Periódico elDinero (374) 12/01/2023

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 12 AL MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 374 La inflación y recuperación motorizan exportaciones Los precios de los alimentos quedaron en 9% en 2022 PAG. 20 PAG. 13 PAG. 13 PAG. 06 FINANZAS PERSONALES Pautas a seguir para invertir en el mercado de valores EL 56% DE TARJETAS DE CRÉDITO CON LÍMITE MENOR A 50,000 Subsidio al sector eléctrico consumió US$1,508 millones El Gobierno había presupuestado RD$56,163 millones para el año pasado PAG. 08 Archivo elDinero

PALESTRA ECONÓMICA

también que les supla alimentos, combustibles, piezas para su flota de vehículos y talleres para el mantenimiento. También, es necesario contar con soportes externos para una serie de tareas, tales como uniformes, servicios de seguridad y otras necesidades que sólo se utilizan en ocasiones específicas.

En algo estamos de acuerdo: República Dominicana es una de las economías de mayor dinamismo en la región de América Latina, con un crecimiento promedio anual de 5.6% en la presente década, impulsado por actividades orientadas a la exportación, como la manufactura de zonas francas y el turismo.

Es imposible imaginar una economía sin pymes. No importa que sea desarrollada o en vías de desarrollo, una sociedad siempre necesitará de las pequeñas y medianas empresas para existir. Las grandes fábricas, por ejemplo, necesitan suplidores para sus cadenas de ensamblaje;

Tal y como plantea un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las mipymes son un componente fundamental del tejido empresarial en América Latina. Esta importancia se manifiesta en varias dimensiones, como su participación en el número total de empresas y en la creación de empleo.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las mipymes constituyen el 99% del tejido industrial de la región, generando así un porcentaje considerable de los empleos de las economías. La mayor parte son microempresas, representando un 88.4% del total. Sin embargo, y esto sí que es penoso, su productividad es extremadamente baja en comparación con las grandes empresas. ¿A qué se debe? Probablemente a varios factores: falta de apoyo financiero con costos bajos, reducidos niveles educativos, improvisación, indiferencia de los Estados y, además, por desconocimiento de cómo encaminar una empresa al éxito.

Los datos más cercanos a la realidad indican que en República Dominicana existen casi 1.5 millones de mipymes, las cuales representan el 98% del total de empresas. Estas generan más de dos millones de empleos en la economía, un 54.4% de la población ocupada, apor-

tando un significativo porcentaje al PIB de 38.6%. Del total de micro, pequeñas y medianas empresas, el 50.98% están ubicadas en locales fijos, el 26.78% están en locales móviles, el 21.70% pertenece al sector agropecuario y tan solo el 0.55% pertenece al sector de pesca y minería, según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHogar-2013). Asimismo, las mujeres lideran el 51.3% de las microempresas del país.

Más del 83.3% de las mipymes está concentrada en la zona urbana y sólo 16.7% se localiza en la zona rural. En términos de sectores económicos, el 46.7% de estas empresas pertenecen al sector comercio, seguido por el sector servicios con un 38.4% y el sector de industrias con un 14.9%.

Es oportuno reconocer el apoyo del Gobierno a las pymes al colocar RD$17,000 millones en financiamiento para 150,000 pequeñas empresas, con la finalidad de fortalecer sus operaciones.

Personaje de la semana

..

DE LA SEMANA

«SANTO DOMINGO. La banca múltiple ha expandido su red de cajeros automáticos, concentrando al mes de octubre de 2022 unas 3,114 unidades diseminadas por toda la geografía nacional, informó la Asociación de

Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA).

El gremio comentó que, mediante dicha expansión, la banca múltiple ha logrado penetrar en distintas localidades del país con el fin de brindar cobertura y acceso a

LA RED DE CAJEROS AUTOMÁTICOS BANCARIOS ES DE 3,114 UNIDADES

los clientes que residen fuera de la zona metropolitana, donde se concentra el 49.5% del total de cajeros de los bancos múltiples. En un documento de prensa, la ABA informó que el volumen de transacciones con tarjeta de débito en cajeros automáticos de los bancos múltiples alcanzó los 91.5 millones de operaciones al mes de octubre 2022, con una proyección al cierre de 2022 de 109.8 millones de operaciones. Esto representaría un incremento de 10.6% con relación a lo registrado en el año 2021 de 99.3 millones de transacciones. El volumen de depósitos en efec-

tivo en cajeros automáticos de los bancos múltiples alcanzó casi los 8 millones de operaciones al mes de octubre 2022 y con una proyección de 9.6 millones de operaciones al finalizar 2022, indicó la ABA. Expuso que esto representaría un incremento de 14% con relación al registrado en 2021 de 8.3 millones de transacciones. La ABA sostuvo que, gracias a las tecnologías implementadas por los bancos múltiples, los clientes pueden realizar sus depósitos en cualquier cajero automático habilitado, sin tener que acudir al área de ventanilla, lo que redunda en ahorro de tiempo.

“El Gobierno dominicano colocó RD$17,000 millones en financiamiento para 150,000 pequeñas empresas, con la finalidad de fortalecer sus operaciones de cara al 2023, ofreciendo estas facilidades a través del Consejo Nacional de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme)”.

Víctor -Ito- BIsonó MInIstro de IndustrIa y coMerc o

«Las unidades de temperatura deben escribirse con un espacio de separación entre el número y el símbolo que especifica la escala en la que se miden: -2 °C (escala Celsius), 28 °F (escala Fahrenheit), etc., no -2°C ni 28°F.

de la República Dominicana, en las noticias sobre el tiempo se encuentran frases que no siguen esta pauta: «Temperaturas de hasta -2°C se sentirán en Jarabacoa, Constanza, Hondo Valle y Polo», «Se prevé una mínima entre 6°C y 12°C en zonas de montañas».

A propósito de las bajas temperaturas que se registraron en diciembre del año recién pasado en las áreas montañosas Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

Millones. El gasto total del Gobierno para 2023 ascenderá a RD$1,247,578.1 millones. Si bien en 2022 el sector eléctrico estatal absorbió alrededor de RD$87,462 millones, lo que

representó un 60.1% más que en 2021 (US$1,600.1 millones), para el 2023 la carga no será tan grande, aunque sí mayor que hace dos años. Las transferencias al sector eléctrico representarán RD$70,425.2 millones, (US$1,231.1 millones), según costa en el Presupuesto.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de 2023 Jairon Severino
Las pymes y su vital importancia en la economía
jseverino@eldinero.com.do
«el símbolo «°C» se escribe separado
de la cifra»
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555 Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
¿Considera usted que el Banco Central logró la meta de controlar la inflación durante el año 2022? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
1,231
¿Cuál
Ahorrar:
Pagar
de estas metas será su prioridad para el 2023?
24% Viajar: 24% Otros: 15% Nuevo empleo: 12%
deudas: 11% Estudios: 11% Casarse: 2%
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de 2023

Las tarjetas de crédito son una herramienta importante para muchas personas, especialmente cuando se encuentran en apuros de dinero o necesitan cubrir ciertas necesidades básicas y pagar a corto plazo. Sin embargo, en un país en donde el salario promedio de los trabajadores formales no supera los RD$30,000, se pensaría que el monto límite en este instrumento estaría concentrado en las inferiores a los RD$15,000.

La realidad es otra. El 56.7% de las tarjetas de crédito vigentes y activas en República Dominicana a noviembre de 2022 no pasaban de un límite aprobado de RD$50,000, al

FINANZAS

y más

agrupar los rangos autorizados. Mientras que el 38.7% no supera los RD$25,000 mensuales.

Según las estadísticas del Banco Central, al período bajo análisis habían 2,929,869 tarjetas de crédito vigentes y activas, un 9.7% más que en noviembre de 2021. De ese total, el 22.7% (667,113) tenía un límite de hasta RD$10,000; el 5.8% (172, 458) de RD$10,001 hasta RD$15,000; el 10% (295,901) de RD$15,001 a RD$25,000.

150,001

Con RD$150,001 y más de límite de crédito habían 433,790 tarjetas vigentes y activas, ocupan el 14.8% del total general.

El 56% de las tarjetas de crédito en RD tiene un límite inferior a RD$50,000

PAGOS

Vía Internet. A noviembre pasado, en el país las transacciones con tarjetas no presentes (vía Internet) alcanzaron 23,231,635, por valor de RD$57,496.4 millones, de los cuales RD$45,443.1 millones, equivalente al 79.03% del total transado fueron con tarjetas de crédito.

En tanto, las tarjetas de débito tuvieron transacciones vía Internet por volumen de 10,596,395 (RD$12,043.6 millones). Mientras que las tarjetas prepagadas tuvieron un volumen de 8,574 por valor de RD$9.7 millones.

Mendoza, una joven casada que cuenta con una tarjeta de crédito por valor de RD$40,000 y US$1,000.

El uso que tiene con dicha tarjeta es para gastos fijos. Tiene otra por valor de RD$19,000 y US$ 150.00, la cual utiliza para realizar sus compras en el supermercado. Comenta que tiene estos instrumentos como una forma de “prevención” más que de uso constante.

En el país, un 17.9% (527,186 tarjetas) de los usuarios de este “plástico” pueden financiar sus compras de productos y servicios por un monto de RD$25,001 hasta RD$50,000, según los datos del órgano monetario.

Este último monto límite aprobado quizás obedezca a que el 38.2% de los trabajadores formales devengan un salario promedio mensual por debajo de RD$25,215, según datos a agosto pasado de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Aunque Carlos Vallejo, un empleado privado que recibe un ingreso mayor al promedio, prefiere tener una tarjeta de crédito con un límite por debajo de su salario para no incurrir en gastos innecesarios.

“Tengo una de RD$5,000 que fue el monto que me aprobó el banco por ser mi primera tarjeta de crédito, pero me gustaría que rondara la mitad de mi sueldo”, explicó a elDinero

Asimismo,, Rosa de la Cruz tiene, desde 2021, una tarjeta con un límite aprobado de RD$25,000, pero piensa aumentar el monto. “El banco me está ofreciendo un monto superior porque tengo buen manejo y estoy pensando tomarlo”, dijo. No obstante, existen otros usuarios que optan por un monto superior a sus ingresos mensuales. Tal es el caso de María

Mientras que un 12.9%, equivalente a 379, 359 tarjetas activas, corresponden a montos que van desde RD$50,001 hasta RD$75,000; un 7.8% (230,441) de RD$75,001 hasta RD$100,000.

En tanto, un 4.6% (137,560) de las tarjetas de crédito vigentes y activas de noviembre de 2022 fueron de RD$100,001 hasta RD$125,000. Mientras que un 2.9% (86,061) correspondió a montos de RD$125,001 hasta RD$150,000.

Con RD$150,001 y más de límite de crédito habían 433,790 tarjetas vigentes y activas, ocupan el 14.8% del total general.

4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero
de 2023
A noviembre
2022, había 2.9 millones
tarjetas
crédito
y vigentes
más
mes de 2021 Tarjetas de crédito vigentes-activas, según
Fuente: Banco Central. Katerinne Vásquez-elDinero
Datos
noviembre
de
de
de
activas
en el país, un 9.7%
que a igual
límite aprobado
En pesos dominicanos.
a
de 2022. 667,113 172,458 295,901 527,186 379,359 230,441 137,560 86,061 433,790 Hasta 10,000 De 10,001 a 15,000 De 15,001 a 25,000 De 25,001 a 50,000 De 50,001 a 75,000 De 75,001 a 100,000 De 100,001 a 125,000 De 125,001 a 150,000 De 150,001
Fuente externa: pixabay
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de 2023

FINANZAS PERSONALES

Muchas personas creen que para empezar invertir en el mercado de valores dominicano se requiere de una amplia suma de dinero, pero la realidad es que cualquier persona que desee incursionar en este sector puede hacerlo a partir de RD$1,000 o US$30, dependiendo el puesto de bolsa y tipo de producto o instrumento.

El proceso para arrancar es simple. Seleccione el puesto de bolsa en donde tendrá que abrir una cuenta de corretaje (sin costo de emisión), con cédula y carta laboral. Posteriormente, un especialista o corredor de bolsas puede usar ese dinero para negociar, a través del instrumento que más le favorezca al inversionista (usted), partiendo del tipo de rendimiento que espera obtener.

Por ejemplo, en la oferta de corto plazo puede optar por los fondos mutuos y, de largo plazo los certificados especiales del Banco Central, bonos del Ministerio de Hacienda, bonos corporativos, fondos de inversión y fideicomisos. Cada uno de ellos tiene características distintas y opciones de pago de interés variado.

Si usted es principiante o novato, lo recomendable es invertir una determinada cantidad de dinero e ir haciendo pequeñas aportaciones en períodos que le aseguren cierta rentabilidad y menor riesgo, según su perfil de inversionista. Así sabrá tomar la decisión que más se ajuste a sus necesidades.

Para determinar su perfil empiece por responder: ¿cuál es su situación financiera? ¿Cuáles son sus objetivos financieros? ¿En qué tiempo lo alcanzará? ¿Qué nivel de riesgo está dispuesto a asumir? ¿Necesita asesoramiento? La orientación de

MERCADO DE VALORES ¿qué debe tomar en cuenta antes de hacer inversiones este 2023?

Diversificación

Invertir en el mercado bursátil trae sus ventajas. Entre ellas que usted puede diversificar sus ahorros a través de distintos instrumentos financieros, en donde, generalmente, las tasas de interés son más atractivas que la que ofrece la banca tradicional. El sEctor ofrEcE un alto grado dE transparEncia

profesionales en el área le guiará sobre esas inquietudes.

De acuerdo con datos de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), entidad responsable de regular el sector bursátil local y brindar protección al inversionista, en República Dominicana existen 20 empresas, con más de 15 fondos

de inversión cerrados y tres fideicomisos de oferta pública que pueden ser aprovechados por los inversionistas, a través de la Bolsa de Valores de República Dominicana.

FACTORES A TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE INVERTIR Tasa de interés. Es el pago que

1,000

Inversión. Se puede invertir en el mercado de valores a partir de RD$1,000 dependiendo el puesto de bolsa y tipo de instrumento. Algunas son desde RD$150,000 a RD$300,000.

ofrece un título sobre la inversión realizada. Esta tasa se presenta anualmente, aunque el pago puede ser realizado de manera mensual, trimestral o semestral.

Fecha de vencimiento. Período de tiempo de vigencia de un título en el mercado. En nuestro país los títulos tienen una vi-

gencia desde un año a 30 años. Monto de inversión mínima. Para poder determinar a cuál inversión puede acceder.

Calificación de riesgo. Es la opinión independiente que realiza una empresa calificadora de riesgo, sobre la capacidad que tiene un emisor para cumplir sus obligaciones en el corto, mediano y largo plazo. Siendo la máxima calificación AAA y la mínima D.

En teoría financiera, se dice que a un Mayor riesgo percibido (menos calificación de riesgo) los inversionistas demandan un mayor retorno sobre el dinero invertido.

Puesto autorizado. Visite un puesto de bolsa autorizado por la Superintendencia de Valores, y registrado en la Bolsa de Valores de República Dominicana.

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de 2023
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Si usted es principiante, lo recomendable, es invertir de “poco a poco” en instrumentos de bajo riesgo y luego ir aumentando
Lésther Álvarez elDinero
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de 2023

Luego de haber empezado el año con una inflación alimentaria del 9.3% en 2022 y alcanzar un máximo de 13.2% en junio, las medidas tomadas para frenar el alza de los precios solo lograrían mantener “estable” ese indicador en 9%, pues a octubre se posicionó en 9.9%.

Así lo muestra la actualización del Food Security de diciembre del 2022, elaborado por el Banco Mundial. Como resultado, de acuerdo ReliefWeb, cerca de 1.55 millones de personas en el país (es decir, 15% de la población analizada) se enfrenta a una alta y/o aguda inseguridad alimentaria.

Tal como detalla el informe que comprende desde octubre de 2022 a febrero de 2023 -un período que califican de gran escasez de alimentos y bajo nivel de empleo- la mayor parte las provincias de la República Dominicana fueron clasificadas en Fase 2 (Estresada), a excepción de las provincias de Bahoruco, Elías Piña, La Altagracia, Monte Plata, Pedernales y San Juan, clasificado en Fase 3 (Crisis).

El aumento de los precios de los alimentos, y en particular de granos básicos, llevó a que muchos de eso costos alcanzaran el nivel más alto en los últimos 15 años. Los índices se dan en medio de un contexto de creciente inflación y costos de la canasta básica que ha afectado el acceso a consumo.

De hecho, un informe titulado Seguridad Alimentaria en Centroamérica, Panamá, República Dominicana, México y Haití, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también señala que, a nivel doméstico, la inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 10.4% entre agosto 2021 y agosto 2022, similar a lo que se observó un año atrás (10.7% respecto a agosto 2020). El promedio 20092019 fue de un 4.4%.

Se trata de una “problemática” que afectó por igual a gran parte de la región. Ante esa realidad, los países respondieron al choque de precios de alimentos en diferentes magnitudes. República Dominicana y Guatemala, por ejemplo, reaccionaron con una amplia gama de medidas, mientras que en Nicaragua, Belice, Costa Rica, Honduras y Panamá fueron más “acotadas”.

En caso local, los recursos destinados por el Gobierno a la producción o comercialización de alimentos sumaron

PRECIOS

Inflación alimentaria en el país fue de 9% en 2022

y

la

MEDIDAS

Gobierno. El pasado 27 de febrero, el presidente de la República aprobó un paquete de subsidios dirigidos a los pobres, como respuesta a la elevada inflación y a la amenaza económica que suponía la guerra en Ucrania. El beneficio impactó a por lo menos 300,000 personas con diversos programas sociales (con el reto de focalización), incluyendo ayudas directas, subsidios al GLP y la duplicación del número de comedores populares, que atenderían a 136,000 personas por día.

INFLACIÓN ALIMENTARIA EN LATINOAMERICA

BELICE 3.3 2.5 3.7 5.9 7.1 7.3 7.5 8 8.2 9.4 9.6 0 BOLIVIA 0.5 0.2 0.4 -0.3 -0.5 0.9 2.2 2.3 0.8 2.2 5.7 6.4 EL SALVADOR 8 8.9 9.5 9.8 10.9 13.3 14.4 14.1 14.5 13.6 12.8 12.1

HAITÍ 26.3 25.5 25.9 26.6 27.7 29.1 30.7 32.7 0 0 0 0 HONDURAS 6.7 7.5 8.1 8.8 10.6 13 15.6 17.6 18 17.2 18 18.1 NICARAGUA 10.4 10.3 11 13.7 16.2 16.9 15.5 18.3 18.9 17.1 18.6 16.6

ARGENTINA 50.3 50.5 55.8 59.8 62.1 64.2 66.4 70.6 80 86.6 91.6 0

COLOMBIA 17.3 20 23.3 26.3 27 22 24.1 25.1 26 27 27.3 27.3

COSTA RICA 3 3.3 7.3 8.8 11.1 13 15.1 20.7 22.3 20.3 20.6 19.9

REP. DOM. 9.3 9.4 10.2 11.8 12.9 13.1 13.2 12.5 10.4 10.3 9.9 0

ECUADOR 1.1 2.7 2.7 2.1 2.5 4.1 7.7 6.7 6.5 7.9 8 8.2

GUATEMALA 3.1 3.2 3.3 4.9 5.6 7.2 10.7 12.7 13.3 13.1 13.6 12.1

MÉXICO 11.7 12 12.6 13 12.8 12.5 13.6 14.2 14.2 14.6 14.5 12.4 PANAMÁ 2.2 2.1 2.3 2.8 3 3.6 4.2 4.8 5.1 4.4 4.6 0 PARAGUAY 12.3 14.1 15.7 17.5 19.8 18.4 18.6 16.7 16.1 12.9 10.9 11.1 PERÚ 8 7.9 7.9 11.1 11.8 13.7 11.9 11.6 11.4 11.7 11.3 12 CHILE 5.5 6 8.4 13.1 15.9 18.1 19.2 20.7 22.8 23 22.7 24.7 URUGUAY 6.5 7 10.3 13.3 12.2 10.8 11.5 12.2 12.1 14 11.5 11.3 BRASIL 7.9 8 9.1 11.6 13.5 13.5 13.9 14.7 13.4 11.7 11.2 11.8

RD$2,678.8 millones en el primer semestre de 2022. De ese monto, RD$1,223.8 millones correspondieron al subsidio a los fertilizantes y RD$828.1 millones a la harina.

También, se asignaron RD$200.9 millones en ayuda a los productores de pollo y los restantes RD$426 millones se utilizaron a través del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) para las ventas de combos. Eso sin mencionar los

aumentos de tasa de políticas monetarias.

Las medidas fueron tomadas tras la crisis resultante del conflicto entre Rusia y Ucrania que afectó el sistema alimentario mundial, con repercusiones en los precios de los alimentos, combustibles y fertilizantes. De acuerdo con el informe de ReliefWeb, el conflicto tuvo un impacto directo en el acceso a los alimentos a nivel nacional.

REGIÓN

En el resto de la región, la situación fue similar. En Colombia, desde la invasión rusa a Ucrania, el desabasto “ha sido recurrente” destaca el Banco Mundial, pues más de 30% de fertilizantes se importa de Rusia. Como resultado de las sanciones, indica que los precios de los insumos para la fabricación de fertilizantes aumentaron hasta en un 80%, y como consecuencia, incrementaron el costo de los alimentos.

Es así como, durante todo el 2022, la inflación alimentaria en Colombia se mantuvo sobre el 20%. En Perú, la sequía, y otros eventos climáticos, podrían disminuir la producción de papa hasta en un 40%, señala el informe. Es así como podría conducir a un desabastecimiento en los mercados mayoristas de Lima y otras regiones del país, advirtió el Gremio para la Protección de Cultivos de la Cámara de Comercio de Lima.

8 Santo
Año 8.
374. jueves 12 de enero de 2023
Domingo, República Dominicana.
En porcentaje. Datos desde diciembre 2021 a noviembre 2022. Fuente: Banco Mundial.
FEBR-22 MAR-22 ABR-22 MAY-22 JUN-2 JUL-22 AGOS-22 SEP-22 OCT-22
PAÍS DIC-21 ENE-22
NOV-22
Entre enero octubre, inflación en República Dominicana promedió el 11% El país alcanzó su mayor indice en junio del 2022, al superar el 13%. Archivo elDinero

Hablemos de Seguros

MINERÍA

Todos debemos aportar

La posición mas cómoda es siempre esperar que otros resuelvan los problemas cuando estos son de todos. O sea, cuando la teoría define como responsabilidades del Estado, perdiendo de vista que el Estado somos todos, y en la calidad de nuestra participación individual en la vida social del país, es lo que hace la diferencia de la civilización que tenemos, porque todos nos beneficiamos de la paz y el progreso. En algunos casos, y tal vez es lo que no nos hace ser mas proactivo, los danos de nuestra desidia, los sufren selectivamente algunos individuos, como en un accidente de tránsito o atraco. Los aseguradores y productores de seguros podrían lograr más cosas juntos con las autoridades, pero a pesar de que me digan que, si hacen, tenemos males que, si tuviéramos buena voluntad y decisión de pequeños sacrificios, hiciéramos más por esta sociedad. Y pongo varios ejemplos en el que mas me preocupa que son los accidentes de tránsito. Debimos y debemos hacer más presión o aporte, como lo quieran llamar, para que las autoridades apliquen la ley de tránsito, si esta conviene a todos. Es vital que todos los que transitan en vehículo, sean sometido a una revisión técnica vehicular, y que la DGII exija esta y el seguros para otorgar el permiso de circulación. Es someternos a la legalidad que no hay que hacer una revolución para lograrlo. Las aseguradoras además pueden exigir a los asegurados, como a los motoristas que para darle los seguros necesitan tener casco y el motor en buen estado, con luces y otros accesorios importantes en la seguridad. Porque entiendo que para una cobertura de Daños a Terceros, la mayoría de asegurado-

ras no exigen ningún requisito.

Debemos auxiliarnos de la tecnología. CADOAR y Centro Asistencial del Automovilista, en coordinación con DIGESET ETC. debieran tener una plataforma donde registren todas las imprudencias, accidentes y conflictos de los conductores, para que ninguno pueda escaparse de las sanciones, restricciones y cargo en las primas por su conducta al conducirse por las vías públicas, que incluso ayudarían a moderar el comportamiento de los ciudadanos frente al volante y reducir el estrés social que nos producen los malos hábitos.

Nuestras carreteras son peligrosas y transitar de noche, es un suicidio sin señales ni luces y llena de cruces, Los camiones se paran encima de las vías y sin luces, transitan en cualquier carril y a cualquier velocidad cargado y sin proteger que la carga no caiga etc. Los motoristas en el 70% de los casos no llevan luces que lo pueda uno identificar a tiempo, y usted no se encuentra una sola patrulla, porque la única que esta supervisada es la autopista del coral.

Todos estamos conscientes que una mejoría en el tránsito y la aplicación de la ley de seguros aumentaría las primas, y reduciría la siniestralidad. Lo que conllevaría una reducción de la prima en la medida de que se vaya produciendo los efectos de las medidas. Pero al parecer, a nadie le importa la suerte de los clientes, siempre que las empresas sigan obteniendo beneficios, pero tenemos mucho que hacer en el mercado de seguros para sanar el futuro.

Diputados aprueban proyecto de ley de fideicomiso público

La Cámara de Diputados aprobó en primera lectura, con el rechazo de la oposición, el proyecto de ley de fideicomiso público que fue sancionado en el Senado por iniciativa del Poder Ejecutivo.

Los legisladores aprobaron el proyecto con 103 votos a favor y 61 en contra. Hubo cinco abstenciones. El informe fue acogido favorable por el pleno con modificaciones que entregó la comisión especial, presidida por Francisco Javier Paulino.

Los diputados del Partido Revolucionario Moderno (PRM) aprobaron el proyecto de ley, pero los opositores Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y Fuerza del Pueblo (FP) votaron en contra, alegando que este viola la Constitución. El bloque del PLD, que había adelantado su aprobación al proyecto, finalmente lo rechazó. El

oficialista José ‘Bertico’ Santana destacó que el proyecto de ley de Fideicomiso Público fortalecerá la inversión pública y creará un marco normativo que le permitirá al Estado tener mayor conocimiento, dominio y supervisión sobre ese acto jurídico. Su compañero de partido, Francisco Paulino, aseguró que los fideicomisos públicos garantizan que la pertenencia de esos bienes se mantengan en los sectores públicos y, por ende, serán privatizados.

9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de 2023 Alfredo Pacheco preside la Cámara.
ACTUALIDAD
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com El autor Es ExpErto En sEguros

EDITORIAL

Rompiendo el récord de los subsidios

El Gobierno ha tenido que enfrentar una inflación con pocos precedentes en la historia reciente de República Dominicana, esta vez atizada por un entorno global nada alentador. Este contexto inhóspito ha obligado a las autoridades a destinar más recursos de lo previsto para evitar que el choque de los precios afecte a los más vulnerables, pero también a los sectores productivos. Subsidiar ha sido la opción tomada y los resultados para el fisco han sido extremos.

Las cifras dadas a conocer por el Gobierno demuestran

que la carga ha sido realmente pesada. En lo que compete al sector eléctrico, por ejemplo, las erogaciones sumaron RD$83,109.3 millones, lo que significa un aumento relativo de un 48% sobre lo que se había estimado en principio y un 52% más que lo destinado para este renglón en 2021. Al llevarlo a dólares, el año pasado el sector eléctrico se llegó US$1,508.6 millones.

Lo positivo ha venido por el lado de los efectos amainados que ha sentido la población y la economía, por decirlo de alguna manera. Ya lo han dicho

las instituciones encargadas de medir la inflación: si no hubiera sido por los subsidios a los combustibles, para citar un caso, la inflación se hubiera disparado en al menos seis puntos porcentuales más, lo que haría insoportable los precios.

Estos números indican, además, que el principal obstáculo que siguen teniendo las finanzas públicas está en la ineficiencia del sector eléctrico, ya sea por el lado de la gestión de las distribuidoras o por lo costoso que resulta el negocio para el Estado. El año pasado, para tomar nota, se quiso implementar

VISIÓN EMPRESARIAL

Dejado atrás el año 2022, entramos en un enero que, comúnmente, es largo para los agentes económicos, en particular, para los consumidores, sobre todo los asalariados tanto del sector público como privado, y también para las empresas que ven disminuidas sus ventas.

Pero si enero de este 2023 será extenso, más lo podrían ser los restantes once meses, pues es un año preelectoral,

el llamado Pacto Eléctrico, especialmente lo que compete a la tarifa técnica, acordándose un ajuste trimestral. La realidad global impuso una inmediata suspensión de esta medida, ya que los gritos de la población y los sectores productivos no se hicieron esperar. Hubo facturas que de un momento a otro se duplicaron, provocando preocupación no sólo por la estabilidad económica, sino también por la certidumbre social tan necesaria para alcanzar el desarrollo humano.

Ante esta situación, las autoridades se vieron en la obli-

gación de buscar más recursos para aguantar las alzas previamente acordadas.

Sincerizar los costos de generación de electricidad es una tarea pendiente en el país. Empero, esto tiene un riesgo para la inversión, ya que hay otras economías que pueden ofrecer mejores condiciones que República Dominicana en materia de energía.

Aunque parezca una actitud pesimista, en el corto y mediano plazo no se vislumbra una salida salomónica al problema del déficit y subsidios amarrados al sector eléctrico.

Coctelera económica y política para el 2023

con apuestas del Gobierno para construir un discurso que le permita, en el 2024, el pase a una reelección en los distintos niveles de elección. En esa misma línea se visualizan retos para la oposición política, que está urgida a convencer a una población, mayoritariamente pobre, de que sus propuestas son creíbles y pertinentes, a pesar de que vienen de dos candidatos de un partido que gobernó 16 años corridos.

La intensidad de 2023 no solo estará en el aspecto político, sino también en el plano económico, pues el entorno internacional continuará siendo complicado y convulso, con una fuerte inflación en las grandes economías, aumento de las tasas de interés, y una caída del producto interno bruto (PIB) mundial (1.7%), de Estados Unidos (0.5%),

El inicio del año escolar

Sñor director, gracias por el espacio. Soy de una asociación de padres y amigos de la escuela de aquí en Santo Domingo. Todos los años vemos que se pierden muchas horas de clases y días completos o semanas porque no hay consenso entre las autoridades, profesores y los padres de los estudiantes. Creo que la calidad de nuestra educación no va a mejorar si no ponemos todos de nuestra parte.

En este año 2023 hemos regresado de las vacaciones y esta es la fecha en que muchas escuelas aún no ven a los estudiantes acudir a recibir las clases. Hay una respon-

de China (4.3%) y de la Zona Euro (0.0%), según lo ha pronosticado el Banco Mundial (BM). Los efectos negativos de la guerra entre Ucrania y Rusia aún se sienten en el resto de las economías del mundo. En este escenario, el BM advirtió: “Es probable que la combinación de un lento crecimiento, condiciones financieras más restrictivas y un fuerte endeudamiento debilite la inversión y provoque incumplimientos de pagos corporativos”.

De su lado, los pronósticos para la economía dominicana son de que se expanda en un importante 4.9%, según el mismo BM, aunque entendemos que con las condiciones que se están presentando en relación a la economía mundial, se debería ser más conversador y esperar un crecimiento del PIB dominicano de alrededor de un

jseverino@eldinero.com.do

sabilidad de los padres y de las autoridades, principalmente.

Luego vendrán las huelgas de los maestros y las reuniones que hacen en días destinados para dar clases. Pido al Ministerio de Educación estar pendiente y abierto al diálogo, pero al mismo tiempo impulsar una campaña masiva y permanente para que se pierdan menos horas de clases.

4.5%. Esto así, debido a que aún persisten los problemas de déficit fiscal, igual que los temas vinculados al crecimiento de la deuda pública y el porcentaje que hay que pagar durante este año tanto de intereses como de capital, además del déficit cuasi fiscal del Banco Central.

Por otra parte, las centrales sindicales anuncian el inicio, en los próximos días, del dialogo para negociar un nuevo aumento del salario mínimo, lo cual, si ocurriera, podría ser un alivio para los bolsillos de aquellos que han visto disminuir su capacidad de compra debido al incremento de los precios. Sin embargo, y en desmedro de esa misma clase trabajadora, continúa el conflicto entre el Colegio Médico Dominicano (CMD) y las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), situación que, al parecer, empeorará, a pesar

de los esfuerzos que está realizando el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).

El mantenimiento de la estabilidad económica, política y social es un reto importante en este 2023, por lo que se espera que la política fiscal siga jugando su rol de impulsar el desarrollo de los diferentes sectores productivos, lo mismo que la política monetaria y su papel en el control de la inflación y las tasas de cambio y de interés.

En definitiva, el año que recién inicia será intenso en términos políticos, y mucho más en cuanto a la economía. Lo importante es que el gobierno tenga la cabeza fría y el corazón caliente para implementar las medidas necesarias para que tengamos un país vivible y progresando.

actuales y no sobre lo que posiblemente necesitará en el futuro. El hoy es lo que decide el mañana.

Ahorrar, viajar y un nuevo empleo en 2023

Preguntarle a las personas cuáles son sus prioridades para un año en específico puede dar una idea la realidad actual y de lo que nos depara el futuro. ¿Por qué? Los seres humanos definen sus planes en función de sus necesidades

Es muy probable que si una persona ponga entre sus planes de año viajar a un lugar, es porque quizá jamás haya ido. Si alguien te responde que sus plan es ahorrar, entonces hay dos posibilidades: decidió organizar sus finanzas o hará algo en el futuro que demandará de más recursos de los que tiene disponibles en este momento.

Si una persona dice que su meta es cambiar de empleos lo más seguro es que no se siente satisfecho con el que tiene ahora o no tiene y sabe que sin ingresos no podrá cumplir sus sueños. El hoy decide el mañana.

10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero
de 2023
CARTA El autor Es Economista

LA ESCUELA ECONÓMICA

El efecto de la TPM sobre la inflación y el crecimiento

Las autoridades monetarias iniciaron la aplicación de medidas tendentes a contener el impacto de la creciente inflación que viene afectando al país en el último año. Entre las medidas adoptadas está la de aumentar la tasa de política monetaria (TPM) a sus niveles que ya la ubican en 8.5%.

Pero, hace dos meses que el Banco Central dominicano (BC) anuncia la decisión de la Junta Monetaria de mantener sin variación la TPM, es decir, no la ha vuelto a aumentar, aunque se mantiene en alta, pero tampoco la ha bajado.

¿Por qué se detuvo la tendencia alcista de la TPM? ¿Acaso ya se superaron los efectos inflacionarios? Si bien ha habido contención en el índice de precios al consumidor (IPC), todavía sigue siendo alto y sus efectos se sienten en el bolsillo de los dominicanos.

Para el año 2022 la meta de inflación es de 4% más o menos 1%, es decir, la idea es que cerrara entre 3% y 5%. Sin embargo, su indicador anualizado de noviembre 2021 a noviembre de 2022 era de 7.5%, mientras que en el período enero-noviembre marca 6.8%, muy por encima del rango meta.

Parece que las autoridades monetarias se dieron cuenta de que, aunque se ha contenido en parte el aumento inflacionario, el costo de ese logro ha sido demasiado elevado, tanto en lo que implica para el propio Banco Central, que tiene que aumentar demasiado su deuda para sostener esa alta tasa de interés, como a nivel nacional, en lo relativo al crecimiento económico.

De poco vale tomar medidas de política monetaria para contener la inflación, cuando esa contención es mínima, mientras el costo de las medidas resulta ser muy elevado.

De hecho, durante el año pasado, la deuda del Banco Central aumentó en el orden de los US$4,000 millones, monto que se agrega a la deuda del sector público no financiero y resulta en una elevada proporción.

Pero el efecto sobre la economía también es considerable. Para tener una idea, en enero de 2022 el indicador mensual de actividad económica (IMAE) fue de 6.3%, mientras que en los meses siguientes, por los efectos de las medidas restrictivas de política monetaria, se venía desacelerando hasta cerrar en noviembre

con apenas 2.9%. El ritmo de crecimiento de la economía dominicana en el último trimestre de 2022 fue menos de la mitad del crecimiento que registró durante los primeros tres meses del mismo año. Una desaceleración que llamó la atención de las autoridades monetarias para decidirse por detener el proceso de aumentos en la TPM, toda vez que sus efectos no han sido tan efectivos.

La contención de la inflación ha sido el resultado más de medidas de política fiscal, en el Gobierno, que de política monetaria. Esto se explica en el llamado subsidio de compensación a los precios de los combustibles, donde el Gobierno decidió sacrificar alrededor de RD$36,000 millones.

De acuerdo con los cálculos de las autoridades del gabinete económico del Gobierno, fue esa decisión de subsidiar los combustibles lo que contribuyó con la contención de la inflación y no necesariamente el aumento extraordinario de la tasa de política monetaria en detrimento del crecimiento económico y de los niveles de endeudamiento del Banco Central.

Las proyecciones indican que de no haber sido por el subsidio a los combustibles, la inflación estaría entre dos y tres puntos porcentuales por encima de los niveles actuales. Lo anterior indica que la contención de ese indicador se debe a una medida de política fiscal, no a lo que se ha aplicado como medida de política monetaria.

Es posible que en lo adelante, las autoridades monetarias consideren, si bien no una flexibilización de sus medidas, al menos una suspensión del proceso de aumentos como ha sido en los últimos dos meses, dado el resultado casi nulo de esas acciones y su peso económico sobre el endeudamiento del Banco Central y los niveles de producción de bienes y servicios que han de sustentar el crecimiento.

De todas formas, la economía en 2022 registró un crecimiento favorable de 5%, con una inflación que no ha de llegar al 7%, aunque el Banco Central se haya endeudado mucho más.

ECONOLEGALES

Aspectos cuestionables del proyecto de ley de Fideicomisos Públicos

El controvertido y muy debatido proyecto de ley de Fideicomisos Públicos ha generado muchas opiniones en el año nuevo. La iniciativa legislativa procura regular la constitución y, a modo muy general, el funcionamiento de un vehículo jurídico -el fideicomiso- cuando sea empleado por el Estado para realizar inversiones y otras gestiones.

En primer término, debemos aplaudir y celebrar que se haya sometido un proyecto para regular esta figura, ya que la misma se encuentra establecida y prevista a modo genérico en la Ley 189-11. No obstante, ni en esa ley ni en otra se regula la figura del fideicomiso público, la cual puede ser una herramienta importante y valiosa para el Estado, y ante este vacío pueden surgir cuestionamientos.

El fideicomiso público no es una forma de enajenar bienes estatales, ni de pasar al sector privado aquellos bienes que son de propiedad pública. Por el contrario, son una forma de circunscribir la administración de ciertos bienes y funciones, y realizar inversiones discretas en áreas de gestión estatal.

Por ejemplo, se puede utilizar para construir una nueva carretera con peajes, y el financiamiento para esta construcción, en vez de provenir del presupuesto general de la Nación, se realiza por un empréstito cuyo repago sería garantizado por los flujos generados por la carretera. Se pudieran citar decenas de ejemplos de infraestructuras parecidas que pueden ser comisionadas bajo esta modalidad, muy común en América Latina y en Estados Unidos.

Sin embargo, a pesar de los importantes avances del proyecto, adolece de dos aspectos cuestionables. El pri-

mero es, precisamente, el régimen de endeudamiento público aplicable a los fideicomisos. El proyecto señala que cualquier endeudamiento debe cursar por el Congreso Nacional y, salvo disposición expresa al contrario, no cuenta con la garantía soberana del Estado. No obstante, urge aclarar que no se pueda utilizar el fideicomiso para posteriormente traspasar la deuda al Estado, con lo cual se estaría vulnerando el sentido de la disposición.

El otro aspecto cuestionable es aún más importante y queda mucho menos claro: el régimen de compras y contrataciones de los fideicomisos públicos. Si bien el proyecto de ley hace alusión a que los procesos de compras y contrataciones “se harán de conformidad con la Ley 340-06”, también establece que “cada fideicomiso público deberá elaborar un reglamento interno de contrataciones… para la adecuada contratación de sus bienes y servicios”.

Entendemos que los fideicomisos públicos deben quedar claramente sujetos a las disposiciones de la ley de compras y contrataciones públicas, pues de lo contrario, pueden servir como instrumento para eludir disposiciones, lo que pudiera prestarse a corrupción administrativa y, eventualmente, al repudio de esta figura. No basta con que cada fideicomiso cree su propio reglamento interno (que lo debe tener para cumplir con la ley), sino que también queden sujetos a las disposiciones de esta ley.

El proyecto de ley de Fideicomisos Públicos es un importante y positivo avance en la materia, pero se deben subsanar estos aspectos para asegurar su éxito en la gestión del Estado y su patrimonio.

OBSERVACIONES

Extraña reacción del Gobierno

El proyecto de Ley de Fideicomisos Públicos es una iniciativa que ha tenido el apoyo de todos los sectores políticos, económicos y sociales de la República Dominicana.

Sin embargo, como es normal, han surgido muchos cuestionamientos sobre aspectos de fondo y de forma en el texto de la iniciativa legal. Por eso, aparecen en los medios de comunicación diversas opiniones sobre correcciones que deben aplicarse al proyecto, a los fines de que esté acorde con los objetivos

deseados y de que se apegue a las normativas vigentes en cuanto a la transparencia y adecuada administración de los bienes estatales.

Pero la reacción de los funcionarios del Gobierno a las sugerencias de cambio ha sido extraña, pues en lugar de acogerlas, revisarlas y ver qué se puede hacer para mejorar el proyecto, lo que han hecho es rechazar toda clase de planteamientos y pretender justificar todo su contenido. Es un error, toda vez que el proyecto no tiene oposición.

11
2023 OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de
El autor Es abogado

La calidad humana no es algo que se puede comprar, robar o regalar; es una decisión propia que incluye el ser honesto, transparente, educado, cortés, diáfano, apegado a la verdad y sin disfraces, entre otras cosas más; ser íntegro en toda la extensión de su significado.

Análisis

Calidad Humana: determinante para la ausencia de los abusos laborales

La integridad es una cualidad inherente a los humanos. Todos poseemos esa virtud, pero que seamos íntegros o no, depende del enfoque que cada quien tenga dentro de su mente. Depende de la voluntad, de la intención, del comportamiento.

Cada quien se ilumina con la luz que tenga dentro y esa luz solo sirve para el individuo que la acrecienta o mengua según sus pensamientos y acciones. Nadie se ilumina con luz ajena ni, aunque la robe. Su uso es una apariencia pasajera, contrario al de las tinieblas, propias o inducidas, que intoxican todo en derredor, incluso solo con pensarlas o recordarlas.

La integridad está vinculada a la excelencia, es inherente a todos y podemos caracterizarla y valorarla respecto a nuestros iguales. Es independiente de la educación y/o niveles académicos, posición social, color de la piel, género y otros atributos. Define una conducta asertiva, de respeto, comprometida con la armonía, el bienestar del entorno y todo aquello dentro de él. Esta última afirmación encierra el extremo positivo, el óptimo del término, pues hay mala calidad, incluso peor, y muy buena hasta llegar al non plus ultra de la misma. Ambos extremos quedan definidos por la decisión personal de ser coherente: el discurso y el accionar deben ser cónsonos.

¿Cómo reconocemos la buena calidad humana de una persona, incluso a distancia? Por sus acciones y comportamientos en un escenario real. En los siguientes textos, presento varios casos observados junto con el análisis en base a la descripción de comportamientos, que pueden servir de ejemplo:

1.- “En una jornada para el reclutamiento de nuevos clientes, la directora de operaciones, solicitó a un colaborador que cubriese los gastos de alimentación de 100 voluntarios, debido a que no contaban con efectivo disponible. Dijo que el dinero le sería rembolsado esa tarde al regreso del coordinador general del evento, pues el caso requería solución inmediata. El colaborador le preguntó por qué

no lo hacía ella, que ganaba seis veces más, y ella dijo que no podía abandonar ese puesto hasta tanto llegara el coordinador, razón por la cual le solicitaba que utilizara su tarjeta y que pidiera factura con comprobante fiscal para el reembolso. El colaborador se dirigió al lugar y pagó.

Cuando presentó la factura, acorde al monto presupuestado, tanto el coordinador como la directora dijeron que debía enviar una carta a Servicios Financieros solicitando el reembolso. Reclamó que ellos debían asumir esos trámites e ir al cajero, frente a la institución, retirar el monto exacto y reembolsarlo, cosa que ninguno de los dos quiso hacer. Le reembolsaron quince días después”.

En el análisis, podemos identificar muchas variables referidas a las calidades humanas de ambos directivos, pero nos enfocaremos tan solo en las de la directora.

Ésta manifestó pésima calidad humana, pues una persona íntegra cumple lo acordado. Debió ir al cajero, retirar el dinero y rembolsarlo sin discusión, sin avasallamientos y luego hacer las gestiones administrativas. Decirle que enviase una correspondencia justificando las razones del rembolso, más que una burla fue una desconsideración y un golpe a la confianza depositada. Confiar en la palabra de la directora fue una manifestación de la nobleza de espíritu, de identificación con la empresa ante una problemática emergente y también una imprudencia.

Ella pudo sacar el dinero previamente y mandar a resolver los trámites con cualquier empleado bajo su dirección, pero como era su dinero, pensó en otra solución. Valiéndose de su jerarquía engatusó al colaborador. Oscureció, con la luz que tenía dentro, la confianza depositada en ella. Ese comportamiento también refleja inmadurez, empatía utilitaria y señales de perversión latente.

Hay muchas otras interpretaciones, pero una de ellas es que ese colaborador nunca más confiará en esa persona. Por el contrario, cualquier relación futura será de desconfianza y cautela, ya que el comportamiento referido está dirigido a

disfrazar la verdad, marcando un norte orientado al cohecho y a los tratos denigrantes hacia otras personas en condiciones de jerarquía inferiores y hasta idénticas. Claro, haciendo un esfuerzo para guardar las formas y usar todas las sutilezas posibles, incluyendo el silencio.

2.- “Colaborador A, con alta madurez en la tarea, entra al despacho del director luego de ser requerido, quien lo recibe oyendo música de un equipo electrónico. Él lo motiva a la conversación y le pone caso con los ojos, pero mantiene la música encendida, sin siquiera moderar o hacer intento de disminuir el volumen.

Colaborador A lo mira a los ojos y le dice que irá al excusado y luego volverá. Se retira y decide no volver a reunirse con ese director”.

Una persona con calidad humana real, silencia la música y pone atención. Comportamientos de esa naturaleza intentan desconsiderar a la persona, además de enrostrar su disgusto o desprecio con su actitud.

3.- Se presentan casos contrapuestos de directores de la misma área en dos empresas similares. Colaborador entra a oficina de director luego de la indicación de la asistente, este está sentado en su escritorio, frente al computador.

Empresa 1: “El director deja lo que está haciendo, se levanta del escritorio, saluda al visitante, lo invita a sentarse, lo escucha y con mucha educación le dice que en ese momento no puede ponerle más atención y que por favor vuelva en un tiempo determinado para atenderle conforme”.

Empresa 2: “El director se queda sentado, no levanta su mirada, no dice nada y sigue haciendo lo mismo. El colaborador de pie se mantiene frente a él. El director se levanta con unos papeles, llama a su secretaria, despacha algo con ella, va al baño de su oficina, sale, se sienta en su escritorio y luego de manosear un manojo de papeles, le dice al colaborador, aun de pie, y sin mirarlo, dime. El colaborador habla y el director le dice que él no puede hacer nada. No dice nada más, sigue manoseando sus papeles y luego sigue escribiendo en su

computador. El empleado en silencio se retira”.

Análisis. El primer escenario es sencillo: Un director enfocado en la tarea en igual proporción que hacia la parte humana. Considerado y educado, se levantó de su escritorio, le saludó, le escuchó y le explicó

En el segundo escenario, un director enfocado cien por ciento en la tarea sin importarle la parte humana, desconsiderado, con pocos modales y urbanidad. No tomó en cuenta niveles primarios de cortesía, como invitarle a sentarse o retirarse. Fue una manifestación de desprecio, avasallamiento y humillación extrema.

Si estaba muy atareado, debió decirle a su asistente que no recibiría a nadie hasta nuevo aviso, pero la asistente no tenía esas instrucciones, ya que en ambos casos les indicaron pasar al despacho.

Podemos seguir profundizando en el análisis de ambos escenarios, específicamente de este último ejemplo y añadir otros escenarios de comportamientos, pues son casos que se presentan continuamente en la vida real y con muchas más aristas que las presentadas en los ejemplos, pero son suficientes para diferenciar la presencia o ausencia de la calidad humana. Por otro lado, el análisis de los contenidos y procesos, amerita otro artículo.

La calidad humana no es algo que se puede comprar, robar o regalar; es una decisión propia que incluye el ser honesto, transparente, educado, cortés, diáfano, apegado a la verdad y sin disfraces, entre otras cosas más; ser íntegro en toda la extensión de su significado. Por consiguiente, quien no está revestido con esas cualidades, aunque tenga dinero, poder, conocimientos, grados ultra académicos y alta jerarquía posicional, nunca tendrá calidad humana, tendrá “calidad inhumana.

Personas con muy poca capacidad de sentir afecto, comprensión y solidaridad, carente de integridad, es mejor evitarlas o ir directo al grano, pues lo que se consigue, aparte de perder el tiempo, es perturbar el espíritu y a veces hasta lograr infectarse con tinieblas ajenas.

12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero
de 2023
Santo Domingo
CONTACTO CON EL AUTOR • Joserapena007@gmail com

ENERGÍA

El Gobierno tuvo que romper su propio récord de gastos para subsidio al sector eléctrico durante el año pasado, llegando a la cifra de 83,109.3 millones, lo que indica un incremento de 48% sobre lo originalmente presupuestado y de 52.2% más que lo destinado para los mismos fines durante 2021.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, el gasto en subsidio eléctrico el año pasado, que llevado a dólares a la tasa de cambio del 2022 suma US$1,508.6 millones, se incrementó debido a que las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) vieron subir sus pérdidas operativas, mientras que los precios de los combustibles de generación en el mercado externo también se incrementaron.

Para el 2022 el Gobierno había presupuestado una partida de subsidio eléctrico por el orden de los RD$56,163.6 millones, de acuerdo con cifras de la Dirección General de Presupuesto (Digepres). Sin embargo, en el presupuesto reformulado, debieron asignar una partida adicional de poco más de RD$33,000 millones, debido a los incrementos de costos en ese sector.

El monto gastado en 2022 no solo supera en un 48% lo originalmente presupuestado, sino que también es 52.2% más que los RD$54,604.1 millones que se gastaron durante el año 2021, monto que, a su vez, es superior a los gastado en subsidio eléctrico durante los años anteriores.

¿PACTO ELÉCTRICO NULO?

A su llegada al poder en agosto de 2020, el presidente Luis Abinader se interesó por la firma del Pacto Eléctrico, mismo que su partido había rechazado durante las reuniones en procura de su consenso en el Consejo Económico y Social (CES).

Aunque son cambios, el Pacto Eléctrico fue firmado y de inmediato se hicieron las gestiones para ajustar la tarifa eléctrica, pero sin dar cumplimiento al mandato de que previamente las EDE (Edenorte, Edesur y EdeEste debían marcar niveles de pérdidas inferiores en una proporción anual de tres puntos porcentuales.

Los ajustes tarifarios comenzaron y ya para mediados del año pasado la población no aguantó más, por lo que surgieron las quejas y el Gobierno se vio en la obligación de suspender las alzas, congelando la ta-

Subsidio eléctrico absorbió

US$1,508 millones en 2022

El monto supera en un 48% lo origimalmente presupuestado ese año

SUPERA AÑOS ANTERIORES

Para el 2023. El gasto en subsidio eléctrico durante los últimos dos años ha sido superior a lo destinado para los mismos fines en años anteriores.

Lo mismo parece que va a ocurrir para el presente año 2023. Esto así, porque el Gobierno ha presupuestado un monto de RD$70,000 millones, que si bien es inferior a los más de RD$83,000 millones gastados en 2022, es superior a

rifa en los niveles que ya había sido ajustada.

Aunque los ingresos de las EDE aumentaron gracias a esos incrementos, sus niveles de pérdidas no se redujeron. Por el contrario, aumentaron en varios puntos porcentuales.

Otro aspecto del Pacto Eléctrico es el relacionado con la disolución de la Corporación

lo que se tenía presupuestado el año pasado. En caso de que las condiciones externas de costos de los combustibles de generación continúen como el año pasado y de que las distribuidoras Edenorte, Edesur y EdeEste no muestren indicadores de mejoría en su gestión, es posible que las necesidades de recursos para el subsidio eléctrico superen lo presupuestado, como en 2022.

Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y el traspaso de su operatividad al Ministerio de Energía y Minas. Si bien la CDEEE está en proceso de disolución, no ha sido posible pasar sus funciones a Energía y Minas, sino que, más bien ha habido que retroceder en determinadas decisiones, como la de designar al ministro

AUMENTOS

Incremento. En 2022 el subsidio eléctrico alcanzó un monto de RD$83,109.3 millones, lo cual es superior en un 52.2% a los RD$54,603.1 millones que el Gobierno gastó para los mismos fines durante el anterior año 2021. En 2023 serían RD$70,000 millones.

Antonio Almonte al frente del Consejo Unificado de las EDE (CUED), donde luego el presidente Abinader colocó a Manuel Lara Hernández.

PÉRDIDAS DE LAS EDE

El más reciente informe de desempeño de las empresas de distribución eléctrica indica que en solo un año sus pérdidas se

incrementaron en 13 puntos porcentuales.

Señala que a septiembre de 2021 las EDE tenía pérdidas conjuntas de 28%, mientras que para el mismo mes de 2022 habían aumentado a 41%.

Ese solo hecho era un impedimento para iniciar el ajuste de la tarifa eléctrica, debido a que el propio Pacto Eléctrico indica que antes de ese proceso las EDE debían mostrar indicadores de reducción de pérdidas y de gastos operativos, lo cual tampoco se ha cumplido, pues ahora tienen más empleados que en el año 2020.

En los meses de ajuste de la tarifa eléctrica la mayor proporción de aumentos (34%) pesó sobre los consumidores de más escasos recursos, los que están por debajo de 30 kilovatios, lo que mantiene en alza los reclamos de los consumidores.

13 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de 2023 Subsidio
Datos en millones pesos y su equivalente en dólares a la tasa de cada año. Fuente: Dirección General de Presupuesto, Ministerio de Hacienda. Katerinne Vásquez-elDinero 2018 41,688.1 US$ 843.3 US$ 597.1 US$ 589.7 US$ 959.1 US$ 1,508.6 30,571.2 33,295.4 54,603.1 83,109.3 2019 2020 2021 2022
anual del Gobierno para el sector eléctrico estatal
52.2% «

COMERCIO EXTERIOR

Inflación, y recuperación de EE.UU impulsan exportaciones en ALC

República Dominicana registró un crecimiento de un 8.3%, entre los países con menores tasas de la región.

Las exportaciones en América Latina y el Caribe (ALC) gozaron de un 2021 con “buenos” índices, tomando en cuenta el shock de la pandemia del covid-19 en 2020. No obstante, esos niveles entraron en una fase de desaceleración en 2022.

De acuerdo con el informe Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina y el Caribe, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2022 el valor de las exportaciones en la región creció 18.8%, luego de aumentar 27.8% un año antes, mostrando así una reducción relativa.

Se trata de una realidad para la gran mayoría de los países de la región. De hecho, solo Colombia, Honduras, México y Belice superaron sus niveles de exportaciones previos. Por su parte, República Dominicana, Chile y Perú estuvieron entre los últimos puestos, con menores crecimientos. En el caso de Paraguay tuvo el único desempeño negativo.

Tasa de variación anual, porcentaje, 2021 y 2022.

Países 2022 2021 vs 2020 Colombia 47 33.3 Bolivia 28.6 56.2 Uruguay 25.2 39 Ecuador 25 31.2 Honduras 23.6 22.2 Brasil 20.3 34.2 México 19.5 18.6

America Latina y el Caribe 18.8 27.8 Guatemala 18.5 22.7 Argentina 15.3 41.8 Belice 15.2 1.3 Nicaragua 14.6 29.5 El Salvador 13.9 31.8 Costa Rica 10 23.7 Panamá 8.8 106.2 Rep. Dominicana 8.3 18.3 Chile 3.4 27.8 Perú 1.6 45.7 Paraguay -6.9 24.1

Fuente: BID.

RESULTADOS

El comportamiento mostrado fue causado por el incremento de los precios de exportación, mientras los volúmenes “perdieron vigor”, al pasar 8.9% en 2021 a 6.3% un año después.

Durante el 2022, los precios de la mayoría de los productos básicos exportados por la región aumentaron entre enero y noviembre. Por ejemplo,

el petróleo un 43%, el café un 29.1%, la soja un 13%, el azúcar un 5.5% y el cobre un 4.9%.

El crecimiento mostrado hace más de un año y el sustento del 2022, se debió en gran parte a Estados Unidos, en vista de que la demanda de los principales socios comerciales de ALC se desaceleró desde inicios de 2022. No obstante, las compras de la economía nor-

PRODUCTOS

Oro. Las exportaciones de oro de la República Dominicana sumaron US$1,323 millones en el 2022. Representó más del 10% y se encuentra como el producto más comercializado a nivel internacional.

sicionándose así entre los primeros en estar por encima del ritmo de aumento promedio de 2021 (18.6%).

La explicación de su expansión se debió al incremento de las ventas a Estados Unidos, que implicaron casi 90%.

Tabaco. El comercio del tabaco o cigarros puros a nivel internacional generó divisas para el país sobre los US$1,008 millones en el 2022. Asimismo, representó el 8.14% del total de las exportaciones.

10.67% 8.14% 7.71%

Aparatos médicos. Los equipo médico fueron uno de los productos más exportados. Representó el 7.71% y montos sobre los US$954.97 millones en 2022, de acuerdo con datos de Pro Dominicana.

teamericana en la región crecieron 22.2%. Consecuentemente, América Latina y el Caribe ganó 0.6 puntos porcentuales (p.p.) de participación en las compras de EE.UU. y subió de 17.6% a 18.2%.

COMPORTAMIENTOS

Al observar los datos por países, las exportaciones en México crecieron 19.5% en 2022, po-

Asimismo, en el período enero-noviembre de 2022, el valor de las exportaciones totales sumó US$528,870 millones y un crecimiento anual de 18.3%. La tasa se derivó de incrementos de 17.1 % en las exportaciones no petroleras y de 37.7 % en las petroleras. Entre los apartados con mayores incrementos estuvieron los vehículos terrestres y sus partes, los aparatos mecánicos, los combustibles y las máquinas eléctricas.

Colombia es otra de las naciones que se superaron en términos de exportaciones. Se estima que las ventas externas incrementaron en 47.0% en 2022. Casi la totalidad del aumento se explicó por la mejora en los precios, mientras que los volúmenes crecieron un 2.5%.

ALC contribuyó con más de 40%, seguido por Estados Unidos que aportó casi un 30% adicional. La expansión en las exportaciones se explica principalmente por los aumentos en los valores exportados de petróleo y hullas térmicas.

En el caso de Honduras, sus exportaciones registraron un aumento estimado de 23.6%. Su destacado comportamiento se explica en Estados Unidos y la propia subregión, donde las exportaciones de bananas, café

14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves
12 de enero de 2023
Aumento de precios por inflación contribuyó a las ventas entre paísess de América Latina en 2022.
«
VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

y aceite de palma mostraron el mayor aporte.

Así mismo, de acuerdo con el Banco Central de Honduras, las exportaciones de mercancías generales a octubre de 2022, contabilizaron US$5,311.2 millones.

En el caso de Belice, se estima que registró un crecimiento de sus exportaciones de 15.2% en 2022, luego de aumentar apenas 1.3% en 2021. Las ventas al resto de América Latina explicaron la mayor parte de la expansión, indica el BID.

Por su parte, el Instituto de Estadística de Belice detalla que las exportaciones de mercancías del período enero a octubre de 2022 totalizaron US$$423.1 millones.

RESTO DE LATINOAMÉRICA

Los volúmenes de exportaciones de Sudamérica registraron un desempeño notablemente más débil, señala el BID, y se estima que aumentaron apenas 2.3% en 2022. Argentina, Chile, Paraguay y Perú registraron contracciones en las cantidades exportadas (–2,0%, –1,9%, –19,6% y –4,6%, respectivamente)

En el caso de Argentina, se estima que las ventas externas se expandieron 15.3% en 2022, impulsadas por los mejores precios de exportación, mientras que las cantidades se contrajeron 2.0%. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial como productos químicos y automóviles, así como los combustibles y los cereales, explicaron el incremento.

Según el informe de intercambio comercial argentino del Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC, entre enero y noviembre del 2022, ese país logró exportaciones por US$82,293 millones. En ese período crecieron 19.2% el comercio de cereales, alcanzando los US$14.684 millones.

Bolivia presentó ventas externas en 28.6% en 2022. El BID señala que se debió casi en su totalidad al aumento de precios. Cerca de tres cuartos de la expansión se explica por el incremento del valor de las ventas al resto de ALC, en particular de gas. Otros productos relevantes fueron el zinc, la soja y el oro. De enero a noviembre de 2022, las exportaciones alcanzaron los US$12,617 millones.

En el caso de Brasil, se estima que durante 2022 las exportaciones se incrementaron 20.3%, destacándose principalmente el petróleo y derivados, soja, maíz y carne bovina. Así mismo, el total del año alcanzó los US$335,000 millones.

INGRESOS POR CONCEPTO DE COMERCIO EXTERIOR

En millones de dólares.

País Monto Periódo

México 528,870 Enero - Noviembre

Brasil 335,000 2022

Argentina 82,293 Enero - Noviembre

Chile 73,186 Enero - Septiembre

Perú 52,724 Enero - Octubre Colombia 52,574.8 Enero - Noviembre

Ecuador 26,401 Enero - Octubre

Uruguay 13,356 2022

Paraguay 12,794 Enero - Noviembre Bolivia 12,617 Enero - Noviembre

República Dominicana 12,390 2022 Guatemala 12,075 Enero - Septiembre

Costa Rica 10,761 Enero - Noviembre

Nicaragua 7,500 2022

El Salvador 6,807 Enero - Noviembre

Honduras 5,311.2 Enero - Octubre Belice 423.1 Enero - Octubre

Fuente: copilación por autor.

Luego de haber registrado un crecimiento promedio de 27.8% durante 2021, las exportaciones de Chile aumentaron un estimado de 3.4% en 2022. El impulso provino de los precios, ya que las cantidades despachadas se contrajeron 1.9%. A septiembre, de acuerdo con el Banco Central de Chile, las exportaciones sumaron US$73,186 millones.

US$1,040

Las exportaciones de Rep. Dom. a Haití representaron US$1,040.14 millones en 2022. Es el segundo destino de mayor comercio.

Ecuador logró un incremento de 25.0% en 2022. Los productos que más contribuyeron al aumento de las exportaciones fueron los camarones y el petróleo. El Banco Central de Ecuador, en su reporte de diciembre indico que, a octubre, el comercio exterior sumó

US$26,401 millones. Paraguay, a noviembre del 2022, alcanzó un valor de US$12,794 millones. Fueron un 2.5% menor a los US$13,117 millones a ese periodo el año anterior, informó el Banco Central del Paraguay (BCP). La razón estaría en una menor producción en el marco de una fuerte sequía que afectó al país.

En el caso de las exportaciones de Perú, tuvieron un aumento estimado de apenas 1.6% en 2022, en un contexto de caída de los volúmenes despachados (-4,6%). De acuerdo con cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) de ese país, las exportaciones totales entre

COMERCIO EXTERIOR

VALOR Y VOLUMEN DE EXPORTACIONES

«INFORME. Se estima que en 2022 el valor de las exportaciones de bienes de América Latina aumentó 18.8%. Esta evolución responde principalmente a la mejora de los precios de exportación, en un contexto de desaceleración del crecimiento de los volúmenes. En 2021 las ventas externas se habían incrementado 27.8%, también con un rol preponderante de los precios. Asimismo, el volumen de las exportaciones de América Latina registró un aumento de 6.3%, tras incrementarse 8.9% en 2021. Aunque el ritmo de expansión es comparativamente alto en términos históricos, éste responde principalmente a la evolución de los volúmenes despachados por

«DESTINOS

México. Los volúmenes de exportaciones de Sudamérica registraron un desempeño notablemente más débil y se estima que aumentaron apenas 2.3% en 2022. Argentina, Chile, Paraguay y Perú registraron contracciones en las cantidades exportadas (-2,0%, -1,9%, -19,6% y -4,6%, respectivamente) mientras que Brasil y Colombia las expandieron levemente (3.4% y 2.5%). En Sudamérica, las excepciones son Uruguay y Venezuela, donde las exportaciones reales crecieron muy por encima del promedio (17.3% y 22.2%). La demanda de los principales socios comerciales de ALC se desaceleró notablemente desde el inicio de 2022, con excepción de la de Estados Unidos.

2022. Los artículos e instrumentos médicos fueron los que más aportaron a la expansión, seguidos por preparaciones alimenticias y jugos.

Estados Unidos. El país exportó a Estados Unidos, productos por un monto US$6,244,783,127.44. Representó el 50% del total en 2022.

50% 8.3%

República Dominicana. En 2021, República Dominicana registró un aumento de 18.3% en las exportaciones. En 2022 fue de 8.3%.

El valor de las exportaciones de productos, entre enero y noviembre, fue de US$10,761 millones, aunque se excluyen los meses de abril, mayo y junio debido al hackeo que sufrió el Ministerio de Hacienda.

En El Salvador se destacaron los aumentos en los envíos de plásticos, prendas de vestir, combustibles y café. De acuerdo Banco Central De Reserva de ese país, entre enero y noviembre. la suma ascendió a US$6,807.2 millones.

enero y octubre de 2022 registraron un valor de US$52,724 millones.

Los envíos de Uruguay se expandieron un estimado de 25.2% en 2022, y aunque aumentaron las exportaciones a todos los principales destinos, los que más aportaron fueron socios no tradicionales entre los que se destacan Turquía y Argelia. En términos de productos, la soja y la carne explicaron la mayor parte del aumento.

De acuerdo con el Informe anual de comercio exterior, elaborado por el Departamento de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI, las exportaciones uruguayas de bienes, incluyendo zonas francas, totalizaron US$13,356 millones durante 2022.

En Costa Rica aumentaron un estimado de 10.0% en

Guatemala registró un crecimiento estimado de las exportaciones de 18.5% y en los primeros nueve meses del 2022, generaron US$12,075.8 millones. En Nicaragua (14.6%), los textiles explicaron la mayor parte de la expansión de los flujos, seguidos por el café. De acuerdo con estimaciones, cerrará 2022 con exportaciones totales por US$7,500 millones, resaltó el ministro nicaragüense de Hacienda y Crédito Público.

Por su parte, en Panamá (8.8%), más de la mitad de incremento total en las ventas corresponde a mayores envíos de minerales de cobre y sus concentrados. El caso de República Dominicana, que registró un 18.3% durante 2021, las exportaciones se incrementaron 8.3% en 2022. De acuerdo con datos de ProDominicana, la suma ascendió a US$12,390 millones en 2022.

Estados Unidos contribuyó con la mitad del aumento de las exportaciones y ALC aportó un tercio adicional, compensando la caída de las ventas a Asia. Los productos que marcaron la tendencia fueron principalmente instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos, los plásticos y los productos de hierro y acero.

15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de 2023
Estados Unidos fue el principal comprador para la región.

19.10% BELLBANK N/D N/D N/D VIMENCA 14.00% 16.63% 19.00%

PROMERICA 11.50% 15.00% 12.50% BANCAMERICA N/D N/D N/D

BANESCO 12.50% 18.25% 19.50%

LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de 2023 INDICADORES Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza En US$ por libra 11 de enero Oro Niquel Plata 04 de enero 1,861.4 13,494 23.42 1,881.50 12,508 24.09 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS *Montos consultados en páginas web y llamadas (11/01/2023) BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 18.00% 18.00% 22.00% BANRESERVAS 15.47% 17.02% 19.72% POPULAR 13.95% 16.05% 20.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 9.95% 16.75% 15.95% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 14.00% 15.00% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 11.95% 14.00% 18.00% CARIBE 15.00% 14.00%
APAP 12.95% 17.00% 16.95% CIBAO 12.50% 13.50% 14.25% LA NACIONAL 12.50% 15.00% 20.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 11.50% 15.00% 16.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.00% 16.00% 22.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/bu. 2,491.00 2,633.00 Azúcar USd/lb. 19.40 19.65 Café USd/lb 162.20 143.90 Trigo USd/bu. 749.00 739.00 Maíz USd/bu. 643.00 656.50 Avena USd/bu. 381.50 351.00 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 31 de diciembre 2022 al 6 de enero 2023 Del 7 al 13 de enero 2023 Precios de los combustibles en República Dominicana Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 11.57% 13.04% Consumo Depósitos de Ahorros 18.00% 0.22% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 14.17% 10.10% Hipotecario 11.86% Comercio Público en General 13.06% 7.40% Promedio Simple 14.37% Promedio Simple 9.58%

Estrés: un enemigo silente de la salud y la productividad

Expertas recomiendan establecer límites sanos y contar con distractores

“Eso es para ayer”... Bajo esta frase viven miles de personas, especialmente, emprendedores y empleados, quienes destinan más de ocho horas para realizar sus tareas laborales, las cuales deben compaginar con una inmensa cantidad de responsabilidades personales y empresariales.

Ante este escenario, no es una coincidencia que muchos lleguen a autodenominarse “el estrés hecho persona”. Este ritmo se agudizó con la pandemia del covid-19, donde la sensación de incertidumbre más las tareas simultáneas del hogar y el trabajo llevaron a muchos al “borde de un ataque de pánico”.

En el “Informe mundial sobre salud mental”, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que los trastornos de ansiedad y depresión aumentaron en más del 25% durante el 2020.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial del Trabajo (OMT), someterse ante un ritmo de vida estresante, la cual termina convirtiéndose en cuadros de depresión, ansiedad u otras enfermedades, hacen que, según estimaciones, se pierdan más de 12,000 millones de días de trabajo al año, costando casi un billón de dólares a la economía mundial.

Y es que el estrés constante termina afectando a todo el cuerpo. La psiquiatra y psicoterapeuta Margarita Quijano lo define como la “respuesta, no solo emocional, a estresores externos, que ponen a prueba los mecanismos de afrontamiento de las personas”.

Agrega que “el estrés no es una enfermedad. Es una emo-

Efectos

Depresión

Enfermedades

«ESTRESORES.

A nivel empresarial, es necesario que se evalúe cómo los colaboradores responden a las situaciones de estrés. Además, contar con acuerdos para que puedan recibir consultas con especialistas en salud mental.

“Si tenemos emociones o pensamientos negativos que duren la mayor parte de los días, durante dos semanas o más y que afecten nuestra funcionalidad es hora de consultar”, recomienda Quijano, creadora de MindHelp.

Asimismo, exhorta analizar el ambiente al se está expuesto la mayor parte del tiempo, ya que puede ser determinante para aumentar o reducir el nivel de estrés. Para gestionar de forma eficaz el estrés, Bejarano recomienda hacer conciencia de lo que hace diariamente con su tiempo, mirando sus hábitos y corrigiendo lo que sabe que no está bien. Por ejemplo, mala alimentación, hábitos de sueño, falta de ejercicio físico y actividades de desconexión.

ocho personas en el mundo sufre algún trastorno mental, siendo la ansiedad y la depresión los más comunes, tanto en hombres como en mujeres.

“El estrés es un factor de riesgo en general, ya que afecta a todo el organismo y se manifiesta de distintas formas”.

María del CarMen GuzMán MédiCo faMiliar

ción natural, que moviliza a las personas o que las lleva a actuar. Físicamente, cuando hablamos de estrés o ansiedad, nos referimos a una emoción que se dispara a unos cambios físicos. Es una respuesta biológica natural”.

Aunque estar estresado es natural en el siglo XXI, someter el cuerpo a prolongados períodos puede afectar a todo el organismo. De acuerdo con la doctora María del Carmen Guzmán, sus

“La depresión y la ansiedad no son simplemente estar nervioso o exagerando. La depresión y la ansiedad son situaciones críticas”.

efectos pueden manifestarse de distintas formas, algunas leves y otras que podrían costar la vida. “Por ejemplo, un tic en el ojo o algún tipo de espasmo, insomnio o fatiga. Además, pueden desarrollar úlcera gástrica o un infarto”.

“Si se juntan demasiados estresores y la persona no tiene la estructura o los mecanismos de enfrentamiento y un estado de salud mental óptimos para lidiar con todos esos estresores se

“Es importante gestionar el estrés porque podríamos convertirnos en seres infelices y con problemas físicos, mentales y emocionales”.

GinGer Bejarano PsiCóloGa

pueden desencadenar condiciones mentales, como el trastorno de ansiedad, la depresión, entre otros”, explica Quijano.

¿CÓMO IDENTIFICAR EL ESTRÉS?

Las personas tienden a evitar visitar un psicólogo o un psiquiatra por miedo a los estigmas sociales. Sin embargo, a nivel mundial los trastornos mentales son frecuentes. Datos de la OMS, establecen que aproximadamente una de cada

La psicóloga Ginger Bejarano asegura que “una persona estresada tiene el sistema inmune deprimido. Por ende, es más propensa a enfermarse. También, el estrés puede hacer que sus músculos estén tensos y podrían ser más vulnerables a lesiones”.

Para identificar un cuadro de estrés es necesario escuchar al cuerpo y poner atención a la emoción que se está sintiendo. En este proceso, señala Quijano, las personas comienzan a tener dificultad para socializar, no tienen energía, no logran concentrarse, tienen cambios bruscos de humor, alteraciones en el sueño, dolores de cabeza, malestar estomacal, peso en el pecho, nudo en la garganta, entre otros.

“Una persona estresada no puede drenar de manera adecuada sus emociones”, destaca Bejarano, al precisar “que siempre vive a la defensiva o se encuentra sensible”.

17
Año 8. Nº 374.
12
de 2023 SALUD
Santo Domingo, República Dominicana.
jueves
de enero
COMBATIRLO
El estrés puede provocar depresión y ansiedad.

IMPACTO

La llegada de 571,354 turistas en noviembre 2022 generó US$532 millones en divisas.

TURISMO

PROYECTOS

«DESTINOS. Si bien el Estado busca desarrollar Pedernales y Miches como nuevos focos de inversión, para Llibre lo que permite un desarrollo es el modelo tradicional. “Son hoteles que ofertan más de 5,000 habitaciones lo que incentiva a otros proyectos más boutique”, afirma Llibre. Además, el ejecutivo entiende que Barahona, Independencia, y Bahoruco suplirán la demanda que creará este desarrollo. Esa acción catalogada como “Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales-Cabo Rojo” está diseñado para realizarse en 10 años y una inversión de US$2,245 millones y brindará 12,000 nuevas habitaciones. Mientras, Miches cuenta con una inversión de US$1,000 millones para la construcción de 4,551 habitaciones, lo que generará 9,000 empleos.

por convenciones presentó un decrecimiento de 2.8%, al pasar de 22,102 en 2019 a 21,465 pasajeros en 2021.

El ejecutivo entiende que un centro de convenciones radica en que estos visitantes tienden a consumir los servicios con estándares más elevados, debido a que su nivel adquisitivo es mayor.

El 2022 se caracterizó por la recuperación de la industria de Viajes y Turismo. El 2023 se perfila como el año de la diversificación turística. Para el presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), David Llibre, el turista busca crear una experiencia a nivel sociocultural que le enseñe cómo es vivir en la isla del Caribe.

“Cuando queremos desarrollar un destino deben ordenarse las piezas alrededor del alojamiento para que el cliente viva su experiencia como un local de manera segura”, aseguró.

El sector turístico dominicano se caracteriza por el turismo de recreación. Así lo señalan las estadísticas del Banco Central (BC), al destacar que durante los primeros 11 meses del 2022, el 78% de los turistas indicaron que su motivo de viaje era recreativo, es decir, 5,619,607 de 7,115,017 viajeros. A este les continúan 708,190 turistas que

TRAYECTO

La conectividad aérea disminuirá los costos de los pasajes internacionales y traerá a más turistas. Mientras tengamos más aerolíneas nacionales, rutas y vuelos directos se consolidará el mercado dominicano”.

visitaron a sus familiares o amigos, 195,830 para realizar negocios, 70,176 en convenciones y 23,946 por estudios. Mientras, 497,268 pasajeros no indicaron su motivo de viaje.

A pesar que el tradicional es el principal motivo de viaje de

los extranjeros, hay una tendencia de crecimiento de viajeros por negocios. En 2021 este viajero registró 104,506, para un incremento de 60.5% respecto el 2020 que alcanzó los 65,096 turistas y 8,194 más que el 2019 (96,312).

Cantidad. Según los expertos, el turista de convenciones gasta US$400 debido a su mayor poder adquisito que el turista tradicional (US$100).

De acuerdo con Llibre, existen proyectos en Santo Domingo para desarrollar un centro de convenciones, “siendo de importancia atraer este tipo de turistas que impactan a la cadena de suministros del turismo”. La llegada de visitantes

El turista tradicional gasta unos US$100 por noche, un 350% menos que el turista de congreso (US$450). En América Latina esta actividad movió US$800 millones por unas 1,800 reuniones en 2017.

CONECTIVIDAD

Pedernales está a 306.6 kilómetros del Distrito Nacional (unas cinco horas de distancia), mientras Puerto Plata está a 207.6 kilómetros (más de tres horas), siendo la lejanía un reto que debe superar el país.

Ante esto, surge la iniciativa de los vuelos comerciales desde la capital a Pedernales por US$50. “Ampliar la conectividad aérea interna permitirá al turista hacer un circuito de Este a Sur y de Norte a Sur en el país, lo que significa dinamizar más la economía nacional durante su estancia”, explicó.

Sin embargo, resaltó que la conectividad aérea local debe ser competitiva. “La conectividad aérea disminuirá los costos de los pasajes internacionales y traerá a más turistas. Mientras tengamos más aerolíneas, rutas y vuelos directos se consolidará el mercado nacional”, afirmó.

18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de 2023 El Gobierno incentiva a la población a viajar desde Santo Domingo a Pedernales vía aérea por US$50. Ente enero-noviembre 2022, el Estado registró ingresos de RD$3,979.2 millones por la Tarjeta de Turista, según Impuestos Internos.
La industria debe apostar por otros tipos de viajes y ampliar la conectividad aérea internacional de la mano de aerolíneas nacionales, según Asonahores
La diversificación brinda experiencias a los turistas MOTIVO DE VIAJE DE LOS TURISTAS Fuente: Banco Central dominicano. 2019 -Enero-noviembre
Recreacion Negocio Convenciones Estudio Familiares No identificado Total
*2022
*2022 5,619,607 195,830 70,176 23,946 708,190 497,268 7,115,017 2021 4,244,123 104,506 21,465 10,876 946,513 262,641 5,590,124 2020 2,202,847 65,096 4,155 19,354 385,036 30,935 2,707,423 2019 6,388,191 96,312 22,102 25,982 519,117 75,153 7,126,857
DaviD
PresiDente
LLibre
De asonahores
400 «EN
Fuente: Mitur
CIFRAS

Transporte de contenedores vuelve a los niveles de 2019

El costo para transportar un contenedor desde China hacia los principales puertos de América y Europa ha caído. Sin embargo, el segundo semestre de 2021 la noticia era radicalmente diferente. El precio del transporte marítimo en el mundo se había multiplicado por seis entre finales de 2020 y mediados de 2021. En la ruta Shanghái-Rotterdam la subida es del 442%

El costo del flete de contenedores en algunas de las rutas marítimas más importantes a nivel global, como la que une China y la costa noreste de Estados Unidos, llegó a alcanzar los US$20,000 en septiembre de 2021. En la que conecta el este de Asia con el norte de Europa, por su parte, hubo que pagar hasta US$15,000.

Los informes de prensa establecen que en septiembre de 2022 ya los precios comenzaron a bajar y un contenedor se encontraba en US$3,779, por debajo de US$4,000 por primera vez desde igual mes de 2020. Sólo en los últimos tres meses, los precios habían disminuido a la mitad.

“A causa de la inflación, la demanda de bienes no esenciales se ha reducido

significativamente, por lo que las fábricas en Europa y Asia han disminuido su producción, lo cual se suma a la ralentización de la economía china”, señaló Simon Heaney, de la división de seguimiento de contenedores de Drewry. Septiembre es habitualmente la temporada alta de transporte marítimo, pero “la demanda de producto desde China está cayendo”, apunta la consultora. La última vez que aumentó el precio de transporte entre Shanghái y Los Ángeles fue en mayo de 2022. La media internacional del costo de transporte de contenedores se sitúa en US$4,014, un 61% por debajo del máximo que alcanzó en septiembre de 2021.

19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de 2023 La demanda empieza a normalizarse.
ACTUALIDAD

La compra de bienes y servicios por medios digitales en República Dominicana creció un 7.7% entre 2021 y 2022, al pasar de RD$28.6 millones por 81,492 operaciones a RD$32.5 millones por 87,785 transacciones de comercio electrónico en establecimientos locales. Esto significa una diferencia de RD$3.9 millones entre ambos períodos.

De acuerdo con la Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana (ABA), este comercio creció un 42.3% entre 2019 y 2020, al pasar de RD$13 millones (40,893) a RD$18.5 millones (53,098). Al comparar 2019 con el año pasado, se evidencia un incremento interanual de 150% para una diferencia de RD$19.5 millones, cuando pasó de RD$13 millones a RD$32.5 millones.

Esta situación también corresponde al aumento de usuarios de internet banking durante el período analizado.

Asimismo, con la llegada de la pandemia covid-19, el comercio electrónico aumentó debido a las restricciones de movilidad y acercamiento entre las personas. Según los expertos, el internet fue el medio a través del que las empresas dominicanas siguieron generando ingresos. Entre 2019 y 2021, estos internautas

BANCA

Comercio electrónico crece 7.7% entre 2021 y 2022

República Dominicana registra seis millones de usuarios banking hasta noviembre del año pasado, según el Banco Central

quiere productos en línea cada tres días, el 9% lo hace una vez cada semana y el 7% compra una vez a la semana.

Mientras, el 23% de los encuestados señalaron que comprar artículos en línea una vez al mes, un 26% lo hace una vez cada 60 días y solo el 10% menos de una vez al año.

El informe detalla que el 72% de los usuarios en línea adquieren productos electrónicos por internet, seguido de un 63% con ropa, zapatos y joyería y un 55% en productos de entretenimiento.

MERCADO EXTRANJERO

presentan un crecimiento de 19.1% en el ecosistema digital de la banca formal, al pasar de 4,670,471 a 5,567,039 entre ambos períodos.

De acuerdo con las estadísticas, hasta noviembre del año pasado, estos clientes totalizaron 6,015,372 millones, lo que significa que el 54.1% de la población dominicana que se sitúa en 11,117,873 según el Banco Mundial. Las plataformas digitales como Instagram,

WhatsApp y Facebook impactan el comercio dominicano y brindan a los consumidores la oportunidad de adquirir bienes y servicios a través de un dispositivo inteligente.

Además, los empresarios se auxilian de la web para crear la presencia, sobre todo, en las redes sociales que fungen como canales de comunicación de forma inmediata.

De acuerdo con Statista Digital Market Outlook, los ce-

lulares son la plataforma más utilizada para fines comerciales entre las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en el país con un 45%, seguido del internet (11%), correo electrónico (7%) y páginas webs con 4%.

El estudio “Análisis sobre el comercio electrónico en Latinoamérica y el Caribe” elaborado por MasterCard en 2019 establece que el 5% de los compradores dominicanos ad-

Conforme datos de Ecommerce Shopity en el 2021 las ventas por el comercio electrónico alcanzarlos US$4,280 millones, esto significa un aumento de 12.1% respecto el 2020 que totalizó US$4,800 millones. Asimismo, la empresa canadiense indica que el 2022 cerró con US$5,400 millones. Sin embargo, estima que el comercio electrónico movilizará US$11,000 millones en el 2025.

Bisonó destaca potencial de las zonas francas

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, afirmó que el sector zonas francas generó 240,000 empleos a finales del 2022, esto significa 60,000 empleos directos más que el 2019.

El funcionario resaltó que en abril de 2019, esta industria registraba 120,000 empleos directos, mientras en el 2022 esta cifra alcanza los 192,000. “En zonas francas, por cada empleo directo se vinculan tres indirectos, o sea, de estos 60,000 empleos nuevos que tenemos representan un impacto de 180,000 adicionales”, explicó. Aseguró que dos empresas que exportan hacia Estados Unidos proyectan generar entre 2,700 nuevos empleos durante el

2023, mientras otras contemplan ampliar sus operaciones y horarios laboral. “Esto representa un impacto tangible distribuido geográficamente en todo el país, porque en la mayoría de las demarcaciones operan empresas de zonas francas”. Asimismo Bisonó explicó que el 32% de los empleos generados

en zonas francas son profesionales y técnicos, lo que permite tener el salario mínimo más alto de la economía local, al situarse en RD$24,000. “Tenemos el orgullo de poder afirmar que en Nigua, San Cristóbal, Las Américas y San Isidro, se producen dispositivos médicos que compiten con productos

Seguros cerrará

2022 con RD$96,000 MM

Las primas netas de las aseguradoras sobrepasaron los RD$87,000 millones en los primeros 11 meses del 2022, para un crecimiento interanual de 12.8%, de acuerdo a un comunicado emitido por la Superintendencia de Seguros, en el que el organismo regulador indica que espera que esta cifra ascienda a RD$96,000,102,000, para una variación de 11.7% con relación a 2021.

La superintendente Josefa Castillo aseguró que estos resultados se deben a una eficaz supervisión basada en riesgos, manteniendo el Índice de Solvencia Mínimo Requerido en un promedio de 2.38%, "por encima del doble" requerido por la Ley 146-02 sobre Se-

superintendente de Seguros, Josefa Castillo.

guros y Fianzas de República Dominicana, que es mayor o igual a 1. En tanto, la liquidez mínima requerida promedia los RD$25,677 millones.

Señaló que esto permite "cumplir con los requerimientos y deseos de que las pólizas de los usuarios estén debidamente garantizadas a la hora de una eventualidad, con el respaldo de las aseguradoras".

20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de 2023 Ministro del MICM, Víctor Bisonó. La elDinero Santo Domingo elDinero Santo Domingo El 26% de los dominicanos compra en línea cada dos meses, de acuerdo con MasterCard. Lésther Álvarez elDinero
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de 2023

Proyectos extranjeros lideran el cine dominicano

Las películas internacinales representan el 64.3% de los RD$15,000 millones que movilizó el cine en 2022

El Séptimo Arte crece entre dos vertientes: las producciones locales y las de inversión extranjera. Así lo muestran las estadísticas de la Dirección General de Cine (DGCine) al destacar que el 64.3% de los RD$15,170.4 millones que movilizó la industria pertenece a producciones internacionales. Esto significa un presupuesto de RD$9,755.8 millones en el 2022 para la filmación de 12 películas, las cuales importaron actores como Johnny Deep, Jake Gyllenhall y Jodie Foster.

La producción de 54 películas nacionales amparadas en el Artículo 34 de la Ley 108-10 contó con un monto de RD$3,313.9 millones, es decir, 21.8% del total. Mientras, el 13.9% lo conforman los 60 filmes que no aplicaron a los incentivos (RD$2,100.6 millones).

El rodaje en el territorio dominicano implicó un pago de RD$253.5 millones al Estado por Impuesto Sobre la Renta (ISR) y RD$796 millones por el Impuesto a la Transferencia de Bienes y Servicios (Itbis). Además, esta actividad dinamiza sectores como transporte (RD$725.4 millones) y alimentos y bebidas (RD$455.9 millones) al momento de contratar sus servicios.

La Ley de Cine es clara: brindar incentivos fiscales para el fomento del desarrollo de la industria cinematográ-

fica local y posicionar a República Dominicana como un destino fílmico.

Según los datos, de los 65 proyectos amparados en los artículos 34 y 39, 25 audiovisuales tuvieron temática dramática, 22 documentales, ocho comedias y tres de suspenso. Mientras, la serie de televisión y reality show totalizan dos, animación, docuficción y musical contabilizan uno.

TÉCNICO

El Sistema de Información y Registro Cinematográfico (Sirecine) contabilizó 1,335 capital humano que labora en la industria local, esto significa una diferencia de 418 con el 2020 (917) y una disminución

de 30.3% respecto al 2021 que sumó 1,918 personal técnico y artístico.

DATOS

PROYECCIÓN

«PERSPECTIVA. Durante la primera semana de enero de 2023, el productor Frank Perozo y los intérpretes Cheddy García, Chelsy Bautista, Irving Alberti, Denisse Quiñones, Olga Bucarelli y Francisco Vásquez estrenaron en la pantalla grande “Teacher Mechy”, siendo la primera proyección nacional de este año.

El audiovisual narra la historia de Mercedes, una profesora que emigra a Nueva York, Estados Unidos, en busca de una mejoría de vida para su hija y su madre que permanecen en Santo Domingo, República Dominicana. Sin embargo, regresa a su país para afrontar un grave problema que le cambia su vida por completo.

De acuerdo con la directora general de DGCine, Marianna Vargas, la entidad se enfocará en afianzar la estrategia de internacionalización del cine dominicano de la mano de las coproducciones con el mercado de América Latina y su presentación en festivales internacionales.

“Nosotros también aumentaremos los esfuerzos para dinamizar los destinos fílmicos del país, con un enfoque en la región Norte, especialmente en la provincia de Samaná”, afirmó.

Presencia. En el 2022, el cine local participó en 15 eventos internacionales distribuidos en ocho naciones como Costa Rica, Suiza, Reino Unido y Trinidad y Tobago.

ficar sus servicios y alinearlos al ecosistema creativo. La entidad estatal indica que estos proveedores sumaron 82 en el 2022, un 134.2% más que el 2020 (35) y una diferencia de ocho negocios comparados con el 2021 que se situó en 74.

nicanas, tuvieron presencia en 23 festivales internacionales y fueron galardonados con 20 premios.

16

Trabajar en el cine implica formación especializada, satisfacer la demanda de este sector y permitir a los productores extranjeros auxiliarse del capital humano local. Ante esto, la formación del personal alcanzó 2,984 personas el año pasado, a través de talleres y clases magistrales enfocados en las áreas que presentan carencias, como producción, maquillaje, vestuario y carpintería.

Las películas criollas se presentaron en 26 muestras internacionales en 16 países, en los que se destacan China, India y Corea.

Además, el cine permite a las pequeñas, medianas y grandes empresas (mipymes) diversi-

IMPACTO

Los productores nacionales como Archie López (El brujo), Natalia Cabral (Una película sobre parejas), Iván Herrera (Bantú Mama), Héctor Valdez (Diáspora), Frank Perozo (La Trampa) y Ernesto Alemany (Humor en los tiempos de covid), entre otros, quienes estrenaron 29 películas domi-

Por otra parte, la entidad creó en 1979 “Cinemateca Dominicana” con el objetivo de conservar y exhibir el cine local. Además de brindar acceso a recursos de la información especializada en el séptimo arte para fomentar su estudio e investigación.

Conforme los datos de DGCine, este proyecto impactó a 1,449,883 personas el año pasado, de las cuales 1,438,133 fueron a través de Cinemateca TV, 9,090 por Cinemateca sobre ruedas, 1,014 en la sede, 1,063 en muestras internacionales y 583 a través de plataformas de videos como YouTube.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de 2023
82 negocios 29 películas 1,335 1,449,883 personas 2,984 personas Educación: Estrenos nacionales: Cinemateca Proveedores de servicios: Capital humano: INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA LOCAL Datos: año 2022 Fuente: Dirección General de Cine Luilly Luis Reyes-elDinero Año 2022 EL SÉPTIMO ARTE EN CIFRAS Fuente: DGCine. Proyectos rodados: 125 Presupuesto ejecutado: RD$15,170.4 millones Itbis pagado: RD$796 millones ISR retenido: RD$253.5 millones
Santo Domingo
El rodaje de nueve audiovisuales con un presupuesto de RD$4,787.4 millones en diciembre 2022 generaron 545 empleos directos, según la DGCine.
Karla Alcántara Kaalcantara@eldinero.com.do
15
«
23
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero de 2023 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022
24
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 374. jueves 12 de enero
de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.