Año 51 Nueva Época Viernes 14 de noviembre de 2025 Director: José Ferruzca González
Universidad
Anuncia el Pentágono operación “Lanza del sur”, en plena tensión con Venezuela
Deportes
Orrantía y Ovalle, mexicanos nominados a los premios Puskas y Marta de la FIFA
Opinión
Viernes de branding, marketing, publicidad y relaciones públicas con perspectiva de género Por Alma Ruth Rebolledo Mendoza
“Hablemos primero de educación”: llamado del subsecretario Ricardo Villanueva
Colima México
Emitirá Coparmex posicionamiento nacional contra inseguridad y extorsión
Universidad
Concluye con éxito la Conferencia Internacional anuies 2025
Lanza Gobierno de México ofensiva contra 12 cárteles que operan en Michoacán
sidad Uni ver
“Hablemos primero de
educación”:
llamado del subsecretario
Ricardo
Villanueva
En el Centro Universitario de Convenciones del Campus El Naranjo, la Universidad de Colima (UdeC) fue sede de la LXVII Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), actividad central de la Conferencia Internacional Anuies 2025, que se realizó del 11 al 13 de noviembre en esta Casa de Estudios.
"Hablemos primero...
El presídium estuvo conformado por Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la Anuies; Ricardo Villanueva Lomelí, subsecretario de Educación Superior; Claudia Susana Gómez López, rectora de la Universidad de Guanajuato y presidenta en turno del Consejo Nacional de la Anuies; y Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, Rector de la UdeC.
A la sesión asistieron también Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior; Carlos Iván Moreno Arellano, director general de Educación Superior Universitaria e Intercultural; así como rectoras, rectores, titulares y representantes de instituciones de educación superior del país.
En su mensaje, Luis Armando González reiteró la solidaridad de la Anuies con las y los rectores que actualmente enfrentan situaciones complejas en sus instituciones y anunció el ingreso de 24 nuevas instituciones de educación superior (IES) a la Asociación, en un acuerdo aprobado por el Consejo y que sería ratificado en la asamblea. Esta am-
pliación, dijo, “fortalece a la Anuies y nos convoca a trabajar más cercanamente con las comunidades universitarias”.
Respecto al presupuesto para la educación superior, señaló que el incremento federal 2025 no cumplió las expectativas (“incluso siendo bastante conservador”), aunque reconoció que las decisiones finales provienen de la Secretaría de Hacienda. En esta línea, celebró la propuesta del subsecretario Ricardo Villanueva para que la Comisión de Presupuesto de Anuies inicie trabajos desde enero de 2026, con el propósito de presentar un proyecto sólido acompañado de un documento que muestre las aportaciones de las universidades a sus comunidades.
Recordó la reciente reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum Par-
do, quien pidió avanzar en temas de austeridad, incremento de matrícula, cercanía con las y los jóvenes y atención a los grandes desafíos nacionales. En respuesta, informó que Anuies está sistematizando la información generada por las instituciones y actualizando los documentos entregados a la presidencia.
Agregó que las universidades del país trabajan de manera activa con sus comunidades estudiantiles. En este sentido, recordó experiencias exitosas como el Festival de Cortos Anuies, con estudiantes de educación media superior, y los talleres de la Conferencia Internacional “Lo que nos falta es cacaraquear más este trabajo”.
González Placencia enfatizó que las universidades públicas “han sido las que más han crecido” en cobertura educativa, pese a la disminución del presupuesto, situación que Anuies documentará para respaldar una solicitud presupuestal que atienda el déficit actual, el cual supera los 50 mil millones de pesos.
En su intervención, el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño dio la bienvenida a las y los asistentes y subrayó que este encuentro reafirma el compromiso común de fortalecer la educación superior como instrumento de transformación nacional.
Recordó que la reunión del pasado 4 de noviembre convocada por la presidenta de la República definió con claridad el rumbo de esta nueva etapa de la educación superior:
una educación que combine humanismo, inclusión, ciencia y soberanía tecnológica, y que mantenga la cercanía con las necesidades de las personas.
Torres Ortiz Zermeño señaló que el sistema de educación superior debe entenderse como uno “vivo y en aprendizaje permanente”, articulado en 3 dimensiones: Educación para toda la vida, que acompaña las trayectorias de las personas; Construcción de una cultura de paz, que humaniza y cohesiona y la Integración ética de la inteligencia artificial, que expande los horizontes del conocimiento sin perder de vista la dignidad humana.
Destacó también que la Anuies demuestra nuevamente su papel articulador entre el Estado y las IES, ofreciendo un espacio de gobernanza y corresponsabilidad.
A nombre de la Universidad de Colima, reafirmó la disposición de trabajar de manera conjunta con la Secretaría de Educación Pública y con todas las instituciones representadas en la asamblea “en favor de una educación superior que amplíe sus horizontes de aprendizaje, promueva la paz, la innovación, la equidad y el bienestar”.
Por su parte, Ricardo Villanueva Lomelí, subsecretario de Educación Superior, destacó como un avance fundamental el establecimiento de una relación franca y directa entre la Anuies y las autoridades educativas federales.
Dijo que en la reunión del Consejo Nacional se hablaron con transparencia temas tradicionalmente complejos entre rectores y funcionarios, como el presupuesto y los ajustes inflacionarios. “Podemos entre universitarios tener un diálogo franco y directo”, afirmó.
Villanueva propuso cambiar el método de discusión presupuestaria: en lugar de iniciar
Concluye con éxito la Conferencia Internacional Anuies 2025
Este 13 de noviembre concluyeron las actividades de la Onceava Conferencia Internacional Anuies 2025, de la cual la Universidad de Colima (UdeC) es sede en su campus de Manzanillo. Este evento convocó a expertos del país y el extranjero bajo el tema “Educación Superior para el Futuro: El Plan México como ruta de transformación”.
Durante 3 días, las y los asistentes reflexionaron, analizaron y abordaron temas como cultura de paz, innovación, interculturalidad, inteligencia artificial, así como los retos y desafíos para la educación superior en México a través de paneles, talleres y conferencias.
El acto de clausura estuvo a cargo Luis Armando González
"Hablemos primero...
solicitando recursos, comenzar por analizar las necesidades educativas del país, la cobertura, la matrícula y los retos que enfrenta cada subsistema, para después definir los recursos necesarios.
Recordó que el Plan Nacional de Desarrollo fijó como meta alcanzar una cobertura del 55%, lo que implica crear alrededor de un millón de nuevos espacios en la educación superior. “¿Por qué no empezamos discutiendo eso y después, al final, le ponemos pesos?”, planteó.
También llamó a derribar las barreras entre subsistemas y a construir una visión común: “Todos somos instituciones de educación superior”. Explicó que las grandes desigualdades presupuestales -con instituciones que reciben 120 mil pesos por estudiante y otras apenas 17 mil- deben discutirse abiertamente.
Finalmente, sostuvo que “una buena idea consigue más recursos que un mal diálogo”, y reiteró que la prioridad debe ser hablar de educación, no solo de presupuesto: “Hay que cambiar el método y vamos a encontrar mejores resultados”.
Concluye con éxito...
Placencia, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), acompañado por Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, Rector de la UdeC; Natalia Fiorentini Cañedo, rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo; y Xóchitl Carmona Bareño, rectora de la Universidad del Caribe.
Previo a la clausura, durante la LXVII Sesión Ordinaria de la Asamblea General se aprobó el ingreso de 24 nuevas instituciones de educación superior (IES) a la Anuies. Además, se mostraron avances de la Encuesta Nacional “Usos y percepciones sobre la Inteligencia Artificial Generativa en la comunidad del sector de educación superior en México” y se presentaron los informes de la Secretaría General Ejecutiva respecto de las gestiones realizadas en el marco del Proyecto de Egresos de la Federación 2026, el informe de la participación de la Secretaría General Ejecutiva de la Anuies en el ConACes y los resultados de distintos foros realizados con la SEP. También fue presentado el Informe de Actividades 2025 del Consejo Nacional, así como los resultados del piloto CASE Insights en Filantropía, América Latina. Por último, se presentaron las acciones de cooperación internacional de la Secretaría General Ejecutiva y la Agenda Estratégica Editorial Anuies 2025-2030.
Como parte del cierre, el Rector y anfitrión de este evento, Christian Torres Ortiz, se mostró satisfecho y muy agradecido “por estos 3 días de intenso trabajo, de reflexiones, debates, pero yo diría particularmente de compromisos, compromisos que debemos llevarnos como tarea a casa para ver cómo los podremos llevar a cabo”.
Antes de concluir, el Rector destacó el trabajo conjunto de las IES. “Otro aspecto que se percibe con mucha claridad es el trabajo transversal que tenemos que hacer entre los diferentes subsistemas que componemos la educación superior pública y también privada de nuestro país. Me quedo con el compromiso que implica esta conferencia internacional, las reflexiones, los trabajos y la mano extendida de la Universidad de Colima para trabajar juntos”.
“El trabajo en equipo es fundamental; hacerlo solos será muy complejo considerando los enormes desafíos que tenemos en el presente y el futuro”, concluyó el Rector, además de pedir un aplauso al equipo de trabajo de la Universidad de Colima que hizo posible el éxito
Concluye con éxito... de la Conferencia Internacional Anuies 2025.
Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la Anuies, como parte de su mensaje de clausura, agradeció a los más de 40 panelistas que estuvieron durante estos 3 días de actividades, provenientes de instituciones de educación superior del país, de agencias de cooperación, organismos multilaterales y sectores productivos de distintos países.
También agradeció al Rector de la Universidad de Colima “por la ex-
celente anfitrionía; han hecho una labor extraordinaria”, recalcó. “Quiero también agradecer el apoyo de sus estudiantes, de quienes participaron en los paneles, necesitamos atraer más a los jóvenes estudiantes, muchísimas gracias a todas y todos quienes han participado en esta conferencia”.
Por último, fue presentado un video de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, sede de la Conferencia Internacional Anuies 2026. Además, la Universidad de Guanajuato será sede de la LXVIII Sesión Ordinaria de la Asamblea General Anuies, el 19 de junio de 2026.
UNIVERSIDAD
Analizan en panel “Plan México: desafíos y oportunidades para la educación superior”
Como parte de la Conferencia Internacional Anuies 2025, se realizó el panel “Plan México: desafíos y oportunidades para la educación superior”, con la participación de Graciela Báez Ricárdez, directora general de Cooperación y Vinculación Educativa de la SEP; Gaudencio Lucas Bravo, secretario académico y de Innovación Tecnológica del Tecnológico Nacional de México (TecNM); y Julio César Leyva Ruiz, director general de Educación Superior para el Magisterio. Fue moderado por el Rector de la Universidad de Colima (UdeC), Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño.
En su intervención, Graciela Báez Ricárdez señaló que el Plan México, en materia educativa, es “agresivo y con metas concretas”. Entre ellas destacó: Ampliar la cobertura con 330 mil nuevos lugares en educación superior y 120 mil más en educación media superior, así como construir 30 nuevas preparatorias y ampliar otras 35, con el propósito de evitar que la cobertura pase de 94% en secundaria a 90% al ingresar al bachillerato.
La funcionaria explicó que uno de los objetivos es hacer más atractivos los planes de estudio y alinearlos con las necesidades del sector productivo. Comentó que el secretario de Educación, Mario Delgado, encomendó identificar los sectores estratégicos para orientar la oferta educativa, a través de reuniones entre empresarios y docentes de educación media superior y superior.
A partir de 15 reuniones realizadas, dijo, se identificó que la industria mexicana requiere más ingenieros, técnicos y profesionales con habilidades de trabajo en equipo, pensamiento crítico, comunicación y dominio del inglés. Urgió, por ello, a reorientar la educación hacia carreras STEM.
Invitó a los interesados a consultar el documento “El poder del talento mexicano”, que reúne información sobre educación superior, así como el portal donde se publicarán los resultados de los encuentros entre sector productivo y docentes.
Báez Ricárdez informó además que la Secretaría de Hacienda publicó, el 31 de julio de este 2025, una reforma al decreto de Polos de Desarrollo, que permite hacer 100% deducible el impuesto por la compra de activo fijo destinado a talleres y laboratorios de
preparatorias y universidades. Aclaró que esta deducción no aplica para computadoras ni mobiliario, sino para equipo técnico como maquinaria, microscopios e insumos especializados.
Pidió a las instituciones difundir esta información entre las empresas y realizar diagnósticos
Analizan en panel...
de sus necesidades de equipamiento. Señaló que estos apoyos podrán formalizarse mediante convenios de comodato 100% deducibles, lo que permitirá fortalecer la infraestructura educativa.
Por su parte, Gaudencio Lucas Bravo, secretario académico y de Innovación Tecnológica del TecNM, instó a que todas las instituciones de la Anuies participen activamente en los diálogos sobre el Plan México, con presencia de sus equipos directivos.
Informó que el Tecnológico Nacional de México trabaja en un nuevo modelo curricular y en la revisión de 50 planes de licenciatura, con el propósito de garantizar su pertinencia laboral, profesional y social.
Entre las acciones ya emprendidas destacó la creación de la ingeniería en semiconductores, apertura del Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial y nuevas carreras en ciberseguridad, ciencia de datos, desarrollo de aplicaciones e ingeniería ferroviaria.
Subrayó que este año, bajo la premisa de mayor flexibilidad, el TecNM aumentó su matrícula en 34 mil estudiantes, gracias a la implementación de la Plataforma Virtual TecNM, sumando esa cantidad a los 573,900 registrados el año anterior.
En su mensaje, Julio César Leyva Ruiz, director general de Educación Superior para el Magisterio, empleó el dicho popular “Quien no sabe para dónde va, ya llegó”, para ejemplificar la importancia de que cada institución conozca sus metas, su plan de desarrollo, el Plan México y la Ley General de Educación.
Advirtió que, sin esa claridad, las instituciones seguirán operando de manera inercial y corriendo el riesgo de “cerrar el año solo preocupadas por contar con recursos para el aguinaldo”.
UNIVERSIDAD
Docentes de la UdeC participaron con éxito en coloquio nacional celebrado en Coahuila
Óscar Gustavo Mendoza Barajas y Óscar Delgado Sánchez, profesores de la Universidad de Colima (UdeC), tuvieron una destacada participación en el XXV Coloquio Nacional de Formación Docente de Educación Media Superior, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y la Red Nacional de Educación Media Superior, el cual tuvo como sede la Universidad Autónoma de Coahuila.
En una entrevista, los maestros universitarios señalaron que este evento reunió a más de mil participantes entre docentes, directivos e investigadores del país, quienes compartieron experiencias, investigaciones y proyectos enfocados en innovación pedagógica, desarrollo emocional y el uso de tecnología en las aulas.
Óscar Delgado, responsable de Formación Docente y de Planes y Programas de Estudio en la Dirección General de Educación Media Superior, además de docente de la Facultad de Pedagogía, explicó que la UdeC participó con 4 ponencias y un taller, que
reflejan el trabajo transversal entre la docencia, sustentabilidad y equidad de género.
La primera ponencia fue presentada por Óscar Gustavo Mendoza, quien es enlace SIGA (Sistema Integral de Gestión Ambiental) de Educación Media Superior y profesor del Bachillerato 2. La ponencia destacó el seguimiento del programa “ReforestAcción, siembra el futuro, planta un árbol”, donde expuso los avances del programa universitario orientado a promover la conciencia ambiental entre estudiantes de bachillerato mediante la siembra y cuidado de árboles como parte de su formación.
Óscar Delgado presentó la ponencia “Prácticas docentes con tecnología para el desarrollo socioemocional y vocacional, con perspectiva de género, en la formación técnica de jóvenes en contextos rurales”, derivada de un proyecto aplicado en el Bachillerato 11 de Minatitlán. En él, se busca impulsar la participación de mujeres en el área de electromecánica, tradicionalmente dominada por hombres, mediante talleres con estudiantes y madres de familia. “La
ponencia habló de ello, de estas prácticas educativas que se realizaron en ese contexto”.
Otra charla fue “Formación socioemocional en el personal de pre -
Leyva Ruiz dijo que el Plan México contempla ejes como: Gobernanza con justicia y participación ciudadana, Desarrollo con bienestar y humanismo, Economía moral y desarrollo sustentable, Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres, Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional y Derechos de comunidades indígenas y afrodescendientes.
Señaló que hoy se requiere un trabajo integral entre todos los niveles educativos, incluida la educación básica, y criticó la idea de que solo ciertos perfiles académicos deban dialogar entre sí: “No podemos seguir con la arrogancia de que solo las doctoras hablan con las doctoras
fectura para la gestión de la seguridad y convivencia escolar en la Universidad de Colima”, donde muestran que la formación socioemocional del personal de prefectura for-
o que se hace un favor al llegar a la escuela por tener varios doctorados o estancias”.
El Plan México 2025 es una estrategia nacional orientada a impulsar el crecimiento económico y el bienestar social mediante acciones para: Fortalecer el mercado interno y la soberanía, Atraer inversión pública y privada, Incrementar la producción nacional, Crear empleos bien remunerados, especialmente para jóvenes y profesionistas; y Mejorar la calidad de vida mediante salud, educación y servicios públicos.
En su conjunto, estas acciones buscan revitalizar la industria nacional, simplificar trámites para empresas y consolidar una fuerza laboral altamente capacitada, acompañada por instituciones de educación superior con mayor alineación a los retos productivos del país.
Analizan en panel...
Docentes...
talece la gestión de la seguridad y la convivencia escolar, promoviendo habilidades para resolver conflictos, fomentando el respecto y construyendo una cultura de paz, lo que contribuye a un ambiente educativo más seguro e incluyente.
La cuarta ponencia, “Evolución y perspectivas del programa Adopta una Prepa: impacto en la equidad de género y motivación de jóvenes mujeres hacia carreras STEM en la Universidad de Colima”, fue presentada por la maestra Ariadna Zúñiga Torres, quien destacó la importancia de promover vocaciones científicas en mujeres jóvenes.
Además, los universitarios impartieron el taller “Del aula a la tierra: habilidades socioemocionales y tecnología para un bachillerato sustentable”, el cual superó las expectativas al reunir a 32 docentes de distintas entidades del país, cuando originalmente estaba planeado para 25. Durante 4 horas, los participantes elaboraron prototipos de sistemas hidropónicos alimentados con energía solar y macetas ecológicas hechas con bambú reciclado, aplicando principios de sustentabilidad y ciencias experimentales.
El maestro Óscar Mendoza detalló que el taller combinó 3 micro talleres: siembra en espacios confina-
dos, energía sustentable y agricultura hidropónica, con el fin de enseñar a los y las docentes estrategias para fomentar la conciencia ambiental y el autoconsumo entre sus estudiantes. “Queremos que los jóvenes aprendan a generar su propio alimento con tecnología limpia y accesible, incluso desde sus hogares”.
El éxito de la participación de la UdeC generó el interés de instituciones como la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad de Guadalajara (Unidad Ameca) y la Universidad Autónoma de Nuevo León, quienes solicitaron replicar el taller y establecer vínculos de colaboración académica.
Bachilleratos de la UdeC definen a las y los finalistas del concurso “Palabra Viva”
En el auditorio de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Colima (UdeC), se llevó a cabo la final del Concurso de Declamación “Palabra Viva” 2025, en la que participaron estudiantes de distintos bachilleratos de la institución, quienes demostraron talento, dominio escénico y sensibilidad poética. Las y los finalistas fueron Lorena Monserrat López Ruvalcaba, del Bachillerato 1; Andrea Judith Guzmán Teodoro, del Bachillerato 4; Isabella Fergie Flores Aguilar, del Bachillerato 9; Pablo Nicolás Rodríguez Castellanos, del Bachillerato 18; Ramona Álvarez Valdovinos, del Bachillerato 20; y Santiago Castañeda Lugo, del Bachillerato 33.
Bachilleratos...
Durante el evento, las y los participantes declamaron textos de autoras y autores locales como Carlos Ramírez Vuelvas y Guillermina Cuevas, cuyas obras formaron parte del repertorio seleccionado para esta edición. Además, 3 estudiantes -Andrea, Pablo y Santiago- sorprendieron al público al presentar piezas de creación propia, lo que enriqueció la jornada con voces jóvenes y originales.
El jurado otorgó el primer lugar a Lorena Monserrat López Ruvalcaba, del Bachillerato 1, por una interpretación destacada que, según se señaló, combinó fuerza expresiva, claridad y una comprensión profunda del texto.
Con esta final, la Universidad de Colima reafirma su compromiso de promover actividades artísticas y culturales que fortalezcan la expresión oral, la apreciación literaria y el desarrollo integral de sus estudiantes.
Opi nión
Mundos y Datos
Por María Fernanda García Zarate, Iván Ulianov Jiménez Macías, Ángel Rafael Vargas Valencia Cinthia Leonora Murillo Avalos y Verónica Rocha Benuto COLUMNA
¿Sabías que…?
En la actualidad, el estado de Colima ocupa el tercer lugar nacional en defunciones registradas de mujeres de 20 años y más por Cáncer de Mama (inegi, 2025).
Los esfuerzos de campañas para concientizar sobre esta enfermedad suelen intensificarse en el mes de octubre, ya que es reconocido internacionalmente por la lucha contra el Cáncer de Mama; las consecuencias que trae esta enfermedad, afectan a las personas que la padecen, a las familias, amistades y círculo social.
Desde el Centro Universitario de Análisis Estadísticos y de Opinión Pública (CUOP) realizamos un estudio para identificar los conocimientos, percepciones y experiencias de las personas en el municipio de Colima sobre el Cáncer de Mama, aplicamos un cuestionario en línea a una muestra conformada por 145 participantes, de los cuales 70 fueron hombres y 75 mujeres. De acuerdo con la información obtenida, los resultados muestran que el 55% de las personas encuestadas tiene una autopercepción de riesgo a padecer la enfermedad, siendo el grupo de 18 a 23 años el más representativo. Este hallazgo refleja una mayor concientización entre los jóvenes, en comparación con los grupos de edad más avanzada, por ejemplo, los participantes de
42 a 47 años corresponden solo al 5% de quienes manifestaron esa percepción de riesgo; esta tendencia indica que las juventudes colimenses están más alerta ante la posibilidad de llegar a padecer Cáncer de Mama, a diferencia de las personas con edades donde la enfermedad tiende a presentarse con más frecuencia, este hallazgo revela un área de oportunidad para las futuras campañas de concientización.
En cuanto a las prácticas de prevención, como mastografía/ mamografía, revisión médica y autoexploración mamaria, el 84% de las y los encuestados afirmó haber practicado al menos una de ellas. La autoexploración fue la práctica más común, con un 55% de las respuestas, aunque estos datos parecieran positivos, aún existe una alta área de oportunidad, pues las prácticas de especialización médica como la mastografía/mamografía y la revisión médica representan en conjunto el 45%, siendo la mamografía la menos utilizada, con apenas 14%.
Para conocer el nivel de información de los participantes con relación a la magnitud del problema, incluimos la pregunta: ¿Sabías que el Cáncer de Mama es una de las principales causas de muerte en mujeres en Colima? De los encuestados 113 respondió afirmativamente, siendo las mujeres el
El pensamiento universitario global
La celebración de la Conferencia Internacional de la Anuies en la Universidad de Colima (UdeC) implica un honor institucional y una reafirmación del papel protagónico que nuestra Máxima Casa de Estudios desempeña dentro del sistema nacional de educación superior. Que la Anuies -la gran asociación que agrupa a las universidades e instituciones de educación superior más importantes del país- haya elegido a la UdeC como sede de su reunión anual más relevante, es un reconocimiento al prestigio académico, a la seriedad de su gestión y al compromiso sostenido con la transformación educativa.
Así, en el marco del 85 aniversario de la fundación de nuestra Universidad de Colima, esa conferencia internacional adquiere un valor simbólico y estratégico. Hasta el 13 de noviembre, el Campus El Naranjo, en Manzanillo, se convierte en el centro de la reflexión sobre el futuro de la educación superior.
Bajo el lema “Educación Superior para el Futuro: el Plan México como Ruta de Transformación”, rectoras, rectores y especialistas de diversos países analizarán cómo las universidades deben responder a los desafíos del siglo XXI: la digitalización, sostenibilidad, empleabilidad y cooperación internacional.
En esta cita, la UdeC no solo facilita el encuentro logístico, sino que aporta un entorno académico y social que refleja la fuerza de su modelo educativo. La presencia de representantes de universidades de Australia, Chile, Ecuador, Luxemburgo y Francia, así como la participación de Gran Bretaña como país invitado, consolidan a Colima como un nodo de cooperación internacional, donde el diálogo académico trasciende fronteras.
Además, los talleres, laboratorios y conferencias magistrales que se desarrollan durante el evento ponen de relieve temas que coinciden con las propias líneas estratégicas de la Universidad de Colima: la vinculación con la industria, formación dual, innovación educativa, economía circular, internacionalización y transformación digital.
La Conferencia Internacional de la Anuies no solo celebra la educación superior, sino que la proyecta hacia el futuro con propuestas tangibles y colaborativas.
COLUMNA
Ciencia y futuro
Por Paolo Amore*
Buscando unas cuantas agujas en un pajar
Hace más de un siglo, antes del adviento de la mecánica cuántica, el físico británico J.J. Thomson (Premio Nobel 1906 y descubridor del electrón) propuso un modelo del átomo en el que los electrones (cargas negativas) están distribuidos en un volumen donde los protones (cargas positivas) se distribuyen uniformemente.
Algunos años después, un botánico holandés, Pieter Merkus Lambertus Tammes, en su tesis doctoral consideró la pregunta de
Ciencia y futuro...
cómo disponer un número de puntos sobre una esfera de manera tal que la distancia mínima entre los puntos sea máxima (relevante para entender la disposición de poros en granos de polen). Este problema se conoce hoy como el “problema de Tammes”.
Ambos problemas, aunque diferentes tanto en aplicaciones como en motivaciones, son casos particulares del problema general de cómo minimizar la energía de un sistema de (muchas) partículas que interactúan entre sí por medio de alguna fuerza; el problema de Thomson, por ejemplo, corresponde a asumir que las partículas son cargas eléctricas e interactúan por medio de la fuerza repulsiva de Coulomb, mientras que el problema de Tammes corresponde a considerar las partículas como cuerpos sólidos que interactúan entre sí solamente cuando entran en contacto (por lo tanto, corresponde a un problema de empaquetamiento sobre la esfera).
Las soluciones de estos problemas son configuraciones de puntos que están en equilibrio, o sea, para los cuales la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre cada partícula es nula. En general, se sabe que este tipo de problema tiene muchas soluciones y, mientras que, encontrar una solución cualquiera es algo relativamente fácil, encontrar la solución de energía más baja (“mínimo global” de la energía) o, peor aún, todas las soluciones, es un problema terriblemente difícil, incluso usando una (o muchas) computadoras. De hecho, se debe a Erber y Hockney el descubrimiento de que, para el problema de Thomson, el número de soluciones aumenta exponencial-
Cartón de Rima
Dos marchas y un camino
56% y los hombres el 44%, aunque el resultado parece positivo, el hecho de que más mujeres conozcan este dato refleja un desequilibrio informativo que puede deberse a varias razones, la primera y más probable es la idea errónea, de que los hombres no pueden desarrollar este tipo de cáncer, que, aunque poco a poco ha sido desmentida, aún persiste en algunos sectores.
Con el propósito de identificar los principales canales de difusión sobre el Cáncer de Mama, se incluyó en el cuestionario una pregunta acerca de los medios por los cuales las personas habían recibido información sobre esta enfermedad, los resultados obtenidos muestran que las redes sociales fueron el medio más mencionado (88%), seguidas por las campañas publicitarias (85%), los centros de salud (77%), y los talleres, conferencias o charlas (75%).
También se consideró pertinente incluir una pregunta orientada a conocer la proximidad personal de las y los participantes con casos de Cáncer de Mama; los resultados indican que el 75% afirmó haber conocido a alguien con diagnóstico, mientras que el 25% respondió que no, este dato aporta un contexto relevante para comprender el nivel de
sensibilidad y percepción social que existe en torno al tema.
Para finalizar, concluimos que, las campañas realizadas durante el mes de octubre han contribuido a incrementar el nivel de información y concientización en la población sobre el Cáncer de Mama, sin embargo, durante el resto del año disminuye su visibilidad, lo que podría obstaculizar las acciones preventivas, elevando así el riesgo de no identificar oportunamente la enfermedad. En este sentido, preguntamos a las personas encuestadas si les gustaría que la información sobre el Cáncer de Mama estuviera disponible de manera permanente, a lo que el 95% respondió de manera afirmativa.
Recordemos que el Cáncer de Mama puede presentarse en cualquier mes del año. Prevenir es un acto relevante de autocuidado, sin embargo, informarse, educarse y hablar abiertamente sobre esta enfermedad es también un compromiso con la vida, solo a través del conocimiento, la empatía y la acción constante podremos construir una sociedad más consciente, donde la detección temprana no dependa del miedo, sino del cuidado y la responsabilidad compartida.
Mundos y Datos
COLUMNA
Viernes de branding, marketing, publicidad y relaciones públicas con perspectiva de género*
Por Alma Ruth Rebolledo Mendoza**
Branding institucional: Empatía, reputación y responsabilidad
En las Instituciones – Universidades, como en cualquier comunidad humana, los valores se ponen a prueba en los momentos difíciles. Las situaciones sensibles -especialmente aquellas que involucran conflictos personales o denunciasexigen tener un protocolo que sea abordado desde sensibilidad, responsabilidad y ética comunicativa.
Desde la perspectiva del marketing y la comunicación institucional, toda organización vive de su reputación y del prestigio. Pero la reputación no se construye ocultando los problemas, sino enfrentándolos con coherencia, justicia y respeto. En un Mundo donde las percepciones se propagan con rapidez, cada palabra emitida, cada mensaje compartido y cada comentario en redes puede fortalecer o dañar la credibilidad institucional.
La sororidad, entendida como la solidaridad entre mujeres para eliminar prejuicios y violencias, es un principio que ha enriquecido el diálogo universitario. Sin embargo, también es necesario extender esa
empatía a toda la comunidad. La verdadera sororidad -y fraternidad responsable- implica escuchar antes de juzgar, acompañar sin imponer y actuar con equilibrio. Cuando los juicios sociales reemplazan los procesos éticos y legales, se corre el riesgo de revictimizar tanto a quien denuncia como a quien es señalado. En ese sentido, el respeto al debido proceso es una forma de responsabilidad comunicativa. Ni las redes sociales ni los pasillos deben ser tribunales. Hostigar, difundir rumores o presionar emocionalmente a cualquiera de las partes no solo contradice los valores universitarios, sino que daña la convivencia y la confianza colectiva.
El Protocolo para la Atención Integral de la Violencia de Género de la Universidad de Colima (2019) propone un camino claro: actuar con confidencialidad, sin prejuicios y con enfoque en los derechos humanos. Pero este compromiso también debe vivirse en la comunicación diaria. Cada estudiante, docente y/o persona que labora en la Institución, que escucha,
comenta o comparte información es, en cierta forma, parte del ecosistema reputacional de la Universidad.
Desde la mirada del branding institucional, cuidar la forma en que se habla de los conflictos internos es tan importante como resolverlos. La comunicación responsable no es silencio cómplice, sino prudencia ética. Las universidades que logran equilibrar justicia con humanidad proyectan una imagen sólida, coherente y creíble ante la sociedad.
La publicidad institucional y las relaciones públicas tienen aquí un papel clave: generar mensajes que promuevan respeto, empatía y cultura del diálogo. No se trata de proteger apariencias, sino de construir comunidades seguras, donde todas las personas sepan que serán escuchadas con dignidad. La confianza
Ciencia y futuro...
mente con el número de puntos; es decir, si pasamos de considerar configuraciones con N puntos a configuraciones con el doble (2N), el número de soluciones también crece exponencialmente.
Por ejemplo, para el caso de 100 cargas, se conocen 56 soluciones para el problema de Thomson, pero se estima que para 200 cargas el número de soluciones supera los tres millones. Aun así, el número de soluciones no es el único elemento de dificultad; si alguien tuviera la ambición de descubrir todas para un número dado de cargas, debería tomar en cuenta que algunas son mucho más difíciles de encontrar que otras. La analogía sería como tratar de disparar a blancos de distintos tamaños y/o desde distancias diferentes; si el blanco es muy pequeño o la distancia es muy grande, la probabilidad de acertarle es mucho menor. De alguna forma, buscar estas soluciones es precisamente como buscar agujas en un pajar.
Debido a la naturaleza del problema, estas búsquedas se hacen numéricamente, o sea, con el auxilio de computadoras, y para valores de
pública no nace de la perfección, sino de la integridad. El reto está en recordar que detrás de cada historia hay personas. Ninguna reputación vale más que la integridad de un ser humano, pero tampoco se puede descuidar el deber de actuar con justicia. El equilibrio entre verdad, empatía y comunicación responsable es lo que define el carácter ético de una institución.
Proteger la voz de quienes estudian y trabajan en las Instituciones –Universidades no significa tomar partido, sino apostar por la verdad con respeto. La empatía, bien entendida, no distingue género: busca el bien común. Y cuando una comunidad universitaria comunica con humanidad, escucha con atención y actúa con justicia, demuestra que también sabe enseñar con el ejemplo.
N donde el número de soluciones sea aún abordable. Es así que, junto con Victor Figueroa, quien se graduó de la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima, trabajamos en meses pasados, en desarrollar algoritmos que permitan encontrar el máximo número de soluciones independientes del problema de Thomson.
Un algoritmo es un poco como una ruta hacia un destino; en ese sentido, los algoritmos más eficientes son como tomar la autopista en lugar de la carretera libre. Siguiendo esta analogía, la opción de viajar en avión en lugar de en carro equivale a pasar de una computadora a otra más poderosa. Obviamente, viajar en avión puede resultar mucho más caro, por lo que nuestros esfuerzos se han concentrado en encontrar una autopista suficientemente rápida. Gracias al trabajo duro de las computadoras (y también al nuestro), hemos logrado descubrir más configuraciones que las reportadas previamente en publicaciones científicas, y tenemos la esperanza de publicar nuestros resultados en el próximo futuro.
*Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima
COLUMNA
La semilla en el surco jurídico
Por Amado Ceballos Valdovinos*
Lectura y Educación
La lectura ha sido desde épocas remotas una de las estrategias más importantes en los procesos educativos. Aunque la escritura existía, según Irene Vallejo, desde el c. 3500 a.c. aproximadamente, no fue hasta después de la invención de la imprenta (Gutenberg 1440) que la lectura, lentamente abarcó públicos más amplios (era normal, primero había que aprender a leer y escribir). Y hasta en el siglo XIX y principios del XX se incorporó definitivamente a la educación formal. La alfabetización se tornó en una labor socioeducativa fundamental. A partir de ahí ha sido el instrumento o técnica más
importante en esta labor. Al cabo del tiempo la lectoescritura se ha revelado como una de las formas supremas de humanización.
Leer no es (no debe ser) solo la acción de observar y comprender signos y códigos, se trata del hecho de conocer, de saber que existen un sinnúmero de miradas del mundo. Y que la relación que hay entre lectura y educación es tan imprescindible a grado que, por medio del acto de enseñar y aprender se forma (con la lectura del Mundo) el pensamiento, la habilidad de convivir socialmente y se puede propiciar la transformación de la realidad
Hay distintos modos de leer, así como distintos fines. Éstos varían de acuerdo al contexto y circunstancia, se lee con los ojos, con las emociones, con la memoria inclusive. Se lee con el recuerdo, relacionando hechos de antes y de ahora. También se suele leer por obligación, se leen libros de texto para aprender, se dice. Es aquí donde se debe (es el momento clave en la escuela) de insistir de que leer puede ser un acto liberador, incitar a que por medio de ello se adquieren elementos para criticar, cuestionar, pensar otros universos, reír, objetar absolutismos, comprender hechos históricos, dudar y reflexionar, descubrir la lógica, el sentido común y la ética crítica y ciudadana, en fin, conectar con lo impensable, con la geografía, con los cuerpos en movimiento, con los elementos que los conforman, el origen del universo.
Bajo este esquema la educación es una trasmisión, aprensión y comprensión del conocimiento, de saberes, culturas, habilidades y valores, de generación tras generación. Por eso el plan de estudios es un cuerpo de letras que condesa siglos de experiencias, que pretenden, mediante el acto educativo, como proceso intencional desarrollar, incitar al educando (descubrir por sí misma, o mismo) las capacidades fiscas e intelectuales, afectivas, éticas y sociales del ser (de saber ser) humano. Es importante entender que la educación (como experiencia) es una labor regulada mediante distintos modos, fines y objetivos, por medio de tareas, métodos y técnicas.
Hasta aquí algo de lo que se puede hacer con la lectura en educación, Ahora, como bien decía Monsiváis, algunos datos para documentar el optimismo. Instalados en la era digital es pertinente señalar que en México, según datos del INEGI, en el 2024 en México el 69.6% declaró haber leído algún material como libros, revistas, periódicos o páginas web, esa cifra refleja una caída del 14.6% con relación al levantamiento similar del 2015. De lo anterior lo más leído fueron los libros 41.8% (el sector alfabetizado declaro haber leído promedio 1 por año), seguido
por el 39.4% que dicen haber leído blogs y páginas web. La lectura del periódico cayó del 49.4% en el 2015 al 17.8% en el 2024. Dos cuestiones limitan el desarrollo lector; la falta de hábito y el acceso desigual a materiales de lectura.
Otro dato, éste del Instituto Educativo Kumon, más del 60% de los alumnos de educación básica tienen dificultades para leer de forma fluida y comprender lo que leen, situación que se repite en la educación secundaria, media superior y superior. Lo anterior se ve reflejado en las dificultades en rendimiento académico y el desarrollo emocional y social.
Algo más, tanto en el 69% que lee, lo hace poco, y no se sabe los contenidos reales consumidos, del 41.8 que leyó al menos un libro, así como del casi el 30% restante de la población alfabetizada que no lee casi nada o nada en el año, se refiere a cualquier persona de los casi 80 millones de habitantes, de ese rango, en el país, ahí están contemplados, maestros, maestras, educandos de todos los niveles y de todas las áreas del saber humano. En este sector es importante revisar a detalle lo que pasó con el fenómeno lectura, al menos los últimos diez años, o aún más después de la pandemia. Una idea importante es empezar por el principio, ¿Qué y cuánto leen los y las docentes? Si se tiene el hábito de la lectura, es casi seguro que a alguien se le puede trasmitir y emocionar con esa costumbre. La parte primera de este texto nos muestra cuán importante ha sido esta actividad en el camino histórico de la enseñanza. Si la Educación está considerada como un derecho fundamental constitucional (con lo cual no se puede estar más que de acuerdo) lo debe ser también la lectura como herramienta fundamental para lograr aquél propósito.
*Coordinador del Semillero de Formación de Jóvenes en investigación Jurídica.
Esta columna es un espacio de formación y difusión de conocimiento jurídico y de educación generado en el semillero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima.
Gossip Internacional
Por Getsemaní Zarate
Entre escombros y esperanza: ¿cómo se reconstruye un futuro?
Fue un 13 de octubre del 2025 cuando el Mundo amaneció distinto. No fue un giro completo, pero si el suficiente para que millones de personas entre ruinas y memorias se permitieran imaginar, por primera vez en mucho, que la guerra no era eterna. Finalmente, Medio Oriente nos dio un atisbo de esperanza.
Bajo la luz tenue de un mediodía gris en Franja de Gaza, la pregunta se repite con un eco angustioso: ¿Ha terminado realmente la guerra entre Israel y Hamas? La respuesta, por ahora, parece no ser ni un rotundo sí ni un definitivo no. El pasado 10 de octubre de 2025 entró en vigor un alto el fue -
go respaldado por Estados Unidos, Egipto y Catar, tras meses de violencia intensa en Gaza y Cisjordania. En esa tregua se contemplaba la liberación de rehenes israelíes, el envío masivo de ayuda humanitaria a Gaza y la retirada parcial de tropas israelíes del territorio más densamente poblado. Las buenas noticias empezaron a rodar: prisioneros liberados, promesas de reconstrucción, esperanza para muchas familias que sufrieron lo indecible. Desde Tel Aviv hasta Campamento Nuseirat, las conversaciones apuntaban a un nuevo amanecer. Pero el amanecer se pone pálido cuando la noche trae bombardeos.
Israel ha reanudado ataques en los últimos días dirigidos a “infraestructura terrorista” según sus portavoces. Gaza contabiliza más de 200 muertos desde el anuncio del alto el fuego, la mayoría civiles, muchos niños. La tregua parece resistir, según los mediadores, pero las grietas se agrandan. Entonces, ¿qué significa “terminar la guerra” cuando los tanques no se han retirado por completo, cuando los escombros siguen humeando, y cuando las condiciones de vida siguen siendo desesperadas para millones?
Este arreglo no nació en el vacío, fue el resultado de semanas (y meses) de negociación que combinaron presión diplomática, promesas de ayuda humanitaria y garantías políticas por parte de potencias externas. El acuerdo pretende reducir la violencia y evitar la propagación del conflicto a países vecinos; sin embargo, deja abiertas preguntas estratégicas: ¿cómo vigilar la desmilitarización? ¿qué actor controlará la seguridad interna de Gaza durante la transición? Si las capacidades ofensivas de grupos armados no se neutralizan de manera verificable, existe riesgo de re escalada.
Organismos multilaterales y fuerzas de verificación tendrán un papel crucial; sin ellos, la seguridad quedará fragmentada y dependiente de interpretaciones nacionales. Además, la normalización temporal del conflicto reduce presión sobre actores externos para intervenir militarmente, pero incrementa la relevancia de operaciones de inteligencia, vigilancia y cooperación antiterrorista entre estados de la región y Occidente.
¿Finalmente Palestina es libre?
Aún no hay aún garantía de que sea el fin definitivo. El acuerdo
representa un paso decisivo (alto el fuego, intercambio de rehenes, promesa de ayuda y supervisión internacional), pero su transformación en paz duradera depende de fases posteriores mucho más difíciles: verificación del desarme, gobernanza de Gaza, procesos de justicia y reconstrucción sostenible. Los precedentes muestran que treguas condicionadas sin soluciones políticas integrales tienen alto riesgo de romperse. En este baile diplomático de corbatas y atuendos formales, ¿qué hay de los corazones que vivieron la guerra, de los niños que aún no duermen tranquilos? ¿qué hay de los millones de palestinos que hoy duermen bajo los escombros que anteriormente llamaban su ‘hogar’? Quizás estamos celebrando un brindis prematuro, mientras la fiesta aún no termina. Sí, es un paso hacia el fin de la guerra, pero no es el final. Hasta que no haya mecanismos sólidos para la reconstrucción, protección de civiles, restitución de derechos y un camino claro para la paz política, el conflicto sigue latente. Aplaudiríamos el fin completo, pero lo que tenemos ahora es un alto al fuego altamente condicionado y frágil. Mientras tanto, en Gaza y en los territorios ocupados, familias reconstruyen lo que queda entre ruinas, se preparan para lo que viene, y viven entre esperanza y miedo.
Así que sí, hoy podemos decir que sí hubo un fin simbólico, alguien lo firmó y se celebraron liberaciones. Pero hoy también preguntamos si esa firma tendrá la fuerza para sostener la paz, o si mañana volverá el estruendo.
De por tes
Orrantía
y Ovalle, mexicanos nominados a los premios Puskas y Marta de la FIFA
Los mexicanos Carlos Orrantía y Lizbeth Ovalle figuran entre los nominados a los premios Puskas y Marta de la FIFA, que reconocen los mejores goles del año en el futbol masculino y femenino, respectivamente.
Ovalle, actual jugadora del Orlando Pride de la liga estadounidense, fue nominada por un gol anotado con
el Tigres femenil, mientras que Orrantía, del Atlas, competirá en la categoría masculina con un tanto marcado durante la temporada 2024-2025. En la lista de finalistas también destacan los argentinos Kishi Núñez, Pedro de la Vega y Santiago Montiel. Núñez, delantera de Boca Juniors, aspira al premio Marta por su espectacular gol desde media cancha en el Mundial Sub 20 de Colombia, mien-
tras que De la Vega y Montiel están nominados al Puskas.
El premio Puskas incluirá además al español Lamine Yamal (Barcelona) y a los brasileños Alerrandro (Vitória) y Lucas Ribeiro (Mamelodi Sundowns). En la categoría femenina compiten figuras como Marta, nominada por un gol con el Orlando Pride, y la española Mariona Caldentey, del Arsenal inglés.
La FIFA informó que los galardones reconocen los mejores goles anotados entre el 11 de agosto de 2024 y el 2 de agosto de 2025. La votación, abierta desde este jueves y hasta el 3 de diciembre, puede realizarse en FIFA.com/TheBest-FIFA-Football-Awards-2025. Los ganadores serán elegidos por los votos de los aficionados y de un panel de FIFA Legends, con el mismo peso en la decisión final.
La ATP plantea celebrar la Copa Davis cada dos años para “aliviar” el calendario
El italiano Andrea Gaudenzi, presidente de la ATP, planteó la posibilidad de que la Copa Davis se celebre cada 2 año para, entre otras cosas, “aliviar” el calendario.
“En un Mundo ideal, creo que la Copa Davis podría disputarse con formato local y visitante cada 2 años. Que yo sepa, no hay ninguna Copa del Mundo en el deporte que se celebre cada año. En primer lugar, creo que sería mejor para el producto. Y también aliviaría mucha presión del calendario”, dijo el mandatario en una rueda de prensa celebrada en Turín, durante las Finales ATP.
Las Finales ATP continuarán en Turín al menos por un año más, aunque no está claro que ciudad italiana acogerá el torneo desde 2027 hasta 2030, año en
el que termina el contrato entre ATP y Federación Italiana de Tenis (FITP). La ciudad de Milán asoma como posible remplazo para esas 4 ediciones.
“No lo hemos decidido (sede para 2027-2030). Es una conversación que tenemos que mantener con la FITP, probablemente a principios del
año que viene. Estamos muy contentos aquí (Turín). Obviamente, es algo que debemos tener en cuenta. Hemos acordado solo sentarnos después de este evento y debatirlo a principios del año que viene”, desveló.
Gaudenzi, además, explicó que la estrategia de la ATP para aliviar el calendario pasa por reducir el número de torneos de categoría ATP250.
“El tenis es un deporte muy difícil de programar, probablemente el más difícil, por una sencilla razón: se juega con eliminación directa. En los últimos años hemos adoptado la estrategia de reducir el número de torneos 250. Hemos pasado de 38 a creo 29”, apuntó.
“El objetivo de nuestro esfuerzo por optimi-
Viernes 14
25 DEPORTES
Ecuador y Fundación Real Madrid se unen para formar entrenadores comunitarios
El Gobierno de Ecuador y la Fundación Real Madrid firmaron un convenio de colaboración para la formación de entrenadores de escuelas deportivas comunitarias durante 4 años, un proyecto que busca impulsar la formación deportiva y en valores de niños y jóvenes del país, informó el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura.
El acuerdo se enfocará en la capacitación de 350 instructores que lideran el proyecto gubernamental “Vamos a la Cancha”, una iniciativa que beneficiará a más de 70 mil personas a nivel nacional.
Los entrenadores recibirán formación especializada en valores deportivos, prevención de la violencia, desarrollo emocional, social e inclusión de personas con discapacidad en el deporte. Los cursos y talleres se impartirán en formatos sincrónicos, virtuales y presenciales en Ecuador.
El Gobierno catalogó a la alianza como “estratégica” ya que “reafirma el compromiso” del Ejecutivo “con el
desarrollo humano y la transmisión de valores” a través de la metodología propia de la Fundación: “Por una educación REAL: Valores y Deporte”.
“Este convenio permitirá capacitar a los instructores que acompañan diariamente a los niños y jóvenes, promoviendo inclusión, bienestar y desarrollo comunitario”, señaló el vi-
ceministro de Deporte, José David Jiménez.
Este proyecto es parte de los esfuerzos del Gobierno para prevenir el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos criminales, una problemática que ha registrado un crecimiento importante en los últimos años.
Siete deportes de invierno rechazan la inclusión
de modalidades de verano en sus Juegos
Las federaciones internacionales de biatlón, bobsleigh y skeleton, hockey sobre hielo, luge, patinaje, esquí y snowboard, y curling rechazaron la posible inclusión en el programa de los Juegos de Invierno de algunas disciplinas no olímpicas hasta ahora
La ATP plantea...
zar el calendario para 2028, cuando se incorporará el nuevo Masters de Arabia Saudita, es seguir reduciendo el número de torneos 250. Los 250 son muy importantes, al igual que los Challengers y los 500. Todas las categorías son importantes. Pero teníamos demasiados. Era muy difícil programarlos dentro del calendario”, añadió.
“No se puede aumentar el número de 250 y ampliar los Masters 1000 al mismo tiempo”, finalizó.
pertenecientes a federaciones de deportes de verano.
Los 7 organismos expresaron su compromiso pleno con la innovación, la universalidad y el fortalecimiento del atractivo de los Juegos de Invierno, pero rechazaron que suponga una mejora para estos la inclusión de disciplinas no olímpicas de verano.
“Apoyamos plenamente y valoramos enormemente la oportunidad
creada por la presidenta del COI, Kirsty Coventry, de revisar todos los aspectos del Movimiento Olímpico a través del proceso de consulta Fit for the Future
Este proceso invita a una amplia gama de ideas de diversas partes interesadas para establecer una dirección coherente y a largo plazo para el Movimiento Olímpico”, afirmaron.
En un comunicado aplaudieron los esfuerzos del COI
Tadej Pogacar y Ferrand Prévot favoritos para la Bicicleta de Oro 2026
El esloveno Tadej Pogacar (UAE) en hombres y la francesa Pauline Ferrand Prévot en mujeres son los favoritos para ser reconocidos con la Bicicleta de Oro como los mejores ciclistas de la temporada 2025, según la lista anunciada de candidatos.
Pocas dudas en el apartado masculino con Pogacar, campeón del Mundo, de Europa, del Tour de Francia y con un total de 20 triunfos en el ejercicio 2025, cifras imbatibles que le conducen al líder del UAE hacia su tercera Bicicleta de Oro, trofeo que ya logró en 2021 y 2024 y que otorga la revista especializada francesa Vélo Magazine con un jurado conformado por periodistas de 20 países.
En la lista de finalistas Pogacar comparte tal honor con compañeros de equipo, como el portugués Joao Almeida, con 11 triunfos en la temporada, entre ellos la Itzulia, Tour de Romandía y Vuelta a Suiza, además de la segunda plaza en La Vuelta. Otro finalista del UAE es el mexicano Isaac del Toro, de 21 años, se -
DEPORTES
Critica José Mulino los insultos proferidos en Guatemala contra la Selección de Panamá
El presidente panameño, José Raúl Mulino, expresó su “repudio” contra lo que definió como una “agresión” sufrida por la selección de futbol de su país a su llegada a Guatemala para jugar un partido crucial de las eliminatorias de la Concacaf para el Mundial de 2026.
La prensa panameña comentó los insultos racistas y agravios diversos con los que fanáticos guatemaltecos recibieron a la plantilla que dirige Thomas Christiansen. Incluso informó de que un autobús que transportaba aficionados panameños fue asediado por encapuchados.
“Repudio como panameño la agresión y la forma poco civilizada de atacar, porque es ataque, a un equipo rival”, expresó el presidente durante su conferencia de prensa semanal.
“Panamá siempre es una selección muy respetuosa, nuestro país es supremamente respetuoso cuando vienen todas las selecciones de todas partes, incluso en aquellos juegos enconados que hemos tenido, Panamá se porta a la altura”, agregó.
El gobernante dijo confiar en que los aficionados guatemaltecos “sepan comportarse a la altura hoy”,
Anuncia Sudáfrica su intención de ser candidata a los Juegos Olímpicos de 2036 o 2040
El Gobierno de Sudáfrica anunció oficialmente su intención de presentar una candidatura para albergar los Juegos Olímpicos de verano de 2036 o 2040.
“El Gabinete aprobó que Sudáfrica entable un diálogo continuo con el COI (Comité Olímpico Internacional) como parte de su intención de presentar una candidatura para los Juegos Olímpicos de 2036 o 2040”, afirmó la ministra de la Presidencia, Khumbudzo Ntshavheni, en un comunicado.
“Este diálogo continuo con el COI es una etapa preliminar y exploratoria fundamental para avanzar en la candidatura de Sudáfrica para albergar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2036 o 2040”, enfatizó la ministra.
El Gobierno “confía en la capacidad de Sudáfrica para albergar los Juegos Olímpicos, dada la infraestructura disponible en el país”, agregó Ntshavheni, sin mencionar ninguna ciudad para albergar las Olimpiadas.
Ciudad del Cabo, capital legislativa de Sudáfrica, ya había presentado una candidatura para organizar los Juegos Olímpicos de 2004, que finalmente se adjudicaron a Atenas en una votación celebrada en 1997.
Los próximos Juegos Olímpicos de verano, que se celebran cada 4 años, tendrán lugar en Los Ángeles en 2028, y en Brisbane en 2032.
Hasta la fecha, esta competencia polideportiva nunca se ha desarrollado en África.
Dakar, capital de Senegal, será el próximo año la primera ciudad del continente africano en acoger los Juegos Olímpicos de la Juventud, que se celebrarán del 31 de octubre al 14 de noviembre de 2026.
cuando las selecciones de ambos países se enfrentarán en el Estadio Manuel Felipe Carrera, de la capital guatemalteca.
Guatemala ocupa el tercer lugar del Grupo A con 5 puntos, mientras que Panamá comparte el liderato con Surinam, ambos con 6.
Un triunfo del equipo de Christiansen en Guatemala le acercaría a la clasificación y eliminaría al local de la carrera. Un empate, traslada el suspense a la última fecha, en la que Panamá se medirá con El Salvador. Y una derrota de Panamá le obligaría a buscar un triunfo abultado en el partido final.
gundo en el Giro de Italia, con 18 victorias contabilizadas en 2025.
En el listado de aspirantes figuran el ganador de La Vuelta y segundo en el Tour, el danés Jonas Vingegaard, el belga Remco Evenepoel, campeón de Europa y del Mundo en contrarreloj, con 8 triunfos en la temporada.
La nómina de finalistas la completan el irlandés Ben Healy (EF Education), el danés Mads Pedersen (Lidl Trek), el belga Tim Merlier (Soudal Quick Step), el neerlandés Mathieu Van der Poel (Alpecin Deceuninck) y el británico vencedor del Giro de Italia Simon Yates (Visma).
Ferrand Prévot candidata en mujeres
En categoría femenina el pronóstico no está tan claro co-
Siete deportes... para seguir modernizando los Juegos para atraer a nuevas audiencias y hacer que el Movimiento Olímpico sea más sostenible, pero descartaron una posible mejora por esta iniciativa.
“Las Federaciones de los Juegos Olímpicos de Invierno estamos firmes en nuestra creencia de que este enfoque diluiría la marca, el patrimonio y la identidad que hacen únicos a los Juegos Olímpicos de Invierno, una celebración de deportes practicados sobre nieve y hielo, con una cultura, atletas y campos de juego distintos”, añadieron.
En su escrito, las federaciones señalaron como un ejemplo exitoso de la evolución la inclusión del esquí de montaña (ISMF), una disciplina nacida de entornos invernales auténticos y emblemática del desarrollo continuo de los deportes de invierno.
El presidente de las Federaciones de los Juegos Olímpicos de Invierno
mo en el apartado masculino. La francesa Pauline Ferrand Prevot (Visma), ganadora del Tour de Francia y de la París Roubaix cuenta con elevadas opciones al galardón.
En un segundo escalón de la lista optan a la Bicicleta de Oro la italiana Elisa Longo Borghini (UAE), campeona nacional y del Giro, la mauriciana Kimberley Le Court (Insurance Soudal), la polaca Katarzyna Niewiadoma (Canyon Sram), las neerlandesas Demi Vollering (FDJ), ganadora de Vuelta a España, Itzulia y Strade Bianche, Lorena Wiebes, Puck Pieterse (Fenix Deceuninck) y Mischa Bredewold (SD Worx) y la suiza del Movistar Marlen Reusser.
La vencedora será quien suceda en el palmarés a la belga Lotte Kopecky, doble campeona mundial.
y de la internacional de Bobsleigh, el italiano Ivo Ferriani, consideró que “la innovación debe centrarse en evolucionar los deportes de invierno existentes para atraer una participación y audiencias más amplias, al tiempo que se mejora el atractivo de los Juegos Olímpicos de Invierno”.
“Las Federaciones Olímpicas de Invierno se comprometen a trabajar en colaboración con el COI en una estrategia integral y coherente, impulsada por el enfoque Fit for the Future, para garantizar que el Movimiento Olímpico, incluido los Juegos Olímpicos de Invierno, siga inspirando a las futuras generaciones mientras mantiene su espíritu auténtico”, subrayaron en su escrito.
El COI estudiará el próximo febrero, en la Sesión previa a los Juegos de Milano-Cortina, la posible inclusión en el programa de invierno de deportes como el ciclocross que promueve la Unión Ciclista Internacional (UCI).
Tadej Pogacar...
La “fan zone” de los Dolphins abre en Madrid como aperitivo del gran partido
La zona de aficionados (fan zone) de los Miami Dolphins, ubicada en la Plaza de España estará abierta hasta el sábado para dar visibilidad al primer duelo oficial de la NFL en territorio español que medirá al conjunto de Florida y a los Washington Commanders en el Estadio Santiago Bernabéu.
Desde primera hora, numerosos aficionados se desplazaron hasta el céntrico recinto, en el que intentan generar una experiencia inmersiva que permita a los aficionados tomar contacto con el futbol americano y conocer un poco más al conjunto aguamarina, uno de los que tiene mercado preferencial en Madrid.
Así, quienes acudan podrán patear la pelota entre palos, pasarla como un mariscal de campo o atraparla como un receptor; pero también ver de cerca un vehículo de Fórmula 1; disfrutar con el amplio programa que de 12 de la mañana a 10 de la noche se ofrecerá en el escenario principal; inmortalizarse con una versión hinchable gigante de TD, la mascota; o comprar camisetas de sus ídolos. Además desde allí saldrá un autobús gratuito que recorrerá las distintas activaciones del equipo que hay por la ciudad.
“En la fan zone tuvimos la idea de traer la experiencia que tenemos en nuestro estadio en Miami directamente a Madrid. Los aficionados tienen la oportunidad de experimentar todo lo que se tiene en el Hard Rock Stadium. Son 3 días, de jueves a sábado, desde las 12 a las 10 de la noche. Se podrá lanzar como un quarterback o patear como un kicker (pateador) y tenemos invitados muy especiales que se verán en los próximos días”, señaló Felipe Formiga, vicepresidente de desarrollo internacional de los Miami Dolphins.
“Aquí tenemos todo el día de programación. Podcasts aconteciendo en vivo aquí todos los días, invitados especiales, la presencia de las activaciones que se pueden disfrutar todo el
tiempo. Y es gratuito. Es muy especial todo lo que se pasa por aquí. Si hay aficionados tienen la oportunidad de tocar el balón de futbol americano por la primera vez, estamos cambiando vidas. En un momento como este, por ejemplo, puede dar el primer toque a la pelota el que mañana será un jugador de la selección española de flag football”, añadió.
Turquía sanciona a 102 futbolistas por participar en apuestas deportivas
El Comité Disciplinario de la Federación Turca de Futbol sancionó con entre 45 días y un año sin jugar a un total de 102 futbolistas de primera y segunda división por participar en apuestas deportivas, dentro de una investigación en la que han sido ya arrestados árbitros y el presidente de un club.
El Comité informó en un comunicado de esas sanciones, que incluyen al internacional senegalés Allasane Ndao, del club Konyaspor, que anunció que recurrirá la sanción ante el tribunal de arbitraje.
También han sido sancionados Eren Elmalı, jugador del actual líder de la liga turca, el Galatasaray, y cuyo nombre ha había sido eliminado de la convocatoria para la selección nacional.
Metehan Baltacı, compañero de equipo y en el combinado Sub 21, es otro de los jugadores multados.
La Federación Turca de Futbol (TFF) ya había remitido a 152 árbitros al Comité por participar en apuestas. De ellos, 149 no podrán arbitrar por pe -
ríodos que oscilan entre los 8 y 12 meses.
Además, 24 colegiados fueron arrestados la semana pasada. Siete de ellos y Murat Özkaya, presidente del Eyüpspor, de la Superliga turca (primera división), han sido enviados a prisión preventiva por supuestamente influir en los resultados de los partidos.
El escándalo de las apuestas creó un gran revuelo en el futbol turco y la TFF prometió erradicar el fenómeno de raíz, aun matizando que no hay indicios de amaños organizados y que la mayoría de los árbitros investigados perdían dinero con las apuestas.
Denuncian al Manchester
United por los supuestos abusos sexuales de un exempleado
El Manchester United fue denunciado por un hombre que le acusa de no haberle protegido frente a los supuestos abusos sexuales por parte de un trabajador del club, Billy Watts, fallecido en 2009.
Los abogados del denunciante, que por razones legales no reveló su identidad, afirman que el Manchester United falló a la hora de proteger a su cliente del abuso de esta persona y que no cooperaron en los intentos de llegar a un acuerdo y que este caso no llegara a juicio.
Según lo presentado en la denuncia, acusan a Watts de “someter a su cliente a abuso sexual y físico cuando era un niño”.
Watts trabajó como vigilante en el centro de entrenamiento del United en la década de 1980 y, pese a que cuando se publicó una investigación en 2021 -llamada Sheldon Review- por parte de la federación inglesa referida a abusos a niños en el mundo del futbol, no se le mencionó explícitamente, sí se citó como uno de los sospechosos a “un trabajador del Manchester United que ahora está fallecido”.
En dicho informe se aludió a que esta persona hizo comentarios inapropiados de naturaleza sexual, que físicamente llevó a una persona a su oficina sin su consentimiento, que siguió a un individuo a una sauna para “pe -
lear con él”, que trató de tocar a otra persona de manera inapropiada en la ducha, que trató de tocar a otro niño y que cuando este se lo echó en cara le dijo “solo estoy metiéndome contigo, cállate” y que los jugadores jóvenes del equipo le llamaban “pervertido”.
Las acusaciones contra Watts se hicieron públicas en 2019 y el United publicó entonces un comunicado asegurando que habían colaborado con la investigación.
Watts ya fue sometido a una investigación interna a finales de la década de 1980 y en 1989 fue recolocado lejos del centro de entrenamiento del United. Poco tiempo después abandonó el club.
Kate Hall, abogada de Simpson Millar, la firma que lleva el caso, afirmó que su cliente ha demostrado un “gran coraje” para dar este paso después de tantos años.
“Él, como mucho otros supervivientes, tuvo que revivir los recuerdos tan duros para buscar justicia. Mientras que el Manchester United contribuyó al Sheldon Review, su tratamiento de este reclamo legal fue decepcionante. Los supervivientes se merecen más que simpatía”.
El Manchester United no hizo ninguna declaración al respecto de esta nueva denuncia.
Co lima
Joven tecomense participa en la 45ª Muestra Nacional de Teatro, en Cancún
El joven actor tecomense José Carlos Pech Ríos participa activamente en el programa “Jóvenes a la Muestra”, dentro de la 45ª Muestra Nacional de Teatro (MNT) que este año se celebra en Cancún, Quintana Roo, representando con orgullo al estado de Colima.
José Carlos se ha integrado a las actividades del encuentro nacional, que incluye talleres, charlas curatoriales, funciones, sesiones de reflexión y mediación artística con jóvenes de todo el país. El programa “Jóvenes a la Muestra”, creado por la Secretaría de Cultura y que cumple 10 años, busca acercar a las nuevas generaciones a la diversidad escénica nacional y fortalecer su pensamiento crítico.
Héctor Castañeda Arceo, director del “Semillero Creativo de Teatro”, en Tecomán, destacó que la presencia de José Carlos en ese espacio “confirma el compromiso y la madurez artística que ha desarrollado desde su formación comunitaria”.
“José Carlos ha sido un ejemplo de constancia y entrega. Desde que se integró al ‘Semillero’, ha participado en procesos de creación colectiva, dramaturgia, montajes y proyectos escénicos con impacto social. Su presencia en
Emitirá Coparmex posicionamiento
nacional contra inseguridad y extorsión
n el marco del Encuentro Nacional Coparmex 2025, la Confederación Patronal llevará a cabo una activación y un posicionamiento público sobre la
Reafirman coordinación para reforzar la seguridad en los 10 municipios de Colima
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Gobierno del estado de Colima informó en un comunicado de prensa que, con el propósito de fortalecer la estrategia de seguridad en los 10 municipios, representantes de fuerzas federales, estatales y municipales sostuvieron una reunión de trabajo para analizar la situación actual y definir acciones conjuntas de intervención.
El encuentro fue encabezado por el titular de la SSP, Contralmirante Gerardo Romero Santana, y contó con la participación de mandos de la Secretaría de Marina (Semar), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN) y corporaciones policiales municipales, entre otras instituciones de seguridad.
Durante la reunión se acordó desplegar operativos tácticos en zonas previamente identificadas por su alta incidencia delictiva. Para ello, se utilizarán unidades y per-
inseguridad y la extorsión, informó el presidente de Coparmex Colima, Eduardo Sánchez García, quien destacó que estos temas afectan directamente a empresas, familias y al desarrollo de las comunidades en todo el país.
El dirigente detalló que la activación y el posicionamiento se realizarán este 14 de noviembre a las 12:40 del mediodía, con transmisión en vivo a través de las redes sociales de Coparmex
Sánchez García adelantó que, du-
rante el evento, el presidente nacional de Coparmex, Juan José Sierra Álvarez, emitirá un mensaje de unidad y acción frente a los retos de seguridad que enfrenta México.
“Con este posicionamiento nacional reafirmamos el compromiso de Coparmex con la paz, la legalidad y la seguridad para todas y todos”, expresó. La invitación a seguir la transmisión en vivo se extiende a los medios de comunicación y al público en general.
Entregan 575 laptops a docentes de primaria, en Villa de Álvarez
La gobernadora Indira Vizcaíno entregó 575 computadoras portátiles gratuitas del programa ColiBecas Computadoras a maestras y maestros de nivel primaria del municipio de Villa de Álvarez.
Durante el evento realizado en el Casino del SNTE 39, informa un comunicado de prensa, la mandataria destacó el papel transformador de la educación en la vida de niñas, niños y jóvenes.
“Ustedes están aquí porque tienen vocación; porque eligieron esto como aquello a lo que querían dedicar toda su vida. Todos los días, desde que estudiaron su carrera y en cada curso que realizan, se preparan, mejoran y se actualizan para servir a las niñas y los niños que reciben en el aula, a quienes están en los planteles educativos”, expresó Vizcaíno Silva.
La gobernadora afirmó
Por Yensuni López Aldape
Por Redacción
Por Redacción
Por Francis Bravo
Proponen regularizar a 200 tortillerías informales en Colima para acceder al Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla
Por Francis Bravo
La presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Jucopo) del Congreso del Estado de Colima, Andrea Naranjo Alcaraz, informó que, en acuerdo con los demás integrantes de ese órgano colegiado, se aceptó la propuesta de la titular del
Poder Ejecutivo estatal, Indira Vizcaíno, para que la sesión solemne donde se recibirá el Cuarto Informe de Gobierno, se realice el próximo martes 25 de noviembre a las 11 de la mañana.
De acuerdo con un comunicado de prensa, Naranjo Alcaraz comentó
que el formato para la realización de ese evento se definirá en próximos días, pero se contempla entre otras cosas, intervención en tribuna de cada grupo parlamentario y la diputada única; mensaje de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, y de la diputada
Priscila García Delgado, presidenta de la Mesa Directiva del Poder Legislativo. La presidenta de Jucopo recordó que, tras la presentación del informe se inicia un periodo de comparecencias ante el pleno Legislativo de las personas titulares de varias secretarías de Gobierno, con motivo de la glosa, información que posteriormente también se dará a conocer.
Finalmente, Andrea Naranjo, dijo que esperan que el desarrollo de la sesión solemne sea de manera ordenada y en ánimo de respeto mutuo.
Colima acumula 507 homicidios dolosos al corte de octubre; reporta disminución del 27% Por Arnoldo Delgadillo
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SeSnSp), el estado de Colima ha registrado un total de 507 homicidios dolosos de enero al mes de octubre de 2025.
La cifra representa también una disminución del 27.2% respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la dependencia federal.
Entre las 32 entidades federativas, Colima ocupa un lugar intermedio-alto en cuanto al número absoluto de homicidios dolosos: con 507 casos se encuentra por debajo de estados con más de mil casos, pero por encima de otras entidades con cifras menores.
La reducción del 27% indica avances en términos relativos, aunque el número absoluto muestra que la violencia letal sigue siendo un reto importante en la entidad.
A nivel nacional, según el SeSnSp, 7 estados concentran el 51 % del total de casos de homicidio doloso.
COLIMA 32
Detallan a Diputadas y Diputados el Paquete Económico del Estado para el año 2026
Por Redacción
Diputadas y diputados locales del Congreso del Estado sostuvieron una reunión con la titular de la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración (Seplafina), Fabiola Verduzco Aparicio, con el objetivo de conocer detalles del Paquete Económico para el Estado, correspondiente al Ejercicio Fiscal 2026. De acuerdo con un comunicado de prensa, la presidenta de la Comisión de Hacienda, Fiscalización y Cuenta Pública, Lizette Moreno Ceballos, mencionó que ese encuentro fue de suma importancia, ya que permite a las y los legisladores tener una base sobre la distribución de la Ley de Ingresos y Presupuesto, y ser más claros al momento de explicarle a la sociedad estos conceptos.
Por su parte la diputada, Martha Farías Ríos agradeció la presencia de la secretaria, así como toda la información que proporcionó.
Invita IMSS Colima a usar código QR para agilizar citas médicas
Fátima Borrego Pérez, delegada del IMSS en Colima, informó que en 2 meses únicamente se han recibido 24 solicitudes de citas médicas a través del código QR disponible en las redes sociales del Instituto, por lo que invitó a la población a utilizar esta herramienta para reducir los tiempos de espera.
“Lo que tratamos de abatir son los tiempos de diferimiento y de espera, por eso implementamos un código QR que se encuentra en todas las redes sociales del IMSS, como Facebook, X e Instagram. Al entrar, las y los usuarios son redirigidos a un formato donde llenan sus datos y, con ello, nosotros nos comunicamos para otorgar la atención”, explicó.
Detalló que, si la persona ya cuenta con su pase de especialidades, es posible adelantar la fecha de
La explicación de la titular de Seplafina comenzó con los rubros contemplados en la iniciativa de la Ley de Ingresos para el próximo año, como son las estimaciones de participaciones federales e ingresos propios.
Señaló que no se solicitarán créditos, ya que los recursos proyectados son suficientes para soportar el presupuesto.
Posteriormente, se abundó sobre la Ley de Hacienda para el Estado, en las que se contemplan algunas adecuaciones, homologaciones y reformas.
Respecto del proyecto del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2026, Verduzco Aparicio, presentó la clasificación por objeto del gasto, la asignación de recursos proyectada para los Poderes del Estado, los Órganos Autónomos y las obligaciones que el Estado debe cubrir, incluyendo los pasivos de deuda pública.
En el desarrollo de la reunión, las y los diputados expresaron sus dudas y al término de la exposición, la titular de Seplafina, reiteró que, en caso de haber más inquietudes al respecto, se encuentra a total disposición cuando así se le requiera.
Reafirman coordinación ...
sonal operativo de cada corporación -policial, naval y federal- con el fin de inhibir actos delictivos y fortalecer la presencia institucional en el territorio estatal.
“Estaremos atentos al llamado”, dijo. Finalmente, a nombre de la presidenta de la JuCopo, Andrea Naranjo
Joven tecomense participa ...
la Muestra es también un reconocimiento al trabajo que se realiza desde Colima en favor de las juventudes y el arte comunitario”, expresó Castañeda Arceo.
El maestro recordó que el “Semillero de Teatro”, coordinado junto con la promotora cultural Ana Rosa Virgen Solano, ha impulsado durante años la formación artística de niñas, niños y jóvenes en Tecomán, fomentando la colaboración y la expresión desde el teatro como herramienta de transformación social.
Alcaraz, el diputado Álvaro Lozano González, agradeció nuevamente la presencia de la secretaria de Planeación, Finanzas y Administración del Estado, ya que este ejercicio representa un acto de responsabilidad y de compromiso, pues se trata de los recursos que el Gobierno ejerce anualmente.
En la reunión estuvieron presentes las diputadas y diputados: Dulce Huerta Araiza, Isamar Ramírez Rodríguez, Andrea Heredia Torres, Betzaida Pinzón Carreto, Karen Jurado Escamilla, Sofía Peralta Ferro, Yesenia Ventura Ochoa, Arnoldo Ochoa González, Álvaro Lozano González, Alberto Partida Valencia, Gustavo Larios Uribe.
La SSP destacó que mantiene un trabajo permanente y coordinado con dependencias del Gobierno de México y con autoridades estatales y municipales, con el objetivo de generar resultados que abonen a la paz y tranquilidad que merece la población colimense.
Cabe destacar que José Carlos también formó parte, en octubre pasado, de la gira internacional del Festival “Vamos que Venimos” en Buenos Aires, Argentina, donde compartió experiencias con jóvenes actores de varios países latinoamericanos.
Sobre su experiencia en Cancún, el propio José Carlos compartió: “Si pudiera describir con una palabra lo maravilloso de estos días, sería amor: amor por el arte, amor por los momentos únicos que he vivido, amor por las personas que he conocido y amor por el teatro”.
Entregan 575 laptops ...
Francis Bravo que la docencia es “una de las muestras de generosidad más grandes que existen”, pues implica entregarse con dedicación a estudiantes que quizá hoy no conocen, pero que mañana serán prioridad en su formación. “Por eso, profundas gracias”, añadió.
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, agradeció a la mandataria por estar siempre atenta a las necesidades de las y los trabajadores de la educación. Señaló que
Durante los días de la Muestra, el joven tecomense ha asistido a todas las funciones y encuentros con creadores nacionales. “La Muestra no es sólo un espacio donde se presentan obras maravillosas -añadió-, también es un lugar donde se aprende, se conecta y se crean lazos profundos. Risas, diversión, lágrimas, nervios, emoción… todo eso he sentido cada día”. Castañeda Arceo subrayó que ese tipo de experiencias fortalecen la visión de los jóvenes artistas y abren caminos para la proyección del talento colimense. “Nos da mucho orgullo ver a José Carlos representando a Colima en un espacio tan importante. Él no sólo lleva su talento, sino también la sensibilidad y el compromiso que se han construido desde nuestra comunidad teatral”.
Finalmente, José Carlos agradeció el apoyo de su familia, amigos y del equipo del “Semillero Creativo”. “Descubrí cosas nuevas en mí, crecí como artista y como persona. Me llevo inspiración, aprendizajes y el compromiso de seguir creando desde el amor y la verdad del teatro”.
con la Cuarta Transformación, el sector educativo ha recibido importantes beneficios y aseguró que, desde el Senado, impulsará mejores condiciones para el magisterio. Finalmente, el secretario de Educación y Cultura del Gobierno del estado, Adolfo Núñez González, destacó que esa herramienta tecnológica es fundamental para que el personal docente desarrolle adecuadamente sus labores en el contexto educativo actual.
Por
Define IEE fecha, empresa y procedimiento para la destrucción del material de la elección judicial
Por Arnoldo Delgadillo
El Instituto Electoral del Estado (IEE) aprobó los lineamientos que establecen el procedimiento de preparación, traslado y destrucción de la documentación y materiales utilizados en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado 2025 (peepJe 2025), acción que se llevará a cabo el próximo 28 de noviembre a las 12 del mediodía.
De acuerdo con lo aprobado en la Tercera Sesión Ordinaria del Periodo Interproceso 2024-2026, el proceso estará a cargo de la empresa Geocycle México S.A. de C.V., que será responsable de la destrucción final, priorizando métodos que permitan el reciclaje del material electoral.
Los lineamientos aprobados por el Consejo General detallan qué documentación y materiales serán sometidos al proceso de destrucción. Entre ellos se encuentran: Boletas electo -
rales, actas de escrutinio y cómputo, cuadernillos, carteles, urnas en mal estado y cajas paquete electoral deterioradas.
El IEE precisó que no todo el ma-
terial será destruido. Aquellos elementos que se encuentren en buenas condiciones -como urnas, cajas paquete, bases portaurnas y canceles electorales- serán resguardados en las
bodegas de los Consejos Municipales Electorales para su uso en el próximo Proceso Electoral Local.
Con este procedimiento, el Instituto cumple con la normatividad que obliga a dar destino final al material utilizado en procesos extraordinarios, garantizando transparencia, seguridad y aprovechamiento responsable de residuos.
Niños del pronim disfrutan una función especial con el programa “Vamos todos al cine”
Un total de 80 niñas y niños del Centro Educativo pronim vivieron una mañana diferente gracias al programa “Vamos todos al cine”, impulsado por la Fundación “Jorge Ángel Aguilar Heredia”.
La actividad tuvo como propósito ofrecer un espacio de esparcimiento y convivencia para menores que cursan su educación básica en contextos de vulnerabilidad.
Alejandra Torres Cabrera, coordinadora de Responsabilidad Social de Grupo Colimán, explicó que ese tipo de acciones buscan fortalecer los valores de inclusión, solidaridad y bienestar social.
“A través de la Fundación impulsamos programas que promueven momentos felices y significativos para los niños, especialmente aquellos que enfrentan condiciones difíciles. Creemos que pequeñas experiencias pueden dejar grandes huellas”, señaló.
El programa “Vamos todos al cine” es una de las iniciativas permanentes de la Fundación, creada para generar vínculos positivos entre la niñez y la comunidad. Además, forma parte de un trabajo continuo de la empresa Colimán por promover la responsabilidad social y el desarrollo humano en Colima.
consulta; en caso contrario, se programará primero una cita con su médico familiar y, al obtener la derivación, se gestionará la consulta con la o el especialista.
La delegada recordó que el IMSS Colima también participa en la estrategia nacional “Vive saludable, vive feliz”, debido al alto índice de caries dental, sobrepeso y obesidad en niñas y niños. Por ello, a través del mismo código QR también se pueden solicitar citas con estomatología o nutrición infantil.
“Nosotros los contactamos para darles la cita en el horario que mejor se adapte para acudir con sus niñas o niños”, agregó.
Invita IMSS Colima ...
Por Yensuni López Aldape
Mé xico
Amenazan maestros de la CNTE con boicotear el Mundial si no hay acuerdo con el Gobierno
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que se manifestaron este jueves a las puertas de la Cámara Alta del país, amenazaron con boicotear el Mundial de futbol que el próximo año se celebrará en México, junto a Estados Unidos y Canadá, si no llegan a un acuerdo laboral con el Gobierno.
Al grito de “¡Si no hay solución, no habrá mundial!”, los maestros reclamaron a la mandataria, Claudia Sheinbaum, la abrogación inmediata de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (iSSSte) de 2007 y la reforma educativa de 2019.
En caso de que no ocurra, amenazaron con “robar el balón” en el Mundial de 2026, en el que México será uno de los anfitriones y acogerá un total de trece encuentros repartidos entre sus 3 sedes: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Antes de protestar frente al Congreso, los manifestantes trataron de rodear el Palacio Nacional, en el centro histórico de la capital mexicana, donde la presidenta ofrece sus conferencias de prensa matutinas y que es, además, su residencia.
Precisamente, en la conferencia de este jueves,
Lanza Gobierno de México ofensiva contra 12 cárteles
que operan en Michoacán
l Gobierno de México inició una ofensiva contra al menos 12 cárteles del narcotráfico que operan en Michoacán, donde en el último mes fueron asesinados el alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y el líder de productores citrícolas, Bernardo Bravo.
La ofensiva fue delineada en una reunión en la XXI Zona Militar, con sede en la ciudad de Morelia, en la que participaron el secretario de Seguri-
dad, Omar García Harfuch; el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales; el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés; y el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla. En el encuentro, Raúl Zepeda Villaseñor, secretario de Gobierno de Michoacán, confirmó que la ofensiva contra el crimen organizado se centrará contra una docena cárteles, aun-
“Fuerte” relación comercial de España y México no ha parado pese a “vaivenes” políticos
La relación comercial entre España y México no se resiente y “no ha parado” a pesar de los “vaivenes” en el ámbito político entre ambos países, aseguró este jueves el presidente ejecutivo de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CeSCe), Pablo de Ramón-Laca.
“Siempre nos hemos entendido muy bien (España y México). Nuestras empresas se han entendido al margen
de momentos puntuales donde la política se entromete, pero la fuerte relación que hay entre los dos países no ha parado”, destacó RamónLaca en un coloquio organizado este jueves por la Cámara Española de Comercio en la capital mexicana con la denominación ‘Impacto de la geopolítica sobre el comercio internacional: retos y oportunidades para empresas’.
que se podría ampliar en el caso de que sean identificados otros grupos criminales.
“Se combatirán a todos los grupos delincuenciales que operan en la entidad, donde ya se tienen identificados. El gobernador ya lo ha comentado, son más de 12 los grupos identificados”, precisó Zepeda Villaseñor.
Según mapas criminales elaborados por Ejército, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía General del Estado (FGE), al menos 12 organizaciones criminales operan en Michoacán.
Estos grupos delictivos se autodenominan como Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel de Tepalcatepec, Los Blancos de Troya, Los Viagras, Cártel de Los
Amplía UIF sanciones a 5 entidades acusadas por EUA de lavar dinero del narco
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) amplió este jueves las sanciones contra una red internacional de lavado de dinero presuntamente ligada al Cártel de Sinaloa, al sumar 5 entidades adicionales a la lista negra elaborada junto con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
En un comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señaló que, tras
Asume Sedena custodia de Grecia Quiroz con 21 elementos asignados, confirma CSP
La alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, cuenta con 21 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) asignados a su custodia, tras el asesinato de su esposo, Carlos Manzo.
Según información del diario Reforma, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que, a diferencia del finado presidente municipal, en este caso, tanto el primero como el segundo círculo de protección están a cargo de los militares.
“La actual alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, cuenta con 7 escoltas en el primer círculo y 14 en el segundo círculo, todos de la Secretaría de la Defensa Nacional”, dijo.
En conferencia de prensa, explicó que fue la propia alcaldesa quien solicitó apoyo federal y que la Sedena ya está a cargo de su resguardo.
“Ella pidió apoyo y se le está dando todo el apoyo”, señaló.
El pasado martes, detalla Reforma, el secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, negó que el asesinato del alcalde de Uruapan se haya registrado por una falla en el protocolo de seguridad de la Guardia Nacional, cuyos
Amplía UIF sanciones ...
un análisis financiero y fiscal, se detectaron operaciones irregulares y triangulación internacional de recursos entre México, Estados Unidos, Canadá, Belice, Panamá, Rumanía, Polonia y Albania, por lo que el número total de personas y empresas bloqueadas asciende ahora a 31.
El anuncio de la UIF complementa las medidas adoptadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que este mismo jueves sancionó a más de una veintena de personas y entidades presuntamente vinculadas al Grupo de Crimen Organizado Hysa (Hysa Organized Crime Group), una organización de origen albanés que, según Washington, colabora con el Cártel de Sinaloa para lavar dinero del narcotráfico a través de casinos, restaurantes y empresas de entretenimiento en México y Europa.
La UIF detalló que el esquema financiero identificado incluía movimientos millonarios en efectivo y transferencias internacionales superiores a mil millones de pesos.
Estas operaciones se habrían realizado mediante empresas fachada y estructuras corporativas diseñadas para dispersar capitales hacia compañías extranjeras dentro de una red transnacional.
elementos participaban en el resguardo del edil.
El General sostuvo que el esquema federal estaba disponible, pero no fue aceptado en su totalidad por el funcionario, quien decidió que su primer círculo de resguardo fuera municipal.
“El protocolo no falló, falló el otro. El protocolo de nosotros (no falló), hablo de la Guardia Nacional”, soltó frente a Sheinbaum.
Sin criticar de manera explícita las limitaciones del equipo que vigilaba al alcalde, Trevilla advirtió que los elementos federales cuentan con capacitación especializada para resguardo de funcionarios y que su intervención pudo haber elevado el nivel de seguridad de Manzo.
Amenazan maestros de ...
Este jueves, refiere Reforma, la presidenta señaló que el refuerzo en materia de seguridad forma parte de las acciones implementadas dentro del Plan Michoacán, que fue presentado el pasado domingo y cuyo avance será informado de manera quincenal. Confirmó que, este jueves, integrantes del Gabinete de Seguridad se trasladaron a Morelia y Uruapan para dar seguimiento al despliegue federal. “Hoy van a estar el Gabinete de Seguridad en Morelia y en Uruapan, además de todo el despliegue territorial que tienen la Guardia Nacional, las Fuerzas Armadas, los equipos de investigación, trabajando en coordinación con la Secretaría de Seguridad de Michoacán y la Fiscalía del Estado”, afirmó.
“Si desde un principio él tal vez hubiera aceptado que fuera el personal de la Guardia Nacional, quienes tienen cursos de protección a funcionarios y tienen otro tipo de preparación, se hubiera incrementado su nivel de seguridad”, afirmó el mando militar.
“Las acciones conjuntas con la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) y FinCEN (Red de Control de Delitos Financieros) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos permitieron bloquear operaciones financieras y suspender actividades de empresas presuntamente vinculadas a un grupo del crimen organizado relacionado con el Cártel del Pacífico”, señaló Hacienda en el comunicado.
Entre las firmas y personas ya sancionadas por Estados Unidos se encuentran Entretenimiento Palmero S.A. de C.V., Diversiones Los Mochis S.A. de C.V., Cucina del Porto S.A. de C.V. y Rosetta Gaming S.A. de C.V., así como una decena de casinos que operaban en estados como Sonora, Sinaloa, Baja California y Tabasco, utilizados para lavar dinero procedente del narcotráfico, según el Tesoro.
Derivado de las investigaciones, la UIF presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, además de dar aviso a la Procuraduría Fiscal de la Federación, al detectarse posibles delitos fiscales y la simulación de ingresos a través de empresas fantasma.
Sheinbaum afirmó que “no se entienden” estas protestas de los docentes, y se preguntó: “¿Cómo si hay una mesa de diálogo abierta y se está trabajando en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y en otros estados, quieren utilizar la violencia para llegar a Palacio Nacional?”.
Además, recalcó que “van ir a discutir a la base de los maestros escuela por escuela para ver qué es lo que quieren para su evaluación de carrera magisterial”.
Lanza Gobierno de ...
Reyes, Los Caballeros Templarios, Cártel de Acahuato, Cártel de la Costa, La Familia Michoacana, Cártel de Zicuirán, Pueblos Unidos y Cártel de Los Correa.
La fuerza operativa de la Guardia Nacional y del Ejército en Michoacán es de 10,506 agentes, quienes principalmente fueron desplegados en los
“Fuerte” relación comercial ...
Pese a los “vaivenes en el ámbito político”, el presidente de CeSCe destacó que las empresas españolas tienen una presencia “muy importante” en el país norteamericano, al que muchas de ellas consideran su “segunda casa” y un destino “relevante” para las inversiones nacionales potenciado por el “pragmatismo” que a su juicio otorga el Ejecutivo de la presidenta, Claudia Sheinbaum. La Consejera Económica y Comercial de la Embajada de España en México, María Peña, explicó que la relación comercial bilateral entre ambos países asciende a los 12 mil millones de euros anuales en transportación y exportación, por lo que concluyó que si a México le va “relativamente mal, también tiene un impacto directo en nuestra economía”.
La CNTE anunció movilizaciones en varias partes del país y una gran marcha en la Ciudad de México, por lo que cientos de maestros empezaron a movilizarse en la capital del país.
En mayo pasado, el Gobierno de México anunció una serie de mejoras laborales, como una subida del 9% en el salario del gremio magisterial y más días de vacaciones, tras manifestaciones y bloqueos en todo el país durante casi un mes.
municipios de Uruapan y Apatzingán, considerados como de “alta prioridad” por las áreas de seguridad nacional. Estos elementos se suman a 1,781 agentes de la Marina, quienes se encargan de operaciones en el océano Pacífico y en los municipios costeros de Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana.
Las relaciones entre ambos países vivieron momentos de tensión después de que el rey español Felipe VI no fuese invitado a la toma de posesión de la presidenta, Claudia Sheinbaum, en octubre de 2024, que la jefa de Estado justificó por la falta de respuesta española a la solicitud de perdón por su pasado colonial.
Como respuesta, el Gobierno español decidió no enviar a ningún representante como señal de protesta en un hecho sin precedentes.
Aun así, advirtió del nuevo y “cambiante” contexto internacional, de mayor fragmentación, en el que destaca la “erosión de valores e instituciones democráticas” y la consolidación de China como potencia económica global, de modo que pidió una consolidación del tejido empresarial español en países como México.
México podría perder su certificación de eliminación del sarampión, alerta experto
México enfrenta un “riesgo muy grande” de perder en febrero de 2026 la certificación de eliminación del sarampión, un reconocimiento que otorga la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuando una región demuestra la interrupción de la transmisión del virus durante 12 meses, advirtió el epidemiólogo y especialista en vacunación Rodrigo Romero.
En una entrevista con EFE, el experto explicó que, para conservar la acreditación, el país no debe registrar contagios sostenidos hasta febrero
próximo, un escenario que parece lejano tras el brote iniciado en Chihuahua en febrero de 2025, que acumula más
de 5 mil casos confirmados de sarampión y 23 defunciones.
“La certificación se pierde cuando pasan 12 meses con transmisión activa en la región. Si llegamos a febrero con nuevos casos, la vamos a perder, y los contagios siguen aumentando”, alertó Romero, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología.
El especialista atribuyó la crisis a una “tormenta perfecta” provocada por más de una década de debilitamiento del programa nacional de inmunizaciones.
“Hay una desatención desde al menos 2012, con caídas paulatinas en coberturas no solo de la triple viral (sarampión, rubéola y paperas), sino también de la hexavalente, neumococo, VPH y otras”, afirmó.
A lo anterior se suman problemas recurrentes de abasto y distribución de vacunas, la interrupción de campañas por la pandemia de Covid-19 y el crecimiento de narrativas antivacunas que “ganaron fuerza y generan dudas que alejan a la población de los esquemas”, señaló el epidemiólogo.
Romero subrayó que la baja percepción de riesgo también ha jugado en contra. “La vacunación es víctima de su propio éxito. Como ya no vemos enfermedades prevenibles, pensamos que no son graves o que las vacunas no son necesarias. Y no es así”, insistió.
Aunque el Gobierno mexicano ha señalado que el brote se originó a partir de un caso importado, Romero aclaró que esto no es inusual.
Hallan sin vida a sacerdote reportado como desaparecido desde octubre
El sacerdote Ernesto Baltazar Hernández Vilchis, de 43 años, quien había sido reportado como desaparecido desde el 27 de octubre, fue hallado sin vida en un río de aguas negras del municipio de Nextlalpan, informó la Fiscalía General de Justicia del central Estado de México (fgJem).
En un comunicado, las autoridades confirmaron que el presbítero fue víctima de homicidio y detallaron que 2 personas fueron detenidas por su presunta participación en el crimen, mientras que una mujer más cuenta con orden de aprehensión vigente.
Los arrestados fueron identificados como María Fernanda “N” y Brandon Jonathan “N”, detenidos en el municipio de Cuautitlán. Ambos fueron ingresados a centros penitenciarios y quedaron a disposición de un juez.
Mun do
Designa EUA como terroristas a grupos de Alemania, Italia y Grecia ligados al antifa
El Departamento de Estado de EUA anunció que designará como organizaciones terroristas extranjeras (FTO en inglés) a 4 entes con raíces en Alemania, Italia y Grecia que según Washington están ligados al movimiento antifa, al que el Gobierno de Donald Trump ha puesto en la diana.
En un comunicado, el departamento explica que antifa Ost, Federación Anarquista Informal (también denominado Frente Revolucionario Internacional), Justicia Proletaria Armada y Autodefensa de Clase Revolucionaria quedan enmarcados a partir de hoy en la categoría de organizaciones terroristas globales especialmente designadas (SDGT en inglés)
A partir del 20 de noviembre serán clasificadas además como FTO, lo que implica no solo la congelación de sus activos y la prohibición de que cualquier estadounidense realice transacciones con éstas, sino que convierte además en delito federal el proporcionar apoyo a sabiendas a cualquiera de los grupos designados e impone restricciones migratorias a todos sus miembros.
Según Washington, antifa oSt (también conocida como antifa eaSt y Hammerbande) “es un grupo militante con base en Alemania” que ha llevado a cabo “numerosos ataques contra personas que considera ‘fascistas’ o parte de la ‘extrema derecha’” en ese país y subraya que el Gobierno húngaro de Viktor Orbán, considerado un aliado de Trump, lo acaba de declarar organización terrorista por supuestos “ataques en Budapest” en 2023.
La Federación Anarquista Internacional es, reza el comunicado “un grupo anarquista militante que opera principalmente en Italia, con filiales históricas autoproclamadas en Europa, Sudamérica y Asia”, mientras que
Justicia Proletaria Armada es un “grupo anarquista y ‘anticapitalista’ griego que ha intentado y llevado a cabo ataques con artefactos explosivos improvisados contra objetivos del gobierno griego”.
A su vez, califica a Autodefensa de Clase Revolucionaria como “un grupo griego anarquista y anticapitalista” que ha reconocido colocar artefactos explosivos en entidades públicas griegas y que “vincula sus acciones con
problemáticas políticas y sociales más amplias y declara su oposición a las estructuras capitalistas, la represión estatal y su solidaridad con Palestina”.
La acometida de Trump contra antifa arrancó tras el asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk en septiembre, del que la Casa Blanca responsabilizó a la “extrema izquierda”, y los críticos argumentan que este intento de represión puede acabar criminalizando la oposición po-
Anuncia el Pentágono operación llamada “Lanza del sur”, en plena tensión con Venezuela
El secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, anunció una operación militar de nombre “Southern Spear” (Lanza del sur) que está relacionada con la lucha de Washington contra el narcotráfico originado en Latinoamérica y que se presenta en un momento marcado por la creciente presión del Gobierno de Donald Trump sobre Venezuela.
En un mensaje en la red social X, Hegseth no dio detalles concretos sobre el operativo más allá de explicar que estará liderado por un grupo de trabajo conjunto específico y el Co -
mando Sur, que comprende las operaciones militares estadounidenses en Suramérica, Centroamérica y el Caribe.
Aunque no lo específica, se da entender que el nombre “Lanza del sur” podría englobar el nutrido despliegue militar que EUA mantiene en el Caribe, frente a la costa venezolana, desde este verano.
El anuncio de Hegseth llega pocos días después de la llegada al sur del Caribe del portaaviones más grande y sofisticado de Estados Unidos, el USS Gerald Ford, y su
Mantiene tormenta solar una intensidad severa, pero aminorará en las próximas horas
La tormenta solar que azotó esta semana la Tierra aún mantiene una intensidad severa, aunque se espera que sus efectos comiencen a disiparse a partir de la noche de este jueves (13), según el Centro de Predicción del Clima Espacial de EUA.
“Las condiciones generalmente se están debilitando, pero son variables”, indicó en su último boletín este organismo, que depende de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.
Los niveles de alerta del Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA van desde el G1, el más leve, hasta el G5, considerado extremo.
“La fuerte velocidad del viento solar y los períodos de orientación favorable del campo magnético están impulsando tormentas geomagnéticas a G1–G3; con G4 aún posible esta noche”, agregó la agencia.
Las partículas solares todavía registran velocidades superiores a 800 kilómetros por hora, cuando lo normal es que fluyan entre los 300 y los 400 kilómetros por hora, indicó el centro.
Presenta Melania Trump iniciativa para apoyar a jóvenes criados en hogares de acogida
La primera dama de Estados Unidos, Melania Trump, presentó una nueva iniciativa de la Casa Blanca que busca mejorar las oportunidades profesionales y educativas para niños y adolescentes criados en hogares estatales de acogida.
El presidente, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para la
cutiva la primera dama aplaudió el “constante compromiso” de su esposo con esta iniciativa y extendió su felicitación a los miembros del gabinete que concibieron el programa.
Melania Trump agregó que desde 2021 desarrolló “la idea de establecer una plataforma impactante con una misión: brindar a las personas de la comunidad de acogimiento familiar la posibilidad de lograr un puesto de trabajo de nivel inicial y la independencia financiera”.
creación del programa llamado
“Fomentando Futuro”, que reúne a una serie de entidades federales y organizaciones sociales, así como al sector privado para generar nuevas alternativas de desarrollo para jóvenes sin hogar.
Durante el acto para presentar la campaña y firmar la orden eje -
“Hago un llamado a los líderes de estas diversas organizaciones, incluido el sector privado, para que se unan a mi esfuerzo”, dijo Melania desde el Salón Este de la Casa Blanca ante una audiencia que incluía legisladores, miembros del Gabinete y miembros de la comunidad de acogimiento familiar.
La iniciativa más amplia “Fomentando el Futuro” es una continuación de “Sé el mejor”, que fue el programa principal de Melania durante el primer mandato de Trump en materia educativa y
Miles de maestros se concentran en Lima para exigir
sueldos y pensiones dignas
Miles de maestros activos y cesantes se movilizaron en el Centro Histórico de la capital peruana para participar en un nuevo paro nacional, que exige al Gobierno la promulgación de la ley que les otorga pensiones mínimas de 3,800 soles (1,128 dólares).
Convocados por el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), el mayor del gremio de profesores de la educación pública de Perú, los docentes se reunieron en la sede de la organización para llevar su demanda hasta el Congreso.
apruebe por insistencia el proyecto ley que ya aprobó, y que rechazó (la destituida expresidenta) Dina Boluarte, que asegura pensiones dignas
“Exigimos al Congreso de la República, ahora que está aprobando el presupuesto hasta el 30 de noviembre, que apruebe el 6% del PIB conforme dicta la Constitución”, expresó el secretario general nacional del Sutep, Lucio Castro Chipana, en relación al porcentaje que debe ser dedicado a inversión en el sector educativo.
“También que el Congreso
Advierte Venezuela sobre “consecuencias incalculables” por eventual guerra en el Caribe
El presidente del Parlamento venezolano, el chavista Jorge Rodríguez, advirtió este jueves sobre las “consecuencias incalculables” que podría tener una eventual guerra en el Caribe, debido a la amenaza que considera existe contra su país por el despliegue militar ordenado por Donald Trump en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico.
“No vale la pena el sufrimiento que significaría una situación de guerra en el Caribe, de consecuencias incalculables para todos. No solamente para Venezuela, sino para todos los países del Caribe, para todos los países del continente americano y también para Estados Unidos”, subrayó Rodríguez.
En un encuentro con juristas en el estado Miranda (norte, cercano a Caracas), transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), afirmó que Estados Unidos persigue una forma “máxima de agresión para promover en Venezuela un cambio de régimen” y sustituir un Gobierno que, a su juicio, está “legítimamente constituido”.
“No esperemos unas décadas a que se desclasifiquen los documentos de la Administración Trump y en esa desclasificación se diga que no era verdad lo de la lucha contra el narcotráfico”, señaló el presidente del Parlamento.
Por su parte, el canciller venezolano, Yván Gil, aseguró que Venezuela no tiene una controversia con Estados Unidos y, sin embargo, “intenta
ser agredido de manera unilateral por un país que usa su capacidad de generar muerte y destrucción para amenazar a otro”.
“Aquí lo que hay es un intento de invasión, un intento de agresión, un intento de sometimiento a una población libre y soberana en violación de todos los principios internacionales del derecho que conocemos”, consideró Gil.
Este encuentro, que inició este jueves y terminará mañana, viernes, reúne a más de 100 especialistas en derecho internacional de 30 países, según informó VTV.
Rodríguez pidió a los juristas “un poco de su voz” para que acompañen la denuncia de Venezuela contra Estados Unidos y, de esta manera, se ayude a mantener la paz.
Demanda Trump a California por nuevos mapas electorales alegando sesgo a favor de latinos
El Gobierno del presidente Donald Trump anunció este jueves que ha demandado a California por el plan de redistribución de distritos electorales del estado bajo el argumento que la medida, que daría 5 puestos más al Partido Demócrata en el Congreso, viola la Constitución estadounidense por un supuesto sesgo racial a favor de los latinos.
nos 5 escaños adicionales redistribuyendo los distritos electorales, lo que facilitará que ese partido retenga la mayoría de la Cámara Baja en 2026.
para cesantes y jubilados”, indicó, recordando a los “162 mil maestros que están esperando atención”.
Desde primera hora, el centro de Lima se llenó de coros como “maestros en las calles por culpa del Gobierno”, o “el pan que no se lucha se come con vergüenza”, en una exigencia al Congreso tras la renuencia del Gobierno de firmar para evitar un desbalance fiscal.
En su movilización, la marcha conformada en su mayoría
El pasado 4 de noviembre, los votantes de California aprobaron por una mayoría (64.4%) la Proposición 50, que busca una redistribución temporal de los mapas electorales, lo que supuso un duro golpe para la Casa Blanca y ahondó la pelea con el gobernador del estado, el demócrata Gavin Newsom.
La acción se tomó en respuesta directa a una iniciativa liderada por Trump en Texas, donde los republicanos están empeñados en asegurar al me -
En la demanda, el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) alega que numerosas pruebas indican que la Legislatura de California creó un nuevo mapa en el que predomina la población
Macron, a 10 años del 13N: “Haremos todo lo posible para impedir nuevos atentados”
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este jueves que Francia “hará todo lo posible para evitar” nuevos atentados terroristas justo cuando se cumple una dé -
En el acto final de homenaje a las víctimas de los ataques, Macron recordó que en los últimos 10 años se desbarataron 85 atentados, 6 de ellos este 2025.
cada de los del 13 de noviembre de 2015 que se cobraron en París 132 víctimas y centenas de heridos.
“No han sido víctimas de una abstracción vaga, han sido asesinados por terroristas con una ideología islamista identificada, activa, con zonas de influencia (…) Ese yihadismo lo hemos intentado sofocar, pero él ha renacido de una forma más imprevisible, insidiosa, más difícil de detectar”, alertó.
El presidente francés señaló Oriente Medio, el Asia Central y del cuerno de África como áreas en las
Costó cierre federal 15 mmdd semanales a
EUA, según la Casa Blanca
El cierre federal más largo de la historia de Estados Unidos le costó a la economía del país unos 15 mil millones de dólares semanales, pérdidas que representarían entre el 1 y 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense, según dijo este jueves el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett.
El jefe del organismo asesor de la Casa Blanca estimó además que unos 60 mil trabajadores no federales perdieron sus empleos debido al impacto económico de la paralización gubernamental, que terminó este miércoles -luego de un récord de 43 días- tras la aprobación de un nuevo presupuesto provisional hasta el 30 de enero próximo.
La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, en inglés) ya había
pronosticado hace unas semanas que la ausencia de salarios abonados a los empleados federales, así como el cese de subsidios como el programa de ayuda alimentaria SNAP, podría costarle a la economía estadounidense hasta 14 mil millones de dólares.
“Aunque la mayor parte de la caída del PIB real se recuperará con el tiempo, la CBO estima que entre 7 mil y 14 mil millones de dólares en 2025 no se recuperarán”, vaticinó la entidad independiente.
El PIB estadounidense creció un 0.9% entre abril y junio pasados, según el dato revisado publicado en septiembre por el Buró de Análisis Económico (BEA), después de una contracción del 0.5% del primer trimestre, la primera caída en 3 años.
que esa nueva forma de yihadismo está renaciendo. “La vigilancia es permanente en cada uno de esos lugares”, aseveró.
Para Macron, Francia “se ha fortificado” desde hace 10 años, “con medidas sin precedentes” adoptadas desde 2015, como el endurecimiento de los controles fronterizos, los cierres de
Demanda Trump a ...
ciertos lugares de culto y “programas de erradicación” de discursos radicales que eviten a ciertas personas de pasar al acto terrorista. El presidente recordó que los fallecidos en los ataques tenían 17 nacionalidades diferentes. “A los ojos de los asesinos, todos ellos eran hijos de Francia”.
latina y consideraciones raciales, lo que supuestamente va en contra de la Cláusula de Igualdad de Protección.
“El plan de redistribución de distritos de California es un descarado intento de acaparar poder que pisotea los derechos civiles y ridiculiza el proceso democrático”, declaró la fiscal general, Pamela Bondi, en una nota de prensa.
Bondi también arremetió contra el gobernador Newsom por intentar consolidar “el dominio de un solo partido y silenciar a millones de californianos”.
Por su parte, Bill Essayli, fiscal federal para California, dijo que el DOJ está actuando con celeridad para evitar que los mapas, a los que calificó de ilegales, influyan en las elecciones de medio término del próximo año.
La demanda, presentada en el Tribunal de Estados Unidos para el Distrito Central de California, hace parte de la asonada contra Newsom, quien ha liderado la respuesta contra el plan del mandatario republicano, al que le dio la oportunidad de detener la redistribución de distritos, que generalmente se realizan cada 10 años, basados en las cifras del censo.
Ante la negativa republicana, Newsom, rodeado de las más importantes figuras demócratas, como el expresidente Barack Obama, promovieron el voto a favor de la Proposición 50 y han echado adelante la redistribución, que afectará a regiones tradicionalmente republicanas, como el Valle Central de California, una zona eminentemente agrícola.
La Casa Blanca había prometido llevar a la Justicia el plan californiano aprobado por los votantes, a diferencia del de Texas, que fue aprobado por la Legislatura de ese estado, dominada por los republicanos.
Los esfuerzos por dibujar nuevos mapas se han extendido por más de 10 estados republicanos, en los que sus legislaturas ya aprobaron o buscan aprobar los cambios antes de las elecciones de medio término. Pero otros estados demócratas ya se mueven para seguir el ejemplo de California.
Miles de maestros ...
por personas de la tercera edad, pero también maestros de inicial, primaria y secundaria, reclamó además el pago del segundo tramo de aumento, equivalente a 200 soles (59 dólares), correspondiente a la remuneración otorgada por el exministro de educación, Morgan
Quero, el pasado mes de marzo. Mientras tanto, con el paso de las horas, el grito cercano de nuevos sectores de manifestantes continuó avanzando desde calles aledañas como Emancipación o Camaná para, entre aplausos, unirse a los miles de presentes.
Presenta Melania Trump ... Designa EUA como ... Mantiene tormenta solar ...
Se espera que la intensidad de la tormenta disminuya después de esta noche, alcanzando el G1 a partir del viernes y desvaneciéndose por completo.
Posteriormente las tormentas geomagnéticas ocurren cuando las partículas expulsadas por el Sol golpean el campo electromagnético de la Tierra y pueden provocar problemas en la red eléctrica, especialmente en el control de voltaje y en los sistemas de protección de la red eléctrica, así como en la navegación.
Además, tienen efectos sobre
las misiones espaciales y la radio en altas frecuencias, y vienen acompañadas de un posible aumento de las auroras boreales.
Meteorólogos difundieron la noche del miércoles (12) varias imágenes de auroras boreales que supuestamente llegaron a ser observadas en el sur de Florida, el estado más meridional de Estados Unidos.
No obstante, este tipo de tormentas raramente causan daños importantes sobre infraestructuras en la Tierra, aunque las más intensas activan alertas para prevenir y mitigar los riesgos.
que ofrece becas a jóvenes que actualmente están o estuvieron en hogares de acogida.
Las escuelas participantes incluyen la Universidad de Vanderbilt, la Universidad de Miami, la Universidad de Villanova y la Universidad Oral Roberts.
La orden ejecutiva firmada también crea un centro en línea que ayudaría a los jóvenes en hogares de acogida a conectarse con recursos clave para su educación y carrera profesional, al tiempo que aumenta el acceso a vales y subvenciones para apoyarlos en esos esfuerzos.
lítica y carece de fundamento legal y de lógica, pues los expertos consideran que se trata de un movimiento sin coordinación real ni jerarquía.
Anuncia el Pentágono ...
grupo de ataque, que se unen así al despliegue de destructores o buques de desembarco anfibio que Washington mantiene en la zona desde mediados de agosto. Este despliegue militar ha ido emparejado con amenazas al presidente Nicolás Maduro, al que la Casa Blanca tacha de “ilegítimo”, y con la destrucción de una veintena de embarcaciones en el Caribe.