Periódico elDinero (367) 10/11/2022

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 10 AL MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 367 Igual que en Nicaragua, las autoridades le temen menos a una caída del PIB que a la inflación Costa Rica y RD aceleran su política monetaria restrictiva ¿POR QUÉ LA GENTE NO CREE EN EL CRECIMIENTO? Cuide su salud financiera para evitar que sea vulnerable PAG. 08 PAG. 06 FINANZAS PERSONALES Neurodiálogo aporta beneficios en la salud mental PAG. 20 PAG. 12 PAG. 14 Esta partida terminará 2022 absorbiendo RD$87,462 millones, 9.3% de los ingresos fiscales SUBSIDIO ELÉCTRICO

PALESTRA ECONÓMICA

turístico e integral de Pedernales”.

La historia reciente dominicana no registra un jefe de Estado que haya puesto tanto interés en esta zona. Eso hay que reconocerlo.

jseverino@eldinero.com.do

Pedernales lo tiene todo, pero al mismo tiempo le falta de todo

El 29 de agosto de 2020

el Presidente publicó el siguiente mensaje twitter: “¡Ya estamos en Pedernales! Es taremos el fin de semana desarro llando nuestra agenda de trabajo y disfrutando del potencial turístico de esta provincia. Tenemos un compromiso con el desarrollo

Del potencial turístico de Peder nales se ha hablado por más de cuatro décadas. Ahora que se han retomado los vuelos desde y hacia esa provincia sureña (que no es lejana ni cercana), sería bueno preguntar a quienes impulsan su desarrollo, porque es necesario decirlo, cuáles son los atractivos en paquetes que pudieran motivar a las personas viajar.

La verdad hay que decirla: en Pedernales falta todo por desa rrollar. Ha habido muchos planes, innumerables propuestas y se han encaminado muchas propuestas. Aunque la reanudación de los vuelos despierta una esperanza, lo cierto es que será necesario articular toda una estrategia para garantizar que todo lo que se está haciendo sea sostenible en el tiem po. No basta con abrir la posibili

dad de que vayamos a Pedernales y que una vez aterricemos allá no encontremos en qué movernos, dónde comer con calidad, cuáles lugares visitar a precios compe titivos y disfrutar de un entorno seguro, saludable y que responda a las expectativas de todo viajero que busca hacer turismo. Lo cierto es que disminuir de seis horas a sólo 25 minutos el trayecto entre Santo Domingo y Pedernales es una maravillosa información. Debe servir de motivación para que más dominicanos y extranjeros visiten esa zona. De hecho, tiene atractivos naturales que enamoran. Sin embargo, hay que ver cuáles son las posibilidades reales que tendrán los visitantes o turistas locales y extranjeros para llegar con seguridad, al tiempo de contar con guías turísticos preparados para atender la demanda potencial de información. Ya lo hemos dicho en otras oportunidades: La región Sur, en especial Pedernales, tiene atractivos naturales que desearían

tener otros lugares en República Dominicana. Pero hay un “pero” en todo esto. No se trata de querer que las cosas avancen rápida mente, pues es difícil donde todo está en cero, pero sí ofrecer las condiciones mínimas para que el visitante se sienta cómodo y con las ganas de volver.

Esto viene a cuentos porque hace unas semanas visité Peder nales con mi familia y debo admitir que es una provincia encantadora. Sin embargo, sentí un pueblo “viejo”, con calles en mal estado, con edificaciones descuidadas, con poca oferta en la ciudad y escasa opciones de calidad para el hospe daje, en adición a los pocos hoteles que ofrecen una experiencia más o menos cómoda para el pueblo. Apostemos por el desarrollo inte gral de Pedernales.

Espero que haya esa articu lación de todos los sectores que habrán de decidir el futuro de esta provincia. Y no hablo de los que van desde Santo Domingo.

Personaje de la semana

..

DE LA SEMANA

«SANTO DOMINGO. La Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar) informó que en el caso de ries gos causados por fenómenos extraordinarios de la naturaleza, sus asociadas se hacen cargo

de las indemnizaciones para los vehículos, propiedades y bienes, siempre que estén asegurados y las pólizas contratadas contem plen cobertura por este tipo de daños.

En ese sentido, si el asegurado

CADOAR RECOMIENDA REVISAR LAS PÓLIZAS A AFECTADOS POR LLUVIAS

ha sufrido un siniestro, Cadoar re comienda revisar sus coberturas y pólizas de seguros, y comuni carse con su compañía asegura dora por los canales de servicios telefónicos, virtuales, electrónicos, físicos o intermediarios para iniciar el proceso de reclamo. “Todos nuestros miembros han resaltado sus canales de atención para los reportes de casos y están atendiendo con celeridad y eficiencia los reclamos recibidos. Es importante que los asegura dos que aún no lo han hecho, tengan a mano la información de sus pólizas y accedan a los recur sos ofrecidos por su compañía de

seguros para hacerlas efectivas conforme a los acuerdos esta blecidos con cada beneficiario”, destacó Miguel Villamán, vicepre sidente ejecutivo de Cadoar. Villamán afirma que la aten ción, respuesta y respaldo a los asegurados, ante la ocurrencia de siniestros, son partes esen ciales de las operaciones de sus asociadas y constituyen la razón de ser de su existencia. “Algunos fenómenos de la naturaleza po drían estar cubiertos por el seguro de propiedades o del vehículo, y como es costumbre será la aseguradora quien se hará cargo de los daños sufridos”.

“Los resultados del sector de zonas francas han ido superando nuestras proyecciones. Creo que esto es una muestra de la resiliencia de las zonas francas, su importancia, y que definitivamente el sector es un pilar de la economía de la República Dominicana.”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«“grecorromana”, escritura adecuada»

«El adjetivo “grecorromano” y su forma femenina, “gre corromana”, se escriben en una palabra sin guion ni es pacio intermedios y con do ble erre en la antepenúltima sílaba. El “Diccionario de la lengua española” registra la grafía “grecorromano” para el adjetivo que significa ‘per teneciente o relativo a griegos y romanos, o compuesto de Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

85%

Oferta de alimentos. El presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, sostuvo que a pesar del panorama de incertidumbre económico global,

República Dominicana tiene las condiciones ideales de producir el 85% de la demanda de sus alimentos.

No obstante, afirma, el nivel de inflación alimentaria por la cual atraviesa la economía local afecta de manera significativa esa activi dad productiva.

elementos propios de uno y otro pueblo’, como en “imperio grecorromano”, “arquitectura grecorromana”, etc. Asimis mo consigna el término “lucha grecorromana”, referido a un estilo de este deporte.

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN

¿Hará usted alguna compra especial en el Viernes Negro de este año? No: 41% Si: 35% No sé: 24%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022 Jairon Severino
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555 Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Luis
José BoniLLa Presidente de adozona
califica usted la política monetaria aplicada en este contexto por el Banco Central de República Dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cómo
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022

FINANZAS

La incidencia de dos fe nómenos atmosféricos (vaguada y onda tropi cal) el pasado viernes paralizó la capital dominicana. Las torren ciales lluvias inesperadas en tan pocas horas dejaron a miles de personas varadas y a cientos de automóviles sumergidos tras el “colapso” de las principales vías de comunicación terrestre del Gran Santo Domingo.

Ese volumen de agua, supe rior al registrado en los últimos 40 años, causó pérdidas huma nas y materiales por las inun daciones y desbordamientos de cañadas. Entre los daños eco nómicos figuran varias vivien das y al menos 855 vehículos, entre nuevos y usados, según el informe preliminar del Centro de Operaciones de Emergen cias (COE) y de la Superinten dencia de Seguros.

Ante ese escenario, el presi dente Luis Abinader instruyó a la Superintendencia de Seguros para que, junto a las demás ins tituciones del sector, agilicen el proceso de pago de las pólizas a los dueños de vehículos afecta dos por las inundaciones.

Pero no todo el parque vehi cular asegurado tiene cobertura contra inundaciones, explicó el director técnico de la institu ción reguladora, Joaquín Hur tado. Solo los propietarios con “seguro full” (completo) y bajo la modalidad de “riesgo com prensivo” podrán ser resarcidos por inundaciones.

Solo el 25% de autos tiene seguros contra inundaciones en RD

Los clientes que tengan plan de riesgo comprensivo, y bajo ciertos requisitos, serán indemnizados

PREVENCIÓN. El consultor en seguros Osiris Mota indicó que la cobertura de los seguros es un contrato previo a una eventuali dad. “Los más de 800 vehículos registrados por el COE debieron haber adquirido una póliza con riesgo comprensivo para que abarque los daños de inundación”, recalcó Mota. En ese sentido, dijo que las personas sin contrato previo no podrán recibir ninguna indemnización por parte de la empresa aseguradora.

No obstante, reconoció que los bancos y clientes con préstamo vehicular, especialmente los autos nuevos o menos de 5 años, tienen cobertura de riesgo comprensivo, ya que el mismo funciona como un requisito para el financiamiento.

Agregó que la tarea pendiente es concientizar a los consumidores sobre la importancia de las pólizas de seguro, ya que más del 40% de los vehículos que circulan no tienen ningún tipo de seguro.

Reconoció que las pólizas de seguros de vehículos con riesgo comprensivo son muy costosas en el país, la cual ronda entre el 7% y 8% anual.

8%

El costo promedio de una póliza de riesgo comprensivo ronda entre el 7% y 8% anual del valor del bien, varía según empresa y auto.

Detalló que en el país las pó lizas de seguros de vehículos se dividen en dos grandes renglo nes: de responsabilidad civil, conocida como ‘seguro de ley’ (cubre daños a terceros) y se guro full. Este últi mo com prende dos mo dali dades: riesgo compren sivo (todos los riesgos de la na turaleza como inundaciones, además de colisión y vuelco) y el de incendio y robo.

Según datos de la Dirección General de Impuestos Inter nos (DGII), al cierre del 2021, el país registra un parque ve hicular ascendente a 5,152,448 unidades. De esa cantidad, alre dedor de 2.5 millones, entre au tos y motocicletas, circula en el

RAMOS DE SEGUROS 2021 2022 VARIACIÓN PARTICIPACIÓN % 2021 2022 Vida Individual 244,998,573 288,436,311 17.7 0.4 0.4 Vida Colectivo 9,194,162,688 11,036,202,305 20.0 14.5 15.3 Total Vida 9,439,161,260 11,324,638,615 20.0 14.9 15.7 Salud 15,464,923,525 18,140,104,668 17.3 24.3 25.2 Accidentes Personales 496,995,759 529,328,217 6.5 0.8 0.7 Incendio y Aliados 17,729,761,588 18,742,563,901 5.7 27.9 26.1 Naves Maritimas y Aéreas 464,095,021 697,044,964 50.2 0.7 1.0 Transporte de Carga 756,478,016 988,419,897 30.7 1.2 1.4

Vehículos de Motor 14,203,871,239 15,749,521,681 10.9 22.4 21.9

Agrícola y Pecuario 608,670,491 588,657,378 -3.3 1.0 0.8

Finanzas 1,076,458,357 1,336,816,459 24.2 1.7 1.9

Otros Seguros 3,310,526,282 3,837,750,557 15.9 5.2 5.3

Total Seguros General 54,111,780,278 60,610,207,723 12.0 85.1 84.3

Valores en pesos 2021-2022 Fuente: Superintendencia de Seguros, Dirección de Análisis Financiero y Estadísticas.

Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.

Miguel Villamán, presidente ejecutivo de la Cámara Domi nicana de Aseguradores y Rea seguradores (Cadoar), sostiene que de los 2.5 millones de ve hículos que sitúa la DGII en el Gran Santo Domingo, el 50% está asegurado, sin incluir las motocicletas.

Esto indica que, de alrededor de 1,200,000 vehículos con pó liza, solo 300,000, equivalentes a un 25%, tiene seguro de ries go comprensivo.

Los representantes del sector asegurador indicaron, durante una entrevista efectuada en el programa “El Día”, por Tele sistema, que hasta el momento más del 50% de los daños re

portados por lluvias correspon de a propiedades de viviendas y no a vehículos.

Aun no tienen la cifra exacta de los autos afectados reporta dos a las 33 empresas asegu radoras. Explicó que en el país también hay una cobertura de nominada “incendios y líneas aliadas”, la cual incluye terre motos, ciclones e inundacio

nes, entre otros riesgos. En ese ramo, el sector privado (comer cios grandes e industrias) tiene sus propiedades aseguradas, por sus altas inversiones.

Según la Superintenden cia de Seguros, al cierre de 2021, las primas o aportacio nes económicas cobradas por el sector crecieron en un 19% (RD$13,779. 9 millones).

4
de 2022
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre
Bancos y clientes con préstamo vehicular, especialmente autos nuevos, tienen riesgo comprensivo.
«CULTURA
Fuente externa
PRIMAS NETAS COBRADAS, SEGÚN RAMO ENERO-SEPTIEMBRE
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022

FINANZAS PERSONALES

El 82% de los dominicanos vive en estado de sobrevivencia o vulnerabilidad financiera, según reciente estudio de Caudall

Por lo general, las perso nas acuden al médico por tres razones: visita de rutina (prevención), proble mas médicos o por una emer gencia. Esta práctica, extrapo lada a las finanzas personales, equivale a monitorear cuatro factores vitales para mantener una buena salud financiera: ahorros, gastos, financiamien tos (deudas) y planificación. Este último fundamental para su desarrollo personal y socioe conómico.

Sin embargo, la falta de edu cación financiera pone en esta do crítico el bolsillo del 82% de los hogares de República Do minicana. Es decir, 8.7 millones de dominicanos se encuentran en situación de sobrevivencia o vulnerabilidad financiera, se gún señala el Estudio de Salud Financiera 2022, de la empresa de asesoría financiera Caudall.

Esta cifra registra una leve mejoría en comparación al 2021, cuando fue de un 85%, pero que aún no compensa cuando se observa que a agosto de 2022 el 41% de la población local tiene egresos mayores a sus ingresos, un 4% más en re lación al año anterior y, que el 39% no puede sobrevivir más de tres semanas con los ahorros disponibles en caso de despido laboral u otra eventualidad que comprometa su principal fuen te de ingresos.

Para la experta en finanzas personales, Sarah Despradel, los hallazgos de este segundo informe reflejan que una gran cantidad de personas prefiere "vivir de espaldas" a un indica dor de salud que no mejora sig nificativamente. Evidenciando, además, una capacidad de aho rro maltratada.

“La mayoría no tiene cons ciencia de que gasta más de lo que gana, de que pedir prestado a familiares u obtener présta mos son las vías (inadecuadas) para enfrentar un imprevisto

SALUD FINANCIERA ¿CÓMO SABER SI ESTÁ ESTABLE, ENFERMA O AL COLAPSO?

«DIAGNÓSTICO LOCAL EN CIFRAS 45% 33% 31%

Deuda. El 45% de los dominica nos reconoce tener deudas ma yores de las que pudiera manejar, según estudio de Caudall.

Historial crediticio. El 33% de la población señala que tiene un mal historial

Estrategia hacia el futuro

Si no pensamos estra tégicamente en el ma ñana, es muy probable que al sufrir un revés o situación inesperada nuestra seguri dad financiera colapse. No solo se debe presupuestar para ‘cubrir’ gastos, cuotas y gustos, sino también aho rrar para el porvenir”. Sarah DeSpraDel

tras no respetar sus ahorros y, que sus deudas superan su ca pacidad de pago”, argumenta en el informe. Por ejemplo, el gasto mensual promedio de los hogares de los dominicanos más pobres en el país asciende a RD$14,820, o sea, que con sumen RD$3,387 más. Esto

por encima de sus ingresos promedio, los cuales son de RD$11,433, de acuerdo a datos presentados por el Banco Cen tral. Estos resultados, conteni dos en la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hoga res (Engih) 2018, reflejan que los ingresos mensuales del 20%

de los hogares más vulnerables resultan insuficientes para cu brir sus gastos en alimentación, salud, transporte, educación, entre otros servicios.

¿QUÉ HACER PARA MEJORAR? Ante esta interrogante, Despra del indica que el primer “che

queo” financiero que usted debe priorizar es el componente edu cativo. Así como tener un plan. “Elaborar un presupuesto nos permite tener opciones y esto es libertad”, recalca.

Agrega que en tiempos de incertidumbre contar con esta herramienta es crucial para tener una mejor posición fi nanciera, sin dejar de lado los ajustes temporales en ciertos renglones para cubrir aquellos gastos básicos no negociables.

Recuerde que cada persona demanda un plan según su cir cunstancia actual.

Una forma práctica de usted evaluar su salud financiera es preguntarse: ¿mis egresos son menores a mis ingresos? ¿tengo un ‘colchón’ financiero? ¿tengo un plan de jubilación? ¿puedo alcanzar mis metas a largo pla zo? ¿tengo seguros para prote ger mi patrimonio o seres que ridos? ¿tengo control de mis deudas? ¿estoy ahorrando?

Si la mayoría de las respues tas son “sí”, su salud financiera va por buen camino. De lo con trario, revise que está haciendo mal y cómo puede mejorarlo para su bienestar.

6
2022
Santo
Domingo, República
Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Massiel de Jesús Acosta Santo Domingo
Lésther Álvarez elDinero
crediticio o que no lo conoce. Presupuesto. El 31% de los encuestados asegura que no realiza una planificación de sus finanzas con anticipación. aSeSora en finanzaS perSonaleS
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022

RD, Costa Rica y Nicaragua arrecian política monetaria

Los bancos centrales de estos tres países muestran una decisión más drástica para frenar el alza de los precios a través de la subida de las tasas de interés

Tasa de política monetaria

La estrategia de los ban cos centrales de frenar la inflación a como dé lugar ha puesto en boca de ex pertos la siguiente frase: “la época del dinero barato se aca bó”. Es así porque la política monetaria ahora ha seguido la ruta de la subida de los tipos de interés y, con ello, sus efectos son directos al consumo y la de manda interna.

El riesgo, admiten, es que también ocurra una crisis de deuda que lleve a gobiernos, empresas y público en general a una situación de impago.

En este contexto de incerti dumbre global por lo que pu diera provocar la restricción monetaria, los bancos centrales de Costa Rica, República Domi nicana y Nicaragua no parecen temerle a un proceso de estan camiento de sus economías. Es tas entidades han demostrado que cuando de frenar la infla ción se trata, la decisión de subir las tasas de interés está sobre la mesa como primera opción.

En estos tres casos, partien do de lo que ha sucedido con

«LOS

PUNTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA REGIÓN

Guatemala y Honduras. Esas dos naciones centroame ricanas mantienen las tasas de interés más bajas de la región con un 3.00% anual.

su política monetaria desde no viembre del año pasado, el te mor a una reacción adversa de la economía está ausente en las proyecciones.

El caso más extremo es el de Costa Rica, cuyas autoridades aumentaron su tasa de políti ca de 0.75%, que la mantuvo entre junio de 2020 a noviem bre de 2021, a 9.00% anual en octubre, es decir, 8.25 puntos porcentuales.

AQUÍ EN RD

En el caso de República Do minicana, sin embargo, la es trategia ha costado muy caro.

En lo que va año, el Banco Central (BCRD) ha aumen tado su deuda en más de RD$137,000 millones, un

Precios. La inflación en Gua temala está sobre el 9.0% en los últimos 12 meses, pero sus autoridades aún no muestran preocupación.

38.6% por encima de su máxi mo de 2020 cuando creció en RD$98,843.2 millones.

Los datos disponibles a la fecha establecen que la deuda acumulada de la institución monetaria cerró septiembre de este año en RD$871,172.7 mi llones producto de las emisio nes realizadas desde 2004 tras el rescate bancario.

Desde noviembre de 2021, cuando se inició la estrategia monetaria de restringir el me dio circulante, la tasa de polí tica monetaria (TPM) ha sido ajustada en 550 puntos bási cos, al pasar de 3.00% a 8.50% anual, una de las decisiones contracíclicas más pronuncia das en la historia del Banco Central dominicano.

Récord. Costa Rica es el país de la región con la tasa de política más elevada en estos momentos, incluso por encima de República Dominicana, que la tiene en 8.50%.

«ENDEUDAMIENTO. De acuerdo con la Dirección Ge neral de Crédito Público, al 30 de septiembre de 2022 el saldo de la deuda externa e interna del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$52,665.3 mi llones, representando el 46.9% del producto interno bruto (PIB) estimado, que a agosto era de US$112,222 millones.

El saldo de deuda del SPNF, se gún la entidad, está compuesto en un 69.2% por deuda externa, la cual presentó un saldo inso luto de US$36,453.4 millones, mientras que el 30.8% restante corresponde a deuda interna, que totalizó RD$865,415.2 millones, equivalentes a US$16,211.9 millones, a la tasa de cambio de RD$/US$53.3816. Destaca que estos montos representan el 32.5% y el 14.4% del PIB estimado, respectivamente. Del total de la deuda interna unos US$2,479.5 millones (2.2% del PIB) es deuda intergubernamental de bonos emitidos por el Gobierno central para la recapitalización del Banco Central.

semestre de 2022 Costa Rica hizo crecer su deuda en mone da extranjera (vulnerable al tipo de cambio), redujo sus obliga ciones a tasa fija e hizo crecer las que tienen tasa variable, en medio de un contexto mundial de tipos de cambio sumamente variables, inflación y alza de las tasas de interés.

Nicaragua, un poco tímida frente a las decisiones drásticas de las autoridades dominicanas y costarricenses, se mantuvo en aproximadamente 3.50% anual de febrero de 2021 a igual mes de 2022 cuando comenzó a subir su tasa, llevándola a 4%.

Desde que comenzó su nue va estrategia para contrarrestar la inflación, las autoridades de Nicaragua han realizado cuatro cambios en su TPM.

Según informe del Banco Central de Nicaragua, las au toridades decidieron aumentar la tasa de referencia de reportos monetarios (TRM) en 50 pun tos básicos, pasando de 6.0% a 6.5%, a partir del 7 de noviem bre de 2022. Informes de pren sa establecen que en el primer

La deuda comienza a preocu par en este contexto de subida de tasas. Un artículo publicado en el diario español Cinco Días destaca que la deuda ha subido por tres razones principales. Primero, los Gobiernos res cataron el sistema financiero. Después, apoyaron a hogares y empresas en la pandemia. Aho ra están amortiguando el golpe del gas y la electricidad.

Guatemala, de su lado, ha sido más conservadora en cuanto a subir los tipos de inte rés. Sus autoridades mantienen sin cambio su estrategia duran te los últimos 25 meses, a pesar del entorno de volatilidad que muestran los precios.

Sin emgargo, según los datos disponibles, la inflación anuali zada en Guatemala alcanzó el 9.03% y acumulada de 7.9% en lo que va de 2022.

8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022
INFLACIÓN
Datos en porcentajes Fuente: Comunicados de los bancos centrales. Nota: En Nicaragua, corresponde a la Tasa de Referencia de Reportos Monetarios (TRM) que el BCN utiliza para indicar el costo de operaciones a un dia en las subastas de los reportos monetarios, definida por el Comité de Operaciones de Mercado.
DEUDA SPNF
3% 9.03% 9%

En 22 años, la deuda pública consolidada aumentó 1,478.4%, según la ONG

La deuda pública domi nicana aumenta con los años. Las advertencias acerca del impacto que tendría esta estrategia de financiación del déficit público sobre la eco nomía han sido reiterativas.

Para el Centro Regional de Estrategias Económicas Sos tenibles (Crees), este compro miso financiero del país “cada día se está convirtiendo más in sostenible en el tiempo”, por lo que aboga por un “respiro eco nómico” donde se pueda dejar de recurrir a este método para solventar el déficit fiscal.

La deuda acumulada del sector público no financie ro (SPNF) y la del Banco Central dominicano (BC), en conjunto, reporta un au mento de 1,478.4% en los úl timos 23 años, al pasar de US$4,447.9 millones en 2000 a US$70,205.4 millones al finali zar agosto 2022, para una dife rencia absoluta de US$65,757.5 al pasar de US$4,447.9 millo nes en 2000 a US$70,205.4 millones al finalizar agosto 2022, para una diferencia ab soluta de US$65,757.5 millo nes, de acuerdo a datos sumi nistrados por el Crees.

En este mismo perío do, la deuda del SPNF au mentó un 1,520.8%, pasan do de US$3,231 millones a US$52,638.6 millones, equiva lente a un crecimiento neto de US$49,137.6 millones.

Lo propio ocurrió con el com portamiento de las obligaciones financieras del Banco Central al aumentar un 1,365.7%, pues pasó de US$1,216.9 millones a US$17,836.8 millones en agos to 2022, para una diferencia absoluta de US$16,619.8 mi llones.

Dentro de este ciclo, los picos históricos donde el índice de la deuda consolidada con relación al producto interno bruto (PIB) ha reflejado una “alta inciden cia”, lo encabeza el 2003, repre sentando un 41.4%. Este año, además significó la primera y única vez en que se ha duplica do el ritmo de endeudamiento de años anteriores, superando lo registrado en 2000 (18.5%), 2001 (20%) y casi el 2003 que reportó un 23%.

Crees aboga por cambio en la política de endeudamiento

SPNF. Esta deuda aumentó un 1,520.8%, pasando de US$3,231 millones a US$52,638.6 millones, equivalente a un crecimiento neto de US$49,137.6 millones.

Banco Central. En este caso creció 1,365.7%, pues pasó de US$1,216.9 millones a US$17,836.8 millones para una di ferencia de US$16,619.8 millones.

Total. En conjunto, pasaron de US$4,447.9 millones a US$70,205.4 millones para un in crecimiento neto de US$65,757.5 millones, en el período indicado.

PAGO DE INTERESES DE LA DEUDA CONSOLIDADA

Banco Central y SPNF. El gasto de intereses sobre los ingresos tri butarios también han ido aumen tando de manera significativa a la medida que la deuda consolidada de esta economía ha crecido al pasar los años. Esos pagos se engrandecieron un 193.98%, al registrar 8.3% en el 2000 y 24.4% tras finalizar de agosto 2022, equivalente a un 16 punto básico

Con la llegada del covid-19 en 2020, la deuda pública con solidada (SPNF y BC) alcanzó un 72.6% respecto al PIB, es decir, 18.8 puntos porcentuales más con relación al 2019, que había alcanzado una pondera ción de un 53.8%.

PREOCUPACIÓN

Estos niveles de endeudamien to, según el vicepresidente eje cutivo del Crees, Miguel Co

más. El gasto de intereses de la deuda como porcentaje de la población (per cápita) para el 2023, serán alrededor de RD$21,064.4 por habitante, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto General del Estado 2023. En tanto, con relación al porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se situará cercano al 3.3%, al caso similar al presupuesto destinado al Ministe

llado, debe llamar la atención "poderosamente" a las autori dades y al ciudadano común, ya que de cada RD$100 que se recauda en el país, RD$24 se van en el pago de intereses de la deuda consolidada y la cifra va en aumento.

"Lo que manda la prudencia y la buena economía -aquellos que vivimos la crisis del 90 lo sabemos, destaca-, es realizar una consolidación fiscal, que no

rio de Educación. Esto indica que la cuenta por pagar proyectada en el próximo 2023 por el gasto del año fiscal del 2022 serían unos RD$19,042.1 millones.

Estas cifras coloca a República Dominicana entre los diez países del mundo con mayor gasto en intereses como porcentaje de los ingresos fiscales, específicamente, en el puesto siete, según el Crees.

es más que empezar a reducir el nivel de la deuda pública, pen sado como Estado a largo plazo y no por un año o por coyun turas", sostiene el economista Collado.

Indica que lo primero que se debe hacer es establecer nue vas reglas de responsabilidad y transparencia fiscal, o sea, una ley. Que la misma permi ta reducir costos e impuestos distorsionadores, burocracias y

Intereses. Esos pagos se incre mentaron un 193.98%, al registrar 8.3% en el 2000 y 24.4% al cierre de agosto 2022, equivalente a 16 punto básico más.

tramitología. Seguido de refor mas estructurales ampliando las bases para que permitan incrementar la productividad y en consecuencia elevar los in gresos de los dominicanos.

También, el ejecutivo de Crees entiende que otras refor mas en sectores productivos, donde se destina bastante di nero del gasto público por su déficit, “son la clave y de vital importancia”. Dentro de los se ñalados está el sector eléctrico, del cual es partidario de su pri vatización totalmente. Asimis mo, en transporte, educación, seguridad para inversionistas y ciudadanía.

Collado aclaró que una re forma fiscal no necesariamente tiene que ver con el alza de la tasa de impuesto, por lo que la que propone junto a la Funda ción Institucionalidad y Justi cia (Finjus) no está direcciona da en ese sentido.

9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022
FINANZAS
Miguel Collado, vicepresidente ejecutivo del Crees, sostiene que la reforma fiscal debe aplicarse no pensando en base a coyuntaras
«DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA ENTRE
2000 Y AGOSTO 2022 1,520% 1,365% 65,757.5 16.1%

EDITORIAL

La pesada carga del sector eléctrico para el Estado

El subsidio al sector eléc trico se mantiene como la peor carga financiera del Estado dominicano. Es el Talón de Aquiles de todas las administraciones, principal mente luego de la capitaliza ción de 1999. Aunque parezca imposible de creer, este año esta partida se tragará el 9.3% de los ingresos. En términos reales, a finales de año se des tinarán RD$87,462 millones para sostener la ineficiencia de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE). Cuando se habla del déficit en el sector

VISIÓN EMPRESARIAL

eléctrico es obligatorio hablar de la histórica gestión de inefi ciencia que ha caracterizado a las distribuidoras de electrici dad.

No parece haber ninguna fórmula que acabe con las pér didas. El gasto ejecutado para subsidiar a las distribuidoras en enero-octubre de este año, porque realmente es a las dis tribuidoras que se está sub sidiando, suma RD$63,874 millones, superior (+60%) a los RD$48,000 millones eje cutado en igual período de 2021. Como se ve, es una par

tida que aumenta con los años y, al parecer, no encontrará un límite. Y lo peor está por venir. Si se toma en cuenta la proyec ción de subsidio plasmada en el Presupuesto de 2023, en tonces hay un indicativo claro: todo seguirá igual o peor. Hay un monto presupuestado de RD$70,000 millones para en tregarlo a las distribuidoras.

¿Po qué es preciso decir que el subsidio es a estas empresas? Porque la tarifa, al parecer, no está recibiendo el subsidio o congelamiento que prometie ron las autoridades. Las que

jas por sobrefacturación de los clientes llueven cada día ante las distribuidoras. Además, todo indica que las EDE han paralizado prácticamente to dos los proyectos de inversión y compra de equipos para me jorar su desempeño. De hecho, las estadísticas de la Dirección General de Presupuesto (Di gepres) establecen que, lejos de mejorar, todo ha venido empeorando. Un ejemplo de ello es que el año pasado el subsidio al sector eléctrico au mentó en un 64%, al pasar de RD$33,295 millones en 2020

a RD$54,603 millones, otra demostración que comprueba que lo único que se ha hecho es premiar la ineficiencia de las distribuidoras.

Lo prudente y conveniente es buscar la manera de lograr que las distribuidoras sean eficien tes, que haya subsidio para que quienes realmente lo necesiten y exigir a quienes la adminis tran que sean responsables con su misión de gestionar con efi ciencia una empresa. Si otras empresas del sector pueden ser rentables, habría que pregun tarse por qué las EDE no.

Cisne negro, cambio climático y la COP27

Actualmente, se está cele brando en la ciudad de Sharm el-Sheij, Egipto, la Cumbre Internacional del Clima, denominada también como COP27, cuyo propósito fundamental, en esta ocasión, es alcanzar los objetivos acor dados en el contexto del Acuer do de Paris (COP21, 2015) y de la Convención Marco de las Na ciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la cual ha sido ratificada por 197 Esta dos y la Unión Europea. Como se ha señalado en diferentes es

cenarios mundiales, el principal objetivo del Acuerdo de París es “mantener la temperatura del planeta por debajo de los 1,5°C con respecto a los niveles prein dustriales. Pero, qué diferencia a esta cumbre de las otras an teriores que se han realizado? que la misma tiene lugar en medio de una crisis energética, económica y geopolítica a esca la mundial, y la mayoría de los temas concluyen en las conse cuencias para el clima que tiene la guerra entre Rusia y Ucrania.

Según algunos expertos, la COP27 tratará, además, de re solver determinados problemas dejados por la COP26, como es el de afrontar las ayudas a los países más pobres, que son también los más afectados por la crisis climática. Otros te mas que serán propios de esta cumbre son: “el desarrollo de hidrogeno verde, agua y segu ridad alimentaria, lograr una transición energética justa ha

cia las energías renovables y las comunidades vulnerables”. Ahora bien, el pecado original de todos los problemas vincu lados al cambio climático y al calentamiento global, continúa siendo la actitud del hombre frente a la naturaleza, según lo asevera el 99.1% de los es tudios que han sido realizados alrededor de esta temática. De hecho, la comunidad científica lo ha venido advirtiendo desde hace mucho tiempo, la acción del hombre ha provocado que aumente las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual ha generado el cambio climá tico y el calentamiento del pla neta, provocando esto “sequias, olas de calor, incremento de las lluvias, ciclones y huracanes, aumento en el nivel del mar, in cremento de las temperaturas, modificaciones en los ciclos de las precipitaciones, entre otros fenómenos”. Obviamente, todo lo anterior está provocando, a

su vez, “desplazamientos de tra bajadores, interrupciones en las operaciones comerciales, oca sionando daños en los activos empresariales e infraestructu ras y deteriorando de forma sig nificativa las condiciones labo rales, de salud y de la seguridad en el trabajo, y la productividad laboral” (OIT, 2016).

Como se puede deducir, la naturaleza está resentida y los fenómenos naturales serán cada vez más impredecibles y de mayor impacto e intensidad, de donde se puede colegir que tendrán, también, un impacto mayor en las economías, la in fraestructura y la población en general, sobre todo aquella por ción concebida como vulnera ble. Y la República Dominicana ya tiene un vivo ejemplo del tipo de fenómeno al que se hace referencia en esta parte, y fue el torrencial aguacero que tuvo lugar el pasado 4 noviembre, al que algunos meteorólogos defi

nieron como Cisne Negro, por su carácter de impredecible. 232 centímetros de lluvia caye ron en una parte de la ciudad de Santo Domingo, en un tiempo record, creando un caos que, sin dudas, estará en los anales de la historia dominicana.

Finalmente, los líderes mun diales reunidos en la COP27 tienen la obligación de llegar a acuerdos concretos que se tra duzcan en acciones específicas relacionadas con este tema del cambio climático y el calenta miento global. Mientras tanto, construyamos nosotros como país las respuestas anticipadas (tal como la solución al pro blema del drenaje pluvial y al alcantarillado) que se deben dar a los fenómenos de la na turaleza que, como este Cisne Negro que apareció sin poder ser detectado, pueden volver a presentarse.

Lluvias sorpresa del viernes 4/11/22

Señor director, aprovecho este breve espacio para externar mis condolen cias a las familias que perdieron sus seres queridos durante las lluvias sorpresi vas y abundantes del pasado viernes 4 de este mes de noviembre.

No recuerdo haber vivido una experien cia tan amarga como esa. No recuerdo tan ta agua en tan poco tiempo en la capital. Y le quiero decir que tengo más 50 años vivienda aquí, en el polígono central.

En nuestro caso hubo agua en todos los pisos de parqueo de nuestro edificio, lo cual fue una gran sorpresa porque no pu

dimos hacer nada. Hoy andamos detrás de las aseguradoras a ver qué sucede. Algunos vecinos han descubierto que sus pólizas no cubren estos daños.

Lo que sí quisiera decir es que alguien falló aquí. He escuchado meteorólogos de cir que cayó tanta agua como la que debió caer en mes, pero al parecer sorprendió a muchos. Esto nos habla de la debilidad que tenemos como ciudad en cuanto a drenaje.

Quejas constantes por ineficiencia en las EDE

El mercado eléctrico dominica no ha dado pasos importantes en cuanto a la oferta de ener gía. Hasta aquí todo está bien. Los generadores producen electricidad que mantiene "más o menos" supli da la demanda interna.

El problema está en la comercia lización, que está bajo la responsa bilidad exclusiva de las empresas distribuidoras de electricidad. Hay ineficiencia en el servicio hacia al cliente. Muchas veces no hay aten ción diligente, lo que motiva un des encanto generalizado de parte de la población.

La calidad del servicio no sólo de pende la cantidad de electricidad.

También tiene que ver con la aten ción que recibe el cliente cuando se dirige a una oficina a presentar al gún reclamo, por insignificante que parezca.

Hay dificultades hasta para pagar, formalizar un contrato y para pedir revisión de factura. Falta atención.

10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022 El autor Es Economista
jseverino@eldinero.com.do

LA ESCUELA ECONÓMICA

Los costos por servicios bancarios, ¿son abusivos?

Muchas personas se quejan de algo sobre lo que no dejan de tener razón: abren una cuenta de ahorro en un banco y resulta que, sino no mantienen un balance mínimo, y aun manteniéndolo, cada mes tienen un descuento “mínimo” que con el paso del tiempo podría hasta desvanecer el ahorro.

Pero, si usted dura más de seis meses sin hacer movimientos en la cuenta, en tonces, el banco la coloca en condición de “inactiva” y debe realizar algunos pa sos burocráticos y agregarle un depósito directo para poder “reactivarla”.

Los cargos mensuales sobre la cuen ta de ahorro pueden ser diversos, si us ted no está al tanto de qué rechazar o aceptar entre las múltiples ofertas que el banco pone a su disposición, muchas veces, innecesarias para la intención de determinados clientes que solo es aho rrar unos pesos, a través de una cuenta de alguna entidad financiera formal.

Pero el punto aquí es: ¿se justifica el cobro mensual o por operaciones que hacen los bancos? ¿La Superintenden cia de Bancos regula las tarifas que se establecen? ¿Por qué cobran por tener dinero depositado, cuando lo que de berían es pagar una rentabilidad mayor por el hecho de que tienen ese dinero a disposición para reinvertirlo?

Son preguntas justificadas, que tam bién se convierten en quejas justifica das. Sin embargo, el cobro por tener una cuenta de ahorro o corriente en un banco no es injusto, más allá de las tari fas, que si es un tema a discutir.

Resulta que cuando usted abre una cuenta bancaria, automáticamente tie ne acceso a lo que se conoce como “inter net banking”, una plataforma mediante la cual usted puede hacer transferencias entre sus propias cuentas y de una cuen ta a otra, tanto del mismo banco como de bancos distintos y de beneficiarios distintos.

Además, desde su computadora o teléfono móvil usted puede hacer pa gos de servicios como el de electricidad, basura, agua, televisión por cable; así como hacer compras tanto locales como internacionales y su tarjeta de crédito o la de débito que viene con la apertura de la cuenta.

Toda esa plataforma tecnológica, que está a su disposición y que representa incalculables ahorros para usted, tanto en tiempo como en dinero cuando las usa para hacer sus pagos y compras, tie ne un costo de instalación y de manteni miento y de disponibilidad.

El costo de ese acceso no lo puede

pagar el banco, debe pagarlo el clien te, es decir, usted, porque es quien se beneficia de tener tales facilidades a su disposición. Eso sin contar el propio mantenimiento de la cuenta con acceso permanente.

Usted dirá que antes los bancos no hacían esos cobros mensuales sobre las cuentas vigentes, y es verdad. Pero recuerde que antes usted iba al banco y abría una cuenta, recibía una libreta física donde se establecían sus retiros y depósitos “por ventanilla”, pues debía hacer toda clase de trámites de manera personal.

Eso indica que para el banco no re sultaba un costo mantener una cuenta de ahorro de un cliente. Pero al mismo tiempo, usted no podría hacer nada con esa cuenta más allá de ir, personalmen te, a depositar o a retirar dinero.

Ahora es distinto. Usted tiene acce so a toda una plataforma con la faci lidades, seguridad y comodidad para realizar una cantidad importante de transacciones y operaciones financieras desde la comodidad de su hogar, oficina o donde quiera que esté con su aparato móvil, lo cual le representa un gran aho rro en movilidad, filas para hacer pagos, los tediosos tapones, gasto de combusti ble y tiempo.

Todo eso se lo ahorra el banco, a tra vés de las facilidades que incluye en su cuenta de ahorro o corriente. Pero al guien, que no es el banco, debe pagar por la estructura tecnológica perma nente que sustenta esas facilidades.

De ahí lo del balance mínimo, pues mientras más dinero tiene usted depo sitado, mayor rendimiento genera y de ahí se puede deducir el costo de esas facilidades. De lo contrario, cada des cuento mínimo mensual irá reduciendo el monto ahorrado y puede que corra el riesgo de quedarse sin dinero.

Mi consejo, cuando ahorre en un ban co, trate de ir agrandando ese ahorro y aproveche, efectivamente, las ventajas que ofrece el hecho de tener una cuenta habilitada.

ECONOLEGALES

El cambio climático y República Dominicana

Los lamentables eventos trans curridos en la noche del pasado viernes 4, en el cual cuantiosas e inusuales lluvias provocaron inunda ciones en el Gran Santo Domingo y el colapso total del tránsito en la ciudad, nos sirven de un poderoso llamado para atender a serios problemas que nos afectarán como país.

Aunque a corto plazo, queda en evidencia la necesidad de mejorar la infraestructura de nuestras ciudades como el drenaje pluvial, que no es vi sible sino hasta que se produce una debacle como la de la semana pasada; también debemos considerar las causas y efectos del cambio climático y su im pacto sobre nuestro país.

El cambio climático está afectando al mundo entero, y países vulnerables como República Dominicana están en primera línea en sentir los efectos. Resulta poco probable que ocurra la cantidad de precipitación sufrida por nuestra capital en cuestión de horas (se dice que es un evento que ocurre una vez cada 100 años). Pero esta “inusual” situación ahora se ve con mayor fre cuencia, precisamente, por los efectos del cambio climático.

Coincidentemente, solo días des pués de haber transcurrido la tragedia del pasado viernes, se está celebrando la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27) en la ciudad de Sharm El Sheik en Egipto.

¿Y qué ejemplo es más poderoso so bre los efectos inmediatos del cambio climático que lo acontecido en nuestro país? La República Dominicana cuenta con una delegación de alto nivel en esa conferencia, quienes nos representarán dignamente. ¿Qué podemos hacer para contrarrestar el cambio climático?

En las palabras de autoridades so bre el tema, en República Dominicana podemos hacer muy poco, más que dar el ejemplo, pues nuestras emisiones de gases invernadero es apenas una frac ción de 1% de todos los gases emitidos a nivel mundial. Es decir, aunque te nemos una obligación moral de tomar medidas para mitigar y reducir las emi siones, nuestro efecto en este sentido será muy limitado; otros grandes paí ses producen la mayoría de esos gases.

Entonces, para nosotros, aunque resulta importante dar el ejemplo y to mar medidas y reducir las emisiones, debemos enfocarnos en cómo mitigar los efectos del cambio climático. Como media isla, con una importante sector turístico, no cabe duda de que estos efectos, para nosotros, serán muy re levantes. Resulta crucial que tomemos las medidas necesarias para preparar nos ante el cambio climático.

Debemos invertir en infraestructu ra, no solo drenaje pluvial, sino plan tas de desalinización de agua, reducir las “islas de calor urbano”, eficiencia energética, entre otras que nos ayuden a mitigar los efectos de este fenóme no. Igualmente, necesitamos mejorar nuestro marco legal, a través de leyes como las de Ordenamiento Territorial y la de Agua, y fomentar la economía verde. Ante nuestras limitadas posibi lidades de mitigar el cambio climático, debemos tomar medidas urgentes para preparar nuestra economía y nuestro país en procura de enfrentar las conse cuencias y efectos que inevitablemente enfrentaremos, y que solo tomando estas acciones de manera unida como sociedad, podremos salir adelante.

OBSERVACIONES

Apoyo al Censo Nacional

En República Dominicana se desa rrolla el X Censo Nacional de Po blación y Vivienda, una iniciativa del Estado que debe ser apoyada por todos los sectores nacionales.

Es entendible que se critiquen aspec tos relacionados con el proceso de or ganización, cuestionario, costos y cual quier otro aspecto; pero también debe entenderse que se trata de un trabajo arduo, complejo y, sobre todo, necesa rio para el país, por lo que requiere de más apoyo para procurar que resulte lo

menos deficiente posible y lo más efec tivo que se pueda esperar.

Hace muy mal la oposición política en no expresar de manera expresa y vo luntaria su apoyo incondicional al Cen so Nacional, más si se toma en cuenta que los dos líderes de los principales partidos de oposición del país fueron presidentes de la República y que du rante la permanencia en el poder de su partido fue cuando se realizó el último censo en el país. Las cuestiones de Es tado no pueden politizarse.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022
El autor Es abogado

Sin pretender llegar a una conclusión definitiva, pero sí a un acercamiento para construir un juicio que permita refutar la afirmación de que el crecimiento económico ha favorecido a todos, porque el aumento del ingreso per cápita lo avala, ese resultado es solo un sofisma, una aparente verdad.

El análisis dE HaivanjoE

¿Por qué la gente no cree en el crecimiento económico?

Conuna frecuencia men sual, trimestral, semes tral y anual, el Banco Central informa acerca del Ín dice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), una apro ximación muy cercana a lo que es el producto interno bruto (PIB). El público casi siempre recibe con incredulidad el dato, especialmente porque no se siente representado; sobre esa desaprobación la opinión de esta semana.

La movilidad social vista des de el prisma de los ingresos es aspirada por las formulaciones y ejecuciones de las políticas públicas. El desplazamiento de grupos sociales, desde menores a mayores niveles de ingresos monetarios que permitan me jores condiciones de vida y más oportunidades que promuevan el ascenso en forma sostenida, es un fundamento ético abra zado por todos, al menos en el discurso. Por el contrario, la inamovilidad social implica mayores niveles de desigual dad, más degradación de la ca lidad de vida y menos oportu nidades; de ahí la importancia de que las políticas públicas y privadas encaminen esfuerzos reales para que mayores grupos poblacionales sean alcanzados por sus acciones, a fin de alcan zar la sostenibilidad inclusiva.

Sin excepción, pero en es pecial en los países en vías de desarrollo o los menos favore cidos, se empeñan en propiciar crecimiento económico, porque este resulta la base sobre la cual la movilidad social se erige. El prerrequisito de la expansión económica es útil para cual quier estrategia.

Siempre será mejor crecer que no hacerlo, pero mucho mejor sería si el aumento de la riqueza patrimonial se redistri buye de tal manera que propicie movilidad social.

En la República Dominicana su economía viene creciendo en forma sostenida desde el 1992, con la excepción del tropiezo interno abrupto de 2003, por factores externos en el 2009 y por razones de pandemia en el 2020, en un promedio anual de

alrededor de un 5%, eliminan do los años indicados. Para la movilidad social ese tipo de cre cimiento no ha sido amigable.

El crecimiento de la econo mía dominicana ha sido elo giado aquí y allende los mares y eso siempre será bueno, pero lo sería aún más si fuera un au mento del PIB del tipo inclusi vo, asumido hasta por el ima ginario social, justo aquel que, sin manejar los números o los indicadores, periódicamente desaprueba el reporte que con frecuencia anuncian las auto ridades acerca del desempeño de la economía. Cuando el cre cimiento del PIB no es inclusi vo, mantiene y hasta expande la desigualdad y por esa vía amplia las brechas en capaci dades y oportunidades para los grandes grupos poblacionales, sesgando el crecimiento para que los de mayores ingresos monetarios continúen fortale ciéndose, en desmedro a los de menores ingresos, que lo inmo viliza socialmente y puede has ta profundizar su condición de vulnerable y abono para even tuales estallidos sociales.

Sin pretender llegar a una conclusión definitiva, pero sí a un acercamiento para construir un juicio que permita refutar la afirmación de que el crecimien to económico ha favorecido a todos, porque el aumento del ingreso per cápita lo avala, ese resultado es solo un sofisma, una aparente verdad.

Veamos esta muestra: para el 2014 el ingreso per cápita era de RD$296,015 al año, equivalen te a US$6,804, en cambio, para el 2021 fue de RD$511,859 o de US$8,971. En el lenguaje del Banco Mundial, el indicador muestra que se afianza la con dición de la República Domi nicana como país de ingreso mediano alto, den tro de sus cuatro clasificaciones, que van desde ingreso bajo -me nos de US$1,036-, hasta los de in greso alto, que correspon de a los de mayor de US$12,535.

El indicador del ingreso per cápita puede resultar engañoso para medir el nivel de bienestar, pues no considera la forma en que está distribuido el ingreso entre los ciudadanos de un te rritorio, porque asume que to dos lo reciben en partes iguales.

La economía dominicana en términos reales durante los años 2014 al 2021 ha creci do en promedio anual en un 5.38% y nominal en un 10.5%, el primero, ligeramente supe rior a su umbral potencial y el segundo, duplicando al prime ro, por efecto de la inflación, por aumento de la producción o los dos. Por su parte, el salario mínimo nominal mayor en el sector formal para igual perio do ha pasado de RD$12,873 a RD$21,000 al mes.

Al examinar las estadísticas del mercado laboral dominica no, en particular, la relativa a la población que labora y percibe ingreso monetario en los secto res formales e informales de la economía, encontramos que al 2014 el ingreso mensual nomi nal era de RD$12,989 para el 70% de la población ocupada en la República Dominicana, Ese monto es casi similar a los RD$12,873 de salario míni mo y el restante 30% recibió in gresos sobre el monto mayor del salario mínimo; lo que equivale a decir, que significativamente para ese año, los trabajadores del país recibían ingresos igual o por debajo del salario mínimo mayor establecido, en un entor no en el que la economía creció en un 7.1% anual.

En la misma línea, para el 2021 el PIB creció con rebo te estadístico en un 12.3%, mientras que, el 70% de la población trabajado ra recibió ingresos monetarios por un monto de RD$20,108 al mes, similar o infe rior al salario mínimo mayor vigente que es de RD$21,000.

De manera que a pesar que la econo mía se mantuvo creciendo, su expansión no se caracteri za por tener

utilidad para los de menos in greso, revelando el carácter no inclusivo y no distributivo del ingreso, manteniendo en for ma inamovible al mismo por centaje de la población que en el 2014 había en el umbral del salario mínimo.

Al adicionar el indicador de la participación de los ingresos monetarios recibidos por los trabajadores respecto al tama ño del PIB nominal, encontra mos que en el 2014 la contri bución de los ingresos fue de un 22.5%, mientras que, en el 2021 descendió a un 20.8%, in dicativo de que los trabajadores formales e informales de la eco nomía dominicana en el tiempo transcurrido de ocho años, es tán recibiendo menos ingresos ahora que en el pasado, distan ciándolo cada vez más de una actividad económica inclusiva que promueva movilidad social.

Los resultados del indicador de los ingresos sobre el PIB no minal, valida el hallazgo de que el 70% de los trabajadores reci ben ingresos igual o por debajo del salario mínimo mayor, al tiempo de que es demostrativo que el ascenso social, las opor tunidades y la equidad distribu tiva está más lejos hoy que en el pasado y de lo aspirado.

Al PIB crecer y los ingresos de los trabajadores no hacerlo, quedando por debajo del cos to del salario mínimo mayor y también de la canasta básica, es la razón por la que los ciuda danos no creen en la informa ción que ofrecen las autorida des sobre el crecimiento de la economía. Todo parece indicar que la critica social acerca de que el crecimiento económico no le llega a los trabajadores de menores ingresos, encuentra respaldo en los dos indicadores mostrados precedentemente en este escrito y que, además, el recurrente anunciado creci miento del PIB dominicano no tiene calidad, porque revela que la concentración de los ingre sos monetarios cuestiona a las políticas públicas y sugiere que los agentes económicos y acto res públicos deben promover mejorías para un crecimiento socialmente sostenible y ética mente requerido.

12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de
2022
[ CONTACTO CON
EL AUTOR
• hngcortinas@gmail com • twitter: @haivanjoe • Blog: haivanjoe com
autor es economista
HAIVANJOE NG CORTIÑAS
el

La revolución industrial, la industria 4.0, indus trias digitales o deno minaciones similares se pue den resumir en la aplicación de las tecnologías digitales a sus diversos procesos. En cier to sentido, la mayor parte de las empresas a la fecha tiene algún nivel de “digitalización” en su día a día.

Esta digitalización es una condición indispensable para incrementar las exportacio nes, generar cada vez más em pleos de mayor valor agregado y fortalecer la posición com petitiva del país.

Esta integración tecnológi ca digital puede producirse en todas las áreas de las empresas y cambia de modo fundamen tal la forma en que producen, operan y brindan valor a sus clientes, la forma en que se interrelacionan con sus mer cados, con su talento humano, con otras empresas. Es, por lo tanto, un proceso de cambio que se hace continuo y de ma nera integral.

Implica transformaciones de diversos tipos, desde las actitudes hasta cambios en las competencias laborales. Im pulsa la inversión en innova ción y desarrollo, el intercam bio de experiencias y mejores prácticas con otras empresas, así como la integración entre empresas de diverso tamaño. Para la mayor parte no se tra ta de un cambio brusco, sino gradual. En ese sentido, el primer paso es la decisión de los responsables de la empresa de marchar en esa dirección y, en segundo lugar, contar con el acompañamiento adecuado para adentrarse en un proceso -un camino- que tiene mucho de inédito para muchos de los involucrados: propietarios, gerentes y colaboradores.

Un camino lleno de logros, pero en ocasiones también de resistencias a cambios, de in certidumbres, y en el que se debe avanzar con rapidez y fle xibilidad.

Esta transformación se en marca en lo enunciado por la Estrategia Nacional de Desa rrollo (END-2030) que indi ca que el modelo económico al que se aspira “genera cre cimiento alto y sostenido con equidad y empleo digno, que aprovecha y potencia las opor tunidades del mercado local y se inserta de forma competiti va en la economía global”.

Las industrias digitales: un cambio irreversible

PASOS DE AVANCE

Desde hace ya varios años, la Asociación de Industrias de la República Dominica na (AIRD) ha proclamado la necesidad de que el sector avance hacia la Cuarta Revo lución Industrial o Industria 4.0. El concepto -como se ha indicado- tiene dos elementos son fundamentales: un mode lo productivo fundamentado cada vez más intensamente en el conocimiento y, paralela mente, en la digitalización de todos los procesos en las em presas industriales.

Múltiples iniciativas se han llevado a cabo desde las pro pias industrias, animadas por la AIRD o en conjunto con otros actores, públicos y priva dos. Un ejemplo es el Progra ma de Encadenamientos Pro ductivos Digitales que ha dado múltiples frutos.

Otras iniciativas son parte de un accionar conjunto entre el Gobierno y las empresas. Una de las más relevantes en estos últimos años es el “Ma cro Programa Industrias Di gitales”, del Ministerio de In dustria, Comercio y MiPymes

(MICM), el cual ha ido dando pasos en la dirección de vincu lar grandes empresas con em presas suplidoras desde lo di gital, de incentivar a otros con el ejemplo de lo logrado.

La Agenda Digital indica un mandato: “promover y facili tar la adopción y actualización de tecnologías y la transfor mación digital para la mejora de la productividad en las ac tividades económicas”. En ese marco, el MICM crea el Macro Programa Industrias Digitales que busca el avance hacia la Industria 4.0.

Este Programa tiene cinco iniciativas: Herramienta de Autodiagnóstico Digital (HA DA-RD), Plan de Transforma ción Digital para la Industria Manufacturera Local, Pro grama de Asistencia Técnica en Transformación Digital, Programas de Capacitación en Transformación Digital y Programas formativos “Soy Digital”.

Para alcanzar los objetivos de transformación en una em presa, a lo largo de los últimos 20 años hemos visto como fundamental el acompaña

miento o asistencia técnica que, en este caso, se hará vía asesoría especializada y per sonalizada y que beneficiará a 10 industrias de manufactura local que quieran incremen tar su nivel de digitalización y avanzar hacia su madurez digital. Activa 4.0 es eso, un programa de asistencia técnica para la transformación digital.

Se implementará bajo la metodología desarrollada por la Secretaría General de Industria y de la PYME del Ministerio de Industria, Co mercio y Turismo de España (MINCOTUR) y con el apoyo y financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La convocatoria para esta asistencia técnica especiali zada para la transformación digital se encuentra abierta hasta el 31 de diciembre del presente año. El proceso del evaluación y selección se reali zaría durante el mes de enero 2023 y su implementación se haría a partir de febrero de ese año.

No es un programa masivo, pero tiene la fuerza de crear

el ejemplo de que la transfor mación digital es posible y que compete a empresas de cual quier tamaño.

Dentro de los principales resultados que nos ofrece rá Activa 4.0, se destacan: la realización de un diagnóstico inicial, un plan de transforma ción digital, una hoja de ruta a seguir, un benchmark de ha bilitadores, planes de acción, transferencia de conocimien to, así como las propuestas de recomendaciones para el desarrollo de un programa de asistencia técnica de transfor mación digital para todo el sector, de modo que no solo las industrias beneficiadas serán impactadas positivamente, sino que se crea un precedente que luego podrá ser ampliado a otros segmentos importan tes de la industria.

Este proceso de cambio es irreversible y se trata de algo más que competitividad: se trata de continuar presentes en el mercado, de ganar espa cios, y sobre todo, de ser parte de la marcha de una economía que se sustenta en la tecnolo gía y el conocimiento.

13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022 [Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net Santo Domingo
La digitalización tiene potencial de fomentar encadenamientos entre empresas, independientemente de su tamaño

Las críticas que, en prin cipio, hicieron las auto ridades recién llegadas al poder en agosto de 2020, a los niveles de gastos en el sec tor eléctrico quedaron, no solo en el pasado, sino en el olvido, pues resulta que en los últimos dos años, el subsidio a ese sec tor se ha sobre duplicado, debi do a los elevados costos de los combustibles de generación y al incremento de las pérdidas de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE).

Las estadísticas oficiales pu blicadas por la Dirección Gene ral de Presupuesto (Digepres) indican que el año pasado el subsidio eléctrico aumentó un 64%, al pasar de RD$33,295.4 millones en 2020 (en pande mia) a RD$54,603.1 millones durante el 2021.

Pero este año la situación apunta a mucho peor, pues en principio, las autoridades presupuestaron un gasto para subsidiar el sector eléctrico por el orden de los RD$53,770 millones. Sin embargo, dados los incrementos en los precios del combustible de genera ción, ha sido necesario habi litar una partida adicional de RD$33,692.7 millones en el presupuesto reformulado.

Lo anterior indica que para este 2022 el sector eléctrico estatal absorberá el récord de RD$87,462.7 millones (60.1% más que en 2021) o su equiva lente en dólares de US$1,600.1 millones. Eso, aun con los in crementos en la tarifa eléctrica que se aplicaron hasta junio, lo cual debió contribuir con una mayor eficiencia de las recau daciones de Edenorte, Edesur y EdeEste, lo cual no fue así.

MÁS PÉRDIDAS

Al inicio de la gestión guber namental, en agosto de 2020, el presidente Luis Abinader ordenó continuar con el sumi nistro de energía 24 horas para todos los sectores del país, sin importar los niveles de cobran zas, tal como habían dispuesto las autoridades anteriores, por

ENERGÍA

Subsidio eléctrico se tragará 9.3% de los ingresos este año

El Gobierno deberá destinar RD$87,462.7 millones para cubrir déficit de las EDE

60 y 64

Incrementos. En 2021 el sub sidio eléctrico aumentó en un 64% sobre el gasto de 2020, mientras que este año el gasto para cubrir el déficit del sector eléctrico supe ra en un 60% lo que se consumió durante el año pasado.

1,600.1

Récord. Este año el Estado romperá récord en gasto para el subsidio eléctrico con un monto de US$1,600.1 millones, casi tres veces el nivel de gasto para los mismos fines de los años 2019 y 2020, según cifras oficiales.

forma trimestral entre finales de 2021 y mediados de 2022.

El resultado es que ahora las EDE tienen mayores pérdidas, pues solo facturan el 65% de la energía que compran a los generadores, lo cual implica un 35% de pérdidas irrecupe rables, pues no se computan ni siquiera como cuentas por cobrar. También está otro 5% de pérdidas adicionales, porque las tres empresas, en promedio, solo cobran el 95% de la energía que facturan a sus clientes.

Con pérdidas que superan el 40%, las tres EDE (Edenorte, Edesur y EdeEste) están absor biendo el equivalente al 9.3% de los RD$937,000 millones que el Gobierno espera recau dar este año.

la pandemia que mantenía a los ciudadanos en sus hogares.

Sin embargo, esa medida, positiva en su momento, tenía la consecuencia de provocar mayores pérdidas en las EDE, debido a que estaban compran

do más energía y cobrando me nos por su suministro, especial mente en sectores que no pagan la luz o que tienen tarifa fija. A eso se agrega el incremento en los precios de los combusti bles de generación en el mer

EL 2023 APUNTA A QUE EL SECTOR ELÉCTRICO SERÁ MÁS COSTOSO PARA EL ESTADO

«SUBSIDIO. Para el próximo año 2023 el Gobierno ha decidido asig nar una partida presupuestaria de RD$70,000 millones para cubrir el subsidio al sector eléctrico. Eso es más que los originalmente presu puestados este año, pero menos de los que realmente se van a gastar. El problema es que las EDE no tienen proyección de mejorar su eficiencia para el próximo año, toda vez que se retrasaron en el proceso

de compras de equipos, insumos, medidores y otros implementos para aumentar la cantidad de clien tes y así mejorar sus recaudos. A lo anterior se agrega la amena za de aumentos mayores en los precios del gas natural, principal fuente de combustible para la mayoría de las generadoras del país. Esto así, porque los contratos vigentes de suministro de ese combustible para el país se vencen

cado internacional (fuel oil de petróleo, gas natural, carbón mineral) por los efectos de la crisis bélica entre Rusia y Ucra nia. Esta situación absorbió por completo los incrementos dis puestos en la tarifa eléctrica de

Entre enero y octubre de este año ya el sector eléctrico ha ab sorbido RD$63,374.8 millo nes. Eso es un 32% superior a los RD$48,027.1 millones que había recibido en igual período de 2021, aun cuando el año pa sado había menos interrupcio nes y la tarifa era más baja.

en los próximos meses y en un es cenario de escasez por el conflicto Rusia-Ucrania, será más difícil contratar el suministro a los precios actuales. Serán más altos.

Mientras tanto, las autoridades guardan silencio, pues el Gabi nete Eléctrico, que encabeza la vicepresidente de la República, Raquel Peña, aún está en proceso de coordinación, luego de que el presidente Abinader se viera en la

necesidad de sustituir al presiden te y vicepresidente ejecutivo del Consejo Unificado de las EDE, ya que tenían serias diferencias de criterios en sus ejecutorias. Los nuevos titulares Manuel Lara y Manuel Bonilla, que sustituyeron a Antonio Almonte y Andrés Astacio, están, todavía, en los precesos de adaptación y readecuación de algunas decisiones erradas que se habían tomado previamente.

14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022 Las pérdidas de las empresas de distribución eléctrica están afectando el presupuesto del Estado.
«EN CIFRAS Gastos del Gobierno en subsidio al sector eléctrico Datos en millones de pesos. Datos en millones de pesos. Fuente: Dirección General de Presupuesto (Digepres). Katerinne Vásquez-elDinero En dólares Gasto ejecutado en subsidio eléctrico enero-octobre 843.3 597.1 589.7 959.1 1,600.1 2018 41,688.1 30,571.22019 33,295.42020 54,603.12021 87,462.72022 48,027.12021 63,374.82022 Lésther Álvarez elDinero

Reducción en el consumo de azúcar: un compromiso de la industria de bebidas en América Latina y el Caribe

A través de la nueva clasificación empresarial, las emprendedoras dispondrán de capacitaciones y programas de apoyo para el impulso de sus negocios

Reducir el consumo de azúcar y de calorías es una meta común que compartimos las perso nas, las autoridades de salud, los gobiernos y la industria de bebidas, que ha puesto este propósito en el centro de su operación a tal punto que, realmente, se ha transforma do el panorama en relación con el consumo y la oferta.

En la década del 60 ini cian los esfuerzos para ofrecer bebidas sin calorías y/o sin azúcar. A partir de esa época hemos transitado un camino que transcurre entre la in clusión de nuevos sabores, la

aceptación por parte del con sumidor y las barreras tecno lógicas, que pueden afectar las ambiciones de reformulación.

Durante los últimos años y en procura de la meta an teriormente mencionada, las empresas de bebidas han im plementado numerosas medi das que van desde modificar las recetas para reducir los porcentajes de azúcar, hasta desarrollar nuevas opciones bajas o sin calorías, con dife rentes niveles de dulzor. Esto se ha complementado con el aumento en la disponibilidad y la variedad de tamaños de los envases, para facilitar la escogencia de las bebidas que

más se amolden a nuestros estilos de vida, gustos y nece sidades, así como con infor mación clara de composición nutricional y con pautas de mercadeo responsable.

Los resultados de estas ac ciones, que pretenden apoyar los esfuerzos comunes, son concluyentes: en América La tina y el Caribe, desde el año 2000 hasta el 2020, el con sumo de azúcar y de calorías provenientes de las bebidas no alcohólicas se redujo en 18.6% y 15.4% respectivamente. Además, la participación de mercado de bebidas bajas en azúcar y/o calorías pasó de 7.7% en 2000 a 23.8% en

2020; y se espera que para el cierre del 2022 la participa ción de mercado de este tipo de bebidas alcance el 24.8%. conforme lo reporta la consul tora inglesa de inteligencia y análisis de datos Global Cata con cifras públicas, estatales y de venta de los países de nuestra región. Este proceso gradual nos permite decir que el panorama de las mesas, de las neveras y anaqueles de los colmados, de los pasillos de los supermercados en Améri ca Latina ha cambiado, y que cada vez más las bebidas son una menor fuente de azúcar y de calorías en nuestra dieta. Aún tenemos un largo cami

no por recorrer si queremos abordar de manera efectiva los retos que, como región, pa decemos en materia de mal nutrición, hambre, ausencia de potabilidad y deficiencias nutricionales –por mencionar solo algunos-, y desde el sector de bebidas ratificamos nues tro compromiso de ser parte de la solución con acciones reales y de aportar en positivo.

Se puede.

Por Santiago López, Director Ejecutivo para América La tina y el Caribe del Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas.

15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022
ESPACIO PAGADO
Santo Domingo

Informe indica que la región Ozama posee una riqueza per cápita 1.7 veces mayor a la zona Enriquillo

¿A qué se dedican en las regiones dominicanas?

Estructura del valor agregado bruto por industria

Dime de dónde eres, y te diré a qué te dedicas. Si bien esa frase puede sonar discriminatoria, en Re publica Dominicana arroja in dicadores de cómo se desarro lla la economía a nivel regional.

Si bien el país es conocido por las regiones norte o Cibao, sureste y la suroeste, estas es tán subdividas en otras más. Diez, para ser más específicos, que agrupan las 31 provincias y el Distrito Nacional. Todas cuentas con características distintivas.

Un informe desarrollado por el Ministerio de Econo mía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en conjunto con el Banco Mundial (BM) y la Ofi cina Nacional de Estadística (ONE) da muestra de ello.

Por ejemplo, la región Oza ma contribuye en mayor pro porción al producto interno bruto (PIB) nacional (1.7%), seguido por las regiones Cibao Norte y Yuma con 1.2% y 0.6%, respectivamente.

Esas tres demarcaciones concentran alrededor del 63.1%. Otros datos que reve lan es que para el 2019, la re gión Cibao Sur presentó el PIB per cápita más alto en la na ción, seguida por Yuma mien tras que la región Enriquillo fue la de menor contribución, así como también la de menor PIB per cápita.

La conclusión de estudio fue clara. La disparidad regional existente en el país es palpable. Se evidencia al comparar el PIB per cápita de la región Yuma u Ozama con el valor de la región Enriquillo. El PIB per cápita de estas dos regiones es casi el do ble al estimado para Enriquillo.

DEPENDENCIAS

El estudio va más allá. Si bien las regiones Cibao Sur, Cibao Nordeste, Cibao Noroeste y El Valle presentan una alta depen dencia de las actividades agro pecuarias, estas se ven afectadas por su exposición frente a even tos climatológicos adversos.

Por su parte, las regiones Ozama, Cibao Norte y Valde sia se sostienen en actividades derivadas del sector manufac turero, mientras que el Yuma

Manufactura

Act. Inmobiliaria y de alquiler Otras act. de servicio de mercado

Comercio Construcción

Región Ozama

Transporte y almacenamiento

Construcción Agropecuaria Comercio Enseñanza

Comercio Construcción Agropecuaria Enseñanza Transporte y almacenamiento

Región de Yuma

Hoteles, bares y restaurantes Construcción

Comercio Act. Inmobiliaria y de alquiler Otras act. de servicio de mercado

10.7 10.4 9.3 8.6

Comercio Construcción Manufactura local Otras act. De servicio de mercado Act. Inmobiliarias y de alquiler

Región Cibao Noroeste

Agropecuario

14.6 11.1 9.3 8.6

13.4 12.9 11.7 11.4

Minas y canteras Agropecuaria Construcción Comercio Transporte y almacenamiento

20.2 14.9 9.9 8.4 6.2

de las actividades de turismo.

El informe detalla al menos las 16 actividades económicas pre dominantes. Con el mismo se pretende aproximar la realidad económica del país desde una perspectiva territorial.

Está el PIB de la región Ozama. Se caracteriza por una mayor dependencia hacia los sectores manufactura local (15.1%), actividades inmobilia rias y de alquiler (10.7%) y co mercio (10.4%). Los pilares de

11.8 11.6 9.8 9.2 9.1 22.7 12.6 11.2 7.6 7

Región Valdesia

Transporte y almacenamiento

Comercio Constucción Enseñanza

Manufactura loca Construcción Comercio

Región Cibao Norte Región Cibao Sur Región El Valle Región Enriquillo

Región Cibao Nordeste Región Higuamo

Construcción Comercio Enseñanza Transporte y almacenamiento Agropecuaria

PIB A NIVEL REGIONAL

Estudio.

Tal como resalta el estudio ti tulado "Aproximando el PIB a nivel regional en la República Dominicana", es importante aclarar que la riqueza de una región se mide en forma rela tiva al tamaño de su pobla ción. Los resultados sugieren que para el 2019, las regiones

la región Cibao Norte están el comercio (11.8%), construcción (11.6%) y manufactura local (9.8%).

El Cibao Sur presenta mayor dependencia hacia los secto res minas y canteras (20.2%), agropecuario (14.9%) y cons trucción (9.9%) mientras el Cibao Nordeste de la cons trucción (17.3%), agropecuario (14.6%) y comercio (11.1%).

Cuando se observan los da tos del Cibao Noroeste, tam

12.1 10.8 10 9

Transporte y almacenamiento Manufactura de zonas francas

9.4 9.1 8.9 8.2

17.3 12 10.3 9.4 9.4 8.7

Construcción Agropecuaria Transporte y almacenamiento Comercio Enseñanza

de Cibao Sur (RD$492,137) y Yuma (RD$488,249) fueron las más ricas, al menos en términos per cápita, es decir, por persona.

La región Ozama, entre 2015 a 2017, se ubicó por encima de las regiones Cibao Sur y Yuma, mientras que las regio nes Enriquillo, El Valle y Cibao

Noroeste se caracterizan por presentar los menores niveles de PIB per cápita en la nación.

15.1 23.3 14.3 15.9 23.9 11.7 9.7 9.5 8.3

Para ser más específicos, la región Ozama posee una riqueza per cápita 1.7 veces mayor a la región Enriquillo, evidenciando la disparidad regional existente en el país.

bién se evidencia dependencia hacia los sectores agropecuario (22.7%), comercio (12.6%) y construcción (11.2%).

Por su parte, Valdesia se ca racteriza por sostenerse en ma nufactura local (23.3%), cons trucción (9.4%) y transporte y almacenamiento (9.1%).

El Valle, por su parte, depen de de sectores como comercio (14.3%), construcción (13.4%) y agropecuario (12.9%). En riquillo de la construcción

(15.9%), comercio (12.1%) y en señanza (10.8%). El Higuamo presenta variación. Depende de la construcción (12.0%), agro pecuario (10.3%) y transporte y almacenamiento (9.4%).

La región Yuma igual. Es la única demarcación del país que muestra dependencia hacia el sector turismo, es decir, hoteles, bares y restaurantes (23.9%) en mayor proporción, seguido de la construcción (11.7%) y co mercio (9.7%).

16
de 2022
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre
Promedio 2015 - 2019
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Oficina Nacional de Estadísticas y Banco Mundial
En porcentaje (%) PRODUCCIÓN
Luilly Luis Reyes-elDinero Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
17
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022

Banco Mundial aboga por desarrollo inclusivo en RD

El organismo invita a desarrollar políticas de crecimiento sostenible en el país

y 0.6%, respectivamente. Esas tres regiones concentran alre dedor del 63.1% del PIB nacio nal. Otros hallazgos muestran que las regiones Cibao Sur, Ci bao Nordeste, Cibao Noroeste y El Valle presentan una alta dependencia de las actividades agropecuarias, lo cual incre menta su exposición frente a eventos climatológicos.

Asimismo, las regiones Oza ma, Cibao Norte y Valdesia tie nen una alta dependencia de las actividades derivadas del sector manufacturero, mientras que la región Yuma de las actividades de turismo, principalmente, hoteles, bares y restaurantes. El informe, en palabras de Cruz, invita a pensar en otro tipo de política, por ejemplo, para fo mentar otras actividades.

“En el caso de Enriquillo, dependen de construcción, y si nosotros queremos romper ese círculo de pobreza que hay en toda esa región, pues hay que pensar en alguna política para que otros sectores también pue dan dinamizar la economía y que además les sirva de conten ción de la migración”, dijo Cruz.

PIB A NIVEL REGIONAL EN REPÚBLICA DOMINICANA

República Dominicana es un país prometedor.

Un hecho del cual está consciente, incluso, el Banco Mundial, al menos de acuerdo con el economista de ese orga nismo internacional para Lati noamérica, James Sampi. “Hay que reconocer que este es un país que tiene un crecimiento sólido”, dijo.

Sin embargo, expresó que impulsar ese desarrollo no es el reto. Hacerlo más inclusivo sí. “Nosotros apuntamos a apoyar las políticas públicas para hacer el crecimiento más inclusivo y sostenible”, explicó, tras señalar que el desarrollo igualitario-a la par es la clave.

El presidente de República Dominica, Luis Abinader, está claro de ello. Durante un acto en la provincia San Juan lo dijo: “no se puede hablar de un desa rrollo nacional cuando algunas demarcaciones se sumen en el deterioro".

En ese sentido, el desafío es saber cómo elaborar políticas públicas que impulsen esas re giones más desfavorecidas.

Un informe del Ministerio de Economía, Planificación y De sarrollo (MEPyD) junto con el Banco Mundial (BM) y la Ofi cina Nacional de Estadística (ONE) arroja una mirada en torno al tema. Se titula “Apro ximando el PIB a nivel regional

Estudio. El análisis de las econo mías regionales, en un país con la diversidad económica y cultural como República Dominicana, es fundamental para el desarrollo y la planificación de la política económica.

En este sentido, el análisis rea lizado entre ambos entes ofrece una visión del valor agregado de las actividades económicas dentro de cada región, reflejando las diferentes estructuras productivas presentes en éstas.

La importancia de conocer las realidades subnacionales es un in sumo básico para la planificación territorial. Entre los resultados,

en República Dominicana” y está disponible en su portal ins titucional.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Con esa información, Sampi ex plica que uno de los pasos más importantes es mirar en donde se concentra la actividad eco nómica en el país, además de cómo se diversifica, para pensar políticas de desarrollo.

Para conocer la producción de un país se tiene un sistema de cuentas nacionales, pero el viceministro de Análisis Eco nómico y Social del MEPyD, Alexis Cruz, afirma que cada vez se hace más necesario cono cer cuánto produce una deter minada región, una provincia, e incluso, hasta un municipio. Para lograrlo, se necesitan

El informe fue dado a conocer en octubre del 2022

cuentas regionales, pero “to davía son pocos los países de América Latina que han podido llegar a ese nivel”, explicó.

Si bien República Domini cana no cuenta con esas he rramientas, el informe preten de lograr un acercamiento. “A través de este estudio, lo que hemos hecho es una aproxi mación para ver que estamos produciendo en cada región”, agregó.

La carencia de las cuentas re gionales se debe a su costo. En palabras de Cruz, “lo primero es que necesitas armar toda una estructura para poder calcular lo a nivel de cada región y pro vincia, pero eso es costoso”.

Para tener una idea, las cuen tas regionales implican contabi lizar todas las micro, pequeñas

resaltan que las aproximaciones indican un alta dependencia de la economía nacional sobre las regiones Ozama, Cibao Norte y Yuma, las cuales concentran alre dedor del 63.1% del PIB nacional. Por otro lado, los datos evidencian la disparidad regional existente en la nación.

El producto interno bruto (PIB) per cápita de Yuma u Ozama es casi dos veces mayor a la estimada para la región Enriqui llo. Los resultados sugieren que para el 2019, las regiones de Cibao Sur (RD$492,137) y Yuma (RD$488,249) fueron las más ricas, en términos per cápita.

y medianas empresas en cada municipio, y las cuentas nacio nales las lleva el Banco Central. No obstante, Cruz afirmó que ese organismo está trabajando en desarrollarlas.

Así se lograría tener un pro ducto interno bruto (PIB) a ni vel de las regiones “y probable mente de la provincia del país” para fines de planificación.

RESULTADOS

Algunos de los resultados ob tenidos del estudio en las áreas regionales en que, para los fi nes, se divide el país, con la inclusión de varias provincias por zona, muestran que la re gión Ozama contribuye en ma yor proporción al PIB nacional (1.7%), seguido por las regiones Cibao Norte y Yuma con 1.2%

Sampi agregó que “debemos preocuparnos” en mejorar la calidad de ese crecimiento y el mercado laboral para que todos puedan tener un salario que sea mucho “más lindo” y permita resolver estas desigualdades.

“No podemos hacer que una región dependa solamente de una actividad. Debemos pensar y fomentar otro tipo de activi dades que contribuyan también al desarrollo”, enfatizó el vice ministro, y agregó que no todo el mundo está para trabajar en construcción. “Si no trabajan construcción ¿qué hago?”, citó.

Otra opción es fomentar la cadena de valor. “Si tú te dedi cas a la manufactura y eres muy bueno, lo que yo quiero es que la ganancia que tú haces en ese sector se puede distribuir con las otras”, expreso Sampi.

Por su parte, Cruz ejempli ficó: “si quieres una agricultu ra con mejor tecnología, más productiva y resiliente, mejores semillas y maquinarias para para sembrar, entonces estás utilizando recursos de manu factura” y como consecuencia, ese sector se va a tener que de sarrollar también.

“Eso es lo que se busca, hacia donde queremos cambiar. Con este tipo de análisis queremos poder identificar cadenas de valor”, dijo. “Más que una preo cupación, debemos ocuparnos”, porque el informe es como una fotografía. “Esto es lo que tene mos en República Dominicana, ahora debemos actuar al res pecto”, agregó Cruz.

18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022
ECONOMÍA
Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo Economista del Banco Mundial, James Sampi, y el viceministro de Análisis Económico y Social (VAES) del Mepyd, Alexis Cruz.
APROXIMANDO EL PIB A NIVEL REGIONAL EN REPÚBLICA DOMINICANA Texto de discusión No. 41 Autores: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadísticas Banco Mundial Octubre, 2022

Certificación Mipymes Mujer, un gran impulso y apoyo para las emprendedoras dominicanas

A través de la nueva clasificación empresarial, las emprendedoras dispondrán de capacitaciones y programas de apoyo para el impulso de sus negocios

Poder transformar la vida de las mujeres emprendedoras domi nicanas a través de una herra mienta valiosa que les permita crecer y desarrollar sus nego cios han sido la base para po ner en marcha la certificación Mipymes Mujer.

Todos los días, en cualquier momento y tan solo a un click de distancia, nuevas empren dedoras pueden registrarse para obtener esta certificación que busca potenciar el creci miento económico, a través del empoderamiento de las mujeres, desarrollando sus competencias y capacidades e incluyendo la oportunidad de participarM en los procesos de compras y contrataciones del Estado.

La agenda 2030 llama a promover políticas orienta das al desarrollo que apoyen las actividades productivas,

la creación de empleo de cente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y alentar la oficialización y el crecimiento de las Mipymes y tomar medidas para asegurar la participación plena y efecti va de las mujeres en el ámbito económico.

Así es como la certificación Mipymes Mujer del Minis terio de Industria, Comercio y Mipymes vio la luz Como como una manera tangible de fomentar en las emprendedo ras su incursión en negocios generadores de mayores in gresos e incorporar el enfoque de igualdad de género de for ma transversal en las políticas públicas de promoción de las Mipymes.

Las emprendedoras están en el centro de las políticas del gobierno del presidente Luis Abinader, quien cree y apoya los sueños de las mujeres do minicana que con su esfuerzo y trabajo arduo, al frente de

micro, pequeñas y medianas empresas, se comprometen a seguir creciendo y aportando en el desarrollo económico del país.

CADA DÍA NUEVAS EMPRENDE DORAS SE SUMAN

Diariamente, dos empren dedoras dominicanas se re gistran para obtener la cer tificación Mipymes Mujer y ya totalizan cerca de dos mil mujeres que han obtenido esta poderosa herramienta de desarrollo y crecimiento eco nómico.

La legislación dominicana contempla facilidades para las mipymes, en especial las que son propiedad de muje res. La Ley No. 488-08, que establece un Régimen Regu latorio para el Desarrollo y Competitividad de las Mipy mes, dice en su artículo 25 que las instituciones estatales deben comprar el 15 por cien to de los bienes y servicios

que necesitan a las mipymes. Asimismo, el artículo 26 de esa Ley indica que, si esas mi pymes son lideradas por muje res (con más del 50 por ciento en participación accionaria o capital social), entonces se les debe comprar el 20 por ciento.

La certificación Mipymes Mujer, la cual se emite de ma nera gratuita, facilita la visibi lidad para el acceso a este be neficio de la Ley de Compras y Contrataciones Públicas por que funge como aval para in crementar las posibilidades de que sean seleccionadas como suplidoras del Estado, si cum plen con los demás requisitos de la licitación.

“Con esta iniciativa segui mos trabajando para honrar históricamente un acceso pre ferencial que tienen las mu jeres”, dijo satisfecho Ramón Pérez Fermín, viceministro de Comercio Interno del MICM.

La certificación se solicita a través de ventanillavirtual.

micm.gob.do y se entrega en cinco días laborables. En caso de que la solicitante envíe una solicitud incompleta, el tiem po de entrega aumenta a diez días laborables.

“El solo hecho de que las empresarias saquen más pro vecho de los programas de apoyo gubernamental al sec tor mipymes que sus pares masculinos, constituye un es tímulo para apoyar, manera más decidida, el emprendi miento femenino”, enfatizó el viceministro Pérez Fermín.

Para la emisión del docu mento, el departamento a car go añadió campos adicionales al sistema, modificaron algu nos requisitos e incluyeron en la certificación una firma digi tal o código QR.

19
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022 ESPACIO PAGADO Santo Domingo

Los seres humanos le deben mucho de su evolución y bienestar como especie a sus cerebros. Más allá de las tareas diarias que ejecuta para que el cuerpo pueda actuar, sentir, percibir y relacionarse con el mundo que le rodea, este complejo órgano también alberga algo tan abs tracto como valioso: la mente.

En ella, más de 60,000 pen samientos surgen de manera automática y repetitiva cada día, señala la Sociedad Espa ñola de Medicina de Familia y Medicina Comunitaria. Avala do en diversos estudios la ins titución subraya, sin embargo, que el 80% son negativos, una muestra de lo mucho que pue de impactar el diálogo interno en la salud mental.

Mejorar la comunicación que una persona sostiene con sigo misma para identificar, sanar y prevenir trastornos como la ansiedad, el pánico y la depresión es el enfoque del Centro Neuropsicológico Nue vo Comienzo, que implementa la neurodialógica: un método en el que los psicólogos com binan la neurociencia con las conversaciones con sus pa cientes a lo largo del acompa ñamiento profesional.

“Nos orientamos en la in tervención para que el usua rio conozca qué está pasando en su cerebro y que produzca los bioquímicos (que necesita) por sí mismo” durante el trata miento, explica Norma Duar te, quien basó su tesis doctoral al estudio de la neuropsicolo gía bajo este abordaje, “inédi to” en República Dominicana y poco conocido en América Latina y el Caribe.

El tratamiento inicia con las pláticas con el usuario, señala la fundadora del centro, en las cuales se formula una hipóte sis sobre la situación particu lar que puede estar aquejando la salud mental del paciente y estimar por cuánto tiempo requerirá de la intervención. A este paso le sigue un referi miento médico, para “revisar los valores bioquímicos del sistema del paciente”.

Una vez que el especialis ta cuenta con los resultados empieza el abordaje del pro blema. Dependiendo del caso de cada paciente, se imple mentan herramientas tanto neurocientíficas como de la psicología tradicional. “Lo que hacemos es que entendemos el inconsciente desde la realidad bioquímica y a eso le llama mos neurodialógica”.

NEURODIÁLOGO PROPONE

MEJORAR LA SALUD MENTAL DESDE LA INSTROSPECCIÓN

La doctora Norma Duarte explica los beneficios de un método de intervención psicológica que combina la neurociencia con las terapias conversacionales

ESTUDIO

EN LA PREVENCIÓN ESTÁ EL BIENESTAR

Contexto global y local.

Independientemente del enfoque con el que trabajan los especia listas, recurrir a profesionales de la salud mental debe ser una prioridad para quien quiera retomar y mantener una vida en bienestar, y más en un contexto en el que la pandemia provocada por el covid-19 desató otra: la de los trastornos mentales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada ocho personas en el mundo (alrededor de 970 millones) pa dece de algún trastorno mental, definido como “una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento

de un individuo''.

Los casos de ansiedad y depre sión sufrieron aumentos de un 26% y de un 28%, respectiva mente, luego de los efectos de las restricciones sanitarias aplicadas para controlar la propagación de covid-19 en 2020, lo que ha vulnerado aún más a los sistemas

de salud, a menudo desprovistos de la cobertura universal y de las prestaciones necesarias para atender esta problemática. La ca pacidad de respuesta insuficiente de los centros de salud genera pérdidas a la economía global de US$1 trillón cada año, de acuerdo a la entidad multilateral. En 2019, el Ministerio de Salud Pública estimó que los trastornos mentales en República Domini cana afectan a aproximadamente un 20% de la población, siendo el más frecuente la ansiedad, en un 5.7%, (con 570,312 casos atendidos en ese entonces) y la depresión, con una prevalencia de 4.7% (464,164 casos) antes de la pandemia.

DE LOS TRASTORNOS MENTALES

60,000 970 20%

Pensamientos. La mente hu mana tiene la capacidad de gene rar más de 60,000 pensamientos al día, de los cuales el 80% tienen una connotación negativa.

Algunas de las herramientas implementadas se enfocan en trabajar el enfoque, la memo ria y la atención consciente, como los test de Luria o “En fócate”, una estrategia de in tervención de origen español que trabaja estos aspectos en adultos y niños hiperactivos.

PACIENTES

Los casos más comunes que les ha tocado trabajar al cen tro con este abordaje han sido los pacientes con ansiedad, depresión y ataques de pánico de todas las edades, así como infantes con trastornos del

Global. La OMS estima que, en el mundo, alrededor de 970 millones de personas sufren de algún trastorno mental, a menudo ansiedad y depresión.

neurodesarrollo (como el au tismo) y dificultades de apren dizaje (como la dislexia y la discalculia).

“Trabajamos el aspecto emocional, el aspecto psicope dagógico y el aspecto sociali zador. Bajo esos tres enfoques, planteamos un programa para cada niño o niña que esté pre sentando cualquier tipo de anomalía”.

De hecho, Duarte explica que el neurodiálogo se puede entablar desde la vida intrau terina, en mujeres embaraza das que pasan por un proceso de depresión y en los que esta

Incidencia. En República Domi nicana, aproximadamente el 20% de las personas padece de algún trastorno mental, conforme datos del Ministerio de Salud.

herramienta promueve enta blar un diálogo interno “más saludable, una interacción en la que se produzca un apego sano”, de la futura madre con su criatura.

Los especialistas del centro trabajan de la mano con una psiquiatra para los casos de de presión y ansiedad, los cuadros en los que más se ha utilizado la neurodialógica y a los cuales se les suele dar un seguimiento de 10 sesiones terapéuticas, en donde evalúan la periodicidad de las consultas, si semanales o quincenales. A medida que los progresos se evidencian en la

«NOVEDAD

La neuropsicóloga Norma Duarte desarrolló en su tesis doctoral el modelo de interven ción a pacientes con trastornos del neurodesarrollo basado en la comunicación neurodialógica, un abordaje "inédito" en el país.

regulación de los valores bio químicos del usuario “le da mos una distancia de un mes y hasta de dos meses para que vuelva a terapia”. La experta aclara que, para acceder a esta intervención, las personas no necesitan tener presente una afectación, sino que pueden solicitar el neurodiálogo para entrenarse, bajo las directri ces terapéuticas, “sobre cómo fluir” en esa conversación interna, incidiendo positiva mente en su bienestar mental y en la manera en la que se co munican y relacionan con los demás en su entorno.

20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022 Irmgard
MENTAL
SALUD
Getty
Fuente externa
Images.
«PREVALENCIA

Soluciones que cuidan de nuestro planeta.

@bionature_rdSíguenos Platos de Pulpa Cajas Take-Out Barquitos Bandejas de Pulpa Sorbetes de Papel Vasos de Papel

Más de 800,000 con sueldos por debajo canasta quintil 1

La canasta familiar bási ca de consumo (CBC) es uno de los componentes económicos más afectados por el nivel de inflación que incide en el país. Este conjunto de ali mentos, que el Banco Central dominicano (BC) lo estratifica en quintiles, ha experimenta do un incremento que afecta, principalmente, a los domini canos de estratos más bajos. La comida tiene una mayor pon deración en los gastos de las familias más pobres respecto a los ingresos.

A noviembre 2022, el ín dice de precio al consumidor (IPC) es reportado por el BC en 8.24%, equivalente a una dife rencia de 0.52 puntos porcen tuales más con relación a igual período del 2021 cuando alcan zó un 7.72%.

Al concluir el tercer trimestre de este 2022, el quintil 1, donde se ubica la clase social de me nos ingresos, experimentó un aumento de un 5.2%, al pasar de RD$23,969 a RD$25,215, una diferencia absoluta de RD$1,246, de acuerdo al Ban co Central.

Si se lleva esos valores a oc tubre 2022, que se situaron en RD$25,306, los datos reflejan que este grupo de ciudadanos (quintil 1) está pagando alrede dor de RD$1,337 (6%) más que en el primer mes del corriente año para adquirir sus artículos de primera necesidad.

A agosto 2022, en el país se reportaron alrededor de 4.7 millones de trabajadores for males e informales, según el BC. En cuanto a los primeros, la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) registró 2.2 mi llones de personas cotizando, lo que equivale a un 46%. Esto demuestra que el restante por centaje de 54% pertenece a la fuerza ocupada informal.

En el plano de la formalidad se tiene que un estimado de 845,235 trabajadores, equiva lente al 38.2% del total, deven gan un salario promedio men sual por debajo de la canasta básica de consumo del primer quintil, que es de RD$25,215.

«PORCENTAJE DE QUINTILES 54% 13.7% 1.6

Informalidad. La tasa de ocu pación informal en el país es de un 54% al cierre de agosto 2022.

Quintil 4 y 5. El 13.7% del ingreso de los trabajadores se encuentran en estos dos quintiles.

Quintil 1. En el país se reporta 1,657,050 jornaleros por debajo de esta canasta, es decir, 74.9%

PROMEDIO

Canasta basica. En térmi no generales, el promedio nacional de la canasta básica de consumo en República Dominicana está por encima de los RD$42,000, de acuerdo al Banco Central. Entre enero y octubre 2022, pasó de RD$40,547 a 42,601 para un incremento de 5% y una diferencia neta de RD$2,053. Este dato pone de relieve que, alrededor de 1, 657,050 de trabajadores formales, equivalente al 75%, que ganan entre RD$5,000 y RD$30,000 no pueden abas tecerse de manera significa tiva de esta.

El conjunto de trabajadores que pueden proveerse "sin ningún problema" ya partien do de esta media que da el principal banco, son los que ganan más de RD$50,000 mesualmente, de acuerdo a la Tesorería de la Seguri dad Social (TSS) son unos 304,733 asalariados, equiva lente al 13.7% del total.

25,215.73 32,936.31 38,991.00 45,239.52 69,852.27 42,482.58 Octubre - 25,306.56 33,053.72 39,116.65 45,383.59 70,008.52 42,601.11

Desagregando esta población ocupada, los que ganan menos de RD$5,000, que son alre dedor de 18,033 empleados, tienen un déficit de un 80% (RD$20,215) para comprar estos productos. Luego están quienes perciben salarios de entre RD$5,000 y RD10,000 que suman unas 200,923 per sonas, para un déficit cerca no al 60% (RD$15,215). Sin embargo, donde se concentra mayor cantidad de empleados que están por debajo de la ca nasta familiar del quintil 1, son

los que reciben de RD$10,000 a RD$15,000 que totalizan 626,276 , con un déficit de un 40% y una diferencia neta cer cana a RD$10,215.

En efecto, al observar el porcentaje de los trabajadores informales y que la mayoría de las empresas o establecimien tos que están en este reglón son pequeñas y de sueldos “muy bajos”, es seguro que la canti dad de personas en el país que no podrían abastecerse de la canasta básica de consumo del quintil 1 es mucho más.

OTROS QUINTILES Y SALARIOS

La TSS registra que otro grupo alrededor de 811,815 trabaja dores, que representa un 37% del total, tienen un salario en tre RD$15,000 a RD$30,000.

Esto muestra que no podrían cubrir totalmente sus nece sidades alimentarias básica basados en los productos del quintil 2, que tiene un costo de RD$32,936 mensual.

El conjunto de trabajado res dominicanos que podría hacer un “rejuego” y que ex hibe un “pequeño” superávit

son los 248,607 (11.2%) que ganan entre RD$30,000 y RD$50,000, pero con rela ción a los quintiles más bajos (1 y 2), ya que el quintil 3 tiene un costo de RD$38,991 a sep tiembre, que además se incre mentó a RD$39,116 en octu bre para una relación de 0.3% (RD$125).

Los quintiles 4 y 5, que son los de mayores gastos en el país y, a la vez, representan los extractos sociales más altos, se reportaron al tercer trimestre de este año en RD$45,283 y RD$69,852, respectivamente. Dentro de la clase trabajadora formal que pueden suplirse de esta canasta familiar son los 304,733 obreros que repre sentan el 13.7% del total y que perciben un sueldo por encima de los RD$50,000. Los da tos señala que los sueldos en el pais son inferiores para cubrir la dieta alimentaria básica que está compuesta por arroz, plá tanos, guineos, pollo, aceite, pa nes, huevo, habichuela, como también, azúcar refinada, yuca, batata, carnes de cerdo y res.

Esta suma de dinero que tie ne que desembolsar el asalaria do es sin tomar en cuenta las otras necesidades primarias de bienes y servicios para su cali dad de vida.

22 Santo Domingo,
Nº 367.
de 2022 Menos de RD$5,000 RD$5,000 a RD$10,000 RD$10,000 a RD$15,000 RD$15,000 a RD$30,000 RD$30,000 a RD$50,000 Más de RD$50,000 18,033 200,923 626,279 Total: 2,210,390 811,815 248,607 304,733 Cantidad de trabajadores cotizantes y salario mensual promedio A agosto 2022. Fuente: Tesorería de la Seguridad Social (TSS) Luilly Luis Reyes-elDinero COSTO DE LA CANASTA FAMILIAR POR QUINTILES DE INGRESOS Fuente: Banco Central (BC) Período enero - septiembre 2022 Miles en peso dominicano Trimestre Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Promedio Enero - marzo 24,367.08 31,842.53 37,737.71 43,921.25 67,980.24
Abril - junio 24,978.23 32,594.40 38,613.07 44,846.23
Julio -Septiembre
República Dominicana. Año 8.
jueves 10 de noviembre
41,195.04
69,194.13 42,060.48
Entre enero y octubre de este año, las raciones de consumo básico experimentaron un alza de un 6%, al pasar de RD$23,969 a RD$25,306
CONSUMO

Inicios

M42 Astrotours inicia operaciones en 2017, pero su despegue ocurre durante la pandemia.

TURISMO

ASTROTURISMO

EXPLORACIÓN DEL CIELO EN VARIAS DIMENSIONES

La modalidad ofrece a visitantes admirar galaxias a través de sus sentidos

¿Concuánta frecuencia ha sido consciente de la estre cha relación que guarda su existencia con el espacio en que habita? Mucho antes de que co menzara la vida en la Tierra, los elementos químicos que la han hecho posible y que conforman también a los seres humanos fueron concebidos en estrellas que nacieron, incluso, antes que el Sol de nuestro sistema solar.

Cuando las personas reparan en ello a través de sus sentidos, el resultado es una experiencia que los conecta con la naturale za de la que forman parte. Esta es la propuesta que se hace des de el astroturismo, una moda lidad incipiente en República Dominicana que busca sacar el mayor provecho de la vista noc turna que ofrece el cielo para narrar la historia de los astros desde el Caribe.

“Combinamos elementos de disfrute, como una buena comi da o bebida, mientras les damos a las personas una explicación de la correlación de lo que están disfrutando con el cielo”, descri be Manuel Grullón, un amante

ECOVIAJES EN OTROS LUGARES DE REPÚBLICA DOMINICANA

Turismo interno. Para los intere sados en vivir la experiencia fuera de los hoteles, M42 Astrotours coordina viajes al interior de Re pública Dominicana, en la que los visitantes locales pueden disfrutar de una noche de vista de galaxias, nebulosas y otros “objetos más singulares y difíciles de ver que requieren un ambiente menos contaminado”.

Los grupos pueden ser de hasta un máximo de 30 viajeros, quie nes tendrán incluido desayuno, almuerzo, transporte y aloja miento en un hotel ecolodge a un

del espacio que, como miembro de la Sociedad Dominicana de Astronomía, aprovechó sus co nocimientos y algunos de los telescopios en los que fue in virtiendo como aficionado para fundar, en 2017, la empresa M42 Astrotours.

A diferencia de los museos, donde los cielos se recrean para que las personas entiendan las fases de una estrella y los lentes permanecen estáticos a la espe ra de que sean contempladas a través de ellos, el emprendi miento invita a turistas extran jeros y locales a un “show” con actores y actrices que interpre tan la historia del universo y de la humanidad, con figuras relevantes desde el punto de vista astronómico.

Este enfoque inmersivo le ha permitido trasladar los 11 te lescopios con los que cuentan (la mayoría fabricados a nivel

precio promedio de RD$8,300 por persona. Tanto la línea suroeste, iniciando en Baní, provincia Pe

local) a todo tipo de escenarios: bodas, propuestas de matrimo nio, eventos especiales, clubes vacacionales y, sobre todo, a sus clientes potenciales: hoteles de gama media y alta de la zona de Punta Cana, provincia La Al tagracia, que quieren ofrecer a sus huéspedes una experiencia distinta e innovadora.

Maroju, el teleobjetivo más grande de la empresa, tiene ensamblado un lente que fue usado desde el laboratorio de propulsión jet y de ciencias marcianas de la NASA, garan tizando su calidad y amplia vi sibilidad de cuerpos celestes en cielos oscuros.

Cualificados a través de la práctica, consulta constante de la literatura y talleres de astro nomía tomados con universida des extranjeras, las 11 personas que conforman el equipo de trabajo se encargan de montar

ravia, como la noroeste, tomando a Puerto Plata o el municipio de Cabrera como puntos de partida, ofrecen paisajes a cielo abierto propicios para la observación de estrellas. La empresa se mantiene en exploración de nuevos destinos donde se pueda implementar este tipo de turismo, como Azua y, recientemente, el Valle Nuevo de Constanza, donde se han podido realizar observaciones nocturnas con éxito pese a la humedad de esta zona en particular, condi ción climática que no suele ser favorable para los telescopios.

la logística para recibir a los visitantes con las mejores ame nidades disponibles y adaptadas a las condiciones que ofrece el cielo abierto.

“Sin pro curar perder la rigurosidad de lo que decimos, nos gusta hacer (la actividad) accesible y divertida, porque esa es la manera en la que enten demos que podemos tener un producto atractivo para los tu ristas y eventos”, explica Gru llón, resaltando que el astrotu rismo tiene la ventaja de que, como el cielo es diferente du rante todo el año dependien do de la estación, la cantidad de contenidos sobre los astros que se pueden ofrecer “es casi infinita”. “Este es un conteni

«

El telescopio más barato de los 11 que tiene la empresa costó US$4,000.

OTROS DATOS

Visitas. Entre febrero de 2020 y febrero de 2021, más de 5,000 turistas participaron de las actividades de observación astronómica.

Eventos. Desde que inició operaciones en Punta Cana, M42 Astrotours ha realizado unas 70 presentaciones, entre hoteles y actividades privadas.

5,000 70 8,300

Costo. Para participar de una observación de cuerpos celestes en cielos oscuros en el interior del país, el precio promedio es de RD$8,300.

Experiencia “

La ventaja del astroturismo es que ofrece algo a los visi tantes que, de verdad, me nos de una de cada 10,000 personas ha vivido ”.

Manuel Grullón, Ceo de M42 astrotours

do que crea una conexión con las personas casi espitirual, porque cuando aborda mos temas puntuales de manera llana, con buenas analogías, la gente entiende de que los seres huma nos están hechos de eso que están viendo”.

23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022 Irmgard de la Cruz idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
Cortesía: M42 Astrotours.
Los turistas disfrutan de un cielo totalmente estrellado durante una observación astronómica en Punta Cana.

La decisión del Estado dominicano es clara: convertir a Pedernales como principal eje estratégi co en el desarrollo turístico de la región Enriquillo. El jefe de Estado Luis Abinader aseguró que el plan de Cabo Rojo per mitirá el desarrollo socioeconó mico y consolidar una inversión en primera fase de US$2,245 millones bajo una alianza pú blico-privada (APP), durante un período de 10 años.

Sin embargo, Barahona se complementará a la oferta turís tica de Pedernales. Es el eslogan de las autoridades y empresa rios quienes afirman que “no se puede desarrollar una provincia sola, sino en conjunto para lo grar un desarrollo integral”.

Para el senador de la demar cación, José del Castillo, el Go bierno dominicano tiene una deuda social con la región Sur. Sin embargo, aclaró que las au toridades deben crear las condi ciones necesarias que permitan al inversionista trasladarse a lugares alejados de los puntos turísticos ya consolidados como Punta Cana, Casa de Campo o Las Terrenas.

INVERSIÓN

La Ley 158-01 “Fomento al desarrollo turístico” establece incentivos fiscales a las inver siones dirigidas al desarrollo turístico en República Domini cana. El alcalde Milton Fernán dez indica que “los inversionis tas son un motor de arranque para la promoción y desarrollo de la provincia”.

El ministerio de Turismo (Mitur) indicó que el remoza miento de las playas Los Patos y El Quemaíto tendrán una inversión de RD$83 millones, mientras la reconstrucción de la vía de acceso de la playa Sa ladilla requiere de RD$45 mi llones. “Estas playas estarán en condiciones para el despegue del turismo en Pedernales”, in dicó el viceministro de Turis mo, Carlos Peguero. “Desde el Gobierno no nos referimos a un destino en específico, sino des

Barahona espera que impulso de Cabo Rojo también le beneficie

Ejecutivos sugieren la creación de infraestructuras, capacitación y mayor capital para satisfacer la demanda turística

NECESIDADES DE LA PERLA DEL SUR

«DÉFICIT. “El Gobierno tiene una deuda social con la región Sur... pero deben crear las condicio nes necesarias para que los empresarios coloquen el capital”

MODELO ECONÓMICO

«DEMANDA. “La provincia debe satisfacer y responder la oferta laboral que traerá el desarrollo, con un capital humano entrenado y capacitado”

«TRANSFORMACIÓN. El turismo sostenible es una alternativa del tradicional todo incluido que fomentan las actividades que tienen como objetivo hacer un uso consciente de los recursos naturales. Barahona oferta este tipo de viajes, proporcionándole al turista lugares como La Cueva de la Virgen, La Plaza, Cachote, Polo o las cuevas de San Rafael. “Nosotros tendremos la oportuni dad de iniciar los proyectos desde cero y establecer los mecanismos y normativas necesarias para producir ese desarrollo sostenible, contrario lo que sucedió en otros

de un desarrollo integral. Pe dernales es el punto de despe gue de la región, pero Barahona será un complemento”, expresó.

El proyecto de la región En riquillo compuesta por las pro vincias Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco, ge nerará 1,500 empleos directos y 3,000 indirectos, dinamizando la economía con un prome

«SOCIEDAD. “La resiliencia de los bara honeros se demuestra en el sentimiento de que se consolide y expande el turismo sostenible comunitario”

«PERSPECTIVA. “No nos referimos a un des tino en específico, sino un desarrollo integral. Pedernales es el foco clave, pero Barahona complementará la oferta”

«OTROS DATOS

5.8

Barahona

destinos”, expresó Peguero. El funcionario asegura que la sos tenibilidad dejó de ser una parti cularidad, para ser una necesidad que afiance la permanencia de la industria turística en el mercado global.

dio entre US$120 millones y US$150 millones cada año.

Con este desarrollo, el di rector ejecutivo del Clúster Productivo y Turístico de Ba rahona, Rafael Nazario seña la que los atractivos naturales están esperando por los turis tas, sin embargo, necesitan de inversiones para su despegue. Además, la Asociación Nacio

Visitas. Entre enero-octubre, República Dominicana registró 5,826,078 turistas vía aérea, se gún Ministerio de Turismo.

7,278

Economía. La llegada de turis tas generó divisas por US$7,278 millones, lo que dinamizó la eco nomía local.

nal de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) registra 84,071 habitaciones en todo el territo rio nacional. De esta cantidad, apenas el 0.67% están ubicadas en Barahona, con 565 habita ciones.

PANORAMA Conforme datos de la Ofici na Nacional de Estadística

(ONE), la demarcación alberga 187,105 habitantes, 52% hom bres y 48% mujeres. Para el presidente del clúster, Virgilio Pérez Bernal, la resiliencia de los barahoneros se demuestra en el “sentimiento de que se desarrolle el turismo, uno que apuesta por viajes ecológicos e integra a las comunidades”.

Entiende que la integración de los productores de agricul tura familiar en el turismo será sinónimo ofrecer alimentos libres de químicos, es decir, desde el campo a la mesa. “Los agricultores tienen la capaci dad de satisfacer la demanda de la oferta turística local que necesita para satisfacer sus operaciones”, sostuvo.

De acuerdo con la Ofici na Nacional de Estadística (ONE) la rama de hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje temporal emplean 617 personas en la provincia, restaurantes, bares y cantinas 2,812 y 609 en actividades de esparcimiento.

No obstante, se requiere de capacitación y ampliar la oferta de empleos, para evitar la migración del talento hu mano. “El desarrollo turístico de la región Sur, además de la inversión, demanda mano de obra calificada para satis facer y responder a la oferta laboral que traerá consigo la construcción de nuevos com plejos inmobiliarios y el auge del turismo ecológico”, acotó Fernández.

Mientras, Nazario comentó a elDinero que desde el orga nismo local están en constante capacitación y formación a los actores partícipes de la cadena de servicios turísticos, desde el check in hasta cómo conversar con el turista, para tener un capital humano apto para dar respuesta a los viajeros.

Durante enero-octubre del 2022, República Dominicana acogió la visita de 6.7 millones de visitantes que llegaron vía aérea y mediante cruceros, se gún el Ministerio de Turismo.

De esta cantidad, 491,787 llegaron vía aérea en octubre, lo que provocó una derrama eco nómica de US$517 millones.

24
2022DESARROLLO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de El balneario Los Patos es de alta popularidad. La Plaza también atrae a turistas locales y extranjeros. Malecón de Enriquillo, de camino a Pedernales. José del Castillo. senador Milton Fernández. alCalde Virgilio Peréz Bernal. Presidente del Clúster Carlos Peguero. ViCeMinistro de turisMo

Las vacaciones de Ellen Martín, interpretada por Meryl Streep, to man un giro inesperado y la encaminan al bufete de aboga dos Mossack y Fonseca, en la Ciudad de Panamá, Panamá. La empresa está dirigida por los villanos de la historia, Jur gen Mossack y Ramón Fonseca, Gary Oldman y Antonio Ban deras, respectivamente, que se dedican a ocultar cuantiosas sumas de dinero de familias adineradas durante la película “La Lavandería”.

El audiovisual estrenado en el 2019 está basado en la obra del premio Pulitzer Jake Berns tein “Secrecy World: Inside the Panama Papers Investigation of Illicit Money Networks and the Global Elite” sobre la investiga ción de corrupción que destapó el caso de fraude fiscal llamado Los Papeles de Panamá.

El trabajo periódistico conso lidó información sobre correos electrónicos, cuentas bancarias, pasaportes y bases de datos que revelaron información de 214,448 sociedades en paraísos fiscales conectadas con más de 200 países.

Durante su investigación, la protagonista descubre los ar chivos que combina el tráfico de drogas, la evasión fiscal, el soborno y la creación de empre sas ilegales al mando de líderes políticos y de las personas más ricas y poderosas del mundo, introduciendo su vida en un entramado de corrupción.

La producción cinemato gráfica dirigida por Steven Soderbergh cuestiona “¿cómo se enriquecen 15 millones de personas de 200 países? Con abogados como estos”. De esta cantidad, 2,000 son multimi

LA LAVANDERÍA

Según la investigación periodística, se filtraron 11 millones de documentos procedentes del despacho Mosaack Fonseca, relacionados con el ocultamiento de dinero en paraísos fiscales.

PERSONAJES PRINCIPALES DE LA PELÍCULA:

llonarios. Además, indica que los multimillonarios contratan banqueros y asesores financie ros quienes les esquivan pago de impuestos como la renta, de capital, estatal y de sucesiones, acción que los lleva a crear so ciedades fantasmas donde alo jan su patrimonio sin tributar por las altas ganancias de sus empresas.

Durante los 95 minutos de duración, un asesor fi nanciero explica que su cliente crea una com pañía que solo existe en papel, pero carece de oficina física y de empleados. “Sólo es una dirección de correo en un

país cuyas leyes favorezcan sus metas financieras como Islas Seychelles, Chipre o Panamá”, expresa.

En el documental estrenado en Netflix se muestra un padre de familia es infiel con la mejor amiga de su hija Astrid, la cual al descubrirlo quiere destruir sus negocios, sin embargo, su silencio tiene un precio: la em presa fantasma ubicada en Sui za que vale US$20 millones.

Por otra parte, la película hace referencia al soborno de la constructora brasileña Ode brecht, la cual pagó más de US$3,000 millones a empre sarios y funcionarios para ad judicarse licitaciones gigantes

en más de 12 países. Mientras, la Agencia de la Unión Euro pea para la Cooperación Poli cial (Europol) indica que 3,500 propietarios de empresas crea das por el bufete de abogados se relacionan con presuntos cri minales.

El filme basado en hechos reales estima que en Estados Unidos, 60 de las mayores em presas dejaron de pagar im puestos, lo que significa una pérdida de US$79,000 millo nes en 2018. Además, empujó a los gobiernos a reformar su sistema de control para evitar que el Estado deje de percibir millones de dólares cada año por evasión fiscal.

MATTHEW QUIRK

FICHA TÉCNICA

Título: The Laundromat. Director: Kevin Feige.

Guión: Scott Burns.

Intérpretes: Meryl Streep, Gary Oldman y Antonio Banderas.

País: Estados Unidos.

Año: 2019.

Duración: 95 minutos.

Género: Película biográfica.

Producción: Gregory Jacobs y Lawrence Grey.

Plataforma: Netflix.

25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de 2022 Karla Este filme de Netflix está basado en la investigación periodística “Los Papeles de Panamá” RAMÓN FONSECA Quería convertirse en un hombre de negocios. JURGEN MOSSACK Uno de los propietarios del bufete de abogados. ELLEN MARTIN Investiga sobre la corrupción de Mosaak y Fonseca. Su compañía fue expuesta al fraude fiscal.

Popular destaca por mejor crédito de infraestructura

Se trata de un fideicomiso de renta fija y el primer bono verde de RD elDinero

La revista financiera La tinFinance reconoció al Banco Popular Domi nicano con el "Mejor Finan ciamiento de Infraestructura" del año 2022 por el apoyo fi nanciero otorgado a la Empre sa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina).

El Área de Banca de Inver sión del Banco Popular Domi nicano asesoró a EGE Haina para constituir un “bono ver de” basado en una de sus cen trales renovables, con la forma de un fideicomiso de emisión de valores de renta fija de im pacto medioambiental, por un monto de US$100 millones, convirtiéndose en la prime ra compañía dominicana en constituir este tipo de estruc tura. En ese sentido, la entidad financiera explicó que este ins trumento de inversión, deno

minado Fideicomiso de Oferta Publica de Valores Larimar I y administrado por Fiduciaria Popular, fue aprobado el 27 de abril de 2021 por la Superin tendencia del Mercado de Va lores de la Republica Domini

cana (SIMV) y a la fecha se han colocado dos emisiones por un total de US$60 millones. Su tercera emisión por US$10 millones será lanzada el próxi mo 10 de noviembre de 2022 a través de Inversiones Popular–

Puesto de Bolsa, filial del Gru po Popular. El Fideicomiso de Oferta Publica de Valores La rimar I tiene como principal activo subyacente los derechos económicos del Parque Eólico Larimar I, propiedad de EGE

Haina y el uso de los fondos se destina a refinanciar inver siones en activos sostenibles y socialmente responsables, en este caso, el Parque Solar Gira sol, que es también propiedad del fideicomitente. El progra ma de emisiones se realizó de acuerdo a los lineamientos de bonos verdes de la SIMV y del ICMA (International Capital Markets Association), lo cual permitió obtener la primera certificación de bono verde en el país por el CBI (Climate Bonds Initiative).

CRITERIOS DE EXCELENCIA

Según cuenta la publicación, estas distinciones son fruto del análisis realizado por sus edi tores para destacar la labor de aquellas instituciones finan cieras que cumplen con crite rios de excelencia en la región de Latinoamérica y el Caribe. LatinFinance es una de las publicaciones especializadas sobre actividades bancarias y financieras en América Latina más reconocidas. Premió ante riormente al Popular en 2009, 2011, 2012, 2013 y 2014 con reconocimientos a nivel na cional, y en 2007 como mejor institución financiera de toda el área del Caribe.

MINERÍA

Hablemos de Seguros

El presidente Luis Abinader dio instrucciones a la superintendencia de seguros para que agilice el pago de las indemnizaciones de los vehículos ahogados en las fuertes inundaciones del 4 de noviembre, algo que me parece muy populista y sin sentido, por las siguientes razones: Dice el COE se ahogaron unos 855 vehículos, de los cuales una gran cantidad no tienen seguro de ninguna clase, y los que tienen seguro, una buena cantidad no tiene seguros de danos propios, y tal vez sea un porcentaje menos de 25% los que tengan la cobertura de INUNDACION.

El presidente tiene muchos problemas mas importantes y sin esperanza de solución bajo su responsabilidad, que, el preocuparse por los asegurados que son del sector con posibilidades de resolver sus problemas y además tienen previsto el pago de sus reclamos por parte de las aseguradoras, que no van a agilizar el pago porque el presidente o la superintendencia se lo ordene, ya que lo harán en el momento oportuno que sus circunstancias y el contrato entre las partes lo determinen. Ahora bien, el presidente como figura de principalía, despierta esperanzas al hacer estas declaraciones, sobre la gran mayoría de ciudadanos que perdieron sus pertenencias, cuando el suceso ha pasado, o sea, ha sido reactivo, cuando debimos ser proactivo para evitar que estas situaciones sucedieran de tal magnitud. ¿A dónde irán los 700 propietarios que perdieron sus vehículos? ¿Qué respuesta tiene la superintendencia y el presidente para

ellos? ¿Ellos no cuentan para el presidente, siendo los más pobres de los ciudadanos en apuro? Asimismo, las aseguradoras no pueden tomar a la ligera que el regulador los reúnas para presionarlos y regañarles cada vez que ocurre una tragedia colectiva, como si ellos no cumplie ran con su papel, como lo vienen haciendo. Eso manda un mal mensaje. Se le esta diciendo que no cumplen si no se le presiona desde el poder. Y no creo que el regulador tenga mas experiencia y condiciones de entender las circunstancias en que se dan los fenómenos y las respuestas que debe dar el mercado. Las posiciones populistas son graciosas y gustan a mucha gente, pero en ninguna circunstancia resuelven los problemas, como sucederá con los que afrontan las asegura doras con los clientes, al aplicar lo que establecen los contratos de seguros, en algunos casos con el deducible, y en otros con los infraseguros o ambos en un mismo cliente que, en la mayoría, no son aceptado de buena manera. La inteligen cia humana, ha estado basada en aprender de los acontecimientos, en emendar los errores y mejorar continuamente los procesos para lograr el éxito de nuestros propósitos, metas etc. Por lo que esperamos que tengamos la voluntad para hacer lo correcto bien hecho en estas circuns tancias que nos ayuden a evitar mayores danños, porque las inundaciones, los ciclones etc. no van a desaparecer, sino todo lo contrario.

Infotep gradúa a 586 técnicos en la región Sur

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) graduó a 586 técnicos en distintas ocupaciones, egresados de la Dirección Regional Sur y oficinas satélites.

Con esta graduación, el organismo registra 3,794 profesionales prepara dos para dar respuesta a demanda de capital humano competente y actuali zado que requieren las empresas domi nicanas.

“Esta graduación de técnicos consti tuye la más grande realizada en esta re gión, gracias al apoyo que hemos dado a través de las Comisiones Evaluadoras, los facilitadores y de todo el equipo de colaboradores de la Dirección Regional y la Dirección de Validación y Certifica ción” expresó el director general del In fotep, Rafael Santos Badía. Mientras, la subdirectora general, Maira Morla, afirmó que estas capacitaciones ser virán de plataforma para el acceso in mediato al mercado, contribuyendo a elevar la calidad de vida de las personas de la Región Enriquillo.

“Con esta graduación celebrada en el histórico pueblo de Azua de Compos tela, toda la región Sur se siente aún más empoderada de profesionales con competencias integrales y técnicas aso

ciadas a las tecnologías digitales, y en curso hacia la industria 4.0”, expresó Morla.

Durante 1983 y septiembre 2022, la entidad entregó al mercado laboral 1,033,355 personas. Mientras, emitió 3,208 títulos de técnicos con salida plena.

Ante esto, sostienen que trabajan en el crecimiento de recurso humano ca lificado y en fomentar cada día más el cambio que imprime el sector privado y la directriz del Jefe de Estado, Luis Abinader, para que los jóvenes y adul tos dominicanos tengan mayor acceso a los empleos y de esta manera puedan mejorar su calidad y de sus familiares.

26
BANCA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 367. jueves 10 de noviembre de
2022
El reconocimiento fue otorgado por la excelencia de la operación financiera en la región. Las aseguradoras versus las inundaciones.
La autor es experto seguros
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com Evento celebrado en Azua.

14.00% 19.10%

BELLBANK N/D N/D N/D

VIMENCA 13.50% 16.44% 18.50%

PROMERICA 11.50% 15.00% 12.50%

BANCAMERICA N/D N/D N/D

BANESCO 12.50% 18.25% 19.50%

LAFISE 11.50% 15.00% 18.00%

BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS

PRÉSTAMOS APAP 12.95% 17.00% 16.95% CIBAO 12.50% 13.50% 14.25% LA NACIONAL 12.50% 15.00% 20.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 11.50% 15.00% 16.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.00% 16.00% 22.00%

27Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021 INDICADORES Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza En US$ por libra 09 de noviembre Oro Niquel Plata 02 de noviembre 1,656.58 10,095 21.19 1,704.97 10,619 19.79 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS *Montos consultados en páginas web y llamadas (22/08/2022) BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 14.00% 15.00% 19.00% BANRESERVAS 13.91% 14.10% 18.10% POPULAR 12.95% 13.50% 19.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 9.95% 10.95% 15.95% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 14.00% 15.00% 18.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH
18.00% CARIBE
11.95% 14.00%
15.00%
N/D N/D N/D Cacao USd/bu. 2,379.00 2,529.00 Azúcar USd/lb. 18.47 19.38 Café USd/lb. 176.95 162.30 Trigo USd/bu. 845.00 813.50 Maíz USd/bu. 686.50 668.00 Avena USd/bu. 390.25 380.75 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actualProducto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2022Del 05 al 11 de noviembre del 2022 Precios de los combustibles en República Dominicana Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 10.28% 10.83% Consumo Depósitos de Ahorros 18.42% 0.23% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 13.61% 9.95% Hipotecario 11.75% Comercio Público en General 12.09% 7.01% Promedio Simple 13.64% Promedio Simple 8.59% Rendimientos actualizados de valoración correspondientes al 07/11/2022 Solo para fines informativos Representa el comportamiento del mercado en base a distintos insumos de valoración No constituye una recomendación de inversión y únicamente contiene la opinión de RDVAL, conforme a las metodologías de valoración de instrumentos financieros aprobadas por la Superintendencia del Mercado de Valores Ene 2024 7.8911.74Feb 2023 Nov 2029 8.2712.08Jun 2023 12.30 12.28Nov 2024 Feb 2025 Jun 2034 9.53 Dic 2026 May 2024 12.13 12.41 Mar 2032 12.00 Ago 2025 12.69 8.97 Feb 2040
Y
PERAVIA
28
de 2021 25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.