Periódico elDinero (502) 21/08/2025

Page 1


Cifras muestran ralentización en la llegada de turistas

El crecimiento en enero-julio de este año fue de sólo un 1.7%

El mercado de valores ofrece formas para lograr metas de inversión

SB explica alcances de EIF contra el lavado de activos

El 64% de vehículos en RD circula sin seguros

Análisis: todo sobre la deuda pública, según Hebrard

PAG.

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Responsabilidad ciudadana: el otro lado de la moneda

En República Dominicana, como en cualquier sociedad democrática, los ciudadanos gozan de derechos fundamentales consagrados en la Constitución. Sin embargo, muchas veces olvidamos que esos derechos están íntimamente ligados a deberes que también debemos cumplir. Exigir

DE LA SEMANA

sin aportar, reclamar sin asumir, se ha convertido en una práctica común que debilita la relación entre el Estado y sus ciudadanos. La Constitución dominicana, en su artículo 75, establece claramente los deberes fundamentales de los ciudadanos. Entre ellos se encuentran el respeto a las leyes, la participación en la vida democrática, el pago de impuestos y la colaboración con las autoridades. Estos deberes no son simples formalidades: son pilares que sostienen el funcionamiento del Estado. Cuando los ciudadanos cumplen con sus obligaciones, adquieren mayor legitimidad para exigir transparencia, eficiencia y justicia por parte de quienes administran los recursos públicos.

Tomemos como ejemplo el pago de impuestos. Es común escuchar quejas sobre el mal uso de los fondos públicos, pero ¿cuántos de nosotros cumplimos con nuestras obligaciones fiscales de manera íntegra? El sistema tributario no

«SANTO DOMINGO. La Corpora ción del Acueducto y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD) garantizó que próximamente, quizá en un plazo mínimo de 45 días, tendrá solucionada la crisis de agua que padecen los

habitantes del Residencial Los Hidalgos, en el kilómetro 14 de la autopista Duarte. La información la dio a conocer a elDinero el ingeniero Luis Salcedo, del Departamento de Operaciones de la CAASD, quien

solo financia obras y servicios, sino que también representa un contrato social: al contribuir, el ciudadano tiene derecho a demandar calidad en la gestión pública. Pero si ese contrato se rompe desde el lado ciudadano, ¿con qué autoridad moral exigimos que el Estado cumpla su parte?

Otro terreno donde se evidencia esta desconexión entre deber y derecho es el tránsito. Las calles dominicanas son testigo diario de infracciones cometidas por ciudadanos que luego, al ser detenidos por agentes de tránsito, apelan a la “oportunidad”, al “cuento” o a la evasión. Queremos orden, pero no respetamos las señales. Queremos seguridad, pero no usamos el cinturón. Queremos justicia, pero no aceptamos la multa. Esta actitud no solo pone en riesgo vidas, sino que perpetúa una cultura de irresponsabilidad que mina la autoridad del Estado.

La responsabilidad ciudadana no es una carga, sino una herramienta

poderosa. Cuando los ciudadanos actúan con conciencia, el Estado se ve obligado a responder con mayor seriedad. La participación, el respeto a las normas, el compromiso con lo colectivo, son formas de construir una democracia más sólida. No se trata de obedecer ciegamente, sino de entender que los derechos no se sostienen en el vacío: necesitan del compromiso de todos.

En definitiva, reclamar derechos sin asumir deberes es como querer cosechar sin sembrar. La Constitución nos da el marco, pero somos nosotros quienes debemos llenarlo de contenido con nuestras acciones cotidianas. Si queremos un Estado más justo, más transparente y eficiente, debemos empezar por ser ciudadanos más responsables. Solo así podremos exigir con legitimidad y transformar nuestra sociedad desde adentro. Particularmente, no creo que haya otra forma de llamar a ser un ciudadano responsable.

CAASD GARANTIZA SOLUCIÓN A LA CRISIS DE AGUA EN LOS HIDALGOS

reafirmó el compromiso que tiene su director general, Felipe Suberví, de ofrecer un servicio de calidad a toda la población del Gran Santo Domingo. Explicó que la situación de emergencia y agravamiento en el servicio de agua en Los Hidalgos se debió al colapso del sistema de bombeo local que tiene la institución en esa zona, situación que tuvo su origen en el tiempo de uso de los equipos y por la alta proporción de sedimentos. “El pozo nuevo comenzamos a aforarlo hace 48 horas. Cuando se construyó ese pozo su capacidad fue de 125 galones por

minuto, pero ahora está en 90 galones por minuto. Ha reducido unos 35 galones por minuto, lo que puede estar influenciado por la ausencia de lluvia. Aunque estamos en temporada ciclónica, realmente no está lloviendo”, explicó Salcedo, quien indicó que esta sería la mejor época porque ahora estaría en la condición más crítica de capacidad, razón por la que la tendencia es que el acuífero se alimente y el pozo aumente su capacidad de producción. El funcionario indicó que el objetivo es que el Residencial Los Hidalgos tenga dos pozos para ofrecer un servicio estable.

Personaje

de la semana

“En el país no existe déficit de generación. El incremento de los apagones de las últimas semanas se debe a los retos que persisten en lo relativo con la distribución. La inestabilidad en el servicio se debe a una combinación de la salida no planificada por avería de una de las unidades de Punta Catalina”.

RobeRto HeRReRa PResidente de adie

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«El verbo “ayudar” se construye con la preposición “a” cuando se usa seguido de un verbo en infinitivo. Como registra el “Diccionario de la lengua española”, en sus usos transitivos “ayudar” significa ‘prestar cooperación’, ‘auxiliar, socorrer’. Cuando se usa con estos sentidos, según aclara el “Diccionario panhispánico de dudas”, suele llevar un com-

plemento encabezado por la preposición “a” si lo que sigue es un infinitivo: “El papa promueve una cumbre internacional para ayudar a proteger a los niños”.

Completo en: www.fundeu.do «“ayudar” más infinitivo, con la preposición “a”»

«LA CIFRA ECONÓMICA

62.52

Tasa de cambio. El Banco Central informó que la tasa de cambio para la compra en el mercado está en RD$61.89 para la compra, mientras que par la venta es de RD$62.52. La información

disponible establece la depreciación acumulada en lo que va de año del peso ha sido de un 1.4%, una de las tasas más bajas. El valor del dólar apenas ha subido en RD$0.8619 en lo que va de año, lo que muestra el impacto de la política monetaria restrictiva del Banco Central.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cómo considera usted debe abordarse una próxima reforma fiscal?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

El ministro de Hacienda y Economía se ha estado reuniendo con empresarios desde que asumió el cargo. ¿Cree usted que la reforma fiscal está en agenda?

Sí: 88% No: 6% No sé: 6%

Franklin Glass, de Cadoar, lamenta la elevada cantidad de muertes por accidentes de tránsito en el país

El parque vehicular en República Dominicana alcanzó 6.1 millones de vehículos registrados al cierre de 2024, pero solo alrededor del 34% cuenta con seguro de responsabilidad civil, conocido como “seguro de ley”. Esto significa que el 64% no tiene como responder en caso de accidente, a pesar de que la ley lo exige, reveló Franklin Glass, presidente de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar).

“Vivimos en un país donde, por ejemplo, el año pasado fallecieron más de 3,000 personas y resultaron lesionadas más de 135,000 por accidentes de tránsito. Es decir, en promedio, entre 8 y 9 personas mueren cada día por accidentes de tránsito. Por ende, moverse en este país es una actividad de alto riesgo”, explicó Glass en entrevista con elDinero.

En ese sentido, planteó la necesidad de restablecer el costo de las primas y las coberturas del “seguro obligatorio” de vehículos, así como indexar el costo de la prima cada dos años para ajustarlo a la realidad económica actual.

Glass señaló que diariamente cientos de familias enfrentan costos de indemnización por daños a terceros que superan ampliamente la cobertura mínima establecida en la Resolución No. 010-2002, vigente desde hace más de 23 años.

“Esa resolución fijó en 2002 los límites mínimos y precios del seguro obligatorio de responsabilidad civil, conocido como ‘seguro de ley’, conforme a la realidad económica de ese momento”, explicó.

Añadió que, desde entonces los costos de repuestos, mano de obra y servicios han aumentado sostenidamente, sin que se haya actualizado el monto de cobertura.

El representante de las aseguradoras hizo referencia a la reciente decisión de la Superintendencia de Seguros de sus-

FINANZAS

El 64% de los vehículos en RD no están asegurados

PRIMAS NETAS COBRADAS, SEGÚN TIPO DE RAMO

(Enero-junio de cada año) (Valor en pesos dominicanos)

de Seguros

Fuente: Dirección de Análisis Financiero y Estadísticas de la Superintendencia de Seguros (SIS).

Reestablecer

DESEMPEÑO DEL SECTOR

«OTROS DATOS

34%

Asegurados. D 6.1 millones de vehículos de motor registrados en el país, apenas el 34% está asegurado, según estimaciones de Cadoar.

2

Límites. Con nueva resolución, los límites se elevan a: automóvil hasta RD$1 millón, motocicleta hasta RD$400,000, y autobús hasta RD$2 millones.

20.9%

Vehículo de motor. El ramo de pólizas para vehículos de motor a junio de este año tiene una participación de un 20.9% del total, según datos de la SIS.

«PRIMAS NETAS COBRADAS.

“El “seguro de ley" garantiza atención médica y reparación tras un accidente; mantenerlo con coberturas de 2002 deja a las víctimas desprotegidas".

Glass

ejecutivo de la cadoar

pender temporalmente las resoluciones 05-2025 y 07-2025, que reajustaban el costo de las primas y las coberturas del seguro obligatorio de vehículos, y de anunciar una consulta pública por seis meses, lo que implica que vuelva a regir el esquema de la Resolución 010-2002. Para Glass, esta medida representa un retroceso de 23 años y apeló a un consenso entre los sectores involucrados para que a finales de este año o enero de 2025 se pueda restablecer una resolución actualizada.

En cuanto al desempeño del sector, la Superintendencia de Seguros reportó que en el primer trimestre de 2025 las primas netas cobradas en seguros alcanzaron un total de RD$75,645.2 millones, lo que representa un aumento absoluto de RD$10,105.6 millones, un 15.4% más respecto al mismo período de 2024, cuando la cifra fue de RD$65,539.5 millones. Dentro de este crecimiento destacan los ramos de seguros de incendios, salud (tanto individual como colectivo) y vehículos. Este último mostró un incremento absoluto de RD$1,550.2 millo-

“Ese seguro tenía, hasta hace poco, coberturas mínimas muy desfasadas: 50 mil pesos para motoristas y 100 mil pesos para automóviles. Esos montos, fijados hace más de veinte años, resultan evidentemente insuficientes para cubrir los daños actuales”, recalcó.

ACLARACIÓN

Desmintió que los ajustes busque beneficiar a las aseguradoras. “El ajuste no es un incremento desproporcionado de precios, sino una corrección

nes, pasando de RD$14,268.6 millones en enero-junio de 2024 a RD$15,818.9 millones en igual período de 2025. Este ramo representa el 20.9% del total de ramos de seguros, según datos de la Superintendencia de Seguros.

técnica y socialmente necesaria para que el seguro obligatorio cumpla su función”, aclaró. Según el análisis de Cadoar entre 2002 y 2025 el costo de un autobús de transporte público de 20 a 30 pasajeros pasó de US$62,500 en 2002 a US$92,000 en 2025, un incremento del 47 %; una motocicleta de transporte pasó de costar RD$35,000 en 2002 a RD$75,000 en 2025, más del doble y el pasaje típico de autobús urbano pasó de RD$5.00 a más de RD$35.00, un au-

mento superior al 600%. En tanto, citó que el combustible, en promedio por galón, pasó de RD$41.40 en 2002 a RD$290.10 en 2025, un incremento de aproximadamente 600 % y que la canasta básica del primer quintil aumentó de RD$3,371.56 en 2002 a RD$28,158.90 en 2025, para un incremento del 735 %.

“Estos incrementos reflejan el costo real de reponer bienes y cubrir gastos derivados de un accidente. Sin una actualización, las víctimas de siniestros seguirían recibiendo indemnizaciones insuficientes, que no alcanzan ni para cubrir una fracción de los daños”, puntualizó Glass.

“El ‘seguro de ley’ es la garantía mínima que permite que, en caso de accidente, la parte afectada reciba atención médica oportuna y reparación de los daños", resaltó.

Añade que mantenerlo en los niveles del 2002 es "condenar a las víctimas a quedar desprotegidas y trasladar el costo a las familias o al Estado”. Afirmó que actualizar los límites mínimos no solo es un requisito legal, sino “un acto de responsabilidad social".

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 502, jueves 21 de agosto de 2025

FINANZAS PERSONALES

MERCADO DE VALORES

CONOCER SU PERFIL Y PRODUCTOS SON CLAVE PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS FINANCIEROS

El sector bursátil ofrece una gama de productos que se adaptan a los inversionistas, pero debe tener claros sus objetivos, dice Inversiones Popular

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

Invertir en el mercado de valores se ha convertido en una herramienta clave para quienes desean obtener mejores rendimientos que los ofrecidos por los instrumentos tradicionales, proteger su dinero frente a la inflación y diversificar sus fuentes de ingresos. Contrario a la creencia común, no se necesita una gran suma inicial para comenzar a invertir; cualquier persona interesada puede dar sus primeros pasos en este campo.

Antes de iniciar, es fundamental responder preguntas básicas: ¿Qué es el mercado de valores? ¿Cuál es mi perfil de inversionista? ¿Por qué es importante conocerlo? ¿Qué productos financieros existen y cuáles se ajustan a mis necesi-

«A TOMAR EN CUENTA

1 - Investigue. Antes de hacer cualquier tipo de inversión en el mercado de valores, investigue su funcionamiento, sus condiciones, características y sus riesgos asociados, según el producto.

2 - Tolerancia al riesgo. Evalúe su tolerancia al riesgo y objetivos financieros, como comprar una casa, jubilación o estudios de sus hijos. Esto le ayudará a ajustar su cartera en consecuencia.

dades? Estas dudas son abordadas en el e-book “Tú puedes ser inversionista”, publicado por Inversiones Popular, puesto de bolsa filial del Grupo Popular.

El mercado de valores se define como un sistema que facilita la compra y venta de activos financieros como acciones, bonos y otros instrumentos. “Estos activos representan la propiedad parcial de una empresa o el derecho a cobrar una deuda. Los inversionistas pueden negociar estos activos en mercados primarios o secundarios”, explica la guía de Inversiones Popular. Entre los principales actores del mercado dominicano destacan la Bolsa y Mercado de Valores de la República Do-

3 - Cuenta de corretaje. Abra una cuenta de corretaje a través de un puesto de bolsa autorizado. Ahí usted recibirá asesoría para definir el tipo de inversión que mejor se adapte.

4-Diversificación. Examine los activos disponibles, comprenda sus características y analice su historial de rendimiento. La diversificación es clave, ya que ayuda a reducir el riesgo.

minicana, que centraliza la negociación y garantiza transparencia; la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), encargada de la regulación; y la Central de Valores Dominicana, que custodia y liquida las operaciones. También participan los inversionistas, las empresas emisoras y los intermediarios financieros, como los puestos de bolsa, que facilitan las transacciones y ofrecen asesoría.

PERFIL DEL INVERSIONISTA

El e-book indica que conocer su perfil de inversionista es un paso esencial antes de entrar al mercado. Esto implica entender sus objetivos financieros y la cantidad de riesgo que está dispuesto a asumir para

“agresivo” apunta a maximizar el crecimiento de su inversión y está dispuesto a asumir riesgos significativos, invirtiendo en acciones y activos de alto riesgo.

OBJETIVOS FINANCIEROS

Tener objetivos financieros claros es fundamental para diseñar una estrategia de inversión efectiva, señala el e-book de Inversiones Popular. Estos objetivos varían según las necesidades de cada persona y su horizonte de tiempo.

Por ejemplo, quienes planean su jubilación suelen buscar ahorrar a largo plazo, lo que permite optar por inversiones más agresivas si aún cuentan con varios años antes de retirarse.

Para los padres, ahorrar para la educación de sus hijos es otro objetivo común, cuyo plazo y nivel de riesgo dependerán de la edad de los menores. Además, adquirir una vivienda también figura entre las metas financieras más frecuentes.

Otro objetivo importante es contar con un fondo de emergencia para cubrir gastos imprevistos, evitando así la venta de inversiones en momentos desfavorables.

5 - Edúquese. Nunca es tarde para empezar a invertir en este sector. No hay límite de edad. Manténgase al día con las tendencias del mercado y busque consejo de expertos si es necesario.

6 - Metas. Defina sus metas a largo plazo, como la jubilación, la educación de sus hijos, comprar una casa o un negocio. Cuantifique estas metas y establezca plazos realistas.

alcanzarlos, señala Inversiones Popular. La tolerancia al riesgo es la medida de la volatilidad o incertidumbre que puede soportar en sus inversiones.

Explica que esta varía según factores como la edad, situación financiera, metas y experiencia previa. Generalmente, existen tres perfiles principales: conservador que prioriza la seguridad y acepta ganancias modestas para minimizar riesgos. Prefiere activos de renta fija, como bonos del gobierno. En tanto, indica que el “moderado” busca un equilibrio entre seguridad y crecimiento, aceptando un nivel de riesgo para obtener rendimientos mayores. Diversifica su portafolio entre acciones y bonos y el

DIVERSIDAD

El puesto de bolsa subraya que los productos se dividen principalmente en renta fija y renta variable. La renta fija consiste en prestar dinero a entidades como gobiernos o empresas, a cambio de pagos de interés periódicos y la devolución del capital en una fecha determinada. Este tipo de inversión es considerada relativamente segura y recomendada para quienes buscan ingresos predecibles. Por otro lado, la renta variable incluye la compra de acciones o participaciones en empresas. Los inversionistas se convierten en propietarios parciales y pueden beneficiarse de ganancias de capital y dividendos, aunque asumen un mayor riesgo.

Entre los productos más comunes destaca los fondos de inversión y los fideicomisos. Los fondos de inversión agrupan el dinero de varios inversores para adquirir una cartera diversificada, gestionada por profesionales. En cambio, los fideicomisos son estructuras legales en las que un fiduciario administra los fondos en beneficio de los inversionistas, abarcando bienes raíces y valores financieros.

Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

La Superintendencia de Bancos (SB) compartió elementos técnicos y algunas precisiones sobre el alcance del rol de los sujetos obligados, aclarando que no se ha dispuesto que las entidades de intermediación financiera (EIF) asuman un rol de “cuasi supervisor” del sistema, sino que cumplan con sus obligaciones en calidad de sujetos obligados.

“Interpretar lo contrario se opone al principio de Enfoque Basado en Riesgo (EBR), recomendado por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el cual guía la debida diligencia bancaria en función del perfil de riesgo de cada cliente”, expresó la SB a elDinero

A raíz de una publicación de este medio, titulada “Advertencia sobre nuevo rol ‘cuasi supervisor’ de entidades financieras en la lucha contra el lavado de activos”, del 1 de agosto de 2025, la SB precisó que no es nueva la responsabilidad que tienen las EIF en el cumplimiento de la debida diligencia de sus clientes, especialmente de aquellos que también son sujetos obligados (financieros o no financieros) en materia de prevención de lavado de activos.

“El objetivo del lavado de activos es legitimar e introducir al sistema financiero recursos obtenidos ilícitamente. Como las entidades de intermediación financiera son la puerta de entrada al sistema, la debida diligencia, la gestión integral de riesgos y las políticas y procedimientos que aplican en materia de PLAFT son fundamentales para impedir que malos actores menoscaben la integridad del sistema financiero mediante sus productos y servicios”, argumentó la entidad supervisora.

Por tanto, subrayó que las entidades de intermediación financiera y los intermediarios cambiarios juegan un rol fundamental, al ser puntos de control con altos niveles de supervisión y exigencias regulatorias en la prevención del lavado de activos. Estos principios se reiteraron en la Carta Circular CCI-REG-202400015, con el fin de dejar claro cuál es la expectativa supervisora de la Superintendencia de Bancos. Además, el espíritu de la circular fue socializado con los gremios de las EIF.

Posteriormente, el 14 de julio de 2025, la SB emi-

La SB profundiza regulación para evitar blanqueo en EIF

Aclara que no se ha dispuesto que las entidades asuman rol de “cuasi supervisor”

REPORTE DE ACTIVIDADES SOSPECHOSAS

Sector financiero. La UAF explica que los reportes de actividades sospechosas (RAS) permiten que los sujetos obligados reporten toda situación donde no se haya realizado una transacción ni intento de esta, pero sí se haya confirmado el posible vínculo de un cliente con operaciones relacionadas al lavado de activos, financiamiento de terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Según el informe de la UAF, en 2024 se recibieron 729 RAS, para un incremento de un 19.9 respecto al 2023. De estos reportes,

tió la Carta Circular CCIREG-202500011, que establece que el requerimiento de constancia de registro ante la UAF y acceso a la plataforma Goamil (registro central contra el lavado de activos) tiene como objetivo verificar que los sujetos obligados cuenten con los medios necesarios para cumplir con sus deberes de reporte, conforme a la Ley núm. 155-17 contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.

La entidad señaló que sería contradictorio con las expectativas de la SB que, durante una

indica que 711 fueron remitidos por el sector financiero, es decir, el 97.5% del total. En tanto, el 2.47% (18 RAS) restante por el sector no financiero. Subraya que el sector que remitió una mayor cantidad fueron los bancos múltiples con un peso relativo de un 72.4% del total recibido.

inspección, se constate que las entidades financieras tienen como clientes a empresas que realizan actividades sujetas a previa autorización (licenciamiento) sin contar con la debida habilitación. Asimismo, que existan clientes bancarios que, siendo sujetos obligados de la normativa de prevención, especial los sujetos obligados financieros, no dispongan de los medios para reportar operaciones sospechosas; es decir, que no estén inscritos en el sistema de reportería de la Unidad de Análisis Financiero (UAF).

« OTROS DATOS

97.5%

Sector financiero. En 2024 se recibieron 729 reporte de actividades sospechosas (RAS). De esa cifra, el 97.5% fueron remitidas por el sector financiero.

64%

Bancos múltiples. El subsector del sector financiero que remitió mayor cantidad de reportes de operaciones sospechosas fueron los bancos múltiples, con 64.07%.

La SB reiteró su compromiso con la transparencia, la eficiencia regulatoria y la protección del sistema financiero dominicano, en consonancia con los estándares internacionales de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

PLANTEAMIENTOS DEL ARTÍCULO

En el artículo “Advertencia sobre nuevo rol ‘cuasi supervisor’ de entidades financieras en la lucha contra el lavado de activos”, los expertos en gestión integral de riesgo Cibeles Jiménez, fundadora de Ribels, y

Héctor del Rosario Rodríguez, VPA de Cumplimiento PLAFT en Banco Promerica, destacaron los avances que ha logrado el país para fortalecer su marco de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (PLAFT). Señalan que las recientes normativas y la labor activa de la SB y la UAF reflejan compromiso para cerrar brechas y alinearse a estándares internacionales. Sin embargo, resaltaron la necesidad de que el ecosistema regulatorio reflexione sobre los límites y responsabilidades en esta lucha compartida. Mencionan que las circulares citadas son parte de un marco normativo diseñado para “blindar el sistema financiero”. Ambos expertos enfatizaron que un marco más estricto no siempre se traduce en uno más eficiente.

Plantearon la cuestión de si las entidades financieras deben asumir un rol “cuasi supervisor” sobre terceros sujetos obligados, más allá del principio “conocer a su cliente”, ya que esto, aseguraron, podría distorsionar el equilibrio funcional del sistema y desincentivar el fortalecimiento institucional de los órganos responsables.

La Superintendencia de Bancos reiteró que su compromiso con la transparencia, la eficiencia regulatoria y la protección del sistema financiero.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 502, jueves 21 de agosto de 2025

Comercio electrónico en RD avanza sorteando retos logísticos y fiscales

La necesidad de comprar desde casa impulsó a las empresas a fortalecer su presencia en línea

El auge del comercio electrónico en República Dominicana crece a pasos agigantados, impulsado por la nueva realidad que impuso la pandemia del covid-19 y por una combinación de factores tecnológicos, sociales y económicos. Sin embargo, el sector aún enfrenta importantes desafíos: necesidad de optimizar la logística local para mejorar los tiempos de despacho, superar la dependencia de pagos contra entrega, cerrar la brecha fiscal entre ventas locales y compras internacionales y fortalecer la confianza del consumidor. Un estudio realizado por Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), titulado “Radiografía del comercio electrónico en República Dominicana”, establece que siete de cada diez adultos dominicanos realizan compras por internet. Asimismo, el “e-commerce” representa para las empresas un mayor acceso a nuevos mercados, reduce los costos operativos y fomenta la formalización. En cambio, para los consumidores significa mejor comodidad y ahorro del tiempo, facilidad para comparar precios y opciones y mejora la experiencia gracias a reseñas y opiniones de otros usuarios. Consultado al respecto durante el foro “Visión empresarial en tiempos de volatilidad, adaptación, resiliencia y oportunidades”, el presidente de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), Ernesto Martínez, explicó que, ante los retos empresariales y los complejos escenarios de incertidumbre y las variaciones en la política nacional, el comercio local compite actualmente contra “Amazon, Temu y Shein”, entre otros que entregan directamente en los hogares dominicanos. Indicó que los usuarios al comprar a un comerciante nacional deben pagar hasta un 38% en impuestos, mientras que, si adquieren un producto a través de Amazon no pagan aranceles ni el impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS), y

Productos más comprados en línea en República Dominicana

estos productos en los últimos tres meses.

Distribución de métodos de pago para comprar en línea en República Dominicana

TERMINAL “COURIER”

«SERVICIO. La nueva terminal “courier” en el Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA), con una inversión de US$10 millones, proyecta despachar más de 4 millones de paquetes al año, operando 24 horas todos los días. Cuenta con 6,000 metros cuadrados de infraestructura, equipos de rayos X, 114 cámaras de videovigilancia y sistemas de gestión de carga. Este centro busca agilizar la logística del comercio electrónico, garantizar la seguridad de los envíos, reducir los tiempos de despacho y satisfacer la creciente demanda del mercado local e internacional.

adicionalmente reciben el envío gratis. Añadió que el Gobierno debe proteger el sector comercial, así como lo hace con otros sectores, no con incentivos, sino estableciendo reglas claras. Subrayó que basado en el principio de reciprocidad, se encuentran en una oportunidad de que al menos el tema del ITBIS se incluya cuando se venda localmente. En cambio, detalló que si el comercio electrónico internacional va a comercializar en República Dominicana sin pagar al sistema de impuestos.

Las compras por Internet son más ágiles, pero tienen sus riesgos.

“Pues, entonces, que el comercio electrónico dominicano venda sin impuestos también, porque queremos ser competitivos”, dijo Martínez.

Al tiempo de cuestionar que cómo van a ser competitivos, cuando las ventas de Amazon son cinco veces el producto interno bruto (PIB) del país. Agregó que esta desigualdad pone en riesgo incluso a la industria local de los “couriers”.

DESAFÍOS

Para el gerente de Operaciones de Bit Dominicana, Wender

Mata, uno de los principales retos es cumplir con los tiempos de entrega del cliente y que esta dificultad responde a que en el país hay pocas compañías logísticas especializadas. Añadió que es difícil garantizar por medio de “delivery” las entregas a zonas rurales o de difícil acceso.

“No existen suficientes almacenes que funcionen como centros de acopio para agilizar la salida de los pedidos y los horarios de despacho de muchas empresas resultan restrictivos”, argumentó. Detalló que, si se quiere ser eficiente en el proce-

samiento de los pedidos, las órdenes deberían gestionarse las 24 horas del día. Afirmó que el consumidor dominicano poco a poco va perdiendo el miedo de comprar en línea, por lo que se debe continuar salvaguardando la información financiera para evitar que sean víctimas de fraude.

“Los altos costos publicitarios, la exposición a fraudes por mal uso de datos e información bancaria, la pérdida de la confianza de los consumidores y la necesidad de garantizar productos de calidad son algunos de los retos que persisten en el sector”, explicó a elDinero

Dijo que en la actualidad el comercio electrónico ha logrado un avance significativo, sobre todo después del impulso en el 2020, donde las personas se vieron obligadas a utilizar este tipo de servicio por medio de empresas farmacéuticas, supermercados y páginas web locales.

Mata aseguró que el Gobierno debe de penalizar a las empresas que no cumplan con los acuerdos preestablecidos con los usuarios, publicidad engañosa y tiempos de entregas no cumplidos. Según sus palabras, el sector bancario debe conti-

Domingo, República
Análisis de PCMI basados en datos de plataformas de pagos en el mercado, 2024.
Según usuarios de internet para adquirir
Fuente: Radiografía del comercio electrónico en República Dominicana.
Fuente: Radiografía del comercio electrónico en República Dominicana.

nuar fomentando métodos de pagos ágiles y seguros para todos los usuarios.

CONFIANZA

Mientras que, Carlos Almonte, experto en logística, consideró que para que el comercio electrónico en República Dominicana continúe creciendo se debe trabajar en la confianza del consumidor, la trazabilidad en tiempo real y en la infraestructura nacional, ya que aún enfrenta limitaciones en cobertura, lo que afecta directamente la experiencia del cliente.

Detalló que cierta parte de la población tiene un acceso limitado a medios de pagos digitales, lo que en algunos casos puede restringir el comercio electrónico. Resaltó que la falta de un marco legal robusto, capaz de incentivar la formalidad en las transacciones electrónicas y proteger a los consumidores, representa un reto para las plataformas de “e-commerce” en el país.

Almonte aseguró que culturalmente existe una “desconfianza en lo digital”, por lo que muchos consumidores prefieren pagar al recibir el producto porque sienten mayor seguridad de que el pedido

El comercio electrónico ha tenido un avance significativo desde 2020, cuando los consumidores comenzaron a comprar desde sitios web”.

Wender Mata Gerente de OperaciOnes de Bit dOMinicana.

Crecimiento Confianza Desventaja “ “ “

Existe la percepción de que el pago en efectivo da más control en caso de que no cumplan con el requerimiento del cliente final”.

carlOs alMOnte expertO en lOGística

Los usuarios al comprar a un comerciante nacional deben pagar hasta un 38% en impuestos; en plataformas no pagan arancel ni ITBIS”.

ernestO Martínez presidente de la Onec

Comercios. Las tiendas extranjeras representan el 57% con el mayor porcentaje de ventas.

llegará. Explicó que la falta de educación financiera puede ser un indicador de que no todos tienen acceso a tarjetas o billeteras electrónicas, lo que limita su uso. “Existe la percepción de que el pago en efectivo da más control en caso de devoluciones

Compras. Las compras a supermercados, farmacias y tiendas son el 42% de demada en línea.

y/o situaciones adversas que no cumplan con el requerimiento del cliente final” dijo.

Agregó que la tendencia global se enfoca en la integración entre tiendas físicas, “e-commerce” y redes sociales, esta combinación ya está en mar-

Pagos. El 66% de los pagos en compras por la web es con tarjetas de crédito.

cha, lo que a su vez requerirá de una red logística más robusta que pueda soportar la demanda creciente en todos los medios de transporte involucrados en la cadena logística.

Indicó que existe una tendencia en el uso de la inteli-

gencia artificial para el análisis predictivo de la demanda, la personalización de ofertas y la optimización de procesos, así como también, los sistemas de ruteo inteligente, “chatbots” en atención al cliente y herramientas de seguimiento avanzadas, que se ven como el siguiente paso para la creciente popularidad del comercio electrónico. El especialista consideró que hacer la comparación a nivel nacional, con plataformas como “Shein o Amazon” es muy posible que no sea del todo correcto, ya que estas son grandes empresas que negocian tarifas globales que difícilmente un nuevo jugador podría replicar en el país sin gran volumen.

Enfatizó que la clave está en desarrollar modelos híbridos, que combinen la fortaleza de las plataformas globales con las capacidades de distribución nacional. De esta manera, las empresas dominicanas no buscan competir directamente con gigantes en su propio terreno, precio, escala y volumen, sino aportar el componente local que estas plataformas no dominan cercanía al consumidor, agilidad en la última milla y adaptación a la cultura de compra dominicana.

EDITORIAL

Turismo dominicano ante un entorno internacional adverso

República Dominicana ha demostrado ser un gigante resiliente en materia de turismo. Con playas de ensueño, una oferta cultural vibrante y una infraestructura cada vez más robusta, ha logrado superar sus propias marcas en la llegada de visitantes.

Sin embargo, el panorama actual exige una lectura cuidadosa y estratégica: el flujo turístico comienza a mostrar signos de ralentización, no por fallas internas, sino por un entorno internacional cada vez más hostil para posibles vacacionistas.

La espiral inflacionaria que afecta a los principales mercados emisores, tales como Estados Unidos, Canadá y Europa, está golpeando el bolsillo de millones de potenciales viajeros. La decisión de vacacionar en el extranjero se ve ahora condicionada por tasas de interés elevadas, pérdida de poder adquisitivo y una incertidumbre económica que no da tregua.

En este contexto, República Dominicana debe ajustar sus expectativas: no se trata de superar metas, sino de conquistar mercados y de consolidar los

que ya forman parte de nuestro ecosistema turístico.

Las cifras hablan por sí solas. El país recibió 1,819,966 cruceristas en lo que va del año, un incremento del 7.6% respecto al mismo período de 2024. Este dato, sin duda alentador, refleja el impacto positivo de las políticas de promoción internacional y la mejora en la infraestructura portuaria.

No obstante, julio trajo una señal de alerta: la llegada de cruceristas cayó un 8.6%, lo que podría anticipar una ten-

El mercado laboral mundial ha experimentado cambios profundos en las últimas dos décadas, impulsados por la globalización, la tecnología, las crisis económicas y sanitarias, y los cambios sociales. Estos cambios han afectado tanto la naturaleza del trabajo como la forma en que se organiza y valora.

Los avances tecnológicos han sustituido las tareas rutinarias, sobre todo en la manufactura y

dencia preocupante si no se toman medidas preventivas. Este escenario debe ocupar la atención de las autoridades, quienes merecen reconocimiento por el excelente trabajo realizado hasta ahora. La marca país ha ganado prestigio y la promoción internacional ha sido efectiva. Pero el reto actual está, al parecer, en la retaguardia: mantener el interés de los mercados tradicionales en medio de una tormenta económica global.

La estrategia debe enfocarse en reforzar la fidelización de los visitantes, diversificar la oferta

turística y explorar segmentos de mercados menos vulnerables a las fluctuaciones económicas. Suena difícil, pero no imposible. Además, es crucial monitorear de cerca los indicadores internacionales y adaptar las campañas promocionales a las nuevas realidades del consumidor.

República Dominicana no está en crisis turística, pero sí en una etapa que exige prudencia, inteligencia y visión de largo plazo. El turismo ha sido y seguirá siendo uno de los pilares de nuestra economía.

A los trabajadores del mundo, con cariño

los servicios. Por igual, la Inteligencia Artificial y la robótica han creado nuevas ocupaciones que están vinculadas al análisis de datos, al surgimiento de desarrolladores y a la transformación digital.

La aparición del trabajo remoto e híbrido, sobre todo a partir de la pandemia del Covid-19, transformó la forma en cómo se trabaja, desde dónde se hace y como se mide la productividad laboral.

Es obvio que se han creado desafíos de desigualdad digital, pues ahora existe menos demanda de habilidades manuales repetitivas y más de habilidades tecnológicas como, por ejemplo, de programación, interpretación de datos, etc., así como habilidades blandas que están relacionadas con la resolución de problemas, la comunicación y el pensamiento

crítico. Aquí el aprendizaje continuo es imprescindible para mantener la empleabilidad.

Una mayor movilidad y flexibilidad laboral es común en el mercado laboral de hoy en día, en donde desaparecieron las “carreras para toda la vida”, se multiplican los trabajadores freelance, temporales o por proyecto, y se duplican los empleados que pasan, de manera rápida, de un sector a otro o se mueven entre países. Los estudios también revelan que los empleadores y trabajadores valoran ahora más el equilibrio vida-trabajo, los espacios seguros y los empleos con propósito, volviéndose prioridad la salud mental y la emocional.

Otra característica del mercado laboral mundial es que en las economías desarrolladas el envejecimiento de la población ha conducido a una prolonga-

jseverino@eldinero.com.do

IAD inicia fusión con Agricultura

Señor directorl, informamos a sus lectores que el directorio del Instituto Agrario Dominicano (IAD) aprobó la Resolución 01/2025, que marca el inicio de un proceso histórico de reorganización institucional, mediante la integración y unificación de su cartera de servicios de apoyo a los productores de la reforma agraria con la del Ministerio de Agricultura y el traspaso al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) del manejo de los pozos y bombas en asentamientos parcelarios para maximizar los servicios al sector rural dominicano.

Es bueno destcar que la medida responde al mandato constitucional de promover el uso social de la tierra y fortalecer la integración de la población campesina al desarrollo nacional, eficientizando los servicios prestados a los productores agropecuarios en el marco de la racionalidad administrativa, logrando la cohesión sectorial de las políticas públicas de apoyo al campo dominicano.

rElacionEs Públicas

ción de la vida laboral, mientras que en países en desarrollo se verifica una mayor presencia de jóvenes, con desafíos de formación y de empleo juvenil.

En el caso dominicano, el mercado laboral también ha experimentado transformaciones significativas durante los últimos 20 años, todas marcadas por el crecimiento económico sostenible, los desafíos estructurales y el impacto de la pandemia.

En ese contexto, persisten desigualdades en el acceso a empleos de calidad, especialmente entre jóvenes, mujeres y en poblaciones rurales. Estas brechas se profundizan, dejando ver la situación compleja y desigual en donde miles de trabajadores reciben precarios salarios laborales y pocos trabajos decentes, y a una enorme incertidumbre vinculada a las pensiones esta-

¡Vainas de la economía y su funcionamiento!

La economía dominicana enfrenta un dilema complejo: el país necesita crecer, pero las condiciones para estimular ese crecimiento están limitadas por la necesidad de mantener controlada la inflación. ¡Qué vaina!

blecidas en la seguridad social. Los retos tecnológicos amplifican esta difícil problemática, evidenciando la necesidad de reformas laborales inmediatas y el establecimiento de políticas públicas que promuevan la inclusión social.

En resumen, los avances tecnológicos, especialmente los vinculados con la Industria 4.0, el Internet de los Cosas (maquinas, sensores y dispositivos que recopilan y comparten datos en tiempo real), la Inteligencia Artificial, el Big Data, la Realidad Aumentada, entre otros, han creado un mundo nuevo en donde, al parecer, los trabajadores serán prescindibles en el futuro. Para todos los trabajadores del mundo, van nuestro cariño y afecto.

Las autoridades monetarias, en su esfuerzo por evitar que los precios se disparen, han mantenido altas las tasas de interés, lo que encarece el crédito y frena la inversión y el consumo. ¡Otra vaina! Este círculo vicioso de baja expansión económica por políticas restrictivas que, a su vez, son necesarias para evitar desequilibrios mayores, pone a prueba la capacidad de maniobra del Estado. ¡Vainas! La estabilidad de precios es crucial, pero tambien lo es generar empleo. El reto está en encontrar un equilibrio que permita contener la inflación sin asfixiar el crecimiento, Es vital que las decisiones económicas estén acompañadas de políticas fiscales inteligentes.

El autor Es Economista
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

LA ESCUELA ECONÓMICA

¿Cómo

Cmejorar la situación fiscal antes de la reforma?

uando se habla de mejorar los ingresos fiscales sin una reforma fiscal, lo primero que se menciona es la reducción de la evasión. Esto así, porque llevamos años diciendo que la evasión del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS-IVA) es de alrededor de un 45%, mientras que la evasión del Impuesto sobre la Renta (ISR) oscila en 55%.

Esos datos pueden ser reales, aunque uno se pregunta: Si se conoce la proporción porcentual de la evasión, ¿por qué no se ha podido detectar de manera directa para reducirla? Es como el cuento de las autoridades de control de drogas, que saben cuántos puntos de venta hay en el país, pero no terminan de cerrarlos. O el caso del Ministerio de Interior y Policía, que sabe cuántas armas ilegales hay en manos de civiles, pero no tiene capacidad para recogerlas.

Pero, en todo caso, parece que reducir la evasión de impuestos es difícil, pues llevamos décadas marcando el nivel porcentual de esa práctica en los mismos indicadores, lo cual indica que prácticamente no se ha reducido. Todo sigue igual.

Por eso, tomando en cuenta que hay dificultad para aumentar los ingresos tributarios haciendo que los que evaden paguen, la otra alternativa pudiera ser que los que están en informalidad pasen a ser formales, para que se conviertan en contribuyentes. Esto así, porque la evasión de impuestos proviene de los formales. Los informales no evaden, solo no pagan, porque no están dentro del registro de contribuyentes.

El problema aquí es que, al igual que los niveles de evasión, las autoridades saben qué porcentaje de la economía está en informalidad, pero no saben -o no quieren saber- cómo hacer que pasen a ser formales y que así puedan contribuir con el fisco.

Bajo ese escenario, y asumiendo que en esos aspectos parece que se hará poco, lo que puede hacer el Gobierno es aplicar con más inteligencia sus asignaciones presupuestarias, de forma que, si bien no aumentan los ingresos, que al menos rindan más a la hora de gastarlos. Una de las áreas en las que el Gobierno debe asumir mayores controles es en el capítulo de asistencia social. Sí. Todo lo relacionado con el gabinete social en lo referente a los montos de subsidios para la tarjeta Supérate y otras partidas más. Recordemos que en 2020, a su llegada al poder, el presidente Abinader dispuso duplicar la cantidad de beneficiarios de ese subsidio, pasando

de alrededor de 815,000 beneficiarios a 1,600,000. Pero, además, duplicó el monto del subsidio de RD$825 mensuales a RD$1,650. En principio, la medida se justificaba, toda vez que el país estaba en pandemia, había más desempleo y limitaciones de ingresos en la población pobre, que se empobrecía más. Pero, superada esa etapa, era necesario hacer ciertas revisiones. Esto así, porque si la pobreza se ha reducido, como dice el Gobierno, además de que el desempleo ha bajado, como dice el Banco Central, entonces lo lógico es que se reduzca la cantidad de beneficiarios de los subsidios sociales.

Otro tema, también relacionado con el gasto en subsidios sociales son los llamados bonos o cariñitos de temporada. Imagino que el presidente Luis Abinader los aplicó con la intención de aumentar su popularidad y lograr una fácil reelección presidencial. Pero, ahora que ya no es candidato y que la realidad fiscal está cobrando esos gastos innecesarios, lo ideal es que se deje sin efecto la práctica de dar un “cono navideño”, un “cariñito a las madres”, un “bono escolar”, que sin partidas que absorben entre RD$3,000 y 6,000 millones cada una, en perjuicio del presupuesto y sin que ello implique ningún impacto positivo en la mejoría de la calidad de vida de quienes los reciben, pues son partidas pequeñas para mucha gente.

A eso se agrega el hecho de que se trata de ejecución de gastos carente de toda transparencia, que, incluso, siempre generan diversas críticas y cuestionamientos sobre la forma en que se distribuye y la poca información en torno a qué empresa suple los plásticos de las tarjetas para distribuir a los beneficiarios, cuánto cuestan y cómo se contrata, pues no siquiera hay licitación para tales fines. De ahí y de otras áreas, puede que el Gobierno se pueda ahorrar mucho dinero sin que esto implique imponer más impuestos.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Capital de riesgo y emprendimiento innovador

En República Dominicana, el ecosistema emprendedor ha crecido de forma constante en la última década. El auge de las “startups” tecnológicas, de servicios digitales y de soluciones basadas en inteligencia artificial revela un talento creativo capaz de competir a nivel regional. Sin embargo, la falta de un mercado sólido de capital de riesgo limita el salto de estas iniciativas hacia escalas mayores. El “venture capital” es la herramienta financiera que ha impulsado el desarrollo de Silicon Valley, Israel y, más cerca, ecosistemas como los de Chile o Colombia. Su función no es solo aportar capital, también asesoría, redes de contactos y acceso a nuevos mercados. En nuestro país, este tipo de financiamiento aún es incipiente y carece de un marco legal que lo impulse. Entre los principales obstáculos se encuentra la ausencia de reglas claras para la creación y operación de fondos de inversión de riesgo. La legislación vigente, diseñada para instrumentos más tradicionales, no contempla estructuras flexibles para invertir en startups que aún no generan utilidades pero tienen alto potencial de crecimiento.

El aspecto fiscal también es otra barrera. No existen incentivos tributarios significativos para quienes invierten en capital emprendedor, a diferencia de modelos en países como Reino Unido o Canadá. Exoneraciones parciales, deducciones por inversión en innovación o diferimientos de impuestos podrían ser herramientas efectivas para atraer recursos privados hacia el sector.

Otro reto es la protección de la propiedad intelectual. Muchos emprendimientos innovadores basan su valor en activos intangibles -software, marcas,

OBSERVACIONES

patentes- que requieren registro ágil y defensa efectiva frente a infracciones.

La experiencia internacional muestra que el desarrollo del capital de riesgo requiere un “triángulo virtuoso” entre Estado, sector privado y academia. Las universidades pueden convertirse en incubadoras de innovación; el Gobierno en facilitador y regulador eficiente, y los inversionistas en catalizadores de crecimiento. La Ley de Startups de España o el programa Start-Up Chile son ejemplos de políticas públicas que articulan este modelo.

En el caso dominicano, un primer paso podría ser la creación de un régimen especial de fondos de venture capital, bajo supervisión flexible pero con estándares de transparencia y gobernanza, que reconozca la naturaleza de alto riesgo/alto retorno de estas inversiones y permita esquemas de coinversión público-privada. Además, implementar un registro centralizado y digital para propiedad intelectual, que reduzca tiempos y costos de protección. Fortalecer el ecosistema de venture capital no es solo un asunto de financiamiento. Es una apuesta por diversificar la economía, reducir la dependencia de sectores tradicionales y fomentar empleos de alta calidad. Si República Dominicana aspira a ser un hub regional de innovación, debe dotar a sus emprendedores y a sus inversionistas de las herramientas legales y fiscales para crecer. El talento existe, las ideas también; lo que falta es un marco que permita que el capital y la innovación se encuentren. Ese es el reto-país para que el emprendimiento innovador pase de ser una promesa a convertirse en motor real de desarrollo económico.

El autor Es abogado

Redefinir exenciones de impuestos

República Dominicana ha facilitado el desarrrollo de sectores productivos con base en los llamados gastos tributarios, es decir, las exoneraciones de impuestos para que puedan desarrollar sus sistemas de producción con competitividad. Pero esos sectores ya son adultos, autosuficientes y con capacidad de sobrevivir sin más subsidios, además de que no tienen potencial de mayor crecimiento del alcanzado. En cambio, existen otros sectores emergentes que,

para poder desarrollarse, necesitan de incentivos fiscales. Por ejemplo, los llamados “startups” (empresas emergentes con nuevos productos o servicios enfocados en la innovación y el crecimiento rápido). hacia esas iniciativas, que procuran hacer más competitiva la economía de los países donde se desarrollan es donde deben enfocarse los incentivos fiscales. No se trata de eliminar el gasto tributario, sino de enfocarlo hacia la competitividad y el desarrollo que requiere el país. De eso se trata.

Se ralentiza en RD llegada de turistas y de cruceristas

Cifras oficiales muestran una desaceleración en el arribo de visitantes

Delgado

La llegada de turistas a República Dominicana muestra una ralentización durante los primeros siete meses de este año, con lo cual se coloca en niveles de crecimiento relativo muy por debajo del promedio anual de los años anteriores a la pandemia.

Aunque los números son positivos, el nivel de crecimiento de enero-julio de este año es de apenas 1.7%, muy parecido al mismo período de 2019, cuando creció 1.4%, debido a que ese año el país sufrió los efectos de una campaña internacional negativa, que procuraba afectar la imagen local como atractivo para visitantes extranjeros.

En los cinco años anteriores, desde 2014 al 2018, el promedio de crecimiento en la llegada de tururistas estaba en 6.9% anual, de acuerdo con las estadísticas publicadas por el Ministerio de Turismo y el Banco Central dominicano (BC).

Esa ralentización no tiene nada que ver con factores internos, pues la oferta hotelera, así como servicios en el ámbilo local para los visitantes extranjeros y dominicanos no residentes son cada vez más atractivos, en cuanto al profesionalismo y las atenciones personalizadas.

El problema está en la situación económica mundial, ya que las personas tienden a vacacionar cuando sus condiciones económicas están relativamente holgadas; pero, en un ambiente de bajo crecimiento, inflación e incertudumbre económica mundial, se tiende a posponer cualquier intención de viajar para vacacionar.

Es el caso de Estados Unidos, principal emisor de turistas hacia República Dominicana, pero desde donde se nota una reducción en las llegadas, debido a la difícil situación coyuntural que se vive en esa nación, dados los niveles inflacionarios, incertudumbre de los agentes económicos y ralentización de

Crecimiento porcentual de la llegada de turistas en enero-julio Datos en procentaje.

«INDICADORES

SUMA DE TURISTAS Y CRUCERISTAS RESULTA EN "VISITANTES"

En siete meses. En los primeros siete meses de este año la llegada de “visitantes” a República Dominicana sumó 7,197,844, lo que indica un incremento de 3.2% con relación al mismo periodo del 2024, informó el ministro David Collado. Se trata de la suma de turistas, que son los que vienen por vía aérea y pernoctan por lo menos un día en República Dominicana y los cruceristas, que son los pasajeros de los cruceros, quienes son computados como “visitantes”, aunque no bajan del barco.

la economía, entre otros factores que limitan las intenciones de sus ciudadanos a destinar recursos para el ocio.

Por la vía aérea llegaron 5,377,878, lo que representa un incremento de 1.7% con relación al mismo período del pasado año.

En tanto que por la vía marítima se contabilizaron 1,819,966 pasajeros de cruceros que tocaron puertos dominicanos.

“Esas dos históricas cifras de llegadas nos dan el gran número de 7,197,844 visitantes en siete meses. Un récord en la historia del turismo dominicano”, dijo el ministro Collado durante su acostumbrada presentación mensual.

MÁS CRUCEROS, PERO...

En los primeros siete meses de este año llegaron al país cruceros con 1,819,966 pasajeros,

una cantidad que supera en 7.6% los cruceristas de igual período de 2024. Sin embargo, de manera específica, en el mes de

Cruceristas. El pasado mes de julio llegaron 189,051 cruceristas, una caída de -8.6% en comparación con los 206,824 llegados el mismo mes de 2024.

Turistas. En enero-julio de este año la llegada de turistas solo creció 1.7%, muy por debajo del promedio de 6.9% de iguales períodos entre 2014-2019.

-8.6% 1.7% 6.5%

En julio. El pasado mes de julio llegaron 864,004 turistas por vía aérea, para un crecimiento de 6.5% frente a los 811,188 de igual mes de 2024.

julio, la llegada de cruceristas se redujo en -8.6% con relación al mismo mes de 2024.

En julio del año pasado los pasajeros de cruceros que atracaron en puertos dominicanos sumaron 206,824, mientras que en el mismo mes de este año fueron 189,051.

En cuanto a los últimos cinco años, al comparar el 2024, cuando llegaron 2,626,529 cruceristas, con los 1,103,898 del año 2019, el incremento es de un 137.9%, lo cual es favorable.

Sin embargo, una comparación relativa con el mismo período anterior, es decir, el 2019 frente al 2014, muestra un incremento mayor.

Partiendo de los 1,103,898 criceristas del 2019, al compararlos con los 435,494 del año 2014, se tiene que el crecimiento fue de un 153.4%.

Lo anterior indica que el promedio de crecimiento anual en la llegada de cruceristas de los últimos cinco años es de 27.5%, una proporción menor al promedio anual del lustro inmediatamente anterior, que fue de un 30.7%, de acuerdo con las estadísticas oficiales.

DOBLE RALENTIZACIÓN

Los datos indican que el "boom" mostrado en la llegada de turistas en los años 2022, 2023 y 2024 parecen ser un rebote, dada la profunda caída de 2020 y 2021 por los efectos de la pandemia; pero, una vez recuperado el sector, lo que se registra ahora es un crecimiento moderado.

La ralentización, con respecto a lo que había antes de la pandemia, es tanto en llegada de turistas como de cruceristas.

David Collado, ministro de Estado de Turismo.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 502, jueves 21 de agosto de 2025

PETROLEO Y MONEDA

Deuda pública: todo lo que querían saber

Santo Domingo

TLos datos anteriores muestran que, si bien la economía dominicana logró recuperar su estabilidad a nivel macro luego del trastorno espectacular del covid, no es menos cierto que no se ha podido regresar al nivel de endeudamiento que prevalecía antes del covid, proyectándose que el stock de deuda del SPNF cerraría todavía un poco más de 6 puntos de PIB por encima del nivel de 2019.

odos, desde el más humilde ciudadano de a pie, hasta el mejor experto en finanzas públicas, entienden que el nivel alcanzado por la deuda pública debe de llevar a honda preocupación. Ahora bien, los debates sobre tan importante tema oscilan entre, tratar de desmontar leyendas urbanas persistentes creadas por analistas más interesados por objetivos políticos, y enfrentar con responsabilidad un reto mayor para la sostenibilidad del modelo de crecimiento económico de República Dominicana. Es importante segregar el análisis en tres períodos distintos: i) un primer período pre-covid de 4 años (2016 a 2019); ii) los 2 años de mayor incidencia de la pandemia del COVID (2020 y 2021); y, iii) los últimos 4 años de este nuevo período pos-covid hasta 2025. En cuanto a la referencia estadística, se tomarán en cuenta tanto el stock de deuda del sector público no financiero (SPNF), como la deuda pública consolidada (DPC) que, además de lo anterior, incluye la significativa deuda acumulada por el Banco Central (BCRD).

PRE-COVID (2016-2019)

y no se atrevían

a preguntar

CONTACTO CON EL AUTOR

• h hebrard@henrihebrard com

• X: @hebrardh

Durante este primer período pre-covid, la deuda pública del SPNF creció en US$11,788.8 millones, o sea, un acumulado de un 48.8%, al pasar de US$24,153.7 millones (2015), a US$35,942.5 millones (2019); en otras palabras, el país incrementó el stock de deuda en un promedio anual de US$2,947.2 millones, lo que equivalía a un promedio diario de unos US$8.07 millones. De tomar el nivel de la DPC, el stock de deuda creció en US$14,284.9 millones, o sea un crecimiento acumulado de un 46.6%, al pasar de US$30,643.3 millones (2015), a US$44,928.2 millones (2019); en otras palabras, durante este período, el país incrementó el stock de deuda en un promedio anual de US$3,571.2 millones, lo que equivalía a un promedio diario

de unos US$9.78 millones. De lo anterior, se observa que el diferencial entre DPC y SPNF pasó de US$6,489.6 millones (2015) a US$8,985.7 millones (2019).

PERÍODO COVID (2020-2021)

Durante los dos años de la pandemia (2020-2021), al igual que la mayoría de los países por los cinco continentes, el gobierno dominicano (inicialmente del presidente Medina hasta agosto 2020, y luego del presidente Abinader hasta diciembre 2021) tuvo que implementar un programa agresivo de asistencia a la economía en general, y más especialmente a las empresas y los hogares. Producto de ello, la deuda pública del SPNF se disparó en US$11,729.7 millones (prácticamente la misma cantidad que en los cuatro años anteriores), o sea un crecimiento acumulado de un 32.6% en apenas 2 años, al pasar de US$35,942.5 millones (2019) a US$47,672.2 millones (2021).

En otras palabras, durante este período, el país incrementó el stock de deuda en un promedio anual de US$5,864.9 millones, lo que equivalía a un promedio diario de unos US$16.07 millones, prácticamente el doble del período anterior.

De tomar el nivel de la DPC, el stock de deuda también se disparó: en US$14,271.5 millones, o sea un crecimiento acumulado de un 31.8%, al pasar de US$44,928.2 millones (2019) a US$59,199.7 millones (2021); en otras palabras, durante este período, el país incrementó el stock de deuda en un promedio anual de US$7,135.8 millones, lo que equivalía a un promedio diario de unos US$19.55 millones.

De lo anterior, se observa que el diferencial entre DPC y SPNF pasó de US$8,985.7 millones (2019) a US$11,527.5 millones (2021), o sea un crecimiento de un 28.3%.

Pareciera justo no atribuir este importante incremento en el stock de deuda al gobierno de Danilo Medina, ni tampoco al gobierno del presidente Luis Abinader, sino reconocer que este saldo en el endeudamiento

solo tiene como nombre y apellido covid 19.

POS-COVID (2021-2025)

Finalmente, a partir del cierre de 2021 hasta junio 2025, la deuda pública del SPNF creció en US$13,282.1 millones, o sea un crecimiento acumulado de un 27.9% en un período de 3 años y medio, al pasar de US$47,672.2 millones (2021), a US$60,954.3 millones (062025).

La proyección del Presupuesto 2025 contempla que este stock del SPNF cerraría en torno a US$61,221.6 millones. En otras palabras, durante el período de 4 años que va de 12-2021 a 12-2025, el país habría incrementado el stock de deuda en un promedio anual de US$3,387.3 millones, lo que equivaldría a un promedio diario de unos US$9.28 millones. Este promedio diario se encuentra +15.0% por encima del promedio diario de US$8.07 millones registrado en el período 2016-2019. De tomar el nivel de la DPC disponible hasta junio 2025, entonces el stock de deuda creció en US$15,694.9 millones, o sea un crecimiento acumulado de un 26.5%, al pasar de US$59,199.7 millones (2021), a US$74,894.6 millones (a 06-2025). En otras palabras, durante este período de 3 años y medio, el país incrementó el stock de DPC en un promedio anual de US$4,484.3 millones, lo que equivale a un promedio diario de unos US$12.29 millones. De lo anterior se observa que el diferencial entre DPC y SPNF pasó de US$11,527.5 millones (2021) a US$13,940.4 millones (06-2025).

DEUDA RSPECTO AL PIB

Finalmente, si se midiera la evolución de la deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB): Durante el período pre-covid, la deuda del SPNF pasó de un 34.00% del PIB (2015) a un 40.33% del PIB (2019), o sea un incremento de 6.33 puntos; mientras la DPC pasaba de un 43.13% del PIB (2015) a un 50.42% del PIB (2019), para un incremento de 7.29 puntos. Durante los 2 años del covid,

este indicador se disparó por partida doble, no solamente por el acelerado incremento del stock de la deuda, sino también por la caída abrupta del PIB nominal en US$ (se desplomó -11.9% en 2020) y de su posterior recuperación (2021), con lo que apenas creció en +6.74% entre 2019 y 2021.

Por tanto, la deuda del SPNF pasó de un 40.33% del PIB (2019) a un 56.86% del PIB (2020) y luego un 50.12% del PIB (2021).

A su vez, la DPC pasaba de un 50.42% del PIB (2019) a un 69.40% (2020) y luego un 62.24% (2021).

Gracias al crecimiento sostenido del PIB nominal en US$, que pasaría de US$95,122.8 millones (2021) a unos US$134,597.8 millones (2024), el tamaño relativo de la deuda del SPNF logró disminuir sensiblemente, al pasar de un 50.12% del PIB (2021) a un 45.40% (2023) y luego a un 46.22% (2024), proyectándose un valor en torno a 46.63% (2025).

CONCLUSIÓN

Los datos anteriores muestran que, si bien la economía dominicana logró recuperar su estabilidad a nivel macro luego del trastorno espectacular del covid, no es menos cierto que no se ha podido regresar al nivel de endeudamiento que prevalecía antes del covid, proyectándose que el stock de deuda del SPNF cerraría todavía un poco más de 6 puntos de PIB por encima del nivel de 2019. Del mismo modo, la tendencia de los pasados 2 años parece mostrar una ligera subida de la razón deuda vs. PIB, producto de la desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB y del mantenimiento de un déficit fiscal en torno al 3.0% del PIB. En nuestra próxima entrega, se revisará el peso creciente del servicio de esta deuda, y el estrés fiscal cada vez más serio que este provoca al gobierno central, cuyos grados de libertad fiscal se ven cada vez más limitados, obligando a usar como variables de ajuste presupuestario el presupuesto dedicado a salud y la inversión en gastos de capital.

ECONOMIA DEL INTERIOR

Proyecto Romero: San Juan en el espejo de Cotuí

Santo Domingo

CLas características del proyecto -mina subterránea, proceso libre de cianuro, gestión hídrica sostenible, compromiso del 13% directo a la provincia- junto con la experiencia acumulada de Pueblo Viejo, proporcionan a San Juan las bases para maximizar los beneficios del desarrollo minero mientras se minimizan los riesgos ambientales y sociales.

omo académico nacido y criado en Cotuí, he sido testigo privilegiado de la transformación socioeconómica -insuficiente, pero visible- que ha experimentado nuestra región desde el inicio de las operaciones de la mina de Pueblo Viejo en 2013. Esta experiencia vivida, aunada a mi formación académica, me permite ofrecer una perspectiva fundamentada sobre las oportunidades que representa el proyecto minero Romero para la provincia de San Juan. Desde 2013, Pueblo Viejo -la mina de los cotuisanos- ha generado un impacto económico transformador, aportando más de US$3,200 millones en impuestos directos e indirectos al Estado dominicano. Con una inversión inicial de US$4,500 millones, el proyecto se consolida como la segunda mina de oro más importante del mundo en capacidad productiva. El impacto directo en el empleo ha sido sustancial: la mina emplea a alrededor de 2,500 personas, de las cuales el 97% son dominicanos, además de generar miles de empleos indirectos. Puedo testimoniar el cambio tangible en la calidad de vida de las familias cotuisanas, especialmente en el acceso a educación superior, mejores oportunidades laborales y fortalecimiento del comercio local.

Aun así, la experiencia de la provincia Sánchez Ramírez revela ciertas deficiencias en la transferencia efectiva de recursos estatales a las localidades anfitrionas, lo que subraya la importancia de fortalecer los mecanismos de supervisión ciudadana en San Juan. A pesar de estas limitaciones institucionales, son innegables los destellos de transformación socioeconómica que se observan en la región cotuisana.

El proyecto Romero presenta características técnicas y ambientales que lo posicionan de manera ventajosa respecto a otros desarrollos mineros globales. La propuesta de GoldQuest Mining Corp. implementa un modelo de mine-

ría subterránea que minimiza significativamente el impacto ambiental comparado con la extracción a cielo abierto.

La proyección de generar más de 6,000 empleos directos durante la fase operacional representa una oportunidad transformadora para San Juan. Con una vida útil estimada de siete a ocho años, el proyecto promete aportar US$224 millones al Estado, cifra que podría incrementarse considerando los precios del oro, la plata, el cobre, el zinc y el plomo.

Particularmente destacable es el compromiso voluntario de GoldQuest de entregar más del 40% de los beneficios al Estado, superando los requerimientos legales. Más significativo aún es la dedicación específica del 13% de los beneficios netos directamente a la provincia San Juan, equivalente a RD$8,800 millones, para desarrollo social y comunitario.

Los RD$116 millones mensuales proyectados específicamente para San Juan representan un flujo de recursos sin precedentes que podría financiar proyectos de obras educativa, sanitaria, vial y productiva de manera sostenida.

El proyecto Romero incorpora innovaciones ambientales que marcan un nuevo estándar en la minería dominicana. El compromiso formal de no utilizar cianuro ni otros químicos contaminantes, junto con un sistema de gestión hídrica de circuito cerrado, responde a las principales preocupaciones ambientales.

La implementación de minería subterránea, donde la totalidad de la roca estéril se devuelve al subsuelo como re-

lleno, elimina la formación de pilas de residuos superficiales. Esta característica, combinada con la ausencia de estanques de relaves o presas de colas, representa un avance significativo en sostenibilidad ambiental.

El plan de restauración ambiental de la cuenca media del río San Juan constituye un valor agregado que trasciende el período operacional del proyecto, creando beneficios ambientales de largo plazo.

La experiencia de Cotuí ofrece evidencia empírica del potencial transformador de la minería responsable. Los programas de desarrollo comunitario implementados por Barrick han beneficiado directamente a las comunidades, incluyendo iniciativas educativas, deportivas y de agronegocios que han fortalecido el tejido social local. El programa de capacitación técnica ha demostrado particular eficacia, con el 90% de los jóvenes participantes incorporados a la fuerza laboral.

La transformación visible en Cotuí, aunque podría y tiene que optimizarse con una mejor distribución de recursos fiscales estatales, demuestra que la minería bien gestionada puede catalizar el desarrollo regional. Esta experiencia sugiere que San Juan, con un marco contractual más favorable y mecanismos de supervisión ciudadana fortalecidos, podría experimentar beneficios aún más significativos.

El proyecto Romero tiene características técnicas, económicas y contractuales que lo posicionan como el desarrollo minero más prometedor de República Dominicana. Los 116 millones de pesos mensuales

proyectados representan una oportunidad de desarrollo sin precedentes que podría financiar infraestructura universitaria, sistemas de salud especializados, redes viales modernas y programas de diversificación productiva.

La infraestructura desarrollada -líneas eléctricas, vías de acceso- constituye un legado permanente que beneficia el desarrollo regional mucho más allá de la vida útil del proyecto, creando las bases para la diversificación económica futura.

La implementación exitosa requerirá la aplicación de las mejores prácticas internacionales en gestión ambiental y relacionamiento comunitario. La realización de los Estudios de Impacto Ambiental y Social por firmas de renombre internacional representa una oportunidad para establecer un nuevo estándar de transparencia y participación ciudadana. El proyecto Romero representa para San Juan una oportunidad histórica que supera cualquier precedente en el sector minero dominicano. Las innovaciones técnicas, los compromisos ambientales, la magnitud de los beneficios proyectados y el marco contractual negociado posicionan a este proyecto como un modelo de minería sostenible que podría convertir a San Juan en referente de desarrollo territorial en República Dominicana y la región caribeña.

Las características excepcionales del proyecto -minería subterránea, proceso libre de cianuro, gestión hídrica sostenible, compromiso del 13% directo a la provincia- junto con la experiencia acumulada de Barrick Pueblo Viejo, proporcionan a San Juan las bases para maximizar los beneficios del desarrollo minero mientras se minimizan los riesgos ambientales y sociales.

San Juan tiene en sus manos una oportunidad única de escribir un nuevo capítulo de prosperidad y desarrollo sostenible que trascienda la vida útil del proyecto minero y establezca las bases para un futuro próspero de largo plazo.

RAFAEL ROBLES el autor es economista

El 62.6% de inversión en zona franca está en GSD y Santiago

El sector superó los US$7,735 millones al 2024, de acuerdo con informe del CNZFE

El sector de zonas francas se destaca por ser un pilar de la economía dominicana, gracias a su aporte al producto interno bruto (PIB), la generación de empleos, su participación en las exportaciones, así como su atractivo para la atracción de inversión extranjera directa (EID).

De acuerdo con el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), en su “Informe estadístico” 2024, la inversión acumulada de las empresas alcanzó los US$7,735.7 millones en 2024, equivalente a un incremento de un 3.2% respecto al 2023.

Las exportaciones de zonas francas representan dos tercidos de la ventras externas totales de República Dominicana.

REGIONES

El Cibao se erige como la región con mayor inversión acumulada el año pasado al registrar US$2,523.2 millones, equivalente a un 32.6% del total. De ese monto, en la provincia Santiago se reportó el 81.35% del total de inversión acumulada en el Cibao con US$2,052.7 millones. A esta le siguen Duarte (US$146,322.8 millones), La Vega (US$87,152.8 millones), Monseñor Nouel (US$82,722.3 millones), Espaillat (US$59,933.4 millones), así como Valverde (US$52,333.3 millones).

Puerto Plata, María Trinidad Sánchez, Monte Cristi, Hermanas Mirabal, Samaná y Sánchez Ramírez acumularon montos por debajo de los US$20 millones.

Santo Domingo resalta como la provincia que registró el mayor monto de inversión acumulada el año pasado, que fue de US$2,319.3 millones, equivalente a un 30%.

Asimismo, la región sur totalizó US$1,704.6 millones en inversión acumulada en 2024,

Inversión acumulada de empresas de zonas francas

Por principales actividades, 2024

Servicios

"Call centers"/BPO

Productos agroindustriales

Productos médicos y farmacéuticos

Confecciones y textiles

ACTIVIDAD

Participación. El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación establece que los productos médicos y farmacéuticos tuvieron la mayor participación en las exportaciones del sector el año pasado, la cual fue de US$2,762.6 millones, representando un 32.8%.

Asimismo, la actividad de tabaco y sus derivados, con una participación de 15.7%, alcanzó US$1,326.2 millones; mientras que “Productos eléctricos y electrónicos” registró US$1,151.8 millones, equivalente a un 13.7%.

“Confecciones y textiles” con US$829 millones (9.8%), “Joyería” con US$720 millones (8.5%), “Calzados” con US$148.9 millones (1.8%), así como “Otras” con US$1,487.4 millones (17.7%) también figuran en el inventario.

Fuente: CNZFE

Inversión acumulada de empresas de zonas francas (participación)

Por región, 2024

equivalente a un 22%, de los cuales San Cristóbal se ubica en el primer lugar con US$1,426.5 millones, mientras que Peravia (US$112.8 millones) y Barahona (US$62.8 millones) se sitúan en el segundo y tercer lugar, respectivamente.

A estas le siguen Pedernales (US$51.6 millones), San Juan (US$17.7 millones), Azua (US$16.6 millones), San José de Ocoa (US$8.9 millones), así como Independencia (US$7.9 millones).

La región este acumuló US$1,188.4 millones el año pasado, equivalente a un 15%.

De ese total, La Romana y San

Pedro de Macorís se destacan con los montos superiores, o sea, US$707.2 millones y US$355.1 millones, respectivamente. Por debajo están La Altagracia (US$98 millones), Monte Plata (US$20.7 millones), El Seibo (US$5 millones), así como Hato Mayor (US$2.2 millones).

EMPRESAS E INVERSIONES

Las empresas de zonas francas con mayor participación en la inversión acumulada el año pasado son las que se dedican a la elaboración de productos médicos y farmacéuticos, así como las de tabaco y sus deriva-

«EN DATOS

232,696

PIB. El aporte de las zonas francas al producto interno bruto dominicano el año pasado fue de RD$232,696.2 millones, según informe del CNZFE.

198,552

Empleos. De acuerdo con la dependencia del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), en su informe, el sector generó 198,552 empleos en 2024.

dos, cuyos montos alcanzaron US$1,940.4 millones (25.1%) y US$1,907.2 millones (24.7%), respectivamente.

También se destacan “Confecciones y textiles” con US$768.7 millones (9.9%), “Productos agroindustriales” con US$536.8 millones (6.9%), así como “Call centers/BPO” con US$430.8 millones (5.6%). Además, figuran en el inventario que elaboró el CNZFE las empresas de “Servicios” con US$363.6 millones (4.7%), de “Cartón, impresos y papelería” con US$217.2 millones (2.8%), de “Bebidas alcohólicas” con US$204.1 millones (2.6%), así

como “Otras” con US$1,366.6 millones (17.7%).

De acuerdo con el informe, Estados Unidos se erige como el país con mayor inversión acumulada en las zonas francas ubicadas en República Dominicana al registrar US$2,308.3 millones en 2024, equivalente a una participación de un 29.8%. República Dominicana se posiciona en el segundo lugar con una inversión de US$1,861.6 millones, equivalente a un 24.1%. A este le siguen Alemania con US$753.4 millones (9.7%), Reino Unido con US$656.7 millones (8.5%), Canadá con 287.5 millones (3.7%), España con US$217.6 millones (2.8%).

Asimismo, República Popular China con US$210.4 millones (2.7%), Suiza con US$196.5 millones (2.5%), Suecia con US$166.5 millones (2.2%), Dinamarca con US$164 millones (2.1%) y “Otros” con US$912.7 millones (11.8%).

Las exportaciones de zonas francas alcanzaron máximos históricos en 2024, cuando totalizaron US$8,425.9 millones, equivalente a un incremento interanual de un 5.9%, o sea, US$466.5 millones más que en 2023. De hecho, este rubro representó el 60.7% del total de exportaciones, superando las nacionales.

Luilly Luis Reyes-elDinero
Este Sur
Santo Domingo y Distrito Nacional
Norte
Fuente: CNZFE
Luilly Luis Reyes-elDinero
Luis David Flores
Santo Domingo

Hablemos de Calidad Hablemos de Seguros

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

MINERÍA MINERÍA

Julio Santana santju2020@gmail.com

¿Modernización o gasto cuestionable de la cédula? Más acción y menos congresos

La secretaria general de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), Claudia Vélez, en el reciente congreso de la Cámara Dominicana de Aseguradoras y Reaseguradoras (Cadoar) celebrado en el país, nos recordó una realidad preocupante: somos la región que menos asegura, con un nivel de penetración de apenas 1.7% del producto interno bruto (PIB), casi la mitad del promedio latinoamericano que se sitúa en 3.1%, y muy lejos de la media mundial de 7.1%. Esta cifra, aunque conocida por todos los que nos movemos en el ámbito asegurador, plantea una pregunta obligada: ¿qué nos hemos propuesto realmente para revertir la situación?

“La región necesita fortalecer la cobertura de seguros, aumentar la resiliencia ante desastres naturales y fomentar la inclusión para disminuir la vulnerabilidad de la población”, enfatizó Vélez. Y tiene razón. ¿Quién no sabe que debemos hacerlo desde hace muchos años? ¿Quién desconoce la fragilidad de nuestra gente ante los embates de la naturaleza y otros riesgos?

La verdad es que no necesitamos más seminarios ni congresos para constatar lo obvio. Lo que nos hace falta es acción. Y, sobre todo, voluntad. Nuestra sociedad carece de liderazgo en este sentido. Los sacrificios que requiere la situación no aparecen en la agenda de muchos de los responsables de dar los pasos necesarios. En la actualidad, apenas un 20% de la población vulnerable cuenta con algún tipo de seguro, y en muchos casos no es el adecuado.

Aunque el mercado crece en primas y volumen, no existe una estrategia integral que articule a todos los actores en torno a la innovación, la inclusión y el esfuerzo compartido.

El resultado: un 80% de la población continúa desprotegida, a pesar de que nuestra región es una de las que más ha crecido económicamente en los últimos años. En contraste, otras regiones con menor crecimiento muestran una mayor

inversión y cobertura en seguros. Tanto aseguradoras como reguladores deben revisar a fondo estas circunstancias. ¿Por qué otros países logran mejores resultados con menos crecimiento económico?

La respuesta está sobre la mesa en cada congreso y seminario, pero las acciones concretas brillan por su ausencia. Y eso evidencia que de nada sirven los discursos y diagnósticos si no se traducen en decisiones reales. El sector necesita acción, valor y transparencia. Se requieren decisiones firmes de todos los actores involucrados para romper con la inercia. Es hora de plantearnos metas claras y cumplirlas: acercar el seguro con productos más simples, innovadores y accesibles; generar confianza en los consumidores; y garantizar la continuidad del desarrollo social y económico.

Porque si seguimos esperando que las soluciones caigan del cielo, lo único seguro será la llegada de catástrofes con un impacto devastador para todos.

“La seguridad a expensas de la libertad es el camino seguro hacia la tiranía”. Benjamín Franklin.

La decisión de la Junta Central Electoral (JCE) de renovar masivamente la cédula de identidad y electoral con un costo estimado de RD$6,000 millones reabre el debate sobre cómo equilibrar modernización tecnológica, eficiencia en el uso de recursos públicos y respeto a la ley y a los derechos adquiridos. Actualizar el documento más importante para la identidad y el ejercicio de derechos políticos y civiles es necesario. La amenaza creciente de la ciberdelincuencia y la suplantación de identidad obliga a reforzar la seguridad. La nueva cédula incorporará policarbonato con grabado láser, chip seguro, código QR y datos biométricos cifrados para prevenir clonaciones y falsificaciones. La controversia no es sobre la necesidad de un documento más seguro, sino sobre el procedimiento. El Artículo 20, numeral 12, de la Ley 20-23 faculta a la JCE a modificar diseño y contenido, pero no a acortar la vigencia legal de las cédulas ya emitidas. Juristas advierten que una resolución administrativa no puede modificar derechos ni plazos fijados por ley, principio protegido por la Constitución. La seguridad tecnológica no debe imponerse a costa de la seguridad jurídica. El antecedente de 2014 es ilustrativo. Entonces, la JCE declaró la caducidad universal de todas las cédulas, ignorando el plazo de diez años que establecía la ley. Dos miembros titulares se opusieron por vulnerar la jerarquía normativa. Aunque el marco legal ha variado, persiste el riesgo de repetir prácticas que afecten la confianza legítima de los ciudadanos, principio reconocido por el Tribunal Constitucional en sentencias como la TC/0168/13 y la TC/0441/15. El aspecto económico agrava el debate. Con 8,075,894 ciudadanos cedulados, el costo pro-

Nuevo récord en demanda energía se registró el pasado martes en RD

El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, informó que la noche del pasado martes 19 de este mes se registró un nuevo récord de demanda en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), al alcanzar un pico instantáneo de 3,950 megavatios (MW).

Indicó que el promedio durante el verano de 2024, fue de 3,650 MW y en agosto de 2020 fue de 2,750, lo que evidencia la creciente presión sobre el sistema eléctrico durante las horas nocturnas y hasta pasada la medianoche.

El titular de Energía y Minas atribuyó este aumento a ola de calor, con una sensación térmica de hasta 32 grados, un ambiente fuertemente húmedo que impulsa el uso intensivo de aires acondicionados, ventiladores y sistemas de refrigeración en hogares y comercios.

“La demanda nocturna está superando consistentemente los 3,900 MW, incluso después de la medianoche, lo cual

señala una tendencia sostenida más allá de las horas pico tradicionales”, precisó. Recordó el anuncio conjunto con el presidente Luis Abinader sobre la incorporación al SENI de 612 megavatios adicionales en los próximos seis meses. Esa expansión provendrá de las nuevas plantas SIBA, con 68 megavatios y Energas 4, con 130 MW entre septiembre y octubre, así como Energía 2000, en los próximos cuatro meses, con 414 megas de electricidad.

medio por documento asciende a unos RD$743. En un país con déficit fiscal, endeudamiento creciente, vulnerabilidades externas y prioridades sociales insatisfechas, un gasto de esta magnitud debe sustentarse en un análisis de costo-beneficio que demuestre necesidad y eficiencia.

A ello se suma el proceso de licitación. El único oferente habilitado, el Consorcio Emdoc, presentó una propuesta de RD$3,363 millones, que supera en más de RD$1,200 millones la apropiación presupuestaria de la JCE. Los detalles de la oferta tampoco son menores. Cada plástico se estima en RD$156, mientras que las 214 máquinas de impresión alcanzan un costo unitario de 4.9 millones, con un gasto total superior a RD$1,069 millones. Se agregan RD$208.8 millones para cédulas digitales, RD$75.4 millones para mantenimiento de impresoras y RD$470.8 millones en exenciones tributarias. Un esquema de costos que, lejos de disipar dudas, exige explicaciones.. No olvidemos que la JCE carga con un historial de decisiones cuestionadas en materia tecnológica. Basta recordar los 48,000 equipos adquiridos por más de 31.8 millones de dólares durante la gestión de 2016, que nunca funcionaron como se esperaba y terminaron almacenados sin utilidad práctica. Estos precedentes obligan a exigir más rigor en la planificación, la transparencia y la rendición de cuentas, garantías legales y administrativas que preserven los derechos ciudadanos y eviten un uso cuestionable de los fondos públicos. Una alternativa más equilibrada sería la renovación gradual, permitiendo que las cédulas actuales agoten su ciclo legal mientras se emite el nuevo documento a quienes ya les corresponde por vencimiento. Así se reduciría la presión logística, el gasto inmediato y se respetarían las expectativas legítimas de los ciudadanos.

Joel Santos.

Ebanistería dominicana: oficio de tradición y fuerza económica

Artesanos locales enfrentan retos diarios para mantener viva la transformación de la madera

Ronny Francisco Cruz rcruz@eldinero.com.do Santo Domingo

La palabra ebanista proviene del francés ébéniste, que se relaciona con el trabajo en madera de ébano, un material noble y valioso en la carpintería fina. Este término hace referencia a los artesanos especializados en la creación de muebles y objetos de alta calidad mediante técnicas cuidadosas y detalladas. En República Dominicana, este oficio tiene una profunda tradición que se ha ido consolidando a lo largo de décadas, generando fuentes de empleos.

Según el Observatorio FTP del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), en 2023 la mayor concentración de empleos en ebanistería se registró en Santo Domingo, con 25,404 personas, equivalente al 55 % del total nacional. En comparación, la región Norte contó con 11,342 empleados (25 %), la región Sur con 6,192 (13 %) y la región Este con 3,163 (7 %). Estos datos muestran que Santo Domingo concentra más de la mitad de la fuerza laboral del sector, superando ampliamente a las demás regiones.

En República Dominicana, el 80% de los ebanistas perciben ingresos brutos que van desde RD$10,974 hasta RD$22,689, según datos de Paylab.com. Los salarios indicados en la encuesta corresponden a montos brutos.

En República Dominicana, el trabajo del ebanista combina técnica y precisión para producir piezas de madera funcionales y de calidad, desde puertas y gabinetes hasta muebles y elementos decorativos. Este oficio, presente en distintas regiones del país, ha incorporado técnicas modernas y nuevos estilos sin perder la base de la artesanía tradicional, manteniendo así un sector relevante dentro de la carpintería artesanal. Este oficio no solo requiere habilidad técnica, sino también una sensibilidad artística para responder a las diversas necesidades de sus clientes, lo que convierte al ebanista en un verdadero artesano. La relevancia de esta labor se refleja en el dinamismo del mercado

Cada pieza refleja habilidad y trabajo constante.

El oficio artesanal sigue siendo rentable pese a retos.

de la madera en el país. Según datos recientes de la Dirección de Aduanas (DGA), la importación de madera ha mostrado un aumento constante durante el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Por ejemplo, en marzo de 2025 se importaron US$52.2 millones frente a US$45.2 millones en marzo de 2024, representando un incremento cercano al 15.5%. Esta tendencia se mantiene en los meses siguientes, con valores similares de crecimiento, lo que evidencia la importancia y el vigor del sector maderero para la economía local y para la continuidad de oficios tradicionales como el de la ebanistería.

POR AJUSTE

En Santo Domingo, talleres con décadas de experiencia mantienen vivo el oficio de la ebanistería, a pesar de los retos que plantea la modernidad y la competencia de los materiales sintéticos. Estas carpinterías continúan elaborando piezas de alta calidad, apoyándose en técnicas tradicionales para adaptarse a las exigencias del mercado.

Uno de estos talleres es “Los Hermanos”, dirigido por Benjamín Castillo desde hace más de 35 años. Su negocio opera bajo la modalidad de “ajuste”: pago por trabajo terminado, sin nómina fija. “Si alguien me pide pulir una puerta, le doy

«EN DATOS

55%

Empleo. En 2023, Santo Domingo concentró el 55% de los empleos en ebanistería del país, según el Observatorio FTP del Infotep.

22,689

Ingresos. El 80 % de los ebanistas en RD gana entre RD$10,974 y RD$22,689 brutos, según datos de la página web Paylab.com.

el precio, se la hace y se va. No hay compromiso de nómina”, explica Castillo, quien atiende tanto a clientes que compran nuevo como a quienes solo reparan piezas. “A veces el cliente humilde paga mejor que uno adinerado”, señala. El taller emplea herramientas tradicionales como topí, router, sierra, caladora y taladro, y se abastece principalmente de madera en Villa Consuelo, aunque busca en otros puntos de la ciudad cuando es necesario. Castillo aprendió el oficio de su padre y en la práctica del barrio, iniciando en 1987. Para él, la carpintería sigue siendo una profesión rentable para los jóvenes que se decidan a aprenderla.

Aunque su local es alquilado, este emprendedor sueña con crecer: “Quisiera tener una compañía como las grandes. No importa cuánto tiempo tome, eso no pesa”, afirma con esperanza.

DIVERSIFICACIÓN

Ángel Romero, con 32 años al frente de M & M Puertas y Gabinetes, se ha enfocado en la fabricación de puertas y gabinetes en maderas como pino, caoba, cedro y roble. Cuenta con cuatro empleados y destaca que la producción artesanal tarda en promedio dos días por pieza. El roble es el más caro, aproximadamente RD$3,500 por pie. Una puerta de roble puede costar RD$35,000, mientras que una de pino ronda RD$5,000. Los gabinetes de pino cuestan entre RD$1,000 y RD$1,200 por pie, comenta. El taller enfrenta competencia de productos de menor calidad hechos con aglomerado, un material fabricado con astillas prensadas y pegamento que se vende barato, pero dura poco. “Lo que fabricamos aquí puede resistir meses bajo el agua sin dañarse, pero el cartón prensado no dura nada”, asegura.

Sobre el relevo generacional, Romero lamenta la escasa participación de jóvenes en el oficio, aunque reconoce que las redes sociales podrían ser una vía para atraer nuevas generaciones, aunque aún no ha implementado esa estrategia.

ESPECIALIZACIÓN

Con más de 40 años de presencia en Villa Consuelo, el local Madera y Ebanistería Andrés, ahora administrado por la nueva gerencia, lleva dos años diversificando su producción. De especializarse solo en puertas, el taller pasó a fabricar camas, mesas y muebles a pedido. Trabajan con maderas variadas: pino (RD$90 por pie), caoba (RD$250 por pie) y roble brasileño (RD$360 por pie). Una puerta de pino cuesta unos RD$18,000, mientras que las de roble pueden alcanzar hasta RD$100,000, dependiendo del diseño. La producción mensual varía entre 10 y 200 piezas, y el negocio opera con ebanistas independientes que pagan una

Ronny Cruz elDinero

tarifa por cada pieza producida, alrededor de RD$300 por puerta.

La materia prima se compra principalmente en importadoras reconocidas como Imdomaca, La Universal, Madesol o Madeco, fuera de la zona.

Este taller mantiene presencia en Instagram para mostrar sus trabajos y atraer clientes, reflejando la tendencia a combinar tradición con nuevas tecnologías de promoción

Daniel Guerrero, empleado del taller. Comenzó a trabajar a los 13 años, guiado por maestros locales como Ramón Barreto y Fausto Sánchez.

Para él, el oficio abarca todas las áreas del trabajo en madera. El ebanista trabaja puertas, decoración, juegos de comedor, todo lo que sea de madera, ar-

gumento. Domina todas las herramientas y máquinas necesarias y estima que fabricar una puerta toma alrededor de una hora gracias a equipamiento moderno. Daniel se basa en sus propios diseños mentales, sin recurrir a internet o herramientas digitales, Todo lo hago con mi mente, nunca busqué diseños en línea ni uso inteligencia artificial, comenta.

Aunque valora profundamente el oficio que le ha permitido mantener a su familia, advierte sobre los riesgos para la salud por el polvo y químicos que se manejan. Por ello, sus hijos han evitado seguir su camino, pero él sigue orgulloso de mantener viva esta tradición.

Ubicada en la calle Osvaldo Bazil 185, en Villa Consuelo, Ferretería San Pedro es un pun-

to fundamental para abastecer materiales de calidad a los artesanos de la madera.

Brian Betances, oficinista con casi tres años en la ferretería,vendemos madera preciosa como caoba, roble, marupa y roble andino; también pino americano y pino tratado, además de planchas de melamina, hidrófugas y otros materiales, comento.

La ferretería trabaja con ocho proveedores locales y también importa madera desde el extranjero. Los precios oscilan entre RD$198 y RD$315 por pie cuadrado en maderas preciosas, mientras que el pino cuesta entre RD$82 y RD$104 por pie. Las planchas varían de RD$700 a RD$2,350 según tipo y grosor. Atiende a un público amplio,

de tecnologías modernas. La implementación de maquinaria avanzada, como las máquinas CNC (Control Numérico Computarizado), está ayudando a los artesanos a mejorar la precisión, eficiencia y calidad de sus productos.

• Maquinaria CNC: precisión y personalización al máximo, las máquinas CNC han revolucionado la forma en que se fabrican muebles en el país. Estas herramientas permiten realizar cortes, perforaciones y moldeados con gran exactitud, facilitando la creación de diseños complejos y personalizados. Compañías como Architechno han incorporado esta tecnología, aumentando su productividad y la calidad de sus piezas.

• Herramientas especializadas para la carpintería, el mercado dominicano ofrece diversas herramientas modernas que apoyan el trabajo de los ebanistas. Empresas como Ochoa proveen equipos como sierras ingletadoras y garlopas, que son indispensables para conseguir acabados precisos en los trabajos de madera. Programas técnicos especializados, instituciones como el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) brindan formación técnica en ebanistería, enseñando a los estudiantes desde el diseño hasta la fabricación y los acabados. Estos cursos combinan teoría y práctica, preparando a los futuros profesionales para los retos del sector.

FORMACIÓN

que va desde carpinteros y ebanistas hasta clientes generales del sector construcción.

Betances destaca que cada vez más jóvenes de 12 a 19 años se interesan y trabajan en el oficio, especialmente en trabajos con melamina y acabados, lo que promete un buen futuro para el sector.

La melamina es un recubrimiento plástico que se usa para proteger y dar buen acabado a muebles y superficies, haciéndolos más resistentes y duraderos.

TECNOLOGÍA

La ebanistería en República Dominicana, oficio tradicionalmente basado en el trabajo manual con madera, está experimentando una transformación gracias a la incorporación

La Escuela de Artes y Oficios de Santo Domingo (ENAO) ofrece cursos centrados en la ebanistería, donde se enseña el manejo de las maderas, técnicas de ensamblaje y tratamientos para obtener acabados de alta calidad.

La incorporación de estas tecnologías ha permitido que los talleres de ebanistería dominicanos compitan en mercados internacionales, ofreciendo productos con altos estándares de calidad y diseño innovador. Además, esto ha impulsado la generación de empleo y el desarrollo económico en varias zonas del país. La modernización tecnológica en la ebanistería dominicana representa un avance significativo para el sector. La combinación entre las técnicas tradicionales y la tecnología actual ha elevado la calidad y competitividad de los productos, al tiempo que preserva y fortalece una parte importante de la cultura y el talento local.

Domingo, República Dominicana.
Artesanos dominicanos mantienen vivo el oficio.
Materiales nobles como roble y caoba impulsan la calidad.
Talleres tradicionales enfrentan retos de la modernidad.
Santo Domingo concentra más de la mitad de ebanistas.
Santo Domingo concentra más de la mitad del sector.
Jóvenes descubren oportunidades en la carpintería.

La montaña del corazón: historia de Thais Herrera

La dominicana convirtió cada desafío en un motivo de orgullo para el país

Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo

Los dominicanos han participado en expediciones arqueológicas, han ganado espacios en universidades como Harvard, unos han logrado, incluso, entrar a trabajar en la NASA.

República Dominicana cuenta con atletas que han logrado medallas en los Juegos Olímpicos; con jugadores exitosos en Grandes Ligas que han alcanzado un espacio en el Salón de la Fama, pero, además, el país ostenta una corona en Miss Universo, un premio de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, mejor conocido como Premio Óscar; así como un trofeo de la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA, siglas en inglés).

Thais Herrera le dio a Quisqueya otra hazaña: ser la primera persona de nacionalidad dominicana en llegar a la cima de las siete montañas más altas del mundo. Ella, que se define como un ser humano ordinario, cuenta a elDinero las peripecias que ha enfrentado en la vida, el dolor que ha experimentado, así como los momentos que la han rebosado de plenitud.

Los sueños de esta montañista, contrario a muchas personas que tienen las cosas claras desde la juventud, comenzaron a tejerse después de los 40 años. El dolor que dejó el fallecimiento de su esposo Domingo hizo que se fuera a la montaña a drenar la tristeza, donde encontró la inspiración para escalar las siete cumbres del mundo, concluyendo en el Éverest en 2024. Allí, recuerda, se hizo una fotografía con una cámara que le había regalado su cónyuge, quien le pidió que inmortalizara el momento cuando lograra la meta. Pensar en su familia le daba esperanza para no sucumbir ante los momentos de dificultad.

A pesar de que cree en cumplir objetivos, Herrera expresa que es importante disfrutar el trayecto. “La vida es ahora, hay que vivir intensamente en el hoy, no puedo estar pensando en lo que pasó o en lo que pasará, sino disfrutar cada paso del camino”, afirma.

PREPARACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO

«TRABAJO DURO. Más allá de sus propias capacidades, Thais enfatiza que sus logros son fruto del trabajo en equipo. "Ningún sueño grande se consigue solo", afirma con convicción. Ella ilustra este punto con la metáfora de una "cordada" en la montaña, donde los escaladores van amarrados: si uno cae, los demás tiran para salvarlo. En su vida personal, este equipo ha sido fundamental. Sus amigos la impulsaron a retomar el entrenamiento cuando el dolor la paralizaba tras la pérdida de su esposo. Su familia, a pesar

Ella sabe que la experiencia humana no está exenta de sufrimientos. Cuando le ha tocado la tristeza, ella lo habla con sus familiares y amigos. Reconoce que, a veces está bien no estar bien, no obstante, cree en la ayuda psicológica, cuando es necesario, y en la fuerza interior para superar las dificultades. Señala que la maternidad la ha enseñado muchas cosas: a ser resiliente y a amar sin con-

de sus propios desafíos, ha sido su motor y su base de apoyo incondicional. En su camino por las cumbres, Thais aprendió que el conocimiento puede venir de las fuentes más inesperadas. Buscando preparación para sus expediciones polares, que incluyen esquí en condiciones extremas como los -35°C de Minnesota, Thais se acercó a Rafa, un reconocido montañista ciego mexicano. Deseosa de una técnica compleja o un consejo profundo, le preguntó qué necesitaba para un ascenso difícil. La respuesta de Rafa fue

sorprendentemente sencilla pero reveladora: "Llévate mentas". Un simple detalle que, según Thais, resultó ser crucial para aliviar el ardor en su garganta causado por el oxígeno y el frío extremo. Esta anécdota resalta la importancia de la humildad para pedir consejo, incluso sobre los pequeños detalles, y cómo estos pueden ser determinantes para el éxito. La dominicana también completó un Ironman -un triatlón- (casi 4 kilómetros de natación, 180 kilómetros de ciclismo y 42 kilómetros de carrera).

«EN DATOS

Logro. Cuando Thais se propuso alcanzar las siete cimas y los dos polos, 74 personas habían logrado esa hazaña, narra la montañista.

Hazaña. La montañista dominicana subió la séptima montaña, que fue el Éverest, en el continente asiático, en 2024.

Intentos. Thais Herrera narró que subió una montaña unas 19 veces durante 19 horas consecutivas como parte de su preparación para el Éverest.

motivó a intentarlo una segunda vez. En esa ocasión, no solo estaba más preparada física y mentalmente, sino que hizo amigos, quienes la inspiraron a escalar las siete montañas más altas.

Viéndolo en perspectiva, Herrera dice que, de no haber experimentado la frustración de ese momento (en su primer intento), tal vez no se habría motivado a regresar y emprender un sueño. Ella asegura que está consciente de que la cima más importante para el ser humano es poder conocer su propósito. “Siento que uno viene a servir, a dar esos talentos con los que Dios nos ha dotado”, explica al tiempo de añadir que estos son para compartir y “aportar desde eso que tengo dentro de mí”.

Para ella, haber entendido el propósito hace que otras cosas sucedan. Tener claro ese propósito permite encontrar equilibrio entre la familia, el trabajo, los proyectos personales y los sueños.

Rememora que, cuando intentó escalar su primera montaña, Aconcagua, la más alta de América del Sur, estaba a unos 200 metros de la cima, sin embargo, tuvo que devolverse

junto al equipo con el cual escalaba, debido a que se avecinaba una tormenta. “En ese momento fue superdoloroso, o sea, yo había sacado de mis ahorros para ir ahí, había hecho todos los ajustes de tiempo en mi empresa; el sacrificio había sido muy grande y en ese momento me dolió muchísimo”, narra a este medio. Sin embargo, no haber logrado la meta en ese momento la diciones. De hecho, tras el deceso de su esposo, ella encontraba motivación en sus hijos, a quienes debía sacar hacia adelante, pese al dolor. “Ellos fueron el motor para levantarme”, comenta.

Considera que cada cumbre alcanzada es también un ascenso para República Dominicana. Este arraigo a su identidad la motiva a representar a su nación en cada expedición. Siente que, en cada reto, “lleva a todos los dominicanos con ella, convirtiendo sus logros personales en motivos de orgullo colectivo. Ser la primera dominicana en realizar hazañas como completar un Ironman (triatlón de larga distancia, considerado como una de las pruebas de resistencia más desafiantes del mundo) o alcanzar las siete cumbres y los dos polos es una fuerza impulsora.

Santo Domingo, República Dominicana. Año
Thais Herrera cuenta que cada montaña escalada es un homenaje a su familia y a su país.

INDICADORES

17.00% 17.00% 23.50%

N/D N/D N/D

12.50% 16.30% 19.00%

13.95% 13.00% 18.00%

15.05% 14.55% 20.00%

16.25% 15.00% 19.95%

N/D N/D N/D

12.66% 18.25% 19.50%

12.75% 14.50% 17.50% BANCO ACTIVO N/A N/A N/A ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

14.05% 18.15% 19.05%

13.95% 18.00% 20.00%

N/D N/D N/D BONAO 14.50% 19.00% 24.00% PERAVIA N/D N/D N/D

*Montos consultados en páginas web y llamadas (20/08/2025)

y

Precios de los combustibles en República Dominicana

Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 502, jueves 21 de agosto de 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.