Periódico elDinero (363) 13/10/2022

Page 1

FINANZAS PERSONALES

PAG. 22 SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 13 AL MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 363 En nueve meses es 6.01%, más que el 5.88% de 2021. En septiembre 0.29%, superior al 0.21% de agosto Inflación cede, pero cifras del BC muestran un constante aumento PAG.14 Gary Barquero, de SCRiesgo, apuesta a más educación en el área bursátil El desarrollo de talentos es clave para las inversiones PAG. 18 PAG. 15 PAG. 6
EMPRENDIMIENTO LA COMIDA CALLEJERA COMO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO Las áreas protegias ayudan a recuperar el turismo Banco Activo reporta que sus activos caen un 9.1% a junio 2022 PAG. 20 Y 21 PAG. 08 LOVE Ingresos y gastos repartidos en el hogar cuando vives en pareja Fuente: rafamixitoburgers_santodomingo

Jairon Severino

El caballo que trae las remesas comienza a dar señales de cansancio

El Banco Central dominicano (BC) acaba informar, que en los primeros nueve meses del año las remesas recibidas al canzaron los US$7,309.4 millones. Esta es, por supuesto, una buena noticia. El hecho de que lleguen remesas, las que deben ser agra decidas a los cientos de miles de dominicanos que lo hacen, siempre será saludable para la economía,

DE LA SEMANA

especialmente por su efecto en las cuentas externas del país y directamente en las familias que las reciben.

Bien presentadas, las autori dades del BC destacan que los US$7,309.4 millones superan en US$2,016.5 millones a las remesas recibidas entre enero y septiembre de 2019. Sin embargo, también admiten que (o comienzan a admitir) que al comparar los flujos recibidos a septiembre de 2022 con los del mismo periodo de 2021 se observa una reducción de unos US$551.9 millones. En este orden, el mes pasado, particularmente, las remesas sumaron US$790.6 millones, lo que, según el Banco Central, reafirman el establecimien to de un nuevo nivel de flujos de remesas mensuales en torno a los US$800.0 millones. Sin embargo, lo que realmente ha sucedido (y viene sucediendo) es que el flujo continuó en descenso en septiem bre, pues hay una caída neta de US$39 millones, un 4.7%, cuando

se comparan los US$790.6 millo nes de septiembre de este año con los US$829.6 millones ingresados en igual mes del año pasado.

Cuando se pasa lista a los meses transcurridos en este año, la caída relativa respecto a 2021 ha sido de un 7%, al pasar de US$7,861.3 millones a US$7,309.4 millones en el período analizado.

El Banco Central ha indicado que el desempeño económico en Estados Unidos ha sido uno de los principales factores que sigue incidiendo sobre el descenso de las remesas, ya que desde ese país provino el 84.9% de los flujos de septiembre y cuya economía se ha visto afectada por alta inflación y desaceleración económica.

Siempre he dicho que las reme sas, por más buenas y saludables que sean para las economías, deben servir como la prueba implícita del fracaso del modelo económico de los países, toda vez que son el fruto de los ciudadanos que tuvieron que dejar su tierra

porque no hallaron oportunidades en ella para materializar sus sueños de progreso.

Las remesas, por tal razón, representan uno de los sectores más volátiles porque dependen de las condiciones en que esté el país emisor. En este caso, como es harto conocido, Estados Unidos atraviesa por momentos económicos difíciles, ya que está coqueteando con la recesión tras una política monetaria restrictiva y un dólar que se fortalece, encare ciendo las importaciones.Lo que sí debería alegrar a cualquier país es saber que las inversiones de sus connacionales generan valor agregado a la economía indepen dientemente del lugar donde estén produciendo. Esto puede verse desde dos puntos de vista: las exportaciones nacionales, porque son las que realmente provienen del esfuerzo propio del país (con observación), y las que generan empresas dominicanas radicadas en otros países.

Personaje de la semana

«SANTO DOMINGO.

El crecimiento en las operaciones de los subagentes bancarios se consolida como una oportuni dad de negocio para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que deciden afiliarse a

este servicio de la banca formal.

Así afirmó la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), tras señalar que los montos transados a través de los establecimientos operacionales como subagentes

ABA: SUBAGENTES BANCARIOS SON OPORTUNIDAD PARA LAS MIPYMES

bancario alcanzó casi los RD$67 millones en 2021, según datos de la Superintendencia de Ban cos. Indicó que el crecimiento de estas transacciones se refleja, a su vez, en un incremento en el porcentaje de ganancias que re ciben los comercios que operan bajo esta figura. Mediante un comunicado de prensa, el gremio resaltó que 2,016 establecimientos ope raban bajo esta modalidad a diciembre del pasado año y se trata principalmente de colma dos, ferreterías, gasolineras, farmacias, supermercados y otros negocios. Expresó que,

además de los ingresos por las comisiones de las transacciones, estos establecimientos aumen tan significativamente su cartera de clientes y, en consecuencia, las ventas de los productos y servicios propios del comercio. Dentro de las mipymes que en los últimos años han percibido un alza en sus beneficios al afiliarse a la red de subagentes bancarios, la ABA citó el caso de la empresa Casa Manoson S.R.L., un almacén de venta de alimentos y productos de prime ra necesidad, que cuenta desde el 2016 con la autorización como extensión de la banca.

«Bulevar es la forma adap tada en español de la palabra francesa boulevard, adoptada por el inglés, que se refiere a una calle o avenida general mente ancha y con árboles. Sin embargo, en los medios de comunicación dominicanos persiste, por influencia del in glés, la grafía boulevard. Como registra el Diccionario de la Lengua

«LA CIFRA ECONÓMICA

Inflación. El Banco Central do minicano

que la inflación medida por el índice de precios al consumidor en el período enero-septiembre de este año fue de 6.01%, destacando que

en septiembre solo el indicador marcó un 0.29%.

Estos datos indican que la infla ción sigue aumentando, pues en enero-agosto de este año fue de 5.70%, mientras que en enero-septiembre de 2021 era de 5.88%. En agosto pasado la inflación fue 0.21%

fía bulevar es la forma correc ta de escritura en español de la voz francesa boulevard; su plural es bulevares. Además, el Diccionario Pan hispánico de dudas censura la grafía bulevard, pues se trata de una forma híbrida que no es ni francesa ni española.

DÉ SU OPINIÓN EN

“República Dominicana ha logrado colocarse dentro de un grupo de naciones que califican como países sorpresa, por el despegue y crecimiento de sus economías, a pesar de la incertidumbre y la contracción de la economía global en las últimas décadas”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cuántas botellas de agua consume usted por semana?

2 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022
PALESTRA ECONÓMICA jseverino@eldinero.com.do
Española, la gra Completo en: www.fundeu.do «Bulevar» adaptación de «Boulevard»
Moisés NaiM EcoNoMista,
ExdirEctor dEl BaNco MuNdial
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555 Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
¿En cuánto estima usted que terminará la inflación en República Dominicana en este 2022? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
informó
6.01%
..
1 a 5: 37% Más de 15: 31% De 5 a 10: 21% De 10 a 15: 12%
3Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022

APAP, Cibao y La Nacional tienen 84.4% de los activos de todas las asociaciones de ahorros y préstamos a junio 2022

Las asociaciones de aho rros y préstamos (AAyP)

juegan un papel impor tante dentro de las economías locales. De las 10 entidades mutualistas existentes sólo dos tienen su sede principal en la capital. Las otras ocho están distribuidas en las principales demarcaciones geográficas de República Dominicana, con el 42.2% de los activos registra dos al cierre de junio de 2022 en ese sector.

Estas provincias son Santia go, Duarte, Monseñor Nouel, La Vega, Espaillat, San Juan y La Romana. Aunque nacieron allí muchas han ido expandién dose a otras demarcaciones. Esto significa que más del 80% de las provincias cuenta con la participación de alguna AAyP.

Sin embargo, solo la Asocia ción Popular de Ahorros y Prés tamos (APAP), La Nacional (ALNAP), ambas del Distrito Nacional, y Asociación Cibao (ACAP), en Santiago, tienen mayor presencia en varias loca lidades. En cambio, otras como Maguana (San Juan), apenas tiene dos oficinas y Romana, en la provincia del mismo nombre, ninguna fuera de su sede, según datos a agosto de este año regis trados en la Superintendencia de Bancos (SB).

Las estadísticas evidencian que, pese a su dinamismo eco nómico, aún tienen el reto de expandirse al 100% en todo el territorio nacional, así como ampliar su cartera de produc tos. Aunque, sin dudas, su principal pilar sigue siendo el financiamiento a proyectos de viviendas.

A junio de 2022, los activos de las AAyP representan el 9.5% (RD$271,144 millones) del sistema financiero conso lidado. De forma anualizada, su crecimiento neto superó los RD$20,848 millones, alrede dor de un 8.3% en crecimiento.

FINANZAS

AAyP ante reto de expandir sus servicios a nivel nacional

Ubicación (sede) y cantidad de oficinas de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos

Santo Domingo

Oficinas: 48 Cajeros: 61 Subagentes: 0

Santiago Oficinas: 48 Cajeros: 58 Subagentes: 0

Santo Domingo Oficinas: 40 Cajeros: 58 Subagentes: 197

La Vega Oficinas: 14 Cajeros: 28 Subagentes: 73

San Francisco de Macorís Oficinas: 15 Cajeros: 16 Subagentes: 0

Fuente: Superintendencia

CIBAO

LA NACIONAL

ALAVER

DUARTE

ACTIVOS Y CARTERA DE CRÉDITOS POR FACILIDAD CREDITICIA DE LAS AAYP

(Saldo en millones de pesos)

(Informaciones al 31 de mayo de 2022)

Entidad Activos Créditos comerciales Créditos de consumo Créditos hipotecarios

APAP 119,871.83 11,643.36 18,893.56 37,706.89

CIBAO 72,062.14 8,036.09 6,333.74 28,732.45

LA NACIONAL 36,787.48  5,466.88 4,665.86 16,908.03

ALAVER 11,925.21 2,758.29 2,294.96 2,241.98

DUARTE 8,960.13 2,037.33 1,210.21 1,885.69

MOCANA 6,383.04  1,324.74 785.55 1,703.92

BONAO  5,503.17 1,201.84 801.04 1,425.54

ROMANA 3,457.43  888.16 394.87 1,265.06

PERAVIA 3,958.85 416.01 1,139.61 610.43

MAGUANA 2,234.74  504.26 578.25 664.67

Total General 216,778.16 34,276.94 37,097.65 93,144.66

Fuente: SB. Los datos sobre activos están actualizados hasta agosto 2022.

LAS MÁS AVENTAJADAS

Actualmente operaban 10 aso ciaciones de ahorros y prés tamos. Eran 13 a diciembre de 2009.

De las 10 AAyP que operan des de 2012 (APAP, Cibao-ACAP, La Nacional-ALNAP, Alaver, Duarte, Mo cana-Asomap, Bo nao-Abonap, Romana, Peravia y Maguana), solo las tres pri meras representan el 84.4% de

los activos de todas al cierre del primer semestre del 2022.

ravia, Duarte, Monseñor Nouel y Valverde.

MOCANA

BONAO

ROMANA

PERAVIA

MAGUANA

Espaillat Oficinas: 11 Cajeros: 11 Subagentes: 0

Monseñor Nouel Oficinas: 6 Cajeros: 17 Subagentes: 0

La Romana Oficinas: 0 Cajeros: 0 Subagentes: 0

Baní Oficinas: 10 Cajeros: 9 Subagentes: 0

San Juan de la Maguana Oficinas: 2 Cajeros: 2 Subagentes: 0

CARTERA DE CRÉDITOS

«PRÉSTAMOS. Las asocia ciones de ahorros y préstamos (AAyP) han aportado signi ficativamente al desarrollo económico de las provincias en las que han prestado al menos RD$164,519 millones a mayo de 2022 a 527,184 personas. Ese monto supera con un 20.4% los RD$136,608 millones facilitados a igual mes del 2021, para una diferencia neta de RD$27,911 millones. Los datos de la SB des tacan que, a mayo de este año, un 56.6% de la cartera de prés tamos de las AAyP (RD$93,144.6 millones) pertenece a créditos hipotecarios. Le siguen los créditos al consumo, con un 22.5% (RD$37,097.6 millones) y los comerciales, con un 20.8% (RD$34,276.9 millones).

en distintos puntos del país.

Activos. Las 10 AAyP representan el 9.5% (RD$271,144 millones) de activos del sector financiero a junio de 2022.

En términos de cobertura geográfica, APAP y Cibao, con activos por RD$119,871 mi llones y RD$72,062 millones, respectiva mente, cuentan con 48 sucursales, cada una, en provincias como Santo Domin go y Santiago, La Altagracia, La Vega, La Romana, Espaillat, Puerto Plata, San Cristóbal, Pe

Asimismo, Peravia, con RD$3,958 millones, registra 10 sucur sales; Mocana, con RD$6,383 millones en activos a junio de 2022, ostenta 11 oficinas; Alaver, con RD$11,925 mi llones, cuenta con 14 sucursales; y Duarte, con RD$8,960 millones en activos, tiene 15 sucursales distribuidas

9.5% 56.6%

Hipotecario. A mayo de 2022, el 56.6% de la cartera de crédito de las AAyP pertenece a créditos hipotecarios.

En tanto, las asociaciones de menor alcance son Maguana, con RD$2, 234 mi llones en activos re gistrados a junio de 2022, tiene dos su cursales; Bonao, con RD$5,503 millones en activos, cuen ta con seis oficinas, dos fuera Monseñor Nouel. Según la SB, las AAyP han desplegado 194 oficinas y 260 cajeros automáticos.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022
Santo Domingo Mar Caribe Océano Atlántico La Altagracia San Pedro de Macorí Monte Plata Hato Mayor El Seibo Isla Catalina Isla Saona Samaná Monseñor Nouel La Vega Duarte Hermanas Mirabal Espailla Santiago San Juan Elías Piña Santiago Rodríguez Dajabón Montecrist Azua Baoruco Barahona Independencia Pedernales Isla Beata Puerto Plata Valverde María Trinidad Sánchez San Cristóbal Peravia San José de Ocoa Sánchez Ramírez
APAP
de Bancos, datos a agosto 2022. Luilly Luis Reyes-elDinero
5Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022

En un matrimonio la posibilidad de lograr un crédito para la primera vivienda aumenta, debido a que se reduce el riesgo de morosidad por ser dos personas

Dice un adagio popular que “el matrimonio es como el denomi no”. Esta frase tiene muy poca o nula verdad, pues, aunque en una relación no todo es color de rosa, dar el “sí, quiero” ofrece estabilidad emocional, social e incluso, financiera, si se equili bra correctamente.

En República Dominica na las estadísticas oficiales lo evidencian. En 2021, la tasa de matrimonios (con 45,292 casamientos) superó la de di vorcio (con 28,694 rupturas registradas) a pesar de esta úl tima ir en ascenso, de acuerdo a cifras de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Una razón de las separaciones, aunque no está explícito en los datos loca les, es la falta de organización financiera. Lo contrario a esa incoordinación, les permite a las parejas (casadas o en unión libre) disfrutar de varias venta jas financieras más que las que tienen los solteros.

Es decir, que los altibajos del matrimonio podrían valer la pena, además, cuando se trata de ahorrar para la jubilación y vivir cómodamente. Por ejem plo, una pareja casada tiene mayor posibilidad de tener una mejor jubilación. Si la esposa gana RD$30,000 al mes y el esposo RD$50,000, los ingre sos al hogar (si se complemen tan) son RD$80,000, superior a la canasta básica familiar nacional del quintil más bajo.

Por tanto, pueden contribuir potencialmente más al ahorro, plan de jubilación o pago de hi poteca. ¿Y los gastos? Si bien es cierto que los egresos suelen ser mayores, sobre todo, si se tiene hijos, la realidad es que los egre sos pueden ser compartidos de forma que ningún miembro se sienta abusado. O sea, equita tivamente, no necesariamente

PAREJAS CASADAS

MÁS GASTOS, PEROTAMBIÉN, MAYORES INGRESOS AL HOGAR

sabilidades financieras hará que las cuentas salgan de una forma más fácil sin afectar su score crediticio.

1

Sinceridad. No caiga en infidelidad financiera. Sea honesto con sus ingresos, egresos y deudas.

2

Presupuesto. Planifiquen sus finanzas en pareja. Ayudará a tener control y cumplir más rápido sus metas.

igualitario. Sin embargo, en el caso de quienes no tienen pa reja, el promedio mensual de los ingresos asciende a unos RD$25,000. Por tanto, su cali dad de vida se verá limitada.

OTRAS VENTAJAS ECONÓMICAS

Presupuesto en común. Com partir los gastos representará un alivio para su bolsillo y eco nomía familiar. Habrá mayor organización financiera.

Más probabilidad de ahorro.

Las personas casadas suelen tener más dinero, entre varias razones por la estabilidad y por

3

Administración. Decida quién cubrirá X o Y gasto del hogar. No tiene que ser en partes iguales, sino equitativas.

Ahorro e inviersión. El ex cedente de sus ingresos no solo lo destine al ocio. Ahorre para invertir y generar ingresos extra.

que entran más recursos econó micos al hogar. Compartir gastos. Una pareja puede apoyarse mejor al mo mento de pagar el alquiler de la casa, las facturas o gastos de los niños que un soltero. La carga se vuelve más ligera cuando es compartida. División de costos. No solo se trata de dividir los gastos de la casa, sino que los viajes o bienes más costosos serán más asequi bles si se comparte el monto. Beneficio de jubilación. Las parejas casadas pueden bene ficiarse de los seguros de falle

cimiento o de la pensión de su compañero.

Facilidad hipotecaria. Para el crédito hipotecario estar casa dos y contar con buen historial crediticio aumenta la posibili dad de otorgarle el préstamo.

Pues si usted está casado en tran dos salarios en la cuenta y el riesgo de incumplimiento de pago disminuye. Ciertas en tidades financieras toman en cuenta este factor. Deuda compartida. En un ma trimonio no solo se comparten los gastos, sino también las deudas. Compartir las respon

Regalos de boda. En esta ac tividad llueven los obsequios para el hogar, lo cual hace más fácil el proceso de amueblar la casa. En cambio, si usted está soltero y decide mudarse solo es probable que deba costearse todo.

Seguro de vida. Basta con que un miembro de la pareja traba je en el sector formal. La asegu radora incluirá en el seguro a su cónyuge.

Cuentas en conjunto. Además de las individuales, cuando us ted tiene pareja puede optar por una cuenta de ahorro en común y así alcanzar más rápido sus metas financieras. O tener un fondo de emergencia para algu na situación imprevista con los niños, la casa o el vehículo. Beneficios de la migración. Cuando los esposos son de dis tintos países, suelen disfrutar de los beneficios de la ciudada nía de ambos.

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022 FINANZAS PERSONALES [ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do
Santo
Domingo
4 « CUATRO ASPECTOS CLAVE Fuente: Gemas
7Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022

Este es su nivel más bajo desde septiembre de 2020, cuando cerraron en RD$1,793.4 millones

El valor de los activos del Banco Múltiple Activo Dominicana, que en diciembre de 2021 estaban en RD$1,959.9 millones, cerraron el primer semestre de este año en RD$1,781.2 millones, una caída neta de RD$178.7 mi llones, equivalente a un -9.1%. Un nivel similar a septiembre de 2020 cuando estuvo en RD$1,793.4 millones.

Esta institución financiera ha confrontado dificultades desde que inició sus operacio nes en 2016. Cuando recibió la aprobación para operar en el mercado dominicano de par te de la Superintendencia de Bancos (SB), los activos eran de RD$1,021 millones, mientras que los pasivos, igualmente, sumaban RD$746 millones, lo que equivalía a un patrimonio neto de RD$275 millones.

De acuerdo con el estado de situación financiera cortado a junio de este año, publicado en la página de la SB, esta entidad tiene pasivos por RD$1,882.4 millones (sus activos están en RD$1,781.2 millones), por lo que su patrimonio neto cayó al terreno negativo en -RD$101.3 millones. El único banco que no cuenta con reservas patrimo niales en el sistema financiero dominicano. En lo que va de año reporta pérdidas (resulta do del ejercicio) por -RD$169.4 millones. En septiembre de 2018 el valor de los activos re portados a la Superintendencia de Bancos fue de RD$1,228.6 millones.

MOTIVACIÓN

En febrero de 2017, José An tonio Oliveros, su presidente, afirmó a este medio que estaba muy motivado y optimista con la respuesta que estaba reci biendo en el país. Sin embargo, admitió estar consciente de que el reto que tenía por delante, pero al mismo tiempo expresó su confianza en la fortaleza de la economía y en las perspec tivas de estabilidad. El Banco Activo Dominicana llegó al país tras la salida de competencia del Banco Providencial. Según contó a este medio, lo que hi

Activos del “Banco Activo” caen un -9.1% a junio 2022

«EN DATOS

11

1,021 169.4

FILOSOFÍA

Institución.

Banco Múltiple Activo Domi nicana inicia sus operaciones en junio 2016, con el objetivo de brindar un servicio ágil, dinámico y adaptado al trabajo del día a día de los clientes particulares y empresas a la que sirve, brindándoles pro ductos y servicios de alto valor agregado.

A partir del año 2020, pasa a ser parte del grupo Euro Exchange Corp, empresa incor porada en el Estado de Florida en 1999 y con presencia en Londres, Madrid, entre otros países. La nueva estructu ra directiva del banco está conformada por Luis Gasparini junior, presidente del Consejo de Administración, con expe riencia en el área financiera a través de JP Morgan y Merryl Lynch; Luis Gasparini senior, vicepresidente, con más de 30 años en el mercado financiero, CEO o presidente Ejecutivo de Euro Exchange Corp (EEC) y la señora Jenniffer Pérez Bernard, presidente ejecuti va de Banco Múltiple Activo Dominicana, con más de 20 años de experiencia en sector financiero dominicano.

Comportamiento de los activos del Banco Activo

rro y Crédito (Banaci) y su im pacto positivo en los ingresos financieros.

cieron fue reponer el capital del banco, que fueron US$6 millo nes. Luego también asumieron parte del fondo de contingen cia. “Yo te diría que a la fecha hemos invertido casi US$11 mi llones para llegar a donde esta mos”, reveló a elDinero en 2017.

En octubre de 2018, la enti dad financiera adquirió la to

Jun-2021

Sep-2021

Dec-2021

Mar-2022

Dec-2019 Mar-2020 Jun-2020 Sep-2020 Dec-2020 Mar-2021 Jun-2022

Fuente:

talidad de los activos del Banco de Ahorro y Crédito Inmobilia rio. La transacción, según sus ejecutivos, fue parte de su es trategia de expansión. A pesar de esta adquisición, el valor de los activos pasó de RD$1,956.2 millones, en septiembre de 2019, a RD$1,799.3 millones en ese mismo año.

1,799.34 1,810.76 1,824.80 1,793.39 1,881.31

1,903.14 2,004.45 1,930.21

1,959.88 1,823.26 1,781.15

La firma de auditores in dependientes Guzmán Tapia PKF, en su informe al 31 de di ciembre de 2019, advirtió que “el Banco presenta un índice de solvencia por debajo del límite requerido, según se puede re flejar en la nota 27 a los estados financieros y considerando los aportes pendientes de capitali zar y pendiente de la no obje ción de la Superintendencia de Bancos de RD$135,654,674 el índice se posicionaría en 7.84%, manteniéndose por debajo del índice requerido”.

El informe, que está en su página institucional, destaca que “este indicador quedó por debajo del compromiso con traído por los accionistas e in cumpliendo con el cronograma de capitalización al cierre del periodo, el cual solo fue com pletado en un 73% y quedando pendiente un 27%.

También en octubre de 2019, El comité ordinario de Calificación de Riesgo de Pa cific Credit Rating decidió por unanimidad ratificar la califi cación de “DOBB+” al Banco Múltiple Activo por su forta leza financiera. Según la firma, la calificación se sustentó en la adquisición del Banco de Aho

Según revela en esta misma nota, el Banco presenta exceso en los límites requeridos por las normativas vigentes. En adición, indica, en febrero de 2020, los días 3 y 4, el Banco recibió aportes que a la fecha están pendientes de capitali zar, debido a que aún no están aprobados por la Superinten dencia de Bancos por un valor de RD$127,405,889, quedando en cobertura del límite regula torio el indicador de solvencia en un 11.87%, luego de aplicar los nuevos aportes mencionado anteriormente.

8 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022
FINANZAS
El Banco Activo es de capital venezolano. Aportes. Cuando tomaron los activos del Providencial, los accio nistas de Banco Activo aportaron más de US$11 millones. Patrimonio. Cuando recibió aprobación de las autoridades, los activos sumaban RD$1,021 millo nes y pasivos RD$746 millones. Pérdida. En los primeros seis meses de este año había reporta do péridas por RD$169.4 millones, según datos de la SB.
Cifras en millones de pesos dominicanos Trimestral
Superintendencia de Bancos Luilly Luis Reyes-elDinero
Lésther Álvarez elDinero

Flujo de remesas hacia RD se reduce en un 7%

elDinero

El flujo de remesas hacia Re pública Dominicana continuó en descenso durante el pasado mes de septiembre, cuando in gresaron US$790.6 millones. Esto es, 4.7% menos que los US$829.6 millones ingresados en igual mes del año pasado.

El descenso en las remesas ha sido constante durante los nue ve meses de este año, pues en el período enero-septiembre in gresaron US$7,309.4 millones, para una caída de 7%, en com paración con los US$7,861.3 millones que se registraron en igual período de 2021.

El Banco Central explicó que el desempeño económico de los Estados Unidos es uno de los principales factores que sigue incidiendo sobre el descenso de las remesas, ya que desde ese país provino el 84.9% de los flujos de septiembre y cuya eco nomía se ha visto afectada por alta inflación y desaceleración económica. También la recep ción de remesas es desde otros países como España, en el or

den de 6.2%, segundo en cuan to a total de residentes de la diáspora dominicana en el ex terior se refiere, así como Haití e Italia, ambos con 0.8% de los flujos recibidos, respectivamen te. El resto de la recepción de remesas se divide entre países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.

Respecto a la distribución de las remesas, el BCRD seña la que el Distrito Nacional ob tuvo la mayor proporción, un 34.1%, seguido por Santiago y Santo Domingo, con un 14.5% y 8.9%, respectivamente. Esto indica que más de la mitad (57.5%) se recibe en las zonas metropolitanas del país.

Enfrentando nuestros demonios Hablemos de Seguros

Muere un cuarto turista por causa del accidente del Bus donde viajaban el jueves pasado. Son noticias muy graves para el país, que pone su espe ranza de desarrollo en la locomotora de la economía nacional, el turismo, como lo definiera el ex presidente Danilo Medina, y que muy bien ha venido dándole seguimiento y apoyo el actual gobierno.

A pesar de que todos los días mueren humildes dominicanos, por acciden tes de tránsito en nuestras calles, se hace muy notorio, cuando el evento involucra turistas que vienen atraído por nuestra belleza y calidez, con el fin de pasar sus vacaciones, y a cambio, reciben la muerte provocada por la irresponsabilidad de un conductor y de un Estado que no ha tenido la ca pacidad de aplicar las leyes de tránsito con todo el rigor que lo ameriten las circunstancias. El gobierno, los empre sarios, los políticos, todos conocemos la situación, y las pérdidas que en vida y bienes, nos está produciendo los accidentes de tránsito.

Nos dimos una ley, más amplia que la propia capacidad de ejecutarla, cuando aún no ejecutamos la que teníamos, y a pesar de que todos los días nos despertamos con una nueva tragedia, no ha sido suficiente para que nos mueva la conciencia de co rregir la conducta con que actuamos en las vías públicas.

MINERÍA

Resulta que tampoco se pueden tomar medidas coercitivas contra quienes violan las leyes, porque aparecen como pandillas, los conductores o sindicalis tas, motivados por la falta de autoridad que actúamos contra las violaciones constantes de nuestras leyes. Así no se puede guiar una nación que pretende desarrollarse y ser civilizada. Los mismos sectores que viven del ofi cio, deben ser los más empeñados en que se apliquen las mejores prácticas, para no dañar la imagen del país. Estos eventos tienen un gran costo para el turismo, y si baja la venida de turistas, los primeros que sentirán las pérdidas son los que viven del turismo, como los que los transportan. Pero el Estado

debe imponer las reglas, si no están en la voluntad de los sectores que sirven de apoyo a la industria turística. A pesar de que aun, todos los instructivos no están terminados, la ley no impide que el Estado comience a aplicar la revisión técnico vehicular y la cobertura (póliza seguros) de la responsabilidad que debe tener los conductores con sus pasajeros, el público y sus bienes. Esta sola aplicación del Artículo 161 de la ley 61-17, reducirá considerablemente los accidentes de tránsito.

De la misma manera, debemos pro ducir una gran movilización por la edu cación de toda la sociedad, para que adquiera una nueva visión de nuestra responsabilidad y comportamiento en las vías públicas. Asi como hicimos la campaña de alfabetización, debemos acometer una gran batalla contra la mala conducta social. El dominicano necesita enfrentar sus demonios, pero no lo harán los mortales ciudadanos. Debe ser una decisión de quienes tienen la tarea y responsabilidad de guiarnos a mejores metas.

La autor es experto en caLidad

9Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022 ACTUALIDAD
Banco Central.

La meta de inflación

La inflación es, sin lugar a dudas, el foco de atención de los bancos centrales en todo el mundo. Nunca antes había existido una coordina ción prácticamente global de las autoridades monetarias en cuanto a su política monetaria. Esto, por supuesto, deja claro un punto: el alza generalizada de los precios producto de las medidas contracíclicas ante los efectos de la pandemia del co vid-19, especialmente por la ex pansión desproporcionada de la oferta monetaria, ha puesto a los países tras un mismo ob jetivo: bajar la inflación a como

dé lugar, aunque para ello ten gan que sacrificar algunos pun tos de crecimiento.

Por un lado está la fortaleza que muestra el dólar en casi todos los mercados más im portantes del mundo, como Europa, y por el otro están los problemas de oferta que aún mantienen al mundo en vilo como efecto directo de la gue rra ruso-ucraniana.

Aquí en República Domini cana los reportes indican que la economía sigue creciendo, que la inflación cede parte del terreno, pero que aún está so bre los niveles registrados en

períodos anteriores. Cuando se ven los números, según el Ban co Central, la inflación medida en el período enero-septiembre cerró en 6.01%, ligeramente superior al 5.88% de igual pe ríodo de 2021.

Igual sucede cuando la mira se coloca apuntando a septiem bre. En los últimos tres años ha venido subiendo de 5.03%, 7.74% y 8.63% durante 2020, 2021 y 2022, respectivamente.

Si bien la inflación bajó en agosto respecto a julio y junio, en septiembre ocurrió lo con trario, pues pasó de 0.21% a 0.29%.

Algunos economistas con sideran que la política mone taria aplicada para frenar la inflación ha tenido un efecto neutro, aunque esto habría que demostrarlo, ya que habría que preguntarse qué hubiera suce dido si el Banco Central no hu biese subido la tasa de referen cia en 525 puntos básicos desde noviembre de 2021 a la fecha.

La última vez que la inflación acumulada a septiembre llegó a niveles más altos que el actual fue en 2011 cuando alcanzó un 7.51%.

Lo que sí podría afirmarse, partiendo de lo que ha deja

do claro la Reserva Federal de Estados Unidos, es que podría haber nuevos ajustes de tasas de interés en los próximos me ses, quizá antes de que finali ce el último trimestre del año, pues la inflación aún no cede a los niveles que buscan las au toridades.

Todas las metas de inflación se han quedado cortas como consecuencia del entorno volá til que han impuesto las mate rias primas básicas, incluyendo el petróleo, y los productos pro venientes de zonas en conflicto bélico. Lograr que baje la infla ción sigue siendo el reto.

EMPRESARIAL

Según un informe publi cado esta misma semana por el Fondo Monetario Internacional (FMI), existen serios peligros de que la eco nomía mundial, en 2023, en tre en una virtual recesión. Los pronósticos de este importante organismo internacional están basados en los diferentes he chos que han ocurrido durante los últimos dos años, y otros que están ocurriendo en este momento. En efecto, aun cuan

La economía dominicana y las perspectivas mundiales

do la pandemia de 2020 se está alejando del escenario mundial como principal elemento de cri sis, no caben dudas de que sus efectos continúan en una buena parte del planeta, pues los ni veles de pobreza y desigualdad que dejó no han variado posi tivamente durante los pasados 24 meses.

Por igual, el recrudecimiento y profundización de la guerra entre Ucrania y Rusia, así como los ensayos armamentistas que realizan Corea del Norte en el espacio aéreo de Japón, y las consecuentes respuestas que ha estado dando Estados Unidos a estos hechos, predicen, como lo señala el FMI, que “lo peor aún está por venir” en términos de los efectos económicos negati vos que todo esto traerá. De he cho, ya se conocen las presiones inflacionarias que vienen aba tiendo a los países desde hace

un tiempo, lo que ha repercuti do, además, en un incremento en el costo de la vida de la gente, impactando esto a los sectores vulnerables de los países de in greso medio y bajo. A la par, las expectativas establecidas en el informe de marras, con relación al crecimiento de la economía mundial, son que esta vuelva a desacelerarse. Por ejemplo, las perspectivas apuntan a que el PIB mundial caiga a un 3.2% durante este 2022, después de haberse expandido un 6.0% en 2021, y a un 2.7% para 2023. Se prevé que las economías avan zadas crezcan un reducido 2.4% en 2022, con posterioridad a haber crecido un 5.2% en el pasado 2021, y con pronóstico reservado de crecimiento para 2023, cuando se piensa que cre cerá apenas un 1.1%.

Pero las malas noticias son también para las principales

Un estudio sobre la pesca de anguila

Señor director, el Consejo Dominica no de Pesca y Acuicultura aprovecha este espacio para comunicar que he mos presentado un estudio socioeconómi co realizado por la firma Bakertilly, donde intenta presentar la situación real de la pesca de Anguila Rostrata en las provincias costeras de la parte norte de República Do minicana.

Este estudio fue presentado durante una actividad que se llevó a cabo en el Salón Multiuso del Ministerio de Agricultura, con la participación del director ejecutivo de Codopesca, Carlos José Then, y la pre

sencia de autoridades locales de las diferen tes zonas donde se realizan las actividades pesqueras de anguilas. Queremos destacar que la presentación del estudio estuvo a cargo del señor José Al berto Rosario, director de finanzas corpo rativas de Bakertilly. El estudio recomienda reforzar los sistemas de control de la acti vidad.

tres economías: Estados Uni dos, Europa y China, las cuales caerán este 2022 con relación a 2021, desacelerándose aún más durante 2023. La economía estadounidense, después de crecer un 5.7% en 2021, apenas crecerá un 1.9% en este 2022, con la agravante de que su ex pansión será de solo un 1.0% en 2023. De su lado, la Zona Euro elevará su producto interno bruto un 3.1% durante 2022, cayendo a 0.5% en 2023, des pués de haber crecido un 5.2% el año pasado. De la misma manera, China verá expandir su economía en un 3.1% a fina les de 2022, después de haber crecido un importante 8.1% en 2021, pronosticándose que se incrementará en un 4.4% para el próximo año. Así también, las economías emergentes y en desarrollo, crecerán un 3.7% durante 2022 y 2023, respec

tivamente, con posterioridad a tener un crecimiento promedio de 6.6%.

Como economía sorpresa, tal y como la denominó re cientemente el economista y ex director ejecutivo del Banco Mundial, Moisés Naim, la do minicana crecerá un 5.3% para 2022, según el informe del FMI, expansión que será la más alta del mundo a excepción de la de India y de Arabia Saudita.

Para el 2023 se pronostica que la economía dominicana se ex pandirá en un 4.5%, nada malo frente a un crecimiento de la economía mundial de un 2.7%.

Se debe recordar que la econo mía dominicana creció un ro busto 12.3% durante el 2021, uno de los rebotes más elevados para cualquier economía. Salve “economía dominicana”.

La tiene bien caliente el director del Intrant

único objetivo de tener la madeja que caracteriza al sector transporte dominicano. Todos sabemos lo que puede suceder (y ha sucedido) entre los transportistas y el Gobierno. His tóricamente hemos sido testigos de la capacidad de negociación (algu nos dirían chantaje) que tienen los sindicatos.

H

ugo Beras la tiene bien di fícil la situación. Intrant es una entidad que, al parecer, requiere de algo más que carisma para gestionarla. En esa institución, además de ser un buen gerente, es obligatorio ser político, esto con el

Sus miembros son capaces de pro tegerse entre sí aunque haya pruebas de que alguno de ellos haya cometi do un delito de tránsito. Aquí sí tie ne cabida la frase de que "la clase no se suicida". El director del Intrant, a decir verdad, tiene la pista bien caliente. No es lo mismo decir que sabemos de un tema y tener que de mostrarlo en el terreno. No es fácil.

10 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022
CARTA AL DIRECTOR El autor Es Economista
jseverino@eldinero.com.do EDITORIAL
codopEsca
VISIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Lo que funciona y no funciona en los servicios a la población

En los últimos años, principalmente en la década más reciente, los go biernos han destinado cuantiosos recursos para incidir cada vez más en la opinión pública, ya sea a través de las redes sociales, como de los medios de comunicación convencionales (radio, televisión).

La intención es hacer que defensores del Gobierno, con acceso a medios, puedan “opinar” a favor de las rea lizaciones gubernamentales, mien tras que los partidos de oposición hacen lo propio, aunque con menos recursos, para que otros “hacedores de opi nión pública” critiquen las acciones guberna mentales.

Hay comunicado res que se “prestan” o se “venden” para eso, mientras otros no lo hacen y prefieren asumir una posición, parcial o imparcial, pero no dependiente o condicionada pre viamente por intereses específicos, sino, más bien, por su vocación periodística, para quienes lo son, de informar lo que sucede.

Pero el punto a analizar aquí no es so bre quién o quiénes opinan a favor o en contra de las acciones gubernamentales de servicios a la población, sino sobre lo que se dice o no se dice en procura de aparentar una alta eficiencia o deficien cia desde la administración estatal.

Por ejemplo, se dan los casos en que “opinadores” en los medios de comu nicación califican los servicios de salud de los hospitales del Estado como un desastre. Sin embargo, es posible que el ciudadano que está en la sala de espera de un centro médico público se sienta bien atendido u observe que las atencio nes son adecuadas y entonces entenderá que el “opinador” en el medio de comu nicación está mintiendo o manipulando información para hacer quedar mal al Gobierno.

Pero lo mismo ocurre a la inversa, cuando “opinadores” insisten en decir en los medios de comunicación que tal o cual problema estatal está resuelto, mientras los ciudadanos, usuarios del servicio en cuestión, sufren la inoperan cia y, al escuchar a quien dice que no es así, se dan cuenta de que le están min tiendo y de que no es cierto que el Go bierno lo haya resuelto.

Tanto de un lado como de otro, la ciu dadanía tiene la oportunidad de com

probar por sí misma si es cierto o no que determinados servicios del Estado fun cionan medianamente bien o mal, ade más de si se resolvió o no uno que otro problema que haya sido denunciado en algún sector del país.

Esa manipulación de la opinión pú blica tiende a ofrecer la apariencia de que hay preferencias o rechazos hacia uno u otro aspirante a un cargo públi co, ya sea municipal, legislativo o pre sidencial, ignorando que la realidad puede ser otra muy distante.

Pasa lo mismo con las encues tas de preferencia electoral. La mayoría se realizan a través de las redes sociales, lo cual indica que quienes dan sus respuestas son usuarios de esos me dios, los cuales repre sentan a una minoría de la población. Cuando llegan las elecciones y los resultados les son adversos, entonces pueden pensar que les hicieron fraude, pues todas las encuestas le daban ventaja. El problema es que esas encuestas no es taban dirigidas a la población que real mente va en masa a ejercer el voto.

De ahí la importancia del sistema de elección por voto popular como ex presión democrática de la selección de nuestros gobernantes. De ahí, también, la importancia de que los aspirantes mantengan contacto directo constante con los segmentos poblacionales y no se concentren exclusivamente en los me dios electrónicos de las redes sociales para ganar simpatías.

Las redes sociales son una alternativa eficiente para captar votantes de deter minados segmentos, pero no son los ca nales más importantes e impactantes a la hora de captar los votos.

La gente que vota, el pueblo llano, sencillo, trabajador y decisivo está en es tratos sociales bajos, tanto económicos como educativos, por lo que no son, en su mayoría, usuarios de redes sociales, sino, más bien, receptores del contacto directo, personal, cada a cara con quie nes desean el favor de su voto.

La próxima contienda electoral apa renta ser una de las más interesantes de las últimas décadas y, posiblemente, de jarán de manifiesto resultados electivos distintos a los que apuntan los bombar deos mediáticos en redes y medios tradi cionales. Al final, la población se expresa con base en lo que ve, lo que recibe y lo que siente.

ECONOLEGALES

Reformas y liderazgo femenino

Este pasado martes, tuve la honra de ser juramentado como presi dente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). A través de la ANJE, espero continuar aportando a la vida nacional, con un enfoque parecido al que hemos veni do trazando en este espacio desde hace años: una fusión de lo económico y lo legal, tratando temas que inciden en el clima de negocios y el quehacer empre sarial nacional.

Entre los pilares y temas comenta dos en el acto de juramentación, quie ro rescatar y resaltar dos en particular, que son de interés para los lectores de este medio, además de ser importantes a nivel personal: las reformas de alto impacto para impulsar el desarrollo, y la promoción del liderazgo femenino empresarial y gremial.

Hemos abordado previamente en este espacio algunas de las reformas que proponemos sean conocidas, con sensuadas y adoptadas el próximo año. Pero vale la pena resumirlas y reiterar su importancia para el país.

En primer lugar, urge la reforma de las leyes que rigen el ejercicio electoral, pues estamos previo a un año preelec toral, lo que permite que se adopten estas medidas con tiempo antes de los comicios venideros. Entendemos que es importante modificar las leyes que regulan el ejercicio electoral, con el ob jetivo de aportar en la estabilidad de mocrática e institucional del país.

Por otra parte, reformas necesarias para mejorar el ejercicio transparente de la ejecución del presupuesto de to dos los órganos del Estado, por lo que resulta esencial la reforma del marco legal de la Cámara de Cuentas y de los mecanismos de fiscalización estatal, así

OBSERVACIONES

como su fortalecimiento institucional y mayor profesionalización.

Una tercera propuesta sería la refor ma por la educación de calidad, ya que solo si redoblamos los esfuerzos por una mejoría del gasto educativo, y con tinuando la promoción de la educación técnico profesional, podremos lograr los objetivos en esta materia. También proponemos que se conozcan cambios en la jurisdicción administrativa, de manera que se garantice la tutela judi cial efectiva de los derechos de las per sonas en sus relaciones con la adminis tración pública.

Otro elemento sería la reforma de la ley de compras y contrataciones públi cas para facilitar un marco regulatorio moderno que fortalezca la transparen cia, los controles y la eficiencia en esta materia. Finalmente, que se conozcan las regulaciones en torno a las leyes de agua y de ordenamiento territorial, para desarrollar y fortalecer el marco normativo medioambiental y de orden en el territorio, así como fomentar el desarrollo sostenible de manera efi ciente y equitativa.

Por otra parte, señalamos que un re ciente estudio señala que el liderazgo femenino en la región de América La tina y el Caribe presenta una situación desfavorable en cuanto a equidad de género, pues tan solo en el 11% de las empresas el puesto de gerente principal está ocupado por una mujer.

La participación de la mujer en nuestra vida empresarial y gremial es esencial para asegurar un crecimien to diverso e inclusivo. Reiteramos un llamado y compromiso para impulsar esta importante meta.

Almonte, con cargo y sin poder

Asu llegada al gobierno, el 16 de agosto de 2020, el presidente Luis Abinader designó a Anto nio Almonte como ministro de Energía y Minas y le otorgó, por decretos, todos los poderes sobre la gestión en materia eléctrica en el país.

Sin embargo, con el paso del tiempo, Almonte ha sido despojado de esas fa cultades: ya no es presidente del Conse jo Unificado de las Empresas Distribui doras de Electricidad (EDE), tampoco tiene incidencia en la administración

de la Central Termoeléctrica Punta Ca talina (CTPC) y carece de autoridad o toma de decisiones en lo referente a la operatividad de las EDE.

Además, en la gestión del presidente Abinder ha habido tres presidentes del Gabinete Eléctrico: Lisandro Macarru lla, Joel Santos y ahora la vicepresiden te Raquel Peña. Almonte, en cambio, se ha quedado solo como ministro de Energía y Minas y es una especie de vocero del sector eléctrico, aunque sin poder de decisión en las ejecutorias.

11Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022 OPINIÓN
edelgadoq@gmail.com
El autor Es abogado

La posibilidad de descontinuar el incremento de la tasa de política monetaria debe ser examinada, especialmente porque la amenaza de los factores de naturaleza monetaria se ha disipado en la economía y los de naturaleza de presión de precios del entorno internacional se han moderado.

El análisis dE HaivanjoE

Efecto nulo del aumento de la tasa de política monetaria sobre la inflación

Santo Domingo

La decisión de elevar la Tasa de Política Mone taria (TPM) conforme lo explica el Banco Central, obedece al impacto del covid-19 a nivel mundial, a la persistente presión internacional de la in flación, tales como la subida de los precios del petróleo y de las materias primas, al incremento de los costos de los fletes marí timos, los conflictos geopolíti cos, a los ajustes de las tarifas de servicios privados y públicos y al incremento de la demanda interna, como consecuencia del impulso de la recuperación eco nómica.

El Banco Central de Repú blica Dominicana en su postura monetaria para iniciar el retiro de los estímulos monetarios en ocasión de la parálisis y caída de la economía por la pande mia originada por el covid-19, ha estado haciendo uso del instrumento de la tasa de refe rencia que se utiliza en aquellas economías, en la que la política monetaria se rige por el Esque ma de Metas de Inflación.

Al fijarse la tasa de referen cia monetaria, las entidades de intermediación financiera, incluyendo a las del mercado de valores, la observan como un indicador de referencia para sus distintas operaciones activas y pasivas y se efectúa a través del canal de las tasas de interés, como mecanismo de transmisión de política mone taria. Para el caso de la actual coyuntura económica, el Banco Central ha asumido la postura de elevar la tasa de política mo netaria con el objeto de incidir sobre la inflación y crecimiento económico.

De esa manera, el Banco Cen tral asumió la postura de elevar su tasa de referencia, procuran do suavizar la demanda inter na y el crecimiento económico, por medio al incremento de las tasas de interés bancaria, a fin de que la inflación no se desvié de su meta anual, para lo cual la postura monetaria apuesta, sin que necesariamente tenga un efecto inmediato, pero si es perado tan pronto transcurra cierto tiempo.

La meta de inflación que ha fijado el Banco Central ha sido de 4% anual en el programa monetario, mientras que, la inflación registrada ha sido superior, en el 2020 en 1.5, en el 2021 de 4.5 y en que va del 2022 de 4.63 puntos porcen tuales cada uno, lo que repre senta un desvío que implica más del doble en los dos últi mos años.

Con relación a la tasa de in flación acumulada a septiembre de 2021 e igual para el 2022, en la primera, los precios suma ron una variación de un 5.88% y en la segunda, de 6.01%, lo que indica que, la inflación en los primeros nueve meses del corriente año es superior al del pasado en 0.13 puntos porcen tuales y la interanual en el 2021 fue de 7.74% y la de 2022 de un 8.63%, una diferencia equiva lente a 0.89 puntos porcentua les, muestra de que, la variación de los precios por el lado acu mulado y en el interanual en el 2022 ha sido mayor que en el 2021.

La Inflación Mensual (IM) ha perdido intensidad a partir del segundo semestre de 2022, resultado que puede ser expli cado por el efecto escalón, que acontece como un fenómeno estadístico cuando la variación de precios en el presente es mo derada y se compara con una mucho mayor, como fue el caso de julio y agosto de 2021, cuyos índices de precios fueron de 109.17 y 110.04, mientras que, en iguales meses de 2022 ha sido de 119.47 y 119.72.

El efecto escalón no significa que la inflación ha desapareci do, más propio es que muestra un comportamiento zigza gueante, mismo que la hace mantenerse con un fuerte des vío respecto a la meta de infla ción (4%).

La postura a la tendencia cre ciente de la subida de precios al consumidor en la economía do minicana, trajo como respuesta monetaria elevar la tasa de in terés del Banco Central de un 3% en noviembre de 2021 a un 8.25% a octubre de 2022, para un incremento de 5.25 puntos porcentuales, con el objetivo de gerenciar la inflación hacia la

meta de inflación establecida en el año que transcurre.

Al cruzar los resultados de la tasa de inflación con la fijación de la tasa de política moneta ria, puede permitir apreciar un efecto neutro o nulo en el ob jetivo de incidir positivamente en el comportamiento hacia la baja de los precios de la eco nomía. El resultado acontece en un entorno en la que se ha producido el efecto de transmi sión de la elevación de la tasa de referencia hacia las tasas de interés bancaria.

El comportamiento de la tasa de interés activa promedio ponderado de la banca múl tiple ha pasado de 9.92% en noviembre de 2021 a 14.35 % al 5 de octubre de 2022, para un incremento de 4.43 pun tos porcentuales; por lo que, el efecto transmisión esperado se ha logrado, al encarecerse el precio del dinero bancario.

La literatura económica re coge la controversia que existe acerca del papel de la tasa de in terés sobre el crecimiento eco nómico y la demanda.

En el caso de la postura de los bancos centrales en la presente coyuntura, parece alinearse a que el aumento de la tasa de interés activa desestimula la demanda y la inversión; sin embargo, al parecer con los re sultados obtenidos hasta el mo mento para el caso de la Repú blica Dominicana, la evidencia se inclina hacia la no incidencia sobre el desempeño de la carte ra de crédito, pues en el primer semestre de 2022 creció en un 14%, muy superior a igual pe riodo en el 2021, la cartera de crédito al consumo se elevó en un 20%, no evidenciándose un impacto a la baja sobre el con sumo y la de los créditos co merciales en un 12%.

La elevación de la tasa de interés favorece a los tenedo res de inver sión rentista, de la alta inflación registrada, al per mitir que la tasa de interés no sea negativa o menos negativa, pero

perjudica a los tomadores de financiamiento, tanto a los del reglón hipotecario, como a los de consumo y para las decisio nes de invertir.

El desempeño de los princi pales indicadores macroeconó micos del programa monetario han manifestado por el ámbito fiscal un resultado similar al previsto de un 3% de déficit fis cal, en el sector externo, las Re servas Internacionales Netas se ubican en una mejor posición a la esperada, al registrar a sep tiembre de 2022 US$13,806 millones, cuando el estimado es de US$13,360 millones y solo en el ámbito de la base mo netaria restringida se ha dis tanciado, al registrar a octubre un 17.7% de incremento inte ranual, cuando el previsto es de un 14.9%.

Por el lado de la actividad económica, medida por el com portamiento del PIB, la tasa de crecimiento observada que presenta a agosto de 2022 es de un 5.5%, exactamente igual a la prevista en el programa monetario, desempeño que no favorece al objetivo de elevar la tasa de referencia, al no desace lerarse el ritmo de la economía.

Por las razones expuestas, la posibilidad de descontinuar el incremento de la tasa de po lítica monetaria debe ser exa minada, especialmente porque la amenaza de los factores de naturaleza monetaria se ha di sipado en la economía y los de naturaleza de presión de pre cios del entorno internacional se han moderado, quedando solo el de la subida de la tasa de

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022
[ CONTACTO CON EL AUTOR
• hngcortinas@gmail com • twitter: @haivanjoe • Blog: haivanjoe com HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
13Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022

Los informes publicados por el Banco Central dominicano (BC) dan do cuenta de que la inflación medida por el índice de pre cios al consumidor (IPC) está cediendo, no se corresponden con los indicadores que la pro pia institución tiene publicados sobre los años anteriores.

La inflación anualizada sep tiembre 2021 a septiembre 2022 marca 8.63%, lo cual es menor que la anualizada agos to-agosto de esos mismos años. Sin embargo, al comparar la anualizada a septiembre con el mismo período de los años anteriores, se tiene que actual mente está en su nivel más alto de los últimos doce años.

De hecho, al medir la infla ción en enero-septiembre de este año, el BC indica que está en 6.01%, el nivel de precios más elevado desde 2011 cuan do marcó 7.51%. Luego, en los años siguientes, siempre ha es tado por debajo del nivel actual.

Incluso, en lo que va de este año, agregando cada mes des de enero a la fecha, el IPC vie ne aumentando en niveles su periores a los del año pasado cuando acumulaba a esta fecha un 5.88%, mientras en la actua lidad es de 6.01%.

TODOS LOS ESCENARIOS ALTOS

Las estadísticas del Banco Cen tral indican que la inflación de este año sigue estando en au mento, tanto cuando se mide anualizada septiembre a sep tiembre y se compara con igua les períodos de años anteriores, como si se mide el mes pasado con relación al mes anterior.

En agosto la inflación fue de 0.21%, con lo que siguió una tendencia descendiente respec to a los meses anteriores. Pero el pasado septiembre, en lugar de seguir cediendo, lo que hizo fue que aumentó a 0.29%, lo cual indica un incremento rela tivo que es 38% mayor.

Eso viene pasando de forma escalonada durante todo el año: en enero 1.18%, enero-febrero 2.11%, enero-marzo 2.80%, enero-abril 3.78%, enero-ma yo 4.29%, enero-junio 4.96%, enero-julio 5.48%, enero-agos to 5.70% y enero-septiembre 6.01%. Esto muestra una esca lada creciente de incremento del IPC, aunque el Banco Cen tral insiste en informar que la inflación ha estado bajando.

¿AUMENTA Y BAJA A LA VEZ?

Las gráficas que aparecen en esta información muestran la forma en que viene subien

Inflación en RD, ¿aumenta y reduce al mismo tiempo?

Las estadísticas del Banco Central muestran un alza constante en este año

Inflación medida por

do el indicador de precios en República Dominicana en las diferentes comparaciones con períodos anteriores.

Aunque no parte desde el año 2011, fue ese, precisamen te, el que registró mayor infla ción a parte del actual 2022.

Eso indica que los niveles de in flación de la actualidad, son los mayores registrados en el país durante los últimos doce años.

El Banco Central ha estado tomando medidas de política

monetaria restrictiva, como el aumento de las tasas de interés, al punto que la de referencia oficial está en 8.25%. Antes de la pandemia del covid-19 estaba en 4.50%, durante la cuarente na fue bajada a 3% y desde el año pasado viene aumentando en procura de reducir la de manda interna y contener las alzas de precios.

Además, la autoridad mone taria ha estado recogiendo li quidez del sector financiero, es

decir, reduciendo la cantidad de pesos que se colocaron en exce so durante la paralización de las actividades económicas.

Esa medida va en conjunto con una política de apreciación de la moneda local, el peso fren te al dólar, que se ubica en apro ximadamente un 8% en lo que va de este año.

Todas esas medidas han contribuido con una mayor contención de los índices infla cionarios, pero no con una re

«COMPRA DE DÓLARES.

Las autoridades monetarias han estado emitiendo deuda en forma de certificados con atractivas tasas de interés, las cuales promedian 13% anual. Esto ha motivado a muchos inversionistas a captar esos instrumentos de deuda estatal en pesos y no a convertirlos en dólares, lo cual presionaría la tasa de cambio.

Al mismo tiempo, sacrificando costos en pesos, con altas tasas de interés, la autoridad monetaria está captando sufi ciente moneda nacional para comprar dólares más baratos, por la apreciación.

El propio Banco Central infor mó que en los últimos cuatro meses ha comprado US$1,500 millones en el mercado local, con pesos captados, a través de emisión de deuda.

«EN PORCIENTO

6.01%

Más elevado. La última vez que la inflación anualizada ene ro-septiembre estuvo más alta que la actual fue en 2011, con un registro de 7.51%.

Mayor. El indicador de infla ción de 0.29% en septiembre es superior en un 38% al registrado durante el pasado mes de agosto, que fue de 0.21%.

ducción, pues todavía se man tiene, no solamente más alta que en años anteriores, sino en constante alza, a juzgar por las estadísticas del propio BC.

Esa, posiblemente, es la ra zón por la que desde la ciuda danía se mantienen las quejas por alzas de precios en bienes y servicio de necesidad básica, mientras las autoridades mone tarias anuncian en los medios de comunicación que la infla ción está cediendo.

14 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022
el IPC en enero-septiembre Datos en porciento. Datos en porciento. Datos en porciento. Datos en porciento. 2021 2022 Fuente: Banco Central dominicano. Katerinne Vásquez-elDinero 3.57 2.53 1.33 0.35 2.42 1.52 5.13 2.83 0.97 1.18 0.92 0.67 0.96 0.49 0.64 0.50 0.21 0.29 1.66 2.27 2.69 3.36 4.01 4.57 5.41 5.88 1.18 2.11 2.80 3.78 4.29 4.96 5.48 5.70 6.01 0.39 1.35 3.81 3.29 2.02 5.03 7.74 8.63 2.38 3.74 5.88 6.01 Inflación anualizada septiembre-septiembre de cada año Infación acumulada de los años 2021-2022 Inflación registrada cada mes en 2022 2013 2012-2013 Enero Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 2013-2014 Ener-Febr 2014-2015 Ener-Mar 2015-2016 Ener-Abril 2016-2017 Ener-Mayo 2017-2018 Ener-Junio 2018-2019 Ener-Julio 2019-2020 Ener-Agosto 2020-2021 Ener-Sept 2021-2022 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 PRECIOS Esteban
edelgado@eldinero.com.do Santo
38%
DEUDA EN PESOS

Banco Popular y Educa anuncian

Congreso

Aprendo

La pandemia del co vid-19, el conflicto entre Rusia y Ucrania, y los problemas en la cadena logísti ca han empujado a las empresas a apoyarse en el "nearshoring" para mantener sus operaciones e instalarse en países que están más cerca de sus principales so cios comerciales.

República Dominicana, por su posición geografía y estabili dad económica, se ha converti do en un candidato idóneo para que empresarios y empresas internacionales inviertan en el país. Sin embargo, es necesario que haya más capital humano especializado en las áreas de mandadas en la actualidad, li deradas por la tecnología.

De acuerdo con el director ejecutivo de Acción Empresa rial por la Educación (Educa), Darwin Caraballo, es necesario mejorar la calidad del sistema educativo nacional y brindarles a los estudiantes las herramien tas técnicas necesarias para su plir la demanda del mercado.

“Los niveles de aprendizajes exhibidos en las últimas prue bas nacionales siguen demos trando que la calidad es una materia pendiente. Y de ahí, la necesidad de acelerar el proceso de cambio”, afirmó Caraballo.

Al referirse a la estrategia de Costa Rica, precisó que han encontrado en la diversi ficación técnica y el dominio de diferentes idiomas la clave para promocionarse y captar inversiones.

Destacó que en Costa Rica “piensan en el futuro a partir de las iniciativas que desarrolla el talento”. El ejecutivo afirmó que, gracias a este enfoque, su mensaje se inclina a demostrar que el “factor de producción en esta nueva economía es el talen to de la gente, es la inteligencia de los ciudadanos. Ahí es donde hay que invertir”.

Durante la presentación del XXVI Congreso Internacional Aprendo 2022, aseguró que las empresas ya no están buscando “brazos fuertes, ni recursos ni sueldos bajos”, lo que necesitan es “talento”, el “bien más precia do de esta sociedad”.

A pesar de los esfuerzos reali zados por la sociedad dominica

El desarrollo de talentos es clave para captar inversión

con principios y valores éticos, patrióticos y morales”.

Además, puntualizó que la manera de hacer que el país sea más innovador y productivo es mejorando “de forma constante la calidad de los aprendizajes y de enseñanza”.

Congreso

El Banco Popular Dominicano y Educa celebrarán la vigésimo sexta edición del Congreso Inter nacional de Educación Aprendo 2022, con el tema “Acelerar en la senda hacia la calidad educativa”. El encuentro se desarrollará el 18 y 19 de noviembre, en el Hotel JW Marriott. Como novedad, el foro para docentes y relaciona

na en la última década, hacien do llegar US$27 mil millones a la educación dominicana, los resultados en términos de ca lidad de aprendizaje aún no se materializan. “Más que nunca es necesario medirlo todo, po der diseñar y ejecutar nuestros

dos al sector educativo incorpo rará eventos virtuales previos y posteriores a su realización.

De esta forma, se llevará a cabo un precongreso, del 21 de octubre al 4 de noviembre y el 23 de noviembre se presenta rán los resultados, hallazgos y principales recomendaciones en un webinario con participación de autoridades del Ministerio de

planes como país en función de la data real de nuestro estado de situación”, indicó el director ejecutivo de Educa.

FAMILIA E INNOVACIÓN

Al referirse a la importancia de trabajar en conjunto, el vi

Educación.

La presente edición de Aprendo cuenta ya con más de 7,500 participantes inscritos y tendrá como expositores principales a los doctores María Victoria Angu lo, pasada ministra de Educación de Colombia, y Robert Silva, presidente de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay.

cepresidente ejecutivo de Co municaciones Corporativas, Reputación y Banca Respon sable de Grupo Popular, José Mármol, destacó que “como país debemos acelerar el paso si queremos apostar por futuras generaciones de dominicanos

“Desde nuestra organización financiera hemos apostado siempre por programas e ini ciativas que incentiven la exce lencia académica y la promo ción de valores, con el objetivo de lograr impactos positivos en la sociedad dominicana en el largo plazo, contribuyendo con la formación de ciudadanos ín tegros y altamente cualificados, que aporten al mejoramiento de sus comunidades y a la com petitividad de la República Do minicana”, expresó el ejecutivo del Popular.

La presidenta de Educa, Ma ría Waleska Álvarez, puso de relieve la importancia estraté gica de que la familia se inte gre en el proceso de enseñan za-aprendizaje.

“Hacemos énfasis en la fami lia, en su calidad de actor me dular y central en una nueva visión, de la cual, desde Educa promoveremos la integración y empoderamiento a los padres, tutores y la comunidad en gene ral para requerir una educación de calidad para todos nuestros niños”, acotó Álvarez.

15Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022
La Junta Directiva de Acción Empresarial por la Educación (Educa). Darwin Caraballo José Mármol María Waleska Álvarez
EDUCACIÓN
XXVI
Internacional
2022
«APRENDO 2022 Fuente externa: Cortesía

de tecnoLogía de rochester

maestría en ciencias en economía apLicada universidad

hopkins

Los problemas de la economía global van más allá de la guerra comercial de Trump contra China. Sin embargo, es posible que muchas de las anormalidades que están ocurriendo estén relacionadas con las intensas guerras comerciales del presidente Donald Trump

¿Se aproxima una recesión global? Análisis

Santo Domingo

Hace una semana sa lió un reporte de una agencia de la Organi zación de las Naciones Unidas (ONU), donde advertía a la Reserva Federal (Fed), banco central de los Estados Unidos, y a otros bancos centrales alrede dor del mundo sobre los riesgos que acarrea la subida de tasas para controlar inflación, lo que podría empujar a la economía global a una recesión. De igual manera, dicho escenario podría provocar un período de estan flación (alta inflación y bajo crecimiento) como ocurrió en la década los 70 del siglo pasado.

De acuerdo con su reporte anual sobre la perspectiva eco nómica global, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNC TAD, por sus siglas en inglés) acotó que la Fed corre el riesgo de causar un daño significativo a los países en desarrollo si per siste con los rápidos aumentos de tasas. La agencia estimó que un aumento de un 1% en la tasa de interés de la Reserva Federal reduciría el PIB real en otros países ricos en un 0.5%, y en los países pobres un 0.8% en los próximos tres años.

Este estudio realizado por la ONU, de cierta forma valida lo que hemos venido señalan do a lo largo del último año de que: una política monetaria restrictiva causaría más daño que bien a la insipiente recu peración económica tras sali da del encierro impuesto por la pandemia. Debido a que un fuerte encarecimiento del cré dito tiene un efecto letal sobre el consumo y la inversión, algo que a largo plazo se verá refle jado en el nivel de empleo y la

actividad económica. En ese mismo tenor, hemos expresado que en esta ocasión la espiral inflacionaria que vivimos no es causada por fenómenos in trínsicamente monetarios, sino más bien por factores estruc turales como disrupción en las cadenas de suministro globales (que aún persisten por la polí tica de cero covid-19 llevada a cabo por China), el aumento de los precios de las materias (específicamente energéticos y alimentos) exacerbados por la Guerra en Ucrania.

Según un estudio publicado por el Banco Mundial sobre el cierre de la brecha fiscal en América Latina y el Caribe, los agregados monetarios M1 (dinero en circulación, depó sitos y cheques de viaje), solo aumentaron un 10% en tér minos reales desde el inicio de la pandemia. Mientras que la velocidad del dinero se re dujo de manera considerable. Como podemos apreciar el factor monetario explica muy poco el fenómeno inflaciona rio que estamos viviendo en estos momentos. Y, por tal ra zón, nos atrevemos a decir sin tapujos que los bancos centra les alrededor del mundo están

aplicando la medicina errónea para contener la inflación.

Muchos banqueros centrales alrededor del mundo creen que las viejas normas para combatir la inflación aplican en el con texto actual. Lo que es tan exas perante es que este es un ciclo inflacionario como ningún otro del pasado.

Es un problema de infla ción global desencadenado por shocks globales. Por consi guiente, la Fed puede aumentar las tasas de interés hasta el pun to de sacarle todo el oxígeno a la economía, y aun así esto no hará mucha mella para acercar la inflación al objetivo meta de la Fed que es de un 2%. Es como si los doctores colocasen a un paciente en un refrigerador para tratar de bajarle la fiebre. La fiebre podría ceder, pero a un costo enorme para el pa ciente que resultarían en otras complicaciones más severas.

Dado este nuevo escenario económico global, los banque ros centrales deben repensar sus objetivos metas de infla ción, y adecuarlos a la nueva realidad donde convergen mu chos problemas estructurales de fondo y los mercados finan cieros plagados de volatilidad.

Aquí los economistas debemos jugar un rol fundamental apli cando la teoría económica, es pecíficamente, el concepto de: expectativas racionales. Este modelo consiste en que los agentes económicos conocen el modelo y asumen las prediccio nes del modelo como válidas. En pocas palabras, los agentes económicos influenciados por los modelos económicos pue den predecir la probabilidad de resultados futuros al igual que los economistas. Este modelo de expectativas racionales fue desarrollado de manera mas profunda en el campo de la ma croeconomía por Robert Lu cas, Thomas Sargent y Edward Prescott.

Partiendo del modelo de expectativas racionales, si los bancos centrales asumen nue vas metas de inflación, y que la inflación va a oscilar en un rango entre 6-7%, los agentes económicos se van a adaptar a esa nueva realidad. Algunas economías pequeñas lograran realizar el aterrizaje suave que tanto ha enarbolado la Fed, pero esas economías no tie nen la incidencia en las cade nas globales de valor como la economía estadounidense, y si continúa esa política moneta ria restrictiva podría desembo car en una recesión global, que pudiera torpedear el éxito de la recuperación económica alcan zado tras la pandemia, e inclu so para aquellas economías que han logrado el tan ansiado ate rrizaje suave.

Finalmente, es menester que los bancos centrales obtempe ren a este llamado para así evi tar una crisis sin precedentes, que a final de cuentas son los más vulnerables los que termi nan pagando los platos rotos.

16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022
instituto
'11
Johns
'15
17Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022

ENTREVISTA

“Educación bursátil atraerá participarán en el mercado”

Para inversionistas y emi sores, los mercados de valores se han conver tido en una herramienta don de pueden buscar soluciones ajustadas a la medida para sus necesidades. Hay instrumentos que por su versatilidad pueden ajustarse según lo que se re quiera. En República Domini cana se destaca el crecimiento que han tenido los fondos de in versión en los últimos años, ins trumentos que, según el tipo, ofrecen diferentes alternativas según objetivo, plazo y montos de inversión.

El gerente general y funda dor de SCRiesgo, Gary Barque ro, ofrece detalles de las venta jas que ofrece estar calificado por profesionales de la más alta calidad y valoración en el mer cado global.

¿Por qué es importante la edu cación bursátil de la gente?

Porque es importante demo cratizar la información. Se tie ne la creencia que el mercado de valores es únicamente para un sector de la población y esto es por el desconocimiento en temas de educación bursátil. Mediante la educación bursátil se puede lograr que más perso nas participen en el mercado de valores y con ello se fortalezca y crezca el mercado.

¿Qué aspectos hay que priori zar a la hora de educar a la gen te en cultura bursátil?

Se debe tratar de informar a la gente de forma tal que una per sona que no tenga conocimien tos de los mercados de valores pueda entender poco a poco su funcionamiento. No se trata de que todo el mundo se vuelva experto, ya que hay temas com plejos que requieren ser atendi dos por expertos. No obstante, es importante que las personas comprendan que el mercado de valores puede ser una gran op ción para invertir sus recursos y hacer crecer sus patrimonios.

¿Qué es lo que más preocupa a la gente al invertir en bolsa?

Las personas siempre van a buscar obtener algún rendi

miento por sus inversiones, que está asociado al riesgo que se asuma en las inversiones. Dicho esto, es importante que la gente tenga conocimiento a la hora de invertir sus recursos, de manera que entienda el riesgo que asu me y en función de que factores estará el retorno esperado. Asi mismo, conocer cuáles son las opciones que mejor se ajustan según sus objetivos.

¿En qué se diferencia una cali ficación de riesgo internacional y una local?

La diferencia radica en que las calificaciones locales no inclu yen los conceptos de riesgo so berano, y la convertibilidad de divisas, por lo que estas no son directamente equiparables a calificaciones internacionales.

¿Qué tendencias hay en el mer cado de valores que benefician a los consumidores?

Cada vez más los participan tes de los mercados de valores se están interesando en atraer a aquel sector de la población que, por temas de desconoci miento, no estaba siendo aten didos en el mercado de valores, de manera que han enfocado

sus productos no únicamente a atraer inversionistas institucio nales, sino a inversionistas pe queños que no necesariamente cuentan con un patrimonio alto para invertir pero que buscan alternativas diferentes para co locar recursos.

¿Qué opina de la versatilidad y oportunidad de ese mercado?

Tanto para inversionistas como emisores, los mercados de va lores se han convertido en una herramienta donde pueden buscar soluciones ajustadas a la medida para sus necesidades de inversión o financiamiento.

Es dado que hay instrumentos que por su versatilidad pueden ajustarse según lo que se re quiera. En República Domini cana se destaca el crecimiento que han tenido los fondos de inversión en los últimos años, instrumentos que, según el tipo, ofrecen diferentes alter nativas según objetivo, plazo y montos de inversión; lo que permite que el abanico de in versionistas vaya desde clientes institucionales, tales como las administradoras de fondos de aensiones, hasta inversionistas individuales que deciden inver

Acerca de...

Gary Barquero, el geren te general y fundador de la Sociedad Calificadora de Riesgo Centroame ricana S.A, SCRiesgo, posee una amplia trayec toria y conocimientos del mercado financiero costarricense y centroa mericano.

Es un profesional de una dilatada trayectoria, graduado del Instituto Centroamericano de Administración de Em presas (INCAE) patroci nado por la Universidad de Harvard, con el título de Máster en Adminis tración de Empresas con énfasis en Banca y Finanzas. Ha partici pado como expositor en diversos eventos del sector financiero tanto a nivel nacional como internacional.

factor que impulsó la entrada al país es la perspectiva clara que tienen las autoridades, entién dase el Gobierno y la SIMV, de la relevancia que puede tener este mercado en el desarrollo macroeconómico del país.

¿Cómo puede ayudar su firma en este tema?

SCRiesgo ha estado compro metida con la educación bur sátil en Centroamérica y ahora en República Dominicana, ya que creemos en la importancia del mercado de valores para el desarrollo de las economías de los países de la región.

¿Qué servicios novedosos traen a República Dominicana?

Nuestro servicio de calificación de riesgo se destaca por su aten ción personalizada y servicio al calificado, con visitas in situ cuando es pertinente y un se guimiento continuo. Además, destacamos el respaldo de un equipo técnico especializado. Asimismo, ofrecemos la opi nión externa para bonos temá ticos, tales como bonos verdes, sociales y sostenibles. Esto con siderando la importancia que han tenido en los últimos años este tipo de instrumentos en los mercados de valores.

¿Qué evalúa SCRiesgo para otorgar una calificación?

tir parte de ahorros en este tipo de instrumentos.

¿Qué motiva a SCRiesgo a en trar en el mercado local?

Las excelentes métricas macro económicas del país en la últi ma década, así como el creci miento del mercado de valores hizo que SCRiesgo desde hace varios años buscara entrar en República Dominicana. El pro ceso de inscripción se inició en pandemia y se culminó exitosa mente en abril de 2022, cuan do se obtuvo la autorización por parte de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) y en junio de 2022 por parte de la Superintendencia de Pensio nes (Sipen).

¿Hay otras razones?

Otro factor que motivó a SCRiesgo a entrar es la inte gración de los mercados de la región centroamericana y el Caribe, a través de alianza de las Bolsas de Costa Rica, Ecua dor, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, agru padas en Amerca (Asociación de Mercados de Capitales de las Américas). Asimismo, otro

Los factores varían entre los distintos tipos de entidades que se califican, no obstante, toda calificación está respaldada por un análisis integral de factores cualitativos y cuantitativos. En tre los factores cualitativos se pueden encontrar elementos como: antecedentes, estructura organizativa, gobierno corpora tivo, políticas y procedimientos, entre otros. SCRiesgo cuenta con una Unidad de Investiga ción & Desarrollo, encargada de desarrollar y actualizar las metodologías de calificación de riesgo, las cuales son el respaldo técnico para el otorgamiento de calificaciones.

¿Qué se hace en caso en que el emisor no esté de acuerdo con la calificación otorgada?

En estos casos se procede a abrir un proceso de apelación, en el cual el calificado indica los fun damentos del porque no está de acuerdo con la calificación para tomarlos en consideración en una nueva sesión de Comité de Calificación. Los mismos inte grantes del Comité de Califica ción que otorgaron por primera vez la calificación de riesgo a ese cliente se reúnen nuevamente, analizan los aportes del cliente y otorgan una calificación de riesgo definitiva.

18 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022
Gary Barquero, gerente general y fundador de SCRiesgo.

El algodón ha estado apegado al buen vestir.

a la seda, el lino y otras fibras es sinónimo de ele gancia en el mundo de la moda. Cultivado desde hace 8,000 años por babilonios y persas como algunos otros pueblos autóctonos, entre los que están India, Pakistán, México, Perú y China, fue de “gran esplendor” en Europa para la época colo nial, luego de ser introducido por los árabes.

Sin embargo, es recordado como un “trago amargo” en los pueblos colonizados de Amé rica, donde muchas veces su producción “bañaba del color escarlata las blancas fibras de las plantas” por las largas horas de trabajo forzoso y el maltrato a los cultivadores.

El Gossypium barbadense, como se le conoce botánica mente, no alcanzó su produc ción a “gran escala” hasta la llegada de la revolución indus trial a finales del siglo XVIII y principios del XIV. En la actua lidad, es el medio de subsistir para cerca de 28.6 millones de agricultores y más de 100 mi llones de familias en 75 países de los cinco continentes, según la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Entre 2015 y 2021, el comer cio exterior del algodón cru do en República Dominicana generó cerca de US$3,635.6 millones, de los cuales, US$ 2,661.8 millones corresponden a las importaciones para casi un 70%. En tanto, las exportacio nes reflejan el restante 30% al transar unos US$ 973.8 millo nes, de acuerdo a la Dirección General de Aduanas (DGA).

Dentro de ese período de años, el de mayor importación para el país lo registró el 2015, con RD$486.7 millones. Desde entonces, la tendencia fue a la baja hasta el 2021, donde volvió a tomar repunte superando el 2019 (US$364.1 millones) por valores de US$402.9 millones, es decir, 10.6% más para una diferencia absoluta de US$38.7 millones.

Lo propio aconteció con las exportaciones. En 2021 se re gistró el monto de US$184.9 millones, más cercano a su me jor desempeño dentro del pe ríodo indicado, o sea, 2015, que fueron US$196.8 millones.

En el año pasado, las ventas del algodón criollo en el exte rior fue un 55.3% más, y equi valentes a una diferencia de casi US$66 millones que las reflejadas en 2019 que cerró con US$119 millones. El 2022,

INDUSTRIA

Comercio algodón se incrementa en últimos siete años

Entre 2015 y agosto 2022, las exportaciones e importaciones de RD totalizaron US$4,147.3 millones

40.4%

Zonas Francas. Un 40.4%, es decir, US$541 millones en produc tos a base de algodón dentro del total en textil, fueron exportadas.

26%

Nacional. En 2021, se expor taron US$4 millones por este regímen, equivalente al 26% del total en textil comercializado.

sado, los productos de algodón (t-shirts, camisetas, pantalones largos, shorts y calzones) re portó un 26% de lo transado por montos que llegan casi a los US$4 millones.

DESTINOS

Según datos de Aduanas, el país le compra el “tejido exótico” a 41 países de diferentes regiones. Entre los US$3,030.3 millones en importaciones durante el pe ríodo 2015-agosto 2022, ocho economías, o sea, el 20% domi nan el mercado de donde Do minicana adquiere el algodón crudo para suplir la demanda interna, acaparando en con junto casi el 97% (US$2,822.5 millones) de los valores.

PANORAMA AL DÍA MUNDIAL DEL ALGODÓN

Comercio global. Los efectos del covid-19 como el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha mermado el comercio del algodón casi un 11%, por lo que durante la celebración de su día mundial, el pasado 7 de octubre, la OMC sostuvo que esa actividad se enfrenta a dos grandes retos. El primero, las “subvenciones causantes de distorsiones y obstáculos” a su comercio, y la segunda, impulsar el desarrollo tanto en producción

apunta que el intercambio co mercial del algodón crudo ten drá un crecimiento significati vo. En enero-agosto 2022, se han reportado US$511 millo nes para un 40.5% en compa ración al 2019 y tan solo le falta casi un poco más del 12% para superar los US$587 millones registrados en 2021.

Del total logrado en los ocho primeros meses del 2022, las exportaciones corresponden a una partida de US$143 millo nes para una ponderación de un 27.9%. Mientras, las impor taciones acumularon US$368 millones. La sumatoria de este

total con el período del 20152021 totalizan US$ 4,146.6 millones.

MODA

El algodón es una materia prima de la cual se puede ma nufacturar una gama de pro ductos más, aprovechando sus semillas, tallos y cáscaras para tener artículos farmacéuticos, fertilizantes, papel, aceite vege tal, telas, entre otros. Este tiene una “alta incidencia” en la in dustria de la moda.

Su fibra o pelusa es impor tante para la fabricación de prendas de vestir como en las

como en la cadena de valor de los países menos adelantados (PMA).

El principal productor de algodón a nivel global es China. En 2021, cerró con casi 6,000 toneladas métricas. India y Estados Unidos le continúan con 5,334 y 3,815 toneladas métricas, respectiva mente. Sin embargo, el mayor exportador es EE.UU. (37%) y la economía que más consume es China, cerca del 70%, según la OMC.

confecciones de accesorios. En 2021, las exportaciones solo de las “tendencias textiles criollas” alcanzaron US$1,363.4 millo nes, de los cuales, el régimen de zonas francas que representó el 98% (US$1,338.2 millones) tuvo una presencia de artículos confesados a base de algodón en un 40.4%, es decir, alrededor de US$541 millones, de acuer do al Centro de Exportaciones e inversiones de República Do minicana (ProDominicana).

El régimen nacional, que tuvo una partida de 1% tras haber exportado unos US$15.5 millones de textil en el año pa

La mayor cantidad de las im portaciones son procedentes de Estados Unidos, pues acumula el 52.8% por cifras que ascien den a los US$2,204.6 millo nes, con un promedio anual de US$280 millones. Le sigue China con US$205 millones, equivalente al 7%. El gigante asiático posee un promedio de US$25 millones por año.

Canadá le continúa al regis trar US$119 millones de forma acumulada, pero su desem peño desde el 2018 es de una tendencia a la baja, llegando a marcar números por debajo del millón del dólar. Asimismo, India, con más de US$98 mi llones (3.3%), es el cuarto país en importancia en materia de algodón crudo para República Dominicana con un promedio por año de US$12.2 millones.

En cuanto a las exportacio nes de la fibra criolla, Haití re presenta el principal mercado al totalizar unosUS$1,047.3 millones en montos vendidos, equivalente al 83% con un pro medio anual de US$150 mi llones, entre el período 2015agosto 2022.

Honduras (1.3%) y Esta dos Unidos (0.3%) son las dos economías en importancias que le siguen, pues reportaron US$17.4 millones y US$4.1 mi llones, respectivamente.

19Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 196.8 106.5 124.8 121.3 119 120.5 184.9 143.21 486.7 383 382.1 396.6 364.1 246.4 368.5 402.9 Importaciones: 3,030.3 Total: 4,147.3 Exportaciones: 1,117 Comercio exterior de algodón crudo en República Dominicana Enero 2015-agosto 2022. En millones en dólares. Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA). Luilly Luis Reyes-elDinero
Junto
«REGÍMENES

Ley sectorial

El marco regulatorio Ley No. 20204, describe el correcto uso de los espacios naturales.

Cada año, cientos, miles y millones de turistas lle gan a República Domi nicana. Eso, indiscutiblemente mueve la economía. De hecho, el sector turismo (hoteles, bares y restaurantes) aportó el 5% del producto interno bruto (PIB) en el 2021 solo de manera directa. Indirectamente fue mucho más con el arribo al país de más de cinco millones de personas.

Si bien la isla caribeña es conocida por sus paradisíacas playas, en realidad no son el único atractivo para extranjeros y locales. En ese sentido, el eco turismo juega un papel funda mental. Estos son los parques nacionales, áreas protegidas y reservas científicas. Se incluye también los senderos, las rutas para presenciar el avistamiento de aves o los manglares.

De acuerdo con datos del Viceministerio de Áreas Prote gidas y Biodiversidad de Me dio Ambiente, esos espacios recibieron 937,070 visitas en 2021 y el 2022 luce todavía más prometedor. Aunque aún no supera los números de la prepandemia, solo entre enero y junio 1,107,757 personas fue ron a esos espacios, siendo los parques nacionales (505,650) y los monumentos naturales (344,124) los favoritos de do minicanos y extranjeros. En ese mismo período de 2019, las vi sitas ascendieron a 1,255,626.

ÁREAS

República Dominicana está dentro de uno de los 36 puntos “calientes” de biodiversidad en el mundo, esto es debido a la gran diversidad de flora y fauna que posee la isla, y por el grado de amenaza en el que se en cuentran. Las áreas terrestres protegidas (% del área total de tierra) en el país se reportaron en 26.24% en 2021, según el Banco Mundial.

“El rol de las áreas protegidas es fundamental para la protec ción de las especies. Éstos servi cios ecosistémicos brindan be neficios ecológicos, económicos y sociales”, explicó a elDinero la directora ejecutiva de Red Na cional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Eco Red), María Alicia Urbaneja.

No solo sirven de producción de agua dulce, también a la ali mentación de las especies de fauna y aportan a la resiliencia

TURISMO

ÁREAS

PROTEGIDAS

UN PILAR EN LA RECUPERACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO

Estos espacios recibieron 1,107,757 visitas en el primer semestre del 2022; representan ingresos sobre los RD$250 millones, aproximadamente

Aporte Beneficio “

La idea de designar algunas áreas protegidas es justa mente aportar a la economía local mediante la conserva ción de recursos naturales y culturales de alto valor”.

María

y conservación de las comuni dades. Incluso, proveen protec ción ante efectos del cambio cli mático y fenómenos naturales, como huracanes o ciclones.

No obstante, no todo parece ser bonitos escenarios para fo tografías en redes sociales. Sin el debido cuidado, protección y atención que merecen estos espacios, su estampa podría

Extranjeros. En el 2021, solo los parques nacionales reci bieron 601,866 extranjeros, de acuerdo

Medio

Dominicanos. De los 705,218

a los parques nacionales

fueron

estar en peligro. La especialista Ecología y Gestión Ambiental, Miosotis Batista, explica que pese a que no se tiene un estu dio para ver con exactitud las zonas que podrían desaparecer, afirma se tiene data de que Mi ches y Pedernales, municipios con varias áreas protegidas, son los más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Es viable y es recomendable, Siempre y cuando sean prac ticas sostenibles, el aprove chamiento de los recurso natureales de esas áreas será beneficioso”.

No en todas los lugares es posible promover el turismo.

LEY 202-04

Normativa. La Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04 indica en su Artículo 20: "En la administración y ma nejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales debe tener en cuenta, además de sus fines de conservación, la utiliza ción de estas áreas naturales para el desarrollo del turismo y el ecoturismo como una forma de acrecentar el valor económico y social de las mismas y contribuir al desa rrollo económico del país".

El Artículo 32 detalla: "El apoyo y promoción del turismo ecológico mediante la valorización económica de las áreas naturales y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas es una obligación funcional de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales".

naturaleza. “Gracias a esto mu chas comunidades tienen sus tento. Claro, siempre y cuando esa promoción vaya acompa ñada de una campaña de con cientización y planes de manejo adecuado de esos recursos na turales”, sostuvo.

También enfatizó que si se trata de prácticas sostenibles, el aprovechamiento de los re cursos será beneficioso. Esto a razón de que si las visitas se realizan sin el conocimiento de lugar, “claro que pueden dañar”. Entiende se necesitan protoco los rigurosos para poder evitar esto. Sin embargo, revela que en el país “pocas áreas protegi das tienen planes de manejo” con capacidad de carga identifi cada. “Muchas no tienen guar da parques capacitados para re cibir visitantes, incluso, muchas no tienen ni guarda parques”, afirmó Batista.

Solo el Parque Nacional Ja ragua, en la provincia de Peder nales, recibió 9,571 visitas en enero del 2022. En Miches, por su parte, se encuentra la Lagu na Redonda y Limón, que entre enero y junio recibieron 6,235 extranjeros y dominicanos.

En ese sentido, la especialista entiende es viable y recomen dable promover el turismo de

En el país se cuenta con Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04. Esta establece los usos y actividades permitidas para las distintas áreas protegidas según su categoría y objeto de conservación. Eso quiere decir, en palabras de María Alicia, que no en todas es posible pro mover el turismo.

“De forma general, es muy importante regularizar el acce so a estas áreas, estableciendo una capacidad límite de carga; así como fomentar las visitas con acompañamiento de guías especializados y capacitados

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022
alicia Urbaneja Directora ejecUtiva De ecoreD Miosotis batista especialista en ecología y gestión aMbiental
con
Ambiente.
visitas
en 2021, 103,352
dominicanos. 601,866 103,352 «PARQUES
Fuente:
Taino Drone

Áreas protegidas más visitadas

Visitas

ESPACIOS NATURALES

«DIVERSIDAD. Áreas que re presentan un atractivo turístico en el país son Valle Nuevo, Par que Nacional Submarino Monte Cristi, Lago Enriquillo e Isla Cabritos y Los Haitises. También se debe mencionar el Armando Bermúdez, Parque Nacional Jaragua, Parque Nacionales Humedales del Ozama, Montaña La Humeadora sur, Submarino La Caleta, Aniana Vargas, Baiguate, El Morro, La Hispaniola, Los Haitises suroeste, Manglares de Estero Balsa, Máximo Gómez y Parque Nacional José de Carmen Ramírez. En cuanto a las Reservas Científicas, la de Ébano Verde, es una de las que destacan, además de La Salcedoa, Loma Guaconejo, Loma Quita Espuela y Villa Elisa. Los Santuarios Marinos del país están distribuidos de la siguiente manera: Bancos de la Plata y de la Navidad, además del Estero Hondo (Manatíes). Los Monu

Visitas por área protegida

en ecoturismo”, comenta. En tiende que se debe promover la sensibilización hacia los visi tantes y proveer infraestructura adecuada para garantizar un uso sostenible de espacios na turales (señalización, caminos delimitados, contenedores para los residuos, etc.).

FACTOR ECONÓMICO

República Dominicana cuenta con un sistema de áreas pro tegidas conformado por 128 áreas, las cuáles se clasifican en distintas categorías dependien do del objeto de conservación. Las restricciones del acceso y actividades permitidas en estos espacios varían dependiendo de las categorías.

El Parque Cotubanama es el principal de esas áreas prote gidas en el país. Solo en perío do analizado del 2022, recibió 398,398 visitas, de las cua les 393,169 (98.69%) fueron

extranjeros y apenas 5,229 (1.31%) fueron dominicanos. El panorama general luce igual.

De las 1,107,757 a esas áreas, el 71.98% (797,417) fueron ex tranjeros y el 28.02% (310,340) nacionales. Estas cifras, tra ducidas a dinero, implicarían, solo en el caso del Cotubanama, unos RD$196,584,500, por concepto de visita de extranje ros, tomando en cuenta que la entrada de adultos tiene un cos to de RD$500 y niños a partir de 12 años RD$250. Se trata de cálculos estimados realizados por elDinero

Según Ley Sectorial de Áreas Protegidas, que establece las tarifas por ingresos a áreas pro tegidas, las entradas para do minicanos a las distintas áreas protegidas van desde RD$350 a adultos hasta RD$100 para los niños a partir de los 12 años.

En el caso de los extranjeros, van desde los RD$500 hasta los

RD$200. En promedio, para dominicanos acceder a esas áreas pagarían unos RD$154 y los visitantes desde otros países serían RD$260.

cursos (naturales y culturales) a fin de que estos puedan ser aprovechados por la sociedad a través de distintas actividades económicas.

mentos Naturales, destacan Hoyo Claro, Loma Isabel de Torres, Salto del Limón, Salto de la Da majagua, y Monumento Natural El Saltadero. Otras áreas protegi das bajo la figura de Monumento Natural son Isla Catalina, Cabo Francés Viejo, Lagunas Cabarete y Goleta (El Choco), Reserva Antropológica Cuevas de Borbón (Cuevas del Pomier), Cabo Samaná, Dunas de las Calderas, Manantiales de Las Barías, Monumento Natural Laguna Gri-Gri, Pico Diego de Ocampo, Río Cumayasa, Cuevas Las Maravi llas, Salto de Jimenoa, Salto de Socoa y Saltos de Jima. En la zona de Refugio de Vida Silvestre, Cueva de los Tres Ojos, Laguna Redonda y Limón; Cayos Siete hermanos; Furnia de Gurabo; La Gran Laguna o Perucho; Laguna Mallen; Refugio de Vida Silvestre Laguna Bávaro; Ría Maimón y Río Higuamo, mejor conocido como la Fuente de Oro.

con diversos alojamientos con un enfoque ecológico (como ranchos, campamentos, etc.), así como opciones de tour ope radores que ofrecen excursio nes sostenibles. Es decir, pro moviendo el consumo local y reducción de la contaminación, entre otros. Asimismo, se están motivando las visitas y activi dades recreativas en espacios naturales.

Algunos ejemplos son los avistamientos de ballenas en Samaná, visitas a parques na turales (Los Tres Ojos, Salto el Limón, Lago Enriquillo), acampadas en parques natura les como Valle Nuevo, Arman do Bermúdez (Pico Duarte) y actividades recreativas como senderismo, escaladas, rafting, entre otras.

150

Con esas referencias – pro medio –, solo en el 2022, esas visitas de extranjeros generaron divisas por RD$207 millones, aproximadamente. Por parte de los do minicanos, serían RD$47 millones. Es decir, las áreas prote gidas, aparentemen te, son rentable.

Tal como explicó Urbaneja, si bien en las áreas de protección estricta las actividades permiti das son limitadas “ya que estas buscan conservar ecosistemas únicos en el país y de gran im portancia científica”, en el caso de áreas protegidas dentro de la categoría de parques nacio nales, se busca conservar re

Esto quiere decir que la fina lidad de muchas áreas en nues tro país, es garantizar el uso sostenible de los recursos naturales para un aprovecha miento a través de ac tividades económicas que fomenten la re creación, la educación y el turismo. “Tene mos la base y mucho potencial para fomentar el eco turismo”, aseguró Urbaneja.

Además, cuando se incluyen los gastos indirectos en habi taciones de hotel, alquiler de automóviles y alimentos, los ecoturistas gastan cientos de dólares estadounidenses para disfrutar de estos espacios. Se suma que en el país se cuenta

En definitiva, “promover el turismo responsable en estas áreas podría traer beneficios a corto y largo plazo, generar fon dos para la sostenibilidad de su conservación y promover la par ticipación de las comunidades para su protección”, resaltó Ur baneja. Esto, siempre y cuando su objetivo sea sensibilizar so bre su importancia, los servicios ecosistémicos y cómo se puede aportar a su conservación.

En otras palabras, el ecotu rismo es un viaje responsable a áreas naturales que salvaguar da la integridad del ecosistema, produce beneficios económicos para las comunidades locales y puede fomentar la conserva ción. De hecho, la relación entre la población y el medio ambien te, el ecoturismo es una forma creativa de unir los objetivos de conservación ecológica con el desarrollo económico.

21Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022
ECOTURISMO Luilly Luis-elDinero Katerinne Vásquez-elDinero
a parques nacionales Datos a agosto del 2022. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Reucrsos Naturales.
Datos a junio 2022 Fuente: Dirección de Áreas Protegidas, Viceministereo de Áreas Protegidas y Biodiversidad. 505,650 1,815 100,629 344,124 155,539 Total: 1,107,757 0 Parques Nacionales Nacionales 92,308 Extranjeros 646,609 Total 738,917 Reservas Científicas Monumentos Naturales Refugio de Vida Silvestre Parque Ecológico Santuario de Mamíferos Marinos.
Primer semestre del 2022
El pago mínimo para acceder a los parques nacionales, tanto para dominicanos como extranjeros, es de RD$150. Extranjeros 646,609 Nacionales 92,308

No tengo el dinero para ser una franquicia, por eso, el capital de empresarios sería de gran ayuda”.

El creador de Rafamixito

Burgers, sostiene que el sector empresarial debe apoyar las mipymes con aportes de dinero

La comida callejera es una opción para em prender con poco ca pital. Ese fue el caso de Rafael Pimentel, creador de "Rafa mixito Burgers", que inició sus operaciones en un “food truck” en Baní con una inversión de RD$3,500. Su objetivo era ven der hamburguesas por RD$50. Sea cual fuera la razón por la que cocineros emergentes tra bajan en camiones de comida, la realidad es que incursionan en la informalidad.

El Banco Central domini cano (BC) registra que 4.4 mi llones de personas están labo rando durante abril-junio de 2022. De este monto, 2.3 per tenecen al sector informal, es decir, el 52.2%. Al desglosar la rama económica, se evidencia que 669,429 personas trabajan en comercio, seguido del sector construcción (334,888), agri cultura y ganadería (308,380).

MERCADO

Algunos se lanzan a la aventura de estrenar un local con la in tención de forjar su marca, tras conocerse y tener un público.

Sin embargo, debido al costo de abrir un restaurante, se agra va la balanza entre ingresos y egresos. “Extendí mis opera ciones con un local en Santo Domingo, pero la clientela es

Ampliar pequeños negocios requiere de capital privado

Mientras, el menú presenta 20 variedades de platos, sien do el más solicitado el bacon cheeseburger por un precio de RD$300, acompañado de un jugo de limón por RD$100.

A pesar de que este platillo es frecuentado por sus clientes, destaca que la “carremix”, es demandada por los grupos de familias y amigos. “Es una ca rretilla para 60 personas, su precio depende rá si es yaroa

(RD$30,000) o frituras (RD$75,000)”, explica.

Marketer registra que nueve de cada 10 usuarios de internet en América Latina usan redes sociales. Ante esto, Pimentel señala que tuvo que “subirse a la ola” y crear contenido para captar un nuevo público y dar a conocer su trabajo en redes sociales.

«A TOMAR EN CUENTA

173,000 29

Publicidad. El markentig y una estrategia de contenido, conlleva una inversión. El gasto publici tario en redes sociales totalizará US$173,000 millones a finales de 2022, de acuerdo con la platafor ma Marketer.

exigente. Ha sido duro posicio narme aquí, porque es mucho trabajo y el público es muy dife rente al de Baní. Además, existe competencia entre los negocios y muchos de ellos merecen el éxito”, considera Pimentel. Ase gura que el mercado gourmet de Santo Domingo es “sólido”, pero el emprendedor se enfren tó a realidades que desconocía.

“Tener un establecimiento con lleva pagar luz eléctrica, agua, renta y los clientes se quejan

Monto. De los 2.3 millones de personas que laboran en el sector informal, el 29% corresponde a trabajadores en el sector comer cio, es decir, 669,429, según los damps más recientes del Banco Central.

de la insuficiencia de parqueos, por eso me planteo volver el ne gocio una franquicia”, sostiene.

Sin embargo, reconoce las dificultades para materializar su meta. “No tengo presupues to para ser una franquicia, por eso necesito ayuda del sector empresarial para que coloque el capital y yo el conocimiento”, acotó. El emprendedor estima que 300 personas semanales visitan su negocio, lo que serían 1,200 comensales cada mes.

22
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022INFORMALIDAD
La cheeseburger es el plato más consumido por su clientela. Los precios de la carremix oscilan entre RD$30,000 y RD$70,000. El negocio abrió sus operaciones en 1996 en Baní. Fuente: Rafamixito Burgers

Según Julissa Rumaldo, experta en publicidad, Rep. Dom. tiene que apostar más a la industria de América Latina

La industria cinemato gráfica dominicana se debe auxiliar del mer cadeo o “marketing”, que tiene como fin vender y comerciali zar un producto. Desde colocar un diálogo hasta el plan de dis tribución, una estrategia publi citaria guía a los productores a un mismo objetivo: la comer cialización de una película. Así lo entiende la publicista Julis sa Rumaldo, quien manifiesta que el marketing es clave para el éxito comercial de un audio visual. “Todos los productores tienen la misión de asegurar el lanzamiento de una pelícu la en diferentes mercados pero se debe aplicar una estrategia publicitaria”, dijo Rumaldo en declaraciones a elDinero

A pesar de que República Dominicana está fortaleciendo su participación en América Latina y el Caribe con una ley que brinda beneficios fiscales, se necesitan agencias de comu nicación, publicidad y merca deo especializadas en el llama do Séptimo Arte que puedan potenciar el producto nacional.

Rumaldo afirma que una pe lícula es un producto que debe tener estrategia de comunica ción, un plan de medios y mer cadeo para posicionar la marca que genera ganancias de acuer do con su comercialización. Sin embargo, cuando se estrenan varias películas durante una misma temporada, entra la la bor del marketing que crea una diferenciación en el mercado.

REGIÓN

Los grandes jugadores de la región hispana, o “bigs player”, como se les denomina en inglés, los componen México con una participación del 60%, Brasil,

Cine local debe invertir más en promoción internacional

HORIZONTES

NACIONAL

Destino fílmico.

«A DESTACAR

Julissa Rumaldo, publicista

Si los dominicanos, en vez de irnos a hacer carrera en Hollywood, Estados Unidos, nos acercamos a industrias en México o Colombia, tendremos un contrapunto comercial de ganar-ganar”.

Colombia y Argentina. Ru maldo considera que el talen to nacional puede apostar por el mercado de Latinoamérica en vez de mirar a Hollywood, Estados Unidos. “Si los domi nicanos, en vez de irnos a Es tados Unidos, nos acercamos a México o Colombia, tendremos un contrapunto comercial de ganar-ganar”, sostiene.

Los gigantes dominicanos tienen un camino establecido y abren sus puertas y posibilida des para los productores famo sos, dijo. No obstante, resalta que los productores indepen dientes, emergentes y autores

La Dirección General de Cine (DGCine) señala que hasta oc tubre de 2022, están en rodaje siete proyectos nacionales amparados por el artículo 34 de la Ley 108-10 "Fomento de la Actividad Cinematográfica en República Dominicana" con un presupuesto de RD$998.7 millones.

Mientras, cuatro audiovisua les internacionales bajo la sombrilla del artículo 39 se encuentran en producción con un presupuesto que totaliza RD$5,171 millones.

que están iniciando y no tienen la oportunidad de presentarse en las salas de cine dominica nas pueden lograrlo con una “buena estrategia de marketing y publicidad enfocada en el mercado regional”.

La experta indica que la pu blicidad es “el cráneo del cine”, el cual debe ir en alianza con las autoridades del sector.

PLATAFORMAS

Las inversiones en produc ción de contenido en plata formas de streaming aumen taron un 28.5%, al pasar de US$175,000 millones en 2017

Inversión. La producción de contenido en plataformas de videos por suscripción superarán los US$240,000 millones en el 2022.

240,000 113

Venta. En el 2021, se vendieron 113.6 millones de boletas en las salas de cine en México. Además, totaliza el 60% de la cuota cine matográfica de la región.

a US$225,000 millones en 2021. Además, para el cierre de 2022, Ampere Analysis estima que esta cantidad alcanzará los US$240,000 mi llones a nivel global.

Los pro ductores están apostando en estrenar su filme en plataformas de streaming, modali dad que tomó fuerza luego del covid-19.

Para

maldo, con el marketing se adapta un producto a la inno vación para satisfacer las nece sidades del mercado y se suple la oferta y demanda del consu midor. “Así como el producto debe ser bueno, también es necesario contar con una bue na compañía de marketing que posicione en el mercado la pro ducción”, resalta.

La publicidad no tiene que salir del presupuesto del pro ductor, sino de marcas que no invertirán US$2 millones o US$3 millones en la película, pero sí un monto que varía entre RD$100,000 y RD$300,000 para su desarrollo. Entiende que también funciona el llama do cobranding: “si no pueden pagar US$10,000 de publici dad se negocia sobre lo que tú me ofreces”, agregó.

23Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022
De acuerdo con el portal Statista, en el 2023 el gasto publicitario en la industria cinematográfica totalizará US$4,500 millones a nivel mundial. Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo República Dominicana acoge a producciones norteamericanas, sin embargo, debe incursionar en el mercado de Latinoamérica.
Ru
Fuente externa: Lantica
24 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 363. jueves 13 de octubre de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.