EDICION-MIERCOLES-13-AGOSTO-2025

Page 1


Opinión

Año 51 Nueva Época Miércoles 13 de agosto de 2025 Director: José Ferruzca González

Escaparate Político

Universidad

Colabora UdeC en Feria del Hongo de El Terrero

Llega el “Dr. Vagón” a Colima; estará hasta el 16 de agosto en esta capital

Mundo

Universidad

Participará investigadora universitaria en proyecto científico internacional

Deportes

Señala EUA narcotráfico e impunidad como retos clave en derechos humanos en México

Colimense Édgar Barajas

participará en el Mundial de Para Atletismo, en la India

México

Bajan homicidios un 25.3% y marcan su nivel más bajo en una década: SESNSP

Por Amador Contreras Torres
COLUMNA
Colima

Participará investigadora universitaria en proyecto científico internacional sidad Uni ver

El proyecto científico internacional “Reimaginar el activismo, la comunicación y las trayectorias de participación en el Sur Global”, en el que participa la Universidad de Colima junto con otras 5 universidades bajo el liderazgo de Loughborough University del Reino Unido, recibirá financiamiento durante 5 años por parte del European Research Council (ERC), como parte de su convocatoria ERC Advanced Grant 2024.

Esto lo informó la académica y directora del Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS), Ana Isabel Zermeño Flores, quien se integra a este proyecto internacional cuyo objetivo, dijo, es explorar cómo las y los jóvenes urbanos del Sur Global participan en el activismo cotidiano y construyen una esperanza crítica frente a contextos marcados por la desigualdad, la incertidumbre y la exclusión sistémica.

“Fui invitada a sumarme a esta investigación por el profesor Thomas Tufte, del Reino Unido, con quien colaboro formalmente desde 2018 en diversos proyectos”, puntualizó. En una entrevista, la doctora Ana Isabel Zermeño dijo que hace años invitó al investigador británico a participar en un proyecto coordinado por ella, “y

desde entonces ha florecido este lazo de colaboración”.

Sobre el proyecto científico internacional, añadió, “nos convoca el interés por el fenómeno del activis-

mo en jóvenes, el cual habremos de investigar en los países de las instituciones participantes: Universidad de La Sabana de Colombia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, en Brasil; University of Hyderabad de la India, University of KwaZulu-Natal de Sudáfrica y la Universidad de Colima por parte de México”.

Explicó que cada institución estará colaborando con organizaciones de la sociedad civil en su país, y conformará un equipo local de investigación responsable del trabajo de campo, talleres creativos y del acompañamiento ético de jóvenes

DIRECTORIO

activistas. “Este proyecto es todo un reto para nosotros como investigadores desde la parte teórica, metodológica y epistemológica, pero también la social, porque los países investigados compartimos el tema de la desigualdad, pero en contextos muy diferentes”.

Ana Zermeño señaló que, además de su participación como líder del proyecto en México, tendrá la colaboración de la investigadora pos-doctorante Mabel Navarrete y la participación de estudiantes de las universidades de Colima y Guadalajara. “Como parte del proyecto estaremos trabajando con entrevistas, grupos focales, talleres creativos, manifiestos urbanos y acompañamiento a trayectorias juveniles, así como en una gran encuesta a 12 mil jóvenes en 20 ciudades de los 5 países del Sur Global”.

Adelantó que con este gran proyecto internacional quieren desarrollar una teoría cultural sociológica de la comunicación, participación y cambio social: “La generación de conocimiento pluriversal desde el Sur Global; la producción artística y pedagógica cocreada con las juventudes urbanas, así como un necesario replanteamiento del activismo cotidiano como forma legítima de acción política. Estaríamos

Colabora UdeC en Feria del Hongo de El Terrero

La Universidad de Colima, a través de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) del Campus Tecomán, participa en la tradicional Feria del Hongo de El Terrero, que se realiza los 4 fines de semana del mes agosto en dicha comunidad del municipio de Minatitlán, Colima, ubicada dentro de la Reserva de la Biósfera de la Sierra de Manantlán.

La presencia universitaria está encabezada por el académico Wilberth Chan Cupul, especialista en micología aplicada, y los estudiantes Atenas Figueroa-Figueroa, Brayan

Carrillo-Galindo y Jesús Martínez-Hernández de la Licenciatura en Biología, quienes aportan un enfoque técnico-científico para fortalecer las actividades de divulgación y conservación.

Chan Cupul explicó que la Feria del Hongo, desde hace más de una década, atrae a visitantes de diversas partes del estado y del país, y busca promover la conservación y el uso responsable de los recursos naturales de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán. Este evento, coordinado por la Comisión Nacional de Áreas

Participará investigadora...

trabajando con organizaciones de la sociedad civil en lo que nosotros llamamos activismo creativo, en el sentido de que las manifestaciones de resistencia y búsqueda se puedan elaborar o concretar en creaciones artísticas o artesanales”.

El término Sur Global se utiliza para referirse a los países y regiones históricamente marginados del sistema económico, político y cultural internacional, en contraste con el llamado Norte Global o mundo desarrollado. El concepto agrupa principalmente a naciones de América Latina, África, gran parte de Asia y Oceanía, que comparten antecedentes coloniales, niveles de desarrollo económico más bajos y mayores retos en materia de desigualdad, pobreza y acceso a recursos.

En el ámbito académico y político, el Sur Global se reconoce también como un espacio de diversidad cultural, innovación social y resistencia, donde emergen perspectivas críticas

que cuestionan las estructuras de poder global.

Por otra parte, la entrevistada informó que, además de realizar investigación con jóvenes activistas incorporados a organizaciones, colectivos o grandes movimientos, también pondrán mucha atención en aquellos que realizan cambios desde lo micro y que generan expresiones de resistencia a las desigualdades; por ejemplo, creando obra artística.

“El activismo no se refiere únicamente a ese concepto espectacular que tenemos, con grandes marchas y pancartas, por lo que es importante reconocer la valía de las pequeñas aportaciones a través de las políticas públicas e institucionales dentro de las universidades”, agregó.

Zermeño Flores señaló que este acercamiento a los diferentes tipos de activismo surge no con el interés de guiarlos, sino de entenderlos y estudiarlos desde la academia. “La primera intención es visibilizarlos y observar hacia dónde se dirigen, pero nunca normarlos, porque surgen

Naturales Protegidas (CONANP) y la comunidad local, se adapta cada año a las condiciones de la temporada de lluvias, concentrando sus actividades en agosto.

En este contexto, explicó que la invitación para participar surgió de la ingeniera Verónica Elías Vázquez, representante de la Dirección de la Reserva, con el objetivo de sumar el respaldo académico de la UdeC a las actividades de la feria: “Nuestra labor fue darle mayor realce desde la parte técnico-científica a través de exposiciones, charlas, recorridos micoló -

de manera espontánea, con una vida propia y nada más nos toca entender estas nuevas formas de fenómenos sociales”.

Resaltó como principios éticos del proyecto “la perspectiva decolonial y feminista mediante el reconocimiento de saberes no hegemónicos, la horizontalidad y justicia cognitiva, la co-investigación y metodologías situadas y una atención especial a la protección de datos, el consentimiento informado y el acompañamiento psicosocial cuando sea necesario”.

Finalmente, comentó que este proyecto abona a uno de los ejes transversales de la Universidad de Colima, que es la internacionalización, el cual ha crecido en esta gestión rectoral no sólo en cantidad de personas con experiencias fuera del país, sino también por la capacidad de gestión de esta Casa de Estudios.

“Estos proyectos permiten también que el ecosistema de internacionalización de la Universidad madure en diferentes aspectos, como son la generación del conocimiento y la ca-

pacidad de repuesta a las convocatorias del ámbito internacional. Este financiamiento tiene un gran prestigio, y el que la Universidad de Colima esté participando significa que como institución pasó una serie de filtros que la colocan como viable para ser parte de proyectos de esta magnitud”. La convocatoria ERC Advanced Grant 2024 cuenta con un presupuesto total de 703 millones de euros y tiene como objetivo financiar alrededor de 285 proyectos liderados por investigadoras e investigadores de reconocido prestigio en sus respectivas áreas. Cada proyecto puede recibir hasta 2.5 millones de euros por un periodo máximo de 5 años. Adicionalmente, es posible solicitar 1 millón de euros extra para cubrir gastos iniciales (start-up), como la contratación de personal investigador que se traslade desde un tercer país a la Unión Europea o a un país asociado, la adquisición de equipamiento especializado, el acceso a grandes infraestructuras o la realización de trabajo de campo.

UNIVERSIDAD 4

Colabora UdeC...

gicos y proyección de documentales”, comentó en una entrevista.

En la primera de 4 participaciones, el equipo universitario recolectó ejemplares de hongos macromicetos, en especial especies comestibles como “Las yemas de huevo” (Amanita laurae), “Bartolos” (Hypomyces lactifluorum), “Cuernos de Venado” (Ramaria flava) y “Azulitos” (Lactarius indigo).

Además, montaron exposiciones in situ y mostraron también material fotográfico de la diversidad fúngica de Colima. La “Funga” Colimense -término que designa al conjunto de hongos de una región- es, según el investigador, “bastante diversa y muy poco estudiada”, por lo que estas actividades representan una oportunidad para compartir avances científicos con la sociedad.

Los 3 estudiantes de la Licenciatura en Biología se incorporaron como guardaparques voluntarios al programa de la CONANP. Participaron tanto en El Terrero como en la comunidad de Lagunitas, donde se desarrollan simultáneamente actividades de la Feria del Hongo 2025: “Es un ejercicio valioso de aprendizaje, porque los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en las materias de Micología y Micología Aplicada, y desarrollan habilidades de comunicación científica al interactuar con visitantes y pobladores”, destacó Chan.

La dinámica incluye la proyección del documental “Fantastic Fungi”, que aborda los avances en el estudio de las relaciones simbióticas entre hongos y plantas, particularmente las micorrizas, esenciales para la salud de los bosques de pino, encino y quercus de Cerro Grande. Además, los recorridos guiados que hacen los mismos pobladores, este año cuentan con el acompañamiento de micólogos universitarios, lo que permite a los guías locales enriquecer sus explicaciones con información técnica y actualizada.

El investigador subrayó que una parte central de esta colaboración es la capacitación de los pobladores, dotándolos de herramientas para que puedan explicar la función ecológica de los

hongos, su papel en la biodiversidad y la captación de agua, así como su potencial uso sustentable.

“El bosque es un ecosistema interconectado. Los hongos no sólo reciclan nutrientes, también actúan como redes de comunicación entre árboles transmitiendo señales bioquímicas que ayudan a la supervivencia del bosque. Compartir este conocimiento fortalece el sentido de conservación en las comunidades”, afirmó el investigador.

La Feria del Hongo de El Terrero se ha consolidado como un referente regional, llegando a recibir entre 3 y 4 mil visitantes durante toda la feria. Esta afluencia ha motivado a la CONANP a ampliar la participación de especialistas y voluntarios, incorporando este año al equipo de la UdeC junto con académicos de la Universidad de Guadalajara y micólogos aficionados.

La participación en este evento consolida el compromiso institucional de la UdeC con la vinculación social, la educación ambiental y la pre -

servación de los recursos naturales. Al respecto, Chan Cupul concluyó: “Esta experiencia demuestra que la ciencia no debe quedarse en los laboratorios

ni en el aula; tiene que llegar a la gente, integrarse a sus saberes y contribuir a la conservación de nuestro patrimonio natural”.

Personal de centros de cómputo obtiene

certificación de la Plataforma

Testing Program

Personal encargado de los centros de cómputo de los bachilleratos y colaboradoras y colaboradores de la Dirección General de Educación Media Superior (DGEMS) de la Universidad de Colima, tras aprobar los procesos de evaluación correspondientes, recibieron sus certificaciones y acreditaciones de la Plataforma Testing Program, en un acto celebrado en la Sala de Rectores del edificio de Docencia, en el Campus Central.

Testing Program es una plataforma tecnológica que certifica competencias profesionales en el uso de aplicaciones como Microsoft Office, Adobe Creative Suite y Fundamentos de Programa-

ción. Ofrece también recursos didácticos y una metodología que garantiza el aprendizaje. Cuenta con el reconocimiento de la International Society for Technology in Education (ISTE). Martín Jesús Robles de Anda, director general de Educación Media Superior, explicó que esta iniciativa responde a la necesidad de certificar formalmente las competencias profesionales del personal encargado de los centros de cómputo en el uso de aplicaciones de Microsoft. “Para la Universidad de Colima, las certificaciones digitales son un elemento clave para fortalecer las capacidades institucionales”, señaló.

Personal de centros...

Agregó que actualmente trabajan para que el próximo año se implemente el programa AP3, que incluirá formación en inteligencia artificial, ciberseguridad y otras herramientas tecnológicas, con el fin de que el personal de los centros de cómputo esté aún mejor capacitado.

Por su parte, Priscilia Álvarez Gutiérrez, directora general de Recursos Humanos, destacó que las y los encargados de los centros de cómputo ocupan puestos visibles y esenciales en la vida académica de la institución. “Con esta certificación, reconocemos su relevancia y el impacto de sus funciones. Como dice el Rector Christian Torres Ortiz: en la Universidad todos somos iguales, pero tenemos responsabilidades distintas”, expresó.

Subrayó que, desde Recursos Humanos, “el reto es generar las condiciones necesarias para que su desempeño laboral y crecimiento profesional se desarrollen de manera óptima”.

En representación del personal certificado, Héctor Manuel Vargas Escamilla, responsable del módulo de cómputo del Bachillerato 7, compartió que obtener la certificación en Microsoft fue una experiencia enriquecedora y transformadora.

“Desde que se nos brindó la oportunidad, emprendimos una

aventura académica que exigió disciplina, dedicación y una verdadera pasión por el aprendizaje continuo. Elegí certificarme en Excel, lo que

UNIVERSIDAD 7

Almira Escalera Valdovino, directora general de Educación Continua. La capacitación y evaluación fueron organizadas y coordinadas

por la DGEMS y la Dirección General de Recursos Humanos (DGRH), con el aval de la Coordinación General de Docencia.

me permitió dominar nuevas funciones, atajos y técnicas para organizar y presentar la información, fortaleciendo mi quehacer profesional y abriendo nuevas oportunidades laborales”, comentó.

Añadió que la certificación les planteó diversos retos, desde aprender conceptos nuevos y actualizar conocimientos previos, hasta equilibrar las responsabilidades diarias con el estudio constante.

En el evento también estuvieron Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia y

Impartirán UdeC y Asociación Ganadera de Villa de Álvarez, curso de palpación en ganado bovino

Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas del sector ganadero y brindar formación práctica a sus estudiantes, la Asociación Ganadera local de Villa de Álvarez, en coordinación con la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad de Colima, impartirán el Curso “Palpación en ganado bovino” los días 15, 16 y 23 de agosto.

La capacitación será impartida por el académico Juan Augusto Her-

nández Rivera y se realizará en las instalaciones de dicha asociación, ubicada en María Ahumada de Gómez #457, colonia Burócratas Municipales, en Villa de Álvarez, y está dirigida a estudiantes de licenciatura de la FMVZ y a ganaderos agremiados de la localidad.

En este sentido, Hernández Rivera destacó que la técnica de la palpación rectal es fundamental en la reproducción bovina, ya que permite determinar el estado de gestación de las vacas, identificar patologías reproductivas y, en ciertos casos, diagnosticar afecciones digestivas: “En la producción de carne y leche, el éxito depende en gran medida del número de animales cargados; detectar de forma temprana si una vaca está vacía, permite al productor implementar estrategias para lograr una nueva preñez lo antes posible, optimizando así su rentabilidad”, señaló.

El curso se desarrollará en 3 etapas. La primera es de teoría: revisión de anatomía, fisiología, endocrinología y patologías reproductivas, así como dinámicas pedagógicas de interacción entre estudiantes y productores. La segunda es de laboratorio: prácticas con úteros y estructuras anatómicas de bovinos obtenidas de rastros, lo que permitirá a los participantes familiarizarse con las características reales de los órganos y etapas de gestación. La tercera es la práctica en campo: aplicación de la técnica con animales vivos, proporcionados por la propia Asociación Ganadera. Esta metodología, continuó, “garantiza que los estudiantes apliquen lo aprendido en las aulas y que los productores adquieran habilidades prácticas que pueden implementar en sus ranchos”. Además de la detección de preñez, la técnica de palpación permite identificar enfermedades reproductivas, problemas digestivos y otras condiciones que afectan la productividad, por lo cual la actividad representa un ejemplo de vinculación efectiva entre la UdeC y el sector productivo, con beneficios directos para ambas partes.

En esta edición, el cupo será limitado a 15 estudiantes y hasta 15 productores, con el fin de ofrecer atención personalizada. De existir mayor demanda, se programarán nuevas fechas y se prevé dar continuidad con un curso de inseminación artificial como siguiente nivel de capacitación: “El curso consolida el trabajo de la UdeC con el desarrollo del sector agropecuario, llevando la ciencia y la formación académica al terreno productivo y reforzando el vínculo con las comunidades ganaderas”, concluyó Hernández Rivera.

Opi nión

COLUMNA

Ciencia y futuro

Por Doctora Claudia Marcela Prado Meza*

Tejiendo redes desde la Universidad: mujeres que investigan, colaboran y transforman

Visibilizar el impacto que tienen las redes de trabajo y apoyo en la vida de las científicas de la Universidad de Colima (UCOL) es el objetivo del proyecto Tejiendo redes desde la Universidad, impulsado por un equipo de trabajo, integrado por las doctoras Ciria Margarita Salazar, Isela Guadalupe Ramos Carranza y quien firma este texto.

Este esfuerzo busca comprender cómo las académicas de la UCOL construyen, sostienen y cuidan espacios de colaboración, crecimiento profesional, transformación y contención emocional. Las redes que conforman —formales o informales— no solo facilitan el acceso a oportunidades académicas, sino que se convierten en fuentes de reflexión colectiva, acción conjunta y apoyo entre colegas. La primera fase del estudio, de corte cuantitativo, se desarrolló entre el 2 y el 29 de junio de 2025, a través de un cuestionario en línea, anónimo y confidencial, dirigido a profesoras investigadoras, tanto de tiempo completo como por asignatura. El formulario —estructurado en secciones— preguntaba sobre su participación en redes académicas, profesionales, de cuidado o apoyo emocional: cuántas redes integran, si son formales o informales, si han participado en su creación y qué tipo de interacción mantienen con ellas.

Uno de los ejes centrales fue conocer qué tipo de apoyo ofrecen estas redes, así como indagar en qué medida promueven valores asociados a una cultura de paz con perspectiva feminista. Para ello, adaptamos elementos del texto Paz feminista: un modelo incluyente para la construcción de paz, publicado por la organización SISMA Mujer en 2024. Las participantes señalaron si reconocían aspectos como la equidad de género, la participación igualitaria y el apoyo emocional en sus redes (ya fueran formales, informales o ambas). Además, se incluyó una sección de preguntas abiertas para compartir experiencias personales.

En esta primera etapa participaron 71 científicas. Cuarenta y nueve de ellas cuentan con más de 11 años de antigüedad laboral y se desempeñan principalmente en los niveles de licenciatura (39) y posgrado (32). La mayoría desarrolla su investigación en el área de las ciencias sociales (37), seguidas de las ciencias exactas o naturales (14) y del área de la salud (11). Un dato relevante: 64 forman parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y 58 están adscritas a un Cuerpo Académico, lo que refleja trayectorias consolidadas.

Los primeros resultados muestran que estas redes cumplen funciones múltiples y valiosas. Más del 80% de las participantes afirmaron que sus redes les han brindado

Una nueva página

ste lunes 11 de agosto, la Universidad de Colima dio a conocer la lista de aceptadas y aceptados a las diversas licenciaturas e ingenierías como parte del proceso de admisión 2025. Con un simple clic o la revisión de un listado en nuestro PDF o versión Issuu, cientos de jóvenes confirmaron una noticia que, aunque pueda parecer un trámite académico más, en realidad marca el inicio de una de las etapas más significativas de su vida.

Cada nombre en esa lista encierra una historia previa de esfuerzo: horas de estudio, nervios antes de un examen, el respaldo incondicional de una familia y, en muchos casos, la superación de circunstancias adversas. Pero más allá de lo vivido, lo que ahora se abre ante ellos y ellas es un territorio loro lleno de posibilidades, donde la educación superior se convierte en el pilar sobre el que se edificarán proyectos de vida, aspiraciones profesionales y contribuciones a la sociedad.

En la universidad no solo se aprenden teorías y técnicas; se forja carácter, se desarrolla pensamiento crítico y se cultiva la capacidad de trabajar con otros para resolver problemas reales. Por eso, la admisión no es únicamente una meta alcanzada, sino el punto de partida de una travesía intelectual y humana.

La Universidad de Colima, con su compromiso histórico con el desarrollo de la región y del país, será el escenario donde esos nuevos estudiantes escriban sus capítulos de superación y logros. Ellos y ellas, desde hoy, asumen el desafío de convertirse en profesionistas competentes y ciudadanos comprometidos, conscientes de que su formación no solo es un beneficio personal, sino también una responsabilidad colectiva.

COLUMNA

Escaparate Político

(Primera de dos partes)

UNIVERSIDAD. El Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño destacó la relevancia de las obras y acciones gubernamentales que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el marco de su reciente visita al estado. En este sentido, el Rector expresó que la Máxima Casa de Estudios contribuye con la formación de recursos humanos altamente calificados para estos proyectos. El dirigente universitario puntualizó que las obras planteadas por la presidenta Sheinbaum tienen que ver con el crecimiento y desarrollo del estado, y eso siempre es bienvenido; no sólo por la infraestructura que se va a generar, sino por los empleos que se crearán, en especial con una obra tan estratégica como la ampliación del puerto de Manzanillo. En esta tesitura, el Rector Torres Ortiz Zermeño subrayó que la principal fuente de financiamiento de la Universidad de Colima proviene de recursos federales, y anunció que recientemente la institución recibió un ingreso extraordinario para la construcción de un laboratorio en Manzanillo. Precisó que este nuevo espacio fortalecerá a la Facultad de Ingeniería Electromecánica incrementando las capacidades académicas y tecnológicas. En este orden de ideas, el Rector también informó que esta semana se sumaron 78 nuevos miembros al SNII, Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, con lo que la Casa de Estudios alcanza un total de 336 investigadores, lo que constituye “la fuerza más importante en el estado en materia de investigación, generación de conocimiento y formación de jóvenes, expresó el dirigente universitario. De esta manera, al subrayar la importancia de las obras presidenciales en Colima; el Rector puntualizó la trascendencia, sentido y alcance que tiene el financiamiento federal para las actividades académicas y de investigación científica de la Universidad de Colima. En esta perspectiva, se observan los vasos comunicantes entre la docencia y la generación de nuevos conocimientos en beneficio de la formación de los nuevos cuadros profesionales que requiere el estado y la región. OBRAS. En su visita a Manzanillo, la presidenta Claudia Sheinbaum dio el banderazo de inicio a la construcción del puente Tepalcates II, con una inversión superior a los 750 millones de pesos; comenzaron los trabajos de los puentes de El Chical y Presa Las Trancas, que se suman a otras obras federales en ejecución como el Arco Norte y

Ciencia y futuro

acceso a información relevante para su carrera, oportunidades de colaboración y referencias profesionales. Siete de cada diez mencionaron haber encontrado en ellas confianza, reciprocidad y apoyo emocional. El 56 % de las participantes señalaron que no solo forman parte de redes, sino que han contribuido activamente a su creación. Respecto al nivel de actividad, el 45% de las académicas mencionaron que interactúan con sus redes al menos una vez por semana.

Cuando se preguntó por los valores de una cultura de paz con perspectiva feminista, el elemento más reconocido fue el apoyo emocional, la

contención y la solidaridad entre mujeres, identificado por el 52% de las encuestadas. Le siguieron la creación de espacios seguros para el diálogo (41%) y el cuestionamiento de normas patriarcales (35%).

Otro hallazgo interesante es que quienes afirmaron realizar investigación con enfoque de género tienden a identificar más elementos de cultura de paz en sus redes. En promedio, reconocen con mayor frecuencia prácticas como la participación igualitaria, el respeto a la diversidad y la incidencia en políticas universitarias. Esto sugiere una relación significativa entre el activismo académico y la construcción de espacios más justos y colaborativos.

Cartón de Rima

Los respuestas a las preguntas abiertas reforzaron estos hallazgos. Muchas participantes compartieron cómo, a pesar de las múltiples exigencias laborales y personales, sus redes les han permitido sostener su trabajo académico, encontrar inspiración y acompañarse mutuamente en los momentos difíciles.

El proyecto continúa. En la segunda etapa, queremos escuchar más de cerca a las académicas a través de espacios llamados “cafecitos”. En un ambiente más relajado, nos contarán cómo estas redes —a veces invisibles, pero profundamente significativas— les han permitido seguir haciendo ciencia en un contexto tan desafiante como el actual.

Finalmente, cabe mencionar que los primeros hallazgos de este proyec-

to fueron presentados en el XVI Coloquio Internacional “Género y Cultura de Paz: Coordinadas para la transformación social”, llevado a cabo los días 19 y 20 de junio de 2025. El evento fue organizado por el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUpIEG) de la Universidad de Colima y la Red de Género, Inclusión y Equidad Social (REGIES) de la Región Centro Occidente de la ANUIES.

Nota final:

*La autora imparte clases en la Maestría en Negocios y la Licenciatura en Negocios Internacionales de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima. Es líder del Cuerpo Académico UCOL-CA 109 “Estudios transdisciplinarios de los negocios”.

Se precave

COLUMNA

La espiral de Elliot

Inteligencia artificial y aprendizaje personalizado

A Paola y Leticia

La niña está sentada frente a una tableta. No hay pizarrón, ni tiza, ni la sombra cálida de una mano que escriba su nombre. La pantalla la observa con una neutralidad perfecta: detecta sus aciertos, mide su velocidad, ajusta la dificultad según sus respuestas. El maestro, a unos metros, vigila que el sistema no falle, que la conexión se mantenga estable, que las barras de progreso avancen. No hay diálogo; hay monitoreo. No hay historia compartida; hay datos que fluyen hacia un servidor anónimo.

Esta escena, que para algunos encarna el futuro de la educación, es en realidad un laboratorio de control. La promesa de un aprendizaje “personalizado” se apoya en la idea de que un algoritmo puede conocer mejor al estudiante que cualquier ser humano. Sin embargo, lo que perso -

naliza no es el sentido, sino la ruta de contenidos; no es la experiencia vital, sino el rendimiento medible. La educación deja de ser un encuentro entre personas para convertirse en un intercambio entre un usuario y un sistema.

En un país como México, donde las desigualdades no son accidentes sino estructuras sólidas, esta transformación tiene un peso distinto. La brecha tecnológica no es solo un problema de acceso: es un síntoma de una fractura social que se profundiza cada vez que una escuela rural recibe promesas de conectividad que nunca llegan, o que llegan a medias.

Hablar de inteligencia artificial en comunidades donde la electricidad es inestable y el agua escasea no es un proyecto de equidad: es una operación de propaganda. No

hay algoritmo que compense la ausencia de un maestro comprometido, ni pantalla que reemplace la interacción humana que sostiene el aprendizaje en contextos adversos. Latapí advirtió que la educación es un pacto social que implica responsabilidad mutua entre el Estado y sus ciudadanos. Ese pacto se rompe cuando la política educativa se redu -

Escaparate Político

ce a introducir tecnología sin acompañarla de justicia social.  César Coll insiste en que el conocimiento se construye colectivamente y requiere mediación humana; el aprendizaje no surge de la simple exposición a contenidos, sino del diálogo, la discusión y la interacción con otros. El modelo algorítmico, al encapsular a cada estudiante en un

el Arco Sur. Hay otros puentea adicionales previstos para el 2026, generando más de 11 mil empleos, mejorando la conectividad carretera del puerto. Dijo la titular del Ejecutivo federal que entre 2025 y 2026 Colima recibirá cerca de 4 mil millones de pesos en inversión e infraestructura para detonar el desarrollo del puerto y el estado en su conjunto. En esta tesitura, la presidenta dijo que el proyecto es convertir a Manzanillo en el puerto más importante de América Latina.  LA HISTORIA.  Sin duda alguna, Manzanillo nuestra ventana a la cuenca del pacifico es crucial para los intercambios de México con el exterior, una ubicación importante desde los tiempos de Hernán Cortés, la época colonial, el porfiriato, y las obras en el puerto realizadas por los presidentes Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y Miguel de la Madrid, con la importante inversión federal con el Plan Colima que detonó el desarrollo regional con la visión modernizadora del Estado mexicano en esa época.  EL FUTURO.  Ahora, con la presidenta Sheinbaum y las importantes obras anunciadas será un parteaguas en el desarrollo del puerto mejorando su capacidad instalada de operación y la conectividad. En este orden de ideas, el volumen de inversión   y la voluntad política del gobierno federal y de las autoridades locales, estatal y municipal, son prólogo de un porvenir venturoso para el desarrollo integral de Colima, contemplando en el proyecto a la gente, los pescadores, empresarios, comerciantes, campesinos, hombres y mujeres, para hacer de Manzanillo un polo privilegiado del desarrollo regional en beneficio de Colima y de México. Enhorabuena. Es importante puntualizar que en el marco de la visita presidencial la gobernadora Indira Vizcaíno destacó que en el corredor logístico carretero del estado se están invirtiendo cerca de 20 mil millones de pesos. En este sentido, es importante registrar el cuidado con que se abordan los temas del equilibrio ecológico, pues la gobernadora precisó que el puente Tepalcates con una inversión de más de 750 millones de pesos, fue diseñada para no afectar la laguna de Cuyutlán y los ecosistemas. Al igual que ha sucedido en el pasado, las visitas presidenciales han servido para observar los movimientos de los aspirantes a la gubernatura, la presencia de los grupos políticos y de los diferentes partidos. Se especula que Rosy Bayardo es la carta fuerte de Morena a la gubernatura y si esto es así, la visita presidencial y el volumen de inversión para Manzanillo vienen a fortalecer esa idea. Veremos que hacen de aquí al 2027, los partidos de oposición sobre todo el PAN y el PRI que tienen también su propio proyecto político para disputar el poder a Morena.

La espiral de Elliot flujo individualizado de información, erosiona precisamente ese carácter social del aprendizaje. La tecnocracia educativa, como ha señalado Díaz Barriga, transforma al maestro en un operador técnico y a la enseñanza en un conjunto de métricas que deben cumplirse. La calidad se mide por la exactitud y la velocidad de las respuestas, no por la capacidad de un estudiante para pensar de forma crítica, para cuestionar lo que se le presenta.

Este enfoque alimenta la ilusión de que la educación es un proceso mecánico que puede optimizarse como una cadena de producción, cuando en realidad es un proceso vivo, con pausas, dudas, conflictos y descubrimientos que ningún algoritmo puede programar.

En la sociedad del rendimiento descrita por Byung-Chul Han, la autoexplotación reemplaza a la explotación externa. Los estudiantes, monitoreados en tiempo real, se comparan con sus propios registros, ajustan su conducta para mejorar sus métricas y, sin darse cuenta, internalizan una forma de control que ya no necesita vigilancia externa: es su propia voz la que les exige más velocidad, más precisión, más eficiencia. El aula se convierte en un gimnasio de la mente donde no se entrena la reflexión, sino la resistencia a cuestionar.

Los futuristas imaginan un mundo donde la inteligencia humana y la artificial se integran de forma inseparable y una “singularidad” supera las limitaciones biológicas de nuestra mente. Pero esa visión omite una pregunta crucial: ¿quién controlará esa fusión?

Si la educación algorítmica se desarrolla bajo las condiciones actuales —desigualdad, concentración de poder, privatización de datos— la singularidad no será un acto de liberación, sino un perfeccionamiento del control. Será la colonización invisible de la mente desde su infancia.

La inteligencia artificial aplicada sin un marco ético sólido hace exactamente lo contrario: reduce la duda, silencia la crítica, ofrece respuestas sin contexto. Hace casi un siglo, en 1926, Bertrand Russell defendió que el valor central de la educación es enseñar a dudar de lo incuestionable.

El estudiante aprende a confiar en un sistema cuya lógica desconoce y cuya autoridad no se discute. Y así, la capacidad de disentir se debilita antes de haber alcanzado su

madurez. En este modelo, lo que se llama “personalización” es una estrategia de aislamiento. Cada estudiante avanza en un camino individual donde no hay fricción con lo diferente, donde la diversidad se traduce en perfiles de usuario y no en conversaciones reales.

La escuela, que debería ser un laboratorio de lo colectivo, se fragmenta en archipiélagos de soledades eficientes. Y el niño que nunca aprende a debatir, a convivir y a resolver conflictos, no se forma como ciudadano: se entrena como consumidor dócil. La tecnología no es en sí misma enemiga de la educación. Puede ser herramienta, puente, amplificador. Pero cuando se convierte en el núcleo del proceso, desplaza lo que no puede medir: la empatía, la curiosidad, el sentido de comunidad, la capacidad de imaginar otros mundos posibles. Una educación que delega su corazón a un algoritmo corre el riesgo de convertirse en una coreografía perfecta de obediencia silenciosa.

Defender la educación humana no es nostalgia: es una exigencia política. Significa proteger el derecho a aprender con otros, a equivocarse sin que eso se traduzca en una penalización automática, a hacer preguntas que un sistema no sabe responder.

Significa entender que la inteligencia artificial, sin justicia social ni mediación crítica, no es progreso: es una versión más sofisticada de la misma desigualdad de siempre. El día que el maestro desaparezca y el aula se disuelva en perfiles de usuario, habremos perdido algo más que un modelo pedagógico. Habremos renunciado a la posibilidad de que la escuela sea un espacio de emancipación y no de domesticación. Y para entonces, quizás, ya no recordemos que la educación alguna vez fue, un acto de libertad.

Pero no es sólo que la escuela se convierta en una fábrica de obediencia; es que este modelo, bajo la bandera de la innovación, cimenta con cemento fresco la desigualdad estructural. La inteligencia artificial no nivela, sino que reproduce y exacerba las brechas: quien tiene acceso a un maestro humano que desafía, que provoca, que acompaña, aún puede soñar; quien queda atrapado en el algoritmo, sin interlocución real, sólo habita un simulacro de aprendizaje, una jaula de datos que define su horizonte y limita su mirada.

En esta nueva era, la infancia no sólo pierde al maestro, pierde también la palabra como arma de resis -

tencia. Las preguntas incómodas, los desacuerdos que generan cambio, las conversaciones que desgarran certezas, son trituradas por la lógica binaria del algoritmo: acierta o falla, avanza o se detiene. No hay espacio para la ambigüedad ni para el error creativo. Y así, la educación se transforma en un silencioso genocidio cultural: el exterminio paulatino de la capacidad de pensar distinto.

Y mientras los gobiernos venden esta “modernización” como un logro, las escuelas rurales, las comunidades marginadas, las voces disidentes, se hunden en un abismo donde la educación es mera transmisión de datos, no formación humana. Este despojo no es casual; es la manifestación de un proyecto político que entiende la educación como instrumento de control social, no como motor de emancipación.

Porque, al final, la inteligencia artificial no es un ente neutral: es un espejo que refleja las intenciones de quienes la diseñan y financian. En manos de quienes privilegian el orden y la rentabilidad, la IA se convierte en un disciplinador invisible que refuerza las jerarquías existentes y desmantela la promesa de igualdad.

Quien piense que la tecnología, sin un compromiso ético y político firme, liberará la educación, ignora la historia que nos advierte: las máquinas no liberan, los hombres y mujeres sí. La inteligencia artificial, desatada sin conciencia crítica, no es el futuro de la educación; es su epitafio. Y ese epitafio, escrito en código binario, será la tumba donde sepultemos para siempre el derecho a aprender como seres libres, plenos, humanos.

ARTÍCULO: El proyecto de vida en adolescentes

Un proceso psicológico esencial para la salud mental

Para el Doctor en Ciencias Psicológicas, licenciado en Psicología y en Sociología, Ovidio D’Angelo Hernández, Premio Nacional de la Investigación Científica de la Academia de Ciencias de la República de Cuba, el proyecto de vida se entiende como una estructura psicológica que expresa las direcciones esenciales de la persona en relación con su contexto social y las experiencias vividas. Es un plan que guía a un individuo a alcanzar sus metas y objetivos, dándole coherencia a su existencia y determinando su posición en la sociedad. Se caracteriza por su carácter anticipatorio, modelador y organizador de las actividades y el comportamiento, y está influenciado por el entorno sociocultural y económico.

Para el neuropsicólogo colombiano Alfredo Ardila, el proyecto de vida debe mirarse desde una pers-

pectiva procesual, “que se enlaza con funciones de la personalidad, en los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales; configurados como un proceso de acción y como un ejercicio metacognitivo o de funciones superiores, en las que se mezclan las funciones ejecutivas, tanto cognitivas como emocionales”.

Es decir, el proyecto de vida, visto como un “proceso”, son los medios y cualidades con que cuenta un adolescente para alcanzar sus fines, y las acciones que desarrollan la manera en que ocuparán su presente para concretar un futuro deseado. Destacando significativamente la importancia de “la acción y el ejercicio” consciente de superar sus propias deficiencias y carencias en su vida, y buscar su bienestar, satisfacción y capacidad para ubicarse en el camino de su desarrollo

humano, para ubicarse en sus metas y objetivos.

Desde esta perspectiva vital de acción y ejercicio consciente en la construcción del proyecto de vida, es necesario preguntarse: ¿Qué tan consciente se puede ser de la propia acción y el ejercicio del proyecto de vida? ¿Qué consecuencias existen de no contar con un proyecto de vida?

Para Francisco Gutiérrez Rodríguez, investigador de la Universidad de Guadalajara (CUCS), señaló que “el panorama en salud mental no es halagador. Han transcurrido varias generaciones desde la llamada ‘X’, que vivía el ‘aquí y ahora’. No obstante, la situación no mejora; hay personas de 15 a 24 años, población infantil y juvenil en México, que carecen de un proyecto de vida”.

Asimismo, precisó: “muchos de los problemas de salud mental, tanto en el ámbito personal, familiar y social, se deben a esta carencia, donde vivimos a un ritmo acelerado de la vida cotidiana y resolvemos los problemas comunes del diario”, ante lo cual invitó a los ciudadanos a crear proyectos de vida, escribir metas fáciles de alcanzar y evaluar progresos”.

Para D’Angelo, “el proyecto de vida articula la identidad personal-social en

las perspectivas de su dinámica temporal y posibilidades de desarrollo futuro. Se comprende, entonces, como un sistema principal de la persona en su dimensionalidad esencial de la vida. Es un modelo ideal sobre lo que el individuo espera o quiere ser y hacer, que toma forma concreta en la disposición real y sus posibilidades internas y externas de lograrlo, definiendo su relación hacia el mundo y hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y tipo de sociedad determinada”.

En la formación para el desarrollo integral, los proyectos de vida suponen, efectivamente, la interrelación de la familia. Lidya Ilinitchna Bozhovich, psicóloga soviética reconocida por sus investigaciones sobre el desarrollo de la personalidad infantil, considera “que la posición interna se forma de la actitud que el niño, sobre la base de su experiencia, posibilidades, necesidades y aspiraciones surgidas anteriormente, adopta ante la posición objetiva que ocupa en la vida y ante la que desea ocupar”, otorgando, bajo estos argumentos, una función de integración direccional, valorativa e instrumental a la familia y al contexto social inmediato en la construcción de un proyecto de vida.

ARTÍCULO:

El recorrido de la Ley de Eutanasia de Uruguay

Cinco años después del primer impulso hacia la legalización de la eutanasia en Uruguay, el nuevo proyecto de ley de “muerte digna” apoyado por el oficialismo y parte de la oposición está a horas de ser sometido a votación en la Cámara de Representantes.

Distinto al que, tras ser aprobado en la Cámara Baja en 2022, quedó estancado y no fue votado en el Senado, el nuevo proyecto busca garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir” mediante la despenalización de la eutanasia en los mayores de edad psíquicamente aptos que atraviesen la etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles o que padezcan por ellas “sufrimientos insoportables”.

“Podrán ampararse a las disposiciones contenidas en esta ley los ciudadanos uruguayos naturales o legales y los extranjeros que acrediten fehacientemente su residencia habitual en el territorio de la República”, cita el texto, que detalla luego el paso a paso del procedimiento para la eutanasia.

Marco legal y puntapié inicial

Sin mencionar de forma explícita la eutanasia activa, el Código Penal de Uruguay dispone en su artículo 315 una pena de entre 6 meses y 6 años de cárcel al que “determinare a otro al suicidio o le ayudare a cometerlo”.

Aunque el Código dice en otro artículo que los jueces pueden exonerar del castigo al que cometa un

homicidio “piadoso” movido por súplicas de la víctima, no hay garantías de que esto ocurra y la eutanasia es además rechazada por el Código de Ética Médica del país; el que, de aprobarse, la nueva norma modificaría.

Si bien en 2009 el Parlamento aprobó la “ley de Voluntad anticipada”, que, reglamentada en 2013, permite que pacientes terminales se opongan a recibir tratamientos médicos que prolonguen su vida, en 2019 el exgerente de la Asociación Uruguaya de Futbol Fernando Sureda, diagnosticado con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), pidió legalizar la eutanasia.

Movido tanto por el planteamiento de Sureda -que alcanzó visibilidad a través de los medios de comunicación- como por el apoyo de otros colectivos sociales y tras un ateneo en el que el Sindicato Médico del Uruguay comenzó a debatir el tema, en marzo de 2020 el entonces diputado por el Partido Colorado (PC) Ope Pasquet impulsó un proyecto de ley de eutanasia.

A fines de 2021, si bien el primero ya estaba siendo estudiado por la Comisión de Salud, el diputado por el Frente Amplio (FA) Luis Gallo presentó otro alternativo que finalmente en julio de 2022 los legisladores del PC y el FA fusionaron en un único proyecto.

Estancamiento y nuevo comienzo

Pese a que el 6 de octubre de 2022 este fue aprobado en la Cáma-

ra de Representantes por 57 votos a favor y 39 en contra, el proyecto quedó a estudio de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores, donde no hubo suficientes apoyos de legisladores de la entonces coalición de centroderecha oficialista para llevarlo al pleno.

Por otro lado, en agosto del 2023 el Parlamento aprobó una ley impulsada en 2020 por la Sociedad Uruguaya de Medicina y Cuidados Paliativos (SUMCP) que busca universalizar el acceso a los cuidados paliativos en el país, donde, hasta entonces, solo el 41% de la población podía acceder a ellos.

Transcurridas las elecciones de octubre de 2024 y tras la asunción del nuevo Parlamento el pasado febrero, un proyecto basado en éste pero con nuevas modificaciones, como la de

que sea necesaria una junta médica si los dos médicos que deben autorizar el procedimiento discrepan, entró a la Comisión de Salud de la Cámara Baja, donde ya cuenta con el visto bueno para ir al pleno.

Allí está previsto que el proyecto, titulado ahora “Muerte digna”, cuente con los votos a favor de la bancada del oficialista FA -dentro de la cual solo un diputado se abstendría por motivos religiosos- y de una mayoría dentro de la del PC.

En filas del también opositor Partido Nacional está previsto que sean varios los que, alineados con el diputado Rodrigo Goñi, uno de los principales detractores, voten en contra, mientras que también son contrarios a la aprobación de la norma los diputados del “antiagendista” Identidad Soberana y de Cabildo Abierto.

Colimense Édgar Barajas participará en el Mundial de Para Atletismo, en la India De por tes

El deportista paralímpico colimense Édgar Ismael

Barajas Barajas participará en el Campeonato Mundial de Para atletismo a celebrarse en Nueva Delhi, capital de la India, del 26 de septiembre al 5 de octubre del presente año, con la finalidad de lograr superar sus marcas y buscar un lugar que lo acerque a la clasificación de los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028, informa el Gobierno del estado de Colima,

a través del Instituto Colimense del Deporte (Incode).

De acuerdo con un comunicado de prensa, el titular de esta dependencia, Alejandro Rodríguez Alvarado, indicó que el seleccionado nacional originario del municipio de Cuauhtémoc, es pieza fundamental en el departamento de Deporte Adaptado del Incode y augura un buen desempeño representando a Colima y a México; añadió que Barajas iniciará su concentración en Hermosillo, Sonora

este mes y hasta el 22 de septiembre para posteriormente viajar a Nueva Delhi, al Campeonato Mundial de Para atletismo.

Por su parte, Édgar Barajas señaló que, el Comité Paralímpico Mexicano (Copame) dio a conocer en julio el listado de 27 atletas que conforman la delegación mexicana que participará en la India, cumpliendo los criterios de selección y fue esa instancia que notificó al colimense para portar los colores de México en una de las com-

petencias más importantes del ciclo internacional clasificatorio. En la actualidad, Barajas Barajas está posicionado en el octavo lugar del Mundo en la prueba de lanzamiento de jabalina F57, por lo que el objetivo será obtener las marcas y mejorar su posición, que le clasifique a los próximos Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028, donde para atletas de Brasil, Turquía, Irán, Indonesia, Francia y Uzbekistán ocupan las primeras posiciones.

México cerrará su preparación para el Mundial enfrentando a Ecuador en octubre

La Selección de México se enfrentará a la de Ecuador el próximo 14 de octubre en un partido amistoso en el Estadio de Guadalajara, sede de la Copa Mundo de 2026, anunció la Federación Mexicana de Futbol.

“Va a ser nuestro último partido de preparación aquí previo al Mundial, a petición de Javier Aguirre. Será contra Ecuador, que va segundo en las eliminatorias de la Conmebol y está clasificado al Mundial; será una dura prueba”, dijo Diulio Davino, director deportivo de la selección.

El encuentro contra los ecuatorianos será uno de los 14 de preparación que México disputará de cara a su participación en la justa mundialista que se iniciará el 11 de junio, adelantó Ivar

Sisniega, presidente ejecutivo de la Federación.

“Jugaremos contra rivales complicados, Japón y Corea en septiem-

bre; Colombia y Ecuador, en octubre y otros”, detalló.

Añadió que un posible duelo con Argentina en Estados Unidos no está

confirmado, como se dio a conocer en el país sudamericano.

Sisniega afirmó que jugar en Guadalajara le dará al equipo nacional la posibilidad de adaptarse a uno de los estadios donde se disputará uno de sus partidos de la fase de grupos del Mundial.

“Aquí va a ser un partido clave en la Copa del Mundo; el segundo del grupo en el que podríamos definir gran parte de la clasificación a la siguiente ronda; por lo tanto, es de suma importancia conocer el estadio. Estaremos también estrenando la nueva cancha y es importante que los jugadores la conozcan”, refirió.

Amaury Vergara, presidente de las Chivas de

DEPORTES

Asegura Felipe Ramos que el VAR ha restado autoridad a los árbitros

El exárbitro mexicano Felipe Ramos Rizo, recientemente contratado para dirigir la comisión arbitral de Guatemala, consideró que muchos réferis en todo el Mundo han perdido autoridad y hasta llegan a ser “irresponsables” por confiar todas sus decisiones al VAR para no ensuciar su rendimiento.

Así lo advirtió en una entrevista con EFE en Guatemala, donde recalcó que en la última Copa de Oro y en el Mundial de Clubes “la mayoría de decisiones fueron a través del VAR y muy pocas en las que el árbitro va directamente a señalar” lo acontecido en el terreno de juego.

“El VAR es una gran herramienta que funciona y que ayuda, la cual llegó para quedarse y difícilmente la quitarán, aunque hay Federaciones que han insistido en ello, y creo que seguiremos viendo modificaciones en su funcionamiento”, explica el mexicano.

Sin embargo, añade, “el tema es que hay ocasiones en las que no están bien capacitados quienes lo operan” y “el árbitro no está preparado para recibir instrucciones de que lo corrijan”.

Por ello, en su opinión, en muchas ocasiones “el árbitro se ha vuelto un tanto irresponsable o cómodo porque ya no quiere tomar las decisiones importantes de juego... ve el penalti o una expulsión, los deja y espera a que el VAR lo llame para no sentirse tan presionado”.

Para Ramos Rizo, dicha situación implica que muchos árbitros se convierten en “irresponsables” y eso provoca que hayan “dejado de ser la máxima autoridad en la cancha”, además de entrar “en una zona de confort en la que dicen ‘no me comprometo, es mejor que me llamen (del VAR) y que salgo limpio’, lo cual es una parte que no me gusta”.

El excomentarista de la cadena televisiva ESPN entiende que “las re -

glas son así”, pero está “en contra de que haya árbitros que tienen errores increíbles frente a la jugada y siguen dirigiendo... No porque te salve el VAR tienes derecho a seguir arbitrando si viste claramente la jugada y no te decides a sancionarla”.

Una nueva aventura en Guatemala

Rizo, de 62 años, fue contratado en junio pasado para dirigir la comisión arbitral de la Federación de Futbol de Guatemala, 20 años después de su retiro de las canchas, en 2003, tras una carrera de 2 décadas.

Según el exréferi, “hace 3 o 4 años” conversó con el presidente de la Federación de Guatemala, Gerardo Paiz, con respecto “al arbitraje y desde entonces me quedé con la idea de que vendría a Guatemala”, una posibilidad finalmente concretada este año, según detalló a EFE.

“En ese camino, recibí ofertas de otros países, entre ellas surgió una plática con la Federación Mexicana, pero finalmente no se dio”, expuso el mexicano, quien estuvo en la Copa del Mundo 2002 y también dirigió la Final de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000.

Sin embargo, como recuerda el exárbitro, uno de los partidos que lo marcaron fue el choque eliminatorio mundialista entre Irak e Irán en Bagdad en 2001, un encuentro de alta tensión por la situación política de la región y de ambos países.

México cerrará... gullo recibir otra vez a la selección”, señaló.

Guadalajara y dueño del Estadio Guadalajara, aseguró que el recinto está listo para recibir un partido oficial de la selección

“El estadio está mejor que nunca y va a estar mucho mejor para ese partido con todas las adecuaciones y remodelaciones que hemos hecho, es un gran or-

Guadalajara es una de las 16 ciudades de México, Estados Unidos y Canadá que albergarán los 104 partidos del Mundial. El estadio será escenario de 4 encuentros correspondientes a los grupos A, K y H, entre ellos uno de la Selección Mexicana el 18 de junio.

“Recuerdo que no me esperaba ese tipo de designación y que cuando me lo comentaron me pareció extraño por la zona, el país, el tema de los equipos que iban a participar porque sus países habían tenido años atrás una guerra muy complicada”, recuerda Ramos Rizo.

“Desde la reunión de equipos se sentía tensa la situación y existía cierto nerviosismo en el ambiente, partiendo de que al país entraban solamente 2 aviones en el mes, nosotros llegamos el 1, el partido fue el 7 y luego salimos el 10”, concluyó el mexicano.

Duplantis vuelve a romper el récord de salto de pértiga y fija la marca en 6.29 metros

El sueco Armand Duplantis volvió a romper el récord del mundo de salto de pértiga en el Gyulai István Memorial de Budapest (Hungría), con una marca de 6.29 metros.

Inicia FIFA un procedimiento contra el presidente de la Federación de Futbol de Panamá

La FIFA inició un procedimiento contra el presidente de la Federación Panameña de Futbol (Fepafut), Manuel Arias, por supuestamente no acatar la sanción impuesta por 6 meses por llamar “gorda” a una jugadora de la selección femenina de futbol.

“La Comisión Disciplinaria de la FIFA inició un procedimiento contra Manuel Arias Corco, presidente de la Federación Panameña de Futbol, quien había sido inhabilitado por el Órgano de Decisión de la Comisión de Ética de la FIFA para ejercer cualquier actividad relacionada con el futbol durante 6 meses”, señala el comunicado de la federación internacional.

El procedimiento, agrega, “está relacionado con un posible incumplimiento del artículo 21 del Código Disciplinario de la FIFA al supuestamente no respetar la decisión adoptada por el Órgano de Decisión de la Comisión de Ética de la FIFA”.

Así, la comisión disciplinaria de la FIFA “proporcionará más información

sobre el procedimiento a su debido tiempo”.

En ese sentido, la Federación Panameña de Futbol manifestó a EFE que recibió “una notificación de FIFA sobre una investigación al presidente Manuel Arias”, y apuntó que como organismo rector del futbol nacional “continúa trabajando en pro del desarrollo de este deporte y preparando los partidos de eliminatorias”.

El pasado enero, el Comité de Ética de la FIFA notificó la sanción a Arias “por 6 meses hasta el 14 de julio del 2025, período en el que no podrá participar en actividades relacionadas al

futbol federado” por “el uso indebido del lenguaje” al llamar “gorda” a Marta Cox, una de las jugadoras más destacadas de Panamá.

En concreto, Arias dijo que la mediocampista estaba “fuera de forma” y “gorda”, después de que la jugadora de la selección se quejara de la falta de apoyo al futbol femenino en el país, lo que provocó un gran revuelo obligando al presidente a disculparse con la jugadora.

Marta Cox es una de las jugadoras más populares de la Selección de Panamá. Participó en el Mundial de Futbol Femenino Australia-Nueva Zelanda de 2023 y está entre las convocadas por la entrenadora española Toña Is para el Mundial de Brasil 2027. Actualmente, juega en el Fenerbahçe de Turquía tras pasar por el Xolos.

Duplantis...

Este nueva plusmarca universal de Duplantis supera en un centímetro a la registrada el pasado 15 de junio en la reunión de Estocolmo, séptima parada de la Liga de Diamante, cuyo récord quedó fijado en 6.28 metros.

El saltador de 25 años batió su propia marca en el segundo intento, tras saltar 6.11 metros en la primera, tras tocar la barra, que, a pesar de moverse, se mantuvo sin caerse sobre los tacos.

Así, este es el decimotercer récord del mundo para el pertiguista sueco desde que en febrero de 2020 arrebatase al francés Renaud Lavillenie la primera posición en la clasificación mundial de todos los tiempos al saltar 6.17 metros en la localidad polaca de Torún.

Crystal Palace critica a la UEFA por regla de multipropiedad

El Crystal Palace, equipo excluido de la Liga Europa por la regla de multipropiedades de la UEFA, criticó al organismo, asegurando que el “mérito deportivo no significa nada” y que “determinados individuos, clubes y organizaciones tienen privilegios únicos”.

El Palace, que se ganó el derecho a estar en la Europa League al ganar la FA Cup, fue excluido de

España se une al rechazo a los Juegos Mejorados: “Se carga la ética deportiva”

La Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (Celad) rechaza frontalmente la iniciativa de celebrar los llamados Juegos Mejorados, una competencia que se disputará en Las Vegas en mayo del próximo año en la que se permitirá el uso de sustancias prohibidas en el deporte profesional federado. La condena de la Celad se une a la de otros organismos que han alzado la voz contra el proyecto auspiciado por el empresario australiano Aron D’Souza y que han respaldado financieramente figuras como Donald Trump Jr., hijo del presidente de Estados Unidos.

“No es solo que se carga la ética deportiva y la integridad, sino que supone un riesgo para la salud de los deportistas. Son prácticas irresponsables cuyas consecuencias pueden ser letales e irreversibles”, asegura a EFE el director general de la Celad, Carlos Peralta.

La Celad se sumó a la denuncia de organismos como la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), para quien los Enhanced Games son “un concepto peligroso e irresponsable” que lo que buscan es el entretenimiento y el negocio.

Los promotores de los llamados por sus detractores como “Juegos del dopaje” hablan de que la nueva competencia persigue ampliar los límites del rendi-

España se une...

miento humano con la supervisión médica.

“El futuro del deporte ya está aquí. Nuestra misión es redefinir la superhumanidad a través de la ciencia, la innovación y el deporte. Reinventamos el deporte con la ciencia”, sostienen.

El programa que se desarrollará en el Resort World Las Vegas constará de varias pruebas de atletismo -100 metros y 100/110 vallas-, natación -50 y 100 metros libres y mariposa- y levantamiento de pesas.

En cada modalidad, habrá un premio total de medio millón de dólares, de los que la mitad será para el ganador. En caso de batir un récord del mundo en las pruebas reinas de natación y atletismo -100 lisos y 50 libres-, la recompensa es un millón de dólares.

“La excelencia siempre debe ser recompensada y los atletas excepcionales merecen una compensación excepcional” alegan los organizadores, quienes critican el poco dinero que el COI da a los medallistas.

Hasta el momento, 5 deportistas confirmaron su participación, los 5 en natación.

El primero fue el griego de origen búlgaro Kristian Gkolomeev, quinto en los Juegos de París y de Tokio en 50 metros libres.

En abril de este año, tras una preparación especial que incluyó el consumo de sustancias vetadas por la AMA, Gkolomeev batió el récord del mundo en esa distancia al hacer un crono de 21.03, mejorando la marca del brasileño César Cielo de 2009 (20.91), cuando estaban autorizados los bañadores especiales.

El último fichaje de los Enhanced Games ha sido la nadadora olímpica estadoundiense Megan Romano, de 34 años, ganadora de varias medallas de Oro en Mundiales de natación.

Según Peralta, será preciso estar pendiente de si hay deportistas de alto nivel que no renueven su licencia federativa para el próximo año y analizar el motivo para aclarar si hay elementos de sospecha.

Crystal Palace...

la competencia y descendió a la Conference League debido a que uno de los inversores principales del club, John Textor, tenía acciones también en el Olympique de Lyon. Al participar los franceses también en la Liga Europa y haber acabado más alto en la liga de su país, fue el Palace el excluido.

Los ingleses apelaron la decisión ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo, pero este la rechazó y el Nottingham Forest será el equipo que dispute la Liga Europa en detrimento del Palace.

“En un momento en el que deberíamos estar celebrando nuestra vic-

DEPORTES

toria en la Community Shield, la decisión de la UEFA, seguida por la del TAS, demuestra que el mérito deportivo no significa nada”, dijo el Palace en un comunicado.

“Parece que determinados clubes, organizaciones e individuos tiene un poder y privilegio único. Esta creciente y no saludable influencia ha acabado con la esperanzas y los sueños de los aficionados del Palace y no manda un buen mensaje a los clubes aspirantes de toda Europa, cuando las reglas son aplicadas de forma flagrante y desigual. Los equipos con multipropiedad se esconden detrás de fideicomisos, mientras que clubes

Suspende la FA a David Coote por insultos a Jürgen Klopp

El que fuera árbitro de la Premier League David Coote recibió una suspensión de 2 meses por parte de la federación inglesa (FA, por sus siglas en inglés) por los comentarios que vertió sobre el exentrenador del Liverpool Jürgen Klopp.

Coote, que perdió su trabajo como árbitro del más alto nivel, apareció en un vídeo que se viralizó en redes sociales insultando a Klopp, lo que llevó a la FA de una “falta grave” del código de conducta por hacer mención a la nacionalidad del entrenador en el mismo.

Además, el excolegiado tendrá que asistir a un programa de educación cara a cara.

Esta sanción se suma a la que ya le impuso la UEFA y por la que no podrá volver a dirigir un partido hasta el 30 de junio de 2026.

A la publicación de ese vídeo le siguieron una serie de acusaciones en internet, como otro clip en el que supuestamente consumía estupefaciente durante la disputa de la Eurocopa de 2024 en la que dirigió varios partidos.

como nosotros, que no tienen conexiones con otros, no pueden competir en la misma competencia”.

“Para completar la injusticia, clubes que parece que tienen acuerdos informales con otros se les permite participar e incluso jugar contra otro. Aunque respetamos a los miembros del TAS, el proceso está diseñado para ser gravemente restrictivo y, en nuestro caso, ha hecho imposible recibir un trato justo”.

Según el Palace, se le ha denegado la obtención de las comunicaciones entre los entes involucrados, así como las declaraciones de los testigos involucrados.

“La falta de formalidad y respeto por la ley significa que las decisiones no pueden ser puestas en entredicho, lo que lleva a resultados predeterminados”.

El Palace pide que este sea un “momento de cambio” para el futbol europeo y aboga por “reglas coherentes” por parte de la UEFA, además de insistir en un trato justo para todos los clubes.

“Aunque consultaremos consejos legales para los próximos pasos, competiremos en la Conference League con la misma determinación y deseo para ganar que caracteriza a este club”.

Co lima

Regidora en Tecomán denuncia violencia

política de género de parte de su dirigencia

En medio de tensiones internas en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Tecomán tras los recientes cambios en la Comisión de Hacienda del Cabildo, la regidora Gina Camacho denunció violencia política de género por parte de las dirigencias estatal y municipal de su partido.

La controversia surgió luego de que Camacho votara a favor de la reasignación en la presidencia de dicha comisión, decisión que, afirmó, provocó críticas y presiones desde la cúpula priista. En un comunicado, la regidora explicó que su voto se sustentó “en la convicción de que todas las comisiones del cabildo deben ser atendidas para garantizar los mejores resultados en beneficio del pueblo”. Destacó que la Comisión de Hacienda “requiere un manejo transparente y eficaz de los recursos públicos” y subrayó que su decisión “no fue personal ni partidista, sino pensando en la rendición de cuentas que se debe a la ciudadanía”.

Camacho señaló que su postura generó inconformidad en miembros de su partido, pero recordó que obtuvo su lugar en el Cabildo del Ayuntamiento de Tecomán “sin el apoyo del PRI” y tras una lucha legal. “Me causa extrañeza la indignación de mis dirigencias, cuando al dar la pelea legal por esta posición no solo no obtuve su respaldo, sino que fui cuestionada por ‘poner en riesgo la coalición’”, señaló.

Cuestionó además que, cuando en el pasado el PAN retiró de un cargo a Óscar Ávalos, el PRI no lo defendiera ni considerara que se afectaba la alianza. “Aunque reconozco la importancia de la coalición, el PRI tiene que defender lo que le corresponde al PRI”, puntualizó.

Respecto a su nueva responsabilidad, afirmó: “Si el Cabildo ha decidido asignarme la Comisión de Hacienda, lo veo como una oportunidad para demostrar mi compromiso con la transparencia y la buena gestión. Asumo este reto con responsabilidad y seguiré trabajando por el bien del municipio”.

Camacho también acusó que las dirigencias priistas intentan “acallarla, someterla y utilizarla a conveniencia”, y que ha recibido llamadas para amonestarla e intentar coaccionarla “para sentarse con la dirigencia estatal”. Calificó esas acciones como violencia política de género y advirtió: “¡No lo voy a permitir!, porque mis ideales de justicia y mis convicciones no me lo permiten”.

Crece presupuesto estatal para refugios de mujeres víctimas de violencia

En 2025, el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres en Colima cuenta con un presupuesto aprobado de 4 millones 288 mil 511 pesos, cifra que representa un incremento respecto al presupuesto inicial de 2024, que fue de 3 millones 56 mil 324 pesos. Esa asignación mantiene al rubro como uno de los más relevantes dentro de la política estatal de atención a mujeres en situación de violencia.

De acuerdo con el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, al corte del primer semestre de 2025 no se ha reportado ejercicio de recursos en ese programa, lo que significa que el presupuesto permanece disponible en su totalidad para su

aplicación en la segunda mitad del año. En contraste, en 2024, el monto aprobado inicialmente se amplió durante el ejercicio para alcanzar la misma cifra que hoy se tiene autorizada.

El programa busca garantizar espacios seguros y atención integral para mujeres víctimas de violencia y sus hijos, con servicios especializados que incluyen alojamiento, asesoría jurídica, atención psicológica y acompañamiento para su reintegración social.

Esta estrategia se complementa con el Centro de Atención Externa de Refugio, que en 2025 cuenta también con un presupuesto aprobado de 1 millón 365 mil 140 pesos, igualmente sin ejercicio reportado al cierre de junio.

Permanecen disponible 1.4 mdp para apoyo a instituciones estatales de cultura

taforma Nacional de Transparencia (PNT).

Al cierre del primer semestre de 2025, el presupuesto local destinado al programa Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura se mantiene sin ejercicio. Lo anterior, de acuerdo con el informe financiero estatal, adquirido a través de una solicitud de información en la Pla -

En ese sentido, para este año se aprobaron 1 millón 400 mil pesos para fortalecer las actividades y proyectos de las entidades culturales, pero hasta el 30 de junio no se ha aplicado ningún recurso. Esa cifra es ligeramente inferior a la aprobada en 2024,

Por César Barrera
Por César Barrera

Concluyen con éxito cursos de verano del CIJ Tecomán; participaron 56 menores

Durante 4 semanas, el Centro de Integración Juvenil (CIJ) de Tecomán desarrolló sus cursos de verano, en los que participaron 56 niñas y niños de la comunidad. La directora de esa instancia, María Eugenia González Ávalos, informó que en ese periodo se ofrecieron talleres enfocados en fomentar la creatividad, promover hábitos de alimentación saludable y apoyar el manejo adecuado de las emociones.

Entre las actividades destacaron los talleres de baile moderno, ajedrez, “Mi plato, mi poder”, “Manitas mágicas”, “Manitas creativas” y “Ciencia en acción”. De acuerdo con González Ávalos, esos espacios fueron diseñados para desarrollar habilidades físicas, cognitivas y emocionales mediante actividades lúdicas y educativas.

Para una mejor atención, los participantes fueron organizados en grupos y subgrupos según su edad, lo que facilitó trabajar con temáticas y niveles de comprensión adecuados. La directora resaltó la importancia de abordar el manejo de las emociones como parte del desarrollo integral de la niñez. “Tuvimos talleres específicos donde trabajamos con diferentes edades para que los niños aprendieran a identificar y gestionar sus emociones, algo vital en la formación de personas equilibradas”, señaló.

Permanecen...

A las actividades se sumaron instituciones como IMSS-Bienestar, la Secretaría de Salud, la Asociación de Psicólogos del Valle de Tecomán, así como Bomberos y Protección Civil, quienes realizaron una dinámica especial para mostrar el funcionamiento de un camión de bomberos y las herramientas que utilizan en su labor diaria.

El DIF Municipal también colaboró en la organización, con una actividad para reconocer a los niños ganadores de algunos talleres y competencias, entregándoles pequeños obsequios.

González Ávalos calificó la participación como “muy buena” y agradeció a todas las instituciones y personas que hicieron posible esa experiencia. Subrayó que los cursos de verano no solo ofrecen espacios de recreación,

cuando el monto asignado fue de 1 millón 500 mil pesos. Sin embargo, en ese ejercicio el gasto fue mínimo, pues únicamente se aplicaron 150 mil pesos, lo que representó alrededor del 10% del presupuesto disponible. El objetivo de esa partida es respaldar a las instituciones estatales en el desarrollo de actividades artísticas, culturales y de preservación del patrimonio, áreas que requieren financiamiento oportuno para mantener su dinamismo.

sino que representan oportunidades de aprendizaje y fortalecimiento del desarrollo emocional y social de la niñez tecomense.

Al concluir, dijo, el CIJ refuerza su vínculo con la comunidad, promoviendo actividades que contribuyan a la formación integral de las nuevas generaciones y les brinden herramientas para un crecimiento saludable y responsable.

Anuncia regidora Caravanas Comunitarias en la ciudad de Colima

La regidora en el Cabildo del Ayuntamiento de Colima, Alondra López Alonso, anunció el arranque del programa Caravanas Comunitarias, una iniciativa que busca acercar servicios, actividades culturales y apoyos sociales a colonias de la capital del estado y posteriormente a otros municipios. El programa iniciará este viernes 15 de agosto en el jardín de El Moralete -donde habitualmente se instala el tianguis-, punto que, según López Alonso, permitirá alcanzar a un gran número de beneficiarios.

Advierten sobre peligros por consumir leche bronca sin control sanitario

La Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris) en Tecomán alertó sobre los riesgos que implica consumir leche bronca, también conocida como “leche caliente”, sin la debida supervisión sanitaria. Ese producto puede ser vehículo de enfermedades graves como la brucelosis (fiebre de Malta u ondulante) y la tuberculosis bovina.

Heriberto Doria, médico veterinario adscrito a la Coespris, explicó en una entrevista que, aunque la contaminación en la leche no es habitual, el riesgo se incrementa cuando proviene de animales enfermos y no es sometida a procesos de pasteurización. Destacó un caso reciente de una persona en tratamiento por brucelosis tras consumir leche cruda directamente de animales, lo que provocó

inflamación severa y un prolongado tratamiento médico.

Asimismo, desmintió la creencia popular de que la adición de alcohol a la leche elimina bacterias y parásitos, aclarando que ese método no elimina los agentes causantes de estas enfermedades.

El especialista hizo un llamado a la población para exigir a los productores la certificación que garantice que el ganado está libre

Baja almacenamiento de la presa Basilio Vadillo en comparación con 2024

El nivel de almacenamiento de la presa “Basilio Vadillo” presenta una disminución significativa respecto al año pasado, de acuerdo con el reporte hidrométrico emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) al 11 de agosto de 2025.

Actualmente esa presa registra un volumen de 88.7 hectómetros cúbicos, equivalente al 71.1% de su capacidad total, mientras que en la mis-

Anuncia regidora...

ma fecha de 2024 alcanzaba 110.15 hectómetros cúbicos, es decir, 88.3% de llenado.

La diferencia refleja una reducción de 21.45 hectómetros cúbicos y cerca de 17 puntos porcentuales en el nivel de almacenamiento. Esa presa, con una capacidad máxima de 124.75 hectómetros cúbicos, es clave para el abastecimiento de agua y la regulación hídrica en la región.

En cuanto a las otras 2 presas monitoreadas en Colima, la de Laguna de Amela presenta un almacenamiento actual de 28.52 hectómetros cúbicos (74.4% de su capacidad), mientras que en 2024 estaba al 99.08%.

Por su parte, la Trojes registra 141.65 hectómetros cúbicos, lo que equivale al 69.65% de su capacidad, contra el 58.16% que tenía en 2024, siendo la única presa con incremento respecto al año anterior.

El monitoreo indica que, hasta el momento, no hay extracción ni derrames registrados en ninguna de las 3 presas, aunque sí se reporta evaporación, que en el caso de la “Basilio Vadillo” fue de 6.6 milímetros en el último periodo medido.

Esas caravanas ofrecerán servicios como cortes de cabello y asistencia jurídica a bajo costo, así como la venta de útiles escolares a precios accesibles. Además, se desarrollarán actividades recreativas y culturales en coordinación con la asociación Andantes Cultura Comunitaria, con el objetivo de brindar opciones de esparcimiento a niños y jóvenes.

“Cada acción que realizamos en una colonia nos permite comunicarnos con vecinos, unirnos y generar más acciones en cadena que beneficien a todos”, expresó la regidora, quien subrayó que esos esfuerzos buscan fortalecer el tejido social en las comunidades del municipio de Colima y se realiza con el respaldo de organizaciones civiles.

Se suma IP de Manzanillo para lograr meta Teletón 2025

La gobernadora Indira Vizcaíno encabezó un desayuno con causa en favor del Teletón 2025, organizado por la Subsecretaría de Turismo y el Ayuntamiento de Manzanillo, celebrado en la sede de la Sexta Región Naval, con el objetivo de que se alcance la meta de recaudación de este año y lograr así la construcción de un Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) en la ciudad de Colima.

“Pocas causas nos hacen coincidir a tantos o prácticamente a todos y ésta es una de ellas, es uno de estos temas en los que he encontrado absoluta apertura, coincidencia, disposición de todas y todos los colimenses, hablemos del sector que sea, hable -

Convoca Bomberos de Tecomán a jóvenes a integrarse

como voluntarios

El Cuerpo de Bomberos de Tecomán hizo un llamado a la ciudadanía, en especial a las y los jóvenes, para que se sumen como voluntarios y apoyen en las labores de protección y auxilio, tanto en la cabecera municipal como en la comunidad de Cerro de Ortega.

En una entrevista, el comandante de la corporación, Édgar Doria, señaló que actualmente cuentan con una plantilla de entre 35 y 40 elementos, entre personal de base y voluntarios, aunque reconoció que el interés por incorporarse ha disminuido en los últimos años, pese a que recientemente se ha observado un ligero repunte.

Advierten sobre...

de brucelosis y tuberculosis. Además, informó sobre un convenio vigente con la Secretaría de Desarrollo Rural para la verificación de los hatos en la región.

Comentó que la brucelosis representa un riesgo considerable para la salud humana, pues puede causar inflamación testicular severa en hombres y provocar abortos espontáneos en mujeres embarazadas después del segundo trimestre. Por ello, recomendó consumir leche proveniente de animales certificados y, preferentemente, pasteurizada como medida preventiva.

Destacó que el Cuerpo de Bomberos ofrece capacitaciones gratuitas a escuelas sobre prevención y manejo de emergencias. Además, se busca la colaboración con empresas para atender necesidades operativas a cambio de estas capacitaciones.

En cuanto al equipo, informó que la corporación dispone de 2 camiones y una pipa, mientras que una unidad adicional permanece fuera de servicio por una falla mecánica. Comentó que la reparación se ha retrasado debido a la dificultad para conseguir refacciones importadas de Estados Unidos.

Finalmente, el comandante hizo énfasis en la importancia de que la población esté preparada para actuar en situaciones de riesgo y reiteró la invitación para que más personas se integren y contribuyan a fortalecer la cultura de la prevención en la comunidad.

mos de la región que sea, del lugar que sea”, dijo la mandataria colimense, al tiempo que agradeció a la iniciativa privada (IP) y a todas y todos los presentes, por sumarse a esa causa.

De acuerdo con un comunicado de prensa, recordó que, tras tocar las puertas durante 3 años ante Fundación Teletón para que Colima contara con un CRIT, se logró que este año pueda ser una realidad si se alcanza la meta, mismo que atendería a niñas y niños con discapacidad, además de personas adultas con esta condición y a la niñez con autismo.

Jorge Padilla, subsecretario de Turismo del Gobierno estatal, destacó que Manzanillo es el motor económico de la entidad, “por lo que resulta muy importante que toda la indus-

tria, las y los empresarios se conviertan también en protagonistas de esta causa, que la abracemos juntos y sumemos para salir adelante”.

Rosa María Bayardo, presidenta municipal de Manzanillo, agradeció al vicealmirante Jorge Víctor Vázquez, Comandante de la Sexta Región Naval, por su hospitalidad; dijo que con ete tipo de eventos se busca recaudar 40 millones de pesos por parte de Colima, para hacer realidad el CRIT en esta entidad.

Aurora Serrano, directora corporativa de Alianzas y Estrategias y Procuración de Fondos de la Fundación Teletón, explicó las acciones que se realizan con lo que se recauda cada año, así como la forma en que las y los empresarios se pueden sumar a esta causa.

Morena no se confiará ante surgimiento de “México Republicano”: Mitzuko

Ante la ausencia de una derecha organizada, porque el PRI y el PAN no tienen un proyecto de nación, surgen alternativas como “México Republicano”, que es la “ultraderecha” y uno de los actuales máximos riesgos para el país, señaló en una conferencia de prensa la dirigente estatal de Morena, Mitzuko Márquez.

En el encuentro habitual con reporteros y reporteras, la dirigente estatal del Movimiento Nacional

de Regeneración Nacional (Morena), negó que a su formación política le preocupe la conformación de la iniciativa “México Republica-

Por Redacción

Alertan retrocesos en combate a la violencia feminicida tras extinción de la Conavim

La Red Nacional de Alertistas (RNA) -donde Colima tiene representación-, junto con la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM y organizaciones de la sociedad civil, expresaron su preocupación por la desaparición de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y la falta de una estrategia clara para dar continuidad y fortalecer las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en el país.

En México, las AVGM nacieron en 2008 como una medida extraordinaria para frenar la ola de feminicidios. Concebidas como un mecanismo ur-

gente de intervención, su objetivo era activar acciones inmediatas de protección en territorios donde la violencia feminicida y la impunidad resultaban insostenibles. Sin embargo, a decir de las organizaciones convocantes, la extinción de la Conavim el 1 de enero de 2025 dejó al país sin una instancia especializada para coordinar, evaluar y garantizar la efectividad de ese mecanismo único en el Mundo.

En Colima, por ejemplo, la AVGM se decretó en 2017, y desde entonces se han cometido al menos 69 feminicidios, de acuerdo a cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que se desglosan en la siguiente gráfica.

En un comunicado de prensa derivado de una conferencia de prensa celebrada este martes 12 de agosto, las organizaciones alertaron que, a 6 meses de la creación de la nueva Secretaría de las Mujeres, no existe claridad operativa ni jurídica sobre cómo asumirá las funciones que tenía la Conavim. Señalaron que la reestructuración institucional ha relegado las áreas encargadas de las AVGM a niveles jerárquicos inferiores, debilitando su carácter de política de Estado y reduciendo su capacidad de incidencia.

También denunciaron la eliminación del micrositio de la Conavim, lo que limita el acceso a información pública clave y agrava la opacidad en torno al cumplimiento de las medidas de las alertas. “Hasta diciembre de 2024, la Conavim representaba un piso institucional mínimo para enfrentar la violencia de género; hoy ese piso ha sido demolido sin ofrecer una alternativa efectiva, mientras la violencia feminicida no ha cesado”, señala el comunicado.

Entre las demandas al Estado mexicano, la RNA exigió:

- Transparencia sobre el estatus y operación de las AVGM en todo el país.

- Reactivación de los Grupos Interinstitucionales y Multidisciplinarios (GIM).

- Presupuesto suficiente y fortalecimiento de los Centros de Justicia para las Mujeres.

- Rendición de cuentas periódica sobre avances y obstáculos.

- Apertura de un diálogo de alto nivel con la presidenta Claudia Sheinbaum y la Secretaría de Gobernación para alcanzar un Acuerdo Nacional que frene la violencia feminicida.

Las organizaciones advirtieron que, sin institucionalidad sólida y voluntad política real, las AVGM corren el riesgo de quedar “en letra muerta” y de silenciar a las organizaciones feministas. “Ni una menos, ni una mujer más sin justicia”, concluyeron.

Llega el “Dr. Vagón” a Colima; estará hasta el 16 de agosto en esta capital

Como resultado de las gestiones de la gobernadora Indira Vizcaíno ante la Fundación Grupo México, dio arranque el “Dr. Vagón: El tren de la salud” en la ciudad de Colima, con servicios de salud gratuitos, clínica móvil, atención médica, estudios y tratamientos sin costos para las familias colimenses, en presencia de la Secretaria de Bienestar, Inclusión Social y Mujeres (Sebiinsom), Viridiana Valencia, y el secretario de Salud, Víctor Manuel Torrero, entre otras personalidades.

De acuerdo con un comunicado de prensa, Viridiana Valencia dijo que la visita del “Dr. Vagón” reflejo la suma de voluntades y refuerza los avances que hacen los gobiernos de la transformación; agregó que las políticas públicas comple -

Morena no se... no”, como un nuevo partido político, tal y como se ha difundido en varias redes sociales.

“Ante la ausencia de una derecha organizada, ante la ausencia de un proyecto de la derecha, el PRI y el PAN, que representan la derecha en este país, que no tienen un proyecto de nación, que no tienen un proyecto político, surgen estas alternativas, que es la ultraderecha”, afirmó.

Al responder una pregunta, Mitzuko Márquez indicó que esa corriente política “es el máximo de los riesgos, ese partido que dices, por eso Morena no se puede confiar y no nos vamos a confiar, seguimos caminando y lo vamos a seguir haciendo de manera organizada”. Así, expresó, que “no hay enemigo pequeño”.

Por otra parte, la dirigencia estatal de Morena encabezada por Mitzuko Márquez recordó que iniciarán ya los trabajos para la conformación de los comités seccionales electorales de su partido, arrancando este 17 de agosto con la consolidación en Colima de al menos 39 comités.

Preparan Coparmex y organizaciones civiles, estrategia contra reforma electoral

Por considerar que la reforma electoral que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo representa un riesgo para la democracia, la Con-

federación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y diversas organizaciones de la sociedad civil trabajan en la construcción de una estra-

Llega el...

mentan esfuerzos particulares como el del “Tren de la salud”, con esfuerzos conjuntos que fortalecen la atención médica pública, gratuita, accesible y digna, sin dejar a nadie atrás.

El secretario de Salud, Víctor Torrero agradeció el esfuerzo de Grupo México y agregó que “el pueblo de Colima recibe con gratitud este proyecto y lo vemos como una muestra de generosidad, sensibilidad y empatía, que sean una empresa socialmente responsable, que no se limiten a dar empleo, pagar impuestos y cumplir con la ley, sino que además con sus trenes traigan salud a muchos rincones de nuestro país”.

Héctor Iván Facundo, gerente operativo del “Dr. Vagón”, mencionó que en 6 visitas al estado de Colima se han atendido 16 mil consultas médicas, se han administrado más de 19 mil medicamentos y se han beneficiado más de 29 mil personas.

El presidente municipal de Colima, Riult Rivera Gutiérrez, reconoció que trabajar coordinados en equipo

es importante para que el actuar de las instituciones construya beneficios para la población de manera rápida y ágil.

El “Tren de la salud” cuenta con 18 vagones para atención médica gratuita que incluyen un quirófano, un vagón exclusivo para atención de mujeres con mastógrafo, una farmacia, áreas de consultas generales, así como diversos servicios especializados para personas con discapacidad y personas con diabetes. La atención a la población será a partir de las 6 de la mañana y hasta las 3 de la tarde, desde este martes 12 hasta el viernes 16 de agosto y se contarán con 500 fichas diarias para el beneficio de las y los colimenses, desde infancias hasta las y los adultos mayores. Asimismo, desde las 7 de la tarde se ofrece un cine para uso y disfrute de las infancias y quienes quieran pasar un rato de diversión en familia. El “Dr. Vagón: El tren de la salud” está ubicado en calle Cristóbal Colón (frente al Parque Hidalgo) del municipio de Colima, a un costado de la antigua estación central del tren.

tegia conjunta, informó el presidente del organismo empresarial en Colima, Eduardo Sánchez García.

“Vamos a armar una estrategia y estamos trabajando de manera coordinada con la Coparmex a nivel nacional, ya que también se han sumado importantes instituciones en temas de derecho e impartición de justicia, como barras de abogados y defensorías”, señaló.

El dirigente empresarial indicó que buscan elaborar la estrategia de la mano de especialistas, con el fin de presentar propuestas claras sobre los

aspectos que se deben considerar en una reforma de esa magnitud.

“Pensando siempre en que Coparmex, si bien puede rechazar o exigir, también puede proponer; es una responsabilidad que asumimos como organismo empresarial”, añadió Sánchez García.

Cabe recordar que Coparmex es una de las organizaciones que ha promovido la participación ciudadana en distintos momentos, tanto en procesos electorales como en otras causas, como fue el caso de la defensa del Instituto Nacional Electoral (INE).

Mé xico

Bajan homicidios un 25.3% y marcan su nivel más bajo en una década: SESNSP

Los homicidios en México cayeron un 25.3% en los primeros 10 meses de la presidencia de Claudia Sheinbaum, periodo en el que van más de 29 mil detenidos por delitos de alto impacto y más de 216 toneladas de droga confiscadas, según expuso el Gobierno con cifras preliminares.

El promedio diario de asesinatos descendió a 64.9 en julio frente a los 86.9 de septiem-

Reporta

bre de 2024, último mes del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), lo que implica 22 homicidios menos por día, expuso Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

La funcionaria, además, informó que este julio de 2025 fue el más bajo registrado desde el mismo mes en 2015 de homicidio doloso.

“Julio de 2025, que acaba de concluir, es el más bajo precisamente desde 2015″, dijo Figueroa en la conferencia diaria del Gobierno.

La titular del SESNSP detalló que 7 de los 32 estados en México concentran el 51.5% de los homicidios en estos 10 meses: Guanajuato, Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Estado de México, Guerrero y Michoacán.

SSPC más de 29 mil detenidos y decomisos históricos de droga y armas

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, reportó que en los primeros 10 meses del Gobierno detuvieron a más de 29 mil personas por delitos de alto impacto.

En ese periodo también se aseguraron 14,943 armas de fuego y más de 216 toneladas de droga, entre ellas 3.5 millones de pastillas de fentanilo.

“En 21 estados de la República, el Ejército y la Marina han inhabilitado 1,262 laboratorios dedicados a la producción de metanfetamina, lo que ha evitado la distribución de drogas y el enriquecimiento de grupos delictivos”, agregó.

Harfuch resaltó algunos resultados de operativos de seguridad, como el del estado fronterizo de Baja California, donde hubo una disminución del 35.8% en el promedio diario de víctimas de homicidio doloso desde septiembre de 2024.

“En julio se puede observar un descenso importante tras la detención

de 5 operadores de células delictivas y generadores de violencia, entre los casos más recientes destaca la detención de Gerardo ‘N’, alias JJ’”, comentó tras mencionar la captura de Alfonso ‘N’, alias Cabo 13, vinculado con Los Mayos y objetivo prioritario de la entidad. También recalcó la reducción de este crimen en Nuevo León, con 72.9%; Tabasco con 48.6%; Guanajuato, con 47%; Estado de México, con 45% y Sinaloa con 20.5%, siendo este último un objetivo prioritario del Gobierno de México para restablecer la

paz, debido a la pugna entre Los Chapitos y Los Mayos, que ha dejado más de 1,500 muertos en Sinaloa desde septiembre de 2024.

Más de 100 detenidos por extorsión

Asimismo, destacó que a partir de la implementación -el pasado 6 de julio- de la estrategia nacional contra la extorsión instruida por Sheinbaum, se han atendido 18,239 llamadas, 58% de ellas fueron extorsiones no consumadas “debido a que los operadores orientaron a las y los ciudadanos, lo que permitió interrumpir la acción delictiva”, sentenció.

Harfuch apuntó que se “recibieron 1,425 denuncias, es decir, 8% total de las llamadas que se trataron de extorsiones consumadas”, que fueron turnadas a las fiscalías locales.

Además, del 6 de julio al 10 de agosto fueron detenidas 132 personas vinculadas con el delito de extorsión.

Reabrirá Fiscalía proceso penal contra Alonso Ancira por incumplir pago a Pemex

El Gobierno de México anunció este martes que reiniciará el procedimiento penal contra el empresario Alonso Ancira, ex director de Altos Hornos de México (Ahmsa) y conocido como el Rey del Acero, luego de incumplir el pago de la reparación del daño por la venta de la planta chatarra de Agronitrogenados a Petróleos Mexicanos (Pemex).

“Ese acuerdo que fue suscrito por las autoridades de Pemex frente al juez, nosotros consideramos que ya no es válido y por lo tanto reiniciamos el procedimiento, vamos a hacer primero todas las gestiones para que esta persona asuma la

Ordena Sheinbaum revisar contratos de Pemex tras cargos en EUA por sobornos

Luego que Estados Unidos revelara cargos contra 2 ejecutivos mexicanos por otorgar sobornos a funcionarios de Pemex, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que revisarán contratos, pues habrían sido en el periodo 2019-2021.

Cuestionada sobre el tema en la conferencia matutina, publica el diario Reforma, la mandataria federal destacó que uno de los empresarios mexicanos, Mario Ávila Lizárraga, quien está prófugo, fue candidato panista al Gobierno de Campeche, y afirmó que tiene otras acusaciones de corrupción.

Reabrirá Fiscalía... responsabilidad”, señaló el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, durante la conferencia presidencial.

Alonso Ancira obtuvo su libertad en 2021 luego de firmar un acuerdo que lo obligaba a devolver 216 millones de dólares al Gobierno mexicano. No obstante, el titular de la Fiscalía General de la República señaló que Ancira “los primeros (pagos) los hizo y después ya no los hizo”.

Refirió que el empresario tiene nacionalidad estadounidense por lo que está viviendo en aquel país, pero acotó que verán si a través de asistencia política internacional se buscarán las garantías suficientes para que pague.

“Ya nos comunicamos con Pemex y vamos a darle la respuesta, eso no se puede quedar así”, apuntó.

Reporta SSPC...

Sheinbaum asumió la presidencia el 1 de octubre después del récord de más de 196 mil asesinatos registrados en el sexenio de López Obrador, del mismo partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), mientras que los homicidios repuntaron un 1.2% anual en 2024 hasta los 30,057, según las estadísticas del SESNSP.

“Primero vale la pena, digo, obviamente se tiene que hacer la investigación por parte de la Fiscalía, tanto pedir la información, porque es un caso en Estados Unidos, tanto pedir la información en Estados Unidos como pedir la información a Pemex, en caso de que ellos acusan de 2 empresarios que supuestamente sobornaron a alguien dentro de Pemex para poder conseguir contratos”, expresó Sheinbaum.

“Estas 2 personas, dos empresarios, tienen residencia en los Estados Unidos, uno de ellos está detenido y

Señaló que por ello, se reiniciará el procedimiento “en razón de que no cumplió con las obligaciones de reparación del daño que había ofrecido (...) nosotros reiniciamos el procedimiento con todos los actos de procesales que tengamos para hacer cumplir esa ley”, zanjó.

La reparación del daño por parte de Ahmsa, quedó pendiente desde la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), quien había informado que su Gobierno buscaría recuperar la empresa y en mayo de 2023 ofreció reestructurar la deuda que mantenía la empresa con el Gobierno federal, la cual ascendía, en ese momento, a entre 3 mil y 5 mil millones de pesos.

Un juzgado declaró en abril de 2023 en estado de quiebra a Ahmsa, además de que nombró a la Cámara de Comercio del municipio de Múzquiz, como el síndico del proceso.

La sentencia del Juzgado Primero de Primera Instancia en Materia Civil del Distrito Judicial de Monclova fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

En 2013, la compra de Agronitrogenados -una planta que llevaba 14 años abandonada en Coatzacoalcos, Veracruz- costó al Gobierno mexicano cerca de 650 millones de dólares en total, según datos de la Audiencia Superior de la Federación.

Los 200 millones de sobreprecio corresponderían a la primera evaluación que se hizo de la planta en su estado original antes de ser adquirida.

El caso llevó a la cárcel al exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya, quien salió de prisión en febrero pasado.

el otro está prófugo, vale la pena hablar del empresario prófugo porque fue delegado, es militante del PAN para empezar, porque fue candidato al Gobierno de Campeche por el PAN, trabajó en Pemex, fue acusado en su momento también por otros casos de corrupción, y esta persona es la que hoy está prófuga y es buscada por el Gobierno de los Estados Unidos”.

“De todas maneras nosotros vamos a pedirle la información a Pemex, porque presuntamente dicen que hu-

bo algo en el periodo 19-21, entonces pues evidentemente tenemos que buscar la información para ver si es que hubo algún contrato relacionado con estas personas, hasta el momento no tenemos la información”.

“Primero hay que averiguar los contratos, si hubo contratos con estas personas y cuál es supuestamente la acusación que tuviera que ver con algún acto de corrupción, primero antes que nada, porque hay que revisar si realmente hubo estos contratos”, agregó la presidenta.

“Y después de ahí tanto a la Función Pública (sic), a Anticorrupción, Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno y a la Fiscalía, le pediríamos que pudiera investigar en el caso de que hubiera estos contratos”.

- ¿Personal bajo control de Pemex no tenía conocimiento o no detectó esta...?, se le preguntó.

“Esta nota salió ayer, apenas ayer pedí la información a Petróleos Mexicanos para poder conocer si hubo un contrato con estas

Cuestiona Alcalde uso de plurinominales para proteger a políticos con fuero

La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, afirmó que la representación proporcional ha servido para evitar que las cúpulas de los partidos salgan a la calle a pedir el voto y para encubrir actos de corrupción.

Aunque se benefició de esa figura cuando fue diputada plurinominal de Morena en la 62 Legislatura, explica el diario Reforma, Alcalde aseguró que no está de acuerdo en que existan listas para privilegiar a los “meros, meros” de los partidos y para proteger a personajes políticos con el fuero.

“La gente no está de acuerdo con que haya una lista de gente privilegiada definida por los dirigentes que no sale a territorio, que no pide el voto. No sólo no sale a territorio a pedir el voto, son listas que se utilizan para encubrir actos de corrupción”, sostuvo.

En conferencia de prensa en Puebla, precisa Reforma, recordó que el coordinador del PAN en el Senado,

Ricardo Anaya, estuvo escondiéndose de la justicia en Estados Unidos durante 6 años, luego de ser acusado de lavado de dinero y de que Emilio Lozoya, ex director de Pemex, declaró haberle entregado dinero para aprobar la reforma energética.

“Estuvo 6 años escondiéndose de la justicia, se esperó a que llegaran las plurinominales para que le dieran su asiento en el Senado y poder regresar. ¿Por qué? Porque tiene fuero, pero eso han utilizado las plurinominales, para proteger”, dijo.

Otro ejemplo, expuso, es el Alejandro Moreno, quien siendo líder del PRI se colocó en el número uno de la lista plurinominal.

La morenista no se refirió a otros plurinominales como el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, señalado por los nexos de Hernán Bermúdez, su ex secretario de Seguridad, con el grupo criminal “La Barredora”.

Alcalde se pronunció a favor de abrir un debate en torno a si la ciudadanía está o no de acuerdo con ese tipo de representación ya que, desde su punto de vista, hay otras formas de representación de las minorías.

“La gente no está de acuerdo con eso y claro que puede haber un debate abierto y que se discuta si queremos plurinominales para encubrir actos de corrupción, para que haya fuero, o para privilegiar a aquellos porque no van a ir a las calles a pedir el voto, si ellos son los meros meros dirigentes. No estamos de acuerdo con ello”, insistió.

Según cita el diario Reforma, la morenista adelantó que su partido está de acuerdo en las propuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum de reducir el dinero que se va a los partidos políticos, aun cuando el suyo es el que se lleva la bolsa más grande.

“Es mucho el dinero que se va a los partidos políticos y miren que se los digo como presidenta de Morena, que es el partido que más recursos recibe por ser el más grande. El planteamiento que estamos haciendo es que se reduzca”, dijo.

Cuestionada sobre los escándalos del gobernador poblano, Alejandro Armenta, la lideresa lo respaldó y atribuyó a la derecha las críticas en su contra.

Ordena Sheinbaum... personas, en dónde y quiénes en todo caso firmaron estos contratos, si es el caso, y pedí a la Fiscalía ahora que estuvimos en la reunión, que pudiera solicitar la información a Estados Unidos y a su vez pedir la información a Pemex”, sostuvo Sheinbaum.

Este martes, Reforma publica que nuevamente desde Estados Unidos se exhibió la corrupción en México.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló cargos criminales contra 2 ejecutivos mexicanos

Apelará FGR liberación de Israel Vallarta, ligado a caso de Florence Cassez

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de su titular, Alejandro Gertz Manero, aseguró este martes que apelará la liberación tras casi 20 años de Israel Vallarta, acusado de secuestro y ligado al caso de la francesa Florence Cassez, pues señaló que la dependencia está en defensa de las víctimas.

“Nosotros vamos a proceder a través del recurso de apelación en la defensa de esas víctimas, y en el derecho que tienen a la reparación del daño”, señaló el titular de la FGR durante la conferencia de prensa matutina esta mañana.

Gertz Manero, aseguró que el delito de secuestro después del homicidio es el más grave que puede sufrir cualquier persona.

Aseguró que en el caso de Vallarta, hay seis personas que sufrieron un secuestro.

“Ese secuestro se llevó a cabo antes de que hubiera una diligencia, evidentemente, ilegal y

residentes en Texas por otorgar 150 mil dólares en sobornos a tres funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) para obtener contratos entre 2019 y 2021.

Según la acusación ante la Corte Federal del Distrito Sur de Texas, Alexandro Rovirosa, CEO de Roma Energy Holdings, y Mario Alberto Ávila Lizárraga, ex candidato panista al Gobierno de Campeche, habrían usado efectivo así como bolsos Louis Vuitton y relojes de lujo Hublot para sobornar.

Con información de Reforma

Apelará FGR...

abusiva, y esas personas no pueden quedar en estado de indefensión”, agregó.

El pasado 1 de agosto, Mariana Vieyra Valdés, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, dictó la sentencia absolutoria, luego de argumentar que durante el proceso no se logró acreditar la responsabilidad penal de Vallarta en los delitos de secuestro, delincuencia organizada, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército y privación ilegal de la libertad.

Tras su salida, Vallarta anunció que interpondrá una denuncia contra Luis Cárdenas Palomino, encargado de la investigación policial de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), y otros “funcionarios responsables” en su caso.

Vallarta estaba detenido desde el 8 de diciembre de 2005 por su presunta participación en los delitos de

“No creo que haya una crítica, creo que hay un respaldo los poblanos, de las poblanas, que ha hecho un buen Gobierno”, expresó.

Lejos de una crítica al mandatario local, dijo, hay un respaldo de las y los ciudadanos en Puebla porque ha hecho un buen Gobierno.

Gobiernos panistas, añadió la dirigente, realizaron reformas en materia de ciberacoso en los términos en los que lo hizo el gobernador poblano, no obstante, las críticas han sido contra la Administración de Armenta.

“Ahí está la hipocresía de la derecha, esta misma ley prácticamente en los mismos términos que Puebla, pero se aprueba en un gobierno morenista y ah, censura”, aseguró.

Alcalde afirmó que no hay un gobierno que más proteja las libertades y la democracia como los de la llamada Cuarta Transformación.

También confirmó que fue invitada a la plenaria de los diputados de Morena que se llevará a cabo el próximo 30 de agosto en San Lázaro.

Con información de Reforma

delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro, además de estar señalado de formar parte de una banda de secuestradores. El caso de Vallarta se volvió altamente mediático debido a que en diciembre de 2005, el periodista Carlos Loret de Mola -que entonces trabajaba en la empresa de medios Televisa-, transmitió en directo la detención de Vallarta y Cassez, en una finca cerca de la capital mexicana acusados de

liderar la banda de secuestradores de Los Zodiaco.

Semanas después trascendió que había sido un montaje de las autoridades, que la detención había ocurrido el día anterior y que el reportaje contenía inconsistencias, como que el reportero ya conocía lo que había dentro de la finca antes de entrar.

El caso causó un conflicto diplomático entre México y Francia y llegó a la Suprema Corte, por lo que Cassez

obtuvo su libertad en 2013 por “violación de sus derechos”, pero Vallarta estuvo preso sin juicio casi 20 años después.

La polémica creció porque en 2021 las autoridades detuvieron por presunta tortura a acusados del caso, entre ellos, Luis Cárdenas Palomino, exalto mando vinculado a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad del presidente Felipe Calderón (20062012), hoy preso en Estados Unidos por presuntos vínculos con el narcotráfico.

Mun do

Señala EUA narcotráfico e impunidad como

retos clave en derechos humanos en México

El Departamento de Estado de Estados Unidos señala que el narcotráfico y la impunidad son los principales retos de México, en su informe anual de derechos humanos publicado este martes. El reporte resalta que “no existen cambios significativos” en la situación de México y que los delitos cometidos por el crimen organizado son la mayor amenaza junto con las tasas altas de impunidad e investigaciones que nunca llegan a condenas.

Destaca que delitos como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, torturas, graves restriccio -

nes a la libertad de prensa y amenaza contra las actividades labores, son persistentes y significativos en México.

Este es el primer análisis en materia de derechos humanos publicado por el Departamento de Estado desde la llegada de Donald Trump a la presidencia en enero pasado y se caracteriza por la crítica abierta a países con los que ha rivalizado.

Estados Unidos destacó como un caso ocurrido el 31 de marzo de 2024 en Chiapas, cuando 25 personas fallecieron durante un enfrentamiento de agentes de la Guardia Nacional y un grupo armado en la comunidad conocida como Niños Héroes.

Las autoridades solo declararon la muerte de 10 y ninguno de los elementos de las fuerzas de seguridad implicados fueron enjuiciados.

Además, el informe destaca el asesinato cometido contra 5 periodistas en los estados de Chiapas, Michoacán, Guanajuato, Morelos y Colima durante el año pasado.

Desde que Trump asumió la presidente la relación con su homóloga Claudia Sheinbaum ha sido compleja, especialmente en torno al narcotráfico. Aunque ambos han expresado interés en colaborar para combatir el crimen organizado, las diferencias en enfoques y políticas han generado tensiones.

Coordinan autoridades locales y federales despliegue de Guardia Nacional en Washington

Tropas de la Guardia Nacional iniciaron este martes su despliegue en Washington D.C. mientras la alcaldesa de la capital, Muriel

Bowser, y la fiscal general estadounidense, Pam Bondi, afinan una “estrategia” conjunta luego de que el presidente Donald Trump pusiera a la policía de la ciudad bajo control federal.

“En lo que me estoy concentrando es en el refuerzo federal y en cómo aprovechar al máximo el apoyo adicional de agentes que tenemos”, dijo Bowser a la prensa tras una reunión con Bondi, designada por Trump como la responsable del Departamento de Policía Metropolitana (MPD en inglés) en D.C.

La alcaldesa aseguró que cuentan con “los mejores agentes policiales para liderar el esfuerzo de integrar a las fuerzas federales que se unirán”.

Los primeros miembros de la Guardia Nacional arribaron este martes a Washington con grandes bolsas de lona, mochilas y sacos de dormir como parte de los 800 elementos que

el presidente Trump anunció dentro de sus esfuerzos para “retomar el control” de la capital.

El mandatario estadounidense también ordenó el despliegue de agentes del FBI y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para apoyar en las patrullas nocturnas.

Bowser calificó a la intervención federal como “inquietante y sin precedentes”, pero aún así dijo que cooperaría con la Administración republicana bajo los límites de la ley.

El lunes, Trump invocó la sección 740 de la Ley de Autonomía del Distrito de Columbia y puso bajo mando federal el MPD en una acción que calificó como “histórica” y con la finalidad de “rescatar la ciudad del crimen y el caos”.

Un muerto y miles de evacuados en España en una trágica oleada de incendios forestales

Un hombre de 50 años ha fallecido como consecuencia de las quemaduras sufridas en el incendio de Tres Cantos (Madrid) este martes, jornada en la que continúan activos fuegos en numerosos puntos del país que han obligado a evacuar a miles de personas y han arrasado miles de hectáreas.

Regiones como Castilla y León, Galicia (ambas al norte del país), Andalucía (al sur), Madrid, Castilla-La Mancha (centro) y Extremadura (oeste) son las comunidades más afectadas por los incendios forestales declarados en plena ola de calor, cuya virulencia ha llevado al Ministerio español del Interior a declarar la fase de preemergencia del

Un muerto y...

Plan Estatal General de Emergencias y a convocar una reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección para evaluar la situación y coordinar acciones.

El incendio forestal declarado en Tres Cantos a última hora de la tarde del lunes, que ha afectado a 1.000 hectáreas en pocas horas, se ha cobrado una víctima mortal, un hombre de 50 años que fue trasladado al hospital con quemaduras en el 98% de su cuerpo y que finalmente ha fallecido.

El fuego, que se propagó con rapidez debido al fuerte viento, obligó al desalojo de 2 urbanizaciones: Soto de Viñuelas y Fuente El Fresno. Unos 200 vecinos se vieron afectados.

Fue precisamente en la urbanización de Soto de Viñuelas donde fue rescatada la víctima de 50 años, que fue trasladada en helicóptero al Hospital de la Paz, donde ha fallecido esta mañana. También fue atendido un varón de 83 años con dolor torácico.

El incendio se encuentra activo y preocupa la previsión metereológica de tormentas y fuertes rachas de viento a partir del mediodía que podrían complicar su extinción, si bien el gobierno regional confía en que durante la mañana los vecinos puedan regresar a sus casas.

La decena de incendios que afectan a Castilla y León ha obligado a pasar la noche fuera de sus hogares a casi 4 mil personas en las provincias de León y Zamora. Sin embargo, el fuego de Yeres que ha afectado al espacio natural de Las Médulas, declarado Patrimonio de la Humanidad, presenta una mejor evolución y muchos de sus frentes están bajo control.

El 80% del perímetro de este incendio forestal está ya controlado, lo

Coordinan...

Durante las primeras horas al mando de la seguridad de la capital, se efectuaron 23 arrestos por delitos como homicidio, conducción en estado de ebriedad, actos lascivos, posesión de narcóticos y armas de fuego, entre otros, detalló este martes a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Leavitt dijo que Trump está interesado en buscar acercamientos con representantes en el Congreso próximamente para

que ha permitido que alrededor de 600 personas hayan podido regresar a 4 de las 5 localidades desalojadas.

Dada la situación, la Unidad Militar de Emergencias (UME) ha mostrado su intención de retirarse para atender los otros incendios que está sufriendo la provincia de León, donde han sido 3,170 las personas evacuadas.

Uno de los más graves es el provocado el domingo en Molezuelas de la Carballeda, provincia de Zamora y que traspasó el límite con la provincia de León que ha carbonizado más de 3,500 hectáreas.

La localidad turística de Tarifa, al sur, se ha visto afectada en poco más de una semana por un segundo incendio forestal, en esta ocasión originado el lunes en la Sierra de la Plata, que las autoridades regionales consideran que ha sido intencionado.

El fuego, que se quedó el lunes a las puertas de las viviendas y hoteles de las playas de Atlanterra y Los Alemanes, obligó a evacuar a 2 mil personas.

Alrededor de un millar de personas han pasado la noche fuera de sus alojamientos por el fuego, que durante la tarde de ayer presentó un carácter “muy peligroso”, ya que las rachas de viento superaron los 50 kilómetros por hora.

fortalecer los alcances del control federal de la urbe.

El líder de la minoría demócrata de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, criticó en X la decisión del presidente indicando que no tiene “credibilidad en el tema de ley y orden” y que el crimen homicida en la capital presenta las cifras más bajas de los últimos 30 años. Luego de tomar el control de los agentes del orden en la capital, Trump amenazó con seguir el mismo proceso con otras ciudades como Nueva York, Chicago y Los Ángeles, territorios de mayoría demócrata.

Tras frenar las llamas en el flanco izquierdo, se ha autorizado el retorno selectivo de las personas desalojadas, salvo a quienes estaban en la zona alta de Atlanterra, en el hotel Cortijo y la playa de Los Alemanes.

El flanco derecho sigue activo con 3 focos virulentos este martes que requerirán de muchas actuaciones ya que el dispositivo apunta al mediodía como momento de mayor riesgo por el calor extremo y la incidencia del viento en la zona.

Cerca de este incendio, en Los Caños de Meca, se ha declarado este martes otro fuego, también intencionado.

Y en Andalucía continúa activo el incendio forestal que afecta a San

Nicolás del Puerto, en la Sierra Morena de Sevilla, que obligó este lunes al desalojo de unas 80 personas de un campin y de unas 120 de zonas de acampadas en sus parajes naturales.

Otro incendio forestal declarado este lunes en Navalmoralejo (Toledo), en el centro del país, ha arrasado 3,250 hectáreas, el 75% de ellas en la provincia colindante de Cáceres. Los cambios de viento durante la noche han aumentado la superficie calcinada y obligado a cortar 2 carreteras y a confinar a los vecinos de una población cercana.

Sin embargo, la situación de la mañana es favorable a las tareas de extinción y el 50% del perímetro del incendio se encuentra estabilizado.

Ocho incendios activos asolan la provincia de Ourense, hay otros 2 en Lugo, uno en Pontevedra y otro en A Coruña, todas ellas en la región de Galicia, en el noroeste español.

La UME se ha desplegado en Chandrexa de Queixa para tratar de frenar el incendio más grande en lo que va de verano en Galicia, que suma más superficie afectada que todos los se produjeron en la comunidad gallega en 2024.

Cae la población mundial de elefantes a 400 mil ejemplares, advierte WWF España

La población de elefantes ha descendido de unos 12 millones a apenas 400 mil ejemplares en el último siglo, una caída que refleja el “drama” que atraviesan estas especies, según ha alertado a la agencia informativa EFE Luis Suárez, Coordinador de Conservación de WWF España, en el marco del Día Mundial del Elefante, que se conmemora este martes.

De acuerdo con los datos publicados por WWF España en 2024, de las 3 especies de elefante que existen -2 africanas (elefante de sabana y el de bosque), y una asiática-, en solo 30 años ha desaparecido el 90% de los elefantes de bosque, y en medio siglo, el 60% de los de sabana.

Por su parte, la población de elefantes asiáticos ha caído a menos de 40 mil ejemplares, con casos críticos como los elefantes de Borneo, de los que únicamente quedan unos mil.

Suárez ha explicado que el tráfico ilegal de marfil, junto con la destrucción de los ecosistemas, se encuentra entre las principales amenazas que están acelerando la desaparición de estos mamíferos terrestres.

Tráfico de marfil

A pesar de la prohibición del comercio internacional de marfil de 1989, dictada por la Convención sobre el Comercio Internacional de Es-

pecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), se estima que “los cazadores matan alrededor de 20 mil elefantes al año para extraer sus colmillos”, según datos de World Animal Protection.

Suárez ha indicado que la demanda de este producto como símbolo de lujo en países del sudeste asiático ha provocado una nueva oleada de caza ilegal desde 2008.

Agustín López Goya, director de Biología del Zoo Aquarium de Madrid, ha comentado que este nivel de caza está generando un efecto incluso a nivel genético, pues “se cazaban los ejemplares con los colmillos más grandes”, y esta es la razón por la que estudios indican que “el tamaño actual de los colmillos cada vez ha sido inferior”.

Asimismo, Suárez ha manifestado que aunque “algunos países apli-

quen bien las normativas del tráfico internacional y de control en aduanas, siempre hay rutas abiertas” como en Mozambique o Uganda, por ello, se necesita “imponer sanciones más severas”.

“No puede ser que en algunos países comerciar con especies salvajes salga prácticamente gratis o merezca la pena el riesgo, frente a otros comercios como puede ser el de drogas y el de armas. Hay que seguir trabajando en sensibilización”, ha reclamado Suárez.

Los jardineros del ecosistema

De acuerdo con los expertos, los elefantes son importantes para la salud de los ecosistemas, pues son conocidos por ser “podadores naturales en los bosques” y “dispersores de semillas”.

“Los llamamos como los grandes jardineros por esa capacidad que tienen, a veces de destruir, pero también de volver a plantar y de renovar los ecosistemas”, dice Suárez.

López Goya coincide en su importancia ecológica y alerta sobre el caso del elefante de Sumatra, una subespecie asiática que conservan en el zoológico madrileño, de la que quedan entre 2,400 y 2,800 ejemplares.

“Estas son cifras muy alarmantes porque es aproximadamente un 50% menos del número que había en el año 1985. Es una disminución bastante drástica, sobre todo debido a la pérdida de hábitat”, detalla.

Los 6 ejemplares que se encuentran en el Zoo Aquarium de Madrid forman parte del Programa Europeo de Especies en Peligro (EEP), una estrategia para mantener “una población genéticamente viable a medio largo plazo”.

Ambos expertos remarcan la importancia de conservar esta especie emblemática: “Si no somos capaces ni siquiera de proteger los estos grandes colosos, cómo vamos a ser capaces de proteger a otras especies que pasan más desapercibidas”, concluye Suárez.

Más de 100 incendios activos en Grecia debido a los fuertes vientos y la sequía

Los fuertes vientos y la sequedad del terreno por la prolongada sequía han creado en Grecia una “mezcla explosiva” que ha favorecido la aparición de los más de 100 incendios que enfrenta el país este martes, tanto en diferentes zonas del continente como en varias islas.

“Las brigadas antincendios están luchando contra 106 incendios en todos los frentes operativos. De ellos, 63 se han declarado hoy”, ha declarado Vasilis Vathrakoyannis, portavoz de los Bomberos de Grecia, según recoge el diario Kathimerini

Los departamentos de bomberos de todo el país y los servicios de protección civil están en alerta debido a que los fuertes vientos y la sequedad por la prolongada sequía han creado “una mezcla explosiva” que favorece la rápida expansión de los fuegos, alertó Vathrakoyannis Vathrakoyannis anunció que se están investigado sospechas de que varios incendios han sido provocados en las regiones de Etolia-Acarnania y Epiro, donde el número de fuegos es muy elevado. De hecho, cuatro personas han sido detenidas

Más de 100...

desde ayer y multadas por quemar basura, rastrojos o realizar actividades laborales peligrosas.

Grecia ha solicitado el envío de 4 aeronaves a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil debido a las condiciones tan difíciles y al gran número de incendios activos al mismo tiempo.

En Patras, en el Peloponeso, un hombre de 40 años fue hospitalizado con quemaduras en la cara y en las manos, y en Acaya, unos 35 kilómetros al sur, otra persona sufrió quemaduras y otras 2 fueron trasladadas a un centro de salud con problemas respiratorios.

Las autoridades locales de Acaya han asegurado que el fuego está descontrolado y que si las llamas llegan a la zona boscosa de Movris la situación será aún peor.

Veinte medios aéreos están operando en esta zona, informa la emisora Skai.

El viento ha alcanzado en esta zona velocidades de nivel 9 (hasta 88 kilómetros por hora) en la escala de Beaufort, que llega hasta el 12.

El dispositivo antincendios está intentado evitar que el fuego llegue a la zona industrial de Patras.

Varias casas han ardido y se han evacuando 17 núcleos de población, según Skai.

En Kalamata, en el sur del Peloponeso, las autoridades confían en controlar ya hoy el incendio que se declaró el pasado domingo y que ha arrasado una zona de olivar, al tiempo que un nuevo fuego ha comenzado este martes en esa zona.

La situación es muy complicada también en la isla de Zacinto, en el mar Jónico, donde hay 3 frentes activos que están siendo empujados por el fuerte viento.

Doce aviones y 4 helicópteros están apoyando las labores de extinción.

También en la isla de Chios, en el Egeo, se ha emitido órdenes de evacuación de varias poblaciones.

Responden bolsas asiáticas optimistas a la extensión de la tregua entre EUA y China

Las principales bolsas asiáticas respondieron este martes con optimismo a la nueva tregua de 90 días para las negociaciones arancelarias entre Estados Unidos y China, con los mercados de la segunda economía mundial al alza y el parqué de Tokio cerrando con un nuevo récord tras repuntar el 2.15%.

El Ministerio de Comercio de China confirmó este martes la prórroga de la tregua arancelaria con Estados Unidos por otros 90 días, durante la que continuarán las negociaciones comerciales entre ambas potencias tras sus encuentros en Londres y Estocolmo en junio y julio, y en Ginebra en mayo.

Entonces se acordó que Washington redujera del 145% al 30% los gravámenes a productos chinos, mientras que Pekín rebajó del 125% al 10% sus aranceles a bienes estadounidenses.

En la parte continental china, los mercados de Shanghái y Shenzhen presentaban ganancias del 0.50% y el 0.53%, respectivamente, al cierre de la sesión.

El índice que mide la evolución de los 300 principales valores de esos 2 parqués, el CSI 300, avanzó un 0.52%.

Por su parte, el índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, logró revertir las pérdidas del inicio de la sesión y alcanzó el final de la jornada con un repunte del 0.25%.

La nota discordante (-0.62%) la ponía el tercer parqué de la China continental, el de Pekín, aunque se trata de un mercado de menor relevancia por su reciente creación (2021) y su enfoque en pymes.

En la Bolsa de Tokio, el selectivo de referencia Nikkei cerró con una subida del 2.15%, en un nuevo récord de 42.718,17 puntos tras rozar las 43 mil unidades también en un máximo intradía, animado por la tregua arancelaria.

El selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, también cosechó un nuevo cierre máximo tras avanzar un 1.39%, con récord intradía de 3.082,38 enteros.

En contra de la tendencia general en Asia, la bolsa de Seúl encadenó este martes su tercera sesión consecutiva de pérdidas, a la espera de la publicación de los datos de inflación de Washington.

El principal índice surcoreano, el Kospi, bajó un 0.53%, hasta los 3.189,91 enteros.

El índice de valores Kosdaq, que agrupa a empresas tecnológicas y de mediana capitalización, perdió un 0.57% o 4.66 puntos.

Las bolsas del Sudeste Asiático también registraron hoy mayoría de ganancias, con la de Indonesia, la mayor economía de la región, al frente con un aumento final del 2.44%; seguida de la de Vietnam (0.71%); Filipinas (0.57%); y Malasia (0.30%).

Rechaza Netanyahu la opción de un acuerdo parcial con Hamas

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, rechazó este martes la posibilidad de lograr un acuerdo parcial de alto el fuego y liberación de rehenes con Hamas en Gaza, en una entrevista con el canal israelí i24.

“Creo que lo hemos dejado atrás”, dijo el mandatario en respuesta a una pregunta sobre la posibilidad de negociar una tregua parcial. “Lo intentamos, hicimos todo tipo de intentos (...), pero resultó que solo nos estaban engañando”, añadió.

En su respuesta, el mandatario aseguró que quiere a “todos” los rehenes israelíes en manos de Hamas, tan-

to los vivos como los muertos, y que eso es lo que busca su Gobierno.

Las palabras de Netanyahu llegan después de que el ministro de Exteriores de Egipto, Badr Abdelaty, asegurase en un encuentro con periodistas en El Cairo que su país está conversando con Hamas e Israel para revivir la propuesta de alto el fuego del enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, con quien el diplomático egipcio aseguró que mantiene “contacto diario”.

Esa propuesta incluye una tregua de 60 días en los que el movimiento palestino debe liberar a 10 rehenes vivos en Gaza y otros 18 muertos, y un periodo en el que las partes tienen que negociar el final definitivo de la guerra en la Franja, algo a lo que Israel no accede.

En su entrevista con i24, Netanyahu insistió en que Israel no pondrá fin a la guerra hasta que no haya logrado todos sus objetivos, que incluyen la desmilitarización de la Franja de Gaza y la eliminación total de Hamas.

Amenaza Trump con demandar a Powell, el jefe de la Fed, e insiste en que baje los tipos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, redobló este martes la presión sobre el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, para que rebaje los tipos de interés y le amenazó con una “gran demanda” por el costo de la renovación de la sede del Banco Central.

“Jerome ‘el Tardón’ Powell debe bajar la tasa AHORA. (...) El daño que ha causado por siempre actuar demasiado tarde es incalculable. Afortunadamente, la economía es tan buena que hemos pasado por encima de Powell y de la complaciente Junta (de la Fed)”, escribió en su red Truth Social.

El mandatario también reiteró sus denuncias contra Powell con motivo de las obras de renovación de la sede de la Fed en Washington, que según la oficina presupuestaria de la Casa Blanca lleva un sobrecosto de unos 700 millones de dólares, que los republicanos usan para reprochar su gestión al frente del organismo y abrir la posibilidad de cesarlo, pese a que goza de independencia.

“Estoy considerando permitir que proceda una gran demanda contra Powell debido al horrible y sumamente incompetente trabajo que ha hecho al gestionar la construcción de los edificios de la Fed. ¡3 mil millones de dólares para un trabajo que debió haber sido una renovación de 50 millones! ¡Nada bien!”, concluyó.

En rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que el gobierno está pensando la posibilidad de una demanda, pero evitó dar detalles sobre la amenaza de Trump.

Trump volvió al ataque contra Powell tras la publicación de las nue -

vas cifras de inflación, que se mantuvo estable en julio en un 2.7% interanual, aunque el dato subyacente -seguido de cerca por la Fed- se elevó en un 3.1%, a tono con la tendencia al alza pronosticada por analistas, en un posible indicio de los efectos de los aranceles impulsados por el republicano.

En otro mensaje, el mandatario afirmó que estos datos demuestran que su política arancelaria “no ha causado ningún problema para Estados Unidos”, sino que ha generado la entrada de “enormes cantidades de efectivo” para el país.

Trump ha arreciado la presión sobre la Fed y Powell con mensajes casi diarios en las últimas semanas para exigir una rebaja de las tasas, que el banco central mantiene en su rango del 4.25 al 4.5% desde la última bajada en diciembre de 2024.

Por su parte, Powell ha defendido la cautela que mantienen al decidir sobre los tipos debido a que la inflación en Estados Unidos sigue siendo persistente y aún no se estabiliza en torno a la meta del 2%.

El organismo, que ha anunciado que espera “una o 2 bajadas” para finales de año, volverá a reunirse el próximo 16 y 17 de septiembre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.