Periódico elDinero (369) 24/11/2022

Page 1

SANTO DOMINGO. Si bien el país, de acuerdo al Índice Global de Ciberseguridad, avanza en tér minos de seguridad cibernética, el número de estafas y filtración de información no parece re ducir. Todo lo contrario. Algo parece no estar bien. Según el

Centro Nacional de Cibersegu ridad, durante el 2021 se aten dió, a través del Equipo Nacio nal de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CSIRT-RD) 177 ataques. En los 10 meses trans curridos del 2022, esa cifra in crementó a 267 casos. PAG. 16

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 24 AL MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 369 La estimación es para 2023, mientras subsidios a precios contribuyen con la estabilidad social Impuestos a combustibles aportarán RD$90,000 MM REINALDO DE JESÚS ESPERA RECUPERAR SUS VENTAS LUEGO DE UN DESALOJO FORZOSO PAG. 13 PAG. 8 Y 9
Ciberataques son cada vez más frecuentes contra dominicanos PAG. 06 Navidad: gastos a los que deben enfrentarse las familias dominicanas FINANZAS PERSONALES INFORMALIDAD AFECTA CHARAMICOS Lésther Álvarez | elDinero

PALESTRA ECONÓMICA

último eslabón, que lo compone el consumidor que demanda esos bienes o servicios.

Ahora bien, ¿por qué el premio nobel en economía Milton Fried man relaciona la inflación con la cantidad de dinero en poder de la gente? Su frase es famosa: «La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario en el sentido de que solo es y puede ser producida por un incremento más rápido de la cantidad de dinero que de la producción.»

Expansión

La inflación es un aumento generalizado de precios. Es el resultado de un incremen to en los costos de producción por efectos de lo que sucedió con las materias primas. Como se ve, la inflación es el final de un proceso encadenado que se inicia con la producción y termina con el

..

DE LA SEMANA

Pensándolo bien, esto tiene mucho sentido. Sin embar go, sería lógico preguntarse si la demanda está relacionada siempre a la cantidad de dinero en poder de los consumidores o, además, podría ser por una demanda abrupta relacionada con la recuperación económica, como ahora que hay una crisis de oferta. No sólo se debió al aumento de la masa monteria, sino a qué no existe la disponibilidad para suplir la demanda, no era necesaria.

Otra razón está en el cre cimiento de la demanda no necesariamente por una expan sión monetaria, sino porque hay más consumidores de lo que habitualmente tiene el mercado. Aquí entraría, de alguna manera, lo que los economistas relacio nan con el costo de oportunidad. Si una ciudad pequeña recibe una avalancha de inmigrantes podría disparar los precios, ya que los mercaderes no estaban preparados para tal oleada. Si el que vende los plátanos nota que hay una demanda más alta de lo habitual, que el suplidor no llegará hasta la próxima semana y que ese producto es el preferido por la población, entonces es muy pro bable que lo aumente de precios para aprovechar la oportunidad que le ofrece el mercado.

Pero al hablar de inflación por efectos de la expansión monetaria surge otra cuestión pertinente. ¿Es igual el efecto de la expansión monetaria del dólar que la de otra

moneda? La respuesta es no. Ni siquiera el euro tiene la influencia del dólar en el precio de las mate rias primas en el mercado global. Menos si se trata de otra moneda como el peso dominicano.

¿Por qué? Como el dólar es una moneda de referencia internacional, también sirve para comprar las ma terias primas. Cuando hay muchos dólares, como sucedió ahora por las medidas de apoyo monetario implementadas por el gobierno de Estados Unidos, lo lógico es que se incremente de la demanda global, esto sumado a los efectos de la recuperación económica, a los problemas logísticos y el efecto de la guerra de Rusia en Ucrania.

¿Y qué pasa cuando sólo hay una expansión monetaria local, como sería la del peso dominica no? Los efectos, como es lógico, sólo serían localmente porque nuestra moneda sólo tiene influen cia en el mercado local.

Completo en eldinero.com.do

ENERGÍA Y MINAS DESTACA APOYO A PROGRAMAS DE LAS RENOVABLES

Personaje de la semana

«SANTO DOMINGO. El minis tro de Energía y Minas (MEM), Antonio Almonte, expresó que esa institución ha hecho grandes esfuerzos para impulsar el desa rrollo y el aprovechamiento de las energías de fuentes renovables para depender menos de los combustibles fósiles y así contri buir con la lucha contra el cambio

climático. Almonte intervino en el acto en que la Unión Europea inauguró un sistema de electrici dad de generación limpia a través de paneles solares en su edificio ubicado en el sector de Gascue, en Santo Domingo. La actividad estuvo encabezada por la embajadora de la Unión Europea ante República Domi

nicana, Katja Afheldt, y asistie ron Inka Matilla, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Rebeca Latorraca, directora de la Agencia para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID), y Max Puig, presidente de Cambio Climático, entre otras personali dades. Almonte se hizo acom pañar de Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética, y de Gustavo Mejía Ricart, director de Relaciones Internacionales del MEM.

El ministro sostuvo que han ofrecido a través de la Comisión Nacional de Energía contratos de

compra y venta de energías lim pias, solar y eólica principalmente, que suman más de 600 mega vatios, y que algunos de esos proyectos ya están en funciona miento y otros están en construc ción. Almonte expresó que, con la inauguración de este nuevo sistema de gestión ambiental de paneles solares, cuya capacidad de generación es de más de 13 megavatios-hora mensuales, la Unión Europea se une a la política del Gobierno dominicano de descarbonizar la economía con proyectos de fuentes renovables.

Completo en eldinero.com.

“Hemos visto precios estratosféricos de hasta US$130 el barril, precios récord en los últimos 15 años y lo que es peor, este 2022 ha sido el año de los precios más altos en toda la historia de los crudos de referencia. Ante esta ralidad, el Gobierno ha estad subsidiando los precios de los combustibles”.

Ramón PéRez FeRmín ViceministRo de comeRcio inteRno

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«Con motivo del Mundial de Fútbol que se celebra en Catar desde el 20 de noviembre has ta el 18 de diciembre, se ofrece a continuación una serie de claves de escritura. 1. Catar, mejor que “Qatar”. La “Orto grafía de la lengua española” recomienda emplear la grafía Catar, con ce, para referirse al país cuya capital es Doha. Asimismo, señala que esta for Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

48.6%

Cajeros. UnaRed nació en 2018 cuando los bancos de Reservas y BHD unieran los 721 y 715 dispensadores de efectivo que tenían al momento, respec tivamente, bajo un solo sistema

al que denominaron UnaRed. En cuatro años, según la data dis ponible, la red abarca poco más de 1,600 máquinas en todo el país, lo que representa alrededor del 48.62% del total de cajeros automáticos en República Domi nicana, que cuenta con 3,291 de estos dispensadores.

ma permite crear el gentilicio regular catarí (mejor que “qa tarí”). Aunque el plural reco mendado en la lengua culta es cataríes, puede usarse también la forma catarís.

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN

¿Con qué velocidad considera usted asimilará el mercado dominicano los neobancos?

Rápido: 48% Normal: 27% Lento: 26%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022 Jairon Severino
monetaria con dólar y la que se produce con pesos
jseverino@eldinero.com.do
2022, claves
«Catar
de redacción»
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555 Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
califica usted la política de subsidio a los combustibles implementada por el gobierno? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cómo
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022

FINANZAS

Hato Mayor es la provincia con la tasa de interés más alta de República Dominicana a diciembre de 2021, según Mapa Bancario del país

Adiciembre de 2021, Hato Mayor y Monte Plata en la región Este, así como Elías Piña, Pederna les, Independencia y Bahoruco, en el Sur, se ubicaron como las provincias en las que el sistema financiero ofertaba las tasas de interés promedio más altas. Es tas van desde 20.1% promedio hasta un 18.7%. Estas demar caciones, a su vez, son las más afectadas por la poca cantidad de cajeros automáticos, finan ciamientos y sucursales.

Conforme al “Mapa Banca rio de República Dominicana”, elaborado por la Superinten dencia de Bancos (SB), al cie rre del año pasado la tasa de interés promedio ponderado de las entidades de intermedia ción financiero en Hato Mayor se situó en 20.1% en moneda local, mientras que en mone da extranjera la tasa de interés se ubicó en 57.7%, siendo, en ambos casos, la más alta de ese período.

Mientras que la provincia su reña Elías Piña, se ubicó en la segunda posición donde tomar prestado es más costoso, con una tasa de interés de 18.7%. Seguida de Independencia, Pe dernales y Bahoruco, con un 18.4%, cada una. En tanto, Ba rahona, San José de Ocoa y San Cristóbal, se sitúan en el cuar to, quinto y sexto lugar a nivel nacional.

Sin embargo, estos datos contrastan con el hecho de que, por ejemplo, la región Sur, se ubica entre unas de las zonas más pobres del país. De acuer do al Programa de las Nacio nes Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su última actuali zación del “Mapa Interactivo de Desarrollo Humano” sostiene que para 2019, las provincias fronterizas, en su mayoría, re gistran los índices de desarrollo humano (IDH) provincial más bajo, aunque han ido mostran

CANTIDAD TOTAL DE PRÉSTAMOS OTORGADOS POR PROVINCIA

ZONA

CANTIDAD MONTO

SANTO DOMINGO 1,099,543 217,245.10

DISTRITO NACIONAL 1,418,378 738,306.30

MONTE CRISTI 23,136 3,742.80

DAJABÓN 18,823 2,754.10

SANTIAGO RODRÍGUEZ 15,158 1,840.10

VALVERDE 44,729 9,502.60

PUERTO PLATA 108,955 18,444.70

SANTIAGO 453,580 133,467.90

ESPAILLAT 70,076 16,318.00

LA VEGA 139,124 27,054.50

DUARTE 91,918 23,536.60

MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ 43,131 7,835.20

MONSEÑOR NOUEL 52,697 9,544.20

SÁNCHEZ RAMÍREZ 44,221 8,317.70

SAMANÁ 35,125 4,941.20

HERMANAS MIRABAL 24,618 3,897.80

de interés en pesos por provincia

ZONA CANTIDAD MONTO

MONTE PLATA 41,628 4,077.00

HATO MAYOR 24,367 2,742.70

SAN PEDRO DE MACORÍS 98,246 15,313.90

LA ROMANA 99,611 20,961.90

LA ALTAGRACIA 130,188 63,920.70

EL SEIBO * *

ELÍAS PIÑA 9,309 941. 6

SAN JUAN 63,367 10,807.80

AZUA 42,790 6,938.90

BAHORUCO 15,855 1,894.30

INDEPENDENCIA 9,670 1,070.70

BARAHONA 40,521 6,513.00

PEDERNALES 4,691 545.3

SAN JOSÉ DE OCOA 16,151 2,450.80

PERAVIA 60,055 9,742.50

SAN CRISTÓBAL 170,197 29,799.10

Hato Mayor. Se situó en 20.1% en moneda local, mientras que en moneda extranjera la tasa de interés se ubicó en 57.7%, siendo, en ambos casos, la más alta del país a diciembre de 2021.

Duarte. 0cupó el tercer lugar de las provincias con las tasas de interés más bajas para préstamos en moneda nacional. En esta demarcación de la región Norte la tasa fue de un 13.2% al 2021.

do una gran mejora. En su in forme cita el caso de Elías Piña, la de más bajo desarrollo hu mano del país al tener un IDH 40% más bajo que el promedio nacional. En contraste, destaca que la demarcación de mayor IDH en todo el período es el Distrito Nacional, reflejando resultados que combinan me jores indicadores educativos, de

salud y de ingreso y de la con centración de las oportunida des en la ciudad capital.

En tanto, la región Metro politana, que abarca el Distri to Nacional y el Gran Santo Domingo, registró a diciembre de 2021 la tasa de interés pro medio, para los préstamos en pesos (un 12.4%), seguida de la región Norte, con un 14.0%.

No obstante, a nivel nacional, la tasa de interés promedio de las entidades bancarias fue de un 13.2%, de acuerdo a las cifras de la Superintendencia.

MÁS BARATO

En el Distrito Nacional, la tasa de interés promedio para mon tos financiados en pesos de las entidades bancarias supervisa

das fue de 11.6% a diciembre de 2021, la más baja del país, de acuerdo a datos oficiales.

Mientras que Santiago re gistró a diciembre la segunda tasa de interés más baja del país para el crédito en peso. Tomar un préstamo en esta provincia representó pagar una tasa de un 12.8%, según las cifras de la institución.

4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022
Sur y Este, donde tomar un préstamo sale más costoso Muestra las tasas de interés promedio ponderado por montos financiados en moneda nacional de las Entidades de Intermediación Financiera supervisadas Tasas de interés préstamos en moneda nacional Entidades de Intermediación Financiera Distrito Nacional 11.6 Santo Domingo 14.6 Azua 17.0 Bahoruco 18.4 Barahona 17.1 Elías Piña 18.7 Independencia 18.4 Pedernales 18.4 Peravia 16.4 San Cristóbal 17.1 San José de Ocoa 17.3 San Juan 16.2 Dajabón 17.3 Duarte 13.2 Espaillat 13.9 Hermanas Mirabal 16.1 La Vega 14.4 María Trinidad Sánchez 16.2 Monseñor Nouel 15.2 Monte Cristi 16.8 Puerto Plata 16.2 Samaná 17.5 Sánchez Ramírez 15.9 Santiago 12.8 Santiago Rodríguez 18.0 Valverde 15.3 El Hato Mayor 20.1 La Altagracia 14.4 La Romana 15.1 Monte Plata 18.6 San Pedro de Macorís 16.7 Diciembre 2021 Región Tasa Metropolitana 12.4 Norte 14.0 Sur 16.9 Este 15.6 Total 13.2
DE BANCOS REPUBLICA DOMINICANA
SUPERINTENDENCIA
(Datos a diciembre de 2021) (Monto en millones de pesos) Fuente: Superintendencia de Bancos. *Datos de El Seibo no están registrados.
(Datos a diciembre de 2021) Fuente: Superintendencia de Bancos.
Tasa
20.1%
13.2% «OTROS DATOS
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022

FINANZAS PERSONALES

El gasto promedio de las familias en el país en esta fecha será de casi RD$10,000 adicionales, según WorldRemit

Con la frase: “Ya se sien te la brisa”, muchos dan la bienvenida a un mes bastante peculiar, diciem bre. El ambiente festivo invade las calles dominicanas e innu merables tradiciones genera cionales hacen que el último mes del año sea todo un fenó meno desde muchos aspectos, incluyendo el económico.

Estas actividades, si no se hacen con precaución, pudie ran afectar su presupuesto mensual, incluyendo el “doble suelo” o “salario número 13” que devengan los trabajadores formales.

Según el estudio “Costo de la Navidad 2022”, de la empre sa de pagos transfronterizos WorldRemit, las familias de todo el mundo pueden gastar hasta el 156% de sus ingresos mensuales en esta época, de bido a que factores macroeco nómicos asociados al alza de la inflación impactarán el costo de al menos tres gastos recu rrentes: cena, regalos y deco ración navideña.

Mientras que de las nacio nes latinoamericanos analiza dos por esta empresa (Repú blica Dominicana, Colombia, México y Guatemala), este país es el que tiene la menor cantidad de gastos. Explica que en República Dominicana se prevé que las familias gas ten el 34% de sus ingresos en estas fiestas. Al desglosarlo, el gasto promedio en alimentos es de RD$1,219; RD$1,028 en regalos y RD$7,434 en de coración, sumando un total de RD$9,681 en gastos de Navi dad. No obstante, esa suma podría aumentar significati vamente si se incluyen otros gastos como la compra de ro pas y calzados, así como otros consumos cotidianos.

Por ejemplo, en 2019, pre vio a la pandemia del covid-19, el costo mínimo promedio para realizar la cena de No chebuena para una familia de

NAVIDAD

¿CUÁNTO GASTARÁN LOS HOGARES DOMINICANOS?

« COSTOS EN LA FESTIVIDAD

prisas! “

Para que la Navi dad transcurra sin problemas, no dejes los preparativos y los planes para última hora. Eso incluye hacer las compras”.

Worldremit empresa de pagos transfron terizos

siete miembros era alrededor de RD$7,000, según el sondeo de precios que realiza el Insti tuto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor).

PRESUPUESTO

Al diciembre caracterizarse por ser la temporada en que se registra un incremento de

APROVECHE LAS OFERTAS

«VIERNES NEGRO. La empresa de pagos transfronterizos Worl dRemit exhorta a las personas a buscar las ofertas de temporada, como el Viernes Negro o el Cyber Monday. Muchos negocios que es tán o no en línea tienen increíbles descuentos durante esos días. Estas ofertas son una buena for ma de adelantar las compras de Navidad y ahorrar. Pero no olvide presupuestar esas compras antes

gastos en Latinoamérica y el mundo, el primer paso para no exceder su capacidad de pago es hacer un presupuesto para planificar.

Saber al menos un mes antes cuánto ingreso usted tendrá en diciembre y cuánto dinero le queda luego de los gastos recurrentes (comida, factura eléctrica, Internet, transporte,

de dirigirse a la tienda. Lo ideal es hacer un monitoreo y comparación de precios para elegir la oferta que mejor se adapte a sus necesida des y billetera.

entre otros). A partir de lo an terior, pregúntese cuánto di nero está dispuesto a destinar a compras y consumos.

Esta suma debe ser distri buida para los diferentes ob sequios que se desean realizar y también se debe incluir cual quier gasto extra que se gene re con las festividades como cenas, eventos, angelitos, para

que pueda cubrirlos. La idea es respetar a conciencia este presupuesto y así no tener desajustes en su economía fa miliar. Tenga presente que los gastos imprevistos son los que más afectan su bolsillo.

EVITE ESTAS SITUACIONES

Compras compulsivas. Evite las compras no planificadas, ya que gastará posiblemente todo el sueldo 13 en bienes o servicios que realmente no son prioritarios para usted.

Regalos no planificados. Si no está dentro de su presu puesto no lo compre. La Navi dad es ideal para regalar, pero no se puede dar lo que no se tiene o no se puede comprar.

Olvida los compromisos. No pagar las tarjetas de crédito a tiempo o dejar pasar fechas de saldo de compromisos fijos son errores que se traducen en alto precio.

Varias tarjetas de crédito. Para un primer adquirente lo aconsejable es una sola tarjeta de crédito. Recuerde calcular su capacidad de pago para que no exceda consumos.

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo Lésther Álvarez elDinero
1
Comida. Para elaborar los platos navideños favoritos, los dominicanos destinan el 13% de su presupuesto navideño.
2
Decoraciones. Las deco raciones son un elemento básico, pero no son baratas. Se destina el 77% de sus ingresos. Regalos. Sin importar el tamaño del regalo los domi nicanos destinarán el 44% de su presupuesto de Navidad.
3
Fuente: Estudio Costo de vida de Navidad para 2022, de WorldRemit.
¡Sin
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022

Reinaldo, el hombre tras el negocio de charamicos en la W. Churchill

Con una trayectoria marcada por la informalidad y el traslado, el artesano espera mejorar sus ventas

En un país en el que el calor del sol es una constante durante todo el año, son las decoraciones las que marcan el inicio de la temporada navideña. Edificios, calles y aceras rebosan con el colorido de las luces y adornos propios de la época que embe llecen a toda la ciudad.

En la avenida Winston Chur chill, Reinaldo de Jesús tiene más de 35 años contribuyendo a esta tarea a través de la venta de charamicos. “Fui el primero que llegó a la avenida. Hay mu chos que lo dicen. Yo no, porque no hay un premio por eso”, dice, dejando entrever en su rostro una sonrisa humilde.

El artesano, de 68 años, inició en su profesión al lado de su pa dre, que asegura fue el primero en vender estos decorativos en la avenida Independencia. Lue go le tocaría a él emprender su negocio, asentándose en los te rrenos donde ahora se encuen tra Multicentro La Sirena. El crecimiento urbanístico lo fue desplazando poco a poco, hasta ubicarlo casi en la esquina de la calle Francisco Carias Lavan der, al lado del destacamento de la Policía Nacional.

Allí, en los terrenos de lo que se conoce como La Laguna, multiplicó sus piezas de madera junto a tres de sus hijos y otros 12 empleados, convirtiendo aquel asentamiento improvisa do en una vistosa parada obli gatoria para decenas de clientes que quisieran detener la mar cha de su vehículo para com prar ángeles, renos, guirnaldos y árboles de ramos.

Desde el otro lado de la calle, de Jesús observa junto a su hijo mayor, que comparte su mismo nombre, los terrenos que le die ron cabida a su afamado taller improvisado durante décadas, ahora detrás de zinc y vallas publicitarias, desde que el per sonal de la Alcaldía del Distrito Nacional les informó que ten drían que desalojar las tierras, propiedad del Estado.

“A nosotros nos informaron de que, de aquel lado, supuesta mente–y digo así porque toda vía no lo están trabajando– que van a montar un parque. Y los del Ayuntamiento llegaron y

FABRICACIÓN DE CHARAMICOS

Proceso y costos.

Renos, canastos, guirnaldas, estrellas, bolas, conos, ángeles y burritos son algunas de las variedades en las decoraciones que realizan la familia. Depen diendo del tamaño, cuentan con precios que oscilan entre los 500 en adelante.

La fabricación de los árboles navideños se hace de ramo a ramo, hasta completar piezas que superan los 12 pies de alto, en un proceso que, dependiendo la al tura, puede tomarle a un artesano de una a cuatro horas. Luego de tener la pieza lista, esta se pinta sobre una lona, vaciando en ellas latas de pintura y escarcha, hasta cubrir toda la superficie.

Los bojucos, ramos y madera son

nos dieron poco tiempo para desalojarnos”, comenta Reinal do de Jesús Alcántara, el hijo, con la vista fija hacia lo que fue ra su antiguo local.

Asegura que, aunque su pa dre fue previamente informado por las autoridades, contó con menos de 15 días para movilizar la mercancía. “Es más: lo que estaba allí no se sacaba ni en tres meses. Tuvimos que buscar

compradas desde Pedro Brand y Villa Altagracia. La familia paga RD$8,000 por el transporte de un camión lleno de ramos para charamicos.

Desde un aserradero, un per sonal se encarga de cortar cada pieza de madera al sol. Terminado este proceso, la madera es pulida para que así, los artesanos solo tengan que dar las terminaciones con lijado y barnizado.

En el caso de las mesas, artículos muy demandados tanto por decoradores como por restau rantes, las piezas de madera se empotran y atornillan sobre una base de hierro fijo. Los precios pueden variar por el tamaño, pero una de las mesas más pequeñas tiene un costo de RD$16,000.

y agilizar camiones prestados y dinero a crédito para poder re tirarla”, lamenta.

La familia, que durante la temporada navideña sabía reu nir hasta RD$700,000 con sus artículos, estima que tiene pér didas este año que ascienden los RD$450,000 por el desalojo, dinero que tratan de recuperar con la venta de los charamicos que pudieron salvar y que tras

«

CONTRASTE

tara que, aunque comprende la decisión del Ayuntamiento, sigue sin comprender por qué hicieron caso omiso a la peti ción suya y de su progenitor de suspender el desalojo hasta pa sada la temporada.

“El permiso de uso de espa cios públicos termina todos los años el 7 de enero. Ellos debie ron de haberme dado la oportu nidad de ya terminar de vender el año allí porque eso (el des alojo) fue en septiembre, y ya el 15 de octubre es que nos dan el permiso de nosotros vender”.

PÉRDIDAS

Reinaldo de Jesús Padre afir mó que, como medida com pensatoria, la Alcaldía entregó a la familia un cheque de unos RD$50,000. Sin embargo, el monto apenas alcanzó para pagar el transporte de todos los charamicos hasta el muni cipio de Pedro Brand, donde se encuentra la residencia de la familia.

700,000 450,000

Ventas. Antes de ser desalo jados, la familia de Jesús hacía ventas entre los RD$400,000 y los RD$700,000 durante cada tem porada navideña, con lo cual ellos y sus empleados se mantenían hasta la siguiente temporada.

Hasta entonces, retomar el negocio ha resultado difícil porque su salud ha empeorado luego de que, semanas después de que tumbaran la enramada a su negocio, el señor sufriera un preinfarto. “Mucha gente me dice, yo no puedo decir que sea por eso, pero que eso (el prein farto) comenzó por ahí (por el incidente)”.

Pérdidas. Los artesanos no pudieron sacar más de la mitad de la mercancía que tenían en lote en los terrenos donde se asentaron, lo que supuso una pérdida que estiman en RD$450,000 en piezas ya trabajadas.

ladaron al otro lado de la calle, a la espera de que sus comprado res volteen la cabeza en la otra dirección y puedan divisarles.

“Para todo el mundo, ese era el punto específico. Ahí venían clientes viejos, nuevos y hasta desconocidos que por curio sidad se paraban a preguntar los precios para comprar algo. Pero ya no es lo mismo de este lado”, afirma de Jesús Álcán

Aunque ahora se encuentra mejor, controla los desequi librios cardiovasculares con tres pastillas, de las cuales solo una de ellas cuesta RD$2,800. A esta nueva inversión, se le suma otra: la del permiso de espacios públicos que otorga el cabildo por la cantidad de me tros utilizados en la acera de enfrente, teniendo que pagar RD$20,000 para la disposi ción de 20 metros.

“Para el próximo año, ten dré que buscar otro espacio. La formalización de lo que era ya la pequeña compañía mía y de mis hijos ya no compensa este solo negocio”, explica el artesa no quien, en realidad, aún no ha considerado dar este impor tante paso para su negocio.

“Quizás más adelante" dice por su parte el hijo, quien es pera pronto colocar su propio taller, concentrado en el traba jo de madera pulida para hacer mesas para restaurantes.

8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022
HISTORIA HUMANA
Irmgard de la Cruz idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo Los costos de los charamicos pueden variar desde RD$500 en adelante.

1: Reinaldo de Jesús, el artesano detrás del negocio que comenzó hace más de 35 años en la Churchill con Francisco Carias Lavander. 2: Así quedaron los escombros luego de que el Ayuntamiento desalojara el negocio informal en septiembre. 3: Las artesanías, coloca das en la espera contigua, esperan por los transeúntes y vehículos interesados en adquirirlas. 4: Reinaldo de Jesús Alcán tara tiene 25 años traba jando junto a su padre en la fabricación de charamicos. 5: El artesano muestra las pastillas que toma para controlar la hipertensión arterial. 6: Vista de los charamicos desde la acera frente a la cual los artesanos tuvieron que colocarse para dar sali da a las mercancías durante esta temporada navideña. 7: Las piezas de maderas son una de las más vendidas por la familia a decoradores y dueños de restaurantes, ya que se utilizan como base para las mesas.

9
8. Nº 369.
HISTORIA HUMANA
Santo
Domingo, República Dominicana. Año
jueves 24 de noviembre de 2022
1 3 5 6 7 4 2 Fotos: Lésther Álvarez | elDinero

EDITORIAL

El efecto social de los subsidios a los combustibles

La decisión del Gobierno de subsidiar los precios de los combustibles ha sido positiva. No sólo ha sido bien acogida por la población porque representa un alivio para las finanzas de las fami lias, que de hecho han estado golpeadas por la inflación, sino que este apoyo fiscal es un muro de contención a cual quier acto de protesta social.

Sabemos que el Gobierno ha asumido sacrificios históri cos en estos últimos meses por efecto de los altos precios del barril de petróleo. Sabemos también que tampoco es gratis

VISIÓN EMPRESARIAL

y que quizá la inflación ha sido más beneficiosa para la admi nistración del Estado, toda vez que un aumento en las mate rias primas se traduce en más impuestos recaudados.

Ahora bien, en lo que sí hay razón es en decir que los subsidios a los precios de los combustibles tienen un efecto multiplicador que se traduce en tranquilidad en el mercado.

Lo más delicado cuando se habla de una población vulne rable en términos económicos, es tocar sus bolsillos, es decir, afectar su capacidad de com pra o consumo de lo básico

para su subsistencia. Aunque la inflación tiene un efecto po sitivo en las recaudaciones del Gobierno, principalmente por el lado de Aduanas, nadie en su sano juicio querría que au menten los precios.

En el caso de República Do minicana este fenómeno es peor, ya que las materias pri mas de muchas de las cosas que se fabrican localmente son importadas, esto sin contar el costo de la energía que depen de de los derivados del petró leo. Independientemente de lo costoso que pudiera ser para las finanzas públicas mantener

los subsidios a los precios de los hidrocarburos, sería más costoso y doloroso que el país entrara en un escenario ines table por las protestas sociales. Esto sí que saldría caro para todos, sin excepción.

No existe algo más valio so para una economía que la estabilidad y la confianza de los agentes económicos, por lo que mantenerlas es funda mental para seguir por el ca mino del desarrollo.

Sólo hay que recordar lo que sucedió hace algunos meses cuando el Gobierno comenzó a aplicar el ajuste trimestral

en la tarifa de electricidad. Las quejas por alta facturación fueron por cientos de miles en las empresas distribuido ras. En algunas zonas del país hubo protestas, incluidas al gunas acciones vandálicas en contra de los medidores.

En sentido general, man tener los subsidios a los com bustibles es una decisión inteligente y estratrégica en momentos en que, aparente mente, la inflación ha servido para cubrir los recursos desti nados para mantener invaria bles los precios de los combus tibles.

Revisitando las estafas piramidales

1869, ofrecía un retorno de un 10% de la inversión, pero el mo dus operandi era que pagaba a los viejos inversionistas con los ahorros recibidos de los nuevos que eran captados. Otro caso emblemático fue el Esquema Ponzi, una forma de estafa diri gida por Carlo Ponzi, un italia no radicado en los Estados Uni dos durante la década del 1920.

Históricamente, la huma nidad ha conocido dife rentes esquemas finan cieros en donde inversionistas ingenuos son atraídos por falsos intermediarios que prometen un rendimiento por el dinero, mucho mayor al promedio que otorgaban, en su momento, en tidades reguladas y autorizadas para captar recursos de terceros y, al mismo tiempo, invertirlo y/o prestarlo para obtener una ganancia. Uno de los primeros eventos de este tipo fue el Caso Spitzeder, un banco que, en

CARTA AL

El Esquema Ponzi era un me canismo de captación de fondos mediante la promesa de que se estaban adquiriendo cupones cuyo precio en Norteamérica resultaba más caro que en otros países. Así que, muchos inver sores vieron allí una oportuni dad de negocios lo que los llevó a invertir una gran cantidad de dinero, con la esperanza de que estas transacciones generarían elevadas ganancias (Fernán dez, M., s/f). Sin embargo, la verdad era que Carlo Ponzi no estaba adquiriendo cupones, sino que las grandes sumas de dinero que estaba captando,

permitían que este pagara tasa de interés de hasta un 100% en “tres meses utilizando el capital de los sucesivos nuevos inversionistas”. En esa misma línea, y según la Autoridad de Supervisión del Sistema Finan ciero de Bolivia (2009), “ya en 1989, William Miller, apodado “el 250%”, por los altos intere ses que ofrecía (un 5% a la se mana), se le había adelantado a Ponzi con un fraude parecido.

Otro caso paradigmático fue el de Bernard Maddof, un es tadounidense corredor de bol sa y experto en inversiones. El esquema utilizado por Maddof era similar al de Carlo Ponzi, aunque el primero era un hom bre de negocios especializado en finanzas, y con dos empre sas legales a partir de las cuales funcionaba dicho esquema. Por igual, la estafa consistía en reci bir capitales a cambio de gran des ganancias que, al principio, se hicieron realidad pero que posteriormente se evidenció

Advertencia por el Viernes Negro

Señor director, el Observatorio Nacio nal para la Protección del Consumi dor (Onpeco) advierte a los consu midores cuidarse de la publicidad falsa y engañosa que pudiera estar implicada en las múltiples ofertas que aparecen en los medios, con motivo del Viernes Negro Llamamos la atención porque este 25 de noviembre es el esperado Viernes Negro, que en Estados Unidos los consumidores madrugan para ser los primeros en aprove char las ofertas, con precios muy por deba jo del costo establecido para la venta, pero en EE.UU. existe un gran respeto por los

consumidores, quienes tienen la oportuni dad de cambiar de decisión e ir al estableci miento a que le devuelvan su dinero en caso de haberse arrepentido de la compra, cosa que en República Dominicana no sucede, pese a la Ley 358-05 y al artículo 53 de la Constitución que establecen el derecho a ser resarcido en caso de fallas del mercado. onpEco

que era otro caso más de fraude financiero, aunque en este caso implicaba una desproporciona da suma de dinero ascendente a más de 50 mil millones de dó lares. Un sumario también de importancia fue el del estadou nidense Robert Allen Stanford quien, por casi una década, re caudó al menos 8 mil millones de dólares de inversores con la promesa de que serían utiliza dos en la compra de instrumen tos financieros confiables.

A resumidas cuentas, existen varios elementos comunes a to dos los casos de estafas pirami dales. El primero de estos es la promesa de elevadas rentabili dades en plazos breves de tiem po, lo cual debe siempre resulta sospechoso pues el dinero no se multiplica ni con emisión in orgánica. El segundo elemento es que siempre se requiere el reclutamiento de nuevos inver sores, pues el esquema precisa que nueva gente aporte más recursos, mientras que el tercer

elemento está vinculado a las inversiones que realizan los que reciben el dinero de los inver sionistas, las cuales nunca están claras ni transparentes, ni gene ran los rendimientos esperados. A partir de todo lo anterior, se puede resumir que el caso Mantequilla que ha tenido vi gencia durante los últimos me ses en República Dominicana, es otro vulgar esquema Ponzi, sin necesidad de analizarlo mu cho, con la diferencia que este puede llegar a quebrar a toda una pequeña comunidad, de las más pobres del país, por de más. Lo que hay que recordarle al susodicho es que, a través de la historia, todos los vinculados con este tipo de esquema han terminado presos, con conde nas elevadas, mientras otros han decidido suicidarse. Y para algo debe servir la historia.

Apostar a la calidad y no a la cantidad

El que defiende una idea de la que está convencido que se sustenta en la legalidad y, además, es legítima porque cuenta con el apoyo de la mayoría, prefiere apostar a la calidad y no la cantidad. Este se da porque quien defiende

una idea conscientemente de que lo hace por algún motivo o interés par ticular, sin importarle si es legal o no, necesita de una mayoría simple para pasarla como buena y válida.

Quien apuesta a la cantidad no descarta la calidad, ya que es una ca racterística que sólo la rechaza quien es mediocre y quien defiende lo in correcto no necesariamente lo es. El tema está en que necesita de una mayoría para pasar su idea.

Esto pasa en países, familias, co munidades, gremios, aulas, empre sas, organizaciones sociales y donde sea que haya interacción humana. ¿Por qué? La naturaleza de los hu manos no ha sido bien estudiada aún. Faltan datos.

10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022 El autor Es Economista
jseverino@eldinero.com.do
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

LA ESCUELA ECONÓMICA

Reforma policial debió iniciar “desde afuera hacia adentro”

Hace varios días un amigo me dijo que había comprado un estable cimiento comercial que ya tiene varios años operando. Se trata de un pequeño bar-restaurante. El punto es que, lo primero que hizo fue solicitar un préstamo para hacer algunas remo delaciones: cambio de fachada, pintura, nueva línea gráfica para los uniformes y la identificación del negocio.

Con los mismos empleados, el negocio está marcando muy bien y se nota una actitud distinta en el servicio a los clien tes, aun cuando el personal sigue reci biendo el mismo salario, aunque bajo una nueva administración, toda vez que se trata de un nuevo dueño.

El asunto es que, cuando el trabaja dor, de cualquier nivel o sector, observa una mejora en la infraestructura física donde trabaja, recibe uniforme nuevo y le dan a entender que ahora tiene una mejor imagen, tiende a cambiar de acti tud en forma positiva, pues se siente más dignificado.

En cambio, si llega un nuevo adminis trador y comienza a disponer cambios en la forma de actuar de los trabajado res, indicándoles en público que lo que hacían antes estaba mal y que sus fun ciones eran totalmente incorrectas, es posible que esos empleados se sientan incómodos y empeoren en su labor, en lugar de mejorar.

Lo mismo ocurre con una institución tan delicada y compleja como la Policía Nacional (PN). El presidente Luis Abi nader llegó con la mejor de las inten ciones a emprender una reforma en esa institución. El problema es que comenzó mal, porque al inicio lo que se produjo fue una especie de descrédito contra sus miembros, haciéndoles ver que todos se comportan mal, que los procedimientos son inadecuados y que falta transparen cia en sus áreas administrativas.

Todo eso es cierto, pero no se le puede decir de inicio al personal que ha de ser reformado. Por eso la Policía se siente desmoralizada, sus miembros han “ba jado la guardia”, mientras en las altas esferas hay inconformidad, resistencia y hasta “boicoteo” al proceso de reforma en desarrollo.

Si yo hubiera sido el Presidente, que no lo soy ni lo seré, habría emitido un decreto declarando la reforma de inte rés nacional y en emergencia, con lo cual tendría la posibilidad de contratar, sin licitación, a las cinco mejores empresas constructoras del país.

¿Para qué? Para diseñar y construir en un período no mayor de seis meses los 928 destacamentos con que cuenta

la PN en la actualidad. Un diseño es tandarizado, que variaría en tamaño de acuerdo con la demarcación, pero no en la forma de la edificación.

Con una inversión promedio de 25 millones de pesos por cada destacamen to, algunos más algunos menos, enton ces la inversión total sería de alrededor 23,000 millones de pesos. Casi nada si se toma en cuenta que solo en el subsidio a los precios de los combustibles se están destinando 40,000 millones de pesos este año.

Al mismo tiempo, habría contratado a un equipo de diseñadores para el nue vo uniforme de la Policía, con un color distinto (preferiblemente azul) y nue vos calzados estandarizados para todos y cada uno de los miembros de la ins titución. Eso, mientras se terminan los destacamentos y se le dota de equipos tecnológicos (computadoras, celulares, cámaras y otros insumos).

Transcurridos los primeros seis meses de la reforma, la Policía estaría comple tamente cambiada, en la forma, no en el fondo, pero tanto ellos, sus miembros, como la propia ciudadanía, tendrían una actitud distinta sobre la imagen de la institución. Los mismos policías que tenemos, sin entrenamiento adecuado, tendrían un mejor comportamiento y se sentirían dignificados con locales nue vos, ropa nueva y vehículos y equipos adecuados.

Entonces, a partir de ahí, comenza ría el proceso de reforma interna, sobre la cual habría menos resistencia y más disponibilidad de parte de los propios miembros. A eso se agrega que la pobla ción en sentido general, al ver todos los destacamentos modernizados, y el equi pamiento y nueva imagen de la Policía, estaría percibiendo una reforma que ac tualmente no se percibe.

Nadie siente que la Policía está en pro ceso de reforma, debido a que lo poco que se ha hecho ha sido adentro, mien tras no se ve nada hacia afuera. Pero, yo

ECONOLEGALES

Necesitamos a las ARS y a las AFP

En las últimas semanas, el país se ha visto en un estado de desaso siego por una huelga auspiciada por el Colegio Médico Dominicano (CMD) en reclamo de, en su criterio, mejoras en las condiciones en que tra bajan, principalmente, en los aspectos de reembolsos económicos y otros pa gos. Esta lucha se ha transformado en una especie de crítica al sistema actual de administradoras de riesgos de salud (ARS) y, también, de las administrado ras de fondos de pensiones (AFP).

Es importante, para iniciar, que nos remontemos al año 2001, cuando se aprobó la Ley 87-01 que creó el Siste ma Dominicano de Seguridad Social. Antes de su creación, no existía una estructura de servicios de salud privado organizado en este país, sino que tenía mos un sistema público, por un lado, y un sistema de doctores y clínicas que cotizaban sus servicios de manera di recta con los usuarios.

La creación de las ARS introdujo la posibilidad de contar con un sistema subsidiado, pues los riesgos se encuen tran dispersos entre la población afi liada al mismo, y a la vez masificado, pues cualquier persona puede acceder a afiliarse al sistema y contar con una cobertura garantizada por ley y super visada por una superintendencia a es tos fines. Nuevamente, debemos recor dar que antes de esta ley y la existencia de las ARS, hablar de un sistema como este era prácticamente remontarnos al esquema de salud público, y ahora go zamos de un robusto y completo siste ma de salud accesible a todos.

Por su parte, las AFP no tienen que ver directamente con los reclamos de los galenos, pero, por alguna razón, quizás porque ambas figuras fueron

creadas por la misma Ley de Seguridad Social en el año 2001, se tiende a rela cionarlas. Lo cierto es que los fondos de pensiones fueron creados pensan do en el largo plazo, y han sido herra mientas esenciales para el crecimiento económico del país, pues a través de sus inversiones se han canalizado impor tantes desarrollos nacionales, además de que ofrecen a los dominicanos una forma que antes no contaban de aho rrar para su retiro.

En resumen, la creación de las ARS nos ha dado un sistema de salud or ganizado y que ha crecido y mejorado vertiginosamente durante los últimos 20 años, en el cual podemos sentir más confianza y que, también se debe decir, está diseñado conforme a los li neamientos generales empleados en múltiples otros países del mundo. Por su parte, las AFP ayudan al dominica no a ahorrar para la vejez, a la vez que son una fuente de financiamiento para el crecimiento económico nacional.

Como cualquier creación humana, nuestros sistemas de salud y de pen siones pueden ser mejorados, y muy especialmente con la experiencia vivida durante los últimos 20 años posterio res a su creación. En este sentido, de bemos tener la humildad y apertura de escuchar las perspectivas y opiniones de quienes abogan por cambios en el sistema. Pero resulta contraproducente y un gran riesgo para la estabilidad so cial de nuestra nación los infundados, innecesarios y nefastos llamados de eli minar instituciones que han venido a crear una mejoría en la calidad de vida de los dominicanos.

OBSERVACIONES

Es de mal gusto, pero no es injerencia

El reciente comunicado de la Em bajada de Estados Unidos, donde se insinúa que las autoridades dominicanas estarían discriminando a los inmigrantes con base en su color de piel, especialmente si son de raza negra, ha causado justificado disgusto entre prácticamente todos los sectores económicos, políticos y sociales de Re pública Dominicana.

Sin embargo, no se puede decir que el documento en sí mismo implique una acción de injerencia del gobierno

norteamericano en territorio domini cano. Esto así, porque el comunicado de Estados Unidos está dirigido a sus ciudadanos, no a la comunidad inter nacional en su conjunto.

Claro está, el hecho de hacerse pú blico y de incluir esas insinuaciones, es obvio que aparenta otras intenciones, más allá que las de orientar a sus ciuda danos de raza negra al momento de vi sitar a República Dominicana. En todo caso, hizo bien el Gobierno dominicano en pedir una rectificación. Esperemos.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022
El autor Es abogado

En lo relativo al comportamiento de los precios al consumidor de la economía dominicana, su desempeño es de tipo zigzagueante, demostrativo de que la actividad del Black Friday no le impregna ningún tipo de incidencia para mover a los precios en una dirección o en otra.

El análisis dE HaivanjoE

¿Incide el Black Friday en la economía dominicana de noviembre?

Como la más nueva ex presión de transcul turación de origen comercial en la República Do minicana, cada vez es mayor el consumo masivo que se pro duce en el denominado vier nes negro, tanto así, que hasta ofertas especiales por parte del sector comercial se anuncia por doquier para toda una semana pre Black Friday, a fin de recibir el dinero proveniente del doble sueldo en forma anticipada o de un tarjetazo con pago diferi do de parte del tarjetahabiente, ante la ausencia de liquidez al momento de llegar el día de la referida celebración.

Por su lado, los ciudadanos con capacidad de tener dinero ahorrado, deciden posponer compras a la espera de precios especiales o simplemente se montan en la moda de com prar, inducido porque otros compran, yéndose a los locales comerciales o colocándose fren te a su ordenador para realizar compras electrónicas, adqui riendo artículos del hogar y prendas de vestir, a fin de satis facer necesidades insatisfechas, caprichos, que a veces solo pro curan efectos demostración o ingreso psicológico, como parte de la tendencia a la consumo que se produce para la ocasión del Black Friday.

Todo esto acontece en un medio en que en el país no he mos sido capaces de crear una celebración que promueva el consumo basado en hechos na cionales, aunque sea encubierto con algún evento trascendente. Al sector empresarial no se le ha ocurrido propiciar un estudio de carácter antropológico, so ciológico, histórico que procure identificar una gesta, aconteci miento, evento, que pueda ser utilizado con el doble propó sito de conmemorar y fomen tar la actividad comercial para beneficio de todos. Como, por ejemplo, un día sin ITBIS o un día de descuento con ganancia compartida para consumidores y empresarios, en ocasión a la Independencia, el día del naci miento de Juan Pablo Duarte o el de la Restauración.

Variables económicas seleccionadas, en %

Año M1 Medios de pago Tasa de cambio IMAE Inflación Demanda

2016 1.37 3.50 0.26 7.3 0.13 1.0

2017 4.00 -0.70 -0.37 7.3 0.76 5.9

2018 1.20 0.36 0.22 6.8 -0.35 3.3

2019 2.80 -11.6 0.21 5.5 0.37 1.6

2020 -0.04 0.44 -0.34 -3.4 0.60 1.4

2021 3.10 20.10 0.34 13.1 1.08 7.7

Fuente: Datos recopilados por el autor.

Aunque tardó tiempo en lle gar la tradición comercial del Black Friday a la República Do minicana, a pesar que desde la década del 1950 y con más fuer za en el 1966 se celebra en los Estados Unidos, pero con mu cho mayor ímpetu a partir del 1975 en aquel país, en el nues tro ya es una realidad su cele bración, desde que, en el 2011 los comerciantes comenzaron a promoverlo, constituyéndose hoy en uno de los días más es perados del año por los comer ciantes y consumidores.

El Black Friday dominica no acontece con pandemia y sin ella y la economía muestra un desempeño que no permite apreciar un patrón de com portamiento para esa ocasión, aseveración que tal vez se deba a que los datos que se requie ren para su examen mas pun tual no son publicados con el detalle necesario, por día, por tipo de negocios, localidad, por compras en efectivo o por los instrumentos de pago, como, las tarjetas de crédito y débito, cheques, transferencia bancaria o comercio electrónico.

De todas maneras, como una forma de acercarnos a tener una idea del comportamiento de variables clave de la econo mía en el mes que se celebra el viernes negro, correspondiente al último viernes de noviembre, se muestra en el cuadro el des empeño de seis variables du rante los últimos seis años que han transcurrido antes, duran te y después de la pandemia por covid-19 en el país.

En economía, la principal base de la demanda es la ne cesidad, luego la liquidez y las expectativas a recibir ingresos monetarios en el corto plazo

por parte de los consumidores, de ahí que, el M1 -variable mo netaria-, compuesta por los bi lletes y monedas en manos del público y los depósitos transfe ribles, muestra un comporta miento irregular en la economía dominicana, al menos en los últimos seis años, resultando en un indicativo de que no pre senta un patrón conductual con posibilidades de ser predictivo.

La liquidez monetaria en po der de los tenedores del dinero, medida por el M1 para noviem bre de cada año -mes de la cele bración del Black Friday-, tiene altas y bajas, tanto en tiempo de normalidad, como durante la pandemia y luego en la rea pertura de la economía, lo que puede ser una expresión de que la referida variable no es movi da por el viernes negro.

Lo propio les acontece a los medios de pago liquidados en noviembre de cada año -mes del viernes negro-, tales como cheques, tarjeta de débito y de crédito. Su comportamiento resulta completamente irregu lar, observándose crecimiento y decrecimiento sin importar si la economía muestra expan sión, contracción o moderado aumento, al menos durante los años de la serie que va de 2016 al 2021.

Con similar desempeño se muestra el tipo de cambio del peso con relación al dólar es tadounidense, produciéndose apreciación y depreciación du rante el mes de noviembre de los años seleccionados, indica tivo de que, la dinámica comer cial no influye como patrón de comportamiento de la cotiza ción de la divisa en el mercado cambiario dominicano. La evi dencia mostrada permite tam

bién adelantar que el denomi nado Black Friday no incide en la tasa de cambio, como patrón que permita predecir el precio del dólar de USA.

Por su lado, el Indicador Men sual de la Actividad Económica (IMAE) de noviembre de cada año, con la excepción de 2020, en la que la dinámica comercial y productiva fue interrumpida para colaborar a combatir el co vid-19, muestra un crecimiento sostenido, superior al potencial estimado de la economía que es de un 5.0%, evidencia de que al menos permite no descartar el efecto neutro que pueda tener el viernes negro.

En lo relativo al comporta miento de los precios al consu midor de la economía domini cana, su desempeño es de tipo zigzagueante, demostrativo de que la actividad del Black Fri day no le impregna ningún tipo de incidencia para mover a los precios en una dirección o en otra. La tasa de inflación inte ranual de noviembre en la serie histórica de los años 2016 al 2021, presenta alzas, disminu ciones o pérdida de intensidad en el movimiento de los precios al consumidor, denotando la ausencia de un patrón.

En cuanto a la demanda en la economía dominicana, el regis tro de noviembre de cada año indica un movimiento irregular de aumentos y bajas, aunque siempre positivo, mostrando que no permite tampoco afir mar que el Black Friday hace inclinar siempre al alza la de manda en el mercado nacional.

El lector ha podido apreciar que las seis variables seleccio nadas para los seis años indi cados, no muestran una asocia ción directa y consistente entre la celebración del Black Friday y la economía dominicana en no viembre. Esta opinión no des carta la posibilidad que, de rea lizarse un análisis más puntual, referente al comportamiento de las referidas variables y otras, registradas para un menor tiempo, como la semana o en el mismo día del viernes negro, pueda que resulte otro tipo de hallazgo, que no necesariamen te sea coincidente con el encon trado en la presente opinión.

12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de
2022
[ CONTACTO CON EL
AUTOR
• hngcortinas@gmail com • twitter:
• Blog: haivanjoe com
@haivanjoe
autor es economista
HAIVANJOE NG CORTIÑAS el

HIDROCARBUROS

Subsidios a combustibles evitaron protestas sociales

La suma de dinero des tinado a los subsidios de los combustibles por parte del Gobierno dominica no con el objetivo de controlar el alza de los precios de los co modities, ha sido una medida “atinada” y de inversión de “paz social” que no solo contuvo la inflación, sino también evitó protestas de la población.

Así lo sostuvo el economista Henri Hebrard durante el desa yuno temático “Perspectivas de Energías en República Domi nicana, Hidrocarburos y otras Alternativas” de la Sociedad de Empresas de Combustibles y Derivados (SEC), donde indicó que estas decisiones también ayudaron a mantener el clima de inversión y que el crecimien to económico fuera resiliente.

Sin embargo, precisó que el consumo de combustibles no ha disminuido, sino que ha aumentado significativamen te y que, si bien los precios de los principales hidrocarburos están congelados, sus deriva dos se mantienen subiendo de precios. “Este año cerraremos entre 74 y 75 millones de ba rriles de petróleo el consumo nacional. A mediados de año era de entre 71 y 72 millones de barriles”, señaló.

El también consultor empre sarial agregó que por cada dólar que sube el barril de petróleo en el mercado internacional, a República Dominicana le cues ta alrededor de US$75 millones para sus importaciones, por esa razón el Presupuesto General del Estado para 2023 refleja una partida muy alta para ese renglón.

De acuerdo a la Dirección General de Presupuestos (Di gepres), el ajuste financiero para el próximo año en los impuestos de combustibles rondaría en los RD$90,093.9

DESARROLLO DE PANEL

«MATERIAS ENERGÉTICAS.

El economista Henri Hebrard expli có que los precios de las materias primas han experimentado alzas interanuales de manera significati va al cierre de la segunda semana de noviembre. Entre los indicados por el analista económico, está el petróleo intermedio de Texas (WTI, siglas en inglés) con 13% (US$80.53 el barril), el gas natural, 31.2% (US$6.48 el millón de unida des térmicas británicas (MM BTU, siglas en inglés). Asimismo, el fuel oil con 47.4% para US$3.51 cada galón y el carbón con un 127% al reflejar US$351 por tonelada. Ante este panorama, Hugo Beras,

millones, es decir, 3.6% más que lo recaudado en 2022 que fueron RD$86,915.5 millo nes. Dentro del total de cara al 2023, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC Especifico) generará RD$47,435.2 mi llones (52.6%), equivalente a un 7.1% de incremento con respecto al 2022 que registró RD$44,290.1 millones. Segui do del impuesto ad-valorem con RD$31,645.1 millones que re presenta el 35.1% del total para el 2023 y, además, aumentó un 0.1% al reportar RD$31,595 millones en 2022. Le continúa el impuesto “esencial de GLP”, que fueron RD$8,857.2 millo nes con una participación de un 9.8% del 2023. Este tributo se

director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), reconoció el peso económico de estas materias primas en el sector transporte del país, por lo que señaló que la salida a ese "dilema" es la "movilidad eléctrica", pero que el país no está

proyecta a que disminuya cerca de un 4.3%, ya que el monto estimado para este 2022 fue de RD$9,259.5 millones.

Las contribuciones por Aduanas, que es la de menor partida, refleja RD$2,156.4 millones, equivalente al 2.3% del total para el 2023. Este reflejaría un aumento de 21.7% tras una recuadación de RD$1,770.9 millones en 2022.

PARTICIPANTES

Previo al panel, el ministro de Industria, Comercio y Mypimes (MICM), Víctor “Ito” Bisonó, resaltó que en ese sector se ha integrado un sistema de riesgo y de oportunidades que garantiza la toma de decisiones y la “me

preparado en múltiples aspectos, especialmente en lo socioe conómico. Sostiene que es un proceso paulatino. "Aún estamos socializando cómo se va a definir la carga, la matriz de consumo y los costos de esta energía para la movilidad", dijo Beras.

jora continua a través de nue vas certificaciones ISO que han obtenido. “Este mantenimien to del estándar de evaluación técnica está en las normas ISO 37301: 2021 sobre sistemas de gestión del cumplimiento y la ISO 37001: 2016 del sistema de gestión antisoborno”, indicó Bisonó.

Explicó que esta última jue ga un papel importante en la transparencia del Estado y precisó que han detenido al rededor de 37 construcciones por no cumplir con las exigen cias legales, por lo que la “ini ciativa es contundente” para el avance sostenido del sector de hidrocarburos. En ese sentido, Jorge Esteva, vicepresidente

Estado Experto

Entre cierre y paro hay alrededor de 37 construccio nes por no cumplir con las normas legales que son el avance sostenido”.

Los subsidios a los combus tibles han sido una medida de inversión de paz social que no solo contuvo la infla ción, evitaron protestas”.

“ “ “

Gremio

Una de las principales pre ocupaciones son las situa ciones adversas en la que se encuentra el suministro de hidrocarburos”.

ejecutivo de la SEC, expresó que el manejo de combustibles requiere de altos estándares de seguridad, tanto para evitar in cidentes como para garantizar una operación compatible con las comunidades y el medioam biente."Compartimos el com promiso con el cumplimiento de estrictas medidas de seguri dad y gestión ambiental", dijo.

Sin embargo, una de las principales preocupaciones ex presadas por Esteva, son las si tuaciones adversas en la que se encuentra el suministro cons tante de hidrocarburos.

Proyectó alrededor de RD$86,900 millones en recau dación solo en los miembros del gremio al cierre de 2022.

13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022
Para 2023, los ingresos por combustibles gravados llegarían a RD$90,093.9 millones, según Digepres
Al cierre del 2022, el consumo total de petróleo es estimado entre 74 y 75 millones de barriles. Víctor Bisonó Ministro del MicM Henri HeBrard econoMista y consultor eMpresarial Jorge esteVa Vicepresidente eJecutiVo del sec

Dinamización

El gasto de los extranjeros no resi dentes se sitúa en US$138 con una pernoctación de ocho noches.

Ejecutivos apuestan por enlazar la comunidad con las vivencias del turista

República Dominicana, como destino turístico, adopta la sostenibili dad para mostrar que el país cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Ante esto, ejecutivos y em presarios abogan por la crea ción del turismo sustentable, enfocado en la experiencia del visitante, que permitirá fortale cer la oferta turística de Sama ná. Para el presidente del Clús ter Turístico de Samaná (CTS), Jesús Durán, la provincia se constituye como un destino que se ajusta a las necesidades de cada visitante.

“Nosotros abordamos la ex periencia del viajero a través de conocimientos, costumbres y emociones que hace de cada visita algo único. Nosotros ha cemos partícipe a nuestros co munitarios, porque son quie nes mejores saben hacer las guías turísticas de cada punto”, explicó.

Además de incentivar la conservación de la biodiver sidad a cargo del turista, la población local y el empresa riado, Samaná se posiciona como un destino ecológico que “brinda experiencias”.

“Con este modelo de turis mo, buscamos el desarrollo económico de la población lo cal, siendo el foco principal que diversifique el tradicional sol, playa y arena para vivir como un local”, sostuvo la jefa de Sos tenibilidad del Grupo Piñero, Isabel Piñero.

TURISMO

Hasta octubre 2022, República Dominicana acogió a 5,826,078 turistas por vía aérea.

TURISMO EN CIFRAS

Samaná quiere ser un destino de experiencias

DESARROLLO COMUNIDAD UNIFICACIÓN

“ “ “

Buscamos el desarrollo socioeconómico del pueblo de Samaná, siendo el foco principal que promueva la experiencia de cada visita”

OFERTA

En el extremo norte de Repú blica Dominicana se encuentra un remoto pueblo de pesca dores que acoge a cientos de visitantes cada año, quienes se animan a recorrer la demarca ción para conocer su cultura y el estilo de vida de sus locales desde las entrañas. De acuerdo con la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asona

Nosotros promovemos un turismo comunitario, sostenible y de experiencias, aquel que introduce al turis ta a las vivencias del local”

hores), República Dominicana cuenta con 84,071 habitacio nes. De esta cantidad, el 4% están ubicadas en Samaná, es decir, 3,408 habitaciones, solo superada por Bávaro-Punta Cana con 46,537; Puerto Plata, 12,935; Santo Domingo, 5,185, y Bayahíbe, 4,172.

Para la directora del Progra ma de Biodiversidad en Centro américa y República Dominica

Una APP aliada a la comu nidad contribuye con la conservación de la biodiver sidad e impulsa la sostenibil idad de la zona”

«APORTE. De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Turismo (Mitur), entre enero-oc tubre 2022, República Domini cana acogió a 5,826,078 turistas por vía aérea. De esta cantidad, el 8.4% corresponde a octubre, con un total de 491,787 turistas. Mientras, la llegada de pa sajeros vía marítima registró 894,419 excursionistas durante el mismo período. Al analizar los datos, se evidencia que el 10% corresponde a la terminal Amber Cove, en Puerto Plata, con 49,342 pasajeros, seguido de Taíno Bay con 26,100, La Romana con 10,589 y San Souci en Santo Domingo con 2,147 viajeros.

Estas cifras indican, de acuerdo con Mitur, que República Dominicana acogió a un total de 6.7 millones de visitantes durante los primeros 10 meses de este año, lo que generó un total de US$7,278 millones a la economía dominicana.

EN DATOS

na, Svenja Paulino, Samaná se distingue por sus recursos na turales, empresas y su localidad samanés.

“Según nuestros estudios, Samaná posee más de 1,000 es pecies de flora y fauna y 20 de estas son únicas, es decir, sola mente se encuentran aquí en la demarcación”, expresó.

La ejecutiva destacó la im portancia de la alianza públi

1,050 1,000

Proyecto. El puerto Duarte en Arroyo Barril generará 1,050 nuevos puestos de trabajo.

Cantidad. Según estudios, Samaná posee más de 1,000 especies de flora y fauna.

co-privada (APP) en benefi cio del medio ambiente. “Una alianza público-privada aliada a la comunidad contribuye con la conservación de la biodiver sidad e impulsa la sostenibili dad de la zona”, acotó. Sin em bargo, recomendó a los actores partícipes a crear iniciativas sobre la conservación de los re cursos naturales en el territorio nacional.

14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022 Isabel PIñero Jefa de sostenIbIl dad del GruPo PIñero Jesús durán Pres dente del Clúster de samaná svenJa PaulIno dIreCtora del ProGrama b odIversIdad
«
«RECORRIDO. El Parque Nacional Los Haitises brinda una oferta sostenible. «BALLENAS. El avistamiento de ballenas dura entre diciembre y finales de abril. «INTERNO. La playa Rincón es visitada por quienes hacen turismo interno. «DEPORTE. La playa Frontón es concurri da para los amantes de la escalada. OFERTA ECOTURÍSTICA PARA VISITAR EN SAMANÁ
15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022

TECNOLOGÍA

Los

ciberataques reportados y resueltos

aumentaron en más de un 50%

Amedida que prolifera ban los ataques ciber néticos este año, las es tadísticas dan muestra de cuan vulnerable puede ser ciberespa cio en República Dominicana. A pesar de los avances en tec nología, la mayoría de los datos comerciales ahora se almace nan en línea, lo que hace que la ciberseguridad sea imprescin dible ante la problemática.

Si bien el país, de acuerdo al Índice Global de Ciberseguri dad, avanza en términos de se guridad cibernética, el número de estafas y filtración de infor mación no parece reducir. Todo lo contrario. Algo parece no es tar bien.

Según el Centro Nacional de Ciberseguridad, durante el 2021 se atendió, a través del Equipo Nacional de Respues tas a Incidentes Cibernéticos (CSIRT-RD) 177 ataques. En los 10 meses transcurridos del 2022, esa cifra incrementó a 267 casos. Un mes tras otro el ritmo asciende.

ROBO DE INFORMACIÓN

Aunque la cifra parece ínfima, esos son los casos reportados y resueltos por esa institución o departamento estatal, por lo cual, los no notificados podrían sumar decenas más. De acuer do con el reporte del 2021, persiste aún una arraigada fal ta de transparencia en torno a la divulgación de incidentes de seguridad, por lo que esa puede ser una estimación baja.

Una investigación del Iden tity Theft Resource Center (ITRC), la cantidad total de filtraciones de datos en el país hasta el 30 de septiembre de 2021 superó la cantidad total de eventos del año anterior en un 17%. Mientras en el 2021 se registraron 1,291 filtraciones, en el 2020 fueron 1,108. Por lo cual la tendencia es al alza en los distintos indicadores.

Un factor que destaca en los reportes de ciberseguridad en República Dominicana de este año es la incidencia del robo de información mediante ingenie

Crecen ataques informáticos en la República Dominicana

delitos tecnologicos

«OTROS DATOS

Ciberataques. En el país se reportaron 2,200 millones de intentos de ciberataques en 2021, según datos de Fortinet.

ría social o phishing - spear phi shing. Solo en marzo del 2022 se reportaron 34 incidentes, entre los que destacan tanto la sus tracción de datos privados, como compromiso de los mismos.

Lo anterior indica que du rante los últimos años los de litos comunes han ido evolu

INDICE

Avances. En términos de avances significativos en el compromiso con la ciberseguridad y el fortaleci miento de los pilares que forman la Estrategia Nacional de Ciberse guridad, de acuerdo con el Índice Global de Ciberseguridad, realizado por la Unión Internacional de Tele

cionando. Tal como detalla el informe, el ciberdelito “avanza a un ritmo increíblemente rápi do, con nuevas tendencias que surgen constantemente”.

Estadísticas de la Policía Nacional arrojan datos más concretos. Indican que se de nunciaron más de 3,000 casos

comunicaciones (UIT), República Dominicana ostenta el puesto 66° del ranking mundial compuesto por 182 países. Avanzado desde el puesto 92°. A nivel regional, el país se posicionó en el puesto 6°de 35 países. Anteriormente, estaba en el lugar 10° de la medición 2018.

de delitos contra la confiden cialidad, integridad y disponi bilidad de datos, de los cuales, alrededores de 2,000 fueron resueltos. Los delitos de conte nido son más de 5,000.

Algunos de los más comunes que se han denunciado son clo nación de tarjetas de crédito,

difamación mediante correos electrónicos y redes sociales, phishing (suplantación de identidad) y estafas telefónicas.

Ese año, más de 6,000 cuen tas en distintos servicios afecta dos como Facebook, LinkedIn, Microsoft, entre otras fueron filtradas. Las instituciones gubernamentales no quedan exentas. De acuerdo con el in forme, al menos 50 dominios del Estado fueron afectos y el número de cuentas se cuadri plican. Indican que el número ascendió a 464.

En el 2021 fueron bloquea dos 1.3 millones de eventos de tráfico malicioso en portales web gubernamentales a través del servicio de ciber-protección del Centro Nacional de Ciberse guridad.

Los ataques de robo de infor mación personal y financiera están aumentaron acompaña dos de técnicas de ingeniería social. Es decir, el ataque de phishing está siendo más orga nizados por parte de los ciber delincuentes.

Para lograrlo, “se toman más tiempo para estudiar la victi ma potencial y concentrar los esfuerzos de ataque a objetivos que generen una mayor canti dad de ingresos”, por lo que se recomienda cautela al navegar por internet.

16
24
de 2022
Estafas Extorsión Phishing Robo de Identidad Acceso Ilícito Skimming 29 5 15 4 5 8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves
de noviembre
Incidencia de
En porciento. Año: 2021 Fuente: Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (DICAT), Policia Nacional.
La modalidad de robo mediante phishing es la más reportada en el país.
2,200
Composición
elDinero
-
17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022

SDQ Gastronómico celebra su quinta edición

Un menú tres tiempos cuesta RD$1,495 en uno de los 120 restaurantes criollos

Gozar de un clima tro pical, playas de arena blanca y una diversa oferta culinaria hacen de Re pública Dominicana un punto de diferenciación entre las de más naciones caribeñas.

La gastronomía refleja el patrimonio, la cultura, las tra diciones y los hábitos alimen ticios de un pueblo.

Con el objetivo de resaltar la gastronomía este país, se realizó Restaurant Week, don de 120 restaurantes de Santo Domingo y Santiago muestran propuestas culinarias con un costo de RD$1,495, elaboradas por productores nacionales, dinamizando el crecimiento de la industria gastronómica.

Ante esto, la Asociación Nacional de Hoteles y Turis mo de República Dominicana (Asonahores) y la Asociación Dominicana de Restauran tes (Aderes) inauguraron la quinta edición de SDQ Gas tronómico 2022, evento que promueve la cocina local para posicionar el país como un destino gastronómico de refe rencia internacional.

“Este 2022 nos embarca mos en una nueva aventura. Esta nueva edición nos invita a descubrir los tesoros gas tronómicos que esconden los mejores restaurantes de Santo Domingo, Santiago y Punta Cana”, establece Asonahores.

Los actores partícipes de este tipo de evento entienden que es una manera para diver sificar la oferta de la cadena hotelera y restaurantes, lo que contribuye a que los domini canos conozcan la variedad culinaria con las que cuenta el mercado.

Esta festividad promueve el uso de alimentos locales en los platos internacionales elabo rados por chefs de la alta coci na. Esto con el objetivo de que los comensales disfruten de una propuesta culinaria que acceden con el uso de un “Pa saporte gastronómico”.

Una degustación en uno de los restaurantes participan tes cuesta RD$995 y contie ne “dos tiempos” a opción del comensal. Mientras, la de

PARTICIPACIÓN

Comida mediterránea. Un mozo vestido de negro recibe a los visitantes y le indica pasar al salón principal. Una mesa para dos es otorgada al equipo de elDinero para degustar de una oferta culinaria basada en el mediterráneo en el restaurante Nipau. El menú tres tiempos cuesta RD$1,495. Al analizar los precios, una ensalada oriental de pollo (RD$889.6), croquetas de ricota (RD$489.7) y una lasagna de pollo (RD$665) exceden los RD$1,495, lo que significa que SDQ Gastronómico es una opción asequible para los dominicanos.

gustación a tres tiempos, sin bebidas incluidas, se sitúa en RD$1,495.

FUERZA

El turismo es uno de los prin cipales motores que mueve la economía dominicana. Entre los primeros 10 meses de este año, el ministerio de Turismo (Mitur) contabilizó la llegada de 5,826,078 turistas por vía aérea. Conforme los datos, esto significa que los turistas aportaron a la economía local un total de US$7,278 millo

nes. Mientras, al analizar las estadísticas del Banco Central dominicano (BC) entre abril-junio 2022 la población ocupada alcanzó los 4,702,017 personas. De esta cantidad, el 7.7% pertenece a la actividad de hote les, bares y restau rantes con 363,334.

120

La edición del 2022 acogió 120 restauran tes. De esta cantidad, 95 establecimientos fueron en Santo Domin go y 25 en Santiago.

nocer sus olores locales. El tu rista recorre Ciudad de México y saborea un taco al pastor, realiza un viaje transatlántico a Japón y degusta una sopa ramen o recorre las concu rridas calles de Ita lia hasta encontrar un platillo de pizza.

Este viaje se cataloga como tu rismo gastronómico.

cial que genera ganancias a la economía global. El Estudio de la Demanda de Turismo Gastronómico elaborado por la consultora Dinamiza en Es paña, indica que el turista gas tronómico gasta €51.8 en un menú degustación, €40.7 en una comida a la carta y €22.2 en tapas.

MERCADO INTERNACIONAL Conocer un lugar también sig nifica probar sus sabores y co

Viajar aporta diversas expe riencias al ser humano, ade más es una actividad comer

El informe señala que en la compra de productos locales por turistas el gasto alcanza los €41.2, mientras que en la visita de industrias alimenta rias varía entre €10.2 y €16.9.

18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022 El pasaporte es el sello ícono de la semana gastronómica dominicana. Lasagna de pollo. Croquetas de ricota. Ensalada oriental de pollo.
COMERCIO
Fuente externa: nipaurd y sdqgastronomico
19
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022

14.00% 19.10%

BELLBANK N/D N/D N/D VIMENCA 14.00% 16.63% 19.00%

PROMERICA 11.50% 15.00% 12.50%

BANCAMERICA N/D N/D N/D

BANESCO 12.50% 18.25% 19.50%

LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022 INDICADORES Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza En US$ por libra 09 de noviembre Oro Niquel Plata 09 de noviembre 1,704.97 10,619 21.81 1,780.89 13,426 21.19 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS *Montos consultados en páginas web y llamadas (16/11/2022) BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 16.00% 17.00% 20.00% BANRESERVAS 14.40% 14.52% 18.65% POPULAR 13.25% 16.05% 19.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 10.25% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 14.00% 15.00% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 11.95% 14.00% 18.00% CARIBE 15.00%
Y PRÉSTAMOS APAP
ROMANA
N/D N/D BONAO
22.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/bu. 2,379.00 2,495.00 Azúcar USd/lb. 18.47 20.29 Café USd/lb. 176.95 161.20 Trigo USd/bu. 845.00 824.00 Maíz USd/bu. 686.50 660.75 Avena USd/bu. 390.25 395.25 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 05 al 11 de noviembre del 2022 Del 12 al 18 de noviembre del 2022 Precios de los combustibles en República Dominicana Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 10.77% 11.56% Consumo Depósitos de Ahorros 19.07% 0.22% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 13.93% 9.59% Hipotecario 12.58% Comercio Público en General 12.65% 7.26% Promedio Simple 14.25% Promedio Simple 8.73%
12.95% 17.00% 16.95% CIBAO 12.50% 13.50% 14.25% LA NACIONAL 12.50% 15.00% 20.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 11.50% 15.00% 16.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00%
N/D
13.00% 16.00%
21
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022

Oxford Economics estima que el Séptimo Arte en República Dominicana generará 9,860 empleos en el 2025. Además, tendrá un promedio de rodaje de 26 películas criollas y tres internacionales.

Los actores ensayan sus escenas, los extras espe ran la señal y el director analiza cada detalle. El set re quiere un despliegue de luces, cámaras y equipos de sonido para capturar el clip ideal.

Tres películas se están fil mando concomitantemente en los estudios de Lantica Media, empresa especializada en cine, ubicada en Juan Dolio, provin cia San Pedro de Macorís, al este de la capital de República Dominicana.

Sin embargo, ser un destino cinematográfico requiere de platós que recreen la creativi dad del director, infraestruc tura física, carreteras seguras, capacidad hotelera y el capital humano que satisfaga la de manda extranjera.

Así lo entiende el director de operaciones de la multina cional, Albert Martínez, quien aseguró que la industria local debe ser el suplidor de los pro yectos internacionales.

El ejecutivo pone como ejemplo la película Lost City (2022), que importó 150 ta lentos y empleó a 700 técnicos criollos. “Cuando el extranjero utiliza el talento local es sinóni mo de costo-eficiente, porque se deja de importar (a extranje ros) para contratar a dominica nos”, expresó.

Esta acción, según Martínez, refuerza la capacidad cinema tográfica dominicana.

Para el ejecutivo, el cine local está en pleno desarrollo, ya que se está posicionando en el mer cado global como un destino fílmico que brinda beneficios fiscales gracias a la Ley 108-10 de Fomento de la Actividad Ci nematográfica.

Para soportar este creci miento y estar acorde a las ne cesidades del mercado global,

RD debe ser un suplidor de películas extranjeras

ALIANZA TRIPARTITA

«EN CIFRAS

FILMACIÓN

Nuestro lugar es una indus tria creciente, pionera de la región. Sin embargo, debe mos crecer y ocurrirá con el círculo virtuoso, es decir, el apoyo gubernamental de la mano con los incentivos fisca les, más llegada de directores extranjeros y la inversión de capital privado. Mientras, nosotros capacitamos e intro ducimos más personas.

nuestra industria tendrá viabi lidad a largo plazo”.

CONTENIDO

La Ley de Cine incentiva a los directores a instalar su base de filmación en el país. Para Mar tín, la captación de produccio nes extranjeras es “señal de que

No obstante, asegura que República Dominicana debe posicionarse en el “centro” ci nematográfico de América Latina. “Nuestro lugar es una industria creciente e incipiente, pionera de la región del Caribe y Latinoamérica, pero a largo plazo debemos ser la "Nueva

Promedio. La producción en contenido en República Dominica na se sitúa en US$250 millones.

Diversificar. El turismo cinema tográfico moviliza 480 millones de viajeros anuales.

Zelanda" de la región”, agregó el ejecutivo a elDinero Sostiene que esa nación, ubicada en Oceanía, invierte US$2 billones en la creación de contenido extranjero. “¿Por qué República Dominicana no puede pasar de US$250 millo nes a US$600 millones?”, es decir, un aumento de 240%, con lo que a su juicio crecería

Presupuesto. La Dirección General de Cine (DGCine) registra cuatro películas nacionales (RD$1,032.3 millones) y tres proyectos amparados bajo el artículo 39 con una inversión de RD$743.4 millones, para una diferencia de RD$338 millones. Sin embargo, dos filmes no aplicaron a los incentivos y cuentan con un monto total de RD$47.9 millones.

la oferta y demanda del sector. “Esto ocurrirá con el círculo virtuoso del apoyo guberna mental de la mano con los incentivos fiscales, la llegada de directores extranjeros y fo mentar la inversión de capital privado. Mientras, nosotros capacitamos e introducimos más personas al arte” explicó Martín.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022 Karla Alcántara Juan Dolio, San Pedro de Macorís Directivos de los estudios de Lantica Media destacan potencial del país en personal e infraestructura para captar más inversión en la industria cinematográfica De acuerdo con la DGCine, tres filmes internacionales invierten RD$743 millones en noviembre 2022. República Dominicana debe formar al talento en el idioma inglés, que es el universal en el llamado “séptimo arte”.
250 480
Albert MArtínez MArtín. Chief operAting offiCer de lAntiCA MediA

DEPORTES

Durante los años 80 la lucha libre se convir tió en un deporte íco no en República Dominicana a través de la participación de Jack veneno, Los Hermanos Broncos o Relámpago Hernán dez. Sin embargo, luego de su declive algunos aficionados ven en este deporte una opción para emprender.

Esta pasión se convierte en un estilo de vida que puede ser monetizado. Así lo entienden los creadores del podcast “Kick out” transmitido por la radio de la Fundación Global Demo cracia y Desarrollo (Funglode), Julián Rojas, Ariel Feliciano y Jorge Pérez.

“Nosotros sentimos que el país necesitaba un programa de lenguaje llano, divertido y jocoso orientado a la nueva ge neración para recordar la cul tura de la lucha libre”, explicó a elDinero, Jorge Pérez.

Durante el auge de la lucha libre, sus principales figuras se convirtieron en la cara de mar cas comerciales como Forty Malt que utilizó a Jack Veneno como embajador del producto que, como luchador, asegura ba “un brazo de poder en cada cucharada”.

Sin embargo, promover esta cultura va de la mano con una gestión publicitaria a cargo de empresas que apuesten por su resurgimiento, siendo el obje tivo “impactar a un nuevo pú blico”. “Muchos negocios están tratando de renacer... Son ne gocios que mueven poco presu puesto por la escasa fanaticada, contrario al mercado interna cional que manejan millones de dólares destinados a publici dad”, sostuvo Pérez.

PÚBLICO

El cuadrilátero, la música y las ovaciones del público que quie ren ver en escena a su perso naje favorito competir contra su rival durante una pelea que puede desbordar sangre, poder y golpes.

Para Rojas, la lucha libre es sinónimo de pasión. “Aunque sepas que es una actividad co reografiada y de mentira, tú te adentras a la magia que estás viendo”, afirma.

La audiencia del podcast va ría entre 100 y 150 oyentes du rante la transmisión directa y cuenta con ocho capítulos. Ade más, consideran que el poder adquisitivo de los fanáticos ra

LUCHA LIBRE

«OTROS DATOS

300

Costo. Una taquilla para asistir a un espectáculo en la Trinchera de Honor cuesta entre RD$300 en gradas y RD$500 en el área exclusiva y privada.

15

Ingresos. Conforme datos de DGCine, la película basada en Jack Veneno y Relámpago Her nandez (2018) recaudó RD$15.2 millones.

MULTINACIONAL

«NEGOCIO

LUCRATIVO.

La World Wrestling Entertain ment (WWE) surgió con fines de ser una organización de lucha libre, pero se convirtió en un negocio basado en el entreteni miento que genera millones de dólares. De acuerdo con datos de Statista, los ingresos globa les de la WWE se situaron en los US$1,095.2 millones en el 2021, esto significa un 12.4% más que el 2020 (US$974.2 millones) y US$134.8 millo nes más que el 2019, cuando las ganancias totalizaron los US$960.4 millones. Además, de los US$1,095.2 millones, el 79.8% corresponde a ingresos en Norteamérica (US$873.6 millones) y el 20.2% en el resto del mundo, es decir, US$221.4 millones.

DECISIÓN NICHO

ESCENAS

so internacionalizarse porque quiso quedarse en su tierra”, considera Feliciano. Su legado traspasó la frontera a través del Séptimo Arte.

“ “ “

Jack Veneno fue un héroe en el mundo de ficción de República Dominicana... él no quiso internacionalizarse porque decidió quedarse en su tierra natal”.

República Dominicana ne cesitaba un programa radial de lucha libre orientado a recordar esta cultura de los años 80... principalmente con Veneno y Relámpago”.

Aunque sepas que la lucha libre es una actividad coreo grafiada y con actuaciones de mentira, el espectador se adentra a la magia que está viendo en un cuadrilátero”.

El director Tabaré Blan chard realiza el filme “Veneno, primera caída: el relámpago de Jack” estrenado en 2018 en las salas cinematográficas dominicanas. El audiovisual contó con un presupuesto de RD$15 millones y recrea a Manny Pérez como Jack Vene no y Pepe Sierra como Relám pago Hernández.

dica en atraer primero al infan te y luego al padre. “El niño no puede comprar una boleta que varía entre RD$300 y RD$500 para la Trinchera de Honor, pero sí el papá”, aclara Pérez.

Asegura que la lucha libre pasó de ser un deporte a un generador de multimedia. “La experiencia anima a los faná ticos a crear una colección de

artículos promocionales, como ropa autografiada, réplicas de los personajes e incluso guardar los boletos”.

SÉPTIMO ARTE

La época más importante para la lucha libre dominicana como deporte, fue a finales del 1970 y a principios de 1980, a cargo de la empresa “Dominicana de

Espectáculo” que se encargó de comercializar y transmitirlo en vivo, logrando de esta forma impulsarlo como deporte y convertirlo en un espectá culo de masas.

“Hay un antes y un des pués del surgimiento de Jack Veneno. Él fue un hé roe de ficción en República Dominicana que no qui

Conforme datos de la Direc ción General de Cine (DGCi ne), este audiovisual tuvo una recaudación de RD$15.2 millo nes por la asistencia de 63,036 personas a las salas de cine.

23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 369. jueves 24 de noviembre de 2022
Dominicanos entienden que esta disciplina debe tener mayor promoción para captar a la generación del 2000
Ariel FeliciAno AFiccionAdo de lA luchA libre Jorge eduArdo Pérez Autor de comics Julián roJAs AbAnderAdo Por lA luchA libre
EMPRENDEDORES ENTRAN
RING
AL
A CREAR CONTENIDO DE ESTE DEPORTE
Esta actividad física tuvo su declive a inicios de los años 2000.
@bionature_rd Síguenos Platos de Pulpa Cajas Take-Out Barquitos Bandejas de Pulpa Sorbetes de Papel Vasos de Papel
Soluciones que cuidan de nuestro planeta.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.