Periódico elDinero (381) 02/03/2023

Page 1

INFERTILIDAD EL

Un proceso de inseminación puede costar hasta US$10,000 y los gastos indirectos podrían llegar hasta el RD$1,000,000, según especialistas

PAG. 20 Y 21 El plástico aportó al PIB RD$65,899 MM en 2021 PAG. 08 SANTO
Tierras raras en RD aún están en fase de exploración PAG. 24 Y 25 PAG. 06
Váyase
fiesta,
efectos
DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 02 AL MIÉRCOLES 08 DE MARZO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 381 Autorregulación temporal de las pensiones en el Estado
FINANZAS PERSONALES
de
pero antes mida bien los
financieros
COSTO
DE LOS TRATAMIENTOS
PAG. 16,17 Y 18

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Todos con la rendición de cuentas de Luis Abinader (y yo también)

El presidente Luis Abinader entregó ante el Congreso su tercera rendición de cuentas. Como es lógico, habrá detractores y quienes valoren su presentación como una muestra de un jefe de Estado que está haciendo historia en materia económica y social. Los que le han apoyado no encontra-

DE LA SEMANA

«SANTO DOMINGO. El Banco Central (BCRD) decidió mantener invariable su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 8.50% anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (repos a 1

rán nada que observar, sino todo por alabar. Es la lógica de quienes siguen una idea y de los que no. Igual pasó con los anteriores Presidentes que hemos tenido. Lo cierto es que nuestro país ha demostrado tener una capacidad asombrosa para sobreponerse a situaciones retadoras.

Sólo hay que mirar lo que como país hemos logrado en todo este trayecto de recuperación pospandemia, enfrentando una crisis global de precios que ha afectado hasta las economías más desarrolladas. El hecho de que en medio de esta crisis, que ha impactado el ratio de deuda de todos los países, el país haya alcanzado una calificación de riesgo BB, luego de estar por mucho tiempo en BB-, es un indicativo de la capacidad de respuesta que tiene nuestra economía.

El Presidente, porque así lo dicta la Constitución, está obligado a rendir cuentas de las ejecutorias del año anterior, pues sus realizaciones se logran con dinero público.

En este caso, no sé por qué hay quienes han detractado la rendición de cuentas porque el discurso fue largo, como si hubiera algún tiempo fijado por ley para decir lo que hizo en el año anterior. Supongo que esos que hoy se encuentran que el discurso fue largo, quizá hubieran referido que el Presidente dejó éstos y aquellos temas. No es posible que sea malo si es largo y malo si es corto. Una rendición de cuentas debe incluir toda la información que sea considerable relevante, especialmente cuando la opinión pública pide transparencia y pruebas de realizaciones.

No podemos olvidar que en las dos primeras presentaciones del Presidente ante el Congreso recibió críticas negativas porque sólo habló de anuncios de obras y proyectos, olvidando que los primeros 18 meses de gestión los utilizó para enfrentar la pandemia del covid-19 y en poner orden en la casa, según las mismas afirmaciones de los fun-

cionarios al llegar a sus respectivos cargos. En principio, es posible, hubo un extremo cuidado en los procesos hasta que se ajustaran los canales burocráticos, lo cual tiene sentido porque esa "rapidez" hizo que algunos funcionarios saltaran de sus cargos en principio y otros, del gobierno pasado, estén hoy ante los tribunales enfrentando acusaciones por corrupción. En esta tercera rendición de cuentas, si la revisamos desde la A hasta la Z, el contenido fue mayoritariamente económico, lo cual se corresponde con la presión mediática que "le metieron" al gobierno de que ya era hora de presentar estadísticas y realizaciones. Bueno, pues eso fue lo que hizo el presidente Abinader: satisfacer la petición de datos y obras realizadas, algunas iniciadas en gestiones anteriores. En lo particular creo que el discurso cumplió el cometido de informar sobre las realizaciones de su gobierno en el año anterior. Más nada.

EL BANCO CENTRAL MANTIENE INVARIABLE TASA DE INTERÉS

la economía, especialmente de la inflación. Explicó que, recientemente, se están moderando los precios internacionales de la mayoría de las materias primas, particularmente del petróleo y los alimentos; al tiempo que los costos globales del transporte de contenedores mantienen su tendencia a la baja.

día) permanece en 9.00% anual y la tasa de depósitos remunerados (overnight) continúa en 8.00 % anual.

El instituto emisor basó su decisión en una evaluación exhaustiva del comportamiento reciente de

Personaje de la semana

“El uso de los fideicomisos en el país deben promoverse, ya que logran sinergias entre el sector público y el privado que garantizan una gestión eficiente y transparente de recursos públicos de gran envergadura. La utilización de la figura del fideicomiso público es una figura ampliamente utilizada en el mundo”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

consumidor (IPC) fue de 0.63% en enero; mientras que la inflación interanual se ubicó en 7.24%, exhibiendo una reducción de unos 240 puntos básicos desde el máximo de 9.64% en abril de 2022.

A nivel doméstico, la dinámica inflacionaria continúa respondiendo favorablemente al programa de restricción monetaria y a los subsidios implementados por el Gobierno.

En ese contexto, la variación mensual del índice de precios al

En tanto, la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles de la canasta y refleja las condiciones monetarias, ha disminuido de 7.29% en mayo del año pasado a 6.60% en enero de 2023.

El BCRD reiteró que la tasa de política monetaria ha incrementado en 550 puntos básicos desde noviembre de 2021.

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«La palabra “escasez” termina en zeta aunque esta consonante final se pronuncie como ese. Este sustantivo, que el “Diccionario de la lengua española” define como ‘poquedad o mengua de algo’ y ‘pobreza o falta de lo necesario para subsistir’, está formado por la unión del adjetivo “escaso” y el sufijo “-ez”, que indica la cualidad expresada por el ad- Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

597.2

Zonas francas. Con una inversión estimada de RD$597.2 millones, el Consejo Directivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) aprobó 11 nuevas empresas, las

jetivo, de modo que es inapropiado sustituir la zeta final por una ese, aunque se pronuncie como tal en la República Dominicana y demás zonas hispanohablantes donde se sesea.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

cuales proyectan generar 3,060 nuevos empleos directos. De igual modo, en la sesión ordinaria se aprobó la instalación de un parque de zona franca, con una inversión de unos RD$175.4 millones, así como la generación de divisas por un valor de US$1,532 millones.

¿Cuáles deberían ser las áreas en las que el gobierno debe concentrar sus esfuerzos en lo adelante?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cómo califica usted las acciones del Gobierno para desarrollar el polo turístico de Pedernales?

Excelentes: 81% Buenas: 13% Regulares: 4% Malas: 2%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023
«“escasez”, terminada en zeta»
Samuel Pereyra adminStrador general del BanreServaS
..
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023

Parte de la banca dominicana mantiene dentro de sus objetivos planes de expansión, es decir, crear nuevos puntos de servicios en momentos que hay una apuesta a lo digital. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) inauguró recientemente su primera sucursal de este año, otras entidades harán lo propio en los próximos días.

El vicepresidente ejecutivo de Negocios Personas de APAP, Horacio Carrión, indicó que tienen previsto otras nuevas en San Pedro de Macorís, Punta Cana (La Altagracia) y Santiago para este 2023.

Son varios los factores por los cuales se mantienen estas políticas de nuevos puntos de servicios presenciales. Sin embargo, una de las principales razones es que aún hay un “gran nicho” de personas sin acceso a internet o que no gustan recibir servicios en esta modalidad, por lo que se limitan a abrir cuentas y a hacer transacciones presenciales y no digitales. En efecto, la banca busca impactar de manera positiva ese conglomerado.

Pero además de la permanente necesidad de servicios presenciales, la banca digital es una oportunidad de generar políticas inclusivas y adecuaciones especiales que permitan a las personas con discapacidad físico-motora tener autonomía para acceder a productos y servicios financieros.

Datos preliminares en el portal web de la Superintendencia de Bancos (SB) registran un total de 1,364 sucursales a febrero de este año, lo que indica 44 nuevos puntos de servicios y una muestra de recuperación en ese sentido por parte de la banca dominicana. No obstante, esta mejoría se encuentra por debajo a la cantidad reportada al mismo período en 2019 (1,421) y 2020 (1,401), respectivamente.

De acuerdo con datos de la SB, las oficinas de servicios presenciales disminuyeron un 2.2% que equivale a 30 menos, al pasar de 1,350 que registraron en marzo 2021 a 1,320 en igual mes 2022. Esta baja revela la tendencia que ha estado pasando en los últimos cinco años en el país y a nivel regional, por lo menos hasta ese período. Alrededor de 70 oficinas

Sector financiero retoma la apertura de sucursales

Entre el 2016 y el 2021, la tendencia de las oficinas de servicios fue a la baja, pero en el úlimo año se han abierto decenas más.

Top 10 entidades financieras con más sucursales en República Dominicana

«PAÍS VS REGIÓN

1,364 57,840

Oficinas de servicios. La Superintendencia de Bancos (SB) registra un total de 1,364 sucursales en todo el país de manera preliminar a febrero 2023.

Disminución. Felaban repotó 57,840 sucursales en 2021, los cuales equivalen a 2,464 menos (4.1%) con respecto al 2020 que registró 60,304 puntos.

BANCOS CON MÁS SUCURSALES EN RD

Tres principales. Tomando en cuenta el total (1,364,) preliminar de sucursales de la SB, diez entidad bancarias representan el 78.3% del sistema financiero a nivel local que equivalen a 1,069 puntos de servicios. Banreservas con 300 oficinas posee el 22%. El Popular que registra 179 centros de atención, representa el 13.1% y el BHD que refleja 122 sucursales, tiene el 8.9% del total. Estos tres bancos son los de mayor ponderación, respectivamente.

Desde marzo de 2021 hasta igual mes 2022, las oficinas de servicios de las bancos múltiples dis-

fueron cerradas en República Dominicana, lo que equivale a un 5% menos, al pasar de 1,407 en 2016 a 1,337 sucursales en 2021. La cifra de este último año representó el 2.3% de los puntos de servicios a nivel re-

minuyeron un 3.4%. Pasaron de 903 a 872 sucursales lo que indica 31 oficinas menos, clausuradas por seis entidades. El Scotiabank cerró 11 oficinas pasando a tener 66, seguido del Bancamerica que ya no opera en el país, reportó sus únicos 10 puntos de servicios.

gional, según la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), la cual afirma que el avance de las tecnologías y la digitalización en los sistema bancarios han contribuido a que las asistencias presenciales y los

El Popular, seis; el BHD, tres y el Citibank clausuró uno. Solo Vimenca (dos), Santa Cruz (dos) y Promerica (uno) fueron los que abrieron sucursales en ese período. Las asociaciones de ahorros y préstamos reflejaron tres menos totalizando 233 oficinas, de las cuales La Nacional reportó dos y Alaver una. Mientras Romana, Duarte y Cibao reportaron una nueva sucursal, respectivamente. Los bancos de ahorros y créditos cerraron tres al pasar de 180 a 177 sucursales y las corporaciones de créditos registraron un total de 31 tras solo cerrar una oficina.

puntos de atención al cliente disminuyan su cantidad.

REGIÓN

En su más reciente estudio, “VIII Informe de inclusión financiera, diciembre 2022”,

Felaban registra un descenso de 4.1% en la región que equivalen a 2,464 sucursales menos, al pasar de 60,304 en 2020 a 57,840 sucursales en 2021. Ante esto sostiene que esta tendencia continuará en este 2023, debido a que las tecnologías, cada vez más, juega un papel preponderante en el servicio eficiente que exigen los usuarios, por lo que optan con mayor frecuencia migrar sus transacciones hacia canales digitales, “en detrimento” de aquellos que son presenciales.

Bolivia, Honduras y Panamá son los únicos países que reportaron incrementos en la cantidad de sucursales bancarias en el último lustro (5%, 102% y 10; respectivamente). Las variaciones negativas en ese período van desde 5% como es el caso de Ecuador, hasta un 48% que reportó El Salvador, de acuerdo a la entidad que agrupa a los bancos de la región.

4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023
FINANZAS
A febrero 2023
Banreservas Popular Ademi BHD Adopen Scotiabank Banfondesa APAP Cibao La Nacional Santa Cruz Subtotal Otros 300 179 75 122 70 70 59 51 52 52 39 1069 295 Total: 1,364
Fuente: Superintendencia de Bancos (SB) Luilly Luis Reyes-elDinero Los 10 bancos de RD con más sucursales representan el 78.3%.
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023

Establecer

de organizar un evento

La mayoría de los dominicanos se caracterizan por ser fiesteros. No obstante, para realizar una fiesta memorable y divertida con motivo a un día festivo como el de las Madres o en ocasión a su cumpleaños, el de sus hijos u otro ser amado, usted no tiene que “tirar la casa por la ventana”, descuidar sus compromisos económicos o adquirir deudas que afecten su billetera.

Para la propietaria de la empresa de eventos Globos Decoraditos CyD, Carlixta Acosta, planear con antelación, armar un presupuesto, tener claro el tipo de evento (cumpleaños, boda, aniversario, revelación de género, compromiso, unos 15 años u otro) y la temática a ejecutar le permitirá definir toda la organización, así como establecer un plan estricto a partir del monto disponible.

Antes de establecer el punto anterior, la experta en decoraciones explica a elDinero que se deben conocer otras cuestiones. Entre ellas cita: cuántas personas asistirán, cuándo, dónde y a qué hora se realizará el evento, qué temática quiere, cuál es la edad del festejado, qué tipo de decoración necesita y si debe contratar algún tipo de entretenimiento. Estas respuestas le ayudarán a elegir la opción que más se ajuste a su necesidad y sobre todo, a su cartera.

COSTO

Según las necesidades y la disponibilidad de cada persona, una fiesta de cumpleaños infantil, sencilla, puede ir desde RD$5,500 teniendo como elemento indispensable el bizcocho, las sillas y stand de dulces, hasta un promedio de RD$30,000, el cual incluye, además, organizadores de eventos, máquinas de palomitas y algodón, pinta carita,

CELEBRACIÓN

¿CÓMO FESTEJAR UNA OCASIÓN SIN AFECTAR SU BOLSILLO?

« ANTES DEL EVENTO CONSIDERE:

Temática: Tener definido el tipo de evento le permitirá saber todo lo que necesitará para llevarlo a cabo sin complicaciones y de forma que resulte entretenido para los invitados.

Planeación. La organización de una fiesta debe ser planificada para evitar decisiones apresuradas que vacíen su bolsillo. Ahorre unos meses antes, compare precios, sea creativo.

2 1 5 4

Lugar, fecha y hora. Lo guiará en aspectos como tipo de comida a elegir, espacio con el que dispone. Si busca economía, considere organizarlo en casa o en un lugar público.

Tecnología. Sea creativo y use la tecnología a su favor para diseñar las invitaciones o enviarlas en digital. La clave está en no excederse en los gastos y adecuarlos a los ingresos.

decoración basada en temas populares con mamparas y arcos en globos, vestuario, payaso o animador profesional. Algunos gastos exceden los RD$50,000. Si su intención en realizar una fiesta infantil sin destinar mucho dinero, una alternativa es considerar los paquetes de

ofertas o combos que ofrecen diversas empresas de eventos en el país, según la cantidad de niños y elementos a incluir como decoración, bizcocho, comida o “picadera”, bebida, entretenimiento, invitaciones, cajitas o suvenires. Esto lo puede agendar con un 50% del costo total.

3

Presupuesto: Una vez definido el monto, procure no salir de lo programado o recurrir a deudas que pudieran afectar sus compromisos económicos regulares en el hogar.

bo para 20 niños, omitiendo algunos artículos, pudiera costar aproximadamente RD$20,000, el cual podría variar según los elementos a añadir, así como la empresa a contratar. Agrega que, sin importar si la fiesta es suntuosa o sencilla o si es para un niño o adulto, lo recomendable es planear con tres meses de anticipación como mínimo para cotizar precios, aprovechar ofertas de combos, si necesitará alquilar un local o pedir prestado un espacio.

“Cuando contrata todo por individual suele salir más costoso al final, además de estresante”, afirma la experta. “En cambio, cuando optas por una oferta o combo con una misma compañía no solo te facilitas la vida, sino que puedes obtener un ahorro sustancial”, agregó.

A modo general, un com-

“Podrás organizar con más tiempo y más detalle, si lo haces con antelación”, recalca la experta, al exhortar a las personas a pensar en todo lo que pueda generar un gasto y de esa forma identificar oportunidades de ahorro y calcular cuánto dinero debe tener para llevar a cabo el evento.

6
Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Santo Domingo, República Dominicana.
FINANZAS PERSONALES
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
un presupuesto y seguirlo al pie de la letra debe ser el primer paso al momento
Canva
7
9. Nº 381.
02
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de marzo de

GOBIERNO

El Estado se autorregulará para asignar las pensiones

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado (DGJP) tiene el mandato de canalizar los pagos a los beneficiarios de cada asignación como retiro, tras décadas de trabajo.

Pero las pensiones del Estado no solo se otorgan a trabajadores de entidades centralizadas que hayan cumplido el período de labor mínima, a partir de los 20 años de trabajo, sino que, además, se otorgan otras.

Mediante ley, el Congreso Nacional puede aprobar pensiones especiales para determinados ciudadanos, mientras que el Presidente de la República también tiene la facultad legal de conceder pensiones especiales y pensiones solidarias a ciudadanos, aunque no hayan trabajado para el Estado.

El caso es que, cuando se trata de pensiones especiales o solidarias la DGPJ está llamada a hacer una depuración, de forma que el beneficiario haya cumplido más de 60 años de edad o que esté discapacitado, y que esté desempleado.

Sin embargo, esos requisitos de depuración no están establecidos expresamente en la legislación vigente, por lo que la DGPJ trabaja en la elaboración de un anteproyecto de ley que así lo establezca.

LA DEPURACIÓN SE HACE

Aunque no está expresamente establecido, el titular de la DGPJ, Juan Rosa, ha recibido instrucciones del presidente Luis Abinader, que procedecon esas depuraciones de forma administrativa, para lo cual está elaborando un reglamento de aplicación temporal, hasta que se establezca por ley.

“El presidente Abinader quiere autorregularse en esto de las pensiones especiales, para asegurarse de que solo

Pago a pensionados en febrero de 2023

«INDICADORES

52%

Rechazadas. El año pasado, el 52% de las solicitudes de pensiones solidarias fue rechazado por no cumplir con los requisitos mínimos establecidos para ese beneficio estatal.

2,941.4

Monto. En febrero 2023, la nómina de pensionados del Estado, a través de la DGPJ fue de RD$2,941.4 millones, entre civiles, policiales, solidarias, especiales, discapacidad y sobrevivencia.

379-81

Normativa. La Ley 379-81 es la que rige las pensiones del Estado, pero existen otras 27 leyes vinculadas al sector, además de la Constitución de la República, decretos y reglamentos.

SOLICITUDES DE PENSIONES SOLIDARIAS 2022

SOLICITUDES QUE NO CALIFICAN

Muchos quieren una. Juan Rosa, director de Pensiones del Estado, asegura que la labor de depuración es constante, porque hay muchas personas que solicitan una asignación especial, pero que no califican porque ese tipo de pensión (solidaria por RD$6,000 mensual) es para personas en extrema pobreza, ancianos o discapacitados. El funcionario presentó una lista de 10,297 solicitudes de pensiones solidarias realizadas el pasado año, de las cuales solo calificaron 4,980, para un 48%, mientras que un 52% no reúnen

sean beneficiarios quienes las merezcan y cumplan con los requisitos mínimos requeridos”, expresó Rosa en entrevista concedida a elDinero Por eso, en el proyecto de Reglamento Provisional para el Otorgamiento de Pensiones Especiales del Régimen No Contributivo, tomado del anteproyecto de Ley del Sistema de Pensiones de Reparto Estatal, se establece un párrafo en el

Artículo 80 que dice: “La pensiones no contributivas son incompatibles con cualquier otra pensión o actividad remunerativa, pública o privada”. Esto, a evita que pensionados del Estado sean, a su vez, empleados privados o públicos activos.

PENSIONES ACTIVAS

De acuerdo con estadísticas de la DGPJ, a febrero de este año hay 180,812 pensionados,

los cuales son beneficiarios de 193,373 pensiones, ya que hay algunos con más de una pensión, por haber servido en distintas entidades estatales con carácter especial.

Entre esos pensionados están los civiles que trabajaron para el Estado, los de pensiones especiales, los pensionados de la Policía Nacional y los de pensiones solidarias, que son las de montos más bajos.

las condiciones, algunos porque están pensionados, otros porque no son pobres, no cumplen la edad requerida, están en nómina como empleados o por estar repetidos en la lista. "Por eso es la depuración constante", agregó.

En febrero de este año los pagos para esas pensiones representaron un monto de RD$2,923.6 millones. Además de esas, están las pensiones por discapacidad, así como las que se conceden por sobrevivencia a familiares directos de beneficiarios fallecidos. Esas suman 1,347 a febrero, con un pago mensual de RD$17.8 millones, para un total de RD$2,941.4 millones.

8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023
En millones de pesos. Fuente: Ministerio de Hacienda. Katerinne Vásquez-elDinero PENSIONADOS PENSIONES 143,067 130,586 24,094 24,014 26,212 26,212 CIVILES 2,139.8 626.5 POLICIALES 157.2 SOLIDARIOS Monto total: 2,923.6 Fuente: TOTAL DE SOLICITUDES 10,297 ELEGIBLES PARA OTORGAMIENTO (48%) 4,980 RECHAZADAS POR: Tiene pensión activa 315 Tiene decreto/resolución registrada 481 Registrado en nomina empleados 704 Afiliación a regimen de financiamiento 1,364 ICV 4 (No pobre) 185 ICV 3 (No pobre) 2,174 No cumple requisitos edad: 6, Fallecidos: 1 7 Repetido en el listado 87
Juan Rosa, de la DGPJ, dijo que la intención es evitar que empleados activos resulten beneficiados
edelgado@eldinero.com.do
Cada día cientos de personas acuden a la DGPJ para solicitar su pensión del Estado.
9
Domingo,
Año 9. Nº 381.
02 de
de 2023
Santo
República Dominicana.
jueves
marzo

OPINIÓN

Cuando la naturaleza no responde, la ciencia le pone costo

Tener hijos es el sueño de toda pareja que forma una tienda aparte. Llegar al matrimonio tiene como meta inmediata formar un hogar, el cual habrá de estar compuesto por padres e hijos. Por lo general no hay dificultades más allá se las económicas, pero a veces es la naturaleza la que juega en contra. Aquí es cuando se conoce el verdadero poder de resistencia, persistencia y amor propio de muchos. Los hijos son una ilusión que busca convertirse en realidad, por lo general en el mediano plazo una vez se forma familia.

VISIÓN EMPRESARIAL

Además de la carga emocional negativa y retadora que significa no estar en capacidad de concebir, en la mayoría de los casos entra en el escenario todo lo relacionado con los gastos asociados a un procedimiento de fertilidad. Intentarlo una vez más presiona las emociones y la economía.

Los datos son elocuentes y deberían llamar la atención de las autoridades correspondientes. Una de cada 10 parejas tiene problemas de infertilidad, estima la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las estadísticas indican que

el 30% de la causa por la cual esto puede pasar se debe a la infertilidad masculina, otro 30% a la femenina, 20% a causas mixtas y un 20% de origen desconocido. Estos factores son investigados a través de estudios y analíticas realizadas por los galenos. El 70% de las veces, las mujeres acuden solas a consultas, pero el 34% de las causas de infertilidad son por factores masculinos. “La naturaleza es injusta.

Los centros de reproducción asistida permiten congelar óvulos, espermatozoides o embriones, utilizando para su

almacenamiento tanques con nitrógeno. Este proceso tiene una inversión de US$850 y un pago trimestral de US$50, siendo una técnica que permite a las mujeres postergar la vida materna.

Con el avance de la medicina, se puede realizar una biopsia preimplantatoria en el embrión durante el quinto día. Este proceso cuesta US$2,500 y detecta futuras enfermedades, alteraciones cromosómicas y el sexo que tendrá la criatura. Los datos establecen que el problema para muchas parejas está en el costo de los procedi-

mientos, además de la parte emocional. Durante estos procesos, en los que se mantienen vivas las esperanzas de tener hijos, también pasa el tiempo y, con ello, oportunidades de adoptar.

Muchas parejas deciden, quizá en medio de la frustración, ni siquiera adoptar porque hicieron todos los intentos por tener los suyos sin éxito. Es loable la labor que realiza ProFamilia en este sentido. Sin embargo, el Estado debería impulsar campañas de concienciación y ayuda emocional para estos casos.

Reflexiones sobre la rendición de cuentas de Abinader

El presidente constitucional de República Dominicana, Luis Abinader Corona, compareció el 27 de febrero a rendir cuentas sobre las ejecutorias del Gobierno durante el año 2022.

Como era de esperarse, y como el mandatario había anunciado, la alocución estuvo repleta de datos y estadísticas, con un evidente sesgo alrededor de la marcha de la economía y de otras variables vinculantes.

Así, el Presidente enfatizó en la recuperación que experimentó la economía dominicana durante el pasado año, lo cual se refleja en un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de un 4.9%, el más alto de América Latina. Abinader subrayó, además, que esto se había logrado a pesar de la crisis económica que se heredó y también a pesar de la guerra entre Rusia y Ucrania. En un discurso de 2 horas y 38 minutos, más de 80 páginas y 18,000 palabras, Abinader destacó el alto nivel que se había alcanzado en las reservas internacionales de divisas, así como la apreciación de un 2% que logró la moneda local en relación al dólar. En esa misma línea, el Presidente hizo mención del aumento en la inversión extranjera directa, la cual creció en un 27% en 2022 con

CARTA AL DIRECTOR

relación al 2021, alcanzado US$3,950 millones, lo que, según dijo, confirma la confianza que tienen los inversionistas extranjeros en el manejo y marcha de la economía dominicana. Con un notable optimismo y una firmeza inusitada, el presidente Abinader resaltó el elogio que había recibido el Gobierno por el Fondo Monetario Internacional (FMI), a la excelente gestión de la deuda del sector público no financiero durante los últimos dos años, logrando que disminuyera el porcentaje que representa con relación al PIB. Abinader destacó el aumento de las recaudaciones del Estado al cierre del 2022, lográndose pasar de un 13.7% del PIB en 2021, a un 15.3% durante el año pasado. Este comportamiento, dijo, fue el resultado de la expansión económica que vive el país, de la lucha con-

jseverino@eldinero.com.do

SIMV felicita el periódico elDinero

Señor director, tengo el agrado de dirigirme a usted, en nombre de la Superintendencia del Mercado de Valores, para expresarle mis más sinceras felicitaciones en ocasión de celebrar el octavo aniversario de la fundación de su prestigioso medio elDinero.

Sean extensivas estas felicitaciones al equipo que labora con usted, por su importante contribución a los logros obtenidos por el periódico durante todos estos años.

La Superintendencia del Mercado de Valores reconoce la ardua labor que ha venido realizando a través de su vocación de

servicios y el interés por brindar información objetiva y oportuna a la ciudadanía. Aprovechamos la ocasión para manifestarle nuestro agradecimiento por el valioso apoyo que nuestra institución ha recibido de su parte y del equipo de profesionales que conforman elDinero.

Les auguramos más éxitos y bendiciones.

tra la evasión y el fraude fiscal, y también debido a la mejora en la gestión tributaria.

En adición, en su discurso el presidente Abinader destacó la elevada inversión del Gobierno para proteger, principalmente, el poder adquisitivo de la clase trabajadora y los hogares más vulnerables, que venían siendo afectados tanto por la crisis económica fruto de la pandemia del covid-19, como por los efectos negativos de la guerra en el centro de Europa.

A este respecto, el mandatario dio cuenta de los RD$87,000 millones que se destinaron para controlar el aumento de los precios de los productos de consumo masivo, la expansión de los programas sociales, y para mantener congelados los precios de los combustibles. En resumen, el presidente Abinader informó que se

destinaron RD$240 millones diarios para proteger a la familia dominicana.

Uno de los anuncios del presidente que motivó no solo el aplauso de los presentes en la reunión conjunta de Diputados y Senadores, sino también la reacción positiva de la gente de la calle, fue la instrucción que le dio el primer mandatario al Ministro de Trabajo para que, a la mayor brevedad posible, convocara al Comité Nacional de Salarios a fin de que se logre un aumento salarial para los trabajadores, que sea superior a la inflación acumulada desde el último incremento realizado. En definitiva, fue un buen discurso del presidente Abinader, emotivo, cargado de informaciones y que, según algunos, abrió la compuerta de la reelección.

Atentar contra las AFP es ir en contra de todos

Este es sensible. Lo es porque afecta a muchos y las interpretaciones serán según el color del cristal a través del cual se mire. Si hay que modificar cualquier aspecto legal, se de hacer, pero sin dejar de escuchar a todos los actores por

igual, pues sería imperdonable que los ahorros de trabajadores perdieran poder de compra en el futuro. En términos prácticos, lo que las AFP hacen es garantizarle valor real al dinero de los trabajadores. Es oportuno recordar, aunque esto ya se ha dicho miles de veces, que la mayor parte de los ahorros de los trabajadores son producto de dos acciones: los aportes de los empleadores y las ganancias producto de la gestión que hacen las administradoras de esos fondos.

¿Deben ganar por eso? Por supuesto. ¿Es justo lo que están recibiendo por gestionar estos recursos? Es lo que debe discutirse sobre mesa de realidades.

10
9. Nº 381.
02 de marzo de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
El autor Es Economista
EDITORIAL
ErnEsto Bournigal rEad, supErintEndEntE

LA ESCUELA ECONÓMICA

Cada vez que se cumple un aniversario más de la muerte de mi padre, el 27 de febrero de 1987, me detengo a reflexionar sobre algunas de las tantas cosas que nos enseñó, a mí y a mis hermanos. Y en esta ocasión me llegaron a la mente algunas de sus actuaciones, que en ocasiones me avergonzaban y, sin embargo, ahora veo cuán importantes fueron para mi formación y cuidado.

Recuerdo que estábamos asignados al catecismo todos los sábados por la tarde y en una ocasión el catequista asignado anunció un retiro de fin de semana en coordinación con otras iglesias. Eso sería en una zona campestre, que ahora mismo no me llega a la mente la ubicación.

El asunto es que cuando le solicité el permiso a mi padre, éste me dijo que no. Entonces, nuestro catequista tuvo que ir a casa a conversar con él, quien a su vez, luego de escuchar todas las explicaciones y detalles sobre el viaje, le pidió que le llevara una carta de invitación al retiro firmada por el sacerdote de la iglesia. El catequista en principio se sitió algo incómodo, pero cumplió el requisito para sacarme el permiso.

Estando en el retiro, sábado por la noche, antes de acostarnos en las casas de campaña habilitadas para tales fines, el catequista me dijo: “tú eres afortunado de tener un papá que se preocupa tanto por ti. Ninguno de los demás en este retiro requirió de mi presencia para conseguir el permiso. Ese cuidado de tu padre es de gran importancia”. En ese momento no lo aprecié así, pero ahora me doy cuenta de cuán importante fue eso.

Pero también me llega a la mente la época de estudios en la primaria. Yo estudiaba en una escuela llamada Santa Clara que estaba construida en madera y techada de zinc. Cuando estaba nubla do, el director decidía suspender docen cia, lo mismo que por alguna otra razón.

En una ocasión íbamos mi hermano mayor y yo a clases y todos los demás compañeros se devolvían y nos decían que no había docencia, que se había suspendido. Nosotros nos devolvimos y cuando llegamos a casa mi padre nos preguntó, le contamos que los compañe ros se devolvieron y nosotros hicimos lo mismo, a lo cual él nos mandó de nue vo a la escuela y nos dijo: “Lleguen a donde el director o el profesor que esté ahí y que él mismo les diga personalmente que no hay clases, y entonces así pueden confirmarlo y regresar”.

Al llegar a la escuela, los profesores nos preguntaron por qué estábamos ahí

si no había clases, le explicamos el mandato de nuestro padre y se miraron entre sí, tras lo cual uno de ellos dijo: “se nota que esos muchachos tienen papá”.

En otra ocasión, en el colegio donde cursaba la intermedia fue organizada una gira para el Lago Enriquillo, en la provincia Independencia. Recuerdo que debí llevarle a mi padre la carta de invitación de la Dirección del Colegio, firmada y sellada, tras lo cual mi papá fue al centro educativo a conversar personalmente con el director sobre los detalles de ese viaje.

Luego de concederme el permiso, cuando llegó la fecha del viaje, con salida a las 5:00 de la mañana desde el colegio, mi padre me llevó, como hizo la mayoría de los papás y mamás de los demás compañeros. La diferencia es que los demás padres se fueron tras dejar a sus hijos en el punto de encuentro, mientras que el mío se quedó hasta que todos abordamos el autobús y finalmente partimos.

Cuando mi padre murió, el director del colegio, Nicolás Calderon (fallecido en el año 2020) fue al velorio con gran parte de los alumnos y me llenó de orgullo lo que dijo: “El señor Delgado nunca faltó a ninguna de las reuniones de padres que convocamos en el colegio. Era un hombre de gran responsabilidad con su hijos”.

Ahora, cuando veo casos de jóvenes adolescentes víctimas de actos indebidos y hasta criminales por parte de adultos llamados a ser “de confianza”, me doy cuenta de lo importante que es tener padres que protejan a sus hijos como lo hizo el mío. No niego que a veces me sentía avergonzado con mi papá frente a mis compañeros, pero ahora, al crecer, lo entiendo, lo aprecio y lo agradezco.

ECONOLEGALES

Reflexiones sobre la Rendición de Cuentas

El tercer discurso de rendición de cuentas del presidente Luis Abinader fue memorable y marca el rumbo del Gobierno de cara a los próximos meses, por lo que resulta importante comentar algunos aspectos. Tal como habíamos resaltado en nuestra última entrega -de expectativas sobre este discurso- el mismo fue una verdadera rendición de cuentas y se enfocó en las ejecutorias del Gobierno durante los últimos dos años y medio.

El mensaje del mandatorio será recordado, en primer término, por su extensión: con una duración de 2 horas y 38 minutos, fue uno de los discursos de rendición de cuentas más extensos en la historia y memoria reciente de nuestro país. Tal como el mandatario había prometido en los días precios, estaba colmado de cifras y figuras sobre la economía, las ejecutorias del Gobierno, comparaciones con períodos anteriores; en fin, un extenso catálogo de números que pueden ser analizados por los especialistas en la materia.

La economía fue uno de los principales temas tratados en el discurso, resaltando impresionantes cifras que demuestran que nuestro país ha podido resistir los embates internacionales y un panorama complejo de manera muy exitosa. Reconoció que se debe a un esfuerzo conjunto de los sectores público y privado, algo que es muy positivo, pues el sector privado es el motor de crecimiento de cualquier país.

Igualmente, el Presidente mencionó, aunque un tanto de manera breve, una segunda ola de reformas institucionales que estaría cursando en los próximos meses. Importantes legislaciones como la ley de agua, reformas a compras y contrataciones públicas, la propuesta

OBSERVACIONES

del ministerio de justicia, entre otras, deberán ser evaluadas y consensuadas en la sociedad, y serán cruciales de cara a la evolución de este período.

A pesar de todo lo anterior, también fue un discurso que no tuvo mucho enfoque propositivo, más allá de algunas menciones de reformas. Igualmente, las cifras comparativas que fueron citadas por el Presidente parecían haber sido escogidas de manera muy selectiva, de tal modo que podían servir para un ejercicio de anotar puntos políticos, pero no son fuentes de comparación de políticas públicas muy acertadas.

En este sentido, y máxime con el emotivo y combativo final del discurso, quedó en clara evidencia que el mandatario entiende que su obra de gobierno se mantiene inconclusa, y que virtualmente asegura que optará por presentarse como candidato a la reelección en el 2024. De cara a esta realidad, será nuestro deber ciudadano afianzar nuestro compromiso de atención y crítica a las ejecutorias del Gobierno en el período preelectoral para evitar los excesos que han ocurrido en el pasado.

El mensaje de rendición de cuentas del presidente Abinader, en balance, fue efectivo y bien estructurado. Sin lugar a dudas, a pesar de todos los desafíos que ha enfrentado el país, hay muchas señales de una evolución positiva del bienestar de la nación.

No obstante, debemos mantenernos atentos y exigir la atención a importantes temas como la educación, las tres causales, los efectos de la inflación sobre la economía del hogar, la inseguridad ciudadana, entre otros temas, que todavía preocupan a la población.

El autor Es abogado

Congresistas, no asambleistas

En ocasiones como la reforma de la constitución o la asunción y juramentación del Presidente de la República el 16 de agosto de cada cuatro años, el Congreso Nacional se reúne en Asamblea Nacional, con lo cual, senadores y diputados pasan a ser Asambleistas mientras dura la sesión.

Pero cada 27 de febrero, cuando el Presidente debe presentar sus memorias al Congreso Nacional, los senadores y diputados se juntan en una Reunión Conjunta, como lo establece la Consti-

tución, por lo que en ese momento su condición no es de Asambleistas, sino de Congresistas.

Por eso, en el discurso de toma de posesión es correcto que el Presidente les llame Asambleistas; pero en el discurso de rendición de cuentas, no es correcto decirles así. Lo adecuado es que el Presidente se refiera a ellos como Congresistas. Ojalá nuestro mandatario, Luis Abinader, lo tome en cuenta para su próxima rendición de cuentas el 27 de febrero de 2024.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023
De algunas cosas que aprendí de mi padre

• hngcortinas@gmail

• twitter: @haivanjoe

El análisis dE HaivanjoE

Ajuste salarial por efecto inflacionario

Santo Domingo

El tema de la inflación siempre acapara la atención para cualquier tipo de economía, sea esta desarrollada o en vía de desarrollo. Su importancia se asocia a los temas del costo de la vida, a la redistribución del ingreso, de la demanda de los trabajadores, a la calidad de vida, al nivel de empleo, a los costos de producción de las empresas, a la competitividad, a la política monetaria y sus instrumentos como el de la tasa de referencia.

En los países desarrollados abunda la evidencia de que, ante una economía de pleno empleo o muy próximo a el, existe una relación entre el nivel de empleo y la inflación, indicando que un aumento del empleo eleva la inflación y viceversa, que un incremento en el desempleo, favorece la reducción de la inflación.

La referida asociación fue documentada por el economista británico William Phillips, de ahí el nombre de la curva de Phillips, en la que estableció que un aumento de la demanda agregada promocionada por un alto nivel de empleo presiona los precios de la economía hacia el alza y al revés. Naturalmente, su descubrimiento no se constituyó en un axioma, poque tiempo después se ha recabado evidencia que avalan que en periodos de alta inflación ha estado acompañado de alto niveles de desempleo.

Al margen de los siempre discutidos enfoques y teorías económicas, lo cierto es, que, bajo la óptica popperiana, ninguno de los enfoques referidos puede ser descartados como parte de las evidencias empíricas y teóricas que explican determinados fenómenos económicos.

En la República Dominicana nuestra economía está lejos del pleno empleo, no solo a nivel de los trabajadores, sino de otros factores de la producción. El desempleo en el país es de naturaleza estructural ya sea que lo midas como desempleo abierto o amplio, el primero en alrededor de un 6% y el segundo, entre un 13% o 14%; de manera que, procurar establecer algún tipo de asociación entre esa variable y la inflación no resultaría útil; sin embargo,

sí resulta de interés procurar auscultar acerca del vínculo entre el incremento de los precios y la capacidad de compra de los salarios en la economía, al menos el correspondiente al sector formal, aunque luego se extrapole hacia los que laboran en la informalidad.

En la última ocasión que los sueldos mínimos fueron ajustados en República Dominicana fue el 16 de julio de 2021, mediante la Resolución 01-2021 del Comité Nacional de Salarios (CNS), en la cual se establecieron cuatro niveles de salario, el primero de RD$21,000 al mes, para aquellos trabajadores que prestan servicios en empresas industriales calificadas como grandes, el segundo grupo de RD$19,250, pagadero a los trabajadores que laboran en empresas de las del tipo mediana, el tercero, de RD$12,900 para los trabajadores contratados en las empresas denominadas pequeñas y, la cuarta, de RD$11,900 para los que trabajan en las empresas tipificadas como microempresas. La Resolución también abarca a otros tipos de trabajadores, como la de los laboran en seguridad y vigilancia privada y los trabajadores agrícolas. Desde la vigente Resolución que establece el salario mínimo nominal para las empresas del sector privado no sectorizado, la economía dominicana ha sido afectada por un proceso inflacionario creciente y persistente, impactando sobre variables clave, como la correspondiente al

salario de los trabajadores del sector formal, haciendo que sus ingresos monetarios pierdan poder de compra y presionando hacia una menor calidad de vida para ellos y además, para los trabajadores del sector informal que reciben ingresos monetarios.

Al compararse la variación del costo de la canasta básica familiar promedio nacional desde el penúltimo aumento salarial con el ultimo, encontramos que ha subido de RD$34,313 en julio de 2019 a RD$43,485 en enero de 2023, para un incremento de RD$9,172, mientras que, el incremento del salario mínimo se movió RD$17,619 a RD$21,000 actualmente vigente, para una variación equivalente a RD$3,390. Al considerar solo el aumento del costo de la canasta desde el último ajuste salarial a la fecha, ha subido RD$4,759, indicativo de que ese aumento ha borrado el ultimo aumento salarial.

El movimiento de los salarios al alza puede ocasionar dos situaciones, la primera, que presione los precios de la canasta básica, ante un incremento en la demanda agregada, siempre y cuando el aumento salarial supere la perdida de poder de compra, acompañada de una reducción en la tasa de desempleo y, la segunda, que el movimiento salarial afecte los costos laborales de las empresas, a no ser que la posición empresarial se haya anticipado y produzca aumentos de precios no solo por el ambiente de presión de

alzas salariales, sino también, por las expectativas inflacionarias en el entorno local e internacional.

Aspirar en la actual coyuntura a una mejoría salarial, ajustándolo de conformidad al aumento del costo de la vida, puede no solo ser justo, sino, además, reasignar a los trabajadores a empresas más productivas, también, contribuir a una mejor distribución del ingreso y por esa vía reducir la pobreza, la desigualdad y no deteriorar el empleo formal, con los agravantes que implica empujar a los trabajadores a la informalidad que está desprovista de seguridad social, laboral y salarios menos dignos. Bajo esa lupa, el denominado efecto faro muy probablemente sea mínimo sobre otros salarios de la economía, habida cuenta del nivel de desempleo y lo poco competitivo de nuestro mercado laboral. Ante lo descrito, existe una preocupación natural de aspirar a salarios que procuren devolverle a los trabajadores un determinado poder adquisitivo, mediante el ajuste salarial, en ocasión, de que la falta de estabilidad de precios de los dos últimos años ha erosionado a los salarios nominales.

La nueva escala de los salarios mínimos nominales para los trabajares no sectorizados debe ser llevada para los de las empresas grandes a RD$24,350, los de la mediana a RD$22,540, los de las pequeñas empresas a RD$15,050 y los de las pertenecientes a las microempresas a RD$13,900 al mes. Los referidos ajustes harían crecer el salario mínimo nominal en RD$3,350, en RD$3,290, en RD$2,150 y en RD$2,000, respectivamente. Los referidos movimientos salariales propuestos, estarían significando entre un 13% a un 15% de ajuste.

El ajuste salarial debe ser considerado en un ambiente no politizado por una postura preelectoral, sino por el resultado, primero, de la realidad que impone la inflación, y segundo, del consenso que involucre a trabajadores y empresarios, como manera de no afectar la competitividad empresarial ni tampoco a la calidad de vida de los asalariados.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023
[
CONTACTO CON EL AUTOR
com
HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
• Blog: haivanjoe com
El ajuste salarial debe ser considerado en un ambiente no politizado por una postura preelectoral, sino por el resultado, primero, de la realidad que impone la inflación, y segundo, del consenso que involucre a trabajadores y empresarios, para no afectar la competitividad empresarial ni la calidad de vida.
Fuente: Datos recopilados por el autor. Escala salario mínimo nominal Salario real Ajuste salarial 21,000 17,087 24,350 19,250 15,663 22,540 12,900 10,496 15,050 11,900 9,682 13,900
13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023

Las estrategias de adaptación, mitigación y resiliencia al cambio climático han dejado de ser, en el complejo y desafiante contexto actual, una tema aspiracional o filantrópico para las empresas, convirtiéndose en casi un imperativo.

Hoy, es esencial que las organizaciones tomen acciones contundentes y desarrollen una estrategia concreta, cuantificable y medible, que incluya a distintos equipos de trabajo, actores y responsables.

Entre las acciones que las empresas pueden incluir dentro de sus estrategias de negocio, con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático, están:

IDENTIFICAR RIESGOS FÍSICOS Y DE TRANSICIÓN

Es necesario que las organizaciones detecten los riesgos asociados al cambio climático que pueden afectarlas directa o indirectamente en términos de continuidad del negocio y operaciones, logística, acceso a suministros y en la cadena de valor, considerando desde la obtención de recursos, insumos y procesamiento, hasta la distribución y la comercialización.

Si estos riesgos no se identifican ni gestionan, los procesos productivos y operativos de las empresas pueden verse impactados de forma negativa, más allá de solo generar afectaciones normativas, regulatorias o de reputación corporativa.

Los KPIs (key performance indicator, por sus siglas en inglés) son una forma de medir tanto los riesgos físicos como los de transición, ofreciendo, a su vez, la trazabilidad necesaria para justificar la continuidad de la gestión de los riesgos y, así, garantizar dentro de lo posible la continuidad del negocio.

Por ejemplo, el cierre de una carretera por inundaciones podría afectar directamente la logística de una organización, impactando el salario y la compensación de los encargados de transporte por la falta de recursos o la capacidad de pago al no poder entregar el producto. Tomando en cuenta este escenario hipotético, es importante que las empresas identifiquen y dimensionen los riesgos directos e indirectos, y definan planes de acción y soluciones alternativas de manera predictiva y no reactiva.

IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

ARTÍCULO

Mitigar el cambio climático con estrategia empresarial

Dicha identificación debe darse en cantones, distritos y barrios en los que se desarrollan actividades diarias, como trabajo, educación y esparcimiento. Es importante, por ejemplo, que las empresas que tengan espacio físico se esfuercen por conservar y mantener las áreas verdes en óptimas condiciones para crear zonas naturales con sentido de pertenencia, bienestar y descanso entre sus colaboradores. El entendimiento y conocimiento físico y cultural de los entornos crean un valor real que se traduce en la protección y conservación de las áreas comunes dentro de una sociedad.

Esta acción es, principalmente, una invitación a sentirse parte de una comunidad, lo que permite a las empresas ser corresponsables en términos ambientales y sociales, creando entornos libres de residuos sólidos, con mantenimiento constante, en los que prolifere la vegetación.

INCORPORAR A GRUPOS DE INTERÉS COMO ALIADOS

Es relevante generar un encadenamiento e involucramiento de actores hacia un bien común a través de acciones, programas

e iniciativas enfocadas en el cambio climático y lograr, a su vez, que estos estén alineados al giro de negocio. Este podría ser el caso del desarrollo de un emprendimiento comunal liderado por una empresa en específico para fabricar bolsas reutilizables a partir de desechos industriales. Esta práctica generaría un impacto ambiental y social positivo, a partir de un pequeño negocio.

Además de estas estrategias principales, existen otras acciones de sostenibilidad más concretas, que las empresas pueden poner en marcha, como: Incentivar la movilización sostenible entre colaboradores

Las organizaciones deben ser empáticas en cuestiones de movilidad, buscando hacer más eficiente el traslado de sus colaboradores hacia los centros de trabajo. Es necesario identificar las necesidades de la interconexión (si es que la hay) y estimular el transporte colaborativo interno, así como la movilidad sostenible, disminuyendo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y creando un mayor bienestar entre su talento. Adicionalmente, se puede incentivar el trabajo

híbrido, el cual aporta bienestar entre los equipos y genera, al mismo tiempo, un impacto positivo en el ambiente.

DISMINUCIÓN DE LA HUELLA AMBIENTAL

Es importante desarrollar estrategias de comunicación, sensibilización y educación entre los colaboradores en temas como huella ambiental e hídrica, consumo a partir de fuentes responsables y elección de compras sostenibles. En ese sentido, se debe considerar, además, el desarrollo de guías y planes para disminuir viajes, giras y traslados innecesarios.

CONVERTIRSE EN UNA EMPRESA ASG

Se espera que, para el siglo XXI, el ecosistema empresarial se transforme hacia organizaciones que integren sus temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) de una manera transversal, transformándose en empresas ASG.

Este tipo de organizaciones se caracteriza por realizar una eficiente gestión de sus temas no financieros –incluyendo aspectos ambientales (A), sociales (S) y de gobernanza (G) –, in-

distintamente del giro de negocio o del tipo de industria, ya sea micro a grande. Las empresas ASG mapean, miden, gestionan, verifican y comunican todos los aspectos no financieros alineados al tipo de sector o industria bajo el que se rigen. Son compañías que desarrollan programas de responsabilidad social que van más allá de iniciativas filantrópicas o sostenibles, pues están conscientes de que si no gestionan sus temas ASG, pueden verse afectadas desde varios frentes, como: temas de reputación, continuidad del negocio, cese de operaciones, licencia social para operar o greenwashing (práctica de mercadotecnia destinada a crear una imagen ilusoria de responsabilidad ecológica). Las acciones para mitigar y adaptar el cambio climático alineadas a una transición económica sostenible es un “ganar-ganar” para todos. Se estima que la transición hacia la sostenibilidad incrementaría la economía global por US$43 billones para 2070, permitiendo preservar la biodiversidad y supervivencia humana, según el estudio The Turning Point, de Deloitte (2022).

14
Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023
Santo Domingo, República Dominicana.
con elDinero Deloitte Spanish Latin América Santo Domingo Fuente externa: Freepik

*Montos consultados en páginas web y llamadas (21/02/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precios de los combustibles en República Dominicana

Precio del oro, plata y niquel

15 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023
INDICADORES
En US$ por onza En US$ por libra 1 de marzo Oro Niquel Plata 21 de febrero 1,836.34 12.38 11.35 1,845.00 11.71 11.77 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 23.13% 19.00% 24.50% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 26.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 29.33% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 14.85% 17.50% 23.00% BDI 15.75% 17.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 15.95% 16.50% 21.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 18.15% 17.65% 23.05% PROMERICA 15.75% 14.00% 18.35% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 19.00% CIBAO 13.80% 14.50% 15.75% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 2,784.00 2,849.00 Azúcar USd/lb. 19.88 20.57 Café USd/lb 189.00 184.50 Trigo USd/bu. 774.00 712.50 Maíz USd/bu. 681.00 637.25 Avena USd/bu. 353.00 335.00 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 18 al 24 de febrero de 2023 Del 25 al 3 de marzo de 2023
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 12.57% 11.74% Consumo Depósitos de Ahorros 20.60% 0.25% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 15.56% 9.55% Hipotecario 12.74% Comercio Público en General 14.37% 8.05% Promedio Simple 15.25% Promedio Simple 9.42%

Los gastos indirectos tienen un peso económico en el 20% de las parejas con dificultad para concebir

“Yo sentí que algo se rompió dentro de mí”, empezó a narrar Mary Dely Bonilla. De manera silenciosa un quiste ovárico había explotado en su interior. Para algunas mujeres, el precio de prescindir de un ciclo menstrual regular es alto, con consecuencias en su salud y economía al momento de formar una familia.

Cada mes, durante un período de 14 días, la mercadóloga recibía una estimulación ovárica a través de inyecciones subcutáneas. En el día 15, los médicos extraían 14 millones de espermatozoides de su esposo, Elvis Arias, inyectando una muestra de ellos en el útero a través de un catéter delgado, largo y flexible.

Luego de unos 20 minutos, la pareja era dada de alta médica. A veces ilusionados, otras veces agotados, sin embargo, cada intento era sinónimo de esperanza. Se trata de técnicas de reproducción asistida debido a la dificultad de procrear de la manera tradicional.

“Es un proceso difícil, traumático y doloroso, pero tenía conmigo una persona que era mi soporte. La sociedad nos cuestionaba, luego de casarnos, por qué no tenemos hijos, y esas palabras crueles me afectaban emocionalmente”, expresó.

Desde su unión matrimonial en 2001 le esperaba un camino largo y desconocido, el cual afecta al 20% de las parejas en República Dominicana, quienes lo descubren a un año de tener relaciones sexuales sin métodos de control de natalidad. Los médicos lo definen como infertilidad.

ENFERMEDAD CON UN 20% DE ORIGEN DESCONOCIDO

Una de cada 10 parejas tiene problemas de infertilidad, estima la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ese fue el caso de Miguel Peña y Sandra Rodríguez, quienes se casaron en 2005 y pensaron en agrandar la familia después de cumplir con metas profesionales y personales. “Estábamos estudiando y queríamos ser profesionales, viajar y luego tener hijos. Nos

externa: Veritas

REPRODUCCIÓN ASISTIDA

EL ALTO COSTO AL QUE RECURRE UNA PAREJA PARA PROCREAR

Servicios de infertilidad en Profamilia

Abortos registrados en los hospitales

planificamos como seis o siete años, e inmediatamente quedé embarazada”, expresa Rodríguez.

Sin embargo, el destino tenía otros planes. Sucedió un aborto, incidente que ocurre al 8% de mujeres embarazadas dentro de las primeras 12 semanas de gestación, de acuerdo con la OMS.

En República Dominicana, la red hospitalaria pública registra un crecimiento fluctuante en los abortos espontáneos entre 2019 y enero 2023. El Servicio Nacional de Salud (SNS) contabilizó 15,473 en 2019, siendo entre 20 y 24 años el grupo etario con mayor prevalencia,

«A TOMAR EN CUENTA

64.7

Cantidad. El 64.7% de las clínicas especialistas en fertilidad están ubicadas en Santo Domingo, es decir, 11 de 17 centros, de acuerdo con el sondeo del medio.

con 4,888 casos. Entre 2020 y 2021 totalizó 11,384 y 12,304, respectivamente. Según los datos, en 2022 se fijó en 11,735 y para enero de este año unos 835 casos. Además, La Vega, Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez reportan la menor cantidad de estos procedimientos, con 38. Según la fémina, este hecho los motivó a acudir a un obstetra con una subespecialidad en reproducción asistida, quien les indicó la técnica de inseminación artificial, un procedimiento catalogado de alto costo por los especialistas. El primer intento fue infructuoso. Las estadísticas indican que el 30% de la causa por la cual esto puede

80

pasar se debe a la infertilidad masculina, otro 30% a la femenina, 20% a causas mixtas y un 20% de origen desconocido. Estos factores son investigados a través de estudios y analíticas realizados por los galenos. “Todo estaba bien en nosotros. La doctora quería intentarlo una segunda vez, pero no estábamos preparados emocionalmente para hacerlo, a pesar de tener el dinero suficiente”, aclara Rodríguez.

Las mujeres con más de 35 años, parejas que tienen pérdidas de embarazos, pacientes con un historial de quimio, radioterapias o miomas, suelen ser declaradas con infertilidad

desde el primer momento, según Omar de la Rosa, ginecólogo. Esto sucedió con Ruth Polanco, quien deseaba ser madre con 41 años. “No podía quedar embarazada porque tenía un problema en las trompas de falopio y la primera inseminación, con un costo de US$10,000, no resultó”, dijo a elDinero

Ante esto, el galeno asegura que es un tema delicado, porque dependiendo la causa, la paciente puede quebrarse tanto emocional como económicamente. En el caso de Polanco, pausó los tratamientos de fertilidad, ya que los gastos indirectos ascendieron a RD$1 millón.

16 Santo
Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023
Domingo, República Dominicana.
Datos: 2019-*enero 2023 Marzo 2020 enero 2021 148 3,547 3,151 4,067 3,718 1,287 1,253 15,473 11,384 11,384 12,304 835 147 Procedimientos Consultas Laboratorios
diagnósticos 2019 2020 2021 2022 *Enero 2023
Medios
Datos entre 2021 y 2022
Fuente:
Luilly
Fuente: Profamilia Servicio Nacional de Salud Luilly Luis Reyes-elDinero Luis Reyes-elDinero Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
REPORTAJE
Cantidad. Según el urólogo, Ángel Féliz, el 80% de las causas de infertilidad masculina se debe a la enfermedad varicocele, que se trata a través de medicamentos. Fuente

Acceso

El 85% de las parejas logrará un embarazo durante su primer año, el 90% en dos años y solo el 10% necesitará de la reproducción asistida para concebir, indica de la Rosa. Pone de ejemplo a España, que en el 2018 reportó que el 5.8% de sus nacimientos tenían un soporte vinculado a técnicas de fertilidad.

“En República Dominicana no manejamos un registro oficial de los nacimientos que se realizan mediante estos procesos. Nosotros tenemos una deuda con la sociedad (en ese sentido) ”, expresa el doctor. No obstante, la clínica Profamilia Evangelina Rodríguez oferta el programa de inseminación artificial desde 1995. Solo entre 2021 y 2022 hubo un crecimiento de 9.4% en la asistencia de problemas de infertilidad, al pasar de 8,269 a 9,049.

Al desglosar los datos del 2022, se realizaron 3,547 consultas, 4,067 exámenes de laboratorio y se diagnosticaron a 1,287 personas con esta condición. Sin embargo, apenas se realizaron 148 procedimientos. De acuerdo con la especialista en fertilidad, Rosmery Féliz, el nivel de positividad se sitúa en un 75% ese año. O sea, 111 mujeres lograron un embarazo en 2022 mediante esta técnica. En esta institución, la inseminación artificial cuesta RD$14,000.

Según la compañía Eureka Fertility, en España, una inseminación artificial puede costar entre €700 y €1,700, mientras, en Estados Unidos el precio varía entre US$300 y US$1,000.

En República Dominicana, estos costos dependen de la clínica a asistir y el tipo de técnica que realice el paciente.

Además, los galenos consultados por el medio afirman que con cada resultado negativo, las parejas deciden intentarlo una vez más, lo que duplica el costo.

INFERTILIDAD MASCULINA

El 70% de las veces, las mujeres acuden solas a consultas, pero el 34% de las causas de infertilidad son por factores masculinos. “La naturaleza es injusta. Aunque el hombre sea el que tiene el problema, los tratamientos lo llevará la mujer”, afirma Féliz.

Costo de las técnicas de reproducción

Datos a marzo 2023.

US$8,000

El costo de la reproducción asitida: El costo varía entre US$8,000 y US$10,000 y aumentará dependiendo de los intentos.

Consultas en ginecología y urólogia: El precio de una consulta médica se sitúa en RD$3,000 en promedio.

RD$14,000

RD$3,000

Catalógo médico en Profamilia: El centro hospitalario ofrece el procedimiento de inseminación artificial por RD$14,000.

Gastos indirectos: Para cubrir los gastos de medicamentos, se destinan más de RD$100,000.

US$850

RD$100,000

La maternidad en un futuro: US$850 es la inversión de criopreservar embriones, óvulos o espermatozoides.

Fuente: datos recopilados por el autor. Luilly Luis Reyes-elDinero

PRESUPUESTO

COMPLICACIÓN

El 15% de los pacientes de urología deben realizarse técnicas de reproducción, donde se necesita más de RD$150,000”.

La dificultad para tener hijos es un tema delicado, porque la paciente puede quebrarse tanto emocional como económicamente”. oMar De la rosa ginecólogo.

Pasos para realizar una inseminación artificial

Este procedimiento se realiza durante 14 días al mes, luego de iniciar la menstruación..

REPORTAJE

COBERTURA DE SALUD

Trauma “

«ROL DEL ESTADO Y LAS ARS. Las administradoras de riesgo de salud (ARS) no avalan la infertilidad como una enfermedad en su catálogo de prestación de servicios, de acuerdo con los galenos y pacientes consultados por elDinero. “Nosotros trabajamos durante más de ocho años para cubrir los tratamientos de fertilidad… ni siquiera una sonografía nos cubría, porque ellos sabían que estábamos con especialistas de fertilidad”, explicó Mary Dely Bonilla. Recuerda que debía pagar RD$3,000 por una cita diaria durante 12 días al mes para realizarse una consulta médica durante el tratamiento de la infertilidad. De acuerdo con los cálculos, la paciente debía desembolsar RD$36,000 en promedio para el seguimiento de la cita médica. “El sistema de seguridad social no cubre los problemas de infertilidad, también sucede en la región de América porque no existen políticas sociales”, explica la especialista de Profamilia, Rosmery Féliz. Para Omar de la Rosa el Estado, junto a las ARS, deben proporcionar ayuda parcial a las parejas que no pueden tener hijos “porque no tienen los recursos disponibles para someterse a estas técnicas médicas”.

Es un proceso difícil, traumático y doloroso... La sociedad nos cuestionaba por qué no tenemos hijos, y esas palabras crueles me afectaban”.

necesario para concebir. “Donde más dinero se necesita es para las técnicas que pueden costar entre RD$150,000 y RD$300,000”, detalla el urólogo, aunque aclaró que una consulta sin cobertura de la administradora de riesgo de salud (ARS) cuesta RD$2,000.

La paciente considera que numerosos espsosos no se someten a tratamientos de infertilidad por los altos costos, por lo que entiende que es un factor que debe trabajar el Estado dominicano.

ASPECTO CULTURAL

La fecundación in vitro es definida por los especialistas como la unión del óvulo y el espermatozoide en un laboratorio. Este proceso es de alta complejidad, debido a que es el último paso para la concepción mediante reproducción asistida.

Eureka Fertility varía los precios de una fertilización in vitro desde €3,500 hasta €5,500, en España. En tanto, en Estados Unidos, este procedimiento puede ascender a US$10,000. Ante estos precios, la especialista de Profamilia indica que el precio de esta técnica en el país se fija en US$6,500, en promedio. “En un país tercermundista se buscan opciones para abaratar costos”, explica.

Fuente: datos recopilados por el autor.

El hombre lleva un tratamiento de medicamentos a base de antioxidantes y luego es referido a un urólogo y andrólogo que investigará las causas de su trastorno, que pueden ser por ausencia o disminución de espermas, morfología u otras anormalidades.

El 80% los causa el varicocele, una enfermedad silenciosa

y de síntomas similares a un dolor de cabeza o de pelvis, de acuerdo con el especialista en urología, Ángel Féliz. Además, un promedio de 20 hombres acuden a su consulta cada año para tratar la infertilidad.

Resalta que el 85% de sus pacientes pueden procrear, pero el 15% restante debe acudir a clínicas especializadas en re-

producción asistida porque su caso es “de alta complejidad”.

En República Dominicana se registran 17 clínicas especializadas en fertilidad, de estas el 64.7% están ubicadas en Santo Domingo (11) y el restante entre Santiago, La Altagracia y San Pedro de Macorís.

Reflexiona sobre las parejas que no cuentan con el dinero

Juan Carlos, de 50 años, tiene una vasectomía, y Laura, de 25 años, quiere un hijo. La pareja se casó por el civil y decidieron ir a Profamilia. En el centro hospitalario se le realizó una biopsia testicular para aspirar algunos espermatozoides y luego proceder a esta técnica. “Él congeló siete pajuelas de semen, porque si él se divorciaba no iba a realizar el proceso de nuevo, esto quiere decir que piensa tener más hijos”, agregó Féliz. República Dominicana es considerada por los especialistas como un país que evoluciona hacia la modernidad. Indican que la mayoría de los pacientes que acuden a estos tratamientos son parejas nacidas entre 1980 y 2000.

17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023
a las técnicas de reproducción asistida: más efectiva, pero de alto costo
Ángel Feliz Urólogo.

REPORTAJE

Postergar la maternidad: una alternativa de bajo costo para los jóvenes

Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), para tener un embarazo saludable y sin complicaciones externas, el período de gestación debe comprender entre los 25 y 35 años de la mujer.

A partir de los 35 años, la mujer inicia la disminución de la reserva ovárica que produce naturalmente. Sin embargo, postergar la maternidad para priorizar los proyectos profesionales es algo que toma cada vez más auge. Esto se debe, principalmente, para realizar maestrías, emprender o alcanzar una meta profesional.

Con 33 años, Danelvi Hernández pensó en ser madre soltera a través de la donación de espermatozoides. El primer intento le costó RD$35,000 para realizarse una inseminación artificial. Tenía altas expectativas y al ver el resultado (negativo) me desilusioné, pero después lo tomé normal, porque tenía la oportunidad de intentarlo en otro momento”, afirmó Hernández. Aquí es cuando toma la decisión de prepararse profesionalmente.

Dos años después, afirma sentirse económicamente estable. “Pienso que en este 2023

Proceso para realizar una fertilización in vitro

Esta técnica es considerada de alta complejidad por los galenos consultados..

CRIOPRESERVAR

OPCIÓN MÉDICA

«OTROS DATOS

2,500

Costo. Realizar una biopsia al embrión antes de ser implantado en el útero cuesta US$2,500 y detecta futuas enfermedades.

“Los embriones criopreservados pueden ser donados a una pareja infértil, ser fuente de estudios o llevárselo a su hogar, pero significa morir”.

volveré a intentarlo, pero con la fertilización in vitro (FIV)”, aseguró. Durante este procedimiento se extraen óvulos maduros y se fecundan con es-

Vitrificar ovocitos es como tener una cuenta en el banco; es mejor tenerla y no necesitarla, a necesitarla y no tenerla”. Yahaira rossó GinecóloGa

permatozoide en un plato de laboratorio. Al momento de ser fecundado (en el laboratorio) se convierte en un embrión y al quinto día es colocado en el

Período. La OMS sugiere que las mujeres deben quedar gestar entre los 25 y 35 años para tener un embarazo saludable.

útero. Este proceso es catalogado por los doctores consultados de alta complejidad, debido a que es una técnica que se realiza fuera del útero. “Hay pacientes

que deciden ser madres solteras, por lo que se inicia con una donación de espermatozoides y se realiza una fertilización in vitro”, así lo afirma la ginecóloga obstetra Yahaira Rossó, quien aclara que la paciente, dependiendo de sus posibilidades, decide cuál técnica quiere realizar, mientras el médico la orienta.

Los centros de reproducción asistida permiten congelar óvulos, espermatozoides o embriones, utilizando para su almacenamiento tanques con nitrógeno. Este proceso tiene una inversión de US$850 y un pago trimestral de US$50, siendo una técnica que permite a las mujeres postergar la vida materna.

Con el avance de la medicina, se puede realizar una biopsia preimplantatoria en el embrión durante el quinto día. Este proceso cuesta US$2,500 y detecta futuras enfermedades, alteraciones cromosómicas y el sexo que tendrá el bebé. “Vitrificar ovocitos es como tener una cuenta en el banco; es mejor tenerla y no necesitarla, a necesitarla y no tenerla”, aseguró Rossó. Para su homóloga, Priscilla Jiménez, el tiempo de duración de los embriones criopreservados dependerá de la decisión de la mujer. Es decir, dependiendo del contrato, estas células pueden ser donadas a una pareja infértil, ser fuente de estudios universitarios o “llevárselo a su hogar, pero esto último significa morir”.

18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023
35
Fuente: Datos recopilados por el autor.
19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023

El plástico está presente en todos los aspectos de la vida cotidiana moderna. Eso incluye la economía dominicana. De hecho, la manufactura de los productos derivados de los también llamados "polímeros" ha tomado cada vez más relevancia a nivel local. Esto se evidencia en su aporte al producto interno bruto (PIB), que totalizó RD$65,899 millones en 2021.

Porcentualmente hablando, representó el 1.2% del PIB, de acuerdo con un estudio realizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (Micm). Sin embargo, se trata de una realidad a nivel mundial. De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), el comercio mundial de plásticos supera el trillón de dólares al año. Es decir, representa el 5% del comercio en el mundo.

Según datos de Plastics Europe, solo en 2019, su producción fue de 368 millones de toneladas, una cifra en aumento. Asia presentó la mayor proporción con un 48%, destacándose China con el 32% a nivel mundial, mientras América del Norte aportó el 19% y Europa alrededor del 15%.

SECTORES

Un comentario que suelen recibir las personas que usan bolsos de telas reutilízales, para justificar el uso de fundas plásticas en supermercados, es “¿dónde desecharan los desperdicios o basura?”. Es entendible. Incluso cuando se evitan, una gran proporción los alimentos vienen en embaces plásticos.

Un estudio del Centro de Capacitación e Investigación del Plástico (CCIP) determinó que los productos que utilizan el plástico como principal material de empaque representan el 73% del espacio en góndolas. Los que lo usan como material secundario implican un 8% y los que no emplean, un 19%.

Es así como se da por hecho que el plástico se considera indispensable tanto para el quehacer diario de los hogares como para el aparato productivo mundial. Su versatilidad, duración, bajo costo, seguridad y ligereza lo hacen un material clave en varios sectores, como: la agricultura, industria, alimentación, medicina, telecomunicaciones y transporte.

República Dominicana, en ese sentido, al 2021 contaba con al menos 472 industrias

PLÁSTICOS

RETADOR PARA EL MEDIO AMBIENTE Y SOPORTE DEL PIB DOMINICANO

En el 2021, ese sector aportó RD$65,899 millones al PIB, es decir, un 1.2%.

35,137 26,463 4,299

dedicadas a la “elaboración de productos plásticos”. La razón de que una industria tan

contaminante prospere está justamente en su contradicción: funcionan como barrera

contra contaminantes, prolongando la vida útil de los alimenticios. La Organización de

DESECHOS

Manejo de desperdicios. El reporte Global Plastics Outlook de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) informa que el mundo produce el doble de los residuos sólidos que hace dos décadas atrás. Aunque a diario se puede percibir una gran cantidad de desechos platicos en las calles dominicanas, en realidad, el país los exporta. De hecho, están clasificadas en la partida 3915 “desechos, desperdicios y recortes de plástico”. En 2021 ascendieron 25,107 toneladas. Se estima que un buzo (recolector de plásticos) recolecta aproximadamente 250 libras (lbs) en un día, lo que equivale a 0.11 toneladas (tons). Al mes, equivale a 5,000 lbs (2.27 tons), por lo que el estudio concluye que, en un año, un buzo recolecta aproximadamente 60,000 lbs (27.22 tons) de desperdicios plásticos.

En cuanto a las empresas dedicadas al reciclaje de productos plásticos, se estima que recolectaron 26,938 tons de desechos plásticos durante el 2021, de las cuales exportaron el 90%. Asimismo, en términos de empleabilidad, aproximadamente 1,650 personas se dedicaron a la recolección, clasificación y procesamiento de plásticos, lo que evidencia la importancia y potencial de este sector para aumentar los empleos del país.

las Naciones Unidas (ONU) estimó que se desperdiciaron 931 millones de toneladas de alimentos en 2019. Eso representó 17% del total de los alimentos disponibles para los consumidores ese año. Acerca del porcentaje (1.2%) que aporta al PIB la industria del plástico, el 53.3% lo hace de manera directa, el 40.2% es indirecto, y el restante 6.5% corresponde al impacto inducido.

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023 IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) En millones de pesos (RD$) y en porcentajes (%) al 2021 Renglón Directo Indirecto (upstream) Indirecto (downstream) Inducido Total Empleos 15,846 6,291 13,55 5,789 41,485 Valor agregado 35,137 3,914 22,549 26,463 4,299 Salarios anauales pagados 4,871 1,532 2,584 2,127 11,124 Contribución fiscal 3,867 3,334 2,666 1,261 11,128 Renglón Directo Indirecto (upstream) Indirecto (downstream) Total indirecto inducido Empleos 53.3% 5.9% 34.2% 40.1% 6.5% Valor agregado 38.2% 15.2% 32.7% 47.9% 14.0% Salarios anauales pagados 43.8% 13.8% 23.2% 37.0% 19.2% Contribución fiscal 34.8% 30.0% 24.0% 54.0% 11.3% INDUSTRIA
Personas e industrias ven su sustento en productos plásticos. Directo. El impacto directo al valor agregado al producto interno bruto fue de RD$35,137 millones. Indirecto. El aporte indirecto al PIB del sector plástico fue de RD$26,463 millones en 2021.
«INGRESOS PERCIBIDOS EN REPÚBLICA DOMINICANA
Inducido. El impacto económico inducido de los plásticos asciendió a RD$4,299 millones.

De acuerdo con el estudio, las empresas del sector generan por sí mismas un alto aporte a la economía y juegan un rol clave para permitir las actividades de otros sectores. Solo el valor agregado de la industria del plástico representa aproximadamente el 57.5% de la producción de ese sector, según datos del Banco Central. Es decir, fue aproximadamente RD$35,136.5 millones.

Por su parte, la contribución mediante la adquisición de insumos y servicios locales a proveedores, es decir, el efecto indirecto, ascendió a RD$3,914 millones. Este aporte se corresponde en un 79.6% (RD$3,116 millones) a compras a sectores de servicios (comercio, electricidad, gas y agua) y el 20.4% (RD$799 millones) a compras de insumos a industrias manufactureras y materias primas.

El aporte generado por los sistemas de ventas, distribución, logística y reciclaje, asciende a RD$22,549 millones. Un 81.9% (RD$18,467 millones) corresponde a ventas a los sectores de servicios y el 18.1% (RD$4,082 millones) a la venta de plásticos a la actividad de manufactura y materias primas (bebidas, jabones y detergentes y otras industrias). En otras palabras, el plástico permea casi cada subsector de la economía local.

SUSTENTO

Así como el PIB dominicano encuentra un soporte en los plásticos, ciento de familias también lo hacen. En 2021, se estima que la cantidad de empleos generados por esa industria ascendieron a 41,485, siendo el 47.8% (19,850), de forma indirecta. De esos, 6,291 (31.7%) son empleados en sectores que proveen de materias primas y servicios a las industrias del plástico para su funcionamiento; en tanto que, 13,559 personas (68.3%) trabajan en sectores que lo utilizan como insumo o que lo comercializan.

Del total de empleos (41,485), el 38.2% fueron generados de forma directa su producción en el país. Es decir, 15,846 trabajadores se dedican específicamente a la elaboración de productos de plásticos, mientras el 14.0% restante corresponde al efecto inducido del consumo de los hogares.

Esos últimos se estiman en 5,789, en su mayoría en las industrias de alimentos y bebidas no alcohólicas, educación, hoteles y restaurantes y en bienes y servicios diversos. Durante ese año, el monto pagado en salarios a los em-

USO EN ALIEMENTOS Y PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS

546.0

Exportaciones. Las exportaciones de productos plásticos en República Dominicana generaron divisas por US$546.0 millones en 2021.

1,903

Importaciones. Las importaciones naciones de productos “plásticos y sus manufacturas” alcanzaron los US$1,903 millones en 2021.

pleados de toda la cadena de valor del sector de plásticos fue de RD$11,124 millones. Aquí la tabla cambia. Aunque

Distribución porcentual del destino de los desperdicios plásticos en rep. dom.

el 37.0% (RD$4,116 millones) distribuidos en pagos totales de RD$1,532 millones a los que se dedicaban a proveer servicios y materias primas y RD$2,584 millones a los que distribuyen, comercializan y se insumen de los productos plásticos.

El 19.2% (RD$2,137 millones) restante corresponde a los que ocupan empleos generados por el efecto inducido. Un dato destacado en el estudio es que las industrias de plásticos tienen un salario promedio mensual mayor al resto de los sectores con los que se encadena.

APORTE

Cuando se observan los aportes al fisco del sector de plásticos, los mismos ascienden a RD$11,127 millones. Las contribuciones fiscales directas representaron el 34.8%, mientras las indirectas un 53.9%.

En cifras, mientras las primeras implicaron RD$3,867 millones, las segundas fueron RD$5,999 millones.

El efecto inducido en las contribuciones fiscales, es decir, lo aportado por otros sectores de la economía que reciben ingresos resultantes del gasto de los trabajadores directos e indirectos de las industrias de plástico, es de RD$1,261 millones.

República Dominicana no solo los elabora para el consumo local. La exportaciones de esos materiales alcanzaron aproximadamente US$546.0 millones, de las cuales un 54.8% (US$299.5 millones) corresponden a empresas en el régimen nacional y un 45.2% (US$ 246.6 millones) a zonas francas.

En 2021, el 89.6% de los productos plásticos fue exportado en su forma manufacturada (US$ 489.0 millones), el 8.1% en su forma primaria (US$44.0 millones) y el 2.4% en forma de desechos (US$13.0 millones). Las exportaciones de productos de plásticos se destinaron a 94 mercados, siendo Estados Unidos el principal, alcanzando exportaciones por un monto de US$195.6 millones; seguido por Haití, con un monto de US$139.0 millones; Puerto Rico con US$87.0 millones; Jamaica con US$20.5 millones; Trinidad y Tobago con US$12.8 millones; y Costa Rica con US$12.2 millones.

a mayoría de empleos son generados de manera indirecta, el 43.8% del monto total, es decir, RD$4,871 millones, co-

rresponden a salarios pagados directamente a los empleados del sector. Los empleados indirectos, por su parte, captaron

En el caso de las importaciones de plásticos, el monto se re-dobla: US$1,903 millones solo en 2021. Las empresas bajo el régimen nacional importaron un 50.8% (US$967 millones), el restante 49.2% (US$936 millones) fueron por empresas de zonas francas.

21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023
Fuente: Centro de Capacitación e Investigación del Plástico (CCIP)
INDUSTRIA
Distrito Nacional En porcentaje 2021
«COMERCIO
Título del gráfico 1 2 Fuente: Dirección General de Aduanas Luilly Luis Reyes-elDinero
Año 2021 Local Exportación 6.80% 93.20%
Productos Plástico Uso parcial No utilizan Carnes 100% 0% 0% Vegetales y frutas 100% 0% 0% Quesos pan 98% 0% 2% Yogurt, quesos, mantequilla y jugos naturales 95% 1% 4% Fundas basura, papel higiénico 94% 5% 2% Detergente y desinfectantes 93% 3% 4% Refrigerados 93% 6% 1% Productos mexicanos 92% 0% 8% Ketchup, mayonesa y sazones 88% 3% 10% Refrescos, jugos y picaderas 88% 1% 11% Arroz, habichuelas, aceites, pastas, salsas de pasta 83% 4% 13% Pasta dental, higiene personal 83% 13% 4% Carbón, desechables 80% 8% 13% Pañales alimentos bebe, toallas húmedas 79% 14% 7% Azúcar y avena 77% 20% 3% Jugos 72% 2% 27% Limpiadores, esponjas y ambientadores 70% 0% 30% Pastas alimenticias, sardina y sal 55% 3% 43% Leche 50% 0% 50% Productos medicinales y cremas 50% 50% 0% Orgánicos 38% 8% 55% Leche en polvo, cocoa, café 30% 18% 53% Especias y enlatados 25% 6% 69% Cereales y galletas 20% 58% 23% Enlatados y similares 5% 3% 93% Vinos y bebidas 0% 0% 100% Total 73% 8% 19%

Los cinéfilos volvieron a las salas de cine a disfrutar de su largometraje favorito; sin embargo, la industria cinematográfica local todavía siente los estragos de la pandemia covid-19.

La Dirección General de Cine (DGCine) informó que las recaudaciones del 2022 por ventas de 363,665 taquillas totalizaron RD$101.5 millones. Esto representa un decrecimiento de 46.3% respecto al 2019, cuando este renglón se situó en RD$189.3 millones por la asistencia de 892,197 espectadores.

Desde películas de comedia como “Qué León”, hasta romance como “¿Quién manda?” o de aventuras como “Tubérculo gourmet”, el cine está en crecimiento. Esto queda evidenciado en el estreno de 29 audiovisuales en 2022 con sello criollo. Del monto total de los ingresos, el 34.7% corresponde a la comedia de acción “La trampa”. Esto significa ingresos de RD$35.1 millones para el elenco integrado por Pepe Sierra, Carolyn Aquino, Jenny Blanco y Raymond Pozo, bajo la dirección de Frank Perozo.

A esta le sigue el drama urbano, también de Frank Perozo, “Flow de calle”. El largometraje recaudó RD$32.5 millones por 116,797 visitas. Mientras, su homólogo Archie López apostó por una historia familiar, con “El brujo”, que fue vista por 70,510 personas. El audiovisual basado en las creencias de brujería de la sociedad dominicana recaudó RD$20.1 millones, esto equivale al 19.8% de los ingresos por este concepto.

El primer filme que llegó a la pantalla grande el año pasado fue la secuela de “Súper papá”, dirigida por Roberto Ángel Salcedo. Según la entidad estatal, “Súper familia” tuvo ganancias de RD$6.5 millones por 24,051 fanáticos.

Conforme los datos recopilados por la DGCine, las películas “La soga 2”, de Manny Pérez, y “Desaparecido”, del también actor Roberto Ángel Salcedo, totalizaron RD$1.1 millones (3,919 personas) y RD$1.03 millones

El cine local aún siente los estragos del coronavirus

Los datos de la DGCine indican que falta el 46.3% para volver a los niveles prepandemia

Estenos de películas dominicanas en números

2019 2020 2021 2022

El rodaje de 29 filmes dominicanos contó con un presupuesto de RD$1,237.8 millones en 2022, de acuerdo con los datos de DGCine.

«EN CIFRAS

351,450

Cantidad. El filme “Carajita” apenas recaudó RD$351,450, pero triunfa en los festivales extranjeros.

34.7

Ingresos. “La trampa” recaudó el 34.7% de los ingresos por ventas de boletos, siendo la más taquillera del 2022.

5,250

Monto. “Caribe todo incluido” fue el estreno que reportó menos ingresos en 2022, con un total de RD$5,250.

a Raymond Pozo, Carlos Sánchez y Fernando Pecheu, en “El humor en tiempos de covid”. Este largometraje recaudó RD$331,450 por la asistencia de 992 cinéfilos a su proyección en la pantalla grande. Sin embargo, cintas como “Carajita” de Andrés Farías y “Bantú Mama” de Iván Herrera, triunfaron en el mercado regional y fueron galardonadas en premiaciones internacionales. Pero en el cine dominicano apenas tuvieron ingresos de RD$351,450 y RD$207,200, respectivamente, por la venta conjunta de 1,673 taquillas. El thriller “El App” basado en el cibercrimen, muestra la frágil seguridad de las informaciones privadas en un mundo gobernado por las redes sociales. La película dirigida por Taba Blanchard recaudó RD$213,726, seguido de “Vals de Santo Domingo” con RD$186,390; “Isla de dos repúblicas”, RD$144,725; “Balada de los cuervos”, RD$125,990; y “El hombre transformado”, con RD$111,900.

SEMANAS EN CARTELERA

(3,479 cinéfilos), respectivamente. Producciones cinematográficas como “Jupía” con RD$829,425 por 2,901 espectadores; “Padre se busca” con

RD$791,825, (2,707 personas); “Rafaela”, RD$638,500 (1,964 asistencias); y “Perejil” con RD$650,675 por 1,929 personas, reportan ingresos

menores de RD$1 millón. La pandemia comienza a ser fuente de inspiración para los directores. Este fue el caso de Ernesto Alemany, quien reunió

Con una semana de proyección, “La otra lucha” de Hans García fue vista por 275 fanáticos. Esta película reporta ingresos de RD$83,175, un 11.5% menos que su homóloga “Lo que se hereda”, de Victoria Linares Villegas, que recaudó RD$74,550 por 213 visitas.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023 Dos de las películas estrenadas en 2022 por Frank Perozo tuvieron ingresos de RD$67.6 millones.
PELÍCULAS PELÍCULAS PELÍCULAS PELÍCULAS RECAUDACIÓN RECAUDACIÓN RECAUDACIÓN RECAUDACIÓN ESPECTADORES ESPECTADORES ESPECTADORES ESPECTADORES 28 09 20 29 RD$189.3 millones RD$10.8 millones RD$32.7 millones RD$101.5 millones 892,197 46,996 153,040 363,665
23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023

MINERÍA

Tierras raras: piden estudios para aclarar potencial en RD

Estiman que hay 364 partes por millón de estos elementos en la corteza terrestre de Pedernales, siendo Samario el de mayor presencia con 260 ppm.

Pedernales es el principal vestigio que se tiene hasta el momento con la mayor concentración de lo que hoy se denomina “tierras raras” en República Dominicana. Sin embargo, estas no son aprovechadas en ninguna forma a nivel local, sino más bien son “regaladas” a una empresa que, a su vez, las exportan hacia China a cambio de nada, aseguran expertos en la materia dominicanos.

¿Qué son las tierras raras? ¿Qué importancia tienen? ¿Cuál es el contexto actual del país? Estos son 17 elementos de la tabla periódica agrupados en el bloque F y que pertenecen a la familia de los Lantánidos, los cuales tienen en común ser “excelentes” conductores de electricidad y tener propiedades magnéticas. En efecto, son vitales para la producción de energía limpia, el mundo aeronáutico, equipos médicos, armamentísticos y tecnológicos.

La demanda de tierras raras a nivel global para este año es de 62,230 toneladas métricas (TM). En 2024 aumentará un 2.2%, ya que se proyecta cerca de 63,610 TM y en 2025 alrededor de 4.5%, debido a que se estima que alcance las 65,040 TM, según statista. Para el 2040 se espera que las cifras aumenten de manera significativa, ya que se visualiza nada más en los vehículos eléctricos (usan un 25% de tierras raras), un parque vehicular del 50%. Estas son materias primas fundamentales para los principales sectores que mueven la economía mundial, aseguran los expertos, quienes indican que es la razón principal por qué las grandes potencias luchan por el control de estos minerales y países como China lo utilizan como estrategia geopolítica.

REALIDAD EN EL PAÍS

Para el catedrático y encargado de la Sección Ambiental del Laboratorio Científico de la Dirección General de Aduanas (DGA), Arismendis

RESERVAS

«CHINA. Al cierre del 2022, China tiene probada una reserva de 44,000 millones de TM de estos elementos, la mayor a nivel global. Sin embargo, esto no es lo que la hace grande, sino que es la única que tiene la capacidad de extraer, separar y regenerar, así como toda una industria a su disposición para producir derivados. En 2021, tuvo una producción de 168,000 TM y en el año pasado alrededor de 210,000, es decir, un 25% más, de acuerdo a Statista.

Vietnam es el segundo en reservas con un monto de 22,000 millones de TM. Seguido de Brasil y Rusia que reportaron igual cantidad con 21,000 millones de TM, respectivamente. India posee cerca de 7,000 millones de TM y Australia alrededor de 4,200. En tanto, Estados Unidos registra 2,100 millones de TM.

Proyección de la demanda global de las tierras raras Producción de tierras raras a nivel global

Gómez Pérez, el país tiene un alto potencial de yacimientos de tierras raras. Asegura que estudios previos y el realizado por esa entidad confirman las expectativas, las cuales de ser aprovechable y dependiendo la cantidad, uniría al país junto a Brasil, México, Venezuela, Chile y Bolivia a nivel regional. Pero, también, colocaría la mina criolla en los “ojos” de los mercados internacionales, ya que las grandes economías querrán adquirir el “codiciado mineral”. De acuerdo a los datos que elDinero tuvo acceso, en la mina Las Mercedes, provincia de Pedernales, se tiene presencia de al menos 13 de los

17 elementos de tierras raras. En conjunto, su abundancia en la corteza terrestre se estima en 364 ppm (parte por millón). De los cuales, el samario (Sm) tiene la mayor preponderancia con el 71.4% al reportar 260 ppm. El Praseodimio (Pr) le continúa con el 9% que equivale a 33 ppm. Seguido del Itrio (Y) que reflejó el 5.4% con 20 ppm. El Lantano (La) y Neodimio (Nd) reportaron el 4.4%, debido a que acumularon 16 ppm, respectivamente. Los demás (Escandio, Cerio, Prometio, Europio, Gadolinio, Terbio, Disprosio, Holmio, Erbio, Tulio, Iterbio y Lutecio) elementos con menor presencia se

reportaron por debajo de los cuatro ppm, según los estudios.

A enero 2023, el precio de estos elementos en el mercado chino varía según la demanda y el tipo de elemento. Van desde €14 por kilogramos (Kg), que es el más bajo como es el caso del Iterbio, hasta €1,880 / Kg que presenta el Terbio. Asimismo, de €1,185 por metro (Mt) que vale el Cerio a €106,613 / Mt, el cual refleja el Neodimio, de acuerdo al Instituto de Tierras Raras y Metales Estratégicos de Alemania (ISE, en alemán).

Gómez Pérez, investigador y egresado de Química de la Universidad Autónoma de San-

to Domingo (UASD), explica que el programa SYSMIN II del Servicio Geológico Nacional reportó alrededor de 1,723 ppm en las muestras recabadas a más profundidades en estos 13 elementos. En tanto, las revisadas por la Universidad de Barcelona arrojaron cerca de 1,250 ppm y el Laboratorio de la DGA registró 775 ppm, lo que indican datos positivos para ser explotados.

“Todo ese volumen y proporción de tierras raras se van en las exportaciones hacia China. El Estado tiene que hacer un alto con respecto a la explotación de la bauxita de Pedernales nuevamente, debido a que

24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023
Período 2023-2025 En miles de toneladas métricas Período 2017-2021 En miles de toneladas métricas Fuente:
Fuente:
Luilly
2023 2024 2025 62,230 63,610 65,040 132 220 240 280 2017 2018 2019 2020 2021
Estatista
Estatista Luilly Luis Reyes-elDinero
Luis Reyes-elDinero
TIERRAS RARAS EN EL YACIMIENTO DE BAUXITA PROVINCIA PEDERNALES Fuente: Laboratorio de la Dirección General de Aduanas Lantano La 178 156.8 244.8 16 Cerio Ce 223 186.7 398.8 33 Praseodimio Pr 45 28 54.2 3.9 Neodimio Nd 153 106.4 250 16 Samario Sm 30 19.5 74.5 260 Europio Eu 8 4.9 22.5 1.1 Gadolinio Gd 40 24.4 80.3 3.3 Terbio Tb 6 1.6 12.5 0.6 Disprosio Dy 40 20 73.1 3.6 Erbio Er 30 12.1 38.5 2.2 Itrio Y 970 215.3 0 20 Torio Th 0 0 0 3.5 Uranio U 0 0 0 0.9 Total 1723 775.7 1249.2 364.1 Elementos Sysmin II (2010) Universidad de Barcelona (2016) Coterza terrestres Laboratiorio DGA (2015)

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 381. jueves 02 de marzo de 2023

Reserva Global de tierras raras

Año 2022 En millones de toneladas métricas

junto a este material están estos elementos, los cuales no se contemplan, no se cuantifica ni se recibe ningún tipo de ganancia o aprovechamiento para el país. El Estado está perdiendo en este contrato de venta que, por demás, está vencido”, sostiene Gómez.

ESTUDIOS CONCRETO

Enmanuel Echavarría Lluberes, también investigador y profesor de Química de la UASD, concuerda sobre el potencial que tiene el país. Considera que aparte de Pedernales otras zonas que pudiera tener grandes concentraciones son Bonao y Monte Plata. En menor grado señala Cotuí, Independencia, Bahoruco y Hato Mayor. No obstante, “la única forma de estar seguro de lo que tenemos es mediante exploración minera, proceso que no ha encontrado voluntad política aquí”.

Sobre el tema de las tierras raras, la bauxita y China, apunta que “en 2015 se logró paralizar las exportaciones. Sin embargo, hoy continúan las mismas operaciones a pesar de que se presentó el informe a estas autoridades. Se nos están llevando las tierras raras y nadie hace nada. No estamos en contra, lo que queremos es una minería responsable”, indicó. Al tiempo que, explicó que en una tonelada de material extraída puede aparecer cerca de

Investigador

Las tierras raras se van hacia China. No se contemplan, no se cuantifica ni se recibe ningún tipo de ganancia o aprovechamiento al país”.

Arismendis Gómez Pérez encArGAdo secc AmbientAl lAborAtorio dGA

Geólogo “

El Estado es tímido cuando se habla de inversión. No cree en la minería. Aquí se hace inversión porque el sector privado se involucra”. osiris de león ex Asesor del Poder ejectivo

Químico “

No estamos en contra de la exportación de la bauxita que sale de Pedernales, lo que queremos es una minería responsable”.

enmAnuel echAvArríA lluberes instiGAdor y cAtedrático

«PRECIOS TIERRAS RARAS EN EL MERCADO CHINO

1,880 106,613 €14

Kilogramo. En este mercado se cotiza el Terbio (Tb) a €1,880 el kilogramo (Kg). Es uno de los elementos que tienen el precio más alto en esta unidad de medida.

dos gramos de un solo elemento, por esa razón señala que es urgente estudios concretos, ya que, si es “mucho o poco, se exporte o no”, se está dejando recibir cientos de millones de dólares. “En el país se tiene los equipos tecnológicos y el capital humano con la capacidad necesaria, solo falta inversión y voluntad estatal. Con US$3 millones se puede ejecutar una

Metro. El Neodimo (Nd) cuesta alrededor de €106,613 el metro (Mt), de acuerdo al Instituto de Tierras Raras y Metales Estratégicos de Alemania (ISE, en alemán).

exploración completa y analizar todo el territorio nacional. En efecto, crear el perfil metalúrgico, el análisis geológico, fisicoquímico y petrográfico, el cual sería un gran avance para la minería dominicana. La inversión es “mínima” en comparación a todo el retorno de beneficios que se puede obtener a mediano y largo plazo”, señala Echavarría.

A enero 2023. El precio de estos elementos varían según la demanda y el tipo de elemento. Van desde €14/Kg, que es el más bajo como es el caso del Iterbio.

INVERSIÓN MINERÍA

El geólogo Osiris de León, aunque difiere de que el país podría ser una realidad en materia de tierras raras, ya que considera que las concentraciones están por debajo de lo explotable, sugirió investigar más y que el Estado invierta. “Esta es una actividad de alto riesgo económico, pero importante. Una sola perforación de 200 a 300

metros de profundidad puede costar cerca de US$40,000 sin tomar en cuenta el pago de los profesionales y se necesitan realizar decenas. Es un procedimiento vital para determinar potenciales yacimientos como de tierras raras, más oro, más plata o rocas industriales, tales como: granitos, tonalitas, mármol, piedra caliza, entre otras”, precisó. Entre 2010 y el tercer trimestre del 2022, el flujo de inversión extranjera directa (IED) en el sector minero acumuló US$4,679.9 millones, siendo el 2012 (1,169.4 millones) el de mayor cantidad.

Durante los primeros 11 años de este período registró un promedio de 0.5% como proporción al producto interno bruto (PIB). Con relación a la mina de Pedernales, la cual inició en 1958 con una reserva de 41,300 toneladas métricas (TM) y en la actualidad rondan en los 14,000 TM, expresó que no hay nada interesante más allá de la bauxita, por esa razón la Alcoa Company, la primera minera en explotarla, la devolvió de manera voluntaria al Estado. “Para que las tierras raras o el oro sea una mina se necesita por encima de dos ppm por toneladas de material, “por lo tanto, si esta minera hubiera detectado esta cantidad te aseguro que no devuelve la concesión”, sostiene. Completa en el eldinero.com.do

25
Fuente: Servicio Geológico de los Estados Unidos
830 Canadá 2,300 EE.UU. 22,000 Vietnam 21,000 Rusia 790 Sudáfrica 21,000 Brasil 1,500 Groenlandia 890 Tanzania 6,900 India China 44,000 4,200 Australia MINERÍA
Luilly Luis Reyes-elDinero
26
9. Nº 381.
02
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de marzo de
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.