Periódico elDinero (499) 31/07/2025

Page 1


¿Cuán difícil es hacer política monetaria en un entorno retador?

El director del Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos del Banco Central, Joel González, explica las claves que han funcionado en el caso dominicano para mantener la estabilidad macroeconómica con baja inflación

Importación de gas natural creció 106.2% en 10 años La JCE inicia publicación actualizada del registro civil Foro plantea necesidad de fiscalización en el tránsito

FINANZAS PERSONALES

El "vishing" es la nueva forma de fraude a los clientes bancarios

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Punta Cana, la nueva sala de estar familiar para muchos cubanos

La crisis de unos es la salvación de otros. Los problemas que padecen los cubanos, por un régimen que se resiste a aceptar que ha fracasado, se han convertido en un todo un espacio de oportunidad para República Dominicana en términos económicos. En medio de las tensiones políticas,

DE LA SEMANA

económicas y emocionales que dividen a las familias cubanas entre la isla y el exilio, ha emergido un fenómeno inesperado, pero profundamente simbólico: la elección de Punta Cana como punto de encuentro familiar. Esta práctica no sólo responde a una logística más favorable, por ser un destino accesible para viajeros de distintos países, sino también a una carga emocional y política que va mucho más allá del turismo.

Para las familias cubanas, especialmente aquellas divididas por el exilio, reunirse representa más que unas vacaciones: es una forma de rescatar lo que el destierro ha fragmentado. Sin embargo, hacerlo en Cuba supondría enfrentar controles migratorios, vigilancia y el dilema ético de alimentar con sus divisas a un sistema que muchos consideran represivo.

Punta Cana, por el contrario, ofrece neutralidad geográfica, clima caribeño familiar, libertad de movimiento y una hospitalidad

«SANTO DOMINGO. La Contraloría General de la República (CGR) presentó su Plan Estratégico Institucional (PEI) 2025-2028, una hoja de ruta que define las prioridades, objetivos y acciones que emprenderá la institución durante

los próximos cuatro años, con el firme propósito de consolidar el control interno, la eficiencia administrativa y la transparencia en el uso de los recursos públicos. La presentación estuvo a cargo del contralor general de la

«La palabra superpapá se escribe con el prefijo super- unido a papá, sin guion ni espacio intermedios.

que permite que el encuentro sea realmente íntimo. El gesto, aunque silencioso, se convierte en una forma de resistencia: reunir la familia sin financiar al aparato turístico estatal cubano.

Hay una especie de exilio dentro del exilio, donde los cubanos no sólo huyen de la represión política, sino también de la imposición afectiva del Estado sobre el espacio privado. Escoger a República Dominicana, en especial Punta Cana, es una manera de romper ese ciclo. Es como si dijeran: “Nuestra familia se reúne en libertad, donde el abrazo no cuesta en complicidad política”.

El fenómeno también habla de una nueva cartografía emocional del Caribe. Lugares como Varadero y Cayo Coco han dejado de ser los centros turísticos que conectaban a los cubanos con sus raíces. Ahora, espacios como Bávaro, Cap Cana, Punta Cana y Macao funcionan como nuevas "playas de los recuerdos".

Además, hay una dimensión económica clara: muchos exiliados se niegan a dejar sus dólares en manos del Estado cubano, sabiendo que el dinero raramente beneficia directamente al pueblo.

En cambio, eligen destinos donde su gasto sí impacta al sector privado o pequeñas empresas. Este cambio de consumo turístico es también una postura ética. Ya hay quienes lo llaman el turismo de reunificación familiar.

En tiempos de migración forzada y fractura familiar, que los cubanos estén transformando a el destino República Dominicana en un refugio emocional y logístico, representa una redefinición de lo que significa “volver a casa”. Ya no se trata de tierra física, sino de espacio afectivo compartido en libertad.

Esta experiencia nos indica algo que debemos fortalecer como dominicanos: la seguridad jurídica, la democracia, la libertad económica y la paz social. Son variables que, juntas, dan buenos resultados.

Personaje de la semana

República, Félix Santana García, quien destacó que el nuevo plan es el resultado de un proceso de construcción colectiva que involucró a más de 100 representantes de los principales grupos de interés del sistema de control y gestión pública.

“Se trata de una apuesta firme, basada en resultados, en cumplimiento con las metodologías establecidas por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y alineada con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, el Plan Nacional Plurianual del Sector Público y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, expresó.

todas las opciones para el regalo del super papá» o «Es un súper papá y no necesita súper poderes». Recordar que, como indica la Ortografía de la lengua española, el prefijo superse escribe sin tilde y soldado a la base a la que afecta, por lo que resulta inapropiada la escritura con un guion.

Con motivo de la celebración en República Dominicana del Día de los Padres este domingo 27 de julio, en los medios de comunicación se encuentran frases en las que no se sigue esta pauta: «¡Ofertas para un súper papá!», «Tenemos Completo en: www.fundeu.do «superpapá», no «súper papá» ni «súper-papá»

«LA CIFRA ECONÓMICA

1,340

Millones. El presidente de la República, Luis Abinader, destacó que las ventas anuales de tabaco superan los US$1,340 millones y representa el 10% de las exportaciones dominicanas, posicionán-

dose como el tercer producto más importante después del oro y los insumos médicos.

El mandatario resaltó que el sector tabacalero genera más de 122,000 empleos directos y con una tasa de desempleo de 0% en municipios clave como Tamboril, por lo que lo calificó como clave.

El funcionario indicó que la Contraloría asumió el compromiso de modernizar su estructura operativa y normativa. “El país exige instituciones más eficientes, más firmes frente a la corrupción y más transparentes en su accionar. Este plan es una herramienta concreta para lograrlo”, puntualizó Santana García. Entre los principales resultados que se plantea alcanzar este nuevo ciclo estratégico destaca: aumentar la cobertura del presupuesto nacional auditado, fortalecer el marco normativo del control interno e implementar prácticas modernas de gestión.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

“La economía está sumamente lenta y hay que dinamizarla. No sé qué ha estado pasando con las autoridades del Banco Central, los bancos y el Gobierno, que con querer mantener la tasa del dólar al nivel que ellos sueñan y no dejar que se flexibilice un poco para que se mueva un poco más la economía”.

RICARDO FONDEUR VICTORIA, PRESIDENTE CONSEJODE DESARROLLODE SANTIAGO

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cómo califica usted la diversificación de la matriz de combustibles en República Dominicana?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿HMagín Díaz llega al Ministerio de Hacienda en un contexto retador. ¿Cuál es, para usted, su principal reto?

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 499, jueves 31 de julio de 2025

El sistema LBTR impulsa la digitalización de las transacciones bancarias, destaca la ABA

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

La velocidad y conveniencia de los pagos electrónicos se han consolidado como una herramienta esencial en la vida financiera de los dominicanos. Desde 2019 a junio de este año, los llamados "pagos al instante", a través del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) del Banco Central, han movilizado RD$14.4 billones, facilitando transacciones entre cuentas propias y a terceros a nivel nacional.

Aunque estos pagos, a diferencia de las transferencias ACH, conllevan un costo cercano a los RD$100, su capacidad de completarse en un máximo de 8 minutos ha conquistado la preferencia de los clientes bancarios, quienes valoran la inmediatez.

Datos del Sistema de Pagos del Banco Central (BCRD) indican que, a junio de este año, el sistema LBTR registró un valor total de RD$58.4 billones en cuentas de pesos dominicanos, con un volumen de 1,090,159.4 transacciones. El segmento de "pagos al instante", específicamente, ha experimentado un crecimiento exponencial, pasando de movilizar RD$938,869.7 millones en 2019 a alcanzar los RD$3.5 billones al cierre de 2024, con un volumen de 32,078,913 operaciones.

En el primer semestre de este año, la cifra ya asciende a RD$1.9 billones distribuidos en 32,078,913 operaciones, lo que representa un incremento significativo respecto a los RD$1.6 billones registrados en el mismo período de 2024. El contraste es aún mayor comparado con 2014, cuando el valor de las operaciones apenas alcanzaba los RD$5,526 millones en 12,527 transacciones.

Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), calificó la evolución del sistema LBTR como"excelente", desta-

FINANZAS

Pagos al instante movieron RD$14.4 billones en 6 años

Comportamiento del promedio diario LBTREvolución de los

«OTROS DATOS

Billones. El sistema LBTR ha tenido un crecimiento exponencial, al pasar de RD$15.9 billones en 2014 a RD$58.4 billones al cierre de 2024.

Pagos al instante. En el primer semestre de este año, la cifra ya asciende a RD$1.9 billones distribuidos en 32,078,913 operaciones.

cando su papel en la digitalización de las transacciones para clientes y entidades.

"Permiten un proceso más seguro y ágil, reduciendo considerablemente los costos transaccionales, ya que las operaciones se pueden realizar de forma digital sin necesidad de desplazarse a las sucursales bancarias", afirmó Ruiz en una entrevista a elDinero. Ruiz subrayó que el incremento en valor y operaciones ha sido "exponencial" desde la implementación del LBTR en agosto de 2010, acelerándose aún más tras la pandemia de covid-19. Detalló que el LBTR

Digitalización

LBTR es un proceso más seguro y ágil, reduciendo considerablemente los costos transaccionales, ya que las operaciones se pueden realizar de forma digital”.

ROSANNA RUIZ, PRESIDENTAEJECUTIVADELA ASOCIACIÓNDE BANCOS MÚLTIPLES (ABA).

opera bajo una modalidad de liquidación bruta en tiempo real, donde cada operación de pago se liquida de forma individual e instantánea, dando cabida a una diversidad de transacciones, incluyendo los pagos al instante.

"Al analizar los datos desde 2014 hasta el cierre de 2024, tanto en operaciones como en valor en pesos, se aprecia el crecimiento exponencial que ha tenido el

¿CÓMO FUNCIONA?

«PARTICIPACIÓN. Es un servicio de pagos en tiempo real mediante el cual los clientes bancarios, haciendo uso de las plataformas electrónicas de sus respectivos bancos, pueden realizar pagos urgentes o de alto valor, por concepto de transferencias de fondos, pagos de tarjetas de crédito o de préstamos, en pesos dominicanos y dólares estadounidenses, con cargo a sus cuentas. En la plataforma LBTR participan activamente el Banco Central, entidades de intermediación financiera (EIF), el Banco Agrícola, intermediarios de valores, depósitos centralizados de valores, empresas de adquirencia, entidades públicas

proceso de digitalización de transacciones utilizando el sistema LBTR", precisó Ruiz.

La ABA también señala que, en términos generales, el sistema LBTR ha visto un aumento sustancial, pasando de un valor de RD$15.9 billones con un volumen de 629,841.4 en 2014, a RD$58.4 billones con un volumen de 1,090,159.4 en 2024, al considerar todos los tipos de operaciones.

y cualquier otra entidad que determine la Junta Monetaria. El sistema es un ecosistema robusto que soporta tanto operaciones de liquidación neta diferida (como pagos móviles, divisas, tarjetas, ACH, cheques y tarjetas de crédito) como operaciones en tiempo real (Repos, subastas, retiros de efectivo, operaciones con el Banco Central, entre otros). El servicio LBTR (pagos al instante BCRD) opera los 7 días de la semana, de 7:00 a.m. a 11: p.m., con un cierre transitorio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.; por tanto, los pagos instruidos fuera de ese horario, se hacen efectivos a las 8:00 a.m. del día siguiente laborable.

COMPORTAMIENTO

En cuanto al comportamiento promedio de las operaciones mensuales en cuentas en pesos, a junio de 2025 se registró un valor total de RD$255,592.7 millones, lo que representa una variación absoluta de RD$23,050.50 millones desde diciembre pasado. En 2024, el promedio mensual de operaciones se ubicó en RD$232,542.2 millones, una disminución de RD$16,965 millones respecto al promedio de RD$249,507.2 millones de 2023. En 2019, año previo a la pandemia, el valor promedio fue de RD$115,222.7 millones.

Sistema de Pagos del Banco Central. Datos del 2025 están hasta junio.
Fuente: Banco Central. Datos de 2025 están hasta junio.
Katerinne Vásquez-elDinero
Katerinne Vásquez-elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 499, jueves 31 de julio de 2025

FINANZAS PERSONALES

banco, que se encuentra en la tarjeta, el sitio web o la aplicación móvil. Nunca utilizar el número que proporcione el interlocutor ni el que aparece en la llamada o el SMS.

La entidad estatal reitera que ninguna institución financiera solicitará contraseñas, claves de acceso, códigos de verificación (OTP), número completo de tarjeta, CVV, fecha de expiración o confirmación de transferencias no iniciadas. “Si alguien solicita alguno de estos datos, cuelgue: es un intento de fraude”, enfatiza.

PREVENCIÓN

VISHING: LA NUEVA CARA DEL FRAUDE TELEFÓNICO QUE AMENAZA A LOS CLIENTES BANCARIOS

EN RD

Superintendencia

de Bancos advierte a los usuarios que no den ninguna información; dice la prevención es la mejor defensa

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

Las líneas telefónicas se han convertido en el nuevo campo de batalla del crimen organizado. Los estafadores, cada vez más sofisticados, usan el "vishing", una técnica de fraude telefónico que amenaza a los usuarios de servicios bancarios con despojarlos de sus ahorros. Recientemente, un joven dominicano fue víctima de esta modalidad tras una llamada aparentemente inofensiva.

"Me robaron todo el dinero de mi cuenta", lamentó el joven en un video que pronto se viralizó en las redes sociales. La táctica es simple, pero “efectiva”. Los estafadores llaman desde números que simulan ser los de la entidad bancaria. En este caso, abordaron a la víctima

«A TOMAR EN CUENTA

1 - Confidencialidad. Nunca comparta sus credenciales bancarias (usuario, contraseña, código de verificación) ni por teléfono, correo o mensajes. Ningún banco las solicita de esa forma.

2 - Verificación. Verifique con su banco que tenga activados todos los controles de seguridad disponibles, como alertas de transacciones, límites de transferencias y notificaciones.

preguntando si reconocía ciertas transacciones. Tras una respuesta afirmativa, solicitaron su número de "token", el último eslabón para vaciar su cuenta. Pero ¿qué es exactamente el "vishing" y cómo podemos identificarlo? ¿Cómo salvaguardar su información sensible? La Superintendencia de Bancos (SB), en entrevista a elDinero, define este fraude como una combinación de "voice" (voz) y "phishing" (suplantación de identidad), que explota la confianza depositada en la comunicación humana.

"El criminal se hace pasar por empleado del banco, de un servicio técnico o incluso de la policía. Su objetivo es generar urgencia, con frases como 'he-

3 - Precaución. No haga clic en enlaces sospechosos que lleguen por correo, SMS o redes sociales, aunque parezcan oficiales. Verifica siempre desde el sitio web o "app" oficial.

4- Desconfianza. Confirme la identidad de quien le contacta. Si alguien dice llamarle del banco, cuelgue y vuelva a llamar usted al número oficial. Recuerde, el banco jamás le pedirá esos datos.

mos detectado un retiro sospechoso', para que la víctima entregue claves, números de tarjeta o confirme transferencias", explica la SB.

Detalla que los estafadores emplean técnicas de "spoofing", manipulando el identificador de llamadas para que parezca que la comunicación proviene del banco. Una vez obtenida la información confidencial, procede a vaciar cuentas, solicitar préstamos a nombre del cliente o secuestrar su banca en línea. "Por eso insistimos en que el banco jamás llamará solicitando contraseñas ni códigos de verifica-

5 - Seguimiento. Monitoree constantemente sus cuentas. Revise sus movimientos con regularidad para detectar cualquier actividad inusual y esté pendiente de las notificaciones al instante.

6 - Denuncia. Reporte cualquier intento de estafa. Si recibe un mensaje o llamada sospechosa, informe de inmediato al banco o a la autoridad competente, incluyendo la Policía Nacional.

ción", recalca la entidad reguladora del sistema financiero nacional.

"La regla de oro es desconfiar de todo mensaje que solicite acciones inmediatas o datos sensibles", Superintendencia de Bancos.

La SB destaca tres señales de alerta casi infalibles: urgencia o presión, frases como "tiene que hacerlo ahora mismo o perderá el dinero"; solicitud de información sensible, pedirán claves, datos de 3-D Secure, CVV, token; horarios o formatos inusuales, con llamadas fuera del horario laboral.

¿QUÉ HACER ANTE LA DUDA?

Ante cualquier sospecha, la SB enfatiza la importancia de colgar inmediatamente y volver a marcar al número oficial del

La Superintendencia de Bancos recalca que la prevención es la piedra angular de la seguridad financiera. Cada cliente debe recordar que su información bancaria es tan valiosa como el efectivo y no debe ser compartida en ninguna circunstancia. La SB recomienda seguir estas seis prácticas básicas para convertir la banca electrónica en un espacio más seguro: Confidencialidad absoluta. Nunca revelar datos bancarios por teléfono, correo electrónico o redes sociales, incluso si la persona parece ser del banco; verificar el remitente, es decir, antes de abrir un enlace o descargar un archivo, comprobar la dirección de correo. En caso de llamadas, solicitar un número de referencia y colgar para validar directamente con la entidad. También exhorta a activar alertas transaccionales. Agrega que las notificaciones en tiempo real permiten detectar movimientos no autorizados y reaccionar a tiempo; usar contraseñas robustas y únicas al combinar letras, números y símbolos y cambiarlas periódicamente. Asimismo, invita a evitar redes wi-fi públicas.

¿Y SI YA DI MIS DATOS?

Si ya ha proporcionado información, el tiempo es crucial. La SB indica que el primer paso es llamar de inmediato al banco para bloquear cuentas o tarjetas comprometidas. Segundo, cambiar contraseñas de banca en línea y correo electrónico. Tercero, presentar su denuncia ante la Procuraduría Especializada contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (Pedatec). “La regla de oro es desconfiar de todo mensaje que solicite acciones inmediatas o datos sensibles. No hacer clic en enlaces dudosos y reportar al banco".

Ronny Cruz elDinero

“Lo más retador es que las personas entiendan que las decisiones tienen un rezago”

Joel González atribuye la mejoría en el riesgo país a una combinación de factores y decisiones favorables

Acerca de...

Joel González es licenciado en Economía de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Tiene una Maestría en Políticas Macroeconómicas de Columbia University en Nueva York, Estados Unidos y Maestría en Macroeconomía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Labora en el Banco Central de la República Dominicana desde 2005, desempeñándose actualmente como director del Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos, donde también ocupó las posiciones de consultor económico, subdirector de política monetaria y economista de las áreas de programación

monetaria y de asuntos fiscales. Ha realizado cursos especializados en organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano (CEMLA), en las áreas de política monetaria, programación financiera, pronósticos macroeconómicos, finanzas internacionales, entre otras. Adicionalmente ha realizado pasantías y entrenamientos en la Reserva Federal de Nueva York y en los bancos centrales de Chile, Colombia, Perú, Guatemala y Costa Rica. Ha sido docente del departamento de PUCMM en diversas materias.

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

Hacer política monetaria resulta ser una tarea retadora en un entorno que cambia todos los días. República Dominicana ha logrado mantener la estabilidad de precios con acciones que han inyectado confianza en los agentes económicos. No ha sido fácil, pues si bien la inflación está bajo control, el crecimiento económico también se ha ralentizado.

Cuando se habla de que el objetivo principal de la política monetaria es preservar la estabilidad de precios, de lo que se trata es de garantizar el valor adquisitivo del dinero. El director del Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos del Banco Central, Joel González, accedió a una entrevista con elDinero, luego una presentación que tuvo durante el XVIII Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA) y el XXIII Seminario Latinoameri-

cano de Contadores y Auditores (Selatca), organizado por la Asociación de Bancos Múltiples (ABA). La primera pregunta fue sobre las implicaciones que tiene hacer política monetaria en un entorno tan retador como el actual.

“En el caso de República Dominicana y el Banco Central, nuestro principal objetivo es la estabilidad de precios. El mejor aporte que puede hacer un banco central a una economía es mantener condiciones estables, darles certeza a las familias, a

las empresas, para que puedan tomar decisiones de consumo e inversión hacia adelante”, sostuvo González.

Aseguró que el Banco Central procura que las personas tengan certidumbre de por dónde andará la inflación en un período de tiempo hacia adelante, al tiempo de garantizar que las tasas de interés mantengan estabilidad para poder tomar esas decisiones.

Sobre lo más retador de hacer política monetaria para una economía como la dominicana,

que no es productora importante de materia primera, sino que es diversificada en áreas de servicio, el funcionario del Banco Central explica que República Dominicana es una economía “pequeña y abierta”. En este sentido, señala que para tomar decisiones no sólo se evalúan las condiciones internas, analizando lo que está sucediendo con los distintos sectores del país, sino que se ve lo que está pasando a nivel mundial.

De manera específica, señala, se ve de cerca qué sucede con la

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 499, jueves 31 de julio de 2025

economía de Estados Unidos y las principales materias primas, ya que República Dominicana es importadora de petróleo. Además, refiere, se mira lo que están haciendo otros bancos centrales de la región porque condicionan lo que está pasando con los niveles de tasas de interés a nivel externo.

“Complementamos este análisis internacional con un análisis a nivel local de cuáles son las perspectivas y el desempeño de los distintos sectores de la economía para tomar una decisión informada y prudente de política monetaria, y que, sobre todo, mire hacia adelante”, explica González.

Sobre lo más retador de hacer política monetaria, el funcionario del Banco Central señala que sería “que las personas entiendan que las decisiones de política monetaria tienen un rezago, que se ven materializadas en las condiciones de la economía…”.

Esta condición, explica, los lleva a ver no sólo únicamente lo que ha pasado, sino también a tener una atención importante en lo que pasará en un futuro para poder tomar las decisiones con el tiempo necesario y reaccionar de manera oportuna.

Sobre la mejoría que ha logrado República Dominicana en el riesgo país, González lo atribuye a una combinación de factores. “Lo que ha sucedido es bastante interesante. Si analizamos el riesgo país posterior a la pandemia, en el año 2022, está muy cercano al promedio de América Latina, con un riesgo país en torno al 4%. Pero en la medida en que República Dominicana logró salir exitosamente de la pandemia, que mostró resultados económicos bastante favorables, recuperándose de manera muy rápida, con sólidos fundamentos macroeconómicos, eso también se ve reflejado en una menor percepción de riesgo”. A su entender, todo esto implica que los inversionistas externos se sienten más seguros invirtiendo en República Dominicana y eso, a su vez, redunda en niveles de tasas de interés más bajos porque, del mismo modo, reduce el costo de financiamiento para los sectores público y privado. Al ser cuestionado sobre un entorno de tasas de interés favorables, a pesar de que se mantienen altas, González refiere que el Banco Central ha mantenido los niveles de tasas sin cambios ante un entorno “bastante incierto”, donde hay muchas cosas moviéndose al mismo tiempo y donde las ta-

dominicana se mantiene resiliente en este apoyada en la percepción favorable de los inversionistas divisas…

Comportamiento de la confianza de los inversionistas en RD

Datos en porcentaje.

Fuente: BC

Proyecciones Actividades generadoras Riesgo país (EMBI) (%)

más favorable en lo adelante. ¿Reducción de tasas? González indicó que les están dando seguimiento al entorno internacional y doméstico, ya que no toman decisiones de política monetaria en base a una sola variable. Indicó que se trata de un enfoque holístico donde se analizan los riesgos y beneficios de las posibles medidas.

Inversión Extranjera Directa US$ 4,700 M (+ 4.2 %)

Reiteró que conforme se vayan disipando esos factores de incertidumbre a nivel internacional y se tenga más certeza de qué pasará con la Reserva Federal y, además de eso, qué puede suceder con el precio del petróleo y las medidas arancelarias, el Banco Central tendrá más información y espacio para tomar medidas en el momento que considere prudente. González aseguró que todo se analiza para no poner en riesgo su objetivo principal, que es la estabilidad de precios. Refirió que en República Dominicana la inflación ha estado dentro del rango meta desde mediados de 2023, y que ahora está por debajo del valor central 4%.

Ingresos por turismo US$ 11,300 M (+ 3.4 %)

No obstante, el complejo panorama internacional provocó una cambiaria y desaceleración de la inversión en los primeros meses

El valor del dólar frente al peso dominicano

Datos en porcentaje.

Fuente: BC

sas de interés en Estados Unidos también se han mantenido elevadas por un tiempo mayor a lo previsto inicialmente. Sin embargo, indica que esto no quiere decir que el Banco Central no haya tomado medidas. Recordó que recientemente se anunció la provisión de liquidez por RD$81,000 millones para que los intermediarios financieros puedan canalizar

préstamos a las empresas y hogares a tasas de interés más bajas.

En el caso del encaje legal, indicó, los financiamientos deberán canalizarse hasta un 9%. “Cuando hablamos de condiciones financieras más favorables nos referimos, precisamente, a esos recursos que se están canalizando y que llegarán a los distintos sectores productivos a

unas tasas de interés más bajas de lo que se habían visto en los primeros meses del año.

Para el funcionario del Banco Central, se prevé que estas de provisión de liquidez tendrán un impacto en la aceleración en la canalización del crédito hacia el sector privado, ahora en torno al 8%, y que en la segunda mitad del año se aceleraría, y que el crecimiento será mucho

Califica la política monetaria como exitosa porque ha logrado su principal objetivo, que es la estabilidad de precios. Señaló que en la medida en que mantenga la inflación dentro del rango meta es lo que permitirá tomar decisiones acertadas y de consumo e inversión para las empresas y la población. “Lo que otorga sostenibilidad al crecimiento económico es precisamente una inflación confiable y con certeza”, dijo González.

CONGRESO/SEMINARIO

Sobre su participación en el Cifa-Selatca, expresó sentirse honrado de presentar las perspectivas económicas de República Dominicana y ver qué oportunidades pueden surgir ante un panorama internacional que está cambiando momento a momento, que implica muchos retos para los hacedores de política monetaria, pero también para las personas que tiene que tomar una decisión de consumo.

En definitiva, dice, son tiempos muy interesantes, por lo que este tipo de foros “nos dan la oportunidad de compartir la visión desde el Banco Central de cómo estamos viendo las cosas hacia adelante”.

El funcionario del Banco Central aseguró que este tipo de foros ofrecen la oportunidad de compartir la visión del Banco Central de cómo está viendo las perspectivas económicas de República Dominicana.

Desarrollo acelerado de Santiago plantea retos para el urbanismo

El presidente del Consejo de Desarrollo, Ricardo Fondeur Victoria, explica pros y contras del avance logrado por esa ciudad

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

MSantiago de los Caballeros, la capital del Cibao, ha experimentado una transformación en su fisonomía urbana que demuestra el desarrollo y diversificación de su economía. Entrar y caminar en la ciudad es toda una experiencia que invita a reconocer sus avances en diversas áreas productivas. Las edificaicones de apartamentos, que sólo eran vistas en el skyline de Santo Domingo, también son parte de su paisaje. Algunos edificios rondan los 30 niveles. Zonas de alto valor como La Trinitaria, Cerros de Gurabo, Las Carmelitas, Los Samanes, Villa Olga, El Embrujo I y II y Los Jardines Metropolitanos son algunos de los nuevos emblemas del desarrollo y modernidad.

Contribución

Santiago se la ha tomado en cuenta porque han tenido la condición de que es una sociedad que siempre ha estado dispuesta a aportar”.

RICARDO FONDEUR VICTORIA PRESIDENTE CONSEJODE DESARROLLO

Custodiada por el pico Diego de Ocampo y marcada por el Monumento a los Héroes de la Restauración, esta ciudad es un referente que agrega valor al producto interno bruto (PIB) a través de los sectores de zonas francas, construcción, turismo, servicios financieros, agroindustria y la agricultura, especialmente con la producción de tabaco, vegetales, café, cacao y otros frutos menores.

La apertura de hoteles de lujo ha sido noticia en los últimos años en esta ciudad. Entre los más recientes están el AC Hotel by Marriott y el Hotel Santiago, Curio Collection by Hilton de 177 habitaciones, éste último

Capacidad

Santiago es el hubo del Caribe a nivel de capacidad médica y mucho más avanzado que Santo Domingo a nivel de infraestructura”.

DAVID PAÑOS GERENTEDEL HOTEL SANTIAGO

ubicado en la Plaza Santiago Ágora Center, que combina un centro comercial de más de 34,000 metros y 1,400 estacionamientos de autos. Este centro comercial, el más grande del Cibao, genera alrededor de 2,800 empleos directos y es una inversión conjunta entre Grupo Ámbar y Centro Cuesta Nacional (CCN). En el hotel funciona un exclusivo Arturo Fuente Cigar Lounge, El desarrollo urbano, sin embargo, plantea retos desde el punto de vista del ordenamiento territorial. El presidente del Consejo Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), Ricardo Fondeur Victoria, está

Orgullosos

Como dicen los santiagueros, tenemos el segundo monumento de la ciudad. Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado aquí”.

JOSÉ LUIS NÚÑEZ GERENTE SANTIAGO ÁGORA CENTER

consciente de la necesidad de fortalecer la planificación para que la ciudad sea un ejemplo de orden. Expresa orgullo por los avances logrados en los últimos años en la ciudad.

Fondeur Victoria refiere que ha sido uno de los temas que han tratado y que, lamentablemente, se le ha dado larga. “La ciudad está creciendo desordenadamente, porque, por ejemplo, en Puñal, que es donde está el aeropuerto, se están haciendo edificios y es una zona que no debería estar creciendo de esa forma”, expresó el empresario. “Está claro que la permisología allá está irregular”, agregó. Al poner este ejemplo, consi-

básicos a la ciudadanía.

dera que lo lógico y prudente es que esta estrategia esté en coherencia en toda la región, a fin de llevar ordenadamente el crecimiento urbano. Esas son, a su entender, de las cosas que faltan por controlar y ordenar. Lamenta que República Dominicana haya aprobado distritos municipales sin estructuras, como es el caso de Santiago Oeste, que es donde están las zonas francas. Indica que ahí no se sabe ni siquiera lo que es un distrito municipal. Indicó que la Corporación Zona Franca Santiago y el Consejo de Desarrollo Estratégico han estado realizando un trabajo de cerca con el distrito municipal para explicarles cómo son las estructuras. “Ellos están cogiendo experiencias, pero no podemos seguir creciendo y haciendo distritos municipales como si fuera (cualquier cosa). No podemos seguir creciendo a lo loco. Todo lo contrario: debemos concentrarnos más”, explicó.

Ante lo irreversible de la creación del distrito Santiago Oste, Fondeur Victoria considera que ahora lo que se debe hacer es ocuparse de ordenarlo para que sean cada vez mejor.

PLAN SANTIAGO

Cuando se le pregunta por el nivel de implementación del plan

Domingo,
Santiago de los Caballeros ha experimentado una explosión demográfica en la última década, lo que pone presión en la prestación de servicios

PLANIFICACIÓN

Santiago Center es la principal y más moderna plaza comercial con hotel construida en el país.

LO QUE SE ESPERA DEL MONORRIEL

Santiago es un centro de turismo historico y cultural. de desarrollo, expresa satisfacción por lo que se ha logrado, al tiempo de señalar que siempre se van creando nuestras metas porque la sociedad es dinámica. Refirió, por ejemplo, que el Mercado de Hospedaje es un ejemplo de lo que debe seguir haciéndose para garantizar mejor calidad de vida los habitantes de la ciudad.

Indicó que otra meta es mejorar la estación de policía y sus diferentes cuarteles, ya que muchos trabajan en furgones. Esta acción, dice, ayudará al fortalecimiento de la institución.

“Tenemos que trabajar con la educación sí o sí. Este es un tema país. Nos hemos sentado con la dirigencia local de los profesores para acordar que no haya paralización y 24 horas después es lo primero que hacen”, lamentó.

Recordó que cuando Leonel Fernández asumió la Presidencia por primera vez, visitó Santiago y se le hizo la presentación del plan de desarrollo y lo primero que dijo, según explica Fondeur Victoria, es qué bueno llegar a un sitio donde todo el mundo sabe lo que quiere. Refirió que, aunque no se hizo nada en esa oportunidad, fue una señal importante de lo que significaba planificarse.

El representante empresarial también mencionó que fue justo el presidente Luis Abinader quien le dio la importancia de lugar cuando decidió hacer el primer consejo de gobierno en esa provincia, reconocien-

Conexión terrestre. El presidente del Consejo Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), Ricardo Fondeur Victoria, explicó que el monorriel es una obra que funcionará en combinación con el teleférico, en lo que también hará un papel importante la adición de los autobuses y el trabajo de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).

“La gente evalúa el teleférico como un fracaso. Ha sido, posiblemente, porque no tiene los destinos en su punto. Eso tarda un tiempo, como nos tardó a nosotros la circunvalación norte de Santiago, pues luego de dos años es que se ven los resultados. Hoy día es un tapón”, explicó.

do el papel que desempeñó la vicepresidente Raquel Peña para que eso sucediera. En esa oportunidad, indicó, fue que se incluyó en el plan de desarrollo el teleférico y el monorriel de Santiago. Lo que sí está planteado, refiere, es el avance económico y social al que aspira la provincia.

A su entender, a Santiago se la ha tomado en cuenta porque han tenido la condición de que es una sociedad que siempre ha estado dispuesta a aportar y no sólo a pedir. Mencionó el reconocimiento que en su momento hizo el presidente Juan Bosch a los empresarios y sociedad santiaguera cuando dio el primer picazo para la construcción del Instituto Superior

Entiende que cuando existan las conexiones pertinentes habrá un incentivo para utilizar el teleférico, como es la finalización del monorriel.

de Agricultura (ISA), a propósito de las muestras de colaboración que históricamente ha mostrado el empresariado de esa provincia.

TURISMO

El gerente de Ventas y Marketing del Hotel Santiago, David Paños, destacó las bondades que tiene esa instalación hotelera, tomando en cuenta que introduce elementos diferenciadores en la ciudad para un público que busca confort a precios competitivos.

Destaca que la apuesta, además del potencial turístico de la provincia, está en aprovechar el reconocimiento que tiene Santiago como un destino de salud en la región del Caribe.

«EN CIFRAS

34,000

Metros. El centro comercial fue inaugurado en abril del 2025. Este posee 34,000 metros cuadrados de área de construcción y 1,400 estacionamientos techados que comparte con el hotel.

internacionales. En el segundo nivel están las instituciones financieras más importantes del país. En el tercer nivel están las tiendas más reconocidas del mundo y el cuatro están los restaurantes de comida rápida.

TASA DEL DÓLAR

El presidente del Consejo de Desarrollo Estratégico de Santiago cuestionó la decisión de las autoridades monetarias de mantener altas las tasas de interés y no dejar que el dólar fluctúe acorde al mercado.

Millones. La construcción de este proyecto conllevó una inversión de aproximadamente US$130 millones. La plaza fue inaugurada en diciembre y el hotel en marzo de este año.

“Santiago es el hubo de todo el Caribe a nivel de capacidad médica y mucho más avanzado que Santo Domingo a nivel de infraestructura”, aseguró.

El gerente de Santiago Ágora Center, José Luis Núñez, mostró su satisfacción por los avances que ha logrado la ciudad. “Como dicen los santiagueros, tenemos el segundo monumento de la ciudad. Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado aquí. Es una plaza comercial bastante diversa que consta de cuatro niveles y con distintos tipos de anclas”, explicó.

Detalló que el primer nivel está liderado por el supermercado y con otras tiendas de conveniencia, así como marcas de

“La economía está sumamente lenta y hay que dinamizarla. No sé qué ha estado pasando con las autoridades del Banco Central, los bancos y el Gobierno, que con querer mantener la tasa del dólar al nivel que ellos sueñan y no dejar que se flexibilice un poco para que se mueva un poco más la economía, no sé qué pudiera estar pasan do ahí”, expresó Fondeur Victoria, al tiempo de sugerir que la tasa debería dejarse fluctuar para lograr que la economía sea más competitiva.

Para el dirigente empresarial de Santiago, las autoridades del Banco Central deben entender que los tiempos cambian. Sostiene que el gobernador del Banco Central se ha manejado magistralmente, pero que, como toda organización, es partidario de que se vayan creando los relevos, pues al ser una posición tan importante es algo que debe hacerse con tiempo.

Zona Franca de Santiago va por innovación y tecnología

Miguel Lama, de la CZFS, asegura que se requiere mayor seguridad jurídica para ese sector productivo

La región norte tiene una participación importante en la economía dominicana, la cual puede constatarse en su contribución al producto interno bruto (PIB), pero, además, en la generación de empleos, así como en la cantidad de empresas.

De hecho, el sector de zonas francas está liderado por el Cibao, no solo porque alberga la mayor cantidad de parques de zonas francas y de empresas del sector, sino porque también registra la mayoría de los empleos, que al término de 2024 fue de 71,324 puestos, ubicándose por encima de la capital dominicana.

En un recorrido del periódico elDinero por las instalaciones de la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS), su presidente, Miguel Lama, aseguró que el empleo no debe ser el único parámetro para medir a esta industria, esto así, porque ahora tiene nuevos indicadores, los cuales son ingreso de divisas, exportaciones, así como transferencia de tecnología.

Además de adoptar los requerimientos internacionales de calidad para ser competitivos en el mercado internacional, la CZFS está apostando por la diversificación de actividades.

De acuerdo con Lama, parte de esa diversificación es la construcción de Santiago Business City, la cual albergará unidades de desarrollo de investigación, edificios de desarrollo de “software” o naves de producción de productos “con mayor valor agregado”.

“A eso es que nosotros estamos apostando para los próximos 10 años”, subrayó Lama, quien, además, indicó que el plan maestro de ese espacio se iniciará este año. Ese recinto tendrá unas 4,000 viviendas

con estructura de urbanismo. Para complementar esa “ciudad inteligente”, la CZFS cuenta con los servicios de Médica y con el Instituto de Alta Dirección de Empresas (Idade), que es una escuela de negocios. Actualmente, el parque de la Corporación Zona Franca Santiago alberga alrededor de 80 empresas distribuidas en casi 200 edificios. La actividad predominante en esta mezcla productiva es la industria del tabaco. “Aquí se produce tanto tabaco y cigarros elaborados a máquina como cigarros prémium hechos a mano”, comentó Lama.

Para ponerlo en perspectiva, una de las empresas llega a producir 5,000 millones de cigarrillos al año, consolidando al país como uno de los principales productores de cigarrillos mecanizados.

De hecho, el clúster de procesamiento de tabaco de República Dominicana es considerado uno de los dos mejores

a nivel global. Un aspecto clave es que, aunque se importa parte de la materia prima principal, componentes como el celofán, las capas y las cajas se fabrican localmente, un avance significativo que antes dependía de importaciones. Este desarrollo, de acuerdo con el ejecutivo, ha fortalecido el clúster, atrayendo a más empresas al parque y consolidando a Santiago como la ciudad con el clúster de tabaco más completo de Centroamérica.

Más allá del tabaco, el parque también cuenta con clústeres eficientes en la industria del calzado y los textiles. En ese sentido, aseguró que estas actividades productivas seguirán desarrollándose “de forma orgánica”, no obstante, la Corporación está apostando a la atracción de renglones que no están en el país, como son electrónica, electricidad, “software” y farmacéutica, entre otros. “Queremos tener cinco o seis marcas importantes en

Transformación “

Santiago está trabajando para convertirse en un 'hub' educativo con una estrategia que busca transformar el ecosistema de formación”.

MIGUEL LAMA PRESIDENTEDELA CZFS.

«EN CIFRAS

6.5%

Aporte. De acuerdo con Miguel Lama, presidente de la CZFS, el aporte de la región del Cibao al producto interno bruto dominicano es de un 6.5%.

francas operandoDistribución de empleos de zonas francas

algunos sectores específicos que entendemos que nos van a permitir crear talento nuevo”, enfatizó Lama.

“HUB” EDUCATIVO Lama afirmó que la educación es fundamental para lograr el desarrollo de cualquier actividad productiva. Para él, República Dominicana debe tener talento altamente calificado en la próxima década. Admitió que uno de los mayores desafíos que enfrenta Santiago es la paradoja del talento: las empresas no se instalan porque no encuentran personal cualificado, y el talento no se forma porque no hay demanda laboral clara. Para romper esta inercia, consideró que es fundamental atraer clientes y ofrecerles los incentivos necesarios. “Si esto implica traer talento del extranjero inicialmente, se hará”, comentó. Además, destacó que las universidades deben alinearse y comenzar a preparar a los

profesionales que estas nuevas industrias requerirán.

Asimismo, explicó que desde la CZFS esto se está abordando de manera proactiva. De hecho, Santiago quiere convertirse en “hub” educativo, una estrategia que busca transformar el ecosistema de formación. Esto incluye la colaboración con instituciones como Capex e Idade, así como la atracción de otras unidades educativas.

PREOCUPACIONES

A pesar del desarrollo que ha experimentado el sector, persisten desafíos que podrían frenar la inversión extranjera. Una de las preocupaciones, según Lama, es la desconexión de algunos sectores, incluidos legisladores, con las realidades del comercio internacional y las expectativas de los inversionistas globales.

Enfatizó que la propuesta de cobrar un 10% a las zonas francas demuestra una preocupante falta de comprensión.

Empresas de zonas
Por región, 2024.
Por región, 2024.
Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.
Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación
Vásquez-elDinero
A pesar del desarrollo del sector, persisten desafíos que podrían frenar la inversión extranjera.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 499, jueves 31 de julio de 2025

Julio Lozano director de Estudios Económicos y Bancarios de la ABA Santo Domingo

Desde el punto de vista de las ciencias económicas, la “profundidad financiera” es un concepto útil para determinar qué tan grande, desarrollado o importante es el sistema financiero de un país en relación al tamaño de su economía. La profundidad financiera puede medirse de varias maneras, las más comúnes, sin embargo, son las razones entre el crédito y el Producto Interno Bruto (PIB), los depósitos y el PIB o algún agregado monetario y el PIB .

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PROFUNDIDAD FINANCIERA?

La importancia de la profundidad financiera radica en que, a lo largo de los años, la literatura económica ha encontrado evidencia empírica que demuestra una relación positiva entre esta variable y el crecimiento económico sostenido. En otras palabras, un mayor tamaño del sistema financiero está asociado a mayores tasas de crecimiento de las economías. Esto sucede porque un mayor desarrollo del sistema financiero permite que las empresas locales tengan acceso a una mayor cantidad de recursos, a mayores plazos, menores costos y a través de una mayor gama de instrumentos financieros acorde a sus necesidades. La mayor disponibilidad de recursos y las mejores condiciones de financiamiento, posibilita que las empresas eleven sus niveles de inversión en infraestructura, tecnología, capital humano y/o innovación, elevándose así el potencial de crecimiento de toda la economía.

En el caso de República Dominicana, es bien conocida su historia de éxito en términos de crecimiento económico. En este sentido, de acuerdo a los datos del Fondo Monetario Internacional, entre 1981 y 2024 (un período de 44 años), su economía creció a un promedio anual de 4.5%, ubicándose como la segunda economía más dinámica en la región latinoamericana, siendo superada únicamente por Panamá (4.7%). No obstante, al analizar el tamaño de su sistema financiero, se observa que durante ese mismo período, la relación entre el crédito bancario otorgado por los bancos y el PIB fue de 24.9%, ubicándose en la posi-

Profundidad e inclusión financiera van de la mano

Se trata de dos caras de una misma moneda para ofrecer resultados deseados

pesar de los citados progresos, el país aún se encuentra rezagado en relación con los indicadores globales y regionales. El porcentaje de la población mayor de 15 años con al menos una cuenta de ahorro es de 79% en el mundo y en América Latina del 70% (65% en República Dominicana).

Bajo ese contexto, el reto es elevar la inclusión financiera para permitir que el sistema financiero gane profundidad. En este sentido, el sector bancario está abocado desde hace varios años ya a esta tarea, innovando y buscando maneras de acercar los servicios financieros a hogares y empresas, ahorrándoles tiempo y dinero.

ción número 14 de 21 países de la región; siendo además, dicho ratio, inferior al promedio de América Latina y el Caribe (32.9%). Estos resultados nos indican que, comparado con sus pares, el sistema financiero dominicano es relativamente pequeño.

A MAYOR PROFUNDIDAD FINANCIERA MENOR DEPENDENCIA DE CAPITALES FORÁNEOS

En ese contexto, cabe hacerse la siguiente pregunta, ¿cómo ha sido capaz la economía dominicana de sostener un crecimiento anual promedio de 4.5% con un sistema financiero pequeño con relación al tamaño de su economía y pequeño en comparación a sus pares de la región?

La respuesta está en el ahorro externo, dado que la economía dominicana es una economía abierta, ha sido capaz de importar capital para financiar parte de su consumo e inversión. El grado en el que una economía se apoya en el ahorro externo para financiar sus necesidades de capital se captura en la cuenta corriente. Así, entre 1981 y 2024, la cuenta corriente de República Dominicana reflejó un déficit de aproximadamente 3% del PIB .

Lo anterior significa que el proceso de crecimiento experimentado por República Domi-

nicana en las últimas 4 décadas ha sido, por lo menos en alguna medida, dependiente de capitales externos.

Dicha situación no es la ideal ya que, la experiencia en América Latina ha demostrado que importar ahorros desde el exterior (deuda externa) puede ser más costoso y aumentar el riesgo de crisis, dado que estos flujos son más volátiles .

Así, lo deseable es que el sistema financiero siga creciendo, ganando escala para ser capaz de cubrir las necesidades de consumo e inversión de hogares y empresas, logrando que la economía sea menos dependiente del ahorro externo. Si bien la profundidad ha crecido, aumentando la razón de crédito sobre PIB desde un 14% en 1996 a un 25% en 2024, el sistema sigue siendo relativamente pequeño aún, comparado con América Latina (47.4%).

INCLUSIÓN FINANCIERA: CLAVE PARA GANAR PROFUNDIDAD EN NUESTRO SISTEMA

En ese escenario, la pregunta es… ¿cómo lograr que el sistema bancario dominicano siga ganando profundidad? Y la respuesta es: aumentando la inclusión financiera. De acuerdo al Banco Mundial, la inclusión financiera es un concepto relacionado con el nivel de acceso

que las personas y empresas tienen a productos y servicios financieros, tales como transacciones, pagos, ahorros, créditos, entre otros.

La relación entre inclusión financiera y profundidad del sistema financiero es directa y evidente: entre más personas y empresas acceden a los productos financieros, más crece el sistema, ganando escala, sofisticación y aumentando la disponibilidad de recursos e instrumentos financieros a menores costos y mejores condiciones para que los agentes económicos puedan financiar sus proyectos de consumo o inversión, beneficiándose la economía como un todo.

La inclusión financiera se mide principalmente a través de encuestas que tratan de capturar información sobre la tenencia de productos financieros, entre otras variables. En este sentido, los datos de la Encuesta Global Findex 2025 del Banco Mundial muestran que, entre 2011 y 2024, el porcentaje de personas mayores de 15 años en República Dominicana que posee al menos una cuenta de ahorro pasó de 38% a 65% y el porcentaje de la población que accedió a un crédito formal pasó de 14% a 29%, reflejando también un avance en la Mdirección correcta. No obstante, a

Para lograr ese objetivo, ha transformado su modelo de negocios, apoyándose en la tecnología, para habilitar canales de atención alternativos a la tradicional sucursal bancaria, entre estos, cajeros automáticos, subagentes bancarios, internet banking, aplicaciones móviles, mensajería instantánea y aplica novedosos procesos como el onboarding digital.

En ese sentido, entre 2015 y 2023, los subagentes bancarios pasaron de 2,786 a 4,018, para un crecimiento de 44%. Por su lado, los cajeros automáticos crecieron en un 36%, pasando de 2,444 a 3,322. Del lado de los canales no presenciales, en los últimos 11 años, los usuarios de internet banking pasaron de 1.1 millones a 7.8 millones, un notable crecimiento de 588%, mientras que el 94% de los bancos posee una APP móvil y el 63% tiene canales de mensajería instantánea.

Estas son señales claras que la banca dominicana se moderniza, se transforma, innova e invierte con el objetivo de responder al reto de sumar más personas y empresas al sistema financiero formal, incrementar los niveles de inclusión y profundidad financiera y así elevar el potencial de crecimiento de la economía dominicana, haciéndola menos dependiente del capital foráneo.

Santo Domingo, República Dominicana. Año
Porcentaje de la población que posee cuenta de ahorro, año 2024
Fuente: Foro Económico Mundial. Adaptado por Luilly Luis-elDinero
Mundo
Am. Latina
Rep. Dom.

elDinero Santo Domingo

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) informó que, al cierre del primer semestre de 2025, sus activos se incrementaron en un 6.3%, al pasar de RD$96,543 millones en diciembre de 2024 a RD$102,631 millones en junio de 2025.

La cartera de créditos bruta de la entidad aumentó en un 5.4% de diciembre de 2024 al corte de junio de 2025, pasando de RD$58,822 millones a RD$61,987 millones, concentrándose los mayores incrementos en tarjetas de crédito, con un 11.2%, y créditos comerciales, con un crecimiento de 10.5%.

La información fue ofrecida por Luis Alberto Peña, vicepresidente ejecutivo de Estrategia y Finanzas de ACAP, durante un encuentro con periodistas, donde señaló que, al corte de junio de 2025, el patrimonio fue de RD$19,399.14 millones y que, conforme al estado auditado a diciembre de 2024, era de RD$18,511.0 millones, con un crecimiento de 4.8%.

Peña destacó que la meta de la Asociación Cibao es lograr un

Los activos de ACAP alcanzan los RD$102,631 MM a junio de 2025

patrimonio de RD$20,000 millones al cierre de este año. Conforme a lo publicado en el portal SIMBAD, el índice de morosidad al corte de junio es de 1.73%. Los indicadores de rentabilidad del patrimonio (ROE) y rentabilidad de los activos (ROA) son de 10.80% y 2.05%, respectivamente.

De las 47 entidades de intermediación financiera en el

país, la Asociación Cibao ocupa el séptimo lugar entre las instituciones más grandes del sector por el tamaño de sus activos, con una participación en el mercado de 2.56%, y es la segunda del subsector de asociaciones de ahorros y préstamos. Al segmentar los clientes de la asociación, que fue fundada en 1962, se evidencia que las mujeres tienen una mayor par-

«OTROS DATOS

1.73%

Índice de morisidad. Conforme a lo publicado en el portal SIMBAD, el índice de morosidad al corte de junio es de 1.73%.

19,399

Millones de RD$. Al corte de junio de 2025, el patrimonio de la entidad fue de RD$19,399.14 millones.

ticipación en los certificados financieros, con un 61.65%, y un 53.42% de las cuentas de ahorro. Sin embargo, los hombres son mayoría en los préstamos, con un 52.92%.

EXPANSIÓN

La Asociación Cibao cuenta con una red de 56 sucursales y 61 cajeros automáticos propios, distribuidos en las principa-

les localidades del país, y está integrada a la red de cajeros Unared, lo que permite que sus asociados tengan acceso a cerca de 2,000 cajeros automáticos a nivel nacional.

Actualmente, la institución tiene presencia con oficinas en 12 provincias: Santiago (26 sucursales), Santo Domingo y el Distrito Nacional (19), San Francisco de Macorís, Tenares, La Vega, Moca, Bonao, Mao, Baní, La Romana, Higüey, Bávaro, San Cristóbal y, próximamente, en Puerto Plata. Los clientes pueden acceder a sus productos a través de canales electrónicos como Internet Banking, Móvil Banking, Phone Banking, cajeros automáticos, billetera electrónica de Google, y también mediante Auto Caja, subagentes bancarios y sucursales. Con 63 años de historia, ACAP decidió evolucionar con una nueva identidad corporativa para ser más relevantes, ágiles y cercanos a las personas y comunidades del país.

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos nació en Santigo.

Santiago de los Caballeros, corazón del Cibao y segunda ciudad en importancia nacional, vive una transformación sin precedentes.

Este auge no ha sido obra del azar, sino fruto de una visión sostenida y estratégica en la que han confluido voluntades clave.

Es justo reconocer el trabajo articulado de instituciones como la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS) y el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), entre otros.

Durante décadas, la CZFS ha sido motor de la economía regional, convirtiéndose en referente nacional en innovación, empleos y encadenamiento productivo.

El sector privado santiaguero ha jugado su papel con firmeza: una comunidad empresarial resiliente, comprometida y persistente, que ha perseguido metas con determinación.

Pero también es justo reconocer el apoyo gubernamental, especialmente en obras de infraestructura que han dinami-

zado y modernizado el entramado económico. El progreso que hoy vemos es, sin duda, resultado de esta colaboración público-privada que sirve de ejemplo para el país.

Además de su músculo económico, Santiago posee un potencial turístico, industrial y cultural-histórico que merece ser destacado. La ciudad es guardiana de una identidad patrimonial rica, con espacios emblemáticos como el Monumento a los Héroes de la Restauración y su vibrante centro histórico.

En el mundo empresarial, muchas de las historias más poderosas no comienzan con grandes oficinas ni presupuestos millonarios. Comienzan en pequeños cuartos, en marquesinas, en patios, detrás de un mostrador modesto, o con una simple idea compartida entre amigos. Ese punto de partida, ‘lo micro’, no es una limitación, sino la semilla de lo que puede convertirse en algo trascendental: una

Sus industrias, desde el tabaco hasta la manufactura avanzada, consolidan al municipio como eje de producción nacional. Y el turismo, impulsado por su gastronomía, arte y tradiciones, abre nuevas ventanas de oportunidad para convertir a Santiago en un destino multifacético, donde el pasado y el progreso convivan en armonía.

Sin embargo, y hay que decirlo como un llamado de alerta, este crecimiento acelerado conlleva responsabilidades. La ciudad se enfrenta al desafío de fortalecer su planificación

urbana para evitar presiones futuras (ambientales, sociales y económicas) que puedan amenazar lo alcanzado.

Es vital que las decisiones actuales sigan siendo guiadas por estrategias integradoras que garanticen sostenibilidad. Santiago no solo crece y desarrolla: Santiago inspira.

Y si su desarrollo continúa alineado con visión, compromiso y planificación, será el espejo donde se mire la República Dominicana del futuro. No tiene por qué ser diferente.

De lo micro a lo macro: hacia el éxito empresarial

empresa con impacto real, que transforma vidas, familias, comunidades y mercados. Pasar de lo micro a lo macro implica más que crecer en tamaño o ingresos. Es una transformación profunda que combina estrategia, intencionalidad, propósito, resiliencia y una visión que se alimenta tanto de datos estadísticos como de sueños. Las cifras importan, pero también importa la historia que se quiere contar, el problema que se quiere resolver, y la huella que se quiere dejar.

En términos técnicos, el crecimiento empresarial requiere planificación, pensamiento estratégico, análisis de mercado, estructuras financieras sostenibles y modelos de escalabilidad. Pero ninguno de esos factores tiene sentido si no hay un motor emocional detrás: la pasión por lo que se hace, el compro-

miso con el cliente, la empatía con el equipo de trabajo, y la capacidad de soñar en grande, incluso cuando todo parece pequeño o cuesta arriba.

Muchos emprendedores comienzan en la informalidad, con recursos limitados, en mercados saturados. Pero lo que los diferencia no es el punto de partida, sino su determinación para seguir adelante, sin importar los obstáculos que se presenten ni las limitacioneso.

Ir de lo micro a lo macro significa dejar de ver el negocio como un simple medio de sobrevivencia y comenzar a verlo como un proyecto de vida y una herramienta de transformación social de largo alcance.

Pensar en grande no significa gastar más, sino planificar mejor y ejecutar con consciencia. Las microempresas que crecen no son necesariamente las que

jseverino@eldinero.com.do

Por un mejor servicio de energía

Señor director, ante todo quiero agradecer este espacio que tan amablemente usted dispone para los lectores. Soy un comerciante de la parte Este de Santo Domingo. Tengo una empresa dedicada a la venta de productos comestibles y la electricidad nos ha tratado muy mal. Realmente tenemos un gran reto por lo alta que llega la factura y por lo malo del servicio. Aquí en Santo Domingo Este estamos sufriendo de mucha inestabilidad en el servicio. Veo que la empresa está buscando a los mala pagas, pues tiene un gran problema de déficit, pero nosotros los que

pagamos no deberíamos pagar las consecuencias. Creo que el comercio está sufriendo mucho.

Yo sólo le pido a las autoridades de la distribuidora del Este que sigan trabajando por controlar el robo de energía, pero que mientras tanto nos afecten. Los negocios medianos estamos sufriendo mucho por esta situación de inestabilidad.

venden más, sino las que entienden mejor el valor que entregan y cómo hacerlo de manera consistente. Pero lo técnico no debe hacer que se pierda el alma. La historia de cada negocio es una historia humana.

Detrás de cada producto hay un sacrificio, detrás de cada cliente satisfecho hay un esfuerzo invisible, detrás de cada decisión hay noches sin dormir. Y esa emoción no solo es válida: es necesaria.

Porque sin corazón, ninguna empresa conecta con sus clientes ni inspira a su equipo. Otro elemento importante es que el camino al éxito no se recorre en soledad, siempre es necesario un mentor que nos muestre el camino, que nos guíe.

Finalmente, el éxito no debe medirse solo en términos financieros. Una empresa que crece y genera empleo, que aporta valor

Cuando "te espero en la bajadita" está cerca

n el servicio público hay, y los ha habido y habrá, funcionarios que llegan a una posición creyéndose que estarán ahí para siempre. No bien han calentado la silla consideran que han recibido una herencia. La verdad no les da en la

social, que respeta el medioambiente y que inspira a otros, es una empresa que ha hecho el viaje completo: de lo pequeño a lo grande, de lo inmediato a lo trascendente, de lo individual a lo colectivo.

En República Dominicana y en toda América Latina, miles de historias esperan ser contadas: mujeres que empiezan con una cocina prestada, jóvenes que crean startups desde un celular, padres de familia que levantan negocios para asegurar el futuro de sus hijos. Todos ellos son testimonio de que sí se puede, de que lo micro no es sinónimo de limitación, sino de potencial.

cara hasta que está cerca la fecha de salida. Es en ese momento cuando se pone de manifiesto la famosa frase "te espero en la bajadita", que no es más que una advertencia de que recibirás como pago la misma moneda cuando salgas del Gobierno. En esta historia ha habido "todopoderosos" que una vez se ven fuera del Gobierno vuelven a tomar y a hacer llamadas, lo cual no ocurría mientras disfrutaban de las mieles del poder. ¿Los hay en este Gobierno? Por supuesto. ¿Habrá en otros? Por supuesto. El tema es que muy pocos aprenden la lección que les da la vida. Lo mejor es verlos venir hacia ti, de nuevo, con el rabo entre las piernas y con cara de sinvergüenza. ELAUTORESECONOMISTA

Domingo, República Dominicana.

LA ESCUELA ECONÓMICA

¿Lo estás educando para que sea así?

Hace varias semanas desarrollé una sesión, con la intención de despertar un espacio de reflexión, con un grupo de damas jóvenes, todas madres y la mayoría solteras. El asunto es que hablábamos de finanzas personales sobre aspectos relacionados con los escenarios ideales o deseados en materia económica y lo que hacemos de manera particular para alcanzarlos.

Sin embargo, caímos en un aspecto económico, pero de corte social y emocional: las relaciones de pareja y la maternidad. Como es sabido, hoy día, la mayoría de las madres son solteras. Incluso, las cifras de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) indican que poco más del 86% de las madres son no casadas, la mayoría solteras y una proporción menor en unión libre. Las casadas formalmente apenas superan el 13%.

Pero ese no es el tema. Más bien lo que hice fue una pregunta abierta: ¿cómo defines al hombre ideal para una relación de pareja formal? De inmediato surgieron múltiples respuestas destacando que el hombre ideal es aquel respetuoso con su pareja, el que no es infiel, que sea amoroso, que comparta sus ingresos para proyectos comunes, que sea un suplidor adecuado, que se ocupe de sus hijos y del hogar. En fin, una cantidad importante de cualidades que definen al “hombre bueno”.

No faltaron alusiones a que sea un hombre que se ocupe de las necesidades de su pareja, si necesita dinero para algo, si salen a algún lugar que él la busque en su casa y luego la lleve, y que no la mande en un taxi, ni rehúya de las reuniones familiares.

También expresaron que el hombre debe ser galante, detallista, atento a los requerimientos de su pareja y, por supuesto, ser sincero, no mentir ni ocultar asuntos que deben ser compartidos.

Luego de escuchar tan magistrales y asertivas definiciones sobre lo que debe ser el hombre ideal, y viendo los rostros emocionados de estas damas al definir al caballero de sus sueños, decidió hacer la siguiente pregunta: A ustedes abnegadas madres, especialmente las que tienen hijos varones, ¿están educando a sus niños para que sean así de adultos?

En ese momento, todas se quedaron en una pausa de silencio, algunas se miraron entre sí y se produjo un ambiente de reflexión sobre algo que, aparentemente, no se habían detenido a pensar antes, aunque se trata de mamás responsables.

Eso nos ocurre con frecuencia. Tenemos una idea clara de cómo deberían

ser ciertas personas, pero no nos ocupamos de trabajar para comportarnos de esas maneras tan correctas e ideales, aun cuando tenemos la posibilidad de hacerlo.

Es verdad que las mujeres desean al hombre ideal, pero ocurre que, incluso, por un asunto cultural, las madres, cuando tienen sus hijos adultos, se sienten incómodas si uno de ellos trata a su novia o esposa de la forma en que describen al hombre ideal.

Es decir, quieren un hombre con cualidades y características, para ellas mismas, pero no quieren que sus hijos varones asuman esas cualidades y características para sus respectivas parejas, que en este caso serían sus nueras.

Incluso, si el hijo es generoso, atento, complaciente y dedicado por completo a su pareja, la madre tiende a decirle que es muy flujo, que se deja manipular de su esposa o novia, que la complace demasiado, entre otros aspectos que, en realidad, son los que describen al hombre ideal, “pero no para ella”. Ese es el hombre ideal que tú quisieras para ti, pero no es el hombre ideal que estás educando para cuando tengas u pareja.

Sería interesante que las madres, especialmente las de este tiempo, que son en su mayoría solteras porque no encuentran al hombre ideal, se esfuercen un poco en educar a sus varoncitos para que sean así, como ellas quisieran tener uno, pero con la conciencia y el desprendimiento, de que esa conducta adecuada en el “hombre ideal”, es para que las ponga de manifiesto con otras mujeres, con las que han de ser sus novias o sus esposas o parejas, en determinado momento.

Así es como se pueden formar mejores personas. Y no quiero dejar de lado que esta responsabilidad incluye a los papás de esos niños, aunque no los hayan procreado con su esposa, sino en una relación separada. La figura paterna es una responsabilidad de los papás para sus hijos, tanto dentro como fuera del matrimonio.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

El reto-país de una Ley de Zonas Francas 2.0

La Ley 8-90, que regula el régimen de zonas francas industriales en República Dominicana, cumple 35 años de vigencia. Fue pionera en su momento y pieza clave del despegue económico exportador, particularmente en manufactura ligera y ensamblaje. Sin embargo, el contexto global ha cambiado y RD enfrenta un nuevo reto-país: modernizar esta ley para competir por inversiones en industrias 4.0, servicios digitales y cadenas de valor. Las zonas francas dominicanas son exitosas. En 2024 exportaron más de US$8,000 millones, generando cerca de 200,000 empleos directos. Pero detrás de esos números hay una concentración en rubros tradicionales -textiles, tabaco, dispositivos médicos- y, a modo muy esperanzador, una lenta evolución hacia sectores de mayor valor agregado como software, biotecnología o servicios financieros compartidos.

El ecosistema global está migrando hacia el nearshoring y la regionalización de cadenas de suministro. Empresas estadounidenses, europeas y latinoamericanas buscan centros de producción y servicios más cercanos, confiables y eficientes. Nuestro país tiene una oportunidad estratégica, pero la legislación actual no fue diseñada para facilitar la instalación de centros de investigación, operaciones digitales o fábricas automatizadas.

Una Ley de Zonas Francas 2.0 debería repensar incentivos, procesos y definiciones. Por ejemplo, ¿por qué mantener un enfoque exclusivamente físico cuando los servicios digitales exportables no necesitan una nave industrial? ¿Cómo incentivar la instalación de centros de desarrollo de software o inteligencia artificial que exporten ta-

OBSERVACIONES

lento y propiedad intelectual? El marco legal actual los trata con ambigüedad. Hay que avanzar hacia “incentivos inteligentes”: menos generalizados, más selectivos y condicionados a impacto. En lugar de exenciones amplias y perpetuas, podrían establecerse beneficios fiscales temporales vinculados a generación de empleos de calidad, inversión en capacitación o sostenibilidad ambiental. Esto no solo alinearía la política con los compromisos fiscales del Estado, también protegería al régimen ante eventuales cuestionamientos por parte de socios comerciales. La sostenibilidad fiscal también está en juego. Organismos multilaterales y tratados de libre comercio como el DR-Cafta presionan cada vez más contra los regímenes tributarios preferenciales. Una actualización legislativa permitiría diseñar un marco compatible con compromisos internacionales.

Modernizar la Ley 8-90 no significa desmontar un modelo exitoso, sino evitar que se quede obsoleto. Es un momento ideal para integrar la política de zonas francas con la estrategia nacional de innovación, el sistema educativo técnico y los planes de digitalización del Estado. El Gobierno tiene una oportunidad histórica.

Convertir a República Dominicana en un hub de manufactura avanzada y servicios tecnológicos exportables requiere visión legal, pero también decisión política. Una nueva ley sería una señal clara de que el país quiere competir en la frontera del valor agregado. Si algo enseñan las zonas francas dominicanas, es que cuando se combinan reglas claras con apertura y pragmatismo, la inversión llega y se queda.

ELAUTORESABOGADO

Urgente reenfoque del gasto público

Al Luis Abinader le quedan tres de ocho años de gobierno. En los primeros cuatro le dio prioridad al gasto social, incluso, ralentizando las inversiones, lo cual le dio a ganar mucha simpatía, tanta que logró la reeleción fácil para un segundo período.

El punto es que, en este su primer año de segunda gestión, la convinación de cierto desgaste y la ralentización de la economía parece que están llegando a la conciencia ciudadana, al punto de que se percibe cierta impopularidad.

Lo anterior coincide con la ncesidad de más recursos para acelerar la terminación de obras, mientras se requiere una revisión del gasto corriente, especialmente en la reducción de partidas de asistencia social que aparentan ser innecesarias o no imprescindibles, así como un evidente constreñimiento que hace que los ingresos rindan cada vez menos y se tornr necesario un incremento del endeudamiento público que casi llega al borde de la insostenibilidad por el alto costo de los intereses.

“RD ha dado pasos importantes en acreditación de la calidad”

Ángel Taveras Difo, de la ODAC, resalta selección del país para Asamblea IAAC

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

El director del Organismo Dominicana de Acreditación de la Calidad (ODAC), Ángel David Taveras Difo, destaca los avances que el país ha logrado en esta materia, sin dejar de reconocer que es necesario seguir impulsando políticas que incentiven la conciencia ciudadana respeto a la calidad.

El funcionario ofreció una entrevista a elDinero a propósito de que el país será sede de la Asamblea General de la Cooperación Interamericana de la Calidad (IAAC), un espacio que reunirá a los organismos y representantes más importantes del continente.

¿Cómo está República Dominicana posicionada en la región en materia de acreditación y calidad?

República Dominicana se ha posicionado de manera destacada en la región en materia de acreditación y calidad, gracias a una visión de Estado que apuesta por la excelencia, la transparencia y el desarrollo sostenible. El presidente Luis Abinader ha sido un

abanderado de la calidad, promoviendo con determinación políticas y acciones orientadas al fortalecimiento institucional, la excelencia en la gestión pública y el desarrollo sostenible.

¿Cuáles acciones se han llevado a cabo para impulsar la calidad en el país?

En este contexto, República Dominicana ha dado pasos firmes en el fortalecimiento de su infraestructura de calidad, y el ODAC ha sido un pilar esencial en este proceso. Nos encontramos en un proceso de consolidación y posicionamiento en la región, con presencia activa en foros internacionales como la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC, siglas en inglés) y la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC, por sus siglas en inglés). Esto nos permite alinear nuestros estándares con las mejores prácticas internacionales, proyectando al país como un referente en el caribe en materia de acreditación.

¿Cuáles hechos son preponderantes e históricos en esta materia?

Uno de los hitos más importantes ha sido la incorporación del ODAC como signatario de acuerdos de recono-

cimiento internacional (MRA/ MLA), integrándose a una red global de 102 países. Esto significa que las acreditaciones emitidas por el ODAC son reconocidas a nivel mundial, facilitando el comercio exterior y reforzando la confianza en los productos y servicios dominicanos. Además, el país ocupa actualmente la posición número 77 en el ranking mundial en materia de acreditación, acercándose a la media global. Este avance refleja el esfuerzo por adoptar estándares internacionales y fortalecer su infraestructura de calidad.

¿Qué se ha hecho a lo interno que muestre esta voluntad del Gobierno?

También se destaca la aprobación de la Política Nacional de la Calidad (PNC) 2024-2028, una iniciativa estratégica guiada por nuestro ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Ito Bisonó que busca consolidar el Sistema Dominicano para la Calidad (Sidocal), impulsar la competitividad y fomentar un desarrollo sostenible.

Tenemos entendido que el país será sede de un gran evento internacional en esta materia.

¿De qué se trata?

país en su sistema nacional de calidad y un impulso adicional para continuar elevando los estándares a nivel regional e internacional.

¿Por qué República Dominicana para esta actividad?

Responde al compromiso demostrado por el país en fortalecer su sistema nacional de calidad y al liderazgo técnico e institucional que el ODAC ha ejercido dentro de la IAAC. Además, es un reconocimiento a nuestra estabilidad institucional, capacidad organizativa y visión de desarrollo, en la que la calidad juega un rol fundamental para la competitividad.

¿Cómo define usted el concepto de calidad cuando se trata de la función del ODAC?

Desde la perspectiva del ODAC, la calidad no es un concepto abstracto, sino algo concreto, medible y observable. Se traduce en confianza y competencia técnica comprobada. En ese sentido, la calidad implica la validación práctica, objetiva y reconocida de que los productos, servicios y procesos evaluados cumplen consistentemente con estándares internacionales. Esto genera confianza tanto a nivel nacional como global.

Así es. República Dominicana será la sede de la 34 Asamblea General de la IAAC. Este evento es considerado el foro más importante sobre acreditación y calidad en el continente americano. Reunirá a autoridades, representantes y expertos internacionales del sector acreditador, quienes intercambiarán experiencias, homologarán criterios y abordarán temas clave para los países signatarios. El ODAC será el anfitrión oficial del evento. Esta designación representa un reconocimiento al progreso alcanzado por el

nica que impulsa la economía y beneficia a la sociedad en su conjunto.

¿Cuáles son las ventajas comparativas y competitivas que tiene una empresa o institución al acreditarse?

La principal ventaja que otorga la acreditación es la confianza del mercado. Una empresa acreditada puede demostrar que sus procesos cumplen con estándares reconocidos internacionalmente, lo que facilita la exportación, mejora su reputación, reduce riesgos legales y técnicos, y aumenta su eficiencia interna. Además, permite acceder a nuevos mercados que exigen resultados emitidos por organismos acreditados.

¿Cómo se beneficia la economía dominicana de la acreditación en materia de calidad?

La acreditación contribuye directamente al fortalecimiento del comercio, la salud pública y la protección del medioambiente. Al contar con organismos de evaluación de la conformidad acreditados localmente, reducimos la necesidad de validar productos o servicios en el extranjero, lo cual disminuye costos, mejora tiempos de respuesta y promueve la soberanía técnica del país. Esto se traduce en un mejor clima de inversión y mayor competitividad nacional.

¿Cuáles son las ventajas que tiene un exportador de estar acreditado?

¿Por qué es importante la acreditación y certificación?

La acreditación aporta múltiples beneficios. Provee reconocimiento y credibilidad a laboratorios, organismos de inspección y certificación, al tiempo que fortalece su ventaja competitiva, mejora sus procesos, promueve la eficiencia y facilita el acceso a mercados internacionales. En resumen, la acreditación es un pilar esencial de la infraestructura de calidad de un país, creando un entorno de confianza y competencia téc-

La acreditación no es solo una ventaja, sino que se convierte en un salvoconducto, para dar acceso a los productos a mercados internacionales, al garantizar que los productos cumplen con requisitos técnicos exigidos por los países de destino. Además, esto reduce tiempo, costos y riesgos en los procesos de exportación y posiciona a las empresas como competidores confiables en el comercio global. En palabras más sencillas la acreditación impacta directamente en la capacidad de la empresa para acceder, competir y prosperar en el comercio internacional.

Retos importantes

Para el director ejecutivo del ODAC, David Taveras Difo, hay retos que enfrenta el país en materia de acreditación y calidad. Destaca que ciertamente ha habido avances significativos que ha logrado República Dominicana en materia de acreditación y calidad. Sin embargo, señala que el país aún tiene importantes retos para consolidar su infraestructura de la calidad y maximizar sus beneficios, entre los que están el fortalecimiento institucional, para asegurar la sostenibilidad operativa y financiera.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 499, jueves 31 de julio de 2025

Los varones son menos en RD porque se mueren más

Estos y otros datos del registro civil están disponibles en onarec.jce.gob.do

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

En República Dominicana nacen cada año más varones que hembras, pero de adultos, específicamente en el padrón electoral, las dominicanas superan a los dominicanos. Esto es así, porque si bien la natalidad masculina es mayor, también lo es su mortalidad. De hecho, el año pasado, en promedio, de cada cinco fallecidos, tres fueron varones y dos hembras, es decir, una relación 60-40.

Así lo establecen los datos del Observatorio Nacional del Registro Civil (Onarec), presentado este martes 29 de julio por la Junta Central Electoral (JCE), con el que da a conocer de manera actualizada todos los datos de nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios, extranjería y otros relacionados con los ciudadanos en República Dominicana, tanto nacionales como extranjeros.

Estos y muchos otros datos estadísticos sobre el registro civil están disponibles en el nuevo portal que representa un paso de transparencia de parte del órgano electoral.

Desde el año 2012, la JCE no publicaba datos actualizados sobre el registro civil, a pesar de que su administración es uno de los mandatos legales que dan razón a su existencia.

Ahora, a través del portal onarec.jce.gob.do la ciudadanía podrá acceder a una amplia base de datos estadísticos sobre el registro civil, “con actualización semanal, porque todos los domingos se colocará la data más reciente”, dijo el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo.

ESTADÍSTICAS

Durante la presentación del Onarec, Jáquez explicó que las estadísticas disponibles son las que se registran de manera formal en la JCE, ya que existen subregistros de personas no declaradas o de cualquier otra índole que no están en el conteo de la institución.

Aclaró que por esa razón puede que otros órganos del Estado encargados de levantamientos estadísticos posean datos no

La JCE ya tiene actualizada y disponible la data sobre el registro civil de República Dominicana.

Datos oficiales

Los datos presentados en este observatorio provienen exclusivamente de los registros que realiza la JCE. Su recopilación y resultados son independientes”.

RAMÓN ROMÁN JÁQUEZ LIZARDO PRESIDENTEDELA JCE.

coincidentes con los de la JCE. “Esto así, porque lo que publicamos es sobre el registro civil que está debidamente registrado ante la JCE”, dijo el titular del órgano electoral. Explicó que los ciudadanos podrán acceder a datos vitales sobre eventos civiles de forma rápida y sencilla, desde cualquier logar y con solo entrar al portal. Para los académicos, destacó que pueden consultar estadísticas actualizadas y confiables que les permitirán realizar estudios demográficos, sociales y políticos.

Asimismo, dijo que entre los impactos positivos de este portal está el acceso libre y transparente al registro del estado civil, así como la oportunidad de

INICIATIVA MOTIVADA POR ELDINERO

«PROPUESTA. La iniciativa de crear el Onarec fue aprobada por el pleno de la JCE mediante una resolución tras una propuesta de una de sus integrantes, Dolores Altagracia Fernández Sánchez. La iniciativa se aprobó a finales del año pasado como reacción a la insistencia desde el periódico elDinero para que la JCE publicara los datos estadísticos sobre el registro civil, ya que estaban desactualizados desde el año 2012 y solo a través de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) se podían obtener indicadores relacionados. Cuando elDinero publicó un infor-

comparar información vital de forma rápida, la generación de informes estadísticos precisos y otras ventajas.

INFORMACIÓN DISPONIBLE

Los datos del registro civil colgados en el portal onarec.jce. gob.do están actualizados desde el año 2005 hasta la fecha con visualizadores interactivos, gráficos dinámicos, líneas de tiempo, filtros por provincia, municipio, tipo de evento, año y mes de ocurrencia y diseño unificados para facilitar la navegación.

La información disponible se refiere a los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, extranjería, transcripciones de nacimientos, regularización de

«EN CIFRAS

50.6%

Varones. En 2024 las oficialías de estado civil registraron 188,779 nacimientos, de los cuales el 50.6% son varones y el 49.4% de sexo femenino.

58.1%

Defunciones. Aunque nacen más varones que hembras en RD, también son los que mueren más, con un 58.1% en 2024, de acuerdo con datos de Unarec.

me sobre la cantidad de nacimientos de hijos de madres haitianas y los relacionó con su registro en la JCE, el órgano electoral entendió que debía actualizar y publicar la data del registro civil oficial.

extranjeros y reconocimientos. “Onarec fortalece el derecho a la información, promueve la rendición de cuentas y fomenta la confianza en las instituciones públicas”, indica un informe de presentación. “Su implementación contribuye al desarrollo de una sociedad más informada, participativa y equitativa”, agrega la instutución.

IPOLÍTICAS DE ESTADO

La Ley 4-23 es la normativa Orgánica sobre los Actos del Estado Civil en República Dominicana, una función a cargo de la JCE, sustentada en su reglamento de apliacción y el instructivo de funcionamiento de la Unidad Central de Declaraciones Tardías de Nacimiento.

Dovorcios. La cantidad de divorcios en 2024 equivale al 57.8% de los matrimonios registrados, lo cual da una proporción de 3 separaciones por cada 5 uniones.

27,658 -5.3%

Matrimonios. En 2024 se registraron 47,806 matrimonios, lo que implica una reducción de -5.3% en comparación con los 50,478 del 2023.

Esos otros dispositivos normativos son los que sustentan la labor del registro civil, cuya importancia es vital para el diseño de políticas públicas, pues al determinar la cantidad de habitantes por regiones y por zonas, el Gobierno puede definir sus inversiones en obras de infraestructura.

Por ejemplo, con un indicador de las provincias donde se registran más nacimientos, el Estado puede definir su política de construcción de hospitales materno infantiles.

El presidente de la JCE destacó la importancia del registro civil, debido a que se encarga de documentar a los ciudadanos en el país desde su nacimiento, durante el desarrollo de sus vidas, cuando llegan a adultos, cuando tienen hijos, cuando se casan, si se divorcian y finalmente cuando mueren.

Uno de los aspectos que también incluye el Onarec es el registro de la cantidad de nacidos que pasan al libro de extranjería, es decir, aquellos nacidos en el país pero que son hijos de extranjeros en condición de tránsito o indocumentados, por lo que no adquieren el derecho de nacionalidad dominicana. Empero, falta por determinar cuántos hijos de extranjeros nacidos aquí si son contabilizados como dominicanos de pleno derecho.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 499, jueves 31 de julio de 2025

El volumen importado en barriles pasó de 11.9 millones en 2014 a 24.6 millones en 2024, indica el BC

En la última década, República Dominicana ha experimentado una transformación en el mercado de combustibles, impulsada principalmente por la transición hacia una generación eléctrica más limpia y el crecimiento económico.

De acuerdo con el economista Julio Sosa, esta evolución “significativa ha estado influenciada por factores económicos, tecnológicos y geopolíticos”. Citando al Banco Mundial, señaló que, en 2022, el 89.4% del consumo de energía en el país provenía de combustibles fósiles, lo que refleja una alta dependencia de estas fuentes.

“Sin embargo, se ha observado una tendencia hacia la diversificación de la matriz energética, con un aumento en la participación de fuentes renovables como la solar y la eólica”, indicó Sosa. Agregó que “esta transición ha sido impulsada por políticas gubernamentales y la inversión privada en proyectos de energía limpia, lo que ha contribuido a reducir la importación de combustibles fósiles y ha generado ahorros significativos para el país”.

Esta transformación se evidencia en el incremento del 106.2% en las importaciones de gas natural, que pasaron de 11,918,209 barriles en 2014 a 24,571,204 en 2024. En el caso del petróleo crudo, la importación se redujo un 7.15%, pasando de 9,685,707 a 8,993,004 barriles en el mismo período. En

IMPORTACIONES ANUALES

Importación de gas natural creció un 106.2% en 10 años

Inversiones privadas han aumentado la demanda del gas natural.

«UN MERCADO EN EVOLUCIÓN

42.3% 7.15%

Combustibles. Las importaciones de combustibles aumentaron en un 42.3%.

el caso de la gasolina, las importaciones pasaron de 4,860,297 barriles en 2014 a 11,348,489 en 2024, lo que representa un incremento del 133.49%.

El economista Henri Hebrard explicó que “normalmente, el consumo de energía va de la mano con el crecimiento económico, aunque no con la misma intensidad”. Esto se refleja en las estadísticas del Banco Central que indican las importaciones de combustibles aumentaron en un 42.3%, pasando de 52.4 millones de barriles en 2014 a 74.5 millones en 2024.

Hebrard indicó que, mientras las importaciones de combustibles crecieron un 42%, la

Petróleo crudo. La importación se redujo un 7.15%, pasando de 9.6 MM a 8.9 MM.

economía dominicana lo hizo en un 58%. “En el caso de República Dominicana, el consumo energético crece como consecuencia del crecimiento económico”.

Según Hebrard, “el crecimiento entre 2014 y 2024 se relaciona claramente con el desarrollo económico y la expansión del parque vehicular”. Añadió que el cambio en los tipos de combustibles está vinculado principalmente al transporte y a la generación eléctrica.

Las estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) muestran una alta demanda de combustibles. Entre 2014 y 2024, la cantidad de vehículos en el país au-

MERCADO

Combustibles Como país importador, República Dominicana es vulnerable a factores externos. Por ejemplo, la pandemia de covid-19 redujo la demanda de combustibles debido a las restricciones de movilidad y la desaceleración económica. Posteriormente, la recuperación global y la guerra entre Rusia y Ucrania provocaron un aumento en los precios del petróleo, encareciendo las importaciones y afectando los precios internos. “Estos eventos han evidenciado la vulnerabilidad del país y la necesidad de estrategias para mitigar estos impactos”, señaló Sosa. Por ello, recomendó implementar estrategias para fortalecer la seguridad energética, como la diversificación de fuentes, creación de reservas estratégicas y acuerdos con múltiples proveedores.

mentó un 82.25%, pasando de 3,398,662 a 6,194,057 unidades, principalmente motocicletas, automóviles y yipetas.

GAS NATURAL

En los últimos 10 años, la principal característica en materia de combustibles ha sido el aumento en la demanda de gas natural. Hebrard destacó que el incremento del 106% se debe a su uso en la generación eléctrica. “Hoy en día, el principal combustible para generación es el gas natural, que representa alrededor del 40%”.

Los datos reflejan que el gas natural ha desplazado al fuel oíl en la generación eléctrica. En 2014, este último represen-

taba un volumen de 7,736,810 barriles, el cual se redujo a 4,392,489 en 2024. “Estamos hablando de una disminución del 43.23% en el consumo de fuel oíl para generación eléctrica”, precisó el economista.

Sosa destacó que la transición energética global hacia fuentes más limpias y sostenibles representa tanto desafíos como oportunidades.

No obstante, advirtió que “la transición requiere inversiones significativas, desarrollo de capacidades técnicas y un marco regulatorio favorable”.

Uno de los retos que enfrenta el país, según Hebrard, es la capacidad de almacenamiento de combustibles. “Ha sido un punto débil, ya que solo alcanzaba para 2 o 3 semanas. Además, la concentración geográfica lo hacía vulnerable a fenómenos naturales. Esto ha mejorado con el desarrollo del gas natural, gracias a importantes inversiones en el Este con nuevos tanques de almacenamiento”.

PRECIOS

“Los subsidios han sido utilizados por el Gobierno para mitigar el impacto de las fluctuaciones internacionales sobre la economía local”, afirmó Sosa. Para Hebrard, “el hecho de que el país haya logrado mantener congelados los precios desde 2022, a pesar de los picos internacionales, ha permitido mitigar, e incluso anular, los efectos en la economía”. Sin embargo, puntualizó que esto ha tenido un costo fiscal, ya que el subsidio representa un gasto "considerable". “Sin esta política, el GLP se habría vendido por encima de RD$200”.

2018 9,128,91172.87,566,46180.387,768,47384.6811,548,96338.7613,555,35719.54

2019 8,913,20065.718,012,37772.929,062,32679.0411,710,50124.2916,636,63118.16

2020 3,514,11449.68,293,99849.737,635,20850.0710,439,48521.3417,752,26816.18

2021 9,012,19569.149,569,73785.887,470,61581.5711,341,41542.8521,789,16222.76

2022 8,412,074104.4410,553,861124.848,439,722141.5911,293,54350.5522,640,26838.53

2023 9,197,92587.3410,656,675107.928,601,704108.0911,395,76432.622,532,72831.69

2024 8,993,00483.6611,348,48996.379,144,35597.4211,548,23834.5624,571,20428.86

TRÁNSITO

Educar y fiscalizar: claves para solucionar el desorden vial en RD

Abogan por un régimen de consecuencias rígido, continuidad institucional y capacitación técnica

Adrian J. Díaz

En República Dominicana, la alta tasa de siniestros viales, la congestión del tránsito, el crecimiento del parque vehicular y la falta de opciones de un transporte colectivo eficiente, representan un desafío para el Gobierno en materia de seguridad vial. Para 2023, el país registró un total de 84,304 accidentes de tráfico, resultando 121,850 víctimas lesionadas, 3,128 fallecimientos, y 8 muertes diarias en promedio, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa al país entre los más peligrosos del mundo con una tasa de 67.23 por cada 100,000 habitantes. Establece que los traumatismos por accidentes de tránsito constituyen un grave problema de salud pública y la principal causa de mortalidad entre los niños y los jóvenes de 5 a 29 años.

La mayor parte de los vehículos registrados pertenecen al Distrito Nacional con un 29.4%, Santo Domingo 16.2% y Santiago de los Caballeros con un 8.1%, respectivamente, según la data de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

El Estado dominicano declaró de alto interés la “seguridad vial” en todo el territorio nacional mediante el Decreto 656-24, busca ofrecer soluciones y mitigar los problemas del tránsito y reducir la mortalidad por accidentes en un 50% para 2030. Asimismo, plantea diferentes iniciativas como, un Plan formativo sobre conducción y sobriedad, restricción de giros a la izquierda, gestión horaria en vías principales, una red semafórica optimizada, y regulación del estacionamiento, entre otras.

Durante el panel “Liderando el cambio: progresando en seguridad vial a través de la educación y prevención”, el ministro sin cartera y coordinador del Gabinete de Transporte, Deligne Ascensión, expresó que la etimología de la palabra ‘accidente’ proviene del latín accidere, y hace referencia a algo que sucede de forma inespera-

2,150 es el total de muertes por accidentes de tránsito donde el 70.3% corresponde a motociclistas.

Formación

Debemos lograr que la población comprenda la importancia de la educación como medio para reducir las altas cifras de siniestros viales.”

MAXIMILIANA MANZUETA. DIRECTORADE ENEVIAL

da. Sin embargo, añadió que los especialistas en tránsito deben replantear este concepto. Cuestionó si realmente se considera fortuito cuando una persona bajo los efectos del alcohol, se causa daño a sí misma o perjudica a terceros. Manifestó que, desde su perspectiva este tipo de situaciones deben ser clasificadas como “fortuitas” y que no estén contenidas dentro del término “accidente”.

Ascensión dijo que, este concepto debe ser revisado no solo desde la óptica de los expertos, sino también en el marco de la actual revisión del Código Penal en República Dominicana. Agregó que no debería juzgarse con el mismo criterio a una persona que, de manera impru-

Monitoreo

Fiscalización y continuidad institucional son los principales retos que enfrenta el Estado con el Plan RD se mueve”.

MANUEL JIMÉNEZ. REPRESENTANTEDELA FUNDACIÓN MOVIDO

dente causa pérdidas humanas, que a quien se ve involucrado en un evento fortuito como, el estallido de una llanta o una falla mecánica inesperada. Enfatizó que los siniestros viales constituyen, después de las enfermedades cardiovasculares, la segunda causa más frecuente de fallecimientos en el país. Aclaró que la seguridad vial representa una verdadera crisis y un reto para la salud pública, por lo que se requieren políticas urgentes, coordinación interinstitucional y un compromiso continuo tanto del Gobierno como de la ciudadanía.

CONDUCTORES

El comportamiento y las decisiones de los conductores,

Ronny Cruz elDinero

«EN DATOS

14,179

Accidentes. Total, de accidentes de tráfico registrados en República Dominicana para el año 2024.

12,500 74

Tráfico. Los taponamientos generan pérdidas económicas significativas en productividad, ascendiendo a RD$12,500 millones.

Minutos. Cada ciudadano de Santo Domingo pierde un promedio de 74 minutos diarios a causa de la congestión vehicular.

Accidente

El concepto accidente debe reformularse, especialmente cuando hay responsabilidad humana, como conducir bajo los efectos del alcohol”.

DELIGNE ASCENSIÓN, MINISTROSINCARTERAY COORDINADORDEL GABINETEDE TRANSPORTE

peatones y pasajeros tienen un impacto directo en la seguridad vial del país. Esta realidad se refleja en las reacciones de la ciudadanía frente a las recientes iniciativas para mejorar el tránsito en la ciudad. Expresiones como “de camino a Puerto Rico porque no se puede doblar a la izquierda”, “waze y google maps salieron del grupo”, “eso no va a resolver el problema del tránsito” y “eliminar un tapón, haciendo otro tapón”, son solo algunas muestras del sentir colectivo.

Desde su experiencia como conductor del transporte público, “Roberto”, asegura que las medidas implementadas han sido percibidas de forma negativa, ya que debieron aplicarse

con mayor anticipación. Señaló que, al ponerse en marcha en este momento, muchas personas se sienten incómodas por la falta de información previa. “La cantidad de vehículos en circulación es excesiva. No se trata de decirle a la gente que no compre vehículos, pero lo cierto es que el parque vehicular de República Dominicana está saturado. Todavía hay millones de personas aspirando a tener un vehículo, lo que empeora más la situación”, sostuvo.

De su lado, “Manuel”, chofer de distribución del sector privado, declaró que la prohibición de girar a la izquierda ha sido una mala decisión. Comentó que, como repartidores, se ven obligados a dar más vueltas, lo que se traduce en pérdida de tiempo y retrasos en las entregas.

Mientras que, “Wilman”, conductor, expuso que actualmente la situación es más complicada y que confía en que estas iniciativas contribuirán a solucionar los problemas del tránsito. Para él, la raíz del problema radica en la falta de educación vial y fiscalización lo que pone en riesgo la seguridad de todos en las vías.

EDUCACIÓN

La educación y la concientización son herramientas fundamentales para erradicar esta epidemia que cobra la vida de millones de personas. Una ciudadanía bien informada y comprometida se traduce en la construcción de una cultura vial positiva, un comportamiento más responsable y un mayor respaldo a las políticas de seguridad en las calles. En ese sentido, la directora de la Escuela Nacional de Educación Vial (Enevial), Maximiliana Manzueta, destacó que se debe lograr que la población comprenda la importancia de la formación técnica, como medio para disminuir las altas cifras de los siniestros viales.

Afirmó que la ciudadanía debe diferenciar que cualquiera puede ser un chofer, pero no todos pueden ser conductores. Detalló que los conductores conocen la Ley 63-17 de “Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial”, sa-

Domingo, República Dominicana.

ben cómo reaccionar ante distintas situaciones, respetan las señalizaciones, ceden el paso cuando corresponde y distinguen cuándo deben o no incorporarse a una vía.

Consideró que el panorama a futuro del “Plan de Gestión del tráfico” es alentador, ya que percibe un interés masivo por parte de la gente, que comienza a comprender cómo las normativas establecidas pueden beneficiar al país y reducir los taponamientos que lamentablemente afectan a todos.

Informó que la educación es clave para el éxito de los lineamientos ejecutados. Indicó que actualmente están presentes en 52 municipios del país con jornadas de capacitación, aunque la meta es alcanzar todo el territorio nacional.

Por su parte, el director de Seguridad Vial del Intrant, William Galván, agregó que el reto que enfrenta República Dominicana es, cultural. Dijo que existe una conducta vial violenta, y por tal razón, es uno de los mayores desafíos, impulsar un cambio de mentalidad a través de la educación. Aclaró que apuestan por la transformación de la cultura vial desde la conciencia ciudadana.

FISCALIZACIÓN

La fiscalización vial garantiza la seguridad, el orden y la eficiencia del tránsito en el país. Asimismo, permite prevenir infracciones como el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, el uso del teléfino móvil al volante y el irrespeto por las señales de tráfico, entre otras conductas de alto riesgo.

El presidente de la Fundación Movilidad vial Dominicana (Movido), Manuel Jiménez, aseguró que la fiscalización efectiva y garantizar la continuidad de las acciones ejecutadas por el Estado, son los principales retos que enfrenta el Plan RD se mueve. Puntualizó que la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) deberá mantener la presencia constante en los puntos clave, debido al bajo nivel de cumplimiento de las normas por parte de los ciudadanos.

Subrayó que República Dominicana persiste una cultura de falta de continuidad, donde los proyectos se inician, sin embargo, no se les da el seguimiento adecuado. Añadió que las normativas establecidas enfrentan una lucha constante, ya que terminan en descuido. “Llega un nuevo gobierno y dice esto no funciona; Entra un

Cultura

Sanciones

IMPACTO

“En República Dominicana, el desorden en el tránsito forma parte de una cultura normalizada en el día a día de los conductores”.

WILLIAM GALVÁN DIRECTORDE SEGURIDAD VIALDEL INTRANT

Costos

“La congestión vehicular en Santo Domingo, genera más gasto en combustible y la necesidad de más dólares para importar petróleo”.

RICHARD MEDINA ECONOMISTA

“La sanción por violar la señal de no girar a la izquierda corresponde al monto actual de multas, y hasta el momento no ha sufrido ninguna variación”.

RAFAEL TEJEDA BALDERA

CORONEL P.N YCOMUNICACIONES DIGESSET

«IMPORTANTE

Economía. El tránsito desorganizado y la falta de seguridad vial tienen un alto costo económico: reducen la productividad, elevan el gasto público en salud y deterioran la calidad de vida de la población. En ese aspecto, el economista, Richard Medina, expresó que el problema del tráfico genera costos indirectos, como un mayor consumo de combustible y una creciente demanda de divisas para importar petróleo.

De su lado, Galván señaló que el Intrant propuso al Poder Ejecutivo y al Senado una propuesta sobre la distribución de los recursos recaudados por multas de tránsito. Consideró que más del 90% de los fondos van a la Procuraduría General de la República, por lo que, plantea una división equitativa de un 25 % para cada entidad, donde se incluyen los gobiernos locales, la Digesett, el Intrant y la Procuraduría.

Sobrecarga. El 72% de la población se moviliza en vehículos privados, lo que refleja un uso limitado del transporte público.

72% 4%

Crecimiento urbano. La ciudad experimenta un crecimiento urbano de un 4% tanto en población como en infraestructura.

Sugirió que el Gobierno debe construir nuevas líneas de metro y habilitar más corredores de autobuses en Santo Domingo para descongestionar el tránsito. Agregó que, mientras no exista una opción de transporte masivo y público, las personas buscarán soluciones individuales. Medina detalló que cualquier medida adicional solo sirve de paliativo temporal, no de solución definitiva y que cualquier proyecto de reducción de tapones debe incluir un plan maestro de sistema de movilidad masiva. Asimismo, añadió que es muy pronto conocer el impacto económico de las acciones ejecutadas, que se debe esperar el retorno a clases previsto para finales de agosto.

Muertes registradas en accidentes de tránsito según medio de transporte

nuevo funcionario en el mismo gobierno y dice esto no funciona, entonces, es un problema”, contó a este medio, Jiménez.

Dijo que, a nivel global, los giros a la izquierda son factibles. No obstante, expresó que el éxito de la iniciativa dependerá de varios factores, como la habilitación de retornos operacionales, una mayor eficiencia del transporte público colectivo, el impulso de la movilidad sostenible y activa, así como una adecuada orientación y la fiscalización en las vías.

SANCIONES

Las medidas correctivas no se limitan a sancionar simplemente, sino que buscan mitigar los problemas que contribuyen a la siniestralidad en las calles.

En ese aspecto, para el primer trimestre del 2025, se registraron un total de 576,821 infrac-

ciones a nivel nacional, lo que representa un crecimiento de un 26 %, respecto al mismo trimestre del año anterior, según datos recientes de la Digesett. Dentro de las faltas más comunes figuran, el no uso del caso protector, con (174,600) multas, transitar sin licencia o vencida, con (60,030), transitar sin seguro o vencido, con (56,579), respeto a las señales del semáforo “luz roja”, con (38,565), y no usar el cinturón de seguridad, con (25,662) sanciones, entre otras.

Las infracciones menos comunes se encuentran transportar pasajeros en vehículos fúnebres, la responsabilidad del propietario de animales, y el uso del freno de emergencia, por mencionar algunos.

En cambio, se documentaron 21 delitos por transportar pasajeros en vehículos fúnebres,

2024

para el mismo periodo del año anterior.

El vocero y coronel, de la Digesett, Rafael Tejeda Baldera, explicó que la sanción a la violación de “no giró a la izquierda” constituye una infracción sujeta al costo actual de las multas y que las mismas no ha tenido variación hasta el momento. Indicó en cuanto a las estrategias puestas en marcha, que no han presentado situaciones de dificultad y que los cambios en su inicio producen reacciones y cierta resistencia. Precisó que los conductores han mostrado una buena recepción y adaptación a la medida que prohíbe girar a la izquierda en la avenida Lope de Vega y sus tres intersecciones. Según sus palabras, la ciudadanía está acatando la disposición y el tránsito se ha notado más fluido en la zona.

Galván detalló que parte del problema es la falta de consecuencias contundentes. Citó, por ejemplo, las estaciones de combustible con expendio de bebidas alcohólicas en carreteras, donde es común que los conductores compren y transporten botellas abiertas en el asiento, cuando lo correcto sería guardarlas en el baúl. Estableció que es un reflejo de la cultura permisiva, que se debe cambiar en el país.

Recordó que este cambio cultural solo será posible mediante “educación y fiscalización”, pero también con sanciones contundentes. Reiteró que debaten un régimen de consecuencia real como sanciones económicas que duelan en el bolsillo, la privación de libertad cuando corresponda, y un marco normativo fortalecido que permita actuar con firmeza.

LICENCIA POR PUNTOS

La licencia por puntos es un sistema que otorga al conductor un saldo de 20 puntos. A medida que comete infracciones de tránsito, se le van descontando puntos hasta llegar a cero. En ese caso, la licencia será suspendida y solo podrá ser habilitada nuevamente mediante la participación en cursos de sensibilización y reeducación vial.

Galván, dijo que, para controlar las reincidencias, con una de las herramientas que ya tiene la Ley 63-17 es la licencia por puntos. La idea es que cada infracción no solo conlleve una sanción económica, sino también una penalidad moral a través de la pérdida de puntos.

“Este es un modelo probado en otros países y será fundamental para frenar a quienes violan las normas de forma reiterada”, puntualizó. Galván lamentó que actualmente existan personas con 30, 40 y hasta 50 multas sin pagar, lo cual debilita la autoridad.

“Hacemos el trabajo de fiscalización, pero si no hay consecuencias, no hay impacto real. Por eso, urge intensificar las labores para aplicar este sistema con mayor eficacia”, agregó el funcionario.

"Fuente: Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).
Katerinne Vásquez-elDinero

RD recarga su posición: de destino turístico a “hub” de carga eléctrica

El país amplía su red de electrolineras y fortalece su estrategia de movilidad sostenible

Luis David Flores

lflores@eldinero.com.do Santo Domingo

República Dominicana no solo busca convertirse en un “hub” logístico y de carga aérea, sino en uno turístico. Ahora el país tiene un nuevo objetivo: consolidarse como “hub” de carga eléctrica. La movilidad eléctrica es una realidad en la nación caribeña, el aumento en la llegada de vehículos eléctricos lo confirma. De hecho, Quisqueya alberga la primera electrolinera en América Latina y el Caribe, específicamente en Punta Cana, provincia La Altagracia.

A pesar de las grandes oportunidades que tiene este sector, así como su contribución a la reducción de emisiones de carbono, aún enfrenta retos de regulación e infraestructura.

Durante el “Evergo Fest”, organizado por Evergo, su gerente general, Óscar San Martín, aseguró a elDinero que uno de los pasos para la consolidación del país como “hub” de carga es la expansión de sus operaciones hacia distintas zonas en territorio dominicano.

Al respecto, el ejecutivo informó que Quisqueya contará con una segunda electrolinera, la cual estará ubicada en Santo Domingo. Además, explicó que se están analizando ciudades principales para el establecimiento de nuevas estaciones de carga, una de ellas es Santiago, al norte de República Dominicana.

RETOS

No obstante, reconoció que las condiciones energéticas de algunas zonas del país retan la movilidad eléctrica, debido a que esta requiere confiabilidad en el servicio. “Sabemos que tenemos apagones todavía (en el país) y eso para la movilidad eléctrica no es bueno”, admitió, al tiempo de precisar que se está desarrollando un plan piloto, que será implementado entre septiembre u octubre, de cargador eléctrico con baterías de almacenamiento, el cual consiste en cargar la batería con un suministro de corriente alterna y llega al usuario de manera rápida. En cuanto a regulación, San Martín afirmó

20,0006.4 M3,043

Cantidad. El parque vehicular eléctrico e híbrido en República Dominicana alcanza las 20,000 unidades, acorde con datos suministrados a elDinero.

Importaciones. La Oficina Nacional de Estadística (ONE) señala que el país caribeño importó 3,043 vehículos eléctricos en el período 2020-2024. «EN CIFRAS

Parque vehicular. De acuerdo con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el parque vehicular dominicano asciende a 6.4 millones de unidades.

Entrada al país de vehículos eléctricos, 2020-2024

*Datos hasta julio 2024. Nota: sólo incluye aquellos vehículos enteramente eléctricos, no incluye los llamados híbridos.

Fuente: ONE con datos de la DGA.

que ha avanzado acorde con la experiencia de la carga eléctrica el país, sin embargo, se requieren mayores incentivos.

“Se han hecho algunas cosas para adquirir los vehículos en exoneraciones, pero nunca ha habido un apoyo para las redes”, puntualizó al tiempo de indicar que la masificación de redes es vital para que los usuarios migren a la movilidad

eléctrica. Consideró, además, que se requiere un mayor apoyo de las empresas distribuidoras para que el proceso cuando se esté evaluando el establecimiento de un punto de carga sea más ágil.

De su lado, el gerente de Soporte Técnico de Evergo, Joan Félix, sostuvo que se necesitan más acciones públicas como exenciones de impuestos o

subsidios para que la gente encuentre más rentable comprar un vehículo eléctrico.

Según sus palabras, el impulso a incentivos fiscales y a la planificación de redes compartidas permite proyectar una expansión más ordenada, eficiente y alineada con la visión de sostenibilidad del país.

Explicó que las políticas públicas enfocadas en movilidad

eléctrica y transición energética están marcando una hoja de ruta compartida. “Desde Evergo, vemos estas medidas como una oportunidad para trabajar de la mano con el Gobierno y otros actores para construir una infraestructura robusta”, comentó.

No obstante, declaró que la mayor oportunidad para este rubro radica en la posibilidad de implementar medidas ya exitosas en otros países, como beneficios de parqueo o circulación privilegiada para vehículos eléctricos en zonas congestionadas. Esto, de acuerdo con Félix, no solo incentivaría la compra, sino que ayudaría a descongestionar el tránsito.

INFRAESTRUCTURA

El gerente de Mercadeo, Carlos Rodríguez, dijo a este medio que una red, así como infraestructura de carga robustas garantizan una migración segura hacia la movilidad eléctrica. En las provincias del país hay distribuidos 500 cargadores de vehículos con estaciones de carga pública, residencial y empresarial con carga normal (carga a potencia estándar de 7 a 7.5 kilovatios) y rápida (500 kilovatios en corriente conti-

Domingo, República Dominicana.
Acorde con una data proporcionada a este medio, la cantidad de vehículos eléctricos asciende a 5,865 unidades.

El parque vehicular eléctrico e híbrido en República Dominicana equivale a un 0.31% del parque vehicular total.

nua). Rodríguez aseguró que la movilidad eléctrica tiene beneficios significativos para el medioambiente, debido a que no emiten carbono hacia la atmósfera, pero, además, reduce la contaminación sónica, ya que no hacen ruido.

Asimismo, los vehículos eléctricos requieren de menos mantenimiento en comparación con los de combustión, lo cual se traduce en un ahorro para los usuarios.

Para Evergo, la reducción de emisiones y expandir su red es vital, por lo que ha construido alianzas con concesionarios, grupos hoteleros y plazas comerciales, bancos y compañías de transporte.

“Nos sumamos a grandes aliados en la zona este del país, como principal destino turístico, tales como grandes grupos hoteleros con soluciones integrales de integración de movilidad eléctrica y soluciones de carga”, subrayó Félix.

Todas las cargas de los vehículos eléctricos se hacen con energía 100% renovable, específicamente fotovoltaica. Cuando el sol se oculta, la primera electrolinera se abastece con energía almacenada de procedencia limpia.

ESTRATEGIA

Por su ubicación geográfica, República Dominicana es una nación expuesta a huracanes, por lo que se requieren protocolos y uso de tecnología para responder a posibles eventualidades. Al respecto, Félix, de Soporte Técnico, detalló que Evergo cuenta con un plan de prevención y mantenimiento en todas las estaciones con

julio de este año alcanzó las 6.4 millones de unidades, según cifras de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Según una data de Zero Emisión RD proporcionada a este medio, el parque de vehículos dependientes de conexión eléctrica alcanza las 5,865 unidades al cierre del primer trimestre de 2025. Esto abarca 181 marcas y 460 modelos. Al compararse con el total de vehículos en Quisqueya, la cantidad de vehículos eléctricos equivaldría a un 0.9%.

De acuerdo con el documento de Zero Emisión RD, entre 2023 y 2024 se produjo un incremento de los vehículos eléctricos al registrarse la entrada al país de 1,097 y 1,576 unidades, respectivamente.

Los próximos pasos son seguir localizando buenos puntos para establecer electrolineras en lugares estratégicos del país”.

ÓSCAR SAN MARTÍN GERENTE GENERALDE EVERGO

“ “ “

La movilidad eléctrica tiene grandes beneficios a nivel medioambiental, pues reduce la contaminación sónica y la emisión de carbono”.

CARLOS RODRÍGUEZ GERENTEDE MERCADEODE EVERGO

EMPRENDEDORES QUE CREEN EN LA SOSTENIBILIDAD

«DOMINICANOS. Más de 1,500 personas asistieron al Evergo Fest, que se celebró en Punta Cana, en la provincia La Altagracia, al este de República Dominicana, donde participaron aproximadamente 16 emprendedores con propuestas que incluyen criterios de sostenibilidad. La oferta de estos empresarios abarca

protocolos de acción previo, durante y después de un fenómeno atmosférico. “Estos planes nos ayudan a dar una continuidad, una fiabilidad en innovación de movilidad eléctrica”, expresó. “Nuestro objetivo es claro: brindar a cada usuario —actual o potencial— la confianza de que siempre podrá llegar a su destino, sin preocupaciones por la carga”, resaltó.

Destacó, también, que los cargadores están conectados a un sistema, donde se reportan las anomalías que pudieran experimentar los usuarios du-

artesanía basada en crochet y macramé, joyería, pintura, repostería sin conservantes, productos para el cuidado de la piel, entre otros. Yésica Reyes, de Jeanselly Atelier; Rossalee de la Cruz, de Loly Shop; Ofelia Méndez, de Dyleymi Care; Nikaurys Ramírez, de Rikura RD, Nerba Ledezma y Gabriel Rengifo, de Ovejas del Pastor; Mercedes

rante su experiencia de carga, reduciendo los errores y eficientizando el tiempo de respuesta, pero, además, la empresa cuenta con la asistencia de ocho técnicos distribuidos en la geografía nacional.

Asimismo, contó a elDinero que los cargadores son interoperativos para integrar cualquier tipo de vehículo.

“En República Dominicana, la resolución de la Superintendencia de Electricidad ha dado canchas abiertas a que cualquier vehículo eléctrico puede y debe cargar en el país, sin importar que sea europeo, chino,

En Evergo buscamos alianzas con empresas que comparten nuestra visión de futuro: construir un ecosistema de movilidad robusto”.

JOAN FÉLIX GERENTEDE SOPORTE TÉCNICODE EVERGO

Vilorio, de Muñecas de trapo y algo más; Mayra Briceño, de Magkloy; Mairova Frías, de Frías Crochet; Giovanna Genao, de GG Crafts; así como Astrix Serny, de Las Cukis, participaron en la actividad de tres días. Sus productos tienen en cuenta la sostenibilidad ambiental, con acciones de reciclaje, uso reducido o cero de plástico.

japonés, o americano. De hecho, la empresa está lista para adoptar el estándar de carga NACS (North American Charging Standard), que es una tecnología unificada que combina los sistemas CCS y Tesla. Evergo puede hacer esta transición sin reemplazar completamente sus equipos.

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

Acorde con datos de Evergo, el parque vehicular eléctrico e híbrido asciende a 20,000 unidades en República Dominicana, equivalente a un 0.31% del parque vehicular total, que a

En los tres primeros meses de 2025, establece el informe, han ingresado al país 460 vehículos eléctricos, solo cinco unidades menos que durante todo el 2020, año de la pandemia del coronavirus.

La Oficina Nacional de Estadística (ONE), en su infografía “Asentamiento humano, movilidad sostenible”, señala que al país ingresaron 3,043 vehículos eléctricos en el período 2020-2024.

“Del 2020 al 2024, el número de vehículos eléctricos ha ido en aumento. Para el 2023, se registró un aumento de 60%, respecto al 2020, este factor contribuye a la salud ambiental y la reducción de las emisiones atmosféricas, como el dióxido de carbono”, indica la ONE en su documento.

EVERGO FEST

El Evergo Fest se celebró en la provincia La Altagracia, en Punta Cana, durante tres días, donde asistieron más de 1,500 personas.

De hecho, se exhibieron más de 40 vehículos eléctricos en la actividad, que contó, a su vez, con espacios educativos, experiencias interactivas, mercadito sostenible con 16 emprendedores locales y actividades para la familia.

Durante el evento se concretaron más de 175 “leads” de venta, reflejo del creciente interés del público por sumarse al ecosistema de movilidad eléctrica.

Además de las zonas de exhibición, los asistentes pudieron constatar las ventajas de adoptar vehículos eléctricos, explorar opciones de financiamiento con tasas preferenciales, y participar en charlas sobre sostenibilidad, tendencias de movilidad, emprendimiento y educación financiera.

ELANÁLISISDE ENOÉ

Los impuestos heterodoxos: ¿innovación o distorsión?

LLos impuestos heterodoxos se revelan como un arma de doble filo en la hacienda pública. Por un lado, ofrecen soluciones rápidas en contextos críticos y pueden reforzar la progresividad. Por otro lado, la evidencia regional demuestra que estos parches tributarios suelen acarrear costos a largo plazo.

os llamados impuestos heterodoxos son tributos no tradicionales creados de forma extraordinaria, usualmente para obtener ingresos urgentes ante crisis. A diferencia de los impuestos ortodoxos (como el de la renta el ITBIS), diseñados según modelos clásicos europeos, los gravámenes heterodoxos surgen como “nuevos impuestos o nuevos métodos de tributación” implementados ad hoc cuando las figuras clásicas resultan insuficientes. La doctrina tributaria los califica de heterodoxos porque no buscan corregir externalidades negativas ni gravar consumos suntuarios, sino que persiguen recaudación inmediata, atendiendo ante todo a principios de simplicidad y suficiencia recaudatoria.

La aparición de estos tributos se vincula históricamente a épocas de urgencia fiscal: crisis económicas, altos déficits o episodios de populismo fiscal. En América Latina proliferaron a finales del siglo XX e inicios del XXI, durante hiperinflaciones, colapsos financieros y restricciones fiscales para buscar ingresos por vías poco convencionales. Por ejemplo, República Dominicana implementó en 2004 un Impuesto a los cheques y transferencias bancarias (0.15% por transacción) mediante la Ley 288-04, con un fin recaudatorio para aliviar la crisis bancaria de 2003.

Este gravamen fue concebido originalmente como temporal, pero, al igual que muchos otros, terminó por mantenerse debido a la dependencia fiscal que generó. El sistema tributario dominicano ha introducido impuestos heterodoxos, cuyos efectos negativos sugerirían transitoriedad, “aunque esa temporalidad ha resultado ser muy larga”.

Este patrón dominicano no es una excepción. Muy por el contrario, forma parte de una práctica más amplia y persistente en América Latina, donde los impuestos heterodoxos han sido replicados. La experiencia regional confirma que, frente a

escenarios críticos, los gobiernos han acudido con frecuencia a este tipo de medidas como herramientas de urgencia.

No es un caso aislado: impuestos sobre transacciones financieras existen en varios países latinoamericanos (por ejemplo, Argentina, Bolivia, Colombia), reflejando una tendencia regional a recurrir a estos mecanismos en momentos críticos. Gobiernos de distintos signos han optado por crear tributos “visibles” que gravan sectores acomodados o transacciones específicas (bajo discursos de solidaridad o justicia tributaria) en lugar de emprender reformas integrales más impopulares. En suma, su origen suele ser político y coyuntural, lo que cuestiona su legitimidad y eficacia a largo plazo.

La introducción de impuestos heterodoxos tensiona los principios tradicionales de la tributación. Los sistemas fiscales ortodoxos se rigen por la legalidad, la generalidad, la equidad (sobre capacidad de pago) y la no confiscatoriedad. En cambio, al ser diseñados apresuradamente y orientados a resultados inmediatos, muchos tributos heterodoxos pueden chocar con estos postulados.

Por ejemplo, un impuesto a los activos empresariales obliga a pagar un porcentaje sobre el valor de los activos, aunque la empresa tenga pérdidas. Esto contradice el principio de capacidad contributiva y puede tornarse prácticamente confiscatorio en casos extremos. De hecho, en varios países estos impuestos fueron anulados o eliminados por considerarse contrarios a la capacidad contributiva y la no confiscatoriedad (en México su impopularidad motivó miles de amparos hasta lograr su supresión).

Asimismo, la generalidad se compromete cuando se grava únicamente a ciertos sectores o fortunas, lo que luce arbitrario. Un impuesto a transacciones financieras como el 0.15% a cheques recae principalmente en quienes usan la banca formal, mientras la economía informal queda al margen, generando inequidades. Ese gravamen,

vigente en República Dominicana, ha sido criticado por distorsionar las operaciones financieras: incentiva el uso de efectivo y desalienta la bancarización; efectos opuestos a lo deseable.

Llegados a este punto surge la pregunta central: ¿son estos impuestos heterodoxos una herramienta flexible e innovadora para atender situaciones extraordinarias y hacer más progresivo el sistema tributario, o constituyen una distorsión riesgosa que sacrifica equidad y estabilidad a cambio de recaudar fácilmente?

En defensa de la creatividad fiscal, algunos argumentan que estos impuestos amplían la base donde los tributos tradicionales no llegan, gravando sectores informales u obteniendo ingresos de ganancias extraordinarias.

El economista Vito Tanzi observó que la constante búsqueda de ingresos “ha contribuido a interesantes innovaciones tributarias mediante la aplicación de nuevos impuestos métodos”. En la misma línea, estos tributos se presentan a veces como mecanismos para mejorar la progresividad del sistema, gravando a quienes usualmente escapan de la carga fiscal.

Incluso, organismos internacionales avalan su uso excepcional en crisis: en 2022 Vítor Gaspar, director fiscal del FMI, señaló que “en momentos excepcionales, los países podrían considerar…impuestos solidarios” a grandes fortunas, siempre que no se limiten a un solo sector y se diseñen adecuadamente. Este tipo de postura supone que si el tributo extraordinario se implementa de forma transparente, temporal y con un objetivo específico, podría fortalecer la cohesión social y proveer recursos necesarios sin reemplazar la estructura tributaria tradicional.

No obstante, abundan las críticas jurídicas y económicas hacia estos impuestos. Por su implementación apresurada, a menudo vulneran la seguridad jurídica, la proporcionalidad y la no confiscación. En la práctica, muchos son regresivos: afectan a contribuyentes

“cautivos” (pymes, clase media formal) mientras los grandes evaden su impacto. Económicamente, generan distorsiones: desincentivan la inversión (un impuesto patrimonial puede ahuyentar capital), fomentan el uso de efectivo y la informalidad (caso de los impuestos a transacciones), e incluso, pueden provocar fuga de capitales. Un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advirtió que, si bien en el corto plazo algunos de estos gravámenes “pueden ser mecanismos expeditos de recaudación, no son instrumentos apropiados para promover la eficiencia, la equidad ni la estabilidad y pueden incluso erosionar la solidez del resto del sistema tributario” (Los Impuestos como Instrumento de Desarrollo. Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, 2012). Además, su proliferación crea inestabilidad normativa y erosiona la confianza: la cascada de impuestos temporales que terminan permanentes genera incertidumbre y debilita la cultura tributaria.

En conclusión, los impuestos heterodoxos se revelan como un arma de doble filo en la hacienda pública. Por un lado, ofrecen soluciones rápidas en contextos críticos y pueden reforzar la progresividad. Por otro lado, la evidencia latinoamericana demuestra que estos parches tributarios suelen acarrear costos a largo plazo. La experiencia dominicana muestra que tributos temporales (el 0.15% a cheques o el impuesto a activos) llevan años vigentes con efectos contraproducentes: frenan la bancarización, encarecen la actividad empresarial y cargan sobre los contribuyentes más formales. La lección es aplicarlos solo de forma excepcional, con diseño cuidadoso y límite temporal, planeando su desmonte tras la emergencia. El desafío es recurrir a estos instrumentos solo cuando sea imprescindible, sin comprometer la equidad ni la estabilidad a largo plazo. En otras palabras, que la innovación fiscal no se convierta en una distorsión permanente de las finanzas públicas.

Domingo, República Dominicana.

PETROLEO Y MONEDA

Recaudaciones acumuladas a junio 2025 en positivo. Pero

ALas recaudaciones por lo que va del año 2025 confirman que la economía dominicana ha estado acelerando durante el segundo trimestre del año; sin embargo, este crecimiento luce todavía muy insuficiente para alcanzar los objetivos de recaudaciones del Presupuesto 2025.

unque el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) no ha informado los datos preliminares del crecimiento de la economía por lo que va del año 2025 hasta el mes de junio, los datos de recaudación del mes de junio 2025 así como los indicadores monetarios parecen confirmar la reaceleración entrevista a partir de marzo 2025: mientras había crecido tan solo +1.47% en el primer bimestre del año, el producto interno bruto (PIB) aceleró +3.41% durante los tres meses siguientes, permitiendo un crecimiento del PIB de +2.62% por lo que va del año 2025 hasta mayo 2025, y asumiendo que el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) mostraría un crecimiento en un rango entre +3.5% y +5.0% en junio 2025, entonces el promedio del índice de volumen cerraría el semestre en un intervalo entre 127.61 y 127.92, en comparación con el valor promedio para el primer semestre 2024 (124.18), indicando finalmente un crecimiento entre +2.76% y +3.01% al cierre del primer semestre 2025 (S1-2025).

De ser así, entonces una lectura analítica del total de las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), de la Dirección General de Aduanas (DGA) y de la Tesorería Nacional (TN) hasta junio 2025 debería de mostrar también una aceleración en la evolución de los ingresos de las tres agencias recaudadoras. De acuerdo con la más reciente publicación de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) hasta junio 2025: https://www.digepres.gob.do/ wp-content/uploads/2025/07/ ESTADISTICA-INGRESOS-AC-CLASIFICACION-ECONOMICA-MENSUAL-2009-2025-DIGEPRESRD-5.xlsx , el gobierno central logró recaudar un total de RD$619,118.8 millones (excluyendo donaciones) durante el primer semestre 2025, equivalente a un crecimiento de +4.57% o sea +RD$27,044.7 millones por encima de los RD$592,074.2 millones acu-

mulados en el mismo período de 2024. Ahora bien, al igual que en la lectura de los meses anteriores, es preciso descontar los ingresos extraordinarios o no recurrentes que se hayan percibido:

• en 2024: unos RD$21,278.7 millones, de los cuales RD$17,348.0 millones corresponden al primer pago de AERODOM en enero 2024, y los RD$3,930.7 millones restantes principalmente a transferencias recibidas de otras entidades del sector público (las tres empresas distribuidoras de electricidad y la seguridad social); y,

• en 2025: un total de RD$9,761.9 millones no recurrentes, de los cuales RD$9,537.8 millones se recibieron en mayo 2025 por concepto de un pago extraordinario de ganancia de capitales (probablemente por venta de acciones de una cementera); De lo anterior, se deriva que las recaudaciones “normalizadas” pasan de RD$570,795.7 millones (acumuladas a junio 2024) a RD$609,356.9 millones (acumuladas a junio 2025), o sea ingresos adicionales por unos RD$38,561.4 millones; esta nueva comparación equivale en realidad a un crecimiento nominal de +6.76%, sensiblemente superior al crecimiento acumulado al cierre del mes pasado (+5.82%); en otras palabras, el mes de junio “normalizada” muestra una importante aceleración del crecimiento, ya que, al pasar de RD$84,678.0 millones (mes de junio 2024 normalizado) a RD$94,924.3 millones (mes de junio 2025 normalizado) el crecimiento nominal de los ingresos “normalizados” alcanza entonces un muy fuerte +12.10% .

Son ahora cuatro rubros de ingresos que explican la totalidad de este crecimiento nominal de RD$38,561.4 millones; en su conjunto contribuyeron con RD$37,841.8 millones adicionales, o sea, concentran el 98.1% del crecimiento de las recaudaciones de este primer semestre 2025:

• El Impuesto sobre la Renta a las Empresas (Ex-

¿será suficiente?

cluyendo lo de Barrick Gold) se ha convertido ahora en el principal contribuidor, al aportar RD$13,253.4 millones adicionales, con un recaudo que pasa de RD$91,420.9 millones (2024) a RD$104,674.3 millones (2025), equivalente a un enorme crecimiento de +14.5%;

• Los Impuestos a las Personas Físicas se sitúan como el 2º principal contribuidor, al aportar RD$9,165.3 millones adicionales, con un recaudo que pasa de RD$62,340.1 millones (2024) a RD$71,505.4 millones (2025), equivalente a un enorme crecimiento de +14.7%; además de la no indexación por inflación de la exención contributiva, que ha permitido un crecimiento muy sensible en la cantidad de asalariados ahora alcanzados por el Impuesto sobre la Renta, según la DGII, esta cantidad se ha disparado en un 153.8% entre 2017 y 2024 al pasar de 230,051 asalariados (2017) a 583,936 (2024); los aumentos salariales han permitido una mayor base imponible, ya que, de acuerdo a la Superintendencia de Pensiones (SIPEN), el salario mensual promedio del primer semestre había crecido +4.94% al pasar de RD$34,212 (2024) a RD$35,903 (2025); • El Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) es ahora el tercer mayor contribuidor, al pasar de RD$184,645.6 millones (a junio 2024) a RD$192,532.3 millones (2025) o sea RD$7,886.8 millones adicionales, equivalente a un limitado crecimiento de +4.3%; es interesante notar que las recaudaciones de ITBIS de la DGII siguen creciendo a un ritmo bastante lento (+1.5%) muy por debajo del crecimiento

del ITBIS recaudado en DGA (+8.1%), este último viene aportando ingresos adicionales por +RD$6,246.6 millones, explicando de este modo el 79.2% del crecimiento total de las recaudaciones del ITBIS; y, • Los Ingresos Mineros obtenidos de la mina de oro de Pueblo Viejo continúan siendo la excelente sorpresa del año 2025, y aportan RD$7,536.3 millones adicionales, equivalente a un enorme crecimiento de +175.0% por pasar de RD$4,307.6 millones (2024) a RD$11,843.9 millones (2025); habrá de esperar ahora los meses clave de julio y octubre por ser meses cuando se pagan los montos trimestrales correspondientes al Impuesto sobre la Renta y a la Participación a las Utilidades Netas (PUN) para confirmar si las recaudaciones podrán efectivamente superar los RD$20,000 millones en 2025.

En resumidas cuentas, las recaudaciones por lo que va del año 2025 confirman que la economía dominicana ha estado acelerando durante el segundo trimestre del año; sin embargo, este crecimiento luce todavía muy insuficiente para alcanzar los objetivos de recaudaciones de Presupuesto 2025. Sin duda alguna, la mejor manera de acercarse a la meta del Presupuesto 2025 sería mediante una vigorosa reaceleración de la economía dominicana durante el 2º semestre 2025. ¿En qué medida las facilidades de liquidez anunciadas por la Junta Monetaria van a llegar rápidamente a la economía real? y ¿Pudieran venir mejores noticias desde el entorno externo de la economía antes de finalizar el año (por ejemplo, el reinicio de los recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en los Estados Unidos)?

Las respuestas a estas dos interrogantes condicionan el desempeño de la economía dominicana por lo que queda de año. Nada fácil, pensando que, desde ahora, hay que empezar a proyectar un año base 2025 tan acertado como fuera posible, para así mejorar las probabilidades de diseñar un Presupuesto

ECONOMIA DEL INTERIOR

Las empresas que implementan sistemas robustos de prevención experimentan menor rotación de personal, más productividad, reducción de costos por ausentismo y mejor reputación corporativa. Estos beneficios son especialmente relevantes para las empresas que operan en pueblos del interior del país.

Seguridad laboral: deuda pendiente con el interior

Santo Domingo

La economía del interior dominicano enfrenta un obstáculo silencioso pero devastador: la precaria gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Como académico universitario especializado en prevención de riesgos laborales, he analizado los datos oficiales y la realidad es alarmante. Estamos ante una crisis que compromete no solo vidas humanas, sino la competitividad económica de nuestras provincias y sus minicipios.

La Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial (DGHSI) del Ministerio de Trabajo de la República Dominicana opera con apenas 23 analistas para supervisar 31 provincias y 158 municipios. Esta desproporción matemática revela una verdad incómoda: la mayoría del territorio nacional, especialmente el interior, funciona en "zonas ciegas" donde el cumplimiento de normativas de seguridad es prácticamente inexistente.

Para las empresas del interior, esto representa una ventaja competitiva falsa y peligrosa, basada en la elusión de costos de seguridad que eventualmente se materializan en accidentes costosos. Desde la perspectiva de gerencia financiera, aun con

el subregistro característico de todas las estadísticas laborales oficiales de nuestro país, los números son contundentes. En 2024, República Dominicana registró más de 50,000 accidentes laborales, resultando en costos tanto directos como indirectos que drenan la productividad nacional.

El Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril) desembolsó más de RD$740 millones solo en la región del Cibao para gastos médicos y subsidios. Estos recursos, destinados a compensar accidentes, representan capital perdido que pudo haberse invertido en crecimiento económico, innovación y desarrollo del interior.

La paradoja es evidente: tenemos un sistema bien financiado para gestionar consecuencias, pero deficiente para prevenir causas.

Menos del cinco por ciento de las empresas registradas están certificadas en mecanismos de seguridad laboral. Esta realidad genera un riesgo moral perverso donde los empleadores, especialmente en el interior, externalizan los costos de accidentes al sistema de seguridad social, eliminando incentivos para invertir en prevención. El marco regulatorio agrava esta situación. El Decreto

522-06, nuestro principal instrumento legal en seguridad laboral, cumplirá pronto dos décadas sin modificaciones sustanciales.

Fue concebido en un contexto económico y tecnológico diferente, antes de la masificación del teletrabajo, la economía de plataformas y la integración de inteligencia artificial en procesos productivos. Las empresas del interior, muchas de ellas adoptando nuevas tecnologías y modalidades de trabajo, operan en un vacío normativo que compromete su sostenibilidad económica a largo plazo.

La actual reforma del Código de Trabajo representa una oportunidad perdida. Mientras se discuten aspectos importantes como teletrabajo y licencias, la seguridad laboral brilla por su ausencia en la agenda legislativa. Esta omisión es económicamente miope, pues ignora que la seguridad laboral es un factor crítico de competitividad empresarial y atracción de inversiones.

Para el desarrollo económico nacional y en especial del interior, la seguridad laboral debe conceptualizarse como inversión estratégica, no como gasto operativo. Las empresas que implementan sistemas robustos de prevención experimentan menor rotación de

personal, mayor productividad, reducción de costos por ausentismo y mejor reputación corporativa. Estos beneficios son especialmente relevantes para las empresas que operan en pueblos del interior del país, donde la retención de talento y la atracción de inversiones son desafíos constantes.

Las recomendaciones son claras desde mi perspectiva académica y financiera. Primero, la DGHSI requiere una expansión sustancial de personal y recursos, con presencia efectiva en todas las provincias. Segundo, es urgente actualizar el marco regulatorio, incorporando nuevas modalidades de trabajo y riesgos emergentes. Tercero, El Idoppril debe reorientar su enfoque hacia la prevención proactiva, estableciendo incentivos financieros para empresas que demuestren excelencia en seguridad laboral.

La seguridad y salud en el trabajo no es un lujo para economías desarrolladas; es un prerrequisito para el crecimiento económico sostenible. El interior dominicano merece un entorno laboral que proteja a sus trabajadores y fortalezca su competitividad económica. La inversión en seguridad laboral es, fundamentalmente, una inversión en el futuro económico de nuestras provincias.

Aranceles de Trump: ¿protección económica o bomba de tiempo global?

ESanto Domingo

l presidente estadounidense Donald Trump ha retomado con fuerza una de sus banderas más distintivas: la imposición de aranceles a productos importados como mecanismo para proteger la industria de esa nación.

El desafío de las próximas décadas será encontrar un punto medio entre la necesidad de proteger ciertos sectores y el imperativo de mantener un sistema comercial abierto y estable. Repercusiones a nivel global podrían incluir un debilitamiento de la cooperación internacional en materia comercial.

Desde marzo de 2025, su administración ha anunciado una serie de tarifas que afectan a una amplia gama de productos, desde acero y automóviles hasta electrónica, farmacéuticos y bienes de consumo como el café. Estas medidas han reconfigurado el panorama comercial global y han generado una cascada de efectos económicos, comerciales y políticos.

IMPACTO ECONÓMICO

El primer efecto de los aranceles es el encarecimiento de los productos importados. Las empresas que dependen de insumos o productos terminados del extranjero ven incrementados sus costos, y la mayor parte de este sobreprecio es trasladado al consumidor final. Esto se ha reflejado en el aumento de precios de productos cotidianos como electrónicos, vehículos, medicamentos y alimentos.

Por ejemplo, el café importado desde Brasil, que es el 30% del consumo estadounidense, enfrentará a partir de agosto un arancel del 50%. Este aumento repercutirá en el precio final de una taza de café, afectando tanto a los consumidores como a tostadores y cafeterías.

De igual manera, dispositivos como iPhones, consolas de videojuegos y laptops ya reflejan incrementos debido a aranceles entre el 26% y el 34% sobre productos de China, Taiwán, Corea del Sur y Japón.

Uno de los objetivos declarados por Trump es reactivar la producción local, particularmente en sectores considerados estratégicos como el acero, la manufactura de vehículos, la farmacéutica y los semiconductores. Al hacer más costosas las importaciones, se busca nivelar el campo de juego para los productores nacionales. Esta estrategia puede tener efectos positivos a corto plazo, como la reactivación de fábri-

cas o la creación de empleos en ciertos estados industriales. Sin embargo, también encierra riesgos: muchas empresas estadounidenses dependen de componentes o materias primas importadas, por lo que los aranceles encarecen su producción y restan competitividad. Estos aranceles también han provocado un reacomodo en las cadenas globales de suministro. Empresas que tradicionalmente importaban desde China o Brasil están buscando proveedores alternativos en países no afectados por las tarifas, como Colombia, Vietnam o India. Esta reorientación implica mayores costos logísticos, nuevos acuerdos comerciales y, en muchos casos, menores niveles de eficiencia o calidad. Al mismo tiempo, algunos países han comenzado a beneficiarse indirectamente: Colombia, por ejemplo, ha incrementado sus exportaciones de café a Estados Unidos como consecuencia de los aranceles a Brasil.

EMPRESAS Y MERCADOS

El alza de precios inducida por los aranceles contribuye a un repunte de la inflación, lo que obliga a la Reserva Federal a mantener tasas de interés elevadas. Esto, a su vez, encarece el crédito y reduce el consumo y la inversión privada. Algunos analistas han advertido que una escalada de medidas proteccionistas podría frenar el crecimiento de la economía estadounidense. Las políticas arancelarias de Trump también han impulsado a empresas importadoras, cadenas de distribución y pequeños negocios a adaptarse

a un entorno comercial más exigente. Muchos sectores han ajustado sus estructuras de costos o estrategias de fijación de precios para mantener su operatividad y competitividad. Además, la inestabilidad normativa ha frenado la inversión extranjera directa y ha obligado a las compañías a redefinir sus estrategias de adquisición y producción.

PROYECCIÓN ECONÓMICA GLOBAL

Desde el punto de vista político, la estrategia de aranceles ha reforzado el apoyo de ciertos sectores de la población estadounidense que perciben la globalización como una amenaza. Trabajadores industriales, sindicatos y algunas comunidades rurales ven en estas medidas una forma de protección frente a la competencia extranjera. No obstante, también ha generado fuertes críticas por parte de cámaras empresariales, grandes cadenas minoristas, importadores y gobernadores de estados exportadores. La división entre intereses regionales e ideológicos se ha agudizado, y el debate sobre la eficacia de estas medidas sigue abierto. Los aranceles impuestos por Donald Trump constituyen una herramienta de política económica que busca proteger a la industria nacional, corregir desequilibrios comerciales y fortalecer la soberanía productiva. Sin embargo, sus efectos van más allá de las fronteras de Estados Unidos y generan ciertas consecuencias: desde el alza de precios y la reconfiguración del comercio, hasta tensiones diplomáticas e impactos sobre el crecimiento global.

El desafío de las próximas décadas será encontrar un punto medio entre la necesidad de proteger ciertos sectores y el imperativo de mantener un sistema comercial abierto, estable y justo. Las repercusiones a nivel global podrían incluir un debilitamiento de la cooperación internacional en materia comercial, un aumento del proteccionismo en otras grandes economías como China o la Unión Europea y una fragmentación del sistema multilateral de comercio.

Si se intensifican las represalias arancelarias, se corre el riesgo de una guerra comercial prolongada que afecte la recuperación económica global y agrave las tensiones geopolíticas existentes. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), estas tensiones comerciales ya están incidiendo en las proyecciones globales: el organismo redujo su pronóstico de crecimiento económico mundial para 2025 a un 2,9%, frente al 3,1% estimado anteriormente. No obstante, el propio FMI ha señalado que este ajuste es moderado y que, por el momento, el impacto directo de los aranceles sobre el crecimiento global no se considera significativo en términos estructurales. Cabe destacar, que Estados Unidos ha comenzado a bajar el tono de la guerra comercial con China, reduciendo algunas de las tasas arancelarias previamente impuestas, con el objetivo de estabilizar los mercados, contener la inflación interna y preservar las cadenas de suministro estratégicas, especialmente en sectores clave como la tecnología y la energía.

HORACIO ÁLVAREZ LOPEZ EXPERTOES ANALISTA FINANCIERO
Precios de productos afectados por política arancelaria de Trump
En EE. UU., marzo - junio 2025.
Fuente: Elaboración propia con datos de U.S. Bureau of Labor Statistics (CPI), Reuters, Forbes.

ANÁLISIS

Garantizar el derecho al agua no es solo una cuestión técnica o presupuestaria. Es una decisión de justicia territorial y equidad estructural. Un país con agua en el presupuesto pero no en los hogares, es un país sin el derecho humano a lo más básico.

EEl

agua llega al presupuesto, pero no a la llave

n El Seybo, un agricultor madruga a regar con cubetas porque el acueducto prometido no se ha terminado. En La Ciénaga, Bahoruco, las tuberías están instaladas, pero la planta de bombeo no está operativa. En Monte Plata, el proyecto de acueducto múltiple lleva más de una década presupuestado y aún no se ha concluido. Estas situaciones no son aisladas. Son síntomas de una fractura silenciosa entre planificación nacional y ejecución territorial.

Entre 2020 y 2023, el presupuesto nacional asignó más de RD$8,400 millones a proyectos de agua potable y saneamiento rural, según la Dirección General de Presupuesto (Digepres). Sin embargo, la ejecución efectiva apenas superó el 61%. Esta brecha entre lo aprobado y lo ejecutado representa una deuda pendiente con comunidades que siguen esperando acceso digno al agua.

El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), junto con Indrhi y las corporaciones regionales, tienen el mandato técnico de llevar agua donde hace falta. Y aunque existen avances en zonas urbanas, los datos muestran que la inversión en zonas

rurales y periféricas sigue rezagada. A modo de ejemplo: en Río Limpio, Elías Piña, más del 80% de los hogares se abastecen por medios informales; en Las Lagunas de Nisibón, el agua llega una vez cada 12 días, pese a contar con redes instaladas; y en Las Yayas, Azua, pozos construidos hace una década están fuera de servicio por falta de mantenimiento.

Estos no son casos de negligencia individual. Son el resultado de un modelo de desarrollo centrado en lo urbano, donde el presupuesto se aprueba con criterios técnicos, pero muchas veces se ejecuta bajo prioridades no explícitas. El Índice

de Pobreza Multidimensional (IPM) y la brecha de acceso al agua muestran una coincidencia geográfica alarmante. Allí donde hay más pobreza, hay menos agua potable.

La Constitución es clara en su Artículo 15: el agua es patrimonio nacional de uso público y debe ser garantizada por el Estado. El derecho al agua potable está reconocido por organismos internacionales y forma parte de los compromisos asumidos en la Agenda 2030. Pero ningún compromiso es suficiente si no se convierte en resultado.

No se trata de desconocer lo que se ha hecho. Muchas obras se han iniciado, licitado o pro-

yectado. Pero no basta con tener proyectos; hay que tener agua en la llave.

Por eso, propongo tres acciones concretas que fortalecen el sistema sin deslegitimarlo:

1. Publicar un mapa nacional de obras hidráulicas con detalle de ejecución por municipio, actualizado trimestralmente, como herramienta de transparencia y planificación.

2. Asignar al menos el 50% del presupuesto de nuevos acueductos a provincias con más vulnerabilidad hídrica, conforme a datos estadísticos oficiales y el IPM.

3. Crear observatorios comunitarios de seguimiento social de obras hidráulicas, con participación de alcaldías, juntas de vecinos y defensores locales.

Garantizar el derecho al agua no es solo una cuestión técnica o presupuestaria. Es una decisión de justicia territorial y equidad estructural. Un país donde hay agua en el presupuesto pero no en los hogares, es un país que aún no cierra la brecha más elemental: la del derecho humano más básico.

La solución no está en la confrontación, sino en la corresponsabilidad. Gobernar también es escuchar lo que no llega: ni por tubería, ni por decreto.

Nuestra mejor careta,

la hipocresía

Todos sabemos lo que hay que hacer. Sabemos lo que está bien. Conocemos las leyes, repetimos los principios, compartimos las promesas y hasta aplaudimos las reformas. Pero en la práctica, lo que impera es la hipocresía. Una hipocresía colectiva que no solo impide el desarrollo, sino que erosiona la esperanza. En la República Dominicana, la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial es uno de los mejores ejemplos de esta contradicción. Esa normativa establece con claridad procedimientos para la circulación vial, educación ciudadana, seguridad, responsabilidad y sanciones. Pero ¿cuántos respetan realmente los semáforos, los pasos peatonales, el uso del cinturón de seguridad o los límites de velocidad? ¿Cuántos agentes de tránsito se limitan a mirar hacia otro lado o negocian en la sombra lo que debieron corregir con autoridad y ética?

Hablemos de Seguros

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

Y todos somos responsables de lo que pasa en el tránsito, aunque quienes deben hacer cumplir la ley tengan la mayor tasa de responsabilidad. Pero si los actores del mercado asegurador tuvieran la voluntad y la decisión de asumir sacrificios y demandas, ya tuvié-

ramos un mejor ambiente en nuestras calles con solo la aplicación de la ley y sobre todo de su Artículo 161. Vivimos en un país donde se legisla bien, pero se aplica mal. Donde se jura por el cambio y se vive por la costumbre. Donde cada uno exige sus

derechos, pero pocos están dispuestos a cumplir con sus deberes. Es más fácil señalar al otro que hacer el sacrificio personal de asumir la responsabilidad. Porque solo nos interesan nuestros propios intereses sin importar lesionar los de los demás.

El problema no es de falta de conocimiento, sino de régimen de consecuencias. Todos sabemos que no se debe tirar basura en la calle, pero las alcantarillas están llenas. Todos sabemos que un motoconchista no debe llevar dos pasajeros y menos andar sin casco, pero lo aceptamos porque "es lo que hay". Todos sabemos que un conductor no debería bloquear una intersección, pero lo hacemos porque “todo el mundo lo hace”. Lo más preocupante es que esta hipocresía no solo está en la calle; está en el mercado, en los gremios, en las oficinas públicas, en las juntas de vecinos, en los medios de comunicación y en las iglesias. En los partidos políticos prometemos integridad, pero callamos ante el engaño. Denunciamos la corrupción, pero evadimos impuestos y aceptamos soborno. Celebramos la democracia, pero vendemos y compramos el voto. Y cuando alguien, una voz diferente, intenta hacer lo correcto, lo tildamos de ingenuo o lo empujamos al cinismo generalizado. El cambio requiere más que discursos. Requiere voluntad y sacrificio. Requiere que dejemos de esperar que "el otro" cambie primero, que el ciudadano sea ejemplo, que el funcionario sea íntegro, que el empresario sea justo, que el político sea coherente. Y, sobre todo, que no seamos cómplices con nuestro silencio o nuestra apatía. La hipocresía es la careta que llevamos.

Crecimiento de AL sería 2.2% en 2025, dice FMI

Advierte sobre desafíos en la región por desaceleración del comercio mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó al 2.2% su proyección de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en 2025, frente al 2% estimado en abril, y mantuvo en 2.4% su previsión para 2026, según la actualización de su informe de perspectivas económicas (WEO).

El FMI advirtió que la región sigue enfrentando desafíos por la desaceleración del comercio mundial y las tensiones geopolíticas en un contexto de incertidumbre prolongada.

Alertó además que varios países, entre ellos Brasil, registran déficits presupuestarios elevados en medio de niveles históricamente altos de deuda pública,

lo que podría traducirse en condiciones financieras más estrictas, especialmente si persisten las dudas sobre la sostenibilidad fiscal en economías clave como la de EE.UU., con implicaciones directas para Latinoamérica. El FMI prevé que Brasil crecerá un 2.3% en 2025 y un 2.1% en 2026, lo que supone una mejora de 0.3 y 0.1 puntos porcentuales, respectivamente, respecto a abril.

En su revisión el organismo no menciona la reciente tensión generada tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de un arancel adicional del 50% a las exportaciones brasileñas a partir del 1 de agosto, en represalia por el juicio contra el exmandatario Jair Bolsonaro, acusado de intentar un golpe de Estado.

El Vaticano ganó €62.2 millones el año pasado con sus inmuebles

El Vaticano ganó €62.2 millones en 2024, un 35% más que el año anterior, a través de sus propiedades financieras e inmobiliarias, con más de 5,400 inmuebles en todo el mundo, según el balance publicado por la Administración del Patrimonio de la Santa Sede (APSA).

En total, se trata de 4,234 inmuebles en Italia, de los cuales el 92% se localizan en Roma y sus alrededores, mientras que otras 1,200 propiedades inmobiliarias están en el extranjero, incluidas ciudades como París, Ginebra, Lausana y Londres. Los beneficios de €62.2 millones suponen €16.3 millones más que en 2023 y de ellos €38.1 millones provinieron de inversiones, según el informe, en el que se afirma que el Vaticano activa su cartera "con el objetivo de diversificar las inversiones y distribuir el riesgo".

Además, se explica que la APSA transfirió €46.09 millones para su uso en el presupuesto general del Vaticano como

contribución extraordinaria para cubrir las necesidades financieras de la Santa Sede y el déficit de la Curia romana, los diferentes organismos que componen el Gobierno de la Iglesia católica.

Según el balance de las cuentas de 2023, que adelantó el diario italiano “La Repubblica” y que aún no ha sido publicado oficialmente, el déficit operativo de la Santa Sede fue de €83 millones, cinco millones más que el año anterior y podría aumentar en los próximos años, ya que las donaciones se han reducido.

Hablemos de Calidad

MINERÍA

Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com

Cuando negociar se parece demasiado a rendirse

“El que quiere engañar siempre encuentra quien se deje engañar”. Nicolás Maquiavelo.

Luego de semanas de amenazas arancelarias y advertencias desde Bruselas, la Unión Europea terminó firmando un acuerdo comercial profundamente desigual con Estados Unidos. Lo que parecía una negociación tensa concluyó como una rendición ante la presión de Washington. Trump impuso un arancel del 15% a la mayoría de los productos europeos. A cambio, la UE no aplicará gravámenes a los bienes estadounidenses. Úrsula von der Leyen justificó el acuerdo como un mal menor frente a la amenaza de un arancel del 30%, pero su argumento apenas disfraza la magnitud de la cesión. Con razón las críticas no se hicieron esperar. En Francia, Marine Le Pen calificó el pacto como un fiasco político, económico y moral. Denunció que los agricultores franceses fueron sacrificados para complacer intereses externos y que Francia deberá importar cientos de miles de millones en gas y armamento estadounidense, comprometiendo su soberanía. El Consejo de Administradores (administrateurs judiciaires, riesgo de quiebra en distintos sectores) advirtió que muchas empresas, especialmente del sector vitivinícola, no resistirán las nuevas barreras comerciales. Allianz Trade proyecta más de 67,000 quiebras en 2025. Thierry Breton recordó que, antes de Trump, los aranceles eran de apenas 1.7%; hoy, sumado al euro débil, el costo real de exportación se acerca al 25%.

En Alemania, el golpe fue aún más profundo. El arancel a los automóviles pasó de 2.5% a 15%, una amenaza directa a su economía exportadora. El Instituto Kiel estima que el impacto inmediato reducirá el crecimiento económico anual en al menos 0.13%, aunque advierte que los efectos estructurales podrían ser duraderos. El canciller

Merz admitió que se evitó un desastre mayor, pero reconoció que Europa quedó en clara desventaja.

Además del trato comercial, la UE se comprometió a comprar 750,000 millones de dólares en energía estadounidense, invertir 600,000 millones en su economía y adquirir grandes volúmenes de armamento. Mientras Estados Unidos protege sus mercados, Europa subvenciona los suyos y allana el camino para una economía supeditada en gran medida a los designios económicos de Washington.

Italia y España también verán afectado su crecimiento. Aunque sus gobiernos han sido discretos, los análisis prevén efectos similares en competitividad, quiebras y reducción del PIB, sobre todo en sectores agroalimentarios e industriales. Pero más allá de los números, el acuerdo desnuda una realidad estructural. La UE, que se presentaba como defensora del comercio justo, firma hoy un pacto que contradice su relato fundacional. Lejos de actuar con unidad, cedió ante un socio que negocia desde la imposición. Trump dijo no necesitar un acuerdo porque ya se beneficiaba con los aranceles. Esa actitud se impuso. Europa capituló ante el “hombre de los aranceles”, como afirmaba un analista. Su dependencia militar de EE. UU., la fragilidad de su mercado interno y su nostalgia por una globalización muerta la dejan por ahora sin opciones. No puede perderse de vista que este acuerdo es solo el epílogo de una jugada más amplia iniciada con la guerra en Ucrania. EE. UU. De la mano con sus “socios europeos” obligó prácticamente a Rusia a ir a la guerra para debilitarla y postrarla, drenó recursos europeos hacia la guerra y ahora remata con un acuerdo que le transfiere capital, soberanía y mercados. Biden abrió el juego, Trump lo cerró.

LAAUTORESEXPERTOENCALIDAD

FMI prevé que Brasil crecerá un 2.3% este año.
El Vaticano obtuvo ingresos por €38.1 millones mediante inversiones.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.