

RD$4,097 millones en “deudas firmes” tiene la DGII

El Idecoop autorizó la disolución de CoopHerrera ¿Cómo lograr el ahorro para su primera vivienda?

RD$4,097 millones en “deudas firmes” tiene la DGII
El Idecoop autorizó la disolución de CoopHerrera ¿Cómo lograr el ahorro para su primera vivienda?
La diversificación avanza a paso lento y un 68% aún está en instrumentos públicos para cubrir déficit
LA MINA FORTALECE SU IMPACTO SOCIAL EN FAVOR DE COMUNIDADES
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
¿Comenzó el turismo dominicano el camino a la desaceleración?
Por años, República Dominicana ha ostentado cifras récord en la llegada de turistas, consolidándose como el destino insular preferido del Caribe. Sin embargo, los datos del primer semestre de 2025 revelan un cambio significativo en esta tendencia: un crecimiento de apenas 0.8% en
la llegada de visitantes vía aérea en comparación con el mismo período de 2024. Esta desaceleración, aunque leve en números absolutos, plantea cuestionamientos importantes sobre el modelo de crecimiento turístico del país.
Según datos del Ministerio de Turismo, entre enero y junio de este año arribaron 4,414,093 turistas por vía aérea (extranjeros y dominicanos no residentes), frente a los 4,475,095 del mismo período de 2024. El aumento, de solo 38,998 visitantes, representa un freno notable si se le compara con años anteriores, donde los incrementos alcanzaban porcentajes de dos dígitos.
Es relevante considerar que estas cifras no incluyen a los visitantes por vía marítima, es decir, cruceristas que, si bien representan un volumen apreciable, no pernoctan en territorio dominicano. Y es allí donde radica uno de los retos fundamentales: la diferencia entre recibir turistas y simplemente con-
«SANTO DOMINGO. La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) celebró el conversatorio “Almacenamiento de Energía: Baterías para una Red Eléctrica Estable y Resiliente”, en el que expertos locales e interna-
cionales discutieron los desafíos y oportunidades que plantea esta tecnología para la transformación del sistema eléctrico nacional. “El almacenamiento ya no es una alternativa a futuro, es una urgencia del presente que
tar visitantes. Un turista verdadero consume en la economía local, duerme en hoteles, visita restaurantes, contrata tours, dinamiza la economía local y conoce realmente el país. El pasajero de crucero, en cambio, pasa unas pocas horas y se marcha, dejando una derrama económica considerablemente menor.
Aunque algunos mercados emisores como los sudamericanos han mostrado cierto dinamismo, no ha sido suficiente para compensar la caída o el estancamiento de emisores tradicionales como Estados Unidos y Europa, cuyas economías enfrentan presiones inflacionarias y una confianza del consumidor debilitada. La ralentización de la economía global, sumada a un entorno geopolítico inestable, también actúa como freno al turismo internacional.
Pero más allá de factores externos, cabe preguntarse si esta desaceleración no será también una expresión natural de un ciclo
de maduración del sector turístico dominicano. ¿Estamos presenciando una normalización del mercado tras años de recuperación postpandemia y crecimiento acelerado? ¿O estamos ante un punto de inflexión que exige replantear la estrategia?
República Dominicana no debe conformarse con contar cabezas. Apostemos más al turista que quiere vivir la experiencia de tratar y conocer al pueblo, a la gente y la verdadera cultura dominicana. Hay retos, por supuesto, como es garantizar mauyor seguridad, pero se puede si se entiende bien lo que es prioritario.
El reto ahora es atraer un turismo de mayor calidad, que pernocte, consuma y valore los productos locales. La diversificación de la oferta, la mejora en la infraestructura y una promoción más segmentada pueden ser claves para relanzar el dinamismo sin depender únicamente del volumen.
Porque los récords, como bien parece, ya pasaron de moda.
debemos abordar con seriedad y visión técnica”, expresó Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de ADIE, al ofrecer las palabras de bienvenida. Edy Jiménez, vicepresidente comercial de AES Dominicana, afirmó que las baterías son el complemento natural para una matriz más sostenible. "Sin almacenamiento, el crecimiento renovable no es viable a largo plazo”, agregó. Recordó que la ADIE lleva más de un año promoviendo el tema en diálogo con las autoridades. Como invitado internacional, Daniel Chacón, de la empresa Fluence, compartió
casos de éxito en Estados Unidos, Chile y Europa. Subrayó que “la región tiene un enorme potencial, y el país puede posicionarse como líder si actúa a tiempo”. En el conversatorio se ofrecieron explicaciones respecto a cómo el almacenamiento energético permite reducir los costos operativos del sistema al disminuir el uso de generación térmica en horas pico y optimizar el despacho de renovables. También mejora la calidad del servicio al ofrecer una respuesta rápida ante variaciones en la red, lo cual resulta fundamental en un país expuesto a fenómenos climáticos.
“Solo por la vía aérea el país recibió 4,514,093 turistas en el período enero-junio. Por vía marítima llegaron 1,630,915 cruceristas. Cuando uno ve esas dos cifras unidas se da cuenta que tanto hemos crecido: 6,145,008 de visitantes escogieron nuestro país para vacacionar”.
DaviD CollaDo Ministro De turisMo
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH
Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«El término “intersección”, ‘cruce de dos líneas, planos o cuerpos que se cortan entre sí’, no debe confundirse con “intercepción”, sinónimo de “interceptación”, “bloqueo” u “obstrucción”. En el contexto de las medidas que impiden doblar a la izquierda en varias esquinas de la ciudad lo adecuado es emplear el sustantivo “intersección”, que el Completo en: www.fundeu.do «“intersección” o “intercepción”» ¿Cuál es correcta?
6.1
“Diccionario de la lengua española” define como ‘punto de encuentro de dos o más cosas de forma lineal’ (“El semáforo en la intersección de esas calles siempre está apagado”).
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
La llegada de turistas parece que empienza a reducir su ritmo de crecimiento. ¿A qué le atribuye usted esta situación?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Millones. República Dominicana recibió 6,145,008 de visitantes en los primeros seis meses del 2025, es decir, 1,996,201 más que en el mismo período del 2019 y 185,166 por encima del año 2024.
Así lo revelaron el presidente Luis Abinader y el ministro David Collado al dar a conocer las estadísticas del comportamiento del sector ante la presencia de los principales actores de la industria y medios de comunicación. Abinader destacó el extraordinario crecimiento que registra el turismo.
¿Confía usted en que los RD$81,000 millones liberados por la Junta de Monetaria dinamizarán la economía?
No: 61% Sí: 39%
La APB plantea meta de que sector privado represente entre el 30% y 40% del total de las emisiones
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
En los últimos 15 años, el mercado de valores de República Dominicana ha experimentado un crecimiento exponencial. Al cierre de 2024, el volumen de operaciones superó los RD$14,000 millones, consolidando al sector como un motor clave para el desarrollo económico del país. Sin embargo, persiste el desafío de aumentar la cantidad de emisores que realicen ofertas públicas de deuda o acciones, así como de captar un mayor número de inversionistas, tanto del sector empresarial como ciudadanos comunes.
Así lo afirmó Katty Cepeda, presidenta ejecutiva de la Asociación de Puestos de Bolsa (APB), que agrupa los 14 puestos de bolsa del país. Según sus datos, los activos manejados por estos puestos alcanzaron los RD$314,004 millones en mayo de este año. Cepeda destacó la necesidad de que más empresas aprovechen los instrumentos bursátiles para rentabilizar su liquidez y ahorros.
PARTICIPACIÓN
El mercado dominicano tiene actualmente 166, 528 cuentas de corretaje abiertas, lo que representa un incremento del 118.1% en los últimos nueve años. En 2017 había 76,341 cuentas registradas y para mayo de 2025 la cifra llegó a 158,645. Solo en los primeros cinco meses del año se abrieron 7,883 nuevas cuentas, según estadísticas oficiales de la APB.
“Contamos con buenos emisores en el mercado, pero hay un gran potencial para que muchos más se sumen”, aseguró Cepeda en entrevista con elDinero. Explicó que emitir una oferta pública permite captar fondos directamente del público, a diferencia del sistema bancario tradicional donde el banco actúa como intermediario y asume el riesgo. No obstante, para acceder al mercado bursátil las empresas deben cumplir con requisitos
Cepeda indica que el mercado de valores es ideal para la expansión y sostenibilidad de las empresas.
“
Nuestra visión, desde la APB, es fortalecer el mercado bursátil en los próximos años. Estamos trabajando en un plan estratégico que busca ampliar la base de inversionistas y fomentar la educación financiera bursátil. Nuestro objetivo es ir directamente hacia la gente, no solo esperar que se acerquen a nosotros”.
Desafío.
Sobre la participación individual, la presidenta ejecutiva de la Asociación de Puestos de Bolsa (APB), Katty Cepeda, reconoció que existe un alto nivel de desconocimiento sobre cómo funciona el mercado bursátil dominicano.
Asegura que invertir en el mercado de valores se ha convertido en una herramienta esencial para quienes buscan obtener un mayor rendimiento de sus inversiones y ahorros en comparación con los instrumentos tradicionales, proteger su dinero contra la inflación o diversificar sus fuentes de ingresos.
166,528 314,004 30%
Cuentas. Actualmente, en el mercado de valores dominicano existen 166,528 cuentas de corretaje abiertas. De esas, 7,883 son cuentas adicionales de 2025.
estrictos como una estructura sólida de gobierno corporativo y transparencia constante en la información para mantener informados a los inversionistas. Cepeda señaló que, aunque muchas empresas dominicanas tienen ese potencial, más del 90% son familiares y esto representa una barrera cultural
Activos. Los activos de los 14 puestos de bolsa locales ascienden a RD$314,004 millones en mayo de este año, según estadísticas de la APB.
para adoptar estas prácticas. “Es natural que este cambio sea gradual”, agregó. La presidenta ejecutiva enfatizó que “el mercado va por buen camino” y que ahora se trabaja en identificar las preocupaciones de los empresarios para motivarlos a utilizar el mercado bursátil. Como ejem-
Meta La APB se ha fijado como meta que en un plazo de cinco a diez años el sector privado represente entre el 30% y 40% del total de las emisiones.
plo positivo mencionó la emisión pública realizada por César Iglesias, que ha demostrado los beneficios de estructurar empresas con gobierno corporativo y acceso a capital público. En cuanto al perfil del inversionista dominante, Cepeda indicó que los institucionales lideran el mercado.
A mayo de este año, el 82.7% de la custodia está concentrada en bonos soberanos; otro 9.2% corresponde a cuotas de fondos abiertos y el restante se distribuye entre bonos corporativos (5.3%), fideicomisos (2.3%), acciones comunes (0.6%) y otros instrumentos. La APB se ha fijado como meta que en un plazo de cinco a 10 años el sector privado represente entre el 30% y 40% del total de las emisiones bursátiles.
Desde el punto normativo, Cepeda resaltó los avances en legislación, regulación operativa y tecnológica para fortalecer la confianza en el mercado local y facilitar la participación tanto de emisores como de inversionistas.
Reducir sus hábitos de consumo y buscar otras fuentes de ingresos son algunas opciones
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Adquirir una vivienda propia es un sueño que representa estabilidad y bienestar para muchas familias dominicanas. Sin embargo, el alto costo de las viviendas, incluso las de bajo precio, sigue siendo un obstáculo para quienes perciben ingresos inferiores al costo de la canasta básica familiar, que a junio de 2025 alcanza los RD$28,048.22. Esta situación dificulta considerablemente la posibilidad de ahorrar para la cuota inicial y las cuotas del financiamiento. Ante este panorama, surgen varias inquietudes, entre ellas: ¿cómo pueden las personas con bajos ingresos ahorrar para la cuota inicial de su primera vivienda? ¿qué estrategias son viables? ¿es realmente posible? Y una vez lograda esta meta, ¿qué pasos seguir para el préstamo hipotecario? ¿qué errores evitar en ese proceso?
“No tener disciplina financiera implica no ahorrar lo suficiente y estar sobreendeudado, lo que limita el acceso a préstamos bancarios”, advierte. Por otro lado, quienes mantienen hábitos financieros positivos pueden incluso iniciar la construcción de su casa propia en terreno propio. Sin embargo, advierte que sin constancia y enfoque esos proyectos pueden volverse inalcanzables.
¿QUÉ HACER, ENTONCES?
El presupuesto mensual es una herramienta vital si queremos alcanzar ese sueño, esa meta de adquirir una primera vivienda u otro bien”.
Yudelka Parra asesora financiera e inmobiliaria
Para Yudelka Parra, asesora financiera e inmobiliaria, el ahorro es el primer paso fundamental para materializar el sueño de tener casa propia. “El ahorro es labase que nos permite llevar a cabo ese anhelo. Una mentalidad positiva y de crecimiento es esencial, pero para concretar eso debemos partir del hábito del ahorro”, afirma Parra a elDinero
No obstante, Parra reconoce que quienes ganan entre RD$25,000 y RD$30,000 mensuales enfrentan serias limitaciones para financiar la cuota del inicial. Según el Comité Nacional de Salarios, el salario mínimo en grandes em-
1 - Endeudarse. Evite acumular deudas con tarjetas de crédito. y préstamos de consumo. Esto reduce su capacidad de pago.
2 - No bancarizado. No tener todos sus ingresos bancarizados por lo que no pueden aportar soporte para el crédito del banco.
3 - No ver condiciones. No tienen claro las condiciones del financiamiento como la tasa, si es fija, variable y el tiempo.
presas es de RD$27,988.80, una cifra que apenas cubre necesidades básicas. En el mercado dominicano, la cuota inicial para adquirir una vivienda oscila entre un 10% y un 20% del valor total. “El 10% se encuentra en proyectos bajo fideicomiso o modelos económicos especiales, pero generalmente se exige un 20% como inicial”, explica Parra.
¿MEJOR EN PAREJA?
La asesora señala que un apartamento económico puede costar alrededor de RD$4.5 millones o más. En caso de parejas donde ambos ganen cerca de RD$30,000 mensuales, sería
4 - Mal hábito. No desarrollar buenos hábitos financieros puede pasar factura. Tenga er claro ese propósito de inversión.
5 - No generar extra. No generar una segunda fuente de ingresos para también sumarlo a esos ahorros corrientes.
6 - No evaluar ventajas. Centrarse solo en que no lo penalicen, sin evaluar otras ventajas que se pueden aprovechar.
posible acceder a financiamiento en proyectos sociales promovidos por el Gobierno si combinan sus ingresos y ajustan sus gastos o buscan fuentes adicionales de ingreso.
“Es más factible hacerlo en pareja porque se suman los ingresos; sin embargo, es crucial que ambos tengan finanzas sanas y bajos niveles de endeudamiento. Un alto endeudamiento en uno puede reducir la capacidad crediticia conjunta”, enfatiza Parra.
Asimismo, destaca que quienes carecen de buenos hábitos financieros enfrentan mayores dificultades para ahorrar y comprar su vivienda.
Para personas con ingresos inferiores a RD$30,000 mensuales, Parra recomienda no depender exclusivamente de una sola fuente de ingresos y aprender a vivir dentro de sus posibilidades reales. “No se trata de soñar demasiado al principio sino de ajustar expectativas y buscar alternativas para generar ingresos extras”, aconseja. Asimismo, subraya la importancia de llevar un presupuesto mensual riguroso y realista. “El presupuesto es una herramienta vital para medir cómo gastamos y garantizar que cumplimos con nuestros compromisos mientras ahorramos para esa meta”, puntualiza.
INVERTIR LOS AHORROS
Otra opción viable es invertir los ahorros en fondos del mercado de valores acompañados por educación financiera. Cita que actualmente estos fondos promedian rendimientos del 10%, lo cual permite generar intereses sobre el capital acumulado.
“No basta con dejar el dinero en cuentas tradicionales; invertir desde montos mínimos como RD$5,000 ayuda a rentabilizar el ahorro, protegerlo contra la inflación y generar ingresos adicionales si se combina con esfuerzo”, señala Parra.
¿Y DESPUÉS?
Una vez alcanzada la cuota inicial, Parra recomienda contar con asesores inmobiliarios que conocen los proyectos disponibles en diferentes zonas del país y pueden identificar opciones. También aconseja hacer una precalificación bancaria con las entidades financieras vinculadas a dichos proyectos u otras instituciones. “Contar con asesoría facilita todo el proceso. Cuando intentamos hacerlo solos nos sentimos abrumados por los múltiples pasos involucrados”, puntualizó.
Cerca del 69% de las inversiones aún están en instrumentos del Banco Central y Hacienda
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Poco a poco, la diversificación de los fondos de pensiones se ha ido convirtiendo en realidad. Sin embargo, aún las inversiones en instrumentos de deuda del Banco Central y del Ministerio de Hacienda mantienen una ponderación muy alta. Ha habido esfuerzos, pero aún no van conforme las expectativas de las autoridades ni del mercado. Aunque antes buscaban casi exclusivamente los bonos públicos, ahora hay una parte de su cartera invertida en proyectos de desarrollo, tales como parques eólicos, edificios o locales corporativos, plazas comerciales, hoteles, residenciales, centros médicos y aeropuertos, entre otros.
Según un informe de la Superintendencia de Pensiones (Sipen), los fondos de pensiones financian 170 proyectos en todo el país, distribuidos en 16 provincias y el Distrito Nacional por un monto global de RD$147,961.7 millones, divididos en RD$38,224.2 millones y US$1,789.5 millones.
La mayor inversión está en el Distrito Nacional donde hay 89 proyectos financiados con fondos de pensiones, entre los que hay 47 edificios y locales corporativos, 18 plazas comerciales, cinco industrias, dos centros de salud, dos infraestructuras de combustibles e igual cantidad de proyectos fintech. En esta demarcación hay invertidos RD$42,085.2 millones, entre los que se incluyen al menos US$412.1 millones.
La Altagracia está en segundo lugar por el número de proyectos, con 21, y monto invertido con RD$34,067.6 millones, de los cuales hay US$508.8 millones. En esta provincia los fondos han inyectado capital a seis hoteles de playa, tres plazas comerciales, tres proyectos de generación de energía solar
La Sipen ha avanzado en impulsar la diversificación de la inversión, pero el ritmo de crecimiento no ha sido lo suficientemente rápido.
«COMPORTAMIENTO.
En abril de este año, la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) informa a los afiliados que la rentabilidad de los fondos de pensiones mostró resultados favorables, lo que ayudó a mantener niveles de crecimiento del patrimonio para su pensión.
Destacó que las AFP realizan las inversiones velando siempre por la seguridad y el rendimiento a largo plazo de las cuentas de capitalización individual, de modo que se incrementen en el tiempo y estos puedan disfrutar de un mejor retiro.
“En abril algunos estados de cuenta podrían observar ganan-
e igual número de residenciales turísticos, así como dos de distribución y logística, así como la ampliación del Aeropuerto Internacional de Punta Cana.
La provincia Santo Domingo, donde hay 20 proyectos financiados con fondos de pensiones, está en tercera posición por el monto y volumen. En total hay alrededor RD$24,721 millones de los ahorros previsionales gestionados por las AFP. Han recibido capital cinco proyectos de generación de energía, tres edificios corporativos e igual cantidad de residen-
Gremio de las ADAFP.
cias menores respecto a otros meses, lo que se corresponde con el comportamiento natural de los mercados de inversiones en los que hay renta variable, como es el de los fondos de pensiones. Queremos explicarles y, sobre todo, darles la tranquilidad de que sus ahorros están siendo gestionados con responsabilidad, seguridad y
ciales, así como dos industrias, entre otros. Según el reporte de proyectos financiados con fondos de pensiones, Pedernales sigue en la lista por el monto con RD$9,793.4 millones. El informe establece que sería para el aeropuerto incluido en el desarrollo turístico impulsado por el Gobierno. Montecristi está entre las principales provincias cuyos proyectos reciben financiamiento a través de los fondos de pensiones. A la fecha, según el informe, en el área de energía hay tres iniciativas, con un
visión de largo plazo”, afirmó el gremio en un comunicado.
La entidad explicó que los fondos de pensiones no son cuentas de ahorro tradicionales, sino inversiones diversificadas cuyos portafolios pueden experimentar variaciones en su valor mes a mes debido a factores del mercado, tales como tasas de interés, tipo de cambio y condiciones económicas, tanto locales como internacionales.
“En los fondos de pensiones, al igual que otros inversionistas, puede ocurrir que el valor de los títulos disminuya temporalmente por factores de mercado y de la economía, y esas variaciones, favorables o no, se reflejan en el resultado de los portafolios”, detalló.
monto global de RD$8,629.9 millones, con la salvedad de que todos estos recursos se canalizan en dólares, equivalentes a US$140.7 millones. El Seibo, una provincia que está en pleno desarrollo del turismo, también ocupa uno de los primeros lugares por destino de inversión con los fondos de inversión. Aquí sólo hay dos proyectos en el área turístico, pero el monto asciende a RD$7,501.9 millones o su equivalencia en US$122.3 millones, según reporta la Sipen. La provincia Santiago sigue en la lista con
RD$4,250.7 millones, divididos en RD$89.3 millones y US$67.9 millones.
Aquí hay en desarrollo siete proyectos, que incluyen edificios y locales corporativos, proyectos residenciales, plazas comerciales y empresas de zonas francas.
CARTERA DE INVERSIÓN
Respecto a la diversificación de los fondos, al 31 de enero de este año, RD$628,180 millones estaban en bonos del Ministerio de Hacienda, para un 48.83%; RD$266,417.6 millones en bonos del Banco Central, equivalente a un 19.07%; RD$219,337 millones en fondos de inversión, un 15.7%; RD$80,190.7 millones (5.74%) en bonos de entidades de intermediación financiera y RD$63,845.2 millones en fideicomisos de oferta pública, para un 4.57%, entre otros. Según un comunicado de principios de año, el superintendente de Pensiones, Francisco Torres, destacó que en los últimos años la mayor proporción del crecimiento de las inversiones está dirigido al desarrollo de proyectos del sector privado, cumpliendo con el mandato establecido en la Ley 87-01 de que estos recursos sean destinados al desarrollo de la economía nacional. “La tasa de crecimiento de las inversiones de los fondos
de pensiones en el sector privado ha aumentado cada año, como evidencian las estadísticas, incrementando de 13% a 19.45% de 2021 a 2022.
El año 2023 marcó un punto notable, ya que el crecimiento de las inversiones en el sector privado aumentó significativamente a 26% y se mantuvo durante todo el 2024, donde se registró un aumento relevante representando un 33% del crecimiento total de las inversiones de los fondos de pensiones”, explicó Torres.
Según el funcionario, desde el inicio de su gestión se ha enfocado en fomentar la diversificación del portafolio de los fondos de pensiones, mediante la aprobación de nuevos fondos de inversión como alternativas, destinados en gran proporción al sector energía y turismo. Entre el Banco Central y el Ministerio de Hacienda acumulan el 67.9% de las inversiones de los fondos de pensiones.
RENTABILIDAD A LA BAJA
La rentabilidad nominal del sistema de pensiones cerró mayo de este año en 9.85%, menor al 9.30% de enero, mientras que en el caso de las cuentas de capitalización individual (CCI) fue de 9.81%, también por debajo del 9.08% del primer mes del año. En ambos casos, la renta de estos recursos previsionales ha perdido entre 0.55 y 0.73 puntos porcentuales en los primeros cinco meses de 2025.
Estos resultados se registran en un contexto de altas tasas de interés en que el Banco Central lleva siete meses apostando por la estabilidad de precios con una tasa de política monetaria (TPM) anclada en 5.75% desde diciembre de 2024.
Las AFP no dejan de percibir sus ganancias porque la comisión que reciben por gestión de los fondos es sobre el saldo administrado, en este caso de un 0.95%. El año pasado fue de RD$13,271.9 millones.
El patrimonio del sistema de pensiones asciende a un billón RD$462,171.2 millones, según reporta la Superintendencia de Pensiones (Sipen) al corte de mayo de este año, lo que implica un crecimiento absoluto de RD$46,965.9 millones, un 3.3%, respecto al billón RD$415,205.2 millones de enero de este año.
Datos en pesos.
Tipos de inversión
Fuente: Sipen
El sistema de pensiones, en términos privados, es gestionado por siete AFP: Atlántico, que una rentabilidad nominal de 7.80% al corte de mayor, menor al 8.15% de enero de este año; Crecer, que paga 8.30%, también por debajo del 8.87% de enero, y JMMB-BDI, que pasó de 11.17% a 10.60% en los primeros cinco meses de 20205. En lo que respecta a la AFP Popular, los fondos que administra tienen un rendimiento 8.78% a mayo, mientras que en enero de este año era de un 9.63%. Esta empresa y Crecer son las que pagan la menor tasas de ganancia por los fondos
previsionales. En la lista sigue AFP Reservas con una tasa de rendimiento en los fondos de 9.81%, menor al 11.01% de enero. Lo mismo que Siembra, que pasó de 10.22% a 9.73% en este período. La única que ha aumentado el rendimiento de los fondos es Romana, que pasó de 10.16% 10.97 en los primeros cinco meses de este año.
Comisión. Por la gestión de los fondos, las administradoras de fondos de pensiones reciben una comisión de 0.95% sobre el monto total del patrimonio.
Rentabilidad. Según la ADAFP, cerca del 55% del patrimonio de los fondos de pensiones ha sido por la gestión que hacen sus miembros.
Bonos. A principios de este año, las administradoras de fondos de pensiones tenían invertidos más de RD$682,000 millones en bonos de Hacienda. 0.95%
De acuerdo con la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), más del 55% del fondo total acumulado en los fondos de pensiones ha sido producto de la rentabilidad generada por las inversiones realizadas por las AFP a favor de sus afiliados. Según la entidad, en 2024 los fondos de los traba-
jadores afiliados ganaron más de RD$97,243 millones por concepto de rentabilidad de las inversiones, lo que representa el 69% del crecimiento total de los fondos durante el año pasado. En 2024 los fondos administrados por las AFP del gremio se incrementaron en más de RD$140,765 millones, de los cuales el 69% fue por rendimiento y el 31% (RD$43,521 millones) fue por aportes. Al cierre de 2024 los fondos de pensiones administrados por las AFP ascendieron a más de un billón RD$108,000 millones, propiedad de más de cinco millones de afiliados. Las AFP continúan diversificando la inversión de los fondos de pensiones hacia sectores de alto impacto económico y social. Al cierre de 2024, los fondos de pensiones administrados por las AFP invertidos en el sector real de la economía superan los RD$204,817.60 millones, en instrumentos como bonos de empresas privadas, fideicomisos de oferta pública, cuotas de fondos de inversión y acciones de empresas. Respecto al año anterior, la inversión de estos fondos en sectores con tasa de retorno en forma de desarrollo y crecimiento de la economíoa, como turismo, construcción y otros, se incrementó en 59%.
Se trata de montos que fueron reconocidos por sentencias definitivas a favor del Estado
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo
Domingo
Las entidades recaudadoras del Estado, especialmente las direcciones generales de Impuestos Internos (DGII) y de Adunas (DGA) mantienen constantes operaciones y procesos de lucha contra la evasión fiscal, a los fines de que cada contribuyente pague de forma regular sus obligaciones tributarias. Sin embargo, la labor es difícil y requiere de constante esfuerzo en procura de controlar un mal que, en muchas ocasiones, resulta en menos beneficio cuantitativo de lo que realmente se invierte para tales fines. En todo caso, el esfuerzo puede dar sus frutos, aunque no en lo inmediato. Por ejemplo, la DGII tiene actualmente una lista de deudores de impuestos no pagados, es decir, evadidos, por el orden de los RD$4,097.6 millones. En este caso, se trata de las llamadas “deudas firmes”, debido a que ya pasaron por todo un proceso de reclamaciones, contra reclamaciones, sometimiento a la Justicia y sentencia definitiva de la cosa irrevocablemente juzgada.
La DGII define las “deudas firmes” como la obligación tributaria reconocida mediante sentencia con la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada a favor de la institución estatal. “Estas sentencias son emitidas y notificadas por tribunales competentes”, indica la DGII en su portal de Internet. Previo a esto, es posible que el contribuyente haya interpuesto un recurso contencioso contra la DGII; entonces, los tribunales emiten un fallo que puede ser a favor o en contra de la entidad recaudadora.
Si dicho fallo favorece a la DGII y no es recurrido en los plazos establecidos por la ley o, siendo recurrido, se ha emitido una sentencia definitiva por la Suprema Corte de Justicia (SCJ) a favor del Estado, entonces la deuda comprometida se considera “firme”.
Dado que las deudas tienen carácter público, ya que han agotado todos los procesos judiciales, las sentencias son
¿QUÉ HACER SI TENGO
Procedimiento. La condición de deuda firme se elimina únicamente cuando el contribuyente realiza el pago total de lo que debe y ha sido reconocido en la sentencia jurisdiccional. El contribuyente puede gestionar el pago o realizar un acuerdo de pago, para lo cual debe dirigirse a la Gerencia de Cobranza de la
DGII y solicitar la autorización correspondiente para realizar el pago. Lo ideal es que, quien esté en esa situación, se apresure a resolverla, para evitar procesos de ejecución o afectaciones adicionales en tus trámites tributarios. Pero no todos los contribuyentes se sienten motivados a resolver
publicadas y están disponibles para consulta en el portal institucional del Poder Judicial, por lo que, la DGII también tiene a disposición una lista con la identificación de las empresas y las personas físicas relacionadas o indepnedientes, cuyo fallo judicial las manda a pagar.
SENTENCIAS Y MONTOS
Una lista actualizada de la DGII, con sentencias definitivas emitidas entre 2020 y 2024, contiene los nombres de
100 empresas (personas jurídicas) obligadas a pagar deudas relacionadas con impuestos establecidos como deudas firmes con sus recargos e intereses. A esas 100 empresas se suman 231 socios o accionistas, quienes también asumen una responsabilidad de saldar la obligación tributaria a la que se hace referencia. El monto de la lista actual de deudas firmes es de RD$4,097.6 millones. De esa cantidad, hay RD$1034.5 mi-
su situación pagando lo que deben. Hay quienes deciden quedarse en la clandestinidad y realizar sus labores de negocios en la informalidad o mediante empresas formales a nombre de familiares o amigos que les sirven de "testaferros" en empresas porque no pueden aparecer como socios directos.
Empresas. La lista de deudas firmes incluye 100 empresas con sentencias de obligación de pago emitidas por la SCJ entre los años 2020 y 2024.
Relacionados. La lista de deudas firmes incluye a 231 socios de empresas que también son incluidos como deudores en las sentencias a favor de la DGII.
llones correspondiente a los impuestos adeudados, mientras que otros RD$2,066 millones corresponde a recargos aplicados y otros RD$897.1 millones es de intereses acumulados. La lista de deudas firmes es actualizada por la DGII cada mes, en la medida en que se van emitiendo las sentencias definitivas. Además de esas deudas firmes, la DGII se mantiene en constante negociación con los contribuyentes que muestran atrasos en sus obligaciones tri-
butarias y cuyas situaciones no han llegado a los tribunales.
IMPLICACIONES
Los contribuyentes con deudas firmes en su cuenta corriente enfrentan las siguientes situaciones: “No pueden presentar rectificativas sobre los impuestos, períodos o ejercicios fiscales decididos mediante sentencias favorables a la DGII”. Además, “no pueden generar certificaciones de cumplimiento al día”. En forma adicional, una sentencia emitida por la SCJ le otorga a la DGII un título ejecutorio, “lo que le permite iniciar procesos de ejecución contra el contribuyente y sus responsables solidarios”. Ese derecho, para ejecutar una sentencia de deuda firme, prescribe a los 20 años.
Pero no todos los contribuyentes en esa situación se deciden a pagar. Algunos optan por el riesgo de quedarse al margen de determinadas relaciones con el sistema financiero nacional y el propio fisco, disolviendo la empresa en cuestión y formalizando otra, con socios "de carpeta", ya que ellos son los propietarios originales.
También está el riesgo de que algunos hayan sido informales que se formalizaron y se vieron en situación de atrasos por desconocimiento y burocracia estatal de los procesos de pago, en cuyas situaciones, optan por volver a la formalidad y seguir realizado sus actividades de negocios al margen del sistema tributario, con lo cual el Estado se perjudica al perder un contribuyente.
Este es un tema país. Las administradoras de fondos de pensiones (AFP) administran un patrimonio que asciende a un billón RD$462,171.2 millones. Aquí está la esperanza de un retiro digno para los dominicanos luego de agotar su período productivo.
En el panorama financiero dominicano, se impone una discusión seria sobre la composición de la cartera de inversión de los fondos de pensiones. Actualmente, cerca del 70% de estos recursos están concentra-
dos en instrumentos emitidos por el Estado: casi un 50% en papeles del Banco Central y un 20% en bonos de Hacienda.
Esta elevada dependencia de la necesidad de financiamiento público, una para cubrir el déficit fiscal y otra como parte de la política monetaria, plantea cuestionamientos sobre la sostenibilidad, eficiencia y verdadero propósito de esos fondos.
Los fondos de pensiones han sido diseñados para proteger el futuro económico de los ciudadanos, estimular el ahorro
nacional y dinamizar el crecimiento económico. Sin embargo, el modelo actual convierte al Estado en el principal beneficiario de estos capitales, utilizándolos como colchón para cubrir el déficit fiscal o fortalecer la política monetaria, en lugar de canalizarlos hacia iniciativas productivas con vocación de largo plazo.
La rentabilidad de estos fondos no debería estar supeditada a la salud fiscal del gobierno, sino a una estrategia proactiva de diversificación que incluya proyectos de infraestructura,
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Haití es una gran oportunidad por descubrir. Es un mercado increíble, con gente con un talento y recursos increíbles. Si pudiéramos ayudar a nuestros hermanos y hermanas en Haití a resolver los problemas y fortalecer el Estado, la región en su conjunto se beneficiaría económicamente” (Diario Libre, 9.7.2025). Estas fueron las palabras del primer ministro de Jamaica y presidente de turno
energía, vivienda, innovación tecnológica, emprendimiento, sostenibilidad y desarrollo regional. Invertir en estos sectores no solo mejora los rendimientos a largo plazo, sino que también genera empleos, moderniza el país y fortalece la resiliencia económica frente a ciclos financieros adversos.
Es hora de que las administradoras y los órganos reguladores impulsen una reforma que permita una asignación de activos más dinámica y audaz. El capital acumulado en los fondos de pensiones represen-
ta una oportunidad invaluable para acelerar el desarrollo nacional; utilizarlo únicamente como instrumento de estabilización monetaria es desperdiciar su potencial transformador.
La diversificación no es un riesgo, es una necesidad impostergable. Un portafolio robusto y equilibrado es garantía de seguridad para los beneficiarios y motor de progreso para el país. Transformar esta visión en política financiera efectiva marcará un antes y un después en el uso estratégico del ahorro nacional.
de la Comunidad del Caribe (Caricom), Andrew Holness, una mirada diferente e interesante a un problema que tiene repercusiones más allá del propio territorio haitiano.
En efecto, Haití, la primera república negra del mundo y símbolo histórico de independencia en América Latina, está uno de los momentos más críticos de su historia. Vive atrapada en un laberinto de violencia, pobreza, fragilidad institucional y colapso económico, con una población cada vez más desesperanzada. El Estado prácticamente ha dejado de funcionar como garante del orden, y bandas armadas controlan gran parte del territorio, mientras millones de haitianos sobreviven bajo condiciones humanitarias. Las preguntas inevitables: ¿Hay salida? ¿Quién puede contri-
CARTA AL DIRECTOR
buir a reconstruir Haití? Uno de los elementos más críticos de la crisis haitiana es el colapso del orden público y del sistema judicial. Más del 80% de la capital, Puerto Príncipe, está bajo el control de bandas criminales. Estas bandas han creado verdaderos microestados armados, estableciendo peajes, cobrando 'impuestos' ilegales y perpetrando secuestros, asesinatos y desplazamientos masivos. La Policía Nacional de Haití se encuentra desbordada. La violencia ha desbordado a todos los sectores de la sociedad.
Más del 60% de la población vive con menos de 2 dólares diarios, y cerca del 45% sufre de inseguridad alimentaria severa, según la Inteligencia Artificial (IA). Así también, el producto bruto interno ha caído de forma sostenida, mientras la inflación y la depreciación del gourde
jseverino@eldinero.com.do
Señor director, aprovechamo este espacio para comunicar a sus lectores que nuestra Asociación de Bancos Múltiples realizará la segunda edición del ABA Golf Cup, un exclusivo torneo que se celebrará viernes 12 y sábado 13 de septiembre en el prestigioso campo Punta Espada, ubicado en Cap Cana, provincia La Altagracia.
Este año, el evento duplicará su capacidad con la participación de más de 240 jugadores provenientes de República Dominicana, Latinoamérica y Estados Unidos, entre ellos altos ejecutivos bancarios,
líderes empresariales e invitados especiales del ámbito financiero.
Luego del éxito de la primera edición, hemos duplicado la capacidad y duración del torneo para dar oportunidad a más participantes de vivir esta experiencia única. comuniicacionEs aBa
han erosionado el poder adquisitivo. La economía depende en gran medida de remesas y ayuda humanitaria, además de lo que se puede obtener del comercio en la frontera con República Dominicana. Otros datos relevantes de esta crisis, es que más de 5 millones de haitianos necesitan asistencia humanitaria urgente. El sistema educativo y de salud se encuentra colapsado. La juventud haitiana, desempleada y sin oportunidades, es fácilmente reclutada por bandas criminales. Muchas comunidades sobreviven gracias a la solidaridad y la ayuda externa.
La nación dominicana es el vecino más impactado por la crisis haitiana. La migración irregular, la presión sobre servicios básicos y el comercio informal han elevado las tensiones. Nuestro país puede jugar un rol
Recursos limitados y la necesidad de priorizar
En momentos donde los recursos estatales son limitados, la planificación estratégica adquiere un papel crucial. Es indispensable que el Gobierno priorice aquellas obras que sean realmente urgentes y necesarias para garanti-
constructivo impulsando liderazgo regional, fortaleciendo la cooperación transfronteriza, y apoyando iniciativas de desarrollo y regularización migratoria, bajo las condiciones que sean factibles y posibles. Haití está atrapado en un laberinto de violencia y pobreza, pero no está condenado al fracaso permanente. Su historia también es la de una nación resistente y digna. La nación dominicana, al igual que la comunidad del caribe, tiene mucho que ganar si apuesta por una vecindad basada en la estabilidad, la dignidad y la cooperación inteligente. De este laberinto Haití puede y debe salir, pero el acompañamiento de la comunidad internacional es indispensable y altamente necesario para lograrlo.
zar el bienestar social y el desarrollo sostenible. Abrir múltiples frentes de proyectos sin contar con el financiamiento adecuado no solo compromete la eficiencia del gasto público, sino que también pone en riesgo la credibilidad institucional. Además, la falta de avances en la aprobación de una reforma fiscal que asegure la liquidez necesaria intensifica el desafío. Se requiere mayor enfoque en iniciativas que generen impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos, como salud, educación, infraestructura crítica y seguridad. La ejecución responsable y selectiva de obras permite avanzar con resultados tangibles y fortalecer la confianza ciudadana.
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com
El lavado de activos es un delito que se produce cuando se da apariencia legítima a la adquisición de dinero y de bienes por medios ilícitos. Aunque se tiende pensar que es una actividad para “blanquear dinero” proveniente del narcotráfico, se pierde de vista que las actividades ilícitas remunerativas son muchas más, como la trata de personas para prostitución u otro tipo de explotación, el terrorismo, minería ilegal y corrupción tanto privada como estatal, entre otros tantos actos ilegales. Pero el tema con este tipo de actividad es que, si bien es ilegal, en el acto de ejercerla tiende a hacer una especie de aporte positivo, pero obviamente perverso, al desarrollo económico de las sociedades donde se practica. Así, se estima que, en el ámbito mundial, el levado de activo puede que contribuya con alrededor del 10% de la economía (dato conservador). Otro elemento es que las investigaciones para demostrar el delito del lavado de activos son sumamente complejas y pueden tardar años de esfuerzos con resultados no siempre exitosos. Mientras el proceso de investigación se desarrolla, es posible que quien realiza esa actividad ilícita acumule una fortuna de dinero, incluso, lo suficiente como para cubrir los costos que puede implicar un proceso judicial, aun si resultara condenado.
En República Dominicana existe la Ley 157-17 Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo. Mediante esa normativa, se tiene en la Procuraduría General de la República una fiscalía dedicada a la investigación de ese delito. Sin embargo, el proceso de investigación es lento. Supongamos que existe sospecha de que una empresa realiza acciones de lavado de activos. Lo primero es que se trata de una entidad legítima, debidamente registrada, que genera empleos, produce algún tipo de bien o servicio, paga sus impuestos. En fin, opera con regularidad.
Si el Ministerio Público decide abrirle una investigación, debe hacerlo paso por paso, con la debida discreción y tomándose su tiempo para “seguir el dinero” y verificar si ciertamente tiene orígenes ilegales, es decir, si se usa esa empresa para “limpiar” dinero sucio. Llegar al momento de demostrar, con evidencias reales, que hay un delito ahí, es algo difícil y que puede tomar mucho tiempo.
También hay que considerar la forma en que el lavado de activos se desarrolla en niveles de gran magnitud. Pues ahí, se dan casos de emporios empresariales cuyo cierre repentino, en caso de demostrarse delito, puede implicar un golpe a
la estabilidad económica de una ciudad y hasta de un país. Eso, sin dejar de lado que el levado de activos se caracteriza por ser disciplinado en el pago de los impuestos. Los lavadores de activos no son evasores. Por el contrario, tienden a pagar con puntualidad sus impuestos, precisamente, para no llamar la atención de las autoridades tributarias ni de cualquier otro órgano de investigación.
De ahí que cuando un empresario está creciendo en sus negocios, sustentándose en el lavado de activos, tiende a enmascarar sus actividades con acciones de vinculación con la sociedad, como la creación de una fundación para ayudar a determinadas causas, relaciones con otros empresarios tradicionales, con funcionarios públicos e importantes dirigentes políticos, autoridades policiales y militares. Todo eso, con el propósito de hacer más difícil la posibilidad de ser descubierto o de que puedan penetrar con facilidad a las interioridades de sus operaciones para hacer efectiva una investigación que de resultados.
En lo referente a las áreas de negocios más usadas para el lavado de activos, se destaca el sector inmobiliario, con la construcción de edificaciones, plazas y centros comerciales; también están las bancas de apuesta, tanto deportivas como de lotería; los dealers importadores y comercializadores de vehículos y, sobre todo, la llamada “industria del entretenimiento”, es decir, los segmentos de actividades y presentaciones artísticas, servicios de diversión y de ocio como bares y restaurantes, entre otros.
Más recientemente, y con mayor dificultad para investigar, está la incursión en los medios de comunicación. Aunque es una parte delicada, no hay que perder de vista que en el ámbito mundial hay empresarios no tradicionales de medios de comunicación, que han entrado en ese mundo, precisamente, con la intención de lavar activos sin ser mal vistos, pues la influencia de tener medios es una buena cubierta. Una pausa aquí, porque el tema es largo y delicado.
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
a digitalización de los servicios de salud en República Dominicana ha experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos años. La pandemia aceleró la aceptación social y médica de la telemedicina, y desde entonces, tanto el sector público como el privado han adoptado plataformas digitales para consultas, seguimiento clínico y gestión de expedientes. Esta transformación ha traído beneficios innegables en términos de acceso, eficiencia y reducción de costos, pero también plantea desafíos importantes para el marco jurídico sanitario.
Uno de los avances en el mundo de la salud -a nivel macro, no en nuestro país- es el llamado “récord único” de salud. Este sistema busca centralizar y digitalizar el historial médico de cada ciudadano, facilitando el acceso a información clínica por parte de los distintos prestadores autorizados. Pero esto incrementa los riesgos de privacidad y seguridad de la información médica.
La Ley General de Salud 42-01 y otras disposiciones fueron diseñadas para un entorno analógico, y hoy resultan insuficientes frente a las complejidades del entorno digital. La ausencia de un marco legal específico sobre telemedicina genera incertidumbre en cuanto a la validez de las consultas a distancia, la responsabilidad médica en caso de error diagnóstico, y los requisitos éticos que deben cumplirse.
Uno de los pilares del nuevo modelo debe ser la protección de datos personales. La información médica es considerada especialmente sensible bajo los estándares internacionales. La Ley 17213 de Protección de Datos es un punto de partida, pero no contiene disposiciones específicas sobre salud, consen-
timiento electrónico ni portabilidad de expedientes clínicos.
Asimismo, la responsabilidad profesional en el entorno digital requiere revisión. ¿Qué sucede si una prescripción enviada por una app produce efectos adversos? ¿Se aplica el mismo estándar de diligencia que en la medicina presencial? El vacío normativo puede dejar tanto a médicos como a pacientes en una zona de incertidumbre jurídica. La ciberseguridad es otro eje crítico. Instituciones de salud manejan grandes volúmenes de datos sensibles y se han convertido en blancos atractivos para ataques cibernéticos. La regulación debe establecer protocolos mínimos de protección, certificaciones de software y obligaciones de reporte en caso de vulneraciones.
Desde una perspectiva económica, un marco regulatorio moderno permitiría mayor inversión en soluciones de salud digital, generaría empleos especializados y reduciría costos operativos para aseguradoras, hospitales y pacientes. También facilitaría la internacionalización de servicios médicos dominicanos, atrayendo a pacientes de otros países bajo esquemas de turismo médico que estarían respaldados por estándares confiables.
La salud digital es una realidad que llegó para quedarse. Para aprovechar todo su potencial, nuestro país debe avanzar hacia una legislación sanitaria moderna que garantice derechos, promueva innovación y brinde seguridad jurídica a todos los actores del sistema. La regulación no debe ser vista como un freno, sino como un habilitador clave para consolidar una salud más eficiente, equitativa y resiliente.
El autor Es abogado
El presidente Luis Abinader es uno de los dominicanos más y mejor informado sobre lo que acontece en el país. Sin embargo, es un ser humano y, como tal, no puede saberlo todo y tener todos los datos a "flor de mente", es decir, puede equivocarse, incluso hasta por omisión.
Esto así, porque en ocasiones, en la rueda de prensa LA Semanal, surgen preguntas sobre las que él ofrece respuestas no siempre exactas y muchas veces incompletas en los datos a ofre-
cer. Algo entendible, pues ya hemos dicho que no es una máquina, es un ser humano con derecho a equivocarse.
El punto es que sus palabras tienden a ser tomadas como una posición oficial del Estado en torno a determinado accional institucional y eso puede implicar el riesgo de "agrandar" o convertir en realidad cualquier equivocación sobre hay que haya dicho.
De ahí que lo declarado por el mandatario no se tome como lapidario, especialmente los funcionarios.
Ludovino Colón y César Joel Peña Santo Domingo
LAl momento de tomar un préstamo para un negocio hay que analizar factores como: con quién es el préstamo; la tributación de los intereses; si es con una parte relacionada, si los intereses cumplen con el principio de independencia efectivo, y el monto de las deudas suscritas por el contribuyente versus su capital contable del mismo.
os financiamientos son uno de los motores principales para todo el ciclo de vida de un negocio o proyecto y sin los cuales no sería posible que la economía de un país se mantenga fluyendo. Desde un punto de vista financiero, tienen múltiples ventajas, tales como: ayudar a eficientizar los flujos de caja, aprovechamiento de oportunidades de negocios, obtención de capital, entre muchas otras más.
Tanto desde la perspectiva financiera como la fiscal, uno de los elementos que más se toman en cuenta a la hora de una planificación financiera o fiscal, es la deducibilidad de los intereses de un préstamo para un negocio, y es algo que, si se subestima, podría terminar en un efecto adverso en cualquier plan de inversión. Por tanto, es importante determinar y tener bien claro, previo a formalizar cualquier financiamiento, cuáles son sus implicaciones para negocio o proyecto.
Desde una perspectiva fiscal, a lo cual nos limitaremos en este artículo, los gastos de intereses son deducibles a efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR), siempre y cuando se cumplan con ciertas condiciones. En consecuencia, este gasto tiene incidencia en el resultado anual de los negocios.
Ahora bien, desde la perspectiva de los inversionistas en las empresas o negocios, los financiamientos también pueden impactar beneficiosamente en el retorno que estos tienen sobre su capital invertido, pues, no es lo mismo producir una utilidad con dinero propio que con el dinero de otro. Sin embargo, es también conocido que una de las formas de obtener ingresos de una entidad por parte de sus dueños es otorgar financiamiento a las mismas y cobrar intereses en su beneficio que ayuden a amortiguar el resultado tributario. ¿Y qué tal si estos intereses se pagan al dueño en un país donde se tribute poco o nada por los mismos?
Precisamente, y dado a que los financiamientos son una importante herramienta de
planificación fiscal, se han creado mecanismos para controlar la deducibilidad excesiva o abusiva de intereses, y por eso muchos países han adoptado reglas antiabuso en ese sentido. Asimismo, la acción 4 (Limitar la erosión de la base imponible por vía de deducciones en el interés y otros pagos financieros) del Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tiene como objetivo este tema. Aterrizando el tema a nuestro país, en el año 2012, con la promulgación de la Ley 25312 para el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible, del 9 de noviembre de 2012, se introduce una modificación en relación a la deducibilidad de intereses por financiamientos en materia de ISR. Posteriormente, con el Reglamento 50-13, para Aplicación de la referida Ley 253-12, y la Norma General 02-14 sobre Deducción de Intereses, de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), se completa el marco legal que actualmente regula este tema en materia de ISR. En síntesis, existen reglas adicionales que limitan la deducibilidad de intereses por financiamientos en el ISR, las cuales comúnmente se han denominado como la “Regla de proporcionalidad” y la “Regla de subcapitalización”.
Estas reglas aplican en adición a las de deducibilidad generales en materia de ISR, sobre las cuales no nos referiremos en este espacio.
Regla de proporcionalidad: bajo esta regla, el monto de intereses deducibles por un financiamiento dependerá de cómo tribute con relación a su receptor versus la tasa de ISR corporativa en RD (i.e. 27%). Si el receptor de los intereses termina tributando un 27% o más, los intereses deberían ser deducibles un 100% y, si tributan menos de esa tasa, la deducibilidad de los intereses irá disminuyendo en esa misma proporción. En principio, bajo
esta regla, dado que para fines de RD la tasa ordinaria de retención de ISR por el pago de intereses es 10%, y la tasa de ISR corporativo actual es de 27%, resulta un porcentaje de deducibilidad mínimo de 37%.
No obstante, si los intereses son pagados a no residentes y se encuentran sujetos a tributación en su jurisdicción de residencia, el porcentaje deducible será determinado por el cociente entre la tasa de tributación efectiva de la jurisdicción del receptor de los intereses, considerando la retención aplicada para RD, entre la tasa de ISR corporativo. A efectos de estas regulaciones, se presume que la tasa efectiva es la tasa nominal.
Exclusiones: en la aplicación de la regla de proporcionalidad, se excluyen los intereses generados por financiamientos contraídos con personas jurídicas residentes que tributen a una tasa inferior a la general del ISR para personas jurídicas (e.g., instituciones financieras locales), así como los intereses pagados en ocasión de deudas suscritas con organismos internacionales reconocidos, aprobados por la DGII.
Adicionalmente, aplica una exclusión de los intereses pagados por préstamos o financiamientos contraídos con instituciones financieras reguladas en el exterior cuando son propiedad de personas o entidades residentes en RD sujetas a supervisión bancaria consolidada, bajo ciertas condiciones. Regla de subcapitalización: esta limitación es conocida como “Thin capitalization rule” o “Regla de capitalización delgada”. Una vez determinada la proporción deducible conforme a la regla anteriormente descrita, se deberá limitar la deducción de los intereses a la capacidad de endeudamiento del contribuyente en RD. En síntesis, esta regla limita la deducibilidad de los gastos por intereses a una relación deuda-capital de 3:1, es decir, que el contribuyente no debe tener deudas en un ejercicio fiscal que superen tres veces el promedio de su capital contable. En este sentido, la deducibilidad de los gastos por intere-
ses bajo esta regla está limitada al valor resultante de multiplicar el monto total de los intereses devengados en el período impositivo por tres veces la relación entre el saldo promedio anual del capital contable y el saldo de todas las deudas que devengan intereses.
A los fines de esta regla, el capital contable promedio es aquel que resulta de la suma del capital social, reserva legal y utilidades retenidas no distribuidas de la entidad, excluyendo el resultado del ejercicio fiscal. Por su parte, la deuda promedio incluye todas las deudas contraídas por el prestatario, salvo las contratadas con personas jurídicas domiciliadas o residentes en RD que tributen al 27% sobre tales intereses. Los intereses no deducidos en el periodo corriente bajo esta regla pueden ser deducidos en los próximos dos periodos fiscales, siempre y cuando el monto del interés no deducido en el período anterior, sumado al del ejercicio vigente, no exceda la limitación de intereses conforme a lo establecido más arriba. En base a las reglas indicadas anteriormente, resulta de suma importancia, al momento de tomar un financiamiento para un negocio, analizar diversos factores que podrían incidir de una manera importante en la toma de decisiones. Por tanto, conviene entender: (i) con quién es el financiamiento; (ii) la tributación de los intereses de ese financiamiento; (iii) si es con una parte relacionada, si los intereses cumplen con el principio de independencia efectivo; y (iii) el monto de las deudas suscritas por el contribuyente versus su capital contable del mismo. De ahí vienen decisiones, tales como: si conviene más un financiamiento con una entidad financiera local o con un prestador en una jurisdicción distinta a la inicialmente propuesta; si se debe ajustar la tasa de interés; si se debe capitalizar más la empresa; entre muchas otras decisiones. En ese sentido, recomendamos siempre realizar este tipo de análisis a la hora de ponderar tomar un financiamiento para un negocio o proyecto.
Con 700 proyectos comunitarios y estándares internacionales, BPV defiende su modelo de minería
Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo
La minería en República Dominicana es una actividad impulsada desde el Gobierno, que cuenta con la supervisión directa de los ministerios de Energía y Minas, así como de Medio Ambiente y Recursos Naturales, lo cual debe asegurar no solo rentabilidad, sino el cuidado del medioambiente a largo plazo.
De hecho, este sector, que le genera millones de dólares al país, es contracíclico, o sea, que mientras otras actividades económicas responden al entorno internacional, la minería no. Sin embargo, la forma en que comunica la empresa Barrick en Pueblo Viejo, Sánchez Ramírez, es vital para mantener la conexión con la comunidad y ampliar sus operaciones.
Fue en un recorrido en la mina por periodistas de elDinero, donde la gerente de Relaciones Públicas de Barrick, Vielka Guzmán, destacó que las operaciones de esa empresa, que se iniciaron en 2013 en el país, van más allá de la extracción de oro y plata, se enfoca en la protección al medioambiente, la seguridad laboral, así como el desarrollo de comunidades.
Aunque toda actividad industrial tiene un impacto sobre el medioambiente, Guzmán asegura que Barrick hace una minería responsable, contrarrestando ese impacto, al tiempo de generar acciones para no solo minimizarlo, sino compensarlo.
MEDIOAMBIENTE
Una de las acciones más relevantes de Barrick ha sido la remediación del embalse Mejita. La antigua operación dejó ese embalse contaminado con un alto contenido de minerales, por lo que la actual empresa acordó con el Gobierno dominicano la remediación de pasivos ambientales con una inversión de US$75 millones. Al ser una empresa que cotiza en la Bolsa de Estados Unidos, así como en Canadá, su operación debe respetar los estándares internacionales de medioambiente. De hecho, Barrick se rige por los estándares
La inversión de la empresa minera en programas de desarrollo social asciende a US$55 millones.
Nos esforzamos para fomentar alianzas que sean de beneficio, por eso trabajamos mucho en el empleo local, de manera que todo nuestro grupo de interés pueda crecer junto a nosotros”.
Vielka Guzmán Gerente de relaciones Públicas de bPV.
internacionales que establece el Instituto de Minería y Metales, el Consejo Mundial del Oro y la Corporación Financiera Internacional (IFC, siglas en inglés).
También, se guía por la certificación ISO 14,000, siendo la cuarta vez que la recibe. Esa serie de normas está centrada en sistemas de gestión ambiental eficaces, que ayudan a las organizaciones a minimizar su impacto ambiental.
Asimismo, la operación se rige por los Estándares GRI, que según su página web, son mejores prácticas internacionales diseñadas para informar al público general de una variedad de impactos económi-
Compras. Las compras locales de Barrick Pueblo Viejo, esto es, solo en el municipio Cotuí, ascendieron a US$27 millones solo en 2024.
Remediación. La empresa acordó con el Gobierno dominicano la remediación de pasivos ambientales con una inversión de US$75 millones.
cos, ambientales y sociales. “La presentación de informes de sostenibilidad a partir de estos estándares proporciona información acerca de las contribuciones positivas o negativas de las organizaciones al desarrollo sostenible”, indica GRI.
“Un aspecto importante para nosotros en materia de transparencia es el ejercicio de las jornadas de monitoreos ambientales participativos”, precisó la titular de Relaciones Públicas de Barrick, quien agregó que cada tres meses se realiza una jornada de monitoreo, donde se analiza el estado del agua, del aire y del ruido. Esto se hace con el acompañamiento de la Uni-
En procesos de reclutamiento, las mujeres duplican a los hombres. Hay un compromiso de la empresa en que las mujeres ingresen a la minería, pero ellas están listas para las oportunidades”.
iVet Viloria suPerintendente relacionamiento social
versidad Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
BIODIVERSIDAD
La ejecutiva informó que la empresa cuenta con un plan de acción de protección de la biodiversidad. Cada área que será trabajada debe ser visitada por un equipo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para encontrar hacer una auditoría de biodiversidad, posteriormente su recolección y reubicación en un área que le brinde las mismas condiciones para su conservación.
“Se han identificado especies que se entendía que estaban en peligro de extinción y
aquí en Pueblo Viejo ha cambiado su calificación gracias a la conservación”, dijo Guzmán a elDinero
Barrick lidera un proyecto de crianza de peces en el embalse de Hatillo, donde desemboca el río Margajita, para fomentar el desarrollo de esa actividad económica. También, ha apoyado a los pescadores con capacitación, con casetas y con alevines (crías recién nacidas de los peces). Asimismo, la empresa minera ha impulsado un proyecto de “madera plástica”, que es utilizada en las casetas de los pescadores. Ahora, el dinero que los pescadores invertían en mantenimiento cada seis meses, lo destinan para otros fines.
Barrick está presente en cuatro provincias de República Dominicana, esto así porque las líneas de transmisión que abastecen la mina van desde San Pedro desde Macorís, Monseñor Nouel, Monte Plata hasta Sánchez Ramírez. El impacto de la empresa alcanza nueve municipalidades, 32 comunidades directamente y 30 comunidades de manera indirecta, esto es, aproximadamente 183,000 personas.
La planta Quisqueya, ubicada en la Sultana del Este, genera la energía que requiere la operación de Barrick. Esta tuvo una conversión de diésel a gas natural, lo cual ha contribuido con la reducción de gases de efecto invernadero.
La superintendente de Relacionamiento y Desarrollo Comunitario de Barrick Pueblo Viejo, Ivet Viloria, indicó que la inversión en proyectos de desarrollo social en las comunidades aledañas a la operación de la mina asciende a US$55 millones. En 12 años de operación, Barrick ha impulsado más de 700 proyectos en beneficio de las comunidades. Además de la construcción de infraestructura, el apoyo a los ayuntamientos para actualizar sus planes municipales, la creación de comités de desarrollo comunitario y la capacitación de maestros, la empresa minera ha priorizado 94 proyectos sociales.
(enero - marzo, cifras expresadas en dólares.
Nota: Cifras preliminares, sujetas a rectificación.
Una de las iniciativas de Barrick es la formación técnica, en colaboración con Fundapec, que le ha permitido a 240 jóvenes capacitarse en áreas que requiere la mina y luego optar por posiciones. Además, impulsa el programa Crédito Beca, a través del cual se otorgan becas universitarias totales o parciales a jóvenes, dependiendo de su calificación. Actualmente, hay 85 jóvenes en ese programa, que aumentará a 125 con la inclusión de 40 personas más.
La empresa minera de Cotuí también está trabajando en un acuerdo de colaboración con la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (Uteco) para fortalecer la carrera de Geología y Minería.
PROGRAMAS
Otra de las iniciativas de Barrick es el Programa Dual, que permite a los beneficiarios la capacitación en una carrera técnica y trabajo en la mina. Ese programa tiene una duración de dos años. “El 90% de los jóvenes que han entrado al programa están trabajando con nosotros”, informó Viloria.
Agroemprende es otra de las actividades de desarrollo comunitario. Este proyecto se enfoca en el fortalecimiento de productos, así como de plantaciones. Cuenta con fincas modelo, donde los productores siembran cacao, pero, además, otros cultivos como la yuca, plátanos, guineos, auyama, entre otros.
Las Chocolateras de Dos Palmas son un grupo de mujeres, quienes elaboran chocolate artesanal con el cacao que se cosecha en las tierras de Sánchez Ramírez. Ese producto terminado es vendido en las comunidades, incluso fue presentado en una feria que se celebra en la provincia.
La empresa también apoya a los apicultores de la zona con capacitación. “Tenemos 32 propietarios con apiarios y ahora
(enero - marzo, cifras expresadas en dólares.
Estrategia de sostenibilidad en el plan de negocio
Fuente: Barrick Pueblo Viejo
3.6 4.4
Impuestos. De acuerdo con estadísticas de Barrick Pueblo Viejo, los impuestos mineros ascienden a US$3.6 billones en el período 2013-2024.
estamos trabajando en un programa para entregar 900 colmenas a diferentes productores de la zona”, explicó.
El Programa de Operadores, que se inicia en agosto, es otro de los proyectos de Barrick, el cual busca capacitar a 600 operadores de equipos pesados durante tres meses. “Estamos corriendo uno de cambio de licencia para aquellas personas que tienen licencia categoría dos y quieren ser parte del programa”, explicó Viloria, al tiempo de agregar que la empresa ayudará a los beneficiarios a hacer el proceso de cambio de licencia.
En el deporte, de acuerdo con Viloria, Barrick cuenta con
Compras. Las compras nacionales de la empresa minera han totalizado la cifra de US$4.4 billones, acorde con un documento proporcionado a elDinero.
el Programa RBI. Esta iniciativa, que se hace en colaboración con Grandes Ligas de Béisbol, busca impulsar el béisbol en las comunidades cercanas a Zambrana, ubicada en el municipio Cotuí. Aproximadamente 180 niños son beneficiados con equipos, así como entrenamiento.
Aunque la inversión en desarrollo de las comunidades va dirigida a cuatro provincias de República Dominicana, se concentra más en Sánchez Ramírez, debido a que la mayor cantidad de programas está en esa demarcación. “La inversión se destina a los programas y los programas benefician a las comunidades de influencia (des-
Desde Barrick se trabaja para impulsar la capacitación de las mujeres, con el objetivo de que estén listas para las oportunidades y puedan aplicar a un proceso de reclutamiento en igualdad de condiciones con un hombre y ser seleccionadas por sus capacidades. “La ventaja que tienen las mujeres es que se capacitan más”, afirmó Viloria, quien, además explicó que las féminas son más en los programas de desarrollo social que lleva a cabo la empresa.
Cierre. El Plan de Cierre para la Operación Minera de Pueblo Viejo es el documento que contiene las acciones ambientales, sociales y legales que la empresa debe realizar para ejecutar un cierre de mina apropiado. Es, además, el fondo que garantiza la ejecución de un cierre responsable. Este se establece como requisito en el Contrato Especial de Arrendamiento de Derechos Mineros (CEAM). Este se inició en 2013 mediante un fideicomiso, que garantiza que los fondos estén disponibles al momento del cierre de la actividad. La idea es que al final de sus operaciones, no se afecte el medio ambiente.
2,974
Empleos. La fuerza laboral de Barrick es de 2,974 personas. De las cuales, 72% son hombres, mientras que el 28% son mujeres. El 98% son dominicanos.
de Piedra Blanca hasta Cotuí)”, explicó la superintendente de Relacionamiento y Desarrollo Comunitario de la minera Barrick Pueblo Viejo. Cuando se le preguntó si la cantidad de programas es suficiente, Viloria aseguró que el impacto de los proyectos no se mide por la cantidad, sino por los resultados, y de acuerdo con eso, entonces se reenfoca la inversión. “Más que tener miles de proyectos, es impactar a miles de familias con un proyecto”, precisó, al tiempo de agregar que actualmente hay cuatro programas en construcción y nueve en espera de licitación para su posterior puesta en funcionamiento.
En los procesos de reclutamiento, las mujeres duplican a los hombres en número. “Ha ayudado que hay un propósito de la empresa, un compromiso de querer que las mujeres ingresen a la minería, pero también hay un grupo de mujeres que están listas esperando esas oportunidades”, expresó.
Sin esas dos cosas, dijo la ejecutiva, es imposible aumentar esos números.
EMPLEOMANÍA EN BPV
Guzmán informó que la fuerza laboral de Barrick Pueblo Viejo alcanza las 2,974 personas. De ese total, el 98% es de nacionalidad dominicana. Además, el 28% de los empleados son mujeres muchas de las cuales operan equipos pesados.
“En 2018, la participación de mujeres en la mina era menor a un 3%”, aseguró Guzmán a elDinero, al tiempo de añadir que las féminas que hay en la actualidad no ocupan solo cargos administrativos, sino operativos. Un 13% de las geólogas, quienes son formadas en la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (Uteco), están en posiciones técnicas y científicas.
“Eso tiene mucho valor para la fomentar la participación de la mujer en la minería, una industria que ha sido manejada tradicionalmente por hombres”, subrayó.
Asimismo, la empresa extractora de oro genera más de 3,000 empleos indirectos. “La idea es seguir trabajando, no solo para generar oportunidades a nivel local, sino desarrollar proveedores en todas las provincias cercanas a la operación”, destacó la ejecutiva, quien añadió, además, que Barrick prioriza la contratación local, al tiempo que desarrolla las capacidades y las habilidades de las personas.
“La idea es que cuando la mina se cierre, las personas puedan seguir sin depender de la operación, sino que puedan tener habilidades de negocio o posibilidades de construir negocios”, puntualizó.
PABLO ULLOA
Doctor en Gobierno, Políticas Públicas y socieDaD
Hoy, en muchos parajes del país, tener acceso al agua, al transporte, al Internet o a una vía asfaltada es todavía una promesa pospuesta. Y sin esos bienes públicos, no hay productividad. Y sin productividad, no hay libertad económica real.
La infraestructura ha sido durante décadas el símbolo visible del poder político. Carreteras, puentes, escuelas, acueductos. Cemento que inaugura, asfalto que da discursos. Sin embargo, en la República Dominicana todavía no hemos logrado entender que no toda obra es desarrollo. Y que, muchas veces, el problema no está en lo que se construye, sino en por qué, para quién y con qué propósito se construye.
En el año 2023, la inversión pública en obras de capital representó apenas el 2.5 % del PIB, una caída sostenida desde el 4.4 % registrado en 2010 (BCRD). Pero más preocupante aún que el volumen, es la lógica de asignación.
El 75 % del gasto de capital se concentra en solo siete provincias, mientras 20 de las 32 reciben menos del 1.5 % del total nacional (DGCP, 2023).
Este desequilibrio reproduce lo que la CEPAL ha llamado “asimetrías territoriales funcionales”: regiones que producen riqueza, pero no reciben inversión pública proporcional.
En términos de economía política, esto significa que el Estado dominicano ha favorecido históricamente una lógica de infraestructura electoral, no de infraestructura productiva. La
elDinero
Santo Domingo
La llegada de turistas a República Dominicana durante el primer semestre de este año solo creció un 0.8%, con respecto a igual período de 2024, lo cual indica una ralentización en comparación con el dinamismo de años anteriores. El Ministerio de Turismo (Mitur) no había ofrecido la data del período enero-mayo y esperó a que se completara el semestre para publicarla, posiblemente debido a que, en mayo, de manera específica, la llegada de turistas se había reducido en -0.5%, mientras que en junio se incrementó ligeramente en un 1.5%, lo cual permitió cerrar el semestre con una ligera recuperación de 0.8%.
De acuerdo con un informe del Ministerio de Turismo, durante enero-junio de este año la llegada de turistas por vía aérea, es decir, los que pernoctan por lo menos una noche en el país, fue de 4,514,093, entre extranjeros y dominicanos no residentes. En tanto que, en igual período de 2024 habían llegado 4,475,095, lo que indica que en enero-junio de este año solo llegaron 38,998 más que en el mismo semestre anterior. Durante el mes de mayo del 2024 la llegada de turistas fue de 677,474, mientras que en el mismo mes de este año se redujo a 673,743. Esa reducción de -0.5% pudo ser la razón por la que el Ministerio de Turismo dejó pasar el mes de junio completo son publicar las estadísti-
consecuencia es visible: brechas logísticas, aislamiento rural, cadenas de valor fragmentadas y un costo económico oculto que pagamos todos.
Hoy en día, el costo logístico de transportar un producto agrícola desde una zona rural del sur hasta un puerto del este puede ser entre 3 y 5 veces mayor que desde el Gran Santo Domingo (CNZFE, 2023). Esto se traduce en pérdida de competitividad, informalidad territorial y concentración de oportunidades.
Como planteó Albert Hirschman en su teoría de los encadenamientos económicos, una infraestructura bien pensada no solo mejora la movilidad: activa sectores, multiplica empleos, conecta mercados y democratiza el acceso al desarrollo. Lo mismo decía Mariana Mazzucato al hablar del “Estado emprendedor”: invertir con inteligencia es una forma de crear valor público, no solo de gastar dinero.
El problema no es la obra. Es la visión. ¿Cuántos puentes sin uso conocemos? ¿Cuántos parques inaugurados están cerrados? ¿Cuántas escuelas construidas en comunidades sin estudiantes? El crecimiento urbano desordenado, la debilidad de la planificación inter-
municipal y la falta de criterios técnicos robustos en el Sistema Nacional de Inversión Pública han generado un mapa de obras donde la política corta más cintas que las que necesita la economía real.
Pero hay otra forma de hacer las cosas. Si diseñamos una política nacional de infraestructura basada en retorno social, productividad territorial y sostenibilidad, podríamos transformar el territorio dominicano en una plataforma equitativa de oportunidades. Por ejemplo:
• Invertir en caminos interparcelarios en la región sur reduciría en 20 % las pérdidas poscosecha y en 30 % los tiempos de acceso a mercados regionales (FAO, 2022).
• Acelerar la inversión en sistemas de agua potable rural permitiría aumentar en 18 % la productividad agrícola en zonas de secano (MEPyD).
• Ampliar la cobertura de Internet de banda ancha en 50 municipios con bajo índice de desarrollo permitiría a más de 300,000 jóvenes acceder a educación virtual, formación técnica y comercio digital (Indotel, 2023).
Esto no es un ejercicio contable. Es un rediseño del Estado para generar capacidades. Un Estado que no solo gaste, sino
que piense. Que no solo construya, sino que habilite. Que no solo asfalte, sino que conecte vidas.
Cuando desde el Defensor del Pueblo hemos visitado provincias como Elías Piña, Monte Plata, Independencia o Bahoruco, hemos visto comunidades con alto potencial productivo atrapadas en una geografía de abandono. Jóvenes dispuestos, suelos fértiles, ideas claras. Lo que falta no es energía social. Es infraestructura estratégica que active esa energía.
La Constitución dominicana establece que la inversión pública debe orientarse a garantizar derechos fundamentales y equidad territorial. Hoy, en muchos parajes del país, tener acceso al agua, al transporte, al Internet o a una simple vía asfaltada es todavía una promesa pospuesta. Y sin esos bienes públicos, no hay productividad. Y sin productividad, no hay libertad económica real.
El cemento no puede seguir siendo un trofeo de campaña. Tiene que volver a ser lo que alguna vez fue: una herramienta para dignificar territorios.
El desarrollo no se mide solo en kilómetros construidos, sino en barreras eliminadas.
Y ahí, justamente ahí, empieza la justicia.
Los pasajeros de cruceros son contabilizados como "visitantes".
cas referentes a ese mes, a pesar de que siempre las da a conocer al inicio del mes siguiente. Pasado junio, con una ligera recuperación, debido a que llegaron 770,518 turistas, es decir, 11,685 más que los 758,833 llegados en junio de 2024, enton-
ces la institución hizo pública la data actualizada del consolidado del primer semestre. En cuanto a la cantidad de cruceristas que llegaron durante el primer semestre de este año, la data de Turismo muestra un crecimiento de 9.8% en
comparación con el primer semestre de 2024.
En enero-junio de 2024 llegaron barcos con 1,484,747 pasajeros, mientras que en igual período de este año los ocupantes de los barcos que atracaron en puertos dominicanos sumaron 1,630,915.
El Ministerio de Turismo ofrece los datos sobre la cantidad de pasajeros en cada crucero, pero no publica la data sobre el número de ellos que baja de los barcos a consumir.
Aun así, los pasajeros de los cruceros, aunque no bajen del barco, son contabilizados junto con los turistas que llegan por la vía aérea y que sí se hospedan en el país, para ofrecer una data consolidada de la cantidad de “visitantes” que llega al país.
elDinero Santo Domingo
La Cooperativa de Ahorro y Crédito CoopHerrera celebró el miércoles su Asamblea General Extraordinaria de Delegados, como parte del proceso de intervención iniciado el 3 de julio de 2023, mediante la Resolución 0152023 emitida por el Consejo de Directores del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), luego de detectarse graves irregularidades en su gestión administrativa.
La asamblea fue supervisada por el Idecoop, con la participación de su presidente, Maritza López de Ortiz, quien encabezó el acto de apertura. Durante su intervención, enfatizó que “el fortalecimiento del sistema cooperativo dominicano requiere de instituciones transparentes y orientadas al bienestar colectivo de sus asociados”.
En la sesión participó el 66% de los delegados hábiles y se presentó el informe técnico-financiero previamente remitido a la Procuraduría General de la República (PGR). El informe reveló una situación patrimonial crítica e irreversible, donde los activos de CoopHerrera resultan insuficientes para cubrir
Se crea comisión liquidadora que procuraría devolución a los ahorristas
Procedimiento. La disolución de una cooperativa es una medida excepcional que solo se adopta cuando se han agotado todas las vías posibles de rescate institucional y las condiciones financieras hacen inviable su sostenibilidad. El Idecoop reiteró la importancia de fortalecer la supervisión permanente, el cumplimiento normativo y la confianza en el sector cooperativo dominicano.
Guerra Mirabal, representante legal del Idecoop; Carolyn Bravo, delegada de CoopHerrera, y Eduardo Abreu Martínez, representante de la Federación Dominicana de Cooperativas (Fedocoop). El Idecoop acompañará este proceso "con la debida rigurosidad técnica, en estricto respeto a los principios del cooperativismo, y garantizando el derecho de los asociados a ser informados y protegidos durante todas las etapas de la disolución y liquidación".
La asamblea de CoopHerrera fue supervisada por el Idecoop. sus obligaciones, reflejando un deterioro significativo que imposibilita su continuidad operativa y financiera. Con base en estas evidencias, y en apego a lo dispuesto por la Ley 127-64 sobre Asociaciones Cooperativas y las normativas del Idecoop, la asamblea aprobó formalmente la disolución
y liquidación de la Cooperativa CoopHerrera. La decisión fue respaldada por la mayoría de los delegados, quienes acogieron las recomendaciones técnicas del órgano regulador, reconociendo la necesidad de avanzar hacia un proceso de cierre ordenado, que garantice la transparencia,
el cumplimiento de la ley y la protección de los derechos de los asociados.
Como parte del procedimiento, se conformó la Comisión Liquidadora, órgano responsable de gestionar el proceso de disolución y liquidación de los activos. Esta comisión estará integrada por Jorge
La CoopHerrera fue intervenida por el Idecoop luego de diversas denuncias de socios ahorristas que reclamaban la devolución de sus depósitos en momentos que en se registraron maniobras de parte de sus principales directivos, quienes posteriormente fueron sometidos a la Justicia bajo acusaciones de fraude y de lavado de activos. El proceso judicial todavía está en curso.
Las medidas de flexibilización monetaria anunciadas el mes pasado por el Banco Central, con la inyección de unos RD$81,000 millones van en la buena dirección y confirman que seguirá siendo de mucho interés lograr bajar las tasas durante este segundo semestre 2025 apenas iniciado.
Santo Domingo
Ya se fue la primera mitad del año 2025, caracterizada por semanas y semanas de incertidumbres, idas y vueltas, guerra y paz, devaluación y revaluación, y todavía muchas preguntas quedando sin respuestas, más especialmente en cuanto a lo que será la nueva política arancelaria de los Estados Unidos. Es oportuno pasarle balance a la economía dominicana, aunque de manera preliminar, ya que aún faltan datos oficiales de las diferentes agencias oficiales de la República Dominicana. En cuanto al crecimiento del producto interno bruto (PIB), y en espera de la publicación del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondiente al mes de junio 2025, sí se puede inferir un rango bastante seguro en cuanto a cómo cerraría el PIB en este primer semestre 2025, tomando en cuenta que:
• el PIB habrá crecido 2.62% durante el período enero-mayo 2025;
• que la Junta Monetaria en su último Comunicado de Política Monetaria (CPM) de la Junta Monetaria (https://www. bancentral.gov.do/a/d/6250bcrd-mantiene-su-tasa-de-politica-monetaria-en-575--anual ) apostaba a un crecimiento en torno a 3.0% - 4.0% hacia adelante,
• que se puede estimar que en el mes de junio 2025 haya seguido la reaceleración (moderada) de la economía, con lo que el IMAE de este mes crecería en un rango entre +3.5% y +4.5%;
• entonces, el valor del IMAE del semestre pasaría de 124.12 (S1-2024) a un rango comprendido entre 127.76 y 128.99 (S12025), equivalente a un crecimiento entre 2.76% y 2.93%, superior al 2.62% acumulado hasta mayo, pero que todavía contrasta negativamente con el crecimiento de 5.29% registrado durante el primer semestre 2024 vs. 2023; En otras palabras, la economía dominicana confirma una clara remontada, lo cual es muy positivo tomando en cuenta el entorno económico global tan
incierto. Y otros indicadores parecen confirmar esta mejora en las perspectivas de los próximos meses.
Tal es el caso de la ventas de combustibles declaradas a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) (https:// dgii.gov.do/estadisticas/hidrocarburos/Hidrocarburos/Hidrocarburos2025.zip) y cuyas variaciones en volumen guardan una importante correlación positiva con el crecimiento del PIB; en el caso de las ventas de gasolinas (sumando la Premium con la Regular), el consumo semanal promedio creció 3.5% pasó de 10.701 millones de galones (S1-2024) a 11.071 millones de galones (S1-2025) , mientras en el caso de las ventas de gasoil este crecimiento es un poco mayor (3.8%) al pasar el consumo semanal promedio de 8.438 millones de galones (S1-2024) a 8.757 millones de galones (S1-2025). Finalmente, en el caso de las ventas de Avtur, que nos dan una buena primera idea del desempeño de las llegadas de turistas vía aérea, se registra un crecimiento de 4% al pasar el consumo semanal promedio de 3.883 millones de galones (S1-2024) a 4.038 millones de galones (S1-2025). Sin duda alguna, dos sectores seguirán siendo decisivos a la hora de evaluar el desempeño de la economía cuando se cierren las cuentas a final de este año: el turismo, y por supuesto la construcción; tanto por su dinamismo que puede ser muy volátil, como por su ponderación tan alta en la economía. De acuerdo a los datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), mientras “Construcción” representaba el sector de mayor peso relativo en la economía con un 14.08% del Valor Agregado corriente en pesos al cierre de 2024, el sector “Turismo” ocupaba la cuarta posición (detrás de “Comercio” y “Manufactura Local” con un 8.91% de este mismo Valor Agregado. En el caso del “Turismo”, de acuerdo a
los datos del Sistema de Información Turístico del Ministerio de Turismo (https:// situr.mitur.gob.do/wp-content/uploads/estadisticas/ mensual/4.%20Por%20pa%C3%ADs%20de%20nacionalidad.xlsx ), las llegadas de turistas por vía aérea alcanzaron un nuevo récord histórico para un primer semestre, al pasar de 4,475,095 pasajeros (S12024) a 4,514,093 pasajeros (S1-2025), o sea 38,998 turistas adicionales en este período; si bien no se trata de un crecimiento tan espectacular vs. el año anterior (apenas 0.9%), esto equivale, sin embargo, a un muy sólido crecimiento de 26.3% y 938,795 pasajeros por encima del mejor primer semestre del año antes de la pandemia del covid (3,575,298 turistas en S1-2019).
A nivel de nacionalidades, es interesante destacar que este positivo resultado se ha logrado, a pesar del desempeño negativo de cinco de los principales mercados para la República Dominicana, o sea: Estados Unidos (-6.0%), Canadá (-5.2%), Francia (-4.4%), Alemania (-12.1%) y España (-7.3%); 5 mercados clave que acumulan una caída de 141,882 turistas, equivalente a un muy sensible descenso de un -5.9%; en cambio, el resto de los mercados presenta un fuerte crecimiento de 8.7% equivalente a 180,879 pasajeros adicionales, destacando los aportes muy positivos de los siguientes mercados emisores: Argentina (112,404 pasajeros y crecimiento de 85.5%); Dominicanos en el exterior (40,061 pasajeros y 6.2%); Colombia (16,100 turistas equivalentes a 9.7%); y, finalmente, Brasil (7,810 pasajeros adicionales o sea 11.9%).
En el caso de la “Construcción”, si bien los datos del BCRD hasta
mayo 2025 mostraban que tan crítico sector era el de peor desempeño de toda la economía dominicana, con una contracción de -1.9%, hay esperanza de que, durante el S2-2025, empiecen a producirse resultados positivos, lo que debería ser relativamente más fácil que durante S1-2025, ya que los parámetros de comparación serían más favorables, tomando en cuenta que durante el año 2024, Construcción creció 3.25% en S1-2024, pero apenas logró crecer 1.05% en S2-2024. Y más allá de estos parámetros de comparación, se espera que empiecen a normalizarse dos situaciones adversas al crecimiento de la construcción: en un primer lugar, la necesaria lucha contra la inmigración ilegal, pero que ha contribuido a una escasez de mano de obra haitiana que ha frenado y/o en algunos casos paralizado importantes construcciones privadas, en un contexto donde el sector público ya no tiene el músculo fiscal suficiente para compensar con gastos de capital adicionales; y en segundo lugar, el nivel todavía alto de las tasas de interés: mientras en diciembre 2023, la tasa promedio al sector hipotecario estaba en 10.93%, alcanzó un pico de 12.86% en 2024 y al cierre de S1-2025 se encontraba en 12.12%, o sea todavía 119 puntos básicos por encima del nivel de diciembre 2023, todo esto a pesar de que durante este mismo período la Junta Monetaria haya reducido la Tasa de Política Monetaria (TPM) desde 7% a su nivel actual de 5.75%. Las medidas de flexibilización monetaria anunciadas el mes pasado por el BCRD, con la inyección de unos RD$81,000 millones van en la buena dirección, y confirman que seguirá siendo de mucho interés lograr bajar las tasas durante este segundo semestre 2025 apenas iniciado. En la medida en la cual bajarán sensiblemente estas tasas, entonces la economía dominicana podrá seguir acelerando; de esto depende el resultado final del crecimiento para 2025.
Primer ministro de Jamaica está preocupado por crisis haitiana y su consecuencia en el Caribe
EFE San Juan
El presidente de la Comunidad del Caribe (Caricom) y primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, afirmó que la crisis humanitaria y de seguridad en Haití no debe tratarse como un problema nacional, sino como "una prioridad regional" por sus consecuencias para todo el Caribe.
"Un Haití estable no es solo una preocupación humanitaria; es una necesidad estratégica para el futuro del Caribe", declaró en la reunión de jefes de Gobierno de Caricom.
"El éxito de nuestra región está ligado a la seguridad y la estabilidad de todos nuestros Estados miembros", insistió el presidente de Caricom. "Que las pandillas se hayan apoderado de un Estado no es un buen ejemplo para esta región, y
cuanto más tiempo permanezca en esa situación, más amenazará a todos los países de la región", agregó.
Sus comentarios se producen mientras Haití continúa lidiando con las devastadoras consecuencias de la inestabilidad política, la violencia de pandillas y la ausencia de un gobierno funcional. "Voy a dedicar un gran esfuerzo para asegurar que la situación en Haití vuelva a ser un tema de interés mundial", dijo Holness, quien expresó su esperanza de que esto tenga "un impacto positivo".
Llamó a considerar a Haití como un socio económico potencial, instando al sector privado a verle no solo desde la perspectiva de la crisis. “Si pudiéramos ayudar a nuestros hermanos en Haití a resolver los problemas y fortalecer el Estado, la región en su conjunto se beneficiaría económicamente", afirmó.
EFE Washington
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a 22 empresas fundadas en en Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos (UAE) y Turquía, a las que acusa de participar en un "sistema bancario paralelo" que facilita las ventas de crudo de Irán.
El Departamento acusa a las entidades de "facilitar la venta de petróleo iraní en beneficio del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (Fuerza Quds)", según un comunicado.
Según el escrito, EE.UU. considera que la Fuerza Quds, la rama de inteligencia y operaciones no convencionales de la Guardia Revolucionaria, emplea "empresas fachada" basadas fuera de Irán, "que utilizan cuentas en el extranjero para transferir cientos de millones de dólares en ganancias derivadas de las ventas de petróleo iraní con el fin de eludir las sanciones y canalizar fondos" de vuelta.
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
Dos avances para la transparencia del mercado asegurador
En los últimos días se han implementado dos acontecimientos muy positivos para el mercado de seguros en la República Dominicana, los cuales, a mi entender, tendrán un impacto significativo en favor de la transparencia y la confianza de ese sector de la economía. El primero de estos avances es el aumento de los límites mínimos de cobertura para la Responsabilidad Civil en el ramo de seguros de automóvil, una medida largamente esperada, especialmente considerando el impacto de la inflación sobre los costos reales de los siniestros. Hasta hace poco, seguíamos trabajando con límites desactualizados: RD$100,000 para daños a la propiedad ajena, RD$100,000 para lesiones o muerte de una persona, y RD$200,000 para más de una persona. Con la reciente modificación, los nuevos límites serán de RD$500,000 para daños a la propiedad, RD$500,000 para lesiones o muerte de una persona, y RD$1,000,000 para múltiples víctimas. Aunque esta actualización implica una prima aproximadamente el doble de la anterior, resulta favorable para las aseguradoras, ya que el ramo de responsabilidad civil vehicular presenta una de las siniestralidades más bajas del mercado. Por tanto, con estos nuevos límites, ya no deberían existir excusas para ofrecer indemnizaciones significativamente cercanas al valor real de las pérdidas sufridas por los reclamantes. Una práctica común en nuestro mercado es que los asegurados prefieran reclamar a su propia compañía -cuando cuentan con cobertura de daños propios- antes que lidiar con la aseguradora del conductor responsable. Esto se debe, en gran parte, a los retrasos en los procesos de negociación y pago, así como a la tendencia de estas aseguradoras a intentar indemnizar por el mínimo posible, lo cual muchos interpretan como un acto de mala fe. Cabe recordar que las aseguradoras tienen la obligación
contractual de cubrir los daños causados por sus asegurados hasta el límite establecido en la póliza. El segundo hecho relevante es la firma del acuerdo entre la procuradora general de al República, Yeni Berenice Reynoso, y el superintendente de Seguros, Julio César Valentín, enfocado en la regulación y seguimiento de las fianzas emitidas en el país. Durante años, ha existido preocupación sobre la idoneidad y ejecución efectiva de estas garantías, ya que no se tienen registros confiables de fianzas que hayan sido correctamente ejecutadas por el Estado y respondidas por las aseguradoras.
La Ley 146-02, en su Artículo 63, establece lo siguiente: “Los contratos de fianzas garantizan al acreedor o beneficiario el cumplimiento, por parte del deudor o afianzado, de las obligaciones asumidas que se describen en dicho contrato, o el pago por el asegurador o afianzador de una suma equivalente a los perjuicios que cause el incumplimiento, hasta el límite convenido en dicha fianza”. El acuerdo establece que la Superintendencia de Seguros deberá mantener informada a la Procuraduría sobre las compañías autorizadas para emitir este tipo de garantías, así como notificar cualquier modificación en dicha lista. Asimismo, se compromete a alertar al Ministerio Público sobre cualquier irregularidad detectada por sus inspectores durante la emisión de fianzas. Ambas medidas suponen un avance en la supervisión y control de las operaciones aseguradoras, tanto en lo relativo a las reclamaciones por responsabilidad civil como en la ejecución efectiva de las fianzas. Esto obliga a las autoridades a ejercer una vigilancia más rigurosa y a las aseguradoras a actuar con mayor transparencia y responsabilidad frente a sus obligaciones contractuales.
Irán busca vías para vender petróleo.
Estados Unidos incluye a la Guardia Revolucionaria, considerado el brazo más poderoso del Ejército iraní, en su lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTE).
"El régimen iraní depende en gran medida de su sistema bancario paralelo para financiar sus programas desestabilizadores de armas nucleares y misiles balísticos, que amenazan a Estados Unidos y a nuestros aliados en la región", escribió el secretario del Tesoro, Scott Bessent, al momento de anunciar las sanciones.
[Cotuí merece que el oro de su subsuelo se transforme en oportunidades concretas para su población, no en dinero que engrose presupuestos mientras la comunidad anfitriona es marginada del desarrollo.
LSanto Domingo
a mina Pueblo Viejo en Sánchez Ramírez constituye una paradoja del desarrollo territorial dominicano. Mientras el subsuelo cotuisano ha transferido al Estado
US$3,380.3 millones en doce años, la población local permanece marginada de los beneficios de esta extraordinaria riqueza, evidenciando un modelo extractivo que privilegia la centralización fiscal sobre el desarrollo regional equitativo.
Los datos oficiales de la Dirección General de Política y Legislación Tributaria del Ministerio de Hacienda documentan aportes que superan cualquier expectativa razonable para una provincia del interior dominicano. El promedio anual de US$260 millones representa aproximadamente el 3.5% de los ingresos fiscales nacionales, posicionando a esta operación minera entre los principales contribuyentes individuales al erario público.
CONTACTO CON EL AUTOR
• rerobles@hotmail com
• X: @Donrafaelrobles
El empecinamiento arancelario de Trump
“Cuando el comercio cesa, las armas hablan”. Montesquieu.
En la era Trump (presidente de Estados Unidos), los aranceles dejaron de ser un instrumento técnico de política comercial para convertirse en armas de intimidación global. El empecinamiento arancelario de su administración no responde a una lógica económica sostenible ni a un proyecto coherente de reindustrialización estadounidense. Es, más bien, la extensión de un estilo de liderazgo autoritario que entiende las relaciones internacionales como un reality show donde el mundo entero debe someterse al capricho del productor y estrella principal.
Donald Trump no inventó el proteccionismo, pero lo pervirtió. Bajo su mandato, los aranceles ya no son escudos de la industria nacional sino garrotes dirigidos contra competido-
La estructura tributaria aplicada demuestra la sofisticación del marco regulatorio. El Impuesto sobre la Renta (ISR)
constituye el 47.5% del total recaudado, la Participación sobre las Utilidades Netas alcanza el 32.2%, y el Retorno Neto de Función es el 16.1%. Los picos de recaudación durante 20202021, con aportes de US$396.1 millones y US$491.9 millones, respectivamente, demuestran la sensibilidad de estos ingresos a las fluctuaciones del mercado global de metales preciosos.
La Ley de Minería dominicana establece mecanismos específicos para garantizar que las comunidades anfitrionas de operaciones extractivas reciban compensaciones directas por el aprovechamiento de sus recursos naturales. Simultáneamente, la legislación ambiental contempla fondos de desarrollo comunitario financiados por las empresas concesionarias. Sin embargo, la realidad cotuisana revela el incumplimiento sistemático de estas disposiciones por parte de sucesivos gobiernos.
La brecha entre los ingresos generados y las inversiones ejecutadas en Sánchez Ramírez constituye una violación flagrante del principio de redistribución territorial que
Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com
res y aliados por igual. Los nuevos gravámenes del 25% sobre bienes europeos y del 34% sobre productos chinos buscan proteger a la “América profunda” y, al mismo tiempo, castigar a quienes desafían el unilateralismo estadounidense. La reciente escalada confirma este patrón. Trump ha anunciado aranceles del 25% a todas las importaciones provenientes de Japón y Corea del Sur, países tradicionalmente alineados con Washington en el plano estratégico y militar. En sus propias palabras, se trata de lograr un comercio “más equilibrado y justo”. Pero la amenaza velada de duplicar las tarifas si Tokio y Seúl responden con medidas similares revela que la lógica no es la cooperación, sino la coacción. Otros países como Malasia, Kazajistán, Túnez e incluso aliados más periféricos como Tailandia
y Camboya enfrentan tarifas aún más severas, de hasta un 40%. Estas decisiones consolidan una política de guerra económica a escala global. Lejos de impulsar una reindustrialización, las medidas encaren los bienes de consumo y fragmentan las cadenas de suministro. Según analistas independientes, cada hogar estadounidense ya soporta un costo adicional de más de 1,200 dólares anuales. La lista de países afectados crece semana a semana, mientras las represalias comerciales amenazan con desencadenar un ciclo de confrontación sin retorno. Pero el verdadero peligro no reside únicamente en el impacto económico. Lo más inquietante es la normalización de estas prácticas como herramientas de coerción global. La política arancelaria trumpista revela un cambio de paradigma en el que
fundamenta el marco jurídico minero. Los recursos que por mandato legal debían destinarse a infraestructura educativa, sanitaria, vial y productiva en la provincia han sido desviados hacia el presupuesto general, perpetuando un modelo colonial de extracción de recursos sin desarrollo local.
La persistencia de indicadores socioeconómicos deficitarios en Sánchez Ramírez contrasta dramáticamente con la magnitud de los recursos extraídos de su territorio. Los niveles de pobreza, acceso limitado a servicios básicos, infraestructura vial deficiente y oportunidades educativas restringidas evidencian que la riqueza mineral no se ha traducido en bienestar poblacional.
Esta situación configura un caso paradigmático de lo que la literatura especializada denomina "maldición de los recursos naturales a nivel subnacional", donde las regiones productoras de commodities experimentan paradójicamente menores niveles de desarrollo que las áreas metropolitanas que concentran los beneficios fiscales.
El análisis revela fallas estructurales en los mecanismos de gobernanza territorial. Los sucesivos gobiernos han convertido a Sánchez Ramírez en una provincia tributaria sin contrapartida inversora, violando tanto el espíritu como la letra de la legislación sectorial. Esta práctica constituye una forma de colonialismo interno que perpetúa las asimetrías territoriales.
La sostenibilidad del modelo minero dominicano requiere una rectificación urgente que garantice la redistribución territorial de los beneficios extractivos. El cumplimiento de las disposiciones legales vigentes constituye una obligación jurídica ineludible que debe materializarse mediante inversiones inmediatas en infraestructura, educación, salud y diversificación productiva local. Cotuí merece que el oro de su subsuelo se transforme en oportunidades concretas para su población, no en recursos que engrosen presupuestos centralizados mientras la comunidad anfitriona permanece marginada del desarrollo.
la diplomacia se sustituye por la extorsión, el comercio por el chantaje, y las instituciones multilaterales por el voluntarismo de una superpotencia en decadencia ética. América Latina debe mirar con atención esta dinámica. Hoy son Europa y Asia; mañana podría ser cualquier país que busque diversificar sus relaciones económicas o afirmarse en un orden mundial multipolar. Los aranceles son apenas la punta de un iceberg que incluye sanciones, bloqueos financieros y operaciones de desestabilización política. En esta lógica, ningún Estado es demasiado pequeño para ser castigado si sus decisiones contradicen los designios de Washington. Este terquedad arancelaria no es un error aislado; es el síntoma de un sistema que se resiste a aceptar su declive. La historia enseña que las potencias en retirada tienden a volverse más peligrosas, no menos. Estados Unidos, bajo Trump, parece decidido a arrastrar al mundo a una confrontación permanente para retrasar la transición hacia un orden multipolar en el que ya no podrá dictar unilateralmente las reglas del juego.
La pregunta es si la humanidad será capaz de construir un sistema de relaciones internacionales basado en la cooperación y el respeto a la soberanía, o si seguirá atrapada en el ciclo de amenazas y retaliaciones de un imperio que confunde liderazgo con dominación.
Porque al final, la política de aranceles no busca fortalecer a Estados Unidos, sino someter al resto. Y el costo, como siempre, lo pagarán los pueblos: en precios más altos, economías debilitadas y un mundo cada vez más polarizado, donde la fuerza bruta suplanta al derecho.
13.95% 13.00% 18.00%
15.05% 14.55% 20.00%
16.25% 15.00% 19.95%
N/D N/D N/D
12.66% 18.25% 19.50%
N/A N/A N/A
DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
14.05% 18.15% 19.05%
14.20% 15.50% 15.95%
13.50% 16.00% 20.00%
15.50% 17.00% 16.00%
14.25% 32.00% 25.00%
13.95% 18.00% 20.00%
N/D N/D N/D
BONAO 14.50% 19.00% 24.00% PERAVIA N/D N/D N/D
*Montos consultados en páginas web y llamadas (09/07/2025)
Consulta sobre nuestros servicios en www.rdval.com.do
Rendimientos actualizados de valoración
Soloparafinesinformativos.Representaelcomportamientodelmercadoenbaseadistintosinsumosde valoración.NoconstituyeunarecomendacióndeinversiónyúnicamentecontienelaopinióndeRDVAL,conforme alasmetodologíasdevaloracióndeinstrumentosfinancierosaprobadasporlaSuperintendenciadelMercadode Valores.