


Un 72.5% de proyectos con 0% de ejecución
Para este año hay presupuestados alrededor de RD$79,000 millones para infraestructura, pero la mayoría no ha iniciado
08 Y 09
EXPORTACIONES DE RD A HAITÍ CRECEN 29.5% EN ENERO-MAYO
La vivienda digna sigue siendo una deuda global
El Merca SD trata de lograr “normalidad” tras incendio
PERSONALES Aumentar el crédito formal aún es un reto para la banca
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
¿Hay que preocuparse por el aumento de la deuda pública?
Los gobiernos están obligados a endeudarse para cubrir sus déficits presupuestarios. El superávit es, en la práctica, un resultado imposible de lograr, especialmente en países cuyas necesidades aumentan conforme las expectativas generadas por el crecimiento económico. Construir
obras de infraestructura vial, asegurar un sector energético robusto y sostenible o garantizar mejores servicios de salud, así como de educación, somete los presupuestos a presiones constantes. El populismo estatal, adoptado como una enfermedad incurable por los gobernantes, también agrega una carta de gasto corriente muy difícil de desmontar. La corrupción es un punto aparte. No existe un solo país en el mundo que tenga todas sus cuentas saneadas. Cuando digo "ninguno" no hago excepciones. Las naciones más poderosas, consideradas potencias económicas, son la prueba fehaciente. Ni siquiera las petromonarquías árabes ni los sultanatos como Bahréin, Brunéi o Catar, entre otros, pueden decir que están libres de deuda. Para nadie es un secreto que financian sus actividades económicas con base en sus riquezas. El déficit fiscal de Arabia Saudita, país líder mundial en producción
«SANTO DOMINGO. La feria inmobiliaria realizada por el Banco de Reservas en el proyecto Villas del Este, situado frente a Ciudad Juan Bosch, concluyó con solicitudes de financiamiento superiores a RD$1,400 millones,
equivalentes a unas 450 unidades habitacionales.
El presidente ejecutivo de la institución financiera, Samuel Pereyra, consideró que esta feria representó una gran contribución para mejorar la calidad de vida
petrolera, fue de aproximadamente US$16,000 millones en el primer trimestre de este año y sus megaproyectos futuristas, como The Line, han tenido que ralentizarse o están paralizados.
Japón, por ejemplo, es una economía líder en exportaciones. Su industria tecnológica, incluyendo automóviles, es reconocida en todo el mundo. Es una economía exportadora. En 2024 registró un déficit presupuestario por más de US$24,000 millones y su deuda pública equivale al 216% de su producto interno bruto (PIB).
¿Qué quiero decir con esto? ¿Es comparable nuestra economía dominicana con la de estos países que pongo de ejemplo? Por supuesto que no. Sin embargo, hay algo a lo que debemos aspirar: a tener unas finanzas públicas sostenibles, que no es lo mismo que saneadas, pues esto último es imposible. Además, en el mundo real esto no conviene. Tener el crédito abierto es, sin quizá, más
importante que no tener deuda. Ir al mercado y emitir un bono, si hay capacidad de pago, es una operación que debe ser normal.
Según la Dirección General de Crédito Público, al 30 de abril del 2025, el saldo de la deuda externa e interna del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$61,340.5 millones, representando el 48.5% del PIB estimado.
Subrayar aquí no se incluye la deuda del Banco Central, la cual ronda los US$20,000 millones, por lo que esto debería ser tema de otra oportunidad.
Lo que sí debe preocupar es en qué estamos gastando tanto dinero. Desde diciembre a la fecha, la deuda del SPNF aumentó en alrededor de US$3,753.3 millones, es decir, un 6.5% en los primeros cinco meses de este año.
La deuda externa, que es moneda dura, es un 72.6%, es decir, un saldo insoluto de US$44,507.3 millones. ¿Qué estamos haciendo con todo este dinero?
“El clima de estabilidad es idóneo para la inversión en el país, reflejándose también en que la actividad de intermediación financiera experimentó un notable incremento interanual de 9.6% en enero-abril de 2025, incidiendo en la expansión de 10.8 % del crédito otorgado al sector privado”.
Héctor Valdez albizu Gobernador del banco central
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
de los adquirientes, porque cada familia beneficiada ahora tiene un techo seguro donde vivir, lo que es un sueño de cada ser humano. “Además de respaldar el bienestar familiar, con este tipo de iniciativas, desde el Banco de Reservas apoyamos el desarrollo del sector de la construcción, al tiempo de dinamizar la economía y generar empleos”, subrayó. Pereyra celebró el éxito de la feria de viviendas con tasa de 8% de interés, fija por siete años, y una oferta de 1,200 apartamentos. El proyecto es desarrollado por la constructora Celik, con el respaldo de Fiduciaria Reservas.
Ha sido concebido para garantizar funcionalidad, comodidad y seguridad jurídica a los adquirientes, con apartamentos de tres habitaciones, que van desde 88 hasta 129 metros cuadrados. Como parte de las facilidades y en adición a la atractiva tasa de 8%, fija a siete años, los adquirientes recibirán el bono “Mi primera vivienda” y el bono ITBIS, que integran la oferta complementaria, como apoyo del Gobierno a los beneficiarios de viviendas de bajo costo. Durante la jornada de tres días, familias y personas individuales visitaron el proyecto.
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH
Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: RONNY CRUZ
«Las formas “reúne”, “reúnen”, “reúna”, “reúnan”, del verbo “reunir”, se escriben siempre con tilde en la “u”. Tal como explica el “Diccionario panhispánico de dudas”, el verbo “reunir(se)” se acentúa como “rehusar”, pues la “u” de /eú/ es tónica en las formas que llevan el acento prosódico en la raíz. Además, como señala la “Ortografía de la Completo en: www.fundeu.do «“reúne”, con tilde, no “reune”»
13.4%
más que el mismo mes del año anterior, pese a las presiones geopolíticas y comerciales que impactan al comercio exterior.
lengua española”, cuando una vocal cerrada tónica (“i”, “u”) va seguida o precedida de una vocal abierta (“a”, “e”, “o”) se produce hiato y la palabra que lo contiene lleva siempre tilde sobre la vocal cerrada con independencia de las reglas generales de acentuación.
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
¿Considera usted que la campaña electoral será determinante en el comportamiento de la economía durante este 2024?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Crecimiento. La Dirección General de Aduanas (DGA) informó que las exportaciones dominicanas registraron cifras históricas en mayo de 2025, al exportar unos US$1,378 millones, un 13.4%
La institución destacó que, al observar las exportaciones por destino, se reporta un crecimiento hacia Estados Unidos de 4.7% de manera interanual.
¿Por qué considera usted ha habido lentitud en la ejecución de obras importantes en este Gobierno?
Ineficiencia: 69% Falta de recursos: 27% Mucha burocracia: 4%
Incertidumbre internacional con medidas en EE UU podría encarecer el costo del dinero, advierten expertos
Massiel De Jesús Acosta
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
El sistema financiero dominicano ha mostrado avances significativos en términos de bancarización; sin embargo, el desafío de ampliar la inclusión financiera persiste, dejando a un considerable segmento de la población fuera del acceso a servicios formales.
En este contexto, destacados expertos financieros como Rolando Martínez, director y analista de crédito de Moody's; Julio Lozano, director de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA); y Felipe Suárez Parra, vicepresidente ejecutivo de Gestión Integral de Riesgos del Banco Popular Dominicano, han abordado los principales desafíos y fortalezas que enfrenta la banca dominicana en la actualidad.
A nivel interno, Lozano enfatizó que uno de los mayores retos es la elevada carga tributaria y regulatoria. Además, subrayó la necesidad urgente de avanzar en inclusión financiera para incorporar a más personas y negocios al sistema formal.
"La banca enfrenta ya en el entorno doméstico una carga tributaria y regulatoria que de alguna forma es difícil de sobrellevar y eso limita las inversiones que precisamente se necesitan seguir haciendo en tecnología, en educación, en reglamento del personal, en expansión de productos y servicios", destacó Lozano, durante su participación en el panel "El futuro de la banca dominicana: retos y oportunidades en el 2025", organizado por Moody‘s en un hotel de Santo Domingo. Por su parte, Suárez resaltó que, a pesar de estar en una posición sólida con altos niveles de solvencia, los retos internacionales pueden transformarse en grandes oportunidades para el país. "Yo creo que el gran reto de la banca es cómo crecemos los servicios financieros en la sociedad y cómo lo podemos
En el evento se desarrolló el panel "El futuro de la banca dominicana: retos y oportunidades en el 2025", organizado por Moody‘s.
«OTROS DATOS
La estrategias es acercar los servicios financieros a las personas que aún no tienen acceso, hacerlos más asequibles y facilitar su uso”.
Julio lozano, director de estudios económicos de la aBa
llamar bancarización, digitalización de pagos, como queramos, pero cómo llegamos con más servicios y, sobre todo, pagos a más personas", precisó.
Asimismo, durante el panel moderado por Erick Campos Bolaños, gerente general Centroamérica, Moody´s, Suárezsubrayó la importancia de expandir los servicios financieros mediante herramientas digitales como códigos QR y billeteras digitales para disminuir el uso del efectivo. "Atada a esa
Barrera. Un 45% de las personas mayores de 18 años en el país no poseen ningún producto financiero en el sistema formal.
Banca digital. Más del 95% de las entidades bancarias ya cuentan con plataformas digitales o APP móviles, según la SB.
bancarización yo creo que tiene que venir ese aumento en la penetración del crédito formal para incluir a más personas", puntualizó.
Además, citó la necesidad de mejorar la ciberseguridad para fomentar la confianza entre los usuarios y ampliar el acceso al crédito para aquellos que aún no están bancarizados.
En cuanto al entorno externo, Martínez destacó que, a pesar de la incertidumbre internacional, la banca domi-
Atada a esa bancarización yo creo que tiene que venir ese aumento en la penetración del crédito formal para incluir a más personas”.
Felipe suárez parra, vicepresidente eJecutivo de riesgos del Banco popular
nicana exhibe un desempeño robusto con indicadores sólidos en calidad de cartera, solvencia, rentabilidad y liquidez. "La banca dominicana no es ajena a lo que pasa a nivel mundial; sin embargo, cuando comparamos su desempeño financiero con el sistema financiero global, se comporta muy bien en métricas clave", recalcó Martínez. No obstante, advirtió que retos como la política monetaria estadounidense y las altas tasas de interés están causando una
Pilares. Durante el evento “Central América Insights: República Dominicana 2025”, organizado por Moody’s, la cuál ofreció un análisis de los principales riesgos y oportunidades de cuatro mercados, incluyendo República Dominicana, los tres expertos del panel sobre la banca dominicana coincidieron en que pese a los desafíos internos que enfrenta el sector financiero dominicano, este cuenta con bases firmes para sostener su crecimiento.
desaceleración en la demanda crediticia debido al elevado costo del financiamiento. "A pesar de los esfuerzos del Banco Central por disminuir las tasas, las tasas de mercado continúan siendo altas; esto constituye un reto para las instituciones respecto a sus costos", agregó el ejecutivo.
Sin embaro, recalcó que pese a los desafíos, el sector financiero de República Dominicana cuenta con las bases sólidas para continuar su crecimiento.
Rapidez, alto retorno y “nulo riesgo”, entre alertas, según
ProInversionista
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Impulsados por la necesidad de fortalecer su patrimonio, muchas personas pueden caer en las “garras” de ofertas de inversión que prometen rentabilidades exorbitantes sin ninguna garantía. Las estafas que simulan pertenecer al mercado de valores no escapan a estas prácticas engañosas, que inducen a los inversores a tomar decisiones de compra o venta basadas en información falsa. Entonces, ¿cómo identificarlas? ¿cómo proteger mi inversión?
Lissette Ramírez Alcántara, encargada del ProInversionista, Departamento de Protección y Educación al Inversionista de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), advierte que la primera señal de alerta es clara: “si es demasiado bueno para ser real, cuidado, podría tratarse de una estafa”. Para identificar una posible estafa, Ramírez Alcántara señala un indicio crucial: “Si ve
1 - Investigue. Antes de hacer cualquier tipo de inversión o negocio, investigue su funcionamiento, sus condiciones y sus riesgos.
2 - Desconfíe. Cualquier oferta de rendimientos garantizados o excesivos es sospechosa. Consulte el registro de la SIMV.
3 - Regulación. Las inversiones con entidades reguladas le ofrecen la protección de las leyes monetarias.
que hay una persona que quiere que usted haga una inversión y se la pide con insistencia ‘mira, te vas a perder la oportunidad. Ven, hazla rápida la inversión’. Ahí, lo que usted tiene que hacer es detenerse y estar atento”. Esta insistencia es un claro signo de advertencia.
“Toda inversión responsable no se hace con prisa”, enfatiza Ramírez. Si alguien le ofrece una oportunidad sin darle tiempo para meditarlo bien, simplemente dígale que no. Durante su participación en el pódcast “Hablando con Valor”, de la SIMV, Ramírez subraya que “toda inversión segura no se hace de manera apresurada; usted debe tener el tiempo de informarse apropiadamente,
4 - Presión. No se deje presionar para invertir; tómese su tiempo para analizar e indagar a profundidad. Indague sobre el corredor.
5 - Protección. En ProInversionista usted puede hacer consultas, tramitar sus quejas y educarse más en el sector bursátil local.
6 - Precaución. Si no obtienen respuestas claras, aléjese de la inversión, ya que pueden ser señales de fraude.
investigar y consultar cuáles son los términos y condiciones que tiene esa inversión”.
La encargada del ProInversionista también recuerda que el Registro del Mercado de Valores permite a los inversores identificar si una oferta pública está autorizada y si la persona que la presenta también cuenta con las credenciales necesarias en el mercado de valores.
“La Superintendencia del Mercado de Valores reitera cada cierto tiempo al público que los participantes del mercado autorizados se encuentran disponibles en la sección de Registro del Mercado de Valores en nuestra página web”, añade la funcionaria en el podcast conducido por Valentín Sánchez.
da incesante por multiplicar el dinero rápidamente puede llevar a caer en trampas peligrosas.
Ramírez reitera que “ninguna inversión legítima le va a garantizar un retorno específico”. Sin embargo, asegura que el mercado de valores ofrece transparencia y acceso a información pública mediante el registro disponible tanto físico como virtual en la SIMV.
Desde este registro, los inversores pueden consultar fácilmente cuáles son los valores ofrecidos públicamente y acceder a información financiera antes de realizar cualquier inversión.
Toda inversión responsable no se hace con prisa, por tanto, si le ofrecen una inversión, pero no le da tiempo a meditar, diga que no”. Lissette RamíRez aLcántaRa encaRgada de PRoinveRsionista de La simv
ALTO RETORNO
Otro aspecto importante para considerar son las promesas de “altos retornos” por el dinero invertido, identifica la también docente.
“Es fundamental saber que toda inversión legítima no garantiza ningún tipo de rendimiento”, enfatiza. Por ello, Ramírez aconseja a los potenciales inversores conocer quiénes están detrás de las ofertas y evaluar los riesgos inherentes antes de comprometerse.
“Si yo tengo RD$50,000 y me dicen que en seis meses me van a devolver los mismos 50,000 pesos duplicados (RD$100,000), eso debe encender todas las alarmas”, advierte. Insiste en que la búsque-
En otras palabras, la falta de conocimiento financiero puede traducirse en riesgos palpables. Esquemas fraudulentos presentan soluciones rápidas y atractivas bajo promesas engañosas como “dinero fácil” y “nulo riesgo”. La realidad es que estos métodos son trampas peligrosas capaces de despojar a muchas personas de sus ahorros acumulados durante años. De ahí que es vital que usted entienda que invertir no es sólo una búsqueda por ganancias; implica evaluar riesgos, liquidez y la legitimidad regulatoria de las empresas involucradas.
La titular de esta dependencia recordó que ProInversionista tiene una misión importantísima. “Por un lado, proteger los derechos de los inversionistas y por el otro, es educar financieramente como parte de la meta país”, enfatizó.
Agregó que en este departamento de la SIMV los inversionistas tienen un lugar en donde pueden hacer consultas, tramitar sus quejas y educarse más en el sector bursátil dominicano.
“Por ejemplo, si hay una persona que tiene inquietudes sobre si un corredor que le está ofreciendo valores está registrado en la Superintendencia o no ProInversionista es una excelente canal para confirmar esa información”, destacó la funcionaria.
“Nosotros creemos que, fomentando la educación, definitivamente, se ataca la parte de protección al inversionista porque se empodera cada persona y puede tener y tomar mejores decisiones de inversión”, resaltó Ramírez, al invitar a consultar sus canales digitales o asistir de manera presencial.
Santo Domingo
Martes 29 de abril, San Francisco de Macorís, la Asociación Duarte de Ahorros & Préstamos (ADAP), celebró su Asamblea General Ordinaria Anual de Asociados 2025, siendo el enfoque principal de este evento, el dar a conocer los resultados correspondientes al período social y fiscal 2024, en la cual se presentó la gestión del Consejo de Directores, la Alta Gerencia y demás órganos del gobierno corporativo. La Asamblea se llevó a cabo en las instalaciones del Edificio Corporativo de la ADAP, en cumplimiento a lo establecido en sus Estatutos Sociales.
La jornada dio inicio a las diez de la mañana, cuando la Secretaria de la Asamblea, Licda. Minerva Victoria Tavárez Vásquez, dio paso a las palabras de bienvenida. Seguido, la apertura de la Asamblea fue realizada y liderada por el Presidente del Consejo de Directores, el Lic. Carmelo Rodríguez López, quien resaltó la visión de la Entidad, "Hemos fortalecido nuestra posición como una Institución financiera confiable y visionaria. La innovación ha sido un pilar fundamental, elevando la experiencia del usuario y reforzando la seguridad". Agradeció la lealtad de asociados y clientes, afirmando que ADAP está "lista para afrontar nuevos desafíos y seguir siendo su mejor aliado financiero". En esta Asamblea estuvieron presentes, el Lic. Carmelo Rodríguez López, Presidente del Consejo de Directores; Sr. Carlos E. Negrín, Vicepresidente del Consejo; Licda. Minerva Victoria Tavárez Vázquez, Secretaria; Ing. Emery Ortega, miembro; Lic. Roberto Liz, miembro; Lic. Luis Valdez, miembro interno ex oficio/ Vicepresidente Ejecutivo; además, el Lic. Miguel Ángel Polanco Santiago, Comisario de Cuentas de la Entidad. Este magno evento, contó con la presencia de representantes de la Superintendencia de Bancos y de la firma de auditores externos, BDO, SRL; así como asociados, clientes y colaboradores de la ADAP. En esta
Presenta crecimiento del 17.05% en activos
magna asamblea fungieron como escrutadores de votos los señores: Lic. Eugenio Vargas, Asociado, y el Lic. Pablo Martínez, Consultor Jurídico de la Asociación.
El Lic. Luis Junior Valdez Quezada, Vicepresidente Ejecutivo, presentó los resultados de gestión institucional, resaltando la implementación de iniciativas estratégicas clave que contribuyeron al fortalecimiento de los principales indicadores financieros de ADAP.
Los activos totales de la entidad alcanzaron los RD$12,216 millones, registrando un crecimiento interanual de 17.05%, reflejo de la confianza del mercado y la efectividad de las estrategias ejecutadas. Las captaciones totales ascendieron a RD$10,100 millones, con un incremento de 14.79 %, impulsadas por una participación creciente de los depósitos a plazo.
La cartera de créditos neta presentó un crecimiento de 13.91 %, cerrando en RD$7,899 millones, a razón de las eficientes colocaciones en los segmentos hipotecario y comercial, los cuales alcanzaron saldos de RD$3,584 millones y RD$3,193 millones, respectivamente.
El desempeño financiero de ADAP, continúa evidenciándose en el fortalecimiento de
los indicadores de calidad de activos y solvencia. La tasa de morosidad se mantuvo en un bajo 1.05%, por debajo del promedio del sector de Asociaciones de Ahorros y Préstamos (1.51%), respaldada por una cobertura de cartera del 214.9%, posicionándose entre las más robustas del sistema.
En el plano estratégico, se destacó la integración de la Dirección de Tesorería, una unidad clave orientada a optimizar la gestión de liquidez, administrar eficientemente las inversiones y preservar el equilibrio financiero de la institución.
Además, la ADAP realizó inversiones clave por un monto superior a los RD$41 millones, para la mejora y fortalecimiento de los productos y servicios, adaptación y aprovechamiento de nuevas normativas y nuevas líneas de negocios, así como modernizar la infraestructura digital, optimizar canales y mejorar la experiencia del cliente, reforzando la seguridad y agilidad de sus servicios.
El Vicepresidente Ejecutivo, subrayó el compromiso con el capital humano, "Implementamos cambios significativos en la estructura de compensación, reafirmando nuestro compromiso con la valorización del talento. Estamos convencidos de que el bienestar y desarrollo de nuestro equipo, son pilares
fundamentales para sostener el crecimiento". Añadió que los resultados "reflejan el esfuerzo colectivo y una visión clara".
PRESENTACIÓN DEL LOGO 60 ANIVERSARIO.
Durante la Asamblea, el Gerente de Mercadeo y Relaciones Públicas, Julio Polanco, presentó en primicia la imagen conmemorativa de los 60 años de fundación de la Asociación Duarte de Ahorros y Préstamos, la cual celebra su aniversario el primero de junio de 2025.
“Hoy damos inicio a la conmemoración de un hito trascendental en la historia de nuestra Institución. Sesenta años de compromiso, confianza y dedicación, nos han consolidado como un pilar del desarrollo en nuestra comunidad y en la región nordeste”. Este diseño, busca reflejar el equilibrio entre el legado construido y la visión de futuro de la Institución. “El concepto gráfico comunica tanto la madurez y el fortalecimiento alcanzado, como nuestra evolución constante, con un enfoque en la modernidad, la cercanía y el compromiso con nuestros asociados”, expresó el Lic. Polanco al revelar el logo conmemorativo.
Bajo el lema “Legado y Futuro”, el diseño integra elementos simbólicos de las seis décadas de servicio, transmitiendo adapta-
ción, innovación y continuidad institucional. La imagen acompañará a la Asociación durante todo el año 2025, recordando que su historia es la base firme sobre la cual continuará creciendo con propósito y pasión.
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ASOCIADOS: ELECCIÓN DEL CONSEJO DE DIRECTORES Al finalizar la Asamblea Ordinaria, se celebró una Asamblea General Extraordinaria, en la que conforme a los Estatutos Sociales de la Entidad, se realizó la elección de los miembros del Consejo de Directores para el período 2025-2027 integrado por Lic. Carmelo Rodríguez López, Presidente; Sr. Carlos Eliseo Negrín, Vicepresidente; Lic. Minerva Victoria Tavárez Vásquez, Secretaria; Ing. Emery Ortega M., Vocal; Lic. Roberto Liz Castellanos, Vocal; Licda. Nedda Concepción Dalmasí, Vocal y Lic. Luis Junior Valdez Quezada, Miembro Interno ExOficio/Vicepresidente Ejecutivo.
De igual forma, se aprobó el nombramiento del Comisario de Cuentas, Lic. Miguel Polanco Santiago y de la Suplente del Comisario Licda. Elizabeth Valerio, para el período 20252026.
Asimismo, en esta Asamblea Extraordinaria, se presentó para conocimiento de la Asamblea, el nivel de avance y eficiencia del Sistema de Atención a los Usuarios (SAU), implementado por la Institución, para la aplicación del instructivo del reglamento SAU, el cual muestra un avance adecuado.
Las palabras de clausura, estuvieron a cargo del Sr. Carlos E. Negrín, Vicepresidente del Consejo de Directores, quien sobre los asociados expresó: “Es oportuno destacar, la confianza que ha cultivado la Asociación Duarte como entidad de intermediación financiera en el sistema regulado del sector, desenvolviéndose en un entorno cada vez más dinámico y competitivo, en pro del desarrollo comunitario, social y empresarial, elementos estos que continúan siendo una prioridad para la Asociación Duarte de Ahorros y Préstamos”.
Para este año hay presupuestados
RD$79,003 millones para obras de infraestructura
Jairon
Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
La caída de la inversión pública ha sido el centro de críticas, opiniones, sugerencias, preocupaciones y análisis de expertos durante la última década. El gasto corriente, principalmente el destinado a nómina y cumplir con los compromisos de deuda soberana, ha dominado el escenario. La ejecución presupuestaria de los primeros cinco meses de este 2025, según publicación del Ministerio de Hacienda, no hace más que corroborar que el gasto de capital sigue estancado, incluso por debajo del 3% del producto interno bruto (PIB).
El gobierno dominicano, en el Plan Nacional de Infraestructura 2020-2023, elaborado con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (PIB), considera que la infraestructura es muy importante para el crecimiento económico y para el desarrollo. En este orden, indica que una mejor dotación de activos y servicios de infraestructura permite incrementar la productividad, disminuir costos de producción, facilita la acumulación de capital humano, permite diversificar la estructura productiva y generar empleo, entre otros efectos.
Este anunciado, planteado como una afirmación dentro de un esquema de planificación decenal, contrasta con lo que ha sucedido a lo largo de los años. Mientras el gasto corriente ha pasado de un 16.5%, en 2015, a un 18.4% en 2024, la inversión pública ha disminuido o se mantiene estancada en torno al 2.5% PIB. Este escenario ha obligado a los gobiernos a endeudarse de manera consistente y en aumento para cubrir el déficit de por lo menos 3% anual.
La Dirección General de Crédito Público, en su informe cortado al 30 de abril de este año, reporta que el saldo de la deuda externa e interna del sector
público no financiero (SPNF) totalizó US$61,340.5 millones, representando el 48.5% del PIP.
El saldo de deuda del SPNF está compuesto en un 72.6% por compromisos externos que totalizan US$44,507.3 millones, mientras que el 27.4% restante
corresponde a deuda interna por RD$986,122.5 millones, equivalentes a US$16,833.2 millones.
El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) lo ha reiterado en diversas ocasiones. Indica que,
principalmente por el gasto corriente, que incluye pagos de nómina, subsidios, contratación de bienes y servicios, y pagos a los intereses de la deuda del Estado. Refiere que entre 1990 y 2024 el gasto corriente creció un 4,993% y en términos nominales de US$415.2 millones a US$21,150.0 millones.
Destaca que, en el período analizado, el gasto de capital, que representa las inversiones del gobierno en obras, equipos e infraestructuras, creció 657%, al pasar de US$413.9 millones a US$3,133.7 millones en el mismo periodo. Respecto a este año, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) reveló una caída del 83.4 % en la inversión pública, en comparación con el mismo período de 2024.
ENERO-MAYO 2025
Lo sucedido en materia de gasto público, en lo que compete a proyectos de inversión, establece un panorama poco alentador para el resto del año. De un presupuesto de RD$79,003.4 millones para obras de infraestructura, sólo han sido ejecutados RD$23,372.4 millones, lo que significa apenas un 29.6%. Cuando se observa la cantidad de proyectos en carpeta para ser iniciados o ejecutados en este año, un 72.5% no recibió un solo centavo para iniciarse durante el período comprendido entre enero y mayo de este año, según consta en el informe de ejecución de la Dirección General de Presupuesto. De acuerdo con el informe, hay alrededor de 1,525 proyectos, de los cuales 1,139 no han recibido desembolso.
para cubrir esa diferencia, el gobierno ha tenido que recurrir al endeudamiento. Sin embargo, sostiene que el problema no es solo cuánto se gasta, sino en qué se gasta. Explica que el crecimiento del gasto ha sido impulsado
Las provincias más afectadas en cuanto a la baja inversión, partiendo del presupuesto asignado en obras y lo que han recibido a la fecha, son: Pedernales con apenas un 8.9% de una asignación de RD$708.8 millones para este año. De este monto, sólo RD$63.3 millones han sido ejecutados. De 18 proyectos en carpeta, 15 no han recibido fondos.
En segundo lugar está el presupuesto multiprovincial, pues de un presupuesto que asciende a RD$5,994.1 millones, sólo se han desembolsado RD$571.2 millones, equivalente a un 9.5%. De 34 proyectos, 17 no
han recibido recursos para iniciar su ejecución, equivalente a un 50%.
La provincia Independencia está en tercer lugar como la que menor proporción de ejecución presupuestaria ha tenido en lo que va de año. En este caso, sólo RD$44.6 millones, de RD$464.7 millones, han sido ejecutados, para un 9.6%. Monseñor Nouel aparece con un 13.3% de ejecución, con RD$93.1 millones de RD$699.1 millones presupuestados. En esta provincia hay 38 proyectos en presupuesto, pero 30 no han recibido desembolsos, lo que significa un 78.9%.
Barahona, en el sur del país, es otra de las provincias con poca ejecución presupuestaria, con sólo RD$13.9% de lo presupuestado, al recibir RD$276.5 millones de RD$1,994.5 millones programados. En sexto lugar, en referencia a una menor ejecución presupuestaria, está Monte Plata, que apenas lleva un 14.3% ejecutado, es decir, RD$228.2 millones de RD$1,595.9 millones asignados para 2025. En esta demarcación, 51 proyectos de inversión, de 61, no han recibido desembolsos para iniciarse.
La siguiente es El Seibo con RD$266.4 millones ejecutados de RD$1,835.9 millones presupuestados, equivalente a un 14.5%. De 36 proyectos, 28 no han recibido recursos en lo que va de año, para un 77.8%.
Ya sea por la poca disponibilidad de recursos y procesos burocráticos extendidos, la lentitud en la ejecución de proyectos ha sido una constante durante los últimos cuatro años. Obras que fueron programadas y prometidas para entregarse en 18 y 24 meses, como la expansión de la zona del kilómetro 9 de la autopista Duarte, la extensión de la línea del Metro de Santo Domingo hacia Los Alcarrizos, el aumento de la capacidad del Metro hacia Villa Mella, la construcción del monorriel de Santiago de los Caballeros, la circunvalación de Baní, la rehabilitación de la autopista Duarte y el hospital de San Francisco de Macorís, entre otras, no han sido entregadas, a pesar de que, en algunos casos, prácticamente doblan el período prometido para su entrega.
EXCEPCIONES
No todas las provincias presentan una baja ejecución presupuestaria. Hay por lo menos siete que pasan del 50%, lo que se correspondería con el cronograma del año. Hay una que, excepcionalmente, tiene una ejecución de un 121.9%, pues de
Ejecución
Importancia. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) asegura que la provisión eficiente de los servicios de infraestructura es uno de los aspectos más importantes de las políticas de desarrollo, especialmente en aquellos países que han orientado su crecimiento hacia el exterior.
Para la mayoría de los economistas, indica la institución, la ausencia de una infraestructura adecuada, así como la provisión ineficiente de servicios de infraestructura, constituyen obstáculos de primer orden para la implementación eficaz de políticas de desarrollo y la obtención de tasas de crecimiento económico que superen los promedios internacionales.
Indica que, por diversas razones, los países requieren ampliar y modernizar su infraestructura básica de acuerdo con estándares tecnológicos internacionales, lograr niveles máximos de cobertura del territorio nacional y satisfacer con eficacia las necesidades de servicios de infraestructura de los agentes económicos y las personas.
«EN CIFRAS
2.52%
Gasto de capital. En 2024, cuando la economía creció 5.0%, el gasto de capital fue de un 2.52% del PIB, una tendencia que sigue en 2025.
2.5%
Crecimiento. El Banco Central reportó que el crecimiento económico en el período enero-abril de este año fue de un 2.5%.
61,340
Millones. Al 30 de abril del 2025, el saldo de la deuda externa e interna del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$61,340.5 millones.
Hospital Luis Bogaert, con una ejecución de RD$199.1 millones, a pesar de tener una asignación de RD$74.2 millones. En términos reales, en Valverde el 88.9% de los proyectos no ha recibido recursos, es decir, de 24 de 27 obras no han sido iniciadas. Partiendo de estos resultados, las autoridades decidieron frenar los demás y darles prioridad a las calles y al hospital.
Otra de las provincias que presentan un alto nivel de ejecución es María Trinidad Sánchez. Según el reporte de Digepres, RD$1,274.1 millones han sido ejecutados de los RD$1,498.2 millones asignados. En este caso, sin embargo, 25 de los 40 proyectos en presupuestos no han recibido recursos. Igual que en Valverde, en este caso también hay un proyecto que tiene una ejecución de RD$626.7 millones, a pesar de sólo aparecer con RD$103.3 millones asignados, es decir, seis meses el monto asignado.
La provincia Espaillat, con un 63.6% de ejecución, presenta una alta ejecución, pues RD$F312.7 millones han sido desembolsados de los RD$491.4 millones asignados. Sólo 13 de los 24 proyectos en presupuesto no han recibido fondos, para un 54.2%.
Santo Domingo, que es la provincia más grande del país, tiene una asignación presupuestaria para proyectos de inversión, ascendente a RD$23,639 millones, de los cuales RD$7,319.5 millones fueron ejecutados en los primeros cinco meses del año, para un 31%. Sin embargo, de 153 proyectos hay 112 que no han recibido recursos.
En este caso, la construcción de la Línea 2-C del Metro de Santo Domingo, desde el kilómetro 9 de la autopista Duarte hasta Los Alcarrizos, presenta una ejecución de RD$772.1 millones, aunque en la programación aparece con RD$610 millones. En lo que compete al Distrito Nacional, la asignación presupuestaria para este año es de RD$4,863.8 millones. Entre enero y mayo fueron ejecutados RD$2,065.7 millones, un 42.5%.
RD$257.3 millones asignados, el informe de Digepres reporta una ejecución de RD$313.7 millones. Este resultado se presen-
ta en dos proyectos: la reconstrucción de la infraestructura urbana del municipio de Mao, con RD$48.4 millones, a pe-
sar de tener una asignación de RD$32.9 millones, y la construcción de la unidad traumatológica y de emergencia del
La provincia Sánchez Ramírez, que aparece en la quinta posición en cuanto a asignación presupuestaria, apenas ha recibido RD$703 millones de los RD$4,088.4 millones programados para este año, lo que equivale a un 17.2%. La excepción, en este caso, ha sido la construcción del recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que ha recibido RD$86.1 millones.
La inseguridad en el vecino país
no ha limitado la compra de bienes desde territorio dominicano
Esteban Delgado
Edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
La crisis económica, institucional y de inseguridad que afecta a la vecina República de Haití no ha impedido que sus habitantes demanden bienes para su subsistencia en proporciones que, en lugar de reducirse, se han incrementado en lo que va de este año. Así lo indican las estadísticas oficiales donde se da cuenta de que en enero-mayo de este año el valor de las exportaciones dominicanas hacia Haití creció un 29.5% en comparación con igual período de 2024. Un informe de la Dirección General de Aduanas (DGA) destaca que en los primeros cinco meses del año pasado los haitianos le compraron a República Dominicana productos por valor de US$350.4 millones. En tanto que para el mismo período de este año las ventas van por US$453.8 millones.
Este incremento en las exportaciones locales hacia Haití se registra en todos los meses del año, a pesar de las restricciones que las autoridades de esa nación pretenden aplicar a los productos locales, ya sea en relación con normas de etiquetado, vías de transporte e impedimentos de que vehículos de aquí entren a su territorio.
VÍAS DE ACCESO
Tanto en 2024 como en lo que va de este año, el punto de comercio fronterizo de mayor valor de ventas locales al vecino país es Comendador, en la provincia Elías Piña, desplazando así al de Jimaní, en la provincia Independencia, que por su cercanía con la capital haitiana fue por muchos años en principal. De acuerdo con la data oficial, el 40.4% de lo que se exporta hacia Haití en los que va de este año ha sido a través de Elías Piña, mientras que le sigue el punto fronterizo de Dajabón, en la parte norte de la frontera, con un 33.2% del valor exportado, principalmente de bienes de zonas francas que se usan como materia prima para el parque industrial que opera en la zona de Juana Méndez. El punto de Jimaní pasó a un tercer lugar en volumen de ventas, con un 13.6% del comercio
Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA).
En millones de dólares y porcentaje enero-mayo 2025.
Elías Piña Dajabón Jimaní Sto. Dgo. Pedernales Puerto Plata
Fuente: DGA.
en enero-mayo, mientras que los puertos y aeropuertos de Santo Domingo y sus cercanías (Haina, Caucedo, aeropuertos Joaquín Balaguer y de las Américas) tienen una ponderación del 4.4% del comercio con la vecina República haitiana.
CONTROL DE LAS BANDAS
Una de las razones por las que la mermado el uso de Jimaní como punto principal del trán-
sito de mercancías locales hacia Haití, es debido a que, aparentemente, las bandas de esa nación han tomado en control de la carretera que conduce a la capital, Puerto Príncipe, además de que tienen incidencia en la aduana de la zona conocida como Malpaso. Entonces, dado que la segunda vía más cercana entre la frontera y la capital haitiana es la que conduce a Elías Piña,
muchos comerciantes están utilizando ese punto para la compra de sus mercancías. Pero el hecho de que las bandas tengan control de una parte importante de la capital haitiana no implica que se tenga que reducir el consumo de bienes locales en esa nación, pues, de todas formas, sus habitantes necesitan de buenes alimenticios y de otros productos para su especial cotidianidad y producción.
En 2024. El año pasado las exportaciones dominicanas hacia Haití solo crecieron 2.6%. En lo que va de este año va por 29.5%.
Elías Piña. El punto de mayor valor vendido a los haitianos se da por Elías Piña, con un 40.2% en lo que va de este año.
Balanza. Del intercambio entre Haití y RD, el 99.5% es de ventas locales hacia esa nación y solo 0.9% viene desde allá para acá. 2.6% 40.2% 99.1%
Poco crecimiento. Durante el año pasado las exportaciones dominicanas hacia Haití solo crecieron 2.6% en comparación con el 2023. El valor exportado en 2024 fue de US$896.1 millones, apenas US$23 millones más que los US$873.1 millones vendidos en 2023. Un informe de Aduanas indica que dos tercios de las exportaciones locales a esa nación es de productos nacionales y un tercio es materia prima para zonas francas.
El punto está en que los comerciantes que negocian con empresarios dominicanos aparentemente actúan bajo las condiciones que establecen esas bandas en determinados puntos de intercambio comercial. De continuar el ritmo de demanda de bienes locales hacia Haití es posible que las exportaciones de este año vuelvan a superar los US$1,000 millones como ocurrió en 2022, aunque luego se redujo en los años 2023 y 2024, debido a decisiones desde esa nación, pero también locales relativas al cierre temporal del intercambio comercial formal. Se estima que, además del comercio formal que en los primeros cinco meses de este año va por US$453.8 millones, el intercambio informal puede que supere esa cantidad en alrededor de un 50%.
Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo
La actividad minera en República Dominicana representa un pilar de la economía. De hecho, en 2024 representó un aporte de 1.5% al producto interno bruto (PIB), constituyéndose en el séptimo que más contribuyó con este en la región de América Latina y el Caribe.
Para el desarrollo de esta actividad económica, la seguridad del personal es fundamental. Durante el Quinto Congreso de la Sociedad Dominicana de Prevencionistas de Riesgos Laborales (Sodoprela), el ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, aseguró que ningún proceso productivo justifica poner en riesgo la vida de quienes lo hacen posible.
Destacó la importancia de impulsar una cultura de prevención, la cual, a su juicio, no es un complemento ni una opción, sino un pilar indispensable del desarrollo sostenible.
“En sectores como el minero y el energético, donde convergen tecnologías complejas, entornos de alto riesgo y cadenas de valor con múltiples actores, la prevención de accidentes y en-
Es posible mitigar riesgos con políticas claras y formación continua.
fermedades laborales demanda rigor, innovación y, sobre todo, compromiso colectivo”, afirmó.
Aunque el funcionario reconoció que la actividad minera conlleva riesgos, resaltó que es posible mitigarlos con políticas claras, formación continua, protocolos eficaces y una cultura organizacional centrada en el
cuidado de las personas. En su discurso, destacó la necesidad de colaboración entre distintos sectores (Estado, privado, sociedad civil, academia, gremios) para impulsar una cultura que, más allá de la reacción, se enfoque en la prevención.
“Desde el ministerio hemos impulsado políticas públicas
Desde el ministerio hemos impulsado políticas públicas y estándares de operación que priorizan la seguridad como principio rector”.
Joel SantoS echavarría MiniStro de energía y MinaS
y estándares de operación que priorizan la seguridad como principio rector”, sostuvo el titular de Energía y Minas al tiempo de indicar que desde la institución que preside se han promovido procesos de fiscalización más rigurosos, programas de capacitación técnica y alianzas con organismos espe-
cializados, tanto en el ámbito nacional como internacional, para fortalecer la institucionalidad en torno a la seguridad laboral.
De su lado, la encargada de Seguridad y Salud Minera del Ministerio de Energía y Minas, Rebeca Ureña, enfatizó que el sector minero de República Dominicana se ha ajustado a las regulaciones nacionales, así como a las normas internacionales en materia de seguridad.
“La accidentalidad en las minerías es la más baja en el país y los niveles de morbilidad son inexistentes, a pesar de que la actividad minera implica riesgos”, explicó Ureña. Además, precisa, la entidad gubernamental ha creado el Programa de Seguridad y Salud, el cual va dirigido a la minería artesanal. Este cuenta con más de 1,000 capacitaciones.
República Dominicana enfrenta un desafío estructural en materia fiscal: No se puede ocultar que la insuficiencia de ingresos está comprometiendo la ejecución de proyectos esenciales para el desarrollo del país.
La falta de liquidez del Gobierno, no así de solvencia, ha generado retrasos en más del 70% de las obras presupuestadas para este año, afectando el crecimiento económico y la calidad de vida de los ciudadanos. Grandes iniciativas, como la ampliación del Metro de Santo
Domingo, la modernización de la autopista Duarte, la circunvalación de Baní y de Los Alcarrizos, así como el monorriel de Santiago, han seguido un ritmo que espanta ante la imposibilidad de asignar los recursos necesarios.
Esta realidad pone de manifiesto la urgencia de fortalecer la capacidad recaudatoria del Estado y evitar el financiamiento constante como única solución a los déficits presupuestarios. Por supuesto, siempre es saludable vigilar la calidad del gasto. Buscar más recursos es
necesario, pero eso deben venir acompañado de un compromiso que evite el dispendio en favores políticos y partidarios.
Es fundamental que el Gobierno, el sector empresarial y la sociedad en su conjunto admitan que el problema de fondo radica en la ineficiencia del gasto público y en un sistema tributario que aún no alcanza su máximo potencial.
La alta dependencia que tiene el Gobierno del endeudamiento limita su capacidad de inversión en infraestructura y
En una jugada inteligente, oportuna y trascendental, el ministro de Educación, Luis Miguel Decamps, acaba de presentar al país la “Hoja de Ruta 2025-2028”, cuyo objetivo fundamental es transformar el sistema preuniversitario a partir de la implementación de cinco ejes estratégicos: aprendizaje real desde el aula, empleabilidad juvenil, inclusión sin excusas, formación en valores y ciudadanía, y descentralización
compromete la estabilidad económica a largo plazo.
Además, la tendencia a un Estado paternalista, con un gasto corriente elevado, ha reducido los recursos disponibles para proyectos estratégicos que impulsan el desarrollo sostenible. Sin recursos suficientes no hay cronograma ni promesa que se cumplan.
La mejora en la calidad del gasto es una necesidad urgente, lo que implica optimizar la gestión de los fondos públicos y garantizar que cada peso in-
vertido genere un impacto positivo en la economía y en el bienestar de los ciudadanos. El reto de transformar la política fiscal en una herramienta para el desarrollo es persistente.
La solución no está únicamente en aumentar los impuestos, sino en ampliar la base tributaria, reducir la evasión fiscal y eliminar las distorsiones en el sistema de recaudación. Un país con finanzas sanas y previsibles puede proyectar un crecimiento sostenido sin depender de préstamos constantes.
con transparencia. Estos ejes, a juzgar por el discurso del ministro, buscan mejorar la calidad de la educación pública, fortalecer la formación técnico-profesional, impulsar el bilingüismo, asegurar la inclusión de todos los estudiantes y descentralizar las decisiones educativas. Dentro de todo, sin embargo, lo que más ha llamado la atención de esta propuesta es el regreso de la asignatura de Moral y Cívica, eliminada hace mucho tiempo por algún vivo que no quería reglas para sus fechorías, ni entendía de ética ni de hacer lo correcto.
Y es que, en una época marcada por rápidos cambios sociales, desafíos éticos y el debilitamiento de los vínculos comunitarios, la sociedad dominicana necesitaba urgentemente el fortalecimiento de la formación en valores, en ciudadanía y sentido
CARTA AL DIRECTOR
de pertenencia. En este contexto, la reintroducción de la asignatura de Moral y Cívica en el sistema educativo nacional no es solo un acto simbólico, sino una decisión estratégica con profundas implicaciones para el desarrollo social, la estabilidad democrática y el progreso económico del país.
Durante décadas, la enseñanza de Moral y Cívica jugó un papel fundamental en la formación de generaciones de dominicanos conscientes de sus deberes, derechos y responsabilidades. Sin embargo, su eliminación o debilitamiento progresivo en el currículo escolar coincidió con un deterioro visible en aspectos clave de la convivencia: aumento de la violencia escolar e intrafamiliar, irrespeto a la autoridad, fragilidad del compromiso ciudadano y una preocupante pérdida del
jseverino@eldinero.com.do
Señor director, por medio este espacio, el cual agradecemos, queremos informar que nuestra Asociación Dominicana de Empresas de Investigación de Mercado y Opinión (Adeimo) presentó la nueva directiva para el período 20252027, con el compromiso de velar por el crecimiento y profesionalización del sector. Reafirmarmos que vamos a acompañar todas las iniciativas públicas y privadas que tiendan a fortalecer la integridad de la industria en el país.
En este orden, apoyamos a la Junta Central Electoral en el proyecto de reglamento
que establece el procedimiento para el registro de las firmas encuestadoras y la publicación de encuestas en materia electoral, así como otros retos institucionales que se estarán accionando en los próximos dos años.
Creemos que es de suma importancia para nuestro sector que se estén dando estos pasos.
DirEcción EjEcutiva DE aDEimo
sentido colectivo de nación.
Por ello, reinstaurar esta asignatura, con enfoque actualizado y pedagógicamente relevante, significaría construir una base sólida para una ciudadanía más crítica, ética y comprometida. La moral y la ética no son conceptos abstractos o relegados a la vida privada; son principios orientadores que influyen directamente en cómo se gestiona lo público, cómo se toma decisiones empresariales, cómo se ejerce el poder, y cómo se convive en sociedad.
En términos económicos, el vínculo entre educación en valores y desarrollo sostenible es cada vez más reconocido. Países que han invertido en sistemas educativos integrales que incluyen formación ética muestran indicadores más bajos de corrupción, mayor productividad laboral y mejores niveles
¿Son las remesas parte de la economía local?
El Banco Central dio una noticia muy positiva en estos días. Se trata de que la economía dominicana generó divisas por alrededor de US$43,800 millones durante el 2024, y proyecta que en 2025 generaría otros US$45,900 millones.
de cohesión social. Empresas, instituciones financieras y cooperativas valoran cada vez más a empleados responsables, liderazgo ético y conciencia cívica. En nuestro país, donde persisten desafíos como el clientelismo, evasión fiscal, desorden urbano, corrupción y la informalidad, formar a los futuros ciudadanos con una comprensión clara del bien común, el respeto al Estado de derecho y la justicia social es una inversión de largo plazo en estabilidad institucional y competitividad económica. Invertir en la formación moral y cívica no es solo un deber educativo o cultural, sino una decisión inteligente para el desarrollo económico. Sociedades más éticas y participativas construyen economías más sólidas, justas y resilientes.
Sin duda, esta es una buena noticia, la cual debe ser celebrada. Es, con toda seguridad, una muestra de que seguimos avanzando como economía, aunque, por supuesto, persisten los retos en materia de competitividad y productividad. Sin embargo, hay un hecho que llama la atención. El Banco Central destaca que, de hecho, entre enero y abril de 2025, las remesas recibidas alcanzaron una cifra de US$3,917.4 millones, aumentando 12.1% en comparación con el mismo período del año anterior”. ¿Son las remesas generadas por la economía dominicana? La verdad es que no queda claro por qué aparece esta cifra como si fueran parte del PIB local.
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com
¿Retirarse para descansar o para seguir trabajando?
En un mundo ideal, se asume que una vida plena es haber logrado un nivel social adecuado durante la juventud, al obtener un buen empleo, un plan de ahorro, casa propia, vehículo propio, la posibilidad de educar a sus hijos, hacerlos profesionales y que se hayan convertido en entes productivos e independientes.
A eso se suma la bendición de haber llegado a la edad de 65 o 70 años en relativa buena salud y con un buen “colchón” económico, es decir, un ahorro lo suficientemente adecuado como para generar buen nivel de rentabilidad, lo cual resultaría en una especie de pensión.
No todos logran esa posibilidad, pero hay muchos que sí, ya sea con su compañero o compañera de vida o en estado de viudez, si su pareja se fue antes de tiempo. Hay quienes lo han logrado trabajando en el país o quienes llegaron a ese nivel durante décadas de residencia en el exterior.
El punto es que, una vez ahotados al menos 40 o 45 años de trabajo ininterrumpido, es posible que usted haya acumulado al menos tres décadas de cotización en un sistema de seguridad social que le garantiza una pensión insuficiente, pero que, pensando en eso, también aprovechó para ahorrar y crear una especie de fondo particular para su retiro. Si ese es su caso, entonces usted está listo para su retiro sin grandes tormentos.
Pero, en ese proceso, surgen ideas que pudieran aparentar buenas; sin embargo, se tornan perjudiciales si su interés es realmente retirarse y descansar en sus últimos años de vida, aunque no necesariamente desocupado, pero sin trabajar y haciendo algo que le agrade.
Un ejemplo es el de don Mario. Un señor que a la edad de 28 años se fue para Nueva York. Allá se fajó a trabajar y levantó su familia de tres hijos que se hicieron profesionales con nuevos empleos y total independencia económica, es decir, no dependen de él. Junto con su esposa lograron una vida acomodada.
Luego de 42 años de arduo trabajo, con una pensión y un ahorro que ronda los RD$20 millones, don Mario decidió venir a su país donde tiene buena casa, un vehículo y la tranquilidad de que está libre de deudas. Tanto él como su compañera de vida, están en relativo buen estado de salud, pues son requieren de las atenciones propias de personas de su edad: él 70 años y ella 65.
La pensión con la que cuenta es de unos US$600 mensuales, es decir, apro-
ximadamente RD$35,000. Una cantidad insuficiente para mantenerse aquí en buen nivel de vida. Pero si ahorro de RD$20 millones le podría generar buen nivel de rentabilidad.
Su indecisión está en qué tipo de inversión hacer para que le genere la rentabilidad que desea para estar tranquilo con su esposa y vivir de manera holgada durante lo que le resta de vida. Alguien lo propuso montar un negocio de ventas de artículos, como un colmado o algo así. Sin embargo, se trata de una inversión arriesgada, que, además, le implicaría seguir trabajando todos los días sin descanso. Todo lo contrato a su objetivo que es el retiro por edad luego de 42 años de trabajo.
Otra opción es la de bienes raíces, comprar un par de apartamentos y ponerlos en alquiler. Eso tiene la ventaja de que los inmuebles mantienen su valor en el tiempo, pero la desventaja de que al menos un 15% de lo que cobre de alquiler se le irá cada año en labores de reparación de esos inmuebles. Eso sin contar situaciones con inquilinos y otros imprevistos. Ahí tendría un ingreso extra adicional, pero no tendría mucho descanso.
Una tercera opción es la de invertir esos recursos en activos financieros, es decir, certificado bancario o mercado de valores. Con una renta de 8% anual, para ser conservador, un certificado de RD$20 millones le pudiera generar RD$120,000 mensual, limpios, luego de impuestos.
Puede que, para evitar parte del impacto de la devaluación de su dinero, decida recapitalizar RD$20,000 de ese monto y quedarse con RD$100,000 limpios, a los que agrega los RD$35,000 de la pensión para un ingreso neto mensual de RD$135,000.
Esa cantidad no es mucha, pero sí suficiente para una pareja adjunta, sin deudas ni compromisos adicionales, que decida retirarse en tranquilidad. Son solo opciones para considerar.
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa lejana ni una novedad tecnológica reservada a los países desarrollados. En República Dominicana, múltiples sectores están comenzando a incorporar soluciones basadas en IA: desde bancos que analizan perfiles crediticios con algoritmos, hasta empresas turísticas que personalizan sus servicios con asistentes virtuales. Sin embargo, esto no ha venido acompañado de un marco normativo claro que regule los desafíos legales y económicos que emergen con su uso. Es momento de que el país se tome en serio el impacto estructural que tendrá la IA sobre su economía, su sistema jurídico y su competitividad regional.
En materia contractual, la adopción de IA plantea interrogantes importantes para las relaciones comerciales. Supongamos que una plataforma financiera local la utiliza para asignar condiciones distintas a clientes con perfiles similares. ¿Un incumplimiento de buena fe contractual? ¿Una forma de discriminación algorítmica? El derecho privado dominicano aún no contempla estos nuevos escenarios, y eso podría traducirse en mayor inseguridad jurídica para las partes, especialmente en sectores regulados como el financiero.
La propiedad intelectual es otra área que se encuentra en desarrollo. En el país, los derechos de autor y las patentes se otorgan a personas físicas o jurídicas, pero no existe una respuesta clara sobre lo que ocurre cuando una IA genera contenido, diseños o invenciones de forma autónoma. ¿Podría una empresa reclamar derechos exclusivos sobre una obra si no intervino directamente en su creación? Este vacío legal afecta especialmente a startups tecno-
lógicas y a empresas dominicanas que desarrollan soluciones innovadoras con herramientas de IA.
En el ámbito de la responsabilidad civil, la situación es aún más compleja. Si la IA utilizada en servicios médicos brinda una recomendación errónea o si un vehículo autónomo involucrado en pruebas de movilidad inteligente causa un accidente, ¿quién debe responder? ¿El desarrollador, el proveedor, el usuario final o incluso el programador extranjero cuya herramienta fue implementada en suelo dominicano?
Además, el impacto económico de la IA en la automatización del empleo requiere atención urgente. Sectores como zonas francas, call centers, banca y comercio están expuestos a reemplazos masivos de puestos operativos por soluciones tecnológicas. Esto podría causar un aumento en la informalidad y el desempleo si no se diseñan políticas públicas de reconversión laboral, capacitación y regulaciones.
En lugar de resistir la transformación, el Estado dominicano debe liderarla, promoviendo un marco que incentive la innovación sin sacrificar derechos ni equidad. Países como Brasil, Chile y México ya han iniciado procesos de consulta y diseño normativo en torno a la IA. República Dominicana no puede quedarse atrás.
Para proteger a sus ciudadanos, atraer inversión tecnológica y garantizar que la IA contribuya al desarrollo sostenible, necesitamos una ley nacional de inteligencia artificial moderna, ética y jurídicamente robusta. El futuro nos está alcanzando. La pregunta es si vamos a regularlo a tiempo.
El autor Es abogado
Las elecciones de 2028 tienen la característica de que el presidente de turno agota su ciclo electoral y no puede aspirar a una reelección. Eso abre las apetencias aspiracionales en el partido de gobierno, pero con la característica de que los que se creen presidenciables lo hacen desde una plataforma presupuestaria y de nómina, es decir, desde un puesto público. Ser aspirante a la nominación presidencial al tiempo que se desempeña un cargo de ministro de Estado, alto fun-
cionario en otra posición o desde la una alcaldía, se torna fácil, pues se cuenta con recursos, además de poder para nombrar personas. Distinto es cuando se asumen aspiraciones fuera del aparato estatal, donde el aspirante debe medir su fuerza y su atractivo social con base en sus talentos y no anclado en un presupuesto estatal y una nómina pública. Ojalá que esta sociedad sea firme en reclamar a los aspirantes que lo hagan separados de los cargos que les dan poder desde el Estado.
Hábitat apuesta por soluciones sostenibles que beneficien a las familias más pobres
Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo
La pandemia del coronavirus, la cual se produjo en 2020, profundizó el déficit habitacional cualitativo y cuantitativo en el ámbito mundial, debido a los aumentos en la demanda, los altos precios de la tierra, así como el encarecimiento de los materiales de construcción y de la mano de obra.
Se trata de la brecha más grande en los últimos años, debido a los retos que enfrentan las familias para poder pagar por una vivienda propia o construir una. Así lo considera Jonathan Reckford, quien es el presidente ejecutivo de la organización global sin fines de lucro Hábitat para la Humanidad.
En una entrevista con elDinero, Reckford explica que hay más de una solución para disminuir el déficit habitacional. Una de ellas es la colaboración público-privada, así como la sociedad civil.
“El sector público establece las regulaciones y otorga subsidio, mientras que el sector privado aporta los fondos para su implementación, en tanto la sociedad civil vela para que se cumplan acciones en favor de las comunidades”, indica.
De hecho, el corazón de Hábitat es la idea de construir en alianzas, involucrando a las familias. “Aunque haya un subsidio, es muy importante que las familias tengan un sentido de propiedad de todo ese proceso”, sostiene el gerente global de la entidad. Agrega, además, que esta participación no solo es importante para su dignidad, sino para la sostenibilidad comunitaria.
CAMBIOS
Falta solo un año para el quincuagésimo aniversario de la organización y su titular refiere cómo se hacían las cosas
Un estudio del BID señala que la anemia en niños tuvo una reducción de 81% por el cambio de piso.
Hogares en RD con servicios sanitarios y sus características
Composición porcentual de los hogares que disponen de servicios sanatirios, por tipo y según zona de residencia.
1.4 73% 130
Vivienda. El déficit habitacional en República Dominicana es de 1.4 millones de viviendas.
antes y cómo eso ha cambiado. Cuando la entidad fue fundada, el enfoque era construir cuantas viviendas se pueda, sin embargo, eso ha cambiado, pues ahora busca reducir el déficit habitacional.
“Comenzamos a trabajar profundamente en políticas y defensa, particularmente en torno a los derechos a la tierra, especialmente para las mujeres y los grupos marginados”, subraya.
Asimismo, Reckford valora la importancia del crédito para la financiación de una vivien-
Condiciones. El 73% del déficit habitacional en el país es de carácter cualitativo, según la ONE.
da, materiales de construcción de calidad, así como mano de obra calificada, lo cual aseguraría un sistema de vivienda adecuado.
Anteriormente, la oenegé prestaba el dinero a las familias para que construyan sus viviendas debido a que los bancos no otorgaban créditos a familias de escasos recursos, sin embargo, luego eso cambió, Hábitat prestaba fondos a las entidades de microfinanciamiento y las entrenaba para que incluyan programas de viviendas sostenibles.
Fondos. Hábitat, en colaboración con 12 EIF, ha movilizado US$130 millones en el país.
INVERSIÓN
De hecho, la organización acaba de disponer de US$230 millones para 56 entidades de microfinanzas en 36 países. Hábitat, en colaboración con 12 entidades de intermediación financiera, ha movilizado US$130 millones en República Dominicana, de los cuales se han beneficiado 46,000 familias, que han accedido a créditos de vivienda.
“El verdadero éxito sería que el mercado comience a crear estas ofertas a niveles que funcionen para las familias de muy
bajos ingresos, que históricamente no han podido acceder al mercado”, afirma Reckford. Asimismo, destaca la importancia de construir viviendas resilientes en los países donde Hábitat tiene presencia. En Estados como República Dominicana, con riesgos de huracanes y terremotos, el diseño de las construcciones es vital. De hecho, debe ser adaptado a ambas situaciones.
“Cuando hablamos de construir más y mejor, la tecnología es una parte de cómo construimos mejor. A veces hablamos de alta tecnología o de una básica, pero lo importante es una apropiada”, puntualiza.
REPÚBLICA DOMINICANA
El déficit habitacional en República Dominicana es de 1.4 millones, de acuerdo con datos oficiales. De hecho, un 48.8% de familias no cuenta con casa propia.
Uno de los desafíos que enfrentan las familias dominicanas es que no cuentan con recursos suficientes para adquirir una vivienda. Así lo explica la directora nacional de Hábitat para la Humanidad República Dominicana, Cesarina Fabián.
Desde 2010, la organización internacional tiene una alianza con entidades de microfinanzas, cooperativas y oenegés en República Dominicana para facilitar el crédito a familias con tasas bajas y así garantizar el acceso a la vivienda.
Hábitat le da un esquema a las entidades para la selección de las familias. “La institución de microfinanzas sabe que trabajamos con familias que van de uno a cinco salarios mínimos”, puntualiza Fabián, al añadir “Trabajamos con mujeres, jefas de hogar, preferiblemente que haya niños, envejecientes y discapacitados”. Ahora, también se enfocará en el grupo de jóvenes de 18 a 35 años para tener una vivienda propia. Otra de las iniciativas de Hábitat es acompañar a las familias en capacitación sobre finanzas.
No obstante, reconoce que hay familias que están en la base de la pirámide. Estas, refiere, no cuentan con los recursos económicos y tienen viviendas con pisos de tierra. Al respecto, Fabián dice que la meta en
República Dominicana es hacer 10,000 pisos en cinco años, de los cuales ya se han realizado 3,000. Para el término de 2025, estima que cerrarán con 5,000 pisos.
Datos del Ministerio de Vivienda y Edificaciones establecen que el 73% del déficit habitacional en el país es de carácter cualitativo, es decir, viviendas construidas con materiales deficientes, sin acceso a servicios básicos o en condiciones de hacinamiento. El resto, o sea, 27% corresponde a un déficit cuantitativo.
Hábitat posee el Departamento de Desarrollo Comunitario, el cual se encarga de empoderar tanto a las familias beneficiarias como al liderazgo de la comunidad (presidente de la junta de vecinos, pastores y/o sacerdotes, presidente de la asociación de amas de casa). Lo que hace la organización es crear comités y darles capacitación en finanzas, agua, saneamiento, normas de convivencia, así como protección ante el impacto de un huracán.
“Cuando salimos de la comunidad, el liderazgo queda empoderado y la familia también para darle continuidad a las
“El sector público establece regulaciones y otorga subsidio, mientras que el sector privado aporta los fondos para implementación”.
Jonathan ReckfoRd PResidente eJecutivo de hábitat Global
intervenciones que hace la organización”, enfatiza.
Irene es un vivo ejemplo de ese empoderamiento. Su humilde colmado no tenía condiciones de seguridad y era notable el deterioro de la edificación. Para ella, era importante asegurar su negocio, pues temía a los robos y atracos. De hecho, tuvo acceso a un crédito tras ser evaluada por Hábitat. Su colmadito fue construido en cemento, contaba con rejas, luces y puertas. El ejemplo de Irene, quien vendía los alimentos en la co-
“La meta en República Dominicana es hacer 10,000 pisos en un período de cinco años, de los cuales ya se han realizado 3,000”.
cesaRina fabián diRectoRa de hábitat Rd
munidad, sirvió para que otras vecinas mejoraran sus viviendas. Una de ellas, incluso, inició un emprendimiento.
Otro de los testimonios de la organización es el de una señora en la provincia Montecristi, al noroeste de República Dominicana, que lloró de emoción cuando le construyeron un baño dentro de su casa, con acceso a agua potable.
Hábitat tiene en el horizonte crear 35,000 soluciones habitacionales en los próximos cinco años. Esto beneficiaría a dos millones de dominicanos. Otro
Cambio. “Que la familia pase de tener un piso de tierra a un piso de concreto, tiene un impacto tremendo, especialmente en los niños”, cuenta Reckford.Un estudio del BID demuestra que la anemia a nivel pediátrico tuvo una reducción de 81% gracias a ese cambio. Asimismo, las infecciones por parásitos se redujeron en un 78%, mientras que el desarrollo cognitivo aumentó en 36%.
de los propósitos de la oenegé es crear alianzas con los bancos múltiples para maximizar su impacto. “Por los volúmenes que manejan los bancos, si ellos se motivan a trabajar con nosotros y con ese público meta que nosotros atendemos, podría llegarle el dinero a una tasa un poco más baja a las familias que lo necesitan”, sostiene Fabián.
El titular de Hábitat para la Humanidad expresa que la organización tiene una meta de ayudar a 50 millones de perso-
nas en 2026, cuando se cumplen 50 años de su fundación. “En América Latina tenemos una campaña: queremos ayudar a 100,000 familias a pasar de tener un piso de tierra a tener un piso de cemento”, indica.
Aunque reconoce que una vivienda digna es solo una de las necesidades de las familias, ha observado que cuando un niño, por ejemplo, vive en una casa adecuada tiene mejores resultados en la escuela y goza de mejor salud. Incluso, tiene aspiraciones a futuro.
“Algo pequeño, que sería que la familia pase de tener un piso de tierra a un piso de concreto, tiene un impacto tremendo, especialmente en los niños”, cuenta al tiempo de señalar que un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo demuestra que la anemia a nivel pediátrico tuvo una reducción de 81% gracias a ese cambio. Asimismo, las infecciones por parásitos se redujeron en un 78%, mientras que el desarrollo cognitivo aumentó en 36%.
Este cambio, de acuerdo con Reckford, reduce significativamente los gastos médicos de las familias.
Esta lectura analítica de las recaudaciones mensuales y acumuladas es una oportuna herramienta para confirmar si el desempeño real de la economía dominicana queda en línea con la última proyección de la Junta Monetaria que en su más reciente Comunicado de Política Monetaria (CPM) indicaba un rango de crecimiento del PIB entre 3.5% y 4%.
Santo Domingo
a publicación del primer estimado del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) en cuanto al crecimiento del primer cuatrimestre 2025 confirmó que, si bien la economía dominicana seguía mejorando, su ritmo de crecimiento se quedaba todavía muy por debajo del año pasado y de las proyecciones iniciales del Presupuesto 2025 (4.75%): según el BCRD, el producto interno bruto (PIB) habría crecido 2.48% durante el primer cuatrimestre del año 2025, al pasar el promedio del índice de volumen de 123.18 (enero-abril 2024) a 126.23 (enero-abril 2025), lo que contrasta negativamente con el crecimiento de 5.46% registrado durante el primer cuatrimestre del año 2024, cuando el promedio del índice de volumen pasaba de 116.80 (enero-abril 2023) a 123.18 (enero-abril 2024): https://www.bancentral.gov. do/a/d/6249-economia-dominicana-registra-crecimiento-promedio-interanual-de-25--en-eneroabril-de-2025.
Al igual que el mes pasado, resulta muy interesante analizar las recaudaciones de las distintas agencias del Estado de cara al crecimiento calculado por el BCRD; de este modo, se pueden validar (¿o no?) las cifras de crecimiento del PIB, así como entender mejor las contribuciones respectivas de cada sector de actividades de la economía dominicana. ¿Qué nos dicen las estadísticas publicadas hasta la fecha sobre el desempeño del primer cuatrimestre 2025?
cima de los RD$413,399.7 millones acumulados en C1-2024: https://www.digepres.gob.do/ wp-content/uploads/2025/05/ estadistica-ingresos-ac-clasificacion-economia-mensual-2009-2025-Digepres-RD-3.xlsx
En un primer lugar, es satisfactorio observar que esta variación positiva se produce integralmente en el mes de abril (RD$6,768.5 millones), ya que las recaudaciones de este mismo mes pasan de RD$120,222.10 millones (042024) a RD$126,990.6 millones (04-2025), lo que confirma la relativa mejora de la economía.
En segundo lugar, pareciera como si todavía no hubiese coherencia entre la cifra de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del BCRD (2.5% en C1-2025) y la muy leve mejora de las recaudaciones reportadas por DIGEPRES (1% en C12025); ahora bien, al igual que en la lectura del mes pasado, una vez descontados ingresos extraordinarios o no recurrentes percibidos en C1-2024 (unos RD$20,192.4 millones, de los cuales RD$17,348.0 millones corresponden al primer pago de Aerodom en enero 2024, y los RD$2,844.4 millones restantes principalmente a transferencias de capital recibidas de las tres empresas distribuidoras de electricidad), y apenas RD$62.5 millones no recurrentes recibidos en C1-2025, las recaudaciones “normalizadas” pasan de RD$393,207.3 millones (C1-2024) a RD$417,555.7 millones (C1-2025), o sea ingresos adicionales por unos RD$24,348.4 millones.
de este crecimiento nominal de RD$24,348.4 millones:
• Los Ingresos Mineros obtenidos de la mina de oro de Pueblo Viejo continúan siendo la excelente sorpresa del año 2025, y pasan a ser este mes el mayor contribuidor de todas las figuras impositivas, al aportar RD$6,900.5 millones adicionales, equivalente a un enorme crecimiento de 160.2% por pasar de RD$4,307.6 millones (C1-2024) a RD$11,208.1 millones (C1-2025); este boom de los ingresos mineros se sigue explicando por las mismas razones del mes pasado: i) Las cotizaciones de la onza de oro subieron de US$2,307.70 (hace un año) a US$3,344.70 (hoy), o sea, un salto interanual de 44.9%; ii) Los pagos de regalía (RNF) se reiniciaron solamente a partir de julio 2024; y iii) Los pagos de Participación a las Utilidades Netas (PUN) retomaron a partir de octubre del pasado año 2024.
• El Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) se queda este mes como segundo mayor contribuidor, al pasar de RD$123,659.5 millones (C1-2024) a RD$130,021.9 millones (C1-2025) o sea RD$6,362.4 millones adicionales, equivalente a un crecimiento de 5.2%.
adicionales, equivalente a un enorme crecimiento de 13.8% destacando más especialmente el “Impuesto sobre la Renta proveniente de Salarios” que aporta RD$4,603.4 millones adicionales (13.9%).
CONTACTO CON EL AUTOR
• h hebrard@henrihebrard com
• X: @hebrardh
La Dirección General de Presupuesto (Digepes) acaba de publicar la consolidación de las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), de la Dirección General de Aduanas (DGA) y de la Tesorería Nacional (TN) correspondiente al primer cuatrimestre 2025 (C1-2025), indicando que el gobierno central logró recaudar un total de RD$417,618.1 millones en T12025, equivalente a un ligero crecimiento de 1.02% o sea RD$4,218.4 millones por en-
Esta nueva comparación equivale en realidad a un crecimiento nominal de 6.19%; en otras palabras, si se descuenta la inflación promedio que alcanzaba 3.54% en C1-2025, el crecimiento real de los ingresos “normalizados” alcanzaría entonces 2.56%, muy pero muy parecido al crecimiento de 2.48% del PIB calculado por el Banco Central.
Es interesante destacar los tres principales rubros de ingresos que aportaron en su conjunto RD$19,099.7 millones adicionales, o sea, el 78.4%
Ahora bien, es de notar que las recaudaciones de ITBIS de la DGII apenas lograron crecer 1.1% o RD$803.7 millones adicionales durante este primer cuatrimestre, al pasar de RD$74,231.7 millones (C12024) a RD$75,035.4 millones (C1-2025); en otras palabras, el ITBIS recaudado en DGA sigue registrando un crecimiento de doble dígito (11.2%) o RD$5,558.7 millones adicionales, explicando de este modo el 87.4% del crecimiento total de las recaudaciones del ITBIS.
• Los Impuestos a las Personas Físicas pasan a ser el tercer mayor contribuidor, al crecer su recaudo de RD$42,305.8 millones (C1-2024) a RD$48,142.6 millones (C12025) o sea RD$5,836.8 millones
Este (también) excelente resultado es la combinación de varios factores: i) la no indexación por inflación de la exención contributiva ha permitido un crecimiento muy sensible en la cantidad de asalariados ahora alcanzados por el Impuesto Sobre la Renta (ISR); ii) los aumentos salariales en el mercado laboral donde, de acuerdo a la Superintendencia de Pensiones (Sipen), el salario mensual promedio del cuatrimestre creció 5.46% al pasar de RD$33,953 (C1-2024) a RD$35,809 (C12025), y iii) la reducción paulatina de la informalidad laboral que bajó de 55.59% (T1-2024) a 53.46% (T1-2025), o sea su más bajo nivel desde el inicio de la implementación de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT). En resumidas cuentas, las recaudaciones durante este primer cuatrimestre 2025 confirman que la economía dominicana sigue creciendo a un ritmo todavía debajo del Presupuesto 2025; sin embargo, parecen mostrar un nivel de resiliencia más firme de lo inicialmente esperado.
Esta lectura analítica de las recaudaciones mensuales y acumuladas seguirá siendo una oportuna herramienta para confirmar si el desempeño real de la economía dominicana queda en línea con la última proyección de la Junta Monetaria que en su más reciente Comunicado de Política Monetaria (CPM) indicaba un rango de crecimiento del PIB entre 3.5% y 4%.
GUILLERMO VARELA, Socio de AuditoríA eY centroAméricA, PAnAmá Y rePúblicA dominicAnA
LLa inteligencia artificial está redefiniendo el panorama de la auditoría externa, impulsando una transformación profunda en la forma en que se planifican, ejecutan y documentan los procedimientos de auditoría. Si bien la adopción de estas tecnologías requiere inversión, actualización de competencias y una actitud proactiva frente al cambio, los beneficios son significativos.
a inteligencia artificial (IA) está transformando de manera acelerada la forma en que se desarrollan diversas actividades profesionales, y la auditoría externa de estados financieros no es la excepción. El uso de algoritmos avanzados, aprendizaje automático (machine learning), procesamiento de lenguaje natural (NLP) y automatización inteligente está revolucionando los métodos tradicionales de auditoría, aumentando la eficiencia, precisión y capacidad de análisis de los auditores externos especializados.
¿QUÉ ES LA IA APLICADA A LA AUDITORÍA?
La IA en auditoría se refiere al uso de tecnologías capaces de procesar y analizar grandes volúmenes de datos contables y financieros con el objetivo de detectar patrones, anomalías o riesgos potenciales. A diferencia de los sistemas tradicionales, que requieren programación explícita, los modelos de IA pueden aprender a partir de los datos y adaptarse a nuevos escenarios.
Estas herramientas pueden ser entrenadas para reconocer transacciones inusuales, evaluar la efectividad de controles internos, validar la integridad de la información financiera y asistir en el juicio profesional del auditor.
Por ejemplo, un sistema de IA puede aprender a identificar pagos duplicados o transacciones que violen políticas internas, facilitando una revisión continua y en tiempo real.
APLICACIONES CLAVE DE LA IA EN AUDITORÍA EXTERNA
La IA ofrece una amplia gama de aplicaciones prácticas en la auditoría externa, entre las que destacan:
• Análisis automatizado de datos (data analytics). La IA permite analizar el 100% de los registros contables de una entidad, lo cual supera el enfoque tradicional basado en muestras estadísticas. Esto permite identificar desviaciones o inconsistencias que de otro modo pasarían desapercibidas.
• Detección de fraudes y errores. A través del uso de algoritmos entrenados con datos históricos, es posible identificar patrones atípicos que podrían estar relacionados con fraudes, errores significativos o prácticas contables agresivas. Por ejemplo, una IA puede detectar que una serie de transacciones fueron aprobadas fuera del horario habitual o por personal no autorizado.
• Revisión de contratos y documentos. Los sistemas de procesamiento de lenguaje natural permiten que la inteligencia artifical lea y comprenda contratos, acuerdos de préstamos, pólizas de seguros y otros documentos. Esto facilita la extracción de cláusulas relevantes, como fechas de vencimiento, condiciones de pago, tasas de interés, entre otros.
• Evaluación de riesgos. La inteligencia artificial puede combinar fuentes internas (contabilidad, sistemas ERP, auditorías internas) y externas (mercado, redes sociales, reportes económicos) para generar un perfil de riesgo más completo y dinámico, mejorando la planificación de la auditoría.
BENEFICIOS DE LA IA EN LA AUDITORÍA EXTERNA
El uso de inteligencia artifical en auditoría trae consigo múltiples ventajas, tanto para los auditores como para los clientes:
• Mayor eficiencia: Reduce significativamente el tiempo requerido para tareas rutinarias como conciliaciones, análisis de transacciones o elaboración de informes.
• Mejora en la calidad de la auditoría: La capacidad de examinar grandes volúmenes de datos con precisión permite obtener hallazgos más confiables y profundos.
• Toma de decisiones basada en datos: Los auditores pueden fundamentar sus juicios en evidencia cuantitativa y patrones verificables, lo que mejora la objetividad y la transparencia.
transacción realizada, reduciendo el riesgo de omisión.
• Adaptabilidad: Los modelos de IA pueden ajustarse con rapidez a cambios normativos, nuevos riesgos o estructuras contables específicas de cada industria.
Pese a sus beneficios, la integración de la IA en auditoría plantea importantes desafíos:
• Dependencia tecnológica: Existe el riesgo de depender excesivamente de herramientas que, aunque potentes, requieren supervisión y comprensión por parte del auditor.
• Trazabilidad y explicabilidad: La implementación de inteligencia artificial en los procesos contables y de auditoría conlleva relevantes implicaciones éticas que no pueden pasarse por alto. Es esencial asegurar la trazabilidad y explicabilidad de los algoritmos utilizados, de modo que sus resultados puedan ser comprendidos y justificados.
• Protección de datos: Es indispensable asegurar la confidencialidad e integridad de la información financiera procesada por sistemas de IA.
• Juicio profesional: La IA debe ser vista como un complemento, no un sustituto. El juicio crítico, la experiencia y el escepticismo profesional del auditor siguen siendo esenciales para interpretar resultados y emitir conclusiones.
EL NUEVO PERFIL DEL AUDITOR EN LA ERA DIGITAL
Lejos de ser desplazado, el auditor externo está llamado a evolucionar hacia un rol más estratégico. El uso de IA permite que los profesionales de auditoría se enfoquen en tareas de
• Cobertura total de transacciones: A diferencia del muestreo tradicional, la inteligencia artifical puede revisar cada
mayor valor agregado, como:
• Evaluación de juicios contables complejos.
• Análisis e interpretación de hallazgos tecnológicos.
• Comunicación efectiva con la alta dirección y los comités de auditoría.
• articipación en la mejora de los sistemas de control interno de las entidades auditadas.
Además, el auditor del futuro deberá contar con habilidades tecnológicas, incluyendo conocimientos en análisis de datos, comprensión básica de algoritmos y gestión de herramientas digitales.
La inteligencia artificial está redefiniendo el panorama de la auditoría externa, impulsando una transformación profunda en la forma en que se planifican, ejecutan y documentan los procedimientos de auditoría. Si bien la adopción de estas tecnologías requiere inversión, actualización de competencias y una actitud proactiva frente al cambio, los beneficios potenciales son significativos.
Las firmas que integren de manera efectiva la IA en sus procesos estarán mejor posicionadas para ofrecer servicios más robustos, eficientes y alineados con las expectativas de un entorno empresarial cada vez más digital, dinámico y complejo.
En la firma EY, a medida que la tecnología ha avanzado, hemos incorporado diversas soluciones innovadoras que nos permiten gestionar la información de manera más eficiente y efectiva, aprovechando al máximo los beneficios que ofrece la inteligencia artificial y el análisis de datos.
Al mismo tiempo, mantenemos estrictos controles sobre el acceso a los datos, su protección, almacenamiento y otras medidas de seguridad, asegurando el cumplimiento tanto de la normativa vigente como de las expectativas de nuestros clientes y del mercado en un ámbito tan sensible como este.
El país importa cerca del 30% de los productos derivados de leche que consume
Raileny
Alvarado alvarado@eldinero.com.do Santo Domingo
En un contexto global donde los consumidores exigen productos diferenciados, saludables y con valor agregado, la leche de cabra comienza a ganar terreno en República Dominicana como una alternativa con alto potencial dentro del sector lácteo nacional.
Aunque aún representa un volumen reducido en comparación con la leche de vaca, diversos proyectos dispersos en provincias como Santiago Rodríguez, Duarte, Samaná y Azua comienzan a establecer las bases de una industria caprina con posibilidades comerciales reales.
El director general del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche), Miguel Laureano, reconoce que, si bien la producción de leche de cabra aún es limitada, existen proyectos en ejecución que apuntan a un mercado en crecimiento, impulsado por la demanda de quesos frescos y madurados, así como por consumidores con necesidades específicas, como los intolerantes a la lactosa.
“La leche de cabra tiene un nicho de mercado importante que debemos fortalecer. Ya hay procesadores comprando y plantas interesadas en desarrollar quesos madurados. Nos toca como Estado articular estos esfuerzos, porque hoy están muy dispersos y carecen de la estructura organizativa que sí tiene el sector ganadero tradicional”, sostuvo.
Entiende que debe haber mayor organización como el sector ganadero tradicional, que cuenta con más de 200 asociaciones y federaciones, ya a través de la asociatividad es más fácil para el Estado darles apoyo y desarrollar esos proyectos.
De acuerdo con un artículo escrito por la médico veterinaria, Gianna Pinna, para la revista del Conaleche, la leche de cabra ha ganado terreno en el país, gracias a sus múltiples beneficios para la salud.
Destaca que este lácteo es más rico en calcio, magnesio,
fósforo y potasio, elementos esenciales para el mantenimiento de los huesos. También contiene menor contenido de lactosa, lo que la hace menos propensa a causar malestares digestivos en personas sensibles a esta sustancia.
Laureano señala que, con el crecimiento del turismo y el aumento en la exigencia del consumidor, la industria láctea dominicana no puede permitirse producir sin estándares de calidad. “Estamos apoyando a las queserías artesanales porque el país no puede crecer ofreciendo productos que no tengan la inocuidad necesaria”, expresó.
Entendemos que hay un nicho (para la leche de cabra). Creo que a futuro nosotros podemos tener un espacio importante en el mercado”.
favorables que han evitado las recurrentes sequías en regiones críticas del país.
A pesar del repunte, la producción nacional aún no es suficiente para satisfacer el consumo total. República Dominicana importa aproximadamente el 30% de los productos lácteos que consume, incluyendo leche líquida, quesos, yogures y otros derivados. Aunque el país ha mejorado su consumo per cápita en los últimos años, el reto sigue siendo reducir esta dependencia externa.
De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, en 2019 la producción nacional fue de 20 millones de quintales, mientras el consumo alcanzó 27.1 millones. La cobertura fue de un 74%, dejando una brecha de 7.1 millones que tuvo que suplirse con importaciones.
142.5 «EN DATOS
Consumo. El consumo per cápita de productos lácteos en 2022 fue de 142.5 litros por persona al año.
En el año de la pandemia, la producción cayó a 19.65 millones (-1.8%) y el consumo bajó a 26.11 millones (-3.9%). Aunque ambos indicadores descendieron, la cobertura subió a 75% porque la demanda bajó más que la oferta.
Para el año siguiente, la producción siguió bajando a 18.99 millones (-3.3%), mientras el consumo se mantuvo en 26.07 millones. La cobertura disminuyó a 73%, reflejando un mayor rezago en la oferta frente a una demanda estable.
VACUNO
En ese sentido, consideró vital que se mantenga una política de Estado que trascienda gobiernos, con continuidad en el apoyo técnico y financiero al sector. Esto permitirá no solo mejorar la productividad, sino también reducir la dependencia de las importaciones y fomentar la diversificación con rubros como la leche de cabra.
Mientras la leche de cabra avanza a paso lento pero firme, la producción de leche bovina en República Dominicana ha experimentado una recuperación en los últimos dos años.
Tras la caída provocada por la pandemia y agravada por el alza de materias primas a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania, soya y maíz incluidos, el país logró estabilizar su producción gracias a políticas públicas e inversiones privadas. Según estimaciones de Conaleche, la producción nacional de leche en 2025 sobrepasará los 900 millones de litros de leche. Un impulso que se debe en parte al Proyecto de Mejoramiento Ganadero (Promegan), que incluye componentes como el desarrollo de pastos y el mejoramiento genético, así como a condiciones climáticas
Entre los años 2022 y 2024, la producción se recuperó ligeramente. En 2024 subió a 19.67 millones (3.5%), pero sin recuperar los indicadores prepandemia y la demanda creció a 26.70 millones. La cobertura se mantuvo entre 72% y 74%, sin lograr aún suplir toda la demanda nacional.
Aunque la leche se produce en todo el país, hay regiones que destacan por su productividad y condiciones climáticas. La cuenca lechera más importante actualmente es la línea noroeste, abarcando provincias como Santiago Rodríguez, Monte Cristi y Dajabón. En esta zona se desarrolla una ganadería más intensiva, con razas europeas como el Holstein, Pardo Suizo y Jersey, capaces de generar mayores volúmenes de leche. Las fincas en esta región suelen ordeñar dos veces al día y tienen mejores indicadores de productividad. En contraste, la región este presenta una ganadería extensiva, con animales más resistentes, pero de menor rendimiento. Allí, la mayor parte de la producción se destina a queserías artesanales, que representan más del 90% de las plantas procesadoras del país.
Julio Santana santju2020@gmail.com
Zelenski, un peón desgastado que prolonga la agonía
"La primera víctima de la guerra es la verdad". Esquilo.
Hay momentos en la historia donde la máscara ya no resiste y cae sola, mostrando sin ambages el verdadero rostro del poder. Tal es el caso del expresidente ucraniano en funciones Volodímir Zelenski, cuya figura, otrora aclamada como símbolo de las corporaciones mediáticas europeas y estadounidenses, se descompone aceleradamente ante los ojos del mundo. Hoy, su imagen no solo está desgastada. Está moralmente colapsada. Recientes revelaciones evidencian que Zelenski bloquea las oportunidades de arreglo pacífico del conflicto. Lo hace no por cálculo geopolítico estratégico, sino por puro instinto de supervivencia política. En efecto, tal como señala el profesor Samer Abdalá, del Centro de Estudios Jurídicos y Políticos de la Universidad Libanesa, la disposición de Rusia a intercambiar cadáveres y prisioneros pone a Kiev contra la pared. Visibiliza el altísimo costo humano del conflicto, algo que el régimen no está dispuesto a admitir. Reconocer la muerte de miles de soldados significaría pagar compensaciones a las familias, enfrentar la indignación popular -que ya comenzó por fin a aflorar- y admitir el fracaso de una guerra que se libra a espaldas del interés nacional. Zelenski teme tanto a sus muertos como a sus vivos. Y en lugar de honrarlos, los niega. Su régimen se niega a recoger más de 6,000 cadáveres de soldados ucranianos acumulados en la frontera, como si la memoria de esos jóvenes fuera una amenaza mayor que el enemigo que dicen combatir. Esa actitud es, en el más estricto sentido humano, una abominación.
Pero hay más. El presidente ucraniano, atrapado entre las agendas dispares de Washington y Bruselas, juega a dos bandas con la sangre de su pueblo. Mientras Estados Unidos presiona por una salida que le evite mayores costos, las élites
europeas, particularmente las del eje atlántico, apuestan por una prolongación calculada de la guerra, convencidas de que, con ello, podrán rediseñar un nuevo equilibrio geopolítico en las fronteras de Rusia. ¿Y Zelenski? Maniobra. Resiste. Obedece. Aunque ello implique prolongar la agonía nacional.
Como bien ha señalado el presidente de la Duma Estatal rusa, Viacheslav Volodin, Zelenski convirtió el terrorismo en una ideología de Estado, cargando con la responsabilidad directa de ataques planificados contra objetivos civiles en Rusia. Y es que cuando el poder se ejerce sin legitimidad, solo queda el recurso de la violencia, la propaganda y el chantaje externo. “Este desecho caducado está dispuesto a todo para mantenerse en el poder a cualquier precio”, expresó Volodin. Y no exagera.
Mientras tanto, el escenario interno de Ucrania se desmorona con rapidez. Su economía vive enchufada artificialmente al financiamiento occidental, sus fuerzas armadas están en retroceso continuo, y millones de ucranianos huyen del país a cualquier costo. Los que permanecen comienzan a mostrar cansancio y, lo peor, desprecio por un presidente cuyo propósito, al parecer inamovible, es prevalecer hasta el último ucraniano. El caos ya no es un temor latente. Es una realidad consolidada. Y como remate, Kiev sigue lanzando ataques en territorio ruso no por valor militar real, sino para aparentar fuerza y evitar el corte de la ayuda occidental. Pero esa ayuda también se agota. Y lo que queda al final del túnel no es la victoria ni la gloria, sino un país devastado, instrumentalizado y gobernado por un actor que hace rato dejó de interpretar su papel de presidente para insistir en su rol de marioneta en el acto final de un drama sin épica ni redención.
Redacció elDinero Santo Domingo
El Banco Popular Dominicano y la Universidad Iberoamericana (Unibe) firmaron una alianza para el otorgamiento de pasantías a los estudiantes meritorios de grado de esa academia.
Mediante este convenio, el Banco Popular ofrecerá un programa de pasantías que beneficiará a estudiantes destacados, quienes deberán aplicar sus conocimientos en un entorno profesional de alto nivel, al tiempo que desarrollan competencias clave.
También, el acuerdo se enmarca en la visión de Unibe de establecer vínculos con instituciones líderes en el ámbito nacional e internacional, con el propósito de enriquecer la experiencia educativa y facilitar la transición de los estudiantes al escenario laboral.
Para poder acceder al programa de pasantía, los estudiantes serán evaluados y seleccionados por Unibe bajo las políticas internas del Popular. El obje-
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
Engaños y estafas más recurrentes en seguros (2)
En la primera parte de esta serie analizamos los fraudes más frecuentes en los seguros de vehículos, donde lamentablemente se concentra una gran proporción de los engaños en nuestro país. Hoy nos enfocaremos en otras áreas sensibles y no menos afectadas: los seguros de salud, incendios y vida.
El seguro de salud, especialmente cuando es colectivo y pagado por empresas, es uno de los más vulnerables al abuso. En muchos casos, los fraudes no provienen del asegurado, sino de clínicas, laboratorios, farmacias o médicos que alteran diagnósticos, exageran tratamientos o cobran procedimientos no realizados. Algunos ejemplos frecuentes incluyen:
• Facturación de servicios no prestados.
• Internamientos innecesarios para justificar cobros mayores.
• Uso del seguro de salud por personas que no están cubiertas (prestando de carné).
• Duplicidad de facturas o reembolso por un mismo evento médico.
Esta modalidad ha obligado a muchas aseguradoras a desarrollar unidades especializadas en auditoria médica y antifraude, las cuales revisan los expedientes y patrones de consumo. Aunque menos frecuentes, los fraudes en pólizas contra incendios suelen tener un alto impacto económico. Un caso típico es el incendio provocado de manera intencional por el propio asegurado, ya sea por problemas financieros, deudas acumuladas o con el objetivo de obtener una ganancia directa del seguro. Indicadores de alerta en estos casos:
• Incendios fuera del horario de operaciones.
• Ausencia de sistemas de seguridad que sí fueron declarados.
• Mercancías aseguradas por valores inflados.
• Documentación alterada o inconsistente.
• Reclamos abultados. Es muy frecuente que los
clientes presenten cantidades mayores.
• Sustituir bienes obsoletos o dañados para provocar pérdidas de mercancías aseguradas. Estos tipo de fraudes son particularmente complejos de demostrar, razón por la cual se requiere la intervención de peritos especializados y, en muchos casos, una investigación criminal formal. En el seguro de vida, los fraudes adoptan formas más elaboradas y, a veces, trágicas. Existen casos en que personas falsifican documentos médicos para obtener coberturas que normalmente no les corresponderían, o incluso se han reportado intentos de fingir muertes.
Otros casos incluyen:
• Declaraciones falsas durante la solicitud (ocultando enfermedades preexistentes).
• Cambios sospechosos de beneficiarios poco antes del fallecimiento.
• Certificados de defunción manipulados o emitidos en circunstancias dudosas.
Por eso, las aseguradoras suelen establecer un período de carencia o de "indisputabilidad", donde pueden investigar a fondo antes de pagar. Son muchas las acciones y modelos de fraudes, que no solo afectan a los seguros. Hay casos el sector financiero, que por temas de imagen no se hacen públicos o no llegan a la Justicia. Entiendo que los órganos reguladores, como parte del Estado que son, quien debe velar por el cumplimiento de las leyes, el fortalecimiento de la institucionalidad y protección de la ciudadanía, están obligados a demandar de sus regulados el cumplimiento de los mandatos de la ley, en beneficio de la moral cívica y la paz social.
En mi próximo articulo, intentare abordar los engaños o dificultades que afrontan los clientes de parte de las aseguradoras, o mejor dicho, de algunas aseguradoras.
tivo de esta alianza es proporcionar a los pasantes las habilidades y el conocimiento necesarios para asumir con éxito los desafíos del entorno laboral actual. La firma del acuerdo estuvo encabezada por Antonia Antón de Hernández, vicepresidenta ejecutiva senior de Gestión Humana, Transformación Cultural, Administración de Créditos y Cumplimiento del Popular y la doctora Odile Camilo Vincent, rectora de Unibe. Ambas destacaron su importancia.
JEAN CARLOS DARIEL
ALTUNA BATISTA Licenciado en administración de empresas, mágister en BoLsa y mercados Financieros, mención Big data y anáLisis, experto en prevención de Lavado de activos y asesor y consuLtor Financiero
Santo Domingo
En los últimos cuatro años, el mercado inmobiliario de la República Dominicana ha experimentado una transformación notable, con una marcada tendencia al alza en los precios por metro cuadrado (m²) y una revalorización acelerada en sectores, tanto como los tradicionales del Gran Santo Domingo, así como los emergentes en los municipios que le integran.
Santo Domingo Este ya se perfila como el próximo polo de desarrollo habitacional y comercial, y tal como indican los datos de DATi, el momento de invertir es cuando el mercado está sembrando el terreno para el crecimiento.
El análisis más reciente elaborado por DATi, la startup pionera en inteligencia inmobiliaria en el país, nos confirma que el crecimiento no solo es sostenible, sino que ha sido extraordinariamente rentable para quienes pudieron invertir de manera temprana. El boletín que data de mayo 2025 detalla que sectores como El Vergel y Urbanización Real duplicaron su valor por metro cuadrado entre 2022 y 2024, con plusvalías superiores al 70% en promedio.
A mayo de 2025, sectores como Piantini (US$2,806/ m²), Naco (US$2,669/m²) y La Esperilla (US$2,450/m²) lideran el ranking de precios más altos por m². Esta valorización ha sido impulsada por una combinación de demanda sostenida, renovación del inventario y la ubicación estratégica de estos sectores.
Se trata de un panorama que demuestra un mercado inmobiliario maduro, pero con espacio para nuevas oportunidades, lo que da apertura a nuevas zonas de alto potencial residencial y comercial, con precios aún accesibles, y con tendencia a convertirse en joyas para los in-
versionistas inteligentes que se inclinan por este sector.
¿UN EJEMPLO DE OPORTUNIDAD CON ALTA PROYECCIÓN? SANTO DOMINGO ESTE
En distintas zonas del municipio Santo Domingo Este, los precios por m² aún se encuentran en rangos significativamente bajos, oscilando entre US$1,000 y US$1,100/m², lo que representa una brecha de US$1,500 o más con respecto a zonas premium del Distrito Nacional. Esto convierte a proyectos en etapa temprana, como el Villas del Este, en oportunidades con un potencial de plusvalía muy atractivo.
En un entorno donde la plusvalía ha demostrado ser el principal motor de rentabilidad inmobiliaria, proyectos en fase inicial como el mencionado permiten a los inversionistas posicionarse estratégicamente en el mercado. Contemplando precios por metro cuadrado que rondan los US$660 en su segmento más alto, el desarrollo muestra una diferencia de US$400 a US$500/m² con respecto al promedio actual en Santo Domingo Este. Esta brecha, sustentada por una planificación integral, re-
presenta una oportunidad de valorización sostenible a mediano plazo.
Más allá de la oferta residencial, Villas del Este se concibe como un entorno urbano planificado que incluye amenidades como áreas verdes, espacios de recreación, seguridad perimetral y una plaza comercial interna. Estas características no solo mejoran la calidad de vida de sus residentes, sino que además aumentan la densidad de valor por metro cuadrado al hacer más atractiva la zona tanto para uso habitacional como en el ámbito comercial.
Lo que refuerza aún más su atractivo es que está estructurado bajo un fideicomiso inmobiliario con Fiduciaria Reservas, una figura legal que garantiza el uso adecuado de los fondos de los adquirientes y promueve una ejecución transparente del proyecto.
Los fideicomisos, y este en específico, facilitan el acceso a bonos estatales para adquirir la primera vivienda, que pueden ayudar a cubrir hasta un 20% del valor del inmueble, y a tasas preferenciales ofrecidas por el BanReservas, lo cual mejora los términos financieros y reduce las barreras de entrada para
nuevos compradores e inversionistas. Desde una perspectiva técnica, el proyecto reúne los factores que históricamente han impulsado la plusvalía inmobiliaria: precio competitivo de entrada, infraestructura complementaria de calidad y un marco legal que protege la inversión. Villas del Este, por tanto, ilustra cómo el diseño inteligente y la estructura fiduciaria pueden combinarse para crear un escenario propicio para el crecimiento de capital en el tiempo.
¿QUÉ ESPERAR EN LOS PRÓXIMOS AÑOS?
La experiencia reciente muestra que proyectos bien ubicados, con precios de entrada competitivos y una propuesta de valor clara, tienden a duplicar su valor en 2 a 3 años. Apostar por este tipo de desarrollos es una forma comprobada de generar riqueza a través del tiempo. Santo Domingo Este ya se perfila como el próximo polo de desarrollo habitacional y comercial, y tal como lo demuestran los datos de DATi, el momento de invertir no es cuando los precios ya están consolidados, sino cuando el mercado está sembrando el terreno para el crecimiento.
La historia de los últimos cuatro años del mercado inmobiliario dominicano es también de quienes decidieron invertir a tiempo. Hoy, los datos ofrecen una nueva oportunidad: precios bajos, alto potencial de valorización y un proyecto que cumple con todos los criterios para ser parte de esa nueva ola de crecimiento. La inversión inteligente empieza con información y termina con plusvalía.
El siniestro dejó pérdidas estimadas en RD$800 millones
Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo
Domingo
Era domingo, y como en cada atardecer dominical, la actividad comercial en el Mercado Dominicano de Abasto Agropecuario (Mercadom) ya se había recogido. El silencio comenzaba a tomar el control del inmenso complejo. Sin embargo, cerca de las 5:15 de la tarde la tranquilidad fue quebrada por una humareda espesa que comenzaba a elevarse desde la nave F-1, la primera estructura del complejo.
La nave de 7,000 metros cuadrados, donde operaban más de 60 comerciantes mayoristas, fue arropada por un fuego voraz. Allí se almacenaban toneladas de aceite, azúcar, arroz, ron y whisky. "Ustedes saben que el aceite se prende más que el gasoil y que la gasolina, y el azúcar dice: ‘quítate’", dijo Sócrates
Díaz Castillo, administrador de Mercadom, mientras le contaba a la prensa lo ocurrido.
La nave ardió por más de 12 horas, según relatan testigos. Las llamas fueron tan intensas que requirieron la intervención de al menos 24 unidades de bomberos provenientes de San Pedro de Macorís, Baní, Bonao, La Guáyiga, Santo Domingo Este, el Distrito Nacional y otras localidades. Más de 350 voluntarios se sumaron a las labores de contención. A pesar de los esfuerzos, el daño fue devastador.
"Todo se redujo a cenizas", expresó el coronel José Antuna, intendente del Cuerpo de Bomberos de La Guáyiga. “Afortunadamente, no hubo ni un rasguño. Ni bomberos ni comerciantes ni transeúntes. Eso fue prioridad salvar vidas”, comenta.
SACRIFICIO DE 12 AÑOS
Catalina Villares no necesita mirar papeles para saber lo que perdió. Dueña de “Casa Surtidora Catalina Comercial”, vio esfumarse más de una década de sacrificio. “Tenía 12 años laborando aquí. Todo mi sacrificio está aquí. A las 5:45 me llamó una seguridad. Todo estaba cerrado. Si hubiese habido empleados, esto no pasaba”, dijo con la voz quebrada y los ojos rojos por el llanto contenido. Su negocio no tenía seguro contra incendios. “Esto es del Estado. Si fue un cortocircuito,
Daño. Las pérdidas económicas del Mercado Dominicano de Abasto Agropecuario (Mercadom) provocadas por el fuego que arrasó el almacén de abastos F-1 dejó pérdidas por más de RD$800 millones. El ministro de Agricultura, Limer Cruz, aseguró que el Gobierno
ayudará a los afectados. En una visita de Cruz al lugar del siniestro, expresó que el presidente Luis Abinader, al ser enterado de la situación, instruyó a los funcionarios competentes a realizar las experticias y evaluación de los daños para auxiliar a todos los afectados.
Comercio. Más de 60 negocios mayoristas operaban en la nave F-1, todos arrasados por el fuego, según relataron algunos testigos y afactados.
en eso. No podemos decir una cosa por otra”, dijo Sócrates. Algunas versiones no confirmadas apuntan a un cortocircuito en uno de los negocios, pero se descarta que haya iniciado en la oficina de seguridad, la cual quedó intacta.
El mercado ya estaba cerrado cuando inició el fuego. La "pulga", que opera en las inmediaciones y atrae a miles de personas los domingos, ya se había recogido. “Si eso pasa media hora antes, con cinco o seis mil personas aquí, esto habría sido una tragedia mayor”, reflexionó el administrador.
Pese a la magnitud del desastre, el sistema respondió con rapidez. A las 6:00 de la mañana del lunes, el servicio eléctrico fue restablecido en todas las demás naves, excepto la F-1. La operación en el mercado continuo gracias a la solidaridad entre comerciantes.
“Hoy comenzaron a operar algunos, y mañana la mayoría estará trabajando con aliados. No se va a parar el mercado. Aquí está el programa Comer del Campo al Colmado, con transporte y abastecimiento continuo. No se va a romper la cadena de suministro”, aseguró Díaz Castillo.
En el lugar del desastre, el olor a quemado sigue impregnado en el aire. Algunos caminan en silencio, otros murmuran plegarias. “Vamos a tener que ofrecer tratamiento psicológico a varios comerciantes. Es difícil perderlo todo en una noche”, reconoció Sócrates.
deben responder”, reclama. Como ella, decenas de comerciantes mayoristas perdieron sus mercancías, estructuras y esperanzas. Manuel, quien solo quiso identificarse por su nombre, mostraba las cenizas de su almacén a un familiar por videollamada: “Mira, mira lo que quedó… Nosotros teníamos varios locales. Vendíamos arroz por saco, azú-
800
Según el administrador del Merca, Sócrates Díaz, las pérdidas económicas rondan los RD$800 millones por el incendio.
car, habichuelas, de todo. Perdimos más de RD$60 millones. Aquí no se asegura porque son naves conjuntas. Ningún seguro te cubre eso. Vamos a ver qué pasa”. El incendio no solo arrasó mercancías, también afectó empleos y la cadena de distribución alimentaria. Algunos comerciantes tenían hasta 60 empleados bajo su nómina. “Gente que le
quitaba una carga al Estado, que pagaban sueldos decentes y cumplían con sus obligaciones”, detalló el administrador del Merca. “Esos comerciantes hoy están devastados. Perdieron todos sus ahorros”, narra con pesar.
¿QUÉ PASÓ?
La causa exacta del incendio aún no ha sido determinada. “Tenemos a la policía científica, el Ministerio de Interior y Policía y los bomberos trabajando
José Alberto Burgos, empleado de uno de los locales destruidos, consciente de la magnitud del incendio, insiste en que hubo una intervención divina. “Una nave de estas tiene 7,420 metros cuadrados. Que se haya quemado así, tanto local, y que no haya ni una sola persona herida, ni siquiera un dedo quemado, eso es grande. Ahí Dios metió su mano”, narra.
Con voz pausada, y sentado en un palé de madera, continua. “Sí, hubo muchas pérdidas materiales, pero no hubo pérdidas humanas, y eso es muy importante. Eso se recupera. El Estado ayuda, da su dinero, pero una vida humana nunca se recupera. Que se pierda un padre de familia, una madre, un hijo… eso sí sería una tragedia muy grande”, analiza.
Economía mexicana se verá afectada por aranceles
EFE
Washington
América Latina y el Caribe afrontan un escenario de crecimiento moderado y desigual en 2025, en un contexto global marcado por el resurgimiento del proteccionismo, la incertidumbre política y las tensiones comerciales con Estados Unidos. Según el Banco Mundial (BM), se espera que el crecimiento regional se mantenga en 2.3% y aumente ligeramente hasta un 2.5% en 2026-2027, aunque muy por debajo de su potencial.
México, la economía más integrada a Estados Unidos, se verá particularmente afectada por las nuevas barreras comerciales impuestas por Washington, con aranceles del 25% sobre productos no conformes al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta situación ha incrementado la incertidumbre en torno a la relación bilateral, en un momento en que alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino el mercado estadounidense.
La fuerte exposición de México a las cadenas de suministro de América del Norte convierte al país en el más vulnerable de la región. El informe Perspec-
El precio de mercado cuando no hay mercado local
Es común analizar la rentabilidad de empresas locales al compararla con la rentabilidad de empresas ubicadas en otros países alrededor del mundo; pero, la pregunta que más se repite es ¿cómo puedes comparar mis resultados financieros con esas otras empresas que ni siquiera operan en la misma economía que nosotros? Lo primero por aclarar es que esta no es una práctica local. El Régimen de Precios de Transferencia, como lo conocemos, es una metodología adoptada por los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y, aun cuando cada país cuenta con su propia legislación, el punto de partida son las guías emitidas por esa entidad.
PIB DE GUYANA CRECERÁ
«EN EL CARIBE. El informe proyecta que el crecimiento económico de Centroamérica sea del 3.3% en 2025 y aumente un promedio del 3.7% en 2026-27, impulsado por los servicios y consumo privado. Para Costa Rica, la previsión de crecimiento es del 3.5% en 2025 y 3.8% en 2026-27. Panamá, por su
tivas Económicas Mundiales del BM pronostica que el crecimiento para este año se ha reducido notablemente (en 1.3 puntos porcentuales) en relación con las proyecciones anteriores, lo que refleja el impacto de los aranceles más altos de
parte, alcanzaría un 3.5% en 2025 y un promedio del 4.1% en los dos años siguientes. El PIB de Guyana se expandirá un 10% en 2025 y un promedio de 24% en 2026-2027, impulsado por el petróleo. República Dominicana también muestra solidez, con un 4% en 2025 y 4.3% en el bienio posterior.
EE.UU. Se proyecta que el crecimiento caiga al 0.2% en 2025 y luego se estabilice al 1.5% en 2026-2027, y que la incertidubre relacionada con la revisión del T-MEC disminuya la confianza de los inversores y las exportaciones.
Rosa Pascual anacaonapascual@gmail.com
Segundo, para llegar a aplicar una metodología de análisis tan indirecta como valida, la rentabilidad de una empresa o transacción utilizando indicadores de rentabilidad a nivel operativo y con comparables externas (información financiera de empresas en otros países) hay que descartar muchas variables. La cosa es que, siendo una metodología, aplicarla te lleva a unos resultados que no son definidos por el asesor; más bien, la disponibilidad, calidad y cantidad de información van trazando la ruta. La legislación local pone énfasis en un orden de prelación para elegir
el método más adecuado a la hora de analizar una transacción. La regla es que se use el más directo basado en el precio, y luego ir a los menos directos analizando márgenes brutos y finalmente márgenes operativos. Asimismo, el uso de las comparables (la operación no controlada con la cual nos vamos a comparar) también tiene su regla. Siempre que exista una comparable interna (aquella que proviene de la misma empresa bajo estudio o de alguna de sus vinculadas) tiene preferencia sobre las comparables externas (aquellas que se obtienen de
EFE
Nueva York
Los inmigrantes indocumentados que el presidente Donald Trump y la agencia migratoria ICE tienen en el punto de la mira, realizan una cuantiosa contribución a las arcas públicas de Estados Unidos, y en el año 2023 pagaron US$89,900 millones en impuestos, y reunieron US$299,000 millones en poder adquisitivo. Según cifras del Consejo estadounidense de
Inmigración, en 2023 había 47.8 millones de inmigrantes -documentados más ilegalesen el país (un 14.3% de la población total), que pagaron en total US$651,900 millones en impuestos.
El centro Pew Research Center apunta que en 2022 más de 30 millones de inmigrantes ocupaban un puesto de trabajo en EE.UU., de los cuales 22.2 tenían papeles, mientras que el resto, 8.3 millones, eran ilegales.
EFE Europa
Press
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que el acuerdo comercial con China "está cerrado, lo que supondrá el suministro por Pekín de las tierras raras necesarias, mientras que las universidades estadounidenses aceptarán el ingreso de estudiantes chinos.
EE.UU. y China llegan acuerdo.
"Estamos recibiendo aranceles del 55%, mientras que China recibe el 10%", destacó Trump, como parte del pacto alcanzado entre las delegaciones de Estados Unidos y China, que se reunieron durante dos días en Londres. El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, reiteró en declaraciones a la prensa que el "objetivo fundamental" de Trump es "reducir el déficit comercial y aumentar el comercio".
terceros, informaciones públicas o de bases de datos). Si finalmente se decide, luego de agotar los pasos para seleccionar el método y el tipo de comparable, que el análisis estará basado en comparar el margen de operación con empresas del mercado, es sabido que en República Dominicana no existe información amplia de compañías públicas. Esto lleva a la utilización de bases de datos para identificar las empresas que cumplan con los criterios de comparabilidad para entonces proceder a armar el modelo económico y finalmente el rango intercuartil. Esas empresas podrían estar ubicadas en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, India, China u otros países. Pero ¿cómo es posible comparar los resultados de una empresa local con empresas que operan en economías tan diferentes o que tienen tamaños muy distintos a la empresa local?
Fácil, utilizando una lógica muy simple, si te dedicas al mismo negocio, tu estructura de ingresos, costos y gastos debe ser similar. De esta forma, es sencillo comparar porcentajes ya que, más o menos, mantienen similitudes. Además, por eso la comparación se hace agrupando tantas empresas como sea necesario, para suavizar diferencias, más aún cuando se aplica el rango intercuartil. También es posible aplicar ajustes en la información financiera para suavizar diferencias por tipo de moneda e inflación que interfiera en los resultados por operar en distintos países. Al final, el análisis de precios de transferencia se basa en qué tan bien documentado esté y como se pueda defender cuál es el mejor análisis posible. Las diferencias de criterio siempre pueden ocurrir.
Estas producciones exponen verdades que demuestran cómo los hechos ponen a prueba los límites de la ética empresarial y gubernamental
En la última década, el cine ha servido como espejo de la realidad, reflejando con crudeza eventos que han marcado a la sociedad y la economía global. Hay producciones cinematográficas que han ido más allá del entretenimiento, que relatan acontecimientos que obligaron a enfrentar la negligencia empresarial, el abuso institucional, el poder de la prensa y el dilema de la privacidad.
Estas películas, a través de una narrativa cinematográfica, han contribuido al debate público y han documentado el costo humano y financiero de las decisiones ocultas tras las puertas del poder.
Por eso, cuando la madrugada del 20 de abril de 2010 una explosión estremeció la plataforma petrolera Deepwater Horizon, operada por BP en el Golfo de México, que dejó a 11 trabajadores muertos, dio inicio al mayor desastre ambiental en la historia de los Estados Unidos. Se estima que en el accidente se derramaron al mar 4.9 millones de barriles de petróleo, afectando a la fauna, la pesca y el turismo en la región.
Tras pasar seis años, el director Peter Berg llevó esta historia a la pantalla grande con “Deepwater Horizon”, protagonizada por Mark Wahlberg. La película, que fue estrenada en 2016, tuvo un presupuesto de US$110 millones y recaudó globalmente US$121.8 millones, según datos de Box Office Mojo. El filme puso en evidencia las fallas en la gestión de riesgos y la presión económica detrás de decisiones que terminaron en tragedia. La empresa BP terminó pagando más de US$20,000 millones
Estas películas sumaron más de US$370 millones en taquilla global, según cifras de Box Office Mojo y The Numbers.
Estas películas generaron debates y repercusiones económicas.
Wahlberg interpreta a Mike Williams, quien fue un técnico electrónico en la vida real en la plataforma petrolera Deepwater Horizon”.
Mark Wahlberg actor
Cuando Keaton aceptó el papel, rastreó al verdadero periodista Walter Robinson para conocerlo e interpretarlo de forma real ”.
Michael keaton actor
Relevancia. Estas cuatro historias cinematográficas trascienden la pantalla porque abordan verdades incómodas que marcaron un antes y un después en sectores como el medioambiente, la religión, la política y la seguridad digital. No solo reconstruyen acontecimientos que han sacudido la conciencia global, sino que también evidencian las
en acuerdos y sanciones, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, un recordatorio del precio de la negligencia corporativa. Asimismo, en 2015, la industria cinematográfica fue testigo del poder del periodismo con “Spotlight”. La película, dirigida por Tom McCarthy y ganadora del Óscar a Mejor Película, relata la investigación del equipo Spotlight del ‘Boston Globe’, que en 2002 destapó un
implicaciones económicas que pueden tener las decisiones opacas, la falta de rendición de cuentas y el valor o el costo de decir la verdad. Su valor radica en cómo logran conectar al espectador con temas complejos, fomentar el debate público y, en algunos casos, impulsar cambios legislativos, judiciales o culturales. Al retratar
escándalo de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y encubiertos durante décadas por la Iglesia católica en Boston. El reportaje, que mereció el Premio Pulitzer de Servicio Público, sacudió no solo a la diócesis local, sino a la Iglesia en todo el mundo, con consecuencias económicas, en Estados Unidos, varias diócesis se declararon en bancarrota ante las demandas millonarias. La producción tuvo un presupuesto de US$20
20,000
Millones. La empresa BP terminó pagando más de US$20,000 millones en acuerdos y sanciones en Estados Unidos.
179.8
Reembolso. La película "The Post", tuvo una recaudación mundial de US$179.8 millones, según Box Office Mojo.
estos hechos reales cada película invita a sacar reflexiones sobre el impacto de estas decisiones, que son disfrazadas con el "bien común". En tiempos donde la desinformación y el descrédito de las instituciones van en aumento, el cine continúa siendo una herramienta de memoria, crítica y, sobre todo, de transparencia.
millones y una recaudación de US$98.7 millones, según Internet Movie Database (IMDb). Su éxito demostró que el público también responde a historias que denuncian la impunidad institucional y reivindican la labor del periodismo de investigación.
Otro caso del rol de la prensa en la historia reciente fue el abordado por Steven Spielberg en “The Post” de 2017. Con los veteranos actores Meryl Streep
y Tom Hanks de protagonistas. La película revive la publicación de los ‘Papeles del Pentágono’ por parte del ‘Washington Post’ en 1971, donde exponen documentos clasificados que revelaban que el Gobierno de Estados Unidos había mentido durante años sobre el desarrollo de la guerra en Vietnam. La decisión de publicar la información, pese a las amenazas legales del presidente Richard Nixon, marcó un precedente para la libertad de prensa. Asimismo, el caso fue llevado a la Corte Suprema, que falló a favor de los medios. Según Box Office Mojo, esta película tuvo un presupuesto de US$50 millones y recaudó US$179.8 millones en todo el mundo.
En 2016, el director Oliver Stone estrenó la película “Snowden”, la cual es una dramatización de la vida de Edward Snowden, el excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que filtró documentos secretos que exponían programas masivos de vigilancia ilegal por parte del Gobierno estadounidense. Esta producción cinematográfica examina el dilema moral de un individuo frente al poder del Estado y las consecuencias personales y geopolíticas de sus acciones. Aunque la película no tuvo el éxito comercial de las anteriores, de acuerdo con la página oficial de Box Office Mojo, contó con una recaudación global de US$37.4 millones frente a un presupuesto de US$50 millones.
La edición de 2025 del torneo parisino reafirmó su papel como parada clave del circuito en el tenis
Andrea Mercedes amercedes@eldinero.com.do Santo Domingo
En los inicios del tenis profesional en Francia, pocos imaginaron que el torneo nacido en 1891 acabaría siendo uno de los eventos deportivos más destacados del mundo. Roland Garros forma parte del circuito de los cuatro 'Grand Slams', junto a Wimbledon, el Abierto de Australia y el Abierto de Estados Unidos.
El polvo de ladrillo del estadio Philippe Chatrie, es uno de los torneos más antiguos y prestigiosos del tenis mundial.
Esta superficie, más lenta que el césped o el cemento, exige precisión técnica y gran resistencia física, lo que ha forjado un perfil muy particular de campeones. Esa exigencia ha contribuido a moldear su identidad como el más desafiante de los grandes torneos.
A lo largo de más de un siglo, este 'Grand Slam' francés no solo ha visto desfilar a las grandes figuras del deporte blanco, sino que también se ha consolidado como un modelo donde el rendimiento deportivo y el éxito avanzan en paralelo.
La edición 2025 del torneo, no fue la excepción, celebrada entre el 25 de mayo y el 8 de junio, distribuyó un total de 53,478,000 euros, cifra que representa un incremento de 7.8% respecto al año anterior. De acuerdo con la Federación Francesa de Tenis (FFT), esta tendencia al alza es reflejo del aumento en derechos televisivos, ingresos por patrocinio y mayor afluencia del público internacional. Asimismo, esta cifra representa un incremento al 200% respecto a 2011, cuando el total fue de 17.5 millones de euros.
A la vez, desde 2006, el torneo entrega premios iguales a hombres y mujeres en todas sus categorías. De acuerdo con BBC Sport, esta decisión convirtió a Roland Garros en uno de los pioneros en materia de equidad dentro del deporte profesional, lo que incrementó
Circuito. El Abierto de Francia (en francés: Internationaux de France de tennis), también conocido como Roland-Garros, es un torneo de tenis organizado anualmente por la Federación Francesa de Tenis (FFT) en el Estadio Roland Garros de París, Francia. De acuerdo con Wikipedia, es cronológicamente, el segundo de los cuatro 'Grand Slams' de tenis que se celebran cada año,
su valor de marca ante nuevas audiencias y socios comerciales.
FIGURAS
El torneo también ha sido el escenario de múltiples leyendas. Rafael Nadal ha sido el máximo referente del torneo con 14 títulos sobre la arcilla parisina. Su dominio no solo forjó una era dorada del tenis, sino que atrajo a patrocinadores y medios de todo el mundo. Según el sitio oficial de la ATP, Nadal mantiene récords de longevidad e impacto comercial que han influido en el posicionamiento del torneo en los últimos años. Mientras que en la rama femenina están nombres como el de Chris Evert, quien se coronó siete veces campeona del circuito, Steffi Graf, Serena Williams y Justine Henin. Por otro lado, Yannick Noah sigue siendo el
después del Abierto de Australia y antes del torneo de Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos. El Abierto de Francia comienza a finales de mayo y dura dos semanas. Tanto el torneo com la sede llevan el nombre del aviador francés Roland Garros. Además es el principal campeonato mundial sobre tierra batiday el único 'Grand Slam' que se celebra actualmente.
último francés en ganar Roland Garros en 1983, su victoria representa un símbolo cultural que trasciende generaciones
NUEVA ERA
En 2025, Roland Garros volvió a ser escenario de batallas inolvidables. El español Carlos Alcaraz, de 22 años, se consagró campeón tras una remontada frente al italiano Jannik Sinner. El duelo, que duró 5 horas y 29 minutos, fue el más largo en la historia de una final masculina del torneo. De acuerdo con el comunicado oficial de la ATP, Alcaraz logró imponerse obteniendo así su segundo título en París y el quinto Grand Slam de su carrera.
En la rama femenina, la estadounidense Coco Gauff venció a la bielorrusa Aryna Sabalenka. Según el WTA Tour,
53,478
Desembolso. La edición 2025 del torneo distribuyó un total de 53,478,000 euros, según la FFT.
2,400
Premio. Según la FFT ambos campeones recibieron 2,400.000 euros cada uno.
Gauff se convirtió en la primera estadounidense en ganar Roland Garros desde Serena Williams en 2015. La tenista de 21 años, que ya había conquistado el US Open en 2023, consolidó su estatus como figura global. De acuerdo con Forbes, en 2024 Gauff generó más de US$12 millones en ingresos por patrocinios, ubicándose entre las cinco jugadoras mejor pa gadas del circuito.
Am bos cam peones recibieron 2,400.000 eu ros cada uno, el mismo monto que en 2024. Según la Fe deración Fran cesa de Tenis, mantener este
nivel de premios refleja la solidez financiera del torneo.
Roland Garros es hoy una maquinaria que combina deporte, turismo, medios y sostenibilidad. De acuerdo con el diario económico francés Les Échos, el torneo genera un impacto directo de más de 300 millones de euros anuales en la ciudad de París, gracias al gasto en hospedaje, restauración, transporte y consumo asociado al evento. Además, según el periódico deportivo L'Équipe, los derechos de transmisión son vendidos en más de 200 países y los patrocinadores principales entre ellos BNP Paribas, Emirates y Lacoste invierten millones de euros para estar presentes en el complejo parisino.
N/D N/D N/D
13.95% 13.00% 18.00%
16.65% 16.15% 21.85%
16.25% 15.00% 19.95%
N/D N/D N/D
12.66% 18.25% 19.50%
12.75% 14.50% 17.50%
N/A N/A N/A
DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
14.05% 18.15% 19.05%
14.20% 15.50% 15.95%
15.50% 17.00% 16.00%
14.25% 32.00% 25.00%
13.95% 18.00% 20.00%
N/D N/D N/D BONAO 14.50% 19.00% 24.00%
*Montos consultados en páginas web y llamadas (11/06/2025)
en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual
PERAVIA N/D N/D N/D Cacao