Periódico elDinero (398) 06/07/2023

Page 1

El 45% de los empleos nuevos fue generado en el Estado

El sector privado aportó 60,449 plazas en el último año, según reporta la Tesorería de la Seguridad Social

La mala elección del calzado y la uña encarnada, que afecta al 10% de los dominicanos, les hacen pagar hasta RD$4,000 por un chequeo médico. Especialistas consultados por elDinero indican que tratar algunas de estas afecciones podría sobrepasar los RD$250,000.

JP Morgan estima que es posible una recesión

FINANZAS PERSONALES

¿Para cuándo se sentirá la rebaja de las tasas de interés?

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 06 AL MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 398
PAG. 12
DE MANTENER
Fuente: elRecreativo.com PAG. 18
EL COSTO
SANOS LOS PIES PODOLOGÍA
El turismo recibe 2,132 créditos de la banca PAG. 15 PAG. 08 Y 09 PAG. 06

PALESTRA ECONÓMICA

jseverino@eldinero.com.do

El Banco Central baja las tasas y... ¡Dios, no; mis inversiones!

El juego de la economía es complejo y hasta podría decirse que divertido con sus riesgos, como si fuera la montaña rusa de un parque de diversiones. Las autoridades monetarias deben lidiar con situaciones sensibles en cuanto al balance que necesitan los agentes económicos para funcionar

DE LA SEMANA

«SANTO DOMINGO. En República Dominicana se utilizarán pasaportes de lectura electrónica, dispuso el presidente Luis Abinader, a través del Decreto 282-23, donde declaró de seguridad nacional la contratación

con estabilidad. Cuando no es una cosa, para alcanzar un objetivo, entonces es la otra. Cuando la inflación ataca, porque la economía se "sobrecalentó" y se generó una demanda interna por encima de lo normal, entonces las autoridades deben tomar medidas tendentes a "tranquilizar los precios" para evitar que se produzca una situación de inestabilidad social, pues no hay nada más difícil de reparar que la pérdida del poder adquisitivo, principalmente en los quintiles más bajos.

Al bajar las tasas de interés, para que la economía responda acorde a los estándares lógicos para que genere empleos, se produce otro efecto: bajan las utilidades o ganancias por las inversiones que se hacen en bonos, títulos o cualquier otro instrumento financiero. En este caso son los tenedores de bonos quienes "echan el grito al cielo", ya que su rentabilidad se verá afectada por la decisión de las autoridades monetarias de bajar

las tasas para alcanzar otra meta: la del crecimiento económico. Este es el tema del día a día de quienes deben vigilar estrechamente el comportamiento de los indicadores macroeconómicos, tales como la inflación (movimiento de los precios), la tasa de cambio y el crecimiento de la economía (comportamiento) a través de una herramienta que lleva por nombre el índice mensual de actividad económica (IMAE). Cuando las autoridades suben las tasas de interés buscan incentivar el ahorro, pero cuando las bajan el objetivo es otro: dinamizar el gasto. Cada acción trae consigo una reacción. Cuando la economía necesita ser "enfriarse" porque los precios podrían afectar los planes de crecimiento, lo único que hay como alternativa es hacerlo sí o sí, pues la inflación podría tragarse cualquier aspiración de crecimiento.

Sin embargo, es pertinente señalar que la inflación no es mala en sí, sino su expansión abrupta y

descontrolada. Cuando los precios suben demasiado a un ritmo difícil de absorber por los agentes económicos, llega la incertidumbre, generando que las personas sigan comprando hoy para evitar comprar más caro mañana. Este escenario es lo que lleva al incremento de la demanda por las expectativas que hay sobre lo que "casi seguro" pasará mañana. En definitiva, cuando se decide realizar una inversión pueden pasar dos cosas: perder o ganar. Quienes invierten en instrumentos financieros, por éste el caso que nos ocupa, deben diversificarse, es decir, poner los huevos en diferentes canastas, ya que el mercado financiero responde a situaciones coyunturales. Asesorarse con un experto es lo más factible, ya que están en capacidad de anticipar algunas de las cosas que pudieran suceder en el mercado. Y os digo de cierre: aún así los riesgos persiguen al inversionista, pues son intrínsecos del mercado.

ABINADER DISPONE PASAPORTE DE LECTURA ELECTRÓNICA EN EL PAÍS

Personaje de la semana

“La facturación electrónica es un instrumento que tiene un beneficio a nivel recaudatorio, porque va a atacar la evasión y la elusión tributaria. Los contribuyentes ven en la evasión fiscal una competencia desleal, por lo que también serán beneficiados”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

del diseño, suministro de libretas, equipamiento y mantenimiento de los sistemas tecnológicos para su emisión.

Será competencia de la Dirección General de Pasaportes (DGP) gestionar el procedimiento de

excepción por seguridad nacional mediante el portal transaccional de la Dirección General de Contrataciones Públicas, resalta la disposición presidencial. De acuerdo con el referido decreto, la declaratoria de estas contrataciones de seguridad en territorio dominicano estará vigente hasta el 4 de julio del 2024. Asimismo, el Poder Ejecutivo califica como reservada toda información sobre estas contrataciones autorizadas en el documento. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) recomendó a la DGP expedir pasaportes de lectura electrónica, indica el decreto, con

el objetivo de “mejorar la seguridad del documento de viaje, su expedición, así como el manejo de la identidad”. El Decreto 282-23, promulgado este martes 4 de julio, destaca que el pasaporte de lectura electrónica es más confiable, de fácil mantenimiento y reemplazo. Además, posee una tecnología difícil de copiar gracias al circuito de seguridad encriptado y los elementos biométricos para comprobar la identidad del viajero. El pasaporte ‘mecánico’, el cual se utiliza actualmente en territorio dominicano, se caracteriza por tener una banda magnética.

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO

Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial:

KATERINNE VÁSQUEZ

«Las expresiones “a la par que” y “a la par de” no significan lo mismo, por lo que conviene evitar utilizarlas indistintamente. Tal como explica la Real Academia Española, “a la par que” se utiliza generalmente con el significado de ‘al mismo tiempo que’ (“El ajedrez, a la par que enseña a pensar, favorece el razonamiento lógico”) y como ‘además de’ Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

74,362

Millones. En lo que va de 2023 la deuda pública consolidada del país ha aumentado en US$5,479.1 millones, lo que significa un aumento relativo de un 7.95% cuando se compara

con diciembre. En este período paso de US$68,882.7 millones a US$74,362.4 millones. De manera particular, la deuda del sector público no financiero (SPNF) aumentó en US$2,866.2 millones, un 5.52%, mientras que la del Banco Central (BCRD) en US$2,613.5 millones, un 15.3%.

(“A la par que aplastaba el picheo contrario, llenaba los estadios”), mientras que “a la par de” expresa los sentidos de ‘al lado de, cerca de’ y ‘al nivel de’: “El país se colocaría a la par de otras naciones”.

Siguenos en: @eldinerodo

eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Considera usted que el Banco Central debe seguir bajando las tasas de interés para que la economía reaccione?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Ha sentido usted una baja en las tasas de interés luego de las medidas del Banco Central, incluyendo los RD$60,000 millones otorgados a la banca?

No: 71% Sí: 16% No sé: 13%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023
«“a la par de” y “a la par que”, diferencias»
Jochi Vicente Ministro de hacienda
..
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023

General

Apesar de la amplia gama de servicios que ofrecen los cajeros automáticos (ATM), como el pago de préstamos o la recarga de minutos, así como depósitos a terceros, las estadísticas oficiales revelan que en República Dominicana los clientes bancarios prefieren utilizarlos principalmente para retirar dinero.

Sin embargo, en los primeros cinco meses de este año se ha observado un aumento en el número de transacciones para el pago de multas e impuestos, a través de estos dispositivos. Según datos del Banco Central, estas operaciones casi se han duplicado, pasando de 178 en 2022 (entre septiembre y diciembre) a 321 entre enero y mayo de 2023, con un monto transado de RD$400,000. Esto representa un incremento del 80.3% (RD$200,000 más), aunque su participación en el volumen total es apenas del 0.006% de todas las operaciones que se realizan vía cajeros automáticos.

En comparación con otros servicios realizados a través de cajeros electrónicos, el pago de tributos y penalidades sigue siendo mínimo. Hasta mayo de 2023 se registraron 5,345,815 transacciones por un valor de RD$51,766.9 millones, incluyendo depósitos, pagos de préstamos y tarjetas de crédito, retiros y recargas de minutos.

Pagos de impuestos y multas por ATM crecen

«OTROS DATOS

109%

Cajeros. La cantidad de ATM ha crecido un 109% al pasar de 1,741 dispensadores en 2008 a 3,639 en mayo de 2023.

48,800

Depósitos. Los depósitos totalizaron RD$48,800.6 millones por 4,563,286 operaciones en enero-mayo de 2023.

Ciudadanos consultados por elDinero explican algunas razones por las cuales el pago de multas e impuestos a través de cajeros automáticos es poco común. Muchos prefieren realizar estos procesos en persona o mediante aplicaciones móviles, mientras que otros desconocen que los ATM ofrecen esta opción.

Este servicio aún no abarca

la posibilidad de pago de todos los impuestos comunes en el país, como el impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS), impuesto sobre la renta (ISR), selectivo al consumo, impuesto patrimonio inmobiliario (IPI) y otros gravámenes recaudados por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

La implementación se ha

centrado principalmente en las opciones para el pago de multas por infracciones de tránsito, así como de actas de no antecedentes penales, de la Procuraduría General. Esta institución también acepta pagos a través de medios digitales y transferencias bancarias del BanReservas. Para realizar este tipo de transacción sólo es necesario insertar la tarjeta en el cajero y

seguir las indicaciones. Actualmente, según informó el servicio al cliente del banco estatal, hay tres cajeros con este servicio en el ensanche Piantini, Distrito Nacional: los cajeros estatales y algunos de UnaRed, en Multicentro Sirena, Blue Mall y la sede principal del BanReservas. Además, cajeros UnaRed ofrece servicios a usuarios de otras entidades financieras.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023 FINANZAS
Valor en millones de pesos
Fuente: Banco Central, los datos de 2023 están hasta mayo. Cantidad Monto Cantidad Monto Cantidad Monto Cantidad Monto Cantidad Monto Depósitos de Efectivo 7,386,597 57,736.80 6,697,566 56,225.30 8,378,938 81,897.60 9,699,791 101,364.2 4,563,286 48,800.6 Pago de Préstamos, Tarjetas de Crédito n/a n/a n/a n/a 198,108 1,181.30 224,271 1,432.4 105,758 675.7 Retiros de Efectivo sin Tarjetas n/a n/a n/a n/a 212,093 698.70 602,186 2,212.0 674,879 2,290.0 Recarga de Minutos o Data n/a n/a n/a n/a 6,082 1.00 5,616 0.9 1,552 0.2 Pago de Impuestos y Multas n/a n/a n/a n/a n/a n/a 178 0.2 321 0.4 Otros servicios n/a n/a n/a n/a n/a n/a 21 0.0 19 0 Tipo 2019 2020 2021 2022 2023
SERVICIOS DE LOS CAJEROS AUTOMÁTICOS
Por esta vía se pueden saldar infracciones de tránsito y actas de no antecedentes delictivos de la Procuraduría
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo 105,758 transacciones fueron para pagar préstamos o tarjetas de crédito que ascendieron a RD$675.7.
5
06
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves
de julio de 2023

FINANZAS PERSONALES

El Banco Central dominicano ha variado su política monetaria de restrictiva a flexible con estímulos que incluyen reducciones a la tasa de política monetaria (TPM). En apenas un poco más de un mes, esta tasa ha experimentado una reducción de 75 puntos básicos, pasando del 8.50% en mayo a un 7.75% anual en junio de 2023. ¿El objetivo? Estimular el consumo y darle un impulso a la economía local, especialmente a sectores clave como las mipymes y hogares.

Ante estas rebajas, muchos clientes del sistema financiero dominicano se preguntan: ¿Se traducirá esta medida en una reducción de las tasas de interés en los préstamos? ¿Será posible ver cómo mis deudas actuales se abaratan? ¿Es este el momento perfecto para tomar un financiamiento?

Las respuestas a estas inquietudes varían según algunas circunstancias. Hay tres factores principales que influyen: el tipo de tasa de interés (fija o variable) y la adquisición del crédito. Por ejemplo, si usted actualmente tiene un préstamo con una tasa de interés variable, es muy probable que experimente una reducción en su cuota mensual como resultado de estos descensos o que al menos no le apliquen aumentos. Sin embargo, si su tasa es fija, no verá ningún cambio en sus pagos habituales.

Ahora bien, si usted está considerando solicitar un nuevo préstamo para vivienda, vehículo u otro consumo, es muy probable que se beneficie de tasas de interés más bajas, especialmente si accede a los fondos de facilidades de liquidez rápida y del encaje legal que el BC ha puesto a disposición de los bancos para que los presten a una tasa no mayor de 9% anual. Sin embargo, es fundamental

DESCENSOS EN LA TPM ¿BAJARÁN TASAS DE INTERÉS DE PRÉSTAMOS?

« CONCEPTOS A TENER PRESENTE

Objetivo. Procure tener un propósito financiero claro antes de tomar un nuevo préstamo. Si lo tome si no es vital. 1

Tasa. Tome en cuenta las condiciones del préstamo, si es tasa fija o variable o si es fija un período y variable después. 2

Condiciones. Negocie a tasas más atractivas, mientras considera acumular dinero para abonar al capital y pagar antes. 3

«EVOLUCIÓN DE LA TASA DE POLÍTICA MONETARIA

8.50% 7.75% 4.%±1

Mayo. Entre mayo de 2021 e igual mes de 2023 la TPM pasó de 3% a 8.50% anual, en unas 10 subidas casi consecutivas, ante las presiones inflacionarias.

tener un plan financiero sólido, capacidad de pago y opciones bien evaluadas antes de tomar cualquier decisión, pues recuerde que debe calificar para ese tipo de financiamiento.

También procure que sus deudas bancarias no superen el 30% de sus ingresos mensuales, preferiblemente.

PRÉSTAMO VIGENTE

Giselandia Carrasco, asesora financiera, aclara que aquellos que ya tienen un crédito vigente y cuyo reajuste se realizó antes

Junio. En junio de 2023 el Banco Central decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, de 8.00% a 7.75% anual.

de estos descensos en la TPM no verán cambios inmediatos en sus condiciones. Esto se debe a que los bancos suelen reevaluar y ajustar los créditos en períodos regulares de 30, 60, 90, 120 o 180 días. Por lo tanto, es probable que deba esperar hasta que se cumpla el plazo correspondiente para ver alguna modificación en sus pagos.

Esto indica que aquellas personas que están planeando solicitar nuevos préstamos serán los más beneficiados por esta reducción en las tasas de inte-

Inflación. Las medidas adoptadas fueron en por la reducción de la inflación doméstica, la cual se ubica dentro de su rango meta de 4.0% ± 1.0%.

rés, ya sea en sus financiamientos o en las facilidades a través de tarjetas de crédito. No obstante, recuerde que la prudencia y una cuidadosa evaluación de sus capacidades financieras son imprescindibles antes de embarcarte en cualquier compromiso crediticio.

De ahí la importancia de asegurarse que el préstamo se ajuste a las necesidades y posibilidades económicas del solicitante, evitando así situaciones de endeudamiento excesivo que puedan afectar su estabilidad

financiera. Por lo tanto, es recomendable evaluar cuidadosamente la capacidad de pago y los plazos de amortización antes de adquirir un crédito.

Es posible que usted resulte afortunado, por su buen historial crediticio, y reciba la llamada de algún banco ofreciéndole, sin usted solicitarlo, un préstamo con una tasa de 9%.

En ese caso, si usted tiene un préstamo con tasa más alta en otra entidad, podría evaluar la posibilidad de tomarlo para saldar el que paga más interés, pero debe considerar los plazos y el tiempo que le queda para pagar, a los fines de que no termine asumiendo un costo mayor.

Otro elemento a tomar en cuenta es que si usted no necesita el préstamo, no lo tome, aunque la tasa sea favorable, pues nada hace con asumir una deuda sin un objetivo o necesidad específica.

6
Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Santo Domingo, República Dominicana.
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Antes de tomar un nuevo crédito procure tener un plan definido y capacidad de pago para no descuidar otros compromisos económicos
Lésther Álvarez elDinero

MICM SOMOS APORTE AL FISCO 2021

58.5% 2022

Somos 40% CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO 2021-2022

34.9% OCUPADOS MERCADO DE TRABAJO

GENERACIÓN DE DIVISAS

60% 2022

SECTORES CON + ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

65.6% 2021-2022 2022

95% DISMINUCIÓN INTOXICACIONES POR METANOL

ANIVERSARIO MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MIPYMES Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DOMINICANA UNA APROXIMACIÓN CUANTITATIVA Conoce el informe completo

7 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023
CAMBIO

FINANZAS

¿Obsesión por la recesión o panorama esperanzador?

Planteamientos de JP Morgan contrastan con decisiones del Banco Central

Hay una obsesión por la recesión. Esto es lo que considera JP Morgan en sus perspectivas de mayo 2023, en las que plantea cinco ideas clave para sortear una contracción económica muy anticipada. En el texto introductorio, sin embargo, coloca un título de contrapeso: Un panorama esperanzador, lo cual es propio de su filosofía (razón de ser) de impulsar las inversiones a mediano y largo plazos.

JP Morgan, junto a otras entidades financieras, ha liderado algunos de los procesos de colocación o emisión de bonos de República Dominicana en el mercado de capitales. En enero de este año, según informó el Ministerio de Hacienda, participó, junto a Citigroup Global, en la recompra por RD$37,221 millones de un bono internacional, indexado a pesos dominicanos con vencimiento en 2023, y emitió valores equivalentes en moneda local y extranjera. El monto global emitido por US$1,800 millones, que se utilizarían para la recompra del título referido, al igual que para cubrir parte de las necesidades del Presupuesto del Estado 2023.

PERCEPCIÓN

En todo caso, JP Morgan maneja correctamente a su favor el lenguaje de la percepción. “Entendemos por qué muchos inversores dudan en el actual contexto. La inflación y los tipos de interés siguen altos. El crecimiento se está frenando. Se avecina una recesión”, afirma JP Morgan en el primer párrafo de las conclusiones del análisis preparado por el Grupo Estratégico de Inversión Global, las cuales, en contraste, buscan trasmitir optimismo a los inversionistas con el título “En un momento de dudas, vemos oportunidades”.

El Grupo Estratégico de Inversión Global de JP Morgan, al analizar el contexto económico y financiero global, destaca que, sin embargo, ven oportu-

En lo que respecta a la primera, los gestores de crédito privado pretenden conceder al menos algunos de los préstamos que antes proporcionaban los bancos (a cambio de un precio,

Mercados de crédito privado pueden llenar un vacío y prestatarios de alta calidad pueden beneficiarse

«MEDIDAS PUNTUALES

34,000 60,000 25,000

Millones.

nidades, pues “invertir consiste en construir carteras capaces de superar los riesgos a largo plazo”. En este orden, señala que, aunque puede que sea demasiado pronto para afirmar que el mercado está ante un nuevo contexto alcista, tampoco creen

que sea a la baja. Según el análisis, la renta variable puede subir, los bonos pueden proporcionar rentabilidades estables, las inversiones alternativas pueden dar acceso a oportunidades intrínsecas, por lo que todo ello podría po-

tencialmente superar a largo plazo a la liquidez, con recesión o sin ella.

“Resulta difícil ignorar las amenazas a la economía. En Estados Unidos, éstas incluyen turbulencias en el sector bancario, reducción del crédito, caí-

das del ahorro de consumidores, descensos de los beneficios empresariales y aumentos de los despidos. Europa se enfrenta al espectro de una inflación aún elevada y a una guerra en sus fronteras”, señala el equipo de técnicos de JP Morgan.

Sin embargo, apunta que la recuperación de China parece sostenible, aunque persisten los riesgos geopolíticos. El equipo técnico dice estar de acuerdo con la mayoría de los economistas de la encuesta de Bloomberg y con el personal de la Reserva Federal respecto a que parece probable que se produzca una recesión en Estados Unidos antes de finalizar el año.

El panorama, descrito por JP Morgan como cargado de incertidumbre, ofrece ventajas comparativas, pues aun así creen que las perspectivas de rentabilidad a largo plazo han mejorado. “En lo que llevamos de año, tras un 2022 con resultados históricamente malos para la renta variable y la renta fija, los mercados parecen estar de acuerdo con nosotros”, estiman los expertos. Para sostener sus perspectivas favorables, el equipo técni-

8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023
28 30 32 23 22 12 10 33 36 47 47 26 29 18 8 1 45 43 42 46 57 12 18 38 48 66 82 98 98 57 61 46 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 19 20 21 22
Fuente: Pitchbook, LCD, Morningstar LSTSA U.S, J.P. Morgan Asset Management - Guide to Alternatives Leveraged Loan Index. Datos a 8 de diciembre de 2022. Bancaria sindicada tradicional Crédito privado J.P. Morgan Private Bank Perspectivas 2023 15
LOS MERCADOS DE CRÉDITO PRIVADO PUEDEN LLENAR UN VACÍO EN EL MERCADO – Y LOS PRESTATARIOS DE ALTA CALIDAD PUEDEN BENEFICIARSE DEL MISMO Financiación de LBOs por trimestre La economía dominicana tendría un crecimiento de 4.2%, según las proyecciones más alentadoras. Recursos liberados del encaje legal para los bancos los presten a no más sde 9%. Millones. Facilidad de liquidez rápida entregados a 3% a los bancos, que los prestan a 9%. Millones. Otra partida de recursos dispuestos por el Banco Central para dinaminzar la economía. Financiación de LBOs por trimestre (Adquisición apalancada de acciones) Datos a 8 de diciembre de 2022. Fuente: Pitchbook, LCD, Morningstar LSTSA U.S, J.P. Morgan Asset Management -Guide to Alternatives. Leveraged Loan Index. Archivo elDinero

co de JP Morgan explica que en lo que va de año, una cartera global multiactivos con un 60% de renta variable y un 40% de renta fija lleva una subida del 6%. “Creemos que las carteras diversificadas pueden seguir generando rentabilidades más altas que la liquidez o que la inflación hasta 2024”, destaca, mientras pone de manifiesto que su análisis es a partir de datos de sus clientes para ilustrar lo que están haciendo con sus inversiones, pues les ayudan a comprender mejor tanto el entorno del mercado en general como sus elecciones.

¿DIFERENCIAS?

El análisis sobre las perspectivas de los rendimientos, realizado por el Grupo Estratégico de Inversión Global de JP Morgan, contrasta con la decisión del Banco Central dominicano (BCRD) de girar su estrategia de política monetaria hacia la reducción de las tasas de interés con miras a dinamizar la economía. Contrario a las expectativas que tenían expertos como Gisela Brant, Steven Palacio, Ayomide O Mejabi y Tania Escobedo, también de JP Morgan, el BCRD le ha bajado 75 puntos básicos a la tasa de política monetaria (TPM) en los últi-

mos tres meses. Estos expertos esperaban que la reducción no se hiciera realidad hasta el primer trimestre de 2024, pasándola del tope de 8.50% hasta el 6.50% anual. El Banco Central dominicano y JP Morgan mantienen relaciones estratégicas

En julio de 2022 y febrero de 2023, las autoridades del Banco Central dominicano, encabezadas por su gobernador, Héctor Valdez Albizu, recibieron comisiones de funcionarios del JP Morgan, con quienes sostuvieron reuniones de trabajo para dar seguimiento y evaluación

FINANZAS

MEDIDAS MONETARIAS

«RECURSOS. El Banco Central dominicano (BCRD), buscando la meta de crecimiento de por lo meno sun 4.2% para este año, aprovechando que la inflación ha dado una tregua al regresar al rango meta de 4% +/- 1%, ha soltado al mercado alrededor de RD$119,000 millones en los últimos dos meses. La primera partida fue de RD$94,000 millones, de los cuales RD$60,000 millones estarían destinados para ofrecer liquidez a la banca y otros RD$30,000 millones irían para financiar los sectores productivos, mipymes y hogares, entre otros. Sin embargo, la opinión pública se llenó de sorpresa cuando en apenas 15 días todo este dinero se había agotado, lo que generó preocupación en las autoridades monetarias, que tuvieron que disponer de otros RD$25,000 millones bajo las mismas condiciones de hasta un 9% con plazo fijo a cuatro años y desembolsos escalonados.

a las operaciones de inversión llevadas a cabo por esta corporación financiera internacional en República Dominicana. Los ejecutivos Rob Cozzari, Geraldo Guanaes estuvieron en ambas misiones, mientras que Eugenio Alarcón sólo asistió a la de este año, consta en una publi-

JETOUR, la nueva marca del portafolio de vehículos MARTÍ

elDinero Santo Domingo

Los modelos X70, X70 Plus, X90+ y Dashing forman parte de la gama de la marca JETOUR, los cuales introdujo el grupo empresarial MARTÍ a su portafolio de vehículos livianos en República Dominicana. El encuentro, realizado en su principal “showroom”, que sirvió de escenario para presentar los planes de expansión, estuvo encabezado por los miembros del comité ejecutivo de MARTÍ: Carlos Martí Besonias, presidente de consejo; Carlos José Martí, presidente ejecutivo; José Martí, vicepresidente ejecutivo; Christian Cabral, director del portafolio de vehículos y vicepresidente de negocios; Danilo Bobadilla, vicepresidente de proyectos y desarrollo, entre otros. “Nos sentimos honrados de ser los representantes exclusivos de esta marca en el país, ofreciendo a los clientes el servicio personalizado que nos ha caracterizado durante 10 años, con el respaldo de un

equipo local, que se motiva por la pasión de mover personas”, comentó Cabral.

Además, explicó que todos los vehículos de JETOUR son comercializados con mantenimiento preventivo básico incluido y cinco años o 150,000 kilómetros de garantía.

X70: Es un SUV compacto que cuenta con tres filas de asientos, luces LED, aros 20”, compuerta trasera eléctrica, sensores de parqueo traseros y delanteros, pantalla digital de 10”, techo panorámico, cámara 360 grados y motor de 1.5cc 157hp con turbo transmisión

automática de 8 velocidades.

X70 Plus: Más espacioso que el X70, con un imponente diseño exterior, doble pantalla digital de 12.3”, cámara 360 grados, aros 20”, techo panorámico, 3 filas de asientos en piel, compuerta trasera electrónica, cargador inalámbrico, palanca

Tope. La tasa de política monetaria del Banco Central alcanzó un tope de 8.50% para frentar la inflación desde 2021.

Primer toque. La decisión de bajar 50 puntos básicos a la tasa de interés obedeció a la moderación que comenzó a registrar la inflación.

8.50% 8.00% 7.75%

Impulso. Tras la primera rebaja, las autoridades buscan un nuevo impulso para alcanzar la meta de crecimiento estimada para este año.

cación oficial. En ambas oportunidades, los representantes de JPMorgan manifestaron su conformidad por el devenir de sus inversiones en República Dominicana, sus buenas perspectivas de futuro, y mostraron su interés por explorar nuevos campos de inversión.

de cambios e-shifter, freno de estacionamiento electrónico, motor 1.6cc turbo con 196hp transmisión DCT de 7 velocidades.

X90+: Es el SUV más familiar y espacioso de toda la gama, con doble pantalla digital de 12.3”, cámara 360 grados HD, aros 20”, techo panorámico, Parqueo Asistido Automático, 3 filas de asientos en piel, cargador inalámbrico, compuerta trasera electrónica, Sistema de sonido Sony, palanca de cambios e-shifter, freno de estacionamiento electrónico, 6 bolsas de aire, dobla aire acondicionado, Motor 2.0 Turbo con 254hp, transmisión DCT de 7 velocidades

Dashing: Es el modelo más reciente presentado por la marca, con un diseño exterior deportivo, líneas atrevidas e innovadoras, creado por Hakan Saracoglu. diseño exterior deportivo, líneas atrevidas e innovadoras, creado por Hakan Saracoglu. Hace debutar una nueva arquitectura modular denominada Kunlun, que permite diferentes siluetas, de diferentes tamaños y con opciones variadas de trenes motrices, y opciones de tracción simple y total.

9 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023
JP Morgan es un grupo financiero con presencia internacional. Josue Martí, Flavia Martí, César García, José Martí, Johnny Fang, Carlos José Martí, Maria del Pilar Martí, José Carlos Martí, Carlos José Martí y Christian Cabral, miembros del comité ejecutivo del grupo MARTÍ.
«LA TPM

Temores ante una recesión en Estados Unidos

Los tipos de interés en Estados Unidos siguen altos. En Europa la situación es similar. La inflación es un tema de altísima preocupación. Los temores de que haya una recesión en la principal economía del mundo parecen sustentados, a primera vista, en los efectos que sobre el consumo tiene la inflación y el costo del dinero.

Tal y como lo explica JP Morgan, a través de su equipo técnico Grupo Estratégico de Inversión Global, la inflación y los tipos de interés siguen altos,

VISIÓN EMPRESARIAL

el crecimiento se está frenando, por lo que hablar de una recesión podría no ser una idea descabellada. Todo lo contrario, podría afirmarse, debería ser un tema tomado en serio para saber cómo actuar para, en todo caso, intentar que llegue.

Resulta difícil ignorar las amenazas a la economía. Esto es lo que afirman los expertos de JP Morgan. Consideran que, en Estados Unidos, las complejas olas de incertidumbre incluyen turbulencias en el sector bancario, reducción del crédito, caídas del ahorro de

consumidores, descensos de los beneficios empresariales y aumentos de los despidos.

Lo descrito, sin tener que buscarle una vuelta diferente, apunta a convertirse en una recesión, partiendo de que cuando se cae el crédito y aumenta el desempleo sólo hay un destino: paralización de la producción.

En lo que sí hay que estar de acuerdo con JP Morgan, porque siempre hay que ser optimista, es que la probabilidad de que suban los beneficios empresariales, motor de las renta-

bilidades de la renta variable, es superior a lo que muchos creen. El hecho parece extraño, pues habría que preguntarse cómo es que las empresas podrían ganar más con una economía en caída. La única forma sería dejando de invertir en producción y convirtiendo sus activos en recursos líquidos al servicio del mercado financiero.

Siguiendo con JP Morgan, es cierto que la demanda no está disparada, y que los beneficios y los márgenes han caído ligeramente desde máximos históricos. Sin embargo, las ventas

resisten, han bajado los costes de transporte y energía, el dólar está más débil (una ventaja para los exportadores estadounidenses) y, por último, la pugna por encontrar trabajadores ha bajado de intensidad.

Este panorama, alentador por un lado y pesimista por el otro, no deja ser una jugada maestra de quienes tienen la posibilidad de no sólo de prever el futuro, sino de hacer que suceda. El mercado financiero a veces ve más que la simple vista de un solo actor desde su oficina de inversiones.

Planificación estratégica para el desarrollo

La planificación lo es todo, decía un profesor universitario, pues sin esta usted puede llegar muy lejos, pero no saber en donde está. De hecho, en Alicia en el País de las Maravillas se planteaba que, si usted no sabe para donde va, cualquier camino le llevará a cualquier lugar. Y esto funciona tanto para lo público y como para lo privado. En efecto, la mayoría de las empresas exitosas siempre tienen como ins-

trumento de trabajo un Plan, es decir, un conjunto de objetivos, metas y resultados que son los que guían en accionar diario de estas organizaciones. Si nos vamos al Estado, se puede ver que una nación que no planifica su futuro esta será condenada al fracaso, y esto por dos razones fundamentales: primero, por las necesidades de la población son múltiples y cada vez más crecientes y, segundo, porque los recursos siempre son escasos y es necesario establecer prioridades y asignar los recursos en donde estos puedan tener un retorno social más efectivo.

También en lo público, en América Latina la planificación ha cobrado un mayor auge y ha ido de la mano con los procesos transformadores que se han implementado durante los últimos 20 años, sobre todo a

CARTA AL DIRECTOR

aquellos que han apuntado a la mejora de la gestión pública y a la calidad de los bienes y servicios que se entregan a la población, incluyendo la transparencia y la rendición de cuentas. En efecto, se pasó de tener un Estado disperso, fracturado, poco inteligente, con patrones culturales y modos de hacer las cosas alejados de la noción de lo “público” y sometido al acecho y a la apropiación de grupos corporativos (Walter, J. y Pando, D., 2014), a uno más moderno, planificado, ágil, funcional, estructurado, aunque aún medran alrededor de este los mismos grupos corporativos y otros que han salido de las mismas entrañas de los partidos en el poder.

Pero aquí lo importante es que se entienda que la planificación, estratégica u operativa debe verse siempre como un

jseverino@eldinero.com.do

Que la campaña no dañe economía

Señor director, breves palabras para agradecerle la oportunidad. Soy comerciante de productos de consumo masivo al por mayor. También soy importador. Me pregunta algo que quisiera ponerlo ante el país y muy especialmente ante los políticos.

Aunque nuestro país siempre está en campaña electoral, ya estamos sintiendo un tiempo más fuerte para los actos de caravanas y todo lo demás. Me preocupan dos cosas. Lo primero es la violencia que pudiera generarse, afectando la vida de las personas, principalmente la productiva.

Lo otro que quiero expresar es mi preocupación porque también puede salir afectada la economía. Debemos ser producentes y los partidos entender que el país está por encima de todos. Podemos hacer campaña, pero con prudencia.

instrumento de desarrollo y como una herramienta de trabajo permanente pues, como dijo Peter Drucker, profesor de negocios de origen austriaco, “sin una brújula un barco no encontraría un puerto ni sería capaz de estimar el tiempo que se necesita para llegar allí”. Ahora bien, se sabe que pensar el futuro no es tarea fácil y que no puede ser un simple ejercicio de prestidigitación, sino un proceso consciente de construcción de objetivos basados en las mejores prácticas internacionales en el ámbito de la planificación. No se niega, sin embargo, el hecho de que siempre existe incertidumbre alrededor de lo planificado y un miedo sobre el porvenir.

Todo lo anterior viene a cuento a partir de una pregunta que nos hizo un alumno sobre si era posible ser exitoso en la

sociedad actual viviendo en el libre albedrío. Esta interrogante me llevó a pensar sobre el hecho de que, probablemente, los mayores problemas que tiene el mundo hoy en día radican en que los individuos, en sentido general, y jóvenes en particular, están viviendo una vida de libre albedrio, tomando decisiones de corto plazo sin pensar lo que estas implicarán en su futuro. Finalmente, conviene gestionar el futuro de una manera estratégica, estableciendo metas, objetivos y resultados claros, precisos y medibles, y esto es válido en la gerencia pública, en la administración empresarial privada y también en lo estrictamente personal. Esto no es una regla general, pero los que lo hacen siempre muestran una diferencia vital.

frenar o minimizar los actos en los que ciudadanos son afectados todos los días, en algunos casos con pérdidas de vidas.

El Estado jamás puede renunciar a su autoridad ante la delincuencia. Hay que admitir que hay un problema para enfrentarlo. De hecho, la presente gestión tiene muchas cosas positivas que mostrar, pero en cuando la inseguridad en las calles el reto es muy grande.

comisión dE FidEicomiso

El país vive (padece) un estado de incertidumbre por la inseguridad ciudadana. Las razones son multicausales, por supuesto, pero en lo que se resuelven las causas, que no es algo a corto plazo, hay que tomar medidas urgentes para

Impulsar un ambiente seguro y tranquilo ofrece la posibilidad de que los ciudadanos sean más productivos, pues dejan de lado la incertidumbre que tanto afecta el nivel de concentración. Frenar la inseguridad es algo de ahora, pero ya.

10
Año 9. Nº 398.
06 de julio de 2023
Santo Domingo, República Dominicana.
jueves
La inseguridad es el reto más importante
El autor Es Economista
EDITORIAL
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Garantías de los ahorros en entidades bien reguladas

Recientemente la Superintendencia de Bancos (SB) puso a disposición del público una ventana digital denominada misioncentinela.com, en la que indica cuáles son las entidades de intermediación financiera reguladas por la autoridad monetaria, las que están activas y las intervenidas, a los fines de que la ciudadanía pueda tomar mejores decisiones a la hora de depositar su dinero.

La iniciativa es importante, pues pone de manifiesto el hecho de que, mediante la Ley Monetaria y Financiera 183-02, tanto la SB como el Banco Central dominicano se encargan de regular a las entidades que pueden hacer intermediación financiera y que cuentan con algún tipo de garantía para los casos en que se presentan situaciones de iliquidez o quiebra bancaria.

Esas entidades (bancos múltiples, asociaciones de ahorros y préstamos, bancos de ahorro y crédito, corporaciones de crédito y bancos estatales) tienen la obligación de reservar partidas económicas que sirven de respaldo o garantía a los ahorros de sus clientes. Eso no ocurre con otras entidades, como las cooperativas de ahorro y crédito, que tienen una débil regulación y no cuentan con garantía para sus clientes en los casos de quiebra o cualquier otra situación.

Para los fines de lugar, el Artículo 26 de la Ley 183-02 establece el llamado “Encaje Legal”, que es una obligación de las entidades de intermediación financiera (EIF) de mantener una reserva de los fondos que captan como depósitos. Esos recursos se depositan en el Banco Central o donde determine la Junta Monetaria. Se utilizan para hacer frente a situaciones de liquidez en caso de retiros extraordinarios que superen los niveles habituales.

El BC también los utiliza para tomar medidas de política monetaria en procura de controlar el exceso o falta de circulante, con base en su colocación en momentos en que se necesite ofrecer préstamos a tasas de interés más bajas o a la inversa, de acuerdo con la necesidad del mercado.

El coeficiente del encaje legal varía de acuerdo con la utilización o no de los montos en reserva. Los bancos aportan aproximadamente un 10.6% de sus captaciones y las asociaciones de ahorros y préstamos un 6.4% sujeto a variaciones.

Pero, además, la Ley 183-02 obliga a las EIF formales y debidamente reguladas a mantener mecanismos de respaldo de los ahorros con base en dos fondos específicos: Fondo de Contingencia y

ECONOLEGALES

Lecciones de Borgen

Fondo de Consolidación Bancaria.

El primero está incluido en la propia Ley Monetaria y Financiera (Artículo 64) y tiene el objetivo de proteger las captaciones del público en los bancos. Se alimenta con el aporte de un 1% de los depósitos bancarios que son resguardados como reserva.

La Ley dice que cada ahorrista de un banco quebrado puede recibir hasta RD$500,000 de lo que tenga depositado y hasta el 30% de las obligaciones privilegiadas de la entidad de intermediación en liquidación. El monto debe ser ajustado por inflación cada año. Al 2020 se había ajustado a RD$1,860,000, pero no se ha actualizado el monto hasta la actualidad.

En el caso del Fondo de Consolidación Bancaria, se ampara en la Ley 9204, que crea el Programa Excepcional de Prevención del Riesgo para las Entidades de Intermediación Financiera. Se alimenta del 0.17% de la cartera de depósitos de los bancos y también es administrado por el Banco Central.

Su utilidad es proteger a los depositantes y evitar el riesgo sistemático, que podría afectar el sistema de pagos y la provisión de servicios financieros básicos en su conjunto.

También tiene como propósito la capitalización bancaria o reestructuración de activos, compensación y garantía de depósitos.

Estas garantías aplican para las entidades financieras que están bajo la regulación de la autoridad monetaria, lo cual sirve de respaldo a los depositantes, además de la seguridad que ofrece el hecho de que existe una institución estatal lo suficientemente fuerte para dar seguimiento y vigilancia a las operaciones de cada una de esas instituciones.

Ahorrar en cualquier otra entidad o colocar su dinero en alguna empresa que no esté debidamente regulada por la autoridad competente del Estado, es actuar a su propio riesgo y sin la más mínima posibilidad de recuperar lo invertido en caso de una situación de quiebra o de fraude intencional del depositario de sus ahorros.

Muchas críticas han llamado el programa Borgen como el mejor drama político que se puede ver en la televisión. Ciertamente, luego de haber concluido la serie, este servidor no puede dejar de estar impresionado por su calidad, así como las múltiples lecciones que nos deja.

Borgen es un programa de ficción, pero basado en la democracia parlamentaria de Dinamarca, en el cual la Primera Ministra es la cabeza del partido que logra forjar alianzas entre varios partidos luego de un proceso eleccionario. La referencia a “Borgen” se refiere al palacio del parlamento donde, y al igual que la referencia al Palacio Nacional dominicano, es sinónimo de poder.

Pero Borgen es mucho más que una serie sobre intriga política, pues también se centra mucho en el rol de las comunicaciones, la percepción de la política y las difíciles decisiones que se deben tomar como participante, tanto en los medios de comunicación como en la política. De hecho, no deja de ser una de las lecciones más importantes de la trama de la serie donde la comunicación es casi tan importante como la política en sí.

La protagonista de la serie es Birgitte Nyborg, una mujer de mucha inteligencia, carisma y sentido político, que inesperadamente logra convertirse en la primera fémina en alcanzar el puesto de primer ministra de Dinamarca. Pero Birgitte no la tiene fácil, pues para triunfar en la política tiene que, en muchos casos, “doblar” sus principios y hasta sacrificar su matrimonio en procura de lograr el éxito en la política.

Aunque es una serie de política, no deja de ser un reflejo real sobre lo difícil que es alcanzar éxitos profesionales

OBSERVACIONES

en cualquier parte del mundo o carrera que se ocupe, pues en todos hay que sacrificar para poder progresar. Pero a Birgitte le cuesta muy caro traicionar sus principios, algo que también puede ser una lección para nuestros políticos, y para nosotros mismos.

Un aspecto interesante de la democracia danesa es que la vasta mayoría de los servidores públicos en los ministerios y otras entidades del estado, muchos de los cuales tienen papeles secundarios importantes en la trama, son de carrera y no cambian con la entrada o salida de un ministro en particular. De hecho, en un momento, un servidor público le dice al otro que esta es la “joya” del sistema danés, que pueden servir a un ministro de ultraderecha un día y de ultraizquierda a la próxima, con la misma eficacia y apego a la ley. Igualmente, aunque los medios de comunicación reciben también un trato bastante benévolo en la serie, no dejan de ser “culpables” de sentir las presiones y exigencias tanto del mercado (ratings) como de la política (no van a ir los invitados si no los tratan bien). Es una forma realista también de percibir la relación entre poderes fácticos como los medios y el político.

Borgen es una tremenda serie para los amantes de la política, pero también es una serie de corte humano muy real. No se presta a sensacionalismo y a estrambóticas tramas, sino que se centra en aspectos cotidianos y en cómo los mismos pueden provocar grandes crisis. Altamente recomendada. Si no la han visto, está disponible en Netflix.

El autor Es abogado

Delincuencia, cifras y percepción

Desde los organismos de seguridad del Estado se nota un afán por mostrarle a la sociedad la idea de que la inseguridad ciudadana se ha reducido y de que los niveles de criminalidad en la actualidad son menores que en el pasado, especialmente en la anterior gestión de gobierno.

El problema es que, independientemente de que existe un nivel de percepción que incide en la opinión de la gente sobre la inseguridad, la realidad es que cada vez son más frecuentes las

manifestaciones delictivas que incluyen atracos, robos y hasta asesinatos.

Las estadísticas pueden ser interpretadas de distintas formas y así también presentadas, pero por más que se insista en mostrar números favorables, no hay forma de que si ayer hubo 100 atracos y hoy hubo 80, esa reducción de un 20% no quita el sentimiento, más real que perceptivo, de que fueron 80 los atracos. Para que la percepción sea de que hay menos delincuencia, la reducción debe ser mucho mayor.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023

El 45% de nuevos empleos fue generado por el Estado

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

El informe del Banco Central dominicano (BC) sobre el mercado laboral, medido a través de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) en cuanto a la generación de empleos en el último año, coincide en parte con el número de nuevos trabajadores registrados como cotizantes en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).

El BC midió el mercado laboral durante el primer trimestre e indica que en el último año se crearon 118,718 nuevos empleos formales, mientras que en la TSS, desde marzo 2022 a marzo de 2023, entraron 110,688 nuevos cotizantes. El ritmo de crecimiento de la oferta de trabajo en el mercado formal supera los 110,000 puestos, con una diferencia de menos de un 7% entre el BC y la TSS, lo cual puede ser entendible, toda vez que la data del primero es una encuesta, mientras el segundo lleva un registro de los empleados que las empresas registradas reportan.

Pero un elemento no tan positivo es el relativo a la procedencia de la oferta. Las cifras oficiales indica que al menos el 45.3% de los nuevos empleos formales fue aportado por el Estado. El sector privado, que sí ofrece empleos como resultado del dinamismo de la economía, solo aportó el 54.7% de los empleos formales.

DEMANDA DE PUESTOS

Estadísticas de la Junta Central Electoral (JCE) indican que cada año la población adulta, mayor de 18 años, crece en una proporción de aproximadamente 140,000 personas. Eso es luego de descontar a los que fallecen, por lo que es un incremento neto. Esto indica que la demanda de nuevos puestos de trabajo puede andar cercana a esa cantidad.

Entonces, si el sector privado solo está ofreciendo alrededor de 60,000 empleos nuevos cada año, estaría supliendo 43% de la cantidad en que aumenta la población adulta. Si bien no todos los nuevos adul-

Mercado laboral formal de República Dominicana

MERCADO

Formales e informales. El Banco Central informó que en el último año, además de los 118,718 empleos formales que se crearon, también entraron al mercado laboral informal 9,910 trabajadores.

Aunque es difícil medir la cantidad de trabajadores en la informalidad, el BC lleva un levantamiento estadístico que los contabiliza. De acuerdo con su informe, hasta marzo de este año el mercado laboral consolidado es de 4,768,740 trabajadores activos, de los cuales 2,064,865 son formales, para un 43.3% (en la TSS se registran 2,266,060 formales al cierre de marzo 2023).

Los trabajadores en la informalidad suman 2,703,875, con lo que su ponderación es de un 56.7%, es decir, 1.4 punto porcentual menos que hace un año, aunque todavía muy elevada. La informalidad laboral aumentó a partir de la pandemia del covid-19.

tos demandan empleos, puede ser que al menos el 80% sí tenga la intención de trabajar, ya que son jóvenes recién salidos de la adolescencia y con mayor interés de producir dinero.

La otra parte de la oferta laboral está siendo suplida por el sector público, que si bien demanda de forma natural más personas para determinadas áreas como Policía Nacional, cuerpos castrenses o militares, educación, salud y otras, no es menos cierto que la nómina pública no crece como resultado de un aumento de la producción local, sino de mayor necesidad de burocracia estatal.

UN TERCIO ES ESTATAL

A marzo de este año el TSS registra un total de 2,266,060 trabajadores, los cuales, como asegurados suman 2,360,434 cotizaciones, debido a que, aproximadamente un 5% tiene más de un empleo, por lo que son más las cotizaciones que los empleados cotizantes. De esa cantidad, al menos 1,556,783 son trabajadores del sector privado, para una proporción de 68.7%; en tanto, los del sector público alcanza un 31.3% con 709,276. Cuando se

43.3%

contabilizan las cotizaciones de esos trabajadores, se tiene que los del sector privado suman 1,622,052 y los del sector estatal centralizado y descentralizado llegan a 738,382.

Las cifras del Banco Central indidcan que el mercado laboral formal es de un 43.3%, mientras el 56.7% trabaja en la informalidad.

Pero los empleados del sector público seguro suman una cantidad mayor, pues muchos de ellos no cotizan a la seguridad social, a través de la TSS, sino que están en planes sociales separados, como los de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), así como una proporción impor-

tante de empleados de otras entidades descentralizadas como la JCE, el Congreso Nacional, la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Constitucional, los docentes, los militares, el Banco Central y el Banco de Reservas, así como de otras instituciones descentralizadas del Estado que se amparan en planes o sistemas de seguridad social separados de la Ley 87-01.

En el caso de los ayuntamientos, cucyos empleados deben ser todos formales, muchos no están registrados como cotizantes, aunque reciben un salario mensual de parte del cabildo donde trabajan.

12
9. Nº 398.
06 de
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
julio de
A marzo de 2023, según ENCFT del BC. Según la TSS. Fuentes:
Katerinne Vásquez-elDinero Empleados formales a marzo de 2023 Empleos formales nuevos en último año Nuevos empleos formales en último año Empleos totales en el mercado laboral de RD Trabajadores formales cotizantes a marzo 2023 Estatal Privado Formales Informales 2,064,865 60,449 50,239 118,718 2,266,060 110,688 Según BC Privado Estatal Según BC Según TSS Según TSS 709,277 1,556,783 2,064,865 2,703,875 TOTAL: 4,768,740 TOTAL: 2,266,060 Formales 2,064,865 Informales 2,703,875 Privado 1,556,783 Estatal 709,277
ENCFT
del Banco Central y Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
LABORAL
El sector privado solo aportó un 55% de los puestos formales en el último año
Mimimimimimimimimimimimimimimimimmiiimimiimimiiiiimimiimimimimiimimimimimimi. Archivo elDinero
13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023
14
9. Nº 398.
06
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de julio de

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023

PROYECCIÓN

David Collado, ministro de Turismo, estima la llegada de 10 millones de turistas en 2023.

Las proyecciones gubernamentales establecen que República Dominicana recibirá 10 millones de turistas en 2023. Solo entre enero-mayo de este año arribaron 3,379,392 turistas, un 16.4% más que los 2,902,282 del 2022 y un 13% respecto a los 2,988,155 del 2019. Estas movilizaciones dinamizan la economía local. El Banco Central (BC) lo afirma: RD$5,276.2 millones los ingresos fiscales relacionados con la industria de viajes y turismo entre enero-abril 2023. Los recursos que destina la banca local a la llamada industria sin chimenea aumentaron un 5.3%, al pasar de RD$89,492 millones a mayo 2022 a RD$94,249 millones en igual mes del 2023. Esto significa RD$4,757 millones desembolsados a través de 2,132 nuevos préstamos, registra la Superintendencia de Bancos (SB). Los préstamos pasaron de 23,772 a 25,904, con una tasa de interés promedio ponderada de 8.05%. Ante esta situación, el sistema bancario observa el comportamiento de uno de los pilares de la economía, especialmente por su potencial de inversión. A mayo del 2017, la banca comercial registró 28,335 préstamos otorgados por un monto de RD$45,309 millones. Entre mayo 2018 y mayo 2019, los créditos pasaron de 26,177 a 24,486, lo que significa que se saldaron 1,691 préstamos. Durante ese período, el saldo adeudado pasó de RD$48,322 millones a RD$55,813 millones. Esto equivale a una diferencia de RD$7,491 millones.

Durante la pandemia, los bancos ejecutaron medidas de flexibilización para que las empresas continúen sus operaciones y garanticen los empleos. A mayo del 2020, el saldo adeudado al renglón de alojamiento y servicios de comida se fijó en RD$64,175 millones por 23,516 préstamos.

A mayo del 2021, el sistema financiero otorgó 13,135 créditos cuyo desembolso fue de RD$13,135 millones. Conforme los datos, el monto acumulativo ascendió a RD$77,310 millones.

CARTERA BANCARIA

La banca dominicana desempeña un papel clave en el de-

TURISMO

RD$1,374.2 millones los ingresos fiscales del turismo en abril, indica el Banco Central.

Banca otorga 2,132 créditos al turismo en el último año

El renglón de alojamiento y servicios de comida acumula 25,904 créditos de 5.8 millones registrados a mayo del 2023

Cartera de crédito del turismo

Monto. Entre 2020 y 2022 se aprobaron 100 proyectos por una inversión de US$3,816 millones.

Gasto. Los extranjeros gastan US$1,192 en promedio por ocho noches de alojamiento.

3,816 1,192 78

Tasa. En abril 2023, la tasa de ocupación en establecimientos de alojamiento fue de 78.5%.

Tasa de interés promedio ponderado Inversión extranjera dirigida al turismo

«SECTORES ECONÓMICOS CON PRÉSTAMOS

Renglón. El sector inmobiliario cuenta con 63,533 prestámos a mayo 2023, seguido de servicios comunitarios (60,578), industria manufacturera (39,634), agricultura y ganadería (38,802), actividades de los hogares en calidad de

sarrollo del turismo mediante el financiamiento de proyectos hoteleros y negocios de comida. Si se analizan los préstamos otorgados que ascienden a 5,826,975 a mayo del 2023, se evidencia que alojamiento y servicios de comida representa apenas el 0.4% del total. O sea, 25,904. La SB establece que el 86.6% de los préstamos otorgados tienen como destino el consumo de

empleadores (34,624), transporte y almacenamiento (24,913) y construcción (22,128). Conforme los datos, pesca totaliza 675 créditos, actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 791; explotación de minas

bienes y servicios (5,051,572), seguido de 304,503 al comercio y 129,021 para la remodelación de viviendas.

CAPITAL EXTRANJERO

A marzo del 2023, el Ministerio de Turismo (Mitur) registra 99,609 habitaciones en propiedades inmobiliarias, es decir, de renta corta, frente a las 83,041 habitaciones del turismo todo incluido. De hecho, el vicepre-

y canteras 1,349; suministro de electricidad por 2,342; enseñanza, 3,321; administración pública y defensa, 4,611; servicios relacionados con la salud humana, 6,951; actividades financieras y de seguro con 11,723.

sidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), Andrés Marranzini, proyecta la construcción de 4,000 habitaciones hoteleras durante este año, acción que permitirá acoger más turistas extranjeros y dominicanos no residentes.

República Dominicana sigue atrayendo capital foráneo debido a la seguridad jurídica, el clima de inversión y las políticas

dirigidas al desarrollo socioeconómico de los 11 millones de dominicanos. Esto se evidencia en el crecimiento de la inversión extranjera directa (IED) durante los últimos siete años.

En el primer trimestre del 2023, el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana) cuenta una inversión de US$271.9 millones dirigida al turismo. Al analizar desde el 2017 hasta el 2022, se evidencia un monto total de US$5,482 millones de capital foráneo destinado al turismo, siendo el 2022 el año que captó la mayor inversión, al reportar US$1,001 millones, seguido del 2019 con US$994 millones y 2021 unos US$975 millones. En tanto, 2017 se fijó en US$704 millones; 2018, US$854 millones y 2020, US$954 millones.

15
45,309 Saldo adeudado al sector turismo Cantidad de préstamos otorgados 28,335 26,177 24,486 23,516 19,774 23,772 25,904 48,322 55,813 64,175 77,310 89,492 94,249 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2017 2017 2018 2019 2020 2021 2022 *2023 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Datos a mayo de cada año. Fuente: Superintendencia de Bancos. Luilly Luis Reyes-elDinero Saldo en millones de pesos. 6.48 704 854 994 954 975 1,001 271.9 Total: 5,753.9 6.75 6.61 5.77 5.25 4.99 8.05
Datos a mayo de cada año. Período 2017-*enero-marzo 2023. Datos en millones de dólares.
Fuente: Superintendencia de Bancos. Fuente: ProDominicana. Luilly Luis Reyes-elDinero Luilly Luis Reyes-elDinero Santo
«A DESTACAR

Ley Número 57-07

Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía.

Transición energética permitirá al país ahorrar US$2,000 millones para el 2050.

Descarbonización en RD frente a América Latina y el Caribe

Capacidad de energía renovable (MW)

En 2021

Energética (ETI)

República Dominicana tiene como meta climática que, para 2025, las energías renovables contribuyan el 25% de la generación de energía eléctrica y, para el año 2030, haber reducido las emisiones de gases de efecto invernadero del país en un 25%.

Para una de esas metas, resta algo más de un año, y hasta mediados de 2023, el abastecimiento de la demanda en el país dependía en algo más de un 16% de fuentes “limpias”, entre biomasa (1%), eólica (6%), hidráulica (4%), y solar (5%), según datos del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC) y el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).

Si bien en la última década República Dominicana ha mostrado avances en la capacidad instalada bruta del SINE por tec-

nología, pasando de 85 megavatios (MW) a 417 MW en la energía generada por el viento. En el caso de las fuentes fotovoltaicas, pasaron de 30 MW en 2015 hasta 405 MW el año pasado. Aún así

el desarrollo de ese sector mantiene al país entre los últimos puestos en el Índice de Transición Energética (ETI).

De hecho, citan que, junto al Líbano y Jamaica, el país está

entre los destinos con la puntuación más baja, principalmente debido a los desafíos en la diversidad en el “mix energético”, la necesidad de importar energía y pérdidas de electricidad.

SITUACIÓN LOCAL

Ciertamente, una transición de energía limpia no es simplemente una cuestión de reemplazar las centrales eléctricas de carbón con energía solar y eólica. En ese sentido, debe asegurarse que las comunidades que más dependen de las industrias de combustibles fósiles sean compensadas por las pérdidas en sus economías y que otras tengan la oportunidad de aprovechar la luz.

República Dominicana, particularmente, no dispone de reservas probadas de petróleo, carbón o gas. Debido a eso, la generación eléctrica es altamente dependiente de combustibles importados (crudos y procesados). Por ello, la matriz de generación tradicionalmente se ha basado en derivados del petróleo (fuel oil y diésel), con cierta participación de gas, hidroeléctricas y carbón mineral.

En 2022, el 83.87% de generación eléctrica se basó en combustibles fósiles. El restante 16.13% provino de fuentes renovables, de las cuales el 9.55 % fueron no convencionales (solar, eólica y biomasa).

Otros de los factores que toman cuenta el índice es el subsidio, que tal como reseña una nota de este medio, llevado a dólares a la tasa de cambio promedio el 2022, costó US$1,802.7 millones. “Es la mayor cantidad de dinero que ha tenido que desembolsar el

16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023 Fuente: Estadísticas de Capacidad Renovable 2022
Uruguay Argentina Paraguay Brasil Costa Rica Panamá Ecuador Bolivia Perú Honduras Nicaragua Venezuela República Dominicana Mexico Guatemala El Salvador Colombia Chile 3,741 15,027 8,832 159,943 3,189 2,554 5,300 1,233 6,431 1,865 734 16,598 1,532 29,443 2,872 1,593 12,553 14,890
Luilly Luis Reyes-elDinero
ENERGÍA
El país obtuvo uno de los últimos puestos en el Índice de Transición
República Dominicana ocupa los últimos puestos en la transición hacia fuentes de energía sostenibles.

Gobierno para contener las pérdidas del sector eléctrico en toda la historia económica de República Dominicana”, se cita.

Originalmente se habría presupuestado para el año pasado una partida de RD$56,162.6 millones, pero en el presupuesto reformulado sometido a mediados del año, el Poder Ejecutivo solicitó incrementarlo a RD$83,109.3 millones, debido a que las empresas Edenorte, Edesur y Edeeste venían incrementando sus pérdidas a sus mayores niveles de la última década. A eso se sumaron los incrementos en los precios de los combustibles de generación, por lo cual, el resultado final fueron RD$99,315.3 millones, según la Dirección General de Presupuesto (Digepres).

Datos del SENI muestran que la generación total en el 2022 ascendió a 20,135.68 gigavatio-hora (GWh), mientras las pérdidas fueron de 322.57 GWh o un 1.60%. La inyección neta en alta tensión al sistema en la hora de demanda máxima del año 2022 fue de 2,890.92 MW, donde 2,834.52 (98.05%) corresponden a retiros totales, mientras que 56.40 MW (1.95%) son las pérdidas de potencia de punta estimadas.

Respecto al “mix energético”, a pesar de que en la región la fuente hidroeléctrica representa un factor de peso en el país, en el 2022 la capacidad fue de 623 MW. Hace más de dos décadas, en 2000, era de 402 MW. En unos 22 años creció en algo más de 50%. En el 2011, la capacidad instalada de las fuentes eólicas era de 33 MW, y para el año pasado, era de 417 MW. La solar, paso de 30 MW en 2016 a 405 MW según los datos más recientes.

AMÉRICA LATINA

La región, incluyendo el Caribe, según el informe mostró el avance más lento, con puntajes ETI aumentando un 5% en la última década. Aunque lidera en la dimensión sostenible debido al uso intensivo de energía hidroeléctrica, citan que la inversión en los puntajes de energías renovables disminuyó en un 65% en 10 años. Latinoamérica, que cuenta con una iniciativa de energías renovables creada en 2019, tiene como objetivo cumplir con el 70% del consumo de energía eléctrica con renovables a 2030. Por otro lado, tal como detalla el informe, la región produce varios minerales necesarios de tecnologías de energía limpia y podría desarrollar su sector minero firmemente establecido para diversificarse en nuevos minerales.

“Deberían enfocarse en aprovechar su ventaja en recursos naturales para impulsar innovación, promoviendo alianzas públi-

SOSTENIBILIDAD

INDICADORES

«RECURSOS. El informe, elaborado por el Foro Económico Mundial, revela que 75 millones de personas que recientemente obtuvieron acceso a la electricidad ya no pueden pagarla, y es probable que 100 millones vuelvan a usar biomasa para cocinar, un método menos saludable y más contaminante para preparar alimentos. Explican que el aumento de los precios de la energía afectó desproporcionadamente a los hogares más pobres, consumiendo un mayor porcentaje de los ingresos y, potencialmente, cortando su acceso a la energía. Los subsidios a los combustibles fósiles también son un problema de equidad. Aunque están destinados a proteger a los consumidores de los precios volátiles de la energía, pueden agregar cargas financieras a los Gobiernos que tienen que que elegir entre subsidiar proyectos de combustibles fósiles y otras prioridades. Los subsidios alcanzaron niveles récord de US$1 billón en 2022, después de un período de disminución.

Abastecimiento por tipo de cumbustible Capacidad instalada según tecnología

«FUENTES RENOVABLES

Inagotables: Las fuentes de energías renovables engloban todos aquellos recursos naturales

co-privadas para un mejor acceso al crédito, y la introducción de impuestos ambientales reformas para beneficios a largo plazo”, indican.

De hecho, a pesar de los indicadores anteriores, América Latina lidera la lista sobre la dimensión sostenible con Costa Rica, Paraguay y Uruguay, debido al abundante potencial hidroeléctrico. La generación de energía a partir de

utilizados para generar energía que, a diferencia de las fósiles, son inagotables y generan un im-

fuentes renovables rompió récord en Brasil durante el 2022, dado que las centrales hidroeléctricas, eólicas, solares y bioenergéticas fueron responsables del 92% de la electricidad total producida en el país, es decir, el porcentaje más alto de los últimos 10 años.

Datos de Statista indican que, en 2021, Brasil fue el país con la mayor capacidad de producción de energías renovables en Amé-

pacto ambiental escaso. Incluyen la energía solar, eólica, marina, biomasa, hidráulica y geotérmica.

rica Latina y el Caribe, con una producción de aproximadamente 15,000 megavatios. México ocupó el segundo lugar con 14.89 megavatios. La capacidad instalada total de energía renovable en la región superó los 291.7 gigavatios en 2021.

El gigante sudamericano es el líder regional no solo por tener la mayor capacidad instalada, sino también porque el crecimiento

de energías renovables en el país ha superado el 70% en 10 años. Asimismo, 3 de las 5 presas hidroeléctricas con mayor capacidad de generación a nivel mundial se encuentran en territorio brasileño.

República Dominicana, por otro lado, quedó entre los últimos puestos con apenas 1,532 MW, de los cuales 625 MW eran de fuentes hidroeléctricas, 625 MW eran de hidroeléctrica renovable (incluidas las plantas mixtas), 370 MW eólica, 490 MW solar y 47 MW bioenergía. Por debajo de la nación caribeña quedaron países como Nicaragua, tanto en capacidad de energía renovables como en el ETI 2023.

17
ENERGÉTICA
Fuente: Índice de Transición Energética (ETI) 2023 Mundial Regional País Puntaje 14 1 Brasil 65.9 23 2 Uruguay 63.6 25 3 Costa Rica 63.5 30 4 Chile 62.5 34 5 Paraguay 61.9 39 6 Colombia 60.5 47 7 El Salvador 57.3 51 8 Panamá 56.4 53 9 Perú 56.4 68 10 México 54.1 74 11 Bolivia 53.5 78 12 Ecuador 52.8 85 13 Argentina 52 87 14 Guatemala 51.9 93 15 República Dominicana 50.3 100 16 Honduras 48 103 17 Venezuela 47.7 114 18 Nicaragua 44.9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023
TRANSICIÓN
EFECTIVA
Título del gráfico Biomasa Carbón Eólico Fuel Oil No. 2 Fuel Oil No. Gas Natural Hidráulica Solar Título del gráfico Turbina a vapor Turbina a gas Solar Motor combustión interna Ciclo Combinado Eólica Hidroeléctica
Generación (MWh) En porcentaje (%) Fuente: Sistema de Información Energética Nacional (SIEN) Fuente: Sistema de Información Energética Nacional (SIEN) Katerinne Vásquez-elDinero Katerinne Vásquez-elDinero 2022 2022 Turbina a vapor Carbón Eólico Fuel oil No. 2 Biomasa Solar Hidráulica Fuel oil No. 6 Gas natural Turbina a gas Solar Motor combustión interna Ciclo combinado Eólica Hidroeléctica 22.82% 14,944.34 3,777.06 11,46.95 715.02 3,444.66 2,722.23 9,986.92 31,612.67 1% 5% 4% 15% 46% 22% 6% 2% 2.64% 7.99% 22.23% 8.22% 12.28% 23.82%

Podología: padecimientos que aparecen en los pies

El costo a la salud cuando se enferman los pies

Hasta el 5 de julio del 2023.

ué bellos tacones!”, “Me aprietan los zapatos”, “Se me mojaron los pies en el aguacero”, “La estilista me cortó mal y tengo una uña encarnada”, “Me duele el talón”, “No doctora, ese dolor es por el peso de la mochila”, son algunas de las frases que escuchan los especialistas de los pies en sus consultas diarias, es decir, los podólogos.

Esta rama de la medicina se encarga de estudiar las extremidades inferiores, específicamente desde la rodilla hasta los dedos de los pies. Normalmente los dominicanos no toman en cuenta la importancia de un calzado correcto, un elemento fundamental que protege a los pies de algún objeto afilado, pero también es fuente de enfermedades y malformaciones por su indebido uso.

El vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Pediatría y Cirugía Podiátrica, Reynaldo Sanz, afirma que los hongos, verrugas plantares, úlceras y lesiones venosas, y las uñas encarnadas son las patologías más frecuentes en las evaluaciones médicas. “Las consultas se dividen en patologías dermatológicas como verrugas, hongos, deformaciones en los pies. Si vemos 10 pacientes, dos son con uñas encarnadas, tres con hongos, tres con deformidades de los dedos o pies planos, otros dos son variados”, afirmó el especialista.Su homóloga, Marlenis Peralta lo afirma: el 10% de la población dominicana tiene uña encarnada por un microtrauma, un calzado inadecuado o un mal corte; y un 20% de los pacientes sufren de dolor en el talón por un pie plano o con mucho puente. No obstante, resalta que por desconocimiento las personas asisten a otros especialistas como ortopeda, cirugía general o dermatología. La médico resalta la incidencia de malformaciones y los “juanetes” por el constante uso del tacones de punta fina.

MEDICINA

10% 4

El 10% de la población dominicana tiene uña encarnada.

Las consultas a nivel privado cuestan RD$4,000 en promedio.

4,000 5%

Solo se registran cuatro podíatras a nivel nacional.

El 5% de los pacientes de podología termina en amputación.

El 60% de los pacientes de podología son de pie diabético.

60% 30,000

Un procedimiento quirúrgico de podología cuesta RD$30,000.

Datos recopilados por el autor. Katerinne Vásquez-elDinero

DESCONOCIDA

Si el paciente tiene una lesión en la piel acude al dermatólogo... Nuestra especialidad es muy específica y por eso suele ser desconocida”.

CONSULTA “

Nosotros evitamos en la consulta de seguimiento que el diabético termine en un pie diabético con un tratamiento adecuado”.

MaRleniS PeRalta. eSPecialiSta en PodiatRía

VISITA AL QUIRÓFANO

Las consultas a nivel privado tienen un costo promedio RD$4,000 sin la cobertura de las administradoras de riesgo de salud (ARS).

INCIDENCIA

Antes de una amputación, nosotros vemos la viabilidad de la extremidad de manera ambulatoria... Solo el 5% termina en amputación”.

geiMy alcántaRa. Podólogo

DIFERENCIAS. Las enfermedades de los pies son tratadas por dos áreas médicas: la podología y podiatría. La podología es el pedicurista, los galenos estudian la licenciatura de cuatro años en Monterrey, México. Mientras, el podíatra es una especialidad de la medicina que se encarga de las patologías de los pies como las lesiones. “Nos encargamos de la parte biomecánica de los miembros inferiores y tratar de corregir deformidades, trabajando desde la tibia hacia abajo”, afirmó el vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Pediatría y Cirugía Podiátrica, Reynaldo Sanz.

CIRUGÍA “

Las mayorías de las alteraciones de los pies se pueden tratar con cirugías mínimamente invasivas y ayuda a una recuperación rápida”. ezequiel alfonSeca. oRtoPeda Podólogo

50

Para el ortopeda podólogo, Ezequiel Alfonseca, la mayoría de las alteraciones de los pies se tratan con cirugías mínimamente invasivas donde el tiempo de recuperación es mejor y el proceso quirúrgico es más rápido que los procedimientos quirúrgicos tradicionales. “Todo con tiempo puede ser corregido y mucho más si esa persona tiene algunas enfermedades sistémicas como la

De acuerdo con los especialistas consultados, los pacientes mayores de 50 años son los más frecuentes en acudir a consulas de podología.

diabetes o alguna insuficiencia vascular en los pies”, explica. De acuerdo con los galenos consultados por elDinero, el costo de una cirugía dependerá del nivel de complicación de cada paciente, pero puede variar entre RD$30,000 y RD$250,000. Pero Sanz asegura que el 90% de los casos que terminan en el quirófano son dados de alta el mismo día, acción que se considera como una cirugía ambulatoria.

ENFERMEDAD SILENCIOSA

El podólogo Geimy Sánchez afirma que de no tratarse la enfermedad el paciente tendrá

12

dificultad para caminar. Pero la enfermedad se agrava cuando el paciente tiene alguna comorbilidad como hipertensión arterial o diabetes. “Una infección en el pie que no se trate en un diabético puede desencadenar una sepsis y luego una amputación”, expresa.

Si bien el 5% de los pacientes terminan en amputación, los especialistas observan la viabilidad de la extremidad para salvar de manera ambulatoria u hospitalaria y luego realizar una interconsulta de existir una patología externa. La mayoría de estos pacientes tienen una enfermedad silenciosa como la

diabetes y la hipertensión arterial (HTA), afecciones progresivas que no presentan síntomas hasta estar en etapa avanzada, cuando los tratamientos son en base a fármacos, ocurre una muerte prematura o se descubre por otros estudios.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social estima que el 12% de la población dominicana tiene diabetes.

“El 60% de mis pacientes son diabéticos. Nosotros evitamos con las consultas de seguimiento que el diabético llegue a pie diabético con el tratamiento adecuado”, aclaró Peralta. Sin embargo, afirma que “los pies deben ser como tú relación, sanos, limpios y fuertes”, para evitar el desarrollo de enfermedades.

18
9. Nº 398.
06
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de julio de
Reynaldo Sanz RodRíguez. ejecutivo de la aSociación de PodiatRía
SALUD
La mayoría de las patologías surgen por el indebido uso de zapatos y uñas encarnadas, pero otras enfermedades del cuerpo también pueden afectarlos
Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
“¡Q
Fuente:

PRIMEROS CAMIONES IVECO X-WAY DE GAS NATURAL EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

TotalEnergies Marketing Dominicana deposita su confianza en MARTÍ, al adquirir 13 camiones Iveco X-Way de Gas Natural, con el propósito de ser el principal jugador de energía responsable y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

Estos modelos X-Way cuentan con EURO 6 de Gas Natural, reduciendo hasta un 99% de las partículas contaminantes y con una emisión mínima de ruidos.

Es un honor poder formar parte de la visión de transformación hacia la neutralidad de carbono de TotalEnergies Marketing Dominicana, impulsando el cuidado del medio ambiente y la movilidad sostenible.

19 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023
De izquierda a derecha: Carlos J. Martí Ramos, Christian Cabral, Jorge Galiber, Ito Bisonó, Carlos Martí Besonias, Carlos José

Deuda pública del Estado crece

US$5,479.1 millones en 5 meses

Está en US$74,362 millones a mayo de este año, según Crédito Público

elDinero Santo Domingo

La deuda pública ha pisado el acelerador. En lo que va de 2023 ha aumentado en US$5,479.1 millones, lo que significa un aumento relativo de un 7.95% cuando se compara con diciembre. En este período paso de US$68,882.7 millones a US$74,362.4 millones.

De manera particular, la deuda del sector público no financiero (SPNF) aumentó en US$2,866.2 millones, un 5.52%, mientras que la del Banco Central dominicano (BC) creció en US$2,613.5 millones, un 15.3%, al pasar de US$17,028.2 a US$19,641.7 millones.

La deuda del pública consolidada (incluyendo deuda intergubernamental) a mayo de 2023, que está compues-

ta por la SPNF (US$54,720.7 millones) y la deuda del BCRD (US$19,641.7 millones), se ubicó en 60.8% del producto interno bruto (PIB), de los cuales un 44.7% correspondían a la deuda del SPNF y los restantes 16.1% a la deuda del BC. Al comparar la deuda pública

consolidada con el balance a diciembre de 2019, antes de que se incrementara el gasto público a partir de la pandemia de covid-19, el CREES analiza que el saldo de la deuda se ha incrementado en US$26,501.8 millones, equivalente a un 55.4%, a mayo de 2023.

CORTOS

SUGERENCIAS

El CREES considera. El Centro de Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) considera que el importante peso que representa la deuda pública amerita una reducción de forma sostenible. A su entender, la mejor forma de lograr este objetivo es iniciando un proceso de consolidación fiscal basado en diversos puntos, lo cual debió estar incluido en el recién introducido proyecto de ley de consolidación fiscal.

Entre diciembre de 2019 y mayo de 2023 la deuda del SPNF registró un incremento neto de US$18,778.2 millones, equivalente a un 52.2%.

La deuda representa una carga importante para los contribuyentes, tanto por el pago de su costo como por el capital.

Contratos fideicomisos ya suman los 1,258 en RD

EFE

Santo Domingo

Hasta mayo de 2023 se han registrado 1,258 contratos de fideicomisos en República Dominicana, lo que ha implicado un crecimiento acumulado de 1,298% con relación a registros de diciembre 2014, informó este miércoles la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA). En

Con

sostenibilidad,

En la búsqueda de soluciones para los desafíos medioambientales que enfrentamos en la actualidad, se ha reconocido cada vez más la importancia de la participación de diversos actores en la sociedad. Uno de esos actores clave es el mercado asegurador, el cual tiene un papel fundamental en la promoción de la sostenibilidad medioambiental. En este artículo, exploraremos la responsabilidad del mercado asegurador en la protección del medio ambiente.

Gestión de riesgo

El mercado asegurador desempeña un papel importante en la gestión de ries-

promedio se crearon alrededor de 130 nuevos fideicomisos por año para el citado período, acorde a un análisis de la Dirección de Estudios Económicos de la ABA, que toma como fuente datos de la Superintendencia de Bancos y de organismos nacionales e internacionales.

En un documento de prensa, la Asociación precisó que existen 24 entidades autorizadas a

Hablemos de Seguros

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

gos y en la protección de los bienes y activos de las personas y las empresas.

A medida que los riesgos medioambientales se intensifican, como el cambio climático, la degradación de los ecosistemas y los desastres naturales, la industria se enfrenta a nuevos desafíos, con el agravante de que mientras más se agravan las circunstancias, más pérdidas debe indemnizar.

Responsabilidad al evaluar

La primera responsabilidad del mercado asegurador en relación con

la sostenibilidad medioambiental es la evaluación adecuada de los riesgos. Las aseguradoras deben tener en cuenta los impactos ambientales al evaluar y suscribir pólizas de seguro. Esto implica considerar el potencial de daño ambiental y las prácticas sostenibles.

Promover la sostenibilidad

Además de evaluar los riesgos, las compañías de seguros deben promover la sostenibilidad en todos los aspectos de sus operaciones. Esto incluye la implementación de políticas

realizar fideicomiso en el país, amparadas en la Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso que fue promulgada en el año 2011.

El gremio bancario puso de relieve que los fideicomisos son una herramienta para el desarrollo económico del país, ya que tienen el potencial de viabilizar la canalización de recursos hacia proyectos específicos.

internas para reducir su propia huella ambiental, como el uso eficiente de recursos, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la adopción de prácticas sostenibles.

Fomento a los asegurados

Las aseguradoras pueden fomentar prácticas sostenibles entre sus asegurados. Esto se logra a través de la promoción de incentivos y descuentos en las primas de seguros para los que adopten medidas y tecnologías sostenibles. Por ejemplo, las empresas que usen energía eficientes o renovables pueden recibir beneficios en términos de costos de seguro.

Inversión en sostenibilidad

«RINFORMÓ EL BC. El nuevo billete de RD$2,000.00 pesos dominicanos, año 2022 fue puesto a circular desde este martes informó el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Su fabricación se ordenó mediante licitación pública internacional en enero de 2022, contienen las mismas características de seguridad de los billetes de RD$2,000.00 actualmente en circulación.

«ENTRE ENERO-MAYO.

El país alcanzó la cifra récord de 7,180,905 pasajeros transportados desde y hacia suelo dominicano entre enero y mayo del 2023, informó la Junta de Aviación Civil (JAC). El presidente del organismo, José Marte Piantini dijo en un comunicado que la cifra representa un crecimiento del 17% en comparación con el tráfico de viajeros en el mismo período del 2022.

invertir en proyectos sostenibles y responsables con el medio ambiente. Esto implica canalizar parte de los fondos de inversión hacia actividades que promuevan la transición hacia una economía más verde y resiliente. Así, las aseguradoras contribuyen a la mitigación de los impactos ambientales.

Divulgación de conocimientos

Finalmente, el mercado asegurador debe fomentar la colaboración y la divulgación de conocimientos en materia de sostenibilidad medioambiental. Esto implica trabajar en conjunto con gobiernos, organizaciones no gubernamentales. Aquí siempre he sostenido, que el regulador puede jugar un papel más activo y en beneficio del mercado.

El mercado asegurador también puede desempeñar un papel importante al El autor Es ExpErto En sEguros

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023 NACIONALES
la
algunos tenemos más compromiso
La deuda del sector público no financiero aumentó un 5.52%. Los fideicomisos pueden financiar todo tipo de proyectos.
PONEN EN CIRCULACIÓN NUEVO BILLETE RD$2,000 RD BATE RÉCORD DE PASAJEROS POR VÍA AÉREA

MERCADO GLOBAL

El biocombustible es buena vía a la transición energética

Expertos analizaron nuevas tendencias en alternativas emergentes

Los biocombustibles son piezas claves para que América avance hacia una transición energética limpia y, a la vez, atraiga inversiones debido al gran potencial que tiene su sector productivo, afirmó un grupo de expertos.

“Los biocombustibles son una pieza fundamental en la transición energética limpia, con tiempos de desarrollo, costos e implementación relativamente menores en comparación con la electromovilidad o la propulsión a hidrógeno. Constituyen una alternativa inmediatamente disponible, económicamente posible y ambientalmente sostenible”, dijo en un comunicado el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Otero participó en Argentina de la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, que también albergó una conferencia y una reunión cerrada de la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO).

“Resulta imprescindible aprovechar las ventajas compa-

Desarrollo de Jabacoa:

papel de su Consejo de Apoyo

Además de las instituciones políticas que ejercen el poder nacional, o sea, presidente de un país, y en el caso del poder local, los alcaldes en los municipios, creo que para obtener mayores beneficios en favor de todos, esos poderes tradicionales deben contar con el apoyo de instituciones de la sociedad civil, no gubernamentales. Eso he podido observarlo en Jarabacoa, el municipio de la primavera eterna en la provincia La Vega en República Dominicana, donde un grupo de hombres y mujeres han conformado un consejo de apoyo al desarrollo.

El Consejo de Apoyo a Jarabacoa (Coaja) es una organización sin fines de lucro, constituida por munícipes y organizaciones diversas de la sociedad civil del municipio, cuyo propósito es

Expertos coinciden en que América tiene potencial para biocombustibles.

ACEITES VEGETALES HIDROTRATADOS

«SOSTENIBILIDAD. El director ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Víctor Castro, destacó que “el diésel verde o aceites vegetales hidrotratados podrían llegar a representar el 25% del total del biodiésel producido en el 2023”. También se abordó el tema del potencial de los combustibles

rativas de los países de las Américas para continuar desarrollando los biocombustibles. La región tiene un capital de biomasa con altas posibilidades de ser industrializada sustentable-

sostenibles de aviación y el papel que juega el sector producto del continente.

"Las Américas pueden convertirse en una plataforma exportadora de biocombustibles sostenibles de aviación, aprovechando la disponibilidad de materias primas", comentó el especialista Agustín Torroba.

mente para producirlos, pero ante todo las políticas públicas tienen un rol fundamental para su desarrollo”, agregó Otero. El IICA destacó que durante la reunión en Argentina los

Poder y dinero

expertos coincidieron en que el continente americano cuenta con vocación y un gran potencial para avanzar en la implementación de políticas públicas modernas para el sector de los biocombustibles líquidos, multiplicar su producción y atraer inversiones.

La cumbre fue organizada por la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO), de la que el IICA opera como secretaría técnica y la cual está integrada por los principales gremios empresariales e industriales de las Américas dedicados a la producción y procesamiento de azúcar, alcohol, maíz, sorgo, soja, aceite vegetal y granos, entre otros productos del sector agropecuario.

En el encuentro se destacaron las experiencias en el uso masivo de biodiésel y bioetanol en distintos países de América y de Europa, y a la vez que se presentaron casos de interés en los que los biocombustibles se insertan en un mercado de cotización de bonos de carbono.

Los expertos también analizaron nuevas tendencias en biocombustibles emergentes como el diésel verde o aceites vegetales hidrotratados.

CORTOS

THREADS NO LLEGARÁ A UE

«UNIÓN EUROPA. Threads, la aplicación de Instagram, se espera que esté disponible este jueves en Estados Unidos, mientras que los usuarios de Europa tendrán que esperar todavía ya que su llegada está condicionada por la legislación sobre protección de datos.

ACTIVIDAD EUROZONA SE CONTRAE

«PMI BAJÓ. La actividad del sector privado de la zona euro experimentó en junio una leve contracción, después de que el índice compuesto PMI bajara a 49.9 puntos desde los 52.8 de mayo, su nivel más bajo en seis meses, según los datos de S&P Global y Banco de Hamburgo.

MINERÍA

Luis González politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000

el desarrollo integral del territorio y de sus habitantes, que existe desde 2002, pero incorporado legalmente mediante Resolución 0132014 de fecha 16 de julio de 2014.

Sus miembros están comprometidos con el desarrollo integral de Jarabacoa, aportando voluntariamente sus capacidades para construir una ciudad sostenible y segura, con el mantenimiento de la seguridad ciudadana mediante la ayuda espontánea y oportuna a la Policpia Nacional y su comandancia local, al Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (Cestur) y la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).

El Coaja trabaja en coordinación con las autoridades nacionales y locales, las juntas de vecinos, instituciones sociales, deportivas, culturales, religiosas y otras formas organizativas de la sociedad. Cuenta con un cuerpo de empresarios y líderes del municipio en calidad de miembros y colaboradores, dentro de los cuales se escoge la Junta Directiva, que es la responsable de la realización de actos y operaciones administrativas. La directiva para el período 2023-2025 está compuesta por José Tejeda, presidente; Edward Marte, vicepresidente; Eddy Ramírez, secretario, y Ramón Emilio Abreu, tesorero; así como los vocales, Gladys

Ramírez, Andrés Dilonex, Miguel Abreu y Espedito Hernández. También cuenta con los asesores Ponciano Batista, Julio Ramírez, Francis Durán, Eeli Ylitalo, Ing. Guarionex Molina, Luis Marte, José Paulino y José Luis Ortíz. La encargada de los asuntos internacionales es la regidora, Rafelina Díaz. Dentro de las personas, familias y empresas vinculadas al Coaja, que están realizando un trabajo extraordinario en favor del desarrollo de Jarabacoa, tanto en lo económico, generando empleos e intercambios comerciales, como en la proyección de la “Marca Municipio”, destacando sus bellezas y fortalezas se destacan: Merilio Abreu y Familia, Supermercado Jarabacoa y los hoteles Pinar Dorado y Gran Jimenoa; Franklin Marte y Familia, estaciones de combustibles, empresa Casas de las Gomas, agencia de viajes Olas, Mar y Sol; Familia Ramírez, Café Monte Alto; Luichy Ramírez, fábrica de aluzin

para techos; Luis Marte, Casa Marte, mueblería y artículos de hogar; Miguel Abreu, Carnicería Jarabacoa; Francisco Ramírez, Vidriera Jarabacoa; Andrés Dilonex, Sector Inmobiliario; Guarionex Molina, constructor de carretera y asfalto, y Francis Durán, Supermercado Casa Durán, entre otros. Con la coordinación del Coaja, se está trabajando un plan estratégico de desarrollo de Jarabacoa y dentro de poco recibirán al presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, a la celebración del consejo de desarrollo para aprobar las obras que necesita el municipio. Mi humilde recomendación es que cada municipio del país cuente con un consejo o comité de apoyo, lo que permitirá proyectarse más allá de las veleidades del poder político, que, dicho sea de paso, preferiblemente debe ser un aliado. Adelante.

El autor Es publicista

21 Santo Domingo,
Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023
República

El coworking gana terreno en República Dominicana

En el país hay al menos 20 empresas que rentan espacios para trabajo compartido

El coworking, conocido como trabajo colaborativo, es un servicio de oficinas que las empresas y los emprendedores rentan para realizar sus actividades y contactos con clientes, entre otras tareas. Si se toman en consideración los costos que implican alquilar un local comercial, resulta más económico optar por uno de estos puestos. Por ello, esta alternativa cada día gana más terreno o preferencia, principalmente entre emprendedores.

En República Dominicana el número de empresas con este esquema de trabajo asciende a 20, según un sondeo realizado por elDinero. Los establecimientos que tienen este esquema de trabajo son: Chez Space, Pyhex, La Mochila, 2Work, Thrive Dominican Republic, Team work, Freeworking Do, Spirit coworking, Bwork, WeConnect, Regus, Smart Office, The Box Working Space, Spatium, Acerh Work Café, Kuarzo, Tinkko, Centro Empresarial Villa Olga y Centro Media.

Esta modalidad de trabajo se puede traducir como una oportunidad para los emprendedores que no disponen de los ingresos suficientes para costear lo que implica rentar un local. Y no es para menos, de acuerdo con el Banco Mundial (BM), en 2021 el 46.6% de la población corresponde a trabajadores independientes.

Al tratarse de la convergencia de diversos colabores y emprendedores en un mismo lugar también es un ambiente que propicia relaciones entre las empresas. Scleirin del Rosario, usuario del coworking, conoció esta metodología a través de las redes sociales y asegura que este es un espacio óptimo para hacer conexiones profesionales, aunque no tan asequible para nuevos emprendedores.

Del Rosario, trabajadora independiente, indica que asiste de tres a cuatro veces al mes y paga US$30 por día, lo que significa un gasto de US$90 o US$120. Algunas de las ventajas que destaca son la ubicación y buen ambiente laboral.

Modalidad “

Nos sumamos a lo que puede ser un facilitador para el desarrollo del mercado empresarial en República Dominicana”.

Origen “

La idea llega para facilitar a los encargados de recursos humanos que no disponían de un lugar donde realizar sus capacitaciones”.

OTROS CONCEPTOS DE TRABAJO COLABORATIVO

«DIVERSIFICACIÓN. Centro Media es una empresa que tiene un año en el mercado y promueve un concepto de rentar espacios para hacer capacitaciones y eventos corporativos.

“La idea llega para calmar un dolor de cabeza que tenían los encargados de recursos humanos que no tenían un lugar donde pudieran realizar sus capacitaciones”, señala la gerente general, Jessica Castillo.

La ejecutiva explica que el lugar cuenta con 15 salones que tiene capacidad de recibir desde 14 hasta 180 personas.

De acuerdo con un sondeo del periódico elDinero, los precios de estos espacios varían dependiendo del tamaño del salón, la cantidad de personas y la hora en la que se vaya a utilizar. Un costo

promedio es de US$60 por hora. Casi un tercio de los dominicanos se considera con espíritu emprendedor, por lo que la creación de estos lugares son oportunos para que el emprendedor o empresario que va a lanzar algún producto y no dispone de un espacio donde invitar a las personas. Además, permite hacer a las empresas que quieren capacitar a su personal. Los servicios como las pantallas, sonido y micrófono están integrados en la renta. El lugar es adaptado a la temática de la capacitación o el evento que realice quien alquila el espacio.

«DATOS A TOMAR EN CUENTA 28 46.6 1,000

Monto. De acuerdo con los distintos estableciminetos consultados por elDinero el costo de un pasadía es de US$28, más impuestos, en promedio.

SERVICIOS

Los gastos que implica alquilar un local son múltiples, desde la renta, agua, energía, internet y aseo hasta soporte técnico. Por este motivo, el coworking podría ser sinónimo de solución para abaratar costos.

Este sistema de trabajo, además de ofrecer los servicios básicos, dispone de salas de reuniones para que las compa-

Cantidad. Según el Banco Mundial (BM), el 46.6% de la población dominicana corresponde a trabajadores independientes, hasta el 2021.

ñías que no tengan este espacio puedan presentar sus proyectos a potenciales clientes o entre los colaboradores. Asimismo, algunos establecimientos permiten que sus usuarios reciban en su espacio rentado ejecutivos por si deben abordar un tema o la firma de un contrato.

Otros servicios que facilitan en sus paquetes son el uso de los lockers, oficinas virtuales,

Valor. Para un grupo de trabajo de cuatro miembros, en promedioio, un espacio de coworking puede costar US$1,000, más impuestos.

impresiones y recibir la correspondencia. Sin embargo, en su catálogo de portafolio básico la mayoría no incluye herramientas de trabajo como las computadoras.

La forma de pago es distinta según el establecimiento que opte el cliente. Hay lugares que utilizan una especie de monedas que los clientes compran y son equivalentes a una hora en

el espacio que quiera rentar, ya sea una oficina abierta o cerrada. Este es el caso de Tinkko. “Tienen todo en una sola factura, con la flexibilidad de crecer o buscar que nosotros nos adaptemos al máximo a sus necesidades. Nos sumamos a lo que puede ser un facilitador para el desarrollo del mercado empresarial en el país”, explica el cofundador de la compañía, Juan Esteban Vásquez.

La empresa cuenta con una capacidad para recibir a 200 empleados. Vásquez explica que el coworking ofrece cuatro soluciones: un escritorio con su silla y cajoneras (archiveros) dedicados en espacios abiertos y oficinas a puerta cerrada. Además, está la opción de los escritorios flexibles por demanda, en donde no hay una silla asignada, sino que se puede pagar por horas y escoger el escritorio que quieras. Los coworking varían en sus horarios, algunos son de lunes a sábados y otros incluyen los domingos y días festivos.

Los establecimientos indican que el costo de un pasadía es de US$28, en promedio. Los precios de los distintos planes rondan desde US$25 hasta US$800 dependiendo de la solicitud del cliente. En esto influyen factores como: el tipo de puesto de trabajo (abierto o cerrado), la cantidad de personas, la frecuencia y la ubicación.

22
2023 SERVICIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de
Los precios de los coworking van desde US$25 hasta US$2,300.

El suelo es un recurso finito, esto quiere decir que su pérdida y degradación no es recuperable en el transcurso de una vida humana. Tan solo un centímetro de la capa superficial puede tardar hasta 1,000 años en producirse. Los suelos afectan los alimentos que consumimos, el agua que bebemos, el aire que respiramos, nuestra salud y la de todos los organismos vivos del planeta.

La contaminación de estos puede alterar la biodiversidad del suelo, reduciendo la materia orgánica que contiene y su capacidad de actuar como un filtro para el agua. También puede provocar una reacción en cadena. Por ejemplo, los contaminantes en el suelo pueden afectar las aguas subterráneas que luego se acumularán en las plantas y posteriormente pasarán a los animales que pastan y a las aves, finalmente a los seres humanos, según el informe “Perspectiva de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El presidente del Instituto de Derecho Ambiental de la República Dominicana (Idard), César Vargas, señala que a medida que se excava, el suelo disminuye y se calienta lo cual afecta la biodiversidad, debido a que una gran cantidad de animales e insectos viven a dos metros de profundidad, donde reciben más nutrientes, como agua, oxígeno y las condiciones de presión son mínimas.

En ese sentido, apunta que las causas que dañan el suelo son la deforestación, los monocultivos, la ganadería, vertederos, la creación de residuos y la urbanización. “Cada vez que pavimentamos una calle o construimos un edificio le estamos quitando al suelo capacidad productiva, estamos condenando a millones y millones de microorganismos a morir , ya que no podrán recibir nutrientes del suelo”, señala el dirigente.

Y es que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tanto en los ecosistemas naturales como en los agrícolas, los organismos del suelo se encargan de desempeñar funciones vitales que

Degradación de los suelos impide producir alimentos

Un centímetro de la capa superficial puede tardar hasta 1,000 años en producirse

tención no se encuentra exenta de riesgos vinculados a los impactos del cambio climático, por eso se hace necesario mayor conciencia para usar las tierras de cultivo de forma sostenible. Vargas explica que cuando hay un nuevo ciclo de producción la cosecha es menos productiva, al tiempo que expresa que a futuro el ser humano tendrá que dedicar más tiempo y dinero, pero con pocos beneficios lo que generará un bucle de pobreza.

Por su lado, el ambientalista Milton Martínez señala que la agresión al manto poroso compromete la seguridad nacional, dado que reduce la capacidad de la población para producir alimentos y sostener la economía familiar. “Un país como el nuestro en el que 30% aún se dedica a la agricultura tiene un impacto directo y social”, asegura el especialista.

MEDIDAS

PRÁCTICAS AMIGABLES

Sostenibilidad. Los suelos deben ser reconocidos y valorados por su capacidad productiva, así como por su contribución a la seguridad alimentaria.

La adopción de prácticas agrícolas sostenibles constituye la oportunidad para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas. Sin embargo, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para su implementación resulta necesario llevar adelante actividades de sensibilización con productores, consumidores e intermediarios, además de acompañar a los

interactúan directamente con los sistemas biológicos, atmosféricos e hidrológicos.

Los organismos del suelo son un elemento esencial de los ciclos de nutrientes, regulando la dinámica de la materia orgánica del suelo, la captación de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero, modificando la estructura física del suelo y los regímenes hídricos, aumentando el volumen y eficiencia de la absorción de nu-

«INDICADORES

4,100

Millones. Se produce 4,100 millones de toneladas métricas de cemento al año, China es el principal productor con 2,100 millones de toneladas métricas.

6.7

agricultores en la transformación de sus técnicas productivas hacia prácticas sostenibles, a través del otorgamiento de asistencia técnica y financiamiento.

trientes por la vegetación.

CAMBIO CLIMÁTICO

El suelo es esencial en la lucha contra el cambio climático, cuando las rocas entran en contacto con el dióxido de carbono y la calcita, el cual es un elemento mineral que produce carbonato de calcio, que luego de precipitarse al mar es absorbido por los animales que producen conchas.

Ese carbono termina ente-

Millones. República Dominicana produce alredor de 6.5 millones de toneladas métricas de cemento cada año. A 2020 se exportaron 0.6 millones de toneladas métricas

rrado en el mar, por lo que el suelo ayuda a absorber de la atmósfera el dióxido de carbono.

No obstante, el crecimiento poblacional ha generado cambios en los patrones de alimentación, y es que para el 2050 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que la producción agrícola deberá incrementarse en un 50%.

Aunque el aumento en la productividad es inevitable, su ob-

El representante del Idard apunta que, en el caso de la República Dominicana, el Estado ha dictado medidas administrativas, como aquellas que prohíben la construcción por encima de ciertas pendientes o por encima o alturas, también impiden la ganadería en montañas altas, debido a que cuando las montañas erosionan, los ríos llevan demasiado sedimento, afirma Vargas.

Enfatiza que cuando terminan en las presas afectan su capacidad de embalse y si esos sedimentos llegan en demasiadas cantidades a las zonas costeras condenan a muerte a los arrecifes de coral, los cuales son encargados de la productividad de los suelos en las zonas costeras.

“El 25% de los peces viven en los arrecifes de coral y proveen arena, lo que es indispensable para el turismo que genera millones de dólares, protección costera y sirven como hábitat para miles de especies. Por eso cuando una montaña se deforesta está afectando al turismo de las zonas costeras del país”, puntualiza el dirigente.

23
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023 AGRICULTURA
El contenido de los tejidos de una planta está relacionado con el contenido de los nutrientes del suelo

TECNOLOGÍA

Dar respuesta a los nuevos desafíos de la sociedad de una manera amigable con el medio ambiente es en sí una solución que se convierte en un nuevo reto para la humanidad. En ese sentido, los avances tecnológicos juegan un papel importante a la hora de dar respuestas adecuedas a nivel medioambiental, social y económico.

Sin embargo, impulsar soluciones como la tecnología sostenible encuentran trabas financieras. Así lo explicó a elDinero el director general de Samsung para República Dominicana, Won Choi. “Uno de ellos es el aumento inicial de los costos de producción debido a la implementación de prácticas sostenibles y el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente”, añadió.

Aun así, considera es un paso necesario para garantizar un futuro más resiliente. De acuerdo con el experto, la sociedad se enfrenta a una creciente competencia en la industria de la tecnología verde.

IMPULSO VERDE

En este nuevo contexto, las alianzas público-privadas pueden desempeñar un papel importante en el abordaje de los obstáculos financieros. Al unir fuerzas entre esos sectores, asegura se pueden crear sinergias y desarrollar estrategias conjuntas para impulsar la inversión en tecnologías sostenibles.

Otro aspecto crucial es el fortalecimiento de la capacidad institucional. “Esto implica mejorar los marcos normativos y regulatorios, así como desarrollar programas de capacitación y educación para promover una cultura de adopción y promoción”, comentó Choi.

Reducir los riesgos financieros también es fundamental. Para ello, se pueden implementar mecanismos que ayuden a mitigar aquellos asociados a los proyectos de energía renovable y otras tecnologías sustentables. Esto brindará mayor confianza y facilitará la inversión.

IMPACTO

Las tecnologías sostenibles tienen múltiples beneficios para la sociedad. Choi enumera algunos para este medio. En primer lugar están los ambien-

El desarrollo sostenible es clave para la economía

APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

«REGIÓN. Según Choi, al convertirse en un líder regional en tecnología sostenible, República Dominicana puede atraer inversiones extranjeras directas en este campo. “Las empresas internacionales e inversores están interesados en apoyar proyectos y empresas comprometidas con la sostenibilidad”, asegura. Asimismo, entiende que puede ayudar a diversificar la economía del país.Esta alternativa puede crear nuevas oportunidades comerciales y empleos en áreas como energía renovable, gestión de recursos

tales al reducir la contaminación, conservar los recursos y combatir el cambio climático.

Además, se impulsa la creación de empleo, fomenta la innovación y reduce los costos.

También está el factor social al mejorar la salud, la educación y la calidad de vida, así como la reducción de las brechas en el acceso a la tecnología y los servicios. De hecho, asegura que existe un gran poder transformador en la economía global.

“Desde nuestro punto de vista, la tecnología verde abrirá nue-

naturales y eficiencia energética. Esto proporcionaría una mayor resiliencia económica y reduciría la dependencia de sectores vulnerables. “La transformación hacia

vas oportunidades y tendrá un impacto significativo en varios aspectos”, agregó.

Por ejemplo, detalla que permitirá dar paso a una economía circular, donde los recursos se reutilizan y reciclan continuamente. “Este enfoque reducirá nuestra dependencia de los recursos naturales y disminuirá la generación de residuos”, indicó. De hecho, entiende desempeñará un papel clave en la reducción de la huella de carbono. La mejora de la eficiencia energética es otro

la tecnología sostenible requerirá una participación de actores financieros, que proporcionen recursos para la investigación, desarrollo e implementación de tecnologías sostenibles, incluyendo el financiamiento de startups y empresas locales”, afirma. También pueden colaborar con el gobierno y las instituciones para establecer políticas y regulaciones que fomenten la adopción de tecnología sostenible, ofreciendo incentivos financieros y desarrollando programas de capacitación y asistencia técnica.

aspecto fundamental. “Nos permite diseñar productos y procesos de fabricación más eficientes en términos energéticos. Esto no solo reducirá el consumo de energía, sino que también generará ahorros significativos en los costos operativos”, explicó.

REPÚBLICA DOMINICANA

En cuanto al país, reconoce el potencial impacto de la tecnología sostenible en el desarrollo económico y social, así como diversos sectores clave. “La im-

plementación de tecnologías sostenibles en la producción de energía renovable puede reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mejorar la seguridad energética”, detalló.

La adopción de prácticas sostenibles en la agricultura puede aumentar la eficiencia y la sostenibilidad, impulsando la producción de alimentos y mejorando la seguridad alimentaria. A su vez, la agricultura de precisión y la conservación del agua pueden mejorar los rendimientos de los cultivos.

En el ámbito energético, la adopción de la energía solar y eólica puede reducir la dependencia de los combustibles fósiles, disminuyendo los costos y el impacto ambiental. En el turismo, la implementación del ecoturismo y el uso de transportes sostenibles, puede proteger los recursos naturales y atraer a turistas conscientes del impacto ambiental.

“El país tiene potencial de obtener importantes beneficios económicos a largo plazo. Puede experimentar un impulso significativo en diversos aspectos económicos”, concluyó.

24
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023
Las alternativas renovables presentan diversos beneficios para el desarrollo.
Especialista en informática cita beneficios en sectores de República Dominicana

TASAS

INDICADORES

CURVAS DE RENDIMIENTOS DE BONOS GUBERNAMENTALES

Banco Central de la Rep. Dom.

Rendimientos actualizados de valoración correspondientes al 03/07/2023

Consulta sobre nuestros servicios en www.rdval.com.do Solo para fines informativos Representa el comportamiento del mercado en base a distintos insumos de valoración No constituye una recomendación de inversión y únicamente contiene la opinión de RDVAL, conforme a las metodologías de valoración de instrumentos financieros aprobadas por la Superintendencia del Mercado de Valores

Precios de los combustibles en República Dominicana

*Montos consultados en páginas web y llamadas (27/06/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precio del oro, plata y niquel

25 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023
En US$ por onza En US$ por libra 04 de julio Oro Niquel Plata 26 de junio 1,930.55 9.32 23.00 1,929.75 9.20 22.80 Fuente: Portal Minero. Niquel
Vencimiento Rendimiento Feb 2024 9.00 Ministerio de Hacienda Rendimiento Vencimiento Dic 2024 9.32 May 2025 9.50 Feb 2027 9.65 Mar 2026 8.84 Jun 2028 9.04 Mar 2032 9.49 Jun 2034 10.03
DE INTERÉS ACTIVA
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 20.00% 22.00% 23.00% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 20.50% BHD LEÓN 13.95% 13.95% 15.27% SCOTIABANK 12.50% 12.75% 18.50% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 16.00% 17.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 17.95% 18.50% 23.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 15.10% 16.25% 19.10% PROMERICA 15.95% 15.00% 18.95% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 13.50% 14.00% 19.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 14.95% 17.00% 21.60% CIBAO 13.80% 14.50% 15.75% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 15.00% 18.00% 18.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 14.25% 16.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 3,266.00 3,374.00 Azúcar USd/lb. 23.16 23.41 Café USd/lb 165.60 160.50 Trigo USd/bu. 713.00 641.75 Maíz USd/bu. 567.50 493.50 Avena USd/bu. 411.00 405.75 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 01 al 07 de junio de 2023 Del 24 al 30 de junio de 2023
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 11.05% 11.32% Consumo Depósitos de Ahorros 18.36% 0.23% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 13.91% 9.13% Hipotecario 10.58% Comercio Público en General 13.07% 7.25% Promedio Simple 14.01% Promedio Simple 9.19% 291.6 273.5 237.1 220.6 275.1 134.1 43.97 291.6 273.5 237.1 220.6 263.1 132.6 43.97 0 50 100 150 200 250 300 350 Gasolina Prémiun Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural Del 24 al 30 de junio de 2023 Del 01 al 07 de junio de 2023
26 Santo Domingo,
Año 9. Nº 398. jueves 06 de julio de 2023
República Dominicana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.