Periódico elDinero (366) 03/11/2022

Page 1

Nueva subida en tasas de interés encarece deuda del BanCentral

Los bancos

FINANZAS PERSONALES

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 03 AL MIÉRCOLES 09 DE NOVIEMBRE DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 366 Compromisos financieros de la institución ascienden a RD$871,172 millones a septiembre 2022
PAG. 08
manejan solos las operaciones en dólares en el mercado local El valor de los activos de las cooperativas sube 107.7% PAG. 04 PAG. 20 PAG. 06
Prevención de la salud requiere de una planificación financiera “ ”
Juliana O´neal DiputaDa, SantO DOmingO eSte.
La corrupción es el peor cáncer que ha afectado a los gobiernos dominicanos
PAG. 16 Luilly
elDinero

blica o alcalde pedáneo. Si usted no está preparado para escuchar una crítica, entonces está en la posición equivocada.

Un funcionario del Estado o ser vidor público es un ciudadano que merece todo el respeto, valoración y apoyo de la ciudadanía porque ha decidido entregar sus conocimientos a los mejores intereses del país, en este caso República Dominicana.

Tengo la siguiente pregunta:

¿La hipersensibilidad en un servidor público a críticas sobre su gestión es muestra de intolerancia? Podría ser si tomamos en cuenta que quien se convierte en funcionario del Estado se debe a la opinión pública. Esto va para un director, gerente, superintendente, gobernador, Presidente de la Repú

Quien ostenta una posición en cualquier institución estatal, sea por elección o designación, está obliga do a cumplir con sus responsabilida des y no debe ser aplaudido porque lo haga bien, pues para hacerlo bien fue colocado en la función. Si es un funcionario eficiente, merece, además, ser ratificado (cuando sea el caso) porque lo ha hecho bien. Su ratificación, de hecho, es un reconocimiento explícito de que los resultados que muestra son los esperados y han satisfecho las expectativas no sólo de quien lo colocó en esa posición, sino de la ciudadanía. Endiosarse o querer

abrogarse la propiedad del puesto es un error histórico. No importa si usted tiene uno, 10, 15 o 30 años en la posición. El tiempo siempre pasa factura. Un día será el final y ahí sabrá quiénes eran sus verdaderos amigos. Una posición en el Estado, más cuando se trata de una de alta influencia, “genera amistades” que luego se demuestran que no fueron tales, sino que sólo estuvieron ahí como parte de las oportunidades que ofrece el puesto.

El funcionario más importante de este Gobierno, que es el Presidente de la República, ha dado mues tras de humildad desde el primer momento en que se juramentó en la primera posición del Estado. Ha sido reiterativo al decir que su paso por la administración pública tiene una fecha de caducidad. Y de hecho, su discurso ha estado caracterizado por mantener un acercamiento con todos los secto res que agregan valor a la econo mía, sean estos grandes, medianos o pequeños. Ahora bien, no puedo

decir lo mismo de otros que se han adherido al puesto como si fuera una herencia familiar. Incluso, sé que podría haber alguno (por ahí) que no se ve fuera del puesto y que al pensarlo tiene pesadillas. Un detalle que vale la pena resaltar es que cuando un servidor público lleva tantos años en un puesto, quiérase o no, también podría pen sar que es la única persona idónea para esa función y que nadie más está en capacidad de sustituirlo. También, y es oportuno decirlo, al sentirse “intocable”, ya sea porque tiene la fórmula secreta del convencimiento y muchos les deben “favores”, entonces también crece en su epidermis una hipersensibilidad a las críticas o comentarios que surjan respecto a su gestión. Esta actitud, considero, es propia de las personas con un alto grado de intolerancia, lo cual no es compatible con quienes de ciden dedicarse al servicio público. ¿Conoce usted a alguien con estas características?

ACOPROVI AFIRMA QUE REBAJAS EN COSTOS AÚN NO LLEGAN A VIVIEN-

Personaje de la semana

«SANTO DOMINGO. Si bien es cierto que, en las últimas semanas se han venido dando reducciones con tendencia a una posible estabilización en los precios de algunos materiales de construcción, la Asociación Do

minicana de Constructores y Pro motores de la Vivienda (Acoprovi), como representante del sector, aclara que estas reducciones podrían tener un efecto paulatino y escalonado en el mercado. En otras palabras, sería prematuro,

ante estos primeros indicios, ya evidenciar impactos en el valor de metro cuadrado de construcción. Y es que, pese a las recientes reducciones en el precio de mate rias primas de algunos materiales de construcción y fletes marítimos de transporte a nivel internacional, el alto costo de los materiales de construcción continúa siendo un desafío para promotores y cons tructores de viviendas. El dato que más ayuda a entender esta realidad, afirma, es el aumento de más de un 40% en el valor del metro cuadrado de construcción desde inicios de la pandemia, se gún el Índice de Costos Directos

de la Construcción de Viviendas (ICDV), publicado en septiembre 2022 por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Este parámetro, según la entidad, pone en perspectiva el gran impacto que tienen diversos factores que inciden en el costo de la construcción, además de otras variables no incluidas en el índice, por lo que ajustar el costo final de las viviendas es un proceso que conllevará tiempo, pues al día de hoy, los indicado res económicos a nivel mundial no aseguran a los sectores que los precios volverán a las cifras prepandémicas.

“El Gobierno se ha propuesto dinamizar la economía de las provincias más pobres, en particular de la zona fronteriza, para crear oportunidades allí. Eso es un enorme desafío, porque significa que las oportunidades económicas se concentran demasiado en muy pocos territorios”.

MInIstro de eConoMía

«El término “deudor”, que significa ‘que debe, o que está obligado a satisfacer una deu da’, no puede ser usado en lu gar de “acreedor”, que tiene el sentido contrario. Sin embargo, con motivo de la divulgación de las denuncias de impago de que ha sido ob jeto la empresa de Wilkin Gar cía (Mantequilla), es frecuente encontrar en los medios de

«LA CIFRA ECONÓMICA

260

Millones. El Ministerio de Turismo inició los trabajos de reconstrucción de las infraestruc turas recreativas del Malecón de San Pedro de Macorís a un costo

superior a los RD$260 millones. El proyecto de reconstrucción del litoral en el Malecón de San Pedro de Macorís, de 1.8 kilómetros, incluye la creación de un par que lineal con un área total de intervención de 60,000 metros cuadrados, precisó el Ministerio en un comunicado.

comunicación frases en las que “deudor” no se utiliza adecuadamente: “Divulgó un anuncio en el pueblo de Saba na Grande de Boyá en el cual promete asistir casa por casa a pagarles a sus deudores”. Lo correcto es que finalice con la frase a sus “acreedores”, es decir, a quienes él les debe.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

usted alguna compra especial en el Viernes Negro de este año?

DE

¿El dólar se ha fortalecido en el mercado global. En República Dominicana es lo contrario ¿Por qué?

Política mon.: 39% Remesas: 26% Confianza en el peso: 22% Caída consumo: 13%

2 Santo
Domingo, República Dominicana. Año
8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022
Hipersensibilidad en un servidor público es señal de intolerancia
PALESTRA
ECONÓMICA jseverino@eldinero.com.do
Completo en: www.fundeu.do «“deudor”
y “acreedor”, diferencias»
¿Hará
RESULTADOS
LA SEMANA ANTERIOR
..
DE LA SEMANA
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022

FINANZAS

Los bancos manejan solos las operaciones en dólares

El 19.3% de los créditos en el sistema es en moneda extranjera, tajada en que las demás entidades no participan

Los bancos de servicios múltiples manejan el 79.4% de la cartera de créditos del sector financiero consolidado de República Do minicana y el 85.7% de los de pósitos de los ahorristas, tanto institucionales como del públi co en general.

Pero esa gran ponderación en los préstamos y depósitos de un sector financiero que, a sep tiembre de 2022 tiene activos por RD$3 billones 218,091.5 millones, no es solo porque son los más grandes, sino, además, porque tienen la “exclusividad” del manejo de una importante tajada del sistema financiero: las carteras en moneda extran jera, es decir, básicamente en dólares y en euros.

El sistema financiero tiene como intermediarios autoriza dos por la Ley 183-02 Mone taria y Financiera, a los bancos de servicios múltiples (BSM), asociaciones de ahorros y prés tamos (AAyP), corporaciones de crédito (CC) y corporaciones de ahorro y crédito (CAC), así como algunas cooperativas.

El punto es que solo los ban cos múltiples tienen el derecho de realizar operaciones en mo neda extranjera, abrir cuentas de depósito, servicios de corre taje, préstamos y otros produc tos más allá de la compra y ven ta de divisas, que sí realizan las demás entidades.

PONDERACIÓN EL CRÉDITOS

Las estadísticas de la Super intendencia de Bancos (SB) y del Banco Central dominicano indican que, a septiembre de este año, la cartera de créditos del sector financiero asciende a

Carteras de crédito y de depósito en pesos y en dólares

CAPTACIONES

Cartera de depósitos. Con la cartera de depósitos también la tajada de las operaciones en moneda extranjera se la llevan los bancos múltiples en su totalidad. A septiembre de este año, la cartera de depósitos del sector financiero estaba en RD$2 billones 481,879.4 millones, de los cuales el 73.7% es en moneda nacional y el 26.3% en dólares.

Dentro del 73.7% en mo neda nacional, RD$1 billón 474,090.9 millones son depósitos en los bancos múltiples, mientras los restantes RD$354,790.4 millones son valores depositados en las demás entidades financieras del sector.

Entonces, dentro de la cartera de depósitos en moneda nacional (RD$1 billón 828,881.3 millones), los bancos múltiples tienen el 80.6%, mientras el resto del sistema apenas recibe el 19.4% de los depósitos.

Empero, de la cartera de depósitos en dólares, que son el equivalente a 652,998.1 millones (26.3% de la cartera total), los ban cos múltiples se alzan con el 100%, pues tienen la ex clusividad regulatoria para esta parte del mercado. El resto del sistema financiero no tiene posibilidad de aprovechar esa parte de las captaciones del sistema.

RD$1 billón 712,031.6 millo nes, de los cuales el 80.3% es en moneda nacional y el 19.7% en moneda extranjera.

Dentro del 80.3% en moneda nacional, RD$1 billón 24,046.4 millones son concedidos por los bancos múltiples, mientras los restantes RD$351,494.4 mi llones son préstamos otorgados por las demás entidades finan cieras del sector.

Lo anterior indica que, den tro de la cartera de créditos en moneda nacional (RD$1 billón

375,540.8 millones), los ban cos múltiples tienen el 74.4%, mientras el resto del sistema apenas presta el 25.6% en pesos.

Sin embargo, de la cartera de crédi tos en dólares, que son el equivalente a 336,490.8 millones (19.7% de la carte ra total), los bancos múltiples se alzan con el 100%, pues tienen la exclusividad re gulatoria para ese jugoso mer

cado. El resto del sistema fi nanciero, en cambio, no tiene posibilidad de aprovechar esa parte de la cartera crediticia.

26.3%

Las estadísticas indican que el 26.3% de la cartera de depósitos del sistema financiero está expresado en dólares y otras divisas.

CONVERSIÓN

Para poder partici par en la parte del pastel financiero que corresponde a mo neda extranjera, las asociaciones de ahorros y prés tamos tendrían que convertirse en bancos múltiples.

opción está contemplada

la Ley Monetaria y Finan ciera, pero se requiere de un re glemanto para el procedimien to que debe ser emitido por la Junta Monetaria del Banco Central, pero que lleva casi dos décadas engavetado.

La otra opción es que la pro pia Junta Monetaria autorice por resolución a las AAyP a ofrecer productos en moneda extranjera, algo que no se ha hecho realidad y no parece estar en la agenda del Banco Central.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022
Las operaciones en dólares son de la exclusividad de los bancos de servicios múltiples.
Datos en millones de pesos. A Septiembre 2022. Fuente: Superintendencia de Bancos Katerinne Vásquez-elDinero Préstamos Depósitos 1,712,031.6 2,481,879.4 1,474,090.9 354,790.4 652,998.1 (convertido a pesos a la tasa de cambio del momento) 1,024,046.4 351,494.4 336,490.8 (convertido a pesos a la tasa de cambio del momento) Total Total M/N B/M M/N B/M M/N Resto M/N Resto M/E B/M Nota de lectura: M/N: moneda nacional, M/E: moneda extranjera, B/M: bancos múltiples, Resto: otras entidades financieras. M/E B/M Esa
en
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022

FINANZAS PERSONALES

ASISTIR A CONSULTAS MÉDICAS PREVENCIÓN QUE REQUIERE PLANIFICACIÓN FINANCIERA

HÁBITOS

«EN CIFRAS

ECONOMÍA

Lésther Álvarez elDinero

Esta es la cifra: el 65% de la población domi nicana solo acude al hospital cuando se enferma y el 35% no lo hace, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor). Estos indicadores significan que la mayoría de las personas tiende a acudir al médico sólo cuando su “cuerpo y mente co lapsan”; sin embargo, debe ser prioridad para todos.

Esta situación hace surgir la pregunta: ¿cómo organizarse para no comprometer el capi tal y evitar el colapso físico y emocional? Lía Vargas, asesora de finanzas personales, tiene la respuesta: presupuestar.

“Apartar un porcentaje del salario mensual debe estar contemplado dentro del plan financiero, así como se presu puesta para pagar los servicios de electricidad, saldar présta mos y ahorrar” expresa.

Considera que se debe desti nar un porcentaje para acudir a consultas médicas y evitar el uso de las tarjetas de crédito

Aparte de sentirse sanas, las personas deben visitar su médico de cabecera para realizarse chequeos rutina rios y verificar su estado”.

Ramøon Peña. médico inteRnista

porque es un financiamiento de alto costo.

El 8% de la sociedad indica que no acude al hospital por la falta de dinero y tiempo, pero los analistas internacionales se ñalan que una salud adecuada contribuye al crecimiento eco nómico de una nación.

“Las personas deben tener un porcentaje de acuerdo a sus necesidades, sin com prometer su ahorro mensual mien tras alimenta el fondo de emergencia” considera Vargas.

Ante esta si tuación, la asesora

Porcentaje. De acuerdo con datos de Proconsumidor, el 8% de la población dominicana se restringue de ir a centros médi cos por la falta de dinero.

Opción. Apartar RD$1,000 mensuales de los ahorros significa RD$12,000 anuales para resolver asuntos médicos, como la compra de f`ármacos.

La creación de un fondo de amortización fungirá para cubrir los gastos y eventuali dades médicas, como acudir a emergencias o consultas”.

Lía VaRgas. exPeRta en finanzas PeRsonaLes

cree en la implementación de un “fondo de amortización”, es decir, un ahorro destinado a gastos especiales. Por ejem plo, presupuestar RD$1,000 mensual, lo que se traduciría a RD$12,000 cada año que servirá para pagar un chequeo rutinario.

SALUD

Ramón Peña, galeno, sostiene que las personas deben asistir anualmente al especialista de cabecera para destacar cambios en la salud física e integral, lo que detectará el desarrollo de una posible enfermedad o me dicar “a tiempo” una patología que puede agravarse.

Afirma que las personas con RD$1,500 pueden pagar la di ferencia del seguro médico en las clínicas, mientras la cuota en los hospitales varía entre RD$300 y RD$800. Según estudios, el 70% de la población indicó haber acudido al médico en los últimos tres meses. Ese fue el caso de Luz Rodríguez, quien descuidó su salud por “no tener tiempo” y “hacer

ALGUNOS DATOS

«PREVENCIÓN. De acuerdo con la experta en economía, Lía Vargas, las personas deben cuidar sus finanzas personales y evitar endeudarse ante even tualidades.

CONSEJOS

1Realizar chequeos con frecuencia: Comprue be su estado de salud para detectar enfermedades silenciosas y controlar el desa rrollo de una cormobilidad.

No comprometer el sueldo 13: planifique sus finanzas y acuda antes de las fiestas de Navidad y del nuevo año a consultas en procura de una buena salud.

Evitar las tarjetas de crédito: solo utilizar en caso de emergencia, de lo contrario, es un financia miento que debe evitarse por su alto costo.

PANORAMA

República Dominicana. Conforme a datos del Servi cio Nacional de Salud (SNS), el sistema sanitario registra 4,620,677 de consultas externas, siendo el 68.1% subsecuentes (3,145,862) y el 31.9% primera vez (1,474,815), durante enero-septiembre 2022. Además, 3,294,873 de emergencias y 16,134,454 de pruebas de laboratorios. La entidad estatal indica que el 37% de la población compra medicamentos cada mes y 14% semanal.

lo más tarde”, lo que agravó su condición física y mental.

“El internista me ordenó analíticas hasta de las hormo nas, porque no entendía el can sancio extremo… solo en análi sis tuve que pagar RD$2,700 y aun así me refirió a otro espe cialista, lo que aumentará mi gasto”, reveló.

PARA TOMAR EN CUENTA

Los expertos en finanzas perso nales aplican la regla 70% (gas tos), 20% (crédito) y 10% (aho rro o inversiones). Para Vargas, las personas deben crear un presupuesto que distribuya el dinero de forma óptima, dejan do espacio para la salud que im plica “consultas, estudios médi cos, compra de medicamentos, vitaminas y suplementos”.

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Especialistas sugieren creación de un “fondo de amortización” para gastos de salud
2
3 «
Las personas que cuentan con un seguro médico deben destinar un promedio de RD$1,500 para pagar su visita al especialista.
8 12,000
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022

Banco Central domi nicano (BC) mantiene

receta de incremen

en la Tasa de Política Mo netaria (TPM) para contener la inflación, lo cual ha dado resul tados parciales, con el agravan te de que provoca un alto costo en cuanto aumento del endeu damiento de la institución.

estadísticas del BC indi

que en los primeros nueve meses de este año su deuda en forma de “valores emitidos” se ha incrementado en el nivel récord de RD$137,024.4 mi llones. Eso es un 38.6% por encima de su máximo ante rior (2020, año de la pande mia) cuando su deuda creció RD$98,843.2 millones.

El promedio de aumento del endeudamiento anual absoluto del BC en la última década es de RD$53,450 millones, inclu yendo el 2020. Sin embargo, en lo que va de este año (ene ro-septiembre) es casi el triple de esa cantidad en aumento.

Las razones del alto endeu damiento pueden ser varias, pero una de ellas es su política de incremento de tasas para contener la inflación.

Con esos aumentos, se in crementa el costo del dinero, de forma que los inversionis tas (institucionales y público general) se sienten motivados en invertir en deuda del Banco Central y del Ministerio de Ha cienda, con tasas de interés ele vadas, en lugar de convertir sus pesos a dólares.

De esa forma, el BC logra un doble efecto: de un lado recoge pesos en circulación, con lo que contiene la demanda interna y la consecuente inflación, y a la vez desincentiva la demanda de dólares, lo cual hace que la mo neda local se aprecie.

El problema está en que esos efectos “positivos” en procura de contener la inflación, se tra ducen en un elevado costo en cuanto al incremento de la deu da tanto del Gobierno (sector público no financiero) como del propio Banco Central.

TASAS DE INTERÉS

Durante la última década el promedio anual de la tasa de interés que paga el Banco Cen tral por los certificados de deu da que ha emitido ronda el 9%.

Sin embargo, en la actualidad, sus emisiones de deuda están pagando entre 13% y 14% de tasa de interés anual.

Al monto del endeudamiento se agrega un incremento del dé ficit cuasi fiscal, es decir, los in tereses que paga la institución.

FINANZAS

Alza en tasa del BanCentral se paga con endeudamiento

PRECIOS

Cede poco. La inflación inte ranual se ubicó en 8.63% en septiembre, muy por encima del rango meta de 4% +/1%, es decir, entre 3% y 5%.

Aun así, el BC mantiene la esperanza de que la inflación medida por el IPC se coloque en ese rango meta para medidados de 2023.

“Con este incremento de 25 puntos básicos y bajo las previsiones económicas actuales, la tasa de interés de referencia ha alcanzado el nivel adecuado para que la inflación converja al rango meta de 4% ± 1% antes de que finalice el segundo trimestre del próximo año”, dice el comunicado del BC.

El año pasado el déficit cuasi fiscal ascendió a RD$79,891.2 millones. Si se toma en cuenta el incremento de los intereses por pagar este 2022, combi nado con el aumento absoluto de su deuda, el monto a saldar será muy superior al de 2021.

Hasta septiembre de este año la deuda del BC se ubica en RD$871,172.7 millones; eso es, alrededor de US$17,000 millo nes a la tasa de cambio prome dio actual. A ese monto hay que agregarle las nuevas emisiones de deuda que hará la institu

ción monetaria en los tres me ses restantes del año (octubre, noviembre y diciembre).

EN 8.50% Y SUBIERNDO...

En su reunión de política mo netaria de octubre, el BC de cidió aumentar su TPM en 25

puntos básicos, pasando de 8.25% a 8.50% anual.

En forma adicional, los ban cos de servicios múltiples y las asociaciones de ahorros y prés tamos, así como otras entidades de intermediación financiera, también incrementan sus tasas de interés activas (las que pagan los clientes por los préstamos) y pasivas (las que paga el sector financiero por los depósitos).

La institución monetaria in formó que la variación mensual del índice de precios al consu midor (IPC) fue de 0.29% en septiembre, es decir, más eleva do que el 0.21% de agosto.

8 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022 Crecimiento anual y acumulado de la deuda del Banco Central En millones de pesos. Fuente: Banco Central de República Dominicana.
Katerinne
Vásquez-elDinero Acumulado 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Sept. 2022 292,295.5 354,545.3 392,417.3 433,892.2 480,617.2 553,356.4 584,696.2 683,539.4 734,148.3 871,172.7 39,202.7 62,249.8 37,872.1 41,474.9 46,725.1 72,739.2 31,339.8 98,843.2 50,608.9 137,024.4
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
El
la
tos
Las
can
La deuda acumulada de la institución monetaria está en RD$871,172.7 millones El Banco Central ha concentrado sus medidas de política monetaria en el control de la inflación. Aumento. La deuda del BC a septiembre supera en un 170.7% su aumento de 2021 completo. Millones. En ese monto se ha incrementado la deuda del Banco Centran en nueve meses de 2022. Tasa. Con el reciente aumento de 25 puntos básicos, la TPM del Banco Central está en 8.50%.
«INDICADORES DE COMPROMISOS DEL BC
170.7% 137,024 8.50%
9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022

EDITORIAL

¿A qué costo está saliendo la estabilidad?

La autoridad monetaria está haciendo su traba jo: aplicar las recetas que sean necesarias para mantener la estabilidad macroeconómica, aunque para ello deba asumir un costo financiero demasiado elevado. Al final, lo importante es que los precios comiencen a ceder sin sacrificar el creci miento. ¿O está pasando todo lo contrario?

El Banco Central tiene una meta de inflación de 4% +/1% para este año, pero al pa recer no se tomaron en cuenta los efectos de la expansión mo netaria de 2020 y 2021 para

VISIÓN EMPRESARIAL

darle liquidez a la economía en medio de la parálisis eco nómica como efecto directo de la pandemia del covid-19. ¿O sí? No hay forma de saberlo a ciencia cierta, ya que los eru ditos de la economía siempre tienen la razón.

Ahora bien, lo que sí está su cediendo en tiempo real es una presión inflacionaria con escaso precedente en la historia recien te del país (con excepción de la crisis de 2003) que ha puesto a las autoridades a repensar su estrategia de contención.

La subida en las tasas de in terés, que en el caso de la tasa

de política monetaria (TPM) ha sido ajustada en 550 puntos bá sicos desde noviembre de 2021, pone de manifiesto una reali dad que está a la vista de todos: realmente hay preocupación por lo que pueda suceder con los precios.

Otro elemento a tomar en cuenta es que con esta decisión de elevar nuevamente la TPM se encarece la deuda del Banco Central, toda vez que las emi siones serán a mayores tasas.

Hay que preguntarse cuánto saldrá costando esta estrategia de las autoridades monetarias para contener la inflación, for

talecer el peso frente al dólar, lo que tiene sus puntos positivos y negativos, pero muy especial mente lo que significará en el aumento del déficit cuasi fiscal porque el pasivo generado vía los intereses será aún mayor.

Hay que entender que, de todos modos, la situación no es nada cómoda para las ins tituciones que hacen política monetaria, ya que recoger todo el medio circulando tirado a las calles en tiempos de pandemia resulta una tarea ardua.

Además, hay un elemen to adicional: al aumento de la demanda global y el conflicto

entre Ucrania y Rusia ha gene rado una incertidumbre en los mercados.

De lo que sí hay que estar pendiente es de lo que le de para el futuro al país (y es a mediano plazo) en lo que tiene que ver con la urgente necesi dad de recapitalizar el Banco Central, pues ciertamente su situación le impide accionar en un contexto de holgura para lograr sus metas.

La estabilidad de precios ha salido costosa en los últimos años. Ahora, bajo este contexto, está saliendo aún más cara y eso debe ser enfrentado.

FMI, salarios mínimos e informalidad

El director interino del Fondo Monetario Inter nacional (FMI) para el Hemisferio Occidental, Nigel Chalk, acaba de advertir que las subidas de salarios mínimos, si son muy fuertes, pudieran pro vocar un incremento en la in formalidad en América Latina y el Caribe, por lo que sugiere tener precaución con relación a este tema. Estas declaraciones sorprenden a más de uno, pues se sabe la tragedia laboral que se vivió con la crisis económica generada por la crisis sanitaria

que dejó la Pandemia del Co vid-19 durante el año 2020, y parte del 2021. En efecto, ha sido evidente el deterioro de la calidad de vida de los traba jadores en todo el mundo du rante los dos últimos años y, en especial, en Latinoamérica, no solo a partir de la pérdida de millones de empleos, sino también por la reducción en el poder adquisitivo de la clase la boral como consecuencia de las presiones inflacionarias que se han registrado últimamente.

Una de las argumentaciones que realiza Nigel Chalk para sustentar su advertencia, es que con incrementos exagerados del salario mínimo puede ocu rrir que crezca la economía su mergida, es decir, la informali dad, la cual, según afirma, es un problema común de todos los países de la región. Sin embar go, el aumento en los niveles de informalidad como resultado

de la Pandemia fue, quizás, una respuesta y una tabla de sal vación para miles de personas desempleadas e, incluso, para millares de microempresarios que tuvieron que cerrar sus ne gocios debido a la crisis.

De hecho, la propia Organi zación Internacional del Tra bajo (OIT), que en el mes de septiembre de 2022 llamó a que se mejoraran los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores latinoamericanos, informó que “entre un 50% y un 80% de las ocupaciones ge neradas en el proceso de recu peración han sido en condicio nes de informalidad”. Más aún, cuando se analizan los salarios mínimos promedio en toda la región latinoamericana, se pue de observar que ninguno alcan za el nivel, también promedio, del costo de su canasta familiar, lo cual indica que la capacidad de compra es limitada, lo que

conduce a la adquisición de bie nes que no tienen la cantidad de nutrientes necesaria para la reposición de las capacidades de los trabajadores.

Por ejemplo, el salario míni mo en Chile, el más alto de la región, es de 425 dólares (unos 22,525 pesos dominicanos), el cual pudiera ser suficiente para los chilenos pero no para los do minicanos quienes se enfrentan a un costo promedio nacional de la canasta familiar (Febrero, 2022) de RD$40,921.55. Pero imagínense a los trabajadores venezolanos con solos dos dóla res de salario mínimo al mes, el más bajo de los países de Amé rica Latina y el Caribe, igual que Haití que tiene un salario mínimo de cuatro dólares.

Es cierto que la informali dad, según múltiples estudios realizados en la mayoría de los países en desarrollo, genera trabajos inestables, con bajos

ingresos, sin protección social ni derechos laborales, y baja productividad; pero también es indiscutible que, en momentos difíciles de las economías, se han convertido casi en la única salida para no caer en la pobre za extrema.

Ahora bien, no caben dudas que determinados segmentos empresariales, como las mi croempresas, pudieran verse afectados por aumentos de salarios que puedan definirse como exorbitantes, tal y como refiere el director interino del FMI para el Hemisferio Occi dental, Nigel Chalk, pero de ahí a justificar que se tenga cuida do con la elevación del salario mínimo de todos los trabajado res, quienes han sufrido las cri sis de los últimos años, pudiera verse, sencillamente, como una exageración.

El tránsito se vuelve cada vez peor

SSeñor director, aprovecho este espa cio para hablarle del tránsito. Este tema tiene mucho que ver con eco nomía y productividad. Los ciudadanos perdemos mucho tiempo todos los días para trasladarnos hacia nuestros lugares de trabajo.

Por lo se ve en el horizonte, no parece que habrá una solución en el corto plazo, a menos que no se aceleren los proyectos de ampliación de avenidas y los otros que tienen que ver con el transporte masivo de pasajeros. Sabemos que hay un problema de educación, pero también este caos está

relacionado con la gran cantidad de vehí culos que día a día entran a las calles y la poca planificación del tránsito.

Lo único que puedo pedirles a las au toridades es que agilicen los proyectos de transporte masivo y ampliación de las vías, ya que si no se hace, pronto podríamos quedar todos atascados en las vías.

Carencia de medidores eléctricos para clientes

Hay algo que no cuadra en la ecuación de negocios de las distribuidoras de electricidad.

Generalmente hay una escasez de medidores de electricidad para ser instalados en los usuarios que quie ren formalizarse. Resulta extraño

que no haya contadores, como le di cen la gente, si se supone que este es un elemento fundamental para bajar las pérdidas técnicas y no técnicas de las distribuidoras de electricidad. No hay forma de justificar esta falta.

Lo más lógico es que este equipo de medición no falte, pues el negocio, por lógica, es que cada distribuidora tenga en almacén la cantidad sufi ciente de medidores para atender la demanda de los nuevos y de los que haya que reemplazar.

¿Cómo es posible que haya clien tes conectados directos durante me ses, facturándoles por estimación, si colocar un medidor sería el verdade ro negocio de la distribuidora? Pare ce imposible, pero es así.

10 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022
El autor Es Economista
Eligio dE la cruz V.

OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Algunos consejos sobre el ahorro “en pobreza”

Esta semana, el pasado 31 de octu bre, se conmemoró el Día Mundial del Ahorro. Sin entrar en detalles sobre la razón por la que se celebra este día desde el año 1924, lo importante aquí es destacar las ventajas que tiene el buen hábito del ahorro.

Sin embargo, ahorrar “en pobreza” es sumamente difícil, pues el dinero no es suficiente para sacar una parte y guar darla sin producir. Por el contrario, la mayoría de los pobres tienen que tomar prestado cada mes para poder comple tar la quincena, en los casos de los asala riados, o el día a día, para los informales.

Pero hay algo que sí es cierto, aunque usted no lo crea: siempre hay espacio para sacar algo y ahorrarlo, aun en me dio de las precariedades.

Para ahorrar en pobreza hay que to mar en cuenta varios elementos, algunos de los cuales citaremos a continuación.

Lo primero es que, posiblemente, usted se endeuda cada mes o quincena con el prestamista, por lo que se le hace prácticamente imposible sacar algo de dinero para ahorrar. Es cierto. En su caso, entonces, usted debe darle más prioridad a su “fuerza de voluntad”, a los fines de comenzar a hacer recortes inteligentes en su hábito de consumo para disciplinarse, primero eliminando la deuda y al eliminarla proponerse no volver a tomar prestado para completar la quincena, sino, más bien, sacar algo de dinero para ahorrarlo aunque sea po quito.

En los casos de quienes están inician do su vida productiva ahora, es decir, que no tienen deudas, ni hijos ni nadie a quien mantener, han conseguido su primer empleo y tienen espacio para ahorrar, no dude en hacerlo. Saque una parte de su salario para una cuenta de ahorro, también aparte de su cuenta de nómina, y guarde cada mes hasta acu mular un buen monto.

Datos a tomar en cuenta: nunca le diga a su familia que usted está aho rrando y en caso de decirlo, nunca diga cuánto dinero tiene ahorrado. Esa cuen ta es “secreta”, solo usted la maneja, solo usted sabe la clave, solo usted sabe cuánto es el balance.

Otra cosa, nunca le sirva de garante o codeu dor a nadie, a nadie es que ni siquiera a su mamá, ni a su hermano o hermana, ni a su padre ni a ningún amigo o amiga. A nadie. Mejor regálele un dinerito, antes que servirle de

garante. No importa que sea una perso na seria, responsable. No. De todas for mas es no.

Tampoco le preste dinero de sus aho rros a nadie, ni siquiera a un familiar cercano. A nadie. Tome en cuenta que a nadie lo meten preso por deuda y tam poco lo matan, pues entonces no podría pagarla. Esto indica que si usted tiene algún familiar preocupado por una deu da, solo dígale que busque la forma de saldarla (sin su ayuda, claro) pero no se preocupe por su situación, porque no va a morir de eso.

Una forma de librarse de solicitudes de préstamos de la familiar es hacerle ver que usted está endeudado. Esto es, cuando usted compra un carro o un apartamento o lo que sea, aunque lo haya pagado de contado, hágale saber a todos sus cercanos que fue mediante un préstamo y que lo está pagando y que eso le mantiene siempre sin dinero dis ponible, aunque no sea verdad. De esa forma, cuando alguien le quiera pedir prestado usted le dice: “¿y de dónde? Si yo tengo que pagar un préstamo men sual del carro o de la casa”.

Otro elemento a considerar para aho rrar es independizarse. Esto va más para las mujeres jóvenes que siguen viviendo en la casa familiar y siempre se le pegan todos los gastos, porque es la que trabaja y no tiene hijos ni “nadie a quien mante ner”. Grave error.

Lo ideal es que si usted es autosu ficiente, busque la forma de mudarse sola, preferiblemente lejos de su casa familiar. Así usted va de visita cada se mana, le da un dinerito a su mamá o a su papá y siempre estarán felices. Eso le saldrá más barato y cómodo que vivir en la casa y cargar con todos los gastos.

Además, al vivir sola, tendrá más pri vacidad, independencia y felicidad.

ECONOLEGALES

Mecanismos para incentivar las operaciones de derivados

En la medida en que República Dominicana se ha insertado en el comercio internacional y sus instituciones financieras, comerciales y gubernamentales realizan operaciones de mayor complejidad en el mercado fi nanciero externo, el uso de “derivados” se torna más importante. Los derivados son instrumentos financieros utilizados a nivel internacional que toman como precio de referencia el de otro activo. Veamos un caso.

A modo de ejemplo, un derivado común es una compra por adelantado (forward) del petróleo, que permite le al comprador del swap tenga la certeza de que podrá adquirir una determina da cantidad de petróleo en una fecha cierta en el futuro por un precio de terminado al día de hoy, sin importar la fluctuación de precio. Otro derivado comúnmente empleado es un inter cambio (swap) de tasas de interés: una institución financiera que “compra” a una tasa de interés fija para proteger se contra las fluctuaciones de tasas de préstamos que ha concedido.

En República Dominicana, institu ciones financieras y comercios utilizan los derivados en sus operaciones, usual mente teniendo como contraparte a una entidad financiera en el extranjero (aunque no exclusivamente). Este uso ofrece mayor fluidez del comercio y las finanzas, además de que nos acerca más al mercado internacional.

Un elemento muy importante de las operaciones de derivados es que, en muchos casos, se tratan de operaciones con precio variable. Según sube o baja el precio del activo subyacente a que hace referencia el derivado, podría au mentar o reducir su precio y el monto que debe dar en garantía o reserva la

contraparte en la operación. En mu chas otras jurisdicciones, como Estados Unidos, la Unión Europea y los centros financieros asiáticos, las operaciones de derivados gozan de un trato especial en materia de reestructuración.

En esos países, las operaciones de derivados pueden ser “cerradas” (liqui dadas) independientemente de que la contraparte haya iniciado un proceso de reestructuración, lo que se denomi na un “refugio seguro”.

Explicamos: en nuestra ley de rees tructuración, al igual que en las de la mayoría de otros países, una vez se ini cia un proceso judicial, los acreedores y contraparte del proceso no pueden to mar medidas contrarias a los intereses del deudor. Esta regla general parecie ra prohibir el cierre de una operación de derivados en esos casos, pero para proteger a las operaciones y mercados financieros, ya que las contrapartes en estas complejas operaciones requieren certeza sobre la posibilidad de liquidar sus posiciones, se ha concebido esa ex cepción a la regla general.

En operaciones en la República Do minicana, en muchos casos se utiliza una ley extranjera (Ley de Nueva York) en los contratos de los derivados, bajo la cual se permite esta práctica. Sin em bargo, para contrapartes establecidas en nuestro país, existe cierta ambigüe dad sobre el alcance de esta protección, lo que constituye un elemento que limi ta este instrumento y su uso por entida des en nuestro país.

Nuestra normativa debería ser acla rada para ajustarse a los estándares internacionales en la materia, lo que podría constituir un incentivo para este mercado.

OBSERVACIONES

Préstamo por necesidad, no por tasa

Hay quienes se preguntan si es conveniente tomar prestado en momentos en que están subien do las tasas de interés en los bancos.

La pregunta no deja de tener sentido, aunque es preciso considerar que no se trata de si el rendimiento del crédito es alto o no, sino de si usted necesita o no tomar un préstamo en este momento y si tiene la capacidad para pagarlo.

Las compras no deben realizarse por el hecho de que el artículo esté en oferta. Lo ideal es comprar el artículo

cuando usted lo necesita, independien temente de su precio.

Lo mismo pasa con los préstamos. Suponga que usted va a comprar una casa de 3 millones de pesos. Ya usted ahorró 1 millón para el inicial y debe financiar 2 millones. En este momento usted tiene un buen empleo y su salario le alcanza para pagar las cuotas.

Entonces, en ese caso, aunque las ta sas estén subiendo, usted debe contra tar el préstamo, pues lo necesita y tiene fuentes para pagarlo.

11Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022
El autor Es abogado

HAIVANJOE NG CORTIÑAS

El análisis dE HaivanjoE

El retroceso del presupuesto público de 2023

Primer

Desarrollo institucional

Desarrollo sostenible

Desarrollo productivo Total Desarrollo social

El examen al proyecto de presupuesto de 2023 muestra un retroceso respecto al del 2022, en términos de indicadores y de apropiaciones, haciéndolo alejar de la estrategia nacional de desarrollo.

El Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado de 2023, que formuló y envió el Poder Ejecutivo a la Cámara de Di putados el pasado 28 de sep tiembre, conforme a lo esta blecido por el Artículo 36 de la Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público 423-06, muestra la voluntad del Poder Ejecutivo a nivel de lo que es la política fiscal en el corto plazo.

Es como su hoja de ruta que proyecta un gobierno en cuanto a lo que quiere hacer para un año. En el caso del documento de presupuesto de 2023 de la República Dominicana, dice que su formulación está vin culado a la estrategia nacional de desarrollo, conformada por cuatro ejes: el institucional, so cial, productivo y el de desarro llo sostenible.

La tarea de esta opinión es abordar si los recursos apro piados para cada eje estratégi co se fortalecen y evolucionan en la dirección de respaldar el objetivo general asumido por el Gobierno Central en el pre supuesto de 2023, para lo cual se compara con el formulado y modificado de 2022.

El presupuesto de 2023 se fundamentó en un marco ma croeconómico que proyecta el comportamiento de variables clave, tanto de la economía do minicana, como del contexto internacional. Respecto al pro ducto interno bruto (PIB) real, se espera un crecimiento de un 4.8%, inferior al proyectado de 2022 que es de un 5%.

2022 117,675 65,260 466,237 93,790 742,962

74,576 11,359 241,874 60,870 388,729

Diferencia 43,099 53,901 224,363 32,920 354,233

Segundo

corriente

Gasto de capital

2022 86.5 13.5 2023 87.6 12.4

Diferencia 1.1 1.1

que ascenderán a RD$1 billón 40,005.5 millones, equivalen te al 15.1% del PIB. El monto de ingresos del próximo año supera en RD$101,913.1 mi llones al del 2022 que con templa RD$938,092.4 millo nes; mientras que, a nivel del gasto total del Gobierno Cen tral alcanza los RD$1 billón 247,578.1 millones, superior en RD$84,185.6 millones al de 2022 que tiene previstos RD$1 billón 163,392.5 millones.

Los ingresos aumentarían en un 10.9% y el gasto en un 7.2%, para una diferencia de 3.7 pun tos porcentuales (pp) a favor del primero, lo que evidencia un crecimiento de los ingresos mayor al gasto. La estimación de ingresos supera al del PIB nominal que es 9.2% y los gas tos se proyectan inferiores al del tamaño de la economía.

millones menos en 2023 res pecto al 2022, lo que equivale a afirmar que en el año en curso se previó un 71% del gasto total del presupuesto inicial y de un 64% del presupuesto reformu lado y para el 2023 será de un 31%, evidenciando que el vín culo con la estrategia nacional de desarrollo se debilitará para el próximo año.

En lo concerniente a la cla sificación económica del gas to, su distribución apunta a la continuación del deterioro de la participación del gasto de ca pital, indicativo de una menor inversión pública y un mayor gasto corriente, con casi nula vocación de ser gasto producti vo. Mientras el gasto corriente gana 1.1 pp para el 2023, el gas to de capital pierde 1.1 pp.

En la parte concerniente a la clasificación funcional, se puede leer en el presupuesto del 2023 que los servicios sociales man tienen la misma apropiación de un 46.5%, lo que evidencia que no muestra progreso la política de una mayor inclusión social, indicada en el informe explica tiva del presupuesto.

En cuanto a la política de protección al medio ambiente, presenta una reducción signi ficativa, al pasar de un 0.81% en el 2022 a un 0.7% para el 2023. En cambio, los servicios económicos aumentan de un 13.8% a un 16.7% y los servicios generales disminuyen de un 18% a un 15.8%. Los intereses de la deuda como proporción del PIB pasan a incremen tarse de un 3.5% a un 3.7%, equivalente a RD$256,097 millones a RD$382,946 mi llones del 2022 al 2023, para RD$126,849 millones más.

• hngcortinas@gmail com

twitter: @haivanjoe

En términos nominales el PIB tiene una proyección de un 11%, mientras que, para el año que transcurre es de un 15%, una meta de inflación de 4%, también igual a la del pre sente año, un tipo de cambio de RD$56.90, como tasa pro medio, para una depreciación del orden de un 3.1%, el precio del barril de petróleo WTI de US$ 89.1 -inferior en US$9.60 al de 2022 que se reestimó en US$98.70- y, la onza de oro en US$1,779. A nivel de los in gresos del gobierno central, el presupuesto de 2023 estima

El resultado financiero pre visto para la ejecución presu puestaria de 2023 contempla un monto de RD$207,572.6 millones, inferior al previsto al concluir el 2022 que es de RD$225,300.1 millones, equi valente el primero a un 3% del PIB y el segundo, a un 3.6% de producto nominal, lo que signi fica una previsión menor de 0.6 pp, el balance financiero dismi nuye en un 7.9% y el financia miento crece en un 15.5%.

El presupuesto de 2023 tiene una vinculación con la estrate gia nacional de desarrollo, al contemplar una composición del gasto público total como aparece en el primer cuadro.

La dotación de recursos mo netarios para cada uno de los cuatro ejes estratégicos presenta diferencias significativas, apre ciándose que en total la dife rencia asciende a RD$354,233

En términos absolutos, el gasto corriente aumenta en RD$186,828 millones y el de capital baja en RD$14,468 mi llones, evidencia que respalda la afirmación de que el presu puesto de 2023 pierde vínculo con la estrategia nacional de desarrollo, dada la menor apro piación de recursos para la pro ducción y empleos.

Referente a la clasificación institucional, Educación man tiene su participación dentro del gasto público, respecto al 2022, al registrar un 22.1%, en cambio Salud disminuye de 11.8% a 11%, la Presidencia au menta de un 8.2% a un 9.6%, la seguridad ciudadana (Inte rior y Policía), baja de un 4.9% a un 4.8%, Deportes de 0.27% a 0.25%, Agricultura inferior, al pasar de 1.5% a un 1.21%, Obras Públicas en igual direc ción, al caer de un 4.61% a un 3.98% y lo propio para Juven tud, la Mujer y la Vivienda.

Enfatizando lo de los servi cios sociales, aunque en tér minos agregados no presenta cambios ni a la baja ni al alza, llama la atención que el com ponente salud disminuye de un 10.4% a un 9.8% y la vivienda de un 2.61% a un 2.49%, evi denciando una mayor despro tección a esos sectores deman dados por los grupos sociales más vulnerables.

La política de financiamien to del presupuesto inicial de 2022 consignó una estimación bruta de RD$284,079 millo nes, equivalente a un 4.87% del PIB; en cambio, para el 2023 es de RD$363,258 mi llones, equivalente también a un 5.3% del PIB, lo que signi fica un aumento en términos absoluto y relativo del orden de RD$79,179 millones y 0.43 pp.

El examen al proyecto de pre supuesto de 2023 muestra un retroceso respecto al del 2022, en términos de indicadores y en las apropiaciones, haciéndolo alejar de la estrategia nacional de desarrollo.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022
[ CONTACTO CON EL AUTOR
• Blog: haivanjoe com
el autor es economista
Datos recopilados por
el
autor.
Datos
recopilados por
el autor.
cuadro
cuadro Año Año
Gasto
2023

Adoexpo reconoce a Cervecería como el “Gran Exportador”

La Asociación Domini

cana de Exportadores (Adoexpo) entregó este miércoles los premios a la Ex celencia Exportadora 2022, durante la cual fue distinguida la Cervecería Nacional Domi nicana con el máximo galardón de “Gran Exportador Domini cano”, que reconoce la produc tividad en este sector como el motor de crecimiento, desarro llo económico y avance social del país.

La ceremonia tuvo efecto en el marco de un almuerzo rea lizado en el hotel JW Marrio tt, con las palabras de Raquel Peña, vicepresidenta de la Re pública; Víctor Bisonó, minis tro de Industria, Comercio y Mipymes, y Elizabeth Mena, presidenta de la junta directi va de Adoexpo. La asociación reconoció a la empresa Plasti

far, en la categoría “Excelencia exportadora industrial”; Labo ratorio Rowe, como “excelencia exportadora zonas francas”; AMR Agro Agrotechnology, en la “Excelencia exportadora

agropecuaria”, y las compañías Halka Industrial y Carifrutas, compartieron el premio “Exce lencia exportadora pymes”.

En el renglón “Excelencia exportadora servicios al Sector

RECONOCIMIENTO

«SECTOR EXPORTADOR.

La presidenta de Adoexpo, Elizabeth Mena, manifestó que desde hace 36 años esa institución reconoce el esfuerzo, el talento y la calidad de las empresas exportadoras dominicanas y que el objetivo del premio es estimular esa actividad productiva como el motor de crecimiento y el desa rrollo económico y social del país.

Además, el avance sos tenible en la incursión en nuevos mercados y la intro ducción de sistemas a los procesos de exportación.

Exportador” obtuvieron este galardón Prodomincana, en la mención del sector público, y Marítima Dominicana, en la mención del sector privado; mientras que como “Excelencia

exportadora TIC” fue recono cida la empresa Intellysis y en “Excelencia exportadora econo mía naranja” la compañía Edu cology Hub.

Lograron reconocimientos especiales Ilena Rosario Rodrí guez, directora de Política Co mercial del Viceministerio de Comercio Exterior del Ministe rio de Industria Comercio y Mi pymes, Comercio y Mipymes, y Viktor Rodríguez Silva, direc tor de la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA) del Ministerio de Agricultura, en el renglón “Excelencia ser vidor público” y Millizen Uribe, editora web del periódico Hoy, cómo periodista destacada.

Además, entregaron galardo nes a Angie Shakira Martínez, embajadora dominicana en Ja maica, como “Reconocimiento destacado en el extranjero" y a la revista Forbes, en medio de comunicación especializado.

En esta edición de los pre mios de Adoexpo, en la que compitieron 30 empresas en siete categorías, contó con la asistencia de altos funciona rios del gobierno, miembros del cuerpo diplomático, líderes empresariales y representantes de las empresas nominadas a los premios.

13Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022 INDUSTRIA
La asociación entregó los premios a la Excelencia Exportadora 2022 Directivos de Adoexpo y ejectivos de la Cervecería Nacional. Cortesía

La sustentabilidad comporta valores que deberían ser intrínsecos en los humanos, es una acepción que implica soportarse o mantenerse desde el suelo, está sostenido por sí mismo; y la sostenibilidad es mantenerse en algo externo que lo sostiene.

Análisis

Sustentabilidad y sostenibilidad: 17 objetivos de desarrollo sostenible

Santo Domingo

Rebuscando en viejos escritos de biólogos, ecólogos y físicos inte resados en las relaciones diná micas entre seres vivos y su há bitat, consideré el más idóneo para comenzar este artículo, un extracto del libro de Rachel Carson, de 1962, titulado Silent Spring (Carson Rachel, Silent Spring, Mariner Books, Anni versary Edition, 0ct 22-2022):

“La historia de la vida en la tierra, es una historia de la in teracción entre los seres vivos y su entorno. En gran medida la forma física y los hábitos de la vegetación de la tierra y su vida animal habían sido moldeados y dirigidos por el medio am biente. Durante todo el lapso del tiempo terrenal, el efecto contrario, en el que la vida mo difica su entorno, ha sido re lativamente leve. Es solo en el momento de tiempo represen tado por los últimos 25 años, que este poder ha alcanzado tal magnitud que pone en peligro a toda la tierra y su vida. Sin duda el entorno que moldeaba y di rigía rigurosamente la vida que sustentaba, contenía elementos hostiles. Ciertas rocas emitían radiaciones peligrosas; incluso dentro de la luz del sol, de la cual toda la vida extrae su ener gía, había radiaciones de onda corta con poder para dañar.

Pero dado el tiempo, el tiempo no en años, sino en milenios, la vida se ajustó y se alcanzó el equilibrio. El tiempo era el in grediente esencial. Ahora en el mundo moderno no hay tiem po”. Páginas 5 y 6, Cap. 2.

Debido a la debacle climáti ca, en la cual estamos inmersos desde hace lustros, en el año 1972, el club de Roma encargó a investigadores del Massachus sets Institute of Technology (MIT) una investigación sobre los límites del crecimiento. Las recomendaciones sobre los pro cedimientos adecuados para continuar la producción indus trial, de alimentos, consumo de energía, límites de población y producción de desechos para lograr su expansión en el tiem po fueron desestimadas por los líderes de, prácticamente, todas las potencias industria les. Según ellos, de seguir con la frecuencia de ese momento,

el límite sería alcanzado en los próximos 100 años. Ya ha pasa do media centuria.

Fruto de los escenarios defi nidos por los consumos, pro ducción y contaminación des mesurados, 28 años después, en septiembre de 2000, se cele bró en New York, la cumbre del milenio. Representantes de 189 países presentaron “Los Objeti vos del Milenio”. Según el secre tario general de ese entonces, las personas serían el centro de atención de todo cuanto se hi ciera. El punto V del resumen de esa Asamblea establece : “Ac tualmente nos enfrentamos a la necesidad urgente de garanti zar que las generaciones futuras tengan libertad para llevar una vida sostenible en este planeta, y no lo estamos logrando. Esta mos saqueando el patrimonio de nuestros hijos para sufragar prácticas insostenibles”.

También planteaba la nece sidad urgente de retomar un compromiso con la acción an tes del 2002 en los siguientes temas: el problema del cam bio climático; la crisis de los recursos hídricos; defensa de los suelos; preservación de los bosques, la pesca y la diversi dad biológica y una nueva éti ca de la gestión, fundamentada en: educación de la población; contabilidad verde; normativas de incentivos y datos científicos más precisos.

Estos objetivos debían cum plirse antes del 2015. En sep tiembre de ese año, mediante una consulta mundial y con temática diferente, pues se in volucró a todos los sectores, sin importar diferencias aca démicas ni status jerárquicos, los ocho objetivos del milenio fueron transformados en 17 ob jetivos de desarrollo sostenible (ODS), con 169 metas de carác ter integrado e indivisible, a ser concretados en 2030.

Solo el 13, acción por el clima, contiene en su presentación y contenido esa palabra dinámi ca, sinónimo de hacer cosas. Básicamente, el problema de todas estas formulaciones ha radicado ahí: la lírica discursiva ha prevalecido sobre el compro miso con la “acción”.

Para cumplir metas hay que tener responsabilidad, discipli na y un comportamiento ético; de lo contrario, lo propuesto no

será materializado. La susten tabilidad comporta valores que deberían ser intrínsecos en los humanos, es una acepción que implica soportarse o mantener se desde el suelo, está sostenido por sí mismo; y la sostenibili dad es mantenerse en algo ex terno que lo sostiene.

Algunos grupos ecológicos y científicos entienden que sustentabilidad implica una relación vinculante de progre so entre economía, sociedad y ambiente, y que sostenibilidad se refiere al desarrollo indepen diente de uno de esos subtemas. Todo lo sustentable es sosteni ble pero no todo lo sostenible es sustentable. Otra corriente piensa lo mismo, pero invir tiendo los términos.

Ambos conceptos implican un uso racional de los recursos para suplir necesidades presen tes sin comprometer recursos de generaciones futuras, pero la finitud de nuestro planeta y sus limitados recursos, el creci miento exponencial e incontro lado de la población, la produc ción desmesurada de desechos y contaminantes y el final de los recursos definen nuestro esce nario: no hay crecimiento pe renne en un espacio finito.

No importa si es sustentable o sostenible, si lo que importa, es que los recursos renovables debieron o deberían usarse con una velocidad mucho menor que su generación. Que el uso de los no renovables debió o debe de ser mucho más lento que la velocidad de sustitución por renovables y la velocidad de producción de desechos y con taminantes, mucho más lenta que la velocidad para reciclar los, reducirlos o absorberlos.

Los expertos de la Organi zación de las Naciones Unidas (ONU) tienen mucha experien cia en el uso de conceptos gra maticales y se cuidan mucho de los significados para evitar am bigüedades. Pareciera que su “Leit Motiv” es escribir textos como si fueran obras literarias para un público muy selecto.

En el 2019, parece que en tendieron la diferencia entre escribir, decir y hacer, pues en base a la lentitud de los resulta dos y dejando a un lado la lírica, declararon el intervalo 20202030, “Década de la Acción”. Sustentable y sostenible son

dos palabras muy vinculadas con “progreso”, concepto que es de uso común desde el siglo pasado, pues en la antigüedad, los estamentos religiosos (clero) concebían el desarrollo huma no como un destino predeter minado que no había forma de modificar. La acepción general es una condición de avance con relación a una condición ini cial; por consiguiente, se pro gresa cuando hay un desarrollo humano generalizado, un de sarrollo económico distribuido con equidad y una preservación y cuidado del ambiente, todo al unísono. Esta pluralidad define la sustentabilidad y la singula ridad define la sostenibilidad.

Una sociedad puede tener un desarrollo económico sos tenible, aun si sus prácticas de negocio afectan el ambiente o a los humanos. Un objetivo de desarrollo sostenible puede concretarse sin que se logren los otros y sigue siendo sostenible.

El desarrollo implica la dis tribución justa de las riquezas, conocimientos, habilidades y bienes que generan el creci miento, y el crecimiento es una distribución que solo beneficia a un sector en una comunidad/ sociedad/nación.

Los 17 objetivos de desarro llo sostenible son, en ese orden: fin de la pobreza; hambre cero; Salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de géne ro; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contami nante; trabajo decente y creci miento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualda des; ciudades y comunidades sostenibles; producción y con sumo responsable; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objeti vos. Hay empresas e institucio nes de República Dominicana que incluyeron algunos en sus planes de Responsabilidad So cial Corporativa (RSC). Ojalá concreten lo más que puedan.

El compromiso con la acción es determinante, si no, con tinuaremos ganando tiempo para seguir corriendo y que darnos en el mismo lugar sin hacer nada. En nuestro caso, el tiempo es el polen del universo y tenemos poco.

14 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022
CONTACTO CON EL AUTOR • Joserapena007@gmail com

El paramétrico, un seguro social

La dirección General de Riesgo Agro pecuario, dirigida por el amigo Kohuris Henríquez, celebró el primer Diplo mado de Gestión Integral del Riesgo Agropecuario, por un empeño más de impulsar el seguro agrícola en el país, tarea muy dura, en primer lugar, por la poca conciencia del seguro en el país, el poco desarrollo del seguro agrícola en la región, y la falta de gestión y conocimiento de sus beneficios, entre otros factores no menos importantes.

Hablemos de Seguros

Pues escuchando a los expositores, to dos extranjeros, pudimos verificar que es muy difícil por ahora el desarrollo amplio del seguro agrícola, y nosotros conociendo de las circunstancias que envuelven a nuestros campesinos en su mayoría con una pobre produc ción rudimentaria de subsistencia, no pueden pagar una cobertura tradicional

a pesar del subsidio que ofrece el Es tado a través de Digera, donde tienen un subsidio de hasta un 50%.

El país tiene urgencia de tener cobertura para los productores, de tal manera que los bancos privados, incursionen en el financiamiento al campo, para garantizar una buena producción de alimentos de manera

ACTUALIDAD

sostenible, más urgente, ante los conflictos que se avecinan en el área de los alimentos. No tengo certeza de que se pueda lograr este objetivo por ahora, por lo que entiendo necesario que el gobierno acuda a la modalidad del paramétrico, como sugerí en mi artículo de HABLEMOS DE SEGUROS en elDinero en junio del año 2021. Tenemos diferentes alternativas para diseñar una cobertura conveniente, donde el Estado sea el asegurado, y este garantice la indemnización de los sectores afectados, que no solo van a ser los productores, también los habitantes de las zonas afectadas, y tal

vez las infraestructuras publicas, que necesariamente tienen que repararse con el presupuesto de la nación. Solo debe conocerse los fenómenos atmosféricos que nos afectan y a partir de cual magnitud (parámetro) y su severidad por zona, se escogen los limites asegurados. El asegurador pagara tan pronto se cumplan los estándares escogidos, por ejemplo, los mililitros de agua caída, o la categoría del ciclón, etc.

La banca se moderniza.

La digitalización de los servi cios financieros continua su ex pansión y profundización entre las entidades de intermediación y los usuarios. Para muestra, el número de clientes que usan aplicaciones móviles se incre mentó 34%, según revela el Ranking de digitalización del sector bancario dominicano 2022.“La facilidad y conve niencia generada a partir de la implementación de la tecnolo gía, permite que los individuos utilicen los productos y servi cios sin la necesidad de acce der a los canales tradicionales, ahorrándose tiempo y costos”, establece el informe.

Sobre la banca en línea per sonal (acceso digital a los ser vicios financieros sin necesidad de descargar una aplicación), el documento destaca que el nú mero de usuarios de los bancos de ahorro y crédito se incre mentó en un 61%, seguidos por los clientes de los bancos múlti ples y asociaciones de ahorro y préstamos, cuyos crecimientos fueron del 36% y 23%.

15
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022
Cantidad de clientes que acceden a la banca digital crece un 34%

ENTREVISTA

“Entendí que desde la política es que se hacen los verdaderos cambios”

las cosas cambien. Refiere que en esta gestión entró una can tidad importante de diputados jóvenes que asisten a todas las reuniones, van a todos los des censos, someten proyectos y tra bajan en diferentes comisiones.

La diputada por Santo Domingo Este, Juliana O’Neal, llegó al Congre so a través del Partido Fuerza del Pueblo (FP). El arte corre por sus venas. Es merenguera hasta la tambora. Se dio a cono cer como “La reina del mambo”. La vida le ha puesto pruebas muy duras: ha tenido que ven cer, en más de una ocasión, el cáncer. Su sensibilidad por los temas de salud, específicamen te los relacionados con los me dicamentos de alto costo, pal pando en carne propia lo difícil que es acceder a ellos, la motivó a entrar en la política.

O’Neal cree mucho en la me dicina preventiva, por lo que considera que eso ha sido, des pués de Dios, clave en su lucha para mantenerse en este proce so de vencer el cáncer. Afirma que el hecho de estar pendiente de su salud y que desde que ve algún indicio de anormalidad acude a solucionarlo, ha sido fundamental. ¿Qué piensa Juliana de la corrupción? Su respuesta es muy directa: “Es el cáncer que ha afectado a los gobiernos dominicanos”, para el cual, afirma, no han valido operaciones, quimioterapias y sigue haciendo metástasis. A su entender, este mal sigue es parciéndose y apareciendo en diversos estamentos del Estado.

La diputada es consciente de que quienes están en las posi ciones donde se toman deci siones importantes tienen una tarea muy ardua, pero también a los que vendrán. Lo considera así porque las cosas se han ve nido haciendo de una manera (incorrecta) durante mucho tiempo, por lo que para cam biar eso será necesario muchos años más y mucho esfuerzo. Sin embargo, es optimista respecto a que sí se podrá lograr un cam bio en la sociedad.

A su entender, cada día se es tán integrando a la política más personas que tienen una visión diferente y con un anhelo de que

Respecto a la forma en que el cáncer de la corrupción debe ser arrancado de la administración pública, la legisladora entiende que en estos momentos “hay muy buenos indicios de volun tad”, de que las cosas mejoren. Reconoce que en esta gestión de gobierno se han hecho es fuerzos orientados en este sen tido. “Tenemos que quitarnos la ropa de que los políticos somos intocables, que somos dioses, sino que debemos entender que somos servidores, es decir, que estamos para servir”, sostiene.

O´Neal afirma que “el que haga lo mal hecho” tiene que saber que debe afrontar sus consecuencias, pues hay que dejarse de que se puede “hacer y deshacer porque se esté pe gado con fulano”, pues no puede ser posible que no haya conse cuencia contra quienes afecten los intereses de la ciudadanía.

fuentes reales. “A mí no me lla me dizque para explicarme. En este sentido quizá sí he recibido llamadas de gente que quiere interceder, pero en cuanto a alguna propuesta que no sea ética, gracias a Dios espero que nunca me toque”, garantizó.

Respecto a lo que cree del Congreso, ahora que pertenece a él, la legisladora señala que “quien diga que los diputados no trabajan, ha dicho una gran mentira”. Recuerda que cuando le propusieron aspirar a una diputación, se preguntó para qué. Sin embargo, hoy puede afirmar que desde que se entra por las puertas de este poder el Estado hay un mundo que des cribe como diferente.

Este es un trabajo bonito cuando lo haces con decencia, con ética. Bueno, es un poco difícil porque la gente tiene muchas expectativas económi cas en cuanto a los diputados.

es muy fácil criticar a los que están en el terreno, jugando; ven para el terreno a jugar para que aportes, para que sepas lo que conlleva (estar) y puedas demostrar lo que puedes hacer en el terreno”, indicó O´Neal.

Está consciente de que hay una parte importante de la población que no confía en los políticos, pero afirma que sí hay una parte de quienes ejercen que están logrando que la gente comience a creer.

Acerca de...

Tenemos que quitarnos la ropa de que los políticos somos intocables, que somos dioses, sino que debemos entender que somos servidores, es decir, que estamos para servir”.

Dijo que también es importante tener un Minis terio Público dispuesto “a tirar la pelea”, es decir, a enfrentar eso, y que “entiendo que en este momento lo tenemos”. Aunque afirma que podría ser prema turo decirlo, está entre quienes considera que se está hacien do un trabajo que es decente y que aún se puede hacer mucho más. Admite que el personal con que cuenta la Procuraduría es limitado y que también se está saneando, pero que tiene la esperanza de que se lograrán muchas cosas.

A “La reina del mambo”, aho ra en su rol de legisladora, no le ha hecho ninguna propuesta para corromperse. “Gracias a Dios, no”, afirma. Para O´Neal, esto tiene que ver con sus pos turas públicas, ya que no titu bea para hablar del tema que sea. Sin embargo, admite que sí la han llamado por haber ha blado de temas que otros han considerado que está equivo cada, aclarándoles que cuan do ella lo dice es porque está segura y lo ha confirmado con

Destaca que no manejan presupuesto ni reci be, en su caso, dos millones de pe sos mensuales para hacer lo que ella quiere en su demar cación. Expli ca que, en este sentido, se ha ido educando a la po blación para que entienda cuáles son las funciones de un legislador.

ATRAPADA

“Yo no me salgo de la política, ya yo no me salgo; seguiré al lado del doctor Leonel Fernández desde un car go electivo o como una militante más de mi partido, la Fuerza del Pueblo. Yo no dejo la política. Era una de las que decía que no se metía en política, que no me metieran en esto. Entendí que desde la política es que se hacen los verdaderos cambios.

Señaló que a partir de la pandemia del covid-19, que fue cuando le tocó, entrar en política le enseñó que es ne cesario involucrarse y em poderarse, ya que criticar todo lo que se hace desde el Estado a través de un ce lular, en Instagram o cual quier red social, no pro voca ningún cambio o de mejora. “Desde las gradas

Al referirse a las cosas que si pudiera haría más, porque hay mucha vulnerabilidad, consi dera que los envejecientes, a pesar de que hay leyes que los protegen. Señala que parece imposible, además, que aún haya niños tomando clases de bajo de un árbol. Afirma que la educación es importante que siga fortaleciéndose. Entre sus preocu paciones tam bién están la seguri dad y la salud.

Ycelmary Brito O ´Neal (Juliana O’Neal) fue electa diputada como representante de la Circunscripción 1 del municipio Santo Domingo Este, de la provincia Santo Domingo (2020-2024) por el Partido Fuerza del Pueblo. Se desempeña como secretaria en su bloque legislativo. En 2018 se graduó de licen ciada en Mercadeo con los honores Magna Cum Laude y continúa preparando aca démicamente en Relaciones Internacionales. Cuenta con el reconocimiento de la sociedad por sus más de 15 años de carrera como inter prete y defensora del género merengue, ritmo insignia de República Dominicana de clarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022
Juliana O’Neal considera a la corrupción como el peor cáncer de los gobiernos
Luilly Luis Reyes | elDinero

Certificación Mipymes Mujer, un gran impulso y apoyo para las emprendedoras dominicanas

Poder transformar la vida de las mujeres emprendedoras domi nicanas a través de una herra mienta valiosa que les permita crecer y desarrollar sus nego cios han sido la base para po ner en marcha la certificación

Mipymes Mujer.

Todos los días, en cualquier momento y tan solo a un click de distancia, nuevas empren dedoras pueden registrarse para obtener esta certificación que busca potenciar el creci miento económico, a través del empoderamiento de las mujeres, desarrollando sus competencias y capacidades e incluyendo la oportunidad de participarM en los procesos de compras y contrataciones del Estado.

La agenda 2030 llama a promover políticas orienta das al desarrollo que apoyen las actividades productivas,

la creación de empleo de cente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y alentar la oficialización y el crecimiento de las Mipymes y tomar medidas para asegurar la participación plena y efecti va de las mujeres en el ámbito económico.

Así es como la certificación Mipymes Mujer del Minis terio de Industria, Comercio y Mipymes vio la luz Como como una manera tangible de fomentar en las emprendedo ras su incursión en negocios generadores de mayores in gresos e incorporar el enfoque de igualdad de género de for ma transversal en las políticas públicas de promoción de las Mipymes.

Las emprendedoras están en el centro de las políticas del gobierno del presidente Luis Abinader, quien cree y apoya los sueños de las mujeres do minicana que con su esfuerzo y trabajo arduo, al frente de

micro, pequeñas y medianas empresas, se comprometen a seguir creciendo y aportando en el desarrollo económico del país.

CADA DÍA NUEVAS EMPRENDE DORAS SE SUMAN

Diariamente, dos empren dedoras dominicanas se re gistran para obtener la cer tificación Mipymes Mujer y ya totalizan cerca de dos mil mujeres que han obtenido esta poderosa herramienta de desarrollo y crecimiento eco nómico.

La legislación dominicana contempla facilidades para las mipymes, en especial las que son propiedad de muje res. La Ley No. 488-08, que establece un Régimen Regu latorio para el Desarrollo y Competitividad de las Mipy mes, dice en su artículo 25 que las instituciones estatales deben comprar el 15 por cien to de los bienes y servicios

que necesitan a las mipymes. Asimismo, el artículo 26 de esa Ley indica que, si esas mi pymes son lideradas por muje res (con más del 50 por ciento en participación accionaria o capital social), entonces se les debe comprar el 20 por ciento.

La certificación Mipymes Mujer, la cual se emite de ma nera gratuita, facilita la visibi lidad para el acceso a este be neficio de la Ley de Compras y Contrataciones Públicas por que funge como aval para in crementar las posibilidades de que sean seleccionadas como suplidoras del Estado, si cum plen con los demás requisitos de la licitación.

“Con esta iniciativa segui mos trabajando para honrar históricamente un acceso pre ferencial que tienen las mu jeres”, dijo satisfecho Ramón Pérez Fermín, viceministro de Comercio Interno del MICM.

La certificación se solicita a través de ventanillavirtual.

micm.gob.do y se entrega en cinco días laborables. En caso de que la solicitante envíe una solicitud incompleta, el tiem po de entrega aumenta a diez días laborables.

“El solo hecho de que las empresarias saquen más pro vecho de los programas de apoyo gubernamental al sec tor mipymes que sus pares masculinos, constituye un es tímulo para apoyar, manera más decidida, el emprendi miento femenino”, enfatizó el viceministro Pérez Fermín.

Para la emisión del docu mento, el departamento a car go añadió campos adicionales al sistema, modificaron algu nos requisitos e incluyeron en la certificación una firma digi tal o código QR.

17
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022 5Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022 ESPACIO PAGADO
A través de la nueva clasificación empresarial, las emprendedoras dispondrán de capacitaciones y programas de apoyo para el impulso de sus negocios
Santo Domingo

Industria cultural representa el 1.5% del PIB dominicano

La mayoría de la pobla ción relaciona la cultura con la creatividad como una fuente de entretenimien to, sin embargo, la Industria Cultural y Creativa (ICC) que consolida el 1.5% del producto interno bruto (PIB) de Repú blica Dominicana y el 12.5% de los empleos sostenibles. Así lo indicó la representante del Programa de las Nacio nes Unidas para el Desarrollo (PNUD), Inka Mattila durante su ponencia en la segunda edi ción del Foro Caribe Naranja. Este sector se basa en la eco nomía naranja y aprovecha el arte para la inclusión social y el crecimiento socioeconómico de una nación.

Con este objetivo, las au toridades buscan convertir a República Dominicana en el

HUB creativo de la región del Caribe y Centroamérica.

“Esta industria nos indica el crecimiento económico in clusivo, siendo esencial para mejorar la competitividad y la ruta para impulsar el desa

rrollo sostenible”, sostuvo. A nivel mundial, representa un valor del 3% del PIB y genera 26 millones de empleos. Mien tras, el exministro de Cultura de Colombia, Felipe Buitrago, aseveró que para que la econo

Hablemos de Calidad

“El primero de nuestros debe res es poner en claro cuál es nuestra idea del deber”-Mauri ce Maeterlinck.

Entre las empresas proveedoras del PAE predominan las Mipymes. Por tanto, la obligación del Inabie es pagar justo a tiempo, proporcionar oportunamente el anticipo de ley, asistir en la preparación correcta de los expedientes y en estar en disposición en todo momento de demostrar la conformidad de estos con los requisitos reglamentarios y procedimientos establecidos. De mostrar la entrega de las cantidades comprometidas a los centros educa tivos del programa, sin componen das o arreglos de mala ley que van en claro perjuicio del bienestar de nuestros escolares, sigue siendo una tarea del Inabie de carácter nacional fundamental, prioritaria y compleja. En noviembre de 2021 la actual dirección ejecutiva del Inabie encontró acreencias acumuladas por un valor de más de 7 mil millones. Esta deuda de arrastre evidenciaba complicaciones de distintos calibres, algunos de los cuales fueron ya enunciados en estas entregas. ¿Qué tanto avanza el instituto en este crucial ámbito? La vía más confiable

para analizar la eficiencia del pro ceso de pagos a proveedores es el análisis del comportamiento de los libramientos generados, registrados en el Sigef y finalmente autorizados por la CGR para proceder con las transferencias correspondientes. En tre enero y agosto del año en curso fueron generados -y registrados en el Sigef- 12,082 libramientos por un valor total de 17.6 mil millones; de ellos el 95.5% (11,539 o 16.5 mil millones) correspondían al programa de alimentación escolar.

De estas autorizaciones fueron efectivamente pagadas en el período de referencia 10,843 (15.2 mil millones), correspondiendo al progra ma de alimentación escolar 95.4%, equivalente a 14.3 mil millones. Al subprograma de JEE corresponden 9,420 libramientos registrados en el período (8.9 mil millones); de ellos fueron pagados 8,592 (8.3 mil millones), para una diferencia por cerrar de 652.3 millones.

En septiembre continuó el buen ritmo de atención a las acreencias acu muladas: durante este mes fueron registrados 1,433 libramientos por un monto total de 2.5 mil millones.

Estos grandes desembolsos a favor de los proveedores se reflejaron en una ejecución presupuestaria satisfactoria que, para el cierre del mes de agosto 2022, alcanzó 66% y para el mes de septiembre 207% (más de 1 mil millones por encima de lo programado).

Este gran esfuerzo gerencial corrió paralelo con el desarrollo y coor dinación de las tareas relativas a la organización de los procesos para los años escolares 2022-2024. Resueltas las dificultades de las no conformidades en los procesos de compras, incidencias en el portal, incompetencias del personal, proble mas con los contratos, deficiencias en los términos y condiciones de los pliegos, y formalización y activación del comité de compras, ya en febre ro del año en curso el Inabie tenía una visión renovada de las nuevas licitaciones.

Entre otros elementos cabe resaltar los siguientes:

• Extensión del plazo de las licita ciones a dos años, contemplando la posibilidad de compras plurianuales.

• Decisión de transmitir en vivo to

«EN DATOS

Monto. La producción cinema tográfica totaliza un promedio de US$250 millones anuales, de acuerdo con datos de la Dirección General de Cine.

que puedan contar con el Es tado, la sociedad y mecanismos de apoyo, es decir, entorno ade cuado para emprender, herra mientas para producir y crear mecanismos de protección”.

Sin embargo, los emprende dores Rafael de los Santos, Ju lio de la Cruz y Tuto Guerrero, sostienen que la web 3.0 es una evolución del internet plantea do para crear y utilizar la tec nología como un recurso que empodera a los futuros empre sarios desde una perspectiva digital.

Cantidad. Con el crecimiento de este sector se emplea a 26 millones de personas a nivel mun dial, de acuerdo con Inka Matila, representante del PNUD.

mía naranja sea una realidad es necesario establecer una plataforma capaz de converger la cultura y la creatividad con el emprendimiento.

“El gran reto es desarrollar políticas de emprendimiento

Además, es una platafor ma que permite monetizar el talento a través de la creación de NFT. Mientras, el direc tor ejecutivo de la Asociación de Entrenamientos Cinema tográficos del Caribe (ECC), Elías Muñoz, reiteró que la in dustria de cine y contenido en República Dominicana genera US$250 millones durante los 10 años que tiene promulgada la Ley de Cine 108-10.

No obstante, destaca que la creación de infraestructura utilizada para producciones nacionales y extranjeras, la ca pacitación y la especialización del capital humano es clave para el sector cinematográfico nacional.

das las aperturas de los procesos de compras en cuestión (transparencia y publicidad).

• Socialización de los pliegos de condiciones en versión borrador.

• Organización y activación de la mesa técnica de trabajo con el Órga no Rector para consensuar medidas de carácter técnico y asegurar el cumplimiento de los procedimientos.

Fueron organizados 35 procesos de la misma especie para 32 provin cias y 3 municipios del Gran Santo Domingo. El objetivo primario de este fraccionamiento fue asegurar la efectividad de la gestión en el Portal Transaccional vía la reducción del riesgo de fallas técnicas, especial mente por sobrecarga. Igualmente, el concepto de lotificación fue enriquecido tomando en cuenta lo siguiente: cantidad de centros en la demarcación provincial; mínimo de 500 raciones por lote (lo cual permi te la rentabilidad de la contratación) e introducción del concepto de centros referenciales para la determinación de la cantidad de raciones.

En cuanto al proceso de peritaje, fue contratada una empresa externa para el reclutamiento de los peritos. También fue incorporada una apli cación para sistematizar el resultado de las evaluaciones de los oferentes (evaluados 2,177 participantes en... Completo en eldinero.com.do

El Coney y Medio Ambiente se reúnen

El ministro de Medio Ambien te y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton, se reunió con la directiva del Consejo Na cional de la Empresa Privada (Conep), a quienes explicó las prioridades de la institución para garantizar la protección medioambiental e impulsar el desarrollo sostenible en todo el territorio nacional.

La reunión estuvo encabe zada, además, por el presidente del Conep, Pedro Brache, quien resaltó la importancia de que la dirigencia empresarial del país conozca, de primera mano, los planes en materia de medio ambiente que se están ejecu tando desde el Estado domini cano. En el encuentro, Ceara Hatton precisó que entre los principales objetivos del Mi nisterio de Medio Ambiente a corto, mediano y largo plazo, está la necesidad de convertir la sostenibilidad en cultura.

18 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022
Inabie y sus notables progresos (4 de 4) MINERÍA La autor es experto en caLidad
Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com
DESARROLLO
Desarrollar la economía naranja es una oportunidad de negocios para el país
En el panel participaron Rafael de los Santos, Julio de la Cruz y Tuto Guerrero.
250
26
19
Santo Domingo, República Dominicana. Año
8. Nº 366.
jueves
03
de noviembre de 2022
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año
8. Nº 364.
jueves 20 de octubre de 2022

Activos cooperativas AIRAC se duplicaron en cinco años

cimiento fue de un 127.8%, al pasar de 918,007 en el 2017 a 1,173,422 cuentas al cierre del 2021. En el año pasado, del monto total (RD$54,148.2 mi llones) desembolsados por es tas cooperativas en préstamos, seis sectores económicos abar can el 89.3%. Los principales son consumo (30.4%) y comer cio (29.6) que reportaron más de RD$16,000 millones.

Las cooperativas de aho rro y crédito han sido un modelo alternativo en el sistema de economía mutualis ta dominicano. Las personas, al ser socios de una de estas enti dades, adquieren ventajas y be neficios que probablemente en los bancos múltiples no encon trarían, a menos que tengan un “buen aval” crediticio.

Estas sociedades se encuen tran diseminadas en el territo rio nacional y presencia en casi todas las actividades produc tivas. Se han convertido en un aliciente para los pequeños pro ductores, agropecuarios, ama de casas, emprendedores o per sonas que buscan obtener opor tunidad crediticia con otros factores a los que le ofrecen las demás entidades bancarias.

En ese sentido, 17 coopera tivas agrupadas en la Asocia ción de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC, entre 2017 y 2021, otorgaron 21,903 préstamos, situando el total acumulativo en 161,660 al cierre del año pasado. Según los datos esto significa que el monto de estos préstamos pasó de RD$30,563.8 millones a RD$54,148.2 millones en cin co, para un 77.1%.

Los "activos brutos" de la AIRAC experimentaron un in cremento de un 107.7%, tras re gistrar RD$55,129.9 millones en 2017 y al cierre del 2021 re portar RD$114,532.8 millones, para una variación absoluta de RD$59,402.9 millones.

El informe señala que 2021 reflejó el año de mayor creci miento financiero en este in dicador, con RD$20,888.9 millones más respecto a 2020 cuando cerró con un total de RD$93,644.9 millones.

Estas cooperativas durante el primer trimestre de este año, enero-marzo, que es el repor

La Oriental

La Unión

Cootralalcoa Medica Global Neyba Candelaria Maimón

Momonbueno Empresarial Central Coopsano San José

Coop-aspire San Rafael Coopeclof Mamoncito

Activos

Total: 116,712.70 Total: 1,134,069

164.5

4,018

27,500

55,079 10,164.80

48,961

Millones. Entre 2017 y 2021 los montos en préstamos de estas entidades pasaron de RD$30,563.8 millones a RD$54,148.2 millones,un 77.1%.

El renglón vivienda recibió una suma de RD$11,609.3 mi llones, equivalente al 21.4%. Seguido de transporte y agro pecuaria que percibieron RD$1,600.0 millones para el 2.9%, mutuamente.

Otros en conjunto, totaliza ron más de RD$5,761.1 millo nes, es decir, el restante 10.6% del total prestado.

Crédito. Las coopetativas en conjuntas reportaron RD$76,698.4 millones, es decir, un 67.7% en cartera de crédito, durante el período enero-marzo 2022.

131,977

95,922

112,649

114,563 158,958

Número de Socios 4,972.30 614.6 7,791 3,851.30 1,593.40 31,106 1,421.30 41,971 19,597.00 12,962.80 3,260.90 15,077 10,523.10 11,781.60 22,887.70 1,337 1,337 2,617 914.80 41,858 7,110.50 61,061

te más actualizado que tiene el gremio que las concentran, en su "Balance General Con solidado", reflejó que el total de los pasivos y patrimonios de estas entidades experimen taron una variación negativa de un 1.2%, ya que pasaron de RD$114,532.8 millones al cabo del 2021 a RD$113,135.3 mi llones en marzo 2022.

De los cuales, alrededor de RD$83,910.8 millones corres ponden a los pasivos para un 74.1% y cerca de RD$29,224.4

182,961

Desempeño. Del total de socios (1,134,069) que estos entes finan cieros rurales reportaron a 2021, alrededor de 396,924 correspon dieron a mujeres, equivalente a un 35%. Esta población femenina registró un índice de promedio en acceso a crédito de un 47.3%, es decir, cercano a los RD$35,899.3 millones, de acuerdo a la Asocia ción de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (Airac). Asimismo, alrededor de 6,615 jóvenes han sido capacitadas en diferentes áreas, para un porcen taje de un 1.6% al cierre del 2021.

Una cantidad que se podría consi derar " muy baja" en comparación del número de mujeres registradas como afiliadas en estas cooperati vas rurales del país.

SOCIOS

A marzo 2022, las institucio nes financieras con “mayor solidez” de este grupo la en cabezaba la Cooperativa San José, con activos que ascienden a los RD$22,887.7 millones para una partida de un 19.6% del total. Seguido de la Coo perativa Maimón que reportó RD$19,597 millones, equiva lente 16.7%.

La tercera posición la ocupa Coopbueno o Momonbueno, que con el 11.1% del total re gistraba más de RD$12,962.8 millones. Coopsano le continúa tras con RD$11,781.6 millones, es decir, un poco más del 10%.

En tanto, Coopcentral (9%) y Coopmedica (8.7%) que refle jaron cifras por encima de los RD$10,100 millones, respecti vamente, conforman el top cin co dentro de estas 17 coopera tivas agrupadas en este gremio. En conjunto, totalizan el 58.5% por monto absoluto que supe ran los RD$68,300 millones.

millones representan a los pa trimonios, los cuales indican el 25.8% restante. Además, muestra que su car tera de crédito que se situaron en RD$76,698.4 millones al concluir el período de los prime ros tres meses 2022, es el 67.7% del total de los RD$113,135.3 millones. Sin embargo, para ese mismo período, los "acti vos bruto" del sistema de la Airac se registraron en RD$ 166,712.7 millones, equivalente a casi 200 puntos básicos.

CUENTAS Y AFILIADOS

En los últimos cinco años, tanto el número de los socios como la cantidad de apertura de cuentas de ahorro aumen taron significativamente. En el primer caso, en 2017 se encon traban contabilizados cerca de 779,020 miembros y pasa ron a ser un total de 1,134,069 afiliados en 2021, equivalente a un 146%.

En el segundo caso, el porcentaje de cre

Los datos ponen de evidencia la importancia y el impacto de estas cooperativas en el seno de la sociedad rural dominicana. Sin embargo, hay una realidad, que si bien es cierto que desde el inicio (1946) de este modelo de financiamiento y ahorro en el país, se ha facilitado y diver sificado el acceso crediticio, se hace necesario mayor mecanis mo de seguimiento y control, apuntan expertos, ya que son blancos fáciles para el lavado de capitales.

20 Santo
Domingo, República Dominicana.
Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022
17 entidades entidades de economía solidaria suman RD$116,000 millones
ECONOMÍA Balance de activos bruto y cantidad de afiliados en la AIRAC En millones en pesos. Activos a marzo 2022. Socios al 2021.
Fuente: Asociación de Instituciones
Rurales
de
Ahorro
y
Crédito Luilly
Luis Reyest-elDinero
77.1%
67.7%

La caña de azúcar es la madre para los rones, así como las uvas los son para los vinos y los cerea les para la cerveza o el whisky. En el país, ese producto final deja grandes sumas. La indus tria del ron, solo entre enero y agosto del 2022 aportó al fis co RD$7,924.6 millones. Ese monto superó lo recaudado en todo el 2019.

Esas cifras lucen todavía más promotoras cuando se observan las ventas obtenidas en ese mis mo periodo en los últimos dos años. De acuerdo con datos ex traídos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), en 2020, en el mismo lapso se recaudaron RD$5,128.9 millo nes, mientras que para 2021, el monto ascendió a RD$6,579.4 millones.

Decir que la industria del ron es rentable es noticia vieja. Pero vale la pena mirar el proceso detrás de uno de los productos más exportados de República Dominicana, solo superado por el tabaco. “El ron es el producto que más se exporta por volu men. El tabaco es el que más se exporta, pero por cantidad, o sea, por unidades”, aclaró el embajador de marca global de Barceló, Otto Flores.

PROCESO

“Aquí se transforma el alcohol a ron”, explicar Flores. Pero an tes de llegar a ese punto, hay un proceso previo: producir el al cohol. “Es un proceso que no se dan en todas las instalaciones, ni siquiera en muchas marcas”, señala, haciendo referencia a que algunas compran el alcohol como producto terminado y lo transforman.

El ron es un destilado de la caña. “Muy pocos rones en el mundo se elaboran de jugo”, dice. De hecho, solo cerca de un 6% de la producción mundial es así. La mayoría, “cerca de un 90%”, se elaboran de melaza. “Nosotros lo hacemos con el jugo”, resalta. La diferencia está en que “obviamos el tema de la producción del azúcar y conver timos el jugo a alcohol directa mente”, sostiene. Eso les permi te tener un control del 100%

De la caña a la botella: el proceso para la elaboración del ron dominicano

Energía. El 97% de la energía eléctrica que usa la destilería de Barceló se genera a partir del bagazo de caña de azúcar. La fibra se seca para ser quemada y a partir de ahí se genera vapor que mueve las bobinas que a su vez mueven las turbinas y generan la energía.

CO2

Aprovechamiento. Se recu pera el CO2 emitido durante la fase de fermentación y se utiliza para crear el efecto burbujeante en las bebidas gaseosas. También se utilizan los subproductos resultan tes de la destilación, como es la vinaza, que sirve como fertilizante natural.

Empleomanía.

Tal como explicó Flores, el corte de caña a mano es un tema histórico. “Las personas que realizan el trabajo del corte de caña en su mayoría son perso nas inmigrantes, especialmente, en su mayoría del hermano país, Haití”, además de los do minicanos de escasos recursos.

El corte a mano le garantiza a esa población la disponibilidad de trabajo, lo que se traduce en un sustento. AFD está entre las empresas del mundo en la categoría de destilados que usan este rubro, y por ende, cortadores, que mejor trato da a los colaboradores que hacen esos trabajos. Así mismo, se siembre la caña a mano, se cor ta a mano, y eso permite que el rubro germine varias veces.

EL SECRETO: LAS BARRICAS

Cada ron cuenta con ciertas características: desde olores, hasta colores, y ni hablar de los sabores. El “secreto” a vo ces está en las barricas. “Todas las industrias de producción de bebidas utilizamos barricas de base de roble americano”, dijo. En el caso del whisky, como mí nimo, pueden ser utilizadas por un período de tres años.

Esas son algunas de las que usan para la elaboración del ron dominicano. “Cuando lle gan acá, el primer uso que se les da es para el ron Imperial, Im perial Onix, Imperial Premium Blend, de la línea imperial ha cia arriba”, especificó.

del proceso productivo directo, pero también, garantiza la pro ducción de los alcoholes duran te todo el año.

En el proceso de elaboración de los rones, Barceló controla desde la velocidad de los sem bradíos de caña de azúcar, hasta el corte y el traslado de las plan taciones a la destilería, y no solo eso. Su método de operación les permite “tener un producto con mejores propiedades, además de más fresco y con menos quí micos”, aseguró.

A unos 25 kilómetros de donde se encuentras las bode gas de Barceló, en Quisqueya, está el municipio de Consue lo, entre San Pedro Macorís y Hato Mayor. “Dentro hay un batey que se llama Consuelito,

y ahí está la destilería rodeada por 72 km2 de campo de caña”, especifica.

Ahí está en realidad Alcoho les Finos Dominicana (AFD), “única” empresa que realiza la producción de alcohol a partir de la fermentación y destilación directa de jugo de caña.

Barceló, según explicó Flores, produce 19 millones de litros de alcohol al año. La cantidad resulta elevada si se toma en cuenta que, solo en 2021, a la DGII le reportaron 11.8 millo nes de litros de alcohol absoluto vendidos por todas las empre sas roneras que operan en Re pública Dominicana.

Claramente, las cifras de Bar celó sobrepasan lo reportado por el sector completo. Se debe

a que el excedente se comer cializa a terceros y el fuerte de la empresa, señaló Flores, es la exportación. “Tenemos barricas que no han sido naturalizados. Eso significa que no han sido puesto a disposición del merca do local con el pago de impues tos”, aclaró.

En su centro de Quisqueya, Barceló cuenta con al menos tres bodegas, con capacidades de 10,000, la primera, 30,000 la segunda y hasta 60,000 ba rricas en el caso de la tercera.

“Pero ahora, sí necesitamos una barrica, se manda para acá. Pero como nuestro fuerte es la exhortación”, dice, para detallar los destinos externos en los que se distribuyen sus productos: 83 países, entre los que destacó

Pero no se limitan. “Nosotros utilizamos barricas de diferen tes regiones”, dijo. Además de las barricas de roble americano, que fueron utilizadas en su mo mento para envejecer whisky americano o whisky Vermont, también usan barricas de vino dulce francés, de vino de porto, vino rojo y vino town 10.

“También tenemos barricas japonesas, barricas de roble que fueron utilizadas para en vejecer whisky japonés”, agre gó. Pero este producto no ha salido al mercado.

La razón está en que la ma dera de roble es “súper malea ble” y aporta todas las caracte rísticas que tiene el líquido que estuvo antes del ron dominica no. Aportan los matices que lo hacen “especial” y “la marca do minicana más internacional”.

21Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022 INDUSTRIA
Barceló informa que produce 19 millones de litros de alcohol al año, porque suple a otras empresas
Es una de las bebidas destiladas más apreciadas tanto en República Dominicana como en el mercado internacional. Argentina, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia y España, su mercado estrella. «CORTE A MANO
97
«SOSTENIBILIDAD Fuente externa

INTERNACIONAL

Visitantes

Durante enero-septiembre de 2022, República Dominicana recibió 51,645 turistas de México.

Los turistas se alejan de los destinos tradicio nales como Acapulco, playa del sur de México, para conocer un destino emergente: San Luis Minas de Potosí. Las agujas del reloj marcan las 11:14 del mediodía y la ciudad acoge entre cuatro y cinco millones de turistas anuales que visitan su centro histórico declarado pa trimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

De acuerdo con la directora del turismo municipal, Claudia Peralta, la ocupación hotelera varía entre 42% y 43%. Mien tras, en Semana Santa durante la Procesión del Silencio, los complejos hoteleros reciben un promedio de 150,000 personas con una estadía de tres noches.

Conforme datos de la Secre taría de Turismo (Sectur) entre enero-septiembre 2022 arriba ron 15,059,070 pasajeros vía aérea, esto significa un creci miento de 61% respecto el mis mo período del 2021 cuando se totalizó 9,353,876 personas.

Cuando se desglosa la proce dencia, se evidencia que Esta dos Unidos y Canadá aportaron 9,712,050 y 1,096,055 turistas, respectivamente. A estos les si guen Colombia (632,134), Rei no Unido (430,735) y España (273,710).

Los turistas internaciona les dejaron una derrama de US$18,689.1 millones en los primeros ocho meses del 2022, con un gasto promedio de US$444.

Además, entre enero-junio 2022, el país Azteca recibió una inversión extranjera direc ta (IED) en materia turística de US$2,779.3 millones. Ante esto, la ejecutiva entiende que la demarcación debe saber admi nistrar los recursos económicos “para saber dónde y cuándo con solidar el potencial turístico”.

ACCIONES

Acondicionar una ciudad para convertirla en un destino turís tico depende de sus habitantes. Así lo afirman las autoridades, quienes certifican a guías y edu can a la población para trans formar a San Luis Potosí en un destino inclusivo.

“Queremos que nuestra gen te sea el principal motor que ex pone el turismo y eso conlleva

TURISMO

SAN LUIS POTOSÍ

La OMS estima 1,000 millones de habitantes con discapacidad.

TRANSFORMACIÓN

«EXPERIENCIA. Con el objetivo de ofrecer un destino incluso, las autoridades loca les crearon la excursión de 45 minutos “Sentir para vivir”, con un precio de 100 pesos mexicanos (US$5.07). El guía Luis García expresa que es un recorrido por la empatía, donde a cada grupo les coloca un antifaz para vivir la experiencia de estar en una sociedad inclusiva.

Peralta acotó que “nosotros capacitamos a guías espe ciales, así el turista tendrá una experiencia sensorial al conocer la ciudad a través de sus sentidos”. Además, el 25% de las personas con mo vilidad reducida invierte más de €4,000 anuales en viajes, debido a que suelen viajar en compañía de sus familiares.

CULTURA

trabajar, educar y formar a los locales para integrarlos a la ca dena de valor del sector de via jes y turismo”, explica el alcalde Enrique Galindo Ceballos.

Durante enero-junio 2022 el territorio mexicano registra 4,496,859 personas empleadas en la industria de viajes y tu rismo, esto significa un 14.3% más que el mismo período del

2021 que se fijó en 3,933,337, un 7.6% más que el 2020 (4,176,059) y 4.3% más que 2019 (4,308,490).

SOCIEDAD

Para desarrollar el turismo in clusivo se necesita libre movili dad de las personas discapaci tadas desde migración hasta su recorrido en la ciudad. Confor

me los datos de la Red Española de Turismo Accesible, el potencial de este turismo asciende a 58.1 millo nes de viajeros. Los ex

pertos señalan que el 25% de esta población tiene problemas para movilizar se, acción que dificulta su travesía. Mientras, seis de cada 10 personas dejará de viajar debido a la falta de servicios e instalaciones accesibles.

22 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022
Las autoridades de la nación azteca involucran a personas discapacitadas para trabajar como guías
LA PLAZA DE MÉXICO QUE BUSCA SER UN DESTINO MÁS INCLUSIVO
Capital Trabajo Excursión
“ “ “
“Nuestros ciudadanos deben ser el recurso más importan te que visibiliza y expone el turismo local”.
“Introducir a guías con algún tipo de discapacidad transforma la ciudad en accesible e inclusiva”.
“Vivir la experiencia de un recorrido con los ojos vendados es desarrollar la empatía, entender”.
EnriquE Galindo CEballos alCaldE Claudia PEralta dirECtora dEl turismo muniCiPal luis GarCía Guía turístiCo Gastronomía: Todo lo que ca mine, corra y vuele se come. Transformación: Antigua cárcel como centro de artes. Religión: Los turistas encien den una vela en la catedral. Edificios: Construidos en la era de colonizacion española. La Plaza de Armas se ubica en el casco histórico y alberga los edificios gubernamentales.

Para emprender se nece sitan tres cosas: satisfa cer una necesidad, un elemento diferenciador y visión a futuro. Cuando el futuro em prendedor combina estos ele mentos, es entonces cuando se posiciona en el mercado y capta un nuevo nicho.

Así lo entendió la humorista dominicana Yamilet González, quien vio en la creación de per sonajes y doblaje de voces una oportunidad para destacar en la industria del Séptimo Arte.

Al inicio le pareció un pro yecto lejano, sin embargo, con el uso de la digitalización llegó la consolidación de su éxito. “Salté a la fama en 2013 a tra vés de las redes sociales con la interpretación de La Turula, un personaje de crítica social que provoca disgusto en la gente”, afirmó a elDinero.

Para la actriz el don de poder curar a la gente mediante la risa es su motivación para crear varios personajes que conecten con el público y brillen por su jocosidad y su peculiar forma de hablar. Gracias a su manera de trabajar de forma “constan te, persistente e innovadora” en la creación de contenido vio en este mercado una forma de generar ingresos y aportar su granito de arena con “humor y risas” a la sociedad.

Hasta noviembre de 2022, la humorista contabiliza 516,000 seguidores en Instagram y 374,000 seguidores en Face book. Mientras, en YouTube alcanza los 67,800.

MERCADO

“Hola, holis, besuquis mis tu tifrutis”, es una frase cliché del personaje Rose Marie, quien conecta con el público por sus travesuras. Las interpretacio nes de nueve figuras como “La Turula, Julepa Smith, Doctora Per One, Brigída Pérez”, conso lidarse como un referente del humor en redes sociales.

Así lo afirma González, al referirse que estar conectada a una comunidad digital re quiere de autodescubrimiento. “Cuando te conoces sabes hacia donde vas… debemos recordar que el proyecto más impor tante es con nosotros mismos,

YAMILET GONZÁLEZ

«

RETORNO A REPÚBLICA DOMINICANA

Realidad. González acota que se divorció del arte en República Dominicana “porque era difícil de hacer y con solidarse”, sin embargo, no descarta regresar a su tierra

de origen a ejecutar un “buen proyecto”. Mientras, acon seja que antes de iniciar un emprendimiento identificar el propósito y luego conocer a la futura comunidad.

primero debemos estar en paz interior, trabajarnos y luego emprender”, considera.

Resalta que esto le ha per mitido que se valore más la relación entre el humorista y el

público, debido a que intenta brindar un contenido diferen te, con calidad y en recrear per sonajes que son típicos del ar got dominicano. Con el auge de las redes sociales, las empresas

DGCine. La filmación de siete películas locales totalizan RD$998,721,596.8.

presas en España, negocios que diversifican sus finanzas personales.

“Mi familia y yo tenemos otras fuentes de ingresos… yo pudiera vivir de las plataformas digitales, las cuales me han be neficiado mucho, pero mi inte rés es crecer a nivel profesional en el cine”, expresó.

cuentan con un sin fin de be neficios que conecta al usuario con el emprendedor.

Además de dedicarse a las redes sociales, la dominicana asegura que tiene varias em

Sobre cómo monetizar el contenido en línea, recomienda tener el mensaje correcto. “Te nemos que conocer bien a la audiencia para hacer una bue na segmentación de nuestra estrategia y saber qué público queremos impactar y que po drá pagar, en mi caso, US$200 por una boleta”, afirmó.

23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022 El Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index) indica que de los 2.5 millones de dominicanos residiendo en el exterior, el 7.3% está en España. Indica que hacer reir es un don. No descarta volver a RD, Se hizo famosa en el 2013. “La González” en escena. La actriz creó nueve personajes.
La humorista afirma que las redes sociales son la vía para exponer su arte y crítica social
998.7
24 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 366. jueves 03 de noviembre de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.