Periódico elDinero (392) 25/05/2023

Page 1

PAG. 14, 15, 16 Y 17

INFLACIÓN EN +/- 4% SE PREVÉ PARA EL CIERRE DE MAYO

Hipólito Mejía lamenta no haber dejado a HVA en el BC

Haivanjoe NG analiza costos de la política monetaria

Kelvin Diloné elDinero

PAG. 24

SANTO
25
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 392
DOMINGO, R.D. DEL JUEVES
AL
Las madres solteras ante el reto de ser productivas PAG. 08 PAG. 12 PAG. 06
FINANZAS PERSONALES
Las provincias Bahoruco e Independencia aguardan un potencial natural para desarrollar el turismo desde una perspectiva sostenible
LAGO ENRIQUILLO UNA VUELTA POR SU OFERTA ECOTURÍSTICA

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon

jseverino@eldinero.com.do

La recapitalización del Banco Central como petición del FMI

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de emitir su comunicado de prensa relativo a la revisión que se le hizo a la economía dominicana en el marco del Artículo IV, del que nuestro país es signatario. Hay más de un tema que llaman a la atención, como es lógico. En mi caso

DE LA SEMANA

hay dos: el relativo a la necesidad de aprobar un marco regulatorio para las cooperativas de ahorro y crédito y, muy importante, el que se refiere a la recapitalización del Banco Central, pues entiendo que le estamos dando larga (en el tiempo) a este asunto, lo que pudiera generar situaciones difíciles en el mediano plazo.

La deuda del Banco Central es de aproximadamente US$19,421 millones, es decir, cerca del 27% de la deuda total consolidada del sector público, la cual cerró marzo de este año en US$71,944 millones. La verdad hay que decirla: este tema es serio porque les quita holgura a las autoridades monetarias.

Es el FMI el que alerta sobre este tema cuando afirma que “la recapitalización del Banco Central profundizará su autonomía, en tanto que una estrategia para seguir profundizando el mercado cambiario y ampliar el uso de mecanismos de cobertura también

apuntalará el marco de metas de inflación”. Cuando se aprobó la Ley de Recapitalización 167-07, al Banco Central se le reconocieron pérdidas por RD$202,140.6 millones al cierre del año 2005, de los cuales RD$39,535.7 millones, 19.6%, fue generado desde la creación de la institución hasta el 31 de diciembre de 2002, mientras que el restante, ascendente RD$162,604.9 millones, equivalente a un 80.4%, se generó tras la crisis bancaria de 2003.

La legislación autorizaba al Ministerio de Hacienda a emitir bonos para recapitalización del Banco Central por hasta RD$320,000 millones, quedando facultada a realizar las correspondientes emisiones parciales anuales con cargo al mismo en el período comprendido entre 2007 y 2016. Como es conocido por todos, esta legislación fue pasada por alto, aunque ahora hay una proporción que se coloca en el Presupuesto equivalente al 0.05% del PIB, lo cual es insuficiente.

Lo cierto es que, desde hace muchos años, porque sabemos lo importante que es, hemos venido abogando por que el Banco Central, responsable de la política de mantener la confianza macroeconómica, disponga de los recursos necesarios para pagar su deuda producto de las medidas que ha tenido que tomar para garantizar la estabilidad luego del colapso de tres entidades financieras.

También hemos dicho, desde hace muchísimo tiempo, que la política monetaria carga muy pesado en nuestro país, ya que no sólo debe encargarse de darle certidumbre a la economía, a través de su objetivo de mantener la estabilidad de precios, sino que, además, ha tenido que “hacerse cargo” de salir en auxilio del Gobierno central cuando ha sido necesario. Esto, por supuesto, es desde hace muchos años.

Si el FMI pide la recapitalización del Banco Central, por algo será. Cumplamos la ley.

FMI PIDE REGULAR COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL PAÍS

Personaje de la semana

“Es bueno aclarar que el sistema financiero en sentido general, no sólo en República Dominicana, sino en todo el mundo, su negocio no es adjudicar una vivienda, ya que el negocio nuestro no es inmobiliario; el negocio nuestro es disponer de dinero y que ese dinero sea repagado para volverlo a prestar”. Gustavo ZuluaGa alam vicepresidente ejecutivo de la alnap

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

«SANTO DOMINGO. El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de concluir su misión en el marco de la consulta del Artículo IV correspondiente de 2023 y destacó los fuertes fundamentos macroeconómicos de la economía dominicana. En lo que respecta a la política financiera, la misión del Fondo considera

necesario seguir avanzando en la modernización del marco regulatorio y en ampliar el conjunto de herramientas macroprudenciales. Afirma que es fundamental introducir un marco regulatorio prudencial para las cooperativas de ahorro y crédito, pues eso reforzaría la estabilidad financiera del país. Destaca que la

Superintendencia de Bancos ya está supervisando con atención la capacidad de las instituciones financieras para cumplir los estándares internacionales. De acuerdo con la misión del FMI, gracias a políticas y fundamentos económicos sólidos, las perspectivas son favorables, pero advierte que están sujetas a un alto grado de incertidumbre, principalmente global. “Tras registrar un fuerte repunte, la recuperación posterior a la pandemia se ha moderado, y se proyecta que el crecimiento disminuya levemente de 4.9% en 2022 a alrededor de 4% en 2023, facilitando así el retorno de

la inflación a la meta fijada por el Banco Central”, señala. A través de un comunicado de prensa para dar a conocer los resultados de su vista al país, los técnicos del Fondo prevén que en 2024 el crecimiento vuelva a situarse en torno al nivel potencial conforme se recupera el crecimiento mundial. Además, proyectan que el déficit en cuenta corriente se reduzca en el mediano plazo debido a los menores precios de los commodities y a mejoras constantes de las exportaciones y de los ingresos por turismo en vista de la recuperación mundial.

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO

Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«El verbo “vapear” y los sustantivos “vapeo” y “vapeador” son formas asentadas y recomendadas en español para referirse a lo relacionado con el uso del cigarrillo electrónico. El “Diccionario de la lengua española” recoge el verbo “vapear”, que expresa la acción de ‘aspirar y despedir, en sustitución del tabaco, el vapor aromatizado que genera un Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

27.7%

Pobreza. La tasa de pobreza monetaria general en República Dominicana se redujo 3.0 puntos porcentuales al bajar del 30.7% en 2021 al 27.7% en 2022, informaron el Ministerio de Economía,

Planificación y Desarrollo (Mepyd) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

La reducción fue impulsada, principalmente, por el aumento del empleo en el país, que ya supera la cifras prepandemia, de acuerdo con un comunicado de ambas entidades.

dispositivo electrónico’. A este verbo corresponde el sustantivo “vapeo” (‘acción o práctica de vapear’), y “vapeador” para referirse al ‘dispositivo electrónico para vapear’ o a la ‘persona que vapea’.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Por qué opina usted no se ha logrado la recapitalización del Banco Central?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cree usted que el conflicto entre empleados y la minera Cormidom afecta la inversión extranjera?

Sí: 60% No: 33% No sé: 7%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023
Severino
«“vapear”, “vapeador” y “vapeo”»
..
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023

En República Dominicana el pago en efectivo cada vez más está perdiendo protagonismo. El pago vía internet evidencia el auge que está tomando esta alternativa en las compras de bienes y servicios de los usuarios bancarios. Desde el 2020, esta opción tuvo una acogida exponencial al pasar de 11.3 millones de operaciones a más de 25 millones al cierre de 2022.

Según datos del Banco Central (BC), al cierre de marzo de 2023 en esta media isla había 11,529,432 tarjetas vigentes-activas (de débito, crédito, prepagada y de subsidios gubernamentales) unas 850,079 más (no necesariamente usuarios individuales) que en igual período del año anterior, equivalente a casi una por cada dominicano. De esa cantidad, el 75.8% representa pagos vía internet a nivel nacional.

Es decir, que durante el primer trimestre de este año las transacciones con tarjetas no presentes vía internet en el comercio local crecieron un 44.6% (con 8,744,477 transacciones), al compararlo con igual fecha de 2022, cuando se registraron 6,044,617 operaciones a través de distintas tipos de tarjetas: débito, crédito y prepagadas.

POR MODALIDAD

Desglosadas las estadísticas por tipo de “plástico”, se evidencia que los pagos no presentes vía internet con tarjetas de débito dentro del territorio dominicano ocupan el primer lugar, al representar el 50.2% (4,384,677 operaciones) del total de transacciones en marzo de 2023. Asimismo, este tipo de tarjetas representan el 38% del total de tarjetas vigentes y activas acumuladas en el sistema financiero dominicano al primer trimestre de 2023,

FINANZAS

Pagos vía internet son el 75.8% de tarjetas activas

A marzo de 2023, las transacciones con tarjetas no presentes fue de RD$17.7 MM

TRANSACCIONES CON TARJETAS VÍA INTERNET LOCALES

Valor en millones de pesos Los datos del 2023 están hasta marzo. *Significa que no existen datos.

«NOVEDAD. El avance de las tecnologías y las “fintech”, todas aquellas nuevas tecnologías aplicadas a actividades financieras y de inversión, han experimentado un crecimiento exponencial. En total, un 38,5% de los menores de 25 años de edad las utiliza, según un estudio de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin). En ese sentido, el dinamismo de las empresas fintech en el sistema financiero dominicano es evidente. En 2022, el 75% de los bancos múltiples efectuó alianzas o contrataciones de fintech, para un aumento de un 28% respecto a 202. De esta muestra, el 38% contrata servicios de pagos digitales.

38% 25.7

Tarjetas activas. Al cierre de marzo de 2023 en esta media isla había 11,529,432 tarjetas vigentes-activas, 850,079 más que en igual período de 2022.

según la data del órgano monetario. Esta tarjeta, además, es la que más se usa y que continúa expandiéndose en República Dominicana, debido a que los empleadores lo utili-

Tarjetas de débito. Estas representan el 38% del total de tarjetas vigentes y activas acumuladas en el sistema financiero dominicano a marzo 2023.

zan para pagar los salarios de sus empleados mediante ese mecanismo. Las transacciones vía internet con tarjetas de crédito también siguen en aumento al pasar de 3,185,240

Transacciones. Al cierre de 2022 los clientes realizaron un total de 25.7 millones de transacciones por internet, por valor de RD$63.6 millones, según el Banco Central.

operaciones en marzo de 2022 a 4,356,081 (RD$13.3 millones) en el mismo mes de 2023. Ese acumulado representa el 49.8% del total de las transacciones no presenciales que se

hicieron en el comercio interno. En ese sentido, las de crédito representan el segundo lugar con un 37.7% del total de plásticos registrados como activas.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023
Año Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad total Valor total 2018 1,310,868 1,713 3,987,685 12,062.8 * * 5,298,553 13,775.60 2019 234,783,066.7 2,560.5 4,809,995 14,383.70 * * 7,157,825 16,944.30 2020 4,362,959 5,636.8 6,962,784 22,607.10 * * 11,325,743 28,243.90 2021 9,187,819 11,842.6 12,033,585 46,225.70 * * 21,221,404 58,068.30 2022 11,748,838 13,528.6 13,968,570 50,137.10 9,288 10.6 25,726,696 63,676.30 2023 4,384,677 4,324.4 4,356,081 13,378.10 3,719 4.9 8,744,477 17,707.40 Fuente: Banco Central. CANTIDAD DE TARJETAS VIGENTES Y ACTIVAS EN REPÚBLICA DOMINICANA Fuente: Digepres. (2018-2023) en RD 2018 4,828,451 2,538,564 241,755 1,035,557 2019 5,424,514 2,655,032 228,723 1,028,985 2020 5,576,300 2,450,340 208,328 2,678,371 2021 5,835,929 2,687,010 202,355 1,822,451 2022 6,062,889 2,969,852 65,356 1,779,227 2023 6,540,762 3,140,771 69,025 1,778,874 Año Tarjetas de Débito Tarjetas de Crédito Tarjetas Pre-Pagadas Tarjetas de Subsidios Gubernamentales
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
«CIFRAS SOBRE ESTOS PLÁSTICOS EN RD 11.5
FINTECH
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023

Hábitos como el ahorro y la planificación financiera son dos grandes aliados para los padres, lo cual adquiere mayor importancia cuando se trata de una madre soltera, debido a que suele haber una sola fuente de ingreso o el aporte del padre ausente se torna insuficiente.

Datos oficiales indican que en República Dominicana cerca del 50% de los hogares son monoparentales. De ese porcentaje, un 34.2% está comandado por féminas. Esta situación hace que las madres solteras tengan mayor desafío al momento de administrar los recursos económicos familiares. Ante ese escenario, las jefas de hogar se convierten en el principal sustento de su familia. De ahí la importancia de mantener una buena organización financiera a través de un presupuesto, así como eliminar o reducir los gastos innecesarios, restringir las compras impulsivas, controlar los gastos secundarios, ahorrar para imprevistos económicos y hacer sacrificios para alcanzar sus anhelos hacia el futuro.

¿CÓMO ADMINISTRARSE?

Identifique prioridades. Ser astuto al momento de gastar puede marcar la diferencia en el aspecto financiero de las madres que son cabeza de hogar. Por ello, procure tener control total de sus ingresos y gastos, trate siempre de cumplir con las necesidades prioritarias como la educación, salud, vivienda, ropa y entretenimiento sano para los hijos.

Ahorro para el retiro. Las madres solteras deben hacer un sacrificio adicional. Es normal que en ocasiones se prioricen las necesidades actuales de los hijos. Sin embargo, no debe dejar de lado su ahorro para el retiro futuro. Los hijos crecen y

¿MAMÁ SOLTERA?

UNA RAZÓN MÁS PARA MANTENER BUENA ORGANIZACIÓN FAMILIAR

Gastos fijos. Dirija el 50% de sus ingresos mensuales a gastos obligatorios y gastos necesarios como vivienda, alimentación, transporte, entre otros.

llega en momento en que, si no vuelve a casarse, le tocará vivir sola y tener su propio sustento.

Gastos escolares. No es recomendable endeudarse para comprar los útiles escolares.

Aproveche las ofertas y priorice la calidad sin tener que destinar altas sumas de dinero. Recuerde que lo barato sale caro.

Además, en los casos de educación pública, el Estado provee de útiles que pueden ser bien aprovechados durante el año escolar. Póngase metas. Establezca sus objetivos financieros a corto, mediano y largo plazo.

Mantenga un régimen estricto

Gastos extras. Consiste en destinar el 30% de los ingresos que percibe a gastos prescindibles como los "caprichos", según la popular regla del 50/30/20.

para cumplirlos en el tiempo estipulado y no se desvíe de la meta. Esto requiere de mucha fuerza de voluntad, la cual es más necesaria cuando se trata de una mujer jefa de hogar con poca ayuda extra para su sustento. Genere ingresos extra. Trate de generar otras fuentes de dinero, como vender artículos determinados en fechas puntuales (Día de las Madres, San Valentín, Navidad). Tener un ingreso extra le ayudaría a manejarse con mayor holgura financiera y a reservar una parte de los ingresos para el ahorro en una cuenta bancaria. Elimi-

Ahorro. Destine el 20% de sus ingresos al ahorro. Si no puede, ahorre menos, peor ahorre. Recuerde guardar su dinero en una entidad financiera formal.

ne servicios que no necesita. Si usted está pagando televisión por cable con todos los canales extra y nunca tiene tiempo de ver televisión, es momento de revisar ese y todos los servicios que no esté utilizando y cancélelos o reducir la cobertura de los planes, a los fines de tener tarifas más bajas. Cuide su historial crediticio. Pague sus compromisos económicos a tiempo para evitar los intereses y que su historial crediticio sea afectado. De esa forma podrá acceder a créditos bancarios sin dificultad, aunque solo en caso de ser necesario. Postergue “gustitos”

como viajes, ropa de marca o comer fuera todos los días, entre otros.

Enseñe a sus hijos a ahorrar. La educación financiera es la mejor manera de evitar gastos innecesarios. Los hijos querrán seguir sus pasos. Aproveche para asegurar sus bienes, ya que representa una inversión, no un gasto. En caso de un acontecimiento desafortunado contar con una póliza es vital. Asegure su salud, vida y patrimonio. Saber decir “no”. Los ingresos tienen un límite y hay gastos prioritarios que deben ejecutarse. En este punto, saber decir “no” a “caprichos” muy costosos e innecesarios es fundamental si desea mantener unas finanzas sanas y no sobre endeudarse.

SALGA DE LAS DEUDAS.

Si usted decide tomar un crédito tenga presente que el monto otorgado sea menor a sus ingresos y que su capacidad de pago no se vea afectada.

6
Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Santo Domingo, República Dominicana.
FINANZAS PERSONALES
Massiel De Jesús mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Además de velar por el futuro económico de sus hijos, es fundamental ahorrar para sus planes futuros como el retiro
« UNA FORMA DE DISTRIBUIR SUS INGRESOS... 50% 30% 20%
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023

FINANZAS

Informe sobre el comportamiento de la cartera en moneda extranjera Diciembre de 2022

III. INTRODUCCIÓN

Este documento presenta el comportamiento y desempeño de la cartera de créditos en moneda extranjera en República Dominicana a partir de las informaciones suministradas por las entidades de intermediación financiera hasta el mes de diciembre de 2022

Turismo e industria, con el 34.5% de cartera en dólares

TOTAL EN PESOS

La Superintendencia de Bancos destaca que ambos sectores acumulan poco más de US$2,191.1 millones, según informe al cierre de 2022

La cartera de créditos en moneda extranjera cerró 2022 en US$6,351 millones, de los cuales US$3,550.2 millones, un 55.9%, se concentra en cuatro sectores: Turismo (22.2%), industria (12.3%) y un 21.3% para comercio y actividades financieras y seguros.

Partiendo de estos datos, disponibles en el “Informe sobre el comportamiento de la cartera en moneda extranjera”, publicado por la Superintendencia de Bancos (SB), el turismo es el sector con una deuda total de US$1,409.9 millones, mientras que el industrial cerró 2022 en US$781.2 millones. El resto acumula una deuda por US$1,352.8 millones.

La SB destaca que el sistema financiero ha mostrado un atinado manejo de los riesgos derivados de las fluctuaciones del tipo de cambio en la cartera de créditos, lo cual se evidencia en el desempeño en moneda extranjera. “Esta ha presentado una importante participación en el período previo y posterior a la pandemia, lo cual es un buen indicador que refleja las expectativas de los agentes económicos sobre el desempeño y calidad que mantiene dicho portafolio”, sostiene la institución en el informe publicado en abril.

Los datos establecen que la cartera en moneda extranjera creció en un 28.7% respecto a diciembre de 2019, colocándose al cierre de 2022 con una ponderación de un 22% respecto a la cartera total. Indica que a finales de diciembre de 2019, período previo a la pandemia, la participación de la cartera en moneda extranjera se colocaba en 23.1%. Sin embargo, para finales de 2020 presentó una reducción de 4.1 puntos porcentuales producto de los efectos de la pandemia covid-19. En este orden, refiere que la relación de la cartera en moneda extranjera sobre los recursos captados en moneda extranjera corresponde a un 43.3% a diciembre de 2022. “Para diciembre de 2019, la relación de la cartera en

Un factor importante que puede materializar el riesgo de crédito de incumplimiento en una economía como la de República Dominicana es la fluctuación del tipo de cambio, por lo que toma mucha importancia el seguimiento y el correcto control de las exposiciones en monedas extranjeras por parte de las entidades de intermediación financiera (EIF), sobre todo, a deudores No Generadores de Divisas.

«COMPORTAMIENTO. La Superintendencia de Bancos (SB) establece, en su informe a diciembre 2022, que la cartera de créditos del sistema financiero ascendió a RD$1.61 billones, para un crecimiento interanual de un 14.8% en términos nominales, superando los niveles mostrados en los últimos siete años con un promedio de 10.1%.

Destaca que la cartera de créditos continúa siendo el componente más importante de los activos totales del sistema financiero, representando el 53.9%. No obstante, indica que ha experimentado una reducción en su participación de cuatro puntos porcentuales (interanual), ubicándose por debajo de la media de los últimos cinco años de 57.6%, dado el contexto de la pandemia y las medidas de política para contrarrestar sus efectos. Los bancos múltiples y las asociaciones de ahorros y préstamos tienen una participación de un 97.1%. El resto está en bancos de ahorros y crédito (2.5%), corporaciones de crédito y las entidades públicas de intermediación financiera, ambas con 0.2%.

incremento respecto a diciembre de 2021 de USD1,423 millones

Cartera en moneda extranjera

Diciembre 2019 - diciembre 2022

Gráfica No. 1

Cartera en moneda extranjera diciembre 2019 - diciembre 2022 Valores en USD millones y porcentajes (%)

Cartera en USD % Cartera No Generador/

cada 100 pesos prestados 64.8 se encuentran cubiertos por garantías, mostrando la tendencia de las entidades a cubrir sus riesgos.

EXPOSICIÓN

La participación promedio de la cartera en moneda extranjera con relación a la cartera total para el caso de los Bancos Múltiples es de 23.2%.

Cartera No Generador, corresponde a los deudores: No generador con flujo de divisas (NF), No generador importador (NI) y No generador puro (NP).

Fuente: Superintendencia de Bancos

«DATOS EN CIFRAS PARA TOMAR EN CUENTA 28.7% 24.6% 68.4%

Crecimiento. La cartera en moneda extranjera creció en un 28.7% respecto a diciembre de 2019, según reporta la Superintendencia de Bancos.

moneda extranjera sobre los recursos captados se colocaba en 50.8%, presentando una variación de 7.5 puntos porcentuales.

Los niveles de morosidad para la cartera del sistema financiero y de moneda extranjera presentan una tendencia a la baja”, según reporta la SB, destacando que se mantiene por debajo de los registros del sistema, pues está en 0.4%.

Participación. Los agentes económicos no generadores de divisas concentran el 24.6% de la cartera en moneda extranjera, destaca el informe de la SB.

PROVISIONES

Una de las variables que destaca como positiva es el índice de cobertura de provisiones sobre la cartera en mora y vencida, pues presenta aumentos significativos y constantes desde abril de 2020 a la fecha. A diciembre de 2022, las provisiones constituidas en moneda extranjera cubren más de ocho veces los créditos vencidos.

Cobertura. Las provisiones para cartera están en un 68.4%, lo que indica que por cada 100 pesos depositados se disponen 68.4 para cobertura de riesgo.

Sin embargo, refiere que la cartera en moneda extranjera otorgada a no generadores puros a diciembre de 2022 representó el 24.6%. Para este segmento, destaca, se ha presentado un aumento significativo en la cobertura por garantías, la cual, para el cierre de 2022, se situó en un 64.8%, lo que, a juicio de las autoridades financieras, evidencia que por

Para la Superintendencia de Bancos, un factor significativo que puede materializar el riesgo de crédito de incumplimiento en una economía como de República Dominicana, es la fluctuación del tipo de cambio, por lo que toma mucha importancia el seguimiento y el correcto control de las exposiciones en monedas extranjeras por parte de las entidades de intermediación financiera (EIF), sobre todo a deudores no generadores de divisas. Señala que un correcto criterio de selección de riesgos y suficientes coberturas sobre las exposiciones por parte de las entidades supervisadas, sumados a lineamientos prudenciales concretos, robustos y medibles por parte de los organismos que conforman la Administración Monetaria y Financiera, son fundamentales para la mitigación de los riesgos.

Para los períodos de incertidumbre derivados de las medidas de contención del virus covid-19 y ante la subida del tipo de cambio, las entidades disminuyeron la participación de la cartera hasta un 18.2% del total.

8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023
Valores en USD millones y porcentajes (%)
5
23.2%. Cartera
deudores: No
flujo de divisas (NF), No generador importador (NI) y No generador puro (NP). 5,358 5,392 5,398 4,936 4,983 4,878 4,705 4,408 4,287 4,307 4,341 4,318 4,101 4,169 4,168 4,109 4,114 4,171 4,293 4,478 4,467 4,544 4,570 4,791 4,928 4,901 4,943 5,013 5,082 5,241 5,554 5,745 6,071 6,210 6,313 6,377 6,351 49.3% 43.5% 40.8% 41.2% 49.7% 50.0% 51.2% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22 abr-22 may-22 jun-22 jul-22 ago-22 sep-22 oct-22 nov-22 dic-22
1 La participación promedio de la cartera en moneda extranjera con relación a la cartera total para el caso de los Bancos Múltiples es de
No Generador, corresponde a los
generador con
ME
Cartera
El turismo es uno de los sectores generadores de divisas que mayor inversión extranjera atrae.
9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023

La pobreza monetaria ha bajado, pero...

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) ha publicado el Boletín Oficial de Pobreza Monetaria 2022, el cual recoge los cambios que han ocurrido desde 2021 y tiene la particularidad de aplicar la nueva metodología oficial aprobada en 2022 por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza. Los resultados son halagüeños partiendo de que ciertamente ha habido una mejoría, pero todavía no se parecen a los resultados de prepandemia, lo que es un indicativo de que

VISIÓN EMPRESARIAL

el tiempo perdido necesitará de mucho más esfuerzo para recuperarlo. De hecho, la pandemia convirtió a 505,481 dominicanos en pobre, mientras que en 2021 otros 54,225 también cruzaron la línea, guardando relación con los efectos de la inflación. La buena nueva aparece en 2022, pues representa el primero en registrar reducciones en la pobreza monetaria general desde la pandemia provocada por el covid-19 en 2020 y el posterior aumento de la inflación en 2021. Esta reducción se observa tanto con la

metodología 2012 como con la nueva de 2022. En ese sentido, con la nueva metodología oficial la tasa de pobreza general para el año pasado fue de 27.7% y disminuyó en 3.0 puntos porcentuales respecto a 2021 que fue de 30.7%.

Otra variable positiva a destacar, que guarda relación con la recuperación económica, aunque a menor nivel que en 2021, es que la reducción de la pobreza monetaria en 2022 fue impulsada principalmente por el aumento del empleo del país, el cual supera las cifras prepande-

mia. Además, es oportuno destacar que la mejora del ingreso laboral es el factor más determinante en la reducción de la pobreza monetaria, a pesar de que la inflación ha reducido su impacto. Los datos establecen que más de 292,000 personas salieron de condición de pobreza en 2022, incrementaron sus ingresos, por lo que pudieron adquirir una canasta de bienes y servicios básicos. Al analizar los resultados mostrados, ambas metodologías de medición mantienen la misma tendencia de comportamiento durante

toda la serie 2016-2022. En adición, este boletín incorpora un nuevo apartado que presenta escenarios en los que se estima la pobreza monetaria con o sin diferentes componentes del ingreso agregado de los hogares. Este apartado indica cuál sería la pobreza monetaria general con o sin transferencias monetarias gubernamentales. Aunque no se trata de valorar si ha aumentado o disminuido la pobreza, esta nueva metodología es una garantía de que la información que se recoja será más cercana a la realidad.

Las cooperativas y la propuesta del FMI

En su reciente misión a Republica Dominicana, en el contexto de la consulta del Artículo IV correspondiente al 2023, representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) destacaron el crecimiento económico del país durante los últimos años, así como las sólidas políticas fiscal y monetaria que se han implementado y que han dado como resultado la estabilidad económica y financiera. Así también, los funcionarios del FMI pon-

deraron la solidez del sistema bancario dominicano, la reducción de la inflación interanual y establecieron, además, que existe la necesidad de aprobar una ley de responsabilidad fiscal, la ampliación de la base impositiva y la reducción de exenciones, todo esto dirigido a aumentar los ingresos y apoyar la sostenibilidad fiscal del país.

Otra de las recomendaciones de la misión del FMI va dirigida a la creación de un marco regulatorio prudencial para las cooperativas de ahorro y crédito, con el objetivo de reforzar la estabilidad financiera de República Dominicana. Con respecto a esto, desde hace algún tiempo se viene abordando este tema, debido a que existe la presunción de que este tipo de cooperativas ha tenido una importante expansión en los últimos años, pero con poca o escasa regulación, y se corre el riesgo de que, en algún momento, se produzca

CARTA AL DIRECTOR

la quiebra de muchas con sus consecuentes efectos negativos en el sistema financiero nacional. Es probable que haya razones y motivos para plantear la necesidad de una mayor regulación de las cooperativas de ahorro y crédito, sin embargo, hay que establecer el contexto en que esto debería darse, así como la función social que realizan estas unidades empresariales en todo el mundial y, en particular, en República Dominicana. Según el Informe Estadístico del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito, al 2021 existían 87,914 cooperativas de ahorro y crédito, que agrupaban a más de 393 millones de socios en seis continentes y en 118 países, con un total de activos superior a los 3,4 billones de dólares. A nivel de República Dominicana, se estima que los activos totales de las cooperativas de ahorro y crédito superan los 250,000 millones,

jseverino@eldinero.com.do

Grupo SID y el libro sobre Montesino

Señor director, con gran alegría y orgullo nos dirigimos a usted para entregarle un ejemplar del libro Montesino: Ego vox clamantis, una joya literaria que representa el compromiso del Grupo SID de honrar y proteger el legado cultural de República Dominicana.

Esta valiosa obra nos transporta en un recorrido por los eventos que precedieron el memorable Sermón de Adviento, así como los logros que surgieron de este clamor por la justicia, que culminó en la adopción de la Proclamación Universal de los Derechos Humanos.

A través de su prosa aguda y su habilidad para captaurar la esencia de los acontecimientos, su autora María Teresa Ruiz de Catrain, nos sumerge en un testimonio profundo y cautivador de estos momentos históricos que han moldeado nuestras raíces, hasta el presente, reafirmando los valores de tolerancia y equidad que nos sustenta como nación.

existiendo cerca de 1,800 en todo el territorio nacional. De este total, 18 cooperativas agrupadas en la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC) tienen alrededor del 50% de todos los activos del sistema cooperativo.

Como se observa, el movimiento cooperativo en el país es pujante y dinámico, y juega un rol preponderante en materia de impulso a mejoras económicas y sociales en su entorno y en las comunidades en donde operan, siendo muchas veces la única alternativa existente para la obtención de un préstamo individual o empresarial. Es decir, que las cooperativas tienen una función social que va mucho más allá de ser entidades de intermediación financiera con el único objetivo de lucrase, ya que son empresas basadas en valores y su propósito no es solamente generar riqueza (ACI, 2023). Finalmente, el tema del

Ya volvieron las lluvias

¿Y ahora qué?

República Dominicana recibe los efectos de una vaguada que han hecho olvidar las semanas de sequía y los incendios forestales, así como la carencia de agua en las principales ciudades. También han echado en el olvido las preocu-

establecimiento de instrumentos y mecanismos de regulación de la actividad comercial de las cooperativas de ahorro y crédito en el país no está en discusión, pues se entiende que toda entidad que maneja fondos de terceros debe tener algún tipo de norma de funcionamiento e indicadores de desempeño que garanticen la sostenibilidad del sistema cooperativo y, a su vez, del sistema financiero. Pero lo que no debe entenderse es que las cooperativas de ahorro y crédito son bancos múltiples o entidades lucrativas que intermedian recursos solo con fines de obtener utilidad y ganancia. Mejorar los mecanismos de supervisión es válido, pero también lo es preservar las cooperativas y evaluarlas como entes que, además del crédito, desarrollan una importante función social.

paciones por la falta de caudal en los ríos que llenan los embalses de las presas que dan energía, sirven de riego y suplen los acueductos.

Como siempre, porque así ha sido durante toda la historia del país, los expertos vuelven a sentarse y el seguimiento que se les da al sector hídrico no pasa de ser rutinario.

La preocupación por el cambio climático, la falta de agua y la necesidad de crear conciencia en la población sólo despierta en tiempos de sequía. Mientras, ahora no se enfrentarán los problemas en la agricultura por la sequía, sino por los daños que las inundaciones y crecida de los ríos provocan. Ya volvieron las lluvias y ahora qué.

10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023
El autor Es Economista
EDITORIAL
ligia BonEtti, prEsidEntE EjEcutiva grupo sid
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Mejoría de la calidad de vida, aun en condición de pobreza

Los avances de la ciencia y la tecnología han facilitado un mayor acceso a bienes y servicios para población en sentido general, no solo en República Dominicana, sino en todo el ámbito mundial de países con ciertas libertades y niveles mínimos de crecimiento.

Es así como, por ejemplo, en República Dominicana, una persona pobre, que aún reside en un sector de clase baja o carenciada, tiene mejor condición de vida que hace una, dos o tres décadas. Esto, independientemente de quien haya gobernado el país.

Entonces, si usted se hace la pregunta de cómo está ahora, mejor o peor, posiblemente su respuesta interna será que hoy día su condición de vida es mejor que antes, aunque todavía viva en pobreza. ¿Cómo se explica eso? Veamos una muestra.

Imagine a una familia que se mudó en un barrio pobre de la capital (Los Guandules) hace 30 años. Era una casa en un solar de 150 metros. La casa era de madera, con techo de zinc y piso de cemento. Cocinaban con anafe en carbón, por lo que no tenían estufa, la nevera era de elevado consumo y no contaban con servicio de comunicaciones, pues no existían los celulares y no tenían teléfono residencial.

Además, el sanitario era una letrina ubicada en la parte final del patio, no tenían abanico y mucho menos acondicionador de aire, por lo que tenían que usar mosquitero para protegerse de los mosquitos. La calle era de tierra y no había servicio de agua en cometidas, por lo que debían cargarla desde un lugar distante o esperar al camioncito para comprar el llenado de un tanque de 55 galones.

Pasó el tiempo y esa familia vive en el mismo lugar, sino que ahora la casa es de bloks, con techo de concreto, piso de cerámica y con baño adentro con inodoro y ducha. Tienen estufa y cilindro de gas, además de que la nevera es más moderna, cuentan con televisor a color con servicio de telecable y cada miembro de la familia tiene teléfono celular con “paquetito” de internet.

El Gobierno instaló cometida de gua, por lo que ya no hay que cargarla, además de que construyeron una cisterna en la parte delantera de la residencia, donde además hay una marquesina, porque uno de los hijos compró un carrito y otro tiene una motocicleta. Además de que cuentan con agua en el hogar, la calle frontal tiene acera, contén y asfalto.

Como esa familia vive en la misma casa del sector Los Guandules y ese ba-

rrio sigue siendo de clase baja, entonces sus miembros continúan en condición de pobreza; pero con la diferencia de que ahora tienen mejor condición de vida, más acceso a bienes y servicios que 30 años atrás no podían adquirir, no por falta de dinero, sino porque no estaban disponibles. Esos bienes y servicios hoy están disponibles y su masificación hace que lleguen a los consumidores a precios asequibles, incluso, para personas pobres.

Si bien esa mejora en la condición de vida se debe a que nuestros gobernantes han garantizado la estabilidad macroeconómica y el crecimiento, así como el orden público, institucionalidad y estado democrático de derecho, también hay que tomar en cuenta los avances mundiales en materia de ciencia y tecnología, que permiten acceder a bienes y servicios de manera más fácil, cómoda y hasta barata. Es el resultado de una combinación de factores, pero no necesariamente de la gestión específica de un presidente determinado, sino de un sistema en estabilidad y constante progreso, aunque lento y con sus deficiencias.

La preservación de la estabilidad social, política y económica, combinada con un sistema de gobierno democrático y mínimamente respetuoso de la institucionalidad del Estado, contribuyen con el desarrollo de sectores productivos y el acceso a bienes modernos que ofrecen mayor comodidad no solo para ricos, sino también para los más pobres, aunque en menor proporción.

Es por todos esos elementos que, aun en una condición social de pobreza, la calidad de vida en la actualidad es superior por mucho a la del pasado, pues ese acceso a bienes y servicios también incluye la salud, hospitales, avances en el ámbito sanitario y en la producción de medicamentos y tratamientos de prevención y cura de enfermedades que en el pasado reciente eran incurables.

ECONOLEGALES

Sincerizar la Reforma Fiscal

El comunicado publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en días pasados, luego de una visita a nuestro país, nos debe producir un sentido de orgullo, pues resalta que a pesar del difícil clima económico mundial, República Dominicana continúa en un sendero de crecimiento. Asimismo, el informe comenta sobre aspectos en los cuales el país ha logrado mantenerse como puntero.

Ahora bien, el comunicado también señala que, ya para el mediano plazo (es decir, al cabo de uno a dos años), que el país debe abocarse a una revisión para lograr una “sostenibilidad fiscal” e “incrementar de forma duradera los ingresos mediante la ampliación de la base impositiva”. Queda claro que el FMI tiene muy presente que la brecha fiscal de nuestro país -más del 2% del producto interno bruto (PIB)- resulta insostenible a largo plazo y nos crea una situación de desventaja en caso de una situación de emergencia o crisis.

La realidad es que la presión fiscal (el porcentaje de la producción nacional destinado al pago de impuestos) ronda 14% del PIB, mientras que el gasto del gobierno supera el 16%, dando lugar a esta brecha. Tanto los montos de la presión fiscal como los gastos del Gobierno son bajos en relación a las necesidades de nuestro país y las experiencias vividas en otros países de la región.

Tiene razón el FMI en que “ampliar la base” es la fórmula que nos llevará al éxito de una reforma fiscal, pues a través de este mecanismo, de que muchos paguen impuestos y no solo pocos, se crea una sostenibilidad a largo plazo. Pero para lograrlo, debemos reducir la informalidad, incentivar a que esta economía sombra aporte de manera direc-

OBSERVACIONES

ta y transparente a las arcas del Estado. Para eso, debemos simplificar nuestro sistema de cumplimiento tributario. El sistema fiscal dominicano, basado en un Código Tributario que fue concebido previo a la penetración del Internet en la vida cotidiana, es muy complejo y es caro cumplir con sus mandatos y exigencias. El primer punto de cualquier análisis para crear las condiciones de mejorar el cumplimiento fiscal es hacer más sencillo ese procedimiento, pues en la medida que sea complejo, más personas y negocios se quedarán en la informalidad.

Precisamente lo que debe perseguir la reforma tributaria no es únicamente aumentar los ingresos fiscales -aunque esa sea la meta final, de aumentar la presión fiscal- sino también crear las condiciones para el crecimiento económico y de empleos a través de la racionalización y simplificación del sistema fiscal. De esta forma, sentamos las bases para un crecimiento económico en el país, que, a la vez, en el tiempo, redundará en mayores aportes al fisco, es decir, un círculo virtuoso para la economía nacional.

El llamado del FMI en su comunicado nos debe dejar esperanzados de que los sectores públicos y privados de nuestro país han logrado trabajar de manera mancomunada para mantenernos en buen camino de crecimiento económico. Pero esta realidad de corto plazo no nos debe cegar a mirar un poco más allá, e ir pensando y conversando sobre la reforma fiscal que el FMI nos dice será necesaria, y que de seguro tendremos que adoptar en los próximos 18 meses.

El autor Es abogado

Presos preventivos, ¿para que voten?

Esta semana la prcuradora General de la República, Miriam Germán anunció con el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez, un acuerdo para dar cumplimiento al mandato legal que da derecho a los presos preventivos a ejercer el voto en las elecciones.

La idea no es mala, pero se torna irónico el hecho de que la Procuraduría, que es la institución que dirige el sistema carcelario de República Dominicana se interese en que los presos pre-

ventivos voten más que en resolver la grave situación que pesa sobre muchos de ellos. Recientemente, la Oficina de Defensoría Pública dio a conocer un informe donde se destaca que el 70% de los más de 25,000 presos en el país son preventivos; que de los más de 17,000 presos preventivos al menos el 50% ya cumplió su tiempo de presión y siguen encarcelados por asuntos meramente burocráticos. A eso se agrega que el 64% está en condición de hacinamiento. Pero, tienen derecho a votar.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023

La subida de la tasa de referencia del BC en 550 puntos básicos, hizo que la tasa de interés bancaria, promedio, pasara de un 9.82% a un 17.04%

al 18 de mayo de 2023, significando un aumento del costo del dinero de 7.22 puntos % para las actividades de consumo y de inversión de los agentes económicos que procuran recursos en los bancos.

El análisis dE HaivanjoE

Los costos de reducir la intensidad de la inflación

El relato del Banco Central cuenta que la inflación dominicana se acerca al rango meta, porque la inflación interanual a abril se ha colocado en un 5.15%, mientras que, otros, cercanos a esa posición, en un afán por agregarle valor a la narrativa oficial, afirman que estamos en un periodo de desinflación, porque desde abril de 2022 se frenó el aumento mensual de los precios.

No sería la primera vez que la autoridad monetaria afirma en sus informes sobre el comportamiento de los precios al consumidor dominicano, que la inflación converge al rango meta, pues en cerca de una docena de ocasiones lo ha reiterado, desde octubre de 2020, a la más reciente, abril de 2023. A partir de que la inflación en el país abandonó su tasa negativa en mayo de 2020 (-0.11%), la variación de los precios, unas veces más intensas y otras menos, ha ido acumulando nuevos aumentos de precios, que la ha llevado a acumular un 24.4%, para el periodo junio de 2020 a abril de 2023.

Sobre la afirmación de que la economía experimenta un proceso de desinflación, argumentando una reducción en la inflación y que va a velocidad de crucero, no parece tener sustento, porque no hay evidencia que soporte que la tasa de variación de los precios en el país sea constante, por el contrario, resulta zigzagueante y lo testimonia el hecho de que, solo en el último año de abril de 2022 a al mismo mes de 2023, los cambios de precios hacia el alza, respecto a su variación intermensual, se ha producido 6 veces.

teranual, en donde sí se puede verificar una reducción en la inflación, pero claro está, nada es permanente, la meta de inflación se alcanzará hasta por cansancio.

El nivel de la tasa de inflación interanual a abril de 2023 de un 5.15%, ciertamente es señal de que la inflación ha perdido intensidad, sin que signifique que los precios hayan descendido, pues a la inflación de los últimos 35 meses le pasa exactamente como a la edad de las personas, que nunca dejan de sumar años, como tampoco los precios no han dejado de sumar más aumentos al costo de la canasta básica de alimentos.

A la política monetario del Banco Central le ha tomado 29 meses para poder acercarse al cumplimiento del rango meta y todavía se encuentra a cierta distancia de ella. El piso del rango es de un 3% y el techo de un 5% y no fue sino hasta abril de 2023 que ha podido situarla en el interanual a un 5.15%, faltándole 0.15 puntos porcentuales para situarla a nivel del techo y si la comparamos con la meta, se encuentra a una discrepancia mayor de 1.15 puntos porcentuales.

terno bruto (PIB) y de un menor poder de compra de la población, que puede ser asociada a una menor calidad de vida, ya sea por aquello de la reduflación o de una menor calidad de los productos que consume.

La subida de la tasa de referencia del Banco Central en 550 puntos básicos, hizo que la tasa de interés bancaria, promedio ponderado, pasara de un 9.82% a un 17.04% al 18 de mayo de 2023, significando un aumento del costo del dinero de 7.22 puntos porcentuales para las actividades de consumo y de inversión de los agentes económicos que procuran recursos en el sistema bancario para sus negocios en las áreas de producción y servicios.

El incremento del precio del dinero se ha reflejado en la dinámica económica nacional, en virtud de que en el primer trimestre de 2022 la demanda interna, medida por las operaciones totales del impuesto a las transferencias de bienes industrializados y servicios, creció en un 29.2%, en cambio, en la de 2023 se ha movido en un 11.6%, para una contracción del orden de 17.6 puntos porcentuales.

2023 creció en un 1.4%, que, al compararse con igual periodo de 2022, que fue de un 6.1%, denota una disminución importante de 4.7 pp.

La postura restrictiva de la política monetaria, también se ha reflejado en la oferta monetaria, la que medida por la base monetaria restringida, la del 15 mayo de 2023 es menor que la de abril del mismo año, al bajar de RD$398,457 millones a RD$392,193 millones y lo propio le ha acontecido al medio circulante (M1), que a la mitad de mayo fue de RD$710,761 millones y el de abril de RD$728,612 millones. Alineado con el referido comportamiento, los valores en circulación continúan elevándose, al situarse en la actualidad en RD$993,255 millones, cuando en diciembre de 2022 era de RD$870,298, para un incremento equivalente a RD$122,957 millones.

El comportamiento mostrado hasta ahora por la economía dominicana puede explicar el por qué las autoridades económicas han reestimado hacia la baja el PIB de 2023, al disminuirlo de un 4.5% su proyección original a un 4.25%, la actual y el Fondo Monetario Internacional lo ubica en alrededor de un 4%.

CONTACTO

CON EL AUTOR

• hngcortinas@gmail com

• twitter: @haivanjoe

• Blog: haivanjoe com

Veamos, con tomar la tasa de inflación de abril de 2023, que fue de 0.24%, se puede apreciar que es mayor que la de marzo que registró un 0.21% y esta fue mayor que la de febrero que resultó ser de un 0.11%, de manera que, a ese comportamiento no podemos llamarle desinflación, por el incremento intermensual de precios, a no ser que el comparativo sea in-

Para acercarse a la meta de inflación y al nivel superior del rango, el Banco Central tuvo que subir su tasa de política monetaria de un 3% a un 8.5%, desde el 24 de noviembre de 2021 a abril de 2023 y, además, restringir la oferta monetaria, decisiones que han tenido colateralmente costos asociados a la economía dominicana, como son los casos de una menor tasa de crecimiento del producto in-

La subida de la tasa de referencia monetaria se transfirió a la tasa de interés bancaria como era lo esperado y por esa vía ha frenado la demanda, como también era el objetivo, a fin de que la merma en la demanda agregada influyera en el control de la inflación, teniendo un impacto colateral sobre el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE/PIB), que para el primer trimestre de

A nivel social, el costo de la inflación acumulada desde septiembre de 2020 a mayo de 2023, que es de un 24.4%, se aprecia en la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de la población. Un ingreso nominal de RD$1,000 en septiembre de 2020 tenía un valor real de RD$974.6 y a mayo del presente año es de RD$809.0, lo que significa una perdida del poder de compra, que puede traducirse en una disminución de la calidad de vida de aquellos que no han podido ver aumentar sus ingresos monetarios. Como se ha podido apreciar, la inflación dominicana y el esfuerzo por controlarla, le ha ocasionado costos a la economía real, haciéndola disminuir; a los usuarios del dinero bancario, encareciéndole su costo y; a la población en general, restándole poder adquisitivo a los salarios.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023
[
HAIVANJOE
el autor es economista
NG CORTIÑAS
13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023

BAHORUCO E INDEPENDENCIA

CENTINELAS DEL POTENCIAL ECOTURÍSTICO DEL SUR

La población de estas dos provincias confía en que el turismo en Cabo Rojo será beneficioso para la región

El visitante deja atrás la metrópoli y se sumerge en la carretera adornada por sembradíos de coco, plátano y caña. La industrialización olvidó llegar a los bateyes de la región Sur, cuyos habitantes descansan en casas de madera y pisos de tierra.

La gente, de ojos marrones, piel morena y hebras de cabello azabache, parece vivir feliz conduciendo motores y sustentando sus vidas con negocios ambulantes que ofrecen una libra de uva por RD$100; un racimo de plátanos por RD$200 o una libra carne de chivo a RD$250. Estas dos provincias fungen como barreras naturales que protegen el turismo de la zona. Su ubicación las colocó en la responsabilidad histórica de proteger el potencial turístico del lago Enriquillo. Esto queda afirmado en que la región está cerca de ver materializado el sueño de convertirse en el nuevo polo turístico de República Dominicana. Lo puede ser y tiene potencial para serlo. Pero existe una verdad innegable: debe diferenciarse de los destinos como Puerto Plata, Punta Cana y Samaná, que se destacan por su oferta turística “todo incluido” que atrae millones de turistas cada año. De

INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD

DURABILIDAD. El viceministro del ministerio de Turismo, Carlos Peguero, afirma que Pedernales es una visión integral para la región Sur. “El desarrollo es más que un proyecto estatal. Es una apuesta por el crecimiento social y económico para disminuir la pobreza de los habitantes de la región Enriquillo”.

Reitera que la visión de Cabo Rojo en Pedernales se constituye como un plan integral, sustentable e inclusivo para las provincias de Barahona, Independencia y Bahoruco, quienes percibirán

hecho, el valor de los hoteles, bares y restaurantes contribuyó con RD$384,933.9 millones al producto interno bruto (PIB), generó 375,958 empleos y consolidó una inversión extranjera directa de US$1,011 millones, al cierre del 2022. Pero, los 439,611 habitantes distribuidos en una superficie de 6,769.3 kilómetros cuadrados lo tienen suficientemente claro: el desarrollo de Cabo Rojo, en Pedernales, les beneficiará.

PROYECTO

República Dominicana ha sabido explotar el turismo masivo, aquel que construye complejos como los resorts, en el que el turista no residente compra un paquete por una pernocta-

«EN DATOS

una derrama económica de los potenciales visitantes. Esta nueva oferta permitirá complementar la oferta del Sur como el lago Enriquillo, Bahía de las Águilas, Parque Nacional Jaragua o la playa San Rafael, a partir del cuidado del medioambiente, innovación en los negocios comunitarios y la proyección de la cultura local, como valor agregado. Gracias a esto, la industria de viajes y turismo se ha trazado como meta implementar prácticas más sustentables y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible bajo la Agenda 2030.

ción de ocho días y gasta unos US$157, frente a los US$774 de los dominicanos no residentes y US$1,033 de los connacionales residentes, indica el Banco Central dominicano (BC).

Este modelo de viajes superó la crisis del covid-19 y fue hace más de 20 años el punto de partida para desarrollar el sector económico. Entre 2020 y 2022 se aprobaron 100 proyectos con una inversión de US$3,816.6 millones, que agregaran 40,384 habitaciones, registra el Ministerio de Turismo (Mitur). Del monto total, La Altagracia reporta 59 proyectos con un valor de US$1,117.7 millones, seguido de El Seibo (US$867.8 millones) y La Romana (US$456.9 millones).

ALGUNAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS PARA REALIZAR EN BAHORUCO E INDEPENDENCIA

puede ir muy bien si nos preparamos para recibir visitantes y lo estamos haciendo. Con esa visión se están creando rutas agroturísticas, se oferta el senderismo y los riachuelos como Los Guineos y Las Marías”, explicó. Y no es para menos, más del 80% del valor de los bienes y servicios dependen en gran medida de la naturaleza: desde la materia prima hasta la popularidad de una nación que basa su economía en el ecoturismo. Para el alcalde de Neiba, José Darío Cepeda, las preferencias de los turistas están cambiando. “Nosotros estamos acostumbrados al sol y playa, pero ellos demandan atractivos naturales y otros se interesan por conectar con rutas de la comunidad, como el agroturismo”, sostuvo a elDinero

EJE ESTRATÉGICO

Monto. El Banco Central registra 186,213 empleos formales generados en el renglón de hoteles, bares y restaurantes hasta 2022.

Monto. El Ministerio de Turismo indica que en abril del 2023, el 80% de los RD$74,588 millones en compras fue al sector servicios.

Pero el desarrollo de Cabo Rojo es uno de los retos más importantes del país durante los próximos 10 años, en el cual incluye la sostenibilidad e inclusión social como una visión integral que impactará a la región Sur. Pro Pedernales contempla obras por un monto superior a los US$2,245 millones, prevé la construcción de 4,700 habitaciones en la primera fase, de las 12,000 que contempla el proyecto.

Para el representante de la Cámara de Comercio y Producción de Bahoruco, Isa Miguel Lama, estas acciones demuestran que el turismo en una de las demarcaciones más pobres del país está a punto de despegar.

“Ese desarrollo nos beneficiará. Estamos muy cerca y nos

Los gobiernos se enfrentan a diversos retos sociales, económicos y medioambientales, pero sus actores están conscientes de que deben transformar su oferta a una más sostenible para asegurar su permanencia en el tiempo. Los consumidores prestan más atención a su impacto en el medio ambiente y buscan opciones más sostenibles en la forma en que viajan. Esta idea queda confirmada en que el 34.6% de los turistas globales se inclina por el turismo sostenible, mientras que el 29.3% por viajes de inmersión natural, establece Euromonitor. Si bien el país es conocido por sus playas de arena blanca, la región Enriquillo ofrece el ecoturismo como eje estratégico, como los parques nacionales, áreas protegidas y reservas científicas. En 2022 se registró que 19,857 personas visitaron el Parque Nacional Isla Cabritos, acción que generó ingresos de RD$252,150, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Mimarena). La visita al parque nacional generó RD$1,135,250 por la asistencia de 115,125 turistas durante el 2010-2022. La taquilla cuesta RD$150.

«GASTRONOMÍA. Uno de los platos típicos de Neiba, en la provincia Bahoruco, es el pan de maíz elaborado en fogón y leña. Este plato dulce puede ser comprado por un monto de RD$500.

«LAS MARÍAS. Es un balneario, ubicado en el centro de Neiba, de agua fría y pececitos de colores. Los locales cuentan que su nombre se debe a una señora de tres hijas llamadas María.

«CASA DEL VINO. Neiba es la tierra de las uvas. El turista podrá conocer sobre la vendimia de primavera, recorrer los viñedos y terminar con una degustación de vino de uva tempranillo.

«MONUMENTO DE LA IDENTIDAD JARAGUENSE: En la ciudad que canta y encanta. Es una obra que recoge el aspecto cultural y social de Villa Jaragua, municipio ubicado en la provincia Bahoruco.

«CARITAS DE LOS INDIOS:

14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023
Al norte del lago Enriquillo, los visitantes subirán 64 escalones del monumento, que fue un espacio esculpido con petroglifos por los indígenas.
186,213 80
TURISMO
Luilly Luis Reyes | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023

TURISMO

Datos en 2022

Monto. El 8.2% de los puestos laborales está vinculado al turismo.

Diversificación. El alojamiento sirve como inversión y turismo.

Renglón. El turismo es un sector atractivo para el capital extranjero.

375,958 99,609 US$1,011 millones RD$4,350,089,075 83,041 RD$384,933.9 millones

Ingresos. Los turistas pagan US$10 por concepto de Tarjeta Turista.

LLEGADA DE PASAJEROS Fuente:

Monto. El turismo hotelero oferta paquetes todo incluido para sus turistas.

ESTATAL

Luilly

Nosotros remozamos Las Marías con una inversión de RD$4 millones que reafirma nuestro compromiso con Bahoruco de llevar el turismo a cada rincón. No podemos ser solo un país de sol y playa cuando se cuenta con tanta belleza natural y atractivos ecológicos.

DaviD CollaDo MiNistro De turisMo

La región Sur alberga diversos atractivos naturales que colocan a Independencia y Bahoruco en una posición privilegiada frente al tradicional sol y playa, y posicionarse como un destino ecológico. Sin embargo, el alcalde considera que el interés de las autoridades gubernamentales “no se ha materializado”.

Cepeda indica que para que los locales reciban una derrama económica proveniente del desarrollo de Cabo Rojo, la provincia debe desarrollar y afianzar el ecoturismo. “Nosotros debemos prepararnos para ofrecer viajes sostenibles, rea-

«EL SECTOR DE VIAJES GLOBAL EN DATOS 7.7

PIB. La WTTC estima que la industria de viajes y turismo generó US$7.7 billones a la economía mundial en 2022.

lizar inversiones en el pueblo y luego ir trabajando de la mano el efecto cascada, pero el beneficio debe iniciar desde adentro”, aseguró.

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) señala que el ecoturismo genera ingresos de US$600,000 millones, brinda oportunidades para que los países diversifiquen sus economías mientras protegen su biodiversidad y patrimonio natural. Solo en África, citan, las tarifas de entrada a áreas protegidas generan US$142 millones, mientras, el turismo de vida silvestre contribu-

302,600 3

Contribución. La WTCC registra que el turismo aportó US$302,600 millones a la economía del Caribe.

ye con US$343,000 millones cada año.

Diversificación es un concepto que ha tomado auge luego de la pandemia. El interés por proteger la biodiversidad se demuestra con el proyecto “Acción para promover la resiliencia climática a través de mejorar la gestión y medios de vida sostenibles en el Parque Nacional Lago Enriquillo y las Comunidades Circundantes”, implementado por el Fondo Nacional para el Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Fundación Sur Futuro y Mimanera. El proyecto cuenta con un finan-

Crecimiento. Estos empleos presentará un crecimiento de 3%, al pasar de 16.4 millones a 17 millones entre 2022 y 2023.

ciamiento de €447,000 entre 2021 y 2023, para conservar la biodiversidad, gestión sostenible de los recursos naturales y medios de vida resilientes. Sus actores partícipes lo saben. Por cada dólar gastado en restauración, la economía de los países reciben entre US$3 y US$5 de beneficios económicos de los bienes y servicios turísticos derivados de los ecosistemas, estima la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

CONDICIONES

Si se parte desde Santo Domingo, Bahoruco e Independencia

José Darío CepeDa alCalDe De Neiba

son lugares lejanos. Pero alguien dijo que la distancia es relativa. Su paisaje árido, montañoso y sus carreteras adornadas por árboles secos convierten el trayecto en una experiencia diferente. La Oficina Nacional de Estadística (ONE) destaca que la población de Independencia y Bahoruco depende económicamente de la agricultura familiar, pequeños negocios y de las remesas. Sin embargo, su potencial atractivo está despertando el interés de los lugareños para emprender y olvidar el letargo que adormecía su economía.

«ISLA CABRITOS: Enclavada dentro del lago Enriquillo. Siglos atrás fue refugio de los indígenas sublevados de la colonia española y como espacio para la crianza de animales.

«PARQUE NACIONAL LAGO ENRIQUILLO: Los amantes de la naturaleza conocerán sobre la flora y fauna, la población de cocodrilos americanos, las iguanas rinocerontes y ricord.

«LAS BARÍAS: Ubicado en el municipio La Descubierta, de la provincia Independencia. El bosque balneario Las Barías fue declarado monumento natural mediante el decreto 571-09.

«BOCA DE CACHÓN: Es una piscina natural en Independencia, siendo frecuentado por los lugareños. Los turistas utilizan este lugar como una parada para refrescarse luego de ir al lago Enriquillo.

«MALPASO: El turista puede terminar el recorrido en la frontera de Jimaní y Haití, cambiar RD$100 por 150 gourdes y vivir la experiencia del comercio binacional ubicado en Malpaso.

15
LOS DESTINOS MAS ATRACTIVOS DE LA REGIÓN EMPLEOS ALOJAMIENTOS DE RENTA CORTA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA HABITACIONES HOTELERAS APORTE AL PIB TARJETA TURISTA
Contribución. Hoteles, bares y restaurantes dinamiza la economía.
Valor agregado de la industria turística local
Datos entre 2018 y *enero-marzo 2023 Período Total Recreación Negocio Convenciones Estudio Amigo Otros *Enero/marzo 2023 2,297,165 1,781,780 57,454 21,376 5,000 193,386 238,169 2022 7,942,713 6,246,047 209,853 73,405 25,537 828,509 559,362 2021 5,590,124 4,244,123 105,506 21,465 10,876 946,513 262,641 2020 2,707,423 2,202,847 65,096 4,155 19,354 385,036 30,935 2019 7,126,857 6,388,191 96,312 22,102 25,982 519,117 75,153 2018 7,220,334 6,554,112 95,706 27,795 47,740 436,790 62,191 APOYO
VISIÓN
Fuente:
Banco Central dominicano y Ministerio de Turismo
Luis-elDinero
Banco Central dominicano
ESTRATÉGICA
Nosotros tenemos muchísimos atractivos ecoturísticos que requieren de una mayor inversión estatal para potencializar y dimensionar el destino. Además debemos de afianzarnos como una provincia sostenible para agregarnos a la oferta de Cabo Rojo en Pedernales.

Este es el caso de la heredera del restaurante Las Marías, Annie Sosa. Un lugar con una historia de 20 años de trabajo que inició como una visión para promover el turismo en Neiba. De acuerdo con la fémina, durante el fin de semana el local puede recibir unos 500 turistas que buscan degustar el plato del día que varía entre RD$350 a RD$450.“Para emprender necesitamos apoyo. La provincia no tiene tantos recursos económicos y para poner un negocio se necesita dinero. Neiba está un poquito abandonada a pesar de ser una de las zonas más ricas en manantiales y montañas”, considera. No obstante, confía en el desarrollo de la región Sur a través de Pedernales, “ya que aumentará el flujo de visitantes”.

El alcalde señala que los monumentos naturales están esperando por los turistas, no obstante, necesitan de inversiones para su despegue. “Nosotros tenemos muchísimos atractivos ecoturísticos que requieren de inversión estatal para potencializar y dimensionar el destino para el turista”, comenta. Desde su gestión ha ejecutado inversiones por RD$1.5 millones para el remozamiento de algunos puntos turísticos.

Uno de ellos, es el balneario Las Marías. De agua fría, cinco metros de profundidad y unos 620 metros de longitud. Sus visitantes son oriundos de Bonao, Puerto Plata y Santiago, expresa el guía Inidio Cuevas. Mitur remozó las instalaciones del afluente por RD$4 millones.

Para el ministro, David Collado, esta inversión reafirma su compromiso con la provincia Bahoruco de llevar el turismo a cada rincón. “No detenerse a un país de sol y playa cuando se cuenta con tanta belleza y potencialidad para incentivar el turismo ecológico”, dijo.

POTENCIAL ECONÓMICO DE LA NATURALEZA EN LOS VIAJES

NUEVOS NEGOCIOS

CADENA

VALOR AGREGADO

Dependencia. Más del 80% del valor de los bienes y servicios depende de la naturaleza.

Ganancias. El valor económico global de la naturaleza se estima en US$44 billones.

RETRIBUCIÓN

Ingresos. El valor económico del turismo de vida silvestre se sitúa en US$343,000 millones.

Monto. La asistencia de personas al Parque Nacional Isla Cabritos totalizó RD$1.1 millones.

ALTERNATIVA

Cantidad. El turismo de naturaleza a nivel mundial generó ingresos de S$600 millones.

A pesar de que la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) estima unas 83,041 habitaciones hoteleras y unos 99,609 alojamientos en renta corta, no contabiliza los alojamientos en estas demarcaciones.

Ante esta situación, el alcalde afirma que la zona carece de una infraestructura hotelera que pueda alojar entre 100 y 200 turistas. “Se deben crear

Arribo de visitantes a República Dominicana

VISITANTES

incentivos para que los empresarios se motiven a invertir. No es crear un Punta Cana en Pedernales, sino que también se tome en cuenta las provincias cercanas y se hagan grandes inversiones”, considera. De acuerdo con un sondeo de elDinero, el hotel Las Marías y Diosi albergan en conjunto 80 habitaciones, cuyos precios oscilan entre RD$1,200 y RD$4,300 por noche.

«RECUERDO. El tiempo se paralizó en el 2008 cuando las aguas del lago Enriquillo subían de nivel y los pobladores de Boca de Cachón, en Jimaní, veían “ahogar” sus pertenencias. Entre 2003 y 2013, el afluente se elevó 11.5 metros y ganó 3.53 kilómetros cúbicos de volumen de agua, relatan las investigaciones del City College de New York, Estados Unidos. Pasó una década para que sus pobladores vieran en el turismo una oportunidad de generar ingresos. Yoel Medina es un comerciante a orillas del balneario Boca de Cachón en el poblado de Boca de Cachón viejo. “Vendemos bebidas y chucherías para los turistas, cuyos precios varían entre RD$125 y RD$200”. El comerciante indica que sus ganancias oscilan entre RD$1,000 y RD$2,000 diario, dependiendo de la frecuencia de los visitantes. Sin embargo, guías locales indican que el 90% de los bañistas son lugareños oriundos de Villa Jaragua.

APUESTA

La carretera es estrecha y con curvas. La árida vegetación de la Sierra de Bahoruco dibuja el camino. Llegar se torna lento. Subir 64 escalones es cuesta arriba, pero la vista panorámica hacia el lago lo recompensa. El guardaparque Frank Medina tiene la misión de cuidar los recursos naturales de la zona y guiar al turista a Las Caritas de los Indios.

Árboles secos, cocodrilos americanos que se sumergen en la corriente de agua salada y una isla que se extiende en el horizonte, un guía recibe al visitante para hacer el recorrido en yola hacia isla Cabritos. Ser guía es ser amante de la fauna y flora, tener el espíritu aventurero y ganas de viajar. Para Joan Cuello, miembro de la Asociación de Guías del Lago Enriquillo, capacitarse es cuestión de tiempo.

“Nuestro salario proviene de la visita de los turistas locales y extranjeros al Parque Nacional Isla Cabritos”, explicó. Los precios varían entre RD$2,000 y RD$5,000 en un recorrido de una a tres horas en una yola con capacidad para 10 personas. Durante un fin de semana, si un grupo elige bordear la corriente de agua los guías devengarán ingresos de RD$3,000, multiplicado por 10 totaliza RD$30,000. Estas ganancias aumentarán o disminuirán por la frecuencia del visitante.

De acuerdo con su homólogo, Elkin Díaz, los franceses suelen realizar el recorrido en bote, quienes buscan vivir la experiencia y hacer observación de aves. “¡Ay, pero las iguanas posan!”, exclamó un espectador. Durante la estadía en el parque natural, se pueden ver 2,000 iguanas.

EN EL TRAYECTO

Es sábado. Los extraños toman la carretera hacia el sur profundo de la isla. Luego de tomar una taza de chocolate bajo una temperatura de 27 grados celsius, llegaron a Las Barías. A unos 17.6 kilómetros del lago Enriquillo. La temperatura bajó unos grados debido a la densa vegetación, provocando que los bañistas entrasen solo los pies en el agua helada.

Al alzar la vista se encuentra Luis Ferreras, un habitante fre-

16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023 Luilly Luis-elDinero Punta Cana Cibao Las Américas Puerto Plata La Romana El Catey, Samaná La Isabela María Montez 1,271,027 603,232 222,076 134,422 29,747 23,701 12,953 7 Título del gráfico Extranjeros no residentes Dominicanos no residentes Residentes Extranjeros no residentes Dominicanos no residentes Residentes 1,777,166 298,995 221,004 Llegadas por puertos Llegadas por aeropuertos Puerto Buques Pasajeros Don Diego (Ferry) 38 7,267 Sans Soucí 9 6,661 Amber Cove 93 357,330 Taíno Bay 86 240,927 La Romana 56 150,336 Isla Catalina 12 12,945 Samaná 19 26,412 Total 313 801,878
Datos enero-marzo 2023 Fuente: Banco Central dominicano Luilly Luis-elDinero
Fuente: Consejo Mundial de Viajes y Turismo.
A 2022
TURISMO

cuente en el riachuelo. Junto a él se recrean unas 25 personas que se refrescan por las altas temperaturas de La Descubierta.

Dos horas sumergido en el agua, bajo el “tetero” del sol, hace rugir al estómago. Y Miguel Medina aprovechó la oportunidad para emprender con un restaurante de comida típica. “Hay fines de semanas que recibimos guaguas de 50 y 70 personas que vienen de otras provincias que compran comida criolla por RD$350. En el día a día recibimos entre 4 o 10 locales que vienen a refrescarse en el río”, explicó.

El lugareño es uno de los propietarios de las 630 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) registradas por la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) que prestan sus servicios al turismo. En tanto, Bahoruco contabiliza unas 1,279 frente a las 186,000 a nivel local.

“El proyecto de Pedernales repercutirá también aquí… Nosotros tenemos todos los atractivos y potencial para albergar a los visitantes. Nosotros lo estamos mirando positivamente y confiamos en eso”, expresó.

INTERCAMBIO BINACIONAL

Más de 13 horas de viaje, tienen los viajeros. Entre montañas, giros, paradas entre las localidades y la sombra de lo que alguna vez fue Boca de Cachón, el río Azuey se hace presente ante los ojos de los foráneos. El reloj marca las 4:00 de la tarde y ha terminado la jornada laboral del mercado binacional en Jimaní, el punto más cercano a Puerto Príncipe, la capital de Haití. Todo parece indicar que los turistas están llegando a su trayecto final.

Las montañas y el lago se unen como una barrera natural, pero la cerca de unos 15 kilómetros divide el territorio de ambas naciones. “¡Crucen a Malpaso! ¡Caminen a Malpaso! ¡Malpaso!” repiten los haitianos, señalando la después del cercado. El turista cambia RD$100 por 250 gourdes y se regresa a su alojamiento en el centro de Neiba.

EMPRENDIMIENTO

El secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, afirmó que el turismo abre puertas para ver otras realidades y culturas, construyendo una industria más responsable e innovadora para las generaciones futuras. En tanto, la directora de Innovación, Educación e Inversiones de la OMT, Natalia Bayona, señala que el

PLANIFICACIÓN

El desarrollo de Cabo Rojo nos beneficiará. Estamos muy cerca y nos puede ir bien si nos preparamos para recibir visitantes y lo estamos haciendo creando rutas agroturísticas, senderismo y ríos.

PROYECCIÓN

Debemos tener confianza en el plan turístico de Pedernales. Se han hecho iniciativas, pero necesitamos más apoyo estatal en Neiba y lo que se proyecte sea palpable para nuestros habitantes.

La provincia no tiene tantos recursos económicos y para poner un negocio se necesita dinero. Neiba está un poquito abandonada a pesar de ser una de las zonas más ricas en turismo ecológico.

INGRESOS GENERADOS EN EL PARQUE NACIONAL ISLA CABRITOS

Lugar. Está ubicado en la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo.

El desarrollo de Cabo Rojo es más que una apuesta estatal. Es una apuesta por el crecimiento social y económico para disminuir la pobreza de los habitantes de la región Enriquillo y ampliar la oferta turística.

50% de los jóvenes de la región quiere emprender en el sector turismo. Esto sucedió con la Asociación de Guías Ecoturísticos de Bahoruco, que cuenta con 25 guías que se capacitaron en turismo rural, comunitario y ecología. La agrupación se enfoca en la promoción de los destinos. “Lo que nos interesa es que la región Enriquillo sea fuerte en término de ecoturismo y que el turista se sienta satisfecho con nuestro valor agregado”, afirmó su presidente, Santos Morillo.

2,745

La industria del turismo abre puertas para ver otras realidades sociales, económicas y culturales, construyendo una industria más responsable e innovadora para las generaciones futuras.

MERCADO

La mayor parte de los visitantes del balneario Las Marías vienen de Bonao, Puerto Plata y Santiago. Es un atractivo natural por su belleza y cercanía para hacer turismo, conocer sobre la vendimia y degustar las uvas.

Durante enero y marzo del 2023 se generaron US$2,745 millones por divisas, indica el Banco Central dominicano.

Para el ejecutivo, el turista necesita conocer más allá de su alojamiento de cinco estrellas, quiere insertarse en la comunidad, vivir como un lugareño y conocer la cultura.

“Debemos tener confianza porque se han hecho algunas iniciativas, pero necesitamos más apoyo y que lo que se proyecte sea palpable”, dijo.

“No solo los diferentes atractivos de Pedernales, sino que podemos vender el turismo de bosque seco y también lo que proyectan las uvas, el mercado binacional y los componentes que realmente le puede brindar al turista un atractivo alternativo”, explicó Morillo.

Esta es la cifra: US$24,700 millones será el aporte de la industria al PIB local en el 2033, proyecta el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). Y no es para menos, esto se debe al crecimiento fluctuante del arribo de pasajeros. Solo en el 2020, llegaron 2,707,423 personas debido a las restricciones por covid-19 y en 2021 se situó en 5,590,124 pasajeros. Según los datos, en 2022 ascendió a 7,942,713, un 11.4% más que el 2019 (7,126,857) y un 10% más que el 2018 (7,220,334).

Entre 2018 y 2022, donde se reporta un arribo de 30,587,451 pasajeros, se evidencia que el 83.8% eligió la nación ubicada en el Caribe por ocio y recreación. Es decir, 25,635,320 turistas. A este les siguen, el 2.0% de negocios (572,473), convenciones (148,922); estudios (129,489); visitar a un amigo o familiar (3,115,965) y un viaje con motivos no específicos (990,282).

En el primer trimestre del 2023, los datos son similares. El 77.5% de los 2,297,165 turistas siguió escogiendo al país para vacacionar, seguido de negocios y convenciones con

57,454 y 21,376, respectivamente. Al analizar las estadísticas, la terminal aérea de Punta Cana recibió 1,271,027 pasajeros, Las Américas unos 603,232 y el Cibao, 222,076. Puerto Plata reporta 134,422; La Romana, 29,747; El Catey en Samaná, 23,701; La Isabela, 12,953, y María Montez apenas 7 pasajeros.

La entidad gubernamental señala que de los 2,297,165 turistas que arribaron durante enero-marzo del año en curso, 1,027,094 fueron extranjeros no residentes de América del Norte; 93,148 de América Central y el Caribe; 249,044 de América el Sur; 333,356 de Europa; 56,621 de Asia y 17,903 del resto del mundo.

De hecho, el auge del turismo ha impulsado a las cadenas internacionales a atracar en los puertos criollos. En el período enero-marzo del 2023 arribaron 801,878 pasajeros en 313 buques, siendo las portuarias de Amber Cove (357,330), Taíno Bay (240,927) y La Romana (150,336), que recibieron el 93.3% del monto total.

Los puertos Don Diego y Sans Soucí en Santo Domingo totalizaron 7,267 y 6,661 personas, respectivamente, Isla Catalina unos 12,945 y Samaná registra 26,412.

Exaltación. Está declarado como un territorio de valor nacional por la Unesco en 2002. Misión. Su objetivo es conciliar la conservación y desarrollo sostenible de la zona.

Superficie. Tiene una extensión de 5,770 kilómetros cuadrados y abarca tres provincias.

Zonas. Las comunidades colindantes realizan actividades de agricultura y pesca.

Pago. Visitar este monumento tiene un costo de RD$150 por persona.

Interés. En la isla, los extranjeros realizan investigaciones y actividades de ecoturismo.

Amplitud. El lago Enriquillo es la mayor reserva natural de agua de las Antillas.

Especie. El cocodrilo americano aparece en la lista roja como animal en peligro crítico.

Vivienda. El lago representa el último reducto de vida de los cocodrilos en el país.

Curiosidad. Las iguanas ricord pueden pesar hasta 20 libras, según los guías.

Efectos. La crecida del lago ha provocado daños a las comunidades.

Atractivo. El lago y la isla Cabritos pueden verse desde Las Caritas de los Indios.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

* Entre 2015-2017 no se presentan ningún tipo de registras de visitas, aunque en el cuadro de recuadaciones aparezcan los montos de esos años.

17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023
2010 2011 2013 2017 2018 2015 2019 2012 2014 2016 2020 2021 2022 75,300 50,000 27,900 49,800 46,600 102,000 51,900 4,700 115,250 104,400 45,200 210,050 252,150 5,280 3,351 3,699 * * 29,443 3,392 33 24,951 * 5,733 19,386 19,857
Recaudo Visitantes
DINAMIZACIÓN FUTURO ECONOMÍA OFERTA
Isa MIguel laMa PresIdente de la CáMara de CoMerCIo Carlos Peguero VICeMInIstro de turIsMo santos MorIllo PresIdente de la asoCIaCIón de guías Zurab PololIkashVIlI seCretarIo general de la oMt annIe sosa heredera del restaurante las Marías InId o CueVas guía En pesos dominicanos.
TURISMO

En 2022, alrededor de 292,000 personas dejaron de estar en condición de pobreza monetaria, según la nueva metodología actualizada al año pasado y que publicó el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en colaboración el Banco Central (BC) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Estos resultados suponen una reducción relativa de tres puntos porcentuales cuando se compara el nivel de pobreza monetaria de 2021, que estaba en 30.7%, con la de 2022, que cerró en 27.7%. En tanto, la tasa de pobreza extrema bajó en 0.4 puntos, lo que significa que alrededor de 34,600 personas pudieron sobrepasar este umbral.

El factor determinante para la reducción de la pobreza monetaria en 2022 fue la recuperación del mercado de trabajo, afirmó el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, en su participación en el panel sobre el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria 2022, al hablar sobra la nueva metodología, luego de la presentación que hizo Rosa Cañete, directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Economía.

Metodología

2022, cambiando el orden por nivel de pobreza de cada macrorregión. Tener en cuenta que, conforme a la ley de ordenamiento territorial, solo existen 3 macrorregiones, dadas las peculiaridades de la macrorregión Ozama, se separa de la macrorregión Sureste y se analiza como una cuarta macrorregión.

El comportamiento de las tasas de pobreza a nivel de macrorregiones en el año 2022 medido con ambas metodologías muestran resultados similares al considerar la pobreza general, sin embargo, en cuanto a pobreza extrema presentan diferencias que se destacan a continuación.

Con la Metodología 2012 la macrorregión Sur es la de mayor nivel de pobreza tanto general como extrema en 2022 con tasas de 31.1 % y 5.5 %, respectivamente, mientras que la macrorregión Norte o Cibao es la de menor pobreza general con 16.6 % y de menor pobreza extrema con 1.9 % (Gráfico 12).

En el diálogo, presidido por el director del periódico elDinero, Jairon Severino, además, el economista senior en la Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, Alejandro de la Fuente; y la directora de la ONE, Miosotis Rivas Peña.

El ministro Isa Contreras citó el turismo, construcción, enseñanza y otros servicios como los sectores que contribuyeron de manera significativa en el aumento del empleo. Puntualizó que 117,000 nuevos puestos de trabajo fueron creados por el sector turismo entre 2021 y 2022 (hoteles, bares y restaurantes) y construcción con 56,000 nuevos puestos de trabajo.

Dijo que la recuperación del mercado de trabajo compensó la reducción de las ayudas monetarias que se implementaron por causa de la pandemia covid 19. De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria 2022, la reducción de la pobreza monetaria se observa tanto con la metodología 2012 como con la nueva de 2022. Señala que la reducción fue impulsada prin-

Con la Metodología 2012 el comportamiento de las tasas de pobreza por macrorregión varía según

La macrorregión Este, cuya tasa de pobreza general fue de 19.8 % en el año 2022, registró una disminución de su pobreza general de 3.4 p.p. durante este periodo, y la tasa de pobreza extrema disminuyó en 0.4 p.p. al pasar de 3.3 % en 2021 a 2.9 % en 2022. Por otra parte, las macrorregiones Norte y Sur experimentaron crecimiento en su pobreza extrema ambas de 0.5 p.p.

Pobreza monetaria bajó en 292,000 personas en 2022

Pável Isa Contreras estima que para este 2023 se espera una reducción en ese indicador y prevé una inflación menor que el año pasado

Gráfico 12.

. Tasa de pobreza monetaria general y extrema por macrorregión 2021-2022*, Metodología 2012

Tasa de pobreza monetaria general y extrema por macrorregión

2021-2022* Metodología 2012

2022

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA

2022

El Gráfico 7 muestra la línea de pobreza extrema por hogar de ambas metodologías. Según la Metodología 2022, un hogar de tamaño promedio sería considerado en situación de pobreza extrema

si sus ingresos mensuales son inferiores a RD$ 10,477 para el año 2022, mientras que con la Metodología 2012 la línea es de RD$ 8,458, lo que implica una diferencia de RD$ 2,019.

Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENCFT del Banco Central de la República Dominicana.

El Gráfico 7 muestra la línea de pobreza extrema por hogar de ambas metodologías. Según la Metodología 2022, un hogar de tamaño promedio sería considerado en situación de pobreza extrema

si sus ingresos mensuales son inferiores a RD$ 10,477 para el año 2022, mientras que con la Metodología 2012 la línea es de RD$ 8,458, lo que implica una diferencia de RD$ 2,019.

Líneas de pobreza extrema por hogar según metodología

Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENCFT del Banco Central de la República Dominicana. *Cifras preliminares.

2016-2022 En pesos dominicanos

ACTUALIZACIÓN

a

El Gráfico 8 presenta la línea de pobreza general por hogar con ambas metodologías. Conforme a la Metodología 2022, un hogar de tamaño promedio se consideraría en situación de pobreza general si sus

ingresos mensuales son inferiores a RD$ 22,176 en el año 2022, en comparación con la Metodología 2012, donde la línea es de RD$ 18,217, lo que representa una diferencia de RD$ 3,959 mensuales.

Líneas de pobreza general por hogar según metodología

2016-2022 En pesos dominicanos

El Gráfico 8 presenta la línea de pobreza general por hogar con ambas metodologías. Conforme a la Metodología 2022, un hogar de tamaño promedio se consideraría en situación de pobreza general si sus

ingresos mensuales son inferiores a RD$ 22,176 en el año 2022, en comparación con la Metodología 2012, donde la línea es de RD$ 18,217, lo que representa una diferencia de RD$ 3,959 mensuales.

«AVANCES. La directora de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), Miosotis Rivas Peña, destacó la articulación en el Comité Técnico de Medición de la Pobreza (CTP) para la actualización de la metodología. “Estamos trabajando para garantizar la calidad de los datos”, apuntó, quien destacó la importancia de la actualización de la metodología de medición de la pobreza. Asimismo, el economista senior

en la Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial del Banco Mundial, Alejandro de la Fuente, expresó que se trata de una práctica común en diferentes países la actualización de la metodología de medición de la pobreza por los cambios en los patrones de consumo. Se refirió también a la experiencia de Chile, Paraguay y Colombia que han actualizado su metodología.

Fuente:Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENGIH 2018.

cipalmente por el aumento del empleo del país que ya supera las cifras de prepandemia. El ministro Isa Contreras indicó que las ayudas sociales reducen en más de cuatro puntos porcentuales la pobreza monetaria. Sostuvo que la inversión privada también ha jugado un rol importante en la recuperación económica y de los empleos. Estima que en este 2023 se espera una reducción de la pobreza monetaria y la inflación será mucho menor que en 2023.

IMPORTANCIA

De su lado, la directora de Análisis de Pobreza, Desigual-

dad y Cultura Democrática del MEPyD explicó que no se pueden comparar las metodologías viaja con la que se ha puesto en vigencia, ya que hay varas diferentes de medición. Sin embargo, destacó que ambas siguen la misma tendencia de comportamiento, por lo que no hay cambios tan fundamentales. Lo que sí se ha hecho, indica, es elevar el nivel de exigencia como país y se incorporaron las mejoras internacionales en la forma en que se mide la pobreza.

“Es importante aclarar algunas cosas. Publicamos los datos para las dos metodologías desde el año 2016. Cuan-

do usamos una vara, la tasa de pobreza es una; cuando usamos otra vara, la tasa de pobreza es otra. Este aumento es consistente en todos los años. Si hubiéramos utilizado esta vara en 2016, la pobreza sería diferente a la que se dio oficialmente como debía con la metodología vigente en aquel año. Este dato lo damos para todos los años. Es importante aclarar que no se pueden comparar datos entre metodologías, pues hay diferencias fundamentales en cómo se construye la línea de pobreza de la metodología 2022 y la que estaba vigente desde 2012”, explica Cañete.

La funcionaria del MEPyD destaca que con la nueva metodología se actualizan los datos “y nos permite acercarnos mucho más a la realidad que vive la gente ahora”. Sostuvo que las actualizaciones de los patrones de consumo han sido esenciales.

Indicó que con la vara anterior se estaba utilizando un patrón de consumo que ya no era vigente. “El otro tema es que conseguimos acercarnos a la realidad diferente de cada territorio”, expresó Cañete, quien señaló que en la nueva metodología se utilizan líneas de pobreza diferentes para cada macroregión del país.

18
Año 9. Nº 392.
25 de mayo de 2023
Santo Domingo, República Dominicana.
jueves
SOCIEDAD
25
Líneas de pobreza extrema por hogar según metodología, 2016-2022 (en RD$) Gráfico 7 Líneas de pobreza general por hogar según metodología, 2016-2022 (en RD$) Gráfico 8 6,899 6,936 6,982 7,063 7,164 7,827 8,458 8,426 8,503 8,590 8,677 8,796 9,607 10,477 1,526 1,568 1,608 1,615 1,633 1,780 2,019 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Línea extrema Metodología 2012 Línea extrema Metodología 2022 14,862 14,942 15,058 15,210 15,430 16,845 18,217 17,956 18,136 18,332 18,487 18,792 20,434 22,176 3,094 3,194 3,274 3,277 3,363 3,589 3,959 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Línea general Metodología 2012 Línea general Metodología 2022 Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENGIH 2018. Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENGIH 2018.
DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA 25
BOLETÍN
Líneas de
extrema
hogar según metodología, 2016-2022 (en RD$) Gráfico 7 Líneas de pobreza general por hogar según metodología, 2016-2022 (en RD$) Gráfico 8 6,899 6,936 6,982 7,063 7,164 7,827 8,458 8,426 8,503 8,590 8,677 8,796 9,607 10,477 1,526 1,568 1,608 1,615 1,633 1,780 2,019 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Línea extrema Metodología 2012 Línea extrema Metodología 2022 14,862 14,942 15,058 15,210 15,430 16,845 18,217 17,956 18,136 18,332 18,487 18,792 20,434 22,176 3,094 3,194 3,274 3,277 3,363 3,589 3,959 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Línea general Metodología 2012 Línea general Metodología 2022 Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENGIH 2018. Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Medición
la Pobreza,
ENGIH 2018.
pobreza
por
de
partir del procesamiento de microdatos de la
30
2012
19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023

COMERCIO EXTERIOR

Las estadísticas sobre exportaciones en República Dominicana se miden por su valor y no por los volúmenes exportados. Por esa razón, si los precios están altos, aunque no suba la cantidad vendida, el indicador marcará un aumento.

Sin embargo, cuando los precios comienzan a descender, entonces se nota una reducción en los valores exportados, lo cual es más grave cuando, como en la actualidad, también se está vendiendo menos mercancía en el exterior.

En su más reciente informe estadístico, la Dirección General de Aduanas (DGA) muestra una caída de un 4% en los valores totales exportados durante los primeros cuatro meses de este año, pasando de US$4,126.3 millones en el primer cuatrimestre de 2022 a US$3,961.5 millones en igual período de este año.

NACIONALES Y ZONAS FRANCAS

La situación del sector exportador es más grave en lo relativo a productos nacionales, pues en enero-abril de este año se exportaron US$1,453.8 millones, eso es casi US$155 millones menos (9.6%) que los US$1,609.3 millones exportados en igual período de 2022.

Una de las razones de la caída de las exportaciones nacionales es la reducción en los volúmenes de ventas de oro, que si bien tienen precios al alza en el mercado internacional, su extracción en el país ha bajado.

En cuando a las zonas francas, si bien no ha sufrido una disminución tan grande como las exportaciones nacionales, también muestran una tendencia descendente. En enero-abril de 2022 se exportaron US$2,517 millones, pero en el mismo período de este año el valor de ventas fue de US$2,507.7 millones, para una reducción de apenas 0.3%; que es poca, pero contrasta con el crecimiento que venía experimentando en años anteriores.

Durante el año pasado completo, las exportaciones totales, que incluyen nacionales y de zonas francas, alcanzaron la suma de US$12,390.9 millones, lo que implicó un aumento de 6.4% en comparación con los US$11,644.5 millones vendidos en el exterior en 2021.

Ese resultado fue presentado por las autoridades del Gobierno como un logro, debido a que se atribuyó a un mayor apoyo a los sectores exportadores, tanto

Exportaciones de RD caen 4% en primer cuatrimestre 2023

INGRESOS

El sector exportador muestra una reducción en sus volúmenes de ventas en enero-abril de este año.

totales de Rep. Dom.

Exportaciones de RD durante enero-abril

Exportaciones de zonas francas enero-abril

Exportaciones de productos nacionales enero-abril

de productos locales como de las zonas francas.

Pero, más que el resultado de políticas de incentivos a las ventas en el exterior, ese crecimiento estuvo influenciado por los aumentos de precios de bienes tanto en el mercado local como en el exterior. Sin que haya habido un aumento en los volúmenes exportados, el incremento de precios marca un resultado positivo en las exportaciones, pues se miden por el valor de ventas y no por

la cantidad de artículos que son demandados en el exterior. Este año, si bien se mantienen altos niveles inflacionarios en el ámbito mundial, se nota una tendencia a la estabilidad de precios y a la reducción de algunos productos, lo cual se refleja en los valores de ventas. El sector exportador dominicano tradicionalmente ha estado rezagado, especialmente el de productos nacionales, donde no se registra crecimiento más allá que el impacto del oro,

6.4% -1.5%

Incremento. Las exportaciones totales de República Dominicana en 2022 sumaron US$12,390.9 millones, un incremento de 6.4% al compararlo con el 2021.

Reducción. Las recaudaciones de Aduanas bajaron un 1.5% en los primeros cuatro meses de este año frente a igual período de 2022. Debieron subir un 12%.

Nacionales. Las exportaciones de productos nacionales llegaron a US$1,453.8 millones en enero-abril 2023, una caída de 9.6% frente al mismo período de 2022.

que representa prácticamente una cuarta parte de las ventas. Cuando el precio del oro sube en el ámbito internacional, sus exportaciones impactan positivamente en el indicador de exportaciones nacionales.

Pero los demás bienes nacionales no muestran crecimiento, debido a que los productores locales no se inclinan mucho hacia la conquista de mercados externos, más allá que el de Haití, donde los requisitos de calidad son mínimos.

Menos recaudación. Así como se ha reducido el valor de las exportaciones por causa de la caída de precios, ya que no se miden en volumen, también se ha registrado una baja en las recaudaciones del Estado, a través de la Dirección General de Aduanas (DGA). En el primer cuatrimestre de este año la DGA recaudó RD$69,992.8 millones, eso es 1.5% menos que los RD$71,111.6 millones que ingresó en igual período de 2022. La razón es que los precios de algunos productos y las tarifas de los fletes de embarques han bajado en el mercado internacional, por lo que, aplicando las mismas tasas arancelarias, se registra una baja en lo recaudado. Para este año las autoridades del Ministerio de Hacienda programaron un incremento en los ingresos de Aduanas por el orden de un 12% sobre lo recaudado el año pasado. En los primeros cuatro meses de este año esa institución debió recaudar por lo menos 79,645 millones, por lo que se quedó corta en poco más de RD$8,500 millones. Esa baja ha sido compensada en parte con las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), que ha ingresado más de lo estimado.

En lo relativo a las exportaciones, los mejores resultados son los de productos de zonas francas, que representan poco más del 60% del total exportado y van en crecimiento. La limitación está en que las ventas de productos de zonas francas, si bien se computan como exportaciones, no son el resultado de atracción de bienes locales en mercados externos, sino de empresas extranjeras que los producen aquí, pero con sello de sus países de origen.

20
2022 2023 2023 2023 2021 2022 2022 2022 12,390.9 3,961.5 2,507.7 1,453.8 11,644.5 4,126.3 2,517.1 1,609.3 Exportaciones
Datos en millones de dólares. Datos en millones de dólares. Datos en millones de dólares. Datos en millones de dólares.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023
Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA). Katerinne Vásquez-elDinero
La baja mayor es en ventas de productos nacionales; zonas francas no crecen
-9.6% «DATOS

El gobernador del Banco Central (BCRD), Héctor Valdez Albizu, reveló que, según las últimas estimaciones, la inflación entraría al rango meta de 4% +/- 1% al cierre de mayo, antes de lo que estaba previsto.

Tal y como publicó el periódico elDinero, Valdez Albizu destaca que este logro otorgaría los espacios necesarios para que el Banco Central adopte oportunamente medidas que contribuyan a relanzar el crecimiento (económico) durante el resto del año, preservando la estabilidad macroeconómica.

Al participar pronunciar un discurso ante la Asociación de Industriales de la Región Norte (Airen), refirió que durante los últimos seis meses el Banco Central ha hecho una pausa en los ajustes a su tasa de interés de referencia, ya que el mecanismo de transmisión de la política monetaria ha sido exitoso en moderar las presiones inflacionarias.

“De esta forma, las medidas monetarias, unidas a los subsidios aplicados por el Gobierno, han contribuido a una reducción de 449 puntos básicos en la inflación interanual, al pasar de un máximo de 9.64% en abril de 2022 a 5.15% en abril de 2023”, sostuvo.

En cuanto a la tasa de política monetaria, explicó se incrementó de forma paulatina en 550 puntos básicos, al pasar de 3.00% a 8.50% anual entre noviembre de 2021 y octubre de 2022. Como resultado, dijo, las tasas de interés se han ajustado al alza, mientras los agregados monetarios se han desacelerado de forma importante.

Indicó que, específicamente, la tasa de crecimiento del medio circulante (M1) pasó de un máximo de 30% interanual durante 2021 hasta 8.5% en abril de 2023, mientras que la oferta monetaria ampliada (M2) y el dinero en sentido amplio (M3) se expanden en 9.7% y 8.0%, respectivamente, consistente con la variación del PIB nominal y con lo contemplado en el Programa Monetario.

Valdez Albizu destacó el dinamismo de las actividades generadoras de divisas. En este orden, mencionó que e turismo está siendo la punta de lanza de la economía, generando ingresos por más de US$8,400 millones en 2022 con la llegada de 8.5 millones de visitantes no residentes, de los cuales 7.2 millones arribaron por vía aérea y 1.3 millones en cruceros. “Es im-

ECONOMÍA

Héctor Valdez Albizu prevé inflación entrará al +/-4%

El gobernador pronunció un discurso ante los industriales de Santiago

IMPORTANCIA DEL CIBAO

«RECONOCIMIENTO.

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, resaltó el aporte de la región Norte a la economía nacional, informando a los empresarios que distintas investigaciones de esa institución apuntan a que las 14 provincias de este enclave geográfico aportan entre un 32% y un 38% de la actividad económica nacional.

Más aún, dijo, durante la pandemia, el Cibao fue la región que

exhibió la menor caída en su actividad productiva y, posteriormente, fue la que más rápido se recuperó.

En ese contexto, expresó que los niveles de empleo en la región Norte fueron los menos afectados durante la crisis sanitaria, reflejándose en una tasa de desempleo significativamente inferior al total nacional en ese período.

De manera particular, indicó, el Cibao se ha mantenido como líder en la producción agrícola,

«DATOS PARA TOMAR EN CUENTA

siendo el principal abastecedor de alimentos del país, supliendo cerca de un 55% de la producción agrícola nacional. Adicionalmente, la región tiene un rol preponderante en varios productos agropecuarios que se han posicionado como líderes en los mercados internacionales. Así, el Cibao concentra el 77% de la superficie sembrada de cacao y más del 90% de la producción nacional de tabaco para cigarros.

5% 55% 38%

Impulso. Los estímulos en el sector financiero fueron equivalentes al 5% del PIB.

portante resaltar que en el año 2022 la región Norte recibió más de 1.1 millones de turistas por sus aeropuertos y el 80% de los cruceristas”, destacó.

Asimismo, refirió que los flujos de remesas durante 2022 se ubicaron en casi US$10,000l millones, de los cuales un 40% se recibieron en el Cibao. En tanto, expresó que la inversión extranjera directa superó los US$4,000 millones el pasa-

Valoración. Héctor Valdez Albizu revela que el Cibao aporta el 55% de la producción agrícola.

do año, de los cuales cerca de US$1,000 millones se destinaron a proyectos ubicados en la zona del Cibao.

“Estos buenos resultados y la confianza de los inversionistas en nuestro país han contribuido con la estabilidad del mercado cambiario. En este contexto de alta generación de divisas y para evitar una apreciación abrupta del peso dominicano que perjudique la competitivi-

Ponderación. El goberndor del Banco Central estima que el Cibao es el 34% o 38% del PIB.

dad de las actividades del sector externo, el Banco Central ha estado comprando montos importantes de dólares a los intermediarios financieros por medio de subastas en su plataforma electrónica”, reveló.

Sólo para que tengan una idea, resaltó Valdez Albizu ante la matrícula de Airen, durante 2022 el Banco Central realizó compras netas de divisas por unos US$1,600 millones, lo

que ha contribuido al fortalecimiento de las reservas internacionales que se ubican en torno a los US$16,300 millones a la fecha.

EFECTOS PANDEMIA

Recordó que el choque del covid-19 provocó una caída abrupta de la actividad económica de aproximadamente -30% en abril de 2020, lo que debilitó el mercado laboral, con un aumento significativo de la tasa de desempleo abierta, que alcanzó un 8.0% durante la pandemia.

Ante este desafío, Valdez Albizu explicó que el Banco Central reaccionó de forma oportuna, aplicando un conjunto de medidas monetarias y financieras expansivas con el propósito de mitigar el impacto de la crisis sanitaria.

Refirió que, en ese sentido, la tasa de política monetaria se redujo a su nivel histórico más bajo, de 3.00%, a la vez que se canalizaron recursos por unos RD$215,000 millones (equivalente a 5% del PIB) a través de los intermediarios financieros, sien-do el plan de estímulo monetario más amplio de la región de Centroamérica y el Caribe.

21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023 Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central, ante los empresarios de Santiago.

*

(22/03/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precios de los combustibles en República Dominicana

Precio del oro, plata y niquel

22 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023
INDICADORES
En US$ por onza En US$ por libra 24 de mayo Oro Niquel Plata 16 de mayo 2,009.9 9.70 23.41 1,959.6 9.48 23.78 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 23.13% 19.00% 24.50% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 26.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 29.33% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 14.85% 17.50% 23.00% BDI 15.75% 17.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 15.95% 16.50% 21.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 18.15% 17.65% 23.05% PROMERICA 15.75% 14.00% 18.35% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 19.00% CIBAO 13.80% 14.50% 15.75% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 2,999.00 3,011.00 Azúcar USd/lb. 25.91 25.49 Café USd/lb 186.10 187.50 Trigo USd/bu. 622.25 605.00 Maíz USd/bu. 561.25 585.25 Avena USd/bu. 341.25 325.50 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 291.60 273.50 239.10 221.60 325.10 139.60 38.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 20 al 26 de mayo de 2023 Del 12 al 19 de mayo de 2023
Montos consultados en páginas web y llamadas
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 12.37% 12.62% Consumo Depósitos de Ahorros 21.07% 0.25% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 15.83% 10.62% Hipotecario 12.34% Comercio Público en General 14.13% 8.65% Promedio Simple 15.85% Promedio Simple 10.20%

Santo Domingo

Como aseguradora de salud, cuando se cuenta con más de 1,350,000 afiliados, más 7,000 médicos individuales, unas 400 clínicas, entre 600 y 700 farmacias, además de unos 250 centros de diagnóstico entre laboratorio, radiología y otros, la capacidad de dar respuesta se vuele imprescindible.

Esas no solo son unas pocas cifras con las que trabaja ARS Primera, una empresa del Grupo Asegurador Humano, sino también algunas de las razones de su restructuración. Ante el reto de poder responder a todas las partes, en 2022 la compañía anunció la creación de dos gerencias generales. Por un lado, surge la gerencia general a cargo del vicepresidente ejecutivo de ARS Primera, Jaime Caycedo, y de Humanos Seguro, que preside José Zapata.

“La idea surge, digamos, del análisis de lo que hacemos. De nuestra actividad como tal. Nosotros en el Grupo Humano tenemos dos tipos de compañías diferentes, que son dos actividades muy distintas”, explicó de manera introductoria la gerente senior de Comunicación de la empresa, Albania M. Pérez.

Esa fue la razón de tomar la decisión de separar las compañías estructuralmente y tener una “actitud completamente diferente”, añade. Por un lado, tienen la actividad de seguro, que la califica de carácter comercial estricta, “mucho más centrada en las ventas”, mientras que la gestión de los riesgos tiene que ver justamente con eso, “la gestión del riesgo”.

Dentro de su restructuración, Caycedo destaca a elDinero la digitalización de sus procesos. En ese sentido, detalló que buscan que para la población sea “mucho más fácil” realizar cualquier autorización en línea sin tener la necesidad de desplazarse a la oficina para realizar la gestión.

“Nos hemos movido más a los temas digitales, porque eso es lo que la gente está buscando y lo que necesita. Además, que te facilita y te reduce el gasto de bolsillo porque no tienes que trasladarte a un lugar a autorizar”, dijo.

Destacó que cuentan con 19 oficinas y unos 34 “stands” en los puestos de servicio. “O sea, son puntos presenciales donde hay una persona que responde”, señaló. Estos últimos están distribuidos en centros médicos.

A estos últimos se suman cerca de 45 puntos empresariales,

ARS Primera se restructura para digitalizar procesos

El grupo ahora cuenta con dos gerencias

les” que incluye el chat, la APP y un sistema que se llama Web Salud. ¿Te imaginas la cantidad de transacciones? 11,000 consultas generan unos 30,000 exámenes de laboratorio, otros 10,000 exámenes de radiología”, ejemplifica Caycedo.

RETOS Y FORTALEZAS

Tal como resalta De La Cruz, de “los RD$1,550 que reciben (las ARS), el 90% es para cubrir el catálogo. El otro porcentaje es para gasto administrativo”. En ese sentido, ambos coinciden en “nosotros somos partidarios, y entendemos que el país tiene que trabajar en ampliar el catálogo de coberturas”, aunque entienden es uno de los retos que tiene el sistema.

de...

Grupo Humano es un asegurador multinacional de capital dominicano, conformado por Primera ARS y Humano Seguros. Como tal, ARS Primera es la Administradora de Riesgos de Salud (ARS) del Grupo Humano, enfocada en el cuidado y bienestar de los afiliados del Sistema Dominicano de la Seguridad

que tal como explica, tiene una labor de asistencia, “pero también resuelve el problema administrativo de los puntos de contacto personales”, destacó.

SEPARACIÓN

Respecto a la nueva organización, explica que, con la separación de Humanos Seguro y ARS Primera, buscan crear estructura propia para ambas.

“Antes existía una sola estructura que daba servicio para las dos. Ahora tienes una dirección que está a cargo de atención”, aclaró el director de relaciones institucionales y comunicaciones de ARS Primera, Juan Alfredo De La Cruz.

“Para poder enfocarnos en eso, separamos las gestiones, y es así que nos organizamos jus-

Social (SDSS). La nueva estructura cuenta con dos empresas actualmente; una destinada a todos los temas relacionados a la Seguridad Social, (planes básicos de salud), que es ARS Primera y otra, que gestiona los planes privados de seguros: auto, hogar, vida, empresa y salud que es Humano Seguros.

tamente alrededor del paciente y alrededor del prestador, como gestor de los servicios que nosotros ofrecemos”. Aseguran que se centran en servir tanto al prestador como inspector de sus servicios, así como en el paciente, que es el receptor final. “Lo que estamos haciendo ahora es justamente definir modelos de gestión de riesgo”, agregan. Como resultado ahora cuentan con una división que da soporte al prestatario. “Eso solo que ven las tarifas, (está pendiente) de esa relación directa con el prestador, para que ese prestador a su vez pueda proveer un mejor servicio. Al final del día ellos son la cara de nosotros”, añadió. Asimismo, buscan organi-

Cuentan con una experiencia acumulada de más de 17 años dentro del sector salud. Se convierieron en la primera administradora de riesgos de salud en ser constituida en la República Dominicana, después de la promulgación de la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

zarse en áreas específicas de servicio al prestador para poner a disposición de médicos, clínicas, farmacias, laboratorios, “todos los medios necesarios para que ellos puedan prestar los servicios a los afiliados de la mejor manera y que no tengan problemas en su operación”.

Con lo anterior buscan hacer frente a las más de 22,000,000 autorizaciones de servicios que realizaron solo en 2022. “Son unos 2,000,000 y medio al mes. Diariamente nosotros ejecutamos más de 11,000 consultas”, destaca De La Cruz, a lo que Caycedo agrega que “son cientos de miles de llamadas mensuales… (también) están los puntos de contacto personalizados, porque tenemos, asimismo, todos los canales digita-

“Con RD$1,500 es imposible tener un catálogo abierto, particularmente en el modelo de atención que tenemos nosotros, porque ahora tenemos un modelo de atención en donde el afiliado, contrario a las recomendaciones del mundo entero, puede ir con un recibo por un dolor de cabeza”, indicaron. Por otro lado, el grupo cuenta con más 7,000 médicos autorizados de los cuales están activos unos 6,800. “A nosotros nos facturan mensualmente unos 1,800 médicos”, detallan. Además, su red de hospitales público asciende a unos 40. “Hemos hecho una labor de afilar los centros médicos a nivel nacional y muchos hospitales públicos no han he querido afiliarse”, lamenta Caycedo.

Aun así, aseguran que se trata de un trabajo que se realiza paulatinamente. Ponen como ejemplo la evolución del sistema. “En los últimos 20 años, hasta la cantidad de servicios que se le prestan a cada afiliado del sistema ha aumentado. Nosotros cuando comenzamos en 2007, a cada afiliado se le brindaban cinco servicios al año. Hoy en día ya superamos los 20, estamos llegando a los 25 servicios”, dicen.

En conversación con este medio, también destacaron que, pese a las dificultades, República Dominicana goza con uno de los mejores indicadores de cobertura en la región. “Es decir, es el uno de los países que cuenta con más afiliado alcanzando un 98% de la población total”, aseguró De La Cruz. Citaron países como Uruguay y El Salvador donde ronda el 70%, a pesar de que la educación respecto al tema es desde la atención primaria. “Desde la infancia le están dando los deberes y derechos de la Seguridad Social a los niños”, agregan.

23
9. Nº 392.
25 de
de 2023 ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
mayo
Ejecutivos de ARS Primera, Juan Alfredo De La Cruz y Jaime Caycedo. Acerca Lésther Álvarez elDinero

El exjefe de Estado valora el desempeño y estabilidad económica

El expresidente Hipólito Mejía reconoció la eficiente gestión y desempeño de las autoridades del sector económico y financiero del gobierno, especialmente del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, de quien dijo lamentar no haberle permitido ser parte de su equipo cuando dirigió el Estado.

El también alto dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) expresó que algunos políticos del patio pretenden hacer creer a los votantes que la economía va de mal en peor. Llamó a algunos aspirantes a la Presidencia de la República “verdaderos profesionales de la mentira” que pretenden engatusar de nuevo

Finanzas públicas cumplen con buenas prácticas

CRECIMIENTO PIB

«PERÍODO 2021-2022. Por medio del comunicado colgado en su red social, Mejía expresa que “la verdad, monda y lironda, es que el crecimiento acumulado del PIB durante el período 20212022, en términos reales, ha sido de un 17.2%, y que “cuando descontamos la caída del -6.7% ocurrida en 2020, todavía nos queda una cifra de 10.5% de bienestar para los dominicanos”. Según el expresidente, eso significa que el PIB real total en dólares estadounidenses tuvo un aumento de US$25,098.5 millones.

al pueblo para seguir haciéndose dueños de lo ajeno. En referencia a la evaluación que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la economía, sostuvo que quedó desmentida cualquier mentira, pues el des-

empeño económico está avalado por organismos internacionales. “Es de justicia reconocer la eficiente gestión y desempeño de nuestras autoridades del sector económico y financiero, especialmente del gobernador

Hipólito Mejía lamenta no haber dejado a Valdez en BC Cartera de créditos de banca múltiple aumenta

del Banco Central, señor Héctor Valdez Albizu, funcionario pragmático y capaz, de quien debo decir, lamento hoy no haberle permitido ser parte de mi equipo cuando me tocó formar gobierno”, dijo Mejía.

El sistema de gestión de las finanzas públicas del Estado dominicano cuenta con 24 de 31 indicadores que cumplen con las buenas prácticas internacionales, según la más reciente evaluación de Gasto Público y Rendición de Cuentas 2022 (PEFA, por sus siglas en inglés).

Santo Domingo

La cartera de créditos neta del sector bancario totalizó RD$1.4 billones al finalizar el primer cuatrimestre del año, con un crecimiento equivalente al 15.6% con respecto a abril del año 2022, según informó la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA).

La ABA explicó que el financiamiento al sector comercial

El aumento fue un15.6%

encabeza la composición de la cartera de créditos, concentrando el 59% al mes de abril del año 2023, seguida de los préstamos al consumo con 27% y los créditos hipotecarios con un 14%.

En un documento de prensa la entidad ha indicado que, al finalizar el cuatrimestre, la cartera dirigida a los comercios del país totalizó RD$846,826 millones, cifra que implicó un crecimiento

Sin conocimiento no hay conciencia Hablemos de Seguros

En nuestro Chat CODIGO HAMMURABI, esta semana, se hablo mucho sobre el alcance de nuestras coberturas de seguros, específicamente contra los riesgos catastróficos. Un tema recurrente en los círculos profesionales, como son los ciclones, inundaciones y otros fenómenos de la naturaleza, sin olvidar lo bastante recurrentes de los accidentes de tránsito que son catastróficos por el impacto social y financiero.

En mi articulo anterior de: ¿QUIEN PAGA LOS DANOS?, no hubo respuesta, y esta semana para confirmarlo, un camión volteo irresponsablemente con la cama levantada, se

llevo de encuentro mas de 15 postes del tendido eléctrico, donde además de los daños materiales, pudo haber peores consecuencias si el entorno lo hubiera facilitado. Es algo que ocurre con frecuencia, sin que tengamos la practica de sancionar y cobrar las indemnizaciones por parte del Estado.

A pesar de que todos somos expertos y conocemos los riesgos, desde el sector privado hasta los funcionarios, somos muy malos e irresponsables en la previsión que necesitamos ante las eventualidades. O sea, muchos

invertimos en construcciones sin prever los riesgos que debemos transferir, y algunos entenderán que tomamos las medidas para evitarlos, y no es cierto, ni siquiera con los que podemos hacer, menos con los que escapan a nuestras posibilidades.

El Estado, los gobiernos, dejan que cualquier grupo de inconscientes, edifiquen viviendas, en áreas de inundaciones, a orillas de las autopistas y los ríos etc. le llevamos los servicios de electricidad y agua potable, recogida de basura, a sabiendas de que tarde o

relativo de 11.2% respecto al mismo cuatrimestre del año pasado y que evidencia el dinamismo de ese sector de la economía nacional.

En cuanto al crédito de consumo, el total de la cartera se elevó a RD$393,514 millones, lo cual significa un incremento de 22.2% comparado con igual período del a año 2022, detalló la ABA, basada en cifras de la Superintendencia de Bancos.

El informe, auspiciado técnica y financieramente por la Unión Europea, cubre los ejercicios presupuestarios 2021, 2020 y 2019, y establece que 14 indicadores se sitúan al nivel de las mejores prácticas, 12 mejoraron su desempeño, mientras que 14 mantuvieron el mismo nivel con respecto a la medición previa, realizada en 2016.

La evaluación incluye por primera vez el componente PEFA Género, cuyos resultados se tomarán como base para elaborar y trazar políticas presupuestarias en apoyo al tema, indicó el Ministerio de Hacienda.

temprano, tendremos que ir en auxilio por los efectos de los hechos de Dios. Por otra parte, tienen estudios como el realizado por El Banco Mundial: Gestión Financiera y Aseguramiento del Riesgo de Desastres en República Dominicana, donde se muestran ampliamente los riesgos a que estamos expuestos y la falta de aseguramiento y financiamiento que nos empobrecerán y no nos percatamos que se toman medidas sobre el particular, viviendo de espalda a nuestra realidad. Como ustedes pueden ver, somos unos conocedores inconscientes e irresponsables, cuando solo tal vez lleguemos a tener indemnización por la ocurrencia de terremoto o huracán de menos del 20% de los daños ocasionados, como demuestran las estadísticas y los estudios realizados El autor Es ExpErto En sEguros

sobre la brecha existente, teniendo una gran oportunidad del sector asegurador de crecer ampliamente y superar el 1.2% del PIB que alcanzan hoy nuestras primas. ¿Que nos ha faltado? Unidad para diseñar una buena estrategia que podamos concientizar y presionar a nuestros políticos, empresarios y ciudadanos de la necesidad de protegernos; de prevenir y transferir riesgos para evitar retroceder en el camino de nuestro desarrollo. Dejarnos de pavonearnos con actividades y publicidad fantasiosas de las nimiedades sin valores reales que hacemos.

24
Año 9. Nº 392.
25 de mayo de 2023 NACIONALES
Santo Domingo, República Dominicana.
jueves
ComplEto En EldinEro Com do
EFE EFE Santo Domingo Hipólito Mejía, expresidente de la República. UE auspició informe.

MERCADO GLOBAL

Rusia: hubo más de 2,000 vuelos con piezas viejas

Hay recambios

Moscú

La aviación rusa efectuó más de dos mil vuelos con piezas caducadas en 2022 debido a las sanciones occidentales por la guerra en Ucrania, según datos de la Agencia Federal de Control del Transporte (Rostransnadzor).

Las aerolíneas que utilizan equipos occidentales sufren “déficit de repuestos” y tienen “problemas con los suministros”, explicó Víctor Basarguin, jefe de Rostransnadzor, durante una reunión del comité de Transporte de la Duma y a cuya grabación tuvo acceso el diario económico Kommersant.

El funcionario destacó que algunos recambios “son imposibles de conseguir”, mientras en otros casos el costo se ha disparado, al igual que los plazos de suministro, que han pasado de varios días a varios meses.

Como consecuencia, agregó, “se han detectado numerosos casos de infracciones en la explotación de los aviones, que repercuten directamente en la seguridad de los vuelo”, infor-

El factor diferenciador que falta (2 de 5)

“Cuando no se puede lograr lo que se quiere, mejor cambiar de actitud” -Terencio.

En un país como República Dominicana, en el que gran parte de los empresarios pequeños y medianos viven el estrés que emana de situaciones de sobrevivencia, suelen pasar desapercibidos los grandes cambios que ocurren en el entorno externo. En general, algunos de ellos cargan el potencial de cambiar la configuración productiva nacional, tal y como la conocemos hoy. El mundo de las mipymes es uno de los más vulnerables, tanto respecto a las consecuencias de las políticas públicas erradas como a los cambios del entorno externo. Las complicaciones con los suministros y precios, los

«LO QUE DICE AEROFLOT

Aerolínea rusa.

La mayor aerolínea rusa, Aeroflot, resaltó que todas las piezas de repuesto se someten a un estricto control de calidad. Antes que arriesgarse, las grandes com-

ma Kommersant. “Por ejemplo, permitir el uso de repuestos fuera de servicio. En total, se han registrado más de 2,000 de esos vuelos”, señaló, sin precisar si se trataba solo de trayectos comerciales. Al mismo tiempo, Basarguin destacó que el pasado año fue el mejor en cuanto a seguridad aérea del último lustro.

Hablemos de calidad

riesgos con los clientes, las crecientes exigencias de calidad e inocuidad, la competencia con corporaciones extranjeras y nacionales robustas, y las necesidades urgentes de recursos para incorporar tecnologías nuevas a los procesos, determinan en muchos casos la cortedad y vicisitudes de su ciclo productivo. La realidad es que, a nivel mundial, como podemos colegir del último informe del Banco Mundial, el crecimiento económico de las principales economías se ralentiza y el comercio internacional pierde dinamismo. Al

pañías optan por estacionar sus aparatos a la espera de recibir los recambios necesarios, lo que pone en dificultades especialmente a aquellas con escaso número de aparatos.

Según el rotativo, el pasado año en Rusia se realizaron 1.4 millones de vuelos, incluidos internacionales y de tránsito.

En respuesta, representantes de grandes compañías negaron que utilicen recambios caducados y un alto ejecutivo sugirió al diario que la agencia de control debió tener en cuenta piezas como las baterías.

mismo tiempo, como resultado de los impresionantes y acelerados cambios tecnológicos (revolución digital), somos testigos de modificaciones sustanciales de los patrones de consumo y producción, fenómeno que no debe pasar desapercibido para lo que llamaríamos el grupo de avanzada de las mipymes dominicanas. No obstante, los cambios en los ámbitos geopolíticos, económico y tecnológico no solo limitan en alguna medida el potencial del crecimiento; también encierran nuevas y lucrativas oportunidades de negocios que, para la mayoría de estas empresas, pasan

usará robotaxis

Uber ofrecerá servicios sin conductor;

Algunos de los servicios de transporte de pasajeros y reparto de comida de Uber serán ofrecidos por los vehículos autónomos o sin conductor de Waymo a finales de 2023 en el área metropolitana de Arizona, según anunciaron las compañías.

“Nos asociamos para unir la tecnología de conducción autónoma líder en el mundo de

Waymo con la escala masiva de las redes de entrega y viajes compartidos de Uber”, recalcaron en un comunicado.

Los usuarios de Uber podrán pedir un vehículo a través de la aplicación Waymo One en más de 180 millas cuadradas.

El director ejecutivo de Uber, Dara Khosrowshahi, aseguró que la conducción autónoma se está convirtiendo rápidamente en parte de la vida cotidiana.

Dime qué jabón usas y te diré si atrae mosquitos

Un nuevo estudio sugiere que el aroma de un jabón, combinado con el olor personal de algunos individuos, puede atraer o repeler a los mosquitos.

Los detalles del estudio, realizado por científicos de la Universidad Estatal de Vir-

desapercibidos. Las mipymes formales representan el 99% de las empresas formales latinoamericanas, al mismo tiempo que son responsables del 61% del empleo formal generado. Consecuentemente, la intención de formular un modelo económico que apueste a un crecimiento sostenido, incluyente y sostenible, mal haría en no desarrollar estrategias de transformación productiva con miras a reducir su proverbial volatilidad, incrementar sus niveles de productividad, asegurar vínculos estables con las empresas grandes y cadenas de valor globales, convertir en un formidable socio técnico a la infraestructura de la calidad, mejorar los aspectos técnicos y organizacionales, asegurar el trato correcto de los temas ambientales, y, sobre todo, aplicar criterios selectivos para conformar un grupo de empresas de vanguardia,

ginia, se publican en la revista iScience. La investigación comprobó que un individuo atractivo para los mosquitos cuando está sin lavar, "puede volverse aún más atractivo para los mosquitos con un jabón, y volverse repulsivo con otro", resume el autor principal Clément Vinauger.

priorizando sus fortalezas competitivas y capacidades objetivas de escalar. Permanecer en la ruta de los financiamientos blandos y los subsidios, la asistencia técnica no selectiva y la apuesta al sector en conjunto, que no a un grupo que realmente exhiba capacidades en materia de innovación y determinación de incursión en mercados organizados -las más ambiciosas, según Mariana Mazzucato-, es más de lo mismo con igual resultado: un sector mipymes incapaz no solo de incursionar en mercados reglamentados, sino también de preservar sus propios espacios de negocios nacionales.

Completo en eldinero.com.do

25
9.
392.
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves 25 de mayo de 2023
autor es experto en caLidad
La
En 2022, en Rusia se realizaron 1.4 millones de vuelos.
“imposibles de conseguir” y el costo de otros ha subido
EFE Nueva York
Será una “experiencia segura”.
EFE Virginia

El “motoconcho” es un servicio de transporte que inició de manera informal, pero con el paso de los años se ha hecho una necesidad que motivó a las autoridades oficiales a regularlo. Ahora están establecidos mediante rutas, organizados en sindicatos o a través de plataformas digitales como Uber Moto.

Por tratarse de un medio de transporte rápido y económico, aunque no tan seguro, es de gran demanda como forma de evitar los tapones, además de que ofrecen acceso a áreas donde no pueden entrar vehículos de cuatro ruedas, especialmente en sectores carenciados, donde los callejones abundan más que las calles y avenidas.

El presidente de la Federación Nacional de Motoconchistas (Fenamoto), Oscar Almánzar, aclara que esa organización lleva más de dos décadas. Surge porque vieron la necesidad, el crecimiento y el futuro que tenía el oficio. “Nos dimos cuenta de la importancia que tiene el motoconcho como medio de transporte, porque donde no entra un carro, puede pasar un motor”, destaca.

El dirigente sindical explicó que el Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago y San Juan forman parte de las 27 provincias donde las paradas están formalizadas, son aproximadamente 2,500, con más de 44,000 motoconchistas registrados. Cada parada se formaliza con la cantidad de miembros que pueden suplirla. “Si una parada tiene 20 miembros, ahí solo van a poder trabajar 20 motoconchistas”, declaró. Luego de hacer el levantamiento y organizar la parada no se pueden agregar más personas, aunque un dueño de ruta puede rentar o vender su posición. Los sindicatos o las paradas deben pagar mensualmente a la Federación RD$1,000, lo que indica que 2,500 paradas implican un ingreso mensual de RD$250,000 para esa organización.

En el 2022, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) registró 5,463,996 unidades de vehículos, 311,548 más que el 2021. De esa cantidad, 3,063,704son motocicletas, es decir, el 56% del total. El 19.9% son automóviles, 11.4% “yipetas” y el 12.7% corresponde a autobuses, vehículos de carga y otros.

El 21% de las motocicletas están registradas en el Distrito Nacional, seguido del 17.7% en la provincia Santo Domin-

Motoconcho, servicio de transporte que da empleo

Fenamoto registra más de 44,000 miembros y no menos de 2,500 paradas

Perspectiva “

Nos dimos cuenta de la importancia que tiene el motoconcho como medio de transporte, porque donde no entra un carro puede pasar un motor”.

Rutas de la avenida Winston Churchill

Sector: Piantini En pesos

50

BENEFICIOS

Transformación digital. Uno de los puntos a favor que tiene las aplicaciones que ofrecen este servicio es que les da a sus clientes diferentes opciones de pago donde no se ven en la necesidad de tener efectivo.Otra ventaja es que les proporciona mayor seguridad a sus pasajeros, porque sus viajes los pueden compartir con sus seres queridos. Además, los pasajeros no tienen que dirigirse hacia una parada.

es donde está ubicada la parada “La Unión”.

50 75.08

50 137.99

MotorUber 70 159.01

150 253.21

Crecimiento del parque vehicular

200 270.07

«EN DATOS

900,000

Cantidad. En en la actualidad, el Registro Nacional de Motocicletas de Intrant hay inscritos 900,000 conductores.

189,114

Número. Entre el 2021 y 2022 la cantidad de motocicletas ascendieron a 189,114, según señalan los datos de la DGII.

go y el 8.7% en Santiago de los Caballeros. Pero no todas las motocicletas registradas están en circulación. De hecho, en la actualidad, la base del Instituto Nacional de Tránsito y Trans-

porte Terrestre (Intrant) tiene 900,000 conductores en el Registro Nacional de Motocicletas, según informó el director de Comunicaciones de la institución, Dary Terrero.

PARADA

“¿Usted va?”, pregunta un motoconchista a una mujer que pasaba por la acera en la avenida Winston Churchill esquina Francisco Prats Ramírez, que

Motoconchistas consultados coinciden en que el día que económicamente mejor les va pueden generar RD$1,800 y sus horarios son desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. Esto equivale alrededor de RD$46,000 mensuales, asumiendo que se tomen un día a la semana libre.

No obstante, el día que menos ingresos obtienen está en RD$800, lo que significa poquito más deRD$21,000 mensuales, con lo que el promedio de ingresos podría oscilar entre RD$33,000 y 35,000 cada mes. De estos ingresos destinan entre RD$200 a RD$400 diarios para combustible, además de la cuota al sindicato.

MERCADO

El viernes 19 de mayo a los 5:00 de la tarde, reporteros de elDinero realizaron un ejercicio comparativo de precios de los motoconchistas en paradas y del servicio de Uber Moto.

Desde la calle Francisco Prats Ramírez hasta la Ángel Severo Cabral, por la avenida Churchill, el motoconcho cobra RD$50 y en la aplicación se debe pagar RD$77.7, para una diferencia de RD$27.7.

Otro ejemplo es la ruta que va desde la Francisco Prats Ramírez esquina Churchill hasta la estación del Metro Ulises Francisco Espaillat en la esquina con John F. Kennedy, que cuesta RD$70 y en plataforma digital el precio es RD$159.01. Los montos suelen variar dependiendo de diversos factores.

26
MIPYMES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023
Un medio de transporte que mueve a la economía.
Motoconcho
Motoconcho
Parada Francisco Prats Ramírez Esq. Churchill - Av. Wiston Churchill Esq. Angel Severo Cabral Motoconcho MotorUber
MotorUber
Parada Francisco Prats Ramírez Esq. ChurchillAv. Wiston Churchill Esq. Gustavo Mejía Ricard Motoconcho MotorUber Av. Winston Churchill Esq. Rafael Augusto Sánchez - Estación Ulises Francisco Espaillat Parada Francisco Prats Ramírez Esq. ChurchillEstación Ulises Francisco Espaillat Motoconcho MotorUber Parada Francisco Prats Ramírez Esq. Churchill - Expreso Jhon F. Kennedy Esq. Juan Tomás Mejía y Cotes
MotorUber
Av. Winston Churchill Esq. Rafael Augusto Sánchez - Expreso Jhon F. Kennedy Esq. Juan Tomás Mejía y Cotes Motoconcho Fuente: Datos recopilados por el autor Luilly Luis Reyes-elDinero
Motocicletas 2021 2022 Automóviles Jeep Carga Autobuses Volteo Otros Máquinas Pesadas 2,874,590 1,045,414 569,102 477,365 497,352 117,803 25,294 26,394 22,528 23,920 20,352 22,316 123,344 621,291 1,085,675 3,063,704
Hora: 5:00 p.m. Fuente: Dirección General de Impuestos Internos (DGII) Luilly Luis Reyes-elDinero
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023

POBLACIÓN

Resultados del censo 2022 se publicarán desde julio

Así lo dijo la directora de la ONE, Miosotis Rivas, quien garantiza calidad de datos

La directora de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), Miosotis Rivas, reveló que el censo de población y vivienda realizado el año pasado está tabulado, por lo que cuentan con una base de datos inicial, pero que ahora se agota “un tema de consistencia”. Estimó que desde julio se darán a conocer los primeros resultados, entre los que están población total, población por sexo, número de viviendas y densidad poblacional.

“Esperamos lograr esta meta”, dijo, mientras explicó que mucha gente cree que hacer un censo es salir a contar, sino que se trata de garantizar la validación y consistencia de los datos. Indicó que deben asegurarse de que la información sea congruente con lo que años tras años los últimos censos han arrojado.

Rivas sostuvo que también debe verse o analizarse lo que es la estructura de la población, ya que considera prudente ver el comportamiento de cada una de las variables para verificar que una u otro no se disparen.

Indicó que en este nivel requiere de un conjunto de analistas, entre los que están los que tratan los temas de educación, hogares o vivienda y económicos, entre otros.

La directora de la ONE informó que en estos momentos

EEUU y su tope de deuda

EEUU es el país con la mayor deuda del planeta, es como dice el cantante guatemalteco Ricardo Arjona, tienen todo, pero nada lo han pagado, o sea, exhiben opulencia y riqueza, cuando la verdad es que deben más de lo que producen. En estos momentos la deuda es de 31.4, billones de dolares (era el limite legal y fue alcanzado el 19 de enero de 2023), mientras que su Producto Interno Bruto (PIB) es de sólo 25 billones, lo que significa que su deuda está cerca del 130% de su PIB. El primer límite de deuda en los EEUU se estableció en 1917 con la aprobación de la Ley de Bonos de la Libertad. Desde 1960 el Congreso ha aumenta-

10.6 «EN DATOS

Millones. La población estimada para 2022 fue de 10.6 millones, según datos la Oficina Nacional de Estadística.

DIFICULTADES SUPERADAS

«VERSIÓN OFICIAL. Un documento de la ONE informó que durante este primer trimestre 2023 esa entidad se ha abocado a gestionar la asignación de los recursos y a completar los expedientes del personal pendiente de pago, con la documentación correspondiente. Día tras día, establece, la ONE ha

se encuentran en el proceso de realización de la encuesta de cobertura y calidad, que se realiza siguiendo las recomendaciones internacionales de esta ronda censal.

Admitió que este levantamiento debió hacerse el año pa-

recibido y atendido a toda persona que se ha acercado a sus oficinas proveyéndole información sobre el estatus de sus pagos y, en los casos que ha ameritado, solicitándole la documentación necesaria para completar sus expedientes. La ONE explica que desde diciembre 2022 hasta abril 2023 hubo 2,213 personas con sus pagos

sado, pero que como se extendió el proceso, la encuesta está para terminar este 4 de junio. “Una vez que se finalice esto vamos al análisis para determinar los factores de omisión”, dijo. Destacó la responsabilidad con que deben tratarse estos

Poder y Dinero

• @LuisGonzalezRD

WhatsApp:+1809-696-7000

do el límite de deuda en 78 ocasiones para hacer frente a las necesidades financieras del gobierno.

A lo largo de las décadas, el aumento del tope de deuda ha sido un proceso rutinario, con los legisladores de los partidos Republicano y Demócrata aprobando aumentos para evitar el incumplimiento de la deuda. Sin embargo, en los últimos años, el debate en torno al aumento del tope de deuda se ha vuelto cada vez más politizado.

disponibles en la entidad financiera estatal correspondiente, y que, por diversas razones relacionadas directamente con las personas, no pudieron retirar sus pagos. Aseguró que al 30 de diciembre del 2022, esa institución había honrado los honorarios y viáticos del 99% del personal que estuvo habilitado para trabajar en el censo.

datos, ya que toda la información surgida del censo, además de todo lo relacionado a políticas públicas, es utilizada para asignar recursos a las alcaldías.

Además de las quejas por la demora en la entrega de los resultados, el proceso se ha visto

Fuente: ONE

afectado por reclamos de quienes trabajaron en el levantamiento de la información. En este sentido, la ONE lamentó a abril de este año 548 personas, de las 35,000 que laboraron en el X Censo Nacional Población y Vivienda (XCNPV), no hayan podido recibir aún los pagos correspondientes a los trabajos realizados.

En un comunicado de prensa, la entidad aseguró que desde el inicio del censo no han escatimado en llevar a cabo todas las acciones que permitan, dentro de las normas presupuestarias y de control interno correspondiente, cubrir esos pagos.

Sin embargo, explicó que dada la magnitud y atomización en todo el territorio nacional de la estructura operativa del censo y el tiempo de ejecución de los trabajos de campo del censo ocurrieron incidencias predecibles y otras contingencias en el terreno, como las deserciones y las salidas imprevistas por enfermedad, implicando cambios dentro de la estructura, los cuales, por la misma naturaleza del trabajo en campo, imposibilitó la comunicación expedita por parte de la estructura censal, hacia el área que llevaba el control de reclutamiento desde la ONE, y la recolección de la debida documentación que exigen las normas y procedimientos de control interno para el proceso de contratación de personal que trabaja en las instituciones centralizadas del Poder Ejecutivo.

En 2011, presidencia de Barack Obama, EEUU enfrentó una situación de crisis cuando se acercó al límite de deuda y el Congreso se vio envuelto en una intensa batalla política sobre el tema. Finalmente, se llegó a un acuerdo para aumentar el límite de deuda a 14.3 billones de dólares. Desde entonces, ha habido varios aumentos adicionales del tope de deuda. En febrero de 2013, se aprobó una ley para aumentar el límite a 16.4 billones de dólares. En octubre de

2015, se promulgó una legislación que suspendía temporalmente el límite de deuda hasta el 15 de marzo de 2017. Luego, el límite de deuda se restableció en torno a los 19.8 billones de dólares.

Hubo otro aumento del tope de deuda en julio de 2019, cuando el Congreso acordó aumentar el límite a aproximadamente 22 billones de dólares y luego en 2021 se llevó hasta la cifra actual.

En los últimos 10 años fiscales, el déficit federal ha promediado 1.2 billones de dólares, y el tamaño de la deuda pasó de 16.4 a 31.4 billones de dólares, que es el tope ya alcanzado y quieren aumentar nuevamente.

En estos momentos EEUU está financiando una guerra, la de Ucrania, (para enero de 2023 unos 71,000 millones de dolares, entre ayuda financiera, hu-

manitaria y militar, y acaba de anunciar más apoyo en la Cumbre G7 en Hiroshima el pasado 20 de mayo) y es por eso que desea aumentar nuevamente el tope de deuda. No obstante, tomar prestado para pagar deuda atrasada y para mal gastar, no es la solución y nunca lo será.

Una salida, quizas la más sensata, es que EEUU cambie su esquema de creerse policía del mundo y hegemón sobre la base de deudas y acepte que como lo han hecho otros países, reducir sus gastos, sobre todo los innecesarios, o sea, en defensa, en guerras. Para que se tenga una idea de lo que estoy planteando, en este año 2023 el presu

El autor Es catEdrático, politólogo E intErnacionalista

28 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023
El censo ofrece información la población y sus características sociales y económicas.

El 26% de la población china dedica más de 10 horas semanales a los videojuegos, según Statista.

La industria de los videoconsolas movilizó

US$229,390 MM en el 2022

Hablar de videojuegos es sinónimo de negocio lucrativo. Esto queda afirmado en los ingresos globales de US$229,390 millones durante el 2022, un 785.6% más que los US$25,900 millones reportados por venta de taquillas, registra Statista. Y no es para menos, se estiman más de 2,500 millones de gamers, siendo un mercado atractivo e innovador para la adaptación de videojuegos en el Séptimo Arte.

Existe una regla no escrita: los videojuegos y el cine entrelazan su camino en busca de un beneficio en común: posicionarse durante semanas en las carteleras por su éxito en taquillas. Además, en ocasiones, actores de Hollywood prestan su voz para dar vida a los personajes virtuales. Un ejemplo es Patrick Stewart, quien interpretó a Zobek en “Castlevania: Lords of Shadow 2”.

La pregunta es: ¿Cuáles son las películas de videojuegos más taquilleras?

La recién estrenada “Super Mario Bros: la película” lidera la taquilla mundial al reportar ingresos de US$1,229.4 millones, según Box Office Mojo. El 55.3% de su éxito se debe a la taquilla extranjera que totaliza recaudaciones de US$680.1 millones y el 44.7% en cines norteamericanos (US$549.2 millones). En el 2019 llegó a la pantalla grande “Pokemón: detective Pikachu”, el cual recaudó US$449.7 millones. Según los datos representa un 2.4% más que su homóloga “Warcraft: el origen”, que contó US$439 millones por venta de taquillas.

El erizo azul que lucha contra el malvado Eggman, un científico loco, llegó a la pantalla grande en el 2020 logrando recaudar US$319.7 millones, unos US$85.7 millones más que su homóloga “Sony 2” (US$405.4 millones). Sin embargo, “An-

NACIÓN

El estreno de Sonic en el Reino Unido aportó el 7.7% a los ingresos. Es decir, US$24.9 millones, registra Box Office Mojo.

VIDEOJUEGOS MÁQUINA DE HACER DINERO EN EL CINE

«DATOS A TOMAR EN CUENTA

76

Monto. El jugador promedio gasta US$76 en videojuegos durante un año. Este monto es destinado para la compra de accesorios y nuevas versiones del juego.

gry Birds: la película” generó ganancias de US$352.3 millones y su secuela apenas recaudó US$147.7 millones, es decir, US$204.6 millones menos.

Los cinéfilos recuerdan el estreno de “Prince of Persia: las arenas del tiempo” en el 2010. Este largometraje registró US$336.3 millones durante su permanencia en cartelera, logrando superar en un 68.1% su presupuesto de US$200 millones. El villano de videojuegos

“Ralph” quiere ser un héroe y se propone cumplir su sueño, pero su búsqueda causa estragos en

401,320

Cantidad. De acuerdo con Statista, el valor del mercado de los videojuegos ascenderá a US$401,320 millones para el 2027.

la sala de juegos donde vive. Esta historia registró ingresos de US$471.2 millones y su secuela “Ralph: rompe el internet”, estrenada en 2018, generó US$529.3 millones.

“Pixels” del 2015 sorprendió a los cinéfilos y transeúntes al presentarse en las pantallas gigantes de Times Square en New York, Estados Unidos. La producción animada logró ingresos de US$244.8 millones.

MERCADO

Según DFC Intelligence, casi 40% de la población mundial

25,900

Ingresos. El estreno de películas a nivel global generó ingresos de US$25,900 millones en 2022, un 21% más que los US$21,400 reportados en el 2021.

juega a los videojuegos, lo que representa unas 3,100 millones de personas participando del escenario gamer.

En la región de América Latina, los analistas de Newzoo indican que los consumidores destinaron US$8,900 millones en la compra de juegos, dispositivos y consolas.

Asimismo, indican que un jugador promedio gasta US$76 en videojuegos y unos US$20 para asistir al cine a disfrutar del largometraje animado.

Statista proyecta un crecimiento sostenible de 74.9%

ÉXITO TAQUILLERO

El largometraje Súper Mario Bros recaudó US$902,405 durante su proyección el lunes 15 de mayo del 2023, establece Box Office Mojo.

INVERSIÓN

Pokemón: Detective Pikachu contó con un presupuesto de US$150 millones, logrando recaudar US$543 millones durante su apertura.

ESTRENO

La película de Sony, Pixels, recaudó US$24 millones durante el fin de semana de apertura en 2015, establece Box Office Mojo.

VENTAS

Compra. Tetris vendió 520 millones de unidades hasta febrero del 2023, seguido de Minecraft (238 millones) y Grand Theft Auto V (175 millones). Mientras, Super Mario Bros registra 48 millones de unidades, luego de Wii Sports (82.9 millones), PUBG (75 millones), Mario Kart 8 (60.4 millones), Overwatch y Red Dead Redemption con 50 millones.

hasta alcanzar los US$401,302 millones en 2027. En este 2023 se estiman ingresos de US$252,100 millones, US$31,270 menos que el 2024 que se proyecta en US$283,370 millones. En 2025 y 2026 pasará de US$318,220 millones a US$357,360 millones. Para el 2027 se espera que el 70% de los habitantes de Reino Unido se cataloguen como “gamers”, lo que refleja la importancia de este mercado. A este les siguen Japón, con una población estimada en 67% y Suiza con un 64%.

29
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 392. jueves 25 de mayo de 2023
30
9. Nº 392.
25
de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de mayo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.