

¿Cómo afecta el soborno a las economías de América Latina?




PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do
Cuba: el precio de la tozudez y la estupidez política generacional
Cuba se está cayendo a pedazos. Desde 1959, esta nación caribeña, tan querida por nosotros los dominicanos, ha sido el laboratorio de un modelo socialista que prometía justicia, igualdad y prosperidad. La verdad es que superó, políticamente hablando, la dictadura que sirvió de
DE LA SEMANA
excusa para la Revolución liderada por Fidel Castro. Más de seis décadas después, los resultados son innegables: una nación atrapada en la pobreza, un pueblo limitado en su capacidad de desarrollo y un régimen que se aferra a dogmas caducos como si fueran verdades. El gobierno de Miguel Díaz-Canel, prolongación "titerezca" del poder ejercido por los hermanos Castro, continúa justificando la profunda crisis con el embargo estadounidense. ¡Qué cachaza! He estado en ese hermoso país y palpé la necesidad de libertad. Sin embargo, culpar exclusivamente al embargo (que no es bloqueo) es ignorar el núcleo del problema: una economía centralizada e ineficiente que ahoga toda iniciativa emprendedora. La falta de libertad para crear, innovar y competir ha sido el verdadero veneno.
Cuba no solo sufre por su economía estancada, sino también por una represión sistemática que silencia el pensamiento libre.

«SANTO DOMINGO. El Banco Popular Dominicano informó que su red Subagente Popular, constituida por más de 1,084 puntos, ha alcanzado la cobertura nacional, con presencia en las 32 provincias del país y en 127

de sus 158 municipios, equivalente al 80%.
Esta red ha contribuido a ampliar la cobertura de la entidad bancaria en zonas sin presencia de sucursales físicas, permitiendo ofrecer servicios financieros de
¿Por la tozudez? Hablar con ideas diferentes, protestar o simplemente soñar con un país distinto puede convertirse en delito.
Los servicios básicos se han deteriorado a niveles alarmantes. La electricidad es intermitente, los hospitales carecen de insumos, las escuelas están desprovistas de tecnología y las telecomunicaciones siguen bajo el control estatal (como todo). Las carreteras, símbolo del abandono, reflejan el desgaste físico y moral de un país que se cae a pedazos. La obstinación del régimen cubano en sostener una estructura que claramente no funciona solo profundiza el sufrimiento de su gente. La negativa a permitir que el mercado opere libremente, independientemente del sistema político, es un error histórico que ha costado generaciones enteras de oportunidades.
Es momento de que Cuba se mire al espejo y reconozca que el verdadero enemigo no está fuera, sino dentro. El futuro exige
apertura, pluralismo y libertad de pensamiento. Mientras eso no ocurra, el fracaso del modelo socialista cubano seguirá siendo uno de los testimonios más dolorosos de lo que sucede cuando la ideología se impone sobre la realidad. En términos estrictamente económicos, la planificación centralizada ha demostrado ser un obstáculo insalvable para el desarrollo sostenible en Cuba. La falta de competencia, de incentivos al rendimiento, y de libertad empresarial ha paralizado la innovación y reducido la productividad a mínimos históricos. Es imperativo que la economía cubana camine con sus propios pies, permitiendo que la oferta y la demanda operen sin las ataduras de una burocracia asfixiante. Solo a través de una liberalización progresiva que promueva el emprendimiento, la inversión y la diversificación productiva se podrá abrir una senda creíble hacia la recuperación económica y la prosperidad ciudadana.
LOS SUBAGENTES DEL POPULAR ESTÁN EN EL 80% DEL TERRITORIO
forma más eficiente y accesible. En 2024 se registraron más de 5.6 millones de transacciones en la red de Subagente Popular, lo que evidencia un crecimiento en la transaccionalidad al lograr que las operaciones realizadas a través de este canal representen actualmente el 15.2% del total de transacciones presenciales realizadas en el Banco Popular. En adición, durante este periodo, más de 300 mil clientes realizaron operaciones y de estos el 62% visitaron más de una vez este canal.
Las farmacias y comercios de provisiones y alimentos lideran
El presidente ejecutivo del Popular, señor Christopher Paniagua, valoró el impacto de la red de Subagente Popular como un pilar clave para la inclusión financiera. “Hemos fortalecido nuestra misión de promover la inclusión financiera para amplias capas de la población, generando con ello un horizonte de estabilidad y nuevas oportunidades, todo ello enmarcado en una visión sostenible”, afirmó el señor Paniagua. Las transacciones preferidas por los usuarios de los Subagente Popular corresponden a depósitos y retiros con más del 78% de las operaciones.
Personaje de la semana

“Agradezco al presidente Luis Abinader la confianza depositada en mí al designarme como ministro de Hacienda. Reitero mi compromiso de continuar trabajando con responsabilidad y dedicación para seguir fortaleciendo la estabilidad económica de la República Dominicana".
Magín Díaz Recién DesignaDo MinistRo De HacienDa

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«El sustantivo “comprensión”, referido a la ‘acción de comprender o comprenderse’, lleva una ene en la penúltima sílaba. El “Diccionario de la lengua española” registra esta palabra desde su edición de 1827. Dado que “comprensión” y “compresión” son palabras distintas, resulta inapropiado suprimir la “n” de la primera y utilizar en su lu-
gar “compresión”, vocablo que designa la ‘acción y efecto de comprimir’, como en la expresión “medias de compresión”.
Completo en: www.fundeu.do “comprensión”, de “comprender”
«LA CIFRA ECONÓMICA
11.2%
Remesas. El Banco Central informó que, en el primer semestre de 2025, las remesas recibidas alcanzaron un monto de US$5,826.7 millones, aumentando 11.2% en comparación con el

mismo período del año anterior. Particularmente, en junio se registró un valor de US$923.8 millones, con un aumento de 7.9%, comparado con el mismo mes de 2024. Según la entidad, estos recursos enviados por la diáspora dominicana en el exterior son importantes para el desarrollo.



Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
DÉ SU OPINIÓN EN
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
La corrupción y el soborno van de la mano. ¿En qué proporción percibe usted estos flagelos en este Gobierno?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
La llegada de turistas parece que empieza a reducir su ritmo de crecimiento. ¿A qué le atribuye usted esta situación?
Incertidumbre: 56% Inflación: 24% Competencia: 20%

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 497, jueves 17 de julio de 2025
Desde el 2019 al cierre de 2024, el número de puntos de ventas en digital subió un 22.5%, según datos del BC
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
El panorama de los pagos electrónicos en República Dominicana muestra una ligera baja en la cantidad de terminales de punto de venta (POS) físicas,conocidos popularmente como "verifone" durante el mes de junio de 2025. Sin embargo, esta cifra contrasta con una tendencia general de crecimiento en la adopción de pagos digitales, impulsada por la creciente bancarización y la demanda de transacciones electrónicas más ágiles. Según datos del Banco Central (BCRD) a través del Sistema de Pagos de República Dominicana (Sipard), a junio de 2025 se registraron 205,370 POS físicos. Esto representa una disminución del 0.6% respecto a mayo del mismo año, con una reducción absoluta de 1,423 unidades, al pasar de 206,793 terminales en mayo a 205,370 en junio.
No obstante, este descenso puntual en las terminales físicas no opaca el avance sostenido de este método de pago en el país en los últimos años. En un período de seis años, desde 2019 hasta el cierre de 2024, la cantidad de terminales POS físicas experimentó un incremento del 39.8%, sumando 122,150 unidades adicionales. Pasando de 80,847 en 2019 a 202,997 al finalizar 2024. El primer semestre de 2025, de hecho, había mostrado un aumento de 2,373 POS, elevando la cifra a 205,370 aparatos.
Señala que las modalidades de pago digitales ganan terreno a pesar de solo representar el 8% del total con 17,966 terminales a junio de este año. Este segmento, que permite transacciones más rápidas y seguras, es clave en la modernización de los sistemas de pago.
A pesar de los avances, la baja bancarización en República Dominicana continúa siendo un reto significativo. Este fenómeno limita la inclusión financiera y representa un obstáculo para el desarrollo de empren-
FINANZAS
Cantidad de POS físicos baja un 0.6% en junio

que más utilizan esta herramienta de pago.
Terminales de Puntos de Venta Físicos por Zona Geográfica
Terminales de Puntos de Venta físicos por Zona geográfica

Participación. A junio de 2025, el 92% de los POS en el país eran físicos, mientras que el 8% digital, según las estadísticas del Banco Central.
dedores y pequeñas y medianas empresas (pymes). No obstante, la expansión de las transacciones electrónicas no solo facilita el acceso al crédito, sino que también se correlaciona con un incremento en la facturación de estos negocios. El Banco Central atribuye el aumento en la demanda de servicios de pago electrónico a la
DIGITALES
Aumento. De acuerdo con datos del Banco Central, a junio de 2025 los POS digitales representan el 8% del total, al registrar 17,810. En 2019, año prepandemia, la cantidad a nivel digital era de 3,563 que, al compararlo con los existentes al cierre de 2024 (15,798), el aumento fue de 22.5, equivalente a unos 12,235 POS digitales adicionales.


Tarjetas de crédito. Al cierre de 2024, el país contaba con un total de 12.9 millones de tarjetas activas. De estas, el 30.6% son tarjetas de crédito.
incursión de nuevas empresas de adquirencia y agregadores de pago, así como a una mayor preferencia de los consumidores por utilizar tarjetas para sus compras.
POR ZONA GEOGRÁFICA
El análisis por zonas geográficas revela una concentración significativa de puntos de venta
Servicios. Las actividades de servicios tuvieron un valor transaccionado de RD$516,098.9 millones (45.2%) y 260,667,778 transacciones al cierre de 2024.
en la región metropolitana, que lidera con 103,468 terminales en mayo de 2025, equivalentes al 50% del total nacional. De estas, la gran mayoría (103,292) son de tecnología sin contacto.
La región norte le sigue con 56,644 (27.3%), la zona este con 29,430 (14.2%) y la región sur con 17,251 (8.3%).
Al cierre de 2024, República
Dominicana contaba con un total de 12.9 millones de tarjetas de crédito y débito activas en manos de sus ciudadanos, incluyendo las prepagadas y gubernamentales. De estas, el 30.6% son tarjetas de crédito, consolidándose como herramientas esenciales para financiar compras en diversos comercios.
El sector servicios, supermercados y tiendas minoristas se perfilan como los principales receptores de pagos a través de terminales POS. Estos comercios representaron el 88.3% del volumen total transaccionado, que alcanzó la impresionante cifra de RD$1 billón 140,406.1 millones en más de 531 millones de transacciones. Este monto significó un crecimiento del 17.4% respecto al año anterior.
Particularmente, las actividades de servicios lideraron el ranking de valor transaccionado, acumulando RD$516,098.9 millones y 260,667,778 transacciones, lo que supone un aumento del 13.7% en comparación con 2023. En tanto, los comercios del sector agropecuario fueron quienes menos valor transado exhibieron al cierre de 2024, con solo RD$1,296.8 millones y 144,931 transacciones, representando apenas el 0.11% del total.
Las actividades de servicios son los comercios
Fuente: Banco Central.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 497, jueves 17 de julio de 2025
FINANZAS PERSONALES

VACACIONES DE VERANO
¿CÓMO HACER TURISMO INTERNO SIN SACRIFICAR LAS FINANZAS DEL HOGAR?
La planificación financiera le permitirá realizar sus vacaciones a lo interno de República Dominicana sin afectar su billetera
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Con la llegada de las anheladas vacaciones de verano, que para muchos estudiantes dominicanos inició a finales de junio y se extienden hasta principios de septiembre, el país se prepara para un movimiento significativo de personas. Esta temporada no solo marca el fin de un ciclo académico, sino que se convierte en una oportunidad dorada para que miles de dominicanos, tanto empleados formales como informales, exploren la riqueza de su propio territorio, yendo más allá de los tradicionales destinos de sol y playa. Los datos recientes de la Primera Encuesta Nacional de Turismo Interno (ENTÍ) de República Dominicana, correspondiente a junio de 2025 y elaborada por
«A TOMAR EN CUENTA
1 -Planifíquese. Haga un estimado del gasto promedio que implicaría hacer turismo en esa determinada localidad.
2 -Presupuesto. Determine qué cantidad necesita para planificar sus ahorros para hacer turismo interno.
el Centro de Estudios Turísticos y Desarrollo Local (Cetdel) en colaboración con Quantum Analytics, revelan una tendencia clara: el 35.1% de la población adulta dominicana realizó al menos un viaje dentro del país en los últimos 12 meses.
De este grupo, un considerable 30.5% reportó haber gastado más de RD$10,000 por persona, siendo las vacaciones, las visitas a familiares o amigos, y las actividades laborales las principales motivaciones.
Esta encuesta subraya que las vacaciones encabezan la lista de razones para viajar dentro de la isla, con un 46.2% de las menciones, seguidas de cerca por las visitas a familiares (27.9%) y los motivos laborales (22.7%). Ante este panorama, surge la pregunta fundamental: ¿cómo
3 -Tarjetas. Trate de usar lo menos posible su tarjeta de crédito, pero si la va a usar que sea para emergencias.
4 -“Serrucho”. En caso de viajar en grupos de familias o amigos, divida los gastos en partes iguales entre los participantes.
podemos disfrutar de nuestro maravilloso país durante estas vacaciones sin que nuestro presupuesto familiar sufra las consecuencias? ¿Es indispensable contar con una suma considerable de dinero?
El asesor financiero Manuel Fernández enfatiza que la clave reside en una planificación económica rigurosa. "Una organización financiera adecuada permite realizar excursiones y visitas a lugares turísticos sin necesidad de gastar una cantidad desorbitada de dinero, y lo más importante, sin tener que renunciar a las comodidades esenciales", explica Fernández.
LA ANTICIPACIÓN, ALIADA DEL BOLSILLO
La estrategia, según el experto, comienza con la anticipación.
poradas bajas. Estos períodos, caracterizados por una menor afluencia de turistas locales y extranjeros, no solo ofrecen la oportunidad de disfrutar de los espacios naturales con mayor tranquilidad, sino que también presentan una ventaja económica significativa, ya que los costos de alojamiento y transporte suelen ser considerablemente más reducidos.
LA REGLA DEL 50/20/30
Para quienes buscan una guía más estructurada, la "regla del 50/20/30" ofrece un marco útil para la distribución del salario. Esta pauta sugiere destinar el 50% de los ingresos a gastos fijos, el 20% al ahorro y el 30% a gastos personales. Es de este último porcentaje donde se puede asignar una porción específica para el ocio y el entretenimiento, incluyendo los gastos de las vacaciones.
5 -Hospedaje. No tiene que optar por hospedajes de lujo. Existen alternativas que se adaptan a su presupuesto.
6 -Efectivo. Lleve una provisión de dinero en efectivo para emergencias económicas, sea de salud o para cualquier eventualidad.
Definir con al menos dos meses de antelación las fechas exactas de los días libres es un primer paso crucial. A esto se suma la elección del destino, el medio de transporte, la duración estimada del viaje y el número de personas que participarán, así como el tipo de actividades deseadas. "Esta información permite tener una idea clara y acabada de la cantidad de dinero que se debe ahorrar para ese viaje", recalca Fernández. Subraya, además, que el esparcimiento es vital para el desarrollo humano y contribuye significativamente al rendimiento productivo al retornar a las actividades cotidianas. Otra recomendación recurrente por parte de expertos en finanzas familiares es considerar viajar durante las tem-
En cuanto al alojamiento, la encuesta ENTÍ 2025 revela que las opciones más populares entre los dominicanos para el turismo interno son las casas de familiares o amigos (40.2%), seguidas por los hoteles (37.0%). Los alquileres a través de plataformas como Airbnb representan un 12.6%, mientras que un 7.5% opta por no pernoctar y un 2.7% elige otras alternativas.
Para aquellos que no disponen de familiares o amigos en los destinos deseados, plataformas como Airbnb se han consolidado como un promotor clave de las rentas cortas. Ya sea que se planee un viaje al este, al Cibao o al sur del país, esta alternativa ofrece una amplia gama de apartamentos, casas o villas para alquilar por períodos cortos, adaptándose a diversos presupuestos.
Si la prioridad es la economía, Fernández indica que alquilar una cabaña en la playa o en entornos rurales también es una opción viable a través de estas plataformas. Además, para viajes grupales, ya sean de amigos o varias familias, compartir los gastos de transporte, comidas y bebidas, distribuyendo responsabilidades o aportes equitativos, puede hacer la experiencia mucho más asequible. Sin embargo, advierte que optar por hoteles de lujo sin una planificación previa puede llevar al endeudamiento."Creo que lo más inteligente es anticiparse, diseñar un plan de ahorro para financiar el viaje".





¿Se ha perdido la guerra contra el soborno en América Latina?
El experto Gustavo Flores pone sobre la mesa los puntos fuertes y débiles frente a este flagelo
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
El soborno es una forma de corrupción que consiste en ofrecer, dar, recibir o solicitar algo de valor, que podría ser dinero, regalos o favores, para influir indebidamente en las decisiones o acciones de una persona con poder o autoridad.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) considera el soborno como un obstáculo significativo para el desarrollo económico y social de la región. Lo ve como una forma de corrupción que distorsiona la competencia, socava la confianza en las instituciones y reduce la inversión y el crecimiento económico.
El órgano regional analiza el soborno en el contexto de la gobernanza y la desigualdad, señalando que la corrupción puede afectar desproporcionadamente a los grupos más vulnerables.
Los casos de sobornos son harto conocidos en América Latina. La región ha tenido que enfrentarse al descrédito que provoca. República Dominicana ha estado en medio de algunos de estos eventos.
El caso Odebrecht ha sido el más sonado y de mayor impacto. La constructora brasileña admitió haber pagado más de US$788 millones en sobornos en al menos 11 países latinoamericanos para obtener contratos públicos. Implicó a presidentes, ministros y empresarios en Perú, Colombia, México, Argentina, Ecuador, Venezuela y República Dominicana, entre otros.
En Perú, el expresidente Alan García se suicidó en 2019 durante una investigación por presuntos sobornos, mientras que en República Dominicana Odebrecht admitió haber pagado US$92 millones en sobornos,

SOBORNOS ADMITIDOS POR ODEBRECHT (2001–2016)
En millones de dólares País Montos (USD millones) Periodo de Pagos
Formación

Tú vas a todas las actividades profesionales y a la gente lo menos que le interesa es seguir entendiendo sobre lo que es un principio y un valor”.
2011–2014
Fuente: Departamento de Justicia de EE. UU. y reportes judiciales citados por CNN
Gustavo Flores experto en cumplimiento y antisoborno
NECESIDAD DE UNA SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGO
Compromiso sectorial.
Gustavo Flores destaca la necesidad de que se implemente una supervisión basada en riesgo para estar a tono con las exigencias internacionales, al tiempo que se anteponen las variables relacionadas con la tecnología. Destacó que hoy día, luego de las experiencias aprendidas, se pasó de un enfoque tradicional, es decir, de la supervisión basada en controles a una que se sustente en riesgo. Cuestiona sobre la efectividad de la supervisión, ya que en la última década se han demostrado la materialización de algunos de
lo que llevó a múltiples imputaciones. Hablar de sobornos en América Latina también es hacer referencia al caso Duarte, en México, pues en 2016, el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, fue acusado de desviar

La justicia dominicana tiene muchos retos con este tema.
al menos US$1,700 millones mediante actos de corrupción. Los Cuadernos de las Coimas, en Argentina, fue emblemático. En 2018, se descubrió una red de sobornos que involucra a funcionarios y empresarios
estos actos, por lo que, afirma, “algo sigue sin caminar bien”. Explica que hay algo que se llama la política de persecución criminal, por lo que el tema relacionado con la obra pública está en el top 3. Refiere que en estas áreas están todos los recursos, por lo que siempre hay muchos candidatos a ocupar estas posiciones. Está entre quienes consideran que el soborno ha sido una limitante para que haya un mejor desarrollo y equidad en la región, ya que desalienta la inversión y distorsiona la economía, generando mayor pobreza.
durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Las estimaciones refieren pagos por alrededor de US$600 millones en sobornos. Hubo otros muy sonados: caso La Línea, en Guatemala,
cuando en 2015 se desmanteló una red de corrupción aduanera que involucraba al entonces presidente Otto Pérez Molina. Igual sucedió con Lava Jato, originado en Brasil, involucró a varios expresidentes peruanos, entre ellos Alejandro Toledo, Ollanta Humala y la líder opositora Keiko Fujimori. Estos casos muestran cómo el soborno puede infiltrarse en las estructuras más altas del poder y afectar el desarrollo económico y social. No es un secreto que para cometer estos delitos se utilizaron los canales formales de los sistemas financieros de la región, aunque esto tampoco implicó involucramiento directo de las entidades de intermediación financiera, sino que se trató, según la información disponible, de colusión entre funcionarios y contratistas.
La Cepal aborda el soborno desde varias perspectivas. Para la institución, esta práctica desincentiva la inversión, distorsiona la asignación de recursos, reduce la eficiencia económica y aumenta los costos de hacer negocios. Lo ve, además, desde el punto de vista de sus efectos en la gobernanza, ya que la corrupción, incluido el soborno, debilita las instituciones públicas, socava la confianza en el Estado y genera inestabilidad política. Reconoce que estas acciones ilegales pueden afectar desproporcionadamente a los grupos más vulnerables, dificultando su acceso a servicios básicos y perpetuando la desigualdad.
Gustavo Flores, un experto costarricense con más de 30 años de experiencia en el sector financiero, especializado en compliance, gobernanza y riesgo, participó en el Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA) y el Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores (Selatca), titulado “Del riesgo a la resiliencia: estrategias clave para la evolución financiera y la auditoría moderna”, organizado por la Asociación de Bancos Múltiples (ABA).
Con múltiples certificaciones internacionales, como ISO 37001 (antisoborno) y ISO 37000 (gobernanza de organizaciones), Flores ha trabajado en más de 18 países. Su experiencia abarca posiciones clave
Domingo, República Dominicana.
El soborno es un estimulante de las desigualdades sociales en la región.
«DATOS PARA TOMAR EN CUENTA
1% 788 37001
Sentencia definitiva. De los casos ventilados en la región, sólo un 1% recibe sentencia.
transgreden las normas y por eso ha sido tan complejo”, explicó.
Respecto a su afirmación de que “es una guerra que estamos perdiendo”, Flores señala que es un flagelo de moda, pero que “es una moda que no ha pasado de
Millones. La constructora Odebrecht admitió haber pagado sobornos por US$788 millones.
ser moda”. En este orden, sugiere concienciar sobre este tema y que, por eso, lo quiso transmitir a los participantes de CIFA y Selatca, que también contó con el apoyo de BDO Dominicana. En todo caso, dice, no hay riesgo cero porque “cada uno de
Certificación. Esta es la acreditació que reciben las entidades que se certifican en atisoborno.
estos elementos, como hemos dicho, está asociado a lo que las estadísticas llaman colusión interna”.
Está de acuerdo en que el soborno es una decisión humana. Refiere que cuando aborda estos temas en conferencias, lo

que hace es poner “un ángel a un lado y un diablito del otro”. Sin embargo, considera que mucha gente se ve arrastrada o consumida por el mismo poder y temor, pues el mismo sistema lleva a entrar en el soborno. “Tú vas a todas las actividades profesionales y a la gente lo menos que le interesa es seguir entendiendo sobre lo que es un principio y un valor. Y ese es el punto original para tomar la mejor decisión”, considera el experto en materia de prevención de soborno.
Sobre el impacto de las leyes, además de la formación del ser humano, Flores refiere que cuando se conversa con fiscales de la región lo que dicen es que este tema de inducir una sanción a veces es complejo. Dice que no sólo es por lo delicado del tema, sino porque falta gente preparada técnicamente en los tribunales de justicia para estas cuestiones.
Esto que dice Flores se demuestra en que, de todos los casos tratados en la región, apenas un 1% termina en condena. A su parecer, esto es prácticamente nada cuando se mira lo que los casos de soborno representan materialmente para la economía de un país.

EDITORIAL
Enfrentar el soborno requiere mucho más que declaraciones públicas o intenciones difusas: exige una estrategia de Estado que aborde el problema desde múltiples frentes, con voluntad política, formación ciudadana y un sistema judicial robusto.
La formación debe ser el pilar inicial. Desde temprana edad, debemos cultivar una cultura de integridad en nuestras escuelas, universidades y espacios comunitarios. La familia es fundamental. Una ciudadanía consciente de sus derechos y de-
beres se convierte en la primera línea de defensa contra prácticas corruptas.
La educación no solo debe enseñar a identificar el soborno, sino a rechazarlo como acto que empobrece moral y materialmente a nuestra sociedad.
Pero educar no basta. Las leyes deben ser claras y drásticas, sin espacios para interpretaciones que favorezcan la impunidad. El régimen de consecuencia debe ser ineludible y ejemplar. Un país que no castiga el delito envía el mensaje de
que corromperse es rentable. Si la justicia no opera con firmeza, el soborno seguirá infiltrándose en nuestras instituciones como una enfermedad silenciosa.
Los ejemplos de la región son alarmantes. Países con sistemas judiciales frágiles muestran cómo el soborno puede volverse endémico, debilitando democracias y erosionando la confianza ciudadana. República Dominicana no escapa a esa preocupación.
Nuestro sistema judicial ha dado señales de fragilidad fren-

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Por décadas, la figura del economista ha sido vista como la del pensador racional, el analista de datos, el asesor en políticas públicas y el arquitecto silencioso de muchas decisiones que marcan el rumbo de las sociedades. Sin embargo, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en todos los rincones del conocimiento ha sacudido los cimientos de muchas profesiones, y los economistas no han que-

te a casos de corrupción, permitiendo que el poder, sin importar su origen, se sobreponga a la ley.
En ese contexto, celebramos la iniciativa de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), que incluyó el tema del soborno transnacional en el reciente congreso CIFA-Selatca 2025, realizado en el país.
Este gesto evidencia el compromiso del sector financiero con la transparencia y la ética, y marca un paso firme hacia
la construcción de una cultura institucional que rechace la corrupción en todas sus formas.
La lucha contra el soborno debe ser prioritaria. No hay desarrollo posible mientras este flagelo campee impunemente. Necesitamos un Estado que eduque, legisle, vigile y castigue. Solo así lograremos recuperar la confianza pública y construir una República Dominicana más justa, transparente y fuerte. Asumir esto como un compromiso coletivo debería ser un imperativo.
El economista en la era de la inteligencia artificial
dado exentos. ¿Cuál es el lugar del economista en un mundo donde los algoritmos predicen, analizan y optimizan más rápido que cualquier humano?
Pero, lejos de desaparecer, el rol del economista está siendo redefinido. Y, paradójicamente, mientras más poder adquieren los sistemas de IA, más relevante se vuelve el juicio humano informado por principios éticos, históricos y sociales. La inteligencia artificial puede encontrar patrones, predecir comportamientos o generar simulaciones en milisegundos, pero aún no puede decidir qué es justo, deseable o políticamente viable. Aquí es donde el economista del siglo XXI debe elevar su función: no como un simple manipulador de datos estadísticos, sino como un intérprete crítico del cambio tecnológico y sus implicaciones humanas.
CARTA AL DIRECTOR
La IA ha cambiado el terreno del análisis económico de múltiples formas. Modelos predictivos de alto impacto, decisiones financieras algorítmicas, cadenas de suministro ajustadas en tiempo real, análisis de big data y microtargeting fiscal ya son una realidad. Pero las preguntas clave son: ¿Quién formula las preguntas? ¿Quién interpreta las respuestas? En un entorno dominado por tecnologías capaces de predecir crisis con mayor precisión que los modelos macroeconómicos tradicionales, los economistas deben dejar de competir con las máquinas para reconfigurar su propio valor agregado. Ese valor reside en su capacidad de formular marcos conceptuales sólidos, entender la historia económica para no repetir los errores del pasado y, sobre todo, identificar los dilemas éticos
y sociales que los modelos no pueden resolver por sí solos. Así también, en la era de los desafíos globales como el cambio climático o el desempleo tecnológico, el economista debe actuar como mediador entre el mundo de los datos y el de las decisiones públicas que buscan mejorar la calidad de vida de la gente. Ya no basta con medir el crecimiento del PIB; ahora debe saber interrogar su distribución, su sostenibilidad y sus costos invisibles. Otro reto es el acceso desigual a la inteligencia artificial misma. Si los grandes modelos y herramientas quedan en manos de pocos, las políticas económicas podrían diseñarse para reforzar estructuras injustas que inducen a más pobreza. Aquí, el economista debe convertirse en vigilante del poder algorítmico, defensor de la transparencia y
la rendición de cuentas, y un promotor del uso inclusivo de la IA en la toma de decisiones públicas.
En definitiva, el economista contemporáneo ya no es solo un técnico, sino un híbrido entre analista, estratega, ético y comunicador. Hoy en día su misión es más compleja, pero también más necesaria: humanizar los datos, desafiar los algoritmos y los automatismos y proponer rutas posibles para sociedades más justas en medio del cambio exponencial. En la era de la IA, el economista que sobrevive no es el que calcula más rápido, sino el que piensa más profundamente. La tecnología puede hacer números, pero aún necesita a los humanos que sepan qué hacer con estos.
jseverino@eldinero.com.do
Air France volará otra vez a RD
Señor director, queremos informar que Air France reanudará en enero de 2026 sus vuelos directos desde la capital francesa al Aeropuerto de Punta Cana (PUJ).
Informamos que comenzando el 13 de enero y hasta el 28 marzo del 2026, la compañía aérea conectará los aeropuertos Charles Gaulle, en París con la terminal de Punta Cana, en el país, con vuelos ida y vuelta.
Los vuelos serán operados con aeronaves Boeing 777-300ER, con frecuencia de tres veces a la semana, martes, jueves, sábado.
Punta Cana se convierte en el sexto destino caribeño de la compañía Air France, junto con los aeropuertos de Cayena (Guayana Francesa), Pointe-à-Pitre (Guadalupe), Fort-de-France (Martinica), Saint-Martin y La Habana (Cuba).
Desde España se podrá llegar al nuevo destino de la red de Air France desde 6 aeropuertos españoles: Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Sevilla y Valencia.
comunicacionEs cicom

Entre la espera y la desesperación
En República Dominicana, la paciencia parece tener fecha de vencimiento, sobre todo cuando se trata de trabajos para mejorar servicios públicos como el metro. Sucede con casi todo. Hay quienes no toleran la espera, y pasan de la
esperanza al terreno movedizo de la des-espera-ción: ese estado donde la espera se rompe y da paso a la queja. Pero construir progreso toma tiempo. Y esto lo sabe cualquiera con dos deos de frente.
La impaciencia acorta el entendimiento, y la desesperación, por más legítima que sea, no acelera la obra. Lo que sí puede acelerarse es el diálogo, la transparencia y el compromiso de las autoridades para que cada parada en el camino esté justificada. El país no se moverá mejor porque presionemos sin escuchar, sino porque exigimos con criterio. En vez de dejarnos llevar por la desesperación, hagamos que la espera valga la pena.
Domingo, República Dominicana.
El autor Es Economista
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com

Aumento salarial fraccionado perjudica a los trabajadores
En los últimos años, el Gobierno ha promovido, a través del Comité Nacional de Salarios (CNS), aumentos divididos en dos partidas en el sueldo mínimo de los trabajadores del sector privado, lo cual ha sido aceptado por los sindicalistas, dejando de lado el hecho de que, dada esa práctica, los trabajadores resultan perjudicados con proporciones menores a las anunciadas, lo cual beneficia a los empleadores.
Por ejemplo, el aumento salarial reciente de un 20%, que se aplica fraccionado en un 12% a partir del 1 de abril de este año y el 8% restante desde el 1 de febrero de 2026, en realidad termina en un 16.6% y no en el 20% ofrecido durante la vigencia de esos ajustes. ¿La razón? Veamos a continuación.
Lo primero es que los salarios mínimos se revisan cada dos años, es decir, cada 24 meses, de acuerdo con lo que establece el Código de Trabajo, al hacer referencia de que esa revisión siempre se hará en ese intervalo de tiempo.
Ahora bien, pongamos como ejemplo el ajuste más reciente al salario mínimo, específicamente el de las grandes empresas, que fue de un 12% partiendo de los 24,990 pesos mensuales en que estaba. Con ese 12% de ajuste, el salario mínimo pasó a 27,988.80 mensuales; es decir, 2,998.80 pesos adicionales.
Luego, a partir del 1 de febrero de 2026, se le aplicará el 8% adicional, pero partiendo de los 24,990 mensuales, es decir, 1,999.20 pesos mensuales. Con eso, el monto quedará en 29,988 pesos cada mes (un 20%).
Pero, recordemos que el salario mínimo se revisa cada dos años, por lo que, la discusión sobre un nuevo ajuste sería para aplicarlo a partir de abril de 2027. Este dato es interesante, debido a que, si se hubiera aumentado el 20% completo desde el 1 de abril, eso sería un monto adicional cada mes de 4,998 pesos, es decir, 119,952 pesos en un período de 24 meses (dos años).
En cambio, al aumentar solo un 12% de inicio (2,998.80 mensuales), durante 24 meses la suma es de 71,971.20, a los que se agrega el 8% (1,999.20) desde febrero 2026, con lo que, al cabio de 14 meses, serían 27,988.80, para un total de 99,960 durante los 24 meses o dos años de vigencia. Ese monto está muy por debajo de los 119,952 pesos que en dos años habría recibido el trabajador si el ajuste hubiera sido de un 20% desde el principio y no fraccionado.
Cuando se dividen esos 99,960 pesos entre 24 meses, se tiene que el aumento real habrá sido de 4,165 pesos men-
suales. Eso quiere decir que, en términos exactos, el salario mínimo mensual de los trabajadores estaría pasando de 24,990 a 29,155 pesos mensuales, lo que equivale en un incremento real de un 16.6% y no de un 20% como se anunció y se ha hecho creer que se ha aplicado.
Esa situación no solo afecta a los trabajadores en cuanto al porcentaje real en que habría sido ajustado su salario, sino que, además, les perjudica en el monto que deben recibir como doble sueldo de Navidad, el cual se calcula tomando la duodécima parte de los ingresos recibidos en los 12 meses anteriores (año calendario), aunque el salario haya variado en ese intervalo.
También afecta en el monto que les toca de derecho de vacaciones; y no se puede olvidar el efecto que tiene, adempas, sobre la cantidad a acumular como derecho de cesantía en caso de que el trabajador sea desahuciado de su empleo.
De ahí que, en la práctica de hacer ajustes fraccionados haciendo ver un porcentaje inicial alto cuando en realidad no es el que efectivamente se aplica, los patronos o empleadores no se quejan, pues saben, de antemano, que en los dos años de vigencia o aplicación, estarían pagando un porcentaje menor al que se anunció.
Aunque pusimos el ejemplo con el salario mínimo de los trabajadores de las grandes empresas, el recorte mencionado aplica para todos los otros niveles de salarios mínimos que han sido ajustados de forma fraccionada.
Otro asunto lamentable aquí es que, tanto el Gobierno como los “sindicalistas” llamados a proteger los derechos de los trabajadores, anuncian esos ajustes como conquistas o logros, cuando en realidad no están en los niveles que se informa y que, a su vez, distorsionan los cálculos para medir la “reducción” de la pobreza cuantitativa en el país.

ECONOLEGALES
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Variación de horarios laborales: ¿solución a movilidad urbana?
En las últimas semanas, la discusión sobre la movilidad urbana en Santo Domingo ha tomado un giro interesante: la posibilidad de variar los horarios laborales como medida para descongestionar el tránsito. Esta propuesta plantea un cambio estructural en la rutina laboral tradicional dominicana, con implicaciones jurídicas, económicas y organizacionales importantes.
La concentración de horarios de entrada y salida entre 7:00 y 9:00 de la mañana, y entre 5:00 de la tarde y 7:00 de la noche, ha convertido ciertas arterias de la capital en auténticos cuellos de botella. Diversificar los horarios laborales podría redistribuir la demanda sobre la infraestructura vial, reduciendo el tiempo promedio de desplazamiento y el estrés asociado. Pero esta medida, más allá de su impacto logístico, obliga a repensar el marco normativo que rige las relaciones laborales en el país.
Desde una perspectiva jurídica, el Código de Trabajo (ahora objeto de discusiones para unas modificaciones sin consenso amplio) establece jornadas laborales rígidas y mecanismos específicos para su modificación. Para implementar un sistema escalonado de horarios, muchas empresas tendrían que negociar nuevas condiciones contractuales, ya sea de forma individual o colectiva. Esto podría generar fricción si no existe una normativa adecuada.
Además, existen sectores -como el comercio, la banca y los servicios profesionales- que operan de cara al público y dependen de cierta uniformidad horaria para coordinar operaciones. Una variación inconsistente entre sectores podría generar ineficiencias; por ejemplo, si un proveedor inicia su jornada

OBSERVACIONES
tres horas después de su cliente corporativo. Por tanto, cualquier reforma debe contemplar no solo la descongestión vial, también la coherencia operativa entre sectores interconectados. En términos económicos, los efectos pueden ser mixtos. Por un lado, las empresas podrían experimentar aumentos en productividad si sus empleados enfrentan menos estrés y llegan más puntuales. Por otro lado, escalonar horarios implica reorganizar turnos, modificar contratos, gestionar costos adicionales en seguridad o supervisión, y reconfigurar el uso de recursos comunes como electricidad o aire acondicionado.
También hay implicaciones importantes para el transporte público. Si los picos de demanda se distribuyen a lo largo del día, la presión sobre el sistema se reduce, mejorando la calidad del servicio. Sin embargo, esta eficiencia solo se logrará si la medida se implementa de forma coordinada entre el sector público, privado y los transportistas.
Desde una óptica social, esta reforma puede ser beneficiosa. Horarios laborales más flexibles permiten a muchos trabajadores conciliar mejor la vida personal y profesional. No obstante, sin una regulación clara, existe el riesgo de abusos o inequidades.
La variación de horarios laborales como estrategia para mitigar la congestión urbana no debe verse como una medida aislada, sino como parte de una política pública integral que combine regulación laboral moderna, planificación de transporte y diálogo multisectorial. Solo si se implementa de una forma comprensiva y correcta, puede ser una herramienta poderosa para mejorar la movilidad.
El autor Es abogado
Abinader ante la corrupción
El presidente Luis Abinader ha sido muy cuidadoso en lo relativo a la administración de los recursos públicos bajo su responsabilidad directa. Sin embargo, no tiene todo el control, pues cada funcionario es responsable del presupuesto que administra desde entidades del Estado.
Dado que el PRM llegó al poder con una narrativa de lucha contra la corrupción y vendiendo la imagen de que los anteriores eran corruptos, pero los actuales no; ahora, más que nunca, el
estatal
presidente Abinader debe incrementar su rigurosidad y toma de medidas cuando se asumen situaciones que impliquen actos de corrupción. El recuente sometimiento a la Justicia de supuestos chantajeadores en instituciones del Estado para ofrecer servicios de seguridad privada, debe mostrar ejemplos reales de intolerancia a la corrupción, por lo que, en la lista de imputados, no solo deben aparecer los externos, sino, además, los funcionarios que lo habrían ocasionado.

PETROLEO Y MONEDA
Senasa: ¿Cuánto vale el derecho a la salud?
Santo Domingo
PSenasa debe seguir siendo el brazo armado del Estado en su política de procurar un acceso universal a los servicios de salud en República Dominicana. No hay mejor manera de resolver un problema colectivo (como el derecho a la salud) sino a través de una solución colectiva para la cual sólo Senasa está en condición de proveer los diferentes regímenes de salud necesarias a la tan ansiada cobertura universal.
CONTACTO CON EL AUTOR
• h hebrard@henrihebrard com
• X: @hebrardh
arece bastante obvio que los economistas del patio siempre hemos tratado de sacarle el cuerpo a dos sectores de actividad: la energía, y más especialmente la electricidad, pensando que era más bien tema para ingenieros, hasta que las pérdidas del subsector distribución, por representar cerca del cuarenta y tres por ciento (43%) del déficit fiscal, nos obligaran a abordar este tema o sí o sí; y, la seguridad social, en este caso mucho más la salud que las pensiones. En los pasados días, la situación financiera del Seguro Nacional de Salud (Senasa), aparentemente precaria, ha sido tema obligado en los medios de comunicación. Dado la relevancia del tema, considerando que el Senasa alcanza a unos 7.6 millones de beneficiarios (vs. apenas 2.2 millones en 2012), nos pareció justo y necesario ir a las fuentes más oficiales, entre los cuales por supuesto el propio Senasa y la Superintendencia de Salud y Riesgo Laboral (Sisalril), para compartir nuestro análisis. Si bien, y a pesar de ser economista, se entiende que la salud no es un servicio cualquiera, y definitivamente no un objeto de análisis mercantil, tratándose más bien de un derecho consagrado por la Constitución de la República, sin embargo, y quizás también por ser economista, nuestro análisis no sería completo sino considerase también un análisis de las variables económicas y financieras. Si bien es cierto que, de acuerdo con los estados financieros publicados por Senasa (https://www.arssenasa.gob.do/ transparencia/?page_id=412), los Resultados Netos del ejercicio pasaron de un beneficio neto de RD$540.2 millones (2023) a una pérdida neta de -RD$2,078.0 millones (2024), los resultados, por lo que va del año 2025 hasta el mes de marzo, muestran una recuperación importante, al pasar de una pérdida neta de -RD$74.6 millones (2024) a un beneficio neto de RD$464.2 millones (2025). Este positivo rebote se debe principalmente al fuerte crecimiento de los ingresos

por concepto de Planes Básicos de Salud durante el primer trimestre (+12.1%), los cuales pasaron de RD$12,915.2 millones (2024) a RD$14,474.9 millones (2025), destacando dentro de este crecimiento, el mayor impulso del Régimen Subsidiado (+22.1%) cuyos ingresos se dispararon de RD$4,512.9 millones (2024) a RD$5,511.2 millones (2025), o sea RD$998.3 millones adicionales, explicando de este modo el 64.0% del crecimiento total de estos ingresos.
Mejor aún, si fuéramos a considerar el total de ingresos, que en el caso de una administradora de riesgos de salud (ARS) considera, además de los ingresos por concepto de Planes Básicos (ver anteriormente), otros ingresos relacionados con movimientos de reservas y siniestros, así como operaciones de ejercicios anteriores y el producto financiero de las inversiones de estas reservas, se confirman los muy buenos resultados por lo que va del año 2025, ya que estos ingresos totales presentan un crecimiento de doble dígito (+17.4%) al pasar de RD$21,499.8 millones (2024) a RD$25,241.9 millones, o sea +RD$3,715.1 millones adicionales.
Finalmente, del lado de los gastos, dos métricas son fundamentales para evaluar el desempeño del Senasa:
• El valor de las “Reclamaciones pagadas por prestación de servicios” que presentan también un crecimiento de doble dígito (+12.9%) al pasar de RD$13,361.2 millones (2024) a RD$15,091.4 millones (2025), lo cual demuestra
el excelente dinamismo del SeNaSa así como la creciente demanda de servicios por parte de sus más de 7.3 millones de afiliados; y,
• Los “gastos generales y administrativos” (GGA) que han ido creciendo (+7.4%) a un ritmo muy inferior al de las operaciones propiamente, tanto ingresos por planes de salud (+15.6%), como reclamaciones pagadas (+12.9%), al pasar de RD$776.2 millones (2024) a RD$833.9 millones (2025), lo que indica una sana y mejorada administración de los crecientes recursos del SeNasa en 2025; de hecho, la razón GGA/ total ingresos ha disminuido sensiblemente, al pasar de un 3.61% (2024) a un 3.30% (2025); En resumidas cuentas, hasta limitándose al simple análisis económico y financiero, se demuestra claramente que: i) es falso de toda falsedad afirmar que el Senasa esté “quebrado” como, de manera errónea (a lo mejor) o engañosa (a lo peor), se ha querido pintar desde ciertos litorales; ii) es indispensable subrayar con contundencia los resultados altamente positivos que ha tenido y seguirá teniendo el Senasa como defensa definitiva frente a intereses mercantiles que buscarían una insensata privatización del Senasa. Es justo y es necesario reconocer el impacto extraordinario que ha tenido el Senasa en el incremento reciente de la prestación de servicios de salud en favor, no solamente de la población dominicana, sino también de los mismos actores privados del sector salud; de acuerdo con las cifras oficiales reseñadas por
el excelente periodista y analista económico Pedro Caba: “Las clínicas privadas y centros diagnósticos ambulatorios privados recibieron RD$35,879 millones frente a RD$15,964 millones en 2019, lo que representa un crecimiento de un 124.7%; en cuanto a los médicos privados, SeNaSa pagó en 2024 RD$5,220 millones comparados con los RD$965.4 millones pagados en 2019, un enorme cambio de +440.7%”.
BRAZO ESTATAL
El Senasa debe seguir siendo el brazo armado del Estado en su política de procurar un acceso universal a los servicios de salud en República Dominicana. No hay mejor manera de resolver un problema colectivo (como el derecho a la salud) sino a través de una solución colectiva para la cual sólo Senasa está en condición de proveer los diferentes regímenes de salud necesarias a la tan ansiada cobertura universal. El financiamiento de la salud, a diferencia notoria del caso de las pensiones donde prima la solución individual por las cuentas de capitalización personal, debe seguir de manera solidaria (y no mercantil) a través del pago de los impuestos para los regímenes subsidiados, o a través de las cotizaciones basadas en los niveles salarios para los regímenes contributivos.
El venidero despliegue de una red nacional de centros de atención y prevención primaria de salud, y el reforzamiento financiero del Senasa serán dos columnas vertebrales indispensables del andamiaje de la nueva estrategia de salud por implementarse en breve, en consonancia con los mandamientos de la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo. Tal como lo demuestran perfectamente los 7.6 millones de afiliados al SeNaSa, del mismo modo que la salud no tiene precio, tampoco debe verse como un costo, sino más bien como la mejor inversión en un derecho fundamental, indispensable para seguir construyendo una sociedad más incluyente y con mayores oportunidades de desarrollo para todos los dominicanos.
HENRI HEBRARD
el autor es economista

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 497, jueves 17 de julio de 2025
TURISMO
Los dominicanos salvaron al turismo en primer semestre
La llegada de extranjeros se redujo o.03%, pero los criollos no residentes crecieron 6.1%
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
El turismo dominicano no muestra en este 2025 su mejor año. Incluso, de los seis meses del primer semestre, en tres ha habido decrecimiento en la llegada de turistas entre extranjeros y dominicanos no residentes.
Sin embargo, el balance final no es negativo, pues, de acuerdo con las cifras publicadas por el Banco Central dominicano (BC) y el Ministerio de Turismo (Mitur), la llegada por vía aérea, es decir, de turistas que vienen y pernoctan en territorio dominicano, creció en un 0.8%, en comparación con el mismo período de 2024.
Las cifras también indican que los dominicanos no residentes son los que salvaron la llegada de turistas en el primer semestre. Esto así, porque en enero-junio la llegada de turistas “extranjeros” se redujo en -0.03% (1,104 turistas), mientras que la llegada de dominicanos “no residentes” se incrementó en un 6.1% (39,883 turistas dominicanos más que en igual período de 2024).
Cuando se restan los 1,104 extranjeros de menos a los 39,883 dominicanos de más, el resultado es que, en sentido global, la llegada de turistas creció en 38,779 visitantes, lo que da el 0.8% alcanzado.
De no haber sido por un incremento en la llegada de dominicanos “no residentes”, que son computados como “turistas”, entonces el resultado del primer trimestre había sido negativo, por primera vez desde el 2020, año de la pandemia.
¿RESIDENTES O NO RESIDENTES?
La llegada de turistas dominicanos se incrementó en una proporción elevada, más si se toma en cuenta que su ponderación en los turistas totales es mucho menor. De acuerdo con las estadísticas oficiales, de los

Llegada de turistas al país enero-junio Extranjeros y dominicanos no residentes
Llegada total mensual de turistas a República Dominicana
4,513,874 turistas que llegaron al país en enero-junio de este año, 3,828,375 son extranjeros (84.8%), mientras que los dominicanos no residentes su-
maron 685,499, que equivale a una ponderación de 15.2%.
Lo que no está exactamente claro es si, en su declaración de viaje, los quisqueyanos que
«EN CIFRAS
SECTOR COMPLETO
«ENTRETENIMIENTO. A pesar de que el turismo se ha reducido en cuanto a la llegada de extranjeros y de que el crecimiento total es prácticamente nulo respecto al 2024, el BC informó que el sector “hoteles, bares y restaurantes” reportó un crecimiento interanual de 2.6%.
Esto es atribuido a que en enero-mayo hubo un buen desempeño de los servicios de suministro de alimentos y bebidas, “que compensaron la desaceleración observada en el segmento de alojamiento”. Esa compensación es básicamente porque la llamada “industria del entretenimiento”, que abarca al turismo en lo referente a alojamiento en hoteles y otros locales, así como las llegadas vía aérea y de cruceristas, también incluye a los restaurantes y los bares, con el agregado de las presentaciones artísticas y el consumo de alimentos y bebidas en cada uno de esos centros. Esos elementos son sumados para calcular el valor agregado del sector "hoteles, bares y restaurantes". Además, también se toma en cuenta la demanda de los propios hoteles de los bienes y servicios que les ofrecen suplidores locales, no solo de alimentos y bebidas de producción nacional, sino, además, de productos o material gastable para las habitaciones, como los de higiene personal, desechables y otros, a los que se agregan servicios de transporte de tours hacia distintos puntos del país, entre otros.
viven en territorio dominicano especifican que son “residentes”, por lo que no deben ser cuantificados como turistas; o si esa especificación se registra
Ponderación. Los turistas extranjeros son el 84.8% del total, mientras que los dominicanos no residentes tienen una ponderación de 15.2% en el primer semestre.
84.8% 0.8%
Desaceleración. En enero-junio de este año la llegada de turistas solo creció un 0.8%, muy por debajo de los indicadores de años anteriores en igual período.
39,883
Dominicanos. En el primer semestre llegaron al país 685,499 turistas dominicanos no residentes; esto es, 39,883 más que en igual período de 2024.
de manera exhaustiva al momento de contar las entradas de criollos residentes o no.
En todo caso, el hecho de que un dominicano no residente venga al país, lo coloca en la condición de turista, pues se trata de alguien que volverá al exterior, es decir, a su país de residencia, y no se quedará aquí de forma permanente.
BAJA DE EXTRANJEROS
En su más reciente informe sobre el comportamiento de la economía en los primeros cinco meses de este año, el Banco Central informó que el sector turismo ha sufrido una reducción por la caída en la llegada de turistas extranjeros, especialmente desde Estados Unidos y Canadá, los dos principales receptores de visitantes al país.
La institución monetaria informó que la llegada de extranjeros no residentes “ha experimentado una desaceleración en su ritmo de crecimiento durante los primeros meses de 2025”.
“Esta reducción se atribuye, principalmente, a una menor afluencia aérea de visitantes provenientes de Estados Unidos y Canadá”, indica.
Sin embargo, destaca que, para compensar esa baja, el Ministerio de Turismo ha estado desarrollando estrategias orientadas a diversificar los mercados emisores y atraer turistas de otras regiones, así como impulsando la llegada de cruceristas, que, si bien no son turistas, pueden mitigar los efectos de la caída en la llegada vía aérea y compensar los ingresos de divisas que aporta el sector.
Los turistas son los visitantes que pernoctan por lo menos una noche en el país.
ABA sugiere revisar “depósito obligatorio de garantía” en Ley
El gremio rechaza que se les agreguen funciones para las cuales no tienen soporte legal
LRedacción elDinero
Santo Domingo
a Asociación de Bancos
Múltiples (ABA) expresó su preocupación por algunos artículos del Proyecto de Ley General de Alquileres de Bienes Inmuebles y Desahucios, pieza que fue aprobada en primera lectura por la Cámara de Diputados.
En una carta remitida al Congreso, el gremio de la banca múltiple expresó que le preocupa especialmente el artículo que establece el depósito obligatorio de la garantía del contrato de alquiler en entidades bancarias. Afirma que esta medida impone funciones al sistema financiero para las que no tiene atribuciones legales ni operativas.
La institución, que publicó sus observaciones en X, explica que las garantías de alquiler son pactos entre arrendador e inquilino, por lo que convertir-

las en una obligación bancaria desnaturaliza su finalidad, introduce a un tercero sin competencias legales claras y genera riesgos operativos, legales y reputacionales.
Sostiene, además, que el proyecto plantea que los bancos
deban entregar esas garantías “sin más trámite”, sin definir criterios objetivos ni procesos para determinar si se ha cumplido o no con el contrato, “lo que consideramos inviable”.
También, indica la ABA, se establece la obligación de no-

C. Francisco Prats Ramírez 399, Evaristo Morales 6:30 pm ALQUILERES
POSICIÓN
«ANÁLISIS. La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) espera ser escuchada por los legisladores, a fin de apoyarles en la elaboración de un proyecto de ley que sea cónsono con los nuevos tiempos.
La misiva enviada por la ABA a la Cámara de Diputados señala una serie de observaciones, haciéndose énfasis en que las instituciones de intermediación financiera no están en capacidad legal para ser depositarias de los depósitos obligatorios de alquiler.
tificar los contratos al órgano supervisor bancario, lo cual representa una carga operativa sin precedentes y alejada por completo de sus funciones como sector financiero.
“Nos preocupa que estas disposiciones, lejos de resolver una
necesidad, terminen introduciendo más inseguridad jurídica en relaciones que deberían mantenerse bajo el marco de la autonomía contractual entre partes”, expresa la institución en su perfil de X.
En tal sentido, solicita a la comisión especial que estudia la pieza revisar a fondo los artículos 15 y 16 del proyecto, para asegurar que el objetivo de protección al arrendatario y al arrendador no derive en un traslado indebido de funciones a las entidades financieras.
La ABA reiteró su disposición a colaborar con el Congreso en este proceso, convencidos de que es posible alcanzar un texto equilibrado, funcional y respetuoso del marco legal vigente.
Según el proyecto, el dueño del inmueble para el alquiler podrá exigir al cliente el depósito de un monto no mayor de dos meses al precio de la renta. Establece que la cifra acordada como garantía debe estar acompañada de una copia del contrato de alquiler y sería depositada en una entidad bancaria. El usuario podrá retirarlo, luego de entregar en correcto estado la estructura habitacional o comercial, según corresponda el caso.
SEGUNDO AÑO DE SU PARTIDA
Misa el miércoles 23 de julio de 2025
Parroquia El Buen Pastor
Los bancos múltiples esperan ser escuchados por los legisladores.


La creación de este Fideicomiso puede representar una oportunidad para transformar el déficit en inversión, el subsidio en sostenibilidad, y la dependencia energética en soberanía, en vez de seguir gastando en el sector.
dariEl altuna@hotmail com
Nubarrones de tormenta en el Indo-Pacífico
“China no se dejará intimidar ni disuadir por demostraciones de fuerza. Cualquier intento de aislarla acabará en un conflicto sin vencedores”. Henry Kissinger.
La revelación de que Estados Unidos presiona a Japón y Australia para definir compromisos explícitos en un posible enfrentamiento por Taiwán no solo altera los cálculos estratégicos, sino que dispara las alertas en los mercados financieros, los corredores de materias primas y las grandes navieras que surcan el Indo-Pacífico.
Aunque la iniciativa de Washington, articulada por el subsecretario de Defensa para Políticas Elbridge Colby, se inscribe en una lógica de contención
Hablemos de Finanzas
¿Y si el déficit eléctrico tiene solución?
Durante la última década, el déficit del sector eléctrico ha sido una de las principales cargas financieras del Estado dominicano; y es que, más allá de los apagones, la pérdida energética implica un sacrificio financiero constante para el Gobierno, ya que en promedio, del 1% al 3% del producto interno bruto (PIB) debe ser financiado cada año solo para poder cubrir la diferencia entre lo que cuesta generar energía y lo que efectivamente se cobra, lo que se traduce a que este subsidio represente entre el 40% y el 50% del déficit del Gobierno central. Solo en los últimos cinco años, el subsidio eléctrico ha crecido a una tasa promedio del 18% anual, representando más de RD$698,000 millones desde 2004. Para 2025, podemos estimar que este subsidio supere los RD$87,000 millones, una cifra que pone mucha presión sobre las finanzas públicas y limita a la inversión en salud, educación e infraestructura.
Ante este panorama, y partiendo de la experiencia que tenemos en diversificar proyectos de inversión a través de distintos vehículos jurídicos y financieros, podemos atrevernos a proponer lo que sería la decisión más estratégica en la historia económica del país sobre la materia: constituir un “Fideicomiso público para el desarrollo de presas hidroeléctricas”. Este Fideicomiso sería el vehículo institucional ideal que actuaría como mecanismo para
Hablemos de calidad
Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com
militar, sus efectos trascenderían con creces el ámbito castrense. Un choque de esta envergadura socavaría la confianza global y exacerb¬aría un sistema internacional ya tensionado por sanciones, barreras arancelarias y cadenas de suministro fragmentadas desde la era de los “aranceles de Trump” y la epidemia de la Covid 19. Taiwán y el Mar de la China Meridional son, en realidad, arterias imprescindibles del comercio mundial. Alrededor del 40 % del intercambio marítimo transcurre por esas vías, transportando

diseñar, financiar, desarrollar y operar los proyectos de mayor envergadura en generación de energía hidroeléctrica, solar, eólica y de almacenamiento, con el objetivo de diversificar la matriz energética nacional y reducir progresivamente el déficit eléctrico.
LA ESTRUCTURA DEL FIDEICOMISO INCLUIRÍA:
• Cesión de flujos de recursos existentes de proyectos hidroeléctricos.
• Capacidad de Emisión de Valores de Oferta Pública por hasta RD$70,000 millones,

crudo, gas natural licuado, semiconductores y bienes de alta tecnología. Un conflicto, incluso acotado, detendría plataformas de extracción, obligaría a desviar rutas estratégicas y dispararía el precio de la energía, el transporte y las materias primas, sentando las bases de una recesión sincronizada en economías tan diversas como las latinoamericanas. Para nuestra región, la relevancia está en que cada punto de crecimiento del PIB chino impulsa en promedio 0.7 puntos de nuestro propio crecimiento. Asimismo, según un estudio del FMI, los
con posibilidad de extenderse hasta los RD$90,000 millones, para el desarrollo de proyectos.
• Administración independiente con una Dirección Ejecutiva y un Consejo Técnico especializado mixto (Estado y sociedad civil).
¿CUÁLES SERÍAN LOS PLANES DEL FIDEICOMISO CON EL DINERO LEVANTADO?
Partiendo de los RD$70,000 millones, el Fideicomiso podría ejecutar los 2 proyectos hidroeléctricos más grandes del país (Artibonito y Las Placetas), y el eólico más grande
shocks de las economías emergentes del G20, con China a la cabeza, explican hasta el 10 % de la variación del producto en otros mercados emergentes, y cerca del 5 % en economías avanzadas. A ello se suma el vertiginoso aumento de la inversión directa china en infraestructura, energía y minería latinoamericana. Cuando Pekín aprieta el cinturón para apuntalar su mercado interno, esas corrientes de capital se contraen bruscamente, poniendo en jaque obras públicas, empleo y finanzas estatales. El economista Jeffrey Sachs, de la Universidad de Columbia, advierte que una guerra en el Indo-Pacífico “desataría una crisis económica mundial sin precedentes”, con desplomes bursátiles, parálisis del comercio y fuga masiva de capitales de los mercados emergentes. Para Sachs, la
del Estado dominicano (Tierra Nueva), que aportarían energía limpia y confiable al sistema. Alcanzando el monto máximo de RD$90,000 millones, se podrían sumar hasta 15 proyectos adicionales de energía solar y eólica, permitiendo una diversificación real del parque energético nacional y una transición efectiva.
En total, podríamos estar generando más de 650 megavatios (MW) de energía limpia, lo que representa una fracción significativa de la demanda nacional.
Para ponerlo en perspectiva: Punta Catalina, el principal proyecto energético del país generando 345 MW, y, partiendo de la combinación de esta planta con los proyectos del Fideicomiso, tendríamos como resultado un efecto transformador sobre la oferta eléctrica y la dependencia estatal del subsidio.
La creación de este Fideicomiso pudiera representar una oportunidad única para transformar el déficit en inversión, el subsidio en sostenibilidad, y la dependencia energética en soberanía, en vez de seguir apagando incendios presupuestarios año tras año con endeudamientos sin una fuente clara de repago, podemos, por primera vez, encender una ruta clara hacia un sistema eléctrico robusto, diversificado y financieramente sano.
El momento es ahora y la herramienta ya existe, solo hace falta decisión.
creciente militarización de los vínculos comerciales refleja el desasosiego de una hegemonía que ve menguar su poder, pero subestima la dimensión global del choque.
El golpe al sector tecnológico sería demoledor. Taiwán produce más del 60 % de los semiconductores avanzados, componentes esenciales en automóviles, telecomunicaciones y equipos médicos. Una interrupción prolongada agrietaría toda la cadena de valor, elevaría aún más la inflación y obligaría a las grandes empresas a redefinir sus redes de abastecimiento, encareciendo desde los teléfonos inteligentes hasta los vehículos eléctricos.
Los precedentes no invitan al optimismo.
Completo en eldinero.com.do la autor Es ExpErto En calidad
JEAN CARLOS DARIEL
ALTUNA BATISTA
ExpErto En prEvEnción dE lavados dE activos y asEsor y consultor financiEro


JOSÉ RA. PEÑA, Físico, investigador y articulista independiente
Predictibilidad sísmica: ansiedades innecesarias Análisis
En el año 1883, específicamente en mayo, iniciaron una serie de sacudidas sísmicas en una de las mayores islas del archipiélago de Indonesia en el estrecho de la sonda que separaba Sumatra de Java. La isla tenía el nombre de Rakata y al volcán en ella le llamaban Krakatoa.
Entiendo que los profesionales dominicanos que tratan y conocen el tema, deben estar claros con el significado de predictibilidad y rango de probabilidades. La predictibilidad define coordenadas espaciales y temporales, y sin lugar a ningún tipo de ambigüedad, como los misiles dirigidos: quien los envía, sabe cuándo y dónde van a caer y cuanto daño van a infringir.
En ese musmo mes de mayo, todos los habitantes, pensaban que eran sacudidas normales y frecuentes, a las que estaban acostumbrado desde hacía tiempo, pues el volcán presentaba esos comportamientos de forma periódica. Esas sacudidas se manifestaron durante todo ese mes y los meses siguientes hasta agosto.
Las sacudidas aumentaron de intensidad con el transcurrir de los días y muchos habitantes pensaron que ocurriría algo desastroso, por lo cual decidieron abandonar con tiempo el lugar y dirigirse a las zonas de Sumatra, Java y otros lugares más alejados de Rakata.
Solo los más apegados a sus intereses, a sus tradiciones de toda la vida y a sus negocios, decidieron quedarse junto con los más tercos y necios de la isla. En este grupo, había ciudadanos franceses, alemanes, italianos, holandeses y de otras partes del continente europeo.
A finales de mayo, se había producido una gran erupción cuyo sonido pudo escucharse en Yakarta distante 150 kilómetros, pero la actividad cesó y al bajar las intensidades de la erupción, los habitantes que habían abandonado el lugar volvieron más confiado, pues lo peor había pasado.
Después de la gran explosión de finales de mayo, la comunidad científica de la época envió equipos de investigación. En junio se produjo otra gran explosión y las mediciones siguientes por observaciones directas y registros sismográficos, registraron un aumento de las intensidades de las erupciones y de los movimientos de la corteza terrestre sobre la isla.
Había muchos escapes de gas signos muy evidentes de gran actividad sísmica. La recurrencia y aumento de la frecuencia de los fenómenos asociados a una gran erupción eran eviden-
tes: la tendencia era creciente y apuntaban a la producción de una o varias explosiones de gran magnitud.
La comunidad científica cumplió con advertirles e incluso intentó evacuar a todos los habitantes, pero hubo una fuerte oposición e incluso muchos conflictos violentos, no se tomaron medidas de seguridad adicionales y retiraron su personal y sus equipos de Rakata.
Se produjeron cuatro grandes explosiones, pero la tercera ocurrió el 27 de agosto de ese año. En base a las mediciones registradas en diferentes sismógrafos (no eran como los modernos, pero registraban rangos de intensidades razonables), los cotejos de las lecturas de diferentes lugares y tomando en consideración la magnitud de momento, se ha calculado que la intensidad fue de 200-350 megatones (200-350 millones de toneladas de TNT).
Las explosiones de las bombas Little Boy y Fat Man, en Japón, tuvieron una intensidad de entre 15 y 20 kilotones (0.015 y 0.020 Megatones) y también explotaron en agosto. La intensidad del sonido de la explosión fue de 320 Decibeles y dejó marineros sordos a 20 kilómetros de distancia del centro de la explosión.
Claro, tembló la tierra, se generaron tsunamis de mas de 35 metros de altura y murieron más de 40,000 personas. Esta ultima cifra es considerable ya que en el siglo 19 la población mundial era de 1400 millones de personas, un 0.00003% de la población mundial.
Comparativamente, en el terremoto en indonesia del diciembre del 2004 murieron, 230,000 personas y la población mundial estimada era de 6,500 millones. Es decir, un porcentaje de 0.000035%, casi idénticos.
Este escenario era predecible, como lo son todos los terremotos de origen volcánico. La actividad volcánica manifiestas señales previas, no para especificar un día y una hora, pero si para establecer un rango de márgenes temporales pequeños y ubicar la manifestación en ese lapso. Los terremotos generados por fenómenos de subduc-
ción y deslizamientos no son predecibles en cortos periodos de tiempo menores a centurias.
Los más que se ha logrado después de su manifestación, es generar una alerta sísmica que puede dar un margen de 30 segundos, para reaccionar antes de que lleguen las ondas. La herramienta más precisa es la fórmula matemática ajustada de la distribución de Poisson y sus resultados son en base a rangos temporales de 75-150 años y rangos espaciales radiales.
Puedes determinar frecuencia sísmica en base a la historia sísmica registrada y debidamente documentada en cualquier lugar.
Por ejemplo, sin mucha acuciosidad, en nuestra isla se han registrado, desde la llegada de los españoles en 1492 hasta la fecha, dos fenómenos intensos del orden de 7 grados en la escala Richter y de 8.3 en la escala de momento sísmico en periodos que van desde 75 a 100 años: dos grandes terremotos por siglo o uno grande cada 50 años. Esto no es 100% seguro.
En el siglo 20, en el año 1946, se produjo uno de más de 8.1 grados en la escala de momento, originado al sureste de la isla y en los 54 años posteriores no ocurrió el segundo, ocurrió en Haití en el 2010. Nosotros estamos en la placa del caribe y en contacto con otras cuatro placas: la suramericana, la norteamericana, la de Cocos y la de Nazca. La placa del Caribe se comporta como placa convergente y puede chocar en los límites de placa o meterse por debajo de las otras y otras veces en los límites de contacto puede deslizarse lateralmente.
Tenemos grandes y solidas placas en contacto y 14 fallas geológicas activas. Una de ellas ha sido modelada por algoritmos matemáticos y este modelo arroja la posibilidad de manifestaciones telúricas de gran intensidad. Esta falla, localizada aproximadamente a 83 kilómetros al sureste de las costas dominicanas y conectada con la fosa de Milwaukee o fosa de Puerto Rico, recibe el nombre de la trinchera del muerto; fue el origen del terremoto del 1946. Allí la placa del caribe, en el límite de contacto, es conver-
gente, esta debajo de la placa de américa del norte.
Este proceso de penetración por debajo de placas se llama subducción y convierte esta zona en una de mucha peligrosidad. Su profundidad de más de 5 kilómetros es ideal para generar grandes oleajes, por arriba de 20 metros, si se originase un intenso sismo. Si fuese menos profunda el oleaje no sería tan elevado. Es un escenario parecido al de la fosa de Jamaica entre Cuba y Jamaica con profundidades de más de 6 kilómetros.
La longitud puede abarcar 30/40 por ciento de la longitud de 650 km que hay aproximadamente desde el Cabo Engaño en la República Dominicana hasta el Cabo Irois en Haití, unos 195-260 kilómetros (esto es aproximado, su longitud puede ser un poco diferente). De todas maneras, hay que mantener cierta vigilancia, pues una liberación brusca de energía puede representar un desastre para una isla que todavía no tiene una cultura de prevención sísmica y la respuesta, aunque será adecuada, no será suficiente.
Podría ser, estoy seguro, que el revuelo que se presentó en los medios de comunicación nacionales, sobre la predicción de un fuerte sismo en fecha precisa, fue fruto de una mala interpretación del contenido de la disertación o el texto presentado al respecto o de querer llamar la atención del público con declaraciones extraordinarias y tremendistas.
Entiendo que los profesionales dominicanos que tratan y conocen el tema, deben estar claros con el significado de predictibilidad y rango de probabilidades. La predictibilidad define coordenadas espaciales y temporales específicas y, sin lugar a ningún tipo de ambigüedad, como los misiles dirigidos: quien los envía, sabe cuándo y dónde van a caer y cuanto daño van a infringir. En cualquier momento puede ocurrir y no será una urgencia que podremos cuasi-resolver, como en el caso del Jet Set; esta será una emergencia, pues tendremos que recurrir al auxilio externo.


EEl impacto económico del matrimonio Análisis
l economista Gary Bec ker revolucionó la for ma en que entendemos las relaciones familiares al apli car el análisis económico a la vida doméstica. Para Becker, el matrimonio no es solo un vín culo afectivo, sino una estruc tura que ayuda a enfrentar ries gos económicos. Por ejemplo, si uno de los cónyuges pierde su empleo, el ingreso del otro puede amortiguar el impac to, haciendo del matrimonio una especie de seguro informal (González‑Val, 2016).
Las uniones informales son más vulnerables a rupturas, y la inestabilidad familiar puede repercutir en el desarrollo de los hijos. Los niños que crecen en hogares con estructuras matrimoniales estables tienen más posibilidades de terminar sus estudios, lograr empleos formales y establecer relaciones saludables.
Además, como afirman Wil cox y Cavallé en 2012, el ma trimonio promueve hábitos financieros más responsables, como el ahorro y la inversión en activos, y contribuye al fortale cimiento del capital humano y social. En países donde esta institución sigue siendo sólida como China, India o Malasia , podría incluso generar benefi cios económicos sostenibles en el tiempo.
MENOS MATRIMONIOS, MÁS CONSECUENCIAS
La cantidad de matrimonios ha disminuido notablemente en diversas regiones del mun do. Según datos de Eurostat (2025), en la Unión Europea las tasas de matrimonio se re dujeron a la mitad desde 1964. Wilcox y Cavallé señalaron que en países de América La tina como Argentina, Chile, Perú y Colombia, así como en Sudáfrica, las tasas de nupciali dad están por debajo de cuatro, debido a factores como el auge de la convivencia sin casarse, las migraciones prolongadas y una población aún joven. En contraste, países como China y Egipto mantienen tasas supe riores a la media.
Esta disminución conlleva importantes efectos demográ ficos. Como afirma FasterCa pital en 2025 y Jia y Lubetkin en 2020, las parejas casadas tienden a tener más hijos, lo cual influye directamente en el tamaño de la población activa y en la sostenibilidad de los siste mas de bienestar.
Menos matrimonios impli ca menos nacimientos, lo que puede acelerar el envejecimien to poblacional y reducir la base laboral sobre la cual se sostiene

el crecimiento económico. Ade más, las uniones informales suelen ser más frágiles, afec tando la estabilidad familiar y el desarrollo infantil, como ad vierten Wilcox y Cavallé.
BENEFICIOS: ECONOMÍA, SALUD Y ESTABILIDAD
Los beneficios no se limitan a lo financiero. Estudios longi tudinales realizados por Jia y Lubetkin muestran que tanto hombres como mujeres casadas viven más años en promedio, y en mejores condiciones de sa lud, que aquellos que no están casados.
Para los hombres, la diferen cia es de hasta 2.2 años más de vida y 2.4 años adicionales sin discapacidad. En las mujeres, estas cifras también son signi ficativas, con 1.5 y 2 años res pectivamente. Este fenómeno se relaciona con el acompaña miento emocional, la vigilancia mutua sobre el cuidado de la salud y un mayor acceso a redes de apoyo.
Harvard Health Publishing (2019) respalda esta idea con un estudio sobre pacientes con cáncer: quienes estaban casa dos tenían más probabilidades de ser diagnosticados a tiempo, recibir tratamiento y sobrevivir. Según Manzoli et al. (2007), no estar casado y especialmen te nunca haberse casado está fuertemente asociado con una mayor probabilidad de muer te prematura, aunque aún no puede afirmarse que exista cau salidad directa.
HIJOS Y EL ENTORNO FAMILIAR Los cambios en los patrones de convivencia también han trans
formado la estructura familiar. Wilcox y Cavallé indican que en países como China, Corea del Sur y Arabia Saudita es poco común convivir sin casarse, pero en otras regiones como Fi lipinas, aunque el matrimonio sigue siendo frecuente, la convi vencia informal va en aumento.
Esta tendencia, según Faster Capital y Jia y Lubetkin, puede traer consecuencias negativas: las uniones informales son más vulnerables a rupturas, y la inestabilidad familiar puede repercutir en el desarrollo de los hijos.
Los niños que crecen en ho gares con estructuras matri moniales estables tienen más posibilidades de terminar sus estudios, lograr empleos for males y establecer relaciones saludables como adultos.
Sin embargo, la tendencia es a la inversa, pues los nacimien tos fuera de matrimonio van en aumento. Así lo explican Wil cox y Cavallé, quienes también alertan sobre el aumento de na cimientos fuera del matrimo nio. Merino (2020) señala que, en la Unión Europea, el porcen taje de niños nacidos fuera del matrimonio pasó de 25% en el año 2000 a más del 42% en 2018, con cifras que superan el 70% en Islandia y más del 60% en Francia.
En América Latina, la situa ción es similar: en países como Colombia o Perú, más de la mitad de los nacimientos se da fuera de una unión formal.
¿POR QUÉ SE RETRASA O EVITA?
Los ingresos y la educación in fluyen fuertemente en la deci sión de casarse. Según Faster
Capital y Jia y Lubetkin, las personas con mayores ingresos suelen ver el matrimonio como una opción más factible, mien tras que quienes están enfoca dos en completar su formación académica o desarrollar su ca rrera profesional tienden a pos tergar esa decisión, lo cual tam bién implica una postergación en la tenencia de hijos.
En este contexto, Wilcox y Cavallé advierten que muchas mujeres encuentran obstácu los importantes para conciliar sus estudios con la maternidad. El sistema educativo y laboral actual no está adaptado para permitir que una mujer inte rrumpa su carrera a los 20 años para formar una familia y luego pueda reinsertarse fácilmente una década después.
Las instituciones educativas, así como las empresas, tienen una gran oportunidad para incorporar políticas que facili ten ese equilibrio y reduzcan la penalización de no avanzar en los estudios o no conseguir un empleo por ser madre joven o estudiante con hijos.
¿QUÉ POLÍTICAS PODRÍAN INCENTIVAR EL MATRIMONIO?
Martínez Navarro y Pérez Ver des (2022) proponen una so lución concreta: facilitar el ac ceso a la vivienda como forma de incentivar los matrimonios. Esto podría lograrse a través de programas de ahorro con beneficios fiscales o una mayor oferta de viviendas asequibles. Sin embargo, advierten que si la demanda crece muy rápido, los precios podrían subir, haciendo que el remedio resulte contra producente si no se gestiona con cuidado.
A pesar de las transformacio nes sociales, el matrimonio si gue siendo valorado por la ma yoría. En su estudio de 2012, Wilcox y Cavallé encontraron que más del 70% de los adul tos en países como Alemania, Suecia y el Reino Unido consi deraban que el matrimonio aún tenía relevancia.
En América Latina, el apoyo es incluso mayor: entre el 70% y el 87% de los adultos en países como México, Perú y Estados Unidos rechazan la idea de que el matrimonio sea una institu ción anticuada.
GLADELINE RAPOZO Psicóloga y Promotora de educación en finanzas Personales, inversiones, emPrendimiento y economía

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 497, jueves 17 de julio de 2025
Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo
La transformación del campo dominicano requiere algo más que maquinarias y sensores. Necesita voluntad política, inversión en ciencia, conectividad rural y un compromiso firme con los pequeños productores. Así lo afirmó el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, al advertir que la innovación sin inclusión puede convertirse en una promesa vacía para miles de familias rurales.
Durante su reciente visita al país, Otero elogió que la productividad agrícola por trabajador en República Dominicana supera los US$12,000 anuales, muy por encima del promedio latinoamericano de US$7,300. Sin embargo, también alertó que este avance no será sostenible si no se protege el capital más importante de la agricultura, la gente.
“Cuiden a los agricultores y a sus familias. En Santo Domingo puede haber los mejores hospitales y universidades, pero en las zonas rurales no siempre hay lo mismo. El desarrollo tiene que ser con todos”, expresó.
El funcionario regional remarcó que la Agricultura 4.0, basada en el uso de sensores, inteligencia artificial, biotecnología y trazabilidad, debe centrarse en mejorar la calidad de vida en el campo, con políticas públicas sólidas y apoyo directo al productor, sin importar su escala.
Estas declaraciones fueron ofrecidas durante la conferencia: “Agricultura 4.0: Transformando los Sistemas Agroalimentarios en las Américas”, organizada por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD). El evento reunió a líderes del sector, técnicos y productores interesados en los desafíos tecnológicos que enfrenta la agricultura regional.
Allí, Otero reiteró que el avance hacia una agricultura más digitalizada no puede marginar a quienes no tienen conectividad, acceso a crédito o asistencia técnica.
“Uno les habla de buenas prácticas, pero si no pueden acceder a esa información por su celular, es difícil que puedan aplicar esas recomendaciones”, señaló.
Por eso, insistió en que los pequeños y medianos agricultores deben estar vinculados a cooperativas, ya que esto les permite acceder a insumos tecnológicos, mejorar precios y aumentar sus
AGROPECUARIA
Campo dominicano ante el reto de la Agricultura 4.0
El director del IICA, Manuel Otero, valora el hecho de que República Dominicana supera el promedio regional en productividad agrícola

Manuel Otero, director del IICA, instó a fortalecer la innovación en el agro sin excluir a los pequeños productores.
INTEGRACIÓN REGIONAL
Unidad regional. El director del IICA, Manuel Otero lamentó que solo el 14% del comercio agroalimentario de América Latina y el Caribe se realiza dentro de la misma región, una cifra muy baja comparada con el 65% de la Unión Europea.
Esto, dijo, se debe a problemas como horarios aduaneros descoordinados y protocolos comerciales desactualizados.
“Necesitamos jugar en equipo. ¿Cuándo llegará la hora de ayudarnos más entre nosotros?”, se preguntó el experto. También comparó los niveles de productividad. Mientras un
volúmenes de producción.
Más allá de la conectividad, Otero llamó la atención sobre la degradación de los suelos y los efectos de la alternancia entre sequías e inundaciones, fenómenos cada vez más frecuentes por el cambio climático. “Si no cuidamos el suelo, la agricultura no será viable. Hay que recuperar su estructura fisicoquímica y aplicar buenas prácticas”, advirtió.
En este sentido, planteó que la inversión en ciencia e innovación debe ser una política de Estado, junto al fortalecimiento de los sistemas nacionales de investigación agrícola y la for-
trabajador agrícola en Estados Unidos o Canadá genera más de US$30,000 al año, el promedio regional apenas alcanza US$7,300. En este contexto, República Dominicana sobresale con más de US$12,000, pero con el reto de agregar más valor, diversificar exportaciones y reducir la dependencia de las importaciones. En materia de financiamiento, valoró la iniciativa dominicana de ofrecer créditos a tasa cero como una política audaz en comparación con países como Brasil, donde la tasa SELIC supera el 15%, encareciendo los préstamos al sector agropecuario.
mación de capital humano.
“La agricultura de hoy no puede funcionar sin ciencia. Y esa ciencia debe traducirse en soluciones concretas para los agricultores”, dijo.
De acuerdo con el informe titulado “Desatando la innovación: Evaluación del papel de la I+D agropecuaria de América Latina y el Caribe”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), República Dominicana invirtió menos de US$20 millones en investigación y desarrollo agropecuario en 2020, destinando menos del 0.25% de su PIB agropecuario. Esta baja inversión es conside-
«EN CIFRAS
12,000
Productividad. De acuerdo con Manuel Otero, cada trabajador del agro produce más de US$12,000 al año, frente a US$7,300 en América Latina.
0.25
Inversión. República Dominicana invirtió menos de 0.25% de su PIB agropecuario en investigación y desarrollo agropecuraio en 2020, según el BID.
rada insuficiente para enfrentar los desafíos del sector. Además, el país se ubica por debajo del promedio regional en el Índice de Capacidad de Innovación, lo que limita la competitividad del agro y su avance tecnológico.
FRONTERA DEL CONOCIMIENTO
El director del IICA también hizo énfasis en que la región se enfrenta a una “nueva frontera del conocimiento” que incluye tecnologías como blockchain, inteligencia artificial, big data y biotecnología adaptada a las condiciones locales. Según explicó, los consumidores exigen cada vez más información so-
bre el origen de los productos y el blockchain permitirá hacer esa trazabilidad de manera segura y transparente.
“Los países que no adopten la trazabilidad estarán en problemas. Ya lo estamos viendo con las regulaciones de la Unión Europea”, advirtió.
También mencionó que el acceso a semillas mejoradas, sensores de precisión, maquinaria conectada y procesos automatizados está revolucionando el agro. Pero este avance, subrayó, debe ir acompañado de formación técnica, inclusión digital y políticas que favorezcan la transición tecnológica. Uno de los aspectos centrales de su discurso fue el llamado a formar una nueva generación de profesionales del agro, capaces de combinar el conocimiento tradicional con las herramientas digitales modernas. “La juventud rural debe ser el relevo generacional. Son nativos digitales y, con formación, pueden asumir el liderazgo de esta nueva etapa de la agricultura”, afirmó. En ese sentido, el ejecutivo del IICA planteó que las universidades deben repensar el perfil del profesional agropecuario, apostando por carreras multidisciplinarias y con una visión estratégica del sector, que aborde desde el manejo de datos hasta la sostenibilidad.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 497, jueves 17 de julio de 2025
Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo
República Dominicana tiene en su artesanía una representación digna, no solo en cada rincón del país, sino en cualquier lugar del mundo, de ser necesario. Esto es, gracias a los dominicanos, quienes hacen arte con sus manos, teniendo la calidad y la innovación como una bandera.
La artesanía toma rostro de mujer con la creatividad de Greicy, Rosa, Wilmara y Dali, cada una con una oferta distinta. Ellas participaron en el decimoctavo Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría y el vigésimo tercer Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores (CIFA-Selacta), organizado por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), el cual se celebró en Punta Cana, provincia La Altagracia.
ENTRE LILAS Y TEJIDOS
Greicy Campos, quien es propietaria de Arte en Lilas, tiene 11 años elaborando carteras, sandalias, sombreros, accesorios y cinturones. Ella utiliza la fibra del jacinto de agua, mejor conocido como lila de agua, una planta acuática atractiva por su color violeta.
La empresaria dominicana cuenta a elDinero que su pasión se encendió hace diez años, pero desde temprana edad ha estado conectada con la artesanía, ya que elaboraba productos con técnicas de crochet y macramé. Campos afirma que sus diseños no se repitan. Ella se especializa en realizar carteras de forma cuadrada, aunque no se limita a lo que pidan los clientes, admite que esas son sus preferidas. Ella combina los tejidos de crochet y macramé con la fibra de lila.
Recuerda a su madre cada vez que elabora estos productos con elementos de reciclaje. La artesana de Santo Domingo Norte destaca la importancia de cuidar el medioambiente, y trabajar con la planta acuática es una forma de contribuir a esto.Su amor por la artesanía la llevó a destacarse en este oficio al punto de convertirse en maestra del Instituto Nacional Técnico Profesional (Infotep). Además, ha participado en eventos que organiza el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
ESENCIAS CON UN TOQUE
CRIOLLO
Para Wilmara Cuesta, dueña de la empresa “De la mano de Wilmy”, tanto la formación como

La artesanía de RD se viste de mujer y trasciende fronteras
Detrás de cada pieza de arte hay una historia de esfuerzo, innovación y legado familiar
MUJERES TALENTOSAS QUE TRANSFORMAN LA ARTESANÍA
«ARTE. Estas artistas criollas no solo son sobresalientes en sus respectivas áreas de experticia, sino que se dedican a llevar con dignidad sus creaciones a otras naciones. Ellas representan con arte, excelencia y cuidado a los detalles la cultura de República Dominicana. Su participación en el CIFA-Selatca es testimonio de su calidad.

“No hay excusa para no formarse. Todos pueden aprender. La artesanía no excluye a nadie, no hay discriminación de hombres o de mujeres”.

“Tengo una habilidad con las manos, pero cada vez que voy a elaborar un producto me preparo, pues plasmo lo mejor de lo que sé hacer”.

“Lo que fue en principio una obligación se convirtió a mis 13 años en mi gran pasión, que es la pintura, y luego me formé con los mejores maestros”.

“El larimar y el ámbar son una 'marca país'. Nos aseguramos que todos, tanto dentro como fuera del país, conozcan nuestras piedras y cultura”. Greicy campos artesana.
Wilmara cuesta artesana.
la calidad han sido vitales para la fabricación de los productos que ofrece.
Su oferta incluye productos para el cuidado de la piel y para los dolores musculares, “scrubs”, aceites, jabones artesanales, velas para masajes, esencias aromáticas, carteras, tabacos, así como joyería con larimar y ámbar. “Todos los productos son naturales y no tienen ningún químico. Utilizamos los productos de la más alta calidad”, expresa Cuesta al tiempo de indicar que en sus productos usa mantecas
Daly Del castillo artesana.
naturales, manteca de karité, cúrcuma, ozúa, vitamina E, así como colágeno líquido.
El nombre de la obra de sus manos está inspirado en su apodo de niña. Eso siempre le recuerda que es “un poco de todo lo que sé hacer, pero lo mejor de todo”.
En el caso del tabaco, por ejemplo, ella se asiste de otros artesanos dominicanos. Uno elabora el producto, que tiene varias categorías (suave, media y fuerte), mientras que otra pinta las cajas que lo contiene. Cada diseño es distinto.
tillo, una mujer que pinta todas las piezas que ofrece. Desde carteras, bolsos, sombreros, grecas, bandejas, tazas, camisas hasta chaquetas. No se limita, de hecho, pinta cualquier superficie que se preste para eso. Su técnica es el acrílico.
Lo que inició como una actividad extracurricular por disposición de su madre, se convirtió en una gran pasión que hoy le genera ingresos. “Al principio, me sentía obligada, pero luego me fui enamorando”, cuenta a este medio y añade que se formó con grandes maestros de pintura de la talla de Marianela Jiménez, Guillo Pérez, Miguel Valenzuela, entre otros.
Del Castillo ha visitado cada rincón de República Dominicana a llevar su arte, en el que incluye, además, murales. También, ha participado en ferias turísticas, así como en eventos de instituciones gubernamentales.
LARIMAR
Rosa Jiménez, de Coral Turquesa Accesorios, fue otra de las artesanas que participó en la edición 2025 del CIFA-Selatca. Ella se especializa en la fabricación y comercialización de joyería, así como accesorios artesanales con larimar, ámbar y perlas.
Su oferta incluye brazaletes, collares, aretes, anillos, pulseras, gemelos, broches y pisacorbatas. Los artículos son chapados con oro de 24 kilates. Jiménez utiliza técnicas de alambrado, bordado, entre otros.
rosa Jiménez artesana.
Las carteras que tiene en su oferta, algunas las hace con cuernos de vaca, para lo cual se asocia con un artesano que se especializa en esto.
Cuesta no solo ha participado en eventos organizados por los ministerios de Turismo, Relaciones Exteriores, así como de Administración Pública, sino que llevado sus productos criollos a eventos realizados en Guatemala, Colombia y Panamá.
ACRÍLICO SOBRE SUEÑOS
Piezas de Arte RD es el emprendimiento de Daly del Cas-
Este evento, asegura la empresaria, le ha permitido conseguir clientes constantes, debido a que les ha gustado la oferta. Para ella, sus productos son una “marca país”, que sirven para dar a conocer el larimar y el ámbar a clientes extranjeros. No solo ha tenido la oportunidad de llevar su arte a eventos en el ámbito nacional, sino que he participado en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), ferias de Nueva York, en Estados Unidos, así como en Viena, Austria.
Asimismo, ha llevado un poco de dominicanidad impresa en sus productos a eventos en Washington, Jamaica, Martinica, Guatemala, Guayana Francesa, así como Alemania. Recientemente, fue reconocida con el Premio Salomé Ureña como artesana destacada a nivel nacional e internacional. Además, ha sido nominada en la categoría pymes durante dos años consecutivos por la Asociación Dominicana de Exportadores, Inc. (Adoexpo).

Representantes del sector financiero, autoridades y expertos internacionales participaron en el CIFA-Selatca 2025.
Banca de RD se fortalece frente a un mundo volátil
El sector exhibe capitalización sólida, baja morosidad y alta liquidez
Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Punta Cana, La Altagracia
Las voces más autorizadas de gestión de riesgo, auditoría, contabilidad, tecnología y “compliance” o cumplimiento se reunieron durante dos días en el decimoctavo Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría, así como el vigésimo tercer Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores (CIFA-Selatca), que se celebró en Punta Cana, provincia La Altagracia, al este de República Dominicana.
Durante el evento, que organizó la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), su titular, Rosanna Ruiz, aseguró a elDinero que la agenda académica de la reciente edición del CIFA-Selatca incluyó los retos y las amenazas que plantean el entorno internacional, el cual se caracteriza por volatilidad, incertidumbre, complejidades, conflictos políticos y comerciales. Pero, además, cómo debe prepararse la banca dominicana para enfrentar estos choques externos.
“Hay dos medidas que están tomando los bancos para mitigar y amortiguar estos desafíos: fortaleciendo su base patrimo-
Fortaleza

La banca está fortaleciendo su base patrimonial e incorporando en su gestión de riesgos herramientas digitales para generar eficiencia”.
Rosanna Ruiz PResidenta de la aBa
nial e incorporando en su gestión de riesgos herramientas digitales para generar eficiencia y prevenir y detener fraudes”, expresó Ruiz.
Asimismo, destacó la robustez del sistema bancario nacional. En ese sentido, explicó que la banca múltiple presenta excedentes de capital por encima del 58%, pese a que la Ley Financiera y Monetaria requiere un 10%. Además, exhibe “buenos indicadores”, incluso al compararse con otros países de América Latina, con baja morosidad, rentabilidad, capitalización, así como liquidez.
La titular de la ABA resaltó
«OTROS DATOS
Inversión
Mora destacó el potencial de República Dominicana para facilitar la estancia y la actividad económica de los nómadas digitales. Una de las ventajas de Quisqueya es que cuenta con la estancia de corto plazo y con una de las telecomunicaciones más avanzadas de la región.
“El objetivo es traer a nómadas digitales con un paquete que incluye la estadía, transporte, descuento en los hoteles, data y finalmente la integración con la banca local”, afirmó.
CUMPLIMIENTO EN SECTOR PÚBLICO
El “compliance” o cumplimiento regulatorio es un término que está tomando relevancia, sin embargo, no es una moda, sino un escudo jurídico y reputacional imprescindible para las organizaciones y las instituciones públicas.
Así lo enfatizó la presidenta de la World Compliance Association (WCA), Capítulo República Dominicana, Tania de León, quien precisó que el principal reto que enfrenta el sector público para implementar un programa efectivo de “compliance” es el elemento político.
Para explicarlo mejor, De León precisó que, debido a los cambios de funcionarios que se producen en el tren gubernamental, la continuidad de los programas de cumplimiento puede resultar afectada.
Impacto. La disposición de la banca a prestar a proyectos turísticos reducen el riesgo percibido por los inversionistas, generando un 8% de impacto en el sector.
8% 50%
Divisíón. La inversión en proyectos turísticos se distribuye en una proporción de 50% local y 50% extranjera, de acuerdo con Jacqueline Mora, del Mitur.
que la fortaleza de la regulación del sector en el ámbito nacional le ha dado a la banca los elementos necesarios para anticiparse a riesgos sistémicos.
TURISMO EN LA BANCA
Acorde con la viceministra Técnica de Turismo, Jacqueline Mora, quien tuvo a su cargo la conferencia principal en la apertura del evento, los bancos se han erigido como aliados clave para el desarrollo turístico dominicano, gracias a su disposición de financiamiento a proyectos hoteleros. Indicó que muchos de los proyectos de turismo de salud

Muchos de los proyectos de turismo de salud cuentan con el apoyo de la banca de forma directa o indirecta a través de inversión”.
Jacqueline MoRa ViceMinistRa técnica de tuRisMo
cuentan con el apoyo de la banca de forma directa o indirecta a través de vehículos financieros y de inversión.
Además, una de las apuestas del Ministerio de Turismo es el turismo comunitario sostenible. Se trata de una iniciativa que busca organizar a los microempresarios que participan del turismo de aventura, o sea, guías turísticos, turoeperadores y vendedores.
También, la iniciativa tiene el objetivo de brindar acompañamiento en manejo de finanzas a los microemprendedores para que sus empresas logren la rentabilidad y la sostenibilidad.
“En este país hay una directriz de Gobierno para que se implementen los programas de cumplimiento”, expresó la especialista, al tiempo de resaltar la importancia de la continuidad de los sistemas de “compliance” sin importar que se produzcan cambios de gestión.
Asimismo, valoró los indicadores de los programas de “compliance”, que evalúan el comportamiento de las instituciones. De hecho, la implementación de estos sistemas ha contribuido al avance de República Dominicana en el Índice de Percepción de la Corrupción que elabora Transparencia Internacional.
Para exigir los niveles de transparencia gubernamental, De León también destacó la relevancia de la corresponsabilidad social, que no es más que la participación compartida de diversos actores de la sociedad en la búsqueda de soluciones a problemas comunes y la construcción de un bienestar colectivo. Para ella es importante que la sociedad civil se involucre en la construcción de políticas públicas para que pueda exigir a las autoridades las garantías de derechos.
AUDITORÍA FORENSE
Las complejidades del fraude financiero y la corrupción se han perfeccionado, y es en ese escenario donde la auditoría forense emerge como una disciplina crucial para la detección de ilícitos, la judicialización exitosa y la defensa de la verdad en procesos legales.
Luis Fernando García, quien es el expresidente del Comité de Lavado de Activos de la International Association for Identification, en Colombia, resaltó que la auditoría forense es detectiva, altamente investigativa y diseñada para entender fenómenos criminales con miras a un proceso de judicialización.
También, puede cambiar el rumbo de complejas investigaciones, desvelar la “verdad” y tener un impacto directo en la justicia, ya sea para acusar o para exonerar.
García indicó que los perpetradores de crímenes tienen “conciencia forense”, es decir, actúan para no ser detectados, lo que exige una metodología rigurosa y científica por parte de los auditores forenses.
EL ROL DE LA AUDITORÍA
Durante el panel “Usos y mejores prácticas de transformación de la auditoría interna en la banca dominicana”, la auditora general del Banco Popular, María Angélica Haza, puntualizó que la integración de ciberseguridad, la continuidad del negocio y las estrategias ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza, siglas en inglés) ha cambiado el trabajo de auditoría interna, la cual, a su juicio, ha pasado de un cumplimiento estático a un socio estratégico que toma en cuenta oportunidades de negocio y de mejora.
No obstante, destacó que la digitalización está creciendo tan rápido que se requiere un cambio de mentalidad, pero además, herramientas para adaptarse a los cambios que imponen los tiempos.
De su lado, la auditora general del Banreservas, Nancy Ferreras, señaló que un catalizador importante en la auditoría interna ha sido el fortalecimiento del marco regulatorio y de supervisión. Además, destacó la importancia de establecer procedimientos ágiles, tener una mentalidad abierta al cambio y mantenerse a la vanguardia con el mercado a nivel global.
Asimismo, el gerente de Auditoría Interna del Banco Santa Cruz, Eduardo Alcántara, enfatizó la importancia de auditores proactivos en vez de reactivos, con la integración a los equipos de especialistas en
Blindaje
Cambio

“
El 'compliance' no es una moda, sino un escudo jurídico y reputacional imprescindible para las organizaciones y las instituciones”.
Tania De León PresiDenTa De La WCa
Regulación “

Un catalizador importante en la auditoría interna ha sido el fortalecimiento del marco regulatorio y de supervisión”.
nanCy Ferreras auDiTora generaL De Banreservas.
«TURISMO EN CIFRAS
Dominicanos. La diáspora dominicana está compuesta por 2.8 millones de personas.
Datos, Ciberseguridad, y Matemáticas.
En tanto que la segunda vicepresidenta de Auditorías Operativas y Financieras del Banco BHD, Melisa Díaz, aseguró que los nuevos tiempos demandan la adopción de competencias técnicas y gerenciales que permitan al equipo empoderarse y adoptar una nueva cultura para acompañar la estrategia institucional de digitalización.
IA Y LA BANCA Ruiz, de la ABA, afirmó que la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica están transformando drásticamente los distintos sectores económicos, y el sector bancario no es la excepción.
Fue durante el discurso de bienvenida al CIFA-Selatca, donde la ejecutiva aseguró que la IA no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad y una aliada verdadera.
“

La digitalización está creciendo tan rápido que se requiere un cambio de mentalidad y herramientas para adaptarse a los tiempos”.
María angéLiCa Haza auDiTora generaL DeL BPD.
Proactividad “

Los auditores deben ser proactivos en vez de reactivos, con la integración de especialistas en Datos, así como Ciberseguridad”.
eDuarDo aLCánTara gerenTe De auDiToría BanCo sanTa Cruz.

Judicialización “
La auditoría forense es detectiva, investigativa y diseñada para entender fenómenos criminales con miras a la judicialización”.
Luis FernanDo garCía exPerTo en auD Toría Forense
Competencias
Impacto. La viceministra Técnica de Turismo, Jacqueline Mora, afirmó que la banca dominicana ha sido una “socia fundamental” para el desarrollo turístico.
Aporte. El turismo representa el 18% del PIB debido a efectos directos e indirectos.
Asimismo, resaltó la importancia de esta tecnología en la automatización de procesos y manejo de datos, así como en la gestión de riesgo “con una visión holística”. Destacó, además, su proactividad en la detención, prevención y mitigación de fraudes, así como su eficiencia en todas las áreas operativas.
A pesar del enfoque en la digitalización, Ruiz afirmó que el talento humano sigue siendo el “principal activo de una organización y de un país”, reconociendo que existe un consenso universal sobre este punto.
También, señaló que el evento se erige como un espacio para compartir casos de uso y mejores prácticas, lo cual, a su juicio, da esperanza de estar “en el camino correcto” para hacer frente a los desafíos.
Citó, además, los temas que se colocaron en el centro de la agenda del CIFA-Selatca, tales

“
Los nuevos tiempos demandan la adopción de competencias técnicas y gerenciales que permitan al equipo empoderarse”.
MeLisa Díaz 2Da. vP auD Torías oPeraTivas - BHD.
2.8 18% 2.7
Proyección. República Dominicana podría recibir 2.7 millones de cruceristas este año.
como “open banking”, “open data”, “open finance”, agilidad y digitalización de la auditoría, así como el cumplimiento normativo o “compliance”.
APUESTA A LA SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad, que incluye aspectos sociales y ambientales, está tomando relevancia en el ámbito global. República Dominicana es el único país en el mundo en firmar el Protocolo Verde de la Banca Múltiple con la Corporación Financiera Internacional (IFC, siglas en inglés), del Banco Mundial.
De acuerdo con la presidenta de la ABA, se trata de un instrumento útil de la banca para el monitoreo y el resguardo de los riesgos climáticos. Pese a que no hay regulación al respecto, los bancos múltiples de República Dominicana han hecho este esfuerzo de forma voluntaria.
Con este instrumento, seña-
Fue durante una conferencia en el CIFA-Selatca, donde aseguró que alta liquidez de la banca y su disposición a prestar a proyectos turísticos reducen el riesgo percibido por los inversionistas internacionales, generando un 8% de impacto en el sector. “Ahora la inversión se distribuye en una proporción de 50% local y 50% extranjera”, puntualizó la funcionaria, al tiempo de indicar que esto se debe a un cambio en el paradigma de inversión, que anteriormente era en un 95% de inversión extranjera. Este cambio, según Mora, está explicado por el auge de los “branded residences” y la renta de corto plazo en el país. Mora explicó que la punta de lanza del turismo dominicano se produjo en la provincia Puerto Plata, también conocida como la Novia del Atlántico, gracias al apoyo del Banco Mundial. “Cuando el Estado dominicano decide invertir en la hotelería dominicana, entonces entra el sector privado dominicano”, subrayó, durante el evento que organizó la ABA.

ló la ejecutiva, se generarán las capacidades para emitir bonos temáticos con el objetivo de financiar la transición de sectores clave, tales como energía, agricultura, industria, sector automotriz, entre otros. Además, se incorporará a lo interno de los bancos una cultura de evaluación de riesgos con mediciones, monitoreos, reportes y adecuaciones.
PRIORIDAD
DE LA ABA
Al preguntársele sobre la prioridad de la ABA, su titular respondió que el enfoque de la entidad es lograr bancarizar al 45% de la población que no cuenta con productos bancarios. Para lograrlo, indicó Ruiz, se está apostando por la educación financiera, la digitalización, así como el acompañamiento público-privado para incentivar la formalización, lo cual se traduciría a una activación de la bancarización.
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
El turismo interno en República Dominicana, más allá de su tradicional atractivo de "sol y playa", se presenta como un motor clave para el desarrollo económico y social de las comunidades locales. Sin embargo, el economista Huáscar Jiménez, director ejecutivo del Centro de Estudios Turísticos y Desarrollo Local (Cetdel), advierte que este sector enfrenta importantes limitaciones, que van desde la falta de visión por parte de los actores involucrados hasta serias dificultades en infraestructura.
De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional de Turismo Interno (ENTÍ) realizada por Cetdel en junio de 2025, un 35.1% de la población adulta dominicana ha realizado al menos un viaje dentro del país en los últimos 12 meses. De este grupo, un 30.5% reportó un gasto promedio superior a RD$10,000 por persona, impulsado principalmente por vacaciones, visitas a familiares o amigos y actividades laborales.
Durante la presentación de los hallazgos de la encuesta en el Salón de Actos de Unibe, en Santo Domingo, Jiménez subrayó que el turismo interno es una práctica significativa pero aún limitada. “Los datos evidencian que este tipo de turismo es crucial para el desarrollo económico, social y cultural del país”, afirmó.
Para hacer el turismo interno más sostenible, diverso e inclusivo, Jiménez enfatizó la necesidad de desarrollar estrategias regionales, diversificar la oferta turística, mejorar la infraestructura y conectividad, promover alianzas público-privadas y lanzar campañas innovadoras de sensibilización.
Además, destacó que tanto los turistas locales como internacionales buscan nuevas experiencias de viaje. La encuesta reveló que el grupo predominante de viajeros nacionales está compuesto por personas entre 25 y 39 años, con una representación del 57.7% de hombres y 42.3% de mujeres, evidenciando variaciones según nivel de ingresos y localización geográfica.
En tanto, Gutiérrez destacó que el viaje local está altamente motivado por vínculos familiares, ya sea por visitas a parientes, predominando un turismo
TURISMO

Turismo interno de RD ante retos y oportunidades
El presidente del Cetdel aboga por promover alianzas público-privada
Gasto total aproximado por persona en su último viaje dentro de RD en último año

Apoyo
«HALLAZGOS
35.1%
Viajes al interior. El 35.1% de los adultos dominicanos ha realizado al menos un viaje interno en los últimos 12 meses, según la ENTÍ 2025.
CONECTIVIDAD
Gato promedio. El gasto promedio por viaje varía ampliamente, con un 30.5% que reporta haber gastado más de RD$10,000.

Impacto
“
El principal reto que enfrenta el turismo interno en el país es que debemos contar con los actores locales como los gobiernos municipales”.
Huáscar Jiménez Director eJecutivo Del cetDel
de bajo costo y autogestionado. “El turismo interno es un turismo de cercanía, más social que comercial, y muy dependiente de redes personales. Pero eso no significa que no tenga impacto económico; podemos concluir que es un turismo de bajo costo, pero con alto valor comunitario”, precisó la presidenta de Quantum Analytics. En cuanto al gasto promedio,

41.9% 10,000
Jóvenes. El grupo predominante de viajeros nacionales (41.9%) está compuesto por personas entre 25 y 39 años.
“
El turismo interno es un turismo de cercanía, más social que comercial. Pero eso no significa que no tenga impacto económico”.
mayJo Gutiérrez PresiDenta De la firma Quantum analytics
explicó que el monto total por persona varía en función del poder adquisitivo del hogar. Un 22.7 % declaró haber gastado entre RD$1,000 y RD$3,000; un 20.1 %, entre RD$3,000 y RD$5,000; un 20.7 %, entre RD$5,000 y RD$10,000; mientras que un 30.5 % reportó un gasto superior a RD$10,000 en el último año.
30,000
Ingresos. Según la encuesta quienes reciben ingresos menos de RD$30,000 mensual priorizan visitas familiares y estancias con menor costo.
OTROS DESAFÍOS
Pese a que el porcentaje de dominicanos que realiza turismo interno se alinea con promedios observados en economías comparables de la región, donde la participación oscila entre el 30 % y el 40 %, los hallazgos de la ENTÍ 2025 indican que una proporción considerable (64.9 %) no participó en esta actividad, lo que subraya la ne-
«INFRAESTRUCTURAS. El economista Huáscar Jiménez, director ejecutivo del Cetdel, subrayó que es esencial fortalecer la conectividad entre regiones mediante mejoras en la infraestructura vial, la digitalización de la información turística y la creación de rutas temáticas con señalización adecuada, lo que facilitará la movilidad y dinamizará los flujos de viajeros. Recomendó desarrollar campañas de promoción dirigidas a distintos grupos de edad, resaltando la variedad de actividades recreativas adaptadas a sus intereses.
cesidad de diseñar estrategias para incluir a los segmentos menos activos en este mercado.
Ante esta situación, el presidente del Cetdel señaló la falta de apoyo de los actores locales, incluidas las alcaldías. “El principal reto que enfrenta el turismo interno en el país es que debemos contar con los actores locales, que son las comunidades, pero también con los gobiernos municipales.
Aunque no aporten económicamente, sí deben ser entes facilitadores para que los proyectos se desarrollen. Para acceder a recursos transnacionales, se requiere del respaldo de las alcaldías”, precisó Jiménez. Asimismo, subrayó que es esencial fortalecer la conectividad entre regiones mediante mejoras en la infraestructura vial, la digitalización de la información turística y la creación de rutas temáticas con señalización adecuada, lo que facilitará la movilidad y dinamizará los flujos de viajeros.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 497, jueves
Fuente: Cetdel a junio de 2025.
Inflación alimentaria
desafía logros de AL
Según la FAO, Latinoamérica es la región más cara del mundo
EFE
Tegucigalpa
América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en la lucha contra el hambre pero aún enfrentan desafíos como el alto costo de una dieta saludable, lo que podría dificultar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible de erradicar esa lacra, advirtió el economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Máximo Torero.
Según Torero, Latinoamérica es actualmente la región más cara del mundo para acceder a una alimentación equilibrada, con un costo promedio de US$4.5 diarios por persona, mientras que en el Caribe, esa cifra es "mucho más" alta.
Esta situación se da, paradójicamente, en una región con alta producción y di-
versidad de alimentos, incluidos cereales y productos de alto valor como frutas y vegetales, señaló Torero.
Por ello, considera necesario encontrar un mejor equilibrio entre lo que se produce, lo que se exporta y lo que se consume a nivel local.
Torero recalcó que no basta con la disponibilidad de alimentos saludables, sino que también es necesario fomentar cambios en los hábitos de consumo para reducir el impacto de las enfermedades no transmisibles vinculadas a una mala alimentación. Otro de los factores que agravan la situación es la inflación alimentaria, advirtió. Aunque los precios de algunos granos como el trigo, el maíz y el arroz han disminuido tras el impacto inicial de la guerra en Ucrania, la inflación de los alimentos sigue aumentando, incluso por encima de la inflación general.

La inflación en EE.UU. se ubica en un 2.7% a junio de 2025
EFE Washington
El índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos subió un 2.7% interanual en junio, un aumento de tres décimas con respecto al dato de mayo, según informó el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).
La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos, los elementos más volátiles, se situó en el 2.9%, a tono con lo pronosticado por los analistas, en lo que podría ser el inicio de una tendencia ascendente y un indicio de los impactos de los aranceles anunciados en abril por el presidente estadounidense, Donald Trump.
En comparación con el mes previo, la inflación subió un 0.3% mientras que el dato subyacente aumentó 0.2%, después de que ambos se elevaran solo un 0.1% en mayo, indicadores que permitirían a la FED mantener su posición de cautela antes de decidir una reducción en los tipos de interés pese a las presiones de la
Casa Blanca. El índice de vivienda subió un 0.2% en junio y se mantiene como el factor principal que influye en las subidas mensuales de todos los artículos en los últimos meses, según el BLS.
El precio de los alimentos también repuntó un 0.3% en junio, un dato similar al de mayo, impulsado por un alza del 1.4% en los costos de las bebidas no alcohólicas, un 2.2% del café y un 0.9% en las frutas y verduras.
Hablemos de Seguros
MINERÍA
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

¿Por qué inventamos soluciones fuera de la ley, en lugar de aplicarla?
Vivimos en una época en la que parecer resuelve más que hacer. En lugar de aplicar con firmeza y transparencia las leyes que nos rigen, preferimos improvisar decretos, crear comisiones, diseñar soluciones “creativas” que, en el fondo, no son más que atajos fuera del marco legal. Y así, sin darnos cuenta —o tal vez con plena conciencia—, debilitamos el Estado de derecho, el liderazgo y las instituciones. La pregunta es inevitable: ¿por qué inventamos lo que ya está escrito? ¿Por qué buscamos nuevos caminos cuando el verdadero problema es que no transitamos los que ya tenemos? Con solo leer la ley de tránsito nos percatamos que, si la aplicamos con sentido común, resolvemos muchos problemas del tránsito. Pero sucedes con muchas otras leyes del país. Una de las respuestas más evidentes es la falta de voluntad para hacer cumplir la ley. Las normas existen. Muchas veces están claras, incluso son modernas y suficientes. Pero no se aplican porque hacerlo implica afectar intereses, tocar privilegios o simplemente asumir responsabilidades que pocos están dispuestos a enfrentar. Así se instala la cultura del parche, del remedio superficial, del decreto urgente que disfraza la inacción estructural. Es lo que pasa con las medidas que aplica el INSTRANT. También hay una profunda desconfianza en la institucionalidad. Se teme que los órganos encargados de hacer cumplir la ley no actúen con justicia ni eficacia. Ante esa percepción, se recurre a soluciones paralelas, aunque estas sean menos legítimas o incluso inconstitucionales. Se cambia el orden por el capricho, y el procedimiento por la improvisación.
A esto se suma la cultura del atajo, muy presente en nuestras sociedades: resolver rápido, aunque sea mal. Se prefiere la apariencia de solución al trabajo serio que implica reformar, fiscalizar,
sancionar y rendir cuentas. Y en ese camino, los principios legales se vuelven obstáculos en lugar de garantías, respondiendo a nuestra mediocridad revestido de populismo. Pero tal vez lo más preocupante es que no hay consecuencias reales. Saltarse la ley no cuesta nada si nadie la hace valer. Cuando los funcionarios, las empresas o los ciudadanos entienden que pueden actuar al margen sin sanción, la legalidad se vuelve un adorno, lo que podemos ver en nuestra cotidianidad.
En definitiva, no se trata de falta de leyes. El problema no está en el papel, sino en la práctica. Mientras sigamos buscando soluciones fuera del marco legal, no habrá progreso verdadero. Seguiremos atrapados en un círculo de reformas inconsistentes, decretos demagógicos y acciones populistas.
La ley debe ser más que una referencia: debe ser el límite, el camino y el compromiso. Y su aplicación no depende solo del gobierno, sino de todos los actores sociales que creemos en una convivencia basada en el respeto y la justicia. Respetar la ley no es un favor; es el punto de partida de cualquier sociedad que se diga civilizada.

Los cereales y productos de panadería cayeron un 0.2% tras la subida del 1.1% del mes anterior.

El autor Es ExpErto En sEguros
Precio de alimentos repuntó un 0.3% en junio
Máximo Torero pide equilibrio entre producción y consumo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 497, jueves 17 de julio de 2025