Periódico elDinero (397) 29/06/2023

Page 1

Choques externos: lo peor que ha enfrentado el Gobierno

Así lo afirmó el experto en macroeconomía Magín Díaz al presentar estudio del MICM

El exdirector de Impuestos Internos prevé que próximos cinco años serán de bajo crecimiento

El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes celebra 57 aniversario

Víctor -Ito- Bisonó destaca el apoyo recibido del sector privado durante la recuperación de la economía dominicana

¿Cuánto se relacionan la informalidad y la formalidad?

Recuperar la audición tiene un alto costo en el país

Tecnificación garantiza que haya mayor productividad

FINANZAS PERSONALES

Consolidación de deudas es una buena opción, pero ¿cuándo?

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 29 DE JUNIO AL MIÉRCOLES 05 DE JULIO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 397
PAG. 08 PAG. 26 Y 27 PAG. 06
PAG. 14 Y 15
PAG. 12 Y 13 Fuente: MICM

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

¿Cómo va la economía dominicana luego de los estímulos del BC?

No podemos negar que las autoridades monetarias han sido proactivas y diligentes en la toma de decisiones con miras a dinamizar nuestra economía. De hecho, la proactividad ha sido una característica del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, quien con más

DE LA SEMANA

«SANTO DOMINGO. La Tesorería Nacional (TN) informó que captó RD$1,169 millones a través del Sistema de Recaudación de Ingresos del Tesoro (Sirite) por transacciones de pagos de servicios realizados en 2022 por

de 24 años al frente de esa gran institución, ha sabido registrar los mejores números. Sus resultados establecen que han sabido sortear las peores crisis y que hasta el expresidente Hipólito Mejía, quien lo relevó del cargo en agosto de 2000, admitió que si lo hubiera dejado al frente del Banco Central, posiblemente otra hubiera sido la historia de 2003. Nuestra economía, para entrar en el tema, está en un proceso de recuperación lenta. No hay duda que ahora la inflación pasa a un segundo plano, ya que ha vuelto a los niveles dentro del rango meta. El riesgo ahora es que nuestra economía no crezca lo suficiente para que genere los empleos que se necesitan para garantizar una verdadera dinamización del consumo. ¿Y los empleos informales? Son bueno, pues también generan dinamismo, pero la formalidad siempre será mejor. Una economía que no genera empleos está en su peor momento.

Todos sabemos que nuestra economía debería generar por lo menos 100,000 empleos cada año, pero en la realidad no sucede así.

La economía dominicana apenas creció 1.2% en los primeros cuatro meses del año, lo que obligó a las autoridades monetarias a cambiar su estrategia de tasas de interés, incluyendo "soltar" RD$119,000 millones para dinamizar la actividad económica.

Si bien es cierto que los primeros RD$60,000 millones "se fueron muy rápido", hay que admitir que las autoridades monetarias han sido proactivas en su decisión de tomar cualquier decisión con miras a lograr el objetivo de que el producto interno bruto (PIB) llegue por lo menos al 4% esperado. No es imposible, pero será necesario pisar el acelerador de los sectores de mayor ponderación, pues al paso que vamos será difícil.

Debe pasar algo extraordinario para que se alcance el 4% de crecimiento en este año, tomando

en cuenta el lento desempeño de los primeros meses de 2023. ¿Se logrará? Es posible, vuelvo y digo, pero será necesario, primero, bajar nuevamente las tasas de interés y, posiblemente, otorgar otros tipos de estímulos para garantizar una respuesta acorde a las expectativas. No es fácil motorizar el consumo mientras los ingresos se mantengan bajos.

La inflación es un indicador que ha vuelto a la normalidad, pero esto no significa que bajaron los precios. Una cosa es que se registre una moderación del cambio en los precios y otra es que bajen.

La inflación se está estabilizando, pero con los precios en altas, mientras los salarios volvieron a perder el poco poder de compra que adquirieron con los aumentos recientes, incluyendo en el sector público.

Apurar el paso, es decir, acelerar el consumo interno, parece ser la única opción a la vista. El tema es cómo se logrará.

TESORERÍA RECAUDA RDS1,169 MM A TRAVÉS DE SISTEMA DE INGRESOS

Nacional de Tránsito Terrestre (Intrant) fue la oficina pública que más ingresos generó por esta herramienta de pago con un monto de RD$254.3 millones.

Luego siguieron las direcciones de Pasaportes (DGP) con RD$233,034,540, y General de Migración (DGM) con RD$205,069,029.

Personaje de la semana

“Sin duda, hemos escrito un nuevo capítulo junto a nuestros emprendedores, mipymes y empresas visitadas que forman parte del tejido productivo y que, con su labor, aportan en el desarrollo y crecimiento de la economía, brindando empleos de calidad a toda nuestra gente en el país”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

ciudadanos en instituciones del Estado que están integradas a esa plataforma, reflejando un aumento de un 22% en relación con 2021.

El tesorero Luis Rafael Delgado Sánchez citó que el Instituto

Asimismo, les siguen el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) con RD$149,642,830 por los diferentes servicios realizados por los ciudadanos. Por el Ministerio de Interior y Policía (MIP) los ingresos percibidos fueron por el orden de RD$136.1 millones.

El tesorero Nacional indicó que luego siguió el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) con RD$133,432,219 en los diferentes servicios realizados por los ciudadanos a través del Sirite, mientras que por el Ministerio de Hacienda (MH) fueron RD$25.9 millones.

Mientras que por los ministerios de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT) se recaudaron RD$11.6 millones, y por el de Salud Pública y Asistencia Social el monto fue de RD$5.8 millones. La institución promete seguir mejorando la gestión en cuanto a la recaudación.

Siguenos en:

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«La expresión inteligencia artificial, que alude a la ‘disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico’, se escribe enteramente en minúscula, aunque su sigla (IA) se escriba con mayúsculas. Tal como figura en el “Dic- Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

59,000

cionario de la lengua española”, “inteligencia artificial” es un término informático de uso como sustantivo común, por lo que no hay razón para escribirlo con mayúsculas.

Periodico elDinero

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Ha sentido usted una baja en las tasas de interés luego de las medidas del Banco Central, incluyendo los RD$60,000 millones otorgados a la banca?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Millones. La Asociación de Bancos Múltiples informó que de los RD$119,000 millones aún quedan por colocar RD$59,000 millones, destinados al financiamiento de hogares y sectores

productivos a tasas que no excedan el 9.0% anual. Destacó que estos serán desembolsados según la demanda de crédito. Detalló que estos recursos corresponden a RD$34,000 millones liberados del encaje legal y RD$25,000 millones de facilidades de liquidez rápida.

¿¿A qué atribuye usted tan rápido agotamiento de los RD$60,000 millones dispuestos por el BC a través del mecanismo de liquidez rápida?

Manejo incorrecto de los bancos: 67% Demanda de crédito: 30% Insuficiente: 3%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023
«“inteligencia artificial”, escrita con minúscula»
Víctor Bisonó Ministro de industria, coMercio y MipyMes Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
@eldinerodo
eldinerodo
..
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023

República Dominicana arrastra un déficit habitacional de viviendas que tardaría años en reducir, aun cuando se trabaje de forma constante la promoción de financiamientos blandos y apoyo gubernamental. El sistema financiero local busca brindar una mejor calidad de vida a la gente a través de financiamientos dirigidos a la adquisición de inmuebles con valor creciente, como un techo propio.

El Gobierno, en coordinación con la autoridad monetaria, ha hecho esfuerzos para facilitar el acceso a créditos hipotecarios con tasas de interés bajas, mediante la liberación del encaje legal y con la promoción de proyectos habitacionales más económicos. Recientemente, el Banco central redujo su tasa de política monetaria a 8.00% anual, acompañada de estímulos de liquidez de RD$119,000 millones, dispuestos a partir del 18 de junio de este año, para el financiamiento de sectores productivos y hogares.

Previamente, en febrero de este año, el Banco Central dispuso de US$21,424 millones de encaje legal para que los bancos le presten a los constructores y adquirientes de viviendas de bajo costo (menos de RD$4.5 millones de valor) con una tasa fija de 9% anual.

Al cierre de abril de 2023, la cartera de financiamiento destinada a la adquisición y remodelación de viviendas totalizó RD$307,844 millones, cifra que representó un incremento de 14.2%, equivalente a RD$38,426 millones, más que igual mes de 2022. Así lo evidencian las estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB), al detallar que dicho segmento crediticio del sistema financiero pasó de RD$269,418 millones en abril de 2022 a RD$307,844 millones en el

Créditos para compra de viviendas crece un 14.2%

Este renglón representa el 18.3% de la cartera de préstamos de los bancos

mismo mes de 2023. Este último monto benefició a un total de 128,052 clientes, unos 10,353 préstamos más que a abril del año anterior.

10.7%.

677,751 millones al cierre de abril de 2023. La cartera total crédito por actividad económica creció RD$215,266 millones.

La tasa de interés promedio de préstamos para compra y remodelación de viviendas se ubica en un 10.7% a abril de 2023.

Estos datos representan el 18.3% de los préstamos totales otorgados por sector económico del sistema financiero local, el cual se ubica en RD$1 billón

POR SECTOR

Al desglosar las estadísticas por cada sector económico, se observa que los préstamos para a la compra y remodelación

de viviendas ocupa la segunda posición en mayor monto otorgado por la banca local, solo por debajo de los préstamos al consumo de bienes y servicios, cuyo valor asciende a RD$466,618 millones, un crecimiento de 22.2%, equivalente a RD$84,932 millones.

13.6%

El financiamiento al sector construcción aumentó un 13.6%, al pasar de RD$77,483 millones a RD$88,046 millones en un año.

Le sigue el comercio al por

mayor y al por menor; reparación de vehículos y de motocicletas, con un saldo adeudado de RD$221,197 millones, para un aumento de un 14.9% (RD$28,788 millones más). En cuarto lugar, se posiciona el sector de industria manufacturera, con RD$131,108 millones.

4
9. Nº 397.
29
Valor en millones de pesos dominicanos Fuente: Superintendencia de Bancos, con datos de abril de cada año. Sector 2023 2022 % Compra y remodelación de vivienda 307,844 269,418 14.2 Consumo de bienes y servicios 466,618 381,686 22.2 Actividades de los hogares en calidad de empleadores, activos indiferenciados de producción de bienes y servicios para uso propio 9,743 7,418 31.3 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 31,042 24,053 29 Servicios sociales y relacionados con la salud humana 21,443 19,455 10.2 Administración pública y defensa: planes de seguridad social de afiliación obligatoria 20,543 24,593 -16.4 Enseñanza 7,359 8,465 -13 Actividad inmobiliaria, alquiler y actividad empresarial 94,684 83,631 13.2 Actividades financieras y de seguro 80,086 73,741 8.6 Transporte y almacenamiento 36,356 33,989 6.9 Alojamiento y servicio de comida 93,385 87,596 6.6 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos y de las motocicletas 221,197 192,409 14.9 Construcción 88,046 77,483 13.6 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 34,141 27,996 6.6 Industria manufacturera 131,108 121,640 7.7 Explotación de minas y canteras 6,456 3,603 79.2 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 27,700 25,309 9.4 CARTERA DE CRÉDITO POR SECTOR ECONÓMICO
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de junio de 2023 FINANZAS
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023

FINANZAS PERSONALES

CONSOLIDAR DEUDAS ¿CUÁNDO ES CONVENIENTE O SE HACE NECESARIO HACERLO?

« ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA:

1-Tasa de interés. Algunos préstamos ofrecen tasas de interés bajas, pero a corto plazo.

2-Penalidad. Los créditos vigentes podrían estar sujetos a penalidad por pago anticipado.

más los compromisos económicos del hogar fueron excediendo su capacidad de pago.

3-Cuota. Aunque el pago mensual sea inferior, el gasto total será mucho mayor al extenerse.

4-Planificación. Use el excedente para abono del propio préstamo, invertir o ahorrar.

sacarle algún beneficio.

5-Gastos. Elimine los consumos no esenciales para poder destinar mayor dinero al pago de deudas.

6-Restructuración. De ser más favorable, opte por negociar un cambio de condiciones.

ANTES DE CONSOLIDAR

Antes de optar por la consolidación de la duda, más allá de tener un solo pago mensual, el experto exhortó a las personas analizar si sus préstamos vigentes se le pueden hacer un pago anticipado del préstamo o cancelación antes de los dos años sin penalidad, entre otros aspectos, como reducción de pago de interés o de los flujos de caja. “Hago esta mención porque en ocasiones algunas instituciones financieras, buscando quizás mercadear sus productos o sus servicios a través de la consolidación de deuda, pero muchas veces no necesariamente resulta mejor para el cliente”, recalcó.

De igual forma, se debe tener en cuenta que cuando el pago mensual es menor, por la extensión del plazo de la deuda, el gasto total sería mucho mayor. “Esto podría ser beneficioso para algunas personas que estén en una situación en donde ya las deudas o los pagos de las deudas sean demasiado, y entonces no les queda otro recurso que le permita cambiar el monto de los pagos”, subrayó el asesor financiero.

Otro riesgo a tener pendiente, de acuerdo al analista financiero, es el cambio de moneda. Por ejemplo, si usted tiene las deudas en peso dominicano y luego por algún motivo decide consolidar y cambiar la deuda a dólares o viceversa, puede darse el riesgo porque está modificando la moneda de referencia. También no es recomendable consolidar deudas en casos puntuales como préstamos hipotecarios, en donde usted no siente que deja el alma en el pago de la cuota mensual, pues por lo general los plazos de los apartamentos suelen ser a 20 años. Pero de permitirle abonar al pago de capital sería una excelente forma de reducir el plazo y quizás los intereses.

Manuel Almonte, con 27 años de edad, solicitó su primera tarjeta de crédito, para cubrir algunos consumos y empezar a generar crédito. Luego de un tiempo tomó dos préstamos, uno para adquirir un vehículo y otro para costear parte de sus estudios universitarios. Al cabo de unos meses su vida se volvió costosa e inestable financieramente. Las deudas bancarias

Ante este escenario, la consolidación de deuda pareciera ser una alternativa, pero ¿cuándo conviene y quiénes pueden aplicar? Luis Veras, analista financiero autenticado (CFA, por sus siglas en inglés), indica que cualquier persona, no solo las que están en situación de impago, puede acudir a este mecanismo estratégico siempre que sea para mejorar las condiciones actuales de sus préstamos o

Es decir, que puedan combinar múltiples deudas en una sola para evitar confusiones de fechas de pago, simplificar los procesos, tener una mejor organización financiera personal. Pero, Veras, explica que si se hace con la posibilidad de negociar una tasa más baja, reducir la cuota mensual o la extensión del plazo de la deuda será más provechosa.

Citó que, en principio, esto aplica a aquellas deudas con gastos de interés muy alto,

como las tarjetas de crédito o préstamos adquiridos en instituciones financieras pequeñas o informales, cuyos pagos de intereses triplican el otorgado por la banca formal.

“También es aconsejable consolidar las deudas si la persona tiene acceso a crédito más económico, ya sea porque sus condiciones salariales han mejorado o porque las circunstancias del mercado financiero respecto a la tasa de interés han cambiado”, enfatizó Veras en declaraciones a elDinero

PLANIFICACIÓN

Para Veras la organización financiera es vital para evitar que una vez las personas hagan una “limpieza” de sus deudas, se reenganche con nuevos préstamos, a menos que sea estrictamente necesario o estrategicamente conveniente para generar ingresos adicionales.

“Hay que hacer una revisión, evaluar sus finanzas para que la consolidación se vea acompañada de una nueva planificación”, recalcó.

6 Santo
Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023
Domingo, República
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Veras, analista financiero, sugiere tener un plan para usar el excedente en inversión, ahorro o disminuir el crédito
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023

“Este Gobierno, el que más choques ha enfrentado”

La afirmación fue de Magín Díaz durante la presentación de un estudio sobre impacto del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes en la economía

El experto en macroeconomía y exdirector de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, no tiene dudas de que la actual gestión de gobierno ha sido la que mayores choques externos ha enfrentado en la historia reciente de República Dominicana. Lo dijo durante la presentación de una investigación a propósito del 57 aniversario del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

“Realmente (este período de gobierno) estos cuatro años van a ser probablemente los de mayor crisis o choques externos que ha enfrentado un gobierno en la historia económica reciente. Con la diferencia de que (los choques) han sido más persistentes”, sostuvo el experto durante la presentación del estudio “Impacto de sectores asociados al MICM en la economía dominicana 2021-2022”.

Explica que, por ejemplo, ha bajado el precio de la energía y de los insumos agropecuarios, lo cual ha dado un alivio, pero no han vuelto a los niveles precovid con excepción del costo de los fletes. De hecho, destaca, se espera que la inflación aún esté por encima de los niveles de 2019 o previos a la pandemia.

Refirió que igual ha pasado con las tasas de interés, ya que tampoco han vuelto a los niveles previos a la pandemia del covid-19. Indicó que en algunos casos estaban cercanas al 0%, pero que ese período ya terminó. Lo que se espera, dice, es que los tipos bajen un poco en los países desarrollados a finales del año próximo, pero aún se mantendrían entre 4% y 5%.

Afirmó que estas previsiones tendrán implicaciones dramáticas para países como República Dominicana, tanto para el financiamiento de la deuda como para el manejo de la política monetaria. Prevé que si la inflación es más persistente en Estados Unidos lo más seguro es que las tasas de interés seguirán altas. “No serán tan al-

SECTORES MÁS AFECTADOS

«PRESENTACIÓN.

¿Cuáles sectores productivos han sido afectados por los choques externos? Esta pregunta se le hizo al experto en macroeconomía y exdirector de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, durante la presentación del estudio “Impacto de sectores asociados al MICM en la economía dominicana 20212022”.

Sobre los sectores que fueron más afectados por los choques externos, a propósito de los efectos de la crisis generada por el covid-19, Díaz destacó que lo que se generó fue algo que afectó a la economía en general. Dijo que hubo sectores, como el de zonas francas, que sa-

tas como en los años 80, pero no hay que olvidar que las altas tasas de interés en Estados Unidos fueron las que quebraron a América Latina”, indicó Díaz, al tiempo de referir que los próximos cinco años serán los de menor crecimiento desde mediados de los 90. En este orden, sostiene que el entorno internacional enfrentado en estos años ha sido muy adverso.

lieron beneficiados por el aumento de la demanda impulsada por las medidas de expansión, principalmente de Estados Unidos.

Recordó que en 2020 el 90% de la economía mundial se cayó, lo cual no tiene precedente en la historia humana. Indicó que la crisis de 2008, aunque se dice que fue mundial, en realidad afectó a los 12 países más ricos. Todo lo contrario sucedió con la más reciente, ya que sí fue global. Lo que sí menciona es que en el caso de República Dominicana, por la naturaleza de los choques, fue afectada toda la estructura del país. “Los estadounidenses dieron tantos subsidios que eso empujó la

REFORMA

El experto en macroeconomía entiende que el año próximo es una oportunidad para implementar una serie de reformas estructurales en la economía dominicana. A su entender, esto será lo que hará que el país dé el gran salto. Díaz recordó que la reforma estructural de referencia en el país la hizo Joaquín Balaguer

un empuje de reformas estructurales, tales como la tributaria, laboral y quizá más competencia en el sector financiero. Habrá que hacerlo, dice, si el país quiere dar un salto.

Respecto a la participación del Estado en el desarrollo de sectores económicos como inversionista, el experto tiene su versión. “El Estado empresario a mí no me gusta. Creo que no es eso a lo que deberíamos apuntar. Que el Estado sea dueño de empresas, no. Hay empresas exitosas, pero también hay muchos malos ejemplos. Las alianzas público-privadas podrían ser un complemento, pero no son fáciles de conseguir”, considera.

Según Díaz, sólo hay que ver que no ha habido muchos ejemplos de alianzas público-privadas, a pesar de que el Gobierno ha apostado mucho a este mecanismo. Indica que luego de una crisis, el inversionista privado pedirá mucho. Refiere que la experiencia de las alianzas públicos-privadas en América Latina es que en promedio representan alrededor del 0.7% del producto interno bruto (PIB) al año, por lo que en esencia son un complemento.

demanda por exportaciones, razón por la cual las zonas francas se beneficiaron”, indicó. En cuanto al alza de los precios, señaló que primero comenzó como una inflación en los alimentos, pero luego se esparció por toda la economía. En este sentido, excepto zonas francas, casi todos fueron afectados. “El tema es que hay oportunidades en las crisis y lo que el país demostró es que tiene una economía con una capacidad de resiliencia (extraordinaria) que le ayudó a recuperarse más rápido que la mayoría de los países latinoamericanos. De hecho, volvió a crecer el año pasado a su tasa normal”, sostuvo.

en 1992 en medio de una crisis, mientras que el otro paquete de reformas se hizo durante el gobierno de Hipólito Mejía, a quien le reconoce su decisión de llevarlas a cabo. “Aquí lo que hay que mencionar es que la crisis financiera se las comió y la gente no lo vio, pero toda la estructura económica (actual) fue fruto de esa reforma”, sostuvo.

Reiteró que el país necesita

En este orden, subraya que el Estado empresario no es una opción por la que él se decanta, lo que sí apoya es cuando el sector privado recibe apoyo estatal, que es a lo que ahora se le está llamando alianza público-privada. “El Gobierno trabaja de la mano con el sector privado (…) y lo que se espera es que se den más subsidios específicos”, indicó.

Díaz considera que lo que sí puede hacer el Gobierno actual es aumentar la inversión pública, ya que está muy baja en el país. A su entender, esto sí podría dinamizar la economía y sólo hay que mencionar que antes tomaba cuatro horas ir a la zona de Punta Cana, por lo que considera que es el tipo de gasto de capital al que se debe apostar.

“La inversión en infraestructura da mucho retorno y sube mucho el valor de los productos privados. Un acompañamiento inteligente del Gobierno puede ser un motor para la inversión privada”, sostuvo.

Destacó que hay algún tipo de proteccionismo que es una decisión de los países por razones estratégicas. Como ejemplo, cita que si República Dominicana importara el arroz posiblemente saldría cuatro veces más barato, pero se decide producirlo aquí en por seguridad alimentaria.

8
Año 9. Nº 397.
29 de junio de 2023 ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana.
jueves
Magín Díaz prevé que los próximos cinco años serán de bajo crecimiento.

«IMPACTO

Diversificación.

IED

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó destacó que la inversión extranjera directa en República Dominicana es un factor que ha estado presente en la recuperación económica y su crecimiento es sinónimo de nuevas oportunidades, innovación y diversidad.

En este orden, señaló que casi un 40% de la IED recibida por el país en 2021-2022 fue captada por sectores económicos que están en la órbita de actuación de la institución que dirige.

Crecimiento del PIB es un 58% relacionado al MICM

Así lo determinó un estudio económico encargado al experto Magín Díaz, a propósito del 57 aniversario de fundación de la entidad estatal

elDinero

Santo Domingo

Los sectores zonas francas, manufactura local, comercio, construcción, transporte, almacenamiento y otros servicios contribuyeron en un 58.5% al crecimiento acumulado de la economía dominicana durante el período 2021-2022.

Así lo establece un estudio que presentó el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), a propósito de la celebración del 57 aniversario de la institución. El ministro Víctor Bisonó presentó la investigación “Impacto de sectores asociados al MICM en la economía dominicana 2021-2022”, realizada por el experto en macroeconomía, Magín Díaz.

“Más que una rendición de cuentas tradicional, el estudio muestra cómo las políticas, planes, proyectos y resoluciones del MICM se cohesionan y completan variables macroeconómicas que habitualmente no asociamos al quehacer del ministerio y que son las que logran transformarse en crecimiento y bienestar para la población”, afirmó Bisonó. La investigación estima el aporte de las actividades vinculadas al MICM a la economía dominicana a partir de las estadísticas disponibles

MineríaComunicacionesEnseñanzaFinancieroEnergiayaguaAP,DEFySS

y los analiza en cinco pilares: Contribución al crecimiento económico, generación de divisas, mercado de trabajo, aporte al fisco y encadenamientos productivos.

Bisonó resaltó que el informe evidencia que la agenda de

gestión del ministerio tiene una alta incidencia en la economía con múltiples roles como formulador de políticas públicas, regulador, supervisor y prestador de servicios, algunos de alta especialización para todo el sector privado, en un ámbito

de actuación muy heterogéneo, desde emprendedores hasta grandes empresas.

Otra de las funciones que impactan de manera directa la población tiene que ver con la supervisión y combate al comercio ilícito de tabaco,

Visitas. Durante el desarrollo del programa Ruta Industrial, el ministro Víctor Bisonó informó que ha visitado a 89 empresas en todo el país. IMPACTO

combustible, medicamentos y bebidas alcohólicas. Bisonó agradeció al presidente Luis Abinader por la confianza depositada en él y en el equipo que la acompaña, así como la oportunidad de servir desde ese Ministerio al país y a la gente trabajando por la consolidación de esta institución.

Al presentar esta medición, la cual ilustra de manera cuantitativa, con cifras reales obtenidas del Banco Central y la Dirección General de Impuestos Internos, el impacto de las acciones que realiza, espera que sirva para evaluar las acciones realizadas por la institución en su condición de formulador de políticas y facilitador de la actividad empresarial y comercial del país.

Destacó que para él ha sido grato haber asumido el compromiso de trabajar por mejorar, cooperar y apoyar a 89 empresas visitadas en el marco de la ruta industrial con acciones que van desde canalización de permisos y procesos con otras instituciones, desarrollo de capital humano, programas de capacitación, identificación de oportunidades, fortalecimiento de la calidad, entre otras acciones que han permitido aumentar la competitividad de diversos sectores productivos.

9 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023 0 8 12 16 -2 4 2 6 10 14 18 20 -0.9 0.5 0.6% 0.8 0.9 1.6 2.4 2.6 3.5 5.4 5.9 9.2 9.6 11.5 12.2 17.0 17.2
Salud Agro Activ.Inmob.IndustriaZF Otros SVS Otro local Tpteyalmac.Comercio TI-UConstrucción H BY R ECONOMÍA
El ministro de Industrica, Comercio y Mipymes, Víctor Bisono, valoró el aporte de esa institución al desarrollo económico del país.
A su vez, destacó, estos sectores representaron poco menos del 80% de las exportaciones de bienes, por lo que, en consecuencia, los sectores relacionados al MICM representaron cerca de la mitad (48%) de las divisas que el país generó en 2022 (sin remesas). Contribución sectorial al crecimiento del PIB en el bienio 21-22 2021-2022 Datos en porciento Fuente: BC
89 «

El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) está de aniversario. Celebra sus 57 años de existencia. Hay que admitir que hasta no adentrarse en sus entrañas institucionales la idea de lo que tenemos de esta institución estatal podría estar equivocada. Prácticamente tiene que ver con todo lo que sucede en nuestra economía, ya sea de forma directa o indirecta.

Justo es reconocer que son diversos y distintos los sectores de la economía dominicana que están dentro del ámbito de actuación del MICM. Se pue-

VISIÓN EMPRESARIAL

OPINIÓN

Los aportes del MICM a la economía

den mencionar, con temor a dejar fuera a otros, a las zonas francas, industria manufacturera local, comercio local, construcción, emprendimiento, certificaciones, transporte y almacenamiento, ilícitos y otros servicios como la economía naranja que incide en varios sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual: arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo; juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, televisión, radio, y video-

juegos. Como se ve, el espectro es amplio.

Este Ministerio, por lo menos en lo que se puede percibir desde fuera, ha trabajado en la integración de iniciativas dinamizadoras de la actividad económica. Una de ellas ha sido la Ruta Industrial, que de seguro ha permitido poner el oído y escuchar de primera mano las necesidades de todos los sectores productivos del país, representando un canal directo con las autoridades, logrando conectar sus necesidades con soluciones viables junto a otras instancias del Estado involucradas.

Hay que destacar el empuje que la gestión actual le ha dado a importantes sectores, lo cual, también es bueno resaltarlo, ha sido la mística de otros funcionarios que han estado al frente del MICM. Sin embargo, ahora se nota una cercanía destacable hasta en la forma de relacionamiento.

Según cuenta el propio ministro Víctor Bisonó, a través de estos recorridos pudo conocer, en su primera visita, la historia de crecimiento y superación de una humilde mujer con una fábrica de cajas de cartón. Más adelante, pudo constatar la

gran labor de empresas como Cortés Hermanos, Cormidom, Gildan, Isidro Bordas, HIT, Molinos del Ozama, Gerdau Metaldom, Edwards, Halka Industrial, Cano Industrial, Chocolala, Capobianco, Cementos Panam, las famosas galletas Julia de Puerto Plata, Nestlé Dominicana, Ardil Comercial, Quesos Rottis, Bocel, Cartones del Caribe, Costal, Horatio, Induban, Newtech y Frito Lay, entre otras.

Como se ve, el radio de acción del Ministerio es amplio, por lo que ha de entenderse su gran influencia en la economía.

La economía del fraude inocente

para ofrecer lo mejor para el público, que la economía se estimula si la intervención del Estado es mínima o que las obscenas diferencias salariales y el enriquecimiento de unos pocos son subproductos del sistema que hay que aceptar como males menores” (Galbraith, 2007).

El engaño y la falsedad se han hecho endémicos afirmaba hace un tiempo el economista John Kenneth Galbraith. Decía este autor que las personas se han rendido y decidido aceptar el fraude como algo inocente.

Por eso, se observa que “tanto los políticos como los medios de comunicación han metabolizado ya los mitos del mercado, como que las grandes corporaciones empresariales trabajan

El introito anterior viene a colación a partir de la lectura que estamos haciendo del libro de Galbraith, cuyo título es el mismo de este artículo, en donde el autor plantea y cuestiona el funcionamiento de la sociedad actual, realizando críticas a un sistema que, según él, retuerce a su gusto la verdad y enaltece la especulación como fruto del ingenio, la economía de libre mercado como antídoto para todos los males del mundo y la guerra como el gran instrumento de la democracia.

Y lo cierto es que la sociedad

CARTA AL DIRECTOR

actual, con todos los adelantos tecnológicos y las innovaciones, y especialmente con la nueva inteligencia artificial, ha devenido en un mundo manipulable, en donde el consumismo es la fuente, el origen y el final de todo y, en ese contexto, el fraude y la estafa tienen amplias probabilidades de salir airosos.

Peor aún, el advenimiento de una sociedad líquida abre un espacio para que los individuos sean maleables y estafados en las decisiones que a diario deben tomar. Así la fragmentación de la identidad, inestabilidad laboral, sobredosis de información sin filtrar, economía del exceso y los desechos, falta de credibilidad de los modelos educativos, el fin del compromiso mutuo y las relaciones interpersonales fugaces configuran esa sociedad de la que hablaba Zygmunt Bauman.

jseverino@eldinero.com.do

Los apagones castigan a la población

Señor director, gracias por el espacio. Estas líneas que nos permite son para poner en conocimiento a la opinión pública, aunque sé que casi todo el país debe saberlo, de que los apagones han vuelto al escenario.

Siempre hay una excusa, pero lo cierto es que hay cortes de energía que no tienen otra explicación más allá de la ineficiencia de quienes administran las distribuidoras.

Los pequeños y medianos comerciantes, como es mi caso, tenemos situaciones muy serias con esta situación, ya que además de los apagones, debemos enfrentar un pro-

blema de costos ahora que la inflación ha afectado la cadena de distribución de muchos productos.

La inflación se ha moderado pero con los precios altos.

Los apagones nos han hecho comprar combustible caro y los inversores ya no aguantan. Lo digo porque mi negocio está en la Máximo Gómez y no sé a quién reclamar.

Bajo el escenario anterior es que tienen lugar casos como el de George Santos, congresista republicano por Nueva York, quien, según las investigaciones, se creó una vida, utilizó un nombre falso para robar en una tienda en Brasil, falsificó títulos universitarios y se hizo pasar por descendiente judío, en un evidente fraude colosal. Otro caso similar de reciente publicación es el de Elizabeth Silverio, supuesta neurocientífica que trataba a niños con autismo y quien fuera expuesta en un programa de televisión dominicano. Esta persona, según los datos, falsificó títulos universitarios, ejerció la psicología sin tener las capacidades ni la formación académica, mintió sobre lo que se le preguntaba, en un claro fraude que envolvía a familias enteras que invirtieron su dinero para la educación

El combustibles para emprender en RD

El espíritu emprendedor de los dominicanos está entre los más resaltables del mundo.

Sí, así como lo lee. En una economía tan difícil de entender, especialmente por lo complicado que resulta el sistema tributario, que es caro y que

especial de sus hijos e hijas. Casos similares de fraude también han sido los de “Mantequilla” y Jairo González, ambos acusados de establecer estafas piramidales a partir de las cuales sustrajeron de manera ilegal millones de pesos y dólares a ciudadanos incautos.

A todo lo anterior agreguen la publicidad engañosa de muchas empresas, la venta de productos adulterados o expirados, así como el timo que se hace a través de las redes sociales. El resumen de todo es que Galbraith no cree que estas estafas sean inocentes, sino que forman parte de un entramado construido exactamente para hacer que el fraude se vea como algo normal y no como un problema grave que se debería abordar con más seriedad.

se la pone difícil a los más chiquitos, mantener un negocio pequeño abierto, generando empleos y siendo el sustento familiar, resulta ser una labor para reconocer.

Cuando no son los impuestos o los costos de operativos, es la inseguridad que afecta por lo general a los sectores donde operan. Una variable adicional es el poco apoyo financiero y de educación que hay desde el Estado para impulsar la expansión de estas empresas pequeñas. Ha habido avances, por supuesto, pero para ser un emprendedor en República Dominicana hay que vestirse de héroe. Queda demostrado que la necesidad es, sin quizá, el principal combustible para emprender.

10
9. Nº 397.
29 de junio de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
El autor Es Economista
EDITORIAL
mEndoza
EugEnio dEl carmEn

LA ESCUELA ECONÓMICA

Planes de retiro autónomos permiten tener varias pensiones

El sistema de pensiones en República Dominicana tiene diversas características y una de ellas es su dispersión. Tenemos un solo Estado y uno solo sector privado, pero resulta que, si bien las empresas privadas deben adaptarse al sistema de pensiones de capitalización individual establecido en la Ley 87-01, con muchas instituciones del Estado ocurre diferente.

Hay una cantidad de instituciones del Estado, que son “autónomas y descentralizadas en términos administrativos y financieros”, por lo que han diseñado planes de pensión independientes del que establece la Ley de Seguridad Social. De esa forma, sus empleados, no todos, sino sus principales ejecutivos y titulares consiguen una pensión automática, que no choca con otras de otras instituciones.

Son esas, por ejemplo, la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Constitucional (TC), la Junta Central Electoral (JCE), el Banco Central, el Banco de Reservas, Congreso Nacional, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el sector magisterial, calificado como “docente”, los militares, entre otras instituciones.

Entonces, suponga, por ejemplo, que un dominicano es electo diputado y logra presidir la Cámara de Diputados por lo menos un año del cuatrienio de su elección; automáticamente le corresponde una pensión. Pero resulta que ese mismo individuo, por su condición de abogado, luego fue designado miembro titular de la JCE, por lo que su paso por esa institución implica salir con una pensión, que no choca con la del Congreso, porque son dos órganos “extra poder” independientes.

Luego, el mismo hombre o mujer fue designado juez del TC en donde permaneció por un período de siete años y al dejar el cargo también le corresponde una pensión, independiente. Si por mano del Gobierno y obra de Dios, a esa misma persona la designan gobernador del Banco Central un par de años, también le toca una pensión automática.

En resumidas cuentas, ese ciudadano ejemplar que hemos puesto de ejemplo tiene la posibilidad de al menos cuatro pensiones, sin que una choque con la otra, porque salen de órganos distintos, autónomos, aunque del mismo Estado dominicano en que vivimos.

Ni hablar si tal vez permaneció todos esos años de servicio como profesor activo de la UASD, lo cual le garantizaría una quinta pensión, además de cualquier otra si ha de pasar como titular de

ECONOLEGALES

Tránsito y barbarie

alguna de las instituciones mencionadas y de otras que también tienen sus planes de pensión independientes y que no nos llegan a la mente en este momento.

Esa situación que hemos descrito constituye derechos establecidos en las normativas de cada institución y sobre las que se puede beneficiar un “servidor público” en igual, menor o mayor proporción, con base en la dispersión, algo irritante, pero legal, que existe en el sistema de pensiones, principalmente Estatal.

Tal vez, lo ideal sería que en Estado tenga un único sistema de pensiones que funcione igual para todas las instituciones, independientemente de que sean autónomas y descentralizadas o no. Pero la realidad es otra. Desde cada una de esas dependencias, sus titulares se ocuparon de evitar que les despojaran del “derecho adquirido” en sus reglamentos y normativas internas para tener planes de pensiones separados del que establece la Ley de Seguridad Social, aunque subsidiados por el propio Estado, cuando debe asignar presupuesto del cual se extra una parte que cubre el déficit financiero de cada uno de esos pequeños fondos de pensiones aislados en el propio Estado.

Todo esto es solo para ilustrar a las personas sobre la multiplicidad de sistemas de pensiones que tiene el Estado, aparte del que se mantiene vigente en la Ley 379-81, que establece el régimen de Jubilaciones y Pensiones Civiles del Estado dominicano para funcionarios y empleados públicos de instituciones centralizadas.

Pero más lamentable aún es el hecho de que esos planes de pensiones “independientes” en instituciones autónomas, no se aplican a todos los empleados, sino a los titulares o altos ejecutivos, pues los de bajo nivel sí están en el sistema de capitalización individual de la Ley 87-01. De ahí se desprende que, además de ser sistemas de pensiones privilegiados en determinadas instituciones, también son discriminatorios en su propio interior, al facilitar beneficios sólo a unos cuantos de sus ejecutivos. Así funciona y es totalmente legal, aunque no justo.

En el 1845, el escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento publicó “Facundo”, una obra muy conocida en América Latina por el dilema que planteaba respecto a lo que él entendía era necesario para el desarrollo de Argentina; un conflicto entre la “civilización” y la “barbarie”. En el caso concreto de Sarmiento, cuando se refería a la “civilización”, a lo que aludía era a la ciudad, lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, mientras que la “barbarie”, por el contrario, era el campo, lo rural y el atraso.

En República Dominicana hay poca diferenciación entre lo urbano y lo rural en lo que concierne a la desorganización y atraso social que se evidencia cada día más en el tránsito, y que no solo es una carga social (somos el país per cápita número uno en el mundo en muertes causadas por accidentes de tránsito), también el atraso que eso representa para la economía. Si no somos capaces de ordenar el tránsito, ¿seremos capaces de ordenar nuestra sociedad?

En primer lugar, pareciera un deporte nacional hacer caso omiso a las luces rojas, como si fueran una sugerencia y no un imperativo de ley de detenerse en la intersección correspondiente. Muy especialmente en el caso de las motocicletas, que se pasan el semáforo en rojo con completa impunidad, ante la mirada indiferente de los agentes del tránsito (Digesett), para quienes también pareciera normal esta práctica.

¿Cómo le vamos a exigir a una persona que no robe, o no cometa otro delito, si nuestras propias autoridades son incapaces de exigirles a los motoristas que respeten la señal de rojo? Lo peor es que, y esto lo hemos visto todos, frecuentemente los agentes del tránsi-

OBSERVACIONES

to están apostados en el mismo medio de las intersecciones y también al cruzar, pero más interesados en detener a conductores en vehículos privados por cualquier supuesta infracción, y no hacerles caso a los motoristas.

Esto nos lleva a los otros grandes impunes en el tránsito, los conductores del transporte público, tanto carros como autobuses, a quienes al parecer conducir de manera errática y con completo desdén de las normas de tránsito es un sine qua non para su profesión. Se sienten tan empoderados de impunidad, que los hemos visto usar sus vehículos (que, de milagro, pueden moverse ante su avanzado estado de descomposición) como armas contra otros conductores. ¿Nadie los puede detener?

Más allá de esto, vemos las intersecciones congestionadas, haciendo el tránsito infuncional. Las autoridades realizando esfuerzos por descongestionar las vías reteniendo vehículos estacionados en la calle -algo que ha sido costumbre en nuestro país desde siempre- pero sin primero ofrecer alternativas de estacionamiento. ¿Dónde se supone que vamos a estacionar los vehículos, encima de la acera?

Una sociedad no puede avanzar si las normas más sencillas de convivencia no son respetadas y hechas respetar por las autoridades. Ordenar el tránsito, hacer valer esas disposiciones, es un elemento básico para nuestro dilema entre civilización y barbarie, que en nuestro país el tránsito es barbarie. Pero sin autoridades que se envalentonen para enfrentar a quienes realmente son artífices de ese caos, no podremos lograr este cambio que urgentemente necesitamos.

El autor Es abogado

Transparencia en Contraloría

Ha sido una muestra de transparencia estatal el hecho de que la Contraloría General de la República publique los informes de auditoría practicados a instituciones del Estado en la presente gestión, sin ocultar las irregularidades detectadas.

Si bien es posible que esos informes no tengan fuerza probatoria en caso de un sometimiento a la Justicia, sirven para que la ciudadanía conozca la forma en que se vienen manejando determinados funcionarios, algunos de los

cuales aspiran a cargos electivos, mientras también abren un espacio para que el Presidente tome decisiones de sustitución en los casos que corresponda.

Y ese es el punto. La detección de irregularidades en la administración pública no puede quedarse solo en la publicación en medios de comunicación, sino en acciones efectivas de control y de aplicación de régimen de consecuencias, aunque eso no implique, necesariamente, acciones de sometimiento a la Justicia. Falta por hacer.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023

El análisis dE HaivanjoE

¿Ha sido exitosa la política de estabilidad de precios en Dominicana?

Santo Domingo

El 31 de mayo de 2023, el Banco Central dispuso la reducción de su tasa de política monetaria de un 8.5% a un 8%, fundamentando la decisión a los avances en la disminución de la tasa de inflación, como resultado del programa de reducción de restricción monetaria iniciado en noviembre de 2021.

El nivel más elevado de incremento de precios en la economía dominicana se situó en mayo de 2021, cuando la tasa de inflación interanual fue de dos dígitos, alcanzando su máximo histórico de los últimos años de un 10.48%.

A pesar de la elevada inflación que ha estado haciendo metástasis en la economía local, la primera reacción monetaria de tipo restrictiva para intentar contener la subida de precios, se produjo cuando el Banco Central elevó su tasa de referencia de un 3% a un 3.5% en noviembre de 2021. El comportamiento de la inflación doméstica tuvo su primer revés en el 2020, cuando registró un 5.5%, mientras que, la meta era de un 4%; sin embargo, hasta ese momento podía entenderse el incumplimiento de la meta de inflación, ante el hecho de que se apostaba al inicio de la recuperación económica, mediante una política monetaria expansiva en la época del covid-19, con la inyección de RD$215,000 millones a la economía y otras medidas colaterales.

La reacción tardía de la postura monetaria para controlar la inflación, se evidencia por el hecho de que cuando el Banco Central dio su primera señal restrictiva en noviembre de 2021, la inflación interanual se había colocado en un 8.23%, cerrando luego en diciembre en un 8.5%, algo más del doble que la meta de inflación.

Durante todo el año 2021 la inflación superó el techo máximo del rango de inflación que es de un 5%. Posteriormente, en el 2022 la variación de los precios fue zigzagueante, tanto la mensual como la interanual, ubicada siempre por encima

de la meta del 4% y del techo del rango que es de un 5%, al finalizar el referido año en un 7.83% de inflación, generando el tercer año consecutivo sin cumplir con lo estipulado en el programa monetario sobre la estabilidad de precios en alrededor de un 4%.

Para el quinto mes de 2023, es decir, mayo, la inflación interanual se ubicó en un 4.43%, la que, si bien es cierto que ya se encuentra dentro del rango de la meta, aun ese nivel supera a la meta fijada en un 0.43 puntos porcentuales.

Al incorporársele al examen del comportamiento de los precios de la economía dominicana, la inflación subyacente -la que se encuentra asociada directamente a la política monetaria-, encontramos que desde que los incrementos de los precios comenzaron a aparecer en julio de 2020, el referido tipo de inflación se ha mantenido por encima de la meta y del rango superior de la inflación, incluyendo la de los últimos meses de lo que va de año, en la que los aumentos de los precios han perdido intensidad, pero no lo suficiente y por eso la inflación de mayo interanual, es de un 5.51%.

La inflación subyacente de mayo de 2023 supera en 1.51 puntos porcentuales (pp) la meta de inflación y en 0.51 pp al nivel superior del rango.

Entonces, con inflación que superó la meta y su rango mayor en el 2020, también en el 2021, lo propio en el 2022 y a mayo de 2023 no ha logrado cumplir con el 4% de la meta, pero si situarse dentro del rango, por lo que, puede tipificarse como no exitosa la política de estabilidad de precios en la presente gestión monetaria y gubernamental.

Pero para neutralizar cualquier ses go en la opi nión de quien escribe, quise preguntarle al ChatGPT de inte ligencia artificial, re curso que puede consi derarse más neutral para la valoración de algunos hechos, que, cuándo puede considerarse exitosa la conduc ción de la política monetaria en el campo de los precios y respondió afirmando: “cuando se logra mantener control y estable los precios” pero resulta, que en 34 meses ese propósito no se ha alcanzado en la política monetaria dominicana, que acumula una inflación de un 21.89%, desde julio de 2020 a mayo de 2023 y la inflación interanual de mayo no cumple con la meta del 4%.

La ausencia de un resultado exitoso en materia de estabilidad y control de la inflación dominicana, puede obedecer a que los ajustes hacia el alza de la tasa de política monetaria de un 3% a un 8.5% durante el periodo noviembre de 2021 a abril de 2023, como expresión de una postura restrictiva, no se hizo acompañar de un cumplimiento de la oferta monetaria, como lo consignaron los distintos programas monetarios desde el 2020 al 2023.

En efecto, la base monetaria restringida que estableció la posición monetaria, indicaba que para el 2020 seria de un 7.9%, cuando al cierre del año fue de un 21%; en el 2021, aconteció una situación similar, ante el hecho de que programa monetario fijó una base monetaria de un 8.8%, mientras que la registrada fue de un 10.1%; en el 2022 fue

el único año que mostró un cumplimiento con holgura, al indicarse una base de un 14.9% y la registrada de un 13.1%; sin embargo, para los casi primeros seis meses de 2023, al 20 de junio interanual, es de un 14.8% la base monetaria restringida registrada y la meta de un 7.1 %, evidenciando un des-

La nueva postura monetaria del Banco Central, de hacer la política monetaria expansiva, con el inicio de la reducción de su tasa de referencia y la de facilitar a las entidades de intermediación financiera mayor nivel de liquidez con un monto de RD$118,000 millones para reactivar la economía, sin estar en pandemia por covid-19, ante la contracción económica en su primer cuatrimestre de 2023, que lo sitúa en un 1.2%, cuando en igual periodo en el 2022 fue de un 6%, puede resultar riesgoso en el futuro no lejano para que la inflación doméstica vuelva a repuntar y alejarse de su meta.

Al ser de reconocimiento generalizado de que la postura monetaria expansiva generó parte importante de la inflación doméstica que hoy tenemos, replicar la expansión monetaria a niveles muy superior al consignado en el programa monetario, duplicando la meta, puede parecer un alejamiento al compromiso supremo por parte del Banco Central de controlar y estabilizar la inflación, asumiendo un objetivo secundario y colateral, como es el crecimiento económico.

Ojalá que el Banco Central dominicano, en materia de precios, no esté riéndose antes de contar el chiste.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023
[
CON
CONTACTO
EL AUTOR
com
Blog: haivanjoe com HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
• hngcortinas@gmail
• twitter: @haivanjoe •
La ausencia de un resultado exitoso en materia de estabilidad y control de la inflación, puede obedecer a que los ajustes hacia el alza de la tasa de política monetaria de un 3% a un 8.5% de noviembre 2021 a abril de 2023, no se hicieron acompañar de un cumplimiento de la oferta monetaria.
Meta de inflación 4.0 4.0 4.0 4.0 Rango de inflación, % 3.0 a 5.0 3.0 a 5.0 3.0 a 5.0 3.0 a 5.0 Inflación registradad, % 5.5 8.5 7.83 4.43 Meta BMR,d% 7.9 8.8 14.9 7.1 BMR registrada,% 14.8 Variable 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaborado por el autor en base a la Web del Banco Central.

MICM SOMOS APORTE AL FISCO 2021

58.5% 2022

Somos 40% CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO 2021-2022

34.9% OCUPADOS MERCADO DE TRABAJO

GENERACIÓN DE DIVISAS

60% 2022

SECTORES CON + ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

65.6% 2021-2022 2022

95% DISMINUCIÓN INTOXICACIONES POR METANOL

ANIVERSARIO MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MIPYMES Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DOMINICANA UNA APROXIMACIÓN CUANTITATIVA Conoce el informe completo

13 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023
CAMBIO

¿Cuál es la relación entre la formalidad e informalidad?

En República Dominicana, el 90.8% de las mipymes no cuenta con Registro Nacional de Contribuyente (RNC)

Asimple vista, parece una pregunta capciosa cuestionar la interrelación entre la economía formal e informal de República Dominicana. Sin embargo, las estadísticas y cifras disponibles podrían responder a la interrogante. Un ejemplo, tal como detalla un informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), son las micro, pequeña o mediana empresa (mipymes).

Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el país hay casi 1.5 millones de mipymes, las cuales representan el 98% del total de empresas. Estas generan más de 2 millones de empleos en la economía, lo que equivale al 54.4% de la población ocupada del mercado laboral.

No obstante, de acuerdo con datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), hasta 2021 había inscritas 245,312 empresas bajo esa clasificación. Porcentualmente, el indicador también se posiciona en el 98.6% del total de los negocios registrados, donde las microempresas representan el

49.6% 50.4% 56.2%

Formal. La población dominicana trabajando en el sector formal, de acuerdo con datos del Banco Central de la República Dominicana, es del 49%

Informal. A diciembre del 2022, según estadísticas del Banco Central, los trabajadores del sector informal en el país rondaba el 50% de la población ocupada.

POBLACIÓN OCUPADA

Asalariados informales. Otras estadísticas que podrían mostrar la relacion entre el sector formal e informal, están plasmadas en el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Indica que, de 2,253,697 empleos formales, 1,963,178 son asalariados formales y 192,823 asalariados informales.

Según explica la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ese segmento incluye todo trabajo remunerado que no está

86.8%, las pequeñas el 12.8% y las medianas el 0.34% del total. El 1.4% restante corresponde a las clasificadas como grandes empresas.

Las cifras pueden parecer positivas o negativas dependiendo quien las observe, sin

Ocupación. El porcentaje de los ocupados que no tiene acceso a los beneficios de la seguridad social vía su ocupación, en 2022 fue de 56.2%.

de servicios (5.0%) y Comercio (7.9%). Desde la ONE destacan que esas categorías son las que poseen mayor proporción de mipymes, menor cantidad de empleados (en su mayoría no empleadoras) y que además poseen menor edad de funcionamiento.

Las mipymes dedicadas a actividades profesionales, científicas y técnicas son las que tienen mayor grado de formalidad, con 32.7% de negocios que poseen RNC. Seguido están las actividades de construcción, además de las financieras y de seguros, con 30.5% y 17.1%, respectivamente.

EMPLEOS Y APORTE ECONÓMICO

Datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) detallan que, en 2022, entre las actividades económicas con expansiones interanuales destacadas están hoteles, bares y restaurantes (24.0%), salud (11.3%), Administración pública (8.5%), otras actividades de servicios (8.2%), transporte y almacenamiento (6.4%), servicios financieros (5.8%), comercio (5.4%), entre otros. Al desglosar esas cifras, el valor agregado de hoteles, bares y restaurantes exhibió un incremento interanual de 24.0% al cierre de 2022, siendo la actividad de mayor incidencia en el desempeño del producto interno bruto (PIB). Tal como muestra el mismo organismo, a nivel de empleo formal, a finales del año pasado habían registrados 147,176, mientras que los informales superaron esa cifra en un 28.92%%, al alcanzar los 189,745. Es decir, más de la mitad de la fuerza laboral del sector turismo es informal.

registrado, regulado o protegido por marcos legales o normativos, así como también trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de ingresos.

En otras palabras, son los que no cuentan con contratos de empleo seguros, prestaciones laborales, protección social o representación de los trabajadores.

Por otro lado, de los 2,287,271 de trabajadores informales, hay 16,809 que son “asalariados formales”, muestra el BCRD.

embargo, según un reporte de la ONE, la realidad es que 90.8% de las mipymes no cuentan con Registro Nacional de Contribuyente (RNC), es decir, no se encuentran formalizadas. En realidad, hasta marzo del 2023, en el país ha-

bía 99,480 empresas formales. El informe detalla que en ese renglón, las actividades con menor grado de formalidad son las de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (3.2%), alojamiento y servicio de comidas (3.7%), otras actividades

Los ingresos generados por ese sector superaron los US$8,400 millones en 2022 con la llegada de 8.5 millones de visitantes no residentes, de los cuales 7.2 millones arribaron por vía aérea y 1.3 millones en cruceros.

En el caso del sector salud, que presentó un crecimiento de 11.3%, teniendo mayor incidencia la salud privada (de mercado), 14.9%, desde el BCRD explican que se justifica en un mayor gasto en servicios de salud publicado por las administradoras de riesgo de salud (ARS).

Por otro lado, la salud pública (no de mercado), también exhibió un incremento de 6.1%, evidenciado por el personal médico contratado a raíz de los hospitales puestos en funcionamiento.

14 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023 EMPRESAS
La cantidad de cotizantes a marzo del 2022 eran de 2,266,060, según la TSS.
«EMPLEADOS EN PORCENTAJE
Completa en el eldinero.com.do

PRIMEROS CAMIONES IVECO X-WAY DE GAS NATURAL EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

TotalEnergies Marketing Dominicana deposita su confianza en MARTÍ, al adquirir 13 camiones Iveco X-Way de Gas Natural, con el propósito de ser el principal jugador de energía responsable y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

Estos modelos X-Way cuentan con EURO 6 de Gas Natural, reduciendo hasta un 99% de las partículas contaminantes y con una emisión mínima de ruidos.

Es un honor poder formar parte de la visión de transformación hacia la neutralidad de carbono de TotalEnergies Marketing Dominicana, impulsando el cuidado del medio ambiente y la movilidad sostenible.

15 Santo Domingo,
Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023
República
De izquierda a derecha: Carlos J. Martí Ramos, Christian Cabral, Jorge Galiber, Ito Bisonó, Carlos Martí Besonias, Carlos José

¿Cuánto cuesta la audición en República Dominicana?

La sordera afecta a miles de personas, pocos la padecen de nacimiento y otros por exponerse a altos ruidos; el tratamiento es costoso

Cuando aumenta la frecuencia de frases y preguntas como: “¿qué?, ¿cómo fue?, ¡repite de nuevo que no te escucho!”, entonces es que están surgiendo síntomas de que se está presentando la pérdida auditiva. La sordera es una enfermedad silenciosa que con el paso del tiempo se percibe. El costo para su tratamiento depende del grado de discapacidad auditiva que muestre el paciente.

El audiólogo es el profesional encargado de analizar la pérdida auditiva de las personas y de ofrecer una solución correctiva. El audífono es una corrección que permite escuchar con menos dificultad, aunque muchas personas se sienten incómodas al utilizarlo.

“Una pérdida auditiva ni duele, ni sangra”, afirma el licenciado en audiología, Juan Oleas, sobre el problema para detectar esta enfermedad a tiempo. Explica que las personas que han tenido una actividad laboral y que han estado expuestas a ruidos fuertes como los agricultores, ingenieros o albañiles y chóferes del transporte público tienen mayor probabilidad de padecer esta condición. Esto es porque en su trabajo no han tenido alguna protección, efecto que puede generar una pérdida auditiva social.

Puso de ejemplo a los agentes que dirigen el tránsito, los cuales se encuentran en un am-

Personas con discapacidad auditiva

Total 17,821

Apoyo “

Hemos sido una familia resiliente, sacando de donde no hay y aprendiendo de esta situación”.

Matilde SantoS Madre de la paciente liSbeth

«INSTITUTO PARA SORDOS SANTA ROSA

Educación. Es una empresa sin fines de lucro que busca que sus estudiantes se integren en la sociedad. La directora académica, Juana González, explica que el centro acoge a 675 alumnos, que van desde los niveles iniciales hasta quinto de secundaria. La

biente de constante ruido y pudiesen tener en un futuro una capacidad baja para percibir los sonidos.

De acuerdo con el otorrinolaringólogo Julián Natera, los factores que inciden en la pérdida de audición pueden ser por algún accidente, un medicamento ototóxico (efecto secundario), herencia, infección y personas que trabajan en lugares ruidosos.

Afirma que también hay una perdida de audición que se da

institucion apadrina a esos niños de bajos recursos que no pueden comprar los aparatos. La metodología que implementan es la lengua de seña y el español. Además, la directora afirma que cuentan con un centro audiológico que se creó con el propósito

producto del envejecimiento natural del sistema auditivo, al cual se le llama presbiacusia.

Los casos de sordera por nacimientos son mínimos, pero para los que padece de ella no existe una corrección en su sistema auditivo. En estos casos solo se imparte un aprendizaje mediante el lenguaje de seña que les permite integrarse a la cotidianidad.

Los especialistas concuerdan en que el género con mayor incidencia en la pérdida auditiva

de darle la oportunidad al sordo de que si tiene residuos auditivos entonces aumentarlos con los audífonos. El centro audiológico es una de las columnas financieras del centro educativo, además de apoyo económico del Gobierno y otras donaciones privadas.

son los hombres, pero las estadísticas señalan lo contrario. De acuerdo con los últimos datos que registra el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), para el 2018 la cantidad de féminas con discapacidad auditiva alcanzó los 8,936 mientras que los hombres aunque con diferencia mínima sumaron

8,885. Las cifras totalizan los 17,821 casos.

“Yo no escucho, mis aparatos son para percibir los sonidos irregulares. Yo aprendí a leer

los labios”, aclara con voz pausada Tomás Guzmán, quien no sabe a qué se debe su sordera. “Nunca se supo con precisión de dónde vino mi sordera, si fue de nacimiento o por una meningitis”, refiere. Y es que no fue hasta 1970, un año después de su nacimiento, que su familia se percató de su condición.

Su preparación fue en el Instituto para Sordos Santa Rosa, una escuela de oyentes, donde concluyó sus estudios. Expone que al terminar la secundaria decidió formarse en la universidad en la carrera de Contabilidad. Sin embargo, para esa época no había inclusión ni intérpretes de señas.

Pero esto no fue un obstáculo para insertarse en el mercado laboral. Se inclinó por los negocios e incluso ofreció servicios de taxi a través de aplicaciones. Luego se le presentó una oportunidad en el Centro Nacional de Recursos para Discapacidad Visual. Actualmente trabaja en el instituto como profesor de señas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el 2050 existan 2,500 millones de personas con algún grado de pérdida de audición y

16
29
2023 SALUD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves
de junio de
La sordera es una enfermedad silenciosa, se percibe con el paso de los años.
Grupos por edad Fuente: Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis). Katerinne Vásquez-elDinero 2,622 3,285 3,320 8,594 0-19 20-39 40-59 Más de 60
Composición por Katerinne Vásquez | elDinero

que al menos 700 millones requieran rehabilitación. Casi el 80% de las personas que tienen esta condición a nivel mundial viven en países de bajos y medianos ingresos.

La OMS calcula que las consecuencias de la pérdida de audición no tratada representan un costo mundial anual de US$980,000 millones. Esto incluye los costos del sector sanitario, apoyo educativo, la pérdida de productividad y los sociales.

AUXILIARES

El precio de los auxiliares auditivos varía dependiendo de qué estilo de vida lleve o la necesidad que tenga el paciente. Por ejemplo, una persona que tenga una actividad laboral constante no va a llevar el mismo aparato que un envejeciente. Otro factor es el tamaño del dispositivo, mientras más pequeño, mayor es el costo.

Además, otros puntos que influyen son las marcas, el tipo de tecnología (si es manual o digital) y el estilo de vida del paciente. Así lo afirman los representantes de los comercios que ofertan estos aparatos. El costo ronda entre US$300 y US$9,065. Esto varía porque hay personas que solo tienen la pérdida en uno de los oídos.

Juan Pérez, quien padece sordera, afirma que aparte del aparato también debe comprar las baterías que requiere. Indica que un paquete de ocho pilas cuesta RD$350 y que esta le dura entre 30 y 45 días. Explica que sus aparatos fueron financiados en dos pagos y que totalizaron los RD$70,000.

También existen otros dispositivos que en vez de llevar baterías utilizan cargadores. Las administradoras de riesgos de salud (ARS) en su mayoría no cubren estos aparatos a los asegurados del régimen contributivos, según los comercios consultados por elDinero

Sin embargo, hay pacientes a los que los aparatos no les resultas efectivos, por lo que deben colocarse un dispositivo electrónico pequeño llamado implante coclear, lo cual requiere de un procedimiento más delicado.

El implante coclear es una cirugía que le realiza el otorrino dentro del hueso que rodea el oído hasta un dispositivo externo que va detrás de la cabeza. Hace el papel de un micrófono donde recibe el sonido y lo envía a la parte interna del implante.

Este es el caso de la paciente Lisbeth de la Rosa, quien tuvo que recurrir a esta operación para tener una mejor

DISPOSITIVOS

«APARATOS. Para determinar cuando una paciente necesita los aparatos debe tener una pérdida de por lo menos 30 decibeles en tres frecuencias consecutivas (mínimo), según explica el doctor Natera. En ese caso amerita los aparatos, la frecuencia es desde 500 hasta 8,000 hertz (hz). Algunos auxiliares se conectan en una aplicación donde le permite el paciente graduarlos al nievel que ellos se sientan cómodos. Una de las ventajas que tiene es que si el paciente se quita los audífonos la plataforma le indican la ubicación de donde se encuentran. Otros se programan desde una computadora.

Tiempo Origen

Hay una pérdida de audición que se da producto del envejecimiento del sistema auditivo, al cual se le llama presbiacusia. Estos casos no siempre llevan aparatos”.

Julián natera especialista en otorringanología

«EN DATOS

2,500

Cantidad. La Organización Mundial de la Salud estima que para el 2050 haya 2,500 millones de personas con algún grado de pérdida auditiva.

Monto. La OPS indica que las personas que vieven con condición de sordera le cuestan a la región de las Américas US$262 millones anualmente.

Nunca se supo de dónde vino mi sordera, si fue de nacimiento o por una meningitis.Yo no escucho, mis aparatos son para percibir los sonidos irregulares”.

tomás guzmán profesor del instituto para sordos

Niveles de perdida de audición en audiometría

En decibel.

audición. Su madre, Matilde Santos, cuenta que su hija no nació sorda, sino que fue producto de una crisis de asma.

Pasó más de una semana yendo al área de emergencia de un centro médico y ahí le suministraron un medicamento llamado Tetraciclina que fue el causante de su sordera.

“Hemos sido una familia resiliente, sacando de donde no hay y aprendiendo de esta situación”, sostiene Santos. A pesar de su condición, esto no ha sido un impedimento para que lleve una vida normal.

Luego de los implantes se le tuvo que dar terapias del habla

y de audición. “Había que enseñarla a identificar los sonidos. Por ejemplo, saber cuándo se cae una llave al piso y cuándo el perro estaba ladrando”, explica la madre.

Las terapias se realizan de forma privada. Su costo es RD$1,800 cada sesión, equivalentes a una hora a la semana. Actualmente, de la Rosa recibe una sesión por semana y esto significa RD$7,200 al mes.

De acuerdo con el especialista en otorrinolaringología, Julián Natera, la audiometría es el estudio correspondiente para determinar la capacidad que tiene el paciente para percibir el sonido. Explica que la audición va desde 20 hasta 110 decibeles.

Esta se divide en tres partes que son: leve, moderada y severa o profunda.

RD$1.5

del implante. En ese momento los auxiliares costaron RD$20,000, según Santos. Y, en cuanto a la colocación del implante, su valor fue de RD$500,000. En la actualidad, el valor de esta cirugía alcanza un total de RD$1.5 millones, según los especialistas consultados.

La cirugía de implante coclear puede costar hasta RD$1.5 millones, según explica el licenciado en audiología, Juan Oleas.

Para el 2007 se hizo el cambio de utilizar aparatos auditivos a hacer la cirugía

Sobre la región de América Latina, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que 217 millones de personas viven con alguna condición de sordera, ya sea en mayor

o menor proporción. La cifra representa el 21.5% de la población. La institución destaca que esto le cuesta a la región US$262,000 millones anualmente.

MERCADO LABORAL

Pese a que aun hay brechas para que las perosnas con discapacidad ejerzan algunas carreras en el país, hay que se han podido intregar en el mercado laboral. La directora del Instituto para Sordos Santa Rosa, Juana González, indica que la mayoria de sus estudiantes, luego de recibir su formacion académica han laborando como: profesores de educación especial, en bancos, diseñadores gráficos, pintores y emprendedores.

Señala la historia de una de sus estudiantes que después de terminar la secundaria realizó un curso técnico en pastelería.

Indica que la alumna emprendió un negocio de hacer galletas y de ahí recibe sus ingresos.

Otro caso que destaca es el de una alumna que, además de formarse allá, también impartió clases. Después consiguió otra oportunidad laboral.

17
SALUD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023
Colocación de los aparatos auditivos. Fuente: Datos recopilados por el autor. Katerinne Vásquez-elDinero
20 Leve Moderada Severa 30 40 50 60 70 80 90 100 110
262

Los hitos de madres de menos de 15 años declarados en 202 son 552, aunque habrían nacido

1,708, según ONE

El embarazo en adolescentes es uno de los principales males que afectan a la sociedad dominicana, especialmente entre segmentos de bajos ingresos. La frecuencia con que se registran incide en el incremento de la pobreza, la descomposición social, aumento de la mortalidad natal y materna, así como deserción educativa, entre otros males de consecuencias inmediatas y hasta permanentes.

De acuerdo con un informe publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) el año pasado en el país nacieron 553 niños de madres con edades menores de 15 años, mientras que de progenitoras entre 15 y 19 años los nacimientos sumaron 19,287.

La cantidad es elevada y se torna alarmante, pero sirve de consuelo, aunque no de resignación, el hecho de que hace un par de décadas la situación era mucho peor. De hecho, en 2003 y 2007 el promedio de nacimientos de niños con madres de menos de 15 años era de 2,532 cada año, es decir, cinco veces más que el nivel actual.

En el caso de las adolescentes entre 15 y 19 años, pasó de 35,960 hace 20 años a 19,287 el pasado 2022. Cada vez son menos las niñas y adolescentes que salen embarazadas, pero los indicadores actuales, aún resultan demasiado elevados.

RESULTADOS

El informe de la ONE indica que los embarazos en adolescentes representan mayores riesgos en la salud de la madre y sus hijos. "Tal es el caso de la mortalidad infantil, que por cada 1,000 nacidos vivos de madres adolescentes mueren 22 antes de cumplir los 28 días vida, mientras que la mortalidad en el primer año de vida es mayor, 28 por cada 1,000 nacidos vivos", agrega.

Pero, además, el embarazo en adolescentes tiene una relación directa con la pobreza. "Por cada 1,000 mujeres adolescentes entre 15-19 años ocurren 77 nacimientos. A medida que

Embarazos en adolescentes se reducen, pero siguen altos

RESULTADOS

Durante el año 2022 continuó el descenso del número de embarazos a edades tempranas. Sin embargo, del total de nacimientos ocurridos y registrados, que sumaron 19,839 de madres de 19 y menos años, un total de 7,588 corresponden a jóvenes con menos de 18 años, es decir, menores de edad y 1,708 a madres de 15 años o menos, que son niñas. Ese monto sopera los 552 nacimientos de menores de 15 años publicados por la propia data de la ONE. Agrega que, aun con la reducción que se viene registrando en las últimas dos décadas, "esto debe considerarse como datos relevantes en materia de política publica, dado que el embarazo en adolescentes es un disruptor del desarrollo", que incide en la educación, la descomposición social y el incremento en los niveles de pobreza en el país.

Naciminetos de madres adolescentes en RD

aumenta el índice de riqueza y el nivel educativo, las tasas de fecundad en adolescentes disminuye", señala el documento.

Esto se pone de manifiesto en una data de división de quintiles, donde se muestra que en 2019, con una división poblacional de nivel económico por quintil, en el de población más rica nacieron 28 niños de madres adolescentes, en el cuarto

quintil 36, el quintil de ingresos medios 66, mientras que en el segundo quintil fueron 108 y en el de más pobreza, el quintil número uno los nacimientos sumaron 145. Mientras más pobre es la adolescente más frecuente es su embarazo.

Esto también se relaciona con las zonas del país con más altos niveles de pobreza y limitación de educación. El infor-

«OTROS DATOS

12.3%

Ponderación. En 2022 nacieron 19,839 niños de madres adolescentes para un 12.3% del total. Hace 20 años representaban el 21.7% de los nacidos.

38.7%

Prevención. Entre las adolescentes de 15 a 19 años casadas o con pareja, el 38.7% asegura que no utiliza ningún tipo de método anticonceptivo.

me detalla que en el año 2022, la provincia Elías Piña es la de mayor incidencia de embarazo en adolescentes con respecto al total, seguido de las provincias Peravia, María Trinidad Sánchez, Pedernales y San Juan, que también presentan altos porcentajes dentro de su población, lo cual no indica que sean más en términos absolutos, pues la mayoría de los naci-

mientos se producen en ciudades más pobladas.

"A nivel absoluto, el mayor número de embarazos -en adolescentes- se registra en Santo Domingo (5,359) y en el Distrito Nacional (2,876)", detalla el documento. A eso se agrega que la mayoría de esos embarazos son de padres ausentes, es decir, que no quedan como madres solteras.

18
9. Nº 397.
29 de
de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
junio
Menos de 15 años De 15 a 19 años
ONE-RD
Total Gral. 177,334 168,161 165,569 157,859 156,611 163,661 167,689 169,702 176,269 169,801 171,302 175,022 170,565 161,793 170,354 176,237 179,563 159,466 168,027 161,068 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2,653 2,607 2,592 2,436 2,371 2,396 2,398 2,391 2,355 2,004 1,550 1,278 1,150 1,128 1,076 936 29,414 933 28,378 602 22,746 592 22,282 552 19,287 29,892 29,240 32,258 33,587 33,915 37,713 40,379 38,071 36,117 35,277 33,220 32,613 33,729 35,960 34,123
Fuente:
Katerinne Vásquez-elDinero
SOCIEDAD
Las niñas de menos de 15 años embarazadas, corren más riesgo de mortalidad de ellas y del bebé.
19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023

AGROPECUARIA

La tecnología aplicada al sector agrícola ha ido evolucionando a medida que la industria sigue modernizándose. Cada vez es más importante que los productores de alimentos y los gestores tecnológicos estén al día. En el caso de República Dominicana, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que la inversión en Investigación y Desarrollo (IyD) agropecuario en el país ha estado estancada durante la última década (en términos ajustados por la inflación).

Refiere que, comparado con el producto interno bruto (PIB) agrícola ha habido una caída constante en los niveles de inversión. Y es que en 2020 se gastó solo el 0.18% del PIB agrícola en I&D agrícola, lo que representa uno de los niveles más bajos de América Latina y el Caribe.

El encargado del departamento de medio ambiente y recursos naturales del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf), José Antonio Noba, coincide en que se destina poco presupuesto para la presentación de propuestas de investigación en la transferencia de tecnologías. “Necesitamos, al igual que los países desarrollados, un presupuesto decente”, declara. Indicadores del Banco Mundial aseguran que en 1991 el 44% de los humanos se dedicaba a esta actividad; sin embargo, para 2021 el porcentaje cayó en un 27%. A esto se le suma que, debido a los bajos salarios y la dureza del trabajo, menos jóvenes se interesan en el sector. Por este motivo los productores requieren más de herramientas tecnológicas que suplan la mano de obra faltante.

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA

El agrónomo Arismendy Rodríguez, del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf), indica que los avances tecnológicos en el país están “rezagados”, debido a los pocos recursos que se destinan a la investigación, lo que impide que el país esté en la capacidad de producir la cantidad de rubros que demanda la población.

Señala que los invernaderos (producción mediante ambiente controlado) llegaron apenas en el 2000, pero en otras par-

Tecnificación garantiza la seguridad alimentaria

En 2020, se gastó solo el 0.18% del PIB generado por el sector agrícola en I&D, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo

GÉNERO E INFORMACIÓN

«BRECHA. El BID refiere que en 2020, un tercio de los investigadores agropecuarios dominicanos eran mujeres, frente al 24% en 2012. Este promedio nacional oculta una variación considerable entre las agencias. Si bien la Universidad ISA logró equilibrio de género, organismos como la UASD y el IDIAF aún tienen un largo camino por recorrer.

Además, refiere que en comparación con muchos de sus colegas en todo el mundo, los investigadores agropecuarios de República Dominicana difunden menos informacion en publicaciones

tes del mundo “hace mucho” que ya se utilizaban. También, hace referencia al riego por goteo, que igualmente solo tiene unos pocos años utilizándose de manera extensiva por los medianos y pequeños productores.

revisadas por pares. Los investigadores del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) trabajan principalmente en la liberación de tecnologías y variedades que

RD$20.4

El gasto total en investigación agropecuaria fue de RD$20.4 millones en el año 2020, cifra superior a Honduras (9.8) y Guatemala (14.4)

En ese sentido, Rodríguez declara que una buena producción depende de prácticas eficientes y el uso inte-

ligente de la tecnología. Explica que “pocos productores” se preocupan por estos aspectos. “La mayoría aun utiliza el riego por gravedad, cuando es así más del 75% del agua se desperdicia porque se usa de manera arcaica”.

Por esto, considera que el Estado debería destinar un 1% del PIB a la investigación agrí-

beneficien directamente a los agricultores. Y es que, durante el periodo 2017–2020, su número promedio de publicaciones revisadas por pares (artículos de revistas, libros y capítulos de libros) por investigador por año totalizó apenas los 0.11. Aunque las agencias de educación superior agrícola del país produjeron alrededor de tres veces más publicaciones revisadas por pares por año que el IDIAF, su registro de publicaciones aún es muy bajo en comparación con muchas universidades de América Latina y el Caribe.

cola y con esto incentivar a los técnicos para que haya menos pérdidas.

Con respecto a la uso de las tecnologías, Rodríguez y el productor de arroz Oliverio Espaillat coincidieron por separado en que hay dificultad para acceder a las tecnologías, debido a que el 80% de los productores son pequeños, esto quiere decir que tienen entre 15 a 30 tareas y no tiene el presupuesto para comprar o arredrar equipos.

CULTIVO DE ARROZ

Oliverio quien tiene más de 20 años implementando tecnologías en sus cultivos, declara que los métodos modernos han sido su mejor aliado para la aplicación de fitosanitarios y la recolección del grano. No obstante, entiende que se podría avanzar más. Expone que la tecnología mecánica en el campo unida a la tecnología genética proporciona rendimientos altos y arroz de calidad, mientras que la primera disminuye los costos de producción y facilita las labores, por lo que considera que se debe hacer una combinación de ambos para ser más competitivos en el mercado por los retos que les esperan más adelante. “El Banco Agrícola ha jugado su rol en la parte financiera, la banca privada también participa, pero de forma más tímida”, expresa.

Otro problema que enfrenta el sector es la poca mano de obra, revela que los trabajos que se hacían ahora se dificultan porque la mano de obra extranjera resulta costosa.

20
Año 9. Nº 397.
29 de junio de 2023
Santo Domingo, República Dominicana.
jueves
La agricultura emplea el 85% del agua, por esto se desarrolló sistemas que permitan ahorrar como el sistema de riego por goteo.

OCUPACIÓN HOTELERA

Durante enero-mayo del 2023, la tasa promedio de ocupación se situó en 77.7%.

Los “departure” en una terminal son definidos como la zona destinada para el despegue hacia nuevos destinos. Para algunos viajeros es el retorno a su hogar luego de unos días de vacaciones. Sin embargo, esta acción aporta lucrativos ingresos al fisco.

La contribución de salida de pasajeros al exterior totalizó RD$3,473.9 millones entre enero-abril de 2023. Esto equivale al 65.8% del total de los ingresos generados de la actividad turística que ascendieron a RD$5,276.2 millones.

Los datos del Banco Central dominicano (BC) establecen que el impuesto a la salida de pasajeros vía aérea y marítima aportó RD$57,199.4 millones entre 2014 y enero-abril de este año, frente a los RD$1,852.6 millones recaudados por el impuesto de salida de pasajeros vía terrestre.

Existe una verdad casi irrefutable: mientras más pasajeros visiten República Dominicana, mayor divisas, puestos laborales e inversión extranjera capta la nación. Este pensamiento queda confirmado en los RD$8,427.7 millones que recaudó el Estado por el impuesto a la salida de pasajeros vía aérea y marítima en 2022.

Al comparar los datos entre 2019 y 2021 se evidencia un decrecimiento de 18.2%, al pasar de RD$7,180 millones a RD$5,870.2 millones. En 2018, el fisco recaudó RD$6,932.8 millones, RD$681.3 millones más que los RD$6,251.5 millones reportados en 2017 y RD$1,041.3 millones de diferencia respecto a los RD$5,891.5 millones del 2016. En tanto, en 2014 y 2015 se generaron ingresos de RD$4,838.5 millones y RD$5,535.2 millones, respectivamente.

TRÁNSITO

El impuesto de salida de pasajeros vía terrestre aportó RD$95.7 millones a las arcas estatales en los primeros cuatro meses de este año. Esta recaudación se realiza cuando los turistas salen por la autopista con destino a Haití.

Las estadísticas del BC señalan que el gravamen presenta un crecimiento fluctuante en los últimos años, al pasar de RD$312 millones en 2019

El 43% de los visitantes eligen vacacionar en el país por las playas.

Salida de pasajeros aporta 65% de ingresos en turismo

Solo el 10% de los pasajeros que salieron vía aérea son residentes

Ingresos fiscales relacionados con el turismo

Salida de

vía aérea

a RD$253 millones en 2022, para una diferencia de RD$59 millones. En 2014, el flujo de pasajeros aportó RD$162.9 millones, en 2015, RD$138.1 millones; 2016, RD$111.9 millones; 2017, RD$163.8 millones y en 2018, RD$236.5 millones.

FLUJO DE PASAJEROS

La aviación comercial es la encargada de movilizar los turistas. Entre enero-abril del 2023 salieron 3,259,462 pasa-

jeros por los ocho aeropuertos nacionales. Esto significa un 6.7% más que los 3,053,462 turistas que entraron a República Dominicana, o sea, una diferencia de 206,000 personas.

El BC registra que durante el 2022 salieron 8,024,002 pasajeros, una diferencia de 2,499,041 personas respecto al 2021, cuando el monto se situó en 5,524,961, para una variación de 45.2%. Al analizar los datos de la última dé-

«

1.1

Cantidad. El Banco Central dominicano (BCRD) registra la llegada de 1,122,207 cruceristas entre enero-mayo del 2023 en 74 buques.

Proyección.

cada, se evidencia un progresivo crecimiento. Y no es para menos, con el surgimiento de líneas aéreas de bajo costo y la expansión de multinacionales que hacen conexiones en Santo Domingo o en Punta Cana, incrementa el tránsito aéreo.

En 2014, la entidad oficial registra 5,717,411 pasajeros salieron vía aérea. Entre 2015 y 2016 se evidencia una diferencia de 424,932 pasajeros, al pasar de 6,214,884 a 6,639,816 turistas. En 2017 se

Esta meta fue planteada por el expresidente de la República, Danilo Medina, en 2012, quien indicó que en 10 años el país alcanzaría su objetivo.

situó en 6,929,598, un 4.8% menos que los 7,285,506 pasajeros que arribaron vía aérea en 2018 y una diferencia de 262,829 comparados con el 2019 (7,192,427). Mientras, en 2020 se reporta una salida de apenas de 2,720,092 pasajeros por la pandemia covid-19.

ORIGEN

157 FUTURO

El 10.3% de los 3,259,462 pasajeros que salieron vía aérea entre enero y abril del 2023 fueron residentes (336,212) y el 89.6% restante no residentes (2,923,250). Pero los 336,212 residentes se dividieron en 290,740 dominicanos que decidieron viajar por ocio, trabajo o motivos personales y 45,472 extranjeros.

Asimismo, los no residentes se desglosaron en 554,962 connacionales ausentes y 2,368,388 turistas internacionales. Al analizar las estadísticas del BC, se evidencia que 1,324,487 pasajeros salieron con destino a América del Norte, 154,742; América Central y el Caribe, 350,193; América del Sur. En menor cantidad, la salida hacia Asia (81,075), Europa (438,747) y el resto del mundo (19,044).

21
9. Nº 397.
29
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de junio de 2023
*Ene-abr 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 3,259,462 8,024,002 Total: 57,199.4 Total: 1,852.6 5,524,961 2,720,092 7,285,506 6,929,598 6,639,816 6,214,884 5,717,411
pasajeros
Datos: 2014-*enero-abril
En millones de pesos Fuente: Banco Central dominicano Fuente: Banco Central dominicano Impuesto a la salida de pasajeros al exterior por aeropuertos y puertos Impuesto salida de pasajeros vía terrestre Luilly Luis Reyes-elDinero Luilly Luis Reyes-elDinero 4,838.5 5,535.2 5,891.5 6,251.5 6,932.8 7,180 2,893.9 5,870.2 8,427.7 3,378.1 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 *Ene-abr 2023 162.9 138.1 111.9 163.8 236.5 312 112.6 266.1 253 95.7
2023
Monto. Durante el primer trimestre del 2023, el Banco Central reporta que los turistas no residentes gastaron US$157 cada día y su estancia es de ocho noches. OTROS DATOS
El ministro de Turismo, David Collado, reitera que República Dominicana recibirá 10 millones de turistas en 2023. Según los pronósticos, significará un crecimiento de 17.6%, al pasar de 8.5 millones a 10 millones de pasajeros.

5,525,044

Usuarios de Internet Banking en bancos múltiples en la República Dominicana, a mayo del 2023

Neobancos y productos digitales en el sector financiero

El sistema bancario de República Dominicana está viviendo una revolución en términos de digitalización. No es para menos, la adopción de las nuevas tecnologías se ha visto reflejada en los servicios ofrecidos por las entidades de intermediación

financiera (EIF), permitiendo durante 2022 el acceso a productos y servicios de manera 100% digital.

Lo anterior cobra más importancia cuando se observa que el porcentaje de adultos que reportan tener una cuenta bancaria es de 51.3%.

Con estos avances ya materializados en las distintas entidades, se ha producido un incremento de los usuarios en las aplicaciones móviles y la banca en línea.

Un ejemplo es el proceso de "onboarding digital", que fue habilitado para permitir la vinculación de nuevos clientes a las EIF a través de sus canales digitales y sin la necesidad de que el cliente se desplace para visitar una sucursal. Los accesos a productos financieros digitales no solo tienden a facilitar la vida de los usuarios, sino, además, a atraer a clientes de nueva generación. Casos específicos son los siguientes:

MIO: Llega al país entre 2020 y 2021; sin embargo, es en noviembre del 2022 cuando el Banco de Reservas y la fintech MIO lanzaron la cuenta de pago electrónico bancario “MIO BanReservas Billetera”.

Entidad financiera: Banco de Reservas de República Dominicana (BanReservas).

Fundadores: Daniel Otero, Christian Pichardo y Max Barr.

BILLET: Es una entidad de pago electrónico (EPE) autorizada a operar en República Dominicana por la Junta Monetaria. Entró en funcionamiento en agosto del 2022.

Entidad financiera: Banco Hipotecario Dominicano (BHD).

Fundadores: Luis Molina Achécar y Steven Puig

QIK BANCO DIGITAL DOMINICANO: Entró en operaciones en noviembre del 2022 como el primer banco digital de República Dominicana. Como banco múltiple, es una filial del Grupo Financiero Popular.

Entidad financiera: Banco Popular.

Fundadores: Alejandro Santelises y Arturo Grullón Finet.

RESET: Se trata de una aplicación del Banco de Ahorro y Crédito Fihogar. Es una billetera 100% digital puesta en vigencia por la entidad bancaria en 2020.

Entidad financiera: Banco de Ahorro y Crédito Fihogar.

Fundadores: Alan Muñoz y Nelson Muñoz.

DIGITALIZACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO

El impulso de estas herramientas se dio gracias a que las primeras entidades de pago electrónico (EPE) fueron autorizadas por el Banco Central después de haberse aprobado una nueva versión del Reglamento de Sistemas de Pago en el 2021.

Este avance en los servicios digitales ha provocado

que, en la mezcla transaccional de los bancos múltiples, el uso de las sucursales se redujera del 41.5% en el año 2021 a 35% en 2022. Asimismo, se produjo un incremento de 30 puntos porcentuales del número de asociaciones de ahorros y préstamos que ofrecen a sus clientes la banca en línea personal.

Por otro lado, un 50% de los bancos de ahorro y crédito ofrecen las funcionalidades de transferencias y pagos dentro y fuera de la misma entidad, lo que representa un incremento de 14 puntos porcentuales con relación a la cantidad de estas EIF que disponían de este servicio (36% en el año 2021).

22 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023 QUIÉNES
BANKING
COMPITEN? ¿
[

INDICADORES

CURVAS DE RENDIMIENTOS DE BONOS GUBERNAMENTALES

CURVAS

Consulta sobre nuestros servicios en www.rdval.com.do

Consulta sobre nuestros servicios en www.rdval.com.do

Banco Central de la Rep. Dom. Ministerio de Hacienda

*Montos consultados en páginas web y llamadas (27/06/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Banco Central de la Rep. Dom. Ministerio de Hacienda

Rendimientos actualizados de valoración correspondientes al 26/06/2023

Rendimientos actualizados de valoración correspondientes al 26/06/2023

Solo para fines informativos Representa el comportamiento del mercado en base a distintos insumos de valoración No constituye una recomendación de inversión y únicamente contiene la opinión de RDVAL, conforme a las metodologías de valoración de instrumentos financieros aprobadas por la Superintendencia del Mercado de Valores

Solo para fines informativos Representa el comportamiento del mercado en base a distintos insumos de valoración No constituye una recomendación de inversión y únicamente contiene la opinión de RDVAL, conforme a las metodologías de valoración de instrumentos financieros aprobadas por la Superintendencia del Mercado de Valores

Precios de los combustibles en República Dominicana

Consulta sobre nuestros servicios en www.rdval.com.do

Rendimientos actualizados de valoración correspondientes al 26/06/2023

Precio del oro, plata y niquel

Solo para fines informativos Representa el comportamiento del mercado en base a distintos insumos de únicamente contiene la opinión de RDVAL, financieros aprobadas por la Superintendencia

23 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023
En US$ por onza En US$ por libra 26 de junio Oro Niquel Plata 23 de junio 1,919.35 9.47 22.80 1,930.55 9.32 22.34 Fuente: Banco Central Niquel
GUBERNAMENTALES
DE RENDIMIENTOS DE BONOS
Banco
de Hacienda Vencimiento Rendimiento Vencimiento Rendimiento Sep 2023 Oct 2024 Feb 2025 Feb 2027 8.25 9.58 9.77 10.06 Ene 2024 Nov 2026 Jun 2028 Jun 2031 8.29 8.83 8.94 9.17 Feb 2028 11.00 Ene 2034 9.67
DE RENDIMIENTOS DE BONOS GUBERNAMENTALES
Central de la Rep. Dom. Ministerio
CURVAS
Vencimiento Rendimiento Vencimiento Rendimiento Sep 2023 Oct 2024 Feb 2025 Feb 2027 8.25 9.58 9.77 10.06 Ene 2024 Nov 2026 Jun 2028 Jun 2031 8.29 8.83 8.94 9.17 Feb 2028 11.00 Ene 2034 9.67
Vencimiento Rendimiento Vencimiento Rendimiento Sep 2023 Oct 2024 Feb 2025 Feb 2027 8.25 9.58 9.77 10.06 Ene 2024 Nov 2026 Jun 2028 Jun 2031 8.29 8.83 8.94 9.17 Feb 2028 11.00 Ene 2034 9.67
TASAS DE INTERÉS ACTIVA
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 20.00% 22.00% 23.00% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 20.50% BHD LEÓN 13.95% 13.95% 15.27% SCOTIABANK 12.50% 12.75% 18.50% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 16.00% 17.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 17.95% 18.50% 23.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 15.10% 16.25% 19.10% PROMERICA 15.95% 15.00% 18.95% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 13.50% 14.00% 19.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 14.95% 17.00% 21.60% CIBAO 13.80% 14.50% 15.75% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 15.00% 18.00% 18.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 14.25% 16.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 3,193.00 3,266.00 Azúcar USd/lb. 25.77 23.16 Café USd/lb 173.55 165.60 Trigo USd/bu. 723.25 713.00 Maíz USd/bu. 613.75 567.50 Avena USd/bu. 393.25 411.00 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 17 al 23 de junio de 2023 Del 17 al 23 de junio de 2023
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 10.18% 11.44% Consumo Depósitos de Ahorros 17.26% 0.24% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 13.58% 9.14% Hipotecario 10.20% Comercio Público en General 12.62% 8.24% Promedio Simple 13.56% Promedio Simple 9.59%

ABA: estímulos monetarios del BC “cumplen su objetivo”

Los bancos tienen disponibles RD$59,000 millones para prestarlos a tasa de 9%

elDinero

Santo Domingo

La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) destacó que los estímulos monetarios impulsados por el Banco Central dominicano (BCRD) están cumpliendo su objetivo en el financiamiento de sectores productivos y hogares.

“El sector bancario ha actuado apegado a las disposiciones de las autoridades monetarias”, sostuvo el gremio bancario, a propósito de las reacciones que ha generado en la opinión pública la rapidez con que fueron colocados los RD$60,000 millones disponibles a través del mecanismo de facilidad de liquidez rápida (FLR) del Banco Central.

Recordó que las medidas recientes dispuestas por el Banco Central consistieron en la inyec-

ción de liquidez de RD$119,000 millones con el objetivo de dinamizar la economía, ya que la inflación ha regresado al rango meta más rápido de lo previsto.

“De los RD$119 mil millones aún quedan por colocar RD$59,000 millones, destina-

dos al financiamiento de hogares y sectores productivos a tasas que no excedan el 9.0% anual. Estos serán desembolsados según la demanda de crédito”, destaca la ABA en una publicación en su cuenta de Twitter.

Detalló estos recursos corresponden a RD$34,000 millones liberados del encaje legal y RD$25,000 millones de facilidades de liquidez rápida. Destaca que la banca actúa forma responsable y apegada a las regulaciones.

CORTOS

Esteban Delgado Santo Domingo

Las exportaciones de bienes dominicanos hacia Haití registraron una reducción de 10% en los primeros cinco meses de este año, frente a igual período de 2022, según indica un informe del Centro de Exportación e Inversión de República Domi-

La sostenibilidad,

Hoy la cultura consumista creada por la economía del consumo, donde la formula universal de la felicidad y de satisfacción con la vida, constituye una filosofía hegemónica, tener dinero para comprar, sin importar de cómo, cuándo y para que, se ha convertido en el más peligroso fenómeno de degradación social y ambiental, para el futuro que ya vivimos.

Es bien conocido que, si todos los habitantes del planeta logran alcanzar el consumo que tiene hoy la sociedad norteamericana, o mejor dicho de los países desarrollados, el mundo no tendría capacidad para soportar tal presión,

nicana (ProDominicana). De acuerdo con el informe estadístico, en enero-mayo de este año el valor exportado hacia el vecino país fue de US$440 millones, lo que implica una reducción de US$49 millones frente a los US$489 millones que se habían vendido en igual período de 2022.

elDinero

Santo Domingo

El Consorcio Azucarero de Empresas Industriales (CAEI) reiteró ante autoridades su compromiso en contra del trabajo infantil, por lo que promueve que los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a grupos culturales, deporti-

Hablemos de Seguros

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

pero eso no detiene el desarrollo y las acciones para lograrlo, y muy difícil lo entiendan quienes aun no logran alcanzar tal bienestar de comodidad que procuran los grandes inversionistas. El consumo desenfrenado está llevando el mundo a una delicada situación de sostenibilidad, ya que toda la industria para producir bienes necesita de energía, y esta necesariamente viene de recursos o en proceso de agotamiento o con alto contenido de contaminación, que genera un circulo vicioso en perjuicio del planeta.

Algunas aseguradoras, comenzaron a dar algunos pasos, para reducir la huella de carbono. Un claro ejemplo es el de Mapfre. Bajo la etiqueta #lapartequenostoca, la aseguradora se compromete a construir un mundo más sostenible, más justo, más próspero, más ético, más igual, más diverso, más colaborativo y ecológico. Alianza Seguros, AXA, Zúrich y otras, han tomado acciones loables preocupadas por su responsabilidad frente a la sostenibilidad ambiental. Es una responsabilidad que pueden hacer muchas de nuestras asegurado-

vos y artísticos, apoyando que a través de la educación y el desarrollo de sus habilidades puedan aprender, crecer y alcanzar su potencial. El acto realizado en la comunidad de Nuevo Cayacoa, San Pedro de Macorís se llevó a cabo en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

ras y otras instituciones del mercado, sin mucho sacrificio, pero con muy buen impacto tanto en el ambiente como en la mentalidad de los consumidores. Por ejemplo, instalando paneles solares donde le sea posible, contribuyendo con el menos uso de energía, papelería y plásticos, con programa de reforestación involucrando a sus empleados, reciclaje de basura, programa de educación e información a sus clientes sobre el particular.

«POR PRIMERA VEZ.

La Dirección General de Aduanas (DGA), en representación de República Dominicana formará parte del Comité de Finanzas de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) por primera vez, el ingreso fue validado en las reuniones 141/142 del Consejo del organismo, realizadas en Bruselas, Bélgica. Los representantes de la DGA participaron en las jornadas del 22 al 24 de junio.

RD FORMARÁ PARTE COMITÉ FINANZAS DE LA OMA PRODOMINICANA PROMOCIONA LA OFERTA EXPORTABLE

«EXPORTACIÓN. El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) encabezó la delegación del país que participó en la feria internacional Summer Fancy Food Show celebrada del 25 al 27 de junio en el Javits Convention Center, Nueva York, Estados Unidos. El objetivo de la mision es conectar a los exportadores dominicanos con compradores calificados.

producción, y todos estos elementos se suman a una cultura de respecto al medio ambiente que reducirán enormemente los eventos que producen pérdidas por lo que muchas no tendrán que ser indemnizadas por el mercado asegurador.

Hago un llamado a nuestros aseguradores, corredores, reguladores y relacionados, que analicen la posibilidad de asumir la responsabilidad social con mayor interés, voluntad y tal vez un poco de sacrificio, porque los beneficios lo verán al corto y mediano plazo. La vida no puede ser tan mezquina, circunscrita a los beneficios monetarios, fiestas y cámaras. Una vida útil, no se compra con tarjeta de crédito.

Y no es gratis, porque las aseguradoras, serian la mas beneficiadas, si la población adquiere conciencia del manejo de basura, de menos uso soluciones individuales de movilidad, aprovechamiento eficiente de energía y prudencia y respeto en las vías públicas. Menos conflictos, mejor salud, menos inundaciones, mejores procesos de El autor Es ExpErto En sEguros

24 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023 NACIONALES
un compromiso del mercado
Exportaciones hacia Haití caen 10% en enero-mayo
CAEI realiza acto por el Día Contra Trabajo Infantil
La inyección de liquidez fue con el objetivo de dinamizar la economía. Medida. La inyección de liquidez del Banco Central fue de RD$119,000 millones.
119
Gradual. Los recursos disponibles se desembolsarán en partidas de 25% cada semana.
25% «FONDOS
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023

Es el CEO y fundador

Work,

Rudy Ganna: un gran promotor a favor de los emprendedores

Rodolfo -Rudy- Ganna es un empresario con una visión disruptiva, la cual le ha permitido establecer empresas en todos los continentes. Su portafolio, que inició desde los 17 años, incluye más de 100 compañías en 40 países.

Es el director ejecutivo de Pyhex Work, un espacio de coworking, que se ha convertido en una plataforma empresarial que inspira a empresarios y emprendedores con un modelo de negocios que acelera su crecimiento y promueve sus ideas. Tiene sede en Santo Domingo y Punta Cana, aunque en un futuro espera llevarlo a otros puntos del país.

Su espíritu emprendedor nació por situaciones que lo llevaron de una vida acomodada a tener que trabajar “desde los 10 años para ayudar a mi mamá a poner algo en la nevera”.

Para Ganna, el aprendizaje es una oportunidad para abrirse puertas en el mundo de los negocios. Justamente, aprender fotografía a la edad de 16 años le sirvió de base para desarrollar su primer emprendimiento, generando ingresos mientras estudiaba.

“En todo lo que hago empujo siempre el perímetro máximo”, afirma, al recordar que creaba sus propios filtros para lograr fotos espectaculares, lo que le permitió captar la atención de las personas en Suiza.

Durante una visita a una discoteca, ya que es un apasionado del baile, observó que podía poner un proyector y mostrar sus fotografías mientras se tocaban las baladas o “lentos”. Luego de seis meses, brindaba este servicio en 40 establecimientos.

Han pasado varios años desde ese proyecto, pero su interés por seguir creando sigue intacto. Actualmente, cuenta con el respaldo de un grupo corporativo con más de 40 años en el mercado mundial y ha aplicado sus soluciones a más de 500 marcas. Llega a República Dominicana en 2005, impactando a varias empresas y al sector gubernamental.

En el 2010 incursiona en la industria de call centers y crea dos multinacionales: Laurus International, la cual decide vender en 2015, y Working Bees. En 2016, fundó Pyhex Work.

Es un fiel creyente de que los deportes ayudan a que los jóvenes se desarrollen. Por tal razón, creó Boomerang Basketball Academy, donde ha impactado a cientos de jóvenes de escasos recursos.

PYHEX WORK

Luego de vender Laurus International, Ganna decidió retirarse, su tercera vez. Sin embargo, recibió una llamada que lo puso en el camino de los negocios. De ahí, nació Pyhex Work. Sin embargo, antes de iniciar el proyecto, se documentó y visitó otras empresas con este esquema en París, Londres, Nueva York, entre otros. “En ese momento,

el coworking era simplemente comprar o alquilar grandes espacios de oficina y cortarlo en pedacitos”, recuerda, al precisar que ese esquema era más un concepto inmobiliario. En su caso, él quería brindarle una experiencia diferente.

Tenía claro que debía ser moderno, práctico, eficiente y adaptado a nivel de costo. Adicional a esto, le agregaron una serie de servicios como contabilidad, tecnología, energía, recursos humanos, etcétera, que le permiten a los usuarios encontrar en un solo lugar todo lo que necesita un emprendimiento para despegar y tener éxito.

Actualmente, cuentan con 48 empleados, los cuales ayudan a unos 160 emprendimientos que se desarrollan en Pyhex Work Kennedy, Coral Mall y Punta Cana. En los próximos años, tiene en carpeta abrir unos 15 centros en el territorio

RECOMENDACIONES

«MMIMIMIMIMIM. Para Ganna, las claves del éxito están relacionadas con el nivel de conocimiento que se tiene. Asegura que es necesario invertir tiempo en estudiar la idea de negocio, el mercado y armar un plan de trabajo que permita que, al momento de salir al mercado, se pueda impactar de forma positiva.

“La peor cosa que se puede hacer es empezar algo sin tener las ideas claras de cómo vamos a hacer las cosas, a crecer o en qué dirección vamos a dirigirnos”, puntualiza, al exhorta a pasar tiempo planificando y que se lancen cuando se sientan seguros.

Leer es fundamental en el mundo de los negocios. “Si quieres tener éxito, tienes que elevarte. Elevar tu conocimiento”. Propone tres lecturas básicas: 1) para el conocimiento y profundidad; 2) cosas interesantes a nivel lógico de las industrias que te interesa y 3) temas de actualidad realizadas con el futuro emprendimiento.

Además, invita a no parar de estudiar, ya sea un idioma, hacer un máster o cursos. “Mientras más crece tu conocimiento, más indispensable eres. La gente te busca y de ahí, seguramente, nace una oportunidad”.

Recordó su primer gran emprendimiento: VGS Systems Engineering, el cual desarrolló en Italia y tuvo como gran cliente a Disney, experiencia que cambió su vida. Junto a su equipo, diseñaron un sistema que utilizaba la banda magnética de las tarjetas de crédito para llevar un control de acceso a través de boletas.

nacional, ya que quiere tener 20 espacios.

“Quiero emprendimientos, comercios y que los emprendedores en general puedan tener un espacio de calidad y la oportunidad de encontrar a muchas personas”, asegura.

OPORTUNIDAD

Sus emprendimientos siempre han tenido una base tecnológica, porque ayudan a mejorar los resultados de una empresa: “lo multiplica, los mejora y los hace más efectivos, pero no cambia el concepto en el que hacemos las cosas”.

Para él, “un emprendedor es la persona que sabe multiplicar el comercio, multiplicar la eficiencia, aumentar el espectro de sus ventas y lo transforma en emprendimiento”. Plantea que con los avances que hay actualmente es complicado competir y diseñar empresas, pero no imposible.

“Esa innovación tecnológica de software y hardware, que no existía y tuvimos que fabricarlo, llevó a VGS a ser muy conocida en Europa”, precisa. La incursión de Disney con un parque de diversiones se convirtió en la oportunidad perfecta para desarrollar su idea.

Esto lo llevó a promociona su empresa “como que era el grupo más grande. Lo vendí bien y Disney vino a encontrarnos y ese fue el momento que cambió mi vida profesional”. Esto le permitió conseguir un contrato de US$3.5 millones, el cual hizo despegar la empresa.

“Un emprendedor tiene que saber mentir por las buenas razones. Tienes que vender lo que tú no tienes en buena confianza de que tú lo sabes hacer", explica, con la salvedad de no deben ofrecer cosas que saben que no pueden cumplir. "Hemos vendido y nos han creído. A finales de 1989, firmamos un contrato por US$3.5 millones con el Grupo Disney”.

26
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 397. jueves 29 de junio de 2023
de Pyhex
un espacio de coworking que ayuda a impulsar emprendimientos de alto impacto
Rudy Ganna, CEO de Pyhex Work.

El cine en América Latina crece por incentivos fiscales

INGRESOS POR LA VENTA DE TAQUILLAS

Asistencia al cine.

El espectador recuerda los audiovisuales “Ciudad de Dios” (2002), “El secreto de sus ojos (2009), “Los 33” (2015), “Diarios de motocicleta” (2004) y “El padrino II” (1974) con escenas filmadas en América Latina y el Caribe. Además, vieron fotografías o clips detrás de cámaras de sus artistas favoritos, acción que motivó al cinéfilo a acudir a las salas de cine.

Netflix, Universal, Disney y Paramount Pictures, son algunas de las cadenas que filmaron producciones en América Latina y el Caribe. De hecho, esta acción sucede gracias a los incentivos promulgados por los gobiernos para atraer productores internacionales y potencializar una nación como “destino fílmico”. Los incentivos son créditos que se otorgan a las empresas que incurren en gastos en servicios audiovisuales. Estos programas tienen en común que buscan atraer a los productores extranjeros a una región o estimular la producción audiovisual nacional. República Dominicana aprobó en 2010

De acuerdo con Statista, India fue el principal mercado de la industria cinematográfica mundial al vender 981 millones de entradas en 2022, seguido de China (709

la Ley 108-10 de Fomento al Cine que establece crédito fiscal transferible de un 25% para películas extranjeras con un gasto de US$500,000. ¿Cuáles otros países tienen incentivos para el desarrollo del cine?

Argentina fue la nación líder en establecer la Ley de Fomento y Regulación de la Actividad Cinematográfica Nacional en 1994. El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) indica que este sector genera 634,465 puestos de

Entre enero-junio 2023, se han estrenado 200 películas.

trabajos. Y no es para menos, el filme “Indiana Jones y la calavera de cristal” (2008) fue grabado en las cataras del Iguazú. La producción audiovisual representa US$967.2 millones de valor bruto de producción y US$238.8 millones en valor agregado.

En 1998, se inició la exoneración de hasta un 22% del pago del Impuesto de Valor Agregado (IVA) en gastos de producciones realizadas en Uruguay. Además, el decreto 220-998

millones) y Estados Unidos (699 millones). Entre los big players de América Latina, se posicionan entre los primeros lugares México con 182 millones de entradas vendidas y Brasil con 111 millones de taquillas.

Además, en 2021 la recaudación en taquilla en América Latina se fijó en US$900 millones, para una diferencia de US$300 millones comparados con el 2020, que reportó ingresos de $500 millones. En tanto, en 2019 se situó en US$2,800 millones. Sus ingresos más altos fueron en 2015 y 2017 al reportar US$3,400 millones, respectivamente.

destaca que los comerciales internacionales pueden acceder a un 20% de reducción cuando el gasto ejecutado supere los US$300,000. El Programa Audiovisual de Uruguay (PUA) fija un monto de hasta US$12 millones en devoluciones para producciones locales y extranjeras. Para proyectos de presupuesto entre US$350,000 y US$4 millones, la devolución puede ser de 25% hasta US$700,000. Según estimaciones, las producciones en

Uruguay movilizan entre US$2 millones y US$4 millones cada año. La nación de América del Sur cuenta con audiovisuales como “El Pepe, una vida suprema” (2018).

La Ley 1556 de Filmaciones atrajeron a las producciones como“Loving Pablo”, “Mila 22” y “Proyecto géminis” que establece la devolución del 40% del gasto realizado por los productores en servicios nacionales durante el rodaje y el 20% de los costos de hotel, alimentación y transporte.

México es uno de los “big player” del cine regional, solo su historial contiene películas como “El crimen del padre Amparo” (2002) y “Roma” (2018). El país azteca establece el “Fondo de inversión y estímulos al cine (Fidecine)” y el “Fondo para la producción cinematográfica de calidad (Foprocine)” que contempla la devolución del 16% del IVA de los gastos realizados en el país.

El cinéfilo recuerda “Pasos de baile” (2002) y “Cuba, el valor de una utopía” (2009) con escenas grabadas en Ecuador. Esto se debe a que el Instituto de Cine y Creación Audiovisual (LEA) establece el 0% del IVA para los servicios de preproducción, producción y posproducción, devolución del 50% del IVA en compras locales e importación de bienes destinados al desarrollo audiovisual.

27
Año 9. Nº 397.
29 de junio de 2023
Santo Domingo, República Dominicana.
jueves
República Dominicana también recurre a países como Estados Unidos a filmar. Este fue el caso de la película “Boca Chica” de Gabriela Moses. Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo “Roma” ganó el Òscar como la mejor película del 2018. “Proyecto géminis” fue grabada en Colombia. “Ciudad perdida” fue rodada en los estudios de Lantica.
La mayoría de las naciones establece el crédito tributario de 20% para los proyectos extranjeros
28
9. Nº 397.
29 de
de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
junio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.