Periódico elDinero (394) 08/06/2023

Page 1

Inflación subyacente, de las que pocos hablan y a muchos afecta

Según el BC, bienes excluidos para su cálculo tienen un peso de un 30.19% en el IPC

TURISMO DE GOLF

ACTIVIDAD APORTA US$400 MM AL

La esclerosis múltiple, con “mil caras”, sale muy cara a las familias

Extranjeros: un 1.6% del empleo

18

SANTO DOMINGO. Las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social establecen que apenas un 1.6% del empleo formal está en manos de extranjeros, es decir, 37,686 personas.

¿Cómo pedir un préstamo hipotecario?

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 08 AL MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 394
PAG. 8 Y 9 PAG. 16 Y 17
AÑO
FINANZAS PERSONALES PAG.
PAG. 06
PAG. 14 PAG. 18,19, 20 Y 21 Archivo elDinero

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

La gran apuesta del país con Agroalimentaria 2023

El país acaba de celebrar exitosamente la Feria de Alimentos, Tabacos y Bebidas Agroalimentaria en su versión 2023. Sin lugar a dudas, se ha convertido en una de las actividades de promoción más importantes del potencial productivo y de adopción de nuevas tecnologías que tiene

DE LA SEMANA

República Dominicana, así como de la capacidad de emprendimiento que hay en nuestra gente. Este año, según nos reporta ProDominicana, las empresas productoras y exportadoras de alimentos, bebidas y tabacos cerraron intenciones de negocios con compradores internacionales por US$410 millones. Esta noticia no sólo es buena por lo que significa esta cantidad de ingresos potenciales para la economía, sino porque detrás de esto hay un elemento intangible que se convierte en algo que perdura en el tiempo. Se trata de la promoción de la producción nacional. Además de felicitar a ProDominicana, porque ha jugado un papel preponderante, es propicia la ocasión para reconocer lo que significa la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) en esta exposición, ya que dispone de la logística y contactos necesarios para lograr el éxito de una actividad que representa una esperanza para seguir mejorando nuestra posición

exterior. Según asegura Biviana Riveiro Disla, directora ejecutiva de ProDominicana, la versión 2023 ha sido la más grande y exitosa que se ha realizado hasta la fecha en el sector agroindustrial y agrícola de República Dominicana. En este sentido, en 2019 se proyectaron ventas por US$350 millones, lo que significa un 17% de crecimiento respecto a ese año.

Es destacable que en esta edición se recibieron más de 170 compradores procedentes de 32 países, cuyas intenciones de negocios estuvieron lideradas por Estados Unidos con US$132 millones, seguido por España US$54.8 millones, Panamá US$39.3 millones, Países Bajos US$19.3 millones, Reino Unido US$17 millones, Colombia US$11.1 millones, Venezuela US$6.6 millones y Bahamas US$6.5 millones.

En esta exposición, muy parecido a lo que viene sucediendo desde hace algunos años, hay rubros que se mantienen como

líderes por el nivel de demanda. En primer lugar aparecen los aguacates con US$115.7 millones, seguidos por el mango con US$87.5 millones. También están los vegetales, principalmente ajíes y pimientos con US$28.6 millones, seguidos por plátanos y bananos US$23.7 millones, en tanto que el ron se posiciona en US$13.7 millones. Con importante demanda de parte de los compradores están la cerveza malta con US$8.5 millones, jugos de frutas por US$8.5 millones y las piñas por valor estimado de US$8.3 millones. Si podemos sacar alguna conclusión o aprendizaje de esta Agroalimentaria 2023, además de lo importante que es producir con calidad y capacidad de respuesta del país ante una eventual demanda en los mercados internacionales, es la innovación continua para seguir mejorando nuestra competitividad. Otra variable importante es seguir diversificando y promocionando el sector exportador dominicano.

EMPRESARIOS Y DUSA SE ASOCIAN PARA CAPACITAR A JÓVENES

Personaje de la semana

“Considero que el reto que presenta el sistema de pensiones es la identificación de las disposiciones que permiten lograr una mayor cobertura a los afiliados y continuar promoviendo el uso de esos fondos en actividades y sectores productivos de alto impacto en el crecimiento del país y la generación del bienestar”.

«SANTO DOMINGO. Los empresarios dominicanos Chris Corcino y Dalisa Heredia han lanzado un programa de capacitación en tecnología para jóvenes de la comunidad del Bronx en la ciudad de Nueva York.

La iniciativa ha sido posible gracias a un acuerdo con Dominicanos USA (DUSA), una organización sin fines de lucro, fundada por el empresario y filántropo de origen dominicano Manuel Matos, que se dedica a empoderar y

«La palabra imagen no lleva tilde, según las reglas generales de acentuación, por tratarse de una palabra llana terminada en -n-.

servir a la comunidad dominicana y latina en Estados Unidos. Corcino y Heredia, a través de su empresa Intellisys D Corp y su entidad educativa Cincinnatus Institute of Craftsmanship (CIC) -que operan en República Dominicanase han comprometido a impartir clases de inteligencia artificial (IA), desarrollo de aplicaciones y pensamiento computacional. Por su parte, DUSA complementará los contenidos con iniciativas para el desarrollo del compromiso civil, deportes y juegos, mientras que Intellisys D Corp conectará a los jóvenes con posibles oportunidades laborales.

estupendos peloteros rescataron la imágen internacional dominicana» o «Líder mundial en impresión e imágen digital estuvo presente en el evento de moda más importante de República Dominicana».

Pese a ello, en los medios de comunicación aparece esta palabra escrita con acento gráfico en frases como «Enviaba una señal equivocada y distorsionada de la imágen de Santo Domingo», «Nuestros Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

8.00%

TPM. El Banco Central dominicano (BCRD), en su reunión de política monetaria de mayo de 2023, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 50 puntos básicos, de 8.50%

a 8.00% anual. De esta forma, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) disminuye a 8.50% anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) a 7.50% anual. La decisión toma en consideración los avances en la reducción de la inflación anualizada.

El proyecto comenzará con un programa piloto de tres meses en la escuela ELLIS Prep. Academy, con el objetivo de que los estudiantes desarrollen proyectos de modelos de Inteligencia Artificial entrenados por ellos mismos, y que eventualmente puedan entrenarse para empleos en áreas de tecnología. Al finalizar el tiempo de ejecución del acuerdo, las partes podrán considerar la conveniencia de su expansión a las demás escuelas del campus de JFK High School, con la posibilidad de impactar a cientos de jóvenes estudiantes.

Siguenos en: @eldinerodo

eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO

Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cuán confiables son para usted las estadísticas que publica el Banco Central?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuál debería ser prioridad para República Dominicana en la próxima década?

Educación pública: 28% Combatir corrupción: 23% Seguridad Ciudadana: 23%

Estabilidad macroeconómica: 15% Energía: 5% Deuda: 3% Agropecuaria: 3%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023
«imagen», sin tilde en singular»
IzquIerdo PresIdenta de CoPardom
..

Elige tu próximo destino con las ofertas de Arajet y tus Tarjetas Banreservas

20% de devolución

Al pagar con tus Tarjetas de Crédito Banreservas

Maleta gratis en bodega adicional de cortesía

Al pagar con Tarjetas de Débito Banreservas recibes RD$200 por cada RD$2,000 consumidos

Compras con tarjetas de crédito mínimo de consumo RD$10,000/ máximo de devolución RD$10,000. Al pagar con tarjetas de débito recibirás RD$200 por cada RD$2,000 consumidos/ máximo de devolución de RD$1,000. Compra máxima de cinco boletos por tarjeta. La devolución será realizada por cliente en el mes de julio 2023. Solo aplican tarjetas personales. No aplica para compras vía agencias de viajes u otros canales.

de la promoción en banreservas.com

Consulta las condiciones
5244 1234 1234 1234 04/28 ISABEL GONZALEZ Platinum ISABEL GONZALEZ 4513 1234 1234 1234 04/28 ISABEL GONZALEZ 5415 1234 1234 1234 04/28 Classic Á ISABEL GONZALEZ 4899 1234 1234 1234 04/28 4000ISABELGONZALEZ 123412341234 VÁLIDAHASTA 04/28 débito Á 5360 1234 1234 1234 04/28 Promoción válida del 2 al 16 de junio 2023 Exclusivo para compras vía página web www.arajet.com o llamando
6338
al 829 947

A64 años de su fundación, Pedernales, al sur de República Dominicana, está en espera de resplandecer y alcanzar el dinamismo social y económico que aspira. Las autoridades de este Gobierno han puesto la lupa hacia esta provincia y de la región Sur con un ambicioso plan de desarrollo turístico.

Sin embargo, esa deuda pendiente mantiene sumergido a más del 70% de sus residentes en niveles socioeconómicos bajos, además de carecer de múltiples servicios básicos, incluyendo el poco acceso financiero.

Según el último corte de la Superintendencia de Bancos, a diciembre del año pasado, en Pedernales (con 35,557 habitantes) sólo había dos cajeros automáticos (ATM) e igual cantidad en Independencia, dos destinos fronterizos con menos dispensadores de dinero en efectivo y de otras transacciones. Al analizar datos recientes sobre la cantidad y valor del crédito otorgado a estas demarcaciones en lo que va de este año la realidad es chocante.

En abril de 2023, la cartera de crédito por provincia sitúa a Pedernales como la provincia con menor cantidad de crédito otorgado con 5,922, por valor de RD$622 millones, equivalente a un 0.1% y 3.7%, respectivamente, del total dado por el sistema financiero dominicano, el cual alcanzó los 5,745,946 préstamos, por un monto de RD$1 billón 678,664 millones.

A esta le siguen Elías Piña (con 63,196 residentes y siete ATM) e Independencia (59,472 lugareños), también al sur del país, con 12, 214 préstamos (RD$1,206 millones) y 13,542 (RD$1,498 millones), respectivamente. Entre estas dos provincias, Independencia es la más dinámica a nivel económico, mientras que Elías Piña,

FINANZAS

Pedernales representa el 0.1% en crédito otorgado

Las provincias fronterizas pagan una tasa de interés por encima del promedio

CARTERA DE CRÉDITO POR PROVINCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

Valor en millones de pesos

Valor en millones de pesos

Fuente: Datos de abril 2023, de la Superintendencia de Bancos.

Fuente: Datos de abril 2023, de la Superintendencia de Bancos.

junto a Pedernales, son las zonas más pobres del país.

No obstante, el plan de desarrollo en Cabo Rojo podría revolucionar la economía de sus lugareños con empleos de mayor calidad y salarios más competitivos, por ende, sus residen-

tes podrían tener mayor acceso al crédito a una tasa promedio más competitiva al mercado.

TASA DE INTERÉS POR REGIÓN

De acuerdo al Mapa Bancario de República Dominicana, elaborado por la Superinten-

dencia de Bancos, a diciembre de 2021, Hato Mayor y Monte Plata en la región Este, así como Elías Piña, Pedernales, Independencia y Bahoruco, en el Sur, se situaron como las provincias en las que el sistema financiero ofertaba las tasas

de interés promedio más alta. Estas se ubicaron desde 20.1% promedio hasta un 18.7%. A la fecha, la tasa de interés promedio de la región Sur está en un 18.0%, mientras que el Norte figura con un 16.5%; el Este con un 14.5% y la Metrópoli, con mayor cantidad de cajeros automáticos, financiamientos y sucursales bancarias, tiene una tasa promedio de 14.1%. En el Distrito Nacional, la tasa promedio para montos financiados en pesos fue de 11.6% a diciembre de 2021, la más baja del país, según los últimos datos disponibles.

4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023
Provincia Adeudado Cantidad Distrito Nacional 834,457 1,778,624 Santo Domingo 283,667 1,438,845 Santiago 164,069 567,203 La Altagracia 76,192 167,724 San Cristóbal 38,840 220,330 La Vega 33,003 173,890 Duarte 29,004 111,460 La Romana 27,354 124,399 Puerto Plata 24,080 139,524 San Pedro de Macorís 20,262 120,643 Espaillat 19,449 86,328 San Juan 12,906 77,899 Peravia 12,422 73,114 Monseñor Nouel 12,394 65,946 Valverde 11,514 55,351 María Trinidad Sánchez 10,018 54,571 Provincia Adeudado Cantidad Sánchez Ramírez 9,970 56,535 Azua 8,224 53,839 Barahona 8,172 51,839 Samaná 6,740 46,058 Monte Plata 5,267 53,845 Monte Cristi 4,816 31,619 Hermanas Mirabal 4,785 30,661 Hato Mayor 3,511 31,410 Dajabón 3,421 22,372 San José de Ocoa 3,205 19,212 Bahoruco 2,798 20,901 El Seibo 2,516 21,592 Santiago Rodríguez 2,282 18,534 Indepedencia 1,498 13,542 Elias Piña 1,206 12,214 Pedernales 622 5,922
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo Sur. En abril de 2023, la tasa de interés promedio de la región Sur está en un 18.0%, según la SB. Norte. La región del Cibao tiene una tasa promedio de 16.5%. En 2021, se ubicó en 16.9%. Metrópoli. Esta demarcación tiene una tasa de interés promedio de 14.1%. La región es de 14.5%. «TASA
DE INTERÉS POR REGIÓN EN 2023 18% 16.5% 14.1%
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023

FINANZAS PERSONALES

El Banco Central ha empezado a flexibilizar su política monetaria para dinamizar la economía dominicana. Dos de las recientes medidas han sido reducir 50 puntos básicos a la tasa de referencia, al pasar de 8.50% a 8.0% y brindar más liquidez para que los bancos comerciales presten a bajas tasas, pero ¿qué significa esto y cómo influye a su bolsillo?, ¿cómo impacta al sector inmobiliario?, ¿es el momento de financiarse?

Yudelka Parra, asesora financiera e inmobiliaria, explica que cuando la tasa de política monetaria (TPM) disminuye también bajan la tasa de interés de los préstamos, debido a que se busca motivar a las personas a tomar crédito de vivienda, vehículo o consumo. “Es la llamada política expansiva, que facilita dinero a un costo más barato”, subrayó a elDinero, al indicar que las tasas de interés por las inversiones reduccen.

En caso de que usted esté en proceso de entrega de propiedad, pero requiere del financiamiento de un 80%, Parra aconseja seguir adelante y asesorarse adecuadamente para tratar de ser beneficiado con la reducción de tasas de interés que se estarán aplicando en los próximos días.

Si por el contrario, usted está iniciando es mejor esperar a ver cuándo entran en vigencia los ajustes de política monetaria o negociar para conseguir una tasa más conveniente en el mercado.

Pero si su interés es adquirir una vivienda más adelante, Manuel Fernández, experto financiero, indica, al igual que Parra, que lo ideal es esperar unos meses a que las tasas sean más atractivas y que existan ciertas flexibilidades como abono al capital y pago anticipado del préstamo o cancelación antes de los dos años sin penalidad, entre otros aspectos. Esto así, porque proyecta que en lo

¿EN QUÉ CASOS CONVIENE SOLICITAR UN PRÉSTAMO HIPOTECARIO?

«IMPACTO DE LA TPM A SU BILLETERA:

A menor tasa de política monetaria. Mayor es el incentivo al consumo y a tomar préstamos.

Alta inflación. Disminuye el valor del dinero, haciendo que alcance para comprar menos “cosas”.

Impacto a su bolsillo. Cuando la tasa de política monetaria baja tiende a disminuir la tasa de interés de los préstamos bancarios, como el hipotecario.

adelante el órgano monetario seguirá bajando la TPM paulatinamente ante la entrada de la inflación al rango meta.

“Yo esperaría unas semanas más a ver si la Junta Monetaria vuelve a bajar la TPM para tomar una decisión”, recalca

Tasa fija. Si su préstamo es a tasa fija no verá ningún aumento ni rebaja en su pago acostumbrado.

Tasa variable. Si usted tiene un préstamo vigente con tasa variable, prepárese para una posible rebaja en su cuota mensual por este concepto.

Nuevo préstamo. Si usted está pensando en tomar un nuevo préstamo, posiblemente la tasa de interés será menor a la de hace unos días.

Fernández en declaraciones a elDinero

No obstante, para optar por un financiamiento hipotecario, independientemente de que tanto suba o baje la tasa de referencia, existen dos elementos que usted debe tomar en cuen-

Sondeo. Identifique la entidad financiera que más beneficios y facilidades de pago le ofrece. Tome en cuenta la experiencia de algún familiar o ser cercano a usted, pero que su reputación y estabilidad financiera sea comprobada.

en la economía del deudor ante escenarios alcistas.

ta: su capacidad de pago, es decir, si cuenta con los ingresos suficientes para cubrir el pago de las cuotas del préstamo, el cual no supera el 30% de sus ingresos mensuales; y si la tasa es fija o variable. Esta última podría generar incertidumbre

ANTES DE FIRMAR EL CONTRATO Recuerde que conviene solicitar un préstamo cuando usted necesita financiar un proyecto o adquirir un bien a largo plazo, como comprar una casa o un carro, o para consolidar deudas. Sin embargo, es importante evaluar si tiene la capacidad de pagar el préstamo y si los intereses y cargos no son demasiado altos. Por tanto, antes de solicitar un crédito se recomienda hacer un presupuesto y comparar distintas opciones de préstamos para elegir el que mejor se adapte a sus necesidades y posibilidades de pago.

Pregúntese: ¿Cuál será la cuota? ¿A tasa fija o variable?, ¿a qué plazo? ¿Puedo cumplir con mis compromisos previos a un nuevo préstamo?, ¿cuál serían las otras condiciones?

6
Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023
Santo Domingo, República Dominicana.
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Evalué la tasa de interés (fija o variable), plazo y su capacidad de pago antes de solicitar un financiamiento
Lésther Álvarez elDinero
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023

MACROECONOMÍA

INFLACIÓN SUBYACENTE La otra variable que “preocupa” a las autoridades monetarias

Este indicador macroeconómico cerró anualizado a mayo en 5.51%, mientras que la general en 4.43%, de acuerdo con el BC

La opinión pública, por lo general, está familiarizada con el concepto de inflación, relacionándola, atinadamente, con un aumento generalizado de los precios, que, a su vez, afecta el poder adquisitivo o de compras de los consumidores. En esta relación de costos los más débiles son los más perjudicados, pues el dinero, como medio de transacción, pierde valor.

En todas las publicaciones del Banco Central dominicano (BC), relativas al comportamiento del índice de precios al consumidor (IPC), hay dos referencias que tienen que ver con los precios: la inflación general, que sirve para darle título al informe y la que más se lleva a la mesa de análisis, y la inflación subyacente, esta última tratada como un indicador desde la década de 1970 cuando se produjo la crisis energética (petróleo), la cual disparó los precios a niveles históricos en Estados Uni-

dos. Sin embargo, a pesar de ser un indicador de alta ponderación en la toma de decisiones de las autoridades monetarias, las discusiones y análisis en la opinión pública se centran en la inflación general, obviando, por las razones que sean, que la inflación subyacente es fundamental entenderla por su impacto en los consumidores. Hay coincidencias respecto a que arroja datos más verídicos

de lo que sucede con los precios ¿De qué se trata y por qué es tan importante?

El economista

30.19%

Las bebidas alcohólicas, tabaco, combustibles, servicios administrados y de transporte tienen un peso de un 30.19% en el cálculo del IPC.

Camilo Ulloa, de BBVA Research, explica que la inflación subyacente es un indicador de la tendencia o inercia en el crecimiento de los precios de los bienes y servicios que consumimos.

Por tanto, destaca, su distinción técnica respecto a la métrica de la inflación general radica en

que intenta dejar al margen del cómputo a las variaciones de los precios de ciertos bienes y servicios, que pueden resultar más volátiles debido, por ejemplo, a perturbaciones extremas y ajenas a la demanda interna. Es por esto que explica que la energía y los alimentos no elaborados son los componentes de la canasta de consumo que normalmente se pueden ver más expuestos a este tipo de situaciones. Cita, por ejemplo, cuando estallan conflictos geopolíticos en los que se ven

8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023 Jaisev Severino elDinero
Las autoridades monetarias hacen énfasis en la importancia de este indicador para sabe lo quer realamente sucede con los precios.

involucrados países productores o cuando acontecen adversidades climáticas.

“De aquí que las métricas más extendidas de inflación subyacente se basen en el método de exclusión directa de estos dos grupos de bienes y servicios. Más allá de la diferencia en su cómputo, la importancia de la inflación subyacente respecto a la inflación general radica en cómo precisamente ésta incide en las condiciones de vida de los consumidores de una forma más permanente y generalizada”, explica en artículo publicado en el portal de BBVA Research.

BIENES EXCLUIDOS

En el caso de República Dominicana, cuando se trata de la inflación subyacente, las autoridades monetarias excluyen algunos bienes agropecuarios de alta volatilidad, bebidas alcohólicas, tabaco, combustibles, servicios administrados y de transporte, cuyo peso en el cálculo del IPC representan el 30.19%. Es oportuno recordar que ahora, para determinar la inflación general, se toman en cuenta 364 bienes y servicios de consumo regular por los dominicanos, los cuales cubren el 91% de la canasta. Las entrevistas, además, se aplican en 11,168 establecimientos utilizando para ello a 126 encuestadores de campo.

Inflación subyacente acumulada 2004-2023

Datos en porcentajes.

MACROECONOMÍA

METAS ANUALES

elDinero «ESQUEMA. En República Dominicana se establece cada año una meta de inflación, la cual se adopta desde 2012. Adoptarla requirió de un proceso previo que contó con la asesoría de técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Anualmente, según esta estrategia, esta variable se incluye en el programa monetario, por lo que se convierte, según las autoridades, en el ancla nominal de la economía. En este esquema, por consiguiente, los agregados monetarios son considerados como variables indicativas o de seguimiento para el proceso de toma de decisiones, junto a otras variables, tales como el crecimiento o el tipo de cambio. Según explica el Banco Central, bajo el marco del esquema de metas explícitas de inflación, se realiza mensualmente una

reunión de política monetaria, donde se analizan los riesgos internos y externos en torno al cumplimiento de la meta de inflación. Señala que de ese encuentro emana un comunicado de política monetaria, conteniendo la decisión sobre la tasa de política monetaria (TPM) y un resumen de las razones que motivaron la medida. En su informe de mayo, señala que el índice de precios al consumidor (IPC) experimentó una variación mensual de -0.20% en mayo de 2023. Con este resultado, la inflación interanual medida desde mayo de 2022 hasta mayo de 2023 se redujo a 4.43%, siendo ésta la tasa más baja verificada desde julio de 2020. De esta manera la inflación retorna a su rango meta de 4.0%±1.0% establecido en el Programa Monetario, convergiendo antes de lo previsto.

ferencia determinado es lo que se denomina inflación.

Este indicador registró variaciones mensuales de 0.28%, 0.32% y 0.20% en los meses de marzo, abril y mayo de 2023.

El BC destaca que la utilidad práctica del IPC es estimar la evolución del costo de la vida promedio; y la variación de este indicador en un período de re-

Lo que sí ha quedado lo suficientemente establecido es que la inflación subyacente es materia de preocupación de las autoridades monetarias, toda vez que sus efectos están directamente relacionados con los bolsillos de los consumidores, pues excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta. De alguna manera, muestra la variabilidad de los precios de consumo a corto plazo más precisa que la inflación general o convencional. Cuando se decidió utilizar como variable, lo que hicieron

las autoridades de la Reserva Federal de Estados Unidos fue excluir los componentes más volátiles, tales como los combustibles, electricidad y alimentos no procesados.

364 0.28%

Retos,

Las autoridades monetarias, tal y como lo dejan establecido en el comunicado de prensa mensual, les dan una alta ponderación a la inflación subyacente, pues les resulta clave para tomar decisiones de política monetaria. Lo es porque al medir cuánto suben los precios descontando los alimentos frescos y la energía eliminan su alta volatilidad, pues productos como la gasolina, gasoil y elec-

tricidad, entre otros, cambian hacia arriba o hacia abajo con más facilidad que aquellos más estables. Los choques externos, por ejemplo, deben tomarse en cuenta cuando se trata de bienes importados.

Para determinar la inflación general, se toman en cuenta 364 bienes y servicios de consumo regular por los dominicanos.

En su informe de mayo, el BC destaca que la inflación subyacente interanual mantiene una tendencia descendente, al situarse en 5.51% en mayo de 2023, 178 puntos básicos por debajo del máximo de 7.29% registrado en igual mes de 2022.

“Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política

Análisis

monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones monetarias o de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco”, establece el Banco Central.

Resalta que el IPC subyacente registró variaciones mensuales de 0.28%, 0.32% y 0.20% en los meses de marzo, abril y mayo de 2023, respectivamente, tasas que al anualizarse resultan consistentes con una inflación interanual dentro del rango meta de 4.0% +/- 1.0%.

desafíos y ventajas de la transformación de la comunicación con inteligencia artificial

ComuniCaCión Corporativa, rSE, valor Compartido

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha hecho cambiar muchos aspectos de nuestra vida, incluida la comunicación, tanto en las interacciones cotidianas como en el ámbito empresarial, gracias a los avances en el procesamiento del lenguaje natural, el reconocimiento de voz y la comprensión contextual.

Este artículo analizará, de manera básica, cómo ha cambiado la comunicación con la incorporación de la inteligencia artificial, los problemas y los desafíos asociados, así como los beneficios de esta nueva era de

la comunicación. Los asistentes de voz como Siri, Alexa y Google Assistant han cambiado la forma en que interactuamos con nuestros dispositivos. A través de comandos de voz, estos asistentes basados en IA nos permiten realizar tareas y obtener información, lo que simplifica y agiliza nuestras interacciones diarias.

Muchos creemos que es algo nuevo, pero la verdad es que desde hace años venimos utilizando IA. Por ejemplo, cuando dictamos a nuestros teléfonos para que escriba un mensaje en el Whatspp si vamos mane-

jando, o le hablamos para que busque a un contacto y haga una llamada usando el sistema de Bluetooth del vehículo son acciones que desde hace tiempo venimos realizando.

¿Y qué decir de los chatbots? Esos programas de inteligencia artificial que interactúan con los usuarios en conversaciones en línea con los que se pueden realizar transacciones, responder preguntas y brindar asistencia sin necesidad de intervención humana.

¿Los ha utilizado? Están disponibles en sitios web, aplicaciones de mensajería y redes

sociales para responder a las consultas de los usuarios rápidamente y eficientemente. Las herramientas de traducción también son parte de la IA. Los algoritmos de aprendizaje automático han permitido traducir textos completos y mantener conversaciones en varios idiomas en tiempo real, lo que ha facilitado la comunicación global y ha derribado las barreras lingüísticas. Ya no hay que estar preocupados al viajar, literalmente.

9 Santo Domingo,
9. Nº 394.
08
2023
República Dominicana. Año
jueves
de junio de
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 30.58 3.84 5.19 4.06 8.56 3.17 4.17 5.19 3.75 4.42 2.97 1.82 1.89 2.36 2.47 2.25 4.77 1.92
Fuente:Banco Central.
Creemos que es algo nuevo, pero la verdad es que desde hace años venimos utilizando la IA
JULIO C. FERNÁNDEZ
en eldinero.com.do
Completo

La inflación es una variable económica que muestra el movimiento de los precios. Se logra a través del índice de precios al consumidor (IPC). Hay diversos factores que intervienen para que se produzca este fenómeno económico. Sin embargo, la variable monetaria es la que predomina, sobre todo a partir de la década de 1970. En este contexto hay otro aspecto a tomar en cuenta: se trata de la volatilidad que caracteriza a algunos bienes de consumo

VISIÓN EMPRESARIAL

OPINIÓN

La inflación, pero la subyacente

masivo, ya que tienen una alta dependencia de los choques externos, tales como los combustibles y los rubros agrícolas sin procesar. Aquí entra en juego la inflación subyacente. Las autoridades monetarias de todo el mundo la toman en cuenta para decidir su estrategia, ya que les ofrece información más verídica del comportamiento de los precios y lo que podría considerarse la tendencia. La inflación subyacente es un indicador de la tendencia o inercia

en el crecimiento de los precios de los bienes y servicios que consumimos. Se trata de un ejercicio matemático que extrae del cálculo del IPC estos bienes que por sus características se ven más influenciados por factores ajenos a la política monetaria. Es de orden destacar que la inflación subyacente y su distinción técnica respecto a la métrica de la inflación general radica en que intenta dejar al margen del cómputo a las variaciones de los precios de ciertos bienes

y servicios, que pueden resultar más volátiles debido, por ejemplo, a perturbaciones extremas y ajenas a la demanda interna. Cuando se trata de esta variable macroeconómica, en el caso de República Dominicana, las autoridades monetarias excluyen algunos bienes agropecuarios de alta volatilidad, bebidas alcohólicas, tabaco, combustibles, servicios administrados y de transporte, cuyo peso en el cálculo del IPC representan el 30.19%. Está más que explícito

que con una ponderación que supera el 30%, estos bienes o productos realmente impactan los resultados finales de la inflación. Ha quedado lo suficientemente demostrado que la inflación subyacente es materia de preocupación de las autoridades monetarias, toda vez que sus efectos están directamente relacionados con los bolsillos de los consumidores. Esta debería ser, a juzgar por lo que significa, la verdadera referencia también para la opinión pública.

Nadie aprende más de economía que aquellos que tienen que gestionarla; por ejemplo, los que nos gobiernan. Veamos el contexto de afirmación. Administrar el Estado no es lo mismo que dirigir una empresa, ni tampoco es igual que mandar en un partido político. El Estado es complejo pues allí confluyen intereses públicos, intereses privados e intereses personales, todos con una visión diferente y, casi siempre, muy parcial y reducida a lo que le conviene. Súmele a lo anterior lo intereses que

provienen de los organismos internacionales y, especialmente, de la comunidad internacional de la que somos parte, y de la cual no podemos aislarnos, aunque quisiéramos.

Analicemos lo anterior desde la perspectiva de los hechos. El partido revolucionario moderno (PRM) llega al poder de la mano de Luís Abinader, actual presidente de la República; y esto se da en un contexto de crisis económica provocada por una crisis sanitaria mundial debido a la aparición del Covid-19. Bajo ese escenario, hay que tomar medidas de política económica que van a afectar a toda población, pero que buscaban proteger a los sectores vulnerables que, comúnmente, son los más afectados. Pero el panorama no era tan fácil, pues la casi totalidad de las empresas cerraron, en tanto miles de empleos se perdieron y, con ello, una drástica disminución en el consumo de las personas que, obviamente, tendría sus efectos negativos sobre el creci-

miento económico. Una política fiscal expansiva fue una respuesta inmediata de las autoridades gubernamentales de turno, lo mismo que el establecimiento de estímulos mediante la política monetaria que derivó en la disposición de recursos frescos dirigido a las personas y al sector empresarial, en particular, a las micro, pequeñas y medianas empresas, unidades productivas que fueron las más impactadas por la crisis económica.

Es claro que, para mantener los niveles de incentivos y de gasto público dirigido a enfrentar la crisis sanitaria, fue necesario que el país se endeudara, lo que supondría, posteriormente, un aumento en el porcentaje de intereses que se tendrían que pagar como porcentaje de los ingresos tributarios.

Así las cosas, el panorama quedaba de esta manera: un aumento del déficit fiscal por la reducción de los ingresos tributarios, un incremento de la deuda pública y una expan-

CARTA AL DIRECTOR Instalación de estaciones NUVI

jseverino@eldinero.com.do

sión en la cantidad de intereses y capital que se pagarían por la misma. De su lado, los intereses privados continuaban demandando apoyo para todos los sectores, sobre todo para aquellos que eran generadores de empleos y que contribuyen al producto interno bruto.

Con todo, había que sostener los salarios de los empleados públicos que empezaron a trabajar remoto, en tanto se establecían medidas de protección social para los trabajadores del sector privado que estaban cesantes y sin ingresos. Como se ve, todos los intereses particulares buscaban respuestas del gobierno del Estado, y todos tenían un fin económico.

Disminuido los efectos de la crisis sanitaria, se suponía que se deberían tomar otras medidas para asegurar la recuperación de la actividad económica en el país, cosa que también era, según los diferentes intereses creados, responsabilidad del gobierno.

Pasada la crisis económica, y debido al aumento de la pobreza y la desigualdad que esta implicó económica, ahora los organismos internacionales, sobre todo los que financian el desarrollo, piden la implementación de políticas fiscales que, al mismo tiempo, permitan disminuir la desigualdad de marras, reducir el déficit fiscal, recaudar más impuestos, reducir la deuda pública, eficientizar el gasto público, controlar la inflación y, fundamentalmente, mantener el crecimiento económico. El problema es que, en esta ecuación, nadie quiere pagar más impuestos, ni elevar los salarios de los trabajadores, ni una reducción del gasto tributario, de los incentivos y exenciones al sector privado. En conclusión, la complejidad de la gestión de un gobierno es real y, por eso, los gobiernos siempre están en una encrucijada con relación al manejo de la economía.

Señor director, queremos informar a sus lectores que el ministro de Industria Comercio y Mipymes, Víctor -Ito-Bisonó, encabezó el acto de instalación de dos contenedores Nueva Vida a los Residuos (NUVI), con el objetivo de fomentar la correcta gestión, valorización y comercialización de los residuos sólidos e industriales, procurando así el desarrollo sostenible y la economía circular en las industrias manufactureras locales.

Destacamos que esta actividad, realizada en ocasión al Día Mundial del Medio Ambiente, se desarrolló en el parqueo del Par-

que Industrial Duarte. El ministro aseguró que desde esa institución se ha dado una señal clara de que al Gobierno le importa la preservación del medio ambiente.

Queremos enterar a la población de que, además de la firma de este convenio, hemos dado pasos importantes como es el reemplazo de los motores de mensajería de la institución por motocicletas eléctricas.

El Constitucional se la puso dura a Trabajo

ministErio dE industria, comErcio y mipymEs

La noticia debió caer como un balde de agua fría en el Gobierno. La decisión del Tribunal Constitucional de anular la resolución número 14-2022, “sobre adopción y armonización de medidas atinentes al mejoramiento del

cumplimiento del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, emitida por el Ministerio de Trabajo el 25 de agosto de 2022 para regular el oficio de las trabajadoras domésticas, debió ser un trago amargo.

Lo es porque “este logro” fue anunciado con bombos y platillos. Y fue una buena noticia. La formación del trabajo doméstico es y habrá de ser un logro para celebrar. La acción de inconstitucionalidad fue sometida por el abogado Luis Vilchez Bournigal, marcando un precedente para que las cosas se hagan mejores en lo adelante. El Ministerio de Trabajo dio una respuesta obvia: estudiará la decidión del Tribunal.

10
394.
08
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº
jueves
de junio de
El autor Es Economista
EDITORIAL
La economía y la encrucijada de los gobiernos

LA ESCUELA ECONÓMICA

Inflación controlada no implica reducción de precios

Recientemente el Banco Central informó que la inflación entró al rango meta de 4% +/-1, lo que indica que se mantenga entre 3% y 5%. Con ese novel inflacionario, las autoridades monetarias consideran que los precios están relativamente estables. A mayo de este año, la inflación anualizada (mayo 2022-mayo 2023) marcó un 4.43%, es decir, dentro del rango meta.

Explicado así, la gente común se pregunta: Si la inflación está controlada, ¿por qué veo que los precios siguen aumentando? La pregunta es tan lógica como la respuesta. En realidad, el control o estabilidad de un nivel inflacionario no significa que no hayan bajado los precios. Incluso, tampoco implica que se hayan quedado igual.

El indicador de mayo lo que implica es que durante los últimos 12 meses los precios subieron en promedio en un 4.43%, algunos bienes más, otros menos, pero todos subieron. La diferencia es que ese aumento es proporcionalmente menor a los aumentos que se registraron en el año inmediatamente anterior, es decir, en el período mayo 2021-mayo 2022.

Además, hay que tomar en cuenta que la inflación se compara con el período inmediatamente anterior, por lo que no considera los incrementos de precios anteriores. Por ejemplo supongamos que en 2021 un producto X costaba 5,000 pesos. En 2022 ese producto subió a 7,000 pesos, es decir, un 40%. Entonces, se puede decir que la inflación de ese producto fue de un 40% durante el 2022, porque se incrementó en 2,000 pesos adicionales en términos absolutos.

Resulta que en 2023 ese mismo producto pasó a costar 7,500 pesos, es decir, aumentó en un 7.1% en términos relativos, que son los 500 pesos de más en términos absolutos.

Con base en esos resultados, la autoridad monetaria informará que en 2023 la inflación fue de apenas un 7.1%, es decir, más de cuatro veces menos que el 40% del año anterior, lo cual suena positivo.

Pero para usted como consumidor, la realidad es que el producto X que usted compraba a 5,000 en 2022, ahora lo está comprando a 7,500, es decir, 2,500 más que antes. La diferencia es que el aumento de 2022 fue de mayor magnitud que el de 2023, pero en todo caso, como quiera hubo aumentos en su precio tanto en 2022 como en 2023.

Eso pasa ahora. La inflación llegó a estar en 9.43%, es decir, que los precios, en términos promedio, subieron en esa proporción entre 2021 y 2022. Ahora,

ECONOLEGALES

Apoyar el proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal

entre 2022 y 2023 se ha ubicado en 4.43%, eso es manos de la mitad de la inflación del año anterior, pero como quiera es incremento, pues los precios subieron en un 4.43% por encima del 9.43% que ya habían subido anteriormente. La autoridad monetaria toma como punto de partida el producto con el precio ya aumentado.

Para que se diga que los precios no subieron en un período determinado la inflación debe marcar un 0%. Y para decir que los precios bajaron, es decir, que se produjo una deflación, entonces el indicador debe ser negativo, es decir una reducción de -4.43%, en el caso que nos ocupa. Pero no es así. La realidad es que los precios han aumentado en promedio en un 4.43%, por lo que no están igual y mucho menos han bajado.

Lo que tenemos en la actualidad es un control o moderación de las variaciones de precios, que están aumentado en una proporción relativamente aceptable, entre un 3% y 5%.

Lo anterior indica que los precios siempre van en aumento, casi nunca se quedan igual y mucho menos bajan, a excepción de productos de abastecimiento cíclico que varían su valor de acuerdo con la abundancia en el mercado, como las frutas y los víveres del campo. Es por ello que un plátano puede costar en un período determinado 5 pesos, luego subir a 15 pesos o más aún, a 25 pesos, y posteriormente volver a bajar a 10 pesos y hasta a los mismos 5 pesos.

El punto está en que la inflación no solo mide los productos agrícolas primarios de ciclo corto o de temporada, sino una lista de más de 300 bienes y servicios que se consumen de forma cotidiana y que sus precios varían en distintas proporciones. En resumidas cuentas, los precios siguen subiendo, solo que en menos proporción que el año pasado.

El tema del déficit estructural de las finanzas públicas -la eterna brecha entre lo recaudado y lo erogado- es de preocupación para el largo plazo del país. Nuestro nivel de endeudamiento total es relativamente manejable, pero debido a los bajos ingresos fiscales, el servicio de la deuda (intereses que debemos pagar) en lo relativo al presupuesto gubernamental, a es algo que se torna insostenible.

Ante esta realidad, en los últimos días ha sido introducido en el Congreso Nacional un proyecto para una ley de “Responsabilidad Fiscal”. La finalidad es, en síntesis, introducir reglas generales bajo las cuales el Gobierno Central pueda controlar el gasto en determinados escenarios, con la finalidad de, eventualmente, eliminar el déficit y hasta lograr superávit en sus finanzas.

El mecanismo que propone el proyecto es una limitación en el crecimiento del gasto del Gobierno, básicamente adoptando una tesis de que, a mediano plazo, la economía crecerá a un ritmo mayor al crecimiento del gasto público. De esta forma, como la economía crece (y por ende también las recaudaciones fiscales) en el tiempo, el déficit fiscal se irá reduciendo hasta desaparecer.

En sentido general, es una idea positiva, de introducir limitaciones en el crecimiento del gasto del sector público, pues es una forma de incentivar a mayor eficiencia en la administración de los fondos. Si un gobierno tiene conciencia de que no podrá sencillamente aumentar los gastos de manera desmedida, tendrá que ser eficiente en la forma en que invierte los fondos para poder cumplir con el mandato legal.

Pero es aquí precisamente que no queda claro cuál sería el mecanismo

OBSERVACIONES

conminatorio para obligar que un gobierno cumpla con este mandato legal. Pues si bien es cierto que estaría consagrado como ley, el presupuesto general de la nación también es ley, y una ley posterior siempre puede supeditar una ley anterior. Entonces, ¿estamos seguros de que los mecanismos contenidos en este proyecto lograrán su fin?

Algunas personas han recibido con escepticismo este proyecto, pues dicen que es la antesala a una reforma fiscal que tendrá por efecto el aumento de impuestos. Nuestra posición es que es necesaria una reforma fiscal, pero no para aumentar las tasas, sino para ampliar la base y simplificar el cumplimiento del Código Tributario, por lo que esta ley complementaria a cualquier reforma pudiera resultar positiva para dar confianza a la ciudadanía y los sectores productivos de que cualquier aumento de impuestos efectivamente será invertido y no llevará únicamente a mayores gastos fiscales.

Aunque hay algunas dudas y críticas que pueden ser canalizadas respecto al proyecto de ley de responsabilidad fiscal, en sentido general entendemos que es un proyecto que debe ser apoyado y aplaudido. Los actores del sector privado siempre hemos deseado que se establezcan reglas claras y limitaciones a las facultades del sector público en la erogación de gastos, y un proyecto como este es un paso en este sentido. Lo que debemos procurar ahora es realizar un estudio profundo, tanto legal como económico, del proyecto de ley, para que el mismo sea mejorado, y de esta forma, cuente con un amplio respaldo para los loables fines que enarbola.

El autor Es abogado

Las domésticas siguen igual

La decisión del Tribunal Constitucional de declarar inconstitucional la resolución del Ministerio de Trabajo que busca regular el trabajo doméstico implica que ese proceso quedará detenido, pero no cambia en nada las condiciones actuales en que se desarrollan las labores en ese sector.

Aunque la resolución estaba vigente, no se había aplicado, por lo que las trabajadoras domésticas conservan las mismas condiciones que tienen en la actualidad. No hay que olvidar que

el Código de Trabajo establece los derechos y deberes de las empleadas domésticas. Entre sus derechos se mantiene el de pago de vacaciones, así como del doble sueldo de Navidad.

Pero también se mantiene vigente el hecho de que los empleados domésticos no tienen derecho a pago de cesantía en los casos cuando laboran para una casa de familia, no así si su labor es en una empresa comercial o productiva, donde le corresponde, aunque esté en condiciones de informalidad.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023

• hngcortinas@gmail

El análisis dE HaivanjoE

¿Es el momento de flexibilizar la política monetaria?

Santo Domingo

La historia más reciente de la postura monetaria expansiva del Banco Central se ubica en los meses de inicio de la pandemia, en la que la tasa de política monetaria fue reducida de un 4.5% en marzo de 2020 hasta un 3% a octubre de 2021 y en forma complementaria, dispuso un aumento de la liquidez a las entidades financieras por un monto de RD$215,000 millones.

Las medidas dispuestas en el orden monetario se implementaron en un momento en donde la economía mostraba caída de dos dígitos, como fue el caso del mes de abril, que registró una merma de un -29.8%, precedida también por otro mes negativo en su producto interno bruto (PIB) de un -9.4% en marzo y, además, otra disminución de un -13.6% en mayo de 2020, llevando a la economía a colapsar en un -6.7% para todo el indicado año.

Paralelamente a la caída del PIB dominicano, en los primeros meses de 2020 los precios de la economía se deprimían, por la caída de la demanda, alcanzando a registrar cuatro meses consecutivos de inflación negativa, los que van desde febrero de 2020 a mayo del mismo año, siendo el más negativo el de abril con inflación de -0.82%. Este comportamiento de los precios hizo, junto con la caída de la economía, flexibilizar la política monetaria, haciendo que el Banco Central bajara su tasa de referencia y proveyera de liquidez a la economía, en un contexto internacional que hacía lo propio.

Desde el segundo semestre de 2020 la economía dominicana comenzó a dar señales de dejar atrás la inflación negativa y los precios iniciaron una carrera alcista y sostenida, que la situó en un 5.55% en el 2020, un 8.50% en el 2021 y de un 7.83% en el 2022, teniendo como reacción tardía por parte del Banco Central el aumento de la tasa de política monetaria de un 3% a un 3.5% para noviembre de 2021, postura que se dilató cinco meses en tomarse para hacerle frente a

la inflación, permitiendo de alguna manera que la formación de precios hacia el alza echara raíces locales, consolidándose de una manera tal que se ha hecho difícil llevarla a la meta de inflación que es de un 4%. Luego la tasa de referencia siguió elevándose hasta un 8.5% y en forma simultánea a retirarse los estímulos monetarios.

Para este mes de junio, el Banco Central ha dado dos señales concretas de variar su postura monetaria, llevándola de la del tipo restrictiva al retorno a la expansiva. La primera, fue reducir su tasa de referencia, al colocarla de un 8.5% a un 8%, y la segunda, proveer de liquidez a la economía, a través del sistema financiero con RD$94,000 millones, RD$34,000 proveniente del encaje legal y RD$64,000 millones de facilidades de liquidez rápida con respaldo de las emisiones de títulos de deuda del Banco Central y el Ministerio de Hacienda.

Es similar la postura monetaria de tipo expansiva actual con la asumida en la época de la pandemia por la covid-19, con la diferencia de que los contextos son distintos. Para los tiempos de coronavirus, la economía y los precios estaban deprimidos; ahora, todavía los precios se encuentran sobre la meta de inflación que es de un 4%.

Pero, ¿se corresponde con el actual contexto económico la nueva postura monetaria del Banco Central? veamos que nos dice el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el más reciente informe sobre la evaluación que le hizo a la

economía dominicana y particularmente al comportamiento de los precios: “A corto plazo, las prioridades deben seguir procurando garantizar que la inflación retorne al nivel fijado como meta…”.

El Banco Central, con tan solo cumplirse un mes de alcanzar el rango de meta de inflación, que se encuentra entre un 3% a un 5%, cuando a mayo registró un 4.43% interanual, dispuso las medidas de flexibilización anteriormente mencionadas, alegando el referido cumplimiento y una mejora en las reservas internacionales que se sitúan en US$16,186.6 millones a mayo de 2023.

Un mes puede no ser suficiente para cantar victoria respecto al control de la inflación, pues en el entorno internacional y local todavía prevalecen factores de riesgos inflacionarios. La postura monetaria expansiva adoptada pudo esperar que el control de la inflación se solidificara. La mejor evidencia de lo afirmado es que la inflación subyacente aun se encuentra por encima del techo máximo del rango meta (5%), al situarse en un 5.51%, superior en 0.51 puntos porcentuales del referido techo y de 1.51 puntos porcentuales sobre la meta, que es de un 4%.

Más aun, la inflación de los alimentos y bebidas no alcohólicas se encuentra a mayo de 2023 en un 6%, muy superior a la meta y a su rango, señal inequívoca de que la inflación no se encuentra controlada y menos para cantar victoria. Al parecer la celebración de las autoridades está más inclina-

da a crear ilusión económica en el público, como manera de crear un ambiente de confianza y anclar las expectativas de los agentes económico y consumidores, que a controlar la inflación de manera definitiva. Como puede apreciarse, el comportamiento de los precios se mantiene sobre la meta de inflación y el cambio en la posición monetaria del Banco Central no parece alinearse con lo afirmado por el FMI, de garantizar que la inflación retome su meta, la que se encuentra alejada desde el año 2020. Por esas razones, la afirmación de que la política monetaria expansiva parece estar más inclinada en retomar el crecimiento de la economía, más que a controlar la inflación de manera consistente, parece tener fundamento, pudiendo constituirse en una amenaza para nuevos impulsos sobre incrementos de precios en el corto plazo, elevando los riesgos inflacionarios. De esta manera, el tema del año preelectoral, está incidiendo en la toma de decisiones de política económica, al que también se le puede agregar que entramos a la segunda semana de junio y el Banco Central no ha publicado el desempeño de la economía de abril y mayo, comprometiendo probablemente la propia independencia monetaria.

Abandonar la lucha por el control de la inflación sin haberse logrado la meta de inflación y menos aún, que el logro de alcanzar el rango meta no está asegurado, no es una buena señal en la actual coyuntura en que los precios no han cedido en la inflación subyacente.

El endurecimiento de la postura monetaria restrictiva debió mantenerse hasta tanto el control de la inflación diera señales de permanencia. Mientras persistan dudas sobre la ausencia de un control de la inflación en torno a su meta por parte del Banco Central, la política monetaria debió ser restrictiva y no abandonar el objetivo principal y único de la autoridad monetaria, que es el de la estabilidad y control de la inflación, mucho más que el crecimiento de la economía.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023
[
CONTACTO CON EL AUTOR
com
HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
• twitter: @haivanjoe • Blog: haivanjoe com
Un mes puede no ser suficiente para cantar victoria respecto al control de la inflación, pues en el entorno internacional y local todavía prevalecen factores de riesgos inflacionarios.
La postura monetaria expansiva pudo esperar que el control de la inflación se solidificara.

festival audiovisual

cine verde y humano

12-16 junio 2023

Auditorio I, Pucmm, Santo Domingo

Exprésate en PUCMM

Exprésate en PUCMM

@expresatepucmm

@expresapucmm

escanea y conoce más

Escuela de Comunicación (CSD)

13 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023

En República Dominicana se estima que hay más de un millón de ciudadanos haitianos realizando labores diversas en la informalidad. A esos se agregan miles de extranjeros de otras nacionalidades, algunos en condición de ilegalidad.

Pero en el caso de los haitianos, que representan prácticamente el 10% de la población local, se pudiera pensar que también deberían ser la décima parte de la fuerza laboral formal. Sin embargo no es así.

De hecho, las estadísticas oficiales indican que a marzo de este año de los 2,360,434 trabajadores formales, apenas el 1.6% son extranjeros cotizantes a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) para un total de 37,686 trabajadores.

Pero de esa cantidad, sólo 16,647 son de nacionalidad haitiana de un total de 36,657 trabajadores que, por tener algunos más de un empleo, alcanzan los 37,686 como cotizantes. Lo anterior indica que los hatianos son solo el 45.4% del total de empleados extranjeros formales y 0.7% de los trabajadores formales cuando se incluye a los dominicanos.

Tomando como referencia esos datos, se tiene que prácticamente la totalidad de los haitianos que viven en República Dominicana (posiblemente más de un millón, de acuerdo con estimaciones empíricas) realizan trabajos para su sustento en la informalidad.

CEDULADOS Y NO CEDULADOS

Para viabilizar la formalización de los pocos extranjeros que laboran en República Dominicana en condición regular, especialmente los haitianos, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto 96-16, que modificó el reglamente de la TSS a los fines de permitir que pudieran cotizar aquellos extranjeros contratados por empresas, aunque no contaran con cédula de identidiad emitida por la Junta Central Electoral (JCE).

De esa forma se permitió ingresar como formales a empleados con permiso de regularización migratoria, aun sin ser cedulados, a los fines de hacer cumplir la Ley 169-14 "que establece un régimen especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil dominicano y sobre naturalización", que sigue vigente.

Así, la TSS registra como empleados extranjeros cedulados a

LABORAL

Extranjeros son solo 1.6% de empleados formales en RD

La legislación local permite a empresas hasta un 20% de trabajadores foráneos

Cantidad de empleados extranjeros formales en RD

Cotizantes a TSS dominicanos y extranjeros

«INFORMALIDAD. De acuerdo con el Código de Trabajo, las empresas de República Dominicana pueden tener hasta un 20% de sus empleados con nacionalidad extranjera, mientars los dominicanos no deben bajar del 80%. Sin embargo, de acuerdo con las estadísticas de la TSS, los extranjeros formales son muy pocos, pues no llegan ni al 2% de la masa cotizable. Esto indica que si bien la presencia de trabajadores haitianos es elevada en algunos sectores como construcción y agricultura, parece que son colocados en informalidad, sin registros en la TSS.

Empleados formales extranjeros y cotizaciones a TSS

18,622 trabajadores, mientras que los no cedulados alcanzan

19,064 (50.5%). Se estima que la mayoría de esos no cedulados son de hacionalidad haitiana, mientras le siguen los chinos.

NACIONALIDAD Y SALARIOS

A los 16,647 empleados extranjeros de nacionalidad haitiana en condición formal, aunque no estén cedulados, les siguen los de Venezuela, con 7,403 trabajadores registrados a marzo de este año.

En menor proporción están los de Colombia, España, China, Cuba y Estados Unidos, que rondan entre los 1,206 y 1,857 trabajadores formales.

En cuanto a los niveles salariales, los 36,657 empleados extranjeros que llegan a 37,686 cotizantes, el informe de la TSS dice que tienen un salario promedio cotizable de RD$52,547.80 mensuales.

36,657

Ese promedio es variable. Por ejemplo los extranjeros con la peor paga son los chinos, con un salario promedio cotizable de RD$16,578 mensuales, seguido de los haitianos que promedian ingresos mensuales por RD$19,309 en el rango cotizable. Sobre los que devengan mejores salarios promedio,

A marzo de este año la TSS registra 36,657 trabajadores formales extanjeros, mientras el total de dominicanos es de 2,322,748.

aunque están en menor cantidad en el país se destacan los de Brasil, China y Guatemala, que promedian ingresos por los RD$135,000 mensuales, pero entre todos solo suman 481 trabajadores formales, según el reporte de la TSS. Es posible que sean empleados de empresas de capital de esas naciones establecidas en el país, como es el caso de la Cervecería Nacional Dominicana (CND), que tiene como principales accionistas a la Ambev, de capital brasileño. También están empresas como Molinos

del Ozama y Molinos del Norte, en sociedad con el Estado dominicano, cuyos principales accionistas son de Guatemala, al igual que el ingenio Barahona, que opera bajo el nombre de Consorcio Azucerero Central. Los peruanos son 565 ocupados formales, con salario cotizable promedio de RD$108,954 mensuales. Una importante empresa de capital peruano en el país es Kola Real en Santiago Rodríguez.

En cuanto a los mexicanos, suman 625 empelados formales, tal vez porque muchos trabajan en Bepensa, de capital mexicano, que representa a Cocacola en el país.

14
394.
08
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº
jueves
de junio de 2023
nacionalidad. Marzo 2023. Fuente: Tesoreria de la Seguridad Social (TSS). Katerinne Vásquez-elDinero elDinero elDinero Salario Prom. Total empleados 36,657. Salario promedio total 52,547.80. 19,309.6 54,059.6 105,582.1 135,011.2 16,578.8 61,714.8 101,265.1 67,218.1 128,623.5 108,954.7 90,889.2 116,982.3 86,316.3 95,498.2 136,376.1 138,696.9 138,656.5 99,037.7 164,119.9 99,940.1 Haitiana Mexicana China Alemana Guatemalteca Venezolana Peruana Cubana Ecuatoriana Canadiense Empleados Cotizaciones Cedulados No Cedulados Colombiana Francesa EE. UU. Brasileña Costarricense Española Argentina Italiana Chilena Otros 16,647 7,403 1,857 1,648 1,247 1,226 1,206 671 625 565 344 322 242 213 170 160 151 135 129 1,696 36,657 37,686 18,622 19,064
Por
Fuente: Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Katerinne Vásquez-elDinero Marzo 2023 Cedulación Marzo 2023 Fuente: TSS. Katerinne Vásquez-elDinero elDinero Dominicanos 98% Extranjeros 2% Chart Title Extranjeros 37,686 1.59% 98.41% 2,322,748
LÍMITE LEGAL Dominicanos
15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023

DEPORTES

Impacto económico del golf en República Dominicana

Por costumbre, cuando se habla de deportes en República Dominicana se piensa en béisbol. No es para menos, de acuerdo con la Major League Baseball (MLB), luego de Estados Unidos, la nación caribeña encabeza la lista de los países y territorios con mayor número de jugares en rósters activos e inactivos de Grandes Ligas. Cuenta con un total de 99 peloteros.

Sin embargo, cuando organismos estatales como el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) pasa balance de la economía nacional, esa actividad deportiva no figura. Al menos no explícitamente. Una que sí lo hace es el golf, aunque asociada al turismo.

Los ingresos del sector turístico, en 2022, sumaron unos US$8,406.5 millones y de ese total, al menos US$400 millones fueron generados por actividades relacionadas al deporte, según explicó al elDinero el director ejecutivo de Marketing en Grupo Puntacana, Manuel Sajour.

DEPORTE DE IMPACTO

Que República Dominicana cuente con más de 30 campos de golf, de los cuales unos 18

EVENTOS DEPORTIVOS

Cuestionamientos:

Ante la pregunta de por qué República Dominicana cuenta con campos de golf de clase mundial, pero no de otros deportes, Sajour se limitó a explicar que todo se trata de negocios. “Es cierto, como país pelotero, podría mejorarse la plataforma con un estadio de clase mundial para que la gente venga a ver nuestros grandes peloteros”. Explicó que cuando, desde Puntacana, empezaron a impulsar el golf y el PGA Championship “sabíamos que no íbamos a tener un ingreso por

son de nivel profesional, hacen del país “el mejor destino para el turismo de golf del Caribe”, tal como reseña el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana. De hecho, ha sido seleccionado en

negocio (inmediato)”. En ese sentido, asegura que “lo hicimos como apoyo al nivel local y para llevar a la República Dominicana al mundo como un destino de golf viable, y lo hemos logrado”, así mismo, dijo que “si vamos a esperar que eso me retorne 2 pesos, no lo van a tener nunca dudas”.

Lo anterior lo explicó de la siguiente manera: “Nosotros como empresas privadas, (golf, pelota, o cualquier deporte) muchas veces tenemos que invertir para posicionamiento del país. Y no

seis ocasiones como el “Mejor Destino de Golf de Latinoamérica y el Caribe” por la Asociación Internacional de Tour Operadores de Golf (IAGTO por sus siglas en inglés).

Como cantidad no siempre

siempre esperamos que los dos pesos retornen, y si lo hacen ¡qué bueno! pero si no vienen, estamos ayudando al posicionamiento del país, y el impulso del deporte”. En julio 2022, el Oscar de la Renta Tennis Center abrirá dos nuevas canchas de pádel profesional. “Quiero resaltar el gran auge y potencial que tiene el turismo deportivo en la zona, en este año se han realizado más de 50 eventos deportivos en Puntacana”, dijo en un comunicado el presidente y CEO Grupo Puntacana, Frank Elías Rainieri.

es proporcional a calidad, un factor que impulsa estos espacios deportivos es que fueron diseñados por algunos arquitectos de renombre a nivel mundial. Entre ellos destacan Pete Dye, Jack Nicklaus, Tom

El impacto de los campos de golf en República Dominicana, incluso, se puede observar en las estadísticas. Así lo muestran los datos de los motivos o razones por los cuales los viajeros eligieron el país como destino turístico. Al menos el 0.1% de los 181,329 extranjeros que ingresaron en 2022 por el Aeropuerto Internacional de Puerto Plata afirmaron que fueron “los campos de golf”. Esa cifra aumenta a 1.1% de los 4,852 turistas que ingresaron por el Aeropuerto Internacional de La Romana el año pasado. En ambos casos solo se trata de ciudadanos de Estados Unidos.

En 2021, las cifras son similares. El 0.1% de las llegadas por el Aeropuerto Internacional de Punta Cana ese año fueron por ese motivo. Si bien puede parecer un porcentaje ínfimo en comparación con los 7,942,710 extranjeros que llegaron a República Dominicana en 2022, de acuerdo con Sajour, habría que tomar en cuenta el perfil de los jugadores de golf.

“El gasto de este tipo de turista es 3.5 veces mayor que el promedio que un turista regular. Para que tengan una idea, un turista normal gasta cerca de US$133 por día durante su estadía”, sostuvo. Detalla que

16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023
Fazio, Nick Faldo, Gary Player y Robert Trent Sr.
La actividad deportiva genera cerca de US$400 millones cada año
Frank Rainieri, Matt Wallace y Frank Elías Rainieri Campeonato Corales Puntacana Fuente externa: Grupo Punta Cana

los jugadores e interesados en la actividad deportiva, gasta en promedio US$500 a US$550 y esa cifra puede aumentar a US$700 en la zona este, asegura. Lo anterior por el tipo de campos de golf.

Indica, además, que ese turista que gasta hasta US$500, visita un mínimo 3 campos. Como resultado, ese “estándar” o perfil de los turistas que visitan al país, impulsa al sector mejorar la oferta hotelera.

Explica que, en la actualidad, República Dominicana está recibiendo complejos turísticos de mayor clase y estándar. Por otro lado, el mercado mundial del turismo de golf, solo en 2022, representó US$4,930 millones y se espera que crezca hasta los US$6,070 millones en 2027. Que se trate de un deporte de clase mundial, es algo de lo que, incluso, está consciente el estado. Se puede observar en la Ley 158-01 de Fomento al Desarrollo Turístico, que exonera a un 100% del pago de impuestos a las empresas dominicanas que hagan inversiones en determinadas áreas.

En el artículo 3 de dicha ley indica que gozaran de la exención la “construcción y/o operación de infraestructuras turísticas, tales como acuarios, restaurantes, campos de golf, instalaciones deportivas y cualquier otra que pueda ser clasificable como establecimiento perteneciente a las actividades turísticas”.

PROYECCIÓN

Una de las múltiples funciones del Ministerio de Turismo, es promover a República Dominicana como destino turístico. Tal como detalla el BCRD, “estas labores, focalizadas en convertir al país en un destino turístico seguro y atractivo, han favorecido el reconocimiento internacional y han permitido a la República Dominicana mantenerse como el destino líder en términos de llegada de turistas en la región del Caribe Insular y Centroamérica”.

El golf, por sí solo, expuso al país caribeño ante más de 7.8 mil millones de impresiones en 2023, mediante el PGA Tour Event que se llevó a cabo a inicios de año. “En un evento donde la República Dominicana es puesto en los juegos del mundo en más de 1,000 millones de espectadores a través de los distintas cadenas televisivas-deportivas gigantes del mundo”, señala Sajour.

Algunas de esos canales de televisión que transmitieron en vivo el evento que por más de 12 horas fueron CBS, Fox Sport,

SELECCIÓN DE CAMPOS DE GOLF

Nosotros nos hemos enfocado en cómo el golf, y los eventos deportivos de alto estatus y de gran impacto contribuyen a la internacionalización de

«OTROS DATOS

Profesionales: el PGA Tour Event contó con la participación de 120 jugadores profesionales, de los cuales tres eran dominicanos.

Países: El evento celebrado en República Dominicana fue visto en más de 164 países, en cinco continentes.

Fuente: Recopilación por el autor con datos disponibles.

ESPN, entre otros. “Tienen sus transmisiones en diferentes países del mundo, digamos a 220 países para que tengas una idea”, agregó.

Pero este deporte no sólo lleva a la República Dominicana a otras fronteras a través del medio tradicional. Según datos suministrados a este medio, el denominado Corales Championship tuvo un crecimiento de 22% en comparación con la

edición del 2022. Los campos y potencial del país fueron expuesto a más de 5.53 millones de usuarios digitales únicos. El portal tuvo más de 13.4 millones de visitas digitales. Incluso, tuvo cobertura en más de 164 países en 27 idiomas. A nivel nacional, contó con 26,777 espectadores. Según los mismos datos suministrados, el evento en la zona Este del país movilizó más de 20,000 vehí-

culos en cuatro días. El impacto mediático, locamente, implicó 3 millones en televisión.

De acuerdo con cifras de Grupo Puntacana, la quinta edición del Corales Puntacana

Championship PGA TOUR de 2022 tuvo la participación de 120 jugadores que compitieron por una bolsa de US$3.7 millones. Se trató del monto “más alto en la historia del deporte en República Dominicana”, y con-

tó con un aproximado de 25 mil asistentes. La sexta edición del torneo, que se celebró del 20 al 26 de marzo, 2023, como parte de una extensión de 4 años hasta el 2025, coincidió también con cifras récord de llegadas de turistas. Durante el primer trimestre, la llegada de pasajeros no residentes al país por las diferentes terminales aéreas internacionales fue de 2,076,161 turistas.

Esta cifra representa un crecimiento interanual de 21.1%, equivalente a 361,214 visitantes más con relación a igual período de 2022. En términos de la distribución del total de visitantes recibidos, el 85.6% corresponde a viajeros extranjeros (1,777,166 pasajeros) que eligieron al país como destino turístico y el restante 14.4% a dominicanos no residentes (298,995 pasajeros).

“Nosotros nos hemos enfocado mucho en cómo el golf, y los eventos deportivos de alto estatus y de gran impacto contribuyen a la internacionalización de República Dominicana, llevarlo a otras fronteras, a otros países, a nuevos públicos”, dice Sojour. Para finalizar, destaca el interés local que generado el deporte. “Desde el punto de vista local, hay que resaltar una gran cantidad de las personas que participan en estos eventos. O sea, existe un verdadero interés a nivel local por este tipo de deporte”, sostuvo.

17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023
120
164
República Dominicana
Dominicana”
Manuel Sajour Director ejecutivo De Marketing en grupo puntacana “
República
Exposición
Campo Lugar Hoyos Punta Espada Golf Course Cap Cana 8 La Cana Golf Club Punta Cana 27 Iberostar Bávaro Golf Club Punta Cana Par 72 y 18 Teeth of the Dog Casa de Campo 18 Hard Rock Golf Club Cana Bay 18 Barcelo Lakes Golf Course Bávaro/Punta Cana Par 8 y 72 Punta Blanca Golf Course Punta Cana (Macao) 18 Cabeza de Toro Golf Club Punta Cana 9 Caribe Golf Club Punta Cana 18 Cocotal Golf & Country Club Punta Cana 27 Corales Golf Club Punta Cana 18 Dye Fore Golf Course of Casa de Campo Casa de Campo 27 Playa Dorada Golf Course Playa Dorada en Puerto Plata 18 "Guavaberry Golf & Country Club" Juan Dolio 18 Playa Grande Golf Course Rio San Juan 18 "La Estancia Golf Resort" La Romana 18 The Links Casa de Campo 18 Club de campo y golf Los Mangos Costambar, Puerto Plata 9 Los Marlins Golf Course Juan Dolio 18 Caribe Golf Club Punta Cana 18 Ocean's 4 Golf San Pedro de Macorís, La Romana 27 Santo Domingo Country Club Santo Domingo 27 La Estancia Golf Club La Romana 18 Cayacoa Golf Club Santo Domingo 18 Isabel Villas Altos de Arroyo Hondo, Santo Domingo 9
Campo de golf corales. Participantes de campeonato de golf. Nicolai Hojgaard. Jugador de tennis.
ECONOMÍA

“Me levanté una mañana incapaz de hablar y caminar con normalidad”. “Desperté y estaba ciega de un ojo”. “Empecé a tropezar con cosas que no estaban ahí”. “Aún recuerdo cuando fui a rascarme la pierna y, simplemente, no podía sentir nada”. Son algunos de los testimonios de pacientes con esclerosis múltiple (EM), una enfermedad de “mil caras” que pasa factura a la salud y la economía de cientos de familias de escasos recursos.

A nivel mundial, alrededor de 2.8 millones de personas conviven con EM, una condición neurológica crónica de naturaleza inflamatoria y autoinmune, caracterizada patológicamente por áreas multifocales de desarrollo de lesiones y daños en el sistema nervioso central. Esta es una de las principales causas de discapacidad neurológica de origen no traumático en adultos y jóvenes, principalmente en mujeres en su máximo período de productividad. La forma más común de la esclerosis múltiple es la recurrente remitente (EMRR), que afecta al 85% de los pacientes. En República Dominicana, las estadísticas no son alarmantes, pero preocupa su ascenso. A la fecha, la prevalencia de esta enfermedad es de 3.2 por cada 100,000 habitantes, con un total aproximado de 290 casos diagnosticados. La cantidad parece mínima, pero sí toma en cuenta que en 2017 había 1.6 por cada 100,000 habitantes y unos 166 pacientes, se evidencia que durante los últimos cinco años ha aumentado sustancialmente en la prevalencia e incidencia.

Las neurólogas Biany Santos Pujols y Deyanira Ramírez indicaron a elDinero, por separado, que la situación general en el país no representa una amenaza directa, debido a que la prevalencia es baja, sin embargo, le llama la atención el aumento de casos de EM cada año. “Este aumento en la canti-

Esclerosis múltiple

Una enfermedad de "mil caras" que pasa factura a la salud y también a los bolsillos

CIFRAS DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN REPÚBLICA DOMINICANA

CANTIDAD:

Hay cerca de 290 personas con EM en el país.

PREVALENCIA: INCIDENCIA:

3.2 habitantes por cada 100,000 habitantes. Es de 0,4 por 100,000 habitantes. Por 2 a 3 mujeres hay un hombre afectado.

Fuente: Datos recopilados por el autor con información de especialistas.

dad de pacientes es global para la mayoría de los países, pero pensamos que está involucrado a la exposición de virus que hemos tenido en los últimos años, como covid-19 e influenza”, indicó Santos Pujols.

TRATAMIENTO Y COBERTURA DE SALUD

Los tratamientos que se usan para la esclerosis múltiple son clasificados dentro de los medicamentos de alto costo. En el país existe un departamento de Programas de Medicamentos de Alto Costo, manejado por el Estado, a través del Ministerio de Salud Pública. Sin embargo,

Avance

Cada vez tenemos mejor capacidad y mayores herramientas para diagnosticar a tiempo la enfermedad.”

Cobertura

Es vital que las ARS cubran la esclerosis múltiple y otras enfermedades neurológicas, ya que los medicamentos son muy costosos.”

EDAD:

Suele manifestarse entre los 15 y los 45 años, con un promedio de edad entre los 28 y 31.

CONSULTA:

El costo promedio de una consulta al neurólogo son RD$3,500. Si va cada tres meses al año sería RD$9,000, si no tiene un síntoma nuevo.

COSTO DEL TRATAMIENTO:

Los tratamientos de la EM son de alto costo. Solo uno de ellos cuesta en promedio RD$100,000 al mes.

el aumento en el número de casos ha provocado dificultades para proporcionar respuestas rápidas a los nuevos pacientes.

“Actualmente, nosotros tenemos aproximadamente nueve fármacos disponibles en el programa de medicamentos de alto costo, de más de 20 que existen a nivel internacional aprobados por la EMA y la FDA para tratar la esclerosis múltiple”, señaló Ramírez, al citar que sólo uno de ellos podría costar en promedio RD$100,000 al mes.

9 drogas

El país cuenta con aproximadamente nueve fármacos disponibles en el programa de alto costo, de más de 20 a nivel internacional.

Ambas especialistas coincidieron en que ante el aumento exponencial de casos las administradoras de riesgo de salud (ARS) deben cubrir la esclerosis múltiple y otras enfermedades neurológicas, debido a que los medicamentos son muy costosos y no son sostenibles a largo plazo. Por tanto, dicen, afectaría la economía de las familias de escasos recursos que no pueden comprarlos. De acuerdo a Ramírez, médico internista-neuróloga, un paciente de EM debe acudir

a consulta cada tres meses, y si presenta un síntoma nuevo debe ir de inmediato para recibir un tratamiento específico. El costo promedio de una consulta a un neurólogo va de RD$3,000 a RD$4,000, la cual podría variar según especialista y centro médico.

FACTORES DE RIESGO

El principal desafío para los pacientes con esclerosis múltiple en República Dominicana es el costo de las pruebas y medicamentos, que resultan costosas. Además, los pacientes deben cumplir con requisitos para acceder a tratamientos de alto costo, lo que puede incluir largos tiempos de espera. Santos añade que otros síntomas típicos en estos pacientes con uno o más episodios distintos son disminución o pérdida de la agudeza visual, debilidad muscular, mareos, inestabilidad, visión doble, parálisis de los movimientos oculares o afectación de la capacidad de orinar o evacuar. Tanto Ramírez como Santos recalcaron que la esclerosis múltiple no tiene cura, pero que hay una alta eficacia con nuevas terapias que permiten al paciente mantener una vida normal por muchos años. Existen diferentes etapas o fenotipos de la enfermedad como el síndrome clínico aislado, esclerosis múltiple remitente recurrente, secundariamente progresiva y primariamente progresiva.

18
2023 SALUD
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de
En RD por cada 100,000 habitantes 3.2 padecen esta patología, lo que significa una baja prevalencia, pero los casos aumentan cada año
Luilly Luis Reyes-elDinero
Biany SantoS PujolS Médica eSPecialiSta en neurología deyanira raMírez neurólogo-interniSta

PRIMEROS CAMIONES IVECO X-WAY DE GAS NATURAL EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

TotalEnergies Marketing Dominicana deposita su confianza en MARTÍ, al adquirir 13 camiones Iveco X-Way de Gas Natural, con el propósito de ser el principal jugador de energía responsable y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

Estos modelos X-Way cuentan con EURO 6 de Gas Natural, reduciendo hasta un 99% de las partículas contaminantes y con una emisión mínima de ruidos.

Es un honor poder formar parte de la visión de transformación hacia la neutralidad de carbono de TotalEnergies Marketing Dominicana, impulsando el cuidado del medio ambiente y la movilidad sostenible.

19 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023
De izquierda a derecha: Carlos J. Martí Ramos, Christian Cabral, Jorge Galiber, Ito Bisonó, Carlos Martí Besonias, Carlos José

Pernotación

El 82% de los extranjeros no residentes pernotactan durante siete días en hoteles.

TURISMO

Ejecutivos sugieren abordar crisis turísticas con empatía

El turismo es uno de los motores económicos de República Dominicana. Solo en el 2022 aportó RD$384,933 millones al producto interno bruto (PIB), empleó 375,958 personas y captó RD$1,000 millones en capital extranjero.

El sector se afianza con la llegada de turistas. El Ministerio de Turismo (Mitur) proyecta 7.9 millones de visitantes para el cierre del 2023. Sin embargo, el 95% de las organizaciones sufren una crisis y más en las naciones que dependen de la industria de viajes y turismo. Así lo consideró la vicepresidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), Amelia Reyes Mora.

“Un hecho fortuito y aparentemente sin potencial de conexión futura causó una de las crisis más dolorosas para el país”, dijo la ejecutiva, al hacer énfasis en la muerte de los turistas estadounidenses en República Dominicana durante junio y julio del 2019. Sostuvo que la industria local recibió una “avalancha” de ataques, especulaciones y rumores, historias creadas por “ausencia de respuestas por parte de las autoridades”.

De acuerdo con Reyes Mora, los medios de comunicación, las autoridades gubernamentales y empresarios turísticos pasaron por alto las señales de alerta. “El potencial de que un evento grave podría generar cobertura negativa por parte de los medios debió tener una ágil implementación de un efectivo protocolo de crisis”, afirmó durante su participación en el panel “Experiencia país en el abordaje de crisis desde el periodismo turístico” realizado por la Organización Mundial de Periodismo Turístico (OMPT).

OBJETIVOS

En el manejo de crisis se debe evitar la especulación. Sin evidencias no se puede crear una teoría de conspiración”.

AmeliA Reyes moRA VicepResidente de Adts

REALIDAD

Nosotros como nación no estuvmos preparados para enfrentar esa crisis... Estábamos en medio de procesos electores”.

mARibel HeRnández especiAlistA en RelAciones públicAs

«INDUSTRIA TURÍSTICA EN LA REGIÓN

Durante la celebración del XII Congreso de Comunicación Empática y Efectiva en el Turismo se reunieron líderes del periodismo turístico de la región de América Latina y el Caribe, quienes reflexionaron sobre los retos de la comunicación en situaciones de crisis y la pro-

Entre 2018 y 2019 la llegada de pasajeros decreció un 1.2%, al pasar de 7,220,334 a 7,126,857.

Según las estadísticas del Banco Central dominicano (BC), significa 93,477 turistas menos que dejaron de llegar vía aérea.

En julio del 2018 arribaron 731,822 pasajeros, unos 71,059 más que los 660,763 personas reportadas en el 2019.

SUCESOS

Reyes Mora indicó que ante los eventos surgen interrogantes sobre la gravedad del asun-

ESTRATEGIA

Los periodistas turísticos, ante las crisis, pueden fomentar el desarrollo de un turismo más responsable y sostenible”.

RAúl bAz expeRto en comunicAción estRátegicA

En mayo del 2023, llegaron 621,575 turistas vía aérea, registra el Ministerio de Turismo.

dencias no se puede crear una teoría de conspiración, porque el problema se debe resolver”, explicó Reyes Mora.

EMPATÍA

Reyes resaltó que se debe “comunicar oportunamente y mostrar gran empatía ante eventos adversos”. Su pensamiento lo confirmó el especialista en comunicación estratégica, Raúl Baz.

Si bien la empatía es la capacidad de una empresa o marca para comprender y conectar emocionalmente con sus clientes, implica ponerse en lugar de los consumidores, comprender sus preocupaciones y responder de manera relevante y sensible a ellas.

“La empatía implica ir más allá de la descripción superficial de destinos y eventos, sino que debe destacar las voces y perspectivas de las personas involucradas”, explicó Baz durante su ponencia “Comunicación empática y efectiva en el turismo”. Agregó que los periodistas de turismo pueden construir puentes entre diferentes culturas, fomentar la comprensión y promover un turismo más responsable y sostenible.

PROYECCIÓN

yección económica de la industria. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTCC) afirma que el sector empleará a 17 millones de personas para finales del 2023 y contribuirá con US$319,500 millones a la economía regional. Es decir, un crecimiento de 5.5% res-

to, un plan de investigación por parte de las autoridades y el rol de los directivos debe generar confianza para el público extranjero.

“El ministro de Turismo reiteró este viernes que el debate y el ruido en medios de comunicación internacionales a raíz de la muerte de varios turistas estadounidenses no refleja la realidad del país, y que todos tenían problemas de salud”, citó. No obstante, la especialista en relaciones públicas, Maribel Hernández, aseguró el contex-

pecto a los US$302,600 millones reportados en el 2021, para una diferencia de US$16,900 millones entre ambos períodos. Además, el tránsito por entretenimiento, descanso u ocio aportaron US$7.7 billones al PIB y uno de cada 11 empleos globales en 2022.

to surgió durante el período de elecciones presidenciales. “No es verdad que saldrá un reportaje en New York Times por la muerte de unos turistas en Punta Cana o Bávaro. El evento no es fortuito. Nosotros no nos sentamos a verificar correctamente que nos permitiera buscar y conocer quienes estaban detrás de los sucesos”, afirmó.

“Uno de los temas en el manejo de crisis es que se deben evitar la especulación. Las personas tienen algunas ideas o informaciones, pero sin evi-

Para Reyes Mora, la crisis concluye cuando se ofrece una respuesta clara, ya que llega el desinterés de los medios e inicia una nueva etapa para restaurar la reputación del país. Aquí la cifra: 3,379,392 turistas llegaron vía aérea durante enero-mayo 2023, siendo el 18% de los turistas reportados en mayo.

De acuerdo con datos del Ministerio de Turismo (Mitur), la llegada de pasajeros presenta un crecimiento fluctuante durante los últimos cuatro años. En 2019 se situó en 2,988,155 y en 2022 totalizó 2,902,282 en los primeros cinco meses del año.

En el 2020 disminuyó a 1,393,070 por el cese de actividades económicas por la pandemia y en 2021 unos 1,435,107 lo que evidencia su recuperación paulatina.

En tanto, se reporta la llegada de 1,124,039 cruceristas entre enero y mayo de este año. En mayo se reportó la llegada de 136,374 pasajeros, siendo Amber Cove y Taíno Bay los puertos de mayor tránsito, al reportar 75,500 y 49,674 personas, respectivamente.

20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023
kaalcantara@eldinero.com.do
Los especialistas indican que en hechos fortuitos hay que evitar las especulaciones
Entre 2018 y 2019, el arribo de turistas decreció un 1.2%, según el Banco Central.
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023

Productores apuestan por ampliar y diversificar el mercado alimentario

Agroalimentaria 2023 acordó negocios por US$410 millones

“¡Ay! Es riquísimo. ¿Es una planta o se come? ¿Por qué tiene café el tabaco? ¿Es gratis?” Son algunas de las expresiones que realizaron los visitantes que degustaban los

principales productos de los 50 stands en la feria Agroalimentaria 2023. El sector productivo crea nuevos emprendimientos, quienes ven en los alimentos una oportunidad para ofrecer un valor agregado a los 11.5 millones de dominicanos. Esta acción motiva a los clústeres, asociaciones y empresas localesrealizar cheescake, licores, yogurs o mermeladas a base de alimentos tradicionales como pitahaya, miel, plátano o tomate, y ofrecer nuevas alternativas a su público objetivo. Las empresas productoras y

exportadoras de alimentos, tabacos y bebidas cerraron intenciones de negocios por US$410 millones. Y no es para menos. Según el gerente de exportaciones del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana), Jaime Licairac, se evidencia que los productos criollos están ampliando su presencia en los anaqueles internacionales. La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) establece que los productores recibieron a 170 compradores, siendo Estados Unidos el principal mercado interesado en

ampliar la compra de productos dominicanos. Los empresarios nortemamericanos cerraron negocios por con US$132 millones. A este les siguen España con US$54.8 millones, Panamá y Países Bajos con US$39.3 millones y US$19.3 millones, respectivamente. Según el ejecutivo, esta feria es un espacio para la promoción internacional de alimentos y bebidas dominicanas. Según la JAD, los productos de mayor demanda por los compradores fueron el aguacate, mango, ajíes y pimientos.

1: Los tabacaleros se auxilian del café para ofrecer un sello distintivo.

2: Mujeres encuentran en las frutas una oportunidad para emprender.

3: Osmar Benítez afirma que el principal reto es la tecnificación.

4: Los estadounidenses son partidarios de comprar tomate orgánico.

5: Los franceses ven en el melón oportunidades de negocios.

6: Productores de maíz buscan ofrecer un valor agregado.

7: Las plantas comestibles son solicitadas por los canadienses.

8: La exportación de aguacate totalizó US$78 millones en 2022.

9: Productores de casabe compran un quintal de yuca por RD$2,000.

22 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023
Lésther Álvarez elDinero 2 6 5 7 8 9 1 4 3 AGROPECUARIA
23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023

Aprueban instalación de 12 empresas de zonas francas

La inversión será de US$42,127,136.96

EL SECTOR ZF

«COMPORTAMIENTO. El director ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo durante la sesión destacó que el sector de zonas francas en el primer cuatrimestre de este año continuó incrementando la generación de empleos, al registrar la cifra de 194,736, para un incremento de 5,341 nuevos puestos de trabajo, comparado con igual periodo del año anterior; este crecimiento estuvo liderado por los subsectores de servicios, tabaco y sus derivados así como la manufactura textil.

reciclaje, servicios logísticos, manufactura textil, fabricación de productos de plásticos, entre otras. Las provincias donde estarán son Santo Domingo, Santiago, Hermanas Mirabal y La Altagracia. De igual forma, se aprobaron los permisos para la instalación de dos nuevos parques, con una inversión estimada de US$ 14, 295,565.54, y que a su vez, contemplan generar 2,864 empleos directos.

DGII: Estado perdería

Redacción Santo Domingo

El Consejo Directivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), aprobó la instalación de 12 empresas de zonas francas, las cuales

conllevarán una inversión de US$42,127,136.96.

De acuerdo al ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor – Ito- Bisonó, estas empresas generarán 1,512 empleos directos, además de que se proyecta que por concep-

to de divisas ingresarán a RD US$16.94 millones.

Mientras que el director ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo, dijo que las empresas se dedicarán a la fabricación de cigarros, procesamiento de tabaco, servicios de call centers,

En la cuarta sesión ordinaria Liranzo destacó que, con la instalación de las empresas y parques, el sector “sigue comprometido” con impulsar la creación de empleos.

En la reunión se efectuó la firma de contrato con el Estado para la puesta en marcha de cinco parques de zonas francas, los cuales impulsarán la economía de Santiago, Espaillat, San Pedro y Santo Domingo.

Reino Unido ampliará su línea de crédito a RD

EFE Santo Domingo

El Gobierno del Reino Unido ampliará la línea de crédito al país a 4,000 millones de libras esterlinas (unos US$4,967 millones) como muestra de la "confianza" en la economía dominicana, informó el Palacio Nacional.

El presidente Luis Abinader recibió al embajador de Londres en República Dominicana,

Temporada de advertencia

Este mes comienza la temporada ciclónica, y debemos volver a recordar a Don Pedro Mir, nuestro poeta nacional. “Hay un país en el mundo, ubicado en el mismo trayecto del sol…de los huracanes y tormentas”, pero también de olvido e improvisaciones que repetimos cada año, a pesar de su constante y catastrófica presencia, que nos debiera estar motivando a la revisión de las instalaciones, entorno y acciones de previsión y mitigación, pero también de las coberturas y los limites asegurados. Los dominicanos estamos sintiendo cada vez más calor, y después de una larga sequía, hemos tenido aguaceros torrenciales, lo que presumo tendremos

Mockbul Alí, quien reveló que, basado en esa misma confianza, ambos países firmarán un memorándum de entendimiento, para que el país caribeño tenga acceso a recursos para la ejecución de proyectos estratégicos.

Entre esos proyectos figuran de infraestructura, agua, salud pública y transporte, “dotándola con una de las coberturas país más extensas de la región de Latinoamérica y el Caribe”.

Precisó que el Memorándum de Entendimiento es parte de una cooperación más amplia que refleja el fortalecimiento de la relación bilateral a lo largo de más de 170 años de amistad, y que hoy alcanza nuevas alturas. Será firmado en el Palacio Nacional en los próximos días. "El Gobierno británico se enorgullece sobremanera de la fortaleza sin precedentes de esta relación bilateral”, dijo.

Hablemos de Seguros

una temporada ciclónica con mucho movimiento, por lo que debemos tomar las medidas pertinentes, con tiempo suficiente para ordenar nuestro entorno. Y debe ser una responsabilidad de todos, porque a todos, de una u otra manera nos afectan los ciclones, y mientras mas preparemos estemos para su llegada, menos tendremos que lamentar. Por experiencia, la población y las autoridades tienen conocimiento, de cuales son los lugres de inundación, por lo que no debemos esperar que suceda para ir a sacar personas del agua y la

basura. Como también la limpieza de las áreas de recolección de agua o las salidas. O sea, como cada ano tenemos los mismos fenómenos, debemos integrar en nuestros planes estratégicos, las medidas a tomar con sus acciones procesos y presupuesto, el fin en mente, para lograr mas eficiencia en nuestras acciones para seguir adelante en la consecución de nuestras metas. Otra acción que debemos tener en nuestros planes es la revisión de nuestras coberturas. Revisar los limites asegurados, porque hicimos inversiones,

El titular de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Luis Valdez, informó este lunes que si se eliminara el anticipo del impuesto sobre la renta (ISR), el Estado debería de percibir ingresos por el orden de los RD$8,000 millones mensuales, lo cual sería negativo para las finanzas públicas.

El funcionario respondió así a la pregunta de su opinión en torno a la propuesta de eliminación del anticipo que llevó el candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Abel Martínez, a los legisladores del bloque de diputados de esa organización.

y se revalorizaron bienes, y debemos aumentar las coberturas. Revisar si tenemos los riesgos que pueden dañarnos, o cuales podemos minimizar, corregir fallas etc. Y si no tienen la capacidad de hacerlo, pedírselo a su asesor de seguros, o la propia aseguradora que debe estar en condiciones de ofrecer dicho servicio. Para los que no tienen seguros, que son la mayoría, debemos hacer la siguiente reflexión: ¿Cuáles riesgos no controlamos ni podemos evitar y menos minimizar sus danos? ¿Podemos soportar cualquier perdida que estos puedan provocarnos? ¿Tengo reservas para financiar los danos y gastos después de un evento catastróficos o de otra índole? Si tenemos respuestas positivas, pues bien, no necesitamos traspasar los riesgos a una buena aseguradora. De El autor Es ExpErto En sEguros

lo contrario, búsquese un asesor que le diseñe un buen programa de seguros. El seguro, que además de preventivo es un ahorro, tiene muchas vertientes positivas. Solo debemos ver la historia de como surgieron las diferentes modalidades para garantizar el futuro de nuestras operaciones. Su base fundamental es la solidaridad, la cooperación de grupos o comunidades para protegerse de los riesgos de perder bienes y vidas, hacían aportes a fondos para auxilio de los perjudicados. Con el avance de la civilización, el seguro derivo en una actividad comercial que, con el crecimiento del comercio internacional y el desarrollo social, se rompieron las fronteras.

24
394.
08
2023 NACIONALES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº
jueves
de junio de
Esteban delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
8 mil millones mensuales si eliminan el anticipo
La sesión fue presidida por el ministro de MICM, Víctor Bisonó. Luis Valdez. El memorándum será firmado en los próximos días.

MERCADO GLOBAL

¿Son los océanos la séptima economía mundial?

«LOS MINERALES

Extracción del mar

La técnica de extracción de minerales aún no está regulada aunque es muy cotizada entre las grandes industrias, que pueden escapar de la soberanía de los países en aguas internacionales, una especie de “far west" en el mar al que no llegan los humanos. Francia, España, Canadá y Chile pidieron una moratoria de la minería submarina que exige pausar la explotación hasta que la investigación avance.

Hongos capturan tercio de emisiones globales de CO2

EFE

Extracción de minerales, pesca indiscriminada, depósito de residuos... los océanos concentran un PIB de US$2.5 billones que los convertiría, en caso de ser un país, en la séptima economía mundial, aunque “excesivamente desregularizada”, alerta Francesca Santoro, responsable de educación oceánica de la ONU.

“Es una economía sin regulación o, al menos, regulada únicamente a nivel sectorial”, señala Santoro, miembro de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco,

El factor diferenciador que falta (4 de 5)

“No he fracasado. He encontrado 10 mil formas que no funcionan”

Las economías nacionales están invadidas para siempre por las microempresas. Ellas representan el 99.5% del conjunto de unidades productivas de la región. De esa proporción, el 88.4% son microempresas. La aplastante mayoría de ellas están concentradas en las actividades de comercio mayorista y minorista, así como en la industria manufacturera y, en menor medida, en las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.

Si bien la contribución de las microempresas a la generación del empleo formal es importante, estudios recientes establecen un mayor dinamismo de las

en una entrevista con EFE desde las oficinas de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Venecia.

La función de la inmensa masa de agua que ocupa el 71% de la tierra es esencial para el clima y el bienestar humano, pero también constituye una parte cada vez más importante de la actividad productiva.

La “economía azul” genera millones de puestos de trabajo, entre los que solo el sector alimentario emplea a 237 millones de personas.

“El océano es principalmente todo lo que pasa bajo la superficie, y como los seres

Hablemos de calidad

grandes empresas. En general, más del 60% del empleo formal depende de las mipymes, lo cual destaca su relevancia económica, social y política en una región con un creciente ejército de trabajadores jóvenes desempleados. No obstante, las microempresas, siendo mayoría aplastante en el conjunto (cerca del 89%), responden con solo el 27% del empleo formal.

De hecho, este último porcentaje esconde como una especie de sumidero que acoge la falta de oportunidades y las más variadas expresiones de estrategias de sobrevivencia, autoem-

humanos no lo vemos es como si no existiera”, indica Santoro con motivo del Día Mundial de los Océanos, que la Unesco celebra este jueves para sensibilizar sobre la importancia de los mares, pero también de sus amenazas.

La minería submarina, un novedoso proceso de extracción mineral, es uno de los riesgos más apremiantes y desconocidos, que ilustra a la perfección la importancia creciente de los mares en la producción mundial. Cobalto, níquel y manganeso son muy necesarios en la industria tecnológica y han comenzado a ser extraídos del mar.

Los hongos del suelo almacenan un tercio de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles, un hallazgo que revela que estos organismos son clave para neutralizar los gases causantes del cambio climático y alcanzar el ansiado balance ‘cero neto’. Este objetivo de Naciones

Unidas supone recortar las emisiones de gases de efecto invernadero hasta dejarlas lo más cerca posible de emisiones nulas y que el resto sean reabsorbidas por el océano y los bosques. El estudio, liderado por la Universidad de Sheffield y publicado en Current Biology, afirma que los hongos micorrícicos retienen el 36% de las emisiones globales de combustibles fósiles.

675 millones de personas sin electricidad

EFE Virginia

Cuerpo de texto: 675 millones de personas en el mundo no cuentan con acceso a la electricidad, según un informe sobre progreso energético elaborado por el Banco Mundial y varias agencias de las Naciones Unidas, entre ellas la OMS.

Los expertos de esos organismos han estudiado el avance en los distintos países del Objetivo de Desarrollo Sostenible número siete (relativo al acceso a la energía), que consiste en que para 2030 todos los habitantes del planeta deben tener acceso a energía asequible, fiable y sostenible.

pleo y ocupaciones de baja calidad, fenómeno resultante de la incapacidad de las empresas medianas y grandes de acompañar el ritmo de crecimiento de la oferta de trabajo anual. Importante es tomar en consideración que la inmigración ilegal, por lo menos en un primer momento, encuentra en la creación de una microempresa la única opción real de participación en la actividad económica, vadeando así las dificultades de los comienzos.

¿Es el crecimiento de las microempresas un indicador de desarrollo empresarial? Más bien entendemos que

muestra la incapacidad de nuestros sistemas productivos de reinventarse incorporando nuevas tecnologías, asumiendo un compromiso sostenido con la innovación y aventurándose en mercados reglados. Lo cierto es que las micro y pequeñas empresas se especializan en actividades de baja productividad al mismo tiempo que un pequeño grupo de unidades productivas -1.8% del conjunto- son las que están presentes en los tres sectores con los mejores indicadores respecto a esta variable: 27% del valor agregado total. En contraste, ese pequeño número con tan alta contribución apenas es responsable del 8% del empleo formal. En cuanto a las exportaciones, las grandes empresas son las que cuentan (más del 80% en la región), lo mismo que en relación con las importaciones de

maquinarias y equipos.

¿Debemos enfocar el cambio estructural y tecnológico en mercados acotados, dependientes de la demanda interna, con bajas barreras a la entrada y salida, representados por empresas que se distinguen por estrategias de autoempleo y sobrevivencia y no por una efectiva dinámica de desarrollo empresarial? Sería la mayor apuesta al gallo ciego, aunque sabemos que muchas veces estos pobres animales logran vencer a sus adversarios lanzando picotazos instintivos en la oscuridad. Lo que hay que hacer ya está escrito en numerosos estudios.

Completo en eldinero.com.do

La autor es experto en caLidad

25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023
Roma
La minería submarina es uno de los riesgos más apremiantes.
Unesco: Es una economía sin regulación o regulada únicamente a nivel sectorial
EFE Nueva York
Los hongos forman vastas redes subterráneas bajo el suelo.

Precios de los combustibles en República Dominicana

*Montos consultados en páginas web y llamadas (22/03/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precio del oro, plata y niquel

26 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023
INDICADORES
En US$ por onza En US$ por libra 08 de junio Oro Niquel Plata 01 de junio 1,959.6 9.48 23.58 1,963.05 9.54 23.41 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 23.13% 19.00% 24.50% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 26.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 29.33% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 14.85% 17.50% 23.00% BDI 15.75% 17.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 15.95% 16.50% 21.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 18.15% 17.65% 23.05% PROMERICA 15.75% 14.00% 18.35% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 19.00% CIBAO 13.80% 14.50% 15.75% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 3,011.00 3,068.00 Azúcar USd/lb. 25.49 24.69 Café USd/lb 187.50 181.00 Trigo USd/bu. 605.00 629.25 Maíz USd/bu. 585.25 605.00 Avena USd/bu. 325.50 342.75 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 291.60 273.50 239.10 221.60 338.10 137.60 38.97 291.60 273.50 237.10 220.60 325.10 137.60 43.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 03 al 09 de junio de 2023 Del 20 al 26 de mayo de 2023
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 11.57% 11.59% Consumo Depósitos de Ahorros 20.99% 0.27% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 14.63% 9.07% Hipotecario 12.24% Comercio Público en General 13.43% 8.19% Promedio Simple 15.33% Promedio Simple 9.38%

La economia mundial presentará un estado precario por los efectos de la pandemia, la guerra de Ucrania y la inflación, indica el Banco Mundial.

elDinero recomienda seis títulos de audiovisuales disponibles en plataformas de videos por suscripción

La economía es el motor que mueve a los 8,000 millones de personas. La ciencia social es fuente de inspiración para los directores en el llamado séptimo arte.

Cada domingo, los internautas posicionan en el algoritmo la producción cinematográfica “Succession”. Todo dio un giro al final de la tercera temporada, ya que Logan logró vender su empresa tras formar una alianza con Tom, quien no dudó en tradicional a Shiv para salirse con la suya, dando prioridad a su vínculo con Greg.

La cuarta temporada, los protagonistas tendrán que lidiar con las consecuencias, saber cuál será la reacción de Román y Shiv tras verse derrotados por completo y sin opciones de sustituir a su padre al frente de Waystar. La saga, transmitida por HBO Max, narra las vivencias de una familia estadounidense ficticia dueña de un conglomerado internacional de medios que no solo es rica y poderosa, sino que también sus miembros buscan el poder y dirigir el negocio a su manera, a pesar del plan de sucesión establecido.

PLATAFORMAS

¿Cuáles audiovisuales sobre temas de economía, finanzas y negocios el lector puede encontrar en plataformas de streaming? elDinero enumera seis títulos para quienes quieren disfrutar de la representación de la economía en el cine.

El representante Francis Underwood, interpretado por Kevin Spacey, es un político despiadado que planea venganza contra quienes lo han traicionado. De acuerdo con su sinopsis, “House of card”, el protagonista

«LISTADO

Recomendación. En 2017, Sophia comienza su emprendimiento con la venta de ropa vintage y logra desarrollar un imperio minorista de moda. Este es el objetivo de “Girlboss”, que muestra el empoderamiento femenino, la necesidad de identificar un nicho de mercado y el esfuerzo para potencializar sus ventas. En IMDb está puntualizada como 7/10. La producción cinematográfica está disponible en la plataforma de videos por suscripción, Netlix. Estrenada en el 2017 cuenta con una temporada de 13 capítulos. La lista está basada en las preferencias de elDinero, equipo que recomienda “Industry” estrenada en 2020.

Los hechos, crisis y guerras cambian el comportamiento económico y social de los individuos. La serie está basada en Londres, Inglaterra, durante el período de recesión tras la crisis financiera del 2008.

La producción de HBO Max desarrolla el día a día de unos jóvenes que trabajan como traders de bolsa y en finanzas, y que intentan abrirse camino en un banco de inversión. En IMDb la califica como 7.1 de 10.

Exhiben series que que orientan sobre negocios y finanzas

«DATOS A DESTACAR

31,600 25,900 605

Ingresos. Los ingresos de Netflix a nivel global ascendieron a US$31,600 millones en el 2022.

se unirá con su mujer Claire, quienes se aprovechan de los medios de comunicación para conseguir sus objetivos, decidiendo convertirse en la “Garganta profunda” de la periodista Zoe Barnes, con exclusivas que hacen desestabilizar las carreras políticas de sus adversarios. La producción creada por Kevin Spacey y Beau Willimon,

Recaudación. El séptimo arte recaudó US$25,900 por la asistencia de personas al cine.

tiene una clasificación del 88% por los usuarios de Google. Asímismo, contó con seis temporadas desde 2013 hasta 2018.

La serie “Silicon Valley” se ambienta en el valle tecnológico de Silicon Valley, California. Su protagonista, Richard, es un joven programador que descubre un algoritmo revolucionario con el que puede cambiar

Cantidad. Durante el 2022 se estrenaron 605 producciones cinematográficas a nivel global.

sus vidas y la industria digital. La producción cinematográfica estrenada en el 2014 por HBO Max muestra el proceso de creación de una empresa y los desafíos que enfrentan los futuros ejecutivos para que sea rentable. Según la plataforma, tendrá una puntuación diferente. En IMDb cuenta con 8.5 de 10, en Rotten Tomatoes un

94% y en Filmaffinity 7.4 de 10. Según Rotten Tomatoes, al 91% del público le gustó “Billions”. La serie muestra la relación entre el poder económico y la política, ambientado en Estados Unidos y su mercado de inversión. Chuck Rhodes, un reconocido y ambicioso fiscal del Distrito de Nueva York, investiga un caso de información privilegiada vinculada al multimillonario Bobby Axelrod, de AXE Capital, gestor de fondos de cobertura.

El audiovisual, publicado en Netflix, muestra hechos de corrupción y delitos financieros, además de enseñar la posibilidad que tiene el dinero para corromper a las personas debido al poder que le proporciona.

En 2017, Sophia comienza su emprendimiento con la venta de ropa vintage y logra desarrollar un imperio minorista de moda. Este es el objetivo de “Girlboss”, que muestra al tiempo que entrega una muestra del empoderamiento femenino, la necesidad de identificar su nicho de mercado y potencializar sus ventas. En IMDb está puntualizada como 7/10.

27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves 08 de junio de 2023 Karla Alcántara Kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo Narra sobre el poder y finanzas. Cuenta con seis temporadas. Trata sobre emprendimientos. Registra 39 capítulos. El filme cuenta con una secuela. El drama reporta 72 episodios.
28
08
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 394. jueves
de junio de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.