Periódico elDinero (359) 15/09/2022

Page 1

¿Cuánto cuesta la deuda losdominicanapúblicaaciudadanos?

PAG. 14 El promedio de la última década no supera los US$2,600 millones, según cifras de ProDominicana PAG. 08 Y 09

PAG. 16

06

SANTO DOMINGO. Cuando sus niveles de deuda sobrepasan su capacidad de pago se reco mienda que busque la forma de aumentar sus ingresos. En caso contrario,

elDineroReyesLuisLuilly

Congresoconvienefrena

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 15 AL MIÉRCOLES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 359

SANTO DOMINGO. Tomando en cuenta el monto actual, si el saldo de la deuda pública se cargara directamente a la población, cada dominicano tendría que aportar más de RD$251,000, de acuerdo con estadísticas oficiales. PAG. 20

¿Sabes lo que debes hacer si no puedes pagar lo que adeudas?PAG.

Inversión extranjera directa estancada en el tiempo

SANTO DOMINGO. El creci miento que muestra el sector construcción, tanto en 2021 como en lo que va de este año, no ha sido suficiente para al canzar los niveles que regis traba antes de la pandemia del covid-19. PAG. 22

SANTO DOMINGO. La Asocia ción de Bancos Múltiples (ABA) aboga por aprobación de las leyes de Garantía Re cíproca, Leasing y Factoring, que han perimido varias veces.

consolidar los compromisos en uno solo para así reducir cuotas, pero siempre tomando en cuenta que no debe asumir más hasta terminar de saldar el vigente.

FINANZAS PERSONALES

El presupuesto ha sido aumentado, pero aún no es suficiente para cubrir las necesidades de las vulnerablesféminas

MINISTERIODELAMUJER

Rentabilidad de fondos de pensiones se reduce másPAG.18

leyes que impulsarían a las pymes

prepandemiaalcanzaaúnConstrucciónnoniveles

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

la desigualdad ubica a una parte de la población fuera de las cuentas.

El Grupo inició su portafolio de vehículos en el 2012 con la operación de Volvo en República Dominicana, logrando alcanzar el liderazgo en el segmento auto motriz de lujo del país. cuáles sectores siente usted que hay mayor inflación?

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ SEVERINOJAIRONDUARTE

84%

«LA CIFRA ECONÓMICA

ne como ‘retractarse, renegar, a veces públicamente, de una creencia o compromiso que antes se ha profesado o asu mido’.

SeverinoJairon

..

«SANTO DOMINGO. Anders

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al Periodicoeldinerodo@eldinerodoSiguenos809-562-0555en:elDinero

Gustafsson, CEO de Volvo en América, acompañado por Tarcísio Triviño, director del Hub de Latinoamérica y su equipo, visitaron a su socio VV Autos, empresa del grupo empresarial MARTÍ, representantes de Volvo en República Dominicana, Puerto

República Dominicana hay 10.1 millones de teléfonos móviles, según datos a la fe cha del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel). Estos datos son muy buenos, partiendo de que en nuestro país ya hay al menos un equipo de comunicación por habitante, sin dejar de lado que

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN

por el concesionario en Santo Domingo, donde Gustaffson tuvo la oportunidad de compartir con los colaboradores del showroom y Eltaller.principal objetivo de su visita fue apoyar y afianzar las relacio nes con un aliado que ha logrado mantener el liderazgo de la marca Volvo en el segmento de lujo en los tres mercados en los que opera. Por dos años conse cutivos, MARTÍ se ha mante nido como el importador más importante de Latinoamérica, responsable de más del 30% de las ventas de todas las impor taciones de la región. “Tenemos

ECONÓMICAPALESTRA

Rico y Panamá. Gustafsson se reunió con los principales ejecu tivos de MARTÍ, encabezado por el señor Carlos Martí Besonias, presidente de Consejo; Carlos José Martí, presidente ejecutivo y José Martí, vicepresidente ejecutivo. La programación de la agenda incluyó un recorrido

na el mercado con un 60.3%. Tiene en su lista a 6,103,071 móviles registrados, lo que la convierte en la líder

¿Indicalocal.esto que hay una con centración? No necesariamente, pero si esto sigue así habrá que analizar a mayor profundidad cuá les son las razones por las que esta mexicana se mantiene creciendo, a pesar de lo activa que son las demás en materia de precios.

¿Tiene que ver con cobertura? Posiblemente. Sin embargo, no

«El verbo “abjurar” no es si nónimo de “adjurar”, por lo que es inapropiado emplearlos Elindistintamente.“Diccionario de la lengua española” define “adjurar” como ‘rogar encarecidamen te, pedir con instancia y con alguna fórmula de autoridad algo’ y lo considera un verbo Endesusado.cambio, “abjurar” se defi no es lo mismo “adjurar”»que

puede ser una razón tan valedera, ya que al observar el mapa de “hasta dónde llega la señal”, se nota que por lo menos en las dos primeras no hay tanta diferencia. En cuanto a los precios, por decirlo de alguna manera, la más competitiva es Viva, pero lamentablemente tiene un tema de cobertura y, por qué no decirlo, aún no logra conectar con los segmentos de mayor capacidad de consumo. Un error de Viva ha sido, quizá, que sólo se anuncia (casi exclusivamen te) en los medios que pertenecen a Telemicro, del propietario de la prestadora. ¿Debería cambiar la estrategia? Creo que sí, comenzan do por dejar de hacer publicidad con los personajes que la gente ve todos los días en las comedias. Simplemente eso no pega.

de 2022

DaviD CollaDo Ministro De turisMo

Completo en: www.fundeu.do «“abjurar”

Lo cierto es que en República Dominicana hay un mercado com petitivo en materia de telecomu nicaciones, a pesar de que Claro es la que lidera al tener 6 de cada 10 teléfonos móviles activos en el mercado

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves septiembre

jseverino@eldinero.com.do

Desde principios de la década de los años 90, cuando la empre sa Tricom abrió la competencia en el mercado local y se acabó la larga espera por una línea, ya que Codetel (hoy Claro) ponía en lista de espera a quienes solicitaban una línea telefónica, el país ha avanzado en forma exponencial. Todos sabe mos que la competencia ha sido lo mejor que le ha pasado al país. De hecho, hoy día vemos cómo otros mercados han logrado un desarro llo inferior al nuestro todo porque su mercado se mantuvo monopólico. Costa Rica es un ejemplo.

2

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

De esta cantidad, el 84.1%

DE LA SEMANA

Inversión. En República Domi nicana se ejecutan 38 proyectos para el sector agro, acaparando un presupuesto ascendente a RD$7,540.5 millones.

(RD$6,343 millones) correspon den a aportes hechos por orga nizaciones internacionales, de acuerdo con el “Informe temático de cooperación internacional del sector agropecuario”, elabora do por el Ministerio de Econo mía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

Luegoindiscutible.estáAltice, la heredera local de Tricom (Antes era Oran ge). Esta prestadora cuenta con 3,522,082 líneas activas de móviles (34.8%) y, en tercer lugar, pero muy lejos, está Viva con apenas 494,807 (4.9%), según Indotel.

GUSTAFSSON, CEO DE VOLVO CARS, VISITA A REPÚBLICA DOMINICANA

¿Recibe usted su estado de cuenta de la AFP? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

15 de

una visión de crecimiento a largo plazo con Volvo. Nuestro norte es la apertura de nuevos merca dos, expandirnos en los que ya operamos y continuar llevando en alto la filosofía de trabajo que nos ha caracterizado por más de 50 años, la que, además, Anders ha podido conocer de primera mano durante su estadía”, expresó Carlos José Martí, presidente ejecutivo de MARTÍ.

Ahora, que vemos que las telecomunicaciones están dema siado desarrolladas en República Dominicana, siendo de los primeros países de la región en comenzar la era de la quinta generación (5G), somos testigos de un fenómeno muy especial. De las tres empresas que sirven u ofrecen telefonía móvil en el país, Claro Dominicana domi

dePersonajelasemana

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

¿Se está concentrando el mercado de telefonía móvil en RD?

Alimentos: 43% Educación: 37% Construcción: 20% Transporte: 0% Salud: 0%

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

“En los primeros ocho meses del año el país recibió 4,904,162 turistas y otros 755,818 excursionistas, por lo que la proyección de tener el mejor año de la historia del turismo dominicano en materia de llegada de visitantes se mantiene”.

Al paso que va el mercado, habrá dos prestadoras líderes en el mercado de las telecomunicacio nes. ¿Los nombres? No hay que decirlos, pues esto está a la vista de todos.

¿En

En

11% y 5.3% correspondió a las empresas de Pedernales y Santiago Rodríguez respecti vamente. En 2021 se registra ban 26 empresas exportado ras en esta zona.

El desarrollo fronterizo de cara a la exportación y la Inversión Extranjera Directa (IED)

En términos de resultados más relevantes, se destaca que el producto más expor tado por las empresas de las provincias fronterizas fue el banano, con 63.72%. A esto le siguen textiles y otras frutas, con 10.9%y 10% respectiva mente.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA

territorio nacional, a su vez, en esta región se registra una población de 595,139 habi tantes. Así, las empresas ins taladas en estas provincias ex portaron bienes por valor de US$105.5 millones en 2021.

LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

El objetivo de la Estrategia de Desarrollo Fronterizo es fortalecer las que están insta ladas y facilitar la internacio nalización de nuevas iniciati vasCabecomerciales.resaltar que, gracias a puertos como el de Manzani llo y el de Pedernales, el 86.4%

3Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

C

on la puesta en mar cha de la Estrategia de Desarrollo para la Zona Fronteriza de la Repú blica Dominicana, las 7 pro vincias de esta área geográfi ca manifestaron su potencial productivo. Las 90 medidas contempladas para esta de marcación abordan desafíos institucionales, económicos y sociales.LaEstrategia busca revertir la baja calificación que his tóricamente han recibido las provincias de la frontera en el Índice de Desarrollo Huma no (IDH). Durante años, el IDH provincial en esta región ha sido bajo, en comparación con el resto de las provincias delEstopaís.se traduce en pobreza, desempleo y una oferta técni ca que no se corresponde con las demandas de los sectores productivos.Estepanorama incide en la capacidad que poseen es tas provincias para exportar o atraer nuevas inversiones extranjeras directas. Así, el enfoque integral de la estra tegia de desarrollo fronterizo apunta a mejorar significati vamente la participación de las empresas y productores de la frontera en el comercio in ternacional.Yparalograrlo, se contem pló una intervención socioe conómica que incluye al go bierno central, los gobiernos locales y los sectores produc tivos. A la vez, un paquete de incentivos fiscales que busca estimular la inversión local e internacional en los proyectos que se priorizaron en este te rritorio.

EN LA ZONA FRONTERIZA.

Cabe destacar que las 7 pro vincias que constituyen la Zona Fronteriza de la Repú blica Dominicana suman una extensión de 10,930 Kilome tros, equivalentes al 17.3 % del

Datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación registraban cuatro empresas de capital extranjero a 2021. Con la nueva Estrategia de Desarro llo Fronterizo se busca impul sar la instalación de IED que pueda aprovechar los incenti vos fiscales contemplados para las provincias fronterizas. Al 2021, la inversión acumulada en la Zona Fronteriza ascendió a US$ 27.15 millones. Esta co rresponde al régimen de zonas francas, y su actividad produc tiva se centra principalmente en: reciclaje y clasificación de ropa, productos agroindustria les y tabaco y sus derivados. Desde ProDominicana se están identificando las opor tunidades de inversión para impulsar acciones que se tra duzcan en la atracción de In versión Extranjera Directa para esta región. Asimismo, la articulación de esfuerzos con las Cámaras de Comercio y los gobiernos locales, incrementa rá las expectativas de amplia ción de la cartera de inversio nes en la zona fronteriza. A la fecha hemos firmado acuerdos provinciales con las provincias: Monseñor Noel, La Vega, San Cristóbal, Samaná, La Altagra cia, Pedernales, La Romana, Puerto Plata, Espaillat, y Pera via. Vale resaltar que todas las entidades públicas y privadas involucradas en la estrategia de desarrollo fronterizo traba jan de forma coordinada para convertir la zona fronteriza del país en un foco de atracción de nuevas inversiones nacionales e internacionales. Y con esto, se acelerará la consecución de los objetivos de desarrollo de la República Dominicana, me diante la generación de divisas, la creación de nuevos empleos y el aprovechamiento del capital social de este territorio.

Este monto representó el 0.9% del total de las expor taciones del país. Conviene enfatizar que, el 83% de las exportaciones de este grupo fueron realizado por las em presas instaladas en la pro vincia de Montecristi. Otro

DIRECTA (IED) EN LA ZONA FRONTERIZA.

Exportaciones e Inversiones en la Zona de Desarrollo Fronterizo Exportaciones e inversiones como factores claves en la Estrategia de Desarrollo Fronterizo 112.3 112.2 95.8 94.3 96.3 99.6 105.5 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Exportaciones de Empresas Instaladas en Zona Fronteriza Valores en US$ millones,Período 2015 2021 112.3 112.2 95.8 94.3 96.3 99.6 105.5 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Exportaciones de Empresas Instaladas en Zona Fronteriza Valores en US$ millones,Período 2015 2021 Fuente: Data Market, con datos de registros aduaneros de la Dirección General de Aduanas (DGA) Fuente: Data Market, con datos de registros aduaneros de la Dirección General de Aduanas (DGA)

por ciento de las exportacio nes de esta zona se transpor tó por vía marítima en 2021. Esto representó un valor de US$91.2 millones. 13.5% se realiza por vía terrestre.

Las de este tipo representan el segundo lugar con un 26% del total de plásticos registra dos como activas y vigentes en el país. Este servicio, ofrecido por los bancos, supera la canti dad del 2019 (2,655,032), año prepandemia.Mientrasque las prepagadas representan el 1.8% del total re gistrado, transando RD$194.9

Crédito. Las tarjetas de crédito también siguen en aumento al pa sar de 2, 579, 701 “plásticos” en julio del año pasado a 2 millones 850, 488 en el período de 2022. TARJETAS BANCARIAS VIGENTES-ACTIVAS EN REPÚBLICA DOMINICANA

Tecnología. El avance de la tecnología abre muchas puertas en el ámbito de los pagos digitales. Hoy en día, gracias a las restricciones de impedimento de salida a inicios de la pandemia del covid-19, lo que parecía lograrse en unos años fue posible: aumentar los pagos digitales. Las “Fintech”, todas aquellas nuevas tecnologías aplicadas a actividades financieras y de inversión, han experimentado un crecimiento exponencial. En total, un 38,5% de los menores de 25 años de edad las utiliza, según un estudio de la asociación de consumi dores (Asufin).

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.doSantoDomingo

Débito. Las tarjetas de débi to lideran la mayor cantidad al representar el 55.3% (6, 063, 196 tarjetas) del total de tarjetas acu muladas en el sistema financiero.

Tarjetas bancarias en aumento y rumbo a desplazar el efectivo

Para esa fecha había unas 924,648 tarjetas subsidiadas.

Este fenómeno, afirma, “continuará a nivel global: casi 2.7 billones de transacciones, por valor de 48 billones de dó lares pasaron del efectivo a las tarjetas y los pagos digitales en la próxima década”.

FINTECH

Desglosadas por tipo, las tar jetas de débito lideran la ma yor cantidad, al representar el 55.3% (6,063,196 tarjetas) del total acumulado en el sistema financiero dominicano al inicio del segundo semestre del 2022, esto es 227,967 nuevas respecto al cierre del 2021.

sin contacto crecieron 150% desde marzo de 2019.

FINANZAS

El millón de esas tarjetas se al canzó en 2017. Al cierre de julio de 2022 la cantidad asciende a 1 millón 841 mil 747 tarjetas otorgadas por el Gobierno.

l pago en efectivo en República Dominicana está siendo desplaza do por el uso de otros medios de pago (tarjetas electrónicas). Desde tarjetas de crédito hasta las subsidiadas por el Gobier no Central para programas de ayuda social, en el país hay más de 10 millones de disposi tivos plásticos en sus distintas modalidades. El uso del efecti vo se redujo en un 61% tras la pandemia del covid-19, según expertos.Lacantidad de tarjetas su pera la población total del país, la cual según proyecciones de crecimiento de la Oficina Na cional de Estadística (ONE) para el 2021 habría más de 10 millones 535,000 personas. Se estima que al 2022 habría casi 11 millones de habitantes.

Durante los casi dos años de la actual gestión, se han otorgado 539,000 tarjetas del programa Supérate, junto a las 811,000 emitidas en la pasada gestión gubernamental su man 1 millón 350 mil tarjetas emitidas en la actualidad. La meta es impactar a 1, 650,000 familias beneficiarias de los RD$1,650 para la compra de alimentos.Conestos programas, ade más de cubrir ciertas necesida des básicas de una parte de la

Las tarjetas de crédito tam bién siguen en aumento al pasar de 2, 579, 701 “plásticos” en ju lio del año pasado a 2,850,488 en el mismo período de este año. Ese acumulado representa el 26% del total de tarjetas ban carias activas en el país.

millones a julio de 2022. Es tas tres representan a su vez, el 83%, con 9,116,667 de tarjetas vigentes en la banca comercial del país.

En República Dominicana la tendencia no es distinta. Según los datos del Banco Central, los pagos sin contactos en las tar jetas físicas de crédito, débito y prepagadas han aumentado significativamente, al pasar de 3,150,143 al cierre del 2021 a 4,318,167 a julio de 2022. Este último, equivale al 39.4% del total de tarjetas.

En cada período gubernamen tal se promueven una serie de programas dirigidos a la pobla ción más vulnerable. La pene tración de las tarjetas bancarias a los sectores menos favoreci dos muchas veces llega gracias a los subsidios gubernamentales. Estas empezaron a registrarse en el reporte del Banco Central a partir del 2014.

De acuerdo a su informe, “el covid-19 nos alejó del dinero en efectivo”. Destaca que los pagos

de 2022

POR MODALIDAD

Tras la pandemia del covid-19 los pagos sin contando han ido en aumento sustancialmente.

Según datos del Banco Central, al cierre de julio de 2022 en esta media isla ha bía 10,958,414 tarjetas vigen tes-activas, 1,094,620 más (no necesariamente usuarios indi viduales) que en igual mes del 2021 (9,863,794).

La cantidad equivale a casi una por cada dominicano. Las tarjetas de débito, crédito, pre pagadas y de subsidios a julio de 2022 realizaron 208.4 mi llones de operaciones, transan do RD$448,999 millones.

TARJETAS SUBSIDIADAS

población dominicana, motiva a que estas personas que reci ban estas tarjetas se animen a ir a una entidad financiera y bancarizarse, ya que muchas de esas familias no habían recibido una tarjeta bancaria antes.

Un reciente estudio de la firma Accenture, empresa multina cional de consultoría estraté gica y servicios tecnológicos, asegura que tras la pandemia del covid-19 el crecimiento de los pagos online vía tarjeta se aceleró en cinco años.

«26%55.3% EN CIFRAS CANTIDAD DE

Fuente: Banco Central. Los datos del 2022 solo están hasta julio. *Montos acumulados Año Débito Crédito Pre-Pagadas Subsidios Gubernamentales 2018 4,828,451 2,538,564 241,755 1,035,557 2019 5,424,514 2,655,032 228,723 1,028,985 2020 5,576,300 2,450,340 208,328 2,678,371 2021 5,835,929 2,687,010 202,355 1,822,451 2022 6,063,196 2,850,488 202,983 1,841,747

4

Los plásticos de crédito representan el 26% de los existentes en República Dominicana a julio de 2022

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre

CRECIMIENTO GLOBAL

E

5

Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

Santo Domingo, República Dominicana.

Sus ingresos futuros esta ban comprometidos, lo que le impedía, además, hacer planes como viajar, comprar su primer carro nuevo, pagar sus estudios y servicios de la casa. ¿Qué po día hacer? Tomar control de su situación.Giselandia Carrasco, aseso ra en finanzas y con más de 20 años de experiencia en la ban ca, asegura que el primer paso es ajustar sus gastos. Desde ese café en restaurante hasta las suscripciones de servicios di gitales. En este punto, exhor ta elaborar un presupuesto en donde sepa hacia dónde va su dinero cada mes.

Algunas de las señales de que está a punto de sobre endeu darse son cuando comienza a pagar sus compromisos econó micos con dinero prestado, con lo que solo puede cubrir el pago mínimo de tu tarjeta de crédi to y la utiliza para otros saldos pequeños que antes hacía en efectivo.También, si usted no puede llegar a final de mes o mitad de quincena (cobro) sin tener que financiar sus gastos con la tar jeta de crédito. Sea disciplinado con sus finanzas.

Emergencia. Una vez salde sus deudas arme su ‘fondo de emer gencia’ y evitar futuras deudas.

Reconoce. Acepte que tiene deudas y deje de evadirlas. En frentarlas es el primer paso.

asumir compromisos financie ros adicionales hasta saldar la deuda en cuestión, entre otras restricciones.

Cálculo. Calcule exactamente sus gastos fijos e ingresos fijos, para saber a dónde va su dinero.

«GUÍA PRÁCTICA

NODEUDAS¿QUÉHACERCUANDOPUEDOPAGARLAS?

menor a mayor. Usted se enfo ca en pagar más rápidamente un compromiso de monto me nor y luego toma el siguiente y así sucesivamente, hasta sal dar la de mayor monto.

Plan. Elabore un plan de ingresos y gastos, identificando prioridades. Esto le ayudará a organizarse.

El 99% de las personas que realizan una consolidación de deudas para su tarjeta de crédito se vuelve a endeudar, e incluso la duplican. Una vez saldadas las deudas se reco mienda cancelar las tarjetas. De lo contrario, se endeuda rá nuevamente y será peor su situación financiera.

caso de pasivo sería una casa de verano que también le genera bienestar y gastos, pero si la coloca en alquiler (Airbnb) pasaría a ser un activo gratifi cante para su billetera.

“Al pagar la deuda más baja, tendrá sentido de logro y se mo tivará a seguir con la siguiente, pero con mayores recursos, ya que tendrá una menos en la

elDineroÁlvarezLésther

Existen muchos métodos para salir de las deudas, como el denominado “efecto bola de nieve”. Este es utilizado para ir desmontando sus deudas de

EFECTO BOLA DE NIEVE

arlos, con apenas 28 años de edad, solicitó su primera tarjeta de crédito para cubrir “pequeños” gastos y comenzar a generar crédito. Pero como muchos jó venes, su vida se volvió costosa rápidamente e inestable econó micamente. Empezó a tomar préstamos hasta exceder su ca pacidad de pago.

“Haga un plan con fechas y cantidades”, manifiesta. Esto, a su juicio, le ayudará a tener un mayor control de sus finan zas y a destinar una partida adecuada a cada renglón sin descuidar su prioridad: salir de las Otrodeudas.elemento a considerar es negociar con su banco las condiciones del crédito. La es pecialista aconseja evaluar la posibilidad de tomar un présta mo y consolidar todas las deu das en una; de esa forma, solo tendrá que preocuparse por pagar una cuota mensual. Sin embargo, eso implica renun ciar a fuentes de gastos, por lo que se aconseja quedarse con una sola tarjeta de crédito, no

¿CÓMO SÉ QUE VOY MAL?

Consolidación de la tarjeta de crédito

Límite. Limite el uso de las tarje tas de crédito. No exceda más del 35% y no tenga más de una.

Tarjeta de crédito. No es recomendable dedicar más del 35% de los ingresos regulares al pago de las deudas o tarjetas de crédito. Por ello, evite exceder el límite y pague la totalidad a la fecha de corte.

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

El salario que recibía cada mes era insuficiente para cubrir sus necesidades básicas y hacer frente a sus deudas, las cuales iban en aumento. Su estrés in crementó, el insomnio apareció y sus finanzas, literalmente, “se fueron a pique”.

35%

Generar fuentes de ingresos extra es una alternativa, la otra,paraconsolidarlasbajarcostoycuotas

[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús •mdejesus@eldinero.com.do809.562.0555•Ext.:5012

un lado sus necesidades básicas del hogar. Puede tratar de gene rar ingresos de sus pasivos. Por ejemplo, si tiene un vehículo, en su tiempo libre puede hacer

lista”, explica la especialista. “Cuando viene a darse cuenta ya ha saldado cada una”. Agre gó que cada monto o cuota de la deuda que saldó debe ser desti nado a la próxima.

Acumular. Deje de acumular más deudas. Evite nuevas deudas que pongan su situación peor.

taxi.Otro

Muchas veces las personas se sobre endeudan porque no sa ben identificar a tiempo cuan do sus finanzas, sobre todo, su capacidad de endeudamiento, está llegando al límite.

Para lograr este método una buena alternativa es buscar varias fuentes de ingresos, lo que le dará más dinero para el pago de sus deudas sin dejar a

C

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.doSantoDomingo

FINANZAS PERSONALES

Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

Santo

7

SECTORES

Collado Di Franco afirma capacidad de la economía local es limitada para atraer mayores volúmenes

8

"Lo que vemos reflejado en nuestro desempeño econó mico, es el resultado de todo

representa esa inversión como porcentaje del producto inter no bruto (PIB), en más de 10 años, el indicador es de apenas el 3.5%.Lacifra más alta se dio hace exactamente una década. En el

Millones. A nivel general, todos los países de las Americas tuvieron una IED que superó los US$105,480 millones.

A la fecha, el año con ma yor inversión fue el 2017, que con montos que asciende a US$3,570.7 millones, supera los períodos anteriores y pos teriores por más de US$1,000 millones.Elanálisis de todas las cifras anteriores también indican que el país, en un promedio de 10 años, la inversión fue de US$2,600 millones.

«105,4805,31267,565 REGIÓNInversión Extranjera Directa En millones de dólares Fuente: ProDominicana Katerinne Vásquez-elDinero 2010 2010 2,023.72,276.7 3,142.4 1,990.52,208.52,204.92,406.7 3,570.7 2,559.62,535.33,0213,102.1 1,027.7 201120112012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 1er Trimestre 2022 IED como porcenaje del PIB Datos en porciento. Fuente: Banco Central. Katerinne Vásquez-elDinero 3.3 3.2 3.4 3 4.5 3.2 3.13.33.2 5.2 3.9 3.8

¿en crecimiento o estancada?

¿ESTÁ ESTANCADA?

Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.doSantoDomingo

DESARROLLO

Datos del Centro de Exporta ción e Inversión de la Repúbli ca Dominicana (ProDominica na) indican que en los últimos 10 años la suma de la IED en el país ronda los US$27,000 millones, incluso casi llega los US$30,000 millones, según datos recopilados por elDinero.

n economía, la confian za se mide en números.

el esfuerzo desplegado por la transparencia, la lucha contra la corrupción, el fortalecimien to del sistema de justicia, la se guridad jurídica, la estabilidad política y social", dijo. Sin em bargo, cuando se observa lo que

En ese sentido, afirma que las limitantes son las “altas ta sas de impuestos y un sistema tributario complejo”. Además eso, se suman los elevados cos tos de transporte, electricidad, laborales no salariales (im puestos por legislaciones como el Código Tributario), burocrá ticos, entre otros.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

Depende. Durante el "Recono cimiento a la Inversión Extran jera Directa en República Do minicana", la Vicepresidenta, Raquel Peña, destacó que en el país hay inversionistas de más de 57 países. El logro lo atribu yó a las diversas oportunidades

Por esa razón, asegura es necesario realizar reformas es tructurales, “empezando por la más urgente: la tributaria”.

Caribe. La IED en la subregión del caribe sumó unos US$5,312 millones en el 2020. Tuvo una reducción de US$1,822 millones.

Inversión extranjera en Dominicana,

¿Ejemplo? Los présta mos de organismos internacio nes o las inyecciones de dinero que realizan determinados paí ses en una nación en desarrollo. En sentido, las cifras de Inver sión Extranjera Directa (IED) en República Dominicana muestran lo atractiva que pare ciera ser media isla caribeña.

E

Ante la pregunta “¿por qué no superamos los US$3,000 millones en IED?”, explica que la capacidad de la economía dominicana para atraer a inver sionistas que estén dispuestos a arriesgar su capital y realizar más inversiones “es limitada".

que se generan en el entorno nacional e internacional de los negocios, a partir de las venta jas estratégicas del país.

América del Sur. En 2020, la Inversion Extranjera Directa ascendió a US$1,237 millones en América del Sur.

Ciertamente, tal como promo ciona ProDominicana, la Re pública Dominicana ha sido un factor clave en la IED en el Caribe. En el 2021, se presentó un aumentó de un 39% hasta los US$3,800 millones en la región. El mismo estuvo im

El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estra tegias Económicas Sostenibles (CreesRD), Miguel Collado Di Franco, entiende que, al ver la IED como porcentaje del PIB, es posible notar “el estanca miento en el que se encuentra la economía dominicana para atraer más inversiones”.

2012, alcanzó el 5.2% del PIB. El siguiente indicador más alto se presentó en el 2017 cuando alcanzó el 4.5%.

«INFORME.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 359. jueves de septiembre de 2022

anunció planes para desarro llar una planta de 50 megava tios de conversión de residuos en energía en la provincia de San Pedro de Macorís (Re newables Now, 2020b).

Según el informe, en el caso de las telecomunicaciones, el sector presenta inversiones muy variables y ha registrado una inyección particularmente alta en 2019 (más de tres veces el promedio de 2010-2018).

Datos del BC arroja datos más precisos. Las cifras mues tran que en 2015 aumentó a US$335.9 millones. Un año después presentó montos en negativo (-US$263.9 millo nes). En el 2017, fue de US$67.1 millones, mientras que en 2018 volvió a estar en negativo (-US$240.1 millones). El rit mo continuó por los siguientes dosEnaños.ese sentido, Collado Di Franco explica que la dinámica se debe a que, en algún momen to, sectores como telecomuni caciones, energía u otros, “pue de a tener mayor inversión por proyectos específicos… porque necesiten inversión de capital en un determinado momento o para expansión de redes, plan tas,Soloetc”.en el pandémico 2020, las entradas de IED en la in dustria aumentaron un 23% y el sector eléctrico un 47%. Esos índices representaron, respecti vamente, el 16% y el 17 % de las entradas de inversión extranje ra ese año.

La IED en el sector de zona franca aportó en el 2021 US$285.5 millones.

PROYECTOS

9

RepúblicadelaPresidenciaFuente:

regiones en desarrollo ese año. El repunte en 2021 se vio impul sado por un número récord de 317 proyectos nuevos anunciados en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones en toda la región, lo que supone un aumento del 61% en comparación con 2020. "El crecimiento también fue fuerte en las industrias tradicionales, como la fabricación de automóviles, la electricidad y los servicios financieros y de seguros, así como en las industrias

La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe se ha recuperado de la caída indu cida por la pandemia y ha crecido un 56% hasta alcanzar los 134 mil millones de dólares en 2021, frente a los 88 mil millones de dólares de 2020. Sólo unas pocas economías sufrieron nuevos descensos a raíz de la pandemia del COVID-19. Los flujos de IED hacia la región se ha bían desplomado un 45% en 2020, el mayor declive registrado en las

Sin embargo, Collado Di Franco entiende que lo impor tante a destacar son las cifras que presenta el sector turismo,

Por citar casos y cifras concre tas: En el 2020, ANEX Tou rism Group, con sede en Tur quía, anunció que invertirá US$1,800 millones para abrir un nuevo hotel en Punta Cana. Se estima que este proyecto ho telero generará 10,000 empleos. Otro proyecto turístico incluye

por ejemplo. “Mantienen un ritmo mayor, o constante, de inversión debido a que tienen otras condiciones que les favo recen”, sostuvo. Presenta cons tantes indicadores de aumento.

una inversión de unos US$41 millones por parte de Playa Ho tels & Resorts, con sede en los Estados Unidos, en un nuevo complejo hotelero de la cadena Hilton en La Romana.

Estados Unidos. En el primer trimestre del 2022, la inversión estadounidense asciende a los US$320.3 millones, según datos de ProDominicana.

RECUPERACIÓN

2021. En el mismo período del 2021, la IED en República Domi nicana ascendió a US$1,732.0 millones. Presentó un aumento porcentual del 7.97%

Un informe de la Comisión Económica para América Lati na y el Caribe (Cepal) arroja da tos más precisos. Indican que el país vio aumentar su IED en un 21%, hasta los US$3,100 millo nes. Esas cifras se presentaron luego que en 2020, en el Cari be, las entradas de IED experi mentaron una caída inferior al promedio regional (-25.5% en conjunto).Noobstante, el país se man tuvo como el principal país receptor, pese a una reduc ción de las entradas del 15.4%. Aun así, la inversión llegó a los US$2,554 millones. El resulta do se dio por la caída en mine ría y telecomunicaciones (-91% y -139%, respectivamente).

8. Nº

DESARROLLO

15

1,870.9«INVERSIÓN 1,732.0 320.3

pulsado principalmente por el crecimiento de los flujos de in versión hacia el país, el mayor receptor de inversión extranjera de la Desubregión.acuerdo con cifras del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), el 73% de la IED en 2021 se concentró en cuatro sectores: turismo, in mobiliario, minería y comercio, siendo el primero el de mayor participación con un 31%, y un monto absoluto de US$961.8 millones en dicho período.

Electronic JRC, una sub sidiaria de Neo Solar Power, una empresa de energía solar con sede en la provincia chi na de Taiwán, obtuvo permiso para duplicar la capacidad de su parque solar fotovoltaico en Monte Plata Solar de 30 MW a 60EnMW.el sector manufacturero, Oscor, una empresa del sector

Solo en 2019, las exportacio nes de zonas francas represen taron el 56% de las exportacio nes del país y, dentro de estas, los productos médicos y farma céuticos representaron el 26.5% de las exportaciones (aproxima damente US$1,660 millones).

De acuerdo con la Cepal, en el país el crecimiento de la in dustria se debió a una estrategia nacional de atracción de inver siones en áreas estratégicas, y las empresas se han instalado en las zonas francas. Al menos 9 de las 30 principales compa ñías mundiales de la industria tienen operaciones directas de manufactura en República Do minicana, y la cercanía con los Estados Unidos supone una ventaja.Independientemente de todo lo anterior, tal como expresó la directora ejecutiva de ProDo minicana, Biviana Riveiro, el aporte de la inversión extran jera directa fue “determinante para la recuperación econó mica”, tras la crisis sanitaria y económica. Para concluir con números: solo entre enero-ju nio, el aporte de la inversión extranjera directa ascendió a US$1,870.9 millones.

“Es evidente que en secto res que no están penalizados por los impuestos que recaen sobre el resto de la economía, como son zona franca y turis mo, muestran un ritmo de in versión superior. Con mejores condiciones para todos, desde el pequeño productor hasta la empresa más grande, las con diciones cambiarían”, comentó Collado Di Franco.

extractivas", dijo James Zhan, director de la División de inversión y empresas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comer cio y Desarrollo (Unctad). Aunque los flujos de IED aumentaron en las tres subregiones de América Latina y el Caribe (excluyendo los centros financieros), algunas economías nacionales sufrieron nuevos descensos debido a los continuos efectos económicos de la pandemia y, en algunos casos, a la inestabilidad política.

de dispositivos médicos con sede en los Estados Unidos, anunció que ampliará su plan ta de fabricación en la Zona Franca Industrial de Las Amé ricas en Santo Domingo. Ade más, DP World, empresa espe cializada en logística con sede en los Emiratos Árabes Uni dos, invirtió US$114 millones para aumentar su capacidad operativa, con la ampliación del atracadero principal de DP World Caucedo y convertirlo en un centro logístico para las Américas.Deacuerdo con la Cepal, América Latina y el Caribe han logrado un buen posiciona miento exportador en disposi tivos médicos. Representaron el 7.8% de las exportaciones mundiales entre 2014 y 2018. Solo República Dominicana tuvo una cuota del 0.5%, lo que la hizo el tercer exportador de la región. El comercio de estos artículos está concentrado Mé xico y Costa Rica en primer y segundo lugar, respectivamen te. Brasil ocupa el cuarto lugar.

IED. Entre enero y junio del 2022, la Inversión Extranjera Directa fue de US$1,870.9 millones según ProDominicana en su portal Data Market.

Igual panorama presenta energías, y más específicamen te las renovables, que se están desarrollando en la subregión y particularmente en el país, indica la Cepal. Por ejemplo, Streamline Integrated Ener gy Corp., un desarrollador de energía renovable y subsidiaria de SI-Energy Holdings, con sede en los Estados Unidos,

Baches reportados a través de una app

EDITORIAL

E

eñor director, le escribo con la inten ción de que si usted puede me haga el favor de publicar estas breves lí neas. Soy abogado recién graduado y ape nas estoy comenzando en una oficina que me dio la oportunidad de ejercer.

de la República Dominicana (ProDominicana), la inversión extranjera directa acumulada llega a los US$27,000 millo nes, siendo 2017 el año en que alcanzó el mayor monto con US$3,570.7 millones.

Tal y como lo plantea un tra bajo publicado en esta edición, en economía, la confianza se mide en números. En la última década, de acuerdo con el Cen tro de Exportación e Inversión

Una conclusión a la que llega Skidelsky, la cual puede considerarse como descarnada y despiadada, es que “Sea cual fuere el resultado de nuestros desajustes, no parece que las pretenciosas ciencias econó micas de nuestro tiempo va yan a ser de gran ayuda” para la solución de los grandes pro blemas económicos que tiene la humanidad.

10

dicador más alto se dio hace exactamente una década. En 2012 alcanzó el 5.2% del PIB. El siguiente indicado más alto se presentó en el 2017 (4.5%). Como se nota, estos dos años ha sido la excepción en cuanto a la participación de la inver sión extranjera en la economía.

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

Añade Skidelsky que uno de los problemas es que, quizás, los propios economistas, si estos lo analizaran bien, no creen en sus modelos, los cuales casi siempre están sustentados en soluciones colectivas que no son posibles. Otro argumento de este autor es que “las ciencias económicas

encontrado mucho que hacer. Además, sus responsabilidades de madre la tienen muy ocupada.Expreso esto porque le tengo una pro puesta al gobierno y es por qué no otorgar un bono para los padres que, igual que yo, están en esta situación. Creo que eso sería un gran alivio.

JorgE luis capEllán

R

Un bono para el regreso a clases

Y lo cierto es que cuando se observa lo que representa esa inversión como porcentaje del producto interno bruto (PIB), en más de 10 años, han repre sentado apenas el 3.5%. El in

15

deberían abandonar la preten sión de construir un conjunto de leyes universales aplicables a todos los problemas y situa ciones”. De su lado, el periodis ta Martin Wolf, del Financial times, en respuesta al plantea miento de Skidelsky se pregun ta si la economía, tal y como la practicamos y entendemos en la actualidad, ¿es buena para la prosperidad y el bienestar?

N

En términos numéricos, la economía dominicana es la más importante de la región. Su ta maño, sin embargo, no se ha reflejado en una mejoría conti nua en la atracción de inversión extranjera. Esta cifra no debería estar estancada en el tiempo.

Tengo dos niños menos de diez años y ahora que estamos en el período de re greso a clases, encuentro que no puedo comprar los útiles escolares de los dos al mismo tiempo, ya que no me alcanza el presupuesto. Mis ingresos están bajos. Mi esposa apenas consigue para ayudar en la casa, ya que ella estudio mercadeo y no ha

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves de

rreteras, calles y autopistas del país. Es una buena iniciativa de las autori dades para que la gente participe de lasAsoluciones.decirverdad será un proyecto exitoso en los reportes. ¿Cuántos baches hay en las calles o demás vías públicas del país? Ya veremos esa app (aplicación) reventada de repor tes de los ciudadanos. Esta primera parte del proyecto, por suerte, sólo se incluye para la circunscripción uno del Distrito Nacional, posiblemen te la que menos baches tiene. ¿Es a propósito que se inició por este lugar para que no haya tantos reportes?

septiembre de 2022

¿Qué falla con la economía?

Dos preguntas: ¿Debió el Presi dente estar en este acto? ¿Por qué no se hizo sólo desde Obras Públicas?

jseverino@eldinero.com.do

La atracción de inversión extranjera directa

La economía está obligada a mejorar estos niveles de cap tación de inversión extranjera. Tiene capacidad para hacerlo. Posee los instrumentos esen ciales que garantizan el capital a los inversionistas y, además, el país posee estabilidad política e institucional que son la carta de presentación para impulsar este sector. Quizá hay que seguir me jorando la oferta de talento hu mano, como podría ser en áreas

epública Dominicana ha logrado atraer en prome dio US$2,600 millones durante los últimos diez años, una cifra importante desde el punto de vista del aporte que se logra para la economía, pero también da una señal de aler ta que genera una pregunta: ¿Por qué esta cifra se mantiene prácticamente estancada en el tiempo, a pesar del crecimiento anual que experimenta el pro ducto interno bruto (PIB)?

EMPRESARIALVISIÓN

¿Las circunstancias? Siempre es oportuno traerlas a la mesa, pero hay que ver que hubo un gran aporte de minería, zonas francas y Partiendoturismo.delas cifras es que el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrate gias Económicas Sostenibles (CREES), Miguel Collado Di Franco, entiende que es posi

El autor Es Economista

ble notar “el estancamiento en el que se encuentra la econo mía dominicana para atraer más inversiones”. A toda luz se nota que es necesario impul sar (y promover) aún más las bondades que tiene República Dominicana para asegurar que los capitales externos lleguen, se queden y multipliquen, susten tado en las garantías que ofrece el ordenamiento jurídico. Se puede, sólo hay que fijar bien la mirada y apostar a una estra tegia de atracción de inversión de calidad, que genere utilidad. Las autoridades, como es harto conocido, no sólo tienen las me jores intenciones, sino que están en capacidad de hacerlo.

(2022), realiza una crítica ve hemente y mordaz sobre la for ma en que se entiende la econo mía hoy en día. En efecto, este escritor empieza diciendo que uno de los problemas actuales de la economía es que el “len guaje matemático que se utili za para explicar los fenómenos económicos, debe considerarse como un ingrediente más de la persuasión, no como una prue ba de nada, porque los econo mistas no pueden demostrar la verdad de lo que están diciendo, solo convencerte para que veas el mundo igual que ellos”.

la utilidad y la maximización de beneficios, respectivamen te (Viscensio, 2010). Más aun, el rol del Estado está también sustentado en la necesidad que existe de que alguien regule los mercados económicos, garanti ce la estabilidad precios, cobre impuestos y, fundamentalmen te, asegure la redistribución de losEningresos.esemismo sentido, con ceptos económicos como la inflación, el crecimiento econó mico, la pobreza, la deuda pú blica, el déficit fiscal, la política monetaria, entre muchos otros, son parte de ese lenguaje que a diario se puede oír en cualquier lugar de una ciudad, lo que ra tifica la importancia de la eco nomía en una sociedad. Por demás, abundan las recetas eco nómicas para resolver proble mas también económicos, cuya vigencia pasa de años a siglos.

CARTA AL DIRECTOR

l Ministerio de Obras Públicas, en un acto que presidió Luis Abinader, puso en funciona miento un proyecto piloto a través del cual los dominicanos podrán reportar los baches (hoyos, irregula ridades, lodazales, roturas) en las ca

específicas relacionadas con la tecnología e industria pesada de manufactura, pero mientras eso se logra hay diversidad de secto res productivos cuyo potencial aún está por descubrir.

S

Por ejemplo, en el devenir histórico, diversos economis tas han planteado soluciones a problemas económicos como el desempleo, la recesión econó mica, el déficit fiscal, la distribu ción de la riqueza, la corrupción administrativa, la desigualdad, etc., sin que hasta el momento se hayan producido solucio nes globales (escasamente, en algunos países, y no todos los problemas) a ninguno de estos. Pero las ecuaciones predictivas que explican la manera en cómo deberían marchar las econo mías continúan apareciendo, mientras los problemas econó micos siguen su agitado curso. A partir de las elucubraciones anteriores, cabría preguntarse: ¿Qué falla con la economía?. Las respuestas a esta pregunta se pueden encontrar en el libro que lleva ese mismo nombre y, en el cual su autor, Skidelsky, R.

o caben dudas de que, a lo largo de la historia, la economía ha jugado un rol fundamental en las diferen tes sociedades, tanto así que al gunos estudiosos han manifes tado que “sin ella las personas no sabrían cómo administrar sus ingresos y gastos y no po drían satisfacer sus necesidades de manera eficaz”. De hecho, las decisiones de los consumidores y de las empresas están basadas en conceptos económicos como

LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

A

En este sentido, urge modificar la ley que regula a la CC para mejorar este tema. Por ejemplo, una parte de las controversias y disputas que se han sus citado a lo interno del organismo se de ben a ambigüedades y faltas en la Ley 10-04, al no establecer de manera clara los poderes del presidente del organis mo versus aquellos del pleno (algo que también se observa en otras normas respecto a órganos colegiados).

de los procesos internos de ejecución del presupuesto y de recibir y realizar pagos por cuenta estatal. En cambio, la CC es un órgano externo (como esta blece la Constitución) que funge como una especie de “auditor externo” del Es tado y sus dependencias.

El

Asimismo, siempre ha sido una críti ca que la ley no faculta a la CC de some ter directamente o imponer sanciones a quienes incumplen con los mandatos legales de ejecución presupuestaria, lo que revela una seria brecha en el poder.

¿Qué hace Educación en vacaciones?

OPINIÓN

OBSERVACIONES

Esa es la razón por la que crecen las exportaciones, no tanto por un aumento de los volúmenes vendidos, que es posi ble que hayan bajado, sino por el incre mento de los precios de esos bienes, lo cual se traduce en una mayor genera ción de divisas y, por tanto, en mucho más rentabilidad para los empresarios de ese Actualmentesector. el dólar se está cotizan do por el orden de los RD$53.60 por uno. Si baja a RD$51.00 y dura un año así, entonces afectaría la competitividad de los generadores de divisas.

L

Como parte del llamado a la transpa rencia, institucionalidad y buena ejecu ción de los procesos gubernamentales, urge revisar el marco legal aplicable a la CC para subsanar dolencias en la ley que no le permiten operar de la manera que el país merece.

La realidad es que, si se toma en cuen ta que el promedio anual de devaluación de la tasa de cambio en los años anterio res era de 2.5% anual, entonces, en esos tres años la devaluación debió sumar un 7.5% y, sin embargo, viendo los números actuales, con todo un la reciente “apre ciación”, la devaluación en ese período ha sido de 10.1%, es decir, 2.6 puntos porcentuales por encima de lo esperado.

La CC es un órgano que ha de ser cen tral para el control de la administración pública y la transparencia en la gestión del Estado. Es una institución con ran go constitucional, descrita como el “ór gano superior externo de control fiscal de los recursos públicos, de los proce sos administrativos y del patrimonio del Estado”. Está compuesta por cinco miembros, elegidos por el Senado de ternas presentadas por la Cámara de Diputados, y gozan de un período de cuatro años en sus funciones.

Lo mismo se puede decir de la pre sente gestión en cuanto a las miles de aulas a medio construir que dejaron las autoridades pasadas, con una carga de irregularidades, sobre las que hay denuncias, pero no sometimientos a la Justicia. A dos años de gestión, esos problemas debieron estar resueltos.

n una economía de servicios como la dominicana, en que hay una alta dependencia de sectores ge neradores de divisas, no solo de expor tadores, también por el turismo, las re mesas y la inversión extranjera directa (IED), es necesario que el valor del peso se mantenga en una constante, aunque moderada devaluación frente al dólar estadounidense.Estoasí,porque para los generadores de divisas, cuando el peso se devalúa les resulta más rentable y competitivo cubrir los costos operativos en moneda nacional. En cambio, cuando el peso se aprecia, entonces tienen que buscar más dólares para poder saldar esos compro misos, lo cual res resta competitividad.

amentablemente, la Cámara de Cuentas (CC) se encuentra nue vamente en la palestra pública debido a una serie de inconformidades y situaciones que se han dado y que ponen en entredicho su credibilidad. Estas denuncias se han centrado en su puestas acciones de miembros del or ganismo y abarcan, según reportes pu blicados en la prensa nacional, aspectos tan serios como “denuncias de corrup ción, irregularidades administrativas y acoso laboral y sexual”.

Entonces, ha de esperarse que los sec tores generadores de divisas expresen preocupación por la constante aprecia ción que viene registrando el peso do minicano frente al dólar en lo que va de este año. Esto, porque se supone que les afecta en su rentabilidad.

Entonces, a partir de febrero de este año, la tasa de cambio se viene apre ciando hasta colocarse en un prome dio de RD$55.39 por uno hasta mediados de septiembre. Esa va riación implica una “apreciación” promedio de 3.3%.

11Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

El segundo elemento que también ha aumentado la rentabilidad de los gene radores de divisas y por tanto la ausencia de preocupación frente a la ligera apre ciación del peso en este año, es el factor precio. Esto es, el incremento de precios de los bienes y servicios en el ámbito in ternacional.Enlamedida en que aumentan los precios internacionales, se incrementa la cotización de los bienes de exporta ción nacionales y de zonas francas, por lo que la generación de divisas, por los mismos productos, tiende a ser mayor.

Lo anterior indica que, si le restamos 3.3 a 13.4, el resulta do es que, hasta mediados de este mes, el peso dominicano frente al dó lar mantiene una devaluación de 10.1% desde el promedio de 2018, por lo que no ha habido tal “apreciación”, sino una ligera reducción de los elevados niveles de devaluación monetaria de los años 2019, 2020 y 2021.

Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com

ahora que falta menos de una semana para el incio -tardío- del año escolar 2022-2023, salen los informes de que faltan aulas, faltan butacas y ni hablar de los útiles escola res, uniformes y calzados que en gestio nes anteriores abundaban.

autor Es abogado

Primero está el tema de la “aprecia ción” del peso frente al dólar. Entre co millas, debido a que en realidad no hay tal apreciación si se toma en cuenta la devaluación de los dos años anteriores, es decir, antes de la pandemia.

E

Es menester aclarar que las funcio nes de la CC son distintas a aquellas de la Contraloría General de la República, pues ésta última es un órgano de con trol interno del Estado que se encarga

Pues, desde ese año hasta el 2021, la tasa de cambio, es decir, el peso frente al dólar, se devaluó en un 13.4%, al pasar de un promedio de RD$49.54 por uno a RD$57.25 por dólar en el 2021.

Viéndolo desde otro punto de vista, con los movimientos que hasta ahora ha registrado la tasa de cambio, los niveles de rentabilidad de los sectores genera dores de divisas todavía están en al me nos un 26% por encima de lo que debe rían estar en condiciones de devaluación regular promedio.

Pongamos como punto de partida el año 2018, que fue relativamente bueno para la economía del país, toda vez que hubo buen crecimiento, los generadores de divisas tuvieron buena rentabilidad y no había amenazas de desestabilización.

Desde hace varios años ha habi do un reclamo generalizado de que se debe fortalecer a la CC, convirtiéndola en un referente necesario y un contra peso idóneo como arma esencial para el combate contra el flagelo que es la corrupción y para crear mayor institu cionalidad en los procesos de ejecución presupuestaria. Sin un auditor externo fuerte, independiente y capaz de san cionar lo mal hecho, no habrá confian za en el sistema.

Sin embargo, dos factores dejan ver que, en realidad, los generadores de di visas, en vez de bajar su rentabilidad la han aumentado considerablemente en los últimos años y por eso no se quejan.

En concreto, la CC tiene una serie de funciones esenciales para la buena administración del Estado, como exa minar las cuentas generales, presentar al Congreso informes sobre fiscaliza ción, auditar y analizar la ejecución del presupuesto general de la nación, entre otras funciones. Sus atribuciones quedan, igualmente, normadas por la Ley 10-04 Orgánica de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, la cual entra en mayor detalle sobre sus funciones, atribuciones y organización.

mozar los centros educativos, verificar lo que falta por hacer, reparar, suminis trar y preparar esos planteles disponi bles para que estén listos antes del ini cio de la docencia.

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Pero uno se pregunta, ¿qué hace el Ministerio de Educación durante los más de dos meses de vacaciones entre julio y principios de septiembre? Esto así, porque durante ese tiempo bien podría contratarse a empresas para re

¿Por qué la apreciación del peso aún no es preocupante?

La importancia de la Cámara de Cuentas

Mientras que, el Artículo 198 señala: “El gasto público anual en educación guardará una proporción de hasta un ochen ta por ciento (80%) para gastos corrientes y al menos un veinte por ciento (20%) para gastos de capital. En caso de que los planes de desarrollo educativo del país demanden de mayores inversiones de capital, el Esta do podrá recurrir al financia miento o ayuda externa para lo

la ley general de educación, el Artículo 197 dice: “El gasto público anual en educación debe alcanzar en un período de dos años, a partir de la promulgación de esta ley, un mínimo de un dieciséis por ciento (16%) del gasto públi co total o un cuatro por ciento (4%) del ...PBI estimado para el año corriente, escogiéndose el que fuere mayor de los dos, a partir del término de dicho período. Estos valores debe rán ser ajustados anualmente en una proporción no menor a la tasa anual de inflación, sin menoscabo de los incrementos progresivos correspondientes en términos de porcentaje del gasto público o ...PBI”.

[ CONTACTO

Un dato general que puede mostrar la acumulación del aprendizaje de los estudiantes de los niveles básico y medio e indicar si se encamina hacia la mejoría en la calidad es el de las pruebas nacionales. Para el 2013 el nivel básico, de acuer do a las denominadas pruebas y convirtiendo la escala del 1 al 30 a la del 1 al 100, obtuvo un 53 de calificación y el medio un 56; para el 2019 fue de un 61 y un 62, respectivamente, lo que muestra una mejoría, pero aun quedando la nota en el nivel de reprobado. La prueba PISA puede ser otra expresión del poco avance en materia de la calidad educativa, pues los re sultados en matemática, cien cias y lectura nos colocan en el último lugar en el 2018, un retrato que degrada los malos resultados del 2015.

Para los 10 años que lleva la educación preuniversitaria apropiándole el 4% del PIB nominal, en total ha recibido algo más 1.5 billones de pesos y en términos promedio por cada estudiante la inversión pública ha sido de RD$48,916 para el 2013, para luego pasar a RD$110,663 en el 2022, mul tiplicándose por 2.3 durante en la última década la inversión perComocápita.ha podido apreciarse, el aumento del gasto en edu cación es evidente, aunque ello no implique necesariamente iguales resultados en materia de la calidad en los indicado res básicos del desempeño de la enseñanza pública dominicana. Medir la calidad de la educa

bienes y servicios familiar. Al referirnos al Artículo 198, en contramos que al menos la eje cución presupuestaria de 2021 se desvío sobre lo dispuesto por la ordenanza legal que indica un 80/20 para gastos corrien te y de capital, al registrar un 93.6% y un 6.4%.

En cuanto al índice de cober tura neta, el nivel básico pasó de 92.5 a 95.4 y el medio de 54 a 76, lo que indica que este últi mo aún se encuentra muy dis tante de la cobertura máxima del 100 por ciento.

Examinando el gasto público en la educación

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

odo parece indicar que el tema de la educación pública continúa siendo sensible para la ciudadanía, y se manifiesta al oponerse a la iniciativa del Poder Ejecutivo, que introdujo al Congreso de la República, vía la Cámara de Diputados, una modificación al presupuesto nacional de 2022, en la que, entre otros aspec tos, le reducía a la educación preuniversitaria un monto de RD$4,250 millones.

cual se harán las previsiones de lugar”. Esta opinión considera que el Artículo 197 tiene impre cisión y exceso. Veamos: la in exactitud viene cuando indica que es el 4% del PIB, sin especi ficar si se refiere al nominal o a precio constante, lo que en una discusión de carácter legal abre espacio para señalar que puede calcularse a precio constante.

Desde que se inició la imple mentación del 4% en el 2013, las autoridades lo han calcula do en base al PIB nominal. En cuanto a la sobreabundancia, el referido artículo indica que el monto calculado debe ajustarse con la tasa de inflación anual, sin perjuicio de los incrementos correspondientes al porcenta je del PIB, lo que indica que el monto apropiado a educación debe ser mayor al 4%, de haber inflación.Amodo de muestra, el monto de la apropiación para la educa ción preuniversitaria de 2022 asciende a RD$231,147 millo nes, de indexarle la inflación anual de 2021 que fue de un 8.5%, como manda el Artículo 197 de la Ley de Educación, la cifra se elevaría a RD$249,639 millones, para una diferencia de RD$18,492 millones.

El aumento

El indicador de alumno por aula en el 2013 era de 49.3 y en el 2020 de 40, la de alum no por cada docente de 29 y vs 22 y la tasa de analfabetismo ha pasado de 9.1 a 6.3%, para igual periodo. Probablemente estos indicadores para el año escolar 2022/23 se deterioren más, dadas las informaciones apare cidas en los medios nacionales y admitidas por las autoridades, en cuanto a la falta de capaci dad para atender la demanda de asientos en el sistema públi co Conformeescolar. a algunos resul tados que están asociados a la mayor dotación de aulas, do centes, pruebas nacionales y PISA, no parece alinearse con los más de 1.5 billones de pesos que ha recibido la educación pública preuniversitaria y que se traduce en una mayor inver sión per cápita en la actualidad que al momento de incitarse la ejecución del 4% del PIB a la educación.

Santo Domingo

HAIVANJOE NG CORTIÑAS es

T

economista

El dispositivo del ajuste por inflación referido en el párrafo anterior puede ser señal de que contraviene la esencia del cál culo del monto del 4% del PIB, pues como se realiza con el PIB nominal, resulta que este indi cador ya incluye la variación de precios de toda la economía, incluso, mucho más represen tativo que la tasa de inflación, que solo abarca la canasta de CON EL AUTOR

El análisis dE HaivanjoE

el autor

El porcentaje promedio de gasto del PIB ejecutado du rante el 2013 al 2021 es de un 3.87% y el promedio acotado es un 3.79%, indicativo de una subejecución con respecto a lo dispuesto legalmente. El pro medio de cumplimiento sin el año 2020 es de un 97.7% e incluyéndolo de un 98.4%. Por el lado de lo formulado, el promedio hasta el 2022 es de un 3.96%. En general puede afirmarse que el nivel de desvío entre el parámetro del 4% fren te a lo formulado y ejecutado no resulta significativo.

La colocación nueva vez en agenda del tema de la educa ción en República Dominicana no se limita a la dotación de recursos financieros y algunos cuestionamientos al paráme tro del 4% del producto inter no bruto (PIB) para ese sector, sino, además, a la calidad de la educación. En ocasión del de bate, esta opinión se suma, exa minando el texto legal del 4% del PIB, así como a los resulta dos seleccionados que reflejan suConformedesempeño.a

ción es complejo y necesita de una robusta base de datos es tandarizados, requisito que no se cumple a cabalidad.

indicadoresigualesevidente,educacióngastodelenesaunqueellonoimpliquenecesariamenteresultadosenmateriadelacalidadenlosbásicosdeldesempeñodelaenseñanzapúblicadominicana.Medirlacalidaddelaeducaciónescomplejoynecesitadeunarobustabasededatos.

• hngcortinas@gmail com • twitter: @haivanjoe • Blog: haivanjoe com

E

Nuestro mercado más cercano es La Florida, que como nosotros es costero, y junto con Luisiana y California, están agotándose por causa del sistema legal, la mala intervención del Estado y los fraudes, como expresa David Sampson presidente y director ejecutivo de Asociación Estadounidense de Seguros de Accidentes de Propiedad (APCIA):

que está manteniendo los sub sidios, lo cual es lo que permite que la inflación haya venido de clinando.Adelantó que se cerrará con una inflación del 8%, mientras que en el promedio de los países de América Latina está cerca del

«MODERACIÓN. Pável Isa Con treras explicó que el país ha sido lo sumamente cuidadoso con la deuda para que no genere gastos “Hastainmanejables.elmomento lo hemos logrado y la idea es continuar en esa senda y eventualmente reducir el peso de la deuda cuan do podamos elevar los ingresos fiscales a través de una reforma tributaria que deberá pensarse en un par de años”, señaló. El ministro de Economía expresó que lo importante es mantener la deuda dentro de rango moderado y eso es lo que está pasando.

RANGO DE DEUDA

l ministro de llo,PlanificaciónEconomía,yDesarroPávelIsaContreras,

Pero, además, el encarecimiento de las primas también está sacando aseguradoras y reasegu radores del mercado, lo que ejerce una presión incómoda a los consumidores que no cuentan con alternativas para cubrir sus propiedades.

Pavel Isa Contreras, ministro de Economía.

peores efectos de la inflación. El Ministro de Economía manifes tó que los recursos destinados a las instituciones públicas hay que manejarlos con la mayor eficiencia posible, dándole ca lidad al gasto, racionalizando, sacando lo superfluo y dirigien do hacia donde tiene más efecto social y bienestar en el impacto de la Enpoblación.cuanto al Presupuesto General del Estado para 2023, Isa Contreras, sostuvo que está en proceso de elaboración y próximamente el Consejo de Ministros estará conociendo la propuesta para ser sometida al CongresoManifestóNacional.quehay que tomar en cuenta que se trata de un Presupuesto que todavía con tinúa siendo impactado por los altos precios internacionales del petróleo y de las materias pri mas.“Se trata de un Presupuesto limitado claramente, las finan zas públicas están tensionadas; los ingresos son insuficientes y los compromisos son muy signi ficativos”, apuntó Isa Contreras. Indicó que, en ese contexto, la idea es que el Presupuesto logre sacar el mejor provecho de los recursos y los ponga al servicio del bienestar de la gente.

MINERÍAdeHablemosSegurosJ.OsirisMota osirismota@gmail.com La autor es experto seguros

“Las tácticas de barra de demandantes sin control, el abuso del sistema legal, el fraude y las políticas gubernamentales equivocadas están teniendo un impacto significativo en la disponibilidad y asequibilidad de los seguros para las familias, individuos y empresas estadouni denses. Por ejemplo, en conjunto, estos factores

La Oficina de Regulación de Seguros de Florida determina que durante la última década se pagaron US$51,000 millones en reclamos de seguros y de ese total un 71% se destinó a honorarios de abogados y ajustadores públicos; solo el 8% fue a los reclamantes. Miren como opera un sistema fraudulento en la nación ejem plo del capitalismo con toda la legalidad, que afecta a los bolsillos de los ciudadanos.

tuvieron presentes funcionarios del Ministerio de Economía, de la Oficina Nacional de Estadís ticas y de otras instituciones es tatales.IsaContreras expresó que el paquete que se está proponien do es razonable, en el sentido de

Los consumidores siempre pagan los platos rotos de la incapacidad de los sistemas y la falta de voluntad de los políticos enfrentar las mafias y delincuentes. Lo que me recuerda nuestra cons trucción del Centro Asistencial del Automovilista (CAA) con sacrificio y bajo amenazas de todo tipo, para el manejo de los accidentes de tránsito, donde frecuentemente introducían muertos y le sionados falso, que costaban cientos de millones y muchas dificultades a nuestras aseguradoras y al sistema de justicia con numerosos procesos en todos los tribunales del país.

afirmó que el Gobierno trabaja para obtener el mdejor prove cho del Presupuesto General del Estado y ponerlo al servicio del bienestar de la gente, mejoran do la calidad de los servicios pú blicos y la infraestructura.

El economista e investigador ofreció declaraciones luego de su participación en el Conversa torio del Sexto Informe Estado de la Región 2021 con el tema “Desarrollo Humano Sostenible en Centroamérica: retos y opor tunidades para República Do minicana”. En la actividad es

14% y 15%, una diferencia muy significativa, lo que ha ocurrido gracias al manejo presupues tario. Indicó que se está en un tiempo extraordinario y el Pre supuesto no es ideal, pero es lo mejor que se puede hacer en este momento para contener los

El mercado es una batalla de oferta y demanda, y ningún negocio se sostiene por mucho tiempo si los ingresos por ventas del producto o servicio no son suficientes para cubrir costos y obtener algún beneficio. El mercado de seguros es sumamente complejo, ya que son muchas las variables que intervienen para mantener la ga rantía y confianza del público mientras se obtiene resultados positivos, aun guardando reservas. El producto de una aseguradora es una promesa de pago, con la desventaja de que tiene que estar servido en las peores circunstancias del cliente, cuando las diferencias se expresan y las partes quieren sacar lo mejor de dichas negociaciones, además de que, a menos que sea un fraude, ninguna de las partes puede decir que obtuvo el éxito.

En respuesta a periodistas, el ministro expresó que se está en un contexto de restricción pre supuestaria y con los pocos re cursos “hay que hacer de tripas corazón” y lo mejor posible.

La prima paga fraude y siniestro

13Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022 ACTUALIDAD

El ministro de Economía admite que este es un período de restricciones elDinero Santo Domingo

han llevado la póliza de seguro de propietario de vivienda promedio de Florida a casi $3,000 en 2022, aproximadamente el doble del promedio anual de Estados Unidos”, dice.

Pável Isa: se trabaja para sacar “mejor provecho” al presupuesto

fracaso de sus negocios, mien tras el 43% señala que se les dificulta acceder a los produc tos bancarios para ampliar sus operaciones debido a carecer de historial crediticio.

«511,206

tienen el potencial de pene trar en la producción nacional. “Mientras más mujeres sean partícipes en puestos de man do, con equidad e igualdad dentro de una nación significa que habrá un mayor crecimien to económico”, acotó.

Podemos tener muchos planes, pero sin funcionarios.escritoriossonpresupuestopoemasenlosdelos

E

De acuerdo con datos del Mi nisterio de la Mujer, el presu puesto tuvo un incremento de 54.8%, al pasar de RD$779 mi llones en 2020 a RD$1,206.9 millones en 2022, pero para la funcionaria, sigue siendo “aún precario”. “Nosotros necesita mos entre cinco y seis veces el presupuesto actual para satis facer la demanda y labor que estamos ejecutando en todo el territorio nacional”, afirma.

Ante esto, el organismo es tablece un fondo de RD$100 millones para apoyar el empo deramiento económico de las mujeres, para que las microem presarias tengan las oportuni dades de expandir sus proyec tos empresariales y mejorar sus familias. Sin embargo, existen retos que deben superar para seguir abriéndose camino.

Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.doSantoDomingo

Emprender es cuesta arriba para muchas mujeres domi nicanas en condición de vul nerabilidad, ya que enfrentan limitaciones como inequidad, desigualdad económica y el res tringido acceso a financiamien tos formales. Esta situación, a juicio de Jiménez, genera una brecha de género y una injusti cia social que se presenta cuan do estas féminas desean ser

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

Mayra Jiménez es abogada y ministra de la Mujer desde el 2020. Desde los 14 años se invo lucró en la lucha de los derechos de la mujer y con vocación a servir.

sombras”,ysolociosconquistarydebencisósusbienestarlesquezasgenerardestunidadeventanasentaquecionales,resvosserorientadosesténaproductiensectonotradiyarepreunaoporparariqueofrezcanparafamilias.Prequelasmujeres“empoderarsetenerconciencia,espadepoder,noapoyarallíderquedarseenlasyaque

empresarias y diversificar sus finanzas. El Ministerio de In dustria, Comercio y Mipymes (MICM) señala que el 14% de las micro, pequeñas y medianas empresas están lideradas por mujeres y un 21.1% son pro piedad conjunta. Mientras, el 64.9% pertenece a hombres. Además, el 59.8% de las mipy mes lideradas por mujeres pre senta ventas iguales o inferiores al salario mínimo local.

MERCADO

“Se necesitan más recursos para apoyar a las mujeres”

elDineroReyesLuisLuilly

“ ”

ENTREVISTA

Trabajo. La informalidad laboral asciende a 51.7%, es decir, 2.3 millones de perso nas, según el Banco Central dominicano.

Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, destaca que la partida de la institución ha sido aumentada, pero “aún es precaria”

14

“Las mujeres tienen que ser capaces de liderar puestos ge renciales, asumir el riesgo de poner en práctica las ideas que tengan y penetrar en sectores que son catalo gados de hombres”, agregó la Jiménezministra.resaltó la importancia de que se desa rrollen nego cios que

A DESTACAR

EMPODERAMIENTO

Estudios indican que el 34% de las emprendedoras temen al

En el mercado laboral, don de la participación de las mu jeres presenta brechas respecto a los hombres en términos de ocupación y salarios, Jiménez comenta que la autonomía eco nómica de ellas es un compo nente clave para superar estas desigualdades.“Teneraféminas en posicio nes de altos rangos disminuirá la idea de que ellas deben estar en el hogar, eso conlleva a que salariales.nesboradoresigualdadyestánquenestunidadesAsimismo,talecimientodepararepresentasiblededecir,totaliza(2,306,509),pondecantidad,poblaciónminicanaBancoConformeafianza.vidararmicroempresalasriasveanenelsectorformalunaopciónparacrearriquezasymejolacalidaddedesuentorno”,adatosdelCentral,RepúblicaDoregistra4,465,220ocupada.Deestael51.7%corresalmercadoinformalyelsectorformal2,158,711personas,esel48.3%.Entiendequeladiversidadlasinstitucioneshacepoquelasociedadavanceyunaoportunidadincrementarlasutilidadeslasempresas,osea,unfordelaeconomía.aumentalasoporparalasgeneraciofuturas.JiménezcomentalasempresasyelEstadoentendiendosuimpactoseinclinanporlaequidadedegénerodesuscolaconmismasposicioeigualesremuneraciones

l presupuesto es clave para la ejecución de las acciones gubernamen tales, ya que esto puede promo ver el crecimiento o ralentiza ción económica en segmentos específicos de un país. La mi nistra de la Mujer, Mayra Jimé nez, indica que la brecha en la partida presupuestaria de esa institución limita los progra mas dirigidos a la protección de las damas dominicanas.

Al analizar su ejecución, el organismo estatal registra un monto de RD$124.9 millones para programas alrededor de la mujer. De esa cantidad, el 70.3% lo abarca el proyecto “Mujeres en situación de vul nerabilidad que reciben bono para la prime ra vivienda” con RD$87.8 millo nes. “Podemos tener muchos planes, pero declaraloslossonpresupuestosinpoemasenescritoriosdefuncionarios”,Jiménez.Consideraque los fun cionarios deben trabajar para enfrentar problemas y con tribuir a la transformación de la vida de los 10.8 millones de dominicanos. “Estamos acos tumbrados a sociedades don de los ministerios importantes son los que construyen obras y hacen grandes inversiones; sin embargo, quienes estamos asociados al desarrollo humano tenemos un rol preponderante para que la población mejore su calidad de vida y avance hacia un mejor camino”, sostuvo.

Ajuste salarial. La entidad cuenta con un presupuesto aprobado de RD$1,206.9 millones para este año.

Santo

Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

15

as iniciativas oficiales en procura de mejo rar las condiciones de desarrollo y acceso a créditos blandos de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipy mes) muchas veces se quedan en anuncios o aprobaciones de iniciativas que terminan sin aplicación.Esaesla

Rosanna Ruiz y Naut Fernández, en el encuen tro con elDinero participaron Julio Lozano Alaya, director de Estudios Económicos de la ABA, y Dalma Fernández, ge rente de Banca Social, así como Pamela Castillo, directora de Comunicación.

Agregó que con la aproba ción de esas normativas, más una política de formalización de las pymes y la simplificación del aparato tributario, “que tengan libertad para acceder a créditos en mejores condicio nes, entonces sería otro país que estaríamos construyendo”, agregó la presidente ejecutiva de la

95%

FINANZAS

Esto así, porque con ese nú cleo de entes solventes las py mes que entren y que tal vez tengan una calificación “c” po drían avanzar a “b” o “a”, sin que necesariamente tengan esa

JuntoABA.con

Pero la aplicación pura y simple de las garantías mobiliarias a través de la Ley 45-20 no sería suficientes para fortalecer de manera efectiva el desarrollo de las pymes en el país. Se requie re, además, la aprobación de otras tres legislaciones que no acaban de ser aprobadas por el Congreso Nacional.

OTRAS NORMATIVAS

La ABA clama por la aprobación de los proyectos de garantías recíprocas, factoring y leasing, así como la aplicación de las garantías mobiliarias aun en proceso

Sin embargo, de acuerdo con la presidente ejecutiva de la ABA, Rosanna Ruiz, se prevé que el SEGM entre en funcio namiento a principios de 2023, es decir, tres años habrán pasa do sin que esta legislación co mience a aplicarse.

razón por la que, a pesar de la aprobación de una ley para ponerle el “apellido” de “Mipymes” al Ministerio de Industria y Comercio y de que luego fueron consensuadas otras iniciativas para mejorar las condiciones de ese sector, que representa aproximada mente el 95% de las unidades productivas del país, todavía sigue en constante lucha por su superación y con altos grados deElvulnerabilidad.sectorfinanciero domini cano ha estado insistiendo, a través de la Asociación de Ban cos Múltiples (ABA), para que sean superados los obstáculos que, de un lado, han impedido la puesta en marca de la tan an helada Ley 45-20 de Garantías Mobiliarias, que data de febrero de 2020, pero aún no se aplica.

“El proyecto de ley de ga rantías recíprocas está en el Congreso y ha perimido tres veces, lo cual es una pena, porque se trata de una ley país para el desarrollo efec tivo de las pymes. En otros países de la región se imple menta con éxito y es bueno que lo hagamos aquí”.

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.doSantoDomingo

Garantías recíprocas

Se trata, de un lado, del pro yecto de Ley de Sociedades de Garantías Recíprocas, que la presidente de ABA define como

¿QUÉ HA PASADO?

En febrero de 2020 fue pro mulgada y publicada la Ley 4520 de Garantías Mobiliarias. La idea de esta legislación es que las pymes puedan acceder a cré ditos blandos para su desarrollo productivo poniendo como aval bienes no inmobiliarios, como maquinarias, contratos de compra segura y otras figuras que aseguran ingresos futuros, aunque no sean tangibles.

Pero en eso vino la pandemia y luego un cambio de Gobierno que sufrió muchos atrasos para darle salida al reglamento de aplicación de la ley. Posterior mente, se determinó que no es posible su aplicación sin un Sis

un mecanismo para que socie dades como bancos financia dores, el propio Estado, orga nismos multilaterales y otras se integren en un núcleo que serviría de aval para el acceso a financiamientos de pymes que no tienen buena calificación y pueden mejorarla de esa forma.

L

El Congreso tiene frizadas leyes vitales para las pymes

Rosanna Ruiz PResidente ejecutiva de la aBa

condición como unidad pro ductiva en solitario. El hecho de formar parte de un conjun to productivo diverso, le daría mejor acceso a créditos, porque estaría respaldada por una ga rantía recíproca.

MEJORÍA

Mipymes. Se estima que el 95% de las empresas formales en el país son micro, pequeñas y medianas, por lo que su aporte a la economía es significativo, pero pudiera ser mayor en la medida en que se desarrollen.

Además de esa legislación, las mipymes esperan por otras tres iniciativas legales, que no solo fueron consensuadas y están en el Congreso Nacional, sino que ya han perimido en tres ocasio nes en el órgano legislativo, sin que se observen muestras de in terés real en apoyar a ese sector productivo.Esosson los proyectos de le yes de Sociedades de Garantías Recíprocas, de Factoring y de Leasing, legislaciones que com pletarían las patas de la mesa para el desarrollo de las pymes y sobre las que la ABA ha estado pidiendo su aprobación, que no parece tener oídos en las cáma ras legislativas.

16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

Los directivos de la ABA en visita a elDinero.

de la ABA, explicó que el sector financiero hace leasing y facti ring, “pero es mejor hacerlo de manera regulada para que así las tasas sean más favorables y que todos ganen con eso”. Dijo que el leasing y el factoring facilitan y fomentan el financia miento de capital de trabajo a las empresas, algo que es común en otros países y que aquí ya ha ido avanzado, aunque se requiere que el Congreso apruebe las normativas para su efectiva aplicación y desarrollo.

En una visita a elDinero, eje cutivos de la ABA hicieron un llamado al Congreso Nacional para que sea aprobada esta le gislación, que ha perimido en tres ocasiones en el Senado de la República, a pesar de ser tan necesaria para el sector de las mipymes.“Yocreo que hay que mandar un mensaje de conciencia en nuestra parte legislativa”, dijo Ruíz, al agregar que ese conjun to de tres proyectos de leyes que faltan para completar las ga rantías mobiliarias, “realmente es un empuje a la fisonomía del aparato productivo, que más de un 95% son pymes”.

«FACTORING Y LEASING. En República Dominicana se hacen negocios del factoring y leasing, a través del sistema Perofinanciero.esosmercados tienen debilidad en lo relativo a la regulación, pues se requieren dos legislaciones sobre ambos temas para su fortalecimiento. Los proyectos también están en el Congreso Nacional a la espera de su Soveskyaprobación.NautFernández, gerente de Economía Digital y Mipymes

tema Electrónico de Garantías Mobiliarias (SEGM), que ya fue licitado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) en coordinación con la Dirección General de Alianzas Público Privadas.

elDineroÁlvarezAlexis

17Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

EXPLICACIÓN DE LA ADAFP

os fondos de pensiones de la Cuenta de Capi talización Individual (CCI) y del sistema completo de ahorro de retiro en República Dominicana están en su nivel de rendimiento histórico más bajo, según las estadísticas más recientes de la Superintenden cia de Pensiones (Sipen).

En lo que va de este año, de enero a agosto, el peso se ha apreciado en alrededor de un 7.2 frente al dólar y eso impacta en el rendimiento de los fondos de pensiones.

La explicación de la ADAFP tiene sentido, debido a que los fondos de pensiones no están estáticos a la espera de ser in vertidos en instrumentos de re cién emisión, sino que se trata de dinero ya invertido en valo res de corto, mediano y largo plazos, que luego son transados en el mercado secundario para reinvertirse en áreas que ofrez can mayor rendimiento.

Pero sucede que alrededor del 20% de los fondos de pen siones está invertido en instru mentos con plazos a más de 15 años, mientras que otro 40% está colocado a plazos entre cinco y 15 años, los cuales tie nen pasas fijas.

Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), a los fines de obtener una explicación. Su respuesta se sustenta en el comportamiento impulsado por el propio mercado, no el de los fondos de pensiones, sino el de valores, lo cual explica como sigue: “El valor de los instru mentos de renta fija es inverso a las tasas de interés del mercado. Si uno tiene 100 pesos de bonos emitidos a un rendimiento de 10% y los nuevos que se emiten

instrumento que tengo y paga 10% sube mucho de valor, por que es mucho más atractivo que los que se emiten al 5%.

Los fondos de pensiones bajo otros regímenes de ahorro también han bajado su rendi miento, aunque en menor pro porción, presentando un nivel de 7% a agosto de este año, por lo que el promedio del sistema completo se coloca en 6.05%.

La pregunta es: ¿por qué? Si en este momento las tasas de interés (rendimiento de aho rros) están subiendo, impulsa das por las medidas de restric ción y aumento del costo del dinero asumidas por el Banco Central, lo más lógico es que el rendimiento de los fondos in vertidos sea mayor.

Fondos de pensiones están en su menor rendimiento

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.doSantoDomingo

hoy pagan un rendimiento de 13%, la única manera en que los instrumentos viejos o ad quiridos de 10% sean atractivos frente a los de 13% que pagan hoy en día es valorándose en menos de 100 pesos.

Enero 2022 En pesos En dólares 572,035.20(74.7%) 193,812.90(25.3%) Junio 2022 1 2 610,521.30(76.7%) 185,781.30(23.3%) Enero 2022 Julio 2022

Valores en dólares. Otro ele mento que incide en parte en el rendimiento de los fondos de pensiones es el relativo a la apreciación del peso frente al dólar. Sucede que a julio de este año el 23.3% de los fondos de pensiones está invertido en dólares, pero cada mes su valor debe ser contabilizado en pesos a la tasa de interés vigente.

SEGURIDAD SOCIAL

Si esas tasas están por debajo de las de instrumentos que se emitan en la actualidad, enton ces pierden parte de su rendi miento. Eso sucede ahora.

En la medida en que el peso se devalúa frente al dólar, las inversiones en moneda extranjera convertidas men sualmente a moneda nacio nal tienden a resultar en un monto mayor. Sin embargo, cuando el peso se aprecia, entonces la conversión de las inversiones en dólares resulta en una cantidad o rendimiento menor.

O sea, al subir las tasas de interés de mercado hoy, los instrumentos viejos se hacen menos atractivos porque pagan menos. Si ocurre lo contrario y las tasas del mercado hoy en día bajan, por ejemplo, a un 5%, el

A agosto de este año registran el más bajo nivel de rentabilid desde el inicio de los ahorros individuales, a mediados del año 2003

El dato se torna más preocu pante si se toma en cuenta que apenas a diciembre de 2021 el rendimiento de los fondos de pensiones estaba en 12.1%, es decir, que en apenas ocho me ses ha bajado más de la mitad.

Banco de Reservas, así como el del Instituto Nacional de Bien estar de los Maestros (Inabima) y los planes complementarios, entonces el patrimonio alcanza RD$1 billón 11,266.7 millones al cierre del octavo mes de este año 2022.

Hasta agosto de este año, los fondos de pensiones en las CCI suman RD$799,139.7 mi llones, en tanto que cuando se suman los recursos administra dos mediante otros planes de retiro como los fondos de Soli daridad Social, del Subtotal de reparto individualizado, los de reparto del Banco Central y del

Existe una relación inversa entre el valor de los instrumen tos de renta fija ya en un por tafolio (de inversión) y las tasas de interés del mercado”.

INVERSIONES

Ante la reducción constante del rendimiento de los fondos de retiro, elDinero consultó a la Asociación Dominicana de

L

Sin embargo, el sistema no funciona así. La realidad es que el rendimiento de los fondos de pensiones -ya invertidos- es in versamente proporcional al in cremento de las tasas de interés para nuevas emisiones, como ocurre en la actualidad.

Hasta agosto de este año el promedio de rendimiento de los fondos a cargo de las ad ministradoras de fondos de pensiones (AFP) registran un rendimiento de apenas 5.35%, el más bajo nivel desde junio de 2003 cuando se inició el siste ma de retiro con CCI.

18 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022 Rentabilidad nominal de los fondos de pensiones Inversión de los fondos de pensiones de CCI en pesos y dólares Datos en porcentaje. Monto expresado en pesos dominicanos. PromedioProporciónCCIen pesos PromedioProporciónSistemaendólaresFuente: Superintendencia de Pensiones (Sipen) Fuente: Sipen. Katerinne Vásquez-elDinero Katerinne Vásquez-elDinero 12.15 11.90 8.98 9.14 9.27 8.77 7.93 7.46 6.05 12.00 11.80 9.29 Total: 765,847.30 Total: 796,302.60 9.36 9.03 8.43 7.50 6.94 5.35 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22 abr-22 may-22 jun-22 jul-22 ago-22

VALORES YA EMITIDOS

Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

19

Santo Domingo, República Dominicana.

No obstante, cada período o escenario es distinto. Incluso hoy. Dada la cantidad de es tímulo fiscal inyectado en la economía en los últimos dos años, a la fecha, las responsa bilidades financieras ascienden a US$51,994.9 millones. Es un notable aumento neto de más de US$16,000 millones des de el 2019 cuando estaba en US$35,942.5 millones)

gasta más dinero del que ingre sa a través de actividades gene radoras de ingresos, como los impuestos, se forma un déficit.

dadconeralapuesto.caRepúblicaUS$5,639.1.DominiestáenelquintoAesafecha,deudaporpersonaUS$4,446.8.Elúltimopuestolamenorcantideresponsabi

E

Las anteriores cifran indican que, per cápita, cada ciudada no en Brasil (212,559,409 en 2020) debió pagar US$2,593.6 para saldar la deuda. En el caso de México (28,932,753 en 2020) serían unos US$3,652.5 y en Argentina (45,376,763 en 2020)

Deuda pública: ¿cuánto debe cada dominicano?

En otras palabras, la deuda pública es simplemente la acu

mulación neta de los déficits presupuestarios anuales de los gobiernos.

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022 Deuda pública per cápita en América Latina y el Caribe En Fuente:dólaresBanco Mundial. Luilly Luis Reyes-elDinero ElCostaVenezuelaPanamáRicaArgentinaRep.Dom.MéxicoEcuadorColombiaSalvadorParaguayBrasilPerúNicaraguaGuatemalaBoliviaHondurasHaití 25,231.00 210.601,224.101,571.002,008.402,298.502,593.602,823.303,055.603,104.003,305.303,652.504,446.805,639.106,257.606,760.901,401.90

15

El nivel de la deuda nacional siempre es un eje de contro versia para la política interna de un país. Es la carta bajo la manga que usan políticos (o votantes) para desacreditar determinados candidatos. Es tema de Independientementedebate. de eso, los últimos acontecimientos obligaron tanto a economías emergentes como en desarro llo a sobrecargar sus niveles de deuda para mitigar los impac tos económicos en las familias, las empresas y sus economías internas.Soloen República Domini cana, en el pandémico 2020, la deuda pública aumentó un 24% y llegó a US$44,622.3 millones. En 2021 incremen tó un 6.84% hasta llegar a US$47,674.1 millones y al 2022

En promedio, el país está entre los de mayores deuda per cápital.

s un hecho. A nadie le gusta deber dinero. Sin embargo, cuando se trata de la deuda pública, la situación puede ser distinta. Pedir prestado para hacer in versiones en salud, educación o infraestructura y empujar el crecimiento económico no pa rece mala idea. El problema está cuando esas responsabili dades ahogan un país, es decir, default.Las obligaciones moneta rias de República Dominicana siempre han sido un tema de debate: desde el llamado Tra tado Trujillo-Hull, en el cual el dictador Rafael Leonidas Truji llo Molina saldó la deuda exter na del país, hasta los presiden tes que más han endeudado la nación caribeña.

De forma individual tocarían US$4,726.9 o RD$251,707.43 por persona

PRESUPUESTO

La deuda externa de República Domi nicana asciende a US$36,491.3 millones a julio del 2020, a la que se agrega la interna.

interno bruto (PIB) estimado. Salir de esas deudas no es tan fácil como sacar ese cálculo. Si bien el PIB dominicano ascien de a US$109,045.4 millones, las responsabilidades moneta rias deben pagarse con los in gresos fiscales, no con el PIB, aunque existe una correlación entre los dos.

2020

«DEUDA Y PIB. Al 2020, el promedio de deuda respecto al PIB de Latinoamérica era del 77%. Belice lideró la lista con 118%. En Argentina fue 108% y en República Dominicana fue de 55%. En Haití fue un 24%, lo que quiere decir que es el país menos endeudado, pero eso no es una señal de bienestar económico. Por ejemplo, en Japón, su deuda pública llega al 257% del PIB. Significa que el resto del mundo confía en su “estabilidad” y su calificación de riesgo es buena. Sin embargo, un rápido aumento de la deuda pública es motivo de preocupa ción. En general, cuanto mayor sea la relación deuda/PIB de un país, mayor será la posibilidad de que ese país no pueda pagar su deuda. Un pánico financiero en los mercados.

El país, ese año, que dó justo a la mitad del rankig con una deuda externa que su peró los US$44,468 millones. De acuerdo con un informe elaborado por el Banco Mun dial, que recopila las deudas

En la parte inferior de la lista estuvieron Nicaragua (US$12,050 millones), Hon duras (US$11,017 millones) y Haití (US$2,317 millones). El informe también indica que, en general, la tasa promedio de la acumulación de deuda se mantuvo en su nivel más bajo en países de América Latina y el Caribe, pero promedió 8.4% excluyendo a los tres con más responsabilidades (Argentina, Brasil y México).

PER CÁPITA = CADA PERSONA

Que las responsabilidades económicas del país asciendan a US$51,994.9 millones a julio de este año, indica que la deuda per cápita está en aproximada mente US$4,726.9, tomando en cuenta que la población del país se estima en 10,953,714.Posiblemente, la ciudadanía no en tienda el problema en las cifras anterio res. No obstante, si a la gente se le dice que la deuda per cápita (de cada dominicano) es igual a RD$251,707.43, es muy probable que comprenda la magnitud del problema. Ac tualmente la deuda nacional re presenta el 47.7% del producto

lidades monetarias, lo ostentó Haití, que, en 2020, con una población de aproximada mente 11,402,533, su deuda por individuo era equivalente US$210.

subió otro 9.06%. Todo esto en términos netos.

internacionales a nivel mun dial y dado a conocer en 2022, Brasil (US$549,234 millones), México (US$467,512 millones) y Argentina (US$253,760 mi llones) fueron las naciones de la región con la deuda externa más grandes. Esto indica que, en América Latina, los dos paí ses con mayor PIB, a su vez, también son los que tienen las mayores deudas públicas.

Como tal, las deu das surgen del gobiernoles.loslossepresupuestariodéficitqueproducencuandogastossuperaningresosfiscaCadavezqueeldeturno

La deuda interna es de US$15,503.6 millones de acuerdo con la Direccion General de Credito Público del Ministerio de Hacienda.

LATINOAMÉRICA

Ciertamente República Do minicana no está cerca de ser la más endeudada. Pero al ob servar la deuda per cápita, es distinto. En Lati noamérica, el saldo total de la deuda ex terna al 2020 (año del que se tienen ci fras concretas en la región) ascendió a US$1,867 billones.

Con esas cifras, es fácil enten der por qué la ciudadanía pres ta atención a ese tema. Tarde o temprano, esa deuda pública será trasmitida -de alguna for ma- a la población. El proble ma está en que algunas perso nas no entienden cómo el nivel de la deuda nacional afecta su vida diaria. Ahí está el tema central de la discusión. Enton ces, ¿Cuánto tendría que pagar cada dominicano para saldar la deuda pública?

Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.doSantoDomingo

36

Santo

Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

21

as infraestructuras son de suma importancia para el desarrollo de las economías. Estas contribuyen a la producción masiva de bie nes y servicios, así como la fac tibilidad y rentabilidad de las empresas o negocios. En Repú blica Dominicana el sector de la construcción se diversifica, gracias en parte, a la inversión extranjera directa (IED), en adición a la local.

Construcción con el reto de superar cifras prepandemia

LAS EDIFICACIONES DE APARTAMENTOS SON ESENCIALES PARA EL SECTOR

2021202020192018 108,188.80 12,4399,2434,9085,496 Total: RD$496,392.3 Total: 32,086 203,820.90 83,904.80100,477.80

Desempeño de la construcción en el sector privado

PIB. Esta actividad representa el 15% del producto interno bruto en la actualidad.

INFRAESTRUCTURA

Estos valores en apartamentos fueron un 37.9% en proyectos eje cutados y un 33.9% en inversión menos que los realizados en el 2019, el cual concluyó con 5,669 edificios por montos superiores a los RD$114,591.6 millones. Asimismo, relacionando los datos del 2021 con los del 2018, se pone de relieve que el primero es 62.4% en obras y un 13.5% en inver siones menos que el segundo, ya que en 2018 se concluyó con cifras de 9,356 construcciones de apartamentos por una suma de RD$87,484.8 millones, lo que el sector se encuentra ante un reto.

datosmillones,RD$496,392.5inmobiliariainversioneslasdelsectorprivadoenasciendenasegúndelaONE

PANORAMA

acuerdo a la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Este to tal de licencias para construc ción frente a las otorgadas en el 2019 (año prepandémico) de crecieron en un 10.4% que re gistró 1,403 permisos. Sin em bargo, representa una variación positiva de 7.7% tras reportar 1,166 licencias el 2018.

IMAE. El crecimiento del sector construcción se situó en 1.9% entre enero y julio 2022.

Período 2018-2021 Millones pesos dominicanos Fuente: Oficina Nacional de Estadística (ONE) Luilly Luis Reyes-elDinero ConstruccionesInversiones

Los permisos del 2021 per mitieron llevar a cabo la cons

Entre 2018 y 2021

Comparación. Las licencias otorgadas en 2021 fueron un 10.4% menos que en 2019.

El crecimiento de esta área productiva se situó en 1.9% entre enero y julio 2022, se gún el Índice Mensual de Ac tividad Económica (IMAE) del Banco Central que en sentido general señala que República Dominicana acumula un 5.5% en el mismo período. La cons trucción conquistó el escalafón cinco dentro de los principales sectores de desarrollo, detrás de servicios (7.6%), zonas francas (7.2%), manufactura local (4.3) y agropecuaria (2.9%).

En 2021, al sector privado se le otorgó 1,256 licencias para desarrollar diferentes proyec tos. Marzo, con 125, reporta el mes con mayor emisión de per misos, equivalente a un 9.9% del total. Seguido de octubre (9.8%) y febrero (9.2%) con 124 y 116, respectivamente, de

La suma total de estas in versiones del sector privado en la construcción durante el pe ríodo 2018-2021 ascienden a RD$496,392.5 millones, des tacando que en el 2020 fue de tan solo de RD$83,904.8 mi llones, de acuero con la ONE.

El sector privado destinó para las construcciones con licencias la suma de RD$100,477.8 mi llones en 2021. Este total fue de una variación negativa de 7.1% y de una diferencia absoluta de RD$7,711 millones con relación al 2018, cuando se reportaron RD$108,188.8 millones. Asi mismo, la inversión y el por centaje de diferencia con el año siguiente es “más amplio”, pues se registraron RD$203,820.9 millones al finalizar el 2019, lo que significa un margen anual de 50.7% con relación al 2021.

A modo de ejemplo, el 1.9% de la tasa de crecimiento que aportó la construcción al IMAE entre enero y julio 2022 refleja una disminución de un 83% a lo registrado en el mismo pe ríodo 2021, donde contribuyó con un 11.2%, mientras la eco nomía en general creció 12.1%, quedando en la tercera posición de los sectores más productivos, lo que indica que el supuesto

“buen año” queda corto al ser contrastado con otros anales previos a la pandemia.

cuales el 63.9% (3,517) fueron para edificaciones de aparta mentos con una inversión de RD$75,648.1 millones, represen tando el 75.2% del total que fue de unos RD$100,477.8 millones.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

BALANCE

Esta actividad económica representa cerca de 420,000 empleos directos e indirectos en el país.

a nivel nacional, en el 2021, se edificó sobre un total de su perficie de 6,204,138.8 metros cuadrados (m2). Esto reflejó una reducción de 21.6% y un 60.6% con los realizados en 2018 y 2019 donde se constru yeron sobre 7,918,941.69 m2 y 15,744,690.23 m2, respectiva mente.

«10.4%15%1.9% PORCENTAJESelDinero|ÁlvarezLésther

22

trucción de 5,496 proyectos. Estos representaron una dis minución de un 40.5% en con traste con los ejecutados en el 2019 que fueron un total de 9,243. Asimismo, refleja una ponderación negativa de 55.8% con una diferencia absoluta de 6,943 obras, al ser compara do con el 2018 donde se cerró con 12,439 construcciones. En cuanto a áreas de construcción

La inflación interanual dismi nuyó en agosto 0.84 puntos porcentuales con respecto al pico de 9.64% de abril, ubican dose en 8.80%, lo que significa una "buena señal", ya que po drían bajar los precios de los materiales siempre y cuando no haya convulsiones externas.

A pesar de estos valores re portados en lo que va de año y de ser declarado un “sector prioritario”, la construcción tie ne el “gran desafío” de alcanzar cifras similares o superiores a los que había logrado antes de la llegada del covid-19, toman do en cuenta un panorama eco nómico totalmente diferente, ya que representa cerca del 15% (US$16,356.81 millones) del producto interno bruto (PIB) y genera alrededor de 420,000 empleos directos e indirectos en República Dominicana.

Alexis Álvarez aalvarez@eldinero.com.doSantoDomingo

«DESAFÍOS. En República Dominicana las construcciones en su mayoría están encabezadas por las edificaciones de apartamentos y viviendas, ya que los gobiernos promueven facilidades, exencio nes y políticas inmobiliarias con el fin de cerrar la brecha de hogares, pero además, el sector privado ha apostado por este renglón por la gran demanda que existe en los últimos años. Sin embargo, también ha estado por debajo de lo acostumbrado antes de la pandemia.En2021,se ejecutaron 5,496 proyectos a nivel nacional, de los

INVERSIÓN

L

agua” (RD$498,485) y “Más que el agua” (RD$1.3 millo nes) la superan en ingresos por venta de taquillas. “La re cepción de la película fue ex

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

La película apenas recaudó durante cinco semanas en cartelera

Ante esto, Farías sostiene que los seres humanos indistinta mente de su preferencia sexual merecen respeto y derecho a amar y ser amados libremente y sin“Filmérepresalias.aLubrini (personaje drag queen interpretado por César Domínguez) intentando entender su carga emocional y retratándose con la dignidad que merece cualquiera de noso tros”,Entiendeexpresa.que dirigir se cons tituye como un viaje fascinante en la industria del entreteni miento que transforma a las personas y deja aliados en el trayecto cinematográfico. “Ir al set diariamente tenía un carác ter más lúdico que laboral, se trataba de crear un mundo y ser fiel a la cosmovisión personal”, asegura.

millones. Mientras, dos nacionales (La cigüeña y Orgullo de Quis queya) se encuentran en rodaje con un presupuesto de RD$999.5 millones.

Filme. El rodaje de dos películas locales tiene un presupuesto de RD$999.5 millones, hasta sep tiembre 2022.

Desde el 2010, muchos productores dominicanos se acogen al artículo 34 de la Ley 108-10.

Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.doSantoDomingo

Conforme datos de la Direc ción General de Cine (DGCi ne), el audiovisual estrenado en 2021 permaneció cinco se manas en cartelera, registró la asistencia de 557 espectadores

C

“Candela” y otros filmes RD, con muy baja rentabilidad

traordinaria, no nos podemos quejar. Para mí fue importante la conexión que tuvo la película con el público y los comentarios que surgieron en los pasillos del cine luego de la proyección, porque evidencia que gustó”, explicóAñadióFarías.que el Artículo 34 de la Ley 108-10 permite que los productores apuesten por crear audiovisuales cinemato gráficos. “Sin la ley, el riesgo de la inversión sería muy alto para nuestro mercado nacional”, afirma.

PERSPECTIVAS

Compra. El libro que sirvió de inspiración para la película cuesta US$22.93 a través de la platafor ma Amazon.

El séptimo arte ha servido para mostrar personajes del orgullo LGBTQI+, logrando atraer un nuevo público y recibir críticas, pero que insertan a la comuni dad en la pantalla grande.

Penetración. El audiovisual duró cinco semanas en cartele ra, atrajo a 557 espectadores y recaudó RD$186,950.

y obtuvo RD$186,950 en re caudación por la venta de ta quillas. Estos ingresos supera ron a su homóloga “Mosh” con más del 100% (RD$4,300),

RD$163,575 más que Guayabo (RD$23,375) y RD$165,500 más que “Flow” (RD$21,450).

23

Ese fue el caso de la novela dominicana “Candela” (2017) del novelista Rey Andújar, que fue llevada al cine por el direc tor Andrés Farías. “Cuando leí el libro quedé fascinado con el Santo Domingo que presenta ba, un universo oscuro y deca dente atravesado por la inocen cia de sus personajes ante una tragedia”, explica Farías.

Duración: Una hora y 33 minu tos.

Director: Andrés Farías. Género: Suspenso. Intérpretes: Mario Cersósimo, José Cruz, Ruth Emeterio, Fé lix Germán, Sarah Jorge León, César Domínguez. País: República Dominicana. Producción: Monte y Culebra. Estreno: 2021.

Sin embargo, “Hotel Coppelia” (RD$3.2 millones), “Sol en el

SECTOR CINEMATOGRÁFICO

«DATOS PARA TOMAR EN CUENTA 22 5 999

“Estamos en el Caribe que respira detrás de la máscara, el de sangre, ron y humo a la espe ra de un huracán que entrelaza las vidas de la abogada Sera, un policía alcohólico y Lubrini, un drag queen que busca jus ticia. Estos personajes se unen en una pesadilla alejada de las piñas coladas y los hoteles todo incluido”, establece la trama.

El audiovisual relata que los protagonistas serán el foco de atención del asesinato de Renato, un poeta y narcotra ficante quien tuvo una miste riosa muerte, mientras Santo Domingo se debate entre ser un paraíso y una estación del infierno.Además, la narrativa cinema tográfica combina el suspenso con el thriller policíaco, mien tras se desarrolla en el cabaret “Candela”, un espacio marcado por la lujuria, voluptuosidad y tragedia de sus habitantes.

TÉCNICAFICHA

De acuerdo con datos de Sta tista, América Latina registra 33 millones de personas que pertenecen a la comunidad LGBTQI+ hasta el 2019. Con este segmento, los medios y las marcas les tienen cada vez más en cuenta como público destinatario de sus campañas publicitarias y comunicaciones, establece el portal.

«NACIONAL. El audiovisual fue galardonado 14 veces en premios globales. Ante esto, el director plantea que República Dominicana cuenta con una Ley de Cine “envi diable” por otros países de Améri ca Latina, ya que el incentivo fiscal funciona a favor del desarrollo de la industria y su exportación como agente cultural y económico. Hasta septiembre de 2022, el organismo institucional registra tres proyectos internacionales con un presupuesto de RD$5,100.4

ompañías como Dis ney apuestan por traer adaptaciones en acción real de sus clásicos animados como Cruella (2021), La Sire nita (2022), Maléfica (2014) o Alicia en el país de las mara villas (2010). Mientras, otros directores se auxilian de la lite ratura para adaptar obras lite rarias en la pantalla grande.

En el 2021 se estrenaron 20 películas nacionales, las cuales recaudaron RD$34 millones por la venta de taquillas, según estadísticas de la DGCine.

RD$186,950

24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 359. jueves 15 de septiembre de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.