Periódico elDinero (490) 29/05/2025

Page 1


RD “cosecha los frutos” de un mercado del oro en alza

En enero-abril ingresaron RD$11,208 millones, casi lo mismo de 2024 completo

INSOSTENIBILIDAD FINANCIERA TIENDE UNA SOMBRA AL SECTOR

Empresas piden a las autoridades poner en agenda una revisión de márgenes para garantizar inversiones y empleos

EDAD Y GÉNERO: FILTROS INVISIBLES EN MERCADO LABORAL

San Juan clama por más apoyo financiero para su agricultura

Fondos abiertos o cerrados, ¿qué opción conviene más?

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Estamos obligados a incentivar la formalidad laboral en nuestro país

En República Dominicana, la informalidad laboral sigue siendo un desafío latente que limita el acceso de los trabajadores a derechos fundamentales, como la seguridad social, la cobertura de salud y la jubilación.

A pesar de los avances en la economía dominicana, lo cual es

DE LA SEMANA

reconocido por organismos internacionales y por líderes empresariales locales, un gran porcentaje de la población activa aún depende de empleos informales, lo que no solo afecta su bienestar, sino que también impacta negativamente en la productividad y el crecimiento económico.

La formalización del empleo no es solo una necesidad urgente.

A nuestro entender, lejos de ser pesimistas, consideramos que hay una oportunidad para generar un mercado laboral más justo, eficiente y competitivo.

Los beneficios de un empleo formal son indiscutibles. En primer lugar, garantiza mejores condiciones laborales, estabilidad y acceso a seguros de salud y riesgos laborales. Un trabajador formal puede cotizar para su pensión, asegurando así una jubilación digna.

Además, las empresas que operan dentro del marco de la legalidad generan mayor valor a la economía, ya que suelen ser más productivas,

«SANTO DOMINGO. La Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) informó que la rentabilidad de los fondos de pensiones muestra resultados favorables, lo que mantiene adecuados niveles

de crecimiento del patrimonio para su pensión. Destaca que las AFP realizan las inversiones velando siempre por la seguridad y el rendimiento a largo plazo de las cuentas de capitalización individual, de modo

innovadoras y contribuyen al desarrollo nacional a través del pago de impuestos y la inversión en capital humano.

Sin embargo, para que la formalización laboral sea una realidad, es imperativo mejorar la inversión en educación. En este sentido, no basta con cumplir con el 4% del PIB destinado a la educación, sino que es necesario garantizar que esos recursos se usen de manera eficiente. La capacitación y captación de maestros altamente preparados es esencial para que la educación tenga un impacto real en la formación de profesionales calificados y competitivos en el mercado laboral. No todo debe ser construir aulas. Solo a través de una educación de calidad se puede reducir la brecha entre el empleo informal y el formal, al dotar a los trabajadores de las herramientas necesarias para insertarse en sectores productivos.

El Estado, porque le toca, debe adoptar políticas públicas que

incentiven la formalización de los empleos, como la simplificación de trámites para la creación de empresas, la reducción de costos asociados a la formalización y la promoción de esquemas que faciliten el acceso de trabajadores informales a mecanismos de protección social. La educación financiera y la concienciación sobre los beneficios de la formalidad laboral deben ser pilares de esta transformación. República Dominicana tiene una oportunidad única de fortalecer su mercado laboral y garantizar un futuro más próspero para su población. Impulsar la formalización del empleo no solo beneficiará a los trabajadores, sino que también consolidará el desarrollo económico del país, promoviendo una sociedad más equitativa y sostenible. Esta meta, sin embargo, no depende sólo del Gobierno y los emprearios. Hay que incluir a toda la sociedad, a fin de que se asuma como un tema país de ahora en adelante.

RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE PENSIONES SE MANTIENE ESTABLE

que se incrementen en el tiempo y estos puedan disfrutar de un mejor retiro.

“En abril algunos estados de cuenta podrían observar ganancias menores respecto a otros meses, lo que se corresponde con el comportamiento natural de los mercados de inversiones en los que hay renta variable, como es el de los fondos de pensiones. Queremos explicarles y, sobre todo, darles la tranquilidad de que sus ahorros están siendo gestionados con responsabilidad, seguridad y visión de largo plazo”, afirmó el gremio de las AFP. La entidad explicó que los fondos

de pensiones no son cuentas de ahorro tradicionales, sino inversiones diversificadas cuyos portafolios pueden experimentar variaciones en su valor mes a mes debido a factores del mercado, tales como tasas de interés, tipo de cambio y condiciones económicas, tanto locales como internacionales. “En los fondos de pensiones, al igual que otros inversionistas, puede ocurrir que el valor de los títulos disminuya temporalmente por factores de mercado y de la economía, y esas variaciones, favorables o no, se reflejan en el resultado de los portafolios”, detalló.

Personaje de la semana

“Las empresas que componen el sector industrial son intensivas de capital, o sea, que requieren inversión en activos físicos. Definitivamente necesitan fuentes de financiamiento tanto a corto plazo como a largo plazo, ya sea a nivel de una inversión de capital, o sea, al capital social de la empresa”. ErnEsto Bournigal supErintEndEntE MErcado dE ValorEs

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO

Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: RONNY CRUZ

«La construcción “dar la casualidad” va seguida de la preposición “de”, incluso en los casos en que introduzca un fragmento encabezado por la conjunción “que”. Tal como explica el “Diccionario panhispánico de dudas”, la locución “dar la casualidad” utiliza la preposición “de” para introducir su complemento, normalmente una oración su-

bordinada encabezada por la conjunción “que”.

En el habla esmerada no se esaconseja suprimir la preposición en estos casos, pues se estaría incurriendo en un error lingüístico llamado “queísmo”.

Completo en: www.fundeu.do «dar la casualidad de que» con la preposición «de»

«LA CIFRA ECONÓMICA

512,000

Empleos. La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo del Banco Central reveló que al primer trimestre de 2025 había 5.1 millones de personas ocupadas, de las cuales 2.3 millones son formales,

para un 46.6%, y 53.4% corresponden al ámbito informal. Refiere que en comparación con el periodo enero-marzo 2024 se registran 176,581 nuevos ocupados netos. Según la data, en los últimos 4.5 años ha habido una expansión de 512,000 trabajadores entre formales e informales.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Qué sugiere usted para que aumente la proporción de trabajos formales en la economía dominicana?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cómo valora usted los resultados obtenidos por República Dominicana en materia turística en lo que va de 2025?

Satisfactorios: 43% Malos: 29% Buenos: 21% Excelente: 7%

FINANZAS

Aportes extraordinarios: opción para subir pensión

La falta de orientación limita la jubilación segura en este país, según ejecutiva de AFP Atlántico

Amarzo de 2025, el sistema dominicano de pensiones presenta 5.3 millones de personas que están afiliadas, pero solo 2,226,931 son cotizantes activos, según datos de la Superintendencia de Pensiones (Sipen). El salario promedio de estos cotizantes es de RD$35,664, mientras que el mínimo cotizable se sitúa en RD$21,674. Esta disparidad salarial se erige como una de las principales barreras para asegurar un retiro digno para los trabajadores, especialmente considerando la creciente esperanza de vida de los pensionados.

En este contexto, Yilda Florián, gerente de riesgo y cumplimiento de la administradora de fondos de pensiones AFP Atlántico, subraya que los aportes voluntarios o extraordinarios pueden ser una “puerta de escape” para quienes buscan mejorar su pensión futura. Estos aportes no sólo benefician al cotizante, sino que también ofrecen una mejor opción para sus beneficiarios en caso de fallecimiento.

“Rara vez las personas piensan en el futuro. Por eso existe la obligatoriedad de contribuir al fondo de pensiones del sistema de seguridad social, garantizando una jubilación digna para los trabajadores mediante el ahorro obligatorio durante su vida laboral”, enfatiza Florián a elDinero

Entre los beneficios de realizar aportes extraordinarios figuran el aumento en el monto total del fondo acumulado, lo que puede traducirse en una mayor mesada al momento de jubilarse; permiten un mayor

Cantidad de cotizantes en RD, según AFP

Educacion previsional

Es esencial que las personas conozcan los procesos para cambiar de AFP, saber quiénes califican, cómo realizar aportes voluntarios y los beneficios de estar en una AFP, así como los riesgos de estar fuera. Sólo así podrán tomar decisiones informadas".

control sobre el ahorro y ofrecen flexibilidad en cuanto a los montos y tiempos de aporte.

PROCEDIMIENTO

La Tesorería de la Seguridad Social establece que el mecanismo para realizar estos aportes tiene su base legal en la Resolución 441-21. Los afiliados inte-

resados deben registrarse en el Sistema Único de Información, Recaudo y Pago (SUIR) a través del portal web institucional (www.tss.gob.do) y seleccionar “Registro Afiliados”. Los aportes pueden hacerse a demanda o programarse según las preferencias del afiliado y deben pagarse utilizando un número

RECURSOS

Fondos de inversión. Al cierre de 2024, los fondos de pensiones en República Dominicana estaban respaldando alrededor de 170 macroproyectos, con una inversión total que asciende a RD$147,961.7 millones. De esa cantidad, un 15.8% pertenece al sector energético, según la Sipen.

de referencia generado por las entidades recaudadoras autorizadas. Florián recuerda que el régimen contributivo es obligatorio para todos los trabajadores formales del sector público y privado, financiado por las contribuciones tanto de empleados como empleadores.

2.2

Cotizantes. A marzo de este año, el sistema de pensiones cuenta con 5.3 millones de afiliados, pero sólo 2,226,931son cotizantes activos.

48.5%

Mujeres. Al primer trimestre de este año, los hombres representan el 51.5% de la cantidad de cotizantes, mientras que las mujeres son el 48.5%.

21,674 «EN DATOS

Salario mínimo. El salario promedio de estos cotizantes es de RD$35,664, mientras que el mínimo cotizable se sitúa en RD$21,674.

DESAFÍO PERSISTENTE

La situación se complica aún más por la alta informalidad laboral y los bajos salarios. La falta de interés en educación previsional entre no afiliados y afiliados pone en riesgo su futura jubilación. Florián destaca la necesidad urgente de educar a la población sobre el funcionamiento del sistema, sus reglas y beneficios frente a riesgos como la vejez o la discapacidad. “Es esencial que las personas conozcan cómo cambiar de AFP, quiénes califican y cómo realizar aportes voluntarios. Solo así podrán tomar decisiones informadas”, afirma Florián. Sin embargo, reconoce que este desafío es difícil de superar. “Educar a la población lleva tiempo”, subrayó.

Yilda Florián, gerente de riesgo Y cumplimiento de aFp atlántico

Martes 29 de abril, San Francisco de Macorís, la Asociación Duarte de Ahorros & Préstamos (ADAP), celebró su Asamblea General Ordinaria Anual de Asociados 2025, siendo el enfoque principal de este evento, el dar a conocer los resultados correspondientes al período social y fiscal 2024, en la cual se presentó la gestión del Consejo de Directores, la Alta Gerencia y demás órganos del gobierno corporativo. La Asamblea se llevó a cabo en las instalaciones del Edificio Corporativo de la ADAP, en cumplimiento a lo establecido en sus Estatutos Sociales.

La jornada dio inicio a las diez de la mañana, cuando la Secretaria de la Asamblea, Licda. Minerva Victoria Tavárez Vásquez, dio paso a las palabras de bienvenida. Seguido, la apertura de la Asamblea fue realizada y liderada por el Presidente del Consejo de Directores, el Lic. Carmelo Rodríguez López, quien resaltó la visión de la Entidad, "Hemos fortalecido nuestra posición como una Institución financiera confiable y visionaria. La innovación ha sido un pilar fundamental, elevando la experiencia del usuario y reforzando la seguridad". Agradeció la lealtad de asociados y clientes, afirmando que ADAP está "lista para afrontar nuevos desafíos y seguir siendo su mejor aliado financiero".

En esta Asamblea estuvieron presentes, el Lic. Carmelo Rodríguez López, Presidente del Consejo de Directores; Sr. Carlos E. Negrín, Vicepresidente del Consejo; Licda. Minerva Victoria Tavárez Vázquez, Secretaria; Ing. Emery Ortega, miembro; Lic. Roberto Liz, miembro; Lic. Luis Valdez, miembro interno ex oficio/ Vicepresidente Ejecutivo; además, el Lic. Miguel Ángel Polanco Santiago, Comisario de Cuentas de la Entidad. Este magno evento, contó con la presencia de representantes de la Superintendencia de Bancos y de la firma de auditores externos, BDO, SRL; así como asociados, clientes y colaboradores de la ADAP. En esta

Asociación Duarte de Ahorros & Préstamos celebra su Asamblea General Ordinaria Anual de Asociados 2025

Presenta crecimiento del 17.05% en activos

magna asamblea fungieron como escrutadores de votos los señores: Lic. Eugenio Vargas, Asociado, y el Lic. Pablo Martínez, Consultor Jurídico de la Asociación.

El Lic. Luis Junior Valdez Quezada, Vicepresidente Ejecutivo, presentó los resultados de gestión institucional, resaltando la implementación de iniciativas estratégicas clave que contribuyeron al fortalecimiento de los principales indicadores financieros de ADAP.

Los activos totales de la entidad alcanzaron los RD$12,216 millones, registrando un crecimiento interanual de 17.05%, reflejo de la confianza del mercado y la efectividad de las estrategias ejecutadas. Las captaciones totales ascendieron a RD$10,100 millones, con un incremento de 14.79 %, impulsadas por una participación creciente de los depósitos a plazo.

La cartera de créditos neta presentó un crecimiento de 13.91 %, cerrando en RD$7,899 millones, a razón de las eficientes colocaciones en los segmentos hipotecario y comercial, los cuales alcanzaron saldos de RD$3,584 millones y RD$3,193 millones, respectivamente.

El desempeño financiero de ADAP, continúa evidenciándose en el fortalecimiento de

los indicadores de calidad de activos y solvencia. La tasa de morosidad se mantuvo en un bajo 1.05%, por debajo del promedio del sector de Asociaciones de Ahorros y Préstamos (1.51%), respaldada por una cobertura de cartera del 214.9%, posicionándose entre las más robustas del sistema.

En el plano estratégico, se destacó la integración de la Dirección de Tesorería, una unidad clave orientada a optimizar la gestión de liquidez, administrar eficientemente las inversiones y preservar el equilibrio financiero de la institución.

Además, la ADAP realizó inversiones clave por un monto superior a los RD$41 millones, para la mejora y fortalecimiento de los productos y servicios, adaptación y aprovechamiento de nuevas normativas y nuevas líneas de negocios, así como modernizar la infraestructura digital, optimizar canales y mejorar la experiencia del cliente, reforzando la seguridad y agilidad de sus servicios.

El Vicepresidente Ejecutivo, subrayó el compromiso con el capital humano, "Implementamos cambios significativos en la estructura de compensación, reafirmando nuestro compromiso con la valorización del talento. Estamos convencidos de que el bienestar y desarrollo de nuestro equipo, son pilares

fundamentales para sostener el crecimiento". Añadió que los resultados "reflejan el esfuerzo colectivo y una visión clara".

PRESENTACIÓN DEL LOGO 60 ANIVERSARIO.

Durante la Asamblea, el Gerente de Mercadeo y Relaciones Públicas, Julio Polanco, presentó en primicia la imagen conmemorativa de los 60 años de fundación de la Asociación Duarte de Ahorros y Préstamos, la cual celebra su aniversario el primero de junio de 2025.

“Hoy damos inicio a la conmemoración de un hito trascendental en la historia de nuestra Institución. Sesenta años de compromiso, confianza y dedicación, nos han consolidado como un pilar del desarrollo en nuestra comunidad y en la región nordeste”. Este diseño, busca reflejar el equilibrio entre el legado construido y la visión de futuro de la Institución.

“El concepto gráfico comunica tanto la madurez y el fortalecimiento alcanzado, como nuestra evolución constante, con un enfoque en la modernidad, la cercanía y el compromiso con nuestros asociados”, expresó el Lic. Polanco al revelar el logo conmemorativo.

Bajo el lema “Legado y Futuro”, el diseño integra elementos simbólicos de las seis décadas de servicio, transmitiendo adapta-

ción, innovación y continuidad institucional. La imagen acompañará a la Asociación durante todo el año 2025, recordando que su historia es la base firme sobre la cual continuará creciendo con propósito y pasión.

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ASOCIADOS: ELECCIÓN DEL CONSEJO DE DIRECTORES

Al finalizar la Asamblea Ordinaria, se celebró una Asamblea General Extraordinaria, en la que conforme a los Estatutos Sociales de la Entidad, se realizó la elección de los miembros del Consejo de Directores para el período 2025-2027 integrado por Lic. Carmelo Rodríguez López, Presidente; Sr. Carlos Eliseo Negrín, Vicepresidente; Lic. Minerva Victoria Tavárez Vásquez, Secretaria; Ing. Emery Ortega M., Vocal; Lic. Roberto Liz Castellanos, Vocal; Licda. Nedda Concepción Dalmasí, Vocal y Lic. Luis Junior Valdez Quezada, Miembro Interno ExOficio/Vicepresidente Ejecutivo.

De igual forma, se aprobó el nombramiento del Comisario de Cuentas, Lic. Miguel Polanco Santiago y de la Suplente del Comisario Licda. Elizabeth Valerio, para el período 20252026.

Asimismo, en esta Asamblea Extraordinaria, se presentó para conocimiento de la Asamblea, el nivel de avance y eficiencia del Sistema de Atención a los Usuarios (SAU), implementado por la Institución, para la aplicación del instructivo del reglamento SAU, el cual muestra un avance adecuado.

Las palabras de clausura, estuvieron a cargo del Sr. Carlos E. Negrín, Vicepresidente del Consejo de Directores, quien sobre los asociados expresó: “Es oportuno destacar, la confianza que ha cultivado la Asociación Duarte como entidad de intermediación financiera en el sistema regulado del sector, desenvolviéndose en un entorno cada vez más dinámico y competitivo, en pro del desarrollo comunitario, social y empresarial, elementos estos que continúan siendo una prioridad para la Asociación Duarte de Ahorros y Préstamos”.

FINANZAS PERSONALES

FONDOS DE INVERSIÓN

¿ABIERTOS O CERRADOS? ¿CUÁL ES LA MEJOR OPCIÓN?

Este instrumento es una alternativa para generar mayor rendimiento de sus ahorros e inversión

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

Los fondos de inversión se presentan como una alternativa atractiva para quienes buscan maximizar sus ahorros e inversiones en el mercado de valores. Este instrumento financiero ha cobrado relevancia entre aquellos que desean obtener rendimientos superiores a los ofrecidos por la banca tradicional, además de servir como una herramienta para proteger su capital frente a la inflación y diversificar sus fuentes de ingresos.

A pesar del mito que sostiene que se necesita una gran suma de dinero para comenzar a invertir en el sector bursátil, la realidad es que cualquier persona interesada puede dar sus primeros pasos en este mundo con poco dinero. En República Dominicana, existen múltiples opciones de inversión, siendo los fondos de inversión uno de los más destacados.

Sin embargo, surgen preguntas comunes entre los princi-

en activos de renta fija, como bonos del Estado y del Banco Central, así como en bonos corporativos y certificados de depósito financiero. Estos fondos son populares entre inversionistas que buscan acceder fácilmente a su capital.

Una característica distintiva de los fondos abiertos es su estructura líquida. A diferencia de otros instrumentos financieros, permiten a los inversionistas comprar o vender participaciones directamente al fondo a un precio que refleja el valor real de los activos subyacentes. Por otro lado, indica que los fondos cerrados requieren que el inversionista mantenga su capital por un período prolongado. “Si un fondo se establece hoy con un vencimiento a siete años, el compromiso es devolver el capital al final del plazo”, detalla Sicard.

«A CONSIDERAR

Regulación Orientación

1 - Indague. Antes de invertir en un fondo, es importante comprender los riesgos asociados y los activos en los que invierte.

“ “

Estos fondos tienen un equipo que se dedica a su inversión y eso hace que haya menor riesgo, mayor diversificación y posible mayor rentabilidad”.

santiago siCard presidente ejeCutiVo de la adosafi

piantes: ¿Qué son exactamente estos fondos? ¿Cuánto se necesita para empezar? ¿Qué diferencias existen entre los fondos abiertos y cerrados, y cuál es el más conveniente? ¿Cuáles son sus ventajas y si es necesario ser un inversionista experto para participar en ellos?

Santiago Sicard, presidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (Adosafi), explica que los fondos de inversión son mecanismos de inversión colectiva. “Es como una alcancía en la que diferentes personas aportan sus recursos con un propósito específico”, ejemplifica Sicard. Estos fondos pueden destinarse a diversas actividades, como la compra y alquiler de

2 - Seguimiento. Luego de elegir el fondo que se ajuste a su perfil de inversión, según sus objetivos, monitoree.

3 - Estafa. Antes de entregar su dinero, verifique que se trate de una institución debidamente regulada por la SIMV.

inmuebles o la financiación de proyectos en sectores como energía, turismo y salud. Detalla que los fondos más conocidos a nivel mundial funcionan como cuentas de ahorro que permiten a los inversionistas acceder a su dinero cuando lo necesiten, invirtiendo generalmente en activos líquidos.

2,000

Todos los fondos que están autorizados a operar cuentan con un sello y se encuentran en el registro del mercado de valores en la SIMV”.

¿ABIERTOS O CERRADOS?

A partir de RD$2,000 usted puede participar en un fondo de inversión en República Dominicana, según Sicard.

Christian Chaín, coordinador de inspección de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), subraya que la Ley 249-17 regula todo lo relacionado con las operaciones de es sector en el país, abarcando definiciones y características esenciales sobre los fondos de inversión.

Al abordar las distintas modalidades de fondos disponibles en el mercado, Sicard enfatiza que existen dos grandes categorías: los fondos abiertos y los cerrados. Los primeros están siempre disponibles para que el inversionista aporte o retire su dinero según lo desee. “Esto implica una gestión enfocada en la liquidez y las inversiones a corto plazo”, señala Sicard, durante su participación en el podcast de la SIVM, “Hablemos de Valor”, conducido por Valentín Sánchez, director de Comunicaciones de esa entidad. Enfatiza que en este país, los fondos abiertos suelen invertir

Aunque estos fondos están diseñados para aquellos dispuestos a invertir a largo plazo, existe la posibilidad de vender participaciones en el mercado secundario a otros interesados a través de la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD). Esto, subraya, en caso de que usted decida retirarse antes del plazo de vencimiento del fondo.

BENEFICIOS Y RIESGOS

Los fondos de inversión permiten a muchos acceder a oportunidades antes reservadas para unos pocos, ya que con inversiones desde RD$2,000 se puede participar en proyectos millonarios, subraya Sicard. "Todos los inversionistas reciben la misma rentabilidad gracias a la economía de escala, y la gestión profesional en estos fondos ayuda a reducir riesgos y la posibilidad de mejorar la rentabilidad", destacó el presidente ejecutivo de Adosafi. Sin embargo, aunque está la ventaja de los beneficios, Chaín indica que invertir también conlleva riesgos, por lo que es fundamental informarse y elegir instrumentos que se ajusten a sus metas y tolerancia a determinadas negociaciones.

Además, advirtió sobre las estafas fuera del mercado. Recordó que el mercado de valores está regulado por la SIMV. “Todos los fondos autorizados en el país tienen un sello y están registrados en la SIMV, donde se pueden verificar las administradoras de fondos de inversión autorizadas”, puntualizó.

Christian Chaín Coordinador de inspeCCión de la siMV.

ESanto Domingo

l Gobierno continúa su lucha en contra del comercio ilícito, al marcar un hito con la incineración de 19,705,816 unidades y litros de productos ilegales retenidos y destruidos a través de los operativos realizados por el Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio Ilícito (Ceccom). Este hecho representa la mayor jornada de destrucción ejecutada hasta la fecha.

En el acto de incineración, encabezado por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, junto al ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Onofre, fueron destruidos los productos decomisados durante los operativos ejecutados entre el 15 de febrero y el 22 de mayo del presente año, como parte de los esfuerzos de la Mesa Interinstitucional para hacer frente al comercio ilícito, coordinada por el MICM.

Esta incineración marca un incremento del 62.7 % en volumen en comparación con el evento más significativo realizado hasta la fecha, en febrero de 2024, cuando se eliminaron más de 11 millones de unidades.

Con la cantidad de productos destruidos en esta jornada de mayo, República Dominicana logra un hito histórico significativo en su lucha contra el crimen organizado, alcanzando la cifra de más de 100 millones de unidades de productos ilícitos decomisados y destruidos desde el año 2021, equivalentes a un monto aproximado de RD$4,000 millones de pesos.

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Ito Bisonó, dijo que el esfuerzo conjunto de los representantes de la Mesa de Ilícitos es un encargo del presidente Luis Abinader para perseguir los ilícitos por la salud de los dominicanos, la estabilidad empresarial y la protección de la inversión privada.

“Esta incineración demuestra que el Estado está actuando con firmeza, en defensa de la legalidad, de la economía formal y de la vida. Estamos mandando un mensaje claro a quienes insisten en vulnerar la ley: los estamos encontrando, deteniendo y sacando del mercado”, agregó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes.

De su lado, el ministro de Defensa, teniente general Carlos Fernández Onofre, expresó que no descansarán en continuar combatiendo la práctica del comercio ilícito y que seguirán apoyando, junto a todos los integrantes de la Mesa.

Gobierno incinera 19.7 MM de productos decomisados

Desde 2021, se han retirado del mercado y destruido más de

100 millones de unidades de productos ilícitos con apoyo del Ceccom

La procuradora adjunta de la Procuraduría General de la República, Isis de la Cruz, expresó que desde esa dependencia se ha creado toda una estructura para atacar el flagelo de los ilícitos, y dijo que continúan los operativos y que, en lo adelante, implementarían jornadas de prevención para lograr mejores resultados.

De su lado, Abdías Ortiz, agregado de Aduanas y Protección Fronteriza de la Embajada de los Estados Unidos, valoró el trabajo de República en el combate al comercio ilícito, al tiempo que mostró la intención de formalizar alianzas con el país para un trabajo más cercano y colaborativo.

El sector privado estuvo presente en el acto. Circe Almánzar, portavoz de la Asociación

Dominicana de Productores de Ron (Adopron), calificó la incineración como muy positiva y dijo que es fruto del trabajo en equipo de la Mesa de Ilícitos.

PRODUCTOS INCINERADOS

Entre las mercancías incineradas destacan 13,432,720 unidades de medicamentos decomisados, así como 20,312 estimulantes sexuales falsificados, productos altamente peligrosos por su impacto directo en la salud pública. También fueron destruidas 46,761 botellas de alcohol adulterado y 1,465 litros de clerén, además de 6,204,558 cigarrillos ilegales. Como parte del esfuerzo conjunto con el Ministerio Público, el Ejército de la República Dominicana y otras entidades de la Mesa de Ilícitos, fueron

decomisadas 3,853,131 unidades que forman parte de esta incineración histórica. Además, a través del Cessfront, fueron incluidas en esta jornada 1,175,224 unidades incautadas en la zona fronteriza.

El acto se realizó en la empresa de reciclaje P&D Recycling, ubicada en la comunidad de Quitasueño de Haina, dedicada al procesamiento, incineración y trituración de desechos industriales, residuos oleosos, basura internacional, desechos médicos y desechos en general.

COMERCIO ILÍCITO

Un operativo realizado en Salcedo durante el mes de mayo, coordinado por la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps) y el Ceccom,

AUTORIDADES

Instituciones. Además del ministro del MICM y de Defensa, así como de la procuradora adjunta de la Procuraduría General de la República, también estuvieron presentes los directores del Ceccom, Cessfront, Pro Consumidor e Intabaco: generales César Augusto Miranda Mañón, José Rodríguez Coste, Eddy Alcántara e Iván Hernández Guzmán, respectivamente. También, el viceministro de Comercio Interno del MICM, Ramón Pérez Fermín, así como representantes de Digemaps, Aduanas y de la Policía Nacional, entre otros miembros de la Mesa de Ilícitos. Entre los presentes figuran Edwin López, agregado de Homeland Security Investigations de la Embajada Americana; Jonathan Baró, procurador de la Corte de Apelación de la PGR. En el acto también estuvieron presentes Carlos Acosta, del Grupo Maddison; Carlos Leroux, de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF); Ana Pino, representante de la DEA en República Dominicana, entre otros.

resultó en el decomiso de más de 10 millones de unidades de medicamentos en condiciones irregulares.

También se ha registrado un incremento en la incautación de estimulantes sexuales falsificados, sin registros sanitarios, que representan un riesgo potencial para la salud. Estos resultados reflejan la sostenida y creciente presión ejercida por las autoridades contra las redes de comercio ilegal, y subrayan la creciente eficacia operativa del MICM junto al Ceccom y los demás integrantes de la Mesa de Ilícitos, a la vez que ratifican la firme voluntad del Gobierno, que encabeza el presidente Luis Abinader, de proteger el comercio legal y salvaguardar la salud pública.

Víctor -Ito- Bisonó, Isis Germania de la Cruz y Carlos Antonio Onofre Fernández.
República Dominicana logra un hito histórico significativo en su lucha contra el crimen organizado.

Presupuesto: unos van muy lentos y otros más rápidos

Turismo, Deportes y Energía y Minas no llegan al 20% de ejecución

Santo Domingo

Entre el 1 de enero y el 16 de mayo de este año el Gobierno ha usado RD$550,770.3 millones de un presupuesto de gastos que, para 2025, se estableció en RD$1 billón 592,355.1 millones, lo que indica un nivel de ejecución de un 34.6%.

De acuerdo con la Dirección General de Presupuesto (Digepres), del Ministerio de Hacienda (MH), los gastos ascienden RD$503,056.8 millones al exceptuar los RD$47,713.5 millones ejecutados en este período de los RD$108,120.5 millones estipulados como financiamiento.

Del monto presupuestado para las entidades dependientes del Poder Ejecutivo, que asciende a un billón RD$449,825.3 millones, a la fecha se habían ejecutado RD$488,666.2 millones, para un 33.7%. La Presidencia, cuyo presupuesto es de RD$127,178.7 millones, ejecutó RD$37,681.5 millones en este período, para un 29.6%.

En estos cuatro meses y medios de ejecución presupuestaria hay tres aspectos a destacar: promedio de ejecución, que ronda el 30% en la mayoría de las entidades del Estado; que hay dos ministerios que superan el 40% de ejecución a la fecha de referencia y, por el otro lado, hay tres que no alcanzan ni siquiera el 20%, por lo que están rezagados respecto al promedio.

Entre los que mayor ejecución del presupuesto muestra está el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), con RD$10,577.9 millones ejecutados de los RD$21,564 millones que tiene para el año, lo que significa un 49.1%. Le sigue la Procuraduría General de la República con una ejecución de un 43.5%, pues ya devengó RD$5,077.9 millones de los RD$11,681.6 millones presupuestados para 2025.

Hay tres ministerios que muestran rezago en la ejecución, partiendo del promedio

Presidencia de la República

Interior y Policía

Defensa

Relaciones Exteriores

Hacienda

Educación

Salud Pública

Deportes

Trabajo

Agricultura

Obras Públicas

Industria, Comercio y Mipymes Turismo

Procuraduría General de la República Ministerio de la Mujer Cultura

Juventud

Medio Ambiente

Educación Superior Ciencia y Tecnología Economía, Planificación y Desarrollo Administración Pública

Energia y Minas Vivienda,

Sistema de Información de la Gestión Financiera del Ministerio de Hacienda.

JUDICIAL

«EN CIFRAS

1,592.4

Billones. El presupuesto total para este año asciende a RD$1 billón 592,355.1 millones, de los cuales se han devengado RD$550,770.3 millones, según la data al 16 de mayo. La Presidencia tiene RD$127,178 millones asignados.

PODERES

Todos un 41.7%. Los poderes Legislativo y Judicial tienen asignados un presupuesto que suma RD$21,828.8 millones, de los cuales han ejecutado RD$9,094.8 millones, lo que equivale a un 41.7%. El Senado, de su lado, tiene una asignación presupuestaria de RD$3,010.8 millones, con una ejecución a la fecha de RD$1,254.5 millones, un 41.7%, mientras que la Cámara de Diputados, con RD$5,896.4 millones asignados, ha ejecutado RD$2,456.8 millones, para un 41.7%, por lo que ambas cámaras van proporcionalmente similares en la ejecución de sus respectivos presupuestos. En lo que compete al Poder Judicial, cuyo presupuesto para este año es de RD$12,921.6 millones, a la fecha ha ejecutado RD$5,383.5 millones, equivalente a un 41.7% también.

La Junta de Central Electoral (JCE) tiene un presupuesto para este año de RD$6,750.9 millones, con una ejecución a la fecha de RD$2,812.9 millones, igual a un 41.7%.

El Defensor del Pueblo rompe el hielo con una ejecución de 31.8% al devengar RD$119.2 millones de los RD$375 millones presupuestados para este año. La Cámara de Cuentas tiene un presupuesto RD$1,524.2 millones con una ejecución de RD$634.1 millones, equivalente a un 41.6%.

millones de los RD$64,622.5 millones asignados.

general ejecutado por las otras entidades del Estado, así como por haber terminado el primer tercio del año. De acuerdo con la data disponible, Turismo es la entidad que menor ejecución presupuestaria lleva a la fecha con RD$1,468.4 millones, apenas un 15.6%, de los RD$9,400.1 millones presupuestados.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) es la siguiente institución dependiente del

Poder Ejecutivo que apenas ha ejecutado un 16.8% del total presupuestado para este año. De RD$5,749.9 millones sólo ha devengado RD$965.4 millones.

MENOR AVANCE

La Digepres reporta al Ministerio de Deportes y Creación como la tercera entidad con mejor ejecución presupuestaria a la fecha con RD$1,035.3 millones (19.1%) de los RD$5,502.6

millones que tiene asignados para este año.

Acorde al cronograma van la Presidencia con un 29.6% de lo presupuesto, es decir, RD$37,681.5 millones de los RD$127,178.7 millones. Igualmente, el Ministerio de Interior y Policía, con un presupuesto de RD$73,722 millones, ha ejecutado RD$24,407.9 millones, un 33.1%. El Ministerio de Defensa, por igual, lleva un 35.5% de ejecución con RD$22,941.8

El Ministerio de Educación, que tiene asignado el presupuesto más grande luego de la aplicación del 4% del producto interno bruto (PIB), ejecutó RD$93,667.2 millones, equivalente a un 30.2%, de los RD$309,832.2 millones. En lo que compete al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a la fecha de referencia lleva una ejecución de un RD$21,624.9 millones, un 33.7%, de los RD$64,208.6 millones.

El Ministerio de Hacienda, que tiene un presupuesto de RD$21,512.7 millones para este año, ha ejecutado RD$7,434.6 millones, equivalente a un 34.6%. En la administración de deuda pública y activos financieros, con un presupuesto asignado de RD$333,486.5 millones, se ha ejecutado RD$112,863.3 millones, equivalente a un 33.8%.

Fuente:

Alza precio del oro se refleja en más ingresos del Estado

Su precio promedió US$3,200 la onza troy en abril y su aporte al fisco en el primer cuatrimestre de este año es casi similar a lo entregado en 2024 completo

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

El incremento a niveles históricos del precio internacional del oro está aportando beneficios a la economía dominicana, a tal punto que solo en los primeros cuatro meses de este año los impuestos mineros le generaron al Estado RD$11,208.1 millones, casi la misma cantidad que durante en 2024 completo y cerca del triple del 2023.

Aunque la extracción y exportación local del oro se ha ralentizado, debido a limitaciones de la presa de cola de la principal minera del país (Barrick Pueblo Viejo), el alto precio del mineral ha compensado en ingresos lo que se ha reducido en producción.

Un informe de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) indica que en abril de este año, el precio promedio del oro se ubicó en US$3,207.5 la onza troy, un incremento interanual de 37.3% frente al mismo mes de 2024.

“Este nivel supera en US$659.1 la estimación establecida en el Presupuesto General del Estado (PGE) para 2025, que proyectaba un precio promedio de US$2,548.4 por onza troy”, indica el documento en el que se detalla que el comportamiento responde, en gran medida, al entorno internacional marcado por una incertidumbre derivada de los conflictos geopolíticos, el endurecimiento de las condiciones financieras y la intensificación de las tensiones comerciales.

Dada esa situación, el oro continúa desempeñando su papel tradicional como “activo refugio”, impulsando la demanda y a su vez el precio en los mercados internacionales.

En un artículo publicado en blogs.worldbank.org, los economistas John Baffes y Kaltrina Temaj indican que bancos centrales de diversos países también han contribuido al repunte en el precio del oro, pues lo están utilizando como para diversificar sus reservas en sustitución de monedas fuertes como el dólar, que en los últimos meses se ha debilitado.

ABRIL PROVECHOSO

«BUENOS RESULTADOS. Solo durante el pasado mes de abril, el segundo tributo con mayor crecimiento absoluto fue el Impuesto a la minería, con una recaudación de RD$5,148.5 millones. “Esto representa un incremento interanual de 93.3% equivalente a RD$2,484.7 millones adicionales en comparación con abril de 2024”, detalla la DGII en su informe de recaudación. “Este resultado positivo se atribuye principalmente al aumento en el precio internacional del oro, a mejoras en la eficiencia de los costos operativos del sector minero y a la conclusión de las compensaciones asociadas al adelanto efectuado en 2021”, agrega el informe de Impuestos Internos.

Este incremento en aportes al Estado en forma de impuestos se debe básicamente al alto precio del oro a nivel internacional, pues otras áreas de extracción local como el ferroníquel de la minera Falcondo en la provincia Monseñor Nouel, están paralizadas. En tanto que la actividad minera en lo referente al oro continúa mostrando un comportamiento moderado, debido a la menor extracción y a los conflictos sociales y medioambientales en algunas zonas.

del oro subieron en el mercado internacional y la producción local no se detuvo.

En 2020 el Estado recaudó RD$22,326.5 millones en impuestos mineros, de los cuales, alrededor de RD$2,300 millones fueron adelanto de impuestos. En tanto, en 2021 el aporte al fisco fue de RD$28,721.4 millones, entre los que había como adelanto alrededor de RD$5,800 millones.

«EN UNA CIFRA

160%

Incremento. En el primer cuatrimestre de este año los impuestos mineros crecieron 160% sobre el mismo período de 2024.

En los años 2022, 2023 y hasta junio de 2024, la minera se estaba deduciendo de sus aportes en impuestos los fondos que había adelantado en los años anteriores. Por esa razón, y en combinación con una ralentización en su producción, los aportes de la minería en impuestos bajaron a RD$9,493.3 millones en 2022 y a solo RD$4,329.2 millones en el años 2023.

“Según las proyecciones, los precios del oro se mantendrán mas de un 150% por encima de su promedio de 2015-2019”, durante este año y el 2026, “respaldados por los persistentes riesgos geopolíticos, la volatilidad de mercados financieros y la acumulación continua por parte de los bancos centrales”, indica el artículo.

APORTES AL ESTADO Entre los años 2022 y 2023 los ingresos por impuestos mineros para el Estado, que básicamente provienen de la producción y exportación de oro, se redujeron considerablemente. Esto se debió a que entre 2020 y 2021 la minera de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez (Barrick Pueblo viejo) le ade-

lantó impuestos al Estado por el orden de los RD$8,100 millones en dos partidas, y luego, en los dos años siguientes comenzó a descontar ese aporte. El adelanto fue para paliar en parte los efectos de la pandemia del covid-19, toda vez que la economía se paralizó casi por completo, por la cuarentena, mientras los precios

Para el año pasado, coincidiendo con la finalización de los descuentos y un incremento en los precios internacionales del oro a nivel internacional, los aportes por impuestos mineros ubieron a RD$12,937.1 millones. El ritmo sigue favorable, pues en solo cuatro meses de este 2025 el aporte en impuestos va por RD$11,208.1 millones, lo que indica que podría alcanzar los RD$20,000 millones al término del año.

La principal actividad minera en el país es la extracción de oro de Barrick Pueblo Viejo en Cotuí.

La no revisión de márgenes pone en riesgo nuevas inversiones y empleos

El aporte del sector de los combustibles y derivados a la economía está demostrado desde diversos puntos de vista: empleos, tecnología, impuestos e infraestructura adecuada. También y seguridad nacional. Hay cerca de 50,000 puestos de trabajos formales (directos) que dependen de esta actividad y estas empresas contribuyen con alrededor del 8% de los ingresos fiscales del Estado. Sus aportes a la seguridad social también es otro de los puntos que se destacan.

Sin embargo, el sector está entrando en el terreno de la insostenibilidad financiera, asegura la Sociedad de Empresas de Combustibles y Derivados (SEC). ¿La razón? Hace casi una década que los márgenes de comercialización, como por ejemplo el de transporte, no se revisan, a pesar de que en este tiempo todos los costos se han incrementado. Sólo los salarios, una de las variables más importantes para su operatividad, han si ajustado en más de un 65% desde 2016.

En una entrevista concedida a elDinero en junio de 2021, el viceministro de Comercio Interno del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Ramón Pérez Fermín, afirmó que es una irresponsabilidad no revisar los márgenes de comercialización en el sector de los hidrocarburos. De ahí a la fecha es muy poco lo que se ha hecho. El funcionario siempre se ha mostrado a favor de mantener una constante revisión de los costos.

Además de la SEC, las asociaciones Dominicana de Empresas de la Industria de Combustible (ADEIC), Nacional de Distribuidores de Gas Licuado de Petróleo (Asonadigas) y Nacional de Importadores, Comerciantes y Distribuidores de GLP (A-GAS) han reiterado su disposición de colaborar con las autoridades para llegar a un acuerdo con miras a evitar el colapso del sector. Lo han hecho a través de comunicaciones enviadas a las autoridades relacionadas con el sector.

Ha quedado claro que ha ha-

Sector combustibles teme a insostenibilidad financiera

MÁRGENES OPERATIVOS AL 6 DE AGOSTO DE 2016

Datos en pesos y en porcentaje

Fuente: Avisos MICM

MÁRGENES OPERATIVOS AL 17 DE MAYO 2025

Datos en pesos y en porcentaje

Fuente: Avisos MICM

«ALTOS COSTOS RETAN LA OPERATIVIDAD

Explicación. El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Importadores, Comerciantes y Distribuidores de GLP (A-GAS), Guillermo Cochón, explica que desde hace varios años ese sector viene solicitando la adecuación de los márgenes. Refiere que el MICM contrató hace algunos años una compañía inglesa para que hicieran un estudio de la comercialización del GLP y los márgenes. “A raíz de esta revisión y análisis de esta compañía, en 2024 se hizo una ligera adecuación de los

bido falta de consenso entre los actores. A pesar de múltiples reuniones y estudios técnicos, las autoridades aún no han realizado ajustes estructurales en los márgenes debido a diferencias en los criterios de evaluación. Es harto conocido que resolver este tema es fundamental para la sostenibilidad de las estaciones de servicio y empresas distribuidoras o de transporte, ya que cubren costos operativos, tales como mantenimiento, seguridad, electricidad y salarios, así como actualizaciones tecnológicas necesarias para el sector.

En 2021, Industria y Comercio emitió la Resolución 336-21, que modificó parcial-

márgenes que según ellos habían recomendado, pero sólo fue en un 30% de esa recomendación. Eso fue el 15 de octubre de 2024”, dijo. Recordó que desde esa época han estado solicitando al Ministerio que en vista de todos los aumentos de costos que han asumido, principalmente por alzas en el salario, devaluación del dólar para la adquisición de piezas de los vehículos, equipos de seguridad de las estaciones y la inflación acumulada en los últimos años. Por todo esto, afirma Cochón,

mente el párrafo I del Artículo 1 de la resolución 305-2020 y el párrafo I del Artículo 1 de la resolución 306-2020: "La aplicación de las variaciones en los márgenes dispuestos en la presente resolución para cada tipo de combustible, serán realizadas en el curso de los años 2021 y 2022, de manera gradual hasta alcanzar la totalidad. Muy poco se ha hecho desde entonces. El director ejecutivo de la SEC, Jorge Esteva, reveló a elDinero que representantes del sector han sostenido conversaciones con el ministro del MICM, Víctor -Ito- Bisonó, y otros funcionarios “a quienes hemos expresado nuestra pre-

las empresas del sector han reducido sustancialmente la sostenibilidad financiera del sector partiendo de una caída en la rentabilidad. “Esta situación mantiene a las distribuidoras en un estado de desesperación. Se nos ha prometido que esa revisión o adecuación iba a ser posible antes del alza salarial efectuada en este 2025, pero eso no ha ocurrido. Estamos tratando de reunirnos con el ministro Víctor -Ito- Bisonó para hacerle saber la situación crítica por la que pasa nuestro sector”, aseguró.

ocupación por el impacto de los recientes ajustes salariales, ya que estos incrementos han comprimido las escalas salariales internas, afectando de manera generalizada nuestras nóminas”.

Explicó que la evolución del mercado de combustibles muestra que existe un desfase histórico en algunos rubros, lo cual se ha acentuado dado los incrementos sustanciales en costo de instalaciones y equipos lnecesarios para operar con seguridad y críticos para la sostenibilidad de las operaciones.

“Sin estos ajustes en los márgenes de comercialización será imposible para el sector restaurar los niveles de rentabilidad

que justifican las inversiones y mejoras limitadas o postergadas, a la espera de la efectiva implementación”, afirmó Esteva, quien sugiere que se ponga en la mesa de discusión la creación de un mecanismo automático de indexación y revisión cíclica para asegurar la rentabilidad de los inversionistas y, por ende, el mantenimiento de adecuaciones necesarios y la generación de empleos.

Destacó que el transporte de combustibles es el pilar de la cadena de suministro, el cual ha enfrentado en los últimos tiempos un aumento considerable de costos operativos, que llega hasta el 150%, esto desde del último ajuste en julio de 2016.

El histórico de este proceso muestra que las asociaciones del sector han presentado informes técnicos y sostenido reuniones con las autoridades para discutir la necesidad de ajustes. Sin embargo, la fórmula oficial de cálculo de márgenes no ha sido modificada para reflejar la realidad económica actual.

Los empresarios del sector han expresado su preocupación por la falta de revisión de los márgenes, señalando que la situación pone en riesgo la viabilidad de las estaciones de servicio y la calidad del abastecimiento de combustibles.

El Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC) entregó certificado de acreditación al laboratorio AGQ Labs Dominicana, tras demostrar el cumplimiento de los más altos estándares internacionales en la realización de análisis químicos y microbiológicos, especialmente en el área agroalimentaria y ambiental.

La acreditación, resultado del cumplimiento de rigurosos estándares internacionales, garantiza la validez técnica y confiabilidad de los ensayos realizados por AGQ Labs. Esto fortalece la competitividad del sector exportador dominicano, en especial en las áreas agroalimentaria, hotelera y ambiental, al responder eficazmente a las exigencias de calidad y seguridad de los mercados globales.

El director ejecutivo del ODAC, Ángel David Taveras Difo, destacó que esta acreditación representa un paso clave en el fortalecimiento de la infraestructura nacional de calidad.

“Contar con resultados analíticos confiables no solo impulsa la competitividad de los productos dominicanos en los mercados internacionales, sino

ODAC acredita a AGQ Labs y mejora la calidad exportadora dominicana

El laboratorio se consolida como referente en análisis de alimentos y aguas

Ángel David Taveras entregó la acreditación a AGQ Labs.

que también protege la salud pública y el medio ambiente, al garantizar un control más riguroso sobre la calidad del agua y los alimentos”, afirmó Taveras Difo en el acto de entrega. Por su parte, José Luis Ganivet Mateo, representante de AGQ Labs Dominicana, destacó que este logro marca un hito para su hoja de ruta y evolución

del centro. “Hace casi dos años asumimos el compromiso de desarrollar un laboratorio con los más altos estándares internacionales, y hoy esa visión se materializa con la obtención de la acreditación ISO/IEC 17025. A esto se suma la reciente certificación como laboratorio farmacéutico otorgada por el Ministerio de Salud Pública, lo

EMPRESA

Laboratorio de análisis. La firma AGQ Labs es un centro tecnológico fundamentado en laboratorios de análisis, ensayos avanzados e ingeniería química especializada. Además, ofrecen soluciones sostenibles y servicios de valor dirigidos a los sectores de la Agricultura, Alimentación, Minería y Metalurgia, industria Farmacéutica, Ciencias de la vida, Bienes de consumo, Energía, Industria y Ciclo del agua.

que nos posiciona como una de las entidades analíticas más reconocidas del país. Seguiremos apostando por la innovación, con la próxima puesta en marcha del primer laboratorio nacional especializado en residuos de plaguicidas”, afirmó. Con esta acción, el ODAC continúa su misión de fomentar una cultura de cumplimien-

to, confianza y mejora continua, promoviendo servicios de evaluación de la conformidad como herramientas estratégicas para el desarrollo sostenible de la República Dominicana.

SOBRE EL ODAC

El Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC), adscrito al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), es la entidad responsable de acreditar a los organismos de evaluación de la conformidad en la República Dominicana. Esto incluye laboratorios, entidades de inspección y organismos de certificación que verifican la calidad y seguridad de productos, servicios y sistemas de gestión. A través de la acreditación, el ODAC asegura que estas entidades cumplan con normas internacionales, promoviendo la confianza en los procesos de evaluación y fortaleciendo la competitividad y calidad en el país.

PETROLEO Y MONEDA

[Combustibles: Re-incentivar inversión para duplicar tamaño de la economía

Santo Domingo

CPor lo visto, contar con mecanismos para retribuir un retorno atractivo sobre futuras inversiones, y a la vez garantizar los más rigurosos estándares de seguridad en la red de distribución, se ha vuelto una necesidad para poder acompañar la visión del presidente Luis Abinader de duplicar el tamaño de la economía dominicana en los próximos 10 a 12 años, es decir, hacia el año 2036.

omo parte de la agenda pendiente de reformas estructurales, los hacedores de políticas públicas tendrán que tomar importantes decisiones en cuanto a la estructura actual de precios de los combustibles en República Dominicana. A continuación, elementos para orientar estas futuras decisiones.

El mercado de los combustibles, que se beneficia del esquema vigente de subsidios, sufrió un descenso marcado por el covid-19 (-10.50%) al pasar el promedio semanal de 25.23 millones de galones (2019) a 22.57 millones de galones (2020), para luego recuperarse y alcanzar un promedio semanal de 29.04 millones de galones (2024), o sea un crecimiento de 15.1% durante este período. Durante este mismo período, el crecimiento real de la economía alcanzó 18.5%. Por lo que va del año 2025 hasta abril, este promedio semanal continúa creciendo, con 29.41 millones de galones, confirmando el dinamismo de la economía dominicana, así como la tendencia a la “premiumización” del mercado a favor de las variedades premium de gasolina y gasoil.

Ahora bien, detrás de este crecimiento se observan diferencias considerables entre los distintos tipos de combustibles, destacando el enorme crecimiento de la gasolina premium (46.1%) mientras la regular crecía de forma moderada (12.1%), fenómeno que se repite en el caso de ambas variedades de gasoil, con la variedad óptimo que crece fuertemente (26.3%) mientras el regular apenas lograba un 9.1%; finalmente, el gas licuado de petróleo (GLP) se mantenía prácticamente sin cambios (1.2%).

La estructura de precios de los combustibles seleccionados básicamente se compone de tres grandes partidas:

CONSUMO PROMEDIO SEMANAL DE COMBUSTIBLES (EN MILLONES DE GALONES)

Promedio semanal (millones de galones).

CONTACTO CON EL AUTOR

• h hebrard@henrihebrard com

• X: @hebrardh

• El precio de paridad importación (PPI): refleja el costo de importación de los combustibles terminados, referenciado con las cotizaciones semanales en dólares, multiplicadas por la tasa de cambio; esto quiere

Elaboración propia con datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

decir que el valor del petróleo (referencia West Texas Intermediate o WTI) no tiene impacto directo en el cálculo de los precios, a pesar de ser la única variable que se comunique y se presupueste; el subsidio que se calcula semanalmente viene a reducir el costo real de liquidación de las importaciones de manera que no se afecte el PPI; para la semana del 3 al 9 de mayo 2025, el GLP era el único en requerir todavía un subsidio (RD$20.94/galón).

• Los impuestos a los combustibles: i) el Impuesto Específico (Ley 112-00) fijado en pesos/galón, y que en teoría se indexa trimestralmente por inflación (aunque se haya dejado de indexar desde 2015), va desde RD$28.06 (gasoil regular) hasta RD$71.85 (gasolina premium) y no alcanza el GLP; ii) el Impuesto Ad-valorem como porcentaje sobre el PPI con una alicuota del 16% salvo el caso del avtur, al cual solo se le aplica un 6.5%; y, iii) otros dos impuestos que no se transparentan en la lista de precios; estos son la sobrecarga de RD$2.00/ galón que se cobra en Aduanas al gasoil y la gasolina, y el Impuesto Diferencial al GLP que se cobra en la DGII únicamente a las ventas de GLP equivalente a unos US$0.65/galón;

• Finalmente, la remuneración a los actores de la cadena de distribución, el costo de comercialización; si bien la lista semanal de precios se refiere a estos valores como “Márgenes de Comercialización”, en realidad, se trata de ingresos brutos para el Distribuidor, el Detallista y el Transportista, ingresos de los cuales se tienen que rebajar todos los costos y gastos de operación, así como la amor-

tización de las cuantiosas inversiones y la necesaria remuneración al capital invertido. Estos valores son montos fijados en pesos/galón y para los cuales no se ha previsto en la Ley 112-00 algún mecanismo de revisión y/o indexación automática. Es conveniente evaluar el movimiento de los precios de la gasolina premium desde el cierre de 2019 hasta la fecha:

• Entre 12-2019 y 05-2025: el precio de venta subió 25.5%, de RD$231.20 (12-2019) a RD$290.10 (05-2025), un incremento acumulado de RD$58.90; mientras el precio del barril de petróleo apenas subía 0.8%, de US$60.82 (122019) a US$61.30 (05-2025);

• Entre 03-2022 y 05-2025: el precio de venta ha bajado muy levemente (-1.2%) al pasar de RD$293.60 (03-2022) a RD$290.10 (05-2025), lo que equivale a una reducción acumulada de RD$3.50; mientras el precio del barril de petróleo bajaba muy fuertemente (-38.0%) al pasar de US$98.83 (03-2022) a US$61.30 (052025); es importante señalar que el precio de venta de la gasolina premium incluía un subsidio en torno a RD$17.00/ galón en 03-2022 por lo que el precio de venta teórico debió haber sido RD$310.60 (vs. RD$293.60), mientras el precio de la gasolina premium debería de haber bajado en unos RD$4.00 al 03-05-2025 (esta baja no se ha reflejado para compensar el subsidio todavía importante de RD$20.94/ galón al GLP), por lo que debería de haberse vendido en RD$286.10; en otras palabras, fuera de subsidios, el precio de venta habría bajado más sensiblemente (-7.9%) al pasar

de RD$310.60 (03-2022) a RD$286.10 (05-2025), lo que equivale a una reducción “normalizada” de RD$24.50 durante este período. Un análisis detallado de cada elemento constitutivo del precio final de venta muestra que este incremento por RD$58.90 se puede desglosar en cuatro causas principales:

• Costo de la gasolina importada: RD$28.44, o sea 48.3% del total;

• Devaluación del peso frente al dólar: RD$18.24, o sea, 31% del total;

• Impuestos a los combustibles: RD$7.47, o sea, un 12.7% del total; y,

• Costos de comercialización: RD$ 4.75, o sea, 8% del total. Lo anterior evidencia un atraso en las revisiones necesarias a las tarifas de comercialización, y más especialmente en el caso del Transporte; un análisis de indexación en pesos por la inflación acumulada desde la semana del 6 de agosto 2016 (fecha del último ajuste) equivaldría a un valor de RD$8.40/ galón, mientras una indexación para compensar la depreciación del peso una tarifa de RD$9.69/galón, en ambos casos, muy por encima de la tarifa actual (RD$5.68/galón). Por lo visto, contar con mecanismos para retribuir un retorno atractivo sobre futuras inversiones, y a la vez garantizar los más rigurosos estándares de seguridad en toda la red de distribución, se ha vuelto una necesidad impostergable para poder acompañar la visión del presidente Luis Abinader de duplicar el tamaño de la economía dominicana en los próximos 10 a 12 años, es decir, hacia el año 2036.

EDITORIAL

Revisar algunos márgenes en el sector combustibles

El sector de combustibles en República Dominicana enfrenta una situación crítica. Aunque a simple vista pueda parecer una petición empresarial orientada únicamente a la mejora de beneficios, la revisión de los márgenes de comercialización va mucho más allá: es un tema de seguridad, cumplimiento de normativas internacionales y estabilidad para la inversión en el país.

Desde hace casi una década, algunos de estos márgenes no han sido revisados, dejando a las empresas en una posición

vulnerable ante el constante aumento de costos operativos.

Han absorbido alzas en el precio de piezas, transporte, inflación acumulada, devaluación de la moneda y mejoras salariales, sin que estos ajustes sean reflejados en la estructura de comercialización.

Es lógico pensar que este desfase compromete su capacidad para garantizar condiciones seguras de operación, mantener empleos formales y seguir las regulaciones necesarias para un mercado estable.

La seguridad es un factor esencial en la industria de los combustibles. Sin los recursos adecuados, estas empresas enfrentan dificultades para actualizar sus infraestructuras, implementar mejoras tecnológicas y mantener los estándares de seguridad exigidos a nivel internacional.

Esto no solo afecta su operación, sino que pone en riesgo la seguridad de trabajadores, consumidores y del entorno en general. Además, la falta de revisión de los márgenes desincentiva la inversión en el sector.

Recientemente, el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), encabezado por su director general, el economista Fabricio Gómez Mazara, puso en circulación un Informe Económico de esta entidad correspondiente al 2024, estableciendo con esto un hito en el devenir histórico de esa importante entidad del Estado dominicano.

Un marco de comercialización actualizado y justo garantizaría confianza a los inversionistas, promoviendo el crecimiento sostenible de una industria fundamental para los sectores productivos del país.

Un ajuste permitiría modernizar instalaciones, fortalecer la cadena de suministro y hacer más eficiente la distribución de combustibles.

Revisar los márgenes de comercialización no es una concesión a las empresas, sino una necesidad para garantizar esta-

bilidad, seguridad y desarrollo del sector en República Dominicana.

Es hora de tomar acción y reforzar la base sobre la cual descansa un mercado clave para la economía nacional. Esperar quizá no sea la opción. El momento es ahora.

Desde esta perspectiva, lo prudente es reunir a los tomadores de decisiones para que, entre todos, vean el contexto y lo que pudiera suceder si no se asume con responsabilidad este tema económico y social.

Informe económico de Promipyme 2024

Según el informe de marras, la cartera de créditos de Promipyme, al cierre del año pasado, alcanzó un monto total de alrededor de RD$9,700 millones, experimentando una expansión interanual de entre un 11-12%.

Destaca el informe, además, que de los RD$6,700 millones desembolsados durante todo el 2024, las mujeres recibieron el 51.5% de los préstamos. De hecho, se señala que del total de clientes que tiene Promipyme, cerca de 69,000, las mujeres son mayoría con el 61%, impactando en las políticas del Gobierno dominicano que buscan impulsar la inserción de más mujeres al tejido productivo y de que se establezca un enfoque de género en todas las acciones que se llevan a cabo desde el sector público.

En ese mismo orden, los datos de este informe resultan

reveladores, sobre todo cuando se trata del análisis de la “competencia” que tiene lugar en el ecosistema dominicano de las microfinanzas.

En efecto, se establece que en el país existen seis entidades de intermediación financiera que representan alrededor de un 82% de lo que constituye el tamaño del mercado del microcrédito, con una concentración mayor en los préstamos otorgados al sector de comercio y servicios y, en menor medida, a las actividades agropecuarias e industriales.

En el caso de Promipyme, y según lo planteado en el Informe Económico 2024, la cartera de microcréditos (excluyendo la actividad agropecuaria) es más balanceada en esta entidad, observándose que la participación de los sectores industriales es 10% el doble que el resto de

jseverino@eldinero.com.do

Seminarios del FEDA para jóvenes

Señor director, queremos informar a sus lectores que el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) llevó a cabo el Primer Seminario Provincial de Emprendimiento y que tenemos plan realizar 32 para cubrir todas las provincias.

El primero se llevó a cabo en el Ayuntamiento de Santo Domingo Este, evento que reunió a decenas de jóvenes emprendedores, beneficiarios del Programa Agropecuarios del Mañana, así como personalidades y entidades del Estado que apoyan a los emprendedores.

Nuestro director, Ecmilio Galván, expresó que el espacio del municipio de Santo Domingo Este es el territorio más poblado del país, pero además que contiene una población joven, deseosa de capacitarse y superarse, donde vienen a residir otros jóvenes de otras zonas del país por las posibilidades de vivienda, además de que cuenta con buenos espacios de estudios y universidades.

las entidades que operan en ese mercado. Un dato interesante que revela el informe es el vinculado al nivel de morosidad que tiene Promipyme, sobre todo en comparación con otras entidades similares, en este caso, las agrupadas en la Red Dominicana de Microfinanzas (Redomif).

Por ejemplo, la morosidad a más de 30 días de Promipyme es de un 7.1% para los hombres y de un 3.5% para las mujeres, de donde se deriva que el sexo femenino es mejor pagador que el sexo masculino.

Aunque en Redomif la mora resultante fue de un 6.2% entre los hombres, ligeramente inferior a la de Promipyme, en el caso de las mujeres fue de 4.1%, siendo un poco más alta que la de esta entidad gubernamental.

Es obvio que una de las manifestaciones de que una or-

Altos costos en la producción agrícola

El campo dominicano enfrenta un desafío crucial: mejorar su competitividad para garantizar la seguridad alimentaria. Los pequeños productores, fundamentales en la cadena agrícola, están viviendo una realidad difícil. Sus costos han

ganización ha madurado y se encuentra en pleno desarrollo, es cuando puede ofrecer datos e informaciones sobre su desempeño operativo sin que le tiemblen las piernas, sobre todo cuando se trata de manejo de recursos puestos a su disposición. Y esto es lo que ha hecho Promipyme con la presentación de su Informe Económico. Un acto de transparencia, de rendición de cuentas, de capacidad técnica y de cumplimiento de un marco legal. Esa es la ruta, esa es la vuelta, ese es el camino correcto para continuar apoyando a los miles de microempresarios y emprendedores que tanto lo necesitan.

aumentado significativamente, desde insumos hasta transporte, y el acceso a financiamiento asequible sigue siendo una promesa lejana. Mientras los grandes productores acaparan los recursos, los más pequeños luchan por sobrevivir. Si el país quiere fortalecer su producción agropecuaria, es imprescindible crear políticas que equilibren el acceso al crédito, mejoren la infraestructura y fomenten la inversión en tecnología agrícola. Apoyar a los pequeños productores no es solo una cuestión de justicia económica, sino una necesidad estratégica para garantizar alimentos accesibles y sostenibles para todos los dominicanos.

El autor Es Economista
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

LA ESCUELA ECONÓMICA

Sentencia TC en pensiones de sobrevivencia y discapacidad

El 19 de marzo de este año el Tribunal Constitucional emitió la Sentencia TC/0305/25 referente a un recurso interpuesto por varios abogados. Sin entrar en detalle sobre las motivaciones y procesos, lo interesante aquí es que la disposición cambia de manera significativa un aspecto importante relacionado con las pensiones de sobrevivencia y las que se conceden por discapa-cidad, a través del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Los dos principales artículos de la sentencia dicen lo siguiente: “PRIMERO: DECLARAR inadmisible, por carecer de objeto, la acción directa de inconstitucionalidad interpuesta por los señores Namphi A. Rodríguez, Domingo Porfirio Rojas Nina y Ángel Julián Serulle y las entida-des Fundación Prensa y Derecho; Alianza Ciudadana para la Defensa de los Derechos Fun-damentales, y Consejo Dominicano de Derechos Humanos (Codeh), contra la Resolución 186-01, que aprueba el Contrato de Póliza sobre la Discapacidad y Sobrevivencia para los Afiliados al Sistema Provisional, emitida por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) el 24 de julio de 2008, en lo concerniente al tope fijado en relación con la pensión de sobrevivencia, conforme a lo indicado al respecto.

SEGUNDO: ACOGER dicha acción en lo relativo a la aprobación del contrato de póliza de disca-pacidad y sobrevivencia, en relación al establecimiento de la una edad tope para recibir la pen-sión por discapacidad, de conformidad con lo indicado precedentemente al respecto y la pres-cripción del plazo para la solicitud de la pensión y, en consecuencia, DECLARAR la nulidad, por inconstitucional de la Resolución 569-03, dictada por el CNSS el 27 de abril de 2023, en lo con-cerniente a la aprobación del contrato de póliza de discapacidad y sobrevivencia en relación con el establecimiento de una edad tope para recibir el beneficio de la pensión por discapaci-dad y a la prescripción extintiva del plazo para la solicitud de las referidas pensiones”.

Entonces, lo importante ¿qué implica esto para los trabajadores o familiares de los trabajado-res? La respuesta se relaciona con la realidad actual. Por ejemplo, para los fines la pensión por discapacidad se establece que el trabajador en esa condición sería pensionado hasta cumplir los 65 años. Después de esa edad pierde la pensión.

Pero con esta sentencia del TC, ese límite de edad se elimina y quedará esta-

blecido que la pen-sión sería de por vida y no hasta los 65 años.

Algo parecido ocurrirá con las pensiones de sobrevivencia en lo que respecta al cónyuge o compañera de vida del trabajador fallecido y posiblemente a sus hijos. Actualmente lo que se aplica es una pensión por sobrevivencia de la siguiente forma: al cónyuge o compañera de vi-da que al momento del fallecimiento tenga 50 años o menos le corresponden 5 años de pensión, si tiene entre 51 y 55 años le corresponden 6 años de pensión y si tiene más de 55 años le toca la pensión de por vida.

Con la Sentencia TC/0305/25, ese tope de edad queda eliminado y se aplicaría la pensión de por vida independientemente de la edad que tenga la viuda o viudo.

Aunque no queda claro en la sentencia, es posible que se aplique lo mismo para las eda-des de los hijos. Actualmente se establece que le toca una proporción de la pensión a los hijos menores, incluso en gestación, y hasta cumplir los 18 años y hasta los 21 años, si demuestran que continúan solteros y son estudiantes. En tanto que, a los hijos discapaci-tados, les toca de por vida. Entonces, con esta sentencia del TS, quedaría eliminado el to-pe de edad para la pensión.

Pero ¿eso aplica de inmediato? En teoría sí. Sin embargo, es preciso que los órganos com-petentes, especialmente el Consejo Nacional de la Seguridad Social, conozca a detalle la sentencia y la acate, pues se trata de una decisión irrevocable e inapelable, lo que obligará a hacer las adecuaciones para su cumplimiento.

Además, corresponderá a la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), velar porque los beneficiarios de pensiones de discapacidad y sobrevivencia reciban sus beneficios sin límites de edad, como lo ha dictado la sentencia al dejar sin efecto la Reso-lución 569-03 del año 2023, sobre el contrato póliza de la pensión y las resoluciones rela-cionadas que le precedían.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

La rebaja de calificación de crédito estadounidense

La calificación del crédito le sirve a los inversionistas para tener una noción del riesgo que puede tener la inversión en un determinado instrumento de deuda. Una calificación AAA es la más alta posible, y tiene una connotación de que la inversión tiene la máxima seguridad, ya que el emisor tiene una altísima probabilidad de realizar un repago completo y en tiempo de sus obligaciones.

Hasta hace poco, las tres calificadores internacionales habían considerado a los Estados Unidos de América como un crédito AAA; pero recientemente, las tres (Standard & Poors, Moody’s y Fitch) han reducido la calificación de este país debido a preocupaciones sobre el nivel de endeudamiento y gasto público. Aunque muchos inversionistas entienden que la acción se debe a una reacción tardía respecto a la salud de la economía de este país, es menester ofrecer un contexto sobre el mismo.

La deuda pública estadounidense alcanzó casi el 100% de su producto intenro bruto (PIB) el año pasado (para cada dólar de producción de la economía, también había un dólar de deuda), un nivel que es muy alto. El monto total de la deuda ronda los US$31 trillones, y este año se estima que aumentará por el monto de US$2 trillones, cifras que son verdaderamente astronómicas y que mueven a preocupación sobre la calidad del crédito en ese país.

Para Estados Unidos, las consecuencias se sienten de inmediato en los costos (tasa de interés) que debe pagar el gobierno federal para tomar prestado en los mercados internacionales. Hace cinco años, pagaba tasas de poco más de un 1%; hoy día, la tasa que debe pagar ya supera el 5% que, aunque

LOBSERVACIONES

pareciera baja para los estándares de nuestro país, en una economía grande y con mucha deuda como la de EE.UU., implica una carga económica pesada. En cuanto al pago de interés como porcentaje del presupuesto federal estadounidense, se estima que aproximadamente el 15% se destina al pago de intereses, más de un 3% del PIB. Por esto, la referencia en el párrafo anterior al costo de la deuda (intereses a pagar), indican que en el tiempo, estos costos van a aumentar, y por ende, pondrán presión sobre los otros gastos e inversión en ese país.

Aunque ya Estados Unidos no goza de la calificación más alta, todavía tiene una alta nota, similar a países como Austria y Finlandia, por encima de las del Reino Unido y Francia, por ejemplo. Entonces, este evento no marca un cambio catastrófico para los Estados unidos, pero le pone mayor presión a su economía de cara al futuro.

Otra consecuencia de la rebaja en la calificación del crédito estadounidense estará por verse, concretamente la presión sobre el dólar. Esta es la moneda de reserva mundial, pero con mayores exigencias sobre el presupuesto y los gastos de este país, podría variar el apetito de los inversionistas internacionales respecto a los activos denominados en dólares.

Sin lugar a dudas, el stock de deuda pública en todos los países registra un aumento preocupante. La rebaja en calificación de los Estados Unidos es un elemento de alta relevancia, pero con su economía diversificada y potente, tiene muchas herramientas para continuar saliendo adelante.

El autor Es abogado

Informes oficiales "preliminares"

a explosión de San Cristóbal (39 muertos y 12 "desaparecidos" también muertos) se produjo el 14 de agosto de 2023. En ese entonces, el presidente Luis Abinader ordenó la integración del J2 del Ejército Nacional para la comisión de investigación de las causas del suceso. Sin embargo, hasta la fecha solo se conoce de un informe "preliminar" del cuerpo de bomberos de San Cristóbal, al respecto. Ahora, la ciudadanía espera por el informe de investigación de la Onesvie

sobre las posibles causas del derrumbe del techo de la discoteca Jet Set el 8 de abril de este año, que cobró la vida de 234 personas y más de un centenar de heridos. El tema viene a cuento, porque el mandatario dijo que Onesvie dará a conocer un informe "preliminar" de la investigación, en las próximas dos semanas. Ojalá que no se quede solo en la parte preliminar y que, en algún mumento, salga el "definitivo". Las cosas por etapas no son malas, siempre que se llegue hasta el final.

El TAXisTA

Retenciones de impuestos: necesidad de claridad legal de conceptos claves

Ludovino Colón y César Joel Peña Santo Domingo

ELos casos planteados son una pequeña muestra de la falta de claridad de muchos conceptos en materia tributaria que en la práctica dan lugar, no solo a muchas controversias en auditorías de la AT, también entre contribuyentes y agentes de retención, pues este último se inclinaría por aplicar la retención de impuestos.

l Código Tributario dominicano (CTD), así como muchas legislaciones fiscales en otros países, contempla la figura del “agente de retención” como: “todos aquellos sujetos, que por su función pública o en razón de su actividad, oficio o profesión, intervienen en actos u operaciones en las cuales pueden efectuar la retención del tributo correspondiente. En consecuencia, el Agente de Retención deja de pagar a su acreedor, el contribuyente, el monto correspondiente al gravamen para ingresarlo en manos de la Administración Tributaria (AT)”.

Por su parte, la AT tiene la facultad legal de, normativamente, designar o suprimir agentes de retención. Ahora bien, los agentes de retención son designados por la legislación tributaria como responsables solidarios de las sumas que no hayan retenido de acuerdo a las normativas y prácticas tributarias. Esto implica que la AT puede requerir a estos el pago de los impuestos que no hayan debidamente retenido, tal como si fueran ellos los contribuyentes. Sin embargo, en la práctica, nos encontramos con numerosas situaciones en que la falta de claridad normativa o ausencia de definiciones y conceptos claves en esta materia, hacen que las retenciones de impuestos se tornen controversiales. A modo de ejemplo, algunos casos en los cuales este hecho es palpable:

-No existe una definición del término “acreditación en cuenta” en materia de retenciones. Las principales retenciones en materia de Impuesto sobre Renta (ISR) contenidas en el CTD -i.e., rentas de fuente dominicana girada al exterior, intereses, dividendos, sueldos, etc.- se generan con el pago o la “acreditación en cuenta” de las respectivas rentas; sin embargo, no existe en la normativa tributaria una definición del concepto “acreditación en cuenta”. Esto ha dado pie a distintas interpretaciones prácticas del concepto. Una corriente se inclina a que este término se

refiere a la acreditación de fondos en la cuenta bancaria del contribuyente original, y por otro lado, otra corriente sostiene que el concepto se refiere a la acreditación en cuenta del respectivo gasto en la contabilidad del agente de retención. No obstante, la realidad es que si bien cada una de estas posiciones tiene una lógica sustentable, no existe ninguna base legal que las soporte, lo que da lugar a un sinnúmero de auditorías y litigios discutiendo ajustes derivados de este tema.

-No existe una definición de “asistencia técnica”. En materia de pagos girados al exterior, este tema se torna de bastante importancia, pues es una de las pocas situaciones en la que se grava con ISR un servicio prestado desde el exterior a un beneficiario en el país. Esto a razón de que el CTD establece que quienes paguen o acrediten en cuenta renta de fuente dominicana a no residentes o no domiciliados, deben realizar una retención de ISR a la tasa que aplique según el tipo de renta girada (comúnmente 27% o 10%). Por su parte, se consideran rentas de fuente dominicana las generadas por la prestación de servicios de asistencia técnica en el país o desde el exterior.

Sin embargo, la normativa fiscal no define el concepto de qué es un “servicio de asistencia técnica” y esta laguna ha dado lugar a que en la práctica, la Administración Tributaria requiera que se apliquen retenciones a servicios prestados desde el exterior que podrían no considerarse “asistencia técnica” si se analizaran desde una perspectiva doctrinaria o comparando con otras legislaciones.

Sobre este punto, existe una sentencia del Tribunal Superior Administrativo que intenta dar una definición del concepto, indicando que se pudiera concluir que “Cualquier tipo de asesoramiento y servicio especializado podría calificarse como asistencia técnica”. Sin embargo, este concepto podría considerarse muy subjetivo, por lo que se sigue necesitando claridad legal sobre el mismo.

-Otros conceptos de renta de fuente dominicana. Dentro de la discusión de qué tipo de rentas son de fuente dominicana a efectos fiscales, en adición a lo ya mencionado sobre la asistencia técnica, el CTD establece que son rentas de fuente dominicana otros conceptos de renta que necesitan mayor claridad legal como son: (i) “Las que provienen de capitales, bienes o derechos situados, colocados o utilizados económicamente en República Dominicana”. Pero ¿cuándo debe considerarse que un bien o derecho se encuentra “utilizado económicamente en el país”, principalmente en el contexto de los intangibles?; (ii) “Las que provienen de la explotación de toda especie de propiedad industrial, o de -saber hacer(Know How)”. Ahora bien, ¿qué abarca el concepto explotación? ¿Qué se considera propiedad industrial a estos fines? y ¿qué se considera know how?

-Retenciones de ITBIS por servicios de profesionales independientes

En materia de retención de Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), dentro de los casos más controversiales tenemos la retención de 30% de ITBIS establecido en la Norma General 02-05 de la DGII y sus modificaciones, cuando sociedades paguen a prestaciones de servicios profesionales liberales a otras sociedades; sin embargo, el concepto “servicios profesionales liberales” en la práctica, se encuentra sujeto a distintas interpretaciones de la Administración Tributaria, así como de los propios contribuyentes.

La referida normativa indica que se consideran servicios profesionales liberales, sin que esta enunciación sea limitativa, los siguientes: de ingeniería en todas sus ramas, de arquitectura, de contaduría, de auditoría, de abogacía, computacionales, de administración, de diseño, asesorías y consultorías en general; y es precisamente la no limitación de estos servicios y la falta del concepto de “servicios profesionales” lo que da pie a que una serie de servicios que por

lógica se pudiera pensar que no son profesionales, se sometan a la referida retención.

Asimismo, el tema abordado conlleva otros inconvenientes prácticos, como el caso de que para ciertas situaciones, la normativa tributaria establece que para que la partida correspondiente sea deducible de ISR se requiere haber realizado y pagado a la AT la retención de impuesto correspondiente. Entonces, por la falta de claridad, el gasto se registra en un periodo fiscal que no es en el que se paga la retención a la AT -por no estar claro el concepto de acreditación en cuenta-, o simplemente, no se hace la retención por entenderse que no era una partida sujeta a la misma, lo que en auditorías podría conllevar a impugnaciones de estos gastos por parte de la AT.

En síntesis, aunque nos limitamos a retenciones de impuestos, los casos planteados son una pequeña muestra de la falta de claridad de muchos conceptos en materia tributaria que en la práctica dan lugar, no solo a muchas controversias en auditorías de la AT, sino también entre contribuyentes y agentes de retención, pues este último simplemente se inclinaría por aplicar la retención de impuestos, mientras que el contribuyente original prefiere recibir su pago completo, y más en el caso de no residentes que se les puede volver un dolor de cabeza reclamar un crédito en su país de residencia.

En ese sentido, entendemos que para una próxima reforma fiscal se debería hacer un análisis profundo de un sinnúmero de temas que en la práctica fiscal se tornan comúnmente controversiales, precisamente por la falta de claridad legal. Si bien este ejercicio lo podría realizar normativamente la propia Administración Tributaria, no tendría el mismo peso de si cualquier definición o aclaración viene dado en una ley. Esto ayudaría a que haya una mejor claridad en las reglas fiscales y que los contribuyentes entiendan mejor el alcance de sus obligaciones, lo que se traduciría en mayores recaudaciones y menos litigios.

LUDOVINO COLÓN en servicios de asesoría cumplimiento

CAGRICULTURA

onocido históricamente como “el granero del sur”, San Juan ha sido durante décadas una de las principales zonas agrícolas de República Dominicana. Su valle fértil permite el cultivo de habichuelas, arroz, maíz, maní y otros productos básicos del consumo nacional. Sin embargo, pese a esta capacidad productiva, la provincia enfrenta múltiples desafíos que amenazan su estabilidad agrícola. Los agricultores de la región, organizados en diversas asociaciones, expresan su preocupación por la situación actual. El campo sanjuanero, según denuncian, atraviesa por un período de abandono en aspectos fundamentales como el mantenimiento de caminos vecinales, canales de riego, drenajes y acceso a financiamiento oportuno.

Agustín Báez, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de San Juan de la Maguana, no escatima palabras al describir la situación. “El campo sanjuanero tiene muchos problemas”, afirma con el semblante de quien ha vivido de cerca las dificultades. Uno de los golpes para la zona ocurrió recientemente, cuando una plaga conocida como "trips", un diminuto insecto fitófago, arrasó con más del 70% de la siembra de habichuelas, el principal rubro del valle.

La infestación tomó por sorpresa a los agricultores, que no estaban preparados para enfrentar una amenaza fitosanitaria de esa magnitud. Juan Bonilla, director general del Plan San Juan, recuerda que la situación fue crítica. “Causó mucho daño porque hubo que tratarlo con productos diferentes. No fue fácil”, admite. Tras el azote, el Ministerio de Agricultura realizó un levantamiento de daños y cubrió parte de las pérdidas económicas sufridas por los productores. “El ministerio hizo lo correcto en ese sentido”, reconoce Bonilla.

A raíz de la emergencia, se implementó un protocolo de manejo basado en educación y extensión agrícola. Bonilla explica que, gracias a esto, en el último año el efecto del "trips" fue mínimo. “Muchos productores aplicaron el protocolo y ganaron dinero, otros no lo hicieron y perdieron. Pero ya se

SAN JUAN SAN JUAN

sufre por sequía y deuda estatal

El 70% de la siembra de habichuelas se perdió en el último ciclo debido a los efectos de una plaga

Pérdida

De acuerdo con el director regional suroeste del Ministerio de Agricultura, Juan Mateo, las cifras que se han manejado públicamente sobre una supuesta deuda a productores de habichuelas no se corresponden con la realidad. “En lo que va de año apenas se han recibido entre 9,000 y 10,000 quintales en el programa de multiplicación de semillas, lo cual, a precios anteriores de alrededor de RD$7,300 por quintal, no alcanza ni siquiera al 40% de la cifra señalada como deuda”, afirmó el funcionario, descartando que existe ese nivel de compromiso financiero por parte del ministerio con los productores.

«EN DATOS

36

Cumplimiento

“ “

Este año vendimos alrededor de 7,000 quintales de habichuelas, una cantidad muy por debajo de lo habitual, que suele superar los 40,000 quintales”.

Agustín Báez. Presidente de lA AsociAción de Productores AgrícolAs de sAn JuAn

sabe cómo manejarlo”. Asegura que este año se mantiene el programa de capacitación. “Desde antes de sembrar hay que cumplir con la veda, para reducir la población de la plaga, y luego aplicar tratamientos puntuales. Si se sigue el protocolo, la cosecha debería ser normal”. Sin embargo, los retos del campo van más allá del control de plagas. Muchos productores arrastran compromisos financieros desde hace dos o tres años, especialmente aquellos que participan en programas de semillas certificadas del Estado. Según productores de la zona

Caída. De acuerdo con el Bagrícola, el financiamiento agrícola cayó un 36% en un año, pasando de 1,694 a 1,083 productores beneficiados.

7,000

Baja producción. La producción de habichuelas cayó de más de 40,000 quintales a solo 7,000 quintales en la última cosecha, según dicen productores.

consultados, la deuda acumulada por parte del Estado a las asociaciones agrícolas supera los RD$102 millones desde hace tres años, incluyendo operativos de preparación de tierra. A esto se suma un monto pendiente de RD$138 millones correspondiente a la siembra de habichuelas del ciclo 20232024.

El programa, según explica Báez, consiste en que el Ministerio de Agricultura contrata a productores para sembrar semillas certificadas que luego se distribuyen para la siembra nacional. No obstante, los pa-

Antes de sembrar hay que cumplir con la veda, para reducir la población de la plaga, y luego aplicar tratamiento. Si se aplica la cosecha debería ser normal”.

JuAn BonillA director generAl del PlAn sAn JuAn

gos por esa producción se han retrasado por más de un año. Esto ha afectado la capacidad de los agricultores para saldar préstamos bancarios y reinvertir en nuevas siembras. “Este año vendimos alrededor de 7,000 quintales de habichuela, una cantidad muy por debajo de lo habitual, que suele superar los 40,000 quintales. Y todavía no sabemos cuándo nos van a pagar. Cuando tú tienes una deuda de más de un año, y el banco te sigue cobrando intereses y mora, ya no vale la pena. Muchos agricultores están desmotivados”, lamenta.

En cuanto a otras obligaciones, como las de servicios de preparación de tierra o pagos a operadores de tractores, Mateo explicó que esas gestiones se realizan directamente desde Santo Domingo, a través del Departamento de Maquinaria Agrícola del Viceministerio de Producción, y escapan a la administración de la dirección regional. “Esas negociaciones las maneja el ministerio central mediante licitaciones, y se pagan por vía del Banco Agrícola”, precisa.

Asimismo, indica que desde diciembre pasado el ministerio resolvió dejar de contratar servicios de maquinaria agrícola privada y, en su lugar, se implementó un sistema propio con 150 tractores adquiridos por el Estado. De ese total, 16 fueron asignados a la región suroeste, donde actualmente brindan servicios a los productores mediante contratos formales, con un costo de RD$150 por tarea, incluyendo combustible y una proporción para el operador. Los precios de la habichuela aumentaron, impulsados en parte por la disminución de la oferta local. Báez atribuye esa baja directamente al efecto del "trips", que afectó a entre 5,000 y 6,000 productores durante el ciclo anterior.

“El trips sorprendió a todo el mundo: productores, técnicos, a todos. Se perdió más del 70% de la siembra del valle. Eso hizo que muchos agricultores se abstuvieran de sembrar nuevamente por miedo a perderlo todo. Yo mismo decidí sembrar confiando en Dios, y me fue bien. Pero se sembró muy poco, alrededor de 40,000 a 50,000 tareas, cuando normalmente se superan las 100,000 tareas”,

señalo el dirigente. A pesar del golpe, Báez reconoce el esfuerzo del Departamento de Sanidad Vegetal, que ayudó a los agricultores a identificar formas de controlar la enfermedad.

Gracias a este acompañamiento técnico, se espera que en la próxima cosecha haya una recuperación en la superficie sembrada, ya que algunos productores han comenzado a recuperar la confianza.

No obstante, a los factores sanitarios y financieros se suma otro elemento que complica el panorama: la competencia de las importaciones. “Aquí hay personas que se dedican a importar de todo: gandules, arroz, habichuelas. Eso afecta los precios y desmotiva al productor local. Hay sobreoferta en el mercado, muchas veces con productos importados a menor costo”, alerta Báez.

Las estadísticas respaldan la percepción de los agricultores. De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura, la región suroeste, que abarca las provincias de San Juan, Azua y Elías Piña, ha perdido protagonismo en términos de superficie sembrada en cultivos esenciales.

En conjunto, la superficie sembrada en siete rubros clave (arroz, maíz, maní, frijoles rojos, negros y blancos, y gandules) pasó de 946,434 tareas en 2019 a 853,949 en 2022, lo que representa una reducción del 9.8%. Entre los cultivos más afectados destaca el gandul, cuya siembra se redujo en más de 18,000 tareas, pasando de 165,231 a 146,758 (-11.2%). Le sigue el frijol negro, con una baja de 33,357 tareas (-26.1%) y el maní, con un descenso del 19.1%.

En el caso del frijol rojo, aunque ha tenido altibajos, la superficie sembrada se mantuvo relativamente estable, con una baja de apenas un 4% entre 2019 y 2022. Sin embargo, comparado con 2021, se observa una leve recuperación.

La siembra de arroz cayó de 144,678 tareas en 2019 a 129,859 en 2022, a pesar de un leve repunte en la producción, lo que sugiere mejoras en rendimiento o cambios tecnológicos en el cultivo. Otro factor que incide negativamente en la producción es la escasez de mano de obra, agravada por las restricciones migratorias.

“Los trabajadores haitianos tienen miedo porque Migración los está recogiendo. Nosotros dependemos mucho de esa mano de obra, y sería útil establecer algún tipo de permiso temporal que les permita trabajar legalmente durante la

PRODUCCIÓN Y SIEMBRA DE LA REGIÓN SUROESTE (AZUA, SAN JUAN,

PRODUCCIÓN

el arroz y el maíz. Villegas informó que la presa actualmente almacena unos 633 metros cúbicos de agua. Sin embargo, esto aún no es suficiente para reactivar por completo la actividad agrícola. “No podemos abrir nuevas siembras hasta dentro de dos o tres semanas, si las lluvias continúan”, señala. El representante de los regantes también consideró que la solución a largo plazo para el valle de San Juan pasa por la tecnificación del riego. “Si el agua se distribuyera a través de sistemas tecnificados, habría un mayor aprovechamiento, ahorro y eficiencia. El clima es cambiante y ya no depende de nosotros; por eso es fundamental adaptarnos”, subraya Villegas.

ELÍAS PIÑA)

En quintales Arroz Maíz Maní Frijol rojo Frijol negro Frijol blanco Gandul

SIEMBRA POR CULTIVO

En tareas Arroz Maíz Maní Frijol rojo Frijol negro Frijol blanco Gandul

Aunque han hecho observaciones a las autoridades y planteado la necesidad de construir reservorios u otras alternativas, Villegas reconoce que se trata de un tema de inversión pública. “Solo el Gobierno puede evaluar esta situación y ejecutar soluciones, aunque sea paulatinamente. Eso garantizaría el agua para el consumo humano y la producción agrícola”, agregó.

Fuente: Ministerio de Agricultura.

CAMBIO EN LA TRADICIÓN PRODUCTIVA

Diversificación. San Juan tiene condiciones climatológicas favorables para diversificar su producción. El Plan San Juan ha promovido una estrategia de diversificación agrícola. El primer paso fue un levantamiento técnico para identificar los cultivos con mejor potencial según suelo, clima, pendiente, y disponibilidad hídrica. “El valle de San Juan tiene

cosecha”, propone Báez. En el plano financiero, los datos del Banco Agrícola reflejan una disminución en el financiamiento agrícola en San Juan de la Maguana. En 2023, los préstamos de la demarcación representaron aproximadamente el 4.7% del total nacional, pero en 2024 esa participación cayó a 2.9%, lo que implica una pérdida de peso relativo de casi 1.8 puntos porcentuales.

Entre 2023 y 2024, la cantidad de préstamos formalizados se redujo en un 36%, pasando de 1,694 beneficiados a 1,083. El monto desembolsado también cayó de RD$1,599.8 millones en 2023 a RD$809 millones en 2024,

condiciones iguales o mejores que las zonas más productivas del mundo”, afirma Bonilla, citando el caso del tabaco. También destaca el aguacate, cuya producción alcanza las 60,000 tareas sembradas, y que ya está siendo trabajado con fines de exportación. “En una plantación bien manejada, el 70% de la cosecha es exportable y el 30% queda para el mercado local”,

mientras que las tareas financiadas descendieron ligeramente de 42,451 a 41,876.

ACCESO AL AGUA

El acceso al agua para riego es otro de los factores que limita la productividad. San Juan, al igual que gran parte del sur del país, enfrenta un clima predominantemente seco y una alta dependencia de la presa de Sabaneta como única fuente de abastecimiento hídrico para la agricultura.

El gerente de la Junta de Regantes del Valle de San Juan, Roberto Villegas, explica que actualmente se está recuperando el volumen de agua gracias a las recientes lluvias, pero que la sequía de principios de año

indicó. Otros cultivos estratégicos son la papa (con contratos con Frito Lay) y la uva de mesa. Sobre este último rubro, Bonilla revela que ya se inició un programa para financiar una hectárea por productor, con un rendimiento estimado en RD$2.5 millones anuales, suficiente para sostener una familia con apenas 15 tareas cultivadas.

obligó a tomar medidas drásticas. “Implementamos una resolución desde enero que prohibía las nuevas siembras por la seca que había. Ahora la situación ha ido mejorando, pero seguimos almacenando agua para garantizar el consumo humano y las futuras siembras”, indica. La sequía no solo retrasó la planificación de nuevas siembras, también generó pérdidas importantes. “Se perdieron entre 10,000 y 12,000 tareas de maíz. Fue significativo, aunque muchos productores hicieron conciencia y se abstuvieron de sembrar”, explica. Por esa razón, a principios de año se prohibieron cultivos de ciclo corto y largo, especialmente los que requieren mucha agua como

Los problemas de drenaje también afectan a la producción. En el Valle de San Juan hay aproximadamente 70 kilómetros de drenajes, algunos de los cuales tienen más de seis años sin mantenimiento. “Si no hay drenajes, el terreno se satura, se daña, y con el tiempo se deterioran los suelos. El Instituto Nacional de Recursos Hídricos (Indhri) no tiene equipos para resolver eso”, indica Báez. Pese a que la provincia cuenta con la presa de Sabaneta y un sistema de 21 canales o “laterales”, la demanda agrícola supera con creces la disponibilidad del recurso, sobre todo en épocas secas. Bonilla explica que “entre el arroz y las habichuelas, se consume toda el agua disponible, y no queda para otros cultivos”. Para mitigar el problema, el Plan San Juan ha perforado más de 100 pozos tubulares que abastecen a pequeños agricultores y comunidades sin acueducto. Además, se trabaja en la construcción de reservorios en cada uno de los laterales, con capacidad para almacenar 50,000 metros cúbicos de agua, que serán llenados durante la noche y usados de día. A largo plazo, el proyecto contempla la construcción de una nueva presa sobre el río Joca, en la divisoria entre San Juan y Elías Piña. “Los estudios y el presupuesto ya están listos para someterse. Mientras tanto, seguimos con soluciones parciales”, dice Bonilla.

Productores expresan preocupación por situación actual.

Isael Valdez Periodista y analista de Marketing ABA Santo Domingo

La pérdida de un ser querido no solo trae consigo un proceso de duelo, sino también una serie de gestiones legales y financieras que deben atenderse. Esto implica que, si la persona fallecida tenía productos financieros, sus herederos deberán seguir ciertos pasos para reclamar esos valores y cancelar las cuentas.

En este proceso, tanto los bancos como los familiares del fallecido tienen roles y responsabilidades específicas. En este artículo explicamos qué corresponde hacer a estas entidades financieras ante el fallecimiento de un titular, y qué pasos deben seguir los familiares o sucesores legales para reclamar los valores que dejó.

EL ROL DE LOS BANCOS

CUANDO FALLECE UN CLIENTE

Desde el momento en que se recibe información sobre el fallecimiento, el banco tienen la responsabilidad de bloquear las cuentas y otros productos financieros a nombre de esa persona. Esta medida permite garantizar que los fondos de la persona fenecida sean gestionados conforme a la ley.

Este bloqueo se mantiene hasta que los herederos entreguen evidencia a la entidad financiera de que han completado el proceso legal correspondiente y liquidado los impuestos sucesorales que aplican.

¿QUIÉN PUEDE RECLAMAR LOS VALORES DEL FALLECIDO?

El dinero en cuentas, certificados de depósito, préstamos

Cuenta bancaria de un fallecido y el proceso para su cancelación

Los familiares con derecho a heredar esos valores deben presentar una serie de documentos legales, mientras el patrimonio financiero permanece congelado

o inversiones que haya dejado una persona fallecida pueden ser reclamados por sus herederos legales o, en su defecto, por su cónyuge sobreviviente. En algunos casos, un apoderado legal puede actuar en representación de la parte interesada.

Para saber qué productos financieros tenía esa persona, los herederos legales pueden utilizar el Servicio de Información Financiera de forma gratuita de la Superintendencia de Bancos (SB), disponible en el portal de ProUsuario.

Esta herramienta de consulta permite verificar los productos

registrados a nombre del titular en entidades financieras y cambiarias. Una vez identificados, los herederos deben reunir la documentación necesaria y presentarla ante la entidad correspondiente para iniciar el trámite.

Por otro lado, también puede solicitarse una certificación ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) en caso de que existan inversiones en bonos, acciones, fondos mutuos u otros instrumentos.

Pero ¿qué sucede con las deudas financieras? Al igual que los activos, estas también

forman parte del patrimonio del fallecido. De acuerdo con el Código Civil dominicano, estas deben pagarse con los bienes que conforman el patrimonio del fallecido; en caso de que existan seguros asociados a los productos financieros del finado, en su generalidad, el capital de la deuda quedará saldado por la aseguradora.

DOCUMENTOS ESENCIALES PARA LA RECLAMACIÓN

Con el propósito de proteger los activos y asegurar que sean entregados a los herederos legales, los bancos requieren una serie

de documentos que son necesarios para poder validar el derecho de reclamación:

• Acta de defunción legalizada por la Junta Central Electoral (JCE).

• Acto de notoriedad o determinación de herederos.

• Documentación relacionada con el impuesto sucesoral con la Dirección General de Impuestos Internos(DGII).

• Actas de nacimiento de los herederos del fallecido -cónyuge, hijos- o hermanos y padres (si aplica), legalizadas en JCE.

• Además, según el caso, podrían requerirse otros documentos como: acta de matrimonio legalizada (si el cónyuge sobreviviente realiza la reclamación), testamento certificado, si existe, y documentación adicional si hay herederos fallecidos o menores de edad.

Es importante tener en cuenta que la documentación adicional puede verse influenciada por la estructura familiar y circunstancias específicas.

Para que los bancos puedan liquidar los fondos y proceder al cierre de las cuentas del fallecido, los reclamantes necesitan probar legalmente su derecho a heredar, entregando información completa, veraz y válida, mientras los valores permanecen congelados en la entidad.

PepsiCo moverá productos con camiones eléctricos en RD

Andrea Mercedes amercedes@eldinero.com.do Santo Domingo

La empresa PepsiCo anunció la incorporación de 27 nuevos camiones eléctricos a su flota de vehículos en República Dominicana, en línea con su estrategia de sostenibilidad a largo plazo “PepsiCo Positivo (Pep+)”. Con esta inversión, se dejará de emitir 165 toneladas de dióxido de carbono anualmente en el territorio nacional.

La nueva flota eléctrica cuenta con ventajas operativas, ya que cada vehículo puede car-

garse completamente en 71 minutos y tiene una autonomía de hasta 300 kilómetros, requiriendo recarga aproximadamente cada tres días. Hasta la fecha, la flota eléctrica de PepsiCo en el país ha recorrido más

de 97,000 kilómetros, evitando el consumo de más de 4,000 galones de combustible y permitiendo una reducción de más de 41 toneladas de CO2.

La inversión de PepsiCo en vehículos eléctricos marca

Hyundai asciende a RD$145 millones. Esta iniciativa forma parte de un proyecto regional más amplio en Centroamérica y el Caribe que contempla la adquisición de 109 vehículos eléctricos.

La gerente general PepsiCo Alimetos República Dominicana, María Paula Méndez, destacó el compromiso de la empresa con el medio ambiente: “El planeta y las personas inspiran nuestro trabajo. Por eso nos entusiasma dar este gran paso hacia la electrificación de nuestra flota, de la mano con nuestra estrategia PepsiCo Po-

sitivo”, manifestó. Dijo que la intención es seguir llevando las marcas amadas de PepsiCo a todos los rincones del país “con menos emisiones y más sabor”. Avelino Rodríguez, presidente del Grupo Automotriz Magna, resaltó que la sinergia entre PepsiCo y Grupo Magna es más que una transacción comercial, es una visión compartida. “Nos sentimos honrados de ser el puente que conecta la tecnología de Hyundai con la visión sostenible de PepsiCo, y de contribuir activamente a un cambio que impacta positivamente a nuestra sociedad”, dijo.

Camiones eléctricos de PepsiCo para distribuir sus productos.

Hablemos de Calidad Hablemos de Seguros

MINERÍA

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

Las víctimas del fraude

Al profundizar en el tema del fraude y la cultura fraudulenta que permea nuestra economía, me encontré con el análisis Pestel (también conocido como Pestle), una herramienta estratégica que permite evaluar los factores externos -políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales- que pueden incidir sobre un país, sector u organización. Su propósito es identificar oportunidades y amenazas en el entorno, facilitando así una mejor toma de decisiones. Aplicado al mercado de seguros en República Dominicana, el análisis Pestel revela tanto oportunidades como importantes desafíos. Si bien el sector muestra signos de crecimiento económico, avances tecnológicos y reformas regulatorias en curso, también enfrenta serias limitaciones. Entre estas, destacan una baja cultura aseguradora, escasa cobertura en sectores vulnerables y deficiente aplicación de las leyes. Estos factores comprometen el desarrollo sostenible y equitativo del mercado asegurador.

Ahora bien, pese a los avances, debo señalar con preocupación que el análisis no deja ver un panorama del todo favorable para nuestro país. Uno de los factores más determinantes en la percepción negativa que tienen los reaseguradores e inversionistas internacionales es la impunidad. La ausencia de una aplicación objetiva, firme y eficaz del marco legal frente a mafias y fraudes que afectan no solo al sector asegurador, sino a múltiples ámbitos de la economía, constituye un cáncer silencioso que amenaza el crecimiento, el desarrollo y la paz social. Todo esto ocurre mientras carecemos de una voluntad institucional firme para combatir y erradicar de raíz estos males. El problema no radica únicamente en la calidad de nuestra legislación, sino -y quizás más graveen la falta de voluntad para aplicarla. No importa cuán buenas sean nuestras leyes si no existe institucionalidad ni coraje político para hacerlas cumplir. La impunidad ha echado raíces, y con

ella, una cultura de cinismo que deteriora la moral pública y debilita la economía de los sectores más vulnerables, especialmente las familias de clase media y baja. Esta es una realidad que muchos políticos evitan mencionar, y menos aún, enfrentar. En nuestro país, se cometen numerosos fraudes contra las aseguradoras, pero también contra los reaseguradores. Esto ha llevado a que, ante cada reclamación, lo primero que se cuestione sea su autenticidad. La desconfianza es tal, que incluso los mecanismos de arbitraje nacionales han perdido credibilidad, y con frecuencia se recurre a instituciones extranjeras para resolver disputas. Esta situación responde a una mentalidad generalizada según la cual engañar a una aseguradora no es un delito, sino una “viveza” o acto de astucia. Esa distorsión cultural está teniendo consecuencias gravísimas para el funcionamiento y la reputación del sistema asegurador nacional. Quienes valoramos este mercado -y, más allá, nuestro país- debemos expresar nuestra preocupación y, sobre todo, nuestra ocupación en limpiar y profesionalizar las operaciones cuanto antes. Debemos actuar con decisión para evitar situaciones similares a las de Paraguay o actual crisis venezolana, donde la falta de credibilidad y una reputación deteriorada llevaron al retiro de reaseguradores e inversionistas. Las consecuencias para sus mercados y sus economías fueron desastrosas, con impactos directos en la población, a quienes los seguros deberían proteger. En próximos artículos, abordaremos con más detalle las distintas modalidades de fraude y las estructuras mafiosas que operan en el mundo asegurador y otros sectores económicos. Es imperativo entender que, mientras no existan consecuencias reales, seguiremos siendo víctimas de este cáncer que tanto daño causa.

Completo en eldinero.Com.do

Director de Apordom ofrece su apoyo a DP World Dominicana

Redacción elDinero Santo Domingo

El director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), Jean Luis Rodríguez, visitó las instalaciones de DP World Dominicana en la península de Caucedo, con el propósito de conocer en detalle los avances de sus proyectos de expansión y expresar el respaldo del Gobierno dominicano al fortalecimiento del ecosistema logístico nacional.

El funcionario destacó la importancia de seguir apoyando el desarrollo logístico del país en vías de convertir a República Dominicana en Hub del la región. La inversión que DP World Dominicana tiene el interés de realizar asciende a los US$760 millones e incluye el desarrollo de la zona franca, la expansión de la terminal portuaria y la implementación de sistemas avanzados e infraestructura de seguridad para promover un comercio mucho más seguro. “Debemos seguir aportando y fortaleciendo

MINERÍA

Julio Santana santju2020@gmail.com

De suplidores a socios o el diálogo que transforma al INABIE

“Reunirse es un comienzo; mantenerse juntos es un progreso; trabajar juntos es el éxito”. Henry Ford.

Siguiendo el hilo del artículo anterior, uno de los reclamos más frecuentes de los suplidores es la creación de un canal formal para dialogar con la Dirección Ejecutiva del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie). Dentro del propio instituto se entiende que ese diálogo no solo satisface la exigencia de transparencia, sino que también resulta decisivo para elevar la eficiencia y la calidad de los programas que la entidad tiene entre manos. Pocas voces nutren tanto la toma de decisiones como las de quienes garantizan cada día el suministro de bienes y servicios que sostienen la misión social del Inabie. Ese conocimiento permite afinar estrategias, ajustar modelos de intervención, perfeccionar pliegos de condiciones y detectar a tiempo cualquier disfunción. Además, involucrar a las partes interesadas refuerza la rendición de cuentas y la observancia estricta de la Ley 340-06 y sus reglamentos. Cuando los suplidores participan en la identificación de obstáculos y en la búsqueda de soluciones, dejan de ser simples oferentes para convertirse en socios de la modernización institucional. Esa filosofía expresa la visión del director Víctor Castro; sin embargo, todavía no se ha plasmado en un mecanismo estable y reglamentado de interlocución. La diversidad del universo mipymes explica parte de la demora: confluyen iniciativas constructivas con otras impulsadas por intereses, cuando menos, discutibles. Peor aún, ciertos grupos apuestan abiertamente al fracaso, o incluso al colapso de los programas: unos por cálculos políticos, otros porque no están conformes con el hecho de que el ecosistema de licitaciones anterior a noviembre de 2021 fue desmantelado para redirigir, con más rigor y transparencia, los recursos hacia la verdadera misión legal del

Instituto. Esa puja obliga a diseñar un filtro que privilegie los aportes genuinos y exponga las demandas oportunistas. Aun sin ese cauce formal, la Dirección Ejecutiva mantiene las puertas abiertas a las asociaciones y empresarios dispuestos a robustecer los procesos. Fruto de ese contacto, la institución ha simplificado requisitos, democratizado el acceso y elevado la competitividad sin sacrificar la calidad. El ciclo de una licitación típica lo evidencia. Antes de publicar la convocatoria, se prepara un borrador de pliego que integra las lecciones de procesos previos y las observaciones con mérito enviadas por los suplidores. Ese pliego -regla de juego vinculante- define objeto, alcance, requisitos legales, técnicos y financieros. También fija criterios de evaluación (precio, calidad, inclusión de mipymes), garantías, penalidades y cronograma, incorporando toda la documentación necesaria para asegurar igualdad de oportunidades. Cada proceso añade una fase pública de socialización del pliego. Los interesados, individualmente o mediante sus gremios, examinan los términos, plantean inquietudes y proponen ajustes; todo se recoge por escrito y se remite al Comité de Compras y Contrataciones para su análisis técnico-jurídico. Las sugerencias viables se integran y, tras la validación final, se publica el documento definitivo. La normativa vigente conserva, además, la vía de impugnación administrativa, de modo que cualquier objeción fundada pueda traducirse en correcciones adicionales. Al combinar diálogo presencial, retroalimentación documentada y revisión rigurosa, el esquema garantiza acceso equitativo, decisiones trazables y un proceso permanente de optimización que fortalece la confianza de los proveedores y, sobre todo, la calidad del servicio que reciben los estudiantes más vulnerables.

Completo en eldinero.Com.do

autor es experto caLidad

la visión de que Republica Dominicana debe consolidarse como el hub logístico y de cruceros de la región. Cuenten con nustro respaldo, en cumplimiento del mandato del señor presidente de seguir apoyando a los sectores productivos del país”, afirmó Rodríguez.

El director ejecutivo de Apordom conoció la visión de expansión de DP World Dominicana en el país, siendo una de las más importantes iniciativas que se encuentra en desarrollo.

La
Jean Luis Rodríguez, director Apordom.

La interrupción del servicio eléctrico y el suministro de renovables cuando hay un fenómeno atmosférico pueden generar inestabilidades.

ENERGÍA Wärtsilä apoya matriz energética diversificada

Miguel Madrid y Marcelo Barthaburu destacan desarrollo eléctrico del país

Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo

República Dominicana tiene una meta: alcanzar la penetración de energías renovables en su matriz energética al cierre de 2025. El gerente de negocios de la empresa Wärtsilä para Centroamérica, Miguel Madrid, destaca la importancia de integrar renovables, y de que se cuente con disponibilidad de almacenamiento, así como capacidad térmica flexible, para una matriz diversificada.

Ve positivo que la matriz energética esté diversificada y no solamente sustentada en un tipo de energía. “Los recientes eventos que han sucedido en algunos países demuestran con casos prácticos reales cómo una matriz energética diversificada es hacia lo que visualizamos la estrategia correcta para un país”, precisa. Sin embargo, Madrid aboga por que la red sea confiable y estable.

Además, el ejecutivo entiende que la nación caribeña está creciendo “espectacularmente” en la generación de renovables, y cuenta con un sistema eléctrico robusto, a pesar de los desafíos que enfrenta debido a su ubicación geográfica. El ejecutivo recuerda que el país respon-

«OTROS DATOS Interés Diversificación

1,000

WÄRTSILÄ

«PRESENCIA. La empresa energética finlandesa está en República Dominicana desde finales de los 80. Actualmente, cuenta con casi 100 personas, que conforman el equipo del país, distribuidas en técnicos, ingenieros especializados, superintendentes, personal de oficina y gerencial.

“La transferencia de tecnología hacia los países donde tiene operación es continua y completa”, aseguran desde Wärtsilä. Gracias a las competencias del personal en Quisqueya, se exportan servicios hacia otros países de la región.

En el caso dominicano, de acuerdo con Barthaburu, hasta el momento solo existen motores que utilizan gas natural. No obstante, destaca el potencial de la nación caribeña para introducir estos combustibles, especialmente el hidrógeno, aunque advierte que esas infraestructuras requieren inversión “fuerte”.

TURISMO

“ “

Los recientes eventos que han sucedido en algunos países demuestran cómo una matriz energética diversificada es hacia lo que visualizamos la estrategia correcta para un país”.

MiGuel Madrid Gerente de neGocios de Wärtsilä.

dió de manera oportuna tras el impacto del huracán Beryl, el cual se produjo el año pasado, en comparación con otras naciones que fueron afectadas por el mismo fenómeno meteorológico. De hecho, consideró que Quisqueya es un modelo de crecimiento para la región. En esto coincide el gerente general de Wärtsilä en República Dominicana, Marcelo Barthaburu, quien asegura que la nación caribeña “está bastante bien en generación y la demanda energética está creciendo”. No obstante, afirma que urge solucionar el tema de la distribución, ya que no es sostenible

IED. El sector energético dominicano ha sido el segundo que más inversión extranjera directa ha captado con unos US$1,000 millones en 2024.

30%

Meta. República Dominicana busca alcanzar o incluso superar el 30% de la generación de energía a partir de fuentes renovables para el 2030.

Hay muchos actores que están interesados en desarrollar el mercado del hidrógeno en en el país. Este mercado es posible y está alineado a nuestra estrategia de descarbonización”.

Marcelo BarthaBuru Gerente General de Wärtsilä en rd.

que el Gobierno se haga cargo del déficit del sector con cifras millonarias. Ambos ejecutivos fueron entrevistados durante una visita a elDinero. Barthaburu considera que la meta que tiene el país de alcanzar un 25% de renovables es posible. “Creemos en un sector con mayores renovables, respaldado por alguna generación térmica y por baterías”, afirma Barthaburu.

Dice que no se trata solo de instalar renovables (energía eólica o solar), sino lograr que produzcan al máximo para satisfacer la demanda. “Hay que adecuar nuestras redes, tanto

de transmisión como de distribución. Para ello, tener una generación térmica y baterías que vayan complementando esas inestabilidades (de las renovables) es vital”, señala.

HIDRÓGENO

La empresa finlandesa, que está presente en 180 países, incluyendo a República Dominicana, está apostando a la descarbonización tanto en el sector marino como en el de generación de electricidad. Un ejemplo son los motores que ha desarrollado, los cuales funcionan con gas natural, amoníaco, metanol, así como hidrógeno.

Wärtsilä está presente en el sector turístico, ya que suministra energía a distintos grupos hoteleros en la zona este de República Dominicana, así como al Consorcio Energético Punta Cana (CEPM). “Creemos que tenemos mucho aporte en el sector y podemos seguir haciéndolo en el futuro a medida que el sector siga desarrollándose con las tasas de crecimiento bien exitosas que tiene”, comenta Barthaburu.

La empresa finlandesa está en República Dominicana desde finales de los 80. Actualmente cuenta con casi 100 personas, que conforman el equipo del país, distribuidas en técnicos, ingenieros especializados, superintendentes, personal de oficina y gerencial.

“La transferencia de tecnología hacia los países donde tiene operación es continua y completa”, aseguran desde Wärtsilä. Gracias a las competencias del personal en Quisqueya, se exportan servicios hacia otros países de la región. Tanto la interrupción del servicio eléctrico como el suministro de renovables cuando hay un fenómeno atmosférico pueden generar inestabilidades en la red eléctrica, por lo que las tecnologías de Wärtsilä permiten compensar esas inestabilidades.

GLADELINE

Microcréditos: confianza y desarrollo Análisis

En la última década, República Dominicana ha contado con el apoyo de organismos internacionales y expertos en desarrollo que han colaborado en la formulación e implementación de políticas orientadas a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El microcrédito, si se implementa con criterios éticos y bajo esquemas bien diseñados, tiene el potencial de convertirse en un instrumento de desarrollo inclusivo. Sus efectos pueden ir más allá del ingreso y aportar al fortalecimiento del capital social, mejora el acceso a educación y salud, y refuerza la autonomía de sectores excluidos, en especial las mujeres.

Gracias a estos esfuerzos y a un entorno económico relativamente estable, el país ha mantenido un crecimiento económico promedio cercano al 5% anual. Sin embargo, este crecimiento no es suficiente para cerrar la profunda brecha entre los sectores más ricos y los más pobres del país.

Esta desigualdad estructural representa uno de los mayores retos para el cumplimiento de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030, que plantea como objetivo central la construcción de una sociedad equitativa, cohesionada y participativa.

Para avanzar hacia ese ideal, es fundamental preguntarnos por qué es importante atender las causas y consecuencias de la desigualdad, y cómo esta se vincula con el riesgo de quedar atrapados en la llamada “trampa del ingreso medio”.

ECOSISTEMA PRODUCTIVO DE RD Y ROL EN EL DESARROLLO

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan un pilar esencial del aparato productivo nacional. Según estimaciones del economista Israel Valdez, estas empresas generan alrededor del 32% del valor agregado del producto interno bruto (PIB), con las microempresas aportando un 20% por sí solas.

Además, cada microempresa emplea en promedio a dos personas, mientras que las pequeñas y medianas pueden llegar a generar hasta 28 empleos por unidad, según declaración del ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó, en 2022. Este patrón se repite en toda América Latina. El investigador José Acosta, en un artículo del Eumed, ha señalado que las microempresas representan una proporción significativa del empleo formal, aunque su

crecimiento está limitado por el bajo acceso a servicios financieros formales.

Apenas el 5% de los microempresarios en la región logra vincularse al sistema financiero regulado, lo que deja a la gran mayoría en condiciones de exclusión.

MICROEMPRESAS SIN CAPITAL: OPORTUNIDAD SIN APROVECHAR

Entre 1993 y 2013, la cantidad de microempresas en República Dominicana creció a más del doble, pasando de unas 309,000 a casi 773,000 unidades, lo que refleja un dinamismo empresarial notable con una tasa de expansión promedio de 4.7% anual.. Sin embargo, este crecimiento no ha ido necesariamente acompañado de mejoras en su capitalización.

De acuerdo con la Encuesta FondoMicro 2013, el 48.3% de las microempresas tiene inversiones menores a RD$50,000, y un 30.8% ha invertido menos de RD$20,000. Estos niveles de inversión tan bajos obstaculizan su capacidad para innovar, competir o escalar.

En ese escenario, el microcrédito se presenta como una herramienta clave para dinamizar el sector.

Al facilitar acceso a capital inicial, estas unidades económicas podrían mejorar su inserción en el mercado formal y fortalecer su sostenibilidad. No obstante, el financiamiento por sí solo no es suficiente si no se acompaña de mecanismos de fortalecimiento institucional y formación financiera.

EVOLUCIÓN DEL MICROCRÉDITO

El microcrédito tiene raíces profundas en el país. Su implementación inició en 1981 con la Fundación Dominicana de Desarrollo y ha evolucionado hacia un enfoque más amplio conocido como microfinanzas. Este concepto integra no solo préstamos, sino también servicios como ahorro, seguros, productos de consumo y educación financiera.

Algunas organizaciones que iniciaron como entidades de microcrédito han madurado hasta convertirse en bancos regulados, como es el caso de Ademi y Adopem. Esta trans-

formación refleja un intento por institucionalizar el acceso al crédito para poblaciones tradicionalmente excluidas del sistema bancario formal.

La Ley 187-17, que modifica la Ley de Mipymes, establece los parámetros legales que permiten clasificar las empresas según su tamaño con base en su volumen de ventas y número de empleados. En la práctica, muchas microempresas son gestionadas por sus propietarios, tienen estructuras familiares y operan con recursos limitados, tanto financieros como institucionales.

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL MICROCRÉDITO

Contrario a la percepción común, el microcrédito no es simplemente un préstamo pequeño. Posee condiciones diferenciadas: montos bajos, plazos de pago cortos y tasas de interés más altas que los productos convencionales. Este diseño genera una cartera de alto dinamismo, pero también más expuesta a riesgos. Sus principales beneficiarios son emprendedores informales, con ingresos limitados y escasa documentación. Para evaluar su capacidad de pago, las instituciones se apoyan en criterios como la reputación, el historial informal y la proyección de flujo de caja. Esta metodología personalizada, aunque necesaria, eleva los costos administrativos. En República Dominicana, de acuerdo con el director ejecutivo de Adofintech, cerca de 27 entidades fintech operan ofreciendo financiamiento alternativo. Aunque no están bajo supervisión directa de la Superintendencia de Bancos, cumplen normativas específicas del sector.

Estos préstamos oscilan entre RD$5,000 y RD$50,000, con tasas anuales que pueden variar entre un 24% y un 96%, dependiendo del tipo de cliente y del riesgo.

IMPACTO Y RIESGOS DEL CRÉDITO ALTERNATIVO

Aunque el microcrédito promueve la inclusión financiera, también conlleva riesgos importantes. Las tasas de moro-

sidad en este segmento pueden alcanzar entre el 25% y el 30%, cifras mucho más altas que las reportadas por los servicios financieros tradicionales, que rondan entre el 1% y el 2%.

Las entidades que ofrecen microcréditos han desarrollado estrategias para minimizar estos riesgos, como el análisis de perfiles de clientes mediante redes sociales, burós de crédito y referencias digitales. En algunos casos, se recurre a garantías sobre los bienes adquiridos con el préstamo, como electrodomésticos o motocicletas.

Pese a estas limitaciones, estas entidades desempeñan un papel relevante en el sistema financiero. Las instituciones afiliadas a la Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (Abancord) representan apenas el 2% del volumen total de préstamos, pero atienden al 44% de los prestatarios de este segmento. Además, el saldo promedio de deuda es de RD$90,000, significativamente inferior al promedio de RD$2.6 millones de los bancos múltiples.

CONCLUSIÓN: INCLUSIÓN CON PROPÓSITO

El microcrédito, si se implementa con criterios éticos y bajo esquemas bien diseñados, tiene el potencial de convertirse en un instrumento de desarrollo inclusivo. Sus efectos pueden ir más allá del ingreso: contribuye al fortalecimiento del capital social, mejora el acceso a educación y salud, y refuerza la autonomía de sectores históricamente excluidos, en especial las mujeres.

Además, el auge del crédito digital ha ampliado las posibilidades de acceso. Estudios recientes de la organización internacional Findev indican que un aumento en la oferta de crédito digital favorece el nacimiento de nuevos negocios. En definitiva, el microcrédito no debe verse como una solución única, sino como parte de una estrategia integral que incluya aspectos como educación financiera, acompañamiento técnico y políticas públicas coherentes. Solo así puede cumplir con su promesa de confianza y desarrollo.

RD diversifica oferta turística para mantener su liderazgo en el Caribe

Miches, Ciudad

Colonial y Punta

Bergantín atraen inversiones

millonarias y apuestan por una oferta de variedad

Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo

República Dominicana lo tiene todo. Se trata del eslogan de turismo criollo más memorable, que cobra más sentido con la belleza natural de sus rincones y la diversidad que ofrece a los visitantes, quienes califican a Quisqueya con más de un 94% de satisfacción.

Durante la vigesimoquinta edición de la Dominican Annual Tourism Exchange (DATE), que se celebró en Bávaro, al este de República Dominicana, el ministro de Turismo, David Collado, afirmó que la institución que preside se ha enfocado, no solo en aumentar el flujo de turistas hacia Quisqueya, sino en fortalecer la infraestructura, pero además, en descentralizar y diversificar la oferta turística. Santiago con un turismo médico y de convenciones; Constanza y Jarabacoa con opciones de ecoturismo; Miches, en El Seibo, que apuesta al alto lujo; Santo Domingo, que cuenta con una oferta turística religiosa, cultural, deportiva, gastronómica y de negocios, son algunos de los destinos que buscan impulsar a la nación caribeña a la cúspide en materia turística.

INVERSIÓN

Miches, por ejemplo, cuenta con 3,000 habitaciones nuevas, divididas en cuatro cadenas hoteleras, de acuerdo con Collado, quien explicó que este proyecto es el resultado de la colaboración público-privada. De hecho, la inversión alcanza los US$1,000 millones en infraestructuras, acceso a playas y asfaltados. “Es un destino que cuenta con acueducto y con un sistema de recolección de residuos sólidos y estamos planificando el ordenamiento territorial”, destacó el funcionario.

República Dominicana cuenta con una oferta de aproximadamente 10 tipos de turismo.

Impuestos

Diversificación

una alianza fundamental. Vamos a profundizar el trabajo en la preservación del patrimonio y también en todo lo relativo a la identidad cultural”, puntualizó el funcionario, quien explicó que la entidad rectora de la cultura busca crear experiencias que sean memorables y gratificantes para los visitantes.

Asimismo, informó que el Ministerio de Cultura está colaborando con la Dirección General de Cine para no solo promover a República Dominicana como destino fílmico, sino posicionar las producciones cinematográficas quisqueyanas en tierras extranjeras, que a su vez, contribuiría a resaltar la cultura criolla.

TURISTAS

“El turismo se tiene que dispersar, abogamos que se les quiten los impuestos a los vuelos internos en República Dominicana”.

DaviD CollaDo Ministro De turisMo

«EN CIFRAS

Habitaciones. Miches cuenta con 3,000 habitaciones nuevas, divididas en cuatro cadenas hoteleras, de acuerdo con el ministro de Turismo, David Collado.

Además, recordó que el relanzamiento turístico de Puerto Plata será posible gracias al proyecto Punta Bergantín, que no solo incluye cadenas hoteleras internacionales, sino que también apuesta al desarrollo del turismo deportivo con la construcción de campos de golf, a la promoción del país como destino fílmico con estudios de cine, así como el impulso tecnológico con un centro

“Es un gran orgullo para mí que esta industria, que comenzó con sol y playa, hoy puede hablar de 10 tipos de turismo”.

aguie lenDor viCepresiDente ejeCutiva De asonahores

Preservación “

El país cuenta con una base cultural significativa, que abarca la preservación del patrimonio material e inmaterial”.

roberto Ángel salCeDo Ministro De Cultura

3,000 100 94%

Modernización. La inversión en la Ciudad Colonial alcanza US$100 millones para los trabajos de soterrados de cables, limpieza de fachadas, entre otros.

de innovación. Collado detalló, también, la inversión de US$100 millones en la Ciudad Colonial para los trabajos de soterrado de cables, limpieza de fachadas, arreglo de asfaltado, drenaje pluvial, así como recuperación de museos.

“El turismo se tiene que dispersar en todo el país”, puntualizó al tiempo de destacar la importancia de impulsar el turismo interno en Quisqueya.

Satisfacción. La vicepresidente ejecutiva de la Asonahores afirmó que la satisfacción de los turistas en República Dominicana alcanza el 94%.

“Vamos a seguir promoviendo que se les quiten los impuestos a los vuelos internos”, aseguró.

De su lado, el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, indicó que el país cuenta con una base cultural significativa, que abarca la preservación del patrimonio material e inmaterial para impulsar el turismo cultural.

“Creemos que la colaboración de Turismo y Cultura es

Para la vicepresidente ejecutiva de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Aguie Lendor, los turistas se sienten cada vez mejor en la tierra que llueva café, gracias a que el país no solo cuenta con una extensa oferta hotelera, sino con una complementaria. “Nos hemos expandido. Tenemos unos restaurantes de primera calidad, donde la experiencia gastronómica va a ser interesantísima, pero también el turista puede montarse en un ‘boogie’, puede ir a parques acuáticos y/o parques temáticos”, aseguró a elDinero. Asimismo, Lendor afirmó que desde Asonahores se está trabajando para cuidar la experiencia de los turistas, haciendo “que los touroperadores o que las empresas que tienen ofertas complementarias estén debidamente registradas, tengan entrenamientos y sus licencias actualizadas”. Lendor indicó a este medio que esa entidad no solo está enfocándose en las regulaciones, sino en que toda la cadena de valor esté disponible con un alto nivel para el turista. De su lado, el expresidente de la Asonahores, Enrique de Marchena, admitió que el perfil del turista que visita República Dominicana ha cambiado en 40 años, ya que en la década de los 80 los viajeros alemanes y canadienses lideraban el flujo hacia Quisqueya, pero ahora más estadounidenses visitan el país, junto con los suramericanos (Chile, Argen-

MERCADO DE TRABAJO

Edad y género: filtros invisibles en la contratación laboral en RD

La falta de sanciones limita el impacto de las leyes contra la discriminación laboral hacia las mujeres

María creía en los estudios. Fue a la universidad y hasta se graduó, pero puso a un lado sus ambiciones profesionales para dedicarse a la crianza de sus hijos. Es madre soltera. Una vez sus vástagos habían crecido, pensó en volver al mercado laboral, no obstante, se encontró con una dura realidad: las empresas limitaban su acceso al empleo, cuando colocaban un rango de edad en las vacantes.

Se trata de una práctica en la que incurren muchas empresas en República Dominicana, que excluye a ciudadanos, y las féminas no son la excepción, pero que entra en conflicto con lo que establece la Constitución en su Artículo 62, que consagra el derecho al trabajo.

Uno de sus párrafos indica que es competencia del Estado garantizar la igualdad y equidad de mujeres y hombres en el ejercicio del derecho al trabajo, pero además, queda prohibida “toda clase de discriminación para acceder al empleo”.

Pese a que María cuenta con título universitario y conocimientos, tiene más de 40 años de edad. Sus opciones son limitadas, por lo que optó por obtener ingresos de manera honrada, pero en la informalidad, sin acceso a los beneficios de la seguridad social.

Ella está entre las mujeres en República Dominicana que dedican más de 31 horas semanales a tareas domésticas y de cuidados no remunerados frente al promedio de 9.6 horas en el caso de los hombres.

El Ministerio de la Mujer señala que se trata de una división desigual del tiempo que limita de manera directa la disponibilidad de las féminas para ingresar, permanecer y desarrollarse en el mercado laboral, afectando también su productividad.

El Banco Central dominicano (BC) lo confirma: el mercado laboral está dominado por hombres. Los datos más recientes de la entidad monetaria indican que el total de ocupados alcanza los 5.1 millones, de los cuales 2.9 millones son hombres, mientras que 2.1 millones son mujeres. Esto significa que hay 831,320 hombres más en el mercado laboral, pese a que la población femenina es mayor.

Asimismo, los hombres son más tanto en el sector formal como informal, no obstante, las mujeres lideran el servicio doméstico al registrar 227,701 frente a 20,338 hombres. El ministro de Trabajo, Eddy Olivares, declaró a elDinero

que la participación femenina en el mercado laboral se ha ido equilibrando.

“No se trata solamente de un equilibrio demográfico, sino de un equilibrio en función de lo que significa la mujer para el trabajo, para el desarrollo de la empresa, así como para las oportunidades”, afirmó tras destacar que los cambios que se han producido en el mercado laboral posicionan a las féminas como protagonistas, gracias a su participación.

Olivares consideró que la edad de una mujer no debe ser impedimento para que se inserte en el mercado laboral. Ante la pregunta: “¿existen sanciones para las empresas que es-

«FÉMINAS EN CIFRAS

16-92

Legislación. El Congreso Nacional conoce una propuesta de modificación de la Ley 16-92 del Código de Trabajo, pero no se

227

Domésticas. Según el Banco Central dominicano, hay 227,701 mujeres laborando en servicios domésticos en hogares, una labor mal remunerada.

pecifican el género y la edad en las vacantes?”, el funcionario respondió que “no tenemos mecanismos para calificarlo como una discriminación, pero está la libertad empresarial” para establecer sus criterios.

LA LEY ES CLARA

Para el abogado laboral, Francis Montás, la discriminación laboral es todo trato desigual, injusto o arbitrario en el acceso al empleo, condiciones de trabajo o ascensos, basado en características personales ajenas al desempeño laboral. “Se ve mucho en los casos de hombres y mujeres que ocupan una misma posición en iguales condiciones y presión laboral, pero

2.1

Participación. Las mujeres en el mercado laboral totalizan 2.1 millones de personas, según la encuesta de fuerza de trabajo del Banco Central.

31

Sin remuneración. Las mujeres en República Dominicana dedican más de 31 horas semanales a tareas domésticas no remuneradas.

diferente salario, siendo más alto el sueldo del hombre”, explica el profesional. Precisa que hay empresas que establecen márgenes de edad de la mujer al ser contratada. “Solo contratan mujeres de cierta edad un poco más avanzada para evitar el riesgo de que quede embarazada”, señala. La Constitución de República Dominicana consagra en su Artículo 39 el derecho a la igualdad. Asimismo, la Ley 16-92 del Código de Trabajo, establece en su Principio VII, que se prohíbe cualquier discriminación, exclusión o preferencia basada en motivos de sexo, edad, raza, color, ascendencia nacional, origen social, opinión

Santo Domingo, República Dominicana. Año
En la nación caribeña hay 831,320 hombres más en el mercado laboral, a pesar de que la población femenina es mayor.
Hay empresas que ponen márgenes de edad a las mujeres.

Participación

El Gobierno tiene la meta de reducir la informalidad laboral a un 50%. Actualmente está en un 53.5%, según el informe del Banco Central”.

Luis AbinAder

Presidente de rePúbLicA dominicAnA

política, militancia sindical o creencia religiosa, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de protección a la persona del trabajador”.

Montás asegura que las vacantes que especifican edad o género constituyen una forma de discriminación directa, a menos que haya razones objetivas y legalmente justificadas como sería el caso de trabajadores de la construcción, donde las mujeres serían tomadas en cuenta para posiciones que no requieran un alto uso de su fuerza física.

No obstante, el abogado laboral explica que hay excepciones limitadas permitidas por la ley, las cuales son las preparaciones académicas y el tipo de trabajo que se va a desempeñar. “No se puede contratar a un abogado para hacer el trabajo de un ingeniero sin importar que sea hombre o mujer”, comenta.

DESAFÍOS DE LAS MUJERES De acuerdo con la Dirección de Transversalidad para la Igualdad, del Ministerio de la Mujer, las damas siguen enfrentando barreras estructurales y persistentes al momento de acceder al empleo, muchas de las cuales se profundizan por criterios discriminatorios relacionados con el género, la edad y la condición reproductiva.

Karina, de 29 años, era brillante en su trabajo, laboraba incluso en las licencias, no ponía pretextos cuando se trataba dar la “milla extra”, pero se sintió decepcionada cuando pusieron a otra persona en el puesto al que ella aspiraba, debido a que es paciente de endometriosis. “No pude darte el puesto, es que te enfermas mucho” fue el argumento que su jefe le dio, a pesar de que tenía mucho tiempo en la empresa y reunía las condiciones para ocuparlo “Me dolió mucho, porque me había entregado a ese trabajo. Lo que más me molesta es que

Equilibrio “

No se trata de un equilibrio demográfico, sino de un equilibrio en función de lo que significa la mujer para el desarrollo de la empresa”.

eddy oLivAres ministro de trAbAjo

MINISTERIO DE LA

MUJER

«HERRAMIENTA.

Acciones “

Aunque hay voluntad del Gobierno para tener una política transversal de género, todavía hay mucho trabajo por hacer”.

AmAriLys durán segundA vP de codoPyme

El Sello Igualando RD es una iniciativa que impulsa el Ministerio de la Mujer. Se trata de una herramienta de política pública para la transversalización del enfoque de igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, tanto en el sector privado como en el sector público. Según la institución, consta de una metodología estructurada y ajustada a las necesidades de estos dos sectores con el objetivo de asegurar entornos de trabajo más equitativos y libres de discriminación, donde hombres y mujeres puedan acceder en igualdad de condiciones al pleno ejercicio de sus derechos, contribuyendo, a la vez, al desarrollo sostenible y promoviendo el incremento de la productividad y la innovación. Esta herramienta de aceleración, forma parte de un conjunto más amplio de políticas que ejecuta el Ministerio de la Mujer, y se encuentra alineado con la Constitución de la República, la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Equidad de Género, así como otros elementos del marco jurídico nacional. Estas normas sirven de guía a la implementación de una serie de medidas integrales para combatir la discriminación laboral

muchas veces puse el trabajo, incluso, por encima de mi salud”, cuenta a elDinero

“Las mujeres pueden enfrentarse a criterios excluyentes en los procesos de contratación, donde se manifiestan sesgos de género y edad, al establecerse rangos de edad que limitan a las mujeres mayores y a las jóvenes, así como una preferencia por candidatos masculinos”, indica la dependencia de esa institución, que agrega que eso puede estar asociado a la percepción de que las mujeres cuentan con menor disponibilidad o compromiso debido a sus responsabilidades familiares.

Las mujeres también enfrentan otros obstáculos de carácter sociocultural, educativo y económico, tales como el déficit de servicios públicos de cuidados accesibles y de calidad, lo cual dificulta la conciliación de la vida laboral y familiar, afectando especialmente a las mujeres de menores ingresos.

Además, representa una barrera para las féminas la segmentación horizontal del mer-

Limitaciones “

La igualdad es un derecho se debe preservar y no puede hacerse distinción para el acceso al empleo, poniendo dificultades”.

rossy escotto PresidentA de LA Fem

en los procesos de selección y contratación. Mediante su implementación, las empresas desarrollan acciones orientadas a eliminar metodologías informales de selección y de reclutamiento de personal con contenido discriminatorio como sexo, edad, estado civil, situación familiar, entre otros. En la actualidad, unas 30 empresas de diversos sectores participan de este.

cado laboral, debido a que están sobrerrepresentadas en sectores de menor remuneración y protección (como el comercio, servicios o trabajo doméstico).

Desde el Ministerio de la Mujer se trabaja en la Política Nacional de Cuidados, que busca la corresponsabilidad social del cuidado y contempla acciones para ampliar y fortalecer la oferta de servicios de atención a la primera infancia, a adultas mayores y con discapacidad. Además, trabaja en formación en finanzas, habilidades técnicas para la inserción laboral y emprendimientos.

¿ESCUCHAS SUS DENUNCIAS?

El abogado laboral Montás señala que, al momento en el que la empresa entrevista al personal para su contratación, es poco probable que una mujer pueda demostrar que no fue seleccionada por ser mujer o por su edad, ya que simplemente está en la etapa de evaluación de candidatos y puede optar por descartar o seleccionar al trabajador con el perfil específi-

co que entienda necesario para la posición vacante.

Sin embargo, explica que es posible hacer una denuncia anónima ante el Ministerio de Trabajo, donde se encargarían de las investigaciones de lugar. Indica que en los casos en que una trabajadora denuncie porque siente que está siendo discriminada por el hecho de ser mujer o no tener la edad para ganar un salario similar a un hombre que ocupa la misma posición y con las mismas obligaciones, entonces sí habría posibilidad de que prospere. “Pero no puedo asegurar el resultado, ya que como abogado soy el medio del proceso, no el resultado”, advierte al tiempo de agregar que si decide utilizar sus nombres y apellidos para la denuncia, podría ser víctima de un desahucio en virtud del Artículo 75 del Código de Trabajo y no tendría ninguna consecuencia legal para la empresa, siempre que le pague sus prestaciones laborales correspondientes. El abogado laboral afirma a elDinero que las sanciones

Sanciones “

las sanciones para las empresas que incurren en discriminación laboral son penales y se encuentran en el Código Laboral”.

FrAncis montás AbogAdo LAborAL

para las empresas que incurren en discriminación laboral son penales y se encuentran en los artículos 720 y 721 del Código de Trabajo.

EMPRESARIAS

La segunda vicepresidente de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Amarilys Durán, considera que las contrataciones en las empresas deben hacerse por competencias y no por género y edad. “Eso es lo que debe primar”, asegura la empresaria.

Durán reconoció que hay vacantes que especifican el género, pero en algunos casos obedece a un determinado tipo de trabajo, tal vez mas forzado, “que muchas veces no está dentro de los roles tradicionales de las mujeres”.

No obstante, admite que uno de los retos que enfrenta el país es el “micromachismo” (comportamientos que refuerzan estereotipos de género y limitan las oportunidades de las mujeres), ya que muchas empresas, principalmente las familiares, determinan algunos puestos basados en género y no en las competencias.

De su lado, la presidente de la Federacion de Mujeres Empresarias (FEM), Rossy Escotto, considera que la desigualdad en las oportunidades laborales y salariales es un reto que enfrentan las mujeres en el mercado de trabajo actual.

En ese sentido, ve positivo que el Ministerio de Trabajo haga un levantamiento de las empresas que incurren en este tipo de discriminación.

Las mujeres que no están cotizando para la seguridad social, sino que emprenden, también se enfrentan a desafíos para obtener créditos en el sistema financiero dominicano con intereses más altos que los hombres, de acuerdo con la titular de la FEM.

La brecha de acceso financiero entre hombres y mujeres ha disminuido con el tiempo, pero continúa siendo un obstáculo para el desarrollo económico equitativo. En América Latina y el Caribe, representantes del sector multilateral y de la banca coincidieron en que el diseño de soluciones basadas en datos, alianzas estratégicas y enfoques diferenciales son clave para acelerar la inclusión financiera femenina en la región

El tema fue tratado durante el panel “Impulsando la inclusión financiera de mujeres emprendedoras a través de datos: alianzas estratégicas y programas multilaterales”, celebrado en el III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, en República Dominicana.

La directora de la Women Entrepreneurs Finance Initiative (We-Fi) del Banco Mundial, Wendy Teleki, destacó que sin datos desagregados por género, es imposible diseñar políticas efectivas que respondan a las necesidades reales de las mujeres emprendedoras. “Necesitamos más datos y mejor información. Sin datos desagregados por sexo, ubicación geográfica y otros factores relevantes no podemos diseñar productos financieros adecuados ni medir su impacto”, afirmó.

Explicó que la recopilación y análisis de información específica sobre acceso a crédito, uso de servicios financieros digitales y comportamiento de pagos permiten identificar obstáculos y diseñar soluciones adaptadas.

Teleki resaltó que las mujeres no solo enfrentan barreras para acceder al crédito, sino también en otros servicios financieros como seguros, pagos digitales y cuentas de ahorro. Además, mencionó que las mujeres empresarias tienden a operar en sectores de menor productividad, y muchas veces lo hacen en condiciones informales, lo que agrava su exclusión financiera.

“El desafío no es solo facilitar el acceso al financiamiento, también garantizar que este acceso sea significativo y adaptado a las condiciones particulares de las mujeres”, sostuvo.

Por su parte, la directora regional del ConsumerCentriX, Anna Gincherman, en el mismo panel realzó que las alianzas entre instituciones financieras, Gobiernos, donantes y el sector privado son fundamentales para escalar soluciones efectivas y sostenibles.

FINANZAS

La brecha financiera de género limita el desarrollo

Expertas destacan la necesidad de diseñar productos de créditos para mujeres

Acceso

INICIATIVA

“El desafío no es solo facilitar el acceso al financiamiento, sino también garantizar que este sea significativo y adaptado a sus necesidades”.

WenDy teleki

DirectorA Del We-Fi, BAnco munD Al

Puntualizó que muchas veces las iniciativas fracasan por falta de coordinación entre los actores del ecosistema financiero. “Una alianza bien estructurada puede ayudar a identificar las brechas, diseñar intervenciones basadas en evidencia y escalar programas exitosos. Pero esto requiere voluntad política, compromiso institucional y visión de largo plazo”, enfatizó.

Por esta razón, ambas destacaron la importancia de los programas multilaterales como instrumentos para movilizar recursos financieros y técnicos, fomentar el intercambio de

«WE-FI. El “We Finance Code” es una iniciativa global liderada por la Women Entrepreneurs Finance Initiative (We-Fi), una alianza respaldada por el grupo del Banco Mundial. Su objetivo es reducir las brechas de financiamiento que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres (mipymes) en países en desarrollo. El código busca fortalecer el liderazgo institucional, mejorar la recopilación y uso de datos desagregados por sexo, y promover acciones concretas que faciliten el acceso de las mujeres a financiamiento y apoyo no financiero.

buenas prácticas y generar incentivos para la innovación en productos financieros con enfoque de género.

PROGRESO

Entre las iniciativas está WeFi, que ha movilizado más de US$360 millones en inversiones para proyectos de inclusión financiera de mujeres empresarias en países en desarrollo, y programas financiados por organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Mastercard, que trabajan con bancos locales para desarrollar pro-

Una alianza bien estructurada puede ayudar a identificar las brechas, diseñar intervenciones y escalar programas exitosos”.

AnnA GinchermAn DirectorA reGionAl De consumercentriX.

ductos dirigidos a mujeres emprendedoras. Otro de los puntos destacados del panel fue el llamado a institucionalizar el uso de datos desagregados por sexo para tomar decisiones de política pública y diseño de productos financieros.

Teleki explicó que “no se puede mejorar lo que no se mide. Necesitamos que las instituciones financieras y los Gobiernos prioricen la recolección y el análisis de datos con enfoque de género”. Añadió que, sin estos datos, resulta difícil comprender cómo las mujeres utilizan los servicios financieros.

Mientras que Gincherman advirtió que “la falta de datos de calidad lleva a suposiciones erróneas que pueden perpetuar desigualdades”. Hizo hincapié en la importancia de desarrollar capacidades dentro de las entidades financieras para utilizar la información en la toma de decisiones. “Los datos no deben ser solo un requisito para los informes, sino una herramienta activa de gestión”, subrayó.

Ya que los productos y servicios financieros deben considerar las necesidades, sus patrones de ingreso, responsabilidades de cuidado y condiciones de informalidad.

Ambas especialistas enfatizaron que la inclusión financiera con enfoque de género no es solo una cuestión de equidad, sino una oportunidad económica para la sociedad.

Estudios del McKinsey Global Institute han estimado que cerrar la brecha de género en participación económica podría agregar hasta US$12 billones al producto interno bruto (PIB) global para 2025.

“Invertir en mujeres empresarias no es filantropía. Es una decisión inteligente desde el punto de vista económico y de desarrollo social”, enfatizó Gincherman.

Alianza
Impulsar a las mujeres desde el sistema financiero es una oportunidad económica y social.

CURVAS DE RENDIMIENTOS DE BONOS GUBERNAMENTALES

Consulta sobre nuestros servicios en www.rdval.com.do

Banco Central de la Rep. Dom. VencimientoRendimiento

Rendimientos actualizados de valoración correspondientes al 19/05/2025

Soloparafinesinformativos.Representaelcomportamientodelmercadoenbaseadistintosinsumosde valoración.NoconstituyeunarecomendacióndeinversiónyúnicamentecontienelaopinióndeRDVAL,conforme alasmetodologíasdevaloracióndeinstrumentosfinancierosaprobadasporlaSuperintendenciadelMercadode Valores.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.