Periódico elDinero (390) 11/05/2023

Page 1

Los Alcarrizos supera en un 50% valor del primero

La obra recién inaugurada por el presidente Luis Abinader es más corta, pero su capacidad de traslado y velocidad es superior, así como la tecnología que utiliza, pues es de última generación

Uteco clama por mayor presupuesto del Estado

Costos y beneficios del balón gástrico

FINANZAS PERSONALES Estrategias para comprar la primera vivienda

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 11 AL MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 390 Teleférico
PAG. 08 PAG. 26 Y 27 PAG. 06
Qik Banco Digital presenta su modelo de servicios
Presidencia de la República PAG. 18 PAG. 14 Y 15
Rectora Marilyn Díaz.

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Recaudaciones bien en DGII, pero no tan bien en DGA ¿Por qué?

La transparencia y la honestidad en materia de comunicación son dos variables que deben anteponerse ante cualquier emoción. Cuando “las cosas van bien”, como es el caso de las recaudaciones vía las direcciones de Aduanas (DGA) e Impuestos Internos (DGII) hay que saberlo

DE LA SEMANA

«SANTO DOMINGO. El director del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (Feda), Hecmilio Galván, inició la entrega de 100 créditos al subsector ovino-caprino en la provincia Valverde para seguir fortaleciendo

comunicar. Lo mismo debe hacer cuando los números no satisfacen las expectativas o proyecciones.

Los que manejan la “comunicación estratégica” de las entidades públicas no están para decirle que sí siempre al director o jefe. Es más, quien contrate a un verdadero “asesor” debe estar preparado para escuchar lo que no quiere y lo que otros jamás le dirían. La verdad, cuando se trata de las comunicaciones, es vital. La función, cuando se trata de los asesores, es hacer las recomendaciones pertinentes según el contexto y tema de que se trate.

Las buenas noticias, como las malas, hay que saberlas comunicar. Las primeras deben estar exentas de las emociones “de que todo va bien gracias a la labor eficiente del director y de un equipo comprometido con los mejores resultados y las directrices del Presidente de la República”, pues cuando vienen las malas, como le pasa ahora a Aduanas, hay que decirlo también.

El tema ahora es que no sabemos a quién achacarle los resultados que ni siquiera alcanzan para cubrir las estimaciones de ingresos.

Los datos oficiales establecen que Aduanas debió recaudar alrededor de RD$70,000 millones en los primeros cuatro meses de 2023. ¿Y qué pasó? Los ingresos llegaron a aproximadamente RD$70,000 millones. ¿Es malo o bueno? Desde el punto de vista de las estimaciones parece ser malo, pero si se explica correctamente el porqué, porque hay una razón, la opinión pública lo entenderá. Es complicado informar que la baja en las recaudaciones se debe, fundamentalmente, a una reducción de precios en los mercados internacionales, lo cual se traduce en la proporción de los impuestos que se cobran en las importaciones. Todo lo contrario a DGA pasó en la DGII. En enero-abril de este año, la DGII recaudó RD$253,429.4 millones, lo que significa un nivel de cumplimiento 103.3%. Quiere

decir, entonces, que esta institución superó en más de tres puntos porcentuales sus estimaciones para este período, lo cual es positivo. ¿Y a qué se debió? Oh, a los precios también, sólo que en este caso es un indicativo de que la inflación no ha cedido tan rápido como sí ha sucedido en el mercado internacional. Por supuesto, el aumento de los ingresos sobre lo estimado también se relaciona con una mayor demanda interna, que podría ser el caso.

Impuestos Internos, cuando pasamos balance, registró una recaudación que en términos netos fue de RD$ 8,144.6 millones por encima de los RD$245,284.8 millones estimados para este periodo. Esta es una buena noticia.Estoy seguro de que en Aduanas hay un equipo verdaderamente comprometido con resultados positivos y eficientes. Sin embargo, esta institución no está en capacidad de prever las variables exógenas, que sí lo puede hacer la DGII.

FEDA INVIERTE RD$200 MILLONES EN PROGRAMA OVINO-CAPRINO

Ovicaprino concluye así su primera fase con esta entrega a 100 criadores que recibirán 300 mil pesos cada uno para una inversión de 30 millones de pesos en esa Provincia.

Personaje de la semana

“La economía mantuvo un buen dinamismo en 2022, al crecer 4.9%, impulsado por la fortaleza de la demanda interna y de las actividades generadoras de divisas, especialmente el turismo. Resultados del primer trimestre de 2023 muestran que el IMAE tuvo una expansión interanual promedio de 1.4%”.

Héctor Valdez albizu Gobernador del banco central

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

el programa pecuario de chivos y ovejos, como parte de la Ruta de los Bellos Atardeceres, realizada en Valverde.

Galván informó que el Plan Nacional de Relanzamiento, Repoblamiento y Desarrollo del Subsector

Agregó que ya se han beneficiado 707 criadores ovino-caprinos de todo el país, quienes han recibido sus créditos por un monto de RD$187.6 millones de un total de RD$390 millones al final del programa solo en financiamiento.

Galván explicó que el plan “Tamo en Chivo”, lanzado por el presidente Luis Abinader el año pasado, se trabajó en 10 provincias de la frontera Norte y Sur, mediante

el cual se capacitaron más de 7,000 criadores y se seleccionaron para financiar 1,300, de los cuales más de la mitad ya ha recibido financiamientos.

El programa incluirá nuevas fases y líneas de trabajo, como la instalación de centros genéticos en todo el país, la donación de padrotes, asistencia técnica y capacitación, así como la instalación de fincas modelos. El Feda invierte en la mejora genética ovino-caprina, para lo cual ya se han donado más de 60 padrotes producidos por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF).

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO

Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«El verbo coloquial “afuerear” se forma con el sufijo “-ear”, por lo que resulta inadecuada su escritura como “afueriar”. Como registra el “Diccionario del español dominicano”, “afuerear”, con el sentido de ‘mantener al margen’, ‘evitar la participación de alguien en una actividad’, se forma como derivado a partir del adverbio “afuera”. A pesar Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

11,168

Encuestas. La recolección de precios a través de la Encuesta Nacional de Precios al Consumidor (ENPC), que hace el Banco Central para determinar la inflación, es aplicada en 11,168

establecimientos comerciales seleccionados a lo largo del territorio nacional, los cuales están distribuidos en 79 distritos municipales. Cada mes se alcanza una muestra promedio de 193,000 cotizaciones de precios, lo que hace que este indicador sea lo suficientemente robusto.

de que en el habla coloquial y relajada suele pronunciarse / afueriar/, en la escritura es preferible mantener el sufijo original.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cuál de estas instituciones considera usted hace un mejor trabajo en el Gobierno?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuál variable o hecho genera más incertidumbre en la economía? Corrupción: 41% Delincuencia: 37% Débil institucionalidad: 22%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023
«“afuerear”, mejor que “afueriar”»
..
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023

El 53.9% de los préstamos bancarios va al comercio

La tasa de interés promedio por tipo de cartera se ubica entre 10.4% y 17.2%

«EN CIFRAS...

23.2%

Consumo. Los créditos al consumo representan el 23.2%, de los préstamos por tipo de cartera otorgados a febrero de 2023,

15.8%

Hipotecario. Con RD$299,322 millones, representó el tercer renglón con un18.2%, para un incremento de un 15.8% respecto al segundo mes del 2022.

VIVIENDAS

Encaje legal. Para contribuir a dinamizar la economía el Banco Central liberó en enero de 2023 por un monto de RD$21,424.0 millones, del encaje legal, el cual inició en febrero de este año. Al respecto, la entidad monetaria informó que, al 27 de marzo de 2023, las entidades de intermediación financiera han otorgado financiamiento para adquisición y construcción de viviendas de bajo costo por un valor de RD$1,389.2 millones.

PRÉSTAMOS POR TIPO DE CARTERA

El tejido empresarial de República Dominicana está compuesto en gran proporción por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), al ocupar cerca del 98%. Por tanto, este segmento se ha convertido en un pilar importante para el desarrollo económico del país.

Su impacto en la economía local está relacionado con el apoyo financiero de las entidades bancarias. Los datos de la Superintendencia lo evidencian, al indicar que la cartera de crédito del sector comercial a febrero de 2023 registró un aumento de un 11.3%, respecto a igual mes de 2022, al pasar de RD$793,763 millones,

a RD$884,093 millones. A febrero de este año, el sistema financiero dominicano registró 5,599,301 préstamos por tipo de cartera, que alcanzaron los RD$1 billón, 637, 334 millones. De esa cantidad, el 53.9% corresponden a actividades comerciales, con 648,425 beneficiados; seguido de un de un 23.2% para los créditos de con-

sumo, que a febrero de este año cerró en RD$379,885 millones, equivalente a un 21.4% más que febrero del año pasado. En tanto, el crédito hipotecario con RD$299,322 millones, representó el tercer renglón, para un incremento de un 15.8% respecto al segundo mes del 2022. A febrero de 2023, se otorgaron 125,357 créditos hi-

potecarios, es decir, 9,053 préstamos más que los registardos en igual mes del 2022.

TARJETA DE CRÉDITO

Mientras que lo adeudado con tarjetas de crédito aumentó en RD$74,034 millones, con 2,349,195 plásticos otorgados. Esto representa, a su vez, un incremento de RD$16,568

Del total de recursos desembolsados, RD$1,149.3 millones se han destinado a la adquisición de viviendas de bajo costo, beneficiando a 458 familias, para un valor promedio desembolsado de RD$2.5 millones por vivienda. La suma restante, ascendente a RD$240.0 millones, corresponde a ocho préstamos interinos para la construcción de viviendas de bajo costo, para un valor promedio de RD$30.0 millones.

millones al compararlo con los RD$57,466 millones otorgados en febrero del año anterior. También esto significa que el dominicano se endeuda más con las tarjetas de crédito, debido a la amplia aceptación en diferentes establecimientos comerciales tanto locales como internacionales: online o presencial.

4
9. Nº 390.
11
2023 FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de mayo de
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo Lo adeudado con tarjetas de crédito aumentó en RD$74,034 millones.
Fuente:
Valor en millones de pesos A febrero de cada año Tipo Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Comercial 713,712 640,109 793,763 639,962 884,093 648,425 Consumo 275,068 1,904,349 312,854 1,956,819 379,885 2,476,324 Hipotecario 225,906 108,877 258,481 116,304 299,322 125,357 Tarjeta de crédito 51,429 1,789,781 57,466 1,951,511 74,034 2,349,195 2021 2022 2023
Superintendencia de Bancos.
5
9.
11
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
Nº 390. jueves
de mayo de

El endeudamiento es una estrategia habitual para acumular riqueza. Datos de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias de República Dominicana indican que cerca del 70% de los compradores de inmuebles comerciales recurren al financiamiento mediante deuda.

El apalancamiento se trata de adquirir inmuebles a partir de una mínima inversión.

Pero, ¿en qué consiste exactamente un apalancamiento?

Para Yudelka Parra, asesora financiera e inmobiliaria, apalancarse, en el caso de las inversiones inmobiliarias, se refiere a invertir en inmuebles utilizando el financiamiento como apalancamiento para lograr la adquisición del bien, sin tener que contar con el 100% del capital propio para hacerlo.

Esta estrategia de inversión aplica para la compra de su primera vivienda, especialmente cuando no se cuenta con todos los recursos, así como para la adquisición de inmuebles para fines de inversión. Este último recomendado por Parra, debido a que si usted contara con todo el capital (con un adecuado plan de inversión) podría conseguir dos propiedades en vez de una.

Por ejemplo, si usted se dispone a adquirir un apartamento de US$150,000, utilizando apalancamiento bancario por un 80%. Esto quiere decir que usted debe contar con una cuota inicial de US$30,000 y contar con una capacidad de pago para un préstamo por US$120,000 pagando una cuota aproximada mensual de unos US$800.

En ese caso hipotético, la persona con sólo US$30,000 adquirió un inmueble por valor de US$150,000 utilizando el apalancamiento financiero.

BENEFICIOS Y RIESGOS

Los beneficios del apalancamiento al invertir en bienes

APALANCAMIENTO

UNA ESTRATEGIA PARA COMPRAR SU PRIMERA VIVIENDA O INVERTIR EN EL SECTOR INMOBILIARIO

«ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA:

Capacidad de pago. Es vital mantenerse al día con el pago de sus cuotas mensuales.

Recomendaciones...

Tasa de interés. Que las tasas de interés estén altas y variables puede afectar su capacidad de pago.

1 2 3

Antes de hacer un apalancamiento para comprar una vivienda lo ideal es tener la asesoría adecuada para mayor factibilidad; asegurarse de tener capacidad de pago; tener orden en sus finanzas para quedar bien con los pagos y realizar la depuración adecuada del inmueble. Yudelka Parra asesora financiera e inmobiliaria

raíces son múltiples. Entre ellos, figuran: adquirir el 100% de una propiedad con solo un 20% de la cuota inicial, es decir, un 80% será financiado; incrementar su patrimonio al ganar plusvalía y la deuda vaya disminuyendo al paso del tiempo; y se apalanca y/o beneficia de toda la depuración legal y de procesos que realizan los bancos antes de dar el okey final.

“También usted puede planificar abonos extraordinarios al capital, para así pagar menos intereses y saldar el financiamiento en un menor tiempo”, subrayó la asesora.

Además, puede utilizar el apalancamiento privado, o sea, directamente del dueño de la propiedad o algunos inversionistas que crean en su proyecto, en caso de que de-

Costes. Es importante contemplar los gastos legales, como en impuestos y cualquier mejora que se le deba realizar.

20%

Cuota inicial. Con el apalancamiento usted puede adquirir el 100% de una propiedad con solo un 20% de la cuota inicial, es decir, un 80% será financiado por la entidad financiera.

cida ejecutar un desarrollo propio. Sin embargo, en todos los instrumentos de inversión existen riesgos o elementos a tomar en cuenta, en el apalancamiento no es la excepción.

Usted debe contratar de manera obligatoria coberturas de seguros para la propiedad y póliza de vida, para que en caso de muerte la propiedad quede saldada.

CALCULAR LA RENTABILIDAD La asesora inmobiliaria explica a elDinero que la rentabilidad de una inversión apalancada es distinta según sea el propósito que tenga el propietario. Por ejemplo, bajo el esquema de ganancia de capital, es decir, que adquiere la propiedad con fines de revenderla, se determina por la diferencia de precio de venta menos precio de compra que es igual a ganancia capital. O con la fórmula: rentabilidad= La ganancia/capital propio invertido x 100.

En tanto, bajo el esquema de ingresos pasivos (alquileres) se determina totalizando el alquiler anual y dividiéndolo entre el capital propio invertido por 100.

Esta alternativa es bastante utilizada, debido a que los alquileres ayudan a pagar el financiamiento, mientras la propiedad gana plusvalía en el tiempo. Por tanto, usted puede tomar la decisión de venderla a un costo mayor.

“Los análisis y conveniencia de la factibilidad de la inversión se realizan en función de las tasas libre de riesgo que se estén manejando en ese momento en el mercado”, dijo. Exhorta a las personas a que la decisión sea parte de un plan analizado y no por emoción.

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
FINANZAS PERSONALES
Utilizar esta estrategia bajo el esquema de alquiler le ayudará a pagar el crédito, además de la plusvalía que adquiere la propiedad
Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023

EDUCACIÓN

Uteco: RD$500 MM para mejorar oferta académica

En sus 40 años, la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (Uteco) ha entregado a la sociedad dominicana alrededor de 20,300 profesionales en los niveles de grado, posgrado y técnico. Sus aportes al desarrollo de la provincia Sánchez Ramírez y al Nordeste fueron reconocidos por el Senado y la Cámara de Diputados el año pasado.

Su rectora, Marilyn del Carmen Díaz Pérez, destaca el rol que ha desempeñado la universidad en esa región y del país. Sin embargo, las dificultades presupuestarias impiden que pueda desarrollar una oferta académica más completa y que responde a los requerimientos de la demanda local.

“Actualmente, Uteco recibe RD$109 millones al año y este 2023 se adicionaron RD$50 millones, aunque no como una partida oficial del presupuesto. La institución necesita por lo menos RD$400 millones como aporte del Estado dominicano”, reveló en conversación con el periódico elDinero

Según la rectora, lo primero que debe tomarse en cuenta para aumentar el presupuesto asignado a Uteco, es que hay por lo menos seis obras que se han convertido en ruinas en la universidad, las cuales fueron abandonadas desde 2009 por el gobierno de ese entonces. Considera prioritario ponerle atención a esta situación.

Díaz Pérez afirma que es necesario que esa universidad fortalezca su infraestructura. Destaca que hay un enfoque hacia las ciencias y las tecnologías que deben trabajarse dentro de la institución, lo cual demanda la construcción de talleres y compra de equipos tecnológicos para alcanzar los niveles en que debe estar esa casa de altos estudios.

Necesidad presupuestaria

Uteco recibe RD$109 millones al año y este 2023 se adicionaron RD$50 millones, aunque no como una partida oficial del presupuesto. La institución necesita por lo menos RD$400 millones como aporte del Estado dominicano". Marilyn del CarMen díaz Pérez reCtora de UteCo

llar, así como contratar especialistas que tienen un alto costo.

Respecto al presupuesto de 2023, que habría de ser sometido al gobierno a través del Ministerio de Educación

«CARRERAS

Programas. La oferta académica de Uteco la componen 26 programas de grado, 21 especialidades, ocho maestrías y un doctorado en coordinación y con cuatro universidades.

«LA UASD. Con una inversión de más de RD$983 millones, el presidente Luis Abinader dejó iniciados en julio de 2022 los trabajos para la construcción del nuevo recinto de la Universidad Autónoma Santo Domingo (UASD), en el municipio de Cotuí.

Según nota de la Presidencia, la construcción del recinto de la universidad estatal dinamizará la economía en la provincia Sánchez Ramírez, generando alrededor de 600 empleos directos.

“Nunca en la historia de la UASD se había realizado un programa de expansión como el que está realizando actualmente este Gobierno”, resaltó el jefe de Estado, quien estuvo acompañado de la rectora de la academia, Emma Polanco, de funcionarios gubernamentales y municipales, legisladores, empresarios, profesores y representantes de otros sectores de la sociedad. El gobernante indicó que el número de jóvenes que se desplazan desde Sánchez Ramírez hasta San Francisco de Macorís para recibir la formación universitaria de la UASD, ronda entre los 3,500 a 5,000 estudiantes. "Solamente con ese dato, no teníamos que hacer ningún otro estudio de factibilidad, tanto social como en términos de la conveniencia", declaró el mandatario. Los terrenos donde se construye la nueva sede la UASD en Cotuí fueron donados por Barrick Pueblo Viejo.

983 50

El presidente Luis Abinader dejó iniciados en 2022 los trabajos para la construcción la UASD Cotuí con un inicial de RD$983 millones.

La rectora de Uteco expresa la necesidad de mandar a preparar profesionales en áreas específicas que buscan desarro-

Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), la principal funcionaria de la universidad reveló que asciende a RD$500 millones.

En este monto, aclara, no se incluyen recursos que gestiona la institución, por lo que de parte del Gobierno se necesitarían RD$350 millones.

Refiere que entre las obras paralizadas desde 2009 están

los talleres de ingeniería, el edificio de biblioteca, el techado de la universidad y las oficinas administrativas. En lo que compete a la oferta curricular, explica que lo que se ofrece responde a una parte de la demanda local, pero señala que hay áreas relacionadas con la tecnología dura que debe ser incluida para responder a las empresas mineras del entorno.

con el objetivo de contribuir con el desarrollo de la comunidad, “que no queremos que mañana se quede sin recursos mineros, pero sobre todo sin esperanza”.

Este año, además del presupuesto asignado, la universidad recibió un aporte adicional del Poder Ejecutivo por RD$50 millones.

Díaz Pérez sostiene que Uteco está cumpliendo con sus funciones misionales de docencia, investigación y extensión

La rectora, que habló durante la finalización de un taller sobre minería para periodistas y comunicadores, auspiciado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), solicitó a los presentes ser portavoces de que en Cotuí existe Uteco, que es, además, la institución por excelencia de la provincia Sánchez Ramírez.

OFERTA

Uteco es la única institución de educación superior en República Dominican que ofrece la carrera de Geología. Su oferta académica la componen 26 programas de grado, 21 especialidades, ocho maestrías y un doctorado en coordinación y validación con cuatro universidades.

La rectora, según destaca la entidad en su portal, mantiene un programa de firmas de acuerdos y alianzas con instituciones públicas y privadas para desarrollar proyectos que respondan satisfactoriamente a la demanda de la población y necesidades del país.

8
9. Nº 390.
11
mayo de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de
Esta univesidad fue fundada en 1982 por iniciativa del Patronato ProDesarrollo de Sánchez Ramírez.
Así lo revela su rectora, Marilyn del Carmen Díaz Pérez, quien destaca los aportes de esa institución universitaria al desarrollo regional
UNIVERSIDAD
OTRA
26
9 Santo Domingo,
Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023
República Dominicana.

OPINIÓN

¿Por qué dos universidades del Estado en Cotuí?

Cotuí, el municipio cabecera de la provincia Sánchez Ramírez, tendrá dos universidades. Es una buena noticia. De eso no hay duda. La educación siempre será la base del desarrollo de los pueblos.

En esta provincia funciona, desde 1982, la estatal Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (Uteco). Antes era instituto, pero desde 2014, mediante la Ley 236-14, cambió a universidad. Su matrícula vigente es de alrededor de 7,000 estudiantes.

Cotuí tendrá otra universidad estatal, como es Uteco. En julio de 2022, el presidente Luis Abinader entregó una primera partida de RD$983

VISIÓN EMPRESARIAL

millones para iniciar los trabajos de construcción del nuevo recinto de la Universidad Autónoma Santo Domingo (UASD) en este municipio. Además de aproximadamente una década y media de reclamo, el estudio de factibilidad para construir la nueva sede de la UASD se sustenta en que entre 3,500 y 5,000 estudiantes se desplazan desde Sánchez Ramírez hasta San Francisco de Macorís para recibir la formación universitaria.

Habría que preguntarse si realmente se hizo algún estudio de factibilidad para la construcción de la UASD-Cotuí.

¿Cuál es el presupuesto total?

La respuesta no está disponible

y se debe, fundamentalmente, a que es un proyecto que, probablemente, responde más a la reacción del populismo ante el reclamo social de una población que entiende que merece todo (y así es), aunque de por medio salga sacrificada la lógica de una decisión tan transcendental desde el punto de vista financiero.

El Estado tiene la obligación de garantizar el acceso a la educación. Sin embargo, la UASD tiene 18 centros distribuidos en todo el país. Próximos a Cotuí están Bonao, La Vega y San Francisco de Macorís. Desde 2013 funciona en Cotuí una especie de extensión del recinto UASD-San Fran-

cisco de Macorís. Fue puesto en funcionamiento por el extinto rector Mateo Aquino Febrillet. El año pasado, cuando el presidente Abinader entregó los recursos, dijo lo siguiente con relación a la cantidad de estudiantes que viajan a la UASDSan Francisco de Macorías:

"Solamente con ese dato, no teníamos que hacer ningún otro estudio de factibilidad, tanto social como en términos de la conveniencia".

Sin duda, la materialización de este proyecto es un logro que deben celebrar los miembros de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Cotuí (Aseuco), los del Comité Pro Extensión de la UASD en Cotuí y los

hacedores de opinión pública, entre otros.

Ahora bien, siendo lo suficientemente sesudos, reflexivos, sensatos y sin apasionamientos, cabría la siguiente pregunta: ¿Por qué el Estado no decidió fortalecer a Uteco, que ya está en Cotuí, es estatal, tiene prestigio, posee las instalaciones y espacios suficientes para acoger una mayor oferta académica en vez de multiplicar la UASD sin ni siquiera un estudio de factibilidad? Luego veremos a los mismos profesores de Uteco en las aulas de la UASD-Cotuí, lo que será una duplicidad de gasto y deficiente utilización del tiempo y las capacidades. ¿O no?

Informalidad como fenómeno multidimensional

estar ocultos frente al fisco, lo mismo que obviar la seguridad social.

Uno de los mayores problemas que tiene la casi totalidad de las economías latinoamericanas es el alto nivel de informalidad de sus empresas, sobre todo de los micro y pequeños negocios. Este fenómeno tiene lugar cuando los propietarios de las unidades económicas de menor tamaño relativo prefieren

Resulta claro que con la informalidad de las empresas se arrastra también al empleo informal, en donde miles de trabajadores no son reportados como empleados, con las consecuentes pérdidas de beneficios que esto les acarrea. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la informalidad laboral es una característica estructural en los países de la región, contándose más de 130 millones de trabajadores, al 2018, en esa condición.

Diferentes estudios revelan que la informalidad de las empresas va unida a bajos niveles de productividad, así como a la incapacidad de hacer más negocios. También, la com-

CARTA AL DIRECTOR

plejidad de procedimientos, la percepción de escasos beneficios de la formalización y la reducida fiscalización y sanción social, son otros factores que, según la OIT, no contribuyen a la formalización de las micro y pequeñas empresas. En ese mismo sentido, se plantea que los costos de formalizarse de una mype son mayores que los beneficios que se puedan recibir. En el caso dominicano, los estudios revelan que, al 2021, el 45.4% de los ingresos de los hogares dominicanos provenían de la informalidad, y que esta informalidad había alcanzado un 59%, siendo superior al 56.5% que tenía América Latina y el Caribe. Por demás, se plantea que un 64.6% de las personas en el quintil de ingresos más pobre y el 56.6% de la

jseverino@eldinero.com.do

Un terreno fértil para la inversión

Señor director, gracias por este espacio. Sólo quisiera reconocer el trabajo que ustedes realizan en este medio de comunicación. Lo vengo siguiendo desde hace mucho y veo que sus trabajos realmente sirven de mucho para nosotros los empresarios. Nos enteramos de temas complejos en un lenguaje sencillo. Soy abogado, pero me dediqué a los negocios y no me puedo quedar atrás con estos temas de economía y finanzas.

Quiero aprovechar estas líneas para que sepan lo importante que son ustedes para servir información valiosa para los capita-

les externos. Soy socio de una empresa de inversión extranjera pequeña desde hace algunos años. Uno de mis socios me refirió que se enteró por vía de ustedes cómo anda la economía dominicana con un enfoque más sencillo.

Realmente hacen un buen trabajo. Tenía mucho tiempo por decirle esto. Me encantó el trabajo que hicieron sobre cómo el Banco Central calcula la inflación. Eloy dE la rosa, EmprEsario

población rural vivía en un hogar totalmente informal. Según el Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2022, la realidad es que una de cada dos personas trabaja en la informalidad, que suele estar acompañada de inestabilidad laboral, bajos ingresos, y sin protección social. Por último, las estimaciones de la OIT establecen que “los trabajadores informales tienen entre 3 y 4 veces más probabilidades de ser pobres que los trabajadores formales”.

A partir de la situación anterior, los expertos apuestan a la implementación de políticas públicas que vayan en la dirección de establecer incentivos que promuevan la formalización de las empresas, de modo que puedan tener acceso a los mercados, puedan elevar su

productividad, y puedan acceder a la seguridad social. En muchos países de la región latinoamericana se han realizado esfuerzos en diferentes ámbitos para reducir los niveles de informalidad de las empresas, pero los resultados no han sido tan evidentes. Y es que la informalidad tiene múltiples dimensiones y factores, entre los que se destacan los económicos, institucionales, legales, sociales y culturales. De cualquier manera, y como resume la OIT, la transición hacia la formalidad requiere de un abordaje integral, además de debe se debe partir del otorgamiento de incentivos antes que del establecimiento de impuestos y regulaciones.

Esto del sargazo se está saliendo de control. O ya lo está. Cada año llega una mayor cantidad de estas algas a las cosas dominicanos, representando un verdadero reto para las autoridades, especialmente en lo concerniente a los efec-

tos negativos que tiene hacia el sector turismo. Las playas son literalmente invadidas por toneladas de sargazo. El año pasado se estimaron alrededor de 2.8 millones de toneladas las que tocaron las costas dominicanas. La solución habrá de venir como siempre: buscarle alguna utilidad, ya que todo indica que cada año será peor. Hay importantes proyectos en el país apoyados por empresas privadas y entidades estatales que buscan darle alguna utilidad.

Mientras llega la solución, lo único que se sabe es que el sargazo causa pérdidas y requiere de una inversión millonaria de parte del Estado y del sector privado. Hay que darse rápido para evitar males mayores.

10 Santo
Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023
Domingo, República Dominicana.
El sargazo y su efecto en la economía local
El autor Es Economista
EDITORIAL

LA ESCUELA ECONÓMICA

Mi humilde propuesta sobre el Ministerio de Justicia

El pasado 4 de mayo el Poder Ejecutivo sometió al Congreso Nacional, específicamente ante la Cámara de Diputados, el proyecto de ley que crearía un Ministerio de Justicia. La iniciativa es positiva desde el punto de vista de su intención: quitar atribuciones administrativas a la Procuraduría General de la República, a los fines de que se concentre en su razón de ser, que es la persecución del delito.

Pero esas atribuciones, aunque parezcan meramente administrativas no lo son. Por ejemplo está el caso de la administración del sistema penitenciario, que ciertamente no debe ser responsabilidad del Ministerio Público. Pero también está el caso de la administración de los bienes incautados por el Ministerio Público a personas sometidas a la Justicia. Esos bienes deben ser resguardados y administrados, en los casos de empresas en marcha.

Adicional, está un área de alta delicadeza, que no es administrativa, sino de carácter científico y determinante en el levantamiento de pruebas. Esto es lo relacionado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif). En ese órgano es donde se realizan las pruebas a sustancias controladas incautadas, lo referente a las autopsias a cadáveres para determinar causas de muertes y otras importantes experticias.

No es posible que, si el Ministerio Público es persecutor del delito y somete a alguien a la Justicia, sea quien administre la institución donde se realizan los análisis de pruebas que han de servir tanto a los fiscales como a los abogados de las defensas de los acusados. Por eso, el Inacif debe estar bajo el control de un órgano independiente.

Entonces, dado que la propuesta es pasar todas esas atribuciones y otras más a un Ministerio de Justicia, uno se pregunta, ¿cuál será su independencia?

Por el contrario, habría menos independencia, porque un ministerio de Estado es una dependencia centralizada directa del Poder Ejecutivo.

Visto de esa forma, lo ideal es pasarle esas atribuciones a un órgano de mayor autonomía, tanto administrativa como económica, así como de notable independencia y con sustento en la propia Constitución de la República.

Para eso, ni siquiera se requiere crear una nueva institución. Creo, desde esta columna, que esas atribuciones bien pudieran pasarlas a la figura del Defensor del Pueblo, que es un órgano extra poder independiente, amparado en la Constitución, con inamovilidad

ECONOLEGALES

Nuevos impuestos al emprendimiento

de sus titulares por un período de seis años, los cuales no son designados directamente por el Presidente de la República.

Esta propuesta no solo evitaría crear una nueva institución, que implica más burocracia estatal; también evita que las delicadas atribuciones que se les quitarían a la Procuraduría General de la República pasen a una dependencia directa de la Presidencia de la República, lo cual sería contraproducente e inefectivo.

En forma adicional, el traspaso de esas atribuciones a un órgano como el Defensor del Pueblo, también vendría a darle una razón de ser más justificada a esa figura constitucional, que actualmente parece ser subutilizada, pues es poco lo que aparentemente aporta.

No creo que exista una institución más idónea y de carácter más independiente que el Defensor del Pueblo para administrar las cárceles del país, velar por el cuidado y administración de los bienes incautados a acusados de delitos, así como el control de las atribuciones y delicadas funciones del Inacif.

Es posible que esta propuesta se quede en el aire, que nadie la considere, pero su fundamento está en el hecho de que si bien es positivo despojar al Ministerio Público de una serie de obligaciones que le afectan en sus funciones de índole directa, también es cierto que esas atribuciones no pueden ir a una dependencia directa de Poder Ejecutivo, pues se perdería la autonomía y no habría seguridad de que las pruebas que salgan del Inacif, no hayan sido contaminadas por influencias gubernamentales del momento.

Cuando se van a tomar decisiones tan delicadas como estas, no se puede pensar en quién está gobernando en la actualidad, sino en los que vendrían más adelante, que tal vez no tienen el mismo respeto por la institucionalidad. Por eso, si se va a hacer ese cambio, lo ideal es que se haga bien, con vocación de permanencia futura. Es lo ideal.

Emprender en un negocio nuevo, llevando una propuesta novedosa al mercado, es una tarea difícil y arriesgada. Pero, para emprendedor que tiene la valentía de hacerlo, representa una oportunidad de crear su propio camino laboral y empresarial. A nivel país, si bien es cierto que nuestra economía ha continuado creciendo, la única forma de seguir esa trayectoria es a través de la innovación y el emprendimiento, por lo que también es una prioridad nacional.

Debemos resaltar el reciente relanzamiento de la Red Nacional de Emprendimiento (RD Emprende), con una nueva directiva encabezada por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), así como el Fondo CONFIE. Veamos algunos de estos aspectos y la forma en que pueden servir de catalizadores para el ecosistema de emprendimiento nacional.

Pocas personas conocen la Ley 68816 sobre fomento al emprendimiento, una pieza muy interesante y de mucho valor que se está procurando poner en práctica en mayor escala. Uno de los aspectos que desarrolla es la creación de RD Emprende, un organismo adscrito al Ministerio de Industria Comercio y Mipymes (MICM), que tiene un carácter abierto a instituciones privadas y con carácter honorífico, y que desarrollará políticas y acciones para el fomento del emprendimiento en el país.

RD Emprende tiene un carácter público-privado, con la finalidad de identificar las mejoras en los trámites burocráticos y otros elementos afines para impulsar el emprendimiento. Asimismo, tiene a su cargo promoción de programas de promoción y mejoramiento técnico del emprendimiento, es decir,

OBSERVACIONES

de educar a los emprendedores para que puedan desarrollar sus proyectos a un fin exitoso.

Las funciones de RD Emprende pueden ser de gran importancia para ayudar a crear y mejorar el ecosistema emprendedor de República Dominicana, pues se pueden adoptar políticas y ofrecer educación, lineamientos, y otra asistencia que requieren los emprendedores. Si bien es cierto que la Red ha estado en existencia por unos años, ha tomado mayor impulso por algunos esfuerzos recientes, y esperamos que continúe desarrollándose.

De la mano con RD Emprende también existe el Fondo de Contrapartida Financiera para el Desarrollo del Emprendimiento, mejor conocido como el Fondo CONFIE, el cual existe previo a la Red (aunque apenas por unos meses). CONFIE es un instrumento de financiamiento que otorga préstamos por medio de convocatorias en diferentes sectores productivos del país. Este préstamo es aprobado mediante la revisión de un plan de negocio y consta de un plazo de 48 meses donde los primeros 18 son totalmente libres de pagos, tanto de intereses como de capital.

En este sentido, el Fondo es una excelente herramienta para impulsar el emprendimiento, ofreciendo financiamientos blandos que requieren estos nuevos negocios. Lo interesante es que el Fondo recibió, por primera vez en su historia, una partida de fondos ya disponibles, por lo que ahora también se dará la tarea de iniciar esta labor de evaluación de proyectos. Es otro impulso para el emprendimiento, una clave esencial para el desarrollo nacional.

El autor Es abogado

Sobre la formalización de domésticas

La iniciativa oficial para formalizar a las trabajadoras domésticas es positiva y su diseño irá en beneficio tanto de las trabajadoras como de las empleadoras en su conjunto.

El Ministerio de Trabajo abrió el pasado 1 de mayo el proceso para iniciar la formalización. Sin embargo, ha faltado más información en forma de orientación para empleadores y empleadas sobre la importancia de esta iniciativa y, sobre todo, de la parte relativa a que no existen cargas económicas ni riesgos

de demandas o cualquier otra situación en caso de hacer la formalización.

Si bien es cierto que muchas empleadas domésticas no se interesarán en ser formalizadas, porque ya tienen seguro médico, deben considerar que este proceso incluye un seguro de riesgos laborales, además de licencia pagada por maternidad y subsidio de lactancia y la posibilidad de una pensión solidaria que se haría efectiva al cumplir 60 años, beneficios con los que no cuentan en la actualidad. Eso hay que decirlo.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023

Al realizar el cálculo de la presión de la deuda sobre el PIB, con el método alternativo, encontramos que la métrica se ubica en un 46.85%, que al compararse al dato oficial de la presión de deuda, que es 44.9% y relaciona variables proyectadas con registradas, la diferencia se ubica en 1.95 puntos porcentuales del PIB.

El análisis dE HaivanjoE

Comparando método de cálculo en presión de deuda pública dominicana

Comparar lo que la economía de un país debe con relación a lo que produce es una forma importante de cuantificar la capacidad para pagar sus deudas, por lo que, el indicador deuda/producto interno bruto (PIB) es una buena métrica para conocer qué proporción de la economía corresponde para saldar los compromisos de los pasivos públicos en tiempo determinado.

En la actualidad, la Dirección General de Crédito Público hace el cálculo de la presión de la deuda, utilizando el dato del tamaño de la economía proyectado -PIB- que realizan los ministerios de Hacienda y de Economía, Planificación y Desarrollo, en conjunto con el Banco Central, medición que es realizada periódicamente.

El PIB nominal proyectado más reciente es el realizado a marzo de 2023, alcanzando un valor total de RD$6 billones 950,869.5 millones, mismo que también está contenido en el marco macroeconómico del mismo mes y año. La referida Dirección, al convertir de pesos a dólares el monto del PIB nominal proyectado, utiliza también la tasa de cambio promedio estimada para el 2023, que asciende a RD$56.79, procediendo a valorar el PIB nominal en dólares en US$122,396 millones. Con este dato y conociendo que el nivel registrado del saldo de la deuda pública dominicana es de US$54,942.9 millones, le permite calcular el indicador oficial de la presión deuda/PIB en un 44.9%, a marzo de 2023.

CONTACTO

• hngcortinas@gmail com

• twitter: @haivanjoe

• Blog: haivanjoe com

Apréciese que, en el referido método de cálculo, la Dirección General de Crédito Público, utiliza, al mismo tiempo, datos proyectados y registrados, el primero relativo al PIB en pesos y dólares, así como la tasa de cambio, frente al saldo de la deuda que es un valor registrado, lo que puede dar lugar a imprecisiones en la medición de la presión de la deuda.

El saldo de la deuda del sector público no financiero ha ido evolucionando ha-

cia el alza desde hace muchos años. Al examinar el dato a septiembre de 2020, el saldo era de US$43,091 millones, comparado con el de marzo de 2023, indica que ha crecido en US$11,851.9 millones, para una tasa de crecimiento equivalente a un 27.5% en 30 meses, mientras que, la presión de la deuda sobre el PIB ha pasado de un 56.6% a un 44.9%, al beneficiarse del crecimiento de la economía nominal de un 40.5% -de 2020 al 2022- y de la apreciación monetaria que acumula un valor de un 6.58% de agosto de 2020 a marzo de 2023, condiciones que favorecen al PIB en dólares, con un denominador más elevado. Como medición del indicador de la presión de la deuda/ PIB en forma alternativa, consistente en la utilización solo de variables registradas de la economía, tanto del PIB, el tipo de cambio del peso por dólar estadounidense y el saldo de la deu-

da pública no financiero, podemos apreciar que teniendo un PIB nominal a marzo de 2023 de RD$6 billones 408,313 millones, un tipo de cambio promedio de RD$54.64 por cada dólar, encontramos un PIB nominal convertido de un valor de US$117,283.5 millones y un saldo de la deuda pública de US$54,942.9 millones.

Al realizar el cálculo de la presión de la deuda sobre el PIB, con el método alternativo, encontramos que la métrica se ubica en un 46.85%, que al compararse al dato oficial de la presión de la deuda, que es de un 44.9% y que relaciona variables proyectadas con variables registradas, la diferencia se ubica en 1.95 puntos porcentuales del PIB.

De manera que, la presión de la deuda oficial frente al cálculo sugerido en este examen, favorece al indicador oficial para los fines del dictamen acerca de la sostenibilidad de la

blica dominicana, al situarla con un menor valor.

Sin embargo, si precisión procuramos, el hecho de que el método oficial de cálculo combine a variables proyectadas y registradas, incluso, asociando valores de saldo a una fecha determinada con otros, estipulado para que al final del año asuma un determinado valor en forma anticipada, puede contaminar la calidad de la información, ante el hecho de que corresponde a fechas distintas; en cambio, si las variables analizadas son homogéneas, tanto porque son las registradas, como cortada a la misma fecha, el resultado será más robusto. Tal es el caso de la presión de la deuda de un 46.85%, calculado bajo el indicado método. El comparativo de cálculo del indicador de la presión de la deuda/PIB puede mostrar una métrica más precisa y adquirir mayor significación en situaciones críticas, en donde se requiera de toma de decisiones más apegadas a la exactitud, condición que ahora al encontrarnos en tiempo de relativa normalidad y conveniencia de presentar una reducción del referido indicador, la atención puede que siga centrada en algo que al cálculo oficial le resulte favorable.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023
[
CON EL AUTOR
HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
Año 2020 2023 Saldo SPNF, millones US$ 43,091 54,942.9 Presión deuda/PIB, % (oficial) 56.6 44.9 Presión deuda/PIB, % (alternativo) N/A 46.85
deuda pú- Fuente: Pagina web de la Dirección General de Crédito Público y cálculo del autor. La Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda lleva un registro de la deuda estatal.

Hablemos de energía

Potencia y almacenamiento en baterías, gigantes olvidados de los reguladores

Santo Domingo

Pregungas: ¿De qué sirve otorgar contratos a inversionistas en energías renovables (ER) que cuentan con concesiones definitivas, pero que el Sistena Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) no tiene disponibilidad en las redes de transmisión para interconectarlas? ¿Tiene esto algún sentido? La respuesta simple es: No.

Mas de una comisión, como la Comisión Interinstitucional en 2018 compuesta por el MEM, la CNE, la SIE, la otrora CDEEE y la ETED; así como más de una vez (Consultoría Tetra-Tech 2021-0202) se ha recomendado hacer los aprestos regulatorios y administrativos de licitar para explotar solo los proyectos potenciales con posibilidades de interconectarse al SENI, así como habilitar megavatios (MW) adicionales que se lograrían liberando líneas a 138kv que actualmente se operan a 69kv, lo que se lograría con poca inversión.

Eso no es limitativo para aquellos inversionistas que se interesen en construir las líneas de transmisión necesarias para su interconexión al SENI, a sabiendas que esta alternativa no es de corto plazo, puesto que el diseño, presupuesto, financiación, obtener las servidumbres requeridas y la construcción, se toman varios años. Lo que no es recomendable es que se otorguen PPA (contratos) de manera directa a proyectos que no tienen posibilidad de interconectarse en el corto plazo y que no sean fruto de licitaciones realizadas por las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) como manda la ley.

Lo anterior, unido a que mientras estas nuevas líneas de transmisión ocurren, existe una herramienta ya en operación en muchos sistemas, que es el almacenamiento de energía en baterías o BESS (Batery Energy Storage System) para la inyección y venta de energía a servicios auxiliares, es decir, para regular frecuencia en nuestras redes de transmisión. Es de conocimiento de todos que las

ER son inestables por su propia naturaleza, pues ni el viento sopla siembre ni hay sol constante. Por eso, las ER generan una situación que por sí mismas no pueden resolver.

Debido a lo anterior cuando por nubes, lluvia o falta de viento un proyecto solar o eólico baja de 50 MW a 0 MW en milisegundo, éstos MW desaparecen del SENI por el lado de la oferta, pero no por el lado de la demanda en donde sigue existiendo su necesidad. Ante eso, el operador de la red de transmisión (Centro de Control de Despacho, perteneciente a la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana -ETED-) se ve en la disyuntiva tripartita de: llamar esos 50 MW por el lado de la oferta a generadores térmicos, o deslastrar demanda (apagar circuitos) para poder mantener la frecuencia, con el agravante de que debe hacerlo en cuestión de dos, tres o cuatro minutos para no tener que sacar circuitos de distribución (apagones), o bajar carga por el lado de los generadores.

Plantas de ciclo combinado a toda capacidad, como normalmente están, pueden en cuestión de segundos entrar o retirar bloques de 20 MW, 30 MW o 40 MW. Mientras que las plantas con motores reciprocantes separados en base a petróleo o incluso a gas natural, para esos mismos 20 MW, 30 MW o 40 MW toman varios minutos, muchas veces más de tres o cuatro, ideales para la necesaria y rápida regulación de frecuencia. "l “timing” de estos últimos no resuelve apropiadamente la situación. Y, por otra parte, cuando se trata de subir carga, las plantas de generación de ciclo combinado, muchísimas veces están al máximo de su capacidad.

ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS

Esta es una situación mundial, con sus mayores o menores bemoles por regiones y países.

El sistema eléctrico de potencia -o la red eléctrica de alta tensión- es uno de los inventos más sorprendentes de la humanidad. Cuando la Academia Nacional de Ingeniería de los

Estados Unidos ranqueó los inventos más importantes del siglo XX, el número uno en esa lista fue energía eléctrica. No habrá transición energética sin redes de transmisión eléctrica robustas. La infraestructura de transmisión en alta tensión es fundamental para permitir la migración hacia las energías renovables, y al mismo tiempo garantizar una energía segura, confiable, asequible y sostenible para los usuarios. Actualmente, a nivel mundial, están operativas cerca de 80 millones de kilómetros de redes de transmisión.

Republica Dominicana no es la excepción. La congestión crónica de la red y la disponibilidad limitada de capacidad de transmisión están obligando a que los proyectos presentados queden en cola de espera de capacidad de nodo de interconexión, y algunos quizás nunca lleguen a construirse. Por otro lado, los que ya están operativos no pueden evacuar toda su generación y sufren permanentes restricciones de despacho, deteriorando su rentabilidad y no ayudando a disminuir los costos de electricidad.

Esto representa un desafío cada vez mayor para los desarrolladores de proyectos de energías verdes, lo que ralentiza la integración de recursos limpios y baratos en la red de transmisión y/o de alta tensión. Por ello, los reguladores y encargados de formular políticas energéticas deberían priorizar la revisión de la interconexión de generadores renovables y la optimización de la transmisión vía mecanismos como el BESS, es decir, el almacenamiento de energía en baterías para la inyección y venta a servicios auxiliares, es decir, para regular frecuencia en nuestras redes de transmisión.

La procrastinación, por falta de recursos, respecto a la construcción de nuevas líneas de transmisión indefectiblemente aumentará el costo de la electricidad a corto y mediano plazo en general, pues esa volatilidad de las ER unida al congestionamiento de nuestro sistema de transmisión, obligará al des-

pacho de energía térmica de respaldo que encarece el costo marginal de energía en muchos momentos.

Esto, a menos que cuanto antes entren en funcionamiento proyectos de mitigación como sistemas BESS, mientras las futuras líneas de transmisión vayan construyéndose. Un proceso que, sí o sí, tomará años, aunque la ETED tuviese el dinero para dichas inversiones.

En tal sentido la Resolución de la CNE-AD-0003-2023, en su Artículo 33 establece dos opciones a ser consideradas para el funcionamiento del sistema BESS en nuestro SENI: Almacenamiento acción rápida (corta duración) y Almacenamiento de larga duración.

Pero no indica ni da la señal de precio puntual necesaria para este servicio de acción rápida o corta duración dejando implícito que será un tomador de precios, o sea, del costo marginal de energía o spot vigente en cada momento.

Y, por otra parte, es de rigor también recordar a la CNE y a la SIE que ante lo imprevisto, el regulador debe accionar, pues ni la demanda ni la inestabilidad en operación del SENI se sientan a esperar que el legislador y las autoridades se tomen su tiempo para modificar artículos de leyes vigentes.

Por último, la Resolución de la CNE-AD-0004-2023 para las Condiciones de Tramitación para Concesiones BESS limita la señal económica para que haya la inversión pronto y rentable para el almacenamiento de energía en baterías o BESS para la venta de servicios auxiliares a la Red, que es lo único que garantiza que sea viable y lógico destinar dinero para ello, lo que además es físicamente vital para la operación del SENI.

Por ultimo. Como ya se mencionó anteriormente, ningún país o región se desarrolla o crece si no hay desarrollo de energía. Para colmo, no se puede seguir incorporando gigawatts (GW) de potencia si no se puede transportar y programar su despacho en forma confiable y sin intermitencias. Ambos temas deben ir de la mano.

13 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023
[ CONTACTO CON EL AUTOR
T: @rafaelvelazcoe
rvelazco@raveza com RAFAEL VELAZCO el auTor es consulTor en elecTricidad
La congestión de la red y la disponibilidad limitada de capacidad de transmisión están obligando a que los proyectos de energías renovables queden en cola de espera de capacidad de nodo de interconexión, y algunos quizás nunca lleguen a construirse.

Teleférico Los Alcarrizos: ¿por qué costó un 50% más que el anterior?

La línea 2 costó

RD$6.6 millones, mientras la línea 1 implicó

RD$4.5 millones, ambas con similar longitud

Si bien a simple vista las diferencias entre la línea 1 y 2 del Teleférico de Santo Domingo parecen limitarse a los colores de sus cabinas, en realidad, las características particulares de las obras van más allá, incluso, del costo. De hecho, los montos invertidos en cada infraestructura tienen una diferencia de casi el 50%.

Mientras el primer tramo, inaugurado en 2018, costó sobre los RD$4,500 millones, con unos cinco kilómetros (km) de longitud, el nuevo sistema que funciona en Los Alcarrizos, que entró en funcionamiento en 2023, implicó más de RD$6,697 millones, con una extensión de 4.20 kilómetros. Es así como presentan una variación de 48.82%, es decir, RD$2,97 millones más.

No obstante, para el director de la Oficina de Desarrollo de Proyectos de Movilidad Urbana e Interurbana (Fitram), Jhael Isa, las comparaciones no son válidas. “Lo primero es que no son los mismos sistemas”, dice, al tiempo que aclara que la obra recién inaugura supera en un 50% la capacidad de la primera línea.

DIFERENCIAS

El ejecutivo no se limita a datos técnicos. Ejemplifica y explica que el sistema electromecánico de la línea 1 del teleférico tiene una capacidad de 3,000 pasajeros por hora y sentido, mientras que la línea 2 es de 4,500, para una diferencia de 1,500 usuarios. A lo anterior se suma que la primera se mueve a unos cinco metros por segundo mientras la segunda es de siete metros sobre el segundo.

Mientras la 1 solo tiene fuerza para 10 usuarios, la 2 alcanza hasta 12. Para Isa, eso impacta directamente el costo del sistema a nivel comparativo. “Por

TELEFÉRICO DE SANTO DOMINGO

TERRENOS

Propiedades: Un elemento que destacan como "importante" para resaltar es el valor que están adquiriendo los terrenos e inmuebles en el municipio. De acuerdo con el Informe de Registro de Oferta de Edificaciones (ROE) realizado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en Los Alcarrizos se encuentran las viviendas de comercialización más pequeñas y caras a partir del segundo semestre del 2022, con un incremento de un 46% en el valor de las propiedades. Ese período coincide con la fecha de término de la construcción del sistema, que está en pruebas desde diciembre de ese año.

Fuente: Recopiladas por el autor

eso es que no son comparables los dos sistemas”, dice. De hecho, al profundizar sobre las variaciones entre ambas obras, estas se extienden.

La obra, inaugurada en 2018, está compuesta por 36 torres de 20 metros de altura y 195 cabinas, cada una con capacidad para 10 personas. En la nueva infraestructura parece que requirió menor estructura física, comparativamente. Solo tiene 25 pilonas que pueden alcanzar los 28 metros “la más alta”, y cuenta con 163 cabinas. Aunque las diferencias son claras, no es así de simple.

El especialista en transporte resalta la capacidad de esta última. Para lograr un sistema

de mayor cantidad de pasajeros, las cabinas están más cerca una de otra. Esto se explica en que la línea hacia Los Alcarrizos cuenta con “más cubierta electromecánica”. Es decir, más zona de aterrizaje de la cabina, lo que se traduce en “estaciones” más grandes. “Tiene más distancia para desacelerar y que el pasajero se pueda subir y desmontar”, añade. Como resultado, se tiene “evidentemente una inversión mayor”. Pero las diferencias van más allá. Aunque ambas tienen cuatro estaciones, las fundaciones o construcciones de pilotes también se toman en cuenta.

“En la línea 2 tenemos pilotes de 30 metro de profundidad”,

señala. En la línea 1 se tienen zapata directas, sin pilotes, porque no requerían fundaciones profundas.

Es decir, explica, las condiciones geológicas también eran diferentes. Pero todavía hay más. Mientras la línea 1 está conectada al metro en la estación 1 de Eduardo Brito, “o sea, está eléctricamente conectada al metro, es decir, se alimenta del metro”, para la obra en Los Alcarrizos se requirió la construcción desde cero de una planta eléctrica.

“Para la línea 2 se tuvo que hacer todo un proyecto eléctrico que no fue parte de la línea 1. Se tuvo que hacer una subestación de alta tensión, se

elevaron cuatro torres de alta tensión, las más alta del país, a 138 KB y se soterró una línea de 69 KB”, detalla. Al carecer de la conexión a una obra de mayor magnitud, “teníamos que conectarlo de la red eléctrica directamente”, razón porque la que se sumó el proyecto de alimentación eléctrica que ronda casi los RD$2,000 millones. “Es un proyecto dentro del costo, es un componente importante”, aclaró.

Otro factor también está en que la línea 2, a diferencia de la primera, atraviesa una mayor cantidad de viviendas y comercios. Desde Urbe señalan que se tuvo que realizar unas 141 indemnizaciones. Entre ellas

14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023
Caracteristicas Indicador Línea 1 Línea 2 Diferencias Costo en peso (RD$) 4,500 millones 6,697 millones 2,197 millones Año 2018 2023 * Longuitud 5 km 4.20 km 0.800 m Costo (RD$) por kilometro 900 millones 1,594 millones 645 millones Capacidad hora por sentido 3,000 4,500 1,500 Desplazamiento 5 m/s 7 m/s 2 m/s Torres 36 25 11 Cabinas 195 163 32 Altura máxima/promedio 20 m 28 m 8 m Estaciones 4 4 * Población impactada 287,400 400,000 112,600
MOVILIDAD
La línea 2 del teleferico se inauguró el 1 de mayo del 2023, mientras la primera el 22 de mayo del 2018.

se incluyen unos 95 traslados, 64 familias y 31 negocios a septiembre del año pasado. Solo en la estación Las Toronjas debieron ser intervenidas entre 14 y 16 casas; y cinco comercios. En ese orden, también fueron afectadas entre 42 y 53 viviendas y 26 establecimientos.

Hasta la fecha citada, faltaban ser intervenidas 16 infraestructuras familiares y otras 19 tiendas, aunque Isa aclara que todos fueron cerrados. “Lo que sí podemos decir que tuvimos todos los procesos de apropiaciones fueron liberados y pagados”, añadió.

¿COSTO POR KILÓMETRO?

El periódico elDinero realizó una estimación de cuánto sería el costo de estimarse por kilómetro. Mientras la línea 1 del teleférico de Santo Domingo costó sobre los RD$4,500 millones, con unos cinco kilómetros (km) de longitud, la recién estrenada línea 2 de Los Alcarrizos implicó más de RD$6,697 millones, con una extensión de 4.20 kilómetros. Lo anterior se traduce en unos RD$900 millones por km en la primera obra inaugurada en 2018, y RD$1,594 millones en la segunda que entró en funcionamiento en 2023.

Sin embargo, Isa precisó que los sistemas de teleférico no suelen compararse por kilómetro porque el costo directo no es por metro lineal, sino que es un costo que va asociado al componente electromecánico, principalmente.

De hecho, indicó que hay estudios que se están haciendo de cómo compararlos porque no son comparables, dice. “Lo primero es que el primer error que se comete en este tipo de sistemas es entender que los sistemas de teleférico se compran por kilómetro”, advirtió.

Capacidad

Las cabinas se ven igual, pero la configuración electromecánica es diferente. Ahora tienen mayor capacidad de carga, lo que permite transportar más pasajeros”.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

FACTORES

«COVID. Jhael Isa, reitera varios puntos, entre los que destaca que no son sistemas comparables, y tampoco son tecnologías similares. Entre las diferencias más notables para el ejecutivo, está que es un 50% más de la capacidad. También, cita otros factores además de fundaciones más profundas. Se trata de la pandemia por covid-19, que señala provocó un aumentó en los precios de hasta un 30%. “Fue un proceso mundial que aquí se tuvo, incluso, que reconocer con un tema de equilibrios económicos. En el caso de obra pública, nosotros lo que hicimos fue verificar la valoración de los precios” , sostiene.

Para evitar mayores costos, aseguró que se agilizó la construcción y se culminó en dos años. “Hubo elementos de costo que tuvieron variaciones, pero no fue que tuvi-

mos una actualización de precios ni nada de eso en el proceso, simplemente el proyecto tuvo una discusión en un período pre - post covid”, concluye.

Fue hace cinco años, el 22 de mayo de 2018, cuando la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), junto al presidente de aquel entonces, inició las operaciones del Teleférico de Santo Domingo. Antes, y ahora, formó parte de un proyecto más amplio de ordenamiento territorial de Santo Domingo Este.

para diciembre había ascendido a RD$1,755,801,242, es decir, más de 1,000 millones por encima.

40

La línea 1 del teleférico de Santo Domingo tiene un costo de RD$40, pero solo incluye pasaje de ida y vuelta. Es decir, dos viajes.

En ese momento se notificó que habría costado RD$3,069,971,583.61, o unos US$68.5 millones. De hecho, según indica la Agencia Francesa de Desarrollo, que parcialmente financió la obra, habría sido aproximadamente 61 millones de euros. Las construcciones iniciaron en 2016, señala la Unidad para la Readecuación de Barrios y Entornos (URBE) en un informe.

Solo en ese año se destinaron RD$706,506,480 para su construcción, detalla el informe de ejecución presupuestaria para ese período. Entre enero y junio del 2017 se reportaron otros RD$771.2 millones y

En 2017, el gasto total estimado ascendía a RD$2,800 millones, distribuidos entre compra de equipos por RD$30 millones que representó el 1.07%; adquisición y acondicionamiento de los terrenos para la obra por RD$29,492,664, equivalente al 1.04%; y la construcción por RD$2,740,507,336, igual al 97.86% del monto. Todo esto de la primera línea del Teleférico de Santo Domingo, tal como indican datos obtenidos del Ministerio de Hacienda.

Para el 2018, cuando se inauguró, se reportaron gastos por RD$300 millones. Sin embargo, en el 2019, un año después de entrar en funcionamiento, el Ministerio Administrativo de la Presidencia señaló que la obra habría implicado inversiones por RD$4,500 millones, es decir, presentó un incremento de alrededor del 46.63%.

En ese momento ya se estaba

hablando de la construcción de la línea 2 del teleférico de Santo Domingo en Los Alcarrizos.

El inicio de la denominada segunda línea del Teleférico de Santo Domingo presentó un presupuesto estimado de RD$4,000.0 millones. El mismo se distribuyó entre expropiaciones, por RD$21,600,000, lo que fue igual al 0.53% del monto previsto, además de la construcción del tramo 1 y las instalaciones electromecánicas por RD$1,089,844,534 (equivalente al 27.23%) y RD$1,934,116,450 (o 48.35%), respectivamente. En el informe también se citan el tramo 2, al que se destinarían RD$251,681,434 (es decir, 6.28%) y las instalaciones electromecánicas RD$569,321,743 (o el 14.23 %). Detallan también otras instalaciones eléctricas por RD$133,435,839, o el 3.33% de lo presupuestado.

truirse la segunda línea del Teleférico de Santo Domingo, Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos se destinaron unos RD$1,007.8 millones, mientras que en 2022 se ejecutaron otros RD$2,286.7 millones, llegando así a los RD$6,697,930,464.54.

ESTACIONES

35

La línea 2 tiene una tarifa integrada de solo RD$35 pesos, que incluirá el Teleférico y los autobuses identificados de la OMSA.

La línea 1 mueve usuarios desde la zona de Gualey hasta la avenida Charles de Gaulle, recorriendo los sectores Gualey, Los Tres Brazos, Sabana Perdida y La Victoria. Esos tambien son los nombres de las estaciones.

En sus cinco kilómetros lineales atraviesa el río Ozama en dos momentos y, aseguran, favorece a 287,400 habitantes de manera directa, sirviendo en cuatro estaciones a tres municipios y cubriendo sectores populares aledaños.

Los datos de 2020 no presentan el flujo de dinero hacia la obra, sin embargo, para el 2021, cuando empezó a cons-

La línea 2, por su parte, impacta de manera directa a alrededor de 400,000 personas. Al igual que la línea 1, tiene cuatro estaciones: Los Alcarrizos, Las Toronjas, Puente Blanco y Los Americanos.

15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023 Plano de la línea 2 del teleférico hacia Los Alcarrizos.
MOVILIDAD

Santo Domingo

“¡Kilómetro nueve! ¿Usted va? ¡Suba ahí!”, exclamó varias veces un cobrador para atraer a los pasajeros e iniciar el primer viaje del día. El reloj marcó las 8:35 de la mañana y con destino al kilómetro 9 de la autopista Duarte una unidad de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) salió de la parada de Los Alcarrizos.

El presidente de la República, Luis Abinader, dispuso a la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) en empresa pública, bajo el artículo 356 de la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de República Dominicana, y pasaría a denominarse Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses.

Esta institución será propiedad estrictamente estatal y sus accionistas serán el Estado dominicano, representado por el ministro de Hacienda, con el 99.9% del capital social, y el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), con el 0.1%, establece el decreto.

¿Qué significa pasar de ser una institución pública a una empresa constituida? Para el economista, Antonio Ciriaco, la decisión permitirá a la OMSA tener un carácter de personalidad jurídica propia y mediante su consejo directivo establecer sus propios reglamentos.

“Con su transformación tendrá mayor oportunidad y libertad para tomar decisiones, aun manteniendo su carácter público, pero con mayor independencia y capacidad para obtener sus propios recursos financieros”, explicó.

El experto citó que la OMSA tendrá el mismo estatus que la Refinería Dominicana de Petróleo, una empresa con un porcentaje público y registra inversiones privadas con personalidad jurídica propia. Además,

LA OMSA SE CONVERTIRÁ EN EMPRESA PÚBLICA

Traslado de pasajeros y recaudación por la venta de pasajes

Pasajeros por ciudades

CAMBIO

Ser una empresa pública tendrá carácter de personalidad jurídica, establecer sus propios reglamentos y agenciarse de más recursos”.

la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas (CDEE) es una institución con “cierto nivel de descentralización, pero tienen una ley orgánica y su propia realidad jurídica, acción que les permite buscar y ampliar sus recursos económicos”, agregó.

TRANSFORMACIÓN

Aquí la cifra: el 50% de los usuarios consultados por elDinero conocía la decisión del mandatario en convertir este transporte en una empresa pública.

Jonathan Arias, pintor, gasta RD$2,000 mensuales para pagar el uso del transporte co-

lectivo. “Quizás siga destinando ese mismo monto, pero sé que disminuirá el tiempo que paso en las calles para ir al trabajo”, dijo. Mientras que Deyanira Montero proyecta un ahorro de RD$130, al pasar de pagar un pasaje diario de RD$200 a RD$70.

Si bien Juan Bautista considera que el ahorro de RD$10 “no supondrá gran cantidad”, el hecho de viajar en un transporte digno, cómodo y con mayor agilidad será un alivio para los dominicanos.

Yocaimer Gonzalez es parte del 21.4% que desconocía el decreto del presidente Luis Abin-

ader, sin embargo, afirma que la decisión será un cambio que beneficiará a los usuarios. “Creo que será más asequible para nosotros, quienes tenemos menos recursos”, considera.

Sin embargo, el 28.5% pensaba que era una empresa pública y el 21.4% desconocía la situación. “Es una excelente decisión y movilizarse en carrito ha sido un martirio, por lo que veo una alternativa para disminuir el tiempo en carretera y el gasto en combustible de mis vehículos”, consideró el ingeniero Primitivo Santana.

Indica que destina RD$14,000 para combustible,

PROMULGACIÓN

«CREACIÓN. La Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) fue creada mediante el decreto 448-97 como una dependencia del ministerio de la Presidencia. La entidad tiene como propósito dar el servicio, seguridad, limpieza y comodidad de los autobuses.

Además, la Ley 63-17 Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de Republica Dominicana dispone que la institución sea una empresa pública o mixta pública-privada prestadora de servicios nacionales de transporte.

pero valora la propuesta de tener un transporte colectivo eficiente y de calidad.

A las 9:09 de la mañana el autobús arribó a la estación María Montez de la Línea 2 del metro de Santo Domingo. Esto equivale a una duración de 34 minutos en el trayecto de 8.1 kilómetros.

MODELO DE NEGOCIO

Más de 123,877,732 usuarios han utilizado la OMSA desde el 2017 en los corredores de Santiago, Santo Domingo y Barahona. Solo en enero se trasladaron 1,525,406 personas; en febrero, 1,574,745; y en marzo,

16 Santo Domingo,
Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023
República
Datos en millones de pesos. Período 2017-*enero-marzo 2023
Autobuses Katerinne
Pasajeros: 24,697,649 17,970,195 29,799,284 10,932,559 19,653,333 15,841,617 4,983,095 369.5 446.2 294.8 237.6 74.7 2017 2018 2019 2020 2021 2022 *Enero-marzo 2023
Fuente: Oficina Metropolitana de Servicios de
Vásquez-elDinero
Antonio CiriACo EConomistA
Enero-marzo 2023
Katerinne
Santo Domingo Santiago Barahona 4,588,560 389,689 34,846 Barahona, 34,846 Santiago 389,689 Santo Domingo, 4,588,560
Fuente: Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses
Vásquez-elDinero
Karla Alcántara Raileny Alvarado kaalcantara@eldinero.com.do ralvarado@eldinero.com.do
TRANSPORTE
El economista Antonio Ciriaco considera que el cambio permitirá a la empresa estatal una mayor independencia y ampliar su acceso a recursos
Este sistema de transporte público cuenta con 24 corredores entre las provincias de Santo Domingo, Santiago y Barahona.
Lésther Álvarez | elDinero 262.7 163.8

1,882,944, cifras que hacen un total de 4,983,095 usuarios en el primer trimestre de este año.

El 92% de estos pasajeros habitan en Santo Domingo (4,588,560), seguido del 5.8% en Santiago (289,689). En menor cantidad, el 0.6% en Barahona (34,846). El acarreo de personas en estas tres provincias significó ingresos de RD$74.7 millones.

Al desglosar los últimos años en funcionamiento de este servicio de transporte público se evidencia un decrecimiento de 35.8% al pasar de 24,697,649 personas en 2017 a 15,841,617 en 2022, para una diferencia de 8,856,032 usuarios.

En 2018 trasladó 17,910,195; 2019, 29,799,284; y 2020, 10,932,559. Sin embargo, las autoridades dominicanas agregaron los corredores “María Montez (C2B)” y “Casandra Damirón (C1B)” en Barahona, con 16 unidades en capacidad de operación, en febrero del 2020. El C1B movilizó 3,669 pasajeros que generaron ingresos de RD$27,855 en febrero de 2020.

Mientras, C2B trasladó a 3,669 barahoneros, lo que representó ingresos de RD$13,035. Esta cifra representa un crecimiento sostenible entre el período 2020 y 2021, al pasar de 27,133 pasajeros a 85,849, es decir, una diferencia de 58,716 clientes.

Además, las dos rutas aportaron RD$406,890 en 2020 y RD$1.2 millones en el 2021. En tanto, las estadísticas de la entidad registran que 19,653,333 usuarios utilizaron el transporte en 2021, lo que representó ingresos de RD$294,799,995.

En el 2022, el exministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, indicó que el Gobierno subsidia RD$130 por cada usuario. Esto significa que en la práctica el cliente debería pagar RD$145, lo que repre-

BENEFICIOS

“El Sistema Integrado de Transporte Público ofrecerá una mayor cobertura del servicio para satisfacer la demanda de los usuarios”.

AHORRO

Seguiré gastando RD$2,000 en transporte, pero disminuirá mi tiempo en la calle para ir y venir al trabajo, que es tedioso”.

EXPERIENCIA

DESVENTAJA

EN DATOS

“Movilizarse en carro público es un martirio. La alternatva para disminuir el tiempo en carretera es la OMSA, además beneficia a la gente”. priMitivo sAntAnA ingeniero

Para ir al KM 9 duraba más de media hora. El carrito pasaba lleno y se armaban muchos tapones. Tenía que salir muy temprano de casa”.

MArgAritA Minier hAbitAnte De los AlcArrizos

Cantidad de personas

Personas entrevistadas

Datos expresados en porciento

que era una

Fuente: Datos recopilados por el autor.

Katerinne Vásquez-elDinero

4.9 130 237.6

senta una pérdida para el Estado dominicano. Los ingresos por la movilización de estos pasajeros en 2022 ascendieron a RD$237,610,305, registra la institución. Entre 2019 y 2020 hubo un decrecimiento de 63.2%, al pasar de RD$446,285,599 a RD$163,848,829. Las estadísticas señalan que la movilización de 24 millones de gente en 2017 recaudó RD$369,598,243 y en 2018, RD$262,759,979.

La OMSA cuenta con 24 corredores, en el Gran Santo Domingo se registran 18 corredores que cruzan las avenidas Independencia, Bolívar, Kennedy, Luperón, Hipódromo, La Barquita y Abraham Lincoln.

En Santiago de los Caballeros recorre Canabacoa, Sahdala,

Gurabo y Universitario, mientras, en Barahona transita las calles María Montez y Casandra Damirón.

INTEGRACIÓN

Un vehículo privado puede necesitar mínimo 45 minutos para recorrer dos kilómetros. Esto debido al congestionamiento vial afecta a la capital, situación que hace del transporte colectivo una alternativa para movilizar grandes volúmenes de habitantes.

Así lo afirma el director de operaciones de la empresa, Alberto Lara. “La expansión de la OMSA hacia Los Alcarrizos será parte del Sistema Integrado de Transporte Público que ofrecerá una mayor cobertura del servicio para satisfacer la demanda, el ahorro de tiempo y la calidad de vida de los usuarios”, explicó. Lara dijo a elDinero que las 30 unidades de autobuses proyectan movilizar 20,000 personas cada día por un único pago de RD$35 que abarcará

el teleférico y la OMSA. Según los cálculos, durante un mes se transportarán 620,000 y por 365 días ascenderá a 7,300,000 usuarios. Este acarreo multiplicado por RD$35 significarán ingresos de RD$255,500,000 para el Estado dominicano.

En el recorrido de unos 10 minutos que comprenden cuatro estaciones del municipio de Los Alcarrizos, el teleférico movilizará más de 4,500 personas cada día para ir a sus labores diarias como el trabajo o estudios universitarios.

Lucila Ferrera es parte de esa población que ve en este “novedoso” transporte la manera de ahorrar tiempo y dinero. Desde hace 30 años la negociante emprende viaje a las 4:00 de la mañana, sube en un carro público y paga RD$60 hasta la entrada de Los Alcarrizos a vender té y café.

“El pasaje será menos costoso para nosotros que tenemos pocos recursos económicos. Ahora solo pagaré RD$35”,

Monto. El teleférico de Los Alcarrizos contó con una inversión total de RD$6,6697 millones, indica URBE.

6,697 400

Impacto. El teleférico de Los Alcarrizos impactará a 400,000 personas de manera directa, establece URBE.

«SISTEMA INTEGRADO. La línea 1, inaugurada en 2009, fue construída con una inversión de US$750 millones, para operar desde las 6:00 de la mañana hasta las 10:30 de la noche, seguido de la línea 2A con un presupuesto de US$830 millones en 2012, y, en 2018, la línea 2B por US$385 millones. Mientras, el teleférico, inaugurado en el 2018, necesitó una inversión de US$42 millones y cuenta con 160 cabinas, las cuales transportan 10 personas a la vez, con un peso máximo de 800 kilogramos. El metro y teleférico transportaron 97,393,582 usuarios en el 2022, frente a los 16,608,363 personas del 2009, lo que evidencia un crecimiento sostenible desde su creación, de acuerdo con la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret). Este sistema masivo tiene un costo de RD$20 por viaje, lo que significa RD$5 más que el pasaje de la OMSA (RD$15). “¡Llegué vivo de aquí!”, exclamó un usuario del teleférico. La cabina, con capacidad de seis pasajeros, se convierte en un atractivo para algunos dominicanos. Así lo afirma los esposos Elsa y Ramón Mejía, quienes viajaron en el transporte para “ver el día y conocerlo”.

Además, Margarita Minier, residente de Los Alcarrizos indica que en 15 minutos se trasladó hacia su destino. “Antes, en un carro público duraba media hora en llegar al destino, pasaban llenos y se armaban tapones… Estoy feliz porque vale la pena, es más cómodo”, acotó.

17 Santo Domingo,
9. Nº 390.
11
de 2023 TRANSPORTE
República Dominicana. Año
jueves
de mayo
Sí 50% No 21% Pensó
empresa
Estado 29%
del
Pensó
una empresa el Estado No Sí 29% 21% 50%
que era
aseguró. Monto. En el primer trimestre del 2023 se transportaron 4,983,095 clientes en la OMSA. Cantidad. El Estado subsidió cada pasaje de la OMSA con un monto de RD$130 en 2022.
«EL SERVICIO DE LA OMSA EN CIFRAS
Monto.Trasladar a 15.8 millones de pasajeros en 2022 representó ingresos de RD$237.6 millones.

El lanzamiento de esta nueva entidad financiera contó con la presencia del presidente Luis Abinader y Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central

En su evento de presentación oficial, Qik Banco Digital Dominicano - Banco Múltiple, filial del Grupo Popular, presentó su modelo disruptivo de servicios bancarios como primer neobanco del país, con una experiencia digital de punta a punta, muy intuitiva y personalizada, que ofrece a los clientes mayor control y libertad financiera.

En esta actividad, que contó con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader, y las autoridades del sistema financiero, Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central, y Alejandro Fernández W., superintendente de Bancos, Qik anunció además la ampliación de su portafolio de productos con un nuevo préstamo personal, una tarjeta de débito y más beneficios para sus clientes.

Los principales ejecutivos de Qik Banco Digital y Grupo Popular, encabezados por el presidente del consejo de administración de la casa matriz, Manuel A. Grullón, acogieron a clientes, líderes de opinión pública y comunidades digitales, entre otros invitados, en un ambiente inmersivo, que reflejó el carácter innovador de esta nueva filial bancaria.

TOTALMENTE DIGITAL

En este sentido, Grullón indicó que Qik, como primer banco 100% digital de República Dominicana, se constituye en “un instrumento de transformación de las finanzas personales”, definido por una cultura de innovación, que es uno de los valores organizacionales del Grupo Popular y que guía a la organización hacia “lo que puede hacer por los clientes y la población, brindándoles las herramientas necesarias para empoderarse definitivamente de sus finanzas”.

“Demostramos con hechos el compromiso contraído con nuestros clientes y la sociedad dominicana, en el sentido de reforzar nuestra vocación de innovar, de seguir creando nuevas

Apertura Qik Banco Digital marca un hito en el mercado

corta historia de Qik lo confirma”, expresó Santelises.

CULTURA

Proyecció. Los ejecutivos de Qik prevén que al final de este mes habrá más de 200,000 solicitudes de clientes.

200,000 4%

Tasa de interés. La cuenta de débito Qik, de la marca Visa, estará atada a la Cuenta Qik, pagando una tasa de interés anual del 4%.

MÁS BENEFICIOS: CÓDIGO CASH Y PAGO DE SERVICIOS

Ventajas comparativas. Arturo Grullón explicó que la tarjeta de crédito Qik, de la marca Mastercard, que fue el primer producto de esta entidad bancaria, ofrecerá muy pronto al usuario la posibilidad de personalizar su cashbak y de aplicar automáticamente los pagos de servicios a la tarjeta. El neobanco lanzará además la funcionalidad

empresas, de diversificar y expandir el portafolio de negocios de la casa matriz, a fin de generar empleos y continuar contribuyendo al desarrollo económico y social del país”, dijo el señor Grullón.

Por su parte, el presidente del consejo administración de Qik

del código cash, que permitirá al cliente retirar dinero en efectivo desde una cuenta de Qik en cajeros automáticos. Durante el evento, los invitados pudieron disfrutar de una experiencia inmersiva, accediendo al portal del Qik-Verso y descubriendo, con una línea gráfica en constante movimiento, que en este neobanco más es posible, con

Banco Digital, Alejandro Santelises, subrayó que esa pasión por la innovación les permite ofrecer una experiencia bancaria ágil, enfocada siempre “en el propósito de crear productos que superen las expectativas de los clientes mediante una experiencia bancaria centrada

productos financieros que tienen más beneficios y menos costos. Rodeados por esta experiencia visual, las personas invitadas aprendieron que los clientes de Qik forman parte de un nuevo universo de manejo financiero, sin filas ni papeleos y con el control de sus finanzas, porque están en el centro de un nuevo modelo de negocio bancario.

en la persona y a menor costo”.

“Qik llegó para revolucionar el mercado financiero. Es nuestra punta de lanza hacia una forma diferente de hacer las cosas. Teníamos la certeza de que República Dominicana ya estaba lista para su primer neobanco y lo que hemos vivido en la todavía

Sobre esta nueva manera de relacionarse con las finanzas, el gerente general de Qik, Arturo Grullón F., recordó que “Qik existe por y para sus clientes”, a través de una nueva experiencia centrada 100% en las personas.

“Quisimos imaginar el banco que toda persona soñara tener para poder manejar sus finanzas de forma más fácil y, además, crecer. El resultado de este ejercicio fue una misión que sigue inspirando nuestro día a día, la de ser un banco diferente, innovador, donde los Qikers siempre cuenten con los beneficios que desean”, dijo sobre la cultura que caracteriza a la nueva filial del Grupo Popular.

Entre esos beneficios, anunció el próximo lanzamiento del Préstamo Personal Qik, un producto único en el mercado, con aprobación inmediata y solicitud totalmente digital y personalizada.

También explicó que lanzarán la nueva Tarjeta de Débito Qik, de la marca Visa, que dará más control y seguridad al usuario, y que estará atada a la Cuenta Qik, pagando una tasa de interés anual del 4% y la opción de organizar los ahorros por metas.

18
FINANZAS
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023
Alejandro Santelises, Héctor Valdez Albizu, Manuel A. Grullón, Luis Abinader, Manuel E. Jiménez, Alejandro Fernández y Arturo Grullón Finet. Alejandro Santelises, presidente del consejo de administración de Qik.
«CLIENTES
19 Santo
9. Nº 390.
11
2023
Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de mayo de

SEGURIDAD SOCIAL

Durante la última década, en República Dominicana las empresas formales han notificado la ocurrencia de un promedio anual de 36,141 accidentes de trabajo (AT), de los cuales, en 90.2% se confirmó como cierto, mientras que solo el 9.7% se consideró declinado.

El dato anterior muestra un promedio mensual de 2,762 accidentes laborales, los cuales se consideran como tales, no solo cuando ocurren en el centro de trabajo, sino durante el trayecto de la casa al lugar o desde el puesto hacia la residencia. Para cada caso, la Ley de Seguridad Social 87-01 establece una cobertura completa del padecimiento del trabajador a través de una red de servciios de salud contratada para tales fines.

Se trata del Seguro de Riesgos Laborales (SRL), que está incluido en los beneficios de la seguridad social de los trabajadores formales, a través del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril).

Pero los beneficios no solo se incluyen a los trabajadores afectados por accidentes en sus labores, también abarca el cuidado y atención en los casos de enfermedades profesionales (EP), que si bien son menos frecuentes y más difícil de demostrar, también cuentan con una cobertura especial.

Las estadísticas del Idoppril indican que el promedio anual de EP registrado durante la última década es de 2,428, de los cuales el 57% ha sido reconocido como tal, mientras el restante 43% ha sido declinado.

La declinación, en términos proporcionales es mayor que en los casos de AT, porque una enfermedad relacionada directamente con la actividad de trabajo debe ser confirmada con base en estudios y análisis médicos que toman más tiempo en su demostración.

BENEFICIOS

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) establece un seguro familiar de salud para los trabajadores formales, quienes aportan, para tales fines, alrededor del 3% de su salario, mientras su empleador pone otro 7% del sueldo, para completar el costo de la cobertura para el empleado y sus familiares directos (cónyuge legal o de unión libre e hijos menores de 18 años o 21 si son estudiantes activos y no se han casado).

Pero el seguro familiar de

En RD se registran 36,141 accidentes de trabajo anual

A esos reportes se agregan 2,428 enfermedades profesionales, según Idoppril

Número de accidentes de trabajo (AT) reportados y calificados

salud (SFS) tiene una cobertura limitada establecida en un catálogo de servicios. En tanto que, a través del SRL, que es exclusivo para los trabajadores, no para sus familiares, la cobertura de la atención en casos de AT o de EP, es prácticamente total en los establecimientos previamente contratados por el Idoppril.

Por eso, cuando un trabajador sufre algún padecimiento laboral, debe ir al centro médico y decir que se trata de un AT,

a los fines de que la cobertura sea mayor y que la clínica en cuestión no se aferre a la atención a través del seguro del SFS.

El SRL es cubierto con un aporte del empleador; el empleado no paga nada, pero goza de esa cobertura de manera permanente, siempre que la empresa donde trabaja esté al día en el pago a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).

Además de la cobertura en atención médica, a través del Idoppril los trabajadores afec-

MÁS RECIENTES

Tendencia en 2023. En los primeros cuatro meses de este año el Idoppril recibió reportes de 11,221 accidentes de trabajo (AT), lo cual indica un ritmo parecido al promedio anual de la última década. De esa cantidad, el 89% fue aprobado como tal, mientras se declinó el reporte del restante 10.1%.

En el caso de las enfermedades de trabajo (EP), el Indoppril muestra que en el primer cuatrimestre de este año las empresas formales reportaron 408 casos, de los que fueron aprobados 151, para un 37%, en tanto que el restante 63% (257) quedó declinado por no corresponder con una afección directamente vinculada con su actividad laboral.

El director ejecutivo del Indoppril, Fausto López Solís, ha informado que la institución tiene contratos con alrededor de 370 prestadoras de servicios de salud, entre clínicas privadas, hospitales, farmacias, laboratorios y otros centros relacionados, a los fines de ofrecer atenciones médicas totales a los trabajadores que han sido afectados por un AT o una EP comprobada.

tados por un accidente o enfermedad laboral, tienen la opción de una licencia médica más prolongada, cubierta por el SRL, sin que implique carga adicional para el empleador.

Asimismo, en caso de discapacidad del trabajador como resultado de una ET o de un AP, le corresponde una pensión por discapacidad, independientemente de que tenga o no edad para su retiro. En esos casos, la administradora de fondos de pensiones

(AFP) donde cotiza mensualmente, debe también acreditarle el ahorro acumulado, pues la pensión sería por el Idoppril y no por la AFP.

Lo mismo ocurre si se produce la muerte del trabajador por un AT o una EP. La pensión de sobrevivencia para su familia sale por el SRL y no por la AFP, pero ésta, a su vez, debe acreditarle a los dependientes del trabajador el ahorro que haya tenido acumulado para su pensión regular.

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023 AT aprobados 9,986 AT declinados 1,235 EP aprobadas 151 EP declinadas 257 AT aprobados AT declinados EP aprobadas EP declinadas 9,986 1,235 151 257 Accidentes de trabajo reportadas en 2023 En enero-Abril de 2023. Fuente: Idoppril.
Datos en... Aprobados Declinados Fuente: Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril). Katerinne Vásquez-elDinero Total Total Enfermedades profesionales (EP) reportadas y calificadas 28,752 502 30,334 422 33,848 345 37,988 416 41,397 504 45,886 888 47,893 748 29,217 7,038 33,023 8,481 33,075 4,938 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 2022 27,073 118 28,725 112 1,609 300 31,930 102 1,918 243 2,405 307 35,583 109 38,340 149 3,057 355 4,801 666 41,085 222 41,760 162 6,133 585 25,251 4,512 3,966 2,526 28,277 5,207 4,746 3,274 28,228 3,151 4,827 1,787 1,679 384
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023

Grado en cine, costoso pero con más retribución salarial

Según la DGCine, dos proyectos están filmándose en el país con un presupuesto aprobado de RD$47.4 millones hasta mayo 2023.

“Cinematografía y audiovisuales mención cine”, cuyo derecho de admisión tiene un costo mínimo de RD$30, seguido del pago de carnet universitario (RD$300) y la reinscripción (RD$50). Los precios de los créditos oscilan entre RD$20 y RD$300, dependiendo si el bachiller procede de una escuela pública o privada, siendo la casa de altos estudios más asequible para los 11.5 millones de dominicanos.

El director de una ópera prima tendrá un sueldo de RD$1 millón, establece la DGCine.

Alcanzar el sueño de ser cineasta en República Dominicana se evidencia en la participación de los estudiantes en las aulas universitarias. Sin embargo, solo 188 personas estaban cursando el grado en Cine durante el 2019, es decir, 0.03% de los 598,549 universitarios, registra el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).

La Dirección General de Cine (DGCine) destaca que cinco facultades dominicanas imparten la licenciatura en Cine, siendo la Universidad Iberoamericana (Unibe) la que oferta la matrícula más costosa. Si bien el cuatrimestre en “Comunicación mención audiovisual” tiene un monto fijo de RD$99,000, el estudiante deberá pagar RD$4,000 por concepto de servicios estudian-

No obstante, la Escuela de Diseño Chavón oferta el “Técnico en cinematografía”, cuyas cuotas están en moneda extranjera. El uso de laboratorio, máquinas y talleres (US$250), actividades académicas (US$55) y servicios administrativos (US$25), son costos que se agregan al monto fijo de la matrícula que se sitúa en US$2,300. Según los datos, únicamente la matrícula de los seis semestres a cursar requerirá una inversión de US$15,780, más los US$360 por la cuota de graduación.

Nota: *La cuota en Chavón está expresada en dólares.

Fuente: Datos recopilados por el autor. **Unibe y Chavón tienen un costo fijo para las asignaturas. *** El costo de los créditos dependerá de la procedencia del bachiller.

tiles. O sea, en un período de cuatro meses, el costo total será de RD$103,000.

En el primer cuatrimestre, el futuro egresado debe solicitar la admisión por RD$1,000 y luego el derecho de admisión que asciende a RD$5,000. Estas tarifas indican que durante ese período se requiere de un presupuesto de RD$109,000.

En el 2016, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) habilitó el grado en “Cine y comunicación audiovisual”, en el cual los alumnos de nuevo ingreso tendrán que invertir un total de RD$8,600 por concepto de examen PPA (RD$2,000), la Prueba de orientación y medición académica (RD$2,000) y la admisión (RD$5,500). La asistencia

a laboratorio tiene una cuota fija de RD$2,600 y cada crédito RD$3,680. Esto significa que los padres del universitario deberán destinar RD$783,840 únicamente por los 213 créditos establecidos en el plan de estudio. De acuerdo con el sondeo, estudiar “Comunicación audiovisual y artes cinematográficas” en la Pontificia Universidad Católica Santo Domingo (PUCMM) tendrá un costo de RD$494,100 por los 183 créditos de la carrera. Cada crédito cuesta RD$2,700. Además, la planificación financiera debe incluir los pagos del derecho de admisión (RD$2,200), el carnet (RD$500), los servicios estudiantiles (RD$4,100) y los laboratorios generales (RD$2,700), lo que aumentará

el presupuesto. La inscripción vale RD$15,900.

En tanto, la Universidad APEC oferta la titulación en Cinematografía desde el 2021. Los interesados en el Séptimo Arte tendrán que pagar RD$1,200 por concepto de admisión y RD$10,000 por la inscripción, monto que disminuirá a RD$800 en el reingreso. Mientras, el carnet estudiantil tiene un precio fijo de RD$350.

Un crédito cuesta RD$1,600, pero al multiplicar este monto por los 192 créditos de las 66 asignaturas plasmadas en el pensum el costo asciende a RD$307,200.

En 1979, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) aperturó el grado en

¿Es costoso estudiar cine? La guionista Inés De Los Santos afirma que el estudiante debe llevar a cabo prácticas que “los obligará a gastar dinero extra en sus proyectos estudiantiles”. Y no es para menos, el presupuesto total dependerá de la universidad a elegir y de sus factores indirectos. Explica que un proyecto semestral puede requerir entre US$500 y US$2,000, además, la compra de licencias de programas, equipos, la suscripción a eventos o festivales puede ascender hasta los US$600.

INGRESOS

El cine es entretenimiento, y también es un sector que generó 26,099 empleos en el 2022. Los salarios en esta industria dependen de la experiencia de cada persona. Por ejemplo, el director de una ópera prima tendrá un sueldo de RD$1 millón por proyecto, mientras que el director de su quinto proyecto ascenderá a RD$2.5 millones. En tanto, un productor recién estrenado tendrá un sueldo de RD$2 millones. Un actor aprendiz tendrá un salario de RD$1 millón, RD$500,000 menos que su homólogo con en cinco largometrajes de participación (RD$1.5 millones).

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023
DE LOS CRÉDITOS UNIVERSITARIOS
COSTO
Universidad Cantidad de créditos Costo de los créditos Monto total de los créditos Unibe ** 99,000 *** Intec 213 3,680 783,840 PUCMM 183 2,700 494,100 Apec 192 1,600 307,200 UASD 159 20-300 *** *Chavón ** 2,300 15,780
La inversión final dependerá de la universidad a elegir, además de otros gastos indirectos a considerar
Datos hasta el viernes 5 de mayo del 2023 En pesos dominicanos

R. U. indemnizará a personas por transfusiones contaminadas

Entre 1970 y 1980 miles de personas necesitaron sangre

SALUD MENTAL

«REINO UNIDO. “La gente afectada e infectada llevan décadas buscando que se reconozca el daño que se les ha causado, y esto se les ha negado... La falta de responsabilidad del Gobierno ha repercutido psicológicamente en aquellos directamente afectados por las infecciones”, afirmó Brian Langstaff.

Paciente es hemotransfundido en hospital.

Personas que contrajeron enfermedades virales debido a transfusiones de sangre contaminada en el Servicio Nacionoal de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) serán indemnizadas por el Gobierno

británico, que destinará entre 5,000 y 10,000 millones de libras esterlinas, equivalentes a €5,700 millones y €11,500 millones, respectivamente.

Así lo explicó Brian Langstaff, director del comité que investigó el caso, quien anunció que también los familiares y pareja de fallecidos recibirán un

¿Por qué barrio

monto de 100,000 libras esterlinas (€115,000 euros).

Un informe publicado esta semana señala que 1,350 personas se contagiaron de VIH por falta de análisis eficaces para controlar las donaciones, lo cual fue calificado como una mala práctica. De la cantidad referida, 380 se infectaron

en España rechaza

placa de Gabriel García Márquez?

EFE

Barcelona, España

Una comunidad de vecinos en España rechaza la colocación de una placa dedicada al escritor colombiano Gabriel García Márquez en la casa donde vivió en Barcelona.

¿La razón? La negativa de la junta de vecinos es más una cuestión de "discreción y seguridad", ante el temor de que el lugar se convierta en destino de peregrinaje, declaró Joan Palà, presidente de la agrupación.

Pese a que el Ayuntamiento de Barcelona ha insistido para situar una placa en conmemoración del autor de “Crónicas de una muerte anunciada”, el Instituto de Cultura de la referida ciudad explicó que “la placa solo puede instalarse si hay unanimidad entre los vecinos y un solo voto en contra lo puede impedir”. El ganador del Premio Nobel de Literatura en

1982 residió en el número 6 de la calle Caponata en Barcelona durante seis años, desde el 6 de febrero de 1969 hasta 1975.

De momento, el mayor reconocimiento que tiene García Márquez en Barcelona es la última biblioteca pública inaugurada en la ciudad.

En la calle Osi número 50, en la misma manzana que el

autor de “Cien años de soledad”, se instauró una placa en honor al peruano Mario Vargas Llosa. Autores latinoamericanos como el nicaragüense Rubén Darío, el venezolano Rómulo Gallegos o el chileno Roberto Bolaño han sido recordados a través de placas en la ciudad, que ha recurrido a esta práctica.

cuando eran niños al recibir tratamiento para la hemofilia, que es un trastorno hemorrágico hereditario que hace que la sangre no se coagule de manera adecuada. Hasta 2019, sumaban 1,000 muertos.

El documento indica que 26,800 pacientes fueron transfundidos con sangre que con-

tenía hepatitis C, de los cuales fallecieron 1,820 por complicaciones relacionadas con la enfermedad. Entre 1970 y 1980, miles de personas necesitaron hemotransfusiones y fueron expuestas a infecciones de transmisión sexual, tales como VIH, hepatitis B y C, entre otras enfermedades virales crónicas. Esta, a juicio del comité que preside Langstaff, ha sido la mayor negligencia médica en la historia del NHS hasta la fecha. Se desconoce cuándo iniciarán las compensaciones.

Google abre su herramienta de IA a 180 países

EFE

Palo Alto, California Google abrió este miércoles a 180 países su herramienta gratuita de inteligencia artificial, Bard, en inglés, japonés y coreano, que lanzó hace casi dos meses y a la que hasta ahora solo se podía acceder por invitación o por lista de espera.

En su presentación durante el evento anual de desarrolladores de Google, Google I/O 2023 Sundar Pichai, director ejecutivo de Google y Alphabet, dijo que quiere hacer que IA sea una herramienta de ayuda para todos.

La empresa con sede en California continúa así en su competencia con Microsoft, empresa que la semana pasada abrió a todo el mundo su herramienta gratuita de inteligencia artificial, Bing, que es capaz de generar textos e imágenes. Por su parte, Sis-

sie Hsiao, vicepresidenta de Google y directora general de Google Assistant y Bard, dijo que "muy pronto" Bard estará disponible en "los 40 idiomas principales" del mundo.

Otra novedad es que los usuarios podrán exportar las respuestas obtenidas por Bard a Gmail y Google Docs. "Ya que las personas a menudo piden ayuda a Bard para redactar correos electrónicos y documentos", dijo Hsiao.

Al igual que Microsoft anunció la semana pasada, el chatbot de Google "pronto" dará respuestas multimodales, es decir, no solo responderá con texto, sino también con imágenes.

Esta nueva función operará de dos maneras: por un lado, incorporará imágenes en las respuestas, pero por otra serán los propios usuarios los que les podrán hacer preguntas a Bard con fotos.

23
Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023 MERCADO GLOBAL
Santo Domingo, República
Gabriel García Márquez, escritor colombiano.

SB recibe certificación del sistema de gestión de seguridad

Es la tercera institución estatal a la que le entregan este aval

Redacción elDinero Santo Domingo

La Superintendencia de Bancos (SB) recibió la certificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo, por su cumplimiento en la aplicación del Reglamento 522-06 y la provisión de espacios adecuados para garantizar la seguridad y salud laboral.

El acto se llevó a cabo en la sede de la SB y estuvo encabezado por el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W. y el ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps.

“Este es un importante logro que nos incentiva a seguir trabajando en nuestro fortalecimiento institucional, un eje estratégico organizacional que a su vez repercute de manera positiva en el sistema financiero dominicano”, expresó Fernández W. al recibir la insignia.

La entrega del pergamino formaliza la culminación del

proceso de evaluación técnica realizado por la Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial (DGHSI) del Ministerio, acorde con el reglamento 522-06 de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La SB ha llevado a cabo un amplio plan que ha incluido acciones como el diseño y la implantación del manual del programa de seguridad y salud en el trabajo, el cual contem-

CERTIFICACIONES

«ISO 9001:2015. En sus esfuerzos de alcanzar una completa transformación interna, la Superintendencia recibió el año pasado la certificación de calidad ISO 9001:2015, que avala los sistemas de gestión correspondientes a los procesos del Departamento de Registro y Autorizaciones y la Oficina de Servicios y Protección al Usuario (ProUsuario), dos departamentos que ofrecen servicios a las entidades supervisadas y los usuarios, respectivamente.

pla la formación del comité mixto de seguridad y salud en el trabajo; la creación del plan de emergencia, la formación y entrenamiento de brigadas de emergencia y la señalización de rutas de evacuación.

También la instalación de sistemas contra incendios en áreas críticas, la creación de las estaciones de emergencia, la elaboración de un plan de respuesta ante huracanes, en-

Facturación electrónica convertida en ley

tre otras iniciativas.

Durante la entrega de la certificación también estuvieron presentes el director de la DGHSI, Guillermo Villamán, así como los representantes de la SB Juan Francisco Mendoza, gerente; Nicole Brugal, directora de Operaciones; y Jorge Matos, encargado de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental.

Registran más de mil estudiantes embarazadas

EFE Santo Domingo

El sistema de educación público en República Dominicana registra 1,422 estudiantes embarazadas en el año escolar 2022-2023, de las que 113 lo están a causa de violación y otras 30 por incesto.

De acuerdo a datos del Ministerio de Educación, hay 4,059 estudiantes en uniones tempranas, 3,697 que ya son madres y 1,440 padres.

Las informaciones no ofrecen las edades de los estudiantes ni el nivel educativo. En las escuelas y liceos públicos dominicanos hay inscritos poco más de dos millones de estudiantes distribuidos en 7,609 planteles. Asimismo, se han producido en el año escolar 24,686 hechos de violencia entre estudiantes. También se registran 2,105 conflictos entre alumnos y docentes y 27 hechos de violencia entre los profesores.

Los datos se refieren a violencia física, verbal o psicológica, que se han registrado dentro o fuera del recinto escolar. La institución también reporta 399 casos de “situaciones de acoso y/o abuso sexual” en las escuelas, así como 316 las veces en las que se han presentado situaciones “evidenciadas” de “uso y/o difusión de material pornográfico” por parte de estudiantes dentro de los planteles.

La Cámara de Diputados convirtió en ley, al aprobar en segunda lectura, el proyecto de facturación electrónica de la República Dominicana, el cual pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación u observación.

La iniciativa procedente del Poder Ejecutivo tiene por objeto regular el uso obligatorio de la factura electrónica en el país y establecer el sistema fiscal de facturación electrónica y sus características, resultados de optimización y contingencias.

Asimismo, establecer los plazos de entrada y las facilidades fiscales que les serán otorgadas a los contribuyentes que se acojan a este sistema, informó el hemiciclo en un comunicado.

La ley establece en su artículo 8 que toda factura electrónica emitida en República Dominicana debe cumplir con el formato estándar establecido por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el cual será validado por los sistemas informáticos de envío y recepción y sólo serán admisibles cuando cumplan con esta validación.

Inflación interanual disminuye

Redacción elDinero Santo Domingo

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el Índice de Precios al Consumidor registró una variación mensual de 0.24% en abril de 2023. Con este resultado, la inflación interanual en abril disminuye a 5.15%, siendo ésta la tasa más baja verificada desde octubre de 2020.

La desaceleración experimentada por la inflación permite proyectar que la misma estaría convergiendo al rango meta de 4% +/- 1% antes de finalizar el segundo trimestre del presente año, tal como había sido previsto.

La Institución explica en su reporte que, al igual que la inflación general, la inflación subyacente interanual conti-

nua su tendencia decreciente. Esta última se ubicó en 5.83% en abril de 2023, aproximadamente 146 puntos básicos por debajo del máximo de 7.29% registrado en mayo de 2022.

El indicador permite extraer señales claras para la conducción de la política monetaria debido a que excluye algunos artículos que no responden a las condiciones monetarias.

24 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023 NACIONALES
EFE Santo Domingo La SB ha desarrollado un plan de acciones.
IPC registró
de 0.24% en abril.
Regula uso obligatorio de la factura electrónica.
una variación mensual
Reportan miles hechos violentos.

Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023

Decreto 313-22

Establece que se deben impulsar la formación en materia de ciberseguridad.

TECNOLOGÍA

Capacitación es el principal reto ante la ciberseguridad

El sector bancario está entre los principales objetivos de los ciberdelincuentes

de empezar a establecer estrategias de seguridad y ciberseguridad”, dijo.

En 2022, República Dominicana recibió 5,000 millones de intentos de ciberataques de acuerdo con el informe Global de Amenazas de FortiGuard Labs. Se estima que aumenten aún más con el ransomware, herramienta delictiva que tiene por objetivo secuestrar la información de empresas o personas, y mediante la cual los delincuentes solicitan a cambio una paga.

Asegura se está viendo un incremento significativo en ese tipo de incidentes debido a que un particular puede contratar esos servicios para dirigir un ataque hacia un target específico. “Los delincuentes ya están agrupados y utilizando tecnologías muy avanzadas, incluso se habla de inteligencia artificial para lanzar este tipo de amenazas”, advirtió.

En una realidad donde las denuncias y, en consecuencias, las víctimas de la ciberdelincuencia aumentan según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y la Procuraduría Especializada Contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, parece lógico que las inversiones para combatirlas crezcan a ese ritmo.

La Asociación de Bancos Comercios de República Dominicana (ABA) estimó en RD$1,500 millones las inversiones de las entidades bancarias en 2022 para la educación de los usuarios, a fin de que eviten ser víctimas de ciberdelincuentes. Esto significó un 11.1% más que el 2021, cuando se alcanzaron los RD$1,350 millones, según reveló la presidente ejecutiva del gremio financiero, Rosanna Ruíz.

En ese sentido, para el Country Manager de Fortinet República Dominicana, Claudio Núñez, impulsar mecanismos para defender todo el sistema cibernético bancario es fundamental, porque, tal como explicó, los bancos con-

RECOMENDACIONES

«INVERSIONES El especialista indica que las estrategias de ciberseguridad no deben verse como costos añadidos, sino que hay que entenderla como un proceso. En ese sentido, deben ser definidas en todos los sectores. La capacitación humana, tanto técnica como la concienciación, también

son importantes, así como establecer mecanismos de control, porque las empresas pueden hacer inversiones en tecnologías y soluciones, pero si no tienen políticas y regulación, entiende es un dinero mal invertido. Concluye que se trata de tres componentes: tecnología, procesos y personas.

REGIÓN

América Latina y el Caribe: 31% de las organizaciones latinoamericanas informó un costo total de las infracciones anteriores US$1 millón. Se trata de la menor cantidad de cualquier región.

«HABILIDADES 48% 40% 41%

Nube. Según el Global de Brecha de Habilidades en Ciberseguridad 2023, 48% de las empresas en la región requiere personal con habilidades de seguridad en la nube.

tienen datos de interés para hackers, “por lo que significa esa información”.

CAPACITACIÓN

En la lucha contra los delitos cibernéticos, el capital humano no solo es una parte trascendental, sino que también es el eslabón más débil, según considera el especialista. “Podemos hacer muchas inver-

Ciberamenazas. En América Latina y el Caribe, al menos un 40% de las compañías requiere que el capital humano conozca de inteligencia de ciberamenazas.

siones en tecnología y soluciones de ciberseguridad, sin embargo, cuando no tenemos un personal debidamente entrenado, capacitado, con cierta conciencia de cara a la ciberseguridad, siempre van a haber riesgos”, explica.

Señala que las empresas hoy día están cada vez más preocupadas por el tema y, de hecho, desde Fortinet están

Malware. El reporte señala que, para 2023, al menos un 41% los negocios en la región ponen atención en capacidades de análisis de malware.

trabajando junto a empresas dominicanas. Es así como entiende que las estrategias de seguridad deben ser consideradas como un eje transversal en los negocios. “Cada vez que innovamos y adoptamos más componentes digitales aumentan esos riesgos cibernéticos, entonces los ne gocios deben tomar conciencia

Es así como asegura que no hay una empresa protegida en cuanto a temas de ciberseguridad. “No podemos decir que no nos van a atacar, realmente debemos preocuparnos es cuándo nos van a atacar y si tenemos las herramientas necesarias para poder remediar esos ataques”, agregó. Según el informe Global de Brecha de Habilidades en Ciberseguridad 2023, casi el 50% de las organizaciones consultadas a nivel mundial sufrió ataques que costaron más de US$1 millón en los últimos 12 meses. Las cifras se vuelven más alarmantes porque representan un aumento del 38% en comparación con el informe del año pasado. La amenaza convierte en un doble desafío la capacitación humana. Núñez enfatiza que la innovación tecnológica y la transformación digital, de cara a las empresas, provoca una demanda mayor de profesionales adaptados a esas necesidades.

25
Santo El especialista resalta las inversiones en el sector financiero para impulsar la seguridad cibernética.

BALÓN GÁSTRICO

COSTO-BENEFICIO PARA MEJORAR LA SALUD

COSTO-BENEFICIO PARA MEJORAR LA SALUD

Médicos destacan las ventajas y desventajas de este procedimiento para bajar de peso

Hacer ejercicio, cambiar hábitos alimenticios o someterse a procedimientos médicos son algunas de las opciones por las que se inclinan las personas tras un mismo objetivo: contrarrestar la obesidad o el sobrepeso. Toman estas medidas para evitar que enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes los alcance. En todo caso, la finalidad es estabilizar la salud.

“Era perezosa para hacer dietas o ejercicio”, afirmó María Cordero, paciente que tomó la decisión de acudir a la técnica del balón gástrico para disminuir de peso.

La gastroenteróloga Lucía Bayona, en conversatorio con elDinero, explicó que el balón gástrico o intragástrico es una técnica utilizada para el control de peso que ocupa un espacio en el estómago dando una sensación de plenitud o satisfacción, sin la necesidad de cirugía.

Este tipo de procedimiento se realiza por endoscopía, introduciendo el balón de silicona por la boca hasta llegar al estómago y luego, se llena con una solución salina. El efecto que produce es mandar un mensaje al cerebro de saciedad.

Inicialmente, el balón se llenaba con aire, después con agua y en la actualidad es con soluciones. Fue un “boom” a principios de los años 2000, dejó de utilizarse, pero hoy en día se ha retomado, según explica Bayona.

“El balón gástrico te enseña a cambiar tus hábitos alimenticios y a adquirir nuevas conductas”, expresó Cordero, quien manifiesta que en su tratamiento de diabetes dejó de utilizar la

Especialista en gastroenterología, Lucía Bayona.

insulina y solo la controla mediante pastillas.

Cordero indicó que producto de la colocación de este elemento para disminuir de peso, pasó de estar en 210 libras a 178, es decir, 32 libras menos, y que ha pausado el proceso de seguir rebajando porque era su peso establecido para su tipo de cuerpo.

La obesidad y el sobrepeso, enfermedades no transmitibles (ENT), se han convertido en una problemática a nivel

«EN DATOS

1,250

Número. Unas 1,250 millones de personas presentan sobrepeso, según establece los datos de la Organización Mundial de la Salud, en el 2016.

« DIFERENCIAS. El sobrepeso y la obesidad, enfermedades no transmisibles, se define como la acumulación excesiva de grasa en relación a la estatura de la persona. Se mide a través del índice de masa corporal (IMC), que es un indicador de la relación entre el peso y la talla de una persona. El cálculo de la IMC se hace dividiendo el peso de una persona en kilos entre el cuadrado de su talla en metros (kg/m²). Según establece la OMS, el sobrepeso de un adulto corresponde a un IMC igual o superior a 25 kg/m². Por su parte, la obesidad es cuando el IMC es igual o superior a 30 kg/m².

y Factores de Riesgo Cardiovascular (Enprefar), la tasa de sobrepeso como la obesidad es más alta en las mujeres 32.7% y 34.7% con respecto a un 32.2% y el 20.9% en hombre, para el 2017. Los datos establecen que más del 60.3% de la población dominicana tiene un índice de masa corporal (IMC) superior a 25.

Cantidad. Unas 650 millones de personas estaban en obesidad, según muestran las cifras de la Organización Mundial de la Salud, en el 2016.

mundial, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para 2016, más de 1,900 millones de adultos tenían sobrepeso y de esta cifra 650 millones eran obesos, es decir, el 39% de los adultos estaban en sobrepeso y el 13% eran obesas. Por medio de las ENT fallecen 41 millones de personas cada

año, lo que equivale al 71% de los fallecimientos que se producen en el mundo.

4,000 El costo del balón gástrico ronda entre US$4,000 y US$6,000, según los galenos.

De esto, 1.6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente, según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En República Dominicana, según la Encuesta Nacional de Hipertensión

La doctora Yirania Rodríguez, representante de la Sociedad de Gastroenterología que en promedio el 50% de las mujeres que asisten a su consulta están en sobrepeso u obesidad, afirmó la especialista en alusión de la incidencia en la enfermedad no transmisible. Según los especialistas consultados, este dispositivo es importado, sin embargo, en la Dirección General de Aduanas (DGA), no lo especifica sino que lo engloba en productos farmacéuticos con un total de US$901.4 millones en valor FOB, para el 2022.

COSTOS

Influyen distintos factores para identificar el precio del balón gástrico como la calidad que poseen y por cuánto tiempo están pautados. Existen tres tipos de

26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023
650
REPORTAJE
Diara Rosario drosario@eldinero.com.do Santo Domingo Este es un procedimiento ambulatorio que no requiere cirugía.
ENFERMEDAD

Los especialistas recomiendan llevar un estilo de vida saludable. La función de este procedimiento es dar la sensación de estar “lleno”

Alimentos Balance

«PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS

Impacto. El 32.7% de mujeres en el país que presenta sobrepeso, según la Encuesta Nacional de Hipertensión y Factores de Riesgo Cardiovascular.

La comida es algo que callo y degusto en algun momento... a través de la comida expresamos las emociones y canalizamos las palabras que no sabemos decir verbalmente”.

32.7 32.2 20.9

Cantidad. El 32.2% es la cifra de hombres en el país que tienen sobrepeso, según la Encuesta Nacional de Hipertensión y Factores de Riesgo Cardiovascular.

Lo que entra aquí es la calidad del alimento, a parte de la pequeña porción que recibe el paciente. El cuerpo es una máquina perfecta y se adapta de acuerdo a lo que le estemos proporcionando”. Dalila

balones: hay algunos que son de tres meses, otros de seis meses y los demás duran un año. Los pacientes antes de someterse al procedimiento deben realizar una serie de estudios, tales como una evaluación cardiometabólica, una cardiovascular y laboratorios. Asimismo, una aprobación por los especialistas en nutrición y psicología.

El costo del proceso ronda entre US$4,000 y US$6,000. Esto incluye un paquete en donde están incluidas todas las evaluaciones que conlleva antes y después de aplicar la técnica del balón intragástrico, según expone la doctora Bayona.

En ese sentido, la doctora Rodríguez explica que el valor de la introducción de este dispositivo va a variar dependiendo de qué médico lo coloque, pero en promedio está por US$3,000 a US$4,000.

El monto que suminsitra Bayona incluye las visitas con los especialistas, el anestesiólogo y los gastos de los materiales del procedimiento, no obstante, el retiro del balón no está dentro del programa de la colocación y seguimiento en el monto. La extracción del balón tiene un valor de US$1,000.

La paciente Alejandra Lanti-

34.7

Población. El 34.7% es la cantidad de mujeres en RD que están en obesidad, según la Encuesta Nacional de Hipertensión y Factores de Riesgo Cardiovascular.

Monto. El 20.9% de hombres en RD que están en obesidad, según la Encuesta Nacional de Hipertensión y Factores de Riesgo Cardiovascular.

PERCEPCIÓN PSICOLÓGICA

INFLUENCIA.

Si bien la especialidad de gastroenterología es la base para realizar este procedimiento, no se puede dejar a un lado el papel que juega la salud mental en este cambio que va a tener el paciente.

La psicóloga Dalila Uribe señala que las principales conductas que evalúa para dar continuidad al procedimiento son: la autoestima, el autoconocimiento y las capacidades de crear hábitos.

“El amor propio que tenga una persona por sí mismo te va a decir que tanto esfuerzo va a ser para mantener el proceso”.

En psicología se trabaja el ham-

gua indicó que gastó un promedio de RD$250,000 y recurrió a un prestámo para hacer el proceso. Cordero, por su parte destinó RD$200,000 aproximadamente para la colocación del dispositivo. Las administradoras de riesgos de salud (ARS), por su parte, indican que este tipo de procedimiento no está bajo el catálogo de cobertura.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Este es un método que no requiere cirugía, un proceso ambulatorio que tarda menos de

bre emocional que popularmente se conoce como ansiedad por comer. La especialista en salud mental indica que “la comida es eso que no se decir en algún momento, pero también es algo que callo y me lo como”, en referencia a los significados que posee la alimentación.

La ansiedad por comer son esas emociones que no sabemos expresar verbalmente y que se hacen a través de la ingesta de alimentos.

En ese sentido, algunos de sus pacientes luego de concluir la introducción del balón referieron sentirse con ansiedad porque

30 minutos para realizarlo, las complicaciones son mínimas y es reversible. Estos son algunos de los puntos a favor que se obtiene a través de este procedimiento.

“El balón gástrico educa”, afirmó Lantigua. Posterior a esto, la paciente comenta que ha cambiado su estilo de vida y aprendió a comer de manera racional.

quieren comer y solo pueden ingerir de un 20% a un 30%, según le explican a la psicóloga. Ante este panorama, la licenciada enfatiza que es importante que el paciente sepa a qué va y conocer cuáles son los riesgos que tiene la implementación de esta técnica.

En el caso de que un paciente presente un cuadro de depresión lo recomendable es parar el proceso o posponerlo por un determinado tiempo y que acuda a terapia para disminuir la ansiedad y la depresión. Si continúa, esto puede generar una crisis de ansiedad mayor.

es la excepción. Los puntos en contra que tiene esta alternativa es que los primeros días de colocarlo el paciente presenta efectos secundarios como dolor estomacal, náuseas e intolerancia. Otra desventaja es que la persona podría retornar a su peso anterior e incluso adquirir mayor cantidad de libras si después de retirar el balón continúa sus antiguos hábitos alimenticios.

HÁBITOS ALIMENTICIOS

En los últimos años, por cuestiones de tiempo, a las personas se les dificulta comer sano o cambiar sus hábitos alimenticios. ¿Por qué? Porque les resulta mejor tomar su teléfono, dar un clic y pedir comida rápida en una aplicación. Esto lo declara la nutricionista, Silvia Zorrilla. Al consumo excesivo de sal se le han atribuido las muertes de unos 4.1 millones de personas cada año, según establecen los datos de la Organización Panamericana de la Salud. Cuando se mide costo-beneficio en la alimentación sale “mejor” comer de manera adecuada que desorganizada.

Si se buscan productos del reino vegetal, que esté en temporada, se obtendrán a un bajo costo y esto te ahorrará la compra de fármacos a un corto o a largo plazo, manifiesta Zorrilla.

“ El balón gástrico te enseña a cambiar tus hábitos alimenticios y a adquirir nuevas conductas ”.

Milagros Cordero, paciente de balón intragástrico.

Lantigua refiere que estaba presentando complicacines en su salud, tanto así que se le dificultaba subir las escaleras porque se quedaba sin aire, asimismo sentía de forma constante palpitaciones en su pecho.

Todo procedimiento para adelgazar también posee aspectos negativos y en este caso el balón intragástrico no

La doctora refiere que es recomendable que esta técnica de la introducción del balón gástrico debe de estar indicada cuando ya se hayan agotado otros medios como hacer ejercicio o dietas y que a través de estos el paciente no lo haya logrado.

Según expone la doctora Zorrilla, el paciente que se va a realizar el procedimiento debe acudir a consulta por lo menos dos meses antes, debe verse cada 15 días, es decir, cuatro consultas previas para comenzar con los cambios en su alimentación e ir integrando nuevos hábitos en su estilo de vida.

27 Santo Domingo,
Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023 REPORTAJE
República
“ “
Uribe. Psicóloga silvia Zorrilla. NUtricioNista
28 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 390. jueves 11 de mayo de 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.