Periódico elDinero (365) 27/10/2022

Page 1

El gasto de capital es ‘‘pobre” y su ejecución va muy ‘‘lenta”

seis décadas de exis tencia. El presidente de la Junta de Directores, Rafael Antonio Genao, aseguró que esa institu ción tiene un compromiso que se renueva constantemente para

canales idóneos a las

para que accedan a una vivienda digna y de acuerdo a sus posibilidades. Consideran que la economía dominicana es fuerte y ha dado muestras de que está superando los retos del entorno internacional.

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 27 DE OCTUBRE AL MIÉRCOLES 02 DE NOVIEMBRE DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 365 Su ponderación pasó de 13.4% en 2022 a un 12.4% para el próximo año Datos oficiales establecen que su aplicación es de un 70.4% de lo que debería ser a la fecha En términos reales se han erogado RD$78,448.6 millones en este partida
La Asociación Cibao renueva respaldo al desarrollo de viviendas al celebrar 60 años SANTO DOMINGO. Los ejecuti vos de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), que celebra 60 años de funda ción, agradecen el respaldo y la confianza que han recibido de los dominicanos durante estas ¿VIAJAR A LAS PROVINCIAS, DESDE LA CAPITAL, TIENE EL MISMO COSTO POR KILÓMETRO RECORRIDO? PAG. 8 primeras
facilitar los
familias
PAG. 4 PAG. 18 PAG. 16 Y 17 Las tasas de interés siguen el ritmo de la política monetaria Crece apoyo del BCIE a proyectos de desarrollo en RD PAG. 12 Y 13 TRANSPORTE Dante Mossi. Lésther Álvarez elDinero

bre, afectada por la volatilidad de los mercados globales como consecuencia directa de una serie de variables que afectan el normal desenvolvimiento de las actividades económicas.

Todas las proyecciones indican que 2023 será un año de grandes retos en materia de recuperación económica para todos los países. Las variables que hoy afectan a la mayoría de las economías seguirán gravitando sobre ellas.

extranjeros en un escenario que desde ya se ha convertido en el foro más importante para analizar, discutir, plantear, socializar y poner en perspectiva la realidad econó mica, financiera, social y fiscal de República Dominicana.

escenario que aporta al desarrollo dominicano.

Este 23 de noviembre será

la segunda versión del Foro Económico elDinero. Esta vez lleva el título: "Inflación y Recu peración Económica, ¿Quién gana la partida? El Rol de la Banca, la Industria y el Gobierno". República Dominicana, como todo el mundo, navega en un mar de incertidum

DE LA SEMANA

El periódico elDinero, como un medio especializado en la gene ración de contenido económico y financiero responsable, tiene una misión social para aportar a que no sólo se discutan y presenten los temas más relevantes, sino de plantear las posibles soluciones o alternativas. Nuestra economía es la más importante de la región del Caribe en términos de volumen y, como tal, debe estar atenta a los retos globales.

Es en este contexto que reu niremos a expertos nacionales y

Estamos muy satisfechos por la respuesta que nos han dado los principales líderes del área econó mica, incluyendo bancos, gobierno, empresas, expertos, invitados especiales y representantes de otras naciones. El Foro Económico elDinero 2022 ha sido concebido con la firme decisión de ser útil en la toma de decisiones.

Además de ser una oportunidad para que las empresas y marcas se den a conocer y muestren su interés de apoyar un escenario objetivo, transparente, respon sable y abierto para socializar los principales temas de interés económico, como está en nuestra filosofía como empresa periodística, el Foro viene a ser una puerta que ofrece una entrada segura a un

La ruta para llegar al Foro Económico elDinero 2022 está trazada. Ya la agenda está afinada y los expositores estratégicamente colocados en su espacio y tiempo, a fin de que los asistentes puedan conocer de primera mano cómo ha sido todo este proceso de recupe ración económica en un contexto de inflación. Será una oportunidad para entender cuáles han sido las herramientas que los diversos sectores económicos han aplicado para ser parte de este proceso de recuperación.

elDinero siente un altísimo honor al tener la oportunidad de ser un canal que aporta a la discusión de los temas más relevantes en materia de desarrollo económico. Al final, todos los sectores buscan lo mismo: bienestar. Esto se logra, por supuesto, con una receta com binada de ingredientes, que sólo la puedan ofrecer quienes agregan valor a la economía.

Personaje de la semana

tral

«SANTO DOMINGO. La Asocia ción de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonaho res) y la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD) anun ciaron la V edición de la Cumbre Iberoamericana de Turismo Acce

sible, en República Dominicana, con la finalidad de promover un turismo más sostenible y que impulse un cambio social hacia la inclusión en las instalaciones hoteleras y turísticas, que puedan impactar a diferentes sectores

ASONAHORES Y AHSD REALIZARÁN CUMBRE DE TURISMO SOSTENIBLE

productivos del país.

Rafael Blanco Tejera, presidente de Asonahores, indicó que este tipo de iniciativa busca promover una cultura inclusiva a través de la cual todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones de los servicios y productos turísticos, incluidas aquellas con discapacidad y movilidad reducida.

“Esta actividad representa una oportunidad para mostrar la calidad de las instalaciones turísticas y el compromiso con la accesibilidad y la inclusión que tiene nuestra industria turística, además abre oportunidades a

nuevos nichos de mercado.”, afirmó Blanco Tejera. El evento cuenta con la participación de los 11 países que integran la Red Iberoamericana de Turismo Acce sible, y que tienen como propósi to principal impulsar y promover el desarrollo del turismo accesible en la región, desde el sector turís tico. Estos son: España, México, República Dominicana, Brasil, Uruguay, Chile, Costa Rica, Co lombia, Argentina y Ecuador. Se realizará del 1 al 2 de noviembre en el Hotel Sheraton de Santo Domingo. La agenda cuenta con expositores internacionales y nacionales.

«En la fórmula “cero kilóme tros”, referida a un vehículo nuevo y que no ha sido roda do, el sustantivo “kilómetro” debe aparecer en plural, no “cero kilómetro”. Tal como registra el “Diccionario de la lengua española”, “cero”, como adjetivo, ‘expresa ausencia de elementos’: Vendió cero dis cos. Con este sentido, el sus tantivo al que determina va

CIFRA ECONÓMICA

interanual fue del 5.4%

enero-septiembre. Indica

real

ubicaría en el rango de 5%-5.5% para 2022, es decir, en torno al ritmo potencial de la economía.

La inflación se situó en el 8.63% interanual en septiembre, para una reducción de 100 puntos básicos con respecto al máximo de 9.64% alcanzado en el mes de abril del presente año.

siempre en plural, puesto que solo la unidad concuerda en singular, mientras que tanto las cifras superiores a la uni dad como el cero y los decima les concuerdan en plural con el sustantivo.

www.fundeu.do

“Mis padres son inmigrantes de República Dominicana, muy trabajadores, con míni ma educación, y yo tenía eso siempre en mi cabeza porque sabía lo mucho que se sacri ficaban. Yo los vi trabajar de masiado duro y yo no quería ser una carga para ellos. Ellos vinieron a este país sin nada, sin saber el idioma”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

2
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022
Foro Económico 2022, el escenario para los grandes temas PALESTRA ECONÓMICA jseverino@eldinero.com.do
Completo en:
« “cero kilómetros”, no “cero kilómetro”»
EviE
vicEprEsidEntE dE MantEniM Ento dE aa Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555 Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
SU OPINIÓN EN El dólar se ha fortalecido en el mercado global. En República Dominicana es lo contrario ¿Por qué? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Crecimiento. El Banco Cen
informó que el crecimiento promedio
en el periodo
que el crecimiento pro ducto interno bruto (PIB)
se 5.4% «LA
..
¿¿Considera usted que la inflación ha afectado el crecimiento económico dominicano en este año? Sí: 79% No: 14% No sé: 7%
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022

FINANZAS

Bancos ajustan tasas de interés por medidas BC

Las medidas restrictivas de política monetaria adoptadas por el Banco Central para contener la infla ción, se han concentrado en el incremento del costo del dine ro (altas tasas de interés) y la recogida del circulante, con el agregado de la compra pasiva de dólares, aprovechando la apreciación provocada del peso.

Sin embargo, aunque los bancos múltiples han reaccio nado ajustando las tasas de interés activas (las que pagan los clientes por los préstamos) y pasivas (las que pagan las entidades por los depósitos), la demanda de financiamientos sigue en crecimiento.

De acuerdo con las estadís ticas del Banco Central, a este mes de octubre la tasa de inte rés activa para préstamos per sonales y de consumo está en un 19.65%, superior, incluso, al 18.11% en que estaba para el año 2019, antes de la pandemia del covid-19 y muy por encima del 15.28% que promedió du rante el cierre económico de 2020 por causa del virus.

Lo mismo ocurre con las ta sas para préstamos al comercio y las hipotecarias para vivien das, aunque en menor propor ción relativa.

TASAS PASIVAS

Con relación a las tasas pasivas, se supone que en la actualidad sobre los certificados a más de dos años deberían estar por encima del nivel de la Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central, que actualmen te es de 8.25%.

Sin embargo, para los depó sitos del público general no es así. El promedio es de 7.26% de rendimiento, lo cual queda por debajo de la inflación anua lizada de septiembre 2021 a septiembre 2022 que es 8.63%, aunque sí supera la del período enero-septiembre, que anda por el orden del 6.01%.

Para los depósitos de inver sión preferencial, la tasa pasiva

promedia este mes de octubre un 10.92%, en los bancos de servicios múltiples, lo cual mar ca una rentabilidad favorable, más si se toma en cuenta que no se aplica pérdida por deva luación monetaria, toda vez que el peso se está apreciando fren te al dólar, gracias a las medidas de política monetaria.

En sentido general, y sobre un promedio más amplio, el Banco Central ubica la tasa de interés activa en 13.74% y la pa siva en 8.27% al cierre de sep tiembre de este año. Pero eso es un promedio general, por lo que no es el nivel esperado en préstamos y depósitos de secto res específicos en los bancos.

PRÉSTAMOS Y DEPÓSITOS

Una persona que vaya a reque rir un préstamo en la actuali dad, debe tomar en cuenta que su tasa de interés será relati vamente alta en comparación con los últimos dos años. Sin embargo, puede optar por ne gociar una tasa fija durante un período determinado.

Tasa de referencia. La tasa de política monetaria está en 8.25%, muy por encima del 4.5% en que estaba antes de la pande mia del covid-19. Durante 2020 había bajado a un 3%.

Consumo. Para los préstamos de consumo, los bancos múlti ples están promediando tasas de interés por el orden del 19.65%, variable de acuerdo con los mon tos y los plazos.

CRECIMIENTO

Préstamos. Las alzas en las tasas de interés no ha detenido la demanda de préstamos. La Superin tendencia de Bancos (SB) informó esta semana que la cartera de créditos del sistema financiero domi nicano ascendió a RD$1 billón 520,000 millones al cierre de junio, mostrando un crecimiento interanual de un 14.6% en términos nominales. Ese crecimien to supera al promediado durante los últimos siete años, de 9.7%.

Sin embargo, el dato publicado por la SB todavía no refleja los incrementos de tasas de interés entre los meses de julio y octu bre, cuando la autoridad monetaria ha continuado ajustándola al alza y los bancos haciendo las ade cuaciones de lugar. Habrá que esperar los indicadores de los meses siguientes para ver los efectos.

Esto así, porque se espera que sigan subiendo o, al menos, no se prevén reducciones.

los depósitos. Si tiene un ahorro es buen momento para abrir un certificado de inversión a dos años o más y requerir una tasa de rendimiento favorable. Si ya lo tiene y se vence, reclame un aumento a su banco.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022
8.25% 19.65% «INDICADORES
Los incrementos en el costo del dinero no han detenido la demanda de préstamos
Las inversiones en pesos dominicanos se han incrementado atraídas por el alto rendimiento.
Tasa de interés promedio para préstamos y depósitos Datos en porciento. Promedio por período de Bancos Múltiples. 2019 2020 2021 2022 ene-sept. 2022 Octubre. Fuente: Banco Central. Katerinne Vásquez-elDinero Tasa Activa Tasa Pasiva 7.75 7.45 5.07 8.75 10.92 5.65 3.85 2.14 4.81 7.26 Público Gral. Preferencial 11.43 10.2 8.60 11.62 10.26 18.11 15.28 17.52 19.65 11.12 10.89 Comercio Personal-Cons. Hipotecar-Des. 15.45 9.14 11.30 12.14
En
Lésther Álvarez elDinero

Certificación Mipymes Mujer, un gran impulso y apoyo para las emprendedoras dominicanas

Poder transformar la vida de las mujeres emprendedoras domi nicanas a través de una herra mienta valiosa que les permita crecer y desarrollar sus nego cios han sido la base para po ner en marcha la certificación Mipymes Mujer.

Todos los días, en cualquier momento y tan solo a un click de distancia, nuevas empren dedoras pueden registrarse para obtener esta certificación que busca potenciar el creci miento económico, a través del empoderamiento de las mujeres, desarrollando sus competencias y capacidades e incluyendo la oportunidad de participarM en los procesos de compras y contrataciones del Estado.

La agenda 2030 llama a promover políticas orienta das al desarrollo que apoyen las actividades productivas,

la creación de empleo de cente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y alentar la oficialización y el crecimiento de las Mipymes y tomar medidas para asegurar la participación plena y efecti va de las mujeres en el ámbito económico.

Así es como la certificación Mipymes Mujer del Minis terio de Industria, Comercio y Mipymes vio la luz Como como una manera tangible de fomentar en las emprendedo ras su incursión en negocios generadores de mayores in gresos e incorporar el enfoque de igualdad de género de for ma transversal en las políticas públicas de promoción de las Mipymes.

Las emprendedoras están en el centro de las políticas del gobierno del presidente Luis Abinader, quien cree y apoya los sueños de las mujeres do minicana que con su esfuerzo y trabajo arduo, al frente de

micro, pequeñas y medianas empresas, se comprometen a seguir creciendo y aportando en el desarrollo económico del país.

CADA DÍA NUEVAS EMPRENDE

DORAS SE SUMAN

Diariamente, dos empren dedoras dominicanas se re gistran para obtener la cer tificación Mipymes Mujer y ya totalizan cerca de dos mil mujeres que han obtenido esta poderosa herramienta de desarrollo y crecimiento eco nómico.

La legislación dominicana contempla facilidades para las mipymes, en especial las que son propiedad de muje res. La Ley No. 488-08, que establece un Régimen Regu latorio para el Desarrollo y Competitividad de las Mipy mes, dice en su artículo 25 que las instituciones estatales deben comprar el 15 por cien to de los bienes y servicios

que necesitan a las mipymes. Asimismo, el artículo 26 de esa Ley indica que, si esas mi pymes son lideradas por muje res (con más del 50 por ciento en participación accionaria o capital social), entonces se les debe comprar el 20 por ciento.

La certificación Mipymes Mujer, la cual se emite de ma nera gratuita, facilita la visibi lidad para el acceso a este be neficio de la Ley de Compras y Contrataciones Públicas por que funge como aval para in crementar las posibilidades de que sean seleccionadas como suplidoras del Estado, si cum plen con los demás requisitos de la licitación.

“Con esta iniciativa segui mos trabajando para honrar históricamente un acceso pre ferencial que tienen las mu jeres”, dijo satisfecho Ramón Pérez Fermín, viceministro de Comercio Interno del MICM.

La certificación se solicita a través de ventanillavirtual.

micm.gob.do y se entrega en cinco días laborables. En caso de que la solicitante envíe una solicitud incompleta, el tiem po de entrega aumenta a diez días laborables.

“El solo hecho de que las empresarias saquen más pro vecho de los programas de apoyo gubernamental al sec tor mipymes que sus pares masculinos, constituye un es tímulo para apoyar, manera más decidida, el emprendi miento femenino”, enfatizó el viceministro Pérez Fermín.

Para la emisión del docu mento, el departamento a car go añadió campos adicionales al sistema, modificaron algu nos requisitos e incluyeron en la certificación una firma digi tal o código QR.

5Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022 ESPACIO PAGADO
A través de la nueva clasificación empresarial, las emprendedoras dispondrán de capacitaciones y programas de apoyo para el impulso de sus negocios
Santo Domingo
6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022 INDICADORES Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 11.49% 10.81% Consumo Depósitos de Ahorros 19.61% 0.23% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 14.72% 8.72% Hipotecario 12.42% Comercio Público en General 13.05% 7.29% Promedio Simple 14.32% Promedio Simple 8.25% Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza En US$ por libra 25 de octubre Oro Niquel Plata 19 de octubre 1,634.76 9,807 19.24 1,653.93 10,056 18.46 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS *Montos consultados en páginas web y llamadas (25/10/2022) BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 16.00% 17.00% 20.00% BANRESERVAS 14.40% 14.52% 18.65% POPULAR 12.95% 15.50% 19.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 10.25% 11.95% 16.75% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 14.00% 15.00% 18.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 11.95% 14.00% 18.00% CARIBE 15.00% 14.00% 19.10% BELLBANK N/D N/D N/D VIMENCA 13.50% 16.63% 18.50% PROMERICA 14.75% 14.00% 16.85% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.50% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.50% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 12.95% 17.00% 17.20% CIBAO 12.50% 13.50% 14.25% LA NACIONAL 12.50% 15.00% 20.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 11.50% 15.00% 16.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.00% 16.00% 22.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/bu. 2,342.00 2,303.00 Azúcar USd/lb. 18.81 18.12 Café USd/lb. 210.40 184.95 Trigo USd/bu. 886.75 831.75 Maíz USd/bu. 689.50 679.00 Avena USd/bu. 396.25 357.75 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actualProducto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 15 al 21 de octubre del 2022Del 22 al 28 de octubre del 2022 Precios de los combustibles en República Dominicana
7
Santo Domingo, República Dominicana.
Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022

El Gobierno dominicano enfrenta una amplia demanda de sectores que reclaman construcciones de obras, mientras otros, donde se desarrollan los proyectos, se quejan por atrasos, lentitud y hasta paralización de los traba jos, lo cual dificulta la cotidiani dad en esas zonas.

Se puede pensar que los atra sos la ejecución de las obras de construcción del Gobierno son perceptivos y que, en realidad, se está trabajando a toda capa cidad. Sin embargo, las estadís ticas oficiales parecen poner de manifiesto una real lentitud de parte de las autoridades en lo concerniente a obras de inver sión en infraestructuras.

Dos situaciones se ponen de manifiesto en el capítulo de “gastos de capital” del Gobier no (ese capítulo se resumen en construcción de obras): el pri mero es la baja asignación pre supuestaria para esos fines.

Este año 2022, de los RD$1 billón 46,280.7 millones en el presupuesto destigado a gas tos totales del Gobierno, sólo el 13.4% es en el área de inversio nes (RD$140,706.4 millones).

El segundo elemento en con tra es de gestión, pues resulta que, de los RD$140,706.4 mi llones para gastos de capital, al 14 de octubre debieron eje cutarse RD$111,392 millones. Sin embargo, solo se ha ejecu tado el 70.4%, es decir, apenas RD$78,448.6 millones.

Esto indica que, además de la baja asignación presupues taria para el gasto de capital, con apenas 13.4%, mientras los gastos corrientes se llevan el 86.6% con posibilidad de subir en el presupuesto reformulado de este año, el Gobierno solo ha ejecutado poco más de dos tercios de lo que debía, al 14 de este mes de octubre.

OBRAS EN PROCESO

Los atrasos que se registran en los proyectos de infraestructu ra, especialmente los que están a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) también pueden te ner su origen en un problema de gestión para la agilización de los desembolsos.

Así lo indica el informe de ejecución presupuestaria de la Dirección General de Presu puesto (Digepres) del Minis terio de Hacienda. En el capí tulo “obras en proceso”, para este año el Gobierno asignó RD$33,202.9 millones, por lo que, en términos proporcio nales, al 14 de octubre de este

El gasto de capital: con baja asignación y lenta ejecución

«PROYECCIÓN. Para el año 2023, el Gobierno, en lugar de darle más prioridad al gasto de capital (obras de infraes tructura) ha decido reducirla, pues de un 13.4% del total de gastos asignados este año, en el próximo será de 12.4%.

De acuerdo con la propuesta de presupuesto enviada al Congreso Nacional, en 2023 el Gobierno tiene previstos gastos totales por RD$1 billón 247,578.1 millones.

De esa cantidad, se destinarán RD$1 billón 92,403.1 millones para gastos corrientes (87.6%), mientras que para gastos de capital el monto asignado es de RD$155,175 millones (12.4%), un punto porcentual menos que lo asignado este año.

Inversión. La ejecución del gasto de capital solo alcanza un 70.4% de lo que debería llevar al 14 de octubre.

Atraso. Al 14 de octubre las obras en construcción muestran un atraso de 24.8% en los desem bolsos asignados.

Presupuesto. Para el próximo año 2023, el Gobierno solo desti nará el 12.4% del presupuesto en gastos de capital o inversión.

tivas de infraestructura del Go bierno, donde se realizan actos de primer picazo y primera pa lada para su inicio, pero luego de unos días, los equipos son re tirados y las obras paralizadas.

OBRAS IMPORTANTES

Para el próximo año, el Go bierno tiene el compromiso de terminar importantes obras de infraestructura, como la aveni da circunvalación de Azua, que estaba casi terminada hace dos años y aún sigue en proceso.

También la circunvalación de Baní, provincia Peravia, de vital importancia para agilizar el tránsito hacia la región Suro reste del país.

Hay obras más pequeñas, que debieron estar listas en po cas semanas y no han resulta do así, como la reparación del Puerte Juan Pablo Duarte en la capital, que sería por 60 días y lleva más de 90 con evidentes muestras de atrasos.

Los trabajos de la autopista de San Isidro y la avenida Hí pica en Santo Domingo Este, también están atrasados.

año (9.5 meses) debió tener ejecutado el 79.1%, es decir, RD$26,263.4 millones.

Pero resulta que la ejecu ción a esa fecha es de apenas RD$19,756.8 millones, es de

cir que solo se ha ejecutado un 75.2% de lo que debió estar agotado al 14 de octubre, para un atraso absoluto en desem bolsos, y consecuente desarro llo de las obras, por el orden

de RD$6,506.6 millones. Los atrasos en los procesos de eje cución de las obras y los desem bolsos previamente presupues tados se perciben de manera física en cada una de las inicia

Otras obras en proceso son la extensión de la segunda línea del Metro de Santo Domingo hasta la entrada de Los Alcarri zos, así como el teleférico que se introducirá en ese mismo mu nicipio. Están a cargo de la Ofi cina para el Reordenamiento del Transporte (Oprep).

8
Santo Domingo, República Dominicana.
Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022PRESUPUESTO
Los trabajos de asfaltado del puente Juan Pablo Duarte muestran atrasos.
Hasta el 14 de octubre de este año, el Gobierno dominicano solo ha desembolsado dos tercios de los montos que tenía programados para obras de infraestructura
70.4% 24.8% 12.4% «DATOS Ejecución presupuestaria del gasto en inversión del Gobierno 2022 Datos en millones de pesos. Fuente: Dirección General de Presupuesto (Digepres). Katerinne Vásquez-elDinero Monto asignado Monto asignado Ejecución esperada Ejecución esperada Ejecución efectiva Ejecución efectiva 33,202.9 26,285.6 19,756.8 Gasto de capital asignado y ejecución al 14 de octubre Obras en construcción asignadas y ejecución al 14 de octubre 140,706.4 111,392.5 78,448.6
PRESUPUESTO 2023 Lésther Álvarez elDinero

Idecoop: cooperativas tienen activos por RD$250,000 MM

Los activos del coopera tivismo de República Dominicana rondan los RD$250,000 millones, es decir, un aproximado a los US$5,000 millones. Ade más, cuenta con una cartera de crédito por encima de los RD$139,000 millones y una tasa de morosidad por debajo del 5%, informó el director del Instituto de Desarrollo y Crédi to Cooperativo (Idecoop).

Franco de los Santos sostie ne que esa bonanza se debe a la “gestión adecuada” que llevan a cabo y a la supervisión perma nente de esa institución sobre las diferentes cooperativas, las cuales también disponen de más de RD$500 millones en sus reservas educativas para ca pacitar a sus socios y aliados.

En tanto, el director del Cen tro de Educación Superior Next

(CES Next), Manuel Campo Vidal, expresó que el hecho de que una economía exhiba un rendimiento cooperativo de casi un 10% de su producto in terno bruto (PIB), en medio de la incertidumbre global en la

que hoy se vive, habla “del buen desempeño” de esa actividad económica.

Entiende que el país es uno de los más diversificados en materia de cooperativas en América Latina y el Caribe, ya

ESTADO FINANCIERO

«AIRAC. El total de activos bruto de la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC), que integra 17 entidades y representa cerca del 48% del total de los activos de las cooperativas del Idecoop, pasaron de RD$114,532.8 millones en diciembre 2021 a RD$116,712.7 millones en marzo 2022, equivalente a un 1.9%. Dentro de estas, la Cooperativa San José, ubi cada en Santiago, es la que tiene la mayor ponderación con montos que ascienden a los RD$22,887.7 millones.

que en otros lugares se mane jan con “gran discreción, en República Dominicana hay un movimiento abierto, presenta una fortaleza superior a lo que se percibe”, indicó Campo Vi dal, durante la apertura de la

“Semana del Cooperativismo”. “Aquí (República Dominicana) podemos encontrar coopera tivas agrarias, de distribución, viviendas, producción de ali mentos, incluso, en la parte eléctrica. Creo que esa diversi dad es un valor. Contrario a lo que pasa por ejemplo en Puerto Rico, donde el cooperativismo es bien fuerte, no obstante, está casi todo concentrado solo en las sociedades de créditos”, de talló el también profesor.

En los últimos dos años y medio, ese sector ha experi mentado un crecimiento real de un 148%, al pasar de 700 cooperativas activas en 2020 a 1,742 en agosto 2022, para una diferencia absoluta de 1,042 instituciones, de acuerdo al di rector del Idecoop, quien ase veró que este reglón se ha ex pandido a casi todo el territorio nacional, destancándose las en tidades enfocadas al desarrollo de la mujer.

Asimismo, indicó que estas han destino casi el 60% de su cartera en prestamos para sus socios. En cuanto a la concetra ción territorial de las cooperati vas, Santo Domingo es la prin cipal, indicó de los Santos, que en los próximos días darán a conocer su censo más reciente.

9Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022 FINANZAS
Los de la AIRAC, que tiene 17 afiliados, crecieron un 1.9% entre 2021 y marzo 2022
Las cooperativas del país son reguladas por la Ley 127-64.

El Presupuesto es, sin qui zá, el principal instru mento de planificación del desarrollo de un país. En él se plasman los planes que tienen sus líderes en cuanto a cómo alcanzar el bienestar a través de una expansión econó mica saludable y equitativa. El gasto de capital, en este caso, es la señal que ofrece información clara de cuáles son las priorida des en términos del desarrollo que necesita el país. Planificar el desarrollo, por supuesto, debe ser la primera acción, pues sin eso no hay ruta que pueda seguirse.

VISIÓN

Otra vez nos toca analizar el fenómeno del fracaso de los pequeños nego cios, en esta ocasión, a partir de algunas preguntas que nos hiciera un grupo de propieta rios de micro, pequeñas y me dianas empresas, a raíz de una conferencia que ofrecimos re cientemente. Los interrogantes surgieron por las informaciones que han aparecido en diferen tes medios de comunicación, y también en redes sociales, dando cuenta de una potencial

EDITORIAL

El gasto de capital en el Presupuesto

En materia de Presupuesto ha habido un mal histórico en República Dominicana: la baja asignación al gasto de capital, que es aquel que reditúa, que ofrece un retorno palpable en la gente, en la calidad del país al que se aspira.

Los números son elocuen tes cuando se habla del gasto de capital. En este 2022, por ejemplo, de los RD$1 billón 46,280.7 millones en el Pre supuesto destinado a gastos totales, sólo el 13.4% es al área de inversión. Esto equivale a RD$140,706 millones, aproxi madamente.

Sería bueno preguntar, sobre todo a los planificadores del desarrollo dominicano, qué se puede hacer con este monto, partiendo de las necesidades acumuladas.

La economía dominicana tiene otro mal de fondo. En términos fiscales, hay un déficit que se viene acumulando con los años. Los ingresos actuales, por ejemplo, equivalen a un 15% del producto interno bruto (PIB), pero los gastos ascienden a un 18.6%, lo que de primera mano indica que hay un hueco que debe ser cubierto con deu da para cumplir.

Esto parece un círculo del que para salir será necesario aplicar políticas de ajustes extremos, partiendo de que el déficit es recurrente. Sólo hay que ver la cantidad de ingresos corrientes comprometidos para el pago de la deuda pública para tener una idea de la emergencia.

De esta realidad, entonces, surge una pregunta: ¿Cómo au mentar o destinar más recursos al gasto de capital mientras se mantenga este lastre? Será di fícil, pero no imposible mejorar la realidad. Todo está atado a la voluntad política de quienes están al frente de las decisiones.

A sabiendas de que hay li mitaciones de recursos, tam bién hay un elemento que no se puede soslayar. Hay un tema de gestión que históricamente ha afectado la disposición de los recursos públicos.

Y lo que viene para 2023 no parece halagüeño en términos proporcionales en el Presu puesto. Los datos disponibles establecen que de un 13.4% destinado este año para el gasto de inversión, durante el próxi mo año esta proporción baja rá al 12.4%, es decir, un punto porcentual menos. La señal está muy clara.

Recesión económica y su impacto en mipymes

recesión económica a escala mundial, cuyo inicio está pre visto para principios de febrero de 2023. En efecto, un Informe publicado en este mes de octu bre por el Fondo Monetario In ternacional (FMI), revela que se avecina una desaceleración mundial de amplia base, con la mayoría de las economías con traídas o a punto de contraerse, operando con incertidumbre y perspectivas inciertas.

Así las cosas, “se estima que los países que representan aproximadamente un tercio de la economía mundial regis trarán, durante dos trimestre consecutivos, una contracción del producto interno bruto real este año o el próximo” (FMI, 2022). Más aún, se plantea que “existe una posibilidad de 25% de que el crecimiento mundial se situé por debajo de 2% el año que viene, y de 10% a 15% de que se quede por debajo de

un 1%”. Estos pronósticos, ob viamente, aterran a los agentes económicos, llámese empresas y consumidores, pero plantean un escenario tenebroso para los micro y pequeños empresarios que no terminan de recuperar se de la Pandemia del Covid-19 y de la guerra entre Rusia y Ucrania, cuando ya viene otro fenómeno a afectar a este tipo de unidades productivas.

Cierto es que los últimos tres años han sido de hostiga miento permanente en contra de las empresas de menor ta maño relativo, las cuales han sido impactadas de diferentes formas y en distintos niveles. Por ejemplo, miles de estas a nivel mundial desaparecieron con la crisis económica en que desembocó la crisis sanitaria, mientras algunas disminuye ron vertiginosamente su capa cidad productiva, en tanto que otras se mantuvieron abiertas y

produciendo por los múltiples malabares que realizaron. Sin embargo, un tercer fenómeno económico consecutivo sería devastador para las Mipymes latinoamericanas y, en particu lar, para las que operan en Re pública Dominicana.

El escenario que se plantea es que las presiones inflaciona rias continuarán, lo mismo que los altos precios de las materias e insumos, aunque se espera una disminución de los precios internacionales del petróleo y sus derivados, aun bajo la si tuación de recesión económica. Como se ve, el horno no estará para galletitas a partir del mes de enero de 2023, por lo que, desde ya, convendría ir toman do medidas que contrarresten ese estado de cosas. Lo anterior implica que los micro y peque ños empresarios deben adelan tarse y tomar decisiones cer teras y oportunas, tales como

provocar una disminución en los costos de producción de sus empresas de modo que, parale lamente, se mejore la eficiencia y la productividad y se pueda lograr mantener los precios a sus consumidores.

Es claro, finalmente, que la situación económica interna cional plantea grandes desafíos para las Mipymes en estos mo mentos, y aun vendrán otros si se cumplen los pronósticos de una recesión; pero también es cierto que estas unidades eco nómicas han demostrado una gran capacidad de resiliencia frente a las crisis. Hay que apos tar a que eso continúe siendo de esa manera, pero también a que la mano amiga del gobierno vaya en auxilio de los pequeños negocios, tal y como ha venido ocurriendo durante los dos úl timos años.

jseverino@eldinero.com.do

Reclamos de clientes ante las EDE

Señor director, agradecido de este es pacio. Como sabemos que este pe riódico lo leen los que puedan decir cosas y temas importantes en nuestro país, quiero quejarme y denunciar que los casos de reclamos ante las distribuidoras de elec tricidad casi nunca tienen éxito a favor de los clientes.

Estas empresas mandan sus técnicos a realizar la revisión que uno le solicita por problemas de facturación y siempre dicen que el medidor está bien, que todo está trabajando correctamente. Uno sólo se cansa y no sigue con el caso. Yo siento que

los consumidores de electricidad estamos a nuestra suerte y que a nadie le importa lo que suceda con nosotros. Yo no quiero pensar que están recaudando más con so brefacturación.

Quizá ya me doy por vencido de lo que siento que me han cobrado de más, pero sólo pido que revisen bien cómo están actuando.

Lo bueno y lo malo de la cantidad de dinero

El Banco Central tiene como función principal mantener la estabilidad de precios. Para esto es fundamental que controle la cantidad de dinero en poder de la gente, ya que mucho dinero podría generar desequilibrios inflaciona

rios, devaluación de la moneda e in certidumbre.

Una moneda devaluada, además de inflación, podría beneficiar a los sectores generadores de divisas y los que reciben a través de remesas, pero tendrían el riesgo de que la inflación se trague los recursos.

En cambio, cuando hay menos dinero en poder de la gente, porque la política monetaria se haya vuelto restrictiva, puede ocurrir lo contra rio: apreciación de la moneda, como sucede ahora, pero con la situación que enfrentan muchos que reciben remesas, pues también les rinden menos los dólares y euros que reci ben. La economía es un juego del ba lance entre oferta y demanda.

10 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022 CARTA
El autor Es Economista
W. dE la cruz
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
EMPRESARIAL

LA ESCUELA ECONÓMICA

El SAN, de buena fe, bueno para ahorrar y capitalizarse

Es muy posible que al leer este ar tículo muchas personas, que no necesariamente son expertos en finanzas, sabrán más que yo de lo que les voy a hablar. Se trata del SAN como método de ahorro y de capitalización en la informalidad.

Aunque algunas entidades bancarias han ofrecido productos con esa deno minación en procura de atraer clientes de estratos sociales bajos, la realidad es que en la informalidad, la gente prefiere hacerlo en grupos de amigos o conoci dos bajo la responsabilidad de gente de confianza.

He escuchado varias veces a mi ma dre, doña Cruz María, hacer referencia de que su primer “negocito” en el barrio donde vivíamos lo montó con el capital que captó de un SAN que abrió a suge rencia de una vecina.

Hay varias formas de hacerlo, pero es bueno recordar que el SAN también es una especie de sistema piramidal que, de hacerlo con mala fe, puede resultar en una estafa. Por eso, se recomienda que cada participante sea lo suficientemente serio y responsable para obtener buen resultado.

Se puede abrir un SAN para capitali zarse, sin obtener ganancia; más bien es una forma de financiarse sin pagar inte rés. Otra forma es abrirlo para adquirir una rentabilidad que puede rondar el 10% anual.

Para financiarse es de la siguiente manera: suponga que usted necesita 12,000 pesos para montar un negocio determinado. Busca a 11 personas más y abre un san de 1,000 pesos mensuales por un período de un año. Como usted fue quien lo abrió, va a requerir que le asignen el primer número. Esto es, en el primer mes, todos aportan 1,000 pe sos, para un total de 12,000 que usted recibirá. Para los 11 meses siguientes se sortea el orden de los números para entregar 12,000 cada mes a uno de los participantes hasta completar los 12 pagarés en un año.

Mientras se desarrolla esto, usted ya ha invertido los 12,000 que reci bió como primer número y con las ganancias sigue pagando los 1,000 mensuales durante los 11 meses si guientes.

La situación se daña si uno de los 12 participantes deja de pagar, pues entonces, no estarían completos los 12,000 pesos a entregar al ahorrista que le toque en ese momento. De ahí la necesidad “imperiosa” de que to dos sean responsables y buena paga. Usted dirá que el sistema no es con

veniente para los que reciben el último número, pero no es así. Resulta que hay personas que no necesitan capitalizar se, sino, más bien, “fuerza de voluntad” para ahorrar.

Por ejemplo, los comerciantes que vi ven del día a día y no tienen posibilidad de ahorrar dinero para obtener un mon to fijo en un período determinado, pue den abrir un SAN diario, consistente, puede ser el caso, en aportar 500 pesos cada día, para, al cabo de un mes, recibir 15,000 juntos. Monto que, tal vez, no podría juntar por voluntad propia si lo guardara diariamente en la casa, porque termina gastándolo. Mediante un SAN se sentirá en la responsabilidad de en tregar el monto cada día al administra dor, para recibir su ahorro junto en un mes o en el plazo acordado.

Sobre el SAN con ganancia, el método es parecido, pero los aportantes deben entregar un monto mayor, generalmen te un 10% sobre la cantidad a ahorrar. Usted abre un SAN de 12,000 pesos, pero con 13 pagarés. Entonces, usted puede elegir el primer número o el últi mo número, dependiendo, con la venta ja de que va a recibir 12,000 pesos y no tendrá que aportar ni un centavo, pues cada uno de los 12 participantes aporta rá 13 partidas de 1,000, pero recibirán el equivalente a 12 partidas, es decir, 12,000 pesos.

La ventaja para usted es que se estará ganando un 10% por la administración del SAN. Para los participantes la venta ja es que tendrán una forma de ahorrar, aunque terminan pagando por la admi nistración de su dinero.

En esos casos, lo ideal no sería entrar a un SAN, sino ahorrar su dinero en un banco. Pero esa es la razón por la que el SAN se usa más en la informalidad, entre personas que no tienen acceso a la banca formal o personas que no tienen “fuerza de voluntad” para ahorrar y ne cesitan que alguien les impulse.

ECONOLEGALES

Ojo a la Ley de Ordenamiento Territorial

El proyecto de ley de ordenamien to territorial es imperativo para el sano desarrollo de nuestro país, ya que, además de ser un mandato constitucional, es un instrumento que debería darnos las herramientas nece sarias para mejorar el sistema de uso de suelo y permisos relacionados. Sin embargo, el proyecto de ley que cursa en el Senado de la República adolece de vicios que requieren ser examinados y mejorados antes de que sea aprobado.

En primer lugar, contempla conce der demasiadas facultades a los muni cipios para clasificar el suelo y determi nar el uso que se le puede dar. Aunque el Artículo 199 de la Constitución hace referencia a que los municipios tendrán ciertas potestades relativas a la deter minación del uso de suelo, es la ley que debe definir el alcance de estas.

En la actualidad, existen 158 muni cipios en la República Dominicana, y hablar de ordenamiento territorial, es decir, clasificación de uso de suelo, per misos asociados con estos, monitoreo, y otras tareas conexas, requiere de entre namiento y capacitación especializada. No es realista pensar que tantos muni cipios podrán contar con departamen tos y personal con los conocimientos especializados para la materia.

De hecho, actualmente los muni cipios conceden permisos de uso de suelo, no bajo el esquema de una ley de ordenamiento territorial, sino en sen tido más ad hoc. La experiencia es que cada municipio tiene su criterio para la emisión de esos permisos, lo que gene ra situaciones de inseguridad jurídica frente a la inversiones necesarias, prin cipalmente, por falta de uniformidad.

Además, el proyecto de ley no toma en cuenta las necesidades particula

OBSERVACIONES

res de sectores ya muy regulados de la economía como, por ejemplo, turismo, medio ambiente, energía y minas, vi vienda, entre otros; todos los cuales ya están supervisados por organismos téc nicos con mucha experiencia en la ma teria. Cualquier plan de ordenamiento territorial -tanto a nivel nacional como local- debe estar sujeto al complemento de las normas de estas autoridades es pecializadas en su materia.

Por otra parte, aunque el proyec to de ley le concede al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) cierta autoridad para impul sar y publicar un plan de ordenamiento territorial nacional, no es suficiente mente claro en el sentido de si este plan debe prevalecer sobre los locales.

Si vamos a concederle cierta autori dad a los municipios, debe estar sujeta a la supervisión del MEPyD y de los or ganismos técnicos en cada materia, de tal modo que podamos contar con un ordenamiento territorial.

En otro orden, el proyecto de ley también establece que los permisos concedidos bajo la ley que sean luego determinados a ser inválidos pueden generar responsabilidad del ciuda dano que haya construido amparado en este permiso. Esto es contrario a la presunción de legalidad de los actos administrativos, y coloca en peligro las inversiones requeridas de largo plazo y cuantiosas, lo que también atenta con tra la seguridad jurídica.

La Ley de Ordenamiento Territorial es necesaria para ayudarnos a conti nuar nuestro desarrollo como nación. Pero diversas aristas del proyecto de ben ser remediadas para que logre el cometido que todos queremos.

De Migración y otros anuncios

El Gobierno dominicano, a través del Consejo Nacional de Migra ción, anunció hace más de un año el establecimiento de un plazo de 90 días a los empresarios que emplean a ciudadanos extranjeros, a los fines de que los regularicen.

Tras más de 12 meses de ese anuncio, ninguna autoridad de Migración ha ofrecido detalles ni informes sobre cuál fue el resultado. ¿Cuántas empresas fueron a regularizar a sus empleados extranjeros? ¿Cuántas han sido sancio

nadas por no haber cumplido con lo re querido en el plazo establecido? ¿Están todos los trabajadores extranjeros en el país debidamente regularizados?

De nada vale hacer anuncios cons tantes desde el Gobierno para solo apa ciguar las reacciones de la sociedad en las redes, sin que luego se concreten las medidas correspondientes.

El presidente Luis Abinader debería hacer un levantamiento sobre la canti dad de anuncios que ha hecho y verifi car cuántos se han cumplido.

11Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022 OPINIÓN
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com El
autor Es abogado
Jaime
M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

FINANZAS

Filosofía de ACAP: coherencia, cumplimiento y transparencia

La Asociación

Cibao celebra 60 años de aportes al desarrollo de la vivienda en el país

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) cumple 60 años en el mercado financie ro dominicano. La entidad se mantiene en constante expan sión, marcando una trayectoria de éxitos en la consecución de importantes proyectos, prin cipalmente de viviendas, pero también sirviendo de soporte en otros sectores que agregan valor a la economía.

Para sus principales ejecuti vos, la palabra empeñada den tro de su filosofía institucional está íntimamente relacionada con tres variables que guían sus actividades y accionar cotidia no: coherencia, cumplimiento y transparencia. Son valores que han asumido como un compro miso ante el país.

La institución transita por una historia de desarrollo, di versificación financiera y expan sión geográfica de la mano con la demanda social y económica de República Dominicana. Tie ne razones más que suficientes para celebrar. El valor de sus activos pasó de RD$69,641.9 millones, al cierre de 2021, a RD$72,062.1 millones a junio de este año, para un crecimien to de RD$2,420.2 millones, equivalente a una expansión re lativa de un 3.47% durante los primeros seis meses de este año.

Cuenta con una red de 54 sucursales y 58 cajeros auto máticos distribuidos en el terri torio nacional, con una oficina principal y 25 sucursales en la provincia Santiago. Cuenta con una sede regional y 18 su cursales en Santo Domingo y el Distrito Nacional, además de oficinas en las ciudades de San Francisco de Macorís, Tenares, La Vega, Moca, Bonao, Mao, Baní, La Romana y Bávaro.

COMPROMISO

El presidente de la Junta de Di rectores, Rafael Antonio Genao Arias, describe a la Asociación

CANALES DIGITALES

«AVANCES. Simón Bolívar Genao Gómez es el vicepresidente de Operaciones y Tecnología. Al desta car la ponderación que tienen las transacciones digitales a través de la plataforma de la Asociación Cibao, refiere que en estos mo mentos cerca del 54% se realizan a través la página, mientras que la aspiracion es llegar a un 65%, incluyendo las cajeros automáticos y el sistema de transferencia en tiempo real (LBTR), el cual gestiona el Banco Central. Destacó que las operaciones digitales se han disparado en más de un 40% luego de la pandemia del covid-19. Los ejecutivos de la ACAP destacan

Cibao como una entidad com prometida con el desarrollo del país, consciente de su respon sabilidad histórica para que los dominicanos accedan a una vi vienda digna.

“Cuando algún cliente tiene dificultades con su préstamo, que ya piensa que no puede más, nosotros decimos: trata de venderla, busca quien te la compre. Nuestro negocio no es tener inmuebles. Si la gen te consigue a quien vender su vivienda, en caso de que tenga que hacerlo, recupera algo de su inversión. Así se ve que no te nemos ese espíritu de estar ga nándonos todo o cobrar hasta por los saludos”, expresa Genao Arias. Cuando menciona algu nos de los aportes más impor

que “ciertamente” la pandemia impulsó un aumento de las tran sacciones digitales, incluyendo no solo las que se realizan a través del LBTR, sino las ACH y las que los clientes hacen a través de los cajeros automáticos, pagos de préstamos y otras.

“Nosotros fuimos la primera institución financiera que se cer tificó PCI (Payment Card Industry Data Security Standard), que es un esquema para las tarjetas de crédito y otros medios de pagos y todos los años, desde 2008, hemos obtenido esta certificación”, indicó el presidente de la Junta de Direc tores, Rafael Genao.

tantes que ha hecho ACAP al desarrollo del país, de inmedia to refiere el sector de la vivienda y todo lo que eso significa como valor agregado a la economía. La entidad cuenta con 884 co laboradores y 364,000 clientes, entre los que hay una cantidad significativa de dominicanos en la diáspora que han entendido la oportunidad que tienen de adquirir su vivienda a través de esta institución.

“Hubo una época que la ma yor cantidad de créditos otor gados eran de personas que residían fuera del país, especial mente en Estados Unidos.

Aún se ve en muchos sitios casas cerradas con una persona que la ciudad y eso es inversión que hizo alguien de la diáspo

EN DATOSRespaldo

Hubo una época en que la mayor cantidad de créditos hipotecarios que se otor gaban era a personas que residían fuera del país”.

Rafael antonio Genao aRias PResidente Junta de diRectoRes.

ra”, detalló, al tiempo de desta car que uno de los principales aportes está relacionad con el hábito del ahorro.

En cuanto a los incrementos de costos en el sector construc ción, cuyas clausulas indican que los precios son en dólares, Genao Arias destaca que ahora se ha producido una situación especial, ya que los costos de los materiales han subido, pero la cotización del dólar ha bajado. Esta situación, en lo que com pete a las entidades financieras, ha provocado algún incremen to en los préstamos interinos destinados a ese sector.

Respecto a las expectativas que presenta el corredor de ta sas de interés, ante la política monetaria restrictiva, el presi

Activos. El valor de los acti vos de ACAP alcanzaron los RD$72,062.1 millones al cierre de septiembre 2022.

Clientes. A la fecha, la ACAP registra más de 364,000 clien tes activos, contribuyendo con la bancarización de muchos.

dente ejecutivo de ACAP, José Luis Ventura Castaños, admite que este escenario pone de ma nifiesto el reto que hay con re lación a los plazos y los tipos de interés en este momento.

“Todas las entidades esta mos bajo las mismas situación o circunstancias, que nos ge neran retos. El tema del com portamiento de las tasas, tanto activas como pasivas, está re quiriendo, en cierta medida, cambios en la propuesta de va lor al mercado.

Sin embargo, como decía el señor Genao, tratamos de impactar lo menos posible y acompañar a nuestros clientes en este proceso y hemos sido muy exitosos”, explica Ventura Castaños.

12 Santo
Domingo,
República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022
72,062 364,000 «
Luis Peña, Reny Espaillát, Jairon Severino, Rafael Genao, José Luis Ventura, Yolanda Guzmán, Simón Bolívar Genao, Danielis Fermín y Herson Corona durante la entrevista en la sede de la Asociación Cibao en Santiago de los Caballeros.
Lésther Álvarez elDinero

Cartera hipotecaria: RD$30,390 millones a septiembre

El vicepresidente de Riesgos y Cumplimiento, Herson Samuel Corona Mencía, tiene una de las responsabilidad más sensi bles. De cuidar que la calidad de la cartera y los negocios que realice la ACAP.

Admite que las subidas de tasas de interés de parte de las autoridades monetarias ha sig nificado una tarea ardua de re visión, tanto de la pasiva como la activa, para adecuarse a las condiciones del mercado. Sin embargo, asegura que ACAP está comprometida a ofrecer siempre las mejores condicio nes a sus clientes por entender que tiene una misión de res ponsabilidad frente a ellos.

Los ejecutivos de la Asocia ción Cibao fueron cuestionados en torno a por qué el crédito sigue subiendo en un contexto de alza de costos y de tasas de interés. Según los registros de las autoridades, el crecimiento anualizado supera el 16%.

En lo que respecta a la carte ra de créditos, el vicepresiden te de Riesgos y Cumplimiento destacó que al 30 de septiem bre cerró en RD$45,851 mi llones con un crecimiento de RD$7,617 millones, equivalen te a un 19.92%. De este monto, el 66.28% (RD$30,390 millo nes) es hipotecaria. Reveló que en lo que va de año la cartera hipotecaria ha crecido 16.6%.

En 60 años es difícil saber cuántas viviendas ha finan ciado la Asociación Cibao. Sin embargo, sus ejecutivos esti man que sólo en Santiago han participado en por lo menos siete de cada diez. “El desa rrollo urbano de Santiago se apalancó con esta institución”, sostuvo. En lo que respecta a la

«NÚMEROS DE LA CARTERA

Comercial. En lo que res pecta a la cartera comercial, a septiembre de este año cerró en RD$8,594 millones (18.75%), mientras que los créditos de con sumo alcanzaron los RD$6,869 millones.

cartera comercial, a septiembre cerró en RD$8,594 millones (18.75%), mientras que los cré ditos de consumo alcanzaron los RD$6,869 millones, que incluye tarjeta de créditos, con un 14.98%.

Corona Mencía refiere que alrededor del 50% de las vi viendas financiadas por la Aso

Crecimiento. La cartera de créditos de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos cerró al 30 de septiembre en RD$45,851 millones con un crecimiento de RD$7,617 millones, equivalente a un 19.92%.

ciación Cibao están en el rango de tres a cinco millones de pe sos. De hecho, significa que en Santo Domingo se han desarro llado algunos de los proyectos económicos.

La vicepresidente de Nego cios considera que una de las herramientas más importantes de la ACAP para garantizar que

Debe llenar una serie de competencias a nivel de lo que requerimos y eso también incluye una serie de entrevistas”.

TALENTO

Colaboradores: La vicepresidente de Talento Humano, Reny María Espai llat Khoury, explica que los colaboradores son esenciales en la gestión de ACAP. En ese orden, destaca que el índice de retención es de un 97%, lo que demuestra que quienes laboran en esa institución financiera se sienten a gusto. Su política de captación de talentos está definida por analizar el currículum según la posición vacante, cuyo reclutamiento se inicia con un proceso exhaustivo, que cubre aspectos técnicos y conductuales. “Debe llenar una serie de competencias a nivel de lo que requerimos y eso también incluye una serie de entrevistas no sólo con Talento Humano, sino con el área que esté solicitando para que los objetivos se logren desde el primer momento”, indica. Según la ejecutiva, un 40% de sus colaboradores están entre 25 y 34 años, una demostra ción del potencial que tiene la institución para asimilar talento joven. Sobre este tema, el presidente del Consejo de Directores afirma que “la gente se siente muy bien aquí, por eso la rotación no es alta”.

Sustentación de las fortalezas

La Asociación Cibao de Ahorros y Présta mos se ha destacado por ser coherente con la normativa y el cumplimiento de los reglamentos, así como con la promesa de valor al cliente. En estos principios está gran parte de la fortaleza de la institución”.

la cartera se mantenga sana ha sido la de escuchar a los clientes, tomándose el tiempo que sea necesario.

“Hay que escuchar. La gente, para nosotros, es más que un número. Se siente el cambio (de ánimo) cuando se inicia y termina la llamada”, sostiene.

La ejecutiva cuenta que, en

su caso particular, siente gran satisfacción por ser un canal a través del cual las personas sienten la confianza de saber que cuenta con una institución que les escucha.

De hecho, apunta, ser partí cipe de las historias familiares le agrega un valor a esa relación entre ACAP y los clientes.

Inclusión

“ “ “ “

Alrededor del 50% de las viviendas

la Asociación

En

Hoy

la banca a las grandes masas de nues tra población a través de la cuenta de ahorro básica y por los canales digitales”.

13Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022
18.75% 19.92%
José Luis Ventura Castaños Presidente eJeCutiVo de aCaP.
El Consejo Directivo de ACAP mostró las instalaciones del nuevo edificio a elDinero. Rafael A. Genao Arias destaca aportes de ACAP al país. La nueva sede de ACAP costó cerca de US$320 millones. La ACAP apoya a diversos sectores productivos.
Selección Proporción Escucha Protección
financiadas por
Cibao están en el rango de tres a cinco millo nes de pesos”. Hay que escuchar. La gente, para nosotros, es más que un número. Se siente el cam bio (de ánimo) de cuando se inicia y termina la llamada”.
lo que respecta al Regla mento de Ciberseguridad, vamos en un 90% porque hay temas puntuales que toman tiempo”.
damos acceso a
reny María esPaiLLat Khoury ViCePresidente de taLento huMano herson saMueL Corona MenCía ViCePresidente de riesggos y CuMPL Miento yoLanda V Ctoria guzMán taVeras V CePresidente de negoCios siMón BoL Var genao góMez ViCePresidente de oPeraCiones y teCnoLogía Luis aLBerto Peña PeraLta ViCePresidente de adMinistraCión y Finanzas
FINANZAS

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) ha entendido la importancia de implemen tar una visión de responsabili dad social y sostenibilidad que genere un impacto positivo en las comunidades donde ope ran y en sus colaboradores.

Por tal razón, han puesto en marcha múltiples programas bajo 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), apoyándose de una visión in tegral presente en su misión, valores y ejes de su plan estra tégico, que articula las dimen siones económica, social, am biental y de gobernanza.

Su objetivo es lograr un mo delo de desarrollo compatible, que no sólo permita el desem peño comercial, sino la conser vación del medio ambiente, la inclusión social y el desarrollo de las comunidades.

Dentro de los programas que tienen como parte de su visión están los Fondos Con cursables ACAP para el De sarrollo Sostenible, con el que han financiado 36 proyectos con una dotación de RD$39 millones. Además, el Pro grama de Fortalecimiento de Asociaciones Sin Fines de Lu cro (ASFL), el Voluntariado Corporativo, el Programa de Educación Financiera, y el de Inclusión y accesibilidad.

AMBIENTAL

Como parte de la integración de los ODS 7, 11, 12, 13, 15 y 17, ACAP implementa un Sis tema de Gestión Ambiental (SGA), con el que promueven un conjunto de buenas prácti cas orientadas al uso eficiente y sostenible de los recursos.

Gracias a la implementa ción del SGA, recibieron sellos en la categoría Oro de la Cer tificación Sostenibilidad 3Rs, para el período 2021-2023, abarcando tres sedes: la To rre Corporativa y los edificios Asociación Cibao Santiago y Asociación Cibao Distrito Na cional. Además, forman parte de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (EcoRed).

La puesta en marcha de su sistema de clasificación de resi duos en sus sucursales ha sido clave para que, desde noviem bre de 2019 hasta la fecha, haya entregado 71,685.77 libras de papel, 901.65 de plástico y

Asociación Cibao incluye 11 ODS en sus planes sociales

Cuenta con cuatro ejes estratégicos: económico, social, ambiental y gobernanza

dentro del modelo de negocios facilitó la creación de facilida des crediticias para la adquisi ción de paneles solares. Al 31 de marzo de 2022, se habían aprobado 59 préstamos (per sonales y comerciales) para estos fines, con un alcance de RD$41.1 millones.

COLABORADORES

La entidad cuenta con 884 co laboradores, de los cuales 504, un 57%, son mujeres y 380 (43%) son hombres. Su Comi té Ejecutivo, está conformado por 13 ejecutivos, de los cuales ocho son varones.

Como parte de sus políticas de bienestar, cuentan con una Sala de Lactancia, la cual está certificada por el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Trabajo.

972.29 de residuos peligrosos para ser reciclados, reduciendo la cantidad de materiales que llegan a los vertederos.

ENERGÍAS RENOVABLES

En ACAP se promueve la tran sición hacia energías renova bles, con la mirada puesta en

la eficiencia energética y en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Actualmente, se encuentran en funcionamiento 2,350 pa neles solares, ubicados en 28 sucursales, con la capacidad de producir hasta el 78% de la demanda promedio de energía

eléctrica de esas oficinas. La producción de energía solar en 2021 alcanzó 1,251,821 kWh, evitando así la generación de 778,131.93 kilogramos de CO2.

FINANCIAMIENTO VERDE

La incorporación de la visión de sostenibilidad ambiental

Además, un dispensario médico para garantizar la sa lud física y mental de su perso nal. Asimismo, han diseñado perfiles para trabajar en tele trabajo.

Esta modalidad ha contri buido al bienestar de los cola boradores, porque les permite estar con su familia, ahorrar dinero, evitar trasladarse a su lugar de trabajo, entre otros. Desde el 2019, integraron esta modalidad de trabajo.

14
Santo Domingo, República Dominicana.
Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022
La entidad tiene en funcionamiento 2,350 paneles solares, ubicados en 28 sucursales. La Sala de Lactancia de la entidad mutualista. La ACAP cuenta con un dispensario médico.
[RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL energía 78% Gracias a paneles sola res, producen 78% de la demanda de energía.
«ACAP EN CIFRAS Inversión. En los últimos 6 años, la inversión social de la entidad as ciende a RD$64.3 millones a través de programas de donación. CORE. Es de 89%, lo que indica que el personal se siente orgullo so de pertenecer a la empresa y confía en sus líderes. Usuarios. Más de 200,000 per sonas beneficiadas en 2022 por el programa de educación financiera por la difusión de contenidos. RD$64 89% 200,000 Cortesía Lésther Álvarez | elDinero

ACTUALIDAD

Tidom comunica su cierre por decisión de los accionistas

totalidad del capital suscrito y pagado de la Sociedad. La venta fue realizada a los accionistas AG Investment Partners, S.A, Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap), Centro Financiero BHD Leó y Tenedora Reservas.

Los accionistas de la Sociedad Titulari zadora Dominicana (Tidom) decidieron disolver, de manera voluntaria, esta ins titución financiera, según carta dirigida al superintendente de Valores, Gabriel Castro, en fecha 13 de octubre de este año. La decisión fue tomada en una re unión virtual celebrada el día anterior (12)En su comunicación, los accionistas informaron que designaron a Carlos An tonio Marranzini Arias como liquidador de la Sociedad.

En agosto de este año, la empresa puso la autoridad en conocimiento de la venta de 117,558 acciones, que co rresponden al 9.15% de acciones de la

De acuerdo una proceso de calificación de riesgo realizado por Fitch, a la fecha de evaluación, el porta-folio subyacente preliminar estaba compuesto por 683 préstamos hipotecarios con un saldo in soluto de RD$1,196,917,012, originados por ALNAP (43%) y BHDL (57%). En promedio ponderado, el portafolio tiene un plazo original de 214 meses, un saldo original de la deuda sobre valor de ga rantía de 68.3% y una tasa de interés fija de 12.6%.

La cartera, a su vez, presenta una ma durez promedio ponderada de 43 meses y una relación saldo actual de la deuda sobre valor de garantía de 59.1%. En las gráficas laterales, se puede apreciar que la mayor parte del portafolio tiene una concentración en el rango de saldo ori ginal y actual de la deuda sobre valor de garantía mayor de 60%.

Desde la perspectiva del análisis de riesgo, lo anterior implica que el por tafolio está concentrado en el grupo de mayor riesgo de acuerdo a la matriz de incumplimiento base.

Hablemos de Seguros

En dominicana todos sabemos cómo se maneja, a la ofensiva, pisando las leyes y las reglas, con una ausencia de prudencia que tie ne convertida nuestras calles, bajo terror de ser atropellado por un motorista, aun caminemos en las aceras, y en el peor de los casos atra cado, con la misma facilidad con que escapan entre vehículos o callejones.

Mi gran sorpresa es que nuestra clase política esta tan consciente del mal, que hace leyes, por cierto, muy compleja, pero no tienen la voluntad de aplicarlas, a pesar de que iría en beneficio de los votantes y el propio Estado, quien paga altas sumas de dinero a causa de la gran siniestralidad con la cual convive la sociedad, dinero que debiera estar invertido en otras necesidades.

La hipocresía de nuestros políticos es pregonar que trabajan en beneficio de nuestros ciudada nos, pero el problema mayor que sufrimos, son los accidentes de tránsito y el caos y la falta de un sistema de transporte colectivo. Pero ni siquiera en campana ni en sus programas de gobierno, usted encuentra un buen plan para enfrentar el mal desde su raíz.

Muchos políticos y funcionarios entienden que las soluciones individuales, son el mejor modelo de solución y muestra de crecimien to. Que la clase media se monte, pero con esto incrementamos el caos, por la falta de autoridad para hacer cumplir nuestras leyes

y reglas de tránsito, y para aumentar el mal, los principales bancos del sistema financiero, incluyendo el del Estado, dan facilidades en ferias anuales para la compra de vehículos que vienen a incrementar el caos que ya sufrimos. Hemos tenido intenciones de resolver el problema, solo que son acciones parciales por instituciones aisladas de los demás responsa bles y componente que requiere el mal para su solución. No basta con que el INTRANT quiera resolver el problema. Si no tiene el apoyo re suelto del poder ejecutivo, con todas las institu ciones que necesariamente intervienen como Obras Publicas y todas las alcaldías, Ministerio de interior y la policía nacional. Y cuando viene a ver, hasta el ejército nacional de frente a los poderosos e irresponsables sindicalistas.

Ahora bien, el trabajo sería más fácil, si la so ciedad pone de su parte, conduciéndonos con prudencia y exigiendo a viva vos en las calles, el cumplimiento de las reglas a los violadores, los cuales son premiado por las mismas auto ridades responsables de imponer sanciones. Necesitamos hacer conciencia de nuestra responsabilidad colectiva, pero debemos castigar a quienes vulneran nuestros derechos, o estaremos incentivando a convertirnos todos en violadores.

15Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022
La titularizadora tuvo muchos retos.
La prisa de la imprudencia La autor es experto seguros

Transporte público: ¿Adónde sale más barato viajar por kilómetro?

En promedio, cuesta RD$2 por kilómetros ir a los principales destinos turísticos desde Santo Domingo

República Dominica

na tiene un área de 48,442 kilómetros cuadrados, distribuidos en 31 provincias además de un Dis trito Nacional y todas, sin dis tinción alguna, representan atractivos turísticos.

El turismo interno es un lucrativo negocio que genera ingresos significativos para la economía, y claro para las más de 60 rutas o agrupaciones de transportistas que movilizan cientos de pasajeros.

Las redes de guaguas o au tobuses de transporte público con las que se cuentan en el país no están controlados por el Gobierno, sino por sindica tos o empresas que operan en rutas específicas.

Por ejemplo, Expreso Tarea o Trasporte Espinal, que lleva específicamente a Santiago. Expreso Vegano o Transpor te Cibao que van a La Vaga, el Sindicato de Transporte Público de la Región Norte (Sitrapurno) o la Asociación de Trabajadores del Traspor te Público de Samaná-Santo Domingo (Asotrapusa), que llevan pasajeros a la provincia Espaillat o Hermanas Mirabal y a Samaná, respectivamente. Todos por menos de RD$500 o US$10.

KM ENTRE PRECIO

Cualquier viajero con poco pre supuesto sabe que la mejor y más fácil forma de ahorrar di nero en casi cualquier ciudad es usar el sistema de transporte público, especialmente en via jes más largos.

Es así como el slogan “Repú blica Dominicana lo tiene todo” cobra más sentido. Por popula ridad, a unos 194.4 kilómetros se encuentra la zona este o Pun ta Cana, la más destacada por sus paradisíacas playas. La Aso

Destino

Rutas Destino

La Romana Asomiro Metro ST

Sichoem

La Altagracia Aptpra

El Seibo Asotrasey

San Pedro de Macorís Asotrasamp Asotrasey Metro ST

Hato Mayor Sitraham

Asotrasamar

Monte Plata Emichominopla Sichosacba

Asotrayasa

Santiago Expreso Tarea Trap. Espinal S.R.L. Caribe Tours Metro ST

Transporte Cibao

Puerto Plata Transporte Cibao Metro ST

Espaillat Sitrapurno

La Vega Expreso Vegano CXA Transporte Cibao Caribe Tours

Monseñor Nouel Tarea

Sánchez Ramírez Sitrapurno Caribe Tours

Duarte Sichominan Caribe Tours

Hermanas Mirabal Sitrapurno Caribe Tours

María Trinidad Sánchez Sitrapurno Caribe Tours Transporte Cibao

ciación de Propietrios de Auto buses del Trasporte Público de la provincia La Altagracia (Ap tpra) es la que controla los via jes a ese destino. Lleva a los via jeros por RD$450, y a Higüey (a 163.4 km) por RD$350.

Eso indica que ir a uno de los lugares más visitados del país,

«OTROS DATOS

Rutas

Samaná Asotrapusa Caribe Tours

Valverde Mao Transporte Cibao Caribe Tours Montecristi Transporte Cibao Caribe Tours

Dajabón Transporte Cibao Caribe Tours

Santiago Rodríguez Transporte Cibao Caribe Tours Azua Caribe Tours

Asodema

San Juan Tenguerengue Caribe Tours

Pedernales Sinchomipe San Cristóbal Sinchodencris Unachosin Asodumia Cosetranspp Emtrahanisan Sichova Asomiya Peravia Asomiba San José de Ocoa Asodomicoa Jimaní Palejo Elías Piña Unatrafin Barahona Emtraba Caribe Tours Bahoruco Asochodumiba

Fuente: Datos recopilados por el autor.

cuesta un promedio de RD$2.3 por kilómetro, o incluso menos. Expreso Bávaro tiene un costo RD$400, por lo cual, el pre cio por kilómetro se reduce a RD$2.

Si bien esos montos están entre los más costosos, no son el tope de la lista. En esas posi

ciones están las “pasajes” para visitar Puerto Plata (207.6 km desde Santo Domingo), San tiago Rodríguez (257.9 km) o Valverde Mao (209.0 km), por citar algunos. En los tres casos cuestan RD$500, viajando por Caribe Tour. El costo por kiló metro se reduciría a RD$2.4,

Transporte por carretera. De acuerdo con Datos Mundial, la red de carreteras y autopistas en República Dominicana tiene una longitud total de 19,705 kilómetros.

19,705 181

Clasificación. Para cada uno de los 10.95 millones de habitantes del país, esto supone 1.80 metros. Esto sitúa al país en el puesto 181 de la clasificación mundial.

INGRESOS

Región Caribe.

Los viajes nacionales pueden ayudar a disper sar a los turistas a áreas rurales menos visitadas, que tienden a ser pasadas por alto por los visitantes extranjeros. Por parte del Gobierno, este puede utilizar el turismo interno como una herramienta para eliminar la pobreza local, generar empleo y creci miento económico, además de mejorar la infraestructu ra. El turismo interno sigue siendo la principal forma de turismo, representando el 73% del gasto total en turismo mundial solo en 2017.

República Dominicana experimentó un impulso en su consumo interno de viajes y turismo durante la última década. Entre 2010 y 2019, el valor del consumo relacionado con este sector creció un 75%, pasando de US$6,220 millones a casi US$10,900 millones. En 2019, el país registró el mayor consumo turístico interno del Caribe. Comparativamente, Cuba y Puerto Rico registraron ingresos de US$6,140 y US$5,510 millones ese mismo año.

RD$1.9 y RD$2.4, respectiva mente. Viajar hacia Santiago podría ser aún más barato, de pendiendo la opción seleccio nada. En el caso de transporte Espinal ir a la Ciudad Corazón, a unos 154.7 km desde Santo Domingo, tiene un costo que ronda los RD$310, es decir,

16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022TURISMO
Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo Los viajes en autobuses son una alternativa económica para hacer turismo interno. SINDICATOS O EMPRESAS DE TRANSPORTE POR PROVINCIAS
Archivo elDinero

Santo Domingo,

Transporte

Espinal

Santiago Kilometros 154.7 km

Vía Carr. Duarte Precio RD$310

EMTRABA

Barahona Kilometros 184.0 km

Vía Carr. Sánchez y Carr. Enriquillo Precio RD$400

RD$2 por kilómetro. Otra op ción para los que se proponen ir a Puerto Plata, donde se en cuentra Playa Dorada, es Me tro Servicios Turísticos. Estos tienen costos que ascienden a los RD$400, lo que es igual a RD$2 por kilómetro.

Al otro extremo, pero hacia el sur, se encuentra Barahona (184.0 km). El pasaje ronda los RD$450 de mano de la Em presa de Transporte de Bara hona (Emtraba). Se traduce a RD$2.4 por km.

Destinos que también des tacan son Constanza, a 139.9 km, que por Caribe Tour tiene un costo de RD$450, igual que Samaná, que está unos 178.4 km. Esto indica que, por ki lómetros, es más costoso ir al municipio del Cibao (RD$3.2) que ir a la provincia costera (RD$2.5).

PROVINCIAS

Para el viajero que desea una experiencia de transporte real mente inmersiva en el país, las guaguas o rutas son una “buena” opción. Aunque Cari be Tour viaja en casi todos los destinos, las provincias gozan de transportes “exclusivos”, que llevan a los viajes a esa lo calidad. Además de Barahona

Metro

Puerto Plata Kilometros 116.6 km Vía Carr. Duarte Precio RD$300

por empresa

Caribe Tours

La Vega Kilometros 116.6 km Vía Carr. Duarte Precio RD$300

Caribe Tours

Samaná Kilometros 178.4 km Vía Carr J. Pablo II Precio RD$450

APTPRA

Punta Cana Kilometros 194.4 km Vía Autovía del Este y Autop. del Coral Precio RD$450

Sindicato de Transporte Públi co de la Región Norte (Sitra purno), mantienen precios en RD$300. Es decir, tanto los 144.7 km hasta Moca como los 137.2 km hasta Salceso sale a RD$2 el kilómetro.

RENTABILIDAD

DE REPÚBLICA DOMINICANA

Segunda. República Domini cana no es una pequeña isla. Por kilómetros, el segundo país en el Caribe, sólo después de Cuba, con más de 48,000 km2.

con Emtraba, la zona este con Aptpra y Expreso Bávaro o Santiago con Transporte Espi nal y Expreso Tarea, otras pro vincias gozan con la mismas alternativas. Está el caso de Azua, a 110.3 km del Distrito Nacional. Esta demarcación cuenta con la Asociación de Dueño de Minibuses Azua nos, (Asodema), que lleva o

Distancia. El país tiene unos 500 kms de este a oeste. Es decir desde Punta Cana, el extremo más oriental, hasta la provincia fronteriza de Pedernales.

trae pasajeros por RD$300, de acuerdo a su última actuali zación, por lo que sale RD$2.7 por km.

Incluso las provincias más alejadas de Santo Domingo cuentan con rutas. Está el caso de Los sindicatos de Choferes y Dueños de Minibuses de Ba rahona y Neiba (Sinchomiba) y (Asochodumiba). El Sindi

Kilómetros. El país tiene unos 270 kilometros dede sur al norte. Es decir, desde la Santo Domingo, la capital, hasta Montecristi, en la región Noroeste.

cato de Choferes de Minibuses de Pedernales (Sinchomipe), por RD$650, lleva a los ciuda danos a esa provincia fronte riza. Comparativamente, es la más lejana de Santo Domingo a unos 306.6 km, por lo cual sale RD$2.1.

Para localidades como Moca en la provincia Espaillat o Sal cedo en Hermanas Mirabal, el

La conclusión parece ser cla ra. Mientras más lejos sea el destino con precio estándar (RD$500), saldrá más renta ble el monto pagado. Lo ante rior porque, como se constata, el kilómetro, partiendo desde Santo Domingo, tiene un cos to promedio de RD$2.

En República Dominicana, las distancias entre las ciu dades se suele calcular en el tiempo de viaje más que en kilómetros. Esto gracias, en parte, a que las carreteras han mejorado significativamente.

Habría que destacar que el país cuenta con algunas auto pistas que facilitan los viajes internos. Como por ejemplo, Santo Domingo - Samaná, que se extendió a Las Terrenas. También están Santo Domin go - San Pedro, y la Autopista del Coral, que conecta a la ca rretera Santo Domingo a Pun ta Cana, pasando por La Ro mana, en menos de dos horas.

17
República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022
Rutas de autobuses más concurridas en República Dominicana,
Datos a 2022 Fuente: datos recopilados por el autor.
Luilly Luis Reyes-elDinero
TURISMO
Guagua Autobús urbano o interurbano
«DIMENSIONES
48,000 500 270

Irmgard

El financiamiento exter no ha sido una de las principales estrategias del Gobierno dominicano para canalizar la liquidez que nece sita para concretar los proyec tos de desarrollo actualmente en curso.

Una de las entidades mul tilaterales que ha tenido un papel clave en brindar soporte financiero y asistencia técnica a República Dominicana, en ini ciativas que van desde obras de infraestructura vial hasta pro yectos de alianzas público pri vadas (APP), ha sido el Banco Centroamericano de Integra ción Económica (BCIE).

Desde el ingreso del país como socio en 2007 hasta la actualidad, más de US$1,164 millones han sido facilitados a través de este organismo y las cooperaciones continúan en aumento. De enero a septiem bre de 2022, el banco ha apro bado operaciones por US$450 millones para la construcción de la línea 2C del metro de San to Domingo y la provisión de liquidez para el programa tem poral de apoyo ante la crisis de los combustibles.

Además, percibe un mon to contratado de US$453,875 este año por parte del estado para el “Acompañamiento en el proceso de diseño, estruc turación e implementación del primer proyecto bajo el esquema de alianzas público privadas en República Domi nicana”, así como un total de US$6,944,625 que correspon den a donaciones contingentes y no contingentes.

Esto hace que el financia miento que ha recibido el Esta do por parte del BCIE en 2022, tanto en préstamos como ayu das otorgadas, se sitúen en US$457,398,500.

En los próximos dos años, la entidad prevé créditos por US$130 millones adicionales, de los cuales US$100 millones irían al programa para el for talecimiento de reducción de riesgo de desastres naturales y US$30 millones para equipar al sistema de salud con más ambulancias.

EL DOBLE DEL CAPITAL

En una entrevista virtual con cedida a elDinero, el presidente ejecutivo de la institución Dan te Mossi explicó que, a lo largo de los años, República Domi nicana ha incrementado casi un 5% sus acciones en el BCIE, es decir, alrededor de US$900 millones. La relevancia de los proyectos que cuentan con

Operaciones BCIE en RD alcanzan US$457 millones en este año

La entidad multilateral estudia aumentar al doble los créditos a los que el país tiene acceso a partir de su capital

OPERACIONES APROBADAS POR EL

A REPÚBLICA DOMINICANA

apoyo del BCIE –entre los que también se encuentran la auto pista del Ámbar , el proyecto de desarrollo turístico de Pederna les, la presa de Montegrande y la línea ferroviaria entre Santo Domingo y Santiago–, así como el buen manejo que ha tenido el país con sus compromisos financieros–estimados en poco más de US$1,200 millones–

contemplan la posibilidad de que el organismo aumente su línea de crédito al país, hasta los US$1,800 millones.

“Queremos duplicar el cupo a República Dominicana porque tenemos precios muy buenos y ha sido un socio que le ha apos tado mucho al BCIE, por lo que nos sentimos comprometidos por apoyar los proyectos de

gran envergadura” que se están realizando en la actualidad, se ñaló Mossi.

Influenciada por la tenden cia global, la tasa de interés del BCIE–calculada a partir de la tasa de referencia SOFR más un 2%– se encuentra a un 5.2%. Sin embargo, el banco ha recurrido a la estrategia de bus car apoyo en países cofinancia

PERSPECTIVAS

De cara al 2023.

Tras haber superado las peores repercusiones económicas de la pandemia y "aún cuando las condiciones del mercado están muy difíciles", Dante Mossi mantiene una perspec tiva optimista para República Dominicana.

"Con la buena calificación de riesgo que tenemos, el BCIE va a seguir trabajando duro para poder buscar en los mercados de capital dinero más barato", señaló. Confía en que muchos de los proyectos que están apoyando apuestan a la modernización de la nación y que, para el 2023, muchos de ellos se encontrarán en fase de implementación.

Además, el BCIE espera realizar propuestas para impulsar las energías renovables y la movilidad eléctrica.

«OTROS DATOS

Capital. RD ha incrementado hasta casi 5% sus acciones en el BCIE, unos US$900 millones.

Compromisos. Los présta mos que ha tomado el país al BCIE se estiman en poco más de US$1,200 millones.

dores que alivian la carga eco nómica a los socios miembros del organismo.

“Por ejemplo, estamos aten diendo la solicitud del presi dente (Luis Abinader) para la compra de ambulancias, para reducir el tiempo en que una persona es llevada, de su casa o de un accidente, al hospital. Acudimos a Corea del Sur para que nos cofinanciara la opera ción y eso bajó el costo del prés tamo a un 3.5%. Así estamos haciendo con la autopista del Ámbar, para abaratar los cos tos”, puntualizó.

AVANCES

Algunas de las obras apoyadas por el BCIE presentan nota bles avances. Ese es el caso de la presa de Montegrande, en Barahona, uno de los proyectos hídricos más importantes de la región que ya que podría estar listo “a finales de año”, tras un 90% de ejecución.

Proyectos de APP, como la autopista del Ámbar (para la cual el BCIE destinó alrededor de US$500 millones) espera la creación de un fideicomiso y se espera que esté lista “para el próximo año”,.

18
Santo Domingo, República Dominicana.
Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022
BCIE
OPERACIONES PENDIENTES, PLAN OPERATIVO (2022-2024) Del 1 de enero al 30 de septiembre de 2022. En millones de dólares. Aprobaciones programadas para los restantes meses de 2022 En millones de dólares. Fuente: Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Fuente: Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Descripción Monto aprobado Construcción línea 2C del metro US$250,000,000 Programa temporal de apoyo ante la crisis de los combustibles US$200,000,000 Total US$450,000,000 Descripción Monto aprobado Fortalecimiento reducción riesgo de desastres naturales US$100,000,000 Programa abastecimiento de ambulancias para sistema de salud US$30,000,000 Total US$130,000,000 ENTREVISTA
de la Cruz idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
El presidente ejecutivo del organismo, Dante Mossi.
900 1,200
Lésther Álvarez | elDinero
19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022

QUIÉNES COMPITEN?

US$111,580 millones

Helados, un mercado (no tan frío) con competencia muy variada

Al menos cinco empresas se distribuyen a los amantes de los helados a nivel local

científicos, hoy es una industria con valor superior a US$90,270 millones en 2021 a nivel mundial.

Vivir en el Caribe es sinónimo verano, lo que signi fica, a su vez, una cosa: delicioso y glorioso helado. A pesar de haber sido descubierto por accidente, así como la penicilina y otros grandes descubrimientos

HELADOS BON

Bon fue fundada por la familia Moreno en 1972. En 2011, el Grupo Nutresa, un conglomerado con sede en Colombia, adquirió el 81% de las acciones.

Bon cuenta con al menos 15 sabores en su línea tradicional, además de los de temporada. Los Yogen Früz, que sur gieron en 1986 en Canadá y fueron introducidos en el país en 1994, cuentan con al menos 320 tiendas en el país.

En el mercado local, hay marcas de helados para to dos los presupuestos y gustos. Según un estudio, apro ximadamente uno de cada cinco consumidores cambió de marca de helado o yogur en 2021, pero no al mismo

VALENTINO

Si bien la franquicia Valentino fue fundada en Málaga, España, en 1973 por la familia Luiggi-Rol dan, no fue hasta el 2011 que llegó a República Dominicana de la mano de Eva Luiggi, nieta del fundador de la heladería, y su esposo Luis Nieto, un gelatero dominicano. Cuentan con más de 27 sucursales distribuidas en el país, según su portal web, y al menos 40 sabores.

tiempo: alrededor del 20% cambió a la baja y entre el 12 y el 14% la cambió, en parte debido a la creciente desigualdad de ingresos.

Al menos seis franquicias lideran la industria a nivel nacional. Estos jugadores, si bien están en un mismo tablero, no comparten la clientela. Están, por ejemplo:

BASKIN ROBBINS

Baskin-Robbins, con sede en Massachusetts, fue fun dada en 1945 en California. En República Dominicana es operada por la compañía Heladom, S.A., desde 1994. A partir del año 2006 tiene como eslogan 31 sabores, en referencia al número de opciones que puede encontrar durante todo el mes. Cuenta con al menos 11 sucursales.

HÄAGEN-DAZS

La empresa fue fundada por judíos de origen polaco en el Bronx, Nueva York, Estados Unidos en 1961. MercaSID dirige la franquicia en el país. El grupo fue establecido en 1937 por Jesús Armenteros Seisdedos y José M. Bone tti Burgos. Hoy, Ligia Bonetti preside. Cuentan con al menos unos 24 sabo res y tienen unas dos sucursales solo en Santo Domingo.

SARITA

Helados Sarita es una empre sa guatemalteca fundada en 1948 por Carlos Bosque. Se distribuye en El Salvador, Honduras, Costa Rica y República Dominicana, donde tiene al menos 15 sucursales. Cuenta con una variedad de sabores entre los que destacan el de malvaviscos, frutos secos, almendras, piña y otros.

Precios para todos los gustos y bolsillos

De acuerdo con un estudio, los fabri cantes todavía segmentan a los com pradores de helados y yogures en unos pocos grupos basándose únicamente en la geografía, los ingresos y la edad. En ese sentido, una encuesta reveló que

tras la pandemia, los clientes cambia ron el helado o el yogur buscando la misma calidad a un precio más bajo.

En el mercado local, una bola de helado de los Häagen-Dazs puede costar RD$230, siendo los más costosos por

unidad. En Baskin Robbins se ofrece la unidad a RD$150. En Valentino pueden ir desde los RD$100 en el caso de las bolas regulares, hasta RD$150 las más grandes mientras Helados Bon tiene distintas presentaciones para la

venta. El producto con precio más mó dico cuesta RD$95 e incluye dos bolas regulares. Bon tiene una producción anual de 11.5 millones de kg de helados, con un promedio de 12.5 millones de transacciones en sus heladerías.

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022
Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do
¿
Mercado de helado
111.58
fue el valor del mercado glo bal de helados en 2020[

ACTUALIDAD

Inabie y sus notables progresos (3 de 4)

Hablemos de Calidad

MINERÍA

Para proceder con las reformas y adecuaciones de la casa del Inabie había que terminar por lo menos con una gran parte de los vicios de construcción de los que adolecía. Lo primero fue pagar, y como acon

sejaba el presidente Luis Abinader, “pagar bien”. Independientemente de las no conformidades encontradas en cientos de expedientes financieros, también se contaban por cientos conduces dudosos, firmas no autori zadas, contratos y adendas sin firmar, matrícula de beneficiarios irreales y autoridades regionales y distritales del

Ministerio de Educación que se creían -y algunas todavía se creen-autori zadas para decidir sobre los asuntos relativos al Programa de Alimentación Escolar. Estos problemas, cuando tenían un denominador común, fueron abordados en conjunto, y por separado, cuando se trataba de inci dencias propias de la documentación

de un proveedor en particular. Por otro lado, la unidad administrativa y financiera, y en particular su De partamento de Compras, como se ha señalado, estaba cargada de falencias y debilidades. Por tanto, la demanda de robustecimiento de esta dirección figuraba como la gran prioridad del momento. Lo primero fue la con tratación de personal adicional para reforzar e inducir mayor velocidad a las actividades de análisis de miles facturas y sus expedientes. Luego siguió la mejora del flujo de procesos con miras al aprovecha miento pleno de las oportunidades

de ganancia de eficiencia y eficacia. También la organización y fortale cimiento de la unidad de recepción y análisis previo de expedientes; incorporación de la unidad de subsanación para restar carga de trabajo e interrupciones innecesarias al análisis financiero; formalización de dos turnos de trabajo, prolongándose la jornada desde las 8 am hasta las 10 pm; dotación de nuevos equipos y mobiliarios de oficina al personal del área de contabilidad...

Completo en eldinero.com.do

El presidente Luis Abinader no ha dispuesto la sustitución o ratificación de los superinten dentes del Mercado de Valores, Gabriel Castro, y de Pensiones, Ramón Emilio Conteras Ge nao, a pesar de que cesaron en tiempo de sus funciones hace varias semanas.

De acuerdo con sus leyes res pectivas, el superintendente del Mercado de Valores es desig nado por un período de cuatro años, tiempo en el cual puede ser ratificado o sustituido. En el caso de Castro, su función concluyó el 18 de septiembre pasado, pues en esa fecha de 2018 fue cuando el entonces presidente Danilo Medina lo ratificó en el puesto mediante el Decreto 343-18. Sin embargo, todavía el presidente Abinader no ha dispuesto su sustitución, a pesar de que, a su llegada al Gobierno en 2020, se quejó de que los funcionarios con carác ter de inamovilidad por tiempo específico en sus cargos, debie ron ponerlos a disposición y no lo hicieron.

21
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022
Dos “súper” en sus cargos a pesar de que ya vencieron sus períodos
Luis Abinader.
“Las transformaciones que estamos haciendo en el INABIE ameritan de la participación de todos los sectores”-Víctor Cas tro, director ejecutivo del Inabie.
Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com
La autor es experto en caLidad

En julio de 2022, los usuarios de redes sociales totalizaron 4,700 millones, lo que repre senta el 59% de la población mundial, conforme datos de la plataforma Hootsuite.

La negligencia, el enga ño en la comercializa ción y la publicidad en redes sociales de los productos de consumo masivo conducen a resultados negativos para sus usuarios, como la muerte, las adicciones, enfermedades y la contaminación del medio am biente, de acuerdo con la serie “Sociedad de consumo”.

El primer episodio titulado “maquillaje falso”, narra sobre la publicidad exagerada de los influencers y como el marke ting de escasez abonan el terre no para el éxito de maquillaje falso, contaminado de bacte rias, plomo y arsénico.

El Departamento de Policía de Los Ángeles, Estados Uni dos, se incautó de maquilla je falsificado por un valor de US$70,000, siendo el merca do negro un “mal” que genera US$461,000 millones anuales.

En julio de 2022, los usua rios de redes sociales totaliza ron 4,700 millones, lo que re presenta el 59% de la población mundial. Debido al auge de las plataformas digitales, la indus tria de la belleza tendrá un in cremento de 79.7%, al pasar de US$445,000 millones en 2019 a US$800,000 millones en los próximos cinco años.

A este le continúa “Puro vapor”, que indica que en In glaterra existen seis millones de fumadores y unas 70,000 muertes al año por enfermeda des derivadas del tabaquismo; además, es un vicio que afecta a las comunidades que presentan mayores niveles de vulnerabi lidad. Estados Unidos reportó un aumento del 78% en el con sumo de cigarrillo electrónico en estudiantes de secundaria, al pasar de 1.73 millones en 2017 a 3.05 millones en 2018.

En la actualidad hay más de 1,000 millones de fumadores en el mundo y 300 millones es tán en China.

Las estructuras endebles lle van a los padres de niños me nores de tres años a poner en la palestra pública a la compañía sueca, Ikea. El audiovisual es trenado en el 2019 cuenta en “Verdades incómodas”, que una de las causas que induce al fa llecimiento de niños pequeños

SOCIEDAD DE CONSUMO

Monto. Los expertos indican que cada año se usan cinco billones de bolsas plásticas, lo que signifi ca 160,000 cada segundo.

Tasa. Estados Unidos registró un aumento de 78% en el consumo de vapeo, al pasar de 1.73 millo nes a 3.05 millones.

es la creación de muebles he chos con mano de obra barata y estructuras débiles.

Para el exejecutivo de la mul tinacional, Johan Stenebo, Ikea logró hacer “hermosos inmobi liarios para el hogar a un precio asequible para la mayoría de la sociedad”. Afirma que el mode lo de negocio se basa en altos volúmenes de compra y venta a bajos costos.

Durante 59 minutos, el epi sodio “Reciclaje de mentiras” aborda la oferta y demanda desmedida de la contaminación derivada de los productos como el plástico.

La producción cinematográ fica, creada por Steve Rivo y Sarah Holm Johansen, expresa que de aquí a 30 años “habrá más microplásticos que peces en el océano, lo que sería la so lución (reciclaje) para el pro blema (contaminación) ha sido una estafa”.

El reciclaje de plástico está valorado en US$37,600 mi llones en el 2018 a nivel mun dial. Además, los expertos medioambientales consideran que el 91% del plástico ha sido enterrado, quemado, arrojado al medioambiente o ubicados en vertederos a cielo abierto y a penas el 9% reciclado.

MAQUILLAJE FALSO. El capítulo tiene una duración de 58 minutos y explica que las personas se dieron cuenta que es más rentable vender cosméticos falsos que narcó ticos, debido a que el 10% de la población podría consumir drogas, pero el 99% de la población consume marcas.

PURO VAPOR. En el segundo episodio de 61 minutos de duración, se indica que los ci garrillos electrónicos tuvieron auge por el consumo en los 3.05 millones de adolescentes estadounidenses, quienes gastan en promedio US$1,300 anuales para comprar cartu chos saborizados.

Ilícito. El mercado ilegal de los maquillajes genera US$461,000 millones cada año, de acuerdo con la serie de Netflix.

VERDADES INCÓMODAS. El propietario de una fábrica de muebles explica que un baúl acondicionado para perdurar tiene un precio promedio de US$599, sin embargo, en Ikea cuesta US$199, es decir, unos US$400 menos, por la rapidez en su fabricación con mano de obra barata.

RECICLAJE DE MENTIRAS.

Las estimaciones mundiales indican que cada año se usan cinco billones de bolsas plás ticas, lo que significa 160,000 cada segundo. Además, la industria petroquímica valdrá US$150,000 millones durante los próximos años solo en Estados Unidos.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022
La serie muestra cómo la comercialización de productos de gran demanda tiene efectos irrevocables en la población
160,000 78% 461,000 «A DESTACAR FICHA TÉCNICA Título: Broken Creadores: Steve Rivo y Sarah Holm Johansen Países: Estados Unidos, Ingla terra, China y Malasia Temporada: una Duración: cuatro capitulos de 59 minutos en promedio Año: 2019 Plataforma: Netflix

El turismo es uno de los principales motores de la economía dominica na, ya que contribuye a la ge neración de empleos, captación de divisas, atraer inversión ex tranjera y el desarrollo socioe conómico de las zonas impac tadas. Así lo afirma el director ejecutivo del Clúster Turístico y Productivo de Barahona, Ra fael Nazario. Sin embargo, cada provincia presenta retos.

“El desarrollo debe ir de la mano con políticas públicas y un capital humano robustecido apto para suplir la demanda la boral, siendo estos desafíos que presenta Barahona para afian zarse como un polo turístico”, afirma.

La llamada “Perla del Sur” re gistra una población de 187,105 habitantes, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Para Nazario, el personal téc nico es fundamental para sa tisfacer las necesidades de los viajeros así como para conso lidar una industria turística de calidad en la provincia sureña. El ejecutivo lamenta que la de marcación “tenga poca oferta laboral, pues la población se desplaza a zonas ya establecidas y robustecidas donde la oferta y demanda es mayor y cuenta con mejores retribución salarial”.

El informe “Oportunidades de las mipymes dominicanas en el sector turismo”, elaborado por la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Aso nahores), indica que Barahona tiene 3,171 micro, pequeña y medianas empresas (mipymes) dedicadas a la actividad turís tica. A esta les siguen Peravia (3,049), Bahoruco (1,279), In dependencia (630) y Pederna les con 680 negocios.

El Banco Central domini cano (BC) totaliza 4,702,017 personas ocupadas durante el trimestre abril-junio 2022. De esta cantidad, el 7.7% pertene ce a hoteles, bares y restauran tes (363,334), por debajo de comercio (1,021,648), indus tria (463,619), construcción (390,568), agricultura y gana dería (368,779).

INVERSIÓN

La Ley 158-01 “Fomento al de sarrollo turístico” establece be neficios e incentivos fiscales a los proyectos inmobiliarios, co mercios y actividades con el fin de fomentar la inversión en los destinos turísticos del país.

En el período 2015 y 2021, el país consolidó una inversión en turismo de US$5,390.1 millo nes, según los datos del Centro

DESARROLLO

Turismo rezagado en Barahona, debido a limitada inversión

«PANORAMA

Oferta. Asonahores registra una oferta habitacional de 565 en Barahona, esto significa el 0.67% del monto total (84,071) en 2021. Ante esto, Nazario aclara que la demarcación cuenta con hote les para todas las preferencias de los turistas, que varían entre RD$1,000 y RD$5,000, además de contar con establecimientos de lujo que pueden costar sobre los US$195 una noche.

Barahona

Además, aclara que el 80% de los turistas son oriundos de Quis queya y el 20% está compuesto por norteamericanos, europeos y japoneses. Resalta que durante los feriados la ocupación hotelera alcanza el 100%, mientras el fin de semana baja a 75% y durante los días laborales se sitúa entre 30% y 40%. El Gobierno dominicano tiene interés especial en la región Suroeste, siendo Pedernales la demarcación con mayor plan de desarrollo a través de una alianza público-privada. Para el ejecutivo, este proyecto permitirá la integra ción de Barahona a la oferta turís tica regional como un complemen to. “Nosotros estamos preparando a los actores partícipes de la cadena de servicios turísticos con capacitaciones y formaciones que guiarán a las pymes a ampliar sus negocios y mejorar la calidad de sus servicios en el área turística”, explica.

Este plan de la Región Enriquillo compuesta por Barahona, Peder nales, Independencia y Bahoruco, generará 1,500 empleos directos y 3,000 indirectos, dinamizando la economía con un promedio entre US$120 millones y US$150 millones. Ante este desarrollo, Nazario asegura que los atractivos naturales están esperando por los turistas, sin embargo, necesitan de las inversiones para que el turismo despegue.

de Exportación e Inversión de República Dominicana (Pro Dominicana). Mientras, du rante enero-junio 2022, este monto se situó en US$497.1 millones.

El presidente de Asonahores, Rafael Blanco Tejera, sostiene que República Dominicana está posicionada de manera privile giada en el mercado extranjero, pero que las autoridades tienen el interés de mejorar las cifras de inversiones extranjeras que registra la nación.

Entre enero y julio 2022, se aprobaron 18 proyectos tu rísticos con una inversión de US$331.5 millones, según da tos del Consejo de Fomento Turístico (Confotur) distribui dos en La Altagracia (12), La Romana (3), Santo Domingo (2) y Samaná (1). Sin embargo, Barahona tiene limitada in versión, comparado con otras dermacaciones, para afianzarse como polo turístico. Para Na zario, la inversión es un eje es tratégico para el desarrollo de

la industria de viajes y turismo. El Ministerio de Turismo (Mi tur) indicó que el remozamien to de las playas Los Patos y El Quemaíto contarán con una inversión de RD$83 millones en conjunto, mientras para la reconstrucción de la vía de ac ceso de la playa Saladilla tendrá un monto de RD$45 millones.

“Tenemos los ojos puestos en el Sur, porque donde llega el turismo llega el desarrollo y no sotros creemos en ese turismo con rostro que impacte positi

vamente en las comunidades dominicanas”, expresó el minis tro de Turismo, David Collado.

Sin embargo, el ejecutivo del clúster afirmó que la pro vincia necesita de políticas gu bernamentales que permitan al inversionista decidirse por destinos económicamente más deprimidos y vulnerables. “Un empresario necesita de segu ridad económica en una zona para colocar su capital y ase gurarse de tener un retorno de inversiones”, aseguró.

23Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022
Karla Alcántara
kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
Las políticas públicas atraen capitales en zonas económicamente más deprimidas, según Rafael Nazario
ACCIONES “
Tenemos los ojos puestos en el Sur, porque con el turismo
llega el desarrollo e impacta positivamente en las comu nidades”. DaviD CollaDo Ministro De turisMo NECESIDAD “ Se necesitan políticas públi cas que permitan al inversio nista decidirse por destinos económicamente más depri midos y vulnerables”. rafael nazario DireCtor Del Clúster De Barahona El sector de viajes en Barahona Datos en millones de pesos Fuente: Datos recopilados por el autor. Luilly Luis Reyes-elDinero Para 2022 Negocios. La inversión en turismo totaliza US$497.1 millones en los primeros seis meses del 2022. Llegadas. Durante ene ro-septiembre 2022, República Dominicana registró 5,334,291 visitantes, según Mitur. 497 5.3 «EN DATOS 565 75% en promedio RD$128 millones Entre RD$1,000 y US$195 80% dominicanos, 20% extranjeros 3,171 Oferta habitacional Inversión en turismo Costo de un hotel Procedencia de los turistas Ocupación hotelera Mipymes dedicadas al turismo
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 365. jueves 27 de octubre de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.