Periódico elDinero (378) 09/02/2023

Page 1

PAG. 08 Y 09 SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 09 AL MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 378 Proyecciones de expansión del PIB quedaron cortas ante los resultados y la inflación fue alta Cotización del petróleo afectó el crecimiento en 2022 ENCAJE RECURSOS PRIORIZADOS PARA VIVIENDA FELIZ Ransomware, un desafío cibernético en la región Delegada de UE cita retos por superar de RD PAG. 06 PAG. 16 PAG. 20 Inversiones inteligentes en criptomonedas FINANZAS PERSONALES PAG. 14 Katja afheldt Fuente: Presidencia de la República 8 8 8Años

PALESTRA ECONÓMICA

jseverino@eldinero.com.do

La responsabilidad del Estado de garantizar una vivienda digna

El Banco Central acaba de liberar poco más de RD$21,400 millones para destinarlos al financiamiento de viviendas de bajo costo. Esta es, sin duda, una noticia muy positiva pues la estimación es que cerca de 10,000 familias puedan tener acceso a un techo digno, propio y

DE LA SEMANA

seguro. Cualquier iniciativa que lleve a cabo el Estado para facilitarles el camino a una vivienda a familias con escasas posibilidades, es una información que debe ser celebrada o aplaudida. La Constitución dominicana es explícita en el Artículo 59: Toda persona tiene derecho a una vivienda digna con servicios básicos esenciales. El Estado debe fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promover planes de viviendas y asentamientos humanos de interés social. El acceso legal a la propiedad inmobiliaria titulada es una prioridad fundamental de las políticas públicas de promoción de vivienda. Al analizar la Constitución, que echa sobre el Estado una responsabilidad tan fundamental, y ver lo que han hecho las autoridades monetarias para facilitarles un techo a miles de familias, puedo afirmar que esta acción es una demostración de todo lo que se puede hacer para que los dominicanos puedan

acceder a una vivienda que ofrezca seguridad y certidumbre.

Mientras para las autoridades monetarias esto es una acción que busca dinamizar la economía, pues para nadie es un secreto que un crecimiento económico menor al 5% genera preocupación, y que para los constructores es meramente una actividad comercial, porque son empresas que nacieron para hacer negocios, para los beneficiarios, que también recibirán los beneficios del Bono ITBIS, representa la solución de un problema que ofrece garantías a los miembros de una familia.

Por el lado del Estado, igualmente, es el cumplimiento de una obligación constitucional, ya que es un deber o una responsabilidad estatal, dotar a cada dominicano de un techo que dignifique su existencia.

Las tasas de interés, las que han alcanzado niveles históricos como consecuencia de las medidas restrictivas para frenar la inflación que

han adoptado las autoridades del Banco Central, en lo que compete a estos recursos, por su naturaleza, no habrá dificultades, ya que serán financiados a tasas preferenciales por ser fondos del encaje legal del sistema financiero.

Importante es destacar que de esta cantidad, correspondiente a recursos liberados de encaje legal en 2017 y que se sumarán a iniciativas como el Bono ITBIS y el Bono Tasa, el 80% de ellos se destinará al financiamiento de viviendas de bajo costo, mientras que el 20% restante será dirigido a préstamos interinos para su construcción que, en conjunto con los beneficios fiscales otorgados para este tipo de construcción, dinamizaría su oferta.

Sí tengo esta sugerencia para las autoridades monetarias: la inflación ha disparado los costos y es necesario que haya algún nivel de flexibilización con el valor final de la vivienda. Quizá sea prudente establecer un rango adicional por si pasa el límite máximo permitido.

FERNANDO HAZOURY RESPALDA EL INICIO DE HOTELES EN PEDERNALES

Personaje de la semana

“Una economía que no construye no avanza en la medida de lo deseado por un país, no solo en lo concerniente a las viviendas, sino también en la creación de infraestructuras claves para el crecimiento y el desarrollo. El sector construcción es muy importante para el desarrollo de República Dominicana”. Héctor Valdez albizu Gobernador del banco central

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

«SANTO DOMINGO. El empresario turístico y de la construcción Fernando Hazoury dio una vez más su espaldarazo al desarrollo del proyecto turístico Pedernales durante el palazo de inicio de construcción de los dos primeros

hoteles anticipados, Iberostar e Inclusive Collection Part of World of Hyatt en Cabo Rojo. Hazoury, también preside el Consejo de Administración de Cap Cana, destacó que el país hoy cuenta con un clima favorable a la

inversión nacional e internacional. Instó a seguir trabajando en favor de este tipo de inversiones que significan un crecimiento en el sector turístico dominicana, representan una diversificación de este, genera más empleos, y aporta más habitaciones hoteleras y residenciales que por consecuente se traducen en crecimiento de la economía en general.

Dijo que como en ocasiones anteriores, hace un llamado al Estado, el sector privado y la nación en general a cada día más concientizarse sobre la importancia del turismo en el país, que

hoy por hoy es la mayor fuente de ingresos, al cual denomina nuestro petróleo. Felicitó al presidente Luis Abinader, porque se ha empeñado de manera personal y muy enfáticamente, en dar vida a este proyecto que será al igual que otros un gran destino turístico para el bienestar del país y en especial de la Región Sur, aportando buenos empleos y atrayendo a más turistas generando así mayores divisas. Aplaudió el esfuerzo puesto por el gobierno central, la Dirección General de Alianzas Públicas y Privadas en su director Sigmund Freund.

Siguenos en:

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

mento que indica la finalidad de la ayuda.

«El verbo “contribuir” utiliza la preposición “a”, y no “con”, para introducir el complemento que indica la finalidad de la contribución. De acuerdo con el “Diccionario panhispánico de dudas”, “contribuir”, cuando se usa con el sentido de ‘ayudar o dar algo, junto con otros, para la consecución de un fin’, introduce con la preposición “a” el comple- Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

17,000

Millones. El Gobierno colocó RD$17,000 millones en financiamientos para 150,000 pequeñas empresas, con la finalidad de fortalecer sus operaciones de cara al 2023, ofreciendo estas facilidades

a través del Consejo Nacional de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme). Así lo indicó el ministro de Industria, Comercio y Mypimes (MICM), Victor -Ito- Bisonó, durante la presentación de “La exitosa política económica del Gobierno de Luis Abinader".

Periodico elDinero

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿En qué medida considera usted que la cotización del petróleo afectó las proyecciones de crecimiento económico?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

El Gobierno ha hecho cuatro operaciones de manejo de pasivos. ¿Considera usted que esta estrategia de Hacienda ha sido acertada?

Sí: 54% No: 23% No sé: 23%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023
«“contribuir a”, mejor que “contribuir con”»
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
@eldinerodo eldinerodo
..
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023

Nicaragua, Panamá y República Dominicana fueron los únicos países revisados y actualizados en sus calificaciones de deuda soberana y perspectivas de riesgo país al cierre del cuarto trimestre del año pasado. En el caso de la economía local, la revisión de la calificadora Standard & Poor’s implicó un cambio positivo en su nivel.

Para los demás países de la región centroamericana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras) no se han publicado revisiones recientes ni modificaciones, por lo que mantienen los niveles reportados en el tercer trimestre 2022, de acuerdo a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano.

Estas calificaciones expresan opiniones y un panorama sobre el riesgo que enfrentan los inversionistas que poseen títulos de deuda de un gobierno determinado.

Dos de las principales agencias observaron el nivel de la deuda de República Dominicana en diciembre 2022. La primera, Fitch Ratings, reafirmó la calificación “BB-” con perspectiva estable. En tanto, Standard & Poor´s subió la calificación de riesgo desde “BB-” hasta “BB”, con perspectiva estable. Esto indica que sus compromisos financieros tienen una tendencia positiva manejable.

Fitch basó su observación en el crecimiento económico exhibido por el país, el cual reportó un producto interno bruto (PIB) superior a los US$114,000 millones al cierre del 2022, según el Banco Central dominicano (BC).

Además, revisaron el desempeño y las características de las exportaciones que, según la Dirección General de Aduanas (DGA), registraron US$12,390.9 millones. Asimismo, los indicadores sociales y el PIB per cápita (US$10,700 millones) nacional.

El “Informe Riesgo País” de la entidad regional, dentro de los desafíos que señala están las necesidades de financiación externa dependiente de la colocación de eurobonos, las pérdidas del sector eléctrico que alcanzarían 1.4% del PIB, entre otros.

En cuanto a Nicaragua, la firma S&P subió la calificación de

FINANZAS

RD lidera países CA mejoran calificación de deuda soberana

Su riesgo pasó de “BB-” a “BB”, convirtiéndose en uno de los destinos más atractivos para los inversionistas

CALIFICACIONES DE DEUDA DE LARGO PLAZO CENTROAMÉRICA Y

Fitch Ratings

Moody's Investor Service

Standard and Poor's

crédito desde “B-” hasta “B” con perspectiva estable. En tanto, las otras calificadoras de riesgo (Moody´s y Standard & Poor´s) no realizaron revisiones.

La calificadora consideró la recuperación económica y el compromiso mostrado en la consolidación fiscal y políticas macroeconómicas consistentes.

Apuntan que el riesgo para la

economía nicaragüense sería el marco institucional actual. Entre los puntos a destacar, precisa que se tiene una economía en recuperación, sustentada por las crecientes remesas que respaldan el consumo interno. Además, que los términos de intercambio favorecen las exportaciones tradicionales y que la participación de las zonas

CALIFICACIÓN ALTA «VARIABLES RD

«NO HAY AAA. Entre los países de Centroamérica, en la cual se incluye a República Dominicana por cuestiones de acuerdos comerciales, aún no hay una economía que exhiba una calidad grado alta entre “AAA” y “A-” en el manejo de la deuda a largo plazo.

Panamá es el único país con triple B en este hemisferio, lo que indica que es la deuda con la mejor calificación y confianza. Las firmas concuerdan que esta es de grado medio inferior. La economía dominicana le sigue, ya que refleja una perspectiva estable por las tres firmas (BB-, Fitch; BB, Standard and Poor's y Ba3 Moody's Investor Service). Guatemala le continúa al tener perspectiva positiva y un nivel de “BB-” tanto por Fitch como Standar. Sin embargo, Moody's Investor Service le refleja “Ba1” con perspectiva estable. Costa Rica presenta “B” por dos firmas y una le da “B2”, todas con perspectiva estable. Estos cuatro países son los que tiene las mejoras calificaciones de sus respectivas deudas en la región, las cuales le permiten ser atractivas a la hora de colocar instrumentos financieros internacionales.

PIB. Para calificar se revisó el PIB del país que repotó más de US$114,000 millones.

PBI per cápita. Se tomó en cuenta el PIB per cápital que fue de US$10,7000 millones.

francas han sido clave con una tendencia creciente.

PANAMÁ

Fitch valoró la economía panameña pasándola de una calificación “BBB-” con perspectiva negativa en el cuarto trimestre 2021 a una “BBB-” estable en el mismo período 2022. Esto indica para esta calificadora que

Expotación. La calificadores valoraron las exportaciones (US$12,390 millones) del pais.

su deuda soberana va con una tendencia de manejo positiva. En el caso de Moody's Investor Service la calificación se mantuvo en “Baa2”, sin embargo la perspectiva varió de estable a negativa durante el período indicado. En tanto, Standard and Poor's mantuvo el riesgo de la deunada panameña en BBB con una perspectiva negativa.

4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023 RD Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano Al cuarto trimestre 2022 Las calificaciones expresan un panorama sobre la confianza económica de un país
CR SV GT HN NI DO PA
114 10 12
Calificación B CC BB- N.C B- BB- BBBPerspectiva Estable N.P Positiva N.P Estable Estable Estable
B2 Caa3 Ba1 B1 B3 Ba3 Baa2 Perspectiva Estable Negativa Estable Estable Estable Estable Negativa
Calificación
Calificación B CCC+ BB- BB- B BB BBB Perspectiva Estable Estable Positiva Negativa Estable Estable Negativa
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023

Con el lanzamiento del Bitcoin en 2009, y el surgimiento de otras monedas virtuales, su popularidad se ha ido expandiendo entre muchos ciudadanos y hasta grandes inversionistas, quienes cada vez más se familiarizan con el término criptomoneda. El interés de muchos en adquirirlas como medio de pago o inversión también crece, aunque no siempre con las mismas intenciones.

En 2022, se determinó que un porcentaje considerable de consumidores dominicanos afirmó haber utilizado, entre otros medios, las criptomonedas como una forma de pago emergente. Mientras que un 52% de los consultados indicó que la utilizó más el año pasado que en los anteriores, de acuerdo a la encuesta New Payments Index, publicada por Mastercard. Esto pese a que en el país el uso de las monedas virtuales no está regulado por el Banco Central.

Para Giselandia Carrasco, asesora financiera, las “pocas” ventajas que ofrecen las criptomonedas (como acceso flexible, sin restricción de horario, moneda global y posible alto rendimiento), no compensan los riesgos asociados a la adquisición, tenencia o inversión en este tipo de activos.

“Las criptomonedas o monedas virtuales representan una serie de riesgos al inversionista”, afirma la analista. Citó su alta volatilidad, el elevado nivel de riesgo, vulnerabilidad al sistema virtual, la falta de un marco regulatorio y carencia del respaldo de los bancos centrales. Carrasco declaró a elDinero

CRIPTOMONEDAS ¿QUÉ SABER ANTES DE INVERTIR EN UNA MONEDA VIRTUAL?

«DETALLES A CONSIDERAR... Advertencia “

Pago irreversible. Por lo general, los pagos con criptomonedas son irreversibles, solo se puede recuperar si la persona a la que le pagó se lo devuelve directamente.

Estafas de inversiones. Estos activos virtuales son altamente vulnerables al fraude. A menudo le prometen falsamente que puede “ganar mucho dinero”, con “riesgo cero”.

que si una persona realiza la inversión en criptomoneda no puede revertirla. Al respecto, el Banco Central ha emitido, desde 2017, varios comunicados indicando que las monedas virtuales como Bitcoin, Litecoin, Ethereum, entre otras, no son reconocidas como medios de pago en República Dominicana, por lo que carece de la protección legal que otorga el marco jurídico local. No son un instrumento de curso legal y por consiguiente

Falta de respaldo. Las monedas virtuales no tienen respaldo del Banco Central, por tanto carece de protección legal. Puede perder su dinero ante cualquier eventualidad.

Alta volatilidad. El valor de una criptomoneda puede cambiar rápidamente. Si su valor baja, no hay garantía de que vuelva a subir, o de transarla antes de más devaluación.

no gozan del respaldo del Estado dominicano. Por tanto, su valor depende enteramente de la oferta y la demanda, y de la confianza de los inversores. Entonces, si usted desea invertir en este sector sepa que lo hará bajo su propio riesgo.

OTRAS ALTERNATIVAS

La especialista en finanzas personales exhorta a las personas que deseen invertir parte de sus ahorros a que opten por el camino más seguro: los bancos

Información. Una forma de mitigar los riesgos ante cualquier inversión es asesorarse con un experto avalado y ser precavido en los montos a invertir en el mercado formal.

Si fuera mi dinero el que he de invertir, no lo invertiría en criptomonedas. Hay otras formas con mucho menor riesgo de generar ingresos pasivos”.

tradicionales o mercado de valores, en donde existen diversos instrumentos de inversión, tales como certificados financieros, bonos, fondos mutuos de inversión y acciones.

Lo interesante es que usted tendrá a su disposición un ejecutivo que le guiará y orientará al respecto. No obstante, antes de invertir su dinero en cualquier sector o instrumento financiero, tenga presente que esté regulado por las instancias correspondientes, que la enti-

dad tenga calificación de riesgo, la trayectoria del emisor, así como los tipos de instrumentos, plazos, tasas del mercado y retornos.

“Estos aspectos son básicos para mirar cual es el nivel de riesgo de la inversión, una inversión que pague sobre la media del mercado o con promesas de altos rendimientos divorciados de la media del mercado es un claro indicador de que su riesgo es excesivamente alto”, expresó Carrasco.

6
Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Santo Domingo, República
FINANZAS PERSONALES
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Giselandia Carrasco, asesora financiera, recuerda que este tipo de activos no cuenta con el respaldo ni reconocimiento del Banco Central; de invertir lo haría bajo su propio riesgo
Lésther Álvarez elDinero
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023

El petróleo fue determinante en resultados económicos 2022

El año pasado la economía creció 4.9% y la inflación se ubicó

en 7.83%, según el Banco Central

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

Los números preliminares establecen que todo terminó como esperaban las autoridades del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Esta institución había revisado al alza sus cálculos. Proyectó una expansión en términos reales del PIB entre 5.0% y 5.5%, con un valor puntual de 5.3%, ubicándolo en línea con el crecimiento potencial.

“Estas perspectivas más optimistas se sustentan en una fuerte recuperación del sector turístico, que ha registrado flujos de pasajeros sin precedentes durante el año, así como una notable incidencia de las demás actividades de servicio”,

El Gobierno destinó alrededor de RD$37,000 millones para el subsidio de los hidrocarburos durante el año pasado.

RIESGO

Informe.

INCERTIDUMBRE

El mismo informe, publicado por el Viceministerio de Análisis Económico y Social, sostuvo que las perspectivas económicas para 2023 continúan condicionadas a un alto nivel

En este contexto, establece que las perspectivas de crecimiento mundial continúan ajustándose a la baja, previéndose una ralentización económica en 2022, que sería más pronunciada para el próximo año.

En cuanto a los precios, el Panorama Macroeconómico, el cual fue publicado en enero de este año, sostiene que en el entorno internacional se ha observado un crecimiento económico ralentizado en los últimos meses, en particular, una reducción del precio del petróleo y otras materias primas con relevancia en República Dominicana.

de incertidumbre, a raíz del endurecimiento de las condiciones financieras globales y la esperada ralentización económica de los principales socios comerciales dominicanos. Bajo este contexto, sostiene que las proyecciones para este año son revisadas a la baja, previéndose un crecimiento de 4.5%. Los pronósticos en torno a la in-

flación también desentonaron. De acuerdo con la publicación, se previó que la inflación doméstica sería de en 7.2% (inferior en 0.8 p.p. al Panorama Macroeconómico de agosto), dada la postergación temporal del plan de desmonte del subsidio eléctrico, los subsidios a los combustibles nacionales y la implementación oportuna

«AIE

90%

Crudo. La producción de petróleo la realizan de 95 países, 14 poseen cerca del 90% de las reservas probadas.

Liderazgo. Arabia Saudita suple el 25% de la demanda mundial, Irak 11%, Emiratos Árabes 10% y Kuwait 9%.

Potencial. Venezuela tiene las reservas probadas de petróleo más grandes del mundo, pero sólo suple el 7%.

25% 7% 1.9 Archivo elDinero

Millones. AIE prevé demanda global de petróleo crezca en 1.9 millones de barriles diarios y llegar a 101.7 mb/d en total.

de políticas monetarias. El año pasado, por ejemplo, el país se vio en la necesidad de agregar alrededor de US$1,750 millones para cubrir las importaciones de combustibles. En 2021 fue de US$3,749 millones y el pasado, como un promedio de US$85.00 por barril de petróleo, cerró en cerca de US$5,500 millones, de acuer-

8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023
En millones de dólares. Enero-diciembre (2010-2021) y 2022 de enero a octubre.
Fuente: Banco Central/MICM 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022*
La factura petrolera ofrece una línea de referencia acerca de la ponderación que tiene la inflación externa en el mercado local, con un impacto que también llega al crecimiento del producto interno bruto (PIB), el cual terminó en 4.9% en 2022. ¿Cómo afectó la factura petrolera los planes de crecimiento de las autoridades en 2022? ¿Cuál fue el impacto que tuvo la inflación importada en la expansión económica, que había sido revisada al alza a finales de octubre y principios de noviembre de 2022?* Estimación de enero a octubre. Luilly Luis Reyes-elDinero 3,441.8 4,674.4 4,788.8 4,352.1 3,877.6 2,544.0 2,325.3 2,868.4 3,714.8 3,557.6 1,954.4 3,749.0 5,500.0 Importación anual de petróleo ENERGÍA
S
ólo en 2022, el gobierno dominicano destinó alrededor de RD$37,000 millones para subsidiar los precios internos de los combustibles, que equivalen a aproximadamente US$650 millones. La cifra es respetable, toda vez que las autoridades lo han hecho para amainar el impacto de la inflación importada en los bienes de consumo masivo. La inflación, según reportó el Banco Central, cerró el año pasado en 7.83%, casi cuatro puntos por encima del límite superior del rango meta.
precisó en el informe Panorama Macroeconómico 20222026.
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) planteó que a nivel internacional el balance de riesgo continúa dominado por las presiones inflacionarias -más persistentes de lo previsto en algunas economías avanzadasla incertidumbre sobre el desenlace del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y sus efectos en el mercado global, así como condiciones financieras más restrictivas.
INFORME

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023

do con estimaciones por confirmar. Entre enero y septiembre del año pasado el país importó el equivalente a 5,926,052 barriles de crudo.

PERSPECTIVAS

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su actualización sobre las perspectivas económicas para 2023, publicado en enero, prevé una caída en la economía y que los pronósticos se basan en una serie de supuestos, incluidos los precios de los combustibles y de las materias primas distintas de los combustibles, que en general han sido revisados a la baja desde octubre, y las tasas de interés, que han registrado revisiones al alza.

Para este año, además, el FMI proyecta que los precios del petróleo se reduzcan alrededor de un 16%, mientras que se prevé que, en su cotización, las materias primas distintas de los combustibles desciendan, en promedio, un 6.3%. La entidad también señala que los supuestos sobre las tasas de interés mundiales se han revisado al alza, en vista de la intensificación, tanto observada como anunciada, del endurecimiento de la política monetaria por parte de los bancos centrales desde octubre.

“Para las economías avanzadas se proyecta que el crecimiento descienda marcadamente de 2.7% en 2022 a 1.2% en 2023, para después repuntar a 1.4% en 2024, con una revisión a la baja de 0.2 puntos porcentuales en 2024. Se proyecta que en alrededor del 90% de las economías avanzadas el crecimiento disminuya en 2023”, estima el FMI.

Destaca que para las economías emergentes y en desarrollo de Europa la proyección es que el crecimiento habrá tocado un mínimo de 0.7% en 2022, y a partir del pronóstico de octubre ha sido revisado al alza en 0.9 puntos porcentuales para 2023, a 1.5%. Esto obedece, indica, a una menor contracción económica en Rusia en 2022 (estimada en -2.2%, frente la predicción de -3.4%), a la que seguirá un crecimiento moderadamente positivo en 2023.

CONTEXTO

Sin embargo, el Fondo señala que el actual nivel del tope sobre el precio del petróleo aplicado por el Grupo de los Siete no hace prever que los volúmenes de exportación de crudo ruso se vean sustancialmente afectados, y el comercio ruso continúa reorientándose de los países que han impuesto

Importaciones mensuales de petroleo y derivados de RD en enero-septiembre 2022

Año 2022. Cifras preliminares.

PREOCUPACIONES ANTE EL ENTORNO INTERNACIONAL

Agencia de energía. En los días previos, según reportes de la AIE, los precios del petróleo seguían perdiendo, no recuperándose de una caída del más de un -7% la semana pasada, hasta mínimos de más de tres semanas. El viernes pasado, el WTI y el Brent cayeron después de que los sólidos datos de empleo en Estados Unidos generaron preocupaciones de que la Reserva Federal siga aumentando las tasas de interés, lo que a su vez impulsaba al dólar. Un dólar más fuerte suele reducir la demanda de petróleo, que está tasado en dóla-

res, por parte de los compradores que pagan con otras monedas. El director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol, dijo que la recuperación de China sigue siendo un factor de impulso para los precios del petróleo. No obstante, unas tasas más elevadas están frenando el avance de los precios, ya que es probable que reduzcan el crecimiento económico y los aumentos en la demanda de combustible.

Los precios máximos para los productos rusos también entraron en vigor el domingo, cuando el

G7, la Unión Europea y Australia acordaron límites de precios de US$100.00 por barril para el diésel y otros productos que cotizan con una prima sobre el crudo, y US$45.00 por barril para productos que se comercializan con descuento, como el fueloil. Las tensiones con China por un "globo espía" derribado por Estados Unidos el sábado, más el destructivo terremoto en el sureste de Turquía, que ha ocasionado el cierre de un importante oleoducto de petróleo iraquí, podrían influir en el precio del petróleo a lo largo de la jornada.

bajó un -0.4%, para quedar en un 85.7%.

Además, las existencias de gasolina subieron en 2.6 millones de barriles en la semana en Estados Unidos, mientras que los inventarios de destilados, que incluyen al diésel y el combustible de calefacción, subieron en 2.3 millones de barriles en la semana, para un total de 117.6 millones de barriles. Las importaciones netas de crudo durante la semana pasada subieron en 1,378,000 barriles por día.

MERCADO LABORAL

Para el FMI, la persistente rigidez en el mercado laboral podría dar lugar a un crecimiento de los salarios más sólido de lo previsto. Si los precios del petróleo, el gas y los alimentos resultan ser más altos de lo previsto debido a la guerra en Ucrania o a un repunte más veloz de China, el nivel general de inflación podría volver a subir y transmitirse a la inflación subyacente. Tal evolución podría ocasionar un “desanclaje” de las expectativas inflacionarias y hacer necesaria una política monetaria más restrictiva.

sanciones a los que no lo han hecho.

Para el FMI, para Oriente Medio y Asia Central se proyecta que el crecimiento disminuya de 5.3% en 2022 a 3.2% en 2023, con una revisión a la baja de 0.4 puntos porcentuales desde octubre, atribuible principalmente a una desaceleración inesperadamente más pronunciada en Arabia Saudita, de 8.7% en 2022 a 2.6% en 2023, con una revisión

negativa de 1.1 puntos porcentuales. Indica que la rebaja para 2023 refleja sobre todo la menor producción de petróleo, conforme a un acuerdo con la OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo, incluida Rusia y otros exportadores de petróleo ajenos al cártel), al tiempo que se prevé que el crecimiento no petrolero permanezca sólido.

La Organización Internacional de Energía (OIE) refiere,

en un informe de principios de este mes, que los inventarios de petróleo en Estados Unidos subieron en 4.1 millones barriles en la semana al 27 de enero del 2023, hacía un total de 452.7 millones de barriles, un 4% por encima que la media de los últimos cinco años en esta época del año. De hecho, señala que la utilización de las refinerías bajó en 19,000 barriles por día, hacía un total de 14,961,000 barriles por día. La tasa de uso

El pronóstico de bajo crecimiento en 2023 se debe al aumento de las tasas de los bancos centrales para combatir la inflación -en especial en las economías avanzadas- así como a la guerra en Ucrania. El descenso del crecimiento en 2023 con respecto a 2022 obedece a las economías avanzadas; en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se estima que el crecimiento tocó fondo en 2022. Se prevé que el crecimiento se reactive en China gracias a la plena reapertura en 2023.

9
Enero Volumen en barriles Precio por barril Valor en dólares Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 5,633,999 73.19 412,346,764.7 338,806,469.7 534,575,032.0 489,989,334.5 543,127,683.9 659,733,357.7 594,021,887.3 557,675,559.0 505,195,836.8 72.60 76.62 93.55 85.01 100.53 89.17 76.84 83.34 4,666,842 6,977,258 5,237,936 6,388,677 6,562,420 6,661,556 7,257,546 6,062,075 Total: 55,448,308 Total: 83.60 Total: 4,635,471,925.6 ENERGÍA
La economía dominicana terminó el 2022 con una inflación con casi 4 puntos por encima de la meta. Fuente: Banco Central Luilly Luis Reyes-elDinero

OPINIÓN

El petróleo y el crecimiento económico

El Banco Central informó, preliminarmente, que durante el año pasado la economía dominicana creció un 4.9% medida a través del producto interno bruto (PIB), un crecimiento que, aunque muy cómodo si se parte de las condiciones del contexto internacional, quedó por debajo de las proyecciones realizadas por las mismas autoridades entre octubre y noviembre de 2022. Todo no ha salido como se planeó y es obvio que así sea. Tampoco sucedió con la inflación, que quedó por encima del rango meta superior, atribuible,

VISIÓN EMPRESARIAL

por supuesto, a los efectos que tiene el entorno internacional en el escenario local, en parte, y a las medidas de expansión monetaria aplicadas localmente, tanto en la parte fiscal como del lado monetario.

Lo que sí está explícito es que el petróleo tuvo una influencia importante en los resultados económicos durante el año pasado. No sólo pasó aquí en República Dominicana, sino en todo el mundo, pues organismo como el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja sus previsiones de crecimiento.

Las autoridades locales, sustentadas en el comportamiento de sectores tan dinámicos como turismo y construcción, quizá obviando la volatilidad del mercado internacional sobre el sector turístico, confiaron demasiado sus pronósticos en lo que sucedería a finales de año.

Y como tal pasó: el turismo agregó más de US$8,400 millones al PIB. ¿Qué pasó, entonces? El hecho de que el gobierno haya tenido que buscar más de US$1,750 millones para cubrir la factura petrolera en 2022, marcó un punto de interés en todo este tema.

En todo caso, la decisión del gobierno de contener en algo la inflación conectada a los efectos de la cotización del petróleo, cuyo promedio quedó en US$82.7 el barril, fue determinante para evitar que el índice de precios al consumidor (IPC) tocara los dos dígitos.

Las autoridades monetarias, a juzgar por los resultados, actuaron correctamente al expandir la masa monetaria en su momento y ahora, también a tono con lo que demandan las circunstancias, restringir el medio circulante a través del incremento de las tasas de interés.

Todo tiene su tiempo en economía. La pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania así lo han demostrado. Actuar de manera prudente y proactiva, como ha sido el accionar de las actuales autoridades, es el camino más correcto en estos momentos. El país cuenta con los fundamentos macroeconómicos para resistir los choques externos porque cuenta con un activo que siempre es fundamental para la inversión: confianza. El petróleo ha puesto a prueba a todas las economías y la dominicana no puede ser la excepción.

¿A qué se dedican los emprendedores?

La pregunta que tiene por título nuestro artículo de esta semana podría parecer fútil, inane, sin importancia, pues la palabra emprendedores se ha puesto de moda, guardando siempre un sentido sexy en el concepto, sin que muchos entiendan la magnitud de lo que hay allí encerrado. Así, la interrogante es razonable al igual que la duda que genera una persona que dice que está emprendiendo algo, un pro-

yecto, una iniciativa o una idea. Otras preguntas vinculantes, a decir de Kawaasaki, G. (2016), son: ¿Los emprendedores se dedican a comprar cosas estupendas?; ¿A viajar a lugares divertidos?; ¿A crear a un mundo nuevo? Las respuestas a estas preguntas son un no rotundo y definitivo.

Lo cierto es que los emprendedores son gente especial, mas allá de lo que pueda pensar la mayoría de las personas. De hecho, el principal motor que pone en marcha cualquier emprendedor -“empresario innovador”- en el capitalismo es la “destrucción creativa” (Schumpeter, 1950), es decir, el “proceso mediante el cual la innovación transforma el modelo de negocio dominante en la industria, alterando las técnicas de producción o de comercialización, llegando a modificar la

CARTA AL DIRECTOR

propia mercancía final”. Ahora bien, independientemente de la conceptualización y características que se pueden derivar del esfuerzo emprendedor, existen diversos errores que generalmente cometen los que inician negocios, y que se deberían evitar desde un principio. Partiendo de lo que dice Kawaasaki, los emprendedores tienden a exagerar sus expectativas de ganancia futura, y apuestan a lograr un porcentaje del mercado más allá de sus posibilidades reales. La solución que se plantea para corregir este error es establecer una meta conservadora, de modo que si se supera crea un efecto positivo, contrario a si se queda muy por debajo de lo esperado.

Otro error de los emprendedores, siguiendo en la lógica de Kawaasaki, es querer “escalar la infraestructura y contratar

jseverino@eldinero.com.do

Víctor -Ito- Bisonó felicita a elDinero

Señor director, luego de un cordial saludo, en nombre del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes y el mío propio, le extendemos las más sinceras felicitaciones por el octavo aniversario del periódico elDinero, un medio de comunicación especializado en el periodismo económico y financiero del país.

Favor hacerlas extensivas a todo el equipo que le acompaña en la dirección de dicho medio y reconocerles la importante labor que vienen realizando.

Es para nosotros un honor saber que ustedes forman parte de lo mejor en materia

de contenido económico del país y esperamos que lo sigan siendo por muchos años más.

Saludamos a los colaboradores e inversionistas de este tan importante medio de comunicacióm.

recursos de la producción pensando en un éxito gigantesco, inevitable e inminente”. Muchos emprendedores desconocen que existe lo que se llama deseconomías de escala, que no es más que el aumento de los costos unitarios debido a una expansión inusitada de la producción, provocando un déficit financiero temporal, lo que normalmente asusta a dichos emprendedores. La solución posible frente a este error es no escalar hasta tener seguridad de ventas futuras, de modo que se garanticen los ingresos suficientes que sustenten los costos.

Otro error del individuo emprendedor es pensar que su mayor problema es conseguir financiamiento, confundiendo muchas veces esto con el éxito del negocio. Kawaasaki refiere que “el éxito del emprendedor consiste en construir una em-

presa”, no en la búsqueda de financiación, así como gestionarla adecuadamente, darle una direccionalidad y crear las condiciones para su permanencia en el mercado. Conviene decir, que las experiencias prácticas revelan que un emprendedor exitoso siempre encontrará financiamiento.

Finalmente, los emprendedores tienen la virtud de crear cosas nuevas, ser proactivos, innovar y generar toda una corriente positiva que impacta el mercado en donde estos interactúan. Ahora bien, no todos los emprendedores tienen claridad de su rol como dinamizador de las economías, generador de empleos y creador de riquezas.

Fechas arriesgan la credibilidad ¡Cuidado!

Las fechas son importantes. Nos refieren el momento justo en que ha sucedido algo y cuando posiblemente sucederá otro cuando se programado. Los imprevistos, sin embargo, también ocurren en una fecha y habrán de ser recordados, se-

gún sea su importancia. Ahora bien, eso de estar prometiendo cosas en una fecha determinada, sin contar con los imprevistos, puede ser riesgoso. ¡Cuidado!

Los casos de fracasos más frecuentes se dan con los gobiernos. Por lo general prometen la finalización de obras o inicio de otras y le fijan fecha. En muchos casos quedan mal parados ante la ciudadanía, todo por hacerse los graciosos.

Todo esto, por supuesto, tiene algo de esa subdesarrollo intrínseco que aún hay una parte de la sociedad y en algunos políticos.

A propósito, el Gobierno prometió el Metro de Los Carrizos al Kilómetro 9 en 24 meses. ¡Esperemos!

10
9. Nº 378.
09
febrero
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de
de
El autor Es Economista
EDITORIAL
Víctor Bisonó, ministro dE industria, comErcio y mipymEs Completo en eldinero.com.do

LA ESCUELA ECONÓMICA

Rendimiento de los fondos de pensiones dentro y fuera

Recientemente hacía referencia al ahorro por aportes de empleados y empleadores para el retiro laboral, recursos que están a cargo de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) para invertirlos y hacer que su rendimiento sea mayor.

De hecho, si usted consulta su estado de cuenta de ahorro de capitalización individual en su AFP, se dará cuenta de la cantidad de dinero que tiene acumulado y puede, incluso, calcular a futuro para determinar “más o menos”, cuánto le saldría de pensión al cabo de 30 años de cotizaciones y tras superar la edad de retiro, que en este caso son los 60 años.

El punto es que en forma adicional, las entidades financieras y los puestos de bolsa también captan capital de particulares para invertirlos en certificados de depósitos y bonos del Estado (Ministerio de Hacienda y Banco Central), que ofrecen un rendimiento fijo, en ocasiones muy atractivo y otras veces menos, pero casi siempre en un nivel parecido al rendimiento de los fondos de pensiones. Entonces, puede darse el caso de que cuando usted vaya a retirarse, al cabo de 30 años de cotización su fondo de pensiones esté en un novel de 10 millones de pesos, por ejemplo, y que su AFP le diga que con ese monto acumulado, le puede salir una pensión de 40,000 pesos mensuales, hasta agotar el capital o de 35,000 pesos mensuales de por vida, a través de una firma aseguradora.

Pero resulta que cuando usted va a un banco múltiple cualquiera y pregunta qué tasa le pagarían de rendimiento por un certificado a plazo fijo de 10 millones de pesos, posiblemente le digan que le darán un rendimiento de 8% anual, lo cual es menos del rendimiento promedio de 12% que dicen las AFP que tienen en la actualidad.

El caso es que, con un rendimiento de 8% anual, un certificado de 10 millones de pesos, luego de descontar el 10% de impuestos a los intereses, el banco le estaría pagando un neto de RD$60,000 mensuales; más de un 50% por encima de lo que le saldría de pensión. Esto, con la ventaja de que su capital de 10 millones de pesos nunca se agotará.

Es en ese momento que los trabajadores comenzarán a analizar y a preguntarse por qué su fondo de pensión acumulado le ofrece una pensión mucho menor de lo que le saldría si, en cambio, toma ese dinero y lo deposita en un certificado a plazo en un banco o en el mercado de valores.

¿Qué explicación tendrán las AFP y las autoridades del sistema dominica-

no de seguridad social a esa situación?

¿Cómo es posible que una cantidad de dinero acumulada, con un rendimiento supuestamente superior al promedio del sistema financiero, ofrezca una pensión menor que el monto por interés que puede ofrecer la misma cantidad de dinero en un instrumento financiero de inversión?

Cuando llegue el momento de comenzar a pensionar a trabajadores por edad de retiro, es decir, a partir del 2033, al cabo de 30 años del inicio de las cotizaciones por ahorro individual a través de la Ley 87-01, esos empleados en retiro comenzarán a protestar y a reclamar, en ese momento, tal vez con razón justificada, que les devuelvan sus fondos para ellos invertirlos de forma particular.

Eso es algo que no están tomando en cuenta las AFP, la Superintendencia de Pensiones (Sipen) y el propio Gobierno, a pesar de que es seguro que tienen conocimiento de esa situación, aunque la ignoren porque “falta mucho tiempo todavía”.

Sin embargo, 10 años pasan más rápido de lo que uno se imagina, y es en ese momento que la situación se complicará para las AFP y los posibles pensionados.

Todo lo anterior, tomando como referencia un rendimiento de 8% anual. Puede darse en caso de que, de aquí a allá, las tasas estén más altas y la situación sea aún más compleja para el sistema que dirige y administra una cantidad extraordinaria de dinero donde no parece que la pensión por recibir esté ni cerca de lo que ofrecen los bancos por un certificado donde el capital (ahorro) nunca se agota como pasaría con los fondos de pensiones, de acuerdo con el esquema actual.

ECONOLEGALES

Las tres causales sí importan

El tema de las denominadas “tres causales” para reglamentar por ley la práctica del aborto ha producido un largo y tendido debate en nuestra sociedad desde hace varios años. El tópico surge porque en la legislatura que pretende modernizar nuestro Código Penal -algo que la sociedad necesita de manera urgente, pues es normativa data de hace más de 200 años- se penaliza el aborto sin ningún tipo de eximente de responsabilidad bajo ninguna circunstancia.

En primer término, independientemente de la opinión personal de cada persona, las tres causales no son una legalización o despenalización del aborto; el aborto electivo o terapéutico continuará siendo un crimen penado por la ley. Siendo caritativo, se trata de una confusión, y siéndolo menos, es una manipulación adrede, equiparar a las tres causales con una legalización del aborto, algo que aún en este país no está siendo discutido como una propuesta. Es nuestro deber analizar esta propuesta sin sobresaltos y enfocado en la realidad.

Al contrario, las tres causales son eximentes de responsabilidad penal en caso de un aborto en las siguientes circunstancias: (1) cuando el aborto se realiza debido a que el embarazo es producto de una violación o incesto; (2) si el embarazo pone en peligro la vida o la salud de la madre, y (3) por malformación incompatible con la vida.

Es importante resaltar lo limitado de estas causales, e igualmente lo excepcionales que son, y cada una de ellas versa sobre una situación particular de derechos de la mujer. Igualmente, la salud, bienestar y derechos humanos de las mujeres no pueden ser puestas

OBSERVACIONES

en entredicho sin ofrecer estas causales que son socialmente y médicamente necesarias.

La propuesta de conocer las tres causales en una ley especial, es decir, que sea penado el aborto en el Código Penal sin excepción alguna, es una falacia, pues es una forma de que continúe siendo objeto de sanción sin eximente, con una ley especial con pocas probabilidades de ser conocida y aprobada. Si queremos irnos por esa ruta ¿por qué no eliminar el tema del aborto completamente del Código Penal y que se conozca el tema en una ley especial, y no una ley especial únicamente para las tres causales?

El tema de las tres causales es clave para la dignidad y los derechos de las mujeres. No es un tema que debe ser postergado ni limitado por opiniones personales, pues, como se puede apreciar, las causales son muy limitativas en las circunstancias en que puedan ser empleadas. Además, en un país todavía en vías de desarrollo como el nuestro, también es justicia social poder ofrecerle esta opción a mujeres de escasos recursos, que son las que más frecuentemente se ven en situaciones de embarazo producto de incesto o violación, o no tienen recursos para prevenir situaciones peligrosas en el embarazo. Es nuestro deber social apoyar la adopción de las tres causales. Es lamentable que el Código Penal sea rehén a este tema de tanta importancia y envergadura. Debemos reclamar a nuestros gobernantes que cumplan con sus promesas de apoyar el tema. Sin las tres causales, los derechos de la mujer sufrirán un revés en el país.

El autor Es abogado

Turistas ¿visitantes desde el crucero?

Cada principios de mes, el ministro de Turismo, David Collado, ofrece un informe sobre la cantidad de turistas (extranjeros y dominicanos no residentes) que han visitado nuestro país el mes anterior.

En su presentación, el funcionario también hace una contabilidad de los que califica como "visitantes", aquellos que tocan puertos dominicanos por vía de los cruceros. Lo que no queda claro es si en la contabilidad de los "visitantes" cruceristas se toma como referen-

cia la cantidad de pasajeros en el barco o si se especifica que son solo los que bajan de la nave y tocan territorio local, hacen algún tour o recorrido y consumen algo de lo que ofrecen los comerciantes de la zona.

En todo caso, es positivo que se lleve un levantamiento actualizado de la cantidad de personas que conocen el país, a través de los cruceros, pero es bueno tener cuidado con caer en el error de ponerlos a todos como "visitantes", aun los que se quedan en el barco.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023

El análisis dE HaivanjoE

¿Cuál gobierno ha construido más, Hipólito, Leonel, Danilo o Abinader?

Santo Domingo

Basado

en la literatura de la contabilidad presupuestaria, los gastos de capital exponen los cambios en la estructura patrimonial del Estado y sin lugar a dudas son útiles para crear, ampliar o mejorar la capacidad productiva de los bienes y servicios públicos, e incluso, los del sector privado de manera colateral.

Uno de los problemas colaterales que trae la política monetaria y fiscal expansiva como la de 2020/2021 es la inflación que genera, que a su vez luego obliga a una postura monetaria tendente a retirar los estímulos monetarios, como el de emitir certificados, elevar la tasa de referencia del Banco Central que transmite posteriormente un incremento en las tasas de interés bancaria, dándole, por ejemplo, nuevos impulsos a la vocación rentista de los fondos de pensión y a la postura de muchos inversionistas personales e institucionales, atentando por esa vía contra las inversiones productivas con vocación real para el desempeño económico, la demanda agregada, la creación de empleo y aumento de la productividad.

Para citar solo una muestra, dentro de la cartera de inversión de los fondos de pensiones dominicanos mantienen un 76% en los productos financieros del sector público (Hacienda y Banco Central), contraviniendo, además, al propio espíritu de la ley se seguridad social, que, en la parte de inversiones, indica que una vez garantizada la rentabilidad y mitigar la exposición al riesgo, señala que debe destinarse a las inversiones productivas.

económico, que a su vez promueve externalidades positivas de la economía, genera empleos, ingresos tributarios a futuro que puede fortalecer la consolidación fiscal, por su carácter productivo autosostenible; de ahí la importancia de conocer la visión del presidente de la República, para entender quién y por qué encabeza el ordenamiento por posiciones, denominado el ranking de los presidentes que hemos tenido desde el 1996 al 2022 en materia del porcentaje erogado en gasto de capital y de inversión pública dentro del total del gasta público en forma anual.

Basado en la literatura de la contabilidad presupuestaria, los gastos de capital exponen los cambios en la estructura patrimonial del Estado y sin lugar a dudas son útiles para crear, ampliar o mejorar la capacidad productiva de los bienes y servicios públicos, e incluso, los del sector privado de manera colateral.

han erogado más en gasto de capital y en inversiones públicas, entonces ahí se requiere examinar la ejecución presupuestaria de al menos los dos últimos años de cada gestión presidencial, como forma de estandarizar la comparación en términos anuales, habida cuenta que el actual mandatario solo tiene dos años y unos meses gobernando.

En el cuadro que aparece en esta opinión puede apreciarse el comportamiento del gasto de capital y de la inversión pública como porcentaje del gasto total de los gobiernos de Hipólito Mejía (2003-2004) Leonel Fernández (2011-2012)), Danilo Medina (2018-2019) y Luis Abinader (2021-2022).

El cuadro no consideró el año 2020 por ser atípico en términos no solo de las finanzas públicas, sino, además, por la pandemia generada por la covid-19.

del presupuesto nacional como gasto de capital es el de Leonel Fernández con un 24.9% promedio anual y el que menos lo ha hecho es el de Luis Abinader con un 12.2%, también, promedio anual.

CONTACTO CON EL AUTOR

• hngcortinas@gmail com

• twitter: @haivanjoe

• Blog: haivanjoe com

Por su lado, la postura fiscal con permanentes déficits fiscales promueve mayores niveles de endeudamiento público, que luego hace del servicio de la deuda pública una carga creciente, alimentando significativamente a la carga fija del presupuesto y por esa vía propicia una mayor rigidez presupuestaria, que impide luego mayores apropiaciones de recursos financieros a partidas destinadas a actividades estratégicas clave para el desarrollo nacional, como lo es la inversión pública y más ampliamente el gasto de capital, como parte de la clasificación económica del gasto público que incluye, también, al gasto corriente y a las aplicaciones financieras.

En general, el gasto de capital está alineado al crecimiento

Para un mejor entendimiento del ciudadano no relacionado con esta jerga, cuando alguien utiliza una carretera en dominicana, recibe energía de una planta generadora de electricidad, como la de Punta Catalina, o se traslada utilizando el metro de Santo Domingo, el túnel de la avenida 27 de febrero en la capital o la autovía del Este o un tractor del ministerio de agricultura o un equipo pesado de obras públicas, son bienes que forman parte del patrimonio público y que se adquieren o construyen con el denominado gasto de capital.

En el país en montos variados, distintos gobiernos han tenido gastos de capital y sin importar el monto en algo han aumentado el patrimonio público, pero naturalmente, si de identificar se trata de cuáles presidentes de la República

Evaluando el gasto de capital de la administración de Hipólito Mejía, puede observarse que en el año 2003 fue de 29.5%, para luego caer en el 2004 a un 15.1% del gasto público total, para un promedio anual equivalente a un 22%.

En la gestión de Leonel Fernández, el gasto de capital se comportó de un 20% a un 29.8%, para promediar un 24.9% del gasto público total.

En lo que respecta a Danilo Medina, para el 2018 fue de un 15.3% y para el 2019 de un 13.8%, para un promedio anual igual a un 14.5%.

En cuanto a Luis Abinader, el gasto de capital ha sido de un 12.5% para el 2021 y de un 11.9% para el 2022, similar a un 12.2% promedio anual del gasto público total.

De la descripción referida en el párrafo anterior, puede colegirse que el gobierno que más ha erogado recursos públicos

Al examinar la partida de inversión pública, como componente del gasto de capital que se destina a la construcción de obras, puede apreciarse que el gobierno que menos ha invertido como porcentaje del gasto púbico total corresponde a Luis Abinader, que registra tan solo un promedio anual de 3.95%, seguido de la administración de Danilo Medina con un 5.5%, también promedio de dos años, en cambio, la gestión gubernamental de Leonel Fernández ocupa el primero lugar, de entre los presidentes de la República que más dinero ha destinado a la inversión publica, al devengar un gasto promedio anual de un 15.75%. Resulta destacable que durante la administración de los primeros 8 años de la aplicación del 4% a educación no superior, se construyeron más de 15,802 aulas y otras sobre los 5,000 estaban en proceso de construcción al finalizar la gestión de 2016 al 2020, lo que significa, que, a pesar del fuerte impulso dado a ese subsector de la construcción de obras, la inversión pública como porcentaje del gasto total al final del periodo 2016-2020 quedó por debajo de los años 2008-2012.

De inferirse, como ciertamente corresponde, que el gasto de capital contribuye a aumentar el patrimonio del Estado, en esa línea, puede asegurarse sin riesgo a la equivocación, que también el gobierno que más le ha aportado al patrimonio público dominicano y a las externalidades positivas es el de Leonel Fernández.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023
[
HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
Fuente:
Concepto 2003 2004 2011 2012 2018 2019 2021 2022 Gasto de capital, % 29.5 15.1 20.0 29.8 15.3 13.8 12.5 11.9 Inversión pública, % N/D 6.0 11.5 20.0 5.4 5.6 3.1 4.8
Preparado por el autor.
13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023

La reciente decisión de la Junta Monetaria del Banco Central dominicano (BC) de liberar RD$21,424.4 millones para el financiamiento a constructores y adquirientes de viviendas económicas (con valor hasta RD$4.5 millones) a tasas más bajas que las del mercado, tiene algunas condiciones, pero a la vez, ofrece ventajas adicionales si el proyecto está en el programa Vivienda Feliz que promueve el Gobierno en alianza con el sector privado.

De los fondos mencionados el BC informó que 20% será para créditos a los constructores y promotores de viviendas económicas con una tasa no mayor de 9% anual y a un plazo máximo de dos años.

En tanto que el 80% de esos recursos es para préstamos a los adquirientes de esas viviendas, con igual tasa de manera fija en los primeros cinco años de vigencia del financiamiento.

La medida es atractiva, más si se toma en cuenta que actualmente la tasa de interés promedio para préstamos hipotecarios ronda el 14% anual.

PARA VIVIEDA FELIZ

En principio, la intención de las autoridades monetarias es que las entidades financieras le den prioridad a préstamos de casas o apartamentos dentro del programa Vivienda Feliz, que está dirigido a familias de escasos recursos o ingresos menores a los que exige la normativa vigente, para ser compensados con al menos tres subsidios que concede el Estado.

Esos subsidios son los relacionados con la exención del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS); el Bono Tierra, donde el Estado aporta los terrenos donde el sector privado construye los proyectos, para abaratar el precio del inmueble, y el Bono Tasa de 500 puntos básicos en la tasa de interés, el cual se otorga a través de la estatal Fiduciaria Reservas, con lo que la tasa a pagar, en lugar de 9% sería de 4% anual, para los que califiquen.

FINANZAS

Recursos encaje legal darán prioridad a “Vivienda Feliz”

«MÁS DATOS

Cartera de créditos para adquisición de viviendas (acumulado)

LOS BANCOS TIENEN MILES DE SOLICITUDES EN PROCESO

«PRECALIFICACIÓN. La presidente ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz, informó a elDinero que las entidades financieras han recibido más de 254,000 solicitudes de créditos para viviendas económicas, a través del programa Vivienda Feliz. De esa cantidad, ya han sido precalificadas alrededor de 2,500, lo cual es el resultado de un esfuerzo conjunto de las autoridades monetarias, el Gobierno, las entidades financieras y los constructores y promotores de viviendas. La ejecutiva de la ABA

PARA OTRAS VIVIENDAS

La tasa preferencial de 9% anual también podrá beneficiar a adquirientes de viviendas con un tope de hasta RD$4.5 millones, fuera del programa Vivienda Feliz, pero no contaría con los demás subsidios estatales.

dijo que en principio los recursos liberados del encaje legal serán para créditos a las viviendas vayan a las familias pobres que son primeros adquirientes y reciben los tres subsidios del Estado, a través

Además, esos potenciales adquirientes no serían los de prioridad por parte de los bancos múltiples y las asociaciones de ahorros y préstamos, toda vez que, si no están acogidos al programa Vivienda Feliz, es porque tienen mejor condición

del programa Vivienda Feliz. Sin embargo, agregó que también pueden beneficiarse de esas tasas favorables otros adquirientes de viviendas nuevas con valor no mayor a RD$4.5 millones, aunque no tendrían la misma prioridad. El año pasado, el sector construcción sufrió una desaceleración con un crecimiento de apenas 0.6%, según cifras del Banco Central. Esa es una de las razones por las que ahora se está procurando la liberación de recursos del encaje legal, a los fines de que los créditos para viviendas lleguen a tasas de interés más bajas.

económica para calificar de forma regular a un préstamo hipotecario común.

Esta semana, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, junto con los principales funcionarios del Banco Central, recibió a los directivos

Recursos. El Banco Central dispuso RD$21,424.4 millones del encaje legal para créditos blandos a viviendas económicas.

Descuento. Los adquirientes por el programa Vivienda Feliz, recibirán un Bono Tasa de 500 puntos, y el crédito sería a 4%.

21,424 500 80-20

Distribución. De los recursos liberados del encaje legal, 80% es para créditos a adquirientes y 20% para préstamos a constructores.

de las asociaciones Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), de Constructores y Promotores de Viviendas del Cibao (Acoprovici) y de la Cámara Dominicana de la Construcción (Cadocon) a quienes explicó los detalles de la forma en que los recursos del encaje legal estarán disponibles a través de los bancos.

Para los constructores habrá disponibles RD$4,284.8 millones a partir de este mes, a una tasa no mayor de 9% anual y plazo de hasta dos años.

En tanto que los adquirientes de viviendas podrán acceder a un fondo de RD$17,139.5 millones, preferiblemente para quienes se acojan y califiquen al programa Vivienda Feliz, cuyas condiciones están disponibles a través del Ministerio de la Vivienda y de las constructoras adheridas a la iniciativa.

14
378.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº
jueves 09 de febrero de 2023
Datos en millones de pesos Al cierre de cada año Datos en porciento Fuente: Banco Central
Crecimiento porcentual anual del sector construcción en República Dominicana 2018 2019 2020 2021 2022 181,350.4 205,775.9 218,146.2 251,099.1 290,960.4 2018 2019 2021 2022 11.8 10.4 -10.7 23.4 0.6 2020
Fuente: Banco Central Luilly Luis Reyes-elDinero Luilly Luis Reyes-elDinero Esteban Delgado Edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
Los adquirientes de viviendas de menos de RD$4.5 millones podrán recibir créditos a una tasa de 9%
El programa Vivienda Feliz incluye tres subsidios estatales para adquirientes de escasos recursos.

Los más ricos del mundo y sectores económicos: como aprovechar en RD

De acuerdo a la La lista de multimillonarios de Forbes, que mide la riqueza de los individuos más ricos del planeta utilizando los precios de las acciones y los tipos de cambio, para el pasado año 2022, se han registrado unos 2668 multimillonarios en todo el mundo. De esa cantidad, 236 se unen a las filas este año, y 4 paises, a saber, Barbados, Bulgaria, Estonia y Uruguay.

EEUU con 735, encabeza la lista de países con mayor cantidad de multimillonarios, le siguen, China con 607, India con 166, incluyendo al más rico de Asia que es Mukesh Ambani, Alemania con 134, incluyendo al joven más rico del planeta, Kevin David Lehmann de 19 años y Rusia con 83. No es coincidencia, ni es sorpresa que estos países encabecen la lista, puesto que de acuerdo al PIB a PPA, precisamente estos países están estre los primeros, con China, EEUU, India, Japón, Alemania y Rusia, sólo Japón no está en la lista de más multimillonarios, aunque aparece cuarto entre las mayores economías del planeta. Los emprendedores y la juventud tienen su expresión en esta lista. El 71% de todos los multimillonarios, lograron su fortuna desde cero, o sea, desde su propia iniciativa, por otro lado

Poder y Dinero

MINERÍA

se destaca que, 86 miembros de la lista son menores de 40 años y 12 menores de 30.

Donde se observa una gran desigualdad es en género, o sea, la mayoría aplastante de los multimillonarios son hombres, sólo 327 mujeres, para un 12%, son multimillonarias en todo el mundo y la mayoría heredó su riqueza, incluida la mujer más rica del mundo, Francoise Bettencourt Meyers, cuyo abuelo fundó el gigante de la belleza

L’Oréal, aunque se destaca que 101 mujeres en la lista se hicieron a sí mismas, entre ellas la ciudadana china, Fan Hongwei, quien preside el proveedor chino de fibra química Hengli Petrochemical.

EEUU se impone de manera notable, 13 de los primeros 20 son estaunidenses, entre ellos el 1 Elon Musk de Tesla (movilidad eléctrica), el 2 Jet Bezos de Amazon (Tecnología, comercio electrónico), el 4 Bill Gates de Microsoft (Tecnología, software), el 5 Warren Buffett de Berkshire (Finanzas e inversión), el 6 y 7, Larry Page y Sergey Brin de Google (Tecnología), el 8 Larry Ellison (Tecnología, software), el 9 Steve Ballmer de Microsoft, el 12 Michael

Conectan gasoducto a la generadora SIBA Energy

elDinero Boca Chica

Bloomberg de Bloomberg LP (Media y finanzas), el 15 Mark Zuckerberg de Facebook (Tecnología), en los lugares 16, 18 y 19 se encuentran Jim, Alice y Rob Walton de Walmart (Club de ventas, detallistas).

Francia tiene el número 3 Bernald Arnault de LVMH (Moda de lujo, Louis Vuitton) y el 14 Francoise Bettercourt Meyers de L,Oreal (Moda y Belleza).

India tiene en el 10 y 11 a Mukesh Ambani y a Gautam Adani en sectores diversos, pero sobre todo en infraestructura y commodities.

México tiene en el lugar 13 a Carlos Slim Helu de Telecom (Tecnologías de la comunicación), China a Zhong Shanshan de los sectores Bebidas y Farmacéuticas en el lugar 17 y Canadá a Changpeng Zhao (nacido en China, nacionalizado canadiense) del sector de las Criptomonedas en el lugar 20. Las empresas de tecnología son las principales, entre ellas automóviles, movilidad eléctrica y comercio electrónico y le siguen finanzas e inversión, moda, distribución de mercancías.

Completo en eldinero.com.do

autor es catedrático y analista internacional

La empresa Energía Natural Dominicana (Enadom) completó la interconexión desde el Gasoducto del Este hasta la planta generadora SIBA Energy, situada en Boca Chica, para suministrar gas natural a sus operaciones.

La provisión de gas natural de Enadom es parte de la estrategia de aprovechamiento de la infraestructura de almacenamiento y distribución del combustible en la zona Este, con capacidad para abastecer más de 1,000 megavatios de nueva generación de forma inmediata.

El CEO de Enadom, Edwin de los Santos, destacó que se han realizado inversiones superiores a los 400 millones de dólares para apoyar el crecimiento de la nueva demanda de generación de electricidad de forma más eficiente, "a menor costo y tiempo".

Como proveedores de combustible, la empresa abastece a tres grandes generadores loca-

Gasoducto del Este.

lizados en el área de San Pedro de Macorís, supliendo más de 730 megavatios de generación eléctrica, a través de contratos para el ahorro de un millón de toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Esa planta de generación a Gas Natural se sumará al conjunto de unidades del sistema que en base a ese combustible ofrecen una mayor flexibilidad a la matriz energética de República Dominicana.

SIBA Energy es uno de los generadores adjudicatarios de la licitación convocada por el Gobierno para el incremento de la capacidad instalada en carácter de emergencia, que se celebró en 2022.

15
9. Nº 378.
09
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de febrero de 2023
ACTUALIDAD

TECNOLOGÍA

En

de ataques cibernéticos

Hace un año, 14 portales institucionales informativos de República Dominicana, de un total de 46 que comparten la misma infraestructura de alojamiento, sufrieron un ataque cibernético.

En 2021, de acuerdo con el informe anual del Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS), al menos 50 dominios del Estado fueron afectos y el número de cuentas ascendió a 464.

El más reciente en ser víctima de la “ciberdelincuencia”, fue el Instituto Agrario Dominicano (IAD), que en agosto tuvo un incidente cibernético en el que se afectaron algunos sistemas de la organización. Dos años atrás, en enero de 2021, fue el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel). Antes de ese, la Dirección General de Presupuesto (Digepres) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Se trata de una realidad que viven distintos países de la región. Durante 2022, los ataques de “ransomware” (especie de virus o código malicioso que impide el uso de equipos y sistemas que infecta) en diversos organismos gubernamentales en Costa Rica derivaron en que se declarara a la ciberseguridad como un tema de seguridad nacional.

Esa es la razón por la cual, especialmente en los últimos años, los países buscan proteger sus infraestructuras de los diversos ataques, explicó a elDinero el especialista en Seguridad Informática de ESET Latinoamérica, Miguel Ángel Mendoza.

“Los grupos de ransomware pusieron como objetivo a las instituciones de gobierno de los países latinoamericanos y del mundo”, agregó. República Dominicana no es la excepción. Según el informe del CNCS, en el país se reconoce la necesidad de acciones urgentes, prioridades comunes y esfuerzos comple-

Ransomware: desafío cibernético para Latinoamérica

mentarios para reducir el riesgo de ese malware de rescate.

EN EL OJO

Para el CNCS, este tipo de programas dañinos no solo representan un riesgo significativo para la infraestructura crítica, los servicios esenciales y el consumidor, también ponen en peligro la prosperidad económica, la seguridad pública y la nacional.

1,500

Recientemente, Estados Unidos y China acapararon titulares por un “globo”, supuestamente espía que la nación asiática habría puesto a circular sobre cielo norteamericano. No obstante, cuando se habla de ransomware, se hace referencias a técnicas más sofisticadas.

merece, especialmente cuando se presentan incidentes de gran impacto”.

Sin embargo, explica que los países suelen contar con planes para dar respuesta a incidentes de ciberseguridad, “pero se trata de herramientas perfectibles que en ocasiones no consideran riesgos nuevos”.

La banca inviertió RD$1,500 millones en el 2022 en ciberseguridad, según la Asociación de Bancos Comercios de RD (ABA).

Lo anterior porque no se habían visto con anterioridad. En el 2021, fueron bloqueados 1.3 millones de eventos de tráfico malicioso en portales web gubernamentales a través del servicio de ciber-protección del Centro Nacional de Ciberseguridad.

RECURSOS

En Latinoamérica, tanto el sector público como aquellos con carácter crítico se han visto afectados justamente por ataques relacionados al ciber-espionaje y filtraciones de información, detalla Mendoza. Es así como la ciberseguridad, hoy es un tema importante en todo el mundo. “En la región se le brinda la relevancia que

OPINIÓN

Recursos. Existen múltiples aspectos considerados en la gestión de la seguridad. Para el especialista, es necesario brindar la importancia que requiere el tema de la ciberseguridad en todos los niveles y sectores, ya que a partir de ahí se podrán definir e implementar estrategias de protección, incluso de carácter nacional. “Como suele ocurrir en ocasiones, esta relevancia solo se reconoce hasta que ocurre un incidente”, dice. Por ello, es recomendable aprender de sucesos ya conocidos que lamenta han experimentado otros gobiernos y empresas. Del mismo modo, indica que se podrían replicar iniciativas en el campo de la seguridad que han dado resultados, aplicadas en otros países.

Dado el uso y dependencia digital que usuarios, empresas y gobiernos mismos tienen en la actualidad, el especialista señala que resulta necesario destinar más esfuerzos y recursos para iniciativas, estrategias, políticas y actividades en el ámbito de la ciberseguridad. “Incluso considerando esta materia como un asunto de seguridad nacional”. En ese contexto, destaca la

creación de instituciones encargadas de velar por la ciberseguridad o la actualización e implementación de estrategias de ciberseguridad nacional. Para Mendoza pueden resultar clave para minimizar el riesgo de que los organismos públicos se vean afectados en el futuro.

En República Dominicana, los esfuerzos incluyen mejorar la resistencia de la red para prevenir incidentes cuando sea posible y responder de manera efectiva cuando ocurran incidentes.

Asimismo, CNCS destaca la capacidad de una nación para prevenir, detectar, mitigar y responder eficazmente a las amenazas del ransomware dependerá, en parte, del esfuerzo, cooperación y resistencia de los socios globales, el sector privado, la sociedad civil y el público en general.

El especializa, por su parte, concluye aclarando que, aunque todos esos esfuerzos están orien-

tados a gestionar riesgos, es decir, minimizar el impacto de ciberataque o su probabilidad de ocurrencia, no se puede garantizar la total seguridad. Incluso, explica que la definición misma que da el diccionario establece que estar seguro es “estar libre o exento de todo peligro”, lo que a su entender difícilmente ocurre en la realidad, ya que por mínimos que sean, existen riesgos y “estamos expuestos a ellos”.

Por lo tanto, el objetivo se debe centrar en estar preparados para responder ante los incidentes en el momento en el que ocurran, así como tener la capacidad de sobreponerse a una condición adversa.

16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023
dos años, 18 instituciones del Estado dominicano han sido víctimas
Miguel Mendoza especialista en Seguridad Informática.
17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023

*Montos consultados en páginas web y llamadas (08/02/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precios de los combustibles en República Dominicana

Precio del oro, plata y niquel

18 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023
INDICADORES
En US$ por onza En US$ por libra 8 de febrero Oro Niquel Plata 1 de febrero 1,930.52 12,336 22.39 1,878.59 12,383 23.62 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 18.00% 18.00% 22.00% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 20.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 14.00% 15.00% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 15.95% 16.50% 21.00% CARIBE 15.00% 14.00% 19.10% BELLBANK N/D N/D N/D VIMENCA 18.15% 17.65% 23.05% PROMERICA 15.75% 14.00% 18.35% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.50% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 13.50% 16.50% 18.50% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 19.00% CIBAO 14.25% 15.00% 16.25% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.25% 16.00% 22.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 2,589.00 2,617.00 Azúcar USd/lb. 21.48 19.87 Café USd/lb 179.85 176.00 Trigo USd/bu. 755.25 759.25 Maíz USd/bu. 675.75 676.00 Avena USd/bu. 395.50 386.00 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 4 al 10 de febrero de 2023 Del 28 al 3 de febrero de 2023
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 14.17% 11.67% Consumo Depósitos de Ahorros 20.76% 0.29% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 16.31% 9.42% Hipotecario 12.78% Comercio Público en General 14.96% 8.26% Promedio Simple 16.24% Promedio Simple 9.16%
19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023

tienen

no regulado. La

ha

Katja Afheldt, de la UE, cita retos que debe superar RD

Balanza comercial anual entre RD y Unión Europea

República Dominicana cuenta con acuerdos bilaterales que impulsan el desarrollo socioeconómico en diferentes ámbitos. Por medio de ellos se crean uniones políticas, comerciales y de cooperación internacional. La Unión Europea (UE) es un referente de estos acuerdos, al instalarse en tierra dominicana hace 32 años, período en el cual ha desembolsado más de €1,000 millones en la ejecución de 200 proyectos.

Katja Afheldt, jefe de la Delegación de la Unión Europea en el país, indica que el conglomerado es el tercer socio comercial de República Dominicana, después de Estados Unidos y China. La diplomática afirma que el dinámico crecimiento en el comercio bilateral se debe en gran medida al Acuerdo de Asociación Económica (EPA) firmado en 2008.

Las estadísticas indican que las exportaciones dirigidas a la UE crecieron un 65.7% durante los últimos cinco años, esto significa que los artículos dominicanos están adquiriendo relevancia en los anaqueles europeos, en contraste, las importaciones aumentaron 56.6%.

Conforme la Dirección General de Aduanas (DGA), las exportaciones de productos dominicanos hacia “los 27” to-

«PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LA UE EN EL PAÍS 35 20 1,000

Monto. La representación de la Unión Europea desembolsó €35 millones para fortalecer la cadena de valor del cacao a cargo de los agricultores locales.

talizaron un valor de US$659.3 millones en 2018, seguido del 2019 con US$792.5 millones. En el 2020 creció un 0.8% respecto al período anterior, ya que la venta al mercado europeo se situó en US$799 millones.

En 2021, el monto ascendió a US$997.5 millones, un incremento de 51.2% respecto el 2018, 25.8% más que 2019 y US$198.5 millones de diferencia al comparar el 2020. Pero al desglosar la balanza comercial de República Dominicana con los países miembros, se evidencia que las exportaciones sumaron US$1,092.9 millones en el 2022, mientras que las importaciones representaron US$3,751.5 millones, para una diferencia de US$2,658.6 millones.

Apoyo. El “apoyo presupuestario” tiene un monto de €20 millones, el cual busca mejorar la transparencia, democracia e implementar políticas públicas.

DESAFÍOS

La diplomática, en conversación con elDinero, enumeró tres retos que República Dominicana tiene que superar: informalidad, educación de calidad y resiliencia climática. Las estadísticas establecen un alto índice de informalidad en el mercado laboral del país. Según el Banco Central dominicano (BCRD), de los 4.3 millones empleados, 2,293,208 se encuentran en el trabajo no regulado. Esto equivale a 52.1%.

Si bien las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) generan 2.2 millones de empleos, esta realidad motiva a la delegación europea a apoyar estos negocios para que sus operaciones sean de calidad.

Cantidad. Desde su instalación (1991) hasta el 2022, la delegación de la Unión Europea ha desembolsado más de €1,000 millones en la ejecución de 200 proyectos.

“Nosotros apoyamos a 600 mipymes para que puedan producir con los estándares de más alta calidad y en un futuro exportar… de esta manera se diversifican los productos dominicanos que tienen como destino el mercado internacional”, expresó.

Asimismo, afirmó que la educación de calidad debe ser el eje central de las politícas públicas para asegurar un crecimiento sostenible en República Dominicana.

“La economía local está basada en gran parte del turismo, pero este sector crea un ecosistema de sueldos bajos”, reconoció la representante, al tiempo que aseguró “el país debe ofrecer educación de calidad e in-

Nosotros apoyamos a 600 mipymes, para que puedan crear con la más alta calidad sus productos y en un futuro, vender y exportar. Creo que de esta manera, República Dominicna puede diversificar los artículos que tienen como destino el mercado internacional, principalmente, productos cinematográficos y tecnólogicos. Además, incentivamos a producir de manera sostenible.

clusiva para los 10.8 millones de habitantes y, luego, generar empleos que convenzan a los dominicanos de ejercer en su tierra natal, para dejar de perder el gran capital que son los jóvenes”.

La necesidad de adaptarse al cambio climático y conseguir financiación para minimizar sus efectos es prioritario para los países de América Latina y el Caribe.

La diplomática explicó que la Unión Europea está dispuesta a apoyar a República Dominicana en lograr una resiliencia climática.

“Con el programa Euro Clima, apoyamos la resiliencia de los países frente al cambio climático, porque nosotros (Unión Europea) tenemos experiencia para abordar ese tema”, consideró.

Sin embargo, para transformar el modelo de consumo, construir un transporte más sostenible, utilizar energía renovable y expandir los proyectos sobre el correcto manejo de los residuos sólidos, República Dominicana tiene que realizar altas sumas de inversiones.

20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023
Datos en millones de dólares. Exportación Importación Fuente: Dirección
de
Katerinne
2018 659.31 2,394.54 2,796.79 3,751.55 1,092.9 792.55 799 785.49 997.54 2019 2020 2021 2022 2,536 Total: Exportación 4,341.3 Importación 12,264.3 ENTREVISTA
General
Aduanas.
Vásquez-elDinero
Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
La reresentante de la Unión Europea en República Dominicana dará prioridad a las mipymes y las exportaciones
2,293,208 personas trabajo Unión Europea desembolsado €1,000 MM. Entre 2018 y 2022, RD exportó US$4,341 MM a la UE. PROYECCIÓN Katja afheldt RepResentante de la Ue en Rd

TURISTAS.

El 23% de los extranjeros que llegaron en enero fue de aventureros, según Mitur.

Para

TURISMO

El turismo ecológico genera ingresos de más de US$600,000 millones anuales, según la WTTC.

Aquí la cifra: el 90% de los consumidores globales buscan opciones sustentables a la hora de viajar, lo que indica que las tendencias están cambiando, según Expedia. Este cambio de pensamiento toma auge debido a la concientización sobre integrar la sostenibilidad en el diario vivir, esto significa que los viajes de ocio están incluidos en esta transformación.

El agua color turquesa acoge a 400 turistas mensuales que buscan vivir la experiencia de kayak en Jamao al Norte, por unos RD$1,700. El trayecto de unos 5.3 kilómetros de largo termina en la confluencia de los ríos Yásica y Jamao, siendo una actividad que adquiere relevancia en República Dominicana.

Los guías locales alzan su voz para dar las instrucciones: “si quieres girar a la izquierda, rema a la derecha”. Los rayos del sol broncean la piel de los 20 periodistas que viven la experiencia del turismo ecológico durante tres horas.

De acuerdo con datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), esta modalidad de visitas genera alrededor de US$600,000 millones anuales, brindando oportunidad para que los países diversifiquen sus economías mientras protegen la biodiversidad y sus patrimonios naturales.

El República Dominicana se destaca Jamao Ecotours, una empresa ubicada en la provincia Espaillat que desarrolla el turismo sostenible. “El emprendimiento es un proyecto comunitario, es decir, el 70% de las ganancias se queda en manos de la comunidad espaillatense y el 30% es dirigido a los gastos de operaciones”, explicó su creador, Jairo Morillo.

De acuerdo con la filosofía del emprendedor, es que el negocio debe incluir a la comunidad local, quienes hacen que

JAMAO AL NORTE

DESTINO

QUE APUESTA AL TURISMO ECOLÓGICO CON LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GANANCIAS

Es un proyecto comunitario, es decir, el 70% de las ganancias se queda en manos de la comunidad y el 30% en gastos de operaciones”.

cada turista tenga una experiencia de valor, sostenible y enriquecedora. El turismo sigue convirtiéndose en uno de los pilares de la economía local, al generar 511,815 empleos y aportar US$8,000 millones en divisas durante el 2022.

CAMBIO DE MODELO

Si bien el turismo todo incluido permite la movilización de masas, la sostenibilidad se perfila como una alternativa para la industria nacional. Así lo indican las estadísticas del Ministerio de Turismo (Mitur), al destacar que el 23% de los extranjeros que llegaron a República Dominicana en enero de 2023 eran aventureros.

A este les continúan turistas familiares con 30%, senior,

«EN CIFRAS

1,700

Costo. Acceder a una excursión en kayak por el río Jamao tiene un costo promedio de RD$1,700 por persona, según Jairo Morillo.

3,410

Cantidad. Asonahores registra 3,410 mipymes que dedican sus actividades al sector de Viajes y Turismo en Espaillat.

19%; y adultos, 28%. Los datos cambian cuando se trata de los connacionales no residentes. El viajero adulto ascendió a 34%, seguido del senior (36%), aventurero (16%) y familiar (14%).

La naturaleza proporciona a los destinos identidades únicas y es una parte fundamental de su atractivo para los turistas, ya que el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) estima que el 80% de los bienes y servicios del sector dependen de los recursos de la naturaleza y de los ecosistemas.

TURISMO COMUNITARIO

Además de aportar a la conservación de áreas protegidas, apoyar el desarrollo sostenible y el empoderamiento de la comunidad, la Organización de

IMPACTO

«INCLUSIÓN. Con este modelo de viajes, la comunidad debe ser impactada con la generación de empleos y su integración en la cadena de valor. “Con la idea de crear una especie de negocio en que la comunidad viva del turismo sin afectar al medio ambiente concebimos Jamao Ecotours”, expresó Morillo. Su pensamiento queda afirmado en las 186,000 empresas que realizan actividades vinculadas al turismo en el país, según “Oportunidades de las mipymes en el turismo”. El estudio elaborado por la Asociación Nacional de Hoteles, Bares y Restaurantes (Asonahores), establece que el

las Naciones Unidas (ONU) indica que por cada dólar gastado en la restauración de zonas, la economía global puede tener ingresos entre US$3 y US$75 en beneficios económicos de los bienes y servicios de los ecosistemas.

Morillo explica que la cercanía con Puerto Plata es una ventaja para atraer turistas extranjeros que apuestan por una experiencia de aventura. De acuerdo con las estadísticas de la entidad estatal, el país acogió 674,737 pasajeros no residentes en enero de 2023.

Los datos reflejan que el Aeropuerto Internacional de Punta Cana recibió 406,202 pasajeros, esto significa el 60.2% del total, seguido de Las Américas

9% de estos negocios se ubican en los polos turísticos dominicanos. Esto significa 6,227 en Puerto Plata; 5,772 en La Romana y 4,834 en La Altagracia. En tanto, Espaillat registra 3,410 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que dedican sus operaciones al turismo.

(141,125) y Santiago (62,149). En tanto, la terminal aérea de Puerto Plata se ubica en cuarto lugar con 45,421 visitantes, lo que equivale al 6.7%.

El caudal tranquilo funge como frontera entre las provincias Espaillat y La Novia del Atlántico. Según Morillo, dependiendo de la excursión, su precio varía entre RD$1,500 y RD$2,500 por persona, lo que permite a los aventureros y aficionados por la naturaleza acceder a excursiones de bajo costo.

21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 09 de febrero de 2023 Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Jamao al Norte, Espaillat
la WTTC, la sostenibilidad permite que las naciones protejan la biodiversidad y diversifiquen sus economías
Cortesía

Platos de Pulpa

Soluciones que cuidan de nuestro planeta.

Cajas Take-Out

Bandejas de Pulpa

Vasos de Papel

Barquitos

Sorbetes de Papel

@bionature_rd Síguenos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.