Periódico elDinero (357)

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 01 AL MIÉRCOLES 07 DE SEPTIEMBRE DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 357 El económicaoportunidadpuedesargazoseruna Presidentes RD “compiten” por puesto del endeudadormás PAG. 16 inmobiliariadeelIdentifiquemejortipoinversión FINANZAS PERSONALES PAG. 6PAG. 14 El Estado ha cambiado los préstamos por bonos internos que adquiere el sector financiero Los bancos tienen en la deuda pública una fuente de utilidades elDinero|ÁlvarezLésther PAG. 8

«LA CIFRA ECONÓMICA permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) pasa a 8.50% anual y la tasa de depó sitos remunerados (Overnight), a 7.50% anual. Esta decisión se basa en una evaluación exhaus tiva del comportamiento reciente de la economía mundial y su impacto sobre la inflación. ..

GRUPO SID HA TRIBUTADO MÁS DE RD$33,000 MILLONES EN 5 AÑOS

¿Cuál cree usted es uno de los principales retos del sistema de pensiones en República Dominicana? Información y transparencia: 50% Inclusión: 30% Equidad: 20% S iiempre me he preguntado lo siguiente cuando tomo carreteras: ¿Por qué si voy de la capital hacia las regiones sur y norte sólo tengo que pagar peajes al salir de la ciudad? Considero que choca con la lógica financiera que cueste lo mismo ir a San Cristóbal que llegar a Pedernales.

de la lengua española” registra la grafía adaptada catleya, que define como ‘género de plan tas de la familia de las orqui dáceas, propias de la América tropical y cuyas flores son de gran belleza’.

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuál entiende usted es la mejor opción para reducir el peso de la deuda pública?

La forma “catleya” es la adaptación gráfica en español del nombre científico “Cattle ya”, derivado de Cattley, el ape llido inglés de uno de sus culti vadores. Asimismo, el nombre común de la especie aparece en ejemplos como “La planta de cattleya se distribuye desde Guatemala pasando por Ve nezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil”. El “Diccionario Completo en: www.fundeu.do adaptada»grafía«“catleya”,

«SANTO DOMINGO. Grupo SID, a través de las empresas que lo conforman, han pagado en los últimos cinco años un monto de RD$33,800 millones en impues tos y contribuciones al Estado, derivados de sus operaciones en DE LA SEMANA 23 plantas de manufactura que generan 5,300 empleos. El Grupo empresarial, presidi do por Ligia Bonetti, ofreció la información en el contexto de la campaña “Acciones que dejan huellas” que lleva a cabo al cum plir 85 años. La empresa, una de las más antiguas del país, cuenta con más de 50,000 clientes direc tos, representa alrededor de 130 marcas y cuenta con 11 centros de distribución a nivel nacional, de acuerdo con sus cifras ofi ciales levantadas en ocasión del aniversario. El conglomerado está conformado por las empresas: MercaSID, Induveca, Agua Crys tal, Induspalma, Leones del Esco gido y Next. “En la trayectoria de Grupo SID, nuestro compromiso con la misión de crear bienestar nos inspira continuamente, auna do a los valores corporativos que nos guían: crecer, servir, proteger, compartir, así como a los pilares de una sólida cultura organiza cional que define la manera de hacer las cosas: diferenciación, excelencia, creatividad, pasión y entrega”, destaca. En el marco de la iniciativa de comunicación “Acciones que dejan huellas”, Grupo SID compartió sus cifras vinculadas con la responsabilidad social corporativa y la sosteni bilidad. Destacó los aportes de la Fundación Caminantes por la Vida, que ha ofrecido más de 20,000 pruebas gratuitas para la prevención de cáncer y 17 cami natas en las que participaron más de 125,000 personas.

Sólo basta con ponernos a pensar en la cantidad de kilómetros que recorremos cuando salimos a cualquier provincia de la fronte ra versus lo que pagamos en el peaje si apenas llegaremos a Villa Altagracia. Es injusto y no sé cómo no hemos puesto atención a esta distorsión.Quizádeba relacionarlo con la historia de un Estado paternalista, cuyos gobiernos piensen más en su popularidad que en los resul tados que verdaderamente se traducirán en una mejoría en la calidad de los servicios que espera la gente. Sé que no es un tema fácil de tratar. El peaje que se intentó instalar entre La Vega y Santiago es una muestra del poder que tienen algunos sectores para poner de rodillas a los que deben tomar las decisiones basándose en un plan deCondesarrollo.excepción de las autovías que conectan a la capital con la región Este, la Circunvalación de Santo Domingo y la autopista Juan Pablo Duarte (o del Nordeste), en este país resulta extremadamente barato transitar por nuestras prin cipales carreteras o vías interpro vinciales.Ylopeor: nos quejamos de que nuestras carreteras son inseguras, que tenemos los índices más altos de muertes por accidentes y que tenemos calles y autopistas sin señalización.Quizádebemos hacer un mea culpa todos los ciudadanos de este país. Está mal que paguemos impuestos para ver que quienes deben administrarlos los dilapiden, pero también resulta contraprodu cente que no asumamos el rol que nos corresponde como ciudada nos. No sólo tenemos el derecho de transitar por carreteras seguras, sino que estamos en la obligación ciudadana de reclamar a quienes gobiernan que inviertan en lo que realmente dará mejor calidad de vida a los dominicanos. En este contexto de ser sinceros con nosotros mismos, indepen dientemente de los alegatos o jus tificaciones que pudieran esgrimir algunos sindicatos o empresas de transporte, lo cual no sería extraño, no es justo que paguemos un solo peaje si la cantidad de kilómetros que vamos a recorrer es diferente. Debe haber un estándar que nos permita planificar correctamente la instalación de los peajes. Al princi pio pudiera haber rechazo, porque el ser humano es así por naturale za, pero los resultados convence rán a los incrédulos. Quizá no sea prudente instalarles estaciones de peajes a las viejas carreteras que tenemos, pero sí a las circunvalaciones que el Estado construye en diversas provincias. Ya ha funcionado en Santiago y Santo Domingo. También debería hacerse en otros lugares. La como didadAhoracuesta.lepreguntaría a usted, amigo lector: ¿Considera que nues tras carreteras deberían tener más peajes para que eso se traduzca en mejores vías para transitar?

dePersonajelasemana

«

Pavel Isa Contreras MInIstro de eConoMía Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al Periodicoeldinerodo@eldinerodoSiguenos809-562-0555en:elDinero

2 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022 Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ SEVERINOJAIRONDUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do SeverinoJairon ¿Por qué no hay más peajes en las dominicanas?carreteras ECONÓMICAPALESTRA jseverino@eldinero.com.do

“La escasa diversificación productiva de la provincia San Juan se refleja en el hecho de que el 35 % de la población activa trabaja en la agricultura, en comparación con el 7% que se dedica a esta actividad a nivel nacional. Se debe apostar por más rubros agrícolas y cultivos de mayor valor agregado”.

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Tasa de interés. El Banco Central (BCRD) decidió aumen tar su tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos, de 7.75% a 8.00% anual. De este modo, la tasa de la facilidad 8.00%

3Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022

RD$3,613

«88% CIFRA

Créditos a construcción crecen MM

La expansión de ese sector fue de apenas 1.9% en enero-julio, debido a las alzas de los materiales y de las tasas de interés bancarias Crédito. Respecto a los présta mos hipotecarios, los cuales han experimentado un aumento de un 15.9%, al pasar de RD$232,119 millones en mayo de 2021 a RD$269,087 millones en el mismo tiempo de 2022, Cristopher lo ve “positivo”. No obstante, sostiene que el incremento de las tasas de interés ha sido alto. Citó que antes, había tasas de interés pro medio a un 7% u 8%, pero ahora se ubica entre un 12% y un 13%.

“Eso disminuirá la construcción de viviendas, porque a medida que aumenta el costo de las tasas de interés habrá menos adquirientes”, dijo, tras señalar que una casa que hace unos años costaba RD$2 millones, hoy duplica ese monto. “Con todo esto la situación se torna difícil para las mipymes, que somos las que vamos cuesta arriba”, manifestó.

«HIPOTECARIO Bancos múltiples. El 88% (RD$70,289 millones) de la cartera de crédito al sector construcción (RD$79,837 millones), a mayo de 2022, corresponde la banca múltiple.

“Vemos un sector que se está tornando más lento. O sea, que habría una merma en los em pleos de esta actividad, respecto al 2021", dijo el representante de las mipymes.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022 PRÉSTAMOS AL SECTOR CONSTRUCCIÓN VS CRÉDITOS HIPOTECARIOS Fuente: Superintendencia de Bancos. (Mayo de cada año) (En millones de pesos) Año Construcción Cantidad Viviendas Cantidad 2018 74,787.97 13,750 176,040.61 91,936 2019 68,342.71 15,177 194,792.74 100,157 2020 81,315.13 17,285 215,950.78 106,839 2021 76,224.33 18,112 232,119.69 110,477 2022 78,902.19 13,750 269,087.71 118,446 Total: 379,572.33 78,074 1,087,991.53 527,855 FINANZAS Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.doSantoDomingo La construcción tiene efectos multiplicadores en la economía. Sin em bargo, el sector sólo concentra el 5.3% (RD$79,837 millones) de la cartera total de crédito consolidado del sistema finan ciero dominicano, el cual as cendió a RD$1 billón, 480,681 millones al cierre de mayo de 2022. Un 9.7% más que mayo de 2021 (RD$1 billón 294, 623 millones).Delaprimera cantidad, el 88% (RD$70,289 millones) corresponde a financiamientos otorgados por la banca múl tiple. Al compararlo con las cifras de mayo de 2021, se ob serva un aumento absoluto de RD$3,220 millones. El incre mento interanual de la cartera al sector construcción fue de un 4.7% (RD$3,613 millones). En mayo pasado, se ubicó en RD$76,224 millones. Este monto no incluye los RD$269,087 millones de la cartera de financiamiento hipo Las mipymes, que representan el 98% de este sector, demandan mayor acceso a préstamos para desarrollo de proyectos habitacionales. tecario, que es la destinada a la adquisición y remodelación de viviendas registradas a mayo de 2022, para un aumento ab soluto de RD$36,968 millones y un total de 118,446 personas beneficiadas para compra y re modelación de casas. Para Eliseo Cristopher, pre sidente de la Confederación Dominicana de Micro, Peque ñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), el aumento progresivo del cré dito al sector construcción no se refleja en los pequeños cons tructores, los cuales represen tan más del 98% dentro de su actividad.“Nosotros como mipymes de la construcción no asimilamos ese aumento dentro de nuestro segmento”, sostuvo Cristopher, al indicar que desde hace años las micro y medianas empresas de la construcción tienen mu cha dificultad para acceder a la bancaAgregóformal.que el sistema finan ciero es muy cauto al momen to de emitir estos préstamos. El alto grado de informalidad complica el acceso al crédito formal por parte de las peque ñas empresas constructoras, aunque cumplan con los requi sitos que establece la Ley 189-11 sobre Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en el país.“Los requisitos solo los ma nejan perfectamente bien las grandes empresas, pero cuando son pequeños empresarios ellos (los bancos) también nos cues tionan, aunque cumplamos con la normativa”, recalcó. Al analizar el desempeño de la construcción en la actividad económica del país, se obser va un crecimiento de 1.9% en enero-julio de 2022. El Banco Central explica que la “modera ción” del ritmo de crecimiento de este sector obedece, en parte, a que fue una de las actividades de más rápida recuperación en 2021, producto de las medidas de apoyo autorizadas por esa institución.También incide, asegura el BC, el incremento de los mate riales utilizados en su produc ción. En ese sentido, el presi dente de la Copymecon sostiene que las alzas en los materiales de construcción como produc to de la inflación y la guerra en Europa Oriental, entre otros factores internos, han estado incidiendo significativamente.

5Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022

mentar el hábito y construir el puente para transitar hacia las inversiones.“Entiendo que no es una cosa u otra, sino cómo hace que lo primero (ahorro) sea lo más inteligente y factible posible para acercarlo más rápido a su propósito de inversión en el sector inmobiliario”, sostiene la asesora inmobiliaria.

COSTOS ¿Cuánto dinero necesito para invertir en bienes raíces? ¿Se puede con ‘poco’ dinero? Son de las preguntas frecuentes que se hacen las personas interesadas en esta actividad. Parra explica que siempre que se cuente con un plan de hacia dónde se diri ge, se puede iniciar con montos conservadores. La cantidad será según el tipo de inversión. Por ejemplo, si usted pre tende adquirir un solar en RD$1 millón, el monto míni mo con el que debe contar es RD$200,000 (20%), además de tener previsto el flujo de caja mensual que le permita hacerle frente a las cuotas del préstamo (si la otra parte lo tomará me diante financiamiento). El primer paso para invertir en bienes raíces es realizar un plan de inversión, comprome terse con el ahorro estipulado en su estrategia, pero sobre todo, mantener un buen per fil y score (puntaje) crediticio. “Edúquese e investigue el mer cado donde le interesa invertir”, dijo la fundadora de Soluciones Fiscales y Financieras.

Gestión del riesgo inmobiliario Ninguna inversión es 100% libre de riesgos. Lo que nos debe ocupar es asesordadeladecuadamente,gestionarlomedianteanálisisdelainformaciónquesedespliegadelainversión:depuración,legalidadyproyeccionesderentabilidelsector.Laguíadeunprofesionalleayudará.

Yudelka Parra asesora financiera e inmobiliaria

BIENES RAÍCES

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022 FINANZAS PERSONALES [ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús •mdejesus@eldinero.com.do809.562.0555•Ext.:5012 Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.doSantoDomingo E l bajo riesgo y su alta rentabilidad convierten al sector de bienes raí ces en un negocio considerado como seguro para invertir sus ahorros. Una alternativa que, según su objetivo económico, puede ser fuente de ingresos permanente o el inicio para au mentar su patrimonio futuro sin poner en peligro su valor. Para Yudelka Parra, asesora financiera e inmobiliaria, antes de comprar una propiedad se deben tomar en cuenta varios elementos, entre ellos: propósi to y estrategia de inversión. Es decir, buscar una vivienda para disfrute, alquiler o para obtener una ganancia de capital al ven derla.“En función de lo anterior, debe ponderar la ubicación del inmueble, aspectos jurídicos de la propiedad y del vendedor, así como estatus impositivo, com parativo de mercado, negocia ción y tasación del inmueble, entre otros aspectos”, indica Parra, al subrayar que la deci sión debe estar respaldada en un “plan claro” y no en que sea atractivo a otros. Ante la interrogante: "¿se puede vivir de la renta de vi viendas en República Domini cana?" La magíster en Admi nistración Financiera asegura que“Desí. hecho, es la estrategia más usada como plan de jubi lación, una segunda fuente de ingresos o un negocio activo al qué dedicarse”, añade la exper ta inmobiliaria, con más de una década en el sector. Respecto a la seguridad de invertir en sue lo dominicano, sostiene que se ha avanzado mucho sobre la jurisdicción inmobiliaria. “Los procesos son automatizados. De forma previa podemos conocer la lista de requerimientos, se gún el tipo de transacción a rea lizar”, expone, al exhortar a las personas a asesorarse. Parra comenta que existen dos elementos que hacen atrac tivo al este sector: el déficit ha bitacional del país (que es alto) y las bondades turísticas de esta media isla. Lo primero, porque hace que el mayor número de ocupación por alquiler se re gistre en las casas dirigidas a la clase media. Lo segundo, por la gran diversidad para invertir en rentas vacacionales a corto pla zo como alquiler de villas, apar tamentos y dormitorios.

INVERSIÓN IDEAL El mundo de las bienes raíces es enorme. Para la especialista en evaluación de proyectos, el Impulso. Invertir bajo los efectos de las emociones sin antes ‘hacer los números’. Filtro. No depurar la propiedad lo lleva a tomar decisiones contra rias a sus objetivos financieros. Negociación. Aventurarse a comprar sin la adecuada asesoría que procure el equilibrio.

¿CUÁL ES EL TIPO DE INVERSIÓN INMOBILIARIA IDEAL?

¿AHORRO O BIENES RAÍCES? El ahorro bancario constituye el primer paso que ayuda a fo Vivienda para alquiler es una estrategia rentable usada como plan de jubilación y segunda fuente de ingresos la medida de su plan, siempre que cuenten con el capital ne cesario o acceso a crédito para la adquisición deseada.

«TRES ERRORES FRECUENTES Monto mínimo. Varía según el tipo de inversión y zona. Pero, por ejemplo, adquirir un solar en RD$1 millón, el mínimo con el que usted debe contar son RD$200,000.00, además de tener previsto el flujo mensual. 20%

tipo de inversión ideal siempre dependerá de cada inversio nista, ya que existen muchas especializaciones a elegir: tu rismo, residencial y comercial, y en cada una hay subgrupos. Va a depender de qué está buscando el inversionista y cuál es su estrategia. Si desea invertir por flujo de caja (al quiler) o ganancia de capital (compra-venta).Peroconsidera que dentro de la inversión inmobiliaria la mayoría de los inversionistas pueden construir un traje a pngwing.com

7Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022

Cartera

Datos

Fuentes:

Deuda interna estatal en bonos Deuda estatal en préstamos En bonos sector privadoInversiones de bancos en bonos sector público

Cartera

La emisión de deuda interna del Gobierno está expresada principalmente en bonos, tanto en pesos como en dólares.

CARTERA DE INVERSIÓN En el caso de los bancos comer ciales, lo que ocurre es que la deuda de sector público no se expresa en la cartera de crédito, sino en la cartera de inversión. Sucede que, de los recursos que captan de los depositan tes, las entidades financieras no solo los destinan a ofrecer préstamos para obtener ganan cias con las tasas de interés ac tivas que cobran en los créditos. También usan una buena parte de esos fondos y de otros activos financieros para invertirlos en instrumentos de renta fija con buenas tasas de interés. Entre esos activos financieros están las emisiones de deuda del Gobierno a través de ha cienda, que es lo que se traduce en deuda interna, no a través de préstamos, sino de bonos y cer tificados a plazo. De acuerdo con las esta dísticas de la SB, a junio de este año, las entidades finan cieras tienen inversiones por RD$796,871 millones, de las

LOS BENEFICIOS DE ENEDEUDARSE EN BONOS Y NO PRÉSTAMOS 94.4% De la inversión de los bancos, que les genera un tercio de sus ga nancias, el 94.4% está invertido en bonos del sector público.

Deuda interna de RD e inversiones del sector bancario en millones de pesos. Al 30 junio 2022. Ministerio de Hacienda y Superintendencia de Bancos. Katerinne Vásquez-elDinero 1,516,977.0 2,135,686.0 840,922.7 814,854.1 796,871.0 de crédito de depósitos

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.doSantoDomingo L a mayor proporción de la cartera de crédito de las entidades financie ras en el país está dirigida al sector privado. De hecho, sola mente el 2.5% de los préstamos bancarios va al sector estatal, mientras que el 97.5% de los RD$1 billón 516,977 millones prestados hasta junio de este año 2022 está dirigido a perso nas y empresas privadas, según estadísticas de la Superinten dencia de Bancos (SB). Pero, ¿esto quiere decir que el Gobierno dominicano no se en deuda a nivel interno? La rea lidad es que sí lo hace. Incluso, de acuerdo con estadísticas de la Dirección General de Crédito Público, hasta julio de este año el 29.8% de la deuda del sector público no financiero (SPNF) es interna, y el restante 70.2% es contraída en el exterior. Y si no es con préstamos, ¿cómo se endeuda el Estado a lo interno del país? Lo hace con emisión de deuda en forma de bonos o certificados. No solo el Ministerio de Hacienda para cubrir el déficit fiscal del Go bierno, también el Banco Cen tral endeudamientomasbascal.cuasidepromisossuscubrirparacomdéficitfisAmforde paga atractivas tasas de interés.

El Estado emite deuda local en bonos, no con préstamos cuales RD$752,159 millones (94.4%) están colocadas en emisiones de deuda del Estado. En tanto que solo un 5.6% de sus inversiones está colocado en emisiones de deuda de entida des privadas de distintas áreas. El monto no está muy lejos de los indicadores de deuda in terna del Estado dominicano, que a julio de este año se ubi ca en US$15,503.6 millones (RD$840,922.7 millones a la tasa de cambio actual). De esa cantidad, el 96.9%, es decir, RD$814,854.1 millones está expresado en bonos y cer tificados de inversión, mientras que apenas el 3.1% es en forma deEntonces,préstamos.del total de deuda interna del Estado en bonos, los bancos comerciales han cap tado el 92.3%, mientras que el restante 7.7% está en manos de otros inversionistas, como per sonas individuales o empresas privadas que se dedican a ese tipo de transacciones. Lo anterior indica que lo que ha hecho el Estado dominicano es cambiar su forma de endeu darse internamente, sustitu yendo los préstamos bancarios por emisiones de bonos, algo que no disgusta a los bancos, pues captan la mayor parte de estas y adquieren buenas ga nancias con los intereses que genera esa deuda. A junio de este año, el monto de inversión de las entidades fi nancieras en deuda del Estado equivale al 49.5% del total de su cartera de créditos vigente. Además, de las ganancias que obtienen cada año los ban cos del país, aproximadamente un tercio es por inversión.

Tendencia oficial. Para el Gobierno resulta más efectivo endeudarse en bonos y no en préstamos, ya sea en moneda nacional o extran jera o a nivel interno o externo. La razón principal es que, al tomar un préstamo bancario, el Gobierno tiene que pagar cada mes capital e intereses como amortiguamiento de esa deuda. En cambio, cuando asume el mismo monto en deuda con emisiones de bonos a plazo, solo tiene que pagar la tasa de interés en dos entregas semestra les y el capital a vencimiento. De esa forma, el dinero captado con bonos es recibido e invertido o gastado sin la preocupación de que cada mes debe tener flujo de caja para amortiguar la deuda con el riesgo de caer en mora por algún atraso de pago. Con pagos semestrales de los inte reses, aunque muchas veces más altos, el Gobierno tiene margen de planificación en el tiempo y se despreocupa del capital, pues cuando llega el vencimiento lo cubre con nuevas emisiones de deuda en forma de bonos.

8 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022

+ 26,068.6 752,159.0 + 44,712.0

FINANZAS

Los bancos se benefician invirtiendo el equivalente al 49.5% de su cartera de créditos en colocaciones de endeudamiento público interno

elDineroArchivo

9Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022

EMPRESARIALVISIÓN

En 2004 vuelve Leonel Fernández a ocupar la Presidencia en un contexto de inestabilidad económica por los efectos de la crisis bancaria, lo que obligó a su gestión a mo dificar el esquema impositivo, apretar la política monetaria y, además, se vio en la necesidad de enfrentar la crisis financiera global de 2008. Luego de ocho años de ges tión de Fernández, llega Danilo Medina y su primera decisión fue aprobar una reforma al sistema tributario, pues debía encarar el déficit fiscal here dado del gobierno anterior. La deuda, por supuesto, siguió au mentando.En2020 asume Abinader y en apenas dos años de gobierno promedia más de US$4,000 millones anuales en endeuda miento, superando a sus ante cesores. Es harto conocida la circunstancia en que llega al Gobierno.Sinánimo de justificar la deuda, pero sí reconocer la rea lidad, el pensador y filósofo es pañol José Ortega y Gasset ha blaba de que “el hombre es él y su circunstancia”. Quiere decir, entonces, que cada Presidente, partiendo de su realidad, ha tenido que endeudarse. Hay un elemento adicional en este contexto.Losdominicanos piden me jores servicios, pero la presión tributaria, es decir, la relación de los ingresos respecto al pro ducto interno bruto (PIB), ape nas llega al 14.5%. Al 31 de julio de este año, según el Ministerio de Hacienda, el saldo de la deu da externa e interna del sector público no financiero (SPNF) alcanzó los US$51,994.9 mi llones, representando el 47.7% delEnPIB.estos días, el Gobier no dominicano depositó en el Congreso Nacional el proyecto que modifica el Presupuesto General del Estado 2022, el cual no contempla la necesidad de financiamiento adicional y estima un alza de los ingresos por RD$66,606.5 millones. El contexto global reta a los países a ser planificados, pro yectando su futuro a mediano y largo plazo sobre la base de sectores productivos eficientes. internos, los bancos centrales de los países afectados han re currido a instrumentos de po lítica monetaria en procura de reducir el golpe que reciben los consumidores y, en particular, los de menores ingresos. Esas autoridades han elevado su Tasa de Política Monetaria (TPM) desde que se asomaron los primeros efectos de la gue rra de marras. En el caso domi nicano, el nuevo incremento de 25 puntos básicos es una señal de que aún existe el peligro de que las presiones inflacionarias se incrementen y con estas se produzcan nuevos aumentos en los precios internos. Así también, es obvio que la autoridad monetaria y finan ciera del país se está adelantan do, sabiamente, a un escenario económico internacional que puede tornarse aún más volá til de lo que ha sido. Y es que el conflicto entre Rusia y Ucrania no parece que terminará pron to, muy por el contrario, las ex pectativas a corto plazo son de que continúe y/o se expanda. En esa misma línea, este nue vo aumento en la TPM provo cará más alzas en las tasas de interés, activa y pasiva, de los bancos comerciales, lo que po dría tener un efecto perverso en las inversiones del sector priva do, sobre todo en sectores como la construcción y la manufactu ra, lo que también incidirá en una expansión de los costos de producción de las empresas. Al final, también pudiera reflejar reales), así como en sectores in dustriales que producen insu mos de uso generalizado en la agricultura como fertilizantes (Cepal, 2022), la mayoría de las naciones latinoamericanas ha visto disminuir el crecimiento de su producto bruto interno, al tiempo que las presiones infla cionarias no dan tregua. Por ejemplo, Venezuela y Argentina presentan inflación interanual de 137.1% y 76.9%, respectivamente, mientras sus pronósticos de crecimiento eco nómico son a la baja para este 2022. Contrario a esto, países dolarizados como El Salvador y Panamá mantienen niveles mo derados de inflación. Para contrarrestar este incre mento sostenido de los precios se en una ralentización en el rit mo de crecimiento del producto interno bruto (PIB), aunque el Banco Central mantiene en 5% la estimación de este año. Con esta medida el Banco Central se enfrenta a un dile ma, pues al tiempo que aumen ta la tasa de interés de referen cia, para controlar la inflación, también impacta la produccion ya que sube el costo del dinero para las empresas. Sin embargo, desde nuestra óptica, es correcto el aumento en la TPM, pues en situaciones económicas transcendentales, es necesario tomar medidas económicas, igual de trascen dentales.

CARTA AL DIRECTOR

E l Banco Central no tiene ma nos, pero el lenguaje figurado permite utilizar la frase de que realmente "no le tiemblan las ma nos" cuando de atender sus cartones se trata. El control de la inflación es su razón de existencia y lo está lo grando al costo que sea. Si bien du rante 2020 el objetivo era garantizar el crecimiento a como diera lugar, con la consecuencia que ello traería en términos de inflación, ahora el objetivo es diferente. Hay que frenar la escalada de precios como conse cuencia de las medidas del peor mo mento de la pandemia. Por suerte, y es de justicia reco nocerlo, el crecimiento del PIB ha estado en la ruta correcta. Ha sido posible frenar el consumo o deman da interna sin afectar significativa mente la expansión de la economía. Es un juego de balanza. Por un lado hay que frenar el consumo, pero sin perjudicar la meta de crecimiento. Juego de la economía.

10 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022

La deuda pública y el contexto económico E l varapalo de la guerra en tre Rusia y Ucrania con tinúa sintiéndose en casi todo el mundo, pero con mayor impacto en los países de Améri ca Latina y el Caribe. En efecto, con la disrupción que ha tenido la economía mundial, reflejada en los sec tores de producción primaria (petróleo, gas, aluminio y ce

EDITORIAL Vemos a cada rato que los países más de sarrollados tienen grandes reservas en oro en el mundo. Eso le da la posibilidad de ga rantizar mejor su economía. Mi sugerencia la hago porque nosotros producimos oro y tenemos grandes yaci mientos. No podemos almacenar petróleo, pero oro sí podemos. José luis rEyEs G. Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

Efectos del aumento en la tasa de política monetaria L a deuda es una preocupa ción latente en República Dominicana. Sin embar go, el concepto preocupación no debe ser visto como algo ne gativo, sino como el interés que tiene el Estado de lograr que ese endeudamiento sea útil, productivo y genere valor agre gado para la economía. Todos los gobiernos domi nicanos de los últimos 22 años han tenido que endeudarse por una razón u otra. En todo caso, la pregunta más idónea sería: ¿paraTomarqué?un préstamo, sea una familia, empresa o el Estado, sólo es positivo si se hace para algo que habrá de retribuirlo con utilidades. El presidente Luis Abinader heredó una ad ministración cargada de retos en términos económicos y de salud. Más adelante se agregó el problema de la inflación glo bal que le ha impedido ejecutar más a tiempo su proyecto de Gobierno.Lossubsidios, como conse cuencia de los planes imple mentados para apoyar a la po blación más vulnerable, se han tragado parte de los recursos disponibles para otras áreas. Sin embargo, lo mismo ha sucedido con otros presidentes de la República cuando han llegado a la gestión del Esta do. Hipólito Mejía tuvo que enfrentar una crisis financie ra, pero antes tuvo que emitir bonos soberanos para termi nar importantes obras de in fraestructura.

El autor Es Economista jseverino@eldinero.com.do

Las reservas en oro para RD Al Banco Central "no le tiemblan las manos" S eñor director, buenas y gracias por el espacio. Aunque no soy economista ni nada parecido, quisiera plantearle al gobierno una idea que tengo desde hace mucho tiempo. Se trata de que parte de las ganancias que recibe el país por la explotación de oro sean recibidas en el mismo metal, a fin de que podamos resguardarnos de los proble mas que hay en el ámbito internacional, como es la crisis de precios. Además, considero que tener reservas en oro fortalece nuestra posición como país y asegura una economía más estable.

¿Cómo

C on el reciente aumento de la Tasa de Política Monetaria (TPM) de 7.75% a 8%, el Banco Central co loca ese indicador en su nivel más alto desde enero del año 2009. En ese mes, precisamente, la TPM estaba en 8.5% y fue reducida en febrero a 6%. Pero los indicadores económicos, específicamente los relativos a la infla ción, apuntan a que la tendencia será a continuar aumentando la tasa o, al menos, a mantenerla en su nivel actual durante un buen tiempo, pues todavía no se contiene la inflación que anda por el orden del 9.4% anualizada, cuando el rango meta del Banco Central es de mantenerla en 4% o al menos, entre 3% y 5% durante este 2022. Lo malo de esta medida es que au menta el costo del dinero para los ad quirientes de préstamos bancarios y para los que tienen créditos con tasa variable, pues sufren ajustes al alza. Lo bueno es que contiene la inflación y contribuye a la apreciación del peso, motivando el ahorro en moneda local. M. Fernández

L os Acuerdos Simplificados para Acciones Futuras (SAFE por sus siglas en inglés) derivados del término simple “Agreement for Future Equity”, son una novedosa herramien ta para la capitalización de las llama das empresas “startup”. En síntesis, el SAFE es un acuerdo mediante el cual un inversionista invierte una determi nada cantidad de efectivo en un em prendimiento, a cambio de acciones de la empresa en el futuro. Los emprendimientos -las empresas startup- son uno de los motores más importantes para el desarrollo de la economía y en muchos casos pueden estar fundamentados en nuevas ideas y novedosos procesos que redundan en beneficios para el país. Además, son un importante motor para la creación de empleos y contribuyen a aportar nue vos tipos de puestos de trabajo, muchas veces para jóvenes. Uno de los aspectos más difíciles en los emprendimientos es obtener finan ciamiento para su expansión, pues las normas prudenciales bancarias requie ren que las entidades de intermedia ción financiera validen una trayectoria para poder prestarles, algo que no es factible en una iniciativa nueva. Otras fuentes de financiamiento pueden re sultar muy costosas para este tipo de negocio, que todavía está buscando lle gar a un flujo de caja estable. Es por esto que muchos emprendi mientos utilizan el financiamiento de capital, en vez de deuda, para su creci miento. Claro, el intercambio entre uno y otro es que el financiamiento de deu da es un costo que asume la empresa, mientras que el capital conlleva entre gar una parte de la propiedad de la em presa, aunque no es un costo fijo que carga el capital de la empresa. Para los emprendimientos que deciden utilizar el financiamiento de capital, el SAFE es un alternativa interesante, ya que es un contrato modelo que procura ahorrar tiempo en negociación (tiene muchas cláusulas estándar) y dinero en aseso res. Aunque el acuerdo es un formato, las condiciones particulares deben ser negociadas entre las partes. Lo novedoso del SAFE es que el po tencial inversionista no recibe acciones o capital al momento de la suscripción del acuerdo y el fondeo de su inversión, sino que se establece un límite de va luación (valuation cap) con base al cual se calcularán las acciones que emitirá la empresa en el futuro, sujeto a las con diciones para su emisión. Para el inver sionista, lo interesante es que podría re cibir más acciones de las que le habrían correspondido si se hubieran emitido con base a su inversión inicial, depen diendo de la evolución del negocio. La principal condición suspensiva (que no implica la emisión de las ac ciones a favor del inversionista) es que ocurra una valoración de mercado de la empresa startup. De esta forma, la inversión no queda supeditada a una valoración, sino con base en que se re ciba la inversión de manera inmediata para capitalizar la misma, y a la vez, las acciones que recibe el inversionista re flejan la realidad de mercado. El contrato SAFE no está regulado en el derecho dominicano, por lo que se trata de un contrato atípico que tendría que ser analizado. Sin embargo, debe mos considerarlo y evaluar su factibili dad, pues es una forma continuar apo yando a los emprendimientos, motores de la economía.

OBSERVACIONES LA ESCUELA ECONÓMICA Los Acuerdos Simplificados para Acciones Futuras (SAFE) El autor Es abogado Jaime

En ese caso, el monto de la deuda en dólares puede que aumente, pero no afecta la contabilidad presupuestaria previamente aprobada por el Congreso Nacional en cuanto al nivel de endeuda miento.Laapreciación del peso puede conte ner la inflación, en parte, pero a su vez afecta a sectores generadores de divisas como exportadores y empresarios turís ticos, así como a los bolsillos de los re ceptores de remesas, que ahora tienen menos pesos por los dólares que reciben.

11Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022 OPINIÓN

TPM más alta desde enero 2009

Senior

jsenior@headrick.com.do ECONOLEGALES

L a apreciación del peso dominica no frente al dólar en lo que va de este año ronda el 7.2%, algo que no parece ser solo por el aumento de la generación de divisas y de las reservas internacionales del Banco Central, sino que, más bien, tiene un componente in tencional por parte de las autoridades monetarias en procura de contener, en parte, la presión inflacionaria. Pero, además de contener la inflación, una apreciación forzada del peso fren te al dólar permite al Gobierno reducir sus compromisos de deuda en dólares, algo que se pone de manifiesto en el re cién sometido proyecto de Presupuesto Complementario enviado por el presi dente Luís Abinader al Congreso Nacio nal para ajustar las finanzas públicas de esteEnaño.su Artículo 5 el proyecto indica: “Disminución en las apropiaciones de Aplicaciones Financieras. Se autoriza al Poder Ejecutivo a disminuir las apro piaciones presupuestarias de las aplica ciones financieras por un monto de… RD$16,965.6 millones”. Es bueno recordar que durante este año el Gobierno tiene previsto contra tar deuda para cubrir el déficit fiscal (RD$172,577.8 millones) y para el pago de capital e intereses vencidos de deuda acumulada (RD$111,501.5 millones). Sobre éste último monto, a la tasa de cambio del momento en que se aprobó el presupuesto (RD$57.50 por uno) se rían alrededor de US$1,939.1 millones. Entonces, ¿cómo el Gobierno ha lo grado bajar el servicio de la deuda de este año en RD$16,965.6 millo-nes? De ese monto hay RD$10,750 millones que se logró con las reducciones en las amor tizaciones de capital con operaciones de manejo de pasivos realizadas en el mes de febrero de 2022. En el caso de los restantes RD$6,215.6 millones, la reducción se ha logrado con la apreciación del peso frente al dólar, lo cual puede ser explicado de la forma siguiente: Si asumimos que los RD$111,501.5 millones eran necesarios para el saldo de US$1,939.1 millones de vencimientos de deuda, es porque la tasa de cambio del momento estaba en RD$57.50,Entonces,aproximadamente.asumiendoquela aprecia ción del peso este año lleve su cotización a RD$54.10 por uno (dato estimado), para obtener los US$1,939.1 millones, el Gobierno necesitaría RD$104,905.3 millones, lo que implica una reducción de RD$6,596.1 millones al compararlo con los RD$111,501.5 millones original mente presupuestados.

Aun así, para el Gobierno resulta con veniente, tanto en el pago de su deuda como para evitar mayores aumentos de precios. Por eso el Banco Central ha es tado forzando esa apreciación más allá del libre juego de oferta y demanda o de captación de divisas por la recuperación de la economía. Es cuestión de “política Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com la apreciación del peso baja el servicio de la deuda?

Como se observa, el monto de RD$6,596.1 millones es cercano a los RD$6,215.6 millones establecidos en el proyecto de Presupuesto Complementa rio. La diferencia es porque en esta ex plicación estamos tomando como pro medio tasas de cambio estimadas, que pueden terminar en niveles distintos cuando se saca su cotización como pro medio anual (el año no ha terminado). Se puede decir que esa situación tam bién perjudica al Estado a la inversa, es decir, cuando se calcula la emisión de deuda en dólares para captar los pesos necesarios que van a cubrir el déficit interno. Eso es real en parte, pues hay que tomar en cuenta dos elementos: primero, no toda la deuda que contrae el Gobierno es en moneda extranjera; muchas emisiones se hacen en pesos do minicanos.Losegundo es que el Presupuesto Ge neral de la Nación se calcula en pesos dominicanos, lo cual indica que cuando el Congreso autoriza al Poder Ejecutivo a contraer deuda externa para cubrir déficit, especifica la necesidad del mon to en moneda nacional, por lo que no considera si el préstamo será de más o menos dólares para obtener la cantidad de pesos que se requiere.

El ajuste salarial voluntario y la apreciación del peso

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022

[ CONTACTO CON EL AUTOR El análisis dE HaivanjoE • hngcortinas@gmail com • twitter: @haivanjoe • Blog: haivanjoe com HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista

El otro componente es el de la posibilidad de que un ajuste salarial voluntario genere una reducción del empleo formal, al promoverse en las empresas, la utilización de una menor mano de obra, aludiendo supuestas mejoras en la capacidad pro ductiva, asociada a la innova ción y demás justificaciones que pueden presentarse a favor de la productividad.

El déficit de la cobertura sa larial, denota que los ingresos monetarios nominales de los trabajadores no encajan con el entorno de un mercado que asigna los recursos en forma racional y óptima; por el con trario, esa acción ni la que eje cuta la parte gubernamental con la inversión pública, no parece alinearse, dado la escasa ejecución presupuestaria en su componente del gasto de capi tal, que apenas alcanza el 9% del gasto total. En el marco de la intención de ajustar el salario en el sector privado en forma voluntaria, debe ser considerado el punto de que así como la iniciativa ha salido de los empresarios, estos también deben asumir el com promiso de no trasladar la in dexación salarial por inflación a los bienes y servicios que se transan en el mercado, argu mentando luego incremento de costos, pues esto último ha ocurrido y el sector productor lo ha trasladado al mercado, una prueba de ello es la infla ción de los bienes y servicios no transables, que se ubica a julio de 2022 en un 5.19%.

Es bueno destacar que la ac tual composición del mercado laboral dominicano sufrió un cambio, favoreciendo más em pleo informal sobre el formal, al pasar el primero de un 48% antes de la pandemia a un 52% con la vuelta a la denominada normalidad. El agravante del referido cambio, es que los tra bajadores informales están des provistos de todo tipo de segu ridad social y laboral, al tiempo de que los salarios nominales tienden a ser menores que en el sectorAcercaformal.deltema de la aprecia ción del peso dominicano fren te al dólar estadounidense, que se ha apreciado en un 7.33%

ferencia monetaria frente al de la Reserva Federal de Estados unidosSobre(FED).elcaso dominicano, a la apreciación del peso le ha favorecido la poca movilidad hacia el incremento en el mon to de las operaciones del merca do cambiario, la que ronda los US$26,000 millones al año, reduciendo la presión por el lado de la demanda. Por otro lado, el aumento de las reser vas internacionales que supe ran los US$14,000 millones, favorecida por el incremento de las remesas que rompieron récord histórico, también, la política de endeudamiento pú blico del sector no financiero, que desde el 2020 al 2022 ha pasado de US$30,702 millones a US$36,491 millones y la ele vación de la tasa de interés de política monetaria. La apreciación del peso tiene ventajas y desventajas. Sobre la primera, favorece al clima de estabilidad y al sector importa dor, por aquello de que le sale menos costoso comprar en el exterior teniendo que utilizar menos pesos por cada dólar y por el lado fiscal, puede ayudar el fisco a que el peso del servi cio de la deuda sea inferior, al comprar los dólares a una tasa cambio menor que la prevista. Por el lado de las desventajas, la apreciación del peso domini cano, perjudica al sector expor tador, dado que sus costos son en pesos y estos han aumentado por la inflación, mientras reci ben menos pesos por cada dólar que ingresan por sus ventas en el exterior. Lo propio le aconte ce a la familia que recibe reme sas, hoy al cambiar los dólares, recibe una menor cantidad de pesos en la misma magnitud de su apreciación. Similar si tuación le sucede a la inversión extranjera y al turismo. En la actual coyuntura eco nómica dominicana, las au toridades deben alinear sus objetivos y priorizarlos, como una manera de que las políticas públicas no presenten desvíos por los conflictos que genera la primacía de una sobre otra, en un entorno al parecer no coor dinado.

desde principio de enero hasta la cuarta semana de agosto de 2022, contrario al pronóstico de las propias autoridades que, en el marco macroeconómico del corriente año previeron una depreciación monetaria de en tre un 3.6% y un 4%, resulta un fenómeno para examinarse con cautela.Laevidencia internacional no es unísona respecto al tema cambiario, unas monedas se han apreciado y otras deprecia do. En Latinoamérica encon tramos que algunas monedas como el peso uruguayo se ha apreciado en un 11.3% en lo que va de año, el real brasileño en un 9.51% y otras le aconteció lo propio, pero con menor ga nancia para su signo moneta rio, tales son los casos de el Sol peruano con un 3.22% y el Peso mexicano con un 3.17%. En el lado opuesto con de preciación se encuentran el peso chileno con un 3.51%, el peso colombiano con un 2.7% y el peso argentino 23.61%. Del otro lado del continente, el euro frente al dólar estadounidense, con un 12%, hasta incluso lle gar a perder la paridad dos ve ces en lo que va del año. Cada caso del desempeño cambiario tiene su explicación, a modo de muestra tenemos que, con relación al peso uru guayo, las exportaciones de ese país en productos como la soja, carne y celulosa ha sido signifi cativa y en el lado contrario, la depreciación del euro, la encon tramos en la caída de su econo mía, junto con la dilación del ajuste al alza de su tasa de re

Santo Domingo E n tiempo de inflación siempre el tema salarial obliga a su discusión como política pública y priva da, al igual que las decisiones financieras familiares y se hace con el objetivo de acercar los salarios al nivel del costo de la canasta básica, reduciendo su brecha. Ahora que el sector em presarial toma la iniciativa de promover una discusión para impulsar un ajuste salarial vo luntario, no podemos afirmar que es una postura neoclásica, tampoco keynesiana sobre el tema del empleo y el salario en la Eleconomía.denominado equilibrio ge neral de la economía, respecto a los salarios, en la posición de los empresarios no queda promovi do por una interacción entre la oferta y la demanda en el mer cado laboral, tampoco resulta del entendimiento keynesiano, de que, el ajuste de los salarios nominales elevará la demanda, al parecer su conducta deriva de una posición reputacional y coyuntural que debe ser saluda da y apoyada, pero con algunas puntualizaciones.Comoessabido, el costo de la canasta básica nacional supe ra los RD$42,000 al mes -acu mulándose sobre un 16% de in flación en los dos últimos años-, mientras que, el salario mínimo mayor es de 20 mil pesos, lo que significa que solo puede cubrir alrededor de un 48% del valor de la referida canasta.

La apreciación del peso tiene ventajas y perjudicadeuda,favoreceSobredesventajas.laprimera,laestabi-lidadyalsectorimportador;porelladofiscal,puedealiviarelserviciodelaalcomprarlosdólaresaunatasamenorquelaprevista.Sobrelasdesventajas,alsectorexportador,dadoquesuscostossonenmonedalocalyrecibenmenospesospordólar.

Son organizados por Felaban y ABA y contarán con más de 50 expositores Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.doSantoDomingo L a pandemia del covid-19 aceleró la necesidad de abordar las transforma ciones digitales vanguardistas tanto en el mercado local como internacional de los sectores fi nancieros y productivos de cada economía. Estas implicaciones colocan a República Dominica na, por primera vez, como sede de dos importantes eventos en materia de tecnología y comer cioSeexterior.tratade los congresos La tinoamericano de Tecnología e Innovación (CLAB) y Latinoa mericano Comercio Exterior (CLACE), organizados por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y la Aso ciación de Bancos Múltiples de República Dominicana (ABA). Estos se realizarán del 18 al 24 de septiembre en el Hotel Hyatt de Punta Cana, sin costo, aunque por invitación. Rosanna Ruíz, presidente ejecutiva de la ABA, en visita a elDinero informó que los temas que se pondrán sobre la mesa serán de impacto a cada sector. “Es una oportunidad país e histórica, en donde podemos dejar la semilla de referente re gional en muchos temas”, dijo, al indicar que el CLAB y CLAcE concentrarán a más de 50 expo sitores locales e internacionales expertos en tecnología, innova ción, finanzas, ciberseguridad y mipymes.Agregó que este evento, que tendrá participantes de 150 países y representantes de 163 bancos de América Latina, con tará con la presencia del pre sidente Luis Abinader, quien abordará el tema de la agenda digital en el país. En la parte local, también fi guran el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu; el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., así como el ministro de Industria y Comercio, Victor Bisonó; presi dentes de bancos múltiples, re presentantes del sector expor tador e industrias locales.

bancos de ahorro y crédito, ocupando el tercer lugar entre los mismos. “En 2021, Confisa

República Dominicana será sede de los congresos CLAB y CLACE

capturó el mayor dinamismo de la industria automotriz. Las colocaciones retomaron su ex pansión, acompañada de un incremento en los resultados. En tanto, los indicadores de ca

Rosanna Ruíz, presidente ejecutiva de la ABA, en visita a elDinero elDineroÁlvarezAlexis

Maireni Bournigal, Presidente de Banco Confisa junto al Consejo de Directores, Vicepresidente Ejec utivo y Asesores de la entidad. Santo Domingo La agencia calificadora de ries go Feller Rate aumentó a “A-”, con perspectivas “Estables”, la calificación de solvencia del Banco de Ahorro y Crédito Confisa, S. A. De acuerdo al informe de calificación correspondiente a julio de 2022, el alza de la ca lificación de Confisa responde al paulatino fortalecimiento de su base patrimonial, que le ha permitido consolidar una holgura con respecto a lo ob servado para el promedio de la industria.También, considera el buen manejo de la cartera de cré ditos, operando en promedio con niveles de morosidad por debajo del sistema financiero y una buena cobertura de provi siones.Banco de Ahorro y Crédito Confisa es una entidad de inter mediación financiera con más de 40 años en el sistema finan ciero dominicano, orientada al otorgamiento de créditos de consumo, particularmente para vehículos usados. Para abril de 2022, la enti dad alcanzó una participación de mercado del 20,1% de los

Feller Rate aumentó la calificación de solvencia de Banco Confisa a “A-”

lidad de cartera se han compor tado de forma favorable, obser vándose niveles de morosidad históricamente bajos”, indica la agencia.Feller Rate asegura que la en tidad tiene una sólida posición patrimonial, consolidando una buena holgura en su solvencia con respecto al registro prome dio de la industria de bancos de ahorro y crédito, apoyada en la capitalización de los dividendos y en una adecuada capacidad deAlgeneración.cierrede 2021, el índice de solvencia fue de 29,4%, su perior al 20,4% exhibido por la industria. Asimismo, en marzo de 2022, este indicador se situó en 31,6%, lo que otorga respal do a la Finalmente,operación.el informe esta blece que la buena posición de mercado del Banco de Ahorro y Crédito Confisa en su nicho de negocio, junto al control de los riesgos y la sólida base patrimo nial fundamentan las perspec tivas de estabilidad.

PARTICIPANTES

En la agenda de conferencias y paneles del CLAB destacan temas como la perspectiva glo bal y regional en una economía digital; la sinergia entre la ban ca y las fintech; infraestructura del ecosistema de pagos y evo lución de la industria de tarje tas; identidad digital y expe riencia del usuario; prevención de los ciberdelitos; on boarding digital, oportunidades para ne gocios emergentes, entre otros. Mientras que el CLACE, que se concentrará en el comercio digital y las pymes como op ciones para crear y mejorar los negocios, los asistentes tendrán la posibilidad de interactuar directamente con empresas in ternacionales como Amazon, Mastercard y otras. Además de las exposiciones de productos.

13Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022 FINANZAS

«EXTRANJEROS. Entre los expositores de ambos congresos figuran Irene Arias Hofman, gerente general de BID Lab; José Maria Roldán, ex presidente de la Asocia ción Española de Banca; Chema Alonso, ex hacker y actual Chief Digital Officer de Telefónica de España; Brett King, reconocido autor de betsellers y llamado “padrino de las fintech” y Driss Temmsamani, Head of Digital Citibank. También disertarán altos ejecutivos de multinacionales como Ama zon, Google, VISA, CardNet, y Dejamobile.

«INDICADORES DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS 47.7% 16.5% 5,260 Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.doSantoDomingo L a deuda del sector públi co no financiero (SPNF) al cierre de julio de este año suma US$51,994.9 millo nes, lo cual equivale al 47.7% del producto interno bruto (PIB). Eso indica que en térmi nos relativos ha bajado, ya que al cierre de 2020 su monto era equivalente al 56.6% del PIB. Se puede pensar, entonces, que la deuda pública no finan ciera ha bajado, pero en reali dad no es así. Lo que ocurre es que el PIB, es decir, el tamaño de la economía medido en dó lares, ha subido y su proporción relativa hace que la deuda, en términos porcentuales, marque un nivel menor. Pero en términos absolu tos, la deuda del SPNF va en constante aumento. De hecho, en los últimos dos años y me dio ha aumentado en más de US$17,000 millones, de acuer do con estadísticas de la Direc ción General de Crédito Públi co del Ministerio de Hacienda. Para el cierre de 2020, cuando la deuda era el 56.6% del PIB, su monto estaba en US$44,622.3 millones. Hoy es 16.5% más alta, aunque marca cerca nueve puntos porcentua les menos frente al PIB.

PRESIDENTE MÁS ENDEUDADOR

Cada Presidente supera a su anterior endeudando al país Luis Abinader ya le ganó a Medina como el jefe del Estado que más dinero prestado ha tomado

PARTIENDO DE SEPTIEMBRE El período de gobierno en Re pública Dominicana se inicia el 16 de agosto de cada año. Por eso, dado que el cierre de la contabilidad de la deuda se hace cada mes, en esta entrega se toma como punto de partida el 30 de Entonces,septiembre.encada año de gestión presidencial la deuda viene aumentando en propor ciones relativamente altas. De septiembre 2016 a sep tiembre 2017 la deuda del SPNF aumentó en US$2,584.2 millones, al 2018 US$2,463.3 millones y al mismo mes de 2019 su aumento anual fue de US$2,701.1 millones. Pero con la pandemia el año siguiente vio un disparo de la deuda pública con un incre mento de US$8,863.3 millones entre septiembre 2019 e igual mes de 2020. El presidente Abinader asu mió el poder un mes antes y de inmediato introdujo un se gundo proyecto de presupuesto complementario donde solicitó un incremento adicional de la deuda. Por eso, en su prime ro año de gestión la deuda del SPNF aumentó en US$4,574.1 millones.Asimismo, para su segun do año de gestión, aun sin completar (30 de septiembre 2021 al 31 de julio de 2022) la deuda pública subió en otros US$4,139.2 millones. Los datos anteriores indican que en la gestión de Abinader es cuando el endeudamiento público ha registrado mayor in cremento en términos absolu tos, aunque su variación relati va, en comparación con el PIB, indica una reducción. Para este año calendario (ene ro-diciembre) la contratación de deuda es de RD$284,079 millones, aproximadamente US$5,260 millones, a la tasa de cambio actual.

elDinero|ÁlvarezLésther

CRÉDITO PÚBLICO

Como si fuera una competencia negativa hacia la hipoteca del país, en cada período guberna mental, el presidente de turno supera al anterior en cuanto a los montos contratados en deu da a costa del Estado. Esto ocurrió, a partir de la gestión del Hipólito Mejía (2000-2004) período en que la deuda pública se duplicó. Pos teriormente, en los dos períodos de Leonel Fernández (20042008-2012), el promedio anual de aumento de la deuda pública superó la proporción en que la dejó su antecesor. Pero Danilo Medina los superó a ambos durante dos períodos de gobierno (20122016-2020), algo que se agravó con la pandemia del covid-19. De hecho, durante los dos períodos de gestión de Medina, la deuda del SPNF aumenta ba cada año en un promedio

14 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022 Aumento anual de la deuda del sector público no financiero Datos en millones de dólares. Al 30 septiembre de cada año. *Con cierre al 30 septimbre de cada año. Fuente: Dirección General de Crédito Público, Ministerio de Hacienda. Katerinne Vásquez-elDinero AñoAcumulado 2017201620152014 0 1,886.1 -258.5 24,149.4 23,890.7 26,479.2 29,063.4 31,526.7 34,227.8 43,091.1 47,665.2 51,994.9 2,588.5 2,584.2 2,463.3 2,701.1 8,863.3 4,574.1 4,139.2 2018 2019 2020 2021 2022* EN AUMENTO Deuda adicional. Para este año el Gobierno tomará prestados el equivalente a US$9,690 millones para cubrir déficit fiscal y para pagar vencimientos de deu da. El 60.7% de ese monto es para cubrir déficit fiscal y el restante 39.3% para el amortiguamiento, es decir, pago de capital e intereses vencidos. Entonces, el 60.7% es la proporción en que en realidad se incrementará la deuda del SPNF este año, para un monto absoluto de aproximadamente US$5,881 millones. Lo anterior indica que la tendencia de aumento creciente de la deuda pública en términos absolutos conti núa durante este año. Mayor y menor. La deuda pública ha bajado a un 47.7% del PIB, pero al mismo tiempo aumenta en monto absoluto. Aumento. La deuda del SPNF ha subido de US$44,622 millones a US$51,994 millones de diciem bre 2020 a julio de este año. Incremento. Este año el Gobierno tomará prestados el equivalente a US$5,260 millones para déficit fiscal y vencimientos.

El Ministerio de Hacienda realiza renegociaciones de la deuda para tratar de contenerla. de US$2,500 millones. Pero en 2020, la paralización de las actividades económicas obligó a incrementar la deuda en pro porciones extraordinarias para cubrir las necesidades del Es tado, en medio de una caída de lasSinrecaudaciones.embargo,el presidente Luis Abinader, con apenas dos años de gestión, ha superado a todos sus antecesores en el en deudamiento público, con un promedio anual que supera los US$4,300 millones.

Ejecutivos de ambas empresas tras cerrar las negociaciones elDinero Santo Domingo La firma Jiménez Peña actúo en representación de Tota lEnergies, compañía mul tienergética con presencia mundial, en la conclusión de las negociaciones para el es tablecimiento de su alianza estratégica con Martí, grupo empresarial de larga trayecto ria de servicios en República Dominicana, Centroamérica y el ComoCaribe.consecuencia, TotalE nergies y Martí han concre tado la incorporación de un conjunto económico de par ticipación igualitaria que une las marcas de ambas empre TotalEnergies y Martí concretan alianza sas bajo la sombrilla de Tota lEnergies, lo que resultará en una red de más de 190 esta ciones de combustible a nivel nacional y en la expansión del negocio de distribución de gas natural, combustibles, lubri cantes, y energías renovables, reforzando así su posición de liderazgo en el mercado.

“Nos complace haber acom pañado a TotalEnergies en todo el proceso que recién cul mina con la firma del cierre de las negociaciones con Martí, consolidando su liderazgo en el sector local de combusti bles”, expresó Luis Julio Jimé nez, socio fundador de la firma de consultoría jurídica.

El autor Es ExpErto En sEguros

15Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022 ACTUALIDAD

hasta las autoridades que deben ser vigilantes, y a los intermediarios que a la gran mayoría solo le interesa las comisiones, no el bienestar y la fortaleza del mercado, para garantizar las indemnizaciones a sus clientes. Las aseguradoras al constituir las reservas, deben invertirlas en los portafolios de los bancos y los pues tos de bolsas, con lo que también obtienen los beneficios por Tesorería, que en nuestro caso son tal vez mas del 60% de los beneficios del mercado. Estas reservas fortalecen la capacidad del mercado financiero para ofrecer a nuestros inversionistas, los recursos necesarios para el desa rrollo de la producción y los servicios. O sea, son los que impulsan ese crecimiento que cada ano, nuestras autoridades económicas, se dan bombo al presentar el crecimiento del PIB. Si nuestros clientes conocieran un poco de las complejidades del mercado asegurador, se interesarían más, y confiaran para cubrir sus bie nes. Y si el Estado y las autoridades reguladoras, fueran mas conscientes de su papel, no tuvieran los impues tos al seguro de vida, y las primas no tendrían un impuesto selectivo, como si fuera un articulo de lujo, las primas vienen a constituir parte del ahorro nacional, tan importante en la economía en vía de desarrollo. siniestro cubierto. Estas reservas son gastos, y algunas administraciones, con tal de presentar beneficios a sus accionistas, a veces violan estas obligaciones, constituyendo reservas más bajas que las obligatorias, lo que constituye una trampa, ya que al final, cuando pague (si es que paga bien) deberá registrar el gasto completo. No vamos a hablar de cómo se constituyen las reservas, se lo deja mos a los técnicos. De lo que quiero hablar es de su gran importancia en la economía, y de la que desconocen

deHablemosSegurosJ.OsirisMota osirismota@gmail.com

En varias ocasiones hemos hablado de las reservas a la que son obliga das las aseguradoras por la ley. Y lo hacemos en primer lugar por la gran importancia que tienen en las garantías que ofrecen a los asegu rados, y por la poca importancia que notamos, le dan tanto las autoridades como los intermediarios y por desco nocimiento los asegurados, quienes serían los más perjudicados, por la Lasinobservancia.aseguradoras tienen por ley la obligación de hacer las siguientes reservas: Las reservas por primas retenidas, las reservas por siniestros incurridos y las reservas matemáti cas. Algunos países, y pronto noso tros también, tendremos que hacer las reservas por siniestros incurridos, pero no reportados. Estas reservas de por sí, constituyen la garantía y el fortalecimiento del mercado asegurador, y la salud de una buena aseguradora, depende mucho de la seriedad y rigidez con que ella la maneje para cumplir en tiempo oportuno con las obligaciones antes sus clientes, cuando de verdad ellos lo requieren, por cualquier ¡Cuidado con las reservas!

Ventaja en “marea dorada”

GuzmánNelsonFoto:

Hasta el momento, las algas del sargazo son consideradas como un residuo sólido.

Las algas aportan recursos de bajo y alto valor agregado, indica consultor del Intec co, que permite ver qué tipos de compuestos hay en la superficie del carbón activado a medida que se va “Nosotrosdegradando.también tenemos un microscopio electrónico de barrido que nos permite ver el carbono a una escala nanomé trica”,Centradaagregó.en formar capital humano, realizar investigacio nes y lanzar nuevos proyectos, Intec está dispuesto a acom pañar, tanto a emprendedores como empresas que quieran asumir el reto de la producción para entonces transferir las tec nologías.“Eseelemento innovativo de bemos hacerlo acompañado de una empresa, de un emprende dor o del Estado, para que esto se convierta en un producto que beneficie a la sociedad”, expresó Jauregui-Haza. dieran ser aprovechados. “Este producto tiene un valor agrega do para mí de ciencia y alta tec nología”, expresó Jauregi-Haza. En el laboratorio de nanotec nología cuentan con equipos de primer mundo que han permi tido caracterizar el sargazo: un proxímetro de nitrógeno para saber la capacidad específica, un analizador termogravinéti

Irmgard de la

PROCESAMIENTO Tras su recolección en la playa, el sargazo se deja secar al sol y se muele para reducir su tama ño. Ya en laboratorio, la materia prima se humecta con un ácido y es llevada a un horno en el que se somete a una temperatu ra que permite liberar tanto el carbono que tiene, como otros elementos químicos que pu champú, crema dental, masca rillas o tabletas ingeribles, ya que es conocido como agente limpiador de impurezas y se usa para el tratamiento de afeccio nes“Contardigestivas.con este material o tenerlo a mano, nos da muchas ventajas, porque tiene múlti ples aplicaciones”, enfatizó Jau regui-Haza. Cruz idelacruz@eldinero.com.doSantoDomingo T uristas, lógicosañadidolizadoscidasminaciónagentesiendodecidadencarbónvestigador.solodecuadrados.específicaactivadosuperficie.quesuperficiecaracterizaconcepto,conversiónsamiento,tencialesiniciativashaenformódeversidadMesaparaterrarloquehacerreinventandadesampliaqueJauregui-Hazaecológicaenfrentarblicosobrecristalinasnicanas,imponerano,preocupaciónsariospescadoresambientalistas,yemprecompartenunacomún:cadavelapresenciadelsargazosesobrelasplayasdomitiñendodemarrónsusaguasycolocandolamesadeldebatepúposiblessolucionesparaestaproblemáticayeconómica.AlcatedráticocubanoUliseslequedaclaroelsargazopresentaunavariedaddeoportunidetransformaciónquesubiomasaparaconellaalgomásvaliosolanzarloalvertederooenbajolaarena,prácticasnadarecomendadas.ComocoordinadordeladeSargazoquelaUniInstitutoTecnológicoSantoDomingo(Intec)condesde2016paratrabajarelestudiodelamacroalga,podidoformarpartedeochoquemuestranlaspoventajasdesuprocesiendounadeellassuencarbónactivado.“Elcarbónactivadoes,porunmaterialqueseportenerunaaltaespecífica.Esdecir,enunamasahaymuchaUngramodecarbóntienecomosuperficiehasta1,000metrosEstoeseltamañounterrenodefútbolenungramo”,puntualizóelinEstacualidadhacequeelactivadoseaapreciadoelmercadoporsualtacapadebarridoydeabsorciónelementoscontaminantes,implementadocomofiltranteenladescontadelasaguasdepestiyproductosquímicosutienlaagricultura.Tambiénpuedeencontrarseaproductoscosmetoyfarmacéuticoscomo

proyectos asociados al estudio y transformación del alga. Entre ellos, se cuenta la cons trucción del primer nanosatélite dominicano destinado a monito rear la presencia del sargazo en las zonas cercanas del país, así como un proyecto que permita predecir hacia dónde, cuándo y en qué cantidad llegará el sargazo a las costas dominicanas. Laboratorio. Intec destinó casi US$500,000 en el laboratorio de nanotecnología donde trabajan la transformación del sargazo. Equipamiento. El laboratorio espera ser completado con otros equipos para analizar nanomate riales, valorados en US$200,000. Kilogramo. La universidad ob tuvo 1 kilogramo de carbón activa do a partir de las algas, mostrando su viabilidad a gran escala.

¿De sargazo a carbón activo?

«1200500

INVERSIÓN

«RECOLECCIÓN. Luego de ser recogidas de la arena, las algas pasan por un proceso de secado al sol que permite molerlo. «EXAMINACIÓN. La materia prima se anali za en laboratorio, antes de mezclarse con un ácido y ser sometida a altas temperaturas. «DESCOMPOSICIÓN. Con un microscopio, se observa el carbono y otros elementos quí micos del sargazo a una escala nanométrica. «RESULTADO. El producto final es un car bón con propiedades de limpieza apto para las industrias energética y farmacéutica. ETAPAS DEL PROCESAMIENTO DEL SARGAZO EN LABORATORIO Ulises Jauregui-Haza.

16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022INNOVACIÓN

OTRAS INVESTIGACIONES ACADÉMICAS Mesa del sargazo. La problemá tica medioambiental y económica que han generado las algas que arriban a las playas dominicanas cada año motivó al Intec a confor mar una mesa de seisactivado,Ademásaprovechamiento.multidisciplinariosinvestigadoresqueestudiensudelainiciativadelcarbónlauniversidadcuentaconproyectosestudiantilesysiete

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) reparó la avería presentada en el Auto transformador 138/69 KV de 160 MVA en la subestación Arroyo Hondo, el pasado 20 de agosto. Los trabajos se realizaron en tres turnos, durante cuatro días, a los fines de garantizar nueva vez su funcionamiento.Estasjornadas de trabajo fueron realizadas y dirigidas por los técnicos de la Dirección de Mante nimiento e infraestructura (DMI) de la empresa y supervisada por el administrador general, Martín RoblesDuranteMorillo.eltiempo de reparación, el servicio eléctrico en Arroyo Hondo y demás zonas que se alimen tan desde este Autotransformador no tuvieron interrupciones, dado que fueron alimentadas a través de otraLasubestación.ETEDsigue trabajando para mantener en óptimas condiciones las infraestructuras eléctricas y brindar un servicio de transporte de energía estable, permanente, eficiente y de calidad en todo el país.

17Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022

ETED culmina reparación de autotransformador averiado en subestación Arroyo Hondo Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana

República Dominicana

El competitivo mercado de los hidrocarburos E n una industria como la de expendio de com bustibles, donde el mercado es regulado por el Gobierno, que no solo fija los precios, sino que también los tiene congelados, ¿en qué consiste la com petencia? Un breve sondeo realizado por elDinero, al cuestionar: “¿alguna vez te has planteado las razones por las que eliges donde echar gasolina?”, arrojó datos “interesantes”, aunque no concluyentes. La pregunta resulta destacable, tomando en cuenta que en el país había 5,152,448 vehículos al 2021, con un crecimien to sostenido de 6% anual. Esa cantidad equivale a uno por cada dos dominicanos. Habría que aclarar que del stock de vehículos, el 55.8% son motocicletas, el 20.3% corresponde a automóviles, el 11.0% son jeeps y el 12.9% restante corresponde a vehículos de carga, autobuses, entre otros. Por otra parte, aunque está floreciendo el interés de la ciudadanía por los automóviles eléctricos, es tos representan cifras mínimas. Eso quiere decir que la venta de combustible sigue siendo rentable para la industria. En 2020, República Dominicana importó US$966 millones en petróleo refinado. En el mismo año, ese producto fue el más impor tado. Pero también se (re) exporta. Por ese concepto, generó US$15.1 millones en el período citado.

18 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022

QUIÉNES COMPITEN?¿

[

SHELL/ESSO. Se trata de la red más grande de estaciones en el país, con unas 240, después de que las empresas dedicadas al expendio de combustibles, Isla Dominicana de Petróleo (que opera en el país la marca Shell) y Sol Investments (concesionaria de Esso), anunciaron su unión en 2017. Isla Dominicana de Petróleo, de origen nacional, opera desde 1987 en el sector de combustibles. Es una empresa que actualmente está bajo la alianza Moller-Corri pio: John Moller es presidente del Consejo de Directores de Isla y el Grupo Corri pio es accionista. Sol Investments SEZC es subsidiaria de Parkland Corporation, empresa canadiense con operaciones en Canadá, Estados Unidos y el Caribe. Su presidente es Robert “Bob” Berthold Espey. La compañía matriz de SOL es Simpson Group, que a su vez está bajo el conglomerado “Grupo de industrias Amalgamations”. TEXACO. La empresa Gulfstream Petroleum es la que representa la marca Texaco en el país. Su capital procede de varios actores, entre los que se encuen tra –mayoritariamente- Gilbert Bigio, un haitiano de ascendencia libanesa. Esta, a su vez, es una filial de GB Group, su accionista mayoritario. En el 2002 tenía como como socios estratégicos en el mercado dominicano al Grupo Martí PG, Grupo Bermúdez M., y La Universal de Seguros. Con los años, su número de estaciones de servicio se ha disminuido. En el 2011, cuando pasó al GB Group, tenía unas 224. En el 2018 se había reducido a unas 140 distribuidas a nivel nacional.

TOTAL ENERGIES/SUNIX. La unión TotalEnergies/ Sunix, que consiste en la conformación de un “joint venture” en el que cada una tendrá una participación del 50%, operará bajo el nombre de la multinacional con una red de más de 190 estaciones de servicio.

Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Gasolina 293.60 El Gobierno mantiene los precios de los combustibles congelados.

TotalEnergies se fundó en París en 1924 como Com pagnie Française des Pétroles (Compañía Francesa del Petróleo) por iniciativa del gobierno francés y llegó al mercado local en el 2010. El comité ejecutivo es la prin cipal organización de toma de decisiones de Total y desde 2020, Patrick Pouyanné es su presidente y director general. Aunque el Grupo Martí comenzó en 1964 y los inicios de Sunix Petroleum, S.R.L., datan del 2000 (dentro del grupo), esta se formalizó en bombas de combustibles a finales del 2005. Actualmente, Carlos José Martí es el presidente del conglomerado de empresas. NEXT. Inicialmente se conoció como Coastal, pero Next nace en el 2012 de la unión de MercaSID y los Distribuidores Internacionales de Petróleo S.A. Esta(DIPSA).última surge en 2001 dentro del Grupo Propa gas. Las estaciones de combustible Next están confor madas por al menos 33, en todo el territorio nacional, aunque con más presencia en las zonas urbanas. Por su parte, la Sociedad Indus trial Dominicana (SID) fue fundada en 1937 por Jesús Armenteros Seisdedos y José María Bonetti Burgos. Propagas, en cambio, inició en las manos de Arturo Santana, aunque hoy pertenece al Grupo SID.

Aunque la mayoría de los consultados respondieron de manera indiferente respecto a la estación de combustible en la que echan gasolina, sus aporten arrojaron datos interesantes: la ubica ción. Coincidieron en que la bomba, preferentemente, debe estar en su ruta habitual para sea de su preferencia. Otros fueron más específicos señalan do aspectos como el servicio: “Suelo echar en la Sunix. Me gusta su servicio y siento que la gasolina rinde más. Ade más, hay mujeres atendiendo”. Algunos incluso resaltaron por qué no suelen ir determinadas bombas: “clonación de tarjeta”, “inseguridad”, “cuentos”.

Respuesta de sondeo

ESTACIONES. Otras estaciones de combustible con notable presencia son las de Sigma Petroleum Corporation. Fueron creadas en el 2009, bajo el paraguas del Grupo Sención. Su presidente es Guillermo Sención, y cuenta con alrededor de 30 estaciones en todo el territorio nacional. Tambien están Petromóvil, con unas 22 estaciones a nivel nacional. Surge en el 2012 y está representada por José Antonio Acebal Rizek. Por su parte, Eco Petróleo, del Grupo Lluberes, cuenta con unas siete estaciones. En el país, al 2018, operaban unas 2700 estaciones de combustibles, de acuerdo con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). Todas estas bombas se expan den gracias al Reglamento 307-01 de la Ley de Hidrocarburos, que abrió el camino para que las empresas operen de forma vertical. Es decir, se le autorizó la participa ción en la parte de importación, mayoreo, transporte y de detalle.

AGROPECUARIA

elDineroVallejoSebastianJoan

PRECIOS En momentos donde la infla ción roza los dos dígitos, entre la declarada por el Banco Cen tral de la República Domini cana (BCRD) y las ofrecidas por el Banco Mundial, reveló que en San Juan, los precios de productos agrícolas eran un 20% más caros que en el resto del país, debido a que en la zona no había granjas de pollos, así como tampoco sufi ciente producción de diversos productos.Enesesentido, el Gobierno firmó un acuerdo para finan ciar los ganaderos del sector bovino caprino, además de rubros que tuvieran un mayor valor agregado. El mandatario expresó sus esperanzas de que

AEROPUERTO Para impulsar todavía más la inversión en diversificación agrícola, el mandatario dio a conocer la construcción de un aeropuerto para la fumigación de los cultivos. “Conseguimos unos ahorros y se empezaron a hacer los diseños, que los reali zó el mismo departamento de autoridad aeroportuaria, para que esa obra, con ya RD$100 millones depositados para em pezar, comience en el primer trimestre del próxi mo año y termine también a finales del 2023”, expresó el Finalizómandatario.su dis curso, garantizando que, tras años de retroceso, “este es el inicio de avances” para la zona de San Juan. las necesidades, sino en la me dida de nuestras posibilidades. No podemos aten der las peticiones de 40 años, pero pode mos ir mejorando”, dijoAtendiendoAbinader. a los aspectos “más críti cos” de la zona, afir mó que, en San Juan se ha cambiado el suelo de tie rra a cemento a unas 3,748 vi

El presidente, Luis Abinader, encabezó el acto del primer palazo para la construcción del Parque Industrial de la Zona Franca de San Juan.

El mandatario, aunque no espera resultados inmediatos, debido a que varios estudios y planes que tenían "por muchos años” no dieron resultados, se mostró“Habráesperanzado.indiciosde mejoría”, dijo, al tiempo que puntuali zó que esa transformación no es inmediata y se requerirá de formar capital humano. En ese sentido, exhortó la creación de cooperativas contribuyan al de sarrollo de la zona. Durante su intervención en la firma del acuerdo interins titucional entre los Ministerios de Agricultura; Industria, Co mercio y Mipymes, el Banco Agrícola y PepsiCo, lamentó que en el país se hable de desa rrollo a nivel nacional cuando la provincia de San Juan se ha ido deteriorando con los años.

“Hay un diagnóstico bastante simple, como aportó Pavel (Isa, ministro de Economía). Tene mos una matriz de producción entera en el sector agropecuario en donde no hay un valor agre gado significativo”, expresó. Aunque resaltó las inversio nes en infraestructuras, con trastó al indicar que “tenemos debilidades importantes”. Acer ca de ese gasto público, también lamentó que “no es suficiente para solucionar la pobreza per cápita” de la zona, razón por la que entiende “hay un círculo vi cioso” que se tiene que superar.

Impacto Durante la visita del presidente a San Juan, se dio inicio a la construcción del Parque Indus trial de la Zona Franca de San Juan, complejo industrial que será administrado por el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria). En su primera etapa se construi rán dos naves, de unos 17,600 metros cada una, que generarán 400 empleos de forma directa e inyectará otros 1,000 de manera indirecta. Tendrá un presupuesto que ronda los RD$114,370,000. La obra que dieron por iniciada el domingo tendrá espacio hasta ZONAS FRANCAS Construcción de parque industrial de San Juan. para 14 naves, y de acuerdo con el director general de Proindus tria, Ulises Rodríguez, estará lista en seis Ademásmeses.delpresidente Luis Abin ader, estuvieron presentes el mi nistro de industria (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, y la gobernadora de San Juan, Elvira Corporán de los EnSantos.laactividad también partici paron el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras; el ministro de Agri cultura, Limbert Cruz; el director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo. 232 450

Con una inversión de RD$232 millones, buscan impactar a más de 36,000 personas en San Juan de la Maguana. El presidente entre gó un préstamo de RD$450 millones a 500 productores dedicados a distintos rubros de Elías Piña.

19Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022 Herrera - Las Matas de Farfán, provincia San Juan, realiza do por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcan tarillados -INA PA-, cuyo monto máximo de contra tación asciende trabajando,RD$4,474equivalenteUS$84,500,000,aaunosmillones.“Estamosnoenlamedidade las acciones tomadas impacten positivamente la comunidad de San Juan. “Así le damos esa diver sificación agrícola”, sostuvo.Igualmente, des tacó los trabajos en la mejoría del agua potable con proyec tos como la amplia ción de Acueducto Múltiple San Juan de la Maguana - Juan Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.doSantoDomingo L a inversión en los secto res productivos ha sido planteada como una prioridad para la actual gestión. Esto es lo que asegura el presi dente Luis Abinader quien, a través del Banco Agrícola, dis puso de RD$2,000 millones para financiar la diversificación de rubros que se producen en la provincia San Juan.

El presidente Luis Abinader anunció que el Gobierno dispone de RD$2,000 millones para mejorar la producción de alimentos en la zona viendas en menos de un año, en vista de que el índice de ho gares en esas condiciones es de 9%, cuando el promedio a nivel nacional es 1.5%. “A todos nos tiene que dar vergüenza que nosotros tengamos que hacer esto” ahora.

Transformación agrícola es la meta para San Juan

El hombre pedía dinero a sus víctimas por cuantiosas sumas.

TÉCNICAFICHA Título: El estafador de Tinder. Dirección: Felicity Morris. Protagonistas: Cecillie Fjellhoy, Pernilla Sjoholm, Ayleen Charlotte y Simón Leviev. Países: Italia, Israel, Inglaterra, Alemania y Noruega. Año: 2022. Género: Documental. Duración: 1 hora y 54 minutos. Plataforma: Netflix.

EL ESTAFADOR DE TINDER

CONSECUENCIAS El documental termina con el arresto de Leviev conde nado a 15 meses de prisión por los crímenes que cometió en Israel. No obstante, fue liberado cinco meses des pués, situación que lo empujó a emprender un negocio de asesoría empresarial con un pago de US$311. Mientras, Cecillie Fjellhoy, Pernilla Sjoholm y Ayleen Charlotte siguen pagando sus deudas bancarias. La producción estima que Leviev robó cerca de US$10 millones a varias féminas. Está libre, por lo que puede que ande planeando otros métodos de estafa en algún lugar. suficiente para los gastos que él hacía, pero usó US$20,000 en tres días en viajes lujosos y cenas caras. Pedí un crédito de US$40,000 porque excedió el límite, luego tomé uno por US$50,000, otro US$12,500 y una tarjeta de crédito con fon dos mensuales de US$10,000”, explica Fjellhoy. Al tomar otro préstamo de US$250,000, Fjellhoy descu brió que su pareja estaba de vacaciones en Italia y enten dió que su romance era falso. Sin embargo, su segunda víc tima, Pernilla Sjoholm, cayó en sus redes y se endeudó por US$30,000.Lainvestigación recopila testimonios de personas anó nimas que comentan sobre sus engaños. “Gastó US$20,000 porque nos dijo que era un pilo to encubierto… En tres días usó US$42,000 de nuestra tarjeta bancaria… Falsificó nuestros cheques por US$50,000”, ade más de inventar historias en las que su vida estaba en ries go para pedirles dinero y luego desaparecer.

CECILLIE FJELLHOY Prestó más de US$250,000 a Leviev. Acudió a periodistas noruegos para contar su histo ria de amor y estafa.

PERSONAJES PRINCIPALES DEL DOCUMENTAL:

URI BLAU Periodista israelí quien descu bre que la verdadera identidad de Simón Leviev es Simón Hayut, siendo su nombre real.

Simón Leviev, conocido como “el estafador de Tinder”, quien engañó a varias mujeres con miles de dólares, mientras fingía ser el hombre de sus vidas. “A todos nos gustaría conocer una pareja en un bar o en una tienda, pero hoy la mejor for ma de relacionarse es a través de aplicaciones de citas”, expre sa Cecille Fjellhoy, una mujer soltera que conoció a Leviev, el hombre que le prometió una "historia de princesa" y resultó ser un engaño. “Hay personas que quieren casarse, divertirse o formar una familia y el match puede cambiarnos la vida para siempre”, agrega la dama esta fada, que, aun siendo engaña da, sigue confiando en las redes sociales para conseguir pareja. Su relato inicia los primeros tres minutos del documental “El estafador de Tinder” (2022) publicado en Netflix, que recrea El filme de Netflix sigue los pasos de Simón Leviev, quien conquistó y estafó a mujeres que buscaban pareja por Internet la vida de Leviev, quien fingió ser hijo de Lev Leviev, un mag nate dedicado a la venta de dia mantes, para engañar con miles de dólares a las mujeres que co nocía en la aplicación de citas. Su modo de operar se basaba en tres acciones: regalar artícu los lujosos, cenar a bordo de jets privados y fingir ser atacado por sus enemigos, situación por la que sus víctimas adquieren préstamos bancarios y nuevas tarjetas de crédito para “ayu dar” a su enamorado. El filme, de casi dos horas de duración, narra que Leviev les comentaba a sus víctimas que trabajaba en un sector peligroso, acción que le permitía tener un equipo de seguridad e inventar amenazas de enemigos como envíos de co ronas fúnebres, balas e intentos deCuandoasesinato.sucede el atentado fallido, Fjellhoy le pasa una ex tensión de su tarjeta de crédito y US$25,000 en efectivo para que sus enemigos no persigan sus movimientos bancarios. “Me envió un comprobante de pago por US$250,000, monto

Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.doSantoDomingo L a tendencia, cada vez más constante, de per sonas que procuran conseguir pareja por medio de las redes sociales, tiene sus ries gos. Algunos de consecuencias emocionales y otros que inclu yen, además, cuantiosas pérdi dasEseconómicas.elcasode

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022 Plataformas digitales como Tinder están destinadas a ligar, flirtear y enamorarse. Según Statista, durante el 2021 esta aplicación acumuló 78 millones de descargas.

AYLEEN CHARLOTTE Luego de caer en su trampa y ser estafada con US$140,000, decidió vengarse de él ven diendo su ropa de marca.

PERNILLA SJOHOLM Una de las víctimas del israelí que se endeudó por US$30,000 para protegerlo de sus enemigos inventados.

21Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022

PERSPECTIVA “ Hernán GancHeGui ejecutivo de Bodies Entrada. La boleta para los adultos, durante los días de semana, tiene un precio de RD$400 por persona. Taquilla. La población com puesta por niños, envejecien tes y estudiantes tendrán que pagar RD$250. Diferencia. El precio de la boleta de adultos aumenta un 12.5% al registrar RD$450 los fines de semana y feriados. Aumento. Los niños, adultos de tercera edad y colegios pagarán RD$300, RD$50 más durante los fines de semanas. PRECIOS

una manera para concientizar a la población acerca de los di ferentes comportamientos que tenemos durante nuestra vida, lo que incide directamente en el cuerpo”, asegura Ganchegui.

Los cuerpos plastinados fueron procesados en Hong Kong, Asia.

Comenta que visualizar pul mones saludables y otros afec tados por el tabaco enseña a las personas sobre este mal que, según la OMS, registra el 40%

«300450250400

Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.doSantoDomingo E n pleno siglo XXI los seres humanos tienen la opción de donar su cuerpo a la ciencia una vez fallecen. Esto, con el objetivo de ser usados en la investiga ción científica constituyéndo se como una acción caritativa. Mientras, otros son moldea dos y conservados mediante la plastinación, un método de preservación que sustituye los fluidos de los tejidos y se reem plazan por plásticos reactivos. Este proceso permite conser var el cuerpo durante un pro medio de 10 años y mantiene su forma sin desprender olor desagradable.Familiasy estudiantes se interesan en conocer la anato mía humana expuesta en cinco cuerpos completos, seis torsos y 100 órganos, colocados en vi trinas en una sala cuadrangular apoyada por luces LED. “Es un viaje al interior del cuerpo humano, siendo una forma de conocer desde la pro creación hasta el fallecimiento de una persona” indica el ejecu tivo de “Bodies: cuerpos huma nos reales”, Hernán Ganchegui. Entiende que la sociedad oc cidental trabaja con cuerpos no reclamados por sus parientes, mientras que el proyecto utiliza cuerpos donados a la ciencia. “Este método es una revolu ción, porque el cadáver deja de despreciarse y con la plastina ción aplicada las personas pue den visualizar órganos, tejidos y extremidades que en su ma yoría se visualizan en estudios médicos”, expresa. Para el ejecutivo, el objetivo es lograr que los dominicanos comprendan cómo está consti tuido el cuerpo humano, cuá les órganos posee y cómo es su funcionamiento, así como “en señarles cómo pueden mante nerse sanos”.

¿DÓNDE VERLOS? elDineroFermínDanielis

22 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022

El cadáver deja de despre ciarse para ser plastinado y las personas puedan visuali zar órganos y tejidos que son vistos en estudios médicos".

Se exhibe en la plaza Sambil, muestra de órganos y tejidos reales disecados

PATOLOGÍAS Algunos órganos tienen co morbilidades para señalar las consecuencias de hábitos como el tabaquismo, una vida seden taria y el desarrollo de la hiper tensión arterial (HTA), opción que presenta al espectador un posible futuro si descuida la sa lud.Conforme datos de la Orga nización Mundial de la Salud (OMS), 1.6 millones de muer tes suceden por enfermedades cardiovasculares en la región de América Latina y el Caribe, de las cuales 500,000 son perso nas menores de 70 años. Mien tras, estiman que 250 millones de personas padecen de HTA y

MERCADO De acuerdo con cifras, en Amé rica Latina dos millones de personas presenciaron la expo sición y entre 25 millones de espectadores a nivel mundial. “Nunca me gusta decir el esti mado, pero me encantaría que vinieran 100,000 dominicanos a conocer la exposición”, co mentaAclaraGanchegui.quelos directivos apuestan por un mayor públi co y de esa manera encontrar un punto de equilibrio, es de cir, asistencias que compensen los costos del proyecto. “Uno gasta solamente en los pro cesos aduanales y fletes unos US$50,000 para viajar de país en país, además de otros gas tos...”, sostuvo.

PANORAMA y 600,000 por infecciones res piratorias y tuberculosis. Ante estos fallecimientos, la OMS las califica como "muer tes prematuras y que pudieron evitarse al cambiar los hábitos de salud".

La exposición que permite conocer el cuerpo humano desarrollan patologías vascula res agravando su situación de salud.El“Plan nacional de preven ción y control de las enferme dades no transmisibles” (2017), publicado por el Ministerio de Salud Pública, indica que el 31% de dominicanos mayo res de edad padecen de HTA. “Mostrar órganos afectados es de las muertes relacionadas con enfermedades respiratorias crónicas (ERC) y cánceres. Además, en 2017 el hábito de tabaco terminó con la vida de 3.3 millones de fumadores acti vos y pasivos debido a afeccio nes pulmonares. De esta canti dad, 1.5 millones murieron de ERC, 1.2 millones por cáncer traqueal, bronquial y pulmonar

Ubicación. Santo Domingo y el Distrito Nacional registran más de tres millones de habitantes, lo que posiciona a la demarcación como un mercado atractivo para ejecu tivos extranjeros. Así lo entiende Ganchegui, quien resalta que es una población que les permite captar un mayor público y atraer a habitantes de las regiones del Norte y el Este debido a la rápida movilidad urbana. Datos sobre el cuerpo de la especie humana (homo sapiens) se conocen en la exposición disponible en la plaza comercial Sambil en Santo Domingo. Los precios de entrada para los adultos (RD$450) en República Dominicana son más económicos que en Estados Unidos que cues ta RD$1,601 (US$20), es decir, una diferencia de RD$1,151. “Nosotros tratamos que en cada país tengamos una entrada acce sible, ajustándonos al mercado”, agrega el ejecutivo, quien estima que la población entre 18 y 30 años es el segmento más concu rrido en el evento. La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y el corazón tiene forma de un puño.

Losexternosinternoscompromisosydelpaísrepresentanel47.7%delPIBajuliodeesteaño llos bonos emitidos por el Mi nisterio de Hacienda, los cuales, entre el 2019 y julio 2022, re portan un incremento de un 46.2%, al pasar de US$8,164.6 millones a US$11,939.4 millo nes con una diferencia absoluta de US$3,774.8 millones. En este grupo, también están los bonos de recapitalización del BCRD que a julio 2022 se situaron en US$2,434 millo nes, equivalente al 15.7%. Además, están las operacio nes de crédito contraídas con bancos comerciales y otras ins tituciones financieras a nivel local por montos de US$538.3 millones (3.5%). Los títulos canjeados (3.2%) y los bonos de la Corporación Dominicana de Empresas Eléc tricas Estatales (CDEEE) son el 0.7% y ascienden en el período señalado a US$489 millones y US$102.9 millones, respectiva mente.

DEUDA FRENTE A RECAUDACIONES Impuestos Internos tiene la mayor ponderacion del total con 71.2% (RD$389,905 millones), seguido de Aduanas con un 23.8% (RD130,370 millones) y la Tesorería con una partida de 5%, equivalente a RD$27,349 millones. PIB. La producción local se situó en US$109,045.4 millones (unos RD$5,932,069.7 millones). Deuda pública. Esta ascendió a RD$2 billones 828,522.56 millo nes, reflejando el 47.7% del PIB. Recaudaciones. Se reportaron RD$547,624.8 millones en tribu tos, un 9.2% con relación al PIB.

«MOVIMIENTOS ECONÓMICOS A JULIO 2022 109,045 2,828 547,624

«COMPARACIONES. Entre enero y julio 2022, los ingresos del Es tado se situaron en RD$547,624.8 millones, representando un creci miento de un 14.0% con relación a igual período 2021, que había ce rrado con RD$480,296.2 millones, de acuerdo a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Este total recaudado con relación a la deuda del sector público no financiero, que es de RD$2,828,522.56 millones, es tan solo el 19.3% y representa el 9.2% del PIB nominal dominicano que ascienden a RD$5,932,069.76 millones al cierre de julio 2022. Dentro de las recaudaciones,

El Centro Regional de Estra tegias Económicas Sostenibles (CREES) ha reiterado la nece sidad de ponerle atención a la deuda. En 1983, por ejemplo, con una relación deuda-pro ducto interno bruto (PIB) de 32%, República Dominicana incumplió con sus compromi sos (default). En este orden, se ñala que el cociente deuda-PIB no refleja, necesariamente, la posibilidad de un gobierno para poder hacer frente a sus com promisos financieros. La deuda se paga con los in gresos que recibe el Estado. El PIB es solo una referencia de medición. Pero, ¿cómo está la deuda del país y a quiénes se les debe más?

COMPROMISOS

La deuda del sector públi co no financiero (SPNF) de República Dominicana au mentó un 44.6% en los últi mos cuatro años, al pasar de US$35,942.5 millones en 2019 a US$51,994.9 millones a julio 2022. La externa representó el 70.2% con US$36,491.3 millo nes y la interna 29.8%, equiva lente a US$15,503.6 millones, según la Dirección General de Crédito Público. En conjunto la deuda tiene una ponderación de un 47.7% del PIB, que está estimado en US$109,045.4 millones a julio 2022. La tasa de cambio del mes es RD$54.4 por dólar, por lo que en pesos es equivalente a RD$5,932,069.76 millones, de acuerdo al Banco Central do minicano (BC). La deuda exter na la integran aquellas que han sido contraídas con organismos multilaterales, las cuales tiene una ponderación de un 18.3% (US$6,686.4 millones) y las bi laterales por un 5.6% y valores de US$2,056.6 millones en al período indicado.

23Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022 Deuda multilateral: 18.30% BID 3,984.6 Banco Mundial 1,186.1 CAF 409.4 FMI 631.9 Otros organismos 474.5 Deuda bilateral: 5.6% Brasil 116.7 Estados Unidos 1.8 España 209.2 Francia 1,004.6 Japón 206.4 Venezuela 214.3 Otros países 303.6 Bonos 76% Bonos y suplidores 27,748.0 Bonos del BCRD 2,434.0 Bonos Hacienda 11,939.4 Título Canjeado 489.0 Bonos de CDEEE 102.9 Banca comercial e instituciones financieras 538.3 Total : 51,994.9 Fuente: Dirección General de Crédito Público DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (SPNF) A julio 2022 Millones de dólares Externa 70.2% Mirada a la deuda pública: ¿a quiénes se les debe más?

Además, están los bonos puestos en el mercado interna cional a plazos. A julio 2022, estos obedecen a la mayor can tidad de compromiso financie ro para el país ascendiendo a US$27,742.4 millones, es decir, refleja el 76% de la deuda exter na o el 53.3% de la deuda con solidada del sector no financie ro. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el principal acreedor del país dentro de los organismos multilaterales. La deuda contraída equivale a un 14.1% en los últimos cuatro años, al pasar de US$3,491.4 millones en 2019 a US$3,984.6 en julio 2022. Representa casi el 11% de la externa. La segunda entidad es el Banco Mundial con US$1,186.1 millones para un 3.3% del to tal. Asimismo, se encuentra que al Fondo Monetario Inter nacional (FMI), con un 1.7%, y al Banco de Desarrollo de Amé rica Latina (CAF), con un 1.1%, al que se le adeuda US$631.9 millones y US$409.4 millones, respectivamente.Ladeudabilateral, que es la contraída con otros países, los datos indican que está: Francia, a la que se le deben cerca de US$1,004.6 millones para un 2.8% en este grupo, seguido por Venezuela, que con el acuerdo de Petrocaribe a la cabeza se le adeuda unos US$214.3 millones (0.6%) y a España una suma de US$209.2 millones. Asimismo, en me nor grado están Japón (0.6%) y Brasil (0.3%) por valores de US$206.4 millones y US$116.7 millones, simultáneamente. La deuda interna que repre senta el 29.8% (US$15,503.6 millones) del PIB de la econo mía local, la conforman aque

L a deuda representa una de las variables de alta preocupación para cualquier economía cuya capa cidad de pago esté supeditada exclusivamente a los ingresos fiscales. Es el caso de República Dominicana, que cerca del 25% de sus recaudaciones para sal dar los vencimientos anuales.

MACROECONOMÍA Santo Domingo es la zona del país de mayor accionar económico. Interna 29.8%

Alexis Álvarez

aalvarez@eldinero.com.doSantoDomingo

24 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 357. jueves 01 de septiembre de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.