Periódico elDinero (391) 18/05/2023

Page 1

Producción de ajo y cebolla se enfrenta a altos costos

AIRD pide que se realice la reforma al sector laboral

FINANZAS PERSONALES Madres que emprenden y facturan con ganancias

A la baja los precios de los materiales de construcción

Empresarios que importan cerámica reportan reducción de hasta un 68% en costo de fletes

El porcelanato ha experimentado una reducción de hasta un 38% el metro cuadrado

ESTERILIZACIÓN

¿COSTOSO Y SOBREUTILIZADO?

Especialistas consultados por elDinero consideran que las mujeres tienen la posibilidad de optar por otros métodos.

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 18 AL MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 391
PAG. 24 Y 25
PAG. 14 Y 15 PAG. 19 PAG. 06
Fuente: eshutterstock
PAG. 22

PALESTRA ECONÓMICA

jseverino@eldinero.com.do

Todos los países buscan el bienestar de sus ciudadanos. Lograrlo depende, entre otras cosas, del crecimiento económico, es decir, de cuánto se expande el producto interno bruto (PIB) como resultado de la combinación de políticas de Estado que impulsen las inver-

DE LA SEMANA

siones pública y privada. Aquí entra en el escenario la estructura institucional, que no es más que el conjunto de entidades y leyes que garantizan el capital y la participación de todos los agentes en condiciones igualitarias de competencia.

Cuando una economía no genera empleos es porque está estancada. La incertidumbre, como consecuencia de un entorno hostil que sólo genera desconfianza, es sinónimo de inestabilidad. Cuando se pierde la confianza también desparece la posibilidad de crecimiento y bienestar económico.

En América Latina tenemos muchos ejemplos de la importancia que tiene la confianza en la estabilidad económica de un país. En estos momentos, por ejemplo, Argentina es el mejor punto de referencia para entender que una de las variables vitales de un país es la confianza. Esta nación sudamericana atraviesa un proceso de

desconfianza que se ha traducido en hiperinflación y devaluación constante de la moneda. La pérdida de valor del peso argentino es una causa del contexto de desconfianza e incertidumbre que sufre este país. Si una empresa, la que sea, necesita dólares para cumplir con sus compromisos financieros deberá pagar alrededor de 425 pesos por cada dólar y la tasa sube todos los días.

El dólar azul, como le llaman al de referencia, es un reto para los sectores productivos de esa nación. Ya Argentina venía pasando un largo período de inestabilidad en los precios, lo cual también está relacionado con la confianza. En la década de 1980 los argentinos tuvieron que ver una inflación que alcanzó hasta el 764% en mayo de 1989. Fue aquí justo cuando Carlos Saúl Menem estableció, en 1992, el peso en sustitución de la moneda que venía utilizándose, que era el austral. Para que tengamos una idea

de la grave crisis de confianza que había, la equivalencia se hizo a razón de 10,000 australes por un peso. Esto quiere decir que se le quitaron cuatro ceros, aprobándose la convertibilidad con el dólar de Estados Unidos.

Si hablamos de República Dominicana, donde hemos tenido estabilidad y crecimiento económico durante muchas décadas, salvo los episodios por algunas crisis circunstanciales, estamos en la obligación de cuidar la confianza como principal activo, pues es una garantía de certidumbre para quienes invierten y generan valor en la economía.

Hay una frase que todos conocemos: “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”. Nosotros hemos probado lo que es vivir etapas de incertidumbre en nuestro país. Sin embargo, también han servido como aprendizaje. Lo importante es no caer de nuevo, pues recuperar la confianza resulta ser una tarea muy difícil.

ASIEX PREOCUPADA POR SITUACIÓN EN OPERACIONES DE CORMIDOM

búsqueda de soluciones.

Destaca que la mina de Cormidom es una de las principales generadoras de empleos formales de la provincia Monseñor Nouel, por lo que genera preocupación el posible impacto que esta suspensión temporal de sus operaciones, pueda tener sobre el desarrollo económico y social de la zona.

«SANTO DOMINGO. La Asociación Dominicana de Empresas de Inversión Extranjera (Asiex) expresó su preocupación ante la suspensión temporal de las operaciones de la Corporación Minera Dominicana (Cormidom),

a raíz de la huelga efectuada desde el pasado 8 de mayo, por los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Mina Cerro de Maimón (Sitracema), por lo que llamó a restablecer la conciliación y el diálogo entre las partes y la

Para la Asociación, la seguridad jurídica del clima de inversión dominicano y el Estado de derecho son elementos que como nación debemos continuar salvaguardando, por tanto, lamentó los efectos que ha ocasionado esta

situación en las operaciones de la empresa. Asiex entiende que la forma de dirimir este tipo de conflictos es a través del diálogo abierto y constructivo, y, por ende, invita a las partes a retomar las conversaciones y buscar una solución consensuada. La suspensión temporal de las operaciones de la mina de Cormidom no sólo afecta a los trabajadores directamente involucrados, sino también, a la economía local y al bienestar de la comunidad, en sentido general. Destacó el papel fundamental que Cormidom ejerce como empresa de inversión extranjera.

Personaje de la semana

“La inversión extranjera es clave para el desarrollo económico de los países. Recomiendo al gobierno y demás sectores a aunar esfuerzos para tomar las acciones para resolver la indicada huelga que permitan que Cormidom pueda operar en el mejor tiempo posible”. Fernando González nicolás Presidente Mesa de la MancoMunidad

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«La expresión “debe saber” se utiliza sin la preposición “de” cuando se refiere a la obligación o la necesidad de tener conocimiento de algo. El “Diccionario panhispánico de dudas” explica que la perífrasis “deber” + infinitivo se construye siempre sin la preposición “de” cuando indica obligación o necesidad de lo que expresa el verbo en infi- Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

26.4%

Expansión. El valor liquidado en dólares en el mercado de valores pasó de US$1,572 millones a US$1,987 millones entre abril de 2022 e igual mes de 2023, lo que equivale a un

aumento de 26.4%. Respecto a las transacciones en pesos, los datos establecen que pasaron de RD$230,851 millones a RD$444,985 millones en igual período, para una variación relativa de un 92.8%, estadísticas de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV).

nitivo: “Esto es lo que debes ganar para poder rentar un apartamento en NY”. Con la preposición denota probabilidad o suposición: “Debe de saber cómo llegar, pues ha venido antes”.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cree usted que el conflicto entre empleados y la minera Cormidom afecta la inversión extranjera?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿¿Cuál de estas instituciones considera usted hace un mejor trabajo en el Gobierno?

Banco Central: 51% Sup. de Bancos: 23% Aduanas: 13% Presidencia: 8% DGII: 5%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023
¿Cuál es la ponderación de la confianza en la estabilidad económica?
«“lo que debes saber”, sin “de” si es obligación»
..
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023

Banca: ¿por qué se quejan los usuarios en este 2023?

Las reclamaciones del primer trimestre aumentaron un 31.1% respecto al 2022

Los usuarios del sistema financiero dominicano cada año realizan una serie de reclamaciones a esas empresas, las cuales van desde dinero no dispensado por los cajeros automáticos, transferencia no aplicada, hasta consumo no reconocido en su tarjeta de crédito y transacción fraudulenta.

De enero a marzo de 2023, las entidades de intermediación financiera (EIF) registraron 241, 231 quejas, unas 57,311 más que en igual período del 2022 (183,920), equivalente a un aumento de un 31.1%, de acuerdo a estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB). De igual forma, al comparar la fecha con la marzo 2020 (140,151), año de la pandemia, el incremento es de un 72.1%, unas 101,080 reclamaciones más.

Algunas de las reclamaciones más comunes por parte de los usuarios se redujeron durante enero-marzo de este año, en comparación con igual fecha de 2022. Sin embargo, otras han incrementado, según la SB.

En el primer trimestre de este año, las quejas acerca de cuentas ahorros fueron 985, equivalente a un 65.7% del total, siendo la principal reclamación a la entidades bancarias por parte de los usuarios. No obstante, al comparar este tipo con la cantidad registrada en igual periodo de 2022 (658), se observa un incremento de un 49.6%, unas 327 más.

RECLAMACIONES MÁS FRECUENTES POR TRIMESTRE, SEGÚN TIPO DE PRODUCTO

«EN CIFRAS...

12.2%

Tarjeta de crédito. Las quejas por tarjeta de crédito tuvo el segundo lugar en enero-marzo de 2023. Al comparar con igual fecha del 2022 disminuyó un 12.2%.

8.2%

Préstamos. El crédito fue la tercera queja más común en los primeros tres meses de este año, unas 123, equivalente a un 8.2% del total de las reclamaciones.

COMUNES

Por entidad. La mayor cantidad de reclamaciones durante el primer trimestre del 2023 la recibieron los bancos múltiples, con un total de 1,438 quejas. Eso no es casual, pues los bancos múltiples ocupan alrededor del 87% de los servicios financieros en el país. Le siguen las asociaciones de ahorros y préstamos, con 57 reclamos; y los bancos de ahorro y crédito, con solo tres.

rarse con enero-marzo 2022, aumentó en un 19.4%, unas 20 nuevas.

Durante el periodo bajo análisis se registraron cinco grupos de quejas clasificadas según producto: cuenta corriente (35), cuenta de ahorros (985), préstamos (123) y otros (9).

Fuente: Superintendencia de Bancos.

En tanto, las quejas por tarjeta de crédito ocupó la segunda posición de enero a marzo de 2023 y 2022. Sin embargo, al comparar ambos períodos se

observa una disminución de un 12.2%, al pasar de 394 quejas de este tipo a 346.

Mientras que las reclamaciones según préstamos fue la

tercera queja más común en los primeros tres meses de este año, unas 123, equivalente a un 8.2% del total de las reclamaciones. La cifra, al compa-

PROCEDIMIENTO PARA RECLAMAR Todo empieza por su banco. Cuando usted hace el reclamo debe solicitar un formulario que incluye su número de reclamación, los detalles del caso, su firma, sus datos y el sello del banco. La entidad tiene la obligación de proveer el comprobante de su reclamo. Para esto cuenta con el respaldo del Reglamento de Protección al Usuario en el Capítulo III, Artículo 28.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023
2020 2021 2022 2023 Tipo Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cuenta corriente 13 20 18 35 Cuenta de ahorros 264 339 658 985 Otros 1 10 2 9 Préstamos 14 107 103 123 Tarjeta de crédito 93 324 394 346 Tarjeta de débito n/a 67 n/a n/a Total: 387 867 1,175 1,498 Enero-marzo de cada año
FINANZAS
Durante el primer trimestre del 2023 se realizaron unas 241, 231 quejas, según la SB. Lésther Álvarez elDinero

FINANZAS PERSONALES

La mujer cada vez está más presente en el mundo empresarial. En muchos casos movidas por el alto costo de la vida (necesidad) y, en otros, por el anhelo de independencia económica y superación personal. Este último las motiva a emprender para tener su propio negocio, pero ¿facturan más o menos y cuántas lideran un negocio?

En República Dominicana, el emprendimiento femenino es una realidad latente que va en aumento. Al 2022, más del 55% de las micro, pequeñas y medianas empresas locales (mipymes) fueron dirigidas por mujeres, según la plataforma de administración electrónica Alegra.com. Una cifra que, en gran medida, viene vinculada a un título honorífico: ser madre.

Sin embargo, ser madre emprendedora o mujer que tiene una familia y dirige su propia empresa es una tarea difícil de conciliar o equilibrar entre la gestión del negocio y la atención a su familia, particularmente si tiene hijos pequeños, debido a que el camino del emprendimiento está lleno de altas y bajas.

A propósito de celebrarse el último domingo de mayo el Día de las Madres en este país, elDinero conversó con varias progenitoras que llevan sustento a su hogar a través de su emprendimiento sobre los principales retos de este trayecto y, aunque con circunstancias distintas, todas coincidieron en tres elementos: manejo del tiempo, administración financiera y hallar alianzas estratégicas adecuada a su proyecto.

Equilibrar el emprendimiento con la maternidad es una labor de titanes, no obstante, establecer una rutina, aprender

MADRES

EMPRENDEDORAS

MÁS O MENOS EN REPÚBLICA DOMINICANA?

Ahorro Compromiso Crédito 1 2 3

Abrir una cuenta de ahorro le permitirá hacer demostrar sus ingresos para abrirse crédito.

«CIFRAS

03

A CONSIDERAR...

Fondo de emergencia. Esto variará según su estilo de vida, costos mensuales, vías de ingresos y dependientes, pero la regla básica es apartar el valor de tres a seis meses de gastos.

a delegar, hacer una lista de tareas por día y tener mayor manejo financiero tanto personal como empresarial, pueden ser de gran soporte para echar a andar su negocio.

Ante ese escenario, es clave tener presente cómo dividir o separar los ingresos del negocio de sus finanzas personales. Recuerde que la organización financiera es la base del progreso de su emprendimiento. Por ello toda madre emprendedora debe evitar ciertos desaciertos económicos.

Errores financieros que cometen las emprendedoras:

El buró también toma en cuenta los compromisos comerciales. Además, de los préstamos.

Los bancos tienen productos diseñados para personas interesadas en obtener su primer crédito.

40%

Endeudamiento. Si no tienen más opción que recurrir a la financiación, lo aconsejable es que los recursos ajenos no excedan el 40% de la inversión total del negocio propio.

·Carecer de un presupuesto. No proyectar las finanzas de su empresa le evitará tener un registro detallado de los recursos que se necesita. Cuando usted no lleva este control se le dificultará identificar los agujeros por donde se le escapa el dinero. Haga una planificación financiera acorde al crecimiento de su negocio y divídalo de su economía personal.

·Arrancar con un pie en la deuda. Muchos negocios no funcionan o sobreviven a los tres primeros años no porque no tengan suficientes clientes,

sino porque el nivel del endeudamiento es tan elevado que terminan asfixiándose. De ahí, la importancia de no iniciar un negocio sin antes proyectar la rentabilidad, ya que pudiera estar abriendo las puertas a una futura crisis económica.

Ciertamente, la deuda como tal no tiene que ser mala, el problema radica en no tener capacidad de pago.

En estos casos, lo aconsejable es que los recursos ajenos no excedan el 40% de la inversión total, si no tienen más opción que recurrir a la financiación.

·Tener expectativas irreales. Muchas madres emprenden con la idea de que todo irá “viento en popa” sin antes analizar el mercado, segmentar su nicho y hacer una proyección financiera que le ayudará a aterrizar su idea y evaluar su rentabilidad. No olvide que no todas las ideas están hechas para convertirse en un negocio real.

·Falta de un fondo de emergencia. Carecer de un “colchón financiero” lo llevaría a tener que recurrir al endeudamiento innecesario. Tenga un fondo que le cubran al menos los costos mensuales de tres meses o seis.

·Dejar de invertir en su negocio. Un negocio que recién inicia necesita de una inversión larga y frecuente, pues no basta con aportar el capital inicial. Por ello, cuando empiece a generar ingresos, especialmente al principio, es vital que estos vuelvan al flujo de negocio para que esté dotado de buena salud. ·No educarse financieramente. No capacitarse en esta área es un error común entre los emprendimientos. Tenga presente que la educación financiera es un aliado estratégico para su negocio. Si busca la asesoría adecuada y confiable podrá tomar mejores decisiones financieras para su negocio y su familia.

6
Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Santo Domingo, República Dominicana.
Massiel De Jesús mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Armonizar el emprendimiento con la maternidad requiere de esfuerzo y planificación financiera para así aterrizar sus ideas y evaluar su rentabilidad
¿FACTURAN
Lésther Álvarez elDinero
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023

El mercado financiero ofrece en estos momentos las tasas de interés más elevadas de los últimos 17 años. El nivel actual de 8.5% no se superaba desde mediados de 2006 cuando el Banco Central colocó la tasa de política monetaria (TPM) en 8.0% anual. Cualquiera pensaría que el mejor momento para tomar un préstamo hipotecario es cuando se necesita comprar una vivienda o cuando el mercado financiero dispone de las mejores condiciones de financiamiento.

Para el vicepresidente ejecutivo de la Asociación la Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap), Gustavo Zuluaga Alam, el mejor momento para optar por un financiamiento hipotecario es cuando la cuota a pagar por el financiamiento de la vivienda no supera el 30% de los ingresos.

Sostiene que cualquier persona, sin importar si las tasas están bajas o altas, puede tomar un préstamo para comprar su vivienda siempre que la mensualidad no supere el 30% de sus ingresos. ¿Por qué? El ejecutivo de Alnap explica que el restante 70%, tomando en cuenta la proporción destinada al préstamo está libre, habrá de ser necesario para que la persona sostenga los demás gastos.

“Es bueno aclarar que el sistema financiero en sentido general, no sólo en República Dominicana, sino en todo el mundo, su negocio no es adjudicar una vivienda, ya que el negocio nuestro no es inmobiliario; el negocio nuestro es disponer de dinero y que ese dinero sea repagado para volverlo a prestar”, explicó.

DINAMISMO

Zuluaga señala que esa dinámica es lo que genera en las economías mundiales un desarrollo y un impacto positivo que se traduce en bienestar para las personas. Sin embargo, dice, cuando se analiza por dónde anda la mora en el sistema hipotecario los niveles están en el 0.70%, lo cual es prácticamente nada.

Sostiene que el segmento que atienden las asociaciones de ahorros y préstamos valora tanto la vivienda, culturalmente lo que primero pagan los dominicanos la cuota del financiamiento hipotecario. Destacó que si la mora es tan baja se debe, además, a que hay un acompañamiento y, por lo tanto, una protección de ese deudor de entender lo que significa su casa.

Préstamo hipotecario y el mejor momento de tomarlo

Gustavo Zuluaga afirma que el negocio no está en adjudicar una vivienda

La diáspora

Alnap informó que en 2022 experimentó resultados positivos en importantes áreas del negocio. Muestra de ello es el comportamiento de la cartera de créditos por categoría de riesgo, en la que destacan que los créditos con calificación de riesgo “A” representan el 94.5%, de la cartera total. En tanto que, el segmento de préstamos para la adquisición de vivienda continuó siendo su principal apuesta, con una cartera total de un 65%, de la que destacan que un 27% correspondió a los préstamos otorgados a la diáspora dominicana.

«EN DATOS

0.70%

Proceso. Las adjudicaciones en la Asociación la Nacional de Ahorros y Préstamos están en alredor de un 0.7%, según explica Gustavo Zuluaga.

14,000

Viviendas. El financiamiento hipotecario represanta cerca del 60% de la cartera de créditos de Alnapa. En estos momentos tienen 14,000 viviendas financiadas.

Además, indica, hay que tomar en cuenta que a las familias, por lo general de medianos ingresos, les ha costado adquirir o financiar la vivienda de dos o tres millones de pesos, razón por la cual cuidan tanto ese bien. “Estamos hablando de que cualquier inicial significan RD$300,000 y eso no se consigue de la noche a la mañana, por lo que genera un mayor compromiso”, explica.

De todos modos, según señala Zuluaga, los niveles de adjudicación en Alnap son extremadamente bajos y sólo se decide cuando es un tema de “fuerza mayor” y que no se puede salvar. Entre los mecanismos utiliza-

dos para no adjudicar está el refinanciamiento, lo cual implica ampliar el plazo del préstamo para que la cuota baje. Destaca que este tipo de estrategia se hace con cualquier tipo de préstamo. Otra de las opciones disponibles es la reestructuración en los casos en que hay un tema relacionado con los intereses, especialmente cuando se trata de pérdida de empleos o enfermedad o cualquier otra razón válida. El ejecutivo de Alnap destaca que las AAyP siempre buscarán una solución a cada situación de dificultad en que pueda encontrarse un cliente. Si la situación es extrema, refiere, le aconsejan al cliente

vender la vivienda para que no lo pierda todo, es decir, que se quede con algo. “Hay muchas alternativas y cada caso obedece a situaciones muy particulares”, afirmó durante una entrevista en el programa Dinámica Económica, que se transmite por RNN Canal 27.

El vicepresidente ejecutivo de Alnap informó que esa entidad financiera tiene ahora alrededor de 14,000 viviendas financiadas y más de 300,000 clientes activos. En lo que respeta al uso de las tecnologías, destacó que esa entidad financiera, antes de la pandemia, venía aplicando un proceso de transformación tecnológica que resultó

positivo. “A nosotros nos tomó, y lo tengo que decir de una manera muy positiva, que previo a la pandemia habíamos lanzado nuestra nueva aplicación a través de la cual nuestros clientes podían hacer todo tipo de operaciones”, explicó.

Valoró el apoyo que como entidad financiera han recibido de las autoridades monetarias y financieras a través del Banco Central (BCRD) y la Superintendencia de Bancos (SB), pues han fomentado el desarrollo digital del sector.Destacó las inversiones que igualmente realizan en materia de ciberseguridad, entendiendo lo importante que es para el sistema.

8 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023 ENTREVISTA
Gustavo Zuluaga, vicepresidente ejecutivo de la Asociación la Nacioal de Ahorros y Préstamos. Lésther Álvarez elDinero
9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023

OPINIÓN

Una oferta de mercado retadora para la hostelería

La digitalización de los negocios trajo consigo una diversidad de ofertas que sin las nuevas tecnologías de la información y la comunicación serían imposible. El surgiendo de servicios tan populares como el streaming, es decir, la transmisión de video y sonido vía internet; el desarrollo de plataformas de alquiler de vehículos y de alojamiento, entre otros, representan importantes retos para el comercio tradicional. Estamos frente la industria 4.0 y todo indica que la rapidez con que se transforman los modos de

VISIÓN EMPRESARIAL

producción será más rápido cada vez. La economía digital forma parte esencial en la vida humana, desde los servicios financieros hasta los pedidos de comida y servicios de telemedicina. La inteligencia artificial es sólo una consecuencia del desarrollo de la tecnología a escalas inimaginables hace algunos años. El turismo, una actividad que tradicionalmente se contrataba a través de agencias de viajes o llamando directamente a los hoteles, hoy se enfrenta al desarrollo de plataformas que compiten con éxito en la

oferta de alojamiento. Se trata, pues, de una nueva realidad que marca una línea en el tiempo. Antes se hacía de una forma y ahora es de otra. El desarrollo de Airbnb, por ejemplo, ha puesto a la hotelería tradicional a repensar su modelo de negocios, obligándola a ser más competitivas y creativas.

Muchas veces los turistas prefieren vivir una experiencia más cercana a las comunidades, por lo que prefieren alquilar un apartamento o habitación, aunque ello implique tener que preparar sus propios

alimentos o encargarse de algunas tareas cotidianas que no representan ninguna preocupación si el hospedaje es en un resort. Vivir a la experiencia es el valor agregado que buscan muchos turistas hoy día.

Para nadie es un secreto que plataformas como Airbnb representan una real competencia para los hoteles. Las opciones a la vista, porque ya está pasando con más frecuencia, es sumarse o montarse en la ola para no sucumbir.

La hotelería tradicional, como se conoce desde hace más de 200 años, ha tenido

que irse adaptando a los nuevos tiempos. Desde que se tiene la posibilidad de acceder a plataformas de reservas por internet, con la posibilidad de comparar precios, los hoteles se enfrentan a algo que antes pasaba desapercibido: la evaluación o puntuación de los usuarios.

Sin duda, la nueva economía, la que existe en el mundo digital, ha obligado a los hoteles a implementar cambios drásticos para adaptarse a las exigencias.

Por suerte, el turismo dominicano lo ha entendido.

La vuelta por México y la creación de empresas

últimos años con la llamada “vuelta por México”, en donde se ha establecido una red internacional de trata de ilegales que le promete a las personas llevarlos hasta la frontera con los Estados Unidos a través de diversas rutas creadas para este tráfico ilícito.

en la necesidad de iniciar estos recorridos.

Alo largo de la historia, los hombres han querido mejorar su condición económica, lo que los ha llevado a migrar a países en donde las posibilidades de lograr su “sueño” son mayores que en su país de origen. Así, muchos migrantes inician largas y tortuosas travesías, invierten una importante cantidad de dinero y arriesgan hasta la vida por lograr, por ejemplo, el “sueño americano”. Y esto es lo que ha estado pasando durante los

El problema es, sin embargo, que los que logran llegar sanos y salvos a su destino son pocos, no sin antes sufrir precariedades, maltratos y pérdida de las pocas pertenencias con las que suelen andar. Los testimonios de que los que han sobrevivido son múltiples y espantosos, incluyendo muertes, violaciones y todo tipo de vejámenes por parte de los que controlan las diferentes rutas que se han establecido. “Presos, con hambre, sin dinero, enfermos, separados de sus parejas e hijos” parece ser un factor común de la mayoría de los que se ha visto

CARTA AL DIRECTOR

Lo que aún no nos cuadra son los elevados montos invertidos para hacer la “vuelta por México” en donde, se especula, algunos han pagado entre US$15,000 y US$25,000, lo que ha salido de préstamos, venta de inmuebles, entre otras modalidades de obtención de esos recursos. Traducido a pesos dominicanos, los montos estarían entre los RD$864,000 y un millón de pesos, recursos suficientes para una persona construir un “sueño caribeño” o, lo que es lo mismo, crear una pequeña empresa en su país de origen. Sabemos, no obstante, que mucha gente es atraída por el efecto demostración, un espejismo que hace pensar que todo aquel que emigra a un país con más altos niveles de vida va a obtener, en un corto plazo, lo que no obtendría nunca en su

jseverino@eldinero.com.do

Invitación a premio sobre el turismo

Señor director, queremos informar por este medio que la junta directiva de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) está trabajando en el montaje de la edición XIX del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua 2023, al tiempo que exhorta a los periodistas y comunicadores a participar con entusiasmo en este certamen patrocinado por Mitur y el Banco Popular.

Esta premiación es muy importante porque nos permite sacar a la luz pública el trabajo y esfuerzo que hacen nuestros

profesionales del periodismo turístico, en los cuales presentan los atractivos de República Dominicana, pero también denuncian las situaciones que afectan nuestros destinos siempre con el objetivo de mejorar nuestra oferta.

Exhorto a los periodistas y comunicadores a que recopilen los trabajos que han publicado en medios impresos, televisivos y digitales.

terruño querido. Además, en todo esto existen diversos factores entre los que se destaca la existencia de los “caza incautos” que son parte de la misma red de tráfico de ilegales, así como situaciones diversas que convierten a los individuos en presa fácil para este tipo de delito.

Pero, desde cualquier punto de vista que se mire, si alguien lograr acumular más de 800,000 pesos, esa persona tiene la capacidad de montar un pequeño negocio del cual puede vivir ella y su familia. Obviamente, aquí entran en juego temas como qué tipo de empresa poner, si se va a fabricar o a comercializar bienes y servicios, cuáles serán los clientes futuros, a qué precio venderé mis productos, cual será mi nicho de mercado, si se va a contratar empleados, si será o no un negocio informal, si le venderé o no al Estado, definir el lugar

Obras Públicas publica que hace muchas obras

El Ministerio de Obras Públicas se ha vuelto todo un misterio.

Publica muchas obras en construcción, pero pocas terminadas o avanzadas. La autopista Duarte es el ejemplo más puntual. No se sabe cuánto se ha gastado en la publici-

en donde estará la empresa, etc. Se dice que, como resultado de la mencionada vuelta por México, algunos barrios de la capital y determinadas zonas del interior del país han disminuido la cantidad de habitantes que tenían, y se ha comprobado también que este tema ha generado un aumento inusitado e inesperado en la demanda de libretas de pasaportes, creando un déficit en la entidad gubernamental que lo emite y una consecuente crisis de oferta. Pero, les aseguro algo, si usted tuvo la capacidad, la osadía y el atrevimiento de hacer la travesía que implica la “vuelta por México”, usted también tendría el talento, la capacidad, las competencias y la inteligencia para emprender cualquier negocio que se proponga.

dad para anunciar "o informar" que el Gobierno construye, reconstruye, rehabilita y habilita esta vía, considerada la más importante del país.

Lo mismo pasa con caminos secundarios o vías, muchas de las cuales tienen un gran avance, pero no terminan de inaugurarse por "detalles", como sucede con la carretera Maimón-Cotuí. En este mismo sentido, la carretera Rancho Arriba-San José de Ocoa ya es un tema viejo, pero también ha tenido la atención de la actual gestión sin que haya pasado algo.

En fin, este Ministerio es todo un misterio en publicar obras que no están más con el primer picazo, comenzadas o con atrasos.

10
18
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves
de mayo de
El autor Es Economista
EDITORIAL
YEnnY Polanco lovEra, PrEsidEntE dE adomPrEtur

LA ESCUELA ECONÓMICA

Gasto excesivo en publicidad o en “propaganda estatal”

Una de las mayores críticas que recibían los gobernantes anteriores de parte de los dirigentes políticos de la oposición que nunca habían dirigido el Gobierno, era lo concerniente al “gasto excesivo” en publicidad estatal, que más bien era propaganda de las ejecutorias y promoción de los presidentes y funcionarios de turno.

La crítica era válida, desde el punto de vista de la distorsión que tiene lo que debería ser inversión en publicidad del Estado, en lugar de un gasto en propaganda estatal. El punto esencial debería ser la promoción de consejos, orientaciones, campañas de información útil de parte de entidades gubernamentales a la ciudadanía.

Sin embargo, tradicionalmente ocurre lo contrario. Las instituciones del Estado destinan cuantiosas sumas millonarias en la promoción de la personalidad más que de los servicios de la institución que dirigen.

Pero esa crítica de parte de la oposición, cuando nunca ha gobernado, tiene poca reacción en los medios, toda vez que son éstos los beneficiarios de los recursos que se destinan a la publicidad; y no es un secreto que el mayor sustento de los periódicos, canales de televisión, estaciones de radio, canales digitales y otros está en la publicidad estatal más que en la cada vez más reducida y mal pagada promoción de parte del sector privado.

Pero decimos que las críticas es de la oposición cuando no ha gobernado, porque una vez llegan al Gobierno le cogen el “gustito” al gasto para promocionarse y muchas veces hasta superan a los anteriores.

Es el caso del gobernante Partido Revolucionario Moderno (PRM), que nunca había llegado al poder hasta el 2020 y siempre algunos de sus dirigentes criticaban el gasto en publicidad estatal en forma de propaganda. En efecto, en los años 2018, 2019 y 2020 el promedio de gasto en publicidad estatal fue de RD$5,491 millones cada año, siendo el 2019 el mayor con RD$5,722.4 millones ejecutados.

Cuando el presidente Luis Abinader y el PRM llegaron al poder, decidieron racionalizar el gasto en publicidad, al punto que en 2021 bajó a RD$3,650.5 millones.

Sin embargo, para el 2022 parece que las autoridades del Gobierno se contagiaron de los anteriores y decidieron aumentar el gasto en publicidad, incluso, a niveles muy superiores a sus antecesores. De acuerdo con las cifras de la Direc-

ción General de Presupuesto (Digepres) en 2022 el Gobierno ejecutó gastos en publicidad por RD$6,374.6 millones, superando en un 11.4% el máximo histórico del gobierno anterior del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) bajo el mando de Danilo Medina.

En este año 2023 la situación no ha cambiado. Por el contrario, se mantiene el mismo ritmo de incremento en gasto de publicidad con una asignación presupuestaria de RD$7,903 millones, la cual, en caso de ejecutarse, superaría en más del doble lo gastado en 2021 y superaría en un 24% su propio récord máximo de 2022.

Por eso siempre hago referencia a que una cosa son las posiciones políticas desde la oposición cuando nunca se ha ejercido el poder y otra es lo que se opina cuando ya se está en la llamada “silla de alfileres”, desde donde los dirigentes políticos comienzan a ver la realidad de la dirección del Gobierno y hasta se contagian, lamentablemente, de las acciones indebidas de sus antecesores, en lugar de solo copiar lo poco que se pudo haber hecho correctamente.

En esta ocasión, República Dominicana tiene la característica de que las principales fuerzas de la oposición políticas están lideradas por gente que ya gobernó, que conocen la administración estatal y que incurrieron en muchas de las faltas en las que está incurriendo el gobierno actual, por lo que se les hace difícil criticarlas, aunque saben que son incorrectas.

Lo lamentable es que quienes estuvieron en la oposición, sin nunca haber gobernado, hayan sido tan correctamente críticos de acciones indebidas que se supone debieron corregir al llegar al poder, pero lo que han hecho es continuar esas malas prácticas con el agravante de que las vienen incrementando.

Es el caso del gasto en publicidad, o más bien, propaganda estatal, donde este gobierno ha decidido aumentar más y más el gasto y posiblemente sea mucho mayor en 2024, por ser un año electoral.

ECONOLEGALES

Resolución de la JCE e institucionalidad democrática

La resolución 13-2023 emitida por la Junta Central Electoral (JCE) y que establece que las reservas de las candidaturas partidarias se calcularán en base a cada nivel de elección – y no a nivel nacional – ha generado una polémica legal y política. Sin embargo, si analizamos el tema desde la óptica institucional y de la legitimidad democrática, podríamos entender que la decisión adoptada por la JCE fue la correcta.

Para iniciar este análisis, debemos precisar de que, si bien es cierto que el artículo de la ley de partidos políticos, no. 33-18, no es completamente clara al respecto, la interpretación más razonable y comprensiva de su texto es que se refiere a una reserva del 20% de las candidaturas por nivel. Esto debido a que el mismo texto de la ley reza, en su parte relevante, como sigue: un máximo de candidaturas a cargos de elección popular equivalente al veinte por ciento (20 %) del total de las nominaciones para los puestos de senadores, diputados, alcaldes, regidores, directores, subdirectores y vocales de distritos municipales.”

La lectura más razonable de este texto es que el legislador se refería a una reserva por nivel, y por eso se tomó el tiempo para hacer referencia en el citado texto de cada tipo de plaza electoral en referencia. En cambio, si la intención era de establecer una facultad de reserva a nivel nacional, es decir, sobre la totalidad de candidaturas a ser presentadas a las elecciones, el texto sencillamente tendría que haber terminado luego de la frase “total de las nominaciones”, algo que no es el caso.

Esta interpretación, y por otras razones, fue validada por el Tribunal Supe-

OBSERVACIONES

rior Electoral, cuando en el 2019 validó la interpretación hoy utilizada por la JCE. Si bien es cierto que ese fallo no es vinculante a las partes en el día de hoy, sería un flaco servicio a la institucionalidad democrática ignorar una interpretación ya existente del máximo tribunal electoral sobre la misma cuestión que hoy versa la resolución.

Otro argumento que ha sido esgrimido es que, de alguna forma, la interpretación dada por la JCE coarta el derecho de los partidos políticos de realizar sus organizaciones internas y decisión de sus candidaturas. Sin embargo, este argumento no nos parece convincente, pues ya de por sí el texto de la ley en sí establece esta limitación, no es que la JCE ha decidido imponer un límite sobre el número de candidaturas reservadas, sino que la ley así lo dispone, y la JCE sencillamente está aplicando la ley como mejor entiende que se debe interpretar.

Entendemos que es muy probable que algunos partidos políticos acudan a los tribunales competentes para solicitar que la citada resolución de la JCE sea revocada. Si los tribunales competentes así lo entiendan y le dan ganancia de causa, la JCE tendrá la obligación de acatar ese fallo.

Sin embargo, la interpretación más sencilla de la norma en cuestión, conjuntamente con la existencia de un fallo sobre el tema, apuntan a que la JCE ha adoptada una resolución fundamentada en derecho, y además, que concede institucionalidad democrática al proceso electoral.

El autor Es abogado

De vuelta al barrio, ¿y que?

El pasado domingo el Club Mauricio Báez de Villa Juana, en esta capital, fue escenario de una vistosa actividad denominada De Vuelta al Barrio, donde funcionarios del Gobierno central y municipal, dirigentes comunitarios, deportivos, artistas y otras personalidades se llenaron de alegría al presentar esta iniciativa que busca inculcar valores positivos en la juventud que vive en sectores populosos del Distrito Nacional. La idea es buena y las críticas han sido positivas

ante este paso encabezado por el Ministerio de Interior y Policía.

Sin embargo, tras la actividad, la sensación de vacío fue notoria. Todos recogieron y se fueron a sus actividades cotidianas, mientras los barrios de la capital siguieron igual, sin cambios, sin mejoría. Este programa debió incluir la apertura de más canchas deportivas y locales de clubes en los barrios, así como escuelas de manualidades, de música, de teatro por parte del Ministerio de Cultura. Pero nada se ha hecho.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023

CONTACTO

CON EL AUTOR

• hngcortinas@gmail com

• twitter: @haivanjoe

El análisis dE HaivanjoE

La canasta básica de alimentos, según ProConsumidor

Santo Domingo

Cuando se confunden los roles se pierde el enfoque. Resulta que la naturaleza y objeto del Instituto de Proyección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor) es “establecer un régimen de defensa de los derechos del consumidor y usuario que garantice la equidad y la seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores, consumidores de bienes y usuarios de servicios”. Así dice una parte del primer artículo de la Ley 35305. Aunque las competencias del referido organismo son más amplias, en cualquiera que sea el rol que trate de desempeñar, debe hacerlo apegado a lo correcto, o al menos a las mejores prácticas.

El pasado 8 de noviembre de 2023 apareció en la prensa impresa del país el espacio pagado de ProConsumidor, afirmando que República Dominicana tiene una canasta básica alimentaria más barata que la de los estados donde reside el mayor número de dominicanos en los Estados Unidos. El gráfico presentando el “valor” de los costos de la referida canasta, muestra que la dominicana es de US$66.34 y la de algunas demarcaciones geográficas de los Estados Unidos oscila entre US$90.85 y US$117.64.

La denominada canasta básica alimentaria de ProConsumidor -hubiera preferido llamarle macuto-, está compuesta por 35 productos, que van desde el aceite hasta el arroz, pasando por leche evaporada, sardina, entre otros 31 productos. A decir por el responsable de la entidad pública encargada de velar hacer cumplir los derechos de los consumidores, la publicación no tenía como propósito desmontar el discurso de la oposición, sino traerle sosiego a la población dominicana.

Al leer el artículo 30 de la ley citada, nos encontramos que, entre los requerimientos contiene que no debe formar parte de grupo o partido político, permitiendo inferir que para dirigir adecuadamente a

ProConsumidor, la parte política no debe acompañar ninguna acción de las que realiza, por lo que, el discurso de la oposición no debe ser materia de atención y menos de preocupación y si existe, deviene el sesgo contaminante.

Ni la composición de la canasta básica de alimentos de ProConsumidor ni la cantidad de productos que contiene, como también, el valor imputado tiene rigor técnico; pero tampoco el tamaño de la muestra de los establecimientos comerciales, menos aún la tipología de los mismos y la ausencia de los factores de ponderación, que uno asume fueron considerados al momento de asignarle el peso que tiene cada producto dentro de la canasta.

Una muestra de lo afirmado en cuanto a la composición de la canasta es el de la leche liquida evaporada, ya que en los Estados Unidos ni los ciudadanos de ese país ni el inmigrante dominicano toma ese tipo de leche en ese territorio, aunque aquí si lo hace determinado segmento de la población, entonces el comparativo resulta débil. Pero si para una muestra no basta un botón, tampoco ocurre con el consumo de la sardina.

El intento de construcción de la canasta básica de ProConsumidor y su publicación con su código QR, no muestra el tipo de técnica empleada para el cálculo del índice de precios -si fue que lo elaboraron-, menos aún calcularon los precios relativos entre productos en tiempo distinto, como, además, no muestra si consideró el cálculo del precio de paridad de poder de compra entre economías disímiles y monedas diferentes.

En una expresión resumida, la ausencia de rigor metodológico es notoria en la fallida publicación que intenta traerle sosiego a los consumidores dominicanos, pues lejos de aproximarse y mucho menos de lograrlo, la publicación ha irritado a la población, porque no se siente representada en el costo de la canasta de alimentos de ProConsumidor, por el

contrario, se ha sentido burlada, al entender que los precios que tienen que pagar por sus alimentos se encuentran en la cima de la escalera y los de la parte oficial en el primer escalón de la misma.

Afirmar que el costo de la canasta básica de alimentos es de US$66.34 en dominicana no hay manera de analizarlo, primero, porque la publicación no dice si es diario, semanal, quincenal o mensual y segundo, porque indicándolo, no se corresponde con el valor mensual de la canasta oficial del Banco Central y que es la referencia para todos los organismos internacionales. El costo de la canasta oficial indica que es equivalente a US$477.05 para el segmento de menos ingresos en el país y de US$800.20 para el valor promedio nacional.

Comparar es un ejercicio riguroso si se pretende que sea robusto, pero resulta que lo menos que tiene la publicación de ProConsumidor es haber considerado las técnicas de la practica comparativa, misma que lo llevó a no tener estandarizado nada de lo que publicó, respecto al espejo con el que trató de equiparlo, que corresponde a la canasta de alimentos de los Estados Unidos ni tampoco con la entidad oficial que realiza la función de capturar los cambios de los precios de manera sistemática y basado en la mejores prácticas internacionales que la del Banco Central.

A modo de muestra, mientras ProConsumidor elige 35 productos en su canasta, el Banco Central tiene 364 bienes y servicios; por igual, mientras la primera consulta precios en algo más de una veintena de comercios -sin criterio técnico-, el segundo realiza encuestas periódicas en 7,963 establecimientos de expendio de alimentos.

En la línea de intentar comparar el costo de la canasta dominicana frente a la estadounidense, también no observaron el tema de las disparidades salariales entre una economía y otra y aunque han intentado minimizar su importancia, ar-

gumentando que no es su materia, resulta que examinar el tema de los precios al margen de los salarios de la población, es como si una persona quiera volar sin un medio que lo coloque en los cielos en contra de la gravedad. Dicho en directo, la comida sin importar su precio se compra con dinero y este se obtiene mediante el trabajo generador de ingresos monetarios, que para el caso de los trabajadores se le denomina salario. El salario promedio de un trabajador estadounidense -después de impuesto-, es de US$4,232 y el dominicano equivale a US$356, ambos al mes, de manera que, al compararse, el primero es 12 veces mayor que el segundo. En forma coloquial, es confrontar un plátano barahonero con un plátano FHIA, es decir, mucho a poco.

El salario mínimo promedio nacional es de RD$19,450 al mes, que, al equipararse con el costo de la canasta básica, también promedio nacional que es de RD$43,731, este costo, el salario promedio solo cubre el 45%. Que ProConsumidor dedique parte de su accionar a informar a los consumidores sobre un fenómeno como este tiene sentido, especialmente, si lo hace en la línea de que la población pueda tomar las decisiones más pertinentes, pero desafortunadamente no ha sido el caso.

Decirles a los consumidores dominicanos que el costo de comer aquí es más barato que en los Estados Unidos, puede hacerle creer a algunos que estamos en capacidad de enviar remesas hacia ese país, ya sea en la denominación en divisas o en cajas de alimentos, pero resulta que eso es solo un sueño. Para ayudar a quienes están por tomar la decisión de irse a los Estados Unidos, dando la vuelta por México o en yola a Puerto Rico, no es necesario construir el mito intencional de que aquí se come más barato que allá, porque en esa aspiración los ciudadanos se sintieron burlados y de ahí la repulsa social que se manifestó inmediatamente después del debate.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023
[
HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
• Blog: haivanjoe com
A modo de muestra, mientras ProConsumidor elige
35 productos en su canasta, el Banco Central tiene 364 bienes y servicios; por igual, mientras la primera consulta precios en algo más de una veintena de comercios -sin criterio técnico-, el segundo realiza encuestas periódicas en 7,963 establecimientos de venta de alimentos.

Cap Cana impulsa el turismo inmobiliario

En un mundo de posibilidades, ¿por qué solo disfrutar de siete días frente a las playas de Cap Cana, República Dominicana, cuando se puede invertir en turismo inmobiliario? De hecho, este último combina dos de los sectores con más inversión extranjera directa (IED), de acuerdo con el Centro de Exportación e Inversión (ProDominicana).

Según datos del organismo estatal, mientras la IED en turismo ascendió a US$1,011 millones en 2022, en inmobiliario fue de US$483 millones, posicionándose entre los tres renglones que más divisas generaron ese año. Ejemplos de cómo se amplía la oferta a nivel nacional tanto para los extranjeros como locales se pueden ver en Cap Cana.

Tal como expresó el presidente ejecutivo del complejo turístico y de la Asociación Dominicana de Empresas Turísticas Inmobiliarias (Adeti), Jorge Subero Medina, la inversión en bienes raíces busca una diversificación del turismo en República Dominicana. “Tenemos que seguir creando y aportando nuevas habitaciones, porque los hoteleros tendrán, y tienen, un tope”, asegura. En ese sentido, el sector inmobiliario complementará la oferta hotelera. “El gran reto es conseguir lo que hemos logrado: diversificación. Tener parque temático, condominios, villas, campos de golf…”, afirmó.

Por su parte, el vicepresidente de desarrollo y operaciones de Cap Cana, Héctor Baltazar, señaló que la denominada “Ciudad Destino” es más que un complejo. “Hemos estado diseñando un espacio donde convergen prácticamente la cantidad de amenidades que cualquier ciudadano pudiera tener”, dijo. Asimismo, aprovechó para destacar que cuentan con una combinación de hoteles, así como área inmobiliaria para condominios y residencias. “Agregando a eso tenemos una oferta complementaria en

ASPECTOS ECONÓMICOS

«DESARROLLO GENERAL. En la ciudad, cuya extensión abarca 110 millones de metros cuadrados o 30,000 acres, se ha invertido más de US$3,600 millones, de los cuales US$1,500 millones son en infraestructura. Lo anterior se traduce en más de 100 km de obra vial asfaltada, 150 km de fibra óptica soterrada para telecomunicación, más de 29.1 MW de generación y más de 120 KM de líneas de distribución de energía, depósitos de agua potable con capacidades de suministrar 18 mil metros cúbicos por día e instalaciones de aguas residuales.

la que combinamos parques ecológicos, el más grande de República Dominicana, el Scape Park, la Marina, también la más grande del Caribe, con unas 157 posiciones de amarre. Tenemos el campo de golf Punta Espada, además de un segundo… Las Iguanas Golf Residences”, detalló.

INVERSIÓN EN BIENES RAÍCES

Para Subero, la adquisición de propiedades en áreas turísticas debe verse como algo más que una casa. “Si nos vamos al

Cuenta con acueducto con 112 km (70 millas) de infraestructura de servicios de agua potable, riego y aguas residuales. Tiene más de 7,000 habitaciones en operación, 1,300 en construcción y nueve

aspecto financiero, cuando tú haces la inversión en turismo inmobiliario, eso pasa a ser un activo en tus estados financieros. Es decir, frente a un banco, ya tú tienes un inmueble a tu lado… si vas al turismo hotelero, tú no tienes que comprar necesariamente para pasarte una noche”, expresó.

Asimismo, para el ejecutivo, todo aquel que adquiere una propiedad “hace que sus amigos, sus colegas vengan y disfruten del país constantemente”. Apuestas como Cap Cana

7,000 «OCUPACIÓN

Habitaciones. El complejo turistico de hoteles y residencias cuenta con más de 7,000 habitaciones operando.

rio, hotelero, gastronómico, cultural y deportivo. “Todo eso en un solo lugar”, añadió.

En ese sentido, entiende que se debe agregar un mayor valor al sector. “Tenemos que seguir incentivando otro tipo de turismo y que las personas, los turistas, vengan a vivir a República Dominicana, convivan con el dominicano y por qué no hacerlo en un lugar como nuestra ciudad destino”, comentó.

SOSTENIBILIDAD

De acuerdo con los ejecutivos, en Cap Cana el 100% de las aguas son recogidas y reutilizadas. “Eso es una comunidad sostenible”, añadieron. Además, el 20% de la demanda de energía es suministrada por paneles solares y cuentan con una fundación que vela por la conservación de los corales de la costa de la propiedad.

“Lo que tenemos es más que un proyecto, es una ciudad que está en desarrollo y aumento constante”, destaca. Como resultado, las inversiones sobrepasan los US$2,500 millones. Asimismo, se traduce en unos 16,000 empleos de forma directa e indirecta.

hoteles de lujo, para un 5.3% de la oferta habitacional hotelera total de la provincia La Altagracia. Ha aportado más de US$2,812 millones en inversión en capital y han ingresado más de US$1,225 millones por la operación y administración del complejo turístico y residencial. De hecho, ha aportado a la Tesorería de la Seguridad Social, en 20 años, unos US$9.7 millones, mientras que en términos de ITBIS, alcanza unos US$15 millones al erario público, aunque goza de exención fiscal en algunos impuestos debido al Consejo de Fomento Turístico (Confotur).

ofrecen una nueva alternativa dentro del todo incluido.

Explica que, dentro del destino turístico, el inversionista puede encontrar supermercados, iglesias, y una variedad de puntos gastronómicos. “Eso significa que tú puedes tener más de 5,000 comensales sentados al mismo tiempo en nuestra ciudad destino”, dijo. Como resultado, Subero detalla que han desarrollado y puesto en operación una ciudad para todos los turistas y dominicanos, donde converge el turismo inmobilia-

También aseguran que tienen la política de ayudar a todos los colaboradores “en todo lo que corresponde”. Es así como entienden que la sostenible no es solamente medioambiental, sino también es responsabilidad social. Baltazar, por su parte, resalta que de las grandes fortalezas que tiene la ciudad destino Cap Cana, la cual llegó a su 20 aniversario el año pasado. “Es que desde su conceptualización ha sido un espacio planificado”, dice. De hecho, afirma es el proyecto de urbanismo más grande en República Dominicana, que inició con un plan maestro autorizado por el Estado dominicano y por las diferentes instituciones.

“Esta planificación nos permite mirar el macro. Es decir, hacia dónde queremos llegar y haber distribuido y conceptualizado diferentes espacios para poder ubicar zonas de más alta densidad, menor densidad, darle un uso proyectado a lo que es los 10 km de costa que tenemos”, indicó. Finalizaron invitando a al sector turístico a reinventarse y diversificarse.

13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023 Héctor Baltazar y Jorge Subero, vicepresidente de desarrollo y operaciones y presidente ejecutivo de Cap Cana, respectivamente.
La ciudad destino busca ampliar la oferta complementaria tanto para extranjeros como dominicanos que quieran invertir en bienes raíces
ENTREVISTA
Lésther Álvarez| elDinero

El ajo y cebolla se enfrentan al dilema de los altos costos

La sociedad dominicana consume entre 90,000 y 110,000 quintales de estos productos cada mes

Santo Domingo

Históricamente, los productores de ajo y cebolla se han quejado de los efectos negativos de las importaciones agrícolas.

Consideran que esta práctica afecta su rentabilidad, limitando la posibilidad de ser competitivos y, con el tiempo, evita que República Dominicana se convierta en autosuficiente en el cultivo de estos bulbos. En este contexto, también resulta prácticamente imposible que el país sea un exportador, aunque de manera informal hay un comercio que se realiza a través de los mercados fronterizos, pero sin que se lleve alguna estadística. Lo que sí se sabe es que estos productos agrícolas están presentes en casi todo el recetario dominicano.

Datos del Ministerio de Agricultura establecen que durante 2021 la cosecha fue de 1,578,850 quintales de cebolla en 78,925 tareas. La región Suroeste lidera la producción con 25,913 tareas, seguida por las regiones Central (17,071) y Norte (8,949). Este cultivo tiene un ciclo de aproximadamente tres meses.

A diferencia de la cebolla, el ajo se cultiva una vez al año, ya que su ciclo de producción es de nueve a 10 meses y necesita de condiciones climáticas específicas para su buen desarrollo y calidad, razón por la que Constanza es líder en producción. En 2021, según Agricultura, la producción fue de 2,725 tareas sembradas en la región Norte del país.

El Centro de Inversión y Exportación de República Dominicana (ProDominicana) indica que entre 2017 y 2018

Período: 2017-2021

Banco Central

Exportaciones e importaciones de cebolla

Período:

el valor de las importaciones de “ajo fresco o refrigerado” se redujo un 51%, al pasar de US$9.2 millones a US$4.5 millones. En tanto, en 2019 hubo un ligero aumento al totalizar US$5.3 millones.

A pesar de la pandemia covid-19, las importaciones de ajo ascendieron a US$9.5 millones y el 2021 cerró con US$8.3 millones. Sin embar-

go, los datos indican que en 2022 fue el año con el más alto registro de importación con US$12.4 millones.

SUBSIDIO

A principios de 2023 el Estado dominicano destinó fondos con el objetivo de que estos productos lleguen a precios asequibles al consumidor y para apoyar la producción na-

cional. A través de Agricultura las asociaciones de productores ajo en Constanza recibieron RD$60 millones, a fin de impulsar la siembra con un subsidio de RD$3,000 por quintal.

Sin embargo, algunos productores aseguran que no han recibido la subvención para sacar adelante sus cosechas. Asimismo, a pesar de que los Pro-

Apoyo a lo local

Tengo un comedor, pero prefiero la cebolla criolla para apoyar a los pequeños productores. Como emprendedores tenemos que apoyarnos entre nosotros”.

«CIFRAS

25,913

Tareas. La zona Sur de la República Dominicana consolidó según el Ministerio de Agricultura un cultivo de 25,913 tareas durante el año 2021.

25,144

Toneladas. En esa misma zona Agricultura registra una siembra por cultivo de 25,144 tareas durante el período enero - diciembre del año 2021.

ductores firmaron un acuerdo con el Estado para garantizar la rentabilidad del rubro, aún su situación es crítica. El agricultor Juan Luis Lluberes explicó a elDinero que “les deben 204,000 quintales y faltaría cosechar en las demarcaciones de San José de Ocoa y Constanza”. Estima que el mercado dominicano demanda entre 90,000 y 110,000 quintales

14 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023 2017 2018 2019 2020 2021 2022 3,151,176 4,752,394 5,758,871 11,390,422 6,310,287 10,792,094 36,520 188,996 157,107 21,865 8,863 478 Importaciones Exportaciones
2017- 2022
en US$ Fuente:
Fuente: Prodominicana Luilly Luis Reyes-elDinero
2017 4,369 56,599 4,633 69,051 33,593 1,279,992 2018 5,470 71,854 4,800 70,081 33,453 1,302,925 2019 4,711 66,247 5,373 80,605 43,020 1,508,516 2020 3,890 64,356 5,696 75,221 46,826 1,499,878 2021 2,725 65,080 4,224 78,925 33,143 15,788,850
CEBOLLA
Años ajo cebolla ajo cebolla ajo cebolla
Siembra (en tareas) Cosecha (en tareas) Producción (en quintales) PRODUCCIÓN DE AJO Y
AGRICULTURA
La producción de estos rubros moviliza todo un sistema de comercialización a nivel nacional Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do
Carlos Daniel ViCente emprenDeDor

de cebolla cada mes.

Productores consultados informaron que hay agricultores con deudas de hasta RD$500,000, ya que tienen producto almacenado y los costos de producción se dispararon en casi un 100%.

Uno de los que pide apoyo del gobierno es Francisco Quezada, quien explica que la rentabilidad en el cultivo del ajo en el país ha ido decreciendo debido a los altos costos de producción que ascienden hasta RD$100,000 por tarea. De acuerdo con el productor, un factor que ha influido en el limitado rendimiento de la hortaliza es el aumento en los insumos y productos como pesticidas, abonos, carburantes y mano de obra.

“Anteriormente se pagaba a RD$500 (el jornal), ahora sale a RD$1,000, agregándole su desayuno y un refrigerio, lo que evidencia una diferencia de RD$500 más”, explicó.

En 2020, Agricultura contabiliza que la producción alcanzó los 46,826 quintales, pero en 2021 disminuyó a 33,143, o sea, 13,683 quintales menos que el año anterior.

Quezada indicó que para la reproducción del rubro agrícola se reservan varios quintales para replantar en el próximo cultivo, es decir, cada diente de ajo será una nueva planta. “Sembramos siete quintales por tarea, lo que puede dar entre 15 a 20 quintales al término de la cosecha”, dijo.

Con respecto a la cebolla, Lluberes sostuvo que la inversión para cultivar el bulbo varía según el nivel tecnológico empleado y la zona de producción, pero puede ir desde RD$25,000 hasta RD$50,000 por tarea. “Se podría generar en el caso que le

país El ajo es importante por uso culinario y su valor nutricional

Exportaciones e importaciones de ajo

mencione RD$62,500 menos los RD$25,000 eso dejaría una ganancia de RD$37,500 neto por tarea”, explicó.

Sin embargo, entiende que las ganancias resultan insuficientes en vista de que los insumos agrícolas han duplicado su valor. “Te soy sincero uno está en los negocios para mantenerse porque no está dando el margen de beneficio”, expresó.

MERCADO

De acuerdo con comerciantes de Merca Santo Domingo, los precios de estos rubros han registrado un comportamiento variable, tomando en cuenta que el ajo se vende a RD$70 la libra, mientras que la cebolla amarilla importada cuesta entre RD$14 y RD$20. Con respecto a los supermercados, elDinero constató que se comercializa a RD$46 la libra de cebolla y la de ajo a RD$114.

Para Daniel Duran, quien tiene un negocio en este centro de abasto, la cebolla criolla es más cara, pero que los clientes la siguen buscando por su sabor, mientras que los restau-

rantes prefieren la importada porque dura más tiempo en almacén.

Miembros de la Unión Nacional de Productores de Cebolla, integrada por las provincias de San Cristóbal, Peravia, Azua, San José de Ocoa, San Juan y La Vega, aseguran que la producción nacional “no debe juntarse con las importaciones, ya que se consideran autosuficientes”.

una sobreproducción. “Ellos tienen la capacidad de hacer eso y más porque ya se hacía antes”, explicó.

ProDominicana indica que entre 2017 y 2018 la importacion de este rubro registró un aumento de 51% al pasar de US$3.1 millones a US$4.7 millones.

RD$10

La Junta Agroempresarial Dominicana apoyó con RD$10 millones a productores de Constanza para construcción de una empacadora

El productor Dionicio de la Rosa manifestó que “la intermediación es el peor enemigo del productor y del consumidor”, al tiempo que aclara que se debe buscar una solución sin llegar a la confrontación. “La cebolla es un problema año tras año, en todos los gobiernos”, puntualizó.

El secretario de mercadeo de la Federación de Campesinos Banilejos (Fecaba), Juan Ballona, plantea que Agricultura debería destinar un grupo de técnicos que controlen la producción por temporada y provincias para que no haya

«AJO. Aunque el ajo es un cultivo que se domesticó en Asia Central, razón por la cual su producción y consumo es mayor en aquella región del mundo, su sabor fuerte característico le permitió ser dispersado por todo el mundo. La producción mundial de ajo es de aproximadamente 30.7 millones de toneladas, con un área cosechada de 1.6 millones de hectáreas. Los principales productores mundiales son China, India y Bangladesh, mientras que los principales importadores son Indonesia, Brasil y Malasia. En América, el ajo se produce principalmente en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Perú, México y Guatemala.

CEBOLLA. Un informe sobre el cultivo de cebolla, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en Bolivia de 2018, señala que este rubro se produce en alrededor de 175 países, abarcando una superficie de poco más de cinco millones de hectáreas, donde Asia concentra más del 60% de la producción mundial.

China es el país dominante. Su producción abarca más del 25% de la producción mundial en 2018 cuando logró producir 24.7 millones de toneladas, seguida de la India que produjo 22.1 millones de toneladas y detrás se sitúa como tercer productor Estados Unidos.

Para el año siguiente (2019), las compras totalizaron US$5.7 millones y se duplicaron en el 2020 a US$11.3 millones. Los años restantes 2021 (US$6.3 millones) y 2022 (US$10.7 millones) para un aumento en de 79%.

VARIEDADES DE AJO

Productores de Constanza, con el apoyo de Ministerio de Agricultura, introdujeron nuevas variedades “gigantes” de ajo con las que buscan garantizar el cultivo del rubro en República Dominicana.

Se trata de las llamadas “Bochinche”, en honor al productor Juan López que tiene varios años desarrollándola, y

“Trompa de elefante”, que se caracterizan por ser resistentes a las plagas y pueden alcanzar una productividad de hasta 30 quintales por tarea sembrada. Quezada aclaró que aún no están en el mercado porque se encuentran en etapa de multiplicación, pero que a partir de 2024 una mayor parte de la cosecha se irá directamente al mercado sin ningún problema. “Cada productor se quedará con su semilla para seguir multiplicándola”, aclaró. Sobre la producción de este rubro, comentó que en unos años serán autosuficientes gracias al alto rendimiento de las nuevas especies.

“La variedad tradicional produce seis o siete quintales por tarea. Este ajo puede producir 35 y hasta 40 quintales por tarea”, apuntó.

El cultivo de esta nueva variedad es más resistente, pues dura entre seis y nueve meses,o sea, es más duradera que la traducional y dependiendo del tiempo de refrigeración recibido la semilla será la productividad y la calidad final del producto.

15
9.
2017 2018 2019 2020 2021 2022 9,258,423 11,118 5,632 3,994 2,023 4,273 3,320 4,546,742 5,345,159 9,554,416 8,346,338 12,478,755 Importaciones Exportaciones
Santo Domingo, República Dominicana. Año
Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023
Período: 2017- 2022
en dólares
Fuente: Prodominicana Luilly Luis Reyes-elDinero
AGRICULTURA
En 2021 la cebolla fue el producto número 718 exportado en el
PRODUCCIÓN MUNDIAL

Llegada de visitantes

El país recibió 2,757,810 turistas durante enero-abril del 2023.

TURISMO

Mitur indica que se destinaron RD$74,588 millones en compras.

OFERTA “

El 80% de los compradores es un público joven que busca rentabilidad en su propiedad de vacacionar frente a la playa y con amenidades que brindan mayor experiencia”. Gisselle ventura ProPietaria De oferta inmobiliaria.

REGULACIÓN

Se manejan altas inversiones en el sector inmobiliario. Es hora de que la renta corta, como Airbnb, pague impuestos y sea equitativo con la parte hotelera”.

Inversión inmobiliaria va en aumento para airbnb

Los dominicanos usan esas propiedades para vacacionar y rentarlas

Santo Domingo

La construcción de complejos habitacionales en las zonas turísticas impulsa los alojamientos de renta corta, convirtiéndose en una opción para invertir y vacacionar al mismo tiempo.

Esto se evidencia en las 40,850 propiedades de plataformas digitales como Airbnb estimadas por el Ministerio de Turismo hasta marzo del 2023 con 99,609 habitaciones. Estas estadísticas son un referente de que dominicanos apuestan por invertir en bienes raíces y, a su vez, vacacionar.

“Hace siete años presentamos el primer proyecto y nos aseguramos de la revalorización del cliente. Un aparta-

mento costaba US$150,000 y ahora su precio asciende a US$300,000”, explicó el director ejecutivo de Cana Rock, Javier Hermana. El ejecutivo indica que República Dominicana es el refugio de la inversión. “El país goza de seguridad jurídica y física. Además, los beneficios de incentivos fiscales y exoneraciones del Estado dominico es la recompensa por hacer un esfuerzo económico e invertir en el país”, indicó.

ña, cuyo propietario son desarrolladores con más de 20 años de experiencia”, sostuvo.

99,609

Si bien la apuesta de Cosmos Stelar, un proyecto inmobiliario que ofertará 400 apartamentos con una inversión de US$60 millones, el 80% de su comprador es un público joven que invierte en promedio de US$150,000.

Las propiedades que ofrecen hospedaje en airbnb tienen una capacidad de 99,609 habitaciones hasta marzo del 2023.

Hermana dijo que la inversión acumulada se sitúa en US$600 millones hasta el 2023. “La inversión es rentable, el dinero llega y crece. El capital es procedente de Espa-

“Nuestro público está atraído por las inversiones y a la vez disfrutar una propiedad que les es rentable. Por eso toma mucho valor este tipo de proyectos en los últimos años, comentó la propietaria de Oferta Inmobiliaria, Gisselle Ventura. “Vendemos mucho el estilo de vida de Punta Cana, pero mostran-

do lo que tú puedes hacer invirtiendo, y a la vez disfrutando y rentabilizando mensualmente esa propiedad”, señaló.

Los ejecutivos recuerdan la presentación de Juan Luis Guerra en febrero del 2023, concierto que provocó el alza de los precios de la renta corta hasta US$600.

3.5%

Asimismo afirman que República Dominicana es un refugio de la inversión turística. Solo en el 2022, la industria de viajes y turismo captó el 25% del flujo de capital extranjero, es decir, US$1,011 millones, establecen los datos del Centro de Inversión y Exportación de República Dominicana (ProDominicana). El

interés de los empresarios extranjeros en invertir en el sector de viajes y turismo muestra un crecimiento fluctuante durante los últimos años. En 2015 este monto se situó en US$672 millones, en 2016 ascendió a US$790 millones y en 2017 decreció a US$704 millones.

Entre 2018 y 2019, el capital foráneo destinado a esta actividad productiva y económica alcanzó los US$854 millones y US$994 millones, respectivamente. En 2020 se situó en US$954 millones y 2021 representó un capital de US$975 millones.

Durante el año 2021, de los dominicanos no residentes que vinieron a vacacionar al país, solo el 3.5% se hospedó en hoteles.

Asimismo, la Organización Mundial del Turismo (OMT) indica que entre 2017 y 2021 la inversión en 2,232 proyectos turísticos alcanzó los US$178,200 millones y crearon 381,000 puestos de trabajo.

El Reino Unido fue la nación con más proyectos, al reportar 162, seguido de Estados Unidos con 160 y Alemania con 124.

16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023 Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do El sector de turismo genera 183,269 empleos directos. La visita de turistas generó US$2,475 millones en el primer trimestre. El 88% de los dominicanos ausentes se alojan en renta corta. Los extranjeros pernoctan en promedio ocho noches. El 80% de los turistas viajan al país por ocio.

El sector turístico en República Dominicana va en un crecimiento favorable que le convierte en uno de los principales generadores de empleos y de divisas para la economía.

Sin embargo, la oferta de habitaciones se ha ido fragmentando, pues los hoteles, que ofrecen más comodidades están siendo afectados por las plataformas de hospedaje conocidas como airbnb, donde los clientes pueden obtener espacios más económicos aunque no necesariamente más cómodos para estadías cortas, que son las de mayor tendencia.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, a marzo de este año se registran 4,850 propiedades inmobiliarias de particulares que suman 99,609 habitaciones, las cuales son ofrecidas por sus dueños para rentas de estadía corta a turistas nacionales y extranjeros en determinadas tempordas cuando no las están ocupando para vacacionar.

En tanto, las cadenas hoteleras, tienen contabilizadas en República Dominicana 83,041 habitaciones, de acuerdo con el último dato publicado por el Banco Central en 2019. Si bien la cantidad de habitaciones pudo haber aumentado desde ese año, se entiende que es en una baja proporción, a demás de que no todas las habitaciones están disponibles.

De hecho, el Ministerio de Turismo, en su más reciente informe sobre el sector indica que el 59.7% de la oferta de habitaciones de hospedaje en República Dominicana es en plataformas como airbnb. "Esta alternativa de hospedaje ha ido creciendo aceleradamente en el tiempo", dice el informe.

Tomando en cuenta esos datos, y dado que los airbnb tienen 99,609 habitaciones a marzo de este año, de un total de 166,869, entonces se entiende que los hoteles actualmente tienen una oferta habitacional disponible de 67,260.

COMPETENCIA

El sector hotelero no está a gusto con la competencia que les representan las reservas por airbub, debido a que se trata de propiedades de particulares sin regulación, que no pagan impuestos, operan en la informalidad y por eso pueden ofrecer hospedaje a un costo menor, aunque con menos seguridad y comodidad para los turistas.

De acuerdo con un informe del Banco Central, durante el

TURISMO

Los airbnb roban espacio a la oferta hotelera en RD

Tres de cada cinco habitaciones son ofrecidas por este tipo de plataforma

DAVID COLLADO ELABORA NORMATIVA

«REGULACIÓN. El ministro de Turismo, David Collado, informó esta semana que trabaja en la elaboración de una propuesta de normativa para la regulación de las operaciones de las plataformas de airbnb como servicio de hospedaje para los turistas. Sin embargo, el funcionario aclaró que la propuesta no incluye la parte impositiva, debido a que es algo que corresponde a la DGII y no a la institución que dirige. Dijo que para Turismo lo importante es garantizar la seguridad de los turistas y que cualquier oferta

de hospedaje esté debidamente regulada, a los fines de evitar situaciones que afecten a buena imagen de República Dominicana como destino seguro y confiable para visitantes extranjeros y nacionales no residentes.

2,702,171

año 2021 de los 3,655,217 turistas extranjeros que vistaron República Dominicana el 71.4% (2,612,670) se hospedó en hoteles, pero el 28.5% (1,042,547) decidió irse hacia otros alojamientos, a través de plataformas como airbnb.

En el caso de los dominicanos no residentes, que también son cosiderados turistas, de los 1,339,092 que vinieron en 2021, solo el 3.5% (47,004) se hospedó en hoteles, mientras que el 96.5% (1,339,092) se fue a otros establecimientos

como casas de sus familiares y propiedades rentadas por airbnb, lo cual ofrece una idea de la magnitud de la competencia que representan esas plataformas para las cadenas hoteleras.

IMPUESTOS

servicios que se realizan por la vía digital, lo cual incluiría las rentas por airbnb.

40.3%

De las 166,869 habitaciones disponibles, los airbnb tienen 99,607, para un 59.7%, lo que indica que los hoteles solo tienen 40.3%.

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha elaborado una norma con la que pretende aplicar impuestos a las operaciones de ventas de bienes y

Sin embargo, esa iniciativa está todavía en estudio, debido a que ha generado debates y manifestaciones de oposición de parte de la población que considera sería una aplicación de impuestos para la renta por airbnb, aun cuando el Código Tributario establece una exención del Impuesto a la

Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) para los alquileres de bienes inmobiliarios. En ese caso, de aplicarse el ITBIS a los airbnb, se estaría cargando ese impuesto a una operación de renta inmobiliaria de corta estadía.

La Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) propone al Ministerio de Turismo la necesidad de que se establezca algún tipo de regulación para los airbnb, no solo por la competencia, sino para la seguridad de los turistas.

17 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023
turismo
inversión
En millones de dólares En porciento. Las habitaciones disponibles soman 67,280. Enero-Abril Fuente: Banco Central y Ministerio de Turismo Katerinne Vásquez-elDinero Inversión Extranjera Directa en Turismo en RD Llegada de turistas por vía aérea a República Dominicana Ocupación hotelera sobre habitaciones disponibles Air BnB Hoteleras 99,609 83,041 Habitaciones para hospedaje en Rep.Dom. Las habitaciones hoteleras solo soman 67,260 a marzo de 2023. Fuente: Banco Central y Ministerio de Turismo Katerinne Vásquez-elDinero Hoteleras 45% Air BnB 55% Chart Title 854.2 994.2 954.1 974.6 1,011.10 81.2 77.7 43.3 42.7 71.8 2018 2022 2023 2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 2022 Extranjeros Dominicanos No Residentes Total:
Total:
Indicadores del sector
en
extranjera y en oferta hotelera.
2,340,959
1,943,495 397,464 2,290,361 411,810 67,260 Disponibles

Obesidad en niños y jóvenes se duplicará en AL para 2030

Entre 1970 y 1980 miles de personas necesitaron transfusiones

EFE

Ciudad de México

La prevalencia de obesidad entre niños y adolescentes entre los 5 y 19 años se duplicará para el 2030 en América Latina, según el estudio internacional “Action Teens”, que analiza a jóvenes de 10 países.

Este “alarmante” aumento, dijeron especialistas, representaría problemas de salud a largo plazo, incluyendo enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer, además de afectar la calidad de vida de los menores de edad.

Según el estudio, entre los factores que incidirán en este incremento en estas edades es que todavía no se identifica a la obesidad como una enfermedad, aparte de que niños y adolescentes enfrentan barreras para bajar de peso. “Action Teens reveló que el 24% de los

33% de padres no se percatan de obesidad de hijos.

adolescentes no se dan cuenta de que padecen de obesidad, mientras que el 33% de los padres no se percatan de que sus hijos también padecen de esta condición”, explicó en conferencia de prensa el endocrinólogo Ricardo Reynoso. También, la investigación arrojó

que 80% de los adolescentes con obesidad acuden al médico cuando ya tienen al menos una comorbilidad o enfermedad relacionada, lo que sugiere que la detección temprana es fundamental.

Aunado a ello, siete de cada 10 adolescentes que padecen

obesidad quieren perder peso, pero no saben cómo.

“En el estudio nos pudimos dar cuenta de que los adolescentes enfrentan diversas barreras para manejar su obesidad”, enfatizó Reynoso.

Por otro lado, el 87% de los profesionales de la salud no

DATOS ALARMANTES

«¿Y BRASIL?.

Martín Toro-Ramos, endocrinólogo y pediatra, advirtió que el problema de obesidad infantil y adolescente en Latinoamérica es alarmante, pues según proyecciones, para 2030 uno de cada ocho niños de la región padecerá este problema. “Es un reto público, pero hay oportunidades para reducir esta tendencia”. Entre los países más afectados están Brasil, donde se proyecta que para 2030 habrá más de 7.7 millones de niños y adolescentes con obesidad.

reciben entrenamiento avanzado en temas de obesidad después de la escuela, lo que contribuye a la falta de detección y tratamiento. Brasil será uno de los países más afectados, con una proyección de 7.7 millones de obesos.

¿Qué es la iniciativa Airband de Microsoft para la región?

EFE

Definir lugar

La iniciativa Airband de Microsoft brindará acceso a internet de alta velocidad a 18 millones de personas en Guatemala, Chile, Brasil y Colombia en 2025.

El factor diferenciador que falta (1 de 5)

“Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes sólo necesitan saber a dónde van” -José Ingenieros.

El sector industrial dominicano se ha planteado muchas estrategias, planes de acción y objetivos estratégicos con miras a lograr un modelo funcional de desarrollo industrial inclusivo y sostenible. Estos planes quedan en el olvido luego del entusiasmo vivido en los salones de lujosos hoteles, o simplemente son alcanzados en sus metas parcialmente, sin que los industriales hagan mucha publicidad. Nuestra industria adolece de muchas falencias, rezagos estructurales, estilos familiares autoritarios de gerencia y manifiesta

Así lo anunció Vickie Robinson, encargada del proyecto, quien dijo que en Brasil se extenderá el acceso a Internet de alta velocidad a más de 11 millones de personas. En el caso de Chile, “el programa se enfocará en oportunidades económicas

Hablemos de calidad

aversión al riesgo que frena los avances en el plano de la innovación. Como en otras economías con características similares, la dominicana se caracteriza por el predominio absoluto del sector terciario, resultando que las telecomunicaciones y el sector financiero explican algo más del 88% del valor agregado nacional. Esto significa que al sector industrial tradicional corresponde apenas algo más de un 10% del valor agregado que genera la economía en su totalidad, evidenciando en algunos de sus subsectores un relativo estancamiento.

Las zonas francas y el turismo siguen liderando el crecimiento económico, pero al mismo tiempo funcionan de hecho como enclaves, con escasa integración a las industrias y al sector agroindustrial, sin menoscabo de algunos avances evidenciados en los últimos años. Por otro lado, la atracción de inversionistas extranjeros choca con las trabas administrativas y los agujeros negros de la seguridad jurídica, la confianza legítima y la priorización, al nivel político, de la resistencia ambientalista a determinados proyectos de minería metálica, como es el sonado caso de Romero de la

a través de la capacitación y el empleo de miembros de la comunidad local para mantener las nuevas redes y brindará acceso a Internet a un millón de personas adicionales para fines de 2025”. Destaca que en Colombia se llegó al acuerdo de

conectar a más de 600,000 personas. En Guatemala también quieren brindar internet de alta velocidad para finales de 2025 a tres millones de personas. Solo 37% de latinoamericanos en áreas rurales tienen opciones de conectividad.

GoldQuest. Finalmente, como hemos señalado en otras entregas, también gravitan negativamente las escasas o aisladas capacidades de innovación del país, a pesar de que se ha formulado más de una estrategia para impulsar la producción de conocimientos útiles y el país cuenta desde 2007 con un SNIDT. ¿Cuáles serían las perspectivas exitosas del sector industrial en estos tiempos sin una base nacional robusta que organice, planifique y lleve a buenos términos las iniciativas tecnológicas innovadoras que se producen en las universidades, centros de análisis e investigación y en las propias empresas?

Está fuera de toda discusión que las empresas ambiciosas requieren del apoyo de una base científico-técnica que convierta sus ideas o proyectos en productos rentables y competitivos. En adición, las empresas dominicanas

enfrentan un gasto fiscal en gran modo inútil que bien podría ser reestructurado atendiendo a objetivos estratégicos efectivamente compartidos por los principales actores (ambiente fiscal), además del alto costo de la electricidad y cierta rigidez del sector financiero. Así las cosas, deberíamos retomar en serio uno de los ODS (9) que reza: “Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación”. Su consecución debe pasar ineludiblemente por la construcción y reconocimiento regional e internacional de una Infraestructura de la Calidad (IC)...

Completo en eldinero.com.do La autor es experto en caLidad

18 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023 MERCADO GLOBAL
Airband incluirá a África.

AIRD insiste en que se concluya la reforma laboral

El ministro Luis Miguel De Camps expone perspectivas del mercado de trabajo

Redacción elDinero Santo

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) precisó que es necesario concluir una reforma laboral que lleva años sobre la mesa, pero que no debe ser un tema aislado de otras transformaciones también muy necesarias para que la productividad, competitividad y condiciones laborales vayan de la mano. La AIRD se pronunció durante el cuarto desayuno temático del año, que llevó por título “Contexto laboral en RD: actualización y perspectivas”, y que tuvo como orador invitado al ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps. “Necesitamos fomentar la formalidad en el empleo en el entendido de que este es un marco imprescindible para garantizar protección laboral, seguridad social y derechos de los trabajadores. Hemos de de-

cir que la formalidad laboral en nuestro sector industrial alcanza el 66%, mientras que en la economía en general tiene un 43.8%, pero queremos más porque creemos que conviene a todos”, explicó el presidente de la AIRD, Julio Virgilio Brache. Afirmó que la asociación se

siente satisfecha de las relaciones que el sector ha sostenido con las centrales sindicales y que tienen el compromiso de continuar avanzando por el sendero del consenso, ya que las empresas industriales tienen la disposición a solucionar los retos de modo constructivo

Medio Ambiente interviene

CASO CORMIDON EFE Santo Domingo

«MEDIACIÓN.

Luego de la ponencia central, se realizó una sesión de preguntas y respuestas moderada por Mario E. Pujols, vicepresidente ejecutivo de la AIRD, donde el ministro de Trabajo, abordó la situación de la empresa Corporación Minera Dominicana (CORMIDOM) y reveló que ese ministerio está involucrado en el proceso de mediación, momento que aprovechó para hacer un llamado a que la empresa y trabajadores busquen soluciones sobre la base del diálogo.

y con visión a largo plazo. Por otro lado, el ministro de Camps dijo que el 38% de los puestos de trabajo creados en el 2022 fueron ocupados por jóvenes. También que los 22 aumentos salariales que se han producido en la presente gestión todos fueron por consenso.

Gobierno promoverá cultura dominicana

EFE Santo Domingo

El Ministerio de Relaciones Exteriores utilizará sus recintos en el exterior para promover variados aspectos de la cultura dominicana a nivel internacional, a través de un compendio editorial que ha puesto a su disposición el grupo empresarial INICIA, según un acuerdo.

Formalizan compromiso de promocionar la cultura.

El canciller Roberto Álvarez y el presidente de la firma Felipe Vicini firmaron un memorándum de entendimiento donde se formalizó el compromiso de ambas partes de promocionar la cultura dominicana y el “legado histórico de nuestro país”, como parte de las riquezas que constituyen un atractivo para la nación.

¿Quién paga los daños? Hablemos de Seguros

En mi larga vida de asegurador y asesor, he visto muchas situaciones que me servirán para reflexionar con ustedes, la necesidad de asegurar no solo los bienes que hemos logrado con esfuerzo, también la responsabilidad que tenemos con los daños que podamos ocasionar a las demás personas en su cuerpo o sus bienes. Muchos países como el nuestro, obligan a los ciudadanos que adquieran un vehículo, tengan seguros para cubrir los daños que puedan ocasionar a terceros. También la obligación de los seguros de accidentes de trabajo y salud para las empresas garantizarles a sus empleados su bienestar. Esto sumado a que usted garantiza la continuidad de las operaciones, en caso de

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

un siniestro, para mantener su estatus y también cumplir con el compromiso que asumió con la sociedad suministrándole productos o servicios. Nadie puede responder ante los danos ocasionados por sí solo, a menos que no sea muy rico y mantenga reservas efectivas para esas eventualidades. Solo pagando una prima muy pequeña con relación a las responsabilidades que sus acciones y bienes pudieran ocasionar a terceros, pueden las personas comunes, cumplir con estas obligaciones de ley y morales.

En México, para un ejemplo cercano, los accidentes de transito son la segunda causa de producir pobreza. No sé cómo lo estarán calculando, pero es catastróficos que solo la tercera parte de los vehículos cuenta con seguros, a pesar de que es obligatorio. En nuestro caso es conocido que tenemos más del 45% vehículos sin seguros, a pesar de ser el segundo país con mas accidentes y muertes del mundo. Tenemos tres millones de motocicletas rodando en nuestras calles sin ningún control y menos educación que produ-

Con este acuerdo, INICIA pone a disposición de la Cancillería un compendio editorial que contiene “lo mejor” de la gastronomía, la arquitectura, la biodiversidad, el arte, el deporte, la cultura y el “rico” patrimonio histórico de República Dominicana, presentado en varios tomos, según Álvarez, es una alianza pública-privada.

cen mas del 70% de los accidentes, por lo que tenemos tantos heridos y muertos ya que la carrocería del motor es el propio conductor y pasajero, agravándose en su mayoría, por no contar con una aseguradora, que responda o respalde a los involucrados.

El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton, resaltó las intervenciones que realiza su gestión para erradicar ilícitos ambientales y fortalecer la vigilancia en zonas como Los Haitises, Las Dunas de las Calderas y el Parque Nacional Sierra de Bahoruco.

“Estamos interviniendo en Las Dunas de Baní desde hace como un mes. Ahora vamos a ocupar una construcción para poner una vigilancia permanente en la carretera, además de tres o cuatro casetas (en el área protegida)”, indicó.

Dijo que el ministerio también pide apoyo a la base naval de la Armada que está en la zona.

“Se está trabajando en eso”, dijo Ceara Hatton, al ser entrevistado por los periodistas Edith Febles y German Marte en el programa televisivo El Día que se transmite por Telesistema. El funcionario explicó el rol protagónico que desempeñan las organizaciones académicas y los grupos ecologistas que velan por la preservación de los recursos naturales. “Son totalmente aliados, discutimos muchísimo, pero son nuestros aliados”, sostuvo al referirse a los ambientalistas.

En otra ocasión un cliente compro un camión, le dijeron que tenía seguros y como tenía urgencia, solo atino a firma el traspaso donde figuraba como dueño. Pues en su primer viaje el camión se le fueron los frenos, se desvío y mato dos personas que dormían en su casa. Ese evento le costó RD$3 millones de pesos, que le ocasionaron la quiebra de su pequeño negocio. El seguro no respondió, primero porque el contrato requiere hacer el traspaso, y porque además los limites eran muy bajo. En otra ocasión fue peor, un cliente vendió el camión, pero el comprador lo uso de inmediato, y antes de hacer los tramites de traspaso, del vehículo, el cual se había excluido de la póliza... Completo en eldinero.com.do

Varias cosas ocurren después de un accidente: Si tenemos una buena cobertura, la aseguradora nos acompaña en todos los sentidos. Nos hace la fianza para no estar preso, nos asigna abogado y en ultima instancia si somos los culpables, paga las pérdidas y repara mis danos. Siempre que tengamos contratado los limites suficientes. Cuando no tenemos seguros, tendremos que responder con nuestros propios recursos, pero imagínese que hay muertos y muchos daños. Es una verdadera tragedia. El autor Es ExpErto En sEguros

ocurrió sobre dueña perdidas, vente. que ComplEto En EldinEro Com do

19
9. Nº 391.
18 de mayo de 2023 NACIONALES
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
El desayuno temático abordó el contexto laboral dominicano.
áreas a nivel nacional

INDICADORES

*Montos consultados en páginas web y llamadas (22/03/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

para fines informativos Representa el comportamiento del mercado en base a distintos insumos de valoración No constituye una recomendación de inversión y únicamente contiene la opinión de RDVAL, conforme a las metodologías de valoración de instrumentos financieros aprobadas por la Superintendencia del Mercado de Valores

Precios de los combustibles en República Dominicana

Precio del oro, plata y niquel

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023
En US$ por onza En US$ por libra 16 de mayo Oro Niquel Plata 10 de mayo 1,990.2 10.99 23.78 2,009.9 9.70 24.77 Fuente: Banco Central Niquel Rendimientos actualizados de valoración correspondientes al
10.77 Dic 2023 May 2024 8.99 Feb 2027 May 2024 10.97 Dic 2025 11.68 9.40 Ago 2028 9.70 Mar 2027 11.87 Mar 2032 10.29 Feb 2028 12.24 10.98 Jun 2034
DE INTERÉS ACTIVA
15/05/2023 Solo
TASAS
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 23.13% 19.00% 24.50% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 26.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 29.33% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 14.85% 17.50% 23.00% BDI 15.75% 17.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 15.95% 16.50% 21.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 18.15% 17.65% 23.05% PROMERICA 15.75% 14.00% 18.35% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 19.00% CIBAO 13.80% 14.50% 15.75% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 3,026.00 2,999.00 Azúcar USd/lb. 26.66 25.91 Café USd/lb 185.95 186.10 Trigo USd/bu. 640.00 622.25 Maíz USd/bu. 593.00 561.25 Avena USd/bu. 337.75 341.25 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 291.60 273.50 239.10 221.60 325.10 141.60 38.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 12 al 19 de mayo de 2023 Del 06 al 12 de mayo de 2023
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 12.37% 13.01% Consumo Depósitos de Ahorros 21.07% 0.25% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 15.83% 10.78% Hipotecario 12.34% Comercio Público en General 14.13% 8.13% Promedio Simple 15.85% Promedio Simple 10.17%
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023

Esterilización: ¿método costoso y sobreutilizado?

Especialistas exhortan a las mujeres a optar por otros métodos anticonceptivos ante alta tasa de arrepentimiento

La tasa de uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años de edad aumentó de 22% a 69% durante los últimos 50 años en República Dominicana, según el Estado de la Población Mundial 2019, titulado “Un asunto pendiente: la defensa de los derechos y la libertad de decidir de todas las personas”. Estos métodos van desde pastillas y preservativo hasta implantes y cirugía.

“No quiero tener más hijos, porque tengo tres”, expresa de forma contundente Grissell Medina, de 31 años. Esa razón la llevó en 2022 a optar por la esterilización quirúrgica femenina, luego de tener su tercer bebé. Popularmente, este método, que en comparación a otros países de la región está sobreutilizado, es conocido como “ligadura de trompas, prepararse o esterilizarse’’.

Por consulta previo a la cirugía, Medina pagó RD$2,000. No obstante, el costo promedio de las consultas es de RD$1,500 sin la cobertura de las administradoras de riesgos de salud (ARS). En tanto, de acuerdo a varios ginecólogos consultados por elDinero, el monto total de la cirugía de ligadura y/o corte de trompas va desde RD$8,000 a RD$150,000, dependiendo el especialista, centro médico, la técnica y vía realizada, así como cobertura del seguro.

El doctor César López, presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología (SDOG), explicó a elDinero que este método, el cual califica como irreversible y con efectividad de hasta un 99%, consiste en cerrar, cortar o amarrar (hilo, sutura y corte) las trompas de falopio (una de cada lado del útero), con el fin

JÓVENES

«MÉTODO DE LARGA

DURACIÓN. ¿Por qué no recomiendan en mujeres jóvenes? Para los especialistas consultados por elDinero la respuesta es simple: la alta tasa de arrepentimiento tras la intervención quirúrgica. “Tras la culminación de un matrimonio, inicio de una nueva relación conyugal, pérdida de un hijo o simplemente desear tener otro integrante a la familia a futuro, muchas mujeres se arrepienten de haberse hecho una esterilización”, puntualiza Dipp Anderson, ginecobstetra con especialidad en reproducción humana Subrayó que solo un 1% de los casos se pudieran revertir los efectos de la esterilización. Esto se conoce como ‘’recanalización’’, que consiste en volver a unir las trompas de falopio, no obstante, no siempre es posible por la técnica usada o tienen que recurrir a otros métodos costosos como el in vitro (FIV).

Anticonceptivos más usados en AL Esterilización quirúrgica femenina

En millones de dólares. Marzo 2020 enero 2021 % de uso, de 1970 a 2019, por método

Esterilización fem.

Pastillas Inyecciones Preservativos

Método tradicionales* Dispositivos intrauterinos Implantes

Esterilización masc. Otros métodos modernos

Efectividad: Depende del procedimiento, pero brinda hasta un 99,5% de eficacia, la cual aumenta luego del primer año.

Duración: Intervencion rápida, con una duración de 20 a 30 minutos. Se realiza después de un parto, aborto, durante cesaría u otro.

Mujeres de 15 a 49 años que usan, o cuya pareja usa, al menos un método.

* Incluye: amenorrea de la lactancia, retiro, seguimiento del ciclo menstrual, duchas vaginales, abstinencia y otros.

Fuente: The Lancet

«CIFRAS A TOMAR EN CUENTA...

1 de 3 10 años

Embarazo ectópico. Una de cada cuatro féminas que se someten a este procedimiento sale embarazada. Mientras que una de cada tres lo hace ectópico.

de evitar la fertilización. Detalla que la oclusión tubaria bilateral, como realmente se llama el procedimiento, se puede hacer por diferentes técnicas y por tres vías: abdominal (por laparoscopia o laparotomía) y pélvica (vaginal). Sin embargo, advierte sobre los riesgos, entre ellos el embarazo. También está la esterilización histeroscópica, poco utilizada en el país.

Respecto al tema, la homologa Dalma Dipp Anderson, ginecobstetra con especialidad en

Anticonceptivos. Actualmente las jóvenes prefieren optar por otros métodos anticonceptivos de larga duración que van de tres a 10 años, según especialistas.

reproducción humana, indicó a elDinero que pese a la efectividad del método, un porcentaje mínimo pudiera quedar en estado de gestación, pero con tendencia a un embarazo ectópico. Es decir, que no llegan a término, porque el óvulo fecundado se implanta y crece fuera de la cavidad principal del útero. En menor frecuencia, la mujer puede tener un embarazo dentro del útero luego de “prepararse’’, dependiendo la técnica que se ejecutó. Agregó que

Embarazos: Menos de 5 mujeres de cada 1000 durante el primer año. Sigue habiendo un pequeño riesgo hasta la menopausia.

Sexualidad: No interfiere con la actividad sexual ni se asocia al dolor menstrual. Según algunos especialista eso pudiera variar de una a otra.

Edad: A partir de los 18 años, pero no se recomienda en mujeres menores de 25 años por alta tasa de arrepentimiento.

Fuente: Datos recopilados por el autor.

este procedimiento de anticoncepción se realiza en la mujer después de un parto, aborto, durante la cesária o en el momento que desee.

MENOS FRECUENTE

Los datos más actualizados sobre métodos anticonceptivos en las femeninas locales indican que las de entre 15 y 19 años usan en casi un 60% las píldoras, seguido del DIU, inyecciones y condones. O sea, que prefieren métodos tempo-

rales, en contraposición con las más adultas (35 a 49 años) que recurren a la esterilización, especialmente las que están casadas, en unión libre o ya tienen los hijos deseados, según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar 2010). Ante esa inquietud, el títular de la SDGO dijo que ese comportamiento ha ido cambiando en los últimos años. Según datos internos que maneja, actualmente las mujeres optan por otros de larga duración.

22 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023 100% 80% 60% 40% 20% 0%
01
02 03 04 05
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo Sólo un 1% de la esterilización quirúrgica se pueden “recanalizar’’ espontáneamente.
SALUD
Fuente: MANUAL MSD
23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023

El costo del flete de importación marítima es el causante principal de la variación de precio de las cerámicas. Así coinciden los comerciantes de los establecimientos que distribuyen este producto en Santo Domingo. El comportamiento de los precios ha disminuido hasta en un 38.4% respecto a los niveles de hace un año.

“De la misma forma que bajan los fletes, asimismo disminuyen los precios de las mercancías", afirmó la encargada del establecimiento Bellaterra, Betania Rodríguez, en relación al tema del alza del costo del desplazamiento.

La gerente de cerámicas de Marmotech, Arelis Arias, afirma que la variación de los costos de los fletes incide en el precio al consumidor. Explica que un material 60x60 les podía salir en US$70 y se manejaba el costo del desplazamiento desde España en US$8,000, pero en marzo de este año se encuentra a US$2,500 en promedio, para una baja de un 68.8% entre ambos períodos.

En ese sentido, destaca que España e Italia cargaban una tasa energética en el total del material, es decir, “es como si nos cobraran la luz”. Sus precios varían de €1 a €2 más, no obstante, se retiraron estos cargos y los costos del comercio marítimo disminuyeron. Arias declaró que, además, exportan piedras naturales autóctonas como el portoro, coralina y travertino. En promedio son 800 contenedores al año hacia Estados Unidos, América Latina y el Caribe.

Carlos Amézquita, empleado del Centro Ferretero Gigante, confirma que el factor que incide en que los costos suban o bajen es el flete. Explica que la cerámica brasileña cuando el precio del desplazamiento se elevó, rondaba los RD$800 y

EL COSTO DEL FLETE BAJA HASTA UN 68% EN ÚLTIMOS MESES

Según la Dirección de Aduanas, en 2021 se importaron US$194 millones en productos cerámicos

Precios de los distintos tipos de cerámica

hoy tiene un valor de RD$585, es decir, un 26.9% menos. De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística (ONE), casi la mitad de las viviendas construidas en 2021, es decir, el 44.4%, emplearon como materiales en el piso: el granito, mármol o cerámica. El 48.2% utilizó cemento, mosaico (5.9%), tierra (1.3%) y madera (0.2%).

La Dirección General de Aduanas (DGA) señala que en el 2021 la importación de los productos cerámicos superó la exportación. El total es de US$194 millones y US$17.1 millones, respectivamente. Amézquita refiere que donde labora es uno de los comercios pioneros en importar el producto por la zona.

SECTOR COMERCIO

Una de las zonas de mayor co-

mercialización de cerámicas está en el municipio de Santo Domingo Este, específicamente en la avenida Charles de Gaulle, lo que podría percibirse con que existe una alta demanda de este producto.

Rodríguez, al ser cuestionada de que si entiende que el valor de las viviendas debe de bajar por el comportamiento de los precios, indicó que “deberían de disminuir porque los insumos como la cerámica lo han hecho, sin embargo, se debe tener en cuenta que todavía hay productos como la arena que no han descendido sus precios”. Además, agrega que, el Gobierno debe tomar

De la misma forma que disminuyen los costos de los fletes, asimismo bajan los precios de las mercancías

cartas en el asunto. De acuerdo con el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV), publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en los meses agosto – septiembre del 2022 los insumos para la construcción aumentaron su costo. Por ejemplo, la arena y grava ascendieron un 2.94%.

En cuanto al costo de las ventanas, se elevaron en un 4.19%.

Según los datos recopilados por elDinero, el porcelanato español tenía en promedio un valor de RD$1,363.3 el metro cuadrado y en la actualidad ronda por RD$1,116.7 el me-

«EN DATOS

44.4 17.1

tro cuadrado, lo que representa una disminución de un 18.1%, desde noviembre de 2022 a mayo 2023.

El costo del porcelanato hindú experimentó una variación de un 33.3%, porque costaba RD$1,012.5 el metro cuadrado y hoy está por los RD$675 el metro cuadrado. Además, el porcelanato chino disminuyó un 36.6%. La cerámica brasileña presentó una diferencia de un 38.4%. De estar en un precio de RD$958.3 a bajar a RD$590 desde los últimos seis meses.

Por su parte, el porcelanato chino, en diciembre del 2022, estaba en el monto de RD$750 el metro cuadrado, no obstante, se encuentra en un costo de RD$540 el metro cuadrado. Para una diferencia de RD$210 y en términos porcentuales representa un 28%.

En cuanto al hindú, el valor rondaba por RD$1,200 el metro cuadrado, cuando estaba el alza del costo del desplazamiento, y ahora tiene un valor de RD$795 el metro cuadrado. Esto representa una diferencia de un 33.8%.

Por otro parte, el porcelanato tipo mármol en el establecimiento Frank Pisos tiene un valor de RD$590 el metro cuadrado y cuando presentaba el impacto en el alza de los costos de los fletes tenía un precio de RD$950. Esto representa una diferencia de un 37.9%.

Además, otro material que

24
9. Nº 391.
18 de
de 2023 1,363.3 1,012.5 883.3 551.3 958.3 590 1,116.7 675
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
mayo
En metros cuadrados En pesos dominicanos
Porcelanato
Porcelanto
Porcelanato
Cerámica brasileña nov-22 8-may-23 CONSTRUCCIÓN
Fuente: Datos recopilados por el autor Luilly Luis Reyes-elDinero
español
hindú
chino
Diara Rosario drosario@eldinero.com.do Santo Domingo
Cantidad. Para el 2021, 44.4% de los pisos de las viviendas se construyeron con: granitos, mármol o cerámica. Monto. Según aduanas, el total en exportación de artículos de cerámica es de US$17.1 millones, en valor FOB.

Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023

posee una alta demanda es la cerámica brasileña tanto para piso con un costo de RD$595 y la que se aplica en la pared tiene el precio de RD$690. Así lo afirmó el encargado del área, Orioly de la Rosa.

Tambien, dentro de otro producto que ofrecen es el granito del que tienen dos tipos. Uno de ellos se utiliza para hacer topes y el otro los emplean en las plazas o escuelas. Topes en la cocina, el piso, paredes

de un baño, columnas o la fachada delantera son los diversos lugares en los que las personas aplican las planchas de porcelanato 60x120 en sus viviendas, explicó Betania Rodríguez.

En refencia al porcelanato chino antes no era aceptado por los clientes, sin embargo, es muy demandado porque está llegando de mejor calidad y rectificado, explicó Perla Rodríguez, empleada de Cerá-

micas Wilson. Este material oscila por RD$595 el 50x50 y el 60x60 se encuentra entre RD$695 y RD$995.

Gris, crema y marfil son los colores más solicitado por los consumidores, asi lo aseguran los vendedores, quienes lo nombran como “colores en tendencia”.

España, Italia, Brasil, India y China son los principales países importadores de los productos cerámicos.

PANORAMA

«MERCADO. De acuedo con los datos de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi) señala que entre agosto y septiembre del 2022 hubo una disminución de un 0.43% en el precio de la cerámica. Otros artículos de construcción de viviendas que bajaron sus costos fueron las tuberías PVC

(17.40%), la pintura (0.75%), la madera en (5.96%), materiales eléctricos (1.32%), el acero y la varilla (5.52%). Según el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV), en enero del 2023 fue de 226.92 en promedio, registrando un crecimiento de 2.51 puntos, en comparación con el mes anterior que fue de 224.41.

1: Piezas de porcelanato con los colores de tendencia.

2: La cerámica de exterior embellece la entrada del hogar.

3: El porcelanato español, es uno de los productos de mayor costo.

4: El porcelanato, artículo de alta demanda en la avenida Charles de Gaulle.

5: El porcelanato chino es el material que posee un precio de fácil acceso para los diferentes grupos sociales.

6: Entre las opciones en este comercio de porcelanato están el hindú, el español y el chino.

7: El porcelanato hindú, el producto versátil que permite colocarlo en distintos espacios del hogar.

8: La lndia es uno de los principales países provedores de piezas de cerámica y porcelanato.

25
Santo Domingo, República
1 2 3 4 5 6 7 8
Lésther Álvarez elDinero
CONSTRUCCIÓN
26 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 391. jueves 18 de mayo de 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.