Periódico elDinero (395) 15/06/2023

Page 1

Caída en crecimiento del PIB hizo BC adelantara estímulos

DE TURISTA

Retiro

La SB emite circular para nuevos productos financieros

Consejos para administrarse cuando se ha formado un segundo hogar Presidente del

cita aportes del Cibao a la economía

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 15 AL MIÉRCOLES 21 DE JUNIO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 395
TARJETA
tasa sólo
los viajes PAG. 22
de la
para los dominicanos incentivaría
Conep
RD
PAG. 08 PAG. 06 PAG. 15 La inflación entró al rango meta en mayo y de inmediato se desmontaron las restricciones
PAG. 16 FINANZAS PERSONALES Archivo elDinero
Celso Juan Marranzini.

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

La inflación, por la razón que sea, se la ha puesto dura al Banco Central

Lo recuerdo como si fuera ahora mismo. El Banco Central convocó a la prensa especializada al acto de presentación de lo que sería (y hoy es) el Esquema de Metas de Inflación (EMI) para ejecutar la política monetaria, el cual se adoptó desde enero de 2012. Y la verdad hay que decirla:

DE LA SEMANA

ha sido una decisión con resultados positivos, aún en tiempos difíciles como los de pospandemia.

La referencia para hacer política monetaria no era precisamente la inflación, aunque siempre había sido vigilada como variable. Lo más normal era verificar por dónde andaba el mercado cambiario, entre otros indicadores, por sus implicaciones en el resto de la cadena productiva y de comercialización.

Al dar a conocer la decisión, las autoridades monetarias aseguraron que se adoptó luego de un proceso de preparación de los aspectos técnicos necesarios para una transición gradual desde metas monetarias hacia un EMI iniciado en 2005, para la cual se contó con la asesoría de expertos de los principales bancos centrales de la región, así como del Fondo Monetario Internacional (FMI).

A partir de 2020, por más vueltas que demos, la inflación ha sido el comején que ha retrasado los planes de muchas economías, incluida

la nuestra. Luego de adoptar el EMI en 2012, los últimos tres años, y lo que va de 2023, han sido difíciles, y en buen dominicano se puede decir que “la inflación se la ha puesto dura al Banco Central”, ya que la meta no ha podido ser lograda en este período pospandemia, contrario a los años anteriores cuando este indicador “obedeció al pie de la letra” las disposiciones de la política monetaria. Lo que sí podemos afirmar con propiedad es que asumir este mecanismo para vigilar el comportamiento de la economía fue una excelente decisión. Desde 1990 se observó un cambio en la estrategia de la política monetaria de varios bancos centrales que utilizaban la meta monetaria, sustituyéndola por la meta de inflación. Como estrategia, se ha establecido en Nueva Zelandia (1989), Canadá (1991), Israel (1992), Reino Unido (1992), Australia (1993), Suecia (1993), Suiza (2000) y Noruega (2001), Chile (1991), Perú (1994), Corea (1998), Brasil (1999), Colom-

bia (1999), México (1999), Sudáfrica (2000) y Tailandia (2000), así como en República Checa (1997), Polonia (1998) y Hungría (2001). En nuestro país, que se adoptó hace 11 años, podemos afirmar que ha sido eficaz. De hecho, entre 2012 y 2019 los niveles de inflación estuvieron en el rango meta o por debajo. Durante el primer año de aplicación, la inflación cerró en un 3.91%, mientras que en el anterior había terminado en 7.76%. A partir de ahí todo fue positivo hasta que llegó la pandemia con sus consecuencias globales en la cadena de suministro y la posterior expansión de la masa monetaria. Entre 2020 y mayo de 2023 la inflación acumulada fue alrededor de 20%. Como es conocido, la meta de inflación establecida por el Banco Central es de 4% +/- 1%, pero desde 2020 ha sido imposible lograrla cuando terminó en 5.55%, luego pasando a 8.5% en 2021 y 7.83% en 2022, mientras que en lo que va de 2023 está en 4.43%.

EL PASO RÁPIDO DE LOS PEAJES SE PODRÁ RECARGAR EN EL POPULAR

Personaje de la semana

“El manejo de los recursos del Estado es una actividad que requiere una vigilia y disciplina constante, porque esta norma antisoborno ISO 37001 2016 apela a la necesaria labor ética e íntegra que deben tener todos nuestros colaboradores”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

«SANTO DOMINGO. El Banco Popular Dominicano y el fideicomiso público RD Vial suscribieron un acuerdo para ofrecer a los clientes de la entidad bancaria la posibilidad de recargar el servicio de “Paso Rápido” a través de sus

canales digitales, Internet Banking y App Popular, así como en las áreas de caja de sus sucursales a nivel nacional, lo cual agrega valor a los clientes de la organización financiera, que podrán viajar de forma más ágil y eficiente por la

principal red de carreteras dominicanas con estaciones de peaje. Este beneficio aplicará a las recargas de todos los usuarios prepagos y corporativos de “Paso Rápido”. Además, el Banco Popular permitirá a sus clientes realizar el pago desde sus cuentas de ahorro, corrientes o con tarjetas de débito o crédito, el cual se reflejará en tiempo real ya que no tendrán que esperar para visualizar el balance y usar su “Paso Rápido”. El convenio fue rubricado en la Torre Popular por el vicepresidente ejecutivo de Negocios Empresariales y de Inversión del Banco

Popular, señor Luis E. Espínola, y el director general de RD VIAL, Jean Luis Rodríguez. En palabras del vicepresidente ejecutivo de Negocios Empresariales y de Inversión del Popular, este es un ejemplo más de cómo la colaboración público-privada trabaja en favor del beneficio de la sociedad. “Sin dudas, esta alianza impacta positivamente en nuestros clientes. Estamos convencidos que aportará al incremento de la masa crítica que diariamente utiliza los peajes de nuestro país para lograr su descongestionamiento, ahorrando tiempo y combustibles", dijo.

Siguenos en:

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO

Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«El símbolo de metro (m) es invariable en plural, de modo que lo indicado es escribir “400 m” y no “400 mts”. Tal como explica la “Ortografía de la lengua española”, los símbolos se escriben siempre sin punto: m (metro), cm (centímetro), km (kilómetro), etc., y no varían de forma aunque se usen en contextos de referencia plural. Esto se debe a que Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

2.9%

Remesas. El Banco Central dominicano (BCRD) informó que en enero-mayo de este año las remesas recibidas alcanzaron US$4,173.5 millones, exhibiendo un 2.9% de crecimiento

respecto al mismo período del año anterior, cuando se recibieron US$4,173.5 millones. Sin embargo, el monto alcanzado en enero-mayo de este año es todavía menor en un 5% a los US$4,393.2 millones que ingresaron en los primeros cinco meses de 2021.

los símbolos son la representación de una palabra científica o técnica que tiene validez internacional, por lo que deben escribirse tal cual están asentados.

@eldinerodo

eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Considera usted que fue suficiente la reducción de 50 puntos que hizo el Banco Central a la tasa de política monetaria?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuán confiables son para usted las estadísticas que publica el Banco Central?

Mucho: 52% Poco: 29% Nada: 19%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023
«“400 m”, no “400mts”»
Eduardo Sanz Lovatón dirEctor dE aduanaS
..

Elige tu próximo destino con las ofertas de Arajet y tus Tarjetas Banreservas

20% de devolución

Al pagar con tus Tarjetas de Crédito Banreservas

Maleta gratis en bodega adicional de cortesía

Al pagar con Tarjetas de Débito Banreservas recibes RD$200 por cada RD$2,000 consumidos

Compras con tarjetas de crédito mínimo de consumo RD$10,000/ máximo de devolución RD$10,000. Al pagar con tarjetas de débito recibirás RD$200 por cada RD$2,000 consumidos/ máximo de devolución de RD$1,000. Compra máxima de cinco boletos por tarjeta. La devolución será realizada por cliente en el mes de julio 2023. Solo aplican tarjetas personales. No aplica para compras vía agencias de viajes u otros canales.

de la promoción en banreservas.com

Consulta las condiciones
5244 1234 1234 1234 04/28 ISABEL GONZALEZ Platinum ISABEL GONZALEZ 4513 1234 1234 1234 04/28 ISABEL GONZALEZ 5415 1234 1234 1234 04/28 Classic Á ISABEL GONZALEZ 4899 1234 1234 1234 04/28 4000ISABELGONZALEZ 123412341234 VÁLIDAHASTA 04/28 débito Á 5360 1234 1234 1234 04/28 Promoción válida del 2 al 16 de junio 2023 Exclusivo para compras vía página web www.arajet.com o llamando
829 947 6338
al

Depósitos de fallecidos son 0.37% de ahorros bancarios

Los captaciones crecieron 5.7% entre abril 2022 y el mismo mes de este año, según datos de la Superintendencia de Bancos

Josefa Álvarez, residente en Estados Unidos, duró más de 10 años sin utilizar su cuenta de ahorros y cuando retornó a su país de origen sus depósitos ya no estaban en su entidad bancaria. Carlos Méndez, privado de libertad, no realizó movimientos en su cuenta por cerca de 5 años. Mientras que a Carmen Fermín le falleció un familiar hace poco, y no sabe si dejó unos “chelitos” en el banco.

Estas historias tienen algo en común: forman parte de las cuentas con estatus inactivo, abandonadas y clientes fallecidos. Esta última, uno de los cuatro casos más comunes, cuyos depósitos a abril de 2023 ascienden a RD$8,578 millones, según datos de la Superintendencia de Bancos (SB).

Esa cifra, a su vez, representa el 0.37% de las captaciones de depósitos totales del sistema financiero local, el cual se ubica en RD$2 billones 278,801 millones al cierre de abril del presente año. La cartera total de depósitos creció RD$123,362 millones en el último año.

En abril de 2023, las entidades de intermediación financiera (EIF) registraron captaciones en cuentas inactivas de tres a 10 años por un balance de RD$7,234 millones. En tanto, las cuentas con estatus abandonadas por más de 10 años alcanzan los RD$312 millones. A esa misma fecha, el sistema financiero registra las cuentas con fondos embargados por

Ahorros de féminas incrementaron un 8.5% entre abril 2022 y 2023.

CAPTACIONES SEGÚN ESTATUS DE LA CUENTA

Valor en millones de pesos dominicanos

«OTROS DATOS

31.3%

Hombres. Los ahorros de los hombres representan el 3% de las captaciones totales. La mujer un 24.09% y el resto un 44.5% que no aplica a género.

2.2

Sistema. Las captaciones de depósitos totales del sistema financiero local, se ubica en RD$2.2 billones en abril del presente año, según la Superintendencia.

RENGLÓN

«REGIÓN. De acuerdo con las estadísticas, de la Superintendencia de Bancos la región metropolitana concentra la mayor ponderación, con RD$1,550,667 millones en depósitos de ahorros; seguida de la región norte con RD$546,736 millones; Este con RD$143,660 millones y la región Sur con RD$105,660 millones.

Conforme a la Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana (ABA), las mujeres tienen mayor tendencia a ahorrar, lo que incrementa sus niveles de acceso al crédito formal. Sin embargo, los datos revelan que los hombres registran un monto de RD$735,242 millones, para una variación neta de RD$169,807 millones más que las mujeres, las cuales ascienden a RD$565,435 millones en abril de 2023. En tanto, RD$1,046,045 millones no aplica a la segmentación de sexo.

Fuente: Superintenencia de Bancos.

un monto total de RD$23,925 millones. Las cuentas con afectados por garantía por RD$57,562 millones.

La entidad que supervisa y regula a los bancos, señaló que a abril del presente año las cap-

taciones de las cuentas activas ascendieron a RD$2.1 billones.

¿CÓMO INFORMARSE?

A través de todos los canales de la Oficina de Protección al Usuario de los Servicios Finan-

*Datos a abril de cada año.

cieros (ProUsuario) las personas pueden hacer una consulta gratuita, en donde podrá digitar el número de cédula y le arrojará si existe o no cuentas abandonadas a su nombre. En el caso de las cuentas de

clientes fallecidos, los herederos deberán acudir a la oficina de ProUsuario y completar un formulario de solicitud de informaciones del difunto, el cual se debe firmar de manera manual. Para ello, se requieren varios documentos como copia de cédula del solicitante y del fallecido y actas de vinculación (acta de nacimiento, acta de matrimonio, entre otros) que comprueben la afiliación, así como acta de defunción. Con el paso anterior, en un plazo de hasta 60 días, el familiar podrá informarse de los valores depositados en la cuenta de ahorros, certificado financiero, cuenta de ahorro y demás productos, activos y pasivos contratados por el titular fallecido en cualquier entidad de intermediación financiera y cambiaria.

4
Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023 FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana.
Condición 2019 2020 2021 2022 2023 Cuentas activas 1,383,292 1,544,431 1,789,952 2,067,487 2,180,186 Afectados en garantía 45,667 50,886 54,537 52,171 57,562 Fondos embargados 10,001 13,613 15,081 18,521 23,925 Clientes fallecidos 4,541 5,782 7,954 7,855 8,578 Inactivas de 3 a 10 años 4,393 5,747 7,071 7,411 7,234 Abandonadas por más de 10 años 283 433 224 797 312 Total: 1,448,709 1,621,487 1,875,545 2,155,439 2,278,801
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023

Hace tres años Carlos Almonte y María Duarte decidieron unirse en matrimonio. Ambos venían de un divorcio y con hijos de sus relaciones anteriores. Al cabo de un año, la dama salió embarazada. Ahora, la dinámica familiar reconstruida presenta desafíos distintos y, quizás mayores, a las familias tradicionales.

Almonte, con un salario promedio de RD$18,711 mensual, pega el "grito al cielo" cuando siente que debe hacer "malabares" para cubrir con los compromisos económicos a final de cada mes y, aun así, con frecuencia se ve obligado a recurrir a los préstamos informales, cuya tasa de interés al mes triplica la tasa del sector financiero formal.

Esto indica que sus ingresos son inferiores al costo promedio de la canasta familiar nacional del quintil más pobre, la cual excede los RD$30,000 en 30 días. No obstante, el trabajo en equipo será el "bote salvavidas", para enfrentar los retos que puedan surgir en esta nueva familia.

El primer paso para manejar y llevar el control de la situación económica del denominado "lo tuyo, lo mío y lo nuestro” es estableciendo un diálogo abierto, honesto y empático. Es decir, deben discutir (no pelear) sobre los ingresos, gastos y deudas de cada uno, así como de las metas financieras compartidas e individuales.

Una vez los cabecillas de la familia reconstruida hayan establecido un plan financiero conjunto, a través de un presupuesto detallado mensual (sujeto a ajustes), pueden optar por abrir una cuenta de ahorro unida, en donde cada uno aporte de forma igualitaria o

FINANZAS DE UNA FAMILIA RECONSTRUIDA ¿CÓMO MANEJAR LO TUYO, LO MÍO Y LO NUESTRO?

equitativa para pagar los gastos compartidos, como alquiler de la casa, servicios públicos, compra de alimentos y productos de higiene y limpieza del hogar.

"Y SI YO GANO MÁS"

En caso de que no tengan los mismos ingresos, lo cual sería totalmente natural, es aconsejable tener dos cuentas bancarias: una separada para sus ahorros o gastos personales y de pareja, y una compartida para los gastos comunes. De esa forma se evitarán conflictos financieros que pongan en peligro la estabilidad matrimonial.

Pero si los ingresos mensuales son muy desiguales es vital considerar los ingresos de cada uno. Esto así, porque se podría definir el porcentaje del salario que se va a destinar a la cuenta común. En su acuerdo financiero ninguno debe surtirse utilizado, pues de lo contrario será insostenible. Tampoco confunda tener una cuenta individual con ocultar ingresos,

esto último sería "infidelidad financiera".

Recuerden, esto no es una regla, evalúen el método que mejor les funcione a ambos.

TENGA PENDIENTE…

Acciones: No basta con hablar del tema, es indispensable llevar a la práctica un presupuesto. Reformule sus objetivos en común y la forma medible de alcanzar sus metas, siempre sobre la base del respeto a los ingresos de la pareja.

Repartan obligaciones. Decidan quién maneja qué. Es decir, repartir los gastos conjuntos y que cada aporte sea separado.

gastos fijos y variables sean superiores a lo que ingresa, para que puedan ahorrar un porcentaje al ahorro. Las deudas. Este punto suele ser el "gran dolor de cabeza" de las familias reconstruidas. Elaboren un plan de libre deuda, calificandola de buenas (aquellas que generan plusvalía o la harán más productivos) y las malas. Estas últimas son las de mayor prioridad para ir eliminando.

20% Destinen al menos el 20% de sus ingresos al ahorro, pero si no puede empiece de a poco. Lo importante es iniciar.

Pero, en caso de tener ingresos similares divida 50% cada uno. Si los ingresos son muy distintos es recomendable hacerlo de manera proporcional.

Fondo de emergencia. Nadie se salva de la suerte y los imprevistos eco nómicos y en una familia reconstruida las posibilidades aumentan. Por ello, haga un plan de reserva económica.

Genere ingresos extra. Tener otra fuente de ingresos le ayudará a tener mayor holgura financiera y así poder cumplir con sus obligacio

externa: Sorteos Tec

nes financieras sin tener que endeudarse. Inversiones. No ponga todos los huevos en una misma canasta, sino por el contrario diversifique sus ahorros o inversiones. Analicen juntos los distintos instrumentos de inversión disponibles en el mercado. Meta financiera. Cuando se conversa sobre los sueños que cada uno desea lograr y en pareja, será más fácil tomar decisiones financieras inteligentes. Sean un equipo si desean tener estabilidad económica.

6
Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Santo Domingo, República Dominicana.
FINANZAS PERSONALES
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Se aconseja abrir cuentas de ahorro separadas y compartir una para los gastos comunes. Así evitarán conflictos financieros y se fortalece el vínculo matrimonial
Estrategia de gastos. Una vez tenga todos sus gastos mensuales del hogar procure que los Fuente
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023

FINANZAS

Autoridad financiera pone el ojo en nuevos productos

La Superintendencia de Bancos (SB) ha puesto el ojo en los nuevos modelos de negocios, productos o servicios novedosos del sistema financiero, aunque vayan a implementarse en un ambiente de prueba.

Así lo dejó establecido la institución a través de la Circular SB 004/23 que traza las pautas o lineamientos para la presentación de modelos de negocios, productos o servicios novedosos a implementar en ambiente de prueba.

La normativa, publicada el 25 de mayo pasado, establece la obligatoriedad del registro y que las entidades que infrinjan las disposiciones contenidas en la circular, en cualquiera de sus aspectos, serán pasibles de la aplicación de sanciones con base en la Ley 183-02 Monetaria y Financiera y el Reglamento de Sanciones aprobado por la Junta Monetaria en la Quinta Resolución del 18 de diciembre del 2003 y su modificación.

La Circular 004/23 establece que las entidades de intermediación financiera interesadas en implementar modelos de negocios, productos o servicios novedosos podrán solicitar la no objeción de la SB para incorporarlos a sus operaciones, de manera temporal, en un ambiente de prueba.

¿DE QUÉ SE TRATA?

“Se consideran modelos novedosos las actividades, productos o servicios de carácter financiero, que utilizan mecanismos innovadores distintos a los utilizados hasta el momento y que generan impacto en las operaciones y servicios ofrecidos por las entidades de intermediación financiera”, explica la publicación de la SB.

Señala que los modelos novedosos se caracterizan por contribuir a mejorar la experiencia de los usuarios y el desarrollo del mercado, mientras que las actividades referidas corresponden a las operaciones que realizan las entidades para ofrecer productos y servicios financieros a sus usuarios, incluyen-

«EN DATOS

SOLICITUD DE NO OBJECIÓN «PROCEDIMIENTO.

La Circular 004/23 la Superintendencia de Bancos (SB) indica que para obtener la no objeción para la incorporación de modelos novedosos en ambiente de prueba, en cualquiera de sus dos modalidades, las entidades deberán presentar una solicitud que incluya, entre otros aspectos, la descripción del modelo a probar, señalando los procesos, actividades, sistemas informáticos y áreas de la organización que se verán involucrados. Deberá contener, también, un diagrama de flujo incluyendo backend con los diferentes escenarios y cómo el cliente visualizará el producto o servicio. Además, debe someter una justificación sobre la necesidad de realizar la prueba.

do los canales de distribución necesarios para su entrega.

Sostiene que el modelo novedoso para el que se solicite ambiente de prueba deberá corresponder a propuestas que agreguen valor a la experiencia del usuario o que contribuyan con el desarrollo del sistema financiero. De manera específica, la Circular indica que se tomarán en cuenta aspectos como que otorguen beneficios a los

La norma especifica que deberá indicar tipo de ambiente elegido y su justificación, mientras que, para casos de ambiente de flexibilización, será necesario presentar la normativa vigente de la que tiene interés que sea flexibilizada. En lo que respecta a los casos de ambiente extraordinario, deberán indicar el vacío normativo identifi-

usuarios en términos de costos y tiempo de servicio o experiencia, que contribuyan a una mayor eficiencia del mercado financiero, que promuevan la inclusión financiera mejorando el acceso, uso y calidad de los servicios de las entidades, que impulsen la digitalización o realización de operaciones no presenciales, canales alternos o contribuyan con la descongestión de las sucursales.

cado y, a su vez, sugerir propuestas regulatorias para la implementación del producto o servicio presentado en el modelo novedoso. La solicitud debe incluir, igualmente, una descripción cualitativa y cuantitativa de los beneficios que obtendrán los usuarios o el sistema financiero con el modelo novedoso que se desea probar.

Respecto a las pruebas, la Superintendencia explica que las entidades podrán solicitarlas de acuerdo con sus características en las modalidades siguientes: ambiente de flexibilización, cuando se trate de modelos novedosos amparados en la normativa vigente, pero que, por sus características, requieran flexibilizar requerimientos normativos temporalmente.

Además, en un ambiente ex-

Legislación. La Ley 183-02 otorga facultad a la SB para emtir estas reglamentaciones.

183-02 5%

Cobertura. La prueba no puede exceder el 5% del segmento de usuarios.

traordinario, cuando se trate de modelos novedosos que no estén amparados en la normativa vigente y que no sean de competencia de otro ente regulador o supervisor.

Especifica que los ambientes de prueba deberán contar con procedimientos de inicio y fin de la verificación y disponer de un mecanismo para revertirla en caso de que deba concluir antes de la fecha prevista. Sin embargo, indica que la finalización de la prueba debe incluir la liquidación de todas las operaciones realizadas durante su ejecución.

Además, según la normativa, el número de participantes que formarán parte de la prueba no deberá exceder el 5% del segmento de usuarios o del universo de usuarios identificados para el producto o servicio de la entidad financiera, el cual debe estar justificado. Establece que este tope no debe superarse en ningún momento durante la prueba.

En cuanto al plazo, establece una duración máxima de seis meses, que puede extenderse con previa solicitud de la entidad, presentada, como mínimo, con 30 días antes de su finalización. “La Superintendencia de Bancos podrá verificar el cumplimiento de lo establecido en la presente normativa y lo declarado por la entidad como parte de la prueba, así como requerir información a las entidades durante todo el desarrollo de las pruebas”, especifica. En caso de que se materialice algún riesgo no previsto durante la ejecución de las pruebas, indica que las entidades deberán comunicarlo de forma inmediata, así como las medidas adoptadas. En este orden, señala que cuando se identifique algún incumplimiento en las disposiciones de esta normativa o de las disposiciones específicas como resultado de la aprobación otorgada, el ente supervisor puede requerir la finalización de la prueba sin perjuicio de las sanciones aplicables.

8
9. Nº 395.
15 de junio de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
La Superintendencia de Bancos emite la Circular 004/23, que establece obligatoriedad de las entidades del sector para el registro de planes piloto
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
La Superintendencia de Bancos busca garantizar protección a los usuarios de la banca. Lésther Álvarez elDinero

PRIMEROS CAMIONES IVECO X-WAY DE GAS NATURAL EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

TotalEnergies Marketing Dominicana deposita su confianza en MARTÍ, al adquirir 13 camiones Iveco X-Way de Gas Natural, con el propósito de ser el principal jugador de energía responsable y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

Estos modelos X-Way cuentan con EURO 6 de Gas Natural, reduciendo hasta un 99% de las partículas contaminantes y con una emisión mínima de ruidos.

Es un honor poder formar parte de la visión de transformación hacia la neutralidad de carbono de TotalEnergies Marketing Dominicana, impulsando el cuidado del medio ambiente y la movilidad sostenible.

9 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023
De izquierda a derecha: Carlos J. Martí Ramos, Christian Cabral, Jorge Galiber, Ito Bisonó, Carlos Martí Besonias, Carlos José

La región del Cibao en la economía dominicana

La región del Cibao es, sin duda, la de mayor productividad en República Dominicana. En esta zona del país los niveles de pobreza son, para citar un ejemplo, menos acentuados al compararlos con los prevalecientes en el Sur. En Santiago, que es la capital de estas 14 provincias, convergen algunas de las empresas que mayor valor agregan a la economía dominicana. Sólo en lo que respecta a zonas francas, minería, agropecuaria y otras áreas productivas, el Cibao se posiciona en la cima. Sólo en turismo, para mencionar el

VISIÓN EMPRESARIAL

caso de Puerto Plata, esta región está en la historia como la punta de lanza de este sector que hoy es fundamental en el desarrollo y crecimiento de la economía.

La diversidad de la naturaleza se expresa por todo lo alto en el Cibao, siendo el centro de expansión del turismo de montañas, de casas de retiro, senderismo, histórico, religioso y de ciudad.

Los empresarios de Santiago, que lideran el sector en esta región, han sabido planificar su desarrollo. A pesar de las dificultades propias de un país con

carencias, han sido un ejemplo de aportes a la economía dominicana, partiendo de las empresas que han logrado desarrollar durante tantos años. No se puede pasar por alto que Santiago está el centro de la producción de tabaco del país, rubro en el que República Dominicana mantiene liderazgo en los elaborados a mano. Este sector, por sí solo, genera más de US$800 millones en exportaciones.

Las estimaciones más conservadoras establecen que entre el 29% y 30% del producto interno bruto (PIB) se genera en el

Cibao, lo que da una idea lo importante que es esta región en la economía dominicana.

Hay que impulsar, igualmente, el desarrollo equitativo, como debería ser en el Sur y la zona fronteriza, pues para nadie es un secreto que históricamente los gobiernos han vivido de espaldas.

La excepción está ahora con los esfuerzos que se han hecho por desarrollar el polo turístico de Pedernales, lo cual servirá como impulso para que otras iniciativas lleguen a ser realidad en esta zona. Igualmente es destacable el potencial ener-

gético del Cibao, especialmente por las presas, pero también por los proyectos presentados, tales como el que se construirá en la Bahía de Manzanillo.

En cuanto a las exportaciones de banano, el Cibao es otro ejemplo. Su producción surte cadenas de supermercados en Europa y Estados Unidos.

En fin, las 14 provincias del Cibao forman una región de grandes aportes al desarrollo económico del país. Uno de los casos más emblemáticos es la minería, cuyas exportaciones han logrado salvar las exportaciones nacionales.

Los controles en la gestión pública

Los adelantos tecnológicos que ha traído la sociedad moderna, así como la disponibilidad de información en tiempo real que viene con estos, han develado una problemática que la mayoría de la gente, en especial, los políticos, habían ignorado, y es la complejidad de gestionar, eficazmente, entidades de carácter público. Hasta hace poco, se creía que bastaba con una persona ser político, y que ganara su partido, para ir

a una función pública y, desde allí, administrar a su antojo la institución puesta a su disposición. Pero ocurre que todo ha cambiado, incluyendo la discrecionalidad de las decisiones, la posibilidad de disponer de los recursos públicos de manera antojadiza, o de crear entramados societarios ilícitos que no se puedan develar. Aún más, las propias instituciones de naturaleza pública están puestas a prueba cada día, pues los recursos con que cuentan son cada vez más escasos, en contraposición a la demanda de bienes y servicios a la que se enfrentan, que es cada vez más alta y realizada por un ciudadano más informado y empoderado. En estos tiempos, se les pide a las entidades estatales la entrega de productos y servicios de calidad a la ciudadanía, transparencia en el manejo de la cosa pública

CARTA AL DIRECTOR

y rendición de cuentas sobre todo lo que hacen. En efecto, autores como Álvarez, A. y Chica, S. (2008), plantean que “La globalización, la profundización de la democracia, la reedición de lo público, la transformación de los Estados nacionales, la nueva corporeidad del Estado y la constante incertidumbre, son nuevos fenómenos a los que hoy se enfrentan la organizaciones públicas, las cuales se encuentran bajo un tipo racionalidad político-administrativa, que debe estar orientada al éxito, que le dan una gran relevancia a los principios de competitividad y de eficiencia”. Sin embargo, se debe tener cuidado con el exceso de procesos, procedimientos y controles en la gestión pública, pues se puede llegar a paralizar el Estado. Lo anterior viene a cuento a partir de las últimas declaracio-

jseverino@eldinero.com.do

La seguridad impulsa la inversión

Señor director, gracias por el espacio. Seré breve, pues sólo soy un ingeniero que se dedica a su profesión, que cumple con sus responsabilidades ante el Estado y la sociedad. Creo que República Dominicana tiene en la paz social que disfruta a uno de sus principales activos.

Sin embargo, creo que debemos poner atención al terreno que está ganando algún sector gris de la sociedad. En los últimos días hemos visto un ligero incremento de actos delictivos que llaman la atención. Por lo menos, soy de los que creo que las autoridades deberían estar alertas a estos episo-

dios en los que, incluso, llegan a amenazar a la autoridad.

Apoyo que el Estado jamás debe perder el control del territorio. Hay que hacer lo que sea necesario por garantizar seguridad a los ciudadanos, porque de eso dependen otras cosas, como la economía.

nes que ofreciera el Contralor General de la República Dominicana con relación a que “endurecerá los controles” en las instituciones que fiscaliza, que son casi todas. Se entiende que con la llegada de Luis Abinader a la Presidencia de la República, existe un celo marcado por detener la corrupción y por llevar a la población la idea de que, en este gobierno, contrario al anterior, no se roba, pero hay que tener cuidado con los excesos, pues estos tiempos demandan entidades públicas ágiles, modernas, con respuestas rápidas y oportunas a los ciudadanos, no instituciones lentas, obesas, repletas de burocracia.

De hecho, recientemente el gobierno actual inauguró el Programa Burocracia Cero, mediante el cual se pretende que “la población pueda realizar diversos trámites y servicios

Humanos y plásticos

¿Cuál es el problema?

El ser humano contamina con toda actividad que realiza.

Nada que hagamos genera impacto cero en el medio ambiente.

transaccionales e interactivos de múltiples instituciones públicas de manera ágil, rápida y sencilla sin necesidad de trasladarse”; pero esto debe ir en correspondencia con lo que ocurre a lo interno de las entidades de carácter público, las cuales deben tener, a su vez, menos burocracia y menos procesos. Por último, se entiende y aplaude la voluntad del gobierno actual de impedir y frenar ese voraz afán de muchos servidores públicos por enriquecerse a costa de los fondos estatales, pero no se debe caer en la trampa de que hay que poner candados por todos lados para que nadie robe. Un Estado moderno, articulado y tecnológicamente avanzado es lo que queremos con los controles necesarios, pero sin exagerar.

injusticia. Un material inerte no toma decisiones, pero sí quienes lo utilizan. Tomar una botella de agua plástica y tirarla sin pensar en la consecuencias, es una decisión que la toma un ser humano.

El plástico no llega a los ríos, cañadas y al mar porque así lo quiso. Terminó ahí porque hubo humanos que no tuvieron la conciencia y el respeto por el entorno.

Culpar al plástico de la contaminación ambiental, si lo ponemos en la balanza de la lógica, resulta ser una

Debemos ser más sinceros con nosotros mismos, ya que hay responsabilidades compartidas. El Estado, porque traza la política, la familia, porque forma al ciudadano, y las empresas, porque comercializan el producto, deberíamos hacer un meaculpa y trabajar juntos.

10
9. Nº 395.
15 de junio de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
El autor Es Economista
EDITORIAL
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Los sistemas de pensiones diferenciados y privilegiados

En el sistema dominicano de seguridad social, que no es simplemente lo relacionado con la Ley 87-01, existen sistemas y planes de retiros independientes, de instituciones estatales autónomas y descentralizadas, así como de sectores profesionales específicos.

En los casos de sectores profesionales específicos están los maestros, médicos y militares, que cuentan con planes de pensiones mediante un sistema de reparto y con ventajas específicas como la pensión con el salario completo o con la suma de los sueldos más los especialismos remunerados al momento del cumplir la edad y los años de servicios establecidos.

Pero también están las instituciones donde el titular designado o el empleado cotizante reciben su pensión automática, incluso, sin tiempo mínimo establecido. Por ejemplo, en la Junta Central Electoral (JCE) un miembro titular, que permanece solo cuatro años en el puesto, automáticamente sale pensionado.

Lo mismo ocurre con posiciones como la Gobernación del Banco Central, jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Tribunal Constitucional, así como legisladores (diputados y senadores) y empleados de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En el caso del rector, por un período agotado le sale pensión, independientemente de los años de servicio.

Hay otras tantas instituciones del Estado con las mismas condiciones, aunque no tenemos la lista completa, debido a que generalmente ese tipo de información no se ofrece públicamente, para evitar críticas de parte de determinados sectores de la sociedad.

Entre las ventajas de estas pensiones está el hecho de que no son incompatibles; esto es, que se puede tener más de una pensión a la vez, sin que se incurra en violación de ninguna norma, debido a que se trata de instituciones completamente descentralizadas y de planes de pensiones independientes.

Puede darse el caso de que una persona haya sido miembro de la JCE y por eso le corresponde una pensión. Posteriormente fue designado juez del TC y al cabo de siete años sale con una pensión, adicional; pero también pudiera contar con otra pensión si también fue designado gobernador del Banco Central o administrador del Banco de Reservas, entre otras posiciones. Así, una misma persona puede tener dos, tres y hasta cuatro pensiones sin que ello implique algún conflicto de intereses, por tratarse de regímenes especiales.

ECONOLEGALES

Nayib Bukele y la democracia autoritaria

Con el sistema de pensiones establecido en la Ley 87-01 no pasa así. Los empleados tienen la obligación de ahorrar en un sistema de capitalización individual por un período mínimo de 360 cotizaciones y haber cumplido los 60 años para optar por una pensión que posiblemente no alcance ni siquiera el 40% del salario promedio que esté devengando al momento de su retiro.

Esa desigualdad de condiciones es lo que provoca cierta irritación, inconformidad y hasta rechazo al sistema de pensiones vigente. No es tanto porque se considere insuficiente, sino porque existen en el Estado una cantidad amplia de regímenes de pensiones privilegiados, incluso en el órgano que creó la Ley 8701, que es el Congreso Nacional, donde los legisladores gozan de un sistema diferenciado tanto en el seguro de salud como en el de pensiones.

Si todos los ciudadanos, servidores públicos y privados, de entidades centralizadas o descentralizadas, tuvieran un sistema de retiro idéntico bajo las mismas condiciones para los trabajadores, posiblemente no habría tantas quejas y tal vez, solo tal vez, los recursos serían suficientes para garantizar una pensión digna a cada trabajador retirado, independientemente de su nivel profesional o la calidad de su oficio.

En todo caso, los sistemas de pensiones diferenciados y con ciertos privilegios o ventajas muy superiores al tradicional, son legales, aunque no justos, y deben ser respetados dentro de lo que establece la normativa vigente.

Está por verse y sería muy difícil que esa condición cambie. Lo ideal, entonces, es que por lo menos se establezcan reglas claras y que se cumplan en torno a las condiciones del sistema de pensiones vigente desde 2003, mediante el ahorro individual, a los fines de que las inversiones ofrezcan mejor retorno y que el monto de las pensiones al término de 30 años de cotización no sea insuficiente.

Otra cosa sería volver al antiguo sistema de reparto, con igualdad para casi todos. El problema está en quién administraría esos recursos. ¿El Estado o el sector privado?

La reciente propuesta del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de la reducción de la cantidad de alcaldías, escaños en el Congreso y gradualmente los cargos electivos en ese país, ha sido recibida de manera positiva, pues todos queremos racionalizar y eficientizar el gasto público. Sin embargo, aunque pudiera parecer un fin loable, debemos situar estas (supuestas) mejoras en el contexto de la democracia autoritaria en ese país, y la forma en que estos cambios solo ayudarán a reducir la oposición al régimen actual.

La situación de El Salvador en el año 2019, cuando fue electo Bukele al cargo de presidente de ese país, era crítica. Una economía estancada, con pandillas en control de una parte importante del territorio nacional, la clase política completamente desprestigiada por acusaciones de corrupción, dieron lugar a que un candidato con corte populista, que prometía erradicar estos problemas, pudiera alzarse como ganador en los comicios.

Desde que asumió el poder, ha tenido un corte autoritario, el cual no tenemos que llover sobre mojado en estos párrafos, pues ya es de amplio conocimiento del público. Pero cabe resaltar que entre las acciones de Bukele, ha habido un importante desprecio por las instituciones que le hacen contrapeso al Poder Ejecutivo, como lo ha sido la Suprema Corte de Justicia (la cual ha recompuesto con jueces seleccionados por sus aliados) y el Congreso (el cual, en un momento, ordenó ocupar por fuerzas militares).

Ahora la propuesta de reducción de los cargos electivos, con la supuesta intención de racionalizar el gasto público, es otra iniciativa que tiene un sentido

OBSERVACIONES

racional en abstracto, pues es algo que se ha discutido en muchos países del mundo, de hecho, aquí en nuestro país se ha comentado que nuestro fraccionado territorio debe ser recompuesto.

Es evidente que la real intención de esta propuesta no se relaciona al gasto público, sino es de reducir la cantidad de cargos a los que pueden aspirar la oposición, y, por ende, reducir la posibilidad de otro liderazgo que pueda contradecir al presidente.

Precisamente esta perversión de lo que han sido las herramientas y mecanismos legítimos de la democracia ha caracterizado la conducta que se lleva a cabo en ese país, e igualmente se observa en otros países latinoamericanos que están atravesando momentos de transición. Pues queda claro que meramente observar las formas de la democracia no es lo mismo que vivir en un estado democrático, y de esta misma manera, tomar decisiones que pueden considerarse como positivos para el país (reducir la burocracia estatal) tienen en su fondo un deseo de reducir la competencia democrática interna de un país.

En nuestro país, debemos continuar sintiéndonos orgullosos de la paz social, democracia y de crecimiento económico que hemos logrado como sociedad. Nuestra democracia es fuerte y cuenta con múltiples actores, los que impiden que el país caiga en la trampa de demagogia y autoritarismo. Pero debemos mantenernos alertas y, como sociedad y comunidad empresarial, cuidar de que esto pueda perdurar en el tiempo, pues ya podemos ver otros ejemplos en la región que transitan por caminos que terminarán de manera muy triste.

El autor Es abogado

Gracias a ellos

En lo que va de este año se nota una caída en el valor de las exportaciones tanto nacional es como de zona francas, lo cual implica una reducción en el ingreso de divisas. Además, aunque la inversión extranjera crece cada año, no deja de ser un dato contable, toda vez que se trata de anuncios que no necesariamente son consumados en el año en cuestión.

Sobre las divisas por turismo, también son datos contables, debido a que es dinero que se queda en manos de

las cadenas hoteleras y los turoperadores, mientras aquí solo llega lo que se invierte en la adquisición de bienes y servicios en los hoteles, pago de salarios reducidos y lo que consumen los turistas en forma adicional al paquete de vacaciones que hayan comprado.

Sin embargo, ellos, los dominicanos en el extranjero, constantemente aportan divisas en forma de remesas que en los primeros cinco meses de este año van por US$4,173 millones, 2.9% más que en 2022. Gracias a ellos.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023

• hngcortinas@gmail com

• twitter: @haivanjoe

• Blog: haivanjoe

El análisis dE HaivanjoE

Seis datos que dicen que la economía anda mal en 2023

Una importante ventaja que tiene la valoración sobre un hecho en estos tiempos, es que puede ser respaldado por la evidencia que registran los datos y si estos resultan fríos o no representativos del sentir de la gente, aparece el juicio que muestra una población, acerca de un determinado acontecimiento, con la métrica de las encuestas. Justo eso podemos constatar la situación económica por la que atraviesa el país y la población humana que lo habita con ambos recursos.

En la narrativa oficial el país no vive en una burbuja económica, atraviesa por uno de sus puntos luminosos, con inflación contralada, la economía creciendo, impulsada por el turismo que rompe récord histórico, disminución de la pobreza y del empleo. Dicho en el lenguaje gubernamental: “hemos logrado metas que nunca antes se habían alcanzado”.

Sin embargo, conforme a la encuesta más reciente publicada en mayo por la firma Mark Penn, revela que la economía va por mal camino en un 66%, entre los jóvenes en un 70%, entre las mujeres en un 66%, entre los independientes, que no pertenecen a ningún partido, también un 66% y entre los propios miembros del partido de gobierno, un 39%.

De manera, que el imaginario social tiene su propia fotografía de la marcha económica dominicana, que contraviene el discurso oficial con datos presentados en forma acomodaticia, lo que puede ser un escenario muy negativo para quienes conducen la actual administración pública, si los electores mueven sus decisiones, con el voto económico, basado en la condición económica que padecen y la valoración pesimista que tienen sobre el futuro del país, muy probablemente accionaran contra sus responsables.

De todas maneras y afortunadamente, la valoración que ha externado a través de las encuestas las dos terceras partes (2/3) de la población dominicana, encuentran respaldo en

al menos seis datos económicos de 2023, como son, el indicador mensual de la actividad económica (IMAE/PIB), el consumo agregado, la deuda privada de los hogares, la inflación, el medio circulante y la deuda pública.

En el caso del desempeño de la economía dominicana en lo que va de 2023, encontramos que a abril creció en forma acumulada (cuatrimestre) en un 1.2%, mientras que, para igual periodo de 2022 fue de un 5.8%, para una caída de 4.6 puntos porcentuales. El IMAE de abril 2023 fue de un 0.3%, cuando para igual tiempo en 2022 fue de un 4.7%, indicativo de que la economía se enrumba por mal camino, al perder ritmo de crecimiento, como lo valora la población en su imaginario social de la métrica de la referida firma encuestadora.

Si el desempeño económico del IMAE/PIB de abril de 2023 lo comparamos con el mes que lo precedió, marzo, encontramos que, mientras en ese tiempo la economía creció en un 2.1% interanual, en abril lo hizo en apenas un 0.3%, también interanual y al hacerse la equiparación con el acumulado, en marzo era de un 1.4% y abril fue de un 1.2%.

La ralentización de la economía en 2023 ha sido una respuesta a la postura monetaria restrictiva que se aplicó luego de ser expansiva y provocar en parte la inflación dominicana que tenemos desde el año 2022 a la fecha y que ahora tratan de revertirla, replicando las medidas monetarias toma-

das en ocasión del covid-19 y que explican el incremento de los precios, mismo que puede repetirse si el cambio en la política monetaria se hace muy expansiva y pierde el norte de su principal tarea que es la de controlar la inflación.

Aunque las autoridades con frecuencia han afirmado que el turismo se ha recuperado, y que han roto todos los récords, favoreciendo el crecimiento económico, lo cierto es, que tampoco es como para reírse antes de contar el chiste, pues resulta que la tasa de ocupación hotelera en los años 2016 y 2017 era de 78% y 77%, respectivamente, y la de 2022 de un 71% y en los primeros cuatro meses de 2023 de un 79.2%.

Por el lado del consumo, mientras la población mostraba una alta demanda en los primeros cuatro meses de 2022, la postura de compras cambió hacia abajo en igual periodo de tiempo de 2023, mostrando una caída de 18 puntos porcentuales, al pasar de un 29% a un 11%, medida por las operaciones de compra con ITBIS.

En contraposición, los hogares dominicanos vienen aumentando su nivel de endeudamiento privado, pasando de un 14% para el primer cuatrimestre del año pasado a un 26% en el actual, señal de que la familia dominicana atraviesa por dificultades financieras, en donde los ingresos se quedan corto para poder cubrir las necesidades de consumo.

En lo relativo a la inflación, el nivel de acumulación de incremento de precios desde

septiembre de 2020 a mayo de 2023, sitúa al aumento de los precios en un 20.2%. Vale la pena indicar, que el Banco Central ha tenido como meta de inflación un 4% anual, sin embargo, en la actual administración gubernamental, no ha podido cumplir con la meta, al registrar la inflación de 2020 un 5.55%, la de 2021 un 8.5% y la de 2022 un 7.83% y la que va de 2023 un 4.43%.

Como reflejo de la contracción económica que se advierte en lo que va de año 2023, la oferta monetaria, medida por el medio circulante M1, se ha visto reducir en forma significativa, al registrar en junio de 2022 una expansión de un 14.5%, en cambio, a junio de 2023 es de solo un 6.56%, para una merma de 8.01 puntos porcentuales, razón por la que una parte importante de la población muestra quejas en cuanto al poco circulante que hay en la economía.

A nivel de la política de endeudamiento que presenta la actual gestión gubernamental, al revisar los datos de los préstamos, se puede encontrar que el saldo de la deuda del sector público no financiero pasó de US$43,091 millones en septiembre de 2022 a US$54,721 millones en abril de 2023, para una elevación equivalente a US$11,630 millones y de un 27% en los 32 meses que va de la presente gestión gubernamental.

Examinando de igual manera el saldo de la deuda pública consolidada, los datos atestiguan un importante incremento, a septiembre de 2020 era de US$51,945 millones, mientras que, la cifra publicada más recientemente, marzo de 2023 es de US$71,944, para crecimiento de US$19,999 millones o su equivalen a un 38.5%.

Los seis datos económicos mostrados en el presente escrito, revelan parte del estado situacional de los dominicanos, el que, al compararse no solo con el pasado reciente, sino también, con lo que opina la gente acerca de la marcha de la economía del país, puede afirmarse entonces, que las cosas andan más mal ahora que antes.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023
[
CONTACTO CON EL AUTOR
com HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
Aunque las autoridades con frecuencia han afirmado que el turismo se ha recuperado, y que han roto todos los récords, favoreciendo el crecimiento económico, tampoco es como para reírse antes de contar el chiste, pues resulta que la tasa de ocupación hotelera está en niveles parecidos a los años previos a la pandemia.

festival audiovisual

cine verde y humano

12-16 junio 2023

Auditorio I, Pucmm, Santo Domingo

Exprésate en PUCMM

Exprésate en PUCMM

@expresatepucmm

@expresapucmm

escanea y conoce más

Escuela de Comunicación (CSD)

13 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023

Hablemos de energía

Transición energética: no hay solución única y es mito suplir 100% renovables

Muchas veces puede existir la percepción de que existe una versión “correcta y única” de un proceso de transición energética que todos los países deben cumplir. Pero para los países del mundo, especialmente los de economías en vías de desarrollo, incluida República Dominicana, no existe una solución única. En nuestro país, incluso, el desafío implica lidiar con otras realidades.

Por lo tanto, para algunos países la “transición energética” significa avanzar hacia una matriz energética basada en renovables. Pero para otros, es garantizar que sus comunidades tengan acceso a energía limpia y asequible. Ahora bien, sin duda hay un desafío común para todos los países en vías de desarrollo en el mundo y puntualmente en el nuestro: el desafío financiero impuesto por la transición energética debido a los costes que trae como consecuencia y por ende, a su vez, diferentes pruebas para nuestras diferentes economías y el que cada uno enfrentará a su manera. Aquí podemos aplicar la máxima del profesor Milton Friedman hace más de 60 años “there is no free lunch” en la economía. “La transición es un conjunto de herramientas para que las empresas y los países elijan piezas; pero no todos podemos enfrentarlo de la misma manera”.

No hay dudas de que los países en vías de desarrollo tienen un desafío mayor que las economías desarrolladas en lo que respecta al camino por recorrer para la transición energética.

Actualmente, casi sin excepción, en muchos de los países del hemisferio sur están basando su transición energética en cuatro pilares principales:

1) Equilibrar impactos ambientales, 2) Desarrollo social y económico, 3) Seguridad energética, y 4) Mantener la competitividad del país

Cuando pensamos en la transición, cada país piensa en diferentes recursos y necesidades y en la mejor manera de solven-

tarlo. Pero sin duda, como es consabido, y he mencionado en artículos anteriores, sin transmisión eléctrica no habrá la necesaria transición energética. Veamos dos ejemplos de éxito en este proceso:

1. España. Recientemente este país alcanzó e hizo realidad el sueño 100% renovable, esta vez durante nueve horas. La generación eléctrica peninsular con sol, viento y agua fue mayor que la demanda entre las 10:00 de la mañana y las 7:00 de la tarde del martes pasado, un patrón que de seguro se repetirá cada vez más en el futuro. El sistema eléctrico español degustó el martes un dulce aperitivo del banquete renovable, nueve horas en las que la generación verde fue más que suficiente para cubrir el 100% de la demanda peninsular española, un hito que ya tenía precedentes en momentos puntuales, pero no en un lapso tan largo. Por supuesto esto se logra con un sistema fuerte, que España ha conseguido en los últimos 20 años. Un logro respaldado por Red Eléctrica de España (REE), la versión allá de nuestra Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED).

2. California. California es quizás el mejor y más real ejemplo de transición energética, con una larga historia de prueba y error desde hace más de 20 años cuando como política de estado empezaron este camino, llegando hoy día a lo más preciado para mantenerla, la concientización de su gente y usuarios finales del servicio de energía eléctrica. Por su PIB, California se considerara como una nación independiente, y no como parte de Estados Unidos, constituirá la quinta economía del mundo. Y siguiendo su plan de descarbonización de su parque de generación eléctrica, la misma es servida completamente con energía en base a fuentes renovables durante todas las horas diurnas.

¿Qué podemos hacer en RD? Sin los fondos de la Comunidad Europea como respaldo en caso de ser necesario, como para el caso español, ni el mús-

culo financiero de la economía norteamericana, para el caso de California y sus ciudadanos. Y sobre todo, en nuestro caso, con las tres más importantes empresas de distribución de electricidad nacionales (Edenorte, Edesur y EdeEste) con unas pérdidas totales promedio entre de casi un 35%.

Consideramos que, ante la alta integración de proyectos energéticos en base a fuentes renovables de energía, el cuello de botella de nuestra red de transmisión o transporte y los años que aún faltan para que los importantes proyectos de ciclo combinado en base a gas natural licuado (GNL) ya licitados entren en operación para aliviar la calidad del servicio eléctrico vía la aportación de potencia firme al sistema y ayudar a la regulación de frecuencia en nuestras redes, es poco lo que se puede avanzar.

Se debe empezar el fondeo de nuevas líneas de transmisión y un programa de mejores prácticas para la planificación a largo plazo del sistema de transporte eléctrico en alta tensión con varios puntos ineludibles en nuestra opinión como, Evaluación y Mitigación del Riesgo del Cambio Climático.

*Los riesgos en la disponibilidad y confiabilidad del sistema eléctrico de potencia (SEP) debido a los eventos climáticos extremos nos desafían a innovar, utilizando las mejores prácticas de planificación para evaluar, responderlos y mitigarlos.

*Los crecientes fenómenos meteorológicos plantean amenazas continuas para la operación de nuestro sistema de energía, que posee una infraestructura eléctrica envejecida. El cambio climático y la alta penetración de proyectos de energía renovables, más la evolución de los recursos también están haciendo que las tareas habituales de operación y mantenimiento (O&M) sean más desafiantes.

*Tenemos que repensar la red en forma integral definiendo los nuevos niveles de tensión, las capacidades a futuro y la tecnología de transmisión a implementar -de continua o de alterna-.

*Tampoco podremos resolver el desarrollo verde del lado de la oferta sin contar con una columna vertebral en ultra alta tensión y en corriente continua «HVDC» que duplique la actual capacidad de transmisión del Sistema de Interconexión Eléctrica en alta tensión.

*Tenemos que construir nodos fuertes, mediante estaciones transformadoras colectoras y concentradores (hubs) con líneas en extra alta tensión donde confluyen las actuales redes de menor tensión, las que harán de interconexión con la generación renovable de gran capacidad (básicamente parques solares y eólicos).

*Es también importante realizar un trabajo continuo para acelerar la obtención de permisos de paso y la ubicación de dichos nodos concentradores y sus subestaciones eléctricas.

*Para ello, sería necesario pensar en un nuevo enfoque en el proceso de planificación de la transmisión a escala nacional. Desarrollar una visión, una justificación y planes claros y audaces con el objetivo de obtener un sistema eléctrico de potencia que acorde las necesidades actuales y futuras con un horizonte de al menos 40 años. Conclusión. No se deben encarar o licitar proyectos de generación convencional o renovable sin hacer participar al actor olvidado: la red de transmisión eléctrica.

Como hemos sugerido en otras ocasiones, el Organismo Coordinador del SENI y la ETED junto a Consejo Unificado de las EDE (CUED), se debe conformar un Comité de Administración de un Fondo Fiduciario financiado con inversión vía una de las dos leyes especiales antes mencionadas a las que ETED tiene el derecho a acudir dependiendo del tipo de proyecto para la transmisión o transporte eléctrico y demás organismos especializados, utilizando modernas herramientas que puedan pronosticar con mejor precisión los cambios y comenzar a desarrollar y utilizar mejores procesos, escenarios y herramientas de planificación.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023
[
CON EL
CONTACTO
AUTOR
T: @rafaelvelazcoe
com
• rvelazco@raveza
RAFAEL VELAZCO el auTor es consulTor en elecTricidad
Hay que empezar el fondeo de nuevas líneas de transmisión y un programa de mejores prácticas para la planificación a largo plazo del sistema de transporte eléctrico en alta tensión con varios puntos ineludibles en nuestra opinión como, Evaluación y Mitigación del Riesgo del Cambio Climático.

DESARROLLO

Si bien el Distrito Nacional, en Santo Domingo, concentra gran parte de las actividades económicas de República Dominicana, otras regiones y provincias del país constituyen un pilar para el desarrollo nacional. Así quedó evidenciado en un almuerzo realizado por el Centro de Innovación y Capacitación Profesional (Capex), en Santiago. Durante el evento, en el que se dieron cita empresarios y representes de compañías de distintos sectores, el presidente del consejo directivo de Capex, Miguel Lama, destacó el dinamismo de la región. “En el Norte, el dinamismo empresarial y generación de empleos, se encuentra en ebullición con una proporción del 19.9% de las empresas y el 14.2% del universo de empleados formales”, dijo.

En ese sentido, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Celso Juan Marranzini, resaltó el aporte de las 14 provincias, “con Santiago a la cabeza”, que conforman la región, al afirmar que ha sido fundamental para el desarrollo económico de República Dominicana. Detalló que en la zona se genera una tercera parte del producto interno bruto (PIB) y, en años recientes, ha aportado el 41% de su crecimiento.

ASOCIACIÓN

De acuerdo con Lama, el almuerzo empresarial Capex tiene la misión de que a través del Conep, y su experiencia gremial, “nos actualicemos sobre las estrategias de influencia de esta organización, a los fines de forjar prosperidad y bienestar en el presente y el futuro nacional”, dijo, al tiempo que buscan conocer su visión y cómo encajan las empresas de la región norte. “Esa es la clave para avanzar todos juntos en la estrategia de nación”, añadió.

Por su parte, la directora ejecutiva de Capex, Cayra Bencosme, señaló que, como Centro de Innovación y Capacitación Profesional, y gestor de proyectos, a través de eventos como el celebrado entre ambos organismos, buscan forjar una región más próspera, justa y sostenible que se guíe por los parámetros correctos y donde los distintos sectores productivos del país puedan convergir de manera responsable.

Asimismo, Marranzini aprovechó la ocasión para destacar que, a diferencia de otros países de la región, la composición de

Presidente del Conep destaca aportes del Cibao a economía

Celso Juan Marranzini habló del tema en Santiago durante un almuerzo para celebrar el aniversario del Capex, donde se analizó el crecimiento dominicano

30%

Brillamos por condiciones únicas, cuya conjugación es poco común en la región. Nuestro país avanza sobre la base de estabilidad política, crecimiento económico sostenido y paz social”.

Además de las Zonas Francas y Agroindustria, en nuestras costas el turismo se agiganta, el impacto de las remesas, la conectividad vial y aérea, marcan un nuevo hito en el crecimiento regional”.

Buscamos forjar una región más próspera, justa y sostenible que se guíe por los parámetros correctos donde los distintos sectores productivos del país puedan convergir de manera responsable”.

la economía dominicana está diversificada con crecientes niveles de encadenamiento entre los sectores. “Queda evidenciada la importancia de la iniciativa privada en nuestro desarrollo a nivel nacional”, dijo.

En República Dominicana, según el ejecutivo, las empresas aportan el 85% del PIB, realizan el 89% de las inversiones, el 100% de las exportaciones, generan el 85% de los empleos, “y de más está decir-

les que pagan el 100% de los impuestos”, aseguró.

De hecho, sostuvo que en la mayoría de los sectores de la economía local ese aporte es evidente. En el caso de la zona, citó cifras del Banco Central, las cuales muestran que, del total de la actividad nacional, “en el Cibao está más del 50% de agricultura, 40% de construcción, 88% de minería, 50% de zonas francas, 38% de industrias, y con el crecimiento

de cruceristas, ya representa el 34% del turismo”.

Lama también aprovechó la ocasión para puntualizar aspectos de la región norte. “Por solo mencionar algunas áreas, en el renglón de Zonas Francas y Agroindustria, los números hablan por sí solos, en nuestras costas el turismo se agiganta cada día, el impacto de las remesas, la conectividad vial y aérea, marcan un nuevo hito en el crecimiento regional”, afirmó.

Hoteles. De acuerdo con un informe del BC, la región Norte tiene, en promedio, entre un 25% y 30% de la ocupación hotelera en el país.

45%

Construcción. En el sector de la construcción, el 45% de los inmuebles registrados en la DGII, en 2021, tenían su ubicación en el Cibao.

Para concluir el evento, enfatizó la importancia de la colaboración entre ambas instituciones. “Para nosotros es muy relevante la visita del Conep, para que fomente las sinergias necesarias y posicione adecuadamente los intereses del empresariado de nuestra región acorde a la estrategia nacional empresarial que deben coordinar con las Instituciones Empresariales y de Desarrollo de nuestra región”, añadió Lama.

15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023 César Dargam, Miguel Lama, Cayra Bencosme, Celso Juan Marranzini y Oscar Frías.
«EN CIFRAS Estabilidad Crecimiento Prósperidad “ “ “
Celso Juan Marranzini Presidente del ConeP Miguel laMa Presidente del ConseJo direCtivo de CaPex Cayra BenCosMe direCtora eJeCutiva de CaPex

CONSTRUCCIÓN

«PARA VIVIENDAS. Previo al anuncio de liberación liquidez por RD$94,000 millones, en febrero de este año el Banco Central dispuso la colocación de poco más de RD$24,000 millones para que los bancos presten a una tasa máxima de 9% tanto a los constructores como a los adquirientes de viviendas económicas. La iniciativa fue para dinamizar el sector de construcción, que el año pasado solo marcó 0.6% de crecimiento, mientras este 2023 ha decrecido. La suma de todos esos recursos equivale a RD$118,000 millones, monto parecido a los RD$114,000 millones que el BC había retirado de circulación como parte de sus medidas de política restrictiva. Ahora ha invertido su estrategia con la inyección de la misma liquidez que había retirado, a los fines de motivar un mayor dinamismo de la economía este año.

El poco crecimiento motivó al BC a adelantar estímulos

Ahora la estrategia es generar dinamismo económico, tras contener la inflación

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

Las autoridades monetarias representadas en el Banco Central dominicano (BC) han decidido adelantar la suspensión de medidas restrictivas que venían asumiendo para controlar la inflación y, al mismo tiempo, poner en ejecución un paquete de facilidades financieras a los fines de incentivar la demanda interna y dinamizar la economía.

El argumento del BC es que ya la inflación está en el rango meta de 4% +/-1, es decir, entre 3% y 5%, al registrar 4.43% anualizada a mayo de este año. Sin embargo, la inflación entró en ese rango apenas el quinto mes del año y de inmediato se desmontaron las medidas de política monetaria para mantenerla en ese rango.

Se esperaba que la autoridad monetaria comenzara a flexibilizar la restricción y medidas de contención inflacionaria a partir de la segunda mitad de este año, pero decidió adelantarse antes de que concluyera el primer semestre. ¿Por qué?

La respuesta está en el comportamiento de la economía, cuya desaceleración ha estado por encima de lo que esperaban las autoridades del BC y se teme que no se logre un crecimiento

Crecimiento de la economía en enero-abril

netaria (TPM), que durante la pandemia había sido reducida de 4.5% a 3%. A partir de esa fecha los aumentos fueron constantes hasta llegar a 8.5%, con la intención de incrementar el costo del dinero en los bancos y así desacelerar la demanda interna. La intención era controlar la inflación.

adecuado al término de este año, como se ha proyectado.

RESULTADOS Y METAS

Para este año el Banco Central ha proyectado un crecimiento económico de 4.2% (inicialmente la meta era 4.5%).

Sin embargo, los resultados de los primeros meses del año apuntan a que, de seguir como está, la economía no alcanzaría ni un tercio de esa meta en crecimiento de aquí a diciembre.

En enero-abril el Indicador

Mensual de Actividad Económica (IMAE) muestra un crecimiento acumulado de apenas 1.2%, muy por debajo del 5.8% que marcó en igual período de 2022, cuando el crecimiento de ese año completo fue 4.9%.

Las autoridades monetarias han observado que si con un crecimiento en el primer cuatrimestre de 5.8% la economía del

año pasado alcanzó 4.9%, que es poquito menos que la meta de este año; entonces, iniciando el primer tercio de este año con 1.2%, no se alcanzaría ni un 2.5% al término del 2023.

Ante esa realidad, la decisión de las autoridades monetarias ha sido adelantar la flexibilidad y dejar de lado las medidas restrictivas con las que buscaba reducir o más bien, controlar la inflación.

1.2%

Algunos economistas consultados por elDinero coinciden en que la decisión del Banco Central fue sorprendente y temen que el control logrado en la inflación a mayo de este año se revierta con la inyección de liquidez para forzar la reducción en las tasas de interés bancarias de nuevos préstamos.

Pero el BC considera que el programa de estímulo monetario recientemente aprobado no causará presiones inflacionarias y más bien favorecería una reducción del costo del dinero, provocando mayor demanda interna y estimulando el crecimiento.

En el primer cuatrimestre de este año la economía apenas creció 1.2%, un cuarto del 5.8% de igual período del 2022, cuando cerró en 4.9%.

"Es importante destacar que, los modelos de pronósticos del BC indican que aun con la implementación de estas medidas de estímulo monetario, la inflación se mantendría dentro del rango meta de 4 % +/- 1% en el horizonte de política monetaria", indica un comunicado.

LOS ESTÍMULOS

Desde noviembre de 2021 el Banco Central comenzó a aumentar la tasa de política mo-

Las medidas dieron resultado, pues la inflación ya está dentro del rango meta, pero el costo fue una desaceleración de la economía que ahora hay que revertir con otros estímulos.

El mes pasado el BC bajó la TPM de 8.5% a 8%, al tiempo que dispuso la inyección de más liquidez a los bancos con RD$34,000 millones del encaje legal y RD$60,000 millones de facilidades de liquidez rápida, para un total de RD$94,000 millones que las entidades financieras podrán prestar a sus clientes a una tasa de interés máxima de 9% fija a dos y cuatro años para distintas áreas productivas, comerciales y de consumo.

De esa forma se busca incentivar la demanda interna y provocar una reactivación de la economía que impulse su crecimiento a una mayor velocidad que la del primer cuatrimestre, con lo cual se podría alcanzar la meta de no menos de un 4.2% para el año completo.

16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023
Datos en porcentaje
Fuente: Banco Central dominicano. *Proyección al 2023
Año completo 5.1 -6.7 12.3 4.9 *4.2 5.1 -7.5 11.6 5.8 1.2 2019 2020 2021 2022 2023 ECONOMÍA
Katerinne Vásquez-elDinero
17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023

MERCADO GLOBAL

¿Cuántos aviones se necesitarán en 20 años?

Se estima que las compañías chinas absorberán 9,440 nuevos aviones de aquí al 2040

EFE París

En los 20 próximos años las compañías de aviones comerciales necesitarán 40,850 nuevos aviones, según establecen los datos de Airbus, pionera mundial en la industria aeroespacial.

En sus nuevas previsiones publicadas en vísperas del Salón Aeronáutico de Le Bourget (norte de París) que se celebra la semana próxima, el grupo europeo calcula que un 42% de esos nuevos aviones sustituirán a otros que están en servicio y que dejarán de ser operados, mientras que el 58% responderá al crecimiento del tráfico aéreo.

De hecho, ese incremento del tráfico aéreo será de una media del 3.6% anual entre 2023 y 2042, aunque con notables diferencias en función de las regiones del mundo.

«EN 22 AÑOS

Hablemos de Calidad

El factor diferenciador que falta (5 de 5)

“A pesar de que hay mucha palabrería sobre pequeñas empresas que crean empleo, y de que esto se ha convertido cada vez más en uno de los elementos decisivos para los legisladores, esta idea en realidad es un mito” -Mariana Mazzucato.

Mis reflexiones acerca del rol de las mipymes en el desarrollo nacional fueron expuestas en estas páginas y en el diario digital Acento en marzo de 2021. Insistimos en que debemos aplicar un enfoque diferenciador que asegure que los recursos estatales vayan atados a resultados concretos y, en el caso que tratamos, con el acompañamiento inevitable del sistema nacional de innovación y desarrollo tecnológico.

En este sentido, el Estado debería disponer de información fidedigna:

• De las empresas jóvenes que sobresalen por sus iniciativas inteligentes o innovadoras.

• De las que están detrás de los escasos o limitados eventos efectivamente innovadores y desafiantes.

• De las que tienen años en el mercado y que, en algún momento, experimentaron un despegue cualitativo y salieron a combatir a mercados extranjeros.

Como se podía esperar, los mercados maduros tendrán una progresión mucho más lenta. Así, Airbus, operadora en el sector de aviones, espera un alza anual del 1.5% en los vuelos dentro de Europa, del 2.1% en los interiores en Estados Unidos y del 2.3% en trayectos

Trump dice que investigará a Biden si gana en 2024

entre Europa occidental y Estados Unidos.

Por su parte, en China los vuelos interiores aumentarán a un ritmo del 5.3% anual, en la India al 7.4% y en los países emergentes de la región Asia-Pacífico excluyendo a China al 6%.

CORTOS

¿MULTA MILLONARIA A MICROSOFT?

• Finalmente, de aquellas unidades productivas que, por ser tan vulnerables a los vaivenes de la coyuntura, a las bajas del ciclo económico y también a las crisis sanitarias y de salud imprevistas, así como al alto grado de dependencia de la asistencia gubernamental, guardan un enorme potencial para destruir empleos.

Insistimos en que no se trata de mantener a flote las estrategias de sobrevivencia ante la incapacidad del aparato productivo de generar empleos de calidad. La cuestión es enfocar los recursos escasos a los mejores destinos alternativos en materia de productividad, generación de empleos, potencial de diversificación de la canasta de bienes transables, innovación y competitividad. En definitiva, nuestros gobiernos deberían pasar de la asignación política de output a empresas demasiado pequeñas y con baja productividad, a la asignación económica racional de recursos a las unidades más prometedoras dentro de un contexto global desafiante y enigmático.

Un elemento nodal en la formulación de una estrategia realista para avanzar hacia un nuevo modelo dinámico de desarrollo debería considerar obligadamente la infraestructura de la calidad (IC).

EFE

Washington

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (20172021) prometió que designará un fiscal especial para investigar al actual mandatario, Joe Biden, si gana las elecciones presidenciales de 2024.

“Nombraré a un fiscal especial de verdad para perseguir al presidente más corrupto de la historia de los Estados Unidos de América, Joe Biden, y a toda la familia criminal de Biden”, dijo Trump durante un

evento de campaña en Nueva Jersey, después de ser procesado en un tribunal de Miami (Florida) por el caso de los documentos clasificados.

El exmandatario ya había publicado un mensaje similar en su cuenta de Truth Social horas antes de su aparición ante el juzgado.

En su discurso del martes, el expresidente de Estados Unidos repitió una serie de descalificaciones contra el Departamento de Justicia del país norteamericano.

«VIOLÓ PRIVACIDAD. Microsoft pagará una multa de US$20 millones por recopilar y retener información personal de niños que usan el servicio Xbox Live, informó el Departamento de Justicia de Estados Unidos de América.

GOOGLE: CONOZCA SU PROBADOR DE ROPA VIRTUAL

«IA DEL GIGANTE. Google presentó en su buscador de Estados Unidos un probador de ropa virtual con inteligencia artificial que permite ver cómo queda una pieza de ropa femenina (camisas y suéteres) en 40 tipos de cuerpos de mujer que van de la talla XXS a la 4XL.

Aquí resultan prioridades inaplazables la elaboración de guías para la implementación de normas técnicas nuevas; el aseguramiento de mediciones confiables (metrología), vinculándolas a la idea de ganancias y control de pérdidas y prácticas engañosas; clasificación de las mipymes en función de su compromiso con la IC e innovación (para impulsar un trato diferencial); estudio objetivo de las necesidades del mercado para que la IC pueda contribuir efectivamente al desarrollo de nuevos productos junto con la infraestructura tecnológica; construcción de los servicios para apoyar a las pymes a cumplir con los requisitos de calidad y facilitar las condiciones de su ingreso a las cadenas de valor globales, entre muchas otras vertientes de trabajo. Asimismo, es fundamental que identifiquemos las brechas técnicas en cuanto a gobernanza y legislación, aspectos institucionales y de gestión, operacionales, de cumplimiento de normas y reglamentos técnicos e infraestructura nacional de laboratorios acreditados.

Una solución exitosa en muchos países ha sido el desarrollo de la metodología de Calidad a lo Largo de la Cadena de Valor (QI4VC). En este ejercicio la IC es uno de los actores cruciales “…para realizar-como señala Onudi- el diagnóstico de calidad de una cadena de valor que conduzca a un conocimiento cabal del estado y funcionamiento del sector y a diseñar intervenciones de proyectos que resuelvan los cuellos de botella específicos en cuanto a Infraestructura de la Calidad para aumentar las exportaciones y la competitividad” (ver aquí artículos del autor sobre la cadena láctea uruguaya). De cada diagnóstico resultaría una hoja de ruta para que el gobierno, la industria y otros stakeholders actúen de manera sincronizada en busca de unos mismos objetivos.

18 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023
La autor es experto en caLidad
El incremento del tráfico aéreo será de 3.6% anual en 19 años. Donald Trump publicó un mensaje similar en su red Truth Social. Airbus: En 2020 había 22,880 aviones en el mundo y en 2042 serán 46,560. Aumento. La flota global de aviones se colocará en 46,560 hacia el 2042.
22,880 46,560

¿Qué es el proyecto Ganadería Climáticamente Inteligente?

La iniciativa es implementada por los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente

elDinero

Santo Domingo

La reducción de las emisiones gases de efecto invernadero (GEI) por la producción ganadera bovina a través de la implementación de modelos para mejorar la adaptación, productividad y rentabilidad de las fincas ganaderas en República Dominicana fue el enfoque del proyecto de Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI), el cual impactó a 18 asociaciones ganaderas de la cuenca del río Yuna.

El proyecto implementado por los ministerios de Medio Ambiente y de Agricultura, priorizó las provincias Monseñor Nouel, La Vega, Duarte, Hermanas Mirabal, Espaillat, Sánchez Ramírez, Samaná, Monte Plata y María Trinidad Sánchez, explica la Dirección General de Ganadería (Digega).

La GCI incluye mitigación y adaptación de la ganadería al cambio climático, refiere el comunicado. Asimismo, incluye la capacitación de productores en las estrategias para que la ganadería sea más sostenible. Según la institución, las capacidades

técnicas de campo se han mejorado para difundir modelos de producción climáticamente inteligentes. En el proyecto también participaron la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el programa Megaleche,

CORTOS

EXPERTOS

PROGRAMA

Desarrollo. El programa de extensión se desarrolla con un enfoque sensible para apoyar la promoción y la implementación de estrategia GCI y los modelos pecuarios bajo en emisiones.

Aseguran que la integración de la DIGEGA, a través del equipo de extensionistas del programa Megaleche en la zona de 10 profesionales agropecuarios, fue vital para la obtención de los objetivos del proyecto.

el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche), el Banco Agrícola y la Federación de Ganaderos del Cibao Central y el Nordeste (Fedegacibao), así como instituciones públicas y privadas.

Remesas crecieron un 2.9% entre enero y mayo

EFE

Santo Domingo

La remesas recibidas por la República Dominicana en mayo pasado ascendieron a 881.1 millones de dólares, con lo que se elevó a 4,173 millones de dólares el flujo en los primeros cinco meses del año, un 2.9% más que en el mismo periodo de 2022, informó este martes el Banco Central (BCRD).

Temporada de avertencia

Este mes comienza la temporada ciclónica, y debemos volver a recordar a Don Pedro Mir, nuestro poeta nacional, “Hay un país en el mundo, ubicado en el mismo trayecto del sol…de los huracanes y tormentas”, pero también de olvido e improvisaciones que repetimos cada año, a pesar de su constante y catastrófica presencia, que nos debiera estar motivando a la revisión de las instalaciones, entorno y acciones de previsión y mitigación, pero también de las coberturas y los limites asegurados. Los dominicanos estamos sintiendo cada vez más calor, y después de una larga sequía, hemos tenido aguaceros torrenciales, lo que presumo tendremos

Uno de los principales factores que incidió en el comportamiento de las remesas en mayo (un 3% más que en mayo de 2022) fue el desempeño económico de Estados Unidos, de donde llegó el 85.4% de los flujos formales ese mes. La recepción de remesas procedentes de España -segundo país en cuanto a número de residentes de la diáspora dominicana- alcanzó

Hablemos de Seguros

una temporada ciclónica con mucho movimiento, por lo que debemos tomar las medidas pertinentes, con tiempo suficiente para ordenar nuestro entorno. Y debe ser una responsabilidad de todos, porque a todos, de una u otra manera nos afectan los ciclones, y mientras mas preparemos estemos para su llegada, menos tendremos que lamentar. Por experiencia, la población y las autoridades tienen conocimiento, de cuáles son los lugares de inundación, por lo que no debemos esperar que suceda para ir a sacar personas del agua y la

basura. Como también la limpieza de las áreas de recolección de agua o las salidas. O sea, como cada año tenemos los mismos fenómenos, debemos integrar en nuestros planes estratégicos, las medidas a tomar con sus acciones procesos y presupuesto, el fin en mente, para lograr más eficiencia en nuestras acciones para seguir adelante en la consecución de nuestras metas. Otra acción que debemos tener en nuestros planes es la revisión de nuestras coberturas. Revisar los limites asegurados, porque hicimos inversiones,

los de 45.5 millones de dólares, un 5% del total, y tras él se situaron Haití e Italia, con 0.9% y 0.8% de los flujos recibidos, respectivamente, de acuerdo con el BCRD. El resto de la recepción de remesas se divide entre países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros. La entidad financiera contempla que durante este año continúen flujos importantes de remesas.

«RD SEDE DEL EVENTO.

Expertos del Caribe analizaron este jueves el impacto del sargazo en playas de la región y la oportunidad que podría representar para estos países.

La Conferencia Regional Gran Caribe-UE: Convirtiendo el Sargazo en Oportunidad, fue organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), la Unión Europea y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

«MOMENTO CLAVE.

La Asociación Dominicana de Empresas Turísticas Inmobiliarias (ADETI), respaldó al administrador general del Registro Inmobiliario, Jhonattan Toribio Frías en su llamado a la asociación de sumarse a las mesas de trabajo creadas por el Consejo Consultivo del Registro Inmobiliario para debatir sobre actualizaciones en el fortalecimiento del sector inmobiliario.

y se revalorizaron bienes, y debemos aumentar las coberturas. Revisar si tenemos los riesgos que pueden dañarnos, o cuales podemos minimizar, corregir fallas etc. Y si no tienen la capacidad de hacerlo, pedírselo a su asesor de seguros, o la propia aseguradora que debe estar en condiciones de ofrecer dicho servicio. Para los que no tienen seguros, que son la mayoría, debemos hacer la siguiente reflexión: ¿Cuáles riesgos no controlamos ni podemos evitar y menos minimizar sus danos? ¿Podemos soportar cualquier perdida que estos puedan provocarnos? ¿Tengo reservas para financiar los danos y gastos después de un evento catastróficos o de otra índole? Si tenemos respuestas positivas, pues bien, no necesitamos traspasar los riesgos a una buena aseguradora. De El autor Es ExpErto En sEguros

lo contrario, búsquese un asesor que le diseñe un buen programa de seguros. El seguro, que además de preventivo es un ahorro, tiene muchas vertientes positivas. Solo debemos ver la historia de como surgieron las diferentes modalidades para garantizar el futuro de nuestras operaciones. Su base fundamental es la solidaridad, la cooperación de grupos o comunidades para protegerse de los riesgos de perder bienes y vidas, hacían aportes a fondos para auxilio de los perjudicados. Con el avance de la civilización, el seguro derivo en una actividad comercial que, con el crecimiento del comercio internacional y el desarrollo social, se rompieron las fronteras.

19 Santo Domingo,
Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023 NACIONALES
República
El programa incluye la capacitación de productores. En mayo la moneda nacional se apreció en un 2.9%.
ANALIZAN IMPACTO DEL SARGAZO
SE FORTALEZCA EN TURISMO INMOBILIARIO
ADETI APOYA

INDICADORES

actualizados de valoración correspondientes al 12/06/2023 Solo para fines informativos Representa el comportamiento del mercado en base a distintos insumos de valoración No constituye una recomendación de inversión y únicamente contiene la opinión de RDVAL, conforme a las metodologías de valoración de instrumentos financieros aprobadas por la Superintendencia del Mercado de Valores

Precios de los combustibles en República Dominicana

*Montos consultados en páginas web y llamadas (22/03/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precio del oro, plata y niquel

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023
En US$ por onza En US$ por libra 14 de junio Oro Niquel Plata 08 de junio 1,963.05 9.54 24.21 1,964.15 9.63 23.58 Fuente: Banco Central Niquel Rendimientos
9.93 Dic 2025 Ene 2024 9.22 Jun 2028 Ene 2027 10.00 9.66 Jul 2029 10.05 Feb 2027 10.16 Feb 2028 10.50 10.28 Jun 2034
DE INTERÉS ACTIVA
TASAS
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 23.13% 19.00% 24.50% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 26.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 29.33% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 14.85% 17.50% 23.00% BDI 15.75% 17.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 15.95% 16.50% 21.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 18.15% 17.65% 23.05% PROMERICA 15.75% 14.00% 18.35% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 19.00% CIBAO 13.80% 14.50% 15.75% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 3,068.00 3,180.00 Azúcar USd/lb. 24.69 25.06 Café USd/lb 181.00 178.05 Trigo USd/bu. 629.25 626.50 Maíz USd/bu. 605.00 544.25 Avena USd/bu. 342.75 377.25 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 291.60 273.50 239.10 221.60 338.10 137.60 38.97 291.60 273.50 237.10 220.60 325.10 136.10 43.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 10 al 16 de junio de 2023 Del 03 al 09 de junio de 2023
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 12.22% 11.99% Consumo Depósitos de Ahorros 20.70% 0.26% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 15.71% 9.34% Hipotecario 11.98% Comercio Público en General 14.35% 8.08% Promedio Simple 15.96% Promedio Simple 9.50%
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023

ESTADÍA

Mitur indica que los dominicanos ausentes pernoctan durante 17 días.

Hoteleros afirman que la decisión no afectaría las recaudaciones por la tarjeta de turista

El 53.1% de los turistas conoció a República Dominicana a través de un amigo, armaron un plan de viaje, prepararon las maletas y compraron los boletos aéreos. Estos foráneos que eligieron a Quisqueya para vacacionar generaron altos ingresos al Estado. De hecho, la industria de viajes reportó ingresos fiscales de RD$5,276.2 millones relacionados con la actividad turística durante enero-abril del 2023.

El 64% de los ingresos es por el impuesto a la salida de pasajeros al exterior por aeropuertos y puertos, es decir, RD$3,378.1 millones, seguido de los RD$95.7 millones por el impuesto a la salida de pasajeros al exterior vía terrestre, establece el Banco Central dominicano (BC). En tanto, la Tarjeta de Turista recaudó RD$1,802.3 millones, siendo febrero el período que aportó la mayor cantidad de ingresos (RD$499.5 millones). A este les continúan abril con RD$487.7 millones, marzo, RD$435.7 millones y enero por RD$379.2 millones.

La Tarjeta de Turista es una tasa de US$10 (RD$547) que se le cobra a los extranjeros para ingresar al territorio nacional con fines de ocio, sin necesidad de una visa consular.

El gravamen se creó mediante la Ley 199-67. Sin embargo, con la resolución 217-2022 se obliga a los operadores aéreos a realizar modificaciones en el sistema informático a fin de que sea eliminado el cobro a los pasajeros nacionales y extranjeros residentes en el país.

¿Qué significa la decisión en las recaudaciones? Para el economista Henry Hebrard, la medida de eliminar la carga impositiva es correcta para los dominicanos. “Creo que es justo y será una práctica sana a corto y largo plazo”, sostuvo Hebrard, al tiempo que afirmó que el impacto en los ingresos

TURISMO

Entre enero-mayo 2023, llegaron vía aérea 3,379,392 pasajeros.

Retiro tasa de US$10 sería solo para los dominicanos

Ingresos por la tarjeta turista

Datos millones pesos dominicanos

OBJETIVOS

La decisión de eliminar el cobro de los US$10 liberará a los dominicanos ausentes de un pago que no le corresponde”.

José ernesto marte

de La Jac

tributarios no será significativo.

“Aunque exista sacrificio fiscal, el Estado estaba recaudando un impuesto que no debía cobrar”, aseguró.

Asimismo, el presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC) afirma que la decisión busca liberar a la diáspora dominicana de un impuesto que no le corresponde. Estos connacionales aportaron US$4,173.5 millones por el envío de remesas.

“El no cobro a los dominicanos en el extranjero es un mandato de ley, lo cual definitivamente es un valor agregado para los millones de dominicanos que son grandes contirbuyentes, por medio de las remesas”, aseguró el presidente de la

APORTE “

La medida de eliminar el cobro es correcta para los dominicanos... Creo que es justo y será una práctica sana a corto y largo plazo”.

Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), David Llibre.

INGRESOS

Si bien al visitar un nuevo destino el turista compra obsequios y dinamiza la economía acudiendo a supermercados o adquiriendo un servicio de transporte, el recaudo de la tarjeta turista muestra un crecimiento sostenible. Solo en el 1998 se recaudó RD$268,309 y para el 2004 ascendió a RD$1,036,997, lo que equivale una diferencia de RD$768,688. Entre 2005 y 2006 tuvo una variación de 37.6%, al pasar de RD$746.9 millones a RD$1,032.2 millones. En 2006 se reportaron RD$1,032.2 millones, y para

«OTROS DATOS

199-67

Normativa. Mediante la Ley 199-67 se estableció el pago de US$10 para entrar al país con fines de ocio.

El retiro de la tarjeta de turista para los dominicanos será un valor agregado para los millones de domiicanos que aportan remesas”.

los años siguientes un ascenso en las recaudaciones. En 2007 totalizó RD$1,108.2 millones, y en 2008 ascendió a RD$1,220.2 millones.

Los ingresos del 2009 y 2010 cerraron en RD$1,040.3 millones y RD$1,139.3 millones, respectivamente. En el 2012 se recaudó RD$1,467.2 millones, una diferencia de 9.6% respecto al 2011 (RD$1,338 millones) y RD$45.8 millones más que el 2013 (RD$1,513 millones). En el 2014 se contó un recaudo de RD$6,811.4 millones y en 2015 cerró con RD$1,957.9 millones.

Pero al sumar los ingresos del 2015 al 2022, se tiene que el Estado recibió RD$21,998.2 millones por la entrada de turistas. En 2018, el cobro se in-

217-2022

Proyecto. Con la resolución 217-2022, se indicó que los operadores aéreos deben eliminar el cobro de US$10.

cluye en los boletos emitidos fuera de República Dominicana, por lo que los visitantes que ingresen al territorio por vía aérea no necesitan adquirirla en el aeropuerto. elDinero realizó un sondeo sobre un vuelo directo desde el aeropuerto Internacional John F. Kennedy (JKF) en Nueva York con destino al Aeropuerto Internacional Las Américas (SDQ).

El vuelo pautado para las 10:56 de la noche con llegada a las 2:53 de la madrugada a Santo Domingo cuesta US$307.7. Al desglosar los datos, el “vuelo” vale US$140, mientras que los impuestos y cargos ascienden a US$167.7, dentro de los impuestos se establecen los US$10 de la tarjeta turista.

22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de 2023
2015-*enero-abril
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 *Enero-abril 2023 1,957.9 2,025.9 2,085.3 2,634.4 3,494.4 2,009.0 3,440.9 4,350.0 1,802.3 Total: 23,800.5
Fuente: Banco Central dominicano Luilly Luis Reyes-elDinero Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Santo
FUTURO “
Desde el 2018, los US$10 se incluyen en el pago de boleto aéreo. Lésther Álvarez elDinero

DOCUMENTAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Hasta mayo del 2023, el rodaje de 12 audiovisuales aportó RD$28.1 millones a la economía por concepto de pago de ITBIS, indica la DGCine.

INTERÉS “

Si te interesa el tema medioambiental hay que leer, investigar y conocer, pero nunca sabremos más que un especialista”.

OBJETIVOS “

Cuando unimos cine con medioambiente se realizan temas nuevos… pero es importante que sigamos explorando para visibilizar”.

Los 11.5 millones de habitantes recuerdan la humareda que vivió Santo Domingo en 2020, lo que agravó problemas respiratorios y evidenció la urgencia de visibilizar los efectos del cambio climático. Los medios comunican sobre la Agenda 2030, los Gobiernos debaten sobre cómo revertir los daños en el planeta Tierra y las empresas destinan millones de pesos para transformar sus operaciones hacia la sostenibilidad. Aquí es donde el llamado séptimo arte cuenta con un rol de relevancia.

El productor Marvin del Cid consideró que la industria cinematográfica se especializa cada día en nuevos problemas medioambientales como el sargazo, el aumento de la temperatura del mar, las migraciones y la pérdida de la biodiversidad. “Desde el cine nos especializamos cada día en

«DINAMIZACIÓN DEL CINE LOCAL

La Dirección General de Cine (DGCine) validó 12 proyectos cinematográficos con un presupuesto de RD$399.6 millones, hasta mayo del 2023. El rodaje de estas películas generan 270 empleos directos y las producciones contratan servicios

nuevas problemáticas sobre el medioambiente y no es bueno, es un problema grave, pero a la vez son oportunidades de hacer algo y buscar soluciones o paliativos para mitigar los efectos”, explicó durante la conferencia “Claves del documental sobre medio ambiente”.

Del Cid explicó que los cineastas deben investigar, profundizar o descartar el proyecto audiovisual antes de llegar a las salas de cine o plataformas digitales. Ante esto, el cineasta José María Cabral expresó que al desarrollar los temas se debe auxiliar de expertos en el área que desean investigar, acción

de pequeñas, medianas y grandes empresas (mipymes). Por ejemplo, por RD$10.8 millones contrataron un transporte y un catering por RD$12.9 millones, es decir, una diferencia de RD$2 millones, lo que beneficia a los negocios criollos. Además, es un sector que aporta

que enriquecerá la producción cinematográfica.

PROYECCIÓN

El ítem 13 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es contundente: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos para la futura generación. República Dominicana no está exenta de la problemática medioambiental.

La Oficina Nacional de Estadística (ONE) registra 2,456,930 viviendas expuestas a algún tipo de contaminación, siendo los ruidos de vehículos la más prevalente, al totalizar

a las arcas estatales a través del pago de impuestos. La entidad indica que estas actividades pagaron RD$28.1 millones por concepto de Impuestos a Transferencias de Bienes Industrializados (Itbis) y RD$11.2 millones por impuesto sobre la renta (ISR).

654,000. A este les continúan 410,246 viviendas contaminadas por basura; 354,612, agua estancada; 309,960 cañadas; 259,923, música alta y 155,515 por pocilga. El restante se desglosa en bomba de gasolina (19,904), envasadora de gas (26,829), desechos de fábrica (29,324), humo (73,394), ruidos de plantas (79,747) y ruidos de fábrica (83,476).

Cabral afirmó que estrenó los audiovisuales “Isla de plásticos” y “Tumba y quema” en la plataforma YouTube. “Para nosotros es importante que los documentales estén disponibles de manera gratuita para

que la gente lo vea desde cualquier parte del mundo”, dijo. Pero para el cineasta, realizar estas producciones deben ser dirigidas al público local y ofrecer soluciones. “El espectador dura más de una hora viendo una catástrofe y espera una posible solución o respuesta, ese es nuestro objetivo”, afirmó. Sin embargo, acotó que películas como Hotel Coppelia (HBO Max), Carpinteros (Amazon) y Perejil (HBO Europa), están en plataformas de videos por suscripción. “No todas mis películas son gratis ni quiero que sean libres de costo. Las medioambientales, por ejemplo, que toquen un tema importante, deben verlo todos los dominicanos. Primero van al cine y luego se colocan en YouTube… Si el audiovisual es ficción lo venderé a plataformas o se estrenará en festivales”, aseguró en la celebración de la Semana Más Corta, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

23
9. Nº 395.
15 de
de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
junio
Los cineastas Marvin del Cid y José María Cabral aseguran que los audiovisuales ofrecen ideas de posibles soluciones a los problemas del cambio climáctico Karla Alcántara Es un documental sobre la vida de cinco pescadores de Manresa. Retrata la práctica indebida de los plásticos de un solo uso.
24
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 395. jueves 15 de junio de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.