Periódico elDinero (373) 22/12/2022

Page 1

La inflación ha sido el principal reto por vencer en este año. El pago de la deuda es, por supuesto, otro punto a considerar. El déficit público aumentó. Las buenas nuevas han llegado por el lado del turismo y el consumo interno.

La seguridad jurídica es una garantía del turismo

MARTÍ es el importador autorizado de MACK

FINANZAS PERSONALES

El historial de crédito puede lograrse desde joven

• AÑO
373
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 AL MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023 •
WWW.ELDINERO.COM.DO
8
EDICIÓN
PAG.
08 Y 09
PAG. 20 PAG. 13 PAG. 06
Lésther Álvarez elDinero

PALESTRA ECONÓMICA

esa institución. Confieso que me asusté. ¿Por qué me dio pánico?

Severino

Tengo una pregunta: ¿Hace falta capacidad técnica en el IDAC?

Admito que soy un neófito en materia de aviación. Sin embargo, recientemente escuché al experto en este tema, Pedro Domínguez, expresidente de la Asociación Nacional de Pilotos, expresar su preocupación, pues, según él, en el Instituto Nacional de Aviación Civil (IDAC) hay debilidades técnicas en la dirección de

Oh, simple. Todos sabemos lo valioso que es el sector turismo para la economía dominicana y todo lo que podemos perder si no actuamos correctamente desde el punto de vista técnico y gerencial para mantener, por decir un punto, la categoría de vuelo que nos permite operar desde y hacia Estados Unidos. El sector turístico es vital, constituye una fuente que agrega valor a nuestra economía, por lo que es una actividad de alta sensibilidad para nosotros.

No tengo el placer de conocer ni a Domínguez ni al director del IDAC, Román Caamaño, quien en su currículum destaca que es abogado especialista en Derecho Aeronáutico. Supongo que para estar en esa posición es porque conoce el sector. En su trayectoria se ve que tiene experiencia. ¿Lo hace esto un técnico especializado en aviación civil? La verdad es que no sé, pero lo que sí puedo afirmar

..

DE LA SEMANA

«SANTO DOMINGO. El socio director en la República Dominicana de la firma internacional KPMG, Mario Torres, instó aprovechar el inicio de un nuevo año para revisar y robustecer la composición de los miembros del comité de

auditoría de las empresas, revisar los estatutos de dicho organismo y establecer un proceso de mejora continua del gobierno corporativo de las entidades. El ejecutivo se expresó en esos términos al pronunciar las palabras centrales

es que saber de leyes en esta materia no significa que eres un experto en la materia.

La aviación civil y comercial, en el caso de República Dominicana, es (o debería ser) una actividad de alta prioridad tanto por lo que significa para el desarrollo turístico del país, como por lo que implica tener un sector aeronáutico seguro. Cumplir con los estándares de calidad exigidos por las autoridades de Estados Unidos, por ejemplo, garantiza muchísimas otras cosas.

Todavía retumba en nuestros oídos todo el esfuerzo que se hizo y se pregonó para lograr la categoría A para volar a Estados Unidos. Además, esto también es una garantía de competencia, pues pueden surgir aerolíneas con matrícula HI que suelen ser las preferidas por los dominicanos.

El expresidente de la Asociación Nacional de Pilotos, sólo por su experiencia en el área, me merece credibilidad. Su conocimiento, pienso yo, debería servir de referencia

en este sector tan sensible para la imagen del país. Recientemente hubo incidentes relacionados con aerolíneas dominicanas. Hubo dos en suelo local, con fallecidos, y otro de la aerolínea Red Air en julio de este año. Esta empresa apenas inició sus operaciones en noviembre de 2021.Este gobierno ha sido exitoso en materia turística y estos resultados deben ser protegidos con celos. La recuperación de este sector ha servido de ejemplo en otras latitudes. Dicho sea de paso, veo que ahora hay un director interino en el IDAC, lo que me llena de mayor preocupación es no saber a qué se debe. Creo en la democratización y libre competencia en la aviación civil, pero con los rigores de lugar. Creo en la conectividad aérea, ya que tenemos condiciones geográficas estratégicas para ser un verdadero centro o hub en la región. ¿En qué más creo? En la capacidad técnica y responsabilidad para ejercer una función pública.

DIRECTOR DE KPMG DESTACA EL ROL DE LOS COMITÉS DE AUDITORÍA

de un encuentro-conversatorio ofrecido a representantes de gremios empresariales y clientes de la firma KPMG, el cual trató sobre las mejores prácticas relacionadas con la estructura, agenda y roles que debe tener el comité de auditoría para que sea estratégico y eficiente.

Este encuentro tuvo como expositores a Jesús Luna, socio líder de Private Enterprise y José Carlos Ortíz, socio de gobierno corporativo, auditoría interna y gestión de riesgo, ambos de KPMG de México.

Torres destacó que la firma KPMG se encuentra en constan-

te transformación en el mundo de los negocios y que está a la vanguardia con los temas financieros como forma de mantener actualizados a los clientes para que puedan innovar, transformar y crecer continuamente en busca de nuevos caminos, tecnologías y perspectivas.

Mientras que los expositores, Luna y Ortíz, coincidieron en señalar que el rol del comité de auditoría (CA) está evolucionando de manera vertiginosa, y mientras las prioridades de la economía global cambian, está llamado a enfocarse en los riegos críticos del mundo actual.

Personaje de la semana

«Expresiones como violencia psicológica, maltrato psicológico, manipulación psicológica o la construcción hacer luz de gas son opciones válidas en español para sustituir el anglicismo gaslighting.

dos como palabra del año, en frases como «Una forma de identificar el ‘gaslighting’ es ver si la persona lo utiliza cada vez que se encuentra en una posición en donde tiene que tomar responsabilidad y enfrentar las consecuencias de sus acciones».

En los medios de comunicación se está extendiendo el uso de este extranjerismo, a propósito de que fuera seleccionada en Estados Uni­ Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

Energía. En el período enero-septiembre de 2022 la generación a base de fuentes renovables como el agua, viento, sol y biomasa superaron en participación la generación a

base de derivados del petróleo. La generación a través de los derivados del petróleo pasó de ser la principal en el país, con un 36.9% del total, a solo representar un 10.3% en enero-septiembre 2022. De igual forma, la participación del gas natural pasó de un 14.4% a un 41.5%.

“Las facilidades de crédito a través de tasas competitivas y accesibles es uno de los elementos fundamentales para impulsar el desarrollo productivo del país. Cuando llegamos al crédito, vemos que es relativamente bajo todavía, lo que supone un obstáculo para acceder al financiamiento bancario”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN

Mucho: 95% No: 4% No sé: 1%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022 Jairon
jseverino@eldinero.com.do
«gaslighting», alternativas
en español»
Juan Vásquez
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555 Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Jefe adJunto oCde amériCa Latina
¿Cuál de estas metas será su prioridad para el 2023? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
10.3%
¿En qué medida considera usted que la inseguridad es un problema que afecta la economía?
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022

Bancos invierten más en la ciberseguridad y antilavado

TRANSFORMACIÓN

«DIGITAL. La entidad que agrupa a los bancos múltiples informó que el sector cada vez más busca “acercar el banco a los clientes” a través de la implementación de la tecnología.

“El modelo de negocios bancario se está transformando a una velocidad vertiginosa, apoyándose sobre los siguientes ejes: transformación digital, sinergias con otros actores como las fintech, educación financiera, experiencia del usuario e impacto ambiental”, expresó Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la ABA.

En ese sector, las alianzas entre la banca múltiple y las empresas Fintech han crecido un 28% entre 2021 y 2022. En tanto, el 38% de la banca comercial está utilizando al menos una tecnología exponencial (machine learning, inteligencia artificial, big data, entre otros).

Destacó, además, que a la fecha se han impartido más de 27,200 horas de formación especializada en materia de transformación digital a todos sus colaboradores.

A noviembre de 2022, este sector gestionó cerca de 1,047,132 “alertas sospechosas”.

Entre

Los delitos de alta tecnología, el lavado de activo y otros delitos económicos que ponen en riesgo el sistema financiero y seguridad nacional han ido cobrando auge tras la pandemia del covid-19. La banca, como sujeto obligado, juega un rol esencial en la prevención de blanqueo de dinero y ciberseguridad, en los cuales ha destinado más de RD$3,400 millones en lo que va de este año.

La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), detalló que de esa cantidad, más de RD$1,945 millones de su presupuesto corresponde al robustecimiento y consolidación de prevención del blanqueo de capitales. Mientras que RD$1,500 millo-

«ACCIONES DE LA BANCA EN CIFRAS 3,732 35% 28%

tecnología exponencial (machine learning, inteligencia artificial o big data).

nes se destinó a acciones de ciberseguridad, equivalente a un 11.1% más que en 2021, cuando fue de RD$1,300 millones en seguridad al usuario.

Esto significa que entre 2021 y 2022 la banca ha invertido

RD$4,745 millones en estas acciones. Mientras que desde el 2019 a la fecha, solo en lavado de activos se han destinado más de RD$3, 732 millones.

En ese sentido, la presidenta ejecutiva de la ABA, Rosanna

Alianzas fintech. Las alianzas entre la banca múltiple y las empresas Fintech en República Dominicana han crecido un 28% entre 2021 y 2022.

“En términos amplios, la destinación de recursos humanos se circunscribe a las tres líneas de defensa de la entidad que incluye el área de negocios, las funciones de control interno y cumplimiento, y la función de auditoría; siendo por la función de cumplimiento, el responsable de la supervisión continua del cumplimiento ALD”, sostuvo la ejecutiva del gremio financiero.

Agregó que actualmente la banca múltiple local cuenta con más de 413 colaboradores especializados en la función de cumplimientos, dedicados al aseguramiento de la ejecución “fiel” del Programa de Cumplimiento de Anti-Lavado de Dinero y Contra Financiamiento del Terrorismo (ALD/CFT).

ALERTAS SOSPECHOSAS

Ruiz, enfatizó que el papel del sector en la prevención de estas acciones ilícitas no se limita a destinar recursos económicos, sino a la capacitación y tecnificación continua de todas las áreas del sistema.

4
Inversión anual Lavado de Dinero • En el año 2022, la Banca Múltiple dominicana destinó más de RD$1,945,711,589.87 de su presupuesto en el robustecimiento y consolidación del sistema de prevención, lo que se traduce en mayor dotación de recursos que apoyen su ejecución y controles más sofisticados y eficientes. 848,604,858.82 938,457,245.09 1,945,711,589.87 2019 2020 2022 Inversión anual Programa ALD/CFT (millones RD$) 48% FINANZAS Inversión anual de la banca múltiple en prevención de lavado Fuente: ABA. Millones. Desde el 2019 a noviembre de 2022, solo en lavado de activos, la banca múltiple invirtió más de RD$3, 732 millones, según datos de la ABA. Tecnología exponencial. El 38% de la banca comercial está utilizando al menos una
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022 Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
A noviembre de 2022, la banca múltiple gestionó cerca de 1,047,132 alertas. De ese total, unas 3,322 correspondieron a reportes de operaciones sospechosas (ROS). En tanto, unas 428,725 fueron reportes de transacciones en efectivo (RTE). A esa fecha, la banca respondió a más de 16,399 requerimientos de información, en un promedio de cuatro días, a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), órgano encargado de recibir las “alertas”. 2021 y 2022 en sector financiero destinó RD$4,745 millones para enfrentar esos delitos
Lésther Álvarez elDinero
(Valor en millones de pesos)
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022

FINANZAS PERSONALES

La juventud es un diamante en bruto que se debe moldear para el futuro. En finanzas personales, esa edad dorada es crucial para empezar a organizar su economía, especialmente si ya genera sus propios ingresos, pues los gastos de un "veinteañero" suelen ser menores a los de un padre de familia. En 2023, propóngase esa meta, si aún no lo ha hecho.

La edad temprana es perfecta para crear su historial crediticio. Para Wilson Dicén, fundador de Cultura Financiera RD, los jóvenes, desde que entran a la universidad o antes, deben aprender a tomar decisiones financieras correctas, una de ellas es crear el hábito del ahorro, con al menos el 20% de sus ingresos mensuales.

“No hay que esperar a ganar mucho dinero”, dijo. “Lo importante es que de poco o mucho, destine una parte de sus ingresos al ahorro, de esta forma desarrollará el hábito cuando le toque generar sumas más altas de dinero”, explica el asesor financiero.

El primer paso es abrir una cuenta de ahorros, preferiblemente sin costos de mantenimiento, para desarrollar la costumbre cuando le toque generar mayores ingresos. El segundo ejercicio es no aceptar la primera tarjeta de crédito que le ofrezcan, sin antes determinar cuáles son sus ingresos y gastos fijos cada mes.

“Una vez usted sepa cuáles son sus compromisos económicos, puede solicitar una tarjeta de crédito de un límite manejable (que no supere sus ingresos o capacidad de pago mensual), y use solo el 50% o 60% del mismo”, detalla el experto en finanzas, al advertir a no asumir deudas propias o de terceros a temprana edad, sin antes entender el compromiso.

¿CÓMO HACER UN BUEN HISTORIAL CREDITICIO A TEMPRANA EDAD?

« CIFRAS QUE INFLUYEN EN SU PUNTAJE DE CRÉDITO

Historial de pagos. Vale el 35% de su puntuación. Esto muestra si realiza los pagos puntualmente cada mes.

Combinación de crédito. Constituyen el 10%. Tener una combinación de cuentas, incluidos préstamos y tarjetas.

Monto adeudado. Este se basa en el monto total, cantidad y tipos de cuentas. Constituye el 30% de la puntuación.

Crédito nuevo. Son el 10%. Si has abierto muchos productos de crédito, esto podría (no siempre) disminuir tu puntuación.

Reputación crediticia

Mantener una buena reputación financiera le aumentará la línea de crédito de tarjetas, obtendrá créditos hipotecarios, podrá acceder a créditos de auto o personales. Es una puerta para acceder a bienes y servicios financieros en mejores tasas y condiciones. Wilson Dicén Asesor finAnciero

BENEFICIOS

Si el joven con empleo ha sabido manejar bien su tarjeta de crédito, pagando a tiempo

sus préstamos o líneas de crédito, puede usar su historial y puntaje crediticio para negociar mejores condiciones con

3

Antigüedad del historial Representa el 15% de su puntuación. Cuanto más antiguo sea tu historial de pagos puntuales, más alta será tu puntuación, pues indica que con el paso del tiempo usted ha sido coherente y disciplinado en el cumplimiento de sus compromisos.

Fuente: “Guía: Claves para construir un buen historial crediticio”, por Wilson Dicén.

30%

Uso del crédito. Los expertos en finanzas personales exhortan utilizar el 30% o menos del total de crédito disponible para que los puntajes de créditos se consideren “buenos” o “excelentes”.

los bancos, pues su registro de todos los financiamientos que ha tenido durante un período determinado, junto a su esta-

tus y comportamiento de pago le dirá a la entidad financiera si es una persona responsable con sus pagos.

Sin embargo, s i su reputación crediticia está muy afectada, Dicén recomienda agotar al menos estos cinco pasos: evaluar las razones que lo llevaron a hacer mal uso o un uso excesivo de su crédito (vanidad malas inversiones, desconocimiento, estilo de vida lujoso); y realizar un plan de pagos, o sea, organizar sus deudas de menor a mayor, y en función de sus ingresos ir abonando al capital.

El siguiente punto sería hablar con su oficial de cuenta. Converse sobre la situación económica por la que atraviesa y que desea buscarle una solución para no faltar a sus pagos. La otra opción es ser constante con sus pagos de servicios ((luz, teléfono, internet, etc); pero si aún usted no logra identificar el problema, busque asesoría de un profesional para evitar caer en un "laberinto financiero".

6
Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022
Santo Domingo, República Dominicana.
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Si es joven, tiene empleo y pocos compromisos, es buen momento para destinar una mayor cuota al ahorro y alcanzar sus metas
1 4
2 5
Archivo elDinero
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022

BALANCE

¿BUENO O MALO EL 2022?

EL MEPYD TIENE SUS CONCLUSIONES

Pavel Isa Contreras afirma que ha sido un año “macroeconómicamente bueno”

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) REAL

Enero-septiembre 2021-2022* Tasas de crecimiento (%)

Empleados de zonas francas acumulado

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) considera que este año pudo haber sido mejor, pero no se queja. Los resultados que muestra el 2022, en términos macroeconómicos, satisfacen las expectativas de esa entidad. Por supuesto, no todas las metas parecen haberse cumplido.

El ministro Pavel Isa Contreras afirma que el 2022 termina siendo un año macroeconómicamente muy bueno, aunque no podía haber sido tan bueno como el 2021, ya que ese fue de recuperación extraordinaria con crecimiento de doble dígito. “Por supuesto que veníamos de una caída muy fuerte y parte de la recuperación fue simple rebote, pero la verdad es que crecimos más que el rebote”, sostuvo.

Estimó que este año terminará con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) no menor del 5%. El marco macroeconómico lo estima en 5.3%, que es mayor a la previsión que se había hecho en agosto. Indicó que es un crecimiento que está en la marca histórica, a pesar de un contexto internacional relativamente desfavorable.

En lo que tiene que ver con el empleo, el ministro señaló que se ha venido recuperando y ya está en los niveles previos a la pandemia.

Sin embargo, destaca que aún hay importantes desafíos en cuanto a la composición de la calidad. Observa que cuando se mira el mercado laboral in-

Agropecuario 1.6 3.8 Explotación de minas y canteras 6.9 -8.2

Manufactura local 11.7 4.3 Manufactura zonas francas 24.3 6.6 Construcción 28.4 2.2 Servicios 8.9 7.2 Energía y agua 4.2 5.6 Comercio 12.8 6.6

Hoteles, bares y restaurantes 32.2 28.9 Transporte y almacenamiento 13.5 7 Comunicaciones 4.8 5.2 Servicios financieros -3.3 5.7 Actividades inmobiliarias y de alquiler 2.7 4.3

Administración pública -4.2 7.8 Enseñanza -2.7 5

Salud -1.2 11.7

Otras actividades de servicios 4.6 9.1

Valor agregado 11.8 5.3

Impuestos a la producción netos de subsidios 26.1 6.9

Producto interno bruto 12.7 5.4

*Cifras preliminares.

Fuente: Banco Central

formal y formal se muestra un cierto deterioro, ya que la informalidad subió al menos dos puntos porcentuales.

“Si antes lo teníamos en 52%, ahora lo tenemos en 54%, dependiendo de cómo te lo midan.

7.1%

es mucho más barato. Por otra parte, las empresas formales fueron más cuidadosas al recontratar en el contexto de la recuperación”, explicó.

Las previsiones indican que la inflación terminará este año en 7.1% o será de 7.5% o menos, es decir, menor al año pasado.

El empleo total se ha recuperado, pero la composición del empleo formal e informal se deterioró, lo cual es entendible porque crear un empleo informal

INFLACIÓN

Uno de los elementos que considera positivos a partir de la segunda mitad de 2022 es que la inflación está cayendo y lo está haciendo más rápido en República Dominica-

Préstamos a la construcción y adquisición de viviendas

na que en la mayoría de los países. Refiere que las previsiones indican que terminará este año en 7.1%. “Será de 7.5% o menos, lo que indica que terminará por debajo del año pasado”, subrayó el titular de Economía.

Refiere que el contexto internacional, especialmente porque los precios del petróleo han venido cediendo, ha sido un factor que ha ayudado a que haya una mejor respuesta de la inflación. Además, reconoce que la política antiinflacionaria ha sido

efectiva, partiendo de las medidas monetarias contractivas tomadas para enfrentar el alza en los precios. Es de la opinión de que estas medidas también han ayudado a evitar una fuga de capitales.

En cuando a los efectos negativos que pudieran tener estas medidas de contracción, señala la baja en la tasa de cambio, lo cual afecta los sectores exportadores. Sin embargo, indica que las actividades generadoras de divisas no se dieron cuenta,

8
de 2022
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre
*
Septiembre
*
A septiembre 2020-2022
En millones de pesos.
2020-2022
En millones de pesos. *Cifras preliminares.
*Cifras preliminares. Fuente: Banco Central. Fuente: Banco Central. Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Canva
Actividades 2021 2022

Recuperación

EXPORTACIONES DE ZONAS FRANCAS Y NACIONALES

Enero-septiembre 2021-2022*.

Concepto

Exportaciones totales

“Las exportaciones van a romper récord este año con más de US$14,000 millones, lo cual constituye una cifra muy significativa”.

pues a pesar de que han estado recibiendo menos pesos por dólares, el sector externo siguió en una buena situación. “Las exportaciones van a romper récord este año con más de US$14,000 millones, lo cual constituye una cifra muy significativa. Tanto las exportaciones de zonas francas como las nacionales están creciendo”, explicó.

En lo que respecta la atracción de inversión extranjera, estimó que lo más probable es que terminen en alrededor de US$3,800 millones, lo cual se constituye en una cifra récord. Destacó que esos capitales extranjeros han ido efectivamente a sectores productivos, tales como en industria nacional, zonas francas, comercio, minería y otras áreas.

REMESAS

Las remesas está entre las otras actividades que el ministro de Economía destaca. Indicó que este segmento alcanzó “un nuevo normal”, al comparar los niveles actuales con la situación de prepandemia, a pesar de que registraron una reducción respecto al año anterior y que es por razones obvias. “Las ayudas federales de Estados Unidos a su población, como resultado de la pandemia, disminuyó, pero se mantienen a un nivel superior al año pasado. Las remesas tienen un efecto muy fuerte en la economía.

El volumen de remesas explica el 30% de las importaciones de este país. Para decirlo de alguna manera, el 30% de lo que compramos en el exterior lo pagamos con remesas, lo cual tiene un efecto muy fuerte en la demanda. Las remesas equivalen al 10% del consumo nacional”, destacó Isa Contreras, quien explicó que este año el sector externo ha mostrado mucho dinamismo.

A su entender, estos resultados se han estado logrando

BALANCE

En millones de dólares.

9,233.9 10,543.3 1,309.4 14.2

I. Nacionales 3,917.5 4,605.3 687.8 17.6 Minerales 1,646.3 1,526.5 -119.8 -7.3

Oro no monetario 1,248.1 1,041.9 -206.2 -16.5

Ferroniquel 285.3 386.8 101.5 35.6

Cobre 35.0 27.5 -7.5 -21.4

Plata 52.9 35.6 -17.3 -32.7

Otros minerales 25.0 34.7 9.7 3 8.8

Agropecuario 587.3 579.4 -7.9 -1.3

Guineos 281.2 254.8 -26.4 -9.4

Cacao en grano 89.4 91.0 1.6 1.8

Aguacates 30.8 30.2 -0.6 -1.9

Ajíes y pimientos 17.0 15.3 -1.7 -10.0

Otros agropecuarios 168.9 188.1 19.2 11.4

Industriales 1,683.9 2,499.4 815.5 48.4

Azúcar crudo y derivados 153.9 166.7 12.8 8.3

Productos químicos 120.2 144.1 23.9 19.9 Cemento gris 53.0 62.4 9.4 17.7

Varillas de acero 54.2 110.5 56.3 103.9 Ron de caña 44.1 59.0 14.9 33.8 Cervezas 8.6 10.1 1.5 17.4

Combustibles para aeronaves 195.8 657.5 461.7 235.8

Otros industriales 1,054.1 1,289.1 235.0 22.3

II. Zonas francas 5,316.4 5,938.0 621.6 11.7

Agropecuario 182.4 174.3 -8.1 -4.4 Cacao en grano 99.0 87.6 -11.4 -11.5

Otros agropecuarios 83.4 86.7 3.3 4.0

Industriales

5,134.0 5,763.7 629.7 12.3

Confecciones textiles 659.8 812.2 152.4 23.1

Productos eléctricos 866.6 897.8 31.2 3.6

Equipos médicos 1,369.5 1,624.7 255.2 18.6

Manufacturas de calzado 149.9 157.8 7.9 5.3

Manufactura de tabaco 923.7 939.0 15.3 1.7

Cacao manufacturado 2.5 2.8 0.3 12.0

Otros industriales zf 1,162.0 1,329.4 167.4 14.4

PROYECTOS DE INVERSIÓN APROBADOS EN ENERO-NOVIEMBRE

Informe. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo informa que en noviembre de 2022 fueron aprobados 32 proyectos de inversión pública para un total acumulado de 442 proyectos entre enero-noviembre, con lo que se registra un crecimiento de 94.7% respecto al mismo periodo del año anterior.

La información, contenida en el informe DATOSNIP, elaborado por la Dirección General de Inversión Pública, establece que

con una situación fiscal relativamente sana, aunque no la “que quisiéramos”. Dice que lo que hubieran querido desde el Gobierno es que el déficit fiscal fuera menor al dígito, y no porque el que se espera este año (igual que años anteriores) fuera particularmente alto.

Sí admite que este cúmulo de déficits anuales empuja la deuda pública, aunque no a niveles inmanejables, pero con presiones sobre las finanzas públicas, ya que es necesario

destinar cada año más del 20% de los ingresos tributarios para pagar intereses sobre la deuda pública.

Empero, destaca que, a pesar del contexto, la deuda pública seguirá en un nivel razonable. “Estamos hablando de un déficit que cerrará cercano al 3.8% del PIB, que es lo que se previó en el Presupuesto reformulado o menos. Dado el contexto, especialmente la política subsidio, que ha sido un elemento fundamental en la

el costo total de los proyectos aprobados en noviembre pasado fue de RD$5,557.5 millones, para un acumulado del año de RD$245,886.5 millones.

El documento puntualiza que el 65.2% de los proyectos aprobados entre enero-noviembre corresponden al Gobierno central (288 proyectos), seguido de un 17.4% por parte de los gobiernos municipales (77 proyectos) y un 15.4% de las Empresas (68 proyectos).

política inflacionaria, a pesar de eso el déficit se mantiene en un nivel relativamente bajo o razonable”, explicó.

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo sabe que ha habido éxitos en la contención de la inflación, la cual será una de las cartas para mostrar en este año. Sin embargo, considera que será costoso para el Estado. “La política inflacionaria ha sido efectiva, pero el costo es enorme y tenemos que, sencilla-

EN DATOS

3.8% 3,800

Déficit. El déficit público cerrará cercano al 3.8% del PIB, que es lo que se previó en el Presupuesto reformulado o menos.

Millones. En lo que respecta la atracción de inversión extranjera, lo más probable es que termine en US$3,800 millones en este 2022.

mente, reconocerlo. Hasta las proyecciones que teníamos al 2 de noviembre de este año, esto nos iba a costar el equivalente al 0.9% del PIB, sólo en lo relativo a los subsidios dirigidos a contener los aumentos de precios, tales como los combustibles, transporte, fertilizantes y energía eléctrica, lo cual no estaba presupuestado”, sostiene.

Como elemento alentador, destaca que los precios del petróleo han venido disminuyendo y se han mantenido en torno a los US$75 el barril. “El costo fiscal de la política (aplicada este año) es muy significativo y ese costo se refleja en dos cosas. Primero, un volumen de inversión pública menor de lo originalmente previsto en el Presupuesto y, por otra parte, a un aumento del déficit fiscal. Esa combinación te da ese monto de 0.9% que pudiera ser de 0.8%, lo cual sigue siendo significativo”, señaló.

¿Qué se espera para el 2023? El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo estima que será un año con un desempeño macroeconómico relativamente bueno y crecimiento del PIB estimado de 4.5%, lo cual es menor al de este 2022, pero que sigue siendo “un crecimiento decente”. A su entender, este desempeño es suficiente para mantener la tasa de desempleo estable o reducirla un poco, ya que al final de lo que se trata es de generar un impacto en el empleo.

En lo que compete a la inflación, Isa Contreras destaca que las previsiones indican que los precios se irán normalizando de 3% a 5% probablemente a mediados de año.

Con esto quiere decir que el 2023 pinta a que será un buen año, lo cual pudiera ser considerado como una “sorpresa” (positiva) si se parte de que el país (y la economía) viene de un período de pandemia.

9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022 Fuente: Banco Central *Cifras preliminares.
«
2021 2022 Variación Absoluta Relativa%

EDITORIAL

Las lecciones de 2022 ¿Qué será del 2023?

Este año que termina ha dejado importantes lecciones en materia economía y de la capacidad que tiene República Dominicana para afrontar situaciones apremiantes. No ha sido fácil para nadie. Ni las autoridades del Gobierno y las familias han tenido un año fácil. En medio de los retos que trajo este año, luego de pasar los meses más difíciles de la pandemia del covid-19 y sus consecuencias con los costos de las materias primas, desabastecimiento y los problemas de transporte, el país puede decir que ha salido con bien de

esta tormenta económica y de inestabilidad que ha padecido el mundo en los últimos años. Aún hay mucho camino que recorrer, pero todo indica que las medidas que se han ido tomando servirán para poner todo en orden en su momento.

Quizá este año sea más recordado por los altos niveles de inflación que por cualquier otra cosa. Los esfuerzos de las autoridades en materia de política monetaria quizá fueron oportunos para evitar una escalada mayor de la inflación, lo cual siguió la estrategia de los bancos centrales en todo el mundo. Sin

embargo, es oportuno significar que sin las medidas de corte fiscal, como la de mantener el subsidio a los combustibles desde marzo de este año, quizá tuvo un mayor efecto en la contención de la inflación si se analiza que este rubro tiene un efecto de encadenamiento que afecta a todos los sectores.

Según las estimaciones oficiales, sin el subsidio a los combustibles la inflación hubiera subido otros seis puntos porcentuales, lo cual sí hubiera sido catastrófico para los bolsillos de los dominicanos, principalmente los que menor poder

adquisitivo tienen y que están en los quintiles 1 y 2.

Encarecer el dinero, de alguna manera, también imposibilita el acceso al crédito a pequeñas y medianas empresas, dificultando que esas unidades productivas puedan generar valor a la economía y más empleos. La inflación, por un lado, también ha servido para que el Gobierno supere las metas de recaudación, pues los precios internacionales ayudan en Aduanas y en Impuestos Internos.

Respecto a lo que podría ser de 2023, todo indica que ma-

croeconómicamente hablando será un año con un desempeño aceptable. Si bien el crecimiento del producto interno bruto (PIB) se ralentizará en 2023, lo mejor será que habrá estabilidad en los principales indicadores macroeconómicos, ya que hasta la inflación irá ubicándose hacia el rango meta de 4%.

En definitiva, lo que viene serán buenas noticias, a menos que no aparezca una especie de cisne negro, como sucedió tras la invasión de Rusia en Ucrania. En todo caso, siempre hay que estar preparado para vencer los retos.

VISIÓN EMPRESARIAL

La dinamización de la economía dominicana, durante estos últimos días de diciembre de este 2022 es, además de evidente, una demostración de su capacidad de resiliencia y de que las políticas y medidas que se han implementado desde agosto del 2020 a la fecha, están dando resultados. En efecto, a pesar de un entorno internacional difícil, y de las secuelas que aún quedan de la crisis sanitaria, los sectores productivos del país

El borineo navideño de la macro a la micro

se han repuesto casi en su totalidad y, al parecer, la crisis económica pronto pasará a ser parte de lo que el viento se llevará. Así también, se denota que, como dijo alguna vez un ex presidente de la República Dominicana, la macroeconomía está boroneando a la microeconomía o, lo que es igual, la estabilidad económica está garantizando que tanto los consumidores como las unidades productivas tomen las mejores decisiones de consumo e inversión.

Con más de 25 mil millones de pesos pagados por el gobierno dominicano a servidores públicos, pensionados y militares, en forma de regalía o salario 13, más los recursos otorgados a través de los diferentes programas sociales que existen, y los fondos que se destinarán para la preparación de cenas navideñas por parte de los Comedores Económicos, apuntan a que

habrá un desborde del gasto de consumo de la gente en lo que resta del 2022. Agréguenle a esto la cantidad de dinero que han otorgado las empresas privadas a sus empleados, en forma de regalía o doble sueldo, y tendremos la explicación del por qué las principales ciudades del país están virtualmente colapsadas. Desde antes de la Pandemia del Covid-19 no se observaba un nivel de actividad económica como el que se muestra durante estos días, no importa si usted es del gobierno o está en la oposición.

Adicionalmente, y casi como regalo de Navidad, la empresa estadounidense especializada en servicios financieros y análisis del comportamiento de los precios de acciones y bonos a nivel internacional, Standard & Poor´s, mejoró la calificación de riesgo del país pasándola de “BB-“ a “BB”. Con esta nueva

calificación se envía un mensaje al mundo de que la República Dominicana es un país en franco crecimiento económico, que se ha fortalecido institucionalmente, y en el cual se puede invertir. Una expansión promedio anual del producto bruto interno dominicano de 8.7%, durante los dos últimos años, un rebote espectacular del turismo, la recuperación del sector construcción y el crecimiento de las zonas francas de exportaciones, son algunos de los argumentos que se esgrimieron para mejorar la calificación de riesgo país.

Añádanle a lo anterior la solidez que ha mostrado el sistema financiero dominicano, la apropiada y coherente política monetaria del Banco Central, los esfuerzos de las autoridades gubernamentales por el fortalecimiento institucional y la planificación, y la lucha que viene impulsando el gobierno contra

la corrupción y la impunidad. Es obvio no que todo es color de rosas, pues aún se mantienen elevados niveles de pobreza en el país, lo mismo que se manifiestan debilidades en los indicadores educativos y otros indicadores sociales. También, tenemos empleos de baja calidad, en tanto la informalidad de la economía continua ganando espacio. Sin embargo, hay que continuar apostando a que se mantenga la estabilidad macroeconómica durante el 2023, pues es la única garantía de que se pueda contar con un entorno apropiado para los negocios y para los consumidores, pues ningún país crece en incertidumbre, ningún gobierno gana elecciones en crisis económica, y ninguna población puede mejorar su calidad de vida si la economía está inestable.

El año 2023 debe ser de realizaciones

Sseñor director, agradezco estas líneas. De manera breve quiero expresar mi respaldo a la gestión que realiza el Gobierno. Soy una profesional independiente del área de ventas. Me va bien. Creo que la economía se ha ido recuperando poco a poco, aunque tenemos muchos retos por vencer aún. Parece que algunos sectores todavía no se dan cuenta que debemos echar a andar esta economía. Ojalá las autoridades lo entiendan también, pues el tiempo avanza.

Leo las noticas aquí en este periódico y he visto que en más de una ocasión se men-

ciona que hay baja inversión de parte del Gobierno. Esto quiere decir que las obras no se ven.

Creo que sí, que falta inversión. Por lo tanto, es hora de que este próximo año sea de realizaciones y de menos anuncio de obras. Siento que este 2023 debe ser aprovechado para agilizar la terminación de importantes obras y cortar cincas. El Presidente sabe que le conviene.

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pavel Isa Contreras, ha tenido que, obligado por la posición y las circunstancias, usar más trajes y corbatas. Conocido por su forma sencilla de actuar y vestir, siempre con camisa, y

rara vez era visto con "cierta formalidad", en estos últimos meses hemos visto que la posición le exige, de vez en cuando, una que otra corbata.

Lo más cerca de la formalidad que se le veía era una chaqueta, camisa lisa y sin corbata. Luego de estar en la posición de ministro, sin dejar de ser ese ser humano sencillo y cercano, ha tenido que "vestirse de burócrata" por necesidad. Y lo bueno en él es que, a pesar de ostentar una posición tan importante, se le ve como el ser humano humilde, inteligente, analítico, didáctico y sin poses.

Ojalá esta gestión de gobierno tuviera más funcionarios con la calidad que exige Pavel Isa Contreras. Es inteligente, cercano y sencillo.

10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de
2022
CARTA
El ministro Pavel ya se pone más corbatas
jseverino@eldinero.com.do
El autor Es Economista
Dinorah DEl Pilar G.
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Ingresos, gastos y presión tributaria

Cada año el déficit fiscal del Gobierno aumenta y para cubrir esa diferencia entre ingresos y gastos del Estado, es precios acudir al endeudamiento, lo que hace que éste, a su vez, también esté en constante crecimiento.

Pero, ¿cómo se puede detener eso? La verdad, se trata de una situación complicada. Lo primero es que el gasto público, si bien parece elevado, en realidad es insuficiente para cubrir todas las demandas sociales en el ámbito de la administración del país. Eso indica que hay poco espacio para reducir el déficit bajando el gasto público, toda vez que cada año es necesario aumentarlo.

La otra vía puede ser aumentar los ingresos, para lo cual habría que analizar varias alternativas, cual de todas es más difícil o inaplicable, debido a las complejidades que implican.

Por ejemplo, los ingresos del Estado deberían aumentar con base en una estrategia firme y efectiva de lucha contra la evasión de impuestos. En la medida en que los evasores sean identificados y sancionados, habrá un incremento en los ingresos. El problema es que, aparentemente, reducir la evasión fiscal es muy complicado.

Otra alternativa sería aumentar el universo de contribuyentes, es decir, que decenas de miles de micro, pequeñas y hasta medianas empresas, que operan en la informalidad, pasen a formalizarse, con lo que se convierten en contribuyentes y pagarán impuestos. Los mismos impuestos que pagan las demás empresas que sí están formalizadas.

En ese lado hay un buen campo, debido a que se estima que el 56% de la actividad económica en República Dominicana es informal. Imagínese que solo la mitad de ese porcentaje (28%) pasara a la formalidad. Eso implicaría un aumento en los ingresos tributarios por el orden de un 20%, siendo conservadores. Pero, hay un problema. El Estado no tiene mecanismos para motivar a los in formales a formalizarse. Por el contrario, son muchos los que insisten en quedarse en la informalidad, no solo para no pa gar impuestos, sino, además, para no tener los tantos pendientes que implica estar al día con la burocracia de la Di rección General de Impuestos Internos).

La tercera alternativa es aumentar los impuestos vigentes con una reforma fiscal. Sobre eso hay argumentos, apa rentemente válidos, como el hecho de que la presión tributaria en República Dominicana es muy baja, de apenas un 14.5% del producto interno bruto (PIB), aproximadamente.

Para que nos mantengamos en línea con el tema, la presión tributaria es la cantidad de dinero que recibe el Estado por los impuestos que cobran en los bienes y servicios existentes, tanto a través de lo que aportan las empresas como de lo que pagan los consumidores en cada producto gravado. Eso se mide como porcentaje del PIB. En este país los gastos del Gobierno rondan el 18% del PIB y sus ingresos, en forma de presión tributaria no pasan de 14.5%. Esa diferencia de entre 3% y 3.5% del PIB es lo que se traduce en déficit fiscal a ser cubierto con deuda.

Siguiendo con el mismo tema, es válido destacar que en este país la presión tributaria no es de un 14.5%, sino que “resulta en un 14.5%”, lo cual no es lo mismo.

Esto así, porque los impuestos que pagan las unidades productivas en República Dominicana rondan entre 25% y 30%, que sería el nivel real de la presión tributaria. El problema es que como hay un 56% en economía informal, cuando se hace un promedio general se tiene que la presión tributaria resulta en 14.5%. Si todos los entes económicos del país fueran formales, entonces la presión tributaria sería el doble de ese porcentaje.

Dicho esto, está el dilema de la aplicación de más impuestos. No parece haber espacio para ello. ¿Por qué? Porque los que pagan impuestos, que en forma particular tiene una presión tributaria muy por encima del 14.5%, no pueden aguantar más cargas. Sería como aumentarle los impuestos a los que pagan impuestos, sino tocar a aquellos sectores que no pagan impuestos. Nada justo.

Por eso, a la hora de buscar alternativas para reducir el déficit fiscal, la idea de una reforma o pacto fiscal debe ir en la dirección de crear mecanismos para reducir la evasión entre los que pagan y aumentar el universo de los contribu-

ECONOLEGALES

Pasando balance al año 2022

El 2022 será recordado como un año de desafíos superados para República Dominicana, e igualmente, de transición en importantes temas de la vida pública nacional. No obstante, debemos sentirnos optimistas, esperanzados y positivos de que la forma en que nuestro país salió adelante ante las múltiples crisis internacionales ha demostrado la resiliencia de nuestra economía y su gente.

No podemos iniciar una retrospectiva del año sin comentar el panorama internacional, principalmente la agresión de Rusia contra Ucrania. Esta guerra desató un espiral de aumento de precios a nivel mundial que todavía estamos sintiendo y que se espera continuarán afectando el desempeño económico en el año 2023. También interesante notar que, para nuestro país, Ucrania y Rusia eran importantes fuentes de turistas para nuestra industria de turismo.

La compleja situación económica internacional no solo tuvo su origen en el conflicto bélico iniciado por Rusia, sino que venía germinando desde la pandemia y los efectos que tuvo sobre la logística y producción internacional. Sin embargo, la rápida escalada de precios y la inflación que causó, seguida por aumentos en las tasas de interés para contrarrestarlos, marcaron la tendencia en este pasado año.

En el orden más cercano a nuestro país, el 2022 fue el año en que nuestro vecino país de Haití colapsó por completo, dejando secuelas económicas y sociales que nos afectan de manera directa. Además de la lamentable crisis humanitaria que esto ha desatado, Haití es un importante socio comercial de nuestro país y su inestabilidad tie-

ne un efecto directo aquí, por lo que el agravamiento de esta situación ha sido otro desafío a nivel local.

En el ámbito político, la campaña a destiempo ha marcado el año, pues los partidos se han abocado a elegir sus virtuales candidatos presidenciales y lanzarse al ruedo político, sin importar las restricciones de la ley. Igualmente, quedan pendientes en el Congreso Nacional importantes reformas en materia electoral, de transparencia y sostenibilidad, necesarias para continuar el desarrollo de nuestro país.

A pesar de todos estos elementos negativos, debemos reconocer y aplaudir que la economía ha mantenido un ritmo de crecimiento positivo, continuando nuestro reconocimiento como uno de los países de mayor crecimiento en el hemisferio. Igualmente, la envidiable estabilidad política y social que gozamos, frente a las lamentables situaciones que enfrentan otros países en la región, nos colocan como un destino primordial de inversión extranjera en el mercado de capitales internacional y en materia de turismo, elementos que aportan a que continuemos creciendo.

En resumen, el año 2022 ha presentado importantes retos para nuestro país en materia económico que hemos podido solventar de manera exitosa, de esta forma resaltando la resiliencia de nuestra economía. Sin embargo, en el ámbito de políticas públicas, todavía tenemos tareas pendientes para asegurar que este próximo año sea uno en que podamos continuar nuestros avances como nación. Pero debemos sentirnos orgullosos del balance de este pasado año, pues aunque nos queda mucho por hacer, seguimos avanzando.

OBSERVACIONES

Consenso más fácil entre presidentes

República Dominicana cuenta actualmente con tres expresidentes vivos, además de que los dos principales partidos de oposición tienen la característica de que han dirigido los destinos del país en el pasado.

Ese escenario es propicio para lograr consenso más fácil a la hora de discutir aspectos relacionados con un pacto fiscal. Esto así, porque cuando la discusión se da entre personas que ya fueron gobierno, éstos tienen mayores conocimientos sobre la realidad de la

administración pública y seguro evitarían propuestas absurdas a la hora de sentarse en la mesa del diálogo.

Quien sea que gane las elecciones del año 2024, tendrá la posibilidad de llamar a un diálogo sincero y objetivo sobre la necesidad de un pacto fiscal por el equilibrio de las finanzas públicas. Ese diálogo debe ser entre presidentes, es decir, quien esté gobernando y los líderes de los partidos que ya han o hayan gobernado, de forma que no haya mucho por discutir. Eso esperamos.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022 El autor Es abogado

La dotación de recursos para el área social en el nuevo año se agrava, no solo por la disminución en montos y en porcentajes, sino, porque el poder adquisitivo de esta partida se ha deteriorado a causa del impacto negativo que ha tenido la inflación en la economía dominicana.

El análisis dE HaivanjoE

¿Pueden los pobres esperar algo mejor del gobierno para el año 2023?

La única herramienta financiera que tiene el gobierno central para incidir en forma directa sobre los pobres de la República Dominicana, es a través del presupuesto de gasto de la nación y constituye la forma de decirle al país lo que procura en el año de la ejecución del presupuesto, por lo que, en materia de gasto público de cara al nuevo año 2023, el gobierno ya dispone de un presupuesto que contempla un gasto total de algo más de 1.2 billones de pesos, monto que a los ojos del ciudadano común puede hacerle creer que buenas noticias le llegará.

Dependiendo de la ubicación social de los ciudadanos, estos esperan determinadas acciones del gobierno central. Si es el caso de los empresarios, tienen las expectativas de que el gobierno invierta en obras públicas y que realice compras asociadas al sector comercial, en cambio, si pertenecen a los de menores ingresos, esperan del auxilio social, proveyéndole ayudas monetarias directas o indirectas que les permita sortear sus carencias materiales y de superación.

En el país la pobreza es notoria, basta una auditoria visual para advertirla, pero sino solo hay que ver los indicadores sociales que lo atestiguan, como el de la pobreza monetaria general que es de casi 24% del total de la población, lo que significa que de cada 4 dominicanos, 1 es pobre, o bien el que indica que el 70% de la población trabajadora recibe ingresos monetarios inferior al salario mínimo mayor que es de RD$21,000 al mes, mientras, el costo de la canasta básica familiar ronda los RD$43,000, también al mes.

Ahora que finaliza el año 2022, muy probablemente toda la población dominicana cifre algún tipo de esperanza para el nuevo año 2023, unos con proyectos personales, otros con metas empresariales y casi el 25% de la población espera con ansias algún tipo de asistencia social por parte de gobierno, sea esta condicionada o no. En

cualquiera de los casos, una palabra puede recoger lo escrito: esperanza, por la confianza de recibir algo, especialmente si alguien lo ha prometido.

Entonces, ¿pueden esperar los pobres de la República Dominicana para el año 2023 algo de lo que las actuales autoridades prometieron en alguna ocasión, casi como redentores de ellos para sacarlos del estado material en el que se encuentran?

Veamos lo que dicen los números que aparecen en el presupuesto general de gasto público del año 2023 en materia social, como manera de examinar la intención gubernamental y si presenta cambios con relación al presupuesto formulado y que se encuentra en ejecución para este año 2022 que está a días por concluir.

De acuerdo a la dotación de recursos presupuestado para el año 2022, la cuenta de contribuciones sociales representa un 2.56% del total del gasto público, mientras que, para el año 2023 es de 2.47%, indicativo de una menor apropiación para esa partida dirigida al área social y el primer revés de que los pobres poca esperanza deben tener para recibir la mano amiga del Estado, como lo establece la ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), en su pilar sobre el desarrollo social.

Por el lado de las ayudas a las instituciones sin fines de lucro, las apropiaciones en el año 2022 ascienden a un 0.46% y las de 2023 a un 0.44%, ambas del total del gasto público, evidenciando una disminución en la dotación de recursos para las personas de bajos ingresos que reciben colaboración a través de ese tipo de institución de carácter social.

En lo relativo a los recursos que maneja el ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el año 2022, el monto representa el 11.4% del gasto público total, en cambio, para el 2023 manejará un 11%, advirtiéndose también una merma en la apropiación para la sanidad pública, un área clave y de servicio único que utilizan las personas que pertenecen a los grupos más vulnerables del país.

Por la parte del ministerio de Deportes, cuyos usuarios fundamentalmente son jóvenes de bajos ingresos de los distintos barrios y comunidades, recibe en el año 2022 el 0.25% y para el año 2023 continuará teniendo la misma participación dentro del total del gasto público, evidencia de que el área deportiva no es foco de atención del gobierno, al no presentar mejoría para el nuevo año.

En la línea del manejo de recursos destinado a la mujer dominicana, el ministerio que la representa para el año 2022 debe ejecutar un 0.11% del gasto total y el consignado para el 2023 es de un 0.098%, también del gasto público total, valor que muestra un descenso en la apropiación de recursos financieros para favorecer a la política sobre la mujer dominicana, especialmente aquella que no está provista de medios para hacer valer sus derechos y promover conquistas.

En cuanto a la juventud, el ministerio que debe velar por la promoción de ese segmento poblacional, particularmente, los menos favorecidos por el avance social, maneja un 0.063% del total del gasto público de 2022, mientras que, para el 2023 tiene previsto un 0.053%, otra muestra del deterioro en la

apropiación de recursos para el próximo año.

En el renglón de soluciones habitacionales, en el año 2022 la entidad estatal responsable está administrando recursos financieros por un 3% del gasto total y para el nuevo año tiene consignado una partida de un 2.49%, señal clara de una merma importante en la dotación de recursos para atender la política de viviendas del sector público, lo que compromete una menor atención para las personas de bajos ingresos monetarios que procuran la asistencia de un techo digno.

Lo propio le ocurrirá a la protección social, en el 2022 tiene un 11.4% del gasto público total y para el próximo año 2023 tendrá un 11.2%, como indicativo de un revés para las personas de bajos recursos monetarios.

La dotación de recursos para el área social en el nuevo año se agravará, no solo por la disminución en montos y en porcentajes, sino, porque el poder adquisitivo de esta partida se ha deteriorado a causa del impacto negativo que ha tenido la inflación en la economía dominicana.

El presupuesto de 2023 señala en forma taxativa, que su formulación obedece a una estrecha vinculación con la Estrategia Nacional de Desarrollo, tomándole la palabra a lo afirmado, este análisis hizo una comparación entre los cuatro ejes clave de la referida estrategia, consignada en los presupuestos de 2023 Vs. 2022, encontrando que, en el del próximo año la apropiación de recursos para el eje de desarrollo social es inferior al del año en curso, en un monto ascendente a RD$243,363 millones, lo que soporta la aseveración de que los sectores más desposeídos no pueden contar con una mayor asistencia para el 2023.

Los amigos lectores han podido darse cuenta que el gasto presupuestado de 2023 no le tiene buenas noticias para los pobres de la República Dominicana, su futuro para el corto plazo, dicho en una sola palabra es desalentador.

12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de
2022
[
CONTACTO CON EL AUTOR
• hngcortinas@gmail com • twitter: @haivanjoe
Blog: haivanjoe com
es economista
HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor

MARTÍ: el nuevo importador de los camiones Mack en RD

En 2023, la compañía inaugurará un showroom y el centro de servicios

elDinero Santo Domingo

El grupo empresarial dominicano MARTÍ se convierte en el importador único de la marca Mack Trucks, a través de un acuerdo con esta multinacional.

“Nos sentimos muy honrados de ser los distribuidores únicos de los camiones Mack, una marca con liderazgo y trayectoria a nivel mundial, que representa y comparte los valores de nuestro grupo empresarial”, expresó el presidente del consejo de la empresa, Carlos Martí Besonias.

Mack Trucks ha brindado soluciones de transporte diseñadas y construidas con propósito durante más de 120 años. En la actualidad, es uno de los mayores productores de camiones pesados de América del Norte, que a la vez se comercializan a través de una extensa red de

distribución, con presencia en más de 45 países.

“Con la representación de Mack, continuamos afianzando el compromiso de crecimiento y expansión de nuestro portafolio de vehículos, ofreciéndoles a los

clientes el servicio personalizado y los estándares de calidad que caracterizan a MARTÍ”, manifestó al respecto el presidente ejecutivo de la compañía, Carlos José Martí. En tanto, el vicepresidente de Mack Ex-

MACK TRUCKS

«ACERCA DE. Mack Trucks es una empresa que forma parte de Volvo Group, aportando soluciones de transporte e infraestructura a través de camiones, autobuses, equipos de construcción. También, la compañía ofrece energía para aplicaciones marinas e industriales, además de financiamiento y servicios que aumentan el tiempo de servicio y productividad del cliente.

Fundado en 1927, Volvo Group está comprometido con el desarrollo del transporte sostenible e infraestructuras a futuro.

port, Eduardo Herrera, sostuvo que confía en que MARTÍ es el mejor socio comercial para los clientes de la multinacional en República Dominicana, “no solo por su amplio conocimiento del mercado local, sino tam-

bién por su gran vocación de soporte de producto, enfoque de servicio y de postventa”.

Bajo esta nueva operación, presentan una versátil gama de camiones para satisfacer las necesidades del mercado dominicano, así como un nuevo showroom y taller que estarán ubicados en el kilómetro (km) 7.5 de la avenida Kennedy, y que serán inaugurados a inicios del 2023.

De manera temporal, el Centro de Servicios está localizado en la Av. Jacobo Majluta km 8.5, Santo Domingo Norte. Los clientes pueden solicitar servicios e información a través del 809-732-8232.

MARTÍ es un grupo empresarial con más de 60 años de experiencia en los mercados de República Dominicana, Centroamérica y el Caribe, desarrollándose en los sectores de combustible, automotriz, medios de comunicación, equipos industriales, entre otras inversiones.

La compañía inició su portafolio de vehículos en el 2012 con la operación de Volvo en el país. Para 2019, asume la administración de Alfa Romeo, Fiat, Iveco y CASE, así como la compra de la marca de motocicletas eléctricas, Motoneo.

13 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022 VEHÍCULOS
Ejecutivos de MARTÍ y de Mack Trucks.

El Gobierno entregó tarjetas con montos de RD$1,500

Llega la cena navideña del 24 de diciembre y, con ella, muchos dominicanos se preparan, o sortean su suerte, para llevar a la mesa los alimentos típicos de la tradicional festividad: cerdo, en el mejor de los casos, pollo horneado, ensalada rusa, moro de guandules y teleras, además de las frutas, dulces y bebidas.

Por tercer año consecutivo, el Gobierno de la República Dominicana entrego tarjetas del Bono Navideño correspondientes a este 2022, con montos ascendentes a RD$1,500, que beneficiará a dos millones de ciudadanos. En su momento, el presidente Luis Abinader afirmó que se impactará positivamente la vida de hasta cinco millones de personas en todo el país.

La ayuda fue entregada a dominicanos de escasos recursos, pero ¿para qué “tanto” sirve esa cantidad? O mejor dicho: ¿Bastaría para preparar lo “básico” que se requiere? El equipo de elDinero realizó un recorrido para averiguarlo.

BONO

Según se dio a conocer, el monto global es de más de RD$3,000 millones, con una cantidad por tarjeta de RD$1,500. Las mismas fueron emitidas por el Banco de Reservas y Visa. El dinero podrá ser consumido en centros de expendio de alimentos, almacenes, supermercados y colmados de todo el país.

Seguro y regulación

El mercado de seguros es transversal a todas las demás industrias y comercios, ya que todos los procesos acciones de cualquier mercado tienen riesgos, y muchos de ellos no pueden soportar de por sí, teniendo el mercado asegurador para traspasar los riesgos que pueden poner en peligro la existencia de la continuidad de cualquier inversión particular, por lo que un buen programa de seguros garantiza la permanencia y desarrollo cumpliendo con los objetivos trazados. De ahí les viene a los seguros su gran aporte social, cuando garantiza producción y empleos.

Ante el incremento de los riesgos con los desastres naturales, los errores humanos y los actos delincuenciales, cada vez tendremos menos apetito de riesgos de nuestros inversionistas del área,

AYUDA SOCIAL

Bono Navideño, ¿suficiente para realizar una cena de Navidad?

RD$95. A partir de ese punto, en algunos de los supermercados, almacenes o colmados, dependiendo cuantos, y cuales productos se agreguen, pueden sobrepasar los RD$1,500.

Por ejemplo, si bien una libra de manzanas no sobrepasa los RD$75 en ninguno de los supermercados consultados, añadir entre unas y dos libras de uvas, podría sumar RD$230.

En uno de los casos el precio de la factura llegó hasta los RD$1,700. En otras quedó en RD$1,450 y en otro permitió agregar galletas tipo danesas por RD$62, o unas pastas (RD$30) en su defecto.

3,000 5 2

Tras el recorrido realizado, se pudo constatar que, al menos adquiriendo los productos en algunos de los principales supermercados a nivel nacional, el montó alcanzaría para preparar, tal como se detalló al inicio, un pollo horneado, una ensalada rusa, moro de guandules, comprar manzanas, uvas, telera, y tal vez, unos espaguetis o pastas simples. Al detalle, un pollo entero pue-

de rondar entre los RD$250 y RD$300, unas tres o cinco libras de papas pueden ir desde los RD$94 hasta los RD$180, dos libras de zanahorias podrían promediar los RD$60, un cartón de huevo de 12 unidades (RD$94), una mayonesa de 16 oz (RD$125-RD$130).

Una libra de cebolla cuesta entre los RD$48 y RD$78, e incluso más. Para la preparación del moro, se podrían adquirir

Hablemos de Seguros

especialmente los reaseguradores, por la gran incertidumbre y las pérdidas de beneficios, con lo que viene en añadidura el incremento de los costos, que afectara sensiblemente las primas que deberán pagar los asegurados para mantener buenas coberturas. Los mercados pequeños, como el nuestro, serán los más afectados, ya que, si el reasegurador tiene sectores, regiones, donde puede lograr mejores contratos, ira reduciendo la capacidad de reaseguros a nuestro mercado, como ya está ocurriendo, donde las

principales reaseguradoras que siempre nos han apoyado, comienzan a contemplar la reducción de su capacidad, para colocarla donde tengan mejores posibilidades y mejores precios. En un mercado con una brecha tan pronunciada como la nuestra, estos fenómenos, a pesar de la presencia más frecuente de las pérdidas catastróficas y también ahora, la ciberseguridad, los clientes se resisten a pagar mayores primas y los que no tienen seguros, a no tener ninguna motivación para contratarlo, lo que agrava la fortaleza del

unas cinco libras de arroz rondaría entre los RD$130 hasta los RD$180. Se suma una lata de guandules, que puede costar entre RD$80 y RD$100 dependiendo si es con coco, o no, y del lugar donde sea adquirido. El aceite, al menos de 16oz, ronda entre RD$90 y RD$100.

Una telera, una pieza básica en algunas mesas, cuesta entre RD$79, RD$84 o hasta

En el caso de los colmados que calificaron, en vista de que muchos no aceptaban tarjeta y otros no contaban con los productos - más específicamente con pollos enteros en el centro de la ciudad – sin las frutas, llegó por muy poco margen a los RD$1,500.

TARJETAS

Habría que tomar en cuenta que las tarjetas no son recargables y solo tendrá disponible el monto asignado. Como se pudo observar, solo se pueden realizar compras en supermercados, colmados y tiendas departamentales que acepten pagos con tarjeta y no se pueden usar en cajeros automáticos. Otras informaciones claves incluyen que el plástico estará en funcionamiento hasta el 30 de junio de 2023.

mercado. Los actores involucradosdeben asumir compromisos junto al regulador para ir tomando las medidas que minimicen las dificultades, antes situaciones de catástrofes que son predecibles y cíclicas, y por lo que veo, no tenemos acciones en esa dirección. Sobre la comisión para la reforma de la Ley 146-02, a ocho meses de creada, aun no se ven los resultados para garantizar una nueva normativa que mantenga la calidad de todos los actores garantizándoles a los asegurados, las indemnizaciones correspondientes ante las vicisitudes.

Con galardones sin méritos y felicitaciones demagógicas, a lo que estamos acostumbrados, no vamos a garantizarle a nuestros clientes la fortaleza del mercado y su permanencia de la confianza, necesitamos acciones reales, con voluntad de hacer lo correcto

respetando nuestros clientes. Necesitamos una mejor vigilancia de parte del regulador, con equidad sin favoritismo.

Haciendo que todos cumplan las leyes y en tiempo oportuno, para evitarles a nuestros clientes, mas daños que el que pueda producir el riesgo.

La comisión y el regulador tienen que acelerar la reforma a la ley, en sintonía con las circunstancias, para que la misma sirva realmente a las demandas de las necesidades de nuestros clientes. La ley no es para proteger a los actores, básicamente el objetivo de la ley es que sirva a la ciudadanía, lo que el Estado está en la obligación de garantizar.

14
2022
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre
de
El autor Es ExpErto En sEguros
Inversión. El Gobierno asumirá una inversión de RD$3,000 millones para la entrega de los bonos. Millones. La iniciativa beneficiará alrededor de 5 millones de personas en el territorio nacional. Familias. El Bono Navideño impactará la vida de 2 millones de familias en todo el país. «TARJETAS DE AYUDA SOCIAL A LOS DOMINICANOS Por tercer año consecutivo, entregan el Bono Navideño.
15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022

Las huellas macroeconómicas del 2022 y las que trae el 2023

El 2022 ha dado aquiescencia al 2023. Tiene las puertas abiertas y el beneplácito se lo ha dado un año marcado por retos que han puesto a prueba la capacidad de resiliencia de la economía. En términos macroeconómicos, a juzgar por los resultados, todo ha salido bien, con las excepciones propias del contexto global. El entorno internacional se mantiene gravitando sobre República Dominicana, principalmente por la variable de costos que representan las materias primas.

La inflación ha sido, sin quizá, el principal reto por vencer, pues ha disparado (cifra estimada) el déficit público hasta el 3.8% del producto interno bruto (PIB), principalmente por los recursos que han tenido que destinarse para subsidiar el sector eléctrico, los combustibles y los agroquímicos, entre otras actividades.

El pago de la deuda es, por supuesto, otro punto a considerar. El fenómeno de los altos precios ha socavado, en muchas partes del mundo, la estabilidad social y popularidad de los gobiernos.

Repasar cómo ha sido el trayecto recorrido por la economía dominicana durante este 2022 es una tarea que podría dar una señal certera de lo que sucederá en 2023. ¿Qué ha pasado con la inflación, tasas de cambio e inflación, exportaciones, reservas internacionales del Banco Central, déficit del gobierno central, deuda pública, mercado laboral, turismo y el PIB, entre otros, en este año? Los datos oficiales apuntan a que la economía crecerá en torno al 5%. La expansión interanual promedio fue de 5.4% durante el período enero-septiembre.

En agosto de este año, el presidente Luis Abinader destacó las ejecutorias realizadas para aminorar los efectos de la crisis

internacional en los dos primeros años de gobierno, las cuales han dado como resultado la recuperación de la economía a pesar de la situación desatada por la pandemia de la covid-19 y la guerra de Rusia y Ucrania. Manifestó que desde su llegada al poder se concentró en la ejecución de acciones para enfrentar la situación sanitaria que mantenía la economía en una incertidumbre.

4.7%

En la primera mitad del año ya la economía había dado señales de que se recuperaría con una expansión de 4.7% hasta julio.

“Tanto es así, que nuestra economía creció a un ritmo de dos dígitos el año pasado y sectores como el turismo o las zonas francas están, en

este momento, en cifras récord desde hace meses”, dijo el mandatario. Refirió que para contrarrestar los choques externos se destinaron RD$42,800 millones en subsidios a agosto de 2022, especialmente para los combustibles, el arroz y el trigo, así como la aplicación durante seis meses del 0% a los aranceles de los productos más importantes de la canasta básica, que momentáneamente la producción nacional no podía cubrir, para proteger las clases trabajadoras y que la situación mundial afecte lo menos posible al país.

SUBSIDIOS A COMBUSTIBLES

“Nuestro plan nos ha llevado a subsidiar el 100% el alza de los combustibles. De no haberlo hecho, la inflación habría aumentado (adicional) el 6% anual. Y hemos apostado decididamente por la producción agropecuaria nacional, subsidiando de forma directa los fertilizantes y otros componentes utilizados en la producción agrícola”, sostuvo.

5.2%

Los datos establecen que el tipo de cambio real mostró una apreciación de 5.2% en julio, la más significativa en el año.

de la actividad económica. Aquí se destaca el crecimiento de hoteles, bares y restaurantes (28.9 %), salud (11.7%), otras actividades de servicios (9.1%), administración pública (7.8%), transporte y almacenamiento (7%) y comercio (6.6%), entre otros.

De acuerdo con el informe de la economía, el sector servicios presentó una variación interanual acumulada de 7.2 %, representando el 60% del total

Para tener una idea del déficit primario, los ingresos tributarios y donaciones entre enero y octubre de este año alcanzaron los RD$789,852.5 mientras que los gastos sumaron RD$812,263.7 millones, para un resultado -RD$22,411.2 millones, equivalente a un -2.76%.

16
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre
de 2022
El año que termina marcó el inicio de la normalización de las variables económicas
DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA 2010 -2021 POR SECTOR INSTITUCIONAL Cifras en millones de US$ Fuente: Ministerio de Hacienda, Banco de Reservas de la República Dominicana y Banco Central de la República Dominicana. Luilly Luis Reyes-elDinero 19,705.3 DEUDA PUBLICA EXTERNA CONSOLIDADA DEUDA PUBLICA INTERNA CONSOLIDADA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 21,980.6 25,064.9 28,267.5 29,328. 6 30,643.3 34,102.6 37,215.0 40,975.5 44,928.2 54,469.3 59,199.7 11,057.4 12,760.9 13,887.5 16,132.4 17,279.6 16,928.2 18,169.6 19,124.4 21,860.3 23,676.9 31,007.9 34,278.4 8,647.9 9,219.7 11,177.4 12,135.1 12,049.0 13,715.1 15,933.0 18,090.6 19,115.2 21,251.3 23,461.4 24,921.3
República Dominicana ha logrado sobreponerse a los retos de los últimos años, especialmente a los que impuso el covid-19.
Lésther Álvarez elDinero

DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA 2010 -2021 POR SECTOR INSTITUCIONAL

En este contexto, refiere el MEPyD, la autoridad monetaria incrementó gradualmente desde noviembre 2021 la tasa de política monetaria (TPM) para un valor acumulado de 475 puntos básicos, ubicándose en 7.75 % en julio 2022. A diciembre de este año se mantiene en 8.50%.

TASAS DE INTERÉS

19,705.3 I. Ingresos II. Gastos

Marzo Abril Mayo 2022 Junio Julio Agosto Septiembre Octubre 21,980.6 28,267.5 29,328.6 34,102.6 37,215.0 40,975.5 44,928.2 54,469.3 59,199.7 11,057.4 12,760.9 16,132.4 17,279.6 18,169.6 19,124.4 21,860.3 23,676.9 31,007.9 34,278.4

Decisión del subsidio

“Nuestro plan (como gobierno) nos ha llevado a subsidiar el 100% el alza de los combustibles. De no haberlo hecho, la inflación habría aumentado el 6% anual. Y hemos apostado decididamente por la producción agropecuaria nacional”.

“El comportamiento de la economía reafirma la resiliencia y capacidad del país de afrontar un contexto global menos favorable e incierto, fruto de los conflictos geopolíticos, la persistencia de presiones inflacionarias, las expectativas de recesión de la economía estadounidense y la actual sequía y olas de calor que amenazan la ya resentida economía China”, destaca el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en su Panorama Macroeconómico 2022-2026. A pesar lo retadora que ha sido la inflación para el Gobierno, la cual ha tenido su efecto positivo en las recaudaciones internas y de Aduanas, este año ha seguido una trayectoria de recuperación plena de la economía. La ruta fue bien marcada con claridad durante los primeros siete meses, ya que en julio el indicador mensual de actividad económica (IMAE) creció en 4.7% interanual, mientras que el crecimiento acumulado en el período fue de 5.5%.

TURISMO

Según las autoridades, este desempeño en los primeros siete meses del año obedeció al dinamismo observado en los sectores de servicios e industria. Particularmente, la actividad Hoteles, bares y restaurantes, que continuó impulsando el crecimiento de la economía, con una expansión de 32.9% durante este periodo.

De hecho, el Ministerio de Turismo informó que a noviembre habían ingresado

EXPORTACIONES

«COMERCIO. Por otro lado, El MEPyD destaca que las exportaciones registraron un incremento de 11.6% en junio, explicado por el mayor volumen de ventas de las empresas del régimen de zonas franca (14.2%) y nacional (8.5%). En materia laboral, los principales indicadores del sector presentaron un desempeño favorable, observándose reducciones importantes para el segundo trimestre de 2022. La tasa de desocupación abierta se situó en 5.2%, una reducción significativa de 1.2 p.p. respecto al trimestre anterior y 2.4 p.p. en comparación con el mismo período de 2021. La población ocupada totalizó (incluyendo a los formales e informales) 4.7 millones de personas en el segundo trimestre de 2022, cerrando el trimestre con una tasa de ocupación de 59.9 %, una variación de 1.9 p.p. por encima a la registrada en el segundo trimestre del año anterior.

6,397,444 turistas, frente a los 5,821,768 del mismo período de 2019, para un crecimiento de 9.8%. El ministro David Collado afirmó que había sido el mejor mes de la historia, con 571,354 turistas por la vía aérea, 109,489 turistas más que los que llegaron el mismo mes de 2019, equivalente a un aumento de un 24%. Lo que ha pasado en este año ha servido para que el funcionario afirme que “con la llegada de dominicanos residentes fuera del país registramos un crecimiento de un 20% con relación a noviembre del 2019 y con la visita de extranjeros superamos el 12%

«DATOS RELEVANTES

9.8% 8.50%

Ingreso de turistas. El Ministerio de Turismo informó que a noviembre habían ingresado 6,397,444 turistas, frente a los 5,821,768 del mismo período de 2019, para un crecimiento de 9.8%.

Tasa de intéres. En su estrategia monetaria restritiva, el Banco Central inició en noviembre del año pasado una subida en las tasas de interés, llevando la de 3.00% a 8.59% anual.

Con la subida de tasas, se revirtió la postura monetaria expansiva adoptada durante la pandemia, facilitando de esta manera la convergencia de la inflación al rango meta. Como resultado, los principales agregados monetarios mostraron un ritmo de crecimiento más desacelerado respecto a las tasas observadas en 2021. En particular, la base monetaria restringida (BM) aumentó en 14.5% interanual en julio 2022, para una reducción de 3.9 puntos porcentuales en comparación con julio 2021. Asimismo, el medio circulante (13.3% interanual), la oferta monetaria ampliada y el dinero en sentido amplio (6.6% cada uno), presentan reducciones con respecto al ritmo de crecimiento observado en 2021.

Una de las variables macroeconómicas que mejor se ha comportado en este año ha sido la tasa de cambio. Pese a la incertidumbre que aún permea el entorno internacional, la coordinación de la política monetaria y fiscal ha sido clave para mantener la estabilidad del mercado cambiario.

El Sistema Único de Información (SUIR) registró un incremento mensual de 159,114 trabajadores formales (7.8%) en junio, para una cifra final de 2,210,141 trabajadores. De esta forma, la institución afirma que los principales indicadores del mercado laboral se encaminan a la senda de recuperación.

En lo que respecta al sector fiscal, los esfuerzos por la mejora en la calidad, transparencia y racionalización del gasto público

en crecimiento”.

Las señales más contundentes de lo que sucedería con el turismo llegaron en septiembre cuando el sector ya había generado más de US$6,000 millones con proyección a finalizar el 2022 con ingresos superiores a los US$8,400 millones.

“El sector turístico es el que más ha contribuido al crecimiento de la economía dominicana durante este año y es el principal motor de la recuperación tras la pandemia y en plena guerra en Ucrania, registrando el pasado julio el récord histórico para un mes, con la llegada de 735,064 visitantes”,

continúan moldeando la política fiscal.

La Administración Central cerró el primer semestre del año con un superávit de RD$2,759 millones, equivalentes a 0.04% del PIB estimado para el año.

En lo que respecta al resto del sector público no financiero (RSPNF), los datos indican que registró un superávit de RD$26,573.5 millones, para un resultado global de RD$29,332.1 millones, superávit equivalente a 0.5% del PIB.

destacó el ministro David Collado durante la presentación del informe. A julio, según el Banco Central, se había producido una leve ralentización del crecimiento de los precios, registrando una inflación interanual de 9.43% y mensual de 0.50 %. Destacó que la dinámica se sustentó en el conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno, principalmente el subsidio a los precios de los combustibles, la anulación del desmonte del subsidio a la tarifa eléctrica, pautado para el trimestre julio-septiembre- y la adopción de una política monetaria más restrictiva.

En la segunda mitad del año el peso se ha depreciado apenas un punto porcentual, aproximadamente. En este período la tasa de cambio promedio pasó de RD$54.7, que es una apreciación interanual de 4.3%, pero una diferencia de 1.06 puntos porcentuales en la segunda mitad del año, al ubicarse en 55.76, según el Banco Central.

Mientras que, el tipo de cambio real mostró una apreciación de 5.2% en julio, la más significativa en el año. Los factores subyacentes de la apreciación cambiaria son el incremento las remesas, los ingresos por exportaciones y turismo, y la inversión extranjera directa, lo cual ha permitido una mayor acumulación de reservas internacionales, las cuales totalizaron US$14,173 millones al cierre de julio, para una expansión interanual de 16.7% y una disminución mensual de 2.0%. Al 20 de diciembre de este año se situaron en US$13,084.4 millones, una reducción neta de US$1,088.6 millones en el segundo semestre del año.

17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022
Cifras en millones de US$
Fuente: Ministerio de Hacienda, Banco de Reservas de la República Dominicana y Banco Central de la República Dominicana.
ECONOMÍA
Luilly Luis Reyes-elDinero Febrero
Luis AbinAder CoronA Presidente de LA rePúbLiCA

El Algoritmo del Gato, de Schrödinger Análisis

En 2016, el partido demócrata de los Estados Unidos (EE.UU.) denunció el hackeo de correos, usando algoritmos rusos. Recientemente se realizaron elecciones en Brasil y se argumentó que los repuntes del candidato contrario fueron el resultado de un algoritmo, generando un caos social.

6 (y seis es la salida o resultado para esta y solamente esta entrada), ésta es una implementación distinta a: si B igual 5 entonces A igual 10, que es otra implementación (Donde las condiciones iniciales se mantienen y la entrada ha cambiado de 3 a 5).

terminante para resultados objetivos y no sujetos a múltiples interpretaciones.

persona está allí (Principio de incertidumbre de Heisenberg).

La teoría del algoritmo para justificar fraudes es buena si se tiene pruebas y si son consistentes con su discurso. Pero si no tiene pruebas y supone estar frente a un algoritmo, en la caja de Schrödinger, podríamos deducir que éste está dentro del gato.

En el universo digital, reinan los algoritmos diseñados para rastrear patrones de comportamientos humanos. Son fríos, insensibles y logran sus objetivos independientes del daño que pueden generar. Idénticos a los cambios de luces de un semáforo, que indican seguir o parar, sin importar la calidad del coche, quien lo maneja o la premura de los conductores. El lenguaje natural, el que usamos para comunicarnos, es ambiguo y extenso, pero el lenguaje de máquina no experimenta emociones, ni ambigüedades.

Los algoritmos son un conjunto de instrucciones o reglas definidas y no ambiguas, ordenadas y finitas que permite solucionar un problema, realizar un cómputo, procesar datos y llevar a cabo otras tareas o actividades. Dado un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Hay tres propiedades importantes que lo definen: a.-Funciona en tiempo continuo, paso a paso, definiendo una secuencia de estados operativos o computacionales (uso del lenguaje de máquina) por cada entrada válida (datos suministrados al algoritmo antes de comenzar). No funciona de manera discreta o cuántica, como los electrones pasando de un nivel de energía a otro, ni dando saltos, sino que puede ser rastreado en cualquier estado secuencial. No aparece y desaparece, ni es ubicuo b.-Cada estado operativo o computacional se define por el uso de una estructura de primer orden y cada algoritmo es independiente de su desarrollo, de manera que, en un sistema operativo, las estructuras de primer orden son invariantes bajo iguales presentaciones o iguales formas, por ejemplo: A=2B; es la condición de inicio.

Si B igual a 3 (aquí el valor 3 es la entrada) entonces A igual a

Otro ejemplo de primer orden o isomorfo es: María está entre Juan y Pedro (La condición inicial es: María está entre Juan y Pedro, que es abierta, pues esa posición puede ser unidimensional, bidimensional o tridimensional; al lado derecho o izquierdo de, arriba o abajo de, delante o detrás de); una secuencia nominal de esa descripción es JMP, o PMJ, pero no existirá MJP o MPJ; ni tampoco PJM o JPM, ya que María está, y solo está, entre Juan y Pedro, no está ni delante de ellos dos, ni atrás de ellos dos, ni los dos están a su izquierda o derecha. El algoritmo determinará que cada vez que se presenten esos tres nombres, solo existen seis resultados espaciales posibles si es tridimensional: JMP/PMJ; incluyendo además las otras opciones espaciales; Juan o Pedro abajo o arriba de María; Juan o Pedro delante o detrás de María.

Si los datos suministrados son cerrados que excluye posiciones de niveles o primacía, entonces solo hay dos posibles resultados. Si los datos son más cerrados, que solo consideren derecha o izquierda de Juan o Pedro, por ejemplo: María está entre Juan y Pedro y a la derecha de pedro y todos están de frente, mirando, como si mirasen fuera de la pantalla, solo hay una solución y ningún otro resultado que JMP. En este último caso solo habrá una y solo una implementación en todas las entradas suministradas; no importa en qué orden introduzca la secuencia de nombre: PJM-JPM-MPJ-MJP-JMPPJM, todas esas entradas tendrán como salida o resultado, solo y únicamente JMP. La ausencia de ambigüedad es de-

c.-La transición de un estado al siguiente queda completamente determinada por una descripción fija y finita; es decir, entre cada estado y el siguiente solamente se puede tomar en cuenta una cantidad fija y limitada de términos del estado actual. Ver ejemplo anterior Pedro, María y Juan. Nunca aparecerá Elizabeth, Sandra y Esteban.

Esas tres propiedades son las que lo caracterizan. Como hay condiciones iniciales que lo definen, el algoritmo no puede reinventarse a sí mismo fuera de ellas. Habría que reiniciar el equipo para definir otro operador. En una experticia cualquiera, se puede definir el funcionamiento del algoritmo en uso. No hay forma de esconderlo ante los expertos.

Con las series simples o complejas, como las de Fourier, se pueden definir con precisión, los operadores o algoritmos (Razón de la serie). Solo las series divergentes o infinitas no permiten la definición de un único algoritmo, y en este caso, no permite operatividad funcional libre de ambigüedades. Generalmente, en el área del lenguaje de maquina o computacional los operadores o algoritmos son convergentes, tienden a un límite o resultado finito: la sumatoria queda definida por un valor único.

En el análisis de series divergentes, se definen rangos de probabilidades abiertos, pero enmarcados en condiciones de fronteras finitos. Por ejemplo, la posición de un electrón en un orbital de energía, no puede ser definida con precisión, pero si puede ser localizable en una nube electrónica finita. Igual que una persona moviéndose en una habitación por un periodo de tiempo determinado; no sabemos la posición que ocupa en un momento dado, pero sí sabemos que ocupa una posición en el volumen definido por la habitación y que está dentro. No sabemos si está sentado, de pie, vibrando, acostado o brincando, ni su velocidad, pero sabemos ciertamente que la

Los localizadores de los aparatos celulares y dispositivos similares convencionales, trabajan en base a series de Fourier transformada, FFT, (Fast Fourier Transform), donde las envolventes de las funciones correspondientes, a medida que el conjunto de series se hacen infinitos, hacen que el rango de posibilidades y probabilidades tienda a un límite o resultado, que define la exacta posición de un lugar, una persona o un dispositivo. Las consecuencias que genere esa información, no tienen importancia para el algoritmo utilizado. Cuando Erwin Schrödinger, planteó su problema del gato dentro de una caja, definió dos estados reales superpuestos (muerto y vivo simultáneamente) con una probabilidad de 50% de ocurrencia. La apertura de la caja determinaba lo siguiente: la presencia del experimentador afectaba el resultado; si estaba muerto, en otra dimensión o universo el gato estaría vivo. El resultado observado no anulaba el otro, sino que se había transferido a otra dimensión o espacio tiempo diferente. Esto se conoce como el colapso de la función de onda.

Por consiguiente, la teoría del algoritmo para justificar fraudes es buena y válida, si usted tiene las pruebas o conoce de lo que está hablando y si, además, son consistentes con su discurso. Pero si no tiene pruebas y argumenta suponiendo estar frente a un algoritmo dentro de la caja de Schrödinger, podríamos deducir que éste está dentro del gato, que los votantes o concurrentes hicieron el papel del experimentador que afectó los resultados y, por consiguiente, que sus pruebas y alegatos están en el mundo de las abstracciones o conceptualizaciones utópicas o viajando sobre la función de onda.

En las contiendas se pierde y se gana. En términos prácticos, éticos y patrióticos, hay que saber competir en buena lid y aceptar los resultados.

De lo contrario, debe ir a otra realidad, en alguna dimensión desconocida, y presentarse junto con sus adeptos, como candidato ganador en ese otro espacio tiempo y, si es posible, llevar su gato con todo y algoritmo dentro.

18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022
CONTACTO CON EL AUTOR • Joserapena007@gmail com

Hay 22.5 millones de pollos para consumo en diciembre

Agricultura compró gallinas ponedoras para paliar sobreproducción de huevos

Cada diciembre, el sector avícola dominicano aumenta entre un 15% y un 20% de la producción mensual de pollos disponibles en granja, mercados y supermercados para que los consumidores encuentren disponible esta carne durante la Nochebuena y el Fin de Año.

El presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), Wilfredo Cabrera, informó que para este 2022 habrá 20 millones de pollos durante todo este mes, a los cuales se suman alrededor de 2.5 millones de unidades congeladas que habrían sido importadas en marzo pasado bajo la facilidad de tasa cero otorgada por el Gobierno.

Indicó que para el mes de

producción de 19.6 millones de carne aviar, superando lo alcanzado en promedio durante el primer mes de 2021. "De manera, que en la parte de pollos, estamos más que bien", agregó.

En lo que respecta a la pro-

avicultor explicó que la crisis política con Haití provocó el cierre de fronteras lo que, durante este año, mermó el comercio con el país vecino, que compra una media de 30 millones de huevos mensuales. Esto redu-

GRIPE AVIAR

«PREVENCIÓN. El asesor agropecuario para el Poder Ejecutivo, Eric Rivero, aseguró que las autoridades están trabajando en mecanismos para prevenir la llegada de la gripe aviar. "La Dirección General de Ganadería tiene presencia en 24 puntos de entrada (de mercancías) distintos del país y, en la parte privada, la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA) ha parado las importaciones de pollo", dijo. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) emitió una alerta ante los casos positivos de gripe aviar en Latinoamérica.

la unidad, lo que representó pérdidas para los productores. Para ayudar a los avicultores a enfrentar la sobreproducción de huevo, el Ministerio de Agricultura invirtió RD$50 millones este año en la compra de un

RD envía 44,000 libras de carne a EEUU

El asesor agropecuario del Poder Ejecutivo, Eric Rivero, informó que República Dominicana comenzó la exportación de carne vacuna hacia Estados Unidos, con el envío de un primer furgón de 40,000 libras hacia ese mercado.

Explicó que esta cantidad sigue siendo aún pequeña, pero representa el primer paso para aprovechar "la apertura, después de casi 40 años" hacia el mercado estadounidense, luego de que en abril pasado el Servicio de Inspección e Inocuidad de los Alimentos del departamento de los Estados Unidos (FSIS) reconociera la equivalencia de los sistemas de procesamiento de carne en República Dominicana.

Consideró que ahora los productores deberán desa-

19
PECUARIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022 Wilfredo Cabrera durante un desayuno con representantes del sector. Lésther Álvarez elDinero Irmgard de la Cruz Santo Domingo

VISITAS

En noviembre 2022, el país acogió 571,354 turistas, quienes generaron US$532 millones.

TURISMO

Seguridad jurídica: clave en el turismo inmobiliario

República Dominicana basa su economía en el turismo, inversión extranjera y la construcción. Ante esto, el Estado brinda la seguridad jurídica para el desarrollo de proyectos inmobiliarios y facilidades de crédito a través de las entidades de intermediación financiera.

“La seguridad jurídica es la garantía que República Dominicana brinda a los empresarios locales e inversionistas extranjeros al momento de destinar entre US$150 millones y US$350 millones, en promedio, en el sector de viajes y turismo” expresa a elDinero, el presidente de la Asociación Dominicana de Empresas Turísticas Inmobiliarias (Adeti), Jorge Subero.

De esta manera, diversificar el sector de viajes y turismo provee una mayor oferta para el público y, a su vez, garantiza el crecimiento de la industria local. Expresa que los propietarios de estos inmuebles ubicados alrededor de campos de golf, de una marina o frente a la playa, son más exigentes que el turista tradicional porque su pernoctación suele ser de mayor estancia. “El usuario que se aloja fuera de los hoteles se involucra en los servicios básicos como contratación de chófer, personal de limpieza, acude al supermercado, entre otras actividades, durante sus vacaciones exclusivas, teniendo contacto directo con la comunidad”, asegura Subero.

El Banco Central dominicano (BC) indica que entre enero y noviembre de este año arribaron 7,115,017 pasajeros vía aérea. De esta cantidad, 3,911,465

DINAMIZACIÓN

El usuario que se aloja fuera de los hoteles se involucra en los servicios básicos, acude al supermercado, restaurantes o actividades de recreación exclusivas como el golf, acción que lo incentiva a gastar entre US$300 y US$400. Jorge Subero Medina PreSidente de adeti

se alojaron en hoteles tradicionales, mientras que 3,202,552 en otros tipos de alojamiento.

Además, el ministerio de Turismo registra 85,000 habitaciones hoteleras y 70,000 distribuidas en renta corta. Con esta situación, el ejecutivo establece que con la consolidación del turismo inmobiliario se diversifica la industria y adquiere valor la segunda línea de playa, esto significa el espacio detrás de los complejos hoteleros.

“Con la construcción de campos de golf y tenis, restaurantes de lujo, negoicos de ocio o parques, la segunda línea de costa adquiere un valor agregado con los negocios que amplían la oferta de la industria de viajes y turismo”, explica. Este complemento agregado incide al visitante a gastar más por la adquisición de bienes y servicios. Así

85,000 70,000

GLOBAL

TENDENCIA. Conforme datos del portal Statista, el valor de Airbnb a nivel global se sitúa en US$113,000 millones en 2021. Esto significa un 222.8% crecimiento comparado con el 2019 que registró US$35,000 millones y US$38,000 millones más que el 2020 (US$75,000 millones). Mientras, los ingresos por el alojamiento en este tipo de hoteles registra US$5,990 millones en el 2021. Además, para ese año, el valor de las reservas en América del Norte se situó en US$222, un 27.5% más que el 2020, cuando esta cifra alcanzó los US$174 por noche.

lo establecen las estadísticas de las entidades oficiales, al destacar que el turista extranjero que se aloja en un hotel tradicional gasta en promedio US$130 por noche, mientras en alojamientos de renta corta tiene un promedio de US$300.

INVERSIÓN

Según datos del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana), el flujo de inversión extranjera varía a través de los años. Durante el 2015 y 2021, el sector inmobiliario consolidó una inversión de US$3,454.6 millones, siendo el 2016 el año con el monto más alto al reportar US$587.3 millones. Sin embargo, este monto en turismo alcanza los US$5,921.1 millones entre 2015-2021. Al desglosar los datos, se evidencia

Divisias. Oxford Economics indica que en el 2021, los visitantes de renta corta aportaron US$397.8 millones al producto interno bruto de República Dominicana.

una tendencia fluctuante durante el período analizado.

Entre el 2018-2019, el BC registra un crecimiento de 17.6%, al pasar de US$845.2 millones a US$994.2 millones. Mientras, para el 2020, decreció un 4%, al situarse en US$954 millones, un US$7.8 millones menos que el 2021 que alcanzó los US$961.8 millones.

Para los primeros seis meses del 2022, este flujo asciende a US$497.1 millones, US$289.7 millones más que la inversión destinada a bienes raíces (US$207.4 millones). “Los dominicanos ausentes están invirtiendo en el turismo inmobiliario, esto significa que regresan a su tierra natal y adquieren una vivienda con fines de recreación”, afirma el ejecutivo.

La recuperación del turismo también está a cargo de la lle-

gada de dominicanos ausentes. Así lo muestran las estadísticas oficiales del Banco Central, al destacar que de los 7.1 millones de pasajeros que arribaron a República Dominicana entre enero-noviembre 2022, el 2.4% corresponden a dominicanos no residentes, o sea, 1,174,243.

MERCADO

República Dominicana no es ajena a la realidad de la renta corta, ya que el gasto de los huéspedes que se alojaron en estos tipos de alojamiento aportó US$397.8 millones al producto interno bruto (PIB), generó 28,000 empleos y US$169.8 millones al pago de salarios.

De acuerdo con Oxford Economics sobre el impacto económico de los usuarios de Airbnb en República Dominicana, esta derrama económica beneficia a la economía local. Destaca que los turistas gastaron US$177 millones en restaurantes, US$226 millones en compras y alimentos, US$187 millones en actividades, US$114 millones en transporte local y US$135 millones en movilización hacia el destino.

La empresa estima que para el 2025, este tipo de gasto de los visitantes alcanzará los US$11,000 millones.

20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022 Hasta noviembre 2022, el 2.4% de los turistas corresponden a dominicanos no residentes.
Desarrollar la segunda línea de playa incentiva al turista a invertir en actividades de recreación, según Jorge Subero Habitaciones en renta corta Habitaciones hoteleras 2015 Flujos de inversión extranjera anual en turismo e inmonbiliaria En millones de dólares. Desde 2015 hasta *junio 2022 Turismo Inmobiliario Fuente: Banco Central y Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana. Total Turismo: 6,418.2 Total Inmobiliario: 3,662.0 Katerinne Vásquez-elDinero 2016 2017 2018 2019 2020 2021 *Enero-junio 2022 671.9 411.7 790 587.3 704 545.9 845.2 518.3 994.2 440.7 954 453.3 961.8 497.4 497.1 207.4
«A DESTACAR
397

Producción de cerdo sigue preocupando a autoridades

Desde mediados del 2021, la peste porcina africana (PPA) ha representado una de las principales problemáticas con las cuales ha tenido que lidiar el sector agropecuario dominicano, por la cantidad de cerdos que ha mermado esta enfermedad.

Datos de la Dirección General de Ganadería (Digega) muestran que, en los primeros nueve meses del 2022, los productores han generado 49,162,866 kilos de esta carne, una can-

tidad que se aproxima en un 79% a lo alcanzado durante el año 2021, de 62,317,365.

El asesor agropecuario del Poder Ejecutivo, Eric Rivero, estimó que la producción porcina, en general, ha disminuido alrededor de un 40%. "Es una preocupación permanente, tanto del presidente como de los productores agropecuarios ese tema, y se están haciendo los esfuerzos para la erradicación de la enfermedad", manifestó durante un desayuno ejecutivo sostenido con representantes del sector agropecuario y miembros de la prensa.

Agregó que las principales granjas no han sido afectadas por lo que, pese a la baja productiva, considera que esto garantiza que las empresas procesadoras de carne de cerdo podrán mantenerse operantes.

Consideró que habrá suficiente cantidad disponible para satisfacer la demanda durante esta temporada navideña, aunque no otorgó cifras concretas al respecto.

El Gobierno ha incentivado la crianza de cabras como rubro alternativo para que los porcicultores afectados se recuperen.

RD$410 millones para el sector lechero

Irmgard de la Cruz Santo Domingo

En lo que va de este año, los productores de leche han contado con RD$410 millones por parte del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche) para la financiación de diversos subsectores de este segmento económico.

La información la dio a conocer el director ejecutivo de Conaleche, Miguel Laureano, durante un desayuno sostenido este martes, en el que la institución dio a conocer los avances logrados por el sector ganadero en esta materia.

De estos RD$410 millones, RD$243 millones fueron destinados para compras de ganado, RD$28 millones para fomento de pastos, RD$17 millones para construcción, RD$8 millones para compra de equipos, RD$9 millones para capital de trabajo y RD$11millones para transformación energética.

El objetivo de Conaleche

ha sido el de "democratizar la comercialización de la leche a nivel nacional, donde los pequeños productores pueden comercializar como los grandes productores a nivel nacional y vender a los mismos precios", manifestó Laureano.

Explicó que durante 2022, la entidad ha identificado dos debilidades en las cuales ha centrado sus esfuerzos: la de alimentación del ganado a través de mejores pastos y la necesidad de aumentar la producción a través del mejoramiento genético, por lo que han asistido a pequeños productores en estos aspectos.

21
PECUARIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022
El asesor agropecuario del Poder Ejecutivo, Eric Rivero. El director ejecutivo de Conaleche, Miguel Laureano. Irmgard de la Cruz idelacruz@eldinero.com.do

14.00% 19.10% BELLBANK N/D N/D N/D VIMENCA 14.00% 16.63% 19.00%

PROMERICA 11.50% 15.00% 12.50%

BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.50% 18.25% 19.50%

LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS

22 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022 INDICADORES Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza En US$ por libra 21 de diciembre Oro Niquel Plata 14 de diciembre 1,811.46 13,063 24.06 1,819.74 12,780 23.86 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS *Montos consultados en páginas web y llamadas (14/12/2022) BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 16.00% 17.00% 20.00% BANRESERVAS 14.40% 14.52% 18.65% POPULAR 13.25% 16.05% 19.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 10.25% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 14.00% 15.00% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 11.95% 14.00% 18.00% CARIBE 15.00%
Y PRÉSTAMOS APAP
CIBAO
LA
ALAVER
DUARTE
MOCANA
ROMANA N/D N/D N/D BONAO
16.00% 22.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/bu. 2,491.00 2,532.00 Azúcar USd/lb. 19.40 19.96 Café USd/lb 162.20 166.65 Trigo USd/bu. 749.00 741.25 Maíz USd/bu. 643.00 648.00 Avena USd/bu. 381.50 340.75 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 10 al 15 de diciembre del 2022 Del 17 al 23 de diciembre del 2022 Precios de los combustibles en República Dominicana Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 12.60% 11.03% Consumo Depósitos de Ahorros 20.14% 0.22% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 15.27% 8.35% Hipotecario 12.52% Comercio Público en General 13.70% 6.77% Promedio Simple 14.74% Promedio Simple 8.01%
12.95% 17.00% 16.95%
12.50% 13.50% 14.25%
NACIONAL 12.50% 15.00% 20.00%
12.00% 12.75% 14.00%
11.50% 15.00% 16.00%
12.00% 15.00% 24.00%
13.00%
23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022

Puerto Plata ha visto pasar el 2022 con manor inversión pública en los últimos 10 años, apenas un RD$679.1 millones, al cierre de la segunda semana de diciembre, es decir, una variación interanual negativa de un 54% y una diferencia absoluta de RD$778.6 millones con respecto al 2021, cuando registró RD$1,457.7 millones, indican datos de la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

El desempeño de este año, incluso se encuentra por debajo de 2020, donde acumuló RD$804.4 millones, ya que muestra una disminución de un 15.5%, equivalente a una diferencia interanual neta de RD$125.3 millones. Ese había sido el de menor inversión pública para esta provincia desde 2015, cuando el gobierno de turno solo invirtió RD$883.9 millones.

Desde 2014 al cierre de la segunda semana de diciembre 2022, el Estado invirtió en esa importante zona turística alrededor de RD$10,888.80 millones, de los cuales el 2018 refleja el mejor año con RD$3,004.6 millones, para una ponderación de un 27.5% del total. Seguido del 2021, al tener un monto de RD$1,457.7 millones para una partida del 13.3%. El 2017 le continúa, tras reportar alrededor de RD$1,188.2 millones para un 10.9%.

En 2019 estas inversiones acumularon montos por RD$1,105.7 millones, equivalente al 10.1%. En tanto, el 2014 con RD$914.9 millones y el 2016 reportando RD$883.9 millones, reflejaron el 8.4% y 8.1%, respectivamente. En lo que va de año, el monto de inversión pública en Puerto Plata representa “tan solo” el 1.3% del total, ya que el Gobierno destinó una suma abarcando todas las provincias de RD$52,277.1 millones, al cierre de la segunda semana de diciembre 2022.

PROYECTOS

El desarrollo de infraestructuras es necesario para atraer inversiones, tanto locales como extranjeras y para dar continuidad con el avance de la sociedad, por esa razón cada año se estipula una partida en el presupuesto nacional. Los RD$679.1 millones que se han ejecutado en inversión pública en Puerto Plata, entre enero y la segunda semana de diciembre 2022, están diversificados en

Puerto Plata en 2022, con la menor inversión pública

Inversión pública por años en Puerto Plata

«PROYECTOS

al menos 17 proyectos. Aquellos que tienen que ver con el mejoramiento vial representan la mayor partida por RD$283.9 millones, equivalente al 41.8%.

La construcción de la carretera turística Gregorio Luperón, le continúa con RD$117 millones de inversión para un 17%. Seguido de los destinados a la remodelación de hospitales de la provincia con un monto de RD$91.3 millones, es decir, un 13.4%. Las edificaciones de planteles educativos en sus fases II y III reporta un presupuesto de alrededor de RD$76.9 millones, lo que equivale a un 11.3%.

La infraestructura para la disposición final de residuos

sólidos registró una partida de RD$57.9 millones para 8.5%. En tanto, las edificaciones y rehabilitaciones del Parque Arqueológico La Isabela y las construcciones de estancias infantiles registraron más de RD$18 millones, respectivamente. En menor medida, Puerto Plata reportó en la construcción de la Casa de los Periodistas un presupuesto de RD$7.3 millones para el 1%. Del mismo modo, la de varios destacamentos policiales que totalizan cerca de RD$3.6 millones, equivalente a un 0.5% y, reportó alrededor de RD$2.3 millones (0.3%) en remozamiento y reconstrucción de 44 kilómetros (Km) de camino productivos.

PROVINCIAS

Iniciativas nacional. Las provincias con mayor cantidad de proyectos aprobados por el Gobierno domincano son Santo Domingo que registra 36 iniciativas y Santiago que reporta 34 obras, respectivamente, al cierre de noviembre 2022. Seguida por la zona del Distrito Nacional que refleja 31 nuevos proyectos y San Cristóbal que tiene 30 obras aprobadas. En conjunto, totalizan 131 proyectos por un monto de RD$ RD$145,481.8 millones. La provincia de los 30 Cabelleros es la que posee la mayor cantidad de inversión tras acumular un total por RD$84,106.3 millones, al cierre de noviembre 2022, de acuerdo al Ministerio de Economía.

PROYECTO NACIONAL

Entre enero y octubre 2022, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) reportó a nivel nacional un acumulado de 410 proyectos, registrando un increcimiento de un 85.5% respecto al mismo período del 2021 que reflejó 221. Al ser comparado en igual forma con el 2020, la diferencia es alta (2,733%), ya que en ese año solo se admitieron 15 iniciativas en el país; para un total de 646 obras.

En conjunto, el costo de estos proyectos tiene un valor de RD$423,319.4 millones, de los cuales RD$239,838.3 millones corresponden a enero- octubre 2022, equivalente

9.1% 23,615

Aprobado. Puerto Plata tiene aprobado18 nuevos proyectos por un costo que supera los RD$2,150 millones, el 9.1% del total al cierre de noviembre 2022.

Estado. El Gobierno dominicano tiene un total acumulado de RD$23,615.3 millones para la ejecución de proyectos, al finalizar noviembre 2022.

al 56.6%. Seguido del período de 2021 que tiene montos de RD$140,395.1 millones, representando el 33.1% y la menor cantidad, al 2020 que registró RD$43,086 millones, es decir, el 10.1% del total.

Los proyectos presentados por el gobierno central incrementaron un 223%, al pasar de 82 iniciativas en enero – octubre 2021 a 265 en igual período del 2022. Lo que indica, que los montos también experimentaron un crecimiento de un 159%, ya que en el período del año pasado se reportaron RD$85,020.1 millones y el total del 2022 es de RD$220,325.2 millones

Los gobiernos municipales presentaron 74 proyectos y las empresas públicas no financieras alrededor de 62 iniciativas entre enero y octubre 2022. Para los primeros representa una variación interanual de un 72%, debido a que en el mismo período de 2021 aprobaron 43 proyectos. En tanto, para los segundos refleja una diferencia negativa, porque en el año pasado propusieron 93, es decir, 31 proyectos más.

De acuerdo al MEPyd, Puerto Plata tiene 18 nuevas iniciativas aprobadas por un costo que supera los RD$2,150 millones, lo que representa el 9.1% del proyecto nacional que ronda en los RD$23,615.3 millones. En efecto, ocupa el puesto número 10, en importancia de proyectos aprobados por el Gobierno dominicano.

24 Santo
República
Nº 373.
de 2022 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 914.9 852.3 883.9
TOTAL:
Domingo,
Dominicana. Año 8.
jueves 22 de diciembre
1,186.20 3,004.60 1,105.70
10,888.80 804.40 1,457.70 679.10
Período: 2014 - 2da semana diciembre 2022 Millones en pesos dominicanos Fuente: Transparencia Fiscal de la República Domincana / Hacienda Luilly Luis Reyes-elDinero
PLATA Proyectos Montos Tránsito vial
Carretera Gregorio Luperón 117 Hospitales
Residuos sólidos
Planteles educativos
Estancias infantiles
Parque arqueológico La Isabela
Casa de periodistas
Destacamento PN
Construcción de caminos
250 viviendas
Total
Período enero- segunda semana diciembre 2022 Millones en pesos dominicanos Fuente: Ministerio de Hacienda
PROYECTOS EN PUERTO
283.9
91.3
57.9
79.2
18
18
7.3
3.6
2.3
0.79
: 679.1
PRESUPUESTO
Los recursos para obras en esa provincia este año son menos de la mitad de 2021
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022

TECNOLOGÍA

No utilizar internet público o gratuito (WiFi): usar el internet de restaurantes, tiendas u hoteles para hacer compras en línea donde transmitirá el números de tarjeta de crédito / débito y datos confidenciales, es de alto riesgo, advierte el experto. Explica que los cibercriminales se conectan a servicios de internet gratuitos con el propósito de encontrar víctimas vulnerables e interceptar información delicada como tarjetas y credenciales (usuarios y contraseñas).

Consejos que evitan ser víctima de ciberataques

Experto en ciberseguridad ofreció recomendaciones para protegerse ante ciberdelicuentes

Es un hecho. Cada vez existen más y mejores metodologías tanto para engañar como para lograr ciberataques efectivos. Ese tipo de infracción crece en la misma medida en que lo hace la digitalización. Gracias a esta última, más empresas ofrecen sus servicios de venta en línea, y por ende, hay más usuarios o presas en internet.

De acuerdo con el experto en ciberseguridad el Country Manager en SISAP (Sistemas aplicativos S.A.) en República Dominicana, Emilio Predy Pérez Moquete, los delincuentes han visto en los ataques cibernéticos un “negocio” rentable. Aunque el panorama parezca sombrío, no lo es. Explica que aunque los casos van en aumento, existen nuevas tecno-

PREPARACIÓN DE LAS EMPRESAS

«PAUTAS.

• Realizar escaneo de vulnerabilidades: permitirá detectar qué tanto riesgo corre la empresa de que al ser atacada cibernéticamente, el ataque sea exitoso. “Si sabemos nuestros puntos débiles podemos accionar antes que alguien más lo descubra”, agregó.

• Hacer pruebas de estrés: Sirven para medir qué tan preparada está el sistema para épocas fuertes de compra. “Si no es lo suficientemente robusto para soportar tráfico de visitas alto, la experiencia de compra puede ser mala y los clientes abandonarán el proceso en el intento”, dijo. Adicional, advierte

logías que ayudan a minimizar el impacto. “Los ciberataques seguirán existiendo siempre, pero dependerá de cada organización hasta qué punto permitirán que las afecten”, dijo.

EDUCACIÓN ES CLAVE

que la competencia desleal podría causar un ataque DDoS para que un sitio “se caiga”.

más específica, se debe al desconocimiento, prisa, ansiedad o por dejarse llevar por la emoción del momento.

2,200

El primer paso para no ser parte de las nuevas cifras de cibertaques es educarse sobre la manera de hacer compras en línea en forma segura. Declaró a elDinero que el eslabón más débil de toda la cadena digital en temas de ciberseguridad siempre es la persona. De manera

República Dominicana sufrió más de 2,200 millones de intentos de ciberataques en 2021, de acuerdo con datos de Fortinet.

Las instituciones también tienen una gran responsabilidad en ese tablero, especialmente por salvaguardar la información general y crítica de los usuarios. Para el ejecutivo, si una empresa decide tomar el riesgo de guardar datos sensibles como direcciones, teléfonos, números de tarjeta de crédito, etc. debe estar consciente de la gran responsabilidad que esto conlleva.

• Evitar cambios significativos: Las aplicaciones, la red o el sistema no debe ser sometido a cambios días previos a la temporada alta, ni durante el periodo de compras. “Por lo general los cambios significativos de plataformas o ajustes en los sistemas requieren varios días de monitoreo para asegurar que todo funciona correctamente”, añadió.

• Asesorarse con profesionales en ciberseguridad: las empresas relacionadas brindan a las organizaciones distintos niveles de protección como escaneo y detección de vulnerabilidades, monitoreo 24/7, respuesta a incidentes, pruebas de estrés, entre otros.

En ese sentido, señala que se debe evitar que estos datos sean robados por ciberdelincuentes. No obstante, lamenta que la falta de interés o credibilidad de que estos ataques sean reales suele ser uno de los principales factores que deja vulnerable a algunos negocios.

“En muchas ocasiones las juntas directivas o la gerencia general no ve el daño potencial que estos ataques representan para sus empresas o lo ven muy lejano y la realidad es que grandes ataques ocurren a diario”, sostiene. Ante esa realidad, ofrece recomendaciones tanto para empresas como como usuarios.

Comprar en sitios que cuenten con buena reputación: Señaló que no se pueden dejar llevar por ofertas irresistibles y precios demasiado bajos de comercios donde no ha comprado antes, y mucho menos en aquellos que no tienen buena reputación. Alerta que pueden ser un engaño donde los datos de tarjeta de crédito y personales serán capturados.

Precaución

con correos

de ofertas: Advierte que en temporadas festivas aumentan los correos con ofertas queriendo llamar la atención. Muchos de estos correos se verán legítimos, asegura. No obstante, se debe tener precaución al abrirlos y sobre todo si traen adjuntos. Se puede tratar de correos de Phishing, que pueden robar las credenciales.

HTTPS, no HTTP: Pide verificar que el inicio del sitio donde se va a realizar una compra empieza con HTTPS. La diferencia es la S al final. Indica que tiene un nivel de seguridad adicional y significa que el sitio ha pasado por ciertas validaciones, por lo cual es seguro para hacer compras. Aclara que aunque eso no garantiza una compra segura, es un buen indicador.

Actualizaciones: es importante que los dispositivos móviles y laptops tengan todas las últimas actualizaciones, incluyendo el explorador (Chrome, safari, Edge).

“Los atacantes explotan estas vulnerabilidades. Recuerde que en temporadas de alta transaccionalidad de compras en líneas, los atacantes también están más activos”, dijo.

No guardar números de tarjetas en sitios de compra: Advierte que si el sitio donde está comprando tiene la opción de guardar tarjetas, no se debe hacer. Es preferible ingresar el número de tarjeta de crédito cada vez que va a comprar. “Si el número de tarjeta de crédito está guardado en varios sitios le costará mucho identificar de donde pudo haber venido un fraude”, explica.

26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022 Empresas y personas son blancos de ciberataques a diario, advierte experto en el tema.
«
PREPARACIÓN
27
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022

Coproducción: vía para que RD internacionalice su cine

En el año 2023, la DGCine debe aumentar la capacitación del personal técnico y las producciones colaborativas con otros países de la región

La alianza entre países para financiar filmes en la pantalla grande se conoce como coproducción, práctica que República Dominicana acoge durante los últimos meses. Este proceso crea una identidad cultural que penetra en los festivales internacionales y brinda la oportunidad de que el país interesado exporte contenido criollo a bajo costo.

“La coproducción para nuestro país es una de las vías más seguras para la internacionalización”, afirma la directora general de la Dirección General de Cine (DGCine), Marianna

Monto. Entre enero-julio 2022, la DGCine contabilizó 6,130 personas empleadas en el arte. Esto significa un crecimiento de 13.2% respecto el 2021 (5,412).

Vargas. Esta acción permite disminuir la carga presupuestaria del director local que se ampara bajo el Artículo 34 de la Ley General de Cine 108-10, facilita el intercambio de conocimientos entre los actores y el acceso a otros mercados bajo la proyección en las salas de cine

Cantidad. La filmación de nueve audiovisuales en diciembre 2022 generan 545 puestos de trabajo de manera directa, acción que dinamiza la economía local.

durante su estreno en ambas naciones.

“Las coproducciones tienen asegurados dos mercados para exponer el cine local y esto significa que se podrá proyectar en dos nacionales diferentes el audiovisual, logrando atraer un mayor público durante su per-

Inversión. La entidad cultural indica que en diciembre 2022, nueve audiovisuales cinematográficos tienen un presupuesto de RD$4,787.4 millones.

manencia en cartelera”, declara Vargas. Mientras, la experta en marketing, Julissa Rumaldo, indica que esta colaboración es sinónimo de proyectar al equipo, quienes se constituyen como “los verdaderos embajadores del cine dominicano en cualquier nación”. Los grandes

players del mercado de América Latina lo conforman Brasil, Argentina, México y Colombia, quienes lideran las pantallas con la creación de contenido. “En vez de que los dominicanos vayan a Estados Unidos, apostemos por Colombia o México y mediante las coproducciones levantar un nivel de contrapunto comercial entre ambas naciones”, expresa Rumaldo.

Sin embargo, considera que al país le falta aumentar la inversión en publicidad. “Desde que la gente vea a nivel internacional que República Dominicana es un puente en el Caribe, tendremos que invitar a Puerto Rico, San Martín o Cuba, porque tenemos un contenido

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022 El filme O+ de Danilo Reynoso, Evelyna Rodríguez y el director argentino Bruno Musso es una de las 30 coproducciones de República Dominicana en alianza con más de 14 países. “El conquistador del fin del mundo” invierte RD$47 MM. Los filmes del Artículo 34 cuentan con RD$1,331 MM. El Artículo 39 cuentan con RD$1,045 MM de inversión.
«LA INDUSTRIA NACIONAL EN CIFRAS 13.2 545
4,787

exportable pero que necesita de agencias especializadas que potencialicen nuestro contenido en otros mercados, ya sea regional, europeo o asiático”, sostiene la especialista.

Recomienda a los directores independientes vender el derecho de distribución y explotación de su contenido. Con la pandemia, las plataformas de videos por suscripción como Netflix, destinó US$12,702 millones a la creación de contenido.

De esta cantidad el 64.1% pertenece a audiovisuales comprados por US$8,141.6 millones. El 35.9% restante lo totaliza el contenido exclusivo, es decir, US$4,561.1 millones.

Este es un negocio que mueve miles de millones de dólares a nivel global. Las inversiones en producción de contenido incrementaron un 28.5%, al pasar de US$175,000 millones en 2017 a US$225,000 millones en 2021. La empresa de análisis de datos, Ampere Analysis estima que estas inversiones superarán los US$240,000 millones a finales del 2022, esto quiere decir, US$15,000 millones más que el período anterior.

Las especialistas expresan a elDinero que “estamos notando cada vez más un mayor interés por parte de otros países de la región de América Latina en realizar coproducciones y de plataformas digitales de adquirir los derechos de distribución de las películas criollas”.

DESTINO

EL SÉPTIMO ARTE EXTRANJERO FILMADO EN RD

2

Vargas indica que uno de los atractivos con que cuenta la industria dominicana es “que podemos hacer de cualquier excolonia, recrear la Zona Colonial, imitar a Sudáfrica, filmar en desiertos, playas o junglas, lo que permite al director extranjero encontrar un sin número de espacios en una ubicación geográfica céntrica del Caribe”.

Para Vargas, acoger estos audiovisuales significa que la industria local brinda soporte a las producciones extranjeras.

3

ESTRATEGIA

una solicitud de permiso de rodaje único (PUR).

30 14

República Dominicana ha realizado más de 30 coproducciones, en las que se destacan Carajita de Silvina Schnicer y Ulises Porra.

“Lost City”, estrenada en 2022, registró un presupuesto de US$74 millones y una recaudación de US$190.8 millones, de acuerdo con IMDb. Mientras, “Road House” del director Joel Silver, espera al 2023 para su estreno en la pantalla grande.

A pesar de que el filme coreano “Suriname K o Narcosantos” (2021) fue grabado en República Dominicana, el director Myung Chan Kang recrea a Surinam durante su período de colonia francesa. La serie de televisión contó con un presupuesto de RD$263 millones.

Además, una de las locaciones que muestra la cinta asiática es el Palacio Nacional, ubicado en la capital dominicana. Según la funcionaria, para grabar en espacios públicos, áreas protegidas o zonas turísticas, el director somete a la DGCine

De acuerdo con las estadísticas, estos permisos mantienen una tendencia fluctuante entre 2018-2022. Para el 2018 registró 884 permisos, en el 2019 ascendió a 1,257; 2020, 1,022; 2021, 2,154 y entre enero-julio 2022 un total de 794 autorizaciones.

“Nosotros tenemos un excelente incentivo, pero tiene que ser apoyado por la institucionalidad y eso incluye la reducción de los plazos con las autoridades que intervienen en una producción, como los ministerios de Turismo, Medio Ambiente y Hacienda, además de la Dirección General de Impuestos Internos”, sostuvo.

La película “15 horas” fue coproducida entre Selene Films (criolla) y España, siendo uno de las 14 naciones que producen con RD.

Conforme datos de DGCine, el presupuesto de proyectos extranjeros rodados en República Dominicana tuvo su mayor inversión en el 2021, cuando registró un presupuesto aprobado de US$232.6 millones. A este les continúan el 2018 con un monto de US$47.6 millones, 2020 cerró con US$34.8 millones, 2019 reportó US$23.8 millones, 2017 con US$20.7 millones y 2016 con US$695,234, para ser el período con menor presupuesto extranjero. Sin embargo, entre enero-julio 2022, esta cifra asciende a US$101.2 millones, lo que significa que necesita US$131.4 millones para superar el período del año pasado.

Rodaje de películas dominicanas crece paulatinamente

Después de 10 años de la promulgación de la Ley de Cine 108-10 los directores y productores dominicanos ven en el Artículo 34 una oportunidad para emprender en el llamado Séptimo Arte. Además, empresas, el Estado dominicano e inversionistas extranjeros apuestan por invertir en este sector joven.

La directora general de Cine, Marianna Vargas, afianza que superar los presupuestos aprobados para la filmación de contenido criollo es “significativo” y representa que “es en este momento del que más se filma en nuestro país tantas producciones nacionales, pero también tenemos una alta presencia de filmes extranjeros”.

El presupuesto aprobado en las producciones locales totalizó RD$2,700 millones en 2021, para finales de diciembre de 2022 asciende a

En diciembre 2022, se están filmando 8 películas nacionales.

RD$4,700 millones, un incremento de 74% entre ambos períodos.

Hasta diciembre de este año, el organismo estatal validó nueve proyectos cinematográficos con un presupuesto de RD$4,787.4 millones, lo que genera 545 empleos de manera directa.

La DGCine indica un pago de RD$148.3 millones por concepto del Impuesto de Transferencia de Bienes y Servicios (ITBIS) y RD$74.8 millones por el impuesto sobre la renta (ISR). Mientras, el gasto en alimentos y bebidas (RD$83.4 millones) y el sector transporte (RD$192.7 millo-

nes), también son dinamizadores de la economía local.

PROYECCIÓN

Para la ejecutiva, los logros del 2022 se basan en la empleomanía e internacionalización del producto local. “Nosotros estamos apostando a la internacionalización de nuestro ta-

lento”, afirma. La funcionaria destaca a José María Cabral e Iván Herrera, quienes dirigieron los audiovisuales Carajita y Bantú Mama, respectivamente, y están siendo galardonados en festivales y comprados por las multinacionales de streaming. Ante el crecimiento paulatino del sector, reconoce que se debe capacitar más al recurso humano.

“Estamos creciendo a nivel de infraestructura que incluye estudios pequeños que sirven a la industria formando un ecosistema de servicios que antes se importaban, pero tenemos que continuar con la educación y práctica del personal técnico dominicano”, aclara.

Conforme datos de la DGCine, el crecimiento del capital humano está en ascenso, al destacar que para el 2019, habían 2,622 empleados en el sector y a julio 2022 se registraron 6,130 personas, para una diferencia de 3,508.

29
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de 2022 1Lost City: El filme grabado en Lantica Media en 2021, tuvo un presupuesto de US$74 millones y una recaudación de US$190.8 millones, según IMDb. Narcosantos: La serie corena de Netflix fue grabada en el Palacio Nacional del país. El audiovisual recrea a Surinam y registró una inversión de RD$263 millones. Inversión: El presupuesto de películas internacionales ascendió a US$232.6 millones en el 2021, siendo el año con la más alta inversión entre 2017 y 2022. “Las coproducciones tienen asegurados dos mercados para exponer el cine local y esto significa que un mayor público verá nuestro cine”. Marianna Vargas Directora general De Dgcine Karla Alcántara Santo Domingo
CINE FINANCIERO
30
2022
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 373. jueves 22 de diciembre de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.