Periódico elDinero (393) 01/06/2023

Page 1

¿Cuáles son los retos de RD para los próximos cinco años?

Hay coincidenicas en mantener la estabilidad macroeconómica y mejorar el sistema educativo

Economistas, funcionarios del Estado, catedráticos y expertos en finanzas ofrecen su visión

Otras prioridades ubican la generación de empleos y exportaciones en primer orden

PERSONALES Los recortes de la OPEP han influido en los precios

Los puertos conectan la economía dominicana con el resto del mundo

SANTO DOMINGO. La economía dominicana genera transacciones totales que superan los US$30,737 millones en importaciones y otros US$13,768 millones por concepto de exportación, según el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Por costumbre, la industria del transporte marítimo no suele acaparar titulares porque no se espera que tenga un impacto significativo en el precio de los bienes cotidianos. Sin embargo, tal como muestran datos de la Dirección de Aduanas (DGA), solo el año pasado, el 93.71%

de las importaciones ingresaron por esa vía, mientras el 6.28% fue por los aires y el restante 0.01% por tierra. Cuando se habla de las exportaciones, si bien los indicadores presentan cambios notables, el 44.50% de las salidas de mercancías fue por vía marítima.

Las tasas son de respuesta lenta al alza o a la baja

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 01 AL MIÉRCOLES 07 DE JUNIO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 393
UVAS DE NEIBA EL SUEÑO DE 140 PRODUCTORES MÁS ALLÁ DEL VINO PAG. 18, 19 Y 20 PAG. 8 Y 9
El comercio
PAG. 06 FINANZAS
necesita puertos.
Ser ama de casa tiene un alto valor no reconocido
PAG. 13 PAG. 14, 15 Y 16 PAG. 26 Luilly Luis Reyes elDinero

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Más gente con hambre en América Latina por la sequía e inflación

Cuando se define el concepto de “hambre”, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dice lo siguiente: “es una sensación física incómoda o dolorosa, causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria. Se vuelve crónica

DE LA SEMANA

«SANTO DOMINGO. United Capital Puesto de Bolsa informó que logró un excelente desempeño en todos los indicadores y objetivos propuestos para 2022, consolidando su liderazgo al ser el puesto de bolsa con mayores ac-

cuando la persona no consume una cantidad suficiente de calorías (energía alimentaria) de forma regular para llevar una vida normal, activa y saludable”.

Les tengo una mala noticia: En América Latina hay más de 56 millones de personas en una situación de hambre, es decir, un 30% más que las 43 millones que había en 2019. Estos datos fueron dados a conocer por el subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Mario Lubetkin, quien destaca que la cifra representa un aumento de un 30% respecto 2019.

Si hay más gente pasando hambre en nuestra región latinoamericana es porque, seguramente, aún los efectos de la pandemia no han pasado. ¿Y cuáles son esos efectos? El principal es la inflación, que aumentó a niveles históricos en todo el mundo, principalmente por la política restrictiva aplicada por los bancos centrales luego de un período largo de flexibilidad en las

tasas de interés con el objetivo de darle liquidez a la economía.

La inflación es una consecuencia, por el lado de la política monetaria y el entorno macroeconómico, pero, al mismo tiempo, una causa del hambre, ya que le quita poder adquisitivo a la población, limitando la posibilidad de acceder a alimentos suficientes y de calidad.

La sequía, por el lado de la naturaleza, también ha sido severa en la región.

Las lluvias no han sido suficientes. Lubetkin propone “prevenir lo previsible y mitigar lo mitigable” para preparar a los pequeños productores y a la agricultura familiar de un escenario que “puede afectar terriblemente”, una situación para la que los gobiernos y las instituciones internacionales tienen que prepararse para ayudar económicamente.

Si la actual realidad no es enfrentada con políticas de corto, mediano y largo plazo, entonces vendrán las consecuencias de no haber

actuado a tiempo. Cuando un ser humano se encuentra en una situación de inseguridad alimentaria severa hay una explicación simple: se ha quedado sin alimentos y ha pasado un día o más sin comer. Lo dice la FAO y lo creo.

De acuerdo con el Banco Central, en su informe sobre la economía para el primer trimestre de este año, en adición, para hacer frente a los efectos negativos de la sequía, el Ministerio de Agricultura ha puesto a disposición de los ganaderos de las zonas del sur y de la línea noroeste, suministros de alimentos ante la falta de pastos para las reses.

Y no es que las autoridades se hayan quedado de manos cruzadas. Sabemos que han hecho algunos esfuerzos en este sentido. Sin embargo, me surge una pregunta: ¿Qué se está haciendo para incentivar la agricultura familiar, pues está demostrado que le quita presión a la demanda de alimentos, empujando los precios hacia abajo?

UNITED CAPITAL CON UTILIDADES POR RD$363.4 MILLONES EN 2022

Personaje de la semana

“En este 2023 es esperable una reducción ulterior de la pobreza, ya que, aunque habrá un crecimiento menos intenso que en 2022, la expansión de la economía será bastante decente y la inflación será mucho menor. Desde este Ministerio pensamos en las políticas que aceleren ese proceso”.

Pável Isa Contreras MInIstro de eConoMía

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

tivos al alcanzar DOP$29,060.36 millones.

El presidente de la institución, Javier Tejada, destacó que logró llegar a niveles históricos en el sector de intermediarios de valores de República Dominicana,

resaltando que por décimo año consecutivo se sitúan entre los participantes con mayor rentabilidad del sistema, evidenciando un resultado de RD$363.4 millones al cierre del ejercicio. En cuanto al patrimonio, lograron obtener RD$3,481.26 millones. Asimismo, compartieron que continúan siendo uno de los puestos de bolsa con mayor volumen transado en renta fija del mercado secundario bursátil, alcanzando un monto superior a los RD$84,723 millones, lo que se traduce en una participación de más de un 8.2%, de acuerdo con las estadísticas de la Bolsa de

Valores de la República Dominicana (BVRD). Destaca que 2022 también fue un año de reconocimiento para United Capital, al ser galardonados en la IV Edición de los Premios de la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD) como «Mayor Negociador del Programa Creadores de Mercado del Ministerio de Hacienda», al lograr un volumen transado de RD$479,445 millones de bonos emitidos por ese Ministerio. Tejada resaltó el componente digital de la organización, con enfoque en realizar inversiones importantes en busca de soluciones de alta tecnología.

Siguenos en:

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«La palabra “entredicho” va precedida de la preposición “en” cuando forma parte de expresiones como “poner en entredicho”, “quedar en entredicho” o “estar en entredicho”. Como registra el “Diccionario de la lengua española”, el sustantivo “entredicho”, con el significado de ‘duda que pesa sobre el honor, la virtud, calidad, veracidad, etc., de alguien Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

1,600

Millones. El Banco Central informó que durante 2022 realizó compras netas de divisas por unos US$1,600 millones, lo que ha contribuido al fortalecimiento de las reservas internacionales

que se ubican en torno a los US$16,300 millones a la fecha.

Su gobernador Héctor Valdez Albizu también anunció que “según las últimas estimaciones del BCRD, la inflación entraría al rango meta de 4% ± 1% al cierre de mayo, antes de lo que estaba previsto”.

o algo’, forma expresiones con verbos como “poner”, “quedar” o “estar” seguidos de la preposición “en”, por lo que resulta inadecuado suprimirla.

@eldinerodo

eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cuáles deberían ser las cinco prioridades de República Dominicana durante la próxima década?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Por qué opina usted no se ha logrado la recapitalización del Banco Central?

Desinterés: 33% Falta de recursos: 33% Interés político: 25% No es importante: 9%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023
«“poner en entredicho”»
..
Santiago Navío, Javier Tejada, Marta Betances y Oscar Saladín
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023

A abril de 2023, la deuda de los hombres supera en un 53.7% la de las feminas

La inequidad de género se ha convertido en un tema fundamental para el desarrollo económico y social a nivel mundial. En República Dominicana, las mujeres han ido conquistando espacios, sin embargo, la mayoría continúa ganando menos que los hombres y, además, chocan con un cobro de tasas de interés mayor a la hora de solicitar un crédito, con un 0.4 puntos porcentuales a abril de 2023.

Según datos de la Superintendencia de Bancos, en abril de este año a las mujeres se les cobró una tasa de interés promedio, por un mismo consumo, de 19.0%, mientras que, a los hombres, un promedio de 18.6%. En los últimos años, la tasa para las féminas ha estado por encima de las del sexo opuesto. En 2019, año prepandemia, se ubicó en 19.9% y en 18.9% para los hombres.

Para Cibeles Jiménez, especialista en gestión de riesgo financiero, un área de especial sensibilidad a la hora de abordar estos temas de género es la integración de la mujer en el sistema financiero, por lo que el poco acceso al crédito formal pudiera representar una barrera para el desarrollo de ellas en otras áreas productivas el país.

Respecto a las tasas de interés, Jiménez explicó que en este punto influye el tipo de financiamiento al que está accediendo la mujer versus el hombre.

Mujeres pagan más intereses por créditos que los hombres

POR TIPO

Acceso al crédito formal. La Asociación de Bancos Múltiples (ABA) es consciente de esa realidad. Sostiene que pese a los avances en la última década, la población femenina enfrenta algunos desafíos que le dificultan mayor acceso al crédito, como dificultades para insertarse al mercado laboral y la falta de garantías (codeudores). En el caso del crédito hipotecario, la ABA precisó que un mayor porcentaje de las damas tienen ese tipo de préstamo sin alguna garantía (76.2%), mientras la cartera masculina es de 63.1%, a marzo de 2022.

Fuente: Banco Central. Datos de diciembre, los de

Por ejemplo, las féminas son más dadas a tomar microcréditos, créditos de consumo, entre otros, pero con una ponderación de riesgo más alta.

Al observar la cantidad de préstamos otorgados por género en el primer cuatrimestre de 2023, se evidencia que, en promedio, los hombres reciben más financiamiento (con un volumen de 2,941,667) que las mujeres del sistema financiero dominicano, al superarlas por unos 268,603 más, por valor de

RD$556,041 millones. Las mujeres adeudaron RD$361,742 millones.

“Si vemos la cartera de crédito del sector financiero regulado, observamos, que en definitiva, las mujeres tienen mejores indicadores de mora y de cumplimiento, no obstante, su participación, aunque creciente, sigue siendo mucho menor a la del hom-

76.2%

Al 2021, un mayor porcentaje de mujeres tuvo un crédito hipotecario sin codeudor, es decir, que 76.2% sin garante.

bre”, recalca. Detalló que entre las posibles razones figura la composición del mercado laboral (hombres 57% y mujeres 43%), inferioridad salarial de alrededor de un 18% al del sexo masculino. Estos factores, a juicio de Jiménez, podrían explicar por qué monto prestado sea, en promedio, inferior al del hombre. Añadió que por lo general en los hogares domini-

canos el hombre figura como deudor principal o quien tiene acceso al crédito, aunque la mujer aporte.

En términos geográficos esas diferencias son vecinales. Según reportes del Banco Central, las féminas representan prácticamente el 50% de la población total. De esa cifra, 4,136,896 están en edad de trabajar; 2,129,864 fuerza de trabajo y un total de 1,972,454 ocupadas, de las cuales 1,006,492 pertenecen al sector informal.

4
9. Nº 393.
01 de
de 2023 FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
junio
Experta en riesgo financiero dice que las damas tienen mejores indicadores de mora y cumplimiento. Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
DE CRÉDITO DE REPÚBLICA DOMINICANA POR GÉNERO
CARTERA
2023 son de abril. Saldo adeudado está expresado en millones de pesos. Saldo adeudado 251,915 389,484 259,235 401,017 289,014 442,480 342,740 526,897 361,742 556,041 Cantidad de préstamos 2,224,862 2,516,304 2,056,513 2,305,778 2,116,742 2,303,654 2,511,607 2,744,487 2,673,064 2,941,667 Balance promedio 51,972 80,353 58,121 89,909 63,833 97,727 63,727 97,969 62,956 96,771 Tasa de intéres promedio ponderada 19.4% 18.9% 17.9% 17.3% 17.0% 16.2% 18.5% 17.9% 19.0% 18.6% 2019 Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre 2020 2021 2022 2023

PRIMEROS CAMIONES IVECO X-WAY DE GAS NATURAL EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

TotalEnergies Marketing Dominicana deposita su confianza en MARTÍ, al adquirir 13 camiones Iveco X-Way de Gas Natural, con el propósito de ser el principal jugador de energía responsable y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

Estos modelos X-Way cuentan con EURO 6 de Gas Natural, reduciendo hasta un 99% de las partículas contaminantes y con una emisión mínima de ruidos.

Es un honor poder formar parte de la visión de transformación hacia la neutralidad de carbono de TotalEnergies Marketing Dominicana, impulsando el cuidado del medio ambiente y la movilidad sostenible.

5 Santo Domingo,
Año 9. Nº 393.
01 de junio de 2023
República Dominicana.
jueves
De izquierda a derecha: Carlos J. Martí Ramos, Christian Cabral, Jorge Galiber, Ito Bisonó, Carlos Martí Besonias, Carlos José

FINANZAS PERSONALES [

AMA DE CASA

LABOR NO REMUNERADA QUE VALE MUCHO Y SE VALORA POCO

20% «METAS

Ahorro. Al cobrar su salario, procure que el 20% del dinero que le ingrese en una cuenta que no sea la habitual.

por mes, excluyendo los fines de semana. En tanto, planchar oscila de RD$700 a RD$2,000 mensual, según el tipo y cantidad de piezas. En general, de forma individual la planchada ronda en promedio los RD$1,350 al mes, por lo que al año el costo sería de RD$16,200. En tanto, contratar los servicios de una empleada doméstica que conjuga una gran parte de los quehaceres del hogar cuesta mínimo RD$10,000 mensual, según el Ministerio de Trabajo.

Los montos tomados en cuenta para este ejercicio son conservadores y se basan en los costos que pagan los hogares de los quintiles más bajos del país. Por tanto, si la labor de una ama de casa fuera pagada el salario mensual excedería los que devengan muchas personas en el sector formal.

ADMINISTRADORA

Otra actividad que realiza una ama de casa responsable es la administración, aunque sin título. Llevar las riendas económicas del hogar es un proceso que demanda planificación y disciplina. No obstante, para estas féminas equilibrar las finanzas y rendir los “chelitos” es una de sus especialidades casi innatas.

Marta Rosario inicia su faena faltando 15 minutos para las 5:00 de la mañana y lo finaliza a alrededor de las 12:00 de la medianoche. Esto así, porque cuenta con dos trabajos; el primero de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, el cual hace de forma remota, y el siguiente a tiempo completo: ama de casa. Este último, una actividad de alto valor que aporta a la economía de cientos de familias de pocos recursos.

Pero, ¿qué tanto valor económico tiene el trabajo de las

amas o amos de casa cuando asean su hogar, cocinan para todos los miembros de la familia, lavan y planchan la ropa, enseñan alguna manualidad u oficio a sus vástagos o cuando los lleva al colegio o administra el dinero de la casa?

En República Dominicana esta labor, sin remuneración “ni descanso”, representaría un ahorro promedio mensual de hasta RD$29,750, que multiplicados por 13 (12 salarios más el doble sueldo) representaría no menos de RD$386,750 al año, si saliera del bolsillo de los jefes de hogar. Este monto hipotético podría variar de un hogar a otro, según el nivel económico y estilo de vida de cada persona. Por ejemplo, al desglosar esta cifra se observa que

solo en el cuidado de un bebé una familia de escasos recursos económicos se ahorría en promedio RD$6,000 al mes, que es el monto que cobra una guardería. En los lugares más céntricos el costo mensual es mayor. Esto, llevado a un año, suma RD$72,000.

En cambio, si se multiplica por cinco, para cuando el bebé alcance los cinco años, habrá gastado alrededor de RD$360,000, solo en su cuidado. Más del inicial para un vehículo promedio u otra meta financiera propuesta. Esto si la madre decidiera dedicarse solo al cuidado de los hijos y los quehaceres domésticos.

Pero si a este caso se le sumara el almuerzo, cuyo precio promedio del plato del día al-

canza los RD$300, al mes sería 6,000, o por el contrario contrata a una señora para cocinar, pagaría al mes un promedio de RD$12,000, siendo conservador. Este último monto llevado a 12 meses sería RD$144,00. Pero esa labor, por lo general, una madre no solo lo hace de gratis, sino que lo realiza de la manera más saludable y sabrosa posible.

Otras labores que realizan las amas de casa de forma “honorifica” es lavado de ropa, en donde por un canasto sencillo se cobraría en promedio RD$400 por cada visita, lo que al año, suponiendo que va solo una vez por mes, haría RD$4,800.

Mientras que limpiar la casa y cocinar la mensualidad promedio ronda los RD$13,500

Por ello, se auxilia de varias estrategias financieras: Establecer un presupuesto. Esto implica identificar y controlar todos los ingresos y gastos de la familia y determinar cuánto dinero se puede gastar en cada categoría. Esto le ayudará a mantenerse dentro de los límites y evitará el endeudamiento. Ahorrar para el futuro. Una ama de casa se asegura de ahorrar dinero cada mes para hacer frente a emergencias económicas. Así como para gastos como facturas, reparaciones del hogar, vacaciones, educación. Reducir gastos innecesarios. Las comidas fuera de casa, compras compulsivas o viajes pueden afectar la estabilidad financiera de cualquier hogar. No obstante, una ama de casa es capaz de establecer límites para estos gastos y así destinar el excedente al ahorro y mantener sus finanzas en orden. Controlar gastos. Llevar un control de los egresos es la mejor manera para asegurarse de estar gastando de forma responsable. También permite a la familia no gastar más de lo que gana.

6
Fuente:
Valor en pesos dominicanos Servicio Al mes Al año + el doble Lavado de ropa (un canasto sencillo) 400 5,200 Guardería para el niño 6,000 78,000 Cocinera 12,000 156,000 Planchado 1,350 17,550 Empleada doméstica 10,000 130,000 Total: 29,750 386,750
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023
Datos recopilados por el autor.
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Massiel De Jesús mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
El costo individualizado de los servicios laborales de un hogar con un hijo es de no menos de RD$29,750 mensuales
COSTO PROMEDIO DE SERVICIOS DOMÉSTICOS EN RD
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023

Inseguridad ciudadana, empleos y educación: mayores retos para RD

Una consulta de elDinero detalla las áreas que el Gobierno debe atender en los años por venir

La inseguridad ciudadana, falta de oportunidades de empleos, mejoría en la calidad de la educación, fortalecimiento de la política migratoria y permanencia de la estabilidad macroeconómica, son los desafíos más apremiantes que debe atender el Gobierno en los próximos cinco años.

Así lo destaca un levantamiento realizado por elDinero en donde fueron consultados funcionarios del equipo económico del Gobierno, economistas, catedráticos universitarios, estudiantes, comerciales, expertos en finanzas personales y mujeres emprendedoras.

En cada caso se les preguntó sobre los cinco principales desafíos de la sociedad que debe atender el Gobierno en los próximos cinco años, de donde surgieron al menos 20 preocupaciones. De esas, la más repetida fue relacionada con la inseguridad ciudadana, que a su vez se relaciona con la falta de oportunidades de empleos como consecuencia de las limitaciones en educación, tanto de formación en la primaria, como a nivel técnico y universitario.

Otros problemas mencionados por separado, pero que van relacionados son el de la lucha contra la corrupción gubernamental y la necesidad de fortalecer la institucionalidad democrática. También el caso de la mejoría en los servicios de salud y la necesidad de reformas en el sistema dominicano de seguridad social.

Aspectos también mencionados por separado, pero que son desafíos relacionados son el de los elevados precios de los productos de la canasta básica, junto con la necesidad de mejorar los servicios de transporte público de pasajeros y de carga y el impulso de la producción agropecuaria.

También, las pérdidas en el servicio de electricidad, que incide especialmente en el incremento del gasto público, y es mencionado por separado al igual que la necesidad de aplicar una reforma del sistema tributario para fortalecer la formalización de las empresas y

Coindencia en los temas

Acelerar el crecimiento para crear empleos de calidad, enfrentar el déficit fiscal con el incremento de la presión tributaria, reducir las pérdidas del sector eléctrico, mejorar las exportaciones y fortalecer el sistema agroalimentario, son retos pendientes”.

garantizar más ingresos al Estado que le permitan reducir el déficit fiscal y contener la deuda del sector público consilidado.

ECONOMISTAS Y GOBIERNO

El ministro de Economía Planificación y Desarrollo, Pavel Isa Contreras, considera que los cinco desafíos del país para los próximos cinco años son acelerar el crecimiento para generar más empleos de calidad, enfrentar el déficit fiscal con un incremento de la presión tributaria, reducir las pérdidas del sector eléctrico, mejorar las exportaciones de bienes, tanto en cantidad como en valores y fortalecer el sistema agroalimentario para garantizar abasto de alimentos suficientes y a

27.7%

Paver Isa Contreras MInIstro de eConoMía y PlanIfIaCIón.

precios adecuados. El punto de vista de Isa Contreras coincide en parte con la visión del Ministerio de Hacienda, que dirige Jochi Vicente, desde donde la respuesta a elDinero fue: generación de más empleos de calidad en el sector formal, aumento de las exportaciones, mejora de los indicadores de las empresas eléctricas, mejora en la inversión pública en infraestructura, seguridad ciudadana y salud, así como la recapitalización del Banco Central para reducir su déficit. Lo anterior indica que desde el Gobierno están conscientes de que las preocupaciones de los diversos sectores sociales del país van en la dirección de los desafíos que tienen agendados,

Limitaciones. Al cierre de 2022 la pobreza monetaria en República Dominicana es de 27.7%. Aunque menor que en 2021 y 2020, está casi dos puntos porcentuales por encima del 25.8% que marcaba en 2019, antes de la pandemia.

muchos de los cuales darían solución a otras inquietudes, por la interrelación de cada reto a enfrentar.

El economista Luis Manuel Piantini considera de vital importancia fortalecer la institucionalidad democrática, mantener la estabilidad macroeconómica, buscarle una solución “cumplible” al problema de la deuda del Banco Central.

Además, citó el reforzamiento de la frontera y desarrollar un plan de dominicanización y producción en la zona, así como dotar al país de la más infraestructura en el aprovechamiento del agua junto a la preservación de los bosques. Para el exvicegobernador del Banco Central es importante hacer

COMPETITIVIDAD

«DESARROLLO. Peter Prazmoski, director general de Competitividad, declaró que durante las últimas décadas República Dominicana ha vivido un proceso de crecimiento económico importante. Sin embargo, no ha experimentado un desarrollo humano y una calidad de vida de sus ciudadanos equivalente a este crecimiento, principalmente porque para producir derrame de esa economía debió haber estado acompañado de una serie de reformas estructurales y de inversiones para el fortalecimiento de nuestras instituciones y la mejora de las habilidades del capital humano, que, de haberse implementado a tiempo, "hoy en día nuestros niveles de competitividad equivaldrían al de países de ingreso alto".

A su jucio, los cinco principales retos de República Dominicana para los próximos años son: 1. Fortalecimiento de la justicia e independencia del sistema judicial; 2. Implementación del Pacto Eléctrico; 3. Una reforma fiscal integral; 4. Educación de mejor calidad, y 5. Creación de una cultura ciudadana más empoderada.

frente al problema del sargazo en las playas dominicanas, lo cual afecta al turismo “Hay otros elementos importantes, como es la redefinición del desarrollo industrial haciendo énfasis en la agroindustria y dotándola de incentivos como está haciendo Estados Unidos con su Plan de Reducción de la Inflación”, sostiene.

El economista Franklin Vásquez cree fundamental hacer creíble la lucha contra la corrupción y la impunidad. Además, señala que se necesita fortalecer la gestión administrativa pública, de modo que haya control real sobre el uso de los recursos del Estado en todas las instituciones. Como un punto vital considera mantener

8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023
La sociedad dominicana muestra gran preocupación por la inseguridad ciudadana.
«POBREZA
DESARROLLO

la estabilidad económica, política y social del país, y tomar las decisiones correctas de política fiscal, monetaria y cambiaria.

Entre los temas apremiantes, Vásquez destaca la reforma al Sistema Dominicano de la Seguridad Social, pues entiende que el gasto de bolsillo en salud se está comiendo los ingresos de las personas. Adicionalmente, destaca la importancia del diseño e implementación de una reforma fiscal, sobre todo si se realiza en el primer año del próximo gobierno.

En lo que compete a la inflación, explica que, aunque en los últimos meses el aumento generalizado de los precios ha ido cediendo, se requieren medidas adicionales del Gobierno a nivel del fomento a la producción agropecuaria para que los productos agrícolas y pecuarios lleguen a menor precio a las mesas de los dominicanos.

“Se sabe que tenemos una inflación importada, pero la promoción de la producción, a través de diferentes mecanismos, podría contribuir con una reducción de los precios internos”, sostiene.

El director de la carrera de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Richard Medina, afirma que es imprescindible mejorar la educación, pues una fuerza laboral mejor educada es más productiva. En este orden, refiere que República Dominicana continúa en los últimos lugares de pruebas estandarizadas internacionales (como PISA) entre los países que participan en las mediciones. “Esto muestra una necesidad importante de que el desarrollo industrial del país tiene como barrera mejores niveles educativos de nuestra mano de obra, en especial en matemáticas y ciencias aplicadas”, sostiene. El académico considera sumamente importante la mejora de la infraestructura de transporte de pasajeros y de carga. En lo que respecta al sector eléctrico, destaca que está ligado con las altas pérdidas no técnicas o de distribución.

ASESORES FINANCIEROS

Manuel Fernández, asesor financiero, considera que reducir la delincuencia y modernizar la Policía Nacional, así como estrechar la pobreza (general y extrema) y fomentar la educación financiera en todos los niveles educativos son parte de los desafíos del Gobierno y de la sociedad para los próximos años. A eso se agrega mejorar la atención de la salud primaria de los hospitales y disminuir a

Principales retos a enfrentar por el Gobierno

Datos en porciento

DESARROLLO

Seguridad ciudadana

Generación de empleos Reforma educación Inmigración haitiana Enfrentar la corrupción

Mejora del transporte público Estabilidad macroeconómica

Salud y seguridad social

Conservación del medio ambiente

Inversión en infraestructura

Costo de la vida e inflación

Gestión en electricidad

Institucionalidad democrática

Bajar deuda del Banco Central Fomento a la agropecuaria Reforma

su mínima expresión la corrupción e impunidad en la administración pública.

En tanto que la también asesora financiera y de inmobiliaria, Yudelka Parra, aboga por disminuir la burocracia para no incentivar a la corrupción o informalidad de los negocios, mayor calidad educativa, fortalecer el estado de Derecho, prestar atención a la migración extranjera y mejorar la seguridad ciudadana para controlar el incremento de la criminalidad. Este último, a su entender, encarece el costo de la vida, debido que las familias y empresas deben buscar soluciones de seguridad individual como alternativas.

Cibeles Jiménez, especialista en gestión de riesgo financiero, entiende que República Dominicana debe completar la recuperación económica pospandemia del covid-19.

Especificó, además, que los bancos están compelidos a adaptarse a una nueva generación con mayor conocimiento e interés financiero. La especialista también nombró la integración de los factores medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) a la gestión de la empresa y lograr equilibrio entre estos factores

Agroindustria

“Hay retos importantes como la redefinición del desarrollo industrial haciendo énfasis en la agroindustria y dotándola de incentivos”.

Electricidad

“Las distribuidoras eléctricas solo están cobrando alrededor de 63% de la electricidad que dan a sus clientes, un negocio con altas pérdidas”. richard Medina director escueLa econoMía de intec

y la rentabilidad. Además, citó como reto la transformación digital y análisis de inteligencia de datos.

MAESTRAS Y EMPRENDEDORAS

Lara la catedrática de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Marina Aybar, el principal reto de República Dominicana es detener “con urgencia” la migración ilegal, la cual “está desapareciendo al país”. Otro de los retos, señala, es volver a la institucionalidad, pues a su juicio, el país está descuartizado en ese aspecto.

Las necesidades de los dominicanos siguen siendo las básicas, considera Keila González, profesora de grado en la Universidad Central del Este (UCE), quien puntualiza que los problemas más importantes que hay que resolver son: la salud pública, inseguridad ciudadana, educación, fuentes de empleo y corrupción.

Asimismo, la docente de Sociología de la UASD , Josefina Arvelo, opina que enfrentar la corrupción e impunidad, mantener el crecimiento de la economía, disminuir la pobreza y con ella la brecha social son los principales retos en el país. También, elevar la calidad de la educación y mayor control mi-

gratorio son elementos a considerar en los años por venir.

Entre las damas emprendedoras, Amarilys Durán Salas, presidente de la Federación de Mujeres Empresarias Domínico-Internacional, estima necesario crear las condiciones para combatir el cambio climático y tener políticas públicas por la sostenibilidad ambiental.

Además, diversificar los sectores productivos y promover la inversión, que debe estar de la mano con el fomento de la competitividad y la creación de empleos en áreas formales.

Rommy Grullón, empresaria, pide elevar la calidad de la educación, además de una revisión general al sector salud y trabajar en la distribución justa de los fondos que entran al Estado, revisando hacia dónde van a ser invertidos.

ESTUDIANTES Y COMERCIANTES

La estudiante de Medicina de la UASD, Leydy Roa, plantea como principal reto el control de la inmigración haitiana. Otros factores son la inflación, la insalubridad y mejora en la educación en sentido general.

La estudiante de Comunicación Social de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), Stacy Frías, considera que el principal reto es la delin-

cuencia , y su compañera Naomi Almanzar indica que hay que enfrentar el desempleo. De su lado, los comerciantes agrupados en la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la Republica Dominicana (Fenacerd), que encabeza José Díaz, entienden que los problemas que aquejarán al país a ser enfrentados en los próximos años son el alto costo de la canasta familiar, el desempleo, la inseguridad ciudadana y la corrupción.

Ricardo Rosario, del Grupo de Detallistas Unidos, coincide en lo relativo al alto costo de la vida. “Esto obstaculizará el acceso al empleo formal y empujará más a la informalidad”, indica el gremialista, al igual que la directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Industrias Textiles (Aditex), Yoselin Montero, quien agrega que en que los próximos años la inmigración de indocumentados será “difícil” de manejar, debido a la situación de violencia que enfrenta Haití.

Yeisson Feliz, taxista de Uber cita la delincuencia, inflación y altos impuestos como retos, así como sus colegas Darwyn Alcantara y Robert Ynoa, quienes agregan el sistema educativo y la informalidad en el sector del transporte de pasajeros.

9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023 Fuente: Consultas de elDinero. Katerinne Vásquez-elDinero
Fortalecer sistema de partidos Calidad del gasto público Manejo del sargazo Independencia del sistema judicial 65 60 50 40 35 35 30 30 25 25 15 15 15 10 10 10 5 5 5 5
fiscal

Principales retos de la sociedad dominicana

Determinar cuáles son los principales retos de República Dominicana a partir de lo que consideran diversos expertos, entre los que están economistas, empresarios, funcionarios del Estado, y personas comunes, entre los que se incluyen trabajadores independientes, resulta un ejercicio revelador. Lo primero que salta a la vista es que las prioridades siempre serán en función del contexto en que se encuentre el individuo.

Lo que sí queda lo suficientemente claro es que los retos son muchos, que no sólo se ubican

VISIÓN EMPRESARIAL

según la circunstancia de quien dé la respuesta, sino que verdaderamente el Estado dominicano, y a quienes les corresponda dirigirlo, tienen por delante tareas apremiantes para ir enfrentando con éxito cada una de estas preocupaciones.

Es justo reconocer que República Dominicana ha sido una de las economías de mayor crecimiento en los últimos 50 años en América Latina, sirviendo incluso de ejemplo para otros países. Los avances no sólo han sido en materia económica, sino también el fortalecimiento de la institucionalidad, el esta-

do de derecho, generación de confianza de los inversionistas internacionales, estabilidad social, certidumbre política y proyección como destino turístico, entre otros.

Sin embargo, también hay una realidad que no se escapa a todo esto. Se trata de la necesidad de mejorar el sistema educativo, garantizar la estabilidad macroeconómica en el tiempo, gestionar la deuda del Banco Central, mejorar la seguridad ciudadana, generación de empleos de calidad, atacar el déficit del sector eléctrico, reforzamiento de la frontera, ofrecer

demostración fehaciente de una verdadera lucha contra la corrupción, solucionar los problemas de movilidad urbana y aumentar las exportaciones nacionales a través de una redefinición de la competitividad de las industrias locales.

Como se ve, hay muchos retos que han sido identificados por cada uno de los actores entrevistados por elDinero

Incluso, en muchos casos hubo coincidencias en los retos más apremiantes, lo que constituye una señal clara de que algunos son prioridad para más de un sector de la sociedad do-

¿Qué nos depara el futuro?

minicana. Sucedió con el sector eléctrico, el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, el déficit fiscal, fortalecimiento del aparato productivo y aumento de las exportaciones. En todo caso, lo que se nota en este ejercicio es que hay mucho por dónde empezar. Los retos, por supuesto, son constantes, partiendo que una vez uno es superado, aparecen otros. En este contexto, sin embargo, hay retos que tienen mucho tiempo esperando ser solucionados para alcanzar el nivel de desarrollo que se merecen los dominicanos.

Los economistas solemos poner en perspectivas los problemas económicos, políticos y sociales que se pueden presentar en el futuro cercano, esto como forma de ayudar a gobiernos, empresas y consumidores a tomar las mejores decisiones. En esta ocasión, hacemos una lista de los problemas fundamentales que, a nuestro juicio, pueden tener una incidencia fundamental en el desempeño integral de

República Dominicana. En efecto, es probable que, durante los próximos cinco años el reto principal para cualquier gobierno es “hacer creíble la lucha contra la corrupción y la impunidad” pues, aunque existen varios casos en proceso de sometimiento a la justicia, sin embargo, las condenas son las que ratificarán que esa es una lucha real, sin cuartel y sin intocables. Además, se necesitará fortalecer la gestión administrativa pública, de modo que haya control real sobre el uso de los recursos públicos en todas las instituciones del estado, y que la gente lo perciba. Un segundo problema/reto para el próximo lustro es “mantener la estabilidad económica, política y social”. La mayoría de las personas solo le da importancia a esta estabilidad cuando no la tiene. Así, será vital que se

CARTA AL DIRECTOR

tomen las decisiones correctas y oportunas en materia de política fiscal, monetaria y cambiaria, no importando a quienes afecte en términos económicos y políticos, si con ello salvamos a los dominicanos. El tercer problema/reto que se tendrá para los próximos cinco años, está vinculado a las reformas institucionales pendientes. Por ejemplo, la reforma del sistema dominicano de la seguridad social no puede esperar más, pues el gasto de bolsillo en salud se está comiendo los ingresos de las personas, mientras el sistema se torna cada vez más rentista y menos solidario conforme los problemas de salud, pensiones -fundamental-, entre otros, que existen. Adicionalmente, el diseño e implementación de una reforma fiscal es también casi una necesidad, pues la regre-

jseverino@eldinero.com.do

La mentalidad ganadora de Humano

Señor director, queremos informar a los lectores de este medio de comunicación que con el objetivo de impulsar el desarrollo de nuestros afiliados, clientes y relacionados, hemos realizado nuestra tradicional encuentro formativo, que se desarrolló bajo el lema "La mentalidad ganadora: claves para alcanzar lo extraordinario", impartida por el desatacado conferencista Mario Alonso Puig. Queremos que sepa usted y sus lectores que esta es la edición número 12 de este espacio, el cual provee a sus participantes interesantes herramientas y conocimientos

que les impulsan a un alto nivel de crecimiento y productividad.

En Humano Seguros creemos firmemente en el valor de las personas como nuestra fuerza impulsora y motor de innovación clave.

sividad del sistema tributario es cada vez más asfixiante para la clase media y, en particular, para los consumidores.

Así también, la inflación es una espada de Damocles que se cierne sobre la cabeza de los consumidores, constituyéndose en un importante problema para el lustro que se avecina. Aunque en los últimos meses el aumento generalizado de los precios ha ido cediendo en el país, se requieren medidas adicionales del gobierno a nivel del fomento a la producción agropecuaria para que los productos agrícolas y pecuarios lleguen a menor precio a las mesas de los dominicanos. Se sabe que tenemos una inflación importada, pero la promoción de la producción, a través de diferentes mecanismos, podría contribuir con una reducción de los precios internos.

Autopista Duarte y su lenta reparación

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones tiene montada una campaña por todo lo alto que da cuenta de los trabajos de reparación y ampliación de la autopista Duarte, sin duda la principal vía terrestre de República Domini-

Finalmente, la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global debe ser indispensable para la sostenibilidad de nuestros bosques y para la conservación de los recursos naturales que posee la nación dominicana. En ese contexto, la inversión para que se puedan reducir los gases de efecto invernadero debe ser una prioridad, lo mismo que la creación de empleos verdes a partir de estímulos que fomenten la producción verde en el país. Es probable que existan en el país otros problemas/retos más o menos importantes que los mencionados, pero de lo que estamos seguros es de que resolviendo estos se puede avanzar bastante en la búsqueda del desarrollo económico y social del país.

cana. Sin embargo, los trabajos parecen ir más lentos que un suero de miel de abeja.

Va más rápida la campaña de propaganda que el cronograma de trabajo. Hasta el momento no se ha cerrado ni siquiera un cruce ilegal, el trébol del kilómetro 9 parece que tiene el freno metido hasta al fondo y en todo lo largo apenas se ven algunos movimientos. Lo mismo pasa con el peaje y su traslado.

Este Ministerio parece un misterio. Ha hecho algunas obras, pero las que marcarán un antes y un después parecen que no encuentran velocidad. ¿No hay recursos? No se sabe si es por eso o por cuestiones legales, pero algo debería decir el ministro.

10
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de
El autor Es Economista
EDITORIAL
Humano sEguros
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Las autoridades del Banco Central dominicano (BC) consideran de mucha importancia el gran impacto económico que tiene el sector turístico en República Dominicana. De hecho, se estima que al menos un tercio del crecimiento que muestra la economía es, precisamente, por ese sector.

Sin embargo, la medición del turismo no se centra solo en la actividad hotelera en los polos de destino de visitantes, sino que es enmarcada en un segmento muy diverso que los técnicos de esa institución definen como “hoteles, bares y restaurantes”.

Lo anterior indica que cuando se habla de turismo hay un involucramiento amplio de los viajes terrestres, marítimos y aéreos, las visitas de dominicanos no residentes y de extranjeros, su hospedaje en hoteles, sus visitas a destinos de visitas, consumo en restaurantes, bares, discotecas y cualquier otro centro de entretenimiento formal e informal, entre otros.

No es casual, entonces, que se considera de tanto impacto en la economía esta cantidad de actividades que se pudieran englobar en un concepto más abarcador, que sería “industria del entretenimiento”, más que turismo y mucho más que “hoteles bares y restaurantes”.

Pero, ¿por qué su impacto es tan amplio en la economía? Las razones son diversas, aunque hay una que tiene gran peso, aun cuando no se ve de manera directa: el lavado de activos o de dinero ilícito. Esto así, porque esa “industria del entretenimiento”, que también abarca los casinos, centros de apuestas deportivas y de lotería entre otros juegos de azar legales, ilegales e “híbridos”, se presta de manera favorable para la “limpieza” de dinero con origen ilícito.

Visto de esa forma se pudiera pensar que el Estado, en lugar de destacar el gran aporte e impacto económico de esta actividad, debería establecer mecanismos para controlar las operaciones de lavado a que hacemos referencia, toda vez que se trata de algo ilegal.

Sin embargo, eso tiene otras limitantes: la primera es que el lavado de activos en la industria del entretenimiento, si bien se torna evidente ante la vista de cualquiera que haya un ejercicio de niveles de consumo, precios y otros aspectos versus la condición económica del país, también tiene la dificultad de que se trata de algo difícil de demostrar.

Por ejemplo, en los casos de bares, restaurantes y juegos de azar se mueve mucho dinero en efectivo o transacciones de consumo con tarjeta de crédito o

ECONOLEGALES

China y Estados Unidos: ¿Guerra inevitable?

débito, pero con una práctica casi nula de petición de factura con número de comprobante fiscal (NCF) para los fines de reporte de impuestos.

Esto indica que un dueño de bar o de restaurante puede reportar niveles de ventas muy superiores a los que en realidad realizó, llevar una cantidad elevadísima de dinero en efectivo al banco donde está la cuenta de su empresa, debidamente registrada, y la entidad financiera los recibirá e introducirá en el sistema (limpieza inmediata) sin más cuestionamientos, pues la procedencia se asume como legítima.

Puede ser que en algún momento la autoridad tributaria se motive a revisar las operaciones de determinados establecimientos del mundo del arte y el entretenimiento, pero ahí entra otro factor de dificultad o poca motivación para investigar más profundamente: el hecho de que esos negocios, generalmente pagan sus impuestos al día y completos (tal vez para no despertar sospechas o no motivar al fisco a enfocarse en ellos).

Mientras tanto, las operaciones de ese amplio sector del entretenimiento en sentido general continúa operando, amparado en empresas y negocios que son debidamente registrados y “legales”, pues están constituidos como tales, pero que, dados los grandes volúmenes de dinero en efectivo que manejan, sin facturas, con la justificación en los propios clientes que no piden NCF, entonces pueden llevar los grandes paquetes de billetes a depositar en los bancos formales, lo que de manera automática implica el lavado de todo ese dinero.

El punto es que nunca se sabrá si el dinero reportado como ventas es todo fruto del consumo de los clientes o si entró una gran proporción de origen ilícito en el paquete que finalmente llega a la formalidad. Mientras tanto, ganan todos: los dueños de los negocios, los lavadores que los usan directa o indirectamente, los beneficiarios del dinamismo económico que implica su operatividad y el propio Estado con base en los impuestos que recibe.

Las tensiones entre los dos países que constituyen las grandes potencias mundiales (Estados Unidos -EEUU- y la República Popular de China) continúan en aumento, prácticamente a diario. Esta semana, China rechazó un acercamiento a nivel del ministro de Defensa estadounidense a su titular en el mismo puesto; algo sin precedentes que haya un desaire a ese nivel y demuestra que las relaciones entre estas naciones no andan bien.

La relación comercial entre ambos países es un elemento que siempre sale a relucir en cualquier discusión del futuro entre los EEUU y China, pues la cuantía del intercambio comercial entre ambos es un monto sin precedentes en la historia. Y, típicamente, cuando dos países gozan de una excelente relación comercial, no suelen tener razón que los lleve a un conflicto armado.

Sin embargo, ha sido precisamente este intercambio comercial que ha permitido a China crecer como país y como economía, haciéndose una potencia mundial y dándole credibilidad a sus aspiraciones. Ahora que China goza de una economía cuyo tamaño se acerca a de EEUU, también sus aspiraciones no se limitan a ser sombra de otro país, sino de ser líder en el mundo.

El punto de fractura de cualquier potencial conflicto en el futuro se remonta al origen de la China comunista de hoy, y es la isla de Taiwan, donde la facción perdedora de la guerra civil china se autoexilió. Taiwan, hoy día, es una democracia bajo la protección de EEUU, pero China entiende que es una provincia rebelde de su país, y está dispuesta a usar todos los medios, incluyendo la fuerza, para reconquistarla. La política de los EEUU frente a Taiwan es de

OBSERVACIONES

“ambigüedad estratégica”. Ha dejado entrever que defenderá a Taiwan si ésta se declara independiente o si China realiza cualquier agresión en su contra, pero nunca lo ha dicho de manera categórica. Sin embargo, la mayoría de los analistas en geopolítica entiende que los EEUU sí acudiría a la ayuda de Taiwan en un caso de conflicto.

Entonces, tendríamos un conflicto entre dos grandes potencias con un arsenal de armas nucleares, con un vasto Océano Pacífico entre ambos países marcando su distancia. Ambos países ciertamente están accionando como si estuviesen preparándose para un conflicto: China rápidamente aumentando su capacidad bélica y los EEUU prohibiendo las exportaciones de materiales sensibles a esa nación y tomando medidas defensivas en el Pacífico.

No hay ninguna garantía de que las aspiraciones imperiales de Xi Jinping, presidente de China, y quien desea ser considerado como uno de los “grandes” en la historia de ese país, no sean también un elemento que pudiera llevar los países hacia la guerra. Si algo podemos tener claro de la historia es que las aspiraciones personales son frecuentemente los gatillos para los conflictos.

El destino de la relación entre los EEUU y China es la problemática geopolítica mundial de mayor importancia de los próximos cinco a 20 años. La suerte de esta relación será un elemento primordial en el destino de la paz y prosperidad mundial.

Iniciativa ambiental sin alternativa

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales anunció una iniciativa de alta importancia: dispuso la prohibición del uso de artefactos plásticos en las islas Saona y Catalina. La iniciativa es buena, pues se consensuó con otras autoridades del Gobierno y el sector privado, a los fines de que sea acogida por la comunidad.

Sin embargo, tiene una limitación que ha sido característica en esta gestión de Gobierno, se anunció ante los medios de comunicación y se estable-

ció un plazo de 60 días para ponerla en ejecución, porque resulta que no hay alternativas de utensilios desechables para sustituir los de plástico.

De poco sirve conseguir titulares de periódicos y proyección mediática sobre la positividad de una medida de protección ambiental si finalmente no se tiene todo listo para su puesta en práctica de manera efectiva y con vocación de durabilidad. Lo que se anunció es solo eso: un anuncio. Falta esperar si se hará realidad y si será viable.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023
El “impacto económico” de la “industria del entretenimiento”
El autor Es abogado

• hngcortinas@gmail

• twitter: @haivanjoe

El análisis dE HaivanjoE

¿Ha crecido la deuda de los hogares dominicanos?

La prensa nacional y toda opinión generalizada, con mucha frecuencia aborda el tema de la deuda pública y lo hace porque es de interés para los agentes económicos, de la gente y de los propios hacedores de opinión, que observan que es un tema relevante y que preocupa a todo aquel vinculado con la carga financiera del Estado dominicano; sin embargo, lo propio no resulta con la deuda que contraen los hogares dominicanos y que en nada tiene que ver con la deuda per cápita que se suele ofrecer como dato de manera continua, derivado de la deuda pública total.

Por el nivel de difusión que tiene la deuda pública, es de conocimiento generalizado que su saldo ha crecido, tanto del sector centralizado, como la deuda consolidada. La primera, pasó de US$43,091 millones, septiembre de 2020 a US$54,721 millones en abril de 2023, para un crecimiento equivalente a US$11,630 millones, y la segunda, elevándose en igual tiempo de US$51,945 a US$71,944 millones, para un incremento de 19,999 millones. En términos relativos el aumento de la deuda es de un 26.9% y de un 38.5%, respectivamente.

Se podría afirmar, con poco riesgo a la equivocación, que el tema de la deuda pública es de mayor dominio público que la deuda de los hogares dominicanos. Abordar el endeudamiento de los hogares, debe considerar al menos los siguientes aspectos: que el nivel de la deuda de los hogares de alguna forma es una expresión del grado de bancarización de una economía, también, que el gasto agregado es influenciado por la deuda de los hogares, de la liquidez temporal de los deudores, de la exposición a riesgos y la propia estabilidad del sector bancario, que proviene de los hogares.

Además, que el crédito a los hogares le permite tener acceso a bienes y servicios que, de otra manera, ante la ausencia de liquidez, no podría permitirse, de igual forma, una merma en

las oportunidades de inversión y la construcción de un historial crediticio que le serviría de base luego para ampliar su capacidad de endeudamiento.

Pero también, en contraposición, los hogares pueden encontrarse con cargas financieras que no le permita ahorrar y cubrir parte de sus gastos recurrentes y extraordinarios, de igual manera, pueden exponerse al sobreendeudamiento y a lazos de dependencia crediticia.

En la medida que otros colegas, profesionales y comunicadores examinen y opinen sobre la deuda de los hogares dominicanos, ayudaría a acércanos a la construcción de una cultura sobre el tema, colaborando por esa misma vía con las alertas tempranas a fin de evitar potenciales situaciones enojosas para la economía familiar y la estabilidad del sistema financiero dominicano.

El nivel del saldo de la deuda de los hogares dominicanos ha venido creciendo, como le ha acontecido también a la economía dominicana. Particularmente, a diciembre del año 2021, los hogares del país con acceso al crédito al sistema bancario nacional tenían crédito por un monto de

RD$613,978 millones, creciendo en forma sostenida desde antes y entonces, hasta situarse a abril de 2023 en un valor de RD$774,461 millones, para una elevación de RD$160,483 millones, equivalente a una expansión nominal de un 26.1%.

En términos de la participación del crédito a los hogares respecto al tamaño de la economía, tenemos que, al cierre del 2021 era de un 11.5% del PIB y a abril de 2023 de 12.4%, también del PIB, lo que significa un aumento de la deuda de los hogares dominicanos de 0.9 puntos porcentuales en los últimos 28 meses.

A precio constante de 2020, el valor real del crédito a los hogares le ha ocurrido lo propio, al pasar de RD$540,474 millones a diciembre de 2021 a RD$626,586 millones a abril de 2023, para un aumento de un 15.9%.

Al medir la deuda de los hogares de la familia dominicana convertida a dólares estadounidense, encontramos que también se ha incrementado, al pasar de US$10,741 millones en el 2021 a US$14,174 millones a abril de 2023, indicativo de que ha crecido a una tasa de un 31.9%.

A nivel de la desagregación de los créditos a los hogares del país, el consumo ha aumentado un 29.2%, los hipotecarios un 21.4% y los de la tarjeta de crédito un 30.5%, señal de que los tres se han elevado a dos dígitos, pero destacándose el de las tarjetas de crédito, por liderarla en términos de crecimiento y el rezago de la cartera hipotecaria respecto a las demás, con el agravante de que el crédito hipotecario tiene ventajas por sus efectos multiplicadores positivos hacia el resto de la economía. De manera que, el nivel de endeudamiento de los hogares dominicanos ha venido creciendo en forma sostenida en todas sus manifestaciones, en el nominal, a precio constante, convertido a dólares y como porcentaje del producto interno bruto durante los años que van del 2021 al 2023.

El hecho de que la deuda de los hogares dominicanos haya estado creciendo en un entorno inflacionario, puede exponer a los deudores a un mayor grado de vulnerabilidad, tanto por la vía del aumento del costo del dinero, como por la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos monetarios, que obliga a sus tenedores a más compromisos económicos y financieros y hasta un aumento del riesgo al incumplimiento de pago que afecta a la estabilidad del sistema financiero.

De manera que los beneficios que reciben los tenedores de la deuda de los hogares al momento de recibir el financiamiento, el aumento sostenido de la deuda en un entorno inflacionario, puede tener como contrapartida en el mediano plazo, una mayor atención de los hacedores y ejecutores de las políticas económicas públicas, a fin de atenuar eventualidades que afecten a la estabilidad macroeconómica.

El camino que han seguido los hogares dominicanos en materia de endeudamiento es similar al transitado por el nivel del saldo de los préstamos que ha tomado el sector público, evidenciando en ambos casos, un desbalance entre los ingresos y gastos de los hogares y las finanzas del gobierno.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023
[
CON
CONTACTO
EL AUTOR
com
HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
• Blog: haivanjoe com
El camino que han seguido los hogares dominicanos en materia de endeudamiento es similar al transitado por el nivel del saldo de los préstamos que ha tomado el sector público, evidenciando en ambos casos, un desbalance entre los ingresos y gastos en hogares y en las finanzas del Gobierno.
Año/Variables 2021 Abril 2023 Crédito a hogares/nominal 613,978 774,461 Crédito a hogares/real 540,474 626,586 Crédito a hogares/dólares 10,741 14,174 Participación % PIB 11.5 12.4 Fuente: Página
Bancos y el autor.
web de la Superintendencia de
Datos en millones de pesos.

Economistas explican la forma en que

activas

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com Santo Domingo

En República Dominicana la tasa de política monetaria (TPM) llevaba seis meses sin variación. El Banco Central, en su reunión de política monetaria de mayo de 2023, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria en 50 puntos básicos, de 8.50% a 8.00% anual.

La presión inflacionaria está relativamente controlada, por ello la autoridad monetaria ha empezado a flexibilizar las políticas restrictivas y adoptar medidas de expansión para dinamizar la economía local.

Los clientes del sistema financiero esperan que con la reducción de la tasa de política monetaria, los bancos comerciales también ajusten sus tasas de interés. Sin embargo, existe la idea de que cuando la tasa de política monetaria baja los bancos son “más rápidos” reduciendo la tasa pasiva y “más lentos” con la tasa activa, mientras que cuando sube son más lentos en ajustar la pasiva (la que pagan a los clientes por sus depósitos) y más diligentes subiendo la activa (la que los clientes pagan por los préstamos).

¿Por qué sucede esto? ¿Es una estrategia de los bancos?

¿Solo afecta a los clientes? ¿Todos ejecutan el mismo plan?

¿Influye el tiempo? Los economistas Roberto Despradel y Miguel Collado Di Franco coinciden, por separado, en que esa idea “se cae de la mata” al observar el comportamiento de ambas tasas durante los últimos años.

Por tanto entienden que se trata más de una percepción, ya que las estadísticas evidencian otra realidad. En tanto, sus homólogos Antonio Ciriaco y Haivanjoe Ng Cortiñas, fueron más cautelosos al opinar, debido a que el movimiento de una tasa u otra depende de varios factores.

Ciriaco, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), explicó que las tasas de interés pueden variar rápido de un lado y de otro no, porque los bancos mantienen un margen de intermediación (ganancia) que debe darles

POLÍTICA MONETERIA

¿Qué tan rápido reaccionan bancos cuando varía TPM?

Comportamiento de la TPM y la tasa de interés de los bancos comerciales de RD

La tasa de interés activa promedio fue de 15.5%, mientras que la pasiva promedio fue de 10.3%. en marzo 2023

Comportamiento de la TPM y la tasa de interés de los bancos comerciales promedio fue de 8.5%

Promedio: 5.5%

*Promedio ponderado de los Bancos Múltiples al 30 de marzo del 2023.

Fuente: Elaboración de CREES con información del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

resultado. La tasa de interés activa es el porcentaje que los clientes pagan a los bancos cuando reciben un préstamo, mientras con la tasa pasiva sucede lo contrario (los bancos pagan a los ahorrantes por mantener sus fondos en instrumentos financieros).

En términos llanos, cuando la tasa activa baja las personas se motivan a tomar más préstamos.

En cambio, cuando sube los clientes van a tomar menos dinero prestado.

Ciriaco prevé se reduzca 50 puntos básicos su TPM lo cual conduciría a la formación de menores tasas de interés del mercado.

Entonces, ese menor dinero financiado indica menos consumo e inversión. Esto implica desaceleración económica y quizás pérdida de empleo, pero también supone control de la inflación. Justamente, parte de la estrategia que viene ejecu-

tando el BC. El economista Ng Cortiñas declaró a elDinero que las entidades de intermediación financiera (EIF), además de la TPM, toman en cuenta varios factores antes de hacer cambios en su tasa activa o pasiva. “La composición de la cartera de los bancos, el índice de morosidad, la solvencia, la liquidez, la competencia y las condiciones macroeconómicas son aspectos que un banco examina para tomar postura de tasas”, especificó el exsuperintendente de Bancos.

RESULTADOS

De acuerdo con las estadísticas del Banco Central, en enero de 2023 la tasa de interés activa marcaba un promedio ponderado de 13.9% en los bancos

múltiples y subió a 15.8% a abril de este año. El promedio ponderado indica que hay financiamientos con tasas de interés más altas, especialmente las de préstamos de consumo, mientras que otras tienen niveles más bajos como los créditos para compra de vehículos nuevos y de viviendas. En tanto, la tasa pasiva promedio ponderada pasó de 9.7% en enero de este año a 9.9% a abril. Según un informe del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), entre noviembre de 2021 y octubre de 2022, el BC incrementó la TPM en 550 puntos básicos, pasando de 3.00% a 8.50%. Desde el incremento de la TPM hasta la fecha la tasa de interés activa se ha in-

50 15.8%

En enero de 2023 la tasa de interés activa marcaba un promedio ponderado de 13.9% en los bancos y subió a 15.8% a abril de 2023.

crementado 5.5 puntos porcentuales, mientras que la tasa de interés pasiva se ha incrementado 8.2 puntos porcentuales. Al respecto, Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del CREES, sostiene que el ritmo que han mostrado ambas tasas es señal clara de que “si sube la TPM los bancos en realidad no quieren subir rápido la tasa activa porque no quieren penalizar a sus clientes”. Agregó “y más en una situación de cambio de política, en donde la economía se reciente y en consecuencia los clientes podrían tener menos ingresos disponible”.

En tanto, Despradel detalló que el mercado financiero se ajusta a la alza y a la baja dependiendo el mercado y el BC.

13 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023 4.00 2.00 0.00 18.00 16.00 14.00 12.00 10.00 Promedio: 12.0% Activa Pasiva Tasa de interés monetaria 8.00 6.00 Enero Enero Enero Enero Enero Enero Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo* Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Julio Julio Julio Julio Julio Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Tasas
Luilly Luis Reyes-elDinero
la banca local aumenta o baja las tasas de interés pasivas y

Por los muelles dominicanos se movilizó el equivalente al 30% del producto interno bruto (PIB) del 2022

Cuando una economía genera transacciones totales que superan los US$30,737 millones en importaciones y otros US$13,768 millones por concepto de exportación, toca observar cómo funciona el comercio internacional. Esas cifras fueron las que presentó el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) al pasar balance al país en 2022.

Por costumbre, la industria del transporte marítimo no suele acaparar titulares porque no se espera que tenga un impacto significativo en el precio de los bienes cotidianos. Sin embargo, tal como muestran datos de la Dirección General de Aduanas (DGA), solo el año pasado, el 93.71% de las importaciones ingresaron por esa vía, mientras el 6.28% fue por los aires y el restante 0.01% por tierra. Cuando se habla de las exportaciones, si bien los indicadores presentan cambios notables, el 44.50% de las salidas de mercancías fue por vía marítima, el 43.68% por el aire, mientras que el restante 11.82% se realizó por vía terrestre.

PUERTOS

CONEXIÓN DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA CON EL MUNDO

Exportaciones

37% «CRECIMIENTO

Cruceros. En 2022 se recibieron 194 cruceros más que en el año 2019, lo que representa un crecimiento general de un 37%, indicó Apordom

EMBARCACIONES

Comparaciones. Al comparar las embarcaciones arribadas en los puertos dominicanos en el 2022 con las registradas en el 2021, se observa una desviación positiva de 530 embarcaciones, lo que representa un incremento de un 11%. Con respecto al pre-pandémico 2019, hay una variación de 342 embar-

Es en ese contexto donde los puertos de República Dominicana cobran todavía más relevancia. De acuerdo con la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), en el país hay unos 23 embarcaderos, de los cuales unos 16 son comerciales, ocho sirven como terminales o fondeaderos turísticos y cuatros son marinas o muelles deportivos. Esta infraestructuras se repartieron, de acuerdo

caciones, lo que representa un incremento de un 7%. En valores absolutos, el mayor incremento entre 2021 y 2022 se encuentra en los puertos Taíno Bay, Amber Cove y La Romana con un total de 160, 135 y 55 embarcaciones respectivamente. También se presentó un incremento significativo en los cruceros con 230% y

a sus capacidades, la llegada de 5,367 embarcaciones entre cargueros, graneleros, tanqueros, cruceros, pesqueros, remolcadores, barcazas, yates, ferries y otras, en 2022. No obstante, pese a la cantidad de puertos, solo cinco representaron el 67% de los movimientos: Río Haina (1,713), Puerto Caucedo o DP World (984), Santo Domingo (472) y Puerto Plata (411).

el ferrie de un 16%. Con respecto al 2019, el mayor incremento se encuentra en el puerto La Cana con un total de 234 embarcaciones, seguido de Santa Bárbara y Santo Domingo con un total de 132 y 78 respectivamente. Apordom atribuye las cifras a la reactivación de cruceros y del turismo en el país.

PUERTOS

Tal como detalla el portal estatal Apordom, algunos puertos dominicanos “son especializados”. Lo anterior de acuerdo a tipo de productos que recibe. Por ejemplo, el puerto Río Haina, más específicamente Haina Occidental y su terminal de Itabo, es para la descarga de carbón mineral. La estación marítima tiene una capacidad en muelle para

recibir 15 embarcaciones y operar las diferentes cargas: generales, contenedores, roll-on/ roll-off, líquidos y materias primas secas a granel. Aunque su utilidad está demostrada desde 1953, la estructura conocida en la actualidad data del 2000, y opera en un 60% de su capacidad, señalan desde la entidad. Funciona para la recepción de buques cargueros, graneleros tanqueros, remolcadores y barcazas. Asimismo, están, con sistemas de boyas, la Refinería Dominicana de Petróleo y Ensenada de Palenque, para la descarga gas licuado y combustible, respectivamente. La terminal AES - Andrés, en Boca Chica, por su parte, es un puerto privado utilizado para la importación, almacenamiento y distribución de gas natural licuado (GNL).

Por su parte, el puerto Multimodal Caucedo de DP World, que inició sus operaciones en diciembre de 2003, se utiliza para importación, recepción de buques de cargas contenerizadas y sueltas. Con cuatro atracaderos, el que está ubicado en San Pedro de Macorís, según los Agentes y Estibadores Portuarios (Ageport), se utiliza para importar fertilizantes a granel y trigo, además de la exportación de cemento a granel y en bolsas, clínker, azúcar, melaza y el fertilizante en bolsas.

Al igual que las terminales Punta Cana Macao, EGE Haina y el Sistemas de Boyas (Coyen Trix), tiene capacidad para la descarga de combustible, con la particularidad de que puede

14
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de
3,674.02 2,279.39 1,047.73 722.93 101.55 2.36
Haina Oriental Multimodal Caucedo Santo Domingo Puerto Plata Manzanillo, Monte Cristi Cabo Rojo, Pedernales Fuente: Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM)
Luilly Luis Reyes-elDinero
Millones US$ COMERCIO
Santo Domingo

SISTEMA PORTUARIO NACIONAL

2022

LOS PUERTOS

Libertador, Pepillo Salcedo

recibir buques tanque de descarga de aceite y combustible en la central eléctrica flotante, además de productos de línea blanca. Coastal Dominicana, por su parte, es para la descarga gas licuado de petróleo.

El puerto de Puerto Plata, por otro lado, no solo es el principal fondeadero comercial en la costa norte de República Dominicana, también es el único en esa área que recibe el grano a granel, cargas generales, contenedores de carga y de combustible líquido para dos plantas de energía: CEPP y GSF.

Otros especializados son el Sistema de Boyas, Generadora San Felipe y la terminal de Petrolex, en el Rio Ozama, para la descarga de combustible, además de Boyas en la Ensenada de Azua, para el trasbordo de GIP, de buque madre.

En el sur está la terminal para la importación de carbón para la planta de Barahona en la margen oriental. Entre sus operaciones destacan la exportación de carga a granel seca como yeso, sal, y cemento, además de materiales agregados como azúcar de caña.

Ubicado en la ciudad capital de Santo Domingo, el puerto de San Souci es la terminal de vehículos más importante. Cuen-

Puerto de Puerto Plata.

Duarte, Samaná.

La Romana.

Puerto de crucero, La Romana.

La Cana, San Pedro de Macorís.

TERMINALES ESPECIALES

Cogentrix, San Pedro de Macoris.

Boya Coastal, San Pedro de Macorís.

Boya Punta Palenque,Municipio Palenque.

9

4 4 4 12

5 5 13

San Pedro de Macorís.

Boca Chica.

10

11

Puerto AES Andrés, Boca Chica. Multimodal Caucedo, Boca Chica. Santo Domingo, Distrito Nacional.

Dique Felix Benítez, Santo Domingo Este.

10

6 6 14

Terminal Seaboard, Distrito Nacional.

11

7 7 15

Petrolex, Santo Domingo Este.

2 2 2 2

3 3 3 3

8 8

Terminal Sultana del Este,San Pedro de Macoris. Metales Antillanos, Santo Domingo Norte.

Muelle 7, Barahona. Deguazadero PIN, Santo Domingo Norte.

Terminal Molino del Ozama, Santo Domingo Este.

ta con servicio semanal hacia Puerto Rico en el Ferrie del Caribe. Cuenta con tres terminales, y al igual que los anteriores, son utilizadas para importación y exportación de cargas generales fraccionales, suelta, contenerizadas, combustibles, líquidas y sólidas, y recepción de buques turísticos.

CAPACIDAD

Cuando se habla de capacidad, habría que resaltar las características particulares de algunos de esos puertos. Por ejemplo, el de Haina cuenta con terminales de contenedores que tie-

Boya San Felipe, Puerto Plata. Dique Ciramar, Municipio Caldera, Baní.

12 17

14

15

16

13 18

FONDEADEROS

Amber Cove, Puerto Plata. Boya Refidomsa, Municipio Haina.

Puerto de Río Haina, Santo Domingo Oeste y municipio de Haina. 9

Cayo Levantado, Samaná.

Nodriza (Buque GLP), Bahia de Ocoa. Malaca, Santo Domingo Este.

nen una capacidad diseñada de 600,000 TEUs. En cuanto a estructura, resaltan sus tres grúas pórtico (gantry), de las cuales dos son convencionales y una Panamax, además de sus 9,700 metros cuadrados de almacenes techados y cuatro parqueos con capacidad para almacenar hasta 2,000 vehículos importados.

Su capacidad se tradujo en el mayor tráfico de mercancías exportadas en 2022 por el valor de US$3,674 millones, equivalente al 29.7% del valor total. Luego estuvo el Multimodal Caucedo con US$2,279.4 mi-

Cap Cana, La Altagracia. Luperón, Municipio Luperón.

Isla Catalina, La Romana. Santa Bárbara, Samaná.

MARINAS DEPORTIVAS Y TURÍSTICAS ESTATALES

Plaza Marina Bartolomé Colón, Santo Domingo Este.

En metros elDinero Nombre Metros de muelle Atracaderos Profundidad Rio Haina 2,800 15 10 Multimodal Caucedo 1,000 * 13 Arroyo Barril, Samaná 229.5 * 11.5 Azua 210 En forma de espigón 9.144 Barahona 200 – 550 lineales* 4 10.6 Boca Chica 615 3 7.62 Manzanillo 227.70 metros lineales Acorde con la eslora de buques 14.6 Puerto Plata * "En forma de espigón" 9.16 San Pedro de Macorís * 4 8.97 Cabo Rojo 100 * 10.8 Santo Domingo 455 * 9.7 La Romana 100 * 11.3

llones representando el 18.4% del valor total de las exportaciones. En ese sentido, DP World cuenta con tres muelles de entre 13.0 y 15.5 metros, además de un rompeolas de unos 12.0 metros.

Puede manejar más de 2,500 millones TEU’s con 80 hectáreas de patio para contenedores. Asimismo, cuenta con nueve almacenes con 10,000 m2 cada uno, entre 30 hasta más de 100 hectáreas para expansión. A diferencia del anterior, cuenta con cinco grúas super post-Panamax y otros cinco posts Panamax.

«PUERTOS: En 2022, los puertos que recibieron mayor cantidad de cruceristas fueron el de Amber Cove y Taíno Bay, donde se registró un total de 1,026,344. Esta cifra representa el 77% del total que arribó en ese año. En tercer lugar, se encuentra el puerto La Romana donde el total representó un 15% de la llegadas notificadas en el año. Los anteriores tres implicaron el 92% del movimiento de turistas. En general, al comparar el 2022 con 2021, hubo un un crecimiento de un 298% en la cantidad total de cruceristas.

El puerto privado de Santo Domingo, también conocido como Terminal Sans Souci, dispone de más de 180,000 m2 para almacenamiento de carga, más de 70,000 vehículos, capacidad para más de 40,000 TEU’s promedio anual, así como para más de 500,000 tonelada de carga no contenerizada. De hecho, afirman es el único operador portuario de la República Dominicana con un sistema especializado en el manejo de carga rodada. En 2022, su actividad representó US$1,047.73 millones o el equivalente al 8.5% del total.

15 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023 3 2 4 5 7 6 8 10 13 14 15 16 17 1 18 12 9 1 2 4 15 6 3 4 2 1 3 1 2 3 13 14 9 11 10 8 2 5 11
ltabo, Municipio de Haina. Punta Catalina, Provincia Peravia. Azua, Provincia de Azua. Barahona, Provincia de Barahona. Cabo Rojo, Provincia Pedernales. 1 1 1 1
elDinero
Recopilación
Fuente: Autoridad Portuaria Dominicana Luilly Luis Reyes-elDinero
PRINCIPALES PUERTOS
Fuente:
por el autor.
COMERCIO
PASAJEROS

REPORTE

Según las cifras preliminares expresadas en valor FOB (libre a bordo) de los registros aduaneros validados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), durante 2022, República Dominicana tuvo un intercambio comercial de mercancías con el mundo que totalizó US$43,436.6 millones y creció en un 20% con relación a 2021. Esas cifras representaron el 42.6% del producto interno bruto (PIB) corriente de ese año. No obstante, el saldo comercial fue deficitario por el monto de US$18,656.0 millones.

Como resultado, de los tributos de Aduanas, el 93% proviene de las administraciones marítimas, el 5.99% de las aéreas y el restante 0.14% de las terrestres. En ese sentido, los bienes de consumo representaron el mayor grupo de exportados, alcanzando el 42.6% del total e incrementándose en un 11.6%.

Por su parte, las materias primas representaron el 36.5% del valor total, disminuyendo un -0.6% con relación al 2021; y el restante 20.9% de las mercancías fueron bienes de capital, con un incrementó de 9.6% respecto al año anterior.

En cuanto a las principales mercancías exportadas, los instrumentos y aparatos de medicina fue la de mayor valor con un monto de US$1,379.3 millones, representando un 11.1%, seguido de la partida de oro en bruto, semielaborado o en polvo, que representó también el 11.1% del total con US$1,377.8 millones. En tercer lugar, estuvieron los cigarros con un 8.2% del valor exportado.

De hecho, el país realizó exportaciones hacia 141 destinos. Es decir, siete más que el año anterior y el 79.1% del valor total exportado se con-

EMBARCACIONES RECIBIDAS

Fuente: Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM)

centró en los cinco principales socios: Estados Unidos con el 56%, Haití con el 8.4%, Suiza con 8.4%, Puerto Rico con 3.6% e India con 2.8%.

Las importaciones en 2022, que presentaron un incremento del 28.3% en comparación con el valor alcanzado el año anterior, representaron el 71.5% del intercambio comercial del país. El 81.9% de las mercancías que ingresaron al país fueron bajo el régimen nacional y su valor aumentó en un 32.2% con relación al

UN PUERTO LOCAL CON CAPACIDAD

«DP WORLD: En el multimodal Caucedo, del 52% al 54% de su trasbordo es internacional o tránsito internacional y el resto, el 48%, es carga local. En ese sentido, de la carga local manejan cerca del 66%. Así lo explicó a elDinero el director de operaciones de DP World, Ramón Badía. “Nosotros somos el puerto más importante del Caribe y Latinoamérica. En términos de manejo de carga, nosotros manejamos todo tipo de carga en República Dominicana, tanto de manera local como de manera regional. Manejamos importación y exportación”, señaló.

Para Badía, desde la empresa que representa, cuando se habla de

INTERNACIONAL

comercio exterior, y local, afirma ven una oportunidad para el país, y para otros actores de la cadena de suministro. Explica que la capacidad del sector comercio marítimo representa una oportunidad para empresas internacionales.

“Nuestras capacidades les permite venir a instalar sus operaciones a República Dominicana, aprovecharse del clima de inversión que hay, que es favorable”, agregó. Además, destacó la seguridad de la estabilidad a nivel nacional, así como el crecimiento sostenido el país. “Hay que aprovechar esa plataforma para seguir impulsando el comercio regional desde la República Dominicana”.

2021. En ese sentido, los bienes a consumo representaron el mayor grupo económico de productos importados, con una proporción de 44.9% del valor total, y un crecimiento de un 23.7% interanual.

42.6%

Las materias primas fueron el segundo grupo de importancia con una participación de un 40.6%, a la vez tuvo una tasa de variación en un 32.1%. Los bienes de ca-

420 «CRUCEROS

Incremento. En 2022 el país recibió 420 cruceros más que en el 2021, lo que representa un incremento de 138%.

pital representaron el 14.5% del valor e incrementaron un 33.1% su valor.

El valor del intercambio comercial representó el 42.6% del PIB corriente de este año, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Como era de esperarse, el aceite de petróleo o de mineral bituminoso tuvo un 11.8% de participación, el gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos un 4.5% y los automóviles de turismo y demás vehículos en un 4.0%.

El país importó mercancías desde 214 distintas naciones,

Es en ese contexto donde resalta la importancia de las inversiones en modernización de los puertos en el país. A raíz de las innovaciones y desarrollo del canal de Panamá, destacó que se embarcaron en lo que catalogó como una actualización de sus capacidades. “Desde entonces, el tamaño de los barcos que venían a República Dominicana se duplicó en capacidad de 6,000 a 7,000, que son contenedores de 20 pies, a 15,000 TEU’s, que son lo que están ahora mismo viniendo de manera semanal tanto de Asia como del norte de Europa y Sudamérica”. Señala que poder contar con un puerto de gran profundidad en el

21 países más en relación con al 2021.

Eso, en relación con la especialidad y los principales puertos en República Dominicana, que como se resalta anteriormente, representaron aproximadamente el 67%.

El 79.2% del valor de las mercancías importadas fueron originarias desde 10 países, siendo los principales, ordenados según su participación: Estados Unidos de América (43.5%), China (15.1%), México (3.8%) y Brasil (3.7%).

muelle, así como tener las grúas más avanzadas del mundo crea unos niveles de eficiencia, que asegura es lo que busca las líneas marítimas cuando hacen sus operaciones de buques en República Dominicana, y en cualquier otro puerto.

“Los barcos no solamente crecen en longitud, sino en altura y también son más profundos. Entonces, tú necesitas grúas también que puedan alcanzar la máxima capacidad de altura de un barco en término de los contenedores que se colocan sobre cubierta, pero también alcanzar las tiras máximas que van a lo ancho del barco”, dice. Eso además de sistemas informáticos y un talento humano, añade.

16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023 Amber Cove Taíno Bay La Romana Islas Saona Cap Cana
Barbara (Samaná)
Domingo Crucero
Domingo Ferry
Catalina
de Cruceristas
marítima En millones de dólares. 2022 Fuente: Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) Luilly Luis Reyes-elDinero 718,719 307,625 195,874 172 55 24,466 12,113 53,637 12,781 Total: 1,325,442 MOVIMIENTO DE CONTENEDORES CLASIFICADOS POR PUERTOS Fuente: Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) Nota: el total incluye cargado y vacios 2022 elDinero Teus de importación Caucedo Manzanillo Puerto Plata Río Haina Santo Domingo Total Total de importación 340,576 7,844 11,316 275,456 46,468 681,660 Teus de exportación Caucedo Manzanillo Puerto Plata Río Haina Santo Domingo Total Total de exportación 350,923 8,576 13,749 210,627 43,328 627,203
Santa
Santo
Santo
Islas
Movimiento
vía
En 2022 Total Destaca Ambe Cove 218 218 Cruceros Caucedo 984 984 Cargueros La Cana 295 295 Tanqueros La Romana 152 105 Cruceros Luperon 191 191 Yates Taino Bay 172 172 Cruceros Manzanillo 107 79 Cargueros Puerto Plata 411 324 Cargueros Rio Haina 1,713 1129 Cargueros San Pedro de Macorís 112 61 Tanqueros Santa Bárbara 204 Yates 472 264 Cargueros 156 Ferrie Santo Domingo
COMERCIO
Ramón Badia, director de operaciones en DP World El 64.8% de las exportaciones fueron transportadas vía marítima.
17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023

Los agricultores abogan por la aplicación de políticas públicas dirigidas a aumentar la producción y calidad de la uva

Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Neiba, Bahoruco

Una copa de vino suele ser el paliativo perfecto para las enfermedades cardíacas, ideal para acompañar una cena romántica, conversaciones largas y miradas resplandecientes. El digestivo, a veces agridulce, procede de una fruta pequeña, de forma ovalada y rica en antioxidantes.

Neiba es considerada como la cuna de las uvas. La demarcación ubicada en la región Sur registra 120 hectáreas destinadas al cultivo a cargo de 140 pequeños productores.

Cada año se producen 7,738 quintales de diferentes variedades como la criolla negra, french colombard, red globe y black magic, cuya planta es importada desde Haití por un costo de US$3 cada una de las plantas, conforme datos del Instituto Nacional de Uva (Inuva).

El futuro vitivinicultor deberá invertir RD$100,000 para preparar el terreno para la vendimia y durante 120 días la fruta logrará su estado de madurez y estará apta para el consumo

de Neiba

Valor agregado de la fruta

Datos en 2022

7,738 quintales

Cosecha anual. La uva se cultiva en clima árido, siendo Neiba y Azua su destino de cultivo.

120

Hectáreas. El Inuva reporta 120 hectáreas destinas a la cosecha de uvas en Neiba, Bahoruco.

RD$19.6 millones

Presupuesto. La entidad estatal tiene asignado un presupuesto de RD$19,661,848.

Productores

Agricultor. Según datos del Inuva, se registran 116 productores de uva hasta el 2022.

PRODUCCIÓN

“No hay una producción grande, son pequeños productores. La producción que está saliendo se está vendiendo en Bahoruco”.

Baldemiro medina director técnico del inuva

«OTROS DATOS

Variedades

Plantas. El Inuva reporta variedades como criolla, french colombard, red globe y black magic.

(criolla) o la industrialización (tempranillo). El productor sigue las fases del cuaje y contrata por RD$800 el día las labores de un jornalero, el cual se encarga de podar, es decir, eliminar las ramificaciones de la cepa durante su crecimiento. Este proceso evita que el fruto crezca de

manera descontrolada. Luego de un reposo de alrededor de 45 días, se inicia el segundo ciclo en las parcelas, lo que permite que durante un año se realicen dos temporadas de cosecha. Los agroproductores venden la libra de uva en la finca por RD$70, pero algunas mujeres de Ba-

RENTABILIDAD

Cosecha.

Una tarea produce 50 quintales de uva por año. De acuerdo con el director técnico del Instituto Nacional de la Uva (Inuva), Baldemiro Medina, el costo de producción varía según el nivel tecnológico implementado, el sistema de riego y el tamaño de la parcela de cada productor. “Normalmente, los gastos varían entre un 20% y 25% de lo que significa en función de utilidad de ganancias”.

MERCADO

27-98 7

Promulgación. El Inuva fue creado mediante la Ley 27-98 con la función de establecer políticas para el desarrollo vitivinícola.

Monto. En 2023, se realizan ensayos de siete variedades de uvas en estaciones experimentales en Baní, Azua y San Juan.

horuco encuentran en la comercialización de la fruta el sustento de sus familiares.

Las féminas poseen únicamente un 15% de las tierras agrícolas a nivel global, indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Con un préstamo de RD$14,000 para producir 10 tareas de uvas en 1987, el cultivo le cambió la vida al presidente de la Asociación de Productores de Uva de la Región Sur, Edgar Pérez.

Sin embargo, los agroproductores requieren un financiamiento para 1,000 tareas de 45 productores con un valor de RD$60 millones.

“La uva no está considerada dentro del quintil del Banco Central, es un cultivo de lujo, pero nos ha sacado de la pobreza. Una familia con mínimo 10 tareas puede lograr ingresos de RD$200,000”, aseguró. Mientras, el ingeniero agrquímico Alexander Reyes afirmó que la debilidad del mercado es la inexistencia de una política estatal dirigida a la viticultura.

“La uva produce riqueza. Bahoruco se mantiene pobre, por-

18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023 Fuente: Instituo Nacional de la Uva Luilly Luis Reyes-elDinero
AGRICULTURA
ENOTURISMO
ideal para potencializar la riqueza vinícola
Kelvin James elDinero

PROCESO DEL CULTIVO, COSECHA Y VENTA DE LA UVA

AGRICULTURA

«SIEMBRA. El productor siembra las plantas por injerto o estacas en un terreno árido y con sistema de riego.

«PODA. Consiste en eliminar las ramificaciones de la cepa para evitar que crezca de forma descontrolada.

«COSECHA. Es la culminación de un ciclo de 120 días. La fruta se recolecta y se destinan para vino o comer.

«CONSUMO. Las uvas criollas son destinadas a venderse a nivel local. Su precio es de RD$80 la libra.

«INDUSTRIALIZACIÓN. La uva tempranillo es llevada a la plaza El Cacique con el fin de convertirse en vino.

«DESCANSO. Durante un período de 45 días, el terreno es preparado para el segundo ciclo de cosecha.

NECESIDAD EDUCACIÓN

Las autoridades del sector agrícola deben poner el ojo en Bahoruco. Nosotros tenemos la gracia de cultivar la uva, que es un producto rentable, pero necesitamos de políticas e incentivos”.

CADENA DE VALOR DEL TURISMO Y LA AGRICULTURA

Datos hasta diciembre del 2022

RD$238,895 millones

Contribución. El subsector de la agricultura aportó RD$238,895.2 millones.

RD$384,933 millones

Aporte. Hoteles, bares y restaurantes generó RD$384,933.9 millones.

367,152

Puestos laborales. La ganadería y agricultura generan 367,152 empleos.

9,000

Valor. El mercado global del agroturismo totalizó US$9,000 millones en el 2022.

La rentabilidad del vitivinicultor sucede cuando se tienen los conocimientos necesarios para aplicarlos a las diferentes etapas de producción de uva y procesos en la elaboración de vino”.

PROYECTO TÉCNICAS

Pago. Los agricultores contratan un jornalero por RD$800.

Nuestra uva criolla es un poco limitante, no es buena ni para vino ni de mesa… por eso hemos venido introduciendo diferentes variedades para diversificarnos y cultivar uvas de doble función”.

Retribución. El salario mínimo formal en turismo es de RD$16,100 mensuales.

«SECTOR DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

100

Costo. Para producir 100 botellas de vino se requiere de una inversión de RD$200,000.

que los incentivos no llegan. Es un tema de Estado, porque la inversión es muy alta y los ingresos son lentos y paulatinos”, aseguró Reyes.

Comentó que en el 2012 recibieron un financiamiento de US$152,000 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para convertirlos en agroempresarios. Sin embargo, considera que el Gobierno debe promulgar una política de desarrollo del sector viticultor.

BALANZA COMERCIAL

Quizás el refrán “el que vino al mundo y no toma vino, a qué vino” tenga lógica en los catadores de la bebida alcohólica procedente de la fermentación del zumo de uva. El valor del

3,682

Monto. El impuesto a productos derivados del alcohol aportó RD$3,682 millones.

mercado vinícola se situó en US$7,600 millones en 2022, pero Statista proyecta un crecimiento de 71% para el 2026, hasta alcanzar US$13,000 millones. República Dominicana no es ajeno al panorama global. Las estadísticas indican que durante 2016-2022 se exportaron “uvas frescas” por un valor de US$455,901, pero la compra del rubro en el mercado internacional ascendió a US$107.7 millones, según datos del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana).

En tanto, la venta al mercado internacional de “vino espumoso de uvas frescas” generó US$7,923 divisas, pero las importaciones ascendieron a

US$19.4 millones en el 2022. La exportación de “vino de uvas frescas” contó con US$7.2 millones de ingresos, US$54.8 millones menos que los US$62 millones de la importación. Mientras, su homólogo “vino de uvas frescas y mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido” registró una compra de US$3.4 millones, frente a los US$121,381 por ventas al exterior. La entidad estatal registra que la importación de “mosto de uva” tuvo un valor de US$22,848, seguido del “Vermut y demás vinos de uvas frescas” por US$1.6 millones (US$10,000 por exportación) y “aguardiente de vino o de orujo”, US$12.5 millones, (US$13,953 de ingresos por

375,958

Empleos. La actividad turística generó 375,958 empleos.

6,099

Recaudación. El impuesto a las cervezas totalizó RD$6,099 millones en enero-abril 2023.

ventas al exterior).

Ante esta realidad, el encargado de planificación y desarrollo del Inuva, Guillermino Vásquez, sostiene que la producción de vino en el país se realiza en bodegas y de manera artesanal que carecen de la calidad y competitividad que demanda los consumidores.

Para Vásquez, mejorar la calidad de la uva debe ir de la mano con acuerdos públicos y privados. “Las nuevas variedades son importadas y el proceso de compra y venta es complicado por tema de salubridad y los reglamentos rigurosos de ambas naciones para vender y comprar una planta.

Necesitamos un empuje económico del Estado”, expli-

Cada barrica produce 1,600 botellas distribuidas en cinco variedades de vino. No comercializo el vino por años, sino por producciones realizando la técnica de manera reposada”.

có. Pero el 70% de su producción es destinada a la venta al Instituto de Estabilización de Precios (Inespre), otros industrializan la uva y la minoría realiza agricultura familiar. Solo en el 2022, el Inuva vendió 70,000 botellas de vino al Estado dominicano.

“Tenemos que poner un mayor empeño en producir uva de mayor calidad. No podemos estar solamente debajo de la sombrilla del Gobierno, sino que debemos ofrecer un vino más competitivo que sea capaz de cautivar otros mercados, entrar a los anaqueles de los supermercados y ser de referencia en los hoteles”, afirmó el director técnico del Inuva Baldemiro Medina.

19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023 Fuente: Banco Central dominicano y World Food Travel Association. Luilly Luis Reyes-elDinero
RD$800
RD$16,100
“ “
Edgar PérEz PrEsidEntE dE la asociación dE ProductorEs nouEl Florián EmPrEndEdor castulo díaz agroProductor alExandEr rEyEs ProPiEtario dE la casa dEl Vino

AGRICULTURA

LITROS DE ALCOHOL DECLARADOS DE VINOS E IMPUESTOS

Datos: 2018-*enero y marzo 2023 ** En pesos dominicanos

Período Litros declarados **Impuesto Selectivo al consumo

Balanza comercial de uvas frescas

caña y plátanos en un paisaje árido y de temperatura sobre los 31 celsius grados. Llegar a Neiba es ver a vendedores ambulantes ofreciendo la uva criolla. El automóvil se destine y el copiloto baja el cristal. La vendedora de piel canela, ojos marrones y trenzas que llegan a su cintura se acerca mientras pregunta: “¿Cuánta te doy?” Pero el foráneo sigue las indicaciones del mapa y llega a su destino. Es un viñedo.

DIVERSIFICACIÓN TURÍSTICA

Nuestro recorrido por la finca es gratuito. Al turista se le explica el proceso de la vendimia, se les permite tomar fotografías y luego ellos deciden si comprar unas libras de uva. Nos visitan muchas personas del Norte y Este del país”.

El potencial económico del enoturismo

Datos

El cultivo de la uva no solo es sinónimo de generación de riquezas, sino que funge como parte de los atractivos turísticos de la provincia Bahoruco, convirtiéndose en alternativa del turismo de sol y playa. Los habitantes lo describen como una experiencia dulce y embriagante.

Caminar entre 200 tareas de uva es uno de los objetivos de los turistas que visitan el viñedo de Julio Vásquez que realizó una inversión de RD$70 millones para ser un agroproductor.

En la ruta experimental de unos 20 minutos, los visitantes caminan debajo de las plantas de 20 metros de altura. “Todo comienza con la vendimia de primavera…”, es una frase que repite cada vez que llega un turista a la finca, Vásquez.

US$1.4 BILLONES US$7,600 MILLONES US$13,000 MILLONES US$805,900 MILLONES

Dinamización. El mercado global de las bebidas alcohólicas ascendió a US$1.4 billones en el 2022.

Fuente: Statista y Research and markets, 2022

Para los actores, las autoridades gubernamentales deben crear incentivos que promuevan la producción de la fruta.

EL SECRETO: LA CALIDAD

Los ejecutivos afirman a elDinero que el vino de sello criollo es “aceptable”, siendo la variedad de uva tempranillo la de mejor aptitud para el consumo. Además, consideran que el vino es joven, de tres o cuatro meses de fermentación en barrica, acción que limita su competitividad frente al mercado importador.

El cultivo de la uva se ha desvanecido entre sus áridos campos en la región Sur, pero el consumo de etílicos ha seguido la ruta del incremento. Y no es para menos, los vinícolas estiman que los dominicanos descorchan 1,000,000 de botellas anuales.

El mercado del vino presenta cifras de consumo relevantes. Durante enero-marzo del 2023, los comerciantes repor-

Valor. La industria vinícola mundial representó un valor de US$7,600 millones en 2022.

taron 236,558 litros de alcohol puro en vinos vendidos, es decir, que la cantidad comercializada en ese período fue de 1.6 millones de litros, tomando en cuenta que el promedio de alcohol en esa bebida es de un 14%. Lo anterior indica que las arcas estatales recibieron por el impuesto selectivo al consumo (ISC) de vino montos que ascienden a RD$236,558, de acuerdo con las estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Los vinos de mayor consumo en el país son los que oscilan entre RD$500 y RD$1,200, entre ellos rojos, blancos y rosados. Sin embargo, también se venden los de mayor cotización, que oscilan entre los RD$1,500 y RD$5,000 la botella.

SENTIR EL LATIDO DE LA TIERRA Hablar de la cultura dominicana es sinónimo de consumo de alcohol etílico. Desde cerveza hasta mamajuana, la indus-

Monto. Con un crecimiento de 71%, el mercado vínicola pasará de US$7,600 millones a US$13,000 millones en 2026.

tria de las bebidas alcohólicas se convierte en una potencial fuente de emprendimiento. Esto sucedió con Nouel Florián, creador del vino Don Florián.

“En 2021 decidimos aprovechar nuestro potencial vitivinícola y elaborar nuevos vinos y tomamos un préstamo de RD$600,000 para iniciar las operaciones”, expresó.

El emprendedor indicó que comercializa cada tres meses 300 botellas elaboradas de manera artesanal con un precio de RD$400, lo que significa ingresos de RD$120,000.

La educación y los recursos económicos son ejes cruciales para hacer un producto de calidad. “Se necesitan préstamos especiales o blandos. El vitivinicultor es una persona que no tiene tanta fuerza económicamente… Se necesitan préstamos con tasa cero como se lo dan a otros rubros de la agricultura”, sugirió. Sin embargo, consideró que durante

Ingresos. El turismo gastronómico aportó US$805,900 millones a la economía mundial en 2022.

Luilly Luis Reyes-elDinero

este 2023 tiene la visión de comprar una parcela de 10 tareas. “El costo dependerá del tamaño y la ubicación, pero una tarea cuesta RD$100,000 y para tener las condiciones óptimas y hacer que sea productiva deben ser 10 tareas mínimo, estamos hablando de RD$1 millón”, explicó.

LA CARTA BAJO LA MANGA: ENTRE LO DULCE Y EMBRIAGANTE DEL ENOTURISMO

El 77.5% de los 2,297,165 turistas que llegaron vía aeréa a República Dominicana entre enero y marzo del 2023 fue por motivo de ocio y recreación. Esto equivale a 1,781,780 personas, registra el Ministerio de Turismo (Mitur).

Los turistas viajan a la región Sur a conocer el Palmar de Ocoa, refrescarse en el río San Rafael o acampar en Bahía de las Águilas. No obstante, una minoría decide desviarse por la carretera de Vicente Noble, adornada con cultivos de

Durante la experiencia rural, el visitante disfruta degustando las variedades de uva cultivadas por cada productor y fungen como actores relevantes del proceso de fabricación de los vinos en la bodega Plaza Cacique.

Los hoteles, bares y restaurantes aportaron RD$384,933.9 millones al producto interno bruto (PIB) en el 2022 y el subsector de agricultura unos RD$238,895.2 millones, cifras que evidencian su importancia en la economía dominicana y la apuesta por República Dominicana por incluir la agricultura en la industria de viajes.

Neiba recibe un “turismo de tránsito”, en el cual las agencias de viaje procedentes de San Pedro de Macorís, Altamira en Puerto Plata, Cotuí en Duarte, realizan excursiones hacia el balneario Las Marías. Cástulo Díaz, copropietario de “La casa del vino”, acotó que dos libras de uvas realizan un litro de vino que cuesta entre RD$600 y RD$800. Las variedades de vino en este comercio varían desde RD$400 a RD$1,000.

Completa en el eldinero.com.do

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023
En dólares
Datos: 2016-2022
Dominicana. Luilly Luis Reyes-elDinero 20,122,404 Importación Exportación 261,200 49,779 18,824 16,851 41,471 37,391 30,385 17,066,902 15,823,530 14,620,958 12,956,505 14,179,261 12,998,101 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 Producto Exportación Importación Vino espumoso de uvas frescas 7,923 19,486,111 Vino de uvas frescas 7,299,647 62,022,750 Vino de uvas frescas y mosto de uva 121,381 3,488,172 Mosto de uva 0 22,484 Vermut y demás vinos de uvas frescas 10,000 1,657,505 Aguardiente de vino o de orujo de uvas 13,953 12,566,885 Fuente: Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana. Datos en 2022 En dólares elDinero BALANZA COMERCIAL DE LAS VARIEDADES DE VINOS 2018 886,788 992,602 2019 959,543 1,330,154 2020 1,398,762 2,212,801 2021 1,374,996 2,365,043 2022 1,065,388 2,024,589 *Enero-marzo 2023 236,558 457,070 Fuente: Dirección
de Impuestos Internos.
Fuente: Centro de Exportación e Inversión de República
General
a 2022
Julio ProPietario del Viñedo Jumer
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023

EMPRENDIMIENTO

Club de Damas Los Hidalgos recibe apoyo de Maprifarma

La empresa apoyó a las mujeres de esta comunidad con un taller para emprendedoras en la elaboración de productos de limpieza del hogar

El Club de Damas del Residencial Los Hidalgos, en el kilómetro 14 de la autopista Duarte, recibió un entrenamiento para emprendedoras y elaboración de productos de limpieza caseros, con el propósito de motivar en sus miembros el inicio de negocios que les generen recursos económicos. La jornada fue durante todo un día y contó con el apoyo de decenas de mujeres de la comunidad.

El taller fue impartido por la ingeniera química Mercedany Abad, de la empresa Maprifarma, especializada en proveer para la industria farmacéutica y alimenticia materias primas y embalajes. La profesional felicitó a las integrantes del Club de Damas por el entusiasmo mostrado durante la realización del taller.

La empresa atendió una petición de las damas de Los Hidalgos, la cual fue canalizada por Rocío Espinal, quien de inmediato recibió la aprobación de Maprifarma con la experta en la elaboración de los productos, donación de la materia prima y otros utensilios necesarios para llevar a cabo el taller. Abad explicó que como facilitadora del taller, su objetivo es lograr que los participantes aprendan cómo funciona y que si desean puedan iniciar su

¿Quién paga los daños?

En mi larga vida de asegurador y asesor, he visto muchas situaciones que me servirán para reflexionar con ustedes, la necesidad de asegurar no solo los bienes que hemos logrado con esfuerzo, también la responsabilidad que tenemos con los danos que podamos ocasionar a las demás personas en su cuerpo o sus bienes. Muchos países como el nuestro, obligan a los ciudadanos que adquieran un vehículo, tengan seguros para cubrir los daños que puedan ocasionar a terceros. También la obligación de los seguros de accidentes de trabajo y salud para las empresas garantizarles a sus empleados su bienestar. Esto sumado a que usted garantiza la conti-

propio negocio de elaboración de productos, lo cual puede ser a través de un una organización como el Club de Damas de manera individual.

“Lo importante en este tipo de actividad es la participación y el conocimiento que adquieren las mujeres. Tratamos de que aprendan a elaborar productos de limpieza con calidad, con la higiene y medidas de seguridad pertinentes. En este caso, es bueno apuntar, estas mujeres mostraron mucha capacidad para trabajar en equipo y eso ya es un paso de avance

en cualquier entrenamiento”, considero´.

La presidenta del Club de Damas del Residencial Los Hidalgos, Martha Félix, agradeció a la empresa Maprifarma por el apoyo ofrecido a las mujeres de la comunidad a través de este taller, el cual sirvió para llevar conocimiento de cómo elaborar productos de uso común en los hogares. Entre los beneficios que la dirigente comunitaria valoró, además del conocimiento para elaborar los productos, es que se abren posibilidades para que

Hablemos de Seguros

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

nuidad de las operaciones, en caso de un siniestro, para mantener su estatus y también cumplir con el compromiso que asumió con la sociedad suministrándole productos o servicios.

Nadie puede responder ante los danos ocasionados por sí solo, a menos que no sea muy rico y mantenga reservas efectivas para esas eventualidades.

Solo pagando una prima muy pequeña con relación a las responsabilidades que sus acciones y bienes pudieran ocasionar a terceros, pueden las personas comunes, cumplir con estas

obligaciones de ley y morales. En México, para un ejemplo cercano, los accidentes de tránsito son la segunda causa de producir pobreza. No sé cómo lo estarán calculando, pero es catastróficos que solo la tercera parte de los vehículos cuenta con seguros, a pesar de que es obligatorio. En nuestro caso es conocido que tenemos más del 45% vehículos sin seguros, a pesar de ser el segundo país con más accidentes y muertes del mundo. Tenemos tres millones de motocicletas rodando en nuestras calles sin ningún

«FINANCIMIENTO. La comunitaria Rocío Espinal, que forma parte del Club de Damas, explicó que esa organización busca, con estos talleres, fomentar que las mujeres adquieran los conocimientos básicos en la elaboración de productos del hogar, tales como son los de limpieza. Reveló que el plan a corto plazo es instalar una fábrica de productos de limpieza con el objetivo de que esa organización genere empleos y recursos para destinarlos al desarrollo de la comunidad. “Agradezco mucho al Club de Damas y sé que todas aquí estamos muy agradecidas. Este tipo de actividades deberían ser apoyadas también por las autoridades de financian emprendimiento. Creemos que con estos talleres aprendemos a ser más independientes en términos económicos y financieros”, indicó Espinal. Nilsa Florián, participante del taller, consideró que este tipo de actividad fomentan el trabajo en equipo y el emprendimiento femenino, con lo cual se contribuye a la formación de mujeres líderes capaces de emprender un negocio con posibilidades de generar oportunidades económicas para las familias.

las damas se motiven a seguir preparándose en esta materia, con lo cual pueden instalar sus propias empresas.

“Nos sentimos muy bien y bendecidas con esta taller que nos ofreció la ingeniera Mercedany Abad, una joven muy talentosa que conoce mucho de esta industria, pero que además sabe cómo enseñar a los demás a ser independientes.

Creemos que otras empresas deberían motivarse a dar estos talleres en otras áreas, pues mientras más conocimiento, mejores ciudadanos”, indicó.

Una de las damas participantes fue Madeline Martínez, quien consideró que este taller despertó en las participantes el interés de seguir aprendiendo, así como a mejorar sus capacidades de emprendimiento. Dijo que la jornada de aprendizaje fue muy productiva porque en muchos casos hubo mujeres que llegaron sin tener la mínima idea de lo que harían y al final salieron con amplios conocimientos de cómo elaborar jabones y otros productos de limpieza en el hogar, entre los que están desinfectantes.

daños. Es una verdadera tragedia. En otra ocasión un cliente compro un camión, le dijeron que tenía seguros y como tenía urgencia, solo atino a firma el traspaso donde figuraba como dueño. Pues en su primer viaje el camión se le fueron los frenos, se desvío y mato dos personas que dormían en su casa. Ese evento le costó RD$3 millones de pesos, que le ocasionaron la quiebra de su pequeño negocio. El seguro no respondió, primero porque el contrato requiere hacer el traspaso, y porque además los limites eran muy bajo.

Completo en eldinero.com.do

control y menos educación que producen más del 70% de los accidentes, por lo que tenemos tantos heridos y muertos ya que la carrocería del motor es el propio conductor y pasajero, agravándose en su mayoría, por no contar con una aseguradora, que responda o respalde a los involucrados. Varias cosas ocurren después de un accidente: Si tenemos una buena cobertura, la aseguradora nos acompaña en todos los sentidos. Nos hace la fianza para no estar preso, nos asigna abogado y en última instancia si somos los culpables, paga las pérdidas y repara mis danos. Siempre que tengamos contratado los limites suficientes. Cuando no tenemos seguros, tendremos que responder con nuestros propios recursos, pero imagínese que hay muertos y muchos El autor Es ExpErto En sEguros

22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023
El taller fue impartido por la ingeniera Marcedany Abad.
PROYECTO
23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023

MERCADO GLOBAL

Sudán del Sur, Yemen y Haití siguen en el mayor nivel de alerta

EFE Roma

La inseguridad alimentaria aguda se deteriorará aún más en 22 países, en los que se prevé que aumente de magnitud y gravedad en los próximos seis meses, alertaron la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Afganistán, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen se mantienen en el mayor nivel de alerta y a ellos se suman Haití, Burkina Faso, Mali y Sudán, según el informe publicado relativo a las perspectivas de los puntos críti-

El hambre se incrementará en 22 países, según la FAO y PMA

cos del hambre, en el periodo de junio a noviembre de 2023.

Esto se debe a las severas restricciones de movimiento de personas y bienes en Haití, así como en Burkina Faso y Malí, además del reciente estallido del conflicto en Sudán, pues existe el riesgo de que la crisis se extienda. Mientras, la situación sigue siendo preocupante en Pakistán, la República Centroafricana, Etiopía, Kenia, la República Democrática del Congo y Siria, la advertencia se extiende a Myanmar en esta edición.

Líbano, El Salvador y Nicaragua se han agregado a la lista de países con focos de hambre desde septiembre del 2022.

Conoce las novedades de Google

Europa Press Madrid

Google ha implementado cambios en la sincronización de contactos para los dispositivos Android en la última actualización de Google Play Services provocando que, al desactivar esta función, se eliminen del 'smartphone' los contactos que habían sido sincronizados previamente.

Se trata de la actualización v23.20 de Google Play Services, con la cual se han introducido distintos cambios.

El factor diferenciador que falta (3 de 5)

“Lo desconocido no es más que el comienzo de una aventura, una oportunidad de crecer”

De acuerdo con la entrega anterior, las autoridades deberían cambiar radicalmente sus políticas con las mipymes. Luego de transcurridas décadas, los instrumentos convencionales de suministros de capital de trabajo, asistencia técnica sin que medien criterios diferenciadores, proyectos puntuales liderados por algunos ministerios y jornadas de capacitación masivas en temas relacionados con finanzas, organización y calidad no arrojan el resultado esperado. Ciertamente, un aplastante número de mipymes sigue siendo vulnerable a los cambios del entorno, con niveles

Actualización v23.20.

La sincronización de contactos en los móviles Android se realiza de forma automática siempre que el dispositivo cuen-

Hablemos de Calidad

organizativos y de equipamientos tecnológicos deprimentes, absolutamente desconectadas de la infraestructura de la calidad, sometidas a los rigores de la informalidad y sin un marco de políticas que refleje de manera más o menos fidedigna sus realidades y arroje adecuadas soluciones a sus problemas.

¿Qué hacer? El Estado, junto a los gremios empresariales más influyentes, los laboratorios de pruebas y ensayos, y los técnicos e institutos que conforman al Sistema Dominicano para la Calidad deberían formular un marco adecuado de políticas enfocado estrictamente

te con una cuenta de Google, ya que los contactos se sincronizan con la propia cuenta. De esta manera, el usuario puede iniciar sesión en cualquier dispositivo y los contactos estarán disponibles instantáneamente.

Ahora, al desactivar la sincronización, los contactos que se habían sincronizado previamente ya no aparecerán en el dispositivo. No obstante, los contactos continuarán estando disponibles en la página web de contactos de Google.

DETERIORO CRISIS

«EN SUDÁN. “El deterioro de la inseguridad alimentaria aguda en los focos de hambre se produce en el contexto de una crisis alimentaria mundial”, explica el informe, pero además “es probable que los nuevos conflictos emergentes, en particular el estallido del conflicto en Sudán, impulsen las tendencias mundiales de conflicto y afecten a varios países vecinos». En esta situación también influirá la desaceleración de las economías en 2023 y que, a pesar de un año de relajación de los precios internacionales de los alimentos, los precios internos siguen siendo altos.

a las pymes ambiciosas, es decir, a aquellas que muestren el potencial y la determinación de escalar y competir en mercados organizados. De hecho, es más redituable invertir dinero en un grupo selecto de pequeñas y medianas empresas dinámicas que en proyectos grandes donde la apuesta al fortalecimiento de la capacidad de competir en cualquier terreno incluye a miles de unidades que sobreviven gracias al apoyo gubernamental y a los bancos y sus programas especiales. Insistimos en que el énfasis debe hacerse en los segmentos de las pymes

Los

rayos X de los agujeros negros

EFE

Maryland

Las emisiones de rayos X de los chorros de los agujeros negros son un hallazgo reciente. De hecho, cómo se aceleran las partículas hasta alcanzar su estado de alta energía sigue siendo un misterio.

Hoy, un estudio publicado en Nature Astronomy descarta una de las principales teorías propuestas y abre la puerta a una nueva concep-

más dinámicos, más aguerridos y, si se quiere, más locos a la hora pisar terrenos competitivos y desafiantes. Consecuentemente, tal y como señala Alicia Bárcena (Cepal, Naciones Unidas, 2020), frente a ese grupo más dinámico, seleccionado mediante la realización de un diagnóstico especializado, el objetivo sería “… aumentar la productividad a través de la introducción de cambios tecnológicos y organizativos. De esa forma, actuarían como agentes que fomentan el cambio estructural ayudando a crear y difundir innovaciones y a desarrollar nuevos mercados (CEPAL/OCDE, 2012)”.

Bárcena recuerda que “…la entrada de nuevas empresas fomenta la competencia, pues se introducen nuevos modelos de negocio que desafían los tradicionales al crear una turbulencia saludable —destrucción creativa en

ción del funcionamiento de la aceleración de partículas en los chorros (y posiblemente también en otros lugares del universo).

Uno de los principales modelos sobre la generación de rayos X en los chorros prevé que sus emisiones permanecen estables durante millones de años.

Las emisiones de rayos X de un número significativo de chorros varían.

términos schumpeterianos— que conlleva la búsqueda constante de un uso más productivo de los recursos, lo que contribuye a aumentar la productividad agregada de una economía”. Igualmente, para la Cepal en general es importante incrementar el rol de las aglomeraciones productivas para fomentar la colaboración entre agentes económicos e instituciones, a fin de “generar un beneficio competitivo” que podría traducirse en niveles de producción más elevados, incorporación de nuevas tecnologías y aceleramiento de los procesos de aprendizaje (= mayor nivel de eficiencia colectiva que no sería alcanzable por una empresa individual).

Completo en eldinero.com.do

La autor es experto en caLidad

24
9. Nº 393.
01
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de junio de
El informe destaca perspectivas de los puntos críticos del hambre, de siete meses de 2023.

Conectividad es clave para abaratar precios de boletos

David

el desarrollo del sector turístico y la economía

El principal enfoque de la estrategia en el turismo dominicano está centrado en diversificar la conectividad aérea, con la finalidad de abaratar los precios de los boletos y ampliar la cantidad de rutas por día.

Así lo informó el ministro de Turismo, David Collado, en el marco del Connect New World, un evento que reúne a más de 200 ejecutivos de aerolíneas y aeropuertos de diferentes partes del mundo.

Collado indicó que “tenemos que tener precios más económicos hacia los Estados Unidos y Europa para ser más competitivos”. Además, es necesario ser más “efectivos en la conectividad aérea”.

Informó que el Ministerio de Turismo cuenta con un centro de inteligencia donde se están analizando todas las rutas aéreas que necesita el país para ser mucho más eficiente, ya que “sin conectividad aérea no hay turismo y sin turismo no hay desarrollo”.

“Hay países como México que son competencia directa de República Dominicana en materia de turismo, el cual por

La RD sede del Connect

New

Al César lo que es del César, debemos reconocer al actual Gobierno del presidente Luis Abinader y al ministro de Turismo David Collado, el extraordinario trabajo en favor del sector turismo en la República Dominicana (RD). No sólo es que el país está entre los primeros países del planeta en recuperación pos-pandemia, que está recibiendo más turistas con referencia a 2019, antes de la pandemia, sino que además está explorando otras actividades para promover el turismo dominicano, para proyectar la Marca País, para ser protagonista en la transformación turística global.

Copa Airlines analiza reactivar ruta Santiago-Panamá

El director ejecutivo de Copa Airlines, Pedro Heilbron, informó que la aerolínea se encuentra en proceso de análisis para reactivar la ruta Santiago de los Caballeros - Panamá, la cual operaba tres veces por semana antes de la pandemia del covid-19. “Tenemos en el radar reactivar Santiago de los Caballeros. No hemos re-

«ESTADOS UNIDOS

Necesidad de más rutas. El funcionario resaltó la necesidad de que haya más rutas desde y hacia Miami y Nueva York. “No es posible que en diciembre un dominicano para venir aquí en clase económica tenga que pagar US$1,800”, expresó.

cercanía los tickets aéreos son más baratos y tienen mayor conectividad que el país”, afirmó. El acuerdo de cielos abiertos que República Dominicana está negociando con Estados Unidos, por un mandato presidencial, es clave para tener mayor competitividad y permitir que líneas aéreas nacionales puedan llegar a territorio norteamericano con precios que incentiven el turismo para ambos países.

Dijo que están siendo los “más agresivos que podemos”. Por tal razón, están firmando acuerdos con líneas aéreas para que la diáspora dominicana y los turistas puedan venir a República Dominicana con costos más bajos.

Destacó el papel que ha jugado Arajet en toda Latinoamérica, donde los boletos aéreos son más económicos y tienen mejor conectividad, permitiendo que más turistas lleguen desde esos destinos. “Antes para ir al Salvador había que durar 16 horas, ahora vas en un vuelo directo”. Esto ha provocado que líneas tradicionales como Copa, Wingo y Avianca aumenten la frecuencia de vuelos hacia República Dominicana.

Poder y Dinero

Luis González politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000

En estos últimos años, sobre todo entre 2022 y 2023, la República Dominicana ha sido sede de grandes eventos vinculados al sector turismo y sectores vinculados. Recientemente se realizó en Punta Cana la “118ª reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de Turismo (OMT)”, con la participación del secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili y delegados de más de 40 países. En estos momentos, o sea, entre el 30 de mayo y el 1 de junio, la RD se co-

loca en el mapa global, gracias a que el país es sede del “Connect New World”, un evento que tiene años realizándose en Europa y es primera vez que se realiza en América, precisamente donde comenzó el Continente, en RD, parte oriental de una isla paradisíaca, ubicada en el mismo trayecto del Sol, como decía el Poeta Nacional dominicano, Don Pedro Mir. El Connect New World, es un evento de desarrollo de rutas, creado por “The Airport Agency”, (dicho sea de paso,

gresado a la ruta que volábamos en 2019, pero eso ya está en el radar y es solo cuestión de tiempo reactivar los vuelos hacia Santiago”, afirmó al precisar que trabaja con las autoridades para hacerlo realidad. Las declaraciones fueron dadas en el Connect New World, un evento que reúne a ejecutivos de aerolíneas y aeropuertos, el cual se celebra por primera vez en RD.

Consejo Comercio anuncia

Expo Provisiones 2023

Redacción elDinero

Santo Domingo

El Consejo Nacional del Comercio en Provisiones (CNCP) anunció la cuarta versión de la feria Expo Provisiones 2023, a celebrarse desde el jueves 01 al domingo 4 de junio, en horario de 10:00 de la mañana a 10:00 de la noche en el Salón de Eventos Sambil. La feria que lleva por lema “Aportan-

Karin Butot, CEO de The Airport Agency reconoció a la RD como el mejor destino turístico del región, por eso se le concedió la sede), considerado como uno de los principales puntos de encuentro para aerolíneas, aeropuertos y autoridades de turismo, con el propósito de discutir la estrategia del transporte y rutas aéreas para este sector.

Este foro, que se está realizando en el hotel JW Marriot de Santo Domingo, tiene como principales organizadores al Ministerio de Turismo, AERODOM y VINCI Airports, pero cuenta además con el auspicio de Arajet, Banco Popular Dominicano, Banreservas, Air Europa, Altice, Aps International, Aviam, BD Experience, Dufry, Globocambio, Grayline, Iberia Líneas Aéreas, Induban, Inprotec, MGI, Samsic Handling

do valor junto a las Industrias y mipymes” estará dedicada al Grupo RICA y cuenta con El Salvador como país invitado.

El presidente del CNCP, Julio César Pérez Mata dijo que se proponen igualar o superar los resultados de la feria anterior.

El programa de actividades abarca rondas de negociaciones, paneles entre otras.

Dominicana, Servicolt, Avis Rent a Car, Budget Rent a Car, Hertz Rent a Car, Nelly Rent a Car, Europcar, Sichala, Simlimites, Sky Cana, Sky Cateers, Sky High, Terpel y Universal Aviation. Se encuentran en estos momentos en la RD, los máximos ejecutivos de COPA Airlines, LATAM Airlines, Spirit, Westjet, Turkish Airlines, Sunrise Airways, Sky High, Sky Cana, Viva Aerobus, ETF Airways, Fly One Sky, Blue Sky Airlines, Eurowings Discover, así como ejecutivos de los principales aeropuertos de Brasil, Colombia, Panamá, Honduras, Costa Rica, Canadá, EEUU y de varias islas del Caribe.

Completo en eldinero.com.do

Es catEdrático, politólogo E intErnacionalista

25
NACIONALES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023
Actualmente se analizan las rutas aéreas que necesita el país.
Collado destaca el impacto de las aerolíneas en
La aerolínea estudia otros destinos turísticos en el país.
turismo
autor
World: avanzamos en
y aviación El

COMBUSTIBLES

Recortes en la OPEP: ¿cómo afecta al petróleo?

La organización internacional controla el precio del crudo a través de una gestión de oferta según sus intereses

Hace poco más de un mes, la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) anunció su recorte más reciente, de 1.16 millones de barriles por día. Este le sigue a otro de unos dos millones de barriles diarios en octubre de 2022. Lo interesante es que, inmediatamente, la noticia condujo a un aumento del 5% en el precio del petróleo en las bolsas internacionales.

Solo en 2020, el grupo redujo la producción en más de nueve millones de barriles por día en respuesta a la pandemia. Lo anterior debido a que, cuando los países se bloquearon, el precio del petróleo crudo se desplomó debido a la falta de compradores. Por el contrario, tras la invasión rusa de Ucrania, los precios se dispararon a más de US$130 el barril, pero en marzo de este año habían caído a mínimos de 15 meses, hasta poco más de US$70 el barril.

OPEP

La OPEP, que está compuesta por 13 miembros que son principalmente países de Oriente Medio y África, se formó en 1960 como un cartel con el objetivo de fijar el suministro mundial de petróleo y su precio. Por su parte, la OPEP+ es un grupo de 23 países exportadores de petróleo que se reúne regularmente para decidir cuánto crudo vender en el mercado mundial.

Esta última data del 2016, cuando los precios del petróleo eran particularmente bajos. En ese entonces, la OPEP unió fuerzas con otros 10 productores de petróleo para crear OPEP+. Solo los miembros de la primera organización producen alrededor del 30% del petróleo crudo del mundo, extrayendo más de 10 millones de barriles por día.

RECORTES

Para entender cómo funcionan los recortes habría que mirar atrás, específicamente en cómo ha reaccionado el mercado a los anuncios de la organización.

METODOLOGÍA

¿Cómo se determinan los precios del petróleo crudo?

Tal como detalla el portal Statista, como ocurre con la mayoría de las materias primas, los precios del crudo se ven afectados por la oferta y la demanda, así como por los inventarios y la confianza del mercado. Sin embargo, dado que el petróleo se comercializa con mayor frecuencia en contratos de futuros (en los que se acuerda un contrato, mientras que la entrega del producto seguirá en los próximos dos o tres meses), la especulación del mercado es uno de los principales determinantes de los precios del petróleo. Señalan que los comerciantes llegan a una conclusión sobre cómo probablemente se desarrollará la producción y la demanda de los consumidores en los próximos meses, dejando espacio para la incertidumbre. Los precios al contado difieren de los futuros en la medida en que reflejan el precio de mercado actual de un producto básico.

85 117.72 71-75

Dólares. En 2022, el precio medio del petróleo crudo fijado por la OPEP ascendía a más de US$85, un precio que representaba un importante ascenso con respecto a 2021.

Por ejemplo, en diciembre del 2019, la OPEP anunció que se recortaría la producción de petróleo en 500,000 barriles al día, una cifra que se sumó a los 1.2 millones de barriles que ya había borrado anteriormente en 2018.

Ante esa noticia, el barril de Brent, de referencia en Europa, rebotó inicialmente cerca del 2%, si bien había moderado la subida al entorno del 1%. De hecho, desde noviembre de ese año, los futuros del petróleo Brent cotizaron en un rango desde los US$60 hasta los US$64.

Por su parte, el WTI o West Texas Intermediate, de referencia en EE.UU., el 3 de diciem-

Guerra. Al 30 de junio de 2022, la media del precio del barril ascendía a US$117.72. Entre otros factores, debido a la guerra entre Rusia y Ucrania que inció a principio del 2022.

bre del 2019 tenía un precio que rondaba los US$56.10. Un mes después del anuncio, en enero del 2020, el costo por barril había pasado a US$63.05.

En abril de ese año (2020), cuando ya había iniciado la pandemia por covid-19, anunciaron que la producción mundial se reduciría en 9.7 millones de barriles diarios. Ese acuerdo estaría vigente entre el 01 de mayo y el 30 de junio del año en curso, en su fase inicial. Previo a ese período, el 20 de abril de 2020 el precio del petróleo tuvo una cifra negativa que será por siempre recordada en los libros de economía. El crudo WTI, entró por prime-

posicionándose en US$49.10. Para el 14 de enero del 2021, el precio había ascendido a US$53.57 y para el 5 de marzo, a US$66.09.

Aunque experimentó bajadas en los meses posteriores, el 1 de julio cerró en US$75.23. Para esa fecha la producción rondaba los 5.76 millones de b/d. Sin embargo, a partir de agosto (2021), la OPEP y los productores independientes aumentaron la extracción a razón de 400.000 b/d mensuales y tenían previsto poner fin a los recortes en septiembre del 2022.

Ese año (2021), el precio del barril alcanzó su máximo el 26 de octubre cuando se posicionó en US$84.65. En consecuencia, un mes después, Estados Unidos anunció que liberaría 50 millones de barriles de crudo de sus reservas estratégicas en coordinación con China, Japón, India, Corea del Sur y el Reino Unido, en un intento para frenar el precio del petróleo. Para el 1 diciembre había disminuido a US$65.57 el barril.

Para inicios del 2022, el precio del barril del petróleo se había posicionado en US$76.08. En marzo de ese año el Brent mantuvo una tendencia al alza y cerró en US$127.98 por barril, un 3.87% más que al finalizar la sesión anterior. En junio, el precio medio del barril de crudo de la OPEP fue de US$117.72, frente a los US$113.94 de mayo, lo que supuso un 3.32% de subida. En junio, específicamente el cinco de ese mes, alcanzó los US$120, el máximo en 5 años del WTI.

Promedio. Para el 15 de mayo de 2023, el precio del crudo Brent se situó en US$75.23 por barril, frente a los us$71.11 WTI y los US$74.45 de la cesta de la OPEP. El promedio de los es US$73.5

ra vez en la historia en terreno negativo. Sin embargo, para el 1 de mayo costaba US$19.78 y el 29 de junio, US$39.27.

A inicios de mayo, tanto el WTI y como el Brent mantuvieron una tendencia al alza con la entrada en vigencia del acuerdo mundial de reducción de 9.7 millones de barriles al día en la producción de petróleo, la cual se disminuiría progresivamente, siendo de 7.7 millones de barriles diarios de julio a diciembre de 2020 y de 5.8 millones de barriles por día, de enero de 2021 a abril de 2022.

Como resultado, en diciembre de ese año alcanzó su precio máximo de ese período,

Aunque desde el organismo indicaron que podría fin a la extracción en septiembre, fue en octubre cuando el grupo de países exportadores anuncio un recorte de 2 millones de barriles diarios, que se sumaron a los 100,000 barriles de reducción anunciados en septiembre. Ese fue el mayor recorte del cártel desde 2020.

Para principio de octubre, como resultado del anuncio un mes antes, había subido US$92.64, luego de haber cerrado en US$79.49 una semana atrás. Sin embargo, para diciembre había descendido a US$71.02. Desde entonces, su menor precio se presentó en marzo del 2023 cuando cerró en US$66.74 y el mayor, un mes después, cuando cotizó y cerró en US$82.52.

El aumento en el precio coincidió con el anuncio de Arabia Saudí y otros productores de petróleo de la OPEP+, que revelaron recortes voluntarios en su producción por valor de alrededor 1.15 millones de barriles.

26
PRODUCCIÓN
América 25.25 26.64 EE.UU. 17.85 18.98 Europa 3.76 3.6 Asia Pacífica 0.51 0.49 Total OECD 29.52 30.73 China 4.31 4.46 India 0.78 0.77 Otros Asia 2.41 2.31 América Latina 5.95 6.34 Oriente Medio 3.24 3.34 África 1.35 1.32 Rusia 10.8 10.96 Otra Eurasia 2.93 2.84 Otros de Europa 0.11 0.11 Total No-OECD 31.87 32.44 Total No-OPEC producción 61.39 63.17 Ganancias de procesamiento 2.29 2.4 Producción total de líquidos fuera de la OPEP 63.68 65.57 Estimado previo 63.68 65.58 Revisión 0 -0.01 Fuente: OPEC 2021 2022 Millones de barriles por día Producción
líquidos fuera de la OPEP
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023
DE CRUDO EN EL MUNDO
de
«PRECIOS DEL CRUDO ENTRE 2022 Y 2023

MAMOPLASTIA

EL ALTO COSTO AL QUE RECURREN LAS MUJERES CON SENOS GIGANTES EN RD

“Se me dificultaba conseguir un brasier adecuado u otras prendas de vestir. El peso de mis senos me estaba haciendo daño en el cuello, los hombros y hasta la espalda. Llegar a casa y quitarme el sostén era como un respiro", empezó a narrar Edith Báez, quien desde la pubertad llevaba una carga que no estaba en armonía con el resto de su cuerpo y que le impedía desarrollar ciertas actividades cotidianas.

Para miles de mujeres con macromastia (“mamas muy grandes”) o gigantomastias (“mamas gigantes”), esta condición médica también implica un alto precio: físico, emocional y económico. Este último cuando se recurre a la mamoplastia de reducción para poner fin a su calvario. En República Dominicana el costo promedio de esta cirugía va desde RD$130,000 hasta RD$250,000, el cual varía dependiendo el especialista, centro médico y condición particular de la paciente.

Según explicó el doctor Rubén Carrasco, cirujano plástico, reconstructivo y estético, el peso regular de los senos oscila entre 300 a 400 gramos (cerca de una libra y media). Cuando una paciente excede esta cifra, llegando incluso a los 1,800 gramos se clasifica como gigantomastia. Esta se determina tras la cirugía cuando de cada seno se extraen alrededor de 900 gramos hacia arriba (como dos libras y media).

“Estas mamas aumentadas de tamaño producen una serie de síntomas negativos sobre la salud del paciente”, apuntó Carrasco a elDinero, al subrayar afecciones en la piel como surco intermamario y dermatitis grave. “A esto, súmele la afección psicológica de tener los senos caídos o no poder vestir como desea”, apuntó.

Estos u otros signos hicieron que Báez ponga un alto a esta condición de salud. “El 30 de octubre de 2021, me realicé la reducción de senos y ese día

El costo promedio de la mamoplastia de reducción va de RD$130,000 a RD$200,000. Pudiera alcanzar los RD$250,000, dependiendo el centro, especialista y paciente.

Para realizar una biopsia para determinar algún tipo de células cancerígenas el costo promedio es de RD$6,000, opcional.

Fuente: Datos recopilados por el autor con pacientes de mamoplastia de reducción.

La consulta a un cardiólogo cuesta en promedio RD$3,000, según el especialista y centro de salud.

y sobrepeso u obesidad. Se estima que por cada 15 a 20 libras en una mujer el seno le puede aumentar una talla.

IMPACTO SOCIOECONÓMICO

A pesar de que el país no cuenta con estadísticas oficiales, el cirujano plástico, Orlando Vargas Almonte, a través de la Fundación que lleva su nombre (Funva), indica cada año reciben cientos de solicitudes durante la jornada de reducción y reconstrucción mamaria a través de diversas entidades públicas y privadas, incluyendo a miembros de la Academia Dominicana de Cirugía Plástica (ADCP) y la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética (Sodocipre).

Desde 2008, la Funva ha intervenido más de 400 pacientes en total: 300 en casos de gigantomastia y 100 en reconstrucción mamaria por mastectomía. Solo en septiembre de 2022, la entidad a través del hospital San Lorenzo de Los Mina recibió un total de 2,423 solicitudes de cirugías, de las cuales 2,156 (89%) fueron de mamoplastia reductora; 81 (3.3%) pacientes post-mastectomía; y 193 de otros tipos de cirugías mamarias.

Para cubrir gastos en medicamentos, kit de operación, sostén postquirúrgico y analítica antes del procedimiento, se destina más de RD$18,000, en promedio. No incluye consultas postquirúrgicas.

Total: RD$277,300, este monto total podría variar según el especialista, centro médico y paciente. Luilly Luis Reyes-elDinero

CIFRA PROMEDIO DE CASOS PARA MAMOPLASTIA EN RD

Vargas Almonte.

mi vida cambió”, expresó con satisfacción. Ella, junto a otras 19 mujeres, resultó electa para la cirugía sin costo de evaluación, operación, seguimiento y postoperatorio tras someterse a una rigurosa evaluación médica y socioeconómica en Santo Domingo.

“En mi caso, solo tuve que comprar los medicamentos postoperatorio y los sostenes postquirúrgicos”, específicó. Los brasier post quirúrgicos cuestan en promedio de RD$3,835 a RD$6,435. Este precio puede

variar según la tienda, marca, talla y tipo.

Antes de la operación de reducción de mamas, la paciente debe realizarse varios análisis como prueba de covid-19, hemogramas, glicemia, creatinina, urea, entre otros. Así como, consulta al cardiólogo para evaluaciones cardiovasculares y neumológicas. La consulta al cardiólogo cuesta en promedio RD$3,000.

Carrasco agrega que las mujeres con esta patología también son afectadas a nivel de la

columna cervical y de los hombros por el peso excesivo de sus senos. Esta razón hace que muchas requieran tratamientos médicos como calmantes, antiinflamatorios y analgésicos con vitaminas neurotropas que alivian el dolor agudo.

El especialista detalló que cuando una paciente presenta macromastia o gigantomastia, existen, además, tres causales principales: genética (heredan la condición de senos grandes), efecto hormonal (hacen que crezcan de manera desmedida)

Para Vargas estas jornadas suponen un alivio económico para decenas de familias en el país, ya que este tipo de procedimientos no está incluido en la cobertura básica de las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS), pudiendo alcanzar sumas de hasta RD$150,000 y RD$200,000 si saliera del bolsillo de la paciente. Esta suma podría elevarse en promedio hasta RD$277,300 si se abarcara todo desde análisis previos hasta sostenes post quirúrgicos.

“Por estos procedimientos quirúrgicos estamos hablando de más o menos unos RD$60 millones distribuidos a nivel nacional a lo largo de estos 16 años a través de la intervención de muchas instituciones que han colaborado”, especificó Vargas a elDinero.

¿POR QUÉ LAS ARS NO LAS INCLUYE?

Ante esta inquietud, los cirujanos Vargas y Carrasco, por separado, coinciden en que la mamoplastia de reducción, especialmente en casos de gigantomastia, debe ser incluida en la cobertura de las ARS, ya que pasa de ser una condición estética a una de salud.

“En el país existe una gran cantidad de mujeres que padecen esta patología, sobre todo de escasos recursos económicos", recalcó Vargas.

27 Santo
9. Nº 393.
01
2023
Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de junio de
RD$3,000 RD$6,000 RD$18,300 1
4
promedio de la reducción de senos En RD
RD$250,000
3 2
Costo
Tipo Pacientes Porcentaje Solicitudes de mamoplastia reductora 2,156 89% Solicitudes de reconstrucción mamaria (pacientes post-mastectomia) 81 3.30% Solicitudes de otros tipos de cirugias de mama 193 7.70% (Datos de septiembre 2022)
SALUD
Fuente: Fundación
En el país el procedimiento de reducción tiene un costo promedio de RD$250,000; piden sea incluida en cobertura ARS
La mamoplastia abarca todas las cirugías de mama: reconstrucción, reducción, aumento y levantamiento (mastopexia), explica el cirujano Vargas.

QUIÉNES

COMPITEN? ¿

[16-15

Resolución

Mediante la Resolución N. 16-15, Indotel aprueban la norma de calidad del servicio de telefonía y acceso a internet.

Compañías telefónicas: competencia con poca diferencia en servicios

Las cifras hablan por sí mismas. Tres compañías telefónicas agrupan la comunicación de más de 11 millones de usuarios, que no implican igual cantidad de personas, pues una sola puede tener dos y hasta tres celulares. Ellas son Claro, Altice y Viva, que concentran el 84.40%, 9.74% y 5.55% del mercado de telefonía tradicional, respectivamente, además de un 0.31% que corresponde a otras señales. En 2020 el país registró más de 8,764,000 cuen-

tas de Internet, de acuerdo con datos del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).

Al finalizar el 2021 el número de líneas de telefonía móvil se fijó en 9,735,351, lo cual representó un aumento de 8.3% respecto al año anterior y 8.8% al ser comparado con 2019. “En el 2023 tenemos casi 11 millones de cuentas de internet”, se informa desde el organismo regulador estatal.

Que casi la totalidad de los dominicanos esté conectado tiene su traducción monetaria. Los ingresos por servicios de telecomunicaciones del 2021 ascendieron a RD$92,510.9 millones, incrementado un 6.9%

con respecto al 2020 y adicionando RD$6,014.7 millones a los ingresos percibidos el año anterior. Los servicios telefónicos móviles colaboraron con un 55.5% de los ingresos con el aporte de RD$2,402 millones al aumento registrado. En tanto, los ingresos por servicios de acceso a Internet y datos representan un 20.2% de las ganancias y contribuyeron con RD$2,026 millones en crecimiento mientras los de telefonía fija y TV por suscripción en conjunto se redujeron en RD$801 millones (5%). Pero, ¿cómo se reparten las compañías telefónicas a más de 11 millones de dominicanos?

CLARO. Cuando se trata de líneas en operación de telefonía móvil, cuenta con 5,981,762 usuarios, para una participación del 61.44%.

ALTICE. En el rengon de telefonía movil, contaba con 3,254,139 usuarios al 2021. Esa cantidad representa el 33.43% del mercado.

CLARO. Se trata de una compañía de América Móvil, fundada por Carlos Slim. En República Dominicana es presidida por Carlos José Cueto. La multinacional reemplazó a la Compañía Dominicana de Teléfono (Codetel), fundada en 1930. Era subsidiaria de la Anglo Canadian Telephone Company. En 2007, América Móvil adquirió Verizon Dominicana y cambió su nombre a Claro, convirtiéndose en la única marca comercial de la empresa.

ALTICE. A nivel internacional es liderada por Patrick Drahi, y propiedad de Next Limited Partnership. Ana Figueiredo es CEO de Altice Portugal y presidente del Consejo de Directores, mientras que Danilo Ginebra es CEO local. La empresa se originó como Telecable Nacional en 1982 y luego se convirtió en Tricom. En 2013, Altice la adquirió y en 2014 compró Orange en el país, estableciendo oficialmente Altice Dominicana en 2017.

VIVA. Hasta el 2021, de acuerdo con datos de Indotel, contaba con 499,450 usuarios para una participación del 5.13%.

VIVA. Anteriormente conocida como All America Cables and Radio, es la compañía más antigua de República Dominicana. En el 2000, Centennial Communications adquirió el 70% de la empresa, formando Centennial Dominicana. En 2006, Trilogy International Partners compró el 100% de la empresa y lanzó "Viva" en 2008. En 2016, el Grupo de Medios Telemicro la dquirió y ahora es propiedad de Juan Ramón Gómez Díaz.

Calificación por empresa

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) realiza un informe sobre la calidad de redes móviles que tiene como objetivo calificar los servicios telefonía tanto fija como móvil, así como

de acceso a internet en todo el territorio de la República Dominicana, en beneficio de los usuarios. Da puntuaciones desde excelente (A) hasta malo (D), pasando por bueno (B) y regular (C).

28
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de
CALIDAD DE REDES MÓVILES Servicio Compañias Altice Claro Viva Internet B B D Telefonía A B A SMS C C D Fuente: Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) “Nota: Excelente - A. Bueno – B. Regular – C. Malo - D”.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023

1.3 millones

Los cables submarinos recorren 1.3 millones de km alrededor del mundo.

Cuando se piensa en conectividad, se pone especial atención a la capacidad del Wi-Fi. No es para menos, esta denomina la era inalámbrica. Sin embargo, la realidad es que la capacidad de conexión no corre exactamente por el aire, sino más bien por la tierra, o el mar con los cables submarinos.

Sí, los responsables de que se tenga Internet en casa siguen siendo más de 1,000 millones de metros de “alambres” bajo el mar. De hecho, difícilmente se tendría conexión sin ese recurso. Estas estructuras son responsables de cerca del 95% de las comunicaciones transoceánicas en el mundo, y se estima que 99% de todo el tráfico cruza por una red submarina en algún momento.

República Dominicana es uno de los países mejor conectados, tomando en cuenta que cinco de los 464 cables interoceánicos en el mundo tocan la media isla, explicó a elDinero el gerente local de Liberty Networks, Teudis Quezada. Esta empresa maneja tres de esos cables submarinos.

La relevancia de estas “autopistas marinas” la explica el especialista. “Los cables submarinos o interoceánicos son la principal conexión en el mundo entero”, dijo. “Para fines de transmisiones de altas capacidades, podemos decir que el satélite quedó atrás”, agregó.

La transmisión de mayor demanda que se realiza hoy día es de video, streaming y televisión, a través de cables submarinos. “Realmente es una pieza fundamental de la comunicación global y representa la infraestructura base sobre la cual se desarrolla toda la interconectividad”, agregó.

CONECTIVIDAD

En los últimos años el sector de telecomunicaciones no ha brillado por un alto porcentaje de inversión extranjera directa (IED). De hecho, en algo más de una década esa industria no ha superado los US$500 millones (alcanzados en 2010) de acuerdo con datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana).

Incluso, en ese periodo, la salida de capital ha superado esa cifra en solo dos años. En

TECNOLOGÍA

Cables submarinos amplían conectividad virtual en RD

Infraestructura marina y terreste de Liberty Networks

DATO

Qué es: Los cable submarinos son de cobre o fibra óptica. Están instalados sobre el lecho marino y se usan fundamentalmente a servicios de telecomunicación. Estas “líneas principales” del servicio son bastante gruesas y pueden transportar más de 26 terabits de datos por segundo. Por encima del cable de fibra óptica en sí, las hebras están protegidas por material parecido al plástico, lubricante (vaselina) y acero. Rara vez son más anchos que una manguera de jardín.

East West:

Fecha: 2011

Longitud del cable: 650 kilómetros

Propietarios en República

Dominicana: Altice Dominicana, Claro Dominicana (Codetel) y Liberty Networks

ARCOS

Fecha: 2001

Longitud del cable: 8,600 kilómetros

Propietarios en República

República Dominicana

Dominicana: AT&T,Claro Dominicana (Codetel), Liberty Networks y Verizon

FibraLink

Fecha: 2006

Longitud del cable: 1,000 kilómetros

Propietarios: Redes de libertad

Fuente: Liberty Networks

«CARACTERÍSTICAS Y OTROS DATOS DE INTERÉS 500

Costo: El despliegue de cable submarinos pueden costar hasta US$500 millones e implican maniobrar lentamente un buque. Demoran en promedio dos años.

2016 se reportó un monto en negativo con US$264 millones y en 2018 con US$240 millones. Eso sin sumar la variación, también impositiva, de 2020 cuando alcanzó los US$124 millones. Aun así, que el país cuente con al menos cinco cables le permite el desarrollo necesario para las nuevas telecomunicaciones que se implementan en el país, como la conectividad 5G.

Quezada explicó que están presentes en el país desde el 2000. “Empezando con Arcos, que fue inaugurado ese año”, detalló. Ese cable conecta el sur de la Florida con Puerto Plata, el norte de República Domini-

250 25

Reparación: La reparación (estimada) de una línea puede rondar los US$250,000. Se colocan sobre roca madre para evitar que las anclas de los barcos los corten.

cana. De ahí, como muestra un mapa que suministró a este medio, sale un segundo cable que va hacia Jamaica y a otros puntos. También conecta a la zona Este a nivel nacional.

“En el país ofrecemos servicios directo a los clientes finales en el nicho de empresas y sector gubernamental. O sea, que ya si tenemos tiempecito proveyendo servicios. Lo único que son servicios especializado, no orientado al público masivo y residente”, aclara.

Como resultado, asegura que la medía isla es uno de los países mejores conectados, porque con cinco cables disfruta de un servicio de conectividad de alta

Utilidad: La vida útil de los cables es de 25 años. Son flexibles para su implementación, recuperación, reparación y reimplementación del sistema.

calidad. Sobre la importancia de contar con una conexión de calidad “está demostrado que el acceso a Internet o su penetración en las comunidades y en los países en general impacta de manera directa el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de los países”.

Aseguró que, a mayor conectividad, mayor crecimiento económico. Ejemplificó explicando que una forma de medir, a veces, el desarrollo de una sociedad es mediante la conectividad. Es así como el Caribe representa un punto estratégico, pues los inversionistas evalúan ese tipo de factortes. “Eso impacta de manera directa en

la atracción de IED. Asegura es uno de los atractivos que tiene República Dominicana. "El sector de telecomunicaciones es robusto, fuerte, con opciones de conectividad”, sostuvo.

INFRAESTRUCTURA

Solo con los tres cables que manejan, la empresa tiene más de 1,500 km de infraestructura desplegada en territorio dominicano. Es así como responden a los principales sectores económicos del país.

“Por ejemplo, el sector turístico, nosotros le servimos a un 30% de las habitaciones hoteleras del Este”, reveló. Asimismo, trabajan con más 800 empresas entre las más grandes del sector financiero, “los bancos principales del país”, así como con las zonas francas.

En el sector salud también ofrecen servicios, y afirma que suplen al 80% de los ministerios de Gobierno y direcciones generales estatales. “O sea, tenemos una participación muy activa en todos los sectores económicos del país”.

29
El país cuenta con cinco cables submarinos que conectan las tres regiones y le enlazan con el resto del mundo en materia comunicacional
2022

Filmes extranjeros generan más ingresos que las locales

CANTIDAD. Spiderman: sin camino a casa” recaudó US$1,921 millones durante su proyección en pantalla grande, frente a los US$200 millones de su presupuesto.

APERTURA. Durante la apertura nacional de “Top Gun: el inconformista” se recaudó US$126.7 millones. El 8.4% de sus ingresos totales de US$1,493.4 millones.

La película “The Lost City”, grabada en República Dominicana, generó ingresos de RD$9 millones por su duración de ocho semanas.

En la proyección de audiovisuales extranjeros también se evidencia la baja recaudación en taquillas. Así lo muestran los datos en las películas “Dune” que por 12 semanas de proyección apenas recaudó RD$15,050 por la asistencia de 46 personas.

Con la asistencia de 36 personas, “Olga” solo generó ingresos de RD$12,450. “Slalom” por RD$8,850 con la asistencia de 27 personas; “Buscando la película” con RD$10,100 y 31 espectadores; “The velvet queen” con RD$9,100 y un público de 32 personas; “The Beatles: get back” apenas llevó 10 personas a las salas de cine, acción que generó ingresos de RD$6,500.

INGRESOS. “Avatar: el camino del agua” se recaudó US$2,320.2 millones a nivel mundial, siendo el filme más taquillero del 2022, según Box Office Mojo.

“Rafaela”, “Top Gun: Maverick” y “El brujo” fueron algunos de los largometrajes que 2,959,025 dominicanos disfrutaron durante un promedio de 1 hora con 30 minutos.

Las 161 películas exhibidas en el 2022 recaudaron RD$883.8 millones, de los cuales RD$101.5 millones fueron ingresos por las 29 producciones nacionales estrenadas, mientras que 132 filmes extranjeros acumularon RD$782.3 millones. Esto significa que las internacionales sextuplican los ingresos de las criollas. Los datos indican que esos audiovisuales locales representaron apenas el 11.4% de las recaudaciones de taquilla, de acuerdo con la Dirección General de Cine (DGCine). Conforme los datos, durante el 2022 visitaron las salas de cine 2,959,025

RECAUDACIÓN DE LAS PELÍCULAS ESTRENADAS

Datos en pesos dominicanos Período 2022 elDinero

MERCADO. El 47.2% de los ingresos por venta de taquillas de “Pantera negra: Wakanda para siempre” se debió al público internacional, es decir, US$405.3 millones.

DOBLE ESTRENO

La DGCine divide el estreno de cinco largometrajes en dos versiones: 2D y 3D. Esta decisión fue ejecutada por seis largometrajes internacionales. Sin embargo, de las 777,555 personas que asistieron, el 91.7% prefirió la función 2D, es decir, 713,735 personas y el 8.2% restante en 3D, con 63,820 cinéfilos.

GANANCIAS. “The Batman” ejecutó un presupuesto de US$180 millones, pero su recaudación ascendió a US$770.9 millones. Casi siete veces más.

«EN DATOS

135

personas. Solo 363,665 personas disfrutaron de la proyección de una película local y los 2,595,360 espectadores consumieron el cine internacional.

LAS PRINCIPALES PELÍCULAS De acuerdo con las estadísticas, cinco largometrajes extranjeros aportaron RD$233.6 millones. Esto equivale al 29.8% del monto total de los ingresos generados

por la proyección de películas foráneas. Estas fueron “Pantera negra: Wakanda por siempre” con ingresos de RD$59.9 millones por la asistencia de 190,591 personas, seguido de “Avatar: el camino al agua” con RD$51.5 millones y 149,619 espectadores y “Spiderman: sin camino a casa” con ingresos de RD$50 millones por 166,801. Asimismo, los datos indican que “The

batman” registró ingresos de RD$43.7 millones, un 54.4% más que su homóloga “Top Gun: Maverick” que reportó RD$28.3 millones, esto significa una diferencia de RD$15.4 millones. Las películas extranjeras atrajeron al cine 211,922. “Sonic The hedhehog 2” con RD$25.6 millones; “Uncharted” por US$19.2 millones y “Murbius” por RD$11.6 millones.

La producción más taquillera en esta modalidad fue “Doctor Strange: en el multiuniverso de la locura” estrenada en 2D. Esta recaudó RD$66.3 millones por la asistencia de 222,671 espectadores. Mientras, la versión 3D recaudó RD$10.8 millones por la venta de 25,745 boletos. Esto significa ingresos conjuntos de RD$77.1 millones.

A esta le sigue “Thor: amor y trueno” 2D, que recaudó RD$57.1 millones frente a los RD$6.8 millones ingresos de la versión 3D. Los datos indican que 210,716 personas asistieron a ver la película del Dios del Trueno.

“Jurassic World Dominion 2D y 3D” recaudaron RD$25.7 millones y RD$1.8 millones, respectivamente, por la asistencia de 92,697 cinéfilos.

“Minions: nace un villano” 2D recaudó RD$44 millones, RD$39.3 millones más que su homóloga proyectada en 3D, que reportó ingresos de RD$4.7 millones. Asistieron 185,228 fanáticos. En tanto, “Lightyear” contó con ingresos de RD$8.8 millones, RD$8.6 millones por su versión 2D y RD$234,175 por la versión 3D. Para su proyección durante ocho semanas asistieron 31,302 personas.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023
Las películas dominicanas totalizaron el 11.4% de las recaudaciones
Fuente: Dirección General de Cine Origen Cantidad Público Ingresos Dominicanas 29 363,665 101,576,415 Extranjeras 132 2,595,360 782,314,126 Total 161 2,959,025 883,890,541
Monto. Cinco películas pagaron RD$135.4 millones por Itbis hasta abril 2023.

29/05/2023 Solo para fines informativos Representa el comportamiento del mercado en base a distintos insumos de valoración No constituye una recomendación de inversión y únicamente contiene la opinión de RDVAL, conforme a las metodologías de valoración de instrumentos financieros aprobadas por la Superintendencia del Mercado de Valores

Precios de los combustibles en República Dominicana

*Montos consultados en páginas web y llamadas (22/03/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precio del oro, plata y niquel

31 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 393. jueves 01 de
de 2023
junio
INDICADORES
En US$ por onza En US$ por libra 30 de mayo Oro Niquel Plata 24 de mayo 1,959.6 9.48 23.25 1,949.5 9.63 23.41 Fuente: Banco Central Niquel Rendimientos actualizados de valoración correspondientes
10.51 Sep 2023 Ene 2024 8.88 Dic 2026 11.92 Oct 2024 10.94 9.29 Jul 2029 10.05 Dic 2025 11.32 Jun 2031 10.20 Feb 2027 11.75 10.53 Feb 2034 Feb 2028 TASAS DE INTERÉS ACTIVA
al
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 18.00% 20.00% 22.00% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 20.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 16.00% 15.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 17.95% 18.50% 23.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 17.25% 16.90% 21.25% PROMERICA 15.75% 15.00% 18.95% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 14.95% 17.00% 21.60%% CIBAO 13.80% 17.00% 21.50% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 15.00% 18.00% 18.00% DUARTE 14.50% 34.00% 28.25% MOCANA 14.25% 16.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 3,011.00 3,005.00 Azúcar USd/lb. 25.49 25.33 Café USd/lb 187.50 177.10 Trigo USd/bu. 605.00 590.25 Maíz USd/bu. 585.25 594.00 Avena USd/bu. 325.50 345.75 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 291.60 273.50 239.10 221.60 325.10 137.60 38.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 20 al 26 de mayo de 2023 Del 20 al 26 de mayo de 2023
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 11.96% 12.36% Consumo Depósitos de Ahorros 20.62% 0.25% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 15.78% 10.02% Hipotecario 12.04% Comercio Público en General 14.19% 8.13% Promedio Simple 15.57% Promedio Simple 9.97%
32 Santo
Año 9. Nº 393. jueves 01 de junio de 2023
Domingo, República Dominicana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.