Periódico elDinero (387) 20/04/2023

Page 1

BC deja “entrever” cuándo comenzará a bajar las tasas

DOMINICANO CINE

¿Hasta qué punto es rentable esta industria en el país si en ningún caso los productores han recuperado la inversión ejecutada en los filmes?

Pedido de AAyP a autoridades monetarias por más productos financieros aún en “stand by”

La vida detrás de un mostrador de colmado

BCIE impulsa inversiones a favor del sector salud

FINANZAS PERSONALES

Ahorrar es vital para lograr una planificación financiera

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 20 AL MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 387 La ralentización de la economía y baja presión inflacionaria acomodan el escenario a corto plazo PAG. 08 Y 09
PAG. 22 PAG. 18 PAG. 06
PAG. 14 Y 15 Canva PAG. 04

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

De Fellito Suberví a este servidor: "Yo te hacía un tipo serio" ¡Por Dios!

El agua es vida. Esta es una frase o afirmación que tiene lo mismo que de conciencia tiene la humanidad. Sin este líquido sería imposible para las familias y empresas realizar sus tareas cotidianas. Podemos durar una semana sin energía eléctrica, pero jamás 24 horas sin agua.

En mis 24 años como periodista jamás había tenido que escribir

DE LA SEMANA

sobre reputación, valores y respeto. Me ha tocado en este momento, a raíz de una situación de crisis de agua que padece mi comunidad, el Residencial Los Hidalgos.

Luego de haber agotado los procesos normales para reportar una avería en el sistema de bombeo de agua, que incluyó un reporte a Edesur, que respondió con rapidez y de manera efectiva, se descubre que hay una situación seria con el banco de transformadores propiedad de la Corporación de Aguas y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD). Repito: la empresa distribuidora de electricidad respondió bien, pero el tema es con institución responsable de garantizar el servicio de agua.

Los técnicos de Edesur repararon la avería hasta donde les era posible. Lo hicieron bien. Sin embargo, el cortocircuito afectó a una de las unidades de transformadores, por lo que nos dirigimos directamente a las autoridades luego de haber llamado a la entidad, pedir el número de NIC o contrato

de la conexión (6097872) para hacer el reporte, que ahora tiene un número, el 63955.

¿Qué pasó? El incidente o avería se reportó el día 9 de este mes, por lo que ya son más de diez días sin agua en un sector que tampoco recibe el servicio directo por las tuberías normales, pues la red no tiene capacidad para suplir la zona. Esta situación es muy conocida por la CAASD, donde hay muy buenos ingenieros y servidores.

Luego de tanto trajinar e insistir para que la CAASD autorice el cambio del transformador, sin recibir respuesta satisfactoria, el tema se lleva a los medios de comunicación, incluyendo las redes sociales. Es aquí cuando, de manera sorprendente y rápida, el director de esta institución se comunica con este servidor con el siguiente mensaje: “Yo te hacía un tipo serio”. Admito que esta expresión me calentó las orejas, ya que, además de no conocerme y de nosotros haber agotado las acciones pertinentes para que se solucione este tema,

cuestiona mi integridad como ser humana. Realmente no me conoce.

De mi parte, jamás cuestionaría su accionar como persona, pero como funcionario está en la obligación de por lo menos ser más diligente al momento de atender las necesidades que la institución que dirige debe suplir. Lo creo heredero de un legado importante de parte de su familia, la cual ha hecho grandes aportes al desarrollo social, político y económico del país. Sin embargo, la frase que me dirigió jamás la había recibido de nadie.

El Artículo 15 de nuestra Constitución dice lo siguiente: El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. El consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso. El Estado promoverá la elaboración e implementación de políticas efectivas para la protección de los recursos hídricos de la Nación.

Completo en eldinero.com.do

JOCHI VICENTE RESALTA EL MANEJO PRUDENTE DE LAS FINANZAS

Personaje de la semana

“El valor de las exportaciones de zonas francas aumentó un 2.5% en el primer trimestre de este año con respecto a igual período del 2022, al pasar de US$1,851.6 millones en enero-marzo de 2022 a US$1,898.6 millones en 2023. Este crecimiento representa un aumento de US$47 millones”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

«SANTO DOMINGO. El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, informó los resultados fiscales del primer trimestre del 2023, citando cuatro de los aspectos más relevantes en el referido período: Los ingresos fiscales registraron

un incremento de un 12.1% con relación al mismo período del año anterior y un 3% con relación a lo presupuestado. La decisión del Gobierno de avanzar el pago de la totalidad de las transferencias corrientes

«El compuesto “dalái lama”, título del supremo dirigente espiritual y político del Tíbet, se escribe con minúsculas iniciales y con tilde en la primera palabra. Al ser dalái lama un título y no el nombre de la persona que lo ostenta, su escritura debe ir en minúsculas al igual que los demás cargos, títulos y dignidades.

por concepto de recapitalización del Banco Central que estaban presupuestadas para el año corriente. Indicó que el mantenimiento de los programas de subsidios que tienen un impacto importante en la mitigación de la inflación. El titular de las finanzas públicas puntualizó que el 58.2% del aumento del gasto corriente en el primer trimestre de este año se debe a las transferencias que se han realizado a las instituciones del sector público. Informó que “se devengaron por completo las transferencias al Banco Central por concepto de recapitalización. Esto es

“Diccionario panhispánico de dudas”, el primer elemento ha de escribirse con tilde en español por ser palabra aguda terminada en vocal: “dalái”, no “dálai” ni “dalai”.

una medida que demuestra el compromiso del Gobierno central con la recapitalización de la entidad monetaria”. Destacó que hay un incremento en las transferencias requeridas por las empresas distribuidoras eléctricas como consecuencia de los altos precios del petróleo y gas natural que tienen una incidencia negativa en las finanzas de las empresas distribuidoras. “Las EDES están experimentando un aumento en el costo de adquisición de la energía que venden en un momento en donde no se está realizando, por decisión del Gobierno", dijo.

Siguenos en: @eldinerodo

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO

Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

Asimismo, de acuerdo con el Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

103%

Ejecución. Las recaudaciones totales del Gobierno dominicano cerraron el primer trimestre de 2023 por encima de lo presupuestado, acumulando RD$246,846.2 millones, mos-

trando una ejecución del 103% respecto a las estimaciones del presupuesto general del Estado 2023 (PGE) para ese período. Esta cifra, según el Ministerio de Hacienda, representa un aumento de los ingresos en un 12.1%, respecto al primer trimestre del año anterior.

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Considera que ya están dadas las condiciones para que el Banco Central comience a flexibilizar su política monetaria?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿¿Qué sugiere usted para reducir el subsidio que cada año destina el Gobierno para subsidiar a las distribuidoras de electricidad?

Exigir eficiencia: 56% Cambiar administración: 21% Privatizar: 19% Apagones: 5%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023
«“dalái lama”, en minúscula y con tilde»
Daniel liranzo Director ejecutivo De zonas Francas
eldinerodo
..
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023

FINANZAS

El BC no aprueba pedido de AAyP para operar en dólares

Un tercio del sector financiero es en moneda extranjera, exclusivo para los bancos

Las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) no han conseguido que la Junta Monetaria del Banco Central dominicano (BC) elabore el reglamento que les daría la opción de convertirse en bancos múltiples, como lo permite la Ley Monetaria y Financiera 183-02, lo que les daría la opción de ofrecer una serie de productos que, por su naturaleza mutualista, no pueden servir a sus clientes.

Uno de esos productos en de intermediación financiera en moneda extranjera, una parte del sistema financiero que administra de manera exclusiva el sector bancario y que las AAyP no pueden. ¿Por qué les interesa? A febrero de este año el 21.4% de la cartera de créditos total del sector financiero está expresada en dólares.

Y más aún. En cuanto a los depósitos, el 29.4% es en moneda extranjera; una porción del mercado a que las AAyP no pueden acceder, lo cual les limita su crecimiento y espacio de negocios financieros.

Las entidades mutualistas le han solicitado al BC que les autorice a realizar operaciones con apertura de cuentas en dólares y otras monedas extranjeras, pero la autoridad monetaria les ha negado el pedido.

ARGUMENTOS LEGALES

En un encuentro con representantes de medios, el presidente de la Junta de Directores de la Asociación Popular de Ahorros

Operaciones financieras en moneda nacional y extranjera

29.4% «MERCADO

Depósitos. A febrero de este año, la cartera de depósitos del sector financiero era RD$2 billones 306,710 millones, de los que 29.4% es en moneda extranjera.

INQUIETUD

En espera. Las asociaciones de ahorros y préstamos representan en activos alrededor del 9% del total del sector financiero. Es un sector en constante crecimiento, pero a una velocidad y proporción mucho menor que la de los bancos múltiples, precisamente, porque no tienen acceso a las operaciones en dólares. La Junta Monetaria del Banco Central, en otras ocasiones, ha autorizado a las entidades mutualistas a ofrecer productos financieros que orininalmente no podía, aunque la Ley 183-02 tiene el espacio para hacerlo. Pero no ha sido igual con el mercado de moneda extranjera, donde no se ha logrado avance.

y Préstamos (APAP), Lawrence Hazoury Toca, informó que la Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorros y Préstamos Incorporada (Lidaapi) le solicitó por escrito a la Junta Monetaria del BC la autorización para acceder al mercado de divisas con aperturas de cuentas de ahorro y otras transacciones más allá de la simple compra y venta de divisas.

Pero en la Junta Monetaria hay algunos miembros que consideran imposible conceder esa posibilidad, bajo argumentos e interpretaciones legales. Hazoury, quien representa a la APAP, que es la más grande de las entidades mutualistas

y la quinta dentro del sistema financiero completo, dijo que la Lidaapi está haciendo consultas legales sobre el tema, a los fines de convencer a la autoridad monetaria de la factibilidad de su solicitud. El interés de la Lidaapi es porque la otra alternativa para acceder a esa parte del mercado financiero es si optan por convertirse en bancos múltiples. Pero resulta que, aunque la Ley 183-02 permite esa posibilidad, se requiere de un reglamento que debe elaborar la propia Junta Monetaria, algo

21.4% Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos indican que el 21.4% de la cartera de créditos del sistema financiero es en dólares.

que no termina de hacer. En resumidas cuentas, la Junta Monetaria del BC es la única que tiene la facultad de ampliar el mercado financiero en moneda extranjera hacia otras entidades distintas de los bancos múltiples, ya sea mediante reglamento de opción a conversión de las AAyP o por vía administrativa.

A febrero de este año la Superintendencia de Bancos publica estadísticas donde se muestra que la cartera de créditos del sector financiero completo es de RD$1 billón 637,333 mi-

llones, de los cuales el 21.4% (RD$351,456 millones) son en moneda extranjera. Esa parte del mercado es manejada exclusivamente por los bancos múltiples, mientras la cartera en pesos se distribuye entre esas entidades con alrededor del 90%, las AAyP menos de un 10% y el resto en bancos de ahorro y crédito y corporaciones de crédito.

Algo parecido ocurre con la cartera de depósitos, que a febrero de este año está en RD$2 billones 306,710 millones, de los cuales RD$680,113 millones (29.4%) está expresado en dólares y euros solo en los bancos múltuiples.

4
9. Nº 387.
20 de abril de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
1,626,597
Datos en millones de pesos. A febrero 2023. Fuente: Superintendencia de Bancos. Katerinne Vásquez-elDinero Cartera de créditos Cartera de depósitos Cantidad de préstamos Pesos RD Pesos RD Pesos RD Mon. Extr. Mon. Extr. Mon. Extr. 1,285,877 351,456 680,113 411,642 5,187,659 1,285,877 351,456 0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,400,0001,200,0001,000,000 Pesos RD Mon. Extr. Series1 1,626,597 680,113 0 200,000 400,000 600,000 1,800,0001,600,0001,400,0001,200,0001,000,000800,000 Pesos RD Mon. Extr. Series1 Pesos RD 5,187,659 Mon. Extr. 411,642
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023

Pamela Mejía ahorra RD$5,000 cada mes para completar el inicial de su casa, mientras que José Almonte guarda RD$500 quincenal para comprar un vehículo. Ambos, con ingresos y necesidades distintas tienen algo en común: ahorran para alcanzar sus objetivos financieros a mediano y largo plazo.

Al igual que ellos, muchas personas quisieran ahorrar, pero no saben cómo iniciar con un salario muy bajo. Sin embargo, por difícil que parezca es fundamental tener presente que desarrollar una cultura del ahorro, aun sea de poco en poco, le encaminará a comprar

EL AHORRO

PARTE VITAL PARA LOGRAR UNA BUENA

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Objetivo Gasto Organización Rendimiento 1 2 3 4

Fije un objetivo con nombre, apellido y monto. Esto le ayudará a no desviarse de la meta.

Evite los gastos innecesarios y reduzca los que no son prioritarios para crear un ahorro.

«ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA

10% 36%

Recomendación. Se recomienda ahorrar el 10% de sus ingresos fijos e ir aumentando paulatinamente cada mes. Si no puede separar esa cifra, empiece con menos.

su primera vivienda, poner su negocio, viajar, estudiar en el extranjero y conquistar la anhelada libertad financiera.

Según las prioridades y temporalidad, o sea, el tiempo que usted se fija para alcanzar su meta económica, el ahorro puede clasificarse en tres tipos: a corto, mediano y largo plazo. Este último, corresponde a más de cinco años.

El plazo ideal dependerá completamente de su objetivo trazado y sus posibilidades de ahorro. Lo importante es empezar y no parar. De ahí la importancia de comprender el valor del ahorro, identificar los

Planificación. Procure que la deuda total del hogar no sobrepase el 36% del ingreso familiar. Si no puede, al menos haga que sus gastos nunca superen sus ingresos fijos.

mecanismos para guardar una partida de sus ingresos, plantearse metas de ahorro y respetarlas, así como conocer dónde usted puede ubicar esa reserva y cuáles son los productos adecuados para conservarla.

TIPOS DE AHORRO

Todo ahorro debe tener ¨nombre y apellido¨, es decir, tener un objetivo claro, respecto al monto, cuota que debe guardar y el tiempo que se propuso en lograrlo. Por ello, existen diversas formas. No obstante, los asesores financieros recomiendan que toda persona debe contar con al menos tres tipos de

Sea organizado con sus finanzas, planifique sus gastos, contemple los imprevistos. Limítese.

Trate de que su ahorro bancario le genere intereses invirtiéndolo en instrumentos financieros.

jor será su situación económica. De igual forma, tenga cuidado con los gastos "hormigas", que se ven pocos, pero en frecuencia hacen un alto monto, o los innecesarios, que solo limitan su capacidad económica.

ahorro. Primero, para enfrentar emergencias, que no es más que el fondo que usted destina para cubrir cualquier imprevisto económico. Segundo, el de cubrir gastos, que, como su nombre lo indica, será para las compras y vacaciones. Tercero, pero no menos importante, ahorro para inversiones, que es el dinero que usted destinará a negocios o instrumentos para generar rendimientos.

RECOMENDACIONES

El primer paso para cultivar la cultura del ahorro es empezar a guardar, aunque sea RD$100 al mes. Mientras más ahorre, me-

Expertos en finanzas personales, exhortan a pagar sus deudas y algunos recomiendan saldar la totalidad antes de empezar a ahorrar. En tanto que otros aconsejan hacerlo concomitantemente. Por supuesto, la elección dependerá de la situación financiera de cada persona y sus prioridades.

Respecto al rendimiento, investigue cómo puede hacer crecer su dinero si ahorra en una cuenta que le genera intereses. En el sector bancario existen productos y el mercado de valores también puede encontrar varias alternativas de acuerdo a su perfil inversionista y nivel de riesgo. Buscar la forma de generar mayores ingresos es una opción a poner en práctica si desea ahorrar más para materializar sus anhelos financieros.

6
Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Santo Domingo, República Dominicana.
FINANZAS PERSONALES
Massiel De Jesús mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Elaborar un presupuesto de acuerdo con su situación económica le ayudará a gestionar de forma adecuada sus necesidades personales
Lésther
Álvarez elDinero
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023

MACROECONOMÍA

El BC da señales “claras” de que la TPM bajará a partir de julio

Tasa de política monetaria

Datos en porcentajes

«AJUSTES. El índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.21% en marzo 2023. Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 5.90% al cierre del mes de marzo. Esta tasa corresponde a la más baja verificada en los últimos 27 meses, es decir desde diciembre de 2020. La desaceleración experimentada por la inflación permite proyectar que la misma estaría convergiendo al rango meta de 4% ± 1% hacia mediados del año 2023.

Nota: En Nicaragua, corresponde a la Tasa de Referencia Monetarios (TRM) que es la tasa de interés que utiliza el BCN como referencia para señalizar el costo en córdobas de las operaciones monetarias de liquidez a un día de plazo.

Fuente: Comunicados de los bancos centrales.

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

El control de la inflación es la razón de existir de los bancos centrales. Cuando esta variable macroeconómica salta por encima de las expectativas y proyecciones de las autoridades, poniendo en jaque (o en riesgo) la estabilidad de la economía, entran en juego las decisiones para llevarla al punto de equilibrio.

La economía dominicana, como las del resto del mundo, se vieron enfrentadas a presiones inflacionarias en un contexto de pandemia por el covid-19, los problemas logísticos en el transporte mundial y, durante el último año, por los efectos indefectibles de la invasión rusa en Ucrania. Nadie se ha escapado de sus efectos dañinos o perjudiciales. Las autoridades monetarias, obligadas por las circunstancias, tuvieron que bajar las tasas de política para darle liquidez al mercado, a fin de evitar la quiebra de empresas, pérdida masiva de empleos y el colapso de los sectores productivos.

La expansión monetaria y la reapertura de la economía trajeron como consecuencia un

0.90% 8.5%

Precios. En marzo 2023 los grupos de mayor contribución a la inflación fueron bienes y servicios diversos (0.68%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0.26%).

aumento del consumo, provocando un alza generalizada de precios que obligó a los bancos centrales a retomar su política restrictiva para frenar la inflación. El tema ahora es que tras una meta tan importante para los bancos centrales, como es la de ponerle un pare a la carestía de los artículos de consumo masivo, también tiene un efecto en el crecimiento. Ponerle freno al consumo afecta la meta de crecimiento.

Luego de un 2021 con un crecimiento 12.3%, que sirvió para recuperar el -6.7% de 2020, la economía comenzó un proceso de ralentización que se ha acentuado aún más durante 2022 y en lo que va de 2023. De hecho, la economía creció 4.9% el año pasado. El índice mensual de actividad económica (IMAE), que

Baja. Ha habido disminuciones de precios en artículos de alta ponderación en la canasta familiar como el pollo fresco (-0.90%) y plátanos verdes (-2.88%).

publica el BC, establece que en enero de 2022 este indicador marcó un 7.8%, mientras que en febrero ya había bajado a 6.7% y 5.9% en marzo. En diciembre finalizó en 2.5%, lo que supone una caída de 5.3 puntos porcentuales respeto al primer mes del año.

Es este comportamiento de la economía lo que justamente comienza a preocupar, como es lógico, a las autoridades, partiendo del interés y la meta de alcanzar una expansión del PIB que sea suficiente para generar empleos de calidad y valor agregado a los sectores económicos.

En este contexto, hay dos señales que dejan “entrever” que las autoridades monetarias plantearán una posible reducción de las tasas de interés: reducción de la inflación interanual, que pasó de un máxi-

Tasa. La tasa de política monetaria dominicana lleva seis meses sin moverse, luego de los 25 puntos básicos en que fue aumentada en noviembre de 2022.

mo de 9.64% en abril 2022 a 5.90% en marzo de 2023 y, por en segundo lugar, está la pérdida de velocidad en el crecimiento económico.

En la reunión anual del FMI y al Banco Mundial en Washington, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, dijo que los modelos de pronósticos indican que la inflación convergería al rango meta de 4.0% ± 1.0% a mediados de este año, “lo que otorgaría los espacios para oportunamente comenzar a normalizar la postura monetaria y apoyar el crecimiento económico”.

Aunque afirmó que actualmente esa institución se encuentra concentrada en la lucha contra las altas presiones inflacionarias, a través de adopción de medidas monetarias oportunas, lo cierto es que la tasa de

En lo que respecta a la inflación subyacente interanual, la misma se situó en 6.16% a marzo de 2023, menor a las tasas 6.60% y 6.40% observadas en los meses de enero y febrero del presente año, respectivamente. Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria debido a que excluye algunos artículos que no responden a las condiciones monetarias como alimentos con gran variabilidad en sus precios, así como los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco.

política monetaria (TPM) llega cinco meses sin variación, al tiempo de que el PIB ralentiza su expansión.

PROYECCIÓN GLOBAL

Según los pronósticos de base del Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento global caerá desde 3.4% en 2022 a 2.8% en 2023, antes de estabilizarse en 3.0% en 2024. La institución prevé que las economías avanzadas experimenten una desaceleración del crecimiento especialmente pronunciada, desde 2.7% en 2022 a 1.3% en 2023.

En un escenario alternativo razonable con mayor tensión en el sector financiero, estima que el crecimiento mundial disminuye hasta aproximadamente 2.5% en 2023, mientras que el crecimiento de las economías

8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023
«PUNTOS CLAVE PARA TOMAR DECISIONES 0.68%
El comportamiento de la inflación, que ha ido cediendo, y la ralentización del crecimiento del PIB ofrecen un escenario más cómodo para revertir la política monetaria restrictiva

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023

avanzadas cae por debajo de 1%. En el escenario base, el nivel general de inflación disminuye de 8.7% en 2022 a 7.0% en 2023 debido a los menores precios de las materias primas, aunque apunta que es probable que la inflación subyacente disminuya con más lentitud.

El FMI está pesimista respecto a alcanzar una reducción de precios acorde a los planes de las economías, pues estima que en la mayoría de los casos es poco probable que la inflación retorne al nivel fijado como meta antes de 2025.

Respecto a la economía local, que alcanzó un crecimiento de 12.3%, el Banco Central dominicano explica que este desempeño fue alcanzado a pesar de la desafiante coyuntura a nivel global, la cual se vio afectada durante 2022 por el impacto significativo de dos eventos sucesivos, siendo el primero los efectos rezagados de la pandemia del covid-19 y el segundo la invasión de Rusia a Ucrania.

Las secuelas de estos hechos, sostiene el BC, se reflejaron en restricciones en la oferta agregada y presiones inflacionarias a nivel global debido, principalmente, a las disrupciones en las cadenas de suministros, los elevados precios de las materias primas (commodities) en los mercados internacionales durante gran parte del año, incluyendo el petróleo, y el incremento en los costos de transporte de los contenedores. Como consecuencia, destaca, la mayoría de los países, incluyendo las economías avanzadas y emergentes, adoptaron una postura monetaria restrictiva para controlar las presiones al alza de los precios.

CENTROAMÉRICA

Las economías centroamericanas, con excepción de Honduras, adoptaron una postura de política monetaria restrictiva, siguiendo la línea de los demás bancos centrales en el mundo. Costa Rica, la economía más ambiciosa en términos de su tasa de interés, luego de haberla aumentado a 9.0% entre septiembre de 2022 y enero de este año, decidió bajarle 50 puntos básicos desde febrero, lo que responde a los temores de una ralentización de la economía económica.

De hecho, Costa Rica ha transitado en los extremos cuando de política monetaria se trata. No le ha temblado el pulso para adoptar cualquier decisió, ya sea hacia arriba o hacia abajo. Cuando se declara la pandemia, fue el país que puntos le bajó a su TPM, ubicándola en 0.75%

MACROECONOMÍA

Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) Indice de Precios al Consumidor Nacional

Índices de volumen encadenados (promedio 2007 = 100)

Índices de volumen encadenados (promedio 2007 = 100)

por un período de 18 meses, pero luego fue el que más rápido varió su posición al llevar su tasa al 9.0% anual.

El caso de Honduras es emblemático en la región. Su economía creció 2.7% en 2019, cayó -9.0% en 2020, por la pandemia, pero se recuperó en 2021 al crecer 12.5%, similar a la de República Dominicana. Las autoridades de este

país han decidido mantener su TPM por 30 meses seguidos en 3.0%, todo con el objetivo de estimular los sectores productivos.

Desde febrero de este año, República Dominicana y Costa Rica caminan juntas en cuanto su tasa de política monetaria, al fijarla en 8.5%. El segundo país de Centroamérica con la TPM más alta es Nicaragua, que co-

rresponde a la tasa de referencia monetaria, que es la utilizada por el banco central de esa nación para señalar el costo en córdobas de las operaciones de liquidez a un día de plazo. En este caso, la tasa está en 7.0%, decisión que se mantiene durante los últimos cinco meses.

Según el BC dominicano, el comportamiento descendente de la inflación es consistente

con el mecanismo de transmisión de sus política monetaria, el cual ha venido reflejándose en condiciones de liquidez que han moderado el ritmo de crecimiento de los agregados monetarios y contribuido a mitigar las presiones de la demanda interna en combinación con los subsidios del Gobierno a los combustibles y a la tarifa eléctrica.

9
Fuente: Portal del Fondo Monetario Internacional.
Enero Enero Febrero Febrero Febrero Febrero Febrero Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo Abril Abril Abril Abril Mayo Mayo Mayo Mayo Junio Junio Junio Junio Julio Julio Julio Julio Agosto Agosto Agosto Agosto Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre Octubre Octubre Octubre Octubre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Enero Febrero Enero Enero Enero Promedio 2021 Promedio 2022 3.9 6.23 7.09 8.30 9.65 10.48 9.32 7.88 7.90 7.74 7.72 8.23 8.50 8.73 8.98 9.05 9.64 9.47 9.48 9.43 8.80 8.63 8.24 7.58 7.83 7.24 5.90 6.38 8.1 12.1 15.0 16.1 15.6 14.3 12.9 11.6 10.6 9.8 8.9 11.5 7.8 6.7 5.9 5.4 5.3 5.2 5.3 5.0 4.5 3.9 3.2 2.5 5.0 1.9 1.4 2021 2021 2022 2022 2023 2023
Fuente: Portal del Fondo Monetario Internacional. Katerinne Vásquez-elDinero Katerinne Vásquez-elDinero El Banco Central dominicano aumentó la tasa de política monetaria hasta 8.5% anual para enfrentar las presiones inflacionarias. Lésther Álvarez elDinero

Las autoridades monetarias apuntan, porque así lo indican las señales que viene dando la economía, a una reducción de los tipos de interés desde medianos de año. Esto es casi seguro, no porque sean un simple deseo de quienes tienen la responsabilidad de tomar esa decisión, sino porque hay más de una razón que obligan a hacerlo. Las tasas de interés tienen que bajar desde mediados de año, pues los sectores productivos no aguantarán la respiración por tanto tiempo. El sector construcción, por ejemplo, ha

VISIÓN EMPRESARIAL

mostrado un desempeño muy tímido y apenas creció 0.6% en 2022, marcado por la inflación y lo difícil que se puso acceder a financiamiento competitivo, a pesar de los esfuerzos que hicieron las autoridades por que se dinamizara. La verdad es que ha sido difícil lograrlo. Las esperanzas están puestas en dos puntos de referencia: una flexibilización de la estrategia de política monetaria y una baja en los costos de las materias primas, principalmente cemento, varilla y agregados, así como otros materiales importa-

dos, tales como pisos, cuyos precios han comenzado a ceder tras la normalización del transporte en todo el mundo.

Las señales han sido captadas por el mercado. Todo está listo para que se modere la postura de política monetaria restrictiva de las autoridades, lo cual agrega un elemento positivo a las expectativas de los agentes económicos.

Además, es predecible una reducción de tasas toda vez que el Banco Central espera un crecimiento de entre 4.00% y 5.0% al finalizar 2023, lo cual podría

ponerse en riesgo si no se acomodan las condiciones para impulsar la inversión. No ha de sorprender si en los próximos meses ocurre una ralentización del crédito al sector privado, ya que los agentes económicos comienzan a pensar en lo que traerá el mercado financiero en los próximos meses. En este contexto hay que admitir que las autoridades monetarias han actuado con proactividad, adelantándose a los acontecimientos, lo que ha sido positivo en este proceso de recuperación de la normalidad en el comportamiento de la econo-

mía. Respecto a la postura de la política monetaria, la actuación proactiva ha sido clara. El Banco Central aumentó su tasa de referencia en 400 puntos básicos entre enero y octubre de 2022, con lo que acumuló una variación de 550 p.bs. desde el inicio del plan de restricción monetaria en noviembre de 2021. A partir de noviembre de 2022, decidió mantener sin cambios la TPM, estimando que esta habría alcanzado un nivel adecuado para la convergencia de la inflación al rango meta de 4.0 % +/- 1.0 % durante 2023.

El uso de la inteligencia artificial (IA), como herramienta de trabajo en organizaciones empresariales y personas, ha ido ganando espacio durante las últimas dos décadas. Sin embargo, el concepto como tal, y todo lo que de este se deriva, no parece ser de dominio del común de los mortales, incluso es desconocido para profesionales de todas las ramas del saber, e ignorado por casi la totalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas. Así también, la mayoría desconoce las ventajas y desventajas que existen de la

implementación de la IA como instrumento de desarrollo de una sociedad, llegándose a plantear los altos riesgos negativos que hay implícitos en este tipo de tecnología.

Pero lo anterior tiene su explicación. La inteligencia artificial va más allá del cómo pensamos, es decir, de entender cómo un simple puñado de materia puede percibir, entender, predecir y manipular un mundo mucho más grande y complicado que ella misma (Russell, S. y Norvig, P., 2004). Pero veamos algunas definiciones sobre la IA para ir desmenuzando el concepto, su importancia, bondades y riesgos reales encerrados.

En ese sentido, Haugeland (1985) dice que la IA es el nuevo y excitante esfuerzo de hacer que los computadores piensen...maquinas con mentes, en el más amplio sentido literal.

De su lado, Kurzweil (1990) refiere que la IA es el arte de desarrollar maquinas con capacidad para realizar funciones que

CARTA AL DIRECTOR

cuando son realizadas por personas requieren de inteligencia, mientras que Winston (1992) dice que la IA es el estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actuar.

Otro elemento interesante de la IA es cómo esta funciona, desde el punto de vista de su estructura y contenido. Lo primero es decir que esta, desde su origen, se nutre de la filosofía (cómo funciona la mente, surgen los pensamientos y cómo se genera la inteligencia), las matemáticas (lógica, computación, algoritmos, grandes números y probabilidad), la economía (Teoría de Juegos, Teoría de las Decisiones –empresas e individuos, satisfacción del consumidor, maximización de beneficios de las empresas), la neurociencia (cómo funciona el cerebro, el razonamiento), la psicología (ciencia cognitiva), y la ingeniera computacional (como se puede construir un computador, un robot que sean eficientes).

jseverino@eldinero.com.do

Programa impulsado por el Inabie

SSeñor director, queremos informarle que el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y este Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) lanzaron el Programa Nacional de Capacitación a Suplidores 2023-2025 con el que más de 300 micros, pequeñas y medianas empresas, que ofrecen servicios a los estudiantes, recibirán capacitaciones y asesorías técnicas en inocuidad alimentaria, finanzas, gerencia, productividad, mejora de procesos y certificación en buenas prácticas de manufactura. Queremos destacar que en una segunda etapa el programa se

extenderá hasta superar las 1,000 mipymes capacitadas, tales como, empresas de almuerzo, panaderías, procesadoras de líquido, así como industrias que confeccionan pantalones, polos, calzados, mochilas, entre otros.

La iniciativa busca elevar la calidad de los servicios que reciben más de 1.8 millones de beneficiarios en las escuelas públicas a los que sirve el Inabie.

La historia indica que la inteligencia artificial nació en 1956, a partir de un taller ofrecido en el Dartmouth College por John McCarthy. En 1957 Herbert Simon afirmaba que “actualmente en el mundo existen máquinas capaces de pensar, aprender y crear”, y aun no se tenían los avances tecnológicos que se muestran hoy en día.

Pero, ¿qué es capaz de hacer la IA? Las respuestas a esta pregunta son breves y concisas: “programa de planificación autónoma a bordo que controlaba la planificación de las operaciones de una nave espacial”; “primer sistema que derrotó a un campeón mundial en una partida de ajedrez cuando superó a Garry Kasparov”; “muchos cirujanos utilizan hoy en día asistentes robot en operaciones de microcirugía”, “pronósticos casi exacto de las decisiones futuras de los consumidores”.

Otra pregunta es la siguiente: ¿Qué es lo que está impulsando la adopción de la IA? Según el

El Metro va lento hacia Los Alcarrizos

El proyecto de extensión de la línea del Metro de Santo Domingo hacia Los Alcarrizos, que se extiende desde el kilómetro 9 de la autopista Duarte, va lento. Es la triste verdad. Recientemente fue publicado un informe que establecía

Portal de Oracle Cloud Infrastructure (OCI), tres factores llevan a esto: a) La capacidad de cómputo asequible y de alto rendimiento; b) los grandes volúmenes de datos que manejan las empresas actualmente, y c) las ventajas competitivas que supone. Una interrogante particular que se hace la sociedad es sobre los riesgos que implica la adopción de la IA. Frente a esto, el BID (2022) enumera algunos que están vinculados con: La filtración de los datos personales que pueden comprometer el bienestar de las personas, y la extrema vigilancia y posterior manipulación por parte de las organizaciones privadas o gubernamentales con acceso a la información que alimenta a las tecnologías de inteligencia artificial. Una conclusión importante de todo lo anterior es que, aunque no lo queramos, habrá inteligencia artificial para rato.

un avance de un 65% en la obra gris del proyecto. Sin embargo, toda esta información parece alejada de la realidad. Las autoridades prometieron entregar la obra en 24 meses, pero ya el tiempo parece que se pone corto. Si bien hay que felicitar a las autoridades por la inauguración próxima del Teleférico, lo cierto es que la principal obra es el Metro. Si éste no está listo en el tiempo prometido, principalmente porque “estamos en campaña y hay almas que salva”, no inaugurarla tendrá un doble efecto negativo: electoral y de credibilidad en las autoridades.

El deseo es que sea inaugurada, ya que los beneficiarios serán los dominicanos de toda esa zona.

10
9.
20
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
Nº 387. jueves
de abril de
El autor Es Economista
EDITORIAL
inabiE
Las tasas tienen que bajar desde mediados de año
La inteligencia artificial, la economía y la sociedad
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Preocupados por partos con cesárea en hospitales ¿y clínicas?

Esta semana el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social informó que desarrollará un plan de monitoreo y orientación a los fines de controlar la frecuencia, casi exagerada, de los partos con cesáreas en los hospitales públicos, en detrimento del tradicional parto vaginal.

La preocupación pudiera tener su origen en el aspecto económico, toda vez que el costo para el Estado de un parto con cesárea es el doble y un poco más que el parto vaginal. Lo mismo ocurre en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), entre las mujeres con seguro médico en el régimen contributivo.

Sin embargo, hay otras razones por las cuales se han incrementado tanto el recurso de la cesárea, que no necesariamente son del tipo económico, sino, más bien, por comodidad de los médicos, temores o poco interés de la madre en parir “normal” y el factor riesgo.

Antes de entrar en detalles, veamos las estadísticas oficiales sobre los partos en República Dominicana. Inicialmente los datos son de los hospitales públicos, ya que las clínicas privadas no ofrecen esas estadísticas, aunque deberían hacerlo.

El 2022 se registraron en los hospitales públicos 76,169 partos de madres dominicanas, de los cuales 35,623 fueron vaginales (46.8%), mientras que las cesáreas, con 40,546, representaron el 53.2%.

El mismo años, las madres haitianas representaron un total de 37,874 partos, de las cuales 25,612 parieron normal, para un 67.7%; en tanto que las cesáreas representaron un 32.3%, en 12,262 labores de extranjeras.

Como se aprecia, en los hospitales públicos, la mayoría de cesáreas se les aplica a madres dominicanas, mientras es menor en las haitianas. Las madres haitianas son el 33.2% del total de partos atendidos por los hospitales públicos en República Dominicana.

Al sumar todos los partos, tenemos que en 2022 se registraron 114,043 labores, de los cuales 52,808 fueron con cesárea para un 46.3%. La proporción es menos de la mitad, debido a que las madres haitianas son más propensas a parir normal.

Ahora bien, ¿cuántos partos se realizaron en las clínicas privadas? El dato no se conoce con exactitud, pero con la ayuda de la data de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), se puede determinar que en los centros médicos privados se registraron el año pasado alrededor de 49,640 procedimientos.

ECONOLEGALES

Las APP como habilitadoras de mejores servicios

De esa cantidad, se estima que al menos el 99% son partos de madres dominicanas, debido a que se trata de mujeres que son empleadas formales o son cónyuges de hombres con empleos formales, lo que les permite tener un seguro médico en el régimen contributivo con mayor cobertura.

Las estadísticas no oficiales indican que en las clínicas privadas la proporción de partos con cesárea supera el 90%. El dato es hasta conservador, pues posiblemente al leer este artículo usted se esté preguntando cuándo fue la última vez que usted conoció a alguna dama que haya parido en clínica privada en forma natural y no con cesárea.

Sobre lo anterior, las razones de las cesáreas, están los aspectos mencionados. Pero ya es común ver que los y las obstetras con mucha frecuencia les dicen a las embarazadas en las clínicas privadas, que su condición es de “alto riesgo”. Ahí comienza el “cuco”, que, como es natural, asusta a la madre, quien acepta la versión del médico.

El punto es que, con ese argumento, el médico siempre anuncia que habrá que fijar fecha para el parto con cesárea, porque no hay mucha seguridad de que sea exitoso por la vía vaginal. Pero en realidad, el médico lo que busca es más comodidad, evitar muchas horas en una labor de parto normal, que puede presentarse cualquier día y a cualquier hora.

Por eso, la frecuencia de las cesáreas, en clínicas privadas es más por comodidad que por dinero. ¿No me cree? Pues hágase la primera pregunta. Cuando el médico le fija la fecha del parto “con cesárea”, ¿por qué siempre elige un día de semana y no un sábado o domingo?

A usted madre que parió en una clínica privada, responda esta pregunta: ¿Qué día de la semana nació su hijo? Seguro que no fue ni sábado, ni domingo ni día feriado. ¿Lo ve? Ahí está la respuesta.

Las alianzas público privadas (APP) son un esquema colaborativo que nos ha permitido convertir una meta de largo plazo en una ganancia de corto plazo para los ciudadanos. Usualmente escuchamos mucho sobre las APP en el contexto de las ventajas financieras y económicas ligadas a su constitución en distintas áreas; y así debe ser, pues son una importante herramienta para el desarrollo económico. Pero, además de ello, debemos ponderarlas en su rol de habilitadoras de mejores servicios para los ciudadanos en distintos ámbitos.

En el esquema tradicional de las APP, el sector privado coloca a disposición de su formación los recursos financieros, tecnológicos, logísticos y experticia, con la finalidad de garantizar los mejores servicios a la ciudadanía.

En tanto que el sector público contribuye con el marco regulatorio, la planificación y la celeridad en los procesos de evaluación y concesión de los permisos y licencias correspondientes. Por tanto, este esquema colaborativo constituye un mecanismo de inversión que permite lograr la eficiencia en los servicios existentes y aplicar nuevos proyectos, combinando las ventajas competitivas de ambas partes.

Al mencionar “mejores servicios”, un concepto que pudiera ser considerado indefinido, a lo que nos referimos en concreto es a los servicios de calidad, útiles, accesibles y comprensibles para todos. A través de las APP se crea una cadena de valor intangible que distribuye los riesgos de diseñar e implementar un servicio de calidad, aportando los recursos y habilidades que tienen ambas partes, como se detalló en el párrafo anterior.

OBSERVACIONES

Ahora bien ¿dónde se ve reflejada esta relación mutuamente beneficiosa? En proyectos de inversión que generan servicios de calidad. Lo más interesante es que ya podemos hablar no solo de la teoría, sino que tenemos ejemplos en la práctica en nuestro país que sirven para llevar al plano tangible los resultados positivos que se pueden lograr bajo esta modalidad.

Algunos ejemplos interesantes son proyectos como el Sistema Electrónico de Garantías Mobiliarias (SEGM), el Puerto Turístico de Arroyo Barril, y la Autopista del Ámbar.

La colaboración entre el sector público y privado impacta directamente en el tren productivo nacional, teniendo gran incidencia en los negocios, lo que se traduce en un crecimiento mayor de la economía. En este sentido, las APP son herramientas claves para esta colaboración y, además de todos los efectos económicos y de desarrollo positivo que hemos citado, también son cruciales para los servicios de calidad.

Lo que nos ha demostrado la historia, no solo nacional, sino a través del mundo, es que las colaboraciones entre sectores redundan en crecimiento, paz social y mejoramiento de la condición humana de todas las personas que integran las sociedades

El autor Es abogado

Lavado de activos ante la "legalidad"

Los generadores de dinero ilícito se mantienen en constante búsqueda de mecanismo para "limpiar" los recursos que obtienen, a los fines de poder legitimar su uso. Por eso existen las legislaciones contra el lavado de activos, para evitar que dinero obtenido de forma ilegal, entre al sistema legal.

El problema es que la detección de esos procesos es difícil, más si se considera que, generalmente, los lavadores de dinero de origen dudoso se aseguran de ser puntuales y efectivos en el pago

de las obligaciones tributarias establecidas en las zonas donde operan.

En otras palabras: los lavadores de activos son fieles pagadores de impuestos. Esto, para no despertar sospechas. Sin embargo, aunque es difícil, la lucha contra este flagelo debe ser constante por parte de las autoridades, aun cuando se observan momentos en que las propias autoridades, de aquí y de otras naciones, parecen darle larga a ciertas acciones en esa rama, a los fines de captar recursos, y luego actúan.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023

HAIVANJOE NG CORTIÑAS

El análisis dE HaivanjoE

Del éxito al fracaso con la inflación dominicana

El cambio en el rumbo del comportamiento de los precios de la economía dominicana acontece a partir de 2020, cuando registró un 5.5%, manteniéndose sobre la meta de inflación en los años siguientes, con un 8.5% en el 2021, de un 7.83% en el 2022 y a marzo de 2023, la tasa de inflación interanual se coloca en un 5.9%.

Sin importar el nivel de desarrollo y del sistema económico imperante, en todas las naciones se considera normal y hasta cierto punto saludable que los precios tengan un alza moderada y estable. Cuando ese escenario acontece, consumidores, comerciantes y productores lo ven como conveniente, aunque en primera instancia los demandantes pueden asumir una postura crítica, pero luego al final, se dan cuenta de que la dinámica económica tiene mayor garantía sostenible, al momento que el productor y el vendedor tienen expectativas de ganancias, ante el hecho que genera nuevas inversiones y empleo y, más aún, si los ingresos de los trabajadores quedan ajustado a la inflación moderada.

El escenario de inflación negativa -caída pronunciada, general y sostenida de los precios-, no obstante, a ser popular en un principio en la población, posteriormente, al atentar contra la inversión, el crecimiento económico, el empleo y, además, al gasto, los consumidores terminan dándose cuenta que es preferible el escenario de algo de inflación con estabilidad que promueve crecimiento y empleo, que inflación negativa que genera un efecto contrario.

Por esa razón básica, la política económica, en particular la monetaria, le presta su mayor atención a gerenciar los precios, quedando establecido para el caso dominicano, el esquema de meta de inflación desde el 2012, como la herramienta que rige todo el accionar de su ámbito y se concretiza en el programa monetario del año. Desde entonces, el nivel óptimo que se ha dispuesto es el de un 4%, en el entendido, que, en un ambiente de baja inflación y estabilidad, la economía se mueve con una mejor asignación de recursos, en caso contrario, una inflación alta y persistente, puede hacer posponer las inversiones.

do la tasa interanual se situó en un 10.51%, luego en un 42.66% y después con un 28.74%. En términos de mes, el incremento general de los precios llegó alcanzar el nivel más elevado en mayo de 2004, cuando la inflación interanual se colocó en un 65.29%, siendo el pico mayor desde que se registra y publica el dato de los precios en forma sistemática en el país.

El contexto del incremento de precios en la economía dominicana para entonces no obedecía ni remotamente a influencias de factores internacionales, las causales se ubicaban en el plano local, combinando la caída de la economía, el aumento de la pobreza general monetaria, la pérdida de confianza de los consumidores, expresada también en una alta volatilidad cambiaria y débil y vulnerable marco legal, así como además, una fuerte injerencia de instituciones y niveles jerárquicos en la conducción de la política monetaria que hizo potenciar la subida de la inflación a niveles no conocidos.

de inflación se ubicara en un dígito, dejando atrás la época de los dos dígitos.

Es así que los precios al consumidor en el 2005 se colocaron en un 7.44%, luego en 5.0% en el 2006, en el 2007 en un 8.8%, al año siguiente en un 4.52%, en el 2009 en un 5.76%, en el 2010 en un 6.24%, en el 2011 en un 7.76% y a agosto de 2012 en un 1.71%.

La descrita estabilidad de la inflación se produjo, a pesar de que la República Dominicana no había asumido oficialmente el esquema de meta de inflación por parte del Banco Central, la que lo adoptó justo en enero de 2012. Varias razones de peso incidieron en el mantenimiento del control de la inflación, siendo clave la adecuada liquidez que se propició en la economía.

2020, cuando registró un 5.5%, manteniéndose sobre la meta de inflación en los años siguientes, con un 8.5% en el 2021, de un 7.83% en el 2022 y a marzo de 2023, la tasa de inflación interanual se coloca en un 5.9%. El desvío de los precios respecto al óptimo de la meta que es de un 4%, resulta un revés para la conducción de la política monetaria. Factores multicausales han presionado a una mayor inflación en la economía dominicana, los que van desde los internacionales hasta los locales.

CONTACTO CON EL AUTOR

• hngcortinas@gmail com

• twitter: @haivanjoe

• Blog: haivanjoe com

La economía dominicana registra la mayor intensidad en su tasa de inflación desde el 1991 hasta el 2023, durante los años que van del 2002 al 2004, cuan-

Con el cambio radical en la conducción de la administración pública a partir de agosto de 2004, y desde que se anunció el resultado electoral en mayo de ese mismo año, la tensión del clima económica comenzó a ceder, dando paso a una menor presión sobre todos los precios de la economía, que hizo que desde entonces la tasa

Con un entorno internacional muy favorable, con ausencia de presiones de precios importado, la inflación durante los años 2013 al 2019 se mantuvo casi siempre por debajo de la meta de inflación de un 4%, solo en el año 2017 se produjo un reducido desvío, al situarse la subida de los precios en un 4.2%, de manera que, en materia de control de precios, el ámbito monetario continuó cosechando éxitos en la conducción de su política económica.

El cambio en el rumbo del comportamiento de los precios de la economía dominicana acontece a partir de

De todas maneras, debe continuar siendo un desafío para las autoridades monetarias y también en parte para las fiscales, el tema de los altos precios, habida cuenta de que la inflación subyacente se mantiene sobre la meta de inflación, al colocarse a marzo de 2023 en un 6.16%.

De la alta inflación que padeció la economía dominicana en los años 2002 al 2004, el país pasó a bajarla en el 2005, para mantenerse luego en un periodo prolongado de bajos niveles de precios hasta el 2019 y, finalmente, situarse por vez primera en la historia de los precios de los últimos años en una posición que supera a la meta establecida, razón que puede permitirnos afirmar que hemos pasado del éxito al fracaso de la inflación en la República Dominicana.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023
[
el autor es economista
13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023

Cinco proyectos cinemátograficos validados hasta abril de este año tributan con RD$135.4 millones al Estado por concepto de ITBIS.

La “sostenibilidad” del cine local choca con la tasa de recuperación

Datos de la DGCine indican que los filmes locales apenas recuperaron el 8.2% del presupuesto ejecutado en 2022

Las luces se apagan, la producción termina, pero se inician las proyecciones en salas de cine, donde se prevé recuperar el presupuesto aprobado por la Dirección General de Cine (DGCine). Después de un silencio de dos horas, besos, peleas y risas, resuenan los aplausos y los comentarios, que poco a poco determinarán si la película fue un triunfo o un fiasco. Recuperar la inversión es el mayor reto de los productores e inversionistas o, al menos esto es lo que se cree.

Las cifras, sin embargo, ofrecen un escenario de pérdidas que, según la lógica de cualquier negocio, resulta insostenible. Ninguna de las películas referidas en el informe de 2022 generó ganancias. Los resultados son lo suficientemente explícitos. ¿Cuál es la motivación de que las empresas inviertan en una producción que no garantice el retorno, por lo menos en la publicidad de su marca?

Las 29 películas dominicanas proyectadas en 2022 generaron ingresos de RD$101.5 millones, apenas un 8.2% del presupuesto aprobado (y ejecutado) de RD$1,237.8 millones, destaca la DGCine. Al desglosar los datos, el 9.6% del monto total aprobado le correspondió a “Flow calle”, que fueron RD$119.7 millones, pero recaudó RD$32.5 millones, es decir, un 27.1%. A este filme le siguen “El brujo” con un presupuesto de RD$84.7 millones, pero sólo recaudó RD$20.1 mi-

INVERSIÓN Y RECAUDO DE 10 FILMES DEL 2022

Datos: en pesos dominicanos. Películas

50,450

Ingresos. “La Boya” recaudó RD$50,450 por la asistencia de 142 espectadores durante su proyección de cuatro semanas en cartelera.

26,250

Ingresos. La venta de 75 taquillas para disfrutar el largometraje “Diáspora” representó ingresos de RD$26,250 para el director Héctor Valdez.

EL SÉPTIMO ARTE EN CIFRAS

Fuente: Dirección General de Cine.

llones (23.7%) y “El país de las últimas cosas” recibió un presupuesto RD$80.4 millones, pero recaudó RD$27,650, apenas un 0.03%, siendo el caso más extremo en cuanto a pérdidas.

A pesar de que estos tres últimos largometrajes representaron el 23% del presupuesto total, con RD$284.8 millones, los ingresos en conjunto se situaron en RD$52.6 millones, equivalente a un 51.8% respec-

to a los RD$101.5 millones de estas 29 películas. En términos netos, hubo RD$232.2 millones que no se recuperaron.

“La trampa”, con un elenco integrado por Pepe Sierra, Caroline Aquino y Raymond Pozo, ejecutó un presupuesto de RD$82.1 millones, no obstante recaudó RD$35.1 millones en 16 semanas, para un 42.7% de la inversión. Asistieron 128,894 personas.

La película “El APP”, del director Tabaré Blanchard, recaudó RD$213,726 por la asistencia de 728 personas, lo que significó apenas el 0.2% del presupuesto ejecutado, que ascendió a RD$80.2 millones. “Padre se busca”, de Hans García, (RD$71.3 millones) y “La otra lucha” (RD$76.7 millones), de Tito Rodríguez, recaudaron RD$791,825 (1.1%) y RD$83,175 (0.1%), respectiva-

RD$1,237.8

RD$101.5

29

Presupuesto Ingresos Estrenos Asistencia

363,665

Fuente: Dirección General de Cine.

mente. El thriller “Desaparecido”, de Roberto Ángel Salcedo, y el drama “La encomienda”, de Pablo Giorgelli, recuperaron el 0.7% de presupuesto de RD$69.9 millones y RD$69.8 millones, respectivamente. Esto significa ingresos de RD$1,045,275.

El cineasta José María Cabral apostó por recrear la masacre de 1937 en la frontera dominico-haitiana, ordenada por el

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023
Flow calle 32,537,205 119,792,369 El brujo 20,133,153 84,710,389 El país de las últimas cosas 27,650 84,464,868 La trampa 35,147,181 82,311,578 El APP 213,726 80,289,997 La otra lucha 83,175 71,302,507.00 Padre se busca 791,825 76,797,413 La boya 50,450 73,059,734 Des-aparecido 1,034,425 69,962,619 La encomienda 10,850 69,867,982
Recaudo Presupuesto ejecutado
«OTROS DATOS
Datos en millones de pesos dominicanos. Los audiovisuales dominicanos se amparan en el artículo 34 de la Ley de Cine 108-10. Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo Fuente externa

CINE FINANCIERO

dictador Rafael Leónidas Trujillo. El drama “Perejil” contó con un financiamiento de RD$65.2 millones, unos RD$2.2 millones más que “Jupía”, filme protagonizado por David Maler (RD$63 millones) y 35.2% de diferencia que “La broma de justicia”, de Jassel González (RD$46.2 millones). Estos tres largometrajes criollos totalizaron ingresos de RD$1,551,900, lo que equivale al 0.8% de su presupuesto.

Conforme los datos de DGCine, “Bantú Mama”, RD$47.4 millones; “Diáspora”, RD$39.2 millones; “El hombre transformado”, RD$18.7 millones, reportaron ingresos de RD$345,350 por la venta de 1,162 taquillas.

MODELO DE NEGOCIO

El cine es sinónimo de entretenimiento. Solo en 2022 asistieron 363,665 personas a ver las películas locales en las salas de cine. Los estrenos, las recaudaciones y la semana en cartelera muestran una parte del éxito al público, sin embargo, detrás existe un modelo de negocio.

“Cuando se realiza una película bajo el artículo 34 de la Ley de Cine ya está pagada. No necesita ir a las salas de cine para obtener ganancias. Ángel Muñiz puso “Y a Dios que me perdone” en YouTube gratis, porque decía que ya estaba todo pagado a través de los impuestos que se les deducen a las empresas que patrocinan las películas”, explicó el crítico de cine, Pachico Tejada.

Las producciones cinematográficas captan a los inversionistas, quienes destinan un monto para el presupuesto aprobado por la DGCine y el Estado do-

INCENTIVOS

Los filmes criollos deben crear un plan agresivo de marketing antes de ser proyectada en la pantalla grande, para que los espectadores acudan a verla”.

Una estrategia comercial de una película vale entre RD$30 millones y RD$40 millones. Este dinero es una inversión que no se contempla en los incentivos de la DGCine”.

PARÁMETRO

Una película realizada bajo el artículo 34 está pagada a través de los impuestos que se les deducen a las empresas que patrocinan los largometrajes”.

El box office es una métrica obsoleta para medir el éxito. No existe un elemento para medir el éxito, no podemos simplificar una industria tan compleja”.

minicano deduce hasta el 25% del impuesto sobre la renta a tributar por el empresario durante ese período.

Una parte del público puede ver un audiovisual como un fracaso, otros como un éxito. Asimismo, el actor Pedro Urrutia afirma que la rentabilidad radica en las ganancias conjuntas de taquilla, distribución y participación en festivales. “Pero (los

actores partícipes) queremos seguir incentivando y motivando a que el dominicano apoye más a su cine”, sostuvo.

ESTRATEGIAS

Para Pintor, los niveles de dificultad lo marcan los costos de producción de cada proyecto fílmico. En la realización de una película existe una inversión sin cuantificar, que son

RENTABILIDAD PROYECCIÓN

Es el momento de invertir para aportar al desarrollo del futuro”, considera el copropietario de la casa productora, Antonio De Alma Iglesias. Sin embargo, Turull reconoce que el sector empresarial está dispuesto a apoyar la filmación de nuevos proyectos cinematográficos.

El cine es rentable cuando se recupera la inversión y comienza a ofrecer beneficios... pero, también, está el enfoque cultural que es un valor intangible”.

La directora general de DGCine, Marianna Vargas, indica que cada productor tiene objetivos diferentes, acción que incide en el tiempo de duración en cartelera.

“No se puede mezclar el cine comercial con el cine autoral ni experimental, el objetivo del director o del productor con el audiovisual que está creando es porque hay películas que son rutas internacionales y para mercados o festivales extranjeros que marcan un precedente”, explicó.

Nosotros entendemos que esta industria es para sembrar, no para cosechar. Es el momento de invertir para aportar al desarrollo del futuro”.

los intercambios entre marcas y empresas. “La publicidad no está avalada dentro de los incentivos que otorga la Ley de Cine. Una estrategia comercial vale entre RD$30 millones y RD$40 millones que es una inversión sin cuantificar”, aclaró la propietaria de Larimar Films, Elsa Turull. “Nosotros entendemos que esta industria es para sembrar, no para cosechar.

Conforme los datos, “Lo que se hereda”, tuvo una semana en cartelera y atrajo a 213 personas a las salas de cine. Sin embargo, su recaudo de RD$74,550 presenta el 0.2% respecto a su presupuesto de RD$33.4 millones.

Además, “Rafaela” contó con una inversión de RD$28 millones e “Isla de dos repúblicas” unos RD$19.8 millones. La entidad reporta ingresos de RD$638,500 y RD$144,725, respectivamente.

De acuerdo con la ejecutiva, el retorno de su inversión no debe ser en taquillas, sino en la valoración, sensibilización o exposición del productor ante el mercado global. Mientras, Pintor dijo a elDinero que el cine es rentable cuando se recupera la inversión comienza a dar beneficios, aunque que el enfoque cultural es intangible.

Séptimo arte: una industria de exportación de servicios

El llamado séptimo arte crece y se diversifica. El crítico de Cine, Pachico Tejada afirma que la industria local ofrece más drama que comedias, pero estas son películas comerciales que hacen ruido y gozan de más publicidad. Un ejemplo de esto es “Tubérculo gourmet” o “Pueto pa’ mi” con ganancias de RD$99.1 millones y RD$46.3 millones, respectivamente.

El comentarista es claro: hay filmes artísticos cuyo éxito está en el prestigio que logre esa obra y quien la realizó, abriéndole puertas a la producción internacional. Además, crear una película es una forma de expresar la cultura de República

Dominicana, y como cualquier trabajo artístico dependerá de quienes la visualizan para decidir si les gusta o no.

En los últimos tres años, este sector de servicios apuesta a conquistar terrenos fuera del territorio nacional. Las producciones como “Hotel Coppelia”, “En tu piel” y “Carpinteros” están distribuidas en HBO Max, lo que evidencia el interés de plataformas de streaming en adquirir el contenido local.

“Los audiovisuales que se están haciendo es con un criterio más artístico, para proyectarlo más en festivales internacionales que en salas de cine local”, dijo Tejeda.

Este pensamiento queda confirmado en la participación

de Andrés Farías con “Candela”; Nelson Carlo, “Cocote” e Israel Cárdenas y Laura Guzmán con “La feria y la fiesta”, que triunfan en los festivales internacionales.

Para la directora general de DGCine, Marianna Vargas, el éxito es la presencia de una película dominicana en un festival y del reconocimiento que tenga a nivel internacional.

“El box office es una métrica obsoleta para medir el éxito de un largometraje”, afirma. La ejecutiva sostiene que el valor se mide en el tiempo, el prestigio y el reconocimiento del autor y el largometraje.

“No existe un elemento específico para medir el éxito de una película, no puede ser úni-

camente en taquillas y no podemos simplificar una industria tan compleja”, explicó.

Sin embargo, para la experta en marketing, Julissa Rumaldo, las películas locales deben auxiliarse de un equipo de mercadeo para realizar una estrategia publicitaria. “Se piensa que una película que va a festivales no es mediática, pero es un error. Cuando no se cumple con un ciclo publicitario es porque carece de un plan de comunicación de convencimiento al público dominicano y extranjero”, sostuvo. Sugiere a los filmes criollos crear un plan “agresivo” en el marketing antes de ser proyectada en la pantalla grande para que los espectadores acudan a verla.

15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023 La economía naranja engloba al cine.
ESTRATEGIA PATROCINIO “
Julisa Rumaldo ExpERta En maRkEting y cinE pachico tEJada cRítico dE cinE
Elsa tuRull diREctoRa dE cinE maRianna VaRgas diREctoRa dE dgcinE
“ “
José EnRiquE pintoR cinEasta antonio dE alma iglEsias pRopiEtaRio dE laRimaR Films

La seguridad cibernética es un tema que cobra más relevancia, paradójicamente, en la medida que se suman víctimas por su ausencia o por desconocimiento sobre su importancia. Es así debido a que, mientras avanza la tecnología, también lo hacen las técnicas que utilizan los ciberdelincuentes.

Por esa razón se debe aprender a administrar los riesgos en torno a la ciberdelincuencia. “Es importante que las empresas trabajen en el establecimiento de sistemas y protocolos robustos”, explicó a elDinero el consultor en ciberseguridad, Jean Maluf Canela.

Según un informe sobre riesgos globales del Foro Económico Mundial, los ataques cibernéticos se han considerado como uno de los principales problemas a nivel mundial entre los más probables de ocurrir y con mayores consecuencias. De hecho, en los últimos años han aumentado rápidamente, atacando a los negocios en todo tipo de sectores empresariales, y con ellos al ciudadano.

El sector financiero no está exento. Un reporte de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana (SB) indica que desde el punto de vista de la gestión de riesgos, el incremento del uso de nuevas tecnologías también pone de relieve el aumento de amenazas de alto impacto reputacional como los ciberataques y criminalidad financiera de alta tecnología. Asimismo, incluye las brechas de confidencialidad de datos personales y las disrupciones en los servicios digitales. Incluso, cita que las corporaciones de crédito en el país comentaron que el de-

Empresas invierten poco para combatir la ciberdelicuencia

GESTIÓN DE RIESGOS

«ESTRATEGIA.

fica atributos esenciales de una estrategia de gestión de riesgos para garantizar que los edificios inteligentes actuales sigan siendo ciberseguros.

Gobernanza organizacional: La gestión eficaz del riesgo cibernético inicia con la conciencia y los compromisos a nivel ejecutivo.

Establecer marcos y estándares de ciberseguridad: Actuan como guías para que no se pasen por alto aspectos de seguridad.

Información: Se requiere una comprensión completa de las amenazas

safío para ellas es, específicamente, el manejo de datos y la ciberseguridad.

Secuestro de información

la forma en que las empresas detectan, mitigan y responden a las amenazas cibernéticas, “lo cual es un desafío”, agregó.

Aun así, Maluf Canela lamenta que muchas empresas simplemente no tienen las habilidades, recursos o presupuesto para capacitar a su personal existente, o a los expertos en ciberinformática. “Además, es posible que carezcan de la experiencia técnica necesaria para seleccionar, implementar y mantener sus aplicaciones de ciberseguridad”, añadió.

INTEGRACIÓN

En vista de que la nueva normalidad está marcada por un profundo proceso de digitalización, en la cual muchos trámites y procesos del ámbito laboral, de estudios y de cotidianidad pasaron a realizarse de manera virtual, la ciberseguridad se ha convertido en un tema central, explica el consultor. Para evitar violaciones o ataques en las redes empresariales y domésticas que ocasionen pérdidas de datos y dinero, las empresas deben establecer una cultura que abarque la seguridad cibernética. Eso incluye integrarla en el ciclo de vida de los empleados, desde la contratación y la incorporación, hasta su desarrollo dentro de la empresa.

potenciales para la implementación adecuada de tecnologías de protección.

Tener a mano planes de respuesta a incidentes adaptables o no previstos.

La experiencia ha demostrado que no tener un sistema y protocolos de segurida acarrea pérdidas millonarias en el ámbito empresarial”.

“En este proceso la educación, sensibilización y capacitación son fundamentales, para lograr que todos, en cualquier lugar, sean responsables de este tema”, dice. Al hacer que todos, en cualquier lugar, sean responsables y ciberseguros, se puede lograr que los empleados pasen de simplemente ejecutar sus tareas tradicionales a reconocer, implementar y adherirse a las buenas prácticas.

38%

RIESGOS En República Dominicana, los ciberataques suelen tener como objetivo obtener información confidencial de algún cliente y amenazar con publicarla. Datos de la Oficina Nacional de Estadís-

a un consultor para gestión de ciberseguridad.

tica (ONE) dan muestras de eso. Solo en 2022, al menos el 5.4% de los dominicanos fue víctima de ciberacoso, y un porcentaje casi igual denunció hackeo de sus redes sociales.

Ante esa realidad, se ven comprometidas empresas que deben resguardar información y en consecuencia se pueden

ver obligadas a pagar a los ciberdelincuentes. “El tema de la ciberseguridad debe ser atendido de manera integral, con equipos adaptados al tamaño y la complejidad de cada compañía u organización”, explicó Maluf Canela. La sensibilización y educación de los empleados como los usuarios del sistema es fundamental. Esto se logra adoptando un enfoque “único y holístico” de ciberseguridad para mejorar

Cuando se trata de la tecnología que ya se tiene implementada, las empresas deben asegurarse de poner en práctica aspectos como segmentación de red, protección de terminales, autenticación central, administración de parches centrales, entre otras medidas. El experto finaliza señalando que también se debe mantener y probar regularmente la infraestructura de backup, además de considerar aspectos como la detección de intrusos y anomalías, el uso de listas permitidas/listas de bloqueo y la protección basada en memoria para el sistema host.

16
2023
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de
TECNOLOGÍA
La seguridad cibernética está cobrando importancia en el sector empresarial a nivel nacional.
El consultor en ciberseguridad, Jean Maluf Canela, cita algunos de los atributos esenciales para lograr una efectiva estrategia sobre la gestión de riesgos
De acuerdo con un estudio reciente, el 38% de las empresas ha contratado
Jean Maluf Canela espeCialista en Ciberseguridad Jean Maluf Canela, desde Schneider Electric, identi-

Las estadísticas oficiales sobre los nacimientos y defunciones en República Dominicana muestran un comportamiento casi similar en los años 2021 y 2022, al tiempo que ponen de manifiesto que los varones son mayoría en ambas acurrencias.

De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística (ONE) durante el pasado año 2022 se registraron 161,068 nacimientos, de los cuales, 111,428 fueron recibidos en hospitales públicos, mientras que en las clínicas privadas nacieron 49,640. El dato establece que el 30.8% de los nacidos el pasado año fue en clínicas privadas, lo que indica que son, en su mayoría, hijos de madres con seguro médico en el régimen contributivo, es decir, empleadas formales o compañeras de hombres con empleo formal.

En cuanto a la distribución de nacimientos por sexo, se tiene que 81,928 son varones, para un 50.8%, en tanto que el restante 49.2% corresponde a las 79,140 niñas nacidas.

POR NACIONALIDAD

Las estadísticas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social registran que durante el año pasado el 33.2% de los partos realizados correspondió a madres de nacionalidad haitiana, es decir, prácticamente una de cada tres atendidas.

En términos proporcionales, los nacimientos tienen una proporción parecida, lo cual indica que al menos 37,142 nacidos son hijos de madres haitianas y 74,285 (66.8%) son hijos de madres dominicanas.

Lo anterior no indica, necesariamente, que todos los nacidos de madres haitianas son por igual de madres de esa nacionalidad, aunque sí es el caso en su gran mayoría. Tampoco se especifica si son madres haitianas documentadas o indocumentadas ni si son partos atendidos aquí, cuyas parturientas luego se regresan a su país.

En todo caso, los indicadores muestran que cada año aumenta la proporción de partos de madres haitianas en los hospitales del sector público. Hace cinco años, por ejemplo, representaban menos de una cuarta parte, mientras que al 2022 se ubican en un tercio.

EN LAS CLÍNICAS

Sobre los nacimientos en clínicas privadas, aunque no hay datos oficiales disponibles, algunos especialistas consultados

El 30.8% de nacimientos en 2022 fue en clínicas privadas

En los hospitales públicos uno de cada tres partos corresponde a madres de nacionalidad haitiana, según indican estadísticas oficiales

Nacimientos registrados en el país

señalan que prácticamente el 99% de los nacimientos son de madres dominicanas.

Las pocas ciudadanas haitianas y de otras nacionales que dan a luz en las clínicas privadas, están debidamente documentadas y cuentan con los recursos económicos y con la cobertura de seguridad social suficiente para acudir a esos centros de atención.

En su informe sobre atenciones del seguro familiar de salud (SFS) la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS) colocan datos sobre los niveles de mortalidad materna y neonatal, para hacer constar que las madres aseguradas por las

ARS tienen menos índice de fatalidades, pero no colocan la data sobre la cantidad de partos que se registran bajo la cobertura de la seguridad social en el régimen contributivo, que es el que se aplica a los asegurados del sector laboral formal.

DEFUNCIONES

Si bien los varones son ligeramente más en la lista de los nacidos durante el año pasado, con un 50.8%, en el indicador de muertes también son mayoría, pero con una mayor proporción.

De acuerdo con la ONE, durante el pasado 2022 se registraron 44,226 defunciones, de las cuales 25,693 correspondió

«CIFRAS DATOS

Registro Civil. La Oficina Nacional de Estadística (ONE) publica la data sobre la cantidad de nacidos en los hospitales públicos, pero sobre los de clínicas privadas no son publicados. Sin embargo, tomando como referencia los reportes de declaraciones de nacimiento en el Registro Civil de la Junta Central Electoral (JCE), la institución pone de manifiesto la cantidad estimada de nacimientos en los centros médicos privados. Esa es la razón por la que se puede determinar la proporcionalidad de nacidos en los hospitales públicos y los que son atendidos en las clínicas.

a personas de sexo masculino, lo que se ubica en un 58%.

Las bebés fallecidas en 2022 sumaron 18,507 para un 41.8%, mientras que el restante 0.2% corresponde a 26 personas cuyo sexo no fue identificado al momento de registrar su defunción, establece la ONE.

Los datos anteriores sostienen que durante el año pasado de cada cinco fallecidos, al menos tres eran varones.

La data también permite determinar en qué proporción habría crecido la población en República Dominicana durante el año pasado. Si a los 161,068 registros de nacimiento se le restan 44,226 defunciones, entonces el saldo neto resultante

50.8%

Nacimientos. De los 161,068 nacimientos registrados durante 2022, el 50.8% son varones y el 49.2% corresponde a hembras, de acuerdo con las estadísticas oficiales de la ONE.

58%

Muertos. También entre los fallecidos, los varones son mayoría con un 58% de las 44,226 defunciones registradas en 2022. Se estima que de cada cinco muertos, tres eran varones.

sería que la población creció en alrededor de 116,842 personas, entre dominicanos de origen y nacimiento y los nacidos aquí, aunque de madre extranjera.

EXCEPCIONES

Al momento de presentar los datos, la ONE hace la aclaración de que cada año se registran más nacimientos de los publicados, porque hay una cantidad de declaraciones tardías en el Registro Civil de la Junta Central Electoral. De hecho, en 2022, el registro de nacimiento fue de poco más de 211,000 personas, mientras que los nacidos específicamente en 2022 y registrados son los que sumaron 161,068.

17 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023
Año 2022
Nacimientos registrados por sexo Defunciones registradas por sexo Varones Hospitales Clínicas 81,928 25,693 Hembras 79,140 111,428 49,640 Varones Hembras No Declar. 18,507 26 POBLACIÓN
Fuentes: Oficina Nacional de Estadística (ONE) y Ministerio Salud Pública. Katerinne Vásquez-elDinero En los hospitales se registra poco más de dos tercios de los nacidos. Lésther Álvarez | elDinero
19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023

Precios de los combustibles en República Dominicana

*Montos consultados en páginas web y llamadas (22/03/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precio del oro, plata y niquel

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023
INDICADORES
En US$ por onza En US$ por libra 19 de abril Oro Niquel Plata 11 de abril 2,001.50 10.36 24.75 1,976.1 11.09 25.05 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 23.13% 19.00% 24.50% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 26.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 29.33% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 14.85% 17.50% 23.00% BDI 15.75% 17.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 15.95% 16.50% 21.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 18.15% 17.65% 23.05% PROMERICA 15.75% 14.00% 18.35% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 19.00% CIBAO 13.80% 14.50% 15.75% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 2,868.00 2,868.00 Azúcar USd/lb. 23.36 24.04 Café USd/lb 187.75 202.55 Trigo USd/bu. 678.00 699.00 Maíz USd/bu. 627.00 696.50 Avena USd/bu. 338.75 347.50 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 15 al 21 de abril de 2023 Del 08 al 14 de abril de 2023
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 12.99% 13.20% Consumo Depósitos de Ahorros 21.32% 0.29% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 15.61% 10.54% Hipotecario 11.28% Comercio Público en General 13.73% 8.86% Promedio Simple 16.45% Promedio Simple 10.37%

Aquí tenemos una cifra: América Latina y el Caribe es hogar de más de 543.39 millones de personas con conectividad a internet. Esos números la hacen el quinto mercado regional de redes sociales más grande del mundo.

Hoy, las herramientas digitales no solo son fuente de trabajo para la población en general, sino que también juegan un papel dentro de objetivos más grandes, como estrategias políticas. Porque sí, aunque cuando se habla de las personalidades con más seguidores en los medios digitales sobresalen nombres artísticos, los presidentes no se quedan atrás.

Antes, la interacción con los mandatarios era limitada, no obstante, gracias a las redes sociales, ahora es en tiempo real, “o casi en tiempo real”, explicó a elDinero el consultor en comunicación y asuntos públicos, Felipe Vallejos.

SEGUIDORES

Aunque Facebook encabezaba el ranking de las redes sociales con más usuarios activos, con aproximadamente 2,960 millones, según datos de DataReportal, es en Instagram donde se encuentra la cuenta presidencial con más seguidores.

Sin embargo, cuando se habla de presidentes en redes sociales, ese puesto lo ostenta Lula da Silva, Presidente de la República Federativa de Brasil. No era para menos. Ese país albergaba 181.8 millones de usuarios de Internet a principios de 2023, con una penetración del 84.3%. Así mismo, cuenta con 152.4 millones de usuarios de redes sociales.

La suma de los seguidores de Da Silva en Facebook, Instagram y Twitter suma 26 millones. Solo en la red social de fotografía cuenta con 12 millones, donde también lidera como el mandatario con más usuarios consumiendo su contenido digital.

México, por su parte, no solo está en el segundo lugar como la nación con más usuarios en internet al superar los 100 millones de usuarios de internet y 94 millones en redes sociales.

Su presidente, Andrés Manuel López Obrador se posiciona como el segundo con más seguidores total en sus cuentas, alcanzando los 21 millones.

En tercer lugar, por número total, se encuentra el homologo Nayib Bukele, de El Salvador,

POLÍTICA

¿Cuál es el presidente en ALC con más seguidores?

Perfiles de mandatarios en América Latina y el Caribe

Alberto Fernández

Facebook: 1,238,759

Instagram: 2,522,751

Twitter: 2,314,595

Gabriel Boric

Facebook: 315,655

Instagram: 1,594,505

Twitter: 1,925,822

Miguel Díaz Canel

Facebook: No tiene

Instagram: No tiene

Twitter: 748,532

Alejandro Giammattei

Facebook: 1,230,799

Instagram: 315,695

Twitter: 352,465

Daniel Ortega

Facebook: No tiene

Instagram: No tiene

Twitter : 3,192

Luis Abinader

República Dominicana

Facebook: 540.584

Instagram:1.499.061

Twitter: 964.868

Estrategias políticas

“Un Presidente puede tener 1,000,000 de seguidores, pero vamos a ver cuántos seguidores son falsos. Vamos a ver cuántos son reales, y de los reales, cuántos están realmente activos. Asimismo, cuántos realmente estan siguiendo, leyendo e interactuando”.

con 16 millones mientras en cuarta y quinta posición están Gustavo Petro, de Colombia y Nicolás Maduro, de Venezuela,

Luis Arce Catacora

Facebook: 672,298

Instagram: 59,932

Twitter: 240,303

Gustavo Petro

Facebook: 2,695,627

Instagram: 1,828,664

Twitter: 6,670,939

Guillermo Lasso

Facebook: 1,359,079

Instagram: 649,258

Twitter: 1,317,690

Xiomara Castro

Facebook: 453,177

Instagram: 187,566

Twitter: 402,688

Mario Abdo Benítez

Facebook: 693,184

Instagram: 593,205

Twitter: 699,185

Luis Lacalle Pou

Facebook: 214,991

Instagram: 30,186

Twitter: 446,532

Luiz Inácio Lula Da Silva

Facebook: 5,601,468

Instagram: 12,963,832

Twitter: 7,699,727

Rodrigo Chávez

Facebook: 5,674

Instagram: 95,23

Twitter: 36,939

Nayib Bukele

Facebook: 6,755,161

Instagram: 4,801,505

Twitter: 5,131,957

Andrés Manuel López Obrador

Facebook: 10,000,000

Instagram: 1,233,371

Twitter: 9,778,764

Laurentino Cortizo

Facebook: 171,782

Instagram: 591,707

Twitter: 382,407

Nicolás Maduro

Facebook: 1,202,696

Instagram: 1,191,008

Twitter: 4,488,158

Katerinne Vásquez-elDinero

“La comunicación de Gobierno, o de un Presidente, a través de las redes sociales virtuales también debe tener cierto tipo de regulación y también debe tener cierto tipo de restricciones. Porque la comunicación es importante. Deben haber ciertos filtros y parámetros”.

bia 51.9 millones. Aunque Venezuela no está en ese orden en número de personas, este año superó los 28.5 millones.

Al analizar la población por país, se puede observar que en El Salvador hay apenas 6.3 millones y la suma de los seguidores en redes sociales de su presidente casi triplica a su población.

POR REDES

El gobernante con mayor cantidad de seguidores en Facebook es mexicano Andrés Manuel López Obrador, sumando más de 10 millones. Le sigue Bukele, de El Salvador, con 6.7 millones, cantidad que supera a los habitantes de su país, y Lula da Silva con 5.6 millones.

En el caso de Instagram, después de Da Silva, también está Bukele con 4.8 millones, y Gustavo Petro, presidente de Colombia, con 1.8 millones. En Twitter, el jefe de Estado mexicano vuelve a liderar la lista con 9.7 millones, a quien le sigue el brasileño con 7.6 millones y finalmente, Petro con 6.6 millones.

USOS

Para el experto en comunicaciones, las redes han cambiado la dinámica de hacer política en el mundo. Ante la pregunta de si existe una relación entre la cantidad de seguidores y la aceptación de un candidato, la respuesta fue “no”. Explica que hay que ver con lupa el número “puro y duro” de un presidente en particular y compararlo con el número total de seguidores en la red social. A eso se suma que hay que restarle las cuentas falsas, y de las fuentes reales, los usuarios inactivos para tener en un análisis más certero.

con 11 millones y 6 millones, respectivamente. Ese top coincide con la lista de países más poblados de la región. Brasil

contabiliza en 2023, un estimado, de 215.8 millones de habitantes. En México son 128.0 millones, mientras en Colom-

“Las redes sociales son importantes, pero no son determinantes, como tampoco lo son la televisión, la radio y periódico”, indica, al tiempo que señala que, a veces, los políticos creen o quieren gobernar para las redes sociales “y se olvidan de gobernar para la calle, para la opinión pública, para lo que se está hablando en los barrios”, dice. En ese sentido, advierte que los medios de comunicación hay que verlo “como un todo”.

21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023
Brasil, México y El Salvador lideran la lista con los mandatarios más seguidos en redes sociales
Fuente: Recopilación por el autor.
Argentina Chile Cuba Guatemala Nicaragua
Bolivia Colombia Ecuador Honduras Paraguay Uruguay Brasil Costa Rica
Salvador México Panamá Venezuela
El
Felipe Vallejos, consultor en comunicación y asuntos públicos
2023

ACTUALIDAD

Lidia Mateo:“Con poco se puede lograr algo grande”

La dueña del colmado Keysli cuenta la experiencia de vida detrás del mostrador

Por más de medio siglo

Lidia Mateo y Rafael Díaz, compañeros de toda una vida, han trabajado para darle el sustento a su familia a través de su negocio. Aunque no recuerdan la fecha exacta, sí afirman que hace más de 50 años que “pusieron” el colmado Keysli, nombre que le colocaron después de muchos años de funcionar. Después de formar y criar a sus cuatro hijos, construir cuatro viviendas y apoyar económicamente en los estudios universitarios a sus nietos, ahora han hecho una pausa para dedicarle tiempo a su salud y disfrutar de la familia. La pareja de comerciantes abre las puertas de su negocio todos los días a las 7:00 de la mañana. Lo han hecho “sin mancar” porque, además de ser su modo de vida, entienden su responsabilidad para tener disponibles los artículos que demandan sus clientes, muchos de los cuales son sus vecinos. Los años, ya con 75, han obligado a Díaz a utilizar muletas para desplazarse.

Aún conserva las destrezas para ofrecer el servicio desde tempranas horas del día, especialmente a quienes buscan el sobre de café para empezar la mañana. Mateo, por su parte,

ESTRATEGIA COMERCIAL

«VENTAS. Los señores Díaz y Mateo no disponen de servicio a domicilio, por lo que se han inclinado por la estrategia de ofrecer sus productos a un menor costo que los demás establecimientos de su zona. Los años les han dado la razón.

Mateo pone como ejemplo que si la cerveza pequeña en los comercios minoristas cuesta RD$125, en su negocio tiene un precio de RD$120.

Las ventas del colmado Keysli llegan a los RD$10,000 los días más bajos. Sin embargo, los días

cumple el rol de ama de casa hasta la 1:30 de la tarde, pues a esa hora se dirige al negocio para ayudar a su esposo. Él regresa a sustituirla a las 5:00 de

la tarde, a lo que ella aprovecha para descansar y luego retornar a su hogar para preparar la cena. Es la rutina que día tras día realizan cual si fuera

con mejores niveles de ingresos podría llegar a los RD$50,000, dependiendo si es fin de semana, festivo o si en la zona hacen actividades.

Otra medida que toman los propietarios es comprar a sus suplidores con ofertas para poder obtener ganancias y así ofrecer precios económicos a sus clientes. Un valor agregado que posee el colmado son los más de 50 años en el sector de Villa Duarte, por lo que sus fieles vecinos, por la confianza, prefieren adquirir sus productos en este negocio.

un ritual. La pareja se reparte las funciones dentro del colmado y a las 11:00 de la noche se apagan las luces que es cuando concluye la jornada laboral.

“Comenzó con un colmadito y después fue poniéndolo así grande como lo tenemos ahora”, afirmó Mateo. En una entrevista por elDinero compartió cómo fue la trayectoria de su trabajo y de su esposo para llegar a donde se encuentran.

En sus inicios, el colmado estaba dividido entre Díaz y un tío. Luego, ambos se fueron para el campo y lo dejaron con otros administradores, pero no tuvieron éxito. Esta situación llevó a Díaz a retornar de su provincia natal, Peravia, y tomar las riendas de su local para proveer un mejor futuro. Después que Díaz y Mateo se cansaron, continuaron el negocio y este les sirvió como pilar para el sustento de su familia.

Para diversificar los productos que ofrecían y apoyar en el trabajo a su esposo, Mateo refiere que tuvo que hacer “muchas cosas”, tales como vender helados, coconetes, mabí y arepa. “Uno empieza con poca cosa y termina con algo grande”, declaró Mateo, quien al pasar balance y pensar en todas las experiencias vividas, no duda en afirmar que ha valido la pena.

“Había días que tenía que recoger cheles para poder ir a comprar en los almacenes”, indicó Mateo. Enfatizó que fue difícil llegar hasta donde están, porque no disponían de recursos económicos suficientes para abastecerse de mercancía. A pesar del complicado panorama que atravesaron, Mateo manifiesta que se siente satisfecha con el fruto de su trabajo. Lo dice porque de ese establecimiento pudo sustentar y educar a sus hijos y obtuvo cuatro propiedades. Además, colabora con la formación académica de sus nietos.

Barceló Bávaro Grand Resort acogerá feria de turismo

Cada año, la feria de comercialización turística “Dominican Annual Tourism Exchange (DATE), busca impulsar el sector turístico a nivel nacional. Este no será la excepción. En ese sentido, el Barceló Bávaro Convention Center está preparado con tecnología de última generación para albergar la vigésima tercera edición del evento que organiza la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), del 26 al 28 de abril en Punta Cana.

Se trata de la principal actividad de su tipo en el Cari-

be Insular y para la directora comercial del complejo hotelero, Zarina Montalvo, es un motivo de orgullo recibir por doceava ocasión “la principal cita turística comercial del Caribe”, y ofrecerle un ambiente

de alta calidad profesional. La feria turística aprovecha los espacios disponibles para desarrollar un escenario en donde agencias de viajes y tour operadores realicen acuerdos comerciales con hoteles,

líneas aéreas, empresas de excursiones, aeropuertos, parques, transportistas, agencias de viajes, restaurantes, alquiler de autos, centros de salud, museos, bancos y otras empresas relacionadas al turismo.

Montalvo agregó que, para Barceló, tener la oportunidad de celebrar “este evento en nuestra casa es de gran importancia, para seguir demostrando nuestra vocación para estar en la primera línea de apoyo cuando se trata del turismo dominicano”.

El Centro de convenciones forma parte integral del complejo turístico Barceló Bávaro Grand Resort, ha sido catalogado como uno de los más grandes y completos del país, por contar con 11,500 metros cuadrados, en los que están convenientemente ubicados 13 salones convertibles en 24, con una capacidad desde 20 hasta 5,000 personas.

22 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023
Algunos dominicanos encuentran en estos negocios la oportunidad de salir adelante. Barceló Bávaro Grand Resort. Centro de convenciones del Barceló. Lésther Álvarez elDinero

COMERCIO

RD: entre países con menor inversión en el extranjero

Flujo de fondos en fronteras internacionales por país

República Dominicana vivió un año récord en 2022, si se toma en cuenta que superó la barrera de los US$4,000 millones en términos de inversión extranjera directa (IED). Las cifras se dan en momentos en que este renglón disminuyó en la mayoría de los países, de acuerdo con un informe de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En la media isla registró un crecimiento interanual de 25.45%.

Es así como el país entró en el top 20 de los mercados emergentes que son más atractivos para atraer flujo de capital extranjero. Así lo revela el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa de Kearney 2023. La nación caribeña se posiciona justo por debajo de Perú y Colombia.

Algunos de los sectores que concentraron esas divisas fueron turismo (US$1,011.1 millones) y energía (US$753.8 millones), por países como Estados Unidos (US$1,520.9 millones), México (US$394 millones) o Canadá (US$366 millones).

No obstante, cuando se habla de salida de inversión extranjera directa, República Dominicana queda entre los países con menos dinero fuera de sus fronteras. Aunque el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) no detalla dónde ponen su dinero los inversionistas dominicanos, el Banco Mundial arroja cifras. Señala que el país invirtió en el extranjero algo más de US$152.9 millones en 2021.

Esa cantidad se posiciona entre las menores en la región, solo por arriba de Bolivia (US$91 millones), Paraguay (US$15 millones), Nicaragua (US$13 millones) y Belice (US$1 millón). Mientras Ecuador no cuenta con datos disponibles, en el caso de Panamá, registra perdida de capital por más US$285 millones.

INVERSIONES DOMINICANAS

Tal como detalla el Departamento de Estado de Estados

4,010 1521 1,011

IED. La inversión extranjera directa (IED) a la economía local aportó US$4,010 millones en 2022, de acuerdo con datos del portal de ProDominicana.

Unidos, en el país no existen restricciones legales o gubernamentales a la inversión dominicana en el extranjero. A pesar de eso, “el gobierno hace poco para promoverla”, señalan. En ese sentido, indican que la inversión extranjera saliente es significativamente menor que la entrante, y el mayor receptor en el exterior es Estados Unidos. No obstante, en los

Estados Unidos. Del total de los ingresos por concepto de IED en 2022, US$1,521 millones fueron de inversionistas de Estados Unidos.

datos de la Oficina de Análisis Económico de EE.UU., no se puede constatar el monto exacto de los negocios dominicanos en esa nación.

De hecho, aunque detallan las inversiones de “Las Islas Británicas y el Caribe”, en estas últimas no se incluye a República Dominicana, sino que está compuesta por "Islas Vírgenes Británicas, Islas

cas y Cenco (INEC) de ese país, solo en 2021, los negocios de origen dominicano representaron ingresos por B$451,661 balboas o US$451,660.

Algunos de las empresas locales en esa nación son Grupo MARTÍ, que es concesionaria de los automóviles de la marca Volvo. El Grupo Estrella, por su parte, realiza múltiples trabajos de infraestructura en Centroamérica y el Caribe, entre ellos la reconstrucción de calles en la Ciudad de Panamá.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

De acuerdo con datos de la Cepal, en 2021, las salidas de capitales con origen en ingresos de IED representaron el 2.1% del producto interno bruto (PIB) de la región, valor superior al de 2020 (1.9% del PIB) y similar a los niveles previos a la pandemia (2.2% y 2.1% en 2018 y 2019, respectivamente). Es decir, la reinversión de entradas de divisas en los países de donde provinieron.

La reactivación de las actividades de las transnacionales de la región resultó en salidas de IED por US$43,046 millones, cifra casi cuatro veces mayor a la de 2020. En ese sentido, los países que han representado el mayor flujo de dinero en los últimos años fueron Brasil, Chile, Colombia y México, quienes fueron responsables del 86% del total en 2021.

En ese mismo orden, los inversionistas brasileños invirtieron US$19,157 millones. Por su parte, la salida de divisas de Chile fue de alrededor de US$14,454 millones (un aumento del 116% con respecto a 2020), que fue también una de las cifras más altas de la última década.

Turismo. El flujo de capital por IED al sector turismo en República Dominicana alcanzó los US$1,011 millones en 2022, según datos del Banco Central.

Caimán, Montserrat y las Islas Turcas y Caicos”, las cuales tuvieron inversiones sobre los US$116,392 millones en 2021.

“Otras” naciones de América Latina, apenas representaron US$11,717 millones. Donde sí se puede visualizar cifras exactas de las inversiones de dominicanos en el exterior es en Panamá, donde de acuerdo con datos de Instituto de Estadísti-

La inversión directa en el exterior en Colombia fue casi el doble que el año anterior, con US$3,181 millones. México, que representó 24% de las salidas de IED de la región en la década de 2010, en 2021 apenas representó el 1% con US$396 millones.

Tal como detalla la Cepal, Uruguay y Panamá también tienen volúmenes significativos de inversión en el exterior, pero suelen ser empresas de terceros países que las utilizan como base para operaciones financieras de las empresas de los propios países.

23 Santo Domingo,
Año 9. Nº 387.
20 de abril de 2023
República Dominicana.
jueves
La salida de capital local sumó US$152.9 millones en 2021. La entrada fue de US$3,197 millones
«CONTRIBUCIÓN DE RECURSOS INTERNACIONALES
2021 En dolares (US$)
Brasil Colombia Venezuela Ecuador Nicaragua Panamá Rep. Dom. Honduras Costa Rica El Salvador Guatemala México Bolivia Chile Argentina Paraguay Uruguay Perú 0 14,454,239,069 1,735,010,307 91,329,730 1,883,132,448 1,362,519,714 15,509,230 781,333,333 532,384,297 152,900,000 16,239,330,120 3,180,667,996 517,102,652 446,621,975 -285,013,005 13,900,000 330,209,679 308,006,050
Fuente: Banco Mundial. Luilly Luis Reyes-elDinero
24 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 387. jueves 20 de abril de 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.