Periódico elDinero (193) 08/11/2018

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 08 AL MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2018 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 4 • EDICIÓN 193

Las fintech comienzan a ser tema de debate en RD PAG. 12

Lésther Álvarez | elDinero

Hay una asociación, se celebran talleres, foros y Felaban 2018 lo tratará

Medina motiva a empresarios de China a venir a invertir en RD SANTO DOMINGO. El presidente Danilo Medina realizó una visita oficial a la República Popular China, en donde fungió, con su homólogo Xi Jinping, como testigo honorífico de acuerdos bilaterales que fortalecen los nuevos nexos diplomáticos. PAG. 14 Y 15

El sistema de pagos de RD muestra sus avances

NAVIDAD

PAG. 8

El sector financiero con índices estables

SE SIENTE LA BRISITA

SANTO DOMINGO. Los activos del sistema financiero consolidado de República Dominicana registraron una tendencia de crecimiento, al ubicarse en RD$1.65 billones, un aumento absoluto de RD$115,550.85 millones con relación a marzo de 2017, equivalente a un 7.5%, según las cifras oficiales.

Las plazas comerciales, algunos hogares y los tradicionales charamicos en puntos estratégicos de la ciudad, dan un aire navideño como señal de que se acerca diciembre con su dinamismo económico. PAG. 13

PAG. 10

ADENTRO FINANZAS

4

ANÁLISIS 21

MERCADO GLOBAL 24

TECNOLOGÍA 26

INDICADORES

6

OPINIÓN

SAPPHIRE 25

ACTIVIDADES

22 Y 23

27

elDinero

@elDineroDO @elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA RAY GUEVARA DICTA CONFERENCIA

«SANTO DOMINGO. La Cámara de

Cuentas de la República Dominicana (CCRD) ofreció la conferencia titulada “La Constitución y el Papel del Tribunal Constitucional Dominicano”, por la conmemoración del 174 aniversario de la Constitución Dominicana, la cual fue organizada a través de la Comisión de Efemérides Patrias de la institución. Fue dictada por el presidente del Tribunal Constitucional Dominicano, magistrado Milton Ray Guevara. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del presidente de la Cámara de Cuentas, Hugo Álvarez Pérez, quien dijo que el Tribunal Constitucional es el organismo responsable de garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales.

RESALTAN NORMATIVAS FINANCIERAS

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuánto conoce usted acerca de las fintech?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué sugiere usted para mejorar las exportaciones dominicanas? Eliminar trabas burocráticas: 100% Apoyo financiero: 0% Incentivos fiscales: 0%

ASONAHORES SOLICITA AL CONGRESO REVISAR PROYECTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

«SANTO DOMINGO. Las normativas basadas en riesgos en el

sector financiero contribuyen a fortalecer y estabilizar la solvencia y los mecanismos de control de las entidades de intermediación financiera, manifestaron los expertos José Luis Carazo y Hernán Enríquez durante el “3er. Congreso Internacional de Gestión Integral de Riesgos del Sector Bancario”, organizado por la Superintendencia de Bancos (SIB) de República Dominicana.

BANRESERVAS CON PRÁCTICA INCLUSIVA

«SANTO DOMINGO. BanReseras recibió el Sello de Buenas Prácti-

cas Inclusivas “RD Incluye 2018” por fomentar, a través del proyecto BR Accesible, una cultura de inclusión e igualdad de oportunidades en oficinas comerciales del país. Ejecutivos del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entregaron los reconocimientos a la presidente del Voluntariado Banreservas, Jacqueline Ortiz.

CELEBRAN FERIA ECOTURÍSTICA 2018

Santo Domingo. El presidente de La Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores), Joel Santos, pidió al Congreso revisar los artículos del proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial que son confusos para su aplicación en algunos casos, y en otros contradicen principios constitucionales como el derecho de propiedad y el reconocimiento de los derechos adquiridos. “Consideramos importante la existencia de una legislación que regule de manera clara el territorio y el uso”, dijo.

«SANTO DOMINGO. La versión 22 de la Ferias Ecoturísticas y de

Producción fue celebrada en Fantino, Sánchez Ramírez. Durante once días se realizaron conferencias y charlas, actividades artísticas y culturales. Los organizadores y autoridades de la privincia se comprometieron a poner en valor las riquezas naturales y productivas para que turistas locales y extranjeros visiten los numerosos atractivos que brinda la ciudad.

«prever», no «preveer»

«El verbo prever está formado por el verbo ver y el prefijo pre, es decir ‘ver antes’, y debe conjugarse igual que ver.Sin embargo, debido a su parecido con el verbo proveer, es frecuente encontrar prever escrito con dos e y conjugado a semejanza de proveer, como en estos ejemplos: «La Onamet prevee que mañana lunes una circulación de alta presión incidirá en varios niveles de la troposfera», «Se prevee que seguirán las protestas en Haití por el incremento en el precio de los combustibles» Completo en: www.fundeu.do

Personaje de la semana “Seguiremos haciendo todo lo que está en nuestra mano para reforzar los lazos comerciales entre la República Popular China y República Dominicana”, resaltó Danilo Medina, quien pasa a la historia como el primer presidente dominicano en visita oficial a China.

Danilo Medina. Presidente de la República Dominicana.

«LA CIFRA ECONÓMICA

1.52%

Inflación. La inflación acumulada al mes de septiembre se ubicó en 1.52%, en tanto que la

inflación interanual, de septiembre de 2017 a septiembre de 2018, bajó por tercer mes consecutivo al pasar de 3.87% en agosto a 3.29% en septiembre, según informó el Banco Central.

El viaje del presidente Medina a China

E

l presidente Danilo Medina entró en la historia al convertirse en el primer jefe de Estado dominicano en visitar la República Popular China. Pudo haber sido otro. Así es la historia. El Gobierno tomó la decisión, a mediados de este año, de restablecer relaciones diplomáticas con los chinos continentales y dejar atrás a los chinos de la isla de Taiwán. Sé que no fue fácil para el país decirle que no a Taiwán, una nación con la que siempre nos unirán lazos de amistad y agradecimientos eternos. Pero la realidad es la realidad y nadie puede negar que el contexto económico decide sobre otras variables. Ahora bien, al ver tantos empresarios importantes de nuestro país en este periplo por la tierra de Sun Yat-sen, Mao Tse-Tung, Deng Xiaoping y Jiang Zemin, todos comunistas, me doy cuenta que las ideologías han sido vencidas por el capitalismo. Y es entendible si se toma en cuenta que no resulta tarea fácil darle de comer y trabajo a 1,400 millones de personas. Aunque para China las relaciones diplomáticas con República Dominicana sólo es una cuestión estratégica desde el punto de vista geopolítico, especialmente para seguir debilitando a Taiwán, para los dominicanos no. En nuestro caso sabemos que podemos (y debemos) sacarle el mejor de los provechos a estas nuevas relaciones. Necesitamos capital fresco que venga a invertir en grandes obras que tienen años esperando. Un país se desarrolla creando empleos. No es necesario mencionar cuáles son las infraestructuras que nos hacen falta para encaminarnos por las sendas del desarrollo. Los chinos nos quieren para una cosa y nosotros, y sé que lo sabemos, los queremos para otra. Ahora sólo resta esperar que todos los acuerdos y promesas que se logren en China (y sé que los chinos son disciplinados y responsables) se cumplan al pie de la letra. Ah, otra cosa: los chinos son amantes de la transparencia, por lo que estoy seguro que esta oportunidad es un buen escenario para actuar como debe ser.

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

FINANZAS La cartera de créditos crece un 11% en un año

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

El 26% de los préstamos fue destinado al consumo de bienes y servicios Lésther Álvarez | elDinero

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os productos bancarios son utilizados por los diferentes sectores para satisfacer sus necesidades. Esto hace que cada año los deudores del sistema financiero dominicano aumenten considerablemente, incrementando de esta forma la cartera de créditos de las entidades bancarias. Para agosto de 2018 la cartera de créditos del sistema financiero dominicano ascendió a RD$1,058,033.6 millones (RD$1.1 billones), mostrando un crecimiento en los desembolsos de un 11% con relación al mismo período de 2017 cuando el monto se situó en RD$941,165.2 millones con una diferencia neta de RD$116,868.4 millones. Les siguen las asociaciones de ahorros y préstamos, que financiaron RD$109,786.8 millones, a través del otorgamiento de 464,225 créditos (10%). En tanto que los bancos de ahorro y créditos entregaron 375,998 préstamos, que representan el 3% del total y ascienden a RD$28,001.3 millones. Las corporaciones de créditos y las entidades públicas de intermediación financiera otorgaron el 0.3% restante de los préstamos, por un valor de RD$3,785.4 millones. DESTINOS Según datos de la Superintendencia de Bancos (SIB), en los primeros ocho meses de 2018 un 26% (RD$277,388.7 millones) de los préstamos fue destinado al consumo de bienes y servicios, seguido de por los desembolsos realizados para la compra y remodelación de viviendas con un 17% (RD$181,048.5 millones) y en el tercer lugar, con un 14% (RD$151,600.1 millones), al comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos, automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos. Los bancos múltiples

Los bancos múltiples otorgaron el 87% del monto total de los préstamos.

DISTRIBUCIÓN

«

PROVINCIAS. Otros sectores

que mostraron crecimiento en la contratación de préstamos fueron la industria manufacturera, que a agosto de 2018 registró RD$77,288 millones, con un crecimiento de un 29% y una diferencia neta de RD$17,452 con relación a 2017 (RD$59,776.9 millones). Las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler acumularon un monto adeudado de RD$74,204.6 millones, un 49% más que en 2017 cuando el desembolso se situó en RD$49,821.6 millones. La última actualización del mapa bancario de República Dominicana

desembolsaron el 82% (RD$227,908.4 millones) del monto destinado para el consumo de bienes y servicios, seguido de las asociaciones de ahorro y préstamos, con un 11% (RD$31,102.3 millones), mientras que los bancos de ahorro y crédito desembolsaron un 5% (RD$16,049.7 millones) y las corporaciones de crédito un

indica que hasta junio de 2017 la región con más préstamos otorgados es la Metropolitana, con 3,093,251 créditos que representan el 68%. Mientras que el 19% se concedió en la región Norte (861,122), el 7% en el Este (330,945) y el 6% en el Sur (285,499). El 53% (2,400,839) del total de los préstamos otorgados (4,570,817) se registraron en el Distrito Nacional. Las provincias que más créditos recibieron son: Santo Domingo (692,412), San Cristóbal (119,459), La Vega (117,286) y La Altagracia (114,567).

0.8% (RD$2,323.6 millones). En agosto de 2017 los préstamos para consumo de bienes y servicios ascendían a RD$251,306 millones, lo que indica que para 2018 (RD$277,388 millones) un crecimiento en el monto desembolsado de RD$26,081 millones. De enero a agosto de 2017 para la compra y remodela-

«EVOLUCIÓN

116,868 Aumento. Los préstamos a

agosto de 2018 aumentaton en RD$116,868.4 millones con relación al 2017.

26,081

Diferencia. En un año los prés-

tamos de consumo aumentaron en RD$26,081 millones, obteniendo el mayor desembolso.

ción de viviendas se destinaron RD$165,315 millones, mientras que para el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos, automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos el sistema financiero destinó RD$136,221 millones. Estos han sido los sectores con mayor desembolso en ambos períodos.

¿Qué tener en cuenta a la hora de invertir en fondos de inversión?

I

gual que con cualquier otro producto financiero, es importante que conozcas algunos de los factores más importantes a la hora de invertir en fondos de inversión. Los fondos son excelentes productos para todo tipo de perfil de inversionista, siempre y cuando elijas el que vaya más alineado con tus objetivos financieros. Por supuesto, siempre habrá especulación, opiniones e incluso mitos sobre el desempeño o funcionamiento de los fondos de inversión, y es por este motivo que haré hincapié sobre algunas de las principales variables que debes tomar en cuenta. Debes conocer el tiempo que el fondo de inversión en concreto tiene operativo, ya que mientras menos se sepa sobre el mismo, típicamente conllevará un mayor nivel de riesgo comparado a otro fondo con una trayectoria probada. También resulta primordial conocer el Fund Manager, ya que evidentemente querrás tener la tranquilidad de que le estás entregando tu dinero a un profesional con experiencia. Un fondo de inversión con una cantidad importante de activos bajo gestión inspira confianza, en el sentido de que ya muchos otros inversionistas han invertido previamente en el mismo. Y no solo es importante fijarse en la cantidad de activos, sino también en la composición del portafolio de inversión, es decir, qué porcentajes tienen invertido en las diferentes clases de activos y evaluar si la política de inversión del fondo va acorde con tu tolerancia al riesgo. Las rentabilidades pasadas del fondo no garantizan ganancias en el futuro, pero analizar el historial del mismo te puede ayudar a tener una idea sobre su desempeño y grado de volatilidad. En fin, también debes conocer qué tan disponible estará tu dinero en caso de necesitarlo, entre otros.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

9.52%

13.61%

7.83%

12.83%

6.86%

18.08%

0.49%

11.16%

6.87%

Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

13.63%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

12.00% 16.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 13.95% 13.00% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 9.95% 9.95% 12.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.95% 12.95% 18.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.50% 12.50% 18.00% 11.50% 14.00% 21.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.50% 16.50% 17.00%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

10.25% 11.45% 11.45% 10.50% 12.00% 12.50% 9.50% 14.50% 15.95% 11.00% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 14.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

Semana actual

2,197.00 13.21 113.65 500.00 364.75 280.50

2,383.00 12.98 114.05 513.75 373.75 293.25

Preferencial

10.87%

Promedio Ponderado

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

7


8

BANCA

En agosto se realizaron 55,186,603 operaciones por RD$1, 120,507.8 millones

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

Sistema de pagos de RD es un referente regional

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Sistema de Pagos y de Liquidación de Valores de República Dominicana (Sipard) experimenta una importante transformación en los últimos años, impulsado por el Banco Central, como organismo regulador, las entidades de intermediación financiera y los organismos internacionales, sobre todo por el Banco Mundial. De acuerdo al informe “Los instrumentos de pago del sector formal y uso de efectivo en el sector informal de República Dominicana: Incidencia en el lavado de activos”, publicado por la Unidad de Análisis Financiero de República Dominicana, el Sipard puede considerarse uno de los sistemas de pago más modernos de la región de Latinoamérica. De acuerdo a informaciones del Banco Central, este servicio está conformado por los sistemas de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), de Liquidación de Valores, de Débitos y Créditos Directos, de Pagos Red ATH de Pagos Móviles, de Pagos de Facturas y Recargas Electrónicas, de Procesamiento Operaciones de Tarjetas Bancarias Visa y Mastercard, de Pagos de Transacciones de Subagentes Bancarios y la Cámara de Compensación Electrónica de Cheques (CCE). En agosto de 2018 se realizaron a través del Sipard 55,186,603 operaciones, por un valor de RD$1,120,507.8 millones. Destacan los créditos directos que representan el 39.2% (RD$440,248 millones), seguido de los débitos directos 39% (RD$437,062millones), y en tercer lugar los cheques que representaron un 15% (RD$169,833 millones) del valor total de las operaciones. El CEO de Peña Marín Investment Group, Jean Carlos Peña, señala que el Banco Central ha sido el principal articulador de las políticas y normativas necesarias para que las modalidades de sistemas de pago sean más ágiles y competitivas en cuanto al tiempo de ejecución de cada operación y el costo y alcance de las mismas. “Por ejemplo, para pagos locales tenemos las facilidades de

Innovación

SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE PAGOS

«EN LA REGIÓN. La Asociación

de Bancos Comerciales de República Dominicana (ABA) destaca, en su informe titulado “Modernización de los sistemas de pago”, que la experiencia positiva que se implementa entre República Dominicana y Centroamérica desde 2009, ha llevado a América Latina a utilizar un sistema de pagos electrónicos único, que da la oportunidad de realizar transacciones bancarias en tiempo real. República Dominicana es colocada como eje principal, con el sistema funcionando desde el Banco Central local de cada país de Centroamérica. Esto obedece a

la parte operacional de transacciones bancarias o transferencias. Hay dos modalidades, una es ACH, que la gestiona CarNet con el respaldo del Banco Central, y el otro es el LBTR, que es el Sistema de Liquidación de Productos al Instante que lo gestionar Sipard”. AL INSTANTE De enero a agosto de 2018 se realizaron, a través del sistema LBTR, un total de 165,950 operaciones de pagos al instante, por un valor de RD$60,815.7 millones. Jean Carlos Peña indica que, además, están los puntos de pagos que gestionan Visa, Mastercard y American Express con las tarjetas de crédito, facilidades que hasta el día de hoy han ido evolucionado.

En la plataforma se saldan las operaciones regionales desde el BCRD.

los avances significativos que ha logrado en los años con el sistema de Interconexión de Pagos (SIP). Este sistema fue inaugurado en febrero de 2010 en la sede del Banco

En los últimos años, los Puntos de Venta (POS), conocidos como verifone, tienen presencia en la mayoría de los comercios, debido a la necesidad de los consumidores de manejarse sin efectivo. De acuerdo a informaciones del Banco Central, de agosto de 2013 a 2018, los POS aumentaron en un 63%, al pasar de 64,407 verifones a 105,020. En agosto de 2018 se realizaron 14,649,374 operaciones en POS con tarjetas de créditos, débitos y prepagadas, por un valor de RD$30,277.4 millones. Peña destaca que actores como el Banco Popular, BanReservas y el BHD León han participado de manera activa en el desarrollo de instrumentos de pago, que el mismo Banco Central articula.

Central de República Dominicana, con el fin de realizar las transferencias regionales de fondos en tiempo real, con seguridad, eficiencia y bajo costo.

Considera que el internet banking del Popular, los pagos a través del teléfono móvil, el token digital que no funciona como el convencional, sino que se queda en la APP del celular, es una diversificación de los sistemas de pago, porque la aplicación se ha convertido en un instrumento diversificado con mayor control del usuario. Según informaciones del Banco Popular, más del 77% de las transacciones que realizan actualmente sus clientes se efectúan a través de sus canales digitales, lo que demuestra su alto grado de aceptación y eficiencia. La entidad cuenta con casi un millón de usuarios digitales y seis de cada diez clientes utilizan los canales electrónicos del banco. “El banco BHD León y Ban-

El Banco Popular con su punto de pago Azul ha logrando maximizar los costos y el tiempo de ejecución y liquidación de las transacción”. Jean Carlos Peña. CEO de Peña Marín Investment Group.

Reservas han hecho un aporte con la Unared, al crear una red única para las dos instituciones, logrando un mayor alcance para cada tarjetahabiente. Eso posicionó la capacidad de cada cliente, de ambas instituciones, para que tengan acceso a los servicios de su banco en cualquiera de esos dos cajeros”. Con relación a los pagos móviles, Peña sostiene que estos han generado un gran impacto, “a nivel porcentual son los que más rápido han crecido”. Los datos oficionales indican que de 2011 a 2018 los usuarios de pagos móviles han crecido en un 77%, al pasar de 245,873 a 1, 086,988 en el período citado, según datos del Banco Central. A agosto de 2018 el valor en pagos móvil ascendió a RD$6,386 millones.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

9


FINANZAS

10

E

l sistema financiero dominicano goza de estabilidad jurídica y estructural. Con la promulgación de la Ley Monetaria y Financiera (No. 183-02) las autoridades realizaron una reforma que fortaleció el sistema y las entidades de supervisión. Así lo consideran los economistas Jacqueline Mora, Franklin Vásquez y Antonio Ciriaco Cruz, quienes señalan que la ley creó mayores controles, desarticuló malas prácticas y estableció una mejor política de supervisión. La crisis bancaria que afectó a República Dominicana en 2003 obligó a la Administración Monetaria y Financiera compuesta por la Junta Monetaria, el Banco Central (BC) y la Superintendencia de Bancos (SIB) a fortalecer la labor de supervisión para recobrar la estabilidad del sistema. Mora, directora ejecutiva de Analytica, entiende que en la actualidad el sistema evidencia buenas tasas de solvencia y rentabilidad y baja tasa de morosidad. “Tanto la buena rentabilidad y el alto margen financiero ha permitido la llegada de inversión extranjera; puedo afirmar que el sector financiero dominicano está entre los mejores la región”, pondera Mora. A marzo de 2018 la SIB registraba que el índice de solvencia del sistema financiero se ubicaba en un 18.03%, es decir, ocho puntos porcentuales por encima del mínimo requerido por la Ley 183-02. Los activos del sistema financiero consolidado registraron una tendencia de crecimiento, al ubicarse en RD$1.65 billones, un aumento absoluto de RD$115,550.85 millones con relación a marzo de 2017, equivalente a un 7.5%, según la SIB. RETOS Mora considera “confiable y robusto” el sistema financiero. Sin embargo, entiende que el marco regulatorio todavía tiene que adecuarse y dar pasos adicionales. La economista resalta como reto del sistema financiero mejorar los niveles de seguridad cibernética, los protocolos y la protección del consumidor. “El reto fundamental es la modernización de un sistema regulatorio que permita, a la vez de controlar los riesgos, penetrar con nuevas estrategias en segmentos como el microcrédito, productos y canales

El sector financiero de RD con índices estables

Los activos del sistema consolidado se ubicaron a marzo en RD$1.6 billones Lésther Álvarez | elDinero

Rossbell de la Rosa

rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

FUNCIONES

«SUPERVISIÓN. La Junta

Monetaria tiene el rol de determinar las políticas monetaria, cambiaria y financiera del país y aprobar los reglamentos internos y el presupuesto del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos. Mientras, el Banco Central ejecuta las políticas monetaria y cambiaria, emite los billetes y las monedas de curso legal del país, administra las reservas internacionales y supervisa y liquida los sistemas de pagos, así como del mercado interbancario. La SIB supervisa las entidades de intermediación financiera, además de requerir la constitución de provisiones para cubrir riesgos, exigir la regularización de los incumplimientos a las disposiciones legales vigentes.

Los economistas resaltaron la eficaz labor de los órganos supervisores del sistema financiero.

Supervisión

Fortalecimiento

Liderazgo del BC

La supervisión de las entidades han ayudado de manera importante a que el sistema sea cada vez más robusto, confiable y rentable”.

Luego de la crisis en 2003, con el fortalecimiento del sistema de supervisión, la banca se ha superado de forma extraordinaria”.

Uno de los factores fundamentales del sistema dominicano es el liderazgo e impacto que tiene el Banco Central sobre el sistema”.

Jacqueline Mora. Directora ejecutiva de Analytica.

Antonio Ciriaco Cruz, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas UASD.

Franklin Vásquez. Decano del Área de Negocios del Intec.

adaptados a la realidad socioeconómica, demográfica y cultural del país”. Para Vásquez, decano del área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), los retos del sistema se enfocan en

el mercado de valores. “Por el nivel de internacionalización de la economía dominicana, el país debería tener más instrumentos financieros, un mercado de valores activo, diversificado y en expansión”. “Otro factor que dinamizaría

la economía sería desarrollar un mercado de acciones, con el cual una empresa pueda comprar y vender acciones en el mercado secundario”, dice. Resalta la necesidad de mantener una desconcentración de la banca, apostar a la bancariza-

ción de las pequeñas empresas y la articulación de las políticas fiscal y monetaria. “Todavía no se asegura que haya una articulación eficaz entre lo que está haciendo el Gobierno en materia fiscal y lo pudiera estar haciendo el BC en términos de política monetaria”. El catedrático valora como positivas las medidas establecidas por el BC cuando se presenta algún tipo de incertidumbre en el sector. “Es indudable la estabilidad del sistema financiero y el liderazgo del Banco Central habla muy bien de la solidez, ya que los agentes económicos responden de manera inmediata a las medidas tomadas por el regulador”. En ese sentido, Cruz, director de la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), afirmó que la concentración de los activos de la banca no debe alarmar porque hasta el momento los indicadores del sistema son positivos. Cruz dice que las autoridades deben seguir legislando para que exista una mayor apertura en el sector bancario y evitar la concentración de activos, porque la falta de competencia tiende a impedir que la tasa de interés baje. Entiende que en la medida que el sector se readecue y sea más competitivo la tasa de interés que reciben los ciudadanos irá mejorando. El economista valora como eficaz el personal de supervisión del sistema financiero.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

11


12

TECNOLOGÍA

“L

as fintech, entre otras cosas, agregan valor a procesos convencionales y comunes y uno de los enfoques más importantes que estamos viendo es su capacidad de agregar valor en el tema de inclusión financiera”, asegura Yan Piero Núñez del Risco, vicepresidente de la Asociación Dominicana de Empresas Fintech (Adofintech). Su postura es reforzada por el estudio titulado “Fintech, innovación al servicio del cliente”, del observatorio de la Digitalización Financiera Funcas –KPMG, el cual señala que las fintech han sido catalizadoras de la digitalización de las entidades financieras y de la sociedad, de la innovación al servicio al cliente y de la democratización de los servicios financieros y la inclusión financiera. El sector financiero se encuentra en un proceso acelerado de transformación digital de las entidades tradicionales y de disrupción de nuevos actores fintech. El término fintech surge de la unión de las palabras finance y technology (finanza y tecnología en español) y se refiere a la aplicación de nuevas tecnologías que transforman los servicios financieros, según el informe de Funcas –KPMG. Señala que este tipo de tecnología se caracteriza por ofrecer productos financieros totalmente online, con estructuras flexibles y metodologías ágiles. Las fintech persiguen un enfoque customer centric (centradas en el cliente) que favorecen la inclusión financiera y la transparencia, reduciendo de modo eficiente el nivel de coste de los servicios actuales. Núñez del Risco explica que las fintech tienen varias características en cuanto a su definición al transformar procesos previamente existentes de manera más ágil y eficaz y al ser inherentemente novedosas porque trabajan bajo nuevas plataformas como la nube y servidores online. Sostiene que a las instituciones tradicionales se les hace costoso y poco rentable, por su estructura operativa y por los esquemas regulatorios, atacar muchos de los segmentos que se entienden como financieramente excluidos. SERVICIOS Mientras, el abogado Jaime M. Senior Fernández afirma que las fintech pueden facilitar distintos servicios, como el crowdfunding (financiamiento de

Fintech, herramientas de inclusión financiera República Dominicana cuenta con una asociación que promueve su uso Fuente externa: gestion.pe

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Punta Cana, La Altagracia

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

Las Fintech se centran en el cliente para favorece la inclusión financiera y la transparencia.

DELOITTE

«ESTUDIO.

Las Fintech han sido más rápidas que los bancos en aprovechar los avances de la tecnología digital, desarrollando productos bancarios que son más eficientes y fáciles de usar, señala el informe “Ser o no ser digital, ¿es esa la cuestión?”, publicado por la firma Deloitte. El estudio sostiene que el movimiento de las Fintech produjo en sus comienzos algunas disrupciones leves para la industria financiera relacionadas principalmente con medios de pago, créditos (P2P) y asesoría financiera personal.

Enfoque

Costos

Regulación

Las fintech pueden llegar a sectores previamente no atendidos. Este ha sido el enfoque en la región”.

Una característica de las fintech es el uso de la tecnología para abaratar costos y ofrecer nuevos servicios”.

Es difícil avanzar cuando la revisión a las regulaciones demora seis meses o más. Se deben crear mejores políticas”.

Yan Piero Núñez del Risco. vicepresidente Adofintech.

Jaime M. Senior Fernández. Abogado.

Jonathan Valle. Consultor.

proyectos a través de inversiones directas por clientes); sistemas de transferencias y pagos; intermediación de préstamos y otros productos financieros; análisis de riesgo y bases de da-

tos financieras. Senior Fernández sostiene que el principal beneficio para el sector financiero de las Fintech es la posibilidad de ofrecer nuevos productos y servicios a sus

clientes, a la vez que abaratan los costos y aperturan la cartera de clientes debido a la accesibilidad de los mismos. “Es una forma de acercar aún más al sector financiero a sus clientes”.

REPÚBLICA DOMINICANA Núñez del Risco entiende que las Fintech en República Dominicana se encuentran en una etapa totalmente inicial, con menos de 100 empresas con tecnologías financieras, lo cual sitúa al país en un ecosistema naciente en esa materia. “Todavía es muy temprano para decir cuál ha sido la trayectoria de las Fintech en el país, pero lo más importante es que se están llevando a cabo todos los pasos iniciales para que exista este ecosistema. Creo que hay necesidades, soluciones, posibles actores, inversores interesados, y esto es lo más importante”, afirma. Pero Senior Fernández sostiene que República Dominicana tiene un sector Fintech muy activo y desarrollado. “De hecho, ha sido uno de los países de mayor desarrollo de la rama en la región. Ya el país cuenta con la Asociación Dominicana de Empresas Fintech, compuesta tanto por sociedades afiliadas a los grupos financieros del país, así como empresas ‘startup’ que buscan ofrecer nuevas soluciones y posibilidades a los clientes en el país”. De igual forma, las Fintech pueden ayudar para cerrar las pocas brechas existentes en el país de acceso al sistema financiero, por lo que también es una herramienta para impulsar el desarrollo y la igualdad. Con relación a los retos que enfrentan las Fintech en el país, el consultor Jonathan Valle considera que el país debe adoptar una manera más ágil de llevar la dinámica empresarial y desarrollar una cultura interna enfocada en mejorar la experiencia del cliente. Señala que se debe ejercer el cumplimiento de las normativas, con un enfoque donde estos reglamentos faciliten y no entorpezcan el avance de la tecnología. Valle explica que es difícil avanzar cuando la revisión a las regulaciones demora seis meses o más. Señala que se deben crear políticas públicas encaminadas a promover el progreso digital, potenciar el posicionamiento de República Dominicana como centro de innovación y captador de talento e inversión.


COMERCIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

Charamicos: Emblema de la Navidad en la ciudad Los centros comerciales están empezando a instalar la decoración de la época Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

charamicos que se venden en varios puntos de la avenida Winston Churchill, en el centro de la capital. Los artículos, fabricados con ramas secas de bejuco, toman la forma de animales, conos, bolas y arbolitos para todos los gustos. Los arbolitos tradicionales y las

luces también adornan los centros comerciales de la ciudad, donde acuden las personas a realizar sus compras navideñas o en busca de un lugar de esparcimiento. Esas plazas colocan, además, una escenografía con objetos que representan la época navideña.

1: Las figuras se ofertan a difer-

entes precios a partir de RD$40, dependiendo del tamaño y la forma.

2: La plaza Galería 360 ya tiene su

arbolito instalado en la entrada para recibir a sus clientes.

3: El centro comercial Ágora todavía no ha terminado su escenografía, donde el arbolito es el protagonista.

4: Los artículos fabricados con

ramas secas que más se venden son los arbolitos y conos.

5: Algunas plazas reservan un

espacio para el personaje que identifica la época: Santa Claus. Lésther Álvarez | elDinero

Los charamicos se han convertido en el símbolo que personifica la llegada de la Navidad en el país. En Santo Domingo las calles se visten de colores con esas figuras

emblemáticas de la época. Jorge Rincón, propietario de una fábrica que tiene más de 30 años vendiendo esas figuras ornamentales, asegura que sus principales clientes son las grandes empresas y hoteles. Desde enero, 18 personas trabajan en la fábrica elaborando a mano los

13

1

2

3

4

5


14

DIPLOMACIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

Danilo Medina promueve en China ventajas logísticas de RD Resalta los incentivos del país a la inversión extranjera y su cercanía a EE.UU.

EMPIEZAN LAS PLENAS RELACIONES

Panky Cocino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

“L

as ventajas logísticas que nos provee nuestra geografía, son claras”, proclamó el presidente Danilo Medina en un discurso pronunciado en Shanghái ante empresarios de China Popular a los que incentivó a tomar en consideración a República Dominicana como un destino de inversión privilegiado en la región del Caribe, por su nexos comerciales con Estados Unidos, su tratado con la Unión Europea y su posición geográfica de cercanía con diversos países del continente americano. “Por ejemplo, un contenedor embarcado desde el sudeste asiático hacia la Costa Este de Estados Unidos, tardará entre 32 y 38 días en llegar a su destino. En cambio, un contenedor embarcado desde República Dominicana hacia el mismo destino, tardará sólo 3 días”, dijo Medina. Destacó los incentivos que oferta el país a la inversión extranjera y a las zonas francas. “La apertura de estas zonas forma parte de una estrategia nacional consolidada, por la que otorgamos un 100% de exención en el pago de impuestos nacionales y locales”. Además, que los descargos incluyen los impuestos sobre la renta, al valor agregado y de importación. También que garantiza un salario mínimo sectorizado, procedimientos aduaneros simplificados y una Subdirección de Aduanas dedicada de manera exclusiva a las operaciones de zonas francas. “Hoy día tenemos 73 parques industriales que generan más de 165 mil empleos directos, con exportaciones por más de 5 mil 600 millones de dólares”, sostuvo. “Nuestras zonas francas poseen un clima laboral competitivo, con costos comparables a los de países de sudeste asiático, salarios estables y mano de obra calificada. Por

El mandatario inauguró la embajada de República Dominicana. Amplia delegación empresarial.

Al inaugurar la embajada del país en Beijing, el presidente Danilo Medina, dejó establecidas las plenas relaciones diplomáticas entre República Dominicana y la República Popular de China, cuyo gobierno había hecho lo mismo en Santo Domingo el pasado 21 de septiembre, con la presencia del canciller Wang Yi. Los dos países establecieron nexos diplomáticos el 1 de mayo de este 2018, mediante la firma de un Memorándum de Entendimiento firmado por sus ministros de Relaciones Exteriores en Beijing. Briunny Garabito y Zhang Run pasaron a ser los primeros embajadores de ambas naciones. El presidente Medina partió hacia China el 31 de octubre. Le precedía una amplia representación de medios informativos del país que acudieron a cubrir el histórico acontecimiento. El mandatario emprendió el regreso el martes 11 en un vuelo que lo llevó de Shanghái a Hong Kong. Durante su visita Medina se vio afectado por un virus gripal. Medina inició su periplo con una visita al emblemático Monumento de los Héroes del Pueblo, en la Plaza de Tiananmén, en donde depositó una ofrenda floral en nombre del pueblo dominicano, y luego visitó el Mausoleo

eso, durante los últimos 3 años diversas empresas chinas han establecido operaciones de manufactura en el país”. Definió a República Dominicana como uno de los pocos países que cuentan con tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea. “Esto quiere decir que los productos manufacturados en el país ingresan libre del pago de aranceles a esos mercados”. Destacó que el país tiene una amplia y moderna red de infraestructura de transporte, que eficientiza la movilización de mercancías y productos. “Contamos con 12 puertos,

nueve aeropuertos internacionales y más de 20,000 kilómetros de autopistas y carreteras integradas”. HISTÓRICA Danilo Medina realizó la primera visita oficial de un gobernante a China Popular después de que en mayo de este 2018 República Dominicana decidiera establecer relaciones diplomáticas con el país asiático que tiene una de las economías más pujantes del mundo. Además de ser recibido en audiencia por el presidente Xi Jinping, el mandatario participó en la primera Feria Interna-

cional de Importación y Exportación de China (CIIE, por su siglas en inglés), celebrada en Shanghái y dejó inaugurada la embajada de República Dominicana en esa nación. Medina destacó que para 2030, la República Popular China apunta a convertirse en la mayor economía del mundo, lo cual fortalecerá su posición en el primer lugar en el ranking de las economías exportadoras y como principal inversionista global. Felicitó al Gobierno de China por su iniciativa de crear la “Ruta de la Seda”, un ambicioso plan que busca facilitar la

Mao Zedong. En la delegación oficial dominicana que acompañó a Medina estuvieron el canciller Miguel Vargas Maldonado y embajador de República Dominicana ante la República Popular China, Briunny Garabito. También, los ministros José Ramón Peralta, Donald Guerrero, Nelson Toca Simó, Francisco Javier García, Osmar Benítez y José Ramón Fadul. Asimismo, estuvieron el senador Charlie Mariotti; Rubén Bichara, de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE); Enrique Ramírez, de Aduanas; Luisa Fernández, directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación; Marius de León, director del Centro de Inversión y Exportación de República Dominicana (CEI-RD); Rafael Paz, director del Consejo Nacional de Competitividad; Roberto Rodríguez Marchena, portavoz del Gobierno. La delegación del Gobierno incluyó como invitados a un nutrido grupo de empresarios entre los que figuran Juan B. Vicini, Héctor José Rizek, Pedro Brache, Mícalo Bermúdez, Abraham Hazoury, Francisco Rodríguez, Carlos José Martí, Félix García, Manuel Estrella, Luis Emilio Velutini, Luis Rolando González Bunster, Fernando Capellán y Andrés Dauhajre.

conectividad global a través de vías aéreas, marítimas y terrestres. El mandatario recordó que, antes de las relaciones diplomáticas, República Dominicana y China mantienen estrechos lazos comerciales. “Aún previo a la nueva etapa de relaciones diplomáticas, ya superaban los 2,500 millones de dólares anuales”. “Confiamos, sin embargo, en que iniciativas como esta nos permitan equilibrar la balanza del intercambio entre nuestras naciones”, añadió. República Dominicana y la República China Popular tuvieron un intercambio comer-


DIPLOMACIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

cial de US$2,472.9 millones durante 2017, según datos de la Dirección General de Aduanas suministrados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Como parte de ese intercambio, República Dominicana exportó unos US$85.8 millones en productos como minerales metalíferos, escorias y cenizas. Mientras que importó US$2,301.3 millones, en diversos bienes que incluyen máquinas, aparatos y material eléctrico. Durante su visita al país asiático, Medina resaltó el valor de los productos dominicanos, como los cigarros hechos a mano y su oportunidad en el mercado de China. También del cacao, la piña, el aguacate y el banano. “Estos y otros productos anualmente son exportados a más de 150 países, incluyendo los mercados internacionales más exigentes y competitivos”. En cuanto al turismo, Medina ponderó que en la década de los noventa el país recibía alrededor de un millón y medio de visitantes y en pocos tiempo aumentó esta cifra a más de 7 millones, “entre visitantes y excursionistas en cruceros, con un crecimiento de 6% en los úl-

Una nutrida delegación de empresarios acompañó a Medina.

Muy fructífera

Se marca (con la visita de Medina) un antes y un después... Ha sido muy productiva, muy fructífera”. Miguel Vargas Maldonado. Canciller República Dominicana.

timos años”. “República Dominicana ha logrado, así, desarrollar una industria turística pujante y es-

«CRECIMIENTO

5%

PIB. República Dominicana ha tenido un crecimiento sostenido de 5% durante 5 décadas, resaltó Medina en China.

table. Gracias a esto, hoy somos el principal destino de Centroamérica y el Caribe y uno de los principales de América Latina”,

Oportunidades

Esta relación de cooperación mutua traerá dinamismo económico y creará oportunidades”. José Ramón Peralta, ministro Administrativo Presidencia.

destacó el mandatario. “Somos la primera opción en turismo de costa, por la gran belleza que ofrecen nuestras

15 playas y por el confort y los buenos servicios que ofrecemos a los visitantes”, dijo. Además ponderó los atractivos del país para el turismo de golf por sus campos de alta calidad para un público especializado. La delegación oficial dominicana calificó de “fructífera” la primera visita de Estado del presidente Medina a la República Popular China. El ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, resaltó la potencialidad que abre la relaciones diplomáticas con China para el turismo de República Dominicana. Además, que el país asiático apoyará proyectos estratégicos como el Sistema de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, para lo cual destinará cientos de millones de yuanes. Mientras, el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, resaltó que las relaciones diplomáticas con China permitirán al país financiamientos para “fortalecer las infraestructuras de redes y las subestaciones, dándole calidad a la energía, a nivel de la población y mitigando el 28% de pérdida que tenemos”.


16

FINANZAS

L

os ingresos fiscales registrados por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) de enero a julio de 2018 ascendieron a RD$262,642 millones, de los cuales solo el 5% (RD$13,620.2 millones) corresponde a impuestos sobre la propiedad y transacciones financieras y de capital. En 2017 esta partida registró ingresos por RD$11,880.7 millones, lo que significa un incremento de RD$1,739.5 millones, para una variación relativa de un 14.6% con relación a este año. Los gravámenes sobre la propiedad y transacciones financieras y de capital incluyen los impuestos a la propiedad inmobiliaria (IPI), impuesto a las viviendas suntuarias (IVSS), sobre los activos, operaciones inmobiliarias, transferencia de bienes y muebles, sucesiones y donaciones, cheques y otros. De acuerdo a las estadísticas de la DGII los impuestos sobre los cheques registraron mayores ingresos en 2017 al representar el 32.7% (RD$3,888.9 millones) de lo percibido en el período enero-julio, seguido de los gravámenes sobre las operaciones inmobiliarias con un 27.2% (RD$3,234.1 millones). Los cheques recaudaron un 20% más que las operaciones inmobiliarias, al aportar RD$654.8 millones por encima de los impuestos a procesos con inmuebles. Del 2013 al 2016 la DGII recaudó RD$21,990.5 millones por la emisión de cheques y pagos realizados a través de transferencias electrónicas, para representar el 29% del total recaudado de ese período en el renglón “Impuestos sobre la propiedad y transacciones financieras y de capital”, que ascendió a RD$74,730.8 millones. En 2017, en tercer lugar se ubicaron los impuestos sobre los activos al representar el 19.1% (RD$2,269.3 millones) de lo recaudado en esta partida. El impuesto a la propiedad inmobiliaria (IPI), impuesto a las viviendas suntuarias (IVSS), representó el 10.3% (RD$1,228.4 millones) de los ingresos. En el período enero-julio 2018 estas tres partidas también lideraron el gravamen sobre la propiedad y transacciones financieras y de capital. Los cheques recaudaron el 33.9% (RD$4,617.6 millones), las operaciones inmobiliarias el 26.9% (RD$3,664 millones), y los impuestos sobre los activos el 18.7%(RD$2,555.7 millones).

Impuestos a transacciones financieras: 5% del fisco De enero a julio de 2018 este renglón recaudó RD$13,620.2 millones Lésther Álvarez | elDinero

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

Entre enero-julio 2017 y 2018 los impuestos sobre la propiedad y transacciones financieras y de capital aumentaron un 14.6%.

SUCESIONES

«DONACIONES. El impuesto

sobre sucesiones y donaciones grava toda transmisión de bienes muebles o inmuebles por causa de muerte o donación en el caso de las sucesiones el pago del impuesto se cargará a los herederos, sucesores y beneficiarios del fallecido (De cujus). En el caso de las sucesiones, la tasa a pagar es de un 3% sobre la herencia luego de realizadas las deducciones correspondientes. Para las donaciones, queda sujeta al pago de un impuesto equivalente a la tasa del impuesto sobre la renta de personas jurídicas que se encuentre vigente al momento de la donación. Para el período 2013 un 29%; a partir del ejercicio fiscal del año 2015 en adelante la tasa será de un 27%.

CHEQUES Entre enero-junio de 2017 y 2018 los impuestos sobre cheques aumentaron 1.2 puntos porcentuales al pasar de representar el 32.7% a un 33.9%. En términos reales el monto en este renglón creció en RD$782.7 millones. En 2018, los meses de abril (RD$795.9 millones) y junio (RD$768 millones) registraron los mayores ingresos en este apartado. Mientras que

en mayo (RD$634.4 millones) y julio (RD$637.8 millones), los ingresos se redujeron en un 20% y 17%, respectivamente, al ser comparados con los meses anteriores. La Ley 288-04 establece un impuesto del 0.0015 (1.5 por mil) sobre el valor de cada cheque de cualquier naturaleza, pagado por las entidades de intermediación financiera, así como los pagos realizados a través de

transferencias electrónicas. De este gravamen se excluyen las transferencias de una cuenta a otra de la misma persona (aunque sean de bancos diferentes) y el retiro de efectivo tanto en cajeros electrónicos como en las oficinas bancarias. IPI En el caso del impuesto a la propiedad inmobiliaria (IPI), durante los primeros seis meses

de 2018 mantuvo una variación constante. En enero se registró una recaudación de RD$57.4 millones, mientras que en febrero se situó en RD$174.3 millones, mostrando un crecimiento porcentual de un 203.6% y una diferencia neta de RD$116.9 millones. El mes de marzo obtuvo la mayor recaudación de IPI, al ubicarse en RD$821.6 millones, sin embargo, en abril los ingresos se redujeron un 85.9% al situarse en RD$115.9 millones. En julio el impuesto cerró el semestre con RD$80.3 millones. Este impuesto se aplica sobre la suma total del patrimonio inmobiliario gravado que tienen registrado las personas físicas y fideicomisos. En el primer caso se aplica una tasa de un 1% sobre el valor excedente de RD$7,138, 384.80 del patrimonio gravado, mientras que en el segundo es el 1% sobre el valor de los inmuebles. Los impuestos sobre las sucesiones y donaciones, junto a otros gravámenes, representan la menor cantidad de ingresos recaudados en el primer semestre de 2018 con un 2.2% (RD$301.1 millones) y un 2.4% (RD$332.4 millones), respectivamente.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

17


18

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

La ETED reclama pago a empresas energéticas elDinero

Santo Domingo

La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) reclamó a las generadoras y distribuidoras de energía cumplir con el pago del “peaje de transmisión”. “Nos hemos solidarizado y hemos contribuido a que la energía de las empresas generadoras llegue a través de nuestras redes a los centros de distribución con calidad y un

Julián Santana, administrador de la ETED.

mínimo de Energía No Servida (ENS)”, aseguró Julián Santana, administrador de la ETED, durante una misa de

Adentro del mercado Rosa Pascual

anacaonapascual@gmail.com

Lo que hace complicado al sistema tributario dominicano Es una idea generalizada que todos los contadores son expertos en impuestos y con razón, porque hasta hace aproximadamente 12 años, nuestro sistema dributario dominicano era relativamente simple, y con la práctica, cualquier contador de una empresa podía hacerse cargo de esas obligaciones. Desde que entraron en vigor los comprobantes fiscales y las remisiones de los formatos de envío de datos, así como diversas normas generales que establecen retenciones, ya sea se impuesto sobre la renta o de ITBIS, la cosa ha cambiado mucho. Tanto es así, que empresas medianas y grandes cuentan con personal para hacer frente exclusivamente a las obligaciones fiscales y, en ocasiones, cuentan con todo un departamento. Con los cruces de información que hace la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), son muchos los detalles que debemos tomar en cuenta para que no se generen las inconsistencias que, a su vez, son una de las causas principales de fiscalizaciones. Y ¿qué decir de los cambios implementados a principios de este año 2018 en los formatos de envío de datos? Información aun más detallada que requiere inclusive que las operaciones de ingresos presentadas por una de las partes en una transacción, coincidan en fechas, montos de honorarios, retenciones, y hasta repetir facturas cuando la retención no se practica en el mismo mes que se reporta, eso sin mencionar la forma de pago, ya que hasta en eso puede haber diferencias. Por el lado de las retenciones, es como si tuviéramos que actuar en nombre de la DGII, ya que la ley establece las situaciones en las que una empresa debe actuar como agente de retención, es decir, quedarse con una parte del impuesto que le corresponde pagar a un tercero con el cual tuvimos alguna transacción comercial y reportar y pagar ese dinero a la DGII. ¿Suena simple verdad? Pero no es así cuando profundizamos en los detalles que hay que tomar en cuenta para aplicar correctamente esas retenciones de impuestos y los distintos porcentajes en que éstas se aplican. Es cierto que mientras más información se reporte a la DGII más control puede ésta tener para verificar la correcta aplicación de los impuestos. Pero ¿hasta qué punto puede un contribuyente soportar esta carga? Eso lo veremos en el año 2019 cuando se implementen localmente nuevas regulaciones sobre BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) Erosión de las Bases Fiscales y el Traslado de Beneficios que se está implementando en todos los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La autora es especialista en impuestos.

acción de gracias por el decimoprimer aniversario de la empresa, oficiada en la Parroquia Universitaria Santísima

Trinidad, en esta capital. “Así como hemos cumplido con nuestros compromisos económicos, solicitamos a las Edes, Empresa Hidroeléctrica y demás generadores que cumplan con la ETED pagando religiosamente el servicio que les brindamos. Exigimos que nos paguen el peaje de transmisión, que pongan en sus respectivos presupuestos del año 2019. Si pagan están ayudando a fortalecer la ETED. Lo contrario es impedir que la

ETED cumpla con su función”, dijo Santana. Sostuvo que la ETED ha puesto en servicio más de 69 proyectos que integran al sistema de transmisión 859 kilómetros de líneas a 69/138/345 kV; unos 2,775 MVA de capacidad instalada con la construcción y ampliación de 23 subestaciones a nivel nacional en tensiones de 138/69 kV; 12 nodos ópticos e instalación de 1069 km de fibra óptica para República Digital.


FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

“B

anca Solidaria atiende el mismo mercado que las instituciones de microfinanzas. La única diferencia es que la tasa que utiliza no es de mercado, a diferencia de las instituciones de microfinanzas que sí tienen costos, tanto operativos como de transacción, muchísimos más altos y por eso sus tasas son diferentes”. Marina Ortiz, directora ejecutiva de Fondomicro, reconoce que en los últimos años el Estado penetra en el sector de las microfinanzas, el cual refleja un fortalecimiento continuo y más ponderación en el sistema. La Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif) plantea que, al 30 de junio de 2018, en República Dominicana el número de préstamos creció un 3% en relación con marzo, finalizando en 595,311. “El saldo promedio de crédito cerró el segundo trimestre en US$1,187, manteniéndose en un rango similar al de trimestres anteriores”, dice. “El crédito promedio nacional fue de un 10%, lo que sugiere que el sector de microfinanzas en el país está atendiendo al segmento más bajo del mercado”, dice. Señala que “entre los factores que impulsaron el crecimiento del sector se encuentran algunas políticas expansivas efectuadas por el Gobierno, lo que ha generado mayor disponibilidad de recursos y rotación de la economía. Además de un importante crecimiento interanual del PIB, creando mayor demanda de crédito”. Según datos suministrados por Ignacio Méndez, viceministro de Fomento a las Pymes, del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), desde 2016, y sin incluir los financiamientos del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), el Gobierno ha otorgado créditos por RD$25,540.4 millones a través de Banca Solidaria ($12,059.3 millones), Banco Agrícola ($7,736.5 millones), BanReservas (RD$4,079.2 millones) y Fundación Reservas del País ($1,665.5 millones). Mercedes Canalda, presidente de Banco Adopem, dice que “las ofertas de estos productos por parte del Gobierno distorsiona la realidad local en términos de montos, por la capacidad de pago de los clientes, de tasas, que muchas son subsidiadas”. Entiende que eso crea “una competencia desleal, además de un sobre endeudamiento

19

El Gobierno y la banca enfocan el microcrédito A junio las entidades privadas de microfinanzas tenían prestado US$706.7 MM

Prestamistas

AVANCE

Cobertura

Readecuación.

Con el prestamista la tasa es el 3% diario, cuando una institución de microfinanzas presta al 30% anual”. Marina Ortiz. Directora ejecutiva de Fondomicro.

real que estamos viviendo, donde el cliente quiere más una consolidación de deuda que una nueva inyección de capital para su materia prima o maquinarias que les permita crecer o consolidar su negocio”. Durante el período junio

Mercedes Canalda asegura que, aunque el país avanzó en el diseño de un reglamento de microcrédito que mejora temas de plazos, montos y ventas, “aún así, vemos el peso y la lentitud del sector con una carga de nuevas leyes y reglamentos”. Sostiene que los instrumentos diseñados deben ser adecuados al público meta y a sus necesidades.

2016–junio 2017, el sector experimentó un crecimiento promedio interanual de un 3%, según la Redcamif. “El crecimiento promedio inter-trimestral había sido del 1%; no obstante, a junio 2018 este crecimiento inter-trimestral de la cartera llegó

De las 10 provincias más pobres, Adopem tiene la mayor cantidad de clientes y monto de cartera en ocho”. Mercedes Canalda. Presidente del Banco Adopem.

hasta un 1.5% y el crecimiento interanual fue del 3%”, añade. A junio de este año el saldo de la cartera de créditos alcanzó los US$706.7 millones (unos RD$34,981.7 millones), “como resultado del incremento en la cartera del 88% de las institu-

ciones del sector”, explica. Marina Ortiz recuerda que, además del Estado, la banca múltiple se enfoca en el sector. “Ha ido bajando el monto de sus préstamos, vamos a decirle así, y penetrando a ese mercado que regularmente no era atendido por ellos y aún cuando no es con los montos promedios que atienden los bancos especializados en microfinanzas”. A su entender, algunos bancos múltiples plantean que para ellos el segmento de las Pymes es de RD$250,000 en adelante y eso para fines de la Superintendencia de Bancos es clasificado como microcrédito. “Muchas veces las instituciones financieras otorgan microcréditos de 50 o 60 mil pesos y el 87%, el 90% de su cartera es de 50,000 pesos hacia abajo”. Entidades como Adopem, explica, tienen créditos promedios de RD$30,000 y RD$40,000. Ortiz recuerda que, según las especificaciones de las Superintendencia de Bancos, un microcrédito puede alcanzar hasta un monto de 40 salarios mínimos. “Pero el microcrédito regularmente es la cantidad de dinero que se otorga a una población que tiene pocos recursos, que es vulnerable y está orientado fundamentalmente a personas que no pueden acceder al sistema financiero formal porque no tienen una garantía precisa o porque tienen negocios muy pequeños o subcapitalización”. En el contexto global, los organismos internacionales califican como microcrédito los préstamos por un monto de hasta US$1,000, añade. “Pero, realmente aquí, en República Dominicana, hay unas calificaciones a nivel financiero diferentes y las entidades financieras, reguladas y no reguladas, atienden las necesidades de microcréditos de la población”. Sostiene que en el país el sector de microfinanzas se fortalece conforme la población se va bancarizando. Además, con la regularización de muchas micro, pequeñas y medianas empresas que se organizan para lograr una operatividad más eficiente y una captación de clientes en el mercado.


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

21

Relaciones dominico-china, entre la potencia e impotencia Santo Domingo

N Para República Dominicana, el país asiático es clave respecto a nuestras relaciones comerciales con el resto del mundo; tanto es así, que muy probablemente el tamaño de la relación comercial bilateral debe situarse cercano a los US$2,600 millones

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

o cabe la menor duda que China es una potencia económica, las cifras así lo atestiguan. Es la primera potencia mundial desde el punto de vista del tamaño del PIB, medido por el Poder de Paridad Adquisitivo, con US$25,238,563 millones, también lo es desde la perspectiva del comercio, con una participación que ronda el 41.0% del total importado y exportado en el planeta y, en adición, China lidera en el mundo el ranking de ser el mayor inversionista en activos, con un cifra que supera US$206,600 millones. Ante un país inmenso cualquier otro podría verse pequeño, principalmente si lo es realmente. República Dominicana, desde esa óptica es una muestra; sin embargo, podría, basado en relaciones amistosas, de cooperación, de tiempo, estrategia, operatividad y paciencia, obtener beneficios, al revertir la impotencia que caracteriza los vínculos totalmente desiguales entre naciones, como son el de China y República Dominicana. Un proverbio chino dice: “Si eres paciente en un momento de ira, escaparás a cien días de tristeza”, la cita viene a propósito de la parte cultural dominicana, caracterizada por la premura sobreponiéndose a la espera y resultados de corto plazo obnubilando los de mediano y largo plazo; entonces la moraleja, en las nuevas relaciones dominico-china, debemos apostar a la obtención de resultados para después, no para hoy, tampoco para mañana; si es que se implementan las acciones que se correspondan con las estrategias. Conforme a las primeras informaciones dadas a conocer por el gobierno de República Dominicana, el país firmó acuerdos y memorandos de entendimiento con China sobre diversas áreas; en el caso del plano económico, pueden identificarse y resumirse en las siguientes: Acuerdo de cooperación de la aviación civil, los memorandos

entre el Ministerio de Hacienda y el Banco de Desarrollo de China, con el Banco de Importación y Exportación de China y el de facilidades en exportación de tabaco, sobre medidas para cumplir regulaciones sanitarias y fitosanitarias. Al firmarse cada uno de los memorándum entre China y República Dominicana, los dos gobiernos establecen sus intereses y deseos de emprender líneas de acción, a las que se le debe prestar atención por aquello del proverbio antes citado, referente a la paciencia; pues puede explicar al menos los casos de Cuba, Costa Rica y Panamá, países que estableciendo relaciones diplomáticas y comerciales con China primero que nosotros, han tenido que esperar para ver algunos resultados. Para el caso cubano, con relaciones establecidas con China por más de 55 años, fue en el 2003 cuando a Cuba se le declaró destino turístico, siendo el primero en América Latina, y aunque la tasa de crecimiento de turistas provenientes del país asiático ha aumentado cercano al 21.0% anual, al cierre del 2017, la cantidad total que ingresaron a la isla ronda los 51 mil; mientras que, el primer vuelo directo entre ambas naciones se produjo en diciembre de 2015. En el caso costarricense, estableció sus relaciones con China en junio de 2007, hace algo más de una década y siendo ese país centroamericano el mayor exportador de piña del mundo, le tomó entre 5 y 6 años para que la nación asiática le aprobara los permisos fitosanitarios y su principal producto pudiera ser parte de las opciones alimentarias de los consumidores chinos. Panamá, de relaciones diplomáticas y comerciales con China de mucho menor tiempo,

un año y unos meses, le tomó próximo a 10 meses ser aceptado como destino turístico en el renglón de grupos; lo que le permitirá al país istmeño que una cantidad determinada de empresas puedan vender paquetes de viajes a grupos de turistas chinos, con la condición que los turistas lleguen con su guía traductor. Los tres casos antes señalados podrían a primera vista resultar triviales y hasta pensarse que la espera ha sido porque ellos han sido los primeros; pero resulta que los requisitos exigidos por China para c a d a producto que ellos importan son muy específicos, como es el caso de la piña costarricense; mientras que, lo invertido por China en el extranjero en materia de inversión directa y de cartera está alineado a su estrategia de beneficio en función a la proporcionalidad de las partes, particularmente en inversión directa. Para República Dominicana, el país asiático es clave respecto a nuestras relaciones comerciales con el resto del mundo; tanto es así, que muy probablemente el tamaño de la relación comercial bilateral debe situarse cercano a los US$2,600 millones, partiendo de los datos del Banco Central o menos si corresponde a los que maneja el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD), que alcanza los US$1,875 millones. Al margen de las ventajas competitivas que puedan tener entre sí cada uno de los países de América Latina que han establecido relaciones con China, respecto a la capacidad para ofertarle bienes y servicios al gigante asiático y del mundo, lo cierto es que, para República Dominicana, áreas clave como el turismo, el tabaco –dado la

firma de memorándum para este rubro– y eventuales oportunidades de inversión en el sector energético y de infraestructura vial, estas dos últimas para los chinos solo serán de interés si se alinea estratégica y presupuestariamente al proyecto más grande de la historia, el Cinturón y la Ruta de la Seda. Por el lado del turismo, a diciembre de 2017 República Dominicana recibió un total de 6,881,883 turistas, de los cuales solo 5,103 provinieron de China; si recordamos la experiencia cubana –luego de 15 años de ser declarado destino turístico y dos años de tener vuelo directo entre La Habana y Pekín– y ponderamos que para el año pasado ingresaron alrededor de 50 mil turistas, ha de suponer que al país le esperan varios años para poder alcanzar una cifra similar, la que en todo caso representaría solo el 0.7%, asumiendo el dato del total de turistas que ingresó a República Dominicana. Como el sector turismo es uno de los más competitivos de la economía nacional, el tema de su potencial para el mercado emisor chino, habría que examinarlo desde la perspectiva de su perfil y examinar si nuestra oferta se corresponde; de hecho, se disponen de estudios que tienen definido los distintos perfiles de los turistas chinos, algunos de los cuales la oferta criolla los puede suplir; mientras otros no. Entonces, con una potencia económica como China y ante ausencia por un lado e insuficiencia por otro de nuestra capacidad como país; apelaría al proverbio de la paciencia, al tiempo que instrumentaría de inmediato los acuerdos y memorandos firmados, una de las formas para que la espera sea menos prolongada y los dominicanos podamos ver no en el corto plazo, tampoco en el largo plazo, sino en el mediano plazo, los resultados deseados de la nueva relación entre un país potente y otro con niveles de impotencia, evitando así que la tristeza nos invada en forma de quejas.


22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

EDITORIAL

Las fintech en el escenario financiero dominicano

L

VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

Los actores del sector comienzan a tratar el tema con más seriedad

as fintech, es decir, la utilización y aprovechamiento de las tecnologías en los servicios financieros, han puesto sobre la mesa una diversidad de posiciones. Estas herramientas, quiérase o no, introducen un esquema disruptivo en el sector de intermediación financiera que ha puesto a muchos a repensar la forma de hacer negocios. Es oportuno establecer que el término surge de la unión de dos palabras: finanzas y tecnología (finance y technology, en inglés), que trata de explicar la relación que entre estas aplicaciones financieras y los servicios pueden diligenciarse a través de ellas. Todas están enfocadas en el cliente y, en muchos casos, en sus necesidades particulares. Por un lado están quienes las consideran un riesgo para la seguridad, pues en todas se genera una acumulación de datos de los usuarios que, de ser permeados por piratas informáticos, podrían ser mal utilizados. Sin embargo, en la otra acera están los que entienden que las fintech no sólo llegaron para quedarse, sino que son aliadas que complementan a la banca en sentido general. Uno de las ventajas más destacadas por quienes defienden su utilización tiene que ver con su poder inclusivo, pues a través de ellas serían miles los usuarios que podrían acceder al sistema

financiero formal. Esto, por supuesto, los haría sujeto de crédito y evitarían caer en poder de los usureros. Hay una verdad irrefutable: el sistema financiero global se encuentra en un contexto de transformación acelerado, un proceso indetenible que obligará a adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas. El hecho no es contradecir, sino ver en cuáles aspectos pueden complementarse. Hoy día, por ejemplo, se habla de la desaparición física del dinero, pues a la larga no serán más que cifras que se reflejarán en un sistema administrado de manera automática por las autoridades regulatorias. Las empresas tecnológicas relacionadas con el sistema financiero, de hecho, son una realidad desde hace muchos años. Quizá fue el Citi el que primero se refirió al término en la década de los 90, pero en aquel entonces no hubo mayores sobresaltos. Hoy día, sin embargo, la realidad indica que las fintech habrá que tomarlas en cuenta, pues su fortalecimiento, luego de la crisis financiera de 2008, se hizo más evidente. Las autoridades dominicanas, de manera proactiva (como debe ser) han puesto en marcha un proceso de conversaciones o socialización del tema con miras a regular las operaciones realizadas a través de las fintech, que aunque no captan dinero del público

CARTA AL DIRECTOR

(no manejan dinero de nadie), sí tienen un poder de influencia especial por la inmensa cantidad de información que manejan. Cada vez que un usuario paga un boleto aéreo a través de una plataforma tecnológica que no es un banco, que registra su tarjeta para el débito de algún servicio o publicita algo en internet, o lo que sea sin intermediación de una institución financiera, está haciendo uso de una fintech. El tema está más cerca de la gente de lo que parece. Obviarlo sería un absurdo. Hay ciudades, como en Europa, donde el efectivo ya entró en decadencia. En la medida que los pueblos se desarrollan, que su nivel de formalización es mayor, en esa misma proporción tienden a utilizar los canales digitales o tecnológicos en sus actividades cotidianas. República Dominicana, si se toman los últimos diez años, ha experimentado una transformación en todos los ámbitos y el financiero, como uno de los que más rápido tienden a asumir los cambios, ha llevado la delantera. El tema avanza, el nivel de conciencia también. Recientemente se formó la Asociación Dominicana de Fintech (Adofintech) y el Banco Central y la Superintendencia de Bancos, junto a los demás actores del sistema, han traído el tema a la opinión pública. Todo parece indicar que se avanza.

S

China, la Constitución y las reformas económicas

eguir a una economía líder no es malo, lo difícil es reformarse para parecerse a esta y lograr los mismos resultados. Que República Dominicana esté coqueteando de cerca con la economía china tiene sus encantos, lo espinoso es transitar un camino de desarrollo parecido al que los chinos han recorrido, sin modificar el modus vivendi y el modus operandi que por años hemos acuñado los dominicanos. Y es que somos tan entusiastas cuando establecemos relaciones comerciales, que creemos que con la firma de acuerdos ya es suficiente para aumentar la productividad, atraer inversión extranjera china y exportar, y todo al mismo tiempo. Las cosas son más complejas en el campo económico-empresarial de lo que se puede ver en un corto viaje. Por ejemplo, el gigante asiático realizó reformas espectaculares desde mediados de los setenta, y eso es lo que le ha permitido colocarse como la primera economía mundial. Con medidas en algunos casos extremas, pasó de ser una economía planificada a convertirse en una economía de mercado, y apostó a la eficiencia y a la productividad de su industria para colocarse como la fábrica del mundo. Así también, el impulso a la agricultura, la entrada en operación de empresas privadas, la apertura a la inversión extranjera y la liberalización de precios, llevaron a la economía

jseverino@eldinero.com.do

Fomentar el ecoturismo en el país

S

eñor director, quiero aprovechar este espacio para hablarle o presentar al país un deseo ciudadano. Sé que nosotros tenemos muchos problemas como país, especialmente la seguridad. Sin embargo, soy de los que considera que los dominicanos somos en esencia un pueblo de gente consciente, amable, feliz, trabajadora y con el instinto humano de cuidar a los demás. En este sentido, lo que deseo exprear es mi deseo de que se impulse o incentive el ecoturismo como una política de Estado. Aquí nos hemos concentrado en playas un poco en las montañas del centro del país.

Sin embargo, la riqueza cultural, histórica y natural que tenemos por doquier puede ser explotada desde el punto de vista turístico. Sólo habría que entrenar a una cantidad determinada de familias y colocarlas en algún cluster especializado y decirles lo que tienen que hacer. Sé que en algunos casos se podría incentivar la construcción de pequeños hostales o casonas de cinco a diez habitaciones para que los turistas se hospeden. Con esto, creo que se podría integrar a simples ciudadanos a ser parte del desarrollo. Miguel Arturo Suárez. Estudiante de Arquitectura.

H

DE DESARROLLO Y UN CHIN MÁS

oy, quizá muchísimo más que antes, la sociedad humana (no la de los animales irracionales) se da cuenta de lo desigual que es el mundo. Los recursos que agregan valor, más allá del conocimiento, están concentrados en la parte norte del planeta. Sólo algunos países del

china a un crecimiento sin precedentes de un 9.5% promedio anual en casi cinco lustros. Eso incluyó, además, reformas institucionales que iniciaron con un amplio plan de privatización y culminaron con la mejora significativa en el bienestar de vida de la población. En el caso dominicano, son pocas las reformas económicas estructurales que se han realizado durante los últimos años que señalen un camino parecido al de la República Popular China. Y no es cierto que sin reformar se puedan lograr avances importantes en materia de economía. Por ejemplo, nuestro sistema tributario es obsoleto, complejo y una retranca para la expansión de las pequeñas y medianas empresas, y es poco probable que así se pueda fomentar el crecimiento de las exportaciones hacia China. De igual manera, tenemos un modelo económico atomizado, e impulsamos sectores económicos que no agregan valor a la economía ni generan empleos al país. En lo que sí nos hemos hecho expertos es en reformar la Constitución de la República, nuestra pobre Carta Magna; pero no creemos que sea a través de ella que vamos a lograr exportar más a China o mejorar el bienestar económico de nuestros ciudadanos. El autor es decano de

economía y negocios de Intec.

hemisferio sur han logrado dar el salto hacia el desarrollo. La diferencia, en estos casos, ha estado en el desarrollo del talento humano. Los ejemplos más palpables son Australia, Nueva Zelanda y una islita llamada Seychelles, en el Océano Índico, de apenas 101,000 habitantes. Hallar nuevos ejemplos es muy difícil. China, India, Vietnam, Indonesia y los Emiratos (por su petróleo) sólo son fábricas y generadores de materia prima. Sin embargo, su desarrollo no ha alcanzado lo que sí han podido lograr la mayoría de los Estados del hemisferio norte: desarrollo humano. Significa esto que no basta con desarrollo económico, lo importante es desarrollar, aunque sea un chin, al ser humano.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

La reelección que tanto incide en la Constitución

L

a gestión gubernamental en República Dominicana ha estado caracterizada por acciones que se han hecho costumbre y que, buenas o malas, son coincidentes en los principales partidos políticos que han tenido o tienen posibilidad de alcanzar el poder. Entre esas características destaca la promoción de la reelección aun en organizaciones políticas que fueron abanderadas de la no reelección presidencial. La idea de seguir en el poder más allá de un período presidencial de cuatro años ha provocado divisiones de partidos y varias modificaciones a la Constitución de la República. Hay dirigentes políticos tocados por la suerte en determinadas coyunturas, como es el caso del expresidente Leonel Fernández, quien llega al poder en 1996, sale en el 2000 sin posibilidad de reelección, porque la Constitución no lo permitía. Dos años después, el presidente Hipólito Mejía (2000-2004) hace modificar la Constitución para restablecer la reelección por un período adicional; se lanza a esa aventura y pierde frente a Fernández, quien retorna al poder y encuentra una Constitución acomodada para poder reelegirse en 2008 para gobernar hasta 2012. En 2010 se establece la gran reforma constitucional en donde el opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD), liderado por Miguel Vargas Maldonado, firma con el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), liderado por el presidente Fernández, el llamado Pacto de las “Corbatas Azules”, mediante el cual, entre otras cosas, el PRD quiso ser coherente con su principio antirreeleccionista y volvieron a eliminar esa posibilidad en la Carta Magna. Fernández sale del poder en 2012, asume el peledeísta Danilo Medina, quien para 2015 impulsa una nueva modificación de la Constitución a los fines de reponer la reelección por un período y logra reelegirse en 2016. Pero como hemos dicho, ese es un vicio que impacta hasta en las organizaciones políticas antirreeleccionistas, como el caso del PRD y su presidente Miguel Vargas Maldonado, que cinco años atrás habían incidido para eliminar la reelección de la Carta Magna y luego se alían a Medina para reelegirlo

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

en 2016, lo cual es una de las más grandes contradicciones políticas expresadas por un dirigente político y el histórico partido bajo su presidencia. Ahora tenemos una Constitución que permite gobernar por dos períodos consecutivos, pero con un artículo transitorio que evita esa posibilidad al Presidente de turno que motivó esa modificación constitucional. Ese artículo transitorio impide al presidente Medina buscar la reelección presidencial nuevamente en 2020, por lo que no han faltado los legisladores y seguidores del gobernante que proponer una nueva modificación constitucional, esta vez para eliminar el artículo que lo limita para los fines reeleccionistas. No es descartable que esas insistencias ganen cuerpo en los próximos meses, más si se toman en cuenta algunos logros importantes que pudiera exhibir el presidente Medina de aquí a marzo de 2019, cuando dijo que se referirá de manera directa al tema de la reelección presidencial. En caso de que esos aprestos reeleccionistas continúen y que el presidente Medina alcance mayores niveles de popularidad entre finales de este año y principios del próximo, no ha de dudarse que habría intentos por tocar nuevamente, esta vez por ocasión número 40, a la manoseada Constitución dominicana, para los mismos fines. Pero el presidente Medina debe tener cuidado y ser muy cauteloso al respecto, ya que en principio la experiencia indica que en América Latina tres período consecutivos no han sido exitosos y en ocasiones el tercero ha terminado antes de concluir el período gubernamental. Lo segundo es que ya Medina logró su primera reelección modificando la Constitución dominicana única y exclusivamente para esos fines. Se vería feo, por no decir algo peor, que el presidente Medina vuelva a modificar la Constitución para lo mismo, pues gane o no la reelección, pasaría a la historia como el mandatario que modificó la Carta Magna dos veces para beneficiarse de manera particular con la reelección y no por ningún acto de interés colectivo. Lo ideal es que, si se tiene ese plan, todo el proceso se desarrolle, en apariencia, al margen de Medina, para que no se vea él directamente como el que mueva esas teclas. Aun así, sería algo crítico, pero no descartable.

Crear e incentivar polos productivos

A

través de la historia económica humana, la creación de polos productivos ha sido un elemento clave en la prosperidad y desarrollo. Los polos productivos son lugares geográficos definidos dentro de los cuales se concentran los elementos necesarios para la producción de un bien o servicio. Por ejemplo, uno de los polos productivos de mayor importancia es Silicon Valley, en California. En este polo, se concentraron muchas empresas de tecnología, lo que motivaba la llegada de mayor talento humano y, a su vez, tenía el efecto positivo de atraer nuevas inversiones y la creación de nuevas empresas. El ejemplo anterior se centra sobre un polo productivo que requiere de mucho talento humano, pero también el principio aplica en materia industrial. El caso de Detroit, en los Estados Unidos, es uno de los más emblemáticos: en el Siglo XX, los tres grandes fabricantes de vehículos estadounidenses se concentraron en esa ciudad, lo que atrajo a sus suplidores, investigadores, logística, y otros elementos productivos. La concentración de la productividad en un polo también es algo que resulta evidente en la economía moderna. Por eso la compañía Amazon realiza un proceso de licitación para el establecimiento de una segunda sede central en Estados Unidos (denominada “HQ2”), en la cual concentraría sus esfuerzos por desarrollar nuevos productos y ser-

vicios. Es decir, para las empresas más importantes de la nueva economía, la realidad de que los polos productivos son esenciales para generar mayores ganancias ha sido reconocida, y es parte de la planificación empresarial. En nuestro país, los polos productivos también son una realidad para nuestra economía, aunque todavía tenemos posibilidad de mayores eficiencias. Como el mejor ejemplo de polo productivo podemos citar el área de Punta Cana, desarrollada por un visionario en el país, y sobre este desarrollo inicial, se ha creado una nueva economía que es el motor del país. Esta economía, basada en los servicios y el turismo, no existía hace apenas unos años en nuestro país, y en la actualidad la concentración de entes productivos en el área ha permitido que la misma se convierta en un referente a nivel mundial. La implementación de políticas públicas para incentivar la creación de polos productivos resulta importante para nuestro país. Las naciones pequeñas como la nuestra deben identificar materias en las cuales puedan crear las condiciones para competir a nivel mundial, y el Estado debe dar el apoyo necesario para estos fines. Aunque es el sector privado que debe crear los elementos productivos, es necesario que el Estado le brinde el apoyo que necesita. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

Un país que ya siente el aire navideño

A

l acercarse cada diciembre los dominicanos se dejan invadir por el aire de felicidad que traen consigo las festividades navideñas y de fin de año. Los luces empiezan a dar colorido a las ciudades y los vendedores de charamicos de la avenida Winston Churchill reactivan su creatividad para ofertar motivos decorativos propios de la temporada. El aumento del circulante en las calles, con el pago del doble sueldo del sector privado y del Gobierno, dinamiza el comercio. En diciembre 2017 el Estado pagó en regalía alrededor de RD$13,909.9 millones. La mayor capacidad de consumo se suma a los aires navideños. Todos queremos compartir, disfrutar un poco. Este año tenemos un motivo más para sentirnos alegres y orgullosos, debido a la presentación del Conjunto Quisque-

ya y su espectáculo “Tamos de 45”, en la Sala Principal del Teatro Nacional. Producido por Camilo Then, el espectáculo incluyó un homenaje al fenecido fundador del grupo Aneudy Díaz. Subió al escenario a un nutrido grupo de bailarines, así como a los conocidos intérpretes Johnny Ventura, Eddy Herrera, Aramis Camilo, Krisppy, La Materialista, Musiquito y la puertorriqueña Awilda Pedroza (La mimosa). El evento, patrocinado por el Banco de Reservas, podría ser tomado como el inicio de las festividades navideñas de este año 2018. También, se convirtió en un homenaje merecido a un grupo musical de reconocida calidad interpretativa, que ayudó a expandir el merengue, una expresión cultural de los dominicanos que además encaja como uno de nuestros bienes fundamentales dentro de la economía naranja.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

MERCADO GLOBAL Ganadería sostenible ante cambio climático en AL La protección de los bosques fue el eje central de las discusiones EFE

Asunción

L

a reducción de emisiones de gases que favorecen el calentamiento global y poner freno a la deforestación son los principales objetivos que se buscan con la implementación de una producción ganadera sostenible en Latinoamérica, según conclusiones del congreso “Ganadería sostenible y su relación con los bosques”. En el encuentro representantes del sector ganadero y de gobiernos y organizaciones no gubernamentales de 11 países de América Latina discutieron en la capital paraguaya sobre la importancia de mantener una producción respetuosa con el medioambiente. La representante en Paraguay

Buscan hacer frente a la deforestación en Latinoamérica.

de Naciones Unidas (ONU) -organizadora del evento-, Linda Maguire, afirmó que la consecución de esos objetivos debe hacerse con base en un “diálogo” entre los diversos sectores implicados, puesto que “no hay un camino bueno y uno malo”, sino que las soluciones deben ser consensuadas. Maguire explicó a los medios

que uno de los temas tratados es cómo hacer frente sin dañar más el medioambiente a la creciente demanda global de alimentos que supondrá una “mayor presión sobre los países en desarrollo”, por lo que abogó por “hacer más eficiente la producción de ganadería sin usar más suelo”. La protección de los bosques fue el eje central de las discusiones, puesto que un uso extensivo de suelo para la explotación ganadera implica una mayor deforestación, que amplifica, según explicaron los ponentes, los efectos negativos del cambio climático. El ministro paraguayo de Medioambiente y Desarrollo, Ariel Oviedo, detalló a Efe que el “objetivo” del Gobierno es “trabajar en conjunto” con organizaciones y productores para que sean protejan los bosques.

Cuba espera que visita de Sánchez atraiga turistas EFE Londres

El ministro de Turismo cubano, Manuel Marrero, dijo a Efe que espera que la próxima visita a Cuba del presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, “ayude” a atraer más turistas españoles a la isla. “Creo que puede ayudar la visita de Sánchez, siempre es importante”, manifestó Marrero en una entrevista durante la

Feria Mundial del Turismo de Londres. El ministro subrayó, además, que la primera visita oficial de un presidente español desde 1986, que se llevará a cabo el 22 y el 23 de noviembre, coincidirá con el 500 aniversario de la fundación por los españoles de la ciudad de La Habana. Marrero indicó asimismo que se reunió con la ministra española de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

25


26

REDES SOCIALES

Los celulares son los más utilizados para acceder a las redes sociales y a los servicios de la banca

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

RRSS: Una ventana online para la banca tradicional

María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

N

o está en discusión. Las redes sociales se han convertido en un medio de comunicación masivo y su utilidad es, dependiendo del objetivo, infinita. Su instantaneidad y alcance ha sido aprovechado por las entidades bancarias, las cuales han creado estrategias para mantenerse en contacto con sus clientes. Estas plataformas virtuales han cambiado la forma en que los clientes reciben información sobre sus bancos. Estos canales, demostrada su efectividad, sirven para dar a conocer las últimas ofertas, informar sobre cambio de tasas de interés y para ofrecer consejos de finanzas personales, entre otros. La facilidad de acceder que ofrece a los clientes permite dar una queja por un servicio o valorar la forma en que se maneja la entidad de intermediación financiera. Cada día las personas están más conscientes del cambio que se está dando entorno a la banca electrónica y han adoptado parte del proceso con facilidad, con acciones sencillas. Entre las que se ha puesto de moda está la de descargar la aplicación de la entidad, que facilita la navegación con seguridad, así como seguir las páginas de los bancos e interactuar por esas vías. De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el 88.8% de 31,927 hogares registrados tiene acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a través de los celulares y el 84% de 9,852 consultados por la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2013, los utiliza para navegar en redes sociales. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las TIC, la necesidad de información de más de 6.64 millones de dominicanos, equivalente al 61% de la población, ha inclinado a los bancos a sumarse al ecosistema digital. “Las entidades financieras tienen que atravesar el ruido y las distracciones para alcanzar al consumidor”, explica Arturo López Valerio, experto en tecnología. A su entender, las instituciones del sistema financiero

Digitalización

Usuarios

POSICIONAMIENTO

«MONITOREO. Según Acevedo,

Que la banca no esté digitalizada provoca que esas entidades utilicen ese recurso”.

Más de cinco millones de dominicanos usan las redes en su vida cotidiana”.

Cristal Acevedo. Especialista en Manejo de RRSS.

Arturo López Valerio. Especialista en tecnología.

buscan mantener la conexión banco-cliente a través de los medios de interacción social tecnológicos más utilizados en el país, como son: Facebook, Instagram y Twitter. La especialista en periodismo digital y manejo efectivo de redes sociales, Cristal Acevedo, indica que el uso de estas plataformas va a depender de la intención de comunicación que tenga la entidad bancaria y al público al que se dirige. Destaca que el espacio digital que le permite mejor interacción con los cibernautas es Instagram, “aunque tiene algunas

limitaciones en lo que tiene que ver con compartir contenido que tenga que ser enlazado”. Acevedo, que también preside el Observatorio de Medios Digitales, asegura que la zona cibernética más utilizada es Facebook, que “es la red social que cuenta con mayor número de usuarios, pero que también es una plataforma muy usada sobre todo para pagar publicidad en el caso de que se quiera difundir un contenido de consumo masivo”. Afirma que Twitter “viene siendo una herramienta para lograr un posicionamiento mediático

Banco Popular es uno de los pioneros, es la entidad que mantiene en las tres plataformas niveles altos de seguidores. Según monitoreo tiene 196,527 en Facebook, 86,100 en Instagram y 246,000 en Twitter. Sin embargo, Banreservas lo supera en Instagram con 101,000. Mientras que Citibank, que cuenta con 3,280 sucursales en 36 países, mantiene un nivel de actividad modera.

en todo lo que tiene que ver con la toma de decisiones en el ámbito social, económico y político”. Según un análisis de cinco publicaciones en el transcurso de una semana, cuatros son para ofertar productos y una para brindar información que en particular permiten al usuario contactar al personal financiero y solucionar problemas por la red sin afectar su día a día. Cada entidad ha adoptado el proceso de transformación digital de forma continua. Los bancos múltiples tienen un seguimiento de usuarios y de la publicación de contenidos, aun-

que otras, sin embargo, están más rezagadas. El experto López Valerio entiende que “las redes sociales son esenciales para la comunicación con el cliente activo, requieren que las instituciones pongan a prueba sus protocolos de comunicación corporativa”. De su lado, Acevedo expresa que “como no tienen todos los servicios y productos disponibles en internet utilizan sus cuentas en redes sociales para apalear esa necesidad que los clientes tienen y que no han podido suplir”. Sin embargo, un informe de Banca Online de la firma Tabuga, indica que la banca no alcanza más del 20% de los usuarios activos en sus plataformas. En cambio, la banca nacional logra interactuar con cerca de 5.4 millones de usuarios en línea al mes en sus páginas. El Banco Popular Dominicano representa cerca de un 55% de la muestra, el resto se divide entre 26 instituciones alrededor del país, recopiladas en el informe, indica López Valerio. Ambos expertos coinciden en que las organizaciones financieras tratan de comprender cómo se relacionan los consumidores con su marca y ver qué lugar ocupan los productos y servicios en su vida, programas, objetivos y aspiraciones. Pasar del offline al online es un proceso que va de la mano con el servicio al cliente. Para la experta, la entidad que tiene la mejor atención personalizada es el Banco BHD León. “Cuando tú llegas al BHD León, lo primero es que hay una persona que te pregunta ¿a dónde vas?, ¿qué vas a hacer? No te pregunta, te quiere ayudar, te ofrece el servicio y te quiere decir cómo hacer las cosas para que no pierdas tiempo”, explica. Ese servicio offline que brinda el empleado invita al cliente a serle fiel al banco, adaptarse, seguir las redes y sentirse confiado en las informaciones que comparten, dice. Según un levantamiento realizado por el periódico elDinero, los seguidores se interesan en consumir un contenido que entiendan que es de valor, entonces los bancos enfocan su actividad en subir las tasas de los préstamos, descuentos al utilizar tarjetas de crédito, información de mantenimiento, entre otras ofertas.


27

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018

ACTIVIDADES

«COORDINADORA Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

Volvo ofrece a sus clientes dispositivo de paso rápido El concesionario estableció una alianza comercial con el fideicomiso RD-VIAL elDinero

V

Santo Domingo

olvo estableció una alianza comercial con el fideicomiso RDVIAL para unirse a los beneficios que ofrece el dispositivo electrónico de Paso Rápido

al ingresar a este sistema de pago electrónico, aporta así a la mejoría y a la regularización vial de las estaciones de peajes pertenecientes al fideicomiso RD-VIAL. Con esta iniciativa, Volvo sigue su misión de hacer la vida más fácil y cómoda a sus clientes. A partir del mes de noviembre, los vehículos Volvo incluirán el moderno dispositivo de farol y una carga inicial. El Paso Rápido es la solución electrónica de peaje que le permitirá transitar por 10

estaciones de peajes sin necesidad de detenerse y de disponer de dinero en efectivo, ahorrándole tiempo y combustible a sus clientes y contribuyendo a la reducción de la huella de carbono de nuestro país. “Siendo la innovación uno de los pilares de Volvo, hemos dado un gran paso con la nueva tecnología del Paso Rápido, incluyéndoles a nuestros clientes el valor agregado de este dispositivo”, agregó Pedro Calderón Prieto, gerente general de Volvo.

APAP presenta al mercado su tarjeta Visa Infinite

Eyla Vargas, Pedro Calderón Prieto y Gabriella Rodríguez.

La Fundación Brugal celebra su 30 aniversario

elDinero

elDinero

Santo Domingo

Santo Domingo

Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) presentó al mercado la tarjeta Visa Infinite APAP, un producto de alto valor que incluye beneficios únicos para mejorar la experiencia de sus clientes. Esta tarjeta permite a los clientes realizar sus consumos con solo acercarla al punto de venta.

En la vigésimo séptima edición del reconocimiento a la solidaridad, se celebró el 30 aniversario de la Fundación Brugal y se entregaron los reconocimientos 2018. Augusto Ramírez, presidente de Casa Brugal, resaltó el propósito de la empresa de aportar a la sociedad.

Jorge Lemus, Nurys Marte, Gustavo Ariza, Alina Victorio y Sofía Antor

Fundación Fondo Peregrino recibe premio.

DGII celebra su transformación

El escritor Luis López Tallaj, junto a los participantes.

Odile Miniño Bogaert, vicepresidente de Adoexpo.

Ponen a circular la guía “Come y crece”

Adoexpo presenta guía de exportación

elDinero

Magín J. Díaz y Juan Hernández. elDinero

elDinero

Madrid

Santo Domingo

Santo Domingo

“Come y crece” es una guía destinada a concienciar a los más pequeños y a sus padres sobre los diferentes tipos de nutrientes que requiere el cuerpo para desarrollarse, a la vez que explica cuáles son los alimentos ideales para mantenernos saludables. El texto, escrito por Luis López Tallaj, pretende luchar contra el bombardeo de publicidad de alimentos procesados.

El director General de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, presentó los principales hitos a 28 meses de su gestión que, según planteó, han revolucionado la institución que por segundo año consecutivo superará la meta de recaudación. Díaz habló ante 3,139 empleados de Impuestos Internos, reunidos en el Centro de Convenciones de Sansoucí.

La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) presentó la “Guía de Exportación: Súmate a la cultura exportadora”, una publicación única en su género que provee orientaciones sobre procesos, trámites, planes, tratados de libre comercio, acceso a mercados internacionales e informaciones relevantes para tener éxito en esta actividad y para ser más competitivo.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 193. Jueves 08 de noviembre de 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.