Periódico elDinero (368) 17/04/2022

Page 1

El 20.5% de la población asegurada tiene menos de 18 años, según datos de la TSS PAG. 08 SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 17 AL MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 368 LA INFLACIÓN ATACA EL TRANSPORTE AGROPECUARIO El aumento en el costo de los fletes desde los diversos centros de producción hasta los mercados preocupa a los comerciantes En RD hay 10.4 millones de personas con seguro médico Cenapec impulsa “Padrinos de la Educación” Lantica Media fomenta las inversiones en el cine local Foro Económico elDinero 2022 analizará retos de la inflación y recuperación económica PAG. 27 PAG. 20 Y 21 PAG. 06 FINANZAS PERSONALES Viernes Negro: Aproveche las ofertas, pero con cautela PAG. 24 Y 25 Lésther Álvarez | elDinero PAG. 18

PALESTRA ECONÓMICA

se inicia la banca 100% digital con el nacimiento de Qik. En lo que compete a los servicios de firma electrónica avanzada, el Instituto Dominicano de las Telecomunica ciones (Indotel) entregó la certifica ción el 31 de agosto de este año y debe ser renovada cada año.

Qik: Oportunidades y retos de la banca 100% digital dominicana

L

Ahora bien, el nacimiento de Qik plantea importantes retos para la legislación dominicana. La Ley Monetaria y Financiera (183-02) no específica cómo funcionarán estas entidades que responden a las exi gencias de un mercado cada vez más tecnológico. Hace 20 años los neobancos no habían entrado en el escenario. Conceptos como digital, neobanco, internet, firma digital y otros relacionados no aparecen en el texto de esta legislación. La palabra “electrónica” está una sola vez y no guarda relación con el nacimiento de los neobancos.

a aprobación del primer neobanco en República Dominicana marca un hito en la intermediación financiera de nuestro país. De ahora en adelan te debemos agregar una nueva palabra a nuestro vocabulario. El 27 de octubre de 2022 quedará en la historia como la fecha en queSin embargo, hay una ventana que sí permite la apertura de estas nuevas entidades, aunque habría que ser más específico. Quizá será

..

DE LA SEMANA

«SANTO DOMINGO. InterEnergy Group, casa matriz del Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM), y Bank of America anun ciaron en Sharm el-Sheikh, Egip to, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas para el

Cambio Climático (COP 27) , que ha obtenido un préstamo verde de esta entidad y un banco multilateral de desarrollo (MDB, siglas en inglés) para respaldar sus inversiones en proyectos de infraestructura de energía renova

necesario reformar la Ley 183-02. En la sección III, sobre las operacio nes de los bancos múltiples y enti dades de crédito, en el literal W, es tablece que podrán “Realizar otras operaciones y servicios que deman den las nuevas prácticas bancarias en la forma que reglamentariamente se determine. La Junta Monetaria gozará de potestad reglamentaria interpretativa para determinar la naturaleza de nuevos instrumentos u operaciones que surjan como consecuencia de nuevas prácticas y que puedan ser realizados por los bancos múltiples”.

Es oportuno decir que la banca digital ya es madura en Repúbli ca Dominicana. Lo que estamos inaugurando ahora es un banco múltiple 100% digital que nace bajo la protección y credibilidad del Banco Popular Dominicano, que es, además, la principal entidad financiera de capital privado del país. El éxito de Qik, por supuesto, está garantizado por 1,001 razones y un chin más. Ya me inscribí para

estar entre los primeros clientes. No podía perderme la oportunidad de ser parte de la historia.

Lo que sí será necesario, de aho ra en adelante, es fijar la mirada en lo que sucederá en el mercado fi nanciero dominicano. La banca do minicana ha sabido adaptarse muy bien a las exigencias de los nuevos tiempos y los usuarios que llaman millenials, que es el público al que fundamentalmente va dirigida esta nueva forma de hacer banca. Las autoridades monetarias y financie ras tienen un gran compromiso con el presente y futuro de este sector.

Aunque la regulación local no con templa la figura de los neobancos como un tipo de entidad financiera, ya son una realidad.

Con este hito se plantea el nacimiento de todo un “tecnosis tema financiero”, que sería como un nuevo escenario conformado (y compuesto) por todas las institucio nes financieras 100% digitalizadas junto a las fintech...

Completo en eldinero.com.do

CEPM Y BANK OF AMERICA FIRMAN ACUERDO DE FINANCIAMIENTO

ble y transporte limpio para lograr una generación de energía 100% renovable para 2030, como parte de su iniciativa CEPM Zero. Esta operación incluye un producto financiero denominado Warehou se Financing Facility, multiactivo y multijurisdiccional, que apoyará la construcción y operación de activos elegibles de energía reno vable y transporte limpio ubicados en los pequeños Estados Iisulares en Desarrollo (PEID). Las fases futuras financiarán tecnologías adicionales, incluido el almacena miento de energía con baterías, la generación eólica, la biomasa y el hidrógeno verde que respaldaron

el objetivo contemplado en la iniciativa CEPM Zero, que plantea hacer de esta empresa una de las primeras del mundo con generación 100% limpia y cero emisiones para 2030. CEPM suministra energía al 65% del sector turístico, que represen ta más de 50,000 habitaciones hoteleras y más de 50,000 clien tes residenciales y comerciales. Para alcanzar las emisiones netas cero en toda la cartera de servicios públicos, se requerirá un estimado de 501 Mw de activos de energía renovable y 120 Mw/h de capacidad de almacenamiento.

“El fortalecimiento del vínculo industria-universidad es un elemento fundamental. El esfuerzo y proceso no comienza de las puertas de la industria hacia adentro, sino hacia fuera. En las escuelas, universidades, en el desarrollo de las compe tencias, en la posibilidad de capacitación continua”.

Juan Celso Marranzini

«Estados

mejor que Estados miembro”»

«LA CIFRA ECONÓMICA

-6.3%

las recibidas en los primeros diez meses de 2019 y, al mismo tiem po, una caída neta de US$549.8 millones cuando se compara el mismo período de 2022 con 2021, para una reducción de -6.3%. Respecto a 2020, hay una diferencia relativa positiva de un 22.4%.

por dos sustantivos en las que el segundo modifica, matiza o complementa al primero, si el segundo sustantivo puede funcionar como atributo del primero en oraciones copula tivas, tiende a aparecer tam bién en plural.

¿Con

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

qué velocidad considera usted asimilará el mercado dominicano los neobancos? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cómo califica usted la política monetaria aplicada en este contexto por el Banco Central dominicano?

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022 Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
«En expresiones como “Es tados miembros” o “países miembros”, que aluden a na ciones que forman parte de un conjunto, comunidad u organización internacional, lo recomendable es que el se gundo elemento concuerde en plural con el primero. De acuerdo con el “Diccionario panhispánico de dudas”, en estas construcciones formadas Completo en: www.fundeu.do miembros,
Personaje de la semana
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555 Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Presidente asoCiaCión de industrias
DÉ SU OPINIÓN EN
Millones. El Banco Central informó que, en los primeros diez meses de 2022, las remesas recibidas lograron una cifra de US$8,125.3 millones, monto que supera en US$2,252.1 millones a
Restrictiva: 50% Positiva: 44% Negativa: 6% Negativa: 0%
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022

FINANZAS

Alza en TPM, ¿impacta los créditos para autos?

Tasa de interés promedio anual en préstamos para vehículos

El parque de vehículos en República Dominicana no se detiene. Al cierre de 2021 ascendió a 5,152,448 unidades, registrando un in cremento de 6.4% con respecto al año anterior, equivalente a 310,081 nuevas unidades. Este aumento en la movilidad obe dece, en gran parte, a las faci lidades y estrategias diseñadas por las entidades financieras.

Sin embargo, el financia miento de la banca, especial mente el crédito vehicular, puede verse impactado a largo plazo por los recientes y cons tantes cambios en la tasa de po lítica monetaria (TPM), la cual ha aumentado 475 puntos bási cos desde noviembre de 2021, al pasar de 3.00% a 8.50% anual. La medida adoptada por el Banco Central (BC) busca combatir el alza de la inflación, que a julio se ubica en 9,43%.

De acuerdo a datos de la Su perintendencia de Bancos (SB), a mayo de 2022 el sistema fi nanciero consolidado registró financiamiento vehicular por RD$53,484 millones. De esa cantidad, unos RD$31,775 co rresponden a vehículos nuevos y RD$21,709 a vehículos usa dos. Unos RD$6,568 millones más, que igual período de 2021 (RD$46,916 millones).

Al observar la tasa de interés de los créditos vehiculares de los principales bancos comer ciales, se evidencia que a pesar de los ajustes que han hecho las autoridades monetarias en su TPM, estos préstamos todavía no están experimentando va riaciones significativas por los incrementos del BC.

VEHÍCULOS USADOS

Según los datos sobre la carte ra, al cierre de mayo de 2022, en el sistema financiero se re gistraron 83,907 préstamos de

vehículos, de los cuales 30, 920 fueron otorgados para el finan ciamiento de unidades 0 kiló metro, con balance ascendente a RD$31,775.07 millones, colo

66.7%

Préstamos. El 66.7% de la cartera de créditos para vehículos corresponde a los bancos múlti ples, según datos de la Superin tendencia de Bancos.

«BANCA MÚLTIPLE. Confor me a datos de la Superinten dencia, a mayo de 2022, las entidades bancarias otorgaron unos 83,907 créditos vehi culares, de los cuales 52,987 fueron para vehículos usados. Del referido mes, la cartera de crédito del total de vehículos financiados por la banca as ciende a RD$53,484 millones, representando el 13.7% del total de la cartera de consumo (RD$390,107.72 millones). En tanto, el total de la cartera de crédito de vehículos finan ciados, los bancos múltiples se llevan la mejor tajada del pastel, al concentrar el 66.7%, con RD$35,667.32 millones; los bancos de ahorro y crédito el 27.6%, con RD$14,747.24 millones; las corporaciones de crédito 3.5% y las asocia ciones de ahorros y prés tamos el 2.2%, con montos de RD$1,894.6 millones y RD$1,165.22 millones, respec tivamente. En cambio, de los bancos múltiples Popular lidera el financiamiento vehicular con RD$10,945.96 millones, equivalente al 30%; le sigue Banreservas, con RD$9,151.85 millones (25.6%) y BHD, con RD$7,556.29 millones (21.2%).

Usados. A mayo de 2019 e igual mes de 2020, 2021 y 2022, se otorgaron 352,130 préstamos vehiculares, de los cuales 230,426 (65%) fueron autos usados.

cados a una tasa de interés pro medio de 9.21%.

Mientras, el sistema registra 52,987 préstamos que se otor garon para la adquisición de

vehículos usados, por monto ascendente a RD$21,709.31 millones y a una tasa promedio de 15.75%.

Para mayo de 2019, previo a la pandemia de covid-19, la tasa de interés promedio del sistema financiero para los cré ditos de vehículos nuevos esta ba en 11.10% y para los usados en 18.50%, observándose una disminución de varios puntos porcentuales a la tasa prome dio actual. Los datos arrojan que entre mayo de 2019 e igual mes de 2020, 2021 y 2022, se han otorgado 352,130 présta mos vehiculares, de los cuales 230, 426 (65%) se destinaron a la compra de vehículos usados. Este dato indica que los vehícu los con uso son los más solici tados o con mayor cantidad de préstamos otorgados, aunque no así en financiamiento.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022 Enero Enero 2019 Nuevo Nuevos Usados Usados Enero Enero Febrero Febrero 2020 Febrero Febrero Marzo Marzo 2021 Marzo Marzo Abril Abril *2022 Abril Abril Mayo Mayo Mayo Mayo 8.88 Bancos múltiples Bancos de Ahorro y Crédito Asociaciones de Ahorros y Préstamos Corporaciones
Crédito 9.32 10.83 15.27
10.02 9.21 9.21 15.75 15.71 17.15
9.33
8.92 8.88 8.90
13.17 13.25 13.25 13.22 13.16
de
15.05 15.12 15.30 15.19 18.64 18.60 18.61 18.51 18.52 10.89 10.91 11.07 16.91 11.39 17.02 10.67
18.26 16.83 16.85 16.92
9.39 9.46 9.50 11.92 11.56 11.62 11.82 11.54
8.97
Enero-mayo 2022 (en %) Fuente: Superintendencia
de Bancos. Luilly Luis Reyes-elDinero
Los vehículos usados ocupan la mayor cantidad de préstamos otorgados a mayo de 2022, aunque no así los montos aprobados
DATOS promedio de créditos del sistema financiero a diciembre de cada año *Los datos del 2022 están hasta mayo. Fuente: Superintendencia de Bancos. Luilly Luis Reyes-elDinero
65% «OTROS
FINANCIAMIENTO
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022

FINANZAS PERSONALES

Como cada último vier nes de noviembre, in cluso durante prácti camente todo el mes, miles de dominicanos se preparan para realizar compras de elec trodomésticos, ropa, calzados o artículos tecnológicos en la celebración del Viernes Negro (Black Friday, en inglés). Una actividad de origen estadou nidense que dinamiza, desde el 2012, las ventas de negocios locales tanto físicos como “on line” con atractivas ofertas.

Datos del Banco Central evidencian su alta aceptación. En 2021, durante las ofertas de esta temporada, específi camente los días 25 y 28 de noviembre, los dominicanos realizaron consumos con tar jetas de crédito y débito por un monto de RD$8,404.5 millones, un 20% más con relación al 2019, previo a la pandemia de covid-19, cuando el monto en consumo fue de RD$6,997.4 millones.

Sin embargo, esta activi dad, que reactiva el comercio dominicano por las atractivas ofertas y descuentos en sus productos y servicios, pudie ra resultar perjudicial para su economía personal si no lo hace con máxima cautela. Ex pertos financieros coinciden en que esta fecha, para mu chos, es la puerta al endeuda miento excesivo.

Las compras compulsivas y la falta de planificación son las principales razones por la que su billetera se ve afectada. De ahí la importancia de anti ciparse al Viernes Negro con el monitoreo y comparación de precios antes y durante las ofertas de esta temporada.

En ese punto, pregúntese si lo que va adquirir, aunque esté “a buen precio” o en oferta, es realmente necesario para us ted y sobre todo, si no excede su capacidad de pago. Tener estos puntos claros le permi tirá tomar mejores decisiones.

VIERNES NEGRO ¿CÓMO APROVECHAR LAS OFERTAS SIN “ENLIARSE”?

« CIFRAS DE ESTA TEMPORADA EN RD

Dificultad. El 87% de los en cuestados dijo haber tenido algunos inconvenientes con el proveedor respecto a las ofertas.

DEUDAS

Si usted tiene deudas no es aconsejable que invierta sus ahorros en compras de bienes o servicios durante el Viernes Negro. No olvide que aún fal tan las compras de Navidad y de Año Nuevo. El alza en precios de varios productos de la canasta básica, la factu ra eléctrica y otros servicios en este 2022 ya han forzado las finanzas de muchos hogares dominicanos; así que empezar el 2023 sobre endeudado no es una buena idea.

En cambio, si su economía le permite aprovechar los des cuentos de esta actividad ten ga en cuenta hacer una lista de

Engaño. Un 23% sostuvo que los precios del Viernes Negro fueron diferentes al publicado en los portales web.

las ofertas que desea aprove char, no ir con prisa, fijarse en los incentivos que ofrece cada tienda, no dejarse llevar de la emoción, no llevar muchas tarjetas o dinero en efectivo.

PUBLICIDAD ENGAÑOSA

En esta actividad comercial también suele darse la deno minada “publicidad engaño sa”, en donde muchos comer cios aprovechan para realizar falsas ofertas.

Ante esta práctica desho nesta, el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsu midor) advierte a los centros comerciales del país a tener los

Reclamo. Ante los inconve nientes, el 46% no compró, el 26% elogió otro artículo y un 18% reclamó al proveedor.

precios visibles y evitar débitos que no hayan sido previamen te indicados en la oferta.

Los clientes también deben estar atentos, verificar precios actuales y compararlos con las llamadas ofertas, para ver si realmente tienen descuen to. Verificar que el artículo en oferta está en existencia y que tiene las mismas característi cas de lo publicitado.

ANTES DE COMPRAR:

1- Confirme precios. Lo ideal es hacer un monitoreo de pre cios antes del Viernes Negro para saber si en verdad el costo de ese producto o servicio bajó de precios.

2- Priorice. No se deje llenar los ojos, pues muchas veces lo barato sale caro a su bolsillo. Solo compre lo que necesite.

3- No se endeude. No es acon sejable comprar en esta tem porada con su tarjeta de crédi to o tomar un financiamiento, a menos que tenga la capaci dad de pago.

4- Verifique la calidad. Cercio rarse del estado de los produc tos, debido a que algunas tien das aprovechan para vender artículos con desperfectos.

5- Aproveche oportunidades. Si está buscando un producto en específico y cuenta con el dinero, pues aproveche la me jor oferta.

6- No compre de más. Si no necesita ese servicio o produc to en oferta no lo adquiera, aunque esté rebajado.

7- Busque garantía. Tome en cuenta no solo el costo, sino también la garantía que ofre ce la tienda y la posibilidad de devolución por desperfecto.

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
[
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Comprar de forma inteligente le permite priorizar, no exceder su presupuesto y evitar “publicidad engañosa”
Lésther Álvarez elDinero
1
2
3
Fuente: Sondeo Celebración Black Friday 2016, ProConsumidor.
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022

SEGURIDAD SOCIAL

Los indicadores oficiales del Sistema Dominica no de Seguridad Social (SDSS) ponen de manifiesto la amplia suscripción de personas con seguro médico, ya sea en el Régimen Subsidiado (RS), cubierto por el Estado o en el Régimen Contributivo (RC), a cargo de trabajadores y emplea dores formales.

Las estadísticas de la Teso rería de la Seguridad Social (TSS) indican que a septiem bre de este año en el país hay 10,431,589 personas con co bertura de seguro médico, es decir, 98.2% de la población dominicana estimada para este año, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE) que es de 10,621,938 personas.

De esa cantidad, el 55.9% corresponde a asegurados en el RS y el restante 44.1% son los trabajadores en el RC más sus dependientes y adicionales.

La diferencia entre los asegu rados en los regímenes Contri butivo y Subsidiado es que los primeros tienen un plan básico de salud que incluye cobertura en centros médicos privados, así como consultorios, labora torios, internamientos y me dicamentos; mientras que el Subsidiado es solo de servicios en los hospitales estatales.

PROMESA CASI CUMPLIDA

Las cifras oficiales también dejan en evidencia el cumpli miento parcial de la meta que había hecho el gobierno del presidente Luis Abinader, de agregar al menos dos millones de personas más RS del Seguro Nacional de Salud (Senasa).

A septiembre de 2020, re cién asumidas las nuevas au toridades gubernamentales, la cobertura del RS abarcaba a 3,958,495, mientras que dos años después, al mismo mes de 2022, suman 5,838,975 afilia dos, es decir, 1,880,480. Si bien no se alcanzaron los dos millo nes adicionales, al menos se ha llegado cerca.

En cuanto a los afiliados del RC, la data señala que en los úl timos dos años se han agregado alrededor de 338,000 nuevos afiliados, muchos de los cuales corresponde a personas que ya estaban y que habían salido con el cierre de las actividades em presariales, durante la pande mia del covid-19.

COBERTURA POR EDAD

Los trabajadores y trabajadoras formales muestran caracterís ticas distintas en el seguro de salud, pues los datos muestras

Seguro médico llega a 10.4 millones de dominicanos

Las estadísticas de la TSS muestran que, a septiembre de 2022, el 20.5% de la población asegurada tiene menos de 18 años, sumando 2,143,999 menores

«INDICADORES

que cerca de un tercio (32%) de los 4,592,614 afiliados son de pendientes menores de 18 años, mientras que en el RS los me nores son apenas el 11.5%.

Sin embargo, como se tra ta de trabajadores activos, en el RC los afiliados con más de 55 años de edad son el 21.5%, mientras que en el RS repre sentan el 29.4%. Eso se debe a que la asistencia médica para los más pobres y desempleados por parte del Estado, abarcaba a una mayor población de per sonas en avanzada edad.

También se destacan los as pectos relacionados con el gé nero y el estado civil, pues en el RC los trabajadores activos, es decir, asegurados titulares, son en su mayoría hombres, pero con menos dependientes que las mujeres.

Así, los titulares varones son 1,182,005 y las mujeres 902,312, para una proporción 56% varones a 44% hembras. Pero de los dependientes re gistrados, los a 1,032,216 más 77,848 adicionales; mientras que las mujeres titulares, es

decir, empleadas, tienen re gistrados como dependientes a 1,228,665 más 169,568 adi cionales. Esto equivale a una proporción invertida de 56% de dependientes afiliados a em pleadas (mujeres) y 44% de de pendientes registrados por los empleados (hombres).

La explicación puede estar en el hecho de que cada vez es mayor la cantidad de mujeres jefas de hogar, solteras, que tienen hijos a los que registran como dependientes, además de a familiares cercanos como adi

Subsidiados. De los 10.4 mi llones de ciudadanos con seguro de salud, el 55.6% corresponde al régimen subsidiado, que es cubierto por el Estado.

Invertido. El 56% de los traba jadores formales asegurados son hombres, pero entre los depen dientes las trabajadoras que son 44%, registran al 56%.

55.9% 44 a 56 32%

Dependientes. El 32% de los dependientes de los trabajadores formales en el servicio de salud son menores de 18 años. En el régimen subsidiado son el 11.5%.

LAS ARS

Ingresos. Para la cobertura del seguro familiar de salud, las administradoras de fondos de pensiones (ARS) reciben un aporte per cápita de RD$1,490.14 por cada trabajador o trabajadora asegurado y por cada uno de sus dependientes. En el caso de los asegurados adiciona dos por los trabajadores, la cápita es de RD$1,512.45. Eso indica que cada mes las ARS reciben alrededor de RD$6,800 millones para cubrir el seguro de los 4.5 millones de afiliados regis trados.

cionales, especialmente sus pa dres. Los hombres, en cambio, posiblemente muestren menos interés en agregar a depen dientes en su seguro, más si son solteros y la madre del menor también trabaja, en cuyo caso podrían estar dejando que sean ellas quienes los registren en sus seguros del RC.

En sentido general, de los 4.5 millones de afiliados al RC a septiembre de este año, 2.2 mi llones son del género masculino y 2.3 millones del género feme nino, en distintas edades.

8 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022 Cobertura de la seguridad social en República Dominicana Datos a septiembre de cada año. Datos a septiembre de 2022. En porciento. R. Subsudiado R. Contributivo Fuente: Fuente: Tesorería de la Seguriad Social (TSS). Katerinne Vásquez-elDinero Afiliados a la seguridad social por rango de edad Asegurados por titularidad y dependencia en el SDSS RÉGIMEN SUBSIDIADO RÉGIMEN CONTRIBUTIVO 2020 2021 2022 3,958,495 11.51 4,254,292 5,746,692 4,312,665 5,838,975 4,592,614 Titular Dependiente Adicional Menos 18 18 a 30 31 a 55 Más de 55 32.05 19.12 20.93 39.91 34.51 29.46 21.51 2,402,993 + 506,285 2,468,560 + 461,137 2,909,275 Masculino 2,929,697 Femenino 1,182,005 + 1,032,216 + 77,848 902,312 + 1,228,665 + 169,568
Masculino
Femenino
2,292,069
2,300,545
9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022

El Segundo Foro Econó mico elDinero tendrá lugar este miércoles 23 de noviembre en el Hotel JW Marriot, ubicado en Blue Mall, Distrito Nacional. Será cele brado en horario de 8:30 de la mañana a 1:00 de la tarde. El programa supera la edición anterior en materia de con tenido, panelistas, enfoques, organización y perspectivas de resultados. Nuestra meta está en superarnos en cada edición. Una noticia que nos ale gra es que las confirmaciones de participaciones superan con creces las del año pasa do, lo que nos ha obligado a ampliar el espacio y el hora

VISIÓN EMPRESARIAL

El Ministerio de Econo mía, Planificación y De sarrollo (MEPYD) de Re pública Dominicana acaba de actualizar los datos referentes a algunas variables fundamenta les de la economía dominicana, destacando su comportamien to al finalizar el 2022 y su ten dencia para los próximos años. En efecto, según el Panorama Macroeconómico 2022-2026 publicado por el MPEYD hace

EDITORIAL

Foro Económico elDinero 2022

rio de ponencia y paneles. Es una confirmación de que el compromiso que asumimos con la calidad ha sido la me jor decisión. El objetivo más importante es servir de esce nario idóneo para plantear los macrotemas fundamentales en materia económica y de fi nanzas públicas que habrán de servir de referencia para to mar decisiones. Tomarle una radiografía al contexto econó mico actual, caracterizado por la turbulencia o volatilidad de los mercados, no sólo resulta ser un ejercicio profesional y periodístico de altísima res ponsabilidad; constituye un compromiso con el futuro de

República Dominicana. El pe riódico elDinero genera con tenido económico y financiero responsable. Especialistas en economía, finanzas, reputa dos técnicos, representantes del sector privado, dirigentes empresariales y funcionarios del gobierno convergen en este Foro Económico elDine ro 2022 para analizar la ac tualidad económica marcada por la inflación y los esfuerzos desplegados para la recupe ración. “Inflación y recupera ción económica: ¿Quién gana la partida? El rol de la banca, la industria y el Gobierno” es el macro tema que guiará ac tividad de este año. Enfoques

macroeconómicos, políticas económicas, estrategia mo netaria, respaldo del sistema financiero a la recuperación, la supervisión bancaria, el rol del turismo, la banca digital, las telecomunicaciones, la in dustria, la minería y otros, for marán partes de las ponencias y los paneles que conformarán el foro. Esta segunda edición será una fuente de reflexión para la toma de decisiones a nivel público y privado en el actual contexto económico desafiante. Como cada año, la actividad reconoce la trayec toria de una institución o de un líder del sector empresa rial. En esta edición habrá un

reconocimiento especial a un acto fundamental del sistema financiero por sus aportes al desarrollo de ese sector en las últimas décadas.

El escenario ya está listo, el programa a desarrollar en esta jornada también ha sido cuidadosamente seleccionado y sólo resta esperar que los re sultados sean tal cual espera mos, todo con la intención de contribuir con la generación de opinión pública útil. De manera muy especial debemos agradecer la confianza que diversas marcas, expertos e instituciones públicas y priva das han depositado en el Foro Económico elDinero

Panorama macroeconómico 2022 - 2026

unos días, el Producto Bruto Interno (PIB) del país finali zará con una expansión de un 5.3% al término de este 2022, lo que implica una disminución de siete puntos porcentuales con relación al 2021, cuando la economía dominicana creció un importante 12.3%.

Sin embargo, si se compara esta tasa de crecimiento espe rada para el país con lo que se pronostica para el resto de los países de América Latina y el Caribe (ALyC), se puede resu mir con que el PIB dominicano tendrá una expansión robusta, solo comparada con el compor tamiento que tendrán las eco nomías de Colombia (7,6%), Venezuela (7.2), Panamá (6.2%), y Argentina (4.0%). En su conjunto, y según la Comi sión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la

CARTA AL DIRECTOR

economía de ALyC crecerá un 3.2% cuando caiga este 2022, menor al desempeño que se es pera de la economía dominica na. No obstante esta recupera ción del crecimiento económico de la mayoría de los países para el 2022, las expectativas que existen para el próximo año son de que todas las economías ra lenticen su ritmo de expansión, sobre todo porque, además de los efectos negativos que tuvo la Pandemia del Covid-19 y está teniendo la guerra entre Rusia y Ucrania, ahora se suma el shock del endurecimiento de las con diciones financieras mundia les (Foro Económico Mundial, Octubre 2022). Según esta or ganización, “el financiamiento es cada vez más escaso y caro, debido al aumento de las ta sas de interés por parte de los bancos centrales para contro

lar la inflación. Los flujos de capitales a los mercados emer gentes están desacelerándose y los costos de financiamiento externo, aumentando”. Lo an terior también es válido para la República Dominicana, la cual ha visto elevar su tasa de política monetaria (TPM) has ta un 8.50%, lo que ha provo cado un incremento en la tasa de interés activa (promedio) del sistema financiero hasta un 18.4% (préstamos de consumo y/o personales), según datos del Banco Central al 14 de noviem bre de 2022. La comparación interanual indica que hubo un aumento de 3.3 puntos porcen tuales en la referida tasa con relación a noviembre de 2021, cuando se colocó en un 15.1%, lo que reafirma la incidencia en el costo del dinero que ha teni do el aumento en la TPM.

Aun cuando los datos mues tran que, a nivel internacional, se ha producido una reducción en los precios del petróleo y en determinadas materias primas e insumos, lo cierto es que to davía persiste una gran incer tidumbre con relación al com portamiento futuro que tendrá la economía mundial y, en par ticular, las tres grandes econo mías que marcan el rumbo de las demás: China, Estados Uni dos y Unión Europea. Con una inflación que no cede, a pesar de los esfuerzos de los bancos centrales de esas potencias, to dos los pronósticos apuntan a que habrá una desaceleración de la economía mundial, la cual será liderada por las menciona das economías.

Completo en eldinero.com.do

jseverino@eldinero.com.do

Programa “Credimejoras” de Ademi

Señor director, le enviamos esta co municación para que, si es posible, pueda comunicar a sus lectores que Banco Múltiple Ademi inició su tradicio nal feria de préstamos Credimejoras, con el propósito de ofrecer facilidades de crédito para dominicanos en situación de vulnera bilidad, a través de la construcción de sus viviendas o la ampliación de sus negocios.

Desde 2013, como parte de la misión so cial y de la mano con nuestro compromiso de apoyar la mejora en la calidad de vida de los dominicanos, Ademi apoya a propieta rios de viviendas, así como a microempre

sarios que desean remodelar o ampliar su negocio.

Desde el año 2016 el programa Credi mejoras ha otorgado un total de 12,818 créditos por un monto de RD$1,929 mi llones. Estos créditos otorgados van desde RD$10,000 hasta RD$900,000, a los que los interesados pueden acceder a través de la red de 74 sucursales en todo el país.

alicia FrEitEs, vicEprEsidEnta dE EstratEgia E innovación

El Banco Central informa que entre enero y octubre de este año, las remesas recibidas al canzaron los US$8,125.3 millones, superior en US$2,252.1 millones cuando se comparan con igual pe ríodo de 2019. ¿Debemos comparar con 2019 cuando el 2021 está de por

medio? Está bien que 2020 fue un año atípico, pero comparar con hace tres años quizá se esté quedando un tanto fuera de contexto, indepen dientemente de las justificaciones.

El 2021 puede servir de referencia. Los incentivos del gobierno de EE. UU. finalizaron en septiembre. Lo que pasó, en términos reales, fue una reducción de US$549.8 millones cuando se compara con igual perío do anterior. De US$8,675.1 millones bajó a US$8,125.3 millones. ¿Tiene algo que ver la inflación como ele mento adicional? Quizá no tanto, pero podría ser, tomando en cuenta que los dominicanos deben gastar más para sostenerse, lo que podría limitarles un poco.

10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022
¿Influye la inflación en la caída de remesas?
El autor Es Economista
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

El boicot médico a las ARS solo afecta a los asegurados

Pocos ciudadanos han notado que las administradoras de riesgos de salud (ARS) han reaccionado tí midamente y hasta desinteresadas ante la embestida del Colegio Médico Domi nicano (CMD) de no recibir pacientes asegurados de algunas de esas empresas como presión por mejores condiciones.

La razón es sencilla, cuando la clase médica “boicotea” a alguna ARS, en lu gar de causarle pérdidas, lo que hace es beneficiarla económicamente, mientras los pacientes (afiliados) son los únicos perjudicados. Lo anterior, que explicaré a continuación, indica que la lucha del CMD va en una dirección equivocada: en lugar de atacar a las ARS debería ata car al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) para que cambien deter minadas situaciones.

Ahora viene la explicación de por qué las ARS se benefician y los usuarios se perjudican cuando los médicos se nie gan a recibir a sus pacientes afiliados a alguna de ella.

El Sistema Dominicana de Seguridad Social (SDSS) se sustenta de los aportes que cada mes hacen los empleadores y empleados para su Seguro Familiar de Salud (SFS) de todo el dinero acumu lado, la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) le entrega a cada ARS un monto fijo mensual conocido como “per cápi ta” por cada afiliado registrado, es decir por cada trabajador cotizante más sus dependientes. El monto establecido ac tualmente es de RD$1,490.14.

Entonces, si algún afiliado usa o no el seguro médico en un mes determinado, como quiera la ARS recibe esa cantidad mensual. Si los médicos protestan y no reciben a los pacientes, la ARS recibe por igual sus RD$1,490.14 por afiliado y, al no usarse el seguro en ese mes, ese dinero le rinde más, pues no tuvo que sa car partidas para cubrir la cobertura por el uso del seguro.

Esa es la razón por la que las ARS se benefician más cuando los médicos paran los servicios, pues no reciben re portes de pago de cobertura, toda vez que el paciente no está usando el seguro. ¿Quién es el perjudicado? El asegurado.

Ahora bien, tomando en cuenta el monto de la cápita por cada trabajador y sus dependientes en el régimen contri butivo (RC), ¿cuánto está recibiendo las ARS cada mes?

De acuerdo con las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), a septiembre de este año en el RC ha bía 4,592,614 afiliados al RC, de los cuales 4,345,072 (94.6%) son traba jadores y sus dependientes directos.

Cuando se multiplica esa cantidad por RD$1,490.14 del per cápita, el resultado es un ingreso de RD$6,474.7 millones mensuales para las ARS.

A eso hay que agregarle los ingresos percibidos por los 247,542 afiliados “adicionales”, es decir, los que no son cónyuge ni hijos de los trabajadores, por los cuales se paga un per cápita más alto (RD$1,512.45); ese monto, multipli cado por los adicionales representa un ingreso de RD$374.4 millones más para las ARS.

En resumidas cuentas, tomando como partida la cantidad de afiliados en el RC a septiembre de este año, cada mes las ARS reciben una partida de RD$6,849.1 millones. Esto es indepen dientemente de que los afiliados usen o no la cobertura del seguro.

De ahí la razón por la cual, cuando los médicos protestan contra una ARS, ésta, en lugar de perder, gana, porque sus afi liados no pueden usar el seguro, mien tras su ingreso mensual por el per cápita permanece igual.

Si los médicos quieren que las condi ciones de injusticia social en el sistema de seguridad social cambien, deben en focar sus protestas hacia el CNSS, pre sionar a los legisladores para que mo difiquen la Ley 87-01 y establecer otros métodos más creativos y efectivos de lucha.

Lo que están haciendo actualmente solo contribuye con una mayor afección a los que siempre han sido los más sufri dos en esta ecuación: los pacientes, los millones de afiliados, entre trabajadores y sus dependientes, que reciben atención precaria, que deben pagar altas sumas de dinero de diferencia por los servicios (incluso, a los médicos que dicen ser sus defensores) y que ahora tienen la limi tante de no poder usar su seguro, mien tras las ARS seguro dicen como en los casinos de juegos de azar: “La casa pier de y se ríe”, porque en realidad no pierde, más bien gana, y mucho.

ECONOLEGALES

La debacle electoral de los republicanos

Las recientes elecciones congresua les en los Estados Unidos (EEUU) constituyen un duro revés para el Partido Republicano, marca un im portante cambio de rumbo para la es trategia electoral en ese país de cara al 2024 y tendrán efectos en la República Dominicana. Es importante que enten damos las razones y las consecuencias del reciente proceso electoral en ese país, ya que es nuestro principal aliado internacional y socio comercial.

En EEUU, la Cámara de Represen tantes (diputados) es electa en su to talidad cada dos años, y el Senado se renueva en terceras partes (son 100 senadores) cada seis años. Es decir, hay elecciones cada dos años, y pueden producirse importantes cambios en el rumbo del país y del gobierno de turno en base a los resultados y, particular mente, si se trata de un año que tam bién coincide la elección presidencial.

Tradicionalmente, el partido del pre sidente de turno suele perder escaños en el Congreso en la elección de medio término (midterm), y en muchos casos, pierde una importante posición, debido al desgaste de la gestión. En el 2022, se esperaba una importante pérdida del Partido Demócrata -el que encabeza el gobierno y contaba con mayoría en ambas cámaras del Congreso-, particu larmente, ante las difíciles considera ciones económicas en ese país.

Sin embargo, contra todo pronósti co, lo que se esperaba que iba a ser una “ola republicana” ha sido lo contrario, y los demócratas retendrán el control del Senado, mientras los republicanos probablemente (aún no se ha definido) tendrán una leve mayoría en la Cáma ra de Representantes (posiblemente la mayoría más estrecha en la historia de

ese país). En otras palabras, la elección ha sido una verdadera debacle para el Partido Republicano en los EEUU.

De cara al año 2024, este resulta do fortalece al presidente Biden, pues en vez de importantes pérdidas en las elecciones de medio término, el parti do que representa ha salido fortalecido. Igualmente, le abre el camino a Biden para optar por la reelección en ese año e igualmente aumenta las posibilidades de su victoria.

¿Qué habrá ocurrido, que llevó a que la esperada “ola republicana” no llegara a ser realidad? En parte, se puede en tender que esta elección, en la cual el expresidente Donald Trump jugó un importante papel para el Partido Re publicano, no solo en la campaña, sino, también, en la selección de los candida tos a ser presentados, fue un repudio a su liderazgo en esa organización y en la política estadounidense.

Igualmente, la elección se desarrolló en un clima no muy favorable para el partido en el poder, pero estos temas no fueron los decisivos, sino que otros elementos lo fueron.

Para la República Dominicana, el análisis tradicional ha sido que una ma yoría demócrata favorece las relaciones con nuestro país, algo que se vio con el expresidente Barack Obama. En este sentido, si bien es cierto que debemos tomar todas las medidas para mante ner y aumentar las relaciones diplo máticas y comerciales con los Estados Unidos, puede decirse que el panorama político en esa nación actualmente es favorable para nuestro país.

OBSERVACIONES

Sobre parturientas haitianas en RD

Recientemente, la Administración de la Maternidad Nuestra Seño ra de la Altagracia informó que en lo que va de este año el 45% de los partos se han practicado a madres hai tianas, mientras que las dominicanas representan el 55%.

Si bien esa no es la proporción a ni vel nacional, sí requiere de la atención y observación por parte de las autori dades dominicanas, debido a que esa maternidad es la más grande del país, por la cantidad de partos que registra.

Las estadísticas del Servicio Nacional de Salud (SNS) indican que en lo que va de este año la proporción de parturien tas haitianas es de un 30% frente a un 70% de dominicanas. Esa proporción nacional es menor a la que muestra la maternidad de la capital, pero de todas formas es muy alta, más si se toma en cuenta que hace apenas cuatro años era de 20 a 80, lo cual indica que está en constante y rápido crecimiento.

De seguir así, ¿cuál será la propor ción de aquí a una década?

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022
El autor Es abogado

Las actuales autoridades estarían gastando, incluyendo los últimos cuatro meses de 2020 y los años completos 2021 y 2022, algo más de RD$3.3 billones, situándose como las que han gastado más en tan solo tres años y cuatro meses, contrario al precedente más inmediato, que le tomó cinco años y un mes para gastar una suma similar.

El análisis dE HaivanjoE

El presupuesto público como recurso electoral: el máximo voto

Por conocimiento o prác tica, desde el gobierno se hace suya aquella expresión de Joseph Schum peter, relativa a que la mayoría es temporal y ciertamente lo es y lo seguirá siendo, unas veces motivada por el interés colecti vo, otras, por moda o inducida por las acciones públicas. Esta opinión se fundamenta en la última, por el escaso nivel de conciencia alcanzado por la so ciedad que pueda ser utilizado como presión social acerca de sus problemas, hasta hacer ac cionar al poder público en la di rección de producir un cambio a su favor y también por el gra do de penetración que desde lo público puede ejercer sobre el colectivo, haciéndolo actuar en la línea de su interés político.

Existe mucha evidencia de que el mercado es el mejor siste ma económico como asignador de recursos, en virtud de que se guía por el máximo beneficio; sin embargo, eso no significa que sea perfecto, de hecho, su mano invisible lo reconoce en materia de las desigualdades sociales, los monopolios, las externalidades, la inestabilidad de los ciclos, entre más, apare ciendo en esa imperfección la actuación de los poderes públi cos, para regular, sancionar y hasta para intervenir.

Con la misma lógica ope ra la norma del máximo voto, concebida en la teoría de la elección pública que han de sarrollado diversos autores, logrando su acabado final con James Buchanan, indicando que también el sector público se muestra incapaz para asig nar adecuadamente los recur sos. Entonces estamos frente a dos fallos, el del mercado y el del sector público, aprovecha do este último por los adminis tradores electos para actuar en función de sus intereses políti cos -equivalente al individua lismo- y no de la colectividad.

racterizado por cruces de in formaciones desiguales en ca lidad y cantidad, aquí actúa la posición hegemónica que sesga e inclina voluntades, desde el poder público, a través de los administradores temporales del Estado que manipulan en forma estratégica las acciones gubernamentales, en particu lar el destino del gasto público alineado a su interés político.

Aquí interviene uno de los aportes de Buchanan, el indi vidualismo metodológico, el empresario jugando el rol de “homo economicus” y el polí tico como “homo politicus”, el primero guiado por el máximo beneficio y, el segundo, por el máximo voto.

Desde este escenario el po der político movido por la tem poralidad de su permanencia como administrador de los re cursos públicos y también, por la restricción presupuestaria creciente con la que tiene que manejar las demandas crecien tes de la población, a fin de que sean asistidas en sus carencias estructurales y coyunturales, la decisión de política econó mica se inclina hacia aquellas que pueden dar rentabilidad política/electoral, sin que ne cesariamente aparezca como la prioridad, incluso, de la pro pia población vulnerable, dado que, prevalece el interés políti co sobre el del bien común. Lo escrito viene a propósito del proyecto de presupuesto de 2023 que sometió el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional y que presenta la expresión fi nanciera en la que el gobierno central se apoya para lo que será su acción pública del corto plazo, que en este caso, coinci de con el año preelectoral y en la que los electores tendrán la oportunidad, por convicción, moda o inducido por las eje cutorias del poder político de turno, decidir lo que será el camino de la República Domi nicana durante los próximos cuatro años.

comprar el argumento de que proyecta un menor déficit fis cal para el próximo año que el del año en curso: 3.6% frente al 3%, ambos del producto in terno bruto (PIB) y que el pre supuesto está alineado a la es trategia nacional de desarrollo (mi artículo anterior abordó el tema en forma detallada) y con relación al primero, la meta lo que proyecta retomar el nivel de déficit fiscal de los tiempos de normalidad. Partiendo de la valoración gubernamental de que la economía se ha recu perado y que el país ha vuelto a la normalidad, veamos como se comportará el presupuesto de 2023 respecto al histórico de los años previo a la pande mia. Desde antes del 2016 y a partir de ese año hasta el 2019, el gasto público dominicano representaba alrededor de un 16.25% del PIB, solo en los años de la pandemia se ubicó en 21.8% (2020) y en 18.2 en el 2021, retomando su normali dad en 2022, que será en torno al 16.9%; sin embargo, el pro yectado para el próximo año se eleva a un 18.1%, similar al año pandémico de 2021, pero coin cidente con el año preelectoral.

El incremento del gasto pú blico total como porcentaje del PIB para el 2023 acontece en un entorno en el que las necesi dades brutas de financiamiento son cada vez mayores a causa, entre otras razones, al incre mento del gasto y se estima será de RD$363,257.9 millo nes, equivalente a un 5.3% del PIB, cuando en el 2022 es de un 4.6%, también del PIB.

En la argumentación poppe riana, basta con un caso para refutar una afirmación o para no descartarla, de ahí que, el 2023 con la elevación del gas to público, da señales de que puede estar comprometiendo el presupuesto con el ciclo po lítico electoral de 2024 y vali dando la tesis de la teoría de la elección pública.

República, la que en tiempo de normalidad ejecutaba alre dedor de un 7.9% del total de gasto público y para el 2023 tiene contemplado un 9.6%, para una diferencia de 1.7 pun tos porcentuales. El presupues to de la Presidencia creció en RD$48,201 millones en 2022 respecto al 2019 y el de 2023 continuará aumentando hasta superar el del presente año en RD$14,678 millones.

En la misma línea está el gasto en sueldos, que para el 2019, como año de la normali dad prepandémico, ejecutó un gasto de RD$204,756 millo nes, en cambio, para el próxi mo año estaría erogando sobre los RD$297,646 millones.

En paralelo, la nómina del sector público al asumir las nuevas autoridades la adminis tración, ha pasado de 587,907 a 637,314 empleados, para un in cremento de 49,497 nuevos ser vidores públicos y la publicidad ha pasado de RD$5,722 millo nes en el 2019 a RD$7,240 mi llones en el año en curso y cer cano a los RD$8,000 millones para el 2023.

Considerando lo que pue de gastar el Gobierno Central para el 2023 (RD$1 billón 247,578 millones), las actuales autoridades estarían gastando, incluyendo los últimos cuatro meses de 2020 y los años com pletos 2021 y 2022, algo más de RD$3.3 billones, situándolo como las autoridades que han gastado más en tan solo tres años y cuatro meses, contrario al precedente más inmediato que le tomó cinco años y un mes para gastar una suma si milar, a pesar del pico en el gas to por la pandemia de 2020.

CONTACTO CON EL AUTOR

Consciente de la incapacidad de los electores para examinar y darse cuenta de los intereses envueltos, ante un mercado imperfecto de los votantes, ca

En el proyecto de ley de pre supuesto de 2023 parece incli narse hacia ubicarlo en forma amigable con el ciclo político de 2024. A primera vista se puede

Otro aspecto que se alinea a la afirmación de que el presu puesto de 2023 es de origen político tiene que ver con las apropiaciones que tiene el ca pítulo de la Presidencia de la

La posición fiscal expresada en la política de gasto público, elevada para el 2023, parece acomodarse a incidir en la con ducta inducida del electorado dominicano, bajo la lógica de que el mercado maximiza los beneficios económicos y el gas to público maximiza el voto, a no ser que la población reaccio ne no por moda, tampoco indu cida por el poder político, sino por la frustración de un cambio prometido que no llegó.

12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022
[
• hngcortinas@gmail com • twitter: @haivanjoe
Blog: haivanjoe com
HAIVANJOE NG el autor es economista

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Antes del sol adornar el firmamento un gru po de 150 periodistas, comunicadores y directivos de medios de comunicación abor dan tres autobuses que toman dirección a la región del Cibao. Los rascacielos son transfor mados por el verdor de la na turaleza, el asfalto se vuelve pe dregoso y la señal telefónica es intermitente.

Tres horas después llegan al vivero, donde el vicepresidente ejecutivo del Grupo Popular, José Mármol, expresa su “ho nor” al ejecutar la sexagésimo sexta jornada de reforestación en Los Mongotes Abajo, San José de las Matas (Sajoma).

“Esta acción representa un logro y una muestra del desa rrollo en el modelo económico que persigue el bienestar com partido entre República Do minicana y su gente”, expresó durante el quinto encuentro de reforestación del 2022.

Los voluntarios reforestaron 25 tareas, acción que completó la cantidad de 1,004,893 árbo les plantados durante el perío do 2000 y 2022. De acuerdo con Mármol, cuando los pinos alcancen su etapa de madurez, será un bosque que capturará 569 toneladas de dióxido de carbono, retendrá 210,000 ki logramos de suelo y almacenará 5.2 millones de litros de agua.

Con la finalidad del cum plimiento de los Objetivos de

Banco Popular aboga por el cuidado del medioambiente

En el 2019 asumió los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas

LABOR SOCIAL

«COMPROMISO. La organiza ción financiera, bajo sus accio nes de responsabilidad social empresarial (RSE), indica que las 16,262 tareas reforestadas entre el 2000 y 2022 capturan 321,566 toneladas de dióxido de carbono (CO2), almacenan 3,014 millones de litros de agua y conservan 120 toneladas de suelo. Además de tener como finali dad la recuperación de la capa boscosa de República Domini cana, junto al Plan Sierra, busca reducir la huella de carbono que produce la banca privada con sus actividades y operaciones. Conforme los ejecutivos, cada vez que una persona siembra un árbol, según el ejecutivo, se siembra vida y agua.

Desarrollo Sostenible (ODS), la entidad bancaria ha extendido su brazo social con programas y acciones que se enmarcan en los 17 ODS, especialmente en el cuidado del medioambiente.

Este proyecto inició en el 2000 en la comunidad de Da majagua ubicada en Puerto Plata, a cargo de 500 volunta rios quienes sembraron 19,460 plantas distribuidas en 278 ta reas, las cuales capturan 6,227

toneladas de CO2. Conforme datos del Popular, en las últi mas dos décadas se reforesta ron 16,090 tareas con árboles que capturan 321,575 toneladas de dióxido de carbono anuales y almacenan 3.014 millones de litros de agua y protegen 120 toneladas de suelo.

Para el Banco Popular Do minicano, el cuidado y la pre servación del medio ambiente representan un compromiso

que ha asumido desde la deca da del 2000. Por tal razón, en camina sus operaciones para ser una entidad con cero emi siones bajo el cumplimiento de la Agenda 2030 en República Dominicana.

Para la entidad, su mensaje debe tras cender y perdurar, por lo que, guiados por prácticas a favor del cui dado del planeta Tierra, abor

dan su compromiso con el medioambien te haciendo partícipe a 13,133 colabo radores.

13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022 Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do San José de las Matas, Santiago El ODS 15 resalta las amenazas que enfrentan los ecosistemas. [La entidad plantó 1,004,893 árboles desde el 2000. José Marmol, ejecutivo de la entidad financiera. El millón de pinos protege 120 toneladas de suelo.

La inflación reta a los países de Centroamérica y el Caribe

Precios varían de un mes a otro, pero siguen siendo más altos que hace un año

La inflación sigue siendo alta y es evidente para los compradores en las tiendas de comestibles. Si bien muchos latinoamericanos lu chan por mantenerse al día con los precios en aumento, nuevos datos muestran que disminu yeron el mes pasado.

Hay ejemplos en la región centroamericana y del caribe. Aunque en República Domini cana el índice de precios al con sumidor (IPC) reflejó una va riación de 0.28% en octubre de 2022, registrando así sus tercer mes consecutivo por debajo del umbral de 0.30%, ubicó la in flación acumulada enero-octu bre de 2022 en 6.31%.

Pese a esos datos alentado res, también se observó una variación de 8.24% en octubre de 2022 al compararlo con el mismo mes del año anterior

(inflación interanual). Es su perior al 7.72% registrado un año atrás.

CENTROAMÉRICA

Igual panorama viven los paí ses de Centroamérica. Costa Rica registró una variación de 8.99% en octubre de 2022 al

compararlo con el mismo mes del año anterior (variación in teranual). Ese resultado fue superior al 2.50% observado doce meses atrás.

Cuando se analizan los datos respectos a la inflación men sual, presenta igual ritmo que el país caribeño. Tuvo una va

Hablemos de Calidad

“El desarrollo desarrolla la desigualdad”-Eduardo Galeano.

Hemos disfrutado de la lectura de mu chas agendas mundiales que buscan impulsar el “desarrollo sostenible”.

Por ejemplo, la famosa Agenda 2030 reconoce, como la anterior, “enormes -por no decir brutales- disparidades de oportunidades, riqueza y poder”. Esta realidad la califica como uno de “los inmensos desafíos” que enfrenta el mundo en su recorrido hacia el desarrollo sostenible.

Por otro lado, pensadores progresistas plantean la imperiosa necesidad de lograr en el planeta “un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible” y expresan que ese sueño es posible “si se comparte la riqueza y se combate la desigualdad de los ingresos”. ¿Una quimera?

Son muchos los informes. Muchos no retratan fielmente la realidad objetiva en torno a las crueles disparidades de ingresos y riquezas.

Uno en particular, titulado Informe sobre la Desigualdad Global 2022, entre cuyos investigadores asociados figura el afamado economista francés Thomás Pikette, es revelador de las inevitables consecuencias de la diná mica de la acumulación capitalista.

Ingresos. De acuerdo con este formi dable trabajo, el 10% más rico de la población mundial recibe actualmente 52% del ingreso mundial, mientras que la mitad más pobre de la pobla ción gana 8,5%.

En promedio, una persona del 10% superior de la distribución mundial del ingreso gana 122,100 dólares por año, mientras que una persona de la mitad más pobre gana 3,920 dólares anuales.

Riqueza. Diversos estudios demues tran que la desigualdad de la riqueza es aún más profunda y perniciosa que la desigualdad de los ingresos.

El de referencia no es la excepción.

“La mitad más pobre de la población mundial apenas posee el 2% del total de la riqueza. En contraste, el 10% más rico de la población mundial posee el 76% de toda la riqueza.

El Credit Suisse Research Institute concluye que la mitad inferior de la po blación mundial posee menos del 1% de la riqueza total, al mismo tiempo que el 10% más rico posee el 88% (el 1% superior por sí solo representa el 50% de los activos globales). Como escribe Branko Milanovic, economista

serbo-estadounidense especialista en desigualdad económica, “la desigual dad de la riqueza es aún más extrema (que la desigualdad de los ingresos) en todos los países de los que dispone mos de datos fiables”, esto, con el agravante de que, en la mayoría de los países emergentes y ricos, la participa ción de la riqueza del 1% más rico ha aumentado de manera constante en las últimas dos o tres décadas.

Las diferencias son más pronunciadas dentro de los países que entre ellos. De acuerdo con el informe “la brecha entre los ingresos promedio del 10% superior y el 50% inferior de las per sonas dentro de los países casi se ha duplicado, de 8.5 veces a 15 veces...

Las desigualdades globales parecen ser tan grandes hoy como lo fueron en el pico del imperialismo occidental a principios del siglo”.

En América Latina, de acuerdo con la Cepal, en apenas 13 años (desde el 2002 al 2015) las fortunas de los multimillonarios crecieron en promedio un 21% anual: un aumento seis veces superior al del producto inetrno bruto (PIB) de la región. Lo peor: ¡gran parte de esta riqueza se mantiene exenta

APORTES

«SEGMENTOS. En general, los grupos que tuvieron el mayor aporte a la inflación en los países de Centroamérica y el Caribe fueron transporte, alquiler y servicios de la vi vienda, y alimentos y bebidas no alcohólicas, especialmente en Costa Rica y Nicaragua. A esta ultima, se le sumó el segmento restaurantes y hoteles, además de bienes y servicios diversos. Igual situación se presentó en Honduras. En ese país se agregaron factores como alo jamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

riación de -0.76%. Por su parte, el Instituto Nacional de Infor mación de Desarrollo de Nica ragua informó que el IPC mos tró una variación de 12.16% al comparar el de octubre 2022 con el mismo mes del año ante rior. Fue superior al 6.41% que se registró en 2021.

Ese indicador mostró una variación de 1.33% en octubre de 2022 al compararlo con el mes anterior. Honduras regis tró una variación interanual de 10.18%. Es decir, superior al 4.65% observado en octubre 2021. En el caso de la inflación mensual fue de 0.66%.

El IPC de El Salvador tuvo una variación de 7.47% en oc tubre de 2022 al compararlo con el mismo mes del año an terior, cuando fue de 5.49%. Mientras tanto, la inflación mensual fue 0.71%.

Guatemala, por su parte, está sintiendo su inflación más alta de los últimos 14 años. En los primeros diez meses del 2022, el país centroamerica no acumuló una inflación de 8.99%, según reportó en su portal el Instituto Nacional de Estadística (INE). El IPC cerró en 0.98 puntos porcen tuales, mientras la interanual en 9.70%. En octubre del año pasado, la inflación acumulada fue de 2.40%, mientras que la interanual de 2.96%.

La inflación de un año a otro de Panamá rompe el esquema. Registró una variación de 1.9% en setiembre de 2022. Un año antes fue inferior al 2.5%. Tam bién registró una leve variación respecto al mes anterior.

del pago de impuestos o en paraísos fiscales!

Al respecto, el organismo concluye que “es vergonzoso que en la mayoría de los países de la región continúe el aumento progresivo en la tasa y los bienes que pagan IVA (Impuesto al Valor Agregado, que es lo mismo que el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios -ITBIS- en República Dominicana), en vez de atacar la evasión fiscal y reducir las exenciones que reciben los que más tienen”.

Alicia Bárcena es algo más explícita: “Un sistema tributario internacio nal arcaico y disfuncional también proporciona a las empresas y a los ricos amplias oportunidades para que eviten pagar los impuestos que les corresponden en justicia”.

¿Es inevitable la desigualdad? ¿Es una elección política? ¿Es una elección política en el contexto de un sistema global de acumulación capitalista cuyo corolario obligado son las crecientes desigualdades en ingresos y patrimo nio? Cualquiera que sea la respuesta, el prominente escritor Eduardo Galeano tiene la razón: “El desarrollo desarrolla la desigualdad”.

DGII recauda RD$54,314 millones en octubre 2022

elDinero Santo Domingo

La Dirección General de Im puestos Internos (DGII) re caudó RD$54,314.4 millones durante octubre del 2022, esto significa un 3.8% más que el mismo mes del 2021, cuando los ingresos totaliza ron RD$52,301.1 millones.

Durante el período ene ro-octubre 2022, recau daciones ascendieron a RD$548,346.3 millones, para una diferencia de RD$41,525 millones, respec to a igual período del 2021 (RD$506,821.3 millones). Al desglosar los datos, se evidencia que el Estado per cibió RD$12,058.7 millones por la partida de Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (Itbis). Esto significa que el Itbis aportó el 22.2% del monto total recaudado en octubre de 2022.

14
17
noviembre de 2022 MERCADO GLOBAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves
de
Ingresos y riqueza o el desafío sin solución
MINERÍA La autor es experto en caLidad
Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com
Centroamérica y R.D. tuvieron una inflación interanaual de 8.29%.
15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022

Alrededor de 1,600 ATM distribuidos en toda la geografía nacional dan servicios a siete bancos

FINANZAS

UnaRed abarca 48.62% de cajeros automáticos en RD

«

Al momento de acudir a una entidad de inter mediación financiera, los usuarios tienen que decidir entre las ofertas y servicios del que disponen cada una de ellas. Si bien la digitalización ha fa cilitado muchas de las transac ciones que los motivaban a tras ladarse hacia la sucursal de un banco, los cajeros automáticos siguen siendo indispensables para convertir en dinero líqui do lo que está en las cuentas, y es uno de los principales aspec tos a considerar al momento de abrir una cuenta.

Sin embargo, no todas las instituciones financieras cuen tan con las facilidades de po der llevar este servicio a toda la geografía nacional. Esto motivó en 2018 a que los bancos de Re servas (BanReservas) y BHD unieran los 721 y 715 dispen sadores de efectivo que tenían al momento, respectivamente, bajo un solo sistema al que de nominaron UnaRed. En cuatro años, la red abarca poco más de 1,600 máquinas en todo el país, lo que representa alrededor del 48.62% del total de cajeros au tomáticos en República Domi nicana, que cuenta con 3,291 de estos dispensadores.

UnaRed brinda servicios a otras cinco entidades bancarias además del BanReservas y el BHD: Los clientes de la Aso ciación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), Promérica, Banesco, BDI y recientemente el Banco Caribe, pueden retirar dinero en cualquiera de estos cajeros, sin cobro de comisiones adicionales por su uso.

Los cajeros automáticos de UnaRed se pueden identifi car por medio de un distintivo visual con el logo de la marca, manteniendo las pantallas y funcionalidades que han sido dispuestas por cada uno de los bancos en sus respectivas má quinas. Esto representa un ma yor ahorro para los bancos, al prescindir de un reemplazo de todos los dispositivos que for man parte de la iniciativa.

TRANSACCIONES

Aunque su uso es parte del día a día de todas las personas que

MÁS DE UN BILLÓN EN ACTIVOS

«ENTIDADES AFILIADAS. De acuerdo con la Superintendencia de Bancos (SB), cuyos datos más recientes son de agosto de 2022, las siete entidades bancarias que forman parte de UnaRed reúnen más de RD$1 billón 696,000 millo nes en activos, es decir, el 57.7% del total de activos manejados por el sistema financiero dominicano. De esa cantidad, el 84.6% los con

se encuentran bancarizadas, los cajeros automáticos suponen un ahorro de tiempo para los usuarios, al evitar las filas para solicitar servicios que pueden realizar ellos mismos de ma nera autónoma mediante estos dispositivos. Esta facilidad ex plica su expansión. Un informe

centran los dos bancos múltiples que iniciaron la red: BanReservas, con más de RD$1 billón y el Banco

del Banco Central dominicano (BC) de 2020 indica que los cajeros automáticos crecieron un 88% en los últimos 12 años, registrándose un total de 3,291 hasta ese año.

Lejos de encontrarse despla zado por las operaciones digi tales, el dinero en efectivo sigue

BHD, con RD$433,900 millones. Por su parte, el Banco Caribe (RD$33,202 millones), recién afilia do al canal de cajeros automáticos y el BDI (RD$21,109 millones), son los que menos activos registran, representando apenas el 3.2% del total de las instituciones de inter mediación financiera que unifica ron su red de cajeros automáticos, indica la SB.

OTROS DATOS

3,291

Distribución. Un informe del Banco Central del 2020 da cuenta de que existen 3,291 cajeros automáticos distribuidos en toda la geografía nacional.

88.2

Transacciones. En los pri meros nueve meses de 2022, las personas realizaron 88.2 millones de transacciones, valoradas en RD$473,190 millones.

teniendo alta demanda, movili zando a miles de usuarios todos los días para realizar algún tipo de transacción, ya sea para re tiro o depósito. En enero-sep tiembre de este 2022, los domi nicanos realizaron más de 85.8 millones de transacciones con tarjetas de débito a través de los

cajeros automáticos, con un va lor de RD$462,042.5 millones, conforme datos del BC.

Por su parte, 3.06 millones de operaciones en estas má quinas fue realizada utilizando una tarjeta de crédito, totali zando RD$11,085.7 millones, mientras que 14,260 transac ciones fue realizada con tarje tas prepagadas, adicionando RD$62.4 millones al total de acciones que ejecutaron los usuarios mediante los dispen sadores de efectivo.

El total de transacciones en tre estos tres productos finan cieros fue de 88.2 millones, con operaciones bancarias que re presentan RD$473,190.6 mi llones movilizados a través de los cajeros automáticos, según el informe del Banco Central.

16
En
pesos (RD$) Agosto
2022 En
pesos (RD$) Enero-septiembre 2022 Fuente: Superintendencia de Bancos (SB). Fuente: Banco Central Luilly Luis Reyes-elDinero Luilly Luis Reyes-elDinero
Banco
Tarjetas
Santo
Domingo, República Dominicana. Año
8. Nº 368.
jueves
17
de
noviembre de 2022 Total de activos de entidades financieras afiliadas a UnaRed Transacciones realizadas a través de cajeros automáticos (ATM)
millones de
de
millones de
Banreservas
BHD Promérica Banesco Banco Caribe BDI Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) 1,001,807.39 433,865.56 Tarjeta de crédito 11,085.70
prepagadas 62.4 119,280.07 44,919.01 Tarjetas de débito: 462,042.50 Total: 473,190.60 41,844.22 33,201.98 21,109.36 Total: 1,696,027.59
Irmgard De la Cruz idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo Los bancos afiliados a UnaRed permiten que sus usuarios retiren de cualquier cajero, sin cobros extras.
17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022

Especialistas en econo mía, finanzas, reputados técnicos, representantes del sector privado, dirigentes empresariales y funcionarios del gobierno convergen en el Foro Económico elDinero 2022 para analizar la actualidad económi ca marcada por la inflación y los esfuerzos desplegados para la re cuperación.

“Inflación y recuperación económica: ¿Quién gana la partida? El rol de la banca, la industria y el Gobierno” es el macro tema que guiará la ac tividad y que tendrá lugar este miércoles 23 de noviembre de 8:30 de la mañana a 1:00 de la tarde en el Hotel JW Marriot, ubicado en Blue Mall, Distrito Nacional.

Enfoques macroeconómicos, políticas económicas, estrategia monetaria, respaldo del sistema financiero a la recuperación, la supervisión bancaria, el rol del turismo, la banca digital, las te lecomunicaciones, la industria, la minería y otros, formarán partes de las ponencias y los pa neles que conformarán el foro.

El periodista Jairon Severino, director del semanario elDine ro, elDinero Digital y elDinero Mujer, sostuvo que la segunda edición del foro será una fuente de reflexión para la toma de de cisiones a nivel público y priva do en el actual contexto econó

Foro Económico elDinero 2022 debatirá retos en la recuperación

EL ANTERIOR

El 7 de diciembre del año pa sado tuvo lugar el Primer Foro Económico elDinero, un even to que marcó la pauta en mate ria de discusión y presentación de los temas más transcenden tales vinculados al desarrollo.

El deducible e infraseguro reducen la indemnización

El contrato de seguros podríamos decir que es universal y de adhesión, y sus condiciones generales son las mismas, teniendo algunas particularidades diferentes cuando son exigidas por el asegurado, o por las condiciones de la propiedad que vamos a asegurar, ya que cada bien tiene sus condiciones y entorno diferente, y son las razones por la que las aseguradoras siempre procuran conocer las propiedades sus condiciones y valores. Mientras más y mejores informaciones, mejor será el diseño de la póliza o contrato. Generalmente, el miedo a la guerra es la razón de la paz, y no somos muy consciente de los riesgos, por lo que no

«PATROCINADORES

Respaldo. El Foro Económico elDinero 2022 cuenta con el res paldo de Mediáticos Consultores en Comunicación y el auspicio de marcas como Martí, Banreservas, Banco Popular, Banco BHD, BitcoinRD, Barrick Pueblo Viejo, Cap Cana, EGEHaina, Super intendencia de Bancos, INICIA,

mico que consideró desafiante. En la actividad será reconocida la trayectoria de un líder del sis tema financiero por sus aportes al desarrollo de ese sector en las últimas décadas.

El foro abrirá con una confe rencia magistral sobre “Gran des retos y riesgos de la econo mía dominicana en el corto y mediano plazo” por el econo

Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Grupo Rica y Grupo SID. Asimismo, Induban, Casa Brugal, Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap), Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), Asociación Popular de Ahorros y Préstamos

mista Magín J. Díaz y cerrará con una exposición acerca del sistema financiero en la recupe ración económica por el super intendente de Bancos, Alejan dro Fernández W.

Durante el desarrollo del evento intervendrán persona lidades como Pavel Isa Con treras, ministro de Economía; Samuel Pereyra Rojas, admi

Hablemos de Seguros

tenemos cultura de procurar asegurar nuestras propiedades, que sumándole el poco conocimiento o poca importan cia le concedemos a los contratos, a la hora de necesitarlo, las malas interpre taciones resaltan las contradicciones en el proceso de ajuste e indemnización de las pérdidas reclamadas.

En las inundaciones del 4 del mes en curso, donde en primer lugar, muy pocos tenían seguros bien diseñados para las circunstancias, teníamos también, las condiciones del contrato que negamos o desconocemos, y

comienza la batalla y las dudas sobre la necesidad de estar bien asegurado. Es frecuente que la gente diga que tiene muchos años asegurado pagando prima y cuando tiene una pérdida, no reciben el monto de esta, degradando la imagen de las aseguradoras. El deducible de las pólizas, es una proporción pequeña sobre el valor asegurado, que el cliente asume, lo que determina que todas las pérdidas pequeñas no producirán acción de reclamo ante la aseguradora, redu ciendo los trámites burocráticos y los

(APAP), United Capital, Banco Santa Cruz, Indotel, AES Domi nicana, Banco Ademi, CEPM, Ministerio de la Mujer, Mapfre BHD Seguros, Punta Catalina y Homewood. Los interesados en participar pueden acceder a la página de registro en www. eldinero.com.do

nistrador general del Banco de Reservas; Pedro Brache, presi dente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP); los economistas Pedro Silverio, Raúl Hernández, Haivanjoe NG Cortiñas; la presidenta de Barrick Pueblo Viejo, Juana Barceló, y representantes de distintas instituciones financie ra del país.

Su principal apuesta se sus tentó en un escenario que cuen ta con el respaldo del valor de una marca con credibilidad. Se trata del periódico elDinero, el medio de comunicación más influyente en materia econó mica y financiera de República Dominicana. “Somos posee dores de una credibilidad que se ha construido con hechos, a través de un proceso continuo caracterizado por la generación de contenido de valor y útil, de la más alta calidad y siempre enfocado en ser un instrumen to que aporte en la toma de las mejores decisiones para benefi cio de todo el país”, destaca una nota sobre el evento.

Según la información, el Foro Económico elDinero es y habrá de ser el escenario ideal y de mayor transcendencia no sólo por los temas a tratar o por su impacto en la economía y socie dad dominicanas. Su valor vie ne dado porque, como espacio único y confluyente de diversos sectores, no tomará posición respecto a las exposiciones y paneles que allí se celebren, sino que se plantea como el ca nal de transmisión hacia una masa crítica que podrá tomar decisiones a partir de lo que allí se presente.

costos, pero también tiene el efecto de que el asegurado tendrá un interés en evitar, reduciendo la siniestralidad. Son diferentes los deducibles en los riesgos y las diferentes propiedades, sean estas vehículos, edificios o maquinarias, etc. En cuanto al infraseguro, en una econo mía de mucha inflación, afecta mucho a los bienes asegurados, por lo que los propietarios deben estar atento, de cuanto cuesta reponer sus bienes, para que mantenga ajustados los precios en el contrato de seguros, porque las aseguradoras aplican el cálculo sobre la pérdida que reduce, en algunos casos más grave, la indemnización a pagar. O sea, si reponer sus bienes siniestrados cuesta más porque el valor de reposi ción es mayor que el límite asegurado, usted, como propietario, recibirá la proporción, el por ciento asegurado, donde tendrá que buscar recursos para

reparar o comprar la misma propiedad que a la hora del siniestro. Estas dos variantes están afectando mucho las relaciones entre los asegurados y las aseguradoras, y ante una conciencia tan pobre sobre la importancia de los seguros, crea animadversión sobre el mercado. Las autoridades y los gremios deben hacer un mejor esfuerzo para que el público conozca la importancia de estar asegurado, porque es mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo.

Sobre los seguros de salud, y la conspiración del sindicato médico, el Gobierno debe ponerle mayor atención, preocuparse e intervenir en el conflicto con autoridad, y dejar su populismo con los vehículos ahogados.

18
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022 El programa de este año ha sido pensado en el contexto económico global de alta volatilidad.
“Inflación y recuperación económica: ¿Quién gana la partida?
El rol de la banca, la industria y el Gobierno”
elDinero Santo Domingo
autor
osirismota@gmail.com
J. Osiris Mota
19
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022

El COO del estudio de grabación, Albert Martínez Martín, entiende el país puede ser la Nueva Zelanda del Caribe, en términos cinematográficos

Logros vemos, pero ros tros no siempre cono cemos. Es una frase que encaja perfectamente con la industria del cine en Repú blica Dominicana. Sí, Jenni fer López, Vin Diesel, Mark Wahlberg, Brad Pitt y Sandra Bullock son nombres y caras conocidas que se relacionan a ese sector en el país. Sin embar go, hay otro que juega un papel fundamental, y poco se habla de él: Albert Martínez Martín.

En pocas palabras, es uno de los responsables de que esta media isla sea el destino elegi do para producciones cinema tográficas internacionales. Él es director de Operaciones en Lantica Media, también cono cida como Pinewood Domini can Republic Studios.

Una decisión personal fue que lo llevó a aventurarse en

PINEWOOD PINEWOOD

LANTICA MEDIA BUSCA AUMENTAR

INVERSIONES

EN PRODUCCIONES EXTRANJERAS EN EL PAÍS

SERVICIO DE EXCELENCIA

Perspectiva En palabras de Martínez, el que invierte en cines, tiene un objetivo principal. “Es que, lo que está en el guión, se represente en pantalla lo más fiablemente posible”. Sin embargo, eso tiene muchas aristas de trabajo, en las cuales intervienen “mucha" gen te. "Nuestro trabajo es permitir u ofrecer esos instrumentos que permitan esa visión se lleve fiel mente. Si esa mentalidad de ser vicio a nuestro cliente, se pudiese extrapolar a todas las institucio nes del Estado, todos tendríamos el mismo objetivo”, reflexionó. “El que trabaja en la Dirección

la floreciente industria cine matográfica local hace más de una década. “Bueno, yo nací en Barcelona. Eventualmente me trasladé a vivir a Inglaterra. Allí producía cine. Un amigo, que era el jefe de ventas de Pi newood, me habló del proyecto de Lantica”, comenzó a narrar sobre cómo llegó al país.

Si bien confesó que estar en la nación caribeña fue una oportunidad para estar más cerca de sus hijos, revela que

también fue un reto profesio nal. “Hay un tema cultural, el adaptarse a la forma de ver el mundo y de trabajar de los do minicanos”, agrego. Asimismo, el desafío sigue siendo “casar” esa visión con las de los clientes que vienen a filmar.

IMPULSAR

Tal como comentó en el pasado, no puede no tomarse personal su trabajo. Eso significa que los objetivos de la empresa son

General de Impuestos Internos (DGII) tiene un objetivo: recaudar dinero para las arcas del Estado, no necesariamente estar sirvien do la visión de ningún productor que viene del extranjero”. No obstante, entiende que extrapo lar el “servicio de excelencia” y replicarlo en todos los lugares donde hay una interacción con un proyecto extranjero, para que el cliente vuelva. Si bien entiende que no es algo sencillo, “es algo que hay que verlo a largo plazo”, en sentido de que “todos quere mos inversión en el país, empleos bien remunerado y que el país prospere”, finalizó.

los suyos. No obstante, señaló que hay otros aspectos que son “distintos” y a los que ha tenido que, “poco a poco”, alcanzar o superar.

Para Lantica, el reto “es que se ha hecho poquito cine”, ex plica. En República Domini cana pueden hacerse entre 30 o 35 películas nacionales, más las extranjeras. “Los números mismos nos están diciendo que en un país que hace muy poqui to cine, pero se aspira a hacer

Títulos. En sus casi dos décadas de carrera como pro ductor de cine independientes, Martínez Martín acumuló más de 20 producciones cinemato gráficas.

Nuevo rol. Desde hace más de cuatro años es el director de operaciones en Lantica Media. Antes fue vicepresi dente de Pinewood Dominican Republic Studios

Producciones.

Los créditos de Lantica Media y Pinewood Dominican Republic Studios incluyen más de 40 produccio nes entre películas y series de televisión.

muchísimos más”, dijo. Es así como el desafío ha sido readap tar y ser capaz de comunicar correctamente las posibilidades y oportunidades que ofrece la nación en términos de graba ción. “Si esas expectativas del productor extranjero están cla ras, tambien las están en todos los que trabajan en el proyecto”, explica.

Si bien Lantica juega un papel protagónico en la esce na actual, la labor de Martínez

20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022 Joan
ENTREVISTA
20 4 40 «CARRERA
elDinero
Luilly Luis Reyes

PELÍCULAS FILMADAS EN REPÚBLICA DOMINICANA Y ATENDIDAS POR LANTICA MEDIA

ENTREVISTA

Martín no es vender el estudio, pues, según afirma, “estamos vendiendo el país” como des tino fílmico. Es decir, como un lugar preparado para hacer frente a los proyectos grandes y pequeños.

Pero no es un trabajo que hace solo. La Dirección General de Cine (DGCine) interpreta su papel. “Está haciendo una labor muy importante en promoción del país, y sobre todo en dar tanto estabilidad como segu ridad. Eso nos ha servido mu chísimo a nosotros para seguir trabajando", resaltó.

Martínez Martín fue claro sobre cuál es el plan ahora para Lantica. “Básicamente crecer, pero en específico en formar capital humano y de crear in fraestructura, no tanto física, sino más bien de suplidores que estén aptos todos los requeri mientos de cada proyecto”, sos tuvo.

En ese sentido, agradeció el trabajo de todo el equipo que junto a él laboran en esa indus tria. “Depende de que todos lo hagamos bien. Yo solo soy una pieza en el engranaje”, dijo, a lo que agregó entre risas que espe ra ser útil.

El compromiso, “indepen dientemente de la posición o el cargo” es un factor determinan te en sus palabras. Es la men talidad que intenta inculcar en los colaboradores del Lantica. “La responsabilidad del servicio al proyecto que viene de fuera la damos cada persona que traba ja en el proyecto”, aseguró.

De hecho, fue más específi co. “La experiencia que tiene el extranjero de rodar aquí no se la doy solo yo, se la dan las más de 2,000 personas” que inter vienen en la producción. Todos los que tienen una relación con los clientes extranjeros tienen la responsabilidad de dar ese ser

CONSEJOS

«ESTUDIANTES Y PRODUCTORES. El Director de Operaciones en Lantica Media ofreció dos consejos. Uno a estudiantes de cine y otro a productores. “El único consejo, mi humilde consejo, es buscar el mejor contenido que puedan”, dijo. Señaló que el buen contenido tiene salida “eventual mente, sin importar la platafor ma”. Agregó que una buena idea puede surgir de un libro, novela o de un artículo de periódico. “La parte más importante del trabajo es encontrar esa idea original y que sea extraordinaria”. Para los estudiantes: “Que estudien y se

vicio para que vuelvan, explicó.

Esa es una filosofía que trae desde Inglaterra. “Allá, cada persona que encuentras, con la que trabajas, está siempre de dicada a llegar a esa excelencia.

Yo siempre pensé que nosotros teníamos que hacer lo mismo.

Aquí en dominicana la única diferencia es que hace sol y que

preparen mucho. Que tenga mu chas ganas de trabajar porque se trabaja mucho. Hay que preparar se mucho, pero con la tranquilidad de que esto es una carrera para toda la vida”, expresó.

hace calor, pero el resto tiene que ser igual”, sostuvo.

A FUTURO

Si bien la industria del cine lo cal ha tenido grandes éxitos, aún queda camino por recorrer o películas por producir y es trenar. Ese es un proceso al que Albert se refiere como “reafir

Equipo

han tenido repetición en gran des productoras como Netflix, Universal, entre otros. “Reafir mar es eso, tener esa aproba ción del que ya vino y quiere volver”, añadió.

La mirada está puesta en el futuro luego de cosechar exi tosos años como 2020, 2021 y 2022. Sobre su visión, la resu me en dos palabras y una na ción: Nueva Zelanda. “Es un país de menos de cuatro millo nes de habitantes, menos de la mitad de la población de Re pública Dominicana... aunque, evidentemente es más avanza do”, explica.

Pese a las diferencias, la in versión en contenido en esa nación de Oceanía es de más de US$2 billones. En en la media isla caribeña, ahora mismo, son US$250 millones al año. “¿Por qué no aspirar a ser la Nueva Zelanda del Caribe?” se cues tiona, al tiempo que aclara que, si bien no pretende llegar en lo inmediato a la cifra, “podemos pasar a US$300, US$400 o los US$600 millones”.

El éxito de Lantica Media depende de que todos lo hagamos bien. Yo solo soy una pieza en el engranaje, y espero que una pieza útil”.

mación”. Eso quiere decir que el cliente repite y desea volver a filmar en el país porque “ofrece beneficios, incentivos locacio nes, un capital humano, porque tuvieron buena experiencia, o porque creativamente les funcionó para su proyecto”, detalló. También han logra do ese objetivo. Aseguró que

Así mismo, ejemplificó “si nosotros estamos contratando a 2,000 personas al año, te nemos que estar contratando 3,000” o el doble, así como “si estamos usando 100 suplidores que hacen muy buen trabajo, necesitaremos 200, 300, 400 y 500 suplidores”. Esas son sus metas para la industria local.

"Esas aspiración se consi gue", sostuvo, pero recalcó que

21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022 «OLD. La película del director M. Night Shyamalan, protagonizada por Gael García Bernal, se filmó en las paradisiacas playas de Samaná. «BLUE MIRACLE. Una producción de la plataforma Netflix, grabada en la República Dominicana, y desarrollada mayormente en Santo Domingo. «XXX: RETURN OF XANDER CAGE. Santo Domingo, Samaná, Navarrete, Baní, Puerto Plata y Moca fueron algunos de los destinos donde se filmó esta cinta. «47 METERS DOWN: UNCAGED. Las escenas exteriores fueron filmadas en República Dominicana, especificamente en Punta Cana y el Water Tank de Juan Dolio. Pinewood Dominican Republic Studios

14.00% 19.10% BELLBANK N/D N/D N/D VIMENCA 14.00% 16.63% 19.00%

PROMERICA 11.50% 15.00% 12.50%

BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.50% 18.25% 19.50%

LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS

22 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022 INDICADORES Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza En US$ por libra 09 de noviembre Oro Niquel Plata 09 de noviembre 1,704.97 10,619 21.81 1,780.89 13,426 21.19 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS *Montos consultados en páginas web y llamadas (16/11/2022) BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 16.00% 17.00% 20.00% BANRESERVAS 14.40% 14.52% 18.65% POPULAR 13.25% 16.05% 19.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 10.25% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 14.00% 15.00% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 11.95% 14.00% 18.00% CARIBE 15.00%
Y PRÉSTAMOS APAP
16.95% CIBAO
14.25% LA
20.00% ALAVER
14.00% DUARTE
16.00% MOCANA
24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.00% 16.00% 22.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/bu. 2,379.00 2,495.00 Azúcar USd/lb. 18.47 20.29 Café USd/lb. 176.95 161.20 Trigo USd/bu. 845.00 824.00 Maíz USd/bu. 686.50 660.75 Avena USd/bu. 390.25 395.25 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 05 al 11 de noviembre del 2022 Del 12 al 18 de noviembre del 2022 Precios de los combustibles en República Dominicana Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 11.37% 11.28% Consumo Depósitos de Ahorros 19.72% 0.22% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 14.19% 9.16% Hipotecario 12.47% Comercio Público en General 12.84% 7.48% Promedio Simple 14.03% Promedio Simple 8.61%
12.95% 17.00%
12.50% 13.50%
NACIONAL 12.50% 15.00%
12.00% 12.75%
11.50% 15.00%
12.00% 15.00%
23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022

CARGA

La inflación sigue impactando sector transporte agropecuario

Conductores de camiones sostienen que los altos costos consumen más del 60% de sus ganancias

Los transportistas de car ga terrestre juegan un rol importante en la ca dena de valor o suministro del país. Mercados, supermercados y distribuidores dependen del trabajo de estos conductores en su abastecimiento de produc tos nuevos y frescos para el uso de los consumidores.

Cerca de 2,500 camiones de carga mediana desmontan mercancías cada lunes y jueves en los tres principales merca dos del Gran Santo Domingo. Es decir, cada mes, alrededor de 10,000 camioneros de dife rentes puntos del interior con vergen en estos establecimien tos, moviendo la economía agropecuaria en esos dos días de cada semana.

EL Banco Central domini cano (BC) señaló que el índice de precios al consumidor (IPC) reflejó una variación de 0.28% el mes pasado, ubicándose la inflación acumulada, enero-oc tubre 2022, en 6.31%. El sec tor transporte ocupó la cuarta posición entre los grupos que aportaron mayor presión a esa inflación con un porcentaje de 0.17%; solo superado por bie nes y servicios al crecer 0.90%.

El conjunto de alimentos y be bidas no alcohólicas se registró en 0.29%, explicada por las alzas de precios en los pláta nos verdes (3.83%), tomates

Sector Transporte. Ocupó la cuarta posición entre los grupos que aportaron mayor presión a la inflación mensual de octubre

(10.59%), ajíes (5.63%), bata tas (7.53), yautía (7.28%), plá tanos maduros (3.47%) y papas (2.54%), rubros "muy traspor tados" por estos conductores.

MERCADOS

Durante un recorrido por estas plazas urbanas de abasteci miento, elDinero comprobó la situación actual de este sector.

Pablo Alfonso Encarnación, de

45 años, en su viaje de seis ho ras transporta 10,000 libras de queso blanco y amarillo (tipo cheddar y de freír) dos veces por semana desde Dajabón hacia el Mercado de los Pro ductores de Herrera en Santo Domingo Oeste (avenida 27 de Febrero es, quina Isabel Aguiar -Pintura-. Esta cantidad son unas 20,000 libras a la sema na y alrededor de 80,000 al

mes. “Para poder cumplir con nuestros clientes (comerciantes en preventa), nosotros salimos desde Dajabón a las 10:00 de la noche del domingo para estar a las 4:00 de la mañana del lu nes”, indicó Encarnación. Esto para evitar movilizarse de día, debido a que el sol derrite el hielo que ayuda a mantener el “buen estado” de su producto, que para el mismo utiliza dos

Mercado Pintura

congeladores discontinuados como almacenamiento, que han sido adaptados a su ca mión de plataforma abierta.

Utilizan estos tipos de freezer viejos en vez de un frigorífico (un furgón frío) para disminuir costos, especialmente de com bustible, porque ya “están muy altos y tendríamos que destinar más dinero para movilizarnos”.

Entonces no les sería re tributivo el negocio. Deta lló que en cada viaje des embolsa RD$2,000 para hielo, RD$4,500 en ayudante, RD$7,000 de combustible, RD$1,500 corresponde a la dieta y RD$600 a peajes. En total son RD$15,600 por cada día que viene a Santo Domin go, cifra que considera muy alta. Manuel Pérez, que apar te de ser transportista se gana

24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022 El mayor gasto semanal que realizan los conductores es en combustible y cada ocho meses en el cambio de los neumáticos.
2022, con incidencia de 0.17%.
Los de carga media na totalizaron 493,230 unidades al cierre de octubre 2022, es el 9.1% del total del parque vehicular, el cual se reporta en 5.4 millones. Entrada y salida. Semanal mente, un estimado de 2,500 camiones entran y salen de los mercados Duarte, Mercadom y de Herrrera, según los transportistas. «TASA DE DESEMPEÑO 0.17% 9.1% 2,500 Lésther Álvarez elDinero Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre 480,643 482,187 483,667 484,861 486,153 487,575 487,575 490,500 491,888 493,230 Parque vehícular de carga mediana en RD Período enero- octubre 2022 Fuente: Dirección General de Impuestos Internos (DGII) Sin incluir: Máquina pesada, Montacarga, Remolque y volteo Luilly Luis Reyes-elDinero
Camiones.
“ Utilizo estos tipos de freezer viejos en vez de un frigorífi co (un furgón frío) es para disminuir costos, especial mente de combustible”. Nombre. Pablo alfoNso eNcarNacióN cargo. TraNsPorTisTa veNdedor de queso

la vida comprando plátanos verdes a los agricultores de la provincia Azua, para luego venderlos a los comerciantes del mercado de Pintura, indicó que hace un año realizaba dos y tres viajes en la semana, pero desde abril a la fecha solo pue de hacer “uno, a penas, porque a veces no aparece nada, por que los productores han deja do de trabajar a causa de que los fertilizantes están muy ca ros”, apuntó.

Pérez que conduce un camión Daihatsu rojo del 2006, expre só que “casi ni para el mante nimiento del camión aparece (dinero)”, ya que antes costaba RD$4,000 y ahora ronda en los RD$7,000, lo que significa un 75% de incremento. Un jue go de gomas lo compraba entre RD$35,000 y RD$40,000, actualmente dice que cuestan cerca de RD$75,000, es decir, un 114.2% más, por lo que abo gó que el Gobierno debe exten der un subsidio a ese sector.

En tanto, Adrián Suárez que se dedica a transportar cebolla y ajo hacia el Mercado Nuevo de la Duarte, ubicado en el sec tor de La Zurza, Distrito Nacio nal, expresó que vivir solo ha ciendo flete “no está siendo tan rentable últimamente”, porque destina más del 60% de lo que

Mercado Herrera

Mercadom

Mercado Nuevo

CAMIONES

“El Gobierno dominicano debería darnos también una ayuda, extender un subsidio económico como lo hace con otros sectores”.

Nombre maNuel Pérez Cargo. TraNsPorTisTa

gana en cada viaje a cubrir los costos (peaje, combustible, die ta, ayudante e imprevisto) y no puede variar mucho los precios por la competencia.

“Si es de La Vega a San to Domingo uno cobra RD$8,000. Pero si el flete es de Baní, RD$7,000; Constan za, RD$10,000 o de Vallejue lo, RD$13,000. En cada uno de estos viajes a uno lo que le queda limpio son algunos RD$2,000 o RD$3,000, eso no es suficiente para subsistir”, precisó Suárez. Enaury José Núñez que descarga lechosa en este mercado capitalino y

“Color de hormiga. Cada se mana encontramos el aceite de motor, líquido de frenos, gomas y demás repuestos con valores diferentes”.

Nombre. ÁNgel miguel PolaNCo Cargo. TraNsPorTisTa y ProduCTor

realiza viajes normalmente desde La Vega, a un costo de RD$10,000 por flete, sostuvo que de esa ganancia le que dan “casi siempre RD$3,000”. Esto multiplicado por los tres desplazamientos que realiza a la semana son RD$9,000 y llevándolo al mes son unos RD$36,000.

Este beneficio que reci be Núñez de su trabajo es un poco más del segundo quintil de la canasta básica de consu mo (CBC) dominicana, el cual se registró en RD$33,053 en octubre 2022, de acuerdo al Banco Central. Sin embargo, el

“Vivir solo haciendo flete (transportando mercancía) no está siendo tan rentable últimamente, se no va más del 60% de lo que ganamos”.

Nombre adriÁN suÁrez Cargo. TraNsPorTisTa

joven transportista considera que este monto no cubre total mente sus necesidades básicas, debido al pago del alquiler de la casa, colegio para los dos hijos, servicio energético, entre otros.

"En el Mercados Dominica nos de Abasto Agropecuario (Mercadom), solo camiones de víveres y tubérculos descargan alrededor de 80 por los dos días”, aseguran Ángel Miguel Polanco, quien junto con Gui llermo Feliciano, lleva más de cinco años laborando en ese centro. Polanco transporta cerca de 200 quintales de gui neos verdes, equivalentes entre

Carga mediana. Los vehículos de carga mediana en Repú blica Dominicana, es decir, sin incluir los de máquina pesada, remolque, volteo o montacar ga, totalizaron unos 493,230 unidades al cierre de octubre 2022, por lo que representan el 9.1% del total del parque vehicular, el cual es de 5.4 millones, de acuerdo a la Di rección General de Impuestos Internos (DGII). Este tipo de vehículo ha registrado en lo que va de año un crecimiento de 2.6%, al pasar de 480,643 en enero a 493,230 al cierre de octubre 2022.

65,000 y 70,000 unidades. Ca lifica de “color de hormiga” la situación actual tanto para los transportistas como para los que siembran, a su entender, por la falta de control de precio. “Cada semana encontramos el aceite de motor, líquido de fre nos, gomas y demás repuestos con valores diferentes”, dijo.

En cuanto a la producción agrícola, Feliciano explicó: “yo para sembrar 300 tareas de chinola tengo que hablar de RD$800,000, de los cuales, RD$300,000 es para iniciar y RD$500,000 para el cuidado o mantenimiento”, explicó.

G r a c i a s !

25
CARGA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022
¡

BanReservas y VISA presentan tarjeta de crédito con tasa baja

El nuevo producto tiene tasas desde 2.92% de interés mensual

Banreservas y VISA pre sentaron la nueva tarje ta de crédito VISA SER Banreservas, creada para que las personas con menos ingre sos puedan disponer de un ins trumento financiero confiable a bajas tasas de interés y con múltiples beneficios, además de amplias facilidades en diversos negocios y servicios.

El tarjetahabiente dispondrá de tasas de financiamiento di ferenciadas desde 2.92% men sual, siendo ésta la más baja del mercado, junto a otros be neficios adicionales por su uso, como son: descuentos en las

categorías de salud, educación y transporte, así como supermer cados, gasolineras, farmacias y otros negocios; cubriendo las principales necesidades básicas de la población.

El administrador general del Banco de Reservas, Samuel Pe reyra, explicó que este producto abrirá nuevas posibilidades a muchas personas y a numero sas familias de escasos recursos, para que se inserten dentro de los programas de bancarización responsable e inclusión financie ra que Banreservas está llevando a cabo a beneficio de sus clientes.

“Con VISA SER Banreser vas continuamos dando nuevos pasos de avance para integrar a

programas de inclusión finan ciera responsable a mayores núcleos poblacionales del país, reduciendo los obstáculos de financiación e incorporando nuevas herramientas económi cas para su desarrollo personal y de sus familias”, dijo Pereyra. Sofía Antor, country manager de VISA, dijo que “este produc to brinda una oferta de valor única en el mercado, que in cluye beneficios para consumos enfocados en las categorías de necesidades básicas para el do minicano, como son: supermer cados, farmacias, gasolineras, educación, transporte, salud y entretenimiento. Además, per mitirá realizar compras a nivel

Perspectiva Turística

El turismo rural comprende las actividades turísticas que se realizan en entornos rurales, en donde la propues ta de valor es creada a partir de las actividades cotidianas del entorno, con integración de sus comunitarios, en donde la materia prima está sustentada en su cultura, naturaleza y el diario vivir de sus gentes.

La Organización Mundial del Turismo (OMT), afirma que este tipo de actividad, desarrollada en entornos no urbanos, requiere baja densidad demo gráfica, paisajes y ordenación territorial en donde la agricultura y la silvicultura son elementos esenciales.

El barómetro elaborado por esa orga nización, en enero de 2022, planteó

un crecimiento del sector turístico en una pendiente que se mantendrá constante, con incrementos que irán del 30% al 78%, con tendencias muy marcadas, como:

•Más viajes a destinos nacionales.

•Aumentos de escapadas cortas.

•Tendencia de reservas a última hora.

•Mayor demanda de productos turísticos vinculados con la naturaleza y actividades al aire libre.

•Alta inclinación al turismo rural.

•Conciencia incrementada hacia lo sostenible, sustentable y responsable.

República Dominicana desde 2007 ha incluido las experiencias de ocio en la ruralidad como parte de su estrategia de desarrollo de una oferta

turística diversificada, siendo estas la punta de lanza de destinos emergentes, como San José de Ocoa, Constanza, Jarabacoa; y de enclaves tradicionales como Puerto Plata.

La comunidad Llanos de Pérez en el municipio de Imbert en Puerto Plata fue el primer lugar que se puso en marcha un proyecto de turismo rural en donde la comunidad se integró para de manera sostenible ofrecer un producto diferenciador en el marco de un área protegida, Los Saltos de Damajagua.

En 2007 unos 35 mil turistas cono cieron ese monumento natural, el cual en 2019 recibió su pico más alto de visitantes con unos 119,000 turistas, récord de visitación superado este

local, internacional y por inter net con facturación en pesos”.

“Estamos muy orgullosos de poder construir junto a Banre servas un producto que bene ficiará a todos los dominicanos por sus múltiples beneficios. Esperamos que así también sea recibido y utilizado por todos”, concluyó Antor.

Esta tarjeta, que cuenta con las tasas de interés más bajas del mercado y descuentos en comercios relacionados con las necesidades básicas, fue pre sentada al público en un en cuentro en el Embassy Garden del Hotel Embajador, y contó con la presencia de clientes, eje cutivos de VISA y Banreservas.

noviembre de 2022 ante un nicho de mercado en constante evoluciónLa pandemia Covid19 ha humanizado aún más la actividad turística, haciendo del turismo rural, una actividad en crecimiento y eje fundamental de la recuperación turística en una gran cantidad de países.

Visto con miras de futuro, en el marco de una estrategia de turismo diversificado, República Dominicana se enfrenta a importantes retos para un desarrollo definitivo de su turismo rural, entre las más relevantes se encuentra:

•La creación de políticas públicas que favorezcan la creación de nuevas propuestas de turismo rural y el fortalecimiento organizativo de las ya existentes.

•La integración en el sistema de inteligencia turística del MITUR, del tu rismo rural, de forma tal que se pueda conocer la oferta existente, derrama económica y potencialidad por área geográfica.

•El fomento y desarrollo de una oferta

El Estado dominicano suple las necesidades de sus habi tantes con la producción lo cal, tanto en la parte agrícola como industrial. Sin embar go, tiene una fuerte depen dencia con la importación de suministros.

Así lo muestran las esta dísticas de la Dirección Ge neral de Aduanas (DGA), que establecen que el valor de la importación de productos alcanzó los US$26,035.8 millones en enero-octubre 2022.

Esta cantidad significa una diferencia de US$15,582.2 millones respecto a los in gresos por la partida de exportación que totalizó US$10,453.6 millones du rante el mismo período, de acuerdo con las estadísticas de Aduanas.

académica, técnico – profesional, vinculada con el desarrollo rural y las áreas transversales que le impactan.

•La generación entre locales y visitan tes un compromiso con la preserva ción del medio ambiente.

•La disminución de la brecha digital en las comunidades rurales, haciéndose valer de las nuevas tecnologías para la promoción y comercialización de la oferta de turismo rural.

Conscientes de que el turismo rural es una de las formas más humanas de conectar con las comunidades y su medio ambiente, entendemos esta modalidad de turismo como una opción para la diversificación turística en estos nuevos tiempos.

26
En
turístico
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022
ExpErta
markEting
El turismo rural, una opción para la diversificación en los nuevos tiempos
ACTUALIDAD
Ysidro García, Francisco Elías, Sofía Antor, Samuel Pereyra, Noelia García de Pereyra, José Manuel Almonte, Fraisys Moronta y Fernando Mir.
Importación supera los US$26,035.8 MM
a octubre
elDinero Santo Domingo elDinero Santo Domingo

Apadrinamiento, vía para reducir deserción escolar

Padrinos de la Educación, de Cenapec, propone a grupos empresariales y familiares ayudar a que jóvenes adultos culminen sus estudios secundarios

«PROYECTOS

definitivamente la educación secundaria es muy importante para alcanzar otros peldaños”, subraya Villanueva. Explica que Cenapec ha firmado acuer dos con el Instituto de Forma ción Técnico Profesional (Info tep) y el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) para ofrecer doble titularidad: una de bachillerato y otra en una carrera técnica, para garantizar la capacitación de esa pobla ción egresada.

DESARROLLO

El programa, que inició hace apenas seis meses, ya cuenta con 250 estudiantes que ac tualmente son empleados de la cadena AM Resorts, una em presa que les está ayudando a completar su bachillerato otor gando, además, facilidades en su horario de trabajo para que puedan asistir a las clases, que se dan en dos modalidades: se mipresenciales y virtuales.

Además, Cenapec ha recibi do aportes en efectivo, que es la modalidad en la que han con tribuido la mayoría de las em presas con esta iniciativa, que cuenta con una escala para las contribuciones que va desde los RD$200,000 hasta los RD$5 millones por año.

La escasez de recursos, el embarazo y el inicio temprano a una vida laboral para sostener un hogar son algunos de los aspectos que impiden a muchos adolescen tes y adultos jóvenes culminar sus estudios secundarios en República Dominicana.

Desde sus inicios en 1972 como entidad académica, el Centro de Educación a Distan cia de Acción Pro Educación y Cultura (Cenapec) ha gradua do a más de 160,000 estudian tes de bachillerato a través de una modalidad semipresencial y, recientemente, virtual.

Sin embargo, en esos 50 años de operaciones han sido más de 660,000 los alumnos que han abandonado sus cla ses por alguna de estas tres circunstancias, representando una limitante para alcanzar su desarrollo personal y, en la mis ma medida, para dinamizar la fuerza productiva dominica na. “Son cifras importantes, pero que damos con un poco de pena”, reconoce Enrique de Marchena Calucha tras pensar en aquellos estudiantes que perdieron la oportunidad de continuar con sus estudios.

Graduandos. Durante sus cincuenta años de historia, Ce napec ha graduado a más de 160,000 estudiantes y espera reducir los niveles de deserción a través del programa Padrinos de la Educación.

Edad. El promedio de edad quienes están cursando sus estudios de bachillerato en Ce napec es de 23, lo que indica que hay más jóvenes acce diendo a estas oportunidades que en años anteriores.

Otros programas.

Padrinos de la Educación es uno de los 20 iniciativas en curso que tiene Cenapec para incentivar la educación. Entre estas iniciativas, resalta la de "No Abandones Tus Sueños", que beca a estudiantes embarazadas para puedan culmi nar la secundaria.

De igual forma, la academia ha mostrado interés por elevar la calidad de vida de los dominica nos en el exterior, para lo cual ha firmado acuerdos con consulados como el de Nueva York y Miami, en Estados Unidos; así como Valencia, Barcelona, Madrid y Sevilla, España; para facilitar su formación. "Es una forma de que puedan estudiar en su idioma y que tengan sus pruebas naciona les a través de los consulados", sostiene Villanueva.

Estas categorías se han cal culado tomando en cuenta la inversión que debe de hacer un estudiante para formarse. El centro de estudios ofrece dos modalidades de clase: regulares (en las que el bachillerato dura cuatro años) o acelerado (dos años), tanto semipresencial como virtualmente. Cada ofer ta “oscila desde los RD$11,000 hasta los RD$20,000 anua les”, divididos entre 10 meses de estudio. No obstante, Villa nueva apunta a que Cenapec se ajusta a las necesidades de ese grupo empresarial o familiar que quiera apadrinar a estos estudiantes durante los dos o cuatro años que tomará su for mación e involucrarse con su desarrollo, para que su inver sión sea “humanizada” y que puedan sentir “que están ayu dando y ven los frutos”.

Sin embargo, esta población se ha convertido en un motor de acción para la academia, que busca reducir esos niveles de deserción a través de “Padrinos de la Educación”, un programa en el que Cenapec trata de cap tar a grupos empresariales y fa miliares interesados en apadri nar la educación secundaria de los estudiantes y hacerla parte de su razón social.

“Es una gran oportunidad para darle ese empujón a estu diantes que no han podido se guir, que han tenido que deser tar, para que puedan adquirir su bachillerato”, manifiesta So nia Villanueva, presidente de la junta de directores del Centro.

Agrega que las empresas o familias tienen la facilidad de dirigir sus recursos hacia las zonas del país donde opera

Cenapec que más lo necesitan, o bien identificar empleados dentro de su propia plantilla que aún no hayan finalizado sus estudios secundarios para ayudarles a formarse, como pasa en sectores de alta deman da como el turismo o las zonas francas. “Queremos que (el empresariado) se identifique y, de esa forma, impulsar la eco nomía y el desarrollo, porque

“El Minerd (Ministerio de Educación) tiene un aliado para llevar la educación a los más necesitados y a aquellos que requieren una educación de calidad a distancia”, sostie ne de Marchena, quien espera que la iniciativa cuente con un mayor apoyo de las autoridades educativas.

El programa está presente en 15 provincias, con un mayor impacto en las dos demarca ciones más grandes del país: Santiago de los Caballeros y Santo Domingo.

27
Fuente: Cenapec Regular RD$200,000.00 Bronce RD$500,000.00 Silver RD$1,000,000.00 Gold RD$3,000,000.00 Platinum RD$5,000,000.00 EDUCACIÓN
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022 Categoría de donaciones por año
Irmgard De La Cruz idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo Karina García, Enrique de Marchena y Sonia Villanueva, miembros y presidenta de la junta directiva de Cenapec, en una visita a elDinero
160,000 23
«EGRESADOS DE CENAPEC
Luilly Luis Reyes elDinero
28
Año 8. Nº 368. jueves 17 de noviembre de 2022 PeriódicoElDinero-9.75x13
Santo Domingo, República Dominicana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.