Periódico elDinero (377) 02/02/2023

Page 1

8 8Años

El PIB per cápita: una versión sesgada sobre la economía

El Banco Central reveló que este indicador alcanzó los US$10,700 en 2022, una mejoría que supera el 19% en los últimos 12 meses

Promipyme tiene meta de aumentar créditos en 2023

Exportaciones dominicanas consolidan

destinos

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 02 AL MIÉRCOLES 08 DE FEBRERO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 377 8
Luis Manuel Piantini, Miguel Collado y Leonardo Perozo coinciden en que este promedio asume que toda la población produce igual
PAG. 14 Y 15
RD Más divisas, pero un mayor déficit comercial en 2022
PAG. 16 Y 17 PAG. 20 Y 21 PAG. 06
más
¿Cuáles países consumen más energía en América Latina?
PAG. 18 Y 19 PAG. 09
FINANZAS PERSONALES Trabajo de estudiante: opción para pagar la carrera

PALESTRA ECONÓMICA

jseverino@eldinero.com.do

¡Ganar dinero fácil! Los incautos e insaciables caen en la trampa

Hemos conocido mil formas de engañar a los incautos y hacer caer en la trampa del “dinero fácil” a los insaciables. El escuchar, leer o ver estas informaciones, no sabemos si reírnos, llorar o burlarnos del destino de estos que han sido presa de los astutos que logran “hacer negocios” con

DE LA SEMANA

este tipo de seres humanos. Los negocios piramidales, que ofrecen ganancias extraordinarias a sus “inversionistas” sólo en las primeras etapas, ya son archiconocidos. Quienes han sido engañados en estas formas de estafas sólo recuerdan que hay instituciones cuando se ven enganchados y con miles o millones de pesos o dólares perdidos.

Esta moda de engañar a los incautos y a los insaciables no sólo se ha dado con mecanismos piramidales o cualquier otra forma parecida. Ahora también entran en juego los “expertos del trading”, quienes “engatusan” a personas que se creyeron “saberlo todo” y, al final, se dieron cuenta que no saben nada. Es penoso (y hasta vergonzoso) que en tiempos en que la información sobra y que se puede hacer cualquier consulta, sin importar lo que sea, haya personas que se crean tan fácilmente el cuento de las inversiones con ganancias extraordinarias.

No sé si calificar de ingenuos, incautos, avaros o insaciables a quienes entran en este juego del “dinero fácil”. Quien ha leído algo sobre finanzas sabe muy bien que ninguna inversión seria y legal puede ofrecer una rentabilidad por encima del 20% o 30% anual, menos si ese plazo se reduce a meses. Es imposible. No hay forma de sustentar un negocio así.

Las autoridades han advertido a la población. Lo han hecho muchas veces, pero la gente no lee, no quiere darse por enterada o simplemente asumen el riego “a ver qué pasa” y al final sabemos lo que sucede. Recuerdan que ante las noticias sobre esquemas de captación de fondos públicos e inversiones potencialmente fraudulentas y consultas particulares recibidas, la Superintendencia del Mercado de Valores emitió la circular 02/23, publicada el miércoles 25 de enero de 2023 en su portal institucional, a través de la cual informa al público, que estará

emitiendo avisos de advertencia sobre personas físicas o jurídicas, instrumentos financieros y actividades no autorizadas para operar en el mercado de valores.

Con miras de informar y proteger al público, la Superintendencia publicó, a través de sus canales de comunicación digital, las primeras advertencias de personas no autorizadas a operar en el mercado de valores de República Dominicana. De hecho, la Superintendencia reitera al público que la información sobre los participantes del mercado de valores autorizados, inscritos y regulados por la institución, se encuentra disponible en la sección de Registro del Mercado de Valores de su página web.

Igual que la autoridad, sólo me queda exhortar a las personas a informarse y evitar las consecuencias que se derivan de realizar operaciones en mercados no regulados. Déjse de estar de bobo, póngase a trabajar y a producir dinero fruto del esfuerzo.

ARAJET Y EURODISTRIBUTION ACUERDAN COMERCIALIZACIÓN

30 años de experiencia internacional, lo que le permitirá a Arajet desarrollar las tres principales palancas de su desarrollo: mercados, canales y conectividad con otros operadores, todo ello a través del código IATA Q4-291.

Personaje de la semana

“Esta operación de recompra y emisión en los actuales momentos permitió al Gobierno asegurar recursos en dólares estadounidenses hasta la mitad del año sin presionar el tipo de cambio doméstico, sin incurrir en un elevado costo, tomando en cuenta las condiciones presentes de tasas de interés”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

«SANTO DOMINGO. Arajet, la aerolínea dominicana de precios económicos, cerró un acuerdo comercial con la plataforma Eurodistribution para que sus boletos a 17 destinos en norte, centro, Sudamérica y el Caribe estén

disponibles para agencias IATA y no IATA, OTA, agregadores, metabuscadores y consolidadores en los cinco continentes. La plataforma Eurodistribution pertenece al grupo de aviación Euroairlines y cuenta con más de

“Nos sentimos muy satisfechos de nuestra alianza con Eurodistribution” señaló Víctor Pacheco, CEO y fundador de Arajet. “Este acuerdo acelerará la recordación, el crecimiento y la rentabilidad de Arajet en todo el mundo.” Arajet se comercializará en 2023 a través de Eurodistribution en 60 mercados internacionales que suponen más de un 90% de la

demanda mundial; en los tres mayores GDS (Amadeus, Sabre y Travelport), en plataformas B2B como Travelfusion, HitchHiker o KIU, e integraciones directas vía API, mientras se desarrollan alianzas en interlínea virtual, así como con GDS regionales y se explora la posibilidad de incorporar carga aérea. “Claramente Arajet ha apreciado en nuestra propuesta de valor la adaptabilidad total al cliente. En cualquiera de nuestras divisiones y servicios tratamos de priorizar y solventar las necesidades de nuestros clientes", destacó el ejecutivo de la empresa.

Siguenos en:

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO

Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«El verbo “arroyar”, que se refiere a ‘formar arroyos’, no es sinónimo de “arrollar”, que significa ‘atropellar un vehículo a alguien o algo’ o ‘vencer, dominar, superar’, por lo que resulta inadecuado utilizarlos indistintamente. A pesar de que solo se diferencian en una letra, los verbos “arrollar” y “arroyar” no tienen el mismo significado. Si lo expresado Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

8.50%

Tasa de interés. Por tercer mes consecutivo, el Banco Central dominicano decidió mantener invariable su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 8.50% anual. Asimismo, la tasa de la

se refiere a un vehículo que atropella a una persona, animal o cosa, el “Diccionario de la lengua española” registra el verbo “arrollar”.

Periodico elDinero

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 9% anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 8% anual. Esta decisión se basa en una evaluación exhaustiva del comportamiento reciente de la economía, especialmente de la inflación.

El Gobierno ha hecho cuatro operaciones demanejo de pasivos. ¿Considera usted que esta estrategia del Ministerio de Hacienda ha sido acertada?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cómo considera usted la participación dominicana en ferias internacionales de turismo para promocionar este sector de la economía?

Excelente: 67% Muy bien: 11% Bien: 11% Mal: 11%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
Jairon Severino
«“arroyar” no significa lo mismo que “arrollar”»
Jochi Vicente Ministro de hacienda Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
@eldinerodo eldinerodo
..
3
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023

FINANZAS

Hacienda obtiene A en su estrategia de “reenganche”

Las autoridades han logrado reducir la deuda como porcenataje del PIB y ampliar el tiempo de madurez, dándole mayor holgura a la parte fiscal

La estrategia de manejo de pasivos o “reenganche”, cuyo impacto más notable está en una disminución en el costo de la deuda pública y aumento de la madurez promedio del portafolio del país, se afianza cada vez más entre las decisiones tomadas por el Ministerio de Hacienda. Este mecanismo o herramienta de gestión de las finanzas ha sido utilizado en por lo menos cuatro ocasiones.

Las tres primeras operaciones, partiendo de las estadísticas disponibles en Hacienda, lograron una reducción de aproximadamente US$2,232 millones y RD$74,900 millones en el servicio de la deuda en el período 2021 y 2027. Justo al finalizar el primer mes de este 2023, las autoridades anunciaron la recompra por RD$37,221 millones del bono internacional, indexado a pesos dominicanos con vencimiento en 2023, y emitió valores referenciados tanto en moneda local como extranjera.

Destaca que los recursos provenientes de estas emisiones, por un monto total equivalente a US$1,800 millones, se utilizarán para la recompra del título referido, al igual que para cubrir parte de las necesidades del Presupuesto del Estado vigente.

Hacienda explica que el primer instrumento fue emitido por un monto de US$700 millones, con un cupón o tasa de 7.05% y vencimiento en 2031, y el segundo, denominado en pesos dominicanos, por US$1,100 millones (RD$62,282 millones) con una tasa cupón de 13.625%, con vencimiento en 2033.

A principios de enero de este año, el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, valoró el esfuerzo y los resultados que puede mostrar el Gobierno a partir de la implementación de esta es-

430

Millones. Con la operación realizada en diciembre de 2020, se redujo la presión al flujo de caja para el 2021, en aproximadamente US$430 millones.

trategia. Citó la disminución de la deuda como porcentaje del producto interno bruto (PIB), al pasar de un 61% a 59.1%.

Antes de esta cuarta operación gestión de la deuda, dijo: “esto lo logramos a pesar de haber enfrentado el impacto externo más grande de la historia y la inflación causada por la invasión de Rusia”.

“La proactiva estrategia de endeudamiento que hemos implementado se evidencia en las tres transacciones de manejo de pasivos, que han disminuido el costo de la deuda y aumentado la madurez promedio del portafolio”, explicó. La primera operación de manejo de pa-

37,221

Millones. La recompra del instrumento con vencimiento al 2023 fue sumamente positiva, recibiendo y aceptando un total de RD$37,221 millones en ofertas.

sivo de este gobierno fue apenas cuatro meses después de iniciarse, en diciembre 2020, por un monto de US$1,132 millones, mientras que la segunda fue en junio de 2021 por RD$74,900 millones. La tercera fue en febrero de 2022 por US$1,100 millones, mientras que la cuarta, por US$1,800 millones, fue dada a conocer el 31 de enero de este año.

ENDEUDAMIENTO

Los datos oficiales establecen que al 30 de noviembre de 2022, el saldo de la deuda externa e interna del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$52,264.4 millones,

52,264

Millones. Al 30 de noviembre del 2022, el saldo de la deuda externa e interna del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$52,264.4 millones.

representando el 46.1% del PIB. La consolidada cerró 2021 en 62.6%. El saldo de deuda del SPNF está compuesto en un 69.6% por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$36,375.7 millones, mientras que el 30.4% restante corresponde a deuda interna, que totalizó RD$865,789.4 millones, equivalentes a US$15,888.7 millones. Estos montos representan el 32.1% y el 14.0% del PIB estimado, respectivamente.

Señala que del total de la deuda interna unos US$2,429.1 millones (2.1% del PIB) corresponden a deuda intergubernamental de bonos emitidos

CALIFICACIÓN

Efectos de la mejoría. El Ministerio de Hacienda considera que los resultados de la operación son un efecto claro de la reciente mejora de calificación de BB- a BB por Standard and Poor’s, que refleja la confianza y robustez del crédito soberano de la República Dominicana.

En tanto, la viceministra de Crédito Público, María José Martínez, calificó como un éxito la demanda recibida por parte de la emisión de los nuevos instrumentos, donde los inversionistas presentaron posturas cuatro veces la cantidad anunciada en pesos y 10 veces en dólares.

De igual manera, explicó que la recompra del instrumento con vencimiento al 2023 fue sumamente positiva, recibiendo y aceptando un total de RD$37,221 millones en ofertas, que representan un 93.05% del monto total de circulación del título ofertado, demostrando la confianza de los inversionistas en nuestra economía al mostrar mayor interés en un nuevo título con mayor tenor en un instrumento indexado a la moneda local.

Vicente y Martínez fueron las autoridades del Gobierno dominicano que lideraron la transacción, con el apoyo del equipo técnico de la Dirección General de Crédito Público.

por el Gobierno central para la recapitalización del Banco Central. La deuda intergubernamental es aquella contraída por una institución del gobierno con otra.

Hacienda explicó que el bono en pesos tiene un efecto importante en el portafolio de deuda del Sector Público No Financiero, debido a que reduce la proporción de deuda en moneda extranjera, mitigando el riesgo cambiario en las cuentas fiscales.

Asimismo, la institución destacó que el bono denominado en pesos agrega liquidez y visibilidad a la moneda dominicana y sus instrumentos en el mercado internacional.

“Esta operación de recompra y emisión en los actuales momentos permitió al Gobierno asegurar recursos en dólares estadounidenses hasta la mitad del año sin presionar el tipo de cambio doméstico, sin incurrir en un elevado costo, tomando en cuenta las condiciones presentes de tasas de interés”, afirmó Vicente.

4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023 El Ministerio de Hacienda ha llevado a cabo cuatro operaciones de manejo de pasivos desde 2020.
«PUNTOS BÁSICOS SOBRE EL ENDEUDAMIENTO
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023

FINANZAS PERSONALES

EMPLEO ESTUDIANTIL cuando es necesario trabajar para pagar la carrera universitaria

Algunos estudiantes, por las exigencias propias de un puesto laboral, terminan poniendo en pausa su formación de licenciatura.

INVERSIÓN

Tuve que invertir en equipos, es decir, comprar micrófonos por RD$12,000, equipos de sonorización (RD$15,000) y las luces me costaron RD$5,000, todo con planificación y conociendo las necesidades de mi carrera para poder emprender”.

Es común ver en las universidades a estudiantes en horarios nocturnos o cursando carreras que se imparten uno o dos días a la semana. Las razones pueden ser diversas, pero en general, se trata de jóvenes que deben recurrir a un empleo, formal o informal, a los fines de costear sus estudios y otras necesidades. Para estas personas, sacar una carrera universitaria adelante y rendir en el trabajo es un proceso cotidiano.

Laura Minyetty viene de un barrio populoso de Santo Domingo, su padre es colmadero

y su madre cuidadora de niños. Con las limitaciones propias de una familia dominicana pobre, tuvo que emplearse como “profesora” en un pequeño colegio de su sector, con un salario de RD$14,000 mensual, y de esta manera costear la reinscripción (RD$4,500) y los créditos (RD$1,000) de la universidad donde estudiaba.

La egresada de Comunicación Social se ha superado y, con un salario mínimo, comenzó a diversificar sus fuentes de ingresos como tutora de lenguas extranjeras y aceptar pasantías sin remuneración económica para adquirir experiencia en el mercado laboral.

En tanto, en la casa familiar, los compromisos finan-

cieros como pago de electricidad, agua y tv por cable, entre otros, los costeaban sus progenitores. “Debido a los oficios de mis padres, las condiciones económicas no son muy altas para suministrarme el apoyo económico que requería mi profesión, pero sí el apoyo emocional que necesitaba como persona”, asegura Minyetty.

Una barrera para los nacientes emprendedores es el desconocimiento de la administración de las finanzas, por lo que es importante manejar adecuadamente sus ingresos para no terminar en deudas, sobregiros bancarios o prestámos innecesarios. Ser emprendedor no sólo implica tener un

PAUTAS A SEGUIR

«RECOMENDACIÓN: Los expertos en finanzas recomiendan la regla 70%, 15% y 15%, pero, a veces, se hace necesario sugerencias intangibles para crear un negocio exitoso.

Innovación: agrega un valor añadido e investiga propuestas innovadoras que tengan una ventaja competitiva en el mercado local.

«A DESTACAR

4,500

Cantidad. De acuerdo con la comunicadora social, la alta casa de estudios establecía un monto mínimo de RD$4,500 por concepto de reinscripción universitaria. Este monto ascendía por cada crédito seleccionado.

negocio, sino un control sobre el flujo de efectivo para saber cómo gestionar los gastos, las futuras inversiones y los ingresos mensuales, manifiesta.

“Tuve que invertir en equipos para la locución y maestría de ceremonias, comprar unos micrófonos por RD$12,000, equipos de sonorización por RD$15,000 y un par de luces aproximadamente me costó RD$5,000”, expresó Minyetty.”Esto pude hacerlo con planificación y conociendo las necesidades de mi carrera para poder emprender”, agregó.

Para Minyetty la clave es convertir una pasión en trabajo. “Mi decisión de estudiar Comunicación Social fue basada en las cosas en que soy bue-

2

Sinergia: compagina el emprendimiento con tus estudios universitarios para dirigirte hacia una misma sintonía, así pondrás en práctica lo aprendido.

Networking: crea relaciones con personas claves y poderosas que estén en el mercado, para desarrollar futuras empresas innovadoras y exitosas.

na, o sea, imitando personajes, hablar diferentes idiomas, la fluidez oral y la conexión con el público desde pequeña. Esto me permite ejercer sin doblegar mis valores”, explica.

Sin embargo, dos años después de lanzarse como emprendedora en el ecosistema del periodismo, entiende que el oficio permite a los profesionales manejar su tiempo para saber cuáles propuestas laborales aceptar y de esa manera “tener tiempo” para consolidar su marca personal.

PLANES

Ser autónomo financieramente abre una ventana de oportunidades como iniciar un historial crediticio, manejar su propio dinero, incluso, comprar bienes materiales. Sin embargo, estas condiciones resultan favorables si las acciones se toman con consciencia.

Educación: asistir a los programas de las entidades bancarias, los cuales ofrecen educación financiera gratuita..

Ahorro: es la herramienta que permite superar los declives y emergencias financieras. Diversificar los ingresos: esto significa no depender de una sola fuente de ingresos.

6
Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
Santo Domingo, República Dominicana.
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Santo
Muchos jóvenes se ven obligados a buscar un empleo mientras estudian, otros se financian con negocios informales propios
Laura Minyetty eMprendedora
1
3 “
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023

COMERCIO EXTERIOR

La balanza comercial de República Dominicana ha sido históricamente negativa, pues las exportaciones siempre han estado por debajo de las importaciones. Sin embargo, en los últimos dos años esa brecha se ha ido ensanchando, debido a que los montos importados crecen a una velocidad mucho mayor que los exportados.

Durante los últimos años y hasta el 2020 la brecha negativa de la balanza comercial dominicana oscilaba entre US$8,000 millones y 10,000 millones anuales. Pero en 2021 aumentó a cerca de US$13,000 millones, mientras que el pasado 2022 se acercó a los US$19,000 millones.

Esto tiene su explicación en el hecho de que en 2022 las exportaciones totales dominicanas crecieron un 6.4%, al pasar de US$12,644.5 millones a US$12,390.9 millones, de acuerdo con los informes estadísticos de la Dirección General de Aduanas (DGA).

En tanto que las importaciones pasaron de US$24,485.5 millones en 2021 a US$31,063.5 millones en 2022, para un incremento de un 26.8% en su valor.

¿QUÉ PASÓ EN 2021-2022?

Un levantamiento estadístico partiendo de 2015 indica que cada año las importaciones de bienes se incrementan en alrededor de US$1,000 millones. Pero en 2021 el aumento fue de poco más de US$7,000 millones, debido a que en 2021 (año de la pandemia) hubo una considerable reducción en la compra de bienes externos, a excepción de medicamentos e insumos de prevención del virus del covid-19.

Pero en 2022 la tendencia siguió igual, el valor de las importaciones se incrementó en casi US$7,000 millones respecto a las del año anterior. Esto indica que en los últimos dos años, el promedio de incremento del valor de las importaciones es seis veces mayor al de los años anteriores, según indican las estadísticas oficiales.

¿Cuál es la razón? La causa principal es el factor precios. Si bien la recuperación económica motiva a una mayor demanda de bienes, la realidad es que en volumen, posiblemente se esté importando una cantidad prácticamente similar a la de años anteriores, aparte del crecimiento natural que registra la economía y la demanda de

Crece el déficit comercial de República Dominicana

Las exportaciones subieron 6.4%, mientras las importaciones aumentaron 26.8%

Balanza comercial de RD (Exportaciones Vs. Importaciones)

Chart Title

Exportaciones de República Dominicana por régimen

APERTURA COMERCIAL POCO ÚTIL

Libre comercio. La ampliación de la brecha negativa en la balanza comercial de República Dominicana se registra por el poco aprovechamiento de los tratados de libre comercio firmados con otras grandes naciones. República Dominicana es parte del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Centroamérica conocido

productos para consumo y en forma de insumos que utilizan las industrias.

Pero el factor fundamental es el relativo a los precios. Lo que se observa en las estadísticas es un incremento en el valor de las importaciones, no así en los volúmenes importados. La inflación a nivel mundial ha sido extraordinaria, causada, en principio por los costos de los

«ALGUNOS DATOS EN CIFRAS

como DR-Cafta, además de que tiene un acuerdo de asociación económica con la Unión Europea (EPA) y acuerdos de apertura comercial con los países del área del Caribe, así como con los centroamericanos Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y el Salvador, además de un tratado parcial con Panamá.

fletes de transporte de mercancía, a causa de la reposición de la demanda tras la paralización de todos los procesos productivos en la pandemia.

A eso se agregó el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania iniciado en febrero de 2022, lo cual provocó incrementos extraordinarios en los precios de diversos productos, especialmente materias primas para

7,000 28-71

Incrementos. En 2021 y 2022 las importaciones aumentaron a un ritmo de US$7,000 millones anual, mientras en años anteriores el promedio de aumento era de alrededor de US$1,000 millones.

alimentos y para la producción industrial.

Ucrania, uno de los principales productores mundiales de cereales para la producción de alimentos, se vio en la obligación de suspender su producción y exportaciones, lo cual disparó los precios. En tanto que Rusia, principal suplidor de gas natural a Europa occidental, ha sido bloqueada por

Balanza. La relación comercial de República Dominicana es 28.5% exportaciones y 71.5% importaciones, para una brecha negativa que en dinero suma US$18,672.6 millones.

los países aliados de Ucrania, lo que provocó una crisis de precios en los combustibles usados para la generación de electricidad, incluidos derivados del petróleo y carbón mineral.

El déficit de balanza comercial del país es compensado en parte por la generación de divisas de otros sectores como turismo, remesas, inversión extranjera directa.

8 Santo
9. Nº 377.
02
Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de febrero de 2023
Datos en millones de dólares. Exportación Importación Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA). Katerinne Vásquez-elDinero 2015 2022 2017 2020 2021 2022 2016 2019 2015 2018 31,063.5 24,485.5 17,260.6 20,624.6 20,590.9 18,016.1 17,701.7 17,290.4 8,322.4 8,742.1 8,831.1 9,430.1 10,079.1 9,844.7 11,644.5 12,390.9 2,841.1 34% 5,128.3 62% 7,767.9 63% 4,279.1 34% 30,000.00 25,000.00 20,000.00 15,000.00 10,000.00 5,000.00 0.00 Nacionales Zona Franca Zona Franca Nacionales
En millones de dólares y porciento. Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA). Katerinne Vásquez-elDinero Nacionales , 2,841.10 Zona Franca, 5,128.30 Otras, 352.9352.9 4% Otras 34% 63% 3%
Nacionales Zona Franca Otras 343.9 3% Otras

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

Durante el pasado año 2022, la economía dominicana logró generar divisas por el orden de los US$39,000 millones, lo cual supone un aumento de 14.5% si se comparan con los US$34,039.8 millones generados durante el anterior 2021.

Así lo indica un informe del Banco Central dominicano (BC) donde se hace referencia de que la economía creció 4.9% el año pasado. Sin embargo, el cálculo en generación de divisas implica ingresos no especificados en el comunicado.

Señala que de los cinco renglones de generación de dinero en moneda extranjera solo uno registró una baja, el de zonas francas, con US$9,856.5 millones, 5.2% menos que los US$1,402.5 millones ingresados en el año 2021.

En tanto que, las exportaciones habrían crecido un 10.5%, de acuerdo con el Banco Central, marcando un monto de US$13,770.5 millones (la cantidad difiere del monto publicado por la Dirección General de Aduanas -DGA- y el Centro de Exportación e Inversión -ProDominicana-, los cuales hablan de ventas en el exterior por US$12,390.9 millones).

Sobre la generación de divisas en el turismo, el banco Central informa que alcanzó un monto de US$8,406.5 millones, muy superior (48%) a los US$5,680.6 millones reportados en 2021.

Otra área en la que se registró un incremento favorable durante el 2022 es la de inversión extranjera directa (IED), con un monto estimado de US$3,802.2 millones, lo cual indica un incremento absoluto de US$701.1 millones (22.6%) sobre los US$3,101.1 millones que se habrían invertido en el país en el año 2021.

"OTROS SERVICIOS"

Con los montos mencionados (remesas, exportaciones, turismo e IED) la generación de divisas en República Dominicana sumaría US$35,835.7 millones durante el 2022.

Pero existe otra partida, que el Banco Central identifica

ECONOMÍA

Generación de divisas RD: $39,000 millones en 2022

INTERCAMBIO

«COMERCIO EXTERIOR. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, informó que durante el pasado año 2022 República Dominicana realizó intercambios comerciales con el resto del mundo por valor de US$43,454.4 millones. Eso es tomando como referencia la suma de las exportaciones y de las importaciones.

Ingreso de divisas por sectores en República Dominicana

Destacó el fuerte crecimiento que muestran, especialmente las exportaciones de zonas francas, que en 2022 representaron el 62.7% del total exportado el año pasado. Pero al desglosar exportaciones e importaciones, se tiene que la balanza comercial de República Dominicana se acrecentó de forma negativa el año pasado, debido a que las exportaciones sumaron US$12,390.9 millones, mientras que las importaciones representaron US$31,063.5 millones. En el caso de las exportaciones, según Aduanas, el crecimiento fue de 6.4%, mientras que las importaciones se incrementaron en un 26%, lo cual ensancha la balanza negativa para el país. Esta situación se atribuye, en gran medida, a los incrementos de los precios de los bienes importados en 2022.

como “otros servicios”, por medio de la cual se estima que ingresaron US$3,164.1 millones el año pasado, lo cual completa la partida total de no menos de US$39,000 millones.

Pero ¿de dónde salen esos recursos calificados como “otros servicios”? Su origen está en áreas relacionadas con el sector de hoteles, bares y restaurantes (turismo), donde existen muchas operaciones no reportadas directamente ni de manera formal, pero que implica ingresos de divisas considerables para calcular.

Aunque no se trata de montos exactos, cada año el BC establece un estimado aproximado. En 2021 la partida de “otros servicios” representó ingresos de divisas por US$2,392 millones, por lo que en 2022 el incremento fue de un 32.2%.

Durante el año 2022 el turismo generó divisas por US$8,406.5 millones, superando en un 48% el monto aportado por ese sector en 2021.

DIFERENCIAS

Las estadísticas de la Dirección General de Aduanas indican que durante el 2022 las exportaciones totales sumaron US$12,390.9 millones. Eso es US$1,379.6 millones menos que los US$13,770.5 millones calculados por el BC.

Aduanas ubica las exportaciones de zonas francas en US$7,767.9 millones, mientras que las ventas de productos nacionales en el exterior sumaron US$4,279.1 millones, a los que se les agregan otros montos como los de “admisión temporal” (US$310.6 millones) y el de “reexportación” (US$33.2 millones).

publica ProDominicana en sus informes estadísticos.

48% 10.5%

Las exportaciones totales crecieron 10.5% en 2022, según el Banco Central, aunque Aduanas indica que el crecimiento fue de 6.4%.

La DGA señala que las exportaciones totales en 2022 registraron un crecimiento de 6.4%, partiendo de que en 2021 sumaron US$11,644.5 millones. Esos mismos datos son los que

En tanto que el Banco Central estima que las exportaciones totales crecieron un 10.5% el año pasado, partiendo de que en 2021 su cálculo dio US$12,463.6 millones, que al agregarle el porciento mencionado, equivalente a US$1,306.9 millones, termina con el monto de US$13,770.5 millones. A pesar de la diferencia en los datos, los organismos internacionales toman como referencia la estadística del Banco Central dominicano.

9 Santo
9. Nº 377.
02
2023
Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de febrero de
Datos en millones de dólares. 2021 2022
Exportaciones IED Remesas Turismo Otros Servicios 12,463.6 13,770.5 3,101.1 10,402.5 5,680.6 3,802.2 9,856.5 8,406.5 2,392.1 3,164.3 Totales 2021 34,039.8 2022
Fuente:
Banco Central dominicano. Katerinne Vásquez-elDinero
El Banco Central informó que el año pasado el monto superó en 14.5% la cantidad ingresada durante 2021
La generación de divisas permite equilibran la balanza de pagos de República Dominicana.

Desde que las actuales autoridades asumieron el control del Estado en agosto de 2020 marcaron una estrategia en materia de las finanzas públicas cuyo propósito ha sido mantener "en buena salud" las cuentas del Gobierno. Y parece que ha sido así. En sólo dos años, la administración de Luis Abinader, a través del Ministerio de Hacienda, ha enfocado sus esfuerzos en lograr sostenibilidad fiscal, reduciendo la relación de la deuda respecto al producto interno bruto (PIB) y, como variable adicional, alargar los

VISIÓN EMPRESARIAL

plazos para pagar el servicio de la deuda. Todo ha salido bien, a juzgar por lo que hoy pueden mostrar las cuentas públicas.

Como carta de presentación, las autoridades de Hacienda pueden pregonar una mejoría en la calificación del riesgo crediticio del país, lo que ofrece cierta holgura a la hora de salir al mercado de capitales a emitir bonos.

Esto, por ejemplo, ha servido para que en momentos en que las tasas de interés no son las más atractivas del mercado, se ha logrado colocar deuda a 7.05%, en el caso de las emiti-

das en dólares, y 13.62% para la indexada en pesos. Esta emisión, que es de US$1,800 millones, tiene vencimiento hasta después de 2033.

La recompra de deuda, renegociación, reenganche o reemisión, como se le quiera llamar, ha dado resultados positivos. Ha salido tan bien la estrategia que ya son cuatro las veces que Hacienda lo ha hecho.

La primera operación de manejo de pasivo de este gobierno fue apenas cuatro meses después de iniciarse, en diciembre 2020, por un monto de US$1,132 millones, mien-

Reflexiones

La República Dominicana por tener una gran cantidad de empresas muy pequeñas, al igual que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. En efecto, según el estudio Panorama Digital de las Mipymes de América Latina (Ibarra, G., Vullinghs, S. y Burgos, F.J., 2021) alrededor del 98.4%, es decir, 12,680,739 son microempresas y/o pequeñas empresas (Mypes). No obstante su importancia numérica, lo

cierto es que un porcentaje importante de este tipo de empresas son informales, con todo lo que acarrea e implica esa condición. Por ejemplo, un estudio elaborado por Ferraro, C. y Rojo, S. (2018), por encargo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), da cuenta de que las firmas pequeñas generalmente tienen baja productividad –6% en relación a lo que logran las empresas grandes-. Este nivel de informalidad de las empresas pequeñas y micro, según estos mismos autores, es un fenómeno multidimensional en el cual intervienen factores económicos, estructurales, institucionales y políticos. En ese sentido, se destaca que esta baja productividad no permite enfrentar los costos de la formalización como uno de los principales determinantes del fenómeno de la informalidad en

CARTA AL DIRECTOR

tras que la segunda fue en junio de 2021 por RD$74,900 millones. La tercera fue en febrero de 2022 por US$1,100 millones, mientras que la cuarta, por US$1,800 millones, fue dada a conocer el 31 de enero de este año.

La expansión del PIB en 2022, que nominalmente llegó a US$114,000 millones, también ofrece la ventaja de no sólo ver cómo mejora la renta per cápita, a pesar de los sesgos que tiene como variable, sino de mejorar la proporción de la deuda respecto al tamaño de la economía. Estas son noticias

positivas que son observadas y tomadas en cuenta por los inversionistas internacionales, principalmente los que compran la deuda dominicana. Y ya lo dice la frase: tener un crédito saludable es como tener liquidez. Le ha salido bien la estrategia del manejo de pasivos al Gobierno.

En todo esto, sin embargo, hay una observación oportuna: es hora de que este país revise su sistema impositivo para hacerlo más amigable con los sectores productivos, a fin de que el país mejore la competitividad.

sobre la formalización de las Mypes

las empresas de menor tamaño relativo. Adicionalmente, “la complejidad de procedimientos, la percepción de escasos beneficios de la formalidad y la reducida fiscalización y sanción social, son otros factores que no contribuyen a la formalización” (OIT, 2014). Así también, se ha comprobado que esta brecha de productividad incide de manera importante en los ingresos laborales. De hecho, en el 2013 los trabajadores por cuenta propia y los ocupados en microempresas presentaban, respectivamente, ingresos un 30% y un 10% menores que el promedio de la economía”. Además de la baja productividad, los estudios mencionan otros elementos que conducen a que los pequeños negocios permanezcan en la informalidad, siendo los principales: (i) la complejidad del marco

jseverino@eldinero.com.do

Conep felicita al periódico elDinero

Señor director, sirva la presente para expresarle, en nombre del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), nuestras más sinceras felicitaciones con ocasión del octavo aniversario del periódico elDinero.

Con su atractiva agenda editorial, este prestigioso semanario especializado en finanzas, economía, negocios y sostenibilidad empresarial, se ha convertido en un medio de lectura obligada para la ciudadanía interesada en los contenidos periodísticos de calidad, que aportan a la sociedad y al país.

Valoramos el papel desempeñado por elDinero como plataforma noticiosa de utilidad sobre el panorama económico nacional e internacional, contribuyendo así a la información y la formación de su lectoría sobre temas relevantes de la coyuntura actual y sus proyecciones a futuro.

Reiteramos nuestros parabienes a usted y su valioso equipo editorial, deseando que continúen sumando éxitos.

regulatorio, (ii) la escasa percepción de los beneficios de la formalización, y (iii) la reducida fiscalización y escasa sanción al incumplimiento. Aún más, los trabajadores de las empresas informales carecen de seguro social, en adición a que no tienen acceso a pago de cesantías ni a prestaciones laborales. La interrogante central frente al tema de la informalidad es cuáles políticas publicas implementar a fin de revertir este fenómeno? Lo primero es que todos los expertos en la cuestión de la informalidad apuntan a que esta requiere de una respuesta integral, no aislada, que incluya, entre otras cosas: “el fomento del crecimiento económico sostenido con empleos de calidad; mejoras en el marco normativo; fortalecimiento de la institucionalidad; promoción del diálogo social;

Acelaran los trabajos del Metro línea C

El Gobierno ha prometido que la línea C, que va desde el Kilómetro 9 de la autopista Duarte hasta la entrada de Los Alcarrizos, será inaugurada en 24 meses. Hay que ser optimista con el cumplimiento de este cronograma, pero la

organización y representación de los trabajadores; fomento de la igualdad y la lucha contra la discriminación, ya sea por género o migrantes. Igualmente, el apoyo a la iniciativa empresarial; el desarrollo de competencias profesionales; la financiación; la ampliación de la protección social y el desarrollo económico local”.

Finalmente, entendemos que, a partir de todo lo anterior, existen dos cosas que será necesario tomar en cuenta en cualquier enfoque que se utilice para promover la formalización de las microempresas y las pequeñas empresas. El primero es que hay que erradicar el concepto de que formalizarse es sinónimo de pagar impuestos y de terror a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Completo en eldinero.com.do

verdad hay que decirla: falta mucho trabajo por hacer. Todavía hay zonas o áreas que ni siquiera las edificaciones que hay que tumbar han sido tocadas. ¿Cómo terminarán en 24 meses si ya han transcurrido 12 y no va por la mitad?

Esto fue lo que dijo el director de la Opret, Rafael Santos Pérez, el 26 de enero de 2022: La construcción de la nueva línea del metro que estará hará el trayecto desde el kilómetro 9 de la Autopista Duarte hasta Los Alcarrizos estará lista en 24 meses.

Todo apunta a una cosa: habrá que agregar unos cuantos meses más esta promesa, pues falta demasiado por medir, derrumbar, construir, subir, montar y probar. ¡Esperemos!

10
9. Nº 377.
02 de febrero de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
El autor Es Economista
EDITORIAL
Dargam, vicEptE EjEcutivo conEp
césar
El manejo de pasivos le ha salido bien al Gobierno
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

El avance tecnológico en la calidad de vida de la gente

Las personas tendemos tendencia a creer que tecnología es sinónimo de informática o de electrónica. De hecho, si cerramos los ojos por un instante y nos dicen que pensemos en tecnología, lo que nos llegará a la mente será un celular, una computadora, una tablet o cualquier otro aparato electrónico de comunicación.

Sin embargo, tecnología no es informática. Más la informática tiene una alta carga tecnológica en su proceso de desarrollo. El punto es que la tecnología se aplica a todo lo que se produce o fabrica, independientemente de que sea algo computarizado o electrónico.

Lo anterior nos lleva a otra reflexión, y es ver la forma en que la fabricación a gran escala de bienes y servicios, con la ayuda de la tecnología, siempre estará dirigida, más temprano que tarde, a facilitar la vida humana, a mejorar las condiciones de vida de la gente. De ahí que, aunque usted se mantenga en los mismos niveles de pobreza, muy probablemente, su condición de vida sea mejor.

Pregúntese: en este momento ¿está usted mejor o peor que hace diez años?

Posiblemente la respuesta, objetiva, sin apasionamientos, sea que ahora es mejor que en el pasado. Esto así, porque ahora se tiene más acceso a bienes y servicios que en el pasado, independientemente de su condición social.

Un ejemplo interesante es el siguiente: una familia que vive en el sector Gualey de esta capital. Un barrio pobre, calificado como de clase social baja o carenciada. Esa familia se estableció en ese sector hace 20 años y su condición social era la misma.

Pero resulta que cuando se mudaron allí, la casa era de madera, techada de zinc y con el piso de cemento. En el patio tenían una letrina que compartían con el baño. Había un solo televisor en blanco y negro, el servicio de electricidad era precario y con muy bajo voltaje y no tenían servicio de telefonía, ni de telecable. Tampoco había vehículo en la casa.

Actualmente, veinte años después. La casa, en el mismo solar del mismo barrio, es decir, en la misma dirección, con el trabajo y esfuerzo conjunto, fue construida en block, le pusieron el baño dentro con inodoro y drenaje, piso de cerámica y techo de plato o de concreto.

Además, gracias a los avances propios de la sociedad, tienen dos televisores en la casa, ambos a color y con servicio de cable, hay Internet y de los cinco miembros de la familia, cuatro tienen

aparatos celulares, también con acceso a Internet.

El hogar cuanta con mejor servicio de electricidad y la nevera es más moderna que la de hace veinte años. Ya no da corrientazos y su nivel de enfriamiento y congelación es adecuado. Por si fuera poco, el señor de la casa cuenta con un carro modesto y uno de sus hijos tiene una motocicleta.

Entonces, esa familia, sigue ubicada en la misma clase social del pasado, pues Gualey continúa en la categoría de barrio carenciado en una zona de clase baja. Sin embargo, la calidad de vida de todos sus miembros, aun viviendo en el mismo sector, en la misma dirección de hace veinte años, es mucho más superior que en aquel tiempo.

¿Por qué mejoró su condición? No se puede decir que el gobierno de ahora es mejor que el anterior, ni que se haya producido un fenómeno económico de prosperidad más allá de lo normal. Lo que ha pasado es que se han puesto de manifiesto los avances tecnológicos en sentido general para hacer que el acceso a bienes y servicios sea más abundante y más fácil para consumidores de clase pobre.

A eso se agrega el hecho de que la escuela pública del entorno es más adecuada, el hospital ha sido ampliado y modernizado, cuenta con más equipos y los avances de la tecnología facilitan más efectivos estudios diagnósticos para detectar, prevenir y tratar enfermedades que hace 20 años eran incurables.

Una mejoría de la calidad de vida de la gente es posible, aun viviendo en el mismo nivel de pobreza del pasado. El desarrollo tecnológico mundial se pone de manifiesto cuando se aprovecha de manera positiva, aun sin salir del mismo “nivel social”.

ECONOLEGALES

No abandonemos a Ucrania

En los últimos días, ha habido una importante discusión sobre la procedencia y la necesidad de proveerle a Ucrania de armamentos y sistemas ofensivos de guerra, con muchas personas en nuestro ámbito nacional tomando la posición de que es incorrecta esta estrategia. Sin embargo, al asumir una postura de que el suministro de estas armas es una forma de prolongar un conflicto armado, estas personas desconocen la realidad histórica y práctica en la materia.

En primer lugar, debemos reafirmar que este conflicto, lejos de ser una “guerra entre Rusia y Ucrania”, es una agresión cometida de manera unilateral por Rusia contra un país completamente inocente. De hecho, esta agresión, que ahora es una guerra total, data desde el año 2014, cuando Rusia ocupó Crimea y, ante el silencio del oeste, luego procedió a apoyar “separatistas” (una guerra indirecta) en el Donbas y otras regiones colindantes entre ambos países.

La inacción del oeste en el año 2014, al igual que ocurrió cuando Hitler realizó el “Anschluss” de Austria, fue precisamente lo que le dio luz verde a Putin para determinar que podría invadir a Ucrania sin ningún tipo de consecuencias o respuesta de otros países. La pasividad del oeste ante una serie de agresiones rusas ha dado lugar a que ocurra esta guerra; y no se debe cometer el mismo error de dejarle cancha libre a Rusia ante esta situación, pues ya la historia ha demostrado que, en estas circunstancias, los agresores toman mayor fuerza.

Por otra parte, Rusia ha asumido una guerra de atrición, específicamente atacando la infraestructura civil y hasta hogares de no combatientes con pode-

OBSERVACIONES

rosas armas. Han ido conquistando pocos espacios en Ucrania, y la respuesta de ésta ha sido feroz ante la potencial pérdida de terreno, pero su posición sigue siendo precaria.

Precisamente por esto es que Ucrania necesita tanques, drones, aviones de combate, artillería, carros blindados y otros armamentos de los países del occidente, no para una agresión contra Rusia, sino para poder defenderse contra este vil ataque. Si Ucrania no tiene la forma de defenderse, la guerra se prolongará y las pérdidas humanas y materiales se continuarán multiplicando; en cambio, en la medida en que Ucrania pueda responder ante los ataques de Rusia y hacerla replantear la necesidad y estrategia de su guerra, entonces se podría aspirar a una solución diplomática a corto plazo.

El próximo 24 de febrero es el primer aniversario del inicio de la invasión de Rusia contra Ucrania. Es muy fácil para países lejanos, como República Dominicana, sentirse fatigados por la cobertura mediática y lo prolongado que ha sido este conflicto, que aún le queda un tiempo por correr. Sin embargo, la suerte de esta democracia europea tiene efectos y repercute en el desarrollo de la democracia y el estado de derecho en todo el mundo, y no debemos abandonar a Ucrania hasta que Rusia haya sido derrotada en el campo de batalla y acordado una paz negociada.

Por ende, por paradójico que pueda parecer, para lograr una paz en el corto plazo, Ucrania necesita armamentos y apoyo para que la situación en el campo de batalla sea propicio para lograrlo.

El autor Es abogado

Crecimiento dentro de lo estimado

El Banco Central ha informado que la economía dominicana medida por el producto interno bruto (PIB) resultó con un crecimiento de 4.9% durante el año pasado 2022.

Este crecimiento pudo ser mayor. De hecho, se esperaba que rondara entre 5.5% y 6%, pero las circunstancias obligaron a la autoridad monetaria a tomar medidas restrictivas en procura de evitar un calentamiento económico que provocara mayores efectos inflacionarios de los ya registrados.

El Banco Central logró evitar que la inflación superara los dos dígitos como se temía y, aunque cerró en 7.8%, muy por encima del rango meta de 4% +/1%, es decir, entre 3% y 5%, la realidad es que fue mucho menor de lo que se temía, gracias a una efectiva aplicación de medidas de política fiscal coordinadas de parte del Gobierno.

Lo importante es que ese crecimiento de 4.9% está dentro del potencial macroeconómico del país y por encima del de muchos otros en la región.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023

• hngcortinas@gmail com

• twitter: @haivanjoe

El análisis dE HaivanjoE

¿Quién ha generado más inflación, Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

Santo Domingo

El tema de la inflación siempre acapara el interés de consumidores, empresarios, políticos y hacederes de opinión, no solo porque afecta el presupuesto de todos los hogares, sino porque también, es una amenaza para la estabilidad macroeconómica, especialmente si se hace persistente, profunda y alta; de ahí que, las políticas monetaria y fiscal le prestan la atención debida a la gestión de los precios, presentándose que en ocasiones la postura la han tomado de manera tardía, en otras de forma diligente, teniendo resultados unas veces exitosos y en otras, con fracasos.

La inflación es poco común que tenga origen unicausal, por el contrario, en la mayoría de los casos es de naturaleza multicausal. En la determinación de los motivos, en la generalidad de las ocasiones tiene fundamento monetario -dada la posición expansiva de la masa monetaria-, en segundo lugar, también, la origina el ámbito fiscal -con sus recurrentes déficit fiscal y alto gasto de tipo corriente-, en algunas circunstancias, la inflación puede proceder del ámbito internacional -con el tipo de inflación importada- y, en otros, de tipo cambiaria, cuando su cotización resulta volátil, aportando presión al alza de los precios por el lado de los costos y de los precios finales de origen externo.

Considerando el contexto del movimiento de los precios de los productos y servicios al consumidor final de cada una de las gestiones gubernamentales de Leonel Fernández, Hipólito Mejía, Danilo Medina y Luis Abinader, está documentado y respaldado que, en las dos primeras administraciones, los niveles de inflación más elevados se produjeron por causales distintas, mientras que, la de los dos últimos tuvo un origen común. Para el caso de Leonel Fernández, los picos más altos de inflación, ocurrió entre los años 2007 al 2011, en los tiempos del estallido de la crisis financiera internacional y pos-

terior subida de los precios del barril del petróleo a niveles de récord histórico. En la ocasión de Hipólito Mejía, la crisis bancaria local, la falta de confianza y la alta volatilidad en la cotización del dólar en el mercado cambiario propiciaron elevados movimientos de precios. En las administraciones de Leonel e Hipólito, la política monetaria del Banco Central no se manejaba con el esquema de meta de inflación.

Durante los gobiernos de Danilo Medina y Luis Abinader, el aumento de precios sostenido ha ocurrido en tiempos en que el Banco Central tiene como fundamento para el manejo de su política monetaria, el establecimiento de la meta de inflación, para lo cual maneja todos los instrumentos monetarios al alcance de esa entidad monetaria. El contexto de la subida de precios de la gestión presidencial de Danilo, su administración gozó de una gran normalidad, tanto en el plano internacional, como en el local, con ausencia de crisis, solo al final de su gobierno apareció la pandemia por covid-19, la que favoreció una inflación negativa con el cierre parcial de la economía, cayendo la demanda. En la de Abinader, se ha producido en tiempos de pandemia y en parte, posterior a ella, situación que hizo continuar y asumir una política fiscal y monetaria de carácter expansivo para la economía, ubicándose ahí la principal razón del origen de la actual inflación, en adición al componente importado, originado por los problemas de desabastecimiento de mercadería a nivel mundial,

ante la caída de la producción y escasez de oferta, además, de las dificultades en el trasporte marítimo internacional de insumos y productos finales.

En los últimos 26 años, en general la economía dominicana se ha manejado con estabilidad de precios, sin embargo, en ocasiones se han producido picos que la hace distanciar de la meta de inflación, como ha acontecido recientemente, en donde, desde el año 2020 hasta el 2022 se ha registrado una tasa de inflación anual superior al ancla de los precios establecido por el Banco Central, que indica una meta de inflación de un 4% como valor medio.

Desde el año 1996 hasta el 2022 varios han sido los gobiernos que hemos tenido, de estos, el que menor tasa de inflación promedio anual registró fue el de Danilo Medina, con un valor de un 2.76%, seguido de Leonel Fernández con un 5.93%; en cambio, la subida de precios más alta fue en la de Hipólito Mejía con un 23.14%, seguido por la de Luis Abinader con un 8.01%. Similar comportamiento se produjo para la inflación promedio mensual.

Ante el hecho de que la inflación de los años 2020 al

su intento de frenarla sin éxitos. En el afán de las autoridades de presentar la situación de los precios en el 2020 al 2022 como algo sin mucha importancia, construyendo primero la narrativa de que la inflación en los primeros meses era pasajera, luego que era causada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, posteriormente, que la inflación era importada, todas estas pretendidas argumentaciones se articularon y se han narrado como una manera de descartar las causales internas que estaban incidiendo en su generación y propagación, postura que hizo que las medidas tomadas fueran tardías y que por lo tanto favoreciera una metástasis interna sostenida del movimiento de los precios hacia el alza sobre toda la economía dominicana.

Al 23 de diciembre de 2022, el referido costo fiscal ascendió a RD$70,761 millones, imputado por el subsidio a los combustibles, fertilizantes, a la harina, al pollo, las transferencias al sector eléctrico y a otros. En el ámbito monetario, el costo se asocia a la subida de la tasa de referencia del Banco Central de un 3% a un 8.5%, que ha promovido una elevación en la tasa de interés activa promedio ponderado en la banca de un 9.6% hasta un 14%, que se restringiera la liquidez de la economía, al registrarse un aumento de un 12.9% en la base monetaria, cuando se proyectó en un 14.9% y ha hecho crecer los valores en circulación del Banco Central a diciembre 2021 de RD$734,148 millones a diciembre 2022 de RD$870,238 millones, equivalente a un 18.5% de crecimiento. Este entorno hizo que el PIB registrado de 2022 termine en un 4.9%, cuando el estimado era de un 5.5%.

De manera que, en orden de responsabilidad, el presidente que más tuvo inflación fue Hipólito Mejía, seguido por Luis Abinader y los que menos inflación produjeron fueron Danilo Medina y Leonel Fernández.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
[
CONTACTO CON EL AUTOR
HAIVANJOE
el autor es economista
• Blog: haivanjoe com
NG CORTIÑAS
En orden de responsabilidad, en los últimos 26 años, el presidente que más tuvo inflación fue Hipólito Mejía, seguido por Luis Abinader, y los que menos inflación produjeron fueron Danilo Medina y Leonel Fernández.
Leonel Fernández: 1996-2000 y 2004-2012 71.14 0.49 5.93 Hipólito Mejia: 2000-2004 92.56 1.93 23.14 Danilo Medina: 2012-2020 22.09 0.23 2.76 Luis Abinader: 2020-2022 18.67 0.67 8.01 Periodo Inflación promedio mensual, en % Inflación promedio anual, en % Inflación acumulada, en %
Fuente: Preparado por el autor, basado en datos del Banco Central
13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023

ECONOMÍA

¿Dice el PIB per cápita toda la verdad sobre una economía?

La economía dominicana es ahora 4.7 veces mayor que hace 22 años. El producto interno bruto (PIB) pasó de US$24,107 millones a US$114,000 millones en este período. El PIB per cápita, que era de US$2,870.6 en el 2000, cerró el año pasado en US$10,700, es decir, 3.1 veces mayor.

Sin duda, la expansión económica ha sido una constante, a pesar del revés que significó la crisis financiera de 2003 tras la quiebra de tres bancos.

Los economistas Luis Manuel Piantini, Miguel Collado Di Franco y Leonardo Perozo tienen sus lecturas particulares de la evolución del ingreso per cápita. Por un lado, consideran que ciertamente el país ha aumentado este indicador en diez veces en los últimos 30 años, pero por otro lado hay que analizar el factor inflación.

Una de las observaciones está en que la economía dominicana tiene enclaves, es decir, sectores que captan la mayor parte de las riquezas generadas y es donde entra al concepto de distribución del ingreso.

En datos más recientes, el Banco Central dominicano (BCRD) reveló que el PIB per cápita pasó de US$8,971.9 en 2021 a aproximadamente US$10,700 al cierre de 2022, lo que significa un aumento neto de US$1,728.1 al comparar ambos períodos, esto es un 19.3%. Para estos cálculos, la población se estimó en 10.6 millones al cierre del año pa-

Evolución del PIB per cápita

LÍDERES DE LA REGIÓN

Contrastes. En cuanto a la renta per cápita más alta de la región, Puerto Rico es el líder con US$32,640.7, según datos del Banco Mundial de 2021. Este caso merece especial atención tomando en cuenta la influencia que tiene la economía de Estados Unidos en la isla. En términos particulares, las rentas más altas de América Latina y el Caribe son las de Aruba, con US$29,342.1; Bahamas, con US$27,478.4; Curazao, con US$17,717.6; Barbados, con US$17,225.5, y Antigua y Barbuda, con US$15,781.4. En todos los casos el turismo es la principal actividad económica. Entre las economías consideradas grandes en la región, las rentas per cápita más altas las tienen Uruguay, con US$17,313.2 y Chile, que cerró en US$16,265.1 en 2021. “La expansión del PIB en 2022 es un reflejo de los fuertes fundamentos macroeconómicos

sado. ¿Qué significan estos resultados? ¿Mejoró la calidad de vida de los dominicanos? Todo depende.

Para Piantini, el país ha logrado multiplicar el per cápita por 10 en las últimas tres décadas, lo cual considera significativo en términos de la generación de riquezas e ingresos,

así como el nivel de bienestar. Sin embargo, afirma que si bien se ha mejorado este indicador con una clase media más amplia, este crecimiento se ha dado en una economía de enclave “donde unos pocos son los mayores captadores de ese engrosamiento del PIB y ahí entra el concepto de la distri-

bución del ingreso”. Afirma que aún y cuando el índice Gini, que mide los niveles de desigualdad en una economía, ha mejorado y se coloca muy por debajo de la media latinoamericana, los elevados niveles de marginalidad y la captura de la generación de producción por unas cuantas empresas en las

de República Dominicana, así como su resiliencia para hacer frente a los choques externos”, destaca el Banco Central en el informe preliminar de la economía dominicana, cuya expansión fue de 4.9% en 2022.

Destaca que lo anterior se puede apreciar en la valoración positiva sobre la economía dominicana, tanto de los organismos internacionales como de las firmas calificadoras de riesgo.

Una muestra fehaciente de la buena percepción que se tiene de República Dominicana en los mercados internacionales es la decisión de Standard & Poor’s de mejorar la calificación de riesgo crediticio soberano del país de ‘BB-’ a ‘BB’.

Señala que el manejo fiscal prudente con una gestión eficiente de la deuda fue un elemento importante que fue tomado en cuenta para la referida mejoría en la calificación crediticia.

áreas productivas, te indican por qué en el país el 70% de los salarios son iguales o inferiores a RD$30,000, lo cual no cubre ni la canasta familiar.

COMPARACIÓN

El hecho de que República Dominicana muestre un PIB per cápita superior al de algunos

14
Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
Santo Domingo, República Dominicana.
Economistas valoran este indicador, pero afirman que asume una distribución equitativa de ingresos
Lésther Álvarez | elDinero
Datos en dólares Fuente: Banco Mundial y BCRD Luilly Luis Reyes-elDinero 2,870.6 2,967.4 2,987.0 2,383.7 2,617.7 4,004.4 4,195.5 4,806.2 5,195.5 5,150.6 5,685.4 6,062.0 6,274.2 6,410.5 6,804.7 7,138.4 7,519.5 7,869.3 8,331.9 8,583.1 10,700.0 8,971.9 7,544.5 2000 2011 2001 2012 2002 2013 2003 2014 2004 2015 2005 2016 2006 2017 2007 2018 2008 2019 2009 2020 2010 2021 2022

Pero este indicador también establece una relación entre los niveles de pobreza y riqueza existentes en un país. El más pobre del planeta, tanto por su PIB nominal como por la renta per cápita, es Burundi, en África, con un PIB per cápita de apenas US$221.5, seguido por Afganistán (US$368.8), Somalia (US$447), República Centroafricana (US$461.1) y Mozambique (US$491.8).

La renta per cápita consolidada de las cinco economías más pobres del mundo apenas supera el 20% el nivel de los dominicanos.

Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), destaca que en esta estadística hay un factor importante, que es el gasto público que se ha acelerado en los últimos años y ha con contribuido a incrementar el PIB nominal, el cual ha sido financiado con deuda pública. El otro elemento, dice Di Franco, es la inflación por el efecto que tiene en la parte nominal en pesos.

“El año pasado tuvimos un factor determinante y es la apreciación del peso. Este es un factor determinante para este resultado económico. Por lo anterior, entendemos que no se le debe dar mucha importancia a esta estadística, sino que deberíamos ver los ingresos de los hogares netos de las asistencias o subsidios del gobierno”, señaló el economista. “Esos ingresos son los que hay que incrementar por medio de reformas que aumenten la productividad y mejoren el clima de negocios del país”, agregó.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, la renta per cápita de República Dominicana supera a las cuatro

PIB per cápita países de América Latina y el Caribe

Factor a favor

Vemos que durante el 2022 hubo una apreciación del peso de un 2% que también ayudó a aumentar el valor en dólares del per cápita”.

Luis ManueL Piantini econoMista, exvicegobernador deL bc

Estadísticas

Promedio

«DATOS A TOMAR EN CUENTA EN ESTE AÑO

10,700 4% 114,000

Dólares. El Banco Central destaca que el ingreso per cápida de los dominicanos cerró 2022 en US$10,700, un 19.2% superior al registrado en 2021.

economías más pobres de la América Latina y el Caribe. De manera consolidada, respetando la ley de los promedios, Haití (US$1,829.6), Nicaragua (2,045.5), Honduras (2,771.7) y Bolivia (3,345.2) llegan a los US$9,992 en conjunto.

Perozo, catedrático y consultor, explica que el crecimiento económico sostenido de una economía tiende a incrementar el ingreso medio a una velocidad mayor al crecimiento de su población. “Es un indicador que proporciona una

Devaluación. Este año, con todos los vientos en contra que tiene la economía local, se espera una devaluación dentro de un rango normal, entre 3% y 4%.

medida básica del valor de la producción por persona, mejor conocido como ingreso per cápita”, afirma.

Señala que el PIB per cápita, en cierto modo, podría relacionarse con una mejoría de la calidad de vida de la población, o por lo menos de una parte de ella. Sin embargo, indica que su medición asume que la producción y sus beneficios sobre el crecimiento económico se repartan de manera equitativa entre todos los habitantes de un país.

“Nada menos cierto, dado que el indicador es un prome-

Millones. El PIB nominal terminó en 2022 en US$114,000 millones, según los datos preliminares dados a conocer por el Banco Central.

dio simple; por tanto, ignora la desigualdad de ingresos, así como ignora el desarrollo humano, y así el bienestar de la población”, sostiene.

Entiende que este simple supuesto provoca una gran desigualdad comparativa, haciendo lucir a un país con niveles medios de generación de riqueza, como más pobre, solo por tener una mayor población, diferente al caso de dividir la riqueza solo entre la población que la produce, en este caso, la población económicamente activa, por lo que es otro aspecto a considerar. El Fondo Moneta-

Este indicador es un promedio simple, ignora la desigualdad de ingresos, así como ignora el desarrollo humano”.

rio Internacional (FMI), en su informe titulado Perspectivas de la Economía Global, actualizada a enero 2023, no prevé que el PIB mundial ni el PIB mundial per cápita registren un crecimiento negativo, algo que suele ocurrir cuando se produce una recesión mundial. No obstante, señala, para 2023 y 2024 se proyecta que el crecimiento mundial se sitúe por debajo de la media anual histórica (2000-19) de 3.8%.

Completa en el eldinero.com.do

15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
ECONOMÍA
Luilly
Fuente: Banco Mundial. Brasil
Valores en dólares (2021) Colombia Luis Reyes-elDinero Venezuela (2014) Ecuador Nicaragua Panamá Rep. Dom. Santa Lucía San Vicente y las Granadinas Antigua y Barbuda Dominica Barbados Puerto Rico Trinidad y Tobago Surinam Guyana Honduras Curazao Aruba Jamaica Cuba Bahamas Belice Haití Costa Rica El Salvador Guatemala México Bolivia Chile Argentina Paraguay Uruguay Perú 12,472.4 14,617.6 5,965,1 6,621.6 3,345.2 16,265.1 10,636.1 17,313.2 5,891.5 7,507.2 6,104.1 5,025.5 2,045.5 2,771.7 17,717.6 29,342.1 5,183.6 10,045.7 8,476.8 9,414.2 8,666.4 15,781.4 7,653.2 17,225.5 32,640.7 16,032.5 4.869,1 9,998.5 6,228.3 9,499.6 27,478.4 1,829.6 4,551.2 15,975.7 países de la región no necesariamente significa que la economía sea más fuerte, pues se trata de un indicador económico que mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. En América Latina hay cuatro ejemplos de economías que son mucho más grandes, pero su PIB per cápita es inferior al que tienen los dominicanos: Brasil (US$7,507.2), Colombia (US$6,104.1), México (US$10,045.7) y Perú (US$6,621.6). Sin embargo, otros países más pequeños tienen una renta superior. Tal es el caso de Uruguay (US$17,313.2), Trinidad y Tobago (US$16,032.5), Panamá (US$14,617.6), Curazao (US$17,717.6) y Barbados (17,225.5).
DESIGUALDAD
Leonardo Perozo econoMista

DESARROLLO

Con un monotributo, las Mipymes aportarían RD$18,000 millones

TRANSFORMACIÓN

La cultura emprendedora está impregnada en la sangre de los dominicanos. Para cierre del 2022, el país registró 1.5 millones de micro, pequeña y mediana empresa (mipymes), que diversifican el entramado productivo de República Dominicana. Sin embargo, muchas se quedan en la informalidad por miedo a la carga tributaria que representa una empresa legalizada.

Así lo expresó el director del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), Porfirio Peralta, al destacar que “las normas establecidas sobre la carga tributaria para un negocio pequeño son imposibles de sostener en el tiempo”.

En una visita a elDinero, el funcionario indicó que los comercios no regulados aportarían más de RD$18,000 millones cada año, si se establecen condiciones especiales por un período determinado hasta tener la fortaleza de ser una empresa formalizada.

El Banco Central dominicano (BC) registra un alto índice de informalidad en el mercado laboral, al totalizar el 56% (2.6 millones) de los 4.7 millones de la población empleada. Pero el funcionario afirma que el desarrollo integral del país está vinculado a las mipymes.

Esto significa que toda la población dominicana tiene la posibilidad de generar ingresos con un emprendimiento.

DEMANDA

El incentivo mediante préstamos con tasas asequibles (8% para las pequeñas empresas y 12% para servicios) permite a estos empresarios tomar las medidas necesarias para mejorar su capacidad operacional e implementar la tecnología necesaria para encontrar nuevos clientes.

Nuestro compromiso es capacitar en oficios técnicos que demanda el nuevo ecosistema laboral. Cada día hay más emprendedores que quieren innovar, pero no les es viable trabajar en el sector empresarial con un salario promedio de RD$20,000 mensuales.

Desembolso de los recursos de Promipyme a las micro y pequeñas empresas

En porcentaje.

Datos: 2022

CRÉDITOS POR REGIÓN

En milones de pesos

Demarcación Monto

Metropolitana 6,266.10

Cibao Norte 2,401.10

Valdesia 1,635.90

Cibao Nordeste 1,510.50

Cibao Sur 1,368.10

Higuamo 1,100.60

Yuma 968.50

Cibao Noroeste 749.40

Enriquillo 640.20

El Valle 408.50

Total 17,048.90

Fuente: Promipyme.

Peralta explicó, además, que la institución desembolsó el 67% de los créditos al comercio, o sea, RD$11,422.8 millones.

En el sector de servicios la parti-

cipación es de 23% con desembolsos que suman RD$3,921.5 millones, mientras que el 9% de los préstamos se destinaron al sector industrial, alcanzando

créditos de RD$1,534.4 millones. De acuerdo con estadísticas, de las 148,192 empresas impactadas con financiamientos, 67% fueron destinados a mu-

jeres, mientras que el 33% de los créditos aprobados fueron a hombres. De los RD$17,048 millones desembolsados en el año pasado, el 36.7% lo abarcaron los negocios ubicados en la región Metropolitana con RD$6,266.1 millones, seguido del Cibao Norte con RD$2,401.1 millones, Valdesia, RD$1,635.9 millones; Cibao Nordeste y Cibao Sur, con RD$1,510.5 millones y RD$1,368.1 millones, respectivamente.

En menor cantidad les continúan las demarcaciones de Higuamo (RD$1,100.6 millones), el Yuma (RD$968.5 millones) y Enriquillo (RD$640.2 millones).

El Valle apenas totaliza el 2.3% del monto total, al registrar unos RD$408.5 millones.

Al cierre de diciembre del 2022, el organismo estatal contabilizó 12,000 clientes que solicitaron crédito por RD$2,600 millones.

16
314 Enero 766 Febrero 766 Marzo 1,962 2,440 3,020 3,546 3,914 4,392 4,905 5,532 6,038 Abril Mayo Junio Julio
Septiembre Octubre
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
Agosto
Noviembre Diciembre
Período: 2022 Datos en millones de pesos Fuente: Promipyme Luilly Luis Reyes-elDinero Total: 17,048.9 millones Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
Servicio Industria Comercio
Título del gráfico
de Promipyme
Sectores económicos que fueron impactados por el financiamiento
Servicio Industria Comercio 23% 9% 68%
Fuente: Promipyme Luilly Luis Reyes-elDinero
Aumentar la cartera crediticia microempresas, es un objetivo de Prmypime para este 2023
Las mipymes dominicanas generan más de 2.2 millones de empleos, según Industria y Comercio. Lésther Álvarez | elDinero

Sin embargo, para este 2023 expresó que requieren de la colocación de RD$2,000 millones adicionales para ampliar la cartera de financiamiento de Promipyme.

Agregó que Promipyme, con una cartera de RD$8,658.7 millones a cierre del 2022, refleja el gran impacto social que ejerce ese organismo en el desarrollo económico de las mipymes en República Dominicana.

Para 2023, el funcionario estima un desembolso de RD$8,302 millones dirigido a 76,306 empresas que impactarán 452,364 empleos. Asimismo, estiman que tendrán RD$10,854.1 millones en ingresos, siendo el 76% en financiamientos, 22% gastos y 2% en inversión.

De acuerdo con la entidad, se crearon 102,369 empleos a través de las facilidades crediticias, mientras que se fortalecieron 537,437 puestos laborales. Además, se impactaron 639,806 empleos y 5,652 clientes bancarizados.

EMPLEOS TÉCNICOS

La educación técnica agrega valor a los estudiantes que optan por esta modalidad, debido al acceso a formación de corta duración y por la rápida oportunidad de insertarse en el mercado laboral. Peralta explicó que su apoyo, desde la entidad estatal, se basará en la tecnificación de las operaciones y en la enseñanza financiera para lograr negocios exitosos.

«A TOMAR EN CUENTA

1.5 37 76,306

Monto. En los últimos cinco años, la industria creativa y cultural totalizó el 1.5% del producto interno bruto (PIB) y aportó el 12% de los empleos, según el BC.

Ante este panorama, estudios de organismos internacionales indican que en República Dominicana la mayor parte de los fracasos de los emprendimientos ocurren en dos etapas: al inicio de las actividades (28%), donde la causa más común fue la falta de voluntad o la escasez de socios para seguir; y en su estado de madurez (37%), donde el factor de fracaso es la dificultad de gestionar adecuadamente las finanzas y planificación estratégica.

Cantidad. De acuerdo con estudios de empresas internacionales, el 37% de los emprendimientos fracasan debido a una mala planificación financiera.

“Nuestro compromiso es capacitar a las personas en oficios técnicos y especializados en ciencias, matemáticas y tecnología que demanda el nuevo ecosistema laboral. Cada día hay más emprendedores que quieren innovar, pero no les es viable trabajar en el sector empresarial con un salario mínimo que oscila entre RD$11,900 y RD$21,000 mensuales”, justificó. Según el funcionario, el currículo vitae queda desplazado con los nuevos talentos que

Impacto. Promipyme estima un impacto de 76,306 empresas con facilidades crediticias de RD$8,302 millones durante el 2023.

ofrecen ideas innovadoras, carreras técnicas y con cultura de emprender un negocio, situación que Promipyme tiene presente al momento de capacitar las 6,577 personas del 2022 en estas nuevas tendencias.

“Las universidades están jugando un rol importante en la transformación de la enseñanza. Antes, los estudiantes querían ir a trabajar en empresas, hoy con la formación técnica se está cambiando el chip de ser obrero”, aseguró.

ECONOMÍA NARANJA

La economía naranja genera oportunidades de negocios que pueden cambiar el mundo y diversificar la oferta laboral existente. Según estadísticas del BC, en los últimos cinco años, la industria creativa y cultural (ICC) aportó el 1.5% del producto interno bruto (PIB) y generó el 12% del empleo total.

Este es el sector con mayor capacidad para reinventarse, puede generar mayores empleos a bajo costo y, si le dieran la oportunidad de trabajar manufactura, estaría en la capacidad de producir en masas y en un futuro, ser empresas exportadoras, agregó Peralta.

El país cuenta con la capacidad instalada para lograr ese y otros objetivos de fabricación de mercancías artesanales y afianzar la ICC a nivel nacional, lo que abriría paso a fomentar más y mejores empleos.

“Los artesanos, los nuevos talentos dedicados al sector cinematográfico, los escritores y músicos, por ejemplo, tienen muchísimo talento y trabajan en estas industrias, pero no cuentan con los recursos necesarios propios para adquirir los recursos necesarios para dar ese paso”, acotó.

Según estimaciones de Ernst & Young, la Industria creativa y cultura (ICC) totalizó el 2.2% del PIB de América Latina y el Caribe, lo que equivale a US$124,000 millones en ingresos y generaron 1.9 millones de empleos en 2015.

17
DESARROLLO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023 Los negocios de artesanía y los empleos técnicos diversifican el mercado laboral dominicano.

Generación energética global En 2021, la generación a nivel global fue de 28,403 TWh, de los cuales en ALC con 1,638 TWh reportó el 5.7%.

ENERGÍA ¿Cuánta energía se consume en América Latina?

El consumo de energía en América Latina y el Caribe (ALC) fue de 599.3 Mtep (Millones de toneladas equivalente de petróleo) al cierre del 2021. Esto indica cerca de un 6% más y una diferencia de 33.39 Mtep a lo registrado en 2020, el cual reportó 565.89 Mtep, de acuerdo a la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

La entidad sostiene, en su más reciente informe de diciembre 2022, que el sector transporte es donde más se consume energía en la región. La cantidad pasó de 197 Mtep en 2020 a 217 Mtep al cierre del 2021, lo que es un crecimiento del 10.1% que equivale a 20 Mtep más.

A este le sigue la industria. Su consumo total de energía para el 2021 respecto al 2020 se incrementó en 1.7%, pasando de 171 Mtep a 174 Mtep, lo que muestra tres Mtep más.

La energía para residencias u hogares le continúa, ya que registró un crecimiento cerca del 6%, al pasar de 102.9 Mtep a 108.5 Mtep en igual período ya indicado.

El conjunto formado por los sectores “agricultura, pesca, mi-

CONSUMO DE ENERGÍA DE LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS DE ALC

Año 2021

Informe diciembre 2022

nería y otros” registra el cuarto mayor consumo de energía en ALC. En 2021, reportaron un acumulado de 67 Mtep, lo que apunta a un crecimiento de 4.6% y una diferencia de 2.96 Mtep con respecto al 2020 que reflejó alrededor de 64 Mtep.

En el segmento económico “comercial y servicio”, la región registró un consumo de 32.6 Mtep en 2021 y en el año anterior a este se reportó alrededor de 30 Mtep, lo que indica un crecimiento interanual de 5.7% y una diferencia de 1.76 Mtep.

PAÍSES

Del consumo (599.3 Mtep) total 2021, las 12 principales economías de la región representan el 94% de ese consumo, lo que equivale a 563.5 Mtep. El 6% restante está diseminado en los otros 34 territorios de-

2.1 65.8

México. El consumo de energía de Brasil es 2.1 veces más que el de México (110.1 Mtep), el cual es el segundo mayor.

Panamá. La economía brasileña consume 65.8 veces más, de la energía que demanda Panamá, con 3.6 Mtep.

En Millones de toneladas equivalente de petróleo (Mtep)

pendientes e independientes. República Dominicana, con un consumo de energía de 7.3 Mtep reportado en 2021, representa el 1.2% dentro de los países de ALC y casi un punto porcentual más entre el grupo de las 12 economías regionales,

18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
República Dominicana representa el 1.2% en la región, mientras que Brasil es cerca del 45%
PAÍSES TRANSPORTE INDUSTRIA RESIDENCIAS COMERCIO Y SERVICIO AGRICULTURA, PESCA Y MINERÍA TOTAL BRASIL 85.18 82.39 28.42 12.55 28.66 237.19 MÉXICO 42.05 33.95 23.16 4.68 6.33 110.17 ARGENTINA 16.85 12.86 14.48 4.45 7.46 56.1 CHILE 10.64 5.45 4.53 1.5 5.97 28.33 COLOMBIA 14.06 7.26 6.23 1.86 4.08 33.5 PERÚ 8.63 3.97 3.74 1.38 2.46 20.18 ECUADOR 7.37 2.13 1.81 0.78 1.21 13.2 REP. DOM. 2.71 2.01 1.53 0.52 0.58 7.35 GUATEMALA 3.93 1.24 8.05 0.51 0.05 13.77 COSTA RICA 2.14 0.8 0.51 0.38 0.19 4.1 PANAMÁ 1.58 0.58 0.62 0.61 0.24 3.61 VENEZUELA 14.44 14.21 4.85 2.16 0.38 36.04
Fuente: Organización Latinoamericana de Energía (Olade). Las hidroeléctricas son las de mayor capacidad instalada y genereción de energía en la región.
«
UN GIGANTE

según el “Panorama Energético de Latinoamérica y el Caribe 2022”.

La cifra indica que el consumo del país fue: 2.7 Mtep en el sector transporte que representó el 36.7%, 2 Mtep en la parte industrial que reflejó el 27.2% y 1.5 Mtep en las residencias u hogares (20.4%). Asimismo, el 0.58 Mtep en el segmento de agricultura, pesca y minería, lo que señala el 7.8% y alrededor de 0.52 Mtep para movilizar el comercio y servicio del país, lo que representó el 6.8%.

A nivel local, se tiene un consumo eléctrico per cápita de 1,781 KWh /hab. (Kilovatio - hora - por habitantes), en tanto, el consumo final de energía per cápita fue de 0.70 Tep / hab. (Toneladas equivalente de petróleo por habitantes). Esta unidad se define como la energía contenida en una tonelada de petróleo, al cierre del 2021. Brasil que posee una población que supera los 214 millones de habitantes, es el país que tiene la mayor preponderancia en consumo de energía en la región al reportar 237.1 Mtep. Esto representa el 39.5% dentro de los países de ALC y el 42% entre las 12 principales economías de este hemisferio, al cierre del 2021.

Además, los datos indican que el consumo de Brasil es 2.1 veces más que el de México (110.1 Mtep), que es el segundo mayor en la región. Pero también, es 65.8 veces más que el de la economía panameña, cuyo registro fue de 3.6 Mtep. Este último es el que tiene el menor nivel de uso energético dentro de los 12 principales países que reportan un alto producto interno bruto (PIB) regional.

Argentina que tiene una capacidad instalada de 42.9 gigavatios (GW), reportó el tercer mayor consumo de energía con 56.1 Mtep, de los cuales 16.8 Mtep fue en transporte, 14.4 Mtep en hogares, 12.8 Mtep en la industria, 7.4 Mtep en agricultura, pesca y minería y 4.4 Mtep en comercio y servicio.

Venezuela, que representa el cuarto país de mayor consumo, su nivel se ha visto reducir cerca de un 25% en los últimos ocho años, al pasar de 47.9 en 2013 a 36 Mtep al cierre del 2021, lo que indica una disminución de 11.9 Mtep.

Esta economía reflejó, en 2021, igual tasa de consumo en el sector transporte (14.4 Mtep) que Colombia, el cual representa la quinta nación donde más se consume energía. Sin embargo, el consumo de los venezolanos fue mayor en la industria, con un monto de 14.2 Mtep

Sectores de mayor consumo de energía en America Latina y el Caribe

Unidad en millones de toneladas equivalente de petróleo (Metp).

RESERVAS

«PETRÓLEO. Al cierre del 2022, a nivel global se tiene probado alrededor de 1,741,412 Mbbl (millones de barriles de petróleo). La región del Medio Oriente tiene la mayor preponderancia con el 48% del total que equivale a 835,942 Mbbl. Seguido de América Latina y el Caribe (ALC) con el 19.4%, los cuales son 338,978 Mbbl. En tanto, América del Norte reporta alrededor de 236,845 Mbbl, equivalente al 13.6%.

Fuente: Organización Latinoamericana de Energía (Olade). Katerinne Vásquez-elDinero

Consumo de energía por sector en América Latina, año 2021

Unidad en millones de toneladas equivalente de petróleo (Metp).

El foro de cooperación regional europeo que concentra 18 estados miembros de la zona Central y Este de ese continente, conocido como “Iniciativa de Europa Central” (CEI, siglas en inglés), registra el 8.4% del total a nivel global, lo que representa 146,248 Mbbl. El resto de Europa concentra la menor cantidad de reserva probada, los cuales reflejan el 0.78% al tener 13,629 Mbbl.

El continente africano reporta una reserva probada por 125,112 Mbbl, lo que representa un poco más del 7%. Mientras, la demarcación de Asia & Australia registra 45,159 Mbbl que son el 2.5% del total.

De la cantidad reportada en ALC, venezuela posee el 17.4%, es decir, alrededor de 303,468 Mbbl aprobadas. Esto indica que las reservas de Venezuela lidera el "ranking" mundial del oro negro por encima de países tradicionales como Arabia Saudita que tiene 266.2 Mbbl.

Fuente: Organización latinoamericana de Energía (Olade).

«CAPACIDAD Y GENERACIÓN ELÉCTRICA REGIONAL

481 1.6

Gigavatios. La capacidad instalada de la región fue de 481 gigavatios en 2021.

frente al 7.2 Mtep que reportaron los colombianos.

Con 6.2 Mtep, Colombia reportó más consumo en los hogares que Venezuela (4.8 Mtep). No obstante, el país bolivariano fue mayor en comercio y servicio al registrar

2.1 Mtep y su vecino fronterizo tuvo 1.8 Mtep. En tanto, los colombianos destinaron más energía en los sectores de agricultura, pesca y minería (4 Mtep) que los venezolanos que acumularon 0.3 Mtpe.

Chile, con un consumo total de 28.33 Mtep y Perú con 20.1 Mtep, respectivamente, les continuaron al cierre del 2021. Al tiempo que, Ecuador y Guatemala reportaron un consumo total similar de unos 13 Mtep y,

199,480

GWh. El promedio de generación en ALC fue de 1,637,868 GWh en 2021, 5.5% más que 2020.

Costa Rica fue la segunda economía con menor cantidad (4.1 Mtep) de energía consumida detrás de Panamá. El consumo energético total de México, el cual reportó 110 Mtep, es mayor que el de estos seis países en conjunto.

CAPACIDAD VS GENERACIÓN

En cuanto a capacidad instalada de energía, la región reportó un promedio de 481 GW (gigavatios) en 2021, es decir, un incremento de 5.2% que equivale a 24 GW más a lo registrado en 2020, el cual fue de 457 GW.

En 2021, tuvo un promedio de 1,637,868 GWh en generación eléctrica, equivalente a un aumento de 5.5% que representa 86,513 GWh más con

Hidro. Las hidroeléctricas son las principales en capacidad (199,480 MW) y generación (701,537 GWh).

respecto al 2020 que reflejó 1,551,355 GWh.

Las hidroeléctricas son las que tienen la mayor preponderancia en capacidad instalada con una participación del 41.4%, al reportar 199,480 MegaWatt (MW) en 2021. Esto indica un incremento de 1.2%, equivalente a 2,460 MW nuevos en la región, en referencia a lo registrado en 2020 que fue de 197,020 MW.

En tanto, la generación eléctrica por esta misma fuente energética fue de 701,537 GWh, con una participación de 42.8% del total en 2021, lo que señala una disminución de un 2.1% con respecto al 2020 que tuvo un promedio de 717,082 GWh.

El conjunto de las “no reno-

vables” les continuaron a las hidroeléctricas. En 2021, representaron el 38.8% del total, al tener una capacidad instalada de 182,981 MW, lo que muestra una diferencia de 2.9%, ya que se reportó 177,718 MW en 2020. Mientras, la generación eléctrica por estas fuentes creció un 12.6%, al pasar de 562,802 a 633,881 GWh en igual período.

La capacidad instalada de la eólica (7.9%) y la solar (6.2%) fueron de 38,435 y 29,869 MW, respectivamente, en 2021. Al tiempo que, la generacion por estas mismas fuentes se reportaron en 126,095 y 55,956 GWh, por lo que junto a las hidroeléctricas y las no renovables son las cuatro principales.

19 Santo
9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
Domingo, República Dominicana. Año
ENERGÍA
Crecimiento Total 2020: 565.89 2021: 599.3 4.6% 5.7% 5.5% 1.7% 10.1% Agricultura / pesca/ minería / otros 2020 2021 Comercial y servicios Residencial Industrial Transporte 64.11 67.08 30.88 32.64 171 102.9 108.58 174 197 217

*Montos consultados en páginas web y llamadas (01/02/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precios de los combustibles en República Dominicana

Precio del oro, plata y niquel

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
INDICADORES
En US$ por onza En US$ por libra 1 de febrero Oro Niquel Plata 24 de enero 1,935.58 12,750 23.62 1,930.52 13,336 23.59 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 18.00% 18.00% 22.00% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 20.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 14.00% 15.00% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 15.95% 16.50% 21.00% CARIBE 15.00% 14.00% 19.10% BELLBANK N/D N/D N/D VIMENCA 18.15% 17.65% 23.05% PROMERICA 15.75% 14.00% 18.35% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.50% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 13.50% 16.50% 18.50% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 19.00% CIBAO 14.25% 15.00% 16.25% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.25% 16.00% 22.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 2,585.00 2,589.00 Azúcar USd/lb. 19.88 21.48 Café USd/lb 159.85 179.85 Trigo USd/bu. 735.00 755.25 Maíz USd/bu. 676.50 675.75 Avena USd/bu. 373.50 395.50 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 28 al 3 de febrero de 2023 Del 21 al 27 de enero de 2023
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 11.29% 12.22% Consumo Depósitos de Ahorros 18.97% 0.23% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 14.73% 10.42% Hipotecario 12.41% Comercio Público en General 13.47% 8.38% Promedio Simple 14.84% Promedio Simple 9.74%

Platos de Pulpa

Soluciones que cuidan de nuestro planeta.

Cajas Take-Out

Bandejas de Pulpa

Vasos de Papel

Barquitos

Sorbetes de Papel

@bionature_rd Síguenos

TECNOLOGÍA

El crecimiento de ataques cibernéticos ha suscitado un mayor interés por la seguridad en so contra en todo la región. Datos de Google muestran que solo la palabra ciberseguridad mantuvo un interés del 100% en Costa Rica en el último año. Asimismo, estuvo por arriba del 50% en Panamá y Chile, y casi igual en República Dominicana.

Se trata de un ritmo que incluso se ve a nivel mundial. En Estados Unidos, el termino cybersecurity tuvo una popularidad de búsqueda del 50% en los últimos 12 meses. “Es un tema que continuamente adquiere relevancia en todos los niveles y sectores”, dijo a elDinero el especialista en seguridad informática de ESET Latinoamérica, Miguel Ángel Mendoza.

En ese sentido, explicó que Latinoamérica “no es la excepción”. De hecho, destacó que se observa un interés mayor desde los gobiernos, empresas y usuarios, “que se preocupan y ocupan cada vez más por su seguridad digital”.

DESAFÍOS

No obstante, ese interés se ve frenado por los múltiples retos en materia de ciberseguridad, de acuerdo con el especialista. Esos desafíos van desde la adquisición de tecnologías de protección; creación de leyes en materia de ciberseguridad que homologuen los esfuerzos y estándares de protección, hasta iniciativas para la cooperación y colaboración entre gobiernos y organismos.

Sumó además la carencia de instituciones encargadas de la seguridad cibernética en los países, así como campañas de educación y concientización, entre otras. “Una de las principales deficiencias está relacionada con los recursos destinados para esos fines”, dijo. Es decir, la carencia de monetarias, e incluso, de personal capacitado.

No obstante, si bien aclara que distintos países cumplen con algunas de esas condiciones, es una realidad que las tecnologías y las amenazas no solo cambian, sino que también avanzan de forma acelerada, por lo que deben actualizarse permanentemente.

Es así como los esfuerzos para la protección del ciberes-

DEFICIENCIAS RETAN SEGURIDAD CIBERNÉTICA EN

SEGURIDAD

Contraataque. Pese a los esfuerzos de los gobiernos, se da el caso de que la seguridad cibernética es parcial. Mendoza señala que siempre existen riesgos que, aunque puedan resultar mínimos, derivan en incidentes. En este sentido, lamentablemente se tiene desventaja frente a atacantes. “Los actores maliciosos cuentan con el tiempo, los recursos y la motivación suficientes para lograr sus objetivos ofensivos que, junto con vulnerabilidades en la infraestructura de las organizaciones, debilidades, deficiencias, descuidos o negligencias, forman un cóctel peligroso”, dice.

En el caso de los atacantes, explica que basta un “resquicio” para generar un daño, mientras que para los equipos de seguridad es necesario proteger todos los elementos de la infraestructura tecnológica.

pacio son cada vez mayores y deben ser mejores. Sin embargo, se trata de un problema que catalogó de complejo, en el que intervienen diversos actores.

75.07

Países como Honduras o Perú, de acuerdo Índice Nacional de Seguridad Cibernética (NCSI), no cuentan con una entidad del gobierno central con un funcionario o unidad especializada responsable del

En el índice ICG, República Dominicana (75.07) se posicionó por debajo de Brasil (96.6), México (81.68), y Uruguay (75.15).

desarrollo de la política nacional de seguridad cibernética. Existen múltiples razones para que los países tengan, o no, políticas de gobierno en materia de ciberseguridad. “De forma general, hay avances en materia de estrategias de ciberseguridad, campañas de sensibilización o la promulgación de leyes de protección de datos personales, pero se iden-

tifican algunas deficiencias en temas como la formación de profesionales en la materia o la protección de infraestructuras críticas”, sostiene. Por ejemplo, República Dominicana, a pesar de tener el mayor índice en términos de ciberseguridad en la región, no contempla planes de estudios de educación básica que incluyan competencias en

68.83

seguridad informática o cibernética, al igual que Paraguay, Perú, Uruguay, Chile, Ecuador y países vecinos.

El país se colocó por arriba de Chile, que tuvo un puntaje de 68.83, mientras Costa Rica tuvo 67.45 y Colombia 63.72.

Otra manera de medir el desarrollo de los países en términos tecnológicos es a través del Índice de Ciberseguridad Global (ICG), que analiza aspectos legale, técnicos, de organizacional, desarrollo de capacidad y cooperación.

22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
LATINOAMÉRICA Especialista destaca los retos de la región en materia de ciberseguridad Índice de Ciberseguridad Global
Año: 2021
(ICG)
Fuente:
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Datos recabados por el Equipo ICG
Brasil 96.6 México 81.68 Belice 10.29 Nicaragua 9 13.13 Guatemala 13.3 El Salvador** 67.45 Costa Rica 34 11 Panamá 26.3 Ecuador 55.67 Perú 68.83 Chile 75.07 República Dominicana 63.72 Colombia 58.76 Cuba 6.4 Haití 58.76 Cuba 27.06 Venezuela 16.14 Bolivia 57.09 Paraguay 75.15 Uruguay 50.12 Argentina
Luilly Luis Reyes-elDinero
Fuente externa: AAUNE.com

Hablemos de Seguros

MINERÍA

La Industria frente al clima y la tragedia de los comunes

Las Naciones Unidas conmemoran cada 28 de enero, el Dia Mundial de la Reducción de las Emisiones de CO2. Por otra parte, predice que mas de 3,500 millones de personas, mas del 40% de la población del mundo, somos altamente vulnerables a los impactos del cambio climático. A pesar de estas catastróficas informaciones, los países en su mayoría le sacan la lengua a la organización mundial, y siguen en su afán de mantener su economía produciendo sin cambio en sus métodos para lograr una reducción de los gases invernadero.

Estamos asumiendo el fenómeno de la TRAGEDIA DE LOS COMUNES, donde mientras nos estamos beneficiando individualmente de una acción o decisión, infringimos un daño al entorno o universo, pero como el beneficio individual es mayor, no notamos o no nos importa el daño al colectivo, el cual se tornará en un momento sin retorno, y su impacto resulta en daños incluso a los beneficiarios responsables; a pesar de que las evidencias son palpables, esa es nuestra

condición humana. Como Nación, acabamos de participar en FITUR 23, feria turística celebrada en España, con mucho éxito, donde todos valoran nuestras playas; se anuncian muchas inversiones en hoteles y otros proyectos, y que bueno que así sea. Ahora bien, no escuche a nadie hablar o darle importancia al tema de que somos de los países que mayormente impactaran los efectos del clima, como también de la crecida de los mares, a pesar de que son nuestras playas la atracción turística más apreciada. Nuestros gobiernos no pueden ignorar las informaciones y menos las alarmas de la ONU ni los organismos que se empeñan en hacernos tomar conciencia sobre la situación en que nos encontramos. Es necesario que pongamos más atención y ocupación a la situación.

23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
Completo en eldinero.com.do
El autor Es ExpErto En sEguros

Si bien las exportaciones de República Dominicana a Estados Unidos representan más del 50% del total, el país consolidó nuevos destinos de acuerdo con titular del Ministerio de Industria, Comercio y Mypimes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó.

Se trata del intercambio con países como Corea del Sur, donde aumentó en más de un 700%, mientras que en los Emiratos Árabes y a Canadá, crecieron en 141% y 95%, respectivamente, afirmó el funcionario en la apertura del 38 Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior (CLASE).

República Dominicana se ha mantenido como uno de los países con mayor avance en materia económica en la región de America Latina y el Caribe, registrando un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 4.9% al cierre de 2022.

LOGROS

En el 2022, destacó que el intercambio comercial de la República Dominicana alcanzó los US$43,436 millones, para un aumento de un 37% en comparación con los niveles pre-pandemia. En el año 2019, por su parte, las exportaciones dominicanas lograron un récord histórico al alcanzar los US$12,390 millones.

Para el ministro, esos y otros resultados son evidencia concreta de la resiliencia y firmeza del sector exportador del país.

“Así, hemos continuado afianzando la relación comercial con nuestro socio tradicional, pero a la vez hemos impulsado nuestro intercambio con nuevo mercado para asegurar la verificación

Exportaciones dominicanas consolidan nuevos destinos

ECONOMÍA NARANJA

«EMPLEO. La economía naranja se convertido en un tema de interés para la República Dominicana. En ese sentido, de acuerdo con Bisonó, el país está dando pasos agigantados para continuar mejorando la calidad de vida de los dominicanos y elevado nivel de productividad, competitividad nacional a través de la inclusión de los sectores de la industria creativa en el comercio exterior.  Las empresas de economía naranja “han jugado un rol sobresaliente” en el crecimiento nacional. En cifras, durante los últimos 5 años, según del Banco Central, la industria creativa del país aportó alrededor del 1.5% del PIB y generó el 12% del empleo total.

«COMPORTAMIENTO DE LAS RECAUDACIONES

20.2% 26.8% 1.5%

Recaudación. En 2022 Aduanas recaudó RD$230,922 millones, para un incremento de 20.2%.

y no solo de nuestra cantera como exportador, sino de posicionamiento internacional de nuestros bienes y servicios”, dijo.

“Quiero descartar particularmente el desempeño del sector de la Zona Franca, cuyas exportaciones superaron los US$7,700 millones”, expresó.

Importación. El valor de los bienes importados aumentó en un 26.8% en 2022.

Asimismo, destacó que entre agosto del 2020 y noviembre del 2022 se aprobaron 15 nuevos parques para la operación de 204 nuevas empresas de zonas francas. Lo anterior proyecta una inversión ascendente a más de US$500 millones, y generarían unos 32,500 empleos

Naranja. La industria creativa del país aportó alrededor del 1.5% del PIB.

directos, a los que se agregan los indirectos.

COMERCIO

Durante su intervención, destacó la importancia del comercio exterior en la era digital, la necesidad de generar capacidad tecnológica para la cadena de

valor y poder dar respuesta a las nuevas demandas de la digitalización. “Se trata de un factor obligatorio para la supervivencia de las empresas. Los países que han sustentado a su sector productivo la tecnología y la innovación han sido los que más rápido se han insertado en la recuperación económica”, dijo. También señalo que alrededor del 11% de los servicios que se exportan corresponden a servicios modernos, del cual destaca la industria creativa y cultural. “Esta cifra evidencia un sector dinámico y en crecimiento, pero sobre todo resiliente aún durante la pandemia”, agregó.

Clace ve oportunidades en región América Latina

Si bien el pandémico 2020 fue un año que el subdirector de la Dirección General de Aduanas, Johannes Kelner, catalogó de “complejo”, las distintas innovaciones realizadas en ese organismo se tradujeron en un crecimiento de recaudaciones por encima a más del 20%. Ese desarrollo se presenta, incluso al comparar el 2021 con el 2022, y el 2021 versus 2019. Señaló que para los datos en las recaudaciones, se tomaron en cuenta variables como el apreciación del dólar.

“Nosotros hemos crecido también, entre el 2021 y 2022,

en exportaciones de manera consistente, así como en el tema de volumen y valor”.

Otro tema que no quedó fuera, fueron las importaciones. Explicó que estas últimas habrían aumentado en 10%, aproximadamente. Destacó, además, que gracias a los avances en temas tecnológicos, exportar e importar en República Dominicana no es difícil.

“El tema de facilitación, tiene un impacto importante en el que va a importar o exportar, en cuanto a costos”, dijo, además de que ahorra millones, al reducir la demora y detección.

Joan Sebastian Vallejo Santo Domingo

“Las crisis generan oportunidades”. En torno a esa frase giró la apertura del 38° Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior (CLACE).

Así lo expresó el presidente de su comité, Daniel González, quien, además, citó los retos para la región en medio de la situación actual.

Por su parte, la presidente del comité internacional de la entidad gremial, Susana López, resaltó cómo la región se vio beneficiada en los momentos de crisis interna-

cional. “El panorama actual representa para la región de América Latina una enorme oportunidad para incrementar su participación en las exportaciones mundiales”, dijo.

López destacó que tanto países de Europa y Estados Unidos, para hacer más cortas sus cadenas de suministro y para diversificar sus proveedores, centraron la mirada hacia la región. En ese contexto, destacó los servicios financieros, que a su entender, juegan y jugarán un papel decisivo para que esas oportunidades se transformen en realidades.

24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
XXXVIII CLACE
El comercio con Corea del Sur creció en un 700%, en Emiratos Árabes un 141% y Canadá en un 95%, afirma el titular del MICM, Víctor -Ito- Bisonó
Controles técnicos ayudaron a aumentar recaudaciones de Aduanas
Joan Sebastian Vallejo Santo Domingo Ministro de Industria, Comercio y Mypimes (MICM), Víctor "Ito" Bisonó. Johanes Kelner, subdirector de Aduanas.

Sector exportador generó casi

US$14,000 millones en 2022

Los bancos buscan impulsar a productores para que vendan más en el exterior

El sector exportador la República Dominicana representa el más contundente en la generación de divisas, de acuerdo con el vicepresidente de Tesorería del banco múltiple Santa Cruz, Manuel Martínez Ortega, durante su participación en el segundo día del 38 Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior (CLACE).

Para el panelista, la exportación de bienes está en su mejor momento. “El hecho de haber generado cerca de US$14,000 millones en el 2022 (US$13,779.5 millones, según el Banco Central), de los US$39,000 millones que se generó ese año, hace de la exportación el sector más contundente en términos de generación de divisas”, dijo. En ese sentido,

agregó que la banca tiene que poner su granito de arena.

Agregó que es un trabajo del sector bancario cubrir esa necesidad e impulsar a los exportadores “de la misma forma como hemos atendido de ma-

nera eficiente a los importadores”. Cito que los exportadores de zona franca son un incentivo de generación de capital.

“La banca debe crear sinergias con el sector exportador y proveer la base para tener un

Felaban: crecimiento económico es insuficiente para bajar la pobreza

Ante la disminución de la actividad económica presenciada durante el 2022, el crecimiento presenciado en la región no es suficiente para mantener la tasa de pobreza, algo que, de acuerdo con el secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Giorgio Trettenero, podría empeorar debido a la reducción del consumo privado.

Como consecuencia, dejará decenas de implicaciones en el sector financiero y bancario en momento en que prevé que la inversión crecería en un 0.5%. Para el ejecutivo, ese indicador es importante para la economía, razón por la que entiende “podemos adicionar para que durante 2023 nos venga una recuperación vigorosa”.

Para el 2024, el panorama no luce mejor. Mientras distintas proyecciones indican que ese sería de crecimiento, para Felaban, aun no está “muy claro”, debido a la inflación que sigue golpeando y elevando los pre-

cios. “Ese es el peor panorama que podemos tener”.

“Se sientan bases para que la pobreza aumente y la desigualdad de ingresos avance”, lamentó. Señala que, en diciembre de 2022, la inflación promedio de la región alcanzó, según cálculos de la federación, un total de 13%. No obstante, dice que el número contrasta con lo que ocurría un año antes.

“Una combinación del aumento de la inflación doméstica, más el debilitamiento estructural de las monedas

nacionales ha llevado a que, pese a que tenemos los mejores precios de los bienes básicos, también aumentan los precios de los bienes intermedios y de capital importados”, agregó. Esos bienes son necesarios para la producción de otros finales en muchos segmentos de industria manufacturera de los países de la región.

En ese sentido, dijo que los términos de intercambio del comercio internacional de América Latina se deterioraron un 8% en 2022.

CLACE

Finanzas. En el panel, titulado “Innovaciones en el financiamiento para exportadores”, se resaltaron que el sector exportador es “completamente transversal”. Es decir, incluye rubros como agricultura, industria, servicios y minería, entre otros, razón por la cual entienden es bastante generalizado y en el cual no necesariamente la bancal es atractiva para algunos de ellos por ser considerados “de alto riesgo”. El vicepresidente del área de Tesorería, Mercado de Capital y Banca Institucional del banco Popular, Edward Baldera, expresó que lo importante es entender de qué manera se puede generar mejores condiciones para crear productos que contribuyan al sector exportador.

“La educación, los productos y soluciones están ahí, nos queda profundizar de qué manera estos productos pueden beneficiar a nuestros clientes exportadores”, añadió.

mayor acceso a líneas de capital de trabajo y de financiamiento”, expresó. Puso de ejemplo a exportadores de unas 50 empresas pequeñas que están en Tamboril, Santiago, que “no tienen acceso a líneas de crédi-

to como los grandes exportadores del área tabacalera”.

Fue así como instó al sector financiero nacional a proveerles la base para tener mayor acceso líneas crédito, de capital de trabajo y financiamiento.

Informalidad frena apoyo del sector bancario a las pymes

Para el sector financiero, la informalidad, al momento de apoyar una pyme, representa un freno. Así lo expresó el vicepresidente de Banca Empresas y pymes del Banco Múltiple LAFISE, Hugo Villanueva.

“La realidad que vemos es un alto porcentaje de informalidad, al momento de nosotros poder apoyar las PYMES”, dijo. Explicó que si bien puede tratarse de un buen modelo de negocio, y ya

está en marcha, factores como que el dueño de la empresa tenga otros roles como “financiero, el de venta, el contable, el de mercadeo y demás”.

Para Villanueva, en el sector bancario, carecer de una base de ese tipo, dificulta el apoyo a los negocios. “Entonces, al momento de uno tratar de asesorarlo, con todo lo que tiene que ver con estados financieros, definitivamente ahí hay baches” y no cumples con estándares de evaluación de activos.

25 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023 XXXVIII CLACE
Panel instrumentos de financiamientos enfocados en pymes. Giorgio Trettenero, secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos. Expositores del panel Innovaciones en el financiamiento para exportadores.
26
9. Nº 377.
02
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de febrero de
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
28
9. Nº 377.
02
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de febrero de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.