Periódico elDinero (440) 16/05/2024

Page 1

Entidades del Estado siguen con planes de pensión particulares

Firma digital agiliza la compra de inmuebles

FINANZAS PERSONALES

Claves para que las madres hagan rendir sus ingresos

Mercado de divisas mueve

US$3,000

Las instituciones de intermediación financiera lideran las transacciones con un 73.5%

Los bancos comerciales y los agentes de cambio deben reportar diariamente los montos transados

Las exportaciones de esta fruta totalizaron US$2.1 millones durante 2023

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 16 AL MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 10 • EDICIÓN 440
mes PAG. 08
millones cada
PAG. 09 PAG. 16 PAG. 06
Cruz elDinero
Ronny
PRODUCCIÓN DE LIMONES ALTOS PRECIOS, PERO CON BAJA RENTABILIDAD PAG.12 Y 13

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

La libreta de ahorro tiene todos los escenarios en contra

La libreta de ahorro, ese pequeño cuadernillo que muestra el balance contable de una cuenta junto a sus movimientos, está quedando en el pasado. Ahora bien, esto no quiere decir que la gente no esté ahorrando. Todo lo contrario: ahora se ahorra más. Hay que admitir que

DE LA SEMANA

este mecanismo de registro está quedando en la historia.

¿Por qué podríamos decir que la libreta de ahorro es casi una pieza de museo? Hay dos razones fundamentales. La primera está relacionada con las nuevas tecnologías, ya que facilitan el registro contable de lo que tenemos en una institución financiera de manera digital, es decir, no tiene sentido escribir sobre un soporte físico para saber cuánto tenemos en una cuenta de banco.

La otra explicación se relaciona, y podría ser la más importante, a la aparición de nuevos instrumentos financieros que permiten generar mayores utilidades con el dinero que se deposita en una institución financiera.

La aparición del mercado de valores, la inversión en títulos o bonos, así como las facilidades que ofrecen las entidades de intermediación financiera para colocar el dinero en diversos fondos de inversión, incluyendo la compra de

«SANTO DOMINGO. La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) saludó las modificaciones realizadas al Reglamento de Subagente Bancario por parte de la Junta Monetaria, al considerar que se introducen disposiciones

oportunas que facilitan y amplían el acceso a los servicios financieros en el territorio nacional. La ABA consideró como relevante la extensión del alcance de esta figura mediante la habilitación de las corporaciones de crédito para operar subagentes bancarios y

acciones, han hecho que el ahorro, como se concibió en principio, pase a un segundo plano.

Además, para nadie es un secreto que hoy día, por efectos de la inflación, mantener un dinero depositado en una cuenta de ahorro simple (en libreta) es lo mismo que tenerlo debajo del colchón. Esto quiere decir que ahorrar como lo hacían nuestros padres o abuelos ya no tiene sentido, máxime si tenemos otras formas de hacer que nuestros recursos no pierdan valor en el tiempo.

Y cuando decimos que la libreta de ahorro es una forma cuasi prehistórica de ahorrar es porque las primeras aparecieron a mediados del siglo XIX, en Inglaterra. Este documento bancario se emitía para llevar el registro de las cuentas de los clientes de los bancos. Los registros históricos colocan al National Savings y al Post Office Savings Bank como las primeras entidades que lo hicieron de manera formal. En definitiva, cuando pensamos en

la diversidad de posibilidades que tenemos hoy día para hacer que nuestros recursos se multipliquen, la libreta de ahorro simple tiene en contra todas las variables. Antes no había otras opciones (o muy pocas) y la inflación no era una gran preocupación, principalmente porque no había un gran efecto en la psiquis de quienes tenían sus recursos en libretas. Quizá la banca manejaba la información, pero no lo socializaba para evitar retiros masivos o cualquier otra eventualidad. Hoy día la gente tiene acceso a información desde diversos lares. La toma de decisiones es ahora más consciente e informada. Las presentes generaciones, incluso, a veces conocen muy bien cómo funcionan cada una de las ventanas a través de las cuales podemos entrar al sistema financiero para multiplicar el dinero. Ahorrar no, invertir sí. Esto porque la libreta de ahorro tiene todos los escenarios en contra, pero la inversión sí anda acorde a los nuevos tiempos.

ABA SALUDA MODIFICACIONES A REGLAMENTO DE SUBAGENTES

la incorporación de nuevos tipos de establecimientos del sector público y privado que tienen la posibilidad de ofrecer el servicio, cumpliendo los requerimientos establecidos para esos fines. Consideró como positivo que, en lo adelante, se abre una oportunidad de negocios y de ofrecer servicios para las entidades que fueron incluidas en este catálogo, entre las que figuran: oficinas de correos, centros de salud, educativos, de telecomunicaciones, de expendio de alimentos y de transporte, consultoras jurídicas, salones de belleza, tiendas y comercios minoristas. "La habili-

tación de esas sociedades como subagentes permitirá a un mayor número de usuarios tener acceso a productos y servicios bancarios en sus propias localidades, en beneficio, sobre todo, de residentes en comunidades alejadas de una sucursal, lo que se traduce en ahorro de tiempo y recursos", aseguró la ABA. Ponderó, además, que el reglamento posibilita la oferta de nuevas operaciones desde los subagentes bancarios como apertura de cuentas de ahorro y cuentas de pago electrónico, entrega de tarjeta de crédito prepagadas o débito asociadas a cuentas de ahorro.

Personaje de la semana

“Tenemos varios planes de vivienda en el Gobierno que pueden permitir la participación de las pequeñas y medianas empresas de la construcción, y debemos buscar que se implementen políticas que aseguren la integración económica de las mipymes constructoras ”.

ElisEo ChristophEr prEsidEntE dE CopymECon

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«Se recomienda usar el prefijo “cuasi-” (con “c” y unido a la palabra que modifica) en lugar de la forma latina “quasi”. Tal como registra el “Diccionario de la lengua española”, la forma derivada del latín “quasi” (de donde a su vez deriva “casi”) es “cuasi-”, prefijo que ‘se antepone a adjetivos y sustantivos para indicar semejanza o parecido con lo de-

notado por ellos, aunque sin llegar a tener todas sus características’.

Completo en: www.fundeu.do «“cuasi-”, no “quasi”»

«LA CIFRA ECONÓMICA

1,669.9

Millones. Las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central (BCRD) cerraron 2023 en US$15,457.7 millones, pero a abril de este año alcanzaron un nivel de US$13,787.8 millones,

lo que equivalen a una caída neta de US$1,669.9 millones, es decir, 10.8%. Si la caída se compara a partir del pico histórico más alto, que fue en junio del año pasado, el monto es de US$2,409.1 millones, al pasar desde los US$16,196.9 millones, lo que implica una diferencia negativa de un 14.9%.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cuán importante considera usted que son las reservas internacionales netas para la estabilidad macroeconómica del país?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

El Banco Central reporta que la inflación está bajo control. ¿Por qué entiende usted ha sucedido? No es cierto: 39%

2 Santo
Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024
Domingo, República Dominicana.
..
Combinación: 30% Política monetaria: 22% Política fiscal: 9%

Cuenta Corriente Empresarial

Procure la tranquilidad y la seguridad en sus transacciones financieras con la Cuenta Corriente Empresarial Banreservas, la herramienta ideal para el manejo del flujo de dinero de su empresa.

Solicítela hoy mismo a través de su gerente de negocios en Banreservas.

Los ramos salud, vehículos e incendio y aliados acaparan el 71.4% del total de primas netas cobradas durante el primer trimestre de este año, según datos oficiales

República Dominicana, situada en una región propensa a diversos riesgos naturales, se encuentra en un puesto alto de vulnerabilidad a catástrofes a nivel mundial. Ante esta situación, los microseguros se presentan como una opción diseñada para personas, negocios de bajos ingresos y comunidades que carecen de acceso a seguros tradicionales. A pesar de ofrecer cobertura adaptada a las necesidades y limitaciones del sector, los microseguros siguen representando un mercado limitado en el panorama general de los seguros en el país, afirmó el experto en seguros Osiris Mota.

Explicó que la alta vulnerabilidad y las limitadas posibilidades económicas dificultan su desarrollo y éxito. Detalla que los microseguros suelen caracterizarse por primas bajas, coberturas básicas pero relevantes para los usuarios, procesos simplificados de suscripción y reclamación, y canales de distribución adaptados a las comunidades, como organizaciones sin fines de lucro (ONG), cooperativas, empresas minoristas o instituciones con operaciones afines como las de microfinanciamiento.

"Generalmente, las aseguradoras no muestran mucho interés en diseñar coberturas de

FINANZAS

Microseguros tienen poca participación en el sector

PRIMAS NETAS COBRADAS, SEGÚN RAMOS

Comparativo enero-marzo 2023-2024

Fuente: Banco Central.

Otros desafíos en el sector

Cobertura. Osiris Mota señala que, a pesar del crecimiento del sector, existen desafíos. Destaca la falta de cobertura estatal para más del 80% de las viviendas, el 40% de los vehículos y empresas, así como un impuesto selectivo desincentivador para los seguros de vida. Citó que cuando el motoconcho se lesiona es una carga para su famiia y el Estado.

microseguros", enfatizó Mota a elDinero. Agregó que los diseños de cobertura de riesgos se adaptan a las comunidades más vulnerables y que las primas a cobrar aumentan con la mag-

nitud de los riesgos. Además, menciona riesgos como incendios, explosiones, terremotos, inundaciones, así como riesgos de salud y accidentes. Un reciente diagnóstico presentado

Aseguradoras. El sector de los seguros en República Dominicana está compuesto por 33 compañías de seguros y dos reaseguradoras.De las cuales seis son el 80% de las primas netas, sin incluir las ARS.

por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de su Iniciativa de Financiamiento de Riesgos y Seguros (IRFF), revela la falta de datos fiables sobre la

penetración de los microseguros en el país, agravada por la ausencia de un criterio estricto para clasificarlos. La última estimación del 2017 situaba a los microseguros en 3.7% de la población, frente al 8.2% regional. "Actualmente, el volumen de prima por microseguros es insignificante para el mercado asegurador de más de U$2,000 millones de primas", resaltó Mota. Una realidad que entiende es más una necesidad en la que los Gobiernos deberían cooperar para lograr su éxito, como lo intenta hacer el PNUD. La modificación de la Ley 14602 sobre seguros contemplaría ampliar los microseguros.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024
(Valores en pesos dominicanos) Vida individual 116,274,229 512,505,556 396,231,327 340.8 0.5 1.7 Vida colectivo 3,792,482,667 4,501,462,061 708,979,394 18.7 14.8 14.6 Total vida 3,908,756,896 5,013,967,617 1,105,210,721 28.3 15.3 16.3 Salud 6,751,878,932 7,583,077,015 831,198,083 12.3 26.4 24.7 Accidentes personales 176,283,337 297,134,481 120,851,144 68.6 0.7 1.0 Incendio y aliados 5,743,491,306 7,273,614,184 1,530,122,878 26.6 22.4 23.7 Naves maritimas y aéreas 410,547,622 420,310,932 9,763,310 2.4 1.6 1.4 Transporte de carga 340,084,536 358,003,587 17,919,052 5.3 1.3 1.2 Vehículos de motor 6,035,567,641 7,057,567,042 1,021,999,401 16.9 23.6 23.0 Agrícola y pecuario 227,765,781 159,366,594 -68,399,187 -30.0 0.9 0.5 Fianzas 507,283,559 533,704,355 26,420,796 5.2 2.0 1.7 Otros seguros 1,492,069,752 2,033,259,603 541,189,851 36.3 5.8 6.6 Total seguros general 21,684,972,466 25,716,037,792 4,031,065,326 18.6 84.7 83.7 Total general 25,593,729,362 30,730,005,409 5,136,276,047 20.1 100.0 100.0 Ramos de seguros 2023 2024 Absoluta Variación Variación participación (%) Relativa (%) 2023 2024
Massiel
33
Osiris MOta expertO en segurOs
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024

La asesora recomienda

destinar al menos el 10% al ahorro y posteriormente invertir una parte

Las mujeres enfrentan presiones económicas particularmente elevadas, principalmente cuando son madres y jefas de hogar, por lo que les resulta especialmente necesario el manejo de hábitos sanos como el ahorro y una buena gestión de sus ingresos y egresos.

Imagine a Carmen, madre soltera de dos hijos, quienes están en edad escolar. Ella se ha propuesto mejorar sus finanzas familiares implementando pequeños cambios en sus hábitos diarios. ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo controlar sus gastos y aumentar sus ahorros? Para Dileiny Concepción, contadora y asesora en finanzas personales, existen varias opciones que se desprenden de la organización de un presupuesto familiar.

Entre ellas acciones simples como: siempre hacer una lista al ir al supermercado, alimentadas por un inventario previo de lo que realmente se necesita y evitando comprar lo que realmente no hace falta; eliminar las membresías y aplicacionesque no utilice e incluir aquellas que acostumbra a gastar de forma no controlada.

Además, Concepción sugiere afiliarse a instrumentos financieros que estén asociados a beneficios relacionados con el hogar, como tarjetas que otorgan puntos, facilidades de trabajos en el hogar o aquellas que brindan descuentos en supermercados, farmacias o comercios comúnmente frecuentados. También recomienda enseñarles a sus hijos acerca del dinero para que ellos mismos les ayuden a ahorrar.

“Las madres por lo regular tienen muchas responsabilidades en el hogar y esto también le brinda la oportunidad de organizar sus finanzas, de manera continua haciendo pequeños cambios en sus hábitos que a la larga le representen un ahorro importante”, enfatiza Concepción, fundadora de la firma

FINANZAS PERSONALES [

«EDICIÓN ESPECIAL para madres

¿CÓMO CONTROLAR LOS GASTOS Y AUMENTAR LOS AHORROS? MADRE

Optimización

«PARA

GESTIONAR SUS INGRESOS

1-Planificación. Planificar las compras importantes del hogar en temporadas de ofertas, como la del Día de las Madres.

2-Acuerdo. Es importante que la pareja esté de acuerdo en sus hábitos de consumo y mantenga un objetivo común.

Una vez adquirido el hábito del ahorro, usted debe ir educándose sobre instrumentos de inversión de mayor rentabilidad para optimizar los ahorros”.

Dileiny ConCepCión FunDaDora De la Firma ViDa Finanzas

Vida Finanzas. Señala que al armar un presupuesto útil es importante hacer una evaluación justa de los gastos familiares de los últimos tres meses, considerando fechas especiales gastos fijos y estacionalidades de sus finanzas.

Además, recomienda utilizar aplicaciones gratuitas para llevar un control eficiente de lo gastado e ingresado. “También recomiendo hacer un presupuesto anual para ver el pano-

3-Gastos. Organizar los gastos personales, como la compra de ropa y zapatos, en temporadas de descuentos.

5-Presupuesto. Para mantener un presupuesto al día es crucial para equilibrar los gastos del hogar e instruir a toda la familia.

rama completo, considerando fechas especiales y estacionalidades de sus finanzas”, agrega. Tener un control de sus gastos le permite conocer a dónde se está yendo su dinero, identificar oportunidades de mejora y guiar ese dinero a dónde usted quiera que vaya.

COMPRAS ESCOLARES

En cuanto a las compras escolares, muchas madres se preguntan cómo aumentar sus

4-Alternativa. Organizar actividades que no impliquen altos gastos, como ir al parque u otras actividades en casa.

6-Tecnología. Utilice aplicaciones gratuitas en el celular para llevar un control eficiente de lo gastado e ingresado.

ahorros, especialmente cuando los gastos aumentan con varios hijos en edad escolar.

La experta enfatiza que aquí la técnica es reusar o reutilizar. Detalla que cuando se tienen varios hijos es oportuno hacer la comparación entre precio y calidad para adquirir aquello que permita un ahorro en el tiempo, produciendo lo que llamamos “compras inteligentes”. Otra estrategia es que los hijos asistan a la misma entidad

educativa para obtener descuentos, con el ingreso del segundo hijo inscrito.

Respecto al fondo de emergencia, sume sus gastos fijos mensuales y multiplique el resultado por el número de meses que desea cubrir. Lo ideal sería un rango de 3 a 6 meses.

INVERSIÓN

En cuanto a la inversión, la asesora financiera sugiere colocar los fondos de emergencias o los ahorros para propósitos familiares en instrumentos financieros a corto plazo para hacer crecer el dinero más rápido.

También recomienda incluir en el presupuesto familiar al menos un 10% para ahorro e invertir en instrumentos de rentabilidad moderada una vez se tenga lo suficiente.

“Si está iniciando lo mejor y más sencillo es empezar con cuentas de ahorro al mismo tiempo que debe ir educándose sobre instrumentos que proporcionen mayor rentabilidad para que una vez creado el hábito el siguiente paso sea optimizar sus ahorros”, dijo.

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024

¿Te enteraste? Mejoramos tus canales digitales App BSC y BSC en Línea

Ahora más simples e intuitivos de usar

7 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024
ESCANEA: DESCARGA Y ACTUALIZA

Lo que sucede en el mercado de divisas es un reflejo de la dinámica económica que muestra República Dominicana, principalmente luego de superada la crisis ocasionada por la pandemia del covid-19.

Conforme se expande, la economía produce y demanda dólares. El producto interno bruto (PIB) finalizó 2023 en aproximadamente US$121,692 millones, un crecimiento de 2.4%. La entrada de remesas es una variable a tomar en cuenta. El año pasado, por este concepto, se recibieron US$10,157 millones.

En en eño 2023 el mercado de divisas formal transó US$34,853.5 millones para la venta, un 11% más que en 2022, lo que equivale a un promedio mensual de US$2,904.5 millones. Para la compra el monto fue de US$34,245.8 millones, es decir, US$2,853.8 millones por mes.

En el primer trimestre de 2024 las instituciones de intermediación financiera y los agentes de cambio reportaron operaciones por US$16,371.7 millones para la compra y de US$16,895.3 millones para la venta. Estas cifras son el doble en comparación con igual período del año pasado, cuando se transaron US$8,185.8 millones para la compra y US$8,447.6 millones para la venta.

En 2022 y 2023, en términos consolidados, el mercado cambiario dominicano reportó compras netas por US$67,155.5 millones para la compra y otros US$66,262.9 millones para la venta. El crecimiento ha sido constante, acorde a la expansión del producto interno bruto (PIB).

El Banco Central (BCRD) establece que las entidades de intermediación financiera dominan el mercado local de divisas. En 2022 compraron US$23,927.6 millones netos (72.7%) y otros US$25,155.4 millones en 2023 (73.5%).

Los agentes de cambio, de su lado, transaron US$8,982.2 millones para la compra en 2022, equivalente a un 27.3%, y US$9,090.4 millones el año pasado, para una participación de 26.5%.

En términos consolidados, la banca compró US$49,083 millones durante 2022 y 2023, equivalente a una ponderación de un 73.1%, y transó otros US$62,660.2 millones para la venta, lo que significa una participación de un 94.6%.

ECONOMÍA

Mercado formal de divisas mueve $3,000 MM al mes

Según el Banco Central, la demanda de dólares aumentó un 11% en 2023

Volúmenes mensuales de compras netas y tasa de cambio

del mercado de divisas dominicano

El predominio de las entidades de intermediación financiera en las transacciones cambiarias netas es aún mayor en el caso de las ventas. Las mismas realizaron ventas por US$32,961.1 millones,

El predominio de las entidades de intermediación financiera en las transacciones cambiarias netas es aún mayor en el caso de las ventas. Las mismas realizaron ventas por US$32,961.1 millones,

Volúmenes mensuales de ventas netas y tasa de cambio de venta del mercado cambiario

un 94.6  % de dichas operaciones, mientras que los agentes de cambio sólo ejecutaron US$1,892.5 millones, es decir, un 5.4  % del total transado en el mercado cambiario.

un 94.6  % de dichas operaciones, mientras que los agentes de cambio sólo ejecutaron US$1,892.5 millones, es decir, un 5.4  % del total transado en el mercado cambiario.

TASAS

Cambio.

La tasa de cambio promedio del mercado spot para la compra del dólar estadounidense durante el año 2023 fue de RD$55.84 por dólar, para una depreciación de 1.9% en relación con el promedio de 2022. El BC señala que la tasa de cambio promedio del mercado spot para la venta del dólar estadounidense durante el 2023 fue de RD$56.15 por dólar, para una depreciación de 1.9% con respecto al promedio de 2022.

entre un período y otro, equivalente a un 7.4% consolidado.

RESERVAS NETAS

Las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) cerraron 2023 en US$15,457.7 millones, pero a abril de este año alcanzaron un nivel de US$13,787.8 millones, lo que equivalen a una caída neta de US$1,669.9 millones, es decir, 10.8%.

La tasa de cambio promedio del mercado spot para la compra del dólar estadounidense durante el año 2023 fue de RD$55.84/US$, para una depreciación de 1.9  % en relación con el promedio de 2022. Por otro lado, la tasa de cambio promedio del mercado spot para la venta del dólar estadounidense durante el 2023 fue de RD$56.15/US$, para una depreciación de

La tasa de cambio promedio del mercado spot para la compra del dólar estadounidense durante el año 2023 fue de RD$55.84/US$, para una depreciación de 1.9  % en relación con el promedio de 2022. Por otro lado, la tasa de cambio promedio del mercado spot para la venta del dólar estadounidense durante el 2023 fue de RD$56.15/US$, para una depreciación de

62,798 2.7 73.5%

Millones. En 2023, las entidades de intermediación financiera y los agentes de cambio autorizados reportaron un monto bruto de compra por US$62,7981 millones.

De su lado, los agentes compraron US$18,072.6 millones (26.9%) y vendieron

US$3,602.8 millones, para una ponderación de un 5.43%. Con base en esos datos confirman que las instituciones de intermediación financiera han fortalecido su liderazgo en el mercado de divisas.

Partiendo de los datos publicados por el Banco Central, los agentes de intermediación financiera compraron US$0.80 por cada dólar vendido en

1.9  % con respecto al promedio de 2022. Asimismo, vale destacar que, las tasas de compra y venta de fin de período ambas presentaron una depreciación acumulada de 3.2  %, al comparar los valores alcanzados al 29 de diciembre de 2023, último día hábil del año, con respecto al cierre de diciembre de 2022.

Proporcionalidad.Las entidades de intermediación financiera compraron US$2.7 por cada dólar adquirido por los agentes de cambio en 2022.

1.9  % con respecto al promedio de 2022. Asimismo, vale destacar que, las tasas de compra y venta de fin de período ambas presentaron una depreciación acumulada de 3.2  %, al comparar los valores alcanzados al 29 de diciembre de 2023, último día hábil del año, con respecto al cierre de diciembre de 2022.

Ponderación. Las entidades de intermediación financiera dominan el mercado local de divisas. Compraron US$25,155.4 millones en 2023, un 73.5% del total.

2022, mientras que esta relación, en el caso de los agentes de cambio, fue de US$5.30 por dólar vendido.

Durante el año pasado, las entidades de intermediación financiera compraron US$0.76 por cada dólar vendido, mientras que los agentes fueron US$4.8 comprado por cada dólar que vendieron.

En cuanto a la proporción en las transacciones, las entidades de intermediación financiera compraron US$2.7 por cada

dólar adquirido por los agentes de cambio en 2022, mientras que con relación a la venta la relación fue de US$17.4 por cada dólar vendido.

Según el Banco Central, durante 2023 los agentes de cambio y las entidades de intermediación financiero transaron US$69,099.3 millones en la compra y venta de dólares, mientras que en 2022 el monto fue de US$64,319.1 millones.

Estos datos indican un crecimiento neto de US$4,780.2

Si la caída se compara a partir del pico histórico más alto, que fue en junio del año pasado, el monto es de US$2,409.1 millones, al pasar desde los US$16,196.9 millones, lo que implica una diferencia negativa de un 14.9%. En lo que va de 2024, de acuerdo con los datos del BCRD, las reservas netas han bajado en US$572.5 millones, equivalente a un -3.98%. al pasar de US$14,360.3 millones a US$13,787.8 millones. La caída de las reservas coincide con una apreciación del peso dominicano frente al dólar de Estados Unidos. De enero a la fecha la moneda estadounidense pasó de RD$58.9004 para la venta a RD$58.4227, lo que significan RD$0.4777, es decir, un 0.81%. El Banco Central destaca que para 2023 las entidades financieras y los agentes de cambio autorizados reportaron un monto bruto de compra de US$62,798.1 millones, lo que representa un aumento de 5.5% con respecto al volumen de US$59,529.1 millones registrado en 2022.

8 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024 39 Informe de la economía dominicana, enero-diciembre 2023 Banco Central de la República Dominicana Volúmenes de compras netas y tasa de cambio de compra del mercado cambiario 2023 2,763.5 2,842.9 2,937.3 2,188.1 2,859.7 2,810.0 2,563.3 2,682.6 3,208.4 2,728.2 2,430.3 2,946.8 157.1 135.9 166.4 108.4 132.9 126.9 124.9 159.1 151.8 165.7 225.8 237.5 56.7 57.5 53.0 53.5 54.0 54.5 55.0 55.5 56.0 56.5 57.0 57.5 58.0 0.0 500.0 1,000.0 1,500.0 2,000.0 2,500.0 3,000.0 3,500.0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 2023 Tasas Millones de US$ Volumen entidades financieras Volumen agentes Tasa mercado cambiario Volúmenes mensuales de ventas netas y tasa de cambio de venta del mercado cambiario 2023 2,044.5 2,317.0 2,273.0 1,965.9 2,154.7 2,284.3 1,815.1 2,310.8 2,277.9 1,754.4 1,785.4 2,172.4 776.0 687.6 819.6 699.5 767.1 734.0 800.4 783.8 741.4 659.7 756.2 865.2 56.4 57.2 52.5 53.0 53.5 54.0 54.5 55.0 55.5 56.0 56.5 57.0 57.5 0.0 500.0 1,000.0 1,500.0 2,000.0 2,500.0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 2023 Tasas Millones de US$ Volumen entidades financieras Volumen agentes Tasa mercado cambiario
Fuente: Banco Central 39 Informe de la economía dominicana, enero-diciembre 2023 Banco
Volúmenes de compras netas y tasa de cambio de compra del mercado cambiario 2023 2,763.5 2,842.9 2,937.3 2,188.1 2,859.7 2,810.0 2,563.3 2,682.6 3,208.4 2,728.2 2,430.3 2,946.8 157.1 135.9 166.4 108.4 132.9 126.9 124.9 159.1 151.8 165.7 225.8 237.5 56.7 57.5 53.0 53.5 54.0 54.5 55.0 55.5 56.0 56.5 57.0 57.5 58.0 0.0 500.0 1,000.0 1,500.0 2,000.0 2,500.0 3,000.0 3,500.0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 2023 Tasas Millones de US$ Volumen entidades financieras Volumen agentes Tasa mercado cambiario Volúmenes mensuales de ventas netas y tasa de cambio de venta del mercado cambiario 2023 2,044.5 2,317.0 2,273.0 1,965.9 2,154.7 2,284.3 1,815.1 2,310.8 2,277.9 1,754.4 1,785.4 2,172.4 776.0 687.6 819.6 699.5 767.1 734.0 800.4 783.8 741.4 659.7 756.2 865.2 56.4 57.2 53.5 54.0 55.5 56.0 57.5 0.0 500.0 1,000.0 1,500.0 2,000.0 2,500.0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 2023 Tasas Millones de US$ Volumen entidades financieras Volumen agentes Tasa mercado cambiario
Central de la República Dominicana
En millones de dólares.
2023
Fuente: Banco Central
«DATOS PARA TOMAR EN CUENTA

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

El sistema dominicano de seguridad social establece, por medio de la Ley 87-01, un plan de pensiones para los trabajadores formales mediante el ahorro o capitalización individual. Empleadores y empleados aportan recursos cada mes para crear un fondo de pensión particular. Con ese nuevo sistema, que entró en vigor en junio de 2003, se pretendió dejar sin efecto el antiguo plan de pensiones mediante el sistema de reparto, que consistía en la cotización de los trabajadores, empeladores y Gobierno para crear un fondo único que era administrado por el Estado y solo protegía a empledos privados con salario mínimo y a los servidores públicos en sentido general.

Sin embargo, en el ámbito estatal, tanto autónomo como en una proporción del Estado centralizado, muchas instituciones han mantenido planes de pensión para sus empleados o una parte de ellos, distintos al que establece la Ley 87-01, los cuales se tornan financieramente insostenibles, pero siguen vigentes con subsidio directo o indirecto del propio Estado. Instituciones como el Banco de Reservas, el Banco Central, la Junta Central Electoral (JCE), el Poder Judicial, el Congreso Naiconal, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), los cuerpos militares, y hasta algunos gremios profesionales de servicio público, como la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), entre otras, mantienen planes de pensión particulares para todos o una parte de sus empleados, siempre a cargo del Estado.

LA SIPEN

La institución encargada de regular la operatividad de los fondos de retiro de los trabajadores formales es la Superintendencia de Pensiones (Sipen). Sin embargo, no todos los planes se reportan a esa institución.

En el caso de los fondos de capitalización individual, que están a cargo de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), la Sipen mantiene un registro y supervisión constante. Al 31 de marzo de este año hay 1,989,179 cotizantes, entre empleados privados y servidores públicos que no están en sistemas particulares.

Ese monto equivale al 92.1% de los trabajadores cotizantes reportados a la Sipen. El restante 7.9% (169,100) corresponde a empleados formales en

SEGURIDAD SOCIAL

Persisten planes de pensión en el Estado aparte de Ley 87-01

Diversas instituciones públicas mantienen una parte de sus empleados en el sistema de reparto con subsidio del Gobierno

Trabajadores formales cotizantes en planes de pensión en ahorro individual y reparto

planes de retiro del sistema de reparto, todos estatales.

En tanto, el Banco Central tiene el reporte de al menos 234 empleados cotizantes de los que siguieron en su plan de pensiones particular, independiente del nuevo sistema, porque estaban cotizando desde antes de 2003. Los empleados que entraron después de ese año cotizan a través de una AFP.

El Banco de Reservas también reporta a la Sipen la cotización de al menos 1,277 em-

pleados dentro de su plan de pensiones particular, mientras el grueso de sus trabajadores está en el nuevo sistema.

En el caso de los profesores de escuelas públicas, de acuerdo con las estadísticas de la Sipen, están en su plan de pensiones particular, a través del Instituto Nacional de Bienestar de los Maestros (Inabima), 128,621 docentes con derecho a una pensión estatal equivalente a su salario completo y otros beneficios; mientras que los

OPCIÓN PARA ELEGIR

«COTIZANTES ANTERIORES. Hay trabajadores del Estado que cotizan en el nuevo sistema, a través de una AFP, pero que antes del 2003, cotizaron por un tiempo determinado. Esos tienen el derecho de optar por la pensión mediante el sistema de reparto, aunque estén cotizando actualmente en el nuevo sistema. Esta disposición le concede esa posibilidad a trabajadores del Estado que, por ejemplo, cotizaron un año, seis meses o el tiempo que haya sido, antes del nuevo sistema y que luego comenzaron a cotizar en el nuevo sistema. Entonces, al cumplir 20 años de servicios y pasar de 60 años de edad, pueden optar por una pensión del Estado, sin la necesidad de cumplir 30 años de servicios, como se establece en la ley 87-01. La ventaja es que con el sistema anterior, la pensión sale por un monto mayor y con menos tiempo de cotización. Con el sistema nuevo se requieren 30 años de cotización, con el anterior, se puede optar por una pensión al cabo de 20 años de servicios y el monto a cobrar sería de un mínimo de 60% del salario promedio devengado en los tres años anteriores. Con el sistema nuevo, la pensión, al cabo de 30 años de cotización, posiblemente no alcance ni siquiera el 40% del salario promedio al momento de pensionarse. Por esa razón, para un empleado público que cumpla esos requisitos, es más conveniente optar por la pensión de reparto.

«OTROS DATOS

169,100

Reparto. En la Sipen hay 169,100 empelados públicos que cotizan en planes de pensión de reparto, fuera del nuevo sistema de capitalización individual.

En las AFP. De los trabajadores que cotizan para planes de pensión, la Sipen registra un 92.1% bajo el nuevo sistema con findos administrados por las AFP. 92.1%

empleados administrativos del Ministerio de Educación deben cotizar en el nuevo sistema de capitalización individual. Otros trabajadores estatales en planes de pensión particular de reparto a cargo del Estado cotizan a través del Ministerio de Hacienda (23,986), según la Sipen al 31 de marzo, así como 14,962 con la referencia de que son “sin individualizar”. La Sipen no explica de cuáles instituciones son esos trabajadores. De los cotizantes militares, del

Poder Judicial, del Congreso Nacional, la UASD, la JCE y otras entidades autónomas del Estado, no se tiene especificación de si reportan sus cotizaciones a la Sipen o si lo hacen de forma particular, a través de sus organismos internos.

PENSIONES DEL ESTADO

La Ley 379-81 sobre Jubilaciones y Pensiones del Estado se mantiene vigente y establece varias formas de pensiones para trabajadores del Estado. De un lado el Poder Ejecutivo puede emitir decretos para pensiones a servidores públicos que han cumplido los años mínimos y la edad requerida para su retiro. Asimismo, el Presidente de la República puede, por decreto, establecer “pensiones especiales”, además de las llamadas “pensiones solidarias”. Éstas últimas por un monto máximo de RD$6,000 mensuales. Hay extrabajadores del sector privado que cotizaron antes del nuevo sistema a través del antigo IDSS, quienes también pueden optar por una pensión del Estado si demuestran que acumularon la cantidad de cotizaciones mínimas de ley.

9 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024
En millones de dólares. (*) En el caso del BC es el promedio mensual del último año. Fuente: Superintendencia de Pensiones (Sipen). Luilly Luis Reyes-elDinero En AFP BanReservas (*) BanCentral Inabima Hacienda Sin individualizar TOTAL: 1,989,179 1,277 234 128,621 23,986 14,962 2,158,279
La Dirección de Jubilaciones y Pensiones del Estado recibe solicitudes constantes de trabajadores.

El mercado de divisas y la economía dominicana

Está más que demostrado que la economía dominicana tiene características que la hacen ser un referente en la región. Es de rápida recuperación, cuando ha tenido que serlo, y mantiene un crecimiento por encima del promedio en tiempos normales.

El comportamiento del mercado de divisas es un reflejo del dinamismo y fortaleza de la economía dominicana. Una economía en crecimiento demanda más divisas, pero también las genera. Esto es lo que ha sucedido con la nuestra.

No hay dudas de que el mercado de divisas dominicano es un componente crucial de la economía.

No se puede negar, además, que el desempeño positivo en el flujo de divisas, gracias a las remesas, las exportaciones de zonas francas y la inversión extranjera directa, así como el turismo, ha contribuido significativamente a la estabilidad cambiaria.

Oportuno es reconocer que las medidas monetarias aplicadas por el Banco Central para

contrarrestar los efectos de la inflación han ayudado a mantener la estabilidad del peso dominicano.

Estas medidas incluyen ajustes en la tasa de interés para controlar la demanda y mantener la apreciación del tipo de cambio.

Un elemento a considerar es que la estabilidad cambiaria también se ha visto reforzada por las reservas internacionales, a pesar de una reducción de casi US$1,700 millones entre enero y marzo de este año, y

Fuera de algunos conatos de incendio y crisis poselectoral que ha conocido la sociedad dominicana en los últimos 50 años (1978, 1990, 1994), lo cierto es que en ese tiempo el país ha tenido continuidad del Estado y sus instituciones, mal que bien, han seguido funcionando y mejorando. Pero esto no es fortuito pues el Estado dominicano ha sido, históricamente, es y seguirá siendo un ente regulador del

las exportaciones que permiten realizar transacciones importantes en dólares.

A pesar de que la apreciación del peso puede afectar a ciertos sectores productivos, también genera confianza para que más empresas inviertan en el país, lo cual es un factor positivo para la economía en general. A mayor inversión, más divisas generadas a través de los sectores exportadores.

Apuntar, en fin, que la combinación de un flujo de divisas saludable, una política moneta-

Visión empresarial de las elecciones

mercado, solo que una cultura engañosa promovida desde las políticas públicas y las acciones partidarias, condujeron a pensar que el Estado lo es todo en un país pequeño, pobre, otrora dependiente de la producción agropecuaria, y con una población analfabeta funcional, a pesar de la cháchara política que la sacó del mundo de los iletrados a partir de la implementación de programas electoreros que abultaban la nómina pública.

El Estado es, en lo estricto, una estructura económica, jurídica y política de dominación, independiente en lo exterior e interior, con medios de poder propios, que organiza la cooperación social territorial con base en un orden legítimo (Heller, H., s/f). Larrolet, C. y Mochón, F. (1995) afirman que el creciente protagonismo del sector público del siglo pasado,

ria prudente, reservas internacionales sólidas y la confianza en la economía son factores que contribuyen a la estabilidad del peso dominicano frente al dólar. Todo indica que no hay razones para que no siga siendo tal cual ha sucedico como hasta ahora.

presidenciales

libertad de elegir, tanto desde el punto de vista de los productores -qué, cuándo y cómo producir- como desde la óptica de los consumidores -qué comprar y cuánto- es un elemento esencial que debe garantizar el Gobierno para posibilitar que una sociedad avance, mejore y, en definitiva, se desarrolle. Es por esto que no cualquiera debe estar al frente de la gestión de la cosa pública.

De manera particular, el Gobierno del Estado dominicano debe ser administrado y gestionado por un verdadero gerente, que vaya a la administración pública a trabajar como el primer y más importante empleado público. En este momento histórico que vive el país, es necesario, conveniente e imprescindible mirar hacia adelante, apostar a un futuro sin corruptos y sin corruptores,

Señor director, informamos a sus lectores que el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) entregó 715 certificados a colaboradores de la empresa HanesBrands, ubicada en la Zona Franca Industrial Dos Ríos, en Bonao, que completaron capacitación en treinta diferentes acciones formativas, en un acto con contó con la presencia de los directivos de ambas instituciones.

El director de Formación Profesional del Infotep, Luis Beltré, hablando en representación del director general, Rafael Santos Badía, dijo que las acciones forma-

Estos elementos de los que hacemos referencia trabajan juntos para crear un ambiente económico estable que favorece tanto a los consumidores como a los inversores. Aquí entra la variable confianza como el principal activo de la economía. y del actual, se ha concretado por la asunción de una serie de actividades que van desde el desarrollo de un marco legal, para proteger la economía de mercado, hasta la preocupación por estabilizar la macroeconomía. A partir de este enfoque, se le otorgan al Estado las siguientes funciones básicas: a) Regulación de las transacciones entre los agentes de la economía; b) Ofrecer y comprar bienes y servicios y realizar transferencias de acuerdo con las necesidades de la gestión pública; c) Establecer impuestos; d) Promover y garantizar la estabilidad de la economía; e) Redistribuir el ingreso y, f) Procurar la eficiencia económica. Otros autores asignan tareas al Estado vinculadas al mantenimiento de la seguridad ciudadana y la soberanía nacional (Gutiérrez, L. 2019).En ese escenario, la

jseverino@eldinero.com.do

Certificados técnicos Hanes Brands

tivas realizadas para los colaboradores de la empresa de la zona franca, permite un importante desarrollo de sus habilidades y conocimientos, permitiéndoles ser más competentes en sus funciones y les crean las condiciones para mejores salarios. comunicacionEs dEl infotEp

Le

elusión fiscal como vía para "manejarse"

La elusión fiscal, por lo que se sabe, es legal pero controvertida. Se refiere a la planificación financiera y estratégica que permite a los contribuyentes minimizar su carga tributaria dentro del marco legal vigente.

en adición a la permanencia de una justicia independiente. En definitiva, bajo la actual coyuntura, se precisa de alguien que ofrezca confianza, con genuino liderazgo en la sociedad, limpio de culpa, con la entereza y la capacidad de tomar decisiones en los momentos aciagos y con la disposición de negociar cuando el tiempo lo amerite. Este próximo 19 de mayo debemos elegir un buen conductor de la economía, con respuestas oportunas para los ciudadanos, con la cabeza fría y el corazón caliente, dispuesto a mejorar la calidad de vida de la gente. Si piensas que Luis Abinader Corona tiene las características enumeradas anteriormente, entonces, tu voto debes colocarlo en la casilla en donde aparezca su rostro y no en otro lugar.

Los contribuyentes utilizan lagunas o vacíos legales para reducir sus impuestos. Esto puede incluir la creación de estructuras corporativas, uso de paraísos fiscales, acuerdos de doble imposición y otras estrategias legales.

Aunque la elusión fiscal no es ilegal, a menudo se debate su ética y equidad, ya que algunos consideran que socava el sistema tributario y afecta la distribución de la carga fiscal. La elusión fiscal puede afectar la recaudación de impuestos y, por lo tanto, la inversión en servicios públicos, infraestructura y programas sociales. ¿Qué tendría que hacerse en términos de reforma para evitar que sea tan recurrente?

10 Santo
República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024
Domingo,
El autor Es Economista
EDITORIAL
EMPRESARIAL
VISIÓN
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

¿Cómo recuperar el

crédito cuando su historial está mal?

Muchos ciudadanos se han visto en situaciones de dificultades, ya sea por problemas reales en su economía o por irresponsabilidad, que les han causado una afectación de su historial crediticio. Lo que antes le llamaba caer el “cicla”, que consiste en el puntaje creditico que hacen los llamados burós de crédito, entre los que destacan, principalmente, las empresas DataCrédito y TransUnion.

El tema es que la normativa vigente indica que su historial creditico aparece por un período de hasta cuatro años, independientemente de que usted haya saldado la deuda que le dio origen, lo que se agrava si realmente sus atrasos en compromisos contraídos le han causado una suspensión de acceso al crédito bancario formal.

Pero ¿se puede recuperar el crédito cuando su mal historial ha hecho que los bancos se lo suspendan? La respuesta es sí, aunque “ciertas restricciones se aplican”. ¿Cómo lograrlo? Lo primero es que usted debe asumir una actitud de responsabilidad y disciplina impecable, a los fines de no fallar en el proceso, que, para los fines puede llevarse entre seis meses y un año.

Veamos. Si su historial crediticio está afectado y no tiene acceso a créditos de los bancos, usted tiene la siguiente opción: ahórrese al menos 50,000 pesos y vaya a un banco múltiple cualquiera a abrir un certificado con ese dinero. Puede ser a un año, con una tasa de interés (rendimiento) de cualquier nivel. Lo importante es que ya usted tiene el certificado.

Luego, al cabo de un par de meses usted va al mismo banco y le dice a su oficial que desea una tarjeta de crédito “garantizada”, es decir, que ponga su certificado como garantía de pago en caso de que usted se atrase a niveles desfavorables con la tarjeta.

El banco, aunque su historial esté afectado, le va a conceder la tarjeta de crédito, pues estará respaldada con la garantía de su certificado de ahorro. Entonces, es seguro que la tarjeta de crédito será con un límite mucho menor que el monto del certificado, lo cual es conveniente para los fines que usted se ha propuesto: recuperar su crédito. Una vez el banco le da la tarjeta de crédito con garantía, suponga que con un límite de 15,000 pesos, usted se va a asegurar de realizar consumos mensuales con su tarjeta por montos que se acerquen a ese límite, pero que nunca lo superen, es decir, consumirá entre 10,000 y 13,000 pesos.

Puede ser consumo de gastos fijos como combustible, pagos de servicios, compra de supermercado, pero siempre de manera disciplinada.

Además, usted se asegurará de ser “estrictamente disciplinado” en el pago, siempre a tiempo y nunca con atrasos, del saldo completo de su consumo mensual en esa tarjeta de crédito con garantía. Al cabo de seis meses usando su tarjeta de forma regular y disciplinada en el consumo y en el saldo mensual, ya su puntaje en el buró de crédito aumentará y de inmediato verá que desde su banco y desde otras entidades financieras comenzarán a llamarte para ofrecerle algún crédito.

Entonces, una vez logrado ese objetivo usted le dirá a su banco que desea que le quiten la garantía de su certificado a la tarjeta de crédito, es decir, que se la dejen de forma normal como a cualquier otro cliente. El banco lo complacerá, porque revisará su disciplina de los últimos seis meses y comprenderá que ya usted ha superado la situación que le provocó el deterioro de su historial creditico en el pasado.

Otra manera de recuperar el crédito también es si usted abre el mismo certificado de 50,000 pesos y le pide a su banco un préstamo por un monto menor a esa cantidad, poniendo ese capital como garantía en caso de atrasarse. Así no tiene que solicitar una tarjeta de crédito.

Por ejemplo, el certificado es a dos años y usted toma un préstamo por un monto menor a un año, siempre asegurándose de pagar sus cuotas de capital e intereses cada mes de manera puntual.

La diferencia aquí es que tendría que pagar interés por el préstamo con garantía que tomará, mientras que, con la tarjeta de crédito, usted, al pagar puntualmente cada mes el saldo de lo consumido, se libera del pago de intereses.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

De cara a las elecciones 2024

En la víspera de las elecciones generales del año 2024, en las cuales se elegirán nuestros representantes al Congreso Nacional y la Presidencia de la República, debemos destacar, con contadas excepciones, el ambiente cordial, positivo y propositivo de la contienda electoral. Esto en contraste con las experiencias vividas en los años y décadas pasadas, en las cuales el ciclo electoral representaba una especie de trauma para el país.

Las elecciones del año 1994 marcaron un antes y después para nuestra nación, pues es difícil pensar en un peor escenario como aquel fraude electoral masivo que despojó a Peña Gómez de la victoria. La consiguiente crisis electoral y reforma constitucional abrió las puertas para la elección de Leonel Fernández en 1996, en lo que fue un proceso relativamente libre de traumas.

Igual ocurrió en el año 2000, con un cambio de partido y una acertada decisión de Danilo Medina de declinar la segunda vuelta electoral debido a los resultados obtenidos por Hipólito Mejía en la primera vuelta. Se recuerda que el entonces vicepresidente de la República, Jaime David Fernández, tuvo la cortesía y decencia de dejarle rosas blancas a la nueva vicepresidente, Milagros Ortiz Bosch, en su despacho. Magnífico ejemplo de civismo.

Cuatro años más tarde, regresa Leonel Fernández y el PLD al poder, principalmente debido a los efectos económicos de la crisis bancaria nacional que desató una ola económica negativa en el país. Esta campaña sí fue matizada por mayores traumas y dificultades nacionales, quizás también en parte por un país que estaba sufriendo los efectos de la antecitada crisis, y el traspaso

OBSERVACIONES

de mando entre Mejía y Fernández fue accidentado. El año 2012 fue la próxima gran contienda electoral, marcada por un enorme déficit estatal, en la cual el gasto público se volcó masivamente para apoyar al entonces candidato oficialista Danilo Medina. Éste logró vencer a Hipólito en una contienda relativamente cerrada en sus votaciones, y constituyó un desafío para el país en materia institucional y democrática.

Luego, el año 2020 representó un gran trauma para el país. Primero, por los intentos del entonces presidente Medina de modificar la Constitución para optar por un tercer período consecutivo. Segundo, por las fallidas elecciones municipales. Y tercero, por la pandemia del covid, que nos obligó a cerrar todo. Afortunadamente, salimos airosos de este proceso.

Nuestro punto aquí es que el país tiene un importante historial reciente de desafíos en materia electoral y hemos logrado sortear los mismos para continuar delante. Este proceso, en cambio, ha sido uno libre de traumas y muy positivo, y debemos señalar y saludar esto, y esperar que el mismo concluya igual que se ha desarrollado.

Debemos saludar que esta campaña se ha desarrollado con escasos actos de violencia electoral, un gasto relativamente moderado, sin mayores sobresaltos. Los candidatos de los principales partidos acudieron a un debate electoral, y han presentado propuestas para que la ciudadanía decida. Ahora nos toca a todos nosotros acudir masivamente a las urnas para esta toma de decisión, en un ambiente pacífico, y dispuestos a aceptar los resultados, sean cuales sean. ¡A votar!

El autor Es abogado

Después de las elecciones, a trabajar

Todos los pronósticos apuntan a que la elección o reelección presidencial se realizará en primera vuelta, por lo que ya el 20 de mayo, si no hay inconvenientes, el país ha de saber quién estará a cargo de la dirección del Estado en los cuatro años por venir. Pero aunque el cuatrienio que está por finalizar ha estado colmado de dificultades, primero por los efectos negativos de la pandemia del covid-19, tanto sobre la salud como en la economía; segundo, por los propios efectos

inflacionarios causados por esa misma situación sanitaria, y tercero, por los conflictos vélicos como la gerra entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, los cuatro años por venir también apuntan a ser desafiantes para el Presidente, pues si bien el país muestra estabilidad macroeconómica y relativa fortaleza instituacional, no hay dudas de que se requieren reformas estructurales y áreas a atender con más énfasis, a los fines de que no se pierda lo poco que se ha ganado. A trabajar.

11 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024 OPINIÓN

CITRICULTURA

LIMÓN: entre altos precios, baja rentabilidad y exportación limitada

Productores explican proceso para el cultivo de la fruta

El limón podría considerarse infravalorado, dado que es un árbol frutal que se puede encontrar en cualquier jardín, o sobrevalorado, si se analiza el precio por unidad en establecimientos comerciales. En cualquier de los casos, parece ser un fruto que podría pasar desapercibido, debido a distintos motivos.

Pese a la versatilidad del fruto, para la economía nacional, representó US$2,146,213 en 2023 por su exportación. Se trata de una cifra que en los últimos 10 años promedió los US$2,994,421 y solo en 2018 superó la barrera de los US$5 millones en ingreso de divisas para el país según cifras del Ministerio de Agricultura.

Aun así, el agrio sabor del limón es el “dulce” sustento de más de 3,000 citricultores. En Santiago Rodríguez, específicamente en Monción, una decena de ellos subsisten gracias al cultivo de la variedad persa, un rubro al que recurrieron cuando una plaga devastó las siembras de café, que apenas empieza a recuperarse.

“Teníamos una producción fuerte de café típico y también

Comercialización

en el exterior del limón procedente de República Dominicana

Fuente: Ministerio de Agricultura.

de la variedad caturra. Pero vino la enfermedad de la roya, dejando a muchos desempleados. Ahí decidimos diversificar y empezar a cultivar limones persas, aunque en aquel entonces, el limón no era considerado un buen negocio por su bajo precio”, expresaron a elDinero. Desde entonces, la realidad sobre el precio de la fruta solo se ha complicado para los productores, una realidad que suele desconocer el consumi-

dor final. Desde el tiempo que conlleva la producción hasta el costo que implica, los citricultores en Santiago Rodríguez se muestran rezagados en la participación nacional.

LIMÓN ORGÁNICO

Explican que para poder exportar y valorizar el limón, deben producir de manera “orgánica” y “ecológica”. Juan Márquez, que pertenece al clúster de limones de República Dominica-

na, señala que para limpiar una finca se necesita una inversión, que resulta muy costosa para los productores que se deben autofinanciar. Actualmente, para exportar, los productores de limones orgánicos enfrentan desafíos significativos relacionados con el uso de químicos. Según Márquez, existe una restricción estricta en cuanto al uso de productos químicos en los cultivos, tanto en términos de distancia

como de cantidad. El proceso para cumplir con estos estándares es costoso y laborioso. "Es costoso porque debes eliminar completamente los químicos del subsuelo para cumplir con los estándares de exportación", afirmó el productor.

Además, destacó que las empresas asesoras cobran tarifas considerables por sus servicios de certificación. "La compañía que brinda asesoramiento indica cuándo se puede certificar

12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024
Valor en dólares Volumen en toneladas métricas
Ronny Cruz | elDinero 3,493,378 4,032,000 3,787,904 2,912,541 2,376,561 2,596,225 3,257,607 1,051,282 1,698,432 2,738,974 2,146,213 2,622 2,488 2,795 1,653 4,290 6,394 3,141 3,214 2,725 3,306 4,733 4,459 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 2022 2023 2023

el producto, pero el costo anual por esta asistencia puede llegar a unos RD$200,000 por finca", reveló el productor. A pesar de los costos adicionales, se enfatizó que la certificación orgánica permite a los citricultores vender sus productos a precios más elevados en el mercado internacional.

Aun así, en el país existen unas 8,000 tareas que producen limones de manera orgánica, indica Felix Adalberto, presidente del clúster del limón, que agrupa a los productores de lima, limón y cítricos. “Se exportan, principalmente, a Europa, porque nos están exigiendo certificaciones que cumplan con la sostenibilidad”, dijo a este medio.

PRECIO

Mientras tanto, a nivel nacional, de acuerdo con los productores, cada limón se valora en RD$12 en la finca, mientras que los revendedores pueden obtener hasta RD$20, o más, en el mercado. Waldy Tineo, un productor de limones en Santiago Rodríguez, explica que actualmente cultiva limones persas en la comunidad, con una producción de alrededor de 70 tareas en funcionamiento. Sin embargo, destaca que la comercialización de sus productos enfrenta obstáculos debido a la falta de organización en el sector.

Pertenecer a un “clúster” se vuelve indispensable para acceder a créditos y apoyo del Gobierno. “La falta de asociaciones de productores nos deja en una situación independiente. Además, mantener la finca requiere una inversión constante en mano de obra, abono, fumigación y otros cuidados”, coinciden los productores consultados.

Esta realidad se puede respaldar con las cifras del Banco Agrícola. En 2023 solo se otorgaron préstamos a 85 productores de limones para incentivar la siembra, y 5 para mantenimiento de cosechas. Solo en enero del 2024, los registros del Ministerio de Agricultura indican que se han beneficiado 26 citricultores por un monto que asciende a RD$15,800,000 en 1,554 tareas.

“La problemática es poder dar financiamiento a los productores para que se pueda incentivar el riego certificado, así como la renovación de plantas certificadas, que estarán disponibles a partir de diciembre de este año y enero del año que viene”, indicó Adalberto.

De hecho, en una entrevista con elDinero, el director ejecu-

Producción de limones en los últimos cuatro años

«PROCESO. Los productores de limones en República Dominicana registran una producción anual de alrededor de RD$500 millones, indica una publicación de la Dirección General de Riesgos Agropecuarios (Digera). La mitad de esta producción se destina a la exportación hacia países como Haití, Puerto Rico y Estados Unidos. Hato Mayor destaca como el principal productor, representando el 50% de la producción total. La siembra del limón se lleva a cabo desde finales de marzo hasta junio, aprovechando las condiciones climáticas favorables de esta temporada. Sin embargo, es importante mencionar que con un sistema de riego adecuado, es posible sembrar limón en cual-

tivo de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego, Claudio Caamaño Vélez, lamentó que los préstamos otorgados por los organismos financieros sean para la producción y no la tecnificación de la producción nacional, como la adopción de riego por goteo, que eficientizaría las cosechas.

Esta realidad se vuelve una especie de círculo “vicioso” en el cual, por la baja producción, los productores no pueden generar suficientes ganancias para invertir y aumentar sus cosechas. Adalberto destacó que los productores que generan menos de cinco toneladas al año enfrentan dificultades financieras, ya que el costo de producción por hectárea asciende a alrededor de RD$250,000. Para alcanzar rentabilidad, es necesario superar esta cifra produciendo más de 40 toneladas, aseguró. El presidente del Clúster enfatizó la importancia de un plan de manejo técnico adecuado y nutricional para lograr

quier época del año. Las cosechas principales se concentran en junio-julio y durante la época de invierno. El cultivo del limón puede cosecharse a lo largo de todo el año. Se estima que en el primer año, aproximadamente el 1% de las plantas fallecen, y un 3% adicional sucumbe debido a otras enfermedades.

esa productividad. Al seguir este plan al pie de la letra y evitar problemas de suelo, los agricultores pueden garantizar una producción exitosa con las plantas actuales, lo que puede traducirse en una rentabilidad del 250% con 10 toneladas y hasta un 300% con una producción mayor.

Además, Adalberto señaló que con plantas nuevas certificadas y un plan de manejo adecuado, se pueden alcanzar producciones de más de 20 toneladas, lo que representa un aumento de más del 350%. “El cultivo del limón es muy rentable, siempre y cuando logremos producir los niveles adecuados de productividad”, dijo.

De acuerdo con datos recopilados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en 2022, la tonelada de limones persa en República Dominicana costaba RD$20,502, mientras el precio del limón criollo ascendía a RD$28,580. Ese año, la publicación detalla que se reportó un área cosechada que de 34,124

en la práctica, lo que contribuye a los altos costos de producción y reduce la rentabilidad de la actividad agrícola en la región. Actualmente, debido a la falta de apoyo, un saco de abono ronda los RD$2,000. Para ejemplificar: para abonar 50 tareas, se necesitaría gastar alrededor de RD$50,000, además de los gastos adicionales en fumigación, que cada dos meses, se estima que se necesitan unos RD20,000, lo que significa un mantenimiento de aproximadamente RD$70,000 cada dos meses para el cultivo de limón. Esta inversión se lleva a cabo durante cinco años, aproximadamente, ya que es a partir de ese período cuando el limón comienza a producir y generar ganancias para los citricultores.

2,146

Valor. De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, en 2023, el país recibió US$2,146,213 por la exportación y comercialización de limones a países de América y Europa.

2,488 «EN CIFRAS

Volumen. El año pasado, el volumen de limones que fueron comercializados en el exterior, procedentes de República Dominicana, ascendió a 2,488, según datos oficiales.

hectáreas y una producción de 62,457 toneladas métricas. Es justo en las estadísticas de la ONE donde se ve la rentabilidad de este rubro. Señalan que el rendimiento de la producción fue 1.8 toneladas por hectáreas, una de las cifras más bajas. Los únicos cultivos con “menor” rendimiento fue la bija y el orégano.

COSTO DE PRODUCCIÓN

Tineo destaca la disparidad entre los precios locales y los que podrían obtenerse en el mercado internacional. Explica que, mientras los intermediarios locales compran limones a precios bajos, los productores podrían obtener mejores ganancias si tuvieran acceso a mercados internacionales donde se valora adecuadamente su producto.

Además, cita la importancia del apoyo gubernamental en forma de subsidios para insumos agrícolas, como el abono orgánico. Sin embargo, lamenta que este apoyo no se materialice

El cultivo de limón enfrenta varios desafíos, incluida una plaga conocida como fumagina, que afecta considerablemente al cítrico. También hay otra plaga que puede causar la muerte de la planta de limón. Aunque el proceso puede ser costoso, una vez que la finca alcanza los cinco a siete años, se estima que el gasto mensual puede rondar entre los RD$20,000 y RD$25,000 cada tres meses, entre abono y fumigación, sumando un total de alrededor de RD$50,000. Estas cifras son estimaciones que se utilizan para ejemplificar los costos asociados con el mantenimiento del cultivo de limón.

El productor enfatizó que esta inversión es necesaria para mantener la finca y asegurar una producción adecuada. Por lo tanto, se requiere un compromiso financiero significativo para mantener la salud y el rendimiento del cultivo de limón a lo largo del tiempo.

Respecto a la cosecha de limones, Tineo explica que, en un primer corte, se puedes obtener hasta 70,000 unidades de limones. Después de 25 días o un mes, se puede llegar a obtener hasta 50,000. Sucesivamente va disminuyendo la cosecha a 30,000 hasta llegar a 20,000 limones.

Es así como los altos costos de los insumos agrícolas, como el abono, sumados a la falta de apoyo gubernamental, afectan la rentabilidad de la producción de limones y otros cultivos en la región.

Destaca que los productores se ven obligados a realizar inversiones significativas en insumos agrícolas sin garantía de un retorno adecuado debido a la falta de apoyo y la estructura desorganizada del mercado local.

13 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024
CITRICULTURA
* Tareas ** Producción en miles de unidades (millares) *** 2023 hasta octubre Limón (Millar)
Luilly
Siembra* Cosecha* Producción** Siembra** Cosecha* Producción** Siembra* Cosecha* Producción** Siembra* Cosecha* Producción** 25,306 453,245 2020 2021 2022 ***2023 25,958 477,205 76,673 71,181 595,634 1,140,133 542,573 1,059,169 796,175 751,251
Fuente: Ministerio de Agricultura
Luis Reyes-elDinero GUÍA DEL CULTIVO

Arajet designa a José Abel Marte nuevo jefe de pilotos

Santo Domingo

La línera aérea Arajet anunció la integración del dominicano José Abel Marte como su nuevo jefe de Pilotos para continuar fortaleciendo su equipo de operaciones y lograr un mayor impacto en la industria de la aviación civil. Marte llega a Arajet luego de 25 años de experiencia en la industria de la aviación, de los cuales en los últimos 10 ha sido capitán de la Turkish Airlines, una de las aerolíneas más grandes del mundo.

Víctor Pacheco Méndez, ejecutivo principal y fundador de Arajet, expresó que esta incorporación en la compañía del capitán Marte refuerza la estrategia de integrar los mejores profesionales del mercado, para así seguir creciendo la industria nacional y a la vez propiciar la transferencia de conocimiento entre talentos.

“En Arajet nos hemos consolidados como la aerolínea bandera de los dominicanos y creemos firmemente que nuestro equipo humano calificado es la clave para ofrecer un servicio de calidad y de clase mundial a todos los pasajeros que día tras días nos eligen para conocer otros países”, indicó Pacheco Méndez. “Estamos muy contentos de que un piloto dominicano de la experiencia de José Abel Marte pueda desempeñar esta importante tarea”, agregó.

Marte, además de haber pilotado durante al menos una década en Turkish Airlines, también asesoró a Arajet en la formación de pilotos en el comienzo de la aerolínea, y fungió como piloto en otras líneas internacionales de Europa, África y Asia. Arajet puntualizó que parte importante del reconocimiento

logrado local e internacionalmente es producto del seguimiento de su plan estratégico con colaboradores altamente capacitados para ofrecer a los pasajeros una experiencia de vuelo memorable. Arajet es la primera aerolínea de bajos precios en la región del Caribe, reconocida en la cumbre mundial de aviación como la mejor nueva aerolínea del mundo; inició operaciones en septiembre de 2022 desde su base en el Aeropuerto de Las Américas en Santo Domingo, bajo su certificado de operador aéreo (AOC) de República Dominicana.

Arajet opera una nueva flota de aviones Boeing 737MAX-8 que brinda viajes seguros y asequibles desde y hacia la República Dominicana a varios destinos del norte, centro y suramérica, así como a varias islas del Caribe. Para obtener más información la empresa invita a consultar www.Arajet.com

Adentro del Mercado

Rosa Anacaona Pascual rpascual@seiton.com.do

La deuda que si se puede evitar

“Es que me retienen un 28% de impuestos”. He escuchado decir a algunas personas que trabajan por cuenta propia. O bien, dueños de negocios sintiéndose arropados por los impuestos “porque pagan un 45% al Estado”. No los culpo. Bajo la simple lógica humana suena sensato; sin embargo, al edificarse sobre el tema y entender el comportamiento de cada impuesto y su naturaleza, la resistencia suele disminuir. Ya la carga no suena tan grande. Los dos gravámenes de más impacto son el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS). El ISR busca gravar las rentas, es decir, “todo ingreso utilidad o beneficio”, según se define en el Código Tributario. Es un impuesto directo, por lo que afecta directamente el bolsillo de quien obtiene ganancias. En su aplicación, la tasa del impuesto efectivamente pagada es significativamente menor a la tasa nominal. Es decir, aun cuando la tasa del ISR para empresas es de 27% sobre el beneficio, la tasa efectivamente pagada es, por ejemplo, 2% cuando el impuesto se ve como una proporción de los ingresos facturados. Aquí en donde la percepción toma relevancia, porque suena mucho menos gravoso decir que le vas a pagar al estado 2 de cada 100 pesos que factures, en vez de pagar un 27% del beneficio, si tienes. En el caso de las personas que trabajan por cuenta propia, las tasas del impuesto son mas altas. Son los casos donde la tasa efectiva y la tasa nominal suelen acercarse cuando no reportas gastos y usas el beneficio de la exención contributiva. Para quienes reportan gastos o están en regímenes especiales como el RST, el panorama cambia. Hasta aquí todo claro. Estamos de acuerdo en que el ISR sale de tu bolsillo. Pero ¿qué pasa con el ITBIS? El ITBIS por su lado, es un impuesto indirecto que grava el consumo. Lo pagan las personas, los consumidores. Cada vez que gastas dinero estas contribuyendo con

ese impuesto a menos que compres productos o servicios exentos. Para las empresas, no hay carga de ITBIS. Las empresas son agentes de percepción del impuesto. Ayudan en la recaudación de este. Deben cobrar a sus clientes el ITBIS equivalente a sus ventas y pagar ese impuesto a la DGII, no antes de recuperar el ITBIS pagado en las compras realizadas en el periodo. El ITBIS se cobra como un elemento adicional al precio de venta, por lo cual no debe afectar la rentabilidad de negocio más allá de razones de mercado, por ejemplo, cuando te desarrollas en un mercado informal y tienes competencia desleal. También puede afectar por el financiamiento implícito que das a tus clientes para el cobrar de las facturas emitidas ya que muchas veces toca pagar el ITBIS sin haber recibido dinero del cliente. Esto pasa a ser una cuestión de tiempo hasta que recuperes ese dinero. Ahora bien, ¿cómo se mejora eso? La información sirve para hacer análisis, tomar decisiones oportunas y estratégicas. Hay acciones que puedes tomar para que este impuesto te afecte el flujo de caja lo menos posible, pero eso ya queda en manos de quien gestiona el negocio. Entender que las empresas pagan ITBIS no es del todo correcto. Su tarea es intermediar en la recaudación del impuesto y solo pagan el ITBIS aquellas empresas que venden servicios exentos de este impuesto, y el ITBIS pagado en sus compras locales se convierte en un costo. Cosa que se puede resolver con una buena estrategia de precios que cuide la rentabilidad. Entonces, sabiendo que estos dos impuestos son distintos, que la fuente de quien paga y la base sobre la que se calcula son distintos, no tiene sentido sumar las tasas, y abrumarse por entender la carga como algo mas pesado de lo que es en realidad.

La autora es estratega en sociaL business

14 Santo
Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024
Domingo, República
Dominicana.
ACTUALIDAD
José Abel Marte.
15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024

Los avances tecnológicos están transformando la forma en que las personas se comunican y organizan su día a día. El sector bancario no ha sido ajeno a estos procesos de cambio y, apoyándose en la firma digital, están apostando a convertirse en un aliado del sector inmobiliario y de los ciudadanos que quieren adquirir propiedades.

De acuerdo con el economista Sovieski Naut, gerente de Economía Digital y Mipymes de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), durante su exposición en el tercer Expo Foro CENI, la implementación de la firma digital está transformando el mercado en República Dominicana, facilitando y asegurando las transacciones de ventas de propiedades.

“La firma digital está haciendo que las transacciones de ventas de propiedades inmobiliarias sean más accesibles, fáciles y seguras”, aseguró Naut, al precisar que en el país más del 56% de los bancos está implementando este sistema en diferentes procedimientos. “La están utilizando para procesos, como es el caso de una hipoteca o para hacer transacciones con sus clientes”, agregó.

El economista señaló que la mayoría de los usuarios en el país prefieren realizar sus transacciones a través de canales digitales. “Tenemos 7.4 millones de usuarios que tienen internet, que no les interesa ir al banco, solamente un 3% de las personas fueron al banco el último año a firmar un contrato en una modalidad física”.

Dijo que si se evalúa la tendencia de crecimiento de los créditos hipotecarios en el país, luego de aprobar la Ley de Fideicomiso, se evidencia un crecimiento, donde a diciembre del 2023, la cartera es de más de RD$344 mil millones, con más de 132 mil créditos hipotecarios, sin incluir la venta de solares ni propiedades con fines turísticos.

DIÁSPORA

Gracias a este sistema, los dominicanos residentes en el exterior podrán adquirir sus propiedades sin la necesidad de trasladarse. Naut destacó que el año pasado realizaron la primera hipoteca en un entorno 100% digital, con una pareja de dominicanos residentes en Nueva York.

Al resaltar que los “bancos financian los sueños de la gente”, precisó que como sector es-

FINANZAS

Firma digital agiliza compra de los bienes inmobiliarios

Los avances tecnológicos en los trámites bancarios garantiza la seguridad en cada etapa de la adquisición de la propiedad

La firma digital cuenta con algoritmos que garantizan la seguridad de las transacciones.

BENEFICIOS

Agilidad y seguridad.

La integración de la firma digital en los procesos de compra y venta ayudará a que los agentes inmobiliarios capten mayor cantidad de clientes y puedan enfocarse en aspectos importantes del negocio.

De acuerdo con Sovieski Nau, ya no tendrán que dedicar tiempo a garantizar que se apruebe un préstamo hipotecario para asegurar la venta.

Apoyándose en API, que es el acrónimo en inglés de interfaz de programación de aplicaciones, los

tán interesados en simplificar el proceso de compra, ya que “hasta ahora había sido sumamente complicado”.

“Estamos ayudando a cumplir ese sueño de una forma muy simple, eliminando la fricción”, aseguró, al indicar que, gracias a la firma digital, los agentes inmobiliarios o los promotores pueden ser parte de ese proceso de transformación que es 100% digital.

FUNCIONAMIENTO

La tecnología detrás de la firma digital incluye autenticación biométrica y la validación de identidad a través de la cédula

agentes inmobiliarios podrán concentrarse en cosas estratégicas, como vender, y no perder “tiempo en el papeleo, en el registro, en el proceso de seguimiento”.

Naut señaló que “utilizando las ventajas del machine learning, la firma digital e inteligencia artificial, que operan detrás de todo eso, tenemos hoy la capacidad de utilizar el talento humano en lo que realmente es bueno y para lo que realmente agrega valor a las empresas, no para hacer trámites burocráticos”. Representa un ahorro de tiempo y dinero.

de identidad que proporciona la Junta Central Electoral (JCE) y los 22 puntos de datos distintos que proporciona el rostro, garantizando la seguridad y autenticidad de las transacciones, eliminando riesgos de fraude y simplificando el proceso de compra de propiedades.

Esta infraestructura permite a los bancos y agentes inmobiliarios integrar sistemas digitales que facilitan la firma de contratos sin intervención humana, asegurando un proceso legal y tecnológicamente seguro.

“Lo que hemos hecho en ABA es una infraestructura de servi-

Avance

Haremos el proceso de gestión de una hipoteca o de la transferencia de un inmueble en un entorno 100% digital”.

SovieSki Naut. GereNte de ecoNomía diGital de la aBa

cios de confianza, que quizás es algo muy técnico que contiene firma digital cualificada”, dijo, al explicar que, a través de este sistema, “se puede identificar a la persona de forma inequívoca en un ambiente digital punto a punto”.

Aseguró que la persona que va a firmar ese contrato lo hace en base a una serie de reglas y factores de autenticación biométrica. Al realizar el proceso de onboarding digital, se capta la identidad del ciudadano y queda atada a un certificado de firma digital.

Este sistema garantiza que una persona no tenga que apo-

derar a otra Mpara cerrar una transacción inmobiliaria, evitando que deba viajar al país solo para realizar los trámites para adquirir una propiedad. Además, cuenta con un sello digital que valida la autenticidad. Implementando diferentes algoritmos se verifica que el documento es auténtico. “Una vez firmado digitalmente ese contrato, que tiene varios factores de autenticación, tengo la capacidad con un 99% de confianza de validar que Juan es Juan, estando al otro lado de una pantalla para firmar el contrato sin necesidad de tenerlo físicamente frente a mí”.

Naut afirmó que están “tratando de hacer que todo lo que no se podía hacer anteriormente en un entorno digital, hoy en día se haga bajo un modelo flexible, legal y tecnológicamente seguro”.

Uno de los aspectos de este sistema es que garantiza que no haya fraudes. “Si alguien firma un documento con un certificado de estos y alega ignorancia, diciendo que no fue quien firmó, le toca a él ir al tribunal y probarlo”, porque “hay un proceso de validación de la identidad y de factores de autenticación que se integra en un sistema 100% digital”.

16
de mayo de 2024
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves
16
17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024

MERCADO GLOBAL

Japón recibió más 3.4 millones de turistas en abril de este año

Corea del Sur, Indonesia y Estados Unidos lideran las visitas a ese país

Japón recibió la visita de 3.4 millones de turistas extranjeros en abril, segundo mes consecutivo en que la cifra supera los tres millones y encarrilando el que podría ser un año récord para el turismo en el país tras el máximo mensual de marzo.

El dato vuelve a poner de manifiesto el repunte de este sector en Japón desde 2023, tras levantarse todas las restricciones fronterizas que aplicó durante la pandemia de covid-19.

Un total de 3,042,900 visitantes de otros países recalaron en el archipiélago japo-

nés el pasado abril, un 56.1% interanual más y un 4% más que en 2019, en el que Japón recibió un récord anual de 31.8 millones de turistas que se encamina a superar, de

mantener el ritmo actual. La Oficina Nacional de Turismo de Japón (JNTO) atribuyó ese incremento a “un aumento en la demanda de visitas a Japón debido a la temporada de flora-

TURISTAS POR PAÍSES

«ASIÁTICOS LIDERAN.

Por países, el influjo de surcoreanos creció un 41.6% interanual, hasta 661,200 visitantes, mientras que las llegadas de chinos, tradicionalmente el grupo turístimo más numeroso para Japón, casi se quintuplicó, hasta 533,600, recuperándose tras las restricciones impuestas por el país a los desplazamientos de sus nacionales.

ción de los cerezos, así como a un aumento en la demanda de viajes al extranjero para coincidir con el fin del ayuno islámico en el Sudeste Asiático y Oriente Medio”.

Putin estima en 8.7% del PIB el gasto en defensa

EFE Moscú

El presidente ruso, Vladímir Putin, estimó en un 8.7% del producto interior bruto (PIB) el gasto en defensa y seguridad para este año, al presentar al nuevo ministro de Defensa, Andréi Beloúsov, y garantizar que no habrá cambios en el Estado Mayor con vistas a la campaña militar en Ucrania.

Defensor del pueblo está equivocado (1)

La oficina del Defensor del Pueblo ha emitido un estudio sobre la caótica situación del tránsito vehicular, el cual me recuerda las comisiones que se creaban durante los gobiernos de Joaquín Balaguer sobre cualquier conflicto que se quería echar al olvido. Así se acallaban las voces y todo seguía peor que igual. Eso me parece el estudio de marra publicado el lunes 13 de mayo en un diario matutino. Lo primero es que no hay necesidad de gastar dinero haciendo estudio sobre lo que sabemos que debemos hacer y sin haberlo intentado. De la información servida, interpreto que se obvió la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

“Permítanme recordarles que a mediados de los años 80 el gasto total de la Unión Soviética en defensa y seguridad ascendía aproximadamente al 13%.

En 2024 nuestro gasto en defensa y seguridad será de cerca del 8.7%”, afirmó el jefe del Kremlin en una reunión con la plana mayor del Ejército.

del 24 de febrero de 2017, que costó esfuerzo y mucho dinero al Congreso Nacional para diseñarla y aprobarla, la cual se debe modificarse si la misma no responde a nuestras necesidades.

El estudio plantea que para reducir los accidentes de transito con sus consecuencias, recomienda al gobierno hacer una gestión cuidadosa y regulaciones específicas para controlar el crecimien-

El presupuesto federal ruso para este año contempla para las partidas de defensa y seguridad un gasto total de 13.67 billones de rublos, es decir, unos US$141,300 millones al actual tipo de cambio. Putin subrayó que el 8.7% que Rusia planea asignar este año no es el 13% como era el caso de la URSS, pero la “cifra sigue siendo considerable”.

EN EUROZONA EL PIB SUPERA LA RECESIÓN TÉCNICA

«EFE, BRUSELAS. El producto interior bruto (PIB) de la eurozona creció un 0.3% entre enero y marzo con respecto a los últimos tres meses de 2023, con lo que dejó atrás la recesión técnica en la que había caído tras encadenar dos bajadas consecutivas del 0.1% en el tercer y cuarto trimestres del año pasado, según informó Eurostat.

DEMANDA DE CRUDO BAJARÁ ESTE AÑO CORTOS GLOBALES

«EFE, PARÍS.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó a la baja el aumento de la demanda mundial de petróleo, debido sobre todo a la reducción neta en Europa. Las nuevas previsiones establecen un aumento de la demanda global de 1.1 millones de barriles diarios en 2024, 140,000 menos que hace un mes.

to del parque vehicular en la República Dominicana. O sea, que aquí mueren muchas personas, y otras quedan minusválidos, y el Estado gasta más de RD$150,000 millones. ¿Por qué circulan muchos vehículos? Es cierto que muchos motores en las calles sin control ni educación son los responsables del 70% de los accidentes, pero debemos buscar cuales son las razones para que existan. Pero vámonos a la ley en su Artículo 38.- Derechos de los usuarios. Los usuarios del servicio público de transporte terrestre tendrán derecho de elección, calidad, eficiencia, seguridad y a recibir un trato equitativo y digno, que garantice los principios de continuidad, regularidad, generalidad, obligatoriedad y uniformidad de los servicios públicos a precios justos y razonables. Aquí está la razón para que existan El

tantos vehículos circulando en nuestras calles. No había que gastar dinero haciendo más estudios, solo leer la ley. No existe un servicio colectivo adecuado para la población satisfacer sus necesidades y se ve en la obligación de adquirir y usar una solución individual, mi estimado Defensor. Pero no solo usted se equivoca, también nuestros lideres políticos, no saben o no quieren asumir la responsabilidad de abordar con objetividad el gran problema.

18 Santo
jueves 16 de mayo de 2024
Domingo, República Dominicana.
Año 10. Nº 440,
Hablemos de Seguros
autor Es ExpErto En sEguros
Las llegadas desde Estados Unidos aumentaron un 24.5%. Vladímir Putin, presidente ruso.
19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024

INDICADORES

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024
Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza. Año 2024. En US$ por libra 15 de mayo Oro Niquel Plata 08 de mayo Del 27 de abril al 03 de mayo de 2024 Del 04 de abril al 10 de mayo de 2024 2,308.55 8.39 28.81 2,371.80 8.64 27.23 Fuente: Portal Minero. Niquel CURVAS DE RENDIMIENTOS DE BONOS GUBERNAMENTALES Banco Central de la Rep. Dom. Vencimiento Rendimiento Ministerio de Hacienda Rendimiento Vencimiento Consulta sobre nuestros servicios en www.rdval.com.do Solo para fines informativos Representa el comportamiento del mercado en base a distintos insumos de valoración No constituye una recomendación de inversión y únicamente contiene la opinión de RDVAL, conforme a las metodologías de valoración de instrumentos financieros aprobadas por la Superintendencia del Mercado de Valores Rendimientos actualizados de valoración correspondientes al 13/05/2024 Nov 2024 8.06 Ago 2025 8.32 Dic 2026 8.52 Jun 2028 9.19 Nov 2029 9.30 Nov 2026 8.83 9.06 Ene 2027 Feb 2030 9.41 Feb 2028 9.67 9.96 Feb 2034
INTERÉS
PRODUCTOS
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 19.50% 22.00% 23.00% BANRESERVAS 13.52% 15.39% 20.12% POPULAR 13.95% 17.50% 20.50% BHD 13.95% 13.95% 15.27% SCOTIABANK 14.25% 12.50% 19.00% SANTA CRUZ 13.95% 15.15% 17.95% BDI 15.25% 15.00% 19.00% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 17.95% 18.50% 23.00% CARIBE 14.75% 18.00% 19.50% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 16.65% 16.15% 21.80% PROMERICA 14.95% 17.00% 18.95% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 12.75% 14.50% 17.50% BANCO ACTIVO N/A N/A N/A ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 20.04% CIBAO 12.95% 13.50% 15.25% LA NACIONAL 13.00% 15.50% 19.50% ALAVER 14.00% 16.00% 16.00% DUARTE 13.50% 28.00% 26.00% MOCANA 13.95% 16.00% 20.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.50% 19.00% 24.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 8,634.00 7,843.00 Azúcar USd/lb. 19.60 18.65 Café USd/lb 197.55 199.40 Trigo USd/bu. 634.50 667.00 Maíz USd/bu. 459.00 463.00 Avena USd/bu. 395.00 397.75 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Precios de los
en
290.1 272.6 239.1 221.6 234 132.6 43.97 290.1 272.6 239.1 221.6 227.1 132.6 43.97 0 50 100 150 200 250 300 350 Gasolina Prémiun Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural Del 04 de abril al 10 de mayo de 2024 Del 11 de abril al 17 de mayo de 2024
TASAS DE
ACTIVA
AGRÍCOLAS *Montos consultados en páginas web y llamadas (15/05/2024)
combustibles
República Dominicana
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 440, jueves 16 de mayo de 2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.