
Universidad

Año 51 Nueva Época Sábado 6 de septiembre de 2025 Director: José Ferruzca González

Universidad
Año 51 Nueva Época Sábado 6 de septiembre de 2025 Director: José Ferruzca González
A partir de los 60 años, hijos deben dar pensión alimenticia a padres en situación precaria: STJE
Destacan estudiantes y egresados de Artes Visuales en la Exposición Estatal de Arte Joven Colima 2025
Mundo México Deportes
Prevé Unión de Chihuahua reanudar exportación de ganado a EUA en un par de meses
Oficializa Trump regreso del Departamento de Guerra de EUA
Opinión
Ciencia y futuro
Por Andrómeda Liñán Rico
México se mide en un amistoso a Japón, la mejor selección asiática del momento
Con la conferencia “El sistema no jurisdiccional de protección de derechos humanos”, que dictó el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC), José Manuel Vega Zúñiga, se inauguró de manera virtual el curso-seminario “Temas actuales de Derechos Humanos para la incidencia en lo común”, que es organizado por la propia CDHEC, en coordinación con la Universidad de Colima (UdeC) y la Universidad Intercultural de Colima (UIC).
El seminario, en el que participan integrantes de 10 organismos de derechos humanos de 28 universidades públicas del país, así como diversas instancias de Gobierno y personas de la sociedad civil, busca ser un espacio formativo que impulse un diálogo crítico acerca de los derechos humanos, tomando como premisa que su comprensión y práctica son indispensables para fortalecer una cultura de paz en distintos espacios, tanto sociales como comunitarios. Se realizará del 4 de
septiembre al 30 de octubre de este año.
En la inauguración, el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño celebró la realización del seminario, ya que es el resultado de un esfuerzo compartido entre instituciones que se caracterizan por dar a los derechos humanos un lugar central. “Frente a las complejidades actuales, los derechos humanos nos ofrecen un horizonte de certeza, dignidad y sentido. La fortaleza de esta propuesta formativa es que no solo invita a la reflexión académica, sino que abre la posibilidad de que lo aquí aprendido se traduzca en prácticas cotidianas”, enunció.
En este sentido, señaló que los derechos humanos cobran vida cuan-
do orientan las decisiones de un servidor público, las acciones de un colectivo ciudadano o incluso los gestos sencillos de respeto y solidaridad en la vida común. “En esto radica el verdadero valor de iniciativas como ésta: cultivar la confianza en el conocimiento y, al mismo tiempo, fortalecer el compromiso de cada participante con su entorno”, comentó.
Finalmente, el Rector de la UdeC se dijo convencido de que el presente seminario será la semilla de proyectos y prácticas transformadoras que contribuirán a construir comunidades más justas, incluyentes y seguras. “Es nuestro deseo que lo aquí compartido se convierta en acciones que, paso a paso, hagan realidad el anhelo de una sociedad donde la dignidad acompañe cada momento de nuestra convivencia y se convierta en un fin común”.
Por su parte, la rectora de la Universidad Intercultural de Colima, Catalina Suárez Dávila, habló de la importancia de este espacio académico en el contexto actual, “donde los derechos humanos enfrentan
grandes desafíos, desigualdades persistentes, crisis ambientales, violencias que afectan la vida cotidiana de nuestras comunidades, así como transformaciones sociales y tecnologías que nos interpelan a repensar la dignidad humana desde diferentes perspectivas”.
Ante el presente panorama, continuó, abrir un espacio como el presente seminario constituye más que un ejercicio académico, es un gesto de compromiso colectivo: “No solo buscamos reflexionar sobre conceptos, sino también generar herramientas prácticas y situadas que nos permiten incidir en lo común; es decir, en la vida compartida que todas y todos construimos cada día”. Agregó que este seminario invita a los y las participantes a mirar críticamente los problemas y también “a encontrar caminos de esperanza, reconociendo que los derechos humanos no son una aspiración lejana, sino una práctica digna que debe enraizarse en nuestras instituciones, comunidades y relaciones cotidianas”.
Sábado 06 09 2025
Derechos humanos...
Por último, afirmó que la construcción de una auténtica cultura de paz y de derechos humanos “solo es posible si trabajamos juntas y juntos comunidades, instituciones públicas, sociedad civil, universidades y familias. Este seminario es ejemplo de ello, un espacio donde cada sector aporta lo mejor de sí para abrir un horizonte compartido de justicia y dignidad”.
José Manuel Vega Zúñiga, presidente de la CDHEC, dijo que el curso-seminario es fruto de un convenio de colaboración con las universidades de Colima e Intercultural de Colima, en un afán de invitar a los y las participantes “a un diálogo que, además del aspecto académico, incluya una discusión en términos de la vida y el ejercicio cotidiano de los derechos humanos; por esto se extendió la invitación a estudiantes, académicos, funcionarios, administrativos del sector público y a personas de la sociedad civil”.
Además de los integrantes de las diferentes comisiones de derechos humanos y de las universidades públicas, destacó la presencia de asistentes por parte de las secretarías de Educación Pública y de Salud, de la Contraloría General del Estado, de la Fiscalía General del Estado, la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, así como personal de los ayuntamientos de Villa de Álvarez, Colima y Armería, entre otros.
También destacó la alta participación en el seminario, que superó las expectativas originales de la convocatoria: “Desde la CDH-Colima expresamos nuestro deseo de seguir contribuyendo a la cultura democrática, al respeto y promoción de los derechos humanos. En este sentido, quiero reconocer la total disposición y apertura del Rector de la UdeC y de la rectora de la Universidad Intercultural para estos ejercicios de colaboración”, externó.
En la conferencia inaugural, José Manuel Vega habló sobre los principios del sistema de derecho no jurisdiccional de protección de derechos humanos, señalando que éste se enfoca en atender actos y omisiones de carácter administrativo de los funcionarios públicos y que actúa bajo principios como el de buena fe, subsidiariedad, complementariedad, gratuidad, inmediatez, concentración y rapidez, así como de cultura de paz y justicia restaurativa.
Dijo que actualmente existe una lógica punitiva que busca hacer obligatorias las recomendaciones
que emiten las comisiones de derechos humanos, “una postura que emana de un desconocimiento del sistema no jurisdiccional de protección de los derechos humanos, el cual se enfoca, por lo demás, en la justicia restaurativa, la reparación integral del daño, la cultura de paz y el mejoramiento de procesos institucionales”.
Destacó que “las comisiones tenemos que entendernos como organismos que coadyuvan a vigilar el actuar de las autoridades y que donde no actuaron de forma adecuada, se señale cuáles han sido las
deficiencias a fin de mejorar el funcionamiento institucional”.
Añadió que, en el sistema no jurisdiccional de protección a los derechos humanos, la mayoría de usuarios y usuarias acuden sin abogados, “así debe continuar, apelando a procedimientos sencillos y flexibles que garanticen, a través de los mecanismos alternativos de la solución de conflictos y de las gestiones o de la recomendación, que se resuelvan con un horizonte de justicia restaurativa”.
En este contexto, añadió que a lo largo de su administración en
la Comisión de Derechos Humanos del Estado se han orientado las recomendaciones emitidas hacia una función pedagógica institucional, “no de crucifixión de un funcionario en particular, porque de otra manera las medidas que se puedan tomar no serán tendientes a mejorar las prácticas normativas y las actuaciones de la institución. Éste no es el objetivo de un sistema no jurisdiccional. En cambio, es la función pedagógica de las recomendaciones la que debe ser socializada e impulsada en beneficio de la ciudadanía en general”.
Gracias a la generosidad de las y los concesionarios de las cafeterías ubicadas en las 5 delegaciones universitarias, se entregaron 217 becas de alimentos Cara Amiga, en beneficio de estudiantes de los niveles medio superior y superior de la Universidad de Colima (UdeC). Las becas les darán derecho a recibir un desayuno o comida durante 69 días hábiles, entre los meses de septiembre y diciembre del presente año.
El evento se realizó en el auditorio de la Facultad de Enfermería y fue encabezado por Erika Uribarri Ireta, coordinadora general Administrativa y Financiera, en representación del Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño. La acompañaron Susana Preciado Jiménez, coordinadora general de
Derechos humanos...
Finalmente, señaló que desde la CDHEC se impulsan diferentes ejes de promoción de los derechos humanos a través de la cultura popular con apoyo de instituciones como las universidades de Colima y la Intercultural. “Más allá del lenguaje académico o el diálogo entre abogados o funcionarios, queremos hablarle a la gente sobre los derechos humanos a través del cine, el teatro o la literatura; socializar los derechos humanos, que los sientan propios y que los puedan reflexionar para vi -
venciarlos, no como un mero criterio jurídico normativo, sino como un proyecto civilizatorio que atraviesa la vida cotidiana de la gente”, concluyó.
En el acto estuvieron presentes también el abogado general de la UdeC, Leobardo George Ocón; la directora de la Facultad de Derecho, Jessica Romero Michel; la directora del Centro Universitario de Investigaciones Jurídicas, Bárbara Mancera Amezcua; y la directora para la Atención Integral a la Discriminación y la Violencia de Género, Mónica González Torres.
Beneficia la beca...
Docencia; Jaime Novela Castañeda, presidente de la FEC; y Camilo García Morales, director general de Servicios Universitarios.
Erika Uribarri señaló que este evento es resultado del esfuerzo colectivo y de la suma de voluntades de muchas personas que forman parte de la UdeC, quienes hacen posible que estos proyectos se conviertan en realidad. “Definitivamente no podríamos lograrlo sin el apoyo de los concesionarios de nuestras cafeterías universitarias, quienes año con año mantienen su compromiso con la Universidad, con el bienestar y la for-
mación integral de nuestras y nuestros estudiantes”, afirmó.
Gracias a ese esfuerzo solidario, comentó, “es muy gratificante y alentador saber que cada año podemos incrementar el número de apoyos que brindamos a nuestras y nuestros estudiantes. Una de las
principales preocupaciones de la institución es que ustedes continúen sus estudios, y tenemos muy presente que este tipo de apoyos pueden aliviar algunas de sus cargas, al garantizarles al menos un desayuno o una comida, gracias al respaldo de este programa”.
Finalmente, destacó que el monto total del beneficio que reciben los 217 estudiantes supera el millón 100 mil pesos.
Camilo García agradeció a las y los concesionarios de las cafeterías universitarias por hacer posible, una vez más, la entrega
Beneficia la beca...
de la beca de alimentos Cara Amiga. “Su generosidad y compromiso con nuestra Universidad permiten que iniciativas como ésta se materialicen, contribuyendo al desarrollo integral de nuestras y nuestros estudiantes”, expresó.
Agregó que “estos apoyos representan un impulso solidario que permite a las y los estudiantes continuar su formación académica sin preocuparse por el aspecto alimenticio, enfocándose únicamente en cumplir sus sueños”.
Por último, señaló que, gracias a esa generosidad, el número de beneficiarios de este programa ha ido en aumento cada año. “Por ello, quiero decirles que es nuestra convicción y nuestro compromiso institucional seguir ampliando estas oportunidades, porque invertir en ustedes, jóvenes, es apostar por el futuro de la Universidad y de nuestra sociedad colimense”.
Alondra Lorena Ochoa Valdovinos, estudiante de la Facultad de Psicología, agradeció en nombre de las y los beneficiarios la gestión constante del Rector, así como la voluntad y sensibilidad de cada arrendatario que hace posible este apoyo. “El beneficio que hoy recibimos reducirá en gran medida el gasto diario que nosotros y nuestras familias -con gran esfuer-
zo- cubrimos para continuar nuestros estudios”, señaló.
“A todas y todos los que hacen posible esta beca, sepan que siempre los llevaremos en nuestra mente y en nuestro corazón como una cara amiga que creyó en nuestra formación y que, con su apoyo, contribuyó de manera decidida al cumplimiento de nuestros sueños”.
Estudiantes y egresados de la Licenciatura en Artes Visuales del Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA) de la Universidad de Colima (UdeC), obtuvieron destacados resultados en la Exposición Estatal de Arte Joven Colima 2025, organizada por la Subsecretaría de Cultura del Gobierno del estado con apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. La exposición se presenta actualmente en el Museo Palacio de Gobierno de Colima.
En total, fueron seleccionadas y premiadas obras de 9 estudiantes y 8 egresados del IUBA, lo que reafirma la calidad formativa del programa y el talento de sus participantes.
Entre las y los galardonados destaca Selene Getsemaní Gutiérrez Ayala, estudiante de noveno semestre, quien obtuvo el primer lugar en la categoría de Gráfica, con la obra Tras el paso de la lluvia. En la misma categoría, Alberto Missael Ramírez Montes, egresado, obtuvo el segundo lugar con La yerbabuena; y Alondra Montserrat Galván Parra, también egresada, el tercer lugar con Refugio Interior
En la categoría de Fotografía, Melissa Lizbeth Alejandra Ramírez Novoa, estudiante de tercer semestre, recibió el segundo lugar por su obra Sentimientos carroñeros, la aceptación. Por su parte, Jonathan Ismael Zamora Galván, del mismo semestre,
obtuvo el tercer lugar en la categoría de Pintura con El rostro oculto. Además, fueron seleccionadas otras obras para integrar la muestra. En Pintura, participan: Pasado sosegado, de Luis Armando Aguirre Meza; Introspección, de Mónica Jazmín Cortés García; Entre la piel y el silencio, de Ximena Osmara Navarrete Trejo; Los ojos en mi cielo, de Crystal Palomares Oliveros; Posición de descanso, de María Elena Quezada Aguirre; y Tiempo de pesca, de Carmen Ruby Jiménez. En Fotografía fueron seleccionadas: Retrato para una mujer con bule, de Mariana Ixshel Zaragoza Trujillo; y Hacer bello el dolor, de Laura Lizbeth Hernández Parra. En Gráfica, las obras
seleccionadas fueron El despertar, de Sofía Schmidt Medina; Lazos de occidente, de Luis Daniel Hernández; Muestrario, Raíz azul y Flor de abismo, de Wendolyne Monserrat Morán Martínez; Marea en penumbra, de Fátima Elizabeth Gómez Ortiz; y El Chanal, de Alberto Missael Ramírez Montes. En una entrevista, las y los jóvenes artistas expresaron su agradecimiento por tener la oportunidad de participar en este tipo de eventos, que consideran fundamentales para su desarrollo como artistas en formación. También reconocieron el respaldo que reciben de la Universidad de Colima y manifestaron su entusiasmo por seguir creando y participando en futuras ediciones.
Por Doctora Andrómeda Liñán Rico*
Probióticos y más: la nueva frontera en el cuidado de la salud intestinal
¿Sabías que en tu intestino viven billones de bacterias? Lejos de ser simples pasajeras, muchas de ellas trabajan a tu favor, ayudando a mantenerte con salud. Incluso, algunas podrían convertirse en aliadas clave para prevenir y tratar enfermedades.
Nuestro intestino es mucho más que un “tubo” que procesa alimentos. Dentro de sus paredes se encuentra el sistema nervioso entérico (SNE), un entramado de millones de neuronas y células gliales que le ha valido el apodo de “segundo cerebro”. Estas células coordinan el movimiento intestinal, la absorción de nutrientes, la inmunidad y mantienen un diálogo constante con el cerebro, influyendo incluso en nuestro estado de ánimo.
El SNE es muy sensible a los cambios en nuestra salud. Enfermedades como la obesidad, la diabetes e incluso algunos trastornos neurodegenerativos pueden afectar su funcionamiento, lo que provoca malestares gastrointestinales e inflamación.
En el intestino también habita una inmensa comunidad de microorganismos, principalmente bacterias, que conforman un ecosistema interno conocido como microbiota intestinal. Esta microbiota cumple funciones esenciales que nos ayudan a tener una buena salud. Nuestros hábitos como la alimentación, actividad física, estrés o sueño, influyen directamente en la composición de esta microbiota. El consumo frecuente de alimentos poco saludables, altos en grasas y azúcares, puede romper este delicado equilibrio. Como consecuencia, la microbiota se altera, el intestino se inflama y esta condición eventualmente puede extenderse a otros órganos. Esta inflamación, aun cuando es moderada, puede interferir con la acción de la insulina, una hormona fundamental para regular el azúcar en la sangre. Cuando las células del cuerpo dejan de responder adecuadamente a la insulina, se desarrolla la resistencia a esta hormona, un paso clave en el camino hacia la diabetes tipo 2. Así, el desequilibrio de la microbiota no solo impacta al intestino, sino que también contribuye al avance de enfermedades metabólicas que afectan a millones de personas en todo el mundo. Para contrarrestar estos efectos, la ciencia ha puesto la mirada en estrategias naturales como los probióticos: bacterias vivas que, consumidas en cantidades adecuadas, aportan beneficios a la salud. Ejemplos conocidos son especies de Lactobacillus y Bifidobacterium, presentes en alimentos fermentados como el yogur o el kéfir. Estas bacterias se alimentan de fibras pre -
La jornada “ReforestAcción: Por amor a La Villa planta un árbol”, organizada por el Voluntariado de la Universidad de Colima y el Ayuntamiento de Villa de Álvarez, tiene un mayor significado que solo colocar 115 árboles en el camellón de la vialidad cercana al Hospital Materno Infantil. Se trata de un acto simbólico y profundamente significativo que enlaza la responsabilidad ambiental con el compromiso social de nuestras instituciones.
En un tiempo en el que la deforestación, cambio climático y pérdida de biodiversidad se hacen sentir con fuerza, esas iniciativas nos recuerdan que la comunidad puede y debe ser protagonista en la construcción de un entorno más sano y habitable.
Los árboles sembrados -coral, pingüica, cacahuanancha y guayabillo- no solo aportarán sombra, oxígeno y frescura, sino que también representan un legado de esperanza y un llamado a la conciencia colectiva.
Las palabras de Blanca Liliana Díaz Vázquez, presidenta del Voluntariado UdeC, resuenan como guía: reforestar no es únicamente plantar, es sembrar vida y vínculos comunitarios que trascienden generaciones.
El reconocimiento de la presidenta municipal Tey Gutiérrez, subraya la importancia de sumar esfuerzos, porque los retos ambientales, como la pérdida de árboles durante cada temporal de lluvia, no se enfrentan en soledad.
La Universidad de Colima, a través de su Voluntariado, se ha convertido en un motor de cambio que articula educación, sostenibilidad y participación ciudadana. Lograr sembrar más de 10 mil árboles en este ciclo escolar es un compromiso ético con el planeta.
Sembrar un árbol es, en esencia, sembrar futuro.
Por Jorge Vega
Cada día es más frecuente, al navegar mares virtuales como YouTube, encontrar videos de supuestos canalizadores de espíritus antiguos, donde afirman que la resonancia Schumann está incrementándose. Aseguran que esa modificación nos llevará de la tercera dimensión, que es en la que estamos -densa, torpe-, a la quinta, donde podremos entender, sin tanto drama o dolor, cómo es realmente el universo. A la resonancia Schumann, un fenómeno natural que ha existido desde siempre, algunos la llaman “el
latido de la tierra”. Es de alrededor de 7.83 hertzios (Hz) y a veces aumenta. La vibración humana, por su parte, es mucho mayor, dependiendo del órgano de que se trate. La frecuencia de resonancia de un cuerpo humano sano durante el día, dicen quienes la han medido, está entre los 62 y 78 Hz. ¿Si la frecuencia Schumann aumenta, nos afecta? ¿Podemos evitarlo? Al escuchar tanta alarma y ansiedad en esos videos de YouTube pienso que es sólo una estrategia más para que como sociedad siga-
Sábado
Cotidianas
mos teniendo miedo y seamos más manipulables. Porque hasta ahora, los científicos no han dicho nada sobre Schumann y su crecimiento.
Los videntes aseguran que este incremento trae dolores de cabeza, problemas digestivos, visión borrosa y cansancio, aunque estos pueden ser los síntomas de varias enfermedades. Me gustaría creer, al menos como metáfora, que si la tierra aumenta la intensidad de sus latidos podemos utilizar sus palpitaciones para ascender a otro nivel de percepción, más amplio y sin tantos prejuicios ni violencia.
Los video-canalizadores agregan que en estos días de aumento de frecuencia habrá temblores, inundaciones y catástrofes, algo que los profetas suelen anunciar y que siempre hemos vivido. Es como si algo, como si alguien quisiera eliminar de golpe sentimientos como el amor o la empatía y dejarnos nada más el miedo.
Tal vez sólo queremos seguridad y nos aterra lo desconocido, nuestro futuro, ahora que la economía mundial (y la personal) es un desastre. Queremos un dios, un padre o una enorme nave extraterrestre que venga a salvar a las 144 mil personas buenas del Mundo. Y nos ponemos a inventar mitologías, a pasar horas en internet, como si el quedarnos sin huellas de tanto hacer scroll fuera a salvarnos.
Y dejamos de estar presentes en lo único que importa, en el hoy, en la vida.
¿Dónde quedó el: “Vengan por mí…”?
sentes en frutas y verduras (prebióticos) que nuestro cuerpo no puede digerir, y producen moléculas bioactivas que fortalecen la inmunidad, la barrera intestinal y el sistema nervioso del intestino. Entre estas moléculas se encuentran los ácidos grasos de cadena corta, péptidos y metabolitos bacterianos, conocidos en conjunto como posbióticos.
Pero aún hay más, incluso se sabe que bacterias inactivadas (muertas), llamadas paraprobióticos, pueden modular al sistema inmune y reforzar la barrera intestinal, ofreciendo beneficios similares a los probióticos vivos.
Dada su capacidad para mejorar la salud, los probióticos, posbióticos y paraprobióticos representan un área prometedora en la investigación en salud. En el Laboratorio de Neurobiología Intestinal del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima (CUIB), exploramos esta nueva frontera. Gracias al financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI, antes CONACYT, proyectos CF-2019/21854 y CBF-2025-I-2608), estudiamos cómo estos aliados microscópicos interactúan con las neuronas y células gliales del intestino, y de qué manera los utilizaríamos para modular la inflamación intestinal asociada a obesidad y diabetes.
Nuestros estudios recientes muestran que la obesidad, aun desde etapas tempranas, afecta drásticamente la composición de la microbiota intestinal: dis-
minuyen bacterias beneficiosas como Lactobacillus y Akkermansia, y aumentan otras con potencial proinflamatorio como Bacteroides. Estas alteraciones también impactan al SNE, reduciendo la actividad neuronal y motilidad intestinal, además de promover inflamación. Restaurar este equilibrio mediante estrategias basadas en probióticos mejoraría la salud intestinal y metabólica en personas con obesidad y diabetes. En este sentido, actualmente en nuestro grupo investigamos el efecto antinflamatorio de algunas cepas probióticas de Lactobacillus spp, Bacillus spp y Bifidobacterias spp sobre las células gliales del intestino. Estas células gliales son actores clave en modular la motilidad e inflamación intestinal. Además, trabajamos en aislar y caracterizar otras bacterias con potencial probiótico, para lo cual utilizamos modelos animales y estrategias microbiológicas.
Entender de qué forma los probióticos y sus derivados interactúan con nuestro intestino y su “segundo cerebro” puede impulsar el diseño de estrategias innovadoras para equilibrar y fortalecer la microbiota, y mejorar nuestra salud. Con ello, podríamos prevenir y tratar enfermedades metabólicas que hoy representan un grave problema en México y en el mundo.
*Investigadora por México, SECIHTI adscrita al Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima y docente en la Maestría y el Doctorado en Ciencias Fisiológicas.
Por Nitza Gisela Álvarez Barrón
La Guerra de Corea, que estalló en 1950 y concluyó en 1953, no terminó con un tratado de paz definitivo, sino con un armisticio que dejó la península dividida y técnicamente en guerra hasta hoy en día. A más de 7 décadas del cese de las hostilidades, las tensiones entre el Sur y el Norte permanecen sobre la mesa, con altibajos de por medio y desafiando la idea de que el conflicto terminó. Esta disputa congelada sigue moldeando la geopolítica de Asia Oriental, y representa un peligro latente en las relaciones internacionales contemporáneas.
Para contextualizar, es necesario situarnos a mediados del siglo XX, a finales de la Segunda Guerra Mundial. El Imperio del Sol Naciente, Japón, había sido derrotado por Estados Unidos teniendo que abandonar la península coreana, y como resultado, las 2 potencias hegemónicas que regían el escenario internacional, tomaron una parte de Corea: el norte fue tomado por el bloque comunista, liderado por la Unión Soviética y con aliados como China; mientras que el sur fue tomado por el bloque capitalista, liderado por Estados Unidos, y las Naciones Unidas
(ONU) como su aliado. Así pues separados por el Paralelo 38, una frontera que se volvió muy real.
El portal académico CCH dice que “Es importante subrayar que en este periodo las superpotencias desencadenan, al interior de cada zona, fuerzas políticas e instalan instituciones que obstaculizan la unidad política y territorial…” (2017). Como se menciona anteriormente, este suceso no supuso una simple partición territorial, sino que también implicó una división ideológica entre el comunismo y el capitalismo, marcada por la compe -
tencia y la búsqueda del poder, la cual afectó a miles de coreanos, marcando un antes y un después en su vida. En el verano de 1950, Corea del Norte, con apoyo político y logístico de China y la Unión Soviética, invadió el Sur, con el objetivo de conquistar Seúl y reunificar el país bajo un gobierno comunista. Aunque inicialmente tuvo éxito, lo que no contaba era con los aliados del Sur, que les permitieron resistir la invasión y lanzar un contraataque, llegando a desplazar a los comunistas a la frontera norte que tienen con China. Durante los 3 años siguientes se sucedieron ofensivas y contraofensivas de ambos bandos, de modo que la unión de la milicia China dificultó más la llegada a un alto al fuego, pues ambos bloques querían lo mismo: quedarse con toda la península coreana para implementar su respectivo régimen, y así, posteriormente propagarse por toda Asia. La firma del armisticio sucede hasta 1953, donde tanto como Estados Unidos y la Unión Soviética, reconocen la existencia de ambos territorios y se designa una zona desmilitarizada (DMZ) a lo largo del paralelo 38. A día de hoy, Corea del Norte permanece bajo un régimen comunista, aislado de la dinámica internacional, asimismo es uno de los países que han desarrollado armamento nuclear, lo que genera tensiones y presiones en todo el Mundo. Por su parte, Corea del Sur, es una economía avanzada, manteniendo relaciones comerciales y diplomáticas con países como Estados Unidos y China.
La cuestión aquí es la incertidumbre que genera Corea del Norte, pues en lo que va de este siglo se ha intensificado su desarrollo armamentista, lo que añade peligrosidad y complejidad a la dinámica internacional. Así pues, Estados Unidos y China, influyen en las dinámicas de poder regionales e internacionales, pues ambos países tienen intereses estratégicos en la península coreana, lo que impacta en la delicada situación actual.
A 75 años del estallido de la guerra, la incertidumbre sigue latente y la posibilidad de que Corea del Norte y Corea del Sur firmen un acuerdo de paz definitivo ha estado en la agenda diplomática en los últimos
Sábado 06 09 2025
COLUMNA
Por Amador Contreras Torres
(Segunda de 2 partes)
A DESTACAR. Marco Rubio, secretario de Estado norteamericano, llegó a Palacio Nacional y sostuvo una extensa reunión de trabajo con la presidenta Claudia Sheinbaum en temas esenciales para la relación bilateral, como migración, seguridad, comercio, aranceles, combate a la delincuencia. Seguramente, habrá algunas cláusulas secretas que todavía no se develan o acaso nunca trasciendan dado lo delicado de los temas y la agenda hemisférica del presidente Trump que pasan por el combate a las dictaduras de izquierda como Venezuela, Cuba y Nicaragua; el combate frontal al narcotráfico con la denominación de ser organizaciones terroristas, las amenazas de intervención militar directa; el combate a la migración, entre otros temas de la agenda hemisférica del presidente Donald Trump, del cual Marco Rubio es el principal operador, con un ingrediente adicional, por su origen cubano. El odia a la dictadura castrista porque su familia tuvo que exiliarse y huir a Estados Unidos para poder sobrevivir. MARCO RUBIO. Ahora es un poderoso político de derecha en Estados Unidos, es el segundo hombre más poderoso del gobierno de los Estados Unidos y ha amenazado de forma directa a las dictaduras de izquierda en América Latina. Marco Rubio afirmó que ya falta poco tiempo para que Cuba recupere la libertad y la democracia. Lo cierto es que trae un agenda secreta y muy fuerte y el ánimo de presionar a la presidenta Sheinbaum. EL MENSAJE. Tras concluir las conversaciones del secretario de Estado Norteamericano, Marco Rubio con la presidenta Sheinbaum, se realizó una conferencia de prensa entre el funcionario americano y el canciller de México, Juan Ramón de la Fuente, para dar cuenta puntual de los
años, especialmente desde la cumbre intercoreana de 2018 en Panmunjom, donde ambos líderes expresaron el compromiso de poner fin formalmente al conflicto.
La Guerra de Corea dejó una península dividida en dos estados con sistemas políticos y económicos opuestos, la cual persiste hasta hoy en día, silenciosa, pero técnicamente
acuerdos alcanzados en materia de combate a la inseguridad y a los desafíos que enfrentan ambas naciones en materia de combate a los cárteles, la migración, el tráfico de fentanilo, el tráfico de armas; tomando en cuenta que somos países vecinos y que por lo tanto, enfrentamos amenazas, peligros y retos comunes, precisó Marco Rubio, señalando que la cooperación en materia de seguridad, será siempre en el marco del entendimiento y el respeto a la soberanía, pero alcanzando acuerdos concretos, y la creación de un grupo de seguimiento para verificar y medir los avances que se vayan alcanzado en los diversos rubros de la agenda bilateral. Dijo el secretario de Estado, que los grupos delincuenciales son una amenaza para la seguridad nacional de ambos países. Dijo que el gobierno de México ha cooperado mucho en la materia, pero también es mucho lo que queda por hacer, sobre todo en combate a los terroristas que amenazan la paz y la estabilidad del Mundo. Se pactaron acciones inmediatas contra cárteles, huachicol y armas. En resumen, por lo expuesto por el funcionario de la Casa Blanca, los desafíos y los peligros son conjuntos, por eso es el trabajo de mayor nivel de cooperación de los últimos tiempos. LA SOBERANÍA. Una vez que pase los días, con el rigor del tiempo, veremos los resultados de este encuentro en Palacio Nacional. No creo que se llegue a concretar la amenaza de intervención militar en México pues es algo inaceptable para los mexicanos y así lo ha expresado la presidenta Sheinbaum quien se mantiene firme en la defensa de México, en la defensa de su soberanía y los políticos que han solicitado la ayuda de Estados Unidos en materia de combate a los grupos delincuenciales, como es el caso de Lily Téllez y Alito Moreno, han sido etiquetados como “traidores
sigue ahí. Tal como lo dice Gabriel Arnone: “En aquella franja, los anhelos de conquista no han desaparecido. En ella la Guerra Fría sigue más viva que nunca.” Esta división nos recuerda que la diplomacia y la búsqueda de la paz siguen siendo esenciales para la estabilidad mundial, obligando a las grandes potencias a mantener una constante vigilancia y diplomacia, y recordándonos que la paz en la región es esencial para la estabilidad mundial.
a la patria” por parte de destacados cuadros de Morena. RADICAL. Incluso, en un lenguaje radical y estridente, el senador Gerardo Fernández Noroña, de plano dijo que “sí estuviéramos en el siglo XIX estos traidores a la patria, serían pasados por las armas”. Fue tan radical este discurso del senador de Morona, que poco tiempo después fue agredido a golpes por priistas y tuvo que terminar huyendo con el rostro lleno de miedo, protegido por sus más cercanos, y refugiándose en la oficina, sin tener el valor de contestar la agresión a golpes. Después de este episodio Morena y la oposición llegaron a acuerdos y dejaron solo y su alma a Noroña, quien tendrá que asimilar en la soledad su derrota, pues ya ni Morena lo apoya, y a través de Ricardo Monreal, prefirieron pactar una tregua con el PRI y con el PAN permitiendo la llegada de una panista Kenia López Rabadán como nueva presidenta de la Cámara
de Diputados, sin importar el coraje que hizo Noroña. Se demuestra, una vez más que la política, es diálogo, es negociación, es pactar, es la mesa de los acuerdos, y no solo los insultos y la reyerta estéril. Como en su momento, se dijo en los albores de la lucha por la independencia de México “la patria es primero”. De ahí que yo recuerdo, un dibujo que estaba en los calendarios y en los libros de texto de los años sesentas y setentas. Es una alegoría del “abrazo de Acatempan, entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide que hizo posible el acuerdo para lograr la paz y la independencia de México. Fue el primer pacto político que se firmó en lo que hoy es México y es el prólogo de la república soberana que somos hoy, con nuestras luces y sombras, avances innegables, pero también rezagos ancestrales que siguen siendo desafíos comunes que tenemos que enfrentar y aspirar a superar como pueblo y como nación.
La Selección Mexicana tendrá una dura prueba rumbo al Mundial 2026 al enfrentarse a la japonesa, el mejor combinado asiático del momento, en un partido amistoso en el Oakland Coliseum (Estados Unidos).
México, dirigido por el entrenador Javier Aguirre, llega al encuentro en uno de sus mejores momentos en los últimos años: en marzo pasado obtuvo su primera Liga de Naciones de la Concacaf y en julio logró el bicampeonato de la Copa Oro.
Todo de la mano del Vasco , quien asumió el banquillo del Tri en agosto de 2024, y en 18 partidos tiene una marca de 12 victorias, 3 empates y otro trío de derrotas, pero lo más importante es que le ha dado estabilidad a un equipo que estaba en una inercia de fracasos, entre ellos ser eliminado en la fase de grupos del Mundial 2022 y la Copa América 2024.
Aguirre, exentrenador del Atlético de Madrid y del Mallorca, entre otros muchos equipos, tiene una base de jugadores entre los que sobresale una defensa liderada por Johan Vásquez, central del Génova italiano; un mediocampo encabezado por Edson Álvarez, del Fenerbahce turco, y una delantera integrada por Raúl Jiménez, del Fulham inglés, y Santiago Giménez, del Milán italiano.
La gran parte de sus futbolistas militan en la liga local, como Alexis Vega y Marcel Ruiz, del campeón Toluca.
Japón será una prueba complicada para los mexicanos. Los nipones fueron el primer país en clasificarse a la Copa del Mundo 2026, después de los anfitriones: México, Canadá y Estados Unidos.
Takefusa Kubo, extremo de la Real Sociedad española, es la principal figura de los japoneses, que también llamaron para enfrentarse a México a Wataru Endo, del Liverpool inglés,
y Kaoru Mitoma, atacante del Brighton inglés. Los japoneses son entrenados por Hajime Moriyasu, quien los dirige desde 2018 y los clasificó a Catar 2022, los dejó en el cuarto lugar de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y los llevó a obtener la plaza para la cita mundialista de 2026.
Japón ocupa el lugar 17 en el ranking de la FIFA (México es 13) y es la selección de Asia más ganadora de su Copa de Naciones con 4 trofeos.
Para los de Moriyasu, retar a México será una oportunidad de poner a prueba su proyecto y jugar en tierras que en 2026 serán mundialistas. Además del Tri , Japón se enfrentará a Estados Unidos en esta gira por Norteamérica.
Mientras que México tendrá otro rival asiático en este fecha FIFA de septiembre, Corea del Sur, el martes 9 de septiembre en el GEODIS Park de Nashville.
Suárez, sancionado con 6 partidos por su escupitajo en la Final de la Leagues Cup
El uruguayo Luis Suárez, delantero del Inter Miami, recibió una suspensión de 6 partidos por escupir a un miembro del cuerpo técnico del Seattle Sounders durante los incidentes ocurridos al término de la Final de la Leagues Cup, según anunció el torneo.
También fue sancionado Sergio Busquets, en su caso por “conducta violenta”, con una suspensión de 2
partidos. Al argentino Tomás Avilés le cayeron otros 3 partidos, también por “conducta violenta”.
Los 3, que recibirán además multas económicas, deberán cumplir su sanción en la próxima o próximas ediciones de la Leagues Cup.
Este domingo pasado, al concluir la Final de la Leagues Cup en la que el Sounders salió campeón
Sábado
El club argentino Independiente dirigió una nota al presidente de la Conmebol, el paraguayo Alejandro Domínguez, en la que acusó a la entidad de estar “matando al futbol”.
La Conmebol anunció el jueves la descalificación de Independiente de la Copa Sudamericana tras los graves hechos de violencia registrados en una de las tribuna del Estadio Libertadores de América durante el partido de vuelta de los Octavos de Final contra Universidad de Chile, el pasado 20 de agosto.
El club argentino difundió en sus redes sociales la nota que envió a Domínguez, a quien expresó su “más enérgico repudio” por la decisión, que dijo está dirigida a privilegiar a las sociedades anónimas deportivas, estructura institucional a la que responde Universidad de Chile, que fue promovido a los Cuartos de Final de la Sudamericana.
La respuesta del Rojo llegó horas después de que la Conmebol resolviera dar como clasificado de la serie al equipo chileno, que había ganado por 1-0 en la ida en Santiago y empa-
taba 1-1 en la vuelta en Buenos Aires cuando el encuentro fue cancelado por una riña entre las barras de ambos equipos en las tribunas del Estadio Libertadores de América, que dejó 22 heridos y más de 100 detenidos, en su mayoría chilenos.
“Mientras Independiente representa la esencia del futbol sudamericano como institución social y deportiva, sostenida por sus socios y socias, la Universidad de Chile ha mutado hacia un modelo de sociedad anónima, orientado a la rentabilidad y especulación empresarial. Al fallar en su favor, la Conmebol no solo violenta su propio estatuto y jurisprudencia, sino que confirma un rumbo en el que las utilidades pesan más que la verdad deportiva”, se lee en el texto.
“Esta resolución no es un error jurídico de un tribunal: es una decisión política que desnuda la preferencia por aquellas estructuras privadas con las que resulta más sencillo proyectar convenios, negocios y beneficios futuros”, añadió Independiente, que agregó: “La
justicia deportiva ha sido pisoteada. Están matando al futbol”.
La carta del club argentino también interpreta el fallo como un premio al accionar de los aficionados de la U que participaron de los disturbios: “La violencia se transforma en un atajo para evitar competir deportivamente hasta el final”.
Como medidas de represalia, Independiente exigió que sea retirada toda referencia al club del museo de la Conmebol y que sean devueltos los elementos aportados por el Rojo
La decisión de Conmebol, anunciada, dejó al club chileno como rival del peruano Alianza Lima, con quien jugará
el próximo 18 de septiembre en condición de visitante, mientras que la vuelta será en Santiago el jueves 25, cuando se definirá el avance a Semifinales del torneo.
El veredicto del ente rector del futbol sudamericano incluye la prohibición para ambos equipos de jugar con público durante los próximos 7 partidos como local y otros 7 partidos como visitante por competencias internacionales.
Tras conocerse el fallo, el presidente de Universidad de Chile, Michael Clark, consideró que “se ha hecho justicia” pero lamentó la sanción de Conmebol que le impedirá jugar ante su público.
“Darnos como ganadores es lo que correspondía, luego de que el partido no pudo terminar de jugarse por una barbarie donde de milagro no hubo muertos y que se produjo por una mala organización del club anfitrión y las faltas de garantías entregadas por las autoridades locales”, consideró el directivo.
La FIFA presentó su Panel de futbolistas contra el racismo, una iniciativa que integran 16 leyendas del futbol masculino y femenino con el objetivo de supervisar las estrategias y asesorar en dicha materia, además de formar parte de programas de formación y plantear ideas para nuevas reformas.
El Panel impulsa la postura global contra el racismo al aportar experiencias personales y liderazgo, a la vez que promueve el cambio social y la aplicación uniforme de medidas contra el racismo en todo el ecosiste -
Suárez, sancionado...
por 3-0, algunos jugadores y otros miembros de los 2 equipos participaron en una tangana. Entre otros incidentes, Suárez escupió a un técnico del Sounders.
El delantero uruguayo pidió disculpas en un comunicado por su conducta: “No es la imagen que quiero dar ni frente a mi familia, que sufre por mis errores, ni frente a mi club, que tampoco merece verse afectado por algo así”.
“Apenas terminó el partido pasaron cosas que no tendrían que haber
ma del futbol, con el objetivo de garantizar unas repercusiones duraderas y responsables tanto dentro como fuera de los terrenos de juego.
La FIFA recordó que el nuevo foro está constituido bajo el quinto pilar de la postura global contra el racismo que las 211 federaciones miembro adoptaron por unanimidad en el 74.º Congreso celebrado en Bangkok el pasado 17 de mayo.
El liberiano George Weah, capitán honorífico
Junto al liberiano George Weah como capitán honorífico forman par-
pasado, pero eso no justifica la reacción que tuve. Me equivoqué y lo lamento sinceramente”, aseguró Suárez. “Quiero pedir disculpas por mi comportamiento”, añadió.
También se pronunció sobre el incidente el Inter Miami, que distribuyó un comunicado en el que “condena los altercados acontecidos tras la Final de la Leagues Cup”.
“Estas acciones no representan los valores de nuestro deporte y reiteramos nuestro compromiso con mantener los más altos estándares de deportividad dentro y fuera de la cancha”, apuntó el club.
te del mismo Emmanuel Adebayor (Togo), Mercy Akide (Nigeria), Iván Córdoba (Colombia), Didier Drogba (Costa de Marfil), Khalilou Fadiga (Senegal), Formiga (Brasil), Jessica Houara (Francia), Maia Jackman (Nueva Zelanda), Sun Jihai (RP China), Blaise Matuidi (Francia), Aya Miyama (Japón), Lotta Schelin (Suecia), Briana Scurry (Estados Unidos), Mikaël Silvestre (Francia) y Juan Pablo Sorín (Argentina).
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, destacó que “el Panel sobre la postura conjunta de los futbolistas es el resultado de la decisión adoptada
por unanimidad por las 211 federaciones miembro, que, en el marco de la postura global contra el racismo, han dejado claro que el Mundo está unido para erradicar el racismo del futbol”. Según explicó, los 16 miembros “apoyarán la formación en todas las categorías del futbol y promoverán nuevas ideas para generar cambios duraderos”, a la vez que “impulsarán cambios en la cultura del deporte y se asegurarán de que las medidas contra el racismo no solo se difundan, sino que se apliquen tanto dentro como fuera de los terrenos de juego”.
La internacional francesa Grace Geyoro se convirtió en el fichaje más caro del futbol femenino tras pagar el London City Lionesses 1.6 millones de euros al París Saint-Germain por su traspaso, informó el club londinense.
Este movimiento supone la cuarta vez en 2025 que se rompe el récord mundial, ya que en enero el Chelsea pagó un millón de euros por la estadounidense Naomi Girma, cifra superada después por 1.1 millones que el Arsenal pagó por la canadiense Olivia Smith en julio, y, un mes después, el Orlando Pride desembolsó 1.2 millones por la mexicana Lizbeth Ovalle.
A sus 28 años, Geyoro llega a la Superliga femenina inglesa tras haber disputado casi 270 partidos con el PSG, en los que anotó 54 goles, ganó 3 Copas de Francia y alcanzó 2 finales de la Liga de Campeones, y con la selección francesa, acumula 103 internacionalidades, 22 goles y participaciones en 2 Mundiales, 2 Eurocopas y los Juegos Olímpicos de 2024.
El club londinense, recientemente ascendido y respaldado por la propietaria estadounidense Michele Kang, está protagonizando un mercado ambicioso con 16 incorporaciones, entre ellas las españolas Jana Fernández y Lucia Corrales, ambas procedentes del Barcelona; Danielle van de Donk (Lyon), la excapitana del Manchester United Katie Zelem y la delantera inglesa Nikita Parris.
Sudáfrica presentará su candidatura para albergar un gran premio de Fórmula 1
El Gobierno de Sudáfrica aprobó una propuesta para que el país presente su candidatura para acoger durante 3 años, a partir de 2027, un gran premio de Fórmula 1 (F1), algo que no sucedía desde los años noventa, informó la ministra de la presidencia, Khumbudzo Ntshavheni.
“La candidatura cuenta con el pleno apoyo financiero del sector privado sudafricano y, de tener éxito, contribuirá a la creación de empleo y al desarrollo económico” del país, confirmó Ntshavheni en un breve mensaje a través de la red social X.
En su primera temporada en la máxima categoría del futbol femenino inglés, tras ganar el título de la Championship la temporada pasada, el London City Lionesses será el primer equipo de la WSL sin vínculo con una sección masculina y debutará el sábado ante el Arsenal, vigentes campeonas de la Liga de Campeones.
Nace el Panel...
“Es muy importante señalar que el racismo y la discriminación no son simples faltas, sino que son delitos. Debemos condenar todos los casos de racismo, ya sean en los estadios o en línea, tanto en el futbol como en toda la sociedad”, añadió.
Dentro del papel del Panel se incluye sensibilizar a grupos sobre el racismo, como los jugadores que participen en las competencias juveniles de la FIFA, ofrecer apoyo y consejos prácticos para adoptar una postura firme y conjunta frente a actos que en muchos países se consideran delito, además de dar visibilidad a las medidas recientes más rigurosas adoptadas contra el racismo.
El último Congreso de la FIFA adoptó una postura global contra el racismo basada en 5 pilares: normativas y sanciones; acción sobre
“El mero hecho de conceder a Sudáfrica la oportunidad de postularse para el prestigioso Gran Premio de la Fórmula 1 supone un reconocimiento de Sudáfrica como actor mundial importante y es una muestra de confianza en el país”, añadió.
La propuesta fue presentada por el Departamento (Ministerio) de Deportes y, de conseguirse, la carrera tendría lugar en el autódromo de Kyalami, en la provincia sudafricana de Gauteng, que ya la acogió en el pasado.
el terreno de juego; causas penales, educación y postura conjunta de los futbolistas.
Desde entonces la FIFA adoptó medidas en torno a esos 5 ejes. Entre ellas el incremento del importe de las multas, que se sitúa en los 5 millones de francos suizos, la identificación de los infractores y la señalización del gesto de incidente racista y también el servicio de protección en redes sociales, que facilita la investigación de casos en cada país.
Hasta la fecha, se han distribuido más de 100 paquetes de pruebas, y desde la puesta en marcha de este servicio en la Copa Mundial de la Catar 2022 se han analizado 33 millones de publicaciones y comentarios en más de 15 mil cuentas en redes sociales, según los datos de la FIFA, que también trabaja en materia de formación tanto para jugadores, entrenadores, árbitros y jugadores.
Sudáfrica...
El autódromo ya reveló el pasado junio que la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) había aceptado sus propuestas de diseño para mejorar su circuito al nivel 1, que es el estándar internacional más alto exigido para acoger carreras de F1.
De salir adelante, sería la primera vez desde 1993 que una carrera de F1 llega a África, después del Gran Premio de Sudáfrica, celebrado por primera vez en 1934, que contó con 33 ediciones y fue cancelado en varias ocasiones debido al régimen de segregación racial del apartheid (19481994).
El país compite así por traer la F1 de vuelta al continente con Ruanda, cuyo presidente, Paul Kagame, anunció el pasado diciembre en Kigali su candidatura para albergar un gran premio, durante la primera Asamblea General anual de la FIA celebrada en una ciudad africana.
Además, aunque la FIA mira con buenos ojos la candidatura de Ruanda, este país tendría que construir un circuito de cero para poder acoger una carrera de F1, mientas Sudáfrica cuenta con la ventaja de que ya tiene instalaciones para acoger la competencia.
El Gran Premio de Mónaco, posiblemente el más icónico del campeonato, que se disputa en las calles del citado principado de la Costa Azul, seguirá integrando el Mundial
mana el Gran Premio de Italia, el decimosexto del Mundial.
El Gran Premio de Mónaco integró el calendario del primer Mundial de la historia de la F1, en 1950 -en
de Fórmula 1 hasta al menos 2035, según indica el contrato firmado entre la organización de esa prueba y los responsables de la categoría reina (FOM).
Así se hizo público en el circuito de Monza, que alberga este fin de se -
La presidenta del COI, Kirsty Coventry, decidió crear 4 nuevos grupos de trabajo centrados en los Juegos Olímpicos de la Juventud, el programa olímpico, la protección de la categoría femenina y el patrocinio comercial y marketing.
“Como parte de nuestro proceso Fit For The Future (Preparados para el futuro), anuncié que comenzaríamos inmediatamente el proceso de formación de grupos de trabajo clave. Los grupos anunciados
hoy son el inicio de ese proceso. Nos permitirán cumplir los plazos y aportar importantes conocimientos técnicos a estos complejos e importantes debates, al tiempo que reajustamos aquellos aspectos en los que consideramos necesario reforzar nuestro movimiento”, dijo Coventry.
La exnadadora zimbabuense, primera mujer que preside el COI tras su elección el pasado 20 de marzo en sustitución del alemán Thomas Bach, indicó que las consultas con las partes interesadas sobre Fit For The Future “siguen en curso” y que estos grupos, que empezarán a trabajar lo antes posible, “recibirán comentarios constantes para garantizar que todos estén plenamente alineados y que todas las recomendaciones se integren por completo”.
esa ocasión se impuso el quíntuple campeón del mundo argentino Juan Manuel Fangio, a bordo de un Alfa Romeo-, no lo hizo los siguientes 4 años, y, desde 1955, siempre ha estado presente en el campeonato, de forma ininterrumpida, a excepción de 2020, a causa de la pandemia del Covid-19.
Este año, en el circuito urbano monegasco, el más corto del certamen -de 3,337 metros-, y donde nadie iguala las 6 victorias del triple campeón del mundo brasileño Ayrton Senna, ganó el inglés Lando Norris (McLaren) por delante del ídolo local, Charles Leclerc (Ferrari), y del otro piloto de la escudería de Woking, el australiano Oscar Piastri -líder del Mundial, con 34 puntos de ventaja sobre su compañero-, que concluyó tercero.
“no ceder ante el odio”
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, felicitó al equipo Israel-Premier Tech y a su propietario, Sylvan Adams, “por no ceder ante el odio” en La Vuelta a España, donde ha habido protestas contra la participación de la formación israelí en esa carrera ciclista.
“Gran trabajo de Sylvan y del equipo ciclista de Israel por no ceder ante el odio y la intimidación. ¡Estan haciendo que Israel se sienta orgulloso!”, dijo en su cuenta en X.
La presencia de los corredores del conjunto israelí ha sido recibida en distintas etapas de La Vuelta con manifestaciones con banderas palestinas y pancartas en las que se puede leer “Israel genocida” o “Stop genocidio”.
Este pasado miércoles, por motivos de seguridad, la protesta protagonizada ese día obligó incluso a acortar la undécima etapa en Bilbao (norte de España) y a dejarla sin ganador.
Adams desestimó la posibilidad de que el equipo que dirige pase a denominarse simplemente Premier Tech: “Nunca correremos sin el nombre Israel”, dijo en el canal israelí Sport Channel
LaLiga aceptó el Estadio Johan Cruyff, ubicado en las inmediaciones de la Ciudad Deportiva Joan Gamper y con capacidad para 6 mil espectadores, como alternativa al Spotify Camp Nou para disputar el Barcelona-Valencia del 14 de septiembre, correspondiente a la cuarta jornada del campeonato.
Según confirmaron a EFE fuentes conocedoras del proceso, el club catalán deberá efectuar ciertas adecuaciones en el estadio, como la instalación de las cámaras del VAR y de una conexión de fibra adecuada para su correcto funcionamiento.
Emisarios de LaLiga ya inspeccionaron el Johan Cruyff el 27 de agosto y, en caso de que el recinto de Sant Joan Despí sea la sede elegida finalmente para la disputa del encuentro, volverán a evaluar la instalaciones una vez se hayan completado las adecuaciones requeridas para corroborar que cumple con todos los requisitos.
Aunque el campo carece del aforo mínimo exigido por la competencia, de 8 mil espectadores, LaLiga hará una excepción al entender que se trata de una causa de fuerza mayor.
Asimismo, el equipo femenino jugará esa misma jornada como local en el Johan Cruyff, pero lo hará el vier-
nes, más de 48 horas antes de la eventual visita del Valencia en LaLiga EA Sports (Primera División masculina).
Con todo, el Barcelona sigue trabajando para poder albergar el partido contra el Valencia en el Spotify Camp Nou, pero todavía no ha recibido los permisos necesarios para la apertura del recinto.
Mientras carece de la autorización para regresar al Spotify Camp Nou con un aforo provisional de 27 mil espectadores, la entidad ha cerrado un convenio con el Ayuntamiento de Barcelona para utilizar el Estadio Olímpico Lluís Companys hasta febrero en caso de que el campo del barrio de Les Corts no esté operativo.
Entre los miembros de los nuevos grupos de trabajo figuran 3 de los contrincantes de Koventry en las elecciones a la presidencia del COI. El español Juan Antonio, vicepresidente del COI y segundo en las elecciones con 28 votos frente a los 49 de Koventry, formará parte del de patrocinio comercial y marketing.
También estará en el mismo el sueco Johan Eliasch, presidente de la Federación Internacional de Esquí (FIS), que obtuvo 2 votos, igual que el príncipe Feisal de Jordania (2).
El británico Sebastian Coe, presidente de World Athletics y tercero en la votación (8), integrará el grupo de trabajo del programa olímpico, del que también formará parte el expiragüis-
ta francés Tony Estanguet, presidente de París 2024.
El COI explicó que con el fin de revisar el proceso de selección de las sedes olímpicas, la Comisión de Futuras Sedes de los Juegos se centrará ahora exclusivamente en este tema, tras la creación del nuevo grupo de trabajo dedicado únicamente a los Juegos de la Juventud (YOG).
El organismo señaló que el grupo para la protección de la categoría femenina estudiará la forma mejor para proteger a esta y estará formado por expertos y federaciones internacionales.
En un comunicado el COI indicó que los nombres de los miembros de este no se harán públicos por ahora, para proteger la integridad del grupo y su trabajo.
A partir de los 60 años, hijos deben dar pensión alimenticia a padres en situación precaria: STJE
e acuerdo con el Código Civil del Estado, la pensión alimenticia de hijos a padres en situación precaria, procede a partir de los 60 años de edad, señaló la magistrada adscrita a la Sala Mixta Civil, Familiar y Mercantil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Ruth Bravo Ortiz.
Ruth Bravo señaló que generalmente no se da de manera voluntaria; se debe presentar una demanda ante un juzgado familiar cuando los hijos o hijas se niegan a compartir con sus padres, “y es a través de presentar una demanda que los padres pueden reclamar a sus hijos el pago de pensión alimenticia”.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Colima se encuentra en segundo lugar a nivel nacional en el cumplimiento de metas de la Estrategia 2-30-100, cuyo objetivo es reducir los tiempos de espera, mejorar la accesibilidad y la oportunidad en la atención a las y los derechohabientes.
Lo anterior fue dado a conocer por la delegada del IMSS en Colima, Fátima Borrego Pérez: “Como todos sabemos, anterior y posterior a la pandemia de Covid-19 se incrementó y se agudizó el diferimiento de cirugías y de consultas de especialidades. Han existido ya otras estrategias; sin embargo, ésta no es momentánea, viene para quedarse”.
Abundó que la Estrategia 2-30100 busca incrementar el uso eficiente de la infraestructura con la que cuenta el IMSS. El 2-30-100 significa que la meta anual a nivel institucional es: 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidades y 100 millones de consultas de medicina familiar.
La funcionaria federal recordó que, a nivel nacional, dicha estrategia arrancó el pasado mes de mayo. “Y en Colima, gracias al trabajo de todo el personal del IMSS -médicos, enfermeras y asistentes, entre otros- vamos muy bien; esta-
“Así como los padres son obligados a dar pensión alimenticia a sus hijos, la ley reconoce que también los hijos están obligados a dar pensión alimenticia a sus progenitores, siempre y cuando se encuentren en una situación precaria, que no tengan sustento económico para obtener por sí mismos estos alimentos, y señala que tiene que ser cuando sean adultos mayores”, expresó en una entrevista.
Recordó que también de acuerdo a la ley, un adulto mayor es reconocido legalmente cuando la persona cumple 60 años de edad, a partir de ahí tienen derecho a recibir alimentos de sus hijos.
Cumplió el Ayuntamiento de Colima con el 100% de las metas del Programa Sociocultural durante el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) actualizada al 31 de julio y que se encuentran trans-
Mencionó que el trámite es sencillo, el padre o madre debe en la de -
manda narrar sus hechos, acreditar el parentesco o filiación civil, el cual se pude hacer a través de un acta de nacimiento del o los hijos y/o hijas.
“El porcentaje de la pensión varía, pues el Código marca que debe ser proporcional a las necesidades de la persona que está requiriendo la pensión alimenticia y proporcional al ingreso de la persona demandada”, explicó la magistrada.
Reporta Gobierno más de 9.4 mdp en presupuesto para equipo médico y de laboratorio
El Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos del 1 de enero al 30 de junio de 2025 señala que el Gobierno del estado de Colima destinó 9 millones 336 mil 237.11 pesos a la partida de equipo médico y de laboratorio, pero al segundo trimestre solo se ejercieron 18,096 pesos, lo que equivale a 0.19% del presupuesto total asignado.
El documento detalla que permanecen disponibles 9 millones 318 mil 141.11 pesos, monto que deberá aplicarse en lo que resta del ejercicio fiscal.
En el caso de instrumental médico y de laboratorio, el presupuesto aprobado fue de 137,288.48 pesos, sin que se registre gasto devengado ni pagado hasta junio de este año, lo que representa un 0% de avance.
La información corresponde al reporte financiero oficial publicado por el Gobierno del estado, disponible en el Portal Nacional de Transparencia, en el que se documenta el estado actual del presupuesto en materia de infraestructura y equipamiento de salud.
Por Redacción
Este viernes 5 de septiembre, la gobernadora Indira Vizcaíno Silva encabezó las honras fúnebres de cuerpo presente que se le realizaron al historiador José Miguel Romero de Solís, en el patio central del Museo Palacio de Gobierno del estado de Colima, en presencia de su familia, seres queridos, entre otras autoridades de esta entidad.
Según detalla un comunicado de prensa, la mandataria estatal recordó que, en 2023, al entregarle la Medalla Rey de Coliman, máximo galardón que se otorga a personajes más destacados para Colima, manifestó su agradecimiento en nombre de las y los colimenses, por sus amplias y valiosas aportaciones a la memoria histórica y a la construcción y conservación de la identidad colimense.
“Hoy, despedimos a un personaje destacadísimo de nuestro estado que preparó a generaciones y generaciones de historiadores, que rescató una gran cantidad de documentos históricos durante décadas y que con su detallado trabajo abonó a la construcción de la memoria y de la identidad colimense. Hoy, despedimos a un académico fun-
damental para la historia de Colima”, expresó.
Agregó que Romero de Solís ya es parte destacada de la historia de Colima, cuyo trabajo y amor a esta tierra permanecen como legado vivo; “les reitero mi agradecimiento por estar aquí, en este momento tan sensible y les reitero mi agradecimiento por la disposición para este sincero homenaje Ya tendremos tiempo para ir pensando en conjunto el homenaje completo que amerita su vida, su trabajo y su legado”.
El subsecretario de Cultura, José Emiliano Zizumbo Quintanilla, destacó que, desde su llegada a Colima, en 1983, el historiador eligió esta ciu-
dad como su lugar de residencia, así como su destino y misión de vida; “aquí sembró amor y conocimiento, aquí dejó huella con sus libros, artículos y proyectos que iluminan nuestra memoria histórica”.
María Elena Abaroa, viuda del historiador, dijo que José Miguel Romero fue un soñador extraordinario y un ideólogo, un hombre que ama entrañablemente a esta tierra y al mundo; “pero el amor, a él le queda claro que no se demuestra con palabras sino con obras, porque ustedes saben que obras son amores y en la historia de José Miguel las obras sobran y seguirán y seguirán y seguirán”.
Comisión de Educación del Congreso de Colima rinde su primer informe anual: recibió 10 iniciativas y entregó 11 premios
Por Arnoldo Delgadillo
La Comisión de Educación, Cultura y Ciencia del Congreso del Estado, presidida por la diputada Evangelina Bustamante Morales, presentó su Primer Informe Anual de Actividades correspondiente al ejercicio legislativo 2024-2025.
Durante ese periodo, la comisión recibió un total de 10 iniciativas, de las cuales 6 fueron dictaminadas y publicadas como decreto, lo que representa un 86% de cumplimiento en los asuntos turnados. Entre las propuestas aprobadas destacan la declaratoria del Día Estatal de la Educación Especial, la inclusión de la Lengua de Señas Mexicanas en la Constitución local, y la designación de 2025 como el “Año del Bicentenario de Manzanillo como Puerto de Cabotaje y Altura”. En el rubro educativo, la comisión impulsó reuniones con autoridades estatales, la organización de un Curso de Prevención de Violencia Digital contra niñas, niños y adolescentes, así como concursos culturales y talleres dirigidos a la niñez colimense. En materia cultural, se retomaron actividades tradicionales como el Concurso de Altares de Muertos dentro del Congreso, el Festival Biocultural de cocina tradicional, y el Concurso Estatal de Oratoria, además de promover ceremonias cívicas itinerantes en distintas escuelas de la entidad. El informe también resaltó la entrega de 11 premios y condecoraciones estatales en disciplinas como medicina, gastronomía, periodismo, psicología, enfermería y medio ambiente, incluyendo por primera vez un reconocimiento a periodistas con más de 50 años de trayectoria.
Dentro de sus actividades extraordinarias, la Comisión celebró 25 reuniones de trabajo, superando en 127% lo proyectado, y organizó el Primer Parlamento Abierto de Mujeres Colimenses, donde se
Sábado 06 09 2025
Por Arnoldo Delgadillo
El presidente provisional del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Colima (IEEC), Juan Ramírez Ramos, afirmó que cualquier reforma electoral en México debe partir de 2 ejes fundamentales: preservar los meca -
garantizar procesos transparentes, imparciales y confiables.
Ramírez Ramos recordó que tanto la iniciativa de reforma presentada en su momento por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, como la recientemente anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, coinciden en temas como la reducción de los costos de las elecciones, el recorte al financiamiento público de los partidos políticos y los ajustes en la representación proporcional.
nismos que funcionan y modificar aquellos que requieren actualización, siempre con el objetivo de
Cumple al 100% ...
parentada en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).
El objetivo institucional del programa es establecer talleres, brigadas asistenciales y cursos en comunidades y colonias para brindar apoyos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población. La meta programada consistía en alcanzar al menos 2 comunidades y 18 barrios, además de realizar 10 acciones asistenciales, propósito que se logró en su totalidad al primer trimestre del año.
El indicador, denominado “porcentaje de actividades del programa”, mide la gestión, eficiencia y resultados mediante la fórmula: ((Número de acciones realizadas / Número de acciones programadas) x 100).
La Dirección General Adjunta de Educación, Cultura y Recreación es el
Destaca IMSS Colima ...
mos en segundo lugar a nivel nacional de acuerdo con la meta arrancada”.
Entre los aspectos que, a su juicio, deben preservarse, destacó el carácter ciudadano de las elecciones, a través de la integración de las mesas directivas de casilla mediante un doble sorteo. “Este procedimiento garantiza imparcialidad, aun con el costo que implica capacitar miles de ciudadanos”, señaló.
Asimismo, resaltó la importancia de mantener las casillas cer -
canas al domicilio de los votantes, la credencial para votar con fotografía -que tiene una cobertura del 98.3% en el país- y el escrutinio en casillas complementado con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).
Respecto a los cambios necesarios, planteó la reducción del financiamiento a los partidos políticos, principalmente en campañas, así como la incorporación gradual de urnas electrónicas y el voto por internet para agilizar los procesos y abaratar costos. Esos mecanismos, apuntó, además de ahorrar en boletas y materiales, podrían incentivar la participación de las y los jóvenes, quienes son el sector con menor participación en las urnas.
El consejero también subrayó la urgencia de que los institutos locales no se rezaguen en materia tecnológica, así como el fortalecimiento de la autonomía del INE y de los organismos electorales estatales, dotándolos de recursos suficientes, indicadores de transparencia y mecanismos de rendición de cuentas.
Finalmente, Ramírez Ramos consideró que una eventual reforma debe buscar el consenso más amplio posible y garantizar una competencia electoral “sana, transparente, equitativa, justa, igualitaria y libre de violencia”, como condición indispensable para el fortalecimiento democrático del país.
área responsable de generar, poseer y actualizar la información, que se encuentra registrada en la MIR y validada con fecha de actualización al 31 de julio de 2025.
Comisión de Educación ...
recibieron 40 propuestas legislativas en temas de igualdad, derechos humanos y seguridad.
Finalmente, se subrayó la reforma impulsada al Premio Estatal de Periodismo, que ahora reconoce la labor de comunicadores con 5 décadas de trayectoria profesional.
La diputada Bustamante Morales destacó que estos resultados reflejan el compromiso de la Comisión con la educación, la cultura y la ciencia, así como con la transparencia en sus procesos y la cercanía con la ciudadanía.
En ese sentido, Fátima Borrego precisó que, en cuanto a la meta de cirugías, el IMSS Colima va al 118%; en la de consultas de medicina familiar, al 100%; y en la meta de consultas de especialidades presentan un pequeño rezago. Sin embargo, aseguró que están trabajando en agilizar el proceso: “Hemos dado en total, entre consultas de medicina familiar y de especialidades, más de 700 mil, y en el tema de cirugías, llevamos ya casi 8 mil realizadas”.
Por otra parte, la delegada del IMSS informó que ahora los derechohabientes pueden solicitar su cita médica mediante un código QR, disponible en las redes sociales del IMSS Colima.
Solicitará Gobierno apoyo a la ONU para reforzar investigaciones del caso Ayotzinapa
El Gobierno de México solicitará a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que ayude en las investigaciones del caso de los 43 normalistas desaparecidos en septiembre de 2014 en Ayotzinapa, señaló la presidenta, Claudia Sheinbaum, tras reunirse con familiares de los jóvenes.
“Le pedí a la secretaria (de Gobernación) Rosa Icela (Rodríguez) que hablara con Naciones Unidas para ver si era factible buscar expertos precisamente en estas áreas de investigación y métodos de investigación que se están siguiendo para que madres y padres puedan tener la certeza de que, en efecto, se están haciendo bien las cosas”, señaló la mandataria durante su rueda de prensa diaria.
Las declaraciones de la mandataria federal ocurren luego de que el jueves familiares de los 43 jóvenes lamentaron la falta de “avances sustanciales” en la investigación, tras reunirse con Sheinbaum para revisar el desarrollo del caso que está por cumplir 11 años sin esclarecerse.
La presidenta reveló que la petición que pretende hacer a la ONU responde a la exigencia
LLa exportación de ganado en pie hacia EUA podría reanudarse en un par de meses gracias al avance del programa de la mosca estéril, estrategia sanitaria que combate al gusano barrenador, informó Álvaro Bustillos, líder de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, en medio de la creciente inquietud por sus consecuencias económicas.
Actualmente, más de 700 mil cabezas de ganado permanecen varadas debido al cierre de frontera, situación que afecta a ambos países, aunque con mayor impacto en el mercado estadounidense, altamente dependiente de la carne mexicana.
En un intento de detener la plaga, EUA y México acordaron remodelar la planta para la producción de moscas estériles del gusano barrenador en Chiapas, frontera sur, valuada en 51 millones de dólares, de los cuales Washington pondrá 21 millones.
En Samalayuca, Chihuahua el productor Javier Meléndez Cardona consideró que la decisión estadounidense responde más a factores políticos que a temas sanitarios.
“México ha cumplido con todas las normas de sanidad e inocuidad. Se habla de la posibilidad de que se abra en un par de meses, ojalá, estamos esperanzados a eso, porque ya necesitamos que haya ese flujo de exportación para que pueda de alguna manera respirar la ganadería chihuahuense”, apuntó.
El pasado 9 de julio, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) cerró de nuevo la frontera estadounidense a la
importación de ganado mexicano, tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en el estado de Veracruz.
Este cierre, el tercero en apenas 8 meses y tan solo 3 días después de su reapertura, ha elevado la preocupación entre los ganaderos locales quienes advierten que el cierre tiene consecuencias económicas severas.
“Sí, pues muy lamentable verdad para la ganadería de Chihuahua porque nuestro estado sabemos que es de los principales exportadores a Estados Unidos y entonces es una cadenita que afecta a todos los productores y a muchas familias”, declaró José Alfonso Prieto Rodríguez, gerente de un establo en la región fronteriza con Estados Unidos.
Modificarán decreto de autos “chocolate” por abusos en su aplicación, anuncia CSP
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el decreto que permite la regularización de autos de procedencia extranjera tendrá modificaciones ante los abusos detectados en su aplicación.
“Va a tener modificaciones, ya lo va a presentar también el secretario de Hacienda. Porque ha habido abusos en esta apertura que se hizo, entonces va a tener sus modificaciones y vienen en este paquete presupuestario. Así que el martes ya lo puede presentar el secretario”, anticipó.
A inicios del Gobierno de Clau-
dia Sheinbaum, según cita el diario Reforma, se expidió el “Decreto por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados”, que es el que ha permitido la proliferación de autos chocolate en el país.
Según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), la introducción de autos chocolate ha generado una merma en la recaudación fiscal y pérdida de control sobre la identificación de los importadores de estos vehículos, lo que favorece el lavado de dinero y la actividad del crimen organizado, dijo Guillermo Rosales, director general
La líder indígena y Nobel de la Paz (1992), Rigoberta Menchú, advirtió que la humanidad enfrenta el riesgo de perder su esencia en la era digital si la tecnología y la inteligencia artificial no se ponen al servicio del bien común.
En su participación en el encuentro anual “México Siglo XXI” de la Fundación Telmex, del magnate mexicano Carlos Slim, pidió a los jóvenes usar sus talentos y conocimientos para construir un futuro con conciencia ética y colectiva.
“La ciencia, la tecnología, es creación humana, no extraterrestre. Si entendemos que la ciencia, la tecnología está al servicio del bien común, estoy segura que todo lo que toca nuestras manos en tecnología vamos a inyectarle esa misión del bien común”, afirmó frente a los asistentes en el Auditorio Nacional de la capital mexicana.
La guatemalteca nacionalizada mexicana enfatizó que “la deshumanización no la construye la tecnología. La deshumanización la hacen las personas que usan la tecnología al servicio de sus intereses”.
En el mismo tono, Menchú cues-
tionó que la inteligencia artificial se haya convertido en un nuevo dogma, sin reconocer sus límites.
“Mucha gente “endiosó” la inteligencia artificial. Y creyeron que estaban completamente informados a través de la inteligencia artificial. No, a la inteligencia artificial le faltan algunos toques, digamos. Uno es el toque humano”, dijo.
Verdad, educación y respeto, herramientas para la humanidad Además, la Nobel lamentó el uso de las redes para difundir falsedades y noticias manipuladas.
“Hoy por hoy la verdad se pierde entre la falsedad (…) La persona que no tiene una educación propia puede confundirse y le arma un panorama totalmente deshumanizado”, abundó.
Frente a un auditorio de jóvenes becarios, Menchú enfatizó que la educación sigue siendo el cimiento para el desarrollo humano.
“La educación es la herramienta más importante que queda en el camino de la humanidad. Si lo que enseñamos es para la vida, va a seguir siendo para la vida hoy y siempre. Si lo que enseñamos es contra la vida, eso es un legado lamentable que va
a perdurar muchas veces en la conciencia humana”, subrayó.
Menchú también llamó a cultivar valores básicos como el respeto, la gratitud y la humildad.
“Por favor, no esperen que yo les diga que aquí está la receta. Yo no tengo ninguna receta (...) Y lo que necesitamos no es aprender un idioma, si no es cultivar nuestro lenguaje humano (...) No basta este tiempo y el futuro, tener un título, un diploma de una carrera. Hay que ser multidisciplinario”, apuntó.
A lo largo de su mensaje, insistió en que la misión de cada generación es mantener viva la memoria colectiva, al tiempo que recordó que la violencia y la discriminación no deben normalizarse.
El evento fue inaugurado por Carlos Slim Domit, presidente de los consejos de administración de Grupo Carso y América Móvil, quien subrayó la importancia de la educación, la innovación tecnológica y el compromiso social como motores del futuro del país.
Entre otros líderes mundiales invitados al evento están el actor, director y productor Kevin Costner y la extenista y exnúmero uno del mundo, Serena Williams.
El evento reúne a cerca de 10 mil becarios, pertenecientes a universidades públicas y privadas, quienes tienen la oportunidad de escuchar conferencias de destacadas personalidades de talla internacional, en los ámbitos político, económico, tecnológico, deportivo y del entretenimiento, quienes interactúan con los jóvenes estudiantes y les comparten su experiencia y conocimientos.
Hallan sin vida al empresario hotelero de 90 años secuestrado en Campeche
La Fiscalía General del Estado de Campeche (Fgecam) informó que Manuel Grajales fue “localizado sin signos vitales”. Se trata del empresario hotelero de 90 años que había sido “reportado como privado de su libertad el pasado 1 de septiembre”.
En un comunicado, la Fgecam precisó que el hallazgo fue realizado por personal de la Agencia Estatal de Investigaciones en una zona rural del municipio de la Candelaria, a más de 200 kilómetros de la ciudad de Campeche.
“Ya se cuenta con una línea de investigación, que permitirá avanzar en la identificación y localización de posibles responsables”, señaló el documento oficial, el cual también mencionó que las autoridades es-
tatales continuarán informando los avances en la investigación.
A través de redes sociales, su hija, Norma Grajales Paredes, comunicó en la madrugada de este viernes el hallazgo del cuerpo sin vida de su padre.
“Para comunicarles que ya encontramos a mi papito,
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, afirmó este viernes que el principal reto de su gestión será “elevar el nivel del debate” legislativo y subrayó su rechazo a cualquier expresión de violencia.
Sus declaraciones a medios se dan luego del altercado físico entre los senadores Alejandro Moreno Cárdenas, del opositor
cio de civilidad y no de confrontación física. “El principal reto es la dirección, tratar de elevar el debate, que yo siempre he pensado que la política es un vehículo civilizatorio, pero desgraciadamente a veces no se demuestra así”, comentó la senadora de m orena .
Aunque reconoció que “debe de haber polémica” durante los debates legislativos, aseveró que, “desde luego, no debe de haber en ningún momento, y yo lo rechazo tajantemente, en ningún momento puede haber violencia”.
Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Gerardo Fernández Noroña, del gobernante Movimiento de Regeneración Nacional ( m orena ), el pasado 27 de agosto en la denominada Antigua Casona de Xicoténcatl y antigua sede de la Cámara alta.
Castillo Juárez, quien asumió la presidencia del Senado hace una semana, sostuvo que la política debe asumirse como un espa -
Solicitará Gobierno apoyo ...
de los padres y madres de los jóvenes desaparecidos que piden que se incorpore a un grupo de expertos, como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que operó en México hasta 2023.
“Se está evaluando esta posibilidad y trabajando en coordinación con ellos”, apuntó.
Sheinbaum defendió que presentaron a los padres en la reunión los avances de la investigación que ha hecho su Gobierno, aunque reconoció que los manifestantes le cuestionaron sobre las órdenes de aprehensión que no se han hecho a personas relacionadas con el tema.
Además, confió en que esta nueva forma de investigación, “mucho más basada” en evidencias puede ayudar a aclarar lo que ocurrió la noche de la desaparición de los normalistas y conocer su paradero.
“Nos va a llevar a un conocimiento mayor de la verdad y de
La presidenta del Senado también destacó la relevancia del actual momento político para las mujeres en México, tras la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia y de otras legisladoras a cargos de dirección, al tiempo que una mujer también encabeza la Cámara de Diputados, la opositora Kenia López Rabadán, del Partido Acción Nacional (PAN).
“Yo lo que diría es que se ha avanzado y que, a diferencia de muchos países en el mundo, nosotros tenemos lo que es la paridad, por ejemplo, en el caso de las cámaras”, concluyó.
dónde están los jóvenes”, enfatizó.
El caso Ayotzinapa sucedió la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa desaparecieron mientras se dirigían a Ciudad de México para manifestarse por el aniversario de la matanza de Tlatelolco de octubre de 1968.
La presidenta ha anunciado en reuniones pasadas que “hasta que se encuentre a todos los jóvenes, no debe cerrarse esa carpeta nunca” y ha anunciado una “nueva visión” de la investigación sin “confrontación” para encontrar a los jóvenes, abrir los archivos del Ejército y castigar a los culpables.
Este caso es un ejemplo emblemático de las desapariciones en México, donde a la fecha suman más de 133 mil personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (rnpdno).
Hallan sin vida ...
desgraciadamente, él no está en este mundo. Nuestra familia les agradece por todo el apoyo prestado para su búsqueda”, expresó Grajales Paredes.
También agradeció el apoyo brindado durante la búsqueda que convocó desde el 3 de septiembre, en la que pidió el soporte de la comunidad, principalmente de medios de transporte para localizar al mayor de edad.
Durante la jornada de búsqueda, Grajales Paredes pidió a los secuestradores, vía redes sociales, que le devolvieran a su padre, explicando que son una “familia de trabajos, no de problemas”.
“Así nos criaron nuestros padres, quienes lo conocen saben que él no se mete en problemas, es gente de paz. Nosotros no tomaremos represalias ni nada, sólo queremos a nuestro papito, pues él está enfermo”, manifestó en una publicación el 3 de septiembre mostrando fotografías del medicamento con el que el empresario trataba su enfermedad.
Modificarán decreto de ...
de la AMDA, a Grupo Reforma, el 15 de enero.
“No hay ninguna necesidad de mantener el decreto de regularización del contrabando; es decir, de vehículos que son introducidos sin cumplir con disposición regulatoria alguna y que tienen un impacto no sólo en materia de mercado, sino también en lo que toca a las emisiones contaminantes”, insistió.
Antes de dejar la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador decidió extender la vigencia del decreto hasta el 30 de septiembre de 2026, con lo cual obligó a mantener una política de regularización de vehículos.
Estados fronterizos como Chihuahua, Tamaulipas y Baja California, que concentraron más de la mitad de las regularizaciones de los autos chocolate el año pasado, han visto caer las ventas de vehículos nuevos, lo que las separa del comportamiento que registra el resto del país.
Desde el pasado 19 de marzo, detalla Reforma, la presidenta Clau-
Prevé Unión de ...
Prieto explicó que los productores deben mantener a los animales por más tiempo, lo que incrementa los gastos en alimentación y afecta también al mercado interno.
A pesar de que Campeche es uno de los 4 estados con menor incidencia delictiva a nivel nacional, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad (envipe) apunta que el 63.1% de la población percibe la entidad como insegura.
A ello se suma que la extorsión es el delito que más golpea al sector empresarial, con impactos directos sobre la operación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y la generación de empleos, según la Confederación Patronal de la República Mexicana (coparmex).
El pasado 6 de julio, México implementó la estrategia nacional contra la extorsión instruida por la presidenta del país, Claudia Sheinbaum, según los resultados reportados por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, se han atendido 18,239 llamadas, 58% de ellas fueron extorsiones no consumadas.
dia Sheinbaum tuvo conocimiento de denuncias por contrabando contra Roberto Ruiz Armas, agente aduanal con patente número 1656, quien es vinculado a Luis Torres, hermano de Carlos Torres, esposo de la gobernadora morenista de Baja California, Marina del Pilar Ávila, a quienes les retiraron su visa de EUA. Desde 2014, a Ruiz Armas se la ha vinculado como operador de una red de tráfico ilegal de autos chocolate y de mercancías. Durante la conferencia matutina de ese día, en el Palacio Nacional, se expuso que importadores de Baja California denunciaron que en las aduanas de Tecate y Mexicali se introduce mercancía de manera ilícita, principalmente vehículos. El agente aduanal Ruiz Armas es señalado como presunto operador de ese esquema de contrabando, y está ligado con Luis Torres, cuñado de Ávila, quien supuestamente también es acusado por tráfico de hidrocarburos en esas aduanas. Con información de Reforma
“Al no poder vender el ganado, pues es el flujo de efectivo que hay, entonces hay que comprar alimento, granos para el ganado, que ellos no nos van a esperar, ellos no entienden de que no hay dinero, tienen que comer todos los días, entonces aparte de eso, pues los gastos familiares también que se ven afectados”, señaló. Precisamente, este cierre fronterizo fue uno de los temas tratados por el secretario de Estado de EUA, Marco Rubio, durante su visita a México esta semana, en la que se reunión con la presidenta, Claudia Sheinbaum, y el canciller, Juan Ramón de la Fuente, aunque no se ofrecieron detalles acerca de un posible calendario de reapertura.
Una explosión e incendio se registró en un tanque de almacenamiento en la planta de Zinc Nacional, localizada en la colonia Lomas del Roble, en San Nicolás, Nuevo León. Vecinos del sector reportaron que a las 2:45 de la tarde se escuchó una explosión y después se cimbraron las ventanas de sus casas.
Algunos residentes captaron en video el momento en el que una estructura cilíndrica ardía en llamas.
Una columna de humo negro se levantó y fue visible desde varios puntos de la zona metropolitana.
A las 3:40, Protección Civil estatal informó que el incendio ya había sido controlado.
El municipio de San Nicolás informó que personal de la Brigada de Protección Civil municipal controló el incendio.
“La brigada de Bomberos del municipio de San Nicolás controló el incendio que se suscitó este mediodía al interior de la empresa Zinc Nacional.
“El siniestro se registró por tareas
de mantenimiento que personal de la citada empresa realizaba a un tanque vertical vacío”, detalló el municipio. Se informó que, en coordinación con la brigada de bomberos de Zinc Nacional, lograron controlar el incendio.
Protección Civil municipal descartó que exista algún riesgo y dijo que la actividad al interior de la empresa ha vuelto a la normalidad.
Alejando Zúñiga, director operativo de Bomberos, señaló que la empresa evacuó a 97 personas que se encontraban en el interior de la empresa.
Aunque el municipio de San Nicolás informó que el tanque estaba vacío, el comandante dijo que en el depósito había ácido clorhídrico. A las 4:30 de la tarde, Zinc Nacional emitió un comunicado asegurando que no hubo personas lesionadas. El escrito establece que el inci-
dente fue en un tanque de almacenamiento.
“El fuego fue controlado de manera oportuna. Queremos informar con claridad que no hubo personas lesionadas y todos nuestros colaboradores se encuentran bien.
“El incidente se limitó al recubrimiento plástico de un tanque, sin que se extendiera a otras áreas de la planta”.
En el escrito se establece que Zinc abrió una investigación interna para identificar con mayor precisión el origen del incidente.
“Atenderemos puntualmente todas las diligencias de las autoridades competentes”.
Exhorta EUA a más de 250 mil venezolanos a prepararse para salir del país en noviembre
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) precisó que la designación del Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) de 2021 finalizará el próximo 7 de noviembre, y pidió a los beneficiados “prepararse” para retornar a su país si no tienen otra base legal para permanecer en el país.
Con el anuncio, unos 267 mil venezolanos a los que se les vencía el beneficio el 10 de septiembre obtuvieron un pequeño respiro, tras el anuncio el pasado miércoles del fin de la protección otorgada en 2021 por el expresidente Joe Biden (2021-2025).
La ley exige que el Ejecutivo estadounidense comunique con un periodo de 60 días de antelación su decisión de rescindir el TPS, con el fin de dar a los beneficiados opciones para no quedarse de forma ilegal en el país.
“Si usted es extranjero y actualmente es beneficiario del TPS para Venezuela bajo la designación de 2021, debe prepararse para regresar a Venezuela si no tiene otra base legal para permanecer en Estados Unidos”, resaltó en un comunicado el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, en inglés).
El gobierno estadouni-
El presidente Donald Trump advirtió a Venezuela que, si sus cazas ponen a las fuerzas de su país “en una situación peligrosa”, éstos “serán derribados”, un día después de que el Pentágono confirmara que dos F-16 venezolanos sobrevolaron un destructor estadounidense en el Caribe.
“Yo diría que van a meterse en problemas”, declaró Trump tras ser
preguntado por los periodistas en el Despacho Oval.
El mandatario fue cuestionado después de que el Departamento de Defensa - rebautizado este viernes como Departamento de Guerra - denunciara que dos cazas F-16 venezolanos sobrevolaron el destructor USS Jason Dunham, que navegaba en aguas internacionales del Caribe.
El Pentágono calificó este acto
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializó este viernes el cambio de nombre del Departamento de Defensa a Departamento de Guerra, antiguo nombre que la cartera recibió desde 1789 y hasta 1947.
“Creo que es un nombre más apropiado, especialmente a la luz de la situación del Mundo. Tenemos el Ejército más fuerte del Mundo”, dijo Trump en la Casa Blanca al firmar la orden ejecutiva con la que establece el regreso de la entidad a su antigua denominación.
El mandatario justificó el cambio, previsto desde hace unas semanas, porque - según advirtió- bajo ese nombre Estados Unidos “obtuvo algunas de sus más grandes victorias militares” y agregó que su decisión permite “abrazar ese gran linaje”.
Hasta el momento se desconoce si el Congreso deberá avalar el cambio del nombre del Departamento. Al ser cuestionado al respecto, Trump reconoció no saberlo. “Pero lo vamos a averiguar”, prometió.
Durante la presentación del
como una “maniobra provocativa” para interferir con las acciones contra el “narcoterrorismo”.
Días antes, EUA atacó una supuesta narcolancha, causando la muerte de once traficantes que según Washington, pertenecían a la organización criminal transnacional Tren de Aragua, a la que relacionan con el Gobierno del venezolano Nicolás Maduro.
Ante la pregunta de cómo reaccionaría si percibe una amenaza real por parte de aviones venezolanos, Trump fue tajante.
“Yo diría, general, si ellos hacen eso, usted tiene la opción de hacer lo que quiera, ¿de acuerdo?”, afirmó dirigiéndose al general Dan Caine, jefe del Estado Mayor conjunto, y a Pete Hegseth, jefe del Pentágono.
“Si vuelan en una posición peligrosa, yo diría que usted, o sus capitanes, pueden tomar la decisión sobre qué hacer”, añadió.
Preguntado sobre qué tan cerca llegaron los aviones, Trump no quiso entrar en detalles: “No quiero hablar de eso. Pero si nos ponen en una posición peligrosa, serán derribados”.
Estas declaraciones se enmarcan en medio de la escalada de la tensión entre EUA y Venezuela.
Según confirmó este viernes una persona familiarizada con el asunto a la cadena CBS , la Administración estadounidense ha ordenado desplegar 10 cazas en Puerto Rico para luchar contra el narcotráfico en el Caribe.
Sin embargo, preguntado por este asunto, esquivó la pregunta y se limitó a responder que su Administración adopta una postura “fuerte” en su lucha contra las drogas. “Cuando veo barcos llegar,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio por “perdidos” este viernes a la India y Rusia al asegurar que prefirieron acercarse a la “oscura” China y les deseó un “próspero futuro juntos”.
“¡Parece que hemos perdido a la India y Rusia ante la China más profunda y oscura. Que tengan un largo y próspero futuro juntos!”, escribió Trump en su red Truth Social.
El mensaje va acompañado de una foto del presidente ruso, Vladímir Putin, el chino, Xi Jinping, y el primer ministro de la India, Narenddra Modi, en el marco de las visitas de Putin y Modi a Pekín para asistir a un desfile militar para conmemorar el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.
En el gran despliegue militar, en el que China presentó nuevos misiles y drones avanzados, también estuvo presente el líder norcoreano, Kim Jong-un.
Tras las primeras imágenes del encuentro, Trump acusó a Xi de “conspirar contra Estados Unidos” junto a Putin y Kim.
El mandatario estadounidense sugirió después que estos líderes “es-
peraban” que él “estuviera observando” la parada militar.
“Me pareció una ceremonia hermosa”, añadió el magnate, quien aseguró el pasado miércoles que su relación con los líderes de China, Rusia y Corea del Norte era “muy buena”.
“Descubriremos qué tan buena es en una o dos semanas”, matizó.
La Administración del republicano mantiene actualmente una relación más tensa con la India después de aumentar los aranceles a los
Revela “WSJ” que EUA comenzará a renegociar el T-MEC desde octubre
El Gobierno de Donald Trump va a comenzar a renegociar a partir del mes de octubre el Tratado de Comercio de Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), su acuerdo
comercial más ambicioso de todos los firmados y que ha quedado en gran medida en entredicho por las medidas arancelarias unilaterales impuestas por Trump a sus socios.
Ordena Tribunal boliviano liberación de Áñez en un caso por muertes de civiles en 2019
Un tribunal de Bolivia emitió una orden de liberación a favor de la expresidenta interina Jeanine Áñez, decisión que se conoció este viernes en el caso por la muerte de una decena de civiles en la ciudad de Sacaba durante la crisis política de 2019.
Aunque esta orden no se hará efectiva por ahora, ya que la exmandataria cumple una condena de 10 años de prisión por otro proceso.
productos indios hasta el 50% como represalia por la compra de petróleo ruso.
Está decisión duplicó el gravamen “recíproco” del 25% que Washington impuso sobre Nueva Delhi desde principios de agosto.
Esto ha enfriado la relación entre los mandatarios. The New York Times aseguró hace unos días que Modi ha evitado hasta en 4 ocasiones atender la llamada de Trump.
Varios medios apuntan tam-
La orden emitida por el Tribunal de Sentencia Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia las Mujeres de Sacaba, ciudad vecina de Cochabamba (centro), está dirigida al director del Recinto Penitenciario de Miraflores, en
Llama Corte IDH a jueces de Perú a abstenerse de aplicar
El rotativo vaticina un largo proceso de renegociación de varios meses, que incluirá una audiencia pública en el Congreso en enero de 2026 y una reunión de los 3 países para revisar los términos del eventual nuevo acuerdo el 1 de julio de ese mismo año.
El T-MEC, que reemplazó a otro acuerdo trilateral vigente desde 1992, fue firmado durante el primer mandato de Trump en 2020. Pero en su segundo Gobierno, el mandatario lo ha atacado sin piedad por resultar supuestamente lesivo para EUA, y de hecho ha desvirtuado su espíritu con aranceles unilaterales contra Canadá y México, a los que acusa de laxitud en sus fronteras ante el narcotráfico que llega a Estados Unidos.
El diario The Wall Street Journal asegura que la negociación ha sido encomendada a la oficina de Jamieson Greer, representante de Comercio de EUA, que debe abrir consultas públicas -con empresas y sindicatos, entre otros- antes del 4 de octubre según las disposiciones del T-MEC.
En marzo, poco después de asumir el Gobierno, la Admi -
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dispuso este viernes que los jueces peruanos se abstengan de aplicar por el momento la amnistía para militares, policías y civiles de los comités de autodefensa por delitos cometidos en el marco del conflicto armado interno (1980-2000) contra las organizaciones subversivas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
El tribunal internacional emitió esta disposición como medida cautelar, “a fin de que no surta efectos jurídicos hasta que la Corte se pronuncie” de manera definitiva sobre esta amnistía, después de que la presidenta del país, Dina Boluarte, promulgara la norma, en desacato al organismo internacional, que había dispuesto que suspendiera la tramitación de la ley.
La amnistía, aprobada en el Congreso por iniciativa de un grupo de fuerzas conservadoras, la mayoría de derechas, que respaldan al Gobierno de Boluarte y que cuentan con militares y policías retirados en sus filas,
beneficia a procesados por delitos en el combate contra Sendero Luminoso y el MRTA y también a aquellos condenados que superen los 70 años de edad.
La Corte IDH emitió la resolución en el marco de la vigilancia al cumplimiento de la sentencia por las matanzas de Barrios Altos (1991) y
La Cantuta (1992), donde un total de 25 personas, entre ellas un niño de 8 años, fueron asesinadas por el grupo militar encubierto Colina, motivo por el que el expresidente Alberto Fujimori fue condenado a 25 años de cárcel como autor mediato (con dominio del hecho).
Algunos integrantes del
Revela “WSJ” que ...
nistración de Trump empezó a aplicar aranceles del 25% a las importaciones de productos no incluidos en el T-MEC.
Ese mismo mes, Trump también castigó con aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, vitales para la industria automovilística, el mejor ejemplo de integración en la cadena de producción entre los 3 países.
El presidente Trump y el primer ministro canadiense, Mark Carney, hablaron por teléfono el lunes y este último dijo que había apreciado “progresos” en las conversaciones, mientras que el comercio bilateral también fue un importante tema de la agenda bilateral entre el secretario de Estado, Marco Rubio y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.
El diario sostiene que un acuerdo
Ordena Tribunal boliviano ...
La Paz, y donde Áñez (2019-2020) permanece detenida desde 2021.
El documento menciona que los cargos contra la exjefa de Estado de transición son por supuesto “genocidio y genocidio en grado de tentativa”, pero aclara que la decisión debe ejecutarse “siempre que (Áñez) no estuviese detenida por otra causa”.
Sin embargo, Áñez cumple una condena de 10 años de prisión que se dictó a mediados de 2022 y fue ratificada por la Justicia a finales de 2023, por el caso “golpe de Estado II”, en el que se la acusó de situarse ilegalmente en la línea de sucesión constitucional cuando era segunda vicepresidenta del Senado.
Áñez asumió la Presidencia de Bolivia tras la renuncia del entonces mandatario Evo Morales (20062019), que denunció un “golpe de Estado” en su contra luego de las protestas sociales que lo acusaron de cometer un fraude electoral en los fallidos comicios de 2019.
El sábado pasado, el mismo tribunal que ahora ordenó su libertad anuló el proceso penal por el caso “Sacaba” que se realizó por la vía ordinaria, para que la causa pase a un juicio de responsabilidades por su condición de expresidenta y envió los antecedentes al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Unos días antes, otro tribunal anuló también el proceso ordinario en contra de Áñez y ordenó que se inicie un juicio de responsabilidades en el caso llamado “Senkata”, por la muerte de otra decena de civiles en esa zona de la ciudad de El Alto, contigua a La Paz.
El juicio de responsabilidades
global sobre el combate antidrogas será un prerrequisito para cualquier acuerdo más ambicioso que involucre a los 2 países, incluido el referente al comercio.
Advierte Trump a ...
como el otro día, llenos de todo tipo de drogas, probablemente fentanilo en su mayoría, pero de todo tipo... Vamos a eliminarlos”, dijo.
“Si la gente quiere divertirse en alta mar o en aguas bajas, se van a meter en problemas. El tráfico marítimo ha bajado considerablemente en el área donde pasó eso”, comentó Trump.
Según dijo, esa zona se apoda el “corredor” porque es una vía para llevar la droga hacia Estados Unidos, pero afirmó que después de las acciones de EUA “el tráfico de barcos ha bajado muchísimo” en el área.
debe ser conocido por el Legislativo boliviano, ente que primero debe aprobarlo y luego trasladarlo al TSJ para que este juzgue el caso para emitir una sentencia.
Esa corte dispuso también un “mandamiento de libertad” para Áñez, pidiendo que espere el juicio fuera de prisión.
Los procesos por los sucesos de 2019 se realizaron a instancias del Gobierno de Luis Arce y el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que aseguran que hubo un “golpe de Estado” contra Morales y, en el caso de Áñez, se canalizaron por la vía ordinaria bajo el argumento de que su mandato no surgió del voto popular.
La exmandataria siempre ha reclamado un proceso especial como expresidenta y en 2023 denunció al Estado boliviano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por negarle un juicio de responsabilidades.
El TSJ ordenó a finales de agosto la revisión del cumplimiento de los plazos de las detenciones preventivas en todos los procesos contra Áñez y los líderes opositores Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, los principales investigados por la crisis de 2019.
Hace una semana, Camacho, el gobernador de la región oriental de Santa Cruz, y el exlíder ciudadano Pumari fueron excarcelados después de que la Justicia les retiró la medida de prisión preventiva en cuatro procesos al primero y en 2 al segundo, incluido el llamado caso “golpe de Estado I”, por sus roles en la crisis de 2019.
Oficializa Trump el ...
regreso del Departamento de Guerra, Trump estuvo acompañado por el secretario a cargo de la cartera, Pete Hegseth, y el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto.
Hegseth insistió en que “no se trata solo de cambiar el nombre, se trata de restaurar el espíritu guerrero” del Ejército de Estados Unidos.
Caine por su parte prometió a Trump que “el Departamento de Guerra va a luchar de manera decisiva, no en conflictos interminables”.
“Va a luchar para ganar, no para no perder. Vamos a pasar a la ofensiva, no solo a la defensiva”, agregó.
La idea de restaurar el “Departamento de Guerra” fue mencionada por primera vez por la Administración en marzo pasado, cuando Pete Hegsth
Exhorta EUA a ...
dense invitó a los venezolanos afectados con la terminación del beneficio migratorio a usar la aplicación CBP Home si pretenden salir de Estados Unidos.
La esperanza de quedarse de los inmigrantes está en manos de un juez federal de California que evalúa una demanda presentada por un grupo de venezolanos afec -
Llama Corte IDH ...
grupo Colina participaron en la ceremonia organizada en el Palacio de Gobierno con policías y militares en retiro, donde Boluarte promulgó la amnistía y lanzó críticas contra la Corte IDH, a la que acusó de “injerencia” en asuntos internos y de supuestamente vulnerar la soberanía nacional de Perú.
La promulgación de la amnistía se dio en la víspera de que se cumplieran 40 años de la masacre de Accomarca (1985), donde 69 habitantes de esa comunidad campesina en la sureña región andina de Ayacucho fueron asesinados por una patrulla del Ejército al mando del teniente Telmo Hurtado, quien actualmente continúa en la cárcel.
Las disposiciones de la Corte IDH sobre esta ley de amnistía han llevado también a que Boluarte haya planteado la eventual salida de Perú del Pacto de San José, algo que hasta el momento solo han hecho Trinidad y Tobago, Venezuela y Nicaragua.
Con miras a reforzar esa postura dentro del Consejo de Ministros, Boluarte nombró como ministro de Justicia y Derechos Humanos a Juan José Santiváñez, un abogado que ha defendido a policías acusados de presuntas ejecuciones extrajudiciales y que ya fue ministro del Interior hasta que el Congreso lo censuró en marzo
sacó a relucir el tema pero sin detallar si la iniciativa implicaría cambios estructurales en el funcionamiento del Pentágono.
El Departamento de Guerra fue el nombre oficial de la institución militar estadounidense hasta 1947, cuando se reformó y pasó a llamarse Departamento de Defensa como parte de una estrategia más diplomática durante la Guerra Fría.
Da Trump por ...
bién que por esta causa el estadounidense habría cancelado un viaje a la India previsto para octubre para asistir a la próxima cumbre del Quad, un foro de seguridad entre Estados Unidos, India, Japón y Australia fundado en 2007.
tados y la Alianza TPS en la que alegan que la terminación del amparo por parte del Gobierno del presidente Donald Trump es ilegal. La querella legal busca proteger a 2 grupos de venezolanos amparados por el TPS otorgado por el expresidente Biden, los de 2021, unos 250 mil, y los beneficiarios de la extensión de 2023, unos 350 mil.
pasado por una aparente “incapacidad” para luchar contra el crimen organizado.
En ese sentido, la presidenta creó un grupo de trabajo para presentar un “proyecto de Ley de Soberanía Nacional” que buscaría limitar la acción de la Corte IDH en la esfera nacional o incluso plantear una salida del Pacto de San José.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (cnddhh), que ha acompañado y denunciado varios casos de violaciones durante el conflicto interno, sostiene que la amnistía “borra décadas de lucha por justicia y verdad” y apunta que más de 150 condenas y 600 procesos “están en riesgo”.
El conflicto armado interno (1980-2000) fue una de las épocas más violentas de la historia de Perú, que dejó unos 69 mil muertos, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), y fue desatada por la organización maoísta Sendero Luminoso y el marxista MRTA.
Las acciones terroristas de los grupos armados fueron respondidas por las fuerzas de seguridad con episodios de extrema crueldad hacia la población, donde se vulneraron derechos humanos con torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.