

¿Por qué cerró con déficit en 2024?
Jairon
Severino
jseverino@eldinero.com.do
¿Turismo y remesas?
¿Qué más necesitamos para desarrollarnos?
República Dominicana ha sido una de las economías de mayor dinamismo en América Latina en los últimos años. Su sólido crecimiento, reflejado en una expansión del producto interno bruto (PIB) de un 5% en 2024, ha sido impulsado en gran medida por sectores como el turismo y
las remesas, éstas últimas sin ser producidas aquí, pero con un gran impacto en el consumo.
Sin embargo, estos dos motores económicos, en sí, son muy vulnerables por ser dependientes del entorno internacional. Esta realidad nos obliga a repensar la estrategia de crecimiento del país. En un escenario de altas tasas de interés y conflictos bélicos en Medio Oriente, así como la guerra entre Ucrania y Rusia, son sólo algunos ejemplos a tomar en cuenta.
El turismo, aunque ha alcanzado cifras récord con más de 11 millones de visitantes en 2024, sigue siendo (y lo será) muy sensible a crisis globales, como pandemias, recesiones o conflictos internacionales, que pueden provocar una contracción súbita del flujo de viajeros. Las remesas, por su parte, si bien han sostenido el consumo y reducido la pobreza, también dependen del ciclo económico de países como Estados Unidos y España, de donde proviene la mayoría
de estos ingresos. Una muestra reciente de esta fragilidad es el comportamiento del turismo en lo que va de 2025. Aunque el primer trimestre cerró con cifras históricas (3.3 millones de visitantes, impulsados por el auge de cruceros, aunque son de bajo consumo), el flujo mensual se ha desacelerado. Según el Banco Central, la llegada de turistas desde mercados clave como Estados Unidos y Canadá ha disminuido, y aún no se han publicado los datos de mayo, lo que genera incertidumbre sobre la tendencia real del segundo trimestre. Esta caída progresiva en el ritmo de crecimiento turístico evidencia que la economía dominicana sigue dependiendo de sectores altamente expuestos a factores externos. Por supuesto, no se trata de abandonar estos sectores. Al contrario, es válido seguir consolidándolos como parte fundamental de la matriz económica. Pero ese impulso debe ir acompañado de una política decidida de diversifica-
ción productiva, con énfasis en alta tecnología, innovación e industrias del conocimiento. Esto es vital. El mundo está transitando hacia una economía basada en servicios avanzados, inteligencia artificial, biotecnología, energías limpias y manufactura inteligente. Contamos con ventajas competitivas: una ubicación geográfica estratégica, tratados de libre comercio, estabilidad macroeconómica y una población joven con creciente acceso a la educación superior. Además, fomentar sectores de valor agregado reduce la exposición del país a shocks externos y permite generar empleos de mayor calidad, mejor remunerados y con mayor formalidad. También potencia la competitividad exportadora y la inserción en cadenas globales de producción. El crecimiento del futuro no se construye mirando exclusivamente al mar o esperando giros desde el extranjero. Se construye desde adentro, con visión, estrategia y audacia.
“El IMAE correspondiente a mayo de 2025 mostró una expansión interanual de 3.1%, superior a la variación interanual de 1.7% registrada en abril, y conforme a las previsiones actuales del Banco Central, al término de 2025 el PIB de República Dominicana crecería entre 3.5% y 4%”.
Héctor Valdez albizu Gobernador del banco central
«SANTO DOMINGO. La agencia calificadora de riesgos Moody’s Local RD, subsidiaria de Moody’s Corporation, otorgó al Banco de Reservas la calificación de largo plazo AAA, con perspectiva Estable, distinción que indica el DE LA SEMANA
« “devenir” no es lo mismo que “provenir”»
máximo índice de solvencia y bajo riesgo de incumplimiento de la institución financiera. Esta es la segunda calificación de largo plazo AAA lograda por Banreservas. La primera es mantenida por la agencia Feller Rate,
«El verbo “devenir” significa ‘convertirse en algo’, pero para expresar que algo nace o se deriva de otra cosa lo más adecuado es emplear verbos como “provenir”, “proceder” o “derivar”. El “Diccionario de la lengua española” recoge el verbo “devenir” con el significado de ‘llegar a ser’ y ‘sobrevenir, suceder, acaecer’, pero ninguna de sus acepciones
9,593
revalidación que resalta la robusta posición financiera de la entidad bancaria y su firme liderazgo dentro del sistema financiero dominicano.
Dicha agencia valoró la fortaleza de la marca Banreservas como líder en República Dominicana, con el 32.0% de los activos del mercado local, a marzo de 2025, según varias métricas de negocio dentro del sistema financiero dominicano.
Samuel Pereyra, presidente ejecutivo de Banreservas, dijo que esta calificación es una muestra de liderazgo, fortaleza y buenas prácticas de negocios
guarda relación con la idea de que algo tiene su origen en un lugar, persona o cosa que expresan verbos como “provenir”, “venir”, “proceder” o “derivar”.
sostenibles al servicio de toda la población dominicana. “Desde el inicio de nuestra gestión en Banreservas nos hemos enfocado en la consolidación, transformación tecnológica y alcance, lo que ha permitido llegar a más dominicanos con nuestras oficinas de representación en Madrid, New York y Miami, así como la mayor presencia financiera en el país”, expresó Pereyra.
Expresó que las ejecutorias de negocios del Banco están hilvanadas con un respaldo real a todos los sectores productivos de República Dominicana.
Completo en: www.fundeu.do
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
¿Confía usted en que los RD$81,000 millones liberados por la Junta de Monetaria dinamizarán la economía?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Millones. La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) informó que RD$9,593 millones, distribuidos en 123,555 cuentas bancarias de clientes fallecidos, permanecen
sin reclamar o en proceso en la banca múltiple dominicana. Estos fondos, custodiados por las entidades financieras, aguardan por sus legítimos herederos, quienes deben cumplir con estrictos requisitos legales para evitar fraudes y asegurar el debido proceso, incluyendo el pago de impuestos.
La deuda pública consolidada asciende a casi US$78,000 millones. ¿Considera usted que bajarla es un reto para República Dominicana?
Sí: 87% No: 31%
La ABA informa que hay más de 123,000 con RD$9,593 millones sin vencimiento
Massiel
De
Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Datos
«OTROS DATOS
0.36%
Participación. El monto de las cuentas de fallecidos constituye un 0.36% del total de las captaciones, que suman RD$2 billones 659,799,092 millones.
¿Qué representan estas cuentas en las captaciones de la banca múltiple?
raíz del trágico colapso del techo de la discoteca Jet Set el pasado 8 de abril, que dejó un saldo de al menos 236 fallecidos y 180 heridos, la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) ha intensificado sus esfuerzos para agilizar el proceso de liberación de fondos de clientes fallecidos. Esta iniciativa no solo busca dar respuesta a la coyuntura actual, sino también optimizar el mecanismo general de acceso a estos recursos y orientar a los herederos legítimos sobre los pasos a seguir.
Junil Fermín, directora legal de la ABA, explicó que los familiares de los clientes que tenían fondos depositados en entidades de intermediación financiera pueden acceder a estos recursos, siempre y cuando cumplan con los requisitos legales establecidos.
"En la ABA entendemos que el fallecimiento de un ser querido representa una situación triste y difícil, por lo que reiteramos el compromiso de resguardar los recursos de los depositantes, incluyendo después de su fallecimiento, y de facilitar a sus herederos legales el acceso a dichos fondos de forma segura, transparente y conforme al marco legal vigente", afirmó Fermín.
Para prevenir el uso indebido o la distracción de los recursos en perjuicio de los sucesores, las cuentas de los clientes fallecidos son bloqueadas una vez que el banco tiene conocimiento del deceso. Este bloqueo implica, además, que las cuentas dejan de generar cargos o comisiones. Actualmente, la banca múltiple dominicana registra un total de RD$9,593 millones, distribuidos en 123,555 cuentas de clientes fallecidos, que permanecen sin reclamar o en proceso en la banca múltiple. Estos fondos, custodiados por las entidades financieras, aguardan por sus legítimos he-
Reiteramos el compromiso de resguardar los recursos de los depositantes y de facilitar a sus herederos legales el acceso a dichos fondos".
Junil Fermín
Directora legal De la aBa
rederos, quienes deben cumplir con estrictos requisitos legales para evitar fraudes y asegurar el debido proceso. Estas cuentas restringidas representan apenas el 1.31% del total de cuentas bancarias, que ascienden a 9,461,368. En términos monetarios, el monto de las cuentas de fallecidos constituye un 0.36% del total de las captaciones, que suman RD$2 billones 659,799,092 millones.
«CONFLICTOS. A pesar de la existencia de estos fondos, la reclamación se ve a menudo entorpecida por diversas razones. Entre las principales causas de retraso figuran los conflictos entre herederos y la presencia de personas no reconocidas legalmente. Además, existen casos donde el monto en la cuenta del fallecido no justifica, a juicio de los herederos, el esfuerzo y los costos asociados al proceso de reclamación ante los bancos. La directora legal de la ABA resaltó que el requerimiento de documentos y el costo general del proceso
DOBLE ESFUERZO
Por su parte, Manuel González, director técnico de la ABA, destacó el interés de la entidad en acelerar este proceso. Contrario a la creencia popular de que los bancos se benefician de estos fondos, González señaló que su custodia y resguardo representan un "doble esfuerzo" en materia de seguridad para las instituciones, ya que se convierten en un objetivo "atractivo"
que debe agotarse de manera individual ante varias entidades financieras (si aplica) resulta un desincentivo adicional para los legítimos herederos.
para estafadores. Durante un encuentro semestral con directores y periodistas de economía y finanzas, Fermín detalló que estos recursos están disponibles sin fecha de vencimiento y pueden ser reclamados en cualquier momento, siempre que se cumplan las normativas legales y tributarias aplicables a cada caso. Resaltó que el requerimiento de documentos y el costo gene-
1.31%
Cuentas restringida. Las cuentas de clientes fallecidos son el 1.31% del total de cuentas bancarias en la banca múltiple, que ascienden a 9,461,368.
9,593
Millones. Actualmente, RD$9,593 millones, distribuidos en 123,555 cuentas de clientes fallecidos, permanecen sin reclamar o en proceso.
ral del proceso que debe agotarse de manera individual ante varias entidades financieras (si aplica) resulta un desincentivo adicional para los herederos.
PROPUESTA DE LA ABA
Entre las medidas contempladas se encuentran la unificación de documentación (certificación de productos bancarios y acta de notoriedad), la consolidación de una única acta inextensa de estado civil con toda la información del finado y sus vinculados. Así como el establecimiento de un tratamiento especial para las cuentas de menor monto o de clientes de bajos recursos. El proceso de entrega de fondos, aunque puede ser percibido como “burocrático” y tedioso, sigue seis etapas clave. Los sucesores pueden dirigirse a la Oficina de Protección al Usuario de los Servicios Financieros (ProUsuario), de la Superintendencia de Bancos (SB) o directamente a las EIF para obtener información. Sin embargo, la entrega está sujeta a normativas legales y fiscales.
Poca planificación y no separar las finanzas familiares, están entre errores de las mipymes
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
En el país hay 404,034 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con un 85.9% operando en la informalidad, según encuesta del Banco Central. Sin embargo, para muchos pequeños negocios y emprendedores, la mala administración financiera es un mal que les asecha. Esta situación es una de las principales causas del fracaso empresarial, llevando a la quiebra a incontables emprendimientos, a menudo no por factores externos, sino por la ausencia de una planificación financiera sólida. El mal manejo de los recursos económicos es, de hecho, un factor determinante para que muchos negocios no logren superar su primer año de vida, o se desvanezcan al intentar cruzar el temido “valle de la muerte” en su etapa de madurez. Un estudio del Instituto del Fracaso (The Failure Institute) revela que el 48.6% de los emprendi-
1 - Dividir finanzas. Divida sus finanzas personales del negocio. Esto le ayudará a administrarlas adecuadamente.
2 - Registro. Lleve un registro de sus movimientos: egresos e ingresos mensuales para tener una proyección de liquidez.
3 - Planifique. Este será la “brújula” que guíe el dinero de su negocio. Sea con su equipo de trabajo o la ayuda de un contador.
mientos dominicanos sucumben en esta última fase, víctimas de problemas financieros y una notoria falta de estrategia. La investigación profundiza en la raíz del problema el 66.9% de los 600 emprendedores que "naufragaron" en al menos un negocio nunca formalizaron sus operaciones, a pesar de que un 43% afirmaba saber cómo hacerlo. Esta estadística subraya la necesidad de un manejo y control financiero riguroso para la supervivencia de cualquier empresa.
Al respecto, Dileiny Concepción, contadora administrativa y experta en finanzas personales, es contundente al señalar que el primer paso es la separación entre las finanzas perso-
4 -Automatice sus pagos. Esta práctica, con las facturas que se puedan, le evitará el pago de mora y mejorar "score".
5 - Inviértale. A partir de las ventas que alcance, destine un porcentaje para invertir en su negocio y si puede diversificar.
6 - Precaución. Aunque el financiamiento es vital, evite adquirir dinero que sobrepasan la capacidad de pago del negocio.
nales y las del negocio. "Ahí es donde se hacen todos los líos que después no se sabe qué viene del negocio, hasta dónde se está invirtiendo, si el negocio se está llevando tus ingresos y demás", advierte Concepción a elDinero. "Separar las finanzas es primordial y, de ser posible, y si el negocio te lo permite, ponerte un sueldo", enfatiza.
La fundadora del espacio "Vida Finanzas" señala que la mezcla de ingresos, tanto personales como empresariales, es un error común que desemboca en la incapacidad de identificar gastos y un flujo de caja insostenible. "Comienzan a sacar de su dinero para gastar y no saben hasta dónde pueden llegar", explica. La solución, insiste,
puede llevar al endeudamiento o al sobreendeudamiento.
Para evitarlo, la experta aconseja una gestión cautelosa del flujo de caja, una planificación rigurosa y la elaboración de presupuestos separados para el negocio y las finanzas personales. "No querer hacerlo todo" es clave, pues "cuando se hacen las cosas sin ayuda, hacemos todo a medias".
Su exhortación es "buscar profesionales, especialmente contador, que te apoyen en cada área, dentro de tus posibilidades financieras, es básico".
PAGO DE IMPUESTOS
Para los negocios formalizados, la planificación de los pagos de impuestos es crucial. Concepción destaca la importancia de considerar el Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), los pagos a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) si hay empleados, los anticipos después del primer año (siempre que haya ganancias), y, por supuesto, el impuesto anual.
Separar las finanzas personales y familiares del negocio es primordial y, de ser posible, y si el negocio te lo permite, ponerte un sueldo”.
Dileiny ConCepCión, ContaDora y experta en finanzas personales
es simple pero vital: "empezar desde el principio con finanzas separadas. Eso es primordial si se necesita crear o tener un negocio de alguna forma que se espere que sea rentable".
FALTA DE PLANIFICACIÓN
Otro error recurrente, según Concepción, es la ausencia de planificación financiera y la incapacidad de anticiparse. La falta de investigación de mercado, la ignorancia sobre precios estimados de la competencia y la fijación de precios incorrectos, especialmente en productos donde no se calcula el costo real de fabricación, son trampas comunes para los emprendedores novatos. Agrega que la ausencia de un flujo de caja adecuado
"Estos impuestos tienen que ser tomados muy en cuenta", subraya. Además, para empresas constituidas que trabajan con personal independiente, el IR17 (retenciones a personas físicas) pagadero mensualmente, debe estar en el radar.
Para manejar esa carga, la asesora financiera recomienda que las empresas con cierto nivel de organización deben mantener al día un estado de resultados financieros, un flujo de caja y un estado de situación, al menos mensualmente, para monitorear la salud del negocio. Y aquí es donde entra en juego el contador.
Añade que no hay que esperar a que el negocio sea gigante para buscar apoyo profesional. Se puede contratar un contador "por iguala", es decir, externo, con un acuerdo que sea sostenible para el negocio. "El profesional de contabilidad y finanzas puede apoyarte como un aliado para darte luz cuando tú la necesitas y darte alertas en los momentos de que pudieras estar excediéndote o endeudándote de más", resalta.
"Separar tus finanzas de las del negocio, tener un presupuesto, aliarte de personas claves como los contadores. Tener un control de tus deudas y contar con un presupuesto es sumamente importante", enfatiza la fundora de "Vida Finanzas".
Los RD$81,000 millones completan tres partidas, una que estaba disponible, otra en circulación y la de ahora, que es una nueva disponibilidad
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
La Junta Monetaria autorizó a mediados de junio de este año un programa de provisión de liquidez por RD$81,000 millones para propiciar, según el Banco Central, condiciones favorables para contribuir el dinamismo de la actividad económica. Los recursos aún no han comenzado a fluir en la economía, por lo que sus efectos aún están en el corredor de espera.
La decisión se tomó en momentos en que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) se ha ralentizado, aunque las autoridades monetarias estiman que, como se ha evidenciado en ocasiones anteriores, la economía dominicana demostrará su resiliencia y capacidad de recuperación ante episodios de lento desempeño.
Tras la liberación de los RD$81,000 millones, las autoridades esperan que esa medida impulse un repunte de la economía en los próximos meses conforme opere el mecanismo de transmisión de la política monetaria. Asimismo, estiman, contribuirían positivamente los flujos de divisas por concepto de inversión extranjera directa, remesas, exportaciones y turismo. El índice de actividad económica (IMAE) en enero-mayo registró un 2.6%, por debajo del 4.9% registrado en igual período de 2024.
RECURSOS NECESARIOS
Lo que sí parece que se puso en la palestra fue la necesidad de recursos de la banca a tasas competitivas ante un mercado caracterizado por tipos de interés elevados y con escazas posibilidades de una revisión en los próximos meses. Informes disponibles establecen que “se juntaron varias cosas” que pusieron presión al sistema. De hecho, en abril el Banco Central pidió al sistema que devolviera fondos del encaje, lo cual, unidos a otros requerimientos de las autoridades, le sacaron recursos colocados. La
«CIFRAS PARA TOMAR EN CUENTA
9% 2.4% 2.6%
Tasa. La reciente liberación de fondos del encaje que hizo la Junta Monetaria está pautada para prestarse a una tasa de 9% máximo y un plazo de dos años.
Proporción. El monto liberado por la Junta de Monetaria equivale al 2.4% del total de las captaciones de las instituciones fiancieras, según la data oficial.
PIB EXPANSIÓN. El Banco Central informó que el IMA experimentó una expansión de 2.6% a mayo de este año, por debajo del 4.9% de igual período de 2024.
RESULTADOS DE LA ECONOMÍAN Y PERSPECTIVAS LOCALES Y GLOBALES
«COMPORTAMIENTO. Las cifras preliminares del indicador mensual de actividad económica (IMAE) correspondientes a mayo de 2025 muestran una expansión interanual de 3.1%, superior a la variación interanual de 1.7% registrada en abril, sustentada principalmente por un mejor desempeño relativo de las actividades minería, agropecuaria, manufactura local y construcción.
De esta manera, el crecimiento acumulado de la economía en el período enero-mayo 2025 se ubica
suma solicitada pudo llevar a los RD$50,000 millones. El director técnico de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), Manuel González Martínez, recordó que los RD$14,000 millones que no se utilizaron en la anterior decisión fueron orientados a la
en 2.6% con respecto al mismo periodo del año anterior. El Banco Central refiere, además, que durante la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, siglas en inglés), el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró que aún no existen condiciones suficientes para iniciar un ciclo de reducción de tasas en Estados Unidos de América. En consecuencia, se mantendrá una postura monetaria restrictiva hasta contar con evidencia contundente de
vivienda económica. A su entender, si no se consumieron pudo deberse a un tema de demanda de crédito del mercado y, por otro lado, a que la gente debe calificar para acceder a los recursos. “No sé bien si fue por problema de demanda o porque la gente demandaba y no
convergencia sostenida de la inflación hacia su meta del 2%. Indica que esto ocurre en una coyuntura marcada por anuncios de modificaciones en la política comercial, fiscal, regulatoria y migratoria de ese país, lo que se traduciría en un menor crecimiento económico y presiones adicionales sobre los precios. En ese sentido, la última revisión del estimado de crecimiento económico en Estados Unidos para el primer trimestre de 2025, registra una variación intertrimestral anualizada de -0.5%.
todos calificaban, razón por la que quedó ese remanente”, indicó González Martínez. Recordó que esos fondos del encaje se distribuyen en función de las captaciones que tienen las instituciones de intermediación financiera. En ese orden, el banco más grande
recibe más fondos del encaje. “Los RD$50,000 millones que hay disponibles ahora, más los RD$14,000 millones del remanente, por lo que serían RD$64,000 millones, y los RD$17,000 millones de las facilidades de liquidez rápida (FLR) tomadas hasta extenderse por seis meses más, completan los RD$81,000 millones”, explicó González Martínez. Sobre los RD$50,000 millones, que son los que efectivamente se liberaron ahora, explicó que se elaboró el instructivo para los préstamos, los cuales serán para las pequeñas y medianas empresas (pymes), comercio, importaciones y exportaciones, entre otros. Deben ser préstamos nuevos.
Según el director de técnico de la ABA, no significa que una vez estén disponibles los fondos serán otorgados de manera inmediata. Las entidades de intermediación financiera deben cumplir con el proceso habitual de aprobación de los créditos que califiquen, documentarlos y enviarlos al Banco Central para que se liberen los fondos. Para la adopción de estas medidas, la Junta Monetaria tomó en consideración los elevados niveles de incertidumbre y volatilidad del panorama internacional asociados a múltiples conflictos geopolíticos a escala mundial; así como los niveles de liquidez del sistema financiero, la tendencia al alza de las tasas de interés a nivel nacional y la moderación del crédito a los sectores productivos.
Al dar el informe sobre el IMAE a mayo 2025, el Banco Central precisó que prevalecen condiciones financieras y de liquidez restrictivas a nivel global, reflejadas en tasas de interés que permanecen relativamente elevadas en los mercados de capitales. Asimismo, observa una elevada volatilidad en el precio de los activos financieros (bonos, acciones) y commodities, en un entorno internacional caracterizado por una creciente incertidumbre. Refiere que la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha advertido que estas tensiones geopolíticas no solo afectarían los precios de la energía, sino que también tendrían implicaciones sobre las primas de riesgo y los costos logísticos.
El incremento de la siniestralidad le abrió un déficit de RD$2,077 millones al cierre del año pasado
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
La empresa estatal administradora de riesgos de salud ARS Senasa registró en 2024 su peor desempeño financiero, registrando pérdidas por RD$2,077.9 millones y reduciendo su rentabilidad acumulada en un -68.6%, es decir, a menos de una tercera parte de lo que tenía al cierre del anterior año 2023.
Se trata de una situación a considerar, no solo por el elevado nivel de pérdidas en un año, sino, además, porque solo en 2012 y en 2019 Senasa cerró con números rojos, y fueron cifras mucho menores (RD$384.1 millones y RD$90.6 millones, respectivamente), según indican los informes financieros de esa institución.
Hasta ahora, las únicas explicaciones dadas por las autoridades del Gobierno al respecto es la del superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Miguel Ceara Haton, quien afirmó que Senasa nunca va a quebrar “porque es una institución del Estado”, con lo cual dejó entender que, ciertamente, atraviesa por una situación financiera difícil. También la vicepresidente, Raquel Peña, dijo que la institución no tiene problemas financiero, pero que necesita más dinero.
En tanto, el director general de esa ARS estatal, Santiago Hazim, solo se limitó a destacar la forma en que se han incrementado los servicios y coberturas de salud que ofrece la institución a los ciudadanos, sin dar detalles de la operatividad administrativa.
DEBERÍA SER RENTABLE
Senasa es la ARS más grande entre los afiliados del régimen contributivo (RC) y tiene la exclusividad o monopolio estatal en la afiliación del régimen subsidiado (RS), con lo cual está llamada a ser la de mayores niveles de rentabilidad.
De acuerdo con estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), al cierre de 2024
Senasa registraba 1,764,260 afiliados del RC (36.8% del total del mercado), recibiendo cada mes por cada uno de ellos una cápita de RD$1,683.22,
para un aporte mensual por el orden de RD$2,969 millones, que, al cabo de un año, resulta en RD$35,628 millones.
A esa cantidad se agregan los 5,716,587 afiliados del RS, cuya cápita es de RD$321.97 mensuales por cada uno, que aporta el Gobierno. Eso equivale a RD$1,840 millones mensuales, para un total de RD$22,088 millones al año.
Lo anterior indica que, solamente el año pasado, Senasa pudo haber recibido ingresos por el orden de los
«EXPERIENCIA. El economista Chanel Mateo Rosa fue gerente general de Senasa durante la gestión de Danilo Medina y también fue director del Servicio Nacional de Salud (SNS). Explicó que esa empresa siempre registró niveles de rentabilidad al cierre de cada año de operación. Dijo que la inclusión de 2 millones de nuevos asegurados en el régimen subsidiado no implica pérdidas, más bien es ganancia, pues muchos de esos asegurados no lo utilizan, mientras la cápita se paga puntual.
“Además, Senasa tiene la ventaja de que los servicios son prestados en hospitales del Estado, por lo que se ahorra esos costos, distinto a cuando el servicio se ofrece en clínicas privadas en el régimen contributivo”, dijo Rosa.
RD$RD$57,708 millones para sus servicios y operatividad.
SINIESTRALIDAD
El problema del Senasa es que durante el año pasado su nivel de siniestralidad se incrementó en un elevado 105.6%. Este nivel es alto si se toma en cuenta que en los 14 años anteriores, desde 2010 al 2023, el promedio anual de siniestralidad fue de 92.5%; incluso, agregando el 2023, cuando también fue elevado, pues se ubicó en 102.3%. Lo idean es que siempre sea por
debajo del 100%, pues el margen es lo que se destina a gastos operativos y ganancias.
De acuerdo con la Sisalril, la “siniestralidad” es un “indicador que representa los siniestros incurridos como porcentaje de las contribuciones (cápitas) incurridas del periodo evaluado”.
Entonces, si se toma como partida la cantidad de recursos que recibió Senasa en 2024 y se le agrega un 5.6% sobre la totalidad, que es un 100%, se tiene que el déficit de esa ARS estatal
superó los RD$3,231 millones. Eso es, sin incluir los recursos que se destinan a gastos operativos de esa empresa estatal del sector salud.
Es posible que el déficit haya cerrado en RD$2,077.9 millones, debido a aportes extraordinarios que el Estado pudo haberle inyectado, algo que no había ocurrido antes, pues, por lo general, la institución acumula unas ganancias que utiliza para ofrecer servicios extra o superiores a la cobertura establecida en el catálogo oficial. En cambio, si la siniestralidad hubiera sido dentro del promedio de 92.5%, con los ingresos indicados, Senasa habría obtenido un excedente sobre los gastos en servicios por el orden de los RD$4,328 millones, monto que, al restarle sus gastos operativos, quedaría como ganancia neta para esa ARS.
ALGUNAS INEXACTITUDES
Los estados financieros de Senasa no están del todo organizados. Los auditados solo llegan al 2023 y los del año pasado todavía están bajo evaluación de la Sisalril. El punto es que en algunos años aparece la información de Sisalril con diferencias frente a la que publica Senasa en sus informes de desempeño financiero.
Sin embargo, las diferencias de los últimos cinco años, en los que Senasa muestra mayores niveles de rentabilidad acumulada, no son tan significativas. Lo que no se ha explicado es la razón por la que, específicamente en 2024, las finanzas de Senasa se bieron tan afectadas que le causaron un déficit de RD$2,077 millones y limitaron su retabilidad acumulada.
La decisión de liberar RD$81,000 millones del encaje legal por parte de la Junta Monetaria no es un simple ajuste técnico.
Se trata, en efecto, de un reconocimiento implícito de que la economía dominicana no está respondiendo con la fuerza esperada en lo que va de 2025.
Está más que sobreentendido que la medida busca dinamizar el crédito y oxigenar sectores productivos que muestran señales de fatiga, pese a los fundamentos macroeconómicos
estables que suelen destacarse en los informes oficiales. No es un secreto que los planificadores del crecimiento no están conformes con lo que viene sucediendo.
Esta inyección de liquidez, aunque puede tener un efecto positivo en el corto plazo, también plantea interrogantes de mayor alcance.
Por ejemplo, ¿qué tan sostenibles son nuestras metas de crecimiento a mediano plazo? Recordemos que el presidente Luis Abinader planteó como
objetivo duplicar el tamaño del PIB para 2026. Para lograrlo, sería necesario mantener un ritmo de expansión económica sostenido por encima del 6% anual, un desafío que hoy parece cuesta arriba.
La realidad es que, si bien la economía dominicana ha mostrado resiliencia, también exhibe una alta dependencia de sectores volátiles, como el turismo y las remesas, que representan alrededor del 25 % del PIB.
Esta concentración nos expone excesivamente a factores
Según el Fondo Monetario Internacional (2013), las remesas familiares de los trabajadores son transferencias corrientes efectuadas por empleados a favor de residentes de otra economía, flujos de recursos que están asociados principalmente a la migración temporal o permanente de personas hacia otras naciones. Durante las últimas décadas, estas remesas han sido un factor crucial en América Latina
externos que retan la capacidad de resiliencia de la economía.
Liberar el encaje legal puede ser útil para estimular el crédito, pero no debe ser un sustituto de reformas estructurales profundas, que eleven la productividad y fomenten la innovación.
Es necesario y vital trabajar en fortalecer las bases de nuestra economía. El futuro económico del país exige una visión estratégica que trascienda los ciclos políticos y responda a los cambios de una economía global cada vez más exigente.
La pregunta no es solo cuánto vamos a crecer, sino cómo lo vamos a hacer. Porque crecer ya no basta. Lo que está en juego no es una meta numérica: es un modelo de desarrollo que defina nuestro destino económico.
Asegurar un crecimiento sostenible en el tiempo ya no depende sólo de los sectores sobre los cuales se sustenta la expansión de la economía, es necesario fijar un horizonte en el que se ve más de cerca la innovación y la creación de valor con tecnología para ser competitivos en un contexto desafiante.
y el Caribe, ayudando a cubrir necesidades básicas de millones de personas e impulsando el consumo, el ahorro y la inversión en educación, salud y pequeños negocios, sobre todo en zonas rurales y en poblaciones en condición de vulnerabilidad. En el 2022, según una publicación de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM, 2024), citado por Hernández, C. (2025), los países latinoamericanos (México, Guatemala, República Dominicana, Honduras, Haití y El Salvador) recibieron en ese año alrededor de 61 mil millones de dólares en forma de remesas, las cuales provinieron, principalmente, de los Estados Unidos, ya que esto está relacionado directamente con la producción real de ese país y con los vínculos comerciales que se tienen. En el caso dominicano,
CARTA AL DIRECTOR
las remesas de los dominicanos en el exterior han sido fundamentales para el financiamiento de sectores vulnerables en toda la geografía nacional.
En efecto, datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD, 2025) confirman este hecho y revelan que durante el período 2020-2025 las remesas han experimentado un crecimiento sostenido, superando la franja de los 10 mil millones de dólares en el 2023. Según esa misma institución, las remesas recibidas por la República Dominicana, durante los primeros cinco meses del 2025, alcanzan la cifra de 4,903 millones de dólares, con un aumento de un 11.9% en relación con igual periodo del año anterior. Como ha de suponerse, el 82.7% de las remesas formales recibidas por el país provienen de los Estados Unidos.
jseverino@eldinero.com.do
Señor director, agradecemos el espacio. Queremos comunicar nuestra empresa Arajet reafirma su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento del turismo interno, a través de una jornada de reforestación desarrollada en la reserva ecológica “Ojos Indígenas” en Punta Cana, que integra la responsabilidad social y la promoción de los recursos naturales del país. Destacamos que el voluntariado fue recibido por Emy Miyazawa, coordinadora de Educación Ambiental de la Fundación Ecológica del Grupo Puntacana, quien re-
cibió y acompañó al voluntariado de Arajet en la jornada de la siembra de manglares en la playa.
Felicitamos el compromiso de Arajet con el medio ambiente. Los manglares sirven de barrera natural para proteger las costas ante grandes tormentas y también albergan mucha biodiversidad desde sus raíces hasta la copa de los árboles.
Pese a todo lo anterior, sin embargo, negros nubarrones se ciernen sobre los países latinoamericanos receptores de remesas, pues la administración de Donald Trump ha visto que este renglón puede ser una buena fuente de recaudación de ingresos y ha sometido al Congreso un plan fiscal que implica, entre muchas otras cosas, el establecimiento de un impuesto de un 1% a las remesas que se envíen desde la nación norteamericana hacia el resto del mundo. Es obvio que esto tendrá un impacto severo para los países receptores, lo cual pudiera acentuar en nivel de pobreza y desigualdad en regiones con alta dependencia del dinero enviado por familiares en el extranjero. Otro elemento es que esta medida, la cual entraría en vigor el 31 de diciembre de 2025, podría estimular el uso de canales in-
Tránsito: algo hay que hacer, peor es nada
El Plan RD se mueve es, a todas luces, una apuesta que, por lo menos, busca demostrar que, si no se logró mejorar el tránsito, por lo menos se hizo el intento. Y la verdad hay que decirlo: algo había que hacer. Quedarse quieto, frizado,
formales y no regulados para el envío de dinero, lo que implicaría mayores riesgos de lavado de activos y evasión fiscal.
Aunque para la administración Trump la mirada es estrictamente recaudatoria, detrás del establecimiento de este impuesto existen profundas implicaciones humanas, sociales y económicas, ya que significará menos comida para millones de personas, menos medicamentos disponibles, menos oportunidades educativas y menos inversión en el futuro de miles de familias. Es fundamental que los actores regionales actúen con prontitud y unidad para frenar esta iniciativa, recordándole al presidente estadounidense que gravar la solidaridad es una forma peligrosa de hacer política fiscal.
sentado y con los brazos cruzados, es una actitud derrotista que no merece ningún espacio. Los taponamientos son el verdadero reto en materia de movilidad en la capital. Ha de suponerse que si las autoridades concentraron el plan en "no gire a la izquierda" es porque, según los expertos, el peor mal está en esa variable. No podemos imaginar que esto se estaría "haciendo a lo loco" porque eso no es posible. Una ciudad colapsada es caótica en todos los sentidos. Las pérdidas económicas son incalculables, pues se pierde tiempo, combustible y se contamina más. Esperar hasta seis meses para ver resultados es prudente para comenzar a evaluar.
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com
En la actualidad hay mucha información disponible sobre temas de finanzas personales. Incluso, muchas instituciones relacionadas con el sector financiero ofrecen cursos y talleres virtuales sobre la llamada economía de bolsillo. Además, hay consultores que ofrecen sus servicios para ayudar en mejores formas de administrar sus ingresos. Sin embargo, con frecuencia, las orientaciones parten del supuesto de que la gente tiene dinero disponible y se enfocan mucho en ofrecer ideas de como invertir sus ahorros y como sacarle ganancia o rentabilidad al dinero.
Con eso se pierde de vista que la mayoría de gente que necesita orientación sobre finanzas personales no tiene dinero ahorrado. Por el contrario, puede que estén ahogados en deudas y o en gastos innecesarios que provocan una sensación de insuficiencia del salario disponible. Lo anterior indica que el enfoque debe dirigirse hacia lo primero en la ecuación sencilla, aunque aparentemente compleja, de las finanzas personales. Sí. Lo primero es ahorrar, pues es la única forma de alcanzar los demás objetivos, como salir de deudas improductivas o invertir para sacarle dinero al dinero. Desde ese punto de vista, es bueno tener algunos elementos en cuenta sobre la importancia de ahorrar, aunque sea poco, pero ahorrar. El primer punto es asumir que usted no tiene deudas y en ese caso lo recomendable es que ahorre una parte de su salario para ir acumulando una reserva económica que puede ser usada para determinados propósitos o, simplemente, para tener un “colchón” que nos ofrece tranquilidad. Lo segundo es si usted tiene deudas. En ese caso, debe iniciar un plan de ahorro al tiempo que va ideando mecanismos para salir de las deudas que no le sean productivas, lo cual se puede lograr con un plan de consolidación, la limpieza y “cancelación” de las tarjetas de crédito (siempre recomiendo tener sólo una). También está el caso de aquellos que no tienen deudas o tienen alguna deuda productiva (hipotecaria para la compra de una casa o de consumo para un vehículo si es necesario), pero que, aun con un salario competitivo, el dinero no les alcanza. Ese caso se da con aquellos que incurren en los llamados “gastos hormiga”, que no se llaman así por ser pequeños, sino, más bien, porque generalmente no se ven y cuando surten efectos “pican” duro. Esos gastos pueden ser en los que incurre un fumador en la compra de cigarrillos, pero se da ahora con más
frecuencia, por la fiebre de comprar por internet bienes que muchas veces no son necesarios o de ordenar por “delivery” la compra diaria de alimentos en lugar de prepararlos en el hogar y llevarlos al trabajo, entre otros gastos sobre los que nos damos cuenta de que no son necesario cuando nos detenemos a observarlos y a calcular su monto acumulado al cabo de varios meses.
Ahora bien, siempre surge el argumento de que “el dinero no alcanza para ahorrar”. La realidad es que, aunque su salario sea limitado, siempre hay espacio para ahorrar. Aunque este espacio es limitado para establecer todas las ideas que pueden facilitar el ahorro, me voy a detener a enfatizar en uno de manera específica: la disciplina para dar prioridad al ahorro como tal.
Se trata de que, cuando se decide un plan de ahorro, debe tomarse en cuenta que la exclusión de esa partida en el monto de los ingresos debe hacerse “antes” de incurrir en cualquier otro gasto, por más prioritario que sea. En otras palabras, a la hora de ahorrar, el ahorro es lo más prioritario.
Por ejemplo. Suponga que usted tiene un salario mensual de RD$30,000 y decide que va a ahorrar cada mes RD$3,000, es decir, el 10% de su salario. En ese caso, independientemente de la cantidad de compromisos que usted tenga, debe hacer de cuenta que, a partir de ahora su salario es de RD$27,000, por lo que todos sus compromisos deben ser cubiertos con ese monto, ya que los RD$3,000 del ahorro usted los excluyó antes de comenzar a usar su salario y ese monto es “intocable”.
El mayor error de la gente al ahorrar es que comienzan a identificar gastos antes de sacar el dinero del ahorro, cuando lo que se requiere es lo contrario: primero se saca el dinero del ahorro y luego, con lo demás, se procede a presupuestar los gastos cotidianos de cada quincena.
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
República Dominicana está en la antesala de una transformación en su sistema financiero: la adopción del sistema de pagos instantáneos operado por el Banco Central (BC). Inspirado en modelos exitosos como el Pix de Brasil y el colombiano Bre B, este sistema promete transferencias en menos de 10 segundos, disponibles 24/7, reduciendo la dependencia del efectivo y aumentando la eficiencia. Sin embargo, su implementación plantea retos jurídicos y económicos que requieren análisis cuidadoso.
Desde el punto de vista económico, los beneficios son evidentes. Las empresas y los consumidores disfrutarán de menos tiempo para que los fondos se encuentren disponibles en sus cuentas, así como costos reducidos. También se anticipa una disminución en el uso del efectivo -con su logística costosa- y una mayor bancarización. Asimismo, la integración entre bancos y plataformas fintech fomentará competencia e innovación en el sector de pagos.
Pero en el terreno legal y regulatorio, los desafíos son más complejos. El BC opera bajo la Ley Monetaria y Financiera, que le otorga la titularidad y regulación del sistema de pagos. La extensión de este poder al terreno digital exige un ajuste normativo que garantice transparencia, estándares técnicos robustos y supervisión efectiva. ¿Cómo se regulará el acceso de fintech no bancarias? ¿Qué requisitos de licenciamiento, supervisión y auditoría deberán cumplir?
Las lagunas en normativa operativa y tecnológica pueden impactar la confianza de usuarios e inversionistas.
En materia de prevención de lavado de activos, los pagos instantáneos presentan un nuevo elemento de ries-
gos. Si bien la velocidad es una ventaja, también puede facilitar movimientos acelerados para eludir controles. Por ello, el sistema debe incorporar estándares robustos de “conoce tu cliente”, monitoreo de transacciones en tiempo real y canales de reporte automatizados. La normativa vigente deberá ajustarse para estas características.
Otro aspecto crucial es el diseño de estándares técnicos. Las autoridades dominicanas han manifestado interés en adoptar protocolos similares a los de Pix, que permiten pagos mediante alias o códigos QR con acreditación instantánea. Esto requiere definir especificaciones claras, interoperabilidad, certificación y gestión de seguridad.
El impacto económico del éxito o fracaso de este sistema es considerable. Un sistema eficiente de pagos instantáneos impulsa el crecimiento del "ecommerce", reduce costos y favorece el acceso al crédito. Además, un marco regulatorio sólido puede atraer inversión extranjera en fintech y ampliar la inclusión financiera de sectores desatendidos.
En definitiva, la implementación de los pagos instantáneos en el país representa una oportunidad histórica. Permitirá modernizar el sistema financiero y ahorros sustanciales, pero sólo si el BC y su Junta Monetaria acompañan tecnológicamente este avance con una regulación legal clara: licenciamientos operativos, prevención de lavado de activos, estándares técnicos, protección al usuario y supervisión. El reto será lograr un equilibrio: un sistema abierto, competitivo e inclusivo, sin sacrificar la integridad, seguridad legal ni financiera; elementos esenciales para el desarrollo económico del país.
El autor Es abogado
a estatal administradora de riesgos de salud ARS Senasa finalizó el año 2024 con unas pérdidas que se ubican en RD$2,077.9 millones, una situación que ha generado preocupación social. Pero, más que las pérdidas registradas, se nota algo de evasión de parte de los funcionarios del Estado responsables de explicar las razones de esa situación. El titular del Senasa, Santiago Hazim, ofreció unas explicaciones carentes de datos sobre el caso en cuestión y solo se limitó a destacar
que han crecido los servicios que ofrece esa ARS y no a explicar la situación financiera que le afecta.
Previamente, ocurrió algo más preocupante, el superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Miguel Ceara Haton, el regulador de las ARS, opinó al respecto para defender a esa empresa, cuando su labor es ser neutral. Dijo que Senasa nunca va a quebrar, porque es propiedad del Estado, con lo cual deja entender que, ciertamente, está en una difícil situación financiera.
El excelente desempeño del Impuesto sobre la Renta a las Personas Físicas, combinado con los elevadísimos precios oro, y las perspectivas de que se alejan los tambores de guerra (tanto en Europa como en el Medio Oriente), dejan abierta una ventanita para que las recaudaciones reales terminen lo más cercano posible a lo proyectado inicialmente en el Presupuesto 2025.
Santo Domingo
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) acaba de informar los datos preliminares del crecimiento de la economía por lo que va del año 2025 hasta el mes de mayo: parece que la economía dominicana está empezando a reacelerar alguito, ya que, luego de crecer tan solo +1.47% en el primer bimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) creció +3.41% durante los tres meses siguientes, con lo que PIB habría crecido +2.62% durante el período enero-mayo 2025, al pasar el promedio del índice de volumen de 124.32 (enero-mayo 2024) a 127.58 (enero-mayo 2025), lo que sigue contrastando negativamente con el crecimiento de +5.31% registrado durante el mismo período de cinco meses del año 2024 (vs. 2023): https://www.bancentral.gov. do/a/d/6261-economia-dominicana-registra-crecimiento-interanual-de-31--en-mayo-de-2025-h2.
En un primer lugar, es buena noticia observar que el gobierno central logró recaudar un total de RD$520,242.5 millones entre enero y mayo 2025, equivalente a un ligero crecimiento de +2.75% o sea +RD$13,932.6 millones por encima de los RD$506,309.9 millones acumulados en el mismo período de 2024.
Ahora bien, al igual que en la lectura de los meses anteriores, es preciso descontar los ingresos extraordinarios o no recurrentes que se hayan percibido:
• En 2024: alrededor de RD$20,192.4 millones, de los cuales RD$17,348.0 millones corresponden al primer pago de Aerodom en enero 2024, y los RD$2,844.4 millones restantes principalmente a transferencias de capital recibidas de las tres empresas distribuidoras de electricidad; y,
CONTACTO CON EL AUTOR
• h hebrard@henrihebrard com
• X: @hebrardh
En momentos cuando el último Comunicado de Política Monetaria (CPM) de la Junta Monetaria (https://www.bancentral.gov.do/a/d/6250-bcrdmantiene-su-tasa-de-politicamonetaria-en-575--anual ) está abriendo la posibilidad de que, nuevamente, se revise a la baja la proyección de crecimiento de PIB para 2025, al mencionar en esta publicación: “Hacia adelante, se espera que la economía dominicana crezca en torno a 3% - 4%” , mientras apuntaba todavía a un rango entre 3.5% y 4% el mes anterior, resulta clave escuchar las señales que nos manda la economía en la vida real, y para ello, nada mejor que la lectura analítica de la consolidación de las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), de la Dirección General de Aduanas (DGA) y de la Tesorería Nacional (TN) publicada por la Dirección General de Presupuesto (Digepres) hasta mayo 2025: https://www.digepres.gob.do/ wp-content/uploads/2025/06/ estadistica-ingresos-ac-clasificacion-economica-mensual-2009-2025-DigepresRD-4.xlsx.
• En 2025: unos RD$9,600.2 millones no recurrentes, de los cuales RD$9,537.8 millones se acaban de recibir en mayo 2025 por concepto de pago extraordinario de ganancia de capitales (muy probablemente por venta de acciones en el sector cementero);
Dado lo anterior, las recaudaciones “normalizadas” pasan de RD$486,117.5 millones (a mayo 2024) a RD$510,642.3 millones (a mayo 2025), o sea ingresos adicionales por unos RD$24,524.8 millones; esta nueva comparación equivale en realidad a un crecimiento nominal de +5.05%; en otras palabras, si se descuenta la inflación promedio que alcanzaba +3.6% en el período enero-mayo 2025, el crecimiento real de los ingresos “normalizados” alcanzaría entonces apenas +1.40%, sensiblemente por debajo del crecimiento de +2.62% del PIB calculado por el BCRD. Son los mismos tres rubros de ingresos de los pasados 2 meses que explican la mayor parte de este crecimiento nominal de RD$24,524.8 millones; en su conjunto contribuyeron con RD$21,551.9 millones adicionales, o sea, el 87.9% de este crecimiento:
• Los Impuestos a las Personas Físicas se convierten ahora en el principal contribuidor, al aportar RD$7,676.4 millones
adicionales, con un recaudo que pasa de RD$53,210 millones (2024) a RD$60,886.5 millones (2025), equivalente a un enorme crecimiento de +14.4% destacando más especialmente el “Impuesto sobre la Renta proveniente de Salarios” que aporta RD$6,242.8 millones adicionales (+14.8%); uno de los principales factores explicando este impresionante crecimiento ha sido la (muy impopular) no indexación por inflación de la exención contributiva, ya que ha permitido un crecimiento muy sensible en la cantidad de asalariados ahora alcanzados por el Impuesto sobre la Renta; según la DGII, en el mes de mayo 2025, las asalariados en la Escala 2 de los tramos imponibles ha crecido en un 22.9%, mientras los en la Escala 3 crecieron en un 16.9%; pero también los aumentos salariales han permitido una mayor base imponible, y, de acuerdo a la Superintendencia de Pensiones (Sipen), el salario mensual promedio del período enero-mayo iba creciendo +4.90% al pasar de RD$34,128 (2024) a RD$35,800 (2025); • Los Ingresos Mineros obtenidos de la mina de oro de Pueblo Viejo continúan siendo la excelente sorpresa del año 2025, y aportan RD$7,124.1 millones adicionales, equivalente a un enorme crecimiento de +165.4% por pasar de RD$4,307.6 millones (2024) a RD$11,431.7 millones (2025); habrá de esperar ahora los meses clave de julio y octubre por ser meses cuando se pagan los montos trimestrales correspondientes al Impuesto sobre la Renta y a la Participación a las Utilidades Netas (PUN) para saber si las recaudaciones podrán alcanzar los RD$20 mil millones en 2025; y,
• El Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) se queda ahora como tercer mayor contribuidor, al pasar de RD$154,766.3 millones (a mayo 2024) a RD$161,517.7 millones (2025) o sea RD$6,751.4 millones adicionales, equivalente a un crecimiento de +4.4%; es importante señalar que en el mes de mayo las recaudaciones del IT-
BIS prácticamente no lograron crecer (apenas +0.08%) lo que evidencia que el consumo va a necesitar mayores incentivos, y en este sentido, las aumentos a los salarios mínimo que fueron otorgados por el sector privado no sectorizado, las zonas francas y el turismo van en la buena dirección.
Finalmente, es de notar que las recaudaciones de ITBIS de la DGII apenas vienen creciendo +0.7% o +RD$668.0 millones adicionales durante este período de cinco meses, al pasar de RD$91,228.7 millones (2024) a RD$91,896.7 millones (2025); en otras palabras, el ITBIS recaudado en DGA registra todavía un muy fuerte crecimiento (+9.6%) o +RD$6,083.4 millones adicionales, explicando de este modo el 90.1% del crecimiento total de las recaudaciones del ITBIS. En resumidas cuentas, las recaudaciones por lo que va de año confirman que la economía dominicana sigue creciendo a un ritmo insuficiente para alcanzar los objetivos de recaudaciones plasmados originalmente en el Presupuesto de 2025. Ahora bien, el excelente desempeño del Impuesto sobre la Renta a las Personas Físicas, combinado con los elevadísimos precios oro, y las perspectivas de que se van alejando los tambores de guerra (tanto en Europa como en el Medio Oriente), dejan abierta una ventanita para que las recaudaciones reales terminen lo más cercano posible a los RD$1 billón 239,893.2 millones de ingresos proyectados inicialmente en el Presupuesto 2025 aprobado por el Congreso Nacional a finales de 2024. Sin duda alguna, la manera más segura de alcanzar esta meta pasará por una confirmación de la re-aceleración de la economía dominicana durante el 2º semestre 2025: para que el PIB termine creciendo el año 2025 en este rango comprendido entre +3.5% y +4.0%, será necesario que la economía dominicana logre crecer entre +4.13% y +4.98% desde junio hasta diciembre, muy por encima del crecimiento registrado entre enero y mayo 2025 que fue +2.62%.
Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo
Los consumidores son la piedra angular en los mercados. Ellos son los que tienen capacidad para adquirir bienes y servicios en una economía y aspiran a que los productos tengan un precio más justo y sean de mayor calidad. República Dominicana cuenta con la Ley General de Defensa de la Competencia desde 2008, pero es a partir de 2017, cuando la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia) comienza a ejercer sus funciones de defensa de la competencia. Esta entidad tiene el propósito de vigilar el mercado para garantizar precios, libre competencia entre empresas e impulsar el crecimiento de la economía.
Durante el II Taller Internacional en Derecho de la Competencia, la experta sénior de la División de Competencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), María del Pilar Cañedo, señaló que la actividad de la autoridad de competencia impacta de manera positiva a los ciudadanos.
Pero ¿busca esta institución perjudicar a otros participantes del mercado? Cañedo aseguró que no. “Hay muchos operadores económicos que quieren entrar en el mercado”, precisó al tiempo de añadir que es importante que los empresarios locales sean eficientes y ofrezcan productos y servicios de calidad.
“Lo que tenemos es una afectación positiva para los ciudadanos y una afectación negativa para algunos empresarios que quieren maximizar su beneficio en contra del interés general”, expresó la experta.
COLUSIÓN Y CORRUPCIÓN
Antonella Salgueiro, quien es consultora internacional, señaló que la colusión, que es un acuerdo entre participantes para obtener una licitación, restringiendo la libre competencia, es un fenómeno que está presente en todos los países. República Dominicana no es la excepción.
“Los participantes buscan crear la apariencia de un proce-
La oferta y la demanda determinan el precio de un producto y el equilibrio en un mercado.
la ciudadanía, que le permite acceso a precios más justos y a productos de mayor calidad, al tiempo que le da la libertad de elegir los vendedores.
Durante el discurso de bienvenida, Vásquez resaltó la importancia del periodismo en la defensa de los principios de la libre competencia con rigor y ética. “El periodismo tiene el poder de derribar muros de silencio, revelar estructuras abusivas y empoderar a los consumidores”, afirmó. Según la funcionaria, la labor periodística tiene en la actualidad un mayor alcance, debido a las plataformas digitales, redes sociales, medios de comunicación alternativos, así como la inteligencia artificial.
“En la actualidad el potencial es aún mayor”, puntualizó Vásquez, al tiempo de enfatizar que los periodistas y comunicadores son piezas clave en la lucha contra las prácticas anticompetitivas, en la protección al derecho a la libre empresa, así como en la promoción de economías abiertas, competitivas e inclusivas.
“La libre competencia genera mejores precios, calidad de vida, innovación, diversidad de opciones, empleo y crecimiento económico”.
María ElEna VásquEz PrEsidEntE dE ProcoMPEtEncia
El valor de los medios no se mide solamente por los precios y la eficiencia, sino por el pluralismo, la diversidad y la veracidad”.
clarEMs Endara sEcrEtario PErManEntE dEl sEla
“La autoridad de competencia busca proteger el interés general, hacer que la vida de los ciudadanos sea mejor en distintos ámbitos”.
María dEl Pilar cañEdo ExPErta sénior dE la ocdE.
Cambio. Durante el II Taller Internacional en Derecho de la Competencia, dirigido a periodistas y comunicadores, el cual fue organizado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia), el director del periódico elCaribe, Nelson Rodríguez, destacó la importancia de que los medios de
so competitivo y que están presentando la oferta más viable con el margen más estrecho posible, pero lo que están haciendo es elegir de antemano quién será el ganador en todos los precios de licitación”, sostuvo Salgueiro en su participación. Aunque los acuerdos colusorios se dan entre entes privados, podrían involucrar corrupción mediante sobornos. En los procesos de contratación, ejemplificó la experta, es común que las
comunicación “avancen al ritmo de los nuevos tiempos” y utilizando las herramientas que faciliten el trabajo periodístico. Asimismo, la directora de CDN, Alba Nely Familia, aseguró que el periodismo es la memoria histórica de los pueblos y los periodistas y medios de comunicación no serán sustituidos, ya que los datos que
instituciones pongan requisitos imposibles de cumplir, lo cual hace que muchas empresas queden descalificadas, permitiendo que queden las que formen parte de un entramado. Esta práctica, de acuerdo con Salgueiro, limita los bienes y productos que puede adquirir un Gobierno con los recursos “limitados”, pero, además, afecta mercados, productos que son sensibles, así como a las poblaciones más vulnerables.
usa la inteligencia artificial están en los periódicos y la tecnología utiliza esos datos. “Nosotros somos la base de información de esas plataformas”, expresó. De su lado, la comunicadora Colombia Alcántara indicó que que los hábitos de consumo informativo han cambiado. “Prima lo visual, breve y personalizado”, precisó.
“La corrupción es la forma en que se garantiza el resultado de la colusión”, afirmó el investigador de la Universidad George Washington, de Estados Unidos, Alejandro Ibarra, quien.
PERIODISMO Y COMPETENCIA
La presidente de ProCompetencia, María Elena Vásquez, aseguró que la competencia no es exclusiva de los especialistas, sino que es un derecho de toda
Con denuncias de acuerdos colusorios y abuso de poder de mercado, así como con la promoción de consecuencias de prácticas desleales, los profesionales de la comunicación contribuyen a la defensa del interés público y al desarrollo democrático de República Dominicana.
“La libre competencia genera beneficios tangibles: mejores precios, mayor calidad de vida, innovación, diversidad de opciones de productos, empleo, crecimiento económico y justicia social”, indicó la titular de ProCompetencia, al agregar que estos beneficios llegan a la población cuando hay vigilancia, denuncias y fiscalización. Una tarea que necesita del apoyo del periodismo.
De su lado, el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Clarems Endara, destacó que los medios de comunicación no son solo espacios económicos, sino la base de la vida democrática de un país. “El valor de los medios no se mide solamente por los precios y la eficiencia, sino por el pluralismo, la diversidad y la veracidad”, subrayó, durante su discurso de apertura del evento. No obstante, advirtió que la concentración de propiedad de medios podría amenazar la competencia económica y el pluralismo
mediático, por lo que resaltó la importancia de adaptar la política de competencia.
“Gigantes tecnológicos ahora controlan el contenido y la infraestructura de la comunicación digital, también hay algoritmos que determinan qué noticias y cuáles opiniones se amplifican o suprimen”, explicó Endara, al tiempo de añadir que, desde la perspectiva de la política de competencia, la concentración de medios reduce la elección de los lectores para acceder a fuentes, pero, además, la innovación, ya que empresas dominantes pueden frenar a nuevos participantes o “startups” de medios independientes.
Asimismo, expresó que, desde la perspectiva democrática, la concentración de medios plantea retos. Uno de ellos es la independencia editorial, que podría estar afectada cuando los intereses comerciales prevalecen sobre la integridad periodística. También, las narrativas monopolizadas pueden marginar las voces de las minorías y distorsionar el debate político. Esta situación, afirmó Endara, requiere de marcos de competencia actualizados, que sean capaces de responder a las realidades digitales del poder de mercado, a los efectos de red y a los modelos de negocios basados en datos.
De hecho, instó a la colaboración entre reguladores, políticos, autoridades de Competencia, academia y sociedad civil, lo cual garantizaría un mercado de medios “abierto y justo”.
LIBRE COMPETENCIA
Acorde con la experta en derecho de la competencia, Carolina Lozano, la competencia económica es un aspecto fundamental para el correcto funcionamiento de los mercados y sus dinámicas.
Para ella, la comprensión sobre los principios de competencia que tengan los periodistas y comunicadores es crucial en su labor informativa, considerando la relación directa que tienen con la sociedad y los actores que conforman el mercado.
“Tienen también una importante responsabilidad en la socialización de información con un potencial impacto en cómo la sociedad, empresarios, consumidores, tomadores de decisiones entienden su comportamiento frente a prácticas de competencia, políticas públicas y regulaciones”, expresó.
De acuerdo con Lozano, entre los principios de la libre competencia se destaca su
La colusión es un acuerdo entre participantes para obtener una licitación, restringiendo la libre competencia, es un fenómeno de todos los países”.
AntonellA SAlgueiro ConSultorA
Informes. Durante la gestión del presidente Luis Abinader, ProCompetencia ha emitido 37 informes públicos de recomendación entre 2021 y julio de 2025, frente a 25 emitidos entre 2017 y 2021, lo que evidencia un fortalecimiento institucional y mayor vigilancia de las normas que afectan el entorno competitivo.
Además, República Dominicana es el primer país de América Latina en contar con la Política Nacional de Competencia, aprobada mediante Decreto 196-25. ProCompetencia es una de las cuatro patas de la mesa del ordenamiento de mercado en República Dominicana. Los otros tres órganos son la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (Onapi), para el registro de nombres, marcas y patentes de invención; la Comisión de Defensa Comercial, para lo relativo a arbitrajes y competencia con empresas y productos externos, y el Instituto de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor).
Los actos que se expresan en corrupción (desde el sector privado en relación con el sector público) son la forma en que se garantiza el resultado de la colusión”.
AlejAndro ibArrA inveStigAdor
tos en un entorno de economía dinámico y competitivo.
“La competencia económica es un aspecto fundamental para el correcto funcionamiento de los mercados y sus dinámicas en un ámbito democrático”.
CArolinA lozAno expertA en dereCho de lA CompetenCiA
«EN DATOS 009-24 2 1,000
Sanción. El primer caso de colusión fue sancionado por la autoridad de competencia a través de la Resolución 009-2024, de acuerdo con ProCompetencia.
enfoque con el bienestar del consumidor y de la eficiencia económica, impulsando a las empresas a ser más eficientes, ofreciendo mejores productos y precios. Además, la libre competencia busca garantizar acceso al mercado donde todos los actores tengan la oportunidad de entrada y competencia sin barreras. “Favorece la transparencia en términos de información sobre productos, precios y condiciones tanto para los consumidores como para los com-
Empresas. Según la entidad, fueron sancionadas dos empresas por coordinar sus ofertas en un proceso de compras públicas que debía ser competitivo.
petidores”, explicó.
VENTAJAS
“La libre competencia representa múltiples ventajas para la economía y los consumidores, ya que fomenta mercados más prósperos y eficientes, favoreciendo a que exista una mayor variedad de productos y precios más convenientes”, sostuvo Lozano. Asimismo, la consultora internacional aseguró que la libre competencia motiva a las empresas a innovar, brindar
Capacitación. El Gobierno dominicano tiene previsto capacitar a 1,000 funcionarios en detección de la colusión. Ya se han preparado a 600 funcionarios.
productos y servicios de mejor calidad y ofrecer más y mejores alternativas a los consumidores. De la misma manera, la competencia entre empresas incentiva que exista mayor oferta. Una economía competitiva, destacó Lozano, favorece el crecimiento económico al atraer inversión, promover la creación de nuevas empresas y la generación de fuentes de empleo. Pero, además, mejora la productividad haciendo que las empresas recurran a estrategias para optimizar sus procesos y produc-
“La competencia en los mercados de bienes y servicios es determinante para la productividad agregada al influir tanto en la eficiencia de la economía como la eficiencia interna de cada una de las empresas”, enfatizó.
Según la experta, la falta de competencia conduce a una asignación ineficiente de los factores de producción. En primer lugar, barreras a la competencia permite que empresas poco productivas sobrevivan e incluso prosperen, mientras que las más productivas no necesariamente desarrollan todo su potencial.
Explicó, además, que la falta de competencia también afecta a la productividad de las empresas de forma directa. “Al enfrentar menos presión competitiva, las empresas tienen menos incentivos para innovar y mejorar sus procesos y prácticas gerenciales”, dijo Lozano. Asimismo, sostuvo que un alto poder de mercado puede conducir a prácticas laborables mucho más restrictivas que tienden a reducir la eficiencia y el esfuerzo de trabajadores.
“La búsqueda de innovación impulsa que las empresas puedan buscar mecanismos para tecnificarse, capacitarse y se vuelvan más competitivos, contando con un industria mucho más robusta que permita generar mayor empleabilidad y dinamizar la economía, impulsando así el desarrollo económico y social”, afirmó Lozano.
Adrian
J. Díaz addiaz@eldinero.com.do Santo Domingo
La industria minera es fundamental para la economía, pues impulsa la generación de empleos, el desarrollo social y ofrece materia prima esencial para la innovación tecnológica, contribuyendo con el crecimiento económico y el desarrollo de infraestructura. Pese a estas ventajas, el sector actualmente presenta retos en el proceso de formación de los operadores de equipos pesados.
En un recorrido en Barrick Pueblo Viejo, Glenis González, de Relacionamiento y Desarrollo Comunitario, expresó que el sector minero enfrenta varios desafíos, entre ellos señala la escasez de conductores de maquinaria pesada en las comunidades de influencia, los resultados por debajo del nivel requerido por parte de los participantes en las pruebas psicométricas y la carencia de licencias de conducir categoría 5.
La minera que se ubica en la provincia Sánchez Ramírez enfrenta, además, el desafío de cubrir la demanda de 800 vacantes para técnicos operadores de equipos pesados, con miras a la construcción de la presa de colas TCF o depósito de relaves. Barrick Pueblo Viejo busca capacitar a los aspirantes en la conducción de excavadoras hidráulicas, camiones articulados, tractores de oruga, rodillos, cargadores frontales, retroexcavadoras y motoniveladoras.
De su lado, el gerente de Entrenamiento y Mantenimiento, Andrew Scott Briggs, explicó que cuentan con una nave de entrenamiento que tiene varios simuladores y un terreno habilitado para el circuito práctico con vehículos pesados. Resaltó que, a pesar de estar en fase de construcción, el espacio muestra un avance significativo.
Detalló que para llevar a cabo el requerimiento se han anticipado en la creación de un programa de capacitación intensiva con cuatro modernos simuladores, que representan una inversión de US$500,000 permitiendo mayor seguridad al cometer errores sin consecuencias negativas.
SIMULADORES
Un simulador es un sistema tecnológico avanzado que utiliza un software y hardware para recrear de manera virtual y muy cerca a la realidad, los escenarios y operaciones que se llevan a cabo en la mina. En ese aspecto, Barrick Pueblo Viejo cuenta con cuatro simuladores que va-
La minera invierte US$500,000 para capacitar a conductores de equipos pesados
“ “
El operador debe ser capaz de detectar cualquier irregularidad antes del arranque, lo cual es crucial para su seguridad durante los procesos de extracción”.
El sistema de cada simulador tiene unos parámetros que el operador debe alcanzar con una puntuación de 85 puntos para superar exitosamente la evaluación”.
JoSe MAnuel Monte de ocA entrenAdor de equipo peSAdo de BArrick rily BuStAMAnte ASeSor de entrenAMiento de BArrick
Recreación de forma virtual de las operaciones de la mina.
Optimización
“
La inversión en nuestro programa de capacitación es significativa; hemos destinado US$500,000 a la adquisición de cuatro simuladores de última generación”.
Andrew Scott BriggS, gerente de MAnteniMiento y entrenAMiento de BArrick
rían en su nivel de complejidad, desde el más sencillo hasta el más desafiante. El programa requiere que los participantes completen una serie de pautas garantizando una capacitación progresiva y exhaustiva.
El entrenador de equipo pesado, José Manuel Montes de Oca, dijo que el sistema del simulador evalúa varios aspectos esenciales como seguridad, productividad y mantenimiento. Indicó que la seguridad aborda aspectos como el control del vehículo, el manejo de los frenos, las operaciones en diferentes terrenos incluyendo pendientes y el reconocimiento de eventos específicos que aparecen en el monitor.
Respecto a la productividad, enumeró los principales factores, tales como la elección de la ruta, la velocidad de operación del vehículo, el uso eficiente de los controles, permitiendo medir y optimizar el rendimiento del operador en distintas situa-
«EN DATOS
800
Los simuladores no solo permiten desarrollar competencias técnicas en condiciones controladas y seguras, sino que fortalecen una cultura operativa basada en datos”.
JuAn MAnuel MedinA ABogAdo experto en tecnologíA
ciones. En ese sentido, acerca del mantenimiento, Montes de Oca señaló que es fundamental que los técnicos operadores conozcan a fondo las partes esenciales del equipo, ya que le permitirá realizar inspecciones con conocimiento y reportar anomalías de manera efectiva.
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
La implementación de esta tecnología se traduce en un impacto directo en seguridad, ahorro de costos y aumento en la productividad en el sector minero. El abogado experto en tecnología, Juan Manuel Medina, manifestó que la implementación de simuladores en la industria minera representa una convergencia crucial entre la innovación digital y la optimización de los procesos extractivos.
Aseguró que los simuladores actuales integran múltiples tecnologías de vanguardia como motores de modelado tridimensional con cinemática
Empleos. La iniciativa busca cubrir una demanda de 800 vacantes para operadores de equipos pesados.
28%
Mujeres. El 28% de los empleados de Barrick son mujeres, muchas de las cuales operan equipos pesados.
avanzada, algoritmos de física computacional que reproducen dinámicas de material particulado y resistencia de terrenos, y entornos de realidad virtual y aumentada que habilitan una interacción sensorial cercana a la operación real. Declaró que estos entornos son frecuentemente respaldados por sistemas de captura de datos telemétricos, inteligencia artificial para evaluar patrones de desempeño y módulos de retroalimentación adaptativa.
Medina indicó que los simuladores en la industria minera integran componentes de modelado tridimensional, física computacional, realidad virtual o aumentada y sistemas de retroalimentación sensorial.
RIGUROSIDAD
La operación de equipos pesados en la industria minera presenta riesgos. Es por ello, que la evaluación en los simuladores es vital para medir la
efectividad del aprendizaje y el desarrollo de las habilidades en un entorno seguro y controlado, es decir, que los operadores puedan adquirir experiencia y cometer errores sin ninguna consecuencia negativa.
El asesor de entrenamiento de Barrick, Rily Bustamante, subrayó que, durante las pruebas en los simuladores, los operadores encontrarán indicaciones desde la seguridad, como colocarse el cinturón, hasta más complejas como la selección de la marcha, los frenos de servicios aplicarlos en posiciones adecuadas y el manejo de los cambios adecuados al subir o descender pendientes, entre otros. Añadió que el sistema de cada simulador tiene unos parámetros que el operador debe alcanzar con una puntuación de 85 puntos o más para superar exitosamente la evaluación.
SOBRE EL PROYECTO
El proyecto consiste en entrenar un promedio de 300 a 400 personas en un periodo de dos años para el nuevo requerimiento de la construcción sobre la presa de colas. La iniciativa demandará aproximadamente 800 trabajadores y Barrick Pueblo Viejo tiene como visión desarrollar a operadores de la comunidad de influencia, es decir, cercanas a la operación. Las comunidades de influencia del proyecto abarcan Cotuí, Maimón, Piedra Blanca y Zambrana, esta última considerada como una de mayor vulnerabilidad, así como aquellas que serán reubicadas por la construcción de la presa.
MINERÍA
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
¿Cómo debe ser su seguro hipotecario?
Para cualquier ciudadano, cuyo presupuesto no le permita grandes holguras, la adquisición de un bien -especialmente un inmueble- representa un acontecimiento de vital importancia. Esta situación se vuelve aún más compleja cuando se realiza a través del sistema financiero, que implica asumir deudas con tasas de interés elevadas, como las que predominan en nuestro país. A esto se suman cargos legales, comisiones de gestión, primas de seguros sobre el bien adquirido y, en muchos casos, un seguro de vida. En relación con este último, algunos bancos no lo exigen como obligatorio, mientras que otros aceptan el endoso de una póliza existente del solicitante. Sin embargo, esto no suele aplicarse al seguro de propiedad. En la mayoría de los casos, los bancos obligan a contratar este seguro a compañías con las que mantienen convenios o pólizas madre, cuyas primas suelen ser más altas que las que el cliente podría conseguir si se le permitiera contratar con su intermediario o aseguradora de preferencia. Esto, a pesar de que los bancos están en la obliación de presentarle al cliente por lo menos tres opciones de compañías de seguros para esos fines. Es fundamental que los adquirientes de inmuebles comprendan la importancia de esta cobertura. La póliza debe proteger contra riesgos que realmente podrían afectar la propiedad, como terremotos, explosiones, incendios y huracanes, que son los más comunes. Sin embargo, también existen otros peligros como inundaciones, motines, huelgas, actos maliciosos o, incluso, el impacto de vehículos pesados, que pueden no estar contemplados en la póliza contratada por imposición bancaria. Lo recomendable es asegurar la propiedad por su valor de reposición, es decir, el costo de reconstrucción en caso de siniestro. De no ser así, en caso de pérdida total, el seguro solo cubrirá el saldo de la deuda con el banco, dejando al prestatario con la pérdida del inicial, las mejoras
realizadas y el capital ya pagado, que en la mayoría de los casos representa un monto superior al del préstamo pendiente.
En un artículo anterior destacábamos la falta de transparencia en estas operaciones. Muchos bancos no ofrecen a sus clientes información clara sobre el desglose del monto de la prima ni los límites de cobertura.
En algunas instituciones, las primas impuestas son considerablemente más elevadas que las que el mercado asegurador cobraría por la misma protección si el cliente pudiera contratarla directamente.
Por ello, se sugiere a los deudores hipotecarios acercarse a sus bancos y solicitar información detallada sobre el estado de sus seguros: qué riesgos están cubiertos, por qué montos, y qué queda fuera de la cobertura.
En caso de encontrar deficiencias, es posible contratar pólizas adicionales que complementen la protección de su patrimonio. Esto es especialmente relevante hoy, cuando los riesgos son cada vez más frecuentes y los daños más severos.
Redacció elDinero Santo Domingo
El gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, se reunión con los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Inversión Extranjera (Asiex), encabezada por su presidente, Alejandro Peña Prieto, en la que se pasó revista al comportamiento de la economía dominicana y a los elementos que conforman su atractivo para la inversión extranjera directa (IED), especialmente en la actual coyuntura de incertidumbre internacional.
“Por concepto de inversión extranjera directa se han recibido US$1,329 millones en el periodo enero-marzo de 2025, y se espera que estas superen los US$4,700 millones para final de año”, dijo Valdez Albizu.
Destacó que las reservas intenraciones del BC al cierre de mayo se ubican en US$14,643.6 millones, lo que representa un 11.6% del producto interno bruto (PIB) y cubre 5.4 meses de
importaciones, “por encima del umbral recomendado por el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
Peña Prieto mostró satisfacción por lo que considera un “sobresaliente manejo de la macroeconomía, los incentivos y la estabilidad que notablemente ha proporcionado el BC para el mantenimiento de un clima favorable para la inversión en el país, así como la resiliencia de la economía dominicana frente a la incertidumbre internacional”.
MINERÍA
Rosa Anacaona Pascual rpascual@seiton.con.do
¿Qué tan confiable puede ser una comparable?
El trabajo de precios de transferencia exige colaboración entre el asesor y el representante de la empresa que contrata el trabajo. Para que un análisis sea robusto y confiable se deben conjugar dos elementos: el conocimiento de la empresa que aporta su representante o representantes (porque a veces se requiere levantar información de más de una persona), y el conocimiento de como aplicar la metodología de precios de transferencia, que aporta el asesor. Cuando se da esta combinación es posible explorar todas las formas posibles para identificar una comparable. La normativa vigente de precios de transferencia requiere priorizar las comparables internas, aquellas que se obtienen a través del propio cliente. Estas comparables puede obtenerse de operaciones idénticas o similares (cuyas diferencias, si existieren, se puedan ajustar) a la que se analiza, pero realizadas por el cliente con un tercero. ¡Comparación perfecta! También es posible obtenerlas de operaciones que realiza la contraparte de nuestro cliente con un tercero. Este caso es mucho menos probable dado que, como la información no es pública, la mayoría prefiere no divulgarla. Al haber un tercero involucrado en este tipo de comparables, se asume que, a la hora de fijar el precio, margen o remuneración, interviene la mano invisible del mercado, en donde cada parte de la transacción trata de maximizar su rentabilidad. Cuando existen ciertas diferencias entre dichas comparables es necesario verificar si se pueden ajustar, o bien, obtener más de una comparable, de manera que al aplicar el rango intercuartil se suavicen las diferencias. Mientras menos intervenga el asesor en la muestra de comparables, más confiable es el rango intercuartil. Resulta que, al tratar de eliminar las diferencias que afectan la comparabilidad, se puede alterar el resultado y la muestra dejaría de ser confiable. Eso nos lleva a la necesidad de buscar otras alternati-
vas de comparables que, al utilizarlas en otros de los métodos de análisis disponibles, aunque fuere un análisis más indirecto, puedan, a su vez, ser más confiables.
En la identificación de este tipo de comparables, el cliente tiene un rol activo, ya que conoce las operaciones del día a día y puede confirmar si existe y si es posible obtener ciertas informaciones. En este proceso, el rol activo el asesor es hacer preguntas que apunten a obtener informaciones que permitan la aplicación de algunos de los métodos de precios de transferencia, tratando de ir de lo más específico a lo más general.
La clave de cualquier análisis de precios de transferencia es ver qué tan bien se pueda documentar el proceso de identificación de comparables, de forma que queden muy explícitamente las razones para elegir unas sobre otras. El resultado debe ser una sorpresa tanto para el cliente como para el asesor, debido a que, al aplicar la metodología que disponen las normativas, ninguno es partícipe del resultado. Cuando se agota un árbol de decisiones para identificar comparables internas sobre las externas, ir del método más directo al más indirecto, y describir muy bien los factores de comparabilidad, se va construyendo el camino que conduce a los resultados del análisis, que en resumidas cuentas indicará si la operación analizada cumple o no con el principio de plena competencia. A pesar de eso, la autoridad tributaria puede realizar sus propios análisis que, con suerte, pueden llegar a resultados coincidentes bajo circunstancias similares; esto es disponibilidad de información y una buena aplicación de la metodología.
PABLO ULLOA
Doctor en Gobierno, Políticas Públicas y socieDaD
HCuando aquel joven de Tamayo me pidió que lo tomáramos en serio, lo hizo en nombre de millones. No pedía asistencialismo, exigía ciudadanía económica. Esa que solo se logra con políticas públicas bien diseñadas, con recursos bien asignados, y con instituciones que entiendan que el Excel no es el país: el país es su gente.
ace unas semanas, bajo un sol hiriente en Tamayo, un mubicipio de la provincia Bahoruco, un joven me miró con firmeza y me dijo: -Doctor, aquí no hace falta más caridad. Hace falta que nos tomen en serio-. No pedía favores. Estaba formulando una demanda política profunda: respeto institucional, acceso a oportunidades, condiciones para crecer. Ese momento me recordó lo que Hirschman definía como “la voz de los excluidos del juego económico”. Y me confirmó que el problema de fondo no es la falta de esfuerzo individual, sino el diseño estructural del modelo que habitamos.
Durante más de dos décadas, la República Dominicana ha sido líder en crecimiento económico regional. Entre 2000 y 2023, el producto interno bruto (PIB) real creció a una tasa promedio anual de 5.3%, muy por encima del promedio de América Latina, que fue de apenas 2.1% en el mismo período, según datos del Banco Mundial. Sin embargo, este crecimiento no ha sido acompañado por una redistribución equitativa ni por una mejora sustancial en la calidad de vida de la mayoría. Hoy, el 56.2% de la población ocupada trabaja en la informalidad (ONE, 2024); el 75.3% de los jóvenes entre 18 y 29 años que trabajan no están afiliados a la seguridad social (CNSS, 2023); y el 62% de los hogares dominicanos no logra cubrir una canasta ampliada con sus ingresos mensuales (BCRD, 2023). A eso se suma que solo el 13% de los trabajadores accede a algún tipo de protección frente al desempleo, lo cual nos coloca entre los peores de América Latina en términos de seguridad económica laboral. No hay manera de justificar esa contradicción sin admitir que el crecimiento económico, en nuestro caso, ha sido desarticulado, segmentado y débilmente institucionalizado.
El modelo dominicano ha favorecido a sectores de alto dinamismo macroeconómico, pero de bajo coeficiente de empleo formal y bajo encadenamiento local. La inversión extranjera directa, que en 2023 superó los US$4,300 millones (CEIRD), se concentra en turismo, energía y telecomunicaciones, mientras sectores como agroin-
dustria, manufactura local y tecnología permanecen marginados del estímulo fiscal y de las políticas de innovación.
Al mismo tiempo, el gasto público en formación técnico-profesional representa apenas el 0.18% del PIB, según el último informe del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD, 2023), muy por debajo del promedio regional, que ronda el 0.45%. Además, más del 50% de ese presupuesto se ejecuta sin una matriz de impacto laboral ni articulación con las necesidades reales de los territorios.
Esto se traduce en lo siguiente: en la provincia de Valverde, el 64% de los empleadores agrícolas no encuentra técnicos capacitados para operar maquinaria o implementar procesos de riego eficiente (Infotep, 2023). En Santiago, más de 1,000 vacantes en zonas francas de manufactura ligera quedaron sin cubrir durante el segundo semestre de 2024. Y en San Juan, donde el desempleo juvenil supera el 30%, la única oferta formativa pública con salida laboral está a más de 90 kilómetros del casco urbano. No es una cuestión de voluntad individual, es una falla estructural de diseño y asignación. Desde el Defensor del Pueblo, hemos recibido más de 8,000 denuncias vinculadas a vulnerabilidad económica estructural en los últimos dos años. Personas que trabajan, pero no cotizan. Que emprenden, pero no acceden a crédito.
Que aportan, pero no figuran. Son, como diría Atkinson: “los invisibles del sistema distributivo”. Por eso hemos propuesto transformar el Idoppril en un seguro de cesantía y desempleo, bajo un esquema tripartito, con transparencia institucional y cobertura progresiva. Este modelo -similar al de Uruguay o Chilepermitiría reducir el riesgo individual y aumentar la estabilidad del sistema formal. Según la OIT, cada 10% de trabajadores protegidos frente al desempleo reduce en 2.5% la tasa de pobreza en tiempos de crisis. También planteamos una reestructuración fiscal que supere el actual modelo regresivo. En 2023, el 80% de la recaudación del Impuesto a la Transferecnia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) provino de consumidores de ingresos bajos y medios, según datodos de la DGII, mientras las exenciones fiscales superaron los RD$300,000 millones. Es hora de simplificar y progresivizar, como lo ha hecho Colombia, donde la última reforma tributaria aumentó en un 22% los ingresos sin afectar a las mipymes ni a los más vulnerables. Pero no basta con cambiar cifras. Hay que cambiar la forma de pensar el Estado. Necesitamos dejar atrás el modelo del Estado gendarme y avanzar hacia el Estado catalizador del que hablaba Douglass North: aquel que reduce los costos de transacción, garantiza derechos y habilita el ejercicio de la libertad productiva.
Imagínese usted que una joven de El Seibo abre una pequeña repostería desde su celular, accede a microcréditos digitales en 48 horas, emite facturas electrónicas sin pagar intermediarios y cotiza automáticamente para su pensión. Imagínese un técnico agrícola en Monte Plata que obtiene su certificación en línea, se conecta con compradores en mercados internacionales y recibe capacitación sin tener que viajar a la capital. Eso no es una ilusión. Es economía política aplicada con visión institucional.
La productividad, entendida como eje central de todo proceso de desarrollo, no puede florecer en medio de la precariedad. Requiere bienes públicos esenciales: agua, salud, transporte, seguridad jurídica, conectividad. Como decía Sen, “las libertades reales son las que permiten convertir el crecimiento económico en vida digna”. Y esas libertades, en la República Dominicana, siguen secuestradas por un sistema que no se ha decidido a corregir sus fallas estructurales.
Cuando aquel joven de Tamayo me pidió que lo tomáramos en serio, lo hizo en nombre de millones. No pedía asistencialismo, exigía ciudadanía económica. Esa que solo se logra con políticas públicas bien diseñadas, con recursos bien asignados, y con instituciones que entiendan que el Excel no es el país: el país es su gente.
Ahí comienza el verdadero desarrollo. Y con él, la justicia.
Con una producción de casi 4,000 millones de unidades al año, el país exporta el 20.7% hacia varias naciones de la región
Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo
En República Dominicana, el huevo no solo es parte esencial de la dieta, también es un reflejo del crecimiento productivo en el campo. Cada año se producen casi 4,000 millones de unidades que abastecen la demanda local y dejan espacio para la exportación.
De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, la producción nacional ha crecido con fuerza durante los últimos seis años, con una producción que promedia las 3,135 millones de unidades por año.
En 2019, el país produjo 2,493 millones de unidades, mientras que en 2024 alcanzó los 3,955 millones, lo que representa un crecimiento acumulado de 58.6%. Solo entre 2023 y 2024, la producción aumentó un 13%, pasando de 3,299 millones a casi 4,000 millones de unidades. El ritmo de crecimiento ha sido especialmente dinámico desde 2021, con saltos interanuales de hasta 16.9%, como ocurrió en 2022.
Este excedente productivo ha permitido al país posicionarse como líder en el comercio regional de huevos. Según el informe: "Datos Productivos Latam 2024", elaborado por el Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH), República Dominicana encabeza el "ranking" de exportación proporcional en el Caribe, con un 20.7% de su producción destinada al comercio internacional, equivalente a 820 millones de unidades. El presidente de la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA), Pavel Concepción, dio a conocer que el país representa el 45.7% del total exportado en toda la región caribeña, superando incluso a economías más grandes. Este liderazgo se atribuye, según indicó, a una estructura productiva moderna, tecnificada y eficiente, resultado de años de colaboración entre el sector público y privado. Las cifras lo respaldan. En 2019, las exportaciones fueron de 2,708 toneladas, generan-
PRODUCCIÓN EN AMÉRICA LATINA
En millones de unidades
007.0
650.0
314.0
975.0
REP. DOMINICANA 3, 955.4 CUBA 474.5
BOLIVIA 2, 350.0
GUATEMALA 5, 210.0
ECUADOR 3, 815.4 CHILE 4, 700.0
VENEZUELA 4, 710.0 PERÚ 7, 945.5
ARGENTINA 17, 432.0
COLOMBIA 18, 020.0
MÉXICO 50, 784.0
BRASIL 57, 680.0
TOTAL 186,182.0
Fuente: Instituto Lationamericano del Huevo (ILH).
do US$2.9 millones. Tras una caída en 2020 por efectos de la pandemia (solo 334 toneladas exportadas, -87.7%), el sector comenzó a recuperar terreno. En 2023, se exportaron 4,435
EFICIENCIA
«PRODUCTIVDAD.
A nivel técnico, el país también ha logrado avances. El porcentaje de postura, que mide la productividad de las gallinas, es de 0.840, uno de los más altos de América Latina. Este desempeño posiciona al país por encima de economías más grandes como México (0.804), Colombia (0.795), Perú (0.787) o Chile (0.717). Sin embargo, cuando se analiza la cantidad de aves por habitante, un indicador para medir la capacidad productiva y disponibilidad per cápita, la realidad es menos alentadora. República Dominicana registra 1.179 aves por habitante, un número por debajo de México (1.331), Argentina (1.226) y Colombia (1.206), todos países con una fuerte vocación exportadora y autosuficiencia en la producción avícola. En comparación, otros países del Caribe y Centroamérica presentan indicadores mucho más bajos. Cuba apenas alcanza 0.178 aves por habitante, Nicaragua 0.403 y Venezuela 0.607, lo que posiciona a República Dominicana como uno de los líderes en la región en este renglón, aunque con espacio para crecer.
toneladas de huevos, un aumento del 6,000% respecto a 2022, y el año pasado el salto fue todavía mayor, 10,650 toneladas, equivalentes a US$18 millones, más de 1,000% de crecimiento en valor respecto al año anterior. El informe del ILH también destaca a República Dominicana como el país con el precio más bajo por docena de
45.7% «OTROS DATOS
Venta. El país exporta el 45.7% de todos los huevos que se venden en el Caribe.
huevos en toda América Latina. En la media isla la proteína cuesta US$1.87, por debajo de Uruguay (US$5.55) y Chile (US$3.86). Este precio competitivo ha favorecido un alto consumo per cápita, con 293 huevos por persona al año, el quinto mayor consumidor en la región junto a Costa Rica.
Esta combinación de volumen, accesibilidad y consumo elevado fue uno de los elementos por los que el ILH reconoció al país como un modelo ejemplar en el sector, destacando además que el huevo representa solo 1.76% del gasto familiar promedio, lo que lo convierte en uno de los alimentos más accesibles del mercado nacional.
Concepción también hizo referencia a la fortaleza del sector avícola en su conjunto. Señaló que actualmente se producen 22.5 millones de pollos mensuales, lo que permite cubrir el 100% del consumo nacional. Esta cifra representa un millón más que en 2023.
“Estos resultados no son aislados, son expresión de una cadena productiva moderna, tecnificada y altamente comprometida con la seguridad alimentaria”, afirmó. En ese sentido, llamó al Estado a priorizar las compras públicas de huevos y pollo de producción nacional, especialmente en programas sociales y de alimentación escolar, como los que implementa el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie).
También consideró fundamental la construcción de una planta de procesamiento de huevos, que permita incursionar en nuevos formatos de comercialización, como huevo líquido o en polvo, para ampliar la oferta hacia mercados locales e internacionales.
En cuanto a las inversiones, Concepción adelantó que el sector prevé destinar más de RD$7,000 millones en 2025 para ampliar la infraestructura productiva, incluyendo la instalación de un parque frigorífico con capacidad para ocho millones de libras de pollo, con el objetivo de garantizar el suministro, mejorar la logística de exportación y mantener la competitividad del país.
Podrían ingresar US$300,000 millones al año 2050
EFE
Quito
La industria del hidrógeno bajo en emisiones puede suponer inversiones por valor de hasta US$300,000 millones en América Latina y el Caribe (ALyC) al año 2050, además de la generación de cerca de 350,000 empleos, según estimaciones de la Organización Latinoamericana de la Energía (Olade).
El informe de la Olade, titulado “Perspectivas del hidrógeno bajo en emisiones en América Latina y el Caribe”, también proyectó un requerimiento en infraestructura eléctrica de 400 gigavatios, así como exportaciones de hidrógeno por encima de los 11 millones de toneladas al año, equivalentes a más de US$13,000 millones.
Estos cálculos provienen del análisis de las estrategias de desarrollo del mercado de hidrógeno en los distintos países de América Latina y el Caribe, durante varias actividades relacionadas con este sector energético, que la Olade está liderando.
Según la organización, las actividades buscan fortalecer las capacidades de la región para el fomento a la ejecución de proyectos de hidrógeno bajo en emisiones. De acuerdo a las metas de instalación de proyec-
Cuando la arrogancia destruye más de lo que construye
"La historia no es la que fue, sino la que decidimos no olvidar". Eduardo Galeano.
Durante décadas, Estados Unidos ha mantenido una política exterior marcada por el intervencionismo, particularmente en Medio Oriente, una región a la que convirtió en laboratorio geopolítico y campo de experimentación de sus intereses estratégicos. La retórica en contra del terrorismo, la promoción de la democracia o la seguridad global fueron más que disfraces para un mismo guion; esto es, la imposición violenta de un orden que responde a su propia visión del mundo. El caso de Irak, abordado recientemente por la BBC a través de un reportaje de
REQUISITO DESARROLLO DE LA INDUSTRIA
«TRANSICIÓN ENERGÉTICA.
En su informe, la Olade subraya que el desarrollo de esta industria requerirá importantes inversiones en infraestructura, así como de generación eléctrica y destaca la relevancia estratégica del hidrógeno para la transición energética de la región y su inserción en los
tos, así como a las proyecciones regionales de producción de hidrógeno bajo en emisiones, al 2050 la capacidad instalada de electrólisis podría rondar los 200 gigavatios, mientras que la potencia de generación eléctri-
Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com
Norberto Paredes, vuelve a poner sobre la mesa la peligrosidad de ese modelo. En 2003, bajo el mandato de George W. Bush, EE. UU. lideró la invasión a Irak con el pretexto de eliminar unas supuestas armas de destrucción masiva que, como luego admitió el propio Colin Powell ante la ONU, nunca existieron. Como han señalado académicos como Waleed Hazbun, el objetivo era redibujar el mapa político regional bajo un esquema de intereses de Washington, desmantelando gobiernos hostiles y asegurando el control sobre los recursos energéticos.
mercados internacionales. Entre los países que integran la Olade figuran Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
ca llegaría a más de 400 gigavatios, agrega el informe.
Los datos de estas perspectivas están lanzados en base a las proyecciones de los propios países y en las estimaciones del organismo.
El resultado fue exactamente el opuesto. Jeremy Bowen, editor internacional de la BBC, califica esa intervención como una auténtica catástrofe que sumió a Irak en décadas de caos y violencia. Recordemos que fue primero una Al Qaeda fortalecida y luego el Estado Islámico, monstruosamente ávido de sangre, alimentado por la desesperanza, las creencias religiosas, la ocupación y el resentimiento popular ante la destrucción impuesta desde el extranjero. Los datos son brutales: más de 209,000 civiles iraquíes asesinados entre 2003 y 2022, según el Iraq Body
EFE
Nueva York
Microsoft anunció que despedirá a unos 9,000 empleados, lo que se traduce a poco menos del 4% de su plantilla global. Los despidos se producirían en diferentes equipos, ubicaciones geográficas y niveles.
"Seguimos implementando los cambios organizativos necesarios para posicionar a la empresa y a los equipos de la mejor manera posible para el éxito en un mercado diná-
mico", declaró un portavoz de Microsoft en un correo electrónico a CNBC. Microsoft, que este año cumplió medio siglo, ya ha realizado varias rondas de despidos en este 2025: En enero, recortó menos del 1% de la plantilla; en mayo recortó más de 6,000 empleos, y al menos 300 más en junio. Microsoft reportó casi US$26,000 millones en ingresos netos, sobre US$70,000 millones en ingresos para el trimestre de marzo.
EFE España
El directorio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó destinar US$5,200 millones a 16 proyectos en 10 países para infraestructuras, acción climática, desarrollo humano, movilidad urbana y transición energética.
Además, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, explicó que destinarán fondos para la modernización de infraestructura crítica, la red ferroviaria de Chile y sistemas de acueductos en Argentina.
También para el impulso de la transición energética,
Count, cifras que no incluyen el trauma psicosocial, la destrucción del tejido comunitario ni la migración forzada de millones. Irak no fue una excepción. Afganistán, Siria, Libia, Yemen, Los Balcanes... los ejemplos se acumulan como evidencia un patrón de intervención, destrucción, abandono. Incluso, Donald Trump, un presidente con escasa sensibilidad diplomática y contradictorio en casi todo, llegó a reconocer en 2025 que los “constructores de naciones destruyeron muchas más de las que construyeron”. Es lamentable que apenas unas semanas después, de la mano de su protegido Benjamín Netanyahu, su propia administración retomara las viejas prácticas imperiales, demostrando que el problema no es de nombres, sino de una lógica estructural. Como advierte Hazbun, el camino hacia una seguridad real en Medio Oriente no
Invertirá en transición energética.
con proyectos como la Planta Solar Chichas en Bolivia y la modernización del sector eléctrico en Bahamas, al fortalecimiento de la acción climática y conservación ambiental, y el programa de biodiversidad en Colombia y la gestión forestal en Panamá, y otros proyectos.
pasa por la imposición externa, sino por el fortalecimiento de las capacidades locales, el respeto mutuo entre naciones y la promoción de mecanismos regionales de entendimiento. En última instancia, lo que está en juego no es solo la estabilidad del Medio Oriente, sino la credibilidad moral de un sistema internacional que se dice basado en el derecho, pero permite -y a veces celebra- que un país se arrogue el derecho a decidir el destino de otros. El intervencionismo estadounidense, en la mayoría de los casos, fue la semilla del desastre. Mientras no se reconozca que la soberanía de los pueblos no puede ser vulnerada, seguiremos siendo testigos, y víctimas, de un imperialismo moderno que, disfrazado de libertador, siembra ruinas allí donde dice llevar esperanza.
13.95% 13.00% 18.00%
15.05% 14.55% 20.00%
16.25% 15.00% 19.95%
N/D N/D N/D
12.66%
Consulta sobre nuestros servicios en www.rdval.com.do
14.05% 18.15% 19.05%
14.25% 32.00% 25.00%
13.95% 18.00% 20.00%
N/D N/D N/D
BONAO 14.50% 19.00% 24.00% PERAVIA N/D N/D N/D
*Montos consultados en páginas web y llamadas (02/07/2025)
Rendimientos actualizados de valoración
Soloparafinesinformativos.Representaelcomportamientodelmercadoenbaseadistintosinsumosde valoración.NoconstituyeunarecomendacióndeinversiónyúnicamentecontienelaopinióndeRDVAL,conforme alasmetodologíasdevaloracióndeinstrumentosfinancierosaprobadasporlaSuperintendenciadelMercadode Valores.