Periódico elDinero (383) 16/03/2023

Page 1

El salario exento del ISR debería estar

en RD$51,323 y no en RD$34,685

Lésther Álvarez elDinero

PROYECTO LEGISLATIVO IMPULSARÁ

Silicon Valley Bank despierta los temores de crisis global

Gasto público fue 50.1% más alto en 2022 frente al 2019

PAG. 16 PAG. 24

FINANZAS PERSONALES

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 16 AL MIÉRCOLES 22 DE MARZO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 383
De empleada a emprendedora para captar más ingresos PAG. 08 PAG. 12 PAG. 06
El CREES se ha pronunciado al respecto en diversas ocasiones, mientras que el exdirector de la DGII, Magín Díaz, se inscribe entre quienes consideran que debe permanecer tal cual está hasta que haya una reforma fiscal
EFICIENCIA ENERGÉTICA

PALESTRA ECONÓMICA

jseverino@eldinero.com.do

El DR-Cafta y el corre-corre, porque el arroz está en peligro

Ya lo ha dicho el presidente Luis Abinader: “¡Que eso esté claro: que vamos a proteger la producción nacional, y más en este momento, donde cada país tiene que garantizar su seguridad alimentaria!”. Tiene dos lecturas esta afirmación: una económica y otra política. Todos

DE LA SEMANA

sabemos que es imprescindible que busquemos la protección de nuestra producción para garantizar dos cosas: seguridad alimentaria y miles de empleos; el otro punto de vista estaría relacionado con la coincidencia histórica de un proceso electoral que se avecina, razón por la que el jefe de Estado debe aparecer como un firme defensor de los intereses nacionales, ya que eso genera rentabilidad ante una repostulación para continuar dirigiendo el Estado.

Sin embargo, habría que preguntarse cuáles son las opciones disponibles para República Dominicana en un escenario complicado, toda vez que renegociar el tratado de libre comercio con Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta) implica tener que sentarse en la mesa del diálogo con más de un actor.

¿Cuál es la actitud de los demás?

¿Por qué las administraciones del Estado que hemos tenido durante los años de vigencia del Tratado no se encargaron de preparar el país

para lo que nos vendría en términos de apertura comercial?

Ahora se ha armado un “corre-corre” en medio de la desesperación que provoca saber que el próximo año habrá un desmonte arancelario para las importaciones de arroz, que llevarán la tasa de un 23.8% a un 11.8%, aproximadamente y eso continuará hasta quedar en cero. La actitud de los productores nacionales y las autoridades es una consecuencia directa de no haber hecho lo correcto en el momento indicado.

¿Qué podemos hacer? Bueno, el DR-Cafta tiene una pequeñísima ventana por la que podríamos salir airoso si se contratan los lobistas expertos en este tema, a fin de convencer a los demás actores. En todo caso, los países centroamericanos que producen arroz, tomando en cuenta que no es un rubro de alta preponderancia, podrían aceptar una nueva negociación, por lo menos en lo atinente al plazo de desmonte arancelario.

La única brecha posible a la vista está ubicada en el Artículo 3.18 del Tratado. Establece la formación de una comisión de revisión agrícola (CRA) para evaluar los efectos del proceso de liberalización comercial bajo el tratado, la operación del Artículo 3.15 y la posible extensión de medidas de salvaguardia relacionadas con el sector agrícola citadas en este último artículo.

La embajadora dominicana en Estados Unidos, Sonia Guzmán, y el representante comercial estadounidense, Jayme White, han intercambiado cartas sobre este asunto. La diplomática nuestra ha expresado el interés del país en revisar el DR-Cafta en lo concerniente al desmonte arancelario que impacta en el sector agrícola. La respuesta White fue tajante: “El DR-Cafta insta a las partes a establecer la CRA para revisar la implementación y operación del Acuerdo en lo que se refiere al comercio de bienes agrícolas. Completo en eldinero.com.do

EL POPULAR RECONOCE TALENTO Y LIDERAZGO DE SUS GERENTES

Personaje de la semana

“Que esto esté claro, que vamos a proteger la producción nacional y más en estos momentos donde cada país tiene que garantizar la seguridad alimentaria. De lo que tú sí puedes estar seguro es que la posición del Gobierno es proteger la producción nacional”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

«SANTO DOMINGO. El Banco Popular Dominicano realizó su tradicional reunión anual de gerentes, en la cual reconoció el talento y liderazgo de su fuerza gerencial y premió a los gerentes de esta organización bancaria y

de otras filiales de la casa matriz, Grupo Popular, que obtuvieron resultados extraordinarios en 2022. En el encuentro, celebrado en el Teatro Nacional ante más de 1,200 gerentes, ejecutivos y consejeros, la organización financiera

agradeció el alto compromiso y apego a los valores institucionales de su cuerpo gerencial, que fueron elementos clave para superar nueva vez las metas, impactando positivamente a los clientes, las comunidades y el país. El presidente del consejo de administración de Grupo Popular, Manuel A. Grullón, inició su intervención explicando que 2022 “fue otro gran año para el Grupo Popular, con resultados financieros históricos, que se traducen en progreso y bienestar para nuestros clientes, para nuestros accionistas, para nuestros colaboradores y para el país”.

Explicó que estos logros fueron posibles gracias al excelente trabajo de los gerentes y sus equipos y expresó: “Nos mantendremos como el grupo financiero más rentable, el de mejor experiencia de servicio para los clientes, el de mayor compromiso con la sociedad y el de mayor reputación en nuestro país y en la región”. El presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua, resaltó los atributos que distinguen al cuerpo gerencial de la organización, como su alta capacitación, su compromiso, su sentido de orgullo y su trabajo apegado a valores.

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO

Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«En las denominaciones el Niño y la Niña, nombres de los fenómenos atmosféricos que en varias partes del mundo producen lluvias intensas, inundaciones y sequías, lo recomendable es escribir el artículo en minúscula. Como se indica en la “Ortografía de la lengua española”, aunque los nombres comunes de los distintos fenómenos atmos- Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

2.1%

Mejoría. En Estados Unidos, el crecimiento fue de 2.1% en 2022 y se espera que se modere hasta 0.7% en 2023, de acuerdo con Consensus. La inflación interanual de ese país ha continuado

desacelerándose hasta situarse en 6.4% en enero de 2023, si bien se mantiene por encima de su meta de 2.0%. En este contexto, la Fed ha incrementado la tasa de interés de fondos federales en 450 puntos básicos desde el inicio de su ciclo de aumentos en marzo de 2022.

féricos u oceánicos se escriben con minúscula, se prescribe la mayúscula inicial para los nombres propios que se asignan a ciertos fenómenos atmosféricos como huracanes, tormentas, etc.

Siguenos en: @eldinerodo

eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cuáles son sus expectativas respecto a una posible renegociación del DR-Cafta con Estados Unidos por el desmonte arancelario al arroz?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿¿Apoya usted los proyectos de inversión que impulsa el Gobierno en la Línea Noroeste, específicamente en Manzanillo?

Sí: 97% No: 3%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023 Jairon Severino
«“el Niño”, mejor que “El Niño”»
..
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023

En el último año los créditos crecieron en un 14.1%, según la SB

La cartera de crédito del sector comercial pasó de RD$800,681 millones a RD$879,637 millones entre enero de 2022 e igual mes de 2023, lo que en términos netos significa un aumento de RD$78,956 millones, equivalente a un 9.8%.

Los datos de la Superintendencia de Bancos (SB) establecen que un 54.1% de la cartera crediticia (RD$1 billón 623,897 millones) está destianda a actividades comerciales, seguido del 23.1% para los créditos de consumo, que cerró enero de este año en RD$375,311 millones.

Los 124,552 préstamos hipotecarios representan el tercer renglón dentro de los servicios del sector bancario para financiamientos de las personas. Estos créditos totalizaron RD$296,364 millones a enero de este año, lo que constituye uno de los mecanismos de respaldo económico que impacta directamente otros sectores productivos del país como la construcción.

Además, los préstamos de las tarjetas de créditos reflejan una variación de 22.1%, al pasar de RD$307,369 millones a RD$375,311 millones entre enero de 2022 y 2023.

El acceso al crédito es una opción para que las personas y empresas desarrollen sus proyectos a mediano y largo plazo. Conforme los datos, la cartera crediticia a enero de 2023 alcanzó RD$1 billón 623,897 millones. Esto equivale a una diferencia de RD$201,428 millones respecto a enero de 2022 cuando la SB reportó un desembolso de RD$1 billón 422,449 millones.

Este monto pasó de RD$1 billón 113,309 millones en 2019 a RD$1 billón 230,297 millones en 2020, para una variación de RD$116,988 millones. En tanto, en 2021 se situó en RD$1 billón 422,469 millones. Eso significa que la sociedad dominicana se endeuda más debido a la inclusión financiera en los establecimientos locales y las facilidades de pagos vía electrónica.

El comercio recibe el 54% de los préstamos bancarios

«EN DATOS

58 10

Cantidad de préstamos por tipo de cartera

PARTICIPACIÓN

Moneda extranjera. Las entidades bancarias otorgan financiamiento en moneda extranjera a los dominicanos que reciben altos ingresos económicos. Las estadísticas indican que por 5,067,789 préstamos en pesos dominicanos se desembolsó RD$1 billón 268,578 millones a enero 2023. Esto equivale a un crecimiento de 11.4% respecto el mismo período del 2022 (4,235,005 préstamos) y RD$253,716 millones más que el 2021, monto que se fijó en RD$1 billón 014,862 millones por 4,179,887 préstamos.

La banca tradicional registra 5,477,594 préstamos a enero de este año, siendo el 44.2% destinado a créditos de consumo.

La SIB indica que estos préstamos duplicaron su cantidad entre 2021 y 2023, al pasar de 1,914,128 a 2,422,176 , es decir, una diferencia de 508,048.

Mientras, el financiamiento destinado a los comercios presenta un crecimiento fluctuante durante los últimos tres años, al fijarse en 2021 en 611,969; en 2022, 592,030 y 2023 unos 613,634. Los créditos hipotecarios, de acuerdo con las estadísticas, variaron un 14.9%, al pasar de 108,308 a 124,552 entre 2021

y 2023. Y no es para menos, la población se apoya en préstamos que permiten comprar bienes y servicios de forma rápida.

La tasa de interés de un préstamo en una institución financiera formal varía dependiendo de su destino. Cuando se trata de créditos para el consumo a través de tarjetas de crédito, las

Pero la entidad regulatoria señala una tendencia de crecimiento de 47.1% en la cantidad de préstamos en moneda extranjera. Al pasar de 278,409 préstamos en enero del 2021 a 409,805 préstamos en el mismo período de este año.

Este financiamiento se situó en RD$241,693 millones en 2021, en 2022 unos RD$282,102 millones y en enero de 2023 ascendió a RD$355,320 millones. Esto evidencia la proliferación de los dominicanos a adquirir préstamos formales en moneda extranjera.

tasas se sitúan en 58%. Para los préstamos comerciales registran un promedio de 10.7%, en tanto para préstamos hipotecarios, que suelen ser más flexibles, se encuentran en 10.4%, lo que varía dependiendo el tipo de entidad financiera. Además, en créditos de consumo se fija en 17.2%.

4
República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023 FINANZAS
Santo Domingo,
Los préstamos permiten adquirir bienes y servicios de manera rápida.
Saldo adeudado por tipo de cartera de crédito En millones de pesos. Crédito hipotecarios Crédito comerciales Crédito de consumo Tarjetas de crédito Fuente: Superintendencia de Bancos. Katerinne Vásquez-elDinero 2019 2020 Crédito hipotecario 124,552 Crédito de consumo 2,422,176 Total: 5,477,594 Créditos comerciales 613,634 Tarjetas de crédito 2,317,232 2021 2022 2023 187,043 210,461 223,945 255,796 296,364 232,437 266,689 273,593 307,369 375,311 54,374 59,542 51,875 56,601 72,585 639,455 693,605 707,142 800,681 879,637
Datos a enero 2023 Fuente: Superintendencia de Bancos. Katerinne Vásquez-elDinero Crédito de consumo 2,422,176 Tarjetas de crédito 2,317,232 Créditos comerciales 613,634 Créditos hipotecarios 124,552 CANTIDAD
Monto. La tasa de interés a través de tarjetas de crédito está fija en 58% a enero 2023. Monto. Los préstamos hipotecarios tienen una tasa promedio de 10.4% a enero 2023.

FINANZAS PERSONALES

y muebles para ajustar los precios de los servicios”, sostuvo.

Además, el precio de lavado se sitúa en RD$450; si es con línea de productos asciende a RD$700; mientras que el aplicado de tintes varía entre RD$1,500 y RD$2,000.

Cerca de dos tercios (63.5%) de los dominicanos adultos dicen tener un espíritu emprendedor con la intención de desarrollar negocios que aumenten sus ingresos y mejoren su calidad de vida. Así lo detalla el informe “Estrategia nacional de emprendimiento en República Dominicana”.

El estudio, publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), sostiene que el 53.4% de los potenciales emprendedores tiene la intención de ser independiente financieramente en los próximos tres años. Al desglosar los datos, el 75.4% y el 67.3% de los habitantes de la región Este y zona Metropolitana, respectivamente, tienen esta prioridad. A este les siguen el Norte (58.6%) y Suroeste (52.3), en menor cantidad.

Sin embargo, existen casos en que un negocio pudiera dar resultados positivos y el emprendedor decida no volver a trabajar como empleado formal público o privado, pues se considera como un naciente empresario. Este fue el caso de la profesora Esmilda Ramírez, quien recuerda que por cinco años impartió docencia en dos tandas devengando un salario mensual menor de RD$45,000.

Teniendo los fines de semanas libres de sus obligaciones laborales, decide poner un centro de belleza, acción que le costó RD$30,000 de sus ahorros personales. “Al principio solo pasaba el blower y cobraba RD$150. El salón estaba en la sala de mi casa; mis clientes eran mis dos hermanas menores y algunos vecinos”, expresa. El capital financiero para emprender un negocio es una de las columnas principales para impulsar y mantener estable un proyecto. Conforme datos del MICM, el 82% de los

DE EMPLEADA A EMPRENDEDORA

CUANDO LA INFORMALIDAD OFRECE MÁS INGRESOS

Ahorro. Esto permite superar emergencias, como una enfermedad, y tener un capital para una futura inversión. 1

Inversión. Las inversiones diversifican los ingresos y permiten crear un patrimonio para el futuro. 2

Cultivo. Si eres bueno para algo, debes trabajar para ser el mejor y usar las habilidades para generar ganancias. 3

« EN DATOS 2.2 63 82

Monto. El Banco Central dominicano registra 2.2 millones de trabajadores informales, quienes carecen de seguridad social y trabajan el día a día.

emprendedores utiliza sus ahorros personales para iniciar las operaciones del negocio, seguido del 49% que complementa con el salario de un empleo formal y el 47% con tarjetas de crédito. En menor cantidad, el 37% recurre a préstamos bancarios, 27% aporte familiar y 25% préstamos familiares o de amigos.

Cantidad. El 63% de los dominicanos mayores de edad afirman querer emprender para mejorar su calidad de vida y diversificar sus ingresos mensuales.

La emprendedora indica que los primeros meses devengaba ingresos menores de RD$3,000, acción que la motivó a capacitarse sobre estilismo durante los años siguientes. “Ya después comencé a tener clientes fijos y se fue regando que había un salón en el barrio que peinaba bien y fue aumentando la clientela. Eso conllevó inver-

Presupuesto. El 82% de los nacientes emprendedores recurren a sus ahorros personales para iniciar su negocio, establece el MICM.

tir para comprar más equipos y decidí dejar la escuela”, dijo. No es hasta 2016 que, según Ramírez, percibe ganancias de RD$40,000, además de arreglar a mujeres a domicilio por un monto mínimo de RD$700. “Después alquilé un espacio y volví a invertir unos RD$150,000 para acondicionar, comprar secadores, espejos

La emprendedora desestima volver a las aulas, ya que con su negocio informal maneja su tiempo y devenga ingresos dependiendo la cantidad de cliente que atienda durante la semana. Esto significa que si en una jornada desde las 8:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche arregla a 30 mujeres por un minímo de RD$450, obtendrá ingresos de RD$13,500. Este monto multiplicado por 31 días ascenderá a RD$418,500 y si es por 365 días unos RD$4,927,500.

Asimismo genera dos empleos, lo que evidencia su aporte al mercado laboral.

En los últimos años, República Dominicana ha registrado un alto crecimiento en los comercios formales e informales, debido a que las personas quieren aumentar sus ingresos y lograr metas personales como la compra de un inmobiliario, una viaje por Europa o pagar los estudios universitarios a sus descendientes.

Los datos del Banco Central dominicano (BC) registran una población económicamente activa de 4,398,400, siendo 2,293,208 trabajadores no regulados, aquellos que carecen de protección en la seguridad social y viven del día a día. El restante, 2,105,192, lo conforma el mercado formal.

CONSEJOS

Período: los primeros años de un emprendimiento es un camino cuesta arriba. No desespere por no ver el retorno de la inversión. Siga trabajando.

Educación: República Dominicana ofrece cursos técnicos de bajo costo y entrenamientos en centros estatales como el instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep).

Precios: Ajuste los precios de sus servicios cuando esté ofreciendo un producto de calidad y de acuerdo con las exigencias del objetivo del público al que lo dirige.

Ahorrar: No importa el sueldo que devengue una persona, siempre será suficiente para guardar entre el 2% y 5% como ahorro que luego puede reinvertir.

6 Santo
Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023
Domingo, República
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Karla kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
El 37% de las personas recurre a préstamos bancarios para iniciar un negocio, los demás van al prestamista, lo que resulta más costoso
« A TOMAR EN CUENTA
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023

SILICON VALLEY BANK Su colapso resucita incertidumbre en la banca mundial

El Banco Central y economistas descartan efectos en el sistema financiero dominicano

El colapso del Silicon Valley Bank (SVB), tras 40 años de operación y haber sido el soporte de pequeñas empresas, principalmente del área tecnológica, ha disparado las alarmas en los mercados financieros. El temor es que se repita la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos.

Su quiebra se da tras haber alcanzado el puesto 16 entre los bancos comerciales más grandes de Estados Unidos, con activos que superaron los US$220,000 millones en marzo del año pasado, un crecimiento relativo de un 209.8% respecto a los US$71,000 millones reportados a finales de 2019. Tenía oficinas en Reino

«PUNTOS A TOMAR EN CUENTA

220,000 50% 62%

Millones. Los activos del SVB superaron los US$220,000 millones en marzo del año pasado, un crecimiento de 209.8% respecto a los US$71,000 millones de 2019.

Unido, Suecia, China, Dinamarca, Israel, Irlanda, Canadá y Alemania. El problema comenzó a gestarse a partir de las subidas de los tipos de interés que impulsó la Reserva Federal de Estados Unidos para contener la inflación. Esto afectó la cartera de inversiones del SVB, donde tenía alrededor del 50% de los ahorros de los clientes inver-

Inversión. El 50% de los ahorros de los clientes estaban invertidos en bonos del Tesoro con rendimientos que no superaban el 1.79%, inferior al 3.9% a 10 años.

tidos en bonos del Tesoro con rendimientos que no superaban el 1.79%, inferior al 3.9% a diez años que ofrece ahora el mercado. El 9 de este mes las acciones del SVB se desplomaron más de un 62%, según reportes de medios especializados, después que la entidad propuso vender acciones para enfrentar una pérdida de US$1,800 millones. Esta señal

Pérdidas. El 9 de este mes las acciones del SVB se desplomaron más de un 62%, después que la entidad propuso vender acciones para enfrentar pérdidas.

negativa hizo que algunas firmas de riesgo aconsejaran a sus clientes retirar sus fondos de ese banco. En menos de 12 horas hubo retiros que superaron los US$40,000 millones.

Liliana Rojas Suárez, del Centro para el Desarrollo Global, declaró a CNN que tras el colapso de SVB habrá que ver si la Reserva Federal será capaz de subir los otros 50 puntos bási-

cos que necesita para controlar la inflación. Dice que está sobreentendido que las altas tasas de interés podrían ser un problema para la estabilidad del sistema financiero. “Los bancos centrales deben coordinar con los sistemas de supervisión y estar seguros de que efectivamente pueden llevar una política monetaria de contracción sin generar problemas financieros graves como los que estamos viendo en Estados Unidos”, sostuvo la experta.

PROCESO

Conforme pasan los días y se verifican los reportes de los mercados, otros bancos han confrontado problemas, entre los que están First Republic Bank y PacWest Bancorp, cuyas cotizaciones en bolsa fue-

8
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023
FINANZAS

ron interrumpidas el lunes tras el desplome de sus acciones en un 65% y un 52%, respectivamente. La quiebra del SVB es la mayor desde la crisis de 2008 cuando sucedió la de Washington Mutual

Las autoridades monetarias dominicanas descartaron que la quiebra de Silicon Valley Bank y el Signature Bank pueda afectar al sistema financiero dominicano, dado que éste no presenta interacción directa con esas entidades internacionales.

La Junta Monetaria, reunida en sesión extraordinaria para analizar la situación en Estados Unidos, destacó la fortaleza del sistema financiero dominicano, reflejado en provisiones de liquidez y de capital suficientes para absorber choques inesperados y mantener el funcionamiento ordenado del mercado financiero y de pagos.

Se determinó que las reservas internacionales del Banco Central, que a la fecha ascienden a US$15,696.8 millones, no se encuentran expuestas a las entidades afectadas y están invertidas en instituciones financieras de primera línea y alta calidad crediticia

Los economistas Luis Manuel Piantini y Alejandro Grisanti Capriles, así como la presidente ejecutiva de la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), Rosanna Ruiz, tienen sus lecturas sobre este nuevo caso de quiebra y lo que podría significar para el sector, tanto en Estados Unidos como en la región.

“Gracias a Dios uno de los fundamentos de la estabilidad económica es la resiliencia y robustez de los indicadores de nuestro sistema financiero, ocupando posiciones cimeras en la región en liquidez, rentabilidad, baja morosidad y solvencia”, afirmó Ruiz, quien indicó que una variable a favor del país es que ese banco no está en la lista de corresponsales, al tiempo de destacar la calidad de la supervisión en el sistema financiero dominicano.

Dos fuentes del sector financiero estatal revelaron que el tema está siendo monitoreado activamente y que de manera directa las entidades colapsadas no tenían corresponsalía con la banca dominicana, cuyas principales contrapartes en Estados Unidos son fundamentalmente los bancos globales de carácter sistémico de ese país, los cuales han sido los menos perjudicados en esta coyuntura.

Para Piantini, economista y exvicegobernador del Banco Central de República Dominicana, el motivo principal del co-

Robustez

Gracias a Dios uno de los fundamentos de la estabilidad económica es la resiliencia y robustez de los indicadores de nuestro sistema financiero, ocupando posiciones cimeras en la región en liquidez, rentabilidad, baja morosidad y solvencias".

Pérdidas

El mercado natural de compra de estos bonos suele ser los bancos. Había mucha cartera invertida en bonos que perdieron valor y le causó pérdidas al banco y, por otro lado, un sector de tecnología que viene demandando por la reducción de disponibilidad".

Hipocresía

La señora secretaria del Tesoro, Janet Yellen, informó que el sistema bancario es sólido y que este es un caso aislado. Sin embargo, esa fue la misma posición de las autoridades cuando colapsó Lehman Brothers sin la intervención de las autoridades...".

FINANZAS

INTERVENCIÓN

rosAnnA ruíz presidente ejeCutivA de lA ABA.

«FORTALEZA DE LA BANCA LOCAL

15,696 8.8%

Millones. Las reservas internacionales del Banco Central ascienden a US$15,696.8 millones y no se encuentran expuestas a las entidades afectadas, según reportan las autoridades monetarias en un comunicado oficial.

lapso financiero de esa entidad bancaria fue la imprudencia de la Reserva Federal al emitir enormes cantidades de dólares en tan corto período. “La señora secretaria del Tesoro Americano, Janet Yellen, informó que el sistema bancario es sólido y que este es un caso aislado. Sin embargo, esa fue la misma posición de las autoridades del Tesoro cuando colapsó Lehman Brothers sin la intervención de las autoridades monetarias dando origen a la gran crisis bancaria del 2008”, señaló Piantini.

Refiere que, durante la pandemia, el gobierno de Estados Unidos alcanzó un déficit fiscal del 26% del PIB como consecuencia de sus programas de

«IMPACTO. El economista Luis Manuel Piantini señala que otro banco intervenido la pasada semana fue el Signature Bank, cuyo colapso fue motivado por la quiebra de un grupo de empresas de criptomonedas que fueron a la quiebra, con las cuales el banco tenía muy concentrada su cartera de crédito. Señala que lo que le pasó al Silicon Valley Bank, en su merma de disponibilidades de liquidez, le podría estar pasando también a otros bancos medianos y pequeños que han colocado sus carteras en el sector inmobiliario, el cual ha sido muy afectado por la disminución en la venta de inmuebles por el aumento en el costo financiero de los préstamos inmobiliarios, los cuales duplicaron sus tasas de interés superando el 6%. Destaca que este aumento de las tasas actúa sobre las tasas variables de los préstamos otorgados aumentando la morosidad en la recuperación de esa cartera y afectando su liquidez y su capital. En este sentido, entiende que es muy posible que el nerviosismo se apodere de los depositantes en esos medianos y pequeños bancos provocando sus quiebras. Sin embargo, cree que los grandes bancos por su solidez y por “to big to be failed” se salvarán de estas corridas por pánico evitándose entrar en otra crisis bancaria como la del 2008, aunque entiende que sí van a ser afectados en la caída del valor de sus acciones en la bolsa de valores.

con las normativas bancarias. Esta salida alarmó a los clientes, quienes acudieron al banco a retirar sus depósitos aumentando su problema de liquidez. Esta situación, apunta Piantini, provocó la intervención del banco de parte de las autoridades de la supervisión bancaria, que han prometido devolver por caja los depósitos asegurados de hasta US$250,000 y por el valor que lo supere se les entregarían certificados para ser cambiados con la recuperación de la cartera y otros activos.

Para el economista y director de Ecoanalítica, Alejandro Grisanti Capriles, hay dos causas fundamentales en la caída de SVB. La primera tiene que ver con una concentración muy fuerte en el sector tecnológico, el cual ha tenido requerimientos extras en los últimos meses de utilizar el efectivo depositado. Explica que a esta situación se añade que 2022 fue el peor en los últimos 90 años en cuanto al rendimiento de bonos con pérdidas acumuladas que casi se acercan al 20%.

Crecimiento. La Superintendencia de Bancos (SB) informó que al cierre del año pasado hubo un crecimiento de un 8.8% en el valor de los activos del sector, para ubicarse en aproximadamente RD$3 billones.

ayuda fiscal a las personas y empresas, en compensación al daño ocasionado por el cierre de la economía.

Destaca que esta ayuda fue financiada básicamente por la Reserva Federal, la cual duplicó en dos años sus pasivos monetarios. “Este brutal desborde de liquidez se acumuló en ahorros llegando el exceso del mismo a cifras de US$1.7 trillones que hoy se utilizan para complementar la caída del poder adquisitivo de los ingresos por efecto de la elevada inflación. Ese enorme ahorro se volcó a los bancos elevándose sus pasivos, y en el caso del Silicon Valley Bank este dinero fue utilizado en la compra de títulos públicos americanos”, sostiene.

La retirada de este enorme volumen monetario por parte del Federal Reserve, a través de la colocación de los títulos públicos que acumuló, ha comenzado a secar los mercados afectando la liquidez, como es el caso del SVB, lo que motivó que saliera al mercado a vender títulos públicos y con la subida de la tasa de interés y dependiendo de la fecha de vencimiento, los precios de esos títulos, al momento de su venta, eran inferiores a los registrados en sus estados financieros, originándose una pérdida contable en el momento de la venta.

Destaca que esto dio motivo a que el banco saliera al mercado a vender acciones para reponer su faltante de capital y cumplir

“El mercado natural de compra de estos bonos suele ser los bancos. Aquí se dio la combinación de estas dos cosas: había mucha cartera invertida en bonos que perdieron valor y le causó pérdidas al banco y, por otro lado, un sector de tecnología que viene demandando por la reducción de disponibilidad de efectivo, por lo que venía sacándolo (del banco). Esa combinación, al final, es lo que termina sacando de balanza al banco y produciendo su intervención la semana pasada”, explicó el economista.

Estima que las consecuencias podrían ser muy importantes, ya que estaba entre los primeros 20 bancos de Estados Unidos. Plantea que estos casos siempre destapan la duda de un riesgo sistémico, razón por la que los ahorristas se ponen nerviosos. En su opinión, la respuesta que han dado la Reserva Federal y el Tesoro ha sido positiva, pues han dicho que van a reconocer hasta el 100% de los depósitos y no hasta los US$250,000 que prevé la legislación.

Grisanti Capriles se inscribe entre quienes consideran que los riesgos están mitigados, pero entiende que “cuando uno ve las barbas del vecino arder es bueno poner las suyas en remojo”, razón por lo que la región necesita mucha fortaleza y supervisión en momentos de alta volatilidad. Afirma que adelantarse a los problemas, como fue el caso del SVB, es una lección que deben ver todos los países de América Latina.

9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023

Banca dominicana libre de choques externos

La salud del sistema financiero dominicano está en su mejor momento: bajísimos niveles de morosidad, los cuales no llegan ni al 2%; posiciones cimeras en la región en cuando a la liquidez, rentabilidad y solvencia, así como un sistema de supervisión que cumple fielmente su misión de fiscalizar en cada momento lo que sucede con este sector. Hay que volverlo a decir: las autoridades monetarias dominicanas son proactivas, se han mantenido atentas a cualquier variable que pudiera afectar el activo más importante que pudiera

VISIÓN EMPRESARIAL

tener cualquier sector bancario, que es la confianza. República Dominicana ha demostrado ser una economía resiliente y robusta, que cuida sus principales activos en extremo.

El colapso de algunas instituciones financieras en Estados Unidos, con mayor énfasis en el Silicon Valley Bank, llama la atención porque es lógico.

Nadie quisiera que repitiera la amarga experiencia de la crisis financiera de 2008, la cual afectó la estabilidad económica de muchos países, principalmente los más desarrollados por el tipo de crisis y por el sec-

tor donde se incubó. En aquella ocasión, como ahora, la banca dominicana demostró su poquísimo o ninguna exposición a estos acontecimientos externos, lo que habla muy bien de las decisiones que han tomado las autoridades monetarias y los ejecutivos locales que lideran el sector.

El Banco Central, por ejemplo, destacó la fortaleza del sistema financiero dominicano, reflejado en provisiones de liquidez y de capital suficientes para absorber choques inesperados y mantener el funcionamiento ordenado del mercado

financiero y de pagos. Con informaciones así la tranquilidad se mantiene en cualquier escenario posible.

A raíz de este acontecimiento en Estados Unidos, las autoridades monetarias dominicanas se reunieron para analizarlo a profundidad y se determinó que las reservas internacionales del Banco Central, que a la fecha ascienden a US$15,696.8 millones, no se encuentran expuestas a las entidades afectadas y están invertidas en instituciones financieras de primera línea y alta calidad crediticia. La prudencia, como se ve en es-

tas informaciones, forma parte de ese activo que debemos mantener como país.

La banca dominicana, a juzgar por los resultados de los últimos 15 años, ha madurado y entendido muy bien cuál su responsabilidad con el desarrollo del país. Es oportuno destacar el crecimiento de un 8.8% de los activos del sistema, ubicándose en aproximadamente RD$3 billones. La cartera de crédito del sistema ascendió a RD$1.55 billones, con un aumento de RD$210.7 mil millones, una expansión del 15.72% en relación con el año anterior.

Quiebra bancaria y su impacto en la economía dominicana

si se toma en consideración que ese dinero es, en su mayoría, de los ahorrantes y de las empresas que han puesto dinero en esos bancos a través de diferentes instrumentos financieros.

Nueva vez el pánico financiero se apodera de los agentes económicos en los Estados Unidos, esta vez por la quiebra de dos importantes bancos, el Silicon Valley Bank (SVB) y el Signature Bank, siendo este el tercer desplome más importante en la historia bancaria de ese país. Para que se tenga una idea de lo que representa la caída de estas dos entidades bancarias, el SVB tenía activos por encima de los 200 mil millones de dólares, en tanto que los activos del Signature Bank rondaban los 110 mil millones de dólares, cifras de importancia

Así también, y según los datos del Departamento de Servicios Financieros (DFS) de Nueva York, al cierre del 2022 el Signature Bank acumulaba depósitos de los clientes por más de 88 mil millones de dólares, en tanto los del SVB rondaban los 175 mil millones de dólares, cifras respetables en cualquier sistema financiero. Según algunas fuentes bibliográficas consultadas, el origen de la quiebra del SVB estuvo en la compra de bonos del Tesoro a largo plazo, “activos que se han visto afectados en los últimos meses por la subida de los tipos de interés de la Reserva Federal, esto, unido a una disminución en el ritmo de crecimiento de los préstamos. Adicionalmente,

CARTA AL DIRECTOR

A propósito de la sequía

Señor director, gracias por el espacio. La sequía está afectando a todas las actividades productivas de nuestro país, sin que hasta el momento sepamos cuánto tiempo exacto nos falta por pasar este período tan difícil. Ya hemos visto las denuncias de los productores agropecuarios, quienes han visto cómo sus cosechas literalmente se queman debajo del radiante sol y el calor.

Me llama la atención, al mismo tiempo, la falta de conciencia y hasta la dejadez de las autoridades cuando ven los lavaderos de carros improvisados en las calles y las

esta entidad financiera observó también cómo los depósitos de los ahorrantes se ralentizaron en el mes corriente, “más allá de lo previsto” (Fresneda, 2023), empujando esto la venta de activos del banco. Más aun, se reporta que determinados asesores de inversión recomendaran a empresas emergentes retirar su capital de ese banco. El resultado fue que los ahorrantes retiraron más de 42,000 millones de dólares en menos de 10 horas, ocasionado un problema de liquidez al SVB y su posterior intervención por parte de la autoridad monetaria y financiera estadounidense.

En el caso del Signature Bank, se dice que esta entidad se enfrentaba a una situación similar a la del SVB y que podria generar una corrida similar de retiro de los ahorrantes, por lo que la autoridad monetaria y financiera del Estado de Nueva York se adelantó e intervino el

jseverino@eldinero.com.do

averías frecuentes que hay en las tuberías del acueducto.

Me duele que no valoremos la importancia del agua, especialmente en estos tiempos de sequía. Pido a las autoridades de la CAASD y de Inapa que tomen esta denuncia en serio y apliquen las medidas de lugar contra quienes botan el agua sin la mínima consideración.

banco. Un dato importante es que el alrededor del 90% de los depósitos en el Signature no estaban asegurados, por lo que no se podía correr el riesgo de que se llegara a una iliquidez total. Obviamente, las consecuencias más inmediatas de la quiebra de estos dos bancos son, por un lado, la incredulidad de los agentes económicos en el funcionamiento correcto del sistema bancario de los Estados Unidos y, por otro lado, las caídas en la cotización de las acciones de todo el sistema financiero y, en particular, en diferentes bolsas de valores de todo el mundo. Lo cierto es, sin embargo, que tanto el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, como la autoridad monetaria y financiera de ese país, han dado garantía a sus ahorrantes de que no perderán su dinero y de que los directores, por lo menos los del Signature Bank, tendrán que rendir

Sonia Guzmán: ¡Cómo da vueltas la vida!

cuentas por lo ocurrido. Por último, existen interrogantes y dudas de si esta situación de quiebra bancaria en los Estados Unidos tendrá un impacto directo en el funcionamiento del sistema financiero dominicano y, de inmediato, las respuestas van en la dirección de afirmar que el sistema financiero del país es bastante sólido, con fundamentos y calidad en la supervisión y regulación bancaria, por lo que es improbable que hayan efectos perniciosos para los agentes económicos. Por demás, República Dominicana no posee una bolsa de valores tan activa pues, como se ha dicho siempre, aun nuestro mercado de valores es incipiente, con pocas empresas cotizando en bolsa y operando mediante la compra y venta de acciones. Por eso, que no cunda el pánico.

El autor Es Economista

una decisión tan fatídica el 4 de julio de 1982, pues acabó con su existencia física en la tierra.

José isaEl contrEras, abogado

La embajadora dominicana en Estados Unidos es Sonia Guzmán, hija del expresidente Antonino Guzmán, uno de los jefes de Estado mejor valorados en la historia del país, principalmente por su honradez. Eso quizá lo llevó a tomar

A su hija le tocó firmar el DR-Cafta cuando fue secretaria de Industria y Comercio en el gobierno de Hipólito Mejía, quien también fuera el secretario de Agricultura del gobierno que encabezó el padre de Guzmán, que es justamente el sector de mayor preocupación para los productores locales, especialmente en relación con el arroz.

Hoy, casi 20 años después, a Guzmán le ha tocado reclamar una revisión del DR-Cafta que ella misma firmó en 2004 porque el desmonte arancelario pone en riesgo el sector arrocero. Vueltas que da la vida.

10
16
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves
de marzo de
EDITORIAL
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Valor laboral de mercado ante un ingreso coyuntural elevado

Cada cierto tiempo dedico la Escuela Económica a una condición que en términos conceptuales he denominado “valor nominal de mercado”. Esto, porque existen, por ejemplo, empresas u otros bienes, que tienen un valor material específico, pero su “valor de mercado” puede ser mayor o mejor.

En el sector laboral ocurre lo mismo. Usted como ente productivo y con habilidades específicas, tiene condición para conseguir un empleo con un salario promedio dentro de los parámetros de valor que establece el oficio o capacidad profesional que ostenta.

Hay áreas productivas o de servicios donde existen puestos que pagan un salario promedio de RD$40,000, por decir un monto, por lo que es posible que para ese puesto a usted le ofrezcan un sueldo que pudiera oscilar entre RD$35,000 y RD$45,000.

Pero difícilmente usted consiga un sueldo de RD$60,000 para esa posición. Entonces, esto indica que la habilidad en la que usted se especializó tiene un valor de mercado salarial promedio de RD$40,000 mensuales, lo que indica que su “valor laboral de mercado”, el de usted, es ese monto, más o menos.

Sin embargo, existen coyunturas, en ocasiones inesperadas, en las que un trabajador puede verse con un salario muy, pero muy superior a su valor laboral de mercado. Puedo poner de ejemplo a un amigo que trabajó por muchos años en su área profesional y hasta hace tres años devengaba un salario de RD$45,000 mensuales. Ese es el salario promedio más alto que se paga en su área profesional.

Resulta que con el cambio de gobierno, un funcionario recién designado lo nombró como asesor con un salario de RD$300,000 mensuales. Imagínese usted. De la noche a la mañana, este amigo pasa a devengar un salario que supera en más de seis lo que ganaba antes.

Recientemente me encontré con él y me dice que el dinero no le alcanza. ¿Qué no te alcanza? -le pregunté- a lo que él me respondió que es porque ha incurrido en gastos que van al nivel de la posición que ostenta y eso le requiere disposición de dinero.

El problema es que él comenzó a llevar su nivel de consumo al monto de ingresos que devenga en la actualidad, lo cual no sería un problema si se tratara de un sueldo con carácter de permanencia. Pero no es así, pues en algún momento se produce un cambio de administración estatal y su salario coyuntural, que está muy por encima de su valor laboral

ECONOLEGALES

El riesgo sistémico y Silicon Valley Bank

de mercado podría desaparecer.

Usted se preguntará, qué se puede hacer en esos casos y la respuesta es simple, aunque la práctica tal vez no tanto. Cuando usted comienza a recibir un ingreso coyuntural, no permanente, muy por encima de su valor laboral de mercado, lo ideal es que usted aumente, solo un poquito, su nivel de consumo, mientras que el ingreso adicional debe dedicarlo al ahorro casi en su totalidad.

Esto así, para acumular un monto adecuado que le servirá como una especie de colchón cuando se acabe esa coyuntura y le toque volver al mercado de trabajo normal de su área profesional, donde su salario será acorde con su “valor laboral de mercado”.

Así, cuando le toque volver a la normalidad, su modo de vida no sufrirá cambios drásticos y le será menos difícil volver a adaptarse, sin que eso implique un descenso en su calidad de consumo y sus nuevos ambientes de convivencia.

Es común ver a personas que pasaron por la administración pública, en cargos administrativos, no necesariamente altos, pero donde sus salarios sí estaban muy por encima de sus capacidades y de sus condiciones sociales. Comenzaron a exagerar en sus hábitos de consumo, para querer verse como de clase alta sin serlo, financiando vehículo nuevo y de alto consumo, apartamentos costosos y cenas constantes en restaurantes caros.

Cuando el cargo llegó a su fin, entonces tuvieron que volver a enfrentarse a su valor laboral de mercado y fue difícil retroceder en cuanto a los elevados estándares de consumo adoptados en los tiempos de bonanza, ignorando que se trataba de posiciones coyunturales y con ingresos muy por encima de sus verdaderas capacidades.

Si su ingreso aumenta de forma exagerada y repentina, trate de ahorrar la diferencia y no se aloque consumiendo de más. Aproveche los tiempos de bonanza para enfrentar con dignidad los de “vaca muerta”.

La repentina caída del Silicon Valley Bank en los Estados Unidos, prontamente seguida por otro banco, el Signature Bank, ha desatado muchos comentarios y preocupaciones sobre el riesgo sistémico de la banca en ese país, y por ende, la salud de la economía. No se puede negar que la quiebra de SVB representa un importante hito en la historia económica de esa nación, ya que es la segunda más grande insolvencia bancaria en su historia. Sin embargo, también se puede ver como un caso aislado.

El SVB era un banco con una clientela enfocada en el sector de tecnología. En este sentido, estaba expuesto a las vicisitudes de esa parte de la economía, mucho más que otros bancos de Estados Unidos. Sin embargo, los problemas de ese banco no se debían a esa concentración de una industria, sino a otras situaciones estructurales y de control de riesgo en su interior.

Los bancos, especialmente en Estados Unidos, manejan sus reservas de depósitos a través de inversiones en bonos, que son instrumentos de deuda, los que pueden tener una madurez de corto o largo plazo. Por mucho tiempo, la Reserva Federal (Fed), que es el banco central de los Estados Unidos, mantuvo las tasas de intereses muy bajas, prácticamente en cero, y el rendimiento de los bonos también era bajo.

Debido a la situación de inflación que ha ocurrido en ese país, y alrededor del mundo, la Fed se vio obligada a aumentar las tasas de interés. Una de las consecuencias de este aumento de tasas es que los precios de los bonos se han desplomado: en la medida en que las tasas van subiendo, los bonos que ya están en manos de inversionistas (en

OBSERVACIONES

este caso, un banco), valen menos, pues la tasa de interés que pagan es fija y menor a la nueva tasa de la Fed. Ordinariamente, el cambio del precio de un activo no tendría un efecto inmediato sobre la solvencia del banco, pues si esos activos son retenidos hasta su madurez, sencillamente se repagan a la par. Pero, en el caso del portafolio de “inversiones disponibles para venta”, las reglas de Estados Unidos requieren que el banco actualice los precios de tiempo en tiempo, y en el caso de SVB, se vieron obligados a vender ese portafolio asumiendo una pérdida cercana a los US$2,000 millones.

Ante esa enorme pérdida, el banco se vio descapitalizado, lo que llevó a que los depositantes corrieran a retirar sus ahorros y, eventualmente, causar su caída. Pero lo que queda claro es que el SVB era mal gerenciado, sin adecuadas gestiones para asegurar que el riesgo del aumento de las tasas de interés pudiera ser manejado sin resultar en una pérdida de esa magnitud.

La Reserva Federal también, para evitar un contagio o riesgo sistémico en toda la banca, explicó que se estarían pagando la totalidad de los depósitos (los bonistas y accionistas del SVB sí perderán sus inversiones).

Aunque el sector financiero completo en Estados Unidos tiene un desafío ante el aumento de las tasas de interés, también resulta evidente que la mala gerencia del SVB fue la causa de su caída, y aunque constituye un estrés para el sistema bancario estadounidense, un manejo prudencial tendrá un efecto de calmar al mercado.

El autor Es abogado

Oportuno comunicado del BC

Ante la quiebra del Silicon Valley Bank en Estados Unidos y la incertidumbre que provoca esa situación en los sistemas financieros internacionales, el Banco Central dominicano se apresuró a emitir un comunicado en donde deja claro ese caso no afecta a los bancos locales.

Esto así, porque los bancos locales no tienen corresponsalía con el Silicon Valley Bank, además de que esa entidad no es tenedora de emisiones de deuda en bonos soberanos dominicanos.

El comunicado del Banco Central es oportuno y lleva tranquilidad a los actores económicos y sociales de República Dominicana, país que ya vivió una amarga experiencia de quiebra bancaria hace apenas 20 años.

Desde entonces, la supervisión y regulación del sistema financiero ha sido fortalecida, a tal punto que los bancos en República Dominicana muestran indicadores de solvencia y operatividad que superan, incluso, las exigencias normativas internacionales.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023

PRESUPUESTO

En 2022 el gasto público fue 50.1% mayor al 2019

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

La ejecución presupuestaria del Gobierno dominicano durante el año pasado implicó gastos que superaron en un 50.1% lo dispuesto en el año 2019, previo a la pandemia del covid-19. Lo anterior indica que en 2022 el Gobierno ejecutó gastos que superaron en RD$373,088.7 millones lo ejecutado cuatro años atrás, según indican cifras de la Dirección General de Presupuesto (Digepres).

Para el 2019 el gasto total ejecutado por el Gobierno fue de RD$744,276.1 millones, mientras que en el año 2022 el presupuesto de gastos aplicado por el Poder Ejecutivo sumó RD$1 billón 117,355.8 millones.

Las estadísticas también indican que con una mayor disponibilidad de recursos para gastar, el Gobierno ha dado más prioridad al gasto corriente que al de capital, lo cual se traduce en una reducción del ritmo de las inversiones en obras de infraestructura estatal.

En 2022 la ejecución presupuestaria del gasto de capital fue de RD$130,527.5 millones, lo que implica un incremento de 26.7% respecto a lo ejecutado en el año prepandémico. Pero el gasto corriente ejecutado el año pasado fue de RD$986,828.3 millones, para un aumento de 53.8% respecto a 2019. Es decir, el aumento relativo del gasto corriente es el doble de la proporción en el gasto de capital en los dos años analizados.

POSIBLE JUSTIFICACIÓN

El incremento en el gasto corriente durante el año 2022 pudiera estar justificado en que el Gobierno se vio obligado a subsidiar diversos productos para evitar un mayor impacto de la inflación en los bolsillos de los consumidores.

Sin embargo, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio

Ejecución presupuestaria (gasto anual del Gobierno)

PARA OBRAS

Ejecución limitada. Durante el año 2022 el presupuesto asignado para gasto de capital (construcción de obras de infraestructura y otras inversiones) fue de RD$159,229.8 millones, pero la ejecución llegó a RD$130,527.5 millones, es decir, solo se desembolsó el 81.5% de lo originalmente presupuestado, según indican las cifras de la Digepres.

Un situación similar ocurrió en 2021, cuando el Gobierno tuvo dificultad para ejecutar por completo el presupuesto asignado a gastos de capital, contrario a los desembolsos para gastos corrientes que tienden a ser más agilizados y a completarse, aun por encima de lo presupuestado.

Eso puede que cambie en este 2023, pues el presidente Abinader ha expresado que dará prioridad a la terminación de una serie de obras de infraestructura que se han iniciado o continuado su construcción en los últimos dos años y que están programadas para ser terminadas entre este y el próximo 2024, preferiblemente antes de las elecciones.

Ejecución. En 2022 el Gobierno solo ejecutó el 81.9% del presupuesto asignado para gasto de capital, con lo que quedó corto en cerca de RD$18,000 millones.

de Hacienda, durante el 2022, el Gobierno destinó en subsidios extraordinarios (fuera de los regulares cada año) alrededor de RD$92,000 millones, lo cual es prácticamente una cuarta parte de la proporción de incremento del gasto con recursos disponibles (RD$373,088.7 millones) en que se superó el gasto total de 2019.

Esto indica que, apartando los subsidios extraordinarios, el gasto público en 2022 supera en no menos de RD$280,000 millones lo que se gastó en

Presupuesto. El gasto en 2022 es superior en un 50.1% a lo gastado en 2019, previo a la pandemia. El monto total fue RD$1 billón 117,355.8 millones.

2019, año previo a la pandemia del covid-19.

Analistas de diferentes tendencias han cuestionado el hecho de que el Gobierno actual dispone de más recursos y ha ejecutado gastos en monto mucho mayores que en gestiones anteriores, cuando la intención habría de ser una mayor racionalización, más en momentos en que se presentó una mayor recaudación, lo cual pudo ser una oportunidad para reducir el déficit fiscal (diferencia entre ingresos y gastos) y así contener

Relación. El año pasado el Gobierno destinó el 88.4% de sus recursos a gasto corriente, mientras que para gasto de capital fue apenas el 11.6%.

la acelerada carrera de endeudamiento público.

Por eso, a su llegada al poder, el presidente Luis Abinader, ante una mayor demanda social de parte de la población, especialmente la más afectada por los efectos de la pandemia, se ha visto en la necesidad de incrementar el gasto público en lugar de reducirlo.

Ahora la prédica oficial es que no se trata de gastar menos, sino de gastar mejor, de que los niveles de gasto público se justifiquen en las áreas que real-

mente necesita la población.

BAJO GASTO DE CAPITAL

El gasto de capital es el que se dedica especialmente a la construcción de obras de infraestructura, mientras que el gasto corriente va hacia áreas sociales como pago de salarios, subsidios, material gastable, áreas de servicios (salud, educación, entre otros).

En lo relativo con el gasto de capital, la proporción en la ejecución ha ido bajando en los últimos años. Una muestra está en el hecho de que para los años 2015, 2016 y 2017 el gasto de capital como proporción del gasto total promedió un 17% anual, mientras que entre 2021 y 2022 el promedio es de un 12%, según cifras oficiales.

A eso se agrega el hecho de que no siempre se ejecuta la totalidad de lo originalmente presupuestado para gastar en un año determinado.

12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023
Datos en millones de pesos. Fuente:
Dirección General de presupiesto (Digepres).
Porciento Gastos Capital 15.3 18.3 16.1 16.6 13.8 11.4 12.5 11.6 561,995.7 517,765.1 86,303.9 90,753.8 114,154.0 105,126.6 102,999.1 110,964.8 123,485.7 130,527.5 2017 2016 2015 623,948.6 2018 685,335.5 2019 744,267.1 2020 973,062.1 985,407.5 1,117,355.8 2021 2022
cifras del
Katerinne Vásquez-elDinero
Las
Ministerio
de Hacienda ofrecen detalles sobre la ejecución presupuestaria.
«ALGUNOS INDICADORES PRESUPUESTARIOS 81.9% 50.1% 88.4%
El Gobierno ha dado más prioridad a la asistencia social que a las obras de infraestructura
13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023

El acercamiento de las competencias electorales hacen surgir temas de debate entre los que no escapa el relacionado con la deuda del sector público no financiero (SPNF), que cada vez es más elevada, no solo para cubrir déficit fiscal presupuestario, sino, además, para saldar vencimientos del propio endeudamiento.

El debate se centra en cuál presidente ha endeudado más al país y, aunque la respuesta sea conocida, siempre habrá motivos para justificar su aumento y no acciones para contenerla en el tiempo.

Las estadísticas oficiales indican que en las últimas dos décadas cada presidente ha superado al anterior en incremento absoluto de la deuda y del endeudamiento, por lo que el mandatario actual, Luis Abinader, es actualmente el que proporcionalmente más ha endeudado al país.

La determinación es sencilla, basta con revisar la deuda acumulada cada año y sacar los promedios anuales durante cada período gubernamental. Sin embargo, algunos elementos deben ser tomados en cuenta, como el hecho de que cada período de gobierno se inicia 16 de agosto entre cuatrienios, lo que indica que en ese año, el Presidente nuevo gobernó cuatro meses y medio, tiempo dentro del cual pudo incrementarse la deuda. En la gráfica de este análisis se muestra el aumento de la deuda en promedio anual calendario, es decir, cerrado al 31 de diciembre de cada año, no al 16 de agosto.

¿CUÁNTO HA CRECIDO?

Durante el cuatrienio 19962000, en el primer gobierno de Leonel Fernández, la deuda del SPNF no aumentó, debido a que el Congreso Nacional, de mayoría opositora, no le aprobó emisiones de deuda. En ese período Fernández tuvo que apostar a la eficiencia administrativa y recaudatoria para "rendir" el presupuesto, lo cual le dio el resultado deseado.

Para 2000-2004, durante la gestión de Hipólito Mejía, se presentó la crisis financiera y económica que obligó al Estado a aumentar el endeudamiento, esta vez con un congreso de mayoría oficialista, por lo que la deuda pública paso de US$3,243.5 millones a US$6,585 millones, para un promedio anual, en año calendario, de US$835.3 millones en incremento absoluto.

ECONOMÍA

La deuda pública RD crece en cada gestión de Gobierno

Cada Presidente supera a su antecesor en incremento de la hipoteca estatal

JUSTIFICACIONES

«INCREMENTO. El aumento constante de la deuda pública se justifica siempre en el hecho de que los ingresos del Estado no son suficientes para cubrir los gastos y es necesario tomar prestado a los fines de satisfacer la diferencia. Una opción sería disponer un aumento de las recaudaciones del Estado que contribuya a reducir el déficit fiscal, pero esto implicaría aumentar o crear más impuestos. La otra opción es reducir el gasto público, algo que se predica desde la oposición, pero ya en el gobierno, los políticos se dan cuenta de que es difícil hacer recortes en medio de tantas demandas sociales.

Aumento promedio anual de la deuda SPNF de RD

Datos en millones de dólares

Pasó de US$3,243.5 millones a US$6,585 millones. Promedio anual US$835.3 millones.

Pasó de US$6,585 millones a US$19,463.3 millones. Promedio anual US$1,609.7.3 millones.

Pasó de US$19,463.3 millones a US$44,622.3 millones. Promedio anual US$3,144.8 millones.

Pasó de US$44,622.3 millones a US$51,854.5 millones. Promedio anual US$3,616.1 millones.

15.9

En tanto, al su regreso al poder por dos período consecutivos la gestión de Fernández, 2004-2008-2012, aprovechó su mayoría congresional y cambió su forma de gobierno eficiente en términos administrativos, de recaudación y uso racional de los recursos, por el del endeudamiento público, llevando la hipoteca estatal hasta los US$19,463.3 millones, lo que resulta en un promedio de aumento anual de US$1,609.7 millones.

también dirigió los destinos del país por dos períodos de cuatro años (2012-2016-2020).

La deuda pública a 2022 es 15.9 veces más grande que la de diciembre 2000, al pasar de US$3,243.5 millones a US$51,854.5 millones en solo 22 años a cargo de cuatro presidentes.

Durante su gestión la deuda del SPNF aumentó hasta llegar a los US$44,622.3 millones, para un aumento promedio anual de US$3,144,8 millones, lo que le coronó como el presidente más endeudador del Estado hasta el final de su período.

có en US$51,854.5 millones. Eso arroja un promedio anual de US$2,616.1 millones, con lo que ha superado a Medida como el presidente que más ha incrementado la deuda del SPNF en términos absolutos.

PANDEMIA PARA DOS

730.9

En los primeros 23 días de enero, la deuda del SPNF aumentó en US$730.9 millones, para colocarse en US$52,585.4 millones, indican cifras de la Dirección de Crédito Público.

Posteriormente asumió el poder Danilo Medina, quien

Entonces, llegó Luis Abinader para el período 2020-2024, quien en solo dos años (2021 y 2022) ha provocado un aumento de la deuda pública que la colo-

Si se partiera el corte de la deuda pública el 16 de agosto de 2020, cuando se produjo el cambio de Gobierno, se tiene que los últimos 4.5 meses de ese año fueron gestionados por Abinader, tiempo en el cual la deuda pública aumentó considerablemente para enfrentar

las limitaciones económicas causadas por el covid-19. Esa situación dejaría ver que el incremento de la deuda pública en ese año es compartido, ya que 7.5 meses fueron dirigidos por Medina, con cuatro meses de pandemia, y el resto por Abinader, también durante el virus. Por eso, es posible que el promedio de deuda anual de Medina sea algo menor y el de Abinader un poco mayor, aunque las diferencias no cambian el resultado de que cada presidente supera a su antecesor en endeudamiento.

14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023 El Gobierno ha tenido que incrementar la deuda pública en un contexto de crisis internacional. Fuente: Dirección General de Crédito Público del Minsiterio de Hacienda. Katerinne Vásquez-elDinero
2021 2022 2017 2013 2009 2005 2019 2015 2011 2007 2003 2020 2016 2012 2008 2004 2018 2014 2010 2006 2002 2001
15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023

De aplicarse la inflación acumulada desde 2017, el rezago es de un 47.97%

El salario exento del pago del impuesto sobre la renta (ISR) a personas físicas tiene siete años estacionado en RD$34,685. El Artículo 327 del Código Tributario dominicano establece que la escala salarial establecida debe ser ajustada por la inflación acumulada correspondiente al año inmediatamente anterior, según cifras publicadas por el Banco Central. Sin embargo, desde enero de 2017, los tramos de la escala impositiva no han sido ajustados por inflación.

¿Por qué se tomó la decisión de “frizarlo” a pesar de que por ley debería ser ajustado anualmente por la inflación? La única razón, como es lógico, está en la necesidad del Estado de no perder ingresos tributarios, pues aumentar el monto exento del ISR tiene un efecto directo en las recaudaciones fiscales.

El Centro de Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) se ha pronunciado al respecto en diversas ocasiones, mientras que el exdirector de Impuestos Internos, Magín Díaz, se inscribe entre quienes consideran que el monto exento del pago del ISR debe permanecer tal cual está hasta tanto se reforme el sistema tributario.

“La única vía para incrementar los niveles salariales permanentemente es aumentando la productividad de los trabajadores. Un trabajador más productivo puede exigir un mayor nivel de salario y las empresas estarían dispuestas a ofrecer una mayor remuneración por sus servicios laborales porque agregaría mayor valor en los procesos productivos”, destaca el CREES.

¿Qué hubiera sucedido con el salario exento del pago del ISR si hubiese aplicado la indexación que establece el Artículo 327 del Código Tributario? Es oportuno aclarar que cada año se incluye en la Ley de Presupuesto un artículo que instituye la no aplicación de este mandato legal, por aquello del principio que una ley es lo único que puede sustituir una ley. Partiendo del monto anual exento en

SALARIOS

En 51,323 pesos debería estar el sueldo libre de ISR

EXENCIÓN CONTRIBUTIVA DEL ISR ANUAL

34,685

Exención. El monto de salario exento del pago de este impuesto está en RD$34,685 desde 2017 cuando se tomó la decisión de dejarlo sin variación.

16,638

Brecha. La brecha de ingresos que deberían entrar a la exención se ha ido ampliando con los años, al pasar de RD$3,347.84 en 2017 a RD$16,638.59 en este año.

INGRESOS REPORTADOS POR IMPUESTOS INTERNOS

«REPORTE. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó que en diciembre de 2022 ingresaron RD$9,719.9 millones por concepto de impuesto sobre la renta de las empresas y otras corporaciones, equivalente a RD$2,548.2 millones más que en diciembre de 2021 y representando un crecimiento interanual de 35.5%. Al comparar con el monto estimado, la recau-

2017, cuando se decidió dejar sin efecto la indexación, el cual era de RD$416,220, los cálculos indican que si se aplica la inflación anual del período inmediatamente anterior, como dice la ley, el salario libre del ISR debió ubicarse para este 2023 en RD$51,323.59, es decir, un 47.97% por encima del nivel de hace siete años.

De RD$416,220 anual que era en 2017, cuando se tomó la medida, ahora los cálculos ubican que los ingresos anuales deberían estar libre de impuestos hasta RD$615,883.08.

7,625

Pesos. En diciembre de 2022 la DGII recaudó RD$7,625.6 millones por concepto de los impuestos sobre los ingresos de las personas físicas.

dación por este tributo alcanzó un cumplimiento de 102.1%, es decir, RD$199.3 millones más. Al evaluar el concepto impuesto sobre la renta de las empresas, según DGII, se percibe un crecimiento de 35.8% respecto a diciembre 2021, RD$2,500.9 millones más. Los pagos de anticipos de impuesto sobre la renta crecen 44.9%, mientras que los pagos normales decrecen 32.4%

La brecha de ingresos que deberían entrar a la exención se ha ido ampliando con los años, al pasar de RD$3,347.84 en 2017 a RD$16,638.59 para este año, lo que equivale a un aumento relativo de un 397%.

En diciembre de 2022 la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) recaudó un total de RD$7,625.6 millones por concepto de los impuestos sobre los ingresos de las personas físicas, RD$1,358.9 millones más que lo recaudado en igual mes del año anterior, para un crecimiento de 21.7%.

respecto a diciembre 2021. Destaca que en diciembre 2021 este tributo fue impulsado por la Ley 46-20 en RD$530.9 millones, mientras que para diciembre 2022 esa legislación no se encontraba vigente. Igualmente, según reporta Impuestos Internos, al excluir este pago, el impuesto sobre la renta a empresas crece 46.9%, RD$3,073.6 millones más.

Este crecimiento es impulsado por el impuesto sobre los salarios, el cual presentó un incremento de RD$844.7 millones al compararlo con el mismo período del año anterior. Con respecto al monto estimado, el impuesto sobre los ingresos de las personas físicas logró un cumplimiento de 114.7%, equivalente a RD$975.3 millones más que lo estimado.

En diciembre 2021, este impuesto fue impulsado por la Ley 46-20 en RD$23.9 millones. Al excluir este monto, el Impuesto sobre la Renta de

Personas Físicas crece 22.1%, RD$1,382.4 millones más que diciembre 2021.

EN 2022

En cuanto a la recaudación acumulada por este concepto, en el período enero-diciembre de 2022 se recaudaron RD$86,998.2 millones; RD$17,976.9 millones más que lo recaudado durante el mismo período en 2021, para un crecimiento de 26.0%.

Pero con respecto al monto estimado, este período presenta un cumplimiento de 105.0%, RD$4,111.7 millones por debajo de lo presupuestado.

Para el economista Alejandro Grisanti, la indexación salarial es mucho más amplia e inflacionaria que cambios en el salario mínimo, pues considera que cuando se rezaga mucho y se hacen cambios bruscos, es lo que se debe evitar. “Lo positivo en este caso es que el incremento salarial fue conservado con el sector privado”, considera.

De acuerdo con la legislación vigente, las personas físicas que devengan ingresos anuales que superan los RD$416,220.01 son gravadas con tasas diferenciadas de 15%, 20% o 25%, según la escala aplicada.

En estos momentos, el 78.2% de los salarios está exento de impuestos, de acuerdo con estimaciones de la DGII. Aún así, es una de las principales fuentes de ingresos de la entidad.

16
Nº 383.
2017 2016 2015 2014 2013 2012 Inflación Rubro/año Salario vigente Salario con indexación Diferencia sin aplicar 2018 2019 2020 2021 2022 2023 4.2 1.7 2.34 1.58 3.88 3.91 1.17 3.66 5.55 8.5 7.83 34,685.00 34,106.75 33,326.90 33,326.90 33,326.90 33,326.90 34,685.00 34,685.00 34,685.00 34,685.00 34,685.00 34,685.00 38,032.84 37,397.09 36,542.01 35,973.62 34,629.98 33,326.90 39,630.22 40,093.89 41,561.33 43,867.98 47,596.76 51,323.59 3,347.84 3,290.34 3,215.11 2,646.72 1,303.08 0 4,945.22 5,408.89 6,876.33 9,182.98 12,911.76 16,638.59
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9.
jueves 16 de marzo de 2023
Datos en pesos Fuente:
BC, DGII y calculos recopilados por el autor. Luilly Luis Reyes-elDinero Jairon Jseverino@eldinero.com.do Santo
«DATOS EN NÚMEROS COMO REFERENCIA

Remesas crecen 3.9% en enero-febrero 2023

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que en los primeros dos meses de este las remesas recibidas lograron una cifra de US$1,566.3 millones, exhibiendo un 3.9% de crecimiento respecto al mismo período del año anterior.

La institución destaca que febrero registró un valor de remesas de unos US$764.3 millones, con un aumento de 2.1%, comparado con igual mes de 2022. Estos flujos, según el Banco Central, marcan el quinto mes con incremento consecutivo, continuando la senda de crecimiento observada desde inicios del último trimestre de 2022. Resalta el efecto multiplicador sobre el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables que tienen estos recursos suministrados por la diáspora.

El Banco Central explica que el desempeño económico de Estados Unidos fue uno de los

Intran debe hacer cumplir la ley

Desde el 2017 tenemos la ley de movilidad, y es la hora que aun ni tenemos todos los reglamentos que la misma impone ni tenemos su aplicación después de 6 años de formulada por nuestro congreso, lo que me parece irracional que estemos creando leyes para que se mueran en los cajones de la inoperancia y falta de voluntad de nuestros gobiernos.

Hablemos de Seguros

principales factores que incidió sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provinieron el 84.9% de los flujos formales de febrero, unos US$558.5 millones. Destaca que, durante 2022. esa economía creció un 2.1% según su Oficina de Análisis Económico y el desempleo en febrero de 2023 se ubicó en 3.6%, el menor nivel en más de 50 años. El BCRD destaca también la recepción de remesas por canales formales desde otros países en febrero, como España, por un valor de US$37.4 millones, un 5.7% del total.

Si gastamos tantas horas hombres y recursos económicos para hacer leyes o mejorar las vigentes, de nada nos sirve el congreso, porque se supone son el producto del análisis de las necesidades imponen los tiempos, para seguir logrando avanzar cada vez hacia una mejor democracia para todos, al ofrecer las libertades y reglas que rigen la vida diaria de los ciudadanos.

Para el 2017, dice un estudio del BID, que el costo directo e indirecto anual de los accidentes de tránsito, son mas del 2.7% del PBI, alrededor de unos U$1,600 millones , o sea, RD$88,000 mil millones. Esto incluye los gastos médicos y hospitalarios, reparación de vehículos, costos de emergencia y perdida de productividad por discapacidad o muerte de las víctimas. Los indirectos son el impacto en la economía por la disminución de la productividad laboral, la

interrupción del transporte etc.

Nosotros tenemos mucha fe en el turismo, el cual va en crecimiento con un impacto de casi un 20% en el PIB, pero no estamos consciente de que los accidentes de tránsito son un gran problema para que siga desarrollándose. Si los turistas perciben la peligrosidad del país, no saldrán a las calles a gastar los dólares, pero también pueden disminuir su visita al país. Otro aspecto que perdemos de vista es que cualquier país competidor, puede usar nuestras estadísticas para hacernos danos.

Otras razones por la cual el INTRANT debe aplicar la ley para reducir los accidentes de tránsito con la ITV

(Inspección técnica Vehicular) y el seguros contra danos a tercero, como lo establece el art. 161, es que reduciría grandemente los costos económicos, como también mejoraría la percepción y la reputación del país. También tendríamos menos estrés y conflictos en nuestras calles, mejorando asta la salud de nuestros ciudadanos.

Todos estos beneficios y perjuicios a eliminar, son las razones para que todo un país coopere con la aplicación de la ley. Los PADRES DE FAMILIA, serian los primero en beneficiarse de tener orden, prudencia y cortesía en nuestras calles, que cada vez están intransitable y violentas. Solo la dictadura de la ley en igualdad para todos nos garantizara la paz ciudadana.

17
Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023 ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana.
Las remesas aportan al país. El autor Es

PRODUCCIÓN

BARAHONA tiene gran potencial pesquero, pero con limitaciones

En la cadena de valor de un producto son varios los sectores que ejercen un rol importante y, a la vez, los que se benefician. La actividad económica de la pesca cumple ese cometido en las 17 zonas costeras de República Dominicana, sobre todo en la provincia Barahona, donde es uno de los principales motores que mueve el comercio, bienes y servicios. Sin embargo, su informalidad y la carencia de herramientas adecuadas limita su incidencia.

El valor bruto de la producción, que es la suma total de todo el aporte de la sociedad o el generado por una área productiva, se reportó en el sector agropecuario a precio corriente en RD$237,351.9 millones al cierre del 2021. De este monto, la pesca registró RD$3,275.2 millones, es decir, el 1.3%. Asimismo, promedió un valor de RD$2,395.5 millones entre 2015 y 2020, siendo este último año el de mayor ponderación con RD$2,883.2 millones, según el Ministerio de Agricultura (MA).

Gilles Van de Walle, jefe de la Dirección de Proyectos de la División de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), informó que la demanda genera un mercado y eso es lo que está pasando con la pesca en Barahona, por lo que tiene mucho potencial de desarrollarse.

Hace cuatro años esta provincia contaba con el 4.5% (680) de los pescadores registrados en el país, que era cer-

Si se le aporta los recursos necesarios, este sector puede adaptarse al mercado exigente y despegar con un gran impacto positivo”.

Hay debilidad en los datos. A medida que se compra se pierde el conocimiento de cuánto pescado exactamente se mueve en cada eslabón”.

«PRODUCCIÓN NACIONAL

No tenemos capacidad de almacenamiento. No hay tampoco un almacén disponible, por lo que se pierde parte de la produción”.

104,010 17,475 880.7

Siete años. Entre 2015 y 2021, el país acumuló alrededor de 104,010 toneladas métricas (TM) de pescados, con un promedio anual de 14,858 TM.

cano a los 15,000. Hogares con una persona dedicada a la pesca reportó 503, con dos parientes tenían 133 pescadores, por cada tres reportaron 30 y con cuatro o más integrantes registraron 14. Asimismo, poseía el 7.2% (15) de los desembarques y era la tercera con más embarcaciones con 531, detrás de Puerto Plata (873) y Samaná (2,168), respectivamente, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

“El gran problema es que la mayoría de los actores, especialmente los pescadores, no tiene las herramientas que necesitan, es muy rudimenta-

Interanual. En 2021, la producción de pesca fue de 17,475 TM, un 24.2% que equivalen a 3,411 TM más con respecto a lo reportado en 2020 (14,064 TM).

ria”, manifestó Van de Walle. “Pienso que si se le aporta los recursos necesarios, este sector puede adaptarse al mercado exigente y despegar con un gran impacto positivo”, agregó el también coordinador global de FISH4ACP, iniciativa que busca mejorar el posicionamiento de esta actividad en el país.

Dijo que con el programa “Cadena de Valor del Pez Dorado” más de 12,000 personas de la región Sur serán impactadas a mediano plazo, ya que se eficientizará todo el eslabón del producto, desde la pesca hasta la comercialización, con apoyo

Dorado. La pesca del Dorado se reportó en 880.7 TM en 2021, con un promedio mensual de 73 TM, lo que indica un 25.3% más con respecto al año anterior.

de la Unión Europea (UE) y el Ministerio Federal Alemán para la Cooperación Económica y el Desarrollo (BMZ). En ese sentido, la consultora de la FAO, Claudia Beltrán expresó que mejorado este punto, el valor agregado aumentará y se percibirá mejor la incidencia de la pesca y la mitigación de la pobreza.

Beltrán detalla que en el país hay mucha debilidad en la toma de informaciones de estadísticas, en parte porque no hay suficiente personal en los puertos y debido a que existe mucha zona de pesca informal. En efecto, solo se tiene

DORADO

Producción. En 2021, se reportó una pesca de 880.7 tonelada métrica (TM) de la especie conocida como Dorado, el cual fue un incremento de 25.3% que equivale a 178.3 TM más con respecto al 2020, el cual registró alrededor de 702.4 TM. Entre 2015 y 2021, el país acumuló un monto alrededor de 3,369.8 TM, siendo el último año el de mayor ponderació con 880.7 TM. Conforme al Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca), Puerto Plata encabeza la producción nacional de pescados con 9,468 quintales por año. Pedernales le sigue con 6,213 quintales. San Pedro de Macorís ocupa el tercer lugar con un total de 5,632 quintales. Peravia le continúa al reportar 3,537.34 quintales. Mientras, El Seibo y Barahona conforman el “top 6” de las principales demarcaciones de pescas del país con 2,369 y 1,832 quintales, respectivamente.

un estimado tentativo de la actividad. “Aunque esto no es un problema exclusivo de República Dominicana, aquí hay desembarcos donde no hay muelles, estructuras u oficinas gubernamentales, por lo que esa producción que se dan en esos lugares, no son registradas. A medida que se compra a un intermediario, cooperativa, minorista o pescadería se va perdiendo el conocimiento de cuánto pescado exactamente se mueve en cada eslabón”, indica.

PRODUCCIÓN Y COMERCIO

En 2021, la pesca a nivel nacional registró una producción

18
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023
Lésther Álvarez elDinero
Jefe de la FAO Economista Gremialista
“ “
Gilles Van de Walle Coordinador Global FisH4aCP Claudia beltrán Consultora en Cadena de Valor de la Fao Fernando aVilés Presidente de asoPesbaGua
En República Dominicana las importaciones (93%) son mayores que las exportaciones (6%) tanto en volumen como en lo monetario, entre 2018 y octubre 2022.

de 17,475 toneladas métricas (TM). Esto indica un 24.2% que equivalen a 3,411 TM más con respecto a lo reportado en 2020, el cual tuvo un monto de 14,064 TM. Entre 2015 y 2021, el país acumuló alrededor de 104,010 TM de pescados, con un promedio de 14,858 TM durante ese período. El año de mayor ponderación es el 2021, seguido del 2019 con 16,088 TM y el 2017 al reflejar 15,756 TM.

En cuanto a la balanza comercial, se tiene que en el país se importa más pescado de lo que se coloca en el mercado internacional. Esta registra un volumen de 258,940 TM durante el período 2018 y octubre 2022. De los cuales el 93.1% corresponde a la compra en el exterior, es decir, alrededor de 241,085 TM. En tanto, el restante 6.9% (17,855 TM) obedecen a las exportaciones.

Por esas mismas cantidades de toneladas de pescado, a nivel local se tiene acumulado un monto de US$818.3 millones. Las importaciones tienen la mayor ponderación con el 93.2% del total, es decir, US$762.9 millones, mientras las exportaciones reportan un 6.7% que asciende a US$55.3 millones en el mismo período. Además, el primero tuvo un promedio de US$152.5 millones por cada año y el segundo reflejó unos US$11 millones, siendo el 2019 con su mejor desempeño al registrar US$18.7 millones.

PESCADORES Y QUIOSCOS

El presidente de la Asociaciones de Pescadores de Barahona Guarocuya (Asopesbagua), Fernando Avilés, expresó que por falta de un “cuarto frío” en la última corriente (buena temporada) se le dañaron cerca de 1000 libras y otras 1,500 libras se le maltrataron. Además, concuerda con Van de Wallem de aprovechar el pez Lampuga (Coryphaena hippurus), nombre oficial del Dorado, por la demanda que tiene en la zona. Más de 170 personas se dedican exclusivamente a la captura de ese pescado con fines de ventas, de acuerdo a la ONE.

“No tenemos capacidad de almacenamiento. No hay tampoco un almacén disponible en el municipio donde podamos guardar la producción. Cuando estamos en alta, es tanto los peces que no tenemos forma para llevarlos a todos mercados. Es más, a veces los pescadores ni se motivan a buscar, porque adónde los vamos a guardar si los "freezer" no dan abasto”, expresa.

PRODUCCIÓN

BALANZA COMERCIAL DE PESCADOS Y DEMÁS ACUÁTICOS A NIVEL LOCAL

Período 2018- octubre 2022

Unidad en toneladas métricas (TM) Millones en dólares estadounidenses

Barahona El Quemaíto San Rafael

A pesar de que tengo algo avanzado, todavía necesitamos tecnificar las prácticas de la pesca, pero para esto hay que invertir mucho”.

Nunca he solicitado crédito, eso porque la pesca aquí mueve la economía, con la cual nos hemos establecido aquí en Barahona”.

“Recibo muchos dominicano que viven en el exterior. También españoles, estadounidenses, algunos rusos y puertoriqueños.

pesca es la de mayor importancia en Barahona debido al impacto económico que genera en la cadena de valor. La relación se puede observar, de manera tangible, en esa plaza de 2,625 metros cuadrados. Aquí al menos 37 pescadores con lanchas de motor, cada día desde las 5:00 de la mañana, van mar adentro en busca del “codiciado y demandado” pez Dorado, el cual tiene un promedio anual de 481 (TM) en el país. Decenas de dueños de pescaderías se abastecen para vender en los distritos municipales de la provincia donde están ubicados sus establecimientos y, ya preparados, en los restaurantes a orillas de la playa, llegan cientos de turistas tanto nacionales como extranjeros, detrás del plato gastronómico.

“Yo tengo 19 años vendiendo en mi negocio, con el cual he podido pagar los estudios de mis hijos y establecernos como familia. Nunca he solicitado crédito, eso porque la pesca aquí mueve la economía”, sostiene Reyes, que siendo madre soltera hace más de dos décadas recorrió 12 kilómetros (Km) para llegar a Barahona, desde la provincia Sánchez Ramírez. “El Dorado es muy solicitado aquí porque tiene muy pocas espinas y tiene un sabor mejor que el mero”, dice la cocinera empírica que tiene como sueño formalizarse como “Chef”. Ya su hijo mayor lo es.

Avilés sostiene que si de forma artesanal logran grandes cantidades de producción, con las herramientas necesarias podrían multiplicar los números y lograr suplir hasta grandes supermercados. No obstante, la pesca industrial o más formal es costosa y demanda un capital que sobrepasan sus “bolsillos”, explica el gremialista que reúne casi 20 pescadores a elDinero durante un recorrido por esa zona costera. El pescador Leonny Sepúlveda Félix, de 24 años, quien está

involucrado desde los 16 en la actividad y quien conduce una embarcación, sostiene que el precio de un bote ronda en los RD$380,000 sin el motor. Con el propulsor podría costar cerca de un millón de pesos, debido a que el aparato tiene un valor de RD$550,000 a RD$600,000 dependiendo la capacidad del mismo. “A pesar de que tengo algo más o menos avanzado, todavía necesitamos tecnificar las prácticas de la pesca, pero para esto hay que invertir mucho”, dijo Sepulveda, quien en

los “días buenos” sabe tener una producción de 300 libras o más, ya que logra ir a aguas profundas, pero sigue usando artilugios arcaicos como los “muertos”, una pesa de cemento dentro de un saco, con una varilla gruesa vertical en su centro y tres más de base en forma de trípode.

Después del café, el plátano, la caña de azúcar y el turismo, para Yoselyn María Reyes, quien está al frente de un “quiosco-restaurante” de los cinco que hay en la playa El Quemaíto, la

María Ivelisse Carrasco tiene 38 años vendiendo en la playa San Rafael que está a 14 Km desde El Quemaíto. Entre mariscos y pescados indica que despacha de 70 a 75 platos, los cuales van desde RD$700 hasta RD$3,000. “Recibo muchos dominicano que viven en el exterior, pero también extranjeros como españoles, estadounidenses, algunos rusos y puertoriqueños"precisó. Ella, al igual que Reyes y los demás, ve mucho potencial en la pesca barahonera si contara con más apoyo, técnicas y herramientas.

19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023
Importaciones Años 2018 2019 2020 2021 subtotal oct-22 total volumen 48,808 45,971 43,257 54,724 192,761 48,324 241,085 valor 144,887,759 142,463,792 129,899,503 167,243,684 584,494,738 178,499,186 762,993,924 Exportaciones Años Años 2018 2019 2020 2021 subtotal oct-22 total volumen 7,502 4,323 3,927 1,431 17,183 671 17,855 valor 12,296,001 18,709,465 10,043,002 8,824,497 49,872,966 5,470,471 55,343,438
Fuente: Ministerio de Agricultura (MA)
“ “ “
Leonny SepúLveda FéLix peScador yoSeLyn María reyeS propietaria de QuioSco-reStaurante María iveLiSSe carraSco propietaria de QuioSco-reStaurante
PRODUCCIÓN DE PESCADO EN REPÚBLICA DOMINICANA Fuente: Ministerio de Agricultura (MA) Período 2015 - 2021 Toneladas métricas Años 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Pesca del Dorado 199.36 392.70 421.77 278.08 494.76 702.46 880.72 Pesca general 12,003.46 14,670.69 15,756.78 13,951.55 16,088.67 14,064.12 17,475.28
El Dorado es uno de los más solicitado en los restaurantes, su promedio de pesca es de 481 TM anual.

El análisis dE HaivanjoE

Los dominicanos pagamos la gasolina más cara de la historia

Santo Domingo

Desde que escribo artículos de opinión económica de manera sistemática, habrá de ser unos ocho años, no había preparado uno tan corto como el de esta entrega. ¿La razón? Tengo la intención de que el dominicano de a pie lo entienda con solo leer algo más que el título de este escrito.

Fijar el precio de los combustibles es una responsabilidad del Ministerio de Industria Comercio y Mipymes (MICM), conforme a las leyes 37-17 -que organiza a la referida institución-, la de hidrocarburos 11200 y el decreto número 307-01, con este marco legal, se puede resumir la fórmula que se utiliza para fijar el precio de los combustibles: PPI= FOM + FT + SM + CB + OC + CMT

+ GAL, conocida como Precio de Paridad de Importación de los Derivados del Petróleo, que sirve de base para el cálculo del precio final de los combustibles, a saber: PFC = PPI + ISC + Ad Valorem + MC +/- FAT.

Más recientemente, el señor Víctor -Ito- Bisonó, actual ministro de Industria y Comercio, simplificó la fórmula, indicando que el precio se fija de la manera siguiente: PF = PPI + impuestos + márgenes de comercialización y la formulita que él promovió en tiempo de campaña se resume en IA = (mse x 4) 12/2, significando

COMPARATIVOS DE COSTOS EN LOS COMBUSTIBLES

de petróleo y la tasa de cambio promedio, ambas anual.

En el cuadro se puede identificar el siguiente hallazgo:

1.-Los consumidores dominicanos en la actualidad están pagando la gasolina más cara de todos los tiempos, desde que en julio de 2008 el precio del barril de petróleo WTI alcanzó su máximo histórico de US$145.31 en los mercados internacionales. Hoy pagamos RD$296.50 el galón de gasolina premium, mientras el barril de petróleo se vende a US$75.96.

Fuente: Pagina web del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes de República Dominicana.

que son los impuestos que el consumidor paga y que sin saberlo es dueño de la refinería.

Pero resulta, que calcular el precio final de los combustibles requiere de un determinado nivel de información, así como de datos privilegiados (composición de la importación de los combustibles refinado y petróleo crudo, así además, el factor

de ajuste por temperatura, los costos bancarios y otros costos), por ese entramado de la fórmula, esta opinión solo se limitará a presentar un cuadro que permite apreciar cuándo y en qué monto, los consumidores han pagado los derivados del petróleo más caro (gasolina premium), considerando solo el precio promedio del barril

2.-Hoy, los consumidores dominicanos, también pagan en su equivalente en dólares la gasolina más cara de la historia, exceptuando el periodo que van desde el 2011 al 2014, años en que el precio promedio anual del barril de petróleo se cotizaba entre US$96.30 a US$109.40), precio mucho más elevado que el promedio pagado en el 2023, que es de US$79.10.

Al parecer, los precios de los combustibles vigentes a la fecha están compensando los gastos extraordinarios que el gobierno incurrió para evitar las constantes alzas y su presión sobre la tasa de inflación; de manera que, la inacción de las autoridades congelando los precios, puede ser una manera de recuperar los recursos que en el pasado reciente le dieron a la población.

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023
[ CONTACTO CON EL AUTOR
• hngcortinas@gmail com • twitter: @haivanjoe • Blog: haivanjoe com HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
Al parecer, los precios de los combustibles vigentes a la fecha están compensando los gastos extraordinarios que el gobierno incurrió para evitar las alzas y su presión sobre la tasa de inflación.
2008 114.1 176.7 5.11 2009 60.8 142.0 3.98 2010 77.4 164.3 4.47 2011 107.4 212.1 5.57 2012 109.4 230.8 5.88 2013 105.8 251.6 6.00 2014 96.3 252.1 5.74 2015 44.5 205.9 4.57 2016 40.7 193.1 4.19 2017 52.5 214.3 4.51 2018 69.8 234.9 4.76 2019 64.0 221.5 4.30 2020 41 5 203.5 3.65 2021 69.7 257.1 4.48 2022 99.0 287.6 5.18 2023 79.1 293.6 5.31 Año Precio petróleo, en US$ Precio de la gasolina, en RD$ Precio de la gasolina, en US$
Los combustibles en República Dominicana tienen tres cargas impositivas sobre los consumidores.
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023

Durante el 2022

Línea 2C del Metro llevó mejor ritmo de ejecución en 2022

El 2022 fue un año retador y con notables mejoría en cuando a proyectos de inversión pública (PIP). Si bien el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, durante su rendición de cuentas, el pasado 27 de febrero, dedicó varios minutos a detallar las obras que están en marcha, un reciente informe preliminar arroja cifras más concretas en torno al tema.

Paradójicamente, la construcción de la que menos hizo “alarde” fue la obra con mayor ejecución presupuestaría, según muestra un informe elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd).

Para la línea 2C del Metro de Santo Domingo, en sus tramos Los Alcarrizos hasta la avenida Luperón, se devengó RD$7,041.5 millones.

Esa cifra que representa el 24% del costo total del proyecto, que es igual a RD$29,353.5 millones. No obstante, durante su rendición de cuentas, el mandatario se limitó a decir: “la extensión de la línea 2-C a Los Alcarrizos estará finalizada el próximo año 2024”.

Tal como detalla una serie de reportajes realizada por este medio, el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación 2022 señala que la puesta en marcha de esa obra implicaría una inversión RD$3,183.6 millones, solo para ese año.

A junio de 2022, el monto asignado había ascendido a RD$3,583.60 millones, es decir, aumentó en 12.57%. Para diciembre de ese año, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda (MH), la cifra era equivalente a RD$7,213.8 millones, de los cuales se habían devengado RD$6,310.1 millones. Es decir, lo presupuestado incrementó en un 126.6%

Desde la reasignación presupuestada a mediados de año pasado (RD$3,583.6 millones), a lo ejecutado al final del período (RD$7,041.5 millones), según los nuevos datos disponibles, el monto requeri-

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA REALIZADOS

Construcción presa de Monte Grande, rehabilitación y complementación de la presa de Sabana Yegua, provincia Azua Rehabilitación de Redes y normalización de usuarios del servicio de energía

Censo nacional de población y vivienda 2020 de la República Dominicana X edición

"Construcción de la 2 línea del teleférico de Santo Domingo, Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos" Mejoramiento de paredes y techos a nivel nacional Construcción sistema saneamiento sanitario y pluvial de la cañada de Guajimía en Santo Domingo Oeste (Fase II)

Construcción de 2,384 viviendas en el distrito municipal San Luis, provincia Santo Domingo Recuperación de la cobertura vegetal en cuencas hidrográficas de la República Dominicana Mejoramiento de la infraestructura vial en la provincia Santo Domingo

Fuente: Sistema Nacional de Inversión Pública, MEPyD

«FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LOS PIP 60,338 23,750 407

do para la obra incrementó en un 96.51%, en unos seis meses. La Oficina para el Reordenamiento de Transporte (Opret), entidad a cargo de la obra, estuvo entre las instituciones con mayor ejecución presupuestaria.

Fue equivalente a un 9.3% del total del año y la línea 2C del metro implicó el 89.38% de lo que hizo esa entidad durante el 2022. El informe señala que ejecutó un total de RD$7,878.8 millones.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc) tuvo un monto de RD$20,369.2 millones (24.1 % de la ejecución total), segui-

PER CÁPITA

Zona geográfica. De los RD$84,496.7 millones ejecutados en 2022, unos RD$23,272.6 millones (27.5% de la ejecución total) fueron destinados a la provincia de Santo Domingo. El Distrito Nacional es la segunda provincia que presentó un mayor monto de inversión pública, con RD$6,297.0 millones (7.5% de la ejecución total). Sin embargo, el informe detalla que existen otros proyectos que tienen un alcance territorial más allá de una sola provincia, en este sentido se registraron alrededor de RD$11,072.7 (13.1% del total) millones ejecutados en proyectos de alcance nacional.

A pesar de que se evidencia una concentración de la inversión pública en provincias con una mayor población urbana como el Gran Santo Domingo, se observa que las provincias donde se concentran mayores recursos en términos per cápita son Independencia, con RD$45,040.4 por cada habitante de la zona, seguida de Pedernales con RD$31,432.8 por habitante, Bahoruco con RD$26,062.9 per cápita y finalmente, Barahona con 16,879.2.

de los cuales RD$54,454 millones, o el 57%, serán destinados al ferrocarril. En segundo lugar, se encuentra Salud con un monto aprobado por RD$81,869.1.

do del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived) con RD$ 13,500.2 millones (16% del total ejecutado).

Estas tres instituciones ocupan el 49.4% del total de la ejecución del 2022.

Tal como detalla el informe, la mayor cantidad de recursos destinados a PIP se dirigieron a la función Transporte, con un monto de RD$29,294.3 millones, o 34.7% de la ejecución total. Seguida se encuentran vivienda y servicios comunitarios, con RD$16,180.0 millones o 19.1%. Solo esas dos funciones en conjunto representaron el 53.8% del monto ejecutado.

OBRAS

Con 460 proyectos de inversión pública, el organismo señala que superó el promedio histórico registrado desde 2017 al 2022, de 206 proyectos. El costo total fue de RD$250,766.7 millones, el mayor monto aprobado en los últimos cinco años.

Aunque el 47.1% de los proyectos aprobados corresponden tanto a viviendas como servicios comunitarios (154 proyectos) y el 21.5% al sector salud (99 proyectos), los proyectos con mayor costo total son en transporte con RD$111,649.9 millones (44.5% del total aprobado),

La institución con mayor número de proyectos aprobados en 2022 fue el Mived que registró 142 proyectos, seguido por el Mopc, con 68 proyectos. Por otro lado, la institución con el mayor costo de inversión aprobada fue el Mived por RD$90,480.6 millones, del cual RD$36,508.0 (40.3%) será destinado a la construcción y equipamiento ciudad sanitaria de Santiago de los Caballeros, seguido por el Mopc con RD$56,521.6 destinado a rehabilitación y mantenimiento de carreteras y caminos vecinales a nivel nacional.

La extensión del Matro hacia la entrada de Los Alcarrizos es una demanda social que el presidente Abinader tiene como reto para su terminación antes de las elecciones de 2024.

22
9. Nº
16
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
383. jueves
de marzo de
En millones de pesos (RD$)
Nombre del proyecto Costo total Programado Ejecutado Construcción línea
de Santo Domingo tramos: Alcarrizos- Luperón 29,353.50 29,953.60 28,793.10 3,045.70 10,858.70 5,950.00 7,000.30 5,050.90 9,824.90 4,444.60 3,583.60 1,405.00 3,334.10 2,140.00 2,286.70 3,172.00 1,116.30 970.4 1,000.00 150 7,041.50 5,460.90 2,888.40 2,843.10 2,196.10 2,106.50 1,661.40 1,449.90 1,413.20 1,410.50
2C del Metro
TRANSPORTE
se ejecutaron RD$7,041.5 millones, que representa el 24% del costo total de la obra
Estado. RD$60,338.6 millones de los PIP fueron financiados por Fondo General del Estado. Externo. El Crédito Externo financio las PIP con RD$23,750.6 millones. Donaciones. Durante el 2022, las Donaciones que financiaron RD$407.5 millones de los PIP.

*

Precios de los combustibles en República Dominicana

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precio del oro, plata y niquel

23 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023
INDICADORES
En US$ por onza En US$ por libra 15 de marzo Oro Niquel Plata 8 de marzo 1,813.73 10.87 22.00 1,926.17 10.32 20.05 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 23.13% 19.00% 24.50% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 26.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 29.33% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 14.85% 17.50% 23.00% BDI 15.75% 17.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 15.95% 16.50% 21.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 18.15% 17.65% 23.05% PROMERICA 15.75% 14.00% 18.35% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 19.00% CIBAO 13.80% 14.50% 15.75% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 2,755.00 2,618.00 Azúcar USd/lb. 20.92 20.46 Café USd/lb 180.00 172.10 Trigo USd/bu. 692.50 696.50 Maíz USd/bu. 636.00 622.50 Avena USd/bu. 343.25 345.25 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 11 al 17 de marzo de 2023 Del 4 al 10 de marzo de 2023
Montos consultados en páginas web y llamadas (15/03/2023)
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 12.55% 11.28% Consumo Depósitos de Ahorros 20.71% 0.24% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 16.46% 8.79% Hipotecario 12.01% Comercio Público en General 14.83% 7.65% Promedio Simple 16.32% Promedio Simple 8.78%

La eficiencia energética es un tema de interés tanto para el sector privado como el público. Así da constancia un proyecto de ley que busca que sea obligatoria la instalación de tecnología de energías renovables en edificaciones públicas y privadas de nueva construcción.

Incluye, además, las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación, con ciertas restricciones. Según detalla el documento, esta ley tiene por objeto el fomento y promoción del uso eficiente de energía, así como concientizar a la sociedad sobre el uso racional de la energía en términos de eficiencia al menor costo.

De acuerdo con la propuesta legislativa, los nuevos proyectos y diseños de las instalaciones de alumbrado exterior, así como la modificación o ampliación de las existentes destinadas a la iluminación vial tendrán requisitos mínimos de eficiencia energética establecidos.

El objetivo es promover una cultura de innovación tecnológica sostenida en materia de eficiencia energética de carácter integral. El mismo estará a cargo del Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED), en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas, que elaborará y dictará la reglamentación referente al desempeño energético de las edificaciones públicas y privadas.

Entre los criterios a tomar en cuenta para el desarrollo del proyecto, están las condiciones climáticas exteriores y las particularidades locales, de tal manera que se optimicen tanto el uso de la luz solar como de la ventilación natural.

Asimismo, se debe tomar en cuenta el estándar para elementos que provean sombras a las fachadas dependiendo del impacto de la radiación solar o el tipo de terminación que compone la envolvente de la edificación, como puede ser el acristalamiento múltiple, tanto para ventanas como para otros tipos de cerramientos.

La eficiencia energética también regirá los parámetros para las instalaciones de agua, energía y mecanismos de residuos, en las etapas de diseño, construcción y operación de las edificaciones nuevas o existentes que sean sujetas a remodelación, incluyendo el sector residencial.

También, deberán tomarse en cuenta las especificaciones

Proyecto que busca eficiencia energética sigue en Congreso

Equipos

CAMBIO CLIMÁTICO

«ARTÍCULO 25 DE LA LEY.

La acción se realiza en el marco del artículo 25 de la Ley núm.

1-12, del 25 de enero de 2012, que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END), en su Objetivo General 3.2, sobre: “Energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible”.

El mismo tiene como propósito que el Estado dominicano asegure “un suministro confiable de electricidad, a precios competitivos y en condiciones de sostenibilidad financiera y ambiental", y como líneas de acción “desarrollar una cultura ciudadana para promover el ahorro energético, y uso eficiente del sistema eléctrico".

El documento detalla que se busca "promover una cultura ciudadana y empresarial de eficiencia energética, mediante la inducción a prácticas de uso racional de la

técnicas y criterios para el uso de iluminación eficiente en las áreas comunes y de sistemas de calentamiento de agua.

INVERSIONES

El proyecto de ley también establece que todas las empresas, asociaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia de derecho privado, que intervengan en el sector energético, deberán entregar anual-

electricidad y la promoción de la utilización de equipos y procesos que permitan un menor uso o un mejor aprovechamiento de la energía".

La propuesta fue realizada por el senador de la provincia de San

mente la información sobre sus compras y ventas de electricidad y combustibles líquidos o gaseosos, al Ministerio de Energía y Minas (MEM), el cual instrumentará un registro de los mismos.

Esas empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad, gas natural y derivados de petróleo, públicas y privadas, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (MEM)

800.85

No convencionales. Hasta el septiembre del 2022, el sistema eléctrico cuenta con una capacidad instalada de EERR no convencionales (eólica, solar y biomasa) de 800.85 MW. Representa un 15.88% del total instalado.

1,333

Juan, Feliz Bautista, y se pretende entre en vigencia después de su promulgación y publicación, según lo establecido por la Constitución de la República, y transcurridos los plazos fijados por el Código Civil de la República Dominicana.

también deberán fomentar el conocimiento en todos los sectores de la sociedad sobre el uso racional y eficiente de la energía a través de diferentes canales de información y comunicación.

Así mismo, la propuesta agravaría todos los equipos y dispositivos que tengan una eficiencia energética por debajo del mínimo establecido en el reglamento de aplicación de esa ley. El mismo sería 50% adicio-

Energía generada. Las EERR no convencionales aportaron durante los siete primeros meses del 2022, un total de 1,333.41 GWh, representado un 10.34% del total de energía generada en el sistema durante ese periodo (12,899.67

nal a los impuestos aduanales establecidos en la normativa vigente.

Por otro lado, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) fomentará, a través de las entidades de intermediación financiera, las tasas preferenciales para la inversión en tecnologías, equipos y servicios que contribuyen a la eficiencia energética y a la disminución del consumo de energía.

24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023
que tengan elevado consumo eléctrico tendrán carga impositiva de 50% adicional a los impuestos aduanales
La promoción del uso de equipos de menor consumo energético y menos contaminantes es una meta de las autoridades.
ENERGÍA
«GENERACIÓN
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023

Los ciberdelitos, aunque silentes, son cada vez más comunes. Es un hecho, y no es sólo un tema de interés para el mundo corporativo, hoy los hogares son cada vez más blanco de ataques en vista de que cada día están más digitalizados.

En todas partes del mundo, las viviendas cuentan con dispositivos inteligentes integrados, como asistentes virtuales, timbres con cámaras IP, termostatos avanzados, e incluso, televisores inteligentes. El problema, tal como detalló a elDinero el experto en el tema, Jean Maluf Canela, es que estos no están diseñados con el más alto nivel de seguridad en mente.

Como resultado, durante el 2022 el 22.9% de los dominicanos fue víctima de algún ciberdelito, de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). En ese sentido, solo con el uso de Smartphone o computadores, al menos el 12.0% de la población indicó haber sido víctima de redireccionamiento. Este ocurre cuando al intentar acceder a una página web, se abren páginas fraudulentas automáticamente, solicitando información personal de la persona que está navegando en Internet.

De hecho, fue el de mayor incidencia. Ese delito cibernético va de la mano con el phishing, del cual, según el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS), fueron víctimas decenas de dominicanos en el 2021.

VULNERABILIDAD

Mientras en República Dominicana se toma consciencia respecto al tema, la ciberdelincuencia se convierte en un objetivo lucrativo de los ciberdelincuentes. El año pasado, al

TECNOLOGÍA

Hogares digitalizados, ¿más vulnerables ante los ciberataques?

Un 22.9% de los dominicanos fue víctima de algún ciberdelito durante el pasado año 2022

CIBERSEGURIDAD EN CASA

Medidas: El experto en ciberseguridad, Jean Maluf Canela, cita algunas recomendaciones para proteger la seguridad cibernética en el hogar. Por ejemplo, recomienda retirar los dispositivos inteligentes de la red doméstica principal y asegurarse de que los dispositivos tengan activada la actualización automática. “Los dispositivos se benefician de recibir actualizaciones de seguridad contínuas y necesarias”, indica. Lo mismo ocurre con los enrutadores domésticos, que también deben tener la capacidad de actualización automática configurada como "activada".

menos el 5.9% de la población fue víctima de hackeo de redes sociales. En muchos casos se solicitaba pago monetario para recuperar el acceso.

Desde personas de a pie, hasta personalidades, e incluso, medios de comunicación se vieron afectados. “De allí la importancia de establecer prácticas de ciberseguridad eficientes también en el plano doméstico”, comenta Maluf Canela.

En el hogar, el experto explica que no contar con las medidas necesarias en términos de ciberseguridad, puede significar robo de datos y de identidad.

En el peor de los casos, puede

«OTROS DATOS

22.9

Ciberdelito. El 22.9% de la población fue víctima de algún ciberdelito durante el 2022.

12.0

Incidencia. El redireccionamiento tuvo una indicencia de alrededor del 12.0% en la sociedad.

Alexa es un asistente virtual desarrollado por Amazon.

implicar la pérdida de los ahorros familiares.

Cada vez más las personas van entendiendo el alcance de esta problemática. “Cuando expandimos nuestras huellas digitales individuales, fortalecemos nuestras personalidades digitales y permitimos que otros capturen nuestros datos, la seguridad cibernética se vuelve aún más importante”, dice.

Lo anterior es especialmente cierto porque los dispositivos inteligentes, a menudo, contienen grandes cantidades de información personal, confidencial y financiera. Estas, de acuerdo con el experto, pueden

También es importante cambiar el nombre de su SSID (Identificador de conjunto de servicios). Los enrutadores o puntos de acceso inalámbricos transmiten SSID para que los dispositivos cercanos puedan encontrar y mostrar las redes WiFi disponibles. “No debe usarse como parte del SSID información personal, como el nombre de la persona o número de calle”, señala. Adicionalmente, utilizar una VPN (red privada virtual) para navegar en la red en un túnel seguro y es recomendable considerar la posibilidad de comprar un firewall más avanzado.

migran a otras, incluso, a electrodomésticos inteligentes.

INFECCIONES

Según Cisoverso, una comunidad privada de profesionales de la ciberseguridad, uno de cada cinco usuarios será atacado (de manera virtual) en las próximas 24 horas. La modalidad sería justamente el dispositivo con el que lee esta nota.

Indican que las redes se han convertido en una vía habitual de acceso a información personal que permite a los hackers recopilar datos de contactos para lanzar ataques de ‘phishing’ a través de ‘spam’ o para

hacer ataques de fuerza bruta. Según datos de Fortinet, el país fue víctima de más de 2.2 mil millones de intentos de ciberataques en 2022. Ante ese panorama, Maluf Canela indica que algunos dispositivos de la red doméstica, después de ser pirateados, pueden convertirse en parte de una botnet. Esto es una red de computadoras y/o dispositivos secuestrados cuya potencia de cómputo combinada se puede usar para llevar a cabo varias estafas.

Los dispositivos comprometidos también se pueden usar como un punto de “pivote” para acceder a otros aparatos electrónicos en una red doméstica, obteniendo acceso a información personal. Datos de CNCS indican que el último año, el país ha sido víctima de más de 1,500,00 eventos de botnet.

Es así que el experto en la materia detalla que es importante que se tomen en cuenta los pasos prácticos para ayudar a reducir el riesgo de un ciberataque, como reemplazar todas las contraseñas predeterminadas o débiles, apagar los servicios innecesarios dentro del controlador, las interfaces web y, siempre que sea posible, bloquear el acceso a la red hasta el nivel del controlador, entre otras medidas.

26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023

Hablar de cine documental en República Dominicana es hacer referencia a René Fortunato, quien durante décadas ha llevado la historia del país caribeño a la gran pantalla y ha servido de cátedra tanto a dominicanos como a extranjeros sobre personajes y acontecimientos trascendentales de la nación.

No obstante, y muy contrario a lo que se podría pensar, independientemente del valor histórico y cultural de sus producciones, el acceso a financiamiento ha sido el mayor obstáculo para desarrollar ese género cinematográfico. “En términos generales, debo decirte que uno de los problemas del cine dominicano ahora, y de la incipiente industria, es que se haya priorizado la trivialidad y la superficialidad”, dijo a elDinero

Durante el estreno de la cinta documental “Caamaño: de militar a guerrillero”, una obra que muestra una faceta poco explorada del expresidente de la República Dominicana en armas, Francisco Alberto Caamaño Deñó, Fortunato reveló que no contó con apoyo monetario pese a tener los registros necesarios dictados la Ley de Cine 108-10.

“Paralelo a la producción fuimos haciendo gestiones para ver si conseguimos que algún inversionista participara, pero no tuvimos éxito”, lamentó en conversación con este medio.

Fue entonces que emprendió lo que calificó como una ardua tarea de ejecutar el proyecto con sus recursos y “mi credibilidad”

El presupuesto aprobado por la Dirección General de Cine (DGCine) para el largometraje documental “Caamaño: militar a guerrillero”, fue de RD$19,000,000.00, pero debido a la falta de inversionistas relata que lograron realizarlo con un 30% menos, aproximadamente.

APOYO

Así como en la economía local, el éxito del cine está en la diversificación. Esa es la razón por la cual el director cinematográfico afirma que ha asumido los documentales como un arma para contribuir al desarrollo y avance, tanto del país como de

"Caamaño: militar a guerrillero", costó unos RD$13,300,000 con la reducción del 30% en el presupuesto aprobado por la DGCine.

Intereses políticos “frenan” cine documental dominicano

El productor de documentales históricos René Fortunato cita retos del sector para diversificar el contenido fílmico en el país

Calidad “

Se pueden aplicar medidas que garanticen que una producción cinematográfica sea un producto de mayor calidad y que podamos exhibirlo con orgullo en el extranjero”.

René FoRtunato DiRectoR De cine

PROMOTOR DEL SEPTIMO ARTE EN REPÚBLICA DOMINICANA

Ley de Cine: El director de cine

René Fortunato fue uno de los impulsores de la Ley de Cine en República Dominicana, a pesar de no disfrutar de sus beneficios por factores externos. “Me entristece que yo participé en las redacciones y no consigo el estímulo que provee”.

El expresidente Leonel Fernández, en su mandato, creó una Comisión Redactora de Ley de Cine entre el 2006 y 2008 con el Ministerio de Cultura “y duramos cuatro años discutiendo esa ley”.

Para el director de cine, la ley es de beneficio para el sector y aunque entiende que no todo

la sociedad. “Es mi manera de contribuir al desarrollo cultural y social de la República Dominicana”, sostuvo.

Sin embargo, que el cine tenga lo que tildó como una fuerte carga social y política es justamente lo que frena su desarrollo. “Eso espanta a los inversionistas”, aseguró al tiempo que explicó que los elementos que más atraen de sus producciones, “la verdad, la verticalidad y llamar a las cosas por su nombre”, son, paradójicamente, lo que no agrada a los sectores conservadores, esos que “mantienen el poder económico”.

es perfecto, más que la ley, es a la aplicación la que merece ser revisada u observada. “la ley tiene un reglamento. Por ejemplo, se ha avanzado

Fortunato se atrevió a confesar que un empresario, al que se le habló de su reciente proyecto cinematográfico, respondió: “no pongo mi dinero en nada que me pueda traer problema político”. Incluso, agregó que se trata de una realidad en la mayoría de los inversionistas.

“Yo quedo fuera del empresariado dominicano por la carga que tiene mi trabajo. No es complaciente, pero yo tampoco puedo sacrificar mi principio, idea y concepto por ser complaciente o subordinado a los criterios de los inversionistas”, sostuvo. A pesar de lo anterior,

mucho en cuanto a los controles financieros. Son muchísimos requisitos de facturas, cotizaciones, etc”, dijo, al tiempo que recomendó que así como hacen todas exigencia para fiscalizar el gasto, el dinero que se invierte en el cine, que sean así de rigurosos con la calidad del producto que se está haciendo sin necesidad de intervenir en el contenido del mismo, “porque se pueden tomar una serie de medidas que garanticen la calidad de nuestros productos sin necesidad de que se le acuse a las autoridades que están violando la libre expresión del pensamiento.

y de la “cantidad de gente que le apoyan, pero de palabra y de elogio”, justamente en su público está el sustento de las producciones que realiza.

FINANCIAMIENTO

“En vista de que no conseguimos inversionistas interesados en el proyecto, procedimos a realizarlo recortando presupuesto", detalló. Fue así como fueron eliminadas algunas partidas presupuestadas, lo que implicó prescindir de imágenes y recursos visuales que ya habían sido cotizados. "Adicionalmente, logramos que nos hicie-

ran trabajos a crédito”, agregó. En ese sentido, el cineasta recordó cómo la calidad de su trabajo le ha garantizado sustento. Primero con la distribución durante la época del VHS en la década de los 80 con “Abril: La trinchera del honor” y la trilogía de “Trujillo: El poder del jefe”. “Digamos que yo tuve, en esa primera etapa, el apoyo monetario del público que me sigue, siempre tuve un mercado”, dijo, y seguido agregó que cuenta con sus redes de distribución que han facilitado el proceso. Hoy, la revolución digital contribuye aún más a sostener y promover sus producciones. En específico, el lanzamiento de su canal de YouTube, que ha impulsado el negocio. “En streaming paga, es decir, YouTube paga por vista y a eso es que estoy apostando”, comentó. Tanto los dominicanos como los extranjeros ahora tienen la oportunidad de visualizar todos sus documentes a través de Videocine Palau en la referida plataforma de streamig que tiene más de 100,000 suscriptores y más de 13,000,000 de visualizaciones gracias a sus ocho largometrajes anteriores. A parte de eso. Fortunato cuenta con una empresa productora, con la que hace documentales.

27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 383. jueves 16 de marzo de 2023 Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo "Caamaño: de militar a guerrillero" llegó a las salas de cine dominicanas en febrero del 2023.
28
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.