléctrica es usada, en buena parte, por la agricultura, ya que en el 2012 se registró que México tenía 118 mil pozos para uso agrícola, donde los sistemas de bombeo dependieron del 93% de pozos profundos suministrados con electricidad. La mayoría de los usuarios agrícolas se benefician por lo estipulado en la Ley de Energía para el Campo, ya que se establece ciertas tarifas con un subsidio muy elevado y fijo, lo cual permite un crecimiento en el PIB dentro del sector agrícola. También se hace un uso intensivo para la generación de energía en cuanto a la captación, desinfección, potabilización, conducción, almacenamiento, rebombeo, transporte por pipas, telemetría y control. (Delgado, 2014).
18
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Fuente: Elaboración propia a través de Statista, disponible en: https://statista.com/
ANÁLISIS DE DATOS En la tabla del uso de agua en México, es fácil comprobar que la explotación de agua es constante por cada año si se juntan los sectores de la industria autoabastecida, energía eléctrica excluyendo hidroelectricidad, agrícola y el abastecimiento público, a excepción del año 2013, ya que según el Atlas de México, que es publicado cada año por la CONAGUA y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a finales del primer año las unidades de riego tuvieron una baja en cuanto a su productividad, donde a mediados del 2012 se tuvo 1.86 de eficiencia agrícola, pero a finales del 2013 retrocedió a 1.79 de eficiencia. Es importante mencionar que estas medidas se hacen por medio del empleo del volumen de agua bruto que corresponde al ciclo vegetativo, lo cual hace suponer que se tuvo que emplear una menor cantidad del recurso hídrico durante ese año (CONAGUA y SEMARNAT, 2014). Este menor uso de agua en el año se debió principalmente a la agricultura, lo cual hace saber que este sector es muy primordial para la explotación del recuso, aunque después del año explicado hubo un incremento del 1.83, debido a la repartición de distritos de riego a distintos usuarios. El segundo sector que usa más agua es por parte del abastecimiento público, el cual se redujo su uso en el 2013, al igual que la agricultura, y según el Atlas de México, publicado por cada año, se debió a que las plantas potabilizadoras municipales, que mejoran la calidad del agua superficiales y subterráneas para uso público, tuvieron un menor uso de caudales de agua potabilizadas, donde en el 2012 tenía 96.0 m3/s y para el 2013 tenía 94.8 m3/s (CONAGUA Y SEMARNAT, 2016)
19
Con respecto a las gráficas que se relacionan con el PIB, se puede analizar que en el agrícola hay un constante crecimiento si se analiza el cuarto trimestre de cada año, y a pesar de que puede haber crecimiento por la explotación del agua, el gobierno destina sus recursos económicos a cuatro programas: el Programa Producción para el Bienestar que sirve para aumentar el grado de autosuficiencia alimentaria mediante la dotación de servicios, el Programa de Garantía a Productos Alimentarios Básicos que mejora la calidad alimentaria con la producción de granos básicos, el Programa de Crédito Ganadero a la Palabra que aumenta la productividad del pequeño y mediano productor pecuario mediante la inversión, y Programa de Fertilizantes que pone a los fertilizantes en precios competitivos para un aumento agrícola; es vital mencionar que hubo una disminución en el último trimestre del 2019 a comparación con la del 2018, y tomando información del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sostenible y la Soberanía Alimentaria (CEDRESSA) se puede derivar de la reducción del presupuesto de la Secretaria de Agricultura a 14.4 por ciento (CEDRESSA, 2020). En el sector secundario también hay un incremento en el PIB de manera constante gracias a que el sexenio anterior se dedicó a las reformas de liberación económica y enfocadas en la globalización, principalmente el Programa Nacional de Desarrollo que contemplaba en apoyar a las industrias con ventaja comparativa mediante la suministración de bienes, sin embargo, es a partir del 2018 que hay una reducción debido a la caída de la producción laboral por la reducción de los bienes en el mercado; con respecto a la última gráfica, hay que mencionar que el crecimiento económico era bajo antes del 2018, pero a
20
El Ecologista
partir de esa fecha ya hubo aumento debido al consumo bruto, principalmente el de la electricidad, porque se registró 318,236 GWh y en el 2017 el consumo era de 309,727 GWh. Finalmente, para la comprobación de la hipótesis y de la curva de Kuztens establecida, se tendrá que hacer una comparación de la tabla del uso del agua con respecto a las tres relacionadas con el PIB, donde se puede destacar que el uso de grandes cantidades de agua puede involucrar en el crecimiento económico dentro de la agricultura, ya que el aumento de los datos es de manera constante por cada año, pero en el 2013 hubo una gran disminución del recurso hídrico mientras se aumentó el PIB; aunque hay que mencionar que del 2015 y 2016 se presentaron aumentos considerables, agua del 65,360 hm3 a 66,049 hm3 y PIB del 411 millón de pesos a 442 millones de pesos, lo cual la hipótesis y la curva puede estar en lo cierto al hablar de este sector. Si hacemos un enfoque en el sector secundario se podría afirmar la hipótesis si solamente se hace una observación de los incrementos del 2013 al 2014, porque fue cuando la economía industrial tuvo su mayor crecimiento rápido al igual que el uso del agua, sin embargo, la afirmación se rompe completamente al ver los resultados obtenidos en el 2018, donde hay una gran reducción económica mientras el uso del agua va en aumento lento. Se podría concluir que para que un país se industrialice no tiene que hacer un gran uso del recurso hídrico porque lo que importa son otros materiales, como ya se mencionó con anterioridad. Con respecto al PIB y el uso del agua por parte de la energía eléctrica y del abastecimiento, se puede observar que hay una disminución económica desde el 2015 hasta el 2017,
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
ANÁLISIS DE DATOS mientras se registró un aumento del uso del agua pero de manera muy lenta, y es partir del 2018 donde la economía de estos sectores tendría un mejor y mayor crecimiento, mientras habría una explotación del agua de manera más rápida pero solamente del 2017 al 2018; esto hace pensar que para que las finanzas puedan crecer, se necesita mayores cantidades de recurso hídrico. Las empresas y el gobierno tienen que hacer medidas estratégicas al ver la comparación de los resultados del PIB industrial con la utilidad del agua, ya que mientras la industria puede estar disminuyendo por otros factores, se sigue utilizando una gran cantidad del recurso, además de que se implementen políticas duras y claras sobre en evitar arrojar desechos a los cuerpos de agua, principalmente a la zona petrolera del Golfo de México. La agricultura es sumamente necesaria para la economía del país y una alimentación sana y estable, y para lograr aquello se necesitan grandes cantidades de agua por el tema de la irrigación, lo cual hace más difícil encontrar una solución, pero lo que se necesitaría es mejorar las instituciones a cargo con el objetivo de mejorar la coordinación de las dependencias involucradas en la producción agrícola y temas medioambientales; el tema que puede ser de menor preocupación es respecto al sector eléctrico y de suministro de agua, ya que se puede hacer poca explotación del agua para que el PIB pueda crecer de manera estable, aunque puede haber ciertos problemas de que comunidades rurales y ciertos municipios no tengan agua suficiente.
21
Para buscar alguna luz podemos volver la mirada hacia el pasado: hubo ciudades insostenibles y sus vacías y románticas ruinas nos han permitido vislumbrar algo de su antiguo esplendor. También las hubo sostenibles, y muchas de ellas dan hoy cuerpo a los llamados ‘cascos históricos’ de nuestras urbes. La ciudad moderna perdió su alma colectiva, la ciudad comenzó a ser planificada como una máquina, y ha dejado de ser expresión de la materia viva en su continuo nacer y morir de personas y seres vivos. En un sentido preciso, la ciudad no planificada ha significado el modelo de sociedades altamente consumistas y derrochadoras que compiten por los recursos cada día más escasos. Paradójicamente, el sueño de construir un hogar sostenible sólo se alcanza, a veces, al acceder a la ‘segunda residencia’ de fin de semana. Sin embargo, en el PVEM trabajamos y luchamos para que los ciudadanos, militantes y simpatizantes del partido cambien su enfoque y su relación con el entorno para lograr la sostenibilidad, ya que nuestros postulados y objetivos están alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, estos tienen que ver con desarrollos filosóficos sobre la posición que asume el ser humano dentro de la naturaleza, buscando un desarrollo armónico y en equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental, siempre bajo un sentido humanista en el que debe prevalecer la responsabilidad social, los valores y conservación de las culturas y tradiciones de todos los pueblos.
22
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
En el PVEM buscamos se cambie la visión individualista para lograr el desarrollo sostenible colectivo que pueda hacer compatible al desarrollo económico y social con la protección del ambiente, si bien muchas personas y políticos nos han definido como idealistas y nuestras propuestas son calificadas como utópicas, la realidad se está imponiendo, ya que son necesarias las propuestas para un desarrollo alternativo del modelo económico impuesto en la búsqueda de una sociedad ecológicamente responsable. Todas las propuestas, sin embargo, implican un cambio de actitudes, valores sociales y culturales, que se orienten hacia la llamada sostenibilidad y responsabilidad social, que dejen de lado las propuestas egocéntricas o antropocéntricas, y construyendo así una filosofía del todo, comprendiendo que existe una íntima interrelación entre todos los componentes de los ecosistemas y por tanto debemos conocer los procesos y ciclos de cada elemento para dar un uso racional y sostenible a los recursos naturales con fin de no romper el delicado equilibrio que existe entre cada elemento de los ecosistemas. Respecto a la planeación urbana y regional de las zona urbanas, súrbanas y de las comunidades rurales, a fin de lograr el objetivo de construir ciudades sostenibles, es importante entender los enfoques que sitúan al ser humano como especie dentro de la naturaleza, entre los que se cuenta el biorregionalismo, con una perspectiva más egocéntrica (Eckersley, 1992), una propuesta interesante, que más que ser un concepto geográfico, es una construcción cultural, un elemento de la conciencia que busca la armonía del hombre con la naturaleza. Lograr construir espacios locales o regionales en armonía con el ser humano es más fácil que la construcción en entornos urbanos pequeños, pero, tras un fuerte compromiso institucional, puede ser aplicado a grandes ciudades donde, de resultar exitoso, los efectos serán de gran impacto positivo para el medio ambiente y bienestar para la población. Aunque hay que reconocer que se encuentra con la limitante de la complejidad vivida en las ciudades, sobre todo en las grandes metrópolis. En el PVEM creemos que la alternativa ambiental y económica es el paso de autosuficiencia para proveerse de los bienes necesarios, valiéndose del entorno rural que rodea a la ciudad mediante el intercambio de bienes y servicios. En este enfoque se alude a la reconciliación entre el hombre y la naturaleza, más que a actitudes de conquista y competición (Atkinson, 1992) e implica el reconocimiento de prácticas tradicionales, constituyendo así un enfoque diferente de planificación y organización de la vida.
23
CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR FUENTES, CAUSA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MÉXICO (2012-2019) INTRODUCCIÓN A nivel internacional, las infecciones en vías respiratorias ya presentan un gran problema por una gran variedad de contaminantes que son arrojados al aire, y sus consecuencias suelen ser fiebre, malestar, congestión, secreción nasal, dolor de garganta, expectoración y secreción nasal, al igual que puede ser más graves, como la neumonía, y es muy común que suceda en niños menores de cinco años.que estas medida ayudan a que la economía mexicana pueda crecer y ser estable, por lo que el fin de la presente investigación es hacer una comprobación mediante la curva de Kuznets, que más adelante se explicará.
24
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
La contaminación del aire tiene muchos efectos, ya que hay grupos poblacionales que pueden estar muy expuestos por la falta de protección sanitaria y que muchas zonas industrializadas del país no cuentan con medidas de control eficaces para disminuir la contaminación atmosférica; en los últimos 40 años ha habido grandes deterioros al medio ambiente por el aumento de la población y el desarrollo urbano, además de fomentar las fuentes móviles, fuentes antropogénicas, aéreas, fijas y naturales, y estos han provocado que las moléculas se vean alteradas para los procesos bioquímicos y fisiológicos del cuerpo humano; una de las mayores causas que puede provocar estas enfermedades son las fuentes antropogénicas, principalmente la móvil, tema primordial para la presente investigación, ya que el sector automotriz ha sido
considerado como una de las bases más importantes para el sector secundario en México y teniendo una adaptación institucional en la política industrial, mientras que la las demás fuentes antropogénicos es por la producción de la calefacción, las centrales térmicas, incineradoras de residuos, industria química, minería y la energía nuclear. Con la introducción ya establecida, se puede presentar la siguiente hipótesis, mientras hay una mayor producción de vehículos y también de otras fuentes antropogénicas, hay más probabilidad de que los casos de infecciones respiratorias hayan incrementado en México. Para dicha realización, las variables independientes será la producción de vehículos y las demás fuentes antropogénicas, mientras que la variable dependiente son los casos de neumonía.
25
JUSTIFICACIÓN La calidad del aire tiene muchas consecuencias en la salud y esto es muy notable en los datos arrojados en la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual dice que en el 2012 la contaminación al aire fue responsable de 3.7 millones de muertes a nivel internacional, con 58 mil decesos en el continente americano; en los países en vías de desarrollo, las infecciones respiratorias agudas (IRA) son dos de las principales causas de la mortalidad infantil debido a la vulnerabilidad de los problemas ambientales.
Dicha contaminación es la consecuencia de las decisiones políticas para hacer crecer a la economía, pero si las industrias siguen sin tomar medidas ambientales, poco a poco los problemas de salud pueden ir aumentando, mientras la productividad podría estar disminuyendo. Finalmente, se agregaría que no solo ha provocado las enfermedades, sino también efectos negativos hacia los bosques y cuerpos de agua por la quema de combustibles fósiles principalmente (SEMARNAT, s.f.)
Se puede observar que en las grandes ciudades de México hacen sus actividades comerciales al aire libre, por lo que hay más probabilidad de que tengan alguna infección respiratoria aguda, además de que son muy propensas a contagiar. Por tales motivos, la justificación de la investigación es que se pueda hacer un análisis profundo del problema y así que las autoridades y los ciudadanos puedan tomar conciencia y así implementar estrategias.
26
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
CAUSALES Para entender sobre las causales, estas tienen la función principal de la identificación de las variables explicativas e independientes, al igual que las dependientes. Sin embargo, es importante considerar que por medio de las causales no tiene que haber una completa relación entre las variables, aunque en la presente investigación se detallara a profundidad cada variable para comprender más a fondo el tema y así poder
comprobar la hipótesis. Se dará un detalle del Marco Teórico con el fin de dar más especificación al tema de la contaminación del aire, ya que hay varios tipos de contaminantes y es por ello que se muestra la siguiente gráfica, en la cual se puede observar que los mayores contaminantes fueron las fuentes móviles durante el 2016. poderlo convertir en un capital natural para hacer transacciones o negociaciones.
27
Fuente: Elaboración propia a través de Statista, disponible en: https://statista.com/
Como se puede analizar en la siguiente gráfica y al sumar todos los datos obtenidos de cada contaminante, el que tiene más efectos negativos son las fuentes móviles carreteros, y aunque las fuentes naturales tengan una totalidad más alta, es necesario mencionar que solo tienen dos contaminantes, el óxido de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV). Sin embargo, a pesar de los resultados obtenidos, se analizarán los otros tipos de fuente, haciendo una organización de la siguiente manera: 1. Producción por tipo de fuentes y efectos sobre la salud. a. Fuentes fijas; b. Fuentes de área; c. Fuentes móviles carreteros y que no circulan; d. Fuentes naturales; 2. Contaminación y relación con las infecciones respiratorias agudas. a. Relación de las dos determinantes
28
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
PRODUCCIÓN POR TIPO FUENTE Y EFECTOS SOBRE LA SALUD Fuentes fijas.
Para dar entendimiento a esta parte de la investigación, las fuentes fijas son las plantas industriales que en la mayoría de las veces generan emisiones por medio de chimeneas, ductos de viento y fuentes fugitivas no confinadas, y gran parte de estas son empresariales; para lograr un crecimiento económico mediante este tipo de fuentes, hay un establecimiento en cada región, donde los principales están ubicadas son en zonas federales y tienen una jurisdicción a nivel federal; las que se ubican a nivel estatal tienen una regulación por parte de los estados y de la Ley General de la Salud en el Título Séptimo, el cual menciona que las autoridades
deben hacer inspecciones con respecto a la calidad del aire y los posibles contaminantes; los que se encargan a nivel estatal tienen un mayor enfoque en la producción de alimentos, madera, bebidas, tabaco, minerales no metálicos, textiles, curtidos de pieles, ingenios azucareros, cerámica, productos de barro, recubrimiento industrial de superficies y pintura industrial. Los que son a nivel municipal tienen que registrar sus niveles de emisiones a los gobiernos estatales y se dedican principalmente a los hospitales, hoteles, panaderías, baños públicos, tintorerías, lavanderías y talleres mecánicos automotrices.
29
Gran parte de estas actividades están relacionadas con la manufactura y tienen un gran impacto en el Producto Interno Bruto (PIB), ya que genera miles de millones de dólares en ingresos y una participación en la integración económica con Estados Unidos mediante la inversión extranjera directa; además del aumento del número de industrias y locales comerciales, se puede generar enfermedades, ya que la calidad del aire en las localidades económicas se ve afectada por el dióxido de azufre (CO2), un gas incoloro con olores desagradables, por lo que al final el CO2 puede entrar a unas pequeñas fosas en los extremos los pulmones, y mientras entra el oxígeno, es posible que el contaminante se dirija a la sangre de dichos órganos; se tiene como síntomas la dificultad para respirar, la sensación de falta de aire y respiración acelerada. A parte de estos síntomas, es importante destacar que por medio de estas industrias y la exposición que produce de CO2, se forman las lluvias ácidas, que no solamente puede provocar neumonía, sino también que los metales pesados sean absorbidos por plantas, afectando así a la cadena trófica.
Fuentes de área.
Estas fuentes se refieren a las actividades que contaminan el aire por medio del uso de la madera, imprentas, tintorería, producción agrícola, consumo de solventes, limpieza de superficie y equipos, y almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo (LP). El uso de madera tiene una gran relación con la economía forestal, que se hace uso de maquinaria para la tala de árboles y posteriormente la madera obtenida es comercializada nacionalmente e internacionalmente; la madera se ha destacado por la elaboración de herramientas de trabajo, utensilios domésticos, elementos de vivienda y varias artesanías, al igual que puede ser exportada para las industrias extranjeras, principalmente a las que se dedican a la producción de muebles; un problema que tienen estas actividades es que genera residuos de diversos tamaños, como polvos o aserrín, que está compuesta por celulosa, hemicelulosa, lignina y extraíbles, y pueden entrar con facilidad a las vías respiratorias de los trabajadores que laboran en este sector, provocando rinitis, bronquitis crónica o alveolitis
30
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
alérgica extrínseca. Otro sector a destacar, dentro de estas fuentes, es la producción agrícola, y se puede observar que ha reducido su valor económico, mediante el PIB, desde el 2013 hasta el 2018, del 3,6% al 3,3%, aunque hay que decir que ha tenido un incremento en el 2019 con un 3,5%. La agricultura es importante por la generación de diversos empleos y tener la suficiencia alimentaria para todos los estados, sin embargo, debido a los plaguicidas, moho, toxinas y algunos portadores de bacterias, puede haber dificultades pulmonares
hacia los agricultores; las infecciones respiratorias pueden ser más recurrentes en lugares cerrados, tales como viveros y silos, por la exposición de polvos alergenos. aire y respiración acelerada. A parte de estos síntomas, es importante destacar que por medio de estas industrias y la exposición que produce de CO2, se forman las lluvias ácidas, que no solamente puede provocar neumonía, sino también que los metales pesados sean absorbidos por plantas, afectando así a la cadena trófica.
31
Fuente: Elaboración propia a través del Banco de México, disponible en: https://Banxico.org/
Fuente: Elaboración propia a través del Banco de México, disponible en: https://Banxico.org/
32
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Fuentes móviles carreteros y que no circulan.
La industria automotriz en México es un pilar muy importante para el crecimiento económico, y lo podemos observar en el 2015, donde pudo ocupar el séptimo lugar como productor mundial de promotores, produciendo así 3.6 millones de vehículos (Ruíz, 2016). Además, gracias a la etapa neoliberal y globalización que se ha estado viviendo en este siglo, el sector automotriz ha recibido un fuerte proceso de inversión extranjera mediante una amplia red de proveedores, mano de obra y con salarios bajos; gracias a estos factores, este sector contribuyó, en el 2017, con el 2.9% del PIB nacional y con el 18.3% de la parte manufacturera, además que en ese mismo año su PIB creció 4.6 veces más.
33
Estas emisiones se producen por la quema de combustibles fósiles y al hacerlo hay una gran expulsión de monóxido de carbono (CO), que puede afectar mucho a la salud respiratoria, ya que puede ingresar con facilidad a la hemoglobina de sangre y reducir el flujo de oxígeno en el torrente sanguíneo, además de provocar alteraciones en el sistema nervioso y cardiovascular. Las infecciones respiratorias que pueden ser muy graves, por respirar este aire contaminado, son debido a la llegada de la bacteria Mycoplasma pneumoniae, especies de Legionella, influenza A y B, y de los microorganismos Streptococcus pneumoniae y Hemophilus influenzae; hay enfermedades que no pueden ser altamente
34
El Ecologista
graves, pero puede haber efectos a largo plazo si se presenta una herida en los pulmones desde la infancia, lo que al final provocaría asma u obstrucción crónica en las vías respiratorias en el caso de los adultos. Como dato final, las personas que padecen de alcoholismo, de diabetes o los que pueden ser mayores de edad, al estar en ciudades muy congestionadas por los vehículos, pueden ser más propensos en padecer de neumonía. hacen un mayor uso son la industria alimenticia, química, minera, azucarera, petrolera, manufacturera, celulosa y papel, donde el 4.9% es usado, y antes del 2008 gran parte de la industria solamente utilizaba el recurso hídrico de manera superficial. (SINA, 2018)
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Fuente: Elaboración propia a traves del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), disponible en: https:// inegi.org.mx
Fuentes naturales
Las fuentes naturales se dividen entre biogénicas y geogénicas, donde la primera son las que emiten COV por medio de los bosques, arboles bacteria, animales y algas, mientras que la segunda consiste en los efectos de los volcanes, géiseres, manantiales de aguas sulfurosas y filtraciones de aceite que recurren estar en ambientes marinos. Como se puede analizar, no puede haber involucramiento económico, porque gran parte de estas fuentes son originados por la naturaleza, aunque si tiene efectos negativos hacia el aire, y uno de los más frecuentes es la ceniza volcánica que es transportada mediante el viento; esta ceniza se caracteriza por ser corrosiva, abrasiva y con mucho contenido de
partículas, al igual que producir gases como dióxido de carbono, dióxido de sulfuro, monóxido de carbono y ácido hidroclórico; las emisiones gaseosas son producidas por recursos biológicos, por los efectos que pueden traer las plantas, las bacterias, los animales y varias algas, además de que estas pueden contener partículas como polen, esporas, bacterias y virus. Otro que se necesita destacar es la deforestación por medio de la quema de bosques, ya que esta tiene implicaciones económicas, y produce grandes cantidades de gases muy tóxicos, como el metano, óxido nítrico y partículas pequeñas, mientras que la mayor parte de biomasa perdida sucede en bosques tropicales y boreales.
35
Con los incendios forestales, se genera mayores campos de cultivo y sobre todo de ganado, ya que para conservar el ganado se necesitan pastizales. Como el pasto no se adapta a los nuevos ecosistemas, se necesita deforestar más para incrementar dicho pasto; además, puede haber crecimiento con la deforestación por la construcción de carreteras, espacios industriales y asentamientos humanos. Estas actividades generan humo, que está compuesto por una mezcla de gases hechas por la vegetación y pequeñas partículas que pueden llegar a las vías respiratorias de las personas, provocando efectos más graves de las IRA, como la irritación de pulmones y la inflamación, además de que la inmunidad a dichas infecciones puede verse alterada; sin embargo, el riesgo más común es la enfermedad zoonótica, debido a que los bosques proporcionan almacenamiento del carbono, ciclos de nutrientes, polinización, y purificación del aire y del agua; diversos estudios han demostrado que mientras más se deteriora un bosque, hay más probabilidad de que haya transmisiones de patógenos y brotes de enfermedades.
Fuente: Elaboración propia a través de la Comisión Nacional Forestal, disponible en: https://conafor.gob
36
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
CONTAMINACIÓN Y RELACIÓN CON LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Relación de las dos determinantes
Gran parte de las IRA son causadas por los efectos al medio ambiente, y no solo sucede ocasionalmente en México, sino en varios países en vías de desarrollo, donde se ha presentado mucha combinación de agentes biológicos, físicos y químicos en la exposición ambiental; uno de los principales compuestos que respira el ser humano es el CO, que viene principalmente de las fuentes móviles y de los procesos industriales que hacen uso de los derivados del carbono, y es altamente tóxico para el aire y el ser humano. También hay efectos del CO a nivel domiciliario, por el uso de electrodomésticos, gasodomésticos,
chimeneas y sistemas de calefacción a gas, mientras el tabaco y el humo puede tener un 3,000 de compuestos químicos, que afectan sobre todo a los niños y personas que no fuman. Además de los grandes contaminantes que puede expulsar cualquier tipo de vehículos, son los materiales particulados (MP) que se originan por la unión de metales pesados hacia derivados carbonados en los compuestos orgánicos, los cuales pueden dañar a la salud de la persona, dependiendo del tipo de sustancias que puede contener dichas partículas, mientras que su tamaño puede ser mayor a 10 micrómetros.
Fuente: Elaboración propia a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, disponible en: https://semarnat.gob
37
ANÁLISIS DE DATOS
Como se pueden observar en las gráficas, el índice de volumen de producción industrial y el de volumen físico agropecuario varía mucho, porque los resultados son diferentes en cada año y mes, sin embargo, si se analizan de forma general, se puede observar que del 2012 a 2013 no había tanta producción como en los siguientes años, y esto se debe a que al final de estos años hubo una desaceleración económica, porque el dólar llegó a los 11.93 pesos en mayo del 2013 y la debilidad económica de Estados Unidos que se había originado desde
la crisis hipotecaria del 2008, al igual que el bajo crecimiento que se registró en Europa; lo que se presentó fue muy poca demanda en la zona euro por las condiciones económicas de los particulares y los problemas de reducción de precio en las materias primas de Estados Unidos, y esto afecto los problemas de libre comercio con México. Desde el 2014 hasta el 2018, fue cuando hubo una recuperación, ya que el gobierno estadounidense se dedicó a una mejor estrategia de industrialización a pesar de los problemas económicos, por lo que
México tomó la misma medida con respecto al sector manufacturero, además de que gran parte de todo lo producido estaba encaminado a la exportación. El gobierno mexicano en estos años también se dedicó a fomentar el mantenimiento de la inversión extranjera y las construcciones con el apoyo del sector privado, aunque si hubo problemas como la renegociación del entonces Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la baja producción de petróleo.
38
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Con respecto al sector agropecuario, hubo una mayor producción en el 2016 y 2017, donde los cultivos con mayor crecimiento fueron el frijol, maíz grano blanco, maíz grano amarillo y el trigo grano, y el segundo tuvo un sembradío de 6.9 millones de hectáreas, con una producción de 2.3 millones de toneladas. Con respecto a los cultivos industriales, la caña de azúcar aumentó con 56,354,926 toneladas con una superficie de 824,747 hectáreas, mientras que la fruta con mayor auge fue la naranja con 286,798 toneladas con 395,849 hectáreas (CEDRESSA, 2019). A pesar de estos incrementos y después de ese año, hubo reducción constante en cuanto a la producción, debido a que ha habido un mayor enfoque en la industrialización y que la mayor parte de la población joven migra a las ciudades para encontrar mayores oportunidades de empleo, mientras las personas terceras de edad se quedan en los campos de cultivo. La producción automotriz, contando el número total de autos en circulación, es lo que está en constante crecimiento a comparación de otras gráficas, ya que hay una pequeña cantidad de empresas que tienen gran capital para hacer un alto volumen de producción, y también que hay un gran número de empresas que se dedican a la fabricación de partes. Hay que mencionar que este sector se vio muy beneficiado gracias a la entrada al TLCAN, donde representaba un 1.9% antes del tratado, mientras que en el 2019 representó 3,04% (Statista, 2020). Al hablar de las gráficas de deforestación, no hay aumento ni reducción constante, aunque es importante mencionar que gran parte de las deforestaciones en México se hace por objetivos agrícolas y ganaderos, con el objetivo de establecer su zona laboral. El año con más daños a los bosques, donde hay más contaminación al aire con respecto a esta actividad, fue el 2016, ya que se deterioraron muchas selvas cálidas húmedas para establecer tierras forestales, aunque ya empezó a presentarse disminuciones a partir del 2017. Al analizar la gráfica de los casos reportados de IRA, tampoco hay reducciones y aumentos constantes, aunque del 2012 al 2014 hay más registros que del 2015 al 2019.
39
Ahora, para poder comprobar la hipótesis, podemos observar que el mayor número de enfermos de IRA fue en el año 2014, algo que no coincide mucho con el número total de automóviles, ya que su número siempre va en constante aumento, mientras que el número de casos de IRA va variando por año, algo que no va de acuerdo con los usuarios que dicen que la mayor causa de estas enfermedades es por los contaminantes expulsados por los vehículos, además de que el 2019 también se puede observar una gran diferencia. Sin embargo, la producción industrial empezó a tener un gran crecimiento a partir del 2014 por las medidas económicas del país, mientras que el número de enfermos tuvo un gran
40
El Ecologista
aumento en ese año, y esto mismo sucede en el 2017, aunque en los demás años no hay coincidencias, pero esto se debe a otros factores, como la llegada de nuevas medicinas en México y la protección de salud a los trabajadores. Donde sí hay grandes diferencias y para saber que la hipótesis no es válida es en el sector agropecuario, ya que esto es muy notable en el 2016, con 23,445,722 de casos reportados y con casi un 25% en el volumen físico agropecuario. Al igual que la anterior, las estadísticas de la deforestación no coinciden mucho con las IRA, ya que la primera sus aumentos terminaron en el 2016, de 350,298 a 92,609 hectáreas, mientras que en la segunda terminaron en 2014, de 27,493,329 a 23,755,831 personas.
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
CONCLUSIONES A diferencia de que muchos usuarios dicen que la mayor causa de las IRA es por los automóviles en circulación, hay más comprobación por parte del sector industrial, aunque hay que decir este sector también tiene un gran manejo en la industria automotriz, además de que es una parte muy vital para el sector secundario de México. Una de las razones de que surjan este tipo de enfermedades en el campo es que muchos campesinos están expuestos al moho, los pesticidas y toxinas, pero como la población rural ha reducido en esta década de manera constante, ya no tiene mucha relación con el incremento de las IRA, y como México ya es considerado un país urbanizado, con base en las estadísticas poblacionales, el sector industrial es el que tiene más efecto. Es necesario que todos los que estén involucrados en el sector secundario, y más el automotriz, hagan reformas con respecto al reducimiento de la contaminación del aire para que la población pueda ser más activa y evitar problemas epidemiológicos, como lo que se está viviendo hoy en día alrededor del mundo. A parte de que la hipótesis aclara que la industrialización es la principal causa de las IRA, es muy vital seguir recordando que lo que más contamina al aire son las fuentes móviles en circulación, con base a las estadísticas del 2016 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ya que en esa tabla no se está tomando en cuenta todos los factores de industrialización juntos, sino solo las fuentes de área y las fuentes fijas.
41
AUMENTO DE LA POBLACIÓN Y DEFORESTACIÓN EN MÉXICO (2010-2021) RESUMEN Durante el periodo de crecimiento económico en México, conocido como Milagro Mexicano, el aumento de la población urbana iba a comenzar gracias al acceso a la vivienda y a mejores recursos económicos, pero en estos últimos años, este factor ha tenido consecuencias negativas con respecto al medio ambiente porque las zonas arboledas tienen que ser transformadas. En la presente investigación se hará un análisis sobre los efectos negativos al medio ambiente, que puede provocar la población urbana y la rural, al igual que los objetivos económicos de la deforestación, ya sea por el sistema agropecuario, industrial y las actividades forestales; también se hará datos estadísticos para una mayor profundidad a la investigación y dar comprobación a una hipótesis establecida.
42
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
INTRODUCCIÓN El aumento de la población en México se hizo muy presente durante la época del Milagro Mexicano, ya que había más acceso a la vivienda y a los recursos económicos, aunque este sería una de las principales causas de las transformaciones económicas que tendría el país a principios de la década de 1970; también la consecuencia de dicho factor es que la Demografía en México se le fue considerando como una disciplina científica para analizar más a detalle a las poblaciones humanas y ha tenido una estrecha relación con las organizaciones académicas, dedicadas a la investigación de la sociedad (WeltiChannes, 2011); el desarrollo de estas organizaciones ha sido un
éxito, sin embargo, el problema que se genera es que se necesita una mayor cantidad de servicios públicos, donde las zonas arboledas tiene que ser transformada con el fin de desarrollar las actividades humanas, principalmente en las zonas rurales para hacer campos de cultivo, y así producir una gran variedad de alimentos; la ganadería también es una problemática, ya que se establece en áreas tropicales y es necesario que varios animales puedan alimentarse de grandes cantidades de pasto, lo cual implica menos árboles, mientras que en la urbanización se necesita una mayor construcción de casas, carreteras y mayor infraestructura para la adaptación del ser humano.
Con lo explicado anteriormente, la hipótesis de la presente investigación es identificar si el crecimiento poblacional (variable independiente) puede generar una mayor deforestación en el caso mexicano (variable dependiente), al igual que determinar si la población rural tiene más impacto en dicha deforestación que la población urbana.
43
JUSTIFICACIÓN La conservación de los bosques, en México y a nivel internacional, tiene que tomar importancia, ya que la deforestación ha provocado el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, varios momentos de inundaciones, el daño a la vida animal y la degradación del suelo. Además, algo muy preocupante es que para la eliminación de los bosques se hace mucho uso de la quema de los suelos para que el pasto pueda crecer y así alimentar al ganado, algo que sucede en varios países, y otra consecuencia es que estas actividades se hacen muy óptimas para la expansión de las enfermedades y plagas que son transmitidas por mosquitos. La Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura informo que en el 2010 México ocupó el séptimo lugar de los países con mayor deforestación, y los resultados se debieron porque desde 1976 hasta el 2007 no se respetaron los acuerdos internacionales que tenía México sobre el cuidado ambiental y que se deforestaron 16,575,924 hectáreas (Leija, 2016). Lamentablemente, todo esto es visto ya como una actividad económica y también como un medio para que la población rural y urbana se pueda adaptar y crecer, ya que mientras hay un aumento de la población, obliga a una mayor intensificación de la tierra para la expansión agropecuaria y de infraestructura.
Con estos efectos negativos, el objetivo de la presente investigación es informar que el crecimiento poblacional puede hacer que la deforestación incremente. Explicar también la funcionalidad de esta dinámica, obteniendo datos sobre sus causas y consecuencias, para que se pueda tomar conciencia de la situación y así que todos los sectores de la población y las autoridades puedan formular estrategias y dar soluciones.
44
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
CAUSALES Las causales son aquellas que nos permitirán la identificación de una serie de variables explicativas o independientes, pero al tomar la causales no es necesario que este tipo de variables tengan una relación de manera total; sin embargo, por medio de la presente investigación, se dará una explicación profunda de las variables con el fin de dar una comprobación a la hipótesis. Mediante el uso del Marco Teórico, se llegará a los resultados y a la conclusión de que, si mientras hay más cantidad de personas en México, puede aumentar las actividades deforéstales. Con el fin de dar una estructura al análisis, habrá un desglose por medio de este esquema:
45
1. Aumento de la población en México y sus actividades de deforestación a. Población rural; b.Población urbana; c. Fuentes móviles carreteros y que no circulan; d. Fuentes naturales; 2. Deforestación a. Crecimiento del sector agropecuario y consecuencias; b. Crecimiento urbano y consecuencias; c. Otras actividades económicas y consecuencias
AUMENTO DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO Y SUS ACTIVIDADES DE DEFORESTACIÓN Población rural.
A pesar de que la población rural ha disminuido en el país por la migración hacia las ciudades, es necesario mencionar que los principales medios para que las comunidades rurales puedan existir es por medio de los recursos forestales; también desde 1930 el gobierno hizo un énfasis en la repartición de tierras para varios campesinos, y, en consecuencia, en el 2014 los ejidos y dichas comunidades ocupaban una tercera parte de los bosques y selvas. Para un mayor apoyo a los campesinos, se reformó el Artículo 27 Constitucional en 1992 para implementar el Programa de Certificación de Derechos (PROCEDE), donde los ejidatarios y comuneros tuvieran la posibilidad de adquirir las tierras de algunos campesinos, por lo que la tierra se convirtió en un bien privado y así tener más libertad de lograr objetivos económicos propios, pero propiciando más el uso de los recursos forestales.
46
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Los pequeños agricultores forman la mayor parte de la población rural, y estos tienen una labor de estar ubicados en los perímetros de las grandes extensiones de tierra cerca de los bosques, por lo que su objetivo es extender los campos de cultivo. Sin embargo, con la reducción de este sector de la población, se ha tenido que incrementar dichos campos para seguir produciendo más alimentos, además de requerir maquinaria e insumos químicos que pueden afectar a los ecosistemas cercanos. Su población ha disminuido debido a las condiciones de pobreza y a las altas oportunidades de trabajar en las ciudades, ya que la urbanización hizo que la mayor parte de la infraestructura fuera destinada a sus espacios y que las áreas rurales se quedaron con pocos servicios. Para analizar la reducción, se mostrará el siguiente gráfico:
Fuente: Elaboración propia a través del Banco Mundial, disponible en: datos.bancomundial.org
47
Población urbana.
Debido a la distribución desequilibrada en los espacios urbanos, por la desigualdad social y regional que está en el país, es más difícil la implementación de políticas que cuiden los ecosistemas. A comparación de la disminución de la población rural, la población urbana está en un constante crecimiento, lo cual hace que haya una mayor demanda de bienes, y que varias industrias y empresas obtengan recursos naturales para transformarlos y así satisfacer la demanda. Es importante mencionar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy Tratado entre México,
Estados Unidos y Canadá (T-MEC), donde varias industrias estadounidenses han podido ingresar a las ciudades mexicanas, lo cual implica una mayor cantidad de empleo por la mano de obra barata y mayor industrialización por la gran cantidad de trabajo, generando así residuos sólidos, líquidos y gaseosos, además de la contaminación del suelo. Sin embargo, el T-MEC tiene contemplado la situación ambiental, al establecer la cooperación entre los países adheridos para preservar el medio ambiente.
Fuente: Elaboración propia a través del Banco Mundial, disponible en: datos.bancomundial.org
48
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
DEFORESTACIÓN Crecimiento del sector agropecuario y consecuencias
Varias superficies han sido ocupadas para objetivos agrícolas, por lo que esto hace que haya efecto invernadero por la producción de metano, mientras que los suelos están en erosión de manera constante y que se vean muy afectadas por las lluvias; este segundo factor se debe a que cuando el agua cae, no se infiltra en el suelo, mientras que la materia orgánica se va con los nutrientes que se depositaron, por lo que al final
no hay crecimiento de plantas. Una de las causas para que las áreas de cultivo puedan surgir es la construcción de carreteras, y se debe por dos razones: al construir estos caminos se necesita eliminar gran parte de los ecosistemas y eso hace fácil que haya tierras para cultivar y la otra es que se utiliza como camino para poder llegar a las ciudades y vender los productos agrícolas con mayor facilidad.
49
Como consecuencia, el suelo es demasiado frágil por los escases de nutrientes al cabo de tres años, y al final estos suelos se utilizarán como espacios ganaderos. La finalidad de la agricultura es una mayor producción de alimentos tanto para la población urbana como la rural, por lo que la población puede aumentar por más facilidad en el acceso de alimentos, haciendo que la hipótesis pueda repetirse de manera constante. Para enfatizar más en la ganadería, el sector agropecuario cambia los bosques de manera constante, con el fin de que los animales ganaderos puedan adaptarse, y esto lo hace por medio de la eliminación de los componentes del ecosistema y hacer una gran incrementación de los pastizales. Al tener el terreno, se hace dichos pastizales, pero como dicha hierva no es capaz de adaptase fácilmente al terreno, es necesario hacer más deforestación para plantar más y así hacer que los animales puedan tener más alimentos; uno de los errores destacados, en esta parte de la economía, es que hay establecimientos en las faldas y cumbres de las montañas, sin considerar la capacidad del suelo, por lo que los rendimientos son bajos, además de que hay una mala calidad en la carne debido a que los animales caminan en terrenos difíciles y así generando músculos.
50
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Crecimiento urbano y consecuencias
A partir de la década de 1970, los proyectos de urbanización se hicieron más presentes, ya que se necesitaba una gran cantidad de espacios para construir caminos, carreteras, espacios industriales y asentamientos humanos, además de que varias ciudades han estado importando y transformando los recursos ambientales para soporte físico y depósito de residuos; al hablar de urbanización, las zonas más afectadas son las zonas marginadas, debido a las siguientes razones: tienen bajos costos para ocupar el terrenos, los municipios no pueden dar servicios, hay mucha dependencia de la economía de subsistencia y falta de políticas sanitarias por estar en las periferias de las ciudades.
51
Al analizar de manera geográfica, el centro y norte del país, las ciudades incrementaron su tamaño por las actividades industriales, mientras que, en las costas, principalmente en el sur, es por el turismo y las actividades petroleras, por lo que no solo se ha deteriorado los ecosistemas, sino también la calidad de agua y la captura de carbono (Palomeque, Galindo, Sánchez & Escalona, 2017). Debido al crecimiento constante de la Ciudad de México, se tuvo que implementar dos espacios desde 1987, el suelo de conservación y el suelo urbano, donde el primero consiste en un espacio con características ecológicas que provee servicios ambientales para poder mantener la calidad de vida de los habitantes y este ocupa casi el 60% de la ciudad con una inversión de mil millones de pesos para la conservación, aunque desafortunadamente se ha detectado que hay personas que venden terrenos dentro de este suelo con fines habitacionales y comerciales (SEDEMA, 2021). El segundo consiste en un área urbanizada, con el permiso de construir zonas habitacionales y comerciales, y este abarca casi el 40% de la ciudad (Gress, 2021); sin embargo, a pesar de estas cifras, la Ciudad de México ocupa el noveno lugar de las ciudades más habitadas del mundo, ya que hay 24,500,000 de personas (City Population, 2021), lo cual hace que haya más proyectos de infraestructura y de la eliminación de los bosques cercanos.
52
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Productividad forestal y consecuencias
Una actividad primordial es la actividad forestal maderable, donde se hace uso de la maquinaria para la tala de árboles y sus otros procesos; se hace uso de motosierras para cortar los troncos y las partes son arrastradas mediante motogrúas o manualmente -es este último es el más usado para evitar costos- mientras que la carga y descarga del bien es también manual, y posteriormente son transportadas por transportes que pertenecen a los
ejidos o de propietarios pequeños, con una capacidad de diez y doce toneladas, pero si se requiere más, entonces la capacidad se eleva a 35 y 40 toneladas (Navarro & Correa, s.f.). Estas actividades hacen que los ecosistemas forestales tengan cambios con respecto a su vegetación y la dificultad de ciertas especies de seguir estableciéndose en sus áreas naturales, además de la pérdida de ciclos bioquímicos.
Fuente: Elaboración propia a través de la Comisión Nacional Forestal, disponible en: https://conafor.gob/
53
ANÁLISIS DE DATOS Al observar la gráfica de la población rural, podemos observar que hay una disminución gradual de su población a partir del 2012, y esto se debe por la migración de las personas jóvenes y la gran disminución de la tasa de fecundidad. Se puede analizar que del 2010 al 2011 si hubo un poco de incremento de dicho sector, esto se debe a que los años anteriores al 2010 aún había incrementos de las pequeñas localidades que aún contaban con un poco más de infraestructura, y que desde el 2007 hasta la fecha ha habido varios fondos federales para el apoyo al campo con un presupuesto de 16,678 millones de pesos que están incluidos en el programa Procampo. También se tenía contemplado de otro programa, que era Alianza para el Campo con 12,941 millones de pesos; a pesar de la disminución a partir del 2012, es importante destacar que también se redujo la pobreza, con un porcentaje del 61.1% hasta 55.3% en el 2018 (CONEVAL, 2019), aunque esto puede ser en gran medida por el abandono de las áreas rurales.
Con respecto a la gráfica de la población urbana, está siempre va en un aumento continuo y de manera más rápida, originado por la migración de las ciudades por parte de los jóvenes, ya que debido a la globalización y al sistema capitalista, que se dio mucho durante los sexenios anteriores, hubo empelo más renumerado y fortalecimiento de encadenamientos productivos de alto valor; a parte de las migraciones, la expansión urbana tiene más facilidad de crecer, debido a que se prevé y se anticipa demandas y coberturas de servicios públicos y la ubicación de centros de salud y de educación. Sin embargo, hay que destacar que es muy preocupante la pobreza que se vive en estas áreas, ya que las personas que van a laborar no encuentran un trabajo estable y con salarios aceptsbles, por lo que muchos prefieren recurrir a la economía informal y también tienen que ubicarse en zonas habitacionales mal establecidas. Es preocupante ver que la pobreza urbana tuvo un incremento del 2008 al 2014, del 38.9% al 41.7% (CONAFOR, 2018).
54
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Con respecto a la gráfica de la deforestación en México, es interesante analizar que no hay incrementos y disminuciones de manera constante, y esto sucede más en deforestaciones por pastizales y por tierras agrícolas; sin embargo, si se quiere analizar de forma general, considerando las causas económicas y la superficie en hectáreas, del 2010 al 2016 si hay aumentos de deforestación, ya que hubo de 220,489 de hectáreas a 350,298 hectáreas (CONAFOR, 2018). La causa económica que toma más relevancia es el de los pastizales y es debido a que el pasto no puede adaptarse fácilmente a otro ecosistema, por lo que sus hectáreas deben incrementarse, como ya se mencionó anteriormente, y esto es lo mismo para la agricultura, ya que es difícil para las nuevas plantaciones adaptarse a otros terrenos. Para poder comprobar bien la hipótesis, se tendrá que analizar las tres tablas, y primero es importante hacer mención que el mayor aumento de la población rural, durante la década, fue en el 2011, mismo año en que la deforestación pastizal tuvo uno de sus mayores auges; sin embargo, la aprobación de la hipótesis podría ser fragmentada al ver los años posteriores, ya que el caso de los pastizales y de las tierras agrícolas varía mucho con respecto a su año, mientras que la disminución de la población rural es de manera constante; el más claro ejemplo de esto es desde el 2013 al 2014, donde la población rural paso de 25,311,373 a 25,283,004, mientras que la deforestación en el aspecto agrícola y de pastizal tuvieron incrementos muy grandes. Al hablar de la población urbana y de la deforestación para sus otros usos y asentamientos humanos, la hipótesis tampoco se aprueba por la misma situación.
55
CONCLUSIÓN
Si se habla de manera general en cuanto al número de habitantes en México y la deforestación, la hipótesis si podría tener razón, sin embargo, al hablar de la población urbana y rural a comparación de las causas económicas de la deforestación hay muchas diferencias; con esto, se puede decir que el sector rural ya se ha tenido que modernizar por la reducción de los campesinos jóvenes, por lo que se ha hecho más necesaria la deforestación en grandes hectáreas y posteriormente hacer más uso de la tecnología y mejores sistemas de irrigación; en la parte urbana, la población ha ido
56
El Ecologista
incrementando, pero no se ocupa mucho las actividades deforéstales para establecer asentamientos humanos u otros servicios, lo cual puede ser una causa de que las zonas periféricas no han tenido un incremento en estos últimos años. El sector más dañino para el medio ambiente es el de los pastizales, además de que la carne de animal no sale de la manera más correcta, por lo que es necesario que se implementen políticas para reducir el consumo de la carne en México, para evitar la degradación de los ecosistemas y al cuidado animal.
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
RESEÑA DEL ARTÍCULO CON RELACIÓN A MÉXICO
“LIDERAZGO SOSTENIBLE: HACIA UN NUEVO MODELO DE EMPRESA Y GOBERNANZA” DE SONIA RUIZ Artículo publicado en Harvard Deua Publicado en septiembre 2021, Business Review (Núm. 314).
Lo que plantea Ruíz es que muchas empresas han tenido que responder a la situación de la pandemia del COVID-19 mediante buenas estrategias e innovación, ya que la economía alrededor del mundo se ha visto afectada por las distorsiones en la oferta y la demanda, al igual que la suspensión de varias actividades económicas para reducir el número de contagios, además de que en estos tiempos es muy probable de que si un país tiene una crisis económica los demás se van a ver afectados por las interrelaciones; en esta parte que hace mención la autora es importante también agregar que este “efecto domino” ya es muy visible en este nuevo siglo debido al sistema de globalización y neoliberal que se está viviendo, donde varios países dependen de otros países en el aspecto comercial y económico.
57
En este nuevo siglo el mundo ha tenido constantes cambios y retos a la que la humanidad y diversas organizaciones internacionales se ha tenido que enfrentar, como el cambio climático, contaminación, crisis política, problemas sociales y situaciones económicas difíciles de afrontar, sin embargo, puede haber soluciones con respecto al uso de las nuevas tecnologías, ya que los líderes, al usarlas, pueden anticiparse a los cambios y desarrollar estrategias para solucionar estos retos con mayor facilidad y rapidez. Una nueva estrategia que recalca Ruíz, para que las empresas puedan beneficiarse con el mundo liberal y con poca intervención del Estado, es por medio del “capitalismo de stakeholders”, quien explica que es aquel que crea valores compartidos para todas las partes que están involucradas en las empresas; esto
resulta muy interesante ya que el mundo empresarial ha estado evolucionando para beneficiar no solamente a los directores y a los dueños, sino también a los empleados, proveedores y accionistas, con el objetivo de tener más objetivos a parte de generar ganancias económicas. Sin embargo, al analizar el contexto internacional, se puede observar que las organizaciones no optan por este capitalismo, como lo menciona la autora, ya que no pueden ser económicamente viables, aunque la autora cree que al considerar los aspectos ESG (criterios medio ambientales, sociales y de buen gobierno) puede haber más competitividad. Un claro ejemplo de que no se toman dichos criterios fue cuando las empresas tuvieron que recurrir al sistema tradicional cuando sucedieron los años 2005 al 2015 por problemas de bancarrota.
A pesar de que hay compañías que recurren a los métodos tradicionales y que sirven solo para su propio beneficio, hay otras que optan por maximizar su contribución e impacto positivo en el ecosistema; a comparación de lo sucedido en el 2005 y 2015, el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) indicó que los negocios del futuro serán los que beneficien los aspectos sociales y el planeta, con el objetivo de dar una mayor estabilidad.
58
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
En el artículo se destaca la Unión Europa, la cual ha ejercido el liderazgo mundial para enfrentar al cambio climático, y para hacerlo cuenta con regulaciones, inversiones destinadas para aquello, apoyos empresariales y del sector financiero; un ejemplo de aquello es el Pacto Verde Europeo que se hizo en el 2019 con el objetivo de que para el 2050 el continente sea el primer lugar en ser neutro climáticamente, mediante un uso más austero con respecto a los recursos naturales. Un gran apoyo para lograr este objetivo puede ser por la Ley Europea del Clima, que propone la reducción de emisiones y lograr que se llegue a cero emisiones para el 2050, pero si se cumplen bien estas medidas habrá muchos cambios en la productividad, como el caso del transporte, energéticos, construcción, alimentación, entre otros. Otro apoyo con el que se cuenta es el Plan de Acción de la Comisión Europea para la Economía Circular que se aprobó en el 2020, el cual menciona que se la economía se debe adaptar al medio ambiente y a la vez beneficiar a los consumidores mediante un mayor nivel de competitividad. Para dar más énfasis a su artículo, la autora hace mención del caso de España, donde se implementó la Ley del Cambio Climático que establece que la mayor parte de la electricidad sea renovable, terminar el uso de combustibles fósiles, que la iniciativa privada informe de manera anual sus acciones que pueden involucrar al clima, y que las empresas deben tener emisiones de alcance 3; además de esto, España también tiene un plan de economía circular, el cual habla de reducir el consumo nacional que está dentro del Producto Interno Bruto (PIB) y también de los residuos, y al igual que el resto de Europa, también contar con el apoyo de la iniciativa privada.
Obviamente, para hacer todos estos procesos se necesita de una inversión, por lo que para el 2018 se realizó la taxonomía europea (EUT), que tiene como objetivo en hacer que todos los inversionistas tengan el objetivo de que sus recursos económicos sean destinados al cuidado ambiental. La EUT es la primera creación que clasifica que actividades económicas benefician al medio ambiente y cuáles no, por lo que puede medir con mayor facilidad las actividades empresariales que tengan relación con estos temas, midiendo sus gastos operativos y sus gastos en capital; ya para el 2024, las empresas tendrán que informar como sus finanzas apoyan a la protección ambiental y a un buen uso del agua. Se reafirma que con la aparición del COVID-19, el cambio es muy necesario, por lo que se plantea que cuando un país salga de la crisis originada por la pandemia tendrá que reactivar una economía verde y circular; para seguir avanzando más en estos temas, en el 2020 la Comisión presentó el European Sustainable Package para dar más exigencia en cuanto a la entrega de los informes financieros, además de los impactos de la cadena de valor y que las empresas se adapten más a lo acordado en el Acuerdo de París. Después de la crisis, las actividades empresariales serán de mayor relevancia para la reconstrucción económica, además de que haya más probabilidad de que estas consideren más a los grupos de interés y los asuntos de sostenibilidad. Una causa de que pueda suceder esto, es que, si se revisa el desarrollo de las compañías en este siglo, poco a poco ha habido mayor preocupación por el cambio climático y se han adoptado más mediadas de sostenibilidad desde 1997, donde la autora sostiene tres eras de liderazgo corporativo en sostenibilidad: la primera es llamada “la era de la reducción de
59
riesgos (1997-2005)”, la cual habla de que había un gran enfoque en reducir los efectos negativos de las empresas, al igual que mantener la reputación corporativa y el uso eficaz de las operaciones para una mayor sostenibilidad; la segunda es “la era de la integración estratégica (2006-2015)”, donde ya se empieza a pensar más que en evitando hacer efectos negativos no es el único método para satisfacer a los grupos de interés y tener una mejor reputación, por lo que las empresas empezaron a hacer innovaciones en sus planificaciones, en el desarrollo de sus productos y servicios, evaluación de cómo contribuye dentro del comercio, y calificar los impactos de dichos productos y servicios en la cuestión social y medio ambiental; finalmente, la tercera es la “la era del propósito” (del 2016 en adelante), la cual menciona que los propósitos de las empresas están mejor implementados y que las decisiones de los lideres se enfocan más en la gestión de cadena de suministro, la fabricación y la comercialización, todo esto alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Se recalca que puede haber una cuarta era al acercare al 2025, que implicará una mayor cantidad de empresas dentro de la economía circular, además de que atenderán los aspectos sociales a través de su cadena de valor, además de que las empresas que se quieran regenerar tendrán que considerar seis tipos de capitales: financiero, productivo, humano, intelectual, social y natural. Para lograr este último cambio se necesita un liderazgo más sistemático, circular, colaborativo y sostenible, con el objetivo de afrontar con mayor facilidad los problemas que puedan surgir en el futuro, enfatizando también en que las empresas puedan entender mejor el contexto externo y cambiante, así realizando estrategias con anticipación. Una gran ventaja que tiene estos líderes es que puede conseguir buenos inversores porque tendrían menos riesgos económicos, además de que hay un mayor impacto en la sociedad. Este liderazgo se le llama responsable y transformador, el cual contiene con cinco atributos, los cuales son los siguientes: propósito, plan, cultura (actitudes y comportamientos de la organización), colaboración y activísimo (causas por las que se contribuye). Para que se cumplan estos detalles, las empresas deben siempre tener documentos de sus
60
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
presupuestos y responsabilidades que hagan posible que las estrategias de sostenibilidad se integren a los aspectos de negociación. Para lograr dichas transformaciones, las organizaciones no solo deben cumplir con las normas establecidas, sino también pensar de manera constante como hacer sus planeaciones en el futuro, ya que pueden ocurrir cambios de manera repentina; esto quiere decir que puede haber una nueva gobernanza que se encargue de los cambios sucedidos y que los directores de sostenibilidad (CSO, por sus siglas en inglés que significa Chief Sustainable Officer) puedan contribuir a estrategias que permitan una mayor sostenibilidad por parte de las empresas. Estos directores también tienen la función de hacer las transformaciones necesarias para hacer los procesos de escucha y engagement con los grupos de interés, ayudar a los departamentos de la empresa en encontrar soluciones viables para integrarse a la sostenibilidad y tener una relación con otros directores de sostenibilidad para identificar los problemas que pueden suceder en el futuro y hacer que los desafíos se conviertan en oportunidades.
61
Para hacer una relación específica con México, se puede decir que el país ha tenido grandes interrelaciones con Estados Unidos debido a la entrada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1992, por lo que se ha tenido una gran dependencia de la economía de dicho país por ser el que tiene mayor crecimiento económico; sin embargo, es importante recalcar que en este artículo las interrelaciones pueden ser en cierta parte perjudiciales en épocas de crisis por el efecto domino, principalmente el que provocó el del COVID-19, y esto es muy visible en el caso de Europa occidental, donde se registró una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del –5% al –15% (FMI, 2020), que a su vez afecto el comercio con China (-9,6%), Turquía (-13,0%), y Estados Unidos (-3,6%), y esta es una de las causas por la que se ha incrementado el comercio entre los miembros de la Unión Europea para seguir manteniendo dicha unión económica (Eurostat, 2020). Al hablar de stakeholders, este tipo de capitalismo surgió en la década de 1950 y se fue expandiendo como ideal alrededor del mundo, aunque muchos países no lo tomaron como consideración debido a la crisis del 2008. Un caso que se podría tomar en cuanta es la situación laboral en México, porque se sigue tomando el método tradicionalista que beneficia solamente a los líderes empresariales, y esto se puede observar con la información de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD), en que el México tuvo más horas anuales por trabajador en el 2020, con una cantidad de 2,124 horas, además de que el salario es bajo a comparación de otros países con 16,230 dólares estadounidenses, medido con los precios constante y paridad del poder adquisitivo (OCDE, 2020). Esto nos hace saber que el país no tiene un
62
El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
capitalismo de stakeholders si se toma en cuenta el caso de los empleados, por lo que es necesario que se implementen reformas laborales con el fin de tener un desarrollo económico y que el dinero generado por el Producto Interno Bruto (PIB) no solamente favorezca a los grupos de élite. Ahora, para recalcar la situación en que las empresas se han involucrado más en el tema ambiental, Ruíz recalca mucho las leyes y las iniciativas que tiene Europa, dando un poco más de énfasis en el caso de España, con respecto a las cuestiones del medio ambiente. Si se habla de México, se puede decir que tiene un plan para hacer mejoras ambientales en el futuro, el cual es el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024, el cual habla de la conservación y la protección sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad, el fortalecimiento de la acción climática mediante un menos uso del carbono, promover el agua como pilar de bienestar y que sea manejada por instituciones honestas, y que el gobierno tenga un mayor enfoque en la protección ambiental con el apoyo de la ciudadanía; al igual que en el caso europeo, México también cuenta con el apoyo de una de las leyes más importantes de la materia, la cual es la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la cual fue establecida desde 1988 y sigue vigente, y esta habla de la preservación y la restauración de los ecosistemas, administrar y establecer las áreas protegidas y un mayor control con respecto al agua, aire y suelo para evitar su contaminación; en dicha ley también se contempla en una coordinación con los sectores privados y sociales para brindar este apoyo ambiental, que es mencionado en el artículo 1, inciso X.
63
Con respecto a la reducción de emisiones, el país se comprometió con lo establecido en el Acuerdo de París, firmado en el 2015, para mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2° C, y para lograr aquello se diseñó un plan llamado contribuciones nacionalmente determinadas (NDC); con dicho plan se tiene previsto que para el 2030 se reduzcan 22% de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la ayuda de las finanzas internacionales. Una cuestión que no menciona la autora en este artículo es que si los europeos tendrían la posibilidad de cumplir las medidas establecidas, y se puede decir que dentro del marco de la Unión Europea se ha registrado del 2010 al 2018 una reducción de los contaminantes del aire, principalmente
64
El Ecologista
el que está más presente, el monóxido de carbono de 25,924 gigagramos a 19,433, mientras que las otra no tan presentes, como el sulfuro de oxido obtuvo de 4,112 gigagramos a 2,043 gigagramos (Statisa, 2021). Con esto se puede decir que la unión económica tiene una gran posibilidad de lograr este objetivo porque sus resultados anteriores se dieron de manera constante, pero si se habla del caso de México, se podría decir que uno de los mayores contaminantes es el dióxido de carbono y que sus emisiones varían por año, ya que en el 2014 tuvo una considerable baja de 458.320 kilotones pero hubo un gran aumento para el 2016 con 479.250 y posteriormente bajo a 472.140 en el 2018 (Banco Mundial, 2019), pero al hablar de los gases de efecto invernadero relacionados a procesos industriales,
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
energía y residuos y ganado, están en constante crecimiento, donde en el 2010 se tuvo 510,043 Mt CO2 y para el 2015 se obtuvo 534,613 (INEGYCEI, 2016). Los planes del gobierno mexicano tienen menos probabilidad de lograr las metas ambientales por lo sucedido desde el 2010, aunque es una probabilidad; en cierta parte esto puede ser causa del neoliberalismo. Al hablar de neoliberalismo en estos temas y a pesar de los logros europeos, hay que señalar que gran parte de sus industrias empresariales están localizadas en países en vías de desarrollo o que gran parte de su población este dedicada a labores industriales, donde la mano de obra es barata, como el caso de México y la República Popular China respectivamente, donde los índices de contaminación son más altos.
65
A consecuencia de esto, varios países europeos, principalmente occidentales y del norte, no han tendido problemas ambientales porque las fábricas son trasladas a otros países, generando así un mayor crecimiento económico en el continente. Afortunadamente, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha implementado medidas para tener una economía circular mediante un foro virtual del 17 al 19 de mayo, donde se comunicó con el sector privado, sociedad civil, academia y población en general para hacer una estrategia innovadora que no solo involucrara el apoyo al medio ambiente, sino también a la reducción de la desigualdad social, en la cual se tendría que reducir residuos, y rediseñar los procesos de producción, consumo y del estilo de vida de los ciudadanos; todo esto fue propuesto por su secretaria, María Luisa Albores González,
66
El Ecologista
y para tener una mejor política exterior con respecto al tema, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado, Raúl Bolaños Cacho Cué, mencionó que la estrategia debe responder a estándares internacionales, donde ya se está empezando a planear en extender la vida útil de los productos. Ahora, hay que decir que esta economía circular sería difícil de aplicar de aplicar en algunos casos, como el caso del agua que se usa más cantidad para el uso agrícola o la industria automotriz, donde cada vez se fabrican una mayor cantidad de vehículos, usando una gran variedad de productos para producirlos. ¿Y entonces, cómo hacer que estas leyes y planes se puedan cumplir mejor? Para hacer un cumplimiento con respecto a la
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
economía circular se debe generar mecanismos para cumplir con la Ley General Para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos del 2003, la cual es muy vital cumplir con los requisitos sobre la definición de las responsabilidades de los productores, importadores, exportadores, comerciantes, consumidores y autoridades, sobre todo dando un énfasis en todo lo que involucra al sector privado, de cómo manejaran sus residuos y como desarrollaran el mercado de los subproductos; si estas medidas no se cumplen, es necesario que el gobierno haga sanciones severas que involucren en pagar una cierta cantidad de dinero, y que dicho dinero sea destinado para la preservación ecológica. Como se tiene una gran dependencia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), es necesario que los tres estados se comprometan más con las medidas del capítulo 24, principalmente el requisito sobre la evaluación del impacto ambiental provocado por los proyectos económicos, donde no solamente podría ser necesario mostrar los resultados a la población, sino a los demás miembros del T-MEC con el objetivo de que los tres integrantes puedan desarrollar una estrategia para hacer otro proyecto económico más sustentable. Para que las empresas mexicanas y las internacionales dentro del territorio puedan entrar al capitalismo de stakeholders, es necesario primero que se cumplan los requisitos laborales dentro de los acuerdos internacionales para que los empleados mexicanos tengan mejores condiciones laborales dentro de las empresas internacionales, además de que se puede contar con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el objetivo de que esta fomente más los derechos laborales, mejorar la protección social y que revisar que se cumplan con las normas que esta establece.
67
Al cumplir con esto, se podría hacer un análisis histórico de lo sucedido entre el 2006 al 2015, ya que como Ruíz mencionó, fue un periodo donde las compañías ya tenían un mayor enfoque en el aspecto laboral y medioambiental, donde estas hacen un análisis riguroso de sus aspectos comerciales y los procesos para la elaboración de un producto, y posterior a eso habrá más posibilidad de que México pueda hacer el mismo método que viene empezando desde el 2016, donde ya hay un mejor seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Como conclusión, se puede decir que el artículo de Sonia Ruíz es sumamente interesante porque habla de la innovación que puede tener las empresas y la Unión
68
El Ecologista
Europea con respecto al cuidado ambiental, la cual es sumamente necesario porque ha habido grandes problemas de contaminación desde la Revolución Industrial. Se puede observar que las empresas más desarrolladas y sostenibles son las europeas, ya que pueden cumplir mejor los requisitos establecidos, aunque nunca hay que olvidar que gran parte de sus fábricas están en los países en vías de desarrollo, evitándose los problemas de contaminación; esto hace que la situación ambiental sea más difícil de resolver en México, pero haciendo un buen cumplimiento de las diversas normas que se han establecido, y con la innovación y cumplimiento de las empresas, se puede hacer un gran cambio, no solamente para los beneficios ambientales, sino también para los aspectos laborales y sociales.