Periódico elDinero (356) 25/08/2022

Page 1

Bolivia es la excepción en toda la región, con índices que están por debajo de un 3% SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 25 AL MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN PEREYRAÁNGELA356CUANDOELAMORSEIMPONEALAADVERSIDAD Promese paraenRD$2,248utilizaMMmedicinashospitales CoopMaimón se fortalece y afinanciamientosllevacomunidades PAG. 16 Evite que el regreso a clases afecte su billetera FINANZAS PERSONALES PAG. 22 PAG. 08 PAG. 14 Y 15 ¿Edad? 88 años. ¿Residencia? Los Alcarrizos. ¿Cuál es su realidad? Pobreza extrema e hijos adultos enfermos. ¿Recibe ayuda? Insuficiente. Inflación alimentaria en RD se ubica en un 12.3%, según el BM elDinero|ÁlvarezAlexis La más alta en América Latina está en Argetina, cuyo nivel de precios cerró junio en un 66.4% PAG. 6

distintas especies y subespe cies de animales y plantas se escribe con mayúscula inicial el primer componente (que designa el género), mientras que el segundo (la subespecie) se escribe con minúscula. Periodico @eldinerodoeldinerodoelDinero

L a crisis (permanente) del sistema eléctrico dominicano ha dejado de ser noticia, por lo menos para la ciudadanía. Para las finanzas públicas jamás. Es una carga pesada para la economía. Si bien debemos admitir que ha habido mejoría en el servicio, no es menor cierto que aún representa uno de los principales retos por vencer en el país. Desde que tengo uso de razón he escuchado hablar del problema energético. He sido testigo de cortes en el servicio de electricidad a toda hora. ¿Y sobre el subsidio? Bueno, en los últimos tres años se han erogado más de RD$200,000 millones, lo que a todas luces es una cifra que toca los límites de la lógica. Como profesional de la Comu nicación me ha tocado cubrir el sector durante los últimos 20 años. El cuento desagradable del sector eléctrico parece reeditarse con los días. La mejoría, porque sí que ha mejorado algo, se siente más en la primera fase del sistema: genera ción. Las demás etapas han sido las responsables del gran hoyo financiero (histórico) que afecta las cuentas del Estado. No ha habido un solo gobierno que durante los últimos 40 años no haya prome tido la “solución definitiva” a este problema. Para este año hay presu puestado sobre los RD$53,000 millones para cubrir el déficit de las distribuidoras. Con la capitalización de finales de los 90 se pensó que “habría luz al final del túnel”, pero los resultados actuales indican que se quedaron muchos cabos sueltos, principalmente el que tiene que ver con la distribución y/o comercialización de la energía, principalmente por las pérdidas técnicas o no técnicas que afecta el flujo de efectivo de las empresas distribuidoras de electricidad. Vamos a la pregunta que sirve de título de esta columna. ¿Por qué (aún) se va la luz en República Dominicana? Con toda seguridad hay una retahíla de razones, la mayoría conectadas con la falta de responsabilidad de quienes han gestionado el Estado en los últimos 50 años. La misma actitud de los gobiernos (los que han estado al frente de las entidades del sector) ha sido la responsabilidad de cultivar la cultura del no pago en la población, todo por los efectos que, en su momento, podía tener en la intención del voto. Queda claro aquí que también ha habido un elemento político como “incen tivo histórico” para que la gente no pague el servicio. Luego de la capitalización del sector eléctrico, hay que admitirlo también, la cultura del no pago ha disminuido su incidencia, y los usuarios ahora se quejan, entre otras cosas, de la alta tarifa o factu ración, pero no porque el Gobierno les da apagones. Hay quienes, queriendo pescar en río revuelto, culpan a una determinada gestión de Gobierno por el mal servicio. Sin embargo, la generalidad enfoca sus cañones hacia las empresas distribuidoras como sociedades comerciales debidamente identi ficadas y responsables de ofrecer el servicio de energía. Entonces, si tomamos en cuenta las razones por las que (aún) se va la luz en Re pública Dominicana, tenemos tres variables fundamentales: irrespon sabilidad de los gobiernos, porque cultivaron la cultura del no pago en la ciudadanía; la pésima gestión de las empresas distribuidoras de electricidad y la falta de inversión en las redes, lo cual es una cuestión que debe considerarse como acciones constantes para evitar las pérdidas técnicas. ¿Hasta cuándo será necesario subsidiar la “deges tión” de las empresas distribuidoras de electricidad? En fin, parece el cuento de nunca acabar.

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Millones. El Banco Central informó que, entre enero y julio de 2022, las remesas recibidas lograron una cifra de US$5,669.7 millones. Asimismo, destaca que este monto supera en 5,669 «LA CIFRA ECONÓMICA US$1,572.0 millones a las re mesas recibidas en los primeros siete meses de 2019, período anterior al inicio de la pandemia del covid-19, y en el que en Esta dos Unidos no se tenían aún los esquemas de ayuda que fueron implementados luego de marzo de 2020. ..

«Los nombres latinos utili zados para designar las espe cies y subespecies de plantas se escriben en cursiva y con mayúscula inicial solo en la primera palabra. De acuerdo con la “Ortografía de la len gua española”, en los nombres latinos que se emplean en la nomenclatura científica in ternacional para designar las Completo en: www.fundeu.dodecientíficos«Nombresplantas»

REFIDOMSA ESTABLECE CONTACTO CON LA PETROLERA DE ECUADOR «SANTO DOMINGO. Una delega ción de ejecutivos de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refido msa) realizó una visita a Ecuador, con el propósito de desarrollar y consolidar la cooperación bilate DE LA SEMANA ral en áreas de interés común, así como crear nuevas oportunida des con empresas extranjeras en el sector. Al efecto, los ejecutivos de Refidomsa se reunieron con res ponsables de Petroecuador para establecer relaciones comerciales con esa empresa estatal. La delegación de Refidomsa estuvo compuesta por la gerente general, Yamily López, y los inge nieros José Bautista, gerente de Procesos; Alieska Díaz, coordi nadora del Consejo de Adminis tración; Ramón Cruz, director de la Unidad de Exploración y Explotación de Petróleo y Gas, y Gregorio Rosario, subdirector de ese Fuerondepartamento.recibidospor el gerente general de Petroecuador, Hugo Aguiar Lozano, y el gerente de refinación, Alfredo Monge. Estu

2 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022 Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ SEVERINOJAIRONDUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do SeverinoJairon ¿Por qué (aún) se va la luz en Dominicana?República ECONÓMICAPALESTRA jseverino@eldinero.com.do

“El Gobierno asumirá la deuda que mantienen los agricultores con prestamistas informales de esta provincia de San Juan y, además, entre gamos RD$340 millones a productores de habichuelas por compra de la producción, que a su vez contribuirá para la adquisición de mejores semillas de las siembras”. Limber Cruz ministro de AgriCuLturA

Siguenos809-562-0555en:

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuál cree usted que es uno de los principales retos del sistema de pensiones en República Dominicana?

dePersonajelasemana

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al

vieron acompañados por la em bajadora de República Domini cana en Ecuador, Miladys Cuello de Cabral, y el ministro consejero, Juan Manuel Mercedes. Los ejecutivos de Refidomsa también visitaron las instalaciones de la Refinería Esmeraldas, con el interés de conocer el funciona miento de la misma. La visita a Ecuador se inscribe en el propósito de la gestión de Leonardo Aguilera, presidente del Consejo de Administración, de ampliar el horizonte corporativo de Refidomsa, estableciendo las relaciones necesarias a nivel internacional.

¿Considera correcto que el Gobierno aumente la deuda pública para cubrir subsidios, aún cuando sus recaudaciones están sobre lo estimado? Sí: 63% No: 37%

3Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022 FINANZAS (En millones de pesos) Fuente: Superintendencia de Bancos. 2021 2022 % LÍNEAS DE CRÉDITO PERSONALES PARA GASTOS EDUCATIVOS 87.53 77.15 -11.8 PRÉSTAMOS PERSONALES PARA GASTOS EDUCATIVOS 39.82 40.36 1.4 PRÉSTAMOS A TRAVÉS DE LÍNEAS DE CRÉDITO PERSONALES (CRÉDITOS DIFERIDOS ETC.) 31,353.10 42,489.30 35.5 TARJETA DE CREDITO PERSONAL CLASICA/STANDARD 15,883.66 18,105.63 13.9 PRÉSTAMOS PERSONALES PARA GASTOS 164,153.32 195,833.54 19.2 TARJETA DE CREDITO PERSONAL PLATINO/PLATINUM (O SUPERIOR) 21,223.80 25,659.54 20.8 TARJETA DE CREDITO PERSONAL ORO/GOLD 15,600.90 17,468.29 11.9 PRÉSTAMOS PERSONALES CON DESCUENTO POR NÓMINA 27,314.21 26,325.23 -3.6 PRÉSTAMOS PERSONALES PARA VEHÍCULOS NUEVOS 26,908.16 31,775.07 18 PRÉSTAMOS PERSONALES PARA VEHÍCULOS USADOS 20,008.54 21,709.31 8.5 PRÉSTAMOS PERSONALES CON GARANTÍA DE CERTIFICADOS FINANCIEROS 7,165.31 7,576.55 5.7 PRÉSTAMOS PERSONALES PARA SOLARES 2,839.33 2,911.36 2.5 TARJETA DE CREDITO PERSONAL FLOTILLA 100.41 136.39 35.8 VENTA DE BIENES ADJUDICADOS 0.20 N/A N/A TOTAL: 332,678.30 390,107.72 17.3 CRÉDITOS DE CONSUMO EN EL SECTOR FINANCIERO A MAYO DE 2021 Y A MAYO DE 2022 Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.doSantoDomingo G raduarse de la univer sidad o realizar una maestría dentro o fue ra del país implica mucho es fuerzo y, sobre todo, una serie de gastos que no todos los jó venes pueden asumir. De ahí la importancia del acceso a prés tamos educativos que, aunque han ido aumentando su cartera dentro del sistema financiero dominicano, su participación es Asíescasa.loevidencian los datos de la Superintendencia de Bancos (SB), al observarse que, a mayo de 2022, los préstamos perso nales para gastos educativos as cendieron a RD$40.36 millo nes, un 1.3% más que en igual período de 2021 (RD$39.82 millones). Sin embargo, ese monto llones911RD$2,vantossegmenconcomparatodiminuessiseotrosquedesdemihasta RD$195,833 mi llones. Por ejemplo, dentro del renglón "créditos al consumo", que alcanzan los RD$390,107 millones, un 17.3% más que mayo de 2021, y el 26.3% del total del sistema (RD$1 billón 480 millones), el financiamien to que otorgan las entidades de intermediación financiera (EIF) generalmente son em pleados tanto para otros gastos propios o familiares como para la compra de vehículos o bienes del hogar y no así en el desarro lloPeroeducativo.¿por qué sucede esto? Para Cibeles Jiménez, espe cialista en Gestión de Riesgo y Gobierno Corporativo, la baja participación obedece, princi palmente, a que los préstamos para gastos educativos son un segmento “muy especializa do”, que conlleva cierto grado de riesgo de recuperación del monto otorgado. “Es un dinero que se devuelve a los bancos a más largo plazo. Es decir, que el cliente ya tuvo el fruto (del préstamo) y después de ser profesional, conseguir un trabajo y recurrir a ingresos es que empieza a pagar y eso au menta el riesgo de retorno y el riesgo de alta morosidad en ese segmento de la cartera de crédi

Crédito educativo con poca participación en los bancos

La tasa de interés promedio en los préstamos para gastos educativos es de 12.45%. to al consumo”, detalló la tam biénEneconomista.otraspalabras, es un crédito que el estudiante va desembolsando o empieza a amortizar al final del período de estudios. Entonces, para algunas entidades financieras esto no es atractivo. También, Jiménez recuerda que en el Reglamento de Evaluación de Activos (REA) esa modalidad se incluyó a partir del 2017 tras una modificación, o sea, es relativamente joven. En este reglamento su párrafo IV cita que: “Los créditos de consumo con fines educativos para una formación académica superior de grado, postgrado, maestría o doctorado, podrán otorgarse con un período de gracia du rante el período de estudio para la amortización del préstamo, siempre y cuando cuente con un garante solidario o una ga rantíaParaadmisible”.laespecialista en riesgo “ahí fue que se le permitieron una serie de concesiones que antes no existían para ese tipo de préstamos en los créditos de consumo. Por ende, esto conlle va cierta madurez que la pande mia ha retrasado”. AVAL Respecto al garante solidario, explicó que es un aval que miti ga el riesgo, pero no lo elimina. Por ello no resulta tan atractivo ese financiamiento y su tasa de interés suele ser "alta" en pro medio.

El crédito a préstamos para gastos educativos asciende a RD$40.36 millones a mayo de 2022, un 1.3% más que en mayo de 2021.

«BAJO COSTO Fundapec. A nivel de organi zaciones sin fines de lucro, existe en el país la Fundación Apec de Crédito Educativo (Fundapec) des de 1967. Una entidad que, a juicio de Jiménez, no solo se especializa en ese tipo de crédito, sino que “trabaja con fondos de muy bajo costo". Agrega “que el fondeo de Fundapec es muy bajito y pueden trabajar el crédito educativo a una tasa aceptable”. A nivel de la banca, la tasa de interés promedio para estos préstamos aumen tó 1.22 , al pasar de 11.32% a 12.45% en mayo de 2022.

40

Riesgo de recuperación y morosidad hace poco atractivo a este segmento para sector financiero dominicano, según economista

5Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022

20,000 Compras prácticas e inteligentes Evalúe el precio, pero tam bién su tiempo de vida útil. “Muchas veces optamos por una marca más económica pero tenemos que comprar, por ejemplo, tres mochilas durante el año y cuando sumamos el monto este es su perior que haber comprado una de mejor calidad”. Dileiny ConCepCión AsesorA en finAnzAs personAles

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022 FINANZAS PERSONALES [ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús •mdejesus@eldinero.com.do809.562.0555•Ext.:5012 Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.doSantoDomingo E l inicio del año escolar 2022-2023 está al ‘do blar la esquina’. El gasto en artículos escolares complica el panorama que ya viene gol peado por los altos costos de la canasta básica familiar. Este ‘binomio’ impacta los bolsillos de cientos de familias, especial mente las que tienen más de un niño en edad escolar que cur san el nivel inicial, primario o secundario.Lainversión que hacen los padres en la compra de libros, cuadernos y material gastable cada temporada es más eleva da. Varios padres consultados por elDinero, dijeron que su gasto promedio oscila entre RD$15,000 y RD$20,000 para poder cubrir la “lista” que contiene un gran número de recursos a utilizar. Estos mon to que podría variar según los requerimientos de las institu ciones, que excluyen el costo de inscripción y colegiatura. Nisaury Matos, con un niño inscrito en kínder (nivel inicial) en un colegio privado, gastó cerca de RD$12,000 en 2021. “Contando zapatos, libros y uni forme fueron casi RD$12,000 el año pasado”, cometa, al indi car que este 2022 su segundo hijo inicia el pre-kínder, por lo que solo de inscripción y cole giatura debe pagar RD$2,500 y RD$2,000 por cada alumno, respectivamente.Estacantidad sobrepasa el nivel de ingresos de cientos de familias dominicanas, que de vengan un salario mínimo de RD$12,900 si trabajan en una empresa clasificada como pe queña. Ese sueldo no alcanza para la compra de útiles escola res, pues también deben cubrir otras necesidades básicas del hogar (salud, vivienda, comida, transporte, energía eléctrica, entrePerootros).¿cómo pueden los pa dres o tutores optimizar sus re cursos al momento de comprar los útiles escolares? Dileiny Concepción, especialista en fi nanzas y creadora de la firma “Vida Finanzas RD”, exhorta realizar las compras escolares con antelación para evitar gas tar en materiales innecesarios o a costos muy elevados. “La anticipación es vital en las finanzas. Esto te permitirá comparar precios entre tiendas y ver los precios de los útiles an tes de que salgan las famosas ‘ofertas’ para determinar si son reales”, explica Concepción, al Hacer una lista, reusar, reciclar y comprar antes le ayudará a optimizar su dinero con los útiles escolares

REGRESO A CLASES ¿CÓMO CUIDAR SU BOLSILLO? cimiento o que tienen aliados estratégicos con varios comer cios para que los padres puedan acceder a los útiles a un precio más bajo. RECICLAR O REUSAR Hay varios útiles escolares que usted puede reciclar y reusar para evitar realizar gastos extra cada vez que su hijo inicia un nuevo año. La diferencia entre ambos conceptos es que el pri mero consiste en devolver al sostener que la planificación le ayudará a determinar el monto que requiere en su presupuesto. También es importante que como padre o tutor usted esté en contacto con el colegio de su hijo, en caso de aplicar, para te ner con tiempo una “lista real” de los artículos que demanda el nivel que cursa. Cita que algunos centros de estudios privados brindan cier tos beneficios por comprar al gunos materiales en su estable

elDineroÁlvarezLésther

En tanto que reusar, como su nombre lo indica, es darle más uso a un objeto, ya sea en su propósito original o para uno nuevo. Algunos de estos mate riales que tienen menos desgas te que otras herramientas son sacapuntas, lápices de colores y loncheras.“Sisonloncheras o mochilas puede optar por renovarlas con parches o stickers con sus per sonajes favoritos y parecerán como nuevas”, detalla la espe cialista en finanzas familiares. Otra alternativa es ceder al hermano menor, vecino o com pañero esos libros o materiales que ya el mayor no utilizará porque avanzó de grado. Tam bién se opta por intercambiar libros o comprar libros usados a un menor costo. Sea creativo, pues poco o mu cho que se ahorre, su billetera se lo agradecerá.

Lleve una lista. Ir sin una lista de comrpas le aumentaría su presupuesto en adquisiciones in necesarias. Organice los artículos escolares en orden de prioridad, para lograr más ahorro. Último momento. Comprar con prisa no le permitirá elegir las mejores opciones tanto en precio, como en calidad. Visite las tiendas con antelación, y aproveche las ofertas disponibles. Ir con los niños. Esto es op cional. Muchas veces los padres terminan adquiriendo artículos por ‘capricho’ de sus hijos. En caso de llevarlos, evite distracciones y compre lo prioritario.

ciclo de consumo los materiales que por alguna razón ya fueron desechos y que aún son aptos para elaborar otros productos. Por ejemplo, los cuadernos y libretas muchas veces quedan con bastantes hojas limpias.

Una excelente idea de reciclar es aprovechar esas hojas para fabricar cuadernos nuevos de forma creativa, sobre todo si son ‘mascotas’ de espiral.

«EVITE ESTO AL IR A LAS TIENDAS: Gasto. El gasto promedio oscila entre RD$15,000 y RD$20,000 para poder cubrir la “lista” que contiene un gran nú mero de recursos a utilizar por el niño. Este monto varía según los requerimientos de cada centro.

7

PRECIOS

También sugiere movilizar lí neas de crédito y garantías a corto plazo. De igual forma, hace énfasis en que el uso de fertilizantes debe ser más eficiente, ade más de reelaborar las políti cas públicas para fomentar su uso productivo y sostenible. Otra sugerencia es realizar in versiones en innovación para desarrollar mejores prácticas y tecnologías más nuevas que puedan ayudar a aumentar la producción por kilogramo de fertilizante utilizado. Las políticas comerciales son una fuente importante de ries go para la estabilidad mundial de los precios de los alimentos.

«CANASTA BÁSICA. El informe del Banco Mundial indica que entre abril y julio de 2022 se registró una alta inflación en casi todos los países. En ese sentido, al menos el 92.9% de países de ingresos bajos, 92.7% de países de ingresos medianos bajos y el 89% de los países de ingresos medianos altos han experimentado niveles de inflación superiores al 5%, con muchos experimen tando hasta los "temibles" dos dígitos. 66.4 Tasa. En la reunión de política monetaria de julio de 2022, el BC incrementó su tasa de po lítica monetaria en 50 puntos básicos de 7.25% a 7.75%. Banco. Desde agosto de 2020 hasta noviembre de 2021, la entidad monetaria mantuvo la tasa en 3.00% anual. Región. Al menos 11 países en la región han aumentado su TPM, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Colom bia, y Costa Rica. «113.00%7.75% MEDIDA

minuyeron o se mantuvieron estables, estuvieron por enci ma del 2021. En Nicaragua se estabilizaron en junio debido a siembras mayores a las espera das, pero se quedaron 30% por arriba del año anterior. En Haití, el BM advierte que los precios de los alimentos bá sicos no solo siguen siendo más altos que el pasado año, sino también del último lustro. Se suma, además, la continua de preciación de la moneda nacio nal que llevó al alza los precios de los alimentos importados, como la harina de trigo, el acei te de cocina y el arroz. La inflación de ese último también es atribuible a aumen tos sostenidos en los precios de exportación de los Estados Unidos, el principal proveedor

Tal como cita el comunicado del BC, ese crecimiento refleja los efectos de la política de sub sidios aplicada por el Gobierno a los insumos de producción, así como el impacto favorable de las medidas de apoyo al sec torQueagropecuario.lainflación alimentaria del país esté en 12%, indica que está por debajo del promedio de la región, más la de Esta dos Unidos (15%). En ese últi mo, está en 10.4%. En la lista, y por arriba de la media, están Argentina (66.4%), Colombia (24.1%), Chile (19.2%) y Para guay (18.6%). En la parte infe rior están Guatemala (10.7%), Ecuador (7.7%), Panamá (4.2%) y Bolivia (2.2%). Los resultados se presen tan justo cuando el índice de precios de fertilizantes del BM aumentó alrededor de un 15% desde principios de este año, con precios tres veces más altos que hace dos años. Los altos costos de los insu mos, las interrupciones en el suministro y las restricciones comerciales han sido los prin cipales razones de ese aumen to de precios. En ese sentido, el BM recomienda a los países levantar las restricciones co merciales o las prohibiciones a la exportación de fertilizantes.

Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.doSantoDomingo L a inflación se enfrió en julio, de acuerdo con el Banco Central de la Re pública Dominicana (BC), que en su informe mensual la ubicó en 9.43 % interanual, al cierre de julio de 2022. Esto repre sentó una disminución respec to a junio, cuando el índice de precios al consumidor (IPC) fue deSi9.48%.bien los costos finalmente dejaron de aumentar a un rit mo acelerado, todavía están ha ciendo que la vida cotidiana sea costosa. En contraste, el Banco Mundial (BM), arrojó otros da tos igual de “alentadores”: la in flación alimentaria se posicionó en 13.2% en junio y disminuyó a 12.30% en julio en el país. En lo que ha transcurrido del 2022, la población ha tenido que destinar al menos un 4.25% más de lo que gastó a inicios de año, cuando la canasta básica estaba en RD40,547.92. A la fecha está en RD$42,269.58, es decir, la inflación le agregó RD$1,722. Solo entre junio y julio, el incremento fue de RD$206.

Inflación en alimentos de RD es 12.3%, según el BM obstante, los precios se man tuvieron un 7% por encima de sus niveles en junio de 2021, debido a los elevados costos de producción y transporte. En otros países América La tina y el Caribe, los resultados fueron diferentes. Los precios aumentaron por tercer mes consecutivo en Honduras. Igual situación viven en El Salvador y Guatemala, donde aumentaron a niveles de 75% y 45% en ju nio, respectivamente, por enci ma del año anterior. En Guatemala, las lluvias excesivas de junio "supuesta mente provocaron cuellos de botella logísticos localizados", lo que obstaculizó el flujo nor mal de productos alimenticios hacia los mercados. En México, aunque los precios del maíz dis de ese alimento en la vecina na ción en el 2022.

PANORAMA REGIONAL Aunque todavía la inflación de los precios internos de los ali mentos ejerce presión en los bolsillos de los dominicanos, de acuerdo con el BM, el país estuvo en la mitad inferior de las naciones con los índices más altos de la región, a junio. Sin embargo, se mantiene elevada en todo el mundo. La Organización de las Na ciones Unidas para la Alimen tación y la Agricultura (FAO) alerta sobre los precios de algu nos rubros como el trigo Chile , la harina de trigo en Colombia y Perú, o el maíz en el El Sal vador, Guatemala y Honduras. Ante ese panorama, y a pesar de que el BC advierte que algu nos bienes alimenticios como el arroz (0.26%) registraron aumentos, para la FAO, el país mostró resiliencia frente a otras naciones al mantener los pre cios minoristas de ese rubro es tables durante la primera mitad deSeñalan2022. que los mercados es taban “adecuadamente” abaste cidos con la producción supe rior al promedio de 2021. No

REGIONAL Los precios de la canasta básica en la región subieron 16% a junio 2022, en promedio Inflación alimentaria A junio 2022. Fuente: Food Security, Banco Mundial Luilly Luis Reyes-elDinero ArgentinaColombia Aumento de precio del 30% o Aumentomásde precio entre 5% y 30% Aumento de precio entre 2% y 5% ElCostaNicaraguaHondurasParaguayChileRicaSalvadorBrasilJamaicaMexico Rep.EstadosDominicanaPerúUruguayGuatemalaUnidosEcuadorPanamáBolivia 2.24.27.710.410.711.511.913.213.614.415.115.515.618.619.224.113.913.7

INFLACIÓN Que algunos alimentos hayan disminuido su precio, como el pollo fresco (-1.20%, luego de haber aumentado hasta un 4% a junio), limones (-22.39%), o aguacates (-5.04%, tras pre sentar índices que superaron el 6%), y que otras hayan incre mentado, tales como la yuca (7.11%, con una ten dencia alcista), plá tanos verdes (2.62%) o arroz (0.26%), re presentó una contri bución a la inflación de julio en el segmen to de "alimentos y be bidas no alcohólicas" de un 0.36%.

8 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022

9Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022

10 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022 CARTA AL DIRECTOR

El ejemplo de doña Ángela Pereyra a sus 88 años de edad

La otra cuestión encerrada en la propuesta del Conep, es que ya la discusión referente a los niveles en que deben incre mentarse los salarios de los em pleados y trabajadores domi nicanos, cae en otro escenario, es decir, ahora será el resultado de arreglos entre los empleado res y asalariados, y no necesa riamente un mandato para un acuerdo general, lo que es un riesgo para un sector laboral que ha perdido su capacidad de compra a partir de la crisis sani taria del covid- 19. En efecto, un estudio que se realizó y que aporta datos sobre la realidad de los salarios en Re pública Dominicana (Tavárez, 2021), indica que “el descalce entre el salario real mensual del 2000, con relación al de mar zo de 2021, es de un 23.3%, lo que indica que, hoy día, el salario de los/as dominicanos/ as es inferior -en capacidad de compra- al vigente hace ya 20 años. Este rezago, en lugar de adelantándose a lo que segura mente harían los trabajadores durante los próximos meses, lo que quita presión a las deman das que se pudieran generar. En segundo lugar, el Conep no establece límites, sino que lo deja a la capacidad y situación de cada empresa en particular, lo que lleva a negociaciones in dividuales, como en todo buen capitalismo.Entercerlugar, el tema no se reduce al escenario del Comité Nacional de Salarios, lo cual es bueno pues allí solo se acuer dan, comúnmente, los niveles de los salarios mínimos. Fuera de la intencionalidad de la propuesta, lo cierto que un aumento de sueldos y sala rios siempre será música, y no de denbow, para los oídos de los trabajadores, sobre todo en un contexto de presiones infla cionarias causadas por factores ser coyuntural o episódico, se ha tornado en una realidad es tructural que afecta el poder de compra de los/as trabajadores/ as y sus familias; sobre todo, de aquellos/as menos calificados/ as y de los/as perceptores/ as de salarios mínimos”. No obstante, hay que aplau dir la voluntad de la cúpula em presarial por “tomar medidas oportunas en favor de la estabi lidad y tranquilidad de los tra bajadores y de sus familias”, lo cual debería ser una constante y un estilo de accionar de todas las empresas del país, indepen dientemente de su tamaño. Mejores salarios implica ma yor bienestar para la gente, y a eso es que siempre deberíamos apostar.

S eñor director, desde el Observatorio Nacional para la Protección del Con sumidor reiteramos las peticiones que hemos hecho desde hace varios años, de que desde el Gobierno se libere de im puestos los insumos y útiles escolares en agosto para aliviar la carga de las familias, más ahora impactada por la inflación que vive el mundo y de la que no escapa el país. Recordamos que agosto es un dolor de cabeza para los padres, cuando cada año comienzan las clases, no solo por la compra de libros, que deberían durar como míni mo cuatro años, sino por los demás insu E l Consejo Nacional de la Em presa Privada (Conep) ha de jado boquiabierto a muchos en la opinión pública. Ha propuesto un aumento voluntario de salario a sus miembros. “El sector empleador dominicano es consecuente con la coyuntura actual, tomando medidas oportunas en favor de la estabilidad y la tranquilidad de los trabajadores y de sus familias. Una muestra elo cuente fue el ajuste al salario míni mo de los 16 sectores formales de la economía, hecho a partir de julio de 2021 como resultado del diálogo entre el Gobierno, el sector privado y losSeñalatrabajadores”.quecada empresa posee una realidad propia. “...por eso es tamos sugiriendo un ajuste salarial voluntario, que pueda compensar en alguna medida los efectos de la inflación acumulada en los últimos meses”. Ahora surgen una pregun tas: ¿Cuándo fue el último ajuste sa larial? ¿Cuándo tocaba el próximo?

EMPRESARIALVISIÓN

E n una jugada inteligen te, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) acaba de anunciar que esa entidad está en favor de que se incrementen los salarios de los trabajadores dominicanos, pero que esto tendrá un carác ter voluntario para las empre sas. Varias lecturas rápidas se desprenden de esta interesante decisión.Enprimer lugar, el tema lo está poniendo el empresariado,

Útiles escolares a precios bajos El Conep y el ajuste “voluntario” de salario

El autor Es Economista jseverino@eldinero.com.do

EDITORIAL mos para volver a la escuela. Se trata de ropa, zapatos, loncheras, mochilas, además de otros que incluyen en algunos colegios privados, como papel de baño, por ejemplo. Al menos se le debe reducir el ITBIS y, más aún, que este año, con la inflación agravada por la pandemia y la guerra im prevista entre Rusia y Ucrania, han afecta do fuertemente la situación de las personas asalariadas y no asalariadas. onpEco Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

Libre albedrío para aumento de los salarios D oña Ángela Pereyra tiene 88 años, pero su avanzada edad no le im pide demostrar lo más sublime que puede sentir una madre por un hijo: amor. En su situación hay una va riable extra: pobreza extrema. Y hay más: su hijo de poco más de 50 años está postrado en una cama desde hace más de 12 años producto de una trombosis que lo dejó inmóvil y, además, ciego. Su realidad es un motivo que le hace renovar cada día el significado de la palabra abne gación. Es evidente que la vida no ha tratado bien a doña Ánge la. Es longeva, por supuesto, lo cual es una bendición, pero sus años no han sido los más felices. Tuvo que enfrentar di ficultades desde muy joven, con un esposo que no fue todo lo que ella pensó. Se convirtió en luchadora por obligación para enfrentar los desafíos que la vida le fue colocando en el camino. Su situación es dura. Sus hi jos están enfermos y ninguno puede valerse por sí mismo. Uno de ellos, el que tiene más de 12 años postrados, necesita de cuidado las 24 horas, pues toda su vida la pasa en una cama. No se puede mover. Al conocer su historia, que por supuesto no se puede con tar toda en un solo reportaje, surgen diversas preguntas: ¿Por qué sucede esto a un ser humano como ella que sólo sabe dar amor? ¿Hay algún responsable de su desdicha? ¿Por qué la sociedad ha hecho tan poco por ella y sus hijos? ¿Tuvo oportunidades de for mar su familia y llevarla por un mejor destino? ¿Por qué el Estado no ha sido capaz de evitar que sus ciudadanos cai gan en una situación de inde fensión que raya lo inhumano? ¿Qué se puede hacer ahora? ¿Por qué tanta desigualdad en una economía que crece en promedio 5% todos los años? ¿Dónde ha estado el fallo del crecimiento económico de Re pública Dominicana? ¿Cuáles son los efectos reales de los programas sociales que han implementado los gobiernos durante los últimos 30 años? ¿Por qué la indiferencia de la sociedad ante estos casos tan tristes? ¿Qué se pudo hacer para evitarlo? Son muchas preguntas. Lo que sí deja muy claro este caso particular es que el crecimiento económico que ha experimentado República Dominicana ha sido desigual y, por lo tanto, no se ha expre sado en un verdadero desa rrollo humano. Es una tarea pendiente desde hace muchos años que tiene el país. Fenómenos o flagelos como la corrupción, la falta de edu cación y la desidia de quienes han tenido la capacidad de to mar decisiones, entre otras va riables, deben ser enfrentados con voluntad Apostemos.política. externos a la economía domini cana. De ahí la reacción positi va inmediata de los líderes de las centrales sindicales, quienes ven esta como una oportunidad de oro que se debe aprovechar. Ahora bien, detrás de esta propuesta que plantea “libre albedrío” para que los empresa rios decidan si quieren -y pue den- aumentar o no los salarios de sus empleados, puede haber una estrategia no favorable para el sector laboral. Por ejemplo, cuando se esta blece un acuerdo para un au mento general de salarios, muy pocas empresas pueden resis tirse a otorgarlo; en cambio, con el libre albedrío el incre mento de salarios y sueldos se ría opcional, y ya la experiencia dice lo que pasa en esos casos.

Es que toca revisar los salarios H a sido elogiada la propuesta del Consejo Nacional de la Empre sa Privada (Conep) para que los empleadores ajusten los salarios de sus trabajadores de forma voluntaria.

En el caso del general y el comunica dor, habría sido distinto si el segundo no hubiera agredido al primero; pero, además, la diferencia habría sido mucho mayor si el general, en lugar de reaccio nar de manera airada y envalentonado, hubiera decidido respirar profundo y asumir esa situación como una batalla perdida, pero no una guerra mal gana da. Hoy el comunicador estaría vivo y él estaría en libertad. Ambas familias estarían bien, más si se considera que él andaba solo, con lo cual, nadie en su entorno se habría ente rado de que sufrió una humillación. Recuerdo que mi padre también nos decía: “mis hijos anden siempre solos. De esa forma, en caso de que les ocurra algo humillante y tengan que evitar el pleito o salgan perdiendo, nadie de su entorno lo sabrá y ustedes podrán rela tar el cuento diciendo que ganaron, sin que los demás sepan que en realidad perdieron”.Puedespelear con alguien que te haya dado una golpiza. Llegas a tu casa todo “abollao” y dices: “pelee con tres, los majé a los tres. Aunque me dieron unos cuantos golpes, finalmente salieron co rriendo”. Es mentira, pero como nadie andaba contigo, a quien se lo cuentes, tiene que creerte. Sé que para un militar es difícil aguan tar una agresión, pero su propia condi ción de militar debió hacerle recordar que se pierden batallas para, finalmente, ganar la guerra. No lo contrario. Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com

A l leer el título de esta columna es posible que muchos piensen en que el tema es sobre dinero, me ramente económico; pero no es así. En realidad es sobre la convivencia social, aunque los ejemplos que daré se pue den aplicar en el ámbito de los negocios, pues se trata de ganar o perder, en cual quier caso. En otras ocasiones me he referido a estos temas, pero no por la intención que me mueve en este momento. La motivación ahora es por lo acontecido recientemente entre un mayor general (almirante) retirado de la Armada do minicana y un comunicador. El primero mató al segundo en represalia, porque éste le habría agredido físicamente sin razón. Las responsabilidades tocarán a losSintribunales.embargo, el hecho cierto es que dos individuos cayeron en desgracia y junto a ellos sus familiares cercanos, por llevarse de los impulsos, antes que de la inteligencia emocional positiva. En mi caso, siempre he tenido por creencia de que es mejor pasar por “pen dejo” y salir bien, antes que presumir de guapo para terminar perdiendo, aunque aparente que he ganado. Recuerdo cuando pequeño que mi pa dre y mi madre nos llevaron a los cuatro hermanos al Parque Zoológico Nacional. Cuando estábamos en fila para tomar el tren del recorrido, llegó un hombre con aire de agresividad, nos tomó el turno y fue grosero cuando mi padre le reclamó. A mi hermano y a mí nos sorprendió que nuestro papá no haya defendido su derecho y evitara una discusión mayor, a lo que él nos dijo: “mis hijos, yo no soy cobarde, lo que soy es evitador”. Con el tiempo, nos dimos cuenta de que nues tro padre analizó la situación y razonó sobre cómo, de armar un pleito, termi naría perdiendo más por menos, aunque ganara la pelea. Pensó en su familia. Posteriormente, me ocurrió algo pare cido. Yo estaba con mis tres hijos peque ños y mi esposa, en una vía de la capital en nuestro vehículo. Fue hace más de 20 años. Había una camioneta grande delante de nosotros con un señor (cin cuentón) y una chica de no más de 25 años. Cuando le toqué la bocina para que avanzara, el individuo, en lugar de avanzar, lo que hizo fue retroceder in tencionalmente con su enorme defensa trasera y golpeó la parte delantera de nuestro carrito. Luego avanzó. Ante esa actitud prepotente y abusiva, yo, que llevaba una pistola con permiso legal, tuve la intención de seguirlo, recla marle y, de ser posible, vengarme. Pero decidí algo positivamente distinto. Res piré profundo, analicé la circunstancia (estaba con mi esposa y tres niños pe queños) y dejé eso así. Los niños no se dieron cuenta y mi es posa de entonces, que hoy es mi amiga, sé que de leer esto recordará que guarda mos silencio todo el camino hasta llegar a casa, sanos y salvos. En ambos casos, el de mi padre y el mío, pasamos por “pendejos”, aunque yo prefiero decir “evitadores”, y nos libra mos de pleitos que, aún ganándolos, nos podrían llevar a desgracias mayores.

Mejor perder ganando, antes que ganar y acabar perdiendo

Un caso judicial contra un expresidente

11Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022 OPINIÓN

OBSERVACIONES

H a estado en la palestra pública un caso en la justicia que tiene ma tices altamente políticos, el cual involucra a un expresidente y pudiera tener importantes repercusiones en las elecciones del año 2024. Nos referi mos, evidentemente, al caso del allana miento practicado en la residencia del expresidente estadounidense, Donald Trump, la semana pasada. Aunque es un caso extranjero, tiene aristas inte resantes para nuestro sistema judicial. En Estados Unidos -como en la ma yoría de los países del mundo- un ex presidente no goza de privilegios ante la jurisdicción ordinaria. Sin embargo, si bien es cierto que no se le concede un trato especial conforme un reque rimiento legal, su estatus como pasa do mandatario, en el caso de Donald Trump, dirigente político activo y po tencial candidato presidencial en el futuro, llaman a que el sistema judicial sea cauto en el manejo del caso. Se alega que el expresidente Trump manejó de manera incorrecta una serie de documentos confidenciales bajo la ley estadounidense. Para estos fines, los fiscales que investigan el caso solicita ron y obtuvieron una orden de allana miento a la residencia del expresidente en la Florida, durante el cual se incau taron de documentos relevantes para la investigación en curso. El Fiscal General de los EEUU, Me rrick Garland, comentó que él perso nalmente aprobó que se realizara la solicitud ante el tribunal de la orden de allanamiento, precisamente por las aristas legales que implica un caso de esta magnitud. No se debe minimizar lo difícil que debe haber sido para el tribunal considerar esta petición. Pos teriormente, se produjo una solicitud de que se revelara el contenido de la orden de allanamiento por su valor e interés noticioso, la cual se entendía se ría denegada, pues es una investigación que continúa en curso. Pero, sorpresi vamente, el juez ordenó que la orden fuera redactada para proteger los datos sensibles, a los fines de que efectiva mente se revelara al público. En principio, si el expresidente tenía en su posesión -ya como ciudadano pri vado y no en condición de mandatario de la nación- documentos confidencia les, pudiera ser pasible de una sanción penal. Hay otros que presentan el argu mento de que si los documentos fueron retirados cuando él fue presidente, con su poder inherente de clasificarlos y desclasificarlos, no puede haber un ilí cito, pues él mismo puede haber descla sificado esos documentos. Resulta interesante ver como en los EEUU esta investigación se está llevan do a cabo ante la mirada del público y con una supervisión judicial cercana. Igualmente, no se ignoran o divorcian los elementos políticos asociadas a la misma, sino que se toman en cuenta para que la justicia corra su camino de manera libre, pero sin lesionar el inte rés democrático nacional. Igualmente, no deja de ser un caso interesante, pues siempre que se reali za una investigación de un político del bando contrario, en el país que fuera, se escuchan acusaciones y voces que realizan imputaciones políticas a la in vestigación en sí. Será interesante darle seguimiento a la investigación y el des enlace , debido a que sirve de ejemplo para otros casos con matices parecidos en este y otros países.

LA ESCUELA ECONÓMICA

El autor Es abogado Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do ECONOLEGALES

Pero en realidad no debe ser una pro puesta, sino el cumplimiento del man dato legal de revisión de los salarios mí nimos al menos una vez cada dos años. Eso dice el Código de Trabajo. No debe olvidarse que la revisión y ajuste del salario mínimo de los traba jadores del sector privado debió ser en 2020 y no se realizó porque fue un año de pandemia del covid-19. Por eso, los ajustes fueron en 2021 al cabo de tres años y no dos como manda la ley. Ahora, en 2022, lo que debe recla mar el sector sindical es la vuelta a la normalidad en el calendario bianual de revisión salarial, más si se conside ra que la inflación ha disuelto el ajuste tardío que se realizó en 2021. Hay que convocar al Comité Nacio nal de Salarios (CNS) para hacer la re visión de ley de los sueldos mínimos.

El P. No quiero ser casi mudo como alguien lo fue desde la presidencia, tampoco tan for mal como otro, los tiempos han cambiado, el presidente Bukele de El Salvador, es un buen ejemplo en la forma de interac tuar con sus ciudadanos…en cualquier momento me verás haciendo tik tok. YO. No valoro mal nadar a favor de la corriente, pero hasta la belleza cansa, escribió en una de sus composiciones el reputa do autor de letras de canciones, ManuelPresidente,Alejandro.usted afirmó en su discurso del 16 de agosto que el país ha cambiado, ¿esa expresión también aplica para la economía nacional?

la demanda. El resultado pueda que esté diciendo que las medi das monetarias no están dando resultados, dado que la infla ción se mantiene 5.43 puntos porcentuales sobre la meta que es de un 4%. El P. Insisto. Estamos cam biando, el país ha recuperado el nivel de empleo al registrado previo a la pandemia del co vid-19. YO. En la misma linera de ver el lado oscuro de los nú meros, el avance logrado solo puede apreciarse en la totalidad de los ocupados, pero si lo des agregamos, encontramos que el empleo formal era antes un 52% y el informal un 48%; en cambio, ahora está invertido, el primero es de un 48% y el se gundo, un 52%, señal de que la fuerza laboral dominicana en su mayoría está desprovista de seguridad laboral, por el tema de la informalidad y si a eso le agregamos que en la actualidad el ingreso por hora trabajada es de RD$116.0 y para el 2019 también de RD$116.0, los em pleados están en una peor si tuación, dado que durante ese tiempo se ha acumulado una inflación que ronda el 18%. El P. En materia de economía en la construcción, las obras de infraestructura tienen un me nor costo que la de antes, como el metro, por ejemplo.

El P. Sin duda que aplica, no sotros no consultamos a otros países de cómo hacer las cosas, más bien es al gobierno domi nicano a quien le preguntan de como lo hemos hecho. Estamos combatiendo la in flación, que ha sido la más alta desde el 2008, cuando la infla ción interanual llegó en Repú blica Dominicana al 14.0 %. YO. Al escucharlo y leer el dato de la inflación, consulté las estadísticas del Banco Central, que es la entidad oficial para ofrecer la de los precios, encon trando que la tasa de inflación de ese año fue de un 4.52 %.

[ CONTACTO CON EL AUTOR El análisis dE HaivanjoE • hngcortinas@gmail com • twitter: @haivanjoe • Blog: haivanjoe com HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista En

El P. Los problemas de nues tra economía son transitorios y nosotros los estamos atendien do con éxito. YO. El discurso de que la in flación es transitoria, importa da y que tiende al rango meta, no lo creo. El crecimiento de los precios se inició en junio de 2020 cuando registró una tasa de inflación mensual de 1.70 %, desde entonces no ha para do de crecer, hasta colocarse en julio de 2022 en un 9.43 % in teranual. El P. El país tiene el mayor nivel de reservas internacio nales de su historia y el tipo de cambio se ha apreciado, al pasar la cotización del dólar de RD$59.00 a RD$53.80 y eso lo hemos logrado en un ambiente de crecimiento económico de un 5.6% en enero-junio. YO. Me parece interesante que las reservas sean altas, con relación a la apreciación del peso. Estoy seguro que en ese resultado hay ganadores (los importadores) y perdedores (los exportadores); aunque creo que en el corto plazo beneficia a los consumidores, al no tener más presión de precios por el lado del mercado cambiario los productos de origen importado. Sobre el crecimiento de la economía, me parece un buen dato si lo examinamos en forma aislada, pero al buscarle su lado oscuro, encontramos que con traviene al objetivo del Banco Central, cuando sube la tasa de interés de referencia para bajar la inflación, vía la reducción de

El P. De lo que estoy seguro es que si no hubiera sido por los RD$ 42,800 millones en subsi dios para los productos vincu lados a la canasta básica, entre ellos el de los combustibles, la inflación sería un 6.0 % mayor. YO. La política de subsidios es un gran auxilio para la po blación vulnerable, pero cuan do se otorga en forma genera lizada, en la que empresarios y conductores de vehículos de alta gama se benefician de esas facilidades, la medida pierde calidad en el impacto social. El P. Nuestra política de sub sidio ha llegado hasta los pro gramas especiales del Instituto Nacional de Estabilizaicón de PRecios (Inespre). YO. Parecen correctas las ac ciones, pero ya en los supermer cados no se ven las fundas de alimentos del gobierno, al pa recer fue una medida pasajera.

El Presidente y conversandoyo, Santo Domingo S iempre será un privile gio tener un diálogo con el presidente de un país y más si se prolonga por algún tiempo. Con el presidente Luis Abinader no he tenido la opor tunidad; sin embargo, a partir de lo que fue su discurso del pasado 16 de agosto, en el que habló, entre otras cosas, acerca de los resultados económicos de los dos primeros años de gobierno, se me ocurrió la idea de construir una conversación imaginaria entre el Presidente y yo. Aquí la entrega, él en letra itálica y el autor en arial: YO. Señor presidente, es cuché y luego leí su discurso pronunciado el día que se con memora la gesta de la Restau ración. Como lo has hecho dos veces, puedo pensar que será habitual en usted, dirigirse al país con formalidad solemne, en cada aniversario de su ges tión gubernamental. El P. Así es y será, esa es una señal del cambio y aunque no fue parte de mis promesas, al electorado, también me he pro puesto cambiar la forma de de cir las cosas. YO. Me parece interesante, especialmente porque puede ser parte de la comunicación oficial; aunque veo que con fre cuencia usted le habla al país a través de distintos medios y eso puede restarles interés a los ciu dadanos. Recuerde, que ellos están azotados en forma simul tánea por la inseguridad ciuda dana y la subida de los precios y estar pendiente a las informa ciones puede abrumarle.

tiembre 2020 a junio de 2022, equivalente a un crecimiento US$15,424 millones, conforme lo publica el Banco Central. En términos relativos, el dato de la deuda es un sofisma, po que lo que ha pasado es que, para calcularlo, se divide el monto adeudado sobre el valor del tamaño del PIB nominal y resulta que este denominador ha crecido por la inflación y por la apreciación del peso y no po que la deuda haya disminuido. Si se fuera a calcular la pre sión de la deuda, solo la del sec tor público no financiero, hizo elevar la carga a cada ciudada no en US$ 752.0, sin que el ciu dadano fuera al banco a pedir un préstamo.

YO. No soy ingeniero, pero en economía se imparte una asignatura que se denomina formulación y evaluación de proyectos y ahí se adquieren conocimientos como para po der decir que no es lo mismo un proyecto en papeles o bien en proceso de construcción, que una obra terminada para com pararse; de igual manera, no resulta razonable equiparar un metro subterráneo a una línea que se construye sobre la super ficie, especialmente, descono ciéndose la economía de escala que se obtiene en una infraes tructura vial como la del metro. La conversación pudo haber se extendido y abordar otros te mas, como el del déficit fiscal, la construcción de viviendas o los anuncios/promesas fren te a las realizaciones, pero su tiempo y el espacio no alcanzan para integrarlo.

El P. Estamos cambiando y una forma es que mientras tenemos la referida política social, el peso de la deuda del sector público consolidado con relación al producto interno bruto ha bajado de un 49.7 % en agosto de 2020 al 47.5 % a junio del año en curso. YO. Sería bueno que escuche otra versión, el dato de la deuda pública es un sofisma, la deuda del país ha aumentado y por elevarse, también la carga sobre el ciudadano ha crecido. El saldo de la deuda conso lidada evolucionó al alza, pa sando de US$51,945 millones a US$67,369 millones de sep calcularlo,derelativos,términoseldatoladeudaesunsofisma,porqueloquehapasadoesque,parasedivideelmontoadeudadosobreelvalordeltamañodelPIBnominalyresultaqueestedenominadorhacrecidoporlainflaciónyporlaapreciacióndelpesoynoporqueladeudahayadisminuido.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022

Industria y universidad: una alianza transformadora

El conocimiento y la tecnología hacen la diferencia de una economía a otra Industria, Comercio y Mipy mes (MICM), mostrando la importancia de la participación del Estado en esta dirección. Es decir, una relación de la industria con la universidad con varios ámbitos de trabajo conjunto posibles, colocando en el centro de esta relación el aprendizaje, la producción y transferencia de conocimiento, el entrenamiento, la investiga ción y, en definitiva, todo lo que contribuya a hacer de la univer sidad y de la industria factores de transformación económica y social.Sin embargo, la convenios.quemásmanenciageneral,llarseacadémicoslesmásuniversidad-industriaarticulacióndebeiralládeacuerdosbilateraentrelaAIRDyloscentrosydebedesarrocomomarcoestratégicodemodoquesupereneltiempovayaalládelperíodooperíodospuedandurarestosyotrosInstanciascomoel

UN MOTOR DE COMPETITIVIDAD La competitividad ha sido uno de los grandes temas de la AIRD y algunos de sus marcos son: las normativas, la facilita ción de comercio, la equidad fiscal o el de la energía eléctrica. Sin embargo, una de las áreas en las que la AIRD ha plantea do posiciones de modo reitera do, constante, en los últimos 20 años es el de la educación, abogando por una educación de calidad y por una forma ción técnico-profesional que responda a los requerimientos de una industria en constante transformación.Elniveldedesarrollo cientí fico-tecnológico determina, en mucho, la capacidad competi tiva de una economía, sus po sibilidades de elevar la produc tividad de la mano de obra (el dar mayor valor agregado a lo producido significativopaís.capacidadciónlógicacimientounhasonCreaciónlocalmente).yconocimientobasesdelacompetencia,expresadoMichaelPorter,estudiosodeltema.ConoeinnovacióntecnoconstituyendiferenciaalahoradeestablecerlacompetitivadeunSisedeseaunincrementodelasexportacio nes dominicanas, con cada vez mayor valor agregado, es ne cesario fomentar el desarrollo de la capacidad de innovación tecnológica, el desarrollo de productos con cada vez mayor conocimiento incorporado y el uso inteligente de muchas de las materias primas (planteado esto por el modelo de economía circular).Esenese sentido que la in dustria requiere fortalecer las alianzas con las academias y otros centros de formación tec nológica. Estas alianzas -con la participación del Estado como facilitador- puede considerarse como un motor potente de la competitividad y, por lo tanto, del desarrollo sostenible de la nación. Se trata de una alianza que tiene poder transformador para todas las partes: la indus tria, las universidades, las ins tituciones estatales y hasta la sociedad en la que producen las empresas. externaFuente

Tercer Con greso Industrial bajo el título de “Transformación del capi tal humano para el empleo en la primera de sus estrategias, plantea la modificación cu rricular para la industria 4.0 como clave e indica como pro blemática la débil vinculación entre la industria, la academia y el Estado para definir sus prioridades en demanda y ofer ta de conocimiento. La AIRD ha firmado con venios con diversos centros académicos que son un marco para la colaboración y que es tablecen aspectos como pro gramas de pasantías, asistencia técnica, desarrollo de proyectos que promuevan la transferen cia de conocimiento, capaci tación, programas académicos de grado y postgrado, temas de responsabilidad social, progra mas inclusivos e, incluso, pro gramas para beneficiar al capi tal humano de la AIRD. En algunos casos, ha estado involucrado al Ministerio de

13Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022 [ Página institucional de la Asociación de Indus trias de la República Dominicana (AIRD). www. portalindustrial.net

Ministerio de Educación Su perior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), MICM, el Consejo Nacional de Innovación, el Ins tituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), Acción Empresarial por la Educación (Educa) y las academias e ins titutos de formación, entre otros, han de aunar esfuerzos para girar más velozmente la rueda del conocimiento, res ponder a los desafíos del sector industrial (y de diversos secto res productivos de la nación) y contribuir a incrementar la ca pacidad y el conocimiento del capital humano en República Dominicana.

Santo Domingo D esde hace varios años la Asociación de In dustrias de la Repú blica Dominicana (AIRD) ha propugnado por avanzar hacia una nueva etapa de la indus tria: la industria 4.0. Sin em bargo, también ha planteado con claridad que se trata de una transformación que requiere del esfuerzo conjunto de múlti plesLaactores.Revolución 4.0 se tra ta de cambios que incluyen lo tecnológico, pero que van más allá, por lo cual la AIRD ha impulsado alianzas con actores públicos y centros académicos, así como con instituciones de la sociedad civil que visualizan que el conocimiento y la tecno logía hacen la diferencia de una nación a otra, de una economía a otra.La Estrategia Nacional de Desarrollo, Ley 1-12, establece como uno de sus objetivos ge nerales una educación de cali dad para todos y como objeti vos específicos consolidar un sistema de educación superior de calidad, que responda a las necesidades del desarrollo de la nación, consolidar el Siste ma de Formación y Capacita ción Continua para el Trabajo, a fin de acompañar al aparato productivo en su proceso de es calamiento de valor, facilitar la inserción en el mercado de tra bajo y desarrollar capacidades emprendedoras.Elcuartoejedel

LA

CUANDO

La encargada del departamento de Desarrollo Humano y Género del Ayuntamiento en esa demar cación, Gisset López, resaltó que Ángela forma parte de unos 300 envejecientes, discapacitados y madres solteras en condiciones de vulnerabilidad que reciben una ayuda fija desde el cabildo. Mensualmente, le hacen llegar RD$4,000 en comida y medica mentos esenciales. Además, López aclaró que el Ayuntamiento busca una trabajadora doméstica que asista a su familia. Recientemente, su casa fue cobijada y se encuen tra a la espera de que le echen el piso y la pinten. Al 2021, la pobreza monetaria en República Dominicana aumentó 0.49 puntos porcentuales con respecto al año de la pandemia (2020), al pasar de 23.36% a 23.85%, para un aumento de 72,118 personas en esta con dición. Sin embargo, 43,713 personas salieron de la pobreza extrema, representando una reducción de 0.45 puntos porcen tuales, cuando este indicador pasó de 3.51% el año pasado a 3.06% en 2020.

elDineroÁlvarezAlexis

POBREZA

Irmgard de la Cruz

4,000 300 El Ayuntamiento de los Alcarrizos realiza compras de RD$4,000 de comida y medicinas para Ángela y su familia cada mes.

TOCADESGRACIALAPUERTAÁNGELALUCHAENLAVEJEZCONDISCAPACIDAD

14 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022

Para ella, ha pasado apenas un lustro desde que recibió el diagnóstico de que su hijo “no tendría remedio”, pero la ver dad es que lleva más de 12 de sus casi 90 años adaptada a guan todo por cuanto ha pasa do en aquel “barrancón” donde su esposo fue echando las pare des del tugurio en el que la viu da y tres de sus hijos enfermos pasan los días es perando “cualquier cosa que les den”. En el espacio que alguna vez pudo haber sido una sala yace Domingo, dur miendo con la boca entreabierta. Fue el único de sus siete hermanos que logró un trabajo estable. Su negocio de venta de “yanique ques” (empanadas de harina de trigo) era la principal fuente de ingresos de la familia antes de El cuido de sus hijos enamantieneenfermosdepielaseñorade88años,quienvivecondicionesdevulnerabilidad

ASISTENCIA SOCIAL

levantarse todas las mañanas para alimentarlo, priorizando sus necesidades por encima de sus propias dolencias físicas. “Una cuchara… yo le doy de comida. Le doy su desayuno, papa con leche. Hoy se me botó la leche encima de la cama… no le di la leche hoy por que se me botó. Si viniera una gente que quisiera ayu darme… porque yo no puedo”, comenta, haciendo un gesto de resignación.Lamujertambién se encarga de asear su cuerpo con trapos, y se mantiene atenta cuando Do mingo logra articular algunas palabras. Aunque no pueda ver la, sabe que la reconoce. “Bue no, él casimente… Mira, no he hablado nada con él hoy. Él no ha hablado nada. Le voy a dar lo que me den, para dárselo”. Vuelve y coloca la mano en su cabeza. Sus ojos se cierran un poco, mientras dura un breve instante callada. “Yo sufro una pena… Una pena, como (el que quiere) llorar… muchos pro blemas, hermana”, responde, respirando profundamente. Si atiende a sus hijos, ¿quién cuida de ella? A pocos metros de Ángela se encuentra sentado Mella. Inmóvil, su mirada sus pendida en el vacío parece con firmar los trastornos mentales que, según dicen, padece. De Juan Pablo comentan que está mejor que su herma no, aunque a veces “se le va la guagua”. En el patio, llena un cubo con agua para trapear la cocina donde horas antes se sancochaba la papa. “¡Juan Pablo!”, exclama su madre. “Ven, que quieren hablar”. Aunque el hombre debe tener poco más de 50 años, suelta el cubo y se acerca tímido, como un niño que ha demorado en contestar

idelacruz@eldinero.com.doSantoDomingo S entada en una silla y en corvada ya por la edad, Ángela Antonia Pereyra Contreras conversa con la ca beza apoyada sobre su mano derecha, como si le pesara sos tener la carga de sus recuerdos. Luce cansada, pero la mirada profunda de sus ojos negros la mantienen alerta. “¿Por qué la respiración… corta? La respiración como que se me corta”, cuestiona mientras busca la respuesta en medio del silencio. Antonio Paredes, el ve cino que la conoce desde que se mudó hace más de cuatro dé cadas en el sector Los Multis, en Los Alcarrizos, le responde: “eso es por la funda de años”. La jocosidad del comentario plasma una sonrisa entre las arrugas de su rostro, que atesti que un accidente cerebrovascu lar mermara su salud y su fuer za de “Dostrabajo.veces le dio la trombo sis. Lo dejó ciego. Él es ciego. No camina… Un solo pie que tiene, y no camina tampo co. El brazo muer to… también el bra zo”, expresa Ángela mientras observa y señala el suyo pro pio.

Los Alcarrizos cuenta con unas 300 personas entre asistidasdresdiscapacitadosenvejecientes,ymasolterasquesonporlaalcaldía.

La señora Ángela Antonia Pereyra Contreras sentada al frente de su casa en el sector Los Multis, Los Alcarrizos. «AYUDAS ECONÓMICAS. En mayo de 2022, los medios de comunicación documentaron las condiciones de precariedad en las que Ángela vive con sus hijos. Su caso conmocionó a los comunita rios y llegó hasta las autoridades, quienes visitaron su propiedad. El alcalde de Los Alcarrizos, Christian Encarnación y el director del Gabinete de Políticas Sociales, Francisco Peña Guaba, visitaron la vivienda luego de la denuncia y le entregaron una nevera, una cama ortopédica para Domingo y un colchón para ella.

RECUERDOS FRAGMENTADOS “Doña Ángela, usted, en su juventud, ¿bailaba mucho? ¿Gozaba mucho? ¿Cómo era su ánimo en ese tiempo?” Ella devuelve la mirada a su vecino con un toque de picardía y res ponde: “Pero eso no hay que decirlo”. “¿Usted bailaba la de Guandulito, de Fefita (artis tas)… cuál era?”, “Yo bailaba de todo… ¡Ay TomándoseDios!”.sutiempo, entre breves pausas y algunas sonri sas ligeras, Antonio hace que la mujer rememore algunos momentos de su vida. Nació y creció en Zafarraya, Moca (pro vincia Espaillat) y se trasladó a Santo Domingo, poco tiempo después de la muerte del presi dente dictador Rafael Leónidas Trujillo (1961). Para ese enton ces, ya tenía tres vástagos. Su esposo, al que le decían “Colón”, trabajaba en carpinte ría y llegó a ser corredor inmo biliario. Fue un momento de cierta holgura económica: am bos llegaron a ser propietarios de una casa en las inmediacio nes del Malecón, hasta que fue adquirida para la construcción de una de las torres. Con ese di nero, se trasladaron hacia don de hoy se encuentran ubicados en el municipio Los Alcarrizos. “Ángela era una señora muy normal. Ella pasó mucho tra bajo porque su esposo vivió una etapa de alcoholismo. Ya no trabajaba, se ganaba RD$100 y quería beberse RD$1,000 y aquí ha estado, con esta familia, donde casi todos están enfer mos… Ha pasado mucho traba jo en la vida. Solo la misericor dia de Dios la mantiene viva”, lamenta su vecino. “Esa señora no duerme pensando en quién le atenderá su hijo cuando ella fallezca”.Culminada la conversación, la ve dirigirse con premura ha cia la cama de Domingo, quien ya ha despertado. Levanta las sábanas y le toca las piernas. Inspecciona si sigue limpio. “¿Me traerá leche de magnesia? Hace mucho que no hace…”, sostiene preocupada, mien tras se sienta al lado de su hijo, quien responde al toque de su progenitora.

POBREZA 341 2 5 6

1: elDinero realizó una visita a la casa de Ángela Pereyra para conocer las condiciones en las que viven ella y sus hijos. Gisset López y Antonio Paredes participaron en el desarrollo de la entrevista.

2: Vista del exterior de la casa don de vive la señora. En el frente, sus hijos Mella (derecha) y Juan Pablo (izquierda). Tras visibilizarse su caso en los medios de comunicación, las autoridades cobijaron el techo y donaron algunos enseres.

3: La encargada de Desarrollo Humano y Género de la alcaldía de Los Alcarrizos, Gisset López, explica a Ángela cuándo tomar los suple mentos vitamínicos y medicina que le han sido donados.

5: Ángela narra con pesar las condiciones de salud y económicas que la aquejan a ella y a su familia.

4: Tras culminar la entrevista la mujer, acompañada de su vecino Antonio Paredes, saludan y revisan a Domingo, quien lleva 12 años pos trado en cama tras padecer de dos accidentes cerebro vasculares que le costaron la movilidad y la visión.

6: Domingo, cuyo negocio de yani queques fuera el principal sustento de la familia, tiene 12 años postrado en una cama por la falta de atencio nes médicas en rehabilitación que le permitieran construir una vida Suautónoma.madre,con 88 años, es quien se encarga de su alimentación, aseo y cuidados. el llamado. “Ven acá, ¿quién es que me ayuda a alimentarme? ¿Quién me alimenta a mí?”, le pregunta. “Algunas personas vienen. Le dan algo, le hacen visitas… Del Ayuntamiento también”, revela. Sus manos, que antes “ha cían de todo” ahora son la ex tensión de las de su madre en cuanto a los quehaceres del hogar, aunque algunas veces le dan RD$2,000 para que atien da la casa de una señora que vive en Nueva York. “Yo voy, limpio la marquesina, barro el patio, recojo la basura. No dan para gran cosa, pero más o menos para gastarlo aquí… sirven para algo”. Al pensar en las fuentes de ingreso con las que antes contaba, recuerda que una de sus hijas en Esta dos Unidos duró un tiempo en viando remesas. “Ella está en ferma de los nervios y, de lo que le dan, me manda cualquier cosa. No todas las veces, ¿sabe? Cuando puede”, afirma, “pero hace mucho que no manda”.

15Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022

16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022SALUD

Contratacióndeservicios yMaterialessuministros

Antes de este año 2022, la iniciativa contaba con RD$3,800 millones, pero su presupuesto ha sido ampliado hasta alcanzar los RD$7,200 millones, para un aumento de 189.4%.

año 2022 En millones de pesos (RD$). En millones de pesos (RD$). Fuente:Promese/Cal Fuente: Promese/Cal.Luilly Luis Reyes-elDinero Luilly Luis Reyes-elDinero FebreroEneroMarzoAbrilMayoJunioJulioTotal 103,800.034 602,237,115 1,125,270,50013%96,189,9631% 49,140,0001% Remuneraciones y contribucionesBienes muebles, inmuebles e intangibles Obras 401,652,673491,384,821485,327,585481,000,598492,453,485 Ejecutado Aprobado Presupuesto aprobado3,057,856,311 5,511,729,739 Remuneraciones y contribuciones Contratación de servicios Materiales y suministros Bienes muebles, inmuebles e intangibles Obras 340,396,2504% 6,775,192,72781%

FARMACIAS DEL PUEBLO Aunque los dispensarios cuen tan con menores montos para el abastecimiento de fármacos, Perez de León garantizó que Ejecución presupuestaria en la compra de medicamentos de PromeseCal Presupuesto aprobado el Total 8,386,189,440

cantidad va a subir para el 2023 con un aumento que se le hará al presupuesto”, declaró el fun cionario. “Esperamos que con el paso de los años, en la medida en que la disponibilidad presu puestaria del Gobierno lo per mita, ir elevando la actividad para nosotros acercarnos más a la demanda consolidada que tienen los hospitales públicos”, agregó.Laexpectativa es, que para entonces, PromeseCal sea úni camente una central de abaste cimiento y que las compras de los hospitales “tiendan siempre a la mínima expresión”. Adicional a esto, PromeseCal recibe 40% de las subvenciones estatales que tienen los centros de salud para la compra de fár macos. “Del total del subsidio que los hospitales reciben, el 40% se descuenta de manera automática y va al presupuesto de Promese, para devolverles en medicamentos e insumo”, expli có, aclarando que ese porcenta je equivale a RD$853 millones.

de PromeseCal para

PromeseCal destina 52% en fármacos a hospitales

La institución dispone de alrededor de RD$2,248 millones de su presupuesto para atender la demanda de medicina en los centros médicos estatales los 605 establecimientos que tiene el país “están bien abas tecidos” y que se encuentran “en muy buen momento” en la actualidad.Lainstitución estima que 105,000 dominicanos acuden diariamente a las Farmacias del Pueblo en todo el territorio nacional, lo que sumarían 4.5 millones de personas que van al mes por los bajos precios que ofrece esta red en comparación con las farmacias privadas. PromeseCal tiene como meta la ampliación de más sucursa les, sobre todo en las zonas ru rales que carecen de farmacias, así como la preparación de nue vos procesos de compra y una aprobación de un presupuesto mayor para 2023. “Esperamos mejorar el abastecimiento de las farmacias, por lo que vamos a estar en capacidad de tener un inventario fortalecido y de du plicar las entregas que actual mente necesita la población”, enfatizó.ElPrograma cuenta con un cronograma de despacho que suple con nuevos medicamen tos a cada sucursal al menos una vez al mes con los más de 700 medicamentos esenciales que tiene disponibles.

Irmgard de la Cruz idelacruz@eldinero.com.doSantoDomingo L a adquisición de me dicinas para el trata miento, seguimiento y prevención de enfermedades representa un componente in dispensable del acceso a la sa lud pública. Por ello, su dispo nibilidad se vuelve la principal preocupación de los pacientes, sobre todo para aquellos de es casos recursos que viven en zo nas donde dependen de un solo centro médico para abastecerse. Como la institución respon sable de garantizar los suminis tros de fármacos a los centros del sector público, el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PromeseCal) se ha enfocado, entre otras cosas, en mejorar su entrega oportuna, para así satisfacer la demanda de unos 190 hospitales y 1,600 unida des de atención primaria que forman parte del Servicio Na cional de Salud (SNS). El titular de PromeseCal, Rafael Adolfo Pérez de León, explicó a elDinero que, de los montos dispuestos en el presu puesto total para la obtención de productos farmacéuticos, en lo que va de 2022 (estimado en RD$4,300 millones) se usan RD$2,248 millones en la com pra y entrega de medicamentos de los hospitales, regionales y centros de atención primaria. Es decir, el 52.3% se invierte en aliviar la demanda hospitalaria. Aunque a menudo la ciuda danía familiariza la labor de PromeseCal con los 605 esta blecimientos que conforman la Red Nacional de Farmacias del Pueblo, el grueso de los montos asignados para fármacos va ha cia los centros de salud. Los dis pensarios reciben apenas 15.8% de los fondos, unos RD$680 millones. El resto cubre los gas tos fijos y administrativos rela cionados con el proceso. Pérez de León aclaró que estas cifras no contemplan “la asignación de otras partidas” que se sumaron al presupuesto aprobado del 2022, totalizando RD$5,512 millones en fárma cos de los cuales se han ejecu tado RD$3,058 millones entre enero y julio. El funcionario subrayó que esto alivia la presión sobre los hospitales que, aunque cuen tan con una parte de su pro pio presupuesto para estos fines, requieren alrededor de RD$6,000 millones para satis facer efectivamente la demanda de medicinas por parte de la población.“Nosotros les damos RD$2,000 millones, pero esa

general:

Pese a que el presupuesto aprobado de PromeseCal care ce de montos por ese concepto, su director asegura que es la en tidad que maneja los fondos del Programa de Medicamentos de Alto Costo, por ser la entidad que genera las facturas de, al menos, 103 fármacos para en fermedades catastróficas.

MEDICINAS DE ALTO COSTO PromeseCal también gestiona la compra de medicinas que les sean requeridas por la Dirección de Medicamentos de Alto Costo y Ayudas Médicas del Ministe rio de Salud Pública. Mientras que el departamento del Minis terio diseña la planificación y entrega final de los insumos, la institución realiza los procesos de compra conforme a la Ley 340-06 de Compras y Contra taciones, además de efectuar el pago a los proveedores. Perspectiva. A diferencia de una farmacia privada, las Farmacias del Pueblo carecen de una reinversión directa del dinero recaudado por las ventas de sus Sermedicamentos.entidadespúblicas les obliga a pasar los montos generados a la Cuenta Única del Tesoro, de pendiendo únicamente del dinero que reciben a través de la formu lación de su presupuesto. Para Pérez de León, esta modalidad resulta positiva, porque evita la discrecionalidad de la institución con el manejo de esos ingresos, además de sumar a la transpa rencia institucional.

«¿REINVERSIÓN DE LOS INGRESOS?

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022 Maireni Bournigal, Presidente de Banco Confisa junto al Consejo de Directores, Vicepresidente Ejec utivo y Asesores de la entidad. Santo Domingo La agencia calificadora de ries go Feller Rate aumentó a “A-”, con perspectivas “Estables”, la calificación de solvencia del Banco de Ahorro y Crédito Confisa, S. A. De acuerdo al informe de calificación correspondiente a julio de 2022, el alza de la ca lificación de Confisa responde al paulatino fortalecimiento de su base patrimonial, que le ha permitido consolidar una holgura con respecto a lo ob servado para el promedio de la industria.También, considera el buen manejo de la cartera de cré ditos, operando en promedio con niveles de morosidad por debajo del sistema financiero y una buena cobertura de provi siones.Banco de Ahorro y Crédito Confisa es una entidad de inter mediación financiera con más de 40 años en el sistema finan ciero dominicano, orientada al otorgamiento de créditos de consumo, particularmente para vehículos usados. Para abril de 2022, la enti dad alcanzó una participación de mercado del 20,1% de los

MEDIOAMBIENTE

17

Conscientes de la problemá tica que representa la degra dación y pérdida de ecosiste mas nacionales claves para la sobrevivencia humana, otras instituciones y organizaciones nacionales implementan accio nes básicas junto al Ministerio que contribuyen a recuperar los servicios ambientales que estos aportan a la vida humana. Para ello, el Medio Ambien te desarrolla un programa de Restauración Ecológica de eco sistemas degradados a nivel na cional, cuyos inicios estuvieron enfocados en áreas de humeda les y que se ha ido extendiendo a áreas de montaña y cuencas hidrográficas, para recuperar las áreas de reservorios de agua para el consumo humano.

Feller Rate aumentó la calificación de solvencia de Banco Confisa a “A-”

bancos de ahorro y crédito, ocupando el tercer lugar entre los mismos. “En 2021, Confisa capturó el mayor dinamismo de la industria automotriz. Las colocaciones retomaron su ex pansión, acompañada de un incremento en los resultados. En tanto, los indicadores de ca lidad de cartera se han compor tado de forma favorable, obser vándose niveles de morosidad históricamente bajos”, indica la agencia.Feller Rate asegura que la en tidad tiene una sólida posición patrimonial, consolidando una buena holgura en su solvencia con respecto al registro prome dio de la industria de bancos de ahorro y crédito, apoyada en la capitalización de los dividendos y en una adecuada capacidad deAlgeneración.cierrede 2021, el índice de solvencia fue de 29,4%, su perior al 20,4% exhibido por la industria. Asimismo, en marzo de 2022, este indicador se situó en 31,6%, lo que otorga respal do a la Finalmente,operación.el informe esta blece que la buena posición de mercado del Banco de Ahorro y Crédito Confisa en su nicho de negocio, junto al control de los riesgos y la sólida base patrimo nial fundamentan las perspec tivas de estabilidad.

cretas, que permitan identificar las causas y efectos para mitigar el cambio "Tenemosclimático.laconfianza de que la consecución de este proyecto resultará en una mejor for ma de generar conectividad, a través de una serie de especies comunes que se mueven de un lugar a otro en nuestra región «CONSERVACIÓN. El Proyecto Ramsar enfatizará sus acciones en el fortalecimiento de las capacidades nacionales, en los aspectos de conservación y uso racional de los humedales, eva luación de la vulnerabilidad de los ecosistemas de humedales, fortalecimiento de la gestión y humedales, incluyendo los cos teros y marinos, y el monitoreo del estado de conservación en los humedales de importancia in ternacional. RD participará con el inventario de los humedales y los programas con su restauración y su manejo. INICIATIVA

Uso racional de humedales en el Caribe contra el cambio climático elDinero Santo Domingo El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Cea ra Hatton, junto a la Consejera para las Américas de la Con vención Ramsar, María Rivera, dieron formal apertura al pro yecto “Uso racional de los hu medales del Caribe para la mi tigación al cambio climático y la conservación de sus servicios ecosistémicos".Conellanzamiento oficial de este proyecto, República Dominicana y otros 10 países caribeños se unen para dar res puesta a las grandes amenazas y desafíos que se ciernen sobre los ecosistemas de humedales tales como los marinos y coste ros (playas, arrecifes de corales, manglares, etc); los continenta les (ríos, lagunas, lagos, estua rios y pantanos) y humedales artificiales (presas, estanques de acuicultura, arrozales, entre otros).Los países que participan en la ejeucución y desarrollo de este proyecto son Antigua y Barbuda, Belice, Cuba, Gra nada, Jamaica, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Bahamas y Barbados. En República Dominicana, esa variedad de ecosistemas se refleja en la cantidad de super ficie que ocupan a nivel nacio nal. La oficina de Información Ambiental del Ministerio regis tra que, de los 4,196 kilómetros cuadrados de estos espacios, 2,298 corresponden a humeda les naturales y 1,898 son hume dalesEsoartificiales.haceque el proyecto re sulte de suma trascendencia para la región del Caribe por sus características unificadoras y haya sido concebido como es trategia para generar conectivi dad entre los ecosistemas y los servicios ambientales que ofre cen a través de actividades con El ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton. como tortugas marinas, delfi nes, peces de diferentes tipos, entre otros, implementado con un enfoque ecosistémico y, a la vez, tomando decisiones con cretas para revertir esas situa ciones”, resaltó Ceara Hatton.

La migración pasó a ser objeto de fuertes debates po líticos debido a que existe un gran número que familias que cruzan fronteras por pasos inhabilitados. Eso conlleva una crisis interna en los países receptores. La migración fue uno de los principales temas en la 76 edición de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2021. En la reunión diplomática más importante a nivel mundial se abordó la crisis de Haití. La ONU estima que casi 4 millones de hai tianos, de cerca de 11,5 millones, padecen inseguridad alimentaria. Por lo tanto, un quinto de su población, cerca de dos millones de personas, se ha visto forzado a emigrar. Estimado. Entre 2015 y 2019, los migrantes en Améri ca Latina y el Caribe crecieron en más de un 50%; desde 8.4 millones a 12.8 millones. DATOS

región

movilizaciones

de 500,000.

MOTIVOS Los impulsores más comu nes de la migración fueron la falta de oportunidades labo rales, ingresos insuficientes y el impacto del covid-19. Los migrantes reportaron que sus principales necesidades fue ron el acceso a empleo formal, aseoría legal, servicios básicos, documentosy alojamiento. Asimismo, se enlistó la vio lencia, incluida la doméstica, la de género o la vinculada al crimen organizado y las pan dillas, que constituye el princi pal detonante de la migración centroamericana. Otras de las motivaciones destacadas fue la reunificación familiar. El informe indicó que solo en Haití, se reportaron movili zaciones cada 15 días, desde fe brero hasta noviembre de 2021. En definitiva, Latinoamérica vivió una crisis migratoria sin precedentes, tanto por el volu men de personas como por su diversidad y el número de fron teras que estaban dispuestas a cruzar.Que DTM posicione el nú mero de movilizaciones en algo más de un millón, se queda cor to frente a las reportadas a nivel mundial, que, hasta noviembre de ese año, ascendía a más de 84 millones, según datos del Alto Comisionado de las Nacio nes Unidas para los Refugiados (ACNUR).Esacifra, incluso, superó los indices registrados en 2020 y 2019, cuando ya se habían bati do marcas en cuanto al número de desplazados forzosos en el mundo.

Un estudio determinó que el 84.27% de las en la fueron realizadas por ciudadanos y En el país se estima que la presencia de es Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.doSantoDomingo L a migración de los do minicanos no es una novedad, sin embargo, no fue hasta que 11 connaciona les murieron en el accidente de un camión en Chiapas, México, que el tema tomó mayor rele vancia. Los viajes ilegales hacia Puerto Rico, en embarcaciones inseguras, forman parte de las historias que se cuentan todos los días sobre todo lo que es ca paz de hacer una persona para mejorar su calidad de vida. Cada año, esas movilizacio nes no solo dejan centenares de víctimas entre muertos y heri dos, también revelan el costo económico de esas aventuras que no siempre son superadas. Sin importar, el lugar de na cimiento, las razones detrás de esos sueños coinciden: ingresos económicos, empleo, alimenta ción, acceso a servicios básicos, salud o educación. Al menos eso determinó un informe de The Displacement Tracking Matrix (DTM), que también sacó a la luz que, en 2021, más de 80% de las movilizaciones fronterizas fueron realizadas por dominicanos y haitianos.

REGIÓN El panorama migratorio en América Latina y el Caribe solo evoluciona. El Banco Interame ricano de Desarrollo lo confir ma: la región está experimen tando cambios significativos en sus patrones migratorios. Entre 2010 y 2019, el número de in migrantes en la región aumentó 66%, mientras que el número de emigrantes incrementó 26% de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el De sarrollo (PNUD). Ese informe indica que unos 42.7 millones de personas viven fuera de sus países de nacimiento. Solo en 2021, en la región se movilizaron 1,334,754 per sonas, de las cuales, 954,833 fueron haitianos y 170,024 do minicanos. Según la contabi lización de DTM, los mayores flujos se produjeron en puntos fronterizos que en el país in cluyeron Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales, mientras que en Haití fueron Asne-a-Pi

18 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022 Flujos de desplazamientos de migrantes en Latinoamérica en 2021 En los puntos fronterizos Fuente: The Displacement Tracking Matrix (DTM) Luilly Luis Reyes-elDinero Costa Rica Rep. Dom. ElGuatemalaSalvadorHaitíHondurasMéxicoPanamá 9,73728,203170,02469,392 954,833 14,40737,61350,545 1,334,754Total: Chart Title 1 Año 2021. Clasificación de salidas dominicanos por sexo Fuente: The Displacement Tracking Matrix (DTM) Mujeres33% Hombres60% ACTUALIDAD RD y Haití, desde donde más emigran en América Latina

dominicanos

los inmigrantes regulares haitianos

CRISIS«IMPACTO.

«50%

elDineroAlcántaraGabriel

tre Ouanaminthe, Belladere y Malpasse. No se limitaron al Caribe, también enlistaron mi grantes en Costa Rica, El Sal vador, Guatemala, Honduras, México y Panamá, pero fueron las naciones que comparten la isla Española las que se lleva ron las primeras posiciones por cantidad de encuestados. Así es como las estadísticas generadas por DTM muestran un alto número de movimien tos transfronterizos, la mayoría de los cuales se monitorearon entre la frontera de Haití y Re pública Dominicana. El infor me también arroja una gran cantidad de personas devueltas e igual índice de desplazados internamente debido al efecto de desastres naturales. La vecina nación presentó los mayores porcentajes de mo vilizaciones dentro de las pro pias fronteras, con cifras que alcanzan los 25,429 por día. La región de América Central, América del Norte y el Caribe, de acuerdo con el informe, se ha caracterizado por grandes flu jos migratorios y como tal, eso implica más que movilizarse. La acción representa un aumento de factores como la mano de obra. Esta puede no solo eleva la productividad total de la economía de la nación que los recibe, con ella se incremen tan las posibilidades de produc ción. Como consecuencia, tam bién el crecimiento potencial.

haitianos

19Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022

Alexis Álvarez aalvarez@eldinero.com.doSantoDomingo L as personas emigran por diversos motivos: eco nómicos, políticos,fa miliares, profesionales, guerras, discriminación, violencia, entre otros. Cada año, miles y miles de personas dejan su tierra na tal para establecerse en suelo extranjero. República Domini cana no es ajena a la situación, ya que acoge a profesionales de unas 20 Durantenacionalidades.elperíodo ene ro-mayo 2022, la mayor canti dad de trabajadores extranjeros registrados en el Sistema Do minicano de Seguridad Social (SDSS) son haitianos, venezo lanos y colombianos, pero no son los que mejor salario per ciben.A mayo 2022, de los 2,163,198 trabajadores cotizan tes en el SDSS, cerca de 33,013 son extranjeros, equivalente al 1.5%, mientras que alrededor de 2,136,185, es decir, el 98.5% son de nacionalidad dominica na, a la Tesorería Nacional de Seguridad Social (TSS). En los primeros cinco meses de este año, la variación abso luta interanual de la cantidad de trabajadores extranjeros en el país fue de 2,530 ocupados, al pasar de 30,483 en mayo de 2021 a 33,013 en mismo perío do de 2022, equivalente a un 8.3%. En conjunto, forman una masa salarial de RD$1,672.8 millones, con un salario prome dio cotizable de RD$50,672. Conforme a la TSS, de na cionalidad guatemalteca hay registrados 147 trabajadores y son los que tienen mejor promedio salarial en el país con RD$134,048. Segui do de los hondureños (117), RD$133,44; españoles (1,572), RD$129,705; chilenos (153), RD$125,415 y los mexica nos con 592 y RD$120,584. También están los brasileños (156), RD$119,055; argentinos (290), RD$115,046; canadien ses (135), RD$99,543 y colom bianos (1,705), RD$98,583. En tanto, los que tienen me nor promedio de salario en República Dominicana son los de China, que presentan cerca de 1,130 trabajadores y RD$13,917. Le continúa los de Haití, con 16,700 ocupados y un promedio de RD$18,472. En esta lista continúan los cubanos, al reportar 1,095 asalariados y un promedio de RD$59,237.Asimismo, los venezolanos con 4,421 empleados que deven gan en promedio RD$66,249 y, los italianos, al reportar US$634 y con RD$60,572. El Los haitianos son mayoría entre los trabajadores formales internacionales, pero están entre los de menor salario

En estadounidenses

UNIVERSITARIOS

llones, aportada por 2,136,185 empleados criollos.

990165,756134,04833,013« INCIDENCIA

CAPITAL HUMANO

salario de los trabajadores do minicanos registrados por la TSS a mayo 2022 fue de unos RD$26,784 en promedio, lo que representa una disminu ción de un 7.6% con relación a lo reportado en marzo 2022, que era de RD$28,987. Asimis mo, la masa salarial acumulada a mayo de este año reflejó un monto de RD$58,101.2 mi

dounidense al reportar 10,426 alumnos (6.2%). Los venezolanos le siguen con 8,112, equivalente a 4.8%, españoles (1.3%) y puertorri queños (1%) con 2,150 y 985, respectivamente.Elindicadorsobre otras na cionalidades, que abarca más de 10 países, refleja 38,778 es tudiantes para un porcentaje de 23.3%.

dólares

Al cierre del 2018

ESTUDIANTES El “Anuario de estadísticas edu cativas 2019-2020”, publicado por el Ministerio de Educa ción de República Dominicana (Minerd), reportó alrededor de 2,761,118 estudiantes a nivel preuniversitario. De este total, cerca de 165,756 son extranje ros, para un 6%. En tanto, los dominicanos representan el 94% (2,595,362 escolares). Al 2020, en el conjunto de los foráneos, los inmigrantes haitianos representan la ma yor ponderación estudiantil preuniversitaria en el país, con 105,305 matriculados, para un 63.5%. Seguida de la esta «INGRESOS Dinero. El estudio "Gastos de Estudiantes Universitarios Ex tranjeros" realizado por el Banco Central de República Dominicana (BCRD) reveló que más de dos tercios de los estudiantes, o sea, el 69.5 % (1,598) informaron que recibían ingresos (remesas) a tra vés de sus familiares. Un 11.5%, que por 264 alumnos indicaron por medio de un empleo. Por otro lado, 193 matrículados que son el 8.4% del total manifestaron que percibían dinero de alguna organización donde se encontra ban registrados. Un grupo de 154 escolares, para el 6.7%, señalaron que recibían ingresos del gobierno de su país de origen. Sistema. A mayo 2022, 33,013 trabajadores formales extranjeros, equivalentes al 1.5% laboraban en el país. Sueldo. La TSS registra 147 guatemaltecos cotizantes con un salario promedio mensual de RD$134,048. Preuniversitarios. En el país hay cerca de 165,756 susten tantes de nacionalidad extran jera, equivalente al 6%. Universitario. Los foráneos del nivel superior tenían un gasto de US$990 mensuales en el país, al cierre del 2018.

Un estudio realizado por el Banco Central dominicano en 2018 indicó que los estudian tes extranjeros del nivel supe rior tenían un gasto académi co promedio de US$273 y no académico por US$716 que, sumados, serían unos US$990 mensuales en el país. Los de Haití a pesar de que son los de mayor matrícula de inmigrantes en las universi dades, representaban los de menor gasto promedio,, con US$743 mensual. En con traposición, los de Pakistán reportaron desembolso por US$3,118, siendo la ciudadanía que más le aporta a República Dominicana por su estadía. La investigación, que con templaba 2,300 encuestas a nivel nacional, arrojó que a los inmigrantes pakistaníes le se guían los de Austria por montos de US$2,304. Mientras a los salvadoreños y uruguayos con gastos cercanos de US$2,207 y US$1,737, respectivamente.

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022 Extranjeros que cotizan en el sistema laboral formal dominicano A mayo 2022 Fuente: Ministerio de Educación (Minerd). Luilly Luis Reyes-elDinero EstadounidenseColombianaVenezolanaHaitianaEspañolaChinaCubanaItalianaMexicanaPeruanaFrancesaArgentinaAlemaniaEcuatorianaBrasileñaChilenaGualtemantecaCanadienseHondureñaOtros 16,700 4,421 1171351471562052412903325185926341,0951,1301,2461,5721,7051531,624 3,118 2,304 2,207 1,737 1,702 1,565 1,499 1,459 1,351 1,276 743 Total: 33,013 trabajadores Pakistán Austria El Salvador Holanda EE.UU. Brasil China Líbano HaitídelCoreaSurUruguay Gasto promedio mensual de estudiantes extranjeros en RD

Fuente: Datos del Banco Central dominicano. Luilly Luis Reyes-elDinero

¿Cuál es el impacto de los extranjeros en área laboral de RD?

“Al final, estoy haciendo di nero con lo que desperdiciamos Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.doSantoDomingo D eterminado, innova dor y visionario. Así se podría describir a Oniel Núñez Guzmán, un joven empresario del sector agrícola, quien se apoyó en la economía circular para darle una segunda oportunidad a los aguacates de desecho. Con ese objetivo, en 2019 fundó OnAvocados Domini canos, una empresa gestora de aguacates para procesos indus triales, específicamente para la producción de aceite. A través de este agroemprendimiento, apoya a los productores a ges tionar las frutas que no se pue den exportar o no tienen la cali dad para ser comercializadas en el mercado local. La empresa, que cuenta con 25 colaboradores, gestionó más de 1,500,000 kilogramos de aguacates de desecho durante la temporada de 2021-2022, apoyando a más de 250 pro ductores, quienes ahora tienen una alternativa para generar ingresos extras en lugar de pérdidas. Antes de que se pu siera en marcha OnAvocados Dominicanos, los productores debían pagar para que el pro ducto fuera desechado en el vertedero. Ahora, reciben en promedio RD$15 por cada kilo de estos aguacates, dependien do del grado de maduración.

ACEITE DE AGUACATE Núñez dijo que en el período pa sado de cosecha se produjeron 25 contenedores de aceite crudo para exportación, siendo España cas que los procesan. “Es una labor muy loable e interesante, porque el productor ha visto un ingreso económico extra, por lo que antiguamente era una pér dida o tenía que invertir para sacar la fruta de la finca y botar la en el vertedero”.

el de poder realizar el proceso completo en el país, es decir, que se pueda refinar para su posterior embotellado.

Oniel Núñez: “Debemos ver el campo como una empresa”

El joven ocoeño Oniel Nuñez Guzmán reutiliza los aguacates de desecho para extraer aceite.

el principal país al que se expor ta. Anteriormente, se entendía que el aguacate hass era el ideal para producir el aceite. Sin em bargo, “el gran descubrimiento en República Dominicana ha sido que se puede extraer el acei te en las variedades criollas”.

AGROEMPRENDIMIENTOS Su interés por el sector fue in culcado por su padre, quien en 2008 fundó Onfruits Do minicana SRL, productora de aguacates y mangos. Gracias a su experiencia en el campo, identificó la necesidad de im plementar la tecnología para eficientizar los procesos. Indicó que su preocupación e interés por el sector nace, ade más, porque hay pocos jóvenes en la agricultura. Por tal razón, a través de sus redes sociales se ha convertido en un promotor de las oportunidades que brin da la tierra para emprender. Núñez, quien tiene estudios sobre negocios agrícolas, ex hortó a los jóvenes a dejar de ver el campo como “lodo y su cio”. “Debemos ver el campo como una empresa”, ya que al igual que otros negocios, en la agricultura también se debe gestionar personal, adminis trar recursos económicos y lo grar objetivos. A pesar de las dificultades de emprender, para él es posible lograr una gestión exitosa.

«EL

Millones de kilogramos. Durante la temporada de 20212022, la empresa gestionó más de 1,500,000 kilogramos de aguaca tes de desecho.

“Como empresa, nuestra mi sión es poder aprovechar las frutas que no son aptas para exportación o consumo local. Todo el que produce aguacate lo hace con el objetivo de ex portarlo. Sin embargo, hay un porcentaje del fruto que se ma dura, que sufre quemaduras de sol y golpes mecánicos, el cual ahora se procesa para aceite”, explicó Núñez. De acuerdo con el empresa rio, más del 25% de la produc ción del rubro se convierte en desecho. “Ahí es donde entra la industrialización para hacer un proceso eficiente de esa materia prima biológica y convertirla enLaaceite”.empresa los recolecta en los huertos o en los centros de empaque para exportación, de ahí son trasladados a las fábri

Precio del kilo. Los producto res ahora reciben RD$15 por los aguacates de desecho, los cuales pasan a ser procesados para extraer el aceite.

Productores. Gracias a la ges tión de OnAvocados Dominicanos, se han impactado a 250 produc tores de aguacate en República Dominicana. AGUACATE DE DESECHO EN CIFRAS

21Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022 EMPRENDIMIENTO a diario”, afirmó, al indicar que puede hacerlo porque “no todo el mundo lo quiere hacer”, ya que lleva una logística compleja.

Dentro de los retos que en frenta la industria local, está

RETOS EN EL SECTOR Emprendimiento. Para Oniel Núñez, quien es un abanderado de la industria del campo, es necesario que haya una política de producción integral donde se pueda diseñar un mapa de zoni ficación de cultivos. Explicó que con este mapa se puede evitar que haya productos intrusos y ga rantizar menos pérdida económi ca, ya que “hay muchas personas que invierten en la producción de frutos en sectores donde la tierra no es la ideal”. Agregó que “el que produce en este país es un super héroe”, al señalar las constantes amenazas que enfrentan los productores, la cuales son, mayor mente, provocadas por el cambio climático. Considera que la clave para trabajar en este sector está en la tecnificación.

1.5 15 250 OnAvocadosFuente:

El agrícolaempresariodaunasegundaoportunidadalosaguacatesdedesechoconOnAvocados

Activos

Esta cooperativa ha logrado expandirse por diversas provincias y tiene en planes abrir en dos ciudades más en los próximos meses. FORMACIÓN. CoopMaimón es una institución integrada por socios pertene cientes a los diferentes sectores sociales y productivos de las localidades donde brinda sus servicios. Surgió en la década de 1990 bajo los auspicios del Programa Servicios Financieros Rurales, coordinado por el Banco Central de la República Domini cana. Más que un conglomerado de capitales de diversas manos se define como un conjunto de principios humanos que persigue fomentar una cultura colectiva de ahorro que contribuya a resolver los problemas individua les de sus socios y su entorno. También promueve la coopera ción económica, atendiendo las necesidades crediticias de la población con tasas de interés Asegurarazonables.que hace posibles los sueños de muchos dominicanos y contribuye a la consolidación de las economías conjunta de cada hombre y mujer que confía en su filosofía de servicio. HISTORIA o RD$5,519,771,595 RD$8,828,628,182 RD$20,213,126,600 RD$18,772,448,110 RD$499,285,434 EN DATOS CoopMaimón primer semestre de 2022 Índice de solvencia. Este Indicador presentó una mejoría en 2021 respecto a 2020 ya que aumentó en 0.13% al pasar de 1.63% a 1.76%. Pre senta un nivel adecuado, pues debe oscilar sobre 1.50%. Indicador. Los activos totales crecieron un 25.43%, pasando de RD$14,267.9 millones en 2020 a RD$17,896. 5millo nes 2021. Esto representa un incremento de RD$3,628.5 millones. 1.76% 25.4% QUE HABLAN BIEN

LA COOPERATIVA

LaRD$17,000superanactivoscuentainstituciónconquelosmillones importante en este nuevo es cenario de crecimiento econó mico que vive República Do minicana. Estas entidades de intermediación financiera han sido fundamentales en la cons trucción de bienestar de cientos de miles de ciudadanos, princi palmente entre aquellos que no tienen amplias posibilidades de acceder a la banca formal. En este escenario de opor tunidades que ofrecen las ins tituciones mutualistas está la Cooperativa de Ahorros y Cré ditos Maimón (CoopMaimón), una institución que cuenta con una historia de aportes de más de 30 años. Fue fundada por 21 hombres y cinco mujeres en un contexto en que el que ape nas parecían soñadores, pues ninguna tenía experiencia en el área de finanzas. El tiempo les dio la razón, pues hoy esta entidad repre senta la esperanza de miles de personas que han podido hacer realidad muchas de sus aspira ciones, como es la construcción de su vivienda, generar algún emprendimiento que sirve de sustento para sus familias y ser sujetos de crédito en diversas áreasCoopMaimónproductivas.se ha desta cado por ser una aliada en los planes de desarrollo de sus afi liados. Con ese espíritu nació el 26 de febrero de 1991 con un capital institucional de apenas RD$3,000. Esta cooperativa aspira a ser el modelo de eco nomía social que ha logrado ser desde su función. En su hoja institucional des taca que tiene como misión elevar el nivel de vida de sus asociados y el de las comu nidades, ofreciendo servicios financieros y solidarios de cali dad, basados en los principios y valores del cooperativismo”. En este sentido, CoopMaimón desembolsó créditos a 8,640 socios entre 2021 y primer se do de RD$14,267.9 millones en 2020 a RD$17, 896.5 mi llones a junio de 2022 y más de RD$20,000 millones a la fecha. Según los datos disponi bles, esto representa un incre mento neto en el capital finan ciero de RD$3,628.5 millones. Destaca que la cartera de crédito creció un 28%, en tan to que las aportaciones de los socios pasaron de RD$3,384.7 millones al cierre fiscal de 2020 a RD$4,926 millones al cie rre de 2021, para un aumento neto de RD$1,541.3 millones, equivalente a un 46%. Coop Maimón cuenta con 140,359 asociados, con presencia en 10 provincias 10 y siete munici pios. Su sede está en Maimón, provincia Monseñor Nouel, y cuenta con sucursales en Piedra Blanca y Bonao; Cotuí, Distrito Nacional, Santo Domingo Este y Santiago. Sus próximas aper turas serán en Barahona y La Romana. mestre de 2022. Su cartera está en RD$16,700 millones, de los cuales casi RD$6,000 millo nes están dedicados al sector viviendas y más de RD$2,000 millones al CoopMaimóncomercio.destaca que todo esto está acompañado de un amplio programa de res ponsabilidad social, con una inversión de RD$22 millones entre 2021 y 2022 en áreas tan importantes como educación, salud, deporte, arte y cultura, así como también apoyo a las organizaciones comunitarias. En la actualidad CoopMai món tiene en carpeta comprar los terrenos para la construc ción de una escuela técnico profesional por un monto de RD$12 millones. En lo relativo a calidad y productividad de los activos, CoopMaimón exhibe un índice de activos producti vos de 96.89%, los activos fijos en un 1.31%, los activos totales crecieron un 25.43%, pasan

Préstamos para viviendas

Fuente:

Excedentes generados

T oda cooperativa está concebida como un sis tema de producción de servicios. Entre sus objetivos principales están la generación de valor y progreso para sus afiliados. Busca generar utili dades que permitan garantizar el valor necesario a los ahorros de sus miembros, a fin de lo grar una mejora en la calidad de vida de sus socios. Es harto conoci do que gestiónlasocialdelcooperativismojuegaunpapel

Cartera de Créditos

Monto prestado a mujeres RD$12,753,963,177 Monto prestado a jóvenes de 35 año

Maxiel Jerez Cotuí,maxieljs@gmail.comSánchezRamírezEspecialparaelDinero

22 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022 PROVINCIAS

menos

CoopMaimón, un aliado financiero de la sociedad

Al

«CIFRAS

Pável Isa Contreras, ministro de Economía. elDinero Santo Domingo Pese a ser uno de los sectores más golpeados por la pande mia del covid-19, el sector tu rismo lideró el flujo de Inver sión Extranjera Directa (IED) en 2021. En el 2022 no ha sidola excepción. Tanto así que se espera alcance una “cifra ré cord” de un total de US$4,000 millones, cuando normalmen te ronda los US$2,500 millo nes. Así lo vaticinó Pável Isa Contreras, ministro de Econo mía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), al especificar que “por lo menos va a superar los US$3, 000 millones y puede andar, siendo conservadores, cerca de los US$3,500 millo nes”. Agregó que estos logros obedecen, además, a una mo vida muy audaz del Gobierno de abrir el turismo con seguri dad y con prudencia. Así como a la implementación de un agresivo programa de vacu nación. Isa Contreras explicó que luego del sector turismo le siguela inversión privada, la cual dijo sea probablemente el Pável Isa: IED tendrá cifra “récord” en 2022 factor doméstico más impor tante que explica la recupera ción económica postcovid-19. “Dos tercios del aumento en la producción se debió al in cremento en la demanda de bienes de inversión, lo que lla mamos los economistas la for mación bruta de capital fijo. Fue el sector privado el que empujó en 2021 y continúa hacia 2022 claramente enme nor medida”, detalló. Explicó que también están las remesas, la recuperación de las exportaciones que están alcanzando niveles récord y las bajas tasas de interés. entrega a cualquier persona sin la menor preparación para su conduc ción, lo que están provocando más del 70% de los accidentes y los atra cos. Esta medida nos va a reducir los asaltos y los muertos y heridos hasta un punto considerable y beneficioso para Tambiéntodos.debe producirse una inspección de las vías para corregir los puntos neurálgicos, las cuales producen accidentes fatales. Esto no conlleva grandes inversiones de dinero, por lo que no sería complica do lograr corregir este problema en un tiempo corto, lo que redundara en beneficio para el propio Estado. Aquí también debemos regularizar el cobro de las propiedades del Estado que son destruidas por los vehículos, sea por sus propietarios o por las Unaaseguradoras.últimasugerencia, de tantas que podríamos hacer, es que Hugo Beras puede concluir con la DGII, la no entrega del derecho de circulación, si el vehículo no tiene su inspección y su seguro. Cada vez que mandamos a las calles, vehículos en mal estado y sin una cobertura adecuada, estamos incrementando el caos y la pobreza, cada vez que un miembro de una familia pobre cae bajo los efectos catastróficos de las ruedas incontrolables que son disparadas a las calles por la DGII, en violación de la ley 61.-17. Cuenten conmigo. vehículo como lo exige la ley, que no lo tenga, pero solo aplicándola, podremos ir domesticando la selva en que hemos convertido las calles del Actualmente,país. estamos premiando a los violadores, en perjuicio de los ciudadanos ejemplares; Todo lo con trario de ir conduciendo una nación por la vía del desarrollo y la paz. Otra sugerencia es dotar de identidad a todos los motoristas y regularizar la entrada sin control de motores y

deHablemosSegurosJ.OsirisMota osirismota@gmail.com

23Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022 ACTUALIDAD

El amigo Hugo Beras ha sido coloca do en la dirección del Instituto Nacio nal de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), el órgano nacional rector del sistema de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial de la República Dominicana, bajo la ley 61-17, la cual aún no se aplica con la rigidez requerida con más de cinco años de existencia, en un país que tiene los mayores índices de violaciones, muertes y heridos de toda la Sabemosregión.que Hugo Beras, a pesar de su gran conocimiento y capacidad sobre el tema, y lo conflictivo del en torno con sus intereses, no tiene una varita mágica para de cuajo aplicar la ley, lo único que esperamos es que tenga la voluntad política y el apoyo para avanzar más de prisa en la aplicación de la ley, para reducir los costos para la sociedad que implica no tener reglas para la conducción en nuestras calles y avenidas, donde mueren más personas que en cual quier declaración de guerra. Ojalá, comience con autenticar las multas por las violaciones de la ley. El que no pueda manejar y tener un Cambios esperanzadores

El autor Es ExpErto sEguros

Banco Popular celebra con clientes del Club Premium

elDinero Santo Domingo La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) celebró una eucaristía de ac ción de gracias al cumplir 60 años de servicios en el sistema financiero del país. La eucaristía fue oficiada por el monseñor Francisco Katiuska del Carmen Báez y Héctor Valdez Albizu.

Banco Central presenta sello por su 75 aniversario elDinero Santo Domingo Con motivo de exaltar la tras cendencia del Banco Central, el Instituto Postal Domini cano (Inposdom) y el BCRD procedieron a la emisión y puesta en circulación de un sello postal conmemorativo, contando con la presencia de directivos de la Comisión Ofi cial Filatélica y la Sociedad Fi latélica Dominicana.

La Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos celebró su 50 aniversario cosechando los frutos de una gestión innova dora, inclusiva y digital. Durante sus cinco décadas, La Nacional ha sido el aliado de más de 300,000 dominicanos, soñadores y emprendedores, que han confiado en ellos para cumplir el sueño de su casa y negocio propio, lo que ha per mitido un crecimiento de acti vos de un 28% y de su cartera de clientes de un 57.5%, en los últimos cinco años. Para La Nacional, ha sido un recorrido de grandes logros, en el que la tenacidad, el sacri ficio y la visión de importantes profesionales, en especial de su fundador, Freddy Reyes, les motivó a mantener un desarro llo sostenido, hasta convertirse en una entidad fortalecida, con de la población y la democrati zación del crédito, apoyando a todos los agentes productivos de la Pereyrazona.reveló que la cartera de préstamos a la zona norte del país, en su conjunto, ascien de a RD$59,200 millones, de los cuales un 38% corresponde a Santiago, a su vez, la cartera de depósitos es de RD$137,800 millones en esta provincia.

BanReservas abre oficina comercial en Santiago

elDinero Santo Domingo El Banco Popular Dominicano organizó para sus clientes del Club Premium la proyección especial del concierto de músi ca antigua “Al Vuelo de la Ma riposa”, una producción de la Fundación de la Villa de Santo Domingo y su proyecto Músi ca Antigua en la Villa, que dis frutaron en una de las salas de los cines Fine Arts Caribbean

Lawrence Hazoury Toca, presidente de la Junta de Directores. Misa en Acción de Gracias por los 60 años de APAP

Eduardo Estrella, Raquel Peña, Luis Abinader, Samuel Pereyra y Rosa Santos. Beneficios del Club Premium elDinero Santiago C on la participación del presidente Luis Abin ader, el Banco de Re servas inauguró una oficina co mercial en El Dorado, ubicada en una zona de gran actividad en Santiago de los Caballeros. El administrador general de la entidad financiera, Samuel Pereyra, expresó que esta ofi La sucursal amplía su capacidad de servicio en la provincia Francisco Melo Chalas, Luis Abinader, Freddy Reyes y Gustavo Zuluaga Alam.

Cinemas.OzoriaAcosta, arzobispo me tropolitano de Santo Domin go, en la Catedral Primada de América.Elacto contó con la pre sencia del superintendente de Bancos, Alejandro Fernández; la Junta de Directores, altos ejecutivos, colaboradores y re lacionados de la institución. cina, moderna y funcional, amplía, significativamente, la capacidad de servicio de la ins titución en esta ciudad, donde el banco ha estado presente desde su misma fundación, aliado firmemente con todos los sectores productivos de toda la región del Cibao. El ejecutivo afirmó que la proyección alcanzada ha permi tido incentivar la bancarización 900 colaboradores, una pre sencia en 23 provincias y 600 subagentes bancarios. Durante la celebración de sus 50 años, contaron con la pre sencia del presidente de la Re pública, Luis Abinader, quien felicitó a los líderes empresaria les que conforman la familia de La Nacional por cumplir su rol de ser catalizadores del desarro llo para la nación.

La Nacional está de cumpleaños 50 elDinero Santo Domingo

24 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022 ACTIVIDADES «COORDINADORA DANIELIS FERMÍN •dfermin@eldinero.com.do809.562.0555•Ext.:5009

25Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022

Carajita tuvo una mención especial en España. Carajitas destacó en el festival de Iberoamérica.

INDUSTRIA “ República Dominicana tiene películas de calidad que pue den presentarse en salas de cine extranjeras y merecer un galardón internacional”.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022 Presupuesto de películas que aplicaron al Artículo 34 de la Ley 108-10 En pesos dominicanos. 2017- agosto 2022* Fuente: Dirección General de Cine Luilly Luis Reyes-elDinero 2022*20212020201920182017 4421324431361,002,390,0401,574,402,1111,668,224,4941,978,980,8632,373,600,6632,300,185,065 Películas 127.9 106.3 Total: 2,287.3 millones 334.7 430.4 277.3 383.5 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Montos pagados por concepto de impuestos Datos en millones de pesos dominicanos. Período 2011-2020 Fuente: Dirección General de Cine Katerinne Vásquez-elDinero 177.3 308.7 86.5 54.4 El director Pepe Sierra recomienda la película "Co cote" (2017), ya que muestra la dualidad entre rituales religiosos y las creencias del pueblo dominicano. Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.doSantoDomingo

En 2010, República Do minicana promulgó la Ley 108-10 de Fomento de la Actividad Cinematográ fica, legislación que impulsó al sector gracias a los incentivos fiscales establecidos en los ar tículos 34 y 39. Durante 2017 y agosto 2022, estas facilida des tributarias motivaron la producción de 208 películas nacionales con inversiones por RD$10,897.7 millones, según datos de la Dirección General de Cine (DGCine). El Artículo 34.- (Modificado por el Art. 13 de la Ley No. 25710, de fecha 18 de noviembre de 2010 Estímulo tributario a la inversión en la cinematogra fía nacional), establece: “Las personas jurídicas que realicen inversiones en entidades cuyo objeto exclusivo sea la produc ción de obras cinematográficas de largometrajes dominicanos previamente aprobados por la DGCine, tienen derecho a de ducir el cien por ciento (100%) del valor real invertido del Im puesto Sobre la Renta a su car go, correspondiente al período gravable en que se realice la in versión”.Aldesglosar los datos, en 2019 este incentivo facilitó in versiones por RD$2,373.6 mi llones en 44 producciones, lo que presentó una disminución de 33.6% en 2020 al sumar RD$1,574.4 millones por 32 fil mes. Mientras, en 2021 la rea lización de 44 películas registró un monto de RD$2,300.1 mi llones, lo que equivale a una di ferencia de RD$725.7 millones respecto a 2020 y 3% menos que el año prepandemia. Entre enero-agosto 2022, 21 audiovi suales gozaron de un incentivo de RD$1,002.3 millones. Para el director, Pepe Sierra, los intérpretes dominicanos dedicados a esa actividad pue den decir: “yo vivo del cine”. “La dinámica salarial de la ley abriendo camino y posicionán dose en la región de América Latina y el Caribe. Los productores tienen la “habilidad creativa de hacer mucho con pocos recursos”, ya que los audiovisuales son acogi dos en el mercado internacional es demasiado buena, a pesar de que no somos Hollywood y apenas manejamos entre el 1% y 2% de un presupuesto de US$1,000 millones en prome dio en el mercado anglosajón”, dijo Sierra. Agregó que las pro ducciones dominicanas se están Hasta mediados de 2022, 49 películas locales han premiosgalardonadassidoenglobales

PePe Sierra Director cinematográfico MERCADO Premiaciones. Las concesio nes que otorga la Ley de Cine van más allá de los bene ficios a los productores, ya que la industria nacional está conquistando el mercado extranjero con producciones de calidad, entiende Sierra. Durante el 2016 y 2022, 49 películas nacionales fueron galardonadas en festivales locales, internacionales y en premios dedicados a resaltar el Séptimo Arte. Entre las destacadas se encuentran “Veneno, primera caída: el relámpago de Jack” estrenada en 2018, con un total de 28 trofeos en premiaciones como New York City International Film Fes tival y Vegas Movie Awards. “Lo que siento por ti” (2018), con 24 trofeos en Oklahoma Cine Latino y Dominican Film Festival en New York. El filme “Carpinteros” (2017) de José María Cabral, con 23 reconocimientos, se alza como la tercera producción más galardonada durante el período analizado.

TRIBUTACIÓN Aparte de impulsar el capital humano, la filmación de pelí culas beneficia a la economía dominicana a través del pago de impuestos. De acuerdo con la DGCine, el Estado percibió RD$2,287.3 millones entre 2011 y 2020, por la producción de películas que se ampararon en la Ley de Cine. Al analizar los datos por pe ríodo, se evidencia que en 2019 el llamado Séptimo Arte pagó la mayor cantidad por un mon to de RD$430.4 millones. A este les siguen los años 2016 con RD$383.5 millones, 2018, RD$334.7 millones y 2015, por RD$308.7 millones.

Cine dominicano se exporta en festivales internacionales

porque muestran las raíces de los connacionales, dijo. Además de la filmación de dos proyectos nacionales titu lados “Tigueraje” y “El custodio de la Virgen”, con un presu puesto de RD$39.8 millones, la DGCine informa que dos pro ducciones internacionales están en rodaje (“Exatlon 22” y “Saint X”) y una en preproducción (“Road house”) con un presu puesto de RD$2,224.9 millo nes, acción que Sierra cataloga como “un país atractivo para el público extranjero”.

27Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022 INDICADORES Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza En US$ por libra 17 de agostoPlataNiquelOro10 de agosto 1,792.559,68619.90 1,769.4310,20620.45 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS *Montos consultados en páginas web y llamadas (22/08/2022) BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 14.00% 15.00% 19.00% BANRESERVAS 13.91% 14.10% 18.10% POPULAR 12.95% 13.50% 19.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 9.95% 10.95% 15.95% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 14.00% 15.00% 18.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 11.95% 14.00% 18.00% CARIBE 15.00% 14.00% 19.10% BELLBANK N/D N/D N/D VIMENCA 13.50% 16.44% 18.50% PROMERICA 11.50% 15.00% 12.50% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.50% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.50% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 12.95% 17.00% 16.95% CIBAO 12.50% 13.50% 14.25% LA NACIONAL 12.50% 15.00% 20.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 11.50% 15.00% 16.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.00% 16.00% 22.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/bu. 2,408.00 2,356.00 Azúcar USd/lb. 18.24 17.94 Café USd/lb. 217.30 221.20 Trigo USd/bu. 785.75 786.75 Maíz USd/bu. 610.50 627.75 Avena USd/bu. 405.25 389.75 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semanaanterior SemanaactualProducto En RD$ por galón. PrémiumGasolina GasolinaRegular ÓptimoGasoil RegularGasoil Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 06 al 12 de agosto del 2022Del 13 al 19 de agosto del 2022 Precios de los combustibles en República Dominicana Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 10.08% 10.16% Consumo Depósitos de Ahorros 19.72% 0.21% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 13.20% 8.63% Hipotecario 11.55% Comercio Público en General 11.69% 7.22% Promedio Simple 13.70% Promedio Simple 8.21%

28 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 356. jueves 25 de agosto de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.