Periódico elDinero (362) 06/10/2022

Page 1

Velocidad de la deuda del BC va más rápido que la del Gobierno

Mercado del gas natural se vuelve más complejo

SANTO DOMINGO. El mercado global de gas natural se ha vuelto cada día más volátil a propósito de la incertidum bre que genera el conflicto entre Ucrania y Rusia. Las grandes empresas luchan por mantener suplida la de manda mundial.

son las marcas que lideran el agua embotellada?

Usted puede hacer turismo

costo acorde

bolsillos

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 06 AL MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 362 En los primeros seis meses de este año aumentó en un 29.5%, muy superior al 8.6% en que se incrementó la del sector público no financiero
PAG. 08 PAG. 06
¿Cuáles
interno con un
a sus
FINANZAS PERSONALES PAG. 20 Y 21 PAG. 14 Y 15 Lésther Álvarez elDinero

Jairon Severino

Los cuatro desafíos para el desarrollo a largo plazo, según Pável Isa

E

l ministro de Economía, Pla nificación y Desarrollo, Pável

Isa Contreras, considera que en República Dominicana tenemos cuatro desafíos para el desarrollo a largo plazo: lograr prosperidad económica continua, alcanzar más equidad para la cohesión social y territorial, lograr más sostenibilidad

DE LA SEMANA

y resiliencia y construir más y mejor democracia.

Por supuesto, y lo hace de manera muy inteligente, son objetivos sinérgicos, es decir, que uno no se puede lograr sin el otro. Según la Real Academia Española, sinergia se refiere a la “acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales”.

El concepto sinergia, que suena muy lindo, se utiliza con mucha propiedad en diversas temáticas, especialmente cuando se trata de alcanzar objetivos comunes en una sociedad. En este caso sería la consecución conjunta de prosperi dad económica continua, equidad para que haya cohesión social y territorial, sostenibilidad (que tam bién habla de tiempo y recursos) y, por último, construir más y mejor democracia.

Isa Contreras es, sin quizá, el único funcionario al frente de ese Ministerio que ha tocado uno de los puntos más difíciles o que

mayor preocupación genera entre los entes sociales con capacidad de decisión: lograr sinergia.

Y sabemos que no es fácil. En una sociedad marcada por el individualismo, donde la solidaridad a veces forma parte del discurso, mas no de los hechos en sí, resulta cuesta arriba, por no decir imposi ble, lograr que todos los sectores, sin excepción, depongan sus intereses particulares para alcanzar metas comunes que, a la larga, se traducirán en beneficios tangibles para todos.

Un ejemplo lo constituye la corrupción, un azote que ataca las entrañas de la sociedad, afectando el tuétano de los sectores más sensibles. Los pobres, por supues to, son los más afectados.

Siempre he dicho que la trans parencia, como práctica social, es beneficiosa para todos, especial mente para los que más tienen que perder. El pobre puede perder, pero nunca más que los ricos o los que tienen posesión del capital que

sirve para generar valor agregado a la economía, pero también para su patrimonio.

El ministro Isa Contreras es un extraordinario profesional de la economía, quizá de los más brillantes que tiene República Dominicana, pero sería bueno que su discurso lo acompañe del cómo lograr esa sinergia. No se trata sólo del qué, sino que es bueno trazar la ruta para alcanzar el objetivo fi nal, el cual está en lograr la sinergia entre todos los sectores y hacer realidad esa aspiración que, de forma atinada, plantea.

Aprovecho este espacio para felicitar la iniciativa del ministro de celebrar los “Diálogos del Desa rrollo”, que en su primera versión juntó a los pasados titulares de ese Ministerio: Juan Temístocles Montás, Isidoro Santana, Juan Ariel Jiménez y Miguel Ceara Hatton, quienes también hicieron impor tantes aportes a la planificación del desarrollo. (Y que ojalá se cumplan).

Personaje de la semana

«SANTO DOMINGO. La Super intendencia de Bancos (SB) celebró la primera Cumbre de Supervisión Basada en Riesgos, un evento que reunió a represen tantes de los organismos supervi sores de los mercados finan

ciero, de salud, seguros y otros sectores, con el fin de abordar la importancia de la implementación de modelos que garanticen una labor de vigilancia más efectiva. Durante la actividad, expertos motivaron a seguir avanzando

SB CELEBRA PRIMERA CUMBRE DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

en la adopción del enfoque de supervisión en base a riesgos, en sustitución de solo tomar en cuenta los indicadores de cumpli miento, de manera que se pueda asegurar la sostenibilidad de los sectores supervisados.

En ese sentido, el consultor español Joaquín Gutiérrez, uno de los expositores del evento, ex presó que para implementar una supervisión basada en riesgos con éxito es esencial la participa ción activa de todas las agencias sectoriales involucradas.

Se trata de un modelo integral, que, en el caso dominicano, no solo atañe a la SB, sino también

a las superintendencias de Segu ros, del Mercado de Valores, de Pensiones, de Salud y Riesgos Laborales, y al Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), agregó Julio Enrique Caminero, intendente de Bancos.

La cumbre contó con la partici pación virtual de Aristóbulo de Juan, experto internacional en sistemas financieros y exasesor de la Administración Monetaria y Financiera, quien citó algunos de los desafíos típicos para afianzar la supervisión basada en riesgos. Las exponentes están disponi bles para el público en general en la cuenta de YouTube de la SB.

«La expresión “de a pie”, que, referida a una persona, se usa con los significados de ‘nor mal, corriente’ y ‘que realiza su cometido sin utilizar nin gún vehículo’, se escribe con el sustantivo “pie” en singular. De acuerdo con el “Diccio nario de la lengua española”, la locución adjetiva “de a pie” está formada por las preposi ciones “de” y “a”

CIFRA ECONÓMICA

Deuda. Al 31 de agosto de 2022, el saldo de la deuda ex terna e interna del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$52,368.6 millones, represen tando el 46.7%

El saldo de deuda del SPNF, está compuesto en un 69.7% por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$36,498.2 millones, mientras que el 30.3% restante correspon de a deuda interna, que totalizó RD$838,120.7 millones, equiva lentes a US$15,870.4 millones.

el sustantivo “pie” en singular. Permanece invariable aunque el sustantivo al que se aplique esté en plural.

¿Señale

DÉ SU OPINIÓN EN

“Con este insumo, desde la ANJE aportamos un instrumento que sirve para la articulación eficiente de políticas públicas, con el firme propósito de garantizar el desarrollo de nuestros jóvenes en el mercado laboral, así como también contribuir en fortalecimiento de la oferta académica”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

2 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022
PALESTRA ECONÓMICA jseverino@eldinero.com.do
seguidas por Completo en: www.fundeu.do «“de a pie”, no “de a pies”»
Luis ManueL PeLLerano Presidente de anJe Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555 Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
¿Cuántas botellas de agua consume usted por semana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
del PIB. 46.7% «LA
..
de cuál de estas enfermedades sufre usted o un familiar suyo? Hipertensión: 55% Diabetes: 36% Otra: 9% Asma: 0% Insuficiencia Real: 0% Sida: 0% Lupus: 0%
3Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022

FINANZAS

Crédito al turismo aumenta

MM a mayo 2022

ANTES Y DESPUÉS DEL COVID-19

La ejecutiva de la ABA explica que los bancos múltiples tienen como política general apoyar a todos sus clientes, especialmen te los del sector turismo por ser un pilar importante en el creci miento económico del país.

Crédito a hoteles y restaurantes

El turismo se destaca en la economía domini cana por su aporte al producto interno bruto (PIB), generación de divisas, decenas de miles de empleos, ingresos al fisco e inversión extranjera.

La aportación de los sectores públicos y privados ha sido fun damental para su desarrollo y recuperación post covid.

Los recursos que destina la banca local en crédito a la “in dustria sin chimenea” crecen. El aumento internacional se ubicó en un 15.7%, al pasar de RD$77,309 millones a mayo de 2021 a RD$89,478 millones en igual mes de 2022.

Además, creció RD$2,822 millones durante los primeros cinco meses de este año, al com pararlos con los RD$86,656 millones prestados hasta finales de diciembre de 2021.

Estos números evidencian la dinámica que ha manteni do este sector, aunque apenas representa actualmente el 6% de la cartera total del sistema financiero consolidado.

De acuerdo a datos de la Superintendencia de Bancos (SB), el financiamiento al tu rismo también creció durante el período 2018-2022. A mayo de 2018, el sistema financiero otorgó 26,177 préstamos desti nados a hoteles y restaurantes, cuyo saldo adeudado fue de RD$48, 321 millones.

Esto significa que, de mayo de ese año al mismo tiempo del 2022, unas 117,716 empresas del sector fueron favorecidas.

De esa cantidad, 23,766 fue ron dadas en los primeros cinco meses del 2022.

Al desglosar las estadísticas oficiales se observa que la ban ca múltiple, con RD$87,868 millones prestados al sector de hoteles y restaurantes, domina esta cartera con el 98.2% de los RD$89,478 acumulados a mayo de este año. Para la pre sidenta ejecutiva de la Asocia ción de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz, estas cifras no son casualidad, sino que obe dece al apoyo de años de los bancos al sector turismo.

“Si bien el apoyo de los ban cos al sector turismo se hizo

CIFRAS

Cantidad

Durante la fase más aguda de la pandemia del covid-19, es decir, entre abril y agosto de 2020, los bancos ejecutaron medidas de flexibilización que les permitieron, en forma con junta, realizaron más de 1.6 mi llones de operaciones de crédito en apoyo a sus clientes.

“En particular, para el sector turismo, durante 2020, el año más agudo de la pandemia, la cartera dirigida al turismo au mentó en RD$13,289 millones, lo que representa el 122% del aumento total de la cartera de créditos comerciales”, expresó Ruiz. “Además, es importante resaltar que estos créditos fue ron otorgados con una flexi bilización de tasas de interés y plazos para pagar”, añadió.

Recordó que durante la crisis sanitaria las empresas turísti cas así como de otros sectores económicos utilizaron una buena cantidad de recursos para refinanciar sus créditos y de esa manera obtener “capital de trabajo fresco” para darle continuidad a sus operaciones y mantener el empleo. “Esta flexibilidad que los bancos mostraron fue fundamental para la recuperación económi ca que el país vivió en 2021”, expresó.

múltiple.

más evidente durante la pan demia, lo cierto es que los ban cos múltiples han venido traba jando con el sector desde hace varios años”, expresó Ruiz.

Citó que entre 2017 y 2021 la cartera destinada al turismo pasó de RD$47,123 millones a RD$85,036 millones para un incremento de RD$37, 913 mi llones. En términos relativos, la presidente ejecutiva de la ABA sostiene que ese aumen to equivale a una expansión de 80%, el doble de la expansión observada en la cartera total de crédito (41%).

Añadió que luego de estabili zada la situación, las empresas de hoteles y restaurantes han comenzado a pensar más en in versiones de largo plazo y en la adquisición de nuevos activos productivos.

En ese sentido, dijo que ac tualmente casi un 30% de la cartera comercial del sector tu rismo es destinada a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). En el caso del turis mo, esas empresas son peque ños hoteles, bares y restauran tes, “quienes han contado con el apoyo del sistema bancario para la expansión de sus ope raciones”.

“Los números demuestran que el sector turismo es un sector vital no solamente para nuestra economía, sino tam bién para el sector bancario, cuyas entidades mantienen re laciones primarias con buena parte de empresas, de todo ta maño, de este sector”, subrayó.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022
Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), durante visita a elDinero
RD$2,822
Los financiamientos para este sector representan aproximadamente el 6% de la cartera total del sistema financiero
Actualmente. Casi un 30% de la cartera comercial al sector turis mo está destinado a las pequeñas y medianas empresas. Banco
La banca co mercial, con RD$87,868 millones prestados al sector de hoteles y domina esta cartera con el 98.2%. 30% 98.2% «EN
Datos a mayo de cada año. Valores en millones de pesos. Bancos Múltiples AAyP BAyP Corporaciones de Crédito Fuente: Superintendencia de Bancos (SB). Katerinne Vásquez-elDinero
12,917 10,950 10,684 9,774 11,274 327 634 817 731 850 12,878 12,850 11,960 9,20 11,521 53 52 52 67 120 2018 2019 2020 2021 2022 47,553.57 54,801.33 62,755.29 75,835.58 87,868.54 958.19 971.20 504.11 621.21 11.79 16.26 848.01 552.30 19.23 262.00 482.32 471.05 511.96 24.85 16.27

FINANZAS

¿CÓMO HACER TURISMO INTERNO SIN AFECTAR SUS FINANZAS?

Los viajes de placer per miten que las personas se desconecten del tra bajo y salgan de la rutina. Pero, para muchos, realizar turismo interno implica incurrir en ex cesos económicos por falta de una planificación financiera adecuada. De ahí la importan cia de presupuestar esas “mini vacaciones” en familia, pareja o con amistades.

En este punto, la prepara ción económica es vital. Así lo deja saber Manuel Fernández, asesor financiero, al sostener que esa organización financie ra le permitirá realizar sus ex cursiones o visitas en lugares turísticos de República Domi nicana sin gastar una “desor bitada” cantidad de dinero y, sobre todo, sin renunciar a sus comodidades.

Lo primero es definir la fecha en la que tomará sus días libres (al menos con dos meses de an ticipación). Establecer el desti no a visitar, el medio de trans porte, la duración del viaje, así como las personas que irán y el tipo de actividades que desean ejecutar.

“Esto le permitirá tener una idea acabada de la cantidad de dinero que debe ahorrar para ese viaje soñado”, recalca Fer nández a elDinero, al tiempo de agregar que el ocio es im portante para el desarrollo humano, pues contribuye con su rendimiento productivo al retornar al trabajo. Otros ex pertos en finanzas familiares exhortan a hacer sus viajes en temporadas bajas, es decir, de poca concurrencia de viajeros locales o extranjeros, no solo para apreciar los espacios na turales despejados, sino que en esa época los costos suelen ser más reducidos.

De acuerdo con la "regla del 50/20/30", las personas pue den distribuir su salario de la

«TENGA PENDIENTE ESTO

Planifíquese. Haga un estimado del gasto pro medio que implicaría hacer turismo

esa determi nada localidad.

Tarjetas.Trate de usar lo menos posible su tarjeta de crédito, pero si la va a usar que sea para una emergencias.

‘Serrucho’. En caso de viajar en grupos de varias familias o amigos, divida los gastos en partes igua les entre los participantes,

Efectivo. Lleve una provisión de dinero en efectivo para emergencias económicas, sea de salud o para cualquier eventualidades.

Presupuesto, según la "regla 50/30/20"

(vacaciones)

SONDEO LOCAL

es una alternativa a considerar. Esta opción funciona para mu chos cuando se trata de viajar en grupos de amigos o varias familias, en donde a cada quien se le asigna responsabilidades o se hace un aporte equitativo se gún el monto a gastar en trans porte, comidas, bebidas, entre otros. Pero en el caso de optar por ir a un hotel, sobre todo si es de lujo, no es aconsejable en deudarse.

Haga un sondeo por los sitios webs o recomendaciones de amigos o familiares para elegir el destino y alojamiento que más se ajuste a sus gustos, necesidades y bolsillo. Lo más inteligente es anticiparse, diseñar un plan de ahorro para financiar el viaje.

Manuel Fernández asesor Financiero

“Creo que lo más inteligen te es anticiparse, diseñar un plan de ahorro para financiar el viaje”, expresó Fernández, al citar que cuando realiza viajes dentro o fuera del país elabo ra un plan de ahorro especial para esos fines y así no afectar su billetera. El turismo familiar es uno de los nichos más ape tecibles para los hoteles, casas rurales, camping, apartamen tos vacacionales y otro tipo de alojamiento por lo que las op ciones son múltiples.

CUÍDADO CON LAS TARJETAS

siguiente manera: 50% de sus ingresos destinarlos a los gastos fijos; el 20% al ahorro y el 30% a sus gastos personales. De ese 30% usted debe sacar el dinero que desea usar para el ocio y en tretenimiento.

HOSPEDAJE

Plataformas como Airbnb se han

en

principal promotor de las rentas cortas cuando se trata de viajar de una provincia a otra. Por tanto, si su idea es viajar al Este, Norte

(Cibao) o Sur del país, este tipo de opción es ideal para alquilar por poco tiempo apartamentos, casas o villas. Si usted busca mayor economía, alquilar una cabaña en la playa o cerca de ella o el campo, Airbnb también

En sus viajes de destino turísti co evite el uso desmesurado de la tarjeta de crédito.

Comprar comida y bebida que al final no va a consumir, o financiar con préstamos el hos pedaje en hoteles de lujo que no puede pagar, resultan en gastos innecesarios.

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022
PERSONALES [ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Santo
Domingo
La planificación financiera le permitirá realizar sus vacaciones a lo interno de República Dominicana sin afectar su billetera
Lésther Álvarez elDinero
convertido
el
Del segmento 'gastos personales' debes elegir un porcentaje para el ocio, incluido las vacaciones. Fuente: Regla financiera del "50/30/20". Chart Title Gastos fijos Ahorro Gastos personales 30% 20% 50% Gastos fijos Gastos personales Ahorro Ocio
y entretenimiento.
en
7Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022

Banco Central eleva deuda más rápido que el Gobierno

En

primer

En los primeros seis me ses de este año el Ban co Central dominicano (BC) aumentó su deuda en ni veles extraordinarios, al punto que fue casi similar al indicador de incremento que en el mismo período registró el Gobierno completo, con lo cual su peso sobre el producto interno bruto (PIB) ahora es mucho mayor.

Al 31 de diciembre de 2021 la deuda del BC representaba el 23.4% de la deuda pública consolidada total, mientras que seis meses después, al 30 de ju nio, pasó a representar el 26.7%

Pero, además, el peso de la deuda del Banco Central sobre el PIB también se incremen tó de forma extraordinaria en los primeros seis meses de este año, pues al cierre de 2021 era el 14.7% del producto, mientras que para el 30 de junio se ele vó al 16.5%. Esto es, 1.8 puntos porcentuales más.

En tanto, en esos mismos seis meses, la deuda del Sector Pú blico No Financiero (SPNF), es decir, la del Gobierno comple to, excluyendo la del BC, bajó de 50.4% a 47.5% del PIB, es decir, 2.9 puntos porcentuales.

La razón se explica en los ni veles mismos de endeudamien to publicados por la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda. En los primeros seis meses de este año la deuda del SPNF, pasó de US$47,672.2 millones a US$51,804.4 millones, con lo cual se incrementó en un 8.6%.

Pero en el mismo período, la deuda del Banco Central se elevó de US$13,901.2 millones a US$18,014.4 millones, lo que indica un incremento relativo de 29.5%. La deuda del BC cre ció a un ritmo porcentual casi cuatro veces mayor que la del Gobierno Central.

Por eso, en términos absolu tos, la deuda del BC se incre mentó prácticamente en el mis mo nivel que el endeudamiento del Gobierno (US$4,113.2 mi

llones el primero y US$4,132.2 millones el segundo).

Pero, ¿cómo se explica que la deuda de una sola institución que representa la cuarta parte del endeudamiento total del país haya crecido en la misma proporción que la del Gobier no completo, cuya ponderación ronda el 75% en volumen?

La respuesta se divide en varias partes. De un lado está la necesidad del BC de endeu darse cada vez más para poder captar los recursos necesarios para pagar los intereses que ge

nera su propio endeudamiento acumulado.

Esto así, porque el Gobierno le pasa menos dinero del nece sario para la recapitalización.

A eso se agrega la política monetaria del Banco Central, con el objetivo de contener el impacto de la inflación. Para ello, la autoridad monetaria ha decidido restringir el circulan te, aumentar el costo del dinero con alzas en las tasas de interés y presionar una “apreciación” del peso frente al dólar. Todo lo anterior solo es posible con base

en un “extraordinario” endeu damiento por parte de la ins titución monetaria. Es lo que algunos economistas califican como “el costo de la estabilidad macroeconómica”.

POLÍTICA MONETARIA

Con los constantes incrementos en su Tasa de Política Moneta ria (TPM) el Banco Central ya la ha colocado en 8.25%, su ni vel más alto desde enero del año 2009 cuando estuvo en 8.5%.

De esta forma, también su ben las tasas pasivas que el pro

«COMPRA DE DÓLARES. Al aumentar la inversión en ins trumentos en pesos, atraídos por los altos rendimientos de las tasas de interés, se ha re ducido la demanda de dólares y su valor ha bajado frente al peso, el cual muestra una apreciación acumulada hasta septiembre de 7.6%.

Esta situación ha sido apro vechada por el Banco Central para incrementar sus reservas con la compra masiva de dólares. “En ese contexto, el Banco Central ha realizado compras netas de divisas por unos US$1,500 millones durante los últimos cuatro meses con el objetivo de evitar una caída abrupta del tipo de cambio y de mantener elevados niveles de reservas internacionales”, indicó el BC en un comunicado. Pero, ¿de dónde saca el Banco Central los pesos para comprar esos dólares? De una mayor emisión de deuda, que es la que explica su elevado nivel en lo que va de año.

«OTROS DATOS

Deuda SPNF. En seis meses la deuda del Gobierno se incre mentó en un 8.6%, equivalentes a US$4,132.2 millones, según datos del Ministerio de Hacienda.

29.5%

Banco Central. La deuda del BC registró un aumento de US$4,113.2 millones en el primer semestre, equivalente a un 29.5% sobre el monto a diciembre 2021.

pio BC y el Gobierno, a través de Hacienda, pagan por sus emisiones de deuda interna. La tasa promedio que pagan ac tualmente está en 13%.

Esas acciones motivan a los actores económicos con pesos dominicanos a invertirlos y no convertirlos a dólares, pues con esos rendimientos se compensa el riesgo de inflación, además de que se produce una reduc ción de la demandad de mone da extranjera, que a su vez re valoriza la local (apreciación del peso frente al dólar).

8 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022 Aumento de la deuda pública consolidada Datos en millones de dólares. Datos en millones de dólares. Datos en porciento Datos en porciento Enero-Junio 2022. Deuda SPNF Deuda SPNF Deuda SPNF Banco Central Banco Central Banco Central Fuente: Dirección General de Crédito Público, Ministerio de Hacienda. Katerinne Vásquez-elDinero Deuda acumulada del sector público consolidado Deuda pública consolidada del Gobierno y el BC como porcentaje del PIB Proporcionalidad de la deuda pública consolidada Deuda SPNF 31 dic. 2021 31 dic. 2021 4,132.2 47,672.2 50.4 51,804.4 47.5 4,113.2 13,901.2 Banco Central 23.4 Banco Central 26.7 Deuda SPNF 76.6 Deuda SPNF 73.3 14.7 18,014.4 16.5 Como % de la deuda consolidada 31 diciembre 2021 Como % de la deuda consolidada al 30 de junio 2022 Deuda consolidada US$59,199.7 millones Deuda consolidada US$67,369.8 millones Banco Central 30 ene. 2022 30 ene. 2022 Deuda SPNF 77% Banco Central 23% 1 Deuda SPNF 73% Banco Central 27% Chart Title FINANZAS
el
semestre la entidad monetaria ganó espacio en el nivel de empréstitos
Santo
APRECIACIÓN
8.6%
9Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022

El costo de la estabilidad macroeconómica

La deuda del Banco Cen tral de la República Do minicana (BCRD) es lo que podría llamarse el costo de la estabilidad macroeconómi ca de que hoy disfruta nuestro país. Podría decirse que la crisis siempre será más costosa y que las autoridades monetarias es tán llamadas, a como dé lugar, a controlar los precios y garan tizar certidumbre a los agentes económicos. De todos modos, un clima saludable siempre será un espacio idóneo para atraer los capitales necesarios para generar valor.

Lo datos, sin embargo, in

dican que la estabilidad ma croeconómica está más que sustentada en la alta deuda que pone al Banco Central en una posición incómoda, toda vez que necesita mayor holgu ra para hacer lo que realmente debe hacer: garantizar estabili dad de precios.

El tema es que está saliendo muy costoso, lo cual se agrava ante un entorno internacional retador para cualquier econo mía, principalmente las que como la dominicana no están en capacidad de resistir muchos choques externos.

Al 31 de diciembre de 2021 la

deuda del BCRD representaba el 23.4% del endeudamiento público total, mientras que en solo seis meses esta proporción pasó a representar el 26.7%, un avance de 3.3 puntos porcen tuales en este corto período.

Aquí hay una verdad irrefu table: la velocidad del endeu damiento del Banco Central su pera a la del Gobierno, pues en este mismo período, la deuda del sector público no financiero (SPNF) pasó de 50.4% a 47.5%, es decir, 2.9 puntos porcentua les. Y hay que tomar en cuenta que la deuda del Banco Central, en proporción, también au

mentó cuando se compara con el PIB, pues pasó de 14.7% a 16.5% en este mismo período.

Mientras en los primeros seis meses de este año la deu da del Gobierno aumentó en US$4,132.2 millones (8.6%), según datos del Ministerio de Hacienda, la del Banco Central lo hizo en US$4,113.2 millones, equivalente a un 29.5% sobre el monto de diciembre de 2021, una prueba más de que, de ma nera proporcional, lo hizo a una mayor velocidad.

Hay que reconocer, sin em bargo, que si por resultado es, el Banco Central ha logrado

mantener la estabilidad macro económica sobre la base de me didas que han sido proactivas, es decir, se ha adelantado a los acontecimiento, que es como debe ser la forma en que actúe una entidad con sus responsa bilidad.

En todo este escenario es de orden reconocer otro aspecto: la economía dominicana sigue creciendo acorde a su potencial, lo que indica que ha respondido efectivamente a las decisiones tomadas hasta este momento. La inflación, sin embargo, sigue siendo el gran reto, a pesar de los pesares.

Breve historia de las estafas piramidales

Históricamente, la huma nidad ha conocido dife rentes esquemas finan cieros en donde inversionistas ingenuos son atraídos por fal sos intermediarios que prome ten un rendimiento por el dine ro, mucho mayor al promedio que otorgaban, en su momen to, entidades reguladas y au torizadas para captar recursos de terceros y, al mismo tiempo, invertirlo y/o prestarlo para ob tener una ganancia. Uno de los primeros eventos de este tipo fue el Caso Spitzeder, un banco

que, en 1869, ofrecía un retorno de un 10% de la inversión, pero el modus operandi era que pa gaba a los viejos inversionistas con los ahorros recibidos de los nuevos que eran captados. Otro caso emblemático fue el Esque ma Ponzi, una forma de estafa dirigida por Carlo Ponzi, un ita liano radicado en Estados Uni dos durante la década del 1920.

El Esquema Ponzi era un me canismo de captación de fondos mediante la promesa de que se estaban adquiriendo cupones cuyo precio en Norteamérica resultaba más caro que en otros países. Así que, muchos inver sores vieron allí una oportuni dad de negocios que los llevó a invertir una gran cantidad de dinero, con la esperanza de que estas transacciones generarían elevadas ganancias (Fernán dez, M., s/f). Sin embargo, la verdad era que Carlo Ponzi no estaba adquiriendo cupones, sino que las grandes sumas de

dinero que estaba captando, permitían que este pagara tasa de interés de hasta un 100% en “tres meses utilizando el capital de los sucesivos nuevos inversionistas”. En esa misma línea, y según la Autoridad de Supervisión del Sistema Finan ciero de Bolivia (2009), “ya en 1989, William Miller, apodado “el 250%”, por los intereses que ofrecía (un 5% a la semana), se le había adelantado a Ponzi con un fraude parecido.

Otro caso paradigmático fue el de Bernard Maddof, un es tadounidense corredor de bol sa y experto en inversiones. El esquema utilizado por Maddof era similar al de Carlo Ponzi, aunque el primero era un hom bre de negocios especializado en finanzas, y con dos empre sas legales a partir de las cuales funcionaba dicho esquema. Por igual, la estafa consistía en reci bir capitales a cambio de gran des ganancias que, al principio,

Inicio del Mes de la Reforestación

Señor director, queremos informar a través de este espacio que el Minis terio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Fundación Sur Futuro die ron inicio formal a “Octubre, mes de la Re forestación”, en un acto en el que se llamó a las diferentes entidades del país y la ciuda danía en general para hacer conciencia de la importancia que tienen los bosques en la conservación del agua, los suelos y la lucha contra el cambio climático.

Al mismo tiempo, durante una jorna da de plantación de cedro y caoba criolla, en la Reserva Privada “Siembra de Agua”,

situada en el municipio de Tábara Arriba, provincia Azua, que preside Melba Segura, presidenta de Fundación Sur Futuro, el mi nistro Miguel Ceara Hatton destacó el valor de plantar árboles, especialmente endémi cos y nativos dados sus beneficios, y la im portancia que estos revisten para el manejo de los riesgos ambientales que afronta la humanidad. Esperamos que la ciudadanía valores estos esfuerzos.

se hicieron realidad pero que posteriormente se evidenció que era otro caso más de fraude financiero, aunque en este caso implicaba una desproporciona da suma de dinero ascendente a más de US$50,000 millones.

Otro caso de importancia fue el del estadounidense Robert Allen Stanford, quien, por casi una década, recaudó al menos US$8,000 millones de inver sores con la promesa de que serían utilizados en la compra de instrumentos financieros confiables.

Existen varios elementos co munes a todos los casos de esta fas piramidales. El primero de estos es la promesa de elevadas rentabilidades en plazos breves de tiempo, lo cual debe siem pre resultar sospechoso pues el dinero no se multiplica ni con emisión inorgánica. El segundo elemento es que siempre se re quiere el reclutamiento de nue vos inversores, pues el esquema

precisa que nueva gente aportes más recursos, mientras que el tercer elemento está vinculado a las inversiones que realizan los que reciben el dinero de los inversionistas, las cuales nunca están claras ni transparentes.

A partir de todo lo anterior, se puede resumir que el caso Mantequilla es otro esquema Ponzi sin necesidad de anali zarlo mucho, con la diferencia que éste puede llegar a quebrar a toda una pequeña comuni dad, de las más pobres del país, por demás. Lo que hay que re cordarle a este personaje es que, a través de la historia, todos los vinculados con este tipo de es quema han terminado presos, con condenas elevadas, mien tras otros han decidido suici darse. Y para algo debe servir la historia.

El país, mejor dicho, una pobre comunidad (BUENO, tam bién el país), está eufórica y ha perdido el raciocinio ante la magia inexplicable (porque así es la magia a simple vista) de que el dinero se multiplica de una manera asombro

sa. Y lo que importa es el resultado final: obtener el 100% de lo “inver tido” sin importar cómo “se duplicó” ese dinero.

Contrario a las grandes estafas de los más renombrados casos simila res, en esta oportunidad hay que de cir algo que duelo, pero por ahí dicen que la verdad (cuando es verdadera) duele: cuando se juntan la necesidad y la ignorancia siempre habrá can cha abierta para este tipo de juegos.

Lo que sucede, en este caso y otros que han sucedido en República Dominicana, es que hay dos países en un solo. ¿Cómo existe gente tan ignorante? Hoy no hay problema (aún), pero sería bueno preguntarse ¿qué le untaremos mañana al pan?

10 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022 CARTA AL DIRECTOR
¿Y qué le untaremos mañana al pan?
El
autor
Es Economista
jseverino@eldinero.com.do EDITORIAL
ministErio dE mEdio ambiEntE Franklin
fevro@hotmail.com VISIÓN EMPRESARIAL

LA ESCUELA ECONÓMICA

Estafas bajo la sombra de “multiplicación” de dinero

Cada cierto tiempo surgen, espe cialmente en comunidades po bres o dentro de organizaciones religiosas y de otra índole, individuos que prometen elevados niveles de ren tabilidad sobre inversiones que pudie ran hacer los ciudadanos necesitados e ingenuos.

Se trata de diversas formas de siste mas piramidales o “Ponzi” que se prac tican desde hace décadas y en todos los casos terminan con el mismo resultado: una estafa para los participantes y la posible desaparición del “profeta” y “sal vador” que se queda con el dinero de los infelices.

Pero, aunque son acciones frecuentes, como quiera, siempre aparecen quienes se dejan embaucar de esas promesas de rendimiento exagerado y fácil del dine ro, atraídos por los primeros resulta dos, que siempre son positivos, pues en verdad, devuelven más dinero del que pagan las entidades financieras formali zadas; claro, en las primeras inversiones, pues luego viene el “tablazo”.

Generalmente, no acostumbro a re accionar ante el surgimiento y posterior quiebre de esos sistemas, que siempre resultan en estafa, debido a que man tengo y siempre mantendré la postura de que: “quien por ambición y voluntad propia resulta estafado, para mí está bien que lo hayan estafado”.

Es como aquel refrán que reza: “el que por su gusto muere, la muerte le sabe a gloria”. Tal vez el sabor del engaño no sea tan glorioso, pero es lo que merecen quienes no desean entender que nada en la vida puede ser tan bueno para resultar en una realidad.

Pero aquí van algunas observaciones. Lo primero es que no puede ser honesta ni legal una operación económica donde, tras una inversión determinada, te mul tipliquen el monto en cuestión de días. Esto así, porque en el sistema financiero y de mercado de valores formal, el que tiene respaldo, garantía y regulación del Estado, hay un promedio de ganancias y nada que esté por encima de eso puede ser confiable.

Entonces, actualmente, las inversio nes formales que mayor rendimiento ofrecen en el mercado financiero son las emisiones de deuda del Banco Central y del Ministerio de Hacienda, que actual mente pagan alrededor de un 13% de interés anual.

Ninguna entidad o “aventurero” in formal que le ofrezca un rendimiento mayor puede ser confiable para usted, por lo que de inicio se le recomienda de meter su dinero donde la tasa de retorno

es más elevada de lo normal o del pro medio máximo aceptable.

Lo segundo es el entorno. ¿Cómo pue de usted confiar en alguien que le ofrece la “multiplicación” de su dinero cuando ese alguien no da muestras de solvencia económica suficiente para respaldarlo”. En el caso más reciente que nos ocupa, se trata de un residente que realiza sus operaciones en Sabana Grande de Boyá, provincia Monte Plata. Una de las de marcaciones del país con mayores ín dices de pobreza y atraso social. Ahí no puede estar el milagro.

Ahora bien, ¿cuál es el tema con los sistemas piramidales para estafas eco nómicas? En principio la tasa de retorno elevada es real. Sí, es cierto que cuando usted hace sus primeras inversiones re cibe grandes ganancias, porque le están pagando con las inversiones o depósitos que están haciendo otros.

El problema viene en la medida en que usted se siente confiado y continúa aportando más y más en procura de ganar más y más. Llega el momento en que el estafador usará el dinero que us ted deposita para pagar a otros nuevos inversionistas y comenzará a retrasarse con el pago suyo.

A eso se agrega que quienes comien cen a ver los retrasos en los pagos pro metidos comenzarán a pedir la devolu ción de su dinero, mientras otros dejarán de invertir, y entonces llega el momento en que no hay depósitos suficientes para pagar los rendimientos “sin respaldo” de los nuevos inversionistas.

Ese es el momento de la explosión del engaño. Casi siempre se produce al cabo de dos a cuatro meses. El sistema, la ma gia, la fórmula, el milagro, no soporta más tiempo.

Entonces, sepa usted que, si bien es cierto que invirtió y recibió el doble, no debe seguir invirtiendo, porque en poco tiempo no le van a pagar ni las ganancias ni el capital. Ahora bien, si desea seguir en eso, pues siga. Así será estafado por su propia voluntad.

Yo en cambio, sigo invirtiendo mis ahorros en el sistema financiero formal, donde me dan un rendimiento mucho menor, pero más seguro.

ECONOLEGALES

Educación, empleo juvenil y emprendimiento

Eel pasado fin de semana, tuve la oportunidad de participar en la apertura de la Feria de Em prendimiento y Juventud, en la cual se aglomeraron tanto jóvenes procuran do empleos, instituciones ofreciendo y oportunidades de emprendimiento. Esta feria, desarrollada en el sector Cristo Rey del Distrito Nacional, fue una oportunidad de ver, de primera mano, la sed que existe en distintos puntos del país por encontrar oportu nidades de superación a nivel personal de los jóvenes dominicanos.

Por otra parte, la Asociación Nacio nal de Jóvenes Empresarios (ANJE) publicó la pasada semana un estudio titulado “Formación del talento huma no frente a la demanda actual y futura de la República Dominicana: Enfoque a programas técnicos profesionales y universitarios”. Aunque el título puede ser un poco largo, el estudio es suma mente interesante y valioso, pues ofrece interesantes datos empíricos que de muestran que, para el país, se torna ur gente reenfocar la educación superior hacia las habilidades y competencias que vayan acordes con las demandas actuales y futuras de los sectores pro ductivos; es decir, la educación supe rior debe responder a lo que demanda el mercado para asegurar un futuro productivo para los jóvenes.

Tomando ambos elementos en su conjunto, resulta claro que la educa ción superior es el principal elemento que le dará oportunidades a los jóve nes para obtener empleos de alto valor. Carreras técnicas, de idiomas, y otras parecidas asegurarían que en las ferias de empleo y, en sentido general, en el mercado local, la oferta de valor de los empleos pueda responder a las necesi

OBSERVACIONES

dades del momento y, por ende, llevar al correspondiente aumento del salario ofrecido por el valor que se genera.

El otro tema a tratar es el empren dimiento, iniciativas que no necesa riamente tienen que tener una gran escala, sino que pueden ser pequeños esfuerzos de jóvenes para desarrollar un novedoso proyecto. Precisamente, la feria también tenía un enfoque ten dente al emprendimiento, con facilida des financieras y apoyo para que jóve nes desarrollen sus propios negocios.

El emprendimiento es una herra mienta clave para el desarrollo nacional de un país de mediano ingreso como República Dominicana, así como la creación de nuevas fuentes de empleos para los jóvenes. Aquí también resulta clave la educación; conforme el estudio publicado por la ANJE, el valor que ge neran las novedosas ofertas se despren de de contar con una educación supe rior y técnica que así lo permita.

Organizar y publicitar ferias de em pleo, de emprendimiento y esfuerzos similares son muy valiosos para ayudar a conectar la población juvenil que bus ca trabajo con las oportunidades que puedan existir en el mercado. Pero el esfuerzo primordial que debemos rea lizar para preparar a nuestros jóvenes es mejorar la calidad de la educación superior y alinear las carreras con la de manda que existe en el mercado.

Partiendo del estudio de ANJE, al hacer esto, crearemos un ecosistema de jóvenes con preparación adecuada a las necesidades de hoy, lo que facilitará llenar las vacantes en grandes empresas dominicanas y crear nuevos proyectos de emprendimiento.

Haitianos aquí y dominicanos allá

Cuando se producen actos delicti vos en República Dominicana a manos de ciudadanos haitianos, surgen reacciones de odio y hasta re presalias contra otros nacionales de ese país que nada tienen que ven con el he cho en cuestión y sufren los maltratos de dominicanos intolerantes.

No faltan las críticas de nuestros compatriotas en el exterior, disgustados con la presencia de haitianos aquí. Pero en eso sería bueno ponerse en el lugar del otro. Esto así, porque de los más de

dos millones de dominicanos que resi den en el resto del mundo, hay focos de unos pocos que se han dedicado a de linquir, incluso, han formado pandillas famosas y temibles de criminales.

Imagínese usted, que cada vez que una pandilla de esa cometa un acto cri minal, entonces los ciudadanos de esas naciones la emprendan contra los do minicanos decentes que viven allí.

Es lo mismo aquí. Los haitianos ma los son minoría y los buenos no deben pagar por sus actos. ¡No es justo!

11Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022 OPINIÓN
edelgadoq@gmail.com
El autor Es abogado

Los incautos terminan siendo víctimas voluntarias, al ser tontos útiles, creyendo en las ganancias financieras exorbitantes en un ambiente que no muestra seguridad, rentabilidad ni sostenibilidad y naturalmente, los que no llegan de primero son los más tontos, al perderlo todo, hasta la esperanza.

El análisis dE HaivanjoE

Mantequilla y Certificados del Banco Central, ¿son iguales?

Santo Domingo

Si alguien le habla a los demás de Wilkin García

Peguero es muy probable que ignoren quien es, pero si se refiere a Mantequilla, de seguro que todos sabrán, al menos que es de Sabana Grande de Boyá, municipio de la provincia de Monte Plata, y en menor pro porción, que se autodenomina “genio financiero”, que su fór mula es un secreto y como tal no puede revelarla.

La notoriedad alcanzada por Mantequilla le ha permitido ser tendencia en las redes sociales y ser noticia en los principales medios tradicionales como la televisión, radio y prensa escri ta y motivo de conversación de muchos círculos sociales, labo rales, deportivos y hasta de pro fesionales, compitiendo nada más y nada menos que con Al bert Pujols y sus 703 jonrones y con Lula y Bolsonaro, los candi datos punteros en las elecciones de primera vuelta acontecida el pasado domingo en Brasil.

Mantequilla, al referirse a su fórmula financiera secreta, nos ha puesto a algunos economis tas a mirar hacia todos los lados e incluso, auscultando nuestras mentes, acerca del interés y sus fórmulas simple y compues to. Sobre el concepto, nos ha recordado que el interés es la cantidad de dinero que se gene ra durante un tiempo si haces una inversión o lo presta. La fórmula del interés simple es: VF = VA (1 + n * i) y la del com puesto: VA = VF (1 + i) ^n, en la primera el capital inicial no se capitaliza y en la segunda sí.

Fuera de las referidas fórmu las de matemática financiera no existen otras formas de cál culo para hacer crecer el dine ro o capital inicial de alguien, a no ser que solo sea la fantasía que a veces promueve alguien con ciertas habilidades y logra atraer a los incautos. En el caso de Mantequilla, él ha sido hasta ahora exitoso en un mundo de Wawawa, pero igual también lo hubiera alcanzado si fuera Popi, e incluso, en una combinación que adquiere la categoría inter media de PopiWa. Los incau tos terminan siendo víctimas

voluntarias, al ser tontos úti les, creyendo en las ganancias financieras exorbitantes en un ambiente que no muestra segu ridad, rentabilidad ni sosteni bilidad y naturalmente, los que no llegan de primero son los más tontos, al perderlo todo, hasta la esperanza.

Lo de Mantequilla, el es quema Ponzi o Piramidal es lo mismo con otro nombre y no constituye una inversión po que todo es riesgo, tampoco un ahorro porque tiene riesgo y mucho menos es una redis tribución del ingreso, porque no se logran nuevos repartos con mayores alcances, sino que conduce a perderlo todo.

Mantequilla ha logrado por el momento dos cosas, nom bradía y eludir la intermedia ción financiera, porque solo capta recursos y al parecer como muestra su publicidad en las redes, como Facebook, Instagram, WhatsApp y Tik Tok, no presta dinero, siendo esa la razón por la que la regu lación monetaria no lo alcanza, a juzgar por lo establecido en el Artículo 3 de la Ley Monetaria y Financiera 183-02, que la de fine como: “la captación habi tual de fondos del público con el objeto de cederlos a terceros”, aunque otras leyes si lo puede alcanzar.

De todas maneras, haciendo la debida diligencia oficial, pue de determinarse con exactitud si Mantequilla con su “modelo de negocio” realiza interme diación financiera y si la hace, entonces sería blanco para la Superintendencia de Bancos.

Las actividades que pro mueve y realiza Mantequilla, abarcan los servicios inmobi liarios, agrimensura, tasaciones, lotería, cons trucciones, transporte, servicios de inge niería y financiero, entre otros. Su razón social dice que se de nomina

versiones World Wide, S.R.L., constituida en agosto de 2022 y con Registro Nacional de Con tribuyentes.

Las ofertas promocionales indican que se garantiza un 100% a 18 días, un 50% a 7 días y están dirigidas a clientes pre mium, madres solteras, docen tes, banqueras, choferes, entre otras denominaciones.

Lo realizado por Mantequi lla no es lógica filosófica porque no aborda el conocimiento ni el pensamiento, tampoco es lógi ca matemática porque no rea liza inferencias ni trabaja con símbolos…preferiría llamarle algo como lo más próximo a la estafa, habida cuenta de que ninguna inversión en el mer cado reditúa los altos intereses y beneficios que ofrece, con el agravante que son exprés, es decir, que en días termina hasta duplicando tu dinero inicial.

Lo que hace Mantequilla en nada tiene que ver lo que hace el Banco Central cuando emite, coloca y honra los servicios de la deuda que se contraen con los certificados de esa entidad.

El Banco Central está facultado por la Constitución de la Repú blica para dirigir las políticas monetarias, cambiarias y fi nancieras, conforme al Artículo 227 y en su Artículo 228 señala que es el único emisor de bille tes y monedas y su objeto es ve lar por la estabilidad de precios en la economía.

En la calidad referida, el Banco Central queda facultado por la Ley 183-02, en su Artí culo 26 para ejecutar la política monetaria, en base al Programa Monetario, teniendo como ins trumentos y mecanismos del mercado a las Operaciones de Mercado Abier to, entre otras, con las en tidades de interme diación finan ciera e inver sionistas institucio nales y puede emitir valores para las refe ridas operaciones.

Bajo esa sombrilla legal se enmarcan los certificados fi nancieros del Banco Central, que emite, coloca y cancela pe riódicamente, a fin de contri buir a manejar adecuadamente la liquidez de la economía, con el objeto supremo de contro lar la inflación, no solo por el mandato constitucional, sino también, por el esquema de meta de inflación, así, además, mantener la estabilidad en el tipo de cambio y evitar la fuga de capitales.

El origen y aumento del sal do de los valores en circulación del Banco Central, viene desde hace mucho, siendo su princi pal chispa la crisis bancaria del 2003 que alcanzó alrededor del 20% del PIB. Con el sal vataje a la crisis se generó un exceso de liquidez en la econo mía, provocando inflación, de preciación de la moneda y un clima de desconfianza; luego a partir del 2004 comenzó a desmonetizarse, generando el denominado déficit cuasi fiscal, como una expresión del costo de la esterilización monetaria excedentaria. Desde entonces y hasta ahora, los certificados del Banco Central han crecido en forma ascendente, situándose al 28 de septiembre de 2022 en RD$882,885.5 millones y paga interés cónsono con el mercado para los de redención y sin re dención anticipada. El aumen to reciente es una reacción a la expansión monetaria del 2020 y parte del 2021, en ocasión de la pandemia por covid-19.

El papel de los certificados del Banco Central ha sido clave para contener la depreciación de la moneda, mayor inflación y fuga de capitales, que se tra duce en una condición para la estabilidad macroeconómica y el crecimiento sostenido por el que ha transitado la economía nacional en los últimos 17 años.

Por lo que puede leerse, lo que hace Mantequilla en nada tiene que ver con lo que hace el Banco Central, ni en la lógica de hacer las cosas ni en los resulta dos. Velar por la reputación de la política monetaria y de su en tidad rectora resulta un deber y eso es lo que he hecho con esta opinión.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022
3.14 In [ CONTACTO CON EL AUTOR
• hngcortinas@gmail com • twitter: @haivanjoe • Blog: haivanjoe com HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista

Precio de combustibles en RD va más allá del WIT

elDinero

Santo Domingo

¿Por qué si el barril del West Texas Intermediate (WTI) baja de precio los combusti bles se mantienen congelados en República Dominicana? De acuerdo con el ministro de In dustria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, el costo del petróleo es, quizás, “la parte menos importante” en la fórmula para establecer el costo de los hidrocarburos.

El viceministro de Comercio Interno del MICM, Ramón Pé rez Fermín, explicó que esto se debe a que el 70% de los com bustibles que se importan en el país ya están refinados y su precio es mayor al que tiene el petróleo crudo del WTI.

Además, a este valor se le de ben sumar los costos de impor tación y distribución.

Pérez Fermín precisó que la Refinería Dominicana de Pe tróleo solo procesa un 30% del combustible que se comerciali za en el país, lo que lo condicio na a la variación de precios en el mercado internacional.

El conflicto entre Rusia y Ucrania, que han provocado una serie de sanciones a Rusia, ha generado un aumento en la demanda de productos termi nados, como consecuencia de la imposibilidad de operar con regularidad para adquirir gas natural ruso.

“Es por esto que la armonía que existía durante más de 20 años entre el WTI, que es el ín dice de la Costa del Golfo, haya roto ese comportamiento simi lar que tenía con el precio de los productos terminados”, explicó Fermín Pérez, al señalar que el conflicto geopolítico “trastoca todas las reglas del consumo y la demanda”.

Inabie y sus notables progresos Hablemos de Calidad

“Es un crimen de lesa humanidad robar los recursos del INABIE porque estos están dirigidos hacia lo mejor que tenemos: esos niños, niñas, jóvenes y adolescentes que son quienes mañana nos van a gobernar”-Víctor Castro, director ejecutivo del Inabie.

Generalmente las instituciones se gerencian hacia adelante, es decir, desplegando esfuerzos e invirtiendo recursos para alcanzar los objetivos y metas acordados, buscando la exce lencia y la aceptación del mercado. Sin embargo, en el sector público suelen verificarse situaciones en las que los planes que buscan altos rendimientos y reconocimiento mediático se ven trabados por una herencia gerencial in fausta, reñida con la normatividad y los procedimientos que aplican, además de una sobrecarga de problemas que condicionan severamente la eficiencia y eficacia del servicio que se ofrece. Tal es el caso del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), organismo autónomo y descentralizado que tiene entre manos el suministro de alimentos y utilería a nuestros escolares, al mar gen de la noble y permanente atención médica que ofrece (salud auditiva, visual y bucal). Como estos servicios están indisolublemente vinculados con la calidad del proceso de aprendizaje en las escuelas -claramente depen diente de una buena alimentación, cantidad y balance de nutrientes,

MINERÍA

y condiciones generales de salud óptimas-la actual gerencia, presidida por el ingeniero Víctor Castro, con mucho acierto, ha llamado en varias ocasiones la misión del instituto el bien mayor de los servicios sociales del gobierno.

¿Cuál fue la herencia? La lista de situaciones problemáticas encontradas es larga. Entre las más sobresalientes destacan los enormes e inaceptables atrasos en los pagos a proveedores que, en su gran mayoría, son micro y pequeñas empresas; diversas no conformidades detectadas en los ex pedientes financieros y en los contratos que demandaron recurrentes consultas a la Contraloría General de la República (CGR), y múltiples y enmarañadas irre gularidades en las licitaciones 2020-21 y 2021-22, además de distintos tipos de incidencias en el Portal Transaccional de difícil solución relacionadas con los procesos de la Jornada Escolar Extendida (JEE), Pan y Galleta, Rural y Fronterizo, Urbano y textiles.

Una muy compleja dificultad fue el hallazgo de unos 2400 contratos que ameritaban la certificación por la CGR, requisito ineludible para proceder con el cumplimiento de las obligaciones finan

cieras. Sin ninguna lógica archivística fueron encontrados contratos vencidos, sin firmas o que ameritaban el cumpli miento de las obligaciones tributarias y de otros requisitos obligatorios.

Improbables resultaron los contratos elaborados al margen del proceso de adjudicación; adjudicaciones posterio res no respaldadas por las actas de ad judicación y adjudicaciones en centros ocupados o sustentadas únicamente en notificaciones administrativas a los proveedores.

Fue necesario reconstruir en sus detalles los “procesos de peritaje”, realizados en el período anterior. Estas situaciones, violatorias de la norma de compras y contrataciones y del debido proceso, demandaron múltiples correcciones mediante actas y actos rectificativos o aclaratorios del Comité de Compras, elaboración de modelos nuevos de adendas y edificantes consultas, como se ha mencionado, a la CGR, órgano rector en materia de fiscalización interna, evaluación del debido recaudo y manejo y uso e inversión de los recursos públicos.

La autor es experto en caLidad

13Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022 ACTUALIDAD
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó.

AGUA PROCESADA

Un mercado líquido dominado por pocos y compartido por muchos

El agua es un recurso vi tal, es decir, imprescin dible para los humanos, incluyendo cualquier actividad productiva. El hecho de ser indispensable lo convierte, al mismo tiempo, en una oportu nidad para desarrollar un mer cado que genera valor agregado a la economía. Lo hace a través de la creación de empleos, el pago de impuestos al Estado y, por supuesto, a través de la adopción de tecnologías.

En República Dominicana hay decenas de empresas que se dedican, precisamente, al pro cesamiento y comercialización de agua. Lo hacen en botellas de 16 onzas (y similares) o a tra vés de botellones de cinco galo nes. Es un mercado que se ha vuelto muy competitivo, a pesar de que hay líderes que tienen presencia en todo el territorio nacional porque poseen cana les de distribución combinados con otros productos.

La pregonada mala calidad del servicio de agua del Esta do, muchas veces atizada por quienes saben que venderán más agua, podría considerarse la principal variable para lograr que prácticamente todas las provincias y municipios domi nicanos exista una empresa que se dedique al procesamiento del líquido, algunas veces sin cumplir con los requisitos de registro industrial y sanitario exigidos por la Ley de Salud por tratarse de productos para el consumo humano. Igual suce de con las empresas que se de dican a la fabricación de hielo en los pueblos.

Cuando la sed ataca lo lógico es que se piense en tomar agua,

LAS PRINCIPALES PROCESADORAS DOMINICANAS

Las pioneras. Agua Crystal es la marca pionera identificada como sinónimo de calidad por los consumidores dominicanos, se comercializa desde el 6 de octubre del año 1966, a través de la empresa denominada entonces Manantiales Crystal.

Luego está Agua Planeta Azul, que antes se llamaba Osmosis, tiene más 30 años en el mercado, que purifica y embotella la marca líder de botellitas y botellones de agua para todo el Gran Santo Domingo. Desde su fundación en 1988, la empresa comercializa este producto esencial para la vida siguiendo los estándares de producción más elevados del

sector, tanto a nivel nacional como internacional. El nombre de la empresa rinde homenaje al único planeta del sistema solar conocido por tener el preciado líquido azul y todas sus operaciones están orientadas a un mismo fin: cuidar el bienestar de su gente. En la actualidad, Agua Planeta Azul está introduciendo cambios importan tes en sus procesos con miras a

ser líderes absolutos nacionales en el mercado de bebidas saluda bles y con presencia internacional. Grupo Empresarial Alaska es el líder en la producción de hielo y una de las empresas principales en el envasado de agua purificada en República Dominicana. Esta empresa surge como resultado de la consolidación estratégica en 2006 de las operaciones que reunían las marcas Cristal, Más, Nacional y Alaska.

Laboratorios Orbis es una compañía de capital dominicano, fundada el 10 de Enero de 1964, siendo pionera en la fabricación de medicamentos y purificación de agua para consumo humano.

IGUALES Y DIFERENTES PRECIOS 8.00 9.00 15.00

Wala. Esta marca es distribui da por Grupo Ramos. Cuesta RD$8.00 y la procesa Planeta Azul y usa el mismo diseño de botella.

ya sea una botella comprada en la calle o en un establecimien to comercial, pero también tomando un vaso para llenar lo en el dispensador o nevera de la casa. ¿Además de agua, qué más hay con esta botella? ¿Cuánta información hay den tro de este envase comercializa do a través de diversos canales de distribución? ¿Cuánto es el margen de beneficio? ¿Por qué hay tantas empresas vendiendo agua en el país? ¿Le da tanta sed a los dominicanos? ¿Acos tumbra usted a leer las etique tas para saber qué empresa pro cesa esa agua, si tiene registro industrial y sanitario o cumple

Planeta Azul. Esta la empresa líderes del mercado. Además de su propia marca, le suple a otros. Cuesta alrededor de RD$9.00.

con todos los requisitos de ley? ¿Ha notado que hay marcas di ferentes que usan el mismo re gistro sanitario? ¿Es legal esta práctica? ¿Por qué se dan estos casos? ¿Cuáles empresas suplen las marcas propias que venden algunos supermercados? ¿Por qué algunas marcas no tienen registros de ningún tipo?

APORTE LABORAL

De manera formal, la industria del agua genera alrededor de 20,000 empleos. La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT, del Banco Central, establece que a marzo había 4.6 millones de domini

Bravo. En la cafetería de Bravo, esta botella de agua, la misma que las anteriores, cuesta RD$15.00 Coinciden en los registros.

canos ocupados, de los cuales 68,779 (1.5% del total) perte necen al segmento electricidad y agua. Según la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), a julio de este año había 20,032 coti zantes en el segmento electrici dad, gas y agua, por lo que hay una alta proporción de infor malidad cuando se comparan las estadísticas.

Entre las principales marcas con presencia nacional están: Dasani, Alaska, Cool Heaven, Planeta Azul, Evian, Aquactiva Alcalina y Aquactiva normal, de Orbis; Crystal, Sant´Anna, Na tural Spring y las que distribu yen el Grupo Ramos (Wala) y

Supermercados Bravo (Bravo). Además de agua, en estas mar cas hay mucho más informa ción contenida en sus etiquetas, que por lo general no son del conocimiento de la población por el escaso interés que ponen los consumidores dominicanos en leerlas.

El mercado también se ha visto salpicado por señalamien tos de competencia desleal en tre sus participantes, por lo que para investigar si hay indicios la Comisión Nacional de Defen sa de la Competencia ha sido apoderada de denuncias (Re solución 032-2019) de algu nas empresas embotelladoras o procesadoras de agua.

Al hacer un levantamiento de las empresas que se dedican al procesamiento de agua en las provincias de República Domi nicana, elDinero pudo consta tar por lo menos 184 marcas y distribuidoras, muchas de las cuales están en los municipios cabecera. Fue difícil determinar cuántas cumplen con los requi sitos legales.

La Ley General de Salud 4202, en su artículo 43, establece que las personas físicas o jurí dicas que expendan o suminis tren agua envasada solo podrán hacerlo previo cumplimiento de las normas nacionales ela boradas por los ministerios de Salud, de Industria, Comercio y Mipymes y las instituciones del agua potable del Estado facul tadas para ello. Nordom 64 y el Reglamento de Agua de 2003 se refieren a los requisitos que deben cumplirse en materia de calidad y condiciones de los es tablecimientos que se dediquen a procesar el líquido para el consumo humano.

En las principales marcas comercializadas en el mercado

14 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022
Alrededor de 12 marcas nacionales y más de 180 con alcance local comparten el mercado dominicano
«TRES
Lésther Álvarez elDinero

Marca

Dasani 20 20.00 16582 7247

AGUA PROCESADA

«ESTADÍSTICAS NACIONALES

71%83% 70%45%

Consumo. El 83% de la pobla ción encuestada, según estudio, consume agua embotellada. El 90% tiene más de cinco años consumiendo el líquido.

Servicio. CES: seis de cada 10 dominicanos reporta tener un ser vicio de intermitente y entre el 45% y el 82% de las aguas tratadas se convierten en pérdidas técnicas.

Usos. El estudio de Proconsu midor destaca que el 71% utiliza el agua embotellada para beber y cocinar. El 42% consume de dos a cuatro botellones por semana.

Pagos. El CES reporta que un 70% de los hogares dominicanos conectados a la red de abasteci miento de agua no realizan pagos por los servicios de agua potable.

Procesadora/Distribuida

Bepensa/Coca Cola

Evian 16.9 90.00 No tiene 21586 Francesa/Mercasid Alaska 16 8.00 20542 15190 Grupo Alaska

Cool Heaven 16.9 15.00 21207 22333 Industrias San Miguel Wala 16 8.00 No tiene 19296 Planeta Azul/Grupo Ramos

Planeta Azul 16.9 9.00 8185 19296 Planeta Azul

Aquactiva Alcalina Orbis 16 28.00 43776 12368 Laboratorios Orbis Aquactiva 16 15.00 37528 12368 Laboratorios Orbis

Sant´Anna 16 28.00 40767 No tiene Aqua Sant´Anna S.p.A. /Italia/Simpex Crystal 17 9.00 3304 12881 Agua Crystal Bravo 16.9 15.00 8185 19296 Agua Planeta Azul Natural Spring 16.9 25.00 No tiene No tiene UNFI/Sin información

Fuente: Supermercados

Sirena y Bravo. Sólo

dominicano aparecen cuyos re gistros sanitarios e industriales son similares, incluyendo el di seño de la botella. Esto sucede en marcas distribuidoras por cadenas de supermercados que utilizan a las grandes industrias como suplidores por tener la in fraestructura de procesamiento.

Algunas de las marcas de ma yor consumo no cuentan con el registro sanitario explícito en su etiqueta, pero no se puede de terminar si ha sido un error de impresión o si es que efectiva mente carece de este permiso. Lo mismo sucede con marcas importadas, las cuales deberían cumplir con las especificaciones para ser vendidas en el mercado dominicano. Aquí solo se hace referencia a las que se comer cializan en supermercados, col mados y otros lugares de ventas al detalle.

Dueños de colmados consul tados aseguran que los márge nes de beneficios del agua es tán entre los más altos en lo productos que venden. En al gunos casos, aseguran, pueden ganarse hasta el 120% respec to al precio de compra al por mayor. Las marcas de mayor demanda son las mejores para los establecimientos comer ciales. Pone de ejemplo que si una botellita de agua les cues

ALGUNOS DE LOS CIERRES MÁS DESTACADOS DE EMPRESAS DEL SECTOR «AUTORIDADES.

Las autoridades del Consejo Nacio nal de Protección de los Derechos del Consumidor (Proconsumidor) han cerrado, de manera continua, empresas procesadoras de agua para el consumo humano. En 2016, Proconsumidor cerró las envasadoras Hielo y Agua Ileana, Agua Comunitaria de Los Santos, Agua H2O, Agua Bryan Ice, Agua Genuina, Agua Constelación, Agua Cristo Rey y Alejo Hielo. También, dispuso el cierre temporal de la planta procesadora Agua Perfec ta, ubicada en la calle Pedro J Heyaime #50 de San Juan de la

ta RD$6.00, se puede vender a RD$15.00 y RD$20.000, dependiendo de la marca. Un trabajo sobre las principales empresas embotelladoras de agua, publicado por elDinero en 2015, destaca que el 85% es controlado por tres marcas: Planeta Azul, Crystal y Dasani. Sin embargo, en las provincias también se han destacado al gunas marcas que abastecen no sólo a precios más asequi bles que las de mayor ponde ración a nivel nacional, sino que suplen una falta de acceso a agua potable. Sin embargo, muchas carecen de registro o no pudo ser verificado.

Maguana. En octubre 2019, las autoridades cerraron la empresa Buenas Nuevas, en Los Alcarrizos, por supuesta falta de higiene y el uso ilegal de etiquetas de marcas reconocidas que generó el malestar de residentes en la zona, quienes afirman que habían con sumido el líquido de esa compañía por años sin ningún problema. In sistieron que la clausura les afecta directamente a los bolsillos.

De su lado, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Direc ción General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps), cerró tres plantas

En la provincia Sánchez Ra mírez, por ejemplo, entre las más conocidas están Cristalina, Ruth, Asadiher, Denni, Frandy, María (Fantino), Dra. Rossy y Virgen. En Duarte están: Randy, Rosa, Delirium, Rafy, Jordán, Macorisana y Vista al Valle. En Santiago están: Rocío, Aries, El Chulo, Hnos. López, Cienfuegos, Peñantial, Guzmán y Vakana, entre otras. En el Cibao también está Puer to Plata con las empresas Ge ricó, Servicio de Agua Carlos, Plateña e Internacional. En la región, comenzando por San Cristóbal, están las empresas procesadoras El Santuario, 5

procesadoras de agua ubicadas en el municipio Santo Domingo Este. Destaca que en 2019, la entidad ejecutó el cierre motivado en las infracciones cometidas por las envasadoras y distribuidoras de Agua Azul, ubicada en la calle Prolongación, Av. Venezuela 52, así como también Agua Ahiana, de la calle Cuarta 63, Alma Rosa II y Agua Cofresí, de la Respaldo Pablo Neruda Edificio 12, Los Tres Brazos.

En 2021, Salud Pública también cerró las envasadoras y distribui doras Agua De La Roca y de Hielo Mediavel.

de Abril, Shama, Braje, Los Corales, Ebenezer, Geraldine, Sody, Sader, Patria, Castalia Irino Santana y Acqua Assolu ta, mientras que en la provincia Peravia están Moya, Peravia, Guásuma, Aquarium, Agua Obed-Edom, Solea, Banileja, Las Marías, Eliezer, Ágape, Yancarlos y La Mina. En San Juan están Harry, Perfecta y Sublime, entre otras.

En la región Este, igual que en las demás localidades del país, hay procesadores de agua para consumo humano en to das las provincias, como son Meriba, en El Seibo, y Marina, en San Pedro de Macorís. De

su lado, en La Romana están Marash, El Edén, Séptimo Día, Coral Blanco, Misionera, La Paz, Santa Rosa y Costa Rica, entre otras.

HALLZGOS

Esto es lo que dice un estu dio realizado por el Institu to Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Proconsumidor): El 83% de la población encuestada con sume agua embotellada. El 90% tiene más de cinco años consumiendo agua embotella da. El 71% utiliza el agua em botellada para beber y cocinar. El 42% consume de dos a cua tro botellones por semana.

Una propuesta del Consejo Económico y Social (CES) des taca que respecto a los servicios de agua potable y saneamiento ineficientes: seis de cada diez dominicanos reporta tener un servicio de intermitente y entre el 45% y el 82% de las aguas tra tadas se convierten en pérdidas técnicas y comerciales. Asimis mo, alrededor de RD$5,000 millones son aportados por el Gobierno a los diferentes pres tadores de servicios de agua po table y saneamiento para fines de brindar un servicio eficiente.

Debido a la deficiente ges tión de las entidades del sector, según el CES, se reporta que un 70% de los hogares domi nicanos conectados a la red de abastecimiento de agua no realizan pagos por los servicios de agua potable y saneamiento. La población más pobre y con menos acceso invierte hasta un 11% de sus ingresos en la compra de agua embotellada y otras formas de abastecimiento de agua potable.

Destaca que el agua es de es pecial relevancia para el desa rrollo y crecimiento económico y social, y en sentido general para el aumento y conserva ción de la calidad de vida de los dominicanos.

15Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022
LAS PRINCIPALES MARCAS DE AGUA PROCESADA Y COMERCIALIZADAS EN REPÚBLICA DOMINICANA
La
Cool Heaven se compró en colmado.
Cantidad/onzas Precio Registro Sanitario Registro Industrial
El agua procesada en botellonos ocupa una alta ponderación en el mercado local.

Diversificación

«El

TURISMO

NUEVA OFERTA ECOTURÍSTICA DE REPÚBLICA DOMINICANA

La agricultura y el turismo se alían para diversificarse

atractivos

Valor económico

El sonido de los grillos y el olor que desprende el fruto sin procesar inun da las fosas nasales de quienes nunca había olido tan peculiar fragancia acogida por un am biente húmedo, casi boscoso. Una mujer con un vestido blan co y estampado de flores sonríe y da la bienvenida al turista que visita una hacienda cacaotera en San Francisco de Macorís.

Cinco personas vestidas con jeans y poloché se adentran a la hacienda cacaotera. “¿Trajeron repelente?” Es la pregunta que recibe a los visitantes Gregory Siri, el guía. Todos se miran entre sí y niegan simultánea mente. “Los mosquitos mutan”, agrega, entre risas.

República Dominicana deja atrás las playas de arena blan ca y aguas cristalinas y ofrece al turista el agroturismo, una actividad que anima a estar en contacto con la naturaleza mientras se le ofrece al turista productos frescos libres de sus tancias químicas.

El informe “Tendencias y crecimiento del mercado de agroturismo” publicado en 2021 por Technavio, estima que estos viajes tendrá un valor de US$4,330 millones entre el 2020 y 2025, debido al creci miento del sector luego del co ronavirus.

Para la foodie, Elaine Her nández, los visitantes tendrán una noción básica del rubro agrícola y apreciar el país desde otra perspectiva, “del campo a la barra”. Además de reconocer el trabajo de los 40,000 agri

Penetración. El cacao órganico dominicano satisface el 60% de la demanda internacional, por su cul tivo libre de sustancias químicas, según Agricultura.

cultores, beneficia a la cadena de valor turística de República

El chocolate estimula la fe licidad e incentiva las endor finas, las hormonas de la feli cidad. Un trozo de una barra puede desatar recuerdos en su consumidor, quienes eligen en tre un chocolate amargo o uno

Salario. De acuerdo con agricul tores del sector cacaotalero, los empleados de finca devengan una retribución salarial entre RD$800 y RD$1,000, por día.

dulce para degustar en una tar de de 24 grados celsius.

Según la experta gastronó mica, es de provecho para los actores partícipes porque pro mocionan y diversifica la oferta turística local. Conforme datos del Ministerio de Turismo (Mi tur), en septiembre de 2022 arribaron 430,129 turistas vía

Cantidad. En agosto 2022, el país registró la visita de 430,129 turistas, esto significa un 8% de las llegadas del período ene ro-septiembre 2022.

aérea, los cuales fueron 341,716 extranjeros y 88,413 dominica

PRODUCCIÓN

En 2020 se destinaron 896,367 tareas para la siembra del ca cao, lo que permitió una cose cha de 2,750,000 tareas con un rendimiento de 0.62 quintales

por tareas y una pro ducción de 1,712,560 quintales. Para el 2021, el Ministerio de Agricul tura registró una produc ción de 1,557,128 quintales de cacao, comparados con el 2020, cuando se contabilizó 1,712,560 quintales, disminuyó la producción un 9%.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agri cultura (IICA) establece que el cacao orgánico dominicano es el líder en el mercado global, satisfaciendo el 60% del volu men de la demanda extranjera.

Con un aproximado de 36,000 fincas registradas, los agricultores consultados por elDinero establecen que el sa lario promedio es de RD$800 por día.

En la hacienda, Gregory muestra tres tipos de plantas de cacao: forastero, híbrido y crio llo. El primero es más amargo; el segundo con mayor produc tividad y el tercero más exento de las plagas, aunque suelen colocarse injertos que mejoran su productividad.

Agricultura establece que el precio promedio del cacao Sán chez totaliza RD$4,038.5 por quintal, mientras, el Hispaniola asciende a RD$5,394.8, o sea, una diferencia de RD$1,356.3.

Explica que los producto res siembran amapolas entre los sembradíos de cacaos para facilitar un 50% de sombra y plantas frutales para vender y consumir localmente, como na ranja, plátano, guineo y mango.

VALOR

Estar ubicada sobre 110 metros por encima del nivel del mar

16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022
Entre
enero-septiem bre 2022 arribaron 5,334,291 turistas a República Dominicana.
portal Technavio estima que el agroturismo valdrá US$4,330 millo nes en 2025 a nivel mundial. Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do San Francisco de Macorís
como
para visitantes en las regiones cacaoteras
«DATOS A TOMAR EN CUENTA 60% 800 430,129
del cacao Datos a *2020-2021 y **2022 Fuente: Aduanas y Agricultura. Katerinne Vásquez-elDinero Producción de cacao en quintales, 2021 Exportaciones Enero-agosto 2022** 1,557,128 US$160 millones
Dominicana.
nos.
Fuente: Autor y archivo

«SIEMBRA. La semilla germina y se injerta a una planta buena madre para mejorar su calidad.

hacen de la provincia Duarte una demarcación prolífera para la producción del 70% de cacao a nivel nacional. Luego de que el cacao está listo entre las tem poradas de marzo-mayo (80%) y octubre-diciembre (20%), permanece entre un 4% y 7% en República Dominicana para ser comercializado localmente, mientras el restante se exporta.

De acuerdo con datos de la Dirección General de Aduanas (DGA), entre 2017 y 2021, Re pública Dominicana exportó US$971.6 millones por concep to de “cacao y sus preparacio nes”. Esto significa un prome dio de US$194.3 por año.

Durante enero-agosto 2022, Aduanas reporta que estas di visas ascendieron a US$160 millones. De esta cantidad, el 29.8% lo compra Estados Unidos con US$47.8 millo nes, 20.9% Países Bajos con US$33.5 millones y 7% In dia por US$11.2 millones. Mientras, naciones como Japón (US$1.7 millones), Rusia (US$7,111.2), Sudá frica (US$4,330) y Qatar (US$2,103.2) se destacan por comprar el producto local.

Ante esto, Hernández consi dera que el cacao es apreciado en todo el mundo por su alta calidad y su elevada produc ción orgánica. Sin embargo, la institución fiscalizadora indica que, durante los primeros ocho meses del año, se importó un total de US$27.5 millones, lo que significa 82.8% menos que las ganancias por exportación (US$160 millones).

PROCESO DE CULTIVO

Para Fernández, el cacao ofrece la oportunidad de que las perso nas puedan conocer a profundi dad el fruto del que se despren de el chocolate. La mazorca del cacao se siembra y en siete días echa raíces, tallo que se injerta con una planta madre, duran te un promedio de tres meses, para mejorar la calidad de vida del árbol. El guía aclara que en el primer año la planta produce entre 40 y 70 frutos, luego de los tres años aumentan a 100 y 200 por temporada.

«CULTIVO. Se recolecta el rubro apto para consumo y exportación, el restante se usa como fertilizante.

Las almendras se fermentan en las primeras 48 antes del secado.

“ “ “

El chocolate no se come, se degusta... El turista debe oler el producto, saborear la barra y luego masticarla, para sentir su esencia”.

El chocolate es el manjar de los dioses… su temperatura permite dar una infinidad de formas y mezclar frutas para dar nuevos sabores”.

Nuestro cacao, principal mente el orgánico, es apre ciado en todo el mundo por su alta calidad y su elevada producción sin químicos”.

EMPRENDIMIENTO

«NEGOCIOS. Muchos

dueños de fincas han visto en la producción de cacao una opción para emprender e incentivar el agroturismo de sus zonas. Así sucedió con Sarah Mercado, la propietaria de la Hacienda Cufa, quien vio una oportunidad en el agroturismo.

Expresa que visitar una vez al año fincas cacaoteras ayuda al ser humano a liberar una sustancia llamada feniletilamina, que actúa directamente en el estado de ánimo y como un antidepre sivo natural.

“Nosotros unimos el choco late con otra comida porque siempre sabe rico”, afirma. Esta degustación permite al consumidor una barra dife rente dependiendo la marca comercial de su preferencia, sin embargo, no pierde la esencia por ser 70% de cacao puro y 30% de otro alimento. Además, recalca que el chocolate blanco o “dulce” es más bien una barra en base a la manteca de cacao.

Un bosque húmedo con ho jas amarillentas, marrones y verdosas vuelve la tierra una alfombra natural que sirve de fertilizantes para el sembradío. De 24,000 plantas que registra la hacienda El Sendero del Ca cao, 80 son consideradas como buenas madres, es decir, 0.3%.

Luego de la cosecha, el pro ducto pasa a la fermentación en el que los granos de cacao desprenden las proteínas y los carbohidratos, lo que permite el desarrollo de su sabor.

Después, sucede la fer mentación que dura entre ocho y nueve días para com pletarse. “Durante las primeras 48 horas la fermentación huele alcohol y luego a vinagre por los

cítricos que desprende el fruto”, aclara el guía.

Continúa el proceso in dustrial, aquel que muele los almendros con máquinas in dustrializadas, hasta volverse pasta. Con una temperatura de 24 grados celsius se sirve el oro líquido y brinda al turista, quien pierde la vergüenza y lle

va a su paladar un trozo de cho colate de 60% y 70% amargo.

Unos visitantes se quejan del sabor amargo, sin embargo, Gregory hace hincapié que el chocolate dulce “está hecho a base de manteca”.

La chef Dianna Munné, rei tera que el chocolate es el man jar de los dioses. “El producto se

trabaja como un metal caliente que está derretido y la meseta es fría y sólida, cuya tempe ratura permite dar ilimitadas formas y crear lo que quieras”, considera.

“El chocolate no se come, se degusta”, asegura el guía con guantes blancos agarrando un trozo de chocolate. Sin masti carlo cierra los ojos y siente el sabor en sus papilas degus tativas.

Definitivamente, una barra de choco late libera ananda mida, un compuesto que activa los recep tores cerebrales que producen placer y lucidez mental, transformando así las emociones de los turistas.

17Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022
El recorrido por una finca dura 2 horas y cuesta entre RD$800 y RD$3,500, dependiendo del lugar. DEGUSTACIÓN VARIEDAD MERCADO GreGory Siri Guía turíStico Diana Munné chef elaine hernánDez experta en GaStronoMía «FERMENTACIÓN Y SECADO. «INDUSTRIALIZACIÓN. Los granos se procesan en máquinas hasta lograr 24 grados celisus. «PRODUCTO. El rubro se vuelve chocolate, listo para darse forma y empacarse para comercialización. PROCESO PARA CULTIVAR CACAO
AGROTURISMO

Manufactura logra ventas por RD$616,284 MM en 7 meses

Durante los primeros siete meses del año, la industria manufactu rera dominicana ha registrado un crecimiento interanual acu mulado de 23.5% en sus ventas, al pasar de RD$498,954 millo nes en enero-julio de 2021 a RD$616,284 millones.

El crecimiento, equivalen te a RD$117,330 millones, se encuentra liderado por la fa bricación de productos de la refinación del petróleo, cuya demanda creció en 64.2% entre enero-julio de 2021 y 2022, pa sando de RD$57,776 millones a RD$84,800 millones.

A este subsector le siguieron otras industrias manufactu reras, que aportaron el 19.7% del crecimiento interanual acumulado, tras un aumento de RD$14,645 millones y la

elaboración de bebidas alco hólicas, con 5.4% y un alza de RD$3,693 millones entre los períodos mencionados.

En términos generales, las manufacturas dominicanas

Hablemos de Seguros

Riesgos amenazan el capital

Aun la temporada ciclónica no ha concluido, como se agotan las capacidades de las aseguradoras en la Florida. Así lo advierte la Fitch Ratings, pronosticando que Ian le costara a la industria, alrededor de 40 mil millones de dólares. Algunas de las aseguradoras, no están en condiciones de soportar estas pérdidas Y aquellas que aun tienen suficiente capacidad para responder, ya están al limite y amenazadas por la incertidumbre de otra gran tormenta.

Tenemos la obligación de aprender de la experiencia de Puerto Rico con los Ciclones Irma y María, y lo que viene ocurriendo en La Florida con los daños por ciclones y las deman das y mafias que se derivan de estos procesos. son una gran pérdida que tiene hincado al mercado asegu rador de la Florida, y a pesar de la intervención y preocupación de las autoridades, no han encontrado forma de frenar el mal.

La capacidad de los reaseguradores y su apetito de riesgo esta disminu yendo para nuestra región, el futuro no pinta bien, por lo que nuestro

mercado tiene que repensar las acciones para no verse en grandes dificultades. Y una de las grandes tareas, es concientizar el mercado de la gran importancia que tiene el mercado asegurador, para garantizar y servir de apoyo a la industria el comercio y los bienes individuales.

Contratar reaseguros de calidad, requiere de primas suficientes para enfrentar la siniestralidad y los costos operativos, más las reservas suficientes para los eventos que inevitablemente nos vendrán. Pero de la misma vertiente, nuestros hombres de empresas deben asumir con mayor y mejor visión, la administra ción de los riesgos, que se incre mentan con el crecimiento, aumento de procesos y de población, como también los que son resultado del calentamiento global.

Los hombres de Estado, lideres políti cos, generalmente viven de espalda al mercado, dándole tan poca impor tancia, que colocan al frente de los organismos responsables, a cualquier político por simpatía, nunca por ca pacidad para entender y liderear los procesos, teniendo como resultados,

presentan un crecimiento real acumulado de 4.3% respecto al producto interno bruto (PIB) durante los primeros siete me ses del año. En tanto, el Índice Mensual de Actividad Manu

OTROS DATOS

23.5%

Crecimiento. El crecimiento in teranual acumulado de la industria manufacturera durante enero-julio de 2022 fue de RD$117,330 millones,equivalente a 23.5%.

104,165

Recaudaciones. Las ventas generadas por este sector le han sumado RD$104,165 millones en recaudaciones internas al Estado durante 2022.

facturera (IMAM) muestra que el sector ha mantenido un desempeño estable que se ubica por encima del umbral de los 50 puntos desde septiembre del 2020 (en pandemia), finalizan

do el mes de agosto del 2022 con un puntaje de 60.

OTRAS VARIABLES

El “Reporte de seguimiento de coyuntura de la manufactura local”, realizado por el Minis terio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) muestra que estos resultados obtenidos por el sector le han sumado RD$104,165 millones en re caudaciones internas durante 2022, agregando en esta varia ble el mes de agosto.

Esto representa un creci miento interanual acumula do de 6.5% en ocho meses. La industria básica del hierro y el acero aportó el 76.3% del total de las tributaciones esta tales, logrando un acumula do de RD$3,935 millones. A esta le siguió la elaboración de productos lácteos (RD$1,184 millones) y la elaboración de grasas vegetales y animales (RD$1,800 millones).

A agosto de este año, la in dustria registraba 136,424 em pleados formales. La recupera ción de los empleos respecto a marzo del 2020, cuando se im pusieron las primeras restric ciones en los espacios laborales a causa del covid-19, ha sido de un 94.9% en todo el sector.

una de las peores supervisiones de la región por mucho tiempo.

Gracias a los hombres y mujeres responsables del mercado que han sabido asumir la autorregulación con algunas excepciones.

Todos debemos estar consciente, que el mercado asegurador es la garantía de mantener las inversiones que produzcan los bienes y servicios que necesitamos. Sin seguros, no lograremos atraer inversionistas. Se nos caerán los empleos y crecerá la pobreza. Además, las primas que pagan los asegurados engrosan los ahorros de nuestra sociedad, como las inversiones de las reservas, que hacen las aseguradoras por ley, impulsan el crecimiento y desarrollo de la economía.

Ningún país con economía de mercado puede desarrollarse sin un buen mercado asegurador. Es una responsabilidad de los protagonistas, alinearse con los mejores intereses, y asumir el compromiso de impulsar la conciencia y las mejores prácticas, para preservar el mercado y seguir siendo la garantía de la continuidad del capital, más allá de los riesgos.

Isa Contreras junto a los pasados ministros de Economía.

Instan por desarrollo económico a largo plazo

elDinero Santo Domingo

El ministro de Economía, Pla nificación y Desarrollo, Pável

Isa Contreras, reafirmó que, a dos años de ejercicio guber namental enfrentando la pan demia de covid-19 y las con secuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania, “es tiempo de retomar con mucho más fuer za y vigor los esfuerzos por el desarrollo de largo plazo”.

“Es tiempo de volver a pen sar en el camino que hemos transitado en las últimas dé cadas, en los logros que hemos alcanzado, en lo que no hemos logrado y en las nuevas situa ciones que hemos creado y que

estaremos enfrentando en el futuro”.

Durante el panel “Diálogos de apertura”, los exministros de Economía Juan Temísto cles Montás, Isidoro Santana, Juan Ariel Jiménez y Miguel Ceara abordaron junto al mi nistro Isa Contreras los desa fíos y la ruta que debe transitar República Dominicana para el modelo de desarrollo que quiere alcanzar.

Se requiere una transforma ción productiva para la pros peridad económica, mayor equidad para la cohesión so cial, sostenibilidad ambiental y más resiliencia económica en las comunidades.

18 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022
El autor Es ExpErto En sEguros
El IMAM está por encima de los 50 puntos desde septiembre 2020.
«
ACTUALIDAD Fuente: CNZFE
19Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022

El mercado mundial de gas natural es complejo y diversificado

En lo transcurrido del 2022, el precio del gas aumentó en más de un 50%; en dos años, más de un 200%

La tensión global está tan volátil como el gas natural. Es un hecho. Que se hayan produ cido tres fugas separadas en los oleoductos Nord Stream 1 y 2 solo puso sobre los titulares otro “conflicto” que venía gestándose desde tiempo atrás, incluso antes de estar involucrado en la invasión de Rusia a Ucra nia: el control del mercado de ese hidrocarburo.

Si bien todavía no hay una explicación oficial de cuáles fueron las causas de las explo siones que rompieron esas “tu berías”, sí se sabe que tenían cantidades limitadas de gas, y que ninguna de las arterias estaba transmitiendo el com bustible en el momento del incidente. Lo anterior porque Rusia había cerrado una desde agosto y la segunda nunca en tró en funcionamiento.

Aunque Nord Stream 2 no estuvo en servicio, Nord Stream 1, que comenzó a operar en 2011, fue hasta su cierre el prin cipal conducto para llevar gas a Alemania. Era suficiente para abastecer más de la mitad del consumo anual de ese país y pa sar algo a sus vecinos. El oleo ducto tiene aproximadamente

Consumo de gas natural

760 millas de largo, la mayor parte bajo el agua.

EN AUMENTO

La industria del gas natural y el petróleo es uno de los secto res más grandes del mundo en términos de valor en dólares, generando un ingre so global estimado de US$5 billones a 2022. Eso gracias a que los precios del gas natural están aumentando des

de la invasión rusa de Ucrania, aunque el suministro sea limi tado.

US$6.86

A septiembre de 2022, el precio del contrato de futuros de gas natural se encuentra se encon tró en US$6.86.

A pesar de lo an terior, el consumo de gas natural alcanzó un nuevo máximo histórico en 2021 (4,037.5 miles de millones de metros cúbicos - bcm), su perando el récord anterior establecido en 2019 cuando alcanzó los 3,906.3 bcm. Es decir, más de un 3%.

Km de gasoducto global por propietario

Gazprom

Morgan TC Energy

Hathaway

National Petroleum Corporation

ETP Legacy Enbridge

25,882.10

Pipeline Partners

Williams Companies Referencias*

de Venezuela

TotalEnergies SE

Ese panorama se presenta en momentos en que, según Global Energy Monitor, había al menos 2,381 oleoductos (pe tróleo) y gasoductos (gas) ope rativos distribuidos en unos 162 países a diciembre de 2020. Para tener una idea: la longitud combinada de esos oleoductos es de más de 1.18 millones de km (730,000 millas), suficiente para dar la vuelta a la Tierra 30 veces.

Sin embargo, solo la firma rusa Gazprom tiene en opera

ción más de 114,576.50 km de gasoductos a nivel global. Kin der Morgan (Estados Unidos) es la segunda con mayor es tructura. Asciende a 81,024.10 km en el mundo y posee una participación en la operación de aproximadamente 83,000 millas de oleoductos con 143 terminales.

Cuando se habla de dinero, las empresas de origen chino entran al juego. La Corpora ción China de Petróleo y Pro ductos Químicos -Sinopec- y

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022
En kilometros 2021 Fuente: bp Statistical Review of World Energy 2022 Luilly Luis Reyes-elDinero
En miles de milllones de metros cubicos En 2021 Referencia* Fuente: bp Statistical Review of World Energy 2022 Luilly Luis Reyes-elDinero Total: 4,037.5 Total: 871,894.10 USA Europa* Federación Rusa China Iran Sur y Centro America* Canadá Saudi Arabia Japón Alemania México 826.7 114,576.50 81,024.10 74,271.60 32,671.30 27,870.70
25,463.10 22,627.20 20,303.10 17,690.80 2,947.00 2,236.60 1,029.90 792.3 571.1 474.6 378.7 241.1 163.3 119.2 117.3 103.6 90.5 88.2
Kinder
Berkshire
Petróleos
Chevron ExxonMobil PipeChina China
Boardwalk
HIDROCARBUROS El tamaño del mercado global de gas natural licuado se valoró en US$109.48 mil millones en 2021.
Archivo elDinero

HIDROCARBUROS

Industria del gas natural a nivel mundial

Producción

Km de gasoductos

América del norte

PetroChina ocupaban los pri meros puestos en el ranking de las compañías de gas y petróleo con mayor volumen de ingresos generados en 2021. En am bos casos, su cifra de factura ción se situó por encima de los US$400,000 millones.

A pesar de la magnitud en in fraestructura de Gazprom, esta se situó en la séptima posición de la lista, con unos ingresos cercanos a los US$175,000 mi llones, de acuerdo con estadís ticas de Statista, o incluso no llegó a los 10 primeros puestos según el portal Oil & Gas IQ.

GASODUCTOS

Un poco más de la mitad (51%) del total de oleoductos y ga soductos del mundo por longi tud se encuentran en las Amé ricas. En Estados Unidos hay aproximadamente 333,366 km (207,145 millas). Esas longitu des triplican las que hay en Ru sia (92,831km - 57,683 millas) y Canadá (84,682km - 52,619 millas).

Solo el gasoducto Rockies Express tiene 2,702 km (1,679 millas) y capacidad para trans portar 102 millones de metros cúbicos (3.6 mil millones de pies cúbicos) por día. Se extien de desde las Montañas Rocosas

PRODUCCIÓN

en Colorado hasta el este de Ohio, cruzando ocho estados de EE. UU. Eso lo hace uno de los gasoductos más grandes en América del Norte.

Por su parte, el Gasoducto GASBOL, también conocido como el gasoducto Bolivia-Bra sil, es el más largo de América del Sur.

Con una longitud de 3,150 km (1,957 mi llas), tiene capacidad para 30 millones de metros cúbicos (1.06 mil millones de pies cúbicos) por día.

US$438.7

miles). La expansión planifica da de 32,800 km (20,381 mi llas) de China en su oleoducto y gasoducto lo haría el más no table del mundo. PipeChina, conocida como China Oil and Gas Pipeline Network se prevé se convierta en el mayor ga soducto del mundo, según Global Energy Monitor.

Sinopec es la empresa más grande por valor en dolares en ingresos por en dólares: US$438.7 miles de millones en 2021.

En China, por su parte, hay 76,363 km (47,450 millas) y en Australia 23,002km (14,293

Solo la Corpora ción Nacional del Pe tróleo de China pro duce más de 109.4 millones de metros cúbicos de gas na tural por año. Actualmente, al menos el 16% de la longitud to tal kilómetros de oleoductos en

Europa

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL GAS

Ultimos dos años.

mismo modo que el Brent y el West Texas son las referencias para el mercado del petróleo, el Henry Hub es la referencia en precios para el mercado del gas natural y están determi nados por el intercambio que depende del equilibrio entre la oferta/demanda. No pasa igual en Europa, donde los mercados de gaseoductos no están unificados y se ven influenciados por lo que marca el petróleo, al igual que

el mundo atraviesan la región de Asia-Pacífico.

Con capacidad para 1 millón de barriles por día, el oleoducto Siberia Oriental-Océano Pacífi co (4,857 km – 3,018 millas) se utiliza para exportar petróleo crudo ruso a los mercados de Asia-Pacífico, inclui dos Japón, China y Corea del Sur.

en Asia. Cuando se observan los dos últimos años, se percibe como el precio solo ha aumenta do desde US$1.89 que costó en abril del 2020. Fue el precio más barato en más de dos décadas. A septiembre, estuvo a US$6.86, después que promedió US$8.93 en agosto. Fue el índice más alto desde noviembre del 2008 cuando costó US$8.96. Desde diciembre de 2009, el precio del gas natural no había llegado a los US$7. Hasta abril del 2022.

porta petróleo desde la parte oriental de Rusia hasta puntos de Ucrania, Bielorrusia, Polo nia, Hungría, Eslovaquia, Re pública Checa y Alemania.

US$424.6

Una cuarta parte (27%) de los oleo ductos se encuen tran en Europa. Está, por ejemplo, el Oleoducto Druzhba con unos 5,100 km (3,169 mi llas) y capacidad para 1.4 millo nes de barriles por día. Trans

PetroChina es la segunda empresa por mayores ingresos en dólares. Alcanzó los US$424.65 mil millones en 2021.

El Gasoducto Yamal-Europa, con 1,660 km (1,031 millas), transporta 90 millones de me tros cúbicos (3.2 mil millones de pies cú bicos) por día desde la península rusa de Yamal, a consumi dores europeos en Rusia, Bielorrusia, Polonia y Alemania, entre otros países.

Completa

21Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022 País Volumen 2021 (bcm) Participación en porcentaje % Estados Unidos 934.2 23.10% Rusia 701.7 17.40% Irán 256.7 6.40% China 209.2 5.20% Katar 177 4.40% Canadá 172.3 4.30% Australia 147.2 3.60% Arabia Saudita 117.3 2.90% Noruega 114.3 2.80% Argelia 100.8 25% Resto del mundo 1,106.20 27.00% Total mundial 4,036.90
1,084 1,135.8 418,631.00 43,412.50 13,550.90 116,899.30 38.6Argentina 29.2 Producción en bcm: México 24.3Brasil 24Venezuela 153.3 257.5 714.9 210.4 669 153 169 564 895 604 128,854.80 29,810.50 33,369.90 12.6Colombia 15.1Bolivia 11.5Perú América Central y del Sur AFRICA
Asia Oriente Medio Australia y Nueva Zelanda
En miles de millones de metros cúbicos (bcm) Fuente: bp Statistical Review of World Energy 2022 Luilly Luis Reyes-elDinero
Fuente: bp Statistical Review of World Energy 2022 Metros cúbicos 2021: 4,103 bcm Total: 4,036.9 Total: 924,786.30
Del
en el eldinero.com.do

Desde una camarera, cuyos ingresos apenas alcanzan para llegar a fin de mes hasta una pareja que quiere jubilarse antes de tiem po, los testimonios narrados en el documental “Al mando de tu economía” ofrecen consejos de especialistas financieros sobre cómo llevar una vida más en riquecedora, el ahorro y el ade cuado uso de las tarjetas de cré dito, sin llegar a sobregirarlas.

“Tenemos un sistema edu cativo que no nos enseña las nociones básicas sobre cómo administrar el dinero”, asegu ra la directora del documen tal, Stephanie Soechtig. “Esto conlleva a que la mayoría de nosotros quedamos perdidos con temas como presupuesto o invertir”, sostiene.

La producción se enfoca en combinar historias de esta dounidenses "normales" con gurúes financieros durante un período de 12 meses.

Durante una hora y 33 mi nutos se presentan expertos de finanzas personales como Peter Adeney, Tiffany Aliche, Ross MacDonald y Paula de Afford.

Aliche, por ejemplo, debía US$300,000 cuando estalló la crisis subprime de 2008 y en la actualidad es asesora finan ciera. La mujer indica que las cuatro claves adecuadas sobre el presupuesto son dividirlo en “lo necesito, lo amo, me gusta y lo quiero”.

“Las dos primeras son im portantes, pero están los gas tos básicos como alimentación, transporte, educación y alo jamiento. Después están los sueños a largo plazo como las vacaciones y una casa propia. Estas últimas, la gente debe priorizar”, explica.

TESTIMONIOS

Lindsay, una mesera en un bar de cerveza, llegó a fin de mes con dificultad y necesita cos tear los tratamientos de depre sión y ansiedad. Ella quería es tudiar artes; sin embargo, sus finanzas la llevaron por otro camino. Detalla sus gastos en US$1,450 renta, US$140 gaso lina, US$1,600 de pagos a las tarjetas de crédito, US$180 de impuestos, entre otros, egresos

Al de tu mando economía

El documental sobre finanzas personales, disponible en Netflix, ofrece ideas, con ejemplos de éxito, para mejorar su capital

EXPERIENCIAS

Los consejos que se comparten en el docu mental van desde elimi nar los gastos hormi gas, evitar las compras compulsivas, ahorrar e invertir mensual hasta priorizar los gastos, entre ellos el saldo de préstamos y servicios básicos. En segunda instancia, presupues tar entretenimiento y viajes.

Para Aliche, el dinero es una herramienta para crecer financiera mente, pero también se usa para destruir financieramente a las personas y dependerá de cada individuo. Los gurúes de las finanzas personales concuerdan “no es cuánto ingresos tienes, sino cómo lo gastas”.

FICHA TÉCNICA

que la limitan a tener un fondo de emergencia. Mientras, Ross McDonald, asesor de la comu nidad afroamericana explica cómo invertir.

La inversión se presenta en Teez Tabor, un afroamericano que afirma que la única mane ra de ser rico en Estados Uni dos es siendo jugador de fútbol americano. “Mi primer cheque fue de US$1.6 millones, pero debía pagar a mi agente, abo nar el 40% de impuestos, com pré dos casas y un par de piezas de joyerías. Fui a París, Santa Lucía y Hawái y me quedaron US$280,000”, detalla.

Una familia quiere pensio narse antes de tiempo. Arian na, una descendiente de pa

dres dominicanos, explica que de pequeña escuchaba frases como: “vamos a comprar esto”, “nos merecemos esto”, “pide un préstamo, no pasa nada” y “el dinero hay que gastarlo”, pero nunca de cómo manejar ade cuadamente las finanzas.

Se cuestiona el por qué las entidades de intermediación financiera permiten que un estudiante de 18 años acceda a un préstamo de US$25,000 al año, sin tener un empleo y la seguridad de que trabajará luego de finalizar sus estudios universitarios. “Ahora ten go una deuda estudiantil de US$108,000, porque los inte reses se acumulan desde que firmas”, reconoce.

El audiovisual estrenado en 2022, en la plataforma Net flix, reseña que Arianna debe US$45,000 a las tarjetas de crédito y quiere saldar las cuo tas para "poder pagar el prestá mo educativo". Mientras, una jefa del hogar devenga ingresos anuales de US$150,000 pero sus egresos superan el monto.

“Si gastas US$100,000 al año, necesitas US$2.5 millones invertidos para mantener el es tilo de vida cuando se jubilen”, indica el asesor financiero Pe ter Adeney, quien se retiró a los 31 años y usó la estrategia de consolidar un ahorro que mul tiplique por 25 los gastos anua les de un hogar para concretar su jubilación anticipada.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022
Los expertos entienden que invertir hace crecer el dinero y ayuda a las personas a tener un patrimonio en el futuro y obtener ganancias mientras se vive la jubilación.
Título original: Get Smart With Money Dirección: Stephanie Soechtig Producción: Netflix Género: Documental Duración: 1 hora y 33 minutos País: Estados Unidos Año: 2022 Reparto: Peter
Adeney,
Tiffany
Aliche
y
Ross
MacDonald.
Ross McDonald y Teez Tabor afirman que los afroamericanos deben invertir y diversifcar los ingresos. Fuente: Netflix

TASAS DE INTERÉS

14.31%

12.95% 15.50%

13.95% 13.79% 15.27%

9.95% 10.95% 15.95%

13.50% 14.50% 16.50%

14.00% 15.00% 18.50%

CITIBANK

BELLBANK

11.95% 14.00% 18.00%

15.00% 14.00% 19.10%

VIMENCA 13.50% 16.63% 18.50%

PROMERICA 14.75% 14.00% 16.85%

BANCAMERICA

BANESCO 12.50% 18.25% 19.50%

LAFISE 11.50% 15.00% 18.00%

BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

12.50%

11.50%

17.00%

Tasas de Interés

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

23Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022 INDICADORES Activa Pasiva
(Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 10.60% 10.29% Consumo Depósitos de Ahorros 19.37% 0.21% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 13.47% 8.17% Hipotecario 12.58% Comercio Público en General 12.32% 6.87% Promedio Simple 13.37% Promedio Simple 7.82% Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza En US$ por libra 27 de septiembre Oro Niquel Plata 27 de septiembre 1,639.59 10,047 20.23 1,705.34 10,111 18.75 Fuente: Banco Central Niquel
ACTIVA
*Montos consultados en páginas web y llamadas (27/09/2022) BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 16.00% 17.00% 20.00% BANRESERVAS 14.12%
18.33% POPULAR
19.50% BHD LEÓN
SCOTIABANK
SANTA CRUZ
BDI
N/D N/D N/D BLH
CARIBE
N/D N/D N/D
N/D N/D N/D
APAP 12.95%
17.20% CIBAO
13.50% 14.25% LA NACIONAL 12.50% 15.00% 20.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE
15.00% 16.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.00% 16.00% 22.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/bu. 2,255.00 2,392.00 Azúcar USd/lb. 17.89 17.95 Café USd/lb. 227.75 224.65 Trigo USd/bu. 878.00 904.50 Maíz USd/bu. 674.25 684.00 Avena USd/bu. 383.50 402.50 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actualProducto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 24 al 30 septiembre del 2022Del 01 al 07 de octubre del 2022 Precios de los combustibles en República Dominicana
24 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 362. jueves 06 de octubre de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.