Luisa emprendió con su tienda de ropa y Brenda en su colmado, pero l as dos quieren una comunidad más próspera.
Ronny Cruz
elDinero Mujer, Fundado el 24 de septiembre de 2020, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, SAS. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 www.eldineromujer.com
Mujeres en energía: Una mirada disruptiva
La participación de la mujer en sectores históricamente dominados por hombres, como el energético, sigue siendo uno de los grandes desafíos para alcanzar una verdadera equidad e igualdad de género.
Durante años, estos espacios han estado marcados por brechas que limitan el acceso, la representación y el liderazgo femenino. Sin embargo, cada vez son más las mujeres que rompen esquemas, se atreven a tocar puertas y, con talento, preparación y determinación, logran posicionarse en roles de alto impacto.
Un ejemplo de ello lo encarna el equipo directivo de Women’s Energy Network (WEN), organización internacional que recientemente ha llegado a la República Dominicana con la firme misión de fomentar la inclusión de más mujeres en el sector energético, no solo desde el plano técnico y operativo, sino también en posiciones de liderazgo y toma de decisiones.
Esta iniciativa representa una bocanada de aire fresco y un paso decisivo para continuar abriendo camino a una participación más equitativa y representativa. Porque cuando las mujeres entran, el panorama cambia: se amplían las perspectivas, se diversifican las soluciones y se fortalece el desarrollo sostenible del sector.
Impulsar la presencia femenina en energía no es solo un acto de justicia social; es también una estrategia inteligente. Estudios demuestran que los equipos diversos son más innovadores, resilientes y productivos. Por eso, celebrar estos avances no solo es necesario, sino inspirador.
Gracias al trabajo constante de redes como WEN, estamos cada vez más cerca de romper los techos de cristal que han limitado el crecimiento de miles de mujeres y de normalizar su presencia como protagonistas en industrias clave para el desarrollo de nuestros países. El futuro de la energía será más justo, más inclusivo y, sin duda, más femenino.
Editora elDinero Mujer.
Verónica Rosa
Líder visionaria en el sector financiero, con más de 15 años de experiencia guiando equipos hacia el éxito con empatía, estrategia y propósito. Su pasión por el bienestar holístico y el liderazgo positivo la han convertido en una mentora natural, dedicada a empoderar a otras mujeres para que descubran y desarrollen todo su potencial. Cree firmemente que el verdadero liderazgo comienza desde adentro, y vive cada día inspirando con su ejemplo.
@veromina
Desde niña me decían que era “mandona”. Mi madre aún cuenta cómo, con apenas 4 o 5 años, ya decidía qué ropa quería ponerme… y no había poder humano que me hiciera cambiar de opinión.
Hoy, después de más de 15 años liderando equipos, he aprendido que ser “una mujer al mando” viene cargado de prejuicios y expectativas ajenas. He tenido que aprender, desaprender, dudar de mis creencias, reajustar mis ideas y, en ocasiones, permitirme quebrarme.
Cuando comencé este camino, ni siquiera sabía qué significaban términos como “liderazgo
Líder perfectamente imperfecta: liderando desde el corazón,
con mucha cabeza
femenino”, “transformacional” o “positivo”. Solo tenía la certeza de que había otra forma de liderar… una más humana.
En esa búsqueda, encontré una verdad poderosa: lo que durante años consideré debilidad —mi sensibilidad, mi vulnerabilidad, mi esencia femenina— era, en realidad, mi mayor fortaleza.
He aprendido a integrar esas cualidades en mi estilo de liderazgo, y hoy puedo decir que forman parte de mi sello personal. Mis equipos me han visto llorar de alegría, frustrarme con pasión y saltar de emoción por logros compartidos. Me han escuchado decir: “Hoy no me siento bien”, “Necesito de ustedes” o incluso un honesto “No lo sé, déjenme averiguarlo”. Prefiero que me llamen “Vero” en vez de “jefa” o “doña”, porque conectar desde lo humano, desde lo real, transforma. Liderar no es fingir perfección; es atreverse a mostrarse tal como una es: imperfecta, cercana, auténtica.
Esta forma de liderar —con el corazón, pero también con mucha cabeza— ha sido clave para cultivar entornos donde el crecimiento profesional va de la mano del crecimiento humano.
Según el informe global “Perspectivas de la Fuerza Laboral 2025”, de Korn Ferry, las organizaciones necesitan líderes ágiles, inclusivos, visionarios y con alta inteligencia emocional. Ya no basta con tener títulos o experiencia. El liderazgo de impacto nace de la capacidad de conectar con otros como seres humanos.
Y en un mundo laboral que cambia a velocidad vertiginosa —más joven, más exigente, más consciente—, ser mujer y líder implica una enorme responsabilidad. Desde nuestras posiciones, podemos construir o destruir. De nosotras depende elegir el camino.
Por años, la “emocionalidad femenina” fue usada como arma para invalidar a mujeres competentes. Nos decían que éramos “demasiado emocionales”, y eso nos hacía dudar. Pero hoy el liderazgo femenino ha evolucionado, y ha demostrado que justamente esa emocionalidad, esa sensibilidad, es lo que más necesitamos en los espacios de poder.
Hoy más que nunca, el mundo necesita un liderazgo empático, transformador y humano. Un liderazgo femenino positivo que no solo ocupe espacios, sino que transforme culturas.
¿Por qué necesitamos más mujeres liderando?
El poder del liderazgo positivo femenino Este estilo promueve el desarrollo de fortalezas, relaciones sanas y soluciones enfocadas tanto en resultados como en personas. Las mujeres, desde nuestras vivencias, tendemos naturalmente a liderar con empatía, resiliencia e inspiración. Creamos entornos donde las personas se sienten vistas, valoradas y motivadas.
Empatía: Comprender y sentir con el otro nos permite construir vínculos genuinos y resolver conflictos con mayor efectividad. No se trata solo del “qué”, sino también del “cómo”. La empatía fortalece equipos y humaniza el liderazgo.
Vulnerabilidad y autenticidad: Nuestra fuerza radica en mostrarnos tal como somos. Ser auténticas no debilita; al contrario, genera confianza, fomenta lealtad y construye culturas organizacionales más sanas.
Resiliencia: Las mujeres hemos enfrentado y superado obstáculos enormes en el mundo laboral. Nuestra resiliencia es una virtud poderosa. Caemos, aprendemos y seguimos. Con determinación. Con propósito.
Inclusión y empoderamiento: Las mujeres líderes tendemos a construir espacios donde todas las voces cuentan, donde la diversidad no solo es bienvenida, sino celebrada, y donde el poder se comparte para crecer juntas y juntos.
Modelando el futuro: Al ocupar más espacios de liderazgo, no solo transformamos empresas: transformamos culturas, comunidades y generaciones. Somos ejemplo vivo de que es posible liderar con pasión, propósito y humanidad.
En conclusión, el liderazgo femenino positivo no es una moda: es una necesidad urgente. Las mujeres estamos demostrando que el poder no está en imponer, sino en inspirar. Que liderar no es competir, es colaborar. Que se puede transformar desde el amor, la empatía y la autenticidad.
El mundo necesita más mujeres sentadas — sin miedo y con fuerza— en las mesas donde se toman decisiones. Mujeres que crean en sí mismas, que construyan puentes y que lideren desde el corazón. Porque no se trata solo de cerrar brechas. Se trata de co-crear el mundo que queremos ver: más justo, más humano, más nuestro.
Giulia Chilin:
De la industria hotelera al mundo digital
Desde 2020, ha creado una trayectoria sólida como asistente virtual y coach
El auge del trabajo remoto ha permitido a muchas personas transformar sus carreras profesionales, Giulia Chilin es un claro ejemplo de ello. Luego de perder su empleo en la industria hotelera debido a la pandemia, encontró en la asistencia virtual una oportunidad para reinventarse y construir un negocio rentable. Hoy, como coach y experta en el tema, ayuda a otros a dar sus primeros pasos en este sector.
“Mi camino en el trabajo remoto comenzó en 2020, debido a la pandemia. Trabajaba en la industria hotelera en posiciones de recepción y restaurantes, pero cuando llegó la crisis sanitaria, perdí mi empleo. En ese momento, necesitaba buscar ingresos y decidí utilizar las habilidades que tenía para desempeñarme en un entorno digital”, explica Chilin.
Con la digitalización de los negocios y la necesidad de reducir costos operativos, la demanda de asistentes virtuales ha crecido exponencialmente.
“La demanda de asistentes virtuales ha aumentado por varias razones. Primero, para muchas empresas resulta más económico contratar personal independiente en lugar de empleados fijos, ya que se ahorran gastos de oficina, seguros médicos y otros beneficios laborales”, señala la coach.
Desafíos
Sin experiencia previa en el mundo digital, Chilin tuvo que explorar distintas estrategias para encontrar clientes. “Fue un proceso de ensayo y error. Encontré una plataforma llamada Upwork, que conecta empresas con profesionales independientes. Me registré, creé un perfil profesional detallado y comencé a aplicar a vacantes. Al principio no obtenía respuestas, pero mientras más investigaba, más entendía lo que buscaban los clientes”, recuerda. Su primer empleo como asistente virtual le generó apenas US$5 por hora, pero con esfuerzo y especialización logró aumentar sus tarifas y mejorar su estabilidad financiera.
En un mercado tan competitivo, diferenciarse es clave. “Si intentas hacer de todo, te cuesta más diferenciarte. En cambio, si te posicionas como experta en un área específica, los clientes te ven como la mejor opción”, dice Chilin. Su decisión de enfocarse en asistencia para e-commerce la ayudó a escalar su negocio y trabajar con clientes de alto nivel.
A pesar de la imagen idílica del trabajo desde cualquier parte del mundo, Chilin desmiente algunos mitos. “Esa es la imagen que venden, pero la realidad es otra. Sí, puedes trabajar desde cualquier lugar, pero necesitas un ambiente controlado. En la playa, la laptop se sobrecalienta, hay distracciones y la conexión a internet no siempre es estable. Además, trabajar desde casa implica disciplina para balancear responsabilidades del hogar con el trabajo”.
Reputación
En el mundo digital, una mala experiencia puede viralizarse rápidamente, por lo que Chilin ha sido muy cuidadosa con su imagen profesional. “Siempre he tenido presente la importancia de la reputación. En Upwork, los clientes pueden dejar calificaciones y reseñas. Si en algún momento necesitaba dejar un cliente, me aseguraba de hacer una transición adecuada, entrenando a alguien para que tomara mi lugar y evitando rupturas abruptas”. El crecimiento financiero de Chilin ha sido notable. “Al principio cobraba US$5 por hora, pero poco a poco fui aumentando mis tarifas. Pasé a US$8, luego a US$15 y así sucesivamente. En un punto, decidí cambiar mi modelo de negocio y empecé a cobrar por paquetes de servicios en lugar de por hora. Esto me permitió mejorar mis ingresos sin limitarme a la cantidad de horas trabajadas”. Uno de sus mayores logros fue obtener un contrato de US$2,500 al mes por trabajar solo cuatro horas al día. “Con tres clientes,
podía generar miles de dólares mensuales, lo cual era un ingreso excelente”. Con el objetivo de ayudar a otros a dar sus primeros pasos en la asistencia virtual, Chilin creó el “Laboratorio de Asistentes Virtuales”. “Ofrecemos sesiones en vivo y material pregrabado para que cada persona avance a su ritmo”, explica.
Chilin invitó a no ver “su trayectoria pasada como tiempo perdido. Todo lo aprendido puede aplicarse a nuevas oportunidades. Hay que mantenerse abiertos al cambio y confiar en nuestras habilidades. No tengan miedo de dar el paso. Es mejor vivir una vida plena que quedarse con la duda de qué habría pasado si lo hubieran intentado”.
Recomendaciones
Para quienes buscan emprender en este campo, Chilin recomienda:
• Identificar habilidades: Analizar en qué eres bueno y cómo esas habilidades pueden aplicarse al trabajo remoto.
• Investigar la demanda del mercado: Observar qué servicios están en auge en plataformas de freelance como Upwork.
• Crear un perfil profesional sólido: Puede ser en LinkedIn, una página web o redes sociales.
• Postularse diariamente a vacantes: La clave está en la persistencia y la mejora continua.
• Especializarse en un nicho: Esto aumentará las oportunidades y permitirá cobrar mejores tarifas.
Luisa Bernhardt:
“La cultura lo define todo en el proceso de contratación”
La especialista llama a humanizar los procesos de reclutamiento
en las empresas
En un contexto donde atraer y retener talento se ha convertido en uno de los mayores desafíos organizacionales, Luisa Bernhardt, especialista en Gestión Humana, destaca la importancia de construir una cultura organizacional cimentada en valores claros.
“La cultura lo define todo en el proceso de contratación, porque es muy probable que, cuando las personas lleguen a la organización, se den cuenta si no hay coherencia con lo que se proyecta hacia afuera”, explica, al indicar que “hasta cómo te reciben en la puerta, cómo te trata la reclutadora y el líder, la forma en que te abordan, cómo te preguntan, incluso cómo te entrevistan por
teléfono” influye en el posicionamiento de una marca.
Señala que la cultura organizacional funciona como una sombrilla bajo la cual se agrupan todos los aspectos clave para el desarrollo de una empresa. “Es el desarrollo, el bienestar organizacional, el crecimiento, el equilibrio entre la vida laboral y personal, el sentirte parte de la empresa. Cultura es saber que tienes un propósito por el cual trabajas”.
Para Bernhardt, administradora de empresas con especialización en Negocios y Relaciones Económicas Internacionales, Gestión Humana y Desarrollo Organizacional, y Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social, uno de los principales errores que cometen las organizaciones es subestimar el impacto de su cultura en los procesos de reclutamiento. “Las personas no aceptan o rechazan un empleo solo por el salario. Rechazan cuando sienten que no hay coherencia entre lo que la empresa proyecta y lo que realmente se vive dentro”, afirma.
Cita ejemplos de candidatos con perfiles sobresalientes que han declinado ofertas tras conocer la reputación de los líderes con los que trabajarían. “El liderazgo es uno de los pilares de la cultura. Y cuando no resuena con los valores del candidato, simplemente dicen: ‘No, gracias’”.
En cuanto a los errores más comunes al momento de contratar, Bernhardt menciona los sesgos por edad, clase social, lugar de residencia o estudios, así como la mala gestión de las expectativas durante el proceso. “He visto casos donde mandan a hacer análisis médicos sin decirle siquiera el salario a la persona. Eso es una falta de respeto”, comenta.
Además, insiste en la importancia de mantener una comunicación clara con todos los finalistas. “Cuando no notificas a quienes no fueron seleccionados, estás dañando tu marca empleadora. La última impresión también cuenta”.
Para atraer buenos perfiles, asegura que es clave la coherencia entre lo que la empre-
sa muestra y lo que realmente es. “Las personas investigan. Buscan en LinkedIn, leen los comentarios, analizan si hay acciones de responsabilidad social reales y si los líderes están comprometidos. Si no hay coherencia, no conectan”, señala.
En ese sentido, sugiere que las empresas utilicen sus redes, especialmente LinkedIn, para mostrar su cultura, capacitar a sus líderes en visibilidad digital y comunicar sus valores con autenticidad.
Publicar una vacante
Bernhardt, quien se ha dedicado a ayudar a las empresas a construir culturas más humanas y coherentes, recomienda que antes de iniciar un proceso de reclutamiento, la organización se haga preguntas clave: ¿realmente se necesita una contratación? ¿Está el perfil bien definido? ¿Qué habilidades son negociables y cuáles no?
“Muchas veces se exige demasiado en los perfiles sin un sentido real. Se deben definir indicadores de éxito claros y asegurarse de que el nuevo colaborador tenga un periodo de adaptación planificado, acompañado por un mentor si es necesario”, añade.
Bernhardt es defensora de las entrevistas por competencias, alejadas de preguntas genéricas como “¿Dónde te ves en cinco años?”. En su lugar, sugiere utilizar el método STAR (situación, tarea, acción y resultado) para obtener respuestas reales y medir el pensamiento crítico de los candidatos.
Recomienda a los candidatos estudiar a la empresa. “Investiga su cultura, sus líderes, sus proyectos. Haz preguntas inteligentes que te conecten con el propósito y con la realidad de ese puesto. La cultura no se actúa, se siente”.
“Cultura es saber que tienes un propósito por el cual trabajas”
Ailyn Hilario
Estratega en comunicación ailynhilario@gmail.com @ailynhilario
Motivación al estilo de los guías del sendero
El guía de montaña te miente: “Ya estamos llegando”, “Después de la montaña, ahí está”, “Falta poco”. Detrás de esas palabras de desconsuelo que escucha cada aventurero exhausto y sin poder dar un paso más, hay una poderosa razón: la motivación para superar los límites y llegar hasta la meta.
Cuando las personas se embarcan en una aventura de senderismo empiezan con mucho ánimo, con la adrenalina que les corre por las venas, motivados a dar el máximo, pero esa energía se va agotando con el pasar de las lomas, el sol candente, los caminos irregulares, el cansancio y otros obstáculos que se presentan en el camino.
Ahí es cuando comienza el juego mental y los guías lo saben bien, pues te empujan hasta el límite, sabiendo que puedes seguir avanzando, pues como me comentó uno de camino al Hoyazo: “un paso adelante es uno menos que falta para llegar”.
Esa misma sabiduría de los guías de montaña se aplica en el ámbito laboral, cuando tenemos talentos que, empezando la jornada o a mitad de camino, quieren tirar la toalla. En ese punto, los líderes requieren tener una sensibilidad especial para mantener la motivación y demostrarles a los talentos que pueden seguir dando la milla extra. Alineado con ese empuje, debe venir el constante recordatorio de que ese esfuerzo extra los hará tener resultados extraordinarios.
En esa misma medida, los líderes deben diferenciar cuándo un llamado de auxilio requiere un acompañamiento cercano y hasta la búsqueda de recursos externos para completar la misión (un mulo, en el caso de la montaña, o una orientación más certera en el ámbito laboral).
En el monte o en la oficina se persigue el mismo fin: avanzar hasta la cima del éxito, un trayecto que implica sobrepasar la zona de confort, reinventarse y seguir esforzándose, sin detenerse.
Y aquí recuerdo vívidamente las palabras de un guía al decirme: “No te preocupes que cuando llegues no tendrás que caminar más”. Se equivoca. Si algo tenemos en común los senderistas y los talentos es esa búsqueda constante de nuevos retos, de seguir elevando la vara y de alcanzar lo extraordinario, aunque duela.
Tanto en el mundo corporativo como en el sendero se aplica perfectamente la idea de que el foco no debe estar en llegar a la meta, sino en disfrutar cada paso del camino, porque todos aquellos que revientan el mundo se reconocen por ese instinto incesante de superación, de buscar el nuevo reto profesional o el próximo sendero que se habrá de conquistar. La motivación adecuada ayudará a romper ese techo donde están alojados nuestros límites.
Dileiny Concepción CEO de Vida Finanzas RD @vidafinazasrd vidafinanzasrd@gmail.com
Sueños y finanzas: La fórmula para una mujer exitosa
Como mujeres, sabemos que nos gusta estar en todo. Trabajar desde casa o fuera, atender a los niños y al hogar, ser esposa, hija, amiga y, muchas veces, empresaria, es un reto que asumimos con la mejor de las intenciones.
El emprendimiento es un desafío que muchas sumamos a nuestras vidas ya comprometidas. Sin embargo, para que nuestros sueños se conviertan en realidad, es fundamental tener una base financiera sólida y bien gestionada.
Aprender a mantener las finanzas del hogar separadas de las del emprendimiento añade un nivel más de complejidad. Para convertir tus sueños en metas alcanzables y mantener un buen equilibrio financiero, separando las entradas y la monetización de tu emprendimiento.
Te comparto estas recomendaciones:
No mezclar al iniciar: Al principio, es común hacer pequeñas inversiones en el negocio. Si aún no estás monetizando, puede ser necesario usar ingresos de otras fuentes. Si tienes un presupuesto en casa, no incluyas los gastos del negocio detalladamente; haz un presupuesto aparte. En el presupuesto personal, solo anota el egreso de forma general, hasta que el negocio genere ingresos y puedas eliminarlo de tu presupuesto personal.
Usa cuentas diferentes: Transfiere dinero de tu cuenta personal a otra destinada al negocio y maneja todo desde allí. Si usas tarjetas, haz lo mismo: una para el emprendimiento y otra para el hogar.
Beneficios: Si el negocio da beneficios, no los uses para gastos personales si no son suficientes para mantener tu estilo de vida. Asigna un sueldo para no tomar todo lo que genera el negocio para tus compromisos personales.
Financiamiento: Si tu emprendimiento necesitó financiamiento, asegúrate de que tu plan de negocio incluya beneficios suficientes para cubrir ese compromiso. De lo contrario, podrías sacrificar tus finanzas personales o las de tu hogar para mantener el negocio.
Invierte en tu educación financiera: Dedica tiempo a aprender sobre finanzas personales y empresariales. Hay cursos en línea, talleres y libros que pueden darte las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas.
Establece metas financieras claras: Define tus sueños y conviértelos en metas financieras específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos definidos (SMART). ¿Quieres comprar una casa, viajar o asegurar la educación de tus hijos? Tener metas claras te ayudará a mantener el enfoque y a tomar decisiones que te acerquen a tus objetivos.
Crea un fondo de emergencia: Tanto para tus finanzas personales como para el negocio, es fundamental tener un fondo de emergencia para cubrir gastos inesperados. Esto te dará tranquilidad y evitará que tengas que recurrir a deudas en momentos de crisis.
Recuerda mantener un registro de tus movimientos financieros para tener mayor control. Puedes usar aplicaciones como Monefy, Bluecoins o Administrador de Dinero para estos fines. Además, capacitarte en finanzas te ayudará a tomar mejores decisiones y a acercarte a tus sueños. Ser mujer emprendedora o empresaria es un acto de equilibrio constante. Al separar tus finanzas personales de las de tu negocio, seguir estos consejos, capacitarte continuamente y definir tus sueños con metas claras, podrás mantener el control y asegurar un futuro financiero sólido para ti y tu familia.
¡Empodérate, convierte tus sueños en realidad y alcanza el éxito!
Impuestos
Facturador gratuito 101
Elayne Jiménez Méndez
Especialista en inteligencia de negocios y facturación electrónica elaynejimenezm@gmail.com
Entregar facturas en formato de comprobantes fiscales electrónicos es una obligación vigente desde el pasado 16 de mayo de 2023. Si bien la Ley 32-23 de Facturación Electrónica de la República Dominicana dispuso el uso obligatorio de la factura electrónica en el país, también indicó un calendario de tiempos máximos para la implementación de sistemas de facturación electrónica, según el tamaño del contribuyente.
Es decir, todos los contribuyentes, sean personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, y los entes sin personalidad jurídica domiciliados en la República Dominicana que realicen operaciones de transferencia de bienes, entrega en uso o prestación y locación de servicios a título oneroso o gratuito, deberán cumplir con este mandato.
citada Ley 32-23.
Para acceder a la herramienta, se debe contar con previa autorización de la DGII, estar inscrito en el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC), estar al día con las obligaciones fiscales, disponer de un computador con servicio de internet y de un certificado digital de persona física para procedimientos tributarios.
Es el límite para emitir e-CF en el Facturador Gratuito.
Este último debe estar acreditado por una entidad de certificación autorizada por el Indotel y será adquirido por la persona que actuará en representación del contribuyente para la autenticación ante los servicios web del Sistema Fiscal de Facturación Electrónica y la delegación de las firmas de las facturas electrónicas.
En ese orden, a fin de garantizar una facturación simple y exitosa de cualquier tipo de factura, con o sin valor de crédito fiscal, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha dispuesto el Facturador Gratuito.
Esta herramienta consiste en un portal web donde se pueden elaborar facturas electrónicas de manera rápida y sencilla. Es totalmente libre de costos de uso y mantenimiento. Este permite realizar facturas con Comprobantes Fiscales Electrónicos (e-CF) y, a su vez, recibir facturas electrónicas, conforme al modelo operativo de Facturación Electrónica indicado en el reglamento de la
Existen algunas restricciones para el uso de la herramienta, como no haber sido autorizado previamente para emitir e-CF a través de un sistema diferente al Facturador Gratuito, que el solicitante facture como máximo ciento cincuenta (150) facturas al mes, y que no se encuentre clasificado por la DGII como “Gran Contribuyente Nacional”.
A los profesionales liberales, personas físicas y mipymes, especialmente quienes no posean ningún sistema de facturación o tengan un volumen operacional de facturas bajo, les será altamente recomendable evaluar la opción de utilizar esta herramienta y así aprovechar las ventajas que ofrece la facturación electrónica.
MUJER QUE AHORRA: ¿Cómo empezar a invertir en el mercado de valores?
Tener una meta y salud emocional son clave para potenciar su ahorro e invertir
Por Massiel de Jesús Acosta • mdejesus@eldinero.com.do
Apesar del avance de la mujer en la inversión bursátil, en República Dominicana sólo el 32% de las cuentas de corretaje son gestionadas por féminas, según datos de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV). Sin embargo, este escenario está cambiando a medida que se desmitifican los prejuicios que asocian la inversión con la complicación, el dominio masculino y la necesidad de grandes sumas de dinero.
Durante el evento “Mujer, el mercado de valores es para ti”, organizado por la SIMV, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, expertas en finanzas personales como Sarah Despradel y Kimberly García abordaron preguntas cruciales para aquellas que desean dar sus primeros pasos en este ámbito: ¿cómo aumentar mis ahorros?, ¿cómo hacer la transición del ahorro a la inversión?, ¿con qué instrumentos comenzar?
Ante las quejas sobre bajos ingresos que dificultan el ahorro, Despradel sugirió revisar y eliminar gastos superfluos como suscripciones, cenas fuera y compras impulsivas.
comendó establecer un “fondo de emergencia” como primer paso esencial. “La educación es clave; no debemos tener miedo y debemos acceder a entidades confiables para hacer inversiones. Busquen siempre las avaladas por la SIMV para evitar estafas”, alertó.
1,000
Monto mínimo.
Existe la idea generalizada de que invertir en la bolsa requiere de mucho dinero, sin embargo, puedes iniciar con apenas RD$1,000 o 30 dólares, según entidad e instrumento.
“¿Para qué ahorrar? Para generar riqueza, crear seguridad ante imprevistos y alcanzar sueños”, enfatizó. Además, instó a las mujeres a elaborar un plan financiero basado en las prioridades del hogar y a empoderarse al conocer sus balances bancarios. “Es fundamental no delegar el control del dinero y sumergirse en temas financieros, especialmente relacionados con inversiones”, sostuvo.
Para alcanzar una mayor seguridad financiera, Despradel re-
Despradel, autora del libro “Luz para tus finanzas”, destacó en su charla “Quiero versus necesito: del ahorro a la inversión” la importancia de identificar y priorizar gastos innecesarios que pueden obstaculizar el ahorro. “La regla 50/30/20 puede ser un gran aliado”, recomendó. Esta estrategia consiste en destinar el 50% de los ingresos a necesidades básicas (vivienda, alimentación, transporte, educación), el 30% a gustos personales y el 20% a ahorros e inversiones.
Explicó que existen dos caminos principales para invertir: las administradoras de fondos de inversión (AFI) y los puestos de bolsa, ambos regulados por la SIMV. Las AFI gestionan fondos e invierten en diversos productos financieros, mientras que los fondos de inversión funcionan como una “canasta” donde múltiples inversores pueden participar con montos mínimos desde RD$1,000 hasta RD$10,000 según la entidad y tipo de instrumento.
Existen diferentes fondos de inversión como el fondo de inversión líquido, que a su juicio, debería ser el fondo que todo el mundo debería tener. “Es ese producto que te ayuda a tener ese fondo de emergencia u otras metas. “Aquí la tasa de rentabilidad es variable ronda entre un 7% y un 10.50% en el histórico del último año.
Puntualiza que, aunque “las ganancias por tus primeras inversiones
Por su parte, García, economista y cofundadora de Economics Data, planteó una interrogante: “Trabajas para ganar dinero, pero ¿tu dinero trabaja por ti?”. Subrayó que depender únicamente del salario mensual limita el potencial financiero individual. Indicó que con 168 horas disponibles en una semana (56 dedicadas al sueño, 40 al trabajo) quedan 72 horas libres, de las cuales solo se requieren 30 minutos para aprender sobre finanzas y crecer económicamente. “Si no puedes encontrar tiempo para tus finanzas, el problema no es el tiempo; son las prioridades”, afirmó. García también recordó que “el éxito se construye sobre la preparación y la práctica”. Afirmó que ahorrar es solo el primer hábito financiero; sin embargo, no es suficiente. “Es vital convertir ese ahorro en inversión porque ahí se encuentra el verdadero cambio”.
Reportaje
hoy parecen poco, en 5, 10 o 15 años serán altas”. Los primeros pasos para hacer su primera inversión en el mercado de valores dominicano es contactar una AFI o puesto de bolsa, abrir una cuenta y, transferir los montos adicionales que desee ir invirtiendo.
Salud emocional
En tanto, la gestión adecuada de las finanzas e inversiones inteligentes requiere un control efectivo de la salud emocional. Mónica Baéz, psicóloga clínica y financiera, subraya la influencia negativa que una mala salud emocional puede tener en las decisiones financieras.
Durante su intervención en la charla “Estabilidad financiera y emocional”, alertó sobre la tendencia a comportamientos impulsivos en personas que no se encuentran bien emocionalmente, lo cual puede comprometer su
bienestar financiero.
Enfatizó que la relación entre finanzas y emociones es bidireccional: el mal manejo financiero puede conducir a complicaciones emocionales. “Cuando no estamos bien mental, emocional y conductualmente, nuestras finanzas se ven afectadas y viceversa”, afirmó Báez. Identificó perfiles conductuales que impactan negativamente las finanzas, como los compradores y deudores compulsivos, ludópatas y codependientes financieros.
Además, indicó que el mal manejo financiero también puede desencadenar trastornos del sueño, consumo de sustancias y problemas de alimentación. Para romper este ciclo negativo, Báez recomienda buscar terapia, unirse a grupos de autoayuda, adquirir herramientas financieras y enfrentar a los acreedores directamente.
“Si solo generas ingresos por tu salario, estás bien, pero tienes un potencial que no has explotado: generar dinero extra con las inversiones”.
Kimberly García economista y cofundadora de Economics Data
“Cuando no estamos bien mental, emocional y conductualmente, nuestras finanzas se ven afectadas y viceversa por su impacto directo”.
Mónica Báez Psicóloga clínica
Determine su perfil como inversionista, es decir, su nivel de tolerancia al riesgo con relación a los diversos instrumentos que existen en el mercado y establece una meta.
“Debemos priorizar lo que queremos de lo que realmente necesitamos para poder optimizar nuestros ahorros y posteriormente invertir”.
Sarah Despradel Administradora de empresa y coach de finanzas personales
EComunicación estratégica: Una herramienta para destacar en el mundo empresarial
Expertas destacan
la importancia de desarrollar una estrategia centrada en valores
Fotos: Gaddex y Cortesía
n un entorno cada vez más competitivo y saturado de información, la comunicación estratégica se ha convertido en una herramienta fundamental para posicionar negocios, construir reputación y conectar con las audiencias. Más que emitir mensajes, se trata de diseñar objetivos claros, con acciones de comunicación coherentes y medibles que abarquen desde las relaciones públicas hasta el entorno digital.
De acuerdo con la consultora y estratega de posicionamiento de marcas Saraida De Marchena, antes de diseñar una estrategia efectiva, es esencial analizar a fondo la institución o marca. “Hay que entender su historia, su situación actual, su público meta y sus objetivos a corto y mediano plazo. Solo con esa base podemos estructurar un plan integral con mensajes, acciones estratégicas y documentos institucionales que proyecten coherencia y dirección”, asegura.
Una estrategia bien concebida va más allá de informar: permite alcanzar metas corporativas, consolidar una imagen positiva y generar vínculos sólidos con los públicos. Según De Marchena, quien es presidente y CEO de Markatel Comunicaciones, la autenticidad es clave. “La esencia diferenciadora de una marca es lo que la hará destacar frente a la competencia. Pero también debe diseñarse un plan de activación que cree experiencias memorables”.
La consultora en imagen integral y autogestión Marleny Hernández, coincide en que toda
estrategia debe partir de un diagnóstico realista. “Debe responder, aunque sea implícitamente, a preguntas como: ¿quiénes somos como marca?, ¿qué ofrecemos?, ¿a quién nos dirigimos?, ¿a través de qué medios nos comunicamos? y ¿hacia dónde vamos?”, explica.
Para Grisbel Medina, periodista y fundadora de Sonríete RRPP, la adaptabilidad y la escucha activa son pilares del éxito comunicacional. “Más que hablar, hay que saber escuchar. Escuchar la curiosidad, el entorno, las necesidades. Eso es lo que permite conectar realmente”, señala. La estrategia debe ser flexible, abierta a ajustes y capaz de evolucionar con el entorno. “Hay que saber que no se puede ser radical. A veces toca ‘rebarajar el dominó’”, expresa.
Las expertas coinciden en que el aprendizaje continuo, la apertura al cambio y la humildad son esenciales para quienes lideran la comunicación de una marca. La coherencia entre el mensaje y la acción, aseguran, es lo que determina la credibilidad y sostenibilidad a largo plazo.
Valores y reputación
De Marchena subraya que una marca sólida se construye sobre valores como la transparencia, la coherencia y el compromiso social. Estos principios fortalecen la reputación y la sostenibilidad. También destaca que integrar relaciones públicas y redes sociales en un solo plan estratégico permite ampliar el alcance e impacto de los mensajes.
Hernández agrega que, en la era de las redes sociales, la autenticidad ya no es opcional. “Pretender ser lo que no se es no solo es deshonesto, también es insostenible. El consumidor percibe la incoherencia con facilidad”, advierte.
Ambas coinciden en que una comunicación planificada y consistente fortalece vínculos dentro y fuera del entorno digital. Para lograrlo, integrar relaciones públicas y redes sociales desde una visión global es vital.
Datos y tecnología
La comunicación estratégica moderna requiere del análisis de datos como base para tomar decisiones. Aunque esta práctica aún no se ha generalizado en todos los sectores en República Dominicana, Hernández afirma que cada vez más empresas están comenzando a incorporar análisis de audiencias, métricas e indicadores para afinar sus estrategias.
La tecnología también ha modificado las reglas del juego. Las plataformas digitales y la inteligencia artificial (IA) han revolucionado la manera en que las marcas interactúan con sus públicos. “Hoy no basta con publicar contenidos. Es necesario construir narrativas poderosas que generen influencia reputacional y movilicen”, explica De Marchena.
Medina señala que la IA es una aliada poderosa, siempre que se combine con humanidad. “Puedes tener mensajes hermosos, pero si no hay Por Andrea Mercedes • andreamercedesp@outlook.com
Reportaje
“La esencia diferenciadora de una marca es lo que le permitirá destacar frente a la competencia”.
Saraida de Marchena Presidenta y CEO de Markatel
“Fidelizar e involucrar a las diferentes gerencias es clave para asegurar que todos trabajen en la misma página”.
Grisbel Medina Fundadora de Sonríete RRPP
“Una estrategia de comunicación debe ser capaz de responder, aunque sea de manera implícita, a preguntas fundamentales”.
Marleny Hernández Consultora en imagen integral
calidez, tono, storytelling, el mensaje será enlatado”, indica. Advierte que la IA puede optimizar procesos y personalizar contenidos, pero no sustituye el toque humano esencial para conectar.
Liderar estrategias de comunicación hoy implica poseer habilidades como pensamiento crítico, visión estratégica, creatividad, liderazgo y capacidad de adaptación. Según Hernández, también es clave estar preparado para gestionar crisis reputacionales. “Nadie está exento de una crisis. Tener protocolos claros es parte de una estrategia inteligente”, afirma.
Medina propone una guía práctica con pilares para una comunicación estratégica eficiente:
• Alinear al equipo interno: Todo comienza dentro. El equipo debe estar comprometido y alineado con la misión y objetivos de la organización.
• Fidelizar a las gerencias y departamentos: Involucrar a todas las áreas es clave para trabajar en una misma dirección.
• No subestimar públicos ni escenarios: Desde proveedores hasta aliados, todos los públicos son importantes.
• Empatía con la comunidad: Las marcas de-
ben mostrar sensibilidad hacia su entorno. “No podemos ser un edificio bonito que ignora lo que pasa al frente”, enfatiza.
• Relaciones duraderas con medios: Los vínculos armoniosos y constantes con los medios amplifican el mensaje y fortalecen la reputación externa.
Comunicación con propósito
Las expertas coinciden en que dominar la comunicación estratégica es una habilidad indispensable para cualquier empresa u organización que desee crecer, diferenciarse y mantenerse relevante. En un mundo sobrecargado de estímulos, contar con un plan bien diseñado, adaptado al entorno digital, centrado en valores humanos y basado en datos, se vuelve más que una ventaja: es una necesidad.
Como señala De Marchena: “La reputación es el resultado de lo que haces y cómo lo comunicas. Saber usar este universo digital con estrategia y propósito es crucial para toda institución que desee posicionarse con visión de futuro”.
La tecnología ha venido a revolucionar la forma en que ejecutamos y hacemos negocios. Gracias a estos avances, las empresas pueden digitalizar sus procesos. Sin embargo, para muchos esto significa tener “redes sociales o vender por internet”.
De acuerdo con Julissa Mateo Abad, ingeniera en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con amplia experiencia en consultoría, innovación y transformación digital, digitalizar un negocio es “rediseñar tus procesos usando tecnología para ser más ágil, más eficiente y más competitivo”.
Mateo Abad precisa que este proceso se ha convertido en urgente, “porque el cliente espera respuestas rápidas, experiencias simples y soluciones personalizadas”. Señala que “digitalizarte permite crecer sin aumentar costos, tomar decisiones con datos en tiempo real y, sobre todo, competir en igualdad de condiciones sin importar el tamaño de tu empresa”.
Digitalizar un negocio está relacionado con incorporar tecnologías y procesos digitales en las operaciones diarias: desde vender en línea hasta automatizar el flujo de información interna. “Hay muchas herramientas que te permiten iniciar de forma gratuita,
Herramientas digitales
Ventas: Shopify Lite, incluso un catálogo de WhatsApp Business si estás empezando.
Finanzas: Wave (gratis y fácil) o QuickBooks si necesitas más estructura.
Local: Alegra o Odoo (gratis, solo pagas la implementación).
Comunicación: Google Meet o Zoom para
Digitalizar un negocio requiere de una estrategia clara
De acuerdo con Julissa Mateo Abad, se deben identificar tareas repetitivas para automatizarlas
que ayudan bastante al que está iniciando, y a los ya establecidos les permite escalar”.
Al ser cuestionada sobre los primeros pasos que se deben dar para digitalizar, la consultora en STEMería y TOPTAL recomienda empezar pequeño, pero con enfoque. “Detecta tu cuello de botella: ¿Qué proceso te quita más tiempo o genera más errores?”.
Para ello, invita a probar herramientas gratuitas como Google Workspace, Trello, Canva, Notion y, en especial, ChatGPT para cartas y como asistente personal inicial, y a entrenar a tu equipo en estas herramientas de colaboración.
Además, se debe crear una rutina de práctica de una hora semanal para aprender y aplicar. “Mide y ajusta: cambia una cosa, mide su efecto y mejora. Digitalizar no es instalar software: es transformar con intención”.
“Digitalizar te da control sin que tengas que estar encima de todo, y más cuando iniciamos solas. Automatizas tareas repetitivas, ahorras horas valiosas y accedes a datos que te dicen qué funciona y qué no”, asegura.
Indica que “un buen tablero de control te avisa antes de que algo falle y te permite actuar con estrategia, no con urgencia. Es como tener una brújula en vez de andar a ciegas.
reuniones; Slack o Discord para el equipo. Si tienes Microsoft, usa Teams, que lo tiene todo; y Calendly o YouCanBookMe para agendar sin complicaciones.
ERRORES A EVITAR:
Digitalizar sin estrategia: Llenarse de herramientas sin saber para qué. Empieza con un plan claro y medible.
Además, haces que el negocio no dependa de ti y no seas esclava del mismo. Siempre es bueno tener a alguien que dirija el proyecto de digitalización, si no, nos pasa que nos cansamos porque nunca termina”.
Tecnología
“La tecnología es costosa y difícil de usar” es un pensamiento que a veces limita que más personas se beneficien de ella. Según Mateo Abad, “lo complicado se vuelve fácil cuando le encuentras utilidad”.
La fundadora de Mujeres TIC RD dijo que lo principal es comenzar “por lo que te resuelve un dolor real, como automatizar cotizaciones o recibir pedidos por un formulario simple. No te presiones a saberlo todo”.
Agrega que “la tecnología es un camino, no una meta. Hoy existen comunidades, tutoriales y hasta inteligencia artificial que te acompaña paso a paso. También hay empresas que nos dedicamos a asesorías. Muchas veces se ahorra bastante iniciando bien guiados, pero con todas las herramientas gratuitas que hay en estos momentos, solo pagas a medida que creces. Y recuerda: probar no daña nada”.
Ignorar al equipo: La mejor app no sirve si nadie la usa. Capacita, acompaña y escucha a tu gente.
No medir impacto: Si no sabes si mejoras, no estás transformando. Define un objetivo antes de implementar (por ejemplo, reducir el tiempo de respuesta en un 30%).
Katerinne Vásquez
Diseñadora editorial
CEO de Diagrama Tus Sueños katerinne26@gmail.com kvasquez@eldinero.com.do @katerinnev26
Todos sabemos qué queremos, pero no sabemos cómo crearlo o quién te puede ayudar. Aquí te muestro cómo desarrollarlo desde la concepción de la idea principal hasta el visual creativo de la marca, aunque no seas un experto en diseño, para que tengas una idea de qué funciona a la hora de crear tu identidad de marca.
Te muestro un mapa que puedes tomar de referencia para comenzar a crearlo, es decir, qué se necesita exactamente. Toma en cuenta que tu identidad es el conjunto de elementos visuales, comunicacionales y estratégicos que te hacen única en todos los aspectos. Así que, comencemos organizando las ideas con el mapa conceptual, para luego adaptarlo en base a tus necesidades:
De la idea al ícono: ¿Cómo crear tu identidad de marca?
Idea principal
1 2 3
A LA OBRA
Investigación:
Competencia y público objetivo
Elementos básicos:
Color, tipografia, tipo de logo.
Manual de estilo:
Normas de uso y sus aplicaciones
Una marca no es solo un nombre o un logotipo, es la impresión que dejas en la mente de tus clientes. Espero que entiendas de qué se trata. Construirla te ayudará a diferenciarte en el mercado y conectar de manera efectiva con el público objetivo.
Investigación
Antes de diseñar cualquier elemento visual, es crucial conocer a tu público objetivo y definir el propósito de tu marca. Preguntas clave que debes responder incluyen:
• ¿Quién es tu audiencia ideal y qué necesidades tiene?
• ¿Qué valores y principios guían a tu marca?
• ¿Cuál es la promesa de valor que te diferencia de la competencia?
Tener respuestas claras permitirá que tu identidad de marca sea auténtica y relevante para tu público.
Elementos
Tienes que entender que la representación gráfica de tu marca es lo primero que llega y deja huella en tu público, y debe ser consistente en todos los puntos de marca. Debes asegurarte de definir:
• Logo: debe ser distintivo, versátil y fácilmente reconocible.
• Paleta de colores: los colores influyen en la percepción emocional de la marca. Elige esos tonos que transmitan los valores que deseas comunicar.
• Tipografía: la elección tipográfica debe reflejar la personalidad de la marca y mantener coherencia en todos los materiales de comunicación.
• Elementos gráficos y estilos visuales: fotografías, ilustraciones, iconografía y patrones deben estar alineados con la identidad de marca.
Conceptualización
En esta fase se comienza a bocetar la idea. Debes tener por lo menos tres ideas bocetadas: la idea que te llega a la mente y otras dos que te ayuden a darle forma a la idea inicial, usando siempre los elementos investigados que tengan relación con tu marca.
El boceto es un dibujo y debe ser lo más real o fiel posible a lo que quieres como logotipo o logo, para definir la línea de tu identidad de marca y luego pasarlo a vector.
Manual de estilo
Más allá de lo visual, la identidad de marca se fortalece con la experiencia que ofreces a tus clientes. Por eso, debes crear el manual de estilos con la fórmula de colores con sus porcentajes, fuentes tipográficas, negativos y positivos (blanco y negro), cómo se debe usar el logo de la marca de manera correcta y cómo no. De ser necesario, hasta montar mockups con el logo de la marca aplicado y en sus diferentes utilidades. Ya con esto puedes crear una plantilla que te permita construir una identidad de marca atractiva.
Puedes usar para vectorizar Adobe Illustrator y Canva como una aliada rápida, pero recuerda que, si necesitas de un profesional, no dudes en pedir ayuda.
Piensa que la forma en que una marca se expresa verbalmente es tan importante como su identidad visual.
MANOS
Impulsar la empresarialidad femenina a través de la educación, la apuesta de Mastercard Strive
La empresa formó parte de EMPRO, un programa que capacitó a 40 empresarias para expandir sus negocios
Impulsar la empresarialidad femenina es uno de los objetivos de Mastercard. Así lo demostró con su participación en el programa Empresarias Progresando (EMPRO), en el que, a través de Mastercard Strive, se capacitó a 40 empresarias dominicanas para expandir sus negocios.
La primera generación de EMPRO recibió clases, mentorías y tutorías para fortalecer sus conocimientos, contar con herramientas para llegar a nuevos mercados y acceder a financiamiento. Además del apoyo de Mastercard, la iniciativa del INCAE Business School contó con el respaldo de la Fundación PriceSmart y el Banco BHD.
“Las mujeres emprendedoras son motores de empleo y prosperidad en sus comunidades. Con EMPRO estamos cerrando brechas, construyendo puentes hacia el financiamiento y la digitalización”, expresó Tomás Alonso, Country Manager de Mastercard para República Dominicana y Haití.
La experiencia de EMPRO se desarrolló en cinco fases, durante las cuales las participantes adquirieron herramientas clave para fortalecer sus negocios, incluyendo ventas digitales, mercadeo en línea, servicios financieros digitales y estrategias para la obtención de capital.
De acuerdo con Alonso, Mastercard tiene la visión de impactar en el desarrollo empresarial más allá de ofrecer acceso a tarjetas. “Tenemos varios proyectos para desarrollar
aún más a las pymes, con temas de educación financiera, que hace muchísima falta en un mercado como el nuestro”.
Gracias a esta visión, surgió la alianza con INCAE y se construyó Mastercard Strive para apoyar el ecosistema emprendedor. “Tenemos una odisea del emprendedor que es totalmente gratuita y está disponible para cualquiera que quiera emprender”. Además, explicó, están desarrollando alianzas con empresas que brindan soluciones para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
“La alianza con INCAE viene como parte del Center for Inclusive Growth, que también forma parte de Mastercard, y lo que nosotros hacemos a través de Strive es empoderar, en este caso, a mujeres”, indicó Alonso.
Programa
De acuerdo con Gabriela Lucke, directora del Centro de Liderazgo Inclusivo y Sostenible (Celis) de INCAE Business School, para la selección de las participantes de EMPRO en República Dominicana se aplicó un enfoque integral que consideró tanto el perfil del negocio como la motivación personal de cada emprendedora. “Evaluamos criterios como el tiempo de operación de la empresa, su potencial de crecimiento, el impacto que genera en su comunidad y el compromiso de la emprendedora con su proceso de desarrollo”.
EMPRO se estructura en seis fases que combinan formación técnica, acompañamiento estratégico y espacios de desarrollo personal. En cada etapa del proyecto se incluye un componente inherente de acompañamiento cercano y personalizado para atender las situaciones específicas de cada participante.
Lucke señaló que, durante la fase académica, “se brindan tutorías grupales y mentorías individuales que permiten a las emprendedoras aplicar directamente los conocimientos en la realidad puntual de sus empresas. Este enfoque asegura que los contenidos no se queden en lo teórico, sino que se traduzcan en acciones concretas y decisiones estratégicas”.
referentes para otras emprendedoras de sus comunidades”, explicó Lucke.
EMPRO no solo capacitó, sino que creó una comunidad sólida. Durante un bootcamp en el campus de INCAE en Costa Rica, las participantes dominicanas compartieron experiencias con empresarias costarricenses, generando redes de colaboración e intercambio de soluciones prácticas.
50 MM
A nivel global, desde 2020 Mastercard ha respaldado a más de 50 millones de negocios, incluyendo 37 millones liderados por mujeres, con soluciones diseñadas para impulsar su crecimiento.
Además, el entorno de formación exclusivamente femenino ha demostrado ser un elemento clave para fomentar la autoconfianza, la participación activa y el intercambio abierto entre pares, lo que fortalece el proceso de aprendizaje y genera redes de apoyo sostenibles entre las participantes.
Logros
El impacto también fue evidente en sus habilidades personales. “Muchas de ellas ahora se expresan con mayor seguridad, toman decisiones estratégicas y se han convertido en
En esta primera edición, 32 de las participantes tomaron parte en una rueda de negocios con más de 100 citas comerciales concertadas. Las demás fueron acompañadas en una fase denominada Canal Digital, orientada a abrir oportunidades en plataformas de venta en línea.
Un ejemplo de cómo fomentaron estas conexiones es mediante sesiones de networking previamente diseñadas. “Durante el bootcamp que ellas tuvieron en el campus de INCAE en Costa Rica, en el pasado marzo, creamos un espacio donde pudieron interactuar con empresarias costarricenses que han cursado nuestros programas, y donde pudieron no solo crear alianzas, sino compartir sus desafíos, cómo enfrentan los retos y crean soluciones”, dijo Lucke.
Glow Kombucha: La bebida saludable que nació de una necesidad
Con el objetivo de mejorar su salud, Carolina Guillén fundó Glow Kombucha. Atravesar por la enfermedad de Hashimoto la llevó a descubrir los beneficios de la kombucha y a crear una marca que ya se encuentra disponible en supermercados como El Nacional y Jumbo, así como en locales especializados como Alterno Café, en la Zona Colonial.
Glow Kombucha es una bebida fermentada hecha a base de té, con microorganismos vivos y ácidos orgánicos que promueven la salud intestinal. Actualmente, ofrecen siete sabores: original (sin sabor), piña-albahaca, menta-limón (tipo mojito), fresa-romero, floral y sandía-menta. La producción se realiza en su fábrica ubicada en Arroyo Hondo, bajo la empresa Grupo Camani.
“Al principio empecé haciéndola en casa para consumo personal, y luego, al notar que en el mercado solo había una marca en supermercados, decidí lanzarme a venderla por Instagram
durante la pandemia”, cuenta Guillén, quien destaca que este camino la ha llevado a pasar de emprendedora a empresaria.
Su participación en el programa ha sido clave para profesionalizar su visión. “Pensaba que solo tenía un tipo de consumidor, pero aprendí que hay distintos públicos que buscan kombucha: desde jóvenes activos hasta adultos mayores que buscan mejorar su calidad de vida”, comenta. Además de comprender mejor a sus clientes, Carolina afirma que el programa la ayudó a establecer estrategias claras, estructurar su negocio, crear presupuestos, establecerse un salario fijo y aprender a cómo delegar funciones dentro de su equipo.
Guillén es un ejemplo de que los sueños sí se cumplen, pero no por arte de magia: “Se necesita estructura, acciones concretas y constancia para alcanzarlos. No basta con soñarlos, hay que trabajarlos”.
Champiñón Empanadas Horneadas:
Una
opción saludable para la comida rápida
Lo que comenzó como una idea innovadora hoy es una marca pionera en la zona Este. Rosalinda Soriano, fundadora de Champiñón Empanadas Horneadas, lidera una propuesta gastronómica que está conquistando el paladar de los comensales con una alternativa más saludable, sin sacrificar sabor ni tradición.
“Sabemos que el dominicano ama la empanada frita, pero quisimos traer algo diferente: empanadas horneadas, artesanales, con ingredientes frescos y rellenos gourmet”, cuenta Rosalinda. Su emprendimiento ha crecido con fuerza en La Romana, Higüey y Punta Cana, con presencia en cuatro plazas comerciales y una visión clara de expansión.
La empresa no solo ofrece empanadas horneadas, sino que también cuenta con una línea de jugos verdes, salsas artesanales y jugos bajos en azúcar, todo producido en casa. “Todo es hecho por nosotros, desde la masa hasta los
rellenos. No usamos productos genéricos, cada receta tiene un sello propio”, explica Rosalinda, quien también está desarrollando la línea de empanadas congeladas para ampliar su alcance.
La empresaria destaca cómo su participación en el programa EMPRO marcó un punto de inflexión en su negocio: “Sabía que había merma, pero no la medía. Hoy tengo 50% menos merma que al inicio del programa. Eso es eficiencia y crecimiento real”.
Durante su participación en EMPRO, incluso surgió la posibilidad de expandirse internacionalmente a través de franquicias.
Más allá del crecimiento empresarial, Rosalinda tiene un propósito claro: impactar. “Quiero aportar a mis clientes con un producto de calidad, a mis empleados como motor de la empresa, y también a otras mujeres emprendedoras. Que sepan que sí se puede, pero hay que aprender, estructurar y mejorar”.
Carolina Guillén fundó Glow Kombucha.
Rosalinda Soriano, fundadora de Champiñón Empanadas Horneadas.
Edelka Food Services: de un hobby a una empresa que rescata los sabores de antaño
Sajja
Edelka Food Services, una empresa liderada por Edelka Castillo, es un ejemplo de cómo un hobby puede transformarse en una empresa rentable. Actualmente, ofrece servicios de catering, pastelería y panadería artesanal, con el propósito de rescatar esos sabores que evocan la cocina de nuestras abuelas.
“Cocinar era mi hobby. Comencé a estudiar por amor al oficio, nunca pensé que terminaría vendiendo. Pero entre publicaciones y pedidos de mis seguidores en Instagram, un día me di cuenta de que ya tenía un negocio en las manos”, recuerda Edelka.
Cada receta de Edelka Food Services está impregnada de tradición, dedicación y una apuesta por lo artesanal, hecho con calma y amor, tal como en los domingos familiares. Sin embargo, participar en el programa EMPRO marcó un antes y un después en la vida de esta emprendedora.
“Somos dos mujeres distintas: la que manejaba Edelka Food Services antes y la que lo maneja ahora. Hoy tengo una empresa con enfoque, con estrategia, que entiende que no solo vende productos, sino que ofrece experiencias”,
Fajas: la marca dominicana que acompaña la recuperación postparto
y postquirúrgica
Aunque su visión nació como una necesidad para sostener a una familia, hoy es una empresa con propósito de expansión internacional. Nairobi Fernández, fundadora de Sajja Fajas, lidera una marca especializada en el diseño y fabricación de fajas postparto y post quirúrgicas, producidas localmente con materia prima importada desde Estados Unidos.
“El nombre de la empresa incluso lleva las iniciales de mis hijos. Emprender no fue una opción, fue una necesidad para sacarlos adelante”, cuenta Nairobi.
Desde sus inicios, se ha enfocado en crear productos funcionales y de alta calidad, pensados como aliados en momentos clave de la vida de sus usuarios. Su producto estrella es la faja postparto, diseñada para brindar soporte abdominal y facilitar la recuperación tras el nacimiento de un bebé. Sin embargo, la línea se ha expandido con el tiempo, incorporando soluciones tanto para mujeres como para hombres, adaptadas a distintas etapas
y necesidades del cuerpo. “Una faja no es solo una prenda, es una herramienta de acompañamiento físico y emocional, especialmente para las mujeres que atraviesan procesos tan transformadores como el postparto”, explica Nairobi.
Gracias a su participación en el programa EMPRO, la empresa ha dado un giro significativo: “Nos ayudó a evolucionar. Pasamos de ser un emprendimiento con sueños a una empresa con estructura, rentabilidad y visión de futuro”, afirma.
Entre los próximos pasos de la marca están ampliar las líneas de productos, establecer nuevos puntos de venta y comenzar el proceso de exportación, para que sus fajas puedan beneficiar a mujeres y hombres en otras partes del mundo.
El mensaje de Nairobi a otras mujeres emprendedoras es poderoso: “Los sueños se trabajan. No hay que sentarse a esperar oportunidades, hay que salir a crearlas. Perseverar, insistir y rodearse de inspiración son claves para alcanzar cualquier meta”.
afirma.
Gracias a EMPRO, Edelka fortaleció su mentalidad empresarial. Aprendió sobre la importancia de las relaciones con los clientes, la atención al detalle, la estructura financiera y la planificación estratégica. También descubrió nuevas oportunidades que nunca había considerado.
“Antes trabajaba sólo con pedidos personales, pero hoy tengo hambre por lo corporativo. Ya le estoy supliendo a un supermercado, algo que nunca imaginé posible. Me quitaron una venda de los ojos. Ahora sé que puedo escalar”, cuenta con entusiasmo.
Edelka también se está acercando a estaciones de gasolina, food shops y supermercados, abriendo paso a nuevas alianzas y posibilidades de distribución para sus productos.
Su mensaje a otras mujeres emprendedoras es claro: “No dejen de prepararse. Yo hice más de 25 cursos de cocina, decoración y montaje, pero entendí que sin preparación administrativa no se puede crecer. Si no dominas los números, los procesos y la estructura de tu negocio, no será sostenible en el tiempo”.
Edelka Castillo.
Nairobi Fernández.
Diara Nadal:
A través de Piensa, diseña recursos educativos que apoyan a los adolescentes a crear un plan de vida
La educación se ha considerado por años como la principal herramienta para transformar la sociedad. Bajo esta idea, Diara Nadal fundó la Academia Piensa y, desde hace más de once años, desarrolla diferentes programas educativos de emprendimiento y liderazgo para jóvenes.
La creadora del programa Aprendiendo a Soñar, una plataforma que apoya a los adolescentes a crear un plan de vida a nivel financiero, de emprendimiento, empleabilidad y legado, se describe como una mujer apasionada, soñadora y determinada.
Se considera una fiel creyente de que, cuando se confía en el proyecto que se está ejecutando, se pueden lograr grandes proyectos. “Eso te da la energía que necesitas para hacer que las cosas pasen, y eso ha pasado conmigo”.
Aunque hoy lidera una empresa que está aportando al desarrollo del sistema educativo, su historia como emprendedora nació de un proceso familiar que la llevó a plantearse la necesidad de transformar su vida y la de su padre.
Esa transformación no llegó de forma fácil, pero se apoyó en la formación. “Llegué a la Librería Cuesta y ahí se podía leer gratis, o sea, por lo menos en ese tiempo, y empecé a pasar por los pasillos”. Gracias a esta experiencia, descubrió autores que la llevaron a cambiar su mentalidad. “Esos libros, para mí, fueron como un camino, una respuesta de Dios que me decía: ‘Este es el camino para tú salir adelante y ayudar a tu familia’”.
Sus aprendizajes la llevaron a cuestionarse por qué este tipo de contenidos no se lleva a las aulas. “Porque a mí nada más me enseñaron matemáticas, lenguaje, historia, naturales, y nada de esto que es inspirador, transformador, que es alimento puro para el alma, el espíritu y el cerebro”.
Este conocimiento se mezcló con su “vena emprendedora”, lo que le permitió crear varios negocios hasta que conectó y se enamoró de la educación. “Vas cuatro años a la universidad, 18 años en un colegio y sales sin herramientas para la vida. Sales con información teórica, pero sin herramientas de vida”.
Emprendimiento
Nadal, quien es experta en emprendimiento, planificación estratégica y desarrollo empresarial, tiene claro que la diferenciación es poderosa para desarrollar los negocios. Su enfoque está centrado en ayudar a niños y adolescentes a adquirir herramientas que les permitan tomar mejores decisiones en su adultez, con principios que van desde las finanzas hasta la inteligencia emocional.
Aunque esto no los exime de cometer errores, según cuenta, esta información les permite tomar mejores decisiones “para empezar con un nuevo nivel de pensamiento y construir una mejor vida”.
“Entendí que es un nicho que está virgen y que hay muy poca gente trabajando el crecimiento personal para niños y adolescentes”, señala, al destacar que le hubiera encantado tener estas herramientas en su niñez.
El programa va desde primero hasta sexto de bachillerato, aunque están trabajando para que abarque desde primero de primaria.
Piensa
Piensa nació como una academia de emprendimiento que inició impartiendo cursos de emprendimiento, finanzas, liderazgo, desarrollo personal, etcétera. “No sabía cómo llevarlo a los colegios, no tenía herramientas, no sabía cómo empezar”.
Sin embargo, la pandemia la llevó a replantearse y a desarrollar los materiales para impartir las clases. “Sin darme cuenta, empecé a desarrollar habilidades”. Recuerda que no había diseñado una estructura de negocio que no dependiera de su presencia.
Durante el confinamiento, se detuvo y reconectó con su propósito de llevar el desarrollo y el crecimiento personal a los adolescentes. Se unió a una amiga que es psicóloga, quien le pudo guiar más en el proceso formativo, y fueron desglosando los temas que todo adolescente necesita aprender. Los temas abarcan gratitud, crecimiento personal, actitudes, manejo de emo-
ciones, establecimiento de límites, autoliderazgo, emprendimiento, finanzas, entre otros. Son seis guías, y cada una tiene entre 12 y 13 capítulos, los cuales cuentan con un sistema digital de acompañamiento.
Actualmente, su metodología es aplicada en más de 35 colegios. En 2025, fueron seleccionados para participar en eMerge Americas, un evento de alcance global donde compiten 100 startups. Para su correcto uso, preparan a los profesores y les facilitan herramientas virtuales. “El programa tiene videos y guías para crear reflexiones y preguntas profundas sobre los temas, porque el principal objetivo de nosotros es que esta generación haga conciencia de las cosas”.
Su sueño es que estos recursos educativos lleguen al sistema público, pues cree que, si las personas pueden cambiar sus pensamientos, especialmente desde la adolescencia, pueden mejorar su calidad de vida.
Nadal describe a Piensa como “una empresa que crea productos para elevar los niveles de bienestar y felicidad de la humanidad. Y lo hacemos a través de los niños”. Además del programa, han publicado una serie de Cuentos que Transforman Vidas, centrados en emprendimiento, resiliencia, fe, gestión de emociones y hábitos saludables. “Esas informaciones, aunque se den a través de un cuento, son profundas… se siembra algo en esos corazoncitos que se queda de por vida”.
Women’s Energ� Network
Una red para impulsar el liderazgo femenino en el sector energético
El gremio internacional presenta su capítulo en República Dominicana, con el objetivo de promover el desarrollo profesional, la inclusión y el networking
En un sector históricamente liderado por hombres, la creación del capítulo de República Dominicana de la organización internacional Women’s Energy Network (WEN) marca un hito para el empoderamiento femenino en la industria energética del país.
La iniciativa busca abrir espacio al talento de las mujeres en todas las áreas de este dinámico sector, desde las energías renovables y la generación eléctrica hasta el petróleo, el gas y la minería.
WEN es una organización sin fines de lucro con más de 7,000 miembros en 25 capítulos a nivel global. Su misión es clara: educar, atraer, retener y desarrollar a mujeres líderes en toda la cadena de valor del sector energético, ofreciendo oportunidades de crecimiento profesional, liderazgo y colaboración en un entorno de apoyo mutuo.
El impacto esperado es significativo: se aspira a crear un sector más justo, dinámico y con visión de futuro, donde las contribuciones de las mujeres sean reconocidas, valoradas y amplificadas, contribuyendo así al desarrollo del país y a la competitividad de la
industria energética dominicana.
“Queremos construir una comunidad vibrante donde las mujeres puedan crecer, conectar y liderar con confianza”, expresó Lluvia García, presidenta de WEN República Dominicana y gerente senior legal de la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina). “Nuestra meta es que el talento femenino no solo sea visible, sino también determinante en la transformación energética del país”.
La directiva del capítulo dominicano está integrada por profesionales de alto nivel que representan distintas ramas del sector energético nacional. Acompañan a García en la dirección: Rosina Hernández, vicepresidenta de WEN y directora de mercado eléctrico de EGE Haina; Alexandra Gärtner Mota, secretaria de WEN y vicepresidenta regional legal y corporativa de MARTÍ, y Katherine Cabral, tesorera y directora financiera de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED).
Además, Michelle Reyes, directora de programas y ejecutiva de Enadom; Dhannyelly Cruz, directora de mercado y gerente de
Comercialización y Originación de GNL de AES Dominicana, y Pamela Luna, directora de membresías y gerente legal en el Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM). El lanzamiento oficial del capítulo se celebró el 18 de junio de 2025, con la participación de la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, y el ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, así como personalidades del sector energético del país.
WEN incluirá una agenda robusta que contempla programas de mentoría, talleres especializados, conferencias y alianzas con entidades públicas, privadas y académicas.
Además de promover la equidad de género, WEN República Dominicana se propone ser una plataforma de visibilidad y representación para sus miembros, facilitando su participación activa en eventos locales e internacionales, publicaciones y espacios institucionales.
Las redes profesionales como WEN son una herramienta poderosa para acelerar el desarrollo de las mujeres en industrias clave. No se trata solo de ocupar un lugar, sino de
transformar las reglas del juego para que más mujeres puedan liderar con propósito.
La llegada de WEN al país promete dinamizar el ecosistema energético nacional desde una perspectiva inclusiva, donde el liderazgo femenino no solo sea una meta, sino una realidad en expansión.
Asociarse a WEN República Dominicana significa formar parte de una comunidad global comprometida con la innovación, la inclusión y el avance sostenible de la industria, donde cada miembro puede contribuir y beneficiarse del crecimiento colectivo, potenciando así el impacto positivo en el desarrollo del país y en la transformación del sector energético.
Dhanneyelly Cruz, Pamela Luna, Alexandra Gartner, Lluvia García, Rosina Hernández, Katherine Cabral y Michelle Reyes.
La vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, recibió un reconocimiento especial por su impulso al desarrollo del sector energético.
Por
Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do
Fotos: Ronny Cruz
“El
Lluvia García
“Más mujeres significan más innovación con propósito”
La
presidenta de WEN
exhorta a las jóvenes a integrarse al sector energético
Aprimera vista, el mundo de la energía puede parecer distante para quienes vienen del Derecho. Pero para Lluvia García, presidenta del recién creado capítulo dominicano de Women’s Energy Network (WEN), fue precisamente su curiosidad jurídica la que la llevó a enamorarse del sector energético.
“Aunque por mucho tiempo pensé que, siendo abogada, comprender un sector tan técnico sería inalcanzable, ya que, en aquel entonces, el sector eléctrico parecía aún más complejo que hoy. Sin embargo, me atreví a dar el paso sin tener conocimientos técnicos previos”, recuerda la gerente senior legal de la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina).
Como mujer decidida, lo primero que hizo fue estudiar a fondo la Ley General de Electricidad, lo que provocó que comenzara su verdadera conexión con este mundo. “Con el tiempo, me fui especializando, descubriendo que esta industria no solo te reta intelectualmente, sino que también te enamora. Hoy puedo decir con certeza que el sector energético no solo es mi carrera, es mi pasión”.
García inició su carrera en una de las principales empresas de generación eléctrica del país: EGE Haina, de la forma parte hace más de 14 años. “He tenido el honor de contribuir directamente al desarrollo de más de 447 MW de energía renovable, impulsando el crecimiento sostenible de la República Dominicana, y de más de 500 MW de energía térmica a gas natural, fortaleciendo la diversificación de nuestra matriz energética”.
Liderazgo
Desde sus inicios, García ha liderado procesos clave, desde la adquisición de terrenos hasta la gestión de permisología regulatoria. “Cada paso cuenta cuando se trata de construir un futuro energético más limpio, seguro y resiliente”, afirma convencida.
Su carrera, sin embargo, no ha estado exenta de desafíos. “Empecé desde muy joven a trabajar en este sector, en una época en la que éramos muy pocas las mujeres presentes. Uno de los mayores retos fue romper con el paradigma de que las mujeres y más aún jóvenes no teníamos lo necesario para destacarnos en un entorno dominado, casi por completo, por hombres”, señala.
Pero su trayectoria habla por sí sola: no solo ha superado esas barreras, sino que hoy trabaja para que otras no tengan que enfrentarlas solas. “Hoy somos muchas más las mujeres que formamos parte activa del sector, y cada día somos más las que llegamos para quedarnos, aportar y liderar”.
WEN
Con la llegada de WEN República Dominicana, García lidera una agenda clara: impulsar la participación activa de mujeres en todos los niveles del sector energético, desde las áreas técnicas hasta la alta dirección. “WEN llega para amplificar la voz de las mujeres y tender puentes donde antes había muros. Las alianzas público-privadas serán clave para generar más oportunidades y romper con estructuras tradicionales”, explica.
El capítulo local también buscará inspirar a niñas y jóvenes para que vean en el
sector energético un camino profesional viable y apasionante. “No se trata solo de sumar mujeres. Se trata de transformar la manera en que lideramos, conectamos lo técnico con lo humano y equilibramos rentabilidad con impacto social”, afirma.
García está convencida de que una mayor participación femenina en el sector energético “no es solo cuestión de equidad, es evolución”. Para ella, las mujeres traen consigo una mirada más integradora y colaborativa que puede ser clave para una transición energética verdaderamente sostenible.
“Más mujeres significan más innovación con propósito, más decisiones que equilibran rentabilidad con impacto social y, sobre todo, una industria que refleje mejor el mundo al que sirve. No se trata solo de equidad, se trata de evolución”, asegura.
Más mujeres
A las jóvenes que observan el sector energético como un mundo ajeno, les recomienda dar el paso e integrarse. “El sector requiere talento con visión, compromiso y coraje para liderar transformaciones profundas”.
Agrega que “no se trata únicamente de ocupar un espacio, sino de redefinirlo. Este es un ámbito donde aún hay mucho por construir, y su perspectiva puede ser el factor que marque la diferencia. No teman a los desafíos: véanlos como oportunidades para abrir caminos. Su participación no solo es necesaria, es imprescindible para un futuro energético más inclusivo, innovador y sostenible”.
Rosina Hernández Moreira
El liderazgo femenino en energía es “una ventaja competitiva para la industria y el país”
La vicepresidenta del capítulo dominicano de WEN resalta el impacto de la visión femenina en el desarrollo del sector eléctrico
Hay historias que se encienden desde la infancia. Para Rosina Hernández Moreira, su vocación por el sector eléctrico fue un legado heredado. “Desde pequeña fui testigo del compromiso y la pasión de mi padre, Cervantes Hernández García, ingeniero electromecánico y profesor de la UASD, cuya destacada trayectoria profesional y dedicación a la formación de nuevas generaciones marcaron mi vida e inspiraron mi camino”, relata.
Sin embargo, su carrera ha sido fruto de un camino propio, construido con firmeza, visión y propósito. Actualmente es directora del Mercado Eléctrico en EGE Haina y vicepresidenta del capítulo dominicano de Women’s Energy Network (WEN).
“Aunque mi incursión en la ingeniería estuvo motivada por su ejemplo y valores, el sector eléctrico es tan vasto y multifacético que he encontrado mi propio camino, especializándome en áreas distintas a las que él desarrolló”, destaca Hernández.
Su carrera ha abarcado tanto el sector público como el privado, en roles estratégicos que han contribuido directamente a la modernización del sistema eléctrico dominicano. Desde la planificación de políticas hasta la negociación de contratos clave, su enfoque ha sido siempre generar valor sostenible.
“Cada etapa, desde mis inicios como ingeniera ayudante hasta mi rol actual, ha fortalecido mi visión integral y mi capacidad de crear valor sostenible para la industria y la sociedad”, señala.
Rol femenino
Con más de 20 años de experiencia en el sec-
tor eléctrico y de energías renovables, considera que las mujeres están desempeñando un papel cada vez más determinante en la transformación energética del país. “Estamos liderando desde distintas áreas: innovación, sostenibilidad, regulación, tecnología… y estamos demostrando que la diversidad es esencial para afrontar los grandes retos del sector”, afirma.
Reconoce que aún existen desafíos en cuanto a visibilidad y participación en los espacios de poder. “La creación de WEN República Dominicana ha marcado un hito. No solo por el compromiso de las mujeres líderes, sino también por el valioso respaldo del sector energético, tanto privado como estatal. Este apoyo ha sido fundamental y evidencia una conciencia creciente sobre la importancia de abrir espacios de desarrollo, mentoría y colaboración para las mujeres en la industria”, destaca.
Ese respaldo, añade, “demuestra que se reconoce la necesidad de estos espacios y se visualiza el impacto positivo que tienen en el desarrollo, no solo del sector energético, sino del país. Estas alianzas estratégicas facilitan la creación de redes que promueven la pluralidad y el acceso a oportunidades en todos los niveles de la industria”.
Desafíos
En un sector técnico, exigente y cambiante, Hernández ha enfrentado retos como la gestión de proyectos complejos y la adaptación a marcos regulatorios dinámicos. “Cada obstáculo ha representado una oportunidad para fortalecer mis competencias, liderar equipos multidisciplinarios y contribuir a la moder-
nización y diversificación del sector, siempre guiada por la excelencia, la ética profesional y el compromiso con el desarrollo sostenible del país”, expresa.
Hernández admite que aún hay brechas en términos de liderazgo, oportunidades laborales y reconocimiento. “En nuestra industria estas diferencias resultan más visibles debido a la escasa presencia femenina, lo que refleja la necesidad de contar con más referentes que inspiren a las nuevas generaciones”.
Considera fundamental fomentar la participación de más jóvenes en carreras STEM y visibilizar el impacto positivo que pueden tener en toda la cadena de valor del sector energético. “Crear espacios de mentoría, mostrar ejemplos de éxito y promover políticas inclusivas permitirá que nuevas generaciones de mujeres se animen a explorar y liderar en este campo estratégico para el desarrollo del país”.
La ejecutiva plantea, además, acciones concretas para transformar el panorama: programas de rotación laboral para formar líderes con visión holística del sector, alianzas público-privadas con instituciones académicas, talleres tecnológicos para niñas y políticas de flexibilidad laboral que favorezcan la inclusión.
“La diversidad de pensamiento y experiencia es esencial para afrontar los retos actuales, desde la transición energética hasta la digitalización y la resiliencia ante el cambio climático. Contar con una mayor participación de mujeres altamente calificadas en posiciones estratégicas no solo es un imperativo ético, sino también una ventaja competitiva para la industria y el país”, precisa.
Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Fotos: Ronny Cruz
“Creo firmemente que el sector energético tiene algo para todas, y que cada mujer puede encontrar su espacio para aportar, innovar y liderar, contribuyendo a la transformación y sostenibilidad de nuestra sociedad”.
portada
Por
Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do
Fotos: Ronny Cruz
“Las mujeres estamos desempeñando un papel cada vez más relevante y activo en el sector energético”.
Alexandra Gärtner Mota
“El sector energético necesita la mirada fresca y el liderazgo de más mujeres”
La
secretaria de WEN destaca la importancia de construir una participación femenina más estructural y transformadora
Alexandra Gärtner Mota conoce de cerca los desafíos y oportunidades del sector energético en la República Dominicana. Su trayectoria como vicepresidente Legal y Corporativa de MARTÍ le ha permitido vivir, desde dentro, la complejidad de una industria clave para el desarrollo económico del país. Hoy, desde su rol como secretaria del capítulo dominicano de Women’s Energy Network (WEN), aboga por una mayor inclusión y visibilidad femenina en una industria tradicionalmente masculina.
“Desde el inicio de mi carrera profesional, me ha motivado trabajar en negocios y proyectos que tengan un impacto positivo en el desarrollo económico. Incursioné, inicialmente, en el sector de hidrocarburos, y luego el MARTÍ se diversificó al sector energético”, recuerda Gärtner.
Para ella, ambos sectores “no son sólo esenciales para el crecimiento económico y la competitividad del país, sino que además presenta un escenario complejo y retador desde el punto de vista legal, regulatorio, cumplimiento y ético”.
“Esta combinación de impacto macroeconómico y desafíos estructurales despertó en mí un profundo interés. Desde mi rol, visualicé una oportunidad real para contribuir a una transformación hacia un modelo más transparente, sostenible y responsable, en el que se priorice la sostenibilidad y la integri-
dad en la toma de decisiones”, señala.
Durante su recorrido profesional, ha liderado procesos estratégicos y ha impulsado políticas de cumplimiento que hoy marcan la diferencia en su organización. “Ha sido un camino enriquecedor, lleno de aprendizajes y desafíos que han fortalecido mi compromiso con la equidad, la integridad y la sostenibilidad”, dice. Su visión integral del sector la ha llevado a ser una voz activa en la construcción de espacios más inclusivos y éticos.
Pero no ha sido fácil. “Uno de los desafíos más persistentes ha sido tener que demostrar capacidades más allá de lo esperado, para validar mi lugar en un entorno dominado históricamente por hombres”, confiesa. Sin embargo, esos mismos obstáculos la han impulsado a abrir camino para otras mujeres: “me han hecho más resiliente y determinada”.
Rol femenino
Gärtner reconoce que la presencia femenina en el sector energético ha ido en aumento, pero subraya que todavía queda mucho por hacer. “Las mujeres estamos ocupando roles clave, pero aún enfrentamos una realidad en la que nuestros aportes no siempre son valorados en igualdad de condiciones”.
Sobre la participación en espacios de decisión, señala que aunque se han conquistado algunos, el avance sigue siendo “lento y desigual”. Para ella, es urgente construir es-
tructuras que garanticen una representación equitativa y sostenida. “La visibilidad no puede depender únicamente del esfuerzo individual o del carisma de algunas líderes”.
“La brecha de género es evidente”, afirma. En su experiencia, hay menos mujeres en posiciones de liderazgo, menor acceso a formación técnica especializada y un reconocimiento desigual del valor aportado. “Esto no solo es injusto, también limita el potencial innovador del sector”.
Para cerrar esa brecha, Gärtner propone un enfoque multifactorial: desde la igualdad salarial hasta programas de mentoría, financiamiento para emprendedoras y entornos laborales libres de sesgos. “Se trata de crear condiciones reales para que las mujeres crezcan en base al mérito”, sostiene.
Nuevas generaciones
A las jóvenes interesadas en incursionar en el sector energético, les deja un mensaje claro: “No duden de su capacidad ni de su derecho a liderar. Este sector necesita su talento y su visión. Prepárense, construyan redes como WEN y crean en su potencial desde el primer día”. Para Gärtner, el futuro energético del país será más justo, resiliente y sostenible si se construye con la participación plena de las mujeres. Y su compromiso, desde WEN y desde su experiencia profesional, es trabajar para que ese futuro sea posible.
Katherine Cabral
“Liderar no es solo tomar decisiones, es abrir camino para las que vienen detrás”
La tesorera del capítulo dominicano de WEN reafirma el rol transformador de las mujeres el sistema eléctrico nacional
Hablar con Katherine Cabral es entender que la energía no solo mueve sistemas eléctricos, sino también vocaciones firmes y visiones de cambio. Como directora financiera de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) y tesorera del capítulo dominicano de Women’s Energy Network (WEN), Cabral ha asumido con responsabilidad el doble desafío de liderar en un sector técnico y, al mismo tiempo, representar con fuerza la capacidad transformadora del liderazgo femenino.
“Sentí el compromiso de representar a las mujeres en un entorno históricamente liderado por hombres, demostrando que nuestro talento y preparación pueden aportar significativamente en todos los niveles del sector”, expresa. Su motivación para entrar a la industria energética fue clara: contribuir al desarrollo económico y al bienestar social del país desde un ámbito clave para ambos.
Su entrada al sector energético se dio directamente desde una posición de alto nivel: “Asumí la Dirección Financiera de ETED”, recuerda, al señalar que “esta posición marcó el inicio de un camino de grandes retos, aprendizajes y oportunidades de crecimiento, que hoy me permiten seguir aportando desde una visión integral y estratégica a favor de la sostenibilidad y la eficiencia del sistema eléctrico nacional”.
Rompiendo estereotipos
Destaca que, actualmente, la mujer tiene un rol cada vez más influyente en el sector energético. “Estamos presentes en la toma de decisiones, en la planificación financiera, en los procesos técnicos y en los proyectos de transformación. Sin embargo, para que esta presencia se consolide, es necesario seguir impulsando políticas que abran caminos y eleven la participación femenina, especialmente en áreas técnicas y de liderazgo”.
Cabral reconoce que el camino no ha sido fácil. “Uno de los mayores retos ha sido romper estereotipos y demostrar que la toma de decisiones no tiene género”, afirma. A esto se suman otras exigencias: altos niveles de autoexigencia, la necesidad de validarse en un entorno técnico altamente especializado y el constante esfuerzo por equilibrar sus roles como madre, esposa y profesional.
Aun así, considera que estos desafíos han sido oportunidades de crecimiento. “Me han fortalecido y me han enseñado que liderar también es abrir camino para las que vienen detrás”, expresa.
Compromiso
Aunque destaca avances significativos en la visibilidad y participación de mujeres en espacios estratégicos del sector, reconoce que persisten brechas claras. “Esa brecha puede
reducirse si más mujeres se preparan en carreras técnicas y si el sector continúa apostando por políticas de inclusión y equidad. Se trata de abrir oportunidades, pero también de preparar a las mujeres para que estén listas para asumirlas”, señala.
Entre las acciones que considera clave para impulsar esa participación femenina, Cabral destaca el papel de redes como WEN RD, que “visibilizan, conectan y fortalecen el liderazgo femenino”, así como la necesidad de motivar a las jóvenes a estudiar carreras STEM y de establecer programas institucionales con objetivos de equidad medibles y reales.
Para la ejecutiva, sumar más mujeres al sector energético no es solo justo, sino estratégico, ya que las mujeres aportan una visión más amplia, más humana, y eso enriquece la toma de decisiones. Aumenta la productividad, impulsa la innovación y acerca a una transición energética más inclusiva y sostenible. Invita a las mujeres que tienen interés en la industria a formarse en ella. “No duden en prepararse, en asumir nuevos retos y en confiar en sus capacidades. Esta industria necesita mentes brillantes y comprometidas, sin importar el género. El cambio comienza cuando una mujer cree en sí misma y decide ocupar su lugar con determinación e impulso”.
Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do
Ronny Cruz
“Esta
industria necesita mentes brillantes y comprometidas, sin importar el género”.
Fotos:
Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Fotos: Ronny Cruz
“Nuestra
industria, especialmente en segmentos como la distribución eléctrica y la transformación digital, necesita soluciones innovadoras”.
Entrevista
Michelle Reyes Vicioso
“Este es el mejor momento para que juntas construyamos el futuro energético que merecen nuestros hijos”
La directora de programas del capítulo dominicano de WEN comparte su visión sobre el impacto transformador de la inclusión femenina en la industria
Para Michelle Reyes Vicioso, su ingreso al sector energético no fue el resultado de una estrategia premeditada, sino de una oportunidad bien aprovechada. “Vi una vacante en el periódico en 2005. Apliqué y terminé ocupando un puesto diferente al que aspiraba, pero uno que me permitió crecer desde el primer día”, recuerda. Así comenzó su recorrido en EDEESTE, gestionando cuentas de gobierno y conciliando deudas con los ayuntamientos, en una época en la que el sector eléctrico era aún más cerrado y dominado por hombres.
Desde entonces, Reyes ha consolidado una carrera de dos décadas entre los segmentos de distribución y generación eléctrica, liderando contrataciones de más de 1,000 MW, incluyendo proyectos renovables y térmicos, y gestionando producciones anuales de más de 5,700 GWh. Hoy, desde su rol en WEN República Dominicana, impulsa programas que buscan visibilizar el talento femenino y facilitar su ascenso en una industria aún marcada por la desigualdad.
“Es admirable ver cómo cada vez más mujeres asumen roles de liderazgo a lo largo de toda la cadena de valor del sector energético, una realidad muy distinta a la que viví al inicio de mi carrera”, afirma. Al citar los datos que cita datos del Banco Interamericano de Desarrollo y OLADE (2022), destaca que solo el 21% de la fuerza laboral energética en América Latina está compuesta por mujeres, y menos del 15% ocupa cargos de
alta decisión. “En República Dominicana, aunque hay avances notables, la presencia femenina en puestos de liderazgo sigue siendo visiblemente minoritaria, especialmente en áreas técnicas y operativas. Se ha recorrido un buen tramo, pero aún queda mucho camino por andar para lograr una representación equitativa”, indica.
A pesar de los desafíos, las mujeres siguen teniendo un impacto destacado en el desarrollo del sector. Por ejemplo, “contribuyen a liderar contrataciones de alto impacto, representar generadores ante organismos reguladores y gremios y poder contribuir en empresas con margen comercial de más de US$500 millones al año, son muestras de la efectividad de una contar con la visión femenina estratégica”, subraya.
Romper paradigmas
La ejecutiva reconoce que ha tenido que esforzarse más de lo habitual para validar su capacidad. “En muchas ocasiones, el entorno, quizás de forma no intencionada, parte del supuesto de que las mujeres son menos capaces o inapropiadas para ciertos puestos. Para ocupar mi espacio he tenido que trabajar duro, alzar la voz y aprender a navegar la dinámica política que, no es tan simple”, confiesa.
Para Reyes, uno de los retos estructurales está en la baja representación femenina en carreras STEM. “Muchas veces las ternas son mayoritariamente masculinas. No obstante,
en el entorno laboral actual veo a muchas mujeres preparadas para escalar, emprender y asumir responsabilidades estratégicas, siempre que estén activas, actualizadas y dispuestas a participar en las conversaciones clave”.
Visibilizar
Como directora de programas en WEN-RD, apuesta por la visibilización como paso clave. “Ver mujeres encabezando dignamente empresas y equipos competentes me ha inspirado en muchos momentos clave”, sostiene. Además, resalta la importancia de promover entornos de sororidad y colaboración entre mujeres, como parte de un cambio de cultura necesario.
Reyes cree que sumar más mujeres al sector energético va más allá de la equidad: “Aportamos nuevas perspectivas, resiliencia y una visión integral para resolver problemas. Nuestra industria necesita eso. Y los resultados financieros, regulatorios y estratégicos que hemos logrado las que ya estamos aquí, lo demuestran”.
Agrega que “este es el mejor momento para que juntas construyamos el futuro energético que merecen nuestros hijos. Nuestra industria ofrece inmensas oportunidades de crecimiento y transformación, pero requiere preparación, valentía y sororidad. Levanten la voz, fórmense con excelencia y no caminen solas: apoyarse entre mujeres es una de nuestras mayores fortalezas”.
Dhannyelly Cruz
“La mujer hoy juega un rol clave en la transformación del sector energético en República Dominicana”
La directora de Mercadeo de WEN resalta el valor transformador de la participación femenina en una industria clave para el país
Para Dhannyelly Cruz, su entrada al mundo energético fue una casualidad.
“Era mi primera experiencia laboral y me ofrecieron una oportunidad que cambió mi vida”, recuerda. Lo que empezó como una curiosidad terminó siendo una vocación. “Este sector me atrapó desde el inicio por su dinamismo, su relevancia y la diversidad de conocimientos que abarca. Es un mundo que nunca se detiene, que te reta constantemente y que, además, es transversal a todos los sectores productivos”.
Con más de 14 años de experiencia y una carrera que abarca desde proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) hasta iniciativas de energía solar y generación eléctrica de gran escala, Cruz ha desarrollado una visión integral del sector, desde lo técnico y operativo hasta lo comercial y estratégico.
Hoy, desde su rol de gerente de Comercialización y Originación de GNL de AES Dominicana, participa en la planificación y ejecución de proyectos energéticos de alto impacto para el país.
Su trayectoria comenzó en MARTÍ, en una etapa pionera para el GNL en el país. “Pude crecer junto al proyecto, desde la parte técnica hasta la comercial, estructurando procesos desde cero. Fue una gran escuela”, relata. Esa experiencia inicial la preparó para asumir hoy, en AES Dominicana, retos complejos que involucran logística internacional, contratos de alto nivel y suministro de energía para el sector industrial. “Mi recorrido profesional me ha dado una oportu-
nidad única de ver el sector desde todos sus ángulos”.
Mujer en energía
Aunque reconoce que el sector energético sigue siendo predominantemente masculino, destaca que el panorama está cambiando: “Ya no somos una excepción: somos parte activa del diseño, la ejecución y la toma de decisiones. Hay mucho talento femenino marcando la diferencia”.
“La mujer hoy juega un rol clave en la transformación del sector energético en República Dominicana y en la región. Aunque históricamente ha sido un entorno dominado por hombres, cada vez más mujeres están ocupando posiciones estratégicas en áreas técnicas, comerciales, regulatorias y de liderazgo”, señala. No obstante, advierte que aún quedan barreras por romper, sobre todo en lo que respecta a la representación en espacios de poder. “Las mujeres que llegan lo hacen con tanta preparación, capacidad y determinación, que su voz se hace sentir. No siempre es fácil, pero cuando se logra, esa voz resuena fuerte y con peso”.
Uno de los mayores desafíos para ella ha sido enfrentar la presión de “tener que hacerlo todo perfecto” para validar su presencia. “Se espera una preparación impecable, una conducta intachable. Hay una presión constante por validar tu lugar en la mesa. Y muchas veces eso implica dar más, saber más, controlar más. Es un desgaste adicional que no siempre enfrentan nuestros pares masculinos”.
En su opinión, uno de los cambios necesarios es impulsar la visibilidad de referentes. “Ver mujeres liderando áreas técnicas, operativas y comerciales”. Además, indica que es necesario promover “programas de mentoría para jóvenes profesionales que están iniciando su carrera” y asegurar “que las políticas internas de las empresas consideren activamente la equidad de género en procesos de contratación, promoción y desarrollo”.
Transformación
Al hablar del impacto de sumar más mujeres al sector, lo define como transformador. “La diversidad aporta diferentes formas de ver los retos, de pensar soluciones y de liderar equipos. Si un sector está dominado por un solo tipo de perfil, inevitablemente termina repitiendo patrones”.
Agrega que “las mujeres traemos otras experiencias, otras miradas, y eso se traduce en creatividad, innovación y decisiones más completas. Una industria más diversa es una industria más competitiva, más humana y mejor preparada para los retos del futuro”.
A las jóvenes que contemplan la posibilidad de desarrollarse en la industria energética, les invita no dudar. “No se dejen intimidar por ser minoría. Prepárense, busquen aliadas y mentores, y levanten la mano. Este es un sector lleno de oportunidades y hay espacio para nuevas voces, nuevas ideas y nuevas formas de liderar. Lo técnico se aprende, pero lo que no se puede enseñar es la determinación”.
Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Fotos: Ronny Cruz
“Este
es un sector lleno de oportunidades y hay espacio para nuevas voces, nuevas ideas y nuevas formas de liderar”.
portada
“La
clave está en identificar las oportunidades y tener la disposición de asumirlas, aunque impliquen salir de la zona de confort”.
Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Fotos: Ronny Cruz
Entre
Pamela Luna Russo
“No se trata de ocupar un espacio por cumplir una cuota, sino por méritos y resultados”
La directora de Membresías de WEN-RD destaca la importancia del aprendizaje constante
Pamela Luna Russo no llegó al sector energético por una planificación meticulosa, sino por curiosidad y determinación. “Entré sin saber que estaba entrando. En mi primera semana pregunté qué era una línea de transmisión”, confiesa. Lo que empezó como una experiencia nueva, pronto se transformó en una pasión. “Me encontré con un mundo dinámico, técnico y lleno de desafíos. El sector me atrapó”.
Hoy, tras años de trayectoria y aprendizajes en múltiples áreas, desde servidumbres hasta energías renovables y gestión de crisis, es una de las figuras activas dentro de Women’s Energy Network (WEN) República Dominicana, donde impulsa la participación y visibilidad femenina en una industria históricamente dominada por hombres.
La gerente legal en el Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM) asegura que su recorrido profesional ha sido una construcción constante. Sin formación previa en el sector, se fue formando en la práctica. “Empecé desde cero, sin experiencia previa. He aprendido de todo: aspectos legales, técnicos, energías renovables, servidumbres, manejo de crisis y gestión de proyectos”.
Señala que se ha “formado en la práctica, acompañando iniciativas desde su etapa inicial hasta su ejecución. Ha sido un camino de mucho trabajo, perseverancia y curiosidad.
No siempre ha sido fácil, pero sí profundamente enriquecedor. El esfuerzo ha dado frutos, y eso me impulsa a seguir creciendo. Para mí, no hay límites cuando hay compromiso”. Ese camino no ha estado exento de desafíos, sobre todo cuando se trata de equilibrar los múltiples roles que muchas mujeres enfrentan. “A veces sentimos que tenemos que rendir como si no tuviéramos hijos, y criar como si no tuviéramos trabajo. Ese doble esfuerzo puede ser agotador, pero también fortalece. Aprendes a ser más eficiente, más clara con tus prioridades. Para mí, encontrar ese equilibrio ha sido clave. Me ha dado estructura, foco y resiliencia. Es un ejercicio diario, pero es posible”, explica.
Más allá del género “Las mujeres estamos cada vez más presentes, y eso es una buena señal. Sin embargo, más allá de la cantidad, lo verdaderamente importante es el valor que aportamos. No se trata de ocupar un espacio por cumplir una cuota, sino por méritos y resultados”, asegura Luna. En su experiencia, nunca ha sentido que ser mujer la limite. “Si algo me interesa, lo aprendo; si no lo sé, lo investigo o pregunto. El verdadero desafío suele estar en equilibrar todos los roles que asumimos: familia, hijos, bienestar personal… y, al mismo tiempo, mantenernos firmes en nuestras exigencias
profesionales. Pero lo logramos, porque tenemos la capacidad de adaptarnos, de resolver, y en eso radica una gran parte de nuestra fortaleza”.
Visibilidad
Desde su rol en WEN, promueve acciones concretas para fortalecer la presencia femenina en la industria: visibilidad, acompañamiento, políticas de flexibilidad y una visión más amplia sobre el talento. “Las mujeres no tienen un solo molde. Algunas tienen perfiles técnicos, otras operativos o estratégicos. Todas pueden aportar. Se trata de construir entornos donde eso sea posible y valorado”.
Sobre el impacto de sumar más mujeres al sector, sostiene que el verdadero valor está en la diversidad de perspectivas. “Lo que importa es sumar talento. La diversidad genera mejores decisiones, y eso transforma”.
Futuras líderes
Para las jóvenes que contemplan entrar en la industria energética, les recuerda que no necesitan saberlo todo. “Prepárate, escucha, pregunta. Y cuando llegue la oportunidad, tómala. Esta industria te exige, pero también te forma como pocas. Yo empecé desde cero, y todo lo que he logrado ha sido gracias al trabajo constante y a la disposición de siempre dar un paso más. El techo lo pones tú”.
MUJERES DE ACERO: Transformando el sector construcción desde la sostenibilidad, la innovación y la equidad
La industria de la construcción ha sido tradicionalmente dominada por hombres. Sin embargo, con el paso de los años, la presencia femenina se ha incrementado, ocupando roles fundamentales para el desarrollo del sector.
Con el objetivo de destacar su impacto, nace Mujeres de Acero, una iniciativa organizada por el Instituto Dominicano de la Construcción en Estructuras Metálicas (IDCEM), en el marco de la feria Expo Acero.
De acuerdo con la fundadora del IDCEM, Heliana Medina, este encuentro “tiene como objetivo visibilizar y reconocer el papel crucial que desempeñan las mujeres en el sector de la construcción, una industria tradicionalmente dominada por hombres”. A través de un panel, buscan promover la igualdad de género y fomentar un entorno inclusivo que celebre y apoye la diversidad.
“Es una oportunidad única para impulsar el cambio, destacar las contribuciones significativas de las mujeres en la industria y motivar a las futuras generaciones a considerar carreras en la construcción. Con esta iniciativa, desde el IDCEM reafirmamos nuestro compromiso con la
innovación, la diversidad y el desarrollo sostenible de la construcción”, destaca Medina.
En esta edición participan como panelistas Iliana Rojas, gerente de Medio Ambiente en Metaldom; Marcelle Martínez Bonetti, CEO del Grupo Milomar; Pamela García, CEO de Strukturelab; Grisbel Medina, fundadora de la agencia Sonríete, y Gloria María Morel, neuropsicóloga clínica.
Heliana, quien cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito de la comunicación estratégica, señala que ha habido avances importantes en la participación de la mujer en este sector. “Hoy, más mujeres lideran procesos, roles técnicos y de gestión. Sin embargo, aún enfrentan desafíos estructurales como la brecha salarial, los estereotipos de género y la falta de políticas inclusivas. El cambio cultural está en marcha, pero requiere del compromiso de todos los actores del sector”.
Para la CEO de Strukturelab, “hoy más que nunca hay espacio para nosotras. Las empresas están reconociendo el valor que aportamos en liderazgo, organización, visión integral y detalle técnico.
Además, cada vez hay más mujeres ocupando roles clave en obra, diseño y dirección de proyectos. La oportunidad está en atrevernos, prepararnos y hacer visible nuestro trabajo con excelencia”.
García, quien desde pequeña sintió una gran curiosidad por entender cómo se construyen las cosas que nos rodean, señala que uno de los principales retos que tuvo que enfrentar fue abrirse camino en un sector históricamente dominado por hombres. “A veces, he tenido que demostrar el doble para que se reconozca mi capacidad técnica.
También ha sido un reto emprender y gestionar múltiples proyectos a la vez, sin perder de vista la calidad ni la pasión por lo que hago. Pero cada obstáculo me ha ayudado a crecer y a reafirmar que estoy donde quiero estar”.
Aprendizajes
“He aprendido que emprender es un acto de valentía constante”, destaca García, al subrayar que no todo se trata de talento técnico: también es necesario saber comunicar, liderar, delegar y tomar decisiones difíciles. “Aprendí que no se puede crecer
sola, que tener un equipo y rodearte de personas que compartan tu visión es clave. Y, sobre todo, que los errores son parte del proceso, no un obstáculo, sino una fuente de aprendizaje”.
Para Martínez Bonetti, CEO del Grupo Milomar, emprender es también un acto de fe. “Confiar en tus ideas, en tu equipo y en ti misma. La adaptabilidad, la escucha activa y el compromiso ético han sido claves para crecer y mantener la visión intacta”.
Uno de los aprendizajes que tuvo Medina es que el propósito debe estar en el centro de cada decisión. “Emprender con un sentido claro te da dirección y te ayuda a mantenerte firme, incluso en los momentos difíciles”. Además, destaca la importancia de tener un círculo de personas que le apoyen a desarrollar el negocio y le inspiren a soltar el miedo.
“Cada quien tiene su esencia, su estilo, y aunque alguien intente replicar lo que haces, nunca podrá hacerlo igual”, indica, al destacar que está bien fallar. “Los errores son parte esencial del proceso, te enseñan, te fortalecen y te empujan a evolucionar”.
Reportaje
“Ocupen los espacios con autenticidad, sin miedos, sin tener que encajar en moldes. Apóyense y manténganse fieles a sus valores”.
Heliana Medina Fundadora del IDCEM
“No hay sueños demasiado grandes ni sectores que estén ‘reservados’. Si algo te apasiona, ve por ello con determinación”.
Pamela García CEO de Strukturelab
Oportunidades
“El sector de la construcción está en constante transformación; hay más apertura hacia la inclusión”, asegura Heliana Medina, al destacar que “existen oportunidades en áreas como ingeniería, arquitectura, gestión de proyectos, sostenibilidad, diseño urbano y más. Las mujeres tienen la capacidad de gestionar recursos y, además, traen una visión integral que es muy valiosa, especialmente en tiempos donde se requiere innovación, empatía y enfoque social”.
La gerente de Medio Ambiente en Metaldom, Iliana Rojas, señala que, aunque históricamente las carreras de ingeniería han sido vistas como un campo predominantemen-
te masculino, “cada vez más mujeres están rompiendo barreras y demostrando su capacidad para liderar proyectos de gran impacto”.
Entiende que la ingeniería química es una carrera que ofrece un amplio espectro de oportunidades para todas las personas en diferentes sectores y con enfoques en distintos campos de aplicación. “La inclusión de mujeres en esta carrera permite aportar diferentes perspectivas y soluciones innovadoras a los desafíos contemporáneos, y la diversidad de pensamiento fortalece el desarrollo de soluciones sostenibles y la generación de valor en las empresas”.
La CEO de Strukturelab entiende que las mujeres tienen la capacidad de transformar espacios, liderar
“Nunca subestimen el poder que tienen para transformar el mundo. No se desanimen por los obstáculos ni por los prejuicios que puedan encontrar en su camino”.
Iliana Rojas
Gerente de Medio Ambiente en Metaldom
con empatía y construir futuro. “Tu voz, tus ideas y tu visión son necesarias. No te minimices. Inspírate, prepárate, rodéate de otras mujeres que también sueñan en grande (…) y nunca dejes de construir tu camino”.
Gestión medioambiental Rojas, quien tiene más de 18 años de experiencia en Gestión Ambiental, Cambio Climático y Sostenibilidad, invita a las mujeres a apoyarse en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en el número 12 sobre Producción y Consumo Responsable, para transformar sus negocios.
“El ODS brinda a las emprendedoras una oportunidad de ir transformando su modelo de negocio a uno más sostenible, aseguran-
do también la generación de valor económico, ambiental y social, y la continuidad de su empresa en el largo plazo”.
Recomienda repensar cómo mejorar el modelo de negocio actual incorporando estas tres acciones: adoptar prácticas de producción limpia, minimizando residuos y emisiones, optimizando el uso de recursos y utilizando materiales sostenibles; fomentar la economía circular, creando productos biodegradables, reciclables o reutilizables, y promoviendo el reciclaje y la reutilización de los productos; y educación y sensibilización, formando a empleados y colaboradores en prácticas sostenibles y en la importancia de la conservación ambiental.
“No limiten sus sueños por estereotipos o temores. Nuestra perspectiva es esencial para construir un futuro más justo, humano y sostenible”.
Marcelle Martínez Bonetti
CEO
del Grupo Milomar
Rosalía Sosa Pérez:
Una vida de entrega constante por la justicia, la educación y los derechos humanos
Rosalía Sosa Pérez no solo ha marcado la historia jurídica y educativa de la República Dominicana, sino que encarna una voz firme por la justicia social, la equidad y la transformación institucional.
Abogada, economista, activista por los derechos humanos y actual vicerrectora de Extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), aspira hoy a convertirse en la próxima rectora de la Primada de América.
Sosa Pérez, quien se describe como una “mujer profundamente comprometida con mi país”, ha tenido una vida marcada por la entrega. “Mi hija mayor me dice que me pasaré la vida con un bastón defendiendo la justicia”.
Sosa Pérez es hija orgullosa de Manolo y Francia, a quienes agradece por impulsarla. Creció en Hostos, provincia Duarte. Su formación la llevó de la UASD a la Unión Soviética, donde estudió Economía con énfasis en planificación nacional. Luego, de regreso al país, se convirtió en abogada y obtuvo un doctorado en Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco.
Durante más de 30 años, Rosalía ha sido parte activa en la transformación del sistema de justicia dominicano. Fue una de las fundadoras de la Oficina Nacional de Defensa Pública y ha sido una
Entrevista
voz crítica en la necesidad de garantizar representación legal también para las víctimas.
Además, ha impulsado la formación en derechos humanos desde la academia, a través de la Cátedra UASD-Unesco, y ha capacitado a cientos de estudiantes que hoy ocupan importantes posiciones a nivel nacional e internacional.
“Entiendo que la educación es la verdadera revolución con la que podemos lograr que este país salte hacia el desarrollo que todos queremos”, asegura, al ejemplificar cómo otros países han logrado el desarrollo gracias a la inversión en educación.
En sus más de 30 años como docente, su labor ha estado marcada por la creación de nuevas maestrías, la internacionalización académica y el fortalecimiento de la investigación.
Rectoría de la UASD
Sosa Pérez busca convertirse en la segunda mujer en dirigir la UASD y liderar una transformación que acerque la universidad a las necesidades reales del país. La actual vicerrectora recordó que, en 486 años de historia, solo una mujer ha ocupado la rectoría de la UASD, a pesar de que más del 70% de su matrícula estudiantil está compuesta por mujeres. “Las egresadas de la UASD están capacitadas para ocupar los espacios donde se toman decisiones”.
Su visión para la universidad es clara: alianzas estratégicas con el sector productivo, un modelo de gestión moderno, actualización curricular, digitalización, reducción de la burocracia y un enfoque medioambiental.
“Necesitamos una UASD verde, consciente de su rol frente al cambio climático. También tenemos que establecer puentes reales con empresas, zonas francas y ministerios para que nuestros estudiantes tengan oportunidades de pasantías y empleos”, plantea.
Para ella, la universidad debe ser parte activa del desarrollo económico y social del país: “La UASD debe abrir las puertas y decir: ‘Estamos aquí, dispuestos a colaborar’. Esa articulación es urgente”.
Participación femenina
La participación femenina, dice, no debe limitarse a una cuota. “No es cierto que detrás de un gran hombre hay una gran mujer”, precisa, al recordar que la realidad es que “al lado de un gran hombre hay una gran mujer, y viceversa”.
Llama al Estado a aplicar acciones afirmativas para corregir las desigualdades y destaca el ejemplo de mujeres que hoy ocupan espacios clave en el Gobierno, aunque aún son pocas.
“Tenemos capacidad, talento, liderazgo. Pero aún nos frena el miedo. Las mujeres no debemos tener miedo al éxito ni al fracaso”, afirma.
Reconocida por su firme compromiso con la equidad de género, la aspirante a la rectoría subraya la importancia de impulsar políticas afirmativas que promuevan la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones. “Las mujeres no debemos tener miedo al éxito ni al fracaso”, insiste, ya que este país necesita más liderazgo femenino con visión y compromiso.
Vida familiar
Es madre de cinco hijos, abuela de cinco nietos y una esposa presente. También tiene cientos de “hijos académicos” que han pasado por sus aulas. “Gracias a Dios tengo un esposo que me ha impulsado, que me apoya”, confiesa.
A pesar de sus múltiples responsabilidades, no ha dejado de impartir docencia. “Mis estudiantes me inspiran. Me gusta enseñar. Me gusta servir”, afirma. Destaca la necesidad de una planificación real para cumplir con todas sus responsabilidades.
Familia Guiribitey: Un ejemplo de filantropía con propósito
Lo que comenzó con una visita casual a una comunidad en República Dominicana terminó convirtiéndose en una cruzada de amor, ayuda y transformación social. Detrás de esta historia está una familia cubanoamericana que han dedicado su vida al servicio del otro.
Conversamos con Taty, Camila y Patricia Guiribitey, líderes de la Fundación Familia Guiribitey, una organización sin fines de lucro comprometida con mejorar la calidad de vida de comunidades vulnerables en América Latina, con enfoque especial en educación, salud y acompañamiento emocional.
La fundación, que tiene como epicentro de operaciones a la República Dominicana, ha impactado a miles de personas a través del envío de donaciones cargadas con insumos médicos, útiles escolares, alimentos, mobiliario clínico, ambulancias y más. Pero el impacto va más allá del material. El corazón de esta misión es el tiempo, la empatía y la presencia constante de sus fundadoras.
Taty Guiribitey, conocida cariñosamente como “La Mamilover” en las redes sociales, y su hija Camila Guiribitey, una destacada YouTuber cubanoamericana, encarnan un poderoso dúo de madre e hija dedicadas a la filantropía y el servicio comunitario.
Desde 2013, ella y Camila han liderado misiones para proporcionar útiles escolares y alimentos a zonas marginadas de la República Dominicana. “Muchos creen que la filantropía es solo para los que tienen dinero. Están equivocados. Lo más valioso que una persona puede dar es su tiempo. El dinero vuelve, pero el tiempo jamás”, expresa.
Para Taty, lo esencial es salir de la “burbuja de confort”. “Cuando vives bien, no sabes cómo viven los demás. Por eso decidimos salir, ver la realidad, y cuando la vimos, supimos que teníamos que actuar. Empezamos regalando juguetes un 31 de diciembre… y no paramos”.
Hoy, gracias a ese impulso, la Fundación ha transformado el acceso a insumos médicos en hospitales rurales, ha dignificado la infancia en zonas marginadas, y ha devuelto esperanza a comunidades enteras.
Camila, quien es la responsable de que la misión familiar se mantenga vigente, señala que desde pequeña le movía la injusticia. “Siempre ayudaba a quienes estaban en la calle. Cuando llegamos a República Dominicana comencé a ir a los bateyes, a atender (como odontóloga) personas con VIH que nadie quería tocar. Ahí entendí el poder de simplemente estar, de ofrecer una sonrisa, un servicio, una palabra”, relata.
Esta misión les ha llegado a diseñar jornadas de salud bucal para niños, donde combina la magia de las fiestas con payasos, globos y juguetes, con el cuidado dental. “Los niños jugaban sin saber que luego debían pasar por el sillón dental. Así transformamos el dolor en confianza”.
Reafirman que el mejor regalo que se puede dar es el tiempo. “El dinero no abraza, no consuela. Estar, escuchar, decir ‘estoy aquí’, eso vale más que cualquier cheque”.
Salud mental
La psiquiatra Patricia Guiribitey lleva el enfoque de la salud mental al corazón de la fundación. “Siempre hablamos de lo bonito que es verse bien por fuera, pero ¿y por dentro? Mi misión es ayudar a que las personas tengan herramientas para sentirse bien con ellas mismas, emocionalmente”, señala. Luego de la tragedia ocurrida en Jet Set, en Santo Domingo, la familia organizó la gala Tejiendo Esperanza para recaudar fondos y brindar apoyo psicológico a víctimas y familias. “El duelo repentino, el trauma, la ansiedad... son realidades muy presentes pero invisibles. Nuestro deber es hablar de ello, acompañar, tender puentes hacia la sanación”, enfatiza.
Llamado a la acción
Para la Fundación, cada voluntario cuenta. Cada minuto de apoyo, cada gesto solidario, cada palabra compartida, tiene un valor incalculable. “Nosotros solos no podemos. Necesitamos manos, corazones, tiempo. Y los dominicanos son gente noble, cristiana, alegre. Si canalizamos eso, podemos mover montañas”, expresa Camila.
A través de su fundación, su trabajo en redes y su constante presencia en las comunidades, la familia Guiribitey ha demostrado que el verdadero poder de ayudar no está en los millones, sino en la voluntad de hacer la diferencia.
Puedes contactar a la Fundación Familia Guiribitey a través de sus redes sociales o escribir directamente al equipo. No importa tu profesión ni tu edad. Si tienes tiempo, voluntad y el deseo de transformar vidas, este es tu lugar para ayudar a otros.
Taty, Camila y Patricia Guiribitey
Tania de León: Promover una cultura de “compliance” ayuda al crecimiento empresarial en RD
La especialista señala que debe implementarse en todos los procesos de la organización
Garantizar el correcto funcionamiento de una empresa, aliado con políticas, sistemas y procedimientos que se ajustan a las leyes, normativas internas y estándares éticos, es la misión del “compliance”.
Tania de León, presidenta del capítulo de República Dominicana de la World Compliance Association, explica que “compliance es cumplimiento” y que puede aplicarse a cualquier sector: público, académico, medioambiental, partidos políticos, empresas, entre otros. Su impacto se vincula a la gestión del riesgo, la reputación, la integridad y la cultura empresarial.
De León señala que muchas personas lo asocian a la prevención del lavado de activos, pero enfatiza que va más allá, ya que abarca todos los procesos internos que se desarrollan en una institución y su apego a las normativas internas y a las leyes.
“Si no se entiende el compliance como un sistema integral, el riesgo es que se implemente solo como un requisito burocrático y no como un verdadero mecanismo de protección empresarial”, afirma.
Para implementar un sistema de compliance en una empresa, De León indica que es necesario definir una figura de cumplimiento, es decir, “alguien que se dedique a eso y que responda directamente al dueño de la empresa o al consejo de administración”.
También destaca que se debe contar con un código de ética, canales de denuncia, procesos de debida diligencia, políticas de regalos, políticas de conflicto de intereses,
un plan de formación en ética, integridad y evaluación del clima ético. Además, se trabajan controles financieros y no financieros en temas de contratación. En cuanto a los suplidores, señala que es clave tener una política que garantice la correcta contratación. “También se necesita un inventario regulatorio, en el que se mapea, por artículo, qué se debe cumplir, cuál es el sistema de consecuencias si no se cumple determinada norma”. Gracias a este sistema, se identifican los artículos que deben cumplirse de cada ley vigente para garantizar una gestión apegada a principios éticos. Se determina cuándo debe cumplirse, quién es el responsable y qué dispone la ley en caso de incumplimiento.
Cumplir con un sistema de compliance implica gestionar y mapear los riesgos. “Ahí se trabaja tanto en las áreas más expuestas a riesgos de incumplimiento, corrupción y soborno, como en los riesgos operativos que también pueden derivar en temas legales o financieros”.
De León aclara que el compliance se implementa en dos niveles: la regulación externa, que implica cumplir con leyes, decretos y normas, y el nivel de autorregulación, que cubre todas las obligaciones que se asumen voluntariamente.
Emprendedores
La consultora subraya que el compliance no es solo para grandes corporaciones; también es una necesidad para emprendedores y pequeñas empresas. “Si quieres crecer y competir en el mercado, tienes que estar en compliance. Desde el proceso de
formalización, el cumplimiento tributario, la regulación laboral, hasta la gestión de riesgos, todo es compliance”, enfatiza.
“El compliance no solo protege a la empresa de sanciones legales, sino que también salvaguarda su reputación”, añade, y resalta que debe integrarse como un estilo de vida: “si pagas tu tarjeta a tiempo, respetas los semáforos y cumples con tus responsabilidades fiscales, ya lo estás practicando”.
Sobre Tania de León
Tania de León dedica más de 12 años al estudio y aplicación del compliance en la República Dominicana. Es abogada egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y construye una carrera enfocada en la transparencia, la integridad y el cumplimiento regulatorio, tanto en el sector público como en el privado.
Su trayectoria la lleva a desempeñarse en múltiples instituciones públicas antes de fundar su firma de con-
sultoría, Lexy Consultores. “Ingreso al sector público a los 20 años y desde entonces me enamoro de los temas de transparencia y legalidad”, recuerda.
World Compliance Association
Con el objetivo de elevar la discusión sobre el compliance en el país, De León funda el capítulo dominicano de la World Compliance Association, una organización con sede en España y presencia en más de 18 países. “Quiero crear un espacio donde se entienda el compliance en su totalidad y brindar oportunidades de crecimiento a nuevos profesionales en el área”, afirma. Destaca que cualquier profesional que se especialice en cumplimiento puede formar parte. La asociación ofrece formaciones, certificaciones y eventos para promover una cultura de cumplimiento en el sector público y privado. Además, como parte de su visión de impulsar la legalidad en el país, la World Compliance Association instituye el Día Nacional del Compliance.
Bárbara Hernández:
Una líder que flechó el deporte dominicano
La perseverancia, el esfuerzo y el liderazgo han sido claves para crear espacios para las féminas en el deporte
Por Andrea Mercedes • andreamercedesp@outlook.com • Fotos: Cortesía
La trayectoria deportiva de Bárbara Hernández comenzó a temprana edad en las canchas de baloncesto de Santiago. Durante su infancia, adolescencia y etapa universitaria, representó a su ciudad en distintas competencias, tanto a nivel de clubes como en el ámbito académico.
Sin embargo, su camino dio un giro inesperado tras su graduación universitaria. En una entrevista con elDinero Mujer, contó que la imposibilidad de continuar practicando deportes colectivos por razones de tiempo la llevó a descubrir el tiro con arco, disciplina que le permitió entrenar en solitario después del trabajo. “Me flechó, literalmente. Me llamó mucho la atención lo elegante que se veía. Sabía que podría practicarlo individualmente, y eso me encantó”, explicó.
Desde sus primeros pasos en esta disciplina, Hernández se fijó una meta clara: representar a la República Dominicana como parte de la selección nacional. Ante la ausencia de un espacio formal de práctica en Santiago, lideró la creación de un club en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), dando inicio a una carrera que combinaría el deporte competitivo con la dirigencia institucional.
La ex atleta logró integrarse a la selección nacional de tiro con arco, conquistó medallas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, y compitió en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003.
De forma simultánea, ocupó importantes cargos dentro de la Federación Dominicana de Tiro con Arco, primero como secretaria general de 1998 a 2006, luego como presidenta de 2006 a 2010, y más tarde retomando la secretaría hasta 2013.
Hernández marcó un hito en 2004 al convertirse en la primera mujer en integrar el Comité Olímpico Dominicano (COD), en una estructura tradicionalmente dominada por hombres. Su llegada respondió a un mandato del Comité Olímpico Internacional (COI), que exigía un mínimo de 10% de
representación femenina. Dos años después fue electa como tesorera, cargo que desempeñó hasta 2014.
Durante ese período, también presidió la Comisión Mujer y Deporte del COD. Aunque entonces no logró que otras mujeres accedieran al comité ejecutivo, celebra los avances logrados: “Hoy en día, dos mujeres ocupan cargos en esa instancia. Eso es un avance que no había cuando inicié”, expresó.
Trayectoria
A lo largo de su carrera, Hernández ha abogado por una mayor inclusión femenina en el deporte, tanto en el ámbito competitivo como en la gestión. Su llamado ha sido claro: “Las oportunidades están, pero hay que ir a por ellas. Si te has preparado y tienes la capacidad, puedes aspirar a un cargo de liderazgo”.
Asimismo, su participación como jefa de misión de la delegación dominicana en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Nanjing, China, en 2014, marcó otro precedente. Fue la primera mujer en liderar una delegación olímpica nacional, lo que implicó un reto logístico, administrativo y emocional. “No solo fui jefa de misión; también fui madre, psicóloga, amiga y soporte”, relató.
Según explicó, aún existen barreras estructurales y culturales en el entorno internacional del deporte. “Todavía hay espacios donde se subestima la autoridad femenina, pero nuestra presencia transforma las dinámicas de toma de decisiones”, afirmó.
Por otro lado, Hernández destacó que existen retos económicos en el sector deportivo, como la persistencia de limitaciones presupuestarias, especialmente para disciplinas “no tradicionales” como el tiro con arco, que suelen tener una importante participación femenina.
“El financiamiento sigue siendo un reto. Muchas veces estas disciplinas no cuentan con suficiente visibilidad mediática, lo que dificulta la captación de recursos”, explicó.
Durante su gestión al frente de la federación, impulsó alianzas con el sector privado y programas dirigidos a niñas de comunidades vulnerables. Para la exatleta, invertir en la niñez es clave para ampliar la base del deporte femenino: “Si queremos más mujeres en el alto rendimiento, debemos sembrar desde temprano. Y eso requiere recursos”, enfatizó.
También hace un llamado a las instituciones gubernamentales y deportivas para fortalecer las políticas de equidad de género: “Las mujeres no solo deben participar como atletas. Deben estar en las mesas donde se define el rumbo del deporte nacional”, insistió.
Sus experiencias están plasmadas en su libro autobiográfico “Flechando Sueños: Seis décadas de inspiración”, donde reflexiona sobre los aprendizajes adquiridos en cada etapa. “Si tienes un sueño y herramientas que puedes desarrollar, entonces persíguelo. Fléchalo, como hice yo con el mío”, comentó. Para describir su historia, Hernández evita usar el término “sacrificio”. Prefiere hablar de “esfuerzo”. Afirma que “si eras nadadora, te levantabas a las 4 a.m.; si practicabas tiro, estabas bajo el sol desde temprano. Pero cuando llegaba la recompensa, tú decías: ‘Valió la pena’”.
Soporte
Reconoce que el apoyo familiar fue crucial para su desarrollo. “Tuve tres hijos. Sin alguien que me ayudara con ellos, no habría podido representar al país. Ese respaldo es fundamental para que una mujer pueda crecer en el deporte”. También destacó el papel de las instituciones académicas y las empresas privadas. “Muchas veces una atleta élite también debe trabajar o estudiar para sostener a su familia”.
Betzaida Ubri Mateo:
“El fútbol es un deporte de equipo que enseña valores y habilidades
técnicas”
Es la directora técnica de la Selección Dominicana de Fútbol y entrenadora
Por Andrea Mercedes • andreamercedesp@outlook.com • Fotos: Cortesía
La historia de Betzaida Ubri Mateo, en un país donde el fútbol femenino ha avanzado entre limitaciones estructurales y escasa visibilidad, destaca como un caso de superación, liderazgo y transformación.
Desde sus inicios en las calles de su provincia natal, Elías Piña, hasta dirigir selecciones nacionales en competencias internacionales, su historia refleja tanto el crecimiento del deporte como el papel que las mujeres están empezando a ocupar en espacios tradicionalmente masculinos.
La directora técnica de la Selección Dominicana de Fútbol y entrenadora, en entrevista con “En la provincia donde crecí, el deporte se inicia en el barrio y está muy ligado a los hombres. Las niñas no tenían una visión clara del deporte como los niños”.
Su primer acercamiento al fútbol fue informal, jugando con sus vecinos. Luego, en la escuela, un profesor de educación física amplió su horizonte deportivo. Su incursión formal comenzó al vincularse con la asociación de fútbol de Elías Piña, lo que la llevó a competir a nivel provincial y nacional. “Esa fue la base de mi motivación y entrega al fútbol”, afirma.
A pesar de los avances, la entrenadora reconoce que su carrera ha estado marcada por desafíos asociados al género. “He enfrentado campañas que, aunque no estuvieran dirigidas directamente a mí, influyeron en la percepción externa. También hubo intentos de usar influencias para limitar mi acceso a dirigir selecciones, especialmente en procesos mundialistas”, explica. Estas experiencias, dice, fortalecieron su resiliencia. “Me enseñaron a construir alianzas sólidas y a comunicarme de manera abierta con mi equipo y superiores”, afirma.
Uno de los hitos que más valora es haber dirigido en una Copa Mundial. “Todos los logros dejan enseñanzas, pero estar en un Mundial es especial. Es un escenario que exige otro nivel de trabajo, tanto para jugadoras como para el cuerpo técnico”, señaló.
en la dirección correcta”, sostiene. Subraya que, más allá del deporte, el fútbol ha servido como una plataforma de transformación social para niñas y jóvenes. “Estamos llevando un mensaje positivo y generando espacios de
bienestar y pertenencia”, agregó.
En su rol actual, Ubri también se enfoca en la formación de nuevas generaciones. “El fútbol es un deporte de equipo que enseña valores y habilidades técnicas. Trabajamos con las niñas para que descubran si este deporte es realmente su pasión, pero también promovemos la importancia de la educación formal, los talleres, la formación continua y el liderazgo”,
comenta. las preparadas roles. cionados por sus méritos”. desempeño nadora. procesos vivencias
Además, insiste en la necesidad de cultivar habilidades como la resiliencia, la autenticidad y la comunicación honesta dentro del equipo. “La claridad en las expectativas es esencial. No podemos crear falsas ilusiones”, indicó. Respecto a la presencia femenina en el cuerpo técnico que lidera, asegura que no fue una decisión basada en cuotas de género. “La mayoría de quienes lo conforman son mujeres porque son quienes estaban preparadas para asumir esos roles. Lo que buscamos es capacidad, profesionalismo y liderazgo. También hay hombres en posiciones clave, todos selec-
Su formación como educadora también ha sido clave en su desempeño como entrenadora. “Estudiar educación física me ayudó a comprender los procesos pedagógicos y deportivos. Haber sido jugadora también me permite conectar con las vivencias y necesidades de las futbolistas”, explica.
Desde su experiencia, ha observado un cambio gradual en la percepción del fútbol femenino en República Dominicana. “Ha sido un proceso de menos a más. Empecé en el barrio, pasé por la escuela, la asociación, un club, la federación y el plano internacional. Cada etapa ha confirmado que vamos
Ubri Mateo considera que el futuro del fútbol femenino en el país depende del compromiso colectivo. “Hace falta mayor unidad entre los actores del deporte. Debemos anteponer el desarrollo del fútbol femenino a los intereses particulares. Es fundamental creer en lo que hemos logrado y seguir apostando por lo
Futuro femenino en apostando que ha funcionado”, expresó.
Cita como ejemplo positivo el reciente desempeño de la selección Sub-17, que generó interés social y deportivo. “Esa experiencia nos mostró que es posible avanzar. Solo necesitamos un proyecto serio y sostenido que garantice continui-
Cita como de que mostró y dad y crecimiento”, destacó.
Niels Ureña
Consultora en protocolo y asesora de imagen. Más de 13 años de experiencia acompañando a líderes profesionales y empresas para elevar su imagen y construir una reputación confiable y sostenible.
@nielsurena urenaniels@gmail.com
En el competitivo mundo de los negocios, la primera impresión puede ser decisiva. La forma en que nos presentamos y comunicamos no solo refleja nuestra personalidad, sino también nuestras aspiraciones. Este artículo tiene como objetivo resaltar la importancia de los protocolos y la construcción de una imagen pública sólida en los profesionales que desean proyectar una presencia impactante y positiva.
Estos tips son acciones pequeñas que generan estímulos positivos y que influyen en cómo los demás perciben y valoran tu presencia en el entorno profesional.
1.Puntualidad: Ser puntual es una manifestación de interés, cordialidad y profesionalismo. ¿Qué significa ser puntual? Implica llegar a tiempo y preparado al lugar indicado, con un margen de 5 a 10 minutos. Evita ser impuntual, ya que un gran retraso puede alterar la agenda de quien te espera.
2. Tarjeta de presentación: Entrega tu tarjeta después de saludar en una cita, colocándola de forma frontal a quien la recibe. El contenido debe incluir empresa, nombre completo, posición, contactos y redes sociales actualizadas.
Tips protocolares para ser sutilmente sofisticado en el mundo de los negocios
3.Postura corporal: Mantén una postura que exprese apertura y profesionalismo: hombros hacia atrás, frente a las personas con las que conversas, muestra tus manos mientras hablas y sincroniza tus gestos con las palabras para generar más confianza.
4.Correo institucional: Estructura tu correo con línea de asunto, saludo, cuerpo (siempre breve y conciso) y despedida. Si lleva adjunto, asegúrate de incluir la información correcta. Coloca tu firma corporativa y revisa la ortografía, leyendo dos veces antes de enviar. Al recibir un correo, respóndelo en las primeras 24 horas, si es posible, siguiendo la misma estructura.
5. Uso de WhatsApp: Crea un perfil institucional: imagen profesional, nombre de pila y descripción breve de tu puesto. Mantén una comunicación cordial, saluda siempre y evita enviar múltiples mensajes fragmentados. Usa este medio para información y conversaciones rápidas, y confirma antes de realizar llamadas o enviar notas de voz. No es adecuado para enviar documentos importantes, y evita los emojis.
6.Perfil en redes sociales: Asegúrate de que tus redes sean coherentes con tu persona y profesión. Estas se convierten en una carta de presentación constante. Antes de publicar, pregúntate: “¿Esto es digno de hacer público?”
7.Comidas de negocios: El objetivo es cerrar una negociación, así que concéntrate en esto: sé puntual, viste adecuadamente, investiga sobre la empresa y la persona con la que negociarás, y familiarízate con el menú. Evita pedir platos desconocidos o muy ostentosos, y no consumas más de una copa de alcohol.
8.Presentaciones: Si presentas a otros, menciona primero el nombre de cada uno, dejando a la persona más relevante para el final. Los presentados deberán decir: “Mucho gusto, es un placer”.
9.Vestimenta ejecutiva: Antes de asistir a tus labores, pregúntate: “¿Qué comunico con mi apariencia? ¿Está alineada con mis actividades?” Esto te ayudará a analizar los mensajes que transmites con tu vestimenta.
10.Llamadas telefónicas: Pregunta: “¿Puedes hablar en este momento?” Esto hará que la comunicación sea más efectiva y que tu interlocutor esté presente. También es válido coordinar con antelación el momento de la llamada.
11. Llamadas en altavoz: Si debes realizar una llamada en altavoz, informa primero a las personas que estarán escuchando.
12. Evita expresiones de cariño: Palabras como “amor”, “querido” o “corazón” deben evitarse con clientes y compañeros. Opta por términos como “señor”, “señora”, “dama”, “caballero” o el nombre de la persona.
13. Uso del nombre propio: Llama a las personas por su nombre. Si no lo conoces, pregúntalo. Recuerda que, para cualquier persona, su nombre es “el sonido más dulce e importante en cualquier idioma”. —Dale Carnegie.
14. Tono de voz: Mantén un tono de voz moderado. Que solo lo escuchen quienes están cerca, no todo el entorno.
15. Evita prejuicios personales: No antepongas tus gustos o prejuicios en situaciones de negocio. Mantén el enfoque en el objetivo de la reunión.
16. Retrasos: Si te has retrasado, evita justificaciones largas. Expresa simplemente: “Lamento mucho mi tardanza” o “Agradezco su paciencia”.
17. Reuniones: Adapta tus hábitos de fumar y beber a los de tu cliente. Permite que ellos tomen la iniciativa.
18. Trato formal: Dirígete a los clientes utilizando “usted”, independientemente de su edad o posición. Mantén el “usted” con el personal operativo.
19 . Comunicación asertiva: Utiliza una comunicación asertiva. Evita la agresividad y la pasividad al comunicarte; habla con claridad y sin ser grosero.
Days To Shine: Un sueño que ilumina el camino de miles de mujeres
El evento, que se celebrará en RD y Miami, será una oda a la felicidad
Lo que inició como una idea escrita en un papel hoy se ha transformado en el evento anual más grande para la mujer en República Dominicana y uno de los más influyentes de la región: Days to Shine. Desde su fundación en 2017, ha sido una plataforma de empoderamiento femenino que reúne a miles de mujeres con un mensaje poderoso: sí se puede brillar desde la autenticidad y el bienestar.
Este 2025, Days to Shine regresa con más fuerza y un mensaje que es casi un manifiesto: “Own Your Joy, Choose to Be Happy” (Haz tuya tu alegría, escoge ser feliz). El evento tendrá dos ediciones: Santo Domingo, el 5 y 6 de septiembre en el Hotel El Embajador, y Miami, el 24 y 25 de octubre en The Hangar. Ambas entregas ofrecerán una experiencia inmersiva con conferencias, talleres, paneles con figuras influyentes, música en vivo, áreas de compras, networking y momentos diseñados para inspirar, divertir y transformar.
Desde el corazón
Days to Shine es mucho más que un evento. Es una visión que nació para rescatar un sueño: mantener viva la revista Shine, que en sus inicios no recibía el mismo respaldo publicitario que otros proyectos editoriales. Frente a la posibilidad de desaparecer la publicación, su creadora apostó por llevarla a la vida real, convirtiéndola en una experiencia tangible para las mujeres. Durante cinco años, presentó la idea a diferentes personas hasta encontrar los socios ideales en Innova, quienes le dieron forma y espectacularidad al primer montaje.
“Desde el inicio visualicé un evento grande, un lugar seguro donde las mujeres pudieran ser ellas mismas, liberarse, aprender y brillar”, explica Evelyn Betancourt Holt-Seeland, directora de News Group y fundadora del evento, quien honra constantemente a las mujeres de su vida, especialmente a su madre, por sembrar en ella la semilla de la posibilidad.
En 2024, el evento cruzó fronteras y llegó por primera vez a Miami, marcando un antes y un después. Esta expansión se concretó gracias a la alianza con Despierta América, TelevisaUnivision, y el apoyo de Emilio Estefan, quien no solo se convirtió en padrino de Days to Shine, sino que ahora es socio del proyecto
con miras a su proyección internacional.
“Siempre soñé con que Emilio fuera parte de esta historia. Él representa ese espíritu de abrir puertas y multiplicar oportunidades”, comentó Betancourt, quien también es de raíces cubanas y tiene una conexión especial con la ciudad de Miami. Su entrada le da fuerza a la visión de llevar Days to Shine a Nueva York, Los Ángeles, Orlando, y también a países como España.
La plataforma ha demostrado ser un movimiento con impacto social, económico y cultural. Genera turismo, proyecta a República Dominicana a nivel internacional y sirve de vitrina para talentos femeninos y marcas locales. En cada edición,
participan mujeres de más de 10 países, y gracias a sus alianzas estratégicas, el evento ha alcanzado una cobertura global.
Mujeres que brillan Después de la pandemia, Days to Shine profundizó su propósito y adaptó sus mensajes a las nuevas realidades de las mujeres. Llevando a institucionalizar el premio “Mujeres que Brillan”, una distinción que busca reconocer a mujeres en el punto más alto de sus carreras, no solo por su trayectoria, sino por su impacto actual. “Cuando estás en tu mejor momento, tienes más energía para transformar, y queremos dar ese empujón, ese ‘te estoy viendo’ que puede marcar la diferencia”, explica.
Evelyn Betancourt Holt-Seeland, Emilio Estefan, Victoria Naut y Carlos Rodríguez.