Periódico elDinero (382) 09/03/2023

Page 1

Estos niveles de pérdidas, ahora en un 39.2%, no se registraban desde 2012

Los huevos son un símbolo de inflación en toda la

SANTO DOMINGO. El precio del huevo, fundamental en la dieta de las familias, se ha convertido en un símbolo de inflación en América Latina, aunque el fenómeno comenzó en Estados Unidos.

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 09 AL MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 382
Exportación de tabaco con
buen inicio
región
un
de año
a US$1,500 millones Crecimiento en enero,
más bajo desde
PAG.08 PAG. 18 Y 19 PAG. 24 PAG. 16
La mujer sufre violencia por su condición económica Industrias lideradas por mujeres son productivas PAG. 25 PAG. 22 PAG. 06 MANZANILLO ABRE LAS PUERTAS A INVERSIONES En los próximos años este destino atraerá más de US$3,500
PAG. 14 Y 15 FINANZAS PERSONALES Lésther Álvarez elDinero
El déficit financiero de las EDE se dispara
el
el año 2010
Espaillat busca ser declarada una provincia ecoturística por su naturaleza
millones

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Las comparaciones de años con una década de distancia no me gustan

Esta es mi opinión. Trato de que sea lo más apegada al rigor técnico, aunque, reitero, es mi opinión. El presidente Luis Abinader, que muy bien presentó su discurso de rendición de cuentas ante el Congreso el pasado 27 de febrero, merece la mejor de mis consideraciones porque entiendo

DE LA SEMANA

que está haciendo un gobierno digno y acorde a las circunstancias históricas en las que le ha tocado gobernar. Encontrar un país en crisis, cerrado por los efectos de una pandemia, enfrentarse a fenómenos naturales destructivos, una guerra que afecta las materias primas y una inflación global que dificulta los planes de cualquier país, con los riesgos de estallidos sociales internos, resulta ser una tarea incómoda de llevar a cabo.

Creo que tiene más luces que sombras esta gestión de gobierno. Incluso, podría afirmarse que ha sentado las bases para que la institucionalidad siga fortaleciéndose en nuestra querida República Dominicana, pues cuando llegue otra administración estará en la obligación de seguir avanzando en materia de lucha contra la corrupción y transparencia en los procesos de licitación y adjudicación de obras. El hecho de "no hacerse de la vista gorda" cuando algún funcionario de su gestión

"ha generado algún ruido" merece una nota favorable. Lo bueno se le pega al Presidente, pero también lo malo. El buen apellido que tiene su familia, también estoy seguro, es una razón suficiente para que actúe apegado a los mejores intereses del país. Falta un gran camino por recorrer, pero es justo reconocer que esta gestión ha hecho importantes esfuerzos que se han traducido, por lo menos, en señales que dan esperanzas de que sí es posible alcanzar una sociedad más justa. Ahora bien, y aquí viene la parte que a mi entender no se ajusta a los criterios técnicos del análisis económico, aunque sí tiene lógica desde el punto de vista político. Pero vuelvo y digo: me refiero al enfoque económico. El Presidente, con su análisis, pudo bien "seleccionar su oponente" para las elecciones de 2024 por considerarlo más vulnerable desde el punto de vista político, pero, además, porque es el que más atención tiene en la oposición.

En términos de análisis económico, para caer en el tema, comparar un año con otro, pero con una diferencia de más de una década, resulta ilógico si se toma en cuenta que las sociedades no son estáticas, que las economías no se quedan estancadas, que los indicadores se mueven de manera natural y "automática". Es imposible que una sociedad no vea variaciones en sus indicadores en una década. Lo más lógico es analizar las tendencias en un período determinado, observando cómo ha sido el comportamiento de determinadas variables hasta llegar al punto de cierre de ese lapso.

Además, hay que tomar en cuenta un aspecto o variable que siempre es importante a tomar en cuenta en cualquier escenario. Se trata del contexto. Así como posiblemente podamos comprar más pollos hoy con el salario promedio nacional, también habría que ver cómo estaba la ponderación de la deuda respecto al PIB. ¿Conviene?

NUEVAS ENTIDADES DEL ESTADO INGRESAN A LA CUENTA ÚNICA

Personaje de la semana

“Los fideicomisos no están limitados a transporte, vivienda o a grandes desarrollos turísticos, sino que existen otras oportunidades mediante los cuales el Gobierno puede seguirlos fomentando. Debemos hacer una discusión profunda fuera de la política, porque lo que no podemos hacer es politizar este tema”.

«SANTO DOMINGO. La Tesorería Nacional informó que 20 instituciones del Estado ingresaron en 2022 a la Cuenta Única del Tesoro (CUT), elevando a 306 la cantidad que pertenece a este sistema.

El director de la entidad estatal, Luis Rafael Delgado Sánchez, precisó que en el citado año fueron incluidas la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (Caasd), el Ministerio de la Vivienda Hábitat y

Edificaciones (Mivhed), el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa). También la Corporación Estatal de Radio y Televisión (Certv), el Defensor del Pueblo, Lotería Nacional, el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (Caid). De igual forma, ingresaron a la CUT la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP), el proyecto La Cruz de Manzanillo, Mercados Dominicanos de Abasto Agropecuario (Mercadom), las corporaciones de acueductos y alcantarillados de Santiago (Coraasan), de Moca, La Romana, Puerto Plata, Boca Chica,

Monseñor Nouel y La Vega. El tesorero nacional indicó, además, que se incorporó la Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) y la Comisión de Fomento de la Tecnificación del Sistema de Riego. El funcionario indicó que sólo faltaban 26 instituciones a ser integradas a ese sistema, como el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Instituto Dominicano de Aviación Civil (Idac), Superintendencia de Pensiones (Sipen) y Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), entre otras.

Siguenos en:

pronunciación es [chi.kun. gún.ya] También se considera válida la variante chikunguña, pues la secuencia “ny” se pronuncia en este caso con un sonido similar al de la eñe; a esta le corresponde la pronunciación [chi.kun.gú.ña].

«Se ofrecen algunos consejos para la escritura adecuada de términos que suelen aparecer en las noticias sobre la enfermedad causada por el virus del chikungunya. Chikungunya y chikunguña, formas válidas. Es válida la grafía chikungunya, que es la más cercana a la etimología y la más documentada en textos escritos en español, cuya Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

100

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

Joel

echavarría MiniStro de la PreSidencia

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

carbón mineral, el buque Algoma Victory, procedente de Santa Marta, Colombia, fue recibido en el Puerto de Punta Catalina. La CTCP recibe embarcaciones de este tipo tres veces por mes, lo que garantiza que la planta cuente con abastecimiento suficiente para la generación.

¿Apoya usted los proyectos de inversión que impulsa el Gobierno en la Línea Noroeste, específicamente en Manzanillo?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Embarque. La Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina (EGEPC) informó la llegada del embarque de carbón mineral 100 en su historia. Con una carga de 57,131 toneladas métricas (TM) de

¿Cuáles deberían ser las áreas en las que el gobierno debe concentrar sus esfuerzos en lo adelante?

Seguridad: 43% Economía: 33% Educación: 14% Salud: 10%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023
«chikungunya, claves de escritura»
@eldinerodo
eldinerodo
..
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023

Las dos principales entidades de intermediación financiera de República Dominicana, los bancos de Reservas y Popular, participaron en la Bolsa Turística Internacional ITB Berlín, realizada del 7 al 9 de este mes en Alemania.

Según sus reportes a medios, ambas instituciones agotaron una apretada agenda de reuniones con empresas turísticas, inversionistas y entidades relevantes del sector para concretar oportunidades de negocio en marcha o identificar nuevos proyectos.

En lo que compete al Banco de Reservas, su administrador general, Samuel Pereyra, destacó que la cartera activa destinada al turismo superó los RD$35,868 millones durante el 2022, con aprobaciones de financiamiento de US$172 millones para proyectos en este sector.

Dijo que también se desembolsaron RD$8,954 millones para el sector hotelero y se aprobaron financiamientos de más de US$400 millones para ca-

El Popular y BanReservas participan en ITB Berlín

¿DESDE CUÁNDO SE CELEBRA ESTA FERIA EN ALEMANIA?

Trayectoria. La feria de turismo ITB Berlín, que inició en 1966 y está considerada una de las principales ferias turísticas del mundo, retomó este año su edición presencial tras los efectos de la pandemia por la covid-19. En esta edición, el evento procuró recuperar gradualmente su nivel de asistencia, que llegó a superar las 160,000 personas. De igual forma, esta feria alemana está reorientándose para enfocarse más en el segmento

«DATOS

de B2B (Business to Business) o negocios entre empresas de los sectores de hoteles, líneas aéreas, operadores turísticos, organismos de turismo o alquiler de vehículos, entre otros. En tal sentido, la muestra comercial abordó un programa de tres días dedicados a negocios, contenido y relaciones entre estos profesionales, con sesiones seleccionadas que se transmitirán en vivo a través del portal itb.com. El Ministerio de

160,000 1,600

pital de trabajo y desarrollo de proyectos turísticos.

“Todas estas inversiones han sido necesarias y forman parte del compromiso del Banco de Reservas con el desarrollo de

35,868

República Dominicana”, reiteró Pereyra al hablar en la inauguración de la exposición fotográfica organizada por el Banco “La riqueza en la República Dominicana”, del destacado artista

del lente, Eladio Fernández.

Pereyra reveló que Banreservas está evaluando nuevas inversiones por un monto superior a US$1,500 millones para garantizar el continuo crecimien-

to del turismo en el país. Estos recursos se destinarán a la construcción de nuevos proyectos hoteleros.

Acompañado por una delegación de ejecutivos de negocios de la entidad, Pereyra realizará más de 30 reuniones de negocios con inversionistas turísticos que asisten a ITB Berlín, con la finalidad de atraer y captar inversión extranjera para el sector en beneficio del país. Respecto al Banco Popular, informó que continuó fortaleciendo sus alianzas, para lo cual ofreció su tradicional cóctel a empresarios e inversionistas hoteleros y a las autoridades del Ministerio de Turismo y miembros de la delegación dominicana presentes en esta feria. El Popular es el principal financiador histórico del turismo en la República Dominicana, con una trayectoria de tres décadas aportando al desarrollo de esta industria, y como parte de su rol catalizador acompaña activamente al sector en las ferias internacionales, siendo la ITB Berlín una de las primeras, donde de participa desde el año 2014.

4
Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023 FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana.
Estos dos bancos lideran la cartera de créditos al sector turismo
Esta feria de turismo está considerada entre las principales celebradas en el mundo. República Dominicana es uno de los países que más atención genera en el evento. Turismo estuvo en representación del país. Asistencia. La ITB Berlín llegó a superar las 160,000 personas previo a la pandemia del covid. Millones. El Banco Popular ha destinado más de US$1,600 millones en los últimos ocho años. Millones. Durante 2022, el Banco de Reservas financió más de RD$35,868 millones al sector.
EN CIFRAS PARA CONOCER MÁS
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023

FINANZAS PERSONALES

Violencia económica

UN MAL OCULTO QUE VULNERA A LA MUJER EN SUS FINANZAS

Hace cinco años, Josefa se casó con David, pensó que con él tendría la felicidad. No obstante, conforme su matrimonio avanzaba, David empezó a tener acciones extrañas: poco a poco se fue apropiando del salario de Josefa, le controlaba la forma en que gastaba su dinero, no le permitía acceso a su cuenta bancaria, no la incluía en decisiones de ahorro e inversión de la familia y hasta le prohibió trabajar.

Un día, los padres de la mujer le regalaron un apartamento y su pareja la manipuló para que lo ponga a su nombre. Tiempo después, sin avisar, David vendió la vivienda y la abandonó, dejándola en la calle, sin dinero y sin empleo. Lo que vivió Josefa fue violencia económica, un flagelo financiero que envuelve una serie de mecanismos de control y vigilancia sobre el comportamiento de las féminas respecto al uso y distribución de los recursos patrimoniales y económicos.

Este caso, aunque pareciera aislado, es más común de lo que aparenta. Solo en República Dominicana, el 21% de la población femenina ha sido víctima de violencia económica, según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) presentados por el Banco Popular durante la apertura del programa de apoyo financiero a las damas denominado “Emprende Mujer”, con motivo del mes que se celebra el Día Internacional de la Mujer. Este dato, supera la violencia física, la cual se situó en un 17%.

Sin embargo, esta agresión financiera muchas veces es “justificada” por la sociedad con frases como: “no lo dejes, él te tiene bien”, “perdónalo, recuerda que no tienes nada”, “cuidado con dejarlo, no mantendría los hijos de ambos”. Las esta-

dísticas oficiales evidencian que aunque de este tipo de abuso no se habla mucho, cada vez coge mayor fuerza en decenas de hogares dominicanos.

Por lo general, la violencia patrimonial es uno de los síntomas de otros tipos de agresiones que sufren, principalmente, las mujeres. Algunas de las señales más comunes que manifiestan los agresores son prohibirle que trabaje, controlar la forma en que gasta su dinero, no permitirle que tenga cuentas bancarias ni acceso a las suyas, obli-

FORMAS DE VIOLENCIA ECONÓMICA:

Gastos. El cónyuge se niega a cumplir con los compromisos económicos de la casa y deja que la carga recaiga en su pareja.

Manutención. El incumplimiento de la obligación de contribuir con la alimentación de los hijos, aunque tenga las posibilidades.

Control. Cuando se quiere disponer del dinero de su pareja, haciendo uso indebido o impidiéndole adquirir lo que necesita. Menosprecio. Cuando no valora y menosprecia el trabajo que hace su pareja como ama de casa y no le permite proyectarse en lo profesional.

Prohibición. El compañero no permite que la pareja estudie o tome algún curso o capacitación, le impide desarrollar sus capacidades.

Desempleo. Cuando se le prohíbe a la mujer que tenga un trabajo fuera de casa y por tanto, hace que dependa económicamente de él.

Decisiones. No deja participar a su pareja en las decisiones económicas del hogar, y si trabaja, debe aportar todo el dinero. Insuficiente. Negarle el dinero suficiente para que satisfaga sus necesidades elementales, consumos propios de las mujeres en distintos estados.

Crianza. Educar a las hijas con la mentalidad de buscar una pareja que les provea todo, económicamente hablando, no es lo más recomendable.

Uso. Cuando el cónyuge reclama a la mujer por la forma en que ha gastado y cómo ha gastado el dinero que le ha dado.

garla a trabajar en el negocio familiar sin pagarle, entre otras.

¿QUÉ HACER?

El primer paso es reconocer la situación. En la mayoría de los casos, las mujeres creen que no son capaces de salir adelante sin la ayuda económica de un hombre. La realidad es que usted puede obtener sus propios ingresos, para no tener que depender económicamente de

68%

Según datos de la ONE, el 68% de las mujeres dominicanas ha experimentado algún tipo de violencia durante una relación de pareja.

nadie al comprar, por ejemplo, sus medicamentos o productos personales. No obstante, existen otras víctimas que tardan más en percatarse o reconocer que están siendo agredidas financieramente: las mujeres que trabajan (sin importar que ganen más o no), pero que entregan su salario completo al cónyuge para beneficio personal de este. El problema no radica en que

su pareja administre su dinero, sino en que usted no pueda disponer de él o que sea manejado bajo un esquema no saludable.

En los casos de las hijas, los padres deben animarlas a hacerse profesionales, conseguir empleo y ser económicamente independientes, pues esto les servirá para evitar ser víctimas de violencia de género. En tanto, a los varones se les debe educar para una relación de pareja sana que comparta la administración de los recursos con equidad y equilibrio.

6 Santo
Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023
Domingo, República
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
La falta de independencia financiera obliga a muchas féminas a mantenerse en situaciones de presión psicológica y física por su sustento
Foto: caminord
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023

Las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) bajo la administración del Estado (Edenorte, Edesur y EdeEste) han visto aumentar sus pérdidas técnicas y operativas en los últimos dos años, con niveles que en 2022 fueron los mayores y más costosos de la última década.

Así lo indican las estadísticas oficiales del Informe de Desempeño del Sector Energético que publica el Ministerio de Energía y Minas, donde se da cuenta de que en 2022 las pérdidas de las EDE alcanzaron un 39.2%, su mayor nivel desde 2012.

Esas altas pérdidas debieron ser cubiertas por el Estado con un subsidio de US$1,500 millones el año pasado, el mayor monto aportado para cubrir déficit eléctrico en la historia de ese sector en el país.

De acuerdo con un informe del Centro Regional de Estrategias Económicas y Sociales (CREES), ese indicador es el resultado de pérdidas operativas por 32.4%, correspondiente a la proporción de energía comprada por las EDE y colocada en redes sin facturarla a los usuarios, lo que indica que es una pérdida irrecuperable.

A ese nivel se suma un 6.8% de pérdidas que es la proporción de la energía que sí es facturada, pero no llega a ser cobrada. Ese indicador muestra una mayor deficiencia en Edenorte, Edesur y EdeEste, debido a que en 2019, antes de la pandemia, era apenas 3.5%.

Ante ese informe, el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, declaró en el programa El Gobierno de la Tarde, de la Z-101, que se debe a un incremento en la oferta de electricidad de parte de las EDE, ya que están abasteciendo un 98% de la energía demandada.

OPINIÓN DE UN EXPERTO

El ingeniero Bernardo Castellanos, experto eléctrico, declaró a elDinero que el argumento de Almonte sobre más abastecimiento de electricidad se cae por el hecho de que en 2022 las EDE aumentaron la energía comprada en 2.1% respecto a 2021. En tanto que en 2018 el aumento de energía comprada fue de 4% respecto al 2017.

Sin embargo, de 2021 a 2022 las pérdidas pasaron de 37.5% a 39.2%, mientras que de 2017 a 2018 bajaron de 33.7% a 32.7%, respectivamente.

Castellanos recordó que ese incremento de pérdidas se produce aun cuando en 2022 se

ELECTRICIDAD

Pérdidas de EDE en 39.2%, su mayor nivel desde el 2012

En

2022 el

déficit de Edenorte Edesur y EdeEste costó US$1,500 millones

Pérdidas anuales de las distribuidoras de electricidad en RD

REACCIÓN

El informe del CREES. Ante la publicación del CREES sobre un nivel de pérdidas de 39.2% en las EDE, el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, dijo que no sabe de dónde se sacaron esas cifras, debido a que las pérdidas en 2022 fueron 32.4%.

Gasto del Gobierno en subsidio al sector eléctrico

Sin embargo, el CREES hace la especificación de que sacó las cifras de las propias publicaciones de Energía y Minas. El asunto es que el ministro Almonte al decir que las pérdidas son de 32.4% y no 39.2%, deja fuera la proporción de 6.8% correspondiente a energía facturada y no cobrada, la cual es aparte de las pérdidas citadas por el titular de Energía y Minas. Cuando se suma el 32.4% de pérdidas más el 6.8% de energía facturada y no cobrada, adicional a las pérdidas, entonces el resultado es 39.2%. Esa misma sumatoria la aplicó el CREES para los años anteriores y aún así, la última vez en que las pérdidas de las EDE estuvieron por encima de ese nivel fue en 2012, cuando marcaron 40.5%. En los años siguientes bajaron, pero en 2022 volvieron a repuntar.

Los gastos operativos han subido

Los gastos operativos de las EDE en 2022, en relación a los ingresos, fueron 21%. En oposición, el hoy ministro Almonte, exigía que como máximo no debían pasar de 10%. En 2022 la tarifa eléctrica sufrió un aumento de 39% para los clientes de menor consumo”.

realizaron aumentos a la tarifa eléctrica, lo cual debería traducirse en una mayor recaudación por los montos facturados y no en una reducción.

En 2021 las EDE cobraron el 95.1% de lo que facturaron, mientras que en 2022 solo pudieron cobrar el 93.2%, aun con una tarifa más alta.

93.2%

¿Ineficiencia? En 2022 las EDE solo cobraron el 93.2% de la energía que facturaron. En 2019, lo cobrado sobre lo facturado era 96.5%. A esa pérdida de 6.8% se suma otro 32.4%.

EL ESTADO LO PAGA

El incremento de las pérdidas en el sector eléctrico no se siente en la población, porque, para evitar apagones, el Gobierno ha

decidido cubrir, con recursos del erario, los costos adicionales, es decir, con subsidio.

Por eso la partida presupuestaria para cubrir el déficit de las EDE, que en 2019 fue de US$597.1 millones y en 2020 US$589.7 millones, pasó en 2021 a US$959.1 millones y el año pasado llegó a un monto récord de US$1,500 millones.

Para el presente año 2023, se han presupuestado US$1,291 millones de subsidio al sector eléctrico, pero el monto podría aumentar si no mejora la capacidad administrativa de Edenorte, Edesur y EdeEste.

8
9. Nº 382.
09
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de marzo de
Bernardo Castellanos experto en merCado energétiCo «COBRANZAS
Datos en millones de dólares. Fuente: Ministerio de Hacienda. * Presupuestado Katerinne Vásquez-elDinero 2018 843.3 959.1 1,500.1 1,291.1 597.1 589.7 2019 2020 2021 2022 2023*
9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023

La apuesta por el desarrollo de Manzanillo, en la provincia Montecristi, ha comenzado y los hechos de los últimos 18 meses establecen que todo va en serio. En los próximos años, al analizar todo lo que se ha anunciado y en etapa de ejecución, esta zona habrá de recibir alrededor de US$3,500 millones en proyectos relacionados con logística, energía, transporte, turismo, agroindustria y construcción.

La administración del presidente Luis Abinader se ha enfocado en acondicionar el terreno legal para que el capital llegue a generar valor en la economía de la zona y, por

VISIÓN EMPRESARIAL

Manzanillo se abre a la inversión

vía de consecuencia, en todo el país. Las condiciones están dadas para que el tan anhelado desarrollo económico de esta zona sea una realidad. No sólo se trata de que posee los atractivos naturales y bondades, sino que en este momento se han unido las voluntades de los sectores público y privado para echar a andar una serie de proyectos que lo único que harán es colocar a esta parte del país en un carril más positivo y promisorio.

Ya se han dado pasos importantes en esta dirección. La inauguración del Hotel Súper 8, con una inversión que supera los RD$400 millones, es una muestra palpable de la con-

fianza que los inversionistas han depositado en el futuro de mediano plazo de la zona, pero, además, en la estabilidad política y económica de República Dominicana. Generar valor agregado trae consigo más inversiones, más empleos, mejores oportunidades para las empresas y la esperanza de que el desarrollo sea más inclusivo. Por supuesto, en este capítulo entra en juego la educación, que es la base indiscutible para que los recursos humanos estén mejor preparados para entender los cambios que demandan los nuevos tiempos. Manzanillo y toda la región están abiertos a la inversión.

Ha sucedido en el tiempo justo, aunque ha sido un clamor de décadas de quienes se han dedicado a la producción agrícola y la industria en el Cibao. La conectividad marítima garantiza mejores niveles de competitividad. La costa norte dominicana está más cerca de los principales mercados hacia los cuales el país exporta, sin dejar de mencionar que hay una concentración de la gran industria en la parte sur. Esto, por supuesto, habrá de ir cambiando con los tiempos.

Con la construcción de un puerto moderno, de mayor capacidad y calado en el norte, y con un sistema energético más estable y robusto, todo apunta

a que se avecinan mejores escenarios para atraer inversión que generarán nuevas y mejores oportunidades de desarrollo para los dominicanos. De ahora en adelante, para evitar los errores del pasado, será necesario que los administradores del Estado entiendan que proyectos de desarrollo como los que se ejecutan en Manzanillo, necesitan de un seguimiento en el tiempo.

Garantizar que el desarrollo económico sea inclusivo en nuestro país guarda una relación muy estrecha con la generación de empleos de calidad. Manzanillo es justamente una garantía del tipo de desarrollo que necesita el país.

Desde un tiempo a esta parte, la competitividad país se utiliza como una palabra sexy que, desde su solo pronunciamiento, se piensa que, por un lado, las empresas dominicanas están invadiendo los mercados internacionales con sus exportaciones y que, por otro lado, los negocios lo-

cales superan en ventas a sus competidores internos de origen extranjero. Sin embargo, nada más alejado de la verdad, a pesar de todos los esfuerzos que se vienen realizando tanto desde el sector público como desde la esfera privada.

Lo cierto es que la República Dominicana tiene tierras productivas para el desarrollo agrícola y pecuario, una infraestructura vial envidiable, playas y cocoteros atractivos para el desarrollo turístico, puertos y aeropuertos de categoría internacional, un desarrollo tecnológico de relativa importancia, sobre todo en lo concerniente a las telecomunicaciones, seguridad jurídica,

CARTA AL DIRECTOR

a pesar de la cháchara, y gente buena con deseos y necesidades de trabajar.

Pese a todo lo anterior, no hemos avanzado mucho en términos de la colocación en el ranking global de competitividad, medición que hace anualmente el Foro Económico Mundial, lo que indica que las acciones y esfuerzos del gobierno dominicano no han encontrado eco en el sector empresarial. Esta falta de respuesta del empresariado ha dado como resultado que las exportaciones dominicanas han experimentado un lento crecimiento en los últimos 15 años, contrario a las importaciones, que se han multiplica-

jseverino@eldinero.com.do

Cámara envía ganadores de torneo

Señor director, queremos informarle, luego de agradecerle el espacio, que la Cámara Británica de Comercio de la República Dominicana celebró la final de su Octava Copa Anual de Polo Británica en una tarde excepcional en Casa de Campo el pasado 25 de febrero.

Le detallamos que el equipo ganador fue el Power Infrastructure compuesto por el aclamado polista y campeón argentino Alejandro Muzzio, Bijai Sing, Modesto Constanz y Miguel Mendoza, quienes se alzaron con la copa al vencer con una diferencia mínima al equipo de Casa de Cam-

po que echó de menos a su jugador Leo Matos, el cual fue reemplazado por Alexito Schad, hijo del jugador número cuatro del mismo equipo, Alexander Schad con 14 años de edad.

El referí fue Federico Martelli con un partido de jugadas excepcionales.

do casi por cuatro en el tiempo referido.

Y dejémonos de teoría, la competitividad de un país se mide por su capacidad de producción para fines exportables, así como por la penetración en mercados internacionales con éxito en ventas, ingresos y utilidades, cosa que no ha ocurrido a pesar de los acuerdos de comercio que se han firmado e implementado.

No obstante, válidos son los esfuerzos que actualmente está llevando a cabo el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), tanto mediante acciones concretas que buscan mejorar el clima de negocios en el país, como a través de otras

iniciativas en las que está vinculado, como lo es conversión de la República Dominicana en el “Supermercado del Caribe”. Esto implica, entre otras cosas, aprovechar las condiciones del país para que sea un centro de distribución internacional. Ojalá esto se tome en serio y prospere, y no nos quedemos a nivel de un ventorrillo local.

¿Por qué insistir en lo que no tiene lógica?

El tema ha sido recurrente y volvió a aparecer el pasado de 27 de febrero durante los actos de rendición de cuentas del presidente Luis Abinader. ¿Cómo es posible que haya personas que se dejen engatusar por un grupito de avivados con

esto de que es necesario eliminar las AFP y que les devuelvan los fondos de pensiones? La ignorancia es el mejor caldo de cultivo para que un tema tan ilógico como éste tenga éxito en la opinión pública.

Y no se trata de que la opinión pública sea ignorante. Eso jamás. De lo que se trata es que por unos pocos que se dejan llevar, se generan situaciones que sí son noticia, como son los disturbios, en algunos casos poniendo en riesgo la integridad física de personas.

Un ejemplo claro de esta sinrazón sucedió cuando hubo enfrentamientos entre quienes defienden el Gobierno y quienes piden devolución de sus ahorros para la pensión.

10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023
El autor Es Economista
EDITORIAL
La competitividad y el supermercado del Caribe
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

El “Pollo Index” versus el costo de la canasta básica

En su discurso de rendición de cuentas del pasado 27 de febrero, el presidente Luis Abinader hizo referencia a una medición que le presentaron varios “economistas amigos”, sobre el poder de compra del salario mínimo en 2011 comparado con el 2022, pero tomando como referencia un solo producto: el pollo. Por eso, la medición fue identificada como el “Pollo Index”.

Se refería a que, con el salario mínimo promedio en 2011 y tomando como referencia el precio de entonces de la carne de pollo, se podrían comprar 138 libras, mientras que en 2022, con el salario mínimo promedio actual, se pueden comprar 193 libras, aun cuando el producto está más caro.

El detalle con el indicador citado por el presidente Abinader es que toma como referencia un solo producto de una canasta básica, aún cuando ésta compone alrededor de 25 bienes y servicios que consumen las familias dominicanas, aun de escasos recursos. Esto para no dar la impresión de que los dominicanos se levantan comiendo pollo, pasan el día comiendo pollo y antes de acostarse también comen pollo.

El hecho de utilizar como referencia un solo producto de la canasta básica le quita peso al argumento; pero, además, está el detalle de la comparación. El mandatario se refiere al año 2011, obviando los años siguientes, especialmente 2018 y 2019, previos a la pandemia y a su llegada al poder. Ese detalle politiza el análisis, pues da la impresión de que lo que deseaba era responderle a uno de los candidatos presidenciales de la oposición, que fue presidente de la República en 2011 y ha sido un crítico constante de los aumentos de precios en esta gestión, especialmente del pollo.

Lo ideal habría sido que el Presidente comparase el salario mínimo y su poder de compra, con la canasta básica del momento, lo que le habría dado un carácter analítico más técnico y menos parcializado o politizado que el presentado en el discurso.

Y, de hecho, cuando se hace la comparación, entonces se tiene que actualmente el poder de compra de los dominicanos es menor al de 2011. Esto así porque en 2011 asumiendo un salario mínimo promedio como el citado por el mandatario: RD$7,583 mensuales, y tomando en cuenta que el costo de la canasta básica del quintil 1, el de menos ingresos, era RD$11,265, se tiene que con ese sueldo se podía comprar el

67.3% de ese conjunto de productos.

Sin embargo, al cierre de 2022, con un salario mínimo promedio de RD$16,262 mensuales, como citó el Presidente, y a sabiendas de que la canasta básica del quintil 1 está en RD$25,725, se tiene que el poder de compra de ese sueldo es un 63% del conjunto de productos de referencia.

Dicho en menos palabras, el 2011 el salario mínimo promedio alcanzaba para comprar el 67% de la canasta básica más baja, mientras que en 2022 el sueldo actual solo permite comprar el 63% de la misma canasta, en igual quintil o segmento poblacional.

Esa debe ser la razón por la que los amigos economistas del presidente Abinader prefirieron presentarle un “pollo index” y no una comparación real de salario mínimo versus canasta básica, a los fines de mostrarse a la población una verdad que, como quiera, ya sabe, pues basta con ir a los colmados, almacenes, supermercados y ventorrillos para darse cuenta de que actualmente los productos de la canasta básica están mucho más caros que en el pasado y que la proporción en que se han ajustado los salarios es más lenta.

En todo caso, no está en discusión el hecho de que ningún gobernante desea que los precios de los productos aumenten en perjuicio de la población. Son circunstancias internas y externas que nadie desea, por lo que en lugar de hacer comparaciones “politiqueras”, las autoridades deberían concentrarse aún más en sus esfuerzos por evitar mayores incrementos de precios.

Ya lo había dicho el propio presidente Luis Abinader en un reciente discurso político: “dominicanos, no miren atrás”. Pero ahora es él quien está mandando a la población a mirar hacia atrás, con el riesgo de que se vayan a dar cuenta de que, quizás, esos tiempos de atrás fueron mejores que los de ahora. ¡Cuidado!

ECONOLEGALES

Crecimiente autoritarismo en Latinoamérica

La ola de autoritarismo latinoamericano parece cada día peor, con noticias que espantan y preocupan, y que nos dejan entrever lo que pudiera ocurrir en nuestro país si no nos esforzamos para mantener la envidiable paz social y equilibrio del que gozamos. Podemos remontarnos al año 1999, cuando Hugo Chávez fue electo presidente de Venezuela, en elecciones que, en ese momento, fueron democráticas y libres.

Sin embargo, la estrategia de Chávez, al igual que los otros autócratas de nueva estirpe en Latinoamérica, fue, una vez haber alcanzado el puesto, utilizar eslóganes y campañas populistas para desarticular las instituciones democráticas del sistema político del país. De esta forma, Chávez eliminó la oposición y logró designar al que todavía hoy, casi 10 años después de su muerte, figura como presidente de Venezuela.

La estrategia de Chávez la hemos visto replicada en otros países, como en El Salvador. Un político joven, con ideas “nuevas” conquista la imaginación del público. Pero una vez en el poder, se da cita de desarticular las instituciones que salvaguardan la democracia; en el caso de ese país, supuestamente para ofrecer seguridad ciudadana contra las pandillas que, ciertamente, han sido un azote al país.

En esta última semana, hemos visto que en Nicaragua también se ha replicado la misma estrategia, con la disolución, por órdenes del presidente Daniel Ortega, del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y las organizaciones que la componen, desarticulando los gremios del sector privado en ese país. Resulta evidente que esta disolución tiene como único fin crear las

OBSERVACIONES

condiciones para que Ortega se pueda perpetuar en el poder y gobernar sin supervisión social efectiva.

Hay otros países latinoamericanos, como Perú y Argentina, que aunque afortunadamente no han corrido la misma suerte que otras naciones, han estado altamente inestables desde la óptica política, social o económica, en diversos grados. También podemos apuntar a que el debilitamiento del sistema de acompañamiento social ha tenido el efecto de crear condiciones para aumentar la inestabilidad, y pudiera, eventualmente, seguir con otros gobernantes autoritario en esos países.

En cambio de todos estos ejemplos anteriores, República Dominicana tiene un robusto sistema de participaciones sociales, económicas, políticas, con actores como los partidos, organizaciones sindicales, gremios empresariales, iglesias, medios de comunicación, entre otros. Todas estas voces son escuchadas y tomadas en cuenta en nuestro país, por lo que actualmente no se vislumbra una situación como la que viven nuestros hermanos pueblos.

Sin embargo, debemos continuar y redoblar estos esfuerzos por mantener la paz social, el orden y la seguridad ciudadana, el crecimiento económico, todos los factores que han incidido a llevar a estas otras naciones por la vía del autoritarismo. Pues en ningún país se pensaba que caerían en esas desafortunadas situaciones, y precisamente ahí se encuentran ahora. Como sociedad nos debemos dar la tarea de prevenir que esa ola toque estos predios. Este país en el mismo trayecto del sol puede continuar creciendo, y tenemos que encargarnos de que así sea.

El autor Es abogado

Otra vez la revista en los vehículos

La Dirección General de Alianzas Público Privadas (DGAPP) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) anunciaron un proceso de licitación para la contratación de una empresa que se encargaría de la inspección de los vehículos, conocida como “la revista”.

Ese tipo de inspección está establecido en la Ley de Tránsito del país, por lo que hacen bien las autoridades en implementarla. El tema está en su aplicación efectiva y completa. Se teme que

su aplicación se convierta en un nuevo impuesto para los ciudadanos que andan en vehículos adecuados, mientras los destartalados y descuidados vehículos del transporte público de pasajeros y de carga siguen sin control alguno.

¿Qué garantías tenemos de que se va a aplicar la revista con la misma rigurosidad a transportistas y a conductores?

¿Cómo se aplicará el tarifario de la inspección? ¿Estaremos en las mismas de siempre, donde los “padres de familia” serían exonerados de la inspección?

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023

El análisis dE HaivanjoE

La contraparte económica del discurso del presidente Abinader

Santo Domingo

Esta semana me limitaré a tratar de construir un contrapeso de la parte económica del discurso del presidente Luis Abinader, pronunciado en ocasión de la rendición de cuentas del pasado 27 de febrero en el Congreso de la República. Para facilitar la lectura, la parte que aparece en negrita corresponde a citas textuales del discurso y el resto al autor de esta opinión.

“En el 2022, nuestro producto interno bruto (PIB) alcanzó un notablemente crecimiento anual de 4.9%, superior al promedio de América Latina”.

El PIB creció un 12.3% en 2021 en parte con el rebote estadístico y en el 2022 en 4.9%, lo que significa que bajó en 0.6 puntos porcentuales (pp), al tiempo que no cumplió con la meta del 5.5% establecida en el panorama macroeconómico de las autoridades del Gobierno, probablemente propiciada por la postura restrictiva de la política monetaria que elevó constantemente su tasa de interés hasta situarla en un 8.5%.

El agravante de la reducción en la tasa de crecimiento del PIB, proviene de que la población trabajadora de bajos ingresos no se beneficia de su aumento, al recibir en el año 2022 ingresos por RD$9,345 al mes en promedio, cuando el costo de la canasta de los más pobres es de RD$25,908.

“Hemos cerrado el año 2022 con el nivel de reservas internacionales de divisas más alto de la historia con US$14,436 millones y nuestra moneda exhibió una apreciación del 2%, contrario a la depreciación observada en las monedas de la mayoría de los países. La tasa de cambio está en RD$56 por dólar frente a los RD$59 de julio de 2020”.

Para una economía con necesidades de divisas, la apreciación de la moneda nacional, en un ambiente de normalidad cambiaria, penaliza a las exportaciones, pudiendo ser dañino porque desincentiva al sector exportador, ante costos crecientes, movidos por la inflación y menos ingresos por la aprecia-

ción de la moneda. En parte, la apreciación monetaria perjudicó al balance del comercio exterior, que fue el más alto de la historia dominicana, al superar el déficit los US$12,000 millones en el año 2022.

“Al cierre de 2022, la deuda consolidada respecto al Producto Interno Bruto fue del 59.1%. Cuando asumimos el gobierno en agosto de 2020 este indicador era del 61%”.

La presión de la deuda consolidada en 2019 era de 50.5%, si la comparación se hace con el referido año, la presión de la deuda al 2022 es 8.6 pp mayor. Pero si hablamos del saldo de la deuda consolidada en septiembre de 2020 era de US$51,945.1 millones, en cambio, a septiembre de 2022 fue de US$68,006 millones, para un crecimiento de US$16,061 millones. No hay dato más actual.

Examinar la deuda como indicador del PIB puede resultar engañoso, porque toma un PIB nominal con inflación y lo divide entre un tipo de cambio más bajo, teniendo un PIB en dólares creciendo, sin que esto signifique que la deuda haya bajado en términos reales, de ahí la conveniencia de realizar la evaluación por el método del saldo de la deuda.

Así, la del sector público no financiero aumentó en US$9,494 millones y la consolidada en US$16,938 millones a septiembre de 2022, indicativo de que la per cápita se ha incrementado en US$1,615 durante el presente gobierno.

“También en el plano económico, debo destacar el incremento en la recaudación del

Estado, que al cierre de 2022 alcanzo el 15.3% del PIB, superando en un 13.7% lo recaudado en 2021”.

El Gobierno es el que ha tenido más ingresos fiscales en la historia y, sin embargo, es el que menos ha invertido. Los ingresos recibidos casi llegan a los RD$2.2 billones en 29 meses.

Pese a la alta inflación, el Gobierno, en su espíritu fiscalista de tener más ingresos tributarios, mantiene congelada la indexación de la inflación a los salarios, lo que significa que los trabajadores que hoy ganan sobre los RD$34,685 al mes tengan que pagar el impuesto sobre la renta, cuando debería ser a partir de los RD$44,916.

“El pasado 2022 el Gobierno ejecutó 271 obras de infraestructura con una inversión de mas de RD$90,390 millones”.

Al parecer el Presidente no se ha enterado que en la web de la Dirección General de Presupuesto, como ejecución del gasto en obras solo erogó al 23 de diciembre de 2022 RD$53,896 millones y en las de tipo de infraestructura apenas RD$29,221 millones, ambas cifras distan mucho del monto leído en su discurso.

La ejecución del gasto para obras en 2022 apenas alcanzó un 4.8% del gasto total, es decir, de cada RD$100.0 gastados, solo invirtió menos de RD$5.0.

Por el lado del gasto público, este es el gobierno que más ha gastado en la historia, superando los RD$2.7 billones y, sin embargo, solo invierte menos de 5 pesos de cada 100 en obras. Por eso solo construye paradores fotográficos, como

el más reciente que fue en San Pedro de Macorís.

Lo mismo pasa con el gasto en salud, mientras los hospitales tienen carencias, el Gobierno solo gasta RD$265 millones al día, cuando debe y puede gastar RD$365 millones.

El Presidente se refirió a las cifras récord en materia de empleo, en las zonas francas y las mipymes, con un total de 298,235 nuevos empleos.

Sin embargo, en la web de la Superintendencia de Pensiones (Sipen) se leer que los empleos formales bajaron de agosto de 2022 a enero 2023, al pasar de 2,077,092 a 2,020,338, para una disminución de 56,754.

“Por primera vez llegaron a la República Dominicana más de 7 millones de turistas por vía aérea y 1.3 millones de cruceristas, es decir, 8.5 millones de visitantes, un 13% más que antes de la pandemia”.

El Presidente presenta como un logro la recuperación del turismo, pero en realidad no hay razones para atribuírselo, pues si se examina la ejecución presupuestaria de 2022, encontramos que el ministerio de turismo de un presupuesto de RD$7,411 millones, solo ejecutó RD$4,111 millones, equivalente a un 55.5% del total. La recuperación local del turismo ha sido obra de la expansión del turismo mundial, que alcanzó los 900 millones en 2022 y a la acción del sector privado.

En lo referente a los índex referidos por el presidente, el del pollo, plátano, arroz y las habichuelas, podemos decir que, utilizando el índice de precios del Banco Central, en la presente administración el pollo aumentó en 51%, el arroz en 33% y el plátano en 54.7%; en cambio, en los últimos 29 meses de Leonel la variación fue de 4.9% para el arroz, 4.6% el pollo y 26% para el plátano.

En los 29 meses que lleva la actual gestión presidencial, la inflación acumulada es de un 19.41%, colocando el costo de la canasta básica en RD$43,531, lo que significa que la comida está más cara, en un monto de RD$7,447 del mes de agosto de 2020 al de febrero de 2023.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023
[ CONTACTO CON
AUTOR
EL
hngcortinas@gmail com
twitter: @haivanjoe • Blog: haivanjoe com HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
En los 29 meses que lleva la actual gestión presidencial, la inflación acumulada es de un 19.41%, colocando el costo de la canasta básica en RD$43,531, lo que significa que la comida está más cara, en un monto de RD$7,447 del mes de agosto de 2020 al de febrero de 2023.
13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023

Manzanillo se perfila como hub de energía en República Dominicana

Sólo

Manzanillo, en la provincia Montecristi, le ha seguido los pasos a Pedernales, en el Suroeste, como una de las principales áreas geoeconómicas y estratégicas de República Dominicana para la atracción de inversión local y extranjera. Sectores como turismo, energía limpia, logística, transporte marítimo y desarrollo agropecuario e industrial, entre otros, están entre las principales apuestas para apuntalar su desarrollo. El Gobierno, que en ambos casos ha estado pendiente de seguir las disposiciones legales en cuanto a darles participación a las comunidades, por lo de la licencia social, y cumplir con todo lo relacionado con la proteccióin del medio ambiente y las áreas protegidas, ha sostenido encuentros con líderes y representantes de las comunidades desde que anunció la elaboración de un plan maestro para desarrollar a Manzanillo. Sólo la construcción del puerto, considerado el de mayor calado del país, conlleva una inversión de al menos US$100 millones, con una longitud de 220 metros de largo por 40 de ancho, con profundidad de 15 metros y capacidad para recibir simultáneamente buques Panamax y Postpanamax. Los recursos para este proyecto están garantizados a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

DETALLES

Según detalla el proyecto, presentado en abril del año pasado por los ministerios de la Presidencia (Minpre), Relaciones Exteriores (Mirex), Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), la inversión estará distribuida en cuatro componentes que integran el programa, sien-

TRANSPARENCIA

¿DÓNDE Y CON QUIÉN HA HABIDO CONSULTAS?

“Esta licitación fue más grande y compleja que la de Punta Catalina, sin embargo, se realizó en completa transparencia. Esta fue sin denuncias ni impugnaciones, de manera tal que empresas privadas que participaron y no ganaron hicieron un reconocimiento público al Comité de Licitación por la conducción del proceso”.

do el primero el de portuaria.

A este se le adjudica un monto de US$46 millones para la financiación del puerto de carga, rehabilitación de la estructura básica del área logística, vialidad interna, seguridad perimetral y obras de protección para las áreas protegidas.

En tanto que inversiones de conectividad es el segundo componente, con una partida de US$44 millones para el mejoramiento de las carreteras que conectan con las áreas pro-

Paso a paso en el trayecto. Los encuentros con las comunidades y líderes sociales o empresariales han sido liderados, principalmente, por los ministros de la Presidencia (Minpre), Joel Santos; de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Pável Isa Contreras; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton; y el director de Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), Jean Luis Rodríguez. Han estado al frente de las acciones de seguimiento a los trabajos que realiza el Gobierno con el Plan de Desarrollo de Manzanillo. Montecristi: encuentro con las autoridades políticas, sociales y empresariales de esta provincia, para luego hablar con el sector bananero de la región Cibao Norte. Bananeros: En el encuentro con los representantes de este sector

ductivas del puerto. Un tercer y cuarto componentes responden al fortalecimiento de la gestión portuaria y los aspectos socioambientales, con montos de US$6.0 millones US$4.0 millones, respectivamente.

Otro de los sectores incluidos en el plan maestro para el desarrollo de Manzanillo es el de la energía, comenzando con la construcción de dos centrales de generación a partir de gas natural de 420 megawatts (MW) cada una, para una ca-

se abordó la coordinación de las operaciones para la exportación de banano y los trabajos de rehabilitación y ampliación del puerto y el impacto que tendrá en ese sector comercial.

Playa Los Coquitos: En esta área hubo un recorrido de los funcionarios del gobierno central y autoridades locales, por ser uno de los principales lugares de recreación de los manzanilleros y

pueblos cercanos. Diálogo territorial: Además de visitar el barrio Los Barrancones, considerada una zona histórica de Pepillo Salcedo, hubo una presentación con participación de los consejos de Desarrollo Provincial y Municipal de Monte Cristi y Pepillo Salcedo, en el que se presentó la Estrategia de Desarrollo de la Bahía de Manzanillo y la Región Cibao Noroeste.

pacidad total de 840 MW. La inversión estimada en este proyecto es de US$1,750 millones.

Los inicios de los trabajos de construcción de la central de generación contaron con la presencia del presidente Luis Abinader, mientras que el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, sostuvo que la obra se convertirá en el modo de producción energético más importante de República Dominicana y el Caribe. “Algo a destacar de esta obra de capital

privado es que tendrá un tanque para almacenamiento y regasificación de 200,000 metros cúbicos de gas natural líquido (GNL). Esto quiere decir que, como país, vamos a poder ser resilientes ante cualquier situación adversa en los mercados”, expresó Almonte. El proyecto fue diseñado en dos bloques. El primero está compuesto por la terminal de gas y una planta de turbina de gas en ciclo combinado de 420 MW, adjudicado a Manzanillo

14 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023 INVERSIÓN
el complejo eléctrico a gas natural tendrá una capacidad instalada de 840 megavatios
El presidente Luis Abinader ha participado en el inicio de diversos proyectos e inauguración de otros en la región Noroeste.
Lésther
Álvarez | elDinero

Gas & Power, consorcio integrado por Haina Investment Company (HIC), Shell Gas & Power Development (Shell) y Energía de las Américas (Enerla).

El segundo bloque instalará una planta de turbina de gas en ciclo combinado de 420 MW, concedido a Manzanillo Energy, compuesto por Coastal Dominicana, Manzanillo Energy y Lindsayca. “Por primera vez en la historia el Gobierno dominicano tiene una estrategia energética sólida y a largo plazo al crear la segunda terminal de gas más grande de República Dominicana, como parte del Plan Maestro de Desarrollo de Manzanillo que prevé, dentro de sus objetivos, afrontar de manera eficiente y sostenible el incremento de la oferta eléctrica nacional”, detalla la Presidencia en un comunicado de prensa.

Afirma que este proyecto dinamizará la economía de la zona con compras locales y miles de empleos, directos e indirectos, en su fase de construcción y operación.

“Todo esto demuestra el efecto multiplicador de una mínima inversión pública que está generando más de US$2,300 millones de inversión privada, y que transformará la Bahía de Manzanillo y la provincia Montecristi, e impulsará la ac-

CARACTERÍSTICAS DEL PUERTO

Conexión marítima. La presentación técnica del proyecto de construcción del nuevo puerto estuvo a cargo de Lucía Cedeño, coordinadora de la Unidad Ejecutora del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), responsable de la planificación, ejecución de obras y mantenimiento de las infraestructuras viales y portuarias del proyecto. La experta detalló que la obra incluye muros de celdas circulares de tablestacas de acero, viga perimetral de hormigón armado, bitas y defensas de cono, escudo de acero con revestimiento, pasarela de acceso desde la costa para circulación vehicular vinculada al muelle con amortiguadores, y sistema de iluminación, luces de navegación y comunicaciones alimentados con energía solar. En cuanto a la infraestructura, la funcionaria detalló que, el nuevo puerto permitirá el atraque simultáneo de buques tipo Panamax y Postpanamax, con una longitud de 220 metros de largos por 40 de ancho y con una profundidad de 15 metros, unidos a tierra por

tividad económica de otras demarcaciones del noroeste como Dajabón, Valverde y Santiago Rodríguez”, manifestó el presidente Abinader durante el acto de inicio de los trabajos en diciembre de 2022.

En lo que compete a las plantas de generación, sus promo-

un nuevo puente de aproximadamente 200 metros de longitud. Katharina Falkner-Olmedo, representante del BID en el país, resaltó que, a través del proyecto de Rehabilitación y Ampliación del Puerto de Manzanillo, se busca apoyar en la mejora de la competitividad y el crecimiento socioeconómico de la zona noroeste de República Dominicana, en consistencia con su Visión 2025, en términos de integración económica, cambio climático y género.

tores prevén que alrededor de 4,000 empleos directos serán generados durante la fase de construcción y que 200 puestos de trabajos quedarán fijos cuando entre en operación. Entre las bondades del proyecto, además, está planteado que habrá un efecto directo positivo

«EN CIFRAS

15%

Reducción. Las empresas distribuidoras de energía van a adquirir el kilovatio hora producida por esta planta, a un precio 15% más bajo que los comprados a Punta Catalina.

585

Millones. La construcción de la planta privada de generación a gas natural con su gasoducto y línea de transmisión implica una inversión de US$585 millones.

4,000

Empleos. Se prevé la generación de cerca de 4,000 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción y alrededor de 200 puestos de trabajo fijo.

en las finanzas de las distribuidoras de electricidad porque la energía será más económica.

Esta licitación fue más grande y compleja que la de Punta Catalina, sin embargo, se realizó en completa transparencia. Esta fue sin denuncias ni impugnaciones, de manera tal que

empresas privadas que participaron y no ganaron hicieron un reconocimiento público al Comité de Licitación por la conducción del proceso”, expresó Abinader durante su tercer discurso de rendición de cuentas.

DESARROLLO TURÍSTICO

El turismo se perfila como uno de los sectores de más rápido crecimiento en la zona. Además de los atractivos naturales y tradicicionales, en diciembre del año pasado fue inaugurado el hotel Super 8 Manzanillo by Wyndham, con una inversión de RD$407.7 millones, ubicado en el municipio de Pepillo Salcedo, en Montecristi. Genera empleos para 24 personas de manera directa y cuenta con 54 habitaciones, cuatro niveles, un amplio parqueo, piscina, restaurante y gimnasio, entre otras áreas. Este proyecto forma parte de un total de 18 hoteles que esta cadena construirá en diferentes provincias del país.

Esta iniciativa pública ya ha impulsado la inversión privada local con inversiones como el Hotel Súper 8 by Wyndham Manzanillo, un astillero y una moderna terminal de contenedores, así como la construcción de otra planta privada de generación a gas natural con su gasoducto y

LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROYECTOS, COMO ES LA PLANTA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA A GAS, AVANZA A TODA MÁQUINA

15 Santo Domingo,
9. Nº 382.
09
2023 INVERSIÓN
República Dominicana. Año
jueves
de marzo de
Los trabajos de algunos proyectos, como el de energía, ya están avanzados. La inversión privado ha liderado los proyectos. línea de transmisión por una inversión de US$585 millones. «PREPARACIÓN DE BASE. La planta será a gas natural. «ESCABADORAS. La maquinaria trabaja más de 12 horas al día. «CIMIENTOS. Las obras avanzan a un ritmo coordinado. «ESTRUCTURA. Las edificaciones de gerencia están muy avanzadas. «ZANJA. El proyecto contempla una línea de transmisión.

La economía dominicana registró una notable desaceleración al inicio de este año, marcando un crecimiento de apenas 0.4% en enero, el segundo nivel más bajo de ese mes en los últimos 14 años, de acuerdo con cifras oficiales.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) señala que el pasado enero, si bien hubo sectores con un crecimiento aceptable, otras, como el de la construcción (-11.5%) sufrieron decrecimientos que impactaron en la ralentización de inicios de este año.

Pero el hecho de que la economía no haya crecido en enero, no significa que se mantendrá así durante todo el año. Incluso, en enero de 2021 el decrecimiento fue de -1.8%, pero el año completo terminó con un repunte de 12.3%. Algo contrario ocurrió en 2022 cuando en enero la economía creció 6.3%, pero al final del año completo terminó en 4.9%, es decir, una proporción menor.

Lo anterior indica que el primer mes no tiene una incidencia directa en el crecimiento del año completo, aunque sí es una muestra de que las autoridades monetarias y fiscales deben aplicar medidas tendentes a mejorar la situación.

EXPLICACIÓN OFICIAL

El Banco Central dominicano (BC) informó que el bajo crecimiento en enero se debe a la moderación del ritmo económico desde el cuarto trimestre de 2022, “conforme era previsible”, asociada a una desaceleración de la demanda interna, principalmente de inversión por la contracción en la actividad de la construcción.

De acuerdo con las propias estadísticas del BC, durante el año pasado completo la construcción apenas creció 0.6%, mientras que enero de este año marcó una caída de -11.5%.

La construcción “continúa reflejando un incremento de los costos de los principales insumos, como el cemento, las varillas, pinturas, lo que provocó un aumento de los precios de las viviendas”, agrega el BC en un comunicado oficial.

Otro factor de incidencia en la caída del sector construcción es la readecuación de los cronogramas de las obras por efecto de mayores tasas de interés en el mercado financiero, además de que “la ejecución del gasto en inversión pública ha estado por debajo de la velocidad originalmente contemplada en el

ECONOMÍA

RD vive “enero” de menor crecimiento, tras 14 años

El IMAE marcó apenas 0.4% en el primer mes de 2023, infirmó el BC

Economía dominicana en enero de cada año

SI LA INFLACIÓN SIGUE CEDIENDO, LA ECONOMÍA MEJORARÁ

Cambio de política monetaria. El Banco Central considera que gracias a la contención en el efecto inflacionario, las condiciones macroeconómicas estarían dadas para el inicio de la normalización de la política monetaria en los meses por venir. “Esto deberá contribuir a que la expansión interanual de la economía se

Presupuesto General del Estado”, indica la institución. Otros sectores que iniciaron el año 2023 en negativo son el comercio, marcando -0.7% en enero, al igual que la minería con -2.8%. La industria local apenas muestra un 0.2% de

vaya recuperando gradualmente”, agrega, para hacer referencia de que organismos externos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sitúan al país como uno de los de mayor crecimiento en la región en el presente año.

crecimiento, al igual que las telecomunicaciones con 0.7%, lo cual indica un comportamiento prácticamente nulo. Los demás sectores de la economía registran crecimiento moderado, a excepción del turismo, que marca un 15.8% y fue lo que

permitió acabar con un promedio positivo aunque muy reducido de 0.4% en el IMAE.

MEDIDAS RESTRICTIVAS

Las autoridades monetarias reconocen que la desaceleración de la economía se debe también

a las medidas que se tomaron el año pasado con el interés de contener el aumento de la inflación, como los incrementos constantes en la Tasa de Política Monetaria (TPM), que actualmente está en 8.5%.

Sin embargo, como la inflación ha estado cediendo en los últimos meses, marcando a febrero de este año un nivel interanual de 6.38%, es posible que concluya dentro de la programación de 4% más o menos 1%, es decir, entre 3% y 5%, al final de este año.

En ese caso, es posible que el BC comience a flexibilizar sus medidas de política monetaria en procura de inyectar algo de dinamismo a la economía.

16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023 Las autoridades monetarias esperan flexibilizar sus políticas restrictivas si la inflación continúa cediendo.
Datos en porciento Fuente: Banco Central. Katerinne Vásquez-elDinero -3.4 4.1 5.4 5.5 3.4 9.2 5.6 3.7 5.5 7.4 5.9 4.7 6.3 0.4 -1.8 2009 2010 2011 2012 2013 2012 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Lésther Álvarez elDinero

Empresarios abordarán en RD desafíos económicos de la región

Conep llama a participar en el XIV encuentro, a celebrarse en Santo Domingo este mes

Redacción elDinero Santo Domingo

República Dominicana será escenario del XIV

Encuentro Empresarial Iberoamericano los días 23 y 24 de marzo de 2023 en el Centro de Convenciones de Sansoucí y reunirá a empresarios y representantes de organismos internacionales de los 22 países latinoamericanos, España, Andorra y Portugal, que integran Iberoamérica.

La organización de este foro internacional está a cargo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), organización empresarial anfitriona, junto con la colaboración de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom) y otras organizaciones empresariales del país.

Igualdad de género, acción climática y sostenibilidad; turismo, inversión, conectividad y transformación digital; energía y transición ecológica, son los temas que serán abordados en este encuentro que espera reunir a más de mil empresarios de la región.

El presidente del Conep, Celso Juan Marranzini, destacó

que el objetivo del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se desarrollará en el marco de la XXVIII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, es promover el desarrollo social y económico sostenible e inclusivo de los 22 países iberoamericanos.

“Hemos trabajado para que este encuentro sea exitoso y

cumpla sus objetivos de promover el crecimiento inclusivo y la prosperidad de nuestros países, a sabiendas de que el sector privado desempeña un papel fundamental para alcanzar estos fines”, afirmó el dirigente empresarial.

El vicepresidente ejecutivo del Conep, César Dargam, llamó a los empresarios domi-

CÓMO REGISTRARSE

«FORO. Esta cita internacional es abierta a todas las empresas iberoamericanas. Para registrarse y asistir al XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano se debe acceder a la página web oficial del evento: encuentroempresarialiberoamericano.com En este sitio además se puede conocer la agenda de los paneles y otros detalles del foro.

nicanos y de la región a asistir a este encuentro empresarial, que terminará con un conversatorio con jefes de Estado y de Gobierno, a quienes los empresarios entregarán recomendaciones para el desarrollo empresarial en Iberoamérica.

“Esperamos que los empresarios dominicanos participen en este encuentro y sean parte de una experiencia única de información, formación, debates y crecimiento para todos, en favor de la prosperidad y el desarrollo social y económico de nuestros países”, expresó Dargam.

17 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023 IBEROAMÉRICA
Por primera vez, República Dominicana será sede de este evento con el apoyo de Conep y Copardom.

AVICULTURA

HUEVOS

UN SÍMBOLO DE INFLACIÓN EN AMÉRICA

Brasil tiene el precio más alto en dólares por unidad: $1.10, superando a Estados Unidos, donde se cotiza a $0.40

La sombra de la inflación no deja de oscurecer las finanzas de los latinoamericanos. No es un secreto que los costos básicos de vida se han elevado para todos en el mundo, y aunque se ha desacelerado, los padres de familia en todo el continente americano aún sienten la presión, en especial cuando ven los precios de los huevos.

A finales de 2022, en Estados Unidos el monto a pagar por un cartón de huevos aumentó hasta un 59%. Se trató del mayor incremento interanual entre los precios de los alimentos, de acuerdo con un informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). En America del Sur, especificamente en Argentina, tuvo una variacion de un 158%, y solo en enero del 2023 incrementó entre 35% y 45% en comercios minoristas.

GRIPE

Se trata de una realidad que afecta por igual todas las américas, incluyendo al Caribe. Si bien la inflación ha convertido al huevo en una referencia de altos precios, no es la única variable. Uno de los principales factores que impulsan el incremento de los costos del producto alimenticio es la propagación de un virus de la influenza aviar, que comenzó a principios de 2022 y ha persistido hasta la fecha.

Un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) indica que casi 58 millones de aves, incluidas más de 40 millones de gallinas ponedoras, murieron debido al virus en al menos 47 estados de EE.UU.

Se trata de una realidad en todo Estados Unidos. Como resultado, la producción de huevos se redujo a 8,870 millones en noviembre de 2022 desde más de 9,300 millones un año antes, según USDA.

En Colombia, pasó de 17,028 millones a 16,260 millones, haciendo que el consumo per cápita barajara de 334 a 315 unidades al año, con una reducción de 19 unidades.

NORTE Y CENTROAMÉRICA

Además de la gripe aviar, culpable del aumento de los precios de los huevos, otras presiones inflacionarias como los costes de la energía, el transporte y la alimentación también han hecho subir los precios. Sin embargo, otro motivo, además de los hábi-

tos alimentarios de los consumidores, son las leyes locales, como por ejemplo, en Estados Unidos, uno de los mayores productores de huevo.

En California los precios de los huevos están por arriba de los US$4, por una docena, debido a una ley exige que todos los productores de huevos críen gallinas sin jaulas. De hecho, es el estado con los precios más elevados, en todos los establecimientos, para ese producto.

A eso se suma que se han visto afectadas más de 800,000

aves y más de una decena de comercios impactados. Massachusetts también tiene una ley que endurece los estándares en torno a la producción de huevos. Allá, la docena, cuesta hasta US$3.26.

En México, que no solo es uno de los mayores productores, sino también uno de los principales consumidores de huevo en el mundo, el precio del alimento registró, en una semana, un alza de 15.3% ($5.83 pesos mexicanos), al ubicarse en $43.83, es decir, US$2.43 el kilo, en promedio,

PROYECCIÓN DEL USDA

«PRODUCCIÓN Y CONSUMO. El Servicio de Investigación Económica del USDA dio a conocer los resultados de la producción de huevos durante 2022 y una proyección para 2023. En 2022, la producción se redujo un 0.2%, a 7,719 millones. Esto fue un 3.2% menor que en 2021 debido a la despoblación de aproximadamente 44 millones de gallinas infectadas con gripe aviar desde principios de la primavera hasta mediados de diciembre. El consumo per cápita de huevos para 2022 también se redujo. La producción de huevos proyectada por el USDA en 2023 disminuyó un 0.3% en enero a 8,095 millones de docenas mientras que el consumo per cápita fue de 287.4 huevos, es decir, un 0.4% menos. En 2022, las exportaciones de huevo alcanzaron los 226.5 millones de docenas, equivalentes al 4.3% de la producción. Aun así fue un 42.2% menos que los 392 millones, o el 4.9% de la producción en 2021. El pronóstico para 2023 es de 240 millones, o el 3.0% de la producción. Es decir, un 5.7% más que en 2022. Ese año las importaciones alcanzaron los 25.9 millones, un 42.8% más que los 14.9 millones de 2021. El pronóstico para 2023 es de 26.0 millones de docenas, casi sin cambios con respecto a 2022.

el 3 de febrero, reportó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap).

Al igual que en EE.UU, el valor en ese país verían según el estado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en algunas ciudades se reporta que un kilo de huevos puede llegar a costar $100 y en otras $50.

Teniendo en cuenta que un huevo promedio tiene un peso de 45 gramos, por $100 pesos mexicanos el consumidor se estaría llevando apenas 23 unidades. Inegi indicó que

18
jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
Precio aproximado por unidad
En dólares (US$)
Estados Unidos Uruguay Argentina Paraguay Brasil Costa Rica Panamá Ecuador Bolivia Perú Honduras Nicaragua Venezuela República Dominicana Mexico Guatemala El Salvador Colombia Chile Canadá $0.40 $0.28 $0.14 $0.14 $1.10 $0.26 $0.18 $0.11 $0.10 $0.15 $0.17 $0.17 $0.23 $0.13 $0.15 $0.16 $0.16 $0.10 $0.26 $0.31
Fuente: recopilación por el autor. Luilly Luis Reyes-elDinero Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023

solo en 2023 el precio de ese alimento subió 26% y desde 2020 sería un alza del 38%.

En Guatemala el panorama es igual. En diciembre de 2022, el índice de precios al consumidor (IPC) del huevo se ubicó en 205.05, representando un incremento del 18.9% en relación con lo registrado un año antes, cuando fue de 172.46. De enero a febrero la docena de huevos pasó de Q13 a Q15, lo que representó un aumento de un 15%, según la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco).

De acuerdo con el informe diario de precios de productos agropecuarios, elaborado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, el cartón de huevos de 30 unidades está en US$4.98, mientras el mediano a US$4.79. En promedio estaría en US$4.88 a inicios de marzo.

Ante los altos precios, que extienden en toda la región, en febrero, el gobierno de Honduras y la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras, (Anavih), acordaron mantener el precio del cartón de huevo de 30 unidades a 130.00 Lempiras o US$5.27. Esa cantidad, de tamaño grande, ya supera los US$8.02 (CRC$4,457.53) en Costa Rica.

Ya en enero, un estudio de precios del Consejo Nacional de la Producción (CNP), reveló un aumento de hasta 10% en el kilo de huevos, llegando a CRC$3,000 en los supermercados dependiendo en la marca. Los factores detrás de los precios más altos estarían más que todo en el aumento en la demanda del producto y en el costo del alimento para las gallinas ponedoras.

En contraste, en Nicaragua un producto similar ronda los US$5.58. Una docena de huevos, grandes, cuestan NIO$75 o US$2.06. Panamá, por su parte, valía US$5.58 en febrero, o $5.58 balboas.

En Ecuador, debido a la enfermedad, el precio de los huevos aumentó alrededor del 20%. Antes del virus el precio de la cubeta era de US$2.90. En enero, datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) mediante el Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA) indicaban que estaba en US$2.95 y actualmente el valor alcanza los US$3.30.

En el Caribe, específicamente en República Dominicana, el precio por unidad alcanzó los RD$7 a inicios de año de acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura. Es decir,

COSTO

DE LOS HUEVOS EN EL CONTINENTE AMERICANO

Mayores productores de huevos

unos US$0.13, uno de los más baratos en todo el continente americano. Por su parte, el cartón de 30 huevos puede superar incluso los RD$255 (RD$4.62), dependiendo el comercio, la marca y el grado de calidad.

SURAMÉRICA

Así como en Estados Unidos, y otras partes del continente, en Perú los precios de 30 unidades pueden variar. Esa cantidad puede rondar entre los $17 y $20 soles (US$4.76). El kilogramo de huevo, aunque se llegó a vender S/9.50 kg (soles), a inicios de marzo alcanzó S/8.30.

En Colombia, en 2020, estaba entre los $12,000 y $15,000 pesos colombianos. Actualmente alcanza hasta

$25,000 o unos US$5.20. La unidad está en $500 pesos o $0.10. Un año antes estaba entre los $250 y $300. En Brasil, a finales de febrero era R$174.75 (US$33.51), de acuerdo con el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada – (Cepea). Eso lo posiciona entre los más alto de la región.

Datos de la Dirección de Análisis Productivo (Dapro) en Bolivia detallan que la unidad del huevo se encontró entre Bs$0.83 y Bs0.67, dependiendo el departamento (provincia o estado). En dólares promedia $0.10

En diciembre, Paraguay registró precios de PYG$11,450 o US$1.58 para las 12 unidades, pero a principios de año había aumentado a PYG$13,000

Dominicana. La Asociación Dominicana de Avicultura (ADA) asegura que el consumo per capita de los dominicanos es de 266 huevos al año.

277.5

Americanos. En 2022, el consumo de huevos de los americanos en Estados Unidos se estimó en 277.5 por persona, según Statista.

o US$1.78, mientras en Uruguay se reportan cartones de 30 unidades entre $300 y $368 pesos uruguayo. Los de 15 unidades están entre $159 y $219 (pesos uruguayos), dependiente el comercio y la marca. Es decir, el cartón promedia los US$8.53.

De acuerdo con el índice de precios al consumidor (IPC) de Chile, el precio de los huevos aumentó 34% en enero de este año, comparado al precio reportado en enero del 2022.

De marzo a diciembre, el costo del kilo de huevos tuvo aumentos mensuales consecutivos, que llegaron hasta el 9%. Datos del Ministerio de Agricultura, promedian las 12 unidades en $2,746 a inicios de marzo, es decir, US$3.43.

345 260

Mexicano. Un mexicano consume unos 345 huevos al año, unos 24 a 26 kilos, lo que convierte a México el país donde más se consume este producto.

Latinoamericanos. En promedio, los latinoamericanos consumen 260 huevos por persona al año, según la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA).

Argentina, por su parte, en febrero los huevos tuvieron un quinto aumento consecutivo. El cartón de 30 unidades, que a fin de enero costaba en torno a los $700 y los $800, a inicios de marzo estuvo entre $1,000 y $1,200. Durante el año 2022, el precio de los huevos subió un 158%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Cámara Argentina de Productores Avícolas, por su parte, indica que el huevo blanco grande puesto en granja, de 12 unidades cuestan, costó $330.26, mientras el de color marron, grande, puesto en granja tuvo un valor de $347.22, a finales de febrero del 2023.

19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023
AVICULTURA
266 «CONSUMO China India Indonesia EE.UU Brasil México 586.31 122 114.58 110.73 58.2 57.49
Fuente: Recopilación del autor Enero - marzo 2023 País En moneda local En dólares (US$) Cantidad de huevos Canadá $3.75 $3.75 12 Estados Unidos $4.82 $4.82 12 México $43.83 $2.43 Un kilo: 16 Guatemala $15.00 $1.92 12 El Salvador $4.88 $4.88 30 Honduras $130.00 $5.27 30 Costa Rica $4,457.53 $8.02 30 Nicaragua $75.00 $2.06 12 Panamá $5.58 $5.58 30 Ecuador $3.30 $3.30 30 Colombia $25,000 $5.20 30 Perú $18.50 $4.76 30 Brasil $174.75 $33.51 30 Bolivia $26.90 $3.90 30 Paraguay $13,000 $1.78 12 Uruguay $334.00 $8.53 30 Chile $2,746 $3.43 12 Argentina $338.00 $1.70 12 República Dominicana $265.00 $4.80 30 Venezuela $170.43 $7.00 30
2021 En miles de millones
Fuente: Statista Luilly Luis Reyes-elDinero

*Montos consultados en páginas web y llamadas (21/02/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precios de los combustibles en República Dominicana

Precio del oro, plata y niquel

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023
INDICADORES
En US$ por onza En US$ por libra 8 de marzo Oro Niquel Plata 01 de marzo 1,845.00 11.35 20.05 1,813.73 10.87 20.97 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 23.13% 19.00% 24.50% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 26.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 29.33% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 14.85% 17.50% 23.00% BDI 15.75% 17.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 15.95% 16.50% 21.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 18.15% 17.65% 23.05% PROMERICA 15.75% 14.00% 18.35% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 19.00% CIBAO 13.80% 14.50% 15.75% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 2,849.00 2,755.00 Azúcar USd/lb. 20.57 20.92 Café USd/lb 184.50 180.00 Trigo USd/bu. 712.50 692.50 Maíz USd/bu. 637.25 636.00 Avena USd/bu. 335.00 343.25 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 25 de febrero al 3 de febrero de 2023 Del 4 al 10 de marzo de 2023
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 12.14% 11.28% Consumo Depósitos de Ahorros 20.33% 0.24% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 15.04% 8.79% Hipotecario 13.31% Comercio Público en General 13.82% 7.65% Promedio Simple 15.28% Promedio Simple 8.78%
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023

Industrias lideradas por mujeres generaron RD$24,165 millones

9.2 «APORTES

elDinero Santo Domingo

El salario promedio mensual de las mujeres que trabajan en empresas del sector manufactura asciende a RD$37,593 y se sitúa por encima de la media que ganan en los demás sectores de la economía dominicana, que oscila en RD$24,384.

Eso de acuerdo con el estudio “Participación y aportes de la mujer en la industria manufacturera local de República Dominicana”, hecho por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). De hecho, el informe indica que las mujeres dirigen el 48% de las industrias nacionales de manufactura.

En ese sentido, destaca que las ventas de las industrias locales lideradas por mujeres ascendieron a RD$24,165 millones en el 2022, lo que representa un crecimiento promedio anual de un 11%.

El año pasado, las exportaciones realizadas por dichas empresas registraron montos de US$9.2 millones, para un

crecimiento de 240% respecto al año 2015.

La publicación enumera que los principales rublos que se exportaron fueron productos plásticos, muebles y otros.

La directora de Economía Industrial del MICM, Natalie Souffront, ofreció cifras adicionales y especificó que el sector manufactura emplea a unas 32

DGII recaudó RD$52,800 millones en febrero 2023

elDinero Santo Domingo

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) recaudó RD$52,819.3 millones en febrero de 2023, para un cumplimiento del 102% de la estimación para ese período.

mil mujeres, “alcanzaron los mismos valores que tenían en 2019”, comparó.

Según el texto, los subsectores que tuvieron mayor incremento porcentual de su cantidad de empleadas con relación al 2015 fueron elaboración de plástico (52%), fabricación de productos farmacéuticos (47%), así como jabones y detergentes (35%).

El ministro del MICM, Víctor -Ito- Bisonó, indicó que los hallazgos evidencian los logros de la mujer dominicana en la economía y aseguró que cada día “ganan más espacio y protagonismo en las industrias”.

Hablemos de Seguros

Siguiendo el curso de las malas predicciones que abordamos en el artículo anterior, las circunstancias nos obligan a volver a los años anteriores, antes de que nos hiciéramos comerciales. Hoy las primas son insuficientes, y para este año, quienes no tengan buena Tesorería, tal vez no ganen dinero, hasta que el mercado en conjunto entienda que debe volver a diseñar sus primas de manera técnica. O sea, que sean suficiente para cubrir los costos y los gastos. Y tenemos que hacer tres cosas de inmediato.

Lo primero que debemos hacer, es tener una mejor evaluación de los riesgos que vamos a asegurar. Debemos conocer las debilidades y las fortalezas de los bienes frente a los riesgos a cubrir. Una mejor evaluación nos va a ayudar a calcular con objetividad una mejor administración del riesgo, como mejorarlo si no podemos eliminarlo, su frecuencia y su impacto, ayudaríamos con ello a los asegurados, a tomar las predicciones para mejorar sus bienes frente a los riesgos.

En segundo lugar, debemos cobrar las primas suficientes de cada riesgo a cubrir. No podemos seguir cobrando la prima comercial que la competencia y las circunstancias nos han impuesto en las últimas décadas. El

mercado va a requerir que los clientes paguen la prima que sus condiciones reales determina que debe pagar para una buena protección, con la ayuda de la buena inspección. Como tercera necesidad tenemos la educación, formación, preparación, instrucción de nuestros empleados y colaboradores. Incluso los corredores de seguros deben asumir un poco mas de responsabilidad en su formación para contribuir al desarrollo de nuestro mercado. Las universidades preparan contadores, economistas, abogados etc. Pero nadie está formando buenos técnicos de seguros, como si no importara, cualquiera trabaja en una aseguradora o vende seguros, poniendo en juego los bienes

U$112,000 millones tenían seguros, y pensar que la mayor proporción, como un 70% fue en los Estados Unidos, donde las pérdidas fueron de unos U$55,000 millones, la segunda catástrofe más grande después de Katrina en el 2005.

Para ese mes se tenían previstas recaudaciones por RD$51,518, por lo que ingresaron al fisco RD$,301.1 millones por encima. En febrero del 2022 fueron RD$45,288 millones, y se registró un crecimiento de RD$7,531.3 millones.

Durante 2023 los ingresos han sido de RD$118,544.4 millones, para un crecimiento del 15.7% respecto a ese periodo del 2022, cuando ingresaron RD$102,474.3 millones. Las recaudaciones de Impuestos Internos se han mantenido positivas durante 30 meses consecutivos.

de las personas. Estas cuestiones fueron parte de nuestra discusión, en nuestro pasado encuentro. Debemos elevar el nivel de nuestro mercado, la calidad y transparencia para poder motivar mejor nuestra población, apreciar la importancia y necesidad de asegurarse, y solo con buenos profesionales, podemos lograr una mayor penetración y reducir la enorme brecha que tenemos. Los protagonistas del mercado debemos asumir con mayor dedicación y compromiso, lograr una mejor participación económica y social del mercado asegurador. Este año pasado las pérdidas catastróficas subieron por encima de los U$310,000 millones, y solo

Estas cifras nos demuestran que con apena un 2% del producto interno bruto (PIB) dedicado a la protección de nuestros bienes y vida, ante una catástrofe, vamos a tener muchas dificultades para recuperarnos. Somos de las naciones donde menos se invierte en proteger nuestros activos y ni hablar de nuestras vidas, donde incluso se le impone un impuesto selectivo a los seguros, que funciona como desmotivador, lo que mas que empoderarnos de una conciencia clara, nos aleja de la realidad. Cubrir nuestras propiedades, como la vivienda y nuestros mobiliarios, no cuesta mas del 15% de la prima que costaría cubrir el vehículo por un seguro de daño propio del mismo monto asegurado. La falta de información y conocimiento, también nos llega a la falta de conciencia sobre la necesidad de asegurarnos.

El aporte de la DGII a los ingresos del Estado en el mes de febrero representa el 72% entre las entidades recaudadoras. De los tributos que más crecieron en febrero está el Impuesto sobre la Renta de las Empresas e Impuestos sobre los Activos, que aumentó un 36.3% al pasar de RD$6,953 millones en 2022 a RD$9,475 millones. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas creció un 26.3% al pasar de RD$6,769.3 millones a RD$8,550.3 millones.

El Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) que de RD$11,723.7 millones generados hace un año, se elevó a RD$14,380 millones en febrero 2023 para una variación positiva de 22.7%.

22 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023
Empleadas de empresas de manufactura ganan más del promedio.
Las ventas de empresas locales con mujeres a la cabeza crecieron en un 11% en 2022
ACTUALIDAD
El autor Es ExpErto En sEguros
Mejorando las predicciones
La DGII dio a conocer impuestos que más crecieron. Millones. Las exportaciones de industrias lideradas por mujeres registraron montos de US$9.2 millones.

Platos de Pulpa

Soluciones que cuidan de nuestro planeta.

Cajas Take-Out

Bandejas de Pulpa

Vasos de Papel

Barquitos

Sorbetes de Papel

@bionature_rd Síguenos

El tabaco dominicano, tras haber reportado números negativos de exportación durante el año pasado respecto al anterior, en este 2023 ha iniciado con buen pié, pues en enero sus ventas externas sumaron US$79.1 millones. Esto indica un 17% más, que equivale a US$11.5 millones, con respecto a lo reportado en igual mes del 2022, de acuerdo a la Dirección General de Aduanas (DGA).

El cigarro dominicano es uno de los más atractivos en el mercado mundial, por lo que su cotización es constante.

La disminución que experimentó el puro criollo en el año pasado en el comercio exterior fue de 15%. Este registró un monto de US$67.6 millones en el primer mes del 2022, para una diferencia de US$12.1 millones menos con respecto a enero de 2021, el cual fue de US$79.7 millones.

Todo indica que el sector tabacalero que exporta inició con “buen pie” en este 2023. Un aspecto positivo y una “buena señal”, debido a que en 2022 este comercio reflejó alrededor de US$7.4 millones menos con respecto al 2021. Los datos reflejan que pasaron de US$1,236.2 millones a US$1,228.8 millones, lo que representa un 1%.

Entre 2019 y 2022, observando solo el mes de enero, la balanza comercial de este producto se mantuvo estable. Cada año con una diferencia absoluta y marcada a favor de las exportaciones sobre las importaciones. Sin embargo, esa relación y tendencia fue prácticamente pareja en este año. En enero de 2023 se reportó un monto de US$157.5 millones, de los cuales US$79.1 millones corresponden a las exportaciones, es decir, el 50.2%. En tanto, alrededor de US$78.3 millones registraron las importaciones, las cuales obedecen al 49.7%.

Los datos también señalan que el total de las importaciones de cigarros de enero de 2023 supera el monto promedio (unos US$47 millones) registrado a partir del 2019. Además, es la cantidad de mayor ponderación durante ese período. Sin embargo, las exportaciones a enero de este año reflejan cifras similares a las del 2021, o sea, unos US$600,000 menos.

Entre 2019 y enero de 2023, el comercio del tabaco dominicano reportó un monto por US$6,357.4 millones. Las ven-

COMERCIO

La exportación de tabaco se inicia con aumento en 2023

El año pasado las recaudaciones por importación de cigarrillos disminuyeron un 14%, es decir, RD$541.9 millones menos respecto a 2021

DESEMPEÑO DE LOS CIGARRILLOS

Exportaciones e importaciones de tabaco durante el mes de enero

«INGRESOS. Durante el período enero-diciembre de 2022, las importaciones de cigarrillos a República Dominicana acumularon US$8.3 millones, equivalente a una variación negativa de 11% que representan una caída de US$1.1 millones respecto al mismo período de 2021, el cual registró US$9.3 millones. Los puertos que administra Aduanas reportaron la mayor ponderación con el 72.3%, es decir, US$6.1 millones. En ese período la cantidad de cajetillas de cigarrillos importadas al país

EN LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS

«PRINCIPAL DESTINO COMERCIAL 86.7 62.7 117.7

Exportaciones. El principal país destino del cigarro dominicano es Estados Unidos. Al cierre de enero 2023 registró el 86.7% con alrededor de US$68.6 millones.

tas al exterior registraron alrededor del 70% con US$4,422.5 millones que indican la mayor ponderación. Mientras que, las compras a otros países para suplir la demanda interna reportaron US$1,934.9 millones, es decir, el 30% restante.

ZONA FRANCA Este producto tiene su mayor peso de comercialización en el

Importaciones. La economía estadounidense, también, es el de mayor preponderancia en materia de importación al registrar el 62.7% del total.

país a través del régimen de “zonas francas”. En ese sentido, las exportaciones generales reportan un total de US$521.9 millones al cierre de enero 2023, los cuales representan un 8.9% de incremento y una diferencia de US$42.9 millones, con respecto a igual mes del 2022 que registró US$479 millones.

Las exportaciones del tabaco dominicano y sus derivados,

Mercado. El comercio bilateral entre Estados Unidos y República Dominicana reportó US$117.7 millones, es decir, por la exportación e importación del tabaco.

mediante zonas francas, fueron el tercer grupo con más preponderancia al reportar US$77 millones, lo que indica una participación del 14.7% entre los otros productos. Además, este monto señala un 14.4% de incremento que equivale a una diferencia de US$9.7 millones en contraste a lo registrado en igual mes del 2022, el cual fue de US$67.2 millones.

también experimentaron una disminución, al pasar de 74.7 millones de unidades en 2021 a 63.3 millones de unidades en 2022, lo que indica una variación de 15% que equivale a 11.3 millones de unidades menos.

Ante esto, las recaudaciones de cigarrillos disminuyeron durante el período enero–diciembre de 2022. Los datos señalan que pasaron de RD$3,982.3 millones en 2021 a RD$3,440.4 millones, equivalente a un 14% menos y una diferencia de RD$541.9 millones.

Por este régimen, las importaciones acumularon US$456.7 millones al cierre de enero de este año, equivalente al 6.4% y a una diferencia de US$27.8 millones, en relación al mismo mes del 2022 que reportó US$428.8 millones. Al concluir el primer mes de 2023, las importaciones de tabaco y sus derivados con US$75.7 millones ocuparon el puesto dos entre los rubros más traídos al país, detrás de los “materiales plásticos y manufactura de estas”, representando el 12% del total.

Asimismo, este monto señala un 24.8% de incremento que equivale a una diferencia de US$10.9 millones, en comparación al mismo periodo del 2022 que acumuló US$42.2 millones.

Este cigarro se exporta hacia al menos 50 países. Sin embargo, pero el 86.7% va al mercado de Estados Unidos por lo que es el principal destino de este producto al cierre de enero 2023. Además, es el país de mayor ponderación en cuanto a las importaciones, registra el 62.7% del total que equivalen alrededor de US$49.1 millones.

24
9. Nº 382.
09
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de marzo de 2023
En enero de cada año En millones de dólares. Fuente:
Luilly
Reyes-elDinero 2019 2020 2021 2022 2023 61.38 95.76 96.14 121.23 110.97 157.56 Total: 581.66 34.37 58.14 38.00 79.77 41.46 67.65 43.32 79.17 78.38 Total: 346.12 Total: 235.54 Exportaciones Importaciones COMERCIO EXTERIOR
TABACO
Fuente: Dirección Generación de Aduanas (DGA). Período 2019 - *enero 2023 2019 2020 2021 2022 Subtotal *enero 2023 Total Importación 398.48 425.48 447.39 584.40 1,855.73 79.17 1,934.91 Exportación 941.95 937.08 1,236.28 1,228.84 4,344.15 78.38 4,422.53 Total 1,340.43 1,362.55 1,683.67 1,813.24 6,199.88 157.56 6,357.44
Dirección Generación de Aduanas (DGA).
Luis
DEL
Los puertos aduanales reciben el 72.3% de los cigarrillos.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 382. jueves 09 de marzo de 2023

Visitantes.

República Dominicana recibió 1,335,825 pasajeros vía aérea entre enero y febrero del 2023.

Para la WTTC, las actividades turísticas deben ser sostenibles

La naturaleza proporciona a los destinos identidades únicas. El 80% de los bienes y servicios del sector de Viajes y Turismo depende de alguna manera de los recursos de la naturaleza y los ecosistemas aledaños, según el informe “Naturaleza positiva viajes y turismo”. Este es el caso de la provincia Espaillat, que oferta ríos como Jamao al Norte, playas ubicadas en Gaspar Hernández, gastronomía y cultura en Moca, atractivos que permiten a sus 333,401 habitantes insertarse en su cadena de valor.

El presidente del Clúster Ecoturístico de Espaillat (ProEspaillat), César Rosario, entiende que una ley para el desarrollo turístico de Espaillat atraerá inversión mediante los incentivos fiscales que ofrece la Ley 158-01 “Fomento al Desarrollo Turístico”. “Estamos educando a los actores involucrados y solicitamos al Gobierno que continúe con las obras que conectan a las principales carreteras con los atractivos turísticos, además de declarar la provincia como ecoturística”, explicó Rosario.

Y no es para menos. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) afirma que la vida silvestre es el principal motor del ecoturismo, actividad que contribuye con US$343,000 millones anuales a la economía global y genera 21.8 millones de puestos de trabajo. En África, con grandes atractivos naturales, el turismo genera alrededor de US$142 millones en entrada a áreas protegidas.

En zonas urbanas, la WTTC estima que el ecoturismo totaliza el 7% de la demanda y presenta un rápido crecimiento en la última década.

Espaillat cuenta con 120 habitaciones, y recibe a más de 20,000 personas cada semana, lo que equivale a 80,000 visitantes mensuales y 1,040,000 anuales. La Organización Mundial del Turismo (OMT) define el ecoturismo como la actividad que gira en torno a la naturaleza y la principal motivación de los turistas es la observación

TURISMO

OPORTUNIDAD

Identificamos el nicho del turismo cultural y ecoturismo y desde el clúster estamos trabajando paso a paso para hacerlo realidad.

INTEGRACIÓN

El turismo sostenible fomenta las actividades que tienen como objetivo el uso consciente de los recursos culturales, naturales y sociales.

ESPAILLAT BUSCA SER DECLARADA

COMO PROVINCIA ECOTURÍSTICA

OFERTA DE MOCA

y la apreciación del entorno natural. En esta modalidad se brinda oportunidades para que los países crezcan y diversifiquen sus economías mientras protegen el patrimonio cultural y conservan la biodiversidad.

Rosario dijo que con el surgimiento del clúster en 2014, el turismo histórico y cultural ha tomado auge. “Esta iniciativa

surgió para impulsar este nuevo sector económico”, agregó.

ATRACTIVOS

La directora de ProEspaillat, Rosa Rivas, dijo que en Moca se ofrece un turismo cultural que enseña la costumbre del pueblo, así como hechos históricos como la gesta heroica de 1861 inmortalizada en la Plaza 2 de

«EN DATOS

1.0

Visitantes. La demarcación recibe cada semana en promedio 20,000 turistas. Esto equivale a 1,040,000 anuales durante el año.

rada Emilia Michel, y suicida, al matarse en una celda en Puerto Plata”, aclaró la guía del Ministerio de Cultura.

Este lugar recibió 4,960 visitantes en el 2022, siendo noviembre el período de más visitas con 618 personas, seguido de julio y junio con 575 y 556, respectivamente. Los turistas pagan RD$60 por el recorrido de 35 minutos, por lo que el Estado percibió RD$297,600 por la venta de taquillas.

COMUNIDAD

Mayo. En tanto, el museo 26 de Julio mantiene viva la historia de Jacobito de Lara, personaje clave en el ajusticiamiento del tirano Ulises Hereaux, mejor conocido como Lilís, en 1899.

“Entramos a la segunda sala, aquella que cuenta la historia de Jacobito de Lara, uno de los héroes que se convirtió en homicida, al asesinar a su enamo-

El Banco Central dominicano (BC) registra una población económicamente activa de 4,398,400 hasta septiembre del 2022. El 8.1% pertenece a la rama de hoteles, bares y restaurantes (turismo), es decir, 359,892. Pero de esta cantidad de trabajadores, 50.7% pertenece al mercado no regulado (182,370) y el 49.3% restante en la formalidad (177,522). Completo en eldinero.com.do

25
Directora De ProesPaillat; rosa rivas PresiDente De ProesPailat; césar rosario En la Plazoleta 26 de Julio se inmortaliza el ajusticiamiento de Lilís en 1899. La entrada del museo 26 de Julio cuesta RD$60. El clúster desarrolla el turismo comunitario. Gastronomía. El mofongo de chicharrón es el plato típico de Moca y cuesta RD$550. Recreación. El parque Duarte está en el centro de Moca y funciona como espacio recreativo, La iglesia Sagrado Corazón de Jesús.
Fotos: Cortesía
26
Año 9. Nº 382.
09 de marzo de 2023
Santo Domingo, República Dominicana.
jueves

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.