Periódico elDinero (358)

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 08 AL MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 358 Aunque ambas naciones comparten la misma isla, de este lado hay más desarrollo El producto interno bruto haitiano refleja sus altos niveles de pobreza y precariedad Se estima que una décima parte de la población de ese país vive aquí en procura de mejoría La economía de Haití cabe cinco veces en la dominicana PAG. 18 Domésticas labeneficiaránempleadorasysedeformalización Haivanjoe NG analiza cambios en complementariopresupuesto PAG. 14 Y 15 PAG. 13 La inflación últimoslaenero-agostoenesmásaltaen10añosPAG.15Aprenda a vestir bien sin que le implique exageradosgastos PAG. 6 FINANZAS PERSONALES GASTOMILITAR Los países de América Latina sacan buena parte de sus presupuestos para sostener cuerpos de defensa PAG. 8

PRESIDENTE ABINADER INAUGURA HORNO DE LÍNEA 1 DE CEMEX

DÉ SU OPINIÓN EN

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Deuda. La deuda del sector público no financiero (SPNF) de República Dominicana aumentó un 44.6% en los últimos cuatro años, al pasar de US$35,942.5 millones en 2019 a US$51,994.9 44.6%

«SANTO DOMINGO. Dando continuidad a los planes de expansión iniciados en 2021 y alcanzando una inversión ascendente a US$34 millones al 2022, Cemex inauguró el horno de producción de la línea 1, en su DE LA SEMANA planta de cemento San Pedro de Macorís, en un acto encabezado por el presidente Luis Abinader, autoridades, gremios, clientes y ejecutivos de la empresa. José Antonio Cabrera, presi dente de Cemex Dominicana, Puerto Rico y Haití, dijo: “esta y otras acciones estratégicas de la compañía se implementan en el marco de los planes de expan sión de Cemex, como respuesta a nuestro enfoque en innovación y sostenibilidad para suplir la de manda del mercado dominicano contribuyendo así a la revitali zación de la economía nacional y a la generación de empleos estables y de calidad”. Dijo que la empresa asume la im portancia de apoyar las iniciativas que fortalezcan el desarrollo del país y del sector de la construc ción. Por esa razón, hace poco anunciaron que se está imple

2 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022 Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ SEVERINOJAIRONDUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

Crecimiento del PIB: 48% Menos préstamos: 18% Pagar: 18% Renegociar: 16%

¿En cuáles sectores siente usted que hay mayor inflación?

SeverinoJairon EdeEste está abusando de sus clientes. ¿Pasa en Edesur y Edenorte? jseverino@eldinero.com.do

“De la única forma que podemos lograr un verdadero bienestar estudiantil y elevar la calidad de la alimentación escolar es si los padres y ustedes los maestros se empoderan de este servicio. Es importante que los profesores vigilen la calidad y control de los servicios que se les ofrecen”.

«La expresión “llamar la atención”, cuando se usa con el sentido de ‘hacer que alguien concentre su atención en algo’, se construye seguida de la preposición “sobre”, no de la preposición “a”. Como registra el “Diccionario de la lengua española”, la locución verbal “llamar la atención” va seguida de un complemento, introdu cido por la preposición “sobre”, Completo en: www.fundeu.do «“llamar la atención sobre algo”»

omo periodista del área económica, pero más como ciudadano que paga sus impuestos, me generan fricción en mi paz interior los abusos que cometen las empresas distribuido ras de electricidad con muchos de sus clientes. Y no es que quienes dirigen quieran hacerlo o tienen una política de abusos para generar más ingresos a costa de los bolsi llos de sus clientes. Sé que no es el caso. Sin em bargo, la gerencia sí debería estar atenta a cada caso. Los encarga dos de áreas, gerentes y directores, según sea la situación, deberían ser más responsables y entender que sin los clientes su trabajo peligra. Siempre he dicho que las geren cias de las distribuidoras deberían premiarse en la medida que logren alcanzar metas establecidas en cada uno de los renglones: formalización de clientes, aumento de las cobranzas, disminución de pérdidas técnicas y no técnicas, relacionamiento con el cliente, respuesta rápida ante emergencias y un largo etcétera de situaciones. En estos últimos meses hemos sido testigo de protestas de clien tes de todas las distribuidoras por una alta facturación. Hubo algunos ajustes progra mados de manera trimestral, pero todo indicaba que había (o hay) abusos en cuanto a este tema. Demasiada gente no puede estar equivocada.Tambiénes posible que por el calor haya familias que gasten más energía, y eso es cierto. Sin embar go, es imposible que el aumento supere hasta el 60% y 70% como efectivamente sucede en algunos casos.Sinembargo, lo de la empre sa distribuidora de electricidad EdeEste raya lo olímpicamente inaceptable. No sé si es una línea de la empresa, que lo dudo, es un error o falla por falta de equipos o debilidad gerencial, pero resulta inconcebible que le pidan un de pósito de RD$6,000 a una familia para instalarle un medidor y así formalizarse y que al mes siguiente le llegue una factura RD$7,871.27 y aparezca una deuda anterior por otrosAlgoRD$3,948.36.noandabien. ¿Es un abuso? No podría calificarlo de otra manera. De todos modos, es im portante que la empresa investigue este caso y otros que nos llegan a la redacción, ya que lo más lógico es que más clientes se formalicen para, de esa forma, alcanzar la meta de tener un sistema financie ramenteEdeEste,autosostenible.deporsí,es la empre sa de electricidad con los peores indicadores financieros. Espero que la empresa pueda in vestigar todas las conexiones direc tas que salen del poste 27PJ-0305, que está en Lotes y Servicios, en Sabana Perdida. Sé que ahí suceden cosas que merecen la atención de quienes dirigen esa Posiblementeempresa.esta es la presta dora con la peor imagen entre las distribuidoras de electricidad, lo cual no sólo está relacionado con su pésimo desempeño financiero, sino con el trato a sus clientes. ¿A qué podemos aspirar? A que mejore su imagen frente a sus clientes. Esto se logra actuando con responsabilidad en la forma de ofrecer el servicio. que expresa aquello acerca de lo que se quiere llamar la aten ción. No resulta apropiado sustituir la preposición “sobre” por la preposición “a”..

ECONÓMICAPALESTRA

Víctor castro Director Del inabie Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al

dePersonajelasemana

«LA CIFRA ECONÓMICA millones a julio 2022. La ex terna representó el 70.2% con US$36,491.3 millones y la interna 29.8%, equivalente a US$15,503.6 millones, según Crédito Público. En conjunto la deuda tiene una ponderación de un 47.7% del PIB, estimado en US$109,045.4 millones a julio.

..

Víctor Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), ofreció unas palabras acerca del panorama del sector industrial en el país destacando que República Dominicana está dentro del grupo de países pre feridos por empresas extranjeras para invertir. "Tenemos un marco transparente y regulado que fo menta el crecimiento de nuestra nación", agregó.

C

Periodicoeldinerodo@eldinerodoSiguenos809-562-0555en:elDinero

mentando tecnología de hidróge no de última generación en esta planta de cemento de San Pedro de Macorís; la primera iniciativa de esta naturaleza en nuestro territorio”, agregó el ejecutivo.

¿Cuál entiende usted es la mejor opción para reducir el peso de la deuda pública?

3Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022

FINANZAS

En tanto, para la economis ta y especialista en finanzas, Cibeles Jiménez, más que inclusión o cajeros exclusivos, es nece sario mayor acom pañamiento y edu cación financiera para que los adultos mayores puedan acceder a los productos digitales sin mayo res dificultades. asignado por el Estado, a tra vés de la tarjeta Supérate. “El objetivo del progra ma Provee es que ningún adulto ma yor quede fuera de la protección social, a los fines de cum plir con el plan de reducir la pobreza extrema”, sostuvo, al subrayar que este progra ma cuenta con un presupuesto anual de RD$400 millones.

Similar al caso anterior, se evidencia una tendencia creciente sostenida en lo relativo a la cobertura demográfica de los Corresponsales No bancarios, sin embargo, exhibiendo un menor dinamismo entre 2018 y 2019. Concretamente, el año 2019 reportó un promedio de 143 CNBs por cada 100.000 habitantes adultos en América Latina, cifra 3% superior a la registrada en el año inmediatamente anterior, 106% superior a aquella de un lustro atrás, y 370% superior a la reportada una década atrás. 40,4 95,7 Felaban. Cajeros ATM por cada 100,000 habitantes de y 2019.

Las personas envejecientes enfrentan las barreras de los avances tecnológicos y poco dinero por su reducida productividad

Conforme al Banco Central, en el país hay más de 10 millones de tarjetas bancarias, las cuales no especifican la edad del propietario. 87 Gráfico 54 ATMs por cada 100.000 habitantes adultos

73,1

Fuente: FELABAN

2012

Para el director ejecutivo del Consejo Nacional de la Per sona Envejeciente (Conape), José García Ramírez, la enti dad no tiene un registro (por la discrecionalidad de los da tos) que les permita conocer el acceso de los adultos mayores a herramientas y productos bancarios.Noobstante, Ramírez indi có que actualmente el Conape tiene varios programas socia les en algunas entidades finan cieras, específicamente con el estatal Banco de Reservas, en donde les son depositados en cuentas bancarias a los enve jecientes desvalidos los fondos del Estado dominicano para suConformemanutención.alBanco

Massiel De Jesús Acosta

L a cantidad de cajeros automáticos (ATM) y tarjetas de crédito y dé bito en manos de las personas exponen los niveles de banca rización de los países, indica dor que incluye a República Dominicana, donde ese proce so sigue siendo un reto. El avance en el sistema fi nanciero local es evidente. No obstante, la inclusión financie ra continúa siendo una tarea prioritaria para el sector fi nanciero. La población adulta mayor enfrenta más barreras, debido a que presenta nece sidades distintas ante la pro gresiva digitalización de los servicios.Actualmente, según datos de la Oficina Nacional de Es tadística (ONE), existen alre dedor de 1, 058,000 adultos mayores en esta media isla. El crecimiento esperado para los adultos mayores de 60 años es de un 37.4% para el 2030 y un 20% para el 2050. Ante ese panorama surge la inquietud: ¿hace falta en el país implementar políticas públicas que garanticen a los adultos mayores una inclusión financiera adecuada?

“Las aplicaciones deben ser más amigables para todos los segmentos de la población, pues la tendencia es que cada vez haya menos presencialidad en la banca”, explica Jiménez. Sostiene que las empresas de tecnología financiera (fintech) deberán incluir en sus proyec tos de desarrollo a la pobla ción adulta mayor para que la informática no se convierta en una barrera para ellos. Un estudio de The Eco nomist Intelligence Unit de 2020, indica que el país ob tuvo un 53% en materia de inclusión financiera, cuando el promedio en Latinoamérica es de un 59%, lo que revela la importancia de seguir impul sando el acceso bancario.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022

CAJEROS Cantidad. Según datos de la Felaban, en 18 países de América Latina y el Caribe, al cierre del 2019, existían 314,840 máquinas dispensa doras de efectivo y más de 990 millones de plásticos, de los cuales el 67% corres pondió a tarjetas de débito y el restante (33%) a las de crédito. Las seis nacio nes con mayor número de cajeros son Brasil (164,212), México (56,618), Argentina (24,841), Colombia (16,529), Chile (7,570) y Perú (7,166). A su vez, son los países con mayor extensión territorial de la región.

Aunque en la mayoría de países latinoamericanos la cantidad de cajeros aumentó, en otros se redujo. bernamentales, el presidente de Conape cita tres progra mas enfocados en los aTevieronrablescondicionesadultosria”,“Pensiónenvejecientes:Solidaparaaquellosmayoresenvulnequenotuvidalaboral;Ama”,unaportelosquenodisponen de in gresos, y el “Provee”, transfe rencias de fondos del subsidio

mdejesus@eldinero.com.doSantoDomingo

MÁS AMIGABLES

2050 10 El crecimiento espe rado para los adultos mayores de 60 años en el país es de un 37.4% para el 2030 y un 20% para el 2050.

47,049,2 70,9 23,236,936,941,1 59,3 26,8 76,7 24,429,741,3 257,0 20,5 51,4 26,0 111,3 67,4 39,4 62,8 14,926,627,433,8 47,1 12,3 54,4 17,1 30,333,542,842,3GuatemalaElCostaArgentinaBoliviaBrasilChileColombiaRicaEcuadorSalvadorHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRep.Dom.UruguayVenezuela 20192012 Fuente:

adultos Datos

elDineroÁlvarezLésther

Central, en el país hay más de 10 millo nes de tarjetas bancarias, las cuales no especifican la edad del propietario. Estas van desde tarjetas de crédito has ta subsidios por el Gobierno Central.Lacantidad equivale a una por cada dominicano, ya que la población total de esta nación es de 10, 600,000 habitantes. En el caso de los subsidios gu Los de mayor edad tienen menos acceso a los bancos

CANTIDAD DE CAJEROS Según datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), en 18 países de América Latina y el Caribe, al cierre del 2019, existían 314,840 máquinas dispen sadoras de efectivo y más de 990 mi llones de plásticos entre tarjetas de débito (67%) y crédito (33%). En este país hay 3, 472 a julio de 2022.

Aduanas

Fuente: Data

la Dirección General

aduaneros

El desarrollo fronterizo de cara a la exportación y la Inversión Extranjera Directa (IED)

aduaneros

5Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022

LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN LA ZONA FRONTERIZA. Cabe destacar que las 7 pro vincias que constituyen la Zona Fronteriza de la Repú blica Dominicana suman una extensión de 10,930 Kilome tros, equivalentes al 17.3 % del territorio nacional, a su vez, en esta región se registra una población de 595,139 habi tantes. Así, las empresas ins taladas en estas provincias ex portaron bienes por valor de US$105.5 millones en 2021. Este monto representó el 0.9% del total de las expor taciones del país. Conviene enfatizar que, el 83% de las exportaciones de este grupo fueron realizado por las em presas instaladas en la pro vincia de Montecristi. Otro 11% y 5.3% correspondió a las empresas de Pedernales y Santiago Rodríguez respecti vamente. En 2021 se registra ban 26 empresas exportado ras en esta zona. El objetivo de la Estrategia de Desarrollo Fronterizo es fortalecer las que están insta ladas y facilitar la internacio nalización de nuevas iniciati vasCabecomerciales.resaltar que, gracias a puertos como el de Manzani llo y el de Pedernales, el 86.4% por ciento de las exportacio nes de esta zona se transpor tó por vía marítima en 2021. Esto representó un valor de US$91.2 millones. 13.5% se realiza por vía terrestre. En términos de resultados más relevantes, se destaca que el producto más expor tado por las empresas de las provincias fronterizas fue el banano, con 63.72%. A esto le siguen textiles y otras frutas, con 10.9%y 10% respectiva mente.

la Dirección General de Aduanas

Exportaciones e Inversiones en la Zona de Desarrollo Fronterizo Exportaciones e inversiones como factores claves en la Estrategia de Desarrollo Fronterizo 112.3 112.2 95.8 94.3 96.3 99.6 105.5 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Exportaciones de Empresas Instaladas en Zona Fronteriza Valores en US$ millones,Período 2015 2021 112.3 112.2 95.8 94.3 96.3 99.6 105.5 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Exportaciones de Empresas Instaladas en Zona Fronteriza Valores en US$ millones,Período 2015 2021 Fuente: Data

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN LA ZONA FRONTERIZA. Datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación registraban cuatro empresas de capital extranjero a 2021. Con la nueva Estrategia de Desarro llo Fronterizo se busca impul sar la instalación de IED que pueda aprovechar los incenti vos fiscales contemplados para las provincias fronterizas. Al 2021, la inversión acumulada en la Zona Fronteriza ascendió a US$ 27.15 millones. Esta co rresponde al régimen de zonas francas, y su actividad produc tiva se centra principalmente en: reciclaje y clasificación de ropa, productos agroindustria les y tabaco y sus derivados. Desde ProDominicana se están identificando las opor tunidades de inversión para impulsar acciones que se tra duzcan en la atracción de In versión Extranjera Directa para esta región. Asimismo, la articulación de esfuerzos con las Cámaras de Comercio y los gobiernos locales, incrementa rá las expectativas de amplia ción de la cartera de inversio nes en la zona fronteriza. A la fecha hemos firmado acuerdos provinciales con las provincias: Monseñor Noel, La Vega, San Cristóbal, Samaná, La Altagra cia, Pedernales, La Romana, Puerto Plata, Espaillat, y Pera via. Vale resaltar que todas las entidades públicas y privadas involucradas en la estrategia de desarrollo fronterizo traba jan de forma coordinada para convertir la zona fronteriza del país en un foco de atracción de nuevas inversiones nacionales e internacionales. Y con esto, se acelerará la consecución de los objetivos de desarrollo de la República Dominicana, me diante la generación de divisas, la creación de nuevos empleos y el aprovechamiento del capital social de este territorio. Market, con datos de registros de (DGA) Market, con datos de registros de de (DGA)

C on la puesta en mar cha de la Estrategia de Desarrollo para la Zona Fronteriza de la Repú blica Dominicana, las 7 pro vincias de esta área geográfi ca manifestaron su potencial productivo. Las 90 medidas contempladas para esta de marcación abordan desafíos institucionales, económicos y sociales.LaEstrategia busca revertir la baja calificación que his tóricamente han recibido las provincias de la frontera en el Índice de Desarrollo Huma no (IDH). Durante años, el IDH provincial en esta región ha sido bajo, en comparación con el resto de las provincias delEstopaís.se traduce en pobreza, desempleo y una oferta técni ca que no se corresponde con las demandas de los sectores productivos.Estepanorama incide en la capacidad que poseen es tas provincias para exportar o atraer nuevas inversiones extranjeras directas. Así, el enfoque integral de la estra tegia de desarrollo fronterizo apunta a mejorar significati vamente la participación de las empresas y productores de la frontera en el comercio in ternacional.Yparalograrlo, se contem pló una intervención socioe conómica que incluye al go bierno central, los gobiernos locales y los sectores produc tivos. A la vez, un paquete de incentivos fiscales que busca estimular la inversión local e internacional en los proyectos que se priorizaron en este te rritorio.

DINERO, ¿ES POSIBLE?

COSTO Sin ánimo de ser “aguafiestas”, es vital que antes de ir de “sho pping” usted tome en cuenta el dinero que debe destinar a esta compra y así no descuidar compromisos económicos pre vios. Los expertos financieros recomiendan que los gastos en

Asesores de imagen exhortan a apostar por tonos neutrales y piezas básicas de calidad para combinar entre sí o con otros

Talla incorrecta. Elija las prendas que ayuden a potenciar su silueta.

[

Dicen que la primera impresión nunca se olvida. De ahí la im portancia de invertir en la apa riencia personal para proyectar seguridad, nitidez y buen gusto sin destinar más recursos de lo apropiado en este renglón y descuidar otros de gran priori dad como alimentación. Pero, ¿es posible verte ele gante sin gastar mucho dine ro? Para Miguel Estévez, coach de imagen, la respuesta es sí. La clave está en conocerte por dentro y por fuera, tener crea tividad e imaginación para ar mar su “outfit” ideal para cada ocasión, pero sin olvidar que la ropa es solo un complemento. “No se necesita dinero en exceso para un look elegante”, resaltó Estévez, al recordar que proyectar garbo, educación y un poco de sensualidad va más allá de una buena vestimenta. Es cuestión de combinarlo con la actitud y la personalidad. Entre muchas personas en República Dominicana se tie ne la idea de que la asesoría de imagen solo es para quienes están expuestos a nivel público.

ropa representen entre el 5% y 7% de su sueldo mensual.

Sin embargo, la realidad es que cualquier persona, incluyendo aquellos de ingresos conserva dores, puede apoyarse en un asesor de imagen.

“Es una idea obsoleta. La asesoría de imagen no es exclu siva de personalidades del arte”, explica el experto. “Todo aquel que necesite tener una marca personal, ganar más dinero, obtener más clientes, posicio nar su empresa, entre otros, debe conocer su estilo, tipo de ropa que le va y sobre todo, los puntos de su imagen balancea dos”,Estévez,agregó.quien ha asesorado la imagen a decenas de famo sos e influyentes en los medios de comunicación, entiende que el profesional del estilismo ayuda a identificar las fallas de un cliente en sus “looks” y a mostrarle el mensaje que está comunicando. “El estilista o asesor de imagen debe tener como objetivo principal utilizar la imagen del cliente como un canal para transmitir un men saje adecuado, según el área en la que se desenvuelva: político, social, corporativo o artístico”, manifestó.

«ERRORES FRECUENTES

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022

VESTIR ELEGANTE SIN GASTAR MUCHO

Por ejemplo, si su salario es de RD$30,000 al mes, en teo ría, usted debería gastar alre dedor de RD$1,500 mensual en ropa. En caso de que desee comprar un abrigo u otra pren da de vestir mayor del 5% lo ideal es no gastar ese porcenta je en el mes siguiente y esperar a que pueda volver a consumir lo sin destruir tus finanzas. Se recomienda comprar lo que se necesita y no lo que se desea. Por ejemplo, en caso de necesitar un pantalón negro, puede que desee uno de “mar ca” que cuesta RD$5,000, pero resulta que hay prendas de la misma característica y color a RD$2,000 y ese es, precisa mente, su presupuesto dispo nible para ese renglón. En lugar de endeudarse para comprar el que desea, adquiera el que necesita. Pero no todos los meses debe gastar un 7%, puede abonarlo al ahorro.

dinero. Además de que podrá acompañarlas con cualquier accesorio. Es decir, usted con seguirá un fondo de armario 100% funcional, en donde solo tendrá que adaptar la ropa y los complementos a sus necesida des y objetivos.

Salario. Los expertos finan cieros recomiendan que los gastos en ropa representen entre el 5% y 7% de su sueldo. 5%

FINANZAS PERSONALES

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.doSantoDomingo

«COORDINACIÓN Massiel de Jesús •mdejesus@eldinero.com.do809.562.0555•Ext.:5012

siempre lo sacarán de un apu ro. Por ello, téngalo siempre en su “fondo de armario”. Entre algunas de las piezas recomendadas para su “fondo de armario” están la camisa blanca (se adapta a cualquier combinación), vestido negro (un comodín para distintas ocasiones), pantalones negros (combina con múltiples pren das), jean azul neutro (sin rotos o desgastes), blazer (chaqueta en color neutro- gris oscuro, azul marino o negro-) y jersey básico.Esas prendas útiles y com binables le ahorran tiempo y Verlo como un gasto. La imagen debe verse como una inversión para proyectarse. Desconocer su estilo. Cuando usted conoce su estilo, no compra prendas innecesarias. Solo moda. Evite llenar su clóset de piezas en tendencias sin antes tener un “fondo de armario”.

FONDO DE ARMARIO Si usted va a invertir en ropa procure que sean, principal mente, prendas básicas que pueda utilizar durante todo el año y combinarlas entre sí o con otras nuevas para crear un “look” adecuado. Esos básicos

elDineroWatchaoMichy

7Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022

¿Qué parte de su PIB destina Latinoamérica a gasto militar?

Costa

Chile

La presupuestariapartida de la región para el área de defensa fue de fueenmillonesUS$56,256en2021;EstadosUnidosdeUS$800,672millones.

Centroamérica y el Caribe destinaron US$11,000 millones

El

Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.doSantoDomingo

Jamaica

INTERNACIONAL

Colombia

8 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022

Panamá

Ecuador

GASTO MILITAR POR PAÍS COMO PORCENTAJE DEL PIB 2016 - 2021

Uruguay

Adonde sea que se mire, se está llevando a cabo una guerra o hay ten sión suficiente para iniciar una. Solo habría que echar un vistazo a la visita de la presi denta de la Cámara de Repre sentantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taiwán, que generó fricciones con China. Que el conflicto Rusia-Ucra nia acapare la atención inter nacional por sus efectos en la economía – sin menospreciar las miles de víctimas – no sig nifica que sea el único enfren tamiento bélico en el presente. Hay otras que se están desa rrollando, como la batalla civil en Siria que comenzó en 2011, la yemení (Yemen) o en Etio pía (Guerra de Tigray). Estas “ofensivas” conlle van grandes sumas de dinero. Millones. Incluso no estar en una implica inversiones públi cas. Es decir, gastos estatales. Aunque ningún país de Amé rica Latina y el Caribe está in merso en un conflicto armado, solo en 2021 la región destinó unos US$56,256 millones por eseParaconcepto.tener una referencia: en Estados Unidos tuvo una inversión de US$800,672 mi llones, República Dominica na US$581.6 millones y Haití apenas US$20.9 millones.

Brasil

Perú

Paraguay

Solo los países de Centroa mérica y el Caribe sumaron US$11,000 millones (1.2%). Ese monto presenta una dis minución del 2.5% en com 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Haití 0.08% 0.09% 0.15% 0.14% 0.29% 0.19% Guatemala 0.46% 0.40% 0.39% 0.47% 0.48% 0.44% Argentina 0.81% 0.86% 0.75% 0.71% 0.73% 0.57% Nicaragua 0.64% 0.62% 0.62% 0.61% 0.67% 0.60% República Dominicana 0.63% 0.67% 0.69% 0.69% 0.75% 0.65% México 0.50% 0.44% 0.48% 0.52% 0.75% 0.68% 0.95% 0.89% 0.96% 0.97% 1.02% 0.97% 1.30%1.25%1.17% 1.19% 1.35% 1.12% 1.35% 1.41% 1.47% 1.38% 1.36% 1.19% Belice 1.22% 1.26% 1.25% 1.33% 1.72% 1.25% Salvador 1.02% 1.04% 1.13% 1.17% 1.39% 1.37% 0.95% 0.97% 1.35% 1.69% 1.68% 1.41% 1.53% 1.54% 1.50% 1.45% 1.32% 1.54% 1.66% 1.72% 1.61% 1.62% 1.44% 1.61% 1.92% 1.94% 1.86% 1.86% 2.09% 1.96% 1.87% 1.96% 2.13% 2.06% 2.18% 2.26% 2.51% 2.36% 2.35% 2.18% 2.53% 2.46% 3.07% 3.21% 3.06% 3.14% 3.50% 3.40% Rica 3.07% 2.87% 2.88% ... ... ... ... ... ... 0.45% 2.23% 0.15% 0.18% Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI)

DEFENSA

Cuba

«RÉCORD. El gasto militar mundial siguió creciendo en 2021, alcanzando un máximo histórico de US$2.1 billones. Este fue el séptimo año consecuti vo que aumentó el gasto. Fue 0.7% más que en 2020 y 12% más que en 2012. El informe de SIPRI detalla que los efectos económicos de la pandemia del covid-19 no disminuyeron la tendencia ascendente continua en esa partida observada desde 2015. La carga militar mundial (gasto militar como porcentaje del producto interno bruto -PIB) alcanzó el 2.2%, frente al 2.3% en 2020. El promedio como porcentaje del gasto público en 2021 se mantuvo igual que en 2020, en 5.9%. Los 15 principales países alcan zaron los US$1,717 millones en 2021 y representaron el 81% del gasto militar mundial. Esta es la primera vez en 20 años que Irán se encuentra entre esos "gastadores".

Fuente:

País

Bolivia

Venezuela

LATINOAMÉRICA El gasto militar se refiere a todo lo que destina un gobier no en las fuerzas y activida des militares. Están incluidos así los salarios-beneficios, los gastos operativos, las compras tanto de armas como equi pos, la construcción militar, la investigación, el desarrollo operativo y la administración central. También está el man do y el apoyo. Básicamente es la cuantificación monetaria de los recursos destinados a la defensa nacional. De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Es tocolmo (SIPRI por sus cifras en inglés), en las Américas, la inversión de los gobiernos al 2021 ascendió US$883,378.0 millones. Pero esa cifra inclu ye EE. UU. y Canadá que re presentaron el 94% del total.

Honduras

Billones. El gasto militar a nivel mundial total aumentó un 0.7% en términos reales en 2021, hasta alcanzar los US$2,113, 000 millones.

Gasto. Los cinco países que más gastaron en 2021 fueron EE.UU., China, India, Reino Unido y Rusia, que en conjunto representaron el 62% del gasto.

DEFENSA paración con 2020, pero un aumento del 58% en compa ración con 2012. La cifra total (Las Américas) presenta un -1.2% respecto al 2020 y un -4.2% desde el 2012. Esas cifras indican que la inversión en la región crece (aunque haya registrado des censos). Según el informe, la razón se encuentra en com batir la actividad delictiva. Los tres países con mayor gasto público fueron Brasil (US$19,187.1 millones), Co lombia (US$10,180.1 millo nes) y México (US$8,680.8 millones). De hecho, están en tre los 30 países que más dóla res gastaron en el mundo. Por más de cinco años, Bra sil ha sido la nación que más dinero invierte en defensa mi litar, incluso cuando en 2021 cayó un 4.3%. El gasto más reciente fueron los pagos pre vistos para sus programas de armamento estratégico, que incluyen la adquisición de 36 aviones de combate Gripen de Suecia.Enel caso de Colombia, au mentó un 4.7% en 2021. Des de el acuerdo de paz de 2016 que puso fin al conflicto entre el Gobierno y las Fuerzas Ar madas Revolucionarias Fuer zas Armadas de Colombia — Ejército del Pueblo (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC–EP), el gasto militar solo ha crecido con los años. Según informes, se debe al conflicto con grupos armados.

La vecina nación (Haití), por su parte, ha presentado notables aumentos en sus in versiones en defensa nacional. Entre 2017 y 2018 presentó incrementos de más de 89% y aunque disminuyó un 19% en 2019, para 2020 había crecido en más de un 133%. Al 2021, ese montó descendió un 20% para ser US$20.9 millones. En el caso de Costa Rica, no tiene fuerzas armadas. Igual pasa con las fuerzas de defensa

Guyana 51.6 59.5 61.7 67.2 76.5 70.7

Fuente: Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI)

País 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Nicaragua 85.1 86.7 81.6 76.9 79.3 77.9

Haití 6.5 7.4 14.0 11.3 26.4 20.9

EN RELACIÓN AL PIB El gasto militar de la región como porcentaje del producto interno bruto (PIB), denomi nado como carga militar, para el 2021 fue de 1.4% de acuerdo con el informe de SIPRI. Pero como se mencionó, esas cifras incluyen a los Estados Unidos y aSinCanadá.esos países, el porcen taje queda 1.30% siendo Co lombia la que más destina, con un 3.40%. Ecuador (2.49%), Uruguay (2.26%), Chile (1.96%) y Honduras (1.61%) le siguen y completan las cin co naciones con más carga militar. Brasil, como país que mayor monto en dólares gasta, está hasta el décimo lugar con apenas un 1.19% de su PIB y México, justo a arriba de Re pública Dominicana (0.65%), invierte el 0.68%. Ambos países de la isla ca ribeña se encuentran entre las cinco naciones que menor car ga militar. En Haití representa apenas un 0.19%. Completan los otros tres puestos Gua temala (0.44%), Argentina (0.57%) y Nicaragua (0.60%).

Belice 21.7 23.1 23.3 24.4 26.7 21.8

PRESUPUESTO Cuando se observa el gasto mi litar como porcentaje del gasto público, es decir, el presupues to del año, las cifran varían todavía más, aunque Haití (1.12%) permanece en el últi mo puesto en los últimos cinco años. Al 2021 lo acompañan Nicaragua (1.91%), México (2.40%), Guatemala (2.40%), y Brasil (3.28%). Es decir, para dos de los países que más in vierten, comparativamente, su gasto en defensa militar repre senta el menor monto. En el caso de República Dominicana, ese porcentaje se posiciona en 3.40%. Los países para los que representa mayor carga presupuestaria al 2021 son Colombia (9.57%), Uruguay (6.65%), Ecuador (6.51%), Chile (5.90%) y Hon duras (5.71%).

«CIFRAS 2,113MUNDIALES 62% 2.9%

República Dominicana 479.7 533.1 593.7 613.3 599.1 581.6 Bolivia 519.3 574.1 602.9 593.2 510.5 625.3 Uruguay 988.2 1,165.7 1,271.1 1,154.9 1,091.5 1,257.9 Perú 2,536.1 2,665.8 2,648.7 2,766.8 2653.6 2,360.6 Ecuador 2,513.2 2,462.7 2,549.4 2,346.0 2,356.3 2,417.0 Argentina 4,509.6 5,459.6 3,842.9 3,132.7 2,830.9 2,591.6 Chile 4,796.0 5,370.0 5,545.8 5,182.2 5,286.2 6,230.4 México 5,336.9 5,062.1 5,839.5 6,650.8 8,044.9 8,680.8 Colombia 8,676.0 10,018.0 10,134.7 10,167.5 9,554.1 10,180.1 Brasil 24,224.7 29,261.8 28,177.4 25,906.9 19,591.2 19,187.1 Cuba 123.7 122.6 128.6 ... ... ... Venezuela 218.2 2127.9 763.6 0.4

9Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022 GASTO MILITAR POR PAÍS En millones de dólares.

¿POR QUÉ? El expresidente de Estados Unidos, Barack Obama lo dijo: Estados Unidos gasta más en fuerzas armadas que las siguientes ocho naciones juntas. Hoy es mayor que los siguientes 11 países combina dos. Es comprensible. Esa na ción tiene compromisos de se guridad global y tratados que lo obligan a defender a unas 51 naciones en cuatro conti nentes. En México se muestra el impulso agresivo para mo dernizar su ejército frente a los poderosos adversarios del car tel de la droga. En el caso de República Dominicana, la seguridad del país está actualmente domi nado por tres cuestiones: la inseguridad pública, Haití y el narcotráfico.TheGlobal Americans indi ca que, aunque en los últimos años ha habido indicios de la presencia de representantes de organizaciones criminales colombianas y mexicanas que operan en el país (que coordi nan cargamentos de heroína entre México y la Costa Este de Estados Unidos), dichos grupos extranjeros no parecen tener una presencia más que representativa en el país. Otro factor que influye es la delincuencia callejera. El gobierno dominicano ha utili zado las fuerzas armadas para apoyar a la policía en distintas ocasiones.Respecto a Haití, aunque el país ha sido criticado por la comunidad internacional por ampliar las políticas de regula rización y control de dichos in migrantes, continua su lucha para combatir las actividades ilícitas realizadas por esa po blación.Porejemplo, con el flujo de mercancías de contrabando, la Fuerza Armada Dominicana lucha contra las armas y las drogas (principalmente ma rihuana) que ingresan al país desde esa nación. Eso implica esfuerzos para controlar los cruces fronterizos informales (pasos ciegos) en la frontera entre la República Dominica na y Haití, así como la detec ción en los puestos de control formales, donde el contraban do se oculta en los vehículos, incluidos los compartimentos ocultos.Enese sentido, en el país se tiene el Cuerpo Especiali zado en Seguridad Fronteri za Terrestre, (Cesfront), una dependencia del Ministerio de Defensa, creada en 2006. Como complemento al trabajo que está realizando, el ejército dominicano ha reforzado sus batallones cerca de la frontera con cientos de soldados adicio nales.Eso significa que, en Repú blica Dominicana, o en cual quier parte del mundo, el gas to militar o "defensa" es más que guerra, soldados y armas.

Aumento. Rusia aumentó su gasto militar en un 2.9% en 2021, a US$65,900 millones, mientras reforzaba sus fuerzas a lo largo de la frontera con Ucrania.

panameñas que fueron disuel tas en 1990 y reemplazadas por la guardia nacional, que está compuesta por la policía nacional y los servicios aéreos y marítimos.

Jamaica 137.6 143.5 209.7 266.0 236.9 209.8 Guatemala 290.9 275.0 273.1 331.9 342.8 341.8 Paraguay 343.2 348.2 386.6 375.8 364.3 372.6 El Salvador 247.6 260.9 294.6 317.2 343.9 382.6 Honduras 363.3 398.5 385.3 407.4 350.4 438.1

Costa Rica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Panamá 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

En México, aunque dis minuyó un 3.4% en 2021, el gasto en la Guardia Nacional, una fuerza policial militari zada creada para combatir el crimen organizado aumentó en un 35% respecto 2020 y un 16% frente al presupuesto mi litar total en 2021. República Dominicana, por su parte, se encuentra justo en la mitad por monto destina do. Hasta el 2019 presentaba aumentos hasta US$613.3 millones. Desde entonces, el presupuesto disminuyó un 2.32% en 2020 y un 5.17% en 2021 - respecto al 2019 - hasta US$581.6 millones.

El autor Es Economista

CARTA AL DIRECTOR

Las reservas del Banco Central Nunca se ha cumplido el 4% a la educación

Soy de los que considero que por suer te tenemos buenos niveles de reservas, ya que eso nos protege de cualquier situación que pudiera presentarse con el dólar. Por suerte, la divisa de Estados Unidos se ha debilitado frente al peso, lo que sin duda se E l gobierno intentó (o no se sabe si será así) bajarle alrededor de RD$4,000 millones el presu puesto destinado a educación para este año. La propuesta fue en el Pre supuesto Complementario y de una vez "se armó" una alharaca con este tema, el cual, por supuesto, es de alta sensibilidad en la opinión pública. La irrefutable, sin embargo, es que este famoso 4% del PIB para el sec tor educativo preuniversitario jamás se ha cumplido al pie de la letra. Nin gún gobierno lo ha ejecutado como manda la ley. Si bien ha sido presupuestado, al momento de ver si se ha ejecutado los resultados indican que no. De hecho, entre 2013 y 2020 se dejaron de ejecutar alrededor de RD$19,900 millones sin que se sepa qué sucedió. ¿Por qué el escándalo ahora? Por que un exceso de transparencia puso en la mesa esta información en el Presupuesto, llegó al Congreso y lue go a la opinión pública.

EMPRESARIALVISIÓN

10 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022

¿La inflación más baja de los últimos 27 meses?

Sin embargo, para llegar a una conclusión que pudiera ser juiciosamente valedera so bre esta cuestión, hay que ir a la fuente de los datos. En efec to, para el año 2022 se le asig nó al Minerd un poco más de RD$231,000 millones, lo que representó un 20.9% del gasto total consolidado del Estado dominicano. Al mes de julio, la ejecución presupuestaria era de un 50.2%, la cual resulta re lativamente baja si se toma en consideración que el periodo escolar terminó y se realizaron las inversiones necesarias. Pero cuando se hurga aún más en la ejecución presupues taria del referido ministerio, se observa que, por ejemplo, la partida de “Obras en Edifi caciones” solo ha ejecutado un 20.1% de lo asignado, en tanto que “Bienes Muebles e Inmue bles” tiene ejecutado, también al mes de julio, un 39%. Un dato curioso es que la partida “Compra de Equipo Instru mental, Científico y Labora torio” tiene una asignación de RD$175 millones, con apenas RD$4 millones ejecutados. Cuando los datos hablan, las conclusiones pueden ser fáciles, y aquí se pueden evi denciar varias: 1) la asignación presupuestaria del Minerd pue de estar siendo más alta que su capacidad de ejecución; 2) Existen cuellos de botella que hacen que la burocracia inter na sea pesada y no se tomen las decisiones de inversión a una mayor velocidad; 3) Los procesos y procedimientos son demasiados y hay mucha gente involucrada en decisiones que pudieran ser más sencillas, y tidades gubernamentales que tienen necesidades de recursos. Los argumentos en contra de esa disminución de recursos no se han hecho esperar, siendo el primero de estos el de que, si se aprueba esta propuesta, se estaría violando la Constitu ción de la República y, al mis mo tiempo, la Ley General de Educación 66-97, que establece en su Artículo 197 que el gasto público anual en ese sector ten drá un “mínimo de un 16% del gasto público total o un 4% del producto interno bruto (PIB) estimado para el año corrien te, escogiéndose el que fuere mayor de los dos”. Después de años sin que ningún mandata rio cumpliera ese mandato, en el 2013 se tomó la decisión de asignarle a la educación preu niversitaria el monto previsto, marcando un hito en el sector educativo. Esta decisión fue an 4) la gestión integral (técnica, administrativa y financiera) del ministerio ha estado supedita da a la gestión partidaria. Por último, todos sabemos que República Dominicana es un país pobre, con una gran deuda social, recursos escasos y necesidades ilimitadas, por lo que la distribución del dinero tiene que ser cada vez más efi ciente, atendiendo a priorida des y capacidad de gestión. Reducirle RD$4,250 millo nes no va a cambiar nada, ni re ducirá más la calidad de la edu cación. Otra cosa, este monto representa apenas un 1.8% del total asignado al Minerd para 2022. Lo que si hay que garan tizar es que estos recursos va yan a donde se necesitan y no a donde lo indique determinada decisión y prioridad política.

jseverino@eldinero.com.do

luis dE lEón méndEz Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

N ueva vez el tema educa tivo en República Domi nicana es centro de deba te; en esta ocasión es alrededor del proyecto de Presupuesto Complementario sometido por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, en donde se plantea una reducción del monto actual que está consignado. Según la propuesta, la idea es reducir RD$4,250 millones al Ministerio de Educación (Mi nerd) para pasarlo a otras en Más o menos recursos para educación: esa es la cuestión

L os altos precios constitu yen la principal preocupa ción de todos los gobier nos y más específicamente de las sociedades en todo el mun do. El Banco Central (BCRD) informó que la variación del índice de precios al consumo (IPC) en agosto fue de 0.21% con respecto a julio de 2022, la menor inflación mensual de los últimos 27 meses, situándose la inflación acumulada de ene ro-agosto de 2022 en 5.70%. La noticia es alentadora, pero aún no logra llegar al nivel de inyec tar positivismo en una ciudada nía que siente que la inflación se traga sus presupuestos.

S eñor director, las reserva del Banco Central están en su mejor momento. Aunque no soy economista, siempre le doy seguimiento a estos temas. Veo estas reservas, por su monto, como una protec ción que tiene nuestra economía ante los efectos adversos que tiene el escenario in ternacional sobre nosotros.

Pasar de 0.50% a 0.21% de julio a agosto es positivo, eso sí, pero cuando se toma como re ferencia lo que ha sucedido en términos de inflación acumula da en los primeros ocho meses de 2022, la verdad es otra muy diferente.Locierto es que aún el IPC muestra niveles muy superiores a los últimos años entre enero y agosto. Ahora, por supues to, hay una situación especial producto de las secuelas de la pandemia en el sector logístico y transporte, a lo que debe su mársele los efectos de la guerra que inició Rusia con Ucrania. Esto es lo que dicen los núme ros entre enero y agosto: 2017 (1.77%), 2018 (1.44%), 2019 (1.99%), 2020 (3.12) y 2021 (5.415). Como se ve en este resumen de los últimos cinco años, el 5.70% de este 2020 está por encima de todos los períodos anteriores, lo que es un indicativo de que en reali dad aún la inflación representa un reto real para las autorida des, especialmente para las que toman política monetaria. Por supuesto, y es de orden tomarlo en cuenta, las medidas de corte fiscal han sido funda mentales en evitar que la situa ción sea peor. Sólo en el sector de los hidrocarburos será nece sario destinar casi RD$80,000 millones. En los primeros sie te meses fueron alrededor de RD$45,000 millones. De hecho, el ministro de Eco nomía, Planificación y Desa rrollo, Pavel Isa Contreras, ha dicho que sin las medidas adop tadas por el gobierno central la inflación estuviera sobre el 15%. Y se puede creer. Resulta ini maginable pensar en lo que hu biera sucedido en la economía dominicana, principalmente por el lado de los precios, si no se hubieran adoptado todas las medidas de subsidios de los úl timos años. Por un lado, la ex pansión monetaria, en el perío do más crítico de la pandemia, y, por el otro, el apoyo fiscal a través de subsidios. A decir verdad, como lo di cen las autoridades monetarias en su comunicado sobre el IPC, esta tendencia a la baja de la inflación refleja la efectividad que han tenido las medidas de política monetaria adoptadas por el Banco Central y los sub sidios implementados por el Gobierno a los combustibles y a la tarifa eléctrica, así como las iniciativas para bajar los costos de producción en la agropecua ria. En este escenario hay una variable que debe considerarse: la resiliencia. tecedida por un largo y amplio proceso de lucha de diferentes organizaciones de la sociedad.

EDITORIAL refleja en estabilidad en el país, a pesar de lo negativo que pudiera resultar para algu nosEnsectores.estemomento, sin embargo, pode mos estar tranquilos porque esta aprecia ción del peso y las reservas generan mucha tranquilidad.

Los choferes del transporte público (carros, guaguas, motoconchos, mar garitas) podrían ser asegurados bajo el RCS y aportar una parte del costo de la cobertura. A ellos se agregan los vende dores ambulantes y fijos en los merca dos, ventorrilleros, colmaderos, técnicos de cuenta propia como carpinteros, eba nistas, herreros, plomeros, electricistas, sastres, modistas, estilistas y una can tidad extraordinaria de personas que trabajan a diario y tiene ingresos prome dios muchas veces mayores que el sala rio fijo que pagan los empleos formales públicos y privados, pero que no tienen protección social más efectiva, porque tampoco aportan un centavo por la atención que reciben a costa del Estado.

11Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022 OPINIÓN

L os eventos recientemente ocurri dos en Chile son un importante referente de la forma en que las vías legales y de reformas constitucio nales pueden servir tanto de ejemplo y de guía para la legitimidad democrática del Estado. Aunque la situación políti ca de ese país actualmente no se parece a la nuestra, el proceso nos puede servir para extraer lecciones y aprendizajes que podemos tomar en cuenta en Re pública Dominicana. La nación de Chile vivió por muchos años bajo una dictadura militar enca bezada por Augusto Pinochet. Aunque el país pasó por una transición demo crática pacífica a partir del año 1990, el legado de la dictadura -que como sabemos en nuestro país, suele ser un legado difícil de sacudir- continuó allá durante las próximas décadas. En sentido general, Chile se ha bría caracterizado durante los últimos años como un país de centro derecha en Latinoamérica, con una envidiable estabilidad política y un crecimiento económico sostenido. Sin embargo, elementos dentro de la sociedad no se sentían ampliamente representados por el sistema político y social, toda vía relativamente de derecha, con una Constitución que data del año 1980 -en plena dictadura- que entendían no era adecuada para estos nuevos tiempos. En este contexto, en diciembre del año pasado fue electo como presiden te el joven de 35 años de edad, Gabriel Boric. Su elección supuso un importan te cambio en la dirección de la políti ca de administración de Chile, pues su discurso y su programa de gobierno re flejaban una tendencia de izquierda en vez de la derecha que tradicionalmente había gobernado al país.

E n una aparente intención de po ner los oídos en la voz del pueblo, la gestión del presidente Luis Abinader se ha caracterizado por echar para atrás iniciativas o decisiones que, siendo correctas, reciben críticas por la redes sociales que dan la falsa impre sión de un rechazo generalizado. El Gobierno ha reculado en proyec tos e iniciativas que, al verlas de manera objetiva y detallada, eran positivas y re sultarían en algo mejor a las alternati vas que se han tomado para sustituirlas (por ejemplo, el fideicomiso de la Cen tral Termoeléctrica Punta Catalina).

Las domésticas y el Régimen Contributivo Subsidiado

Si una parte de esas personas, posible mente la mitad, hicieran un aporte mí nimo para constituir el RCS, entonces puede que reciban mucho más protec ción social de la que ofrece el RS y que el Estado aporte menos recursos de los que destina en este momento solamente en gastos de salud.

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Sus gastos son mayores, porque deben ir sin seguro a procurar atención médica del sector privado cuando no la obtienen en los centros médicos públicos. Pero además, carecen de un plan de pensión. El RCS puede ser una solución. Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com

LA ESCUELA ECONÓMICA

L a Ley de Seguridad Social 87-01 establece tres mecanismos para la conformación del seguro de sa lud, de pensiones y de protección de los trabajadores formales e informales de República Dominicana: Régimen Con tributivo, para los empleados formales; Régimen Subsidiado, para las personas desempleadas (corre por cuenta del Es tado), y Régimen Contributivo Subsi diado, para los trabajadores informales o de cuenta propia, que harían un aporte y recibirían la otra parte del Gobierno. Los regímenes Contributivo y Subsi diado son los que están operando desde hace más de 15 años, uno para la clase trabajadora formal y otro para los po bres y desempleados. Sin embargo, el Régimen Contributi vo Subsidiado (RCS) no se ha aplicado nunca de forma institucional, a pesar de que la Ley 87-01 ya tiene 21 años desde suPeroaprobación.ahorase aprecia una pequeña luz en el túnel, pues el Ministerio de Trabajo ha decidido dar cumplimiento al Con venio 189 de la Organización Interna cional de Trabajo (OIT) en lo relativo a los derechos de los trabajadores domés ticos. Para eso, se está proponiendo un plan piloto de aplicación del RCS como forma de ofrecer un seguro médico, de accidentes laborales y derecho de pen sión para ese sector informal de la eco nomía que trabaja en los hogares de for maIndependientementeparticular. de los aspectos relacionados con los derechos específi cos de las trabajadoras domésticas (en femenino, porque son mayoría en este sector), en el proceso se destaca ese in tento por poner en vigencia, luego de más de dos décadas, el necesario RCS. La idea, en el caso de las trabajado ras domésticas, es que su empleador o empleadora aporte RD$571 mensuales, que ellas aportes RD$29 y que el Esta do participe con RD$259, para lo que se haría un per cápita de RD$859 al mes que serviría para la protección social de esas damas que sirven sus servicios labo rales en los hogares familiares. En caso de que el Gobierno le ponga “voluntad política” a esa iniciativa y de que no se eche para atrás bajo las “pre siones” de opiniones infundadas en las redes sociales, este plan piloto podría ser el inicio para el desarrollo efectivo, de manera institucional, del RCS en la seguridad social. Sería de gran impacto, pues, además de las más de 244,000 trabajadoras do mésticas que se estima hay en el país, también tenemos que ellas se incluyen en el 52% de la clase laboral informal del país, dentro de un universo de alrededor de 4.7 millones de personas económica menteEntonces,activas.con la aplicación del RCS, el Gobierno podría, a través del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) formalizar la cobertura de salud, riesgo laboral y posible pensión solidaria de más de dos millones de personas que están en la informalidad y que bien pu dieran aportar una parte de sus ingresos para recibir protección social de mejor calidad, pero a menor costo para el Es tado. En este momento en el país hay alrededor de 5.8 millones de personas aseguradas bajo el Régimen Subsidiado (RS), es decir, por cuenta completa del Estado dominicano.

La decisión de convocar a una asam blea constituyente para revisar la Cons titución y proponer cambios no emana de Boric, sino de protestas en el 2019 que, a su vez, dieron lugar a su elección presidencial. Es decir, aunque el go bierno de Boric lidera la constituyente, la decisión en sí de haberla convocado no fue suya, pero vino respaldada por él en su condición de activista social. El proceso de realizar una constitu yente en Chile es distinto al de Repúbli ca Dominicana. Aquí, los legisladores de turno fungen como constituyentes, y la Constitución es aprobada directa mente por ellos; mientras que en Chile, los miembros de la asamblea constitu yente fueron electos directamente para esos cargos, y el resultado de la revisión constitucional tendría que ser aproba do o rechazado por un plebiscito (con sulta o votación popular). El pasado domingo, los chilenos re chazaron -por un amplio margen de 62% contra 38%- la propuesta de la nueva Constitución que salió de los tra bajos de la asamblea constituyente. En sentido general, parece que los chilenos querían una nueva Constitución que dejara atrás la dictadura y fuera más moderna (por eso las protestas del año 2019 que dieron lugar a la elección de Boric y a la constituyente), pero que la propuesta se había excedido. Aunque el voto en contra es una de rrota política para Boric, demuestra la legitimidad democrática del gobierno de Chile y su sociedad, pues se escuchó a la voz del pueblo. En nuestro país, aunque no se requiere un plebiscito para esos fines, esta experiencia puede servir de ejemplo a considerar en casos futuros de propuestas de reformas.

ECONOLEGALES

La mala práctica del reculeo oficial

Ahora, con la iniciativa, positiva, de formalizar el trabajo doméstico, parece que, otra vez, el Presidente va a recular. Lo más reciente fue lo del presupuesto de Educación, que una bulla sobre la reducción de una partida que no se va a ejecutar motivó una salida desafortu nada que terminará en nada. Lo malo de todo eso es que los funcionarios con iniciativas positivas, luego quedan des autorizados por su propio Gobierno.

Constitución y legitimidad democrática El autor Es abogado

OBSERVACIONES

Sería pertinente que los miembros del Congreso pro pongan cambios a la propuesta de modificación del presupues to 2022, en la contengan los si guientesPrimero,aspectos:lasdistintas parti das presupuestarias propuestas a modificar a nivel de las nuevas apropiaciones de gasto deben ser presentadas con otras des agregaciones, conforme lo se ñala el Manual de Clasificación Presupuestaria, como el deno CON EL AUTOR análisis dE HaivanjoE hngcortinas@gmail com @haivanjoe haivanjoe NG CORTIÑAS el autor es economista

en millones

• twitter:

En términos del nuevo balance fiscal para el 2022, la millonesimplicapresupuestariamodificaciónelevareldéficitfiscalporRD$47,395.2millones,parauntotaldeRD$222,190(3.6%delPIBversusel3%contempladoenelpresupuestooriginal),aunqueeseaumentodeldéficitfiscalnocontemplanuevospréstamos.

Fuente: Datos Monto RD$

El

pero que, dada la eficiencia del gasto público, el requerimiento neto se sitúa en RD$114,001.6 millones, elevando el gasto pú blico a RD$1 billón 160,282.3 millones (18.8% del PIB nomi nal reestimado para el 2022).

Aumento ingresos fiscales 66,606.5 Incremento del gasto público 114,001.6 Déficit fiscal 222,190.0 Déficit fiscal/PIB en % 3.6

com HAIVANJOE

Segundo, con relación a la aun oficial disminución de la apropiación al sector educación por RD$4,250 millones, el le gislador debe estar consciente que desde que se inició la dota ción del 4% del PIB a partir del 2013, consignado en la Ley Or gánica de Educación, no se ha modificado la entrega del refe rido parámetro, de manera que, de hacerse, se estaría sentando el precedente de disminuirlo, en un ambiente en que las fi

Santo Domingo E l Poder Ejecutivo remi tió el 24 de agosto una comunicación a la Cá mara de Diputados, apoderán dolo del proyecto que modifica la Ley 345-21 de Presupuesto General del Estado 2022, am parado en el texto constitu cional que, en su artículo 234, párrafo único dice: “Una vez votada la Ley de Presupuesto General del Estado, no podrán trasladarse recursos presupues tarios de una institución a otra sino en virtud de una ley que, cuando no sea iniciada por el Poder Ejecutivo, deberá tener el voto de las dos terceras partes de los presentes en cada cámara legislativa”.Enadición a la indicación constitucional, una modifica ción de la ley de gastos públicos tiene que ampararse en el dis positivo de la Ley Orgánica de Presupuesto 423-06 que seña la en su Artículo 48: “El Poder Ejecutivo no podrá realizar mo dificaciones al total de gastos aprobados por el Congreso de la República en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Pú blicos, ni trasladar suma de un Capítulo a otro o de una Parti da a otra. Para introducir mo dificaciones en la Ley de Gastos Públicos que sean competencia del Congreso de la República, el Poder Ejecutivo deberá intro ducir un proyecto de ley, el cual deberá ser previamente conoci do por el Consejo Nacional de Desarrollo”.Lainiciativa de modifica ción presupuestaria indica que, por el lado de los ingresos, lo promueve la mejora en la re caudación de los ingresos fis cales, que al cierre del 2022 se reestiman en RD$938,092.4 millones (15.2% del producto interno bruto -PIB-) y supera en RD$66,606.5 millones el proyectado cuando se formuló el presupuesto original vigente. Por el lado del gasto, el Eje cutivo muestra que el Gobierno tiene nuevos requerimientos por un valor de RD$137,045.1 millones para atender la de manda de recursos vinculados a los efectos de la inflación, a pro yectos con rentabilidad social,

minado clasificador por objeto, a fin de que el legislador y los ciudadanos conozcan en cuáles bienes y servicios se gastarían los recursos, además de la cla sificación funcional del gasto, que es la que permite apreciar si un organismo realiza funciones que otros hacen, de manera que se evite la dispersión, agrupan do los gastos y definiendo de esa manera para qué se gasta.

Examinando la presupuestariamodificaciónde2022

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022

[ CONTACTO

La brecha originada por la diferencia ente los nuevos in gresos fiscales y el nuevo reque rimiento de gasto público total, como proporción del tamaño del PIB nominal, se ubica en 3.6 puntos porcentuales. El Poder Ejecutivo indica que, de los nuevos requeri mientos de gastos para 2022, RD$92,368.9 millones están asociados al incremento de los precios internacionales de los hidrocarburos y a la dotación de subsidios a sectores vulnera bles de la sociedad.

nanzas públicas se caracterizan por el aumento de los ingresos, incluso, sobre lo estimado. De reducirse el monto apro piado a educación, el parámetro del 4% pasaría a ser de un 3.6% del PIB, de conformidad con la más reciente actualización del tamaño de la economía. El au mento del gasto en educación no necesariamente garantiza la calidad de la enseñanza, pero desmonta el argumento de la falta de dinero, especialmente si su reducción evita desviarla en un 41% al alza del gasto en publicidad gubernamental. Pueden producirse diferen cias entre la apropiación en el presupuesto y la ejecución del gasto en el mismo, como tam bién, otra es el PIB nominal proyectado con el que se apro pia el 4% a educación y además, la que resulta cuando el PIB es registrado y el gasto ejecutado, razón que puede explicar la di ferencia entre el 4% al momen to de elaborar el presupuesto y al término de la ejecución. Tercero, la dotación de re cursos al Ministerio de Obras Públicas queda disminuida en RD$3,242 millones, pasando su participación dentro del total del gasto público de un 4.61% del presupuesto original vigen te a un 3.88% con la nueva mo dificación presupuestaria, com prometiendo, de esa manera, a la baja el gasto de capital.

Cuarto, en el aumento al ca pítulo de la Presidencia se ad vierten nuevas apropiaciones para publicidad por RD$1,831 millones, así como en distintos capítulos a fundaciones y ONG por RD$2,069 millones, totali zando ambos RD$3,900 millo nes que pueden ser pospuestos para el presupuesto del 2023.

Tales son los casos de los nu merales 9 y 27 del Artículo 68 de la propuesta de modifica ción, relativos al Proyecto de Apoyo al Programa Nacional de Viviendas por US$100 millones que ejecutaría la Presidencia de la República, cuando debería ser el Ministerio de la Vivienda, y el Proyecto de Abastecimiento de Ambulancias del Sistema de Salud, también a ejecutar por la Presidencia, cuando debería ser el Ministerio de Salud Pública y que contempla recursos por US$30 millones. En adición, los RD$114,001 millones netos de nuevas apro piaciones de gasto público, su transparencia no puede apre ciarse solo con la clasificación institucional que aparece en la propuesta, ni resulta suficien te el desglose de los proyec tos mencionados; se requiere de una mayor desagregación, como las que prevé la clasifica ción funcional (para qué se gas ta) y por objeto (en qué).

recopilados por el autor. Concepto

En términos del nuevo ba lance fiscal para el 2022, la modificación presupuestaria implica una elevación del dé ficit fiscal por RD$47,395.2 millones, para un total de RD$222,190 millones (3.6% del PIB versus el 3% contem plado en el presupuesto origi nal). Ese aumento del déficit fiscal no contempla nuevos préstamos y será cubierto por la disponibilidad de recursos de ejercicios fiscales anteriores por un monto de RD$30,429.5 mi llones y RD$16,965.7 millones de reestructuración de la deuda del sector público no financiero.

• Blog:

Y quinto, con relación al Ar tículo 9 sobre cambios a las contrataciones de crédito, esta opinión considera que los nue vos proyectos y las modificacio nes, que ascienden a US$801.0 millones o su equivalente en RD$14,498 millones, puede posponerse para el presupuesto de 2023, dado que al año 2022 solo le quedan menos de cuatro meses para concluir y de esa forma no se elevaría la presión al aumento del déficit fiscal.

Maireni Bournigal, Presidente de Banco Confisa junto al Consejo de Directores, Vicepresidente Ejec utivo y Asesores de la entidad. Santo Domingo

“Como ente supervisor de la banca, podemos sentirnos sa tisfechos y partícipes de estos resultados. La realidad pudiera ser distinta de no haberse reali zado una supervisión previsora de la calidad de los activos del sistema durante estos dos años”, expresó el superintendente de Bancos durante su alocución. Recordó, asimismo, que la estrategia implementada fue valorada positivamente por el Fondo Monetario Internacio nal (FMI) en su informe más reciente de evaluación corres pondiente a la revisión bajo el artículo IV. En cuanto a atención a los usuarios financieros, entre el 17 de agosto de 2020 y el 31 de julio de 2022, la institu ción atendió aproximadamente 8,000 reclamaciones, con un 75% de respuestas favorables para los usuarios. En este pe ríodo se dispuso la acreditación de RD$181 millones a favor de esos usuarios que formalizaron sus reclamos. A esto se suman los RD$51.4 millones que, por disposición de la SB, las enti dades debieron devolverles por aplicar criterios de cobros que no se correspondían con los li neamientos.

INTEGRIDAD

Alejandro Fernández W., superintendente de Bancos.

13Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022 FINANZAS Los bancos recuperan 130,000 deudores perdidos por covid-19

bancos de ahorro y crédito, ocupando el tercer lugar entre los mismos. “En 2021, Confisa capturó el mayor dinamismo de la industria automotriz. Las colocaciones retomaron su ex pansión, acompañada de un incremento en los resultados. En tanto, los indicadores de ca lidad de cartera se han compor tado de forma favorable, obser vándose niveles de morosidad históricamente bajos”, indica la agencia.Feller Rate asegura que la en tidad tiene una sólida posición patrimonial, consolidando una buena holgura en su solvencia con respecto al registro prome dio de la industria de bancos de ahorro y crédito, apoyada en la capitalización de los dividendos y en una adecuada capacidad deAlgeneración.cierrede 2021, el índice de solvencia fue de 29,4%, su perior al 20,4% exhibido por la industria. Asimismo, en marzo de 2022, este indicador se situó en 31,6%, lo que otorga respal do a la Finalmente,operación.el informe esta blece que la buena posición de mercado del Banco de Ahorro y Crédito Confisa en su nicho de negocio, junto al control de los riesgos y la sólida base patrimo nial fundamentan las perspec tivas de estabilidad.

Feller Rate aumentó la calificación de solvencia de Banco Confisa a “A-”

«DISCIPLINA. El superin tendente de Bancos resaltó las acciones para procurar la integridad del sistema finan ciero. Citó el apoyo continuo al Ministerio Público, al Poder Ju dicial y a la Cámara de Cuentas, sirviendo como conducto para la canalización de información financiera y el congelamiento de productos requeridos por las autoridades competentes. Entre agosto de 2020 y agosto de 2022, se atendieron 3,914 solicitudes de información de autoridades y sujetos compe tentes, de las cuales un 78% corresponde a solicitudes del Ministerio Público.

La agencia calificadora de ries go Feller Rate aumentó a “A-”, con perspectivas “Estables”, la calificación de solvencia del Banco de Ahorro y Crédito Confisa, S. A. De acuerdo al informe de calificación correspondiente a julio de 2022, el alza de la ca lificación de Confisa responde al paulatino fortalecimiento de su base patrimonial, que le ha permitido consolidar una holgura con respecto a lo ob servado para el promedio de la industria.También, considera el buen manejo de la cartera de cré ditos, operando en promedio con niveles de morosidad por debajo del sistema financiero y una buena cobertura de provi siones.Banco de Ahorro y Crédito Confisa es una entidad de inter mediación financiera con más de 40 años en el sistema finan ciero dominicano, orientada al otorgamiento de créditos de consumo, particularmente para vehículos usados. Para abril de 2022, la enti dad alcanzó una participación de mercado del 20,1% de los

Alejandro Fernández destaca la resiliencia del sector y los bajos niveles de riesgo elDinero Santo Domingo A l cierre de junio de 2022, el sistema finan ciero dominicano había recuperado los 130,000 deudo res perdidos durante los meses de confinamiento por la pande mia de covid-19. Así lo informó el superin tendente de Bancos, Alejandro Fernández W., durante su dis curso de presentación de logros a propósito de los dos años de su gestión. Los datos comparti dos por el funcionario indican que la cantidad de deudores de la banca dominicana, que era de 2.06 millones al cierre de di ciembre de 2019, cayó a su pun to más bajo en abril de 2021 (1.93 millones, para una pérdi da de 130 mil), y repuntó a 2.07 millones en junio de 2022, con una perspectiva alcista. Fernán dez W. explicó que el sistema fi nanciero criollo exhibe uno de los niveles de riesgo de crédito más bajos de Centroamérica, con la mayor cobertura de car tera vencida, menor morosidad y la mayor aceleración en el cre cimiento de provisiones de toda la Alregión.30 de junio pasado, la cartera de créditos se colocó en RD$1.52 billones, registrando un crecimiento de 19.6% con respecto a agosto de 2020. En cuanto a los activos totales del sistema, crecieron 27.6% en el mismo periodo, al pasar de RD$2.25 billones a RD$2.87 billones.

Sin embargo, en el contrato de trabajo debe establecerse una sugerencia de horario que re sulte en un máximo de 44 horas semanales. ¿El horario establecido pue de ser variable?

¿Qué pasa si mi empleada doméstica ya tiene seguro Se nasa Subsidiado? El nuevo seguro, además de las atenciones que ofrece el Senasa Subsidiado, inclu ye una cobertura adicional de atención de emergencia en los centros médicos contratados por esa institución, además de los hospitales públicos. Tam bién incluye una cobertura de medicamentos por RD$5,000 anuales en farmacias fuera de las boticas populares. ¿Hay otros beneficios en el seguro nuevo para las domésti cas formalizadas? Sí. Además de los beneficios mencionados, la empleada do méstica tendrá derecho al segu ro de riesgos laborales (SRL), que implica cobertura total en los centros médicos contrata dos por el Idoppril cuando la empleada tenga alguna enfer medad o accidente dentro del hogar donde trabaja, o en el camino desde y hacia su casa desde el lugar de trabajo. Si el accidente o enfermedad laboral provoca una discapa cidad permanente para la em pleada, entonces el Idoppril le asigna una licencia o pensión por discapacidad con el equiva lente a su salario mensual o una proporción cercana. Además, el nuevo seguro incluye cobertu ra de licencia materna, es de cir, que si su empleada queda embarazada, se irá de licencia materna por tres meses y medio y el pago de su salario será cu bierto por el seguro.

¿Mi empleada doméstica conservará sus beneficios so ciales estatales de bonoluz, bo nogas y tarjeta Supérate, aun siendo registrada como coti zante en la TSS? Sí. Los beneficios sociales del Gobierno para las empleadas

¿Cuánto tengo que pagar como empleadora por el seguro de mi empleada? La Resolución 551-08 del Consejo Nacional de la Seguri dad Social (CNSS) indica que el empleador pagará por el seguro de su doméstica un aporte fijo de RD$571, independiente de que la empleada o empleado gane más de los RD$10,000 de sueldo mínimo. El aporte men sual de usted es fijo. ¿Cuánto le debo descontar a mi empleada para cotizar? La empleada domésti ca aportará un monto fijo de RD$28 mensuales, por lo que el aporte conjunto de empleador y empleado será de RD$600, mientras que el Estado aporta rá RD$259, para una cápita to tal de RD$859 mensuales que cubrirán el seguro.

Salario. Esta normativa del Comité Nacional de Salarios (CNS) establece un sueldo mínimo de RD$10,000 mensuales para el servicio doméstico.

Seguro. El CNSS emitió la Re solución 551-08-2022 para crear el plan piloto de seguro médico, seguro de riesgo laboral y pensión a las trabajadoras domésticas.

55-0811-2022« RESOLUCIONES

¿Cómo se puede establecer la cantidad máxima de 44 horas semanales de trabajo para las empleadas domésticas que la boran con dormida?

Así formalidad de doméstica

Si la empleada, al momento de ser registrada tiene más de 50 años de edad, podrá recibir una pensión solidaria luego de diez años de cotización y el cese de sus labores.

14 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022 Empleos domésticos en República Dominicana Datos encuesta abril-junio de cada año. Fuente: ENCFT del Banco Central dominicano. Luilly Luis Reyes-elDinero 2022202120202019 220,582240,778265,632244,147 SEGURIDAD SOCIAL

Sí. Puede ser variable, pero la idea es que su contabilidad no exceda las 44 horas semanales.

funcionará proceso para la

no tendrán implicaciones impositivas y su costo adicional sólo será de RD$571

La Resolución 14-2022 lo que hace es establecer la can tidad de horas laborales que establece el Código de Trabajo, pero dada la subjetividad de la contabilidad de las horas cuan do el empleo es con dormida, se deja a consideración de la buena voluntad de las partes.

domésticas que sean registra das con su contrato se man tendrán invariables, ya que el Siubén solo retira de esos bene ficios a las personas empleadas que devengan salarios por en cima de los RD$20,000 men suales, un nivel salarial que no es el que tienen o tendrán las domésticas registradas.

¿Cuando registre el contra to en el Ministerio de Trabajo, tendré que pagar impuestos? No. El registro del contrato en el Ministerio de Trabajo es completamente gratis. Además, los trámites posteriores para el seguro de la empleada ante el Idoppril, la Sisalril y la TSS, tampoco implicarán vincula ción con la DGII, ni le afectará al empleador en términos im positivos.

Los empleadores mensuales, mientras las empleadas conservarán los beneficios sociales que ofrece el Estado Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.doSantoDomingo

Sí. Esa es otra ventaja que tendrá el registro de formali zación laboral de su emplea da doméstica. Se trata de una pensión solidaria, que aportará el Estado como parte de la co bertura del seguro. Esto es de la siguiente manera: Si la empleada, al momento de ser registrada tiene más de 55 años de edad, podrá recibir una pensión solidaria luego de cinco años de cotización y el cese de sus labores.

También incluye el subsidio de lactancia materna, que im plica en pago del 33% de su sa lario mensual en forma adicio nal durante el tiempo que dure lactando al bebé. Todo cubierto por el seguro. ¿El seguro le da la posibili dad de ser pensionada?

Formalización. La Resolución 14-2022 del Ministerio de Trabajo establece el proceso para la con tratación de la empleada domésti ca y su registro. 14-2022

L a formalización de los trabajadores domésti cos por parte de sus em pleadores no implicará costos adicionales, ni pago de impues tos, además de que facilitará una mayor cobertura de seguri dad social sin afectar sus bene ficios sociales aportados por el Estado con la tarjeta Supérate, el bonoluz y el bonogas. elDinero ofrece las respues tas a las principales interro gantes surgidas sobre el Plan de Formalización del Trabajo Doméstico anunciado reciente mente por el Gobierno.

labor

Las trabajadoras domésticas ofrecen servicios laborales en condiciones de informalidad.

«DENTRO DE LA LEY. El ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps, informó que el Gobierno tiene la intención de mejorar las condiciones sociales de las traba jadoras de servicios domésticos sin alterar el marco legal vigente. En ese sentido, señaló que las tres resoluciones aprobadas para establecer un salario mínimo, un modelo de contrato de trabajo y un seguro médico y de pensión digno para los trabajadores domésticos se sustentan en el Código de Traba jo dominicano y en el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del cual el país es firmante. Agregó que los emplea dores de servicios domésticos no tendrán costos adicionales a los RD$571 mensuales que aporta rían, mientras que recibirían los beneficios de ahorro de recursos, gracias a la cobertura que tendrán sus empleadas del hogar en los casos de accidentes laborales, de embarazos y de otras situaciones de salud, al tiempo que tendrán la posibilidad de una pensión solida ria a cuenta del Estado. De Camps pidió a la ciudadanía es tar atenta a las orientaciones que se ofrecerán durante los próximos tres meses, tiempo que tomarán las autoridades para crear los mecanismos de aplicación efectiva del proceso de formalización de las trabajadoras domésticas en el régimen contributivo subsidiado. Inflación acumulada enero-agosto de cada año Datos en porcentaje. Fuente: Banco Central. Katerinne Vásquez-elDinero 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 5.70 5.41 3.12 1.99 1.441.77 0.31 1.17 2.33 3.07 1.71 7.28 dólar. Todo porque la influen cia de los altos precios tiene su origen en factores expertos, primero provocados por la pan demia del covid-19 y ahora por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que ha alterado los va lores de las materias primas de mayor consumo mundial. Las estadísticas oficiales in dican que entre 2012 y 2020, el promedio anual de la inflación en enero-agosto fue de 2.48%, menos de la mitad del 5.41% de igual período de 2021 y del 5.70% de los primeros ocho meses de este año. El BC informó que la varia ción del IPC en agosto fue de 0.21% con respecto a julio de 2022, la menor mensual de los últimos 27 meses, permitien do que la acumulada de ene ro-agosto se cituara en 5.70%. En cuanto a la inflación in teranual, medida desde agosto 2021 a agosto 2022, la misma disminuyó en 0.84 puntos por centuales con respecto al pico de 9.64% de abril, colocándose en 8.80% en agosto, mante niendo una trayectoria descen dente en los últimos cuatro me ses. Esta tendencia a la baja de la inflación refleja la efectividad que han tenido las medidas de política monetaria adoptadas por el Banco Central y los subsi dios implementados por el Go bierno a los combustibles y a la tarifa eléctrica, así como las ini ciativas para bajar los costos de producción en la agropecuaria. El informe mensual de la Institución expone que con la reciente decisión del Banco Central de aumentar la tasa de política monetaria en 25 pun tos básicos llevándola a 8.00% anual, ya se acumula un au mento de 500 puntos básicos desde noviembre de 2021 hasta la fecha, contribuyendo a redu cir las presiones inflacionarias. Los subsidios dispuestos por el Poder Ejecutivo, principal mente el de los combustibles y la decisión de pausar los ajustes de la tarifa eléctrica han contri buido significativamente a fre nar el alza de los precios. Asimismo, el apoyo al sector agropecuario ha ayudado a que la inflación del grupo alimentos no fuese mayor, mientras que las ayudas monetarias focaliza das han permitido a la pobla ción más vulnerable transitar de una mejor manera por este periodo de alza en los precios.

¿Qué pasa si mi empleada do méstica solo trabaja dos días a la semana y le pago RD$5,000 mensual? ¿Tengo que aumen tarle a RD$10,000? En ese caso usted puede re gistrar a su empleada con un salario mensual menor. Para los casos de empleadas domésticas que trabajan uno, dos o tres días a la semana y por eso son menos de 44 horas semanales y cobran menos de RD$10,000, se establece el cálculo de las ho ras laborales y se contrata con base en esas horas. Por ejemplo, para calcular el salario por hora de alguien que gana RD$10,000 mensuales, se toma ese monto y se divide entre 23.83, lo cual es igual a RD$419.64. Ese monto es el salario por día, que dividido en tre 8, que son las horas de labo res por día, le dará un total de RD$52.45 por hora. Entonces, si su empleada doméstica trabaja dos días a la semana, usted puede formali zarla con un salario que resulte en RD$419.64 por día o más. Si usted le paga RD$5,000 mensuales por dos días a la semana, considerando que cada mes ella labora alrededor de nueve días, entonces cada día resulta en RD$555.50, lo cual está por encima del suel do mínimo establecido de RD$419.64. Entonces, ¿Puedo hacer el contrato de trabajo con un sa lario menor de los RD$10,000 mensuales? Sí. En ese caso usted puede establecer en el contrato que ella va a trabajar dos días a la semana, equivalentes a 16 ho ras de labores (8 más 8), por un total mensual de RD$5,000. A ese monto solo tendrá que agre garle los RD$571 mensual para la cobertura del seguro. Esto así, porque cuando se establece el salario mínimo, el Ministerio de Trabajo lo divide en días laborables y horas la borales. Lo importante es que si trabaja menos de 44 horas a la semana, cada hora pagada debe ser superior al valor de la hora laborable de un suel do de RD$10,000 mensuales, es decir, en este caso, mayor a RD$52.45 la hora. ¿Qué pasa si a la empleada doméstica le tengo un salario superior a los RD$10,000? En ese caso, usted la registra rá en el contrato con el salario que tiene y no podrá reducirlo, pues el Código de Trabajo pro híbe la reducción del salario previamente establecido. ¿Cuál es el plazo para hacer el contrato laboral y registrar a mi empleada? No se establece un plazo obli gatorio, pero sí un margen de tiempo de 90 días (tres meses) a partir de la publicación de las tres resoluciones. Esto indica que dentro de esos tres meses usted debería redactar el con trato de trabajo y depositarlo en el Ministerio de Trabajo. En las próximas semanas, tanto la TSS como Sisalril e Idoppril, realizarán los proce dimientos y adecuaciones nece sarias para que el nuevo seguro entre en vigencia antes de que transcurran estos tres meses. ¿Tengo que registrar a mi empleada en esas tres institu ciones para que pueda recibir los beneficios de su seguro? Cuando toda la logística esté lista, usted, como empleador o empleadora, deberá hacer los trámites correspondientes, pero podrá recibir la asistencia de la Dirección de Información y Defensa del Afiliado (DIDA) para realizar los trámites con más facilidad. ¿El registro del contrato en el Ministerio de Trabajo me obligará a pagar prestaciones laborales a mi empleada do méstica (cesantía y preaviso)? La formalización no implica ningún costo adicional a los que están vigentes en la actualidad. Las empleadas domésticas mantienen los derechos adqui ridos de pago de vacaciones y pago de doble sueldo de Navi dad. Pero no tienen derecho a cesantía (liquidación) ni preavi so. Es decir, las prestaciones se mantienen como hasta ahora. No hay variación de costos en eseSinaspecto.embargo, la normati va deja a la libre elección por acuerdo entre las partes la po sibilidad de que el empleador le pague cesantía a su empleada.

LA INTENCIÓN ES MEJORAR LAS CONDICIONES DE LAS SERVIDORAS DOMÉSTICAS

EL MAYOR INDICADOR En los primeros ocho meses de 2011 la inflación se colocó en 7.28%, según cifras oficiales. Lo anterior indica que los precios de los bienes y servicios han aumentado más en los pri meros ocho meses de este año que en iguales períodos de la última década, aún cuando el peso se ha apreciado frente al Si la empleada, al momento de ser registrada tiene menos de 55 años, seguirá cotizando y podrá optar por la pensión so lidaria luego de cumplir los 60 años de edad, siempre que cese en sus labores.

Inflación enero-agosto 2022 es la mayor de los últimos años en igual período

15Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022 SEGURIDAD SOCIAL

elDinero Santo Domingo El Banco Central dominicano (BC) informó esta semana que la inflación anualizada agosto 2021-agosto 2022 ha cedido varios puntos básicos para colo carse en 8.80%, por debajo del 9.64% del índice de precios al consumidor (IPC) anualizado a abril de este año. Sin embargo, cuando se revi san las cifras de inflación en lo que va de este año, es decir, ene ro-agosto 2022, el indicador marca 5.70% superior 5.41% de enero-julio, lo que indica que el mes pasado los aumentos con tinuaron en los bienes y servi cios de consumo masivo. De hecho, el IPC de los pri meros ocho meses de este año es el mayor desde el 2011, de acuerdo con las propias estadís ticas del Banco Central.

16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022 INDICADORES Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza En US$ por libra 07 de septiembrePlataNiquelOro31 de agosto 1,720.899,70018.07 1,699.649,68618.12 Fuente: Banco Central Niquel En RD$ por galón. PrémiumGasolina GasolinaRegular ÓptimoGasoil RegularGasoil Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 27 de agosto al 02 de septiembre del 2022Del 03 al 09 de septiembre del 2022 Precios de los combustibles en República Dominicana Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 10.18% 10.00% Consumo Depósitos de Ahorros 19.17% 0.22% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 12.85% 8.26% Hipotecario 11.66% Comercio Público en General 11.58% 7.25% Promedio Simple 12.82% Promedio Simple 7.64% TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS *Montos consultados en páginas web y llamadas (22/08/2022) BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 14.00% 15.00% 19.00% BANRESERVAS 13.91% 14.10% 18.10% POPULAR 12.95% 13.50% 19.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 9.95% 10.95% 15.95% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 14.00% 15.00% 18.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 11.95% 14.00% 18.00% CARIBE 15.00% 14.00% 19.10% BELLBANK N/D N/D N/D VIMENCA 13.50% 16.44% 18.50% PROMERICA 11.50% 15.00% 12.50% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.50% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.50% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 12.95% 17.00% 16.95% CIBAO 12.50% 13.50% 14.25% LA NACIONAL 12.50% 15.00% 20.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 11.50% 15.00% 16.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.00% 16.00% 22.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/bu. 2,400.00 2,345.00 Azúcar USd/lb. 17.89 18.26 Café USd/lb. 236.05 226.20 Trigo USd/bu. 814.25 847.50 Maíz USd/bu. 663.00 681.75 Avena USd/bu. 390.50 388.50 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semanaanterior SemanaactualProducto

17Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022

La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) concluyó este sábado la cuarta etapa de reubicación de la línea 69 kV Boca Chica-Megapuerto, por solicitud del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) para continuar la ampliación del tramo carretero y elevado en Boca LosChica.trabajos incluyeron el retiro y sustitución de las líneas de transmisión que interferían con la edificación de uno de los elevados que construye MOPC, explicó el administrador de ETED, Martín Robles Morillo. ´´Removimos infraestructuras que obstaculizaban los trabajos de ampliación de esta importante vía y del elevado de Boca Chica. Este es un trabajo de vital importancia, porque sin ello sería posible continuar con la ampliación de este tramo de la avenida y del elevado´´, detalló Robles Morillo. Varias brigadas y grúas fueron utilizadas para concluir con estos trabajos, que contribuirán a mejorar las infraestructuras eléctricas, y con ello el suministro eléctrico en la zona. Pidió excusas a los usuarios que resultaron afectados con la interrupción eléctrica, producto de estos trabajos que se hacen con la intención de seguir mejorando el transporte de electricidad en la Avenida Las Américas. La empresa trabaja para mantener en óptimas condiciones las infraestructuras eléctricas y brindar un servicio de transporte de energía estable, permanente, eficiente y de calidad en todo el país.

ETED reubica la línea de Transmisión 69 KV Boca Chica -Megapuerto a solicitud de MOPC

«7209,853

Haití no la tiene fácil. Ante su actual panorama, la cúpula empresarial de ese país se mos tró preocupada “por el deterio ro sin precedentes de la situa ción socioeconómica y de las condiciones de vida de la gran mayoría de nuestros conciuda danos”. Pero eso no es algo de ahora.

EXPORTACIONES

REMESAS

Ambos países de La Española presentan cifras contrastantes que dan sentido a sus realidades. Fente: Banco Mundial, Credito Público Fuente: Banco Central, Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación. Luilly Luis Reyes-elDinero Luilly Luis Reyes-elDinero 2021 2021 Marzo *2022 2021 94,523.70HaitíRepúblicaPIB1,814.708,603.8020,944.308%DominicanaRepúblicaDominicana 6.40%Haití 30% 15% PIB per cápita Producto interno bruto Índice de desempleo En millones de dólares.

La población estimada de Haití está en 11,541,683. La nacional es aproximadamente 10,953,714. Esto significa que el PIB per cápita (US$ actua les) tiene una diferencia por centual de casi 80%. Es decir, la dominicana (US$8,603.8) es casi 5 veces la haitiana (US$1,814.7) al 2021.

US$5,227.29 millones. Datos de esa entidad también revelan que su PIB va a la baja desde el 2016 y con la llegada del co vid-19 está en negativo: -1.8%. En República Dominicana, por el contrartio, según el Banco Central (BC), el PIB tiene un crecimiento anual equivalente a un 12%.

Al observar las actividades económicas en los que se sus tentan ambas naciones, tam bién se pueden ver las diferen cias. Mientras en República Dominicana la principal acti vidad económica es el turismo, en Haití es la agricultura y la pesca que representan el 20% del PIB y generan empleo para Millones. Las exportaciones sumaron US$720.99 millones en Haití en 2020. Millones. En 2020, el país tuvo ingresos por US$9,853 millones, según ProDominicana.

la mitad de la población activa. El “comercio al por mayor y al menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas”, apor tó un 21.1% en 2021. En el caso del turis mo, al 2018, el país recibió unos 7,551,000 visitantes y obtuvo ingresos sobre los US$7,561,000.00. Ese año, a Haití entraron 1,333,000 ex tranjeros y las divisas estuvie ron sobre los US$620,000.00. La agricultura, silvicultura y pesca como valor agregado en República Dominicana, es de apenas del 5%. Todo lo anterior dio como re sultado que la tasa de pobreza alcanzara casi el 60% en Haití al 2020. En el país, las esti maciones oficiales señalan que ese indicador está en 23.4%. Asimismo, la diferencias en la tasa de desempleo son nota bles: mientras en el lado este de la isla se redujo (6.40%), en el oeste aumentó (30%). La inestabilidad política de Haití, desde sus inicios hasta hoy, solo ha remarcado la cri sis de esa nación. En su histo ria, ese país solo ha conocido una sucesión de dictaduras y “gobiernos” interrumpidos bajo presión estadounidense, francesa o canadiense, insu rrecciones armadas, revueltas populares, ocupaciones extran jeras y más recientemente, un magnicidio.

Economía haitiana es una quinta parte de la dominicana

18 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022 Chart Title 1 2 Año 2021. Población Fente: Banco Mundial Rep. 10,953,714Dom.11,541,683HaitíTotal:22,495,397 DESARR0LLO Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.doSantoDomingo B astaría escribir en Goo gle “el país más pobre de América Latina” para conocer la realidad de Haití. El resultado es el mismo que aparece cuando se busca “primera nación en independi zarse del mundo”. En contraste, comparte isla con la economía de mayor desarrollo en el Ca ribe y la última en alcanzar su autonomía: República Domi nicana.Que dos contextos tan dis tintos compartan una misma superficie de tierra, hace casi imposible no compararlos. Tal como reseña un trabajo realiza do por elDinero, la historia ha demostrado que las diferencias entre las naciones van más allá de la cultura y las estadísticas dan muestra, incluso, seis años después de su publicación.

Necesidades básicas. Las remesas son cruciales para los hogares vulnerables ya que completan los ingre sos laborales. América Latina recibió más de US$127.6 mil millones en remesas en 2021. Fue un registro histórico y en promedio, para los países de toda América Latina y Caribe representaron un 2.6% del PIB. En Centroamérica y en el Caribe, los promedios superan el 12%. En Haití fueron igual al 19% y República Dominica na fue el 11% del PIB. Como se constata, Haití depende en gran medida de las remesas. El Banco Interamericano de Desarrollo indica que para esa nación, una contracción de las remesas que provienen de Es tados Unidos., Chile y Canadá “sería preocupante”. Se estima que al menos 20% de la población recibe remesas.

El producto interno bruto del vecino país se ha quedado atrás por mucho, según los indicadores disponibles

HISTORIA Y DINERO Lo que comenzó como un lo gro sin precedentes, dio como resultado la situación actual de país más pobre de la región. Al derrocar sus gobernantes co loniales, Haití se vio obligado a desembolsar el equivalente a US$500 millones a la tasa ac tual. Se trató de un rescate por la libertad que ya había gana do en la batalla y se le conoció como la "doble deuda". Como resultado, hoy el pro ducto interno bruto (PIB) de Haití solo ha crecido hasta US$20,944.3 millones al 2021 de acuerdo con el Banco Mun dial. Es un notable aumento neto de US$12,485 millones (147.6%) desde 2014 cuando estaba en US$8,459.3 millo nes. Pero, aun así, es el equiva lente al 22.2% del dominicano, que asciende a US$94,523.7 millones al cierre del año pa sado. En otras palabras, el PIB dominicano sigue siendo - casi - cinco veces el haitiano, e incluso más si se toma de re ferencia datos del 2022, que arrojan que está US$109,045.4 millones. No se tienen datos a la fecha del vecino país. Por sectores que componen su economía, de acuerdo al Banco de la República de Haití (BRH), su PIB es equivalente a 614,309 millones de gourdes al 2020-2021. Es decir, unos

19Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022

deHablemosSegurosJ.OsirisMota osirismota@gmail.com

Inabie destaca papel de padres en supervisión que los profesores vigilen la calidad y control de los servi cios que se les ofrecen”, sostuvo el funcionario.Castrohabló en el “Tercer Pleno Nacional Ordinario de Dirigentes”, del Comité Ejecu tivo Nacional de ADP, que en cabeza Eduardo Hidalgo. A su entender, con la integración de los docentes se busca elevar la calidad, cantidad e inocuidad de las raciones alimenticias. Asegura que la unión de es tos esfuerzos y la integración de los maestros en los comités de recepción de las escuelas, contribuiría a que se cree una importante alianza, velando juntos por el bien común. el pasado reciente, nos pongas en grandes dificultades. Lo bueno de esto, es que no esta mos solo y somos parte del conjunto. El negocio de seguros es global, por lo que sus reglas deben ser compar tidas por los mercados que quieran jugar y como isla, no tenemos las condiciones para independizarnos, por lo que debemos entrenar los jugadores, para competir sin hacer el Segúnridículo.Juan Carlos Espinoza, socio de Auditoría Deloitte República Domi nicana, "la implementación de la NIIF 17 va a requerir, recalculo de los ingresos de los contratos suscritos en el periodo y periodos anteriores, ya que va a requerir diferir a través de un pasivo separado las ganancias por ventas de pólizas de seguros y reportar en forma agregada por tipo de contratos la ganancia o pérdida a lo largo del plazo de la cobertura de las pólizas. Adicionalmente, conlle vara reclasificación de partidas en el estado de posición financiera".

Desde que adquirí conciencia de seguros, pongo atención a las reser vas obligatorias de las aseguradoras, y entiendo que muchos de los actores del mercado, no le dan la importancia tienen para la seguridad y fortalece del mercado, a lo que algunos amigos han expresado su desacuerdo, de lo expresado en mi último artículo. Ojalá yo esté equivo cado, para bien de todos. Para fortalecer mi posición, debo recordarles, que grandes y pequeñas empresas han quebrado y dejado enganchado a clientes, relacionados y reaseguradores por las inobser vancias de cosas fundamentales del mercado, y las voces contrarias a esa práctica no se escucharon, o no fueron lo suficiente para evitar dichas quiebras. Plácidamente caminaba con mis socios por las calles de La Habana, cuando una llamada nos sacó de las románticas y placen teras vacaciones: Quebró Segna. ¿Recuerdan por qué quebró? La Intercontinental, ¿por qué quebró?, Constitución y un etcétera. Actualmente estamos en la discusión de la reforma a la ley, donde estoy ¿Qué nos traerá la reforma? autor Es ExpErto En sEguros

El

Además de esto, las reservas tendrán que someterse a una rigurosa super visión y más aquellas aseguradoras con productos de Renta Vitalicia y Discapacidad y Sobrevivencia que tienen que garantizarles a los afiliados sus pensiones de por vida, con actualizaciones constante y de pendiente de los flujos del mercado financiero.

21Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022 ACTUALIDAD

seguro de que se pondrá sobre la mesa, la imposición del Consejo de Normas Internacionales de Conta bilidad (IASB) donde nos mandan a poner en ejecución a partir del 2023 las NIIF 17, sobre contrato de seguros. (Normas Internacionales de Información Financieras) y tal vez se quieran imponer parte de lo que exige Solvencia II. Sobre todo, lo que compete a la configuración de la gobernanza corporativa. ¿Ahora bien, estamos preparados para soportar estas imposiciones? Para bien del mercado, sería lo mejor, y necesariamente debemos trabajar en ese sentido, con la prisa que las circunstancias imponen y la prudencia nos obliga, con voluntad y firmeza, porque de eso dependerá de que catástrofes como las que azotaron a Puerto Rico y la Florida en

El Inabie considera importante la colaboración de todos. elDinero Santo Domingo El director ejecutivo del Insti tuto Nacional de Bienestar Es tudiantil (Inabie), Víctor Cas tro, destacó la importancia de la integración de los maestros a través de la Asociación Do minicana de Profesores (ADP) en la supervisión de la alimen tación escolar que reciben más de 1.8 millones de estudiantes en el “Depaís.laúnica forma que po demos lograr un verdadero bienestar estudiantil y elevar la calidad de la alimentación escolar es si los padres y uste des los maestros se empoderan de este servicio. Es importante

La voleibolista Milagros Ca bral debutó en 1998 y ganó la medalla de oro en los juegos Panamericanos del 2003.

TRIUNFAN EN EL MERCADO INTERNACIONAL

los atletas deben dirigirse a Ba yaguana a entrenar cuando hay eventos”, asegura.

ATLETAS DOMINICANOS

EJECUCIÓN

357 De los RD$393 millo nes, RD$357.3 millones fueron a fortalecimiento y alto rendimiento de los atletas, según el Ministerio de Deporte. 393 La institución desarrolló programas y proyectos deportivos por un monto de RD$393.2 millones en los primeros seis meses de 2022.

DEPORTES

conelconsideranExpertosqueGobiernodebereforzarsulaborlosdeportistasnacionales

Mercado local. Conforme datos, esta institución tiene un presupuesto aprobado de RD$2,890.5 millones para el 2022. De esta cantidad, el 39.2% corresponde a pagos de remuneraciones y contribuciones, es decir, RD$1,135.6 millones. Le continúan contratación de servicios con RD$582 millones y materiales y suministros por RD$270.2 millones. Las transfe rencias corrientes tienen un monto asignado de RD$566.5 millones, las obras por RD$303 millo nes y los bienes muebles, inmuebles e intangibles con RD$33.1 millones. Para julio de 2022, el ministerio tenía 704 empleados totalcontratadostemporalesporunmontodeRD$19millones.

Félix

22 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022

Las Reinas del Caribe se destacan en el voleibol con 11 medallas en con junto. El Ministerio de De porte tiene asignado un presupuesto de RD$2,890 millones en este año

Ambiorix medinA FAnático deportivo Apoyo “ Los atletas tienen la capa cidad y la dedicación para triunfar internacionalmen te, pero sin recursos es casi imposible”. AlejAndrA bonillA. ApAsionAdA deportivA Resultados “ El atleta que gana una meda lla es sinónimo de orgullo para el país, porque es un sacrificio durante años de entrenamiento”. cArlos silvA. AdmirAdor deportivo

obtuvo la medalla de plata y la suma de US$3,500 por alcan zar el tercer lugar.

Sin embargo, ganó el oro dos veces en los Juegos Panamerica nos de Brasil (2007) y México (2011), en la categoría de 58 kg. De acuerdo con Carlos Silva, el atleta dominicano que logra una medalla en competencias internacionales es sinónimo de orgullo para República Domi nicana.“Representa un sacrificio de costo y años de entrenamiento, por eso es un valor invaluable que los atletas triunfen en dife rentes disciplinas”, afirma.

Panorama “ Las sanciones por dopaje son una acción desfavorece dora para los atletas domi nicanos, porque son vistos como tramposos”.

M encionar a Félix Sánchez, quien su bió al podio del oro en los Juegos Olímpicos en Ate nas (2004) y en Londres (2012) en la disciplina de 400 metros con valla, es resaltar uno de los tantos dominicanos que ponen la bandera tricolor en alto con medallas.Parael abanderado por el deporte, Ambiorix Medina, el atleta dominicano que triunfa en el extranjero es un eje moti vacional al segmento de pobla ción que practica un deporte. “Con sus acciones dentro y fue ra del terreno envían un men saje, que no importa de donde venga, es sobre la constancia y disciplina para obtener una medalla”,Entiendecomenta.quelos prospectos se identifican con atletas como Pedro Martínez, Manny Ra mírez y David Ortiz debido a su grandeza en el campo de juego, además de sus historias ligadas a laAunquepobreza.el basquetbol es un deporte con pocos dominica nos en la Asociación Nacional de Básquet (NBA), jugadores como Al Horford devengan un salario anual de US$27 millo nes con Boston Celtics en 2022.

RECONOCIMIENTO El atleta de 400 metros, Lu guelín Santos, fue galardona MarileidySánchezPaulino

Vóleibol

Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.doSantoDomingo

ACCIÓN El ministerio de De portes y Recreación tuvo una ejecución de RD$393.2 mi llones durante ene ro-junio 2022 para el desarrollo de pro gramas y proyec tos. De este monto, RD$357.3 millones fueron des tinados al fortalecimiento del deporte y alto rendimiento. A este les siguen RD$20.2 millo nes a un programa de capacita ción, RD$9.7 millones a incre mentar la calidad de atletas y practicantes de deportes a nivel nacional y RD$6.9 millones al programa de apoyo del deporte barrial e inclusión social. Mien tras, RD$3 millones y RD$1.0 millones en implementar una política de deporte escolar y universitario, respectivamente. Según Alejandra Bonilla, ayudar a los atletas en el proce so de preparación lograría ven tajas competitivas. “Falta más capital para lograr un mejor posicionamiento a nivel inter nacional, los atletas tienen la capacidad y la entrega suficien te para poner en alto la bande ra tricolor, pero sin recursos es casi imposible”, explica. Mejorar las condiciones de los atletas nacionales, apoyar su preparación con una mi rada a competencias futuras y también dar las condicio nes de condicionestismobleenatletasqueOlímpicoadecuadasequipamientoalEstadiosonaccionesbeneficiaríanalosdominicanosprogreso.“Unejemplopalpaeslapistadeatlequenoestáenóptimasy

Gabriel Mercedes Yamilet Pena Luguelín Santos Milagros Cabral do con una medalla de oro en los Juegos Panamericanos, dos medallas de plata en los Juegos Olímpicos y una de bronce en el campeonato mundial de at letismo.Conun tiempo de 44,71 se gundos superó el récord de Fé lix Sánchez. Mientras, Yamilet Peña logró el oro en el pódium, con el salto de caballo en gim nasia artística en los Juegos Bolivarianos. En el caso de la velocista Marileidy Paulino, obtuvo US$30,000 por ga nar el oro los 400 metros en la Liga Diamante en Sui za, con un tiempo de 49.87 segundos, de acuerdo con datos de Diamond League. Su homóloga, Fiordaliza Cofil,

El monteplateño Gabriel Merce des obtuvo ocho medallas du rante su participación como deportista enParticipótaekwondo.en los Juegos Olímpicos ce lebrados en Pekín, China (2008) en la categoría de 58 kilo gramos y obtuvo la medalla de plata.

Mientras, Chris Duarte re cibe US$14.8 millones por su contrato con Indiana Pacers, según Sportrac. Para Medina, ser un país con la mayor canti dad de dopaje desfavorece a los connacionales, que, además de dejar de percibir US$107 millo nes por las sanciones, son califi cados como “tramposos”.

TÉCNICAFICHA

ro. “Hay que administrar muy bien y amarrarse como un ma trimonio con el presupuesto. Entiendo que el productor es el que está más cerca de la filoso fía de administrador, saber cuá les cosas sacrificar y otras que no”,Lasentiende.autoridades dominicanas estiman un gasto en produccio nes extranjeras un monto de US$195 millones en 2022. “La

un capital técnico preparado que puede resolver”, asegura. Resalta que “Cocote” (2017) es una película exitosa en tér minos de festivales interna cionales. “Tuve el privilegio de actuar ahí. La película trata de una historia rural llevada al mercado extranjero y las per sonas quedaron encantadas con las vivencias dominicanas”, manifesó. “A medida que el cine sea un reflejo de la sociedad dominicana, seguiremos cose chando éxitos”, agregó el tam bién director de cine.

Además, la ley indica que el artículo 39 se podrá beneficiar de un crédito fiscal equivalente al 25% de los gastos realizados en República Dominicana las personas que produzcan obras cinematográficas extranjeras en el territorio trabajarnenlasdo“Nosotrosdominicano.hemosdesarrollaunacapacidadtécnicaquepelículasdeHollywoodtieunincentivoparaveniraaquí,porquetenemos

MERCADO La Ley de Cine cambió la diná mica de la realización cinema tográfica en República Domi nicana. “Somos una industria comparable con un niño prodi gio, porque siendo tan joven ha dado frutos muy buenos”, con sideraEstimaSierra.que 25,000 personas están viviendo directamente de la ley 108-10 “Fomento a la in dustria cinematográfica”. Datos de la Dirección General de Cine (DGCine) indican que se valida ron seis proyectos cinematográ ficos (tres dominicanos y tres extranjeros) por un presupues to total de RD$944,313,547 y RD$6,100,015,359, respecti vamente, hasta agosto de 2022.

ARTE Siendo director del cortometra je “Mentira Piadosa” (2022), reconoce que el papel de pro ducir conlleva organización, manejar un presupuesto y ser “brutalmente” serio con el dine

Economía “Hay que administrar y amarrarse como un matri monio con el presupuesto, saber cuáles cosas el direc tor debe sacrificar para que sea eficiente el desarrollo económico”.

23Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022 La película “Pueto pa´mí” (2015) del director Iván Her rerat, narra la historia de dos raperos que viven en penur ias y luchan por cumplir sus sueños y tener éxito. Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.doSantoDomingo L as deudas, un robo y un matrimonio se combi nan en la pantalla gran de para proyectar a los espec tadores durante una hora y 29 minutos “La trampa” (2022). La comedia dominicana se auxilia de estas situaciones para cruzar la vida de Aldo y Jaime, interpretados por Mi guel Céspedes y Raymond Pozo, respectivamente, en una película donde el hacker Jhon ny tiene que mentir a las per sonas de su alrededor mientras asiste a la boda de Laura (Caro line“JhonnyAquino).tiene que men tir, porque él no quiere que la gente que quiere salga herida, porque a él lo hirió alguien que supo fingir mejor que él”, es el objetivo del personaje de Pepe Sierra en la producción cine matográfica dirigida por Frank Perozo. Entiende que su perso naje se esconde detrás de una máscara porque no tiene otra salida y no sabe cómo no herir con la verdad.

PEPE SIERRA CUANDO LAS CIRCUNSTANCIAS TE ENSEÑAN A MENTIR BIEN

se expone en las salas de cine.Pepe Sierra valora la Ley 108-10 industria sigue viva a pesar del coronavirus.Ahora,República Dominica na tiene el reto de seguir filman do, conquistando el mercado extranjero y seguir llevando la idiosincrasia dominicana”, ase gura el Recomiendaactor. la obra de tea tro “Esperando a Godot” de Samuel Beckett, historia que narra sobre la esperanza del ser humano. “Es una obra tan rica filosóficamente y conecta con la esperanza humana, que en tiendo que todos pueden verse identificados y reflejado en esa obra teatral”, entiende. Define el cine como pasión y el teatro como sacerdocio. “El teatro no da dinero, pero brin da satisfacción, porque es la única forma que tiene un actor de hacer contacto en vivo y di recto con el público. El espectador influye en ti como si fuera un romance. Para llegar a ese punto, hay que re nunciar a muchísimas cosas y saber que este arte no remune ra, pero llenará el alma de satis facción”, explica.

Título: La Trampa Director: Frank Perozo Actores: Raymond Pozo, Miguel Céspedes, Caroline Aquino, Pepe Sierra, Ken ny Grullón, Melymel, Jenny Blanco. Género: Comedia País: República Dominicana Duración: 1 hora y 29 minutos. Sierra considera un honor trabajar con los reyes del humor.“LaTrampa”

24 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 358. jueves 08 de septiembre de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.