Periódico elDinero (360) 22/09/2022

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 22 AL MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 360 HURACÁN FIONA EMPRESAS VEN EJE ESTRATÉGICO EN LA SOSTENIBILIDAD LAS PÉRDIDAS ANUALES POR ESTOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS LLEGAN A UN PROMEDIO DE US$345 MIILLONES PAG. 16 PAG. 18 Los haitianos importaron US$769.8 millones en los primeros ocho meses de 2022 Haití aumenta la demanda de productos dominicanos PAG. 8 Fuente: Presidencia de la República

Fiona se ensañó con el turismo dominicano. ¿Qué nos enseñó? ECONÓMICA jseverino@eldinero.com.do

El huracán Fiona ha pasado por territorio dominicano.

Lo hizo, casi de manera certera, por la costa este de nuestro país, específicamente por cuatro provincias, todas ellas turísticas o en pleno desarrollo de esta actividad tan importante para la economía. ¿Se ensañó

este fenómeno atmosférico contra nosotros? No lo creo, pero si fuera “creyente en cosas” hasta podría afirmarlo.

República Dominicana viene recuperándose de una fuerte con tracción por el impacto que tuvo la pandemia del covid-19 en 2020 (-6.7%) y ha logrado enfrentar con relativo éxito la crisis de suministro global e inflación, ambos relacio nados con el conflicto que man tienen Rusia y Ucrania, luego de la invasión ejecutada por la primera a territorio ucraniano.

Fiona, a decir verdad, es como “la tapa al pomo” en esta cadena de obstáculos que ha tenido que enfrentar la economía dominicana desde que se declaró la pandemia en marzo de 2020. Las cuentas fiscales del Estado han estado más presionadas que nunca antes.

La deuda del sector público no financiero (SPNF) ha aumentado en más de US$7,300 millones desde 2020, equivalente a un

16.5%. Pasó de US$44,622.3 millones a US$51,994.9 millones. Sólo para mantener los precios de los combustibles “congelados” el Estado ha destinado más de RD$20,000 millones.

A simple vista, entonces, este huracán habrá de dejar más de una lección: las autoridades domi nicanas, las de turno, deben estar preparadas para tener siempre listo el fondo de contingencia que estipulan las leyes, especialmen te la Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos, la cual establece el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres, el Plan Nacional de Gestión de Riesgos, el Plan Na cional de Emergencia y el Sistema Integrado Nacional de Información en la República Dominicana. Se supone (y no debería suponerse) que al menos un 1% del Presu puesto debería destinarse a estos temas. ¿Se cumple esto?

hemos visto en los medios de co municación, es que las autorida des han estado atentas a socorrer a los afectados por Fiona. Incluso, las empresas privadas han desti nado recursos para atender a los damnificados, lo que ofrece una señal de lo solidario que somos los dominicanos en momentos de calamidad.

Igualmente, hay personas y organizaciones sin fines de lucro que han iniciado jornadas para recabar donaciones. En medio de la tormenta hemos sido testigos de la bondad de los dominicanos.

Personaje de la semana

DE LA SEMANA

Ahora bien, si hay algo positivo en todo esto, partiendo de lo que

Sin embargo, no todo se solu ciona con bondad. La previsión es fundamental para evitar que más gente salga afectada por el paso de huracán o cualquier fenómeno natural. Hay una deuda histórica en República Dominican respecto al respeto de las leyes de planificación urbana. Los que han tenido capacidad para tomar de cisiones han fallado, hoy esa irres ponsabilidad nos pasa factura.

“Estamos ayudando en todos los aspectos. Estamos ayudan do al Gabinete Social, llega ron raciones alimenticias, llegaron comidas calientes de los Comedores Económicos, les vamos a ayudar con mate riales de construcción y con el Ministro de la Vivienda que también está aquí para seguir ayudando”.

«SANTO DOMINGO. Grupo SID canaliza un donativo por más de RD$25.0 millones de pesos para una parte de las comunidades más afectadas por el huracán Fio na, ubicadas en el Este del país con los más altos indicadores de

pobreza de la región.

La acción de solidaridad del con glomerado empresarial va dirigida a habitantes de Monte Plata, Hato Mayor, El Seibo, Miches y El Valle donde el fenómeno meteorológi co dejó a su paso grandes daños

GRUPO SID CANALIZA AYUDA POR RD$25 MM A AFECTADOS DE FIONA

materiales en viviendas, infraes tructuras de servicios públicos y medios de producción. Distintos tipos de alimentos, agua potable, productos de limpieza, productos personales (pañales, toallas sanitarias y papel higiéni co), y materiales de construcción, forman parte de la ayuda de Gru po SID, que este martes estruc turaba la logística de transporte y entrega desde su cede en Santo Domingo.

Ligia Bonetti, presidente ejecutiva de Grupo SID, declaró que en la ayuda se han involucrado las principales empresas que forman el conglomerado, como Mer

caSID, Induveca, Agua Crystal e Induspalma. “Ofrecemos un abrazo solidario a todos nuestros conciudadanos y conciudadanas que, en la ruta del huracán, han visto afectadas sus viviendas y pertenencias, elevando su grado de vulnerabilidad”, expresó la empresaria.

Grupo SID tiene bajo su sombrilla más de 2,000 productos locales y de marcas extranjeras, con un alto nivel de presencia en el día a día de los dominicanos. Sus más de 5,300 colaboradores viven en diferentes zonas del país y hoy quieren acompañar a las tantas personas afectadas.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«El verbo “abjurar” no es si nónimo de “adjurar”, por lo que es inapropiado emplearlos indistintamente. El “Diccio nario de la lengua española” define “adjurar” como ‘rogar encarecidamente, pedir con instancia y con alguna fór mula de autoridad algo’ y lo considera un verbo desusado. En cambio, “abjurar” se defi ne como ‘retractarse, renegar, Completo en: www.fundeu.do

fortunas globales que poseían el 45.9% de la riqueza total (1.7% más que el año anterior). El aumento de la riqueza, además, se ha concentrado en solo dos países: Estados Unidos representa la mitad del total y China una cuarta parte, según informe del banco Credit Suisse.

a veces públicamente, de una creencia o compromiso que antes se ha profesado o asu mido’.

Luis AbinAder de Riqueza. La riqueza en el mundo creció un 9.8% en 2021, considerado un año “excepcio nal” por los analistas, aunque se mantuvo concentrada en muy pocas manos, con el 1% de las CIFRA ECONÓMICA

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

Jairon Severino
«“abjurar” no es lo mismo que “adjurar”»
¿Recibe estado cuenta su
2 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022
PALESTRA
Presidente
LA rePúbLicA Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555 Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo califica usted la respuesta de las autoridades ante el impacto del huracán Fiona en República Dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
9.8% «LA
..
usted el
de
de
AFP? Sí: 80% No: 20%
3Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022

El período pospandemia ha sido complejo. Los conflictos bélicos, su mados a políticas fiscales y mo netarias contracíclicas se tra dujeron en inflación mundial. Esto obligó a elevar las tasas de interés en todo el mundo, inclu yendo República Dominicana.

Esta situación hace fijar la mirada hacia los niveles de sol vencia del sistema financiero local. El monitoreo y califica ción sobre su capacidad finan ciera está bajo la lupa de tres principales firmas calificadoras de riesgos: Fitch Ratings, Feller Rate y Pacific Credit Rating.

Una calificación de riesgo en sí misma no constituye una su gerencia o recomendación para comprar, vender o mantener un determinado valor o reali zar una garantía a su inversión, emisión o su emisión. No obs tante, para los bancos, obtener un puntaje crediticio es vital cuando se trata de impulsar la confianza en los inversores y disminuir los riesgos reputacio nales de un ambiente cada vez más competitivo nacional e in ternacionalmente.

De ahí la inquietud: “¿cómo ven las calificadoras de riesgo este mercado?” Para Cibeles Ji ménez, especialista en gestión de riesgo y gobierno corporati vo, en sentido general, las cali ficadoras de riesgo mantienen perspectivas positivas del sector financiero dominicano.

“El sector exhibe un perfil de riesgo bajo por sus elevados ni veles de liquidez, la exposición controlada al riesgo cambiario y la morosidad de la cartera por debajo del promedio de los sis temas centroamericanos”, indi có Jiménez a elDinero

Por lo general, las escalas que se aplican son AAA, AA, A, BBB, B, C, D y E, en donde AAA es la mejor; C se advierte la imposibilidad de pago; D es incumplimiento efectivo, y E corresponde a la falta o incum plimiento en la entrega de in formación para la calificación.

Afortunadamente, de acuer do con datos a agosto de 2022 de la Superintendencia de Ban cos (SB), entre las entidades analizadas, las calificaciones son saludables en su mayoría, aunque algunas no están visi bles o simplemente no tienen, de acuerdo con la data.

En ese sentido, la banca múl tiple exhibe la mejor califica

FINANZAS

¿Cómo ven las calificadoras a los bancos dominicanos?

La mayoría de las entidades financieras presentan puntuación de riesgo “estable”

Bancos múltiples

Banreservas

Calificadora

AA+ Fitch Ratings

Popular AA+ Fitch Ratings

BHD AA- Fitch Ratings

Scotiabank AAA Fitch Ratings

Banco Santa Cruz A Fitch Ratings

Promerica

A- Pacific Credit Rating

Banesco A+ Fitch Ratings

Banco Caribe A- Feller Rate

Citibank AAA Fitch Ratings

BDI A- Fitch Ratings

López de Haro BBB Fitch Ratings

Ademi A Fitch Ratings

Lafise A Pacific Credit Rating

Bellbank BB+ Feller Rate

Activo DOBB* Pacific Credit Rating

Bancos de ahorros y créditos

Motor Crédito A Fitch Ratings

Adopem AA Fitch Ratings

Banfondesa A Fitch Ratings

JMMB A- Feller Rate

Banco Unión BBB+ Pacific Credit Rating

Confisa A- Feller Rate

BACC A- Feller Rate

Fihogar BBB- Feller Rate

Bancocotui n/a n/a

Gruficorp n/a n/a

Atlántico BB Feller Rate

Cofaci n/a n/a

Bonanza n/a Feller Rate Empire n/a SCRiesgo

Asociaciones de ahorros y préstamos

Asociación Popular AA- Fitch Ratings

Cibao AA- Fitch Ratings

La Nacional A+ Fitch Ratings

Alaver A- Fitch Ratings

Duarte BB+ Fitch Ratings

Mocana n/a n/a

Abonap A- Feller Rate

Peravia n/a n/a

Romana BBB+ Fitch Ratings

Maguana n/a n/a

CALIFICACIÓN DE RIESGO DEL SECTOR FINANCIERO de Bancos a agosto 2022.

ción, siendo Scotiabank (AAA), Banreservas (AA+), Popular (AA+) y BHD (AA-), las que li deran los mejores puntajes.

Respecto a los signos que se añaden al grupo de vocales, los expertos en el área explican que, por ejemplo, entre AA y

B, se usan signos (+) o (-) para distinguir posiciones relativas al riesgo o estabilidad dentro de una misma calificación.

Por ejemplo, Banesco y la Asociación La Nacional de Ahorros y Prestamos (ALNAP) figuran con A+, respectivamen

Positivo. Por lo general, las escalas que se aplican son AAA/ AA/ A/ BBB/ B/ C/ D/ E, en donde AAA es la mejor y E es falta de información. y morosidad de los bancos grandes en

IMPORTANCIA

Inversionistas. Para Raúl Hernández, encargado de macroeconomía e inver siones en CIEF Consulting, la calificación de riesgo es una medida resumida de la calidad crediticia. O sea, la capacidad que tiene la entidad de pagar, en tiempo y forma, los compromisos que asume. Su importancia radi ca en que cualquier emisión de oferta pública en el país es necesita la calificación.

"Muchos compradores e inversionistas se guían de la calificación de riesgo para comprar o no un título", dijo Hernández, al precisar que aunque no es obligatorio, el mercado lo va exigiendo.

utilizan las siguientes escalas: N-1, N-2, N-3, N-4, N-5, donde N-1 es la mejor, N-4 se advierte la imposibilidad de pago y N-5 falta de información.

Todas las categorías llevan el prefijo py, para distinguir que se trata de una calificación a es cala nacional.

Las calificadoras utilizan a partir de sus análisis y proyec ciones una tendencia probable de la calificación, que puede ser Positiva (se estima que podría subir), Estable (se espera que se mantenga) y Sensible (existen factores que podrían incidir en una baja de la calificación en próximas evaluaciones).

te. La A con signo positivo es li geramente mejor que A y esta, a su vez, más que A-. Este última es el caso de Confisa, BACC, La fise, BDI, Banco Caribe y Pro merica, y las mutualistas Alaver y Abonap. Para títulos de corto plazo las calificadoras de riesgo

El sector financiero también tiene entidades con baja cali ficación, aunque no en condi ciones críticas, entre las que figuran los bancos López de Haro (BBB), Vimenca (BBB+), Bellbank (BB+), Banco Unión (BBB+), Fihogar (BBB-), At lántico (BB), Duarte (BB+) y Romana (BBB+), indican las cifras de la SB

Luilly
4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022
Fuente: Superintendencia
AAA «ESCALAS Banreservas Crédito Morosidad estresada Popular BHD Scotiabank Santa Cruz 401,271 9.4 10.8 5.2 8.7 3.8 392,056.7 239,132.6 89,042.6 44,423.6 Cartera de crédito
RD (Montos en millones de pesos a mayo 2022) Fuente: SB.
Luis Reyes-elDinero
5Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022

FINANZAS PERSONALES

DESASTRES NATURALES

¿CÓMO PREPARAR SUS FINANZAS?

«SEGUROS A TENER PENDIENTE

Salud. Protegen a los asegu rados contra cualquier tipo de enfermedad y de accidentes.

Vehículo. Es un resguardo económico ante un accidente. En caso de robo podría recuperarlo.

Vivienda. Cubre el edificio, la construcción y lo que esté en su interior.

Vida.Indemnización que tiene como finalidad solventar gastos en caso de enfermedad o muerte.

Al igual que el resto del Caribe, República Do minicana está bajo riesgo de huracanes. La tempo rada ciclónica inicia en junio y finaliza en noviembre de cada año, pero entre la segunda se mana de agosto y la primera de octubre suele darse la “etapa crítica”, cuyas condiciones dan paso a la formación de fenóme nos de gran intensidad.

Ese panorama invita a que una gran parte de la población crea que es probable ser afec

tado por un desastre natural. Sin embargo, pocos están pre parados financieramente para enfrentar algunos problemas que puedan surgir. De ahí, la relevancia de estar “listos” ante una emergencia económica. Recientemente el huracán Fiona causó fuertes vientos, lluvias e inundaciones en gran partes de República Dominica na. Las pérdidas aún no se han cuantificado. No obstante, si usted o algún familiar todavía se encuentra en un área afecta da lo primero que debe hacer es seguir las instrucciones de los organismos oficiales.

Pero como la prevención in vita a actuar antes, el primer paso para prepararse frente a una posible pérdida material es identificar los activos que pueden correr riesgo, como una casa u otra propiedad privada. Otra alternativa es evaluar el estado de su casa y posibles me joras que le pueda realizar para protegerla, como reemplazar el techo o instalar ventanas a prueba de tormentas.

De igual forma, evite hacer compras innecesarias en los comercios. Abastézcase de los artículos necesarios y en el caso de los alimentos, que la canti

Casas aseguradas. Se estima que solo un 15% de las familias dominicanas han asegurado sus viviendas voluntariamente.

dad sea para tres a cinco días. Lo ideal es que sean enlatados, ya que no correrán tanto riesgo de dañarse. Tenga un kit de su pervivencia ante huracanes.

FONDO DE EMERGENCIA

Sí aun no lo tiene, este es el me jor momento para empezar a crear su fondo de emergencia. Por ejemplo, si usted no puede retornar al trabajo por un pe ríodo prolongado o tiene que asumir costos de reparaciones que no cubre su seguro, puede que tenga que usar el dinero de sus ahorros o considerar la po sibilidad de tomar dinero pres

tado a una tasa de interés muy alta que lo lleve al sobreendeu damiento sino cuenta con un “colchón financiero” que cubra al menos seis meses de sus gas tos mensuales.

GARANTÍA

De suceder cualquier eventuali dad y no contar con un seguro, sus gastos podrían aumentar sustancialmente, debido a la necesidad de buscar al instante ese dinero líquido que quizás no tiene a mano.

En el mercado local existe una amplia gama de seguros agrupados generalmente en tres categorías o ramas: segu ros personales, seguros de da ños o patrimoniales y seguros de prestación de servicios. En el caso de los seguros para vi vienda, contar con este ante los efectos de fenómenos atmosfé ricos es crucial.

De acuerdo a estadísticas de la Cámara Dominicana de Ase guradoras y Reaseguradoras (Cadoar), en 2016 había alre dedor de 78,000 viviendas ase guradas, de un total de tres mi llones. Estas cifras evidencian que los dominicanos no suelen asegurar sus viviendas.

PLATAFORMA DIGITAL

Asimismo, recuerde que puede realizar operaciones bancarias sin tener que ir presencialmen te y así evita salir de casa ante inundaciones o cierre parcial de oficinas de intermediación financiera. A través de sus apli caciones digitales o página web puede pagar su seguro o auto matizar el pago de ciertos servi cios fijos recurrentes.

ESTAFA CARITATIVA

Ante una situación como la vivi da con el huracán Fiona la ma yoría de los dominicanos siente la necesidad de ayudar a los más afectados por las lluvias. Un desprendimiento loable.

No obstante, los estafadores a menudo se aprovechan de estas crisis por lo que usted podría ser vulnerable. Algunos se hacen pasar por funcionarios del Go bierno, de falsas organizaciones de caridad o cualquier otro.

Aprender a identificar los “trucos” de los estafadores les será de ayuda. Haga preguntas, verifique la identidad de todos los que desean venderle algo o los que le pidan dinero. Si el aporte es en materiales y no en efectivo mucho mejor, pues así hay más garantía de que lo do nado llegue a los necesitados.

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Evite las estafas caritativas tras los fenómenos atmosféricos; investigue para que la ayuda llegue al más necesitado
Fuente:Canva
6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
15%

El desarrollo fronterizo de cara a la exportación y la Inversión Extranjera Directa (IED)

Con la puesta en mar cha de la Estrategia de Desarrollo para la Zona Fronteriza de la Repú blica Dominicana, las 7 pro vincias de esta área geográfi ca manifestaron su potencial productivo. Las 90 medidas contempladas para esta de marcación abordan desafíos institucionales, económicos y sociales.

La Estrategia busca revertir la baja calificación que his tóricamente han recibido las provincias de la frontera en el Índice de Desarrollo Huma no (IDH). Durante años, el IDH provincial en esta región ha sido bajo, en comparación con el resto de las provincias del país.

Esto se traduce en pobreza, desempleo y una oferta técni ca que no se corresponde con las demandas de los sectores productivos.

Este panorama incide en la capacidad que poseen es tas provincias para exportar o atraer nuevas inversiones extranjeras directas. Así, el enfoque integral de la estra tegia de desarrollo fronterizo apunta a mejorar significati vamente la participación de las empresas y productores de la frontera en el comercio in ternacional.

Y para lograrlo, se contem pló una intervención socioe conómica que incluye al go bierno central, los gobiernos locales y los sectores produc tivos. A la vez, un paquete de incentivos fiscales que busca estimular la inversión local e internacional en los proyectos que se priorizaron en este te rritorio.

LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN LA ZONA FRONTERIZA.

Cabe destacar que las 7 pro vincias que constituyen la Zona Fronteriza de la Repú blica Dominicana suman una extensión de 10,930 Kilome tros, equivalentes al 17.3 % del

territorio nacional, a su vez, en esta región se registra una población de 595,139 habi tantes. Así, las empresas ins taladas en estas provincias ex portaron bienes por valor de US$105.5 millones en 2021.

Este monto representó el 0.9% del total de las expor taciones del país. Conviene enfatizar que, el 83% de las exportaciones de este grupo fueron realizado por las em presas instaladas en la pro vincia de Montecristi. Otro

11% y 5.3% correspondió a las empresas de Pedernales y Santiago Rodríguez respecti vamente. En 2021 se registra ban 26 empresas exportado ras en esta zona.

El objetivo de la Estrategia de Desarrollo Fronterizo es fortalecer las que están insta ladas y facilitar la internacio nalización de nuevas iniciati vas comerciales.

Cabe resaltar que, gracias a puertos como el de Manzani llo y el de Pedernales, el 86.4%

por ciento de las exportacio nes de esta zona se transpor tó por vía marítima en 2021. Esto representó un valor de US$91.2 millones. 13.5% se realiza por vía terrestre.

En términos de resultados más relevantes, se destaca que el producto más expor tado por las empresas de las provincias fronterizas fue el banano, con 63.72%. A esto le siguen textiles y otras frutas, con 10.9%y 10% respectiva mente.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN LA ZONA FRONTERIZA.

Datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación registraban cuatro empresas de capital extranjero a 2021. Con la nueva Estrategia de Desarro llo Fronterizo se busca impul sar la instalación de IED que pueda aprovechar los incenti vos fiscales contemplados para las provincias fronterizas. Al 2021, la inversión acumulada en la Zona Fronteriza ascendió a US$ 27.15 millones. Esta co rresponde al régimen de zonas francas, y su actividad produc tiva se centra principalmente en: reciclaje y clasificación de ropa, productos agroindustria les y tabaco y sus derivados.

Desde ProDominicana se están identificando las opor tunidades de inversión para impulsar acciones que se tra duzcan en la atracción de In versión Extranjera Directa para esta región. Asimismo, la articulación de esfuerzos con las Cámaras de Comercio y los gobiernos locales, incrementa rá las expectativas de amplia ción de la cartera de inversio nes en la zona fronteriza. A la fecha hemos firmado acuerdos provinciales con las provincias: Monseñor Noel, La Vega, San Cristóbal, Samaná, La Altagra cia, Pedernales, La Romana, Puerto Plata, Espaillat, y Pera via. Vale resaltar que todas las entidades públicas y privadas involucradas en la estrategia de desarrollo fronterizo traba jan de forma coordinada para convertir la zona fronteriza del país en un foco de atracción de nuevas inversiones nacionales e internacionales. Y con esto, se acelerará la consecución de los objetivos de desarrollo de la República Dominicana, me diante la generación de divisas, la creación de nuevos empleos y el aprovechamiento del capital social de este territorio.

7Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022
Exportaciones e Inversiones en la Zona de Desarrollo Fronterizo Exportaciones e inversiones como factores claves en la Estrategia de Desarrollo Fronterizo 112.3 112.2 95.8 94.3 96.3 99.6 105.5 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Exportaciones de Empresas Instaladas en Zona Fronteriza Valores en US$ millones,Período 2015 2021 112.3 112.2 95.8 94.3 96.3 99.6 105.5 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Exportaciones de Empresas Instaladas en Zona Fronteriza Valores en US$ millones,Período 2015 2021 Fuente: Data Market, con datos de registros aduaneros de la Dirección General de Aduanas (DGA) Fuente: Data Market, con datos de registros aduaneros de la Dirección General de Aduanas (DGA)

La crisis económica, polí tica y social que se vive en Haití no ha detenido su demanda de bienes desde República Dominica. Al con trario, en lo que va de este año, el valor de las exportaciones lo cales hacia esa nación registra un acelerado crecimiento.

En los primeros ocho meses de este año las exportaciones dominicanas hacia Haití su maron US$769.8 millones, un 25.5% más que los US$613.2 millones exportados en igual período del año pasado.

El monto exportado en ocho meses (enero-agosto) supera en un 2.4% los US$751.2 millones exportados a esa nación duran te el 2020 completo.

El incremento puede tener su explicación en el factor precio, ya que muchos de esos produc tos han aumentado su valor y eso incrementa el indicador de exportación en montos econó micos, aunque no necesaria mente en volumen.

Sin embargo, las actividades comerciales registradas en los cuatro puntos fronterizos don de se tranzan mercaderías entre Haití y República Dominicana (Jimaní/Independencia, Daja bón, Elías Piña y Pedernales) dejan ver que los volúmenes de intercambio no se han reduci do, sino que, posiblemente, se hayan incrementado.

Lo anterior indica que, aun que esa nación vive un esta do de inestabilidad, debilidad institucional e incremento de la delincuencia, sus habitantes siguen, de una forma u otra, generando riquezas que les per miten demandar los bienes que requieren para su consumo in terno, sino la necesidad de salir en estampida de su territorio.

De acuerdo con las estadísti cas del Centro de Exportación e Inversión de República Do minicana (CEI-RD/ProDo minicana), en los últimos diez años, de 2012 al 2021, el pro medio anual de exportación es de US$921.9 millones, siendo el 2013 cuando mayor valor se le vendió a esa nación, con US$1,063.8 millones.

De continuar la tendencia de enero-agosto actual, es posible que este 2022 sea el año de ma yor exportación histórica hacia esa nación, pues pudiera supe rar los US$1,200 millones.

Pero, aunque Haití es el se gundo o tercer destino de las exportaciones dominicanas, y es el socio comercio más con veniente, su ponderación en el valor de las exportaciones se viene reduciendo, no solo por

Haití aumenta demanda de los productos dominicanos

SUIZA

¿Segundo o tercero?

Durante muchos años Haití ocupaba el segundo puesto como destino de las expor taciones dominicanas, solo superado por Estados Unidos. Sin embargo, desde hace tres años la segunda posición la viene ocupando Suiza, desplazando a Haití al tercer puesto.

Pero el puesto de Suiza es coyuntural y de poco impacto socioeconómico para los productores nacionales. Esto así, porque el valor de las exportaciones locales hacia esa nación se sustenta en un solo producto y una sola empresa (el oro de la minera Barrik Pueblo Viejo).

Para tener una idea solo basta con ver las estadísticas de exportación de lo que va de este año. Las exportacio nes dominicanas hacia Suiza sumaron US$777.9 millones en enero-agosto, lo cual es superior a los US$769.8 mi llones exportados hacia Haití. Pero resulta que, en el caso de Suiza, el 99% de lo exportado, es decir, US$770.6 millones es oro, mientras apenas 1% corresponde a otros productos.

En cambio, de las exportacio nes locales hacia Haití, hay una diversidad de productos agrícolas, agroindustriales, industriales y de zonas fran cas, con lo que el impacto social y económico de las ventas es mucho más directo hacia los dominicanos.

millones anuales de manera formal (el intercambio infor mal puede ser la mitad de ese monto), la balanza comercial es casi totalmente favorable al lado dominicano.

De cada 100 dólares de inter cambio entre ambas naciones, 98.5 es venta dominicana a los haitianos y apenas 1.5 es venta de ellos hacia este territorio.

los montos exportados, sino, además, por el incremento pro porcional que registran las ven tas locales en otros países.

Haití tiene una ponderación de 10.4% de las exportacio nes dominicanas en promedio anual de la última década. De cada 100 dólares exportados, 10.4 dólares van hacia Haití. En 2012 era de 14.6%, pero el año pasado estaba en 8.2%.

PRODUCTOS

Las ventas dominicanas a los haitianos son diversas, desde tejidos de algodón, textiles en sentido general, hasta cemento de construcción, aceites comes tibles, alimentos diversos, vari llas de acero, artículos plásticos, placas y láminas de zinc, golosi nas y alimentos, entre otros.

Además, aunque se man tienen algunas restricciones

y barreras arancelarias, Haití es un cliente favorable, por la distancia, las bajas medidas de control de calidad fito y zoosa nitarias y su necesidad de toda clase de bienes.

Esas son algunas de las ra zones por las que esa nación resulta ser el principal socio comercial para el país, pues con niveles de exportación que promedian cerca de US$1,000

No ocurre así, por ejemplo, con Estados Unidos, que si bien es el principal destino de las ex portaciones dominicanas (alre dedor de 50.1% en enero-agos to), también es el principal suplidor de bienes a este país, por lo que la balanza comercial es negativa para los dominica nos en una proporción de al rededor de 70-30 a favor de la nación del norte.

Las exportaciones hacia esa nación han crecido un 25.5% en enero-agosto Los conflictos internos en Haití no han afectado el intercambio comercial entre ambas naciones.
8 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022 Exportaciones anuales de RD hacia Haití En millones de dólares Fuente: ProDominicana (CEI-RD). Katerinne Vásquez-elDinero % del total 8.2 7.6 8.1 8.9 9.6 9.5 11.9 12.3 13.3 14.6 2021 954.8 751.2 820.7 848.1 852.7 831.2 994.2 1,048.6 1,063.8 1,054.6 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 Exportaciones dominicanas hacia Haití En millones de dólares Enero-agosto Fuente: ProDominicana (CEI-RD). Katerinne Vásquez-elDinero 2021 613.2 769.82022 Ponderación. Haití recibe el 10.4% de las exportaciones tota les de República Dominicana, en promedio anual de una década. 10.4% «MERCADO COMERCIO Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
9Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022

Haití, en crisis, es un mercado seguro para los dominicanos

Haití está en crisis social, política, económica y una que podría ser peor: crisis de liderazgo capaz de aglutinar a los sectores más in fluyentes para lograr un acuer do país que dé certidumbre al futuro de esa nación. Ya esta realidad no es noticia.

Lo más terrible de esta ines tabilidad es que son los más pobres o vulnerables quienes se llevan la peor parte, pues un efecto directo de este panorama triste es la violencia que gene ran las pandillas. Es harto co nocido que estas gangas ponen e imponen su ley y son el prin

cipal riesgo a la integridad física de las personas. Sus integrantes lideran el tráfico de armas, dro gas, secuestros y, aunque parez ca contraproducente, también son los garantes de la seguri dad en sus zonas de influencia, siempre que no lleguen otros a poner en riesgo su dominio.

En este contexto hay más de 11 millones de consumidores que deben vivir, que necesitan alimentos, combustibles, techo, medicamentos, vestido y todo lo "necesariamente básico" para seguir en pie. Es por esto que, a pesar de la inseguridad e in certidumbre, Haití es un mer

cado seguro para los productos dominicanos. Lo de "seguro" viene dado porque es ese mer cado el destino más expedito y menos costoso para las exporta ciones dominicanas.

En medio de los problemas, de la inseguridad, inestabilidad política y económica, hay gente que necesita consumir.

El presidente Luis Abinader ha sido, sin quizá, el líder regio nal que ha levantado más veces la voz en escenarios interna cionales para que las naciones más poderosas entiendan que en Haití hay una explosión so cial que sólo se puede controlar

con una intervención especial a través de la colaboración con las autoridades locales. No es imposible, sólo hace falta la voluntad política de quienes sí pueden hacerlo.

Ningún mandatario debería estar pidiendo que intervengan a un país, menos si es tu vecino, pero en el caso de Haití la situa ción amerita la participación conjunta de fuerzas que orde nen esa sociedad, independien temente de que sea un mercado o no para nuestros productos o para cualquier otra nación.

Ya el Presidente dominicano lo ha dicho en más de una oca

sión: la solución a la crisis de Haití no está en República Do minicana. Y no lo está, porque hay una historia de conflictos que impiden que nuestro país juegue un rol protagónico en cualquier solución, lo que di ficultaría una intermediación entre los líderes haitianos de los diferentes sectores.

Haití, en crisis, es un merca do seguro para los dominicanos y podría ser mejor si se logra pacificar esa sociedad sedienta de orden, de certidumbre, de crecimiento económico, de de sarrollo humano y de seguridad ciudadana.

Fenómenos atmosféricos y el cambio climático

Los científicos lo advertían desde hace bastante tiem po, pero la información pasaba desapercibida, hasta que las evidencias eran pal pables y evidentes: el mundo se está calentando y las conse cuencias serán catastróficas. En efecto, ya resulta claro que el cambio climático y el calen tamiento global están perjudi cando seriamente el medio am biente y los recursos naturales e incidiendo en la ocurrencia

de sequias, olas de calor, incre mento de las lluvias, ciclones y huracanes, aumento en el nivel del mar, entre otros, lo que, a su vez, está “provocando des plazamiento de trabajadores, interrumpido operaciones co merciales, dañado activos em presariales e infraestructura y deteriorado de forma significa tiva las condiciones laborales, la salud y la seguridad en el traba jo, y la productividad laboral” (OIT, 2016).

Para más pruebas he aquí varios datos. El sábado 17 de septiembre un terremoto de 7.4 grados en la escala de Richter, sacudió a Japón, dejando des perfectos en infraestructuras e interrupciones en el transpor te y la actividad comercial que continúan bajo evaluación”.

Este sismo, según los repor tes, dejando desperfectos en infraestructura desperfectos en

infraestructuras e interrupcio nes en el transporte y la activi dad comercial que continúan bajo evaluación. Este sismo, según los reportes, ha provoca do la suspensión de varios fa bricantes de semiconductores, además de que 2.2 millones de hogares quedaron temporal mente sin electricidad.

Si se requieren más eviden cia de los efectos que están te niendo en el mundo el cambio climático y el calentamiento global, aquí va. En México, este pasado lunes 19 de septiembre, ocurrió un terremoto de magni tud 7.7 cuyo epicentro fue el Es tado de Michoacán, dejando a 1.2 millones de personas sin luz y ocasionando severos daños a la infraestructura física. Una última muestra de que cada vez más los fenómenos de la natu raleza están respondiendo al cambio climático que genera

El 4% para la educación desde 2013

Señor director, agradezco este breve espacio. Soy maestro en una institu ción privada a la que acuden niños de clase media o media alta. Me formé como maestro en el sector público y duré muchos años siendo docente en escuelas y liceos del Estado. Entré al sector privado desde antes de que se aplicara el 4% del PIB para edu cación, pues sinceramente no tenía mucha esperanza de que se cumpliera hasta que por fin se hizo a partir de 2013, luego de las presiones de la sociedad civil. Recuerdo las sombrillas amarillas.

Esta pequeña introducción la hago por

que luego de analizar todo lo que hemos pasado y destinado a mejorar nuestro sis tema educativo, sinceramente podemos lle gar a la conclusión de que no hemos avan zado en prácticamente nada. La calidad es lo más ausente, si de evaluar se trata lo que ha sucedido con el sector educativo. Deberíamos hacer un análisis como so ciedad y comenzar por los gobiernos para admitir que hemos fracasado en esta meta.

la emisión de gases de efecto invernadero, lo es el huracán Fiona, el cual acaba de pasar por la Costa Este de República Dominicana, dejando en su tra yectoria dos mil viviendas afec tadas, con importantes danos a la infraestructura de la zona, así como perdidas millonarias relacionadas con la producción agrícola.

Como se observa, los fenó menos de la naturaleza están cada vez más activos, más fre cuentes y afectando con ma yor contundencia en donde ocurren. De hecho, Al Gore, ex vicepresidente de los Estados Unidos y fundador presidente de la Alianza para la Protección del Clima, manifestó que se puede mostrar “con fotografías espectaculares (tomadas desde el espacio y también a ras de tierra, en la superficie y en las profundidades de los océanos,

en los desiertos y en los bosques de todo el planeta), con magní ficos desplegables, con gráficos claros y fácilmente entendibles, con datos fiables y contrasta dos, con ilustraciones sencillas y muy reveladoras, con imáge nes tratadas digitalmente que realizan proyecciones de futu ro, que el cambio climático no es algo inminente, sino que esta será sucediendo”.

La preocupación de los estu diosos y analistas del tema, es que la situación del clima puede agravarse durante los próximos años, y se preguntan si se llega rá a un punto de no retorno con relación al cambio climático y al calentamiento global, en donde ya “ninguna política, ninguna medida y ninguna inversión pueda detener y/o mitigar los efectos de estos fenómenos”.

les tocó) fueron vistos, sin excepción, dando mensajes de solidaridad y llamado a su militancia para que se pongan a la orden para ir en ayuda de los damnificados del huracán Fio na.

La solidaridad de los políticos por las redes

El mundo político dominicano tiene sus características muy especiales. Entre todos los di rigentes, aspirantes a presidir el país y, en fin, todos los que hacen vida pública en los partidos (exceptuando los que están en el Gobierno porque

Las redes sociales lo aguantan todo. ¿Acaso ha visto usted uno de esos que enviaron mensajes metidos en el lodo y con el agua a las rodillas tratando de ayudar? No. Todos lo hicieron por las redes, como si un mensaje solidario fuera suficiente para hacer que los miles de domini canos afectados por este fenómeno resuelvan sus problemas.

¿Y qué hubiera pasado si esto hu biera sido en campaña? La respuesta usted la tiene, amigo lector.

El autor Es Economista
jseverino@eldinero.com.do
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
10 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022
EDITORIAL
dE los santos r
VISIÓN EMPRESARIAL

LA ESCUELA ECONÓMICA

La oportunidad del estado de emergencia, por paso de Fiona

Aunque no lo parezca, el paso por República Dominicana del hu racán Fiona, ha de convertirse en una oportunidad para el presidente Luis Abinader en cuanto a la agilización de las partidas presupuestarias para las compras y contrataciones de una serie de obras que han estado retrasadas por asuntos burocráticos establecidos en la Ley 340-06 sobre Compras y Contrata ciones Públicas.

El punto es que, tanto la Constitución como la Ley Orgánica de Presupuesto y la propia Ley 340-01 le conceden al Gobierno la facultad de recurrir al “es tado de emergencia” cuando se registran situaciones catastróficas inesperadas como terremotos, huracanes, tormentas tropicales u otras situaciones que provo quen daños a las propiedades públicas y privadas.

Al leer este artículo usted podría pen sar que este punto de vista es algo exage rado, es decir, que una tragedia sea una oportunidad para un Gobierno.

Pero en realidad no es una exagera ción, pues tradicionalmente las trage dias naturales han sido beneficiosas, en términos políticos y de proyección, para los gobiernos de turno. Le ocurrió al presidente dictador Trujillo Molina con el huracán San Zenón en 1930; también al presidente Antonio Guzmán con el huracán David en 1979, y al presidente Leonel Fernández cuando debió enfren tar los efectos del huracán Georges en 1998, entre otros episodios climáticos durante otras gestiones.

El punto es que, en el caso que nos ocupa, es decir, la reciente tormenta convertida en huracán Fiona, aunque causó daños a la agricultura, algunas infraestructuras y otros sectores, en rea lidad no se trató de situaciones de alta gravedad, además de que su paso solo tocó directamente ocho provincias de las 31 más el Distrito Nacional con que cuenta República Dominicana.

Sin embargo, aunque esos da ños hayan sido mínimos, en términos relativos, su ocu rrencia es motivo más que suficiente para justificar una declaratoria de emer gencia como la que ha de cretado el presidente Abi nader para esas ocho demarcaciones (De creto 537-22).

El punto es que ese decreto concede la posibilidad de reali zar compras y contrataciones de manera directa, en carácter de urgencia y sin te ner que cumplir los pasos de licitación,

sino, más bien, de “grado a grado” para 21 instituciones del Estado, la mayoría de ellas con cobertura nacional, no re gional.

De la ahí la oportunidad que ofrece la coyuntura actual al Gobierno para aprovechar el estado de emergencia en instituciones como los Ministerios de Salud Pública, Obras Públicas, Vivien da, Educación, Presidencia y otras, así como organismos descentralizados que hacen compras y contrataciones para obras y servicios de cobertura nacional, no específicamente de las provincias mencionadas.

Entonces, no es un secreto que el ca bal cumplimiento de los procesos es tablecidos en la Ley 340-06 ha impli cado trabas y retrasos para las propias instituciones del Estado realizar obras y agilizar procesos, lo cual ha limitado la efectiva ejecución presupuestaria, es pecialmente en las áreas de inversión o gastos de capital.

Ahora, con este estado de emergencia, el aparato estatal tiene la oportunidad de aprovechar los 30 días de vigencia que concede el decreto para hacer y agi lizar una serie de contrataciones pen dientes o retrasadas sin correr el riesgo de que la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas (DGCCP) se las devuelva o se las anule.

Como se trata de instituciones con cobertura nacional, no hay manera de cuestionar el hecho de que se hayan hecho compras o contrataciones que pasaron de esas demarcaciones. Ade más, puede que se ordenen compras que superen las necesidades de esas zonas y luego se puedan usar en otras.

Ahora bien, como decimos una cosa decimos la otra. Los funcionarios del Gobierno que dirigen las instituciones incluidas en el decreto deben tomar en cuenta que todos los ojos estarán pues tos en su accionar, a los fines de verificar que no ha yan violaciones ni ex cesos en los procesos de compras y contrataciones de grado a grado.

Esto así, porque nunca faltan los que pretenden “pescar en río revuelto” y se dejan seducir por la ambi ción desmedida que envuelve el poder de hacer cosas, que de ben ser para bien colectivo, pero las usan para aprovecharse en términos particulares.

Cuidado con eso. El presidente Abin ader lo sabe y seguro que estará al pen diente de lo pasos de sus funcionarios.

ECONOLEGALES

Necesitamos una “Ley de Desastres”

El paso por el territorio nacional del huracán Fiona ha dejado en relieve la necesidad y el vacío ju rídico asociado con la respuesta legal frente a los desastres naturales. Ante las inmensas necesidades humanas de nuestros compueblanos, debemos identificar formas en que se pueda me jorar el marco legal en este contexto.

En la actualidad existe una Ley 147-02 de Gestión de Riesgos, la cual establece el Sistema Nacional de Pre vención, Mitigación y Respuesta ante Desastres, el Plan Nacional de Gestión de Riesgos, el Plan Nacional de Emer gencia y el Sistema Integrado Nacional de Información de la República Domi nicana. Es decir, es una ley necesaria y útil, y demuestra que nuestro marco ju rídico no se encuentra completamente vacío (debemos aplaudir que tenemos una ley que insta a la planificación y gestión de riesgos asociados con un fe nómeno natural), pero no es una nor ma que regula las respuestas a los fenó menos naturales.

En nuestro país, la normativa jurídi ca en respuesta a un fenómeno natural es deficiente, y debe ser corregida. La Constitución únicamente hace referen cia a que las fuerzas armadas pueden ser utilizadas para mitigar los efectos de los desastres naturales, y que es de “alto interés nacional” la creación de sistemas que mitiguen los daños.

Igualmente, en leyes dispersas, como la de Compras y Contrataciones Públi cas (340-06), se disponen elementos como la posibilidad de suspender licita ciones para compras de emergencia en esos casos. También está la Ley de Es tados de Excepción 21-18, muy propia mente y correctamente utilizada para la situación de emergencia producidas

OBSERVACIONES

por el covid-19, pero no apropiada o concebida para desastres naturales.

La Ley de Gestión de Riesgos inclu ye un artículo hacia el final de su texto donde establece que el Presidente po drá, mediante decreto, declarar en es tado de emergencia al territorio (que pudiera ser el país completo) afectado por el fenómeno. Aunque es una herra mienta útil, resulta incompleta, pues solo hace referencia a la posibilidad de ordenar las “medidas pertinentes” ante la ocurrencia del desastre natural, sin definir de manera clara cuáles son estas medidas, su alcance y efecto ante el pre supuesto nacional, entre otros temas.

En otros países la normativa jurídica establece de manera clara, rigurosa y precisa, no solo los temas de planifica ción y gestión previa a la ocurrencia de un desastre natural (que aplaudimos y debemos celebrar que ya se encuen tra en existencia en nuestro país), sino aspectos sobre lo que ocurre posterior al paso de la tormenta. Se pueden de finir de manera clara los requisitos y el alcance de la declaratoria de emergen cia por el Poder Ejecutivo, la asistencia económica y las consecuencias presu puestarias, el uso de planteles escolares u otra infraestructura ante estos fenó menos, entre muchos otros aspectos.

La Ley de Gestión de Riesgos, que data del año 2002, es una útil e im portante legislación que nos ayuda a planificar y poner en marcha acciones previas a la ocurrencia de desastres na turales. Pero para ayudar a preservar la vida, salud y bienestar económico, se debe también normar de manera inte gral la gestión y manejo luego de ocu rridos estos fenómenos, algo que tam bién nos dará seguridad jurídica.

Lo de la Cámara de Cuentas está raro

Han estado circulando en los me dios de comunicación informa ciones, filtradas y extraoficiales, sobre supuestas acciones inadecuadas de parte del presidente de la Cámara de Cuentas (CC) contra al menos dos em pleadas de esa institución, actuaciones catalogadas como “acoso laboral”.

Pero resulta raro, muy raro, que esta situación se esté debatiendo en la for ma en que hasta ahora, sin que se ha yan producido necesarias aclaraciones de "parte y parte" en todo sentido.

De un lado, la queja de las dos da mas que se sintieron acosadas data de diciembre de 2021 y no hay evidencia clara de que posterior a esa fecha se haya repetido alguna acción molestosa de parte del titular de la CC.

Segundo, el presidente, Janel Ra mírez, ha sido poco diligente para acla rar el asunto y cerrar el tema, pues hasta ahora, solo ha guardado un sospechoso silencio ante las especulaciones que gi ran en torno a esta delicada situación. Insisto, es raro de “parte y parte”.

11Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022 OPINIÓN

En lo relativo a los casamientos, en general su comportamiento ha sido creciente, con algunos movimientos de alzas y bajas; el pico mayor se registró en 2019 con 51,938, mientras que el menor fue en el 2020 de toda la serie de años, al registrar 35,104 matrimonios con relación a la localidad, la mayor cantidad es en Santo Domingo.

Los cambios en las estadísticas vitales dominicanas

Examinar la evolución de la composición de las estadísticas vitales de un país siempre será impor tante, porque proporciona in formación demográfica acerca de la dinámica de la población en términos de los nacimien tos, defunciones, matrimonio y divorcios, mismos que tam bién son útiles para conocer la situación social en el campo de la salud, educación y seguridad social e implementar políticas públicas alineadas con la estra tegia nacional de desarrollo.

Las estadísticas vitales abar can todos aquellos aconteci mientos que se inician con el alumbramiento hasta el falle cimiento, así como los cambios en el estado civil que acontecen a las personas, por lo que pa san a ser hechos que justifican la generación de informaciones vitales.

A nivel de los nacimientos, la República Dominicana mues tra una tendencia decreciente, mientras en el 2001 nacieron 193,960, para el 2005 fue de 165,297, luego en el 2010 de 168,837, posteriormente en 2015 de 169,538 y en el 2021 de 157,084, lo que indica que pese a tener en la actualidad una mayor cantidad de población humana total en el país, que al canza los 10.5 millones al 2021, en contraposición a la del 2001 que fue de 8.5 millones, los na cimientos son menores.

En cuanto a los meses de ma yor cantidad de nacidos en el territorio nacional en orden de importancia lo encabeza sep tiembre, seguido de octubre y con relación al sexo, predomina en forma sostenida el varón so bre la hembra, los nacimientos ocurren en una mayor propor ción en el Distrito Nacional, pero desde el 2017 ha pasado ha liderarlo la provincia de San to Domingo y el tercer lugar lo ocupa Santiago.

Por la posición paterna, los nacimientos ocurren en una ma yor cantidad en el grupo de edad de 25 a 29 años durante toda la serie del 2001 al 2021, seguido de la de 30 a 34 años. Del ám bito materno, el grupo de edad

que lo encabeza es el de 20 a 24 años hasta el 2019, a partir del 2020 ha pasado a ser el de 25 a 29 años, indicativo de que la po blación masculina se hace padre a una mayor edad que el de la mujer madre, aunque hay seña les que está cambiando.

En el lado opuesto, el nú mero mayor de defunciones aconteció en 2021, al registrar 53,707 fallecidos, cifra que supera la tendencia en toda la serie de años que se mueve en el rango de 2,000 a 3,000, mientras que, el año que lo en cabeza se elevó a un incremento de 6,797. En el año 2020 fa llecieron 45,495, una cantidad inferior a la de los años previos, lo que puede estar asociado al cierre parcial de las actividades productivas y recreativas por ocasión de la pandemia de la covid-19.

Respecto al sexo, los mascu linos fallecen de manera siste mática en una mayor propor ción que las mujeres, para el caso del 2021 las defunciones hombres representó el 58% del total y en cuanto al mes de ma yor cantidad de muertes, no se aprecia una estacionalidad en particular que la distinga del resto del tiempo de los meses que componen el año.

Por grupo de edad, exclu yendo al de 85 años y más que resulta ser el de mayor núme

ro de fallecidos, el grupo etario que lo lidera es el de 80 a 84 años, seguido del de 75 a 79. De los fallecidos, el sexo femeni no de más de 85 años de edad supera al de los hombres de la misma edad.

En lo relativo a los casamien tos, en general su comporta miento ha sido creciente, con algunos movimientos de alzas y bajas; el pico mayor se registró en 2019 con 51,938, mientras que el menor fue en el 2020 de toda la serie de años, al regis trar 35,104 matrimonios y con relación a la localidad donde se efectúan la mayor cantidad ca samientos es la ciudad de Santo Domingo, seguida de Santiago.

El grupo etario que ocupa el primer lugar en los casamientos es el de 25 a 29 años, seguido por el de 20 a 24 años. El mes en la que se registra la mayor cantidad de matrimonios es di ciembre en forma permanente, seguido de enero y en cuanto al tipo de unión matrimonial, la encabeza la civil que registra más del 90% del total, seguido por el de la iglesia católica.

El análisis dE HaivanjoE hngcortinas@gmail twitter: Blog:

Las estadísticas de los divor cios apuntan hacia una tenden cia creciente durante los años 2001 al 2021, con la excep ción del 2020, liderándolo en cuanto a la localidad el Distri to Nacional y continuándole la ciudad de Santiago. Las causas

principales que ocasionan los divorcios son el mutuo consen timiento y la incompatibilidad de caracteres, siendo la prime ra, la razón que la lidera.

Como ha podido advertir el lector, las estadísticas vitales referentes a los nacimientos, fallecidos, matrimonios y di vorcios en el país muestran cambios significativos, como el del número de nacimientos, en otros manifiesta una tendencia clara en alguna dirección, tal es el caso de los fallecimientos y de cambios en su composición, como es el caso de los naci mientos por localidad.

En términos de la calidad de la información y la actualización de los datos, merece un recono cimiento la Oficina Nacional de Estadística (ONE), entidad ofi cial que ha renovado su portal en la forma, contenido y pronti tud, aunque aun hay nichos que pueden ser mejorados para el bien del país y sus usuarios.

La ONE, conjuntamente con la Junta Central Electoral, tiene por delante el desafío de cap turar, procesar y divulgar otros tipos de datos relacionados con las estadísticas viales, tales como la adopción, legitimación y reconocimiento, que aún no aparecen en las publicaciones oficiales y que fortalecería al sis tema nacional de estadística de la República Dominicana.

CONTACTO HAIVANJOE NG CORTIÑAS autor es economista
12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022
[
CON EL AUTOR
com •
@haivanjoe •
haivanjoe com
el

Enseñanza musical: el Estado debe mejorar su presupuesto

Así lo indica el saxofonista Jonathan Jorge al reflexionar sobre la inversión en el arte

Elteatro cierra sus puer tas y la sala está repleta de matices musicales lle nando el sentido auditivo de los mayores. Según estimaciones, el 35% de la población adulta prefiere la música clásica. Sin embargo, incentivar adolescen tes en conocer este arte debería ser una prioridad del ministerio de Cultura. Así lo entiende el saxofonista, Jonathan Jorge, un músico con toda una vida dedi cada al desarrollo del arte.

“Hay muchas escuelas que están orientadas a impartir ar tes, pero carecen de personal y falta de instrumentos, mientras que otras están bien equipadas”, aclara. Considera que el Estado debe mejorar la distribución de los recursos destinados a la en señanza musical en el sistema educativo dominicano.

Conforme datos del Minis terio de Cultura, un monto de RD$47.6 millones son desti nados a seis programas titula dos “Fomento y desarrollo de la cultura” en República Do minicana. Jorge considera que

las autoridades deben trabajar en las escuelas con el arte en general, implementando edu cación artística, conciertos y un programa fijo. Resalta que el reggaetón y el dembow tie nen más acceso a los domini

MERCADO

«ADUANAS. República Dominicana exporta este bien de consumo al mercado internacional. Así lo indica la Dirección General de Aduanas (DGA), que la exportación de enero-julio 2022 totalizó los US$7,388.9 millones. De esta cantidad, los US$19,000 co rresponden a la exportación de “instrumentos musicales, sus partes y accesorios”. Mientras, entre 2018 y 2021, Aduanas reportó US$8.5 millones por esta importa ción. Para los primeros siete meses de 2022, este régimen totalizó US$1.2 millones.

canos por ser ritmos populares que se consumen a diario. Sin embargo, exhorta a las insti tuciones y al Gobierno dar a conocer más la música clásica e instrumental, como también crear academias especializa

das en merengue y bachata. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) otorgó 13,780 becas internacionales entre el 20122018. De este monto, apenas el 4.7% corresponde al área de artes, es decir, 655. Al analizar los datos, esta modalidad se ubica por encima de hotele ría y turismo que totalizó 512, pero por debajo de ingeniería y arquitectura con 2,496, hu manidades (1,636) y educa ción (1,763).

“El dominicano etiqueta lo clásico como aburrido y no lo aprecia porque se ha vendido como un arte de élite en este país”, entiende Jorge. Resalta que quienes dirigen las orques tas y bandas musicales están ha ciendo esfuerzos para llevar este género a las provincias. Afirmó que la música clásica está pene trando en la sociedad, aunque falta mayor exposición en los barrios populosos y provincias alejadas del Distrito Nacional. Indicó que la clásica no es una música que está impregna da en la tradición dominicana, por lo que combina géneros musicales como la bachata y el merengue en sus presentacio nes y así tener una conexión con los espectadores.

MINERÍA

Hablemos de Seguros

Menos accidentes vs mejor sociedad

La pandemia del covid-19 primero, y después la guerra de Ukrania, han sumado complicaciones al mercado de seguros, pero donde más se han agravado es en el seguro de vehículos. Las importaciones de vehículos nuevos han caído y los usados han incrementado su costo muy significativamente. Junto con el incremento de la siniestralidad en números, estos elementos presionarán el incremento de las primas. En la actualidad, la falta de piezas en el mercado es una de las dificultades que mas afecta a los clientes, que están esperando mas de tres meses para que sus unidades sean reparadas. Esto incrementa los costos de las piezas por su demanda y por las dificultades del transporte que también se han reducido y han aumentado. Un furgón de Japón costaba $3 mil dólares antes de la pandemia llegando a costar hasta $17 mil, y de EU $2 mil a $4.5 mil. Y esos costos son transferido a las piezas, que pagan las asegura doras.

Los asegurados deben tomar en cuenta a la hora de renovar sus seguros, que sus vehículos pueden tener un precios comerciales mas alto, por lo que deben aumentar la cobertura, porque las aseguradoras solo serán responsables, en caso de colisión o robo, por el limite asegurado. Incluso, como la cobertura no es a primera per dida, le apliquen la depreciación y el infraseguro, o sea, usted deberá soportar la proporción no cubierta, y súmele el deducible que contrato. En el artículo de la semana pasada, hablamos de

los fraudes, que después de pandemia también se incrementaron, y son una importante propor ción en el monto que pagan las aseguradoras de indemnización, y que estas pérdidas también van a engrosar las primas necesarias que deben cobrar las aseguradoras, sumándole también los costos de las empresas junto con las comisio nes pagan a los intermediarios. Por ello es tan importante que trabajemos en la reducción de los accidentes de tránsito, que no solo están llevando luto y pobreza a muchos hogares. Todos estamos sufriendo los efectos de los accidentes de tránsito, por lo que la sociedad junto con el Estado, alcaldías, aseguradoras etc. Debemos implementar políticas de orden público más eficientes. Y solo cuando entendamos que deben ser coordinadas entre todos los sectores afectados y responsables, lograremos avanzar en este sentido.

Podríamos decir que es un problema fundamen tal con un gran costo social y económico, pero también humano, el cual su solución nos traería muchos beneficios. Solo imaginemos la reduc ción de muertos y heridos, la peor epidemia del país. Los costos hospitalarios que suman mas de RD$70 mil millones cada ano, y la cantidad de dominicanos que quedan minusválidos que rondan más de 20 mil, llevando pobreza a sus hogares.

Completo en eldinero.com.do

Canasta básica de RD está entre las más baratas de AL

elDinero Santo Domingo

Los productos de la canasta básica ali mentaria (CBA) de República Domini cana se posicionaron como los segundos con menor costo en la región según un estudio de investigación realizado por la Dirección General de Protección al Con sumidor, de Honduras.

De acuerdo con la institución defen sora de los derechos del consumidor de esa nación centroamericana, el costo de la canasta básica alimentaria en Repú blica Dominicana “presenta estabilidad de precio en su valor, ya que pasó de RD$15,614.20 a RD$15,511.60, para una reducción de RD$102 con 60 cen tavos, lo que al cambio en dólares la ca nasta tiene un precio de US$283.95 en junio a US$283.94 en julio, mantenien do estabilidad en su valor”.

El estudio indica que el país mantie ne el puesto después de El Salvador, que ostenta la canasta básica alimentaria más barata de la región con un valor de US$238 con 71 centavos.

En ese orden, continúan y comple tan los cinco primeros puestos Panamá con US$292.52 en tercero, Hondu ras US$314.15 en cuarto y Guatemala US$435.56 el quinto puesto.

Por su lado, Nicaragua y Costa Rica tienen los más altos costos por canasta

básica con US$349.02 y US$465.75, respectivamente. El informe detalla, además, que durante el cierre del mes de julio, a nivel de los siete países de la región, el costo de la canasta básica ali mentaria presentó un incremento en sus costos desde un 0.47% en Honduras y un máximo de 8.04% en Costa Rica.

En el caso de República Dominicana, la mayoría de los productos registraron una disminución en sus precios, entre ellos el pollo procesado fresco, huevos, plátanos, habichuelas, arroz, margari na, leche en polvo, batata, sardina, sal, aceite de oliva, azúcar blanca, yuca, es paguetis, queso amarillo, azúcar crema, avena, aceite, leche líquida, salami, be renjena y otros.

Jorge entiende que la música clásica debe llegar a los barrios. Productos de la canasta básica alimentaria. Alexis Álvarez elDinero La
13Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022 PANORAMA
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
autor es experto seguros

Sector agrícola e infraestructuras, los más afectados tras un ciclón

ces económicos involucrados. US$84.03 millones en total para ser precisos, de lo cuales US$47.97 millones fueron en daños y US$36.07 millones en perdidas.

Cada trabajo periodís tico que toca el tema del cambio climático y la República Dominicana, empieza igual. Este no será la excepción: El país, debido a su posición geográfica presenta un alto nivel de exposición ante los embates de fenómenos atmos férico, a pesar de la “suerte que ha corrido” en los últimos años.

Aun así, en dos décadas, la media isla caribeña se ha vis to impactada por decenas de eventos meteorológicos que han provocado pérdidas econó micas millonarias, además de cientos de muertes, desborda mientos de ríos, inundaciones y zonas incomunicadas. Según se incrementa la temperatu ra promedio, aumenta el nivel del mar y así la frecuencia de fenómenos extremos (como los huracanes y ciclones), los cuales afectan principalmente la re gión del Caribe.

Si bien aun no se puede con tabilizar los daños provocados por Fiona, primer huracán que entra directo a República Dominicana en unos 18 años, según el meteorólogo John Mo rales, no debería tardar mucho en arrojar números.

Según el Plan Nacional Emergencia, en un máximo de 120 horas después de un desas tre, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) tiene que realizar evaluaciones que per mitan identificar los sectores de mayor impacto humanitario para poder tomar las primeras decisiones relativas a la fase de emergencia.

Independientemente, en un estudio realizado por el Banco Mundial (BM) en colaboración con el Ministerio de Econo mía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), señala que el daño anual promedio asociado a de sastres se estima en US$420 millones (0.69% del producto

DAÑOS PROVOCADOS POR EVENTOS METEOROLÓGICOS EN SECTOR AGROPECUARIO

Fuente: Ministerio de Agricultura millones de pesos (RD$) - 2012 0.02% 0.07% 0.00% 0.04% 0.04%

1,997 1,117 212

Ciclones tropicales. Los daños provocados por ciclones tropicales pueden alcanzar el 5% anual. Es decir, US$1,997 millones (3.3% o más del PIB).

interno bruto o PIB). Respecto a los daños extremos, por ciclón, pueden exceder los US$1,997 millones (3.3% PIB), con una probabilidad anual de 5%.

FENÓMENOS ECONÓMICOS

Cuando se observan los fenó menos atmosféricos con ma yor implicación financiera en el país en los últimos 20 años, las estadísticas muestran fe chas muy concretas. Solo entre

Terremotos. Los daños generado por terremotos tienen una probabilidad anual del 2% de exceder US$1,117 millones (1.8% del PIB).

2002 y 2014, los daños econó micos - nominal - ascienden a US$686.3 millones, siendo el huracán Jeanne (2004) el de más relevancia.

Un año antes, las lluvias e inundaciones dejaron daños y perdidas que sumaron más de US$61.3 millones. Se estimó en alrededor de un 0.2% PIB. Jeanne, que impactó el país el 16 de septiembre del 2004, arremetió como huracán cate

Amenazas. El impacto provo cados por ambas amenazas, con una probabilidad anual del 20%, pudiendo superar US$212 millo nes (0.34% o más del PIB).

goría uno y la región Este fue la más devastada.

Dejó pérdidas por US$417 millones. Los daños totales se estiman en un 1.3% del PIB. Si bien no representó un mon to extraordinario, requirió de asistencia externa por el poco espacio fiscal del que disponía el gobierno como consecuencia de la crisis financiera de 2003.

El sector turismo fue el que presentó mayores indi

Dos años después, las tor mentas Noel y Olga, en 2007, provocaron daños cuantifica dos en US$437 millones. Solo Noel representó el 1.2% del PIB. Afectó directa o indirec tamente a más del 70% de la población. Entre las personas directamente afectadas, más del 90% estaban bajo la línea de pobreza lo que obligó al Go bierno a asumir importantes gastos de compensación.

En 2007 se destinaron RD$3,000 millones en rea signaciones presupuestarias inmediatas (US$90 millones o el 1.1% de los gastos). En 2008, el gasto social en compensacio nes a la población afectada y los montos de inversión requeridos requirieron de asignaciones presupuestarias adicionales o de alteración en las líneas pre supuestarias inicialmente pro gramadas.

Unos tres años después, el huracán Irene, en 2011, tuvo un impacto económico de RD$413 millones, y un PIB de 0.02%. En 2012, las lluvias tropicales implicaron unos RD$86 millo nes. Ese mismo año, el país re cibió el huracán Isaac y Sandy, que dejaron daños de RD$929 millones y RD$993 millones, respectivamente.

Se estima que – en conjunto – las lluvias de noviembre del 2016 a abril del 2017, junto a los huracanes Irma y María, provo caron pérdidas que ascienden a unos RD$49,837.41 millones, equivalentes a US$1,044.37 millones. Esta pérdida repre sentó un 7.98% del gasto públi co presupuestado para 2017, y el 1.5% del PIB del 2016.

SECTORES

De acuerdo con el informe, el sector agropecuario suele ser el más afecto, no solo por el impacto como tal, sino por las consecuencias y el proceso de recuperación. Incluso, afirman que hay una cierta correlación entre la disminución del creci miento del PIB agropecuario y el impacto de los huracanes en el país.

Indican que tras cada hu racán que provocó pérdidas importantes en la economía,

La producción en el campo sale perjudicada, aunque la naturaleza tiende a devolver lo que daña
Se espera que el país experimente daños por desastres de al menos US$1,680 millones cada 20 años.
14 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022
En
2007
Año Fenómeno Economico % PIB agropecuario % PIB total 2007 Noel y Olga 5,828 7.18% 0.43% 2011 Irene 413 0.35%
2012 Lluvias tropicales 86
2012 Isaac 929 0.71%
2012 Sandy 993 0.76%
DESASTRE
«PROBABILIDAD

el crecimiento del PIB agrope cuario se ve desacelerado y, de hecho, disminuye significativa mente durante los meses des pués del evento. Jeanne fue una especie de excepción, pues su mayor impacto fue en la zona turística de la región Este.

Sin embargo, Irene (2011) afectó al menos el 0.35% del PIB agropecuario. Ese sector, en 2012, se vio impactado en un porcentaje de 0.07% por las lluvias. En ese mismo año, las consecuencias del huracán Isaac representaron en el 0.71% del PIB agropecuario mientras Sandy el 0.76%.

Estimaciones del Ministerio de Agricultura, indican que el 97% de los daños asociados a la tormenta Isaac se concentraron en la región sur, mientras en el caso de Sandy el 85% de los da ños al sector agrícola se concen traron en esa región. En ambos casos no se reportaron pérdidas en la región este y muy pocas en la regiones norte y nordeste.

Si bien indican que los da ños a nivel agregado entre 2007 y 2012 son insignifican tes (0.01% del PIB por año en promedio), a nivel sectorial las diferentes lluvias y ciclones tro picales provocaron en prome dio daños anuales de un 1.15% del PIB agropecuario.

En el caso del sector turístico dominicano, que se caracteri za por el “todo incluido” y una imagen de “sol y playa”, hace que dependa en gran medida del clima y del atractivo natural del país. En caso de un ciclón tropical, el poco grado de dife renciación del turismo o el débil vínculo emotivo desarrollado, hace que los turistas sustituyen más fácilmente el destino Re pública Dominicana por otro.

Es decir, el paso de un ciclón, además de los daños a la in fraestructura hotelera, provoca pérdidas indirectas por la dis minución del flujo de turistas y requiere de esfuerzos y tiempo para recuperar la imagen del país en los mercados interna cionales.

En el caso específico del hura cán Jeanne que afectó muy par ticularmente la zona de Samaná y el este del país, se estima que las pérdidas indirectas provo cadas por la disminución en el flujo de turistas representaron el 75% de los daños directos asociados a reconstrucción de hoteles y atracciones turísticas.

A nivel de ramo de actividad en el país, la agricultura, la ma nufactura, el transporte y la vi vienda parecen ser los sectores más vulnerables a tormentas y lluvias tropicales, concentrando casi el 70% de los daños y pér didas en todo el territorio.

Desde la década del 2000, se promedia 2.6 fenómenos atmosféricos en el país.

HURACÁN JEANNE

Millones

Sectores Sociales 10.74 4.69 15.43

Vivienda 9.21 1.94 11.15

Salud 0.17 2.71 2.88

Educación 1.36 0.04 1.4

Infraestructura 26.59 57.08 83.68

Transporte 22.03 55.99 78.03

Comunicación 0.03 0.38 0.4

Agua y Saneamiento 1.15 0.53 1.68

Electricidad 3.38 0.18 3.57

Sectores Productivos 53.66 134.13 187.78

Agricultura 5.69 67.41 73.1

Manufactura 0 30.65 30.65

Turismo 47.97 36.07 84.03

Inter- Sectorial 0.28 2.57 2.86

TOTAL 91.28 198.46 289.74

Fuente: Banco Mundial Economía, Desarrollo

En

Sectores Sociales 2,236 495.8 2,731.9

Vivienda 1,704 2,072

Sectores Productivos 7,273.1

Agricultura 5,501.2

Manufactura 1,724 1,771

Turismo 0.7 0.2 0.9

Infraestructura 507.7 4,586.6

Transporte 1,354 70 1,424

Energía 1,866 401.6 2,267.6

Medio Ambiente 116 116

Total 8,533.3 6,174.3 14,707.6

Fuente: Banco

GASTO

Solo año 2007, se tuvo que ha cer la ejecución de US$89.5 millones adicionales (0.22% del PIB) para hacer frente a las necesidades durante la fase de emergencia y rehabilitación. A ese monto se le sumó US$58.7 millones que el Gobierno tuvo que reasignar por el paso de la

tormenta Olga un mes después de Noel.

Para poder financiar estos gastos extras se contrajeron US$100 millones en préstamos externos al Banco Interame ricano de Desarrollo (US$20 millones) y al Banco Mundial (US$80 millones) en 2008 y 2009, respectivamente. A eso

HERRAMIENTA

«MODELO. Mediante el uso de la metodología consistente en un modelo probabilístico, el Sistema de Estimación de Riesgos Múltiples (MPRES, en inglés), los daños anua les promedios asociados a huracanes, ciclones tropicales y terreemotos en RD se han evaluado en US$683 millo nes, equivalente al 1.1% del producto interno bruto (PIB) en 2013 (US$ 501 millones para ciclón y US$ 181 millones para terremotos). El modelo MPRES es un modelo probabilista del riesgo de desastres que ofrece evaluaciones económi cas más apropiadas para un perfil de riesgo por amenazas naturales que los análisis basados únicamente en daños históricos. Una estimación del riesgo define las consecuen cias potenciales de un desas tre en base a la identificación del peligro y al análisis de la vulnerabilidad y son utiliza dos como herramientas ante desastres en varios países.

«ESCENARIOS

Años. Se calcula que los daños por ciclón tropical y terremoto en RD excederán US$ 212 millones cada 5 años.

se suman una emisión de bo nos internos por un monto de RD$5,000 millones (US$149 millones) a finales del 2007, lo que llevó el monto total de los nuevos préstamos contratados a más de US$249 millones (0.61% del PIB de 2007).

Solo los gastos en diferentes proyectos de rehabilitación y

Exposición fiscal. El costo fiscal anual promedio se situó entre US$136 millones y US$375 millones en 2013.

Estimación. Para el Gobierno, los daños representaron entre un 1.5% y un 4.2% de los ingresos totales del 2013. 2013 4.2

reconstrucción que se iden tificaron a corto plazo tras el paso de la tormenta Noel repre sentaron un monto de más de US$301 millones.

En el 2012, el Gobierno, a través del 1% del que dispo ne la Presidencia, pudo libe rar RD$200 millones (US$5 millones) en el caso de Isaac y RD$207 millones (US$5.2 millones) para hacer frente a la emergencia y mitigar los im pactos de Sandy. En total, en seis meses, se asignó más de RD$407 millones (US$10.2 millones) para compensar apro ximadamente el 21% de las pér didas en el sector agropecuario.

De acuerdo con la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal), los daños y pérdidas sufridos por el sector privado representaron más del 66% del total, lo que implica que menos del 34% del impac to recae sobre el sector público.

Una conclusión que destaca el informe es que mientras los eventos recurrentes pero de menor importancia limitan el espacio fiscal, los eventos me nos frecuentes pero más im portantes crean shocks signi ficativos y pueden representar un riesgo importante para la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Aunque los eventos de menor importancia no dejan de repre sentar una carga que reduce el espacio fiscal, por lo general los Gobiernos cubren sus impac tos con fondos de reserva o re asignaciones presupuestarias. independiente del impacto que pueden tener los desastres para la sostenibilidad de las finanzas públicas, estos se ven potencial mente agravados por el nivel de endeudamiento del país.

15Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022
y Ministerio de
Planificación y
(MEPyD). HURACAN NOEL DESASTRE
5
de dólares (US$) Daños Pérdidas Total Monto
millones de pesos (RD$) Daños Pérdidas Total
368
2,102.3 5,170.8
2,054.6 3446.6
47
4,078.9
Mundial y Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

Los daños a las infraes tructuras hoteleras, viales y de viviendas ocurridas tras el paso del hura cán Fiona por la costa este de República Dominicana recuer dan una realidad que cada año se hace más presente: el avance acelerado del cambio climático aumenta la vulnerabilidad del país ante desastres naturales.

Entre 1960 y 2017, las pérdi das directas e indirectas provo cadas por los eventos más seve ros en República Dominicana se estimaron en US$8,606 mi llones, siendo el sector agrícola y el de infraestructura de trans porte dos de los más afecta dos, de acuerdo al Informe de Riesgos Fiscales publicado por el Ministerio de Hacienda en septiembre de 2021.

Cada año, las pérdidas incu rridas por vientos huracanados se elevan a US$345 millones. Sin embargo, existe una pro babilidad del 2% de que estos montos sean superados hasta alcanzar los US$6,124 millo nes anuales en los próximos 50 años. Así lo señala el estudio, que se basa en las estimaciones realizadas por el Perfil Nacional de Riesgo Catastrófico (CDRP, siglas en inglés), elaborado por el Banco Mundial.

Esto resulta significativo, tomando en cuenta que la fre cuencia con la que ocurren los desastres naturales desde la dé cada del 2010 es de 2.3 eventos por año, una constante que se ha incrementado desde la déca da de 1960, cuando el país era susceptible a solo una catástrofe cada dos años. Aunque en este perfil también se cuantifican las pérdidas anuales por sismos, se destaca que las ocasionadas por eventos atmosféricos resultan más significativas.

Además, el país cuenta con bienes inmuebles valorados en US$153,000 millones que se encuentran expuestos a los de sastres naturales, de los cuales el 85% se concentra en las zo nas urbanas y, dentro de esta categoría, el 43% se ubican en la zona metropolitana de Santo Domingo.

Como el principal adminis trador de las finanzas públicas, el Ministerio de Hacienda pun tualiza que la Ley Orgánica de Presupuesto No.426-06 asigna un 1% de los ingresos corrien tes–con autorización de adicio nar un 0.5% del PIB nominal de ser necesario– para cubrir imprevistos por concepto de ca lamidades públicas.

Además, destaca la existencia del Sistema Nacional de Pre

Pérdidas anuales por huracanes se elevan a US$345 millones

El Banco Mundial estima probabilidad de 2% de que la cifra llegue a US$6,124 MM anuales en los próximos 50 años

REPÚBLICA DOMINICANA

DAÑOS POR FIONA

Dos representaciones del por sismo y por huracán

Riesgo por Sismo

Riesgo por Viento Huracanado

«REPERCUSIONES. El más reciente boletín emitido por el Centro de Operaciones de Emer gencias (COE) señala que las lluvias y vientos provocados por el huracán Fiona ha desplazado a 13,070 personas y se ha cobrado la vida de otras dos, mientras que las casas dañadas ascien den a 2,614. El evento atmosfé rico deterioró cuatro puentes y 81 acueductos que llevan agua a unas 1,400,000 personas han sufrido daños, que han limitado o paralizado por completo sus operaciones. De igual manera, 410,000 personas carecen de electricidad en el país, en las que 19 provincias permanecen en alerta amarilla y solo ocho en alerta verde. El ciclón afecta ahora a las islas Turcas y Caicos, tras elevarse a categoría 4.

Riesgo absoluto: Mientras más grande el círculo, mayores las pérdidas promedio anuales (AAL por sus siglas en inglés) que la provincia podría incurrir a largo plazo.

Riesgo relativo: Mientras más oscuro el color, más grande la proporción de AAL en comparación a la exposición de la provincia. Para riesgo sísmico, el punto más oscuro es la provincia de Samaná que tiene una mayor proporción de estructuras vulnerables debido a los tipos de construcción y/o una mayor intensidad potencial de terremotos. Para riesgo por viento huracanado, el punto más oscuro es la provincia de Pedernales que tiene una mayor proporción de estructuras vulnerables debido a los tipos de construcción y/o una mayor intensidad potencial de huracanes.

¿Cuáles serían las pérdidas hoy si volviera a ocurrir un evento histórico?

tas y sequías son la agricultura, el turismo y la minería, cuyos ingresos son equivalentes al 14.6% del PIB. “Luego de un evento climático la producción agrícola se reduce, la infraes tructura hotelera se afecta y disminuye la entrada de turis tas al país”, destaca en su infor me la entidad monetaria que explica de que, luego del paso de fenómenos atmosféricos, la llegada de pasajeros extranjeros disminuye en 4.3%, lo que res tringe en un 1.8% la actividad hotelera.

En 1979, la República Dominicana fue afectada por el Huracán David. Si este huracán ocurriera hoy, provocaría pérdidas de más de US$ 6.1 mil millones.

Si el sismo de magnitud 8.0 en la escala de Richter que se registró en la península de Samaná en 1946 ocurriría hoy, provocaría pérdidas de US$ 7.6 mil millones.

del sistema financiero. Para mitigar la exposi ción de las entidades financieras al riesgo de crédito, estos créditos en su mayoría tienen un colateral por una proporción entre 50% y 80% del valor de estas, de acuerdo con lo que esta blece el Reglamento de Evaluación de Activos (REA) pudiendo suavizar el impacto prove niente de algunas de estas actividades expues tas al cambio climático.

Frecuencia. Desde la última década, la frecuencia con la que ocurren los desastres naturales en RD es de 2.3 eventos por año, una constante al alza desde 1960.

vención, Mitigación y Respues ta creado a través de la Ley 14702 sobre Gestión de Riesgos, una normativa que también da lugar al Fondo Nacional de Pre vención, Mitigación y Respues ta ante Desastres (FN-PMR), un organismo “que tiene el pro pósito de prestar asistencia a la población en caso de desastres y de llevar a cabo la constante prevención y mitigación del im pacto de estos riesgos”. Hacien da destaca que este fondo es un

Nombre del evento Año del Evento

Pérdidas estimadas con la exposición actual (USD miles de millones) Pérdida (en % de la Exposición) Pérdida (en % de PIB, 2016)

Terremoto de Santiago 1562 11.6 7.50% 16.2%

Terremoto Azua 1751 11.1 7.20% 15.5%

Huracán San Zenón 1930 14.9 9.70% 20.8%

Terremoto de Samaná 1946 7.6 4.90% 10.6%

Una de las políticas que ha amortiguado el impacto de los fenómenos atmosféricos en el sector agropecuario es que en el 1972 el gobierno creó un Fondo Especial para el Desa rrollo Agropecuario (FEDA), con la finalidad de promover la capacidad competitiva de la agropecuaria nacional y mejorar la calidad de vida de los agricultores. Asimismo, los produc tores agropecuarios del país están respaldados por la Aseguradora Agropecuaria Dominicana

Huracán David 1979 6.1 4.00% 8.5% Georges 1998 2.7 1.8% 3.8%

Inmuebles. República Domini cana cuenta con bienes inmuebles valorados en US$153,000 millo nes que se encuentran expuestos a los desastres naturales.

(AGRODOSA), que es una empresa de capi tal mixto orientada a proteger las inversiones agropecuarias ante la ocurrencia de algún evento atmosférico. En ese orden, el gobierno dominicano en conjunto con organismos inter nacionales ha desarrollado diversos programas de apoyo y prevención de desastres naturales dirigido a los agentes económicos más vulne rables a estos fenómenos (BID et al., 2013, IBRD, 2015).

instrumento de la Comisión Nacional de Emergencias y que posee autonomía administrati va, técnica y financiera.

US$1,100 millones para recuperación

Por su parte, el Banco Cen tral arroja estadísticas que apuntan a que, luego del paso de un fenómeno atmosférico, la economía pasa por un proceso de recuperación de 15 meses y, en ese período, las pérdidas económicas son de aproxima

Recuperación. Tras un evento atmosférico, la economía tarda hasta 15 meses en recuperarse y, en ese período, las pérdidas ascienden a US$1,100 millones.

Existen además entidades de intermediación financiera públicas que orientan gran parte de sus recursos hacia el sector agropecuario, con la finalidad de asegurar la producción agroin dustrial nacional y facilitar capacitaciones que aumenten la productividad y competitividad, minimizando los impactos negativos al medio ambiente. En adición, la Junta Monetaria ha adoptado medidas de flexibilización moneta

damente US$1,100 millones, equivalentes al 1.5% del PIB.

Esta situación “plantea desa fíos para los reguladores y su pervisores del sistema financie ro”, ya que los riesgos derivados del cambio climático reducen la capacidad de pago de los pres tatarios y el valor de las garan tías, lo que aumenta el riesgo de crédito y endurece las condicio nes financieras.

Por sectores, los más vulne rables ante huracanes, tormen

Además de esto, los niveles de morosidad de estos sectores aumentan luego del paso de al gún fenómeno atmosférico. En efecto, en los últimos seis años (de agosto de 2015 al mismo mes de 2021) el país enfrentó cuatro tormentas tropicales–Erika, Isaías, Laura y Fred–, tres huracanes –Mathew, Irma y María– y un período de sequía de un año –entre junio de 2018 a marzo del 2019– que produjo que estos sectores financieros se retrasaran en el pago de sus compromisos financieros, con índices de morosidad que au mentaron desde 1 hasta nueve décimas porcentuales.

Ante esto, el BC destaca que el país cuenta con algunos me canismos que ayudan a mitigar el riesgo de crédito, como el Fondo Especial para el Desa rrollo Agropecuario (Agrodo sa), así como diversos progra mas de prevención de desastres.

Irmgard La Informe de Estabilidad Financiera 2021
16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022CATÁSTROFES
De
Cruz idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
riesgo
Gráfico 4.3 PIB nominal de los sectores agropecuario, turismo y minería (Variación interanual, %) Fuente: Elaboración propia con datos del BCRD y ACQ Weather. P a so del F enóm eno F enóm eno A t m osfér ico A gr opecua r io Tur ism o M ner ía Agosto 2015 Tormenta Tropical Erika 0.4 0.2 0.2 Octubre de 2016 Huracán Mathew 0.5 0.1 Septiembre 2017 Huracanes Irma y María 0.4 0.9 Junio 2018-Marzo 2019 Sequía Territorio Nacional 0.1 0.1 1.2 Agosto 2020 Tormenta Tropical Isaías y Laura 0.1 0 1.1 Agosto 2021 Tormenta Tropical Fred 0.1 0.1 0.8 Cua dr o 4 5 Variación del índice de morosidad del sector agropecuario, turismo y minería ante la ocurrencia de algún fenómeno atmosférico Nota: Datos en puntos porcentuales Fuente: Elaboración propia con datos de la SB y ACQ Wearher. Cuadro 4.4 Variación del índice de morosidad del sector agropecuario, turismo y minería ante la ocurrencia de algún fenómeno atmosférico Nota: Datos en puntos porcentuales. Fuente: Elaboración propia con datos de la SB y ACQ Wearher. Tormenta tropical Noel Tormenta tropical Olga Tormenta tropical Fay y Gustav Huracán Tomás Huracán Irene Huracán Isaac Huracán Sandy Tormenta tropical Erika Huracán Matthew Sequía en territorio nacional Tormenta Tropical Isaías y Laura Tormenta tropical Fred -25.0 -20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 G r áf ic o 4 3 PIB nominal de los sectores económicos agropecuario, turismo y minería (Variación interanual, %) Fuente: Elaboración propia con datos del BCRD y ACQ Weather. Mientras más grande el círculo, mayores pérdidas anuales. Mientras más oscuro el color, mayor la proporción de las pérdidas respecto a la posición de la provincia. Variación interanual (%). Fuente: Perfil Nacional de Riesgo de República Dominicana, Banco Mundial. Fuente: Informe de Estabilidad Financiera, Banco Central. Infografía externa Infografía externa
«IMPACTO DE LOS EVENTOS ATMOSFÉRICOS EN RD 2.3 153,000 1,100 Representación de sismos y vientos huracanados PIB Nominal de los sectores de turismo, agricultura y minería
17Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022

La humanidad está pre ocupada por sus accio nes, sobre todo, por el cambio climático y sus efectos colaterales en la producción de servicios. Ante esto, la sosteni bilidad exhorta a las empresas a transformar sus operaciones y servicios a ser amigables con el medioambiente.

Para el vicepresidente ejecu tivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Cé sar Dargam, “las empresas de ben transformar sus prácticas hacia la sostenibilidad, siendo consciente de que sus acciones pueden impactar al medio am biente”.

Expresa que, además de la preocupación por el cambio climático, convertirse en una empresa sostenible es una in versión a largo plazo, reduce costos operacionales y optimiza los resultados.

Indica que las compañías de ben transformar sus operacio nes de tal forma que se fomente la sostenibilidad, la competiti vidad y garantice la protección al medioambiente, siendo ac ciones que agregan valor al im pacto social de la actividad em presarial dominicana.

Mientras, la representante de República Dominicana para el Programa de las Naciones Uni das para el Desarrollo (PNUD), Inka Mattila, asegura que no se trata de invertir, sino de agre gar una propuesta de valor con perspectivas desde la sostenibi lidad e inclusión.

“Tenemos que incluir una mirada amplia sobre la sosteni bilidad en las empresas, porque los consumidores demandan que sus empresas estén alinea das con los ODS y con prácticas inclusivas y amigables con la naturaleza”, explica Mattila.

OBJETIVOS

Según datos del Banco Cen tral (BC), el 51.7% de la po blación ocupada es informal, es decir, 2,306,509 del total (4,465,220). El 48.3% corres ponden al sector formal, con 2,158,711 empleados.

El sector mipymes es el tejido empresarial de República Do minicana. Ante esto, Dargam reconoce que “hablar de soste nibilidad no es lo más priori tario para estos negocios, por eso procuramos incentivar el pensamiento y la cultura de que siendo sostenibles les irá bien en un futuro a largo plazo”.

Entiende que la sociedad consume con más conciencia y tiene más poder en la toma de decisiones de las operaciones de

La sostenibilidad como eje estratégico de las empresas

TRANSFORMACIÓN DEL MODELO DE PRODUCCIÓN

"Tenemos que incluir una mirada sobre la sostenibili dad en las empresas, porque los consumidores deman dan que sus empresas estén alineadas con los ODS y con prácticas inclusivas y amiga bles con la naturaleza."

"Conversar de sostenibilidad no es lo más prioritario para las pymes dominicanas, por eso procuramos incentivar el pensamiento y la cultura de que siendo sostenibles les irá bien en un futuro a corto y largo plazo."

«EN CIFRAS

Irregularidad. El 51.7% de la población ocupada es infor mal, situación que representa un reto para transformar las mipymes en sostenibles.

Inversión. La ONU estima que los paises desarrollados necesitan un promedio de US$5,000 millones para cum plir con los ODS.

las empresas, por lo que las or ganizaciones empresariales de ben velar por ser transparentes con sus operaciones.

Los expertos consideran que las economías de la región de América Latina y el Caribe re querirán un compromiso con los objetivos de desarrollo sos tenible, y la ejecución será fun damental para un crecimiento económico a largo plazo.

El informe de los Objeti vos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2022 indica que las crisis mundiales crearon una brecha financiera de US$2,500 millones. Ante esto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que los flujos financieros de contribución a los ODS solo

suman US$3,000 millones. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que, para cumplir con los ODS, las economías nece sitan entre US$5,000 millones y US$7,000 millones cada año hasta la década del 2030.

El organismo revela que los países de economías más débi les necesitarán entre US$2,500 millones y US$3,000 millones anuales.

“Solo en la salud y educación se requerirán inversiones adi cionales de US$1,200 millones. Mientras, la construcción de carreteras, electricidad y pro veer agua potable la inversión estimada asciende a US$1,400 millones”, detalla la ONU.

Dargam afirma que ningún país está preparado para ser sostenible, pero destaca la resi liencia económica de República Dominicana luego de superar los efectos de la pandemia del covid-19.

INICIATIVA

El PNUD junto al Conep crea ron el programa “Prácticas pro metedoras” para evidenciar las acciones en base a las estrate gias de negocios de las empre sas sobre su ejecución en temas socioambientales. “Una alianza con los gobiernos, la sociedad civil y el sector empresarial se vuelve una estrategia global como actores vitales en el cum plimiento de la Agenda 2030

en el país, además promovemos la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como base principal para sus estra tegias y operaciones”, expresa Mattila.

Los ejecutivos entienden que el programa que se consolida como un mecanismo para dar a conocer iniciativas promisoras que están generando impactos socioeconómicos y ambienta les positivos. Además, explica que compartir estas iniciativas “sirven de ejemplo y motivación para que más organizaciones integren la Agenda 2030 al núcleo de sus actividades, servi cios y productos”, y contribuyan al cumplimiento de los ODS en República Dominicana.

Las
El PNUD junto al Conep promueve el programa “Prácticas prometedoras” para mostrar las acciones sostenibles del sector empresarial
Especialistas aseguran que el covid-19 retrasó los ODS en RD. Inka Mattila. Representante del PNUD. César Dargam. Vicepresidente del Conep.
18 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022
naciones de economías débiles necesitan US$2,500 millones para cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
PROGRAMA
51.7 5,000
Fuente: BID
19Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022
20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022 INDICADORES Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 10.26% 10.66% Consumo Depósitos de Ahorros 19.89% 0.22% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 13.01% 8.74% Hipotecario 11.78% Comercio Público en General 11.78% 7.13% Promedio Simple 13.86% Promedio Simple 8.26% Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza En US$ por libra 21 de septiembre Oro Niquel Plata 14 de septiembre 1,705.86 10,775 19.44 1,672.72 11,276 19.67 Fuente: Banco Central Niquel En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 10 al 16 septiembre del 2022Del 17 al 23 septiembre del 2022 Precios de los combustibles en República Dominicana TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS *Montos consultados en páginas web y llamadas (22/08/2022) BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 14.00% 15.00% 19.00% BANRESERVAS 13.91% 14.10% 18.10% POPULAR 12.95% 13.50% 19.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 9.95% 10.95% 15.95% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 14.00% 15.00% 18.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 11.95% 14.00% 18.00% CARIBE 15.00% 14.00% 19.10% BELLBANK N/D N/D N/D VIMENCA 13.50% 16.44% 18.50% PROMERICA 11.50% 15.00% 12.50% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.50% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.50% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 12.95% 17.00% 16.95% CIBAO 12.50% 13.50% 14.25% LA NACIONAL 12.50% 15.00% 20.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 11.50% 15.00% 16.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.00% 16.00% 22.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/bu. 2,345.00 2,355.00 Azúcar USd/lb. 18.26 17.71 Café USd/lb. 226.20 221.15 Trigo USd/bu. 847.50 903.75 Maíz USd/bu. 681.75 685.75 Avena USd/bu. 388.50 418.00 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actualProducto
21Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022

Max Scherzer

Es el jugador de la MLB con el mayor sueldo base para esta temporada, con US$43.3 millones.

DEPORTES

Estados Unidos no solo es el principal socio co mercial “número por número” de República Domi nicana en asuntos industria les, agropecuarios o petroleros, sino también a nivel deportivo. Son muchos los atletas de alto rendimiento que produce el país que terminan enclavado en esa gran meca que combina el arte del juego recreativo con los negocios.

¿Cuánto mueve el deporte es tadounidense? Entre el período 2010 y 2020 tuvo un promedio ascendente de US$50.5 billo nes anualmente. En 2021, se registraron ingresos por mon tos que superaron los US$77.8 billones, equivalente al 6.5% con relación al 2019 (año pre pandémico), el cual reportó US$73.04 billones. Las pro yecciones al concluir este 2022 son de unos US$80.5 billones y para el 2023, los retornos se visualizan en US$83.1 billones, de acuerdo a Statista.

Detrás de estos contratos mi llonarios, son miles los atletas dominicanos que se embarcan en este camino con tal de cam biar el escenario económico de sus vidas y dejar su legado en

marcado en estatuillas, placas y anillos en la historia de cada disciplina.

Al finalizar este 2022, ¿cuá les dominicanos obtendrán los mejores salarios base en el de porte estadounidense?

A abril 2022, las Grandes Li gas de Béisbol (MLB, siglas en inglés) tenía 975 deportistas ac tivos en los rosters de 30 equi pos. De estos, 275 beisbolistas eran nacidos fuera de Estados Unidos equivalente al 28.2% del total. República Dominica na representó la mayor canti dad de ligamayoristas exporta dos en el país norteamericano con una cifra de 99 jugadores, lo que representa el 10.1% del

total y el 36% entre los no naci dos en ese país.

MLB

Manny Machado quien juega para los Padres de San Diego en la “esquina caliente”, tiene proyectado recibir un salario de US$30 millones al cierre de esta temporada, convirtiéndolo en el criollo que más ganará di nero en esta temporada; luego de haber firmado un contrato de US$300 millones por 10 años con este equipo, según Spotrac.

Los Guardianes de Cleveland han fichado los servicios de José “La Para” Ramírez hasta el 2029, tras llegar a un acuerdo

de US$141 millones. Este año habrá de pagarle US$22 millo nes al terminar la regular 2022.

Juan Soto, quien busca un contrato cercano a los US$500 millones, a mitad (julio) de la temporada fue canjeado desde Los Nacionales de Washington a San Diego.

Para esta jugada los Pa dres tuvieron que asegurarle US$17.1 millones tan solo en lo que queda de temporada. En tanto, el jardinero derecho de los Bravos de Atlanta, Marcell Ozuna tiene asegurado ganar US$16 millones, monto que puede variar si su equipo pasa a la postemporada y logra in centivos con su bate. Starling

Marte, de los Metropolitanos, y Jean Segura, de los Phillies de Philadelphia, tienen un sa lario base de US$14.5 millones y US$14.2 millones, respecti vamente. En conjunto, estos seis criollos totalizan cerca de US$113.8 millones.

NBA

El centro de los Minnesota Tim berwolves, Karl Antony Towns, lleva un acumulado de US$86.6 millones desde el 2019 al 2021. En la temporada 2021-2022 se espera que el monto ascienda a US$120.5 millones, ya que la proyección de su salario base es de US$33.8 millones. Mien tras, Al Horford que se convir tió en el primer dominicano en jugar unas finales, devengará US$26.5 millones con Boston Celtic.

El puertoplatense Chris Duarte debutó en este 2022 con Indiana Pacers, tuvo una participación “aceptable” para los críticos y es proyectado para ser una superestrella; en la temporada 2021-2022 recibió US$3.7 millones y para esta 2022-2023 apunta a más del doble, US$9.3 millones.

NFL

El guardia defensor Cesar Ruiz se unió a los Santos de Nueva Orleans en 2020, se convirtió en el segundo dominicano en establecerse en ese deporte. La nueva promesa tiene un salario base de US$1.7 millones con un promedio anual de US$3.1 mi llones por cuatro años que en total sumarían US$12.6 millo nes la firma de su contrato.

Stephen Curry, en la NBA, es el que tiene el mejor salario base, unos US$48 millones para la 2022-2023.tt millones.

Alexis Álvarez aalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
22 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022
TOP 10 DE LOS DOMINICANOS «MANNY MACHADO «JEAN SEGURA «JOSÉ RAMÍREZ «KARL ANT. TOWNS «JOSÉ SOTO «AL HORFORD «MARCELL OZUNA «CHRIS DUARTE «STARLING MARTES «CÉSAR RUIZ 1 6 2 7 3 8 4 9 5 10 MLB: Unos US$30 millo nes ganará en este 2022 como sueldo base. MLB: El segunda base de los Phillies tiene asegura dos US$14.2 millones. MLB: "La Para" tiene pre visto devengar alrededor de US$22 millones. NBA: La estrella de Minne sota tiene una proyección base de US$33.8 millones. MLB: San Diego le dio un contrato de US$17.1 millo nes después de la pausa. NBA: El primer dominica no en finales de la NBA recibirá US$26.5 millones. MLB: El "Oso" va rumbo a ganar US$16 millones al teminar la regular. NBA: El puertoplateño ga nará US$9.3 millones para la temporada 2022-2023. MLB: Tiene un suedo base de US$14.5 millones con los Metropolitanos. NFL: La nueva promesa tiene un promedio anual de US$3.1
En la MLB, NBA y NFL el talento criollo adquiere “lujosos contratos”. DEPORTE ESTADOUNIDENSE: ¿CUÁLES CRIOLLOS OBTENDRÁN MÁS “CASH” AL CIERRE DE 2022? En conjunto, seis criollos en la MLB totalizan cerca de US$113.8 millones de sueldo base en 2022.

TURISMO

Cambio climático pone en riesgo estabilidad de la industria turística

INVERSIÓN

La presidenta y directo ra del Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC, siglas en inglés), Julia Simpson, señaló la importancia de que este sector oriente sus prácticas hacia modelos sos tenibles, ya que es una de las industrias más afectadas por el cambio climático.

Durante una rueda de pren sa con periodistas de la región, Simpson precisó que los turis tas están escogiendo destinos y marcas que tengan prácticas amigables con el medioam biente, donde, además, ellos tengan un impacto mínimo en los ecosistemas.

“Los turistas no quieren ir a lugares que no cuiden el medioambiente”, afirmó, al re comendar a los gobiernos y al

República Dominicana está en la lista de los países vulnerables.

sector privado a que contribu yan de manera decisiva a fre nar el deterioro del planeta, la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático.

“Las acciones que el sector debe tomar son urgentes, solo de esta forma se podrá contro lar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático”, señaló,

al agregar que “para lograr esto se requiere de una inva luable coordinación entre am bos sectores para generar ini ciativas basadas en el turismo sostenible y en las estrategias nacionales en beneficio de la biodiversidad”.

La ejecutiva, quien habló en el marco de la Semana del

PNUD y Conep refuerzan lazos para impulsar el desarrollo sostenible

El Consejo Nacional de la Em presa Privada (Conep) y el Pro grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) renovaron su compromiso de desarrollar iniciativas conjun tas para impulsar el rol y accio nes concretas del sector priva do para acelerar el logro de la Agenda 2030 en el país.

Con esta rúbrica, las entida des reafirman su compromi so de contribuir para generar capacidades en el sector em presarial que faciliten la incor poración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su filosofía productiva, desde una estrategia integral.

La firma tuvo lugar en el sa lón de reuniones del Conep, durante la reunión de la junta directiva de la institución. En sus palabras de bienvenida al acto, Pedro Brache, presidente del gremio empresarial, expre só la relevancia de este acuerdo para la integración de los ODS en el ADN productivo de las empresas.

“Este acuerdo renueva el compromiso del PNUD y el

Conep de continuar trabajan do juntos para acelerar el logro de la Agenda 2030 en el país, a favor de la incorporación de los ODS en la filosofía empresarial y las iniciativas estratégicas de las empresas dominicanas, por que estos apuntan a la existen cia real de ámbitos de igualdad, prosperidad colectiva y paz so cial”, indicó.

Inka Mattila, representante residente del PNUD, destacó que "en nuestro rol de facilita ción y acompañamiento a los países, ponemos a disposición

la red global de conocimientos y experiencias como es el SDG Imact, para acercar a Repúbli ca Dominicana soluciones de desarrollo integradas, a partir de tres catalizadores centrales de su estrategia para este 20222025: digitalización, innova ción estratégica y financiación sostenible, para ampliar el im pacto en las prioridades de de sarrollo nacionales”.

César Dargam, vicepresiden te ejecutivo del Conep, destacó la importancia del trabajo en tre el PNUD y el Consejo.

«SOSTENIBILIDAD. En el contexto actual, los turistas están enfocados en las experiencias y en los espacios que sí tienen un enfoque realmente sostenible, lo que invita a los tomadores de decisiones a enfocar sus modelos de negocios a prácticas sostenibles.

Para la WTTC, es necesario que la industria turística entienda que es necesario una mayor co laboración en toda la región del Caribe; inversión en infraestruc turas, más conectividad aérea y la tecnificación de la mano de obra.

Clima en Nueva York, indicó que el sector de viajes y turis mo tiene un papel crucial en la descarbonización y protección del medioambiente. “Debemos 'reconstruirnos' de manera sostenible, con un crecimien to positivo para la sociedad, el ecosistema y el patrimonio cultural, elementos en los que

dependemos”. Aseguró que to dos los actores tienen un papel importante en el proceso para que el crecimiento del sector turístico sea “sostenible, respe tuoso y que contribuya positi vamente a las comunidades y ecosistemas”.

IMPACTO De acuerdo con datos de la WTTC, se estima que para el 2024 el sector recupere los ni veles prepandemia. En lo que va del 2022, la industria turís tica evidencia un crecimiento de un 23% en la región.

Además, estiman que para 2032 el turismo generará unos 20.5 millones de empleos en Latinoamérica. En cuanto al Caribe, podría crecer a una tasa media del 5.5% anual durante la próxima década. “Los puestos de trabajo en la región podrían aumentar a un ritmo medio del 4.5% anual, creando 1.34 mi llones de nuevos puestos de tra bajo para 2032”, sostuvo.

Abinader deja abierto año escolar 2022-2023

elDinero Santo Domingo

El presidente Luis Abinader junto al ministro de Educa ción, Ángel Hernández, dio inicio oficial este miércoles al año escolar 2022-2023, en un acto realizado en el Liceo Cos me Manuel Jiménez del sector La Javilla, en La Victoria, San to Domingo Norte, donde ase guró que no se quedará fuera ningún niño o niña del país.

“En este año escolar no se va a quedar un niño o niña fuera de las aulas en la República Dominicana, le buscaremos la vía; le buscaremos la forma, pero no se va a quedar ningu no”, afirmó. En la ceremonia de inicio oficial del año escolar,

el mandatario, además, inau guró de manera simultánea 11 centros educativos, dejando en funcionamiento 241 aulas nuevas.

Para este año escolar están convocados 2,627,833 estu diantes de los sectores públicos, privados y semioficiales, acogi dos en 10,797 centros educati vos que operan en 9,247 plan teles escolares.

El presidente Abinader anunció que en unos 10 días se estarán inaugurando un total de 128 escuelas, las cuales se encontraban dentro del nudo legal. Manifestó que el Gobier no trabaja para que la educa ción se normalice en las zonas afectadas por el huracán Fiona.

La WTTC recomienda enfocar la estrategia de desarrollo en prácticas sostenibles
elDinero Santo Domingo El acto de apertura fue en el Liceo Cosme Manuel Jiménez. Inka Mattila y Pedro Brache.
23Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022
24 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 360. jueves 22 de septiembre de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.