Periódico elDinero (375) 19/01/2023

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 19 AL MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 375 República Dominicana se destaca como mejor destino en Fitur 2023 Bancos Popular y Reservas fortalecen apoyo financiero al turismo El rey Felipe VI de España dio apertura al stand de RD junto a David Collado PAG. 04, 14,15,16, 17 Y 18 Dominicanos no residentes son 21% del turismo Educación básica tiene serios desafíos PAG. 21 PAG. 13 PAG. 06 FINANZAS PERSONALES Planifique en este año el manejo de sus finanzas PAG. 22 Y 23 LA INFLACIÓN SIGUE LATENTE SOBRE LOS ALIMENTOS
Jairon Severino elDinero

PALESTRA ECONÓMICA

y características institucionales de los otros, incluyendo si tienen o no dificultades con el respeto de los derechos humanos (si las hubiera) que pudieran justificar que la Unión Europea los incluya entre los que no clasifican para estar exentos del visado Schengen.

Severino

Exentos del visado Schengen en América Latina

Por si usted no lo sabe, en América Latina sólo hay ocho países que necesitan el visado Schengen para visitar la Unión Europea. ¿Cuáles son estas excepciones? Belice, Cuba, Surinam, Bolivia, Ecuador, Guyana, Haití y República Dominicana. No tengo que juzgar las condiciones sociales, económicas

Sabemos que Ecuador lleva alrededor de cinco años en conversaciones con la Unión Europea y podría ser el próximo en lograrlo, es decir, sus ciudadanos estarían exentos del visado Schengen para visitar cualquiera de los países incluidos en este acuerdo del espacio europeo. Esto quiere decir que se estrecha el círculo para República Dominicana.

Lo cierto es que casi todos los países latinoamericanos han llegado a acuerdos con la Unión Europea para eximir del visado a sus ciudadanos. Haré la siguiente pregunta un poco larga, pero así debe ser: ¿Cómo se explica que República Dominicana, con una historia tan cercana a Europa, donde se

asentaron los europeos por primera vez en el continente americano, que puede mostrar una economía en constante expansión, que es una potencia turística en el mundo, que tiene una renta per cápita media y tiene una democracia y fortaleza institucional ejemplares, necesite visado Schengen para visitar Europa?

Admito que me parece contraproducente que los dominicanos necesitemos de un visado para entrar el espacio Schengen, por lo menos para estancias cortas de no más de 90 días.

No sólo considero que los ciudadanos de República Dominicana merecen la exención del visado Schengen para estancias cortas por razones históricas y económicas, sino que nuestro país ha logrado avances extraordinarios en materia institucional y de controles de identidad. Tenemos un registro civil con altísima confiabilidad. Otro punto a tomar en cuenta es que fuimos de los primeros Estados en América Latina en utilizar el pasaporte

biométrico, lo cual otorga mejores niveles de confiabilidad.

Ahora bien, si la estancia se explica por asuntos laborales, de estudios o cualquier otra razón válida, entonces sí podríamos ver las condiciones. Si bien nuestra renta per cápita apenas supera los US$9,000, no debe constituir una referencia para eximirnos o no del visado, ya que esta decisión se toma en base a condiciones generales y nunca particulares.

Tengo entendido que desde 2018 la embajada dominicana en Madrid ha hecho diligencias para lograr la exención del visado para nuestros ciudadanos. No ha sido fácil. No se ha logrado. El interés de parte de las autoridades españolas ha sido un tanto tímido. Ahora, según la información que manejo, ha habido nuevos contactos y acercamientos de parte del Gobierno dominicano para alcanzar la meta. Sin embargo, todo está a la distancia de una quimera.

Completo en eldinero.com.do

Personaje de la semana

..

DE LA SEMANA

«SANTO DOMINGO. El Banco BHD informó en FITUR que en 2022 firmó financiamientos estructurados para proyectos hoteleros por US$230 millones, en su mayoría créditos bilaterales. Estos proyectos representan una

inversión total de US$625 millones para el desarrollo del turismo en República Dominicana, en destinos como Santo Domingo, Miches, Uvero Alto y Cabeza de Toro. Estas inversiones posibilitarán la creación de más de 2,500

BHD SUSCRIBIÓ FINANCIAMIENTOS POR US$230 MM PARA TURISMO

empleos directos y más de 2,200 habitaciones.

Luis Molina Maríñez, vicepresidente sénior de Banca Corporativa y Empresarial del Banco BHD, expresó que “regresamos a FITUR este 2023 para continuar nuestro trabajo de apoyar el desarrollo del país y del sector turístico, que desde 2009 venimos realizando. Con mucha satisfacción puedo afirmar que actualmente tenemos la cartera de clientes turísticos más diversificada del país y que el BHD es líder en financiamientos de hoteles de ciudad y en el apoyo al fortalecimiento de la oferta

complementaria”.

Entre los financiamientos otorgados en 2022 destaca la remodelación y ampliación del complejo hotelero Zoëtry Agua Punta Cana por US$35.4 millones, que incluyó el servicio de asesoría en el levantamiento de capital. Esta operación es la primera de este tipo en República Dominicana realizada por un solo grupo financiero con la participación de BHD Fondos. Asimismo, la remodelación del Natura Park Beach Eco Resort & Spa y su cambio de marca a Dreams Flora. La agenda en FITUR 2023 incluye reuniones, foros de negocios, etc.

“Rompimos récord en los últimos nueve meses del año y hoy estamos aquí, no somos país anfitrión, pero estamos en el corazón de la gente. Somos un país de gente buena, de gente que recibe al turista con una sonrisa. Y a la República Dominicana pueden llegar con Rolex o con Casio”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«La “z” final del adjetivo “fugaz” se convierte en “c” cuando se usa en plural, explica Fundéu Guzmán Ariza. Como establece la “Ortografía de la lengua española”, la “z” de las formas de plural de los adjetivos terminados en “-az”, que designan cualidades, se transforma en “c” por ir seguida de “e”: “fugaz”/“fugaces, “audaz”/“audaces”, “capaz”/“capa- Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

RD$410

Millones. La Superintendencia de Bancos (SB) inició la tercera etapa de su campaña "Dinero Busca Dueño", que esta vez se propone devolver RD$410 millones a 8,950 usuarios con

cuentas de ahorros y certificados de depósito en siete instituciones financieras que se encuentran en proceso de liquidación.

En esta oportunidad, la Superintendencia convoca a los depositantes del antiguo Banco Universal y otras seis sociedades vinculadas a este.

ces”, “voraz”/“voraces. Sin embargo, es frecuente encontrar ejemplos en los medios de comunicación en los que no se sigue esta pauta: «La costumbre impuesta por la repetitiva cotidianidad nos hace percibir eternidad en cosas fugases».

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

año 2022?

Sí: 66% No: 34%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023 Jairon
jseverino@eldinero.com.do
plural
El
de “fugaz” es “fugaces”
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
eldinerodo
elDinero
DaviD CollaDo Ministro De turisMo
Siguenos en: @eldinerodo
Periodico
es opinión sobre los resultados obtenidos por el turismo en 2022?
DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cuál
RESULTADOS
¿Considera usted que el Banco Central logró la meta de controlar la inflación durante el
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023

FINANZAS

El Banco Popular Dominicano (BPD) lidera la cartera de créditos en el sector económico “Alojamiento y servicios de comida”, uno de los principales componentes del sector turismo, con una participación de 43.7% del total de esa cartera, de acuerdo con estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB).

El informe indica que a noviembre de 2022 la cartera de créditos para “Alojamiento y servicios de comida” sumaba RD$96,648 millones, de los cuales el Popular tiene una participación de financiamientos por RD$42,258 millones, seguido por el estatal Banco de Reservas con RD$31,425 millones y el Banco BHD con RD$14,456 millones.

Lo anterior indica que el Banco Popular se mantiene como la principal entidad financiadora de proyectos relacionados con el turismo, a los que se deben agregar otras áreas económicas vinculadas a ese sector como la construcción de infraestructuras inmobiliarias en las zonas de recepción de visitantes.

República Dominicana se consolida como el principal destino turístico del Caribe, recibiendo el año pasado poco más de 7.1 millones de visitantes extranjeros y dominicanos no residentes.

En enero de 2022 durante su participación en la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2022), celebrada en Madrid, España, el Banco Popular informó que para ese año estaba analizando 23 nuevos prospectos de financiamiento vinculados al sector hotelero. De esos, un total de 14 se destinarían a nuevos desarrollos

Banco Popular lidera cartera de sectores

al turismo

DESARROLLO

Más financiamientos. El presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano, Christopher Paniagua, informó que la cartera de créditos de esa entidad para el sector turismo en sentido general, al cierre del año pasado, sumó un total de US$1,204 millones.

Durante una rueda de prensa previa a la inauguración de la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2023), el ejecutivo señaló que ese monto se divide en US$1,011 millones de proyectos financiados por el Banco Popular en República Dominicana, más otros US$193 millones de préstamos otorgados a través de su filial con licencia internacional, Popular Bank, que opera en la ciudad de Panamá. Agregó que en la actualidad el Popular “tiene pendiente de desembolso la suma de US$165 millones, que impactarán en la construcción de más de 2,200 habitaciones hoteleras”.

Dijo que se está negociando con 14 nuevos prospectos de financiamiento vinculados al sector hotelero para ser ejecutados en los próximos tres años.

que finalizarían su ejecución el próximo 2024.

FITUR 2023

Como cada año, el Banco Popular anunció su participación en la feria turística más grande del mundo, que en esa ocasión es la 42 entrega de Fitur 2023, a celebrarse del 18 al 22 de este mes.

En esta ocasión, la delegación del Banco Popular realizará 30 reuniones con inversionistas y hoteleros internacionales interesados en República Dominicana. Los encuentros incluyen evaluación de planes de negocios y proyectos de expansión, así como el fortalecimiento de la

relación comercial con cada cliente. La feria de turismo Fitur 2023 servirá de escenario para el anuncio de iniciativas de impacto con expectativa de nuevos hitos en el turismo nacional. El respaldo del Popular al sector turístico se remonta a 26 años atrás, cuando creó una unidad de negocios espe-

cializada en fomentar y dinamizar esa área de la economía dominicana.

Desde entonces, se mantiene como la entidad financiera local de mayor prioridad a ese segmento, con una cartera promedio que representa un 15% de todos los financiamientos de esa entidad financiera.

4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de
2023
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Madrid, España
El 43.7% de los préstamos para “Alojamiento y servicios de comida” es concedido por esta entidad financiera, según estadísticas de la Superintendencia de Bancos
Cartera de créditos para “Alojamiento y servicios de comida” Datos en millones de pesos. A noviembre 2022 Fuente: Superintendencia de Bancos de RD. Katerinne Vásquez-elDinero Banco Popular 44% BanReservas 32% Banco BHD 15% Scptia Bank 3% Otros 6% % Banco Popular Otros Scotia Bank Banco BHD BanReservas 42,258 5,821 2,988 14,456 31,425 43.7% 5.8% 3.1% 14.9% 32.5% Cartera total a noviembre 2022: RD$96,648.
Popular Bank
UD$193
financiará
42,258 193 2,200 «DATOS
vinculados
Cartera. A noviembre de 2022 el Banco Popular tenía una cartera de RD$42,258 millones para “Alojamiento y servicios de comida”. Exterior. La filial internacional
tiene una cartera de
millones para proyectos de turismo en República Dominicana. Hospedaje. El Banco Popular
en 2023 los proyectos de inversionistas que construirán 2,200 habitaciones hoteleras en tres años.
5
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023

FINANZAS PERSONALES

Según asesores en finanzas personales, establecer objetivos es vital para alcanzar las metas deseadas este 2023

Las horas del día pasan como suero de miel de abeja y la fecha de cobro parece estar tan lejana como ir en barco desde República Dominicana hasta Indonesia. Los expertos en finanzas personales recomiendan la regla del 70%, 15% y 15% para mantener una adecuada salud financiera, sin embargo, ¿cómo iniciar el ahorro?

Con un propósito, un objetivo a corto plazo y metas futuras establecidas le permitirá cumplir sus sueños sin tener que adquirir préstamos de larga duración o sobregirar las tarjetas de crédito.

Las preguntas claves serían: ¿qué quieres lograr?, ¿en qué tiempo quieres lograrlo? Y ¿cuál es el monto que tienes que destinar para alcanzar la meta? Por ejemplo, Betty Suero devenga un sueldo de RD$45,000 y en este año quiere viajar al extranjero, pero Europa “sigue” siendo un destino costoso para conocer en el primer mundo.

Los asesores le recomiendan investigar y decidirse por destinos más asequibles, principalmente de la región de América Latina y el Caribe como Colombia, El Salvador, Guatemala o Cuba, naciones que “están de moda” para viajar con menos de US$1,500 y sin la exigencia de contar con una visa de turismo. También, Turquía, Grecia y Marruecos en Europa o Singapur, Filipinas o Malasia, en el continente asiático son una opción de un promedio de US$2,500 y US$3,000 para hacer un viaje transatlántico.

Esto quiere decir que si Betty quiere ahorrar el 10% de sus ingresos, que alcanzan los RD$45,000, deberá destinar RD$4,500 mensuales, lo que significa que en 12 meses tendrá ahorrado RD$54,000. Este

AHORRAR CON PROPÓSITO primordial para cumplir con las metas financieras

«CONSEJOS PARA TOMAR EN CUENTA

Organización. Lo primero que debes saber es el monto de dinero que entra cada mes a tu cuenta bancaria, luego su destino como pagar deudas, ahorrar o invertir.

monto aumentará o disminuirá de acuerdo al tipo de viaje que la dominicana realizará.

El éxito radica en conocer la temporada alta de las naciones, planificar dos posibles fechas y verificar los costos que incluyen alojamiento, actividades, restaurantes y las excursiones a realizar en el destino extranjero. Además de los centros comerciales o marcas de moda a visitar para comprar un recuerdo.

Gastos. Planifica con antelación las vacaciones, celebraciones de cumpleaños o visitas al médico. Esto permitirá buscar el mejor plan que se adecúe a tu bolsillo.

OBLIGACIONES

De acuerdo con la Superintendencia de Bancos (SB), RD$903,092 millones de las captaciones de depósitos pertenecen a cuentas de ahorros, esto significa el 40.2% de los RD$2.2 billones que reporta la entidad hasta noviembre de 2022.

Si bien es cierto que mientras más edad tenga el usuario aumentarán los compromisos como un matrimonio, hijos o el

Grano a grano. Se recomienda destinar el 10% del salario o bien un monto fijo para cualquier fin. Para diciembre del 2023, ese “pequeño ahorro” hará la diferencia.

pago de préstamos, no obstante, debe existir una cultura de ahorro, porque si ganas dinero, puedes ahorrar, ajustando gastos y estilo de vida, llevando un presupuesto real para cumplir con las metas pautadas.

De esta manera establecer un

objetivo es el primer paso para empezar a ahorrar, siendo la ruta a seguir para cumplir con el objetivo trazado. De acuerdo con los expertos, las metas se clasifican en tres.

La primera, a corto plazo, aquellas que son menores a 12 meses, es decir, viajar, pagar una maestría, financiar una boda o comprar aparatos electrónicos de última generación; seguido de mediano plazo, cuyo fin requieren de mayor responsabilidad, como emprender un negocio, adquirir un auto o costear el inicial de una vivienda. Mientras, las metas a largo plazo la conforman la jubilación o invertir en el mercado de valores para diversificar los ingresos.

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Lésther Álvarez elDinero
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023

En República Dominicana, la divisa estadounidense tuvo una depreciación de 2.3% frente al peso

El dólar continúa ganando terreno frente a casi todas las demás divisas importantes a niveles no vistos en décadas. Se trata de una realidad a la cual la economía de la región no es ajena. Tras la Reserva Federal (Fed) aumentar las tasas de interés en un intento por combatir la inflación, la moneda estadounidense se apreció a más del 12% en 2022.

De hecho, alcanzó un máximo de dos décadas en septiembre de ese año. En respuesta, los bancos centrales y los gobiernos de todo el mundo realizaron aumentos de tasas e intervenciones cambiarias para aumentar el valor de sus propias monedas en relación con el dólar. Latinoamérica no fue la excepción.

En la región, las medidas tomadas dieron resultados positivos. No para el dólar que se depreció en algunas de esos países. Está por ejemplo Uruguay, donde tuvo una variación de -10.62, la mayor entre las naciones vecinas y cercanas. Otros países que corrieron con la misma suerte fueron Costa Rica (-7.35), Brasil (-5.12), México (-4.94) y Perú (-4.61). En menor medida, República Dominicana (-2.38) y Chile ( -0.39) también lograron fortalecer sus monedas frente al dólar.

APRECIACIÓN

Un fortalecimiento acelerado del dólar en cuestión de meses tiene implicaciones macroeconómicas considerables para casi todos los países. Lo anterior debido al dominio de esa divida en el comercio y las finanzas internacionales.

Así mismo, para muchas naciones que luchan por reducir la inflación, el debilitamiento de sus monedas en relación con el dólar, dificulta la lucha. Por ejemplo, la decisión de la Reserva Federal de aplastar la inflación en Estados Unidos hace subir los precios, y a su vez, aumentar el tamaño de los

Dólar vs. monedas latinoamericanas, ¿dónde ganó y dónde perdió en 2022?

dólar en países de América Latina y el Caribe

PANORAMA

Dólar. El índice nominal amplio del dólar, que se utiliza para medir el valor de la divisa frente a una canasta de monedas utilizadas en el comercio internacional, se apreció más del 12 % en 2022.

12% 56%

FED. Si bien las perspectivas de acarreo del dólar fluctuaron en las últimas dos décadas, la postura agresiva de la Fed transformó drásticamente su valor y rinde más del 56% de las monedas en el mundo en 2022.

pagos de la deuda e incrementar el riesgo de una profunda recesión.

En la región, Venezuela (+280.42), Argentina (+72.12), Haití (+47.59) y Colombia (+19.09) fueron los países con una apreciación del dólar por arriba de los dos dígitos. Algunas consecuencias o efectos colaterales, son que, por ejemplo, en Colombia, durante todo el 2022 la inflación alimentaria se mantuvo sobre el 20%. Como resultado de la

depreciación del gourde (Haití) frente al dólar, el costo de los productos alimenticios básicos continúa subiendo de manera “galopante”. Es así como esos aumentos de las tasas de interés inflan el valor del dólar y provocan inestabilidad económica tanto en los países ricos como en los pobres.

FUERZA

La razón está en que el dólar es la moneda de referencia

para gran parte del comercio y las transacciones del mundo. Asimismo, es la moneda de reserva del mundo.

Ritmo de divisas. Tal como expresó el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), Miguel Collado Di Franco, si Estados Unidos “infla” su moneda, no solo afectará los precios en esa nación, sino también a nivel internacional. Explica que si bien cuando la FED cambió el ritmo de la política, tuvo un efecto sobre la apreciación del dólar, hay que tener en cuenta que muchas monedas, “o prácticamente todos los bancos centrales del mundo”, también expandieron sus divisas. En ese sentido señaló que no porque EE.UU. aprecia la moneda, “las otras se van a depreciar”. Que en algunos países se haya presentado variaciones negativas o positivas, se debe a una combinación de factores y políticas monetarias, “particulares”. En el caso de República Dominicana, aclara que tuvo una apreciación de su moneda, “en parte” porque tuvo un cambio de política previo al de la Reserva Federal, y de hecho, “hasta más agresivo”.

Es decir, es la divisa que la que las empresas multinacionales y las instituciones financieras utilizan con más frecuencia para fijar el precio de los productos y pagar las cuentas. De hecho, la energía y los alimentos suelen cotizarse en dólares al comprarse y venderse en el mercado mundial.

De acuerdo con un estudio del Fondo Monetario Internacional, aproximadamente el 60% de las transacciones mundiales se realizan en dólares.

8 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023
Datos en porcentaje 2022 Fuente: Investing Luilly Luis Reyes-elDinero Brasil Bolivia Argentina Paraguay Uruguay República Dominicana Chile Haití Costa Rica El Salvador Honduras México Guatemala Colombia Venezuela Perú -5.12 0.28 72.12 6.79 -10.62 -2.38 -0.39 47.59 -7.35 0 0.1 -4.94 1.75 19.09 280.42 -4.61 MERCADO CAMBIARIO
Variación del
9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023

EDITORIAL

Las buenas nuevas que reporta el Gobierno

Las buenas nuevas hay que comunicarlas, pues las malas lo hacen por sí solas. Esto fue lo que hizo el Gobierno este martes cuando presentó al país los resultados fiscales de 2022. Todo lo que presentó fueron buenas nuevas: Mejora de la calificación crediticia, manejo prudente del gasto público, reducción del déficit presupuestario, disminución de la deuda respecto al producto interno bruto (PIB) e ingresos por encima de lo presupuestado.

Partiendo de los números reportados, todo indica que son verdaderas buenas noticias las dejó el año pasado, a pesar de que las autoridades tuvieron que sortear un entorno inter-

VISIÓN EMPRESARIAL

nacional hostil y tomar medidas fiscales extraordinarias (y monetarias) para mitigar los efectos de la inflación.

La primera buena nueva tiene que ver con los ingresos. De unos ingresos estimados inicialmente en RD$871,485.9 millones, al cierre de 2022 fue de RD$955,996.5 millones (un 15.3% del PIB), lo que permitió cubrir imprevistos y mantener la sostenibilidad fiscal.

Esta cifra equivale a un aumento neto de RD$84,510.6 millones respecto al primer presupuesto, es decir, un 9.7%. Respecto al presupuesto reformulado, que fue de RD$938,092.4 millones, la meta fue superada en RD$17,904.1 millones, para un

1.9%. El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, refiere que el 2022 “fue un año en el que el Gobierno enfrentó dos choques externos exitosamente y que, a pesar de eso, tuvo la capacidad de mantener la sostenibilidad en las cuentas fiscales”.

La calidad del gasto público parece que mejoró o fue una de las cartas de presentación de la gestión estatal, pues el aumento de las recaudaciones, que también estuvo relacionada con el efecto de la inflación, fue clave para dar respuesta a las catástrofes naturales, tales como la tormenta Fiona en septiembre y la vaguada que azotó al Gran Santo Domingo en noviembre pasado, que requirieron asistencia de emer-

gencia por parte de las autoridades. Además, dos de las partidas que mayor cantidad de recursos demandaron fueron los subsidios a los combustibles y al sector eléctrico. En conjunto requirieron más de RD$70,000 millones. La prudencia en el manejo del gasto podría ser una buena nueva, ya que el déficit presupuestario cerró por debajo de lo esperado en el presupuesto reformulado. Se había estimado en 3.6% y terminó en 3.5%. Y bien lo deja establecido Hacienda: En términos porcentuales la diferencia es de solo una décima, pero en términos nominales representó RD$7,279 millones menos de lo esperado, pues se esperaba un déficit de

Analizando la deuda pública

se endeudan para financiar los déficits. A esta deuda se añade la que resultada del déficit fiscal del Banco Central, que es la que surge de las operaciones de mercado abierto que realiza esta entidad.

La deuda pública, interna y externa, se define como aquellas obligaciones contraídas por los gobiernos para solventar los denominados déficits fiscales. A su vez, los déficits, son el resultado de la diferencia entre los ingresos fiscales y los gastos del gobierno, en un periodo de tiempo determinado, normalmente, un ano. Es decir, los gobiernos

En ese mismo orden, la deuda pública se convierte en compromisos de pagos de intereses, capital y comisiones, a partir de la colocación de bonos y de otros instrumentos, ya sea a nivel local o en los mercados internacionales. Existe una discusión recurrente de si debería preocupar a la población el monto que representa la deuda como porcentaje del producto bruto interno, así como el porcentaje que se paga en servicios de dicha deuda como porcentaje de los ingresos tributarios. En ese sentido, se piensa que

mientras más alto es el porcentaje de la deuda pública con relación al pib de un país, menor es la capacidad que tendrá una economía para pagarla, al tiempo que tendrá mucho menos recursos para solventar el resto de los pagos que se necesitan para mantener la administración del Estado.

Sin embargo, la evidencia empírica demuestra que esto no siempre es así, pues países como Japón, que tiene una economía desarrollada, su nivel de endeudamiento es de un elevado 257% con relación a su pib, lo mismo que Sudán (210%), Grecia (181%) e Italia (132%), los cuales presentan niveles de deuda muy por encima que el de Republica Dominicana que alcanzó, a octubre del año pasado, un 62.0% (CREES, 2023).

jseverino@eldinero.com.do

Planteles escolares sin terminar

Señor director: Quiero, ante todo, aprovechar este espacio para agradecerle la oportunidad. No soy dado a escribir mucho, pero hay un tema que ha hecho escribir estas breves líneas. Se trata de la gran cantidad de escuelas que vemos por doquier que están sin terminar o paralizadas durante muchos años, sin que haya una explicación a la población.

En mi caso, como dominicano merezco una explicación porque pago impuestos por cada artículo que consumo o cada galón de combustible que le echo a mi vehículo. Reclamo el derecho a saber. Los ciu-

dadanos debemos saber qué ha pasado con todo el dinero gastado en estas obras y si fue que hubo algún problema.

Creo que los ciudadanos merecemos respeto porque al final de todo somos nosotros los que pagamos los impuestos que sirven para sustentar el Estado. Y si se determina que ahora no son necesarios esos planteles, entonces debería haber consecuencias.

Conviene decir, no obstante, que no se está obviamente que la deuda pública es un problema y que se requieren de políticas económicas y medidas que permitan incrementar los ingresos y, al mismo tiempo, reducir los gastos, sobre todo cuando el porcentaje que se paga por servicios de deuda, en relación a los ingresos tributarios, va en franco aumento, como es el caso de Republica Dominicana que, durante este 2023, llegará casi al 24.0%

Otro elemento importante a destacar, es la tendencia que ha tenido la deuda del sector público no financiero durante las dos últimas décadas, la cual ha crecido, según los datos de CREES, como promedio anual, un 66.0%, al pasar de ser de 3,244 Millones de dólares a

RD$225,300.2 millones, pero cerró en RD$218,020.8 millones. El ratio de deuda también disminuyó en 2022, lo que en términos relativos es una buena nueva. La reducción de la deuda como porcentaje del PIB fue muy significativa, al pasar de un 50.4% en 2021 a 45.8%, en 2022. Esto es una diferencia de 4.7 puntos porcentuales. En este período el Gobierno logró una mejora de la calificación crediticia por parte de Standard and Poor’s (SP Global), pasando de BB- a BB, una puntuación que República Dominicana no obtenía desde 2015. Está por verse si estos resultados podrán mantenerse durante 2023, un año con una dosis de proselitismo.

52,487 millones de dólares, es decir, casi 50 mil millones más en 23 años.

Por igual, la deuda del sector público consolidado ha tenido una tendencia similar, pues pasó de 4,447.9 millones de dólares en el año 2000 a 70,230.4 millones de dólares en el 2022 (Octubre), con una expansión promedio anual de un 64%, y un incremento de casi 66 mil millones en 23 años. Frente a estos datos, es lógico que debe existir una preocupación del gobierno, y también de toda la población, con relación a la tendencia, pues el endeudamiento no puede ser una carrera sin límites ni fronteras.

Completo en eldinero.com.do

Los dominicanos son especialistas en exigir servicios públicos de calidad. Ha sido una característica con una larga historia. Piden mejores salarios, mejores policías, mejores médicos bien pagados y hospitales bien equipados; carreteras señalizadas, sin baches e iluminadas y, como si fuera poco, no quieren pagar impuestos. Y ahora viene lo peor:

acaban con los gobiernos porque no salen de un déficit fiscal y porque todos se superan a sí mismos en el nivel de endeudamiento. En este juego de la injusticia (¿De lo ilógico?) no sólo participa la gente común; también están los filósofos, analistas y eruditos de la economía que escriben textos cuasi enclíclicos criticando a los gobiernos por endeudarse, por no suplir eficientemente las necesidades de la gente y por permanecer en el déficit. También es de orden recordar que cualquiera que entienda de estos temas está consciente de que hay una cultura de la evasión que no excluye a ningún mortal, a lo que debe sumarse lo difícil que es gestionar el sistema tributario dominicano.

10
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero
de
¿Por qué exigir sin cumplir los deberes?
El autor Es Economista
miguEl
P.
andrés VásquEz
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

LA ESCUELA ECONÓMICA

Las dificultades que afectan el proceso de bancarización

Los informes oficiales dan cuenta de que en República Dominicana la bancarización ronda alrededor del 51%. Es decir, de cada cien dominicanos con posibilidad de obtener una cuenta bancaria, solo 51 posee una o varias, mientras 49 no han accedido a sus beneficios.

Esa situación, que debería preocupar más a las autoridades del Gobierno y a los entes del sector privado, es el resultado de la elevada informalidad en la economía dominicana, tanto en lo relativo a la producción de bienes y servicios como en el ámbito laboral.

Las autoridades monetarias, en coordinación con los representantes del sector financiero nacional han hecho gestiones en procura de que se incremente la cantidad de personas con cuentas bancarias, pero se trata de iniciativas que poco han valido, más considerando varios factores.

Uno de ellos es que las normativas vigentes, como la Ley contra el Lavado de Activos, establecen requisitos de depuración que para determinados potenciales clientes resultan exagerados.

A eso se agregan otros impedimentos impuestos por el mal historial crediticio que puede tener un ciudadano, lo cual motiva la cancelación de sus cuentas y su ingreso en una especie de “lista negra”, donde ningún otro banco le da acceso a una cuenta.

Otra limitación es la que pesa sobre las personas con antecedentes penales, a quienes se les niega la posibilidad de tener una cuenta bancaria, mientras que los trabajadores informales que no tienen cómo justificar sus ingresos, generalmente en efectivo y sin factura que los sustente, también tienen las puertas cerradas a una cuenta bancaria.

Imagine a un plomero, quien realiza labores a particulares, tanto en condominios y torres de apartamentos, como a otras viviendas particulares e individuales. Posiblemente mueva ingresos por el orden de los RD$100,000 mensuales, pero no tiene una cuenta bancaria, es decir, no está bancarizado.

Él decide ir a un banco a abrir una cuenta para poder recibir pagos por transferencia y para convertirse, en algún momento, en sujeto de crédito dentro de la formalidad financiera.

Pero para abrirle la cuenta el banco le exige una carta constancia de trabajo que justifique sus ingresos o, en su defecto, la forma de comprobar, con documentos, un ingreso constante por lo menos durante tres meses seguidos. ¿Cómo puede hacerlo, si cobra en efec-

tivo y ofrece servicios a personas, no a empresas formales?

A eso se agrega el hecho de que un joven de 18 años, es decir, ya mayor de edad, que no tiene empleo y se dedica a estudiar, no puede abrir una cuenta bancaria con 4,000 mil o 5,000 pesos, porque para ello, sus padres, o al menos uno, deben justificar mediante documentaciones que son los que sostienen económicamente al joven y les facilitan los recursos.

En cambio, si una persona, que no tiene antecedentes penales y un fatal historial crediticio, consigue un empleo formal, de inmediato se le abre una cuenta bancaria para el pago de nómina que recibirá de su empleador. Tal vez vaya a ganar salario mínimo, poco menos de 12,000 pesos mensuales, pero con sobrada justificación del origen de ese dinero.

Lo que se observa es que la economía dominicana, sus actores privados, sus autoridades gubernamentales y sus normativas vigentes, se enfocan en fortalecer la formalidad de los ya formalizados en lugar de ir tras los informales para que se formalicen.

Surgen productos de servicios y facilidades para los clientes de los bancos, no para quienes no son clientes a los fines de que en algún momento lo sean.

Lo mismo ocurre en el sector tributario oficial, donde los gobiernos se enfocan en los que pagan impuestos, porque ya están registrados en la formalidad, mientras que no hace nada o hacen muy poco para captar a aquellos que generan riqueza en la informalidad y por tanto no aportan con el pago de impuestos una parte de esos ingresos.

De no trabajar en algún mecanismo de captación de los informales, será difícil, muy difícil, reducir ese elevado indicador de 51% de personas sin acceso al sector financiero, así como la preocupante proporción de 56% de informalidad en las actividades económicas del país y el mismo porcentaje en la cantidad de personas que trabaja en República Dominicana; esto es, a lo internos del mercado laboral.

ECONOLEGALES

La propiedad de las creaciones de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) se ha definido como un “programa de computación diseñado para realizar determinadas operaciones que se consideran propias de la inteligencia humana, como el autoaprendizaje”. Es una aplicación en nuestros dispositivos electrónicos que tiene la capacidad de “pensar” por sí sola y, dentro de los parámetros establecidos para ello, tomar decisiones y generar contenido sin que haya recibido una alimentación directa por los humanos.

Recientemente, la página web “ChatGPT” generó gran interés en la sociedad, debido a que el usuario humano puede ingresar una corta descripción de lo que desea que la aplicación escriba y ésta es capaz de generar una reseña histórica, un cuento, un poema; en fin, cualquier creación por el medio escrito que pudiera hacer un ser humano (con un limitante, por temas computacionales, de 1,500 palabras). Igualmente, hemos visto en las redes sociales como la IA produce imágenes que, cuando se presentan a expertos, concluyen que tienen que haber sido generadas por manos humanas, cuando no es el caso.

Desde el punto de vista a la ética, el uso de IA levantará preguntas y disyuntivas en los próximos años. No obstante, para fines legales, se está generando una serie de interrogantes sobre el producto y, particularmente, sobre quién es el dueño de una creación realizada por IA.

Nuestro sistema de propiedad intelectual se fundamenta sobre la base de que una creación es patrimonio de la persona (un ser humano o una empresa) que lo haya creado. La idea es incentivar la creación e innovación a través de esta propiedad, y en el caso de las

sociedades comerciales, generalmente se establece que empleados a cargo de ésta, les deben sus creaciones.

En el caso de la IA, ésta produce una creación cuando un ser humano le introduce un comando: escríbeme un cuento sobre hadas; hazme un dibujo de una cascada; descifra este código. Sin embargo, la persona que introduce estos comandos no tiene ninguna otra participación para que se genere el elemento final. Entonces, ¿es propietaria de la creación?

Si quien introduce el comando no es el propietario, ¿lo es la persona que preparó el código fuente que utiliza esa IA? ¿Qué ocurre en el caso de que múltiples personas hayan aportado a escribir el código fuente o distintas de sus partes para esa IA? ¿Serían propietarias de partes de la creación, pero no de la totalidad?

Otro argumento es determinar si las personas que proveen los servicios de procesamiento (el código fuente de AI es solo eso y tiene que ser procesado para producir una salida) son los propietarios de estos productos. En muchos casos estos son servicios tercerizados y no “crean” nada novedoso.

En definitiva, el Derecho actualmente no tiene una respuesta sencilla ni clara respecto a la propiedad de las creaciones de la IA. Lo único que podemos estar seguros es que este “nuevo mundo feliz” -para tomar prestado el título de la obra de Aldous Huxley- este tema será objeto de litigio y, posiblemente, acción legislativa en el corto plazo.

OBSERVACIONES

Atención al sector minero

La explotación de la mina de Pueblo Viejo, en la provincia Sánchez Ramírez, ha dejado demostrado que la actividad no solo representa una importante fuente de ingresos para el Estado y un impulsador de indicadores económicos, tanto en la zona donde opera, como a nivel macro, especialmente las exportaciones; sino que, también, es posible su operación sin provocar efectos nocivos al medio ambiente. De hecho, la zona de impacto de la mina de Barrick Pueblo Viejo es actualmente

menos contaminada que cuando el yacimiento de oro y plata estaba cerrado.

Los recursos mineros también son parte de la naturaleza y su utilización contribuye con el equilibrio del ambiente, además de su aporte a la economía.

El presidente Luis Abinader debe asumir el tema del yacimiento de oro de Romero, en la empobrecida provincia San Juan. Esto así, porque Sánchez Ramírez adquirió más prosperidad a partir del reinicio de la explotación de su mina.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023 El autor Es abogado

TURISMO

El presidente del consejo de administración de Cap Cana, Fernando Hazoury, junto al ministro Turismo, David Collado, y los empresarios Chris Schroeder y Mark Korros, dejaron oficialmente en operaciones el primer Sports Illustrated Resort Marina & Villas Cap Cana desarrollado en el mundo, en un encuentro celebrado en el Palacio de Santa Bárbara, en Madrid, España.

Collado expresó su satisfacción por el inicio de estas operaciones y por darle la bienvenida, en nombre del presidente Luis Abinader, a la marca Sports Ilustrated. Valoró la visión de la familia Hazoury por lo bien que lo están haciendo en Cap Cana.

"Me siento orgulloso de ser dominicano, de viajar el mundo mostrando las bondades de República Dominicana y de presentar a todos una marca como Sports Ilustrated", sostuvo el ministro de Turismo.

Los inversionistas indicaron que luego de haber evaluado múltiples locaciones, Cap Cana resultó ser el lugar ideal para el lanzamiento de esta icónica marca.

Hazoury expresó que la experiencia digital de Sport Illustrated Resort y el poder mediático de su revista Sports Illustrated, ícono en la cultura deportiva norteamericana durante más de 65 años, ha dado forma a la narrativa en torno a los deportes y en solo una de sus ediciones anuales alcanza unos 70 millones de consumidores al año, siendo la portada de la indicada revista el bien más codiciado en los medios deportivos y uno de los honores más reconocibles en la cultura estadounidense, que es el mayor emisor de turistas hacia la República Dominicana, por lo que beneficiará de manera apreciable al país.

Resaltó que hoy Cap Cana cuenta con más de 3,400 habitaciones hoteleras con miras a multiplicarlas exponencialmente en las próximas dos décadas, aportando así a la generación de más empleos, al crecimiento económico, a sumar marcas reconocidas de lujo que ayuden al posicionamiento del país en el mercado hotelero mundial, a captar turistas con un mayor poder adquisitivo y a construir en República Dominicana el destino hotelero más lujoso y diverso de todo el Caribe.

Instó a que el país continúe con el actual clima favorable a

Cap Cana es sede del primer Sports Illustrated Resorts

Los inversionistas indicaron que luego de haber evaluado múltiples locaciones, este destino resultó ser el lugar ideal para el lanzamiento de la icónica marca

la inversión privada nacional e internacional garantizando la seguridad jurídica, la transparencia y la celeridad de los procesos de inversión, dándole prioridad al 100% de las que provienen del sector privado que generan más riquezas, siendo conscientes de que el turismo es la columna vertebral de la economía dominicana. “Nuestro petróleo", concluyó Hazoury.

BUEN DESTINO

De su lado, Chris Schroeder, CEO de Sports Illustrated Resorts, expresó: “Cap Cana fue el lugar elegido por ser uno de

los desarrollos relacionados con el deporte, y el estilo de vida activo más singulares del mundo, con campos de golf de clase mundial, centro ecuestre, pesca y paseos en botes; además de actividades de ecoaventura como Scape Park, que ofrece tirolinas y cuatriciclos, así como la nueva ciudad deportiva que ofrece un circuito de mountain bike de primer nivel, canchas deportivas y deportes de raquetas como tenis”.

Indicó que Cap Cana ha sido un gran aliado trabajando en estrecha colaboración, y dijo que este ha sido sólo el comienzo, ya que trabajan para expan-

dir otras más inversiones y desarrollos en la Ciudad Destino y el país dominicano.

Mientras que Michael Sherman, vicepresidente ejecutivo de estrategia, empresas y operaciones tácticas de Authentic Brand Groups (ABG), propietaria de Sport Illustrated, agregó que República Dominicana y Cap Cana son los sitios ideales para lanzar el resort de la icónica marca por ser una comunidad de plan maestro insustituible, con la que esperan fortalecer su presencia en un destino de alto nivel.

“Esperamos ser un socio promocional clave y fuerte de

Habitaciones. Cap Cana cuenta con más de 3,400 habitaciones hoteleras con miras a multiplicarlas exponencialmente en las próximas dos décadas.

Millones. Sports Illustrated en solo una de sus ediciones anuales alcanza unos 70 millones de consumidores al año, siendo su portada codiciada por los deportistas.

República Dominicana y Cap Cana durante muchos años por venir, concluyó”.

ABG es la propietaria de Sport Illustrated, y es líder en el manejo de marcas icónicas con una facturación anual de US$14,000 millones y más de 6,000 tiendas presentes en 150 países.

El anuncio se realizó en presencia de los principales ejecutivos de la Ciudad Destino Cap Cana, autoridades dominicanas, empresarios, allegados, amigos y miembros de la prensa en el marco de la celebración de la Feria Internacional de Turismo Fitur 2023.

12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023 Nozim Hazoury, Jorge Subero Medina, Michael Sherman, Chris Schroeder, David Collado, Fernando Hazoury y Benny Guevara. El ministro de Turismo, David Collado, durante la presentación del hotel. El presidente del consejo de administración de Cap Cana, Fernando Hazoury
3,400
70 «
IMPACTO

Más que en el 2019 El año pasado la llegada de turistas superó en un 11.1% la cantidad de 2019, antes de la pandemia.

TURISMO

Dominicanos no residentes son el 21% del turismo en RD

Participación de dominicanos en turismo de no residentes

MÁS INVERSIONES

«FITUR 2023. El Gobierno y el sector privado participan cada año de manera activa en la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2023), que este año presenta su versión 43 en Madrid, España.

El crecimiento del sector turismo en República Dominicana no solo ha marcado una recuperación pospandemia, sino que, además, la llegada de visitantes extranjeros y dominicanos no residentes está creciendo a un ritmo superior a los años previos.

En ese proceso, los dominicanos residentes en el exterior han tenido una notable participación, pues, de hecho, representan poco más de la quinta parte del turismo en el último lustro.

En 2022 la llegada de turistas por vía aérea fue de 7,165,387 personas, superando en un 11.1% a los que visitaron República Dominicana en 2019, previo a la pandemia, cuando alcanzó 6,446,036.

Pero, ¿cuál es la ponderación de los dominicanos residentes en el exterior sobre el turismo? Cuando se habla de turistas se computa a los extranjeros y dominicanos no residentes que visitan al país.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, tanto del Ministerio de Turismo (Mitur) como del Banco Central dominicano (BC), el año pasado los dominicanos no residentes representaron el 18.9% de la cantidad de visitas, con 1,358,050, mientras que los extranjeros no residentes sumaron 5,807,337 personas.

Esa ponderación es mejor en términos relativos al 26.8% que los dominicanos aportaron en visitas en 2021 y 29.3% que fueron en 2020, año de la pandemia; pero es mucho mayor en términos absolutos.

En los dos años previos a la pandemia (2018 y 2019) los turistas dominicanos fueron el 14.4% y 15.6%, respectivamente, mientras que en períodos

Ponderación. En 2022 los dominicanos no residentes representaron el 18.9% del total de turistas que vino al país.

anteriores promediaban entre 9% y 12%.

Pero al sumar la cantidad de turistas llegados a República Dominicana en los últimos cinco años, se tiene que de los 27.7 millones de visitantes durante ese período, los dominicanos no residentes suman 5.4 millones, para representar el 21% de las visitas.

Esto indica que cada vez son más los dominicanos no residentes que se motivan a visitar República Dominicana en calidad de turistas en meses distintos a diciembre, cuando se produce la mayor afluencia, debido a que tienden a celebrar las festividades navideñas con sus familiares aquí.

DIVISAS Y PROPORCIONALIDAD

Las autoridades del Ministerio de Turismo han informado

Inversión. En la última década, el 27% de las inversiones extranjeras en el país se destinó a proyectos turísticos.

que el año pasado el aporte de divisas de ese sector a la economía dominicana habría alcanzado la suma récord de US$8,600 millones (el cálculo incluye aportes remanentes de los cruceristas que desembarcaron de paso y consumieron algo en el país).

En todo caso, la proporcionalidad indica que si la llegada de más de 7.1 millones de turistas implicó generación de divisas por US$8,600 millones y que los dominicanos representaron el 18.9% de los

Prepandemia. En años previos a la pandemia (2018 y 2019) los dominicanos promediaron el 15% de los turistas.

El objetivo es fortalecer las negociaciones, contactos, reuniones y promociones de República Dominicana para atraer más inversión en el sector turístico.

Aunque la idea de la promoción en la feria es más para mostrar a República Dominicana como atractivo adecuado para las visitas de extranjeros, y en procura de que los turoperadores promuevan más los viajes a esta nación, el sector empresarial vinculado también procura hacer negocios relacionados con la captación de inversión. De ahí que las principales entidades financieras del país, especialmente el Banco Popular, cada año participan en la Fitur, ya que muchos de los proyectos de inversión en el turismo local requieren préstamos de bancos locales.

En la Fitur 2022 el presidente Luis Abinader participó como un esfuerzo de recuperar al turismo luego de los efectos de la pandemia. Para este año está presente en la feria turística más grande del mundo la vicepresidente dominicana, Raquel Peña.

visitantes, entonces su aporte en divisas habría sido de US$1,625.4 millones.

Ese monto se pudiera agregar al aporte de los dominicanos residentes en el exterior con el envío de remesas cada año, que en 2021 sumaron 10,402 millones, mientras que en 2022 estarían superando los US$10,000 millones.

INVERSIÓN

EXTRANJERA

El turismo no solo genera divisas con la llegada de visitantes extranjeros y dominicanos no residentes cada año, sino, además, en lo relativo a la inver-

sión extranjera (IED) directa en el país.

De acuerdo con estadísticas del BC, durante la última década, desde enero 2013 a septiembre 2022, República Dominicana ha recibido remesas por el orden de los US$26,789.3 millones.

De esa cantidad, US$7,247.5 millones han sido destinados a proyectos de inversión turística, lo que indica una ponderación de 27% de parte de ese sector económico.

A ese monto acumulado de IED en el sector turístico habría que agregarle una buena parte de los US$4,359.2 millones de inversiones inmobiliarias durante el mismo período, ya que muchos proyectos inmobiliarios son de vocación turística, aunque el dato no está cuantificado.

13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de
2023
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Madrid, España
En los últimos cinco años la proporción de criollos que vienen como turistas al país va en aumento y con ello su aporte a la generación de divisas en ese sector
Datos en llegada de turistas no residentes por vía aérea Fuentes: Ministerio de Turiusmo y Banco Central dominicano. Katerinne Vásquez-elDinero Total 2018
950,327 1,088,417 706,121 1,339,092 1,358,050
1,699,194 2019 2020 2021 2022 Extranjeros Dominicanos
5,618,561 6,568,888 6,446,036 2,405,315 4,994,309 7,165,387 5,357,619
5,807,337 3,655,217
«NÚMEROS QUE MUESTRAN LA REALIDAD 18.9% 27% 15% 14.4% 15.6% 29.3% 26.8% 18.9%

RD participa en Fitur 2023 con meta de afianzar recuperación del turismo

El ministro de Turismo, David Collado, dejó inaugurado el stand de República Dominicana en la edición 43 de la Feria Internacional del Turismo (Fitur), que se celebra en Madrid hasta el 22 de este mes. El acto de apertura contó con la visita del Rey Felipe VI de España y su esposa, la reina Leticia. La meta la dejó muy clara: afianzar la recuperación que ha experimentado el sector al marcar números récords durante los últimos nueve meses.

El stand dominicano, de 928 metros cuadrados con los niveles, 52 espacios para rondas de negocios y cuatro cabinas para transmisiones en vivo para radio y televisión, resultó pequeño para la cantidad de personalidades, empresarios, delegaciones diplomáticas, inversionistas, turoperadores, diputados, hoteleros, periodistas que asistieron a su apertura. El diseño imponente de este espacio mereció el reconocimiento de los asistentes, incluso de otros países participantes.

El ministro de Turismo destacó el apoyo que el presidente Luis Abinader le ha dado al sector turístico dominicano, especialmente en este proceso de recuperación que viene mostrando a partir de la adopción de medidas desde el Gobierno.

Refirió que República Dominicana acaba de tener el mejor mes de diciembre en la historia del turismo del país, pues completó más de siete millones de visitantes por la vía aérea y 1.3 millón de llegadas de cruceristas durante 2022. “No somos país anfitrión, pero estamos en los corazones de la gente”, afirmó.

“República Dominicana es un país abierto, de gente buena y sana, que recibe a los turistas con una sonrisa y a la República Dominicana pueden llegar con Rolex o con Casio”, dijo Collado en alusión a la más reciente canción de Shakira que ha generado referencias por su ruptura con el jugador de fútbol Gerard Piqué y al hecho de que el país lo tiene todo y para todos. Entre los aspectos que

« AGENDA DE RD EN FITUR

Empresas. En el stand dominicano participan al menos 52 empresas relacionadas con el sector turismo, entre las que se destacan hoteles, energía, banca y otras.

más llama la atención de los asistentes ha sido la experiencia inmersiva de República Dominicana, donde la gente puede tener una experiencia tridimensional, adentrándose en las peculiares y paradisíacas playas del país, así como los demás atractivos turísticos y un acercamiento a la obra del artista dominicano Iván Tovar.

Collado, que inauguró el stand acompañado del presidente del Banco Popular, Cristopher Paniagua; del administrador del Banco del Reservas, Samuel Pereyra; del presidente de la Asociación Dominicana de Hoteles y Turismo (Asonahores), David Llibre; del embajador dominicano en el Reino de España, Juan Bolívar Díaz, así como destacados empresarios ligados al sector

Reuniones. La agenda del ministro de Turismo, David Collado, incluye alrededor de 60 reuniones con inversionistas y turoperadores que buscan ampliar sus relaciones con República Dominicana.

turístico del país y otras autoridades dominicanas presentes en el evento, aseguró que nuevamente el país volverá a brillar en Fitur 2023.

“Nuestro objetivo es que República Dominicana siga siendo el referente en turismo para el continente. Por eso vamos a seguir innovando y agotaremos una agenda de más de 60 reuniones en esta semana donde cerraremos acuerdos con líneas aéreas, nuevos hoteles e inversiones turísticas, así como turoperadores, para que podamos seguir impulsando la llegada de turistas a nuestro país”, destacó Collado durante la apertura del stand en Fitur.

Entre los acuerdos y anuncios que se realizaron este miércoles se destaca la nueva inversión que se desarrollará en

Visita

República Dominicana es un país abierto, de gente buena y sana, que recibe a los turistas con una sonrisa y a la República Dominicana pueden llegar con Rolex o con Casio”.

Macao, provincia La Altagracia, en la zona este del país, por parte del Grupo Pioneer, que iniciará la construcción de un hotel de lujo en dicho destino.

También destacó la firma de acuerdos con la aerolínea Iberia, con la agencia de viajes de El Corte Inglés, con la aerolínea Tui y encuentros con los turoperadores World 2 Fly y World 2 Meet, así como con la plataforma de viajes en línea E-dreams.

El stand dominicano tiene la presencia de más de 52 empresas del sector turístico, así como espacios culturales y exposiciones artesanales, y también la presencia de productos nacionales como café, tabaco, chocolate y ron.

Dentro de los asistentes en la apertura del stand también

estuvieron Fernando Hazoury, de Cap Cana; Gabriel Escarrer, de Grupo Melía; Encarna Piñeiro, del Grupo Piñeiro; Frank Rainieri y Haydee Kuret de Rainieri, de Grupo Puntacana; Adriana Cisneros, de Grupo Cisneros y los empresarios Juan Vicini, Héctor José Rizek y Carlos José Martí, entre otros.

“Quiero destacar la presencia en este stand dominicano en Fitur de nuestro embajador Juan Bolívar Díaz, de Christopher Paniagua y Manuel Grullón, del Popular; de Samuel Pereyra, administrador del BanReservas, y de su equipo por apoyar firmemente esta feria, así como de Rita Abinader Corona, hermana del presidente de la República”, expresó.

14
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero
de
Collado recibió la visita del Rey Felipe VI y de reina Leticia en el acto de apertura del stand dominicano El Ministerio de Turismo estima que cerca de 30,000 personas visitarán el stand dominicano durante esta Fitur 2023.
FERIA
52
60
DaviD CollaDo Ministro De turisMo
Jairon Severino elDinero

BanReservas y Popular estrechan lazos a favor del turismo

Los dos principales ejecutivos de los bancos de Reservas y Popular tienen bien claro que República Dominicana está por sobre todas las cosas cuando se trata de atraer inversiones y hacer negocios, especialmente durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur).

Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular, y Samuel Pereyra, administrador general del BanReservas, coinciden que entre estas dos entidades financieras existe un ambiente de colaboración para apoyar el desarrollo del turismo dominicano. Ambos hablaron durante el acto de apertura del stand dominicano de Fitur 2023.

Paniagua expresó que para el Banco Popular es un gran placer participar en esta edición 43 de Fitur, como lo viene haciendo todos los años, la cual calificó como la feria turística más importante del mundo.

“Como siempre, hemos sentido la energía y el entusiasmo de los participantes y el gran interés que existe para seguir invirtiendo en República Dominicana. Hace más de tres décadas que vimos con mucha claridad que el turismo sería una piedra angular en el desarrollo de nuestra nación y así lo ha sido”, explicó Paniagua.

Destacó que la industria turística mueve una parte fundamental del modelo de crecimiento económico dominicano, pues es una fuente importante de generación de empleos y divisas que genera bienestar para todo el país.

Resaltó el esfuerzo mancomunado que existe entre los sectores público y privado que sirve de soporte en la economía y especialmente a través del turismo. “Felicito a nuestras autoridades, al presidente Luis Abinader y al ministro de Turismo, David Collado, por el compromiso y el esfuerzo que le han dedicado a este importante sector de nuestra economía”, resaltó.

El presidente ejecutivo del Banco Popular resaltó el ambiente de colaboración que existe entre el sistema financiero nacional, especialmente con el Banco de Reservas y su administrador, Samuel Pereyra. Indicó

ENCUENTRO CON TOUROPERADORES

«PROMOCIÓN TURÍSTICA. El ministro de Turismo, David Collado, realizó un encuentro con más de 200 agencias de viajes y turoperadores de Europa, líneas aéreas y medios europeos, en un evento realizado en el Hotel Marriott Auditórium de Madrid, España, que sirvió además como apertura de la agenda de actividades en ocasión de celebrarse en esta ciudad la Feria Internacional de Turismo (Fitur). Resaltó que República Dominicana cerró 2022 como uno de los países líderes en el mundo en materia de recuperación de turismo comparado con 2019 (año de prepandemia) y expuso los resultados récords que obtuvo el país al cierre de diciembre de 2022, primer año en la historia que supera los siete millones de turistas y los ocho millones de visitantes totales,

Hoteles

“El presidente Luis Abinader tiene mucho interés en que este destino (Puerto Plata) se relance en cuanto a la parte hotelera. Creo que la visita de nuestro presidente en 2022 motivó a que muchos empresarios asistieran en este año, pues la verdad que estamos viendo un stand muy concurrido y precioso”.

que como bancos han sido aliados históricos del sector y seguirá siéndolo en beneficio de su evolución y del desarrollo económico de República Dominicana.

VALORACIÓN

Samuel valoró la aceptación que tiene República Dominicana como destino turístico en la región del Caribe y explicó que desde antes de que se iniciara Fitur, esa entidad financiera había celebrado rondas de negocios con inversionistas para dar a conocer las ofertas

incluyendo cruceros. “Europa es uno de los mercados más importantes para nuestro país, ya que el año pasado recibimos más de 1.4 millones de turistas de la zona. Con actividades como esta, lo que buscamos es estrechar la

FERIA

Los ministros de Turismo iberoamericanos apostaron por la sostenibilidad ambiental y por fortalecer las relaciones entre España y esta región para relanzar el sector, tras los años de la pandemia.

Según publica la agencia EFE, los responsables de Turismo de 14 países iberoamericanos (de manera tanto presencial como virtual) se reunieron con representantes españoles del sector en la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (Cimet), antesala tradicional de Fitur, la feria internacional de turismo que se celebra en Madrid.

“La primera responsabilidad de todos nosotros debe ser la conservación del planeta, y eso debe ser así para todos los sectores”, destacó el director de Turismo del Banco de Desarrollo de América Latina, Óscar Rueda.

También coincidió en esta idea la subsecretaria de Turismo de Chile, Verónica Kunze Neubauer, quien resaltó la importancia de la sostenibilidad para su país, a la vez que lo definió directamente como un “destino totalmente sustentable”.

que tiene el país. Reveló que el BanReservas ha apoyado importantes proyectos de desarrollo turístico en Miches, por ser uno de los más pujantes del país y donde sumará más de 2,000 habitaciones nuevas, y ahora también en Puerto Plata a través de Punta Bergantín, una provincia marcada como el inicio del turismo dominicano.

“El presidente Luis Abinader tiene mucho interés en que este destino (Puerto Plata) se relance en cuanto a la parte hotelera. Creo que la visita de nuestro

cooperación y alianzas con cada una de las agencias de viajes y touroperadores de la región, para que continuemos creciendo de la mano y que en este 2023 también alcancemos cifras nunca antes vistas”, dijo Collado.

Gobierno

“Felicito a nuestras autoridades dominicanas, al presidente de la República, Luis Abinader, y al ministro de Turismo, David Collado, por el compromiso y el esfuerzo que le han dedicado a este importante sector de nuestra economía”.

Presidente en 2022 motivó a que muchos empresarios dominicanos y extranjeros asistieran en este año, pues la verdad que estamos viendo un stand muy concurrido y precioso”, expresó Pereyra. Refirió, además, que por ser España uno de los países más importantes para República Dominicana, esa entidad financiera abrió una oficina de representación para ofrecer asistencia a todos los dominicanos e inversionistas en cuanto a los productos financieros que ofrece el BanReservas. Destacó

el trabajo conjunto que realizan los bancos Popular y Reservas en apoyo del gobierno dominicano para beneficiar al sector turismo.

A su entender, en la historia dominicana no existe un gobierno que haya apoyado tanto el turismo como lo ha hecho la gestión que lidera el presidente Luis Abinader.

Valoró el trabajo que realiza el ministro David Collado en este proceso de recuperación del sector tras los efectos de la pandemia.

15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023
El ministro de Turismo, David Collado, recibió al Rey Felipe VI y su esposa Leticia en la apertura del stand dominicano.
«SOSTENIBILIDAD
Samuel Pereyra adminiStrador del BanreServaS ChriStoPher Paniagua PreSidente ejeCutivo BanCo PoPular

“No creo en las leyes de incentivos; creo más en leyes de competitividad”

En su tierra o en medio oriente, encontrar a Frank Rainieri es una oportunidad de oro para hablar del pasado, el presente y el futuro de la industria de viajes y turismo de la República Dominicana. Lleva 53 años dedicado al sector y con el estandarte del Grupo Puntacana en su ADN. Lo encontramos en Riyadh, capital de Arabia Saudita, asistiendo a la Cumbre Global del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).

Rainieri es un hombre cercano, accesible, afable, jovial, abierto y de frente. Mostró sorpresa y alegría al ver que allí estábamos los periodistas Jairon Severino y Danielis Fermín de elDinero; Javier Nogueras, de Infotur Dominicano, y José Ramón Torres, de Vive Dominicana, invitados por el WTTC para cubrir el más importante evento mundial de la organización. Compartió sus impresiones sobre la Cumbre Global, sobre la entrada del gigante saudí a la industria turística y el desafío que ello encierra para otros países. Valoró el compromiso y desempeño del actual gobierno y el Ministerio de Turismo con el sector y expuso su visión sobre las amenazas y oportunidades internas y externas.

¿Como entender que una nación como Arabia Saudita esté apostando por el turismo con tanta firmeza?

Para mí es un placer compartir con ustedes en Riyadh, capital de Arabia Saudita, en un evento mundial que se realiza en un palacio que solo lo vemos en las películas antiguas como los famosos palacios de Aladino y cosas así. (Rainieri se refería a las

lujosas instalaciones indescriptibles del Centro Internacional de Conferencias Rey Abdulaziz (KAICC) y al The Ritz-Carlton de Riyadh, uno de los hoteles más lujosos del mundo, instalado en un verdadero palacio real que resume el lujo acorde con la realeza). Lo quiero felicitar por venir hasta este lugar del mundo. Aquí debían estar muchos dominicanos, participando, escuchando, compartiendo en esta Cumbre Global del WTTC, organización líder en el mundo de la industria de viajes y turismo.

¿Por qué ha dicho que el turismo es como nuestro petróleo? Tengo 53 años pregonando que el petróleo de República Dominicana es el turismo. Hace 30 años yo escribí un artículo que me ganó algunas enemistades. Se titulaba “Nuestro amarga azúcar, nuestro dulce turismo”. Se publicó en el periódico Última Hora que existía en aquel entonces, y no me equivoqué. Y no es que no tengamos azúcar, todo lo contrario. Tenemos que tener de todo, pero visualizaba que el crecimiento del país no era sobre la base a la industria azucarera que iba a sostener y eso se ha demostrado. Nosotros los dominicanos tenemos que entender a todos los niveles que el turismo es una industria

a apoyar. En el país tenemos ahora mismo posiblemente uno de los mejores momentos en la historia dominicana en cuanto al turismo. Tenemos un presidente de la República que cree en la industria, un ministro de Turismo que cree en la industria y varios otros funcionarios del Estado que creen en el turismo, pero no todos. Aquí, durante el desarrollo de la Cumbre Global, escuchamos al ministro de Inversión saudí revelar que maneja un presupuesto trillonario, y a sus exposiciones asistieron todos los ministros del Reino como demostración del apoyo de todos a los proyectos que está liderando junto al ministro de Turismo.

¿Qué opinión le merece que Arabia Saudita haya aprobado una ley de incentivo turístico? Así es. Mientras ocurre esto en un país petrolero, en República Dominicana hay quienes plantean que debe eliminarse, y uno se pregunta, ¿dónde estamos nosotros? A veces yo no entiendo. Cuando me preguntan qué a que le tengo miedo en el turismo, siempre he dicho que a lo único que le tengo miedo es que a los dominicanos nos fascina darnos un tiro en los pies cuando estamos avanzando bien para ir cojos y parar la velocidad. Entonces, yo me pregunto,

¿es que no entendemos que República Dominicana está compitiendo con el mundo como destino turístico, que nosotros no somos el último vaso de agua en el desierto? Acabamos de confirmar que competimos con países como Arabia Saudita que dedican un trillón de dólares para promover inversiones turísticas con ofertas agresivas. Te ofrecen construir tres hoteles como los que tú tienes en República Dominicana, que lo financian todo y lo único que el hotelero debe invertir es un 10% para ellos asegurarse de que tú asume la responsabilidad. Y eso se lo están ofreciendo a todas las cadenas hoteleras. Entonces en un país como este que está dispuesto a ajustar sus reglas sociales y religiosas para desarrollar el turismo, un país al que hace cinco años no se podía llegar si no era vestido de negro y las mujeres con abaya y una burka. Y hoy día hemos visto en los eventos como, por ejemplo, Julia Simpson, presidenta del WTTC, estaba vestida de rojo. Yo hasta pensé que era del Escogido (bromea Rainieri).

¿Qué falta en la sociedad para que entienda la importancia del turismo como el ‘‘petróleo’’del país?

Mira, a veces yo pienso que nosotros los dominicanos, como

vivimos en una isla, podríamos tener una visión muy reducida de las cosas. Es a lo que Frank Moya Pons le llamó “pueblerinos” porque nada más vemos lo de hoy y no estamos mirando el mañana como deberíamos verlos. Esto ocurre en todos los sectores de la sociedad. No nos damos cuenta de que debemos exigir más, por ejemplo, a los maestros para que nuestros hijos puedan ser mejor formados y llegar más lejos. Tenemos que exigirles más a nuestras autoridades locales, exigirnos todos porque si no, no vamos a tener una sociedad acorde con las tendencias mundiales. Tenemos que exigirles más a los políticos para que entiendan que estas no pueden ser políticas partidistas, sino que deben ser nacionales. Cuando una industria como la turística, y no excluyo otras, se le crean políticas deben ser a largo plazo, que no sean de un gobierno ni de un ministro de Turismo, sino de una continuidad de Estado para que estas industrias puedan crecer y desarrollarse debidamente.

¿Qué lectura le da a este evento en función de lo que analiza de nuestra industria turística?

A mí lo que me hubiese gustado que aquí hubieran participado dos docenas de dominicanos. Que no es solamente ir a Fitur, que es una feria comercial muy buena porque uno va a los mejores restaurantes de Madrid, bebe muchísimos vinos, compra. Aquí no se puede beber, no hay mucho que comprar, pero se está hablando del futuro de la industria y yo creo que eso es lo que nosotros tenemos que entender y aplicarlo. Debemos comprender y si hay otra industria en República Dominicana que tenga la oportunidad de la industria turística y los beneficios, pues muy bien, hagámoslo con esa otra, o con las dos. Pero lo que no podemos es ver continuamente los asomos en contra de lo que se ha logrado.

¿Qué opinión tiene de las leyes de incentivos?

Yo no creo en las leyes de incentivos, yo creo más en las leyes de competitividad. Lo que nos permita competir. Si nuestra competencia tiene un ITBIS del 8% nosotros no podemos tener el 18%. Si nuestra competencia tiene unos fondos de promoción, la nuestra tiene que ser, en términos relativos, los mismos fondos o más. Si la competencia tiene una ley de fomento a 15 años, la nuestra también debe dar 15 años. A veces yo he tenido que decirles a los ministros

16
de 2023 ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19
de enero
José Ramón Torres Especial para elDinero Riyadh, Arabia Saudita Jairon Severino, Haydée Kuret Pacheco, Frank Rainieri y José Ramón Torres. Frank Rainieri ofrece entrevista en Riyadh durante la recién celebrada Cumbre Global del WTTC

que ellos no entienden cómo funciona la industria. Por ejemplo, que nuestra materia prima la integran tres cosas, los visitantes, pero cada visitante para entrar a República Dominicana tiene que pagarle al Estado RD$3,500, mientras otros sectores no tienen que pagar nada. No estoy diciendo que no le cobren, para que no se confunda mi posición. Hablo de competitividad.

¿Cuáles son las otras materias primas del turismo dominicano?

Debemos entender que la otra materia prima de nuestra industria, que constituyen el 40% de la empresa, son los equipos, los sistemas de aire acondicionado, las cocinas, la cubertería y demás que pagan como artículos de lujo en República Dominicana, entonces no entiendo cómo podemos tenerlos fuera de la Ley de Incentivos Turístico. Me pregunto si a las demás industrias les cobran el 35% de impuestos por sus maquinarias a ver qué fábrica se instalaría en República Dominicana. Deben entender que nuestra industria

es de gran inversión de capitales porque cualquier hotel hoy cuesta cien o 150, 200 millones de dólares, pero solo de inversión. A veces no entendemos que esta es una industria compleja y diferente y nos falta un poco más de comprensión si es que queremos tener desarrollo, sino es que queremos darnos un tiro en los pies. Tenemos que ser capaces de poder competir con las demás naciones.

Volvemos a Arabia Saudita, hicieron una ley de incentivo en Arabia Saudita. ¿Por qué se refiere a un régimen que permita competitividad más que de incentivos al turismo?

Yo lo que quiero es que se comprenda que no se trata de una Ley de Incentivo, sino que es una Ley de Competitividad porque los otros países la tienen. Es un sistema que se puede corregir, pero no cambiar.

Son dos cosas diferentes. Hay que tener en cuenta que hay segmentos de esta Ley que no se pueden tocar porque son fundamentales. Por ejemplo, un hotel tiene que cambiar los televisores de 52 pulgadas cada

tres años si está a orilla del mar, el mobiliario debe cambiarlo cada 7 años por ley, por reglamentación turística; los sistemas de aire acondicionados debe cambiarlos cada 8 a 10 años. ¿Imagínate si tenemos que pagar por todo ese equipamiento el impuesto más alto que hay para las importaciones del país, a dónde vamos a llegar? Luego te quieren acusar de subvaluar cuando el tema está en penalizar a aquel que viola la ley trayendo equipos que no son para hoteles y los vende. O gente que lo invierte en áreas que no corresponden a la industria turística. Yo nunca he tenido en mi casa un aire acondicionado exonerado. Entonces, si hay elementos de riesgos para el Estado en la ley, la solución no es cambiarla, es ejecutar lo que dice la misma ley. ¿Qué ha habido gente que ha jugado con esto? Sí. ¿Qué hay gente que le han dado facilidades para empresas que nunca debieron estar en este régimen de la Ley 158? También es verdad. Es papel del Estado decir no y reglamentar, pero no por eso castigar a la industria.

Acerca de...

Frank Rainieri Marranzini es chairman y fundador del Grupo Puntacana, y presidente de la Fundación Grupo Puntacana. Ostentó el cargo de presidente & CEO de la empresa que fundó, por 50 años. Actualmente, su hijo Frank Elías Rainieri Kuret, la preside. Es pionero en el desarrollo del turismo en la región Este. Inició estudios de Licenciatura en Administración de Empresas en el Saint Joseph College de Philadelphia, y los concluyó en la Universidad APEC, Santo Domingo. Su trayectoria le ha hecho merecedor de distinciones internacionales, entre ellas, Joven Sobresaliente Capítulo Jaycee’s en 1978; Presidential Citation Award, otorgado en 1985 por el presidente Ronald Reagan; seleccionado como representante de la ONU en el seminario de Jóvenes Emprendedores en Países en Desarrollo en Ginebra; galardón “Hotelero del Año” por la Asociación de Hoteles del Caribe; y el 5 Diamond Award por la Aca-

demia Americana de Ciencias de Hospitalidad (AAHS) como pionero en el desarrollo del turismo sostenible en República Dominicana. Localmente, ha fungido como presidente de la Asociación de Hoteles del Este; miembro de la Junta de Regentes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), en la que permaneció durante nueve años; miembro de la Junta Monetaria de la República Dominicana; miembro de la Comisión de Promoción de Inversión Extranjera y miembro de la junta de directores de la Universidad APEC. Fue el primer vicepresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), pasado presidente de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana, y actualmente miembro de su Consejo; pasado presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), y actual miembro de su consejo; presidente y fundador de la Fundación Carso Los Haitises.

17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023
ENTREVISTA

La arquitecta que le dio forma al stand dominicano en Fitur 2023

Liza Ortega tiene una especialidad en arquitectura desmontable

La afirmación puede hacerse con toda seguridad: el stand dominicano en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), en su edición 43 en Madrid, ha acaparado la atención de todo el público que se da cita en este gran escenario donde convergen más de 131 países con un solo propósito: mostrar sus bondades naturales, culturales, históricas, económicas e institucionales para ser el foco de atención de inversionistas y de quienes buscan un lugar seguro y confortable para vacacionar.

Ya lo dice el viejo adagio: Vista bien y será bien visto. Y esto fue lo que justamente hizo la arquitecta Liza Ortega por encomienda del Ministerio de Turismo. El equipo del ministro David Collado le explicó “con lujo de detalles” lo que necesitaban mostrar de Republica Dominicana, más allá de las paradisíacas playas y nuevos complejos hoteleros. No se escatimaron esfuerzos ni talento para materializar el concepto que haría vivir una experiencia única a todo el que pisara este espacio en el recinto de Ifema, donde cada año se celebra Fitur.

La primera pregunta formulada a Ortega se refirió a cuál fue el concepto plasmado y materializado en este stand. En su respuesta dejó muy bien establecido que ella vive la arquitectura y que ver este stand le llena de satisfacción, más en lo personal que profesional, porque está consciente de que interpreta el sentir de todo un país que se muestra en la feria de turismo más importante del mundo.

“El stand mide 928 metros cuadrados. El concepto es similar o lleva la línea del mostrado el año anterior en cuanto a materialidad, pues queremos expresar todo lo que significa la vegetación para nosotros; la madera, lo orgánico, el césped y esa calidez que tenemos los dominicanos”, detalló la responsable del proyecto.

Hay un detalle que Ortega destaca. Según explica, el concepto principal debía estar conectado con la tecnología por

lo que significa en la actualidad para el desarrollo de las economías. En este orden, la apuesta se enfocó por el “inmersivo”, que es un bloque de cuatro metros de alto, seis metros de ancho y cuatro metros profundidad’ en donde se van pasando cuatro “momentos distintos” en bloques de playa, montaña, de cultura y un cuarto espacio con la exposición de Iván Tovar. El año pasado, diferente a este, se hizo un túnel.

El recorrido comienza con la exposición inversiva de Tovar y luego sigue todo el stand, el cual tiene sus espacios que no se pueden sacrificar, tales como las áreas de negocios, donde hay 52 espacios disponibles para coexpositores. Además, están las salas privadas, cuatro en total, en las que están operando los bancos de Reservas,

Popular, BHD, Cap Cana, Puntacana y ProMiches.

Aparte de esas áreas, describe Ortega, hay cuatro cabinas para las transmisiones en vivo para radio y televisión.

El stand dispone de una amplia sala de prensa donde los periodistas dominicanos disponen de todas las facilidades para hacer sus reportajes y entrevistas relacionados con la cobertura de Fitur, pues pueden conectarse a la red con las laptops y demás instrumentos o herramientas de trabajo. Ahí también tienen a su disposición espacios para los equipos y refrigerios.

La idea provee, además, un espacio para reuniones para los directores de medios de comunicación que deseen realizar alguna labor en especial, como son las entrevistas.

DISTRIBUCIÓN

En cuanto a la disposición física, hay dos calles: la principal y la lateral. En ésta última están los artesanos que exponen sobre los productos dominicanos, tales como artesanías, larimar, ámbar, santos en madera, macutos, cigarros elaborados por un maestro tabaquero y una exhibición de rones, entre otros.

La arquitecta describe que luego de ahí está el espacio de cultura, que es similar a un anfiteatro con capacidad para 40 personas, donde se hacen presentaciones artísticas, firmas de acuerdos, exposiciones de la Zona Colonial y de cacao y café. El diseño del stand cuidó todos los detalles y necesidades, pues incluye un bar, en un área central, para “vivir la experiencia dominicana triangular”, donde el público dispone de un maridaje de café, cacao y ron,

DIMENSIÓN

928

Jairon Severino

El stand. Tiene un segundo nivel que le otorga un aspecto imponente entre sus iguales y que comparten espacio en el Pabellón 3 de Ifema. Aquí se encuentra la sala del ministro de Turismo, con un área para los invitados especiales con bar y dos salas adicionales para reuniones. Un aspecto a destacar es que el ministro tiene su equipo disponible en la sala, en caso de ser necesario para cualquier información de último minuto. “La idea es que este espacio sea un centro de trabajo completo”, explica. Ortega se emociona al describir cómo se siente al ver hecho realidad lo que hace unos meses era sólo una idea. Lo dice porque este proyecto le dio la oportunidad de reflejar lo que tiene República Dominicana que mostrar al mundo.“Nuestro país tiene tantas cosas hermosas que es difícil plasmarlo en un solo sitio. Por eso nos apoyamos en las pantallas, porque ahí podemos ir pasando todas las imágenes. Yo me siento satisfecha y espero que a todo el mundo le haya gustado”, expresó.

Materializar este concepto lleva meses de trabajo cuando se incluyen las reuniones previas, diseños, localización de materiales, fabricación, traslado, corte y montaje. En lo que respecta a este stand, según explica Ortega, se involucraron más de 50 personas.

La baranda del primer nivel es una pantalla completa donde muestran imágenes de los atractivos de República Dominicana, mientras que arriba hay una cenefa curva donde se pasa información relevante. “La verdad que este es un trabajo titánico el que realizamos aquí con apoyo de un equipo local. Los que arman, alfombras, pantallas, electricidad, pintores y más”, afirma.

18
2023 ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de Liza Ortega, arquitecta del stand dominicano en FITUR 2023. todo gratis para los visitantes interesados en conocer de cerca la cultura dominicana.
Metros. El stand dominicano cubre una superficie de 928 metros en dos niveles, entre los que hay 52 espacios para coexpositores o contactos de negocios con potenciales inversionistas y turoperadores. «
2DO NIVEL
elDinero
19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023

BC autoriza RD$21,424 MM para préstamos de viviendas

La Junta Monetaria autorizó el uso de recursos de encaje legal por RD$21,424.4 millones para la canalización de préstamos para el sector construcción y la adquisición de viviendas de bajo costo, que actualmente su valor asciende hasta RD$4.5 millones. Esto se debe a que cuya actividad tiene una alta incidencia en la economía nacional y se ha visto sensiblemente afectada por un entorno internacional convulso y sus efectos en las tasas de interés de mercado, registrando un crecimiento interanual de 0.6% durante enero-noviembre de 2022.

Tomando en cuenta estos elementos, la resolución aprobada por la Junta Monetaria establece que los recursos liberados serán destinados en un 80.0% a la adquisición de viviendas de bajo costo y en un 20.0% a préstamos interinos para su construcción.

De acuerdo con el Banco Central, las entidades financieras deberán canalizar estos financiamientos a una tasa de interés que no exceda el 9.0% anual, a plazos de hasta 5 años para la adquisición de viviendas y de 2 años para la construcción (interinos).

Con esta decisión operativa, la tasa de encaje legal efectiva del Banco Central se mantendría en los niveles prevalecientes antes del vencimiento de la medida adoptada en 2017. Es importante señalar que esta medida no modifica la actual postura monetaria restrictiva, al dejar sin cambio el coeficiente de encaje legal para las distintas entidades de intermediación financiera.

El Banco Central dominicano (BC) destaca que a finales del 2022 retornaron RD$21,000 millones correspondientes a un proceso de liberación del encaje legal realizado en 2017, para el financiamiento de las actividades productivas.

20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023 La tasa no deberá superar el 9.0% anual
ACTUALIDAD

EDUCACIÓN

Para que el sistema educativo se transforme, se requiere cambiar la visión e involucrar a dosc

La creatividad, el pensamiento crítico, las capacidades de análisis y de procesamiento de la información, la inteligencia emocional, el uso de las tecnologías y la actitud emprendedora son algunas de las habilidades que se han vuelto determinantes para que una persona alcance el desarrollo personal y profesional que necesita.

Sin embargo, estas habilidades se encuentran fuera de la visión educativa que rige el currículo que por décadas se imparte en las aulas dominicanas, cuyo sistema sigue orientado más hacia la memorización de contenidos por parte de los estudiantes, que al desarrollo de destrezas esenciales para lo que demandan los entornos laborales de hoy y las carreras del futuro.

Esto explica el porqué las políticas públicas orientadas hacia la mejora de la educación, como la de destinar el equivalente al 4% del producto interno bruto (PIB) en 2012 o la jornada de las tandas extendidas en las escuelas públicas no se ha traducido en una mejora tangible de la calidad educativa, señala Alci Cruz Soto.

Para el educador y director de Conexus RD, lo que ha hecho difícil encarar esta problemática pese a que evaluaciones internacionales, como las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, siglas en inglés), dan cuenta de las carencias en el sistema educativo dominicano ha tenido que ver con una falta de iniciativa por parte de las autoridades, más que por un tema de recursos o de acceso a las herramientas tecnológicas.

“Los cambios en la educación se hacen tan lentos porque cualquier movimiento que tú hagas en el sistema educativo impacta políticamente el país y lo hace a largo plazo.

Por otro lado, los cambios en la educación no tienen un peso electoral. Si hoy, el Gobierno actual toma una decisión para el sistema educativo tradicional, tenemos que esperar

DESTREZAS

HACIA DONDE DEBE ENCAMINARSE LA EDUCACIÓN DOMINICANA

EL MODELO EDUCATIVO QUE IMPLEMENTA CONEXUS RD

Certificación IB.

Conexus RD es, junto a la secundaria Babeque, el colegio Da Vinci, el Instituto Siberia y el Saint George School, uno de los únicos cinco colegios privados en República Dominicana que cuenta con la certificación IB (Bachillerato Internacional, siglas en inglés).

Esta modalidad prepara a los estudiantes bajo una educación secundaria con estándares de alto nivel.

En el caso de Conexus RD, este colegio cuenta con una matrícula de 200 estudiantes entre 12 y 18 años. Los alumnos reciben clases en cuatro idiomas (español, inglés, francés y madarín) sobre emprendimiento, finanzas perso-

nales y materias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, siglas en inglés).

El uso positivo de las tecnologías, la curaduría de la información y la formación de los estudiantes como creadores de contenido

propio (más allá de ser meros consumidores de él) son los tres pilares fundamentales de este modelo. Los estudiantes realizan seis años de bachiller por una inversión anual de US$8,000 por parte de los padres.

«DATOS SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO EN RD 227,642 78 5

Presupuesto. Al 23 de diciembre de 2022, la educación dominicana devengó RD$227,642.1 millones, de su presupuesto vigente, el más grande de cualquier sector.

doce años a ver el resultado que salió de ahí”, reflexiona en una conversación sostenida con elDinero.

Agrega que para un país que cuenta con solo tres períodos gubernamentales en ese período se hace complejo mantener en el tiempo las medidas educativas en el tiempo: son lentas por naturaleza y carecen de un peso popular populista.

Cruz Soto también reconoce que a las personas les cuesta mucho cambiar el sistema bajo el cual fueron educados, una realidad común a todos los actores del sistema, des-

Pruebas PISA. RD a quedó en el puesto 78 de los 79 países en las pruebas PISA, que evalúan las destrezas básicas de los alumnos en matemáticas, lengua y ciencias.

de los padres y los profesores hasta los directivos de una escuela, tanto del sector público como privado. A esto se añade los procesos burocráticos por los que tienen que pasar los contenidos educativos antes de ser aprobados y aplicados.

EN EL CENTRO DE LA MESA

Las razones detrás de un cambio de los currículos preuniversitarios hace que en República Dominicana urja la necesidad de colocar la calidad de la educación en el centro de la mesa de discusión entre todos los actores implicados,

Alto nivel. En el país, solo cinco instituciones (todas privadas) cuentan con secundarias que ofrecen un nivel educativo superior al tradicional, bajo certificación IB.

priorizando un cambio de modelo acorde a los nuevos tiempos y a la realidad de las generaciones actuales.

Cruz Soto considera que, para pasar a un modelo educativo basado en el desarrollo de destrezas se requieren tres elementos esenciales: cambiar la visión de las políticas públicas educativas, otorgar un lugar protagónico a los docentes como actores clave en este proceso y darle voz a los estudiantes, es decir, involucrarlos activamente en su proceso de aprendizaje, escuchando cuáles son los métodos que a ellos

VISIÓN

«CONTENIDOS

"Yo puedo, debajo de una mata y frente a un río, darte una educación que desarrolle tus destrezas, no necesariamente va a depender de los recursos que tengas; el 4% así lo confirma", indicó Alci Cruz a elDinero.

les resulta más atractivo y productivo para aprender.

Como institución educativa orientada en un modelo educativo integral y globalizado, Conexus RD lanzó en diciembre pasado el documental “Cómo transformar la educación en una década”, en el que plantea esta necesidad de cambio desde la mirada de expertos como educadores, psicólogos y periodistas.

Eventualmente, espera consultar a diferentes actores del sistema educativo para generar conversación y “que se pueda construir algo participativo, colegiado, en el que cada quien aporte su contexto propio”.

Luego,espera realizar jornadas junto a representantes de cada facción educativa. “El transitar de esto, inevitablemente, es que va a llegar a las instancias y autoridades públicas para aportar, pues hay que sentarse, como país, a ver qué es lo que se va a hacer con la calidad de la educación”.

21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023 Irmgard De La Cruz idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
Fuente
Getty Images.
externa

Comerciantes esperan mayor estabilidad de precios en 2023

Las papas (33.8%) y plátanos (28.7%) están entre los que más incidieron en la inflación mensual de diciembre 2022, que cerró en 0.9%

DESEMPEÑO

Plátanos, papas, cebollas y ajos son los principales productos agropecuarios que muestran una baja en sus precios a la segunda semana de enero 2023, luego que “sorprendieron” a los dominicanos con un alza de casi el doble a como se vendían a finales del 2022 y a principio de este año. Sin embargo, los comerciantes apuntan que los artículos agroindustriales experimentan una subida, incluso algunos no aparecen en el mercado.

En el caso del plátano, que es parte esencial de la gastronomía local y de alta demanda nacional, su precio pasó a comercializarse en el Mercado Nuevo de la Duarte, en el sector de Villa Agrícolas, Distrito Nacional, de RD$30 y RD$40 la unidad a RD$10 y RD$22. Este valor depende de la calidad y el tipo, pero, también, si es a por mayor o al detalle.

El plátano azuano, considerado “el pequeño”, se vende entre RD$10 y RD$12 la unidad. Mientras, el mediano o “maeño” se comercializa de RD$15 a RD$17 y el barahonero (grande) está entre RD$20 y RD$22 su precio unitario, de acuerdo

al mayorista y comprador en finca, Luis Osorio. Expresó que tiene como expectativa para este año que no lleguen fenómenos naturales al país y que “haya estabilidad en los precios, pues todas las semanas encontramos las cosas con un valor diferente. Se nos hace difícil. ¿Cómo podemos organizarnos para tener

mejor cuadre (margen de beneficio), si siempre hay un valor diferente en todo?”, indicó.

Osorio sostiene que el valor promedio del plátano procedente de Barahona ronda entre RD$16 y RD$18 su compra directamente desde la finca, por lo que transportarlo hacia Santo Domingo sale de RD$15,000

Acumulado. En 2022, el indicador que más hizo presión a la inflación fue el grupo de "Alimentos y bebidas no alcohólicas" con un 11.1%.

tuvo este rubro en la población lo revela “tácitamente” el informe del Banco Central dominicano (BCRD), el cual sostiene que el índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0.9% en diciembre 2022 con respecto a noviembre del mismo año que se reportó en 0.4%, situando la inflación interanual acumulada al cierre del año pasado en 7.8%.

Mensual. El grupo de Alimentos y Bebidas Alcohólicas cerró en diciembre 2022 con una inflación de 2%, encabezando el "ranking".

11.1% 2% 28.7%

Inflación. En conjunto, los plátanos verdes y maduros con un 28% fueron la segunda mayor ponderación en incidencia en el IPC de diciembre 2022.

a RD$20,000 su costo, el cual depende también de la cantidad. Asimismo, su margen de ganancia lo calculan tres pesos dirigido a gastos por cada plátano, es decir, para obtener un “beneficio de RD$60,000 limpio, tendría que movilizar 60,000 unidades”, dijo. El alza de precio y la incidencia que

El indicador que más experimentó variación o hizo presión a la inflación durante el 2022, fue el grupo de “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” (11.1%). De manera mensual, este encabezó el “ranking” de diciembre al reportar 2%. Este comportamiento obedece, principalmente, al alza en los precios que registraron las papas (33.8%), los plátanos verdes y maduros (28.7%), el ajo (8.9%), los ajíes (7.2%), las cebollas (4.5 %), el pollo fresco (4%) y los huevos (3.3%), productos que se debatieron “bastante” en la palestra pública a inicio de este 2023.

Tomás Javier Corporán, quien es vendedor por más de 10 años en el "populoso" mercado Nuevo, coincide con Osorio sobre la inestabilidad de los precios en los productos. “Esto es lo que ayuda a generar especulaciones y a que cada quien

22
Fuente: Ministerio de Agricultura Fuente: Ministerio de Agricultura Enero-octubre 2022 En millones de dólares Enero-octubre 2022 En millones de dólares
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de
2023 IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Artículos Volumen TM Valor Papas 55,726.01 42.5 Cebollas 12,506.65 5.5 Ajos 11,657.66 11.7 Plátanos -Total 79,890.32 59.7 Artículos Volumen TM Valor Papas 27.27 21,672.35 Cebollas 0.82 363.20 Ajos 1.42 3,211.89 Plátanos 869.27 1.1 Total 898.78 25,248.5
Alexis Álvarez aalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo El Banco Central reporta que el grupo de "Alimentos y bebidas no alcohólicas" tuvo una gran incidencia en la inflación.
CONSUMO
«

venda como entienda, algo que muchas veces no le conviene a los consumidores”, expresó.

Entiende que las autoridades deben implementrar más políticas de control de precios en el reglón de los alimentos y en el tema trasporte, para que no haya tanta volatilidad y que la economía de los más pequeños no sufra tanto", dijo Corporán.

En cuanto a las papas, que actualmente se comercializan entre RD$35 y RD$40 la libra (lb), han bajado en una proporción de 22.2% a 20% su precio, debido a que se distribuía entre RD$45 y RD$50 a finales de diciembre 2022 y en la primera semana de este año.

Para Bernardo Félix, la causa del alza de los precios de este rubro, se debió en parte por la escasez que se presentó en el país tras el paso del huracán Fiona. “Las siembras de papas en la zona Sur y Norte fueron afectadas por el ciclón, lo que diezmó su cantidad para suplir la demanda, por esa razón casi no estaba apareciendo”, dijo Félix. En estas demarcaciones, principalmente Constanza, San José de Ocoa, Baní y San Juan se producen cerca de 1.8 millones de quintales y se siembra en alrededor de 44,790 tareas, de acuerdo a datos del Ministerio de Agricultura. En tanto, el vendedor de plátanos, Plineo Rosal, expresó que las plantaciones más impactadas por el fenómeno atmosférico fueron las ubicadas en el Cibao Central.

Además, sostuvo que el plátano si bien bajó un "poco en estos días, debe bajar mucho más, ya que las ventas están lentas aquí" y que nunca se había visto en el mercado este alimento tan caro.

Por otro lado, el precio de una libra de cebolla llegó a valer RD$55 y RD$60, al cierre de diciembre 2022 y a inicio de este año. Alrededor de un 17% se redujo su promedio, ya que se vende entre RD$45 y RD$50. El saco (50 libras) de cebollas rojas que llegó a tener precios de casi RD$2,600 en diciembre 2022, pasó a venderse RD$1,800, por lo que disminuyó un 30%.

Se observa que el ajo bajó entre 24.1% y 20%, pues pasó de RD$145 y RD$150 la libra a RD$110 y RD$120. El saco de 25 libras rondaba cerca de los RD$2,000. Sin embargo, se comercializa entre RD$1,200 y RD$1,400, para una disminución también de un 30%.

ALMACENISTAS

Alexis Rodríguez y Fermín Pérez, quienes llevan 15 y 20 años como suplidores de mercancías

Expectativa

Espero que no vengan ciclones y que haya estabilidad de precios, pues todas las semanas encontramos las cosas con diferente valor”.

Luis OsOriO. VendedOr

COmpradOr en finCa

Harina

COMERCIO

«BALANZA. Los plátanos que en 2021 tuvo una cosecha de 2, 634,562 unidades en el país, alrededor de 869.2 toneladas métricas (TM) se exportó durante enero-octubre 2022, por un monto de US$1.1 millón en valor FOB (puerto a puerto), de acuerdo al Ministerio de Agricultura. Sin embargo, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) registra casi US$14 millones, al cierre de diciembre 2022.

Las importación de papas registró un volumen alrededor de 55,726 TM, equivalente a US$42.5 millones, en el período indicado. En tanto, su exportación reportó 27.2 TM por US$21,672. Los datos indican que el país importa en “gran cantidad” para suplir la demanda de consumo nacional, por lo que pesa bastante en su balanza comercial, al menos en este rubro.

Los subproductos de la harina como las pastas casi no aparecen, están escasas y cuando aparecen tienen un precio de 18% más ”.

aLexis rOdríguez distribuidOr

a pequeños negociantes en el Mercado Nuevo, respectivamente, sostuvieron que si bien es cierto que algunos productos agrícolas están bajando de precios, los agroindustriales experimentan aumento.

Rodríguez detalla que sazones, aceites, fósforos y mantequillas incrementaron entre RD$5 y RD$50 cada uno. A modo de ejemplo, citó que la caja de aceite doble galón que

“La inestabilidad de precios ayuda a generar especulaciones y a que cada quien venda como entienda, algo que no le conviene a cosumidores”.

tOmás JaVier COrpOrán. VendedOr

Control Agroindustria

Escasez

En estos días han bajado un poco los productos agrícolas, sin embargo, los que son agroindustriales están aumentando ”.

fermín pérez aLmaCenista

trae dos unidades de 250 onza, costaba RD$2,250 hace menos de un mes, ahora está cerca de los RD$2,300. La mantequilla de tarro que tiene 5 libras, pasó de RD$320 a RD$340, equivalente a 6.2% de incremento.

La caja de leche de coco que trae 24 unidades de ocho onza cada una, alrededor de RD$1,420 valía a finales de diciembre 2022, ahora se venden RD$1,435 al cierre de la segun-

Las siembras de papas en la zona Sur y Norte fueron afectadas por el ciclón, lo que diezmó su cantidad para suplir la demanda”.

“ “

bernardO féLix. negOCiante pLiniO rOsaL VendedOr

Ventas

En la producción de cebolla, que registró 1,069,990 quintales sobre 78,925 tareas de tierra en 2021, se importó 5,549 TM por un monto de US$2.5 millones entre enero-octubre 2022. Al tiempo que, la exportación fue “prácticamente” nula durante ese período, pues solo registró 0.82 TM y US$363, respectivamente. Finalmente, el país importó más de 1,020 TM de ajo, equivalente a US$1.1 millón. Mientras, las exportaciones de este producto agrícola fue de 1.4 TM por un monto de US$3,211, al cierre del período indicado.

Los plátanos bajaron un poco sus precios, pero deben bajar mucho más, ya que las ventas están lentas. Nunca se había visto tan caros”.

da semana de enero 2023. Este mismo producto a principios del año pasado se comercializaba en RD$965, lo que indica un 48% más, sostiene Pérez.

El saco de harina de 20 libras pasó de RD$380 a RD$440, para un aumento de un 15.7% en el período señalado. Ambos comerciantes sostienen que debido a esto, los precios de los subproductos de esta materia como las pastas, han

Plátanos. Alrededor de 869.2 TM de plátanos se exportaron durante enero-octubre 2022, por un monto de US$1.1 millón en valor FOB, según Agricultura.

Papas. Las papas reportaron un volumen de 27.2 TM en exportaciones por un monto de US$21,672 entre enero y octubre del año pasado.

experimentado un aumento cerca de 18%. “Estos artículos casi no aparecen, están escasos y cuando aparecen tienen un precio de 18% más. También, pronto ya no se verán panes a dos por RD$15, un solo costará RD$10”, expresó Rodríguez.

Este último, tuvo una incidencia en el IPC de diciembre 2022 de 3.5%. El pan sobado reportó 1.7% y el de agua 1.8%, respectivamente.

23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023 En 2021, los plátanos tuvieron una cosecha de 2,634,562 unidades para suplir la demanda. Los aceites están entre los agroindustriales que subieron de precios a inicio del 2023.
CONSUMO
y
«EXPORTACIÓN
869.2 27.2

Los ingresos estatales cerraron en RD$955,996.5 millones, cubriendo imprevistos y manteniendo la sostenibilidad fiscal

Para el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, el 2022 “fue un año en el que el Gobierno enfrentó dos choques externos exitosamente y que, a pesar de eso, tuvo la capacidad de mantener la sostenibilidad en las cuentas fiscales".

Durante una rueda de prensa, que contó con la presencia del presidente Luis Abinader y los ministros de la Presidencia y de Economía, Planificación y Desarrollo, Joel Santos y Pavel Isa, respectivamente, los funcionarios resaltaron los avances logrados en materia fiscal durante el pasado año 2022.

1. Ingresos por encima de lo presupuestado. De acuerdo con el titular de las finanzas públicas, el incremento de las recaudaciones durante el año pasado permitieron dar respuesta a las catástrofes naturales, como la tormenta Fiona en septiembre y la vaguada que azotó al Gran Santo Domingo en noviembre pasado, que requirieron asistencia de emergencia por parte de las autoridades.

Las recaudaciones en el 2022 cerraron en RD$955,996.5 millones, representando el 15.3% del PIB y 9.7% (RD$84,510.6 millones) más que los ingresos fiscales registrados al inicio del año (RD$871,485.9 millones).

2. Manejo prudente del gasto. “El manejo prudente del gasto fue lo que permitió incorporar a Fiona y (dar respuesta) a los subsidios sin afectar las finanzas públicas”, expresó Vicente al respecto, enfatizando el uso de este aumento en los ingresos estatales para dar una respuesta rápida a esos imprevistos. Resaltó que durante 2022 el Gobierno invirtió RD$35,000 millones para evitar que los choques externos “se tradujeran

a pandemia del covid-19 y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, a lo externo, y los desastres naturales, a lo interno, han sido algunas de las crisis que han incidido sobre el comportamiento de la economía dominicana.Las autoridades fiscales han mantenido una postura prudente respecto al gasto y apuestan a mejorar la calificación crediticia del país.

3. Reducción del déficit presupuestario. De igual manera, Vicente explicó que el déficit

cerró por debajo de lo esperado en el presupuesto reformulado, de 3.6% a 3.5% al finalizar el pasado año. Aunque en términos porcentuales la diferencia es de solo una décima, en términos nominales representó RD$7,279 millones menos de lo esperado, pues se esperaba un déficit de RD$225,300.16 millones, pero al concluir el año fue de RD$218,020.8 millones.

4. Deuda también baja. El cuarto punto detallado por el ministro de Hacienda duran-

Gasto “

84,511

Recaudaciones. Las recaudaciones estatales en el 2022 aumentaron 9.7% respecto al año pasado (RD$84,510.6 millones más) que lo registrado en 2021.

85,922

Jochi

te la rueda de prensa de este martes señala, como otro de los avances registrados en 2022 a nivel macroeconómico, la reducción de la deuda como porcentaje del producto interno bruto (PIB), pasando de ubicarse en 50.4% en 2021 a 45.8%, en 2022. Esto es una diferencia de 4.7 puntos porcentuales.

5. Mejora de la calificación crediticia. Por último, el Gobierno señaló la mejora de la calificación crediticia por parte de Standard and Poor’s (SP

Global), pasando de BB- a BB, una puntuación que República Dominicana no obtenía desde el año 2015.

“¿Cómo se traduce esto en beneficio de la población? Se traduce en que les estamos diciendo al mundo que este es un país que puede recibir inversiones, y estamos con los brazos abiertos. Todo el que quiera invertir en este país, montar un negocio y generar empleo va a tener los brazos abiertos por parte del Gobierno”, manifestó Vicente.

24
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero
de
Deuda del Sector Público No Financiero Ingresos fiscales
Déficit de la administración central GOBIERNO
En porciento respecto al PIB En
porciento respecto al PIB
Fuente:
Ministerio de Hacienda.
Fuente:
Ministerio de Hacienda. Fuente: Ministerio de Hacienda.
Irmgard de la Cruz idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo L en un incremento desbordado a la canasta básica de la población”. Adicionalmente, el sector eléctrico contó con una subvención de RD$41,000 millones durante ese año para frenar las alzas en las facturas energéticas. “Piensen cuántos puentes, hospitales y caminos vecinales se pudieron construir” con ese dinero, acotó el ministro de Hacienda.
El manejo prudente del gasto fue lo que permitió incorporar a Fiona y (dar respuesta) a los subsidios, sin afectar las finanzas”.
Vicente Ministro de hacienda
«
Subsidios. Al 30 de diciembre pasado, el Gobierno había destinado RD$85,922 millones para subsidiar los combustibles, la electricidad y programas sociales.
OTROS DATOS
Los avances de la economía en 2022, según el Gobierno
25
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022

La crisis financiera del 2008, después de 15 años, sigue siendo tema de interés para la industria cinematográfica. “Madoff: El monstruo de Wall Street” es un ejemplo de esto, al estrenarse en el 2023 en la plataforma de videos por suscripción, Netflix.

El director Joe Berlinger narra el ascenso y la caída de Bernie Madoff, que orquestó uno de los mayores esquemas Ponzi de la historia de Wall Street en Estados Unidos.

El primer episodio titulado “Un mentiroso, no un fracaso” indica que el inversor empieza su trayectoria comerciando con acciones minúsculas y construye un negocio como asesor, atrayendo nuevos clientes con sus enormes ganancias.

La serie de televisión se auxilia de testimonios de víctimas, como aquellos que “invirtieron” más de US$30,000 antes de que la burbuja inmobiliaria estallara quedándose sin ahorros y con su jubilación familiar en peligro.

Además, explica que la estafa estaba conectada con el manejo de bienes de su compañía, donde él les prometía a sus clientes que, si le daban su dinero para invertir, los ayu-

La crisis financiera del 2008 se basó en el colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, afectando a la economía norteamericana y la de otras naciones.

York, Estados Unidos. Cuando las autoridades no encontraron nada ilegítimo, las personas comenzaron a invertir en promedio US$10,000 en la compañía de asesoría”, explica el filme.

Este negocio llegó a consolidar unos 13,000 clientes que buscaban asesoría financiera para invertir.

EN DATOS

daría

Población. Conforme el documental de investigación, el negocio de asesoría de inversión consolidó 13,000 clientes.

13,000 10,000

Monto. Según el filme, los propensos clientes invertían en promedio US$10,000 para hacer crecer su patrimonio financiero.

FICHA TÉCNICA

Director: Joe Berlinger. Género: Documental de investigación Intérpretes: Joseph Scotto y Ginger OToole.

País: Estados Unidos. Año: Enero 2023. Duración: Cuatro episodios. Plataforma: Netflix

El capítulo de 56 minutos de duración “No preguntes ni digas nada” muestra la fama del toque mágico de Madoff llega a Palm Beach, su imperio se adentra en los fondos especulativos y empieza a llamar la atención de sus colegas.

Para unirse al club de Palm Beach, debía pagar US$300,000 para pertenecer a la sociedad de judíos, la cual buscaba activamente a nuevos clientes por montos entre US$1.0 millón y US$5 millones.

De acuerdo con el testimonio de Bette Greenfield, hija de un cliente de Madoff, pagó US$1 millón para entrar a invertir en 1995. Para 2008 había desembolsado US$4.8 millones.

A este les sigue “No ver el mal”, en el cual la competencia investiga los números imposibles del estafador y alerta a la Comisión de Bolsa y Valores, pero la entidad no toma ninguna medida. La serie de televisión indica que para el 2000 ya el esquema ponzi ascendía al fraude de US$30,1000 millones.

Con una duración de 77 minutos, “El precio de la confianza” indica que para diciembre del 2007 “el destino estaba escrito”, cuando los clientes solicitaron un retiro de US$1.5 mil millones sobre los US$292,935.2 millones que contaba en las cuentas bancarias. La producción cinematográfica sostiene que el inversionista Bernard Madoff dejó sin ahorros a miles de personas, a quienes estafó por unos US$64,000 millones sin poder “tener de retorno su dinero”. No obstante, las autoridades policíacas dictaminaron una condena de 150 años en prisión en el 2009, pero murió en el 2021 a los 82 años.

torias que decían que Madoff hacía transacciones de US$740 millones por día, además de cotizar un 10% en la bolsa de New

El documental finaliza con la inquietud: ¿Cuándo aparecerá un nuevo Madoff, un nuevo monstruo en Wall Street? Eso sucederá en algún momento.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023
La serie documental de Netflix recrea una de las más grandes estafas en Estados Unidos durante la crisis financiera del 2008
«
a crecer y a que tuvieran grandes ganancias para vivir mejor en el futuro y asegurar su jubilación.
“El uso de cuentas propias en transacciones genera dudas a sus clientes. Evalué el mercado con cuidado, seguía las his-
Bernard Madoff. El ejecutivo prometía altos retornos, siempre y cuando entraran nuevos clientes con más dinero.

Hablemos de Seguros

MINERÍA

No impuesto selectivo al seguro de vida

Siguiendo en la línea del artículo anterior, debo decir, que debemos poner de nuestra parte para ir corrigiendo y mejorando el entorno de nuestras acciones en el mercado asegurador. Tenemos muchos buenos profesionales que podrían influenciar en la vida sociopolítica para impulsar las acciones que mejorarían bastante los resultados del mercado. Pero no caerán del cielo, algún músculo tenemos que mover. De nada nos sirve nuestra sabiduría, si no es para gerenciar con responsabilidad. Hemos reclamado siempre, que el seguro de vida no debe tener impuesto, y menos selectivo, como si fuera un artículo de lujo. Lo que actualmente le ingresa al Estado por este, es muy poco con relación a los beneficios que obtendría el país con quitar tan onerosa obligación. De hecho, el seguro no merece tener impuesto selectivo. Es una necesidad y prioridad para el sistema de propiedad privada en que vivimos. Es una prioridad para las grandes empresas, que requieren tenerlo para seguir aportando empleos y bienes de consumo y servicios a la hora de una catástrofe o pérdida particular como el incendio u otros.

Las primas para este año no superarán el 1% de las primas totales. En 2021 fueron apenas RD$348. Sin embargo, la suma de prima que se exporta en US$ a los países que no aplican impuestos al seguro de vida son superiores, dinero que podría estar como reservas, en inversiones en el país. Somos el país que menos invierte, después de Cuba, en la protección del futuro de los hijos, ni del ahorro, que son las funciones fundamentales del seguro de vida. ¿Verdad que no es difícil entenderlo?

Entiendo que no hemos hecho las diligencias suficientes y necesarias para lograr que los hacedores de leyes entiendan la situación. Como nos ha pasado con la DGII, que aún no exige el seguro de vehículo para dar el permiso de circulación. Siendo peor, ya que la ley 63-17 lo exige en su Art. 161, junto con la revisión técnica vehicular. Entiendo que no tenemos que hacer un levantamiento cívico para lograrlo. Solo debemos ser persistente e inteligente para saber cómo actuar, en qué momento y con quienes. Pero actuar, porque esperando cruzado de brazo, nada llega. Los beneficios para el país de incrementar el seguro de vida, eliminando el impuesto selectivo son suficientes razones para hacerlo: Aumentaríamos el volumen de las reservas matemáticas, que deben invertirse en instrumentos financieros del país. Los beneficios de estas inversiones generarían impuestos en mayor volumen que los actuales. Tendríamos los impuestos por los reaseguros cedidos. Impuestos sobre las comisiones de los corredores y agentes. E incentivaría a incrementar el número de agentes de seguros y sus ingresos. Sin hablar de ofrecer un mejor instrumento para asegurar el futuro de los hijos menores de aquellos padres que puedan tener un accidente o mueran por otras causas cubiertas mediante el seguro de vida. Esperemos que la comisión creada para la modificación de la Ley 146, tome en cuenta nuestras sugerencias. Al igual que las autoridades responsables de la supervisión.

Completo en eldinero.com.do

Ingresos de GLP, minería y traspaso de inmuebles decrecen

Las recaudaciones vía impuestos totalizaron RD$656,812.1 millones en 2022, esto significa un 8.1% más que el 2021 cuando esta cifra se situó en RD$607,466.4 millones. En cuanto al cumplimiento de la meta de recaudación para el año pasado, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) indicó que se recaudaron RD$13,010.5 millones más de lo presupuestado (RD$643,801.6 millones).

A pesar de que los ingresos de Impuestos Internos aumentaron en los últimos dos años, algunos de sus renglones decrecieron significativamente al compararlos con igual período del 2021. Este es el caso del gravamen de las actividades de la industria minera que sumaron RD$9,493.4 millones, comparados con los RD$28,721.5 millones aportados en el año 2021, se evidencia una diferencia de RD$19,228.1

millones. Según la entidad, el tributo sobre traspaso de inmuebles registró una caída de dos dígitos, al pasar de RD$17,067 millones a RD$13,014.9 millones, es decir, un decrecimiento de 23.7%.

Mientras que el impuesto de contribución GLP presentó una variación de 4.1% entre 2021 (RD$9,637.8 millones) y 2022 (RD$9,239.3 millones), para un decrecimiento de RD$398.5 millones.

27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero de 2023
ACTUALIDAD
Dirección General de Impuestos Internos.
autor Es ExpErto En sEguros
El
28
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 375. jueves 19 de enero
de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.