Periódico elDinero (361) 29/09/2022

Page 1

Turismo: una realidad en Villa Altagracia

SANTO DOMINGO. Autorida des y ciudadanos de Villa Altagracia se mantienen a la espera de que se desarrolle el turismo. Ya hay proyectos que podrían hacer realidad el sueño que tienen desde hace años.

Pago anticipado de la deuda es posible, pero ¿hay penalidad?

de

impide rebajas en los precios

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE AL MIÉRCOLES 05 DE OCTUBRE DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 361 En 2004, cuando se puso en vigor, todos los países tenían una balanza favorable Nicaragua es la única nación cuyos números aún son positivos en el marco del acuerdo EE.UU. le lleva “la milla” a la región en intercambio DR-Cafta PAG. 08 Y 09 PAG. 06 PAG. 18 PAG. 14,15,16 Y 17 La insuficiencia renal puede llevar a la quiebra a familias enteras con una situación financiera vulnerable RIÑONES CUANDO NO FUNCIONAN Dependencia
importaciones
FINANZAS PERSONALES Fuente: Canva PAG. 20 Y 21

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

La fortaleza del dólar es positiva, pero también resulta ser negativa

El dólar está ganando espacio en el mercado internacional, aunque no así en Repúbli ca Dominicana. Es un fenómeno que para algunos podría resultar “extraño y contradictorio”, pues lo lógico es que las mismas fuerzas que rigen la oferta y demanda fuera, lo hagan aquí en nuestro

país. En realidad, a juzgar por los resultados, “todo depende de la dependedura”.

De todos modos, la fortaleza del dólar es positiva para algunos, pero, al mismo tiempo, negativa para otros. Todo depende de la posición de cada quien en el mer cado. Para quienes en República Dominicana generan divisas a través de las exportaciones de sus productos (o servicios) deben estar preocupados porque un debilita miento de la moneda estadouni dense les resta competitividad, toda vez que recibirán menos pesos. Una empresa que expor ta genera dólares, pero paga en pesos. Además, la depreciación de la divisa implica que será más cos toso suplirse de las materias primas necesarias para la producción. En estos momentos, por demás, hay que tomar en cuenta que hay un impacto global en los precios los problemas de oferta y logística.

Los europeos, principalmente los que están bajo la sombrilla del

euro, están sintiendo, por otro lado, la fortaleza del dólar, contrario a lo que ocurre en República Dominica na, cuya economía ha podido salir menos perjudicada de la inflación global justamente porque el peso se ha apreciado. No está demás decir que un peso más fuerte tam bién ayuda al gobierno en el pago de los compromisos externos.

Europa, de su lado, sufre con la inflación más alta de los últimos años porque su moneda, además del impacto que tiene en su econo mía la escalada global de precios y la guerra en Ucrania tras la invasión rusa, ha perdido espacio frente al dólar. Los europeos deben buscar más euros para financiar sus expor taciones y pagar su deuda.

En Estados Unidos un dólar más fuerte tiene más de una arista. Por un lado es el resultado de la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal, todo con el objetivo de frenar la inflación, pero al mismo tiempo, con el riesgo de afectar la recuperación económica. De he

cho, al analizar lo que ha sucedido con su producto interno bruto (PIB), Estados Unidos entró en recesión técnica en el segundo trimestre de 2022, cuando su economía experi mentó una caída del 0.2%, tras ya haberse contraído un 0.4% en los tres primeros meses del año.

Cuando hablamos de República Dominicana, donde su moneda se ha apreciado frente al dólar, la historia es diferente. Aún estamos creciendo, la inflación comienza a ceder un poco de espacio, la tasa de política monetaria está en 8% y las autoridades aseguran que todo pasará bien, quizá mejor de lo que esperaban. Ser optimista funciona. Si algo ha caracterizado al gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, es su optimis mo rebosante. Y así debe ser: ¿Se imaginan a una persona con su responsabilidad expresar aunque sea una leve preocupación por el comportamiento de la economía? Sería una señal equivocada.

Personaje de la semana

BHD anunció que desarrolla un programa integral de ayuda ante los daños provocados por el huracán Fiona, que incluye la construcción y reconstrucción de las viviendas destruidas en

dos comunidades de la provincia de El Seibo, por un monto de RD$45 millones, así como dona ciones por RD$ 15 millones para cubrir necesidades de damnifica dos en diferentes zonas del país. Además, como parte del progra

BHD DESTINA RD$60 MILLONES PARA AYUDA POR HURACÁN FIONA

ma, la semana pasada la entidad bancaria realizó un operativo de asistencia para empleados afec tados y sus familiares directos, al tiempo que hace un levantamien to de los daños a clientes pymes de los segmentos de agrope cuaria, turismo y comercio en las provincias impactadas, con el objetivo de acompañarlos en la continuidad de sus negocios y compromisos financieros.

Luis Molina Achécar, presidente del Banco BHD, explicó que “nuestro propósito es impulsar el progreso humano. Con este enfoque, más allá de las donacio nes, hemos trabajado en un pro

grama integral de colaboración y acompañamiento que permita enfrentar las secuelas socioeco nómicas y ambientales que ha generado el huracán Fiona en comunidades vulnerables, en nuestros clientes y en nuestros colaboradores y sus familias”. En este sentido, BHD sustentará en su totalidad por un monto de RD$ 45 millones la cons trucción y reconstrucción de las 80 viviendas devastadas por el huracán en las comunidades Las Tunas y Las Dos Bocas, de El Seibo. En estos poblados solo 15 casas quedaron en condiciones habitables.

“Al Banco Agrícola se le va a inyectar recursos, de forma tal que pueda salir en forma de ayudas y financiamiento a tasa cero, de los principales productores (de las zonas afectadas por Fiona), mientras que, a través de Promipyme se ayudará a las pequeñas y medianas empresas”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«El sustantivo olimpo, cuan do se refiere al ‘lugar aislado en el que se hallan las perso nas privilegiadas’ o al ‘conjun to de personas que acceden a ese lugar’, se escribe con mi núscula inicial. En cambio, cuando designa la ‘morada de los dioses de la mitología en el monte Olimpo’ o al ‘conjunto de esos dioses mitológicos’, utilizamos la palabra Olim Completo en: www.fundeu.do

CIFRA ECONÓMICA

Millones. Las acciones eje cutadas por el Gobierno para recuperar las zonas afectadas por el paso del huracán Fiona, donde hasta la fecha se esti man daños por más de 20,000

millones de pesos, muestran un significativo avance en repara ción de viviendas, alimentación, restauración de servicios básicos y recogida de escombros, entre otros. Informó que 4,653 hogares fueron intervenidos y reconstrui dos. La cifra es casi el 50% de las viviendas afectadas.

po con inicial mayúscula. En cualquiera de sus acepciones, olimpo es una palabra llana terminada en vocal, por lo que se escribe sin tilde.

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

Excelente: 53% Buena: 27% Mala: 13% Muy mala: 7%

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022 Joel SantoS MiniStro de la PreSidencia
¿Cómo califica usted la respuesta de las autoridades ante el impacto del huracán Fiona en República Dominicana?
2
PALESTRA ECONÓMICA
«“olimpo”, escritura adecuada»
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555 Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero DÉ SU OPINIÓN EN Señale, ¿de cuál de estas enfermedades sufre usted o un familiar suyo? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
20,000 «LA
..
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022
3

FINANZAS

El 80% de propiedades en RD no están aseguradas

Osiris Mota, consultor del sector seguros, dijo que en el país “muy pocos” recuperarían su inversión inmobiliaria ante un desastre natural

millones de pesos) (2020-2021)

Pólizas. Ante la inquietud de si la poca cantidad de hogares ase gurados obedece a los mínimos mecanismos para hacer que las pólizas de seguros de viviendas sean abaratadas, Osiris Mota, experto en seguros, afirmó que en República Dominicana “tenemos una tarifa de primas más baja que Puerto Rico y La Florida (Estados Unidos) y aun así la gente no tiene conciencia de la necesidad de cubrir su vivienda ante incendio o ciclones”. No obstante, reconoció que el sector privado, dígase comercian tes e industriales, si tienen sus propiedades aseguradas, general mente porque tienen préstamos y una gran inversión. Aunque dijo que luego de la pandemia del co vid-19, en 2020, muchas propie dades no actualizaron los valores de reposición de sus bienes.

PROYECCIÓN

Primas. La Superintendencia de Seguros proyecta alrededor de RD$100,000 millones en primas netas cobradas para finales del año 2022.

embargo, este último asegura el crédito (deuda) no así a la pro piedad.

La República Domini cana, por su ubicación geográfica, está “al tamente” expuesta a padecer desastres hidro climatológicos y sísmicos, como huracanes y terremotos. Solo en 2007, con las tormentas tropicales Noel y Olga, el gasto extraordinario en daños fue por el orden del 0.6% del producto interno bru to (PIB).

Un estudio del Banco Mun dial y del Ministerio de Econo mía, Planificación y Desarrollo (MEPyD muestra un escenario más grave, al indicar que cada año los desastres naturales tie nen un impacto sobre las finan zas públicas.

Una de las razones es que la mayoría de las propiedades in mobiliarias privadas y obras del Estado carece de una adecuada cobertura de seguro. Esta situa ción, en conjunto con medidas macroeconómicas, ha impulsa do al sector seguro dominicano. Los datos de la Superinten dencia de Seguros (SS), dispo nibles en la web de la Cámara Dominicana de Aseguradores

Aseguradoras 2020 2021 %

Seguro Universal, S.A. 16,338.5 18,662.8 14.2

Humano Seguros, S.A. 11,714.8 13,479.3 15.0

Seguros Reservas, S.A. 10,235.2 12,882.1 25.8

Mafre BHD Compañía de Seguros 8,269.9 9,636.1 16.5

La Colonial, S.A., Compañía de Seguros 6,160.4 7,632.3 23.8

Seguros Sura 5,251.9 5,862.8 11.6

Seguros Crecer, S.A. 1,466.4 2,934.5 100.1

Worldwide Seguros, S.A. 2,516.0 2,575.8 2.4

General de Seguros, S.A. 1,5310.2 1,768.4 15.5

Seguros Pepín, S.A. 1,133.5 1,321.0 16.5

y Reaseguradores (Cadoar), indican que al cierre del 2021, las primas o aportaciones eco nómicas cobradas por el sector seguro dominicano creció un 19% (RD$13,779. 9 millones), al pasar de RD$72,240.6 mi llones en 2020 a RD$86,020.5 millones el año pasado. En 2022 también va positivo.

Sin embargo, a la cultura ase guradora en el país aún le falta camino por recorrer en térmi

nos de prevención ante riesgos naturales, específicamente en los hogares dominicanos. Esto, pese a la participación desta cada que ha tenido el sector, especialmente en la rama de incendios y aliados, la cual in cluye cobertura ante huracanes y terremotos.

“Aquí (en República Domi nicana) lamentablemente más del 80% de las propiedades no cuentan con seguro, in

cluyendo viviendas, negocios e infraestructura del Estado”, dijo el consultor en seguros Osiris Mota en declaraciones a elDinero. Agregó que ante un siniestro natural muy pocos recuperarían su inversión in mobiliaria, debido a que la can tidad (menos del 20%) de ho gares asegurados que existen, en su mayoría, son por exigen cia de los bancos para otorgar los préstamos hipotecarios. Sin

En el período enero-febrero 2022, las primas netas cobradas se ubican en RD$13,863.1 mi llones. Esto significa un aumen to de un 11%, respecto al mismo período de 2021 (RD$12,481 millones). Además, supera la cifra prepandemia en ese perío do (RD$10,668. 9 millones).

POR RAMO

Al desglosar los datos se evi dencia que los ramos que más captaron en enero-febrero de 2022 fueron: salud, con RD$3,659.5 millones, repre sentando el 26.4% del total; e incendio y aliados (20.16%), con RD$2,795.1 millones. Am bos representan el 46.56%.

Le siguen naves marítimas y aéreas (2.35%), con 326,336.4 millones; vida colectiva con RD$2,240.1 millones, y finan zas, RD$289,816.5 millones.

Respecto al ramo incendios y aliados, Mota dijo que su par ticipación en el mercado está muy por debajo del crecimiento del PIB, el cual entiende debe ría ser proporcional a la canti dad de propiedades existentes.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022 Massiel De Jesús mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo El presidente Luis Abinader informó que los datos ocasionados por el huracán Fiona podrían superar los RD$20,000 millones.
4
«VIVIENDAS
COMPAÑÍAS DE SEGUROS CON MAYOR CAPTACIÓN DE MERCADO ENERO-DICIEMBRE Fuente: Superintendencia de Seguros, Dirección de Análisis Financiero y Estadísticas. (Valores en
100,000 «
Santo Domingo,
5
República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022

FINANZAS PERSONALES

Las comisiones por este concepto van desde un 0.25% hasta un 4%, según el tipo de préstamo y de acuerdo con el plazo

Alberto tomó un présta mo de RD$300,000 a cinco años para com prar un terreno. Luego de cin co meses pagando, recibió la noticia de una herencia y en lo primero que pensó fue en saldar sus deudas, incluido el financiamiento del solar que había adquirido.

Sin embargo, tuvo las si guientes inquietudes: “¿puedo pagar la totalidad? ¿Mi banco me lo permite? ¿Me cobrarán penalidad? ¿Cuál es la tarifa? ¿Me conviene? ¿Lo hago aho ra o cuándo tenga al menos el 50% pago? ¿Vale la pena?”.

Son muchas las preguntas, por lo que las respuestas va rían en función de tres facto res: la entidad financiera, los términos del contrato y su ca pacidad de pago.

El pago anticipado no es un abono al capital (para reduc ción de cuotas o plazo). Como su nombre lo indica, es cance lar o saldar antes del tiempo previsto en el contrato. Esto indica que si tenía que pagar en cinco años y lo anticipa, es porque tiene la intención de saldarlo antes de ese plazo.

Ante la pregunta de si pue de hacerlo sin que le cobren penalidad, generalmente los préstamos, ya sean hipotecario o personal, están “elaborados” para que el cliente pague los intereses en la primera mitad del plazo acordado.

No obstante, la mayoría de entidades cobra una tarifa, co misión o penalidad por pago anticipado, casi siempre si de sea saldar antes de cumplir al menos la primera mitad del plazo original.

Independientemente del caso, en el mercado local no existe una tarifa estándar para las penalidades por pago anti cipado. Por ende, es importan te que revise cuidadosamente los términos del contrato (pre feriblemente antes de firmar) para saber a qué se enfrenta.

PAGO ANTICIPADO DE MIS DEUDAS ¿PUEDO HACERLO SIN QUE ME COBREN PENALIDAD?

«TENGA PENDIENTE

Contrato. Revise los términos del contrato del préstamo antes de firmarlo.

Diferencia. El pago anticipado del préstamo no es igual al pago adelantado de cuotas o abono.

Por ejemplo, en el caso de que usted tenga liquidado el 50% del plazo, es posible que pueda saldar sin penalidad. Pero si su contrato tiene “en las letras pequeñas” una cláusula de penalización por esta causa, usted no podrá saldar la deuda de forma anticipada sin que le cobren por ello.

Estas multas son un por centaje de su saldo restante. En otros casos, la tarifa puede ser igual a un cierto número de meses de intereses. Un sondeo realizado por elDinero deter

Evaluación. Si aplica, evalué las condiciones de su préstamo para saber si le conviene pagar antes.

Generalidad. En la amorti zación, la lógica es que primero pagas intereses y luego capital.

minó que aquellas entidades de intermediación financie ra (EIF) que cobran por este concepto, lo hacen tomando en cuenta los elementos men cionados anteriormente, así como el tipo de préstamo (hi potecario, vehicular o perso nal). La comisión va desde un 0.25% (entre uno y dos años) hasta un 4% del valor amorti zado, pero depende del plazo.

La parte positiva para otros es que no todas las EIF cobran penalidad por usted pagar su préstamo antes del contrato.

Cobro. La comisión va desde un 0.25% (entre uno y dos años) hasta un 4% del valor amortizado. Varía según el tipo de préstamo.

Nada mal para su bolsillo. Tal es el caso de la Asociación La Nacional de Ahorros y Prés tamos y Abonap, así como el banco de ahorro y crédito Gru ficorp, las cuales no penalizan el pago anticipado de los prés tamos otorgados a sus clientes.

PERO, ¿VALE LA PENA?

En términos simples, en la medida en que usted esté más próximo a la fecha final del contrato inicial, vale menos la pena saldar anticipadamente el préstamo. Esto, por una de

Entidad Comisión

Banreservas 2%

Popular 2% a 4%

BHD 2.5%

Scotiabank 2% a 4%

Banco Santa Cruz 2.50%

Proamérica n/a

Banesco 2% a 3%

Banco Caribe n/a Citibank n/a BDI n/a

López de Haro 2% a 3%

Ademi 2%

Vimenca n/a Lafise n/a Bellbank 2% Activo n/a Motor Crédito 2.50%

Adopem n/a Banfondesa n/a JMMB n/a

Banco Unión n/a Confisa n/a

BACC n/a

Fihogar n/a Bancocotuí n/a Gruficorp Sin cargo Atlántico n/a Cofaci 10%

Bonanza Empire n/a

Asociación Popular 1% a 3% Cibao 1% a 2%

La Nacional n/a Alaver 1% a 2%

Duarte n/a Mocana 2% a 3%

Abonap sin costo Peravia 0.25% a 2% Romana n/a Maguana n/a

Fuente: SB a agosto 2022.

Nota: n/a significa que su tarifa rio no aparece esta penalidad.

las razones explicadas arriba: los intereses suelen cobrarse al principio del préstamo.

Por ende, no es igual saldar un crédito que le quedan tres meses a uno que le resten aún 18 meses. Pues, no estará aho rrando mucho dinero, ya que habrá pagado prácticamente todos los intereses propios del financiamiento asumido.

Un elemento a tomar en cuenta es: si usted tiene el capital para saldar antes de tiempo sin afectar otros com promisos, entonces hágalo.

Santo Lésther Álvarez elDinero (Varía según el tipo de préstamo, tiempo y valor amortizado) PENALIDAD POR PAGO ANTICIPADO DEL PRÉSTAMO
6
Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
0.25%

El desarrollo fronterizo de cara a la exportación y la Inversión Extranjera Directa (IED)

Exportaciones e Inversiones en la Zona de Desarrollo Fronterizo

e inversiones como factores claves en la Estrategia de Desarrollo Fronterizo

Con la puesta en mar cha de la Estrategia de Desarrollo para la Zona Fronteriza de la Repú blica Dominicana, las 7 pro vincias de esta área geográfi ca manifestaron su potencial productivo. Las 90 medidas contempladas para esta de marcación abordan desafíos institucionales, económicos y sociales.

La Estrategia busca revertir la baja calificación que his tóricamente han recibido las provincias de la frontera en el Índice de Desarrollo Huma no (IDH). Durante años, el IDH provincial en esta región ha sido bajo, en comparación con el resto de las provincias del país.

Esto se traduce en pobreza, desempleo y una oferta técni ca que no se corresponde con las demandas de los sectores productivos.

Este panorama incide en la capacidad que poseen es tas provincias para exportar o atraer nuevas inversiones extranjeras directas. Así, el enfoque integral de la estra tegia de desarrollo fronterizo apunta a mejorar significati vamente la participación de las empresas y productores de la frontera en el comercio in ternacional.

Y para lograrlo, se contem pló una intervención socioe conómica que incluye al go bierno central, los gobiernos locales y los sectores produc tivos. A la vez, un paquete de incentivos fiscales que busca estimular la inversión local e internacional en los proyectos que se priorizaron en este te rritorio.

LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

EN LA ZONA FRONTERIZA. Cabe destacar que las 7 pro vincias que constituyen la Zona Fronteriza de la Repú blica Dominicana suman una extensión de 10,930 Kilome tros, equivalentes al 17.3 % del

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN LA ZONA FRONTERIZA.

Exportaciones de Empresas Instaladas en Zona Fronteriza Valores en US$ millones,Período 2015-2021

Exportaciones de Empresas Instaladas en Zona Fronteriza Valores en US$ millones,Período 2015-2021

territorio nacional, a su vez, en esta región se registra una población de 595,139 habi tantes. Así, las empresas ins taladas en estas provincias ex portaron bienes por valor de US$105.5 millones en 2021.

Este monto representó el 0.9% del total de las expor taciones del país. Conviene enfatizar que, el 83% de las exportaciones de este grupo fueron realizado por las em presas instaladas en la pro vincia de Montecristi. Otro

11% y 5.3% correspondió a las empresas de Pedernales y Santiago Rodríguez respecti vamente. En 2021 se registra ban 26 empresas exportado ras en esta zona.

El objetivo de la Estrategia de Desarrollo Fronterizo es fortalecer las que están insta ladas y facilitar la internacio nalización de nuevas iniciati vas comerciales.

Cabe resaltar que, gracias a puertos como el de Manzani llo y el de Pedernales, el 86.4%

por ciento de las exportacio nes de esta zona se transpor tó por vía marítima en 2021. Esto representó un valor de US$91.2 millones. 13.5% se realiza por vía terrestre.

En términos de resultados más relevantes, se destaca que el producto más expor tado por las empresas de las provincias fronterizas fue el banano, con 63.72%. A esto le siguen textiles y otras frutas, con 10.9%y 10% respectiva mente.

Datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación registraban cuatro empresas de capital extranjero a 2021. Con la nueva Estrategia de Desarro llo Fronterizo se busca impul sar la instalación de IED que pueda aprovechar los incenti vos fiscales contemplados para las provincias fronterizas. Al 2021, la inversión acumulada en la Zona Fronteriza ascendió a US$ 27.15 millones. Esta co rresponde al régimen de zonas francas, y su actividad produc tiva se centra principalmente en: reciclaje y clasificación de ropa, productos agroindustria les y tabaco y sus derivados. Desde ProDominicana se están identificando las opor tunidades de inversión para impulsar acciones que se tra duzcan en la atracción de In versión Extranjera Directa para esta región. Asimismo, la articulación de esfuerzos con las Cámaras de Comercio y los gobiernos locales, incrementa rá las expectativas de amplia ción de la cartera de inversio nes en la zona fronteriza. A la fecha hemos firmado acuerdos provinciales con las provincias: Monseñor Noel, La Vega, San Cristóbal, Samaná, La Altagra cia, Pedernales, La Romana, Puerto Plata, Espaillat, y Pera via. Vale resaltar que todas las entidades públicas y privadas involucradas en la estrategia de desarrollo fronterizo traba jan de forma coordinada para convertir la zona fronteriza del país en un foco de atracción de nuevas inversiones nacionales e internacionales. Y con esto, se acelerará la consecución de los objetivos de desarrollo de la República Dominicana, me diante la generación de divisas, la creación de nuevos empleos y el aprovechamiento del capital social de este territorio.

7Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022
Exportaciones
112.3 112.2 95.8 94.3 96.3 99.6 105.5 2015201620172018201920202021
112.3 112.2 95.8 94.3 96.3 99.6 105.5 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: Data Market, con datos de registros aduaneros de la Dirección General de Aduanas (DGA) Fuente: Data Market, con datos de registros aduaneros de la Dirección General de Aduanas (DGA)

Estados Unidos lleva ventaja sobre Centroamérica y RD en DR-Cafta

En 2004, antes de su entrada en vigencia, todos los países firmantes tenían una balanza comercial positiva con la nación del norte; ahora, con excepción de Nicaragua, es totalmente a la inversa

La puesta en vigencia del Tratado de Libre Co mercio entre Estados Unidos, Centroamércia y Re pública Dominicana (DR-Caf ta) entre 2004 y 2007 ha sido más favorable para la nación del norte que para los países de la región, que, en lugar de in crementar su competitividad, han visto deteriorarse su balan za comercial, aunque los volú menes comercializables sean actualmente mayores.

Lo anterior se desprende de las estadísticas oficiales publi cadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, en donde se aprecia que los países de la región que tenían balanza comercial positiva con Estados Unidos antes del DR-Cafta, ahora están en una notable desventaja.

Si bien en otros aspectos como la captación de inversión extranjera y la atracción de tu ristas, países como República Dominicana han aprovechado su relación con Estados Unidos, en lo relativo al intercambio co mercial sólo Nicaragua muestra una balanza positiva, influida por tratamietos especiales.

En tanto que, las demás na ciones firmantes (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hondu ras y República Dominicana) tienen resultados desfavorables a la hora de analizar el impacto del DR-Cafta en sus balanzas comerciales frente a Estados Unidos (EE.UU.).

MÁS COMERCIO EN DESVENTAJA

Tomando como referencia el año 2004, cuando se firmó el DR-Cafta, pero no había entra do en vigencia, los cinco países de Centroamérica y República Dominicana tenían un inter cambio comercial con Estados Unidos que sumó US$33,455.9 millones. En tanto que, para el pasado año 2021 el intercam bio del bloque de países con Estados Unidos se colocó en US$68,673.1 millones.

Esas cifras indican que hoy dia el intercambio comercial entre de CE y RD con Estados Unidos es prácticamente el do ble. Sí, es así. Pero resulta que

Relación comercial de los países del DR-Cafta con Estados Unidos

Guatemala 5,705.3 12,737.4 2004 2021 3,154.1 4,667.2 2,551.3 8,070.2

Total

Honduras 2004 2021 3,640.1 3,078.4 5,213.6 6,392.9 3,919.9 6,634.8

6,718.4 11,606.5

El Salvador 2004 2021 2,052.2 1,867.7 2,516.2 4,115.6 1,582.7 6,808.8

Nicaragua 2004 2021 990.3 592.4 4,655.9 2,152.9 6,639.2 13,881.3

Rep. Dom. 2004 2021 4,527.1 4,358.3 6,331.1 10,673.2

Costa Rica 2004 2021 3,333.3 3,305.9 6,536.4 7,344.9 8,885.4 17,004.3

«LOS INDICADORES MÁS RELEVANTES

Intercambio. El valor de la relación comercial entre Estados Unidos, Cetroamérica y RD se duplicó en 2004 a 2021.

al analizar la balanza comer cial, el incremento del comercio en términos absolutos, se torna en desventaja para la región en términos competitivos.

Esto así, porque en 2004 la balanza comercial de CA y RD con Estados Unidos era en una proporción de 54.3 a 45.7 favo rable para la región, mientras que, ya para el año pasado, se

Balanza. En 2004, antes del DR-Cafta, el 54.3% del intercam bio era exportación de CE-RD hacia Estads Unidos.

había invertido en una propor ción de 45.3 a 54.7 favorable para Estados Unidos.

Solo Nicaragua es el país fir mante del DR-Cafta que man tenía, y aún mantiene, una balanza comercial positiva con Estados Unidos, mientras los demás, pasaron de posiciones favorables a ocupar puestos de desventaja comercial. Además,

Desventaja. En 2021 Centro amércia y RD sólo exportaron el 45.3% de lo que intercambiaron con Estados Unidos.

Nicaragua no es tan representa tiva, tomando en cuenta que su intercambio comercial con Es tados Unidos es de los más ba jos junto con el de El Salvador, aunque con balanzas inversas.

En 2021 Nicaragua tuvo un intercambio comercial con Estados Unidos por valor de US$6,808.8 millones, de los cuales 68.3% fue exportacio

nes y 31.7% fue importación. En tanto que El Salvador, con un intercambio en valores pa recido (US$6,634.8 millones) registró una balanza inversa a la de Nicaragua con 37.9% de exportación y 62.1% de impor taciones desde Estados Unidos.

En tanto, República Domini cana y Guatemala son las nacio nes que han visto deteriorarse más su balanza comercial con Estados Unidos desde la entra da en vigencia del DR-Cafta a la fecha, con proporciones re lativas de 37.2 a 62.8 y 36.6 a 63.4, respectivamente, favora bles para Estados Unidos.

En 2004 ambas naciones, como Costa Rica y Honduras, exportaban más de lo que im portaban desde EE.UU.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de Exportaciones Importaciones Fuente: Departamento de Comercio de EE.UU. Katerinne Vásquez-elDinero Datos en millones de dólares.
8
2022
LIBRE COMERCIO
105.2% 54.3% 45.3%

El Acuerdo y el fin de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe

Entre las razones que permitie ron a República Dominicana y Centroamércia aumentar sus exportaciones hacia Estados Unidos con balanza comercial positiva está el aprovechamien to de la llamada Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), pro movida por esa nación median te ley y puesta en vigencia el 1 de enero del año 1984.

Era un programa económico con facilidades arancelarias y de comercio, con el fin de dar un impulso a la economía re gional permitiendo la entrada de productos de esas naciones a Estados Unidos libres de tasas arancelarias.

Pero la entrada en vigencia del DR-Cafta a partir de 2007 cambió esas condiciones y era necesario diseñar nuevas estra tegias competitivas para con quistar otras áreas del mercado norteamericano, bajo condicio nes distintas a la ICC.

Pero eso también coincidió con la terminación del Acuerdo de Textiles y Vestuarios (ATV) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Eso implicó que las economías compitieran más abiertamente con países como China e India, cuyas ex portaciones a Estados Unidos dejaron de tener restricciones y competían directamente con las de CA y RD, especialmente en el sector de zonas francas.

LA VISIÓN DE UN ANALISTA

Antonio Ciriaco, decano de la Facultad de Ciencias Económi cas de la Universidad Autóno ma de Santo Domingo (UASD), observa las desventajas que en frentan los países de Centroa mércia y República Dominica na en su relación comercial con Estados Unidos.

Destaca que con excepción de Nicaragua, todos los demás países del DR-Cafta han visto afectar su balanza comercial con Estados Unidos, aunque no lo atribuye directamente al DR-Cafta, sino a la coinciden cia de su entrada en vigencia con otras aperturas comerciales en el ámbito internacional.

Pero su visión no es del todo negativa. El economista Ciriaco destaca que como economía de servicios, República Dominica na tiene en Estados Unidos a un

importante socio económico, ya que en turismo, alrededor del 40% de los visitantes son esta dounidenses.

Además, en captación de inversión extranjera directa, Estados Unidos ocupa la pri mera posición como aportante de capitales empresariales en el territorio dominicano. A eso se agrega el hecho de que, en Esta

dos Unidos recide la más gran de comunidad dominicana en el exterior, por lo que envían el 85% de las remesas que recibe en país cada año.

OTROS TRATADOS

El Centro de Exportación e Inversión de República Domi nicana (CEI-ProDominicana) ofrece orientación a los produc

tores nacionales sobre el apro vechamiento del DR-Cafta para sus exportaciones, así como de otros acuerdos comerciales.

Además del DR-Cafta, Re pública Dominicana tiene un tratado de libre comercio (TLC) directo con Centroamércia, así como el Acuerdo de Asociación Económica de la Unión Euro pea con el Cariforo (EPA), el

El caso dominicano. El economista y catedrático universitario, Antonio Ciriaco, opina que el DR-Cafta, si bien no ha sido mejor aprove chado por los países de Centroamérica y República Dominicana, no deja de ser una oportunidad para ampliar la competitividad externa.

El decano de la Facultad de Economía de la UASD puso como ejemplo el caso de México, que también tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos y mantie ne una balanza comercial positiva y favorable. "Durante la entrada en vigencia del DR-Cafta, a partir del año 2007, es evidente que al observar el comportamiento comercial, claramente hay una ventaja en la balanza comercial para Estados Unidos", agregó Ciriaco. Dijo que República Dominicana es el país con mayor afección, pues la brecha comercial es mucho más amplia en cuanto a la relación exportación e importación.

El año pasado las expo ratciones de República Dominicana hacia Estados Unidos sumaron US$6,331.1 millones, mientras que las importaciones desde esa nación hicieron US$10,673.2 millones para una relación 37.2 a 62.8 en desventaja lo cal. En lo que va de este año la tendencia es parecida. Desde enero a julio de este año República Dominicana exportó a Estados Unidos US$4,049.1 millones, en tanto que sus importaciones son US$8,021.1 millones, lo que coloca la balanza comercial a esa fecha en una relación de 33.5 a 66.5, con una brecha mayor de ventaja para la nación del norte.

cual también se extiende al Rei no Unido en forma separada.

Otro espacio de oportunidad de comercio para los producto res dominicanos es el Acuerdo Parcial con Panamá.

En el caso del TLC con Cen troamérica, República Domini cana mantiene una amplia des ventaja de balanza comercial, en su aplicación.

9Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022 Relación porcentual de la balanza comercial CE-RD con EE.UU. Datos en porciento. Exportación Importación Fuente: Departamento de Comercio de EE.UU. Katerinne Vásquez-elDinero 2004 2021 Guatemala Honduras El Salvador Nicargua Rep. Dom. Costa Rica 63.4 55.1 62.1 31.7 52.9 62.8 44.7 45.8 47.7 37.5 49.8 49.1 36.6 44.9 37.9 68.3 47.1 37.2 55.3 54.2 52.3 62.5 50.2 50.9 2004 Exportación 55% 2004 Importación 45% Guatemala2004 Exportación 54% Importación 46% Honduras2004 Exportación 52% Importación 48% ElSalvador2004 Exportación 62% Importación 38% Nicargua2004 Exportación 51% Importación 49% Rep.Dom.2004 CostaRica2004 ExportaciónImportación 2021 Exportación 37% 2021 Importación 63% Guatemala2021 Exportación 45% Importación 55% Honduras2021 Exportación 38% Importación 62% ElSalvador2021 Exportación 68% Importación 32% Nicargua2021 Exportación 37% Importación 63% Rep.Dom.2021 CostaRica2021 ExportaciónImportación LIBRE COMERCIO
OPORTUNIDAD

EDITORIAL

La enfermedad renal y sus consecuencias económicas

Ser diagnosticado con la enfermedad renal cró nica (ERC) no es una sentencia de muerte. Esto es lo que dicen los nefrólogos y tie nen razón. Lo que asusta a los pacientes, en muchos casos, no es el riesgo que significa para su salud, sino lo costoso que será el tratamiento para mantenerse vivo en lo que llega un donante.

El costo dependerá del gra do en que se encuentra el pa ciente, del centro médico que visite para el tratamiento y de la cobertura disponible en su seguro. Son muchas las varia bles a tomar en cuenta. El apo yo familiar será siempre la me jor dosis para resistir. Quien

tiene sus problemas económi cos resueltos tiene una preocu pación menos.

Sin embargo, la mayoría no está en este círculo y, lo peor, muchos pacientes de escasos recursos suelen darle menos seguimiento a su salud por di versas razones, entre las que está la falta de dinero hasta para ir a una consulta. Un cal mante para el dolor es la salida más recurrente, sin tomarse en serio cualquier señal que envíe el cuerpo. Tal y como lo establece una investigación publicada en esta edición, a nivel privado una terapia de diálisis peritoneal manual ronda los RD$40,000 y puede

elevarse hasta RD$60,000 si se incluyen las consultas con el nefrólogo y atenciones de nu triólogo, enfermero y psicólo go. La automatización del pro ceso puede costar RD$70,000 y elevarse hasta RD$90,000 si se incluye la icodextrina.

La Sociedad Dominicana de Nefrología (Sodonefro) es tima, sin embargo, que solo el 23.12% (1,008 dominicanos) dispone de esta modalidad de terapia, cuya prevalencia mundial es de 12% a 13%. ¿A qué se debe esto? El uso del peritoneo para estos fines tie ne una vida efectiva de tres a diez años, siendo cinco o seis el promedio. Y está claro que

si el paciente no se trasplanta y presenta dificultades en esta membrana termina en hemo diálisis.

El costo no parece ser sig nificativo no sólo para las fa milias que deben enfrentar la carga económica de uno de sus miembros diagnosticado con insuficiencia renal, sino que también el Servicio Na cional de Salud (SNS) debe presupuestar alrededor de RD$1,300 millones al año para atender estos casos.

Este dato es de suma impor tancia: En una persona salu dable, los valores normales de creatinina, la que establece la función renal, se ubican entre

0.6 a 1.2 mg/dl (miligramos por decilitro). Si los resultados de los análisis indican que está en 2, entonces hay que tomar medidas. Esas ocho décimas de más confirman, en resul tados posteriores, que sus ri ñones están ciclando menos de 29 mililitros de sangre por minuto, es decir, ya están por debajo de su capacidad.

Para evitar el costo a su fa milia y los posibles riesgos, lo ideal es ser precavido. El Es tado está en la obligación de educar a la población para que acuda a chequeos regulares, pues eso evita muchas de las consecuencias económicas de esta enfermedad.

Revisitando los cuentos chinos

En el año 2005, el afama do periodista y escritor, Andrés Oppenheimer, estremeció al mundo y, parti cularmente, a Latinoamérica, cuando escribió su famoso libro “Cuentos Chinos”. En esta obra, este autor realiza un análisis de los países que, en ese mo mento, estaban reduciendo sus niveles de pobreza y, al mismo tiempo, aumentando el bienes tar de su población y, por otro lado, examinaba cuáles estaban hablando mentiras, es decir, diciendo cuentos chinos. En su compendio, nacido de sus cró

nicas de viajes y entrevistas a lí deres mundiales, Oppenheimer visualiza el futuro de aquellas naciones que, por sus caracte rísticas y momento en el que estaban, tenían altas posibili dades de fracasar, en tanto pro nosticaba, también, el éxito de las que iban en pasos certeros en su horizonte temporal. Uno de los temas interesantes trata dos en los “Cuentos Chinos”, y que visualizaba a la economía internacional en el 2020, es la posición que tenía América La tina en el contexto económico mundial, y cómo se vería en ese año de referencia. Un informe adjudicado al Consejo Nacio nal de Investigaciones (CNI) de los Estados Unidos, el cual es un instituto de estudios de largo plazo del Centro Nacio nal de Investigaciones (CIA) de ese país, “pintaba un mapa político-económico del mundo a fines de la segunda década del siglo XXI en el que América

Latina no aparecía ni en pintu ra”, según lo afirma Oppenhei mer en obra.

Los futurólogos convocados para la realización de este in forme, concluyeron en que, al 2020, habría un continente di vidido entre los países del norte (México y Centroamérica) ata dos a la economía de Estados Unidos; y los del sur, mas ata dos a Asia y Europa, mientras que, para estos, la visión futura de la región Latinoamericana se tornaba lúgubre. Con una clarividencia impresionante, los futurólogos pronosticaron que América Latina, al año es tablecido, estaría “dividida in ternamente”, “jaqueada por la ineficiencia de sus gobiernos”, “amenazada por la criminali dad y sujeta al creciente peligro de que surjan nuevos líderes ca rismáticos populistas, que ex plotarían en su beneficio la pre ocupación de la sociedad por la brecha entre ricos y pobres,

jseverino@eldinero.com.do

Respuesta de autoridades ante Fiona

Señor director, gracias por el espacio.

Todos hemos visto en los medios fe licitaciones a las autoridades por la pronta y oportuna respuesta ante los efec tos que dejó el huracán Fiona por la parte Este del país. Admito que es cierto, pues el Gobierno ha sido diligente en la respuesta a las necesidades de las áreas afectadas.

Sin embargo, también es bueno destacar que nuestro país tiene experiencia en en frentar estos fenómenos naturales.

Recuerdo que siempre hemos tenido autoridades muy atentas para ofrecer in formación suficiente ante la llegada de un

huracán, tormenta o una vaguada, por más simple que parezca.

Creo que quizá una sola vez sufrimos los efectos graves sin estar lo suficientemente preparados y fue por la inexperiencia de quien ese momento estaba en la Defensa Civil. Felicito a los de ahora, porque lo han hecho bien, pero también a los de antes que también lo hicieron bien.

para consolidar regímenes tota litarios”. Pero como si fuera una premonición lo planteado en el informe del CNI, y que analiza Oppenheimer, lo que ha pasado en América Latina durante los últimos tres lustros es que la pobreza ha aumentado de una manera extraordinaria, salvo raras excepciones. En efecto, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante el 2020, el total de personas pobres en la región era de 209 millones, con un incremento de 22 millones con relación al año inmedia tamente anterior. Obviamen te, aquí también jugó su rol la Pandemia del Covid-19 que de generó en quiebra de empresas y pérdida de empleos.

Por otro lado, cuando se analiza el crecimiento de Amé rica Latina y el Caribe en el 2005, año de la publicación de Oppenheimer, se observa que la economía de la región se ex

pandió en un 4,5%, con un au mento del PIB por habitante de 2.8%, mientras que durante el 2020, la expansión fue de un -6.8%, en tanto que diferentes indicadores sanitarios, econó micos, sociales y de desigual dad, apuntan a que la región fue la más golpeada del mundo emergente" (CEPAL, 2020). El otro acierto de los futurólogos es que, ciertamente, el popu lismo se ha abierto campo en Latinoamérica, y los últimos casos son los de Colombia y Chile –economías hasta ahora estables-, que se unen a los de Nicaragua, Venezuela y Cuba. No quisiera pensar en la exis tencia de una correlación entre el deterioro de la economía la tinoamericana y la cantidad de presidentes populistas que esta ya suma; si fuera así, a Oppen heimer y a los futurólogos ha bría que condecorarlos.

resados en que la nota salga publica da en nuestro medio. Suena bien.

Lo que va viene y lo que viene también va

Ponme esa nota de prensa que nuestro cliente está muy inte resado en salir en tu prestigio so periódico. Esta es una frase muy común en los correos que llegan a nuestra redacción que le "apartemos un espacio", ya que están muy inte

Sin embargo, hay otra realidad que sería pertinente plasmar en estas breves palabras. Muchas em presas han decidido abandonar la práctica de colocación de publicidad en medios de comunicación, del tipo que sea, porque "ya resultan costosos y no llegan a su -target-, por lo que prefieren ser más eficientes en las redes sociales". ¡Amén! Hay algo de verdad en todo esto. La tecnología no es una amenaza, es una oportu nidad, pero debería serlo para todos.

La calidad se impone en los medios.

Lo que va viene y lo que viene va. Las redes dan exposición, los medios de comunicación, prestigio.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022 El autor Es Economista
10
VISIÓN EMPRESARIAL

LA

El indicador negativo de RD en su balanza comercial

En los primeros ocho meses de este año las exportaciones nacionales y de zonas francas han alcanzado un favorable monto de US$8,490.3 millo nes, según indican las estadísticas de la Dirección General de Aduanas (DGA). Ese monto resulta en un favorable cre cimiento de 10.4% si se compara con los US$7,688.1 exportados en igual período de 2021.

Sin embargo, el hecho de que las ex portaciones hayan crecido en 10.4% no es del todo favorable, pues no debe olvi darse que los precios de los bienes de ex portación se han incrementado en una proporción mayor, por lo que el “creci miento” puede atribuirse al factor precio y no al factor volumen de ventas.

Pero además, ese indicador también debe ser comparado con las importa ciones, para ver si el crecimiento de las ventas ha sido en una proporción igual o mayor, a los fines de reducir la parte negativa de la balanza comercial, es de cir, que importemos menos y exporte mos más.

Resulta que en el período enero-agos to de este año, las importaciones de bie nes, es decir, los productos que compra mos en el exterior, alcanzaron un monto de US$20,692.4 millones, lo cual resul ta en un aumento de 35.3% si se compa ra con los US$15,284.2 importados en igual período de 2021.

Como se aprecia, la proporción en que aumentaron las importaciones es tres veces mayor al nivel de crecimiento de las exportaciones, lo cual amplía la bre cha negativa en la balanza comercial de República Dominicana con el resto del mundo.

De hecho, esas cifras indican que de cada 100 dólares de comercio interna cional de República Dominicana 29 dó lares son de exportación y 71 dólares son de importaciones.

Esas cifras muestran un deterioro mayor de la balanza comercial domi nicana, si se compara con lo ocurrido el año pasado, cuando también la brecha era negativa para el país, pero en una me nor proporción.

En 2021 Repú blica Dominicana registró expor taciones por US$11,644.5 millones, un monto bas tante favorable, pues se rompió ré cord al alcanzar el mayor monto de ventas exter

ECONOLEGALES

De tránsito, ley y orden

nas entre zonas francas y nacionales. Pero las importaciones no se que daron atrás. En el mismo año el país compró bienes externos por valor de US$24,485.5 millones, más del doble del monto exportado.

Con esas cifras, la balanza comercial dominicana con el resto del mundo que dó en una proporción 44.5 a 55.5 nega tiva para nosotros. Esto es, el año pasa do de cada 100 dólares comercializados 44.50 dólares fueron exportaciones y 55.50 dólares fueron importaciones.

Como se puede apreciar, en lo que va de este año, esa brecha, en lugar de reducirse, se ha ampliado a una propor ción 29 a 71 negativa para nosotros.

Esas son algunas de las señales que muestran las estadísticas de comercio exterior del país, que no se ven en los re portes informativos que envían las auto ridades cuando solo se enfocan en decir la proporción de crecimiento de las ex portaciones, dejando de lado el dato de si esa proporción es mayor o menor que el nivel de aumentos de precios, lo cual permitiría determinar si el incremento es por más valor y no por más volumen de ventas.

Pero, además, se deja de lado el aná lisis sobre la proporción de la balanza comercial en cuanto a la proporción en que aumentan o disminuyen las impor taciones de bienes. Si las importaciones se incrementan en una proporción ma yor a las exportaciones, como es el caso actual, entonces la brecha comercial ne gativa se amplía, y eso no es motivo para celebrar. Por el contrario, debería preo cupar a los sectores productivos que no logran mejorar su competitividad cuan do de ventas en el exterior se trata.

Otro factor desfavorable es el hecho de que las exportaciones dominicanas son en su mayor parte de zonas francas, es decir, que no son ventas nacionales como tal, pues se trata de productos cuya de nominación de origen no es dominicana, sino del país fabricante original de esos bienes. República Dominicana es solo el “local de alquiler” donde se producen, pero no es el fabricante originario.

De acuerdo con las estadísticas oficia les, solo el 35.6% de las exporta ciones domi nicanas son de productos na cionales, el res tante 64.4% corres ponde a ventas de productos de zonas francas.

El reciente anuncio de la imple mentación de un plan para el estacionamiento de vehículos en ciertas calles del polígono central de Santo Domingo nos mueve a reflexión, nuevamente, tanto sobre las necesi dades que tenemos para mejorar el problema del tránsito en la capital, así como pasar de legislación a soluciones. En ambos temas, todavía nos queda mucho por hacer y este último esfuerzo es otro ejemplo que nos puede ilustrar ambos principios.

En primer lugar, queda claro que hay un serio problema de organización del tránsito en la capital dominicana. En sentido general, la respuesta de las autoridades ha sido la aplicación -en muchos casos selectiva, pues a los de nominados carros de transporte públi co al parecer no les aplican las mismas disposiciones- de ciertos aspectos de la ley de movilidad y tránsito terrestre.

Pero tener más agentes de la Direc ción general de Transporte Terrestre (Digesett), policías de tránsito, en las calles no ha sido una solución de resul tados concretos y definitivos, y tenemos amplia experiencia desde la creación de la anterior Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet) en este sentido.

Igualmente, prohibir el estaciona miento en las calles o restringir el sen tido en que se pueden estacionar los vehículos tampoco resolverá el tema, aunque ciertamente pudiera formar parte de una solución integral.

El tema del tránsito tiene soluciones que abarcan tres vertientes: crear más espacios de estacionamiento, mejorar de manera sustancial y sostenible el transporte público y encarecer el costo de manejar en la ciudad para incenti var su uso (que, reitero, debe ser fun

OBSERVACIONES

cional). En otras ciudades, estos tres elementos -aunque controvertidos, especialmente el último- han dado los resultados esperados, y así sería el caso en nuestra ciudad.

El enfoque de los agentes del tránsi to, de aplicar de manera reflexiva la ley, tampoco es algo que mueve a la me joría, sino que crea ansiedad y resen timiento ante la autoridad. Y es aquí que pasamos al otro aspecto de este ar tículo: cómo pasar de la legislación a las soluciones concretas.

En materia de tránsito tenemos un perfecto ejemplo de una normativa en la materia que ha sido aumentada y expandida a través de reglamentos, iniciativas y otros esfuerzos; pero no ha tenido ningún impacto en la resolución del problema, valiendo la pena decir que es un problema que todos cono cemos. Contar con normas adecuadas para resolver los problemas que nos ocupan es una condición esencial para hacerlo, pero solo contar con las nor mas no logrará ese cometido.

Entonces, hablar de implementar “soluciones” para reducir la cantidad de estacionamientos públicamente dispo nibles en las calles debido a que así está previsto en un plan o norma, sin imple mentar otros cambios y mejoras en el sistema de manera integral, terminará agravando aún más el problema.

En vez de poner en marcha planes que tendrán estos efectos adversos, las autoridades se deberían concentrar en un plan holístico, incluyendo el fondeo necesario para ello, como forma de po der resolver de manera definitiva este problema que afecta nuestra competi tividad y calidad de vida.

De educación y alimentación escolar

La gestión gobernamental del pre sidente Luis Abinader ha dado muestras de mejorías y eficiencias en diversos aspectos del aparato estatal. De eso no hay dudas, más consideran do que asumió en medio de una crisis sanitaria y económica sin precedentes.

Sin embargo, hay otras áreas en las que su gestión, más que mejorar las debilidades que arrastraba de adminis traciones anteriores, se han empeorado o deteriorado a niveles preocupantes. Es el caso, por ejemplo, de la gestión en

materia de educación básica y asisten cia social, a través de ese sector.

Salvar el año escolar en pandemia fue un buen esfuerzo, pero un fracaso en materia de resultados. La calidad educativa, mala desde antes, se vio agravada en ese proceso.

La situación siguió mal al año si guiente y consigo también el descuido de la infraestructura escolar (aulas) y de los suministros de alimentos, uni formes y útiles. Definitivamente, es un área en la que nada se ha avanzado.

11Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022 OPINIÓN
ESCUELA ECONÓMICA

El indicativo de la penetración que tienen las importaciones desde China en el aparato productivo y comercial nacionales es evidente. En contraposición, el peso que tiene el comercio exterior bilateral para China es poco significativo, denotando la tímida penetración a su economía y dependencia con la economía dominicana.

CONTACTO CON EL AUTOR

• hngcortinas@gmail com

• twitter: @haivanjoe

• Blog: haivanjoe com

El análisis dE HaivanjoE

Evolución de la relación comercial domínico-china

Santo Domingo

Desde que la República Dominicana comen zó a ser receptora de ciudadanos chinos en el siglo XIX hasta el presente, tanto en los hechos, como en lo formal, se sembró la semilla y luego los resultados, de tener ya no solo un barrio chino en la capital de la República, sino que, en cada hogar y empresa hay un peda cito de algo hecho en China, como expresión material del vínculo entre ambas naciones.

El origen de las relaciones diplomáticas entre las Repú blicas Dominicana y Popular de China se ubica en el 1940 al firmarse un Tratado de Amis tad, las relaciones se interrum pieron en 1949 y no fue sino en 1993 cuando se retomaron los vínculos, esta vez en el ám bito comercial, dando apertura en ambas naciones de oficinas económicas/comerciales, luego en el 1997 se firmó un Memo rándum para reglamentar el funcionamiento de las referidas oficinas.

Las relaciones entre Repú blica Dominicana y China fue ron fortaleciéndose y en 2001 se firmó otro memorándum de entendimiento referente a cuestiones aduanales, que abar caron 97 partidas arancelarias de exportación, conjuntamente con otros países de Centroamé rica. La maduración de las rela ciones continúo profundizán dose, apoyándose ambos países en diversas instancias de inte gración en organismos interna cionales, así como de espacios de decisiones en las Naciones Unidas y de apoyo a candidatu ras en órganos dependientes de esa organización, hasta llegar a establecer relaciones diplomá ticas y comerciales en 2018.

República Dominicana es un destino de inversión competi tivo a nivel internacional, dada las facilidades que se le otorga a la inversión extranjera, en la que se le da un trato nacional. De igual manera, la Ley de In centivo Turístico con exencio nes tributarias, el marco legal en el sector agropecuario con tasa cero para la importación de insumos, equipos y maquina

rias, la que establece incentivos fiscales en la frontera con Haití y para las empresas que se es tablezcan en las zonas francas.

Las relaciones comerciales entre las repúblicas Dominica na y Popular de China siempre han estado a favor del país asiá tico, pero con el establecimien to del vínculo diplomático se acariciaron mejoras en el intercambio comercial, pero con los da tos que se pre sentan en esta opinión, la evidencia mostrada en más de cuatro años no apunta a cifrar mayo res esperanzas que el deseo, tal vez por el tipo de productos de exportación.

La economía china es in mensa y potente. Su producto interno bruto (PIB) nominal es de US$17.3 billones (2021), el per cápita de US$13,136. Las exportaciones alcanzan, respecto al PIB, un 18.9% y las importaciones de un 14.1%.

En cambio la dominicana es en términos relativos pequeña y en el vínculo se hace impo tente: su PIB es de US$92,937 millones (2021), el per cápita de US$8,972, las exportaciones versus el PIB de un 13.4% y las importaciones/PIB de un 25.9, indicativo de menos desarrollo en la capacidad integral de pro ducción.

En términos de producti vidad laboral, medida por la cantidad de horas trabajadas y el tamaño de la economía es de US$13.8 (ILOSTAT) para China y de US$9.7 de Repú blica Dominicana (NG), como indicador que muestra uno de los grados de competitividad de una economía, que para el caso señala mayor fortaleza la economía asiática y lo que puede mostrar las razones que explican las ventajas de China en el comercio bilateral con la economía dominicana.

Con relación a las exporta ciones dominicanas hacia Chi na, presenta antes del estableci miento del vínculo diplomático un movimiento en términos

generales decreciente, al pasar de US$206 millones en el 2013 a US$100 millones en el 2015, hasta colocarse en el 2016 en US$85 millones. Después del establecimiento de las relacio nes diplomáticas en el 2018, las exportaciones dominicanas muestran un desempeño al alza, pasando de US$126 millo nes en el 2018 a US$272 millones en el 2021, te niendo su pico mayor en el 2019 con US$307 mi llones.

Mientras que por el lado de las importaciones desde China, la economía dominica na le compró en bienes duran te 2013 US$1,730 millones, en 2015 US$2,306 millones, en el 2017 US$2,448 millones, en 2019 de US$3,104 millones y en 2021 de US$3,818 millones. En el 2020 como consecuen cia de la situación pandémica, el cierre de puertos y empresas chinas se redujo a US$2,957 millones.

La balanza comercial entre las repúblicas Dominicana y Popular de China muestra un permanente resultado desfavo rable para la primera. La bre cha se amplia con el paso del tiempo, pues en el 2013 era de US$1,730 millones, en el 2017 de US$2,297 millones, en el 2019 de US$2,797 millones y en el 2021 de US$3,546 millo nes, lo que evidencia la impo tencia comercial dominicana frente a una potencia económi ca, como la de China.

El peso que tienen las ex portaciones dominicanas a China dentro de su total pre senta una participación poco significativa, al tiempo que no muestra un comportamiento lineal ni de crecimiento ni de disminución, al pasar de 1.48% en 2017 a un 1.18% en el 2018, para luego crecer a un 2.74% en el 2019, pasando después a 1.63% en el 2020 y al cierre del 2021 de un 2.18%.

En cambio, las importa ciones provenientes de Chi na muestra una contribución importante, situándose en un

13.8% en el 2017, un 14.1% en el 2018, un 15.3% en el 2019, un 17.2% en el 2020, para lue go retomar el nivel de un 13.7% en el 2021, similar al del 2017.

Este comportamiento es in dicativo del nivel de penetra ción que tienen las importa ciones desde China dentro del aparato productivo y comercial nacional. En contraposición el peso que tiene el comercio ex terior bilateral para China es poco significativo, denotando la tímida penetración a su econo mía y dependencia con la eco nomía dominicana.

Las importaciones que rea liza China desde el territorio nacional solo alcanzan en su punto máximo el 0.10% en el 2020 y el menor en el 2021 con un 0.01%.

Por el lado de las exporta ciones que realiza China a Re pública Dominicana tampoco revisten mucha importancia, al registrar un 0.11% todos los años en la serie 2017 al 2021, con la excepción del 2019 que fue de un 0.12%.

China constituye el segundo principal socio comercial del mundo para la economía de la República Dominicana por el lado de las importaciones.

En términos de flujos finan cieros, particularmente en la inversión extranjera directa, China posee un movimien to zigzagueante en el monto destinado a la República Do minicana, pues mientras en el 2017 registró US$151 millones cuando no había relación diplo mática totalmente formal, en el 2018 en la que ya había fue de US$126 millones, en 2019 de US$307 millones, para caer luego en 2020 a US$168 millo nes, probablemente por la pan demia y en 2021 de US$271 millones.

Para potenciar las relacio nes económicas y comerciales de República Dominicana con China, el país debe explorar otros nichos, como el de la in termediación financiera, el mercado de capitales, así como definir políticas comerciales en la dirección de poder penetrar a los controles fitosanitarios para los productos del agro y explo rar la parte del sector turismo.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves de HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
12
29
septiembre de 2022
[

El sector industrial ha mostrado su resilien cia a través de un buen desempeño en exportaciones, la captación de parte impor tante de la inversión extranjera, así como en los resultados del Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) y en la Encuesta de Coyuntura In dustrial. Esta es una señal cla ra de que, pese a la coyuntura internacional, la economía do minicana mantiene las posibi lidades de un crecimiento que distingue al sector industrial y que es condición indispensable para el desarrollo sostenible de la nación.

En esta ruta se requiere man tener la proactividad y la mejo ra continua de las condiciones de crecimiento de la economía en general y del sector indus trial en particular, evitando así una variación que afecte nega tivamente este crecimiento.

En el informe Panorama Sectorial del Ministerio de Economía, Planificación y De sarrollo (MEPyD) correspon diente a julio, se resalta el cre cimiento de las exportaciones de la manufactura local de un 54.1% con relación a julio del pasado año (2021), así como el incremento en préstamos en moneda extranjera, lo cual sue le ser un indicador de nuevas inversiones.

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) da seguimiento cons tante a un conjunto de indica dores que ya son asumidos en la elaboración de estadísticas por parte de las instituciona les estatales. Entre ellos se en cuentra el Índice de Confianza

Desempeño del sector industrial es buena señal para la economía

pasar de 13% a 14% en ese pe ríodo, así como el porcentaje de empresas que invirtió en “Planta y/o equipos” de 21% en enero-marzo a 27% en el trimestre abril-junio 2022, y el porcentaje de empresas que invirtió en “Tecnología” se in crementó del 17% a 20% en ese período.

Este comportamiento es se ñal de un esfuerzo continuo por seguir innovando, reno vando y, en definitiva, adap tándose cada vez más al juego internacional del mercado y a una economía fundamentada en el conocimiento.

Industrial (ICI), que mostró una tendencia al alza un se gundo trimestre consecutivo al pasar de 48.5 en el último trimestre del año 2021 a 51.5 en el primer trimestre del pre sente año 2022, y 57.2 en el se gundo trimestre (abril-junio). Es decir, que este indicador tiene dos trimestres consecu tivos incrementándose y co locándose sobre la barrera de 50%, lo cual es positivo. El in forme del tercer trimestre será dado a conocer en octubre.

Informaciones del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (Pro Dominicana) dan cuenta, de modo general, de este creci miento de las exportaciones (19

meses creciendo de modo con secutivo), destacando que en el período enero-agosto 2022, las exportaciones nacionales regis traron una variación positiva de 8.41%, comparado con el mismo período en 2021.

ProDominicana también indica que Estados Unidos fue el mercado con mayor creci miento entre enero y agosto, con un aumento de US$329 millones. Esto equivale a un incremento de 8.38% en re lación con el mismo periodo del año anterior. Siguiendo en orden, también se destacan: Haití con un crecimiento ab soluto de US$157 millones; China con US$74 millones, Puerto Rico US$68 millones,

Corea del Sur US$62 millones, Canadá US$48 millones, Emi ratos Árabes Unidos US$46 millones, Italia US$43 millo nes, entre otros 95 destinos que presentaron incrementos en sus valores de compra de productos dominicanos.

La Encuesta de la AIRD revela que, en cuanto a las ex portaciones e inversiones, el porcentaje de empresas que exportó en el segundo trimes tre del presente año aumentó ligeramente, al pasar de 75% en el trimestre enero-marzo 2022 a 76% en el trimestre abril-junio 2022. También aumentó el porcentaje de las empresas que invirtieron en “Equipos de Transporte”, al

El IMAM ascendió ligera mente el pasado mes de julio 2022 en relación al mes de junio 2022 al pasar de 53.4 a 54.1, mostrando incrementos en las variables relativas a vo lumen de ventas, empleo, in ventario de materias primas, y descensos en las variables que comprenden volumen de pro ducción y plazo de entregas suplidores. Esta tendencia po sitiva se ha mantenido durante los últimos 19 meses.

Estos indicadores apuntan a un buen desempeño del sector industrial para este año 2022. En condiciones tan cambian tes como las actuales, se re quiere dar seguimiento cons tante a todos estos factores, lo cual constituye una de las ta reas primordiales de la AIRD como parte de su accionar en temas relacionados al desarro llo industrial de la nación.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022 [Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net Santo Domingo
13

Santo Domingo

Cada lunes, miércoles y viernes, Cristino Fer nández se presenta en el hospital traumatológico Ney Arias Lora. A veces le duele el pecho y camina con ciertas di ficultades, pero no por eso deja de ir puntualmente a las 7:00 de la mañana, transportándo se solo y en taxi. “Si tuviera que ir a pie, lo haría”, afirma. Sabe que faltar a una cita médica es jugarse la vida.

Luego de ser atendido, “El pelotero”, como cariñosamente le conocen sus compañeros de tanda, se reclina en un sillón.

La enfermera ubica la fís tula en su brazo derecho para conectarlo a una máquina que extraerá su sangre para filtrar la de las impurezas que acu mula los días que se encuentra fuera del centro médico, en los cuales lleva una dieta e ingesta de líquidos estricta para man tenerse estable. Se trata de su proceso de diálisis, debido a la pérdida de la función renal.

El proceso de ciclado que realiza el aparato sustituye el trabajo que alguna vez hicieron sus dos riñones.

Cuando estaban saludables, Cristino contaba con el tiempo, la comodidad y la autonomía de trabajar como cocinero en Bávaro, Punta Cana. “Yo tam bién tenía negocios, pero tú sa bes que esto todo se lo traga… es muy difícil”.

Desde ese entonces, 2009, ya tomaba medicamentos para

RIÑONES RIÑONES

EL ALTO COSTO A LA SALUD CUANDO DEJAN DE FUNCIONAR

y gastos indirectos pesan sobre bolsillos de más de 6,000 pacientes con enfermedad renal crónica en RD

«TENDENCIA.

La organización World Kidney Day destaca que, al 2020, 850 millones de personas padecen de enfermedad renal crónica en todo el mundo, alrededor de un 10% de la población. Los costos de diálisis y trasplante consu men del 2 al 3% anual del presupuesto en los países de altos ingresos, gastado en menos del 0.03% de su población total. En las na ciones con bajos y medianos ingresos, la mayoría de las personas con falla renal tiene acceso insuficiente a diálisis o trasplante renal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que este padecimiento ocupa el décimo primer lugar como causa de muerte en el mun do, con un estimado de 2.3 a 7.1 millones de decesos pre maturas por falta de acceso a servicios de salud. Pacientes hipertensos, diabéticos y con glorumeropatías desarrollan esta comorbilidad.

controlar la presión arterial. Sin embargo, desconocía que la hipertensión es una de las prin cipales causas detrás de otro padecimiento.

Uno silente, costoso y que puede afectar a cuatro personas por cada 10,000 habitantes en República Dominicana: la en fermedad renal crónica (ERC).

DIÁLISIS ALARGA LA VIDA

“Doctor, pero yo no siento ab solutamente nada”, explica un paciente en consulta con el médico nefrólogo Alfredo Po lanco, mientras este revisa sus analíticas.

El galeno sabe que tiene al frente a una persona hiperten sa, de 40 años, que fue referi

da por un cardiólogo luego de detectar altos niveles de crea tinina, un producto de dese cho generado por los órganos del cuerpo que se excreta por la orina. Su concentración en la sangre indica qué tan bien realizan los riñones su trabajo.

En una persona saludable, los valores normales de creatinina

se ubican entre 0.6 a 1.2 mg/dl (miligramos por decilitro). “Ah, pues no está tan alta si apenas tengo 2”, replica el paciente. Po lanco ya sabe lo que eso signifi ca: aunque a simple vista es una cantidad pequeña, en la reali dad esas ocho décimas de más confirman, en resultados pos teriores, que sus riñones están

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves Irmgard de la Cruz idelacruz@eldinero.com.do Una enfermera reacomoda a los pacientes en el centro de hemodiálisis del Ney Arias.
14
29 de septiembre de 2022
Fármacos
CONTEXTO GLOBAL Alexis Álvarez elDinero Pacientes según modalidad de terapia Causas de la enfermedad renal crónica *2020 hasta mayo 2022. *Datos en porcentaje. *Del 2020 a mayo 2022. * Datos en porcentaje. Fuente: Registro Nacional de Diálisis, Sodonefro. Fuente: Registro Nacional de Diálisis, Sodonefro. Hipertensión arterial 53% Diabetes mellitus 38% Glomerulares 2% Otros 7% Causas enfermedad renal crónica Diálisis peritoneal 23.12 Hemodiálisis 76.87 Hipertensión arterial 52.67 Otros 7.52 Glomerulares 2.01 Diabetes mellitus 37.76 Apoyo Resiliencia Moderación “ “ “ Mi primo, hermanos y amigos ayudan porque me entienden. No son suficien tes, pero uno se arropa hasta donde la sábana le alcance ” Esto (la ERC) no es un problema, se convierte en una condición de vida. Uno aprende del proceso diario, que es lo primordial” Yo le exhorto a la gente que se cuide los riñones, aun que no sienta nada, de tres venenos: la sal, el azúcar y la grasa ” Cristino Fernández "el pelotero", paCiente en hemodiálisis ViniCio de los santos, paCiente en diálisis peritoneal Braulio aBreu paCiente en hemodiálisis INVESTIGACIÓN DE SALUD

Tratamiento

INVESTIGACIÓN DE SALUD

Etapas y síntomas de la Enfermedad Renal Crónica (ERC)

1Daño renal con función normal Presión arterial elevada, hinchazón de las piernas e infecciones en las vías urinarias.

“La gente piensa que la diálisis es una sentencia de muerte, pero ese es el medio que le permite al paciente esperar un trasplante”.

Alfredo PolAnco, nefrólogo

ciclando menos de 29 mililitros de sangre por minuto.

Además de secretar hormo nas indispensables para la ac tividad corporal, los riñones filtran una media de 125 mili litros de sangre por minuto en los hombres y 105 en las muje res. La enfermedad renal cró nica merma progresivamente esta capacidad, sin presentar ningún síntoma visible.

“Mientras el paciente está en tre la etapa 1 y la 4 (de la ERC), el nefrólogo trata de manejar las situaciones que conllevan a la insuficiencia renal (…) en lenteciendo, retrasando y, en algunos casos, evitando que el paciente llegue a diálisis”, describe Polanco.

Sin embargo, la detección tardía por la evolución silencio sa de la enfermedad hace que el

Irmgard De La Cruz Santo Domingo

En el Ney Arias, Cristino co menta a elDinero que uno de los estudios previos a la prepa ración para su trasplante renal costaba RD$20,000 y que ahí tuvo que “pararse un poco”. “Cuando quise retomar, ya los estudios que me había hecho estaban vencidos y había que volver a comenzar”, agrega.

La falta de recursos económi cos para completar el proceso hace que El Pelotero, a nueve años de enterarse de su enfer medad, todavía deba acudir a un centro médico para acceder al uso del riñón artificial–nom bre que también reciben las unidades de hemodiálisis–.

“Yo no he tenido esa suerte. ¿Cómo le explico? Siempre lo he intentado, pero me he que dado a mitad de camino. No he podido pisar el home, como di cen”, expresó.

Si su seguro público subsidia do excluyera la cobertura de la máquina, tuviera que andar con unos RD$4,500 a RD$5,000 en los bolsillos cada vez que la

nefrólogo intervenga, en la ma yoría de los casos, para tratarla y no para prevenirla.

El número de pacientes que reciben diálisis en República Dominicana va en aumento. El primer Registro Nacional de Diálisis, realizado por la Socie

2Leve pérdida de la función renal Presenta los mismos síntomas que en la etapa uno, con resultados anormales en los análisis de orina.

3Pérdida de la función renal de moderada a grave Recuento sanguíneo bajo, desnutrición, malestar, entu mecimiento u hormigueo.

Pacientes. En los últimos dos años y medio, se han registrado 6,139 dominicanos que se dializan en República Dominicana.

54,000

Precio. Sin seguro médico, cada terapia de hemodiálisis cuesta RD$4,500, lo que equivale a un costo mínimo de RD$54,000 cada mes.

4

Pérdida grave de la función renal Anemia, disminución del apetito, enfermedad ósea, bajos niveles de fósforo, calcio o vitamina D.

5Insuficiencia renal

Dificultad respitatoria, uremia, fatiga, descontrol tiroideo, vómitos e hinchazón.

dad Dominicana de Nefrolo gía bajo orden ministerial No. 00011-20, reportó que había 4,265 personas recibiendo diá lisis a nivel nacional para el año 2020. En 2021, ingresaron a los centros de salud 1,372 pacientes a este servicio y 502 personas se

sumaron al tratamiento en los primeros cinco meses del 2022.

Este incremento ha hecho que la cifra nacional se sitúe en 6,139 personas que han reque rido este servicio en los últimos dos años y medio. Todos los que llegan a este punto se encuen

Hemodiálisis: tratamiento recurrente y costoso

tran en la etapa cinco de este padecimiento, que es cuando la función renal “es prácticamente nula y ya se necesita tratamien to sustitutivo renal, que es la he modiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal”.

¿Cómo explicarle ahora a ese paciente que le queda menos del 40% de su función renal y deberá prepararse para recibir una de estas terapias? Hablar sobre diálisis conlleva que los médicos enfrenten las caras de sorpresa, desagrado y resigna ción de quienes solo conocen esta palabra como una “sen tencia de muerte” cuando, en realidad, la diálisis preserva la vida de los pacientes. Además, les permite colocarse en lista de espera y preparar los estudios y recursos necesarios en caso de someterse a un trasplante.

RD$25,000 para comprar las pastillas que necesita. Estos montos, que de por sí son altos, “no son tantos” porque tiene otras complicaciones de salud.

“Tú sabes que uno consume mucho: vestimenta, transpor te, muchas cosas que no se ven, que las ve uno y tiene que explicárselo al amigo, decirle ‘mira, regálame un pantalón o una camisa’, porque uno quie re venir como la gente a la diálisis”, dice Cristino, quien no puede evitar que un gesto de vergüenza le embargue el rostro.

usara, lo que adicionaría entre RD$54,000 y RD$60,000 a sus gastos fijos mensuales.

Por el lado de la hemodiáli sis esto es un alivio, pero no lo es para la cantidad de medica mentos que consume, que su pera por mucho los RD$8,000 de los que disponen las ase

guradoras de riesgos de salud (ARS) para todo un año. Esta comorbilidad ha marcado do blemente a Cristino: Sus an tecedentes de presión arterial alta lo llevaron a descubrir que padece de riñones poliquísticos, una condición hereditaria que tiende a reducir la función re

nal. Esto ha llevado a prediáli sis, diálisis y trasplante a varios de sus hermanos y comienza a generar estragos en la salud de su hija, de solo 29 años de edad.

Pese a todo eso, el señor, de 54 años, logra reunir entre ellos, sus amigos y primos en Esta dos Unidos de RD$20,000 a

El proceso de hemodiálisis tarda unas cuatro horas y debe realizarse, mínimo, tres veces por semana. Aunque el tiempo que demora la terapia y la de pendencia del centro médico limita a los pacientes, este es el tipo de terapia sustitutiva renal más común en Repúbli ca Dominicana, en consonan cia con la tendencia mundial. El 76.78% de quienes reci ben diálisis en la actualidad utiliza un riñón artificial, unas 3,350 personas.

Pacientes en hemodiálisis, como Cristino, acuden hasta 12 veces al mes a su centro médico. Alexis Álvarez elDinero Fuente: Fresenius Kidney Center. Katerinne Vásquez-elDinero
15Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022
El paciente califica a prediálisis en etapa 3, en la 4 requiere diálisis y, en la 5, prescindir de este tratamiento puede llevar a la muerte.
6,139
«DIÁLISIS

SALUD

Diálisis peritoneal: costoefectiva, pero escasa

Irmgard De La Cruz

El día que iba a ser dializado por primera vez, el nefrólogo trató de localizar las vías arte riovenosas de su cuerpo para una fístula, sin conseguirlo.

Saturadas con pacientes las unidades de hemodiálisis, otro doctor refirió a Vinicio de los Santos al Moscoso Puello, uno de los hospitales que forma par te del programa de diálisis pe ritoneal que realiza el Servicio Nacional de Salud (SNS).

El joven recuerda con alivio la decisión de aquel especialista desde la sala de su casa en el en sanche Isabelita, Santo Domin go Este, pues se resistía a conec tarse a una máquina tradicional por el proceso que conlleva la hemodiálisis.

La terapia que actualmente realiza le ha dado la autonomía de controlar sus “cambios” des de su casa, aunque a costa, eso sí, de adecuar todas sus rutinas y hábitos alimenticios.

“Desde que me dijeron esto, siempre he estado positivo, nunca cabizbajo con el proble ma”, dice, retractándose en seguida: “No es un problema, porque ya esto se convierte en una condición de vida. Uno tiene que aprender a lidiar con ello, no es algo por lo que tú tengas que sentirte mal por eso, sino aprender del proceso que uno va llevando cada día, que es lo primordial”, enfatiza.

A diferencia del tratamiento común, esta diálisis consiste en la instalación de un catéter en el peritóneo. La membrana, que recubre el abdomen, sirve de filtro natural para la instalación de dos líneas: una para la entra

Pacientes activos en el programa de diálisis del

da de una solución dializante (llamada así porque separa los desechos del torrente sanguí neo) y otra de salida para sacar el líquido con los residuos que pasan a una bolsa de desecho.

Para dializarse manualmen te, Vinicio debía seguir una lar ga rutina de desinfección, tanto de sus manos como del espacio destinado en su habitación para las soluciones filtrantes y otros insumos necesarios del proce so. Con cautela, conectaba la línea de la bolsa dializante que colgaba de un gancho de techo al catéter y se mantenía moni toreando hasta finalizar el ciclo, que dura cuatro horas y debía repetir, en promedio, cuatro veces al día.

Su vida dio un cambio posi tivo en el último mes, tras reci bir en su casa parte del equipo

del personal de salud que da seguimiento al programa. Si bien esta iniciativa incluye la vi sita de supervisores cada cierto tiempo para saber si los pacien tes cumplen con los protocolos de la terapia y suplirles los insu mos de la diálisis, hubo un día en el que a Vinicio le instala ron una cicladora al lado de su cama, como parte de un recien te proyecto piloto para adultos.

La máquina automatiza la limpieza de su organismo mientras duerme, utilizando una solución ultrafiltrante que se llama icodextrina. “Con la icodextrina puedo salir a tra bajar y hacer mis diligencias”, manifestó. Se la coloca durante doce horas, de 9:00 de la noche a 9:00 de la mañana. “Mientras más temprano te conectas a la máquina, más rápido te suel

ta. Hasta que esa máquina no te diga ‘fin del tratamiento’, al menos que haya una emergen cia, no te puedes desconectar”, detalla el joven.

Vinicio forma parte de los 1,039 pacientes activos que se dializa desde casa. Desde enero del 2021 hasta junio del 2022, el SNS despachó más de 28,790 kits para esta terapia, representando una inversión de más de RD$816.3 millones, el 65.32% del total del programa (RD$1,249 millones).

El 27 de octubre del 2020, el Comité de Compras del SNS contrató los servicios de Ma crotech Farmacéutica, a través del procedimiento de excep ción por exclusividad No. SNSCCC-PEEX-2020-007. La empresa gestiona tanto los in sumos, como las consultas que

necesita el paciente: desde la colocación del catéter, entrega de soluciones dializantes y ma teriales gastables a domicilo en todo el territorio nacional, has ta las consultas de nefrología, nutrición, psicología, enferme ría y visita a laboratorios, que por lo general, se hacen cada 15 días.

La iniciativa pública cubre, gratuitamente, todos estos ser vicios a los pacientes.

Teniendo eso resuelto, a Vi nicio solo le queda asumir el costo de los más de 10 fármacos que toma, entre medicamentos para controlar la presión arte rial y suplementos vitamínicos, para lo cual invierte alrededor de RD$9,600 mensualmente; sin contar el precio de su ali mentación, que debe ser seca y baja en fósforos y potasio.

Ventajas y desventajas de las terapias para la ERC

Irmgard De La Cruz

De los dos tipos de terapia sus titutiva que existen, la diálisis peritoneal es más económica para los pacientes, siempre tomando en cuenta todos los gastos indirectos en los que el paciente incurre, apunta el nefrólogo especializado en este tratamiento, Erwin Campos.

En cuestión de insumos, es posible que la hemodiálisis re sulte ligeramente más barata.

“Pero cuando te das cuenta de que un paciente debe trasla darse, como mínimo, 13 veces a un centro y tomas en cuenta la gasolina, el pasaje, el acom–pañamiento, la infraestructura y el tiempo de esa persona, en tonces, definitivamente, la diá lisis peritoneal es mucho más costoefectiva”, señala el doctor.

A nivel privado, una terapia de diálisis peritoneal manual ronda los RD$40,000 y puede elevarse hasta RD$60,000 si

se incluyen las consultas con el nefrólogo y atenciones de otros especialistas, como el nutrió logo, enfermero y psicólogo.

La automatización del proce so puede costar RD$70,000 y elevarse hasta RD$90,000 si se incluye la icodextrina.

La Sociedad Dominicana de Nefrología (Sodonefro) es tima, sin embargo, que solo el 23.12% (1,008 dominicanos) dispone de esta modalidad de terapia, cuya prevalencia mun

dial es de 12% a 13%. ¿A qué se debe esto? Según Campos, el uso del peritóneo para estos fines tiene una vida efectiva de tres a diez años, siendo cinco o seis el promedio. “Si el paciente no se trasplanta y presenta di ficultades en esta membrana, termina en hemodiálisis”.

Otro factor que hace que esta modalidad escasee en Re pública Dominicana tiene que ver con la conducta de los doc tores que ven la terapia como

poco efectiva, “lo cual no es cierto”. “Muchos doctores no se especializaron en diálisis peritoneal y realmente, como profesional, tú diagnosticas lo que conoces”, sostiene.

Esto ha dado como resulta do que la mayoría de centros privados a nivel nacional se especialicen en hemodiáli sis, pese al alto costo que esta enfermedad representa en los presupuestos de salud de los sectores público y privado.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022 En el último mes, Vinicio de los Santos utiliza una máquina cicladora que lo dializa por la noche. Santo Domingo Santo Domingo Alexis Álvarez | elDinero Desinfección: Antes de cada ciclado, Vinicio recurre a sus insumos para higienizar el área. Soluciones: Las bolsas diali zantes separan sus desechos del torrente sanguíneo. Conexión: Una línea se conecta al catéter con la bolsa y la otra permite la salida de desechos. Catéter: El proceso requiere cuidar el catéter, para evitar infecciones en el peritóneo.
16
MANUAL
SNS Fuente: SNS *Contempla el año 2021 y el año 2022 hasta el 9 de septiembre , **Último corte realizado en agosto del 2022 Katerinne Vásquez-elDinero 2021-2022*, en millones de pesos2021-2022* 816,306,397 433,336,800** Diálisis peritoneal 1,039 Diálisis peritoneal Hemodiálisis 1,353** Hemodiálisis Total 2,392
INVESTIGACIÓN DE

Trasplante: lo que implica salir del quirófano, si es que accede

El reemplazo de un riñón se convierte en la única vía para dejar atrás las terapias y los costos asociados, permitiendo a los pacientes retomar un es tilo de vida más similar al que tenían antes de que sus órganos presentaran deficiencias. Sin embargo, el trayecto a recorrer para lograr el trasplante, no resulta nada fácil.

Braulio Abreu, uno de los compañeros de Cristino Fer nández en el hospital Ney Arias Lora, es un vivo ejemplo de ello. Con una edad de 35 años, dice sentirse “como los viejitos de antes: aguantado”, mientras re cibe la terapia de hemodiálisis de la que depende desde que se enteró que padecía de insufi ciencia renal en 2007.

Un amigo suyo calificó para ser su primer donador en 2013, proceso que le requirió al joven un año de preparación para los estudios e inversión que conlle varía. Luego de pasar su seguro, la cuenta en el hospital le hizo poco más de RD$109,000, aunque recuerda que quien se trasplantó sin seguro hace nue ve años “debía contar con uno o dos millones de pesos”.

Braulio llevó una medicación y una dieta regulada que con tribuía a que ese nuevo órgano se adaptara a su sistema endo crino, hasta que su organismo comenzó a producir un anti cuerpo llamado inmunoglobu lina A, lo que fue dificultando su función. Esto desencadenó lo que se conoce como gloru meronefritis por IgA o enfer medad de Berger, lo que le hizo perder el riñón tres años y medio después.

Situación de las donaciones de riñones en RD

1,345 600 15%

80%

En el primer mes de trata miento posoperatorio, los cos tos de los medicamentos son elevados. “Los primeros días uno bebe pastillas”, dice hacien do un gesto con la mano que indica que son muchas. “Lue go se van regulando según los niveles que uno alcance, pero yo diría que osciló entre los RD$80,000 a RD$120,000”.

personas se encuentran en lista de espera para un trasplante

con enfermedad renal crónica en República Dominicana, los trasplantes renales son muy escasos: solo se han realizado 1,345 desde 1972 hasta junio del 2022, registra el Institu to Nacional de Coordinación de Trasplante (Incort). El país ha realizado una media de 2.3 trasplantes renales por año en casi cinco décadas.

potenciales, “el coordinador de trasplantes o los profesionales encargados de la atención del paciente fallecido deberán in formar a los familiares y soli citarle la donación de los órga nos”.

Prevención ERC: una necesidad

Tanto para los pacientes como para el personal médi co de salud y, en última ins tancia el Estado, la preven ción de la enfermedad renal crónica (ERC) es la alternati va más costo efectiva a la que se puede recurrir.

República Dominicana carece de iniciativas públicas orientadas al cuidado del ri ñón y a la detección tempra na de la enfermedad. Así lo confirma a elDinero la pre sidente de la Sociedad Do minicana de Nefrología (So donefro), Wanda Rodríguez, quien defiende que la condi ción de salud requiere más que tratar el paciente cuando ya se encuentra en una etapa avanzada.

El primer mes que precede a un trasplante renal, el costo de los medicamentos puede oscilar entre RD$80,000 y RD$120,000.

“Cuando era pe queño, y así lo re cuerdo, me daban muchas infecciones. Mis padres recu rrían, obviamente, a los antibió ticos. Parece que eso me forzó el riñón a muy temprana edad, pero a muchos compañeros se les daña (el trasplante) por di ferentes causas”, reflexiona.

En 2019, Braulio volvió a in tentarlo con un segundo injer to. Este trasplante le fue mucho más barato: RD$28,000. Aun que no lo recuerda con exacti tud, entiende que su seguro mé dico privado debió cubrir entre RD$400,000 y RD$600,000 para que se realizara.

Al respecto, el nefrólogo Al fredo Polanco explica que, pese a que la inversión en fármacos comienza a dismi nuir tres meses des pués de la operación, durante el primer año del tratamiento, los medicamentos equivalen al gasto anual de la diálisis.

“Pero después ya el costo se abarata”, pasando a ser menos de la mitad transcurrido el segundo año.

“Este dato es importantísi mo. Al Estado le conviene tener la mayor cantidad de pacientes trasplantados, porque en vez de gastar RD$60,000 (men suales) en diálisis va a gastar RD$30,000, y ese paciente va a tener una vida productiva muy diferente a estar aquí (en el hospital) tres veces por semana, cuatro horas”, resalta el galeno.

Para la cantidad de pacientes

Tras esas cifras se oculta una constante: la negativa familiar. En el primer semestre de este año, el 80% de las familias con algún pariente que falleció de muerte encefálica rechazó que los órga nos de su ser querido fueran donados. La principal causa de esto es la preserva ción de la integridad del cadá ver, siguiéndole a esto la pre mura en la entrega del cuerpo, motivos religiosos, rechazo a la donación o desacuerdo entre los dolientes.

120,000 30,000

Estas dos normativas seña lan que, cuando el donador potencial fallece sin dejar cons tancia escrita de su oposición a este procedimiento, los fami liares pasan a ser “disponentes secundarios” de los órganos y tejidos de su pa riente y deberán certificar por escrito su consentimiento para que sea posible la extracción.

Un paciente puede gas tar hasta RD$60,000 en una terapia de diálisis, costo que se reduce hasta RD$30,000, en caso de trasplantarse.

El decreto 436-14, que esta blece el reglamento de Donan tes Vivos Relacionados y de Cadáveres para el Trasplante de Órganos y Tejidos conforme a la Ley 329-98 establece en su artículo 60 que, luego de esta blecerse el diagnóstico clínico de muerte cerebral en pacientes

Para su segundo trasplante, Braulio “no tuvo que espe rar tanto” porque, en el centro médico donde se atendía, co nocían su caso. Así se enteró de la disponibilidad de un órgano que provenía de una persona que había presentado muerte cerebral. Por desgracia, el alivio duró poco: su cuerpo rechazó el riñón a los 10 meses.

Pese al contexto actual y a las dificultades que ha venido en carando con su salud, Braulio dice, sin titubear, que se tras plantaría de nuevo si contara con la oportunidad.

“La enfermedad renal es asintomática. Por ende, un examen de orina que presente proteína (...) ya es un signo de que hay una condición renal. En la etapa inicial (de la en fermedad), muchas veces vas a encontrar un mínimo sig no para identificar y referir”, explicó. Detalla que en la ac tualidad, cuando el paciente llega a consulta con un nefró logo y muestra un síntoma, es porque ya la función renal se encuentra comprometida en más de un 50%, razón por la cual tanto los cardiólogos como los diabetólogos deben indicarle a sus pacientes una consulta con el nefrólogo por lo menos una vez al año.

En ese sentido, sostuvo que la Sodonefro comprometió a tres laboratorios para que, en las analíticas de chequeo de estos dos grupos de riesgo, realicen un estudio sobre la tasa de filtración glomerular (TFG), que consiste en un análisis de sangre para de terminar cuánta sangre por minuto pasa por

Braulio Abreu sigue con terapia de hemodiálisis tras dos trasplantes fallidos. La presidenta de Sodonefro, Wanda Rodríguez. Irmgard De La Cruz Santo Domingo Alexis Álvarez elDinero Fuente: Incort. Katerinne Vásquez-elDinero trasplantes renales realizados entre 1972-2022* es el costo promedio de este trasplante** del total de potenciales donantes dan consentimiento Hasta enero-junio del 2022. Consultado con pacientes y nefrólogos entrevistados de la pérdida del donante es por motivos familiares
17Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022
los riñones.
RD$600,000
*
**
281 INVESTIGACIÓN DE SALUD

Dependencia a importación frena descenso de inflación

Después de unos cincos meses donde se vis lumbró una inflación de dos dígitos en el país, en agosto se ubicó en su nivel más bajo desde febrero del año en curso cuando estaba en 8.98. Hoy está a 8.80 la anualizada de agosto 2021 a agosto 2022. Sin embargo, su continuo des censo no es motivo de alivio para el Fondo Monetario Inter nacional (FMI).

Para el ente financiero, que el Caribe, América Central, y más específicamente “Panamá, la República Dominicana, junto con Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay”, estén menos diver sificados y dependen más de las importaciones, los hace más susceptibles a la inflación.

De acuerdo con reportes, las economías de América Latina y el Caribe tuvieron una fuerte recuperación a principios de 2022. No obstante, el impac to de la guerra entre Rusia y Ucrania significó una notable desaceleración de la actividad económica.

Lo anterior se traduce en una persistente inflación, que de acuerdo con el FMI, pondrá a prueba la resiliencia de la re gión a pesar de que las condi ciones financieras mundiales se endurecen y los precios de las materias primas están dejando la tendencia alcista.

Si bien República Domini cana, junto a Centroamérica y Panamá, ya superaron los ni veles de producción previos a la pandemia, se debe, en parte, a la rápida recuperación en los Estados Unidos. Sin embargo, un trabajo reciente del FMI de talla que la alta inflación es un desafío mayor en las economías más pequeñas, porque “están menos diversificadas, depen den más de las importaciones y tienen palancas de política más limitadas a su disposición”.

Ante ese panorama, el ana lista económico Henri V. He brard, enfatiza que habría que diferenciar diversificación de las dependencias de las impor taciones. “Son cosas un poco diferentes”, dijo.

La economía dominicana,

ne una importante dependen cia de insumos importados”.

Pese a eso, explica que los organismos multilaterales o las agencias de notación del crédi to, saludan el hecho de que en los últimos 25 años, la econo mía nacional, que era netamen te agrícola que dependía del azúcar, caña o cacao-café, “ya se transformó en una economía mucho más diversificada”.

“Tenemos una agricultura y una industria importante, es pecialmente por el tema de las zonas francas, un sector minero diversificado y, obviamente, un sector turismo que es el más importante de toda la región. Entonces del lado de las diver sifica”, aclaró.

IMPORTACIÓN, ¿ES INFLACIÓN?

En economía, a medida que aumenta la cantidad demanda da de importación, hay mayor riesgo de inflación si el precio de los bienes y servicios incre menta. Esto provoca presión en las finanzas de una nación.

DESEMPEÑO

Aduanas.

De acuerdo con la Dirección General de Aduanas (DGA), las importaciones del país suman US$20,692.48 millones hasta agosto del 2022. Ese indicador presenta un aumento de 35.3%, en relación al mismo periodo del año 2021. Solo los combustibles representan unos US$4,628.09 millones (22.37%). Por concepto de exportación, el país generó ingresos de apenas US$8,490.29 millones, y aproximadamente el 17.19%, es decir, US$1,459.59 millones provienen de piedras preciosas o semipreciosas, y el 9.87%, unos US$837.96 millones

a tabaco. Del total de importa ciones, el 44.83% corresponde a bienes de consumo, el 41.63% a materias primas, mientras que el restante 13.54% a bienes de capital. Según un informe, los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 28.69%, mien tras que las materias primas y los bienes de capital crecieron un 47.51% y 25.31% respectivamen te. Aduanas indica que unos 10 países que concentra el 77.22% del total. Cabe destacar que el 55.26% se origina en dos merca dos: Estados Unidos (40.86%) y China (14.40%).

Que los altos costos en el país dependan de la importación co bra sentido con el ejemplo dado por el economista. “Lo hemos visto en el caso de la carne de pollo y de cerdo. Depende de que podamos importar una se rie de alimentos que no se pro ducen a nivel nacional”, explicó.

Hizo referencia a materias como el cereal o el maíz. “Al dispararse los costos a niveles internacionales, aunque tenga mos producción local de cerdo y pollo, esta ha tenido una enor me inflación de precios porque necesitamos incorporar ele mentos importados”.

Adicionalmente, también ejemplificó con el sector eléc trico. “República Dominica na a diferencia de Trinidad y Tobago, no produce energía prácticamente fuera de lo que estamos empezando a generar a con energías renovables, que ya llega al 20% del total que se necesita”, lamentó.

Millones. Las importaciones no petroleras crecieron 23.60%. Pa saron de US$12,997.06 millones (agosto 2021) a US$16,064.39 millones (agosto 2022)

en comparación con otras de la región, está “muy bien diversi ficada”, aclaró. No obstante, en fatizó que al tratarse de una isla, se tiene una “dependencia muy fuerte a las importaciones” y a su entender, ese es “un factor de riesgo de inflación”.

De acuerdo con el reporte del FMI, los alimentos y los combustibles, los cuales expe rimentaron grandes aumentos de precios desde el comienzo de

2022. Las importaciones totales aumentaron un 35.38% al pasar de US$15,284 millones a US$20,692.48 en el mismo perio do del 2021 y 2022.

la guerra en Ucrania, represen tan una mayor participación en la canasta de consumo de las economías de la región.

Tal como detalla un trabajo realizado por elDinero, el costo de los alimentos en el país au mentó 12.3% a julio de 2022 respecto al mismo mes del año anterior. Esto provoca que los hogares más pobres sean los más afectados y la inseguridad alimentaria vaya en ascenso.

Despacho a consumo. De los US$16,936.94 millones impor tados, el 68.28% se concentra en 10 capítulos arancelarios, entre ellos combustibles minerales.

En República Dominicana, las actividades económicas se engloban en “tres grandes sec tores”. “Una nación que tenga actividades en agricultura, in dustria y servicio, está bien di versificado”, sostuvo Hebrard. El problema está en la depen dencia de las importaciones.

Si bien en el país se tiene “una abundante producción lo cal”, tanto en la parte industrial como agrícola, también se “tie

En el país, el 80% de la elec tricidad que se consume requie re de importar carbón, generar a partir petróleo o gas natural. En el caso de Trinidad y Tobago, se autoabastece completamente de energía de producción pro pia. “Entonces tú ves que una cosa es tener diversificación como la dominicana, que está bien diversificada, pero a pesar de esto, tú ves que muchos ele mentos de esta diversificación descansan en los elementos en las importaciones”.

Hebrard concluyó reco mendando que, a pesar de que siempre habrá un cierto grado de importaciones, hay que tra tar de reducir ese índice.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022
En la medida en que los bienes externos aumentan, también se incrementan sus precios en el mercado dominicano
El 81.85% de las importaciones nacionales ingresaron bajo el régimen de despacho a consumo. Lésther Álvarez elDinero Henri V. Hebrard, analista económico
18
CONSUMO
«INGRESOS 16,064 20,692 16,936
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022
19

Visitas

De acuerdo con guías locales, la demarcación recibe un promedio de 3,000 visitantes cada fin de semana.

Al salir de Pedro Brand y dejar atrás los vende dores de batata asada, los turistas visualizan el letrero añejo que da la bienvenida al lugar: “Bienvenidos a Villa Al tagracia”. Una escultura de la virgen de La Altagracia repre senta el nombre de un pueblo ubicado en dirección a la región del Cibao, pero que pertene ce a San Cristóbal. Conducir 40 minutos es suficiente para descubrir un valle rodeado de montañas que forman un lugar virgen, alrededor de tierras fér tiles bañadas por ríos y arroyos, cuyas aguas sirven para alimen tar los sembradíos de plátanos, coco y cítricos.

El turista recorre las entrañas de Villa Altagracia y se traslada en el tiempo a la era salvaje, sin construcciones arquitectónicas ni zonas industriales. La tierra de Sergio Vargas, con potencial turístico, abarca 486 kilómetros cuadrados de diversidad ecoló gica. La temperatura desciende hasta los 21 grados centígrados, siendo cerca de las 11:00 de la mañana en un día de verano.

Este municipio es un teso ro escondido a la espera de ser descubierto por el Ministerio de Turismo (Mitur), pero bañado por los ríos del olvido y la falta de conectividad a los puntos tu rísticos. Ante esto, el motocon cho y la pasola se constituyen como el medio de transporte de los moradores de la zona, quie nes por RD$50 se trasladan en “bola de humo”. Mientras, regresar a Santo Domingo en una guagua “expreso” cuesta RD$85.

RECORRIDO

De acuerdo con el guía Wi lly Quezada, un promedio de 3,000 capitaleños acuden cada fin de semana a La Re presa, una posada de aguas frías cubiertas por un valle hú medo y un silencio tétrico que obliga a los visitantes a sentir se “intrusos e invasores” de la naturaleza.

En el centro de la zona, el río Haina de aguas lentas y ti bias. El lugar alguna vez comu nicó el kilómetro 40 con San Cristóbal. En sus orillas, una familia de inmigrantes haitia nos ofrece un plato de pescado de media libra por RD$250 y yaniqueques por RD$25. Las calles se olvidan del asfalto y

TURISMO

Villa Altagracia está a la espera de su auge turístico

«INFORMAL. Además de cambiar el sol, playa y arena por el ecoturismo, República Dominicana cuenta con espa cios al aire libre que ofrecen al ciudadano hacer turismo desde otra perspectiva: la gastronomía.

Un viajero con prisa para llegar a su destino, pero hambriento, compra una libra de batata asada por RD$60, mientras en el puesto de venta se despren de un leve humo mientras el paladar degusta la masa dulce y recién salida del horno. Este comercio, catalogado temporal, es el sustento de 150 familias de zonas como Pedro Brand y Villa Altagracia. La comercialización del pro ducto agrícola es un paliativo al desempleo, mientras que la cantidad de comerciantes depende de la cosecha. Ante esta modalidad de trabajo, el alcalde José Manuel Méndez aboga por la creación de la Plaza de la Batata, donde se conocerá el producto y ofrecerá degustaciones a los visitantes.

se convierten en carreteras an gostas de piedras, cubiertas por una selva verdosa. Willy detie ne la pasola y lleva sus manos a la cintura, ve que el riachuelo aumentó sus afluentes durante los últimos días. Los visitantes replican la osadía del lugareño y cruzan el afluente Duey, de Guananito.

Después de conducir 30 mi nutos, se visualizan siete niños de diferentes edades vestidos con una camisa azul y pantalón crema, con una mochila negra colgadas en alguna extremi dad. “Parecen llevar el peso de la educación en sus espaldas”, comenta el copiloto mientras la

camioneta 4x4 pierde el rastro de estudiantes. Se recorre unos cuatro kilómetros más hasta visualizar una escuela prima ria en una improvisada colina. El ascenso, que al inicio está adornado por la pobreza que al pie del camino vecinal mues tran asentamientos de perso nas mayores reparando objetos metálicos, tejiendo o peleando con sus descendientes, termina con un señor vendiendo gui neos maduros y una mascarilla.

El ambiente se torna húme do, con poca señal telefónica, sin embargo, se escucha por los altavoces del vehículo la fre cuencia radial.

Mientras se sigue la ruta de Willy, una pareja de adultos mayores con manos arrugadas y jóvenes sentados en la galería de su hogar dicen adiós al vehí culo que viaja a 80 kilómetros por hora.

Los turistas se detienen al lado de una casa de madera y zinc, pero llena de flores trini tarias rosadas, bajan sus perte nencias y camina un kilómetro de calles de tierra y lodo, ade más de bajar una colina para llegar al balneario Salto del In dio, un balneario rupestre que recibe entre 300 y 500 perso nas. Durante los fines de sema na de familias que se reúnen a

cocinar locrio de pollo acompa ñado con refresco.

El Charco de Los Mogotes y Loma Novillero son los lugares predilectos por los amantes del medioambiente. El primero, un río de aguas frescas, donde los visitantes gozan de la natu raleza. El segundo, una reserva forestal que alimenta cuencas de ríos como Haina, Isabela y Ozama.

El estómago ruge. Las agu jas del reloj marcan más de las 3:00 de la tarde. Los turis tas deben retornar al Distrito Nacional y encontrar un lugar donde comer. En la carretera Duarte se encuentra La Lecho

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022 En agosto, República Dominicana consolidó la llegada de 621,953 extranjeros.
Sus habitantes aspiran a que la demarcación sea reconocida como municipio ecoturístico para impulsar la economía sostenible
El río Duey y La Represa son lugares tradicionales que recomiendan los lugareños. Además de ser un balneario, La Represa se convierte en una ruta de senderismo. GASTRONOMÍA
20
Cortesía y Lésther Álvarez elDinero

nería, un comedor que ofrece el plato del día entre RD$150 y RD$350. Retornar a Santo Domingo por la autopista vieja es encontrarse con el Ingenio Catarey en el kilómetro 45, el cual fungió como un ingenio azucarero hasta 1986 cuando se instaló la zona franca de confec ción textil y ahora solo quedan los vástagos del poder que algu na vez emanó.

ACCIONES

Conforme datos del Ayunta miento de Villa Altagracia, durante el 2022 tienen un presupuesto participativo de RD$11.6 millones, sin embar go, al desglosar los datos no se contempla una partida para el desarrollo del turismo de la de marcación.

El secretario general del ayuntamiento, César Agüero, dijo a elDinero, que el ayun tamiento está enfocado en la construcción de parques y me jorar los acueductos para que se conviertan en parte de la cade na de valor turística. “Nosotros no hemos destinado recursos monetarios, sino que desarro llamos políticas públicas y acti vidades destinadas a proyectar los lugares ecoturísticos de la zona”, expresa.

Sin embargo, se inauguró el parador fotográfico con una in versión de RD$1.0 millones. El alcalde José Miguel Méndez in dicó que la estructura enmarca la entrada norte del municipio y “servirá para que los turistas locales y extranjeros que nos vi sitan o transitan por la autopis ta Duarte se lleven un recuerdo gráfico de nuestro pueblo”.

PROYECCIONES

En 2020, surgió el Clúster Eco turístico Lomas del Valle, ya que los moradores “sentían la necesidad de promover el turis mo de la zona y no existía un or ganismo que se preocupara del desarrollo turístico”, aseguró la secretaria de la entidad, Kari na Reynoso. Entiende que los miembros “aún no están” acti vos y deben reunirse más segui do, ponerse metas para que se logre un objetivo.

Los lugares quedan lejos... por eso recomendamos ve nir en guagua 4x4 o utilizar motores o pasola, porque pueden saltar charcos”.

Willy Quezada Guía turístico

POLÍTICA

PLANES

tro de convenciones religioso basado en el Arca de Noé que servirá como un salón de even tos y contará con restaurantes, tiendas y un lago para la re creación de los visitantes. Ante estos proyectos, el alcalde José Manuel Méndez destaca que el ayuntamiento está trabajando en alianza con el clúster para promover acciones en conjunto a favor de la población.

El funcionario explicó que los planes se basan en unir las insti tuciones ecológicas, el comercio de batata asada y la producción industrial como las zonas fran cas para impulsar el turismo de Villa Altagracia y beneficiar el desarrollo socioeconómico de los lugareños.

INDUSTRIA

“Desde la alcaldía nos esta mos uniendo al clúster para organizar la cadena de valor del turismo e impulsar su desarrollo social”.

José Manuel Méndez alcalde de Villa altaGracia

«DATOS PARA TOMAR EN CUENTA

Nosotros sentíamos la necesidad de promover los lugares de Villa. No había nadie que se preocupara y lanzamos el clúster”.

Karina reynoso secretaria del clúster

3,000 1.0 150

Visitantes. Cada fin de se mana, La Represa acoge 3,000 visitantes, monto que se duplica a 12,000 personas mensuales y 156,000 al año.

La entidad estima la cons trucción de 1,000 villas y 4,000 habitaciones durante los próxi mos años, hospedajes que brindaran la oportunidad de pernoctar en la zona. Además, generará 5,000 empleos.

El vicepresidente Diógenes Villar indica que “la construc

Inversión. El ayuntamiento destinó US$1millon para la cons trucción del parador fotográfico y el objetivo de que los visitantes inmortalicen el viaje.

ción de senderos ecológicos que conducen a los balnearios y espacios de recreación de los ambientes naturales, así como un plan de señalización turísti ca en Lomas del Valle ofrecerán una identidad turística”.

Reconoce que la creación de corredores, entre el kilómetro

LOCACIONES DE VILLA ALTAGRACIA RECORRIDOS POR ELDINERO

Promedio. La oferta culinaria de La Lechonería, un comedor de comida típica en forma de buffet, ronda entre RD$150 y RD$350, el plato del día.

36 y kilómetro 63 de la auto pista Duarte, priorizará las in versiones y ejecuciones de pro yectos de infraestructuras, para dinamizar las zonas aledañas y aprovechar el potencial tu rístico sostenible. El miembro del clúster José García apuesta por la construcción de un cen

República Dominicana está llena de lugares escondidos, re bosa de playas y arena blanca, balnearios, saltos y ríos de agua dulce, montañas y bosques en cantados, un conglomerado de riqueza natural escondi das en los parques que atrajo a 5,655,980 turistas durante enero-agosto 2022. De esta cantidad, 4,904,162 turistas y 755,818 cruceristas, de acuer do con datos del Ministerio de Turismo.

Convertido en una activi dad consolidada para la nación del Caribe, este sector aportó US$4,121.5 millones de divisas al país entre enero-junio 2022, conforme datos del Banco Cen tral dominicano (BCRD).

Además, la entidad pronos tica que esta rama aportará US$8,400 millones a la econo mía a finales de 2022.

“El turismo en Villa Alta gracia queremos desarrollarlo en forma de senderismo, rutas ecológicas y acampadas para que sea declarado como desti no ecoturístico avalado por el ministerio de Turismo”, acotó García.

Agrega que “no muy tardío, Villa Altagracia será similar a Jarabacoa cerca de Santo Domingo por las condiciones como clima, áreas verdes, rutas y la cercanía por las circunvala ciones del Este y Sur”.

Domingo, Dominicana. 8. Nº 361. 29 de septiembre Según el censo de 2012, la población villaltagraciana sumó 169,655. «LABORAL. Los lugareños se auxilian de la ebanistería como fuente de ingresos. «ESTATUA. La Virgen de la Alta gracia recibe a los turistas, además de ser el punto central de la zona. «COMERCIO. En las orillas de los balnearios se encuentran puestos de yaniqueques por RD$25. «HAINA. En años anteriores, el río derrumbó la carretera del KM40 e incomunicó la ciudad. «SALTO. Los locales recomiendan Los Mogotes para viajes que bus can conectar con la naturaleza.
21Santo
República
Año
jueves
de 2022
TRÁNSITO
ECOTURISMO Fuente: Go Villa Altagracia

Enseñanza musical: el Estado debe mejorar su presupuesto

Así lo indica el saxofonista Jonathan Jorge al reflexionar sobre la inversión en el arte

Elteatro cierra sus puer tas y la sala está repleta de matices musicales lle nando el sentido auditivo de los mayores. Según estimaciones, el 35% de la población adulta prefiere la música clásica. Sin embargo, incentivar adolescen tes en conocer este arte debería ser una prioridad del ministerio de Cultura. Así lo entiende el saxofonista, Jonathan Jorge, un músico con toda una vida dedi cada al desarrollo del arte.

“Hay muchas escuelas que están orientadas a impartir ar tes, pero carecen de personal y falta de instrumentos, mientras que otras están bien equipadas”, aclara. Considera que el Estado debe mejorar la distribución de los recursos destinados a la en señanza musical en el sistema educativo dominicano.

Conforme datos del Minis terio de Cultura, un monto de RD$47.6 millones son desti nados a seis programas titula dos “Fomento y desarrollo de la cultura” en República Do minicana. Jorge considera que las autoridades deben trabajar en las escuelas con el arte en general, implementando edu cación artística, conciertos y un programa fijo. Resalta que el reggaetón y el dembow tie nen más acceso a los domini

Hablemos de Seguros

El fin de semana pasado, sufrimos los efectos del Ciclón Fiona, el cual no supero la categoría 1, trayendo muchas lluvias. A pesar de no ser un ciclón de grandes vientos, ocasiono muchos da nos, e inundaciones; No hubo pérdidas humanas. En cuanto a los seguros, podemos decir que son muchas las pérdidas que no tienen coberturas, y las que, si tienen coberturas, los danos no fueron considerable que superen el deducible que generalmente tienen las pólizas para los riesgos catastróficos del 2% del valor asegurado de la propiedad afectada.

Un elemento para tomar en cuenta es lo renuen te que son los clientes, para ajustar cada año, los valores de los bienes asegurados, lo que crea dificultad a la hora de establecer una indemni zación por uno de los riesgos asegurados. Esto porque las aseguradoras aplican una fórmula de tres elementos. Valor asegurado entre el valor de mercado de la propiedad contra el monto de la pérdida y al resultado, se le descontara el deducible catastrófico.

Necesitamos elevar la conciencia de la población sobre la importancia de los seguros. Cada vez los riesgos que afectan las inversiones son mayores, y la falta de seguro nos crea una inseguridad para mantener los empleos y la producción como los servicios que requiere el mercado. Es una tarea pendiente del supervisor, las aseguradoras e intermediarios. Y estamos ante una buena justificación para llevar a nuestra población la comprensión, sobre todo aquellos

que mas tienen que perder, teniendo la alternati va de transferir el riesgo que no pueden eliminar, por una prima soportable.

Fiona solo fue un buen susto, y el clima cada vez es menos predecible, ante la certeza de que cada año tenemos las amenazas sobre nuestras vidas y bienes, y la brecha que tenemos que cubrir es enorme. Solo deben tomar en cuenta que, a pesar del crecimiento constante por más de 20 años, no llegamos ni al 2% de PIB como prima, donde la peor parte la llevan los riesgos de Incendio, Terremoto y ciclón. Y no olvidemos, que otros riesgos crecen con una intensidad amenazadora.

Es importante tomar en cuenta, que el incremen to de clientes es vital para que la subida de las primas no sea insostenible, como supongo que serán, con la elevada siniestralidad catastróficas que trae el calentamiento global y otras pérdidas como la de vehículo, vida y los delitos ciberné ticos. La reducción de la brecha nos disipa el riesgo con un volumen mayor de prima, como he explicado otras veces en relación con el ramo de vehículo. Si todos los vehículos estuvieran asegurados, tendríamos un volumen de prima mayor, pero los siniestros serian la misma canti dad, ya que actualmente los siniestrados son los no asegurados y los asegurados por igual.

Completo en eldinero.com.do

La autor es experto seguros

MERCADO

«ADUANAS. República Dominicana exporta este bien de consumo al mercado internacional. Así lo indica la Dirección General de Aduanas (DGA), que la exportación de enero-julio 2022 totalizó los US$7,388.9 millones. De esta cantidad, los US$19,000 co rresponden a la exportación de “instrumentos musicales, sus partes y accesorios”. Mientras, entre 2018 y 2021, Aduanas reportó US$8.5 millones por esta importa ción. Para los primeros siete meses de 2022, este régimen totalizó US$1.2 millones.

canos por ser ritmos populares que se consumen a diario. Sin embargo, exhorta a las insti tuciones y al Gobierno dar a conocer más la música clásica e instrumental, como también crear academias especializa

das en merengue y bachata. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) otorgó 13,780 becas internacionales entre el 20122018. De este monto, apenas el 4.7% corresponde al área de artes, es decir, 655. Al analizar los datos, esta modalidad se ubica por encima de hotele ría y turismo que totalizó 512, pero por debajo de ingeniería y arquitectura con 2,496, hu manidades (1,636) y educa ción (1,763).

“El dominicano etiqueta lo clásico como aburrido y no lo aprecia porque se ha vendido como un arte de élite en este país”, entiende Jorge. Resalta que quienes dirigen las orques tas y bandas musicales están ha ciendo esfuerzos para llevar este género a las provincias. Afirmó que la música clásica está pene trando en la sociedad, aunque falta mayor exposición en los barrios populosos y provincias alejadas del Distrito Nacional.

Indicó que la clásica no es una música que está impregna da en la tradición dominicana, por lo que combina géneros musicales como la bachata y el merengue en sus presentacio nes y así tener una conexión con los espectadores.

Tras Fiona, en un 91.7% la energía se ha restablecido

El servicio energético en la región Este del país y zonas afectadas por el hu racán Fiona será restablecido en su totalidad a principios de la próxima semana, garantizó el ministro de Ener gía y Minas (MEM), Antonio Almonte, quien indicó que el mismo ya refleja un 91.7% de avance.

Almonte explicó que los daños pro vocados por el ciclón al sistema eléctri co fueron principalmente en las líneas de transmisión, sobre todo la conexión de la línea 138 y 69 KV (kilovatio) que va de La Romana a Higüey. Así como la que se distribuye desde esa demar cación hacia El Pintado y, de esta, a El seíbo.

“El daño a esas líneas es sumamente importante porque son las líneas que inyectan energía a esas provincias, y si están dañadas, no hay electricidad”, sostuvo el titular durante una entrevis ta en un programa de radio.

Además, detalló que otro aspecto que provocó averías al servicio eléctrico fue el derrumbe de más de un cente nar de postes energéticos. “Muchos de ellos con transformadores de distribu ción, combinado con el desplome de redes eléctricas, cuyos daños han sido reparados casi en su totalidad” sostuvo

el funcionario. El también ingeniero destacó que mantienen un operativo a tiempo completo de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE), la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) y la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominica na (Egehid) para que “el vital servicio sea restablecido en tiempo récord” y que esa región pueda realizar sus acti vidades con normalidad.

Los daños causados por el fenómeno atmosférico en República Dominicana ascienden a los RD$20,000 millones (US$375 millones), de acuerdo a las primeras estimaciones dada a conocer por el presidente Luis Abinader.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de Fiona fue solo un aviso MINERÍA Jorge entiende que la música clásica debe llegar a los barrios. El ciclón afectó 95 circuitos en el Este. Alexis Álvarez elDinero
22
2022ECOTURISMO

Soluciones que cuidan de nuestro planeta.

Platos de Pulpa Cajas Take-Out Barquitos Bandejas de Pulpa Sorbetes de Papel Vasos de Papel
@bionature_rdSíguenos
24 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022 INDICADORES Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza En US$ por libra 27 de septiembre Oro Niquel Plata 21 de septiembre 1,672.72 11,276 18.75 1,639.59 10,047 19.44 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS *Montos consultados en páginas web y llamadas (27/09/2022) BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 16.00% 17.00% 20.00% BANRESERVAS 14.12% 14.31% 18.33% POPULAR 12.95% 15.50% 19.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 9.95% 10.95% 15.95% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 14.00% 15.00% 18.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 11.95% 14.00% 18.00% CARIBE 15.00% 14.00% 19.10% BELLBANK N/D N/D N/D VIMENCA 13.50% 16.63% 18.50% PROMERICA 14.75% 14.00% 16.85% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.50% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.50% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 12.95% 17.00% 17.20% CIBAO 12.50% 13.50% 14.25% LA NACIONAL 12.50% 15.00% 20.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 11.50% 15.00% 16.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.00% 16.00% 22.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/bu. 2,356.00 2,255.00 Azúcar USd/lb. 17.94 17.89 Café USd/lb. 221.20 227.75 Trigo USd/bu. 786.75 878.00 Maíz USd/bu. 627.75 674.25 Avena USd/bu. 389.75 383.50 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actualProducto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 17 al 23 septiembre del 2022Del 24 al 30 septiembre del 2022 Precios de los combustibles en República Dominicana Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 11.18% 11.20% Consumo Depósitos de Ahorros 19.31% 0.21% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 13.98% 9.76% Hipotecario 12.39% Comercio Público en General 12.77% 7.13% Promedio Simple 13.78% Promedio Simple 8.67%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022
25

El exsecretario de Traba jo de Estados Unidos en la presidencia de Bill Clinton, Robert Reich, se reúne con los ciudadanos de todas las clases sociales mientras narra el cambio trascendental en una economía basada en el capita lismo en “Salvando el capitalis mo”.

La producción filma a Reich viajando por Norteamérica para reunirse con quienes lu chan por un aumento salarial y aquellos con finanzas perso nales en condiciones críticas, situación que lo motiva a crear un debate con quienes no com parten su punto de vista, es de cir, los empresarios.

“Hay mucha rabia creciente en la población de Estados Uni dos. Ellos quieren ser escucha dos sobre sus salarios, desem pleos, temen por sus salarios y sienten que nadie los escucha en los temas que les importa so cioeconómicos y políticamente hablando” entiende Reich.

El autor presenta dos pre guntas que toda la población debería de responder: ¿Por qué quiero salvar al capitalismo? ¿Está en peligro el capitalismo? Sin embargo, afirma que los ciudadanos norteamericanos dudan del sistema porque los catalogan como corrupto.

Según los cinéfilos, el docu mental sociopolítico estrenado en 2017 transmite un pesi mismo en las distintas clases sociales. La producción cine matográfica dirigida por Jacob Kornbluth y Sari Gilman, inte rrogan al espectador: ¿el siste ma trabaja para todos o para la élite?

Claudia Nelson pone de ejemplo a su hijo Paul, quien está casado y tiene cuatro hijos. “Él ha trabajado toda su vida, él encuentra empleos sin sueldos dignos y de medio tiempo. Tra baja 60 horas a la semana y aun así no es suficiente para mante ner a su familia”, explica.

Agrega que su nuera debe US$100,000 en préstamos de colegiatura. “Ella es desem pleada a pesar de que tiene una maestría, siendo una historia común de nuestro vecindario”.

El sistema económico de Estados Unidos se basa en la propiedad privada y libre in

el gobierno federal daba a las corporaciones. El presidente se comprometió en eliminar la re ducción de impuestos a ejecuti vos, quien gana 100 veces más que un empleado de jornada completa”, expresa el funciona rio.

SALVANDO

EL CAPITALISMO

El documental de Netflix muestra que el sistema es influenciado por la clase rica, perjudicando a los pobres

«DATOS A TOMAR EN CUENTA

Elite. La producción de Netflix sostiene que el Gobierno esta dounidense favorece al 1% de la población, es decir, la clase alta, a través de subsidios, exenciones fiscales y beneficios en las leyes, acción que perjudica a los demás, porque velan por sus intereses y no por la colectividad.

tercambio de bienes y servicios. Sin embargo, el experto indica que el Gobierno intercede en este modelo poniendo sus re glas en la propiedad, monopo lio, contratos, leyes y quiebra.

Resalta que los gigantes em presariales se declaran repeti damente en bancarrota, siendo una manera para proteger sus activos. Sin embargo, los estu diantes o las personas físicas no pueden declararse en quiebra porque es ilegal. “Estas reglas es un modelo socioeconómico

Presupuesto. El documental revela que algunos economistas estiman que los subsidios superan los US$100,000 millones. Esto significa un 21.8% más que el presupuesto del Departamento de Educación que recibió US$78,200 millones en 2017, según las cifras publicadas.

que refleja los intereses de los que tienen más poder en la so ciedad”.

Reich reconoce que, durante el Gobierno de Bill Clinton, la economía crecía, pero las rique zas se quedaban en manos de la clase alta. “La gente de clase media cargaba con más peso y los pobres aumentaban, a pe sar de incrementar los empleos. Además, la élite tiene la capaci dad para influir en las reglas del juego para favorecerse y dañar a los demás”.

FICHA TÉCNICA

Título: Saving Capitalism

Director: Jacob Kornbluth y Sari Gilman

Plataforma: Netflix

Intérpretes: Robert Reich, Rush Holt, Annie Presley y Darvin Bentlage

País: Estados Unidos Año: 2017

Duración: 1 hora y 13 minutos

La producción cinematográ fica trae a la pantalla grande el testimonio de Guadalupe, quien tiene una remuneración salarial de US$1,200 siendo ca jera en McDonalds. Sin embar go, paga US$900 de alquiler, más otros gastos adiccionales termina con “muy poco” en su cuenta bancaria.

SUBSIDIOS “Durante mi gestión quería mos eliminar los subsidios a las grandes corporaciones que

El documental revela que las cinco compañías petroleras más importantes del país re ciben US$4,000 millones en extensiones fiscales cada año, pero sus ingresos netos ascien den a US$50,000 millones. La producción agrega la multina cional Google recibió US$632 millones en subsidios para la construcción de centros de da tos, pero sus ingresos ascienden a US$15,600 millones cada año. Mientras, el departamento de agricultura de Estados Uni dos destina US$20,000 millo nes a los productores.

“Estos subsidios le cuestan decenas de billones de dólares anuales a los contribuyentes cada año. Algunos estiman que se eleva sobre los US$100,000 millones, siendo más alto que el presupuesto del Departamento de Educación que asciende a US$78,200 millones”, afirma.

El experto reiteró que el Go bierno estadounidense otorga subsidios y exenciones fiscales a grandes empresas y existen porque corporaciones indivi duales o industrias presionan para obtenerlos debido a su presencia en las leyes de comer cio y su asistencia corporativa en los mandatos presidenciales.

Indica que luego del quie bre de Wall Street en 2008, la Reserva Federal fraguó US$85,000 millones para rescatar al grupo de asegura doras AIG. “El rescate de es tas aseguradoras arriesga los US$314,000 millones de los fondos de los contribuyentes”.

La población estadounidense afirma que el Gobierno actúa en beneficio del 1% de la socie dad, o sea, la clase alta. Mien tras, la clase media (99%) con tinúa endeudándose para llegar a fin de mes.

“La democracia es un régi men muy frágil. La única ma nera de que el sistema funcio ne es que la sociedad sea activa en la participación política, porque de esta manera su voz será escuchada”, concluye el audiovisual de una hora y 13 minutos.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022 El documental estrenado en el 2017 está basado en el libro “Salvando el capitalismo: para muchos, no para pocos” de Robert Reich. El libro vale US$14.4 en Amazon. El documental se encuentra en la plataforma de streaming Netflix.
1% 100,000
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 361. jueves 29 de septiembre de 2022
28

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.