

¿De qué habló Magín Díaz con la cúpula empresarial?
¿Viene la reforma fiscal?

elDinero se enteró de que el ministro de Hacienda y Economía planteó sus prioridades: sacar un buen presupuesto complementario, aumentar el gasto de capital y lograr armonía con la política monetaria. Una propuesta de modificación al Código Tributario sería tratada en próximos encuentros.

Meta “hambre cero” requiere más acción en el campo

Las causas frecuentes de muertes inciden más en hombres que en mujeres
Preferencias de autos varían por modelos y por precios
FINANZAS PERSONALES
La lactancia materna evita gastos y mejora la salud

Luiz Beduschi.
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon
Severino

jseverino@eldinero.com.do
Fellito Suberví: prueba de la ineficiencia estatal en la gestión del agua
La crisis de agua en el Gran Santo Domingo, que abarca el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, se ha convertido en un problema crónico, persistente y sin solución definitiva a la vista. Lo que sufren los habitantes de Ciudad Juan Bosch, Pantoja, Los Hidalgos, Alta Vista,
DE LA SEMANA
Madrid, Don Gregorio, Palma Real y otros sectores del kilómetro 14 de la autopista Duarte pone en evidencia la falta de inversión.
A pesar de la que la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) asegura que produjo 161,400 millones de galones en 2024, para un promedio diario de 440.9 millones, la escasez obliga a ciudadanos a comprar camiones de agua, cuyo costo ronda los RD$2,500.
Luego de las recientes protestas de residentes en Ciudad Juan Bosch, tras el colapso del sistema de suministro, que incluso obligó al ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, a visitar la zona, otras zonas han sufrido por la falta del líquido.
En lo particular, y lo digo con conocimiento de causa, estoy dudando de la capacidad de gestión e intención del director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Felipe Suberví, de me-

«SANTO DOMINGO. El presidente Luis Abinader y el director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, inauguraron una moderna terminal courier para el manejo y almacenaje de paquetería expresa y comercio electrónico,

"se lesionó el brazo", mejor que "se lesionó su brazo"
en el Aeropuerto Internacional Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez. La obra, que representa una inversión de US$10 millones, incrementa la capacidad de procesamiento en un 186 %, con una
«En construcciones como “se lesionó el brazo” o “se lastimó el pie” se recomienda usar el artículo para designar la parte del cuerpo (“el brazo”, “el pie”), en lugar del posesivo (“su brazo”, “su pie”). La “Nueva gramática de la lengua española” señala que en secuencias en las que aparecen sustantivos que designan partes del cuerpo (“cabeza”, “ojos”, “oí-
«LA CIFRA ECONÓMICA
6,874
jorar el servicio de agua potable a todos por igual.
No sé si su decisión se debe a resentimientos personales (que no lo dudo) o una incapacidad en la gestión al frente de esa tan importante institución. Esta situación me lleva a poner en agenda una serie de investigaciones respecto a la ejecución presupuestaria, a fin de verificar cuáles son las prioridades de Fellito, como cariñosamente le dicen todos.
Las quejas de los vecinos del Residencial Los Hidalgos, en kilómetro 14 de la autopista Duarte, por falta de agua, luego de años sufriendo y esperando una solución, no se hacen esperar.
La incapacidad de gestión en la CAASD se da en dos vertientes: en Operaciones y en Comercial. Por un lado, no se ve una coordinación ni planificación coherentemente con los objetivos de esa institución, que debe ser el de suministrar agua de calidad y constante a la población. El área Comercial, por su lado, con
los pertinentes levantamientos con el apoyo de otras áreas operativas, debe ser más proactiva en la formalización de clientes y luego, por supuesto, en el cobro del servicio.
Quizá hay dos puntos más que debo mencionar aquí: lo que sucede en la CAASD, por su ineficiencia, no es más que el reflejo de la incapacidad genética del Estado de no buscar la rentabilidad.
Y por el otro: empleados desmotivados o son poco a nada intención de lograr rentabilidad, ya que, de todos modos, su salario está garantizado.
Aquí entra el juego paternalismo estatal, el cual suple y suple sin distinción y sin condición. La CAASD debería ser una institución rentable, la cual debería generar algún tipo de utilidad al Estado.
Habría que preguntarse cuánto invierte la CAASD en obras de infraestructura por cada peso que destina al pago de nómina. Pero este es un tema para tratarse más adelante.
EL GOBIERNO INAUGURA TERMINAL DE COURIER EN AEROPUERTO AILA
superficie total de 4,858 metros cuadrados. Con esta ampliación, se podrá despachar más de cuatro millones de paquetes adicionales cada año, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y seguridad.
El director de la DGA, Sanz Lovatón, destacó que “son más de 4 millones de paquetes adicionales que podremos procesar, y lo haremos con eficiencia, seguridad y tecnología de punta”.
Por su parte, Mónika Infante, CEO de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), subrayó que en esa empresa mantienen un compromiso inquebrantable
dos”, “pies”, “rodillas”, etc.) lo más común y recomendable es el uso del artículo, y no el del posesivo, puesto que estas oraciones ya contienen un elemento que identifica quién es el poseedor de la parte del cuerpo que se menciona.
con el desarrollo del país. Cada inversion fortalece la infraestructura aeroportuaria, impulsa el crecimiento económico y asegura una conectividad aérea segura, eficiente y continua. Esta nueva terminal, destinada a la Dirección General de Aduanas, permitirá una gestión más ágil, segura y eficiente.
En materia de seguridad, la instalación cuenta con equipos de rayos X de última generación, que agilizan y optimizan la inspección de todos los paquetes expresos que ingresan al país, reforzando al mismo tiempo la seguridad nacional.



Completo en: www.fundeu.do

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
DÉ SU OPINIÓN EN
Personaje de la semana

“Nuestro objetivo es impulsar inversiones, generar empleos formales de calidad y elevar la competitividad de República Dominicana, siempre en beneficio de todos los dominicanos. Para lograrlo, es esencial contar con políticas que generen confianza y favorezcan el clima de negocio”. Celso Juan Marranzini President del ConeP

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH
Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
El ministro de Hacienda y Economía se ha estado reuniendo con empresarios desde que asumió el cargo. ¿Cree usted que la reforma fiscal está en agenda?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Millones. El Banco Central informa que, entre enero y julio de 2025, las remesas recibidas alcanzaron una cifra de US$6,874.5 millones, aumentando US$714.3 millones (11.6%) en comparación
con el mismo período del año anterior. Particularmente, según el Banco Central, en julio registró un valor de remesas de US$1,047.7 millones, con un aumento de US$125.8 millones (13.6%) comparado con el mismo mes de 2024 y US$123.9 millones (13.4%) respecto a junio de 2025.
La inflación, según el Banco Central, lleva 27 meses controlada y en el rango meta. ¿Lo ha sentido usted? No: 79% No: 21%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 501, jueves 14 de agosto de 2025
Sector financiero propone seguros obligatorios e inclusivos para negocios formales e informales
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en República Dominicana constituyen un pilar esencial para la generación de empleo y la contribución al producto interno bruto (PIB), con un total de 404,034 negocios que fortalecen el tejido empresarial nacional. Sin embargo, a pesar de su importancia, estas empresas enfrentan dificultades para acceder al crédito, lo que evidencia la necesidad del respaldo del sistema bancario formal.
De acuerdo con el informe “Financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas” de la Superintendencia de Bancos (SB), la cartera de créditos dirigida a las mipymes ha mostrado un crecimiento constante en los últimos cinco años. A marzo de 2025, el saldo adeudado por este sector ascen día a RD$534,988 millones, distribuido en 557,287 créditos, reflejando un crecimiento inte ranual del 8.5%.
No obstante, las mipymes enfrentan tasas de interés signi ficativamente más elevadas que el resto de la cartera comercial, alcanzando el 14.3% a marzo de este año.
FINANZAS

A marzo de 2025, el saldo adeudado por este sector ascendía a RD$534,988 millones, según datos de la Superintendencia de Bancos.
Urge fondo de garantías para créditos a mipymes
Inclusión

En este contexto, Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) y coordinadora del Comité Sectorial Financiero, destacó la importancia de “bancarizar” a las mipymes que aún operan fuera del sistema financiero, especialmente el 84.5% que se encuentra en la informalidad y enfrenta barreras para acceder a créditos en condiciones favorables.
Durante su intervención en la sesión de seguimiento a la iniciativa Meta RD 2036, encabezada por el presidente Luis Abinader en el Palacio Nacional, Ruiz presentó seis medidas prioritarias del sector financiero, entre las cuales figura la bancarización de las mipymes como motor principal del empleo y la economía dominicana.
Nuestro foco principal es promover una visión política integral y complementaria, dirigida a fomentar la inclusión financiera y facilitar el acceso al crédito”.
Rosanna Ruiz
PResidenta ejecutiva de la aBa
“Esta iniciativa contempla la habilitación de una cuenta bancaria especial para mipymes y otra cuenta que proponemos mediante una circular de la Superintendencia de Bancos, para vincular a los beneficiarios de subsidios sociales como puerta de entrada a la bancarización, a través de su incorporación en esa cuenta básica”, explicó Ruiz.
OTRAS INICIATIVAS CLAVE
Entre las propuestas también destaca la promoción de la banca y economía digital con seguridad legal y tecnológica,
«OTROS
DATOS
404,034
Mipymes. De acuerdo a la Encuesta Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes) 2022-2023, en el país se registran 404,034 mipymes.
85.2%
Informalidad. El 85.2 % de las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de República Dominicana es informal, según encuesta del BC.
dirigida no solo a los dominicanos residentes, sino también a la diáspora. “Para ello, todos los sectores, bancos, desarrolladores y jurisdicciones, están listos”, enfatizó la ejecutiva.
Ruiz detalló que se busca coordinar con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) el pago de impuestos, de manera que la hipoteca digital beneficie tanto a la diáspora como a los residentes dominicanos, reconociendo el efecto multiplicador del sector construcción en la generación de riqueza y empleo. En ese sentido,
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
«POLÍTICA NACIONAL. Durante su intervención en la sesión de seguimiento a la iniciativa Meta RD 2036, Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) y en calidad de coordinadora del Comité Sectorial Financiero, destacó la importancia de estructurar financieramente proyectos estratégicos mediante el círculo virtuoso entre banca, valores, pensiones y seguros, movilizando recursos de inversionistas de largo plazo como fondos de pensiones y compañías de seguros. La sexta iniciativa propone la creación de una política nacional de
se plantea un piloto de préstamos digitales con respaldo legal y tecnológico. Otra iniciativa apunta a mitigar riesgos en sectores clave como mipymes, vivienda social, cambio climático y capital humano mediante un fondo de garantía con visión público-privada que cubra el 50% del riesgo, mientras “la banca asumiría el otro 50%, conforme a la normativa vigente”, subrayó Ruiz. El sector financiero también propone desarrollar un sistema de “score” basado en datos alternativos para personas no

seguros obligatorios e inclusivos, especialmente dirigida a mipymes, al sector informal, y a riesgos catastróficos, con el objetivo de potenciar el crédito y fomentar un crecimiento económico inclusivo, sostenible y resiliente.
bancarizadas, considerando pagos de telefonía celular, servicios básicos, domicilio y perfil comercial. “De esta manera, y permitiendo que los bancos consuman esta información igual que consultan el buró de crédito, podríamos beneficiar a más de 400,000 dominicanos en el acceso a financiamiento para vivienda, y a más de 200,000 mujeres cabeza de hogar”, afirmó. Ruiz recordó que el comité está conformado por representantes de banca, valores, pensiones y seguros.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 501, jueves 14 de agosto de 2025
FINANZAS PERSONALES

Ronny Cruz elDinero Aligeramiento “

La llegada de un hijo por lo general trae mucha felicidad, pero de igual manera se incrementan los gastos. Sin embargo, cuando es amamantado, esta carga económica es mucho menor”.
AnA Brioso
ExpErtA En finAnzAs pErsonAlEs
LACTANCIA MATERNA
SALUD
Esta práctica de manera exclusiva
puede representar un ahorro de hasta RD$184,000 en seis meses, según Prolactar RD
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Cada año, en agosto, se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna. En esta ocasión, bajo el lema “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”, se resalta la importancia de esta práctica, especialmente en países como la República Dominicana, donde un gran número de hogares con niños menores de dos años enfrenta dificultades económicas para cubrir el costo promedio de la canasta básica nacional.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar-MICS 2019), apenas el 16% de los niños dominicanos son amamantados exclusivamente durante sus primeros
«ALGUNOS BENEFICIOS
1 - Adaptación. La leche materna es un fluido vivo y dinámico que se adapta a las necesidades específicas de cada bebé, tanto en términos de nutrientes como de protección inmunológica.
2 - Ahorro. Amamantar de manera exclusiva a su bebé no solo tiene beneficios en la salud de ambos, sino que representa un gran ahorro, ya que evita la compra de fórmulas.
seis meses de vida. Este porcentaje, alarmantemente bajo, refleja no solo una falta de información, sino también un apoyo insuficiente hacia las madres en su decisión de amamantar. En el ámbito mundial, el 48% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia exclusiva, aún por debajo de la meta del 60% para 2030.
“Si todos los niños de 0 a 24 meses fueran amamantados de forma óptima, se podrían salvar casi 600,000 vidas infantiles cada año.
La leche materna contiene anticuerpos esenciales que protegen contra enfermedades, reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil en un 26%, y ofrece protección de por vida
3 - Seguridad. La lactancia materna reduce el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Los bebés amamantados tienen menos probabilidades de morir por SMSL.
4- Prevención. Estudios han demostrado que la lactancia materna puede reducir el riesgo de cáncer de mama en un 26% o más, según la duración de la lactancia.
contra enfermedades no transmisibles”, dijo Anyoli Sanabria, representante interina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Expertos coinciden en que la lactancia materna es fundamental, no solo para la salud del bebé, sino también como un alivio económico significativo para las familias. Estimaciones de Prolactar RD para 2025 indican que el gasto en fórmula infantil durante los primeros seis meses puede oscilar entre RD$63,000 y RD$184,000, sin incluir otros artículos necesarios. En contraste, en 2023 estos gastos se situaban entre RD$36,000 y RD$65,000. Al optar por la lactancia materna, las madres pueden evitar
5 - Recuperación. Las madres que amamantan tienden a regresar a su peso previo al embarazo más rápido que las que no lo hacen, ya que el cuerpo utiliza las calorías almacenadas.
6 - Productividad. La lactancia materna puede contribuir a mejorar el rendimiento laboral al promover el bienestar emocional de la madre y reducir el estrés, reduciendo el ausentismo laboral.
estos elevados costos y, además, reducir gastos relacionados con consultas médicas y tratamientos por enfermedades prevenibles gracias a esta práctica. Ana Brioso, experta en finanzas personales y miembro de Prolactar RD, destaca que la lactancia materna ofrece múltiples beneficios, no solo para el bebé y la madre, sino también para toda la familia, incluido un impacto positivo en sus finanzas.
“El factor económico no escapa de estos beneficios, ya que no se incurre en la compra de fórmulas ni de los utensilios necesarios para su preparación, además del ahorro en salud”, señala Brioso en su informe “Impacto financiero en las familias tras el
uso exclusivo de lactancia materna”.
La especialista agrega que la llegada de un hijo suele traer mucha felicidad, pero también un aumento considerable en los gastos familiares. Sin embargo, “cuando la madre decide alimentar a su bebé con lactancia materna, esta carga económica es mucho menor”.
Citando datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Brioso explica que un bebé de 0 a 2 meses requiere entre 400 y 570 kcal diarias, energía que debe ser cubierta por lactancia materna o fórmula infantil. “Esto, traducido a un lenguaje conocido por todos, equivale a unas 20 a 25 onzas por día”, aclara.
La especialista lamenta que, en la República Dominicana, el sistema de salud se enfoque en ofrecer fórmulas a los recién nacidos, fomentando la dependencia de estos productos en lugar de promover el diseño natural que representa la lactancia materna.
ERRORES COMUNES
La lactancia es una etapa crucial tanto para el bebé como para la madre, pero frecuentemente se cometen errores que pueden complicar esta experiencia. Entre los más comunes está la desinformación sobre la producción de leche o el cuidado de los pezones. Otro error frecuente es no amamantar a demanda. Algunos padres establecen horarios estrictos para las tomas, lo que puede ser contraproducente. Introducir el biberón demasiado pronto puede generar confusión en el bebé y dificultar la lactancia materna. Contar con el respaldo emocional y práctico es clave.





Magín Díaz reafirma la alianza público-privada como motor de estabilidad y crecimiento económico
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Es un hecho: el Ministerio de Hacienda y Economía trabaja, a su ritmo, en un proyecto de reforma fiscal que sea política y socialmente viable, que le permita al Gobierno disponer de más recursos para destinarlos al gasto de capital y, muy especialmente, en comentos de constreñimiento económico como el actual.
El tema fue tratado con amplitud durante el encuentro que el ministro Magín Díaz sostuvo con la junta de directores del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), orientado a fortalecer el diálogo y la cooperación entre sectores público y privado para garantizar la estabilidad y el crecimiento económico del país.
“La conversación de la reforma va y que el enfoque será algo política y socialmente viable”, reveló una fuente a elDinero. Entre las prioridades planteadas a los empresarios, en el corto plazo, están la de presentar un presupuesto complementario con más recursos para gasto de capital y, además, lograr una armonía con la política monetaria en coordinación con el Banco Central.
“La solidez de las finanzas públicas y el desarrollo económico requieren de un trabajo conjunto. Escuchar y trabajar de la mano con el sector empresarial es clave para construir soluciones que beneficien a toda la sociedad”, afirmó Díaz, al destacar que el encuentro con el Conep reafirma la alianza público-privada como motor de estabilidad y crecimiento económico de República Dominicana.
El ministro destacó que el Gobierno mantiene un canal de diálogo abierto con todos los sectores productivos, convencido de que la colaboración y la transparencia son esenciales para alcanzar las metas de desarrollo.
En tanto que Celso J. Marranzini, presidente del Conep, destacó el compromiso del sector privado con el desarrollo del país. “Nuestro objetivo es impulsar inversiones, generar empleos formales de calidad y
Reforma fiscal: el tema llega a la “mesa de las decisiones”


elevar la competitividad de la República Dominicana, siempre en beneficio de todos los dominicanos”, afirmó.
El presidente del gremio empresarial subrayó que, para lograrlo, es esencial contar con políticas que generen confianza y favorezcan el clima de negocio. En ese sentido, los directivos del Conep valoraron la apertura del ministro Díaz para escuchar las inquietudes del sector privado, el cual reiteró su disposición a trabajar de manera conjunta con las autoridades.
ENCUENTROS
A principios de este mes, el ministro de Hacienda y Economía se reunió con directivos de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), reafirmando su compromiso
con una gestión abierta y basada en el diálogo permanente con los sectores productivos. Aunque no se dieron detalles, la institución estatal sí explicó que en la reunión se abordaron temas clave para el fortalecimiento del sistema fiscal y financiero del país, así como las principales necesidades del sector.
111,925
El déficit primario del Gobierno se situó en RD$111,925.4 millones a julio de este año, según el Ministerio de Hacienda y Economía.
Los representantes de la ONEC, con su presidente Ernesto Martínez, manifestaron su respaldo a la designación de Díaz, en Hacienda y Economía, calificándola como una apuesta por el fortalecimiento institucional, la estabilidad fiscal y la continuidad de políticas públicas que promuevan el desarrollo soste-
nible. Díaz también recibió en Hacienda y Economía a un grupo de líderes del empresariado nacional, con el objetivo de promover el diálogo sobre temas fiscales y financieros del Estado. Este fue el primero de los encuentros hasta llegar al Conep, éste último el único que se realizó en fuera de la sede, pues los anfitriones fueron los empresarios. “Estamos comprometidos con mantener un diálogo abierto y constructivo con el sector empresarial, porque solo trabajando juntos podremos seguir fortaleciendo la confianza, la estabilidad económica y el desarrollo sostenible del país”, afirmó el ministro.
Avasdfsdfsdfs

La solidez de las finanzas públicas y el desarrollo económico requieren de un trabajo conjunto. Escuchar y trabajar de la mano con el sector empresarial es clave para construir soluciones que beneficien a toda la sociedad”.
Magín Díaz
Ministro De HacienDa y econoMía.
Al primer encuentro asistieron Ligia Bonetti, presidenta ejecutiva del Grupo SID; Samir Rizek, presidente de GME y de la asamblea de accionistas de Alpha Inversiones; Manuel Corripio, presidente del Grupo Corripio, y Manuel Estrella, presidente del Grupo Estrella. Los líderes empresariales valoraron la apertura y transparencia mostrada por el titular de Hacienda y Economía y expresaron su disposición de colaborar con las autoridades en el diseño e implementación de medidas que contribuyan a fortalecer las finanzas públicas y promuevan el desarrollo sostenible.
Coincidieron en destacar que esos espacios de diálogo afianzan la confianza entre los sectores público y privado.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11.
El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, presentó sus prioridades ante los empresarios.
Magín Díaz, ministro de Hacienda y Economía; Celso Juan Marrainzi, presidente del Conep; y César Dargam, vicepesidente ejecutivo.
Reforma fiscal, informalidad y gasto público están pendientes
Los economistas Rafael Espinal y
Haivanjoe
Ng Cortiñas señalan retos del Gobierno
EMassiel de Jesús Santo Domingo
ste 16 de agosto, el presidente Luis Abinader celebra su primer año de gobierno en su segundo mandato. Su primera gestión (2020-2024) estuvo marcada por algunos logros económicos durante la pandemia, pero también dejó ver debilidades que aún persisten. Los dominicanos se preguntan si la situación económica ha mejorado en comparación con el pasado. Para el economista Rafael Espinal, en este primer año del segundo período ha habido “relativos éxitos” en mantener la estabilidad macroeconómica, a pesar de un entorno global incierto, resultante de las políticas arancelarias de Estados Unidos y la inestabilidad europea. Sin embargo, indicó que la mejora en la administración de las finanzas públicas y una reforma


fiscal “más progresiva” que no penalice clase media y sectores de menores ingresos son de los retos que deben abordarse. “Aún persisten importantes desafíos en el ámbito económico, como lograr un buen ma-
nejo de las finanzas públicas, crear políticas que mejoren la formalización de las pequeñas empresas y relanzar una reforma fiscal más progresiva e innovadora que no penalice a la clase media ni a los sectores
RELANZAMIENTO
«FORTALEZAS. Entre los retos importantes para el próximo año de gobierno, según Rafael Espinal, figuran relanzar una reforma más progresiva, innovadora y mejor comunicada a los sectores nacionales; garantizar la institucionalidad y fortalecer la credibilidad de la administración pública; y crear políticas públicas que mejoren la formalización de las pequeñas empresas. Citó la necesidad de enfrentar el problema eléctrico con medidas agresivas que permitan la inversión de 1,200 millones de dólares en mejoras de la distribución eléctrica.
de menores ingresos, pero que sea mejor comunicada a los sectores nacionales”, considera Espinal, también profesor e investigador.
Espinal explicó a elDinero que el retiro de la reforma fis-

cal en 2024 fue un “duro golpe” para las finanzas públicas, que provocó una caída de la inversión y el retraso de importantes proyectos de infraestructura vial y transporte. Por el lado de la administración impositiva, señaló que ha habido “evidentes mejoras” en la eficiencia recaudatoria y un buen manejo de la calificación financiera del país.
De su lado, el economista y dirigente del Partido Fuerza del Pueblo (FP), Haivanjoe NG Cortiñas, citó distintas encuestas, algunas publicadas y otras no, que muestran que entre un 55.0 % y un 61.0 % de los dominicanos dicen sentirse satisfechos con la situación y la marcha del país. Sin embargo, cuestiona si esa “percepción” se acerca o respalda las cifras oficiales de distintos indicadores. “La economía dominicana necesita reenfocar su estrategia de desarrollo, elevando la calidad del gasto público, promoviendo la formalización del empleo y adoptando una planificación fiscal responsable. El desafío de los próximos años no será crecer más rápido, sino crecer mejor y de forma sostenible”, subrayó NG Cortiñas a elDinero.

Rafael Espinal, economista y catedrático universario.
Haivanjoe Ng Cortiñas, economista y dirigente político.
Un estilo de gestión basado en el diálogo
La llegada de Magín Díaz al Ministerio de Hacienda y Economía marca un giro significativo en la forma en que se concibe la gestión pública en República Dominicana. Tiene experiencia de Estado y se está notando.
Con una actitud abierta, dialogante y técnicamente sólida, Díaz ha comenzado su mandato con una serie de encuentros estratégicos con representantes del sector empresarial, en los que ha expuesto con claridad sus prioridades como funcionario y su visión sobre el manejo
de los recursos públicos. Parece que va bien.
Este acercamiento no es menor. En un contexto donde la confianza entre el sector privado y el Estado es clave para la estabilidad económica, el ministro ha demostrado una voluntad genuina de armonizar intereses, construir consensos y establecer puentes que permitan avanzar hacia una política fiscal más eficiente y equitativa.
Su enfoque no se limita a la presentación de cifras, sino que incluye una explicación detalla-
da de cómo se pretende lograr un presupuesto sano, con un aumento del gasto público que responda a las necesidades del país sin comprometer la sostenibilidad financiera. Esta, por supuesto, no es tarea fácil.
Uno de los puntos más relevantes de su propuesta a corto plazo es la elaboración de un presupuesto complementario que refleje una verdadera intención del Gobierno de impulsar el gasto de capital. Tampoco es fácil. Esta medida, lejos de ser una simple reestructuración contable, busca dinamizar la

La mayoría de los economistas están contestes de que el principal problema que tiene la economía dominicana es el persistente déficit fiscal, que significa que el Estada gasta de manera sostenida más de lo que le ingresa, generándose una brecha que solo se financia endeudamiento público. Lo anterior se agrava por la histórica presión tributaria, de alrededor de un 14% del PIB, un gasto corriente que crece de

economía mediante inversiones estratégicas, al tiempo que se mantiene una coordinación estrecha con la política monetaria liderada por el Banco Central.
Esta armonía entre lo fiscal y lo monetario es esencial para evitar desequilibrios y garantizar un entorno macroeconómico estable. Aunque la reforma fiscal aún no ha sido abordada en profundidad, Díaz ha dejado claro que será tratada en próximos encuentros, lo que indica que este tema ocupará un lugar central en la agenda económica del Gobierno.
Su disposición a escuchar, debatir y construir soluciones conjuntas con todos los sectores es una señal alentadora de que se busca una reforma integral, justa y consensuada. Más allá de los números, lo que comienza a perfilarse es un estilo de liderazgo que privilegia la escucha activa y el respeto por la diversidad de opiniones.
Su estilo, basado en diálogo, transparencia y la búsqueda de armonía, podría convertirse en el modelo que necesita el país para avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible.
Magín Díaz, los empresarios y la reforma fiscal
manera acelerada por el pago de intereses y capital de la deuda, además de los subsidios, y el volumen de la nómina del Estado. Frente a este panorama, las opciones no son muchas, pero las que existen apuntan a la necesidad de una reforma fiscal que permita transformar el sistema tributario, hacerlo menos regresivo, con capacidad para generar más ingresos, al tiempo que se reduce y eficientiza el gasto público.
Pero cuando se habla de reforma fiscal en el país el pánico ataca, los intereses creados reaparecen y se inicia una batalla mediática campal que pareciera que se trata de un arma de destrucción masiva.
Mientras tanto, el déficit se va tornando inmanejable y los fondos públicos se vuelven cada vez más insuficientes para garantizar una inversión
CARTA AL DIRECTOR
de capital. A mismo tiempo, los servicios públicos tienden a deteriorarse frente demandas y necesidades crecientes de la población, en tanto la oposición política se torna agresiva para pescar en río revuelto, y el partido en el gobierno le huye a una baja en su popularidad y los efectos que esto pudiera tener para las próximas elecciones.
De su lado, el sector empresarial, especialmente las grandes corporaciones, observa la reforma con una mezcla de recelo y pragmatismo. Por un lado, existe el temor de que un incremento de impuestos erosione márgenes de ganancia y frene inversiones.
Por otro, hay conciencia de que un país con infraestructura deficiente, educación rezagada y sistemas de salud debilitados tampoco es un terreno fértil para los negocios a largo plazo.
jseverino@eldinero.com.do
El Feda e Infotep forman a líderes
Señor director, queremos informar a sus lectores, luego de saludarlo a usted, que el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), a través de nuestro director Hecmilio Galván, realizó e el seminario nacional de capacitación agropecuaria en el salón multiuso de Infotep de Santo Domingo, donde presentaron los éxitos y resultados del Programa Nacional de Capacitación Agropecuaria, que se implementa con facilitadores de nuestra institución y colaboradoras de los sectores público y privado a nivel nacional. Ante todo, queremos destacar que
este programa del FEDA ha sido el más masivo de la historia, hasta llegar a más de 78,000 productores y emprendedores en todo el país que han sido capacitados y registrados, luego de su participación en unas 2,108 actividades formativas, incluyendo conferencias, talleres, cursos, seminarios y charlas de capacitación que ejecuta el FEDA con una inversión estimada de RD$34.5 millones.
Entonces, los empresarios se debaten en un dilema y quedan entrampados en si apuestan a mantener niveles de ganancia en el corto plazo, o aceptan mayor carga impositiva para garantizar la paz y la estabilidad social futura.
Bajo este escenario, aparece el nombramiento de Magín Díaz como Ministro de Hacienda y Economía, técnico con muchas y probadas luces en materia tributaria, especialmente por su experiencia al frente de la Dirección General de Impuesto Internos, además de que goza de un respecto por parte de los grupos empresariales del país.
Aquí, el punto central es cómo Magín puede lograr construir una propuesta de reforma fiscal integral que sea, al mismo tiempo, entendible, efectiva, sostenible y socialmente acep-

Funcionarios que se pierden en lo claro
En la función pública abundan quienes se “pierden en lo claro”: llegan al cargo con promesas de servicio, pero pronto olvidan que su principal deber es trabajar por la gente. Les pasa y parece que ni cuenta se dan.
tada, al tiempo que garantiza un aumento en los ingresos, mayor eficiencia del gasto y una justicia tributaria.
Dentro de todo, sin embargo, lo que parece más necesario para la venta de una propuesta de reforma fiscal a la población es legitimidad social y política, es decir, diálogo y consenso, en donde estén activamente presentes el gobierno, los empresarios, sindicatos, academia y la sociedad civil; y no hay mejor escenario para ello que el Consejo Económico y Social (CES), el cual ha probado que tiene, no solo capacidad de convocatoria, sino también credibilidad. Conviene, para que luego nadie alegue ignorancia.
Confunden el puesto con un privilegio heredado y no por responsabilidad ciudadana. Hay funcionarios humildes, comprometidos, que entienden que su obra debe hablar por ellos, no sus discursos ni apariciones. Pero también están los que, una vez en el poder, cierran los ojos ante la realidad y los oídos ante las voces que deberían escuchar. Se rodean de aduladores, pierden el contacto con la calle y se alejan del propósito que los llevó allí. En realidad, lo que dan es pena. Luego salen de la posición y vuelven a ser humildes. El servicio público exige vocación, empatía y resultados. No basta con ocupar una silla: hay que honrarla con acciones.
Domingo, República Dominicana.
El autor Es Economista
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com

Hipocresía en la defensa de los recursos del Estado
En los últimos días, un importante medio de comunicación ha estado publicando informaciones sobre la “inconveniencia” de que la Junta Central Electoral (JCE) invierta alrededor de RD$6,000 millones para la sustitución de los plásticos de la cédula de identidad y electoral por una identificación nueva, con mayores sistemas de seguridad e innovación.
Las críticas se han extendido hacia aquellos “opinadores” en medios de comunicación que realizan todo un espacio de debates con base en lo que publican los periódicos y no precisamente con criterios propios y mucho menos surgidos de sus propias investigaciones.
Incluso, se han hecho comparaciones de cuántas escuelas pudieran construirse con esos RD$6,000 millones, dejando de lado que, para la construcción de escuelas, hay cada año asignaciones presupuestarias que duplican esa cantidad y ni siquiera se ejecutan.
Es común ver eso en los medios de comunicación. Ocurre con el llamado “barrilito” del Senado de la República, sobre el que surgen cuestionamientos y comparaciones de áreas como educación y salud donde pudieran invertirse esos recursos.
En el caso del Senado, lo que destina al barrilito cada año son unos RD$370 millones. ¿Es mucho? Se puede decir que sí. Pero en términos reales, es apenas el 10% del presupuesto asignado a ese poder del Estado, que, dicho sea de paso, tiene autonomía presupuestaria y administrativa, por lo que, en caso de no usar ese dinero para esos fines, no se los devuelve al Estado, sino que los utilizaría para “otra cosa”. Eso sin dejar de lado que la partida total asignada al Senado es alrededor del 0.2% del Presupuesto General del Estado.
Pero me refiero a la hipocresía y simulación de determinados “hacedores” de opinión pública, debido a que muy pocos se interesan en criticar al Gobierno cuando toma decisiones de gastos de recursos en áreas que claramente no aportan nada a la mejoría de la calidad de vida y del desarrollo de la ciudadanía. Por ejemplo, en más de una ocasión, el presidente Luis Abinader, que conoce de las limitaciones del Estado en términos presupuestarios para cubrir las necesidades sociales, dispone cada año de ciertas asistencias sociales que ni siquiera forman parte de los plantes que para esos fines están establecidos en el presupuesto. Me refiero a los llamados “cariñitos” para las madres o “bono navideño”, entre otros.
Veamos. La JCE va a invertir RD$6,000 millones en la dotación de una cédula de identidad, tomando en cuenta que la vigente está vencida, que no tiene los componentes tecnológicos de la actualidad y que se trata de un documento de vital importancia para toda clase de trámites legales de los ciudadanos; no solo para ejercer el voto cada cuatro años. Eso es lo de menos.
¡Ah! Pero hay quienes se lo encuentran mucho. Y uno se pregunta: ¿a esos no les preocupó cuando el Presidente anunció un bono navideño de RD$1,500 para tres millones de personas? Sobre ese gasto, a todas luces innecesario, el Estado destinó RD$4,500 millones como monto a repartir. Pero, además, debió pagar al menos RD$400 por cada plástico emitido para retirar cada partida, lo cual, multiplicado por tres millones, resulta en RD$1,200 millones.
Lo anterior indica que, solo para el “bono navideño”, el Gobierno gastó al menos RD$5,700 millones, es decir, casi el equivalente a los RD$6,000 millones que va a “invertir” la JCE en la dotación de un importante y permanente documento de identidad ciudadana.
Esos recursos de “bono navideño”, “cariñito a las madres”, “bono escolar”, entre otros aportes extraordinarios, que no forman parte de la inversión social permanente como la tarjeta “Supérate” y los subsidios a la luz, al gas, entre otros, para los hogares pobres, implican gastos fuera de presupuesto de parte del Gobierno, que son innecesarios porque no impactan en una mejora de la condición de vida de quienes los reciben, además de que carecen de la más mínima transparencia, pues ni siquiera se publican los nombres de los beneficiados.
Pero resulta que, lo que “indigna” a ciertos “comunicadores”, es que la JCE haya convocado a una licitación pública internacional, con los debidos pasos institucionales de transparencia, para cumplir con el mandato legal de renovar un documento de identidad, porque entienden que es mucho dinero. Y miren que cosa. Cada plástico de la nueva cédula terminaría costando RD$700. Solo el del bono navideño, de uso temporal, costó RD$400.

ECONOLEGALES
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Silencio administrativo positivo en la permisología para la inversión
En República Dominicana, iniciar un proyecto productivo puede ser un recorrido burocrático que consume meses o incluso años. Licencias, permisos ambientales, registros sectoriales y autorizaciones municipales forman un laberinto de trámites que encarece y retrasa la inversión. En un contexto de competencia regional por atraer capital, esta permisología lenta es un obstáculo silencioso y costoso. El Banco Mundial, en sus indicadores de clima de negocios, ha señalado que la duración y complejidad de los procesos administrativos incide en la competitividad. No son solo lo requisitos, sino de la falta de plazos vinculantes y de respuestas oportunas por parte de la administración pública.
El concepto de “silencio administrativo positivo” ofrece una solución probada en otros países. Bajo este principio, si la autoridad no responde dentro de un plazo legal establecido, se presume que la solicitud ha sido aprobada. Así, el incentivo para la administración es resolver en tiempo, y para el sector privado es cumplir de forma completa y transparente los requisitos.
La adopción de este mecanismo no significa eliminar controles ni relajar estándares. Al contrario, obliga a las instituciones a modernizar procesos, digitalizar expedientes y definir criterios claros de evaluación. El objetivo es garantizar que los plazos sean razonables y que la inacción no se traduzca en un freno al desarrollo económico.
En sectores como construcción, energía y turismo, el costo de los retrasos se mide en millones de dólares y en oportunidades perdidas. Un hotel que demora un año adicional en obtener permisos pierde una temporada alta

OBSERVACIONES
completa. Lo mismo ocurre con plantas de energía renovable que podrían estar generando electricidad y empleo, pero esperan autorizaciones.
En la región, países como Chile, Colombia y México han incorporado el silencio administrativo positivo para trámites específicos, logrando acortar plazos y reducir la discrecionalidad. Estas reformas no eliminaron la supervisión estatal, pero sí obligaron a las autoridades a responder con celeridad.
En nuestro país, avanzar hacia este modelo requeriría una ley que establezca los procedimientos, plazos y excepciones, y que vendría a modificar la Ley 107-13, entre otras normas. No todos los permisos pueden estar sujetos al silencio positivo: por ejemplo, aquellos que involucren riesgos ambientales graves o seguridad nacional. Pero sí podría aplicarse a la mayoría de las licencias de operación, registros y habilitaciones sectoriales.
La reforma debería ir acompañada de un sistema de trazabilidad digital, que permita al solicitante conocer en tiempo real el estado de su expediente. Además, sería clave definir responsabilidades administrativas para los funcionarios que incumplan los plazos.
Implementar el silencio administrativo positivo enviaría una señal clara a los inversionistas: el país está comprometido con un entorno de negocios ágil y predecible. También fortalecería la institucionalidad, al obligar a las agencias públicas a cumplir sus propios procedimientos. La permisología no puede seguir siendo un cuello de botella, y adoptar un marco legal moderno ayudará a multiplicar el flujo de capital y acelerar el crecimiento económico.
El autor Es abogado
Al Presidente lo bueno. ¿Y lo malo?
En la administración del Estado, cuando se registran determinados logros en áreas específicas, así como indicadores positivos en diversos sectores públicos, se hace referencia a un logro del Presidente de la República, es decir, el mandatario de turno.
Sin embargo, en los casos en que las noticias no son positivas, de que las acciones en el aparato estatal no son del agrado de la ciudadanía, se tiende a hacer referencia a que "los funcionarios" del Presidente son los malos y que el
mandatario tiene las mejores intenciones, pero "no lo están ayudando".
Esa era una práctica común en las gestiones de gobierno de Balaguer, que luego se fue dejando de lado. Incluso, cuando Danilo Medina era presidente, la oposición política de entonces, que ahora es gobernante, se encargó de crear una narrativa referente a que todo lo malo en el Gobierno era su responsabilidad. Pero ahora, en el poder, la narrativa cambió y se le pega lo malo a los funcionarios, no al mandatario.

HENRI HEBRARD el autor es economista
PETROLEO Y MONEDA
[Lluvias de divisas siguen bendiciendo a la economía dominicana
Santo Domingo
HDe continuar este buen desempeño de los sectores generadores de divisas durante el resto del año 2025, es razonable proyectar que el crecimiento de la economía irá acelerando durante este segundo semestre 2025, y más todavía si empieza a rebotar la actividad de la construcción, tal como ocurrió en el año 2023 cuando, luego de contraerse -3.2% (S1-2023) este sector logró luego crecer 5% durante S2-2023.
CONTACTO CON EL AUTOR
• h hebrard@henrihebrard com
• X: @hebrardh
ace tres meses, en esta misma columna, escribía: “Todo deja indicar que, para bien de la economía dominicana en 2025, seguirá sonando fuerte el merengue: Ojalá que lluevan los dólares sobre República Dominicana”. Tres meses después, la orquesta sigue tocando más fuerte, y los primeros datos de los sectores generadores de divisas correspondientes al mes de julio 2025 van en esta misma positiva dirección. Si bien el entorno global queda todavía muy trastornado por los cambios disruptivos en la política de comercio exterior de los Estados Unidos, no es menos cierto que varias agencias multilaterales han empezado a revisar al alza las perspectivas de crecimiento para la economía global, y mucho más relevante para la economía dominicana, en el caso de la economía estadounidense: el mes pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó de 1.8% a 1.9% la proyección del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos para 2025, y de 1.7% a 2% para 2026. Tomando en cuenta que, por cada punto adicional que crezca la economía estadounidense, la economía dominicana crece adicionalmente entre 1.6 y 1.8 punto adicional, esta apreciación del FMI es una excelente noticia para República Dominicana. Esta visión, mucho menos pesimista que las proyecciones del FMI del pasado mes de abril, parece recibir confirmación del excelente desempeño de todos los sectores generadores de divisas por lo que va del año. De acuerdo con los datos preliminares del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), la generación de divisas está alcanzando nuevos récords históricos, lo que ha permitido compensar la profunda recesión sufrida por el sector de la construcción, sector que lleva ahora tres trimestres consecutivos con crecimiento negativo: -2.2% en el cuarto trimestre 2024 (T4-2024); -1.2% en el primer trimestre 2025 (T1-2025), y -3.3% en el segundo trimestre 2025 (T2-
2025). A pesar de tan negativos números, y gracias al fuerte crecimiento de los sectores generadores de divisas, el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía dominicana logró cerrar el primer semestre 2025 con crecimiento en torno a 2.4%.
Se estima que los ingresos de divisas habrán cerrado el primer semestre 2025 (S1-2025) en torno a US$23,988.6 millones, un nuevo récord que supera en US$1,799.6 millones los US$22,189 millones generados en S1-2024; en otras palabras, es un muy fuerte crecimiento de 8.1% por encima del mismo semestre del año anterior.
Las remesas, crecieron 11% en S1-2025 (equivalente a una muy significativa contribución adicional de US$588.4 millones vs. S1-2024). Mejor aún, para el mes de julio 2025, el BCRD ya reportó que las remesas seguían viento en popa, al crecer aún más rápido (13.6%) al pasar de US$921.9 millones (07-2024) a US$1,047.7 millones (07-2025), con lo que el valor acumulado hasta julio (período de siete meses) pasa de US$6,160.2 millones (2024) a US$6,874.5 millones (2025), equivalente a un crecimiento interanual de 11.6%. Y producto de lo anterior, el valor anualizado de las remesas (12 meses acumulados hasta julio 2025) alcanza US$11,470.3 millones.
En el caso del sector turismo, el BCRD informó que los ingresos de divisas alcanzaron US$5,820.7 millones en S12025, o sea 1.8% por encima de los US$5,717.8 millones generados en S1-2024; ahora bien, al comparar este resultado preliminar de 2025 con el año 2019, último año normal antes del covid, se registra un espectacular crecimiento de 42.6% y US$1,737.8 millones por encima de los US$4,082.9 millones generados en S1-2019. Este crecimiento en los ingresos de divisas del sector resulta muy coherente con el muy leve crecimiento de 0.9% en las llegadas acumuladas de turistas por vía aérea, que alcanzaron 4,514,093 pasajeros (S1-2025), o sea apenas 38,998 llegadas por encima de las 4,475,095 llegadas del S1-2024. Al comparar los datos del S1-2025 con
el S1-2019 (3,440,805 turistas), se observa un crecimiento acumulado de 26.3% en las llegadas, muy inferior al crecimiento de 42.8% de los ingresos generados en este mismo período, lo que confirma que el turismo hacia República Dominicana continua escalando en cuanto a valor agregado, lo cual es una excelente noticia.
Y este resultado no pudo ser mejor debido al retroceso marcado de los mercados emisores más tradicionales: sumando Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, España y Venezuela, un total combinado de 2,281,306 turistas durante S1-2025, se ha producido un muy marcado retroceso en las llegadas (-6.6%) equivalente a una caída de 162,276 turistas menos. Por dicha, la mala noticia desde estos mercados tradicionales pudo ser compensada por los excelentes desempeños de cuatro mercados emisores: i) Argentina con un espectacular crecimiento de 85.5%, aportando 112,104 turistas adicionales en S1-2025, confirmando que se ha convertido en el cuarto principal mercado emisor (detrás de Estados Unidos, los Dominicanos en el Exterior y Canadá); ii) los Dominicanos No Residentes que crecieron 6.2% aportando así 40,061 turistas adicionales; iii) Colombia que crece 9.7% durante S1-2025, con 16,100 turistas adicionales; y, iv) Brasil que crece 11.9% con una contribución adicional de 7,810 turistas.
Las perspectivas del sector turismo para esta segunda mitad de año (S2-2025) lucen muy alentadoras, y, de hecho, así lo atestan los primeros datos del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) para el mes de julio 2025: https:// www.idac.gob.do/transparencia/descarga/21988/?tmstv=1755093592
Las llegadas de pasajeros por los aeropuertos crecieron 7.2% en este mes, al pasar de 906,439 (07-2024) a 971,930 pasajeros (07-2025) lo que indica una aceleración muy sensible, y probablemente el inicio de la esperada recuperación del mercado estadounidense.
En cuanto a las exportaciones totales de bienes, los datos
del BCRD indican un valor semestral que supera por primera vez en la historia los US$7,000 millones, estableciendo un nuevo récord con US$7,478.7 millones, o sea US$704.5 millones y 10.4% por encima de las exportaciones valoradas en US$6,774.2 millones en S12024. Es más, los datos preliminares de la Dirección General de Aduanas (DGA) para el mes de julio 2025 muestran una aceleración de este crecimiento, al igual que en el caso anterior del turismo: el valor exportado el pasado mes crece ahora 18.2% al saltar de US$1,162.87 millones (072024) a US$1,374.48 millones (07-2025), o sea US$211.61 millones adicionales en este solo mes de julio, gracias al excelente desempeño de los “usuales sospechosos”: Azúcar, Cacao, Dispositivos Médicos, Tabaco y por supuesto Oro. Finalmente, la Inversión Extranjera Directa (IED) aportó divisas por US$2,892.8 millones hasta junio 2025, con un crecimiento de 15.3% versus los US$2,508 millones del S12024. Resulta aleccionador el hecho de que, de acuerdo con el informe del BCRD: https://www.bancentral.gov. do/a/d/6294-bcrd-informaque-la-inversion-extranjera-directa-alcanzo-los-us28928-millones-en-el-primer-semestrede-2025, el sector Energía, por primera vez en la historia, se ha convertido en el principal receptor de esta IED, superando así al acostumbrado sector líder que es el Turismo.
De continuar este excelente desempeño de los sectores generadores de divisas durante el resto del año 2025, es razonable proyectar que el crecimiento de la economía dominicana irá acelerando durante este 2º semestre 2025, y más todavía si empieza a rebotar el sector Construcción, tal como ocurrió en el año 2023 cuando, luego de contraerse -3.2% (S1-2023) este sector logró luego crecer 5% durante S2-2023. Esto permitiría un crecimiento del PIB más cerca del 4% que del 3%. Por mientras, ¡qué siga este buen merengue! Estas lluvias de divisas son bendiciones para la economía dominicana.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 501, jueves 14 de agosto de 2025
¿Cuál es la causa más común de muertes de dominicanos?
Estadísticas indican que más hombres que mujeres mueren en ocho de nueve motivos citados
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
Las estadísticas oficiales indican que en República Dominicana nacen cada año más niños que niñas. Sin embargo, en la adultez, las hembras superan a los varones. La razón es que la mortalidad en los masculinos es mayor y más frecuente que en las féminas. Pero, ¿qué tan diferente es la proporción de fallecidos hombres y mujeres?
Las cifras del Observatorio nacional de Registro Civil de la Junta Central Electoral (Onarec-JCE) indican que el año pasado murieron más varones que hembras por ocho de las nueve razones registradas, en una proporción de 57.1 a 42.9 de un total de 50,215 defunciones. En algunos casos, la proporción de hombres es muy elevada, como el caso de los accidentes de tránsito, que la Onarec recibió el registro de 2,370 defunciones, de las cuales el 86.4% fueron varones frente a un 13.6% de mujeres.
DETALLES
De acuerdo con el Registro Civil dominicano, el año pasado y ocurre en los anteriores, la mayoría de defunciones registradas son atribuidas a "muerte natural", con 34,501, que equivalen al 68.7% del total.
En ese renglón los hombres son mayoría con un 54.1%, mientras las damas representa el 45.9%. En menor cantidad, pero con mucho mayor proporción están las muertes por accidentes de trabajo. Si bien fueron relativamente pocas las registradas el año pasado (119), la realidad es que el 96.6% correspondió a hobres y solo el 3.4% eran damas en labores.
En el caso de las muertes por accidentes diversos, excluyendo los de trabajo y los de tránsito, los hombres son el 84.8% y las muejres 15.6%; de las muertes por enfermedades los varones
Muertes registradas en RD por causa y género 2024
LA TENDENCIA ES LA MISMA
Las estadísticas de los últimos 20 años permiten determinar que la tendencia de mayores fallecimientos de varones que de hembras continurá cada año su muchas variaciones. Incluso, el acumulado muestra una proporción de 58.1 a 41.9 entre muertes de hobres y mujeres, respectivamente. En el año 2024 la proporción fue de 57.1 a 42.9 y en lo que va de este año 2025, hasta el 10 de agosto, la proporcionalidad es de 57.4 a 42.6. Esto indica que, en términos
fueron el 54.5% frente al 44.5% de las hembras. En el renglón "otras causas de muertes", el año pasado se registraron 4,302 defunciones, de las cuales el 57.9% correspondió a personas de género masculino y 42.1% femenino.

redondos, de cada cinco muertes que se producen en el país tres son hombres y dos son mujeres, según las cifras del Onarec de la Junta Central Electoral.
En el único motivo de muerte donde las mujeres superaron a los hombres en 2024 fue en el que tuvo como causa "envejecimiento", ua que el 51.7% de las defunciones correspondió a damas y un 48.3% fueron caballeros en edad avanzada.
los hombres superan por mucho a las mujeres, a pesar de que se tiene la percepción de que las damas son más propensas a quitarse la vida que los varones. En realidad, el 80.9% de las muertes por suicidio en 2024 correspondió a hombres.
Una de las razones por las que los hombres superan a la mujeres en los actos suicidas es que en la contabilidad de los feminicidos, se coloca a las damas víctimas en la categoría de muerte por "homicidio".
Sin embargo, una proporción importante de los hombres que cometen esos actos en contra de sus parejas o exparejas toma la decisión de quitarse la vida, lo cual aumenta la incidencia de suicidos no precisamente por cuadros depresivos acumulados, sino por una forma de escapar del mundo luego de tomar una decisión tan fatal y cruel como la de quitale la vida a un semejante.
HISTÓRICO
DE DOS DÉCADAS
Las estadísticas de la Onarec en la JCE están publicadas desde el año 2005 a la fecha, con actualización cada semana. Eso permite observar que desde ese año y hasta el 10 de agosto de 2025, es decir, en 20 años y poco más de siete meses, se han registrado oficialmente 787,701 defunciones en el país.
«OTROS DATOS
57.4%
Actualidad. En lo que va de este año, hasta el 10 de agosto, el 57.4% de las muertes registradas corresponde a varones.
84%
Suicidios. Los hombres son más propensos al suicidio que las mujeres, con un 84% de los registrados en lo que va de 2025.
LOS SUICIDIOS
Aunque otros indicadores muertran una cantidad mayor, en el caso del Registro Civil de la JCE, se tiene que las muertes por suicidio sumaron 450 en el año 2024. Un dato que resalta es el hecho de que ahí también
Eso permite observar las tendencias y proporcionalidades en las últimas dos décadas de determinados acontencimientos. Por ejemplo, en el caso de las muertes por accidentes de tránsito, las cifras indican que en 2024 el 86.4% correspondió a varones. En tanto que el promedio de los últimos 20 años marca una proporción igual (86.4%) de varones como mayoría entre esas defunciones. Lo mismo ocurre con las demás causas de muertes, con diferencias mínimas entre el promedio de los últimos 20 años y lo ocurrido específicamente en 2024, lo cual indica que la condición de mayor nivel de riesgo en los hombres que en las mujeres no es algo nuevo, sino una constante que se comprueba con las estadísticas oficiales. La violencia es una característica que pesa más en los hombres que en las mujeres. Así, en las últimas dos décadas la cantidad acumulada de muertes por homicidio es de 15,265, equivalente a un 1.93% del total registrado en ese período. Solo en 2024 fueron 840 homicidos de 50,215 muertes, para un 1.67%. En 20 años el 87.4% fueron hombres. En 2024, específicamente, los varones fueron el 88.4%.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 501, jueves 14 de agosto de 2025

LLa clave está en aprovechar las ventajas de las ciudades intermedias como centros que conecten las economías rurales con mercados más amplios. Solo así se podrá construir un modelo de crecimiento que beneficie a toda la población del Cibao Sur y contribuya al desarrollo equilibrado de la República Dominicana.
ECONOMIA DEL INTERIOR
Cibao Sur: luces y sombras del desarrollo regional
Santo Domingo
a región Cibao Sur, que abarca las provincias de La Vega, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel, presenta una realidad compleja que merece atención especial en el panorama económico nacional. Esta zona del país exhibe tanto grandes oportunidades como desafíos importantes que requieren ser analizados para entender su verdadero potencial de desarrollo.
Los números hablan por sí solos sobre la importancia de esta región. Entre 2015 y 2023, el Cibao Sur creció a un ritmo del 5% anual, superando el promedio nacional de 4.5%. Esto significa que la región genera en promedio RD$515,866 en producción per cápita, colocándola por encima de otras áreas como Enriquillo y El Valle. El Cibao en su conjunto (14 provincias) contribuye con el 35% de toda la actividad económica del país y alberga a un tercio de las personas que trabajan en la República Dominicana.
La agricultura es sin duda el motor principal de esta región. El Cibao Sur y sus tres provincias cuenta con las tierras más fértiles del país y ha sido históricamente el principal proveedor de productos agrícolas de la nación.
Constanza se ha ganado el título de "capital agrícola del país" por su producción de vegetales, fresas y flores, aprovechando su clima templado único. Sánchez Ramírez destaca por la calidad de su piña, arroz y cacao, además de contar con la importante mina de oro de Pueblo Viejo en Cotuí. La Vega, por su parte, mantiene una actividad pecuaria sólida y es reconocida por su café y cacao.
Los centros urbanos como Bonao y Cotuí funcionan como puntos importantes de conexión y desarrollo. Bonao, conocida como la "Villa de las Hortensias", alberga tres universidades (UASD, UAD, UCE) y es famosa por su carnaval. Cotuí, capital de Sánchez Ramírez, se distingue por ser sede de la prestigiosa Universidad Tecnológica del Cibao Orien-

tal (Uteco), institución estatal que entre su oferta académica incluye la única escuela de ingeniería en geología del país, lo que la convierte en un centro de formación especializada de gran relevancia nacional. La Vega es una ciudad con gran valor histórico y cultural.
El turismo también presenta oportunidades interesantes, especialmente en el corredor La Vega-Jarabacoa-Constanza, donde Constanza ofrece atractivos naturales únicos para el agroturismo.
En la provincia de la vega tambien se encuentran sedes de las universidades Ucateci, UNPHU, UASD y UAFAM. Tambien en Cotuí se construye un centro de la UASD.
En cuanto a servicios básicos, la región tiene buenos niveles de acceso a servicio de electricidad. El Cibao Norte tiene una cobertura del 92.4%, y específicamente en La Vega, el 98% de los hogares cuenta con energía eléctrica. Además, la región cuenta con trabajadores mejor preparados educativamente comparado con las regiones Este y Sur del país.
Sin embargo, no todo es positivo en el panorama del Cibao Sur. La pobreza sigue siendo un problema serio. En 2020, la región registró una tasa de pobreza del 18.3% y pobreza extrema del 2.3%, cifras que incluso au-
mentaron respecto al año anterior. Esto es preocupante considerando el potencial económico de la zona.
Uno de los principales problemas es la dependencia excesiva del sector agrícola. Aunque es una fortaleza, también representa una vulnerabilidad porque la región no ha logrado diversificar suficientemente su economía. En La Vega, por ejemplo, se reporta escasez de oportunidades de empleo para los jóvenes graduados y limitada competencia empresarial.
La infraestructura presenta deficiencias importantes en muchas áreas. Mientras que el acceso a electricidad es bueno, otros servicios como internet muestran grandes brechas.
El municipio de Cevicos tiene apenas 8% de cobertura de internet fija, muy por debajo del promedio nacional de 36.6%.
También existen problemas en agua potable, saneamiento y transporte que afectan la calidad de vida y el desarrollo económico.
Los problemas de salud pública también son evidentes.
En 2022, La Vega registró 489 casos de dengue, Monseñor Nouel tuvo 360 casos, y Sánchez Ramírez reportó 239 casos. Además, se presentaron casos de leptospirosis en La Vega y Monseñor Nouel. La gestión de residuos sólidos es
otro tema pendiente, con vertederos improvisados en varios municipios.
Un aspecto que agrava la situación es la concentración de la inversión pública en grandes ciudades como Santo Domingo y Santiago, dejando menos recursos para el desarrollo de las provincias del interior. Aunque La Vega recibe más inversión que otras provincias del norte, sigue habiendo una marcada desigualdad a nivel nacional. Esta situación se complica por la falta de unidad entre autoridades locales, a menudo divididas por diferencias políticas. Un fenómeno interesante que se ha observado entre 2010 y 2022 es el crecimiento de la población rural en 17 de las 32 provincias del país. Esto sugiere que las ciudades pequeñas no están generando suficientes oportunidades para atraer y retener población, lo que requiere repensar las estrategias de desarrollo territorial.
El presidente Luis Abinader ha reconocido la importancia de diversificar la inversión pública para lograr un desarrollo más equitativo en todas las regiones. Para el Cibao Sur, esto significa invertir no solo en carreteras, sino también en salud, educación, agua potable y energía, así como implementar políticas que conecten mejor los municipios entre sí.
La clave está en aprovechar las ventajas de las ciudades intermedias como centros que conecten las economías rurales con mercados más amplios. Solo así se podrá construir un modelo de crecimiento que beneficie realmente a toda la población del Cibao Sur y contribuya al desarrollo equilibrado de la República Dominicana. El Cibao Sur tiene todas las condiciones para ser una región próspera: tierras fértiles, gente trabajadora y preparada, y recursos naturales valiosos. Sin embargo, necesita inversión inteligente, políticas públicas coherentes y una visión de desarrollo que trascienda las divisiones políticas locales. Solo así podrá convertir su potencial en prosperidad real para todos sus habitantes.
Domingo, República Dominicana.
RAFAEL ROBLES el autor es economista
Inflación en EE.UU. se ubica en 2.7% a julio
El indicador de precios subyacente repunta un 3.1% en el séptimo mes de 2025

El precio de los alimentos se mantuvo estable, según el informe más reciente.
EFE Washington
El índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se mantuvo en un 2.7% interanual en julio de 2025, al mismo nivel que el dato de junio, informó el Buró de Estadísticas Laborales (BLS). La inflación subyacente, que excluye los volátiles índices de energía y los alimentos, repuntó un 3.1%, tras un 2.9% en junio.
En términos intermensuales, la inflación subió un 0.2%, mientras que el dato subyacente aumentó un 0.3%, después de una subida del 0.3% y el 0.2% respectivamente en junio.
El índice de vivienda incrementó un 0.2% en julio y se mantiene como el factor principal que influye en las subidas mensuales de todos los artículos en los últimos meses, según el BLS.
Por otro lado, el precio de los alimentos se mantuvo estable después de repuntar un 0.3% los dos meses anteriores, aunque el índice de productos lácteos y relacionados aumentó un 0.7% durante julio. La categoría de las carnes, aves, pescado y huevos aumentó un 0.2%, aunque específicamente, en el caso de los huevos este índice cayó un 3.9%.
En contraste, el índice de energía decreció un 1.1% en julio, impulsado principalmente por la disminución del 2.2% en los precios de la de gasolina durante el mes. En términos interanuales, la energía disminuyó hasta un 1.6% con respecto al mismo mes de 2024, mientras que el índice de alimentos aumentó un 2.9% en el mismo periodo.
La atención médica, las tarifas aéreas, los autos y camionetas usados estuvieron entre las categorías que aumentaron.
México redujo en 8.3 millones la población en pobreza en 2024
EFE Ciudad de México
México redujo en 8.3 millones el número de pobres en 2024, a un total de 38.5 millones de personas, casi 17% menos de los 46.8 millones de 2022, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El porcentaje de población en situación de pobreza bajó a 29.6% en 2024 frente a la proporción de 36.3% de 2022, un descenso de 6.7 puntos porcentuales, según la última medición del Inegi.
Además, el Inegi detalló que al menos 2.1 millones de personas salieron de la pobreza extrema hasta un total de 7 millones. “Esto representa una proporción del 7.1% de la población y un decremento de 1.8 puntos porcentuales frente a 2022, cuando había 9.1 millones de mexicanos en esta situación”, indica un comunicado.
La medición se basa en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) del Instituto Nacional
Hablemos de Seguros
MINERÍA
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
Falta de apoyo a la cultura (Sin RSC)
En República Dominicana, la mayoría de empresarios muestra poco interés en apoyar el acervo cultural del país. Y lo afirmo con conocimiento de causa: con el nivel de desarrollo económico alcanzado, deberían estar más presentes en las iniciativas culturales, no solo participando, también impulsándolas para un mayor aprovechamiento de las manifestaciones artísticas. Lo mismo ocurre con las actividades deportivas. Muchas adolecen de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). La presencia empresarial en estos espacios suele responder más a un interés publicitario que a un compromiso real con el desarrollo social. Durante mi gestión como vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, procuré dar respaldo a escritores que buscaban publicar sus obras y a distintas actividades culturales. Sin embargo, pudimos haber hecho más. Donde sí dejé una huella fue en el deporte, apoyando equipos y ligas locales. Una de las iniciativas más significativas fue el respaldo a casi un millar de niños en la práctica del fútbol, junto con Jonathan Cabral, entonces presidente de la Asociación de Fútbol del Distrito Nacional y entrenador de La Meca Fútbol Club. En 2014, lanzamos la Copa Infantil de Fútbol, un evento que generó entusiasmo y participación. Lamentablemente, la administración que me sucedió le retiró el apoyo sin razón aparente, más allá de la mediocridad que suele frenar proyectos valiosos. Las empresas deben y pueden respaldar la cultura y el deporte, no solo como estrategia para vender más, sino como una inversión en valores, identidad y cohesión social. Existen múltiples ejemplos, dentro y fuera del mundo de los seguros, que demuestran cómo el sector privado puede transformar realidades:
1. Fundación Telefónica (España y América Latina) ha financiado restauraciones de patrimonio histórico, apoyado museos y creado lugares como el Espacio Fundación Telefónica en Madrid, además

difusión del arte, la preservación del patrimonio y la educación digital.
2. Benetton y la Colección de Arte Contemporáneo (Italia), a través de Fabrica, su centro de investigación ha impulsado proyectos de arte, fotografía y diseño, proyectando artistas emergentes y vinculando arte con temas sociales.
3. Fundación AXA (Francia), creada por la aseguradora AXA, promueve la conservación del patrimonio artístico. Su programa Louvre RondPoint des Artistes ofrece residencias a creadores contemporáneos en el Museo del Louvre.
4. Lloyd’s (Reino Unido), conocida en el sector marítimo, su fundación ha contribuido a la conservación histórica, acceso a archivos y estudios académicos en ingeniería y patrimonio técnico.
5. Liberty Mutual Foundation (Estados Unidos), aunque centrada en temas sociales, ha apoyado museos y exposiciones comunitarias sobre historia local y arte educativo.
6. Iniciativas en América Latina donde varias aseguradoras en México y Brasil patrocinan festivales, publicaciones y restauraciones de patrimonio dentro de sus programas de RSC.
7. Disney (Estados Unidos), más allá del entretenimiento, ha preservado y reinterpretado cuentos clásicos y folclore global, marcando la memoria cultural de generaciones.
8. Grupo Puntacana (República Dominicana) Patrocina festivales de música, programas de arte local y la preservación de tradiciones como el perico ripiao, además de promover arte caribeño. Los empresarios más beneficiados por el mercado, así como los gobernantes, deberían ser más consecuentes con sus aportes a la cultura y el deporte. No se trata solo de responsabilidad social empresarial, sino, además, de contribuir activamente al desarrollo, la paz y la cohesión de la nación que tanto les ha favorecido.


La población pobre bajó a 29.6%
de Geografía y Estadística (Inegi), que reveló el mes pasado que los ingresos de los hogares mexicanos subieron un 10.6% de 2022 a 2024.
México había añadido 3.8 millones de pobres en 2020 por la crisis de la pandemia de covid-19, pero este número se fue reduciendo en 2022, indica.
Ahora, en 2024, el país redujo en 13.4 millones de personas el número de pobres frente a 2018, cuando el 41.9% de la población estaba en esta condición, lo que significó una reducción de 12.3 puntos porcentuales desde entonces.
Reformas, inversión y ahorro son claves para pensiones más altas
Plantean ampliar cobertura, combatir la informalidad y diversificar fondos para garantizar jubilaciones
Luis David Flores
lflores@gmail.com
Santo Domingo
En República Dominicana hay 5.4 millones de afiliados al sistema de pensiones, pero de ese total 2.2 millones son cotizantes, lo que quiere decir que el 40.9% ahorra para su pensión frente a un 59.1% que no lo hace, ya que está fuera del mercado laboral.
Este es uno de los principales retos del sistema de pensiones dominicano, pero, además, el país se enfrenta al desafío de la alta informalidad que es de un 53.4%, lo cual limita el acceso de las personas a una pensión digna en la vejez.
Durante el conversatorio
“Nuevas tendencias en pensiones” en un hotel de Santo Domingo, el superintendente de Pensiones, Francisco Torres, destacó la necesidad de ampliar la cobertura con más personas al sistema de pensiones.
DESAFÍOS
“El principal problema es que las personas no cumplen con la cantidad de cotizaciones necesarias para poder jubilarse, debido a que no son constantes en el mercado laboral”, explica el funcionario a elDinero, al tiempo de indicar que la realidad del mercado laboral dominicano, producto de los bajos salarios, limita el acceso de las personas a una pensión mínima garantizada, la cual debe ajustarse por inflación cada dos años.
“Tenemos que buscar la forma de mejorar la acumulación, que sea factible y políticamente viable”, afirmó Torres. Asimismo, advirtió que no existe una “bala de plata” o una solución única para los desafíos del sistema de pensiones.
Para los trabajadores independientes que tienen capacidad de ahorro, el funcionario resaltó los planes de ahorro complementario, que consisten en ahorros voluntarios al fondo de pensiones, tal como funcionan las cuentas de ahorro.
Actualmente, solo una administradora de fondos de pensiones tiene disponible este plan, sin embargo, hay dos aprobaciones de este producto, por lo que se espera que cada vez mas AFP lo implementen.

Expertos destacan la importancia de generar un sistema de incentivos para que las personas permanezcan más tiempo cotizando.
Inversiones de los fondos de pensiones
En porcentaje.

Fuente: Sipen.
SEGUROS DE LONGEVIDAD
Seguridad social. Según Ignacio Apella, América Latina se enfrenta a la transición demográfica del envejecimiento y a la velocidad de este proceso en comparación con países de Europa. “A la región latinoamericana le lleva 35 o 40 años, dependiendo el país”, sostuvo Apella en el conversatorio “Nuevas tendencias en pensiones”, celebrado en el hotel JW Marriot por la Superintendencia de Pensiones
Katerinne Vásquez-elDinero
Patrimonio de los fondos de pensiones

Fuente: Sipen. Katerinne Vásquez-elDinero
AMÉRICA LATINA
De acuerdo con el economista sénior de Protección Social del Banco Mundial, Ignacio Apella, América Latina se enfrenta a una transición demográfica acelerada. “Los países de la región están yendo hacia una estructura poblacional más envejecida”, explica a este medio. Se trata de un cambio en la estructura etaria, producto de una caída “profunda” de la fecundidad y un aumento de la
esperanza de vida, lo cual tendrá como resultado una fuerza laboral reducida. “Ese desafío es transversal a cualquier dimensión socioeconómica, no solamente el sistema de pensiones, sino también el mercado laboral, los sistemas de salud y educativo”, señala Apella. Enfatiza la importancia de un diálogo inclusivo y plural para cualquier reforma del sistema de pensiones en República Dominicana. Apella destacó que
las discusiones sobre pensiones son “difíciles y controvertidas”, por lo que la participación de todos los actores clave de la sociedad es fundamental para alcanzar un consenso. En cuanto al diseño del sistema, precisa que cada país tiene sus características y sus prioridades de política pública. No obstante, detalla que tanto los esquemas de beneficio definido como los esquemas de contribución definida “buscan reem-
(Sipen). De hecho, él vio positivo los seguros de longevidad, los cuales protegen a las personas del riesgo de agotar sus ahorros de jubilación debido a una vida larga. El asegurado realiza pagos a la compañía de seguros durante su etapa activa. En caso de que llegue a la edad estipulada en el contrato (la edad de activación de la longevidad), la compañía de seguros comienza a pagarle una renta periódica de por vida.
«EN CIFRAS
16,407 18,620
Sobrevivencia. A junio de 2025 se otorgaron 16,407 pensiones por sobrevivencia.
Discapacidad. Las AFP han entregado 18,620 de pensiones por discapacidad, según la Sipen.
plazar ingresos en la vejez”. Lo único que cambia, de acuerdo con el especialista, es el régimen financiero a través del cual se administra el dinero. Resalta la importancia de la cobertura, la suficiencia y la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social. “Entre esas tres dimensiones hay una disyuntiva, porque si uno quiere incrementar cobertura, es decir, incorporar mayor cantidad de gente, necesita mayor espacio
o mayores recursos para financiar eso”, sostiene, al tiempo de destacar la importancia de buscar un equilibrio entre estas sin perder el principio de equidad.
CONSTRUCCIÓN
De su lado, el secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Pedro Kumamoto, puntualizó a este medio que, ante el reto de la alta informalidad en los países de la región latinoamericana, no solo se deben adaptar los sistemas de seguridad social a las nuevas realidades demográficas y laborales, sino que se deben diseñar mecanismos que incorporen tanto a los trabajadores formales como a los informales.
“Tenemos que construir sistemas de seguridad que sean flexibles, que sean sostenibles, que involucren a la mayor cantidad posible de personas”, aseguró el exterto.
Para él, es fundamental hacer reformas de manera constante, pues, la seguridad social es “un animal vivo”, que no solo hay que entender, sino modificar, tomando en cuenta a los ciudadanos que tienen menores ingresos.
Kumamoto enfatiza la importancia de sistemas de pensiones sólidos, así como de una concepción amplia de la dignidad en la tercera edad. Al respecto, subraya la necesidad de fomentar desde los Estados la creación de centros de día, espacios de recreación y el fortalecimiento de vínculos intergeneracionales.
Asimismo, resalta la importancia de generar oportunidades para que los adultos mayores continúen aportando a la sociedad a través de actividades económicas, docencia, arte o deporte.
En tanto que la presidenta ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), Kirsis Jáquez, considera que el sistema amerita perfeccionamientos. “Hay áreas que deben ser consideradas para ajustes que permitan que el trabajador en tenga mejores pensiones en República Dominicana”, subrayó.
La presidente ejecutiva de la ADAFP detalló que para fortalecer el sistema de capitalización individual se deben considerar ajustes y actualizaciones prioritarios como combatir la evasión, mejorar los salarios, así como revisar la tasa de aporte de los trabajadores.
Subrayó el compromiso de las AFP de acompañar a las autoridades en los “perfecciona-

Desafío

El principal problema es que las personas no cumplen con las cotizaciones necesarias para poder jubilarse, debido a que no son constantes en el mercado laboral”.
Reemplazo
«EN DATOS
Fortalecimiento

Para fortalecer el sistema de capitalización individual se debe considerar combatir la evasión, mejorar los salarios y revisar la tasa de aporte de los trabajadores”.
Rentabilidad

“ “ “ “ “ “
Los proyectos de desarrollo en República Dominicana, que son buenos, le dan la oportunidad a los fondos de pensiones de captar gran rentabilidad”.

Los esquemas de beneficio definido y los esquemas de contribución definida buscan reemplazar ingresos en la vejez. Lo único que cambia es el régimen financiero”.
mientos” necesarios para el sistema. Esta colaboración, desde su perspectiva, busca que, con el concurso de toda la sociedad, se pueda lograr una reforma integral que tenga un impacto significativo en la población.
INVERSIONES
El superintendente del Mercado de Valores, Ernesto Bournigal, destaca la importancia de la diversificación de los fondos de pensiones, la cual busca mitigar riesgos al distribuir las inversiones en una variedad de instrumentos. El rol de la Superintendencia del Mercado de Valores, señala, es promover y atraer nuevos emisores, al tiempo de crear mayor oferta. Bournigal enfatiza la relevancia de que esa oferta tenga
Fondos

El dinero de 117,000 afiliados que fallecieron no ha sido reclamado por sus familiares a las AFP, debido a que estas no han informado a esos parientes”.
Sostenibilidad

Tenemos que construir sistemas de seguridad que sean flexibles, que sean sostenibles, que involucren a la mayor cantidad posible de personas”.
en cuenta la responsabilidad social. De hecho, República Dominicana ha emitido bonos verdes a través del Ministerio de Hacienda. Asimismo, las entidades de intermediación financiera (EIF) han emitido bonos sostenibles en el mercado dominicano. En ese sentido, sostiene que los afiliados al sistema de pensiones se erigen como inversionistas indirectos. Al ser consultado sobre las nuevas oportunidades de inversión que la SIMV vislumbra para beneficiar la rentabilidad y diversificación de estos fondos, Bournigal fue categórico: “Proyectos de desarrollo siempre son buenos”. Resalta que los proyectos a largo plazo ofrecen la posibilidad de un retorno que va más allá de un “pasivo finan-
ciero”, como una tasa tope de un certificado o un bono gubernamental. “Eso es importante, da seguridad, tiene riesgo bajo, pero los proyectos de desarrollo le pueden dar oportunidad a los fondos de pensiones a captar grandes sumas de rentabilidad”, argumenta. De su lado, la presidente ejecutiva de la ADAFP entiende que el ahorro de pensiones ha sido fundamental, no solo para el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica, sino para el desarrollo del mercado de capitales en República Dominicana, financiando proyectos de sectores clave, tales como turismo, zonas francas, energía, así como inmobiliario, lo cual contribuye con el surgimiento de nuevas empresas
Formalidad. Los trabajadores formales representan el 40.9% del mercado laboral dominicano, de acuerdo con datos oficiales.
40.9% 59.1%
Informalidad. La trabajadores informales alcanzan el 59.10%, superando a los que cotizan en la seguridad social.
que, a su vez, generan empleos formales de trabajadores que también se convierten en cotizantes al sistema.
PROTECCIÓN
Los afiliados están en el centro de los sistemas de pensiones, garantizar el acceso a una jubilación digna, cuando alcance la edad y la cantidad de cotizaciones correspondientes, es fundamental. Así lo considera Elías Báez, quien es titular de la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA). “Es importante que no haya trabas ni negación por parte de las administradoras de fondos de pensiones”, dice.
Báez refiere que el dinero de 117,000 afiliados que fallecieron no ha sido reclamado por sus familiares a las administradoras de fondos de pensiones (AFP), debido a que estas no han informado a esos parientes directos del dinero ahorrado por su allegado.
En ese sentido, expresa que la Sipen debe publicar esos datos para que los sucesores obtengan esos fondos.
ROL INFORMATIVO
Ante la percepción negativa y el desconocimiento que rodea al sistema de pensiones dominicano, la Sipen ha intensificado su estrategia de comunicación, priorizando la información. El objetivo central es empoderar a la ciudadanía para que comprenda a cabalidad el funcionamiento del sistema y, en última instancia, influya en su mejora. El superintendente de Pensiones destacó que la iniciativa busca informar, dada la complejidad del tema. Para ello, se ha puesto en marcha una plataforma digital, que es un recurso clave diseñado para desglosar el sistema en segmentos comprensibles. En esta plataforma, los usuarios pueden entender cómo se acumulan los fondos, y los plazos para acceder a estos.
Francisco Torres superinTendenTe de pensiones
ignacio apella. economisTa sénior en Banco mundial
Kirsis Jáquez presidenTa eJecuTiva de adaFp
elías Báez. T Tular de la dida
ernesTo Bournigal superinTendenTe del mercado de valores
pedro KumamoTo. secreTario general de la ciss
El envejecimiento poblacional es uno de los desafíos actuales que tienen los sistemas de pensiones.

Adrian J. Díaz addiaz@eldinero.com.do Santo Domingo
El sector automotriz en República Dominicana ha experimentado diversos cambios en los últimos cinco años. Estás transformaciones se deben, al surgimiento de nuevas marcas, la diversificación de las unidades y la adaptación constante del mercado a las preferencias de los consumidores. Además, factores como la innovación tecnológica, clientes más informados, la economía global y la promoción de la movilidad sostenible, entre otros, han sido determinantes en esta evolución.
La importación de vehículos en el país, tanto nuevos como usados, pasó de 102,359 en 2020 a 134,903 en 2024, sin incluir motocicletas, según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA).
La directora ejecutiva de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (Acofave), Yris González, explicó que desde 2020, el mercado en República Dominicana estuvo marcado por un evento global que impactó directamente la disponibilidad y comercialización de vehículos. Indicó que, en 2021, la falta de disponibilidad de unidades nuevas provocó un aumento en la demanda de los usados.
Agregó que se mejoró el inventario en 2022, y en 2023, se logró la estabilidad en la disponibilidad de vehículos y en el suministro de componentes necesarios. “Para ese mismo año, se emitieron medidas regulatorias como la norma sobre constancia fehaciente para las transacciones de vehículos, orientadas a prevenir el lavado de activos, y el Decreto 420-23,
SECTOR AUTOMOTRIZ: entre desafíos, tendencias y nuevos hábitos de consumo
Los compradores priorizan vehículos eficientes, tecnológicos, confiables y a buen precio
Importación de vehículos por tipo en 2024
En porciento.
que creó el Registro Nacional de Vehículos”, expresó.
Añadió que después de la pandemia del covid-19, se han producido varios cambios en el sector, entre ellos una mayor preferencia del consumidor por vehículos más tecnificados, con un mayor nivel de conectividad, eficiencia en el consumo de combustible y diseños más atractivos. Señaló la incursión de nuevas marcas al mercado dominicano, principalmente de origen asiático.
González dijo que uno de los hitos más significativos ha sido la reducción de visitas a los “showrooms” por parte de los clientes, quienes, en su mayoría, realizan el proceso de compra con asistencia en línea, y que solo acuden al concesionario para la revisión final, la prueba de manejo o la firma del contrato.
Detalló que una de las tendencias clave que han consolidado el mercado vehicular es la tímida participación en cuanto
a las unidades eléctricas e híbridas. Sin embargo, manifestó que se fortalecen a través de una red de estaciones de carga eléctrica.
Por su parte, la abogada especializada en cumplimiento normativo, Laritza Ferreiras Fernández, consideró que el mercado automotriz ha cambiado bastante después de la pandemia y que la tendencia de compra de vehículos nuevos ha disminuido en los últimos años. Informó que las transformaciones han ocurrido tanto en las modalidades de importación de vehículos como en las regulaciones y el monitoreo que realiza la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) al sector automotriz. Ferreiras sostuvo que existen nuevas resoluciones para los concesionarios, específicamente con las licencias de los distribuidores. Explicó que toda persona o empresa que comercialice un vehículo en el país debe contar con una licencia,
«EN DATOS
82,209
Vehículos usados. Del total de vehículos registrados, 82,209 unidades usadas, representan el 60.94% para el año 2024.
52,694
Vehículos nuevos. El 39.06% del total de vehículos importados en 2024 corresponden a 52,694 unidades, según la DGA.
cumplir con la normativa, estar al día con el programa de cumplimiento, las auditorías y con los requisitos establecidos por la Ley de Prevención de Lavado de Activos para su operación.
Subrayó que la DGII lleva un control efectivo que permite identificar cuáles “dealer” están cumpliendo e incumpliendo con la norma o podrían estar incurriendo en prácticas ilícitas en los “showrooms” y concesionarios.
TENDENCIAS
Al 2024, las marcas de vehículos más registradas incluyen a Toyota, Honda, Nissan, Mazda, Suzuki, Hyundai, Kia, Ssangyong, Ford, Chevrolet, Jeep, Renault, Peugeot, Fiat, Volkswagen, Mercedes Benz, BMW, Audi y Porsche. Asimismo, Shineray, Changan, Dayun, Dongfeng, JAC y JMC.
Así lo indica un informe de la DGII, donde se destaca que, en cuanto al país de origen de las marcas, predominan Japón,
Corea del Sur, Estados Unidos, Europa y China, entre otros. En lo que respecta a la preferencia de color, el blanco (23.7%), gris (22.9%) y azul (12.6%) son los tonos más predominantes en los automóviles en República Dominicana.
Para los “jeeps”, la tendencia es similar, liderando el blanco (28.6%), seguido por el gris (20.8%) y el negro (17.4%).
González precisó que, dentro de las estrategias implementadas para posicionar las nuevas marcas, se incluyen garantías extendidas, financiamientos directos, flexibles, tasas fijas o subsidiadas por períodos, primeras cuotas postergadas. Informó sobre las alianzas con “dealers” especializados, la participación en ferias de ventas, la alta presencia promocional en redes sociales y las ventas en los diversos formatos.
En esa misma línea, José Cuevas Báez, gerente del “Showroom” de Cid Autos, subrayó que, en los últimos años, la tendencia en República Dominicana se inclina hacia los vehículos altos (SUV) Sport Utility Vehicle por sus siglas en inglés, especialmente cuando los clientes deciden cambiar de unidad. Asimismo, destacó una creciente preferencia por vehículos compactos, como los modelos de las marcas Kia, Chery, JAC, Changan y Jetour.
Puntualizó que la marca china “Geely” goza de buena aceptación en el mercado local, gracias a la calidad europea, tanto por los materiales utilizados como por las tecnologías que viene incorporada.
Mientras tanto, Ferreiras coincidió en que los clientes actuales prefieren vehículos más tecnológicos y sostenibles como forma de contribuir a la
Santo Domingo, República Dominicana. Año
Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA)
Katerinne Vásquez-elDinero
reducción de la contaminación ambiental. Indicó que marcas como Mercedes y Volvo ya cuentan con modelos eléctricos en el mercado, al igual que algunas marcas chinas como Jetour.
PREFERENCIAS
La creciente demanda de un mejor servicio por parte de los consumidores y el acceso a la información digital ha redefinido la dinámica del mercado automotriz en República Dominicana. En ese aspecto, González afirmó que el cliente tiene claro que lo nuevo suele ser mejor y que, aunque existen excepciones, la decisión de compra se basa principalmente en la confianza que le inspira el concesionario, la calidad del servicio postventa y la agilidad en los trámites requeridos.
Comentó que las preferencias del consumidor son diversas, ya que buscan vehículos que ofrezcan una combinación de eficiencia, tecnología, funcionalidad, seguridad, precios competitivos y ofertas atractivas. Reiteró que comienza a evidenciarse una inclinación por vehículos más pequeños, debido a factores como la facilidad de parqueo, la maniobrabilidad, la altura y la resistencia.
Exhortó a los consumidores que, al seleccionar una marca de vehículo, sin importar su origen, verifique la trayectoria, la experiencia, las referencias, las garantías y nivel de servicios que puedan recibir del proveedor seleccionado.
Mientras que, Cuevas explicó que hay clientes de 60 años, que anteriormente poseían vehículos de tres filas de asientos, ya que tenían familias numerosas. Sin embargo, cuando sus hijos se independizan y dejan el hogar, optan por cambiar a un vehículo más pequeño que se ajuste mejor a sus nuevas necesidades, menos exigentes en cuanto a espacio.
Aclaró que muchas personas, en situaciones similares, eligen cambiar un vehículo de tres filas por uno de dos, ya que ya no tienen niños pequeños y no requieren tanto espacio para una familia grande.
A su vez, Ferreiras, detalló que, al momento de comprar un vehículo, el cliente debería asegurarse de que la empresa esté registrada en la DGII, si cuenta con una licencia de distribuidor vigente o en trámite y si el dealer posse una buena reputación en el mercado.
Precisó que un “dealer” que no cuente con licencia para operar o que no esté al día le-
Precaución

“Si un dealer no cuenta con licencia de distribuidor ni cumple con su programa de cumplimiento tendrá serias dificultades para operar”.
LARITZA FERREIRAS FERNÁNDEZ ABOGADA ESPECIALIZADA EN CUMPLIMIENTO
Preferencia

Las SUV, representan el segundo lugar con un 35.03% del total de vehiculos importados para 2024.
«EN CIFRA
2.6 M
Parque vehícular. Conforme a los datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el parque vehicular dominicano es de 2,662,085 millones de unidades, sin incluir motocicletas.
do y que actualmente más de siete dealers han sido sancionados por incumplimiento en el país.
DESAFÍOS DEL SECTOR

Aceptación
«EXPANSIÓN
“Después del covid-19, los consumidores prefieren vehículos más tecnificados, con mayor conectividad y eficiencia en el consumo”.
YRIS GONZÁLEZ DIRECTORA EJECUTIVA DE ACOFAVE
En

“
Las marcas chinas han tenido buena aceptación por la calidad, las tecnologías incorporadas, las comodidades y el precio de los vehículos”.
JOSE CUEVAS BAEZ GERENTE SHOWROOMS CID AUTOS
China. En 2024, las industrias chinas de vehículos fabricaron más de 30 millones de unidades, lo que representa cerca del 30% de la producción mundial, incluyendo tanto vehículos convencionales como eléctricos, conforme a la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA). Entre las nuevas marcas de vehículos introducidas o reintroducidas al mercado dominicano después del covid-19, se destacan Changan, Soueast, Deepal, Link y Co, Foton, Forthing, Jetour, Lotus, Geely, Bestune, Chery, KGM, CNJ y FAW, por mencionar algunas. “En el mercado local, las marcas de origen chino han tenido buena aceptación por la calidad, las nuevas tecnologías incorporadas, las comodidades y el precio de los vehículos”, aseguró Cuevas. Argumentó que la generación actual de clientes toma en cuenta varios factores al momento de comprar un vehículo, como las condiciones de las vías, una cuota mensual no elevada para el financiamiento y que la unidad sea eficiente en el consumo de combustible, entre otros.
El sector automotriz en República Dominicana enfrenta una serie de retos que impactan tanto a concesionarios como a consumidores y al desarrollo del mercado en general. González enfatizó que dentro de los desafíos se encuentra la informalidad, la competencia desleal y las importaciones irregulares, los cuales representan obstáculos persistentes para el fortalecimiento del sector. Manifestó que contar con un registro vehicular confiable, con datos correctos y asegurar el cumplimiento del Reglamento del Registro Nacional de vehículos representaría un avance para el mercado.
Gonzalez expresó que lo ideal es que República Dominicana cuente con una matrícula electrónica que permita transparentar toda la información del vehículo al momento de su registro, incluyendo la condición inicial de la unidad, el kilometraje, el nivel de emisiones contaminantes, el tipo de uso y de combustible, entre otros aspectos.
Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA).
galmente con sus reportes y su programa de cumplimiento, lamentablemente no podrá funcionar adecuadamente, ya que se le dificultará realizar traspasos, endosos, emisión de matrículas y obtención de placas, entre otros.
CUMPLIMIENTO
El cumplimiento y la transparencia son pilares esenciales en el sector automotriz, dada la magnitud de las inversiones, la sofisticación tecnológica de los productos y el impacto directo en la seguridad y el medio ambiente. En ese contexto, Ferrei-
ras añadió que, desde marzo de este año, las entidades reguladoras han comenzado a realizar “visitas in situ” a todos los “dealer” y concesionarios para evaluar los programas de cumplimiento.
Confirmó que estas visitas funcionan como una especie de auditorías, es una inspección completa para ver el funcionamiento de las operaciones, incluyendo el programa de cumplimiento y los aspectos fiscales y tributarios. En cuanto a las sanciones, Ferreiras señaló que se aplican conforme a lo establecido por la ley y que existe
una clasificación de acuerdo con la gravedad, en muy graves, graves y leves. Explicó que cada categoría incluye subclasificaciones que detallan el tipo de infracción.
“No contar con un oficial de cumplimiento inscrito en la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y en la DGII, o no disponer de un programa de cumplimiento actualizado con los lineamientos legales”, citó como ejemplos.
La abogada contó que los tipos de sanciones pueden ser pecuniarias, penales o administrativas contra el sujeto obliga-
Cuevas enfatizó que las altas tasas bancarias y la falta de iniciativas económicas que impulsen las ventas de vehículos, ya que, a pesar de los desafíos, estas han mostrado un crecimiento constante cada año, así como los insumos materiales. Por otro lado, Ferreiras afirmó que uno de los desafíos es que, a diferencia de los concesionarios, los “dealers” no corren el riesgo de perder la representación de una marca, aunque sí enfrentan riesgos operacionales y legales al establecer contratos.
“Existe una zona gris en el manejo de los “dealers”, porque las asociaciones son muy permisivas. Hay comerciantes que incumplen por debajo de la mesa y otros que no están bien regulados. Es decir, se hacen de la vista gorda”, acotó la oficial de cumplimiento.
Ronny Cruz
elDinero
Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
Para 2030, los países tienen el compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial con el segundo: Hambre cero, que tiene como meta poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
Sin embargo, para lograrlo, se requiere una serie de acciones clave, como poner fin a todas las formas de malnutrición, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores; asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos, aplicar prácticas agrícolas resilientes y aumentar las inversiones, entre otras.
El informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2025”, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), destaca que existen indicios de que el hambre en el mundo ha disminuido en los últimos años.
Se estima que el 8.2% de la población mundial puede haber padecido hambre en 2024, lo que supone un descenso con respecto al 8.5% registrado en 2023 y al 8.7% en 2022. El progreso viene impulsado por notables mejoras en Asia sudoriental, Asia meridional y América del Sur, frente al aumento constante del hambre en la mayoría de las subregiones de África y en Asia occidental.
De acuerdo con Luiz Beduschi, oficial principal de Políticas en Desarrollo Territorial de la FAO en América Latina y el Caribe, “el aumento de la pobreza, impactos del cambio climático y conflictos globales están exacerbando las desigualdades, especialmente en zonas rurales y sistemas agroalimentarios”.
Ante este escenario, donde los gobiernos y las organizaciones internacionales tienen un rol protagónico, se necesitan otros actores que puedan hacer posibles cambios en los sistemas actuales. Un ejemplo de ello son emprendimientos agrícolas o agroemprendimientos.
Beduschi explica que una características esenciales para que un emprendimiento sea considerado sostenible en los sistemas agroalimentarios es que incorpore la gestión y conservación de los recursos naturales en su quehacer, por medio de la orientación del cambio tecnológico e institucional, “de manera que se asegure la satisfacción de

Agroemprendimientos son clave para el “hambre cero”
Los emprendedores deben procurar que sus negocios cuiden el medioambiente
APOYO A EMPRENDEDORES
Financiamiento. La FAO brinda un apoyo integral a emprendedores rurales y agroecológicos en países en desarrollo, enfocándose en mejorar sus capacidades productivas, acceso a mercados y resiliencia climática. A través de asistencia técnica, ofrece capacitación en prácticas sostenibles como agroecología, manejo integrado de suelos y adaptación al cambio climático.
Además, facilita el acceso a financiamiento mediante alianzas con instituciones microfinancieras y programas como el Fondo Internacional de Desarrollo
las necesidades humanas para las generaciones presentes”. El objetivo con este tipo de emprendimientos es que puedan garantizar que haya “alimentos sanos para todos y todas, hoy y mañana”. Este desarrollo sostenible asegura la conservación de la tierra, el agua, los recursos genéticos vegetales y animales, no degrada el medioambiente, es técnicamente apropiado, económicamente viable y promueve la equidad e inclusión de las mujeres rurales, los jóvenes, los conocimientos de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
“El escenario actual nos obliga a disminuir las brechas de pobreza y hambre en la región, pero también a mitigar los efectos del cambio climático”, destaca, al agregar que uno de los
Agrícola (FIDA), destinado a pequeños productores. Beduschi destaca que “la organización también promueve cadenas de valor inclusivas, conectando a los emprendedores con mercados locales e internacionales, y fomenta la innovación mediante herramientas digitales y agricultura climáticamente inteligente. Paralelamente, trabaja con gobiernos para diseñar políticas públicas y cuentan con diversas iniciativas para fortalecer emprendimientos sostenibles, combinando financiamiento, formación y colaboración estratégica.
énfasis que han puesto está en la Iniciativa Mano de la Mano, a través del fomento a inversiones habilitantes y la identificación de oportunidades en las cadenas de valor, impulsando una producción sustentable. El objetivo de esta iniciativa es promover el desarrollo rural, pero respetando el medioambiente y sus comunidades. La región ha movilizado cerca de US$1.750 millones entre 2022 y 2024. Este financiamiento proviene principalmente de bancos multilaterales y fondos climáticos, los cuales representan el 61% del total. Además, se observa una creciente participación del sector privado.
INNOVACIÓN
El oficial principal de Políticas en Desarrollo Territorial de la
Impacto

“Estos desarrollos no solo abren nuevos mercados, sino que posicionan a las comunidades rurales como actores clave en la transición hacia sistemas resilientes”.
Luiz Beduschi. OficiaL de La faO en américa Latina
FAO en América Latina y la región del Caribe destaca el papel que tiene la juventud para liderar estos negocios.
De acuerdo con el informe Innovación y Juventud Rural en América Latina y el Caribe, 2021, elaborado por la FAO y el Instituto Interamericano de Coopeación para la Agricultura (IICA), el 70 % de las startups agrotech en América Latina son lideradas por menores de 35 años. “Los jóvenes emprendedores están liderando transformaciones gracias a las tecnologías digitales en los territorios rurales”.
Señala que las plataformas de comercio electrónico permiten a pequeños agricultores vender sus cosechas directamente a consumidores, eliminando intermediarios y mejorando
sus ingresos. “A esto se suman herramientas de agricultura de precisión, como drones y sensores, que optimizan el uso de agua y fertilizantes en cultivos”. Pero, según precisa, “el cambio más disruptivo viene de los servicios de asesoría virtual, donde jóvenes capacitados llevan conocimiento técnico a zonas remotas a través de aplicativos y de mensajería móvil, democratizando el acceso a información clave para mejorar la producción y la productividad”.
“Los emprendedores jóvenes están aportando desde la innovación. En laboratorios de pequeña escala, experimentan con proteínas alternativas o alimentos enriquecidos con legumbres nativas, respondiendo a la creciente demanda global de nutrición saludable. Paralelamente, rescatan técnicas tradicionales”, destaca Beduschi.
Además, el agroturismo sustentable se ha convertido en una alternativa económica para las nuevas generaciones del campo, donde se están creando experiencias que combinan gastronomía tradicional con conservación ambiental, como rutas del cacao o del café que muestran el proceso desde la semilla hasta la taza. “Muchas comunidades ahora ofrecen alojamientos ecológicos, donde los visitantes pueden aprender sobre agricultura sostenible mientras contribuyen directamente a la economía local”.
Santo Domingo, República Dominicana.
Los emprendedores están liderando transformaciones gracias a las tecnologías digitales.
INDICADORES
17.00% 17.00% 23.50%
N/D N/D N/D
12.50% 16.30% 19.00%
13.95% 13.00% 18.00%
15.05% 14.55% 20.00%
16.25% 15.00% 19.95%
N/D N/D N/D
12.66% 18.25% 19.50%
12.75% 14.50% 17.50% BANCO ACTIVO N/A N/A N/A ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
14.05% 18.15% 19.05%
13.95% 18.00% 20.00%
N/D N/D N/D BONAO 14.50% 19.00% 24.00% PERAVIA N/D N/D N/D
*Montos consultados en páginas web y llamadas (13/08/2025)

y

Precios de los combustibles en República Dominicana





Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº