Periódico elDinero (498) 24/07/2025

Page 1


Reforma fiscal y deuda pública: dos frentes abiertos para Magín

El nuevo ministro de Hacienda era un crítico de la política de endeudamiento del Estado

PESTE PORCINA

Enfermedad deteriora la producción nacional de cerdos

Las importaciones cubren cerca del 75% de la demanda local

Los hijos de madres solteras son más del 86% Cotuí nunca ha recibido completo el 5% minero

FINANZAS PERSONALES

Seguro de vida y propiedades evita riesgos de pérdidas

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

¿Obras Públicas ignora mandato de la Ley de Información Pública?

La Ley de Libre Acceso a la Información Pública, marcada con el número 200-04, es uno de los avances más importantes experimentados por República Dominicana en materia institucional en los últimos 30 años. En el Ministerio de Obras Públicas parece que no lo entienden así.

DE LA SEMANA

Han transcurrido más de tres meses desde que la Junta de Vecinos del Residencial Los Hidalgos, en el kilómetro 14 de la Autopista Duarte, solicitó mediante esta ley los detalles de las cubicaciones del programa de asfaltado ejecutado en su comunidad. Sin embargo, la solicitud continúa sin respuesta, en clara violación de los plazos establecidos por la normativa. ¿Acaso se considera irrelevante la petición de una organización comunitaria? ¿O es que la Oficina de Libre Acceso ha decidido ignorar sus obligaciones?

Es preocupante que se desacate una ley que garantiza el derecho ciudadano de saber cómo se invierten los recursos públicos. No importa si la solicitud viene de una junta de vecinos o de una gran organización: todos los dominicanos tienen derecho a conocer qué, cuánto y cómo se gasta su dinero. El silencio administrativo del Ministerio huele a desprecio institucional, y el caso de Los Hidalgos

«SANTO DOMINGO. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, representará a la República Dominicana en el Encuentro Global Ministerial sobre las Mipymes, que se celebra esta semana en

Johannesburgo, Sudáfrica, con la participación de líderes gubernamentales, organismos multilaterales y referentes del sector privado de más de 50 países. Durante la jornada, Bisonó presentará los principales resultados

es muestra clara de ello. Pero hay más. El asfaltado realizado en la zona no solo quedó inconcluso, sino que, apenas tres meses después de la retirada de la empresa contratista, el pavimento presenta signos alarmantes de deterioro.

A esto se suma el hecho de que algunas calles quedaron en peores condiciones que antes del inicio de los trabajos. ¿Cómo es posible que una obra tan reciente esté ya deteriorándose? ¿Cuál fue el monto invertido y qué garantías se establecieron en el contrato?

La comunidad tiene razones para sospechar que hubo fallas graves en la ejecución, y que el silencio del Ministerio podría estar encubriendo irregularidades. Negar o ignorar una solicitud de información legítima y amparada en la ley no sólo debilita la confianza ciudadana, sino que erosiona la institucionalidad democrática.

Este artículo busca hacer pública la indignación de una junta de vecinos que siente que se les ha

mentido, ignorado y defraudado. Hoy son ellos; mañana puede ser cualquier otro sector del país. Si el Estado no se siente obligado a rendir cuentas, ¿cómo podemos construir una República Dominicana transparente, responsable y verdaderamente democrática?

El respeto por la Ley 200-04 no debería ser opcional. Es una obligación legal y ética, y su cumplimiento es parte esencial de la confianza ciudadana en nuestras instituciones. Los Hidalgos merecen respuestas, y no están solos en exigirlas.

¿Qué sigue ahora? Lo más probable es que la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig) sea apoderada de una denuncia formal por incumplimiento de esta legislación por parte del Ministerio de Obras Públicas y que luego siga el proceso judicial a través del Ministerio Público.

Esperemos que un simple caso no se convierta en una ventana de algo más grande.

ITO BISONÓ REPRESENTARÁ A RD EN EVENTO DE PYMES EN ÁFRICA

de la política nacional de impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas, destacando los avances en formalización, acceso al crédito, digitalización, sostenibilidad y la inclusión de sectores históricamente desatendidos como mujeres, jóvenes y emprendedores rurales. “Este encuentro es una oportunidad para mostrar lo que hemos logrado con nuestras mipymes, pero también para escuchar, conectar y seguir fortaleciendo alianzas internacionales que sumen a nuestra visión de desarrollo productivo, justo y sostenible”, expresó el ministro

Entre los espacios más relevantes de su participación se encuentra la mesa redonda ministerial “Empoderar a las Mipymes mediante la digitalización”, en la cual compartirá junto a representantes de Costa Rica, Sudáfrica, Antigua y Barbuda, así como directivos del International Trade Center, Naciones Unidas, SWIFT, Afrilabs y otras organizaciones globales. El ministro, en calidad de presidente del consejo de ProDominicana, recibirá el galardón a la “Mejor Organización de Promoción del Comercio Mundial” otorgado por el International Trade Centre (ITC).

Personaje de la semana

“Cuando un cliente contrata una póliza o una fianza, lo mínimo que espera es una respuesta rápida y justa. Si una aseguradora tarda 120 días en responder, aunque la ley lo permita, está jugando con su reputación y debilitando la confianza en el sector”.

JULIO CÉSAR VALENTÍN SUPERINTENDENTEDE SEGUROS

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«El verbo “traducir”, con el sentido de ‘pasar [algo] de una lengua a otra’, se construye con un complemento encabezado por las preposiciones “a” o “de”, no por “en”. Según explica el “Diccionario panhispánico de dudas”, además del complemento directo admite un complemento preposicional introducido por “de”, que expresa la lengua de Completo en: www.fundeu.do “traducir al español”, no “traducir en español”

«LA CIFRA ECONÓMICA

135,354

origen (“traducir del inglés”) y otro introducido por “a”, y no por “en”, que expresa la lengua de destino (“traducir al español”, no “traducir en español”).

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

Magín Díaz llega al Ministerio de Hacienda en un contexto retador. ¿Cuál es, para usted, su principal reto?

supuso un incremento absoluto de RD$20,008 millones, un 17.3% más que en 2023. Representantes del sector solicitaron con urgencia al Congreso Nacional modernizar el marco regulatorio de la Ley de Seguros y Finanzas, una normativa con aproximadamente 20 años de antigüedad.

La corrupción y el soborno van de la mano. ¿En qué proporción percibe usted estos flagelos en este Gobierno?

Mucha: 84% Poca: 16% Nada: 0%

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Millones. La Superintendencia de Seguros informó que, al cierre del año pasado, las primas netas cobradas por las aseguradoras alcanzaron la cifra de RD$135,354.2 millones, lo que

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 498, jueves 24 de julio de 2025

FINANZAS

Aseguradoras ante el reto de reformas y ampliación

Póliza de seguro en viviendas e infraestructuras del Estado es muy baja, advierte Cadoar

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

El sector asegurador en República Dominicana muestra un dinamismo innegable, pero el entorno cambiante exige una evolución constante. Para no quedar rezagadas, las aseguradoras deben revisar sus estrategias y adaptarse a las realidades actuales. En este contexto, se hace urgente una reforma integral de la Ley 146-02 sobre seguros, con el fin de fomentar la adopción de coberturas, especialmente ante los riesgos del cambio climático.

Al respecto, el superintendente de Seguros (SIS), Julio César Valentín, anunció que su institución trabaja en la modificación de esta ley para dotar al sector de "nuevas garras institucionales", que permitirán una supervisión más efectiva de aseguradoras y reaseguradoras.

Durante la inauguración del “Congreso Cadoar 2025”, Valentín destacó la implementación de medidas para vigilar los tiempos de respuesta de las aseguradoras.

"No solo estamos reduciendo el tiempo, sino que normalizaremos y vigilaremos estrictamente este aspecto para proteger a la población", afirmó el funcionario en el evento organizado por la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar), en el hotel JW Marriott, Santo Domingo. Valentín también enfatizó la necesidad de ampliar las coberturas disponibles en la ley de responsabilidad civil, conocida como “ley de seguro obligatorio” en lugares de alta concurrencia como hoteles, discotecas, bares e iglesias. "No puede ser que un autobús que transporta 200 personas tenga una cobertura

De los 6.1 millones de vehículos registrados, sólo el 36% cuenta con un "seguro de ley".

Agilidad

Modernización

«OTROS DATOS

135,354

Primas netas cobradas. Las primas netas cobradas en 2024 alcanzaron los RD$135,354.2 millones, un 17.3% más que 2023.

Desembolso. Al cierre de 2024, las aseguradoras pagaron casi RD$100,000 millones en desembolso por siniestralidad.

5.5%

Viviendas aseguradas. En el país apenas 200,000 están aseguradas, lo que representa solo un 5.5%, según Cadoar.

100,000 90%

Infraestructuras públicas. El 90% de las infraestructuras del Estado dominicano carecen de una póliza de seguros.

Penetración

No sólo estamos reduciendo el tiempo de respuesta de las aseguradoras a sus clientes, sino que vamos a normalizar y vigilar este aspecto para proteger a la población”.

JULIO CÉSAR VALENTÍNS SUPERINTENDENTEDE SEGUROS (SIS).

de apenas RD$100 mil. Eso no es protección; es desamparo", señaló. Además, subrayó la importancia de aumentar la capacidad tecnológica del sector para garantizar respuestas adecuadas.

REFORMA INTEGRAL

Por su parte, Wilfredo Baquero Ginebra, presidente de Cadoar, reiteró que la penetración del seguro en el país sigue siendo un "gran desafío", con solo un 1.8% de la población asegurada. "Los microseguros y el banca-seguro han ayudado a aumentar esta cifra, pero nece-

VIAL

“ “ “

Abogamos por una reforma integral a la Ley de Seguros y Finanzas para adaptarla a las realidades actuales y fomentar así una mayor adopción de los seguros”.

WILFREDO BAQUERO GINEBRA, PRESIDENTE DELAJUNTADIRECTIVADELA CADOAR

sitamos avanzar más con la reforma integral", añadió. Advirtió que, frente a un contexto global marcado por la fragilidad climática, la rápida transformación digital y las incertidumbres económicas, el sector asegurador debe consolidarse como un "socio estratégico del Estado y del aparato productivo".

En esta línea, propuso la modernización del marco normativo vigente a través de una nueva ley que fortalezca la gobernanza, la solvencia técnica y facilite la inversión en innovación y digitalización.

Siniestralidad. Actualmente República Dominicana representa el primer lugar en muerte por accidente de tránsito. Sin embargo, solo el 36% de los 6.1 millones de vehículos registrados tiene seguro de responsabilidad civil, a pesar de que es obligatorio, según Cadoar. “Esto, evidentemente, nos replantea constantemente el tema de hacerle frente a la cartera de vehículos de motor y autos y, en general, al tema de la movilidad con el auge de los servicios a domicilio”, lamentó Flankin Glass.

Para sustentar sus planteamientos, el presidente de Cadoar presentó que las últimas tres décadas, este país ha sufrido pérdidas anuales de entre US$345 y US$420 millones debido a eventos climáticos extremos, lo que representa entre el 0.7% y el 1.5% del producto interno bruto (PIB).

Catástrofes como el huracán Georges en 1998 causaron pérdidas equivalentes al 14% del PIB, mientras que las inundaciones de noviembre de 2023 generaron daños de US$460 millones. Éste último fenómeno no fue predecible, aunque

Es preocupante la baja penetración del seguro en vehículos de motor, viviendas, mipymes e infraestructuras del Estado, en donde el 90% no tiene póliza de seguros ”.

FRANKLIN GLASS PRESIDENTEEJECUTIVODELA CADOAR

se sabía que habría lluvia, pero no en esa magnitud. En tanto, Franklin Glass, presidente ejecutivo de Cadoar, destacó que, al cierre de 2024, el sector demostró su solidez al pagar casi RD$100,000 millones en indemnizaciones por siniestros. “Son números importantes. Eso dice mucho porque un mercado que suscribe RD$138,000 millones, pues sí realmente el sector ya está madurando”, dijo. Reconoció que aumentar la penetración del seguro es un reto, especialmente dado que el 90% de las infraestructuras estatales no están aseguradas.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 498, jueves 24 de julio de 2025

FINANZAS PERSONALES

COBERTURA DE SEGUROS

UN ALIADO ESENCIAL QUE DISMINUYE RIESGOS DE PÉRDIDAS ECONÓMICAS

Tener una póliza que se ajuste a sus necesidades le brindará bienestar y tranquilidad, no solo sobre gastos, también en lo emocional

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

Cuando se habla de finanzas personales, es fundamental reconocer que “no todo el dinero se ahorra”. Los imprevistos son parte de la vida, y en este contexto, la adquisición de un seguro se convierte en inversión relevante. Esta herramienta financiera actúa como un “escudo protector” contra desembolsos inesperados y catastróficos, como altas facturas médicas derivadas de enfermedades graves o accidentes. En esencia, un seguro es una red de seguridad que evita caer en la precariedad financiera, la pérdida de bienes o ingresos e incluso la “bancarrota”. El caso de Juan (nombre ficticio) ilustra de manera palpable las consecuencias de prescindir de un seguro de salud.

«A TOMAR EN CUENTA

1 - Comparar opciones.

Investigue y compare distintas compañías de seguros en el país para encontrar la mejor cobertura al mejor precio, según sus necesidades y posibilidad.

2 - Entender la cobertura.

Lea detenidamente los términos de la póliza para saber qué incluye y qué no. La revisión periódica de la póliza es imperativa para evitar desprotecciones.

Convencido de gozar de buena salud y sin necesidad de atención médica costosa, se vio involucrado en un accidente deportivo que lo llevó a urgencias con lesiones graves. Sin cobertura, enfrentó facturas médicas costosas, sumiendo sus finanzas en deuda y dificultando su acceso al tratamiento necesario, lo que impactó negativamente su bienestar físico y económico.

ALGUNOS BENEFICIOS

Contar con un seguro no solo proporciona tranquilidad emocional al saber que uno está respaldado parcial o totalmente ante cualquier eventualidad; también protege activos y patrimonio, asegurando el bienestar familiar en caso de fallecimien-

3 - Equilibrar la cobertura.

Asegúrese de no sobreasegurar ni subasegurarse, busque el equilibrio adecuado a sus necesidades y situación financiera individual y de su familia.

4- Cumplimiento legal.

Algunos seguros son obligatorios para ciertas actividades o sectores, como el "seguro de ley", el cual evita sanciones y problemas legales ante siniestralidad.

to. Además, reduce pérdidas y riesgos tanto a nivel personal como empresarial. Además, tener un seguro incrementa las probabilidades de recuperación ante imprevistos como desastres naturales.

En República Dominicana, la variedad de seguros disponibles invita a considerarlos como parte integral del presupuesto mensual del hogar para afrontar diferentes riesgos e imprevistos. Desde seguros de salud hasta seguros de vida, hogar y automóvil (si aplica), evaluar las necesidades específicas es fundamental para obtener una cobertura acorde a cada situación personal y financiera del hogar. Es importante evaluar sus necesidades.

5 - Inversión. Más que un gasto, los seguros son una inversión, ya que protegen el patrimonio y los objetivos financieros a mediano y largo plazo, pero debe entender qué cubre su póliza.

6 - Tranquilidad. Los seguros son herramientas esenciales para la planificación financiera, ya que ofrecen protección, estabilidad y tranquilidad, tanto a nivel personal como empresarial.

¿GASTO O INVERSIÓN?

Aunque muchos perciben el seguro como un gasto periódico destinado a eventos indeseados, similar a servicios públicos o mantenimiento del hogar, su verdadera naturaleza es la inversión en seguridad financiera y protección personal. Ante eventos inesperados como accidentes o enfermedades graves, el seguro actúa como salvaguarda financiera, evitando repercusiones económicas devastadoras.

Además, los seguros adecuados funcionan como una barrera contra situaciones que superan la capacidad inmediata del fondo de emergencia frente a costos imprevistos. Por ejemplo, en casos extremos como la

pérdida total de propiedad por incendio, el seguro del hogar proporciona la protección necesaria para reconstruir o reemplazar sin depender exclusivamente del colchón financiero. Entre los seguros a evaluar están: seguro de vida, que proporciona indemnización para solventar gastos en caso de enfermedad o fallecimiento. Es un resguardo que puede sacar a su familia o dependientes de apuros económicos; el seguro de salud, que tiene como principal objetivo la prevención, protegiendo a los asegurados contra cualquier tipo de enfermedad o accidente.

También el seguro de vehículo, que, según la póliza, ofrece resguardo económico ante accidentes; sin él, podría perder la posibilidad de recuperar su vehículo en caso de robo.

En tantos, el seguro de vivienda, uno de los menos frecuentes, cubre el edificio y su contenido, mientras que el seguro de retiro o jubilación asegura ahorros suficientes para vivir cómodamente tras dejar el trabajo.

De igual forma, el seguro de deceso cubre los gastos asociados al fallecimiento, incluyendo gestiones y servicios fúnebres.

ERRORES A EVITAR

Al adentrarse en el mundo de las pólizas aseguradoras dentro del ámbito financiero personal, es crucial evitar errores comunes que amenazan la estabilidad económica a largo plazo. Comparar opciones entre distintos seguros es esencial para evitar desembolsos innecesarios por coberturas inadecuadas. No comprender los alcances mediante una lectura detallada puede llevar a confusiones sobre qué servicios están incluidos.

La revisión periódica de la póliza es imperativa para evitar desprotecciones o pagos excesivos por servicios obsoletos. Para adquirir un seguro adecuadamente y garantizar que obtenga la cobertura necesaria, se recomienda evaluar sus necesidades: ¿necesita un seguro de salud, vida, auto, hogar u otro tipo específico? Analice sus circunstancias y los riesgos a los que está expuesto para identificar sus necesidades adecuadas. Póngase en contacto con las aseguradoras seleccionadas y solicite cotizaciones para la cobertura que está considerando, según su conveniencia.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 498, jueves 24 de julio de 2025

El escenario fiscal que recibe a Magín Díaz en Hacienda

El exministro

Jochi Vicente logró avances en gestión técnica de la deuda y el riesgo país

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

Jochi Vicente dejó el Ministerio Hacienda con una reputación de haber aplicado una gestión técnica, prudente y transparente. ¿Está entre los mejores ministros de la historia? Quizá. Su legado habrá de ser recordado por estabilizar las finanzas públicas en tiempos de crisis, pues agarró el timón en medio de la pandemia del covid-19, y por haber acercado al país al tan anhelado grado de inversión, una calificación que ayudaría a lograr mejores tasas en la emisión de deuda y, por supuesto, a transmitir un mensaje de confianza para los inversionistas.

Sin quizá, el principal punto negativo de la gestión de Vicente podría considerarse la fallida reforma fiscal presentada por el Gobierno y posteriormente retirada ante el rechazo de diversos sectores sociales y políticos.

Aunque en su función de Ministerio de Hacienda logró avances significativos en la calificación crediticia del país, el manejo de la deuda y la aprobación de la Ley de Responsabilidad Fiscal, la reforma fiscal que impulsó, con el objetivo de aumentar la presión tributaria, reducir la evasión y modernizar el sistema, no logró el consenso necesario.

Lo cierto es que el proyecto presentado enfrentó críticas por su impacto potencial en la clase media y por no abordar suficientemente la equidad tributaria. Además, quizá no fue bien comunicado y los gremios de empresarios, en algunos de los planteamientos, fueron sorprendidos cuando se conoció el fondo del Proyecto de Ley de Modernización Fiscal.

Ahora bien, la designación de Magín J. Díaz como nuevo ministro de Hacienda, juramentado el 15 de julio de 2025, marca un momento clave para la po-

te 3% del PIB, una cifra que se ha mantenido relativamente estable en los últimos años.

Este déficit se considera estructural, es decir, no responde a factores cíclicos o extraordinarios, sino a una brecha persistente entre ingresos y gastos. La falta de una reforma fiscal integral ha impedido corregir esta tendencia, lo que obliga al Estado a recurrir al endeudamiento para financiar el gasto público.

lítica económica de República Dominicana. Con una trayectoria técnica sólida y experiencia en organismos internacionales, asume el cargo en medio de un entorno fiscal complejo, caracterizado por presiones estructurales, crecimiento moderado y una deuda pública en expansión. En diversos escenarios fue un crítico del endeudamiento público y de la falta de acción pública para frenar el dispendio. Al cierre del primer semestre de 2025, la deuda pública consolidada de Repú-

blica Dominicana ascendía a US$73,084.9 millones, lo que representa el 57.8% del producto interno bruto (PIB). Esta cifra incluye la deuda del sector público no financiero (SPNF) y la del Banco Central.

DEUEDA PÚBLICA

Según datos de la Dirección General de Crédito Público, de Hacienda, la deuda externa del SPNF alcanzó los US$43,843.3 millones, equivalente al 73.6% del total del SPNF, mientras que la interna se situó en

US$15,757.6 millones, con una ligera reducción respecto al cierre de 2024. Este nivel de endeudamiento, aunque considerado sostenible por organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), limita el margen de maniobra fiscal y exige una gestión prudente para evitar presiones sobre el presupuesto.

El país ha operado con déficits fiscales durante más de una década. Para 2025, el déficit fiscal proyectado por el Gobierno Central es de aproximadamen-

Uno de los aspectos más preocupantes de la situación fiscal es la proporción de los ingresos públicos destinados al pago de intereses de la deuda. Sólo para tener una idea de la situación actual, se estima que el 28.8% de los ingresos tributarios se destinarán exclusivamente al pago de intereses en este año, datos que están corroborados en el Presupuesto.

Esto significa que por cada RD$100 recaudados, casi RD$29 se utilizan para cubrir intereses, sin reducir el capital de la deuda. De hecho, el pago total de intereses presupuestado para 2025 asciende a RD$298,486.4

Domingo, República Dominicana.

equivalente al 3.7% del PIB. No es un secreto que este nivel de carga limita la capacidad del Estado para invertir en áreas prioritarias como salud, educación e infraestructura. A julio de 2025, la ejecución presupuestaria muestra señales de presión. El déficit fiscal acumulado en el primer semestre fue de RD$88,000 millones, equivalente al 1.2% del PIB.

Según la data, los ingresos representan solo el 50.6% de lo programado para el año, lo que pone en riesgo el cumplimiento de las metas fiscales. Una publicación de este medio establece que los ingresos apenas se superaron en un 1% respecto a lo programado.

Las estadísticas indican que una partida de RD$9,417.6 millones que Impuestos Internos (DGII) recibió en mayo por concepto de “ganancia de capital”, es decir, la proporción que debe pagar de impuesto sobre la renta (ISR) una empresa cuando es vendida a otra, salvó la meta de recaudación.

Hay una realidad que habla de otro gran reto que tiene el Gobierno en materia fiscal: la inversión pública. La ejecución del gasto de capital ha sido baja, pues solo se ha ejecutado el 30.6% del presupuesto asignado, lo que representa apenas el 13.4% del gasto total. Esta baja ejecución refleja restricciones presupuestarias y dificultades para dinamizar la economía mediante inversión pública. El nuevo ministro de Hacienda tiene retos importantes que lo mantendrán bastante ocupado. De ser un analista y crítico de la política fiscal, ahora le toca sentarse en la mesa de decisiones, es decir, en la “situation room” para marcar la ruta que mejorará la situación financiera del Gobierno.

¿CUÁL RETO?

A toda luz, el principal reto de Díaz será liderar una reforma fiscal que permita aumentar la presión tributaria, actualmente en torno al 14.7% del PIB, una de las más bajas de América Latina, sin afectar negativamente a la clase media ni al sector productivo. Se ha hablado de que la reforma debe abordar la evasión, racionalizar exenciones y ampliar la base tributaria. También debe incluir medidas para mejorar la eficiencia del gasto público y fortalecer la transparencia.

El reto de controlar el déficit fiscal, que debería mantenerlo en entorno al 3% del PIB, sin recortar inversión, está sobre el escritorio del nuevo ministro. En este punto hay un desafío

Evolución de la deuda del SPNF

PERSPECTIVA

LOGROS DE JOCHI

«AVANCES. Jochi Vicente asumió el Ministerio de Hacienda en agosto de 2020, en medio de una crisis sanitaria y económica global provocada por la pandemia del covid-19. Las cuentas fiscales que recibió estaban marcadas por un déficit elevado, presión sobre el gasto público y una deuda en ascenso. A lo largo de casi cinco años, lideró una transformación técnica y estratégica que dejó al país en una posición más sólida y con mayor credibilidad ante los mercados internacionales. Entre sus logros están que, en diciembre de 2022, Standard & Poor’s otorgó a República

Dominicana su mejor calificación crediticia histórica, en medio de un contexto global adverso. Un dato relevante es que el indicador EMBI (riesgo país) alcanzó un mínimo histórico de 242 puntos en 2023, llegando a tener menor riesgo país que Panamá, México y Colombia, los cuales tienen grado de inversión. En junio de 2024 Hacienda colocó el primer bono verde soberano, para proyectos de reducción de emisiones, con lo que accedió a financiamiento con 15 puntos básicos de ahorro, mejorando el perfil financiero del país. Durante la gestión del pasado ministro se logró la aprobación de la

Ley de Responsabilidad Fiscal, que establece reglas claras sobre el crecimiento del gasto y cláusulas de escape ante choques externos. Está pieza legislativa es considerada clave para avanzar hacia el grado de inversión y fortalecer la disciplina fiscal. Además, entre 2023 y 2025 se realizaron operaciones de recompra voluntaria de bonos con vencimiento en 2026, por más de US$2,382 millones. También, se emitieron bonos en moneda local por RD$125,000 millones, reduciendo el riesgo cambiario y extendiendo los plazos de vencimiento.

«DATOS QUE DEBEN INTERESAR PARA EL DEBATE

30,70244,412242

Millones. Al cierre de 2020, en plena pandemia, la deuda externa del sector público no financiero fue de US$30,702 millones, según datos de Hacienda.

combinado: técnico y político. Está compelido a buscar fuentes de financiamiento menos costosas, partiendo de los avances en la mejora del grado de inversión logrado en la pasada gestión que lideró Vicente. Díaz tiene por delante, además, mejorar la proporción que el país destina de sus ingresos al pago de intereses de la deuda, para lo cual deberá renegociar las condiciones de los compro-

Millones. La deuda aumentó en aproximadamente US$14,000 millones durante la gestión de Jochi Vidente como ministro de Hacienda.

misos financieros. La reestructuración de los vencimientos de deuda le dio excelentes resultados a Vicente.

El actual ministro tiene experiencia en estos temas. Fue subsecretario de Finanzas en el gobierno del presidente Hipólito Mejía y en Hacienda fungió como viceministro de Política Fiscal (2012-2013) y de Crédito Público (2013-2016), consolidándose como una de las figu-

Puntos. El indicador de riesgo país logró ubicarse en 242 puntos, uno de los más bajos en la historia del país, acercando a RD al grado de inversión.

ras técnicas clave en procesos de reforma y negociaciones con organismos internacionales. Está claro que la baja ejecución del gasto de capital y la subejecución de ingresos requieren una revisión profunda de los procesos presupuestarios: Fortalecer la planificación financiera, agilizar los procesos de contratación pública y coordinar mejor con los ministerios ejecutores. Partiendo del con-

Agradecimiento

Estoy convencido de que el Ministerio requiere de sangre nueva que consolide los avences alcanzados durante estos cinco años y continúe ejecutando su visión”.

JOCHI VICENTE EXMINISTRODE HACIENDA

texto, Díaz llega con respaldo técnico y político, pero, al mismo tiempo, enfrenta escepticismo en algunos sectores del Gobierno. Está obligado a construir consensos con el Congreso y el sector privado, comunicar con claridad las decisiones fiscales y garantizar transparencia y rendición de cuentas. Lo que sí está lo suficientemente claro es que el nuevo ministro de Hacienda asume en un momento en que la estabilidad macroeconómica depende de decisiones fiscales audaces pero prudentes. Con una deuda creciente, un déficit estructural y una carga de intereses que limita el espacio fiscal, su gestión será clave para evitar que la economía pierda impulso y pueda garantizar que el Estado pueda seguir cumpliendo sus funciones esenciales.

PETROLEO Y MONEDA

Apuntes para la transformación fiscal y la aceleración productiva

Santo Domingo

TUna propuesta de reforma fiscal debe asumirse como una clara apuesta de país que trascienda el cuatrienio gubernamental; por ello, sería una hoja de ruta escalonada en el tiempo, para contribuir al logro de los objetivos de fomento, diversificación y transformación, integrando esfuerzos y perspectivas del gobierno, de los empresarios, de las academias y las iglesias, y de los trabajadores y las fuerzas políticas, hacia la consecución del bien común.

odos parecemos convencidos de que el nombramiento del economista (e ingeniero) Magín Díaz como superministro de Hacienda y Economía marcará un punto de inflexión en la gestión económica y financiera de los dos períodos de gobierno del presidente Luis Abinader. Y es que el momento no podía ser más oportuno.

Como la advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su más reciente Panorama Fiscal (https://www.cepal.org/ es/publicaciones/81583-panorama-fiscal-america-latina-caribe-2025-impulsar-la-inversion-crecimiento), nuestra región se encuentra actualmente en un contexto mundial incierto, cambiante y complejo en términos macroeconómicos, que pone de manifiesto la necesidad de implementar políticas públicas transformadoras, que permitan superar las trampas del desarrollo que la región enfrenta desde hace años. Una condición necesaria para lograrlo se relaciona con el espacio fiscal y la sostenibilidad de las cuentas fiscales a mediano plazo, que, de no alcanzarse, restringiría aún más el estrecho margen de acción del Estado para influir positivamente en el crecimiento económico y la equidad distributiva.

En República Dominicana, los ingresos públicos se mantuvieron relativamente estables en el período pos-covid como % del PIB, eso sí, una vez descontados importantes ingresos extraordinarios/no recurrentes; esto evidencia que siguen las dificultades para incrementar el nivel de recaudación tributaria, condición absolutamente necesaria para crear el espacio fiscal requerido por las importantes metas de transformación del modelo económico. Mientras la CEPAL reporta que el ingreso total de los gobiernos centrales de 16 países de Latinoamérica promediaba el 18.6% del PIB, República Dominicana cerró el año 2024 en 16.4% del PIB (incluyendo 0.65% de ingresos extraordinarios correspondientes al pago de US$765 millones

por Aerodom), o sea que los ingresos “normalizados” del 2024 equivalen a una presión tributaria 15.75%, prácticamente 3 puntos por debajo del promedio latinoamericano.

En materia de gasto público, al igual que en la mayoría de los países del área, sobresale en República Dominicana el creciente y asfixiante peso de los pagos de intereses de la deuda que se llevan en 2025 el equivalente a 4.15% del PIB (al considerar los pagos al Banco Central) mientras esta partida promedia 2.9% a nivel de Latinoamérica; pero adicionalmente, en el caso del país, las transferencias al subsector distribución eléctrica (RD$105 mil millones en 2024) explican una creciente y abultada porción del déficit fiscal, déficit que se ha mantenido ligeramente arriba del nivel de 3.0% del PIB. Como resultado de lo anterior, dos partidas críticas de gasto han servido como variables de ajuste para contener este déficit fiscal: i) la inversión pública en salud que no ha logrado despegar del nivel muy insuficiente de 2.0% del PIB (a pesar del mandamiento de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo que contemplaba un gasto público en salud equivalente a 4.50% del PIB para 2025); y, ii) el desplome de los gastos de capital, que apenas alcanzan el 2.19% del PIB (Presupuesto 2025) en vez del 3.4% en Centroamérica y México. Al mismo tiempo, tomando en cuenta que el presidente Abinader ha dibujado como meta ambiciosa para el país duplicar nuevamente el tamaño de la economía dominicana, será entonces necesario elevar muy sustancialmente el crecimiento potencial de la economía, desde sus actuales niveles (en un rango en torno al +4.0%) a no menos de +6.5%. Con un crecimiento de apenas +2.9% en el primer semestre 2025, parece razonable pensar que no se podrá decretar la aceleración de la economía, sino que es indispensable un conjunto de reformas transformadoras (entre las cuales una reforma fiscal integral) para poder alcanzar aquella agresiva meta presidencial. Unas estrategias de “aceleración productiva” de las cuales el

mejor referente a nivel mundial lo es Marruecos, deberán de diseñarse en total coherencia con la transformación fiscal para que todos los sectores productivos puedan dinamizarse de manera explosiva en los próximos 10 años.

Finalmente, abordar y reducir los altos niveles actuales de incumplimiento, evasión, ilusión y omisión, llámese como se quiera llamar estos distintos rostros de la informalidad, será tarea ineludible para que el proceso venidero de aceleración productiva sea realmente exitoso por ser incluyente. Y la experiencia muestra que, a menudo, la formalización de la empresa precede a la formalización del empleo; sin embargo, la formalización sigue siendo poco atractiva o inasequible para muchas empresas dominicanas, especialmente las más pequeñas. Mientras que algunos sectores altamente productivos, o las empresas grandes o medianas, sí pueden afrontar los costos de la formalidad, y del cumplimiento tributario, otros sectores o empresas menos productivas, y especialmente las micro y pequeñas empresas no pueden o no quieren afrontar la transición hacia la formalidad. Producto de ello, en el país, el 91% de los empleados de pequeñas empresas y el 22.8% de los empleados de medianas empresas trabajan de manera informal, frente a solo el 3.7% de los empleados en grandes empresas que están empleados en condición de informalidad. De hecho, los últimos datos del mercado laboral publicados por el Banco Central (BCRD), (https://cdn.bancentral.gov. do/documents/estadisticas/ mercado-de-trabajo/documents/Informalidad_total. xlsx?v=1753266959981) muestran que, si bien se encuentra a su menor nivel desde el inicio de la nueva Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), la informalidad laboral en el sector privado se encuentra todavía a un nivel inaceptable de un 62.17% al cierre del primer trimestre 2025 (vs. 63.33% al cierre de 2019

justo antes del covid), lo que significa que de 4,398,492 puestos de trabajo en el sector privado, solamente 1,663,834 son empleos formales, que es lo mismo decir que, de cada 8 empleos privados, cinco son informales y apenas tres son formales. Bajar a la mitad los actuales niveles de informalidad debe ser un elemento central de los consensos por construir previo a la implementación de las nuevas reformas. En resumidas cuentas, una propuesta de “Transformación Fiscal para la Formalización Económica y la Aceleración Productiva” debe asumirse como una clara apuesta de país que trascienda el cuatrienio gubernamental; por ello, sería una hoja de ruta fiscal, escalonada en el tiempo, para contribuir de manera paulatina pero decisiva al logro de los objetivos de fomento, diversificación y transformación, integrando esfuerzos y perspectivas del gobierno, de los empresarios, de las academias y las iglesias, y de los trabajadores y las fuerzas políticas, hacia la consecución del bien común por medio de la innovación, la rentabilidad y el empleo de calidad.

Con esta visión, se concebiría un instrumento holístico que permita concretar la apuesta gubernamental de duplicar el tamaño de la economía dominicana en los próximos 12 a 15 años, al permitir el espacio fiscal tan necesario para financiar y crear las condiciones para un salto de productividad del campo, de la manufactura y de servicios estratégicos, con lo que se podrán promover exportaciones con bienes y servicios de mayor valor agregado y con ventajas comparativas a nivel mundial, de forma tal que se maximice el impacto en la generación de empleo de calidad, y así incidir en mayores niveles de desarrollo.

La designación de Magín Díaz como nuevo ministro de Hacienda no es solo un relevo administrativo, sino el comienzo de una gestión con retos de alta complejidad. En lenguaje llano, el horno no está para galletitas.

Urgen acciones contundentes para enderezar las finanzas públicas.

Díaz, con más de dos décadas de experiencia en la administración pública, asume el cargo con un perfil técnico sólido y amplio conocimiento del siste-

ma fiscal dominicano. Pero el escenario que le espera no es fácil. Y él lo sabe.

Uno de sus principales desafíos será el control de la deuda pública, en un contexto internacional marcado por tasas de interés elevadas y mercados más exigentes.

El financiamiento del déficit presupuestario, que en los últimos años se ha mantenido en torno al 3%, requiere de decisiones estratégicas que no comprometan la estabilidad macroeconómica.

La reforma fiscal es otro frente que exige atención urgente. También lo sabe muy bien. Fue crítico del fallido proyecto presentado en el Palacio Nacional por su antecesor.

Estamos de acuerdo en que, de haber una nueva propuesta, no solo debe ser incluyente y equitativa, sino también simplificadora del sistema tributario, que hoy resulta complejo, desigual y poco incentivador para la inversión. El país necesita un marco fiscal que promueva el crecimiento, sin perder de vista la justicia tributaria.

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

Durante los últimos años, el trabajo remoto y la economía digital han transformado la manera en que las personas interactúan con el mercado laboral y los negocios, lo que ha sido impulsado por los avances tecnológicos, la Inteligencia Artificial, herramientas tecnológicas como La Nube y las plataformas de comunicación digital y la globalización, fenómenos que han redefinido las estructuras tradicionales de

Además, mantener y mejorar la posición de República Dominicana en los mercados internacionales implica credibilidad, transparencia y gestión eficiente.

El legado de manejo responsable de pasivos que dejó Jochi Vicente es ahora un referente que Díaz deberá sostener y fortalecer. Además, hubo una mejoria en la clasificación de riesgo país.

Con todo y la mejoría alcanzada, es de orden afirmar que esto se enmarca en un entorno

global volátil, donde acceder a financiamiento externo se ha vuelto más costoso y competitivo. La presión de los mercados requiere políticas prudentes, pero también audaces.

En todo caso, deberá combinar su experiencia técnica con capacidad de diálogo político para avanzar reformas y sostener la confianza institucional.

Más allá de las cifras, la gestión de Magín Díaz será evaluada por su impacto real en la vida económica de República Dominicana. Por más nada.

Trabajo remoto, economía digital y salarios

empleo, permitiendo mayor flexibilidad y eficiencia en diversas industrias.

La pandemia del Covid-19 aceleró esta tendencia, demostrando que muchas actividades laborales podían realizarse de manera efectiva sin la necesidad de una presencia física en una oficina. Así, empresas de tecnología, de servicios financieros, de educación, y otras muchas de carácter estatal, han adoptado con éxito este modelo, el cual plantea una nueva realidad laboral.

Uno de los principales efectos del trabajo remoto ha sido la expansión de la economía digital, con incidencia positiva en la eficiencia y la productividad, ya que esto ha permitido una reducción de costos fijos relacionados con el mantenimiento de oficinas. Así también, la digitalización ha permitido que

trabajadores de distintas partes del mundo accedan a oportunidades laborales sin limitaciones geográficas, fomentando un mercado de trabajo globalizado y descentralizado. Existen beneficios muy claros de la adopción del trabajo remoto, tanto para los empleados como para los negocios. Estos van desde otorgar flexibilidad y permitir que haya un equilibrio entre la vida personal y laboral, contribuyendo esto a una mejora en la eficiencia, la productividad y el bienestar del trabajador, hasta una reducción de costos por parte de las empresas. A esto se une el hecho de que el trabajo remoto permite el acceso de los negocios a talento global, además de que incide sobre la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental, ya que disminuye los desplazamientos diarios redu-

jseverino@eldinero.com.do

Nueva nave se suma a flota de Arajet

Señor director, queremos informar a sus lectores que nuestra aerolínea dominicana Arajet recibió su aeronave número 11, bautizada como “Loma Quita Espuela”, en reconocimiento al compromiso de la empresa con la conservación del medio ambiente y la promoción de las áreas protegidas del país.

La nueva aeronave Boeing 737 MAX 8 se suma a la flota moderna y eficiente de Arajet, consolidando su plan de expansión y su visión de conectar República Dominicana con más destinos internacionales, al tiempo que promueve el patrimonio natu-

ral dominicano como parte de su política de responsabilidad social empresarial. El acto de recibimiento, realizado en el Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA), fue encabezado por Igor Rodríguez, director general del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), quien destacó la importancia de iniciativas como esta para el desarrollo sostenible de la aeronavegación en el país.

ciendo la huella de carbono y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y el calentamiento del planeta.

A pesar de todos los beneficios que se enumeran con relación al trabajo remoto y a la economía digital, existen retos y desafíos a los que se deben enfrentar las empresas para que este modelo de trabajo no se convierta en un problema más que en una solución.

Lo primero es que la falta de interacción física entre los empleados puede generar dificultades en la comunicación y coordinación, así como malentendidos y retrasos en la toma de decisiones y pérdida de cultura organizacional.

Por último, varios elementos del trabajo remoto, y su impacto en los salarios, se pueden aquí.

Por ejemplo, algunas empresas ajustan los salarios de los em-

Hay que esperar y no desesperarse. ¿O sí?

El Gobierno del presidente Luis Abinader tiene presión. La tiene desde diferentes frentes: obras a medio terminar o lentas; falta de recursos o flujo de efectivo que garantice el cumplimiento de metas, deuda en crecimiento y vo-

pleados remotos según el costo de vida de su ubicación, lo que puede resultar en reducciones salariales para quienes residen en regiones con menor costo de vida. Otro elemento es que, como se puede contratar talento a nivel mundial, esto puede generar una mayor competencia por puestos de trabajo, lo que en algunos casos ejerce presión a la baja sobre los salarios. En ese mismo orden, determinadas empresas optan por ofrecer incentivos adicionales como estipendios para internet, equipos de trabajo o flexibilidad horaria en lugar de aumentos salariales directos. En definitiva, con trabajo remoto o no, el problema de los bajos salariales reales de los trabajadores parece que es un tema mundial, de difícil solución.

ELAUTORESECONOMISTA

ces que desde diferentes escenarios exigen acciones contundentes contra la aparente incapacidad oficial para gestionar eficientemente los recursos públicos.

Sea lo que sea, sin importar el ángulo del que se mire, hay muchas expectativas insatisfechas en la población. No es un secreto que en la medida en que hay una mejoría en la calidad de vida, en esa misma proporción aumentan las expectativas de la gente. De hecho, esto lo trata el premio Nobel de Economía, Amartya Sen, quien desarrolló el enfoque de las capacidades, donde el desarrollo se mide por las oportunidades reales que tienen las personas para vivir vidas que valoran.

LA ESCUELA ECONÓMICA

Subsidio de lactancia materna discrimina a “los” trabajadores

El sistema dominicano de seguridad social establece un beneficio para las madres trabajadoras consistente en el “subsidio por lactancia”, que consiste en una ayuda económica como porcentaje del salario mínimo nacional establecido por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Este subsidio se otorga a través de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril).

El subsidio va dirigido a las madres con empleo formal, que cotizan a la seguridad social en el Régimen Contributivo y el monto se otorga a la madre durante el período de un año a partir del nacimiento de su bebé, pero, dado que hay que llenar ciertos requisitos para la solicitud, el monto comienza a entregarse posterior a cumplirlos, aunque siempre durante un período de doce meses, es decir, un año.

Si la madre devenga el salario mínimo, se le otorga un 33% del salario cotizable cada mes durante un año.

Si el salario devengado es entre uno y dos salarios mínimos, recibe el 12% mensual cotizable.

Cuando devenga entre dos y tres salarios mínimos, el aporte a recibir es de 6% del salario y si gana sobre los tres salarios mínimos, entonces no le corresponde el subsidio.

RD$3,900 mensuales durante un año.

Con un sueldo superior a ese monto, es decir, a tres salarios mínimos, ya no le correspondería el subsidio de lactancia. Ahora bien, tras explicar en qué consiste el subsidio por lactancia, se da una situación que, en esencia, es injusta. Pues, resulta que el subsidio por lactancia solo se les otorga a las madres con empleo formal que cotizan a la seguridad social. Pero el dinero para cubrir ese subsidio proviene de los aportes que hacen “todas” y “todos” los trabajadores que cotizan a la seguridad social, es decir, las mujeres y los hombres.

Dada esa situación, y tomando en cuenta que los trabajadores también tienen hijos con sus esposas o parejas, que no necesariamente tienen empleos formales, ¿por qué el subsidio de lactancia no aplica para las madres de los trabajadores formales que cotizan a la seguridad social al igual que las trabajadoras?

Entonces, tomando en cuenta que el salario mínimo nacional actualmente es de RD$21,674.80 mensuales y que será ajustado en RD$23,220 a partir de febrero de 2026, se puede hacer el siguiente ejercicio a modo de ejemplo.

Si una trabajadora formal tiene un salario de RD$21,674 mensuales, es decir, el nivel del salario mínimo nacional o menos de ese monto, además de su pago por licencia materna y de su salario normal como empleada, va a recibir, durante un año, el 33% de lo que gana. En este caso, RD$7,152 mensuales adicionales a su sueldo durante un año.

En caso de que tenga un sueldo entre uno y dos salarios, es decir, hasta un tope de RD$43,349.60, tendría derecho al 12% de lo que haga cada mes durante un año. Suponga que gata RD$40,000, entonces le corresponden RD$4,800 cada mes.

Si el sueldo es entre dos y tres salarios mínimos, es decir, hasta un tope de RD$65,024.40 cada mes, le corresponde un 6% de lo que devenga. Si su sueldo es de RD$65,000, le tocarían

La pregunta surge por el hecho de que el subsidio por lactancia materna es una ayuda económica para aquellas madres que trabajan en la formalidad cuando tienen un bebé. Poro los hombres que trabajan en la formalidad “también tienen bebés”, y por eso, debería corresponderles el mismo subsidio como una ayuda para su condición de madre.

Hay madres solteras que trabajan en la formalidad y necesitan ese subsidio; pero en ocasiones esas madres también están casadas con hombres que son, por igual, empleados formales, es decir, parejas que trabajan.

En tanto, no se puede obviar que también hay hombres casados, que trabajan en la formalidad, pero que sus esposas no son empleadas y, por igual, salen embarazadas. En esos casos, ese trabajador debería tener el derecho de recibir el subsidio por lactancia para la madre de su hijo, pues, al igual que aquellas mujeres que trabajan y cotizan a la seguridad social, ellos también trabajan y por igual cotizan a la seguridad social.

La esencia de ese subsidio es para ayudar económicamente a quien ha procreado ese bebé y tiene un empleo formal en el que cotizan a un sistema de seguridad social. Esa ayuda económica debería ser para la madre o para el padre, indistintamente, pues la necesidad es igual, y como “ellas” cotizas, “ellos” también cotizan.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Garantías mobiliarias y acceso al crédito para las mipymes

El acceso al crédito sigue siendo uno de los principales desafíos para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en nuestro país. A pesar de representar la vasta mayoría del tejido empresarial, muchas de estas unidades productivas enfrentan barreras estructurales para financiar su crecimiento. La Ley 45-20 sobre Garantías Mobiliarias, vigente desde 2020, busca reducir esa brecha mediante un régimen flexible de garantías. La ley permite que las mipymes utilicen bienes muebles -como inventarios, cuentas por cobrar, equipos, derechos de propiedad intelectual y contratoscomo respaldo para obtener financiamiento. Esto representa un cambio frente al modelo tradicional, centrado casi exclusivamente en garantías inmobiliarias. Para las empresas emergentes o de base tecnológica, que muchas veces carecen de inmuebles pero cuentan con activos intangibles valiosos, este marco legal abre una oportunidad.

Uno de los avances más importantes ha sido la creación del Sistema Electrónico de Garantías Mobiliarias (SEGM), que permite registrar garantías de forma digital. Este sistema aporta transparencia, eficiencia y seguridad jurídica tanto para acreedores como para deudores. Al facilitar la inscripción y consulta pública de los registros, se reduce el riesgo de disputas y se fortalece la confianza en el sistema financiero. Desde la entrada en vigor de la ley, se ha observado un incremento en las operaciones garantizadas con bienes muebles, aunque aún lejos de su verdadero potencial. Parte del rezago es por el desconocimiento del régimen entre muchas mipymes, así como por la limitada adaptación de las entidades

COBSERVACIONES

financieras tradicionales a esta nueva facilidad, lo que hace lejano el positivo impacto económico de su aplicación extendida. Facilitar el acceso al crédito para sectores productivos no bancarizados o subatendidos estimularía la inversión, la formalización y la generación de empleos. Asimismo, permitiría a las empresas responder a oportunidades de mercado y a choques externos, como los vividos durante la pandemia. Desde el punto de vista normativo, algunos ajustes podrían fortalecer la ley y su operatividad. Por ejemplo, sería conveniente establecer lineamientos más claros sobre la ejecución extrajudicial de garantías, así como incentivos tributarios para promover su uso en sectores estratégicos como agroindustria, manufactura ligera y economía naranja. También podrían crearse estándares nacionales para la valuación de garantías, con el fin de evitar asimetrías entre prestamistas y prestatarios. Otro frente clave es la inclusión, con la debida regulación, de las cooperativas, asociaciones de ahorro y crédito y fintechs como participantes. Estos actores podrían dinamizar el uso de garantías mobiliarias, bajo modelos alternativos de financiamientos más cercanos a las realidades de las mipymes. En definitiva, la Ley de Garantías Mobiliarias tiene el potencial de transformar el acceso al crédito en República Dominicana. Pero para eso se necesita un esfuerzo conjunto entre autoridades, sector financiero y empresas para aplicar, perfeccionar y expandir el alcance del sistema. Solo así podrá convertirse en un verdadero motor de inclusión financiera y de desarrollo productivo sostenible.

ELAUTORESABOGADO

¿Se retomará la reforma fiscal?

on la reciente designación de Magín Díaz como ministro de Hacienda, hay quienes consideran que se abre una oportunidad para que el Gobierno retome el tema de una necesaria reforma fiscal "integral", pero que se base en el consenso, o al menos, en las consultas necesarias para logar una propuesta más equilibrada y adaptada a la realidad económica del país que la última que se propuso. La propuesta de reforma fiscal que el presidente Luis Abinader tuvo que retirar, no tenía como crítica su existencia en sí, sino, más bien, dos tres aspectos fáciles de corregir: primero, el titular de Hacienda anterior, Jochi Vicente, la hizo solo, sin socializarla ni siquiera con sus compañeros de gabinete; segundo, no se hicieron las consultas adecuadas con los sectores económicos involucrados, a fin de obtener algo más consensuado o al menos aceptable, y tercero, por las dos razones anteriores, la propuesta de reforma fiscal anterior estaba mal hecha. Ahora, podría ser.

Hijos fuera de matrimonio son más de un 86% en RD

Las estadísticas indican que solo el 12.8% de los niños declarados de madres formalmente cadasadas

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

Las relaciones de pareja se alejan cada vez más del método tradicional de matrimonio formal, mientras se consolidan las llamadas “uniones libres”, en donde puede existir una convivencia regular o encuentros casuales.

Esa incidencia también incide en la maternidad, pues cada vez son más las madres solteras o no casadas, mientras se reduce en número de nacidos hijos de matrimonios formales

Así lo indica el “Anuario de estadísticas vitales 2024”, de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en donde se destaca que en el 2024 ocurrieron y se registraron 137,946 nacimientos, de los cuales 118,995 madres declararon ser solteras, lo que representa el 86.26% del total, aunque esta cifra no excluye la posibilidad de que una cantidad no especificada de esas mujeres esté en unión libre.

En tanto, solo 17,993 madres indicaron estar casadas, equivalente al 13%, mientras que 958, es decir, el 0.7%, no declararon su estado civil.

Esa proporcionalidad no es exclusiva del año pasado, pues en 2023 también fue muy parecido, con el elemento adicional, de que en esa ocasión se registraron más nacimientos.

MATRIMONIOS Y DIVORCIOS

El incremento proporcional de madres solteras o en unión libre también muestra incidencia en la forma en que se incrementan los divorcios de aquellas parejas que sí van al matrimonio formal, ya sea civil o religioso.

Los datos indican que en 2024 se registraron 44,349 matrimonios, para una reducción de -5.7% en comparación con los 47,027 registrados en 2023. A eso se agrega el hecho de que la cantidad de divorcios aumentó ligeramente en

«EN CIFRAS Fuente externa: Human Rights Watch

12.8%

Casadas. En los últimos 13 años, el promedio anual de madres casadas formalmente es de 12.8%, según indica el Anuario de estadísticas vitales de la ONE.

10.5%

Católicos. El año pasado, el 5.7% de los matrimonios fue por la iglesia católica, mientas que el 4.8% se realizó en iglesias evangélicas autorizadas.

60-100

Divorcios. En 2023 la relación de divorcios versus matrominios era de 55 por cada 100, mientras que el año pasado se incrementó a 60 por cada 100.

MatrimoniosDivorcios

un 1.1%, pasando de 25,914 en 2023 a 26,210 el año pasado.

La proporcionalidad de divorcios versus matrimonios en 2023 era de 55 por cada 100, mientras que el año pasado aumentó a 60 por cada 100.

«MATERNIDAD. “Al analizar las edades de las madres, se observa que el mayor porcentaje de aquellas que declararon ser solteras, el 29.1%, tienen entre los 20 y 24 años”, indica el informe de la ONE. Agrega que el 34.6% de las madres casadas están entre 30 a 34 años, y el 29.8% de las que no declararon su situación conyugal tienen edades entre 25 y 29 años. “Estos datos también revelan patrones interesantes en cuanto a la edad de las mujeres al momento de tener hijos”, indica el documento. Esto así, porque las mujeres solteras tienden a tener hijos a edades más tempranas, con un pico destacado entre los 20 y 29 años, abarcando así el 56.4% del total. “Por otro lado, las mujeres ya casadas tienden a postergar la maternidad, con el pico más alto en el rango de edades de 25 a 34 años, representando el 65.2% del total de nacimientos entre mujeres casadas”. El porcentaje de nacimientos de madres menores de 20 años ha seguido una tendencia descendente a lo largo de los años. En 2012, se registraron 40,417 nacimientos de madres con menos de 20 años, un 23.5% del total. Para 2024, esta cifra se redujo a 15,977 nacimientos, equivalente al 11.5%. Este cambio refleja una disminución relativa del 60.4% en el período analizado, lo que sugiere una transformación en la dinámica de la maternidad adolescente, indica el informe.

2024. Sin embargo, en ambos casos, la cantidad de nacidos es mayor. Lo que pasa es que hay padres y madres que hacen la declaración tardía del nacimiento de sus hijos.

Esa situación puede ser por descuido, pero también por un asunto de tiempo, ya que un niño que nace el 31 de diciembre es seguro que su registro de nacimiento se hará en los primeros días del año siguiente, por lo que no aparecerá en la estadística de ese período. En el caso de los niños nacidos en 2023, hubo 7,744 que fueron registrados en 2024, por lo que el total de nacimientos ese año pasó de 156,024 a 163,768 cuando se incluyeron los registrados posteriormente. Lo mismo ha de ocurrir con los de 2024, que, si bien son 137,946, cuando se contabilice la data de este año, mostrarán un uncremento. En todo caso, serán menos que los nacidos en 2023, lo cual indica una tendencia de menos nacimientos.

TIPOS DE MATRIMONIOS

NACIMIENTOS

En 2023 se registraron 156,024 nacimientos, es decir, 13.1% más que los 137,946 nacidos en

Entonces, hubo menos matrimonios, mientras se produjo una mayor cantidad de divorcios, con lo que se incrementa la tendencia hacia las uniones libres o simples relaciones informales, que incide en el estatus de los hijos, que en un 86.2% nacen fuera de matrimonio.

El Anuario de estadísticas vistales de la ONE indica que en el año 2024 se registraron 44,349 matrimonios, de los cuales el 89.43% correspondió a matrimonios civiles, es decir, aquellos formalizados e inscritos ante las autoridades del registro civil. Un 5.7% fue clasificado como matrimonio canónico, celebrado ante una autoridad de la iglesia católica, mientras que el 4.8% restante correspondió a matrimonios de otras confesiones religiosas, mayormente realizados ante autoridades de iglesias evangélicas, debidamente autorizadas.

Las uniones libres o relaciones informales se incrementan entre las parejas dominicanas.
EDAD DE LAS MADRES

La falta de conectividad no es un asunto técnico. Es un problema de justicia territorial. El acceso a Internet no es un lujo. Es la puerta de entrada a la educación, el trabajo, la salud y la participación democrática.

UConectividad fallida: el impuesto que no ha cerrado la brecha ANÁLISIS

na joven en Rancho Arriba, provincia San José de Ocoa, camina cada tarde hasta el play municipal para enviar su tarea. En Vallejuelo, provincia San Juan, el liceo tiene computadoras donadas, pero no Internet. En una comunidad de Sabana de la Mar, provincia Hato Mayor, un colmadero no puede cobrar con tarjeta porque al verifón se le va la señal. Son historias que se repiten en cientos de comunidades rurales, donde la “transformación digital” sigue siendo una promesa que no ha tocado la tierra.

Desde el año 2000, los ciudadanos dominicanos pagamos un impuesto incluido en nuestras facturas telefónicas y de Internet: el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT). Su objetivo es claro: garantizar el acceso universal a servicios de conectividad, especialmente en zonas apartadas. A lo largo de dos décadas, se han recaudado más de RD$7,000 millones, pero miles de comunidades continúan sin acceso básico.

Esa brecha no se debe a falta de recursos. Es consecuencia directa de una falla en la ejecución institucional y en la planificación intergubernamental.

El impuesto invisible que pagamos todos

“Cuando un país (Estados Unidos) está perdiendo muchos miles de millones de dólares en comercio con prácticamente todos los países con los que trata, las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar. Por ejemplo, cuando debemos 100,000millones de dólares con cierto país y se ponen tontos, no comerciamos más-ganamos en grande. ¡Es fácil!”.

Donald Trump, tras anunciar aranceles al acero y al aluminio en marzo de 2018.

Imponer aranceles suele presentarse como un modo de “castigar” a otros países, forzarlos a ceder en disputas comerciales o proteger industrias locales. Gobiernos como el de Donald Trump recurren con intensidad a este instrumento para apuntalar sectores domésticos o engrosar ingresos esta-

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), responsable del manejo del FDT, tuvo en 2023 un presupuesto superior a RD$1,400 millones, de los cuales más del 60% fue destinado a gastos operativos internos.

Las inversiones directas en infraestructura de conectividad rural fueron marginales. A esto se suma que en los últimos tres años no se han lanzado convocatorias públicas significativas para ampliar la cobertura digital comunitaria, salvo proyectos piloto sin continuidad.

Pero el problema no se limita a una sola institución. El Ministerio de Educación anunció en 2021 un plan para dotar con Internet a 1,000 escuelas rurales, en alianza con operadores privados y el Gabinete de Transformación Digital. Hoy, según informes cruzados del Ministerio de Educación (Minerd) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE), más de 400 de esas escuelas siguen sin conectividad funcional.

Mientras tanto, se distribuyen tabletas que no pueden usarse y se exige una transformación curricular que depende de redes que no existen.

En la comunidad de Los Ríos, Barahona, estudiantes de

bachillerato deben subir a una loma para poder enviar un trabajo. En Restauración, Monte Cristi, el centro de capacitación técnica inaugurado en 2022 opera sin conectividad estable. En Sabana de la Mar, más de 2,000 hogares figuran como “conectados” según estadísticas oficiales, pero en la práctica el servicio es intermitente y costoso. La estadística no refleja la verdad del territorio.

El Indotel tiene más de 400 empleados, y ha invertido cifras significativas en campañas de promoción institucional, pero su capacidad real de cerrar brechas digitales sigue estancada.

El Gabinete de Transformación Digital, con sede en el Ministerio de la Presidencia, ha presentado planes ambiciosos, pero sin cronogramas vinculantes ni métricas públicas de cumplimiento. Y mientras tanto, los ciudadanos siguen pagando por un servicio que no reciben.

La falta de conectividad no es un asunto técnico. Es un problema de justicia territorial. El acceso a Internet no es un lujo: es la puerta de entrada al trabajo, la educación, la salud y la participación democrática. Si no conectamos a los más pobres, profundizamos las desigualdades estructurales y con-

vertimos la digitalización en un nuevo muro invisible.

POR ESO PROPONGO TRES MEDIDAS CONCRETAS:

1- La creación de un sistema de evaluación pública y territorial del FDT, con participación comunitaria, para verificar si lo que se paga se convierte en acceso real.

2- Reformular los criterios de asignación presupuestaria, con el fin de darle prioridad a municipios con baja cobertura y alta desigualdad digital, según el último censo.

3-Ejecutar alianzas público-comunitarias con resultados verificables, donde las comunidades participen en el diseño, seguimiento y fiscalización. Hoy no se trata de ampliar cobertura sobre papel. Se trata de cambiar la lógica de inversión: del centro a la periferia, del discurso a la ejecución, del privilegio al derecho.

Un país que habla de República Digital pero no conecta a sus comunidades más vulnerables, no está modernizándose. Está maquillando la exclusión. Y el futuro no se construye con marketing, sino con voluntad política, justicia presupuestaria y presencia institucional donde más se necesita.

Hablemos de Calidad

Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com

tales. Pero la realidad es que quienes realmente asumen ese costo somos los consumidores y las empresas del país que los aplica. En esencia, un arancel es un impuesto a bienes importados. Puede ser ad valorem, es decir un porcentaje sobre el valor de la mercancía, o específico, un monto fijo por unidad. Sus fines van desde proteger industrias nacientes hasta servir como palanca de negociación geopolítica. Sin embargo, sea cual sea la intención, el efecto es siempre el mismo. Cada aumento arancelario añade un eslabón de costo que recorre toda la cadena de valor hasta llegar al comprador. Un ejemplo ilustra bien esta dinámica. El New York Times analizó unas zapatillas chinas cuyo precio de fábrica

es 14dólares (incluye materiales, mano de obra y ganancia).

Al sumarse el envío y la logística internacional, se añaden seis dólares más. Luego entran los aranceles: el 30% habitual y un 10% extraordinario, lo que suma otros seis dólares. Con ello, el importador invierte 26dólares por par, pero en la tienda el precio final ronda entre 60 y 100 dólares.

A esos márgenes se suman costes de distribución, almacenamiento y venta, de modo que la “guerra arancelaria” termina en el bolsillo del consumidor. En República Dominicana la historia no difiere. Por ejemplo, según la Dirección General de Aduanas y la Oficina Nacional de Estadística, un saco de 125 libras de arroz importado arrastra un arancel promedio del 20%, lo que

añade más de quinientos pesos a su precio en el supermercado. La ropa de segunda mano, vital para sectores vulnerables, paga un gravamen del 5% más el ITBIS, encareciendo aún más estos artículos esenciales.

Este “impuesto invisible” atraviesa varias etapas. Coste base en el país exportador, envío, desembarco, aranceles en aduana y luego distribución y venta local. En conjunto, el consumidor asume un sobreprecio de entre 25% y 30% sobre el valor original del producto.

¿Quiénes sufren estas alzas?

Primero, los consumidores, al enfrentar precios más altos en bienes cotidianos. Luego, los importadores, cuya rentabilidad se ve mermada o que se ven obligados a trasladar los costos al comprador. También los productores locales pueden resultar perjudicados en la medida en que con menor competencia externa, pierden incentivos para innovar y a medio plazo enfrentan presiones para inflar sus propios precios. Finalmente, los exportadores que arriesgan represalias arancelarias de

otros países, lo que dificulta su acceso a mercados internacionales.

¿Significa esto que los aranceles son siempre contraproducentes?

No. Bien diseñados, protegen industrias emergentes o sectores estratégicos como la agricultura. El problema surge cuando se aplican sin políticas complementarias. En este caso dejan de ser un escudo y se convierten en una traba al crecimiento y la competitividad de toda la economía.

En definitiva, los aranceles no castigan al extranjero como suele pregonarse. Nos afectan a nosotros, silenciosa e inevitablemente, cada vez que compramos un producto importado. En un país como el nuestro, con alta dependencia de bienes del exterior, entender esta realidad es clave para impulsar un debate honesto y responsable sobre nuestra política comercial.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 498, jueves 24 de julio de 2025

ECONOMIA DEL INTERIOR

Desarrollo del interior en el Registro ProIndustria 2025

Con 6,890 registros industriales acumulados en el interior durante el primer semestre, representando consistentemente más del 70% de la actividad industrial nacional, el desafío actual es consolidarla mediante políticas que fortalezcan las cadenas de valor regionales, que mejoren la infraestructura en sentido general.

Santo Domingo

Las estadísticas del Registro Industrial del primer semestre 2025 del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (ProIndustria) revelan tendencias transformadoras en la geografía industrial dominicana. Con 9,554 registros acumulados entre enero y junio (4,777 industrias por trimestre), el análisis evidencia que el interior del país mantiene una participación mayoritaria con el 72.1% de la actividad industrial registrada, mientras el Gran Santo Domingo concentra el 27.9%. Esta distribución territorial, consolidada durante los primeros seis meses del año, desafía las percepciones tradicionales y confirma un proceso de desconcentración industrial que requiere análisis estratégico para su sostenibilidad.

El Cibao Norte se consolida como el motor industrial del interior durante todo el semestre, manteniendo 1,884 establecimientos industriales que representan el 19.7% del registro nacional. Santiago lidera con 1,422 industrias (14.9% del total), seguido por Espaillat con 238 (2.5%) y Puerto Plata con 202 (2.1%). La consistencia de estos números entre ambos trimestres demuestra la estabili-

dad del tejido industrial en esta región, donde los clusters de zonas francas en textiles, dispositivos médicos, calzados y tabaco han generado economías de aglomeración resilientes que trascienden las fluctuaciones coyunturales.

La región Valdesia emerge como el segundo polo de desarrollo industrial del interior con 994 establecimientos registrados durante el semestre (10.4% del total nacional). San Cristóbal concentra 662 industrias (6.9%), complementado por Azua con 136 (1.4%) y Peravia con 120 (1.3%).

La estabilidad semestral de estos registros refleja una base industrial consolidada que ha capitalizado su posición estratégica entre Santo Domingo y los puertos del sur, desarrollando capacidades en construcción, metalurgia, productos químicos y procesamiento agroindustrial que sirven tanto al mercado nacional como a las exportaciones.

El análisis semestral revela patrones diferenciados pero sostenidos en otras regiones. El Cibao Sur mantiene 582 industrias (6.1%) con La Vega concentrando 374 establecimientos (3.9%), Monseñor Nouel 124 (1.3%) y Sánchez Ramírez 84 (0.9%). La región Higuamo registra 450 industrias (4.7%)

lideradas por San Pedro de Macorís con 244, mientras Yuma alcanza 372 establecimientos (3.9%) impulsados por La Altagracia (242) y La Romana (90). Esta distribución estable durante ambos trimestres sugiere una estructura industrial madura que ha superado la fase de crecimiento explosivo para entrar en consolidación productiva, posiblemente gracias al ecadenamiento del turismo.

Las regiones del Cibao Nordeste (376 industrias, 3.9%), Enriquillo (262, 2.7%), Cibao Noroeste (236, 2.5%) y El Valle (206, 2.2%) presentan densidades industriales menores pero significativas. Destacan casos como Barahona con 126 industrias, San Juan con 172, y Monte Cristi con 94, que demuestran capacidad industrial instalada en territorios tradicionalmente considerados periféricos. La persistencia de estos números durante el semestre indica que estas regiones han encontrado nichos productivos viables, principalmente en agroindustria, manufactura ligera y procesamiento de recursos naturales locales.

El análisis detallado por categorías industriales revela especializaciones regionales que se mantienen consistentes durante todo el semestre. Las provincias del Cibao Norte muestran

diversificación hacia manufactura de mayor valor agregado, mientras Valdesia combina industrias pesadas con procesamiento agroindustrial. Las regiones orientales han desarrollado industrias de apoyo al turismo y servicios conexos, mientras el sur y noroeste se especializan en procesamiento de productos primarios y manufactura para mercados fronterizos.

La evidencia del informe sobre el primer semestre confirma que el desarrollo industrial del interior no es un fenómeno coyuntural sino una transformación estructural del modelo productivo dominicano.

Con 6,890 registros industriales acumulados en el interior durante el primer semestre, representando consistentemente más del 70% de la actividad industrial nacional, el desafío actual no es promover la descentralización sino consolidarla mediante políticas que fortalezcan las cadenas de valor regionales, mejoren la infraestructura logística interprovincial y desarrollen sistemas de innovación territoriales.

Solo mediante esta visión estratégica integral será posible transformar la actual distribución geográfica en ventaja competitiva sostenible para el desarrollo nacional.

Movilidad responsable, un pilar en las empresas de RD

La formación reforzó las habilidades blandas para promover el bienestar integral y prevenir conflictos en las vías

Adrian J. Díaz addiaz@eldinero.com.do Santo Domingo

La excelencia, la competitividad y la educación continuada se rigen como aspectos clave en el mundo empresarial de República Dominicana. En ese aspecto, 35 conductores de vehículos pesados de Grupo Martí fueron certificados en movilidad responsable y habilidades blandas por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y con la certificación del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep).

La iniciativa “Programa Nacional de capacitación en habilidades blandas para la conducción responsable”, de la Escuela Nacional de Educación Vial (Enevial) busca dotar a choferes en aptitudes esenciales como la empatía, el control emocional, la comunicación efectiva y el manejo defensivo, entre otros aspectos.

Grupo Martí como parte de su compromiso de fomentar el desarrollo profesional de sus colaboradores, y colaborar con la reducción de los accidentes viales, respaldó la formación técnica de movilidad responsable.

La gerente de Desarrollo Organizacional, Petra de León, de Grupo Martí, expresó que la certificación en movilidad responsable es un entrenamiento

Desarrollo

Buscamos empoderar a todos nuestros talentos, no solo en áreas específicas como distribución, sino a nivel general”.

PETRADE LEÓN, GERENTEDEDESARROLLO ORGANIZACIONAL, GRUPO MARTÍ

alineado a fortalecer las competencias blandas de los conductores y que el beneficio principal es el manejo de las emociones y gestión de conflictos ante situaciones reales en las vías.

Agregó que el programa incluyó manejo del estrés y comunicación efectiva, con el objetivo de que los colaboradores desarrollen herramientas prácticas en su entorno laboral. Asimismo, destacó que el Plan de Capacitación de la organización, contempla tanto competencias técnicas como habilidades propias del puesto, con el propósito de fortalecer las capacidades de liderazgo de los trabajadores. Manifestó que la meta empresarial es lograr que el 100 % de los conductores complete la

CAPACITACIÓN

Grupo Martí. Es un grupo empresarial con más de 60 años de experiencia, sirviendo con entusiasmo en la República Dominicana, la región Centroamericana y el Caribe a través de un portafolio de marcas consolidadas, como Tropigas, Moviti, Fundación Tropigas y elDinero, entre otras. Estas marcas han logrado expandirse, adaptándose a las necesidades demandadas por los mercados en los que operan.

certificación. Sostuvo que esta preparación es un complemento, ya que especializa su perfil profesional y le brinda herramientas para actuar responsablemente en las calles.

“Desde el área de capacitación, buscamos empoderar a todo nuestro talento, no solo en áreas específicas como distribución, sino a nivel general, para contar con personal preparado ante nuevas oportunidades dentro de Grupo Martí”, manifestó De León.

De su lado, César Polanco, coordinador de Capacitación y Desarrollo, de Grupo Martí, dijo que este tipo de certificaciones se alinean con las políticas internas de la organización, así como con los requerimien-

con pasos agigantados en materia de capacitación, ya que 50% de los conductores de Grupo Martí han completado la certificación. Añadió que a futuro para renovar la licencia de conducir categorías 3 y 4, será un requisito haber concluido dicha formación.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Coherencia

Este tipo de certificaciones se alinea con nuestras políticas internas, responde a los requerimientos de nuestros clientes”.

CESAR POLANCO, COORDINADORDE CAPACITACIÓN, GRUPO MARTÍ

tos de los clientes externos, y también en cumplimiento de las disposiciones con los entes reguladores.

Indicó, en cuanto a la expectativa de los graduandos, que ha sido muy positiva. Dijo que algunos esperaban un enfoque más técnico similar al curso de manejo defensivo, sin embargo, en términos generales, se mostraron muy satisfechos con los aprendizajes adquiridos.

Informó que uno de los principales retos que enfrenta en el área de capacitación, es formar a los conductores sin afectar las operaciones diarias y cumpliendo, a la vez, con los requisitos mínimos de participación establecidos por Infotep. Polanco detalló que están avanzando

La capacitación permite que los colaboradores se desempeñen con mayor eficiencia y competencia, al adquirir nuevas habilidades, optimizar procesos y reducir errores, lo que impacta de forma positiva en la productividad y la calidad del trabajo. Guarionex Vizcaíno, uno de los conductores de Grupo Martí, añadió que la capacitación fue importante, ya que le permitió comprender el valor de una conducción responsable, el manejo defensivo y el desarrollo de habilidades blandas. A su juicio, conducir con responsabilidad significa proteger su vida y la de los demás en la vía. Manifestó que, a pesar de tener preferencia en las carreteras, tiene más precaución al conducir y que presta mayor atención a las señales de tránsito, a los peatones, a los semáforos y a las zonas de alto flujo vehicular.

Por su parte, Frank Méndez, consideró que la formación le ayudó a tomar mayor conciencia sobre su papel como conductor, lo que lo ha llevado a actuar con respeto constante en las calles.

“Ahora tengo un mayor control sobre la vigilancia constante y la responsabilidad al volante”, afirmó Ramón de la Cruz, colaborador de Martí.

MOVILIDAD RESPONSABLE

La movilidad responsable adquiere cada vez más, interés del sector empresarial en República Dominicana, esto surge como consecuencia de los siniestros viales en los últimos años. Según datos recientes del Intrant, en el 2024, se registraron 14,179 accidentes de tránsito que afectaron a 19,960 personas y ocasionaron la pérdida de 3,128 vidas humanas.

De acuerdo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las estadísticas colocan al país entre los más peligrosos del mundo para conducir y en segunda posición en América Latina. Se estima que el 85% de las víctimas fatales corresponden a motociclistas y peatones, lo que resalta la urgencia de acciones formativas orientadas a la prevención y al comportamiento responsable de los ciudadanos en las vías.

Colaboradores del Grupo Martí durante la primera promoción del Programa Nacional de Habilidades Blandas de Coducción.
Ronny Cruz elDinero

Peste porcina: amenaza que afacte a porciculturade RD

Producción de cerdos se reduce desde resurgimiento de la enfermedad

Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo

El resurgimiento de la peste porcina africana (PPA) en República Dominicana, en julio de 2021, marcó un punto de inflexión para la porcicultura nacional. Desde entonces, el sector ha experimentado una disminución sostenida en la producción de cerdos, lo que ha obligado al país a depender en mayor medida de las importaciones para satisfacer la demanda de carne de esta carne.

La historia reciente de la PPA en el país se remonta a 2019, cuando comenzaron a registrarse muertes inusuales de cerdos. Sin embargo, debido a la falta de diagnóstico oportuno y a las limitaciones impuestas por la pandemia, las muestras tomadas no fueron procesadas a tiempo. No fue sino hasta 2021 cuando los análisis confirmaron el retorno del virus, que ya había sido erradicado tras el primer brote en 1978. Desde entonces, la enfermedad se ha declarado endémica y el Estado, a través de la Dirección General de Ganadería (Digega), ha implementado medidas de control, incluyendo programas de bioseguridad, monitoreo y compensaciones económicas a los productores afectados.

REDUCCIÓN

Los datos del Ministerio de Agricultura evidencian el impacto de la PPA en la producción nacional. En 2015, República Dominicana producía 1.6 millones de quintales de carne de cerdo, cubriendo el 82% del consumo nacional. Para 2020, la producción alcanzó su pico con 1.7 millones de quintales, mientras el consumo rondaba los 2.3 millones de quintales. Pero a partir de 2021, año en que se confirmó el brote, la producción cayó un 5.5%, reduciéndose a 1.6 millones de quintales, es decir, regresando a 2015. En 2022, el desplome fue más agudo con un descenso del 4.1% respecto al año anterior. Para 2023, la caída fue del 11.8%, situándose en 1.4 millones. En 2024, se produjeron 1,918 quintales más que el año

en 2021

Advierten que, si no se toman medidas, la porcicultura podría convertirse en una actividad marginal.

Producción.Consumo.Participación sobre el consumo.

Producción. En tres años, la producción de carne de cerdo cayó en un 11.6%.

anterior, pero ante un consumo de 3.1 millones, la participación local representó el 46%.

Este deterioro ha sido compensado con un aumento de las importaciones. De 459,639 quintales importados en 2015, se pasó a 1.1 millones en 2021 y casi 1.7 millones en 2024, lo que confirma que el país ya importa el 75% de la carne de cerdo que consume, según reconoció el presidente de la Federación Dominicana de Porcicultores (Fedoporc), Miguel Olivo. La comunidad veterinaria tiene posturas claras. El presidente del Colegio Dominica-

Importaciones. En 10 años las importaciones de cerdo se han dispado en un más de un 200%.

no de Médicos Veterinarios, el doctor Huáscar Ariza, ha recomendado la erradicación total del hato porcino nacional y su posterior repoblación con animales libres de enfermedades. Esa sería la única forma de eliminar, no solo la PPA, también otros patógenos que afectan al sector. “Ya se ha declarado endémica. Podemos erradicarla hoy aquí y mañana reaparece en otro lugar”, afirmó.

GOBIERNO

Desde el Estado, el director general de Digega, Abel Madera, reconoce que no se ha contem-

Diagnóstico. Desde que se notificó oficialmente la presencia de la Peste Porcina Africana (PPA) en julio de 2021, el Gobierno dominicano ha desplegado una serie de medidas para contener la enfermedad. Con apoyo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se fortaleció el diagnóstico rápido, logrando resultados en menos de 48 horas. Según las memorias del Ministerio de Agricultura, hasta noviembre de 2022 se tomaron más de 45,000 muestras y se compensaron más de 4,400 productores afectados por el sacrificio de 173,000 cerdos. Además, se implementaron controles de movilidad, decomisos en aeropuertos y políticas de bioseguridad en granjas.

vo insiste en que la única vía realista es reiniciar. “Hay granjas que llevan hasta cuatro años cerradas”, aseguro. Planteó que no se puede repoblar hasta que no se controle la enfermedad. El impacto de esta crisis no se limita a la producción. “No es solo el productor, es toda una cadena. Transportistas, fabricantes de alimento, fritureros, carnicerías… La PPA tiene un costo económico y también social”, sostuvo Olivo. Además, según Fedoporc, más del 50% de las granjas grandes han sido afectadas y no han podido repoblar. A esto se suma la existencia de un número indeterminado de pequeños productores informales, sin registros ni controles sanitarios, que pueden representar un riesgo para los esfuerzos de contención.

Más del 50% de las grandes granjas no han podido repoblar afectadas por la PPA.

plado la despoblación, sino un enfoque en el control y mitigación. Señaló que el Gobierno ha indemnizado a los productores con más de RD$150 millones, y trabaja en fortalecer la bioseguridad de las granjas. De las 619 evaluadas, 32 han sido certificadas como bioseguras y otras están en proceso. “El cambio cultural es clave. Las granjas deben adoptar normas estrictas. Control de acceso, higiene, desinfección, manejo de residuos y cercado perimetral. Es la única forma de reducir el riesgo de brotes”, aseguró Madera. En tanto, Oli-

El escenario actual impone una encrucijada al sector porcicultor. O bien se opta por mantener la estrategia de contención y esperar que las medidas funcionen a largo plazo, o se asume el sacrificio de reiniciar la producción nacional desde cero, tal como sucedió en 1978. Olivo advirtió que el futuro del sector porcicultor dominicano luce sombrío si no se toman decisiones contundentes. A su juicio, el país se enfrenta a dos escenarios.

Una "muerte lenta" del sector o una solución drástica que implique eliminar toda la población porcina y repoblarla con animales sanos. De lo contrario, advierte, la producción continuará disminuyendo hasta quedar relegada a un rol marginal, limitado al consumo informal de cerdo asado y frituras, sin capacidad para suplir a gran escala la demanda de la industria nacional.

FMI critica polítcia de aranceles ante déficits

La balanza negativa de cuenta corriente se amplió en Estados Unidos, Australia y Brasil en 2024

El Fondo Monetario Internacional (FMI) constató que las divergencias en las balanzas por cuenta corriente de las grandes economías se ampliaron en 2024, pero advierte de que recurrir a aranceles para corregir los déficits tendrá resultados limitados en la reducción de estos desequilibrios y, además, efectos negativos en la situación macroeconómica.

Según su informe sobre el sector externo, en el que analiza las 30 mayores economías del mundo, el año pasado los déficits por cuenta corriente se ampliaron en EE.UU., Australia y Brasil, mientras que China, la eurozona, Japón o Corea del Sur tuvieron superávit.

El reporte calcula que el incremento del desequilibrio entre economías se amplió al cierre de 2024 en 0.6 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) mundial y alcanzó su máximo en una década.

Las economías de Estados Unidos, China y la eurozona fueron las que registraron los movimientos más "excesivos", y según el informe, son las que más contribuyeron a la actual tendencia, que revierte la reducción de la brecha que se estaba viendo en la pospandemia.

El superávit de China, que venía de registrar un déficit del 0.02% en 2023, aumentó en 0.24 puntos porcentuales, mientras que el de la zona euro creció en 0.07 puntos, en tanto que el déficit de Estados Unidos creció en 0.2 puntos.

Hablemos de Seguros

MINERÍA

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

A pesar de que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan más del 98% de las unidades productivas del país, y generan el 38% del producto interno bruto (PIB), la gran mayoría permanece en la informalidad. Esto responde a una realidad difícil de ignorar: regularizarse en República Dominicana resulta tan costoso y complejo, que para muchas pequeñas empresas sería una sentencia de muerte. Uno de los principales obstáculos es la carga fiscal y regulatoria que enfrentan. Las mipymes deben lidiar con un esquema tributario que absorbe entre el 35% y el 45% de sus beneficios, incluyendo un 27% del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el 18% del ITBIS y los compromisos mensuales con la Tesorería de la Seguridad Social. Esto se agrava con la contabilidad formal y las auditorías exigidas. Además, los servicios públicos deficientes -energía eléctrica, agua, transporte e internet- encarecen sus operaciones. Otro peso importante es el cumplimiento de normas como la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos, la Ley de Seguridad Social y diversas regulaciones municipales o sectoriales. Además, los grandes clientes institucionales -gobierno central, ayuntamientos, hospitales, contratistas y supermercados- suelen pagar con una demora de 60 a 120 días, afectando el flujo de caja de las Mipymes, que deben recurrir a préstamos con intereses altos para sobrevivir. En este entorno, asegurarse es un lujo. Las Mipymes, muchas de las cuales operan en sectores de alto riesgo (alimentación, transporte, comercio informal, talleres, manufactura ligera), son precisamente las más vulnerables a siniestros y pérdidas. Sin embargo, no pueden acceder a seguros porque las aseguradoras están obligadas a exigir formalidad completa: RNC activo, cumplimiento de ley de lavado, registros contables, contratos laborales, pagos a la TSS, entre otros. Además, las primas suelen ser altas en proporción a los

Instan a almacenamiento energía ante auge de las

EFE Quito

La Organización Latinoamericana de Energía (Olade) alertó sobre la urgencia de impulsar la inversión en sistemas de almacenamiento energético ante la creciente incorporación de fuentes renovables como la eólica y la solar en América Latina y el Caribe (ALC), cuya generación depende de condiciones variables.

A través de una nota técnica, el organismo subrayó que, salvo casos como Chile, Brasil y México, en especial el primero, que avanza rápidamente en la adopción de estas tecnologías, la mayoría de países de la región enfrentan limitaciones técnicas y regulatorias.

Para superar estas barreras, Olade propone implementar marcos normativos específicos, atraer capital, potenciar la investigación, desarrollar cadenas de valor locales, y fomentar alianzas público-privadas.

También recomienda promover soluciones descentralizadas como el almace-

renovables en AL

namiento distribuido y las microrredes, con énfasis en zonas rurales e insulares.

Entre las tecnologías disponibles, los sistemas de baterías (BESS, por sus siglas en inglés) destacan por su flexibilidad, evolución tecnológica y descenso de precios. Le sigue el almacenamiento por bombeo hidráulico, más eficiente pero restringido por su compleja infraestructura y necesidad de condiciones geográficas particulares.

ingresos del microempresario. Una propuesta de política pública sería la formalización progresiva. Urge una reforma estructural para una formalización progresiva, asistida y diferenciada para las mipymes. Algunas medidas concretas podrían incluir:

1. Un régimen fiscal simplificado con tasas fijas reducidas y pago único mensual para las Mipymes que facturan por debajo de un umbral determinado.

2. Seguro empresarial subsidiado parcialmente para micro y pequeñas empresas que se registren y se mantengan al día en un régimen simplificado.

3. Moratoria fiscal y laboral de entre 12 y 24 meses para nuevos emprendedores que decidan formalizarse, con exención del pago de ISR o ITBIS durante ese tiempo, mientras reciben capacitación y acompañamiento técnico.

4. Leyes diferenciadas para el cumplimiento normativo, como una versión simplificada de la Ley de Lavado o procedimientos más ágiles ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Superintendencia de Seguros.

5. Pago oportuno a proveedores Mipyme desde el Estado mediante plataformas digitales y fondos de garantía de pago, para evitar el ciclo de deuda bancaria innecesaria.

La formalidad debe dejar de ser una carga imposible y pasar a ser una oportunidad de crecimiento. Si el país desea seguir creciendo con inclusión, debe comprender que no hay desarrollo posible sin el fortalecimiento real y sostenible de las Mipymes.

El momento de actuar es ahora. La voluntad política, combinada con sensibilidad y visión estratégica, puede convertir a las Mipymes en uno de los motores más dinámicos del desarrollo dominicano.

ELAUTORESEXPERTOENSEGUROS

FMI confirma incremento desequilibrio entre economías en 2024.
Olade advierte que la región de América Latina enfrenta limitaciones técnicas.

Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

Más allá de lucir bien, la moda se convierte en una herramienta de visibilidad para un país y el talento que en él habita. Sin embargo, en un mercado cada vez más globalizado, introducir piezas de alta calidad es cada vez más retador, ya que las marcas deben competir con empresas de producción masiva y de menor costo.

Así lo destacaron Biviana Riveiro, directora de ProDominicana; Natalia Mena, fundadora y CEO de Grupo Casa DR; Sócrates McKinney, curador y promotor de la moda dominicana, y Carmen Abreu, directora administrativa de FIORI, durante su participación en el conversatorio “Exportando la moda dominicana”, organizado por Casa DR y ProDominicana.

Riveiro indicó que es necesario crear una hoja de ruta donde se establezcan las metas de crecimiento que busca la industria, para, de esta forma, lograr políticas públicas y alianzas que permitan que el sector se desarrolle. “Tenemos que enfocarnos en los nichos, en crear una estrategia de negocio y lograr la excelencia; esto va a marcar la diferencia”.

“Tenemos que llenar los hoyos que tenemos en esa carretera para convertir el sector de diseño de moda de autor en un negocio escalable e industrializado”, dijo la funcionaria, al precisar que se debe mirar a la producción a escala de las zonas francas y aprender de ella, así como indicar a la academia cuáles son los perfiles que se están demandando.

De acuerdo con McKinney, las marcas dominicanas han sido bien recibidas en mercados internacionales. Sin embargo, el reto que han tenido es “competir en esos mercados que han abierto sus puertas”.

“¿Por qué no podemos competir?”, se cuestionó el curador de moda, al responder que los diseñadores se enfrentan al desafío de lograr una producción fiable en tiempo, con control de calidad al 100% y a un precio competitivo.

Además de la producción, McKinney señaló la necesidad de que la academia forme personal cualificado que pueda suplir las demandas de la industria. “No tenemos patronistas, no tenemos controladores de calidad, no tenemos operarios calificados”.

A pesar de estos retos, Mena resaltó la calidad de la moda dominicana. “Talento lo tene-

COMERCIO

Producción competitiva es desafío para la moda local

Diseñadores deben buscar alternativas con menos costos y más eficiencia

EXPORTACIONES

«INDUSTRIA. La moda dominicana sigue ganando espacio en mercados internacionales. Desde enero hasta junio de 2025, más de 380 empresas de moda han exportado US$747.2 millones a más de 79 mercados, según datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana). De acuerdo con la directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro, las marcas locales deben procurar mantener la identidad y la calidad para seguir posicionándose. “Nuestra moda debe reflejar la autenticidad de lo que somos nosotros”.

mos, eso ya lo sabemos. Tenemos una moda fina y eso lo digo con mucho orgullo; tenemos una moda dominicana que gusta a nivel internacional”.

Pero, según explicó, se debe reflexionar sobre cómo podrán escalar sus marcas, partiendo desde el costo de la producción hasta los márgenes de ganancia que tendrán los canales de distribución de las piezas. “Para tú poder crecer, no puedes pensar en que vas a vender cinco piezas a US$100

En 2024, este sector exportó US$1,500 millones. La industria, que incluye tanto zonas francas como empresas locales de joyería, artículos de piel, textiles y calzado, abarca actualmente a 508 empresas formales, de las cuales 403 son microempresas distribuidas en distintas regiones del país, principalmente en Santo Domingo, Santiago, La Romana, San Pedro y San Cristóbal. Según datos de ProDominicana, en 2024 se exportaron US$1,395 millones a Estados Unidos; US$106.4 millones a Haití y US$13.7 millones a Países Bajos.

o US$600; tienes que pensar cómo vas a escalar y cómo vender más. Y tal vez, en ese proceso, vas a ganar menos por pieza, pero vas a posicionarte y tener mayor visibilidad”, dijo Mena. Para ello, se requiere tener una estructura sólida, “porque talento lo tenemos”.

A junio de 2025, más de 380 empresas han exportado US$747.2 millones a más de 79 mercados, según datos de ProDominicana.

Además, según Riveiro, es clave contar con canales de distribución que permitan posicionar la marca en diversos mercados. “Tener buenos distribuidores es la clave para cualquier negocio exitoso”.

«OTROS DATOS

1,395

Millones de US$. Estados Unidos es el principal mercado para las exportaciones. En 2024 se exportaron US$1,395 millones.

508

Empresas. La industria, que incluye tanto zonas francas como joyería, textiles y calzado, abarca a 508 empresas formales.

OPORTUNIDADES

Durante el conversarotiro, moderado por Julissa Rumaldo, CEO de Natera Luxury Group, la fundadora y CEO de Grupo Casa DR indicó que la producción, los precios mal calculados, la falta de estructura legal y contable, el desconocimiento del mercado de destino y el miedo a escalar son los retos frecuentes que tienen las empresas de moda en República Dominicana. Mena recomendó a los diseñadores crear una estructura operativa clara y de producción que les permita escalar sus marcas. Además, exhortó

a tener precios adecuados para exportación, adaptar sus piezas a la cultura en la que desean introducirse y contar con un empaque adecuado.

Asimismo, una de las opciones que McKinney propone para potencializar el mercado de la moda es unir las zonas francas con los diseñadores locales. Además, diversificar los mercados, mirando también hacia el Caribe.

“Nosotros tenemos un gran mercado que nunca hemos atendido por la falta de conexión y por la falta de identificación, que es nuestro patio. La única identidad que podemos reclamar más allá de la dominicana: la caribeña”, expresó.

La directora administrativa de FIORI precisó que, al momento de interesarse por exportar, es necesario que haya un cambio en la mentalidad y que se enfoquen en llevar su producción a los más altos estándares de calidad para poder competir en ese mercado.

Señaló que es importante que los colaboradores entiendan que se están embarcando en un nuevo nivel de producción y que se hagan los ajustes correspondientes para que puedan crear piezas con altos estándares.

Domingo, República Dominicana.
Carmen Abreu, Biviana Riveiro, Natalia Mena, Sócrates McKinney y Julissa Rumaldo.

INDICADORES

BANCOS MÚLTIPLESHIPOTECASCOMERCIALCONSUMO

15.94% 17.30%22.55%

17.00%17.00%23.50%

CITIBANK N/DN/DN/D

BLH 17.95%18.50%23.00%

CARIBE 12.50%16.30%19.00%

JMMB Bank 13.95%13.00%18.00%

VIMENCA 15.05%14.55%20.00%

PROMERICA 16.25%15.00%19.95%

BANCAMERICA N/DN/DN/D BANESCO 12.66%18.25%19.50% LAFISE 12.75%14.50%17.50%

BANCO ACTIVO N/AN/AN/A

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 14.05%18.15%19.05%

CIBAO 14.20% 15.50% 15.95% LA NACIONAL13.50%16.00%20.00%

15.50%17.00%16.00%

14.25%32.00%25.00%

13.95%18.00%20.00% ROMANA N/DN/DN/D

BONAO 14.50%19.00%24.00%

PERAVIA N/DN/DN/D

*Montos consultados en páginas web y llamadas (23/07/2025)

TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precios de los combustibles en República Dominicana

Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón.

Cacao

Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 498, jueves 24 de julio de 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.