Periódico elDinero (396) 22/06/2023

Page 1

Los cheques pierden espacio en transaciones de pago en la banca local

Principales generadores de divisas por turismo en AL

¿Cómo colocaron los bancos RD$60,000 MM en 15 días?

El BC dispuso de RD$25,000 millones más que se suman a los RD$34,000 millones de encaje legal

Los recursos disponibles serán para financiar a sectores productivos, mipymes y hogares

Max Puig, Dania Heredia, Massiel de Jesús, Jairon Severino y Roberto Herrera.

La periodista Massiel de Jesús Acosta escribió el trabajo ganador.

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 22 AL MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 396
PAG.08
PAG. 25 PAG. 22 PAG. 06 PREMIO MEDIO AMBIENTE REPORTAJE DE ELDINERO GANA PRIMER LUGAR FINANZAS PERSONALES
Bienestar, un plan que ayuda a empleados y empresas Luilly Luis Reyes elDinero PAG.08

PALESTRA ECONÓMICA

jseverino@eldinero.com.do

¿Y quién se hará cargo de Haití, el país que ya no es país? ¿O sí?

En estos días hemos visto noticias respecto a la cantidad de haitianas que dan a luz en hospitales dominicanos. Si decimos que Haití es un caos, un desastre, un país inviable y un Estado fallido, donde no exista una sola institución que funcione, quizá no estoy diciendo nada nuevo.

DE LA SEMANA

Todos sabemos que la situación haitiana, en términos poí9ticos, sociales y económicos, empeora a cada segundo. La incertidumbre, la inseguridad liderada por las pandillas criminales y la corrupción rodando por los estamentos que aún dicen "funcionar", es pan de cada día. Nadie está seguro en ese conglomerado de personas que heredaron un territorio con recursos necesarios para vivir bien, aunque se hayan encargado de destruirlo. .

Y quiero dejar por sentado que la "multa" o "condición" que le puso Francia para reconocer su independencia, es decir, los 150 millones de francos, ciertamente resultó un gran golpe a los planes de desarrollo de Haití.

Sin embargo, esa no puede ser una excusa. No podemos olvidar que los haitianos invadieron la parte Este de la isla por 22 años, donde hoy es República Dominicana, período que aprovecharon para adelantar algunos pagos de esa deuda. Cuando decimos que

Francia debería liderar el cuarteto de países que deberían encargarse de la refundación de Haití (no reconstrucción), junto con Estados Unidos, Canadá y España, es porque sabemos que si hubiera voluntad política hace rato que ya estuviera resuelto.

Podemos decir, entonces, que el problema haitiano no es económico desde dos perspectivas. Por un lado le podemos dar todo el dinero del mundo a Haití y eso no garantiza su refundación como Estado donde se puedan desarrollar sus ciudadanos sin tener que ser sometidos a la barbarie de un sistema colapsado.

El otro punto por el que podemos afirmar que no es sólo económicos, es porque si estos cuatro países se "clusterizan" para empeñarse durante dos décadas a construir un sistema funcional, los recursos que destinen serán ínfimos respecto a lo que representan para sus riquezas como países desarrollados, pero además recibirán

el beneficio de disponer de más de 11 millones de personas con capacidad de trabajo (no explotación) y una región sin los sobresaltos que hoy genera Haití, incluyendo la presión migratoria que no sólo sufre República Dominicana, sino también Estados Unidos, México, Chile, Brasil, Panamá, Bahamas y otras naciones.

No hay duda de que Haití debería estar a cargo de una "misión internacional de refundación" para evitar que este problema llegue a niveles en los que sea prácticamente imposible recuperarlo.

En Haití no hay nada que funcione. Nada ni nadie está seguro. Los gritos de auxilio de República Dominicana han logrado sólo llamar la atención de unos pocos, mientras de este lado de la isla sentimos no sólo la presión una inmigración descontrolada, sino el peso que tiene sobre el presupuesto público los gastos en salud destinados a atender a los haitianos. ¿Quién se hará cargo de Haití?

INTEC RESPALDA CREACIÓN FONDO PÚBLICO-PRIVADO PARA SARGAZO

Personaje de la semana

“Durante los próximos meses es probable que sigan subiéndose los tipos de interés. Continuaremos tomando nuestras decisiones reunión por reunión, basándonos en la totalidad de los datos entrantes y sus implicaciones para las perspectivas de actividad económica”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

«SANTO DOMINGO. El rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Julio Sánchez Maríñez, respaldó la propuesta de creación de un fondo público-privado para la búsqueda permanente de soluciones al

sargazo, elevada por el vicepresidente de la Fundación Grupo Puntacana, Jake Kheel. Mediante un comunicado, la universidad propuso que el fondo sea con bajas tasas de interés, o sin ellas, como capital

semilla, y que sea empleado en cinco líneas fundamentales: contención, colecta y disposición, aplicaciones y usos, monitoreo y predicción, optimizar los sistemas de colecta en la arena y sistemas seguros para la disposición final del sargazo, que colecten los lixiviados ácidos y que minimicen y aprovechen los gases del proceso de degradación. Mediante un audiovisual colgado en las redes sociales de la Fundación Grupo Puntacana, Kheel propuso la instalación del fondo púbico-privado tras valorar que el país necesita una respuesta urgente del Gobierno y un mayor

apoyo de los donantes internacionales. Calificó la situación del sargazo “un desafío sin precedentes para la industria turística”. En la línea de contención y colecta, Intec plantea el desarrollo y establecimiento de barreras y medios de colecta en el mar, antes de que lleguen a los sistemas costeros. Además, optimizar las barreras existentes y el desarrollo de otras auto limpiantes. En este aspecto, la universidad plantea contemplar el desarrollo de sistemas de colecta automatizados de alto volumen de procesamiento y el desarrollo de sistemas de colecta y preprocesamiento.

Siguenos en:

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO

Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«La expresión “en pos de” se construye con el sustantivo “pos”, por lo que resulta inadecuado sustituirlo por “post”. Como registra el “Diccionario de la lengua española”, el núcleo de la locución “en pos de”, que se usa con los sentidos de ‘después de, a continuación de’ y ‘en busca o seguimiento de’, es el sustantivo “pos” y no la partícula “post”. Esta últi- Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

25,000

Millones. La Junta Monetaria informó que aprobó incrementar en RD$25,000 millones la nueva Facilidad de Liquidez Rápida (FLR), en el marco de la estrategia de estímulo monetario que

tiene como objetivo dinamizar la actividad económica en un entorno de bajas presiones inflacionarias. Serán desembolsados gradualmente por el Banco Central a un 3% anual para que las entidades financiera canalicen préstamos nuevos a los sectores productivos.

ma es un prefijo que se agrega a otras palabras para formar palabras nuevas como “postbélico”, “postimpresionismo”, “postsocialismo”, etc.

@eldinerodo

eldinerodo

Periodico elDinero

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Por qué considera usted se agotaron tan rápidamente los RD$60,000 millones dispuestos para el Banco Central a través del mecanismo de liquidez rápida?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Considera usted que fue suficiente la reducción de 50 puntos que hizo el Banco Central a la tasa de política monetaria?

No: 59% Sí: 41%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023
Jairon Severino
«“en pos de”, no “en post de”»
Jerome Powell Presidente reserva Federal de ee.UU. Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
..
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023

Las cooperativas de AIRAC crecieron un 13.9% en 2022

Se trata de 18 entidades que han asumido normativas similares a la Ley Monetaria

Las cooperativas de ahorro y crédito son un modelo alternativo en el sistema mutualista dominicano. Permiten a sus socios, los ahorrantes, adquirir ciertas ventajas y beneficios que quizás no se obtengan en los bancos múltiples, a menos que tenga un “buen aval” crediticio. Pero no todas las cooperativas muestran la misma fortaleza y buen manejo. Actualmente, el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop) mantiene intervenidas a varias entidades por irregularidades.

Sin embargo, existe un grupo de 18 cooperativas agrupadas en la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC) que, además de cumplir con las normativas del ente regulador, también han adaptado el cumplimiento de lineamientos de la autoridad monetaria, aun cuando no son reguladas por la Superintendencia de Bancos (SB).

Durante el año 2022 las cooperativas de AIRAC alcanzaron un 13.9% de crecimiento, al pasar de RD$109,480 millones en activos al cierre de 2021 a RD$124,775 millones el año pasado. Además, al cierre de 2022 otorgaron más 66,000 préstamos con montos pequeños, los cuales representan en promedio el 40.6%, mentras que el crédito al sector productivo se ubicó en más de RD$54,000 millones, según un informe de la entidad.

De acuerdo con el informe más actualizado del gremio,

Los activos brutos por cooperativas de la AIRAC

DESAFÍOS

Regulación. La AIRAC informó que el sistema de monitoreo requiere de cuatro puntos en torno a las cooperativas de ahorro y crédito, que tenga vinculación con el Banco Central en lo referente a la regulación, a través de la Ley Monetaria y Financiera 183-02 respetando la proporcionalidad aprobada en los Acuerdos de Basilea para las cooperativas. También plantea que las entidades de economía solidaria, como se les llama regularmente, formen parte del sistema de pago, que combata la informalidad financiera y la desbancarización local, como forma de completar el ciclo de inclusión financiera.

25.5% 40.6% 75.4%

Discapacidad.

con discapacidad representa el 75.4% en estas cooperativas.

en su “Balance General Consolidado” no solo los activos han experimentado un incremento, sino que el total de los pasivos y patrimonios han tenido un aumento de 13.9%, al pasar de RD$114,532.8 millones en 2021 a RD$130,518.6 millones al cierre de 2022.

Alrededor de RD$93,537.2 millones corresponde a pasivos, equivalentes al 71.6% y,

RD$36,981.4 millones a patrimonio (28.3%).

LAS MÁS GRANDES

Al 31 de diciembre de 2022, las instituciones con “mayor solidez” de este grupo son la Cooperativa Maimón con activos brutos que ascienden a RD$23,467.2 millones, para una partida de 17.9% del total. Le sigue la Cooperativa

Momón Bueno, al presentar RD$13,750.3 millones, equivalente al 10.5%.

En tercer lugar está Coopsano, con RD$12,322 millones en activos (9.4%). Central le sigue con RD$11,471.2 millones (8.7%), conforme a estadísticas publicadas por la AIRAC.

Respecto a la cartera de créditos a mujeres, durante el 2022 se reportó un incremento

de un 83%, cuyo índice promedio se ubica en 47.3%, elevándose sobre el nivel objetivo que es 45%, y un 40.64% de créditos con montos pequeños, así como un índice promedio de mujeres socias de 46%.

El documento también destaca que el nivel de satisfacción de sus 1.2 millón de socios es de un 85.3%, mientras que el 65.7% participa en las asambleas y el 44.9% tiene créditos vigentes. En el área de capacitación, resalta que alrededor de 40,000 personas han sido orientadas. De esa cantidad, el 84.4% se capacitó en temas de anticorrupción y en prevención del lavado de activos; el 3.2% en formación cooperativa y el 2.4% se educó en finanzas.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023 FINANZAS La Oriental La Unión Cootralcoa Médica Global Coopacrene Candelaria Maimón Mamón Bueno Empresarial Central Mamoncito Coopsano San José Coop-Aspire San Rafael Coopeclof 182.9 6,907.9 703.2 10,842.5 4,200.6 1,728.4 1,427.3 23,467.3 13,750.3 3,295.2 11,471.3 7,689.3 12,322.0 3,603.4 3,603.4 2,250.6 1,173.3 Total de activos: 130,518,664,579
(En millones de pesos dominicanos)
Fuente: AIRAC, con datos al 31 de diciembre de 2022. Luilly Luis Reyes-elDinero Solvencia. El índice de solvencia de las cooperativas de AIRAC se sitúa en un 25.5%, al 2022. Préstamos. Los créditos con pequeños montos registran un promedio de 40.64%. El acceso a personas
«INDICADORES EN CIFRAS...
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023

La prevención financiera sirve de instrumento para alcanzar un mejor nivel de vida. No obstante, en el ámbito laboral la salud económica no solo impacta al trabajador, sino que incide directamente en el funcionamiento de la empresa, aseguró Luisa Berhardt, especialista en Gestión Humana.

Berhardt sostuvo durante su ponencia en el panel: “Importancia de la educación financiera de calidad para la optimización de las empresas”, que la implementación de un plan de bienestar económico en las pequeñas, medianas y grandes empresas podría generar “dividendos” significativos. Esto se traduciría en mejor productividad, nulo ausentismo, altas tasas de retención del personal clave y menor tiempo de trabajo utilizado en asuntos financieros. En el panel también participaron Dositeo Amoedo, presidente de la Asociación de Educadores y Planificadores Financieros (AEPF) y el profesor José Antonio Medina, presidente de Finanzas al Máximo, con la moderación de Digna Paulino, delegada de la AEPF en el país y productora y conductora de Liderando tus Finanzas.

“Según estudios del 2020, el 70% de los colaboradores siempre está buscando para donde irse, porque están detrás de aumentos de salario, creyendo que si ganan más van a poder resolver. Pero la realidad es que el que no se administra bien con lo poco, tampoco lo hará con lo mucho”, enfatizó la experta, durante el VIII Foro Internacional de Educación Financiera de Calidad, organizado por Escuela de Liderazgo, Finanzas y Emprendimiento Equipa.

Aclaró que las empresas no son responsables de la felicidad del colaborador, pero sí de su bienestar porque compone temas de ergonomía, formación, equilibrio (vida-trabajo)

BIENESTAR FINANCIERO ORIENTAR A LOS EMPLEADOS TAMBIÉN BENEFICIA A

LAS EMPRESAS

«FASES PARA IMPLEMENTAR EL BIENESTAR

1-Análisis. Conocer el entorno de la empresa a través de evaluaciones aplicadas de forma efectiva.

2-Diagnóstico.Diversas pruebas tanto individuales como grupales, así como financiera.

3-Objetivos. Fijar metas colectivas e individuales. Se determinan los indicadores a monitorear.

4-Planes de acción. Diseño de programas según las necesidades de los colaboradores.

5-Ejecución. Realización de actividades formativas o eventos enfocados en los objetivos.

6-Seguimiento. Supervisar los cambios durante todo el ciclo del empleado, a partir de los planes.

vida del empleado, desde que se le contrata hasta que se le desvincula de la empresa. Este último, acompañado de un plan financiero de desempleo.

45%

y finanzas. Dijo que muchos planes de bienestar laboral que están surgiendo en el país se están enfocando en elementos mediáticos como zumba por un día y no en la sostenibilidad de estos programas.

Recordó que la educación financiera en los empleados y su posterior seguimiento es vital para una organización, debido a que un asalariado con problemas económicos, mu-

chas veces por falta de administración adecuada, “no tiene cabeza para concentrarse en el trabajo”.

El 45% que está abierto a nuevas propuestas o planea marcharse, según datos de Encuesta Global de Actitudes de Beneficios 2022.

“El bienestar corporativo es lo que impacta en la organización, impacta fuera y tiene que tener un retorno en la empresa”. Entre los ejes del bienestar laboral figuran: la parte emocional, social, financiera y física. A través de un pensamiento de diseño los empleados dirán qué

es lo que demandan.

CAPACITACIÓN

El presidente de AEPF en España resaltó la importancia de que el sector empresarial se involucre en el estado financiero de sus empleados y puedan ofrecerles capacitación permanente a través de educadores financieros avalados, para que ejecuten un diseño cualificado.

“No se trata de hacer un programa por un día”, subrayó Amoedo, al recalcar que se debe abarcar todo el ciclo de

En tanto, el educador financiero y director de Finanzas al Máximo en Puerto Rico, subrayó que las organizaciones deben de dejar de ver estos temas solo como “puntos extra” a su imagen externa, sino como una situación que puede mejorar la calidad de vida de los empleados y tener retornos sustanciales a las empresas. Medina exhortó a ejecutar estos programas de educación como un sistema de ayuda financiera a empleados.

El evento contó con empresarios y expertos en finanzas provenientes de Italia, España, Guatemala, Puerto Rico y República Dominicana, realizado en el Centro de Estudios Financieros CEF-Santo Domingo, Novo Centro Plaza.

6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023
Organizaciones que educan a sus colaboradores en administración de sus recursos, tienen ganancia mutua
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
FINANZAS PERSONALES

¿Prefiere que le paguen con cheque o por una transferencia electrónica?

Las plataformas digitales aceleran su ponderación en el sector financiero por las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías aplicadas en las operaciones bancarias

El cheque, como medio de pago, se acerca a su desaparición casi total, luego de poco más de 300 años siendo un instrumento útil en la dinamización del comercio y de las transacciones financieras. Sus inicios fueron parte de un proceso de transformación de la banca de Reino Unido a mediados del siglo XVIII. El vertiginoso avance de la banca electrónica ha acelerado su salida, por lo que su réquiem de despedida es cuestión de tiempo.

Su caída, tanto en volumen como en valor, ha seguido una trayectoria que apunta a que en el corto plazo llegará al nivel mínimo de participación en el mercado. De hecho, sólo sirve como medio de pago para instituciones del Estado y empresas grandes que lo utilizan, en algunos casos, porque necesitan un soporte físico para los archivos.

Mientras los cheques ceden espacio entre el mercado bancario, los pagos electrónicos pasan a ocuparlo con una participación, en algunos casos, inversamente proporcional. La diversificación de los medios e instrumentos de pagos, que facilitan la relación de los clientes con sus instituciones financieras, podría ser una de las justificaciones de este cambio, principalmente a partir de 2008 y con una aceleración desde 2014.

Según estadísticas el Banco Central dominicano (BCRD), las transferencias electrónicas de fondos, las cuales se realizan a través de débitos y créditos directos, así como por el mecanismo de pagos al instante, pasaron de tener un volumen de 52.9 millones en 2014 a 198.5 millones en 2022, lo que significa un 145.5 millones de transacciones, equivalente a un aumento relativo de un 274.8% en este período. En cuanto al monto, pasaron de RD$3,320.4 billones a RD$10,663.2 billones, es decir, un incremento neto de RD$7,342.7 millones, un 221.1% en este período.

Si se trata de los pagos a través de tarjetas (débito, crédito, prepagadas o subsidiadas), los

Cantidad de cuentas de pago electrónico

datos del BCRD establecen un aumento de casi el triple de la cantidad entre 2014 y 2022, pues, en cuanto al volumen, pasaron de 138.9 millones de transacciones a 382.3 millones, es decir, 243.4 millones más, para un 175.2%. Respecto al valor, pasó de RD$270,495 millones a RD$825,589 millones, lo que equivale a un aumento absoluto de RD$555.1 millones, para un 205.2%.

Así como el cheque fue un salto para la banca del siglo XVIII, hoy es parte de un proceso de transición del sector financiero ante la implementación de diversas aplicaciones tecnológicas que, a su vez, abren nuevas posibilidades de interacción de los clientes. Los pagos vía las plataformas digi-

tales de las instituciones financieras y las transferencias entre cuentas, sin tener que visitar una sucursal, han cambiado la forma en que las personas interactúan con la banca.

El uso de los cheques en el período analizado ha caído en un 45%, al pasar de 35,984,167 transacciones a 19,787,527, lo que significan 16,195,640 menos. En cuanto al monto transado con este instrumento de pago, pasó de RD$2,811.5 billones a RD$2,263.1 billones, para una reducción relativa de un -19.5%.

En cuanto a la ponderación de los instrumentos de pago, los resultados de los últimos diez años son elocuentes. Las transacciones con cheques representaban el 33.6% en 2009.

Luego de ese año, su participación fue disminuyendo hasta quedar en apenas un 3.3% en cuanto volumen en este período, lo que significan 30.3 puntos porcentuales menos.

Respecto al valor, los cheques representaban el 55.2% en 2008, mientras que en 2022 esa ponderación terminó en sólo un 16.5%. Para este 2023, los datos establecen que está en un 14.8%, por lo que, de seguir esa tendencia, terminaría por debajo del año pasado. Lo fáctico es que durante los últimos 14 años las transacciones con cheques han ido perdiendo espacio en el mercado financiero dominicano.

Respecto al volumen de operaciones de cheques, pasaron de tener una participación de

EVOLUCIÓN

Proceso.

El Banco Central informó que, a través de estos canales electrónicos, entre abril del 2022 y marzo de 2023, han sido efectuadas 382,153 transacciones por un monto de RD$333.1 millones. Destaca que la mayor proporción corresponde a transferencias de fondos, un 64% del monto total cursado y un 30% de la cantidad de operaciones. “El uso de las tecnologías financieras es un importante aliado de los proveedores de servicios de pago, en especial de las entidades de intermediación financiera que, de modo propio o asociadas a una fintech, buscan ofrecer servicios atractivos e innovadores a sus clientes, como es el caso de las cuentas de pago electrónico”, sostiene. Asegura que las cuentas de pago electrónico constituyen una importante iniciativa promovida por el Banco Central dentro del marco de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), que impulsarán la inclusión financiera en el país, posibilitando el acceso a productos y servicios financieros a segmentos poblacionales no bancarizados, apoyándose para ello en el uso de las tecnologías financieras.

un 29.5% en 2008 a sólo un 3.3% en 2022, otra muestra las preferencias de los clientes por utilizar los canales digitales de la banca para realizar sus transacciones. La digitalización de los pagos de nóminas ha jugado un papel fundamental en este proceso de cambio.

En este proceso de transformación y diversificación del sistema de pagos se pueden tomar dos mecanismos transaccionales. En 2014 el Banco Central puso en funcionamiento la posibilidad de realizar pagos al instante a través del Sistema de Liquidación Bruta den Tiempo Real (LBTR). ¿Qué ha pasado con su asimilación de parte de los usuarios de los servicios financieros? En el primer año de implementación se reali-

8 Santo Domingo,
Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023
República Dominicana.
Abril 2022-Marzo 2023
Abril Mayo Junio Julio Agosto 2022 2023 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo 1,362 1,381 1,414 1,519 50,757 63,677 76,543 121,861136,598145,587 205,071 105,183 FINANZAS
Fuente: Banco Central Luilly Luis Reyes-elDinero Los cheques pierden espacio en el sector financiero ante el avance de la tecnología en la banca.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023

Pagos realizados con instrumentos de pago

FINANZAS

*Datos al mes de abril de 2023

/3 Incluye las operaciones realizadas en POS, internet y vía telefónica.

Fuente: Sistema LBTR e informaciones reportadas por las Entidades de Intermediación Financiera.

zaron 13,019 operaciones y en 2022 cerraron en 16.2 millones, para un incremento de un 124,146.4%. Los pagos al instante pasaron de RD$6,126.6 millones a RD$2,795.8 billones en el período analizado, para una diferencia relativa de un 45,531.1%.

En cuanto a las tarjetas de crédito, los números establecen un crecimiento relativo de un 157.7% entre 2014 y 2022, al pasar de un monto transado de RD$210,961 millones a RD$543,588.2 millones. Mientras, respecto al volumen, pasó de 79.4 millones a 178.3 millones, lo que equivale a un aumento de 98.8 millones, es decir, un 124.5% en este período.

CUENTAS ELECTRÓNICAS

Recientemente, el Banco Central informó que al cumplirse el primer año de inicio de la gestión de las cuentas de pago electrónico por parte de entidades de pago electrónico (Fintech de pagos) y las de intermediación financiera, se evidencia una gran acogida de este instrumento de pago, registrando 205,071 cuentas vigentes a marzo de este año. Destaca que un 40.6 % (83,210) fueron emitidas en el primer trimestre de 2023, para un incremento de 68.3 % con respecto a diciembre de 2022.

Según la autoridad monetaria, con las cuentas de pago electrónico se amplían las alternativas de instrumentos de

Acumulado anual de los cheques pagados por las EIF por ventanilla y a través del SCC del BCRD

«EN DATOS

55.2%

Ponderación. El valor de los cheques era el 55.2% de los pagos en 2008, mientras que en 2022 terminó en sólo un 16.5%. Para este 2023, los datos establecen que está en un 14.8%, por lo que, de seguir esa tendencia, terminaría por debajo del año pasado.

netaria mediante su Segunda Resolución del 29 de enero del 2021, que además autorizó las entidades de pago electrónico, como Fintech proveedora de servicios de pago. Esta iniciativa, al igual que otras acciones promovidas por ese organismo, como es el caso de la autorización del funcionamiento de los subagentes bancarios en el año 2013, constituye hitos importantes para impulsar la bancarización en el país.

pago disponibles en República Dominicana, para realizar transferencias de fondos y pagos, colocando al país en una posición cimera en materia de sistemas de pago y uso de las tecnologías financieras para proveer servicios y productos financieros, impulsando con

esto la inclusión financiera y bancarización.

Explica que las cuentas de pago electrónico son un instrumento impulsado por el Banco Central para ser utilizado por el público en general a través de soluciones tecnológicas instaladas en teléfonos móviles, que

permite también su vinculación a tarjetas físicas, en consonancia con las tendencias mundiales del uso de tecnologías financieras innovadoras.

Explica que las cuentas fueron habilitadas a través del Reglamento de Sistemas de Pago, aprobado por la Junta Mo-

Respecto a su funcionamiento, el Banco Central establece que los usuarios de las cuentas de pago electrónico, con cargo a los fondos previamente depositados en entidades de pago electrónico y entidades de intermediación financiera, pueden realizar transferencias, pagos en terminales de puntos de venta, compras en comercios electrónicos, retiros en cajeros automáticos y pagos de facturas, de forma rápida y segura.

9
707,204 1,410,133 1,347,625 1,230,887 1,407,629 1,312,804 1,634,249 1,360,902 1,456,683 1,381,658 1,500,225 1,325,840 1,303,876 1,548,215 1,245,419 1,550,356 1,176,023 1,559,188 1,148,434 1,153,587 1,137,829 1,137,829 835,871 916,810 937,711 1,324,762 1,291,100 1,551,671 1,617,334 1,507,612 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Millones de RD$ 2008 - 2022
Fuente: Banco Central. Luilly Luis Reyes-elDinero
2008-2023*
2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 2022 2023* 2023* Transferencias electrónicas de fondos
Luilly Luis Reyes-elDinero
Transferencias electrónicas de fondos Tarjetas/3 Tarjetas/3 Cheques Cheques Total instrumentos de pago Total instrumentos de pago 52,960,393 Volumen Valor (Millones de RD$) 138,947,251 35,984,167 227,891,811 58,871,616 163,461,278 36,011,241 258,344,135 64,087,893 184,734,675 35,425,657 284,248,225 71,219,374 212,247,443 33,785,435 317,252,252 83,094,124 231,672,822 32,329,399 347,096,345 103,270,570 257,488,741 30,219,825 390,979,136 118,145,888 254,133,300 20,584,026 392,863,214 153,500,896 308,527,223 21,214,720 483,242,717 198,503,260 382,325,576 19,787,527 600,616,363 72,478,207 3,320,441.7 3,528,034.8 4,015,344.3 4,406,400.4 4,609,087.5 5,439,581.8 6,399,866.3 8,363,077.2 10,663,171.1 3,863,678.7 5,852,378 221,564,214 143,233,629 270,495 2,811,487.7 6,402,424.9 6,641,807.8 7,098,159.3 7,525,117.4 7,828,115.9 8,622,579.9 8,911,205.1 11,252,286.0 13,751,862.1 4,886,287.4 2,793,633.8 2,726,379.1 2,707,621.5 2,770,920.3 2,689,499.6 1,981,383.3 2,208,023.2 2,263,101.7 725,605.6 320,139 356,436 411,096 448,108 493,498 529,956 681,225 825,589 297,003

El Banco Central está haciendo su mejor esfuerzo por lograr el objetivo que buscamos todos los dominicanos: tener una economía próspera, capaz de generar empleos y atraer inversión en un ambiente de estabilidad y crecimiento. Su misión de controlar la inflación, es decir, mantenerla en el rango meta de 4% +/- 1%, lo está logrando gracias la aplicación de políticas monetarias efectivas, ya sea con el adecuado manejo de la tasa de interés de referencia, así como a través de los demás instrumen-

VISIÓN EMPRESARIAL

Los RD$60,000 millones

tos disponibles para influir en la estabilidad de los indicadores macroeconómicos.

En aras de motorizar el crecimiento económico, ahora que la inflación ha comenzado a ceder, las autoridades monetarias dispusieron la liberación de R$60,000 millones a través del mecanismo de facilidad de liquidez rápida (FLR) para apoyar con financiamiento a sectores productivos, tales como las mipymes y hogares. Junto con esta medida, también fueron liberados otros $34,000 millones del encaje legal, los cuales

se sumarían para alcanzar los RD$94,000 millones a una tasa de hasta un 9%.

De una manera inesperada, el mercado financiero ha respondido rápidamente consumiendo los RD$60,000 millones en tiempo récord, lo cual llamó la atención de las autoridades monetarias, viéndose en la necesidad de apartar otros RD$25,0000 millones a través de la FLR.

Sin embargo, aún no hay una explicación que llene las expectativas del mercado respecto al destino de estos RD$60,0000

millones. Economistas han pedido a las autoridades ofrecer más detalles, ya que el objetivo de esos recursos era acelerar el mecanismo de trasmisión de tasas de interés con miras a generar competencia en el mercado financiero para impulsar una reducción en el costo del dinero.

Llama la atención, además, porque aún hay dinero disponible de los RD$21,424 millones liberados en enero y, por supuesto, están los otros RD$34,000 millones. ¿Qué pudo haber sucedido que los demandantes de crédito fueron tan diligentes

para agotar los RD$60,000 millones en 15 días?

En todo caso, se nota que hay una necesidad de dinero más competitivo en el mercado. Esto envía una señal clara de que es esperable una nueva reducción en la tasa de interés de política monetaria, toda vez que la economía ha mostrado un lento desempeño en esta primera parte del año, pues la meta es crecer al menos un 4%. Apoyar las acciones de las autoridades monetarias es un imperativo porque han sido garantes de la estabilidad macroeconómicas.

Radiografía de la problematica de las Mipymes

Hace algunos años, un consultor internacional dijo que la “problemática de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) estaba en bocas de todos, pero en manos de nadie”. Esta afirmación era una franca alusión al hecho de que casi todos, sector público y sector privado, solían reconocen la importancia de estas unidades productivas, particularmente los gobiernos, organismos internacionales, agentes económicos, entre otros, pero ninguno podía mostrar alguna solución específica a

la problemática de marras. En efecto, al interior del desempeño de las Mipymes, aún persisten los temas vinculados a su baja productividad, lo que se traduce, casi de manera automática, en escasa competitividad y poca participación en los diferentes mercados de bienes y servicios.

Esta misma baja productividad va de la mano con el escenario que presentan estas unidades económicas de altos costos de producción, independientemente de los incrementos que se producen como consecuencia de los aumentos de precios de las materias primas e insumos. En este caso, es obvio que existen ineficiencias, deseconomías de escala y baja calificación de los trabajadores con contribuyen a elevar los costos de producir. El difícil acceso a determinados mercados es otro elemento que se verifica como parte de la problemática de las Mipymes, sobre todo porque

CARTA AL DIRECTOR

se pagan costos de transacción, es decir, aquellos que están relacionados con la consecución de información que ofrezca determinadas ventajas frente a los competidores más cercanos.

Así también, las dificultades que se presentan para poder exportar es otro tema de importancia en el concierto de la problemática Mipyme. A este respecto, datos recopilados indican que menos del 8% de las Mipymes dominicanas exportan sus productos hacia mercados internacionales. Las razones de esto son múltiples y variadas, y van desde la propia incapacidad que tienen los micro, pequeños y medianos empresarios para crear una cultura de exportación, hasta la existencia de un entorno, local e internacional, no apropiado para asumir determinados riesgos que conlleva esta tarea. A esto hay que añadirle la permanente y cada vez más preocupante atomización del sector, lo que

jseverino@eldinero.com.do

Lentitud en la ejecución de obras

Señor director, un placer escribirle. Estas breves líneas que gentilmente nos permite en este espacio, las quiero aprovechar para poner de manifiesto la lentitud con que son ejecutadas algunas de las obras públicas más importantes para el desarrollo de nuestro país.

Quiero hablarle, por ejemplo, de la prensa de Monte Grande, la cual lleva varios gobiernos encima y aún seguimos viendo la promesa de su inauguración. Todos sabemos lo esperada que ha sido y lo importante que es para el Sur, especialmente ahora que hay planes de desarrollar el turismo en

Pedernales y en esa región. Creo que sería una obra que apoyaría las decisiones tomadas para hacer que esas poblaciones salgan de la pobreza.

Pero igual sucede con la tan anunciada y esperada remodelación de la autopista Duarte, comenzando por el kilómetro 9, el cual parece paralizado o que será terminado en el año 2025. Esperamos que estas obras se agilicen.

se constituye en un freno para desarrollar una asociatividad competitiva que permita dar respuesta conjunta a una demanda de bienes y servicios que no puede ser atendida de forma individual.

La baja calificación tanto de los trabajadores como de los propios propietarios de las Mipymes es otro factor que obstaculiza el desarrollo de las unidades productivas de menor tamaño relativo pues, bajo ese escenario, es imposible que se puedan generar innovaciones y transformaciones a lo interno de las mismas. Este tema está vinculado, además, con la poca limitada oferta de capacitación para este sector, así como la escasa articulación entre los entes que están llamados a atender la problemática de las Mipymes.

Finalmente, todos saben que uno de los problemas fundamentales que sobresalen en la mayoría de los estudios relacionados con las Mipymes es la fal-

¿Cómo determinar la especulación?

El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor, que todos conocemos como ProConsumidor, informó que sancionó a varios comercios ubicados en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo tras ser

ta de acceso al crédito que dicen tener los propietarios de este tipo de empresas, aun cuando ha aumentado la bancarización y se han creado innumerables entidades con nuevos productos financieros. De hecho, y especialmente en República Dominicana, el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME) amplió, durante estos últimos dos años, los montos promedios a los que podían acceder las pequeñas y medianas empresas, esto como forma de fomentar un mayor desarrollo de estas unidades económicas. De todo, a lo que hay que apostar, es que el futuro cercano mejore la articulación internacional (sector público y sector privado), a fin de que se organice mejor la oferta de productos y servicios a las Mipymes.

El autor Es Economista

sorprendidos especulando con los precios del azúcar en perjuicio de los consumidores.

Esto fue lo que dio a conocer a la opinión pública su director ejecutivo, Eddy Alcántara, quien dijo que los negocios fueron cerrados por violentar la Resolución 01-2023, emitida por Inazúcar 10 de febrero de 2023. En este contexto de subida de precios, por las razones que sean, se iniciaron los operativos de verificación dirigidos por los departamentos de Inspección y Vigilancia y Buenas Prácticas de esa institución y se comprobó la especulación comercial en este producto. ¿Cómo saber si hay especulación en un mercado que no tiene control de precios?

10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023
EDITORIAL
JorgE gómEz, maEstro
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Cooperativas y el necesario fortalecimiento regulatorio

Una vez más sale a relucir el tema de las cooperativas y esta vez con noticias desagradables, pues el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop) ha desarrollado una investigación a varias de estas entidades, determinándose serias irregularidades administrativas en al menos dos de ellas.

Una es la Cooperativa de La Vega conocida como Coopopular, la cual ha sido absorbida por la Cooperativa Vega Real. En su caso, la situación no es tan grave, porque era relativamente pequeña con activos por el orden de los RD$470 millones y alrededor de 17,000 socios.

La otra entidad es la cooperativa de Herrera, conocida como CoopHerrera, la cual tiene más de 37,000 socios y activos que al cierre de 2022 habrían marcado poco más de RD$10,000 millones.

Ambas entidades mutualistas, como la mayoría de las existentes, se dedicaban a realizar operaciones de intermediación financiera, lo cual debería ser regulado por un ente más fuerte que el Idecoop, cuyas limitaciones técnicas, económicas y legales le impiden hacer una supervisión efectiva.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estado presionando al Gobierno para que establezca una reforma en el Idecoop y que las cooperativas de intermediación financiera pasen a ser reguladas por la autoridad monetaria, específicamente por la Superintendencia de Bancos (SB), a través de la Ley Monetaria y Financiera 183-02.

Sin embargo, eso no ha sido posible. El sector cooperativo nacional es bastante fuerte, al punto que, aunque existen cerca de 1,700 cooperativas registradas en el Ideccoop, no más de 22 administran el 87% de los activos totales en esa área, los cuales suman alrededor de RD$250,000 millones.

Ese monto supera los activos juntos de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos, los bancos de ahorro y crédito y las corporaciones de crédito, entidades que sí son reguladas por la SB, al igual que los bancos de servicios múltiples.

Hace alrededor de cinco años el Ministerio de la Presidencia, en coordinación con el Banco Central trabajó en la elaboración de un proyecto de ley para transformar al Idecoop en una Superintendencia de Cooperativas, que se encargaría de regular a las entidades de economía solidaria que pertenecen a gremios profesionales o a empresas públicas o privadas.

En tanto que, las cooperativas de ahorro y crédito que hacen labores de intermediación financiera, pasarían a

ECONOLEGALES

Mitos sobre el Proyecto de Ley de Agua

ser reguladas por la autoridad monetaria como ha pedido constantemente el FMI. Sin embargo, las organizaciones que agrupan a las cooperativas de inmediato rechazaron la propuesta, pues prefieren seguir como ahora, en un estado de “autoregulación”, toda vez que el Idecoop no tiene la capacidad para regularlas de manera efectiva.

El problema con la autoregulación es que se producen situaciones de ocultamiento de información para no desacreditar el sector en momentos en que se producen situaciones con una u otra entidad. Al final, el riesgo lo corren los socios, los ahorristas, que pueden ver perdido su dinero.

Por ejemplo, ahora con la Coopopular, aparentemente no habría problemas porque una cooperativa más grande la absorberá. Pero con Coopherrera no se sabe lo que sucederá y, mientras tanto, los ahorristas no tienen forma de retirar su dinero. Cada vez que van a una sucursal les dicen que “no hay sistema”.

Además, aunque el Idecoop ha dispuesto la intervención de esas dos entidades, entre otras que están bajo investigación, su presidente, Franco de los Santos, se ha cuidado de ni siquiera mencionar los nombres de sus directivos y mucho menos de someter a la Justicia a algunos o todos por las irregularidades de fraude en que habrían incurrido para llevar a la quiebra a esas entidades.

¿Por qué tanto misterio y aparente encubrimiento? ¿Acaso se quiere proteger a personas que deben ser responsabilizadas por los ilícitos cometidos?

Esas preguntas se quedan sin respuesta mientras los ahorristas, miles, cientos de miles, están colocando su dinero en una gran cantidad de entidades, donde la mayoría puede que operen de manera correcta, pero bajo la premisa de la “honradez” de sus directivos y no de que existe un órgano estatal regulador con la suficiente capacidad para hacer valer los derechos de quienes, a su propio riesgo, depositan su confianza y su dinero en estas entidades de “economía mutualista”

El recurso hídrico en nuestro país es uno con poca regulación y que, lamentablemente, no recibe el trato de conservación y manejo que merece. Como una media isla en el Caribe con poca agua potable, nuestra sociedad, al parecer, ignora que es un recurso preciado, que no se debe gastar, pues no es ilimitado; al contrario, de su disponibilidad tenemos muy poco.

Conforme los lineamientos establecidos en la Constitución, ya se ha venido discutiendo desde hace muchos años un proyecto de ley agua. Aunque nuestro país cuenta con una ley del año 1962 sobre el “dominio de las aguas terrestres y distribución de aguas públicas” (número 5852), dicha norma resulta completamente inadecuada y desfasada para el manejo del recurso en la actualidad.

Es en este contexto que surgen los esfuerzos por establecer un nuevo marco normativo que proteja y regule el agua. Es menester notar que los esfuerzos no se limitan al gobierno actual, aunque en esta gestión se han realizado más dirigidos y concretos para esos fines, sino que como mencionábamos, es una iniciativa que data de la gestión anterior, encabezada por otro partido, lo que demuestra la urgencia del tema.

El primer mito es que el proyecto de ley de agua estaría “privatizando” el uso y la administración del recurso, de alguna forma “entregándolo” a manos privadas. Sin embargo, ese concepto es completamente falso, pues el proyecto de ley actual prevé que el agua es un recurso inalienable y de dominio público, es decir, es de todos, y solo permite que se concedan licencias de explotación sujetas a múltiples requisitos y limitaciones. Igualmente, y en este mismo

OBSERVACIONES

sentido, el proyecto es reiterativo en el sentido de que el acceso al recurso debe ser universal, por lo que de ninguna manera se puede crear una situación donde una parte tenga un privilegio sobre el agua que no sea cónsona con un uso racional y sano. De hecho, el proyecto prioriza el consumo humano del agua, por encima de usos industriales y de agricultura, reconociendo que es necesario que hagamos todo lo posible porque existe agua suficiente para satisfacer todas estas necesidades.

El proyecto de ley crea una Autoridad Nacional del Agua (ANA), organismo con un consejo compuesto por varios ministerios de Estado y el sector privado, con la asistencia de un Director Ejecutivo. Tener claridad y asegurar que el proyecto de ley establezca de manera clara las competencias de la ANA y la permisología requerida será algo que se debe trabajar.

Igualmente, se crea un sistema de administración del recurso con miras a priorizarlo y que no sea malgastado. En la actualidad, se desperdicia una parte importante de la poca agua que tenemos, y tener un regulador y establecer un marco general de tarifas para su uso serán importantes hitos para incentivas la buena administración del mismo por todos los usuarios.

El año pasado, se aprobó en nuestro país la Ley de Ordenamiento Territorial, que busca crear las bases legales para el uso del suelo. Necesitamos apoyar iniciativas como esa y como la ley de agua, entre otras, que nos ayuden a contar con las herramientas legales necesarias para que nuestro país pueda crecer de manera sostenida, sostenible y organizada.

Los empleados del Metro de SD

Son en su mayoría jóvenes con deseos de superación, posiblemente estudiantes universitarios o profesionales, los que trabajan como operadores del Metro de Santo Domingo. Varios de ellos, algunos ya desvinculados de la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte Público (Oprep), han estado protestando de forma pacífica en reclamo de reivindicaciones laborales.

El asunto es que los trabajadores parece que no tienen del todo la razón,

como tampoco la Oprep ha cumplido del todo con lo que se ha acordado en lo relativo a los reclamos.

Sin embargo, si bien pueden tener razón en lo que piden, también deben considerar un método de lucha más enfocado en el diálogo que en los paros laborales, pues si el paro no implica una suspensión del servicio, entonces queda sin efecto y pierde su impacto como método de lucha.

El director de la Oprep y los reclamantes deben procurar un acuerdo.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023
El autor Es abogado

El análisis dE HaivanjoE

¿Cuánto han gastado los gobiernos de Leonel, Danilo y Abinader?

Santo Domingo

El gasto público siempre tiene una notable importancia en las economías de los distintos países, sin importar el peso del sector público, pero la incidencia es más en aquellos que se encuentran en etapas lejanas al desarrollo, ante el papel que juega la inversión pública en el crecimiento económico, en propiciar mayor demanda agregada y, también, en fomentar menos desigualdad social en la población de bajos o nulos ingresos.

Como herramienta, el gasto público se constituye en pieza clave para la aplicación de las políticas públicas en una verdadera estrategia de desarrollo, a fin de garantizar los derechos de los ciudadanos a la educación, salud, seguridad ciudadana, recreación, cultura y hasta en bienes alimenticios de subsistencia, cuando los casos ameritan, con particular énfasis, en aquellos segmentos de la población ubicado en la pobreza extrema; de ahí la importancia que sea de calidad cuando de ejecución presupuestaria se trata, a fin de impulsar un crecimiento económico inclusivo, de los del tipo que estimule el desarrollo económico.

En la carrera por y del gasto público en la República Dominicana durante los últimos 18 años y 10 meses, que abarcan tres presidentes de la nación, Leonel Fernández (20042012), Danilo Medina (20122020) y Luis Abinader (20202023), se ha gastado dinero público en una forma de permanente crecimiento, con solo dos excepciones, los años 2009 y 2013, en los que fue reducido en un 8.4% y un 2.1%, respectivamente, con relación a cada año anterior.

Para una mejor comprensión de la evolución del gasto público dominicano en los periodos de gobiernos mencionados, este examen lo aborda desde la perspectiva métrica nominal, real y su conversión a dólares estadounidense, con la finalidad de que el análisis pueda considerar la realidad con la que cada presidente manejó su contexto.

El gasto público de Leonel,

Danilo y Abinader se ha expandido durante el periodo 20042022, sin importar las distintas denominaciones monetarias y métricas.

En el caso del gasto público nominal, ha crecido en un 723%, al pasar de RD$162,378 millones a RD$1,173,400 millones, el real en un 720%, equivalente a moverse de RD$151,133 millones a RD$1 billón 88,194 millones y en dólares en un 445%, al crecer de US$4,707 millones a US$20,991 millones.

Sin embargo, ¿ha crecido el gasto público en igual magnitud en cada una de las gestiones de los gobernantes mencionados? La respuesta es no. Veamos cada uno los casos en forma separada.

Durante el gobierno de los dos periodos presidenciales que abarcan los años que van del 2004 al 2012, correspondiente a Leonel Fernández, el gasto público acumulado en términos nominales fue de RD$2 billones 133,605 millones, en términos reales de RD$1 billón 940,256 millones y en dólares estadounidense de 57,582 millones. Al iniciar el gobierno dee Fernández (2004), recibió una severa crisis econó mica, ocasio nada por el colapso de importan tes bancos y luego, años más tarde, por la crisis financiera internacio nal y el alza histórica de los pre

cios del petróleo.

En el caso de las dos gestiones presidenciales de Danilo Medina del periodo 2012 al 2020, el gasto público nominal total fue de RD$4 billones 845,682 millones, en términos reales de RD$4 billones 503,491 millones y en dólares estadounidense de 96,025 millones.

Durante los años de gobierno del presidente Medina, la economía mundial y local no fue afectada por ninguna crisis económica ni por fenómenos naturales, exceptuando los últimos meses de su mandato presidencial por la pandemia del covid-19.

Con relación a los años que ha gobernado Luis Abinader (2020-junio 2023), el gasto público nominal agregado ha sido de RD$3 billones 180,893 millones, en valores reales de RD$2 billones 827,336 millones y de US$53,767 millones. Durante los 34 meses que ha gobernado Abinader, éste se tuvo que manejar al inicio de su gestión con parte de la pandemia y un entorno económico internacional adverso.

En términos comparativos, entre Leonel y Danilo que gobernaron en forma continua 8 años cada uno, el de Medina superó al de Fernández en gasto público, en algo más del doble en gasto

co nominal y real y en dólares, camino a aproximarse al doble, con 1.66 mayor. En promedio anual, en todas las denominaciones, Leonel gastó menos que Danilo, como muestra, en términos reales fue de RD$242,532 millones para Fernández, en cambio, la de Medina fue de RD$562,936 millones.

En la misma línea comparativa, pero con la salvedad de que la gestión de gobierno de Abinader solo lleva 2.83 años, mientras que, la de Leonel y Danilo fue de ocho años, respectivamente.

El gasto público acumulado de Abinader es en promedio anual nominal de RD$1 billón 124,990 millones, en valores reales de RD$990,059 millones y en dólares 19,990 millones. La comparación entre los tres presidentes permite afirmar, que el gobierno de Luis Abinader ha gastado por separado más dinero público que los de Leonel Fernández y Danilo Medina.

En términos nominales promedio anual, Abinader cuatriplica a Leonel y al de Danilo se aproxima a duplicarlo.

En valores reales promedio anual, acontece lo propio, a Fernández lo cuatriplica y a Danilo, se acerca a duplicarlo. Convertido en dólares, el gasto público promedio anual, también el presidente Abinader supera a Leonel, cercano a triplicarlo y a Danilo, casi duplicarlo.

En definitiva, durante los tres presidentes mencionados, los gobiernos han gastado sumas billonarias, encabezando la lista el de Luis Abinader, luego Danilo Medina y el que menos gastó fue el de Leonel Fernández, tanto en valores nominales, reales, como en dólares.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023
[ CONTACTO
CON EL AUTOR
• Blog: haivanjoe com HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
• hngcortinas@gmail com • twitter: @haivanjoe
En términos nominales promedio anual, el gasto público de Abinader cuadruplica a Leonel y al de Danilo casi lo duplicarlo. En valores reales promedio anual, pasa lo propio, a Fernández lo cuadruplica y a Danilo, se acerca a duplicarlo.
públi
-
2004-12 2,132,605 1,940,256 57,582 266,576 242,532 7,198 2012-20 4,845,682 4,503,491 96,025 605,710 562,936 12,003 2020-23 3,180,893 2,827,336 53,767 1,124,990 990,059 19,990 Total 10,159,170 9,271,083 207,374 n/a n/a n/a Años Gasto público nominal, millones RD$ Gasto público real, RD$ Gasto público, MM US$ Gasto público
RD$ Gasto público
RD$ Gasto público
anual, US$
Fuente: Elaborado por el autor, basado en los datos de la pagina Web de la DIGEPRES
promedio anual,
real promedio anual,
promedio

El 1 de junio el Banco Central dominicano (BC) anunció un plan de estímulos económicos con la colocación de RD$34,000 millones del encaje legal más RD$60,000 millones de facilidades de liquidez rápida (FLR) al sistema financiero, a los fines de que sean prestados a tasas no mayores de 9% anual.

De esa forma, el BC busca dinamizar la economía, que en el primer cuatrimestre de este año muestra una desaceleración con apenas 1.2% de crecimiento. Pero las entidades financieras, especialmente los bancos múltiples, parece que sorprendieron a las autoridades monetarias, pues en un tiempo récord de apenas dos semanas colocaron los RD$60,000 millones de FLR, sin que otros sectores tuvieran tiempo de beneficiarse de esos recursos.

Esta situación obligó al Banco Central a tomar medidas de control, a los fines de que los demás recursos de liquidez para préstamos a baja tasa no se destinen a sectores que, aparentemente, lo que hicieron fue beneficiarse de “sustitución de créditos caros por créditos baratos”, en lugar de tomar nuevos préstamos.

El pasado lunes 19 de junio, el BC dispuso la liberación de otros RD$25,000 millones de FLR, además de los RD$34,000 millones de encaje legal que aún quedaban por desembolsar. Pero esta vez, el BC ha especificado que esos RD$59,000 serán desembolsados de forma “gradual”

“El desembolso de estos recursos se realizará de forma gradual, en una proporción semanal que no exceda el 25% del monto correspondiente a cada entidad”, indica en un comunicado, con lo que deja entre ver que no fue de agrado la colocación en “tiempo record” de los RD$60,000 millones.

El Banco Central también aclara que los recursos serán para la colocación de “prestamos nuevos”, a los sectores productivos; micro, pequeñas y medias empresas (mipymes), así como a los hogares (consumo) a tasas de interés que no superen el 9% anual.

FINANZAS

¿Cómo prestaron los bancos RD$60,000 MM en 15 días?

9% «CRÉDITOS

Tasa máxima. Los recursos facilitados por el BC son para préstamos con tasa de interés máxima de 9% anual.

«DESTINO DE RECURSOS.

El Banco Central informó que entre el 2 y el 16 de junio los RD$60,000 millones de FLR fueron canalizados por los bancos de la siguiente forma: RD$30,000 millones “para otorgar nuevos financiamientos a sectores productivos y hogares, y a las mipymes”. Adicionalmente, se desembolsaron RD$30,000 millones “para que dichas entidades pudieran contar con mayores niveles de liquidez, lo cual contribuiría a acelerar el mecanismo de transición de la política monetaria y la reducción de las tasas de interés, mediante la colocación gradual de nuevos préstamos para la actividad productiva, en la medida en que son agotados los procesos de evaluación de deudores”.

De los fondos destinados a los sectores productivos y hogares, el 62% fue canalizado por los bancos al sector comercio y a mipymes; seguido por el sector manufactura, con una participación de 16%. En tanto que hacia el sector construcción se destinó un 15%, y el 7% restante fue otorgado a los sectores agropecuario, hogares, salud, entre otros. Todos en un total de 1,194 préstamos a una tasa promedio ponderada de 8.7% anual, informó el BC.

COLOCACIÓN RÁPIDA

La forma en que los bancos colocaron los primeros

RD$60,000 millones sorprendió a muchos de sus clientes, quienes preguntaban cómo acceder a los créditos y les respondían que ya se habían agotado. Incluso, el economista Jaime Aristy Escuder, exigió de las autoridades monetarias que se detalle un informe sobre la forma y destino de esos préstamos.

Para tener una idea de que la colocación fue sorprendentemente rápida se pueden ofrecen algunos ejemplos. El 17 de enero de este año el Banco Central anunció que puso a disposición de las entidades financieras RD$21,424.4 millones del en-

caje legal para prestarlos a 9% a constructores y adquirientes de viviendas económicas, es decir, que no excedan un valor de RD$4.5 millones.

Tres meses y medio más tarde, el 2 de mayo de este año, el propio Banco Central informaba que los bancos apenas habían desembolsado RD$3,735.6 millones, es decir, apenas un 17.4% del monto total disponible. Si bien es cierto que esos recursos son exclusivamente para créditos a viviendas, ¿cómo es posible que en poco más de 100 días solo se hayan canalizado RD$3,735

millones, y que en dos semanas sí se pudieron canalizar RD$60,000 millones para otros destinos?

CARTERA DE CRÉDITOS

59,000

Los bancos tienen disponibles RD$59,000 millones para prestarlos a tasa no mayor de un 9% anual fija a dos y cuatro años.

Otra muestra de la sorprendente capacidad de colocación es el propio comportamiento de la cartera de crédito de los bancos. De acuerdo con estadísticas de la Superintendencia de Bancos, durante el año 2019, previo a la pandemia, la cartera de crédito del sector financiero registró un crecimiento neto de RD$115,246 millones, es decir, menos del doble de los

RD$60,000 millones colocados en dos semanas.

El pasado año 2022, los bancos vieron crecer su cartera de crédito en RD$210,793 millones, pero eso les tomó 12 meses de negociaciones con sus clientes para conceder esos préstamos. Incluso, en los primeros cuatro meses de este año (enero-abril) la cartera de préstamos neta del sector financiero ha crecido en RD$61,387 millones.

Lo anterior indica que los bancos tardaron cuatro meses para ver su cartera de créditos crecer en prácticamente la misma proporción en que pudieron colocar RD$60,000 millones durante apenas dos semanas.

13 Santo Domingo,
Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023
República Dominicana.
Crecimiento
En millones de pesos.
de la cartera de créditos del sector financiero
Acumulado 1,109,876 2018 110,226 1,225,122 115,246 2019 1,255,953 30,831 2020 1,406,484 150,531 2021 1,617,277 210,793 2022 1,678,664 61,387 2023 a abril
Fuente: Superintendencia de Bancos. Katerinne Vásquez-elDinero
Los recursos disponibles serán dados en partidas semanales de 25% al sector financiero
El Banco Central ha dispuesto estímulos para motivar un crecimiento de la economía. REPORTE DEL BC

PANORAMA

Massiel de Jesús, de elDinero, gana el Premio Periodismo Ambiental

Fueron evaluados reportajes publicados por diferentes medios

mestevez@eldinero.com.do Santo Domingo

Massiel de Jesús Acosta, periodista de elDinero, ganó la más alta distinción de la séptima edición del Premio Periodismo Ambiental, con la serie de reportajes “Arrecifes de coral: bosques marinos bajo amenaza” y “República Dominicana lucha por conservar corales “asechados” por factores locales y globales”.

De Jesús Acosta fue galardonada en el renglón “Gran Ganador”, aunque participó en la categoría 'Medios Escritos y Digitales'. Recibió el pago en metálico de RD$500,000.

Al recibir el reconocimiento, De Jesús Acosta agradeció a los miembros del jurado por seleccionar su trabajo, así como a los organizadores del premio y a elDinero en la persona de su director Jairon Severino, por permitirles visibilizar los peligros que asechan a los arrecifes de coral en el país, por su alto valor ecológico y un riesgo a nivel global de desaparecer en un 70%.

“Me siento honrada con esta alta distinción. Este galardón me compromete aún más a se-

La triste estrategia del avestruz

“A nadie le faltan fuerzas; lo que a muchísimos les falta es voluntad” -Víctor Hugo.

La diferencia en la productividad de los factores entre las economías avanzadas y las emergentes o de escaso desarrollo relativo está abundantemente documentada en las entregas estadísticas de las organizaciones mundiales especializadas. El distanciamiento es mayor a nivel regional y subregional y las perspectivas, comprobadas en estudios serios, es que sea mayor en la próxima década.

Por tanto, en lugar de gastar miles de millones de pesos en objetivos difusos que emanan de las efímeras formulaciones de “estrategias de promoción de las tecnologías e innovación” o de “competitividad sistémica”,

guir haciendo un periodismo de calidad e impacto medioambiental. ¡El medioambiente es nuestro hogar, debemos cuidarlo!”, dijo.

A través de las categorías Medios Audiovisuales, Medios Escritos y Digitales, Medios Locales, Joven Promesa y Gran Ganador el Consorcio Eléctrico Punta Cana Macao (CEPM) y la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored), reconocen profesionales que aportan a la

conciencia social para proteger el medio ambiente.

Otros premiados fueron la periodista Yadimir Morales del Listín Diario, en la categoría de Medios Impresos y Digitales, con RD$100,000 por la serie de reportajes “¿Quién paga el precio de la Moda?”.

Mayerlin Martínez Paredes, del portal MD Digital en la categoría “Medios locales”, por su publicación sobre “Incendios forestales en La Altagracia; un crimen contra el

Hablemos de Calidad

MINERÍA

deberíamos pensar en objetivos de desarrollo puntuales incorporando las herramientas de apoyo de las que se dispone. Ciertamente, tenemos décadas acostumbrados a los enfoques pretendidamente integrales del desarrollo y modernización de la economía dominicana, pero los resultados siguen siendo magros, parciales, defectuosamente medidos y perforados por las legítimas sospechas de la falta de evidencias de resultados con impactos reales en la competitividad y el bienestar.

Por otro lado, la falta de continuidad de las políticas en un país donde cada gobierno de turno siempre busca poner

su sello personal en perjuicio de cuantiosas inversiones previas financiadas con recursos externos o con enormes déficits presupuestarios, hace un daño terrible a la credibilidad país, además de que habla de una débil madurez institucional.

Así las cosas, los cuerpos técnicos del gobierno, los especialistas en materia de desarrollo o las instituciones donde ellos se alojan, públicas y privadas, teniendo como centro a un Estado emprendedor y visionario, deberían centrar sus esfuerzos en delimitar sabiamente cuáles son realmente los elementos que, en una economía de servicios

SOBRE EL PREMIO

medio ambiente y la salud”. Asimismo, la periodista Rubi Esmeralda Morillo, del Listín Diario, que fue seleccionada en de la categoría de Medio Audiovisual, por su trabajo sobre la labor de los bomberos dominicanos durante una larga temporada de más de 550 incendios forestales, recibió RD$100,000.00.

Dary Ramírez recibió el premio a la “Joven Promesa” y el monto de RD$75,000, por su documental “Güibia: La Joya

«PREMIO. El Premio de Periodismo Ambiental fue lanzado en el año 2016, con el objetivo de incentivar y reconocer trabajos periodísticos que atraigan la atención de la sociedad hacia la importancia del cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. El premio que cuenta con más de 300 artículos presentados y se posiciona como un reconocimiento de alto nivel en el país, es un esfuerzo colectivo del sector privado y todos los actores sociales, incluyendo gobierno, consumidores, medios de comunicación y organismos no gubernamentales.

El galardón hace posible que se incremente la conciencia a favor de la protección del medio ambiente.

Perdida”, publicado en Listín Diario.

En el evento se hizo mención especial a los periodistas Mariela Mejía, María del Carmen Guillén y Joaquín Caraballo por su investigación titulada: “Las energías renovables en el SENI y sus desafíos”, un especial periodístico que analiza los desafíos y contribuciones de las centrales de energías renovables al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado en República Dominicana.

como la dominicana, aportan o inciden en el mejoramiento de la productividad de la economía.

Desde estas páginas hemos insistido en que uno de los componentes técnico-institucionales que pudiera incidir muy positivamente en el cierre de las brechas de productividad, es la defectuosamente comprendida y peor asimilada infraestructura de la calidad (IC, Ley 166-12 de julio de 2012). Para nosotros este engranaje, concebido atendiendo a las mejores experiencias extranjeras, es un elemento central para una economía como la dominicana, relativamente rica en recursos y con una ubicación estratégica envidiable. Con más razón cuando sabemos que la intención declarada es orientarnos al comercio internacional, diversificar la canasta de bienes transables, elevar los niveles de procesamiento in situ de nuestras materias primas, impactar los procesos innovadores, preservar,

fortalecer la presencia de nuestras empresas en los nichos conquistados en mercados reglados y mejorar el acervo de recursos humanos calificados apuntando al logro de una educación de excelencia que de hecho detestan los sistemas productivos de competitividad espuria.

Si bien el multilateralismo tiende a debilitarse, nada de lo anterior es posible sin el concurso de una IC reconocida, por lo menos al nivel regional. En el juego del comercio internacional las exigencias de normas, cumplimiento creíble de reglamentos técnicos que responden a los objetivos legítimos del Estado, certificaciones emanadas de entidades acreditadas, participación en acuerdos de reconocimiento mutuo multilateral, mediciones trazables al sistema internacional... Completo eldinero.com.do

La autor es experto en caLidad

14
9. Nº 396.
22 de junio de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
Redacción elDinero Max Puig, del Cambio Climático; Dania Heredia, presidenta de Ecored; Massiel de Jesús, gran ganadora; Roberto Herrera, director ejecutivo de CEPM; y Carolina Pichardo, gran ganadora en 2022. Luilly Luis Reyes | elDinero
15 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023 N O C H E D E P R E M I A D O S 0 5 J U L I O 6 P M I N V I T A D O W N T O W N C E N T E R , 2 D O P I S O , S A N T O D O M I N G O , D I S T R I T O N A C I O N A L Escuela de Comunicación (CSD)

Ingresos

El sector hoteles y restautantes generó más de US$8,406.5 millones en 2022.

República Dominicana recibió 7.1 millones de visitantes el año pasado.

RD: Top 3 en ingresos de dólares por el turismo en América Latina

Las divisas generadas por este sector superaron la suma de cinco países de Centroamérica

Hace una semana, República Dominicana acaparó titulares luego de transcender que el país caribeño atrajo más turistas que Argentina, Brasil y Colombia en el 2022, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) de las Naciones Unidas.

Brasil, que es hasta 175 veces más grande que la media isla, recibió 3.6 millones de viajeros el año pasado, sin embargo, a Quisqueya, que territorialmente solo representa 0.57% del

OFERTA COMPLEMETARÍA

«CALIDAD. Los hoteles, hoy en día, según explica Marranzini a elDinero, tienen mesa de trabajo dentro de la propiedad. Esto quiere decir que están integrando las actividades complementarias en el servicio turístico. “Es un mito de la gente. Siempre se ha dicho no que los turistas no salen del hotel y que a lo hoteleros no le interesa que los turistas salgan de la propiedad. Es todo lo contrario, mientras menos en el completo turistico están, menos consumen del lugar ”, sostuvo. Para el ejecutivo, cuando se trata de impulsar el sector turístico, “ya no es un tema de cantidad,

país suramericano, arribaron más de siete millones de personas. En Colombia, por su parte, se registró la entrada de 4.4 millones de visitantes durante el mismo periodo.

Esas cifras de extranjeros también se tradujeron en ingresos del sector turismo. Es en ese sentido que República Dominicana también superó a economías que doblan su tamaño y

60% «ESTIMACIONES

sino de calidad”. Con lo anterior se refiere a las actividades fuera del complejo, como las excursiones y las visitas a los lugares histórico, que cada día toman más relevancia.

se posicionó como el tercer país con más dólares generados por ese concepto, superando en casi un 50% las divisas percibidas por Brasil, y en más de un 130% a Argentina. Incluso, estuvo por arriba de la suma de cinco países de Centroamérica.

Para el vicepresidente ejecutivo de Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores),

Aumento. De acuerdo con el Statista Market Insights, se prevé que los ingresos del merca do de los viajes y el turismo aumenten cerca de un 60% en Amé rica Latina y el Caribe en 2023.

Andrés Marranzini, lo anterior se debe a la oferta turística, que cada día se diversifica entre nuevas opciones de hoteles, actividades como nado a caballo o los campos de golf.

“Nosotros como sector hemos hecho un esfuerzo en los últimos años en incrementar el gasto diario de cada turista. Algo que nos ayuda a que ese gasto incremente es la incorporación de ac-

tividad complementaria dentro de los puntos de encuentro con el con el turista, o sea, donde puede ir a gastar ese dinero, la cantidad de servicios que recibe durante su proceso de participación dentro del ecosistema turístico”, dijo a elDinero.

Según señala Marranzini, la estrategia es elevar el nivel del destino turístico de calidad. Lo que se logra mediante inversiones hoteleras que se asegura se están haciendo.

CENTROAMÉRICA

Tal como detalla un informe del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca), durante el 2022, las exportacionesde servicios de Centroamérica y República Dominicana (CARD) registraron un “buen desempeño”, al mostrar un incremento interanual de 30.9%.

Según explican, la mejoría se dio por los mayores ingresos por viajes (turismo) con un incremento de 59.3% con respecto al 2021, entre otros sectores. En cuanto al turismo,

16
Año 9. Nº 396.
22 de junio de 2023 TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana.
jueves
República Dominicana alcanzó los 7.16 millones de turistas no residentes y alrededor de US$8,000 millones en ingresos. Archivo elDinero

el ingreso de divisas pasó de US$8,691.3 millones en 2021 a US$13,843.8 millones en 2022, siendo República Dominicana, Costa Rica y El Salvador los principales destinos en la región.

De hecho, la media isla superó la suma de ingresos de cinco de los siete países de Centroamérica por más de US$1,200 millones. Mientras la nación caribeña reportó US$8,406 millones, en conjunto, Costa Rica, (US$3,137 millones), El Salvador (US$1,864 millones), Guatemala (US$987 millones), Honduras (US$540 millones), y Nicaragua (US$595 millones), alcanzaron los US$7,123 millones. En total, el grupo de países sumó US$13,844 a diciembre del 2022, según datos de Secmca.

En el caso de Panamá, de acuerdo con datos de la Dirección de Planificación y el Departamento de Estadística, el ingreso de divisas registrado en el periodo de enero a diciembre 2022, fue de 4,720.6 millones de balboas. Al tener el mimo valor las monedas, en dólares asciende a US$4,722.9 millones.

México, por otro lado, obtuvo el primer lugar por ingreso en el sector turismo en toda Latinoamérica. El monto asciendió a US$26,346.90 millones, superando la suma de los siguientes tres puestos en la lista que incluye a Chile, República Dominicana y Colombia.

SURAMÉRICA

Cuando se observa más abajo en el mapa, es justamente Chile el país que ostenta el segundo lugar por peso de divisa en toda la región. Según la Subsecretaría de Turismo de ese país, de acuerdo con las estimaciones realizadas, la industria turística en 2022 generó ingresos por US$9,247 millones, aumentando un 52,9% respecto a lo registrado en el año 2021, y un +87,8% más que en 2020.

Explican que el ingreso total se compone de la suma por concepto de receptivo (US$1,320 millones), el interno (US$7,793 millones) y el emisivo (remanente en Chile, US$133 millones). Aun así, esa cifra tiene una diferencia de US$841 millones, o 10%.

Luego de República Dominicana, en cuarto lugar, quedó Colombia. De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el sector de viajes y transporte aéreo de pasajeros para 2022 reportó una entrada de divisas de US$7,368 millones. Ministerio de Turismo de Ecuador,

Divisas generados por viajeros en América Latina y el Caribe

US$1,396 millones por concepto de “turismo receptivo”. En Paraguay, según la Secretaría Nacional de Turismo, los visitantes internacionales totalizaron US$455 millones en ingresos para el país, “con lo que el turismo pasa a ser uno de los principales productos de exportación de la economía nacional, representando aproximadamente 1.11% del producto interno bruto (PIB) paraguayo”

En el caso particular de Bolivia, solo tienen publicado las estadísticas hasta octubre. Señalan que, hasta esa fecha, el turismo interno y receptivo generó un movimiento económico de Bs 4,307 millones. En dólares, ese monto asciende a unos US$624.25 millones.

PRODUCTO INTERNO BRUTO

GENERACIÓN DE EMPLEOS

Puestos de trabajo. En 2022, el sector de viajes generó más de 22 millones de nuevos puestos de trabajo, según la WTTC. Esto representa un aumento del 7.9% en 2021 y solo un 11.4% por debajo de 2019 En México, la industria de turismo fue responsable de casi siete millones de empleos, es decir, el 12.2% del total de los puestos de trabajo en el país (un 0.8% por debajo de los niveles de 2019), según la WTTC. En Chile, por su parte, fueron 930 mil. Esa cifra equivale al 10.5% del total. Aun así, estuvo un 5.8% por debajo de los niveles de

2019. En el caso de República Dominicana, generó 802.6 mil empleos, o el 16.8% del total de los puestos de trabajo en el país. Eso fue un 0.3% por encima de los niveles de 2019. Colombia, por su parte, el sector turismo generó 1.25 millones puestos de trabajo. Eso es el 5.6% del total, y superó en un 2.6% los niveles de prepandemia. En Brasil aportó unos 7.6 millones de empleos, es decir, el 7.7% del total y tan solo 0.7% por debajo de la cifra de 2019. En Argentina y Perú fueron casi 1.4 millones de empleos (10.5%) y 980 mil empleos (5.2%), respectivamente.

«INDUSTRIA DE VIAJES Y HOTELES

America Latina. En 2022, el sector aportó el 7.6% del PIB de la región, aportando US$302,600 millones. Es un crecimiento del 34% en comparación con el año anterior.

por su parte, reportó a que durante el año paado se generaron ventas por US$5,200.2 millones. Esta cifra, destacan, representa un incremento del 29.9% con respecto al 2021. El mismo órgano estatal, pero de Brasil, informó que los extranjeros dejaron US$4,952 millones en el país en 2022. Según el Informe Mensual de Estadísticas de Turismo, elaborado por el Ministerio

LLEGADA DE TURISTAS

Argentina 2 millones

Bolivia 609 mil

Brasil 3.5 millones

Chile 2 millones

Colombia 4.5 millones

Costa Rica 2.1 millones

Cuba 2.2 millones

Ecuador 1.1 millones

El Salvador 1.8 millones

Guatemala 1.4 millones

Honduras 1.9 millones

México 21.3 millones

Nicaragua 934 mil

Panamá 1.4 millones

En 2022 el sector turismo contribuyó con el 7.6% al PIB de Latinoamérica, aportando US$302.6 mil millones a la economía de la región. Esto significó un crecimiento del 34% en comparación con el año anterior, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés). En el caso de Brasil, la contribución del PIB del sector de Viajes y Turismo creció un 22.7% en comparación con el año anterior, para alcanzar US$140.9 mil millones. Detallan que representó el 7.6% de la economía brasileña. Además, rebasó las cifras de contribución reportadas en 2019, cuando el sector aportó US$138.8 mil millones al país.

En el caso de Argentina, el aporte al PIB creció un 39% en el mismo periodo, para sumar US$50 mil millones. Representó el 8% de su economía. En Colombia el incremento fue de un 97.2%, para sumar US$14.9 mil millones. Esto se tradujo en el 4.5% de la economía colombiana. En Perú la variación fue de 34.9% y alcanzó los US$16.5 mil millones.

Estimaciones. Según el informe de la WTTC, se estima que para fines de 2023, el sector turístico de América Latina representará el 7.9% de su economía total.

de Turismo y Deportes de Argentina, en 2022, los ingresos por turismo internacional fueron US$3,533.2 millones. Ese montó representó un 799.7% más que en 2021 (-36,3% vs 2019). Por su parte, los egresos por el mismo concepto fueron de US$7.315,5 millones, un 291.8% más que en el mismo período de 2021 (-24,8% vs 2019). En el caso de Perú, el Ministerio de Comercio Exte-

Paraguay 1.5 millones

Perú 2 millones

Rep. Dom. 7.1 millones

Fuente: Recopilación del autor.

rior y Turismo reportó que el año pasado llegaron a los dos millones de turistas internacionales, lo que representó menos de la mitad de los flujos recibidos el año 2019 (4.4 millones). En términos de divisas se generaron alrededor de US$2,800 millones (-40% respecto del año 2019).

Uruguay, por su parte, de acuerdo con datos del Ministerio de Turismo, tuvo ingresos

República Dominicana, por su parte, la contribución del sector turismo creció un 26%, para sumar más de US$16.7 mil millones, lo que representó el 15% de la economía dominicana, superando por 3.8% las cifras reportadas en 2019.

En Chile fue de 35.4% para sumar más de US$28.4 mil millones. Eso significó 9.2% de la economía chilena, tan sólo 1.7% por debajo de las cifras reportadas en 2019. En México, por otro lado, esa variación fue de un 23% y alcanzó casi US$215 mil millones y representó el 14.7% de la economía mexicana. Eso es 2.1% por debajo de las cifras reportadas en 2019.

17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023
Uruguay Argentina Paraguay Brasil Costa Rica Panamá Ecuador Bolivia Perú Honduras Nicaragua República Dominicana Mexico Guatemala El Salvador Colombia Chile 1,396 3,533.20 455.00 4,952 3,137 4,720.60 5,200.20 624.25 2,800 540 595 8,406 26,346.90 987 1,864 7,368 9,247
Fuente: recopilación por el autor. Luilly Luis Reyes-elDinero
(US$) 2022
En millones de dólares
País Visitantes
TURISMO

Agricultura y negocios familiares, sustentos de la población de Bahoruco

En Bahoruco se encuentran diversos recursos naturales, como el lago Enriquillo, que agrega valor al ecoturismo de la región Sur y lo convierten en una opción para realizar turismo en cualquier época del año. Sin embargo, sus 97,313 habitantes demandan por mayor inversión estatal. Entre enero-junio de este año lleva ejecutado el 54.9% de los RD$512.7 millones presupuestados para el 2023. Esto equivale a RD$281.9 millones.

El alcalde de Neiba, José Darío Cepeda, indica que el gobierno local tiene un presupuesto de RD$5 millones, monto “limitado”. “Con esa posibilidad hemos decidido invertir parte de los pocos recursos que manejamos en la adecuación de algunos espacios como la construcción de un parqueo en el balneario Las Marías”, explicó.

Asegura que el ayuntamiento es el gobierno más cercano a la población. “Las instituciones gubernamentales operan en las grandes ciudades porque las oficinas que tienen en las provincias apenas tienen personal, pero no manejan presupuesto para dar soluciones a la problemática que se les presenta a los ciudadanos”, sostuvo.

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) registra que el Estado recaudó RD$27.4 millones por los contribuyentes mipymes de la provincia en 2019. Sin embargo, su aporte al sistema tributario más alto fue en el 2014, cuando reportó RD$43.3 millones, seguido del 2015 con RD$31.1 millones y el 2016 por RD$25.9 millones. En 2017 se situó en RD$27.1 millones, 2018 unos RD$30.5 millones.

Para el año 2018, la entidad estatal registró 219 establecimientos y 78 empresas. Además, 1,656 contribuyentes, una disminución de 50%, respecto al 2017 cuando el monto totalizó 3,317.

La Cámara de Comercio y Producción de Bahoruco tiene como objetivo suplir la documentación de formalizar los negocios de los emprendedores y capacitarlos. “La economía depende del empleo público,

Ejecutivos abogan por más inversión estatal en Neiba

Gasto devengado en inversión pública por provincia fronteriza

Valor económico de Bahoruco

1 3 5 7

417 parcelas que cultivan 12,913 tareas.

47% de los hogares están en un nivel socioeconómico muy bajo.

219 establecimientos y 78 empresas para el 2018.

Los contribuyentes aportaron al fisco RD$27.4 millones en 2019.

2 4

6 8

31.1% de la población de la región sur está en pobreza general.

1% de los hogares presentan un nivel socioeconómico alto.

Se registran 379 microempresas y 46 pequeñas.

NECESIDAD INGRESOS

“Nosotros necesitamos varias obras de infraestructura, un parque industrial, para despegar de manera sostenida”.

FOCO DE ATENCIÓN

Habitan 97,313 personas.

Mi negocio es un restaurante de comida tradicional... Vienen giras de turistas a comer por RD$150”.

No hemos explotado en su justa dimensión el potencial de nuestra provincia Bahoruco y entendemos que hay que establecer políticas específicas para nuestra realidad socioeconómico, además de una mayor inversión pública”. José Darío cepeDa alcalDe De neiba.

«DATOS A DESTACAR 512 700,000 7,224

las remesas y de una economía informal que debemos de erradicar más”, dijo Isa Miguel Lama, quien agregó que la demarcación ubicada en la región Enriquillo requiere de obras de infraestructuras.

“No hemos explotado en su justa dimensión y entendemos que hay que establecer políticas específicas para nuestra realidad socioeconómica”, aseguró el alcalde.

Mientras, para el ejecutivo, la creación de un parque industrial en Neiba y la presa en

la Cuenca del río Panzo. “Nosotros vamos a tener problemas como municipio. El municipio ha crecido vertiginosamente y entendemos que el agua es un recurso elemental para el consumo humano y el sector agrícola”, dijo. Para el ejecutivo, el Gobierno debe realizar este tipo de infraestructuras para tener una economía más autosuficiente y tener un auge de empleos industriales. Para Lama, debe haber un capital semilla procedente del gobierno.

SUSTENTO ECONÓMICO

El MEPyD estima que en el país hay 2,939,136 personas en la pobreza general, entre las que están 400,162 en pobreza extrema, que viven en condición de vulnerabilidad al cierre de 2022. Al analizar la pobreza general por microrregión, la entidad establece que la región Sur presenta el mayor nivel de pobreza, al registrar 31.14%, seguido de las regiones Ozama (22.7%), Este (19.8%) y Norte (16.5%). En tanto, la Oficina Nacional de Estadística (ONE)

establece que el 47% de los hogares en la provincia Bahoruco están en un nivel socioeconómico muy bajo. A este les continúa el 27% en situación bajo; 12%, medio bajo; 12% medio alto; y apenas el 1% alto.

De acuerdo con los datos, el 9% de las viviendas con techo de asbesto, cemento, yagua y cana; 14.8% de las viviendas con las paredes de tabla de palma, yagua y tejamanil; 14.6% de viviendas con piso de tierra. Mientras, 5.9% de hogares con automóvil de uso privado y 86.3% hogares con provisión de energía eléctrica. Pero la ONE establece un déficit habitacional de 7,224.

¿De qué vive la gente en Neiba? Es una de las interrogantes de los extranjeros cuando escuchan hablar sobre el municipio que alberga el balneario Las Marías y el río Los Guineos.

18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023 Enero-marzo 2023 Datos en millones de pesos Datos recopilados por el autor. Fuente: Dirección General de Presupuesto Fuente: ONE y MEPyD. Katerinne Vásquez-elDinero Luilly Luis Reyes-elDinero
Montecristi Dajabón Elías Piña Bahoruco Independencia Pedernales 270.4 258.9 118.2 104.4 99.4 2.5 Total: 853.8
Ysa Miguel laMa Director De la caMara De coMercio angela eMprenDeDora kaalcantara@eldinero.com.do Los habitantes se axulian de emprendimientos familiares.
SOCIEDAD
Monto. El Estado contempla una inversión pública de RD$512.7 millones en Bahoruco en 2023. Valor. Un solar cuesta desde RD$700,000 hasta RD$1.5 millones, según los locales. Cantidad. La Oficina Nacional de Estadística estima un déficit habitacional de 7,224.
19 Santo Domingo,
9. Nº 396.
22
2023
República Dominicana. Año
jueves
de junio de

Alzheimer: la ‘epidemia’ que gana terreno en RD

Para Carmen Rosario (nombre ficticio), de 65 años de edad, la vejez le ha traído un viaje de emociones sin recuerdos. Los archivos de su memoria no funcionan, pero en su vista pérdida refleja a la esposa atenta y madre abnegada que fue con sus cinco hijos.

Tiene una docena de nietos, a los que no puede hacerles morisquetas divertidas por su condición de salud. Su condición, que empeora, también la padecen muchos otros en República Dominicana.

Ella es parte de al menos 90,000 personas que padecen alzhéimer en República Dominicana, según explicó Mercedes Bruno, presidente de la Asociación Dominicana de Alzhéimer y Similares (ADAS) en el país. Es una cifra alarmante cuando se compara con los aproximadamente 70,000 reportados en 2021, es decir, un aumento de poco más de un 20%.

Esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta la memoria, pensamiento y el comportamiento de las personas -explica Bruno a elDinero- también representa el 80% de los tipos de demencia. A medida que avanza, los síntomas pueden empeorar y afectar la capacidad de las personas para realizar sus actividades cotidianas.

Por ejemplo, Rosario, que era una mujer que hacía sin dificultad los quehaceres del hogar, transcurrido el tiempo ya necesitaba de alguien que le lavara, planchara y cocinara. Su padecimiento fue visualizado por un familiar porque con frecuencia perdía la noción del tiempo y espacio (desorientación), olvidaba donde ponía el frasco de la sal (con ella al frente) o ya no sostenía conversaciones coherentes. Ese deterioro cognitivo produjo daños colaterales, específicamente a sus hijos y demás seres queridos.

Al respecto, Bruno, quien cuenta con asesores científicos, subraya que cada fase de la enfermedad los cuidadores y familiares pueden desempeñar un papel importante en ayudar a las personas con alzhéimer a

Impacto socioeconómico del Alzhéimer en RD

Cantidad: Cerca de 90,000 personas han sido diagnosticadas con Alzhéimer en República Dominicana.

«OTROS DATOS

PANORAMA

«PROYECCIÓN. Se estima que para 2030, los casos de demencia subirán de 55 a 78 millones en el mundo, lo que representará un coste de 2,8 billones de dólares anuales según datos proporcionados por la ADAS, en 2022. En el país la tendencia es hacia una población más envejecida y en los últimos 50 años las personas mayores de 60 años representan un 3 %. Se prevé que al 2030 el número de casos de personas con demencia sería de 125,000 y llegaría a 250,000 hacia el 2050.

De acuerdo a Bruno, el factor hereditario es de solo un 1%, es decir, que todo lo otro es multifactorial, por lo que llamó a la población a cuidar su salud y tomar conciencia de esta enfermedad estigmatizada que no tiene cura, pero que requiere de atención.

Tipo: El Alzhéimer representa cerca del 80% de los tipos de demencia. O sea, es la más común en el país. Las mujeres son las más propensas.

01 02 03 04

Costo mensual: Los gastos de tratamiento, consulta y cuidados rondan en promedio los RD$100,000 mensual. En etapa grave se duplica.

mantener su independencia y calidad de vida, proporcionando apoyo emocional, supervisión y asistencia en las tareas diarias.

Las etapa son tres: Fase inicial (fallos en la memoria reciente y disminución en la concentración), fase moderada (pérdida de memoria, repetición de actos, pérdida de reconocimiento de familiares,

Edad: La población más afectada con demencia son los más envejecidos y en las últimas décadas los adultos mayores de 60 años.

agresividad, dependencia del cuidador) y fase grave (dependencia física total, pérdida de capacidad de habla, falta de reconocimiento del propio rostro, incontinencia, alimentación asistida).

COSTOS

No obstante, para muchas familias el factor económico es el principal escollo de quienes

Demencia. El Alzhéimer es el tipo de demencia más común, la cual representa cerca del 80%, de acuerdo a especialista.

Etapas. Se separan en tres categorías diferentes: enfermedad de alzheimer leve, alzheimer moderada y de alzheimer grave.

80% 03 60

Edad. En las últimas décadas los adultos mayores de 60 años de edad (3%). Pero investigaciones apuntan a más jóvenes (40 y 45 años).

padecen esta enfermedad. En ese sentido, la presidenta de la ADAS describe que los gastos en tratamientos, terapias, consulta a distintos especialistas como psiquiatra, neurólogos, geriatras u otros, así como el cuidado y habilitación de espacio en donde estará el paciente supone un costo promedio de RD$100,000 al mes. Es decir, que llevado a un año sería

RD$1,200,000. Pero si es un paciente en etapa muy grave el costo pudiera duplicarse a RD$200,000 mensual. “Es una enfermedad muy dolorosa y costosa, por eso necesitamos una campaña de concientización a nivel nacional”, recalca. Dijo que se están reuniendo con el Ministerio de Salud Pública para llevar a cabo el “Plan de Respuesta a la Demencia 2020-2025”, el cual busca diagnosticar a tiempo la demencia, proporcionar tratamiento oportuno y orientaciones para prevenir la enfermedad.

Entre las peticiones de la ADAS figuran que las consultas a estos especialistas estén cubiertas por los administradores de riesgo de salud (ARS) y que los tratamientos que se usan para el alzhéimer sean incluidos en el departamento de Programas de Medicamentos de Alto Costo.

Asimismo, dijo es necesario que el Estado pueda crear más centros de cuidado de día y más residencias para pacientes terminales. “Hay una realidad, el familiar que tiene un paciente con alzhéimer entra en este túnel de costos y tiene que salir a trabajar, porque no todo el mundo puede darse el lujo de decir que dejará de trabajar para cuidar a mamá y papá”, señaló Bruno.

20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023
Fuente: Datos recopilados por el autor. Luilly Luis Reyes-elDinero
El alto costo en tratamientos, estigmatización y cuidado entre principales retos
SALUD
Es una de las enfermedades de demencia más costosas en República Dominicana.
Fuente
externa: The Conversation
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023

INDICADORES

al 19/06/2023 Solo para fines informativos Representa el comportamiento del mercado en base a distintos insumos de valoración No constituye una recomendación de inversión y únicamente contiene la opinión de RDVAL, conforme a las metodologías de valoración de instrumentos financieros aprobadas por la Superintendencia del Mercado de Valores

Precios de los combustibles en República Dominicana

*Montos consultados en páginas web y llamadas (22/03/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precio del oro, plata y niquel

22 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023
En US$ por onza En US$ por libra 21 de junio Oro Niquel Plata 14 de junio 1,964.15 9.63 27.73 1,953.85 10.19 24.21 Fuente: Banco Central Niquel Rendimientos actualizados
9.06 Feb 2024 Ene 2024 8.31 Mar 2026 May 2024 9.20 8.80 Ago 2028 9.03 Dic 2024 9.59 Nov 2026 10.00 9.29 Feb 2030 Feb 2028 10.77 9.93 Jun 2034
DE INTERÉS ACTIVA
de valoración correspondientes
TASAS
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 23.13% 19.00% 24.50% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 26.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 29.33% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 14.85% 17.50% 23.00% BDI 15.75% 17.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 15.95% 16.50% 21.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 18.15% 17.65% 23.05% PROMERICA 15.75% 14.00% 18.35% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 19.00% CIBAO 13.80% 14.50% 15.75% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 3,180.00 3,193.00 Azúcar USd/lb. 25.06 25.77 Café USd/lb 178.05 173.55 Trigo USd/bu. 626.50 723.25 Maíz USd/bu. 544.25 613.75 Avena USd/bu. 377.25 393.25 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 291.60 273.50 239.10 221.60 338.10 137.60 38.97 291.60 273.50 237.10 220.60 325.10 134.10 43.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 17 al 23 de junio de 2023 Del 10 al 16 de junio de 2023
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 9.12% 11.51% Consumo Depósitos de Ahorros 12.83% 0.24% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 10.72% 9.14% Hipotecario 11.87% Comercio Público en General 10.02% 8.27% Promedio Simple 10.95% Promedio Simple 9.48%

ESTRELLAS INVISIBLES DEL CINE ACTORES DE DOBLAJE DE VOZ

«EN CIFRAS

2,500 31 20

DE TELEVISIÓN AL ANONIMATO

RECONOMIENTO

La voz en español que los cinéfilos recuerdan a Daenerys Targaryen es María Blanco y la de Tyrion Lannister es Carlos del Pino. Son los grandes desconocidos del cine, pero también los que han calado en la memoria del espectador a numerosos personajes, frases y escenas de la gran pantalla.

Lejos de ser una simple voz, los actores de doblaje reivindican su papel como intérpretes. Por eso no es extraño que los espectadores escuchen la voz de Luis Daniel Ramírez en el doctor Derek Shepard y Robert Philip de Patrick Dempsey, a Quentin Beck en “Spiderman: lejos de casa” (2019) y a Peter Parker de Tobey Maguire (2007 y 2022).

El fallecido Rubén Moya fue la icónica voz en español del actor Morgan Freeman desde 1995 con el audiovisual “Detec-

«LUZ PÚBLICA. El doblaje de voces es el proceso de grabar y sustituir voces de un medio cinematográfico, televisivo o radiofónico para su internacionalización, usualmente en los actores de Hollywood para la región de América Latina como “doblaje latino” y en España como “doblaje en castellano”.

Muchos recuerdan la conversación entre las actrices de doblaje del asistente virtual de Google y Google Maps Nikki García y Susana Ballesteros en 2020. Este es solo un caso de muchos. En

tive William Somerset” hasta “Paradise “Highway” en 2022, con un total de 31 producciones. Sin embargo, también fue el doblaje de Arnold Schawarzenegger, Danny Glover y John Goodman.

Quizás al cinéfilo considere que la voz de Tiana (La princesa y el sapo), Silvermist (Tinker Bell), Marlene (Los pingüinos de Madagascar), Aria Montgomery (Lindas mentirosas) y Gwen Stacy (El hombre araña) sea idéntica a los personajes de Celia Rae en “Historias Cruzadas”, Melissa Lewis en “Misión Rescate”, Amy Laughren en “El Ángel de la muerte”, de la actriz

Jessica Chastain. Y tienen razón, el doblaje latino es realizado por Mireya Mendoza, quien

España, el catalán Jordi Boixaderas no sólo da voz a Daniel Craig, sino a los actores estadounidenses Russell Crowe, Sean Bean y a “The Rock”.

En los últimos 20 años, el alemán

también ha encarnado las voces de Emely Blunt, Jamie Chung y Elsa Pataky. Mientras, Ricardo Tejedo Cota es el actor recurrente en la voz de Brad Pitt, Johnny Depp y Woody Harrelson.

Si bien Pedro Pascal es chileno y de habla hispana recurre a José Gilberto Vilchis para que realice el doblaje para América de ocho proyectos como “Enmienda: la lucha por la igualdad en Estados Unidos”, “Llamadas”, “Superheroicos”.

Pero también prestó su voz para la trilogía de “¿Qué pasó ayer?” de Bradley Cooper, al villano Loki, encarnado por Tom Hiddleston, en el universo de “Avengers” y “Thor”. Además, interpretó la voz de Sherlock Holmes (Henry Calvin) en la

Manfred Lehmann ha doblado la voz de Bruce Willis, en España es Ramón Langa, en México, Mario Castañeda, en Chile, Jorge Lillo y en Colombia, Camilo Rodríguez. Sin embargo, los premios Óscar aún no reconocen la labor del actor de doblaje, por lo que estas estrellas se consideran “invisibles”. Pero el fenecido Robin Williams expresó “Gracias por hacerme famoso en Alemania” cuando ganó el Oscar en 1998 por su papel en la producción cinematográfica “Good will hunting” a su doblaje alemán Peer Augustinski.

saga “Enola Holmes” y personificó a Han Lue de “Rápido y Furioso”.

¿Cuál es la similitud de Woody de Toy Story y James Bond de Daniel Craig? Quizás que su doblaje es realizado por Carlos Segundo.

En México, varios actores han doblado a Daniel Craig, aunque Carlos Segundo lleva la delantera con ocho proyectos cinematográficos, quien también ha doblado a Alan Rickman en las películas de Harry Potter, así como a Kevin Spacey, Tom Hanks, Will Smith y Dustin Hoffman. Para Argentina, es Adrián Wowczu, quien además es la voz de Nicolás Cage, Denzel Washington, John Travolta y Pierce Brosnan.

El salario promedio de los actores en México es de US$2,500, pero si es un contrato exclusivo puede llegar hasta 1,000,000 mexicanos (US$58,365), establece Infobae. Pone de ejemplo a Victoria Ruffo quien ganó US$800,000 por su protagónico en “Victoria” (2007) debido a su trayectoria. elDinero realizó la investigación de “actriz de doblaje de voces” en el motor de búsqueda de empleo estadounidense Indeed: Job Search. El salario base es de US$104,667 por año, sin embargo, dependiendo el estado aumentará o disminuirá el monto. Por ejemplo, en Brooklyn asciende a US$234,461, en Los Ángeles es de US$83,857 y en Boston disminuye US$77,194. En México, el promedio es US$85,146. Diversificarse como actriz es uno de los objetivos que persiguen las estrellas. Algunas emprenden en la moda, se vuelven cantantes o filantrópicas. Otras como Rebeca Manríquez participaron en novelas como “Corazón indomable”, “El rostro de la venganza”, “Por ella soy eva”, “Cuidado con el ángel”, “Carita de Ángel” y “La usurpadora”, sin embargo, también prestó 15 veces su voz a Meryl Streep.

Entre los largometrajes se destacan “Mujercitas” (2019), “La Lavandería” (2019), “La dama de hierro” (2011), “Aquí estamos: notas para vivir en el planeta Tierra” (2020), “Pequeñas

23
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 396. jueves 22 de junio de 2023
La dominicana Yamilet González ha doblado voces para nueve personajes, como La Turula, Brigida Pérez y Rose Marie. mentiras” (2019).
La voz de doblaje puede generar ingresos de US$100,000 por año y hasta por personaje
Salario. Un actor en México puede devengar un salario de US$2,500 mensuales. Cantidad. Rubén de Moya personificó la voz de Morgan Freeman en 31 películas. Período. Marifred Lehmann ha sido el doblaje de Bruce Willis por más de 20 años. TOBEY MAGUIRE EMELY BLUNT PEDRO PASCAL MERYL STREEP Luis Daniel Ramirez Mireya Mendoza José Gilberto Vilchiz Rebeca Manriquez

PRIMEROS CAMIONES IVECO X-WAY DE GAS NATURAL EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

TotalEnergies Marketing Dominicana deposita su confianza en MARTÍ, al adquirir 13 camiones Iveco X-Way de Gas Natural, con el propósito de ser el principal jugador de energía responsable y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

Estos modelos X-Way cuentan con EURO 6 de Gas Natural, reduciendo hasta un 99% de las partículas contaminantes y con una emisión mínima de ruidos.

Es un honor poder formar parte de la visión de transformación hacia la neutralidad de carbono de TotalEnergies Marketing Dominicana, impulsando el cuidado del medio ambiente y la movilidad sostenible.

24
396.
22
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº
jueves
de junio de
De izquierda a derecha: Carlos J. Martí Ramos, Christian Cabral, Jorge Galiber, Ito Bisonó, Carlos Martí Besonias, Carlos José

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.