Periódico elDinero (354) 11/08/2022

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 11 AL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 354

RD “devolvió” el 7.6% de las remesas que recibió en 2021 El año pasado los envíos desde República Dominicana sumaron US$703.6 millones

Sueldo mínimo no alcanza para la alimentación básica familiar

Ser padre o madre soltera sube necesidad PAG. 6 de dinero

Dinero de origen ilícito con ojos en sector financiero para “lavarse” PAG. 4 Lésther Álvarez | elDinero

PAG. 20

FINANZAS PERSONALES

PAG. 14

HAITIANOS MOTOCONCHISTAS

Se abren espacio laboral en rutas de concho en motocicletas que diversifican sus labores en República Dominicana.

PAG. 12 Y 13

¿Cuáles países invierten más en sus sistemas educativos?

PAG. 18


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

La deuda pública, ¿la preocupante deuda pública?

L

a deuda pública consolidada de República Dominicana aumentó en US$5,269.3 millones durante los primeros tres meses de este año, al pasar de US$59,201.6 millones a US$64,470.9 millones entre el cierre de 2021 y marzo de 2022. En términos netos, sólo la del Banco

..

Central sumó US$2,530.9 millones en el primer trimestre de este año. ¿Y cómo vamos al 30 de junio en cuanto a la deuda del sector público no financiero (SPNF)? Los datos de la Dirección General de Crédito Público establecen que llegó a US$51,804.4 millones, representando el 47.5% del producto interno bruto (PIB), estimado en US$109,045.4 millones. El saldo de deuda del SPNF está compuesto en un 70.3% por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$36,435.3 millones, mientras que el 29.7% restante corresponde a deuda interna, que totalizó RD$840,922.7 millones, equivalentes a US$15,369.1 millones, a la tasa de cambio de RD$54.7151 por dólar. Estos montos representan el 33.4% y el 14.1% del PIB estimado, respectivamente. Del total de la deuda interna US$2,419.1 millones (2.2% del PIB) corresponden a deuda intergubernamental de bonos emitidos por el Gobierno Central

para la recapitalización del Banco Central. Ahora me surge la siguiente pregunta: ¿Debemos temer a la deuda pública? En los últimos dos años ha aumentado de una manera casi exponencial, principalmente por los efectos de la pandemia sobre la economía dominicana. Fue necesario endeudarse, casi hasta el tuétano, para no echar a perder la economía. La deuda pública consolidada ha aumentado en más de US$17,785.8 millones desde junio de 2020, es decir, un 38.1% en los últimos dos años. Este dato nos da una idea de lo que ha tenido que hacer este país para mantenerse a flote y no hundirse en la crisis. Estoy entre quienes creen que las medidas tomadas por las autoridades monetarias y fiscales han sido fundamentales y las considero una receta combinada para enfrentar los efectos de la crisis global agravada ahora por la guerra entre Ucrania y Rusia. Aun no me preocupa la deuda porque la expansión económica

dominicana ha continuado, a pesar del revés que significó el covid en 2020 cuando retrocedimos -6.7%. Para este año, según las estimaciones del Banco Central, el crecimiento del PIB podría rondar el 5%, ubicándose entre los de mejor desempeño en América Latina. Sin embargo, la inflación se muestra como el gran monstruo a vencer para todas las economías. Según el reporte del IPC de julio, la inflación interanual continuó cediendo gradualmente, ubicándose en 9.43%, lo que equivale a 0.21 puntos porcentuales por debajo de la tasa máxima del presente año, que alcanzó 9.64% en abril. Las notas buenas están por el lado del manejo de la deuda por parte de las autoridades. En diciembre del año pasado las calificadoras Fitch Ratings y Standard & Poor’s mejoraron la calificación del país. La primera mejoró de negativa a estable y la ubicó en BB- ante un crecimiento más rápido. Así también opinó de la segunda firma.

Personaje de la semana

“Los últimos 20 años de presencia de la comunidad internacional en Haití significan uno de los fracasos más fuertes y manifiestos que se haya implementado y ejecutado en ningún marco de cooperación internacional”. Nombre. Luis Almagro. Cargo. Secretario General de la OEA.

DE LA SEMANA RESCATAN MINEROS CON VIDA TRAS 10 DÍAS EN MINA OPERA CORMIDOM

«SANTO DOMINGO. Tras diez

días atrapados a 100 metros de profundidad, fueron rescatados los dos mineros en la mina de Cerro de Maimón, en la provincia Sánchez Ramírez, República Dominicana, tras producirse un

deslizamiento de rocas. La mina es operada por la Corporación Minera Dominicana (Cormidom). El incidente se produjo mientras el dominicano Gregorio Alejandro Méndez y el colombiano Carlos Yépez trabajaban al interior de la

«Los nombres latinos utiliza-

«La escritura de nombres científicos de plantas»

dos para designar las especies de plantas se escriben en cursiva y en mayúscula. Esto es de acuerdo con la Ortografía de la lengua española para los nombres que se emplean en la nomenclatura científica internacional al designar especies de animales y plantas. Por ejemplo: en el caso: “En el lado dominicano está la

«LA CIFRA ECONÓMICA

32.1%

Aporte del turismo. De

acuerdo con cifras del Banco Central, el sector turismo aportó 1.8 puntos porcentuales del 5.6% de crecimiento que registró la economía durante el primer semestre de

este año. Esto indica que el aporte del turismo a la economía en lo que va de año es de un 32.1%, con lo cual su ponderación sobre la producción de bienes y servicios del país va en aumento. Esto se debe al incremento en la llegada de turistas, aumento de la ocupación hotelera y consumo.

mina, el pasado 31 de julio. Los trabajos para el rescate no cesaron y participaron geólogos, geotécnicos e ingenieros de minas de diferentes nacionalidades. Además, el presidente Luis Abinader dispuso el envío de una toneladora que se usa actualmente en las excavaciones para la extensión de la segunda línea del Metro de Santo Domingo, mientras que el gobierno de Canadá envió un equipo de perforación para colaborar con las labores. Luego de ser sacados, Méndez y Yepez fueron recibidos por el mandatario dominicano, quien rezó un Padre Nuestro en agrade-

Magnolia pallescens, conocida como Ébano Verde, que se encuentra en la vertiente noreste de la Cordillera Central”, lo apropiado habría sido escribir: “En el lado dominicano está la Magnolia pallescens, conocida como ébano verde, que se encuentra en la vertiente noreste de la Cordillera Central”. Completo en: www.fundeu.do

cimiento por el logro exitoso del rescate y pidió un aplauso tanto para los rescatados como para los rescatistas. Ambos hombres recibieron atención médicas de emergencia y luego fueron trasladados en helicóptero al hospital militar Dr. Ramón de Lara, en el municipio Santo Domingo Este. Se espera que, tras el rescate, se realice un proceso de investigación a los fines de identificar las causas del incidente y de tomar las medidas correctivas. Los ejecutivos de Cormidom agradecieron la colaboración del Gobierno y solidaridad del pueblo.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cree conveniente que el Gobierno aumente las gestiones diplomáticas para que la comunidad internacional intervenga en Haití? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué le parecen los cambios realizados por el presidente Abinader en Educación, Migración, Intrant, Inposdom y Bienes Nacionales? Bien: 89% Mal: 11% No sé: 0%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

FINANZAS E

l lavado de activos, esa operación comercial o financiera tendente a legalizar los recursos, bienes y servicios provenientes de actividades delictivas, no sólo proviene del narcotráfico, sino que existen decenas de ilícitos que generan competencia desleal al comercio y otros sectores económicos del país. De acuerdo con Ramón González, presidente del Comité de Lavado de Activos de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) y ejecutivo de Banesco, el lavado de capital tiene implicaciones económicas y sociales que pueden poner en riesgo la reputación de República Dominicana, debilitar las instituciones financieras y generar pérdidas fiscales e inestabilidad económica. El entorno socioeconómico del país es altamente vulnerable debido a varios factores, entre ellos que alrededor del 87% de los pagos son en efectivo, el 48.4% son empleos informales, un 43% de evasión fiscal y la baja cultura ética, legal y transparente; así como la alta desigualdad social y pobreza. “Nuestro producto interno bruto (PIB) vive de remesas, inversión extranjera, turismo y construcción, sectores vulnerables a esta actividad ilícita”, añadió durante el taller “Rol de la banca múltiple en la prevención de lavado de activos”, organizado por la ABA. En ese sentido, Línder Paulino, gerente de División del Programa PLAFT del Banco Popular, dijo que aunque República Dominicana no se encuentra en ninguna lista de observación internacional, Haití si figura en la “lista gris” del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), acompañado de otros como Jamaica, Nicaragua, Panamá e Islas Caimán. Paulino aseguró que esta cercanía es motivo suficiente para que los organismos internacionales estén atentos al territorio dominicano. En la lista roja del GAFI figuran Corea del Norte e Irán. Otra a la que hay que estar pendiente en Estados Unidos es la “lista negra” de OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros, en español) que contiene las personas y entidades sancionadas por ese país.

Lavado de activos: flagelo que mira al sector bancario Esta actividad ilegal de “limpiar” dinero de origen ilícito representa entre 2% al 5% del producto interno bruto mundial, según experto Lésther Álvarez | elDinero

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

Los especialista entienden que se debe seguir trabajando en conjunto por la prevención, detección, investigación y judicialización.

«OTROS DATOS

Delitos que más dinero mueven en el ámbito internacional En miles de millones de dólares.

923.0

Falsificación Tráfico de drogas

426.0

Tráfico de personas Tala ilegal Pesca ilegal

150.2 52.0 15.5

43% Evasión.

En República Dominicana la evasión fiscal representa un 43.43%, de acuerdo a Ramón González, presidente del Comité de Lavado de Activos de la Asociación de Bancos Múltiples.

5,909

Minería ilegal 12.0 Robo de petróleo crudo 5.2

Alertas sospechosas.

De acuerdo a la UAF, en el año 2021 en el país se contabilizó un total de 5,909 transacciones como reportes de operaciones sospechosas (ROS).

Tráfico de animales salvajes 5.0 Tráfico de armas ligeras y pequeñas 1.7 Tráfico de órganos 0.8 Fuente: Transnational crime and the developing world 2017

MÁS COMUNES El directivo de la ABA indicó que entre los crímenes que subsidian con el lavado de activo en sus distintas modalidades de mayor incidencia están la falsificación, tráfico de drogas y trata de personas. También puntualizó que de las formas de delito en el país figuran la complicidad de funcionarios, 'compañías fachadas',

los instrumentos monetarios en efectivo, criptoactivos, el ocultamiento del beneficiario final, y el “pitufeo” como las más comunes. Precisó que esta última consiste en que un monto considerable de dinero es movido a través de diferentes usuarios en pequeñas cantidades, para tratar de pasar desapercibido por el sistema financiero. Sostuvo que esas prácticas ilegales son

utilizadas por los delincuentes “tradicionales” y ahora los ciberdelincuentes para atentar contra el sistema financiero y el crecimiento económico, causando pérdidas a personas y empresas en todo el mundo. Dijo que el lavado de activos representa entre 2% al 5% del PIB a nivel mundial, es decir, alrededor de 1.6 trillones de dólares, según datos de la Oficina

de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Según la Unidad de Análisis Financiero (UAF), órgano encargado de recibir las “alertas”, en 2021 en el país se contabilizó un total de 5,909 transacciones como reportes de operaciones sospechosas (ROS). Al comparar esta cifra con la registrada en 2020 (6,565) se evidencia una reducción de 9.9%. En su informe del 2021, la UAF destaca que de los sujetos obligados, pertenecientes al sector financiero, los que mayor cantidad de ROS remitieron fueron los bancos múltiples, los agentes de cambio y las remesadoras, en que en conjunto representan el 90.6%. Respecto a los reportes de transacciones en efectivo (RTE), estos tres renglones, dentro del sector financiero, también fueron los que más reportaron a la UAF, con un 93.6%. Michelle Cruz, vicepresidente de Cumplimiento del BHD, dijo que por las amenazas que existen para las personas como consecuencia del lavado resulta imperante actualizarse constantemente para mitigar este flagelo.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

FINANZAS PERSONALES

[

«COORDINACIÓN Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Lésther Álvarez | elDinero

Los progenitores con dependientes económicos enfrentan desafíos únicos, tener un buen presupuesto les ayudará Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

C

riar a uno o varios hijos exige mucho tiempo, paciencia y, sobre todo, dinero. De por sí, la planificación financiera es difícil cuando no se tiene dependientes económicos. Hacerlo como padre o madre soltera es más complejo, ya que sólo suele haber una fuente de ingreso, por lo que casi toda la responsabilidad recae en una misma persona. En República Dominicana, datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), evidencian el aumento constante de hogares monoparentales desde 2001. Al tercer trimestre del 2021, estos hogares constituyen el 48.5% (34.3% jefaturas femeninas y 18.9% de hombres solteros que crían a sus hijos). Esta situación hace que los padres y madres solteras se enfrenten a desafíos únicos con su presupuesto familiar. Es es una de las razones que hacen necesario identificar las prioridades, hacer un sacrificio económico adicional y estar conscientes de cada gasto que se realice. En este punto, es importante ser ordenado con su presupuesto. Al respecto, asesores financieros sostienen que los padres solteros muchas veces hacen compras innecesarias que representan una fuga considerable de dinero y solvencia. Por ello, hay que seguir un presupuesto al “pie de la letra”, lo cual le ayudará a no incurrir en “malos gastos”. Coinciden en que hacerse conscientes de su realidad financiera y preguntarse si quieren el mismo futuro financiero para sus hijos les permitirá tomar mejores decisiones de dinero para sus dependientes. INVOLUCRE A SUS HIJOS Establecer un presupuesto familiar ayuda, pero solo si sensibiliza a sus hijos sobre el tema financiero. Muéstrale que el dinero se gana como producto

¿CÓMO MANEJAR SUS FINANZAS CUANDO ES PADRE O MADRE SOLTERA? «TENGA EN CUENTA ESTOS ASPECTOS... Aproveche su tiempo.

Los hijos. Enséñele educa-

Realice un presupuesto colocando sus ingresos, gastos fijos y metas de ahorro. Procure que sus gastos sean menores a sus ingresos.

ción financiera y recuerde que la mejor manera de enseñar es ser ejemplo. Ellos querrán seguir sus pasos. Trate de hacerlo bien.

Controle gastos. Tener pre-

Errores. Identifique los errores

financieros que has cometido y aprende de ellos para no repetirlos. De lo contrario no podrá hacer frente a su situación económica.

Respete sus ahorros. Es

primordial para no desbalancear la economía familiar y alcanzar sus objetivos. Procure que el ahorro de al menos un 10% mensual.

Invierta. Se recomienda desti-

sente su presupuesto evitará que incurra en gastos innecesarios. Este debe ser supervisado semanal o mensualmente.

de una mezcla de trabajo y conocimiento. Expertos en finanzas familiares afirman que involucrar a sus hijos le brindará diversos beneficios. Aprenderán la importancia de tener unas finanzas saludables y usted, como padre o madre, tendrá la oportunidad de negociar para planificar las compras o realizar viajes en familia, según sus posibilidades.

SALIR DE LAS DEUDAS Cuando los ingresos del hogar escasean producto del alza de los precios de varios productos de primera necesidad, las madres solteras pueden verse obligadas a usar el crédito. Si usted decide tomar esta decisión tenga presente que el monto otorgado sea menor a sus ingresos y que su capacidad de pago no se vea afectada. Re-

cuerde que el crédito puede ser su aliado si lo usa sabiamente. Es vital que todos los padres, especialmente los solteros o divorciados, que generalmente son los proveedores principales o únicos sostenes para sus hijos, cuenten con ciertos seguros. Dos de ellos: Seguro de salud y seguro de vida. El primero le ayudará a que su hijo disponga de cobertura médica de me-

nan un porcentaje de sus ahorros a inversiones para utilizar como colchón para la educación de sus hijos u otros planes financieros.

jor atención sanitaria y puede suponer un ahorro económico significativo. El segundo es importante, debido a que hay que planificarse para lo peor. IMPREVISTOS Todo padre o madre de familia debe saber que las eventualidades no se planifican. Suceden sin estar esperando y por lo general suelen ser muy costosas. Esto puede desajustar cualquier cartera, pues se presentan al margen de sus prioridades, pero que no pueden esperar. No obstante, se puede estar preparado para cuando esas situaciones lleguen de sorpresa. Lo ideal para estos casos es contar con un ahorro exclusivo o el denominado fondo de emergencia. No olvide que usted es la única fuente de ingresos en el hogar y si se queda sin empleo no podría hacer frente a sus compromisos sin un ahorro destinado para estos eventos.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

7


8

FINANZAS

La intención es incrementar el acceso de más personas a la banca de aquí al año 2030

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

BC inicia un “plan decenal” para la inclusión financiera

elDinero

Santo Domingo

L

as autoridades monetarias del Banco Central dominicano (BC) pusieron en conocimiento de la población general la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2022-2030, cuyo objetivo es impulsar el acceso de más personas a los servicios bancarios, mediante la coordinación de acciones de política que conduzcan al incremento y uso de productos y servicios de calidad a sectores que no están bancarizados del país. Esta estrategia constituye la primera iniciativa de su naturaleza en República Dominicana, siendo el resultado de los trabajos realizados por las autoridades reguladoras y supervisoras desde inicios de la pasada década, para coordinar acciones tendentes a promover un sistema financiero más inclusivo, como ha sido el caso del Reglamento de Subagentes Bancarios, el Reglamento de Sistemas de Pago, el anteproyecto de Ley de Sociedades de Garantías Recíprocas, la promulgación de Ley 45-20 de Garantías Mobiliarias y, más recientemente, el Hub de Innovación Financiera, entre otras acciones. La elaboración de la Estrategia se inició en 2018 y su diseño contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como con las recomendaciones de consultores internacionales de la Oficina de Asistencia Técnica del Tesoro de los Estados Unidos (OTA, siglas en inglés). También fue enriquecida por las revisiones y observaciones de instituciones públicas y privadas en un proceso de consulta, que posibilitaron incorporarle elementos propios del mercado financiero dominicano, enfatizando la importancia de mantener el diálogo constante para su desarrollo e implementación. INSUMOS La ENIF tomó como insumo los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de 2019, cuyos datos permitieron ver la situación actualizada de su estado y definir los puntos de partida de los indicadores que evaluarán el cum-

El Banco Central dominicano es dirigido por la Junta Monetaria, que preside su gobernador.

«CONDICIONES Y METAS DEL ACCESO BANCARIO

50%

3%

65%

financiera rondaba en torno al 50% de la población adulta que dijo tener cuenta bancaria.

50 personas con acceso productos bancarios dijo que no les daba ningún uso.

como meta aumentar la inclusión financiera de 50% a 65% en los próximos ocho años.

Inclusión. En 2019 la inclusión

plimiento de las metas. La Encuesta reveló que en el país no existe una inclusión financiera plena. El indicador de tenencia de productos de ahorro y crédito formal, a nivel poblacional, se mostraba en torno a 50%, y al considerar solo los usuarios de estos productos se ubica en 47%, indicativo de que cerca de un 3% de los encuestados reportaron poseer productos financieros y no los usan. Estos indicadores tendrán una próxima actualización en la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera y

Acceso sin uso. Tres de cada

sus resultados serán publicados a inicios de 2023. Partiendo de esos datos, la ENIF plantea el cierre de las brechas de exclusión financiera observadas, de manera que todos los dominicanos puedan tener acceso y hacer un uso efectivo de productos y servicios financieros de calidad, promoviendo una sociedad económicamente más inclusiva, en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Se establece como meta que la tenencia de productos financieros pase del nivel de 50% a

Meta. La nueva ENIF tiene

alrededor de 65%, en tanto que el indicador de tenencia y uso pase de 47% a 63%. OBJETIVOS Para el alcance de estas metas, la ENIF se estructura en seis objetivos: 1) Profundizar el acceso al financiamiento sostenible y formal para personas y Mipymes; 2) Potencializar el acceso, uso y desarrollo digital de productos de pagos, ahorros, seguros e inversión; 3) Propiciar un ecosistema financiero competitivo e innovador, impulsado por la transforma-

ción digital y la complementariedad con proveedores no tradicionales; 4) Fortalecer los mecanismos de transparencia y protección al usuario de los productos y servicios financieros; 5) Mejorar las conductas, capacidades y habilidades económico-financieras de la población, y 6) Generar investigación y conocimiento para identificar barreras y áreas de avance en la inclusión financiera. La ENIF cuenta con la Comisión de Inclusión Financiera, responsable de la coordinación y la implementación de las acciones de inclusión y educación, mediante la organización de grupos de trabajo y mesas de diálogo público-privadas. La Comisión está conformada por representantes del Banco Central, ministerios de Hacienda, de Industria, Comercio y Mipymes, así como las superintendencias de Bancos, del Mercado de Valores, de Pensiones y de Seguros. Si bien se plantea como una iniciativa de política pública, la participación del sector privado resulta preponderante, dado que sus objetivos alcanzan a toda la sociedad. Igualmente, la ENIF se diseña en interacción y evolución con otras iniciativas de política, como la Agenda Digital 2030, la Política Nacional de Calidad y la Política Nacional de Innovación, entre otras. Se reconoce en la inclusión financiera un objetivo de política multidimensional, intersectorial y dinámico, que exige de un esfuerzo consciente y de amplio alcance, con miras a cumplir con sus objetivos. A partir de la publicación de esta ENIF y su implementación, se sientan las bases para la continuidad y desarrollo de acciones de inclusión financiera, tanto en curso como por iniciarse, que posibilitarán el alcance de nuevos paradigmas en la manera en que el sistema financiero se relaciona con las empresas y hogares dominicanos, de forma que se profundice y amplifique su contribución activa y responsable al progreso sostenible de la Nación. El Banco Central exhorta a los actores del sistema financiero y público en general a consultar la ENIF 2022-2030, que estará disponible en el portal electrónico, mediante el enlace: www.bancentral.gov.do


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

Renta a corto plazo: oportunidad para diversificar las inversiones Según el Banco Central, 44% de los turistas que llegaron al país a junio de 2022 se hospedaron en alojamientos de renta corta Danielis Fermín

FINANZAS

dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

«NEGOCIO. En estas plata-

L

a construcción de complejos habitacionales en las principales zonas turísticas de República Dominicana ha impulsado los alojamientos de renta corta, convirtiéndose en una opción económica e idónea para los millennials y centennials. Datos del Banco Central ponen en evidencia su impacto, ya que de los 3,901,896 turistas que visitaron el país de enero a junio del 2022, un 44%, es decir, 1,711,392 eligieron hospedarse en alojamientos de renta a corto plazo. Plataformas como Airbnb se han convertido en el principal promotor de esta modalidad, permitiendo que las personas puedan adquirir apartamentos, casas y villas para alquilarlas por corto tiempo y, de esta forma, poder diversificar sus inversiones en bienes raíces. De acuerdo con Cindy Cas-

formas se debe contemplar el tema financiero para medir los resultados. Un dato importante es que el dueño de la propiedad deberá pagar un 3% a Airbnb. De acuerdo con Castillo, con Airbnb se puede hacer negocios en diversas formas: alquilando una propiedad, administrando alojamientos y brindando servicios, como limpieza. En cualquiera de las modalidades, la inversionista recomendó siempre tener las cuentas claras. “Mantén tu contabilidad mensual al día”, ya que es necesario para evaluar si realmente resulta la renta corta o la renta a largo plazo. Cindy Castillo, coach de bienes raíces.

tillo, coach de bienes raíces e inversionista en renta corta, es esencial entender que este es un modelo de negocio. Por lo tanto, es necesario que se desarrolle una logística que permita el correcto funcionamiento de la propiedad.

Al dictar la conferencia “¿Cómo crear y potencializar tu negocio en Airbnb?", en el Congreso AEI 2022, Castillo enlistó las ventajas de este tipo de inversiones. “La rentabilidad por noche es más alta; la propiedad se mantiene en mejor condi-

ción; no se batalla en cobrar renta y el antecedente de cada huésped es verificado”, dijo. Al igual que todo, la renta corta también tiene una serie de desventajas. Por ejemplo, los propietarios dependen de la ocupación; la inversión es más

9 alta a la entrada, porque deben amueblar la propiedad; estar pendientes de las condiciones físicas y pagar utilidades y mantenimiento. RECOMENDACIONES Para ser exitosos en este modelo de negocio es necesario pensar de forma estratégica. Con esta finalidad, deben diseñar un plan de negocio, que tiene que incluir un sondeo del mercado, el cual le permitirá determinar el público objetivo, valorar los servicios y crear una estrategia de precios. De acuerdo con la coach, es importante que se determinen los gastos fijos (energía eléctrica, agua, internet), de mantenimiento y administración para fijar el costo por noche. Además, recomendó digitalizar los procesos, incluyendo algunos sistemas de la propiedad y la gestión de las reservas. Castillo recomendó decorar los espacios con enfoque “instagrameable”, es decir, que los usuarios puedan tomarse fotos en la propiedad y, de esta forma, promocionarla con sus publicaciones en redes sociales. Indicó que es vital establecer reglas claras para los visitantes, colocar cámaras en las entradas, revisar periódicamente lo que hace el equipo, tener áreas de entretenimiento y cambiar la decoración, por lo menos, cada dos años.


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

EDITORIAL

Inmigración haitiana y proporcionalidad en RD

L

a crisis económica, social y política que vive la vecina República de Haití es cada vez más creciente y con ella también la inmigración de ciudadanos de esa nación hacia territorio dominicano. Vienen haitianos pobres con el interés de trabajar honestamente aquí para mejorar o paliar su difícil situación económica. También están los de clase social más acomodada que vienen como estudiantes o los que se dedican al comercio y a hacer negocios lícitos como empresarios que, aun en medio de la crisis que vive ese país, han

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

U

n nuevo ministro de educación ha tomado las riendas del sistema educativo dominicano, a nivel de la enseñanza preuniversitaria, y con este ya se cuentan 25 ministros en los últimos 55 años, lo que indica que a cada incumbente Educación, le ha tocado dirigir esa cartera por alrededor de 2.2 años en promedio. Estos datos, que a simple vista parecen inofensivos, muestran una gran debilidad en

logrado acumular fortuna y desarrollar productividad de manera honesta. Sin embargo, también vienen maleantes y delincuentes con la intención de realizar actividades ilícitas y criminales en la República Dominicana, aunque, afortunadamente, esos son una minoría sobre la que es preciso prestar atención para evitar que siga creciendo. Aunque las estadísticas oficiales no pueden confirmarlo con seguridad, se estima que en República Dominicana somos alrededor de 10.5 millones de ciudadanos y que, posiblemen-

te, los haitianos representen poco más de un millón de personas residentes, legal e ilegalmente en el país. En resumidas cuentas, se pudiera estimar, de forma conservadora, que los haitianos en el país son aproximadamente el 10% de la población total. Partiendo de ese dato, que no deja de ser estimado, pues no existen cifras exactas al respecto, si nos fuéramos a la proporcionalidad, deberíamos asumir que de cada 100 trabajadores en el país, 10 deberían ser haitianos, de cada 100 estudiantes en las escuelas, 10

deberían ser haitianos, de cada 100 pacientes en los hospitales una décima parte debería ser de esa nacionalidad y de cada 100 delincuentes, 10 tendrían que ser también haitianos, con igual proporción, incluso, en las cárceles del país. Pero, no parece que sea así. En realidad, la proporción de haitianos en el país puede verse elevada en determinados barrios, o en determinadas circunstancias pasajeras, no de forma permanente, como ha de mandar la proporcionalidad, si mantenemos la creencia de que son el 10% de la población.

Reflexiones sobre el sistema educativo dominicano cuanto a la continuidad de las políticas educativas, sobre todo porque, previo a la aprobación de la Ley General de Educación 66-97, cada ministro tenía la discrecionalidad de implementar las políticas, medidas y acciones que entendiera. Sin embargo, no se debe dejar de reconocer que, con anterioridad a la puesta en marcha de esta importante ley, se había elaborado y estaba en proceso el primer Plan Decenal de Educación 1992-2002, un esfuerzo loable de las autoridades educativas de ese momento, por lograr una profunda reforma, a partir de un consenso de la sociedad en torno a la problemática educativa. Este plan, en esencia, visualizaba cinco grandes áreas de intervención: calidad, modernización, innovación, democratización y contexto. Con su ejecución, se

CARTA AL DIRECTOR

avanzó en diferentes áreas del quehacer educativo dominicano quedando, no obstante, algunas tareas pendientes. Después de varios planes decenales, así como de intensos movimientos para que se aumentara el gasto público en educación, tal y como lo establecía la Ley 66-97, se anuncia, en el 2012, la asignación presupuestaria para el subsistema preuniversitario educativo de un 4% del producto bruto interno (PIB). Ahí empezó a funcionar el negocio educativo. En efecto, esa inusitada cantidad de recursos en manos del Ministerio de Educación y el incremento en el número de programas que empezó a ejecutarse con la jornada escolar extendida, provocó un aumento en la demanda de bienes y servicios, lo que originó, a su vez, que una gran cantidad de em-

presas vieran la oportunidad de hacer negocios con el Estado sobre todo porque, además, se quería promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Las compras que realizaba en Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) se constituyeron en el centro de atención de la población y una preocupación para las autoridades gubernamentales, pues el pastel era tan grande que todos querían una porción. Lo propio ocurrió con la construcción, remodelación y mantenimiento de aulas y planteles escolares, en donde hubo una carrera alocada por adquirir terrenos y levantar edificaciones. A todo esto, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) arreció sus demandas por aumentos salariales, por encima de los resultados de la evaluación de

jseverino@eldinero.com.do

Casco protector en motociclistas

S

Si bien es cierto que las autoridades dominicas deben reforzar los controles migratorios para evitar la entrada de haitianos ilegales, así como los controles internos para fortalecer la regularización de los ciudadanos de esa nación que ya viven aquí, así como la deportación de los que están aquí de forma ilegal; también es una realidad el hecho de que, en términos proporcionales, todavía esos ciudadanos están por debajo de lo que representan porcentualmente en la población. La misión oficial es evitar que la proporción negativa crezca.

eñor director. En las últimas semanas se ha notado un incremento de los accidentes de tránsito en distintos puntos del país, algo que se constituye en la principal causa de muertes. Entre los ciudadanos más acfectados están los motociclistas, especialmente por andar sin el casco protector reglamentario. El punto es, señor director, que se observa un ejercicio adecuado de nuestras autoridades de tránsimo para que se cumpla con el uso del casco, al menos en el caso del conductor (debería ser obligatorio también para el pasajero). Pero lo peor es que

ese esfuerzo de cumplimiento del uso del casco en los motociclistas solo se aplica en la ciudad de Santo Domingo; no así en las provincias del país. Basta con hacer un viaje a cualquier provincia para notar que: primero, las motocicletas se tornan en el principal medio de transporte en esas comunidades y, segundo, no existe ninguna exigencia de uso del casco protector. Como si fuera otro país.

Atentamente: José Perdomo, ciudadano.

Turismo o industria del entretenimiento

E

l Banco Central dominicano emitió un comunicado en el que asegura que el sector turismo representó aproximadamente un tercio del crecimiento que experimenta la economía en los primeros seis meses de este año.

desempeño de los docentes y de los indicadores de calidad. Toda una locura. Mientras tanto, en el centro de la problemática están los estudiantes y sus familiares, quienes no ven, ni les interesa, el negocio educativo en todas sus variantes, pero sufren las consecuencias. Después de dos años de pandemia, de un Pacto Educativo y decenas de miles de millones de pesos invertidos en la educación preuniversitaria durante la ultima década, estamos peor o igual que hace 20 años. Los muchachos no están aprendiendo y, por el contrario, se están yendo de las aulas. Bajo esta situación, bastante compleja, no es mucho lo que pueda hacer el nuevo ministro de educación, aunque le auguramos la mejor de las suertes. El autor es economista

Es algo positivo. Pero es preciso tomar en consideración al menos dos aspectos. Lo primero es que cuando sel Banco Central habla de Turismo se refiere al sector Hoteles, Bares y Restaurantes, es decir, toda la indistria del entreteminto. De ahí el segundo aspecto a considerar: el sector del entretenimiento es uno de los más idóneos para las acciones de lavado de activos, especialmente de dinero proveniente de acciones ilícitas, como el narcotráfico. No es extraño que uno de los sectores más dinámicos de la economía sea, a su vez, uno de los más usados para el lavado de activos. Ojo con eso. Porque no se trata de turistas y hoteles. Puede que sea algo más.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Subregistro de trabajadores haitianos “¿en la formalidad?”

L

as estadísticas oficiales de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) ponen al desnudo una penosa realidad sobre la situación de la mano de obra de nacionalidad haitiana que ofrece servicios laborales diversos en República Dominicana. Poco han servicio los constantes anuncios del llamado Consejo Nacional de Migración sobre plazos y acuerdos con los empleadores para que registren y regularicen a sus empleados extranjeros, especialmente haitianos y el mandato legal del llamado 80-20 es letra muerta. Resulta que a mayo de este año (2022) la cantidad de trabajadores formales cotizantes a la seguridad social es de 2,136,185. Eso incluye a los del sector privado y a los empleados de entidades del Estado. Ahora bien, de esa cantidad, ¿cuántos son extranjeros? La data de la TSS dice que a esa fecha había 33,984 trabajadores cotizantes de nacionalidad extranjera, eso es, apenas un 1.5% del total de trabajadores formales registrados. Pero hay más datos. Resulta que de los 33,984 trabajadores extranjeros, es decir, de distintas nacionales, hay 17,751 “cedulados”, mientras que los restantes 16,233 empleados (47.7%) son “no cedulados”. Pero, además, cuando se detalla la cantidad de trabajadores “formales” extranjeros en el país, a mayo de este año” se tiene que los haitianos totalizan apenas 16,700, es decir, el 49.1%. El punto es que, por una aparente casualidad, resulta que la cantidad de haitianos que son empleados “formales” (16,700) casi coincide con el número de trabajadores extranjeros que son “no cedulados” (16,233). Ahora vienen algunas preguntas: ¿Es posible cumplir con el 80-20 (80% de trabajadores nacionales y no más de 20% de empleados extranjeros) en sectores como la construcción y la agricultura? La respuesta puede ser “no”, tomando en cuenta que en esos sectores la mano de obra es en su mayoría extranjera, específicamente haitiana. Sin embargo, sí es posible hacer que cada haitiano que trabaje en esos y otros sectores esté debidamente regularizado, es decir, cedulado o con un carnet oficial en forma de permiso de trabajo. Pero esa parte no se cumple. ¿Puede alguien creer que todas las empresas formales de distintos sectores que tienen emplea-

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

dos haitianos apenas suman 16,233 a nivel nacional? Yo no lo creo. En realidad, es posible que los trabajadores haitianos en empresas formales supera los 100,000. Lo que pasa es que muchos de esos empleadores contratan poco personal extranjero regularizado y la mayor parte son indocumentados a los que no reportan como cotizantes ante la TSS. Lo anterior indica que el Gobierno parece haber dejado en letra muerta aquel anuncio que hizo de dar un plazo a las empresas para que regularicen a sus empleados extranjeros, pues solo registraron una minoría, mientras la mayoría de sus obreros siguen en la clandestinidad, sin protección social y, por supuesto, con salarios deprimidos. Sobre los salarios también hay datos. Resulta que el salario promedio cotizable de los trabajadores formales en la seguridad social es de poco más de RD$33,000 mensuales, a mayo de este año, según la TSS. Pero entre los empleados extranjeros, el promedio es mucho mayor (RD$50,672.610). Esto así, porque hay trabajadores formales con sueldos promedio que superan los RD$100,000, otros están entre los RD$60,000 y los RD$80,000 y así por el estilo para alcanzar el promedio citado. Se destaca el hecho de que ese promedio no es mayor porque existen dos segmentos de trabajadores extranjeros que presentan sueldos deprimidos: son ellos los ciudadanos de China, de los cuales apenas hay registrados como formales 1,130 y tienen un salario promedio de apenas RD$13,917.60 mensuales. Les siguen como población extranjera con los más bajos salarios los trabajadores de Haití, con un promedio de ingresos de RD$18,472.00 mensuales. Como se aprecia, el salario promedio de los haitianos es un 63.5% menor al promedio de los trabajadores extranjeros y 45% menor al promedio de ingresos del universo de trabajadores formales en República Dominicana. Esos datos dejan al desnudo la llamada política de regularización de la clase trabajadora extranjera, especialmente haitiana. Nos deja mucho espacio para imaginar cuántos haitianos trabajan en la informalidad, aun dentro de empresas formales, más si tomamos en cuenta que se estiman en más de un millón, es decir, que superan el 10% de la población total de República Dominicana.

Prioridades legislativas para la próxima legislatura ordinaria

E

l 16 de agosto del presente año se abre la nueva sesión de la legislatura dominicana. La importancia de la apertura de las sesiones legislativas es que, a partir de la misma y hasta su conclusión, los proyectos de ley introducidos pueden ser conocidos y aprobados, es decir, el Congreso Nacional tiene cinco meses para conocer y aprobar importantes proyectos de gran interés nacional. En primer término, debemos felicitar al Congreso por aprobar una serie de iniciativas legislativas que eran esperadas por la comunidad dominicana. Entre estas se sitúa la ley de uso de medios digitales en el Poder Judicial, lo que permite el acceso a documentos digitales y audiencias virtuales en la judicatura. Igualmente, la ley de extinción de dominio, cuyo proceso de conocimiento y aprobación fue tortuoso, pero al final tuvo un resultado positivo. En esta nueva legislatura, hay una serie de proyectos de alta importancia y relevancia para el país que deben ser priorizados. La reforma del sistema electoral -mejorar las leyes de régimen electoral y la de partidos y organizaciones políticas- es esencial que se realice entre 2022 y 2023 previo al año electoral 2024. Si bien es cierto que las leyes que tenemos son buenas, hay que aplicarles evidentes mejoras que redundarán en mayor confianza en los procesos electorales y el sistema democrático. De otra parte, una reforma que tiene consenso prácticamente universal es la de nuestro anticuado e inadecuado Código Penal, que merece ser modificado en su totalidad. La mayor parte del Código ha sido consensuada, pero lamentablemente el tema de las tres causales continúa siendo un escollo en

esta aprobación; no obstante, aprobar un Código Penal sin incluir estos tres elementos de derechos humanos sería contraproducente, y la sociedad clama para que sea aprobado con la inclusión de las tres causales. Otro aspecto que merece ser conocido y aprobado es la ley de ordenamiento territorial. Se ha criticado mucho la atomización del territorio nacional, así como la falta de aspectos normativos en materia de las localidades en la República Dominicana, por lo que la ley de ordenamiento territorial viene a llenar este vacío. Es un instrumento que puede servir para aumentar la seguridad jurídica y certeza en las acciones municipales administrativas. Hay otros sectores que merecen ser revisados para mejorar y modernizar la regulación que les compete. Por ejemplo, las normas en materia de seguridad social pueden mejorar para desarrollar el sistema por el bienestar de todos. Igualmente, el dinámico y crucial sector turismo cuenta con una serie de leyes que no están a la par de las necesidades internacionales, como el hecho de que no se contempla el llamado timesharing ni el concepto de proyectos maestros, importantes para continuar nuestro desarrollo en la materia. Finalmente, hay una serie de normativas en discusión bajo el Consejo Económico y Social (CES), particularmente en materia de transparencia e institucionalidad del Estado, que deben ser conocidas. Son proyectos que procuran modificar y mejorar aspectos como compras y contrataciones públicas, organización del Estado, de conflictos de intereses, entre otras, y merecen ser conocidos por el Congreso. El autor es abogado

OBSERVACIONES

L

De proxenetismo y prostitución

a prostitución en República Dominicana no es prohibida por mandato legal. Esto indica que se puede ejercer libremente, aunque el Código Penal establece en su Artículo 334 penas para quienes favorezcan o faciliten la licencia o la corrupción de menores de 18 años de ambos sexos. El Artículo 334 del Código Penal dominicano sí castiga el proxenetismo y considera proxeneta aquel o aquella que de cualquier manera ayude, asista, o encubra personas, hombres o muje-

res con miras a la prostitución o al reclutamiento de personas con miras a la explotación sexual. Sin embargo, hay algo de confusión en el hecho de que, si la prostitución no es ilegal, entonces una persona que ejerce la prostitución puede contratar a alguien para su seguridad o para que le sirva de intermediario o agente de relaciones públicas en la captación de clientes. Esa persona sería empleada de la prostituta. ¿Es, entonces, considerado un proxeneta? No debería.


12

REPORTAJE

Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

Motoconcho: espacio laboral que aprovechan los haitianos Desde un sector marcado por la informalidad, los inmigrante buscan diversificar su economía y enviar más remesas a sus familiares. Haití es el principal destino de los envíos desde República Dominicana Alexis Álvarez

aalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

A

partir del 2020 y con mayor auge en la etapa pospandemia del covid-19, son cientos los ciudadanos haitianos que han cambiado “el pico y la pala” por un casco, un chaleco y una motocicleta para “conchar” en República Dominicana. Esto con la motivación de buscar en el “día a día” el sustento familiar y de enviar remesas hacia Haití mediante el “motoconcho”. La inmigración haitiana hacia este país, en parte, ha sido marcada por el ámbito laboral. En una primera etapa, durante el siglo pasado, para laborar en el corte de caña en la producción azucarera y, en esta época predominada por los sectores de la agropecuaria, construcción y comercio. En muchos barrios capitalinos se está dando paulatinamente una transformación socioeconómica en este grupo de inmigrantes. El concho en motocicletas es el “nuevo espacio” que está siendo conquistado por los haitianos en el Distrito Nacional y zonas aledañas, de acuerdo a lo comprobado por elDinero en un recorrido en diferentes

Motores de nuevo ingreso en el país Enero-Junio 2022

20,234 17,471 12,217

Enero

15,660

14,226

10,638

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Total: 90,446 Fuente: Dirección General de Impuestos Internos

Luilly Luis Reyes-elDinero

«CIFRAS PARA TOMAR EN CUENTA

150,000 700,000 30,000 Motor. Adquirir uno “al cash'', de

Ruta. El precio de una ruta es a

Promedio. Los motoconchos

sectores. Paradas de concho en demarcaciones como Los Girasoles, Los ángeles, Las Palmas de Herrera, Los Prados, Fundación y Los Ríos, así como en el kilómetro 9 de la autopista Duarte, específicamente, al lado

de la estación del metro María Montez, reflejan una gran presencia de estos ciudadanos.

deu Souffrance, en un español forzado y mezclado por el tono de su idioma nativo (creole), mientras hace señas con su mano derecha a una dama que se desmonta de un vehículo gris rotulado “Kennedy, Arroyo

acuerdo a los inmigrantes, hay que desembolsar entre RD$120,000 y RD$150,000 dependiendo del año, modelo y la marca.

partir de cuán “caliente sea”. Por tener un ejemplo, la que está en la Núñez de Cáceres con John F. Kennedy vale RD$700,000.

REALIDAD “Conchar es mejor que trabajar construcción”, puntualiza Eli-

haitianos tienen un promedio de ganancia mensual de alrededor de RD$30,000, transladando pasajeros por un mínimo de RD$50.

Manzano y Fundación”. Esta, moviendo la cabeza, le deja saber que no va. En medio de un bullicio y presionando la atención más de lo acostumbrado para entender lo conversado, Souffrance, de 22 años, indicó que se levanta todos los días a las 6:00 de la mañana a conchar en su motor Baja Platinum 2018, por el cual paga RD$3,250 quincenal a la agencia que se lo vendió financiado. Sostiene que llegó al país hace dos años. Ayudante de maestro en construcción fue su primer oficio que después optó dejarlo porque veía a sus conciudadanos que le iba mejor en el concho. “Antes yo ganaba RD$700 por día (en la construcción) y, ahora, ‘motoristiando’ entre RD$1,000 y RD$1,500 al día", es decir, un 42.8% más, expresó en la parada informal denominada Fundación, la cual está compuesta por 22 rutas. De esa cantidad, 18 son de haitianos (81.8%) y cuatro de dominicanos (18.1%). Orelus Jeluis, es otro que ha dejado de pegar blocks, empastar o enlucir paredes para hacer viajes en motores. Pasó de ganar RD$900 diario en el primero a RD$1,500 en el se-


REPORTAJE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

gunda actividad, para una diferencia de RD$600. Es el oficio que realiza en la parada “Popó o Cuatro’’ de la avenida República de Colombia, donde hay 34 rutas, integrada por 23 haitianos (67.6%) y 11 dominicanos (32.3%). En la parada Olé o “Haití chiquito”, ubicada en la avenida Monumental camino al cementerio Cristo Redentor, de 42 motoconchistas que trabajan, solo hay un dominicano (2.3%), el restante corresponde a nacionales del vecino país. En esa estación de concho, Ortilus Sintaiot, quien combina su casco, chaleco y guantes con el color naranja, indicó que lo mínimo que todos (sus compañeros de labor) hacen cada día son RD$1,000, sin tomar días de descanso. Esto, calculado a siete días suman RD$7,000, para un total de RD$30,000 mensuales en esta parada. En las afueras de la estación del metro María Montez, convergen tres paradas informales de motoconchos. Una, es netamente haitiana con 17 motoristas. Otra, tiene un total de 70 conductores, de los cuales, 28 (40%) son del vecino país y 42 (60%) dominicanos. La tercera, está integrada totalmente por dominicanos. Gegeau Sintilma, que tiene cerca de dos meses conchando en la parada integrada solo por haitianos y, quien tuvo que pagar RD$2,000 a un garante (dominicano) para comprar su motor, expresó que conchar diversifica su economía mejor que su oficio de albañil. Detalló que destina RD$200 diarios en su casa para comida, paga el alquiler de la casa (RD$7,500 entre tres personas) y, tiene más tiempo libre; situación que no se daba en el sector construcción. En mantenimiento del motor indica que gasta RD$300 de combustible diario, en cambio de aceite y filtro RD$400 y RD$200, respectivamente, cada 30 días. Además, por el alquiler del “chaleco” (ruta) son RD$250 al día y RD$1,500 mensual el financiamiento del motor; por el cual pagó RD$25,000 de inicial y tiene un costo total de RD$130,000. REMESAS Después de cubrir todos los gastos locales, en enviar dinero a sus familiares que viven en Haití, es la segunda motivación de estos ciudadanos a conchar. El promedio de remesas enviadas por los motoconcho consultados oscilan entre los RD$4,000 y RD$5,000. Expresaron que regularmente no lo hacen a tra-

Ganancia

Remesas

Denuncia

Conchar es mejor que trabajar construcción. Antes yo ganaba RD$700 por día y, ahora, entre RD$1,000 y RD$1,500 al día”.

Yo mando (remesas) a mi familia de Haití entre RD$6,000 y RD$7,000 para que ellos vivan mejor, porque allá no hay dinero”.

“Lo que nos llama más la atención es que muchos (haitianos) circulan sin papeles de tránsito, ni documentos de ciudadanía ”.

Elideu Souffrance. Motoconcho.

Davi Zacary. Motoconcho.

Inoel Gómez. Presidente de Asomoduca.

«OTROS DATOS

Remesas enviadas desde República Dominicana hacia otros países Enero-abril 2022

En millones de dólares.

Haití

146.8

Estados Unidos

34.8

Colombia

9

España

3.8

Otros Europa

Total motores. Al cierre de ju-

nio de 2022, la cantidad de motores asciende a 2,967,199 en todo el país, lo que representa el 55.8% del total del parque vehicular.

90,446 Enero-abril. En el período

3.3

Otros America

2.9

enero-junio 2022, el país registró 90,446 motores de nuevo ingreso, es decir el 68.4% del total de los vehículos (132,151 unidades).

0.6

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Luilly Luis Reyes-elDinero

MOTORES EN EL PAÍS Nuevo registro En el período

enero-junio 2022, el país registró 90,446 motores de nuevo ingreso, es decir, el 68.4% del total de los vehículos que fueron 132,151 unidades los reportados en esa categoría. Durante este ciclo, mayo representó la ponderación más alta tras registrar 20,234 (22.3%) motocicletas. Le continuó marzo con 17,471 para un 19.3%, según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Los meses que registraron las menores cantidades de motores de nuevo ingresos fueron: febreron, tras reportar 10,638

vés de una empresa proveedora de transferencias de envío, sino de manera informal, mediante un conocido. Davi Zacary, quien tiene un permiso temporal en el país, trabajaba en una ferretería cargando materiales de construcción por RD$7,000 mensuales fijos. Sostuvo que no enviaba más de RD$2,000 a sus padres. Sin embargo, asegura que la cantidad ha incrementado desde que cambió de labor (conchar) tras adquirir un motor por RD$140,000. “Yo le mando RD$6,000 y hasta RD$7,000 para que ellos vivan mejor” detalló. Esto son unos

Las motocicletas igualan el resto del parque de vehículos.

15,000 en moneda haitiana, el cual, se cambia G2.14 por un peso dominicano. En el período enero-abril 2022, Haití fue el principal destino de las remesas salientes de República Dominicana con US$146.8 millones, lo que representa el 68.2% del total que fueron US$215.3 millones. Seguido de Estados Unidos con 16.2%, lo que equivale a US$34.8 millones, Colombia (4.2%) con US$9 millones y España (1.8%) con cerca de US$3.8 millones le continuaron, según el Banco Central dominicano.

unidades, equivalente a un 11.7% del total y, enero, que reflejó un acumulado de 12,217 motores, es decir, 13.5%. En 2021, la cantidad de motocicletas reportada como nuevo ingreso fue de 179,133 unidades, para una diferencia relativa de 46.9% con relación al total del 2020 que registró 121,963 motores, una ponderación de 57,170 motos. Al cierre de junio de 2022, el número total de estos vehículos de dos ruedas asciende a 2,967,199 en todo el país, lo que representa el 55.8% del total del parque vehicular dominicano.

MOTORES Y RUTAS Un pasaporte o carnet de permiso temporal, así como un garante, más el inicial (RD$20,000 y RD$30,0000 el mínimo) son los requisitos suficientes para recibir de la mano de un “dealer” una motocicleta, según estos ciudadanos. No obstante, para conchar necesitan una ruta, que dependiendo tendrían que pagar el alquiler entre RD$1,500 y RD$2,500 semanales o RD$250 diarios a los dueños, que por lo regular son dominicanos. Adquirir un motor “al cash'', de acuerdo a los in-

13 migrantes, hay que desembolsar entre RD$120,000 y RD$150,000 dependiendo del año, la marca y el modelo. En tanto, el precio de una ruta es a partir de cuán “organizada y caliente sea”. Por ejemplo, la que está en la Núñez de Cáceres esquina John F. Kennedy tiene un precio de RD$700,000 y un tope de 65 rutas. Una de las más costosas, si se compara con otros sectores del Distrito Nacional. La parada Haití chiquito de la ave. Monumental cuesta RD$50,000 cada ruta. En cambio, las dos paradas que están en la Dr. Fernando Alberto Defilló con Kennedy poseen un precio de RD$350,000. SIN DOCUMENTOS El presidente de la Asociación de Motoristas de la Núñez de Cáceres (Asomoduca), Inoel Gómez mostró su preocupación por el auge de ciudadanos haitianos motoconchando en la ciudad. “Cada día vemos a miles de ellos en la calles, pero lo que nos llama más la atención es que muchos circulan sin papeles de tránsito, ni documentos de ciudadanía y las autoridades no hacen nada”, expresó. Al ser cuestionado sobre cómo adquieren la motocicleta sin la documentación exigida para estos fines, Gómez explicó que estos acuden a los “usureros”. “Hay prestamistas informales que alquilan motores con y sin rutas a los haitianos sin ver el peligro que es, los mandan sin ningún tipo de seguro a la calle; contar de que le lleven dos pesos”, recalcó. Subrayó que el gremio que dirige, el cual tiene más de 40 años y agrupa a 65 motoristas formalizados, no acepta ciudadanos extranjeros de ninguna índole, y mucho menos, piratas por cuestión de seguridad, tanto para los usuarios como el sector que en esencia es “muy informal” . Simeon Duran, de la parada Los Prados, de la Kennedy con Defilló, externó que “las autoridades solo le caen encima a los motoristas dominicanos para que estén al día y paguen sus impuestos”, pero que a los de nacionalidad haitiana, los agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digeset) y los del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) “no los tocan ni con el pétalo de una rosa”, contrastando con la realidad de las leyes de tránsito del país; por lo que hizo un llamado a las autoridades dominicanas de atender la problemática.


14

DIVISAS Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

C

uando se habla de remesas en República Dominicana, siempre se pone énfasis en la cantidad de dólares que entran al país por los envíos de los compatriotas residentes en otras naciones, especialmente en Estados Unidos desde donde el flujo aportado fue de 84.9% en 2021. Sin embargo, así como los dominicanos residentes fuera mandan dinero para acá, desde República Dominicana, tanto dominicanos como extranjeros envían dinero al exterior, aunque en una proporción menor. De acuerdo con las estadísticas del Banco Central dominicano (BC) durante 2021 al país llegaron remesas por US$10,402.5 millones. En tanto que, desde aquí hubo envíos de remesas a otras naciones por US$703.6 millones, lo que equivale a un 7.6% de retorno del dinero que entró. Esos montos se refieren a remesas registradas o reportadas en los levantamientos estadísticos que hace el BC, por lo que no se incluyen los montos de las llamadas "remesas de bolsillo", los montos que llevan y traen consigo los viajeros. DESTINOS DE LAS REMESAS De acuerdo con un informe sobre el comportamiento de las remesas, durante el año pasado casi tres cuartas partes de los envíos (74.9%) fueron hacia la vecina República de Haití. No es casual, los haitianos residentes en República Dominicana representan alrededor del 10% de la población, por lo que parte de los ingresos que ganan trabajando es para enviarlos a sus familiares y amigos en la parte oeste de la isla, nación que, dicho sea de paso, está sumida en la extrema pobreza. En segundo lugar como destino de las remesas desde República Dominicana está Estados Unidos, con un 12%. ¿Para quién es ese dinero? Lo más probable es que sean envíos de dominicanos que tienen parientes estudiando allá y requieren apoyo económico. Pero además, de acuerdo con las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) en República Dominicana se registran al menos 1,246 empleados formales de Estados Unidos, los cuales seguro envían dinero a sus familiares allá. En forma individual, Colombia y España son el tercer y cuarto país más receptor de las remesas que salen desde República Dominicana. La TSS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

RD también es emisor de remesas hacia el exterior Los envíos de extranjeros y dominicanos a familiares y amigos de otros países equivalen al 7.6% del monto que ingresó por ese concepto en 2021 ¿Por cuáles vías salen las remesas desde República Dominicana? Haitianos.

Datos en porciento.

66.0

Agencias remesadoras Transf. Bancaria Familiar o amigo

Otros extran.

3.7

Descendientes.

Prom. Total

47.0

40.0

4

73.0

65.2

5.6

12.7 7.0 11.0 12.3

16.1 6.0 11.0 15.4 1.4 0 1.3 Encomienda o transporte 1.0 0 1.0 Sin informlación 0.2 0.1 Especialista en envíos

NOTA: La ENI de 2017 indica que el 87% de los extranjeros no haitianos envía dinero por agencias y bancos. Los haitianos usan esas vías en un 69.7%. El restante 30.3% es por vías informales. Fuente: Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) 2017.

Katerinne Vásquez-elDinero

Remesas enviadas desde Rep. Dom. Enero-diciembre 2021.

Datos en porciento.

Otros América 5.7 América España Otros6% 1.5 España ColombiaColombia 2% 3.9 4%

Remesas recibidas en Rep. Dom. Enero-diciembre 2021.

Porciento Otros Europa Resto 1% 1%

Datos en porciento.

Otros América 3.9

Otros Europa 1.1 Resto 0.9

Italia 1.1

Otros América 4% Italia 1%

Otros Europa 2.2

Porciento Resto Otros Europa 0% 2%

Resto 0.3

Haití Haití 1% 1.1

España

7% España 6.8

Estados Unidos

Estados12%Unidos 12.0

Haití

75% Haití 74.9

Estados Unidos 84.9

Estados Unidos 85%

NOTA: En 2021, de acuerdo con el Banco Central, desde República Dominicana se realizaron envíos

NOTA: En 2021 el flujo de remesas hacia República Dominicana fue de US$10,402.5 millones,

de remesas al exterior por un monto de US$703.6 millones.

mientras que el monto de los envíos equivale al 7.6% de esa cantidad.

Fuente: Banco Central.

Katerinne Vásquez-elDinero

Fuente: Banco Central.

CANALES DE ENVÍOS MÁS UTILIZADOS POR EXTRANJEROS Datos de 2017. La Encuesta Na-

amigos cuando salen del país y un 15.4% lo hace a través de personas especializadas en ese tipo de servicio, aunque de manera informal. El 1.3% de los extranjeros encuestados en ese año declaró que envía dinero a sus familiares y amigos por medio de encomiendas o transporte y el 0.1% no ofreció información al respecto. La mayor cantidad de envíos es realizada

registra 1,705 y 1,572 trabajadores formales de esas dos naciones, respectivamente.

(ENI) realizada en 2017. Ese documento indica que el 87% de los extranjeros no haitianos utilizan las agencias de envíos (Western Union y Moneygram, otras) y las transferencias bancarias para sus envíos de dinero hacia sus respectivos países de origen. En tanto que el 78% de

cional de Inmigrantes 2017 indica que, en sentido general, el 65.2% de los extranjeros utiliza las agencias de envíos para mandar dinero a sus países de origen. En tanto que un 5.6% dijo que lo hacía por medio de transferencias bancarias hace cinco años. Un 12.3% de los extranjeros informó que envía dinero por medio de familiares o

MÉTODOS DE ENVÍOS La data más reciente sobre la presencia de extranjeros en República Dominicana es la Encuesta Nacional de Inmigrantes

por los haitianos, y es mayor el volumen económico, aunque los montos individuales son menores. La razón es la presencia masiva de ciudadanos haitianos en República Dominicana. La data disponible no muestra a Venezuela como gran destinatario de remesas locales, aunque hay muchos inmigrantes de esa nación en la actualidad.

los descendientes de extranjeros no haitianos también usan la misma vía. En tanto que los haitianos usan esas vías en menos proporción (69.7%). El 12.7% de los haitianos envía dinero a su país por medio de familiares o amigos, mientras que el 16.1%

Katerinne Vásquez-elDinero

lo hace a través de personas que se dedican a ese tipo de labor. En mucho menos proporción se realizan envíos por encomienda o transporte. Pero al asumir que una proporción importante de ciudadanos haitianos en República Dominicana está en condición de indocumentado, es muy posible que exista un amplio sub registro de envíos de dinero hacia esa nación por medios informales, es decir, "remesas de bolsillo", debido a que no pueden acceder a los mecanismos institucionales para tales fines. Aunque la data disponible es de 2017, se asume que las condiciones no han variado mucho a la fecha, pero también que seguro los haitianos indocumentados no se dejaron encuestar.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

15


16

SEGURIDAD SOCIAL

D

e acuerdo con las estadísticas oficiales del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), en república Dominicana, a junio de este año hay 10,360,222 personas afiliadas a algún tipo de seguro de servicios de salud, ya sea por el sector privado o por medio de entidades estatales especializadas. También de acuerdo con las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) para este momento la población en República Dominicana debe estar en el orden de los 10,578,737 habitantes. Eso indica, entonces, que el 97.9% de la población dominicana tiene cobertura de seguro de salud. Sin embargo, no se percibe en la opinión pública y tampoco en las condiciones de salud de la mayoría de los dominicanos, que exista una cobertura tan amplia. ¿Por qué? TIPO DE COBERTURA La razón por la cual una cobertura casi total de afiliación a un seguro médico no parece ser tan efectiva como debería puede estar explicada en el tipo de cobertura que se ofrece. Un informe de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS) indica que de los 10.3 millones de asegurados en el país, el 43.8% está cubierto por el llamado "régimen contributivo", que es el seguro médico de los trabajadores que están en la formalidad. De esos hay 2,058,951 afiliados titulares a junio de este año, mientras que los otros 2,486,906 son sus dependientes con afiliación. Entonces, el restante 56.2% de los afiliados, es decir, 5,814,365 son asegurados en el llamado "régimen subsidiado" que es cubierto por el Estado y donde solo se ofrecen servicios médicos a través de la red pública de hospitales. Estar asegurado en el régimen subsidiado es prácticamente igual a no tener seguro, pues la cobertura de salud en los hospitales del Estado es la misma. La única diferencia es que, para los casos de enfermedades que requieren tratamientos de alto costo, puede que exista algún tipo de cobertura adicional a la que reciben los pacientes que no están asegurados, es decir, el restante 2.1% de la población dominicana. En cuanto a los que están amparados en el régimen contributivo, si bien la cobertura de salud es más abarcadora,

El 98% de población RD es afiliado a un seguro médico La cobertura privada y estatal es casi total, aunque no con la efectividad deseada Lésther Álvarez | elDinero

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

Los asegurados por el régimen subsidiado reciben atenciones en la red de hospitales públicos.

«LAS DE ADARS Aseguradoras. En Repú-

blica Dominicana operan 17 ARS. De los 4,545,857 afiliados a seguro médico en el régimen contributivo, el 65% está en las 12 ARS privadas, mientras que el 30.8% está en una ARS pública (Senasa) y el restante 4.8% recibe atenciones a través de cuatro ARS de autogestión. En cuanto a la población total de afiliados (10.3 millones), se estima que cerca de una cuarta parte (24.8%) están afiliados a las ARS miembros de ADARS. Las ARS reciben una cápita mensual de RD$1,327.81 por cada afiliado. El 24.8% de 10,360,222 afiliados es 2,569,335, que multiplicado por la cápita equivale a un ingreso bruto de RD$3,411.5 millones mensuales.

Cobertura de seguro de salud en República Dominicana Datos a Junio 2022.

Titulares

Dependientes

TOTAL Régimen Contributivo

2,058,951

Régimen Subsidiado

4,830,259

4,545,857

2,486,906

5,814,365

984,106

Publicación asegurada Vs. población total Contibutivo

Datos a Junio 2022.

Asegurados

Subsidiado

4,845,857

Total 5,814,365

10,578,737

Población RD

Fuente: ADARS y ONE.

Katerinne Vásquez-elDinero

«ALGUNOS INDICADORES A CONSIDERAR

43.8%

10.3

1,327.81

Formales. El 43.8% de los

Afiliados. A junio la cantidad

Cápita. Las ARS reciben una

pues incluye atenciones y consultas en los centros médicos o clínicas privadas, también enfrentan la limitación de la cobertura en cuanto a costos de medicamentos, exclusión de determinados procedimientos y otras trabas establecidas en el llamado catálogo de cobertura.

Por eso, el hecho de que sea un punto positivo tener a prácticamente la población total contabilizada con uno que otro seguro médico no garantiza una efectiva atención a los ciudadanos, más si se toma en cuenta que aún quedan pasos por realizar y que están estable-

cidos en la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, como es la red de centros de atención primaria (CAP) para promover la medicina preventiva y el cuidado de los ciudadanos con menor costo y más efectividad, pero que a más de 20 años de aprobada

asegurados está en el régimen contributivo de empleos formales.

10,360,222

de asegurados es de 10,360,222 personas, según el SDSS.

cápita mensual de RD$1,327.81 por cada afiliado al seguro.

la legislación, todavía está pendiente de desarrollarse. También está pendiente la cobertura del llamado "régimen contributivo subsidiado" que busca ofrecer cobertura a los trabajadores independientes que pueden hacer un aporte de cotización y recibir la otra parte desde el Estado y así ser incluidos en la red de clínicas privadas, además de los servicios que reciben de los hospitales. A eso se agrega el hecho de que, si bien la población dominicana se estima en 10.5 millones de habitantes, no queda claro si ahí se incluyen los poco más de un millón de haitianos que habitan en el país.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

17


18

GOBIERNO

Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo

« ¿Cuánto invertirá 29 América Latina en educación en 2022?

EN CIFRAS

Salario. En países como El

Salvador, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, Bolivia y Argentina, el Estado gasta más del 29% del total del gasto público en salarios.

Fuente: Ministerio de Educación

En promedio, del presupuesto para el año en curso los países de la región destinaron un 16% a ese sector

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

S

e aproxima un nuevo año escolar, cuyo calendario es distinto en algunos países. Es un tema de discusión constante en Latinoamérica, donde se observa con ojo crítico la educción. Si bien la región pone en promedio tres puntos porcentuales más de su producto interno bruto (PIB) en ese sector que lo que gastaba hace 25 años, los resultados de esa inversión aún están en duda. Cuando se trata de la educación, la clave consiste en incrementar la calidad, no solo los años de escolarización ni el gasto. Aunque datos de un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco) indican que se observan avances sustantivos de inversión en Perú, Brasil y República Dominicana, advierte que persisten los bajos niveles de calidad y que, en promedio, no hay avances notables desde la última evaluación. Incluso, señala que un año antes de la pandemia de la covid-19, más del 40% promedio de los estudiantes de tercer grado y más del 60% de los de sexto de primaria no alcanzaban el nivel mínimo de competencias fundamentales en lectura y matemática. Incluso algunos países tuvieron retrocesos. ¿MÁS INVERSIÓN? Un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indica que en la medida de lo posible, el gobierno debería al menos llevar a cabo un análisis de costo, es decir, beneficio y estimaciones de tasa de retorno de todos los grandes componentes del gasto. Con esto se busca priorizar los componentes de esa inversión. En otras palabras, si la tasa de retorno de un sector es más alta, su gasto debería aumentar. Solo en 2016 los gobiernos de América Latina y el Caribe gastaron cerca de US$450,000 millones en compras públicas, lo que incluye la adquisición de bienes y servicios y de equipos de capital, como la compra de computadoras para los estudiantes y maestros de las es-

25

Privado.

El estudio arrojó que casi un 25% de los trabajadores del sector público gana más dinero del que recibiría en el sector privado por la misma función.

EXCEPCIONES

«MINISTERIOS. A nivel regio-

República Dominicana destina el 20% del presupuesto del año en curso.

Dinero destinado a educación en 2022 País

Gasto (Millones de dolares) 17,984.00

Mexico

12,745.00

Colombia

8,900

Perú República Dominicana

4,237.00

Chile Venezuela

18.15%

22.26% 11.76%

2,667.00

19.40%

1,470.00

18.45%

1,366

10.89%

El Salvador Honduras

14.13%

2,978.00

Panamá Guatemala

5.14%

19.03%

3,842.37

Costa Rica

Nicaragua

% del Presupuesto

421.97

16.53%

13.4

26.59%

1.9

11.14%

Fuente: elDinero

cuelas de primaria, entre otras. El estudio hace énfasis en las ineficiencias. Si bien hacer mal las cosas correctas puede significar grandes pérdidas, hacer las cosas equivocadas de forma correcta puede significar, incluso, pérdidas mayores. El BID hace referencia a cómo los gobiernos asignan su gasto en diferentes funciones -educación, salud, inversión y defensa- con el fin de maximizar la productividad y el crecimiento de la economía.

nal, con algunas excepciones, en 2022, República Dominicana fue uno de los países con mayor inversión en educación, con un monto que asciende a los US$4,237.00 millones. Por arriba, y con un amplio margen, están Colombia (US$12,745.00 millones) y México (US$17,984.00 millones), aunque comparativamente, este último solo destino el 5% del presupuesto del 2022. El estudio del BID enfatiza que al mantener el gasto total del PIB en partidas productivas (educación e inversiones) en lugar de transferencias impulsa el crecimiento económico a largo plazo. En ese sentido, señalan que cuando se separan la educación y la inversión pública, solo esta última tiene un efecto significativo y positivo en el crecimiento económico, mientras que el efecto del gasto en educación es positivo pero no significativo. Aunque la mayoría de las naciones consultadas se enfocaban en la educación, algunas excepciones destinan mayores montos a otros ministerios, como salud. Ejemplos son Nicaragua (21.51%). Panamá presenta igual resultado. La mayor la cantidad es para salud con B/$4,460,311,801 (Balboas). En Venezuela fue el Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior con un 18.94%, es decir, Bs$11,814,463 (Bolivares).

Luilly Luis Reyes-elDinero

MINISTERIOS Tras un levantamiento realizado por elDinero, se pudo constatar cuales eran los países con más ministerios y secretarías de Estado. Se constató que los mayores montos por países, están destinados a educación (comparados con otros ministerios). El estudio del BID, afirma que en la región, desde el 2000, el gasto público por alumno ha crecido en términos reales. Es casi un 80% en el caso del nivel primario y casi un 45% en el

caso del secundario y ha superado los US$2,000 por alumno por año en ambos niveles. Aun así, la Unesco da cuenta de que América Latina y el Caribe enfrenta una crisis en materia educativa y que avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo una tarea pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad. Habría que aclarar que aquí se habla del presupuesto que se destinó (2022) a ese sector. Ese

monto que cada país destina a esos ministerios es, a grandes rasgos, de lo que dispone el Estado para el soporte de la educación básica y secundaria pública en el año en curso. Por ejemplo, en el país se destina un 4% del PIB a la educación, pero del gasto del 2022 es equivalente al 19.03%. Igual en Costa Rica. Respecto al PIB para este año, ese sector representa el 6.4%, pero en el presupuesto, asciende un equivalente al 22.3% del total.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

19

La inflación y yo, conversando Santo Domingo

P Para nosotros la inflación no ha bajado. En esta semana el Banco Central, en su reporte mensual sobre los precios, informó que tu nivel en julio fue de 0.5%, pero nosotros no vemos que perdió intensidad, lo que decimos es que, el incremento de los precios de un mes se le suma el de los otros y para los primeros siete meses del año llega a 5.48%.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

arafraseando el título del nuevo libro de Haivanjoe NG Cortiñas, El economista y yo, conversando, he querido desarrollar el siguiente diálogo con el título que encabeza este espacio y que ahora tienes frente a tus ojos, en donde la inflación toma vida en la forma de una persona, que lo hace para tratar de defenderse, frente a la andanada de expresiones que con frecuencia se dice de ella, particularmente como el que está leyendo, que resulta ser el Yo, la contraparte de la conversación. De ahora en adelante el YO estará en la tipografía de letra Itálica y la INFLACIÓN hecha persona en Arial. -Siempre he querido tener a alguien de frente, ahora que te tengo a ti se presenta la oportunidad de decirte algunas cosas, especialmente porque a diario se dice todo tipo de improperio en contra mía, en particular cuando estamos de moda, como ahora que es tiempo de inflación. En los periódicos, radio, televisión, redes sociales, mercado, colmado, tienda, cuando uno de mis artículos es vendido en la calle, en los supermercados, en casa, en el carro, en fin, donde se le ocurre a alguien, me dicen de todo, como es tu caso y, yo, paciente, sin hablar… pero por fin llegó mi turno. -Espérate un momento, date un respiro, ni siquiera me has saludado y ya estas confrontando, se nota que estás estresada. -Para colmo me ubicas como hembra, ¿qué te hace pensarlo? -Claro, eres la inflación, no el inflación. -Te equivocas, soy la suma de los precios de la leche, la habichuela, el arroz, el plátano, entre muchos más, varón y mujer, como dice el Génesis de la Santa Biblia.Tanto así que desde el 2020 represento a 364 artículos en la canasta básica, 94 más de lo que era antes y cada uno de mis precios es obtenido en 11,168 establecimientos en toda la geografía nacional, cantidad que supera en 3,205 la cantidad anterior.

-Me doy cuenta de que te has preparado. Veo que te defiendes muy bien. -Me cansé que ustedes vivan acabándome. Crees que, porque el pollo que compras suba de precio ya es inflación, resulta que no, para que lo sea el movimiento de los precios debe ser general y continuo en todos los artículos y servicios y que abarque un periodo. -Aunque me ofrezca esa explicación, para mi todo lo que es incremento de precios es inflación para el dinero que gano, lo demás es técnico. Prefiero calcular mi propia inflación, de hecho, lo hago en mi mente cada vez que compro algo, por eso en estos tiempos me quejo, ya sea cuando compro el pan para el desayuno, el arroz para la comida o el plátano para la cena. Para que mi cálculo sea más preciso, aspiro que el Banco Central ponga a disposición del público una calculadora de la inflación real personal, como ya se ha hecho en otros países. Te agrego algo, ahora te inventaste camuflarte, te escondes vendiéndote con menos calidad y cantidad y crees que uno no se da cuenta, a eso le están llamando reduflación. -Veo que también te has preparado, hasta conoces la nueva forma de presentarme y con el nombre técnico. Agradéceme que por lo menos a simple vista hago de tu vida diaria menos cargada, camuflándome y que al menos no dejas de consumir parte de lo que represento. Ahora que pasó el mes de julio debes estar más relajado, la variación de los precios fue de un 0.5%, inferior a la de junio que registró un nivel de un 0.64% y que la inflación en los últimos 12 meses, la que le llaman interanual fue de un 9.43%, menor en 0.21 puntos porcentuales de la tasa mayor que se ha presentado en el 2022, que fue de un 9.64% anualizada en abril. -Ya vienes con la cantaleta oficial de que la inflación está bajando, será en los bolsillos de quienes calculan el dato y construyen el relato. Yo lo cuento de otra manera y entre nosotros, la gente de a pie

lo entiende de una vez, porque padece los efectos de la inflación. Te lo diré en un lenguaje más sofisticado, nuestra narrativa es inclusiva, porque es fruto del imaginario social, que resulta ser la calculadora diaria con la que cuantificamos los precios que suben de los artículos y servicios que compramos. Para nosotros la inflación no ha bajado, por el contrario, ha aumentado. En esta semana el Banco Central, en su acostumbrado reporte mensual sobre el comportamiento de los precios, informó que tu nivel en julio fue de 0.5%; sin embargo, nosotros no vemos si la inflación perdió intensidad, lo que decimos es que, el incremento de los precios de un mes se le suma el de los otros y al hacer ese ejercicio para los primeros siete meses del año, la tasa de inflación acumulada se ubica en un 5.48%, mayor que la de igual tiempo en el 2021, que registró un 4.57%. Entonces ese relato de que la inflación es transitoria, que tiende al rango meta, es solo discurso. -Como inflación no te discuto el dato, te afirmo que la tendencia es hacia la baja, en enero fue de 1.18% luego en abril de 0.96% y ahora en julio de 0.5%. -No le llamaría tendencia, prefiero decirle movimiento zigzagueante de los precios, en un mes sube, en otra baja, luego aumenta y después disminuye, así ha transcurrido el año 2022. -Por la forma en que te defiendes pienso que me tienes envidia, porque fíjate, si eres trabajador de seguro que te gusta cuando te aumenta el salario, si en cambio, eres empresario, siente satisfacción cuando se elevan las ganancias, si eres opinador, te encanta tener más seguidores y si eres artista, en la modalidad de interprete, alcanza hasta el éxtasis cuando desde el escenario ve a toda capacidad el lugar donde te presentas, pues de la misma manera es la inflación, nos encanta cuando los precios de los artículos aumentan.

-Eres un bárbaro y como se te ocurre razonar de esa manera, todos los casos que mencionas no tienen consecuencias negativas, en contraposición a tu caso, la inflación daña el poder adquisitivo del dinero, produce más pobreza, disminuye la calidad de vida de los ciudadanos y el consumo, crea incertidumbre, afecta el empleo y a la inversión. -Bueno, así es el sistema de mercado, la oferta y la demanda establece el precio. El mercado no mira consecuencias si no hay intervención, si la hay, entonces la culpabilidad puede ser compartida. La inflación es un viento que tumba cocos y rompe con el dicho de que una golondrina no hace verano. Eso es lo que está pasando desde que se promovió y asumió la política monetaria y de gasto público expansivo, en el mundo y en el país, en ocasión de reducir los impactos económicos y sociales de la pandemia por covid-19. Para la ocasión del covid-19 no hubo inflación, hasta llegó al nivel negativo, no fui noticia, ahora estoy en la primera plana de los periódicos, revistas, televisión, radio, artículos de opinión, en las redes, soy moda y nunca falta un meme ridiculizándome, el bullying, que no es más que acoso…lastimosamente tratan de satanizarme, cuando afirman, llegamos a la casa del terror. -Al final te digo que tus días de moda están contados, el Banco Central anda detrás de ti y hasta el Gobierno. -¿Y tú crees en eso? Tienen casi dos años diciendo eso, mi recomendación como inflación es que busques un dinerito extra para que puedas convivir conmigo, al menos hasta lo que resta de año.


20

CONSUMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

Lésther Álvarez | elDinero

Alexis Álvarez

aalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a brecha alimentaria aumentó con los efectos de la pandemia del covid-19. El conflicto bélico entre Ucrania y Rusia la ha agudizado. República Dominicana no escapa a este flagelo. De sus casi 11 millones de habitantes, cerca de un 7% (unos 731,394 personas) se encuentran en subalimentación, es decir, padecen de hambre, de acuerdo con Israel Río Castillo, oficial Regional de Nutrición de la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO en inglés). A esta situación se suman los altos niveles de sobrepeso y obesidad. Río Castillo indicó que algunos municipios del país presentan hasta un 80% de obesidad a causa de la mala alimentación con altos niveles de azúcares y grasas. Mientras que la obesidad escolar la ubicó en un 30% a nivel nacional. La alimentación es un derecho natural del ser humano. Pero, ¿qué tan costoso resulta en este país llevar una nutrición balanceada en proteínas, minerales, carbohidratos y vitaminas? De acuerdo con la calidad de vida y el contexto económico local, Daniela Godoy Gabler, oficial principal de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición para América Latina y el Caribe, sostuvo que una “verdadera dieta balanceada y nutritiva” equivale a US$4.00 al día por persona. Contabilizado al cambio de moneda serían unos RD$220, o sea, que a la semana un dominicano gastaría RD$1,540. Llevado a un mes, serían RD$6,600 por individuo. Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE) la familia dominicana normalmente está compuesta por cinco integrantes. El gasto para este grupo, si se toma a modo de ejemplo, sería de RD$1,100 diario, alrededor de RD$7,700 a la semana o RD$33,000 de manera mensual, un monto superior al costo promedio nacional de la canasta básica familiar de los dominicanos más pobres. Ese monto sería solo para la alimentación, por lo que se requeriría más dinero para otros gastos como artículos de higiene personal, vivienda, transporte, entre otros. SALARIOS Y ALIMENTACIÓN A marzo 2022, en el sistema formal habían registrados 2,339,490 empleos, de este grupo cerca de 1,814,417 obre-

Según expertos hay municipios de República Dominicana con el 80% de su habitantes obesos por mala alimentación.

Salario mínimo: ni cerca de costear alimentos básicos Más de 74,500 trabajadores tienen salarios por debajo de los RD$5,000, por lo que no podrían comer saludable a diario

«OTROS DATOS

Empleos y rango salarial

220

A marzo 2022

Menos de RD$5,000

74,590

De RD$5,000 a RD$10,000

De RD$15,000 a RD$30,000

820,560

De RD$30,000 a RD$50,000

257,975

Más de RD$50,000

267,098

ros, equivalentes al 77.5% del total, devengan salarios por debajo de los RD$30,000. En tanto que 525,073 empleados que reflejan el 22.4% ganaban por encima del trigésimo, de acuerdo a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Indica que 74,590 trabajadores ganan menos de RD$5,000 mensuales para un 4.1%. Los que tienen un rango de RD$5,000 a RD$10,000 son 345,032 (19%) asalaria-

tiva como requiere la FAO, ya que se encuentra por debajo del costo de la seguridad alimentaria (RD$6,600) estimado por persona de manera mensual; el cual refleja un déficit de un 24.2%. Los que ganan por encima de los RD5,000 a RD$30,000 tendrían un “rejuego” económico dependiendo de cuántas personas están bajo su responsabilidad (sustenta) para poner un plato de alimentos saludable sobre la mesa.

Atendiendo que, si un núcleo familiar está integrado por cinco o más personas, el salario de ese rango de trabajadores formales tampoco cubrirá la alimentación que se requiere cada miembro, debido a que el costo mensual para una familia con estas características es de alrededor de RD$33,000. Esto sin mencionar otros costos básicos del hogar y personal como salud, educación, transporte, energía eléctrica, entre otros.

77.5

Empleos. A marzo 2022, la

Total: 2,339,490 Fuente: Tesorería de la Seguridad Social (TSS)

TSS tenía registrado 2,339,490 empleos, de los cuales 1,814,417 obreros (77.5%) devengaban salarios por debajo de los RD$30,000.

balanceada” equivale US$4.00 diario, unos RD$220 por día en moneda local. Semanal RD$1,540 y al mes RD$6,600 por persona.

574,235

De RD$10,000 a RD$15,000

Luilly Luis Reyes-elDinero

dos, mientras los que ganan de RD$10,000 a RD$15,000 reportan cerca de 574,235 obreros, equivalente a un 31.6% y la cantidad que devengan de RD$15,000 a RD$30,000 son alrededor de 820,560 jornaleros, que representan el 45.2%. Las estadísticas de la TSS ponen de relieve que el salario del grupo que representa el 4.1% de trabajadores no le serían suficientes para consumir una dieta balanceada y nutri-

«SOBREPESO. La región de

América Latina y el Caribe (ALC) tiene una población total de alrededor de 651 millones de habitantes. Conforme a la FAO, el 41% de personas padecen de inseguridad alimentaria moderada o severa, lo que se traduce en 267 millones de individuos cuyo “derecho humano a la alimentación se ve afectado”. En este hemisferio, uno de cada cuatro adultos sufre de obesidad. El sobrepeso infantil ha aumentado en los últimos 20 años y es mayor que la media mundial, afectando a 7.5% de los niños menores de cinco años en 2020.

Nutrición. Una "verdadera dieta

345,032

REGIÓN


21

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

9.52%

Promedio Ponderado

Preferencial

Promedio Ponderado

12.46%

8.42%

11.29%

7.02%

19.65%

0.32%

11.32%

7.93%

Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

10.37%

Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

12.48%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

HIPOTECAS

COMERCIAL

CONSUMO

14.00% 12.93% 12.95% 13.95% 10.25% 10.95% 11.50% N/D 11.95% 7.95% 12.00% 11.00% 10.50% N/D N/D 11.50% 15.50%

15.00% 12.70% 12.95% 13.79% 9.45% 13.50% 13.00% N/D 14.00% 11.75% 12.00% 11.92% 15.00% N/D N/D 12.50% 16.50%

19.00% 16.80% 18.95% 15.27% 14.95% 15.25% 18.00% N/D 18.00% 14.95% 16.00% 14.50% 14.50% N/D N/D 18.00% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

8.95% 8.00% 7.95% 9.00% N/D 12.00% 12.00% 8.50% N/D

13.45% 9.00% 11.95% 9.50% N/D 15.00% 14.00% 11.95% N/D

12.50% 9.50% 12.00% 11.00% N/D 24.00% 16.00% 12.00% N/D

Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón.

Del 06 al 12 de agosto del 2022

293.60 293.60 274.50 274.50

241.10 241.10

Del 30 de julio al 05 de agosto

En US$ por onza 03 de agosto

338.10 338.10 221.60 221.60

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

147.60 147.60

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,377.00 18.78 218.00 822.50 591.50 461.75

Plata

Semana actual

2,428.00 18.16 216.20 818.25 622.75 412.75

10 de agosto

1,765.11 1,792.55

Oro

Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Precio del oro, plata y niquel

20.01 20.45

Niquel

28.97 28.97 Gasolina Prémium

Gasolina Regular

Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes

Gasoil Óptimo

Gasoil Regular

Kerosene

GLP

Gas Natural

En US$ por libra Niquel

Fuente: Banco Central

10,353 9,686


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

Presupuesto.

Un crucero de duración de ocho días que recorre el Caribe tiene un costo promedio de US$446 por persona, según el portal cruceros.com.

Karla Alcántara

Kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l uso de barcos es una opción para conocer varios países con una sola tarifa. Este tipo de viajes dura en promedio siete días, haciendo escalas en diferentes puertos para que el turista conozca las zonas aledañas del puerto de desembarque. En los últimos años, República Dominicana se posiciona como un destino escala en la región del Caribe, siendo referencia para las multinacionales que ofrecen el turismo de cruceros. La Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom) registra 562,496 pasajeros que arribaron al país en 395 buques durante el período enero-junio 2022. Los principales puertos fueron Puerto Plata, con un total de 417,846 pasajeros (74.2%); La Romana acogió el 15.8% (89,353) y Santo Domingo el 4.6% (26,239). El 5.4% restante se congregó en Samaná (17,154 pasajeros), Isla Catalina (11,677), Isla Saona (172) y Cap Cana (55). Al analizar los datos por mes se evidencia que marzo (133,318), enero (106,589) y febrero (97,808), reportaron la mayor llegada de pasajeros vía marítima. Les siguen abril y junio con 87,355 y 78,279 cruceristas, respectivamente. Mientras, mayo totalizó 59,147 pasajeros siendo el de menor cantidad. El ministro de Turismo, David Collado, reiteró que el turismo dominicano “rompe récord con llegada de visitantes”. Sin embargo, los datos publicados por Apordom señalan que faltaron 11,013 personas para superar los 573,509 cruceristas que arribaron al país en el primer semestre de 2019 (573,509), el año previo a la pandemia del covid-19. Pero los turistas que pasaron por el país a través de cruceros en el primer semestre de este año superan por mucho a los 12,222) de igual período de 2021 y a los 342,500 que vinieron en la primera mitad de 2020. GASTO La característica del turismo de cruceros es que los visitantes bajan del barco a realizar compras, hacer excursiones y conocer las zonas aledañas al puerto durante unas horas, para luego

12 millones de turistas prefirieron la ruta del Caribe Bahomas y Las Bermudas en el año 2019.

TURISMO

Cruceros: aún faltan « 57 11,013 pasajeros para el nivel prepandemia

A DESTACAR

Monto. Durante el 2021, los

cruceristas reportaron que el 57% de sus gastos fueron destinados a la compra de regalos y recuerdos.

El gasto promedio de estos pasajeros se ubicaba en US$92 en 2021, según cifras del Banco Central Cruceristas por puerto

101

Cantidad. Los pasajeros

desembarcados en La Romana gastan US$101.6, siendo los cruceristas con más egresos en el país, en el 2021.

Julio 2022

1.-Puerto Plata. En Amber Cove

TRADICIONAL

y Taíno Bay, arribaron 199 barcos con 417,846 pasajeros.

3

República Dominicana.

2

3.-Santo Domingo. En la terminal

de San Soucci llegaron 26,239 cruceristas de 86 navíos.

2.-La Romana. El puerto del Este

registró 89,353 personas en 66 buques.

Fuente: Banco Central dominicano.

Katerinne Vásquez-elDinero

LLEGADAS MARÍTIMAS A REPÚBLICA DOMINICANA Datos: enero-junio 2022

2022

Enero

2021

2020

2019

106,589 133,833

156,229

Febrero

97,808

1,006

147,172

116,520

Marzo

133,318

1,494

61,495

112,240

Abril

87,355

2,341 74,452

Mayo

59,147

3,547 55,694

Junio

78,279

3,834 58,374

Total

562,496

12,222

342,500

573,509

Fuente: Autoridad Portuaria Dominicana.

regresar a la nave e ir a su próximo destino. El Banco Central dominicano (BCRD) indica que el gasto promedio de los cruceristas en 2021 fue de US$92.6, un 9.3% menos que el 2020 cuando el gasto reportado totalizó US$102.1, pero 1.4% más que en la prepandemia (2019) cuando el monto fue de

US$91.3 por pasajero durante su estadía en el país. Sobre el gasto por puerto, los pasajeros de La Romana en 2021 reportaron el egreso más alto, con US$101.6. A este les siguen, Santo Domingo con US$95.6 y Samaná con US$56.5, montos que aportaron divisas a la economía local. El 57% fue utilizado para

comprar recuerdos, 30% en excursiones, 8% en transporte local y 5% en comidas y bebidas. MERCADO INTERNACIONAL El turismo marítimo es un viaje que sale y regresa al mismo puerto, con paradas en diferentes destinos donde los viajeros disfrutan de servicios de entretenimiento tanto a bordo

La oferta sol, playa y arena sigue siendo el plan ideal para los extranjeros. El ministerio de turismo (Mitur) señala que en julio de 2022, República Dominicana registró 735,064 pasajeros no residentes que llegaron vía aérea, siendo el Aeropuerto Internacional de Punta Cana el más transitado. Resalta que Estados Unidos, Canadá, Colombia, Puerto Rico y España lideran la lista como los principales países emisores de turistas para la nación. Además, estos turistas aportaron US$739 millones en divisas. Mitur agrega que durante enero-julio el pais recibió 4.1 millones de turistas.

como durante la breve parada del destino. De acuerdo con datos de Cruise Lines International Association (CLIA), este tipo de viajes fue acogido por 29.7 millones de pasajeros en 2019, siendo el Caribe, las Bahamas y las Bermudas el trayecto preferido de los pasajeros con 42%, es decir, 12 millones de pasajeros. A este les siguen Asia con 4 millones de preferencias y el Mediterráneo con 11%, lo que representan el 70% de las elecciones de los cruceristas. Para ese año, esta movilización turística aportó US$154,500 millones a la economía global y generó 1.1 millones puestos de trabajos con una retribución salarial de US$50,530 millones. El CLIA indicó que estos viajeros gastan en promedio US$385 en el puerto, mientras que US$100 durante su estadía en altamar.


23

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022

La actriz recomienda ver el filme ‘Candela’ (2021) del director Andrés Farías, quien muestra tres realidades que se unen por un asesinato en el Caribe ‘psicodélico’.

Mujeres deben mirar más hacia el rodaje de filmes La actriz Cindy Galán valora que el proyecto de Ley de Mercenazgo puede ser clave para impulsar el teatro Karla Alcántara

kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo

Luilly Luis Reyes | elDinero

E

l cine como industria es rápido, las escenas se filman y los actores se embarcan en nuevos proyectos, mientras el audiovisual tarda meses, e incluso años, en la posproducción. Así define la actriz Cindy Galán su experiencia en el llamado Séptimo Arte. “Los horarios son reducidos y los ensayos son cortos, porque producir cine cuesta dinero”, afirma. El talento es un factor importante para el desarrollo de una película. En 2022, la Dirección General de Cine (DGCine) totalizó 141 actores dominicanos, siendo los hombres con el 51.7% de participación (73)

INICIOS EN EL SÉPTIMO ARTE

«LOCAL. Eliseo, interpretado

por Félix Germán, es un hombre obsesionado con la imagen de una mujer que ve diariamente en el proyector de un rollo de celuloide. Tras un accidente destruye la cinta y emprende un viaje a los lugares más remotos y deprimidos del país, para encontrar a la mujer

de la que se ha enamorado. Así se reseña la película ‘El proyeccionista’ (2019), del director José María Cabral, que catapultó a la pantalla grande a Cindy Galán con el personaje Rubí. Este drama social duró 21 semanas en cartelera, registró 2,494 espectadores a las salas de cine y una recaudación de RD$615,721.

«APORTE DE LA FILMACIÓN A LA ECONOMÍA LOCAL

20

4.7

8

dos filmaciones que aportan al Estado RD$20.6 millones por el pago de ITBIS en agosto 2022.

dos audiovisuales contribuirán al fisco con RD$4.7 millones, por el pago de ISR.

alimentos y bebidas para el equipo de las filmaciones aporta RD$8.1 millones a este sector.

Impuestos. DGCine registra

y 48.3% mujeres (68). Además, 27 intérpretes extranjeros participan en la industria cinematográfica nacional. Los datos registran ocho guionistas, 13 directores, 15 productores y 634 personas de equipo técnico, quienes fungen como el capital humano para la filmación cinematográfica durante el 2022. Para ser partícipe del sector artístico, Galán afirma que la educación es vital debido a los requisitos de conocimientos técnicos para que el trabajo sea de calidad. Con la promulgación de la Ley de Cine 108-10, el sector presentó el auge necesario para competir con el mercado de América Latina. “Nuestros autores están siendo apoyados por la ley y eso nos ubica como un foco de inversión para productores extranjeros que realizan sus películas y benefician a la economía dominicana”, asegura. Sin embargo, expresa que las mujeres tienen el reto de desenvolverse en roles importantes como productoras, guionistas o directoras. “La industria requiere de la presencia

Ingresos. DGCine indica que

femenina para crear esas historias humanas y sensibles que los espectadores necesitamos ver en la pantalla grande”, sostiene. La DGCine registra dos proyectos cinematográficos bajo los Artículos 34 y 39 de la normativa, por un monto de RD$315.4 millones para agosto de 2022. Estas producciones generan 58 empleos directos y dinamizan el sector transporte (RD$26.6 millones) y alimentos y bebidas (RD$8.1 millones) por la prestación de servicios. Además, aporta RD$20.6 millones al fisco por el impuesto a

Servicios. La compra de

la transferencia de bienes y servicios (ITBIS) y RD$4.7 millones por la retención de impuesto sobre la renta (ISR). RETOS Para impulsar el crecimiento sostenible del teatro se necesita de la creación de políticas públicas que creen las condiciones necesarias para que el arte se desarrolle exponencialmente. Así lo entiende la intérprete, al agregar que los dramaturgos y artistas independientes están luchando por tener un espacio en el mundo artístico, situación que aboga por la promulgación de la Ley de Mecenazgo que establece el apoyo económico a personas o instituciones culturales que crean obras de arte. “De ser promulgada la ley, los artistas tendrían un espacio para exponer su talento y el apoyo necesario para crear una pieza teatral”, considera Galán. La intérprete dominicana aclara que el rol del actor es ser un lienzo en blanco que es dibujado a partir de los sentimientos del personaje.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 354. jueves 11 de agosto de 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.