EDICION-MARTES-30-SEPTIEMBRE-2025

Page 1


Mundo

Año 51 Nueva Época Martes 30 de septiembre de 2025 Director: José Ferruzca González

Universidad

Dice Trump que Netanyahu ha aceptado el plan de paz de EUA para Gaza

Deportes

Presentan edición 72 del Torneo Internacional de Pesca Deportiva de Manzanillo

Opinión

Ciencia y futuro

Por Carlos Alberto Torres Cantero

Invitan a bachilleres a solicitar

la beca “Benito Juárez”, en 3 magnas asambleas

Colima Universidad

Designa Congreso a Luis Armando Velázquez como integrante del Órgano de Administración Judicial

Talento universitario transforma ideas en soluciones reales en el RetoCamp 2025

Anuncian programa “Sin maíz no hay país” para impulsar producción con bienestar

México

Invitan a bachilleres a solicitar la beca

“Benito

Juárez”, en 3 magnas asambleas sidad Uni ver

En una intensa jornada de trabajo, se realizaron 3 asambleas informativas para jóvenes que cursan el primer semestre de bachillerato: en el casino de Cuauhtémoc, en la cancha techada La Floresta de Tecomán y en el polideportivo universitario de Manzanillo. En las 3, dieron a conocer puntualmente los requisitos para obtener una credencial con la que las y los alumnos podrán cobrar la beca del bienestar

“Benito Juárez”, que otorga 1,900 pesos cada 2 meses.

Invitan a bachilleres...

En las 3 asambleas estuvieron Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública (SEP) federal; el Rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño y Julio León Trujillo, coordinador nacional de Becas. En las asambleas de Tecomán y Manzanillo se incorporó la gobernadora Indira Vizcaíno Silva.

Ante cientos de bachilleres de Cuauhtémoc, Tecomán y Manzanillo, el Rector de la UdeC calificó la jornada como “un día de fiesta para la educación” y agradeció el respaldo federal y estatal, ya que un alto porcentaje de estas becas son destinadas a estudiantes de la Universidad de Colima. Destacó que el acompañamiento económico que brinda este programa es clave para que las y los jóvenes puedan completar sus estudios de media superior. “Hay 3 momentos clave en su trayectoria académica: ingresar, permanecer y egresar. En los 2 últimos, permanecer y egresar, la beca ‘Benito Juárez’ es determinante para que ustedes logren concluir con éxito”, expresó.

UNIVERSIDAD

Invitan a bachilleres...

Finalmente, el Rector reiteró que este tipo de apoyos refuerzan la confianza que las y los jóvenes depositan en la Universidad de Colima para su formación: “Como institución agradecemos la inversión en educación, porque significa invertir en el presente y el futuro de la juventud colimense y en la formación de mujeres y hombres que contribuirán al desarrollo social”.

Este lunes, las y los alumnos de la UdeC que asistieron a las asambleas estudian en los bachilleratos 12, 13, 22, 33, 34, 5, 6, 20, 19, 24, 35, 8, 9, 10, 14, 23, 27 y 28, que suman más de 2,650 jóvenes.

Recordó también que actualmente, alumnas y alumnos de los bachilleratos 5, 6, 19, 20, 24 y 35 de la institución son beneficiarios de estas becas, lo que representa un impacto directo en la matrícula universitaria y una oportunidad para cientos de familias.

Invitan a bachilleres...

Durante su intervención, el secretario de Educación, Mario Delgado, recalcó que el objetivo de las becas es evitar la deserción escolar: “Nada de salirse de la preparatoria. Ya ingresaron, hay que permanecer los 3 años. No hay nada más importante que hacer a esta edad que estudiar y divertirse en la escuela”, señaló, destacando que este apoyo permitirá a los jóvenes enfocarse en su formación académica.

Invitan a bachilleres...

Resaltó que el Gobierno de México está apoyando a todos los jóvenes, como una tarea principal, para que tengan la oportunidad de estudiar, y pidió a quienes van a recibir la beca que hagan el compromiso de concluir su bachillerato.

Por su parte, la gobernadora Indira Vizcaíno Silva expresó que Colima es el único estado del país donde todos los niños y jóvenes reciben algún tipo de apoyo, ya sea federal o estatal. “Para nosotros, lo más importante es que ustedes tengan las mismas oportunidades para seguirse formando. Esta beca es una oportunidad que antes no existía: cuídenla, valórenla y aprovéchenla para que les siga yendo bien en la vida”, dijo.

Finalmente dijo: “Queremos que sigan estudiando, que vayan a la universidad, y el compromiso de la presidenta de México, del secretario de Educación, del Gobierno del estado, es que vamos a ir creando más espacios en las universidades públicas para que ustedes puedan alcanzar sus sueños y que tengan la oportunidad de seguirse formando”

Invitan a bachilleres...

En todos los eventos, Julio León Trujillo, coordinador nacional de Becas, explicó el proceso de registro y anunció que las tarjetas bancarias se entregarán en noviembre, con depósitos retroactivos correspondientes al periodo septiembre-diciembre, a realizarse en el mes de diciembre. Recalcó que el pazo para solicitar la credencial es del 1 al 15 de octubre y que no habrá prórroga.

A las asambleas también asistieron Adolfo Núñez, secretario de Educación y Cultura en Colima, las alcaldesas de Cuauhtémoc, Guadalupe Solís y de Manzanillo, Rosa María Bayardo, y el presidente municipal de Tecomán, Armando Reyna. También asistieron los padres y las madres de familia.

Los interesados pueden solicitar su credencial en: www.becabenitojuarez.gob.mx. El proceso es totalmente gratuito, transparente y personal.

Talento universitario transforma ideas en soluciones reales en el RetoCamp 2025

Con soluciones innovadoras y de alto impacto para el sector productivo y social, estudiantes de diversas facultades de la Universidad de Colima se coronaron ganadores del RetoCamp 2025, evento que reunió durante 3 días -en el Campus Tecomán- a más de 250 jóvenes, quienes se dedicaron, desde su respectiva disciplina, a resolver problemas de 15 empresas aliadas.

El encuentro, organizado por la Dirección General de Innovación y Emprendimiento, desafió a los equipos a diseñar proyectos con soluciones reales para problemáticas planteadas por empresarios de la región. La edición de este año batió récord de participación y reafirmó a RetoCamp como un espacio clave de formación profesional y vinculación universitaria.

Proyectos ganadores del RetoCamp 2025

Luego de 3 días de trabajo intensivo, presentaciones y evaluaciones, los equipos ganadores fueron:

Primer lugar: Equipo 5, integrado por Lorena Aldama Torres (Contabilidad), Jonathan Arandas Rodríguez (Contabilidad), Valeria Vega Maldonado (Veterinaria y Zoo -

tecnia), Diego Uriel Vicencio Álvarez (Ciencias Químicas) y Carolina Espino del Castillo Ayala (Veterinaria y Zootecnia).

Este equipo propuso un sistema de trampas inteligentes con sensores y software especializado para el control biológico de plagas en huertos de mango destinados a la exportación de la empresa Coemango Su proyecto, llamado “Biolo -

gical Control Systems” (BCS), combina inteligencia artificial, monitoreo en tiempo real y análisis de datos, permitiendo generar mapas de calor para identificar áreas afectadas y agilizar los procesos de certificación fitosanitaria.

El segundo lugar fue para el Equipo 3, conformado por Gloria Estefanía Vargas Sánchez (Ciencias Químicas), Emely Elizeth De La Cruz Osorio (Veterinaria y Zootecnia), Cecilia Mariana Sánchez Paredes (Veterinaria y Zootecnia), Alan Eduardo Díaz Hernández (Ciencias Biológicas), Ángel Abraham Venegas Muñiz (Contabilidad) y Yatziry Alejandra Arroyo Martínez (Contabilidad).

Este equipo desarrolló una plataforma de automatización logística para la empresa Ferremateriales La Unión. Llamaron a su proyecto: “FerreTrack”. La solución planteada integra su sistema actual con notificaciones proactivas vía WhatsApp Business API, garantizando transparencia total en el seguimiento de pedidos y mejorando la comunicación con los clientes.

En tercer lugar quedó el Equipo 9, formado por Lexly Flores Calderón (Contabilidad), Mireya Julissa Leyva Álvarez (Telemática), Saula Sughey Tapia Machuca (Veterinaria y Zootecnia), Juan José Bayardo Orozco (Veterinaria y Zootecnia), Regina Alessandra Montaño Manzo (Mercadotecnia) y Víctor Emmanuel Villegas Valle (Contabilidad).

Este equipo presentó, para la empresa Zoo Mascota, el proyecto “PetTrack”, una plataforma integral para el cuidado especializado de aves. Su propuesta ofrece diagnósticos veterinarios de alta precisión, capacitación para tutores, asesoría legal y monitoreo tecnológico, cubriendo así la escasez de especialistas en salud aviar y la necesidad de cumplimiento normativo.

La directora de Innovación y Emprendimiento, Krishna Neith Guzmán Benavides, informó que en esta edición participaron estudiantes de los campus Tecomán, Colima y Coquimatlán, provenientes de 8 facultades. “El compromiso de la Universidad es dar seguimiento a los proyectos para que no se queden en el campamento, sino que se convier-

tan en soluciones concretas y sostenibles”, afirmó.

Con actividades al aire libre, dinámicas de integración y un ambiente colaborativo, el RetoCamp 2025 no sólo impulsó el talento universitario, sino que también fortaleció la relación entre academia y sector productivo.

El Equipo 5, ganador del primer lugar, recibirá 10 mil pesos y becas parciales para el programa “Experience the TrepCamp”, como ayuda para

viajar a Madrid, España, o Nueva York, Estados Unidos. Las y los integrantes de los equipos ganadores del segundo y tercer lugar también recibirán una beca parcial para que asistan a estos retos.

Además, la Universidad de Colima dará seguimiento a los proyectos ganadores para explorar su implementación real en empresas y comunidades, potenciando el impacto de las ideas surgidas en este campamento.

Talento universitario...

UNIVERSIDAD

Nombran a Luis Garza nuevo director de la Facultad de Ciencias

Luis Enrique Garza Gaona recibió el nombramiento como director de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima, de manos de la directora general de Recursos Humanos, Priscilia Álvarez Gutiérrez, en representación legal del Rector Christian Torres Ortiz Zermeño. Esto durante un acto protocolario realizado en el auditorio de dicha facultad y en donde también agradecieron el trabajo realizado por María Elena Tejeda, quien deja el cargo directivo.

Álvarez Gutiérrez reconoció el trabajo de María Elena Tejeda durante su periodo al frente de la Facultad de Ciencias. “El equipo que conformaste es muy valioso y realizaron un trabajo efectivo, lo que refleja el compromiso por la formación, por eso nos acompañan también la coordinadora general de Docencia, la doctora Susana Preciado y el doctor Mario de Anda, director general de Educación Superior”.

También pidió al equipo de la facultad arropar y acompañar al nuevo director, pues “el trabajo de director no se puede hacer de manera aislada, se necesita trabajar con el equipo y el de la Facultad de Ciencias es un equipo muy bien conformado, no sólo en lo administrativo, sino en el tema de docentes, de tiempos completos, servicios generales, secretarial. Les pido el apoyo y que le ayuden en la medida de sus posibilidades”.

Tejeda Yeomans agradeció a los académicos, personal administrativo, de servicios por su desempeño: “Su trabajo es crucial para que se logren los procesos y para que podamos integrar nuevas actividades a la Facultad. Agradezco también a Luis Garza por estar aquí en este momento”.

Por su parte, Luis Garza expresó su compromiso con la formación de estudiantes, y dijo que va a “trabajar con responsabilidad, con cercanía, como creo que lo han hecho todas las personas que han estado en la dirección, por lo menos desde que estoy aquí en la Facultad. Les pido un poco de paciencia para acoplarme a estas nuevas responsabilidades”.

En sus intervenciones Susana Preciado y Mario de Anda reconocieron el trabajo que se realiza en este plantel, pues conocen de su trabajo de investigación no sólo en el país, sino a nivel internacional. “Agradezco a Malena, porque nos ha dado mucha orientación en

el tema sobre cómo podemos trabajar de mejor forma un programa educativo donde se involucra el tema de los semiconductores. Y les pido arropar al doctor Garza. Desde la Coordinación General de Docencia seguirán teniendo todo el acompañamiento que podemos ofrecerles”, dijo Susana Preciado Jiménez.

“Agradezco a la doctora Malena -agregó Mario de Anda- por su apoyo para resolver algunos temas y quiero decirle al doctor Luis que se sienta tranquilo, que lo vamos a acompañar para que puedan continuar con los proyectos de esta Facultad, que tienen mucha trascendencia no sólo en Colima o en el país, sino a nivel internacional. Sus investigaciones son reconocidas y saben lo que aquí se hace, tienen liderazgos importantes. Desde la Dirección General de Educación Superior, van a tener nuestro respaldo y apoyo”.

Luis Enrique Garza Gaona es profesor investigador en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima, de manera específica en el Centro Universitario de Investigaciones Científicas y Biotecnológicas (Cuicbas). Su trabajo académico se enfoca en matemáticas, especialmente en temas como polinomios ortogonales y criptografía. Además, ha dirigido proyectos de investigación relacionados con el control robusto de procesos y seguridad de la información.

Abordan la construcción de paz para enfrentar escenarios de violencia

Con el fin de generar un espacio de reflexión sobre la situación de violencia en el contexto contemporáneo y analizar cómo, desde la construcción de una cultura de paz, se pueden enfrentar estos escenarios, en el auditorio de Ciencias Políticas, se llevó a cabo el coloquio “Tejiendo Paz, Voces contra la Violencia”, evento organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC) y la Universidad de Colima en el marco del Día Internacional por la Paz.

El coloquio contó con la participación de un panel de expertos y expertas integrado por el maestro José Manuel Vega Zúñiga, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Colima; el doctor Guillermo Damián Pereira Tissera, investigador y especialista en teoría política y cultura de paz; la doctora Marina Vázquez Guerrero, directora general de Radio Universitaria e investigadora en comunicación para el cambio social, y la maestra Iver Celeste Guzmán Tafoya, estudiante de doctorado e investigadora en desigualdades sociales y género.

¿Qué se entiende por violencia?

La dinámica consistió en 2 rondas de preguntas dirigidas a los panelistas, con el fin de profundizar en los

temas centrales del evento. Guillermina Chávez Torres, directora general de Bienestar Integral de la UdeC, fue la moderadora de este evento.

La primera pregunta fue cómo las y los panelistas definen la violencia desde su área de trabajo y experiencia y cuáles son las manifestaciones más preocupantes que pueden observar actualmente.

Guillermo Damián Pereira definió la violencia como todo aquello que transforma a una persona en una cosa. “Hay violencia cuando esa persona es configurada, construida, simbólica y a veces, digamos, realmente, materialmente, como una cosa. Es decir, como algo que puede ser dispuesto a voluntad, que no es interrogado”.

En la violencia, dijo, “no hay ese tipo de libertad individual y subjetiva, simplemente uno dispone soberanamente del otro de manera absoluta”.

Para José Manuel Vega (CNDH), la violencia debe entenderse desde una perspectiva estructural; es decir, como un fenómeno que tiene causas profundas y redes que la hacen funcionar y reproducirse de ma-

Abordan la construcción... nera sistemática. “La violencia cuenta con entramados estructurales que se repiten y sostienen en el tiempo. Por eso, en los planes de trabajo yo apuesto firmemente por vincular la cultura popular con los derechos humanos; no se trata de hablar de abogados para abogados, sino de dialogar con la gente desde su propia cultura y con un enfoque de derechos”, señaló.

En ese sentido, resaltó la necesidad de entender la violencia de forma estructural, más allá de agravios individuales. Criticó que las instituciones atomizan la violencia y citó como ejemplo claro la pobreza: “violencia es tener que elegir entre el pasaje y el pan”.

Marina Vázquez Guerrero abordó las “violencias invisibles”, como la simbólica y la cultural, introyectadas en prácticas cotidianas. Expresó su preocupación por el rol de los medios y las plataformas digitales, donde se promueven contenidos que hacen apología del delito, refuerzan estereotipos de género y normalizan la violencia, especialmente entre los jóvenes.

Por su parte, Iver Celeste subrayó la importancia de hablar de “violencias” en plural, como fenómenos estructurales que se viven de manera cotidiana. Resaltó la violencia feminicida y la conexión entre las desigualdades socioeconómicas y la falta de acceso a derechos humanos básicos. Enfatizó que nombrar estas violencias es el primer paso para enfrentarlas.

¿Cómo promover una cultura de paz?

Respecto a las estrategias o acciones más efectivas para promover una cultura de paz, José Manuel Vega compartió estrategias implementadas desde la Comisión de Derechos Humanos, basadas en vincular cultura popular y derechos humanos. Mencionó el Cine y Derechos Humanos, el proyecto de Teatro Popular con la metodología de Augusto Boal en comunidades rurales, y seminarios abiertos al público general, todo con el fin de socializar y reflexionar críticamente sobre los derechos humanos.

Por su parte, Marina Vázquez mencionó producciones de Radio Universitaria como el podcast “Milenials por la Paz”, campañas y programas dedicados a temas de igualdad de género, medioambiente y diversidad. Recalcó que la cultura de paz es una tarea interdisciplinaria y cotidiana, “donde cada persona puede ser un agente de paz”.

Iver Celeste propuso el concepto de “esperanza crítica”, abogando por pedagogías críticas que vean el conflicto como una oportunidad para el diá-

logo y la transformación. Hizo, además, un llamado a poner “la vida al centro” a través de una ética del cuidado colectivo, que se convierta en una acción política comunitaria.

Por último, Guillermo Damián definió la cultura de paz como el “esfuerzo continuo por elegir la solución no violenta”, que es más ardua, pero que debe demostrar su eficacia. Subrayó, además, la necesidad de crear comunidades que evalúen sus avances. Finalmente, vinculó la paz con un “amor a la patria”, entendido éste como ternura y compasión por su fragilidad, donde

violar derechos humanos es herir a la patria misma.

En un último intercambio, los panelistas reflexionaron sobre la relación entre los derechos humanos y la cultura de paz. Mientras la doctora Vázquez y el maestro Vega los vieron como un horizonte utópico necesario, pero que requiere materializarse en políticas públicas concretas, la maestra Guzmán y el doctor Pereira invitaron a una mirada crítica, señalando el origen eurocéntrico de los derechos humanos y la necesidad de complementarlos con saberes y lógicas comunitarias locales.

El coloquio concluyó con una invitación a llevar las reflexiones a la acción. Se destacó la importancia de hacer un esfuerzo consciente y colectivo para construir una cultura de paz desde lo cotidiano, gestionando los conflictos a través del diálogo, la escucha y el respeto. El mensaje final fue un llamado a que la Universidad de Colima, y cada uno de sus integrantes, “se conviertan -dijo Guillermina Chávez- en agentes de paz, trabajando para que este espacio sea un ejemplo de convivencia segura, solidaria y capaz de aprender de sus propias diferencias”.

Impulsa FEUC análisis económico y vinculación profesional

La Federación de Egresados de la Universidad de Colima (FEUC) y su Asociación de Egresados de Economía, realizaron el primer evento de la serie “Encuentros Económicos”, un espacio diseñado para el análisis y la reflexión sobre la realidad económica de Colima, así como para fortalecer los lazos entre la comunidad de egresados, el sector público, el empresarial y la sociedad en general.

En esta primera edición, realizada en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca de Ciencias “Lic. Miguel de la Madrid Hurtado”, la vicepresidenta de la Asociación, Diana Amparo Mal-

donado Enríquez, dictó la conferencia “¿Dónde están las oportunidades? Perspectivas económicas de Colima”, la cual generó un amplio interés y un debate enriquecedor entre los asistentes.

De acuerdo con David Villarreal, presidente de la Asociación de Egresados de Economía, estos encuentros buscan que la comunidad profesional se mantenga activa y propositiva: “El propósito es que los economistas no sólo fortalezcan su discurso profesional, sino que también construyan redes que les permitan vincularse con empresarios, autoridades y otros sec-

tores clave para ampliar sus oportunidades de desarrollo”.

Por su parte, Diana Amparo Maldonado destacó que este ejercicio busca ser una plataforma para que las y los economistas egresados de la UdeC demuestren sus capacidades, generen incidencia en proyectos empresariales y públicos, y se abran espacios de diálogo entre diferentes sectores.

Ana Cristina Gómez Rodríguez, secretaria de organización de la Asociación, subrayó que estas actividades permiten identificar áreas de oportunidad en temas como el

Impulsa FEUC...

emprendimiento, la formalización de negocios y la necesidad de políticas públicas acordes a la realidad actual del estado.

Al respecto, la presidenta de la FEUC, Carolina Venegas Ochoa, reconoció la pertinencia de estas iniciativas y su impacto en distintos ámbitos: “Estos encuentros son un claro ejemplo de cómo nuestros egresados aportan valor a la sociedad. Desde la FEUC vemos en ellos un puente entre la Universidad de Colima, sus profesionistas y la comunidad en general”.

Agregó que “el análisis económico no sólo fortalece a nuestros egresados, también brinda insumos valiosos para la toma de decisiones en el sector público y privado. Estamos convencidos de que este esfuerzo contribuye al desarrollo de Colima y posiciona a nuestra Federación como un actor que impulsa el conocimiento y la vinculación”.

Con este primer “Encuentro Económico”, la FEUC reafirma su compromiso de seguir creando espacios de diálogo y vinculación, consolidando el papel de sus asociaciones como promotoras del conocimiento y el desarrollo colectivo.

Académicos y estudiantes de la UdeC participan en Seminario Internacional en Tlaxcala

Académicos y estudiantes de la Universidad de Colima participaron en el 9° Seminario Internacional de Estudios sobre Juventud en América Latina: “Intergeneraciones, incertidumbre y disrupción”, realizado en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. El evento reunió a especialistas y jóvenes investigadores de diversos países para analizar los retos, transformaciones y realidades que enfrentan las juventudes de la región.

Por parte de la UdeC, integrantes del Cuerpo Académico (CA) 67 “Sociedad, cultura y significación” desempeñaron un papel destacado en el seminario, coordinando grupos de investigación y compartiendo los resultados de sus estudios.

La doctora Aideé Arellano Ceballos, líder del CA y profesora-investigadora de la Facultad de Letras y Comunicación (Falcom), coordinó el Grupo de Trabajo 6: “Jóvenes, significaciones y consumos culturales”. También presentó la ponencia “La voz de los nuevos periodistas: valores y competencias desde la perspectiva estudiantil”.

Basada en la teoría de Bourdieu y en redes semánticas naturales, la investigación de la doctora Arellano analiza cómo los estudiantes de periodismo de la UdeC conciben los valores y competencias esenciales para ejercer su profesión en un contexto marcado por la inmediatez digital, la desinformación y los dilemas éticos.

El doctor Arnoldo Delgadillo Grajeda, también de la Falcom, coordinó el Grupo de Trabajo 11: “Jóvenes y

periodismo” y presentó la ponencia: “Cumbias bélicas, evolución del narcocorrido en el mundo del Tik Tok”. En ésta, Delgadillo abordó este subgénero como la fase más reciente del corrido mexicano y su circulación en redes sociales. Además, participó en un panel junto a jóvenes investigadores de otras universidades del país.

La doctora Anna Karina Alcántar García, igualmente de la Falcom, expuso “Voces de la experiencia: la vinculación de los egresados como estrategia de inclusión y

Académicos y...

pertenencia en la formación estudiantil”, trabajo basado en los Encuentros ExaFALCOM 2024 y su contribución al fortalecimiento de la identidad profesional y comunitaria.

De la Facultad de Trabajo Social, la doctora Alma Galindo Núñez coordinó el Grupo de Trabajo 2, “Jóvenes y tecnologías digitales”, mientras que la doctora Alicia Cuevas Muñiz encabezó el Grupo de Trabajo 10, “Jóvenes en escenarios de riesgo y vulnerabilidad”, donde presentó “Jóvenes migrantes en albergues cañeros de Colima: entre desigualdades estructurales, vulnerabilidad social y estrategias de resistencia”, investigación que documenta las condiciones de vida y las prácticas de sobrevivencia de jóvenes migrantes en Cuauhtémoc, Colima.

Estudiantes hablan de juventud, ética, derechos humanos y cultura digital

La participación de la Falcom también incluyó a estudiantes de Comunicación y Periodismo, quienes compartieron los resultados de sus proyectos de investigación con una rica diversidad temática.

Andrea María José Flores Baltazar presentó “La supervivencia de la comunidad LGBT en el estado de Colima”, mientras que Ana Julieta Huerta Escamilla expuso “La percepción del éxito en los jóvenes colimenses, aproximación desde el periodismo”.

Por su parte, Briam José Morfín Amador, Crisvan Salvador Martínez Delgadillo y Jonathan Alexandro Silva Fernández participaron con “Mejor no opino: Cultura de la cancelación y su impacto en la comunicación de estudiantes universitarios de la Falcom”.

En paralelo, Isol Padilla García y María Guadalupe Mendoza Ruiz presentaron “Las dos caras de la moneda en la cultura de la cancelación. Un estudio en estudiantes universitarios de la Falcom”.

En el área de Periodismo, Miriam Naomi Enríquez Regla, Geovane Alberto Ríos García y Éder Josué Gutiérrez García analizaron la ética y el uso de la inteligencia artificial en “Entre la ética y la utilidad: percepción de la IAG en futuros periodistas”.

Por su parte, Luz Elena Torres García expuso “Maltrato equino en Colima: entre la tradición, el abandono y la lupa del periodismo de investigación” y Alan Enrique Verduzco Sánchez presentó “Centros de rehabilitación en la sombra: el calvario de los derechos humanos en Colima”.

La participación conjunta de académicos y estudiantes de la Universidad de Colima en este seminario internacional reafirma el compromi-

so institucional con la investigación, la formación integral y el análisis crítico de la realidad juvenil en América Latina.

A través de investigaciones sobre educación, cultura, comunicación, migración, derechos humanos y nuevas tecnologías, la Casa de Estudios

fortalece su presencia en el debate regional y aporta reflexiones que buscan transformar la sociedad desde la academia.

Opi nión

COLUMNA

Ciencia y futuro

La importancia de los sistemas electrónicos en la destilación

Las columnas de destilación son esenciales en la industria para separar mezclas y obtener productos con diferentes niveles de pureza. Sin embargo, su control es complicado debido a la complejidad del proceso. Los factores que afectan su funcionamiento incluyen fallos en los actuadores, que controlan el flujo de los líquidos y vapores, o en los sensores que miden variables clave, como la temperatura y la composición.

Si estos fallos no se detectan a tiempo, pueden afectar la eficiencia del proceso y poner en riesgo la seguridad de la operación. Por ello, es fundamental contar con sistemas que permitan detectar y aislar rápidamente estos fallos.

Para resolver este problema, se ha desarrollado un sistema que no solo controla la composición de los productos, sino que también detecta y aísla los fallos en los actuadores y sensores. Este sistema utiliza un enfoque innovador que combina un controlador de composición con una estrategia de detección y aislamiento de fallos, garantizando que el proceso no se descontrole si ocurre algún problema en los componentes. Se simuló el sistema usando una columna de destilación de 9 platos, un diseño común en la industria.

El control de la composición es clave para garantizar que los productos finales tengan la calidad deseada. Para ello, se diseñó un controlador que ajusta variables operativas de la

columna, como el flujo de líquido y vapor, para mantener las concentraciones dentro de los niveles establecidos.

Sin embargo, debido a la naturaleza no lineal del sistema, los cambios en una variable pueden afectar otras de manera impredecible. Para abordar este desafío, el controlador utiliza una técnica llamada linealización por retroalimentación, que convierte el sistema no lineal en uno más fácil de controlar, permitiendo un seguimiento preciso de las composiciones en dos puntos clave de la columna. Además, para asegurar que el proceso funcione sin interrupciones, es esencial detectar fallos en los componentes del sistema. Los actuadores controlan el flujo de líquidos y vapores, mientras que los sensores miden la temperatura en diferentes puntos de la columna. Si alguno de estos componentes falla, el proceso puede volverse inestable o incluso peligroso. Para detectar estos fallos, se diseñó un sistema que utiliza un observador de modo deslizante, un algoritmo que estima el estado del sistema en tiempo real. Si el observador detecta alguna discrepancia entre el comportamiento esperado y el real, genera una señal de alarma y activa una estrategia de aislamiento para evitar daños mayores.

Durante las simulaciones, se probaron 3 escenarios para evaluar la eficacia del sistema. En el primer escenario, se probó el contro -

Vincula, innova y transforma

l pasado fin de semana, la Universidad de Colima (UdeC) mostró lo que significa ser una institución comprometida con la innovación, la formación integral de sus estudiantes y la vinculación con el sector productivo. En el Campus Tecomán se llevó a cabo la quinta edición del RetoCamp, un espacio que, edición tras edición, ha ganado fuerza hasta consolidarse como una experiencia de vida para cientos de jóvenes universitarios.

En esta ocasión, el RetoCamp rompió récord de participación con más de 250 estudiantes y 15 empresas aliadas, lo que permite dar un enfoque práctico, colaborativo y orientado a resolver problemas reales. No se trató únicamente de un campamento académico, sino de un verdadero laboratorio de ideas donde la creatividad, interdisciplinariedad y visión de futuro fueron los ejes rectores.

El Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño lo subrayó: lo que hace valioso al RetoCamp es que las y los estudiantes no solo construyeron conocimiento, sino que lo transformaron en compromiso social, liderazgo y capacidad de trabajar en equipo. Ese es el sello que distingue a la Universidad de Colima en su empeño por formar profesionistas con sensibilidad y responsabilidad hacia su entorno.

Vale destacar, además, que la participación de facultades de distintos campus permitió que las y los jóvenes se reconocieran en la diversidad académica, tejiendo vínculos que trascienden las fronteras disciplinares. Esa interacción es quizás uno de los aprendizajes más significativos, pues abre la posibilidad de futuros proyectos conjuntos, tanto en el ámbito profesional como en el empresarial.

En suma, la quinta edición del RetoCamp no solo marcó un récord de participación, sino que reafirmó el papel de la UdeC como motor de innovación y desarrollo regional.

COLUMNA

Pedagogía en voz alta

Por Paola Guadalupe Anguiano Ruelas, Andrea Naomi Gómez

Montes de Oca y Ángel Rubén González Muñoz*

Retos y

oportunidades

de

participar

en el Verano de Investigación

Nos llamamos Paola Guadalupe Anguiano Ruelas, Andrea Naomi Gómez Montes de Oca y Ángel Rubén González Muñoz, originarios del Estado de Colima y orgullosos estudiantes de séptimo semestre grupo A de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima.

Llevamos a cabo una estancia presencial en el trigésimo Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico

2025, del 9 de junio al 25 de julio. La sede de nuestra experiencia investigativa fue la Universidad La Salle Bajío en León, Guanajuato. Las investigaciones fueron asesoradas por el doctor Luis Ernesto Solano Becerril y la doctora Miriam Iliana Véliz Salazar, académicos investigadores de amplia trayectoria en dicha universidad. Durante las 7 semanas de estancia, cada uno desarrolló y presentó un pro -

Ciencia y futuro...

lador de composición sin fallos en los actuadores ni sensores. El sistema mantuvo las concentraciones en los niveles deseados con una pequeña diferencia entre los valores esperados y reales, demostrando que el controlador funciona correctamente bajo condiciones normales. En el segundo escenario se introdujeron fallos en los actuadores, específicamente en la válvula de reflujo y en la resistencia eléctrica del rehervidor.

El sistema de detección y aislamiento identificó rápidamente el fallo y generó una alarma. Gracias a un algoritmo de aislamiento, el sistema determinó cuál de los actuadores estaba fallando, permitiendo tomar las medidas correctivas necesarias.

En el tercer escenario, se simularon fallos en los sensores que miden la temperatura en los platos de la columna. Al igual que en el caso de los actuadores, el sistema detectó y aisló los fallos de manera eficiente. También identificó el sensor que estaba fallando, lo que permitió que el proceso continuara sin afectar la calidad del producto final.

El éxito de este sistema radica en su capacidad para controlar la composición y, al mismo tiempo, detectar y aislar los fallos en tiempo real. Esto es crucial, ya que garantiza que el proceso de destilación se mantenga dentro de los parámetros de seguridad y calidad, incluso si alguno de los componentes falla. Además, este enfoque reduce la intervención humana, lo que mejora la seguridad y hace el proceso más eficiente.

Los resultados de las simulaciones muestran que el sistema es eficaz no solo en el control de la composición, sino también en la detección y aislamiento rápido de fallos en los actuadores y sensores. Este tipo de tecnología puede ser muy útil en las operaciones industriales, ya que permite prevenir problemas antes de que se conviertan en fallos graves, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo los riesgos asociados con las fallas en los sistemas de control.

Este es un resumen del artículo  Actuator and Sensor Fault Detection and Isolation System Applied to a Distillation Column, publicado en la revista IEEE Access.

* Doctor en Ciencias en Ingeniería Electrónica. Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad de Colima, en el área de control, instrumentación y automatización de procesos.

Cartón de Rima

Con ambiente espacial (y aroma de La Parroquia)

Pedagogía en voz alta

yecto independiente. La investigación de Paola se tituló “Perfil sociodemográfico del estudiantado de bachillerato con expectativas desfavorables hacia estudios universitarios del Estado de Guanajuato”; la de Andrea se llamó “Relación entre trayectoria docente y las competencias pedagógicas-didácticas e investigativas en profesorado de una universidad privada” y, finalmente, la de Rubén tuvo por título “Fortalezas y recomendaciones en la evaluación de la calidad de la enseñanza del diseño, contraste entre universidades públicas y privadas”.

Aunque se trató de investigaciones distintas, todas comparten un hilo común: el compromiso con la mejora de la calidad educativa. Desarrollamos estos trabajos con la intención de generar aportes significativos, sustentados desde una perspectiva pedagógica y humanista.

Uno de los retos más grandes que vivimos fue, sin duda, dejar a nuestras familias por varias semanas, lo que nos llevó a aprender a ser más independientes y responsables. A ello se sumó la búsqueda de una vivienda cercana a la universidad, lo cual implicó adaptarnos a un entorno totalmente diferente al nuestro, otras costumbres, horarios, climas, etc., y tomar acuerdos para una organización estable de la casa y nuestras necesidades básicas.

El desafío de esforzarnos día a día para dar resultados en nuestras investigaciones implicó disciplina, constancia y motivación que nos dábamos uno a otro como el buen equipo que somos. Un reto que consideramos notorio fue el nuevo entorno académico, ya que tuvimos que adaptarnos a la dinámica de trabajo de los doctores a cargo y ajustarnos al rigor de una estancia de corta duración. De igual manera, tuvimos que equilibrar la investigación y nuestra vida fuera de la universidad. Por último, enfrentamos el reto de trabajar de manera más autónoma en nuestro proyecto, lo que nos permitió fortalecer y demostrar capacidades.

Sin lugar a dudas, la oportunidad de participar en el verano de investigación resultó profundamente formativa y enriquecedora. A nivel académico y profesional la experiencia superó nuestras expectativas: la meta era aprender y adquirir más conocimientos y habilidades. Nos adentramos en un mundo lleno de saberes y experiencias que fortalecerán nuestro desempeño profesional cuando nos integremos al mundo laboral. A nivel personal, la experiencia nos impulsó a salir de nuestras zonas de confort, fortaleciendo nuestra resiliencia, adaptabilidad y apertura a nuevos retos.

Una de las experiencias que más nos marcó ocurrió el último día, en el cual expusimos los resultados de las investigaciones. Creemos que fue en este momento en el que vimos el impacto y recapacitamos sobre el camino que habíamos recorrido. Ver que nuestro esfuerzo dio frutos para bien y que

OPINIÓN

COLUMNA

Diario de educación

En el corazón del laberinto: aprender con el cerebro y la vida

Hay libros que son brújula. Que no se limitan a exponer ideas o sistematizar teorías, que abren un mapa para pensar distinto u observar la realidad desde un ángulo inesperado. Es el caso del volumen 8 de la colección  Perspectivas. La educación en Iberoamérica. Se llama  El laberinto del aprendizaje. Desafíos y estrategias desde la neuroeducación, escrito por Sergio Dávila Espinosa (Puertabierta Editores, 2025), colega potosino. Un ensayo que se adentra con pasión y humor en una pregunta que muchos hemos formulado alguna vez: ¿por qué aprendemos unas cosas y olvidamos otras?

El libro inicia con una escena familiar. El autor, entonces profesor de secundaria, constata asombrado que sus alumnos olvidaron los contenidos que él mismo les enseñó un año antes. El desencanto se vuelve interrogación: ¿qué ocurre con los apren-

dizajes escolares para que sean tan efímeros? A partir de ahí, Sergio Dávila no se instala en la queja ni en la nostalgia pedagógica; se lanza a una exploración que combina lo personal con lo científico, lo anecdótico con lo filosófico. Su respuesta, adelantemos, no es amarga, sino luminosa: si comprendemos cómo funciona el cerebro, podremos comprender cómo enseñamos y aprendemos. El estilo de un divulgador narrativo Uno de los mayores encantos del libro es su estilo. No es el tratado seco que uno podría temer bajo un título con resonancias académicas. Dávila escribe como un divulgador que cuenta historias, mezcla anécdotas con experimentos de la neurociencia, interpela al lector con preguntas y lo invita a realizar pequeños ejercicios de memoria o atención. El tono recuerda por momentos a la tradición

de los ensayistas que saben que el conocimiento se transmite mejor cuando se viste con humor, cercanía y metáforas vivas.

Un ejemplo notable es la presencia de Cavo, un personaje entrañable: el “cerebro cavernícola” que narra en primera persona, como si fuera un ancestro que aún vive dentro de nosotros. A través de Cavo, el libro recuerda que nuestra mente evolucionó durante miles de años para sobrevivir en la sabana, no para resolver ecuaciones o permanecer quietos en un salón de clases. Esa voz híbrida entre lo científico y lo literario le otorga al texto una frescura poco común en los libros de educación.

El cerebro no nació para la escuela

Entre las ideas centrales destaca la noción de la brecha genómica: mientras la sociedad cambia a velocidad vertiginosa, nuestro cerebro sigue siendo, en gran medida, el mismo de hace 300 mil años. Evolucionamos para cazar y recolectar, no para memorizar fórmulas químicas ni asistir a jornadas escolares interminables. Ese desfase explica mucho del desencuentro entre lo que la escuela exige y lo que la mente puede dar.

Pedagogía en voz alta

habíamos terminado satisfactoriamente nos produjo una mezcla inolvidable de sensaciones y emociones. Sinceramente, cada una de nuestras desveladas, estresadas, reescrituras, lecturas valió cien por ciento la pena.

Participar en un verano de investigación no solo exige disciplina y compromiso académico, sino también apertura para enfrentar lo inesperado. El consejo que daríamos a quienes se animen a vivir esta experiencia es que aprovechen el reto como una oportunidad para crecer, en lo profesional y en lo personal. Que es precisamente en momentos de incertidumbre donde surgen los aprendizajes más valiosos y las habilidades que marcarán la diferencia en su trayectoria futura.

Lejos de convertirlo en una excusa para el pesimismo, el autor plantea un horizonte posible: la neuroeducación. Si entendemos que el cerebro busca recompensas inmediatas, que aprende mejor en contextos sociales y emocionales, que necesita la práctica y la repetición espaciada, entonces podremos diseñar estrategias que acerquen la experiencia escolar a la manera en que la mente realmente funciona. La neurociencia, enseña Sergio Dávila, no es un lujo erudito sino un mapa para recorrer el laberinto del aprendizaje.

Las llaves del laberinto

La estructura del libro acompaña ese viaje con claridad. Cada capítulo se centra en un obstáculo del aprendizaje y en las estrategias para superarlo. La atención, por ejemplo, aparece como la puerta de entrada: “lo que no se atiende, no se aprende”. Con ejemplos de aula y metáforas chispeantes, el autor muestra cómo la atención no es un recurso ilimitado, sino una energía que debe conquistarse y dosificarse. Sorprender, emocionar, introducir pausas activas: esas son algunas de las llaves que propone para evitar que el estudiante se pierda en

Así mismo, sugerimos que quienes estén interesados en participar se organicen con suficiente anticipación y planeen los gastos que implica. Anímense a realizar estrategias de financiamiento, como rifas, boteos y patrocinios con instituciones afines, con el fin de aligerar la carga económica y disfruten plenamente la oportunidad.

La experiencia de participar en el Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Programa Delfín 2025 es sumamente valiosa. La recomendamos ampliamente a todos los estudiantes que quieran enriquecer su formación.

* “Pedagogía en voz alta” es una columna de la Facultad de Pedagogía. Los autores del artículo cursan el séptimo semestre de la carrera.

Diario de educación

el ruido de estímulos que compiten por su mente.

El segundo obstáculo es la memoria. En tiempos en que la pedagogía suele desconfiar de la memorización, Dávila recuerda una verdad elemental: todo aprendizaje es memoria. La cuestión no es rechazarla, sino entender cómo se codifican y consolidan los recuerdos. La imagen de la memoria como tejido que debe reforzarse con emoción, significado y práctica resulta poderosa. El autor critica la sobrecarga de información y la ausencia de repeticiones significativas en la escuela, y reivindica la necesidad de diseñar actividades que conviertan la información fugaz en conocimiento duradero.

La emoción es vital: lo que emociona, se aprende. Desde una anécdota divertida hasta una experiencia de colaboración, la emoción es el colorante natural de la memoria. Si los estudiantes recuerdan la letra de una canción infantil más que una lección de historia, no es por descuido del profesor, sino porque la emoción imprime huellas más profundas que la abstracción pura.

La pertinencia de  El laberinto del aprendizaje es evidente. En tiempos de pantallas que compiten por cada segundo de nuestra atención, de reformas educativas que se suceden sin transformar lo esencial, de estudiantes que habitan un ecosistema saturado de estímulos, reflexionar sobre cómo aprende el cerebro es más que

un ejercicio académico: es una urgencia social.

La relevancia también se mide por el modo en que este ensayo interpela a distintos públicos. Los docentes encontrarán estrategias prácticas que pueden trasladar de inmediato a su práctica. Los padres hallarán una guía para comprender por qué el sueño, la emoción o la repetición son aliados indispensables del aprendizaje de sus hijos. Y el lector curioso, aunque no esté vinculado a la educación, disfrutará de un viaje narrado con chispa, que explica fenómenos de la memoria y la atención con la claridad de un buen contador de historias. Mi hija, Mariana Belén, fue una de las primeras lectoras, y testimonio que también para una estudiante universitaria es herramienta valiosa.

Invitación a reaprender

Conviene subrayar el equilibrio que Sergio Dávila logra entre rigor y estilo. Es un ensayo de frontera: bebe de los hallazgos de la neurociencia, los convierte en relatos, ejemplos y metáforas que iluminan tanto como conmueven. Esa mezcla de ciencia y literatura lo hace cercano y, al mismo tiempo, profundo.

El propio diseño narrativo -con capítulos que se abren con citas, relatos de experiencias docentes y la voz intermitente de Cavo- ofrece una lectura fluida, pensada para quienes no siempre disponen de largos tramos de concentración. Cada capítulo se lee como una pieza autónoma; juntos construyen un mapa coherente.

Al terminar el libro, el lector no se lleva sólo estrategias o explicaciones, sino una mirada renovada sobre la educación. Aprender es una travesía llena de obstáculos, olvidos y repeticiones. Una aventura en la que cada giro del laberinto nos acerca a la posibilidad de un aprendizaje profundo.

En un Mundo que suele reducir la educación a estadísticas y reformas de papel,  El laberinto del aprendizaje devuelve a lo esencial: la experiencia viva de aprender. Nos recuerda que detrás de cada fórmula memorizada, de cada concepto olvidado y de cada destello de comprensión, late un cerebro que, aunque cavernícola en su diseño, sigue siendo capaz de maravillas cuando se le ofrece emoción, sentido y cuidado.

Ese es quizá el mayor mérito del libro: recordarnos que enseñar no es imponer información en pizarrón o pantalla, sino acompañar a otros en el recorrido por un laberinto lleno de desvíos, donde las herramientas son la atención, la emoción y la memo -

ria; y donde la meta no es un examen aprobado, sino la posibilidad de que el conocimiento se convierta en parte de nuestra vida.

Una brújula en el aula

La educación de nuestro tiempo necesita brújulas. Entre los discursos grandilocuentes y las políticas que cambian cada sexenio, los docentes suelen sentirse solos en pasillos donde el eco de la desatención se confunde con la indiferencia.  El laberinto del aprendizaje ofrece un mapa íntimo y lúcido: no promete fórmulas mágicas, pero muestra senderos posibles. Lo hace con la convicción de que el cerebro humano, con su herencia añeja, sigue siendo la mejor herramienta que tenemos para aprender.

En tiempos de ruido y prisa, leer este libro es una pausa clarividente. Un recordatorio de que aprender es difícil, sí, pero también maravilloso. Y de que, si nos atrevemos a recorrer el laberinto con curiosidad y emoción, al final siempre encontraremos una salida, o varias.

OPINIÓN

ARTÍCULO:

Ucrania intensifica ataques en suelo ruso

Ucrania intensificó una campaña de ataques a refinerías y otras infraestructuras que sostienen el esfuerzo de guerra ruso, como parte

de la cual, este mismo viernes, fue alcanzada otra infraestructura clave en la región rusa de Krasnodar, al tiempo que algunos de los prin -

cipales financiadores de los programas de drones de Kiev se enfrentan a amenazas híbridas desconocidas hasta ahora.

En un encuentro con periodistas celebrado en Kiev, el jefe del Ejército ucraniano, Oleksandr Sirski, hizo balance de estas operaciones y dijo que los ataques con drones de larga distancia contra objetivos situados dentro de Rusia están reduciendo sustancialmente las capacidades de guerra del enemigo.

El impacto, agregó, se está sintiendo ya en el campo de batalla, con un déficit de combustible refinado que estaría afectando a la logística y los suministros para las tropas del Kremlin.

Según los números ofrecidos por el general, en los últimos dos meses las fuerzas ucranianas han alcanzado 85 objetivos en la Federación Rusa, de los que 33 son bases militares, arsenales, aeródromos y otras instalaciones militares y los 52 restantes infraestructuras industriales dedicadas a la producción de armamento, combustible, munición, motores, drones o piezas de las que precisa el Ejército ruso.

El jefe del Ejército ucraniano destacó que los buenos resultados que están mostrando los drones ucranianos de larga distancia son apreciados también por los socios de Ucrania, lo que le permite, dijo, reforzar las unidades que llevan a cabo estas operaciones.

Uno de los países pioneros en la coproducción con Ucrania, Dinamarca, se vio obligada la pasada medianoche a cerrar uno de sus aeropuertos durante aproximadamente una hora debido al riesgo de actividad de drones. Incidentes similares obligaron a interrumpir las operaciones en otros aeropuertos y en instalaciones militares danesas en días anteriores. Las autoridades danesas confirmaron que los movimientos de diversos barcos, entre ellos un buque de guerra ruso, están siendo investigados por su posible conexión con un fenómeno que la primera ministra danesa, Mette Frederiksen ha encuadrado dentro de la “guerra híbrida” que, según dijo, viven Dinamarca y otros países europeos.

Mejoras para Ucrania en el frente Sobre la situación en el campo de batalla, Sirski declaró que sus tropas llevan a cabo a diario en algunas zonas del frente entre 15 y 20 acciones ofensivas de carácter táctico que, si bien no se traducen por el momento en un dominio ucraniano en esos

ARTÍCULO:

Asesinatos y torturas de Rusia a prisioneros de guerra ucranianos

La misión de investigación internacional, encargada por la OSCE, ha concluido que Rusia mató, torturó y maltrató a prisioneros de guerra ucranianos de una forma tan sistemática que podría suponer crímenes de guerra o contra la humanidad, según las conclusiones presentadas.

La investigación, encargada por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y realizada por 3 expertos independientes en Derecho Internacional, concluye que no hay dudas de que Rusia violó las leyes humanitarias y los derechos humanos.

Esos abusos sistemáticos, no se trata de casos aislados, pueden resumirse en ejecuciones arbitrarias, torturas, condiciones de internamiento inhumanas y ausencia de juicios justos con las mínimas garantías procesales.

Palizas, violaciones, mutilaciones …

“Tenemos violaciones del derecho humanitario internacional y del derecho internacional de los derechos humanos cometidos por la Federación Rusa como Estado. Tenemos una conclusión clara de que esto está pasando”, sentencia a preguntas de  EFE Veronika Bílková, una de las autoras del informe.

Entre los abusos documentados se incluyen palizas, descargas eléctricas, ejercicio extenuante forzado, simulacros de ejecución, violencia sexual, violaciones, amenazas de muerte, mutilaciones y humillación psicológica.

ARTÍCULO: Ucrania...

segmentos de la línea de contacto, dan margen de maniobra a Ucrania para mover tropas e incluso recuperar territorio, como destacó la semana pasada el presidente Volodímir Zelenski. El presidente de Ucrania dijo entonces que sus tropas han liberado en las últimas semanas unos 160 kilómetros cuadrados de territorio en los frentes de Dobropilia y Pokrovsk de la región de Donetsk.

Pese a la recuperación ucraniana en algunas zonas, Rusia sigue avanzando en otras. En el mes de agosto conquistó 460 kilómetros cuadrados

Además, los expertos afirman que las condiciones de detención frecuentemente están bajo los estándares internacionales, con instalaciones abarrotadas e insalubres; sin comida, agua y atención médica suficiente y adecuada, en las que los prisioneros están expuestos a propósito a enfermedades infecciosas, como tuberculosis; y siendo obligados a trabajar con condiciones inseguras.

Más de 6 mil aún en cautividad

Se estima que al menos 13,300 prisioneros de guerra capturados estuvieron cautivos de Rusia desde que comenzó la invasión de Ucrania en febrero de 2022, y que al menos 169 de ellos murieron mientras estaban presos.

Unos 6,800 fueron puestos en libertad y actualmente unos 6,300 siguen en cautividad.

Las pruebas aportadas incluyen testimonios de antiguos presos y de sus familias, exámenes forenses, comunicaciones interceptadas y material audiovisual, facilitados principalmente por las autoridades ucranianas, por oenegés y por organismos y organizaciones internacionales como Naciones Unidas, la Unión Europea o el Consejo de Europa.

Rusia no sólo no colaboró sino que no reconoce la validez del mecanismo legal usado por la OSCE para realizar esta investigación.

La investigación fue encargada a finales del pasado julio por 41 de los 57 países de la OSCE (entre ellos todos los de la UE menos Hungría), que invocaron el Mecanismo de Moscú, que

de nuevo territorio, según datos de la plataforma ucraniana de seguimiento de la guerra DeepState.

Sirski señaló en su comparecencia de este viernes que los rusos han logrado este año extender en unos doscientos kilómetros adicionales la línea del frente, que alcanza ahora más de 1,250 de largo.

Parte de esta extensión de la línea de contacto se debe a las operaciones rusas en la región de Sumi, en el noreste de Ucrania y fronteriza con Rusia, donde el Ejército ruso quiere crear un cordón sanitario para alejar a las fuerzas enemigas de su frontera y conquistó una nueva localidad.

permite crear este tipo de misiones de control.

Aunque el informe deja claro que Rusia cometió y comete graves abusos contra los prisioneros de guerra, no está tan clara la cuestión legal de si constituyen crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad.

Por un lado, Rusia niega a esas personas el estatuto de prisionero de guerra, cuyo trato es regulado por el Tercer Convenio de Ginebra, aprobado en 1949, y los califica de “detenidos por oponerse a la operación militar especial”, una categoría que aplica también a los civiles.

Por otro lado, los crímenes de guerra o contra la humanidad son cometidos por individuos, no por Estados.

El mandato de esta investigación no incluía determinar esas responsabilidades individuales y, además, esa tarea requiere una investigación más prolongada de las 3 semanas que los expertos tuvieron para llegar a sus

conclusiones, explica Bílková, experta del Centro de Derecho Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales de Praga.

Esa tarea depende de tribunales como la Corte Penal Internacional, que en marzo de 2023 emitió una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladímir Putin, al entender que cometió crímenes de guerra.

Así, aunque este informe puede ser una prueba incriminatoria en un eventual futuro juicio, no es suficiente por él mismo.

De hecho, en el informe se insta a la Corte a que “persiga la responsabilidad por los abusos cometidos contra los prisioneros de guerra, incluidas las ejecuciones, la tortura y los tratos inhumanos”.

Los otros 2 autores del informe son los profesores de Derecho Internacional Hervé Ascensio (Universidad de la Sorbona) y Mark Klambergel (Universidad de Estocolmo).

De por tes

Presentan edición 72 del Torneo Internacional de Pesca Deportiva de Manzanillo

La Subsecretaría de Turismo (Subsectur), el Ayuntamiento de Manzanillo y el Deportivo de Pesca Manzanillo, presentaron en una conferencia de prensa la edición 72 del Torneo Internacional de Pesca Deportiva Manzanillo 2025, que se realizará del 27 al 29 de noviembre, en el marco de la conmemoración por los 200 años del puerto comercial más importante de la República Mexicana.

De acuerdo con un comunicado de prensa, la presentación fue encabezada por el titular de Subsectur, Jorge

Padilla Castillo; la directora municipal de Turismo, Mayreni Ortega Monroy; y el presidente del Deportivo de Pesca Manzanillo, Kenyi Adachi García; quienes resaltaron que además de la competencia deportiva, la Plaza Juárez será escenario de una gran fiesta popular con música en vivo, zona gastronómica, venta de productos y actividades familiares, reforzando la vocación turística y cultural de Manzanillo. Esa edición ofrece una bolsa superior a 800 mil pesos en premios en categorías marlín, dorado, atún y polla (jackpot); destacan la importancia

histórica del torneo, reconocido como uno de los más antiguos y prestigiosos del país, con más de 7 décadas de tradición en la Capital Mundial del Pez Vela. Las inscripciones tendrán un costo de 15 mil pesos por equipo hasta el 15 de octubre, y 17,500 pesos a partir del 16 de octubre. Los premios estarán distribuidos entre las distintas categorías de pesca, con incentivos económicos para los mejores ejemplares de marlín, dorado y atún, además del atractivo acumulado del jackpot. Jorge Padilla destacó que la administración estatal que encabeza la

Colimenses representarán a México en el Mundial de Voleibol de Playa U21, en Puebla

El estado de Colima tendrá representación en el Campeonato Mundial de Voleibol de Playa U21, con las seleccionadas mexicanas Naomi Alejandra Cruz Toledo y Angélica Jazmín Torres Galván, del 15 al 19 de octubre próximo en Puebla; siendo ésta su segunda participación luego que en el año pasado -2024- participaron en el Mundial U19 en China.

El director general del Instituto Colimense del Deporte (Incode), Alejandro Rodríguez Alvarado, manifestó que la dupla colimense de Naomi Cruz y Angélica Torres contará con el respaldo del Gobierno del estado de Colima que encabeza la mandataria Indira Vizcaíno Silva durante su participación en esta competencia internacional.

Las colimenses, señala un comunicado de prensa, tuvieron partici-

pación en los Norceca de Manzanillo logrando el quinto lugar y en Zapopan, Jalisco el décimo sitio, sirviendo de preparación previa al Campeonato Mundial, por lo que continúan sus entrenamientos en Nuevo León, lugar

en el que también se encuentran realizando sus estudios académicos.

En los próximos días se darán más detalles del grupo en el que estarán ubicadas y los horarios de competencia.

gobernadora Indira Vizcaíno Silva reafirma su respaldo al turismo deportivo, en particular eventos como éste, que en décadas pasadas dieron prestigio a Manzanillo y que por años ha contribuido al desarrollo económico y a la proyección turística de la entidad en el ámbito nacional e internacional; invitó a la población aficionada a la pesca deportiva a participar en este gran evento.

Para inscripciones y mayores informes contactar al Deportivo de Pesca Manzanillo al número telefónico 314-197-7002.

Sanciona FIFA a El Salvador por racismo en el juego contra Surinam

La FIFA sancionó a El Salvador con una multa de 62,715 dólares por las expresiones de racismo que sufrieron jugadores de Surinam el pasado 8 de septiembre en el partido en San Salvador, correspondiente a la segunda fecha del Grupo A de la eliminatoria mundialista de la Concacaf, informó la Federación Salvadoreña de Futbol (Fesfut).

La Fesfut detalló en un comunicado que las medidas impuestas son una multa de 50 mil fran-

LaLiga destina 8 millones de euros a becas de deportistas y advierte sobre la piratería

El Consejo Superior de Deportes (CSD) anunció la pasada semana la asignación de 8 millones de euros al programa de becas ADO, destinadas a apoyar a los deportistas españoles en su camino hacia los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, con unos fondos procedentes de los ingresos audiovisuales de LaLiga. El CSD recordó cómo la piratería amenaza al deporte español. Los 8 millones de euros servirán para financiar la preparación y participación de atletas que representen a España en competencias internacionales. Un ejemplo más, recuerda Laliga, de cómo la lucha antipiratería beneficia al motor del deporte español, pues sin ese impacto proveniente de los derechos audiovisuales, el resto de deportistas se verían seriamente afectados en su hoja de ruta hacia los JJOO de Los Angeles.

El BOE publicó el pasado miércoles la convocatoria de concesión de las ayudas contempladas en el artículo 6.1 d) del Real Decreto Ley 5/2015, de 30 de abril, de medidas urgentes en relación con la comercialización de los de-

Sanciona FIFA...

cos suizos (62,715 dólares), “la cual deberá invertirse en un plan integral contra la discriminación, que deberá ser aprobado por la FIFA”.

Según la entidad, para el próximo partido oficial, que será ante Panamá a inicios de octubre, deberá disminuir el aforo aprobado en un 15% “particularmente en las gradas detrás de las porterías”.

“La Fesfut reitera su firme rechazo a cualquier manifestación de racismo o discriminación, y reafirma su compromiso de trabajar en conjunto con FIFA, Concacaf y demás organismos internacionales para garantizar que el futbol salvadoreño se viva en un ambiente de respeto, igualdad y unidad”, apuntó.

Las autoridades del futbol salvadoreño indicaron que “cada insulto o acto discriminatorio afecta directamente a nuestra Selección Nacional y puede acarrear sanciones más severas, incluso la pérdida de partidos o la exclusión de competencias internacionales”.

rechos de explotación de contenidos audiovisuales de las competencias de futbol profesional, y desarrolladas por la sección tercera del capítulo II del Real Decreto 2/2018, de 12 de enero.

“La finalidad de esta convocatoria es financiar Ayudas a las Federaciones Deportivas Españolas para financiar ayudas a deportistas que participen en competencias internacionales representando a España. Conforme a lo previsto en el apartado Primero de la convocatoria estas ayudas son: a) Ayudas a personas deportistas y a sus entrenadores “Becas CSD Team España-ADO”. b) Ayudas a deportistas españoles que, cumplan con los criterios establecidos destinados a las Becas CSD Transición”, publica el BOE.

“Invitamos a la familia del futbol a apoyar a nuestra selección con pasión, alegría y respeto, demostrando al Mundo que El Salvador sabe vivir el futbol de manera positiva”, concluye la misiva.

La Selecta salvadoreña es segunda de su grupo con 3 puntos, por detrás de Surinam que es líder con 4 enteros, mientras que atrás se ha quedado Panamá, la favorita para ganar el pase directo al próximo mundial, con 2 puntos y Guatemala con 1.

Demanda FIFPro medidas urgentes por sobrecarga del calendario

El sindicato mundial de futbolistas (FIFPro) demandó medidas urgentes de protección para los jugadores, ante la carga de trabajo y los riesgos para su salud por la sobrecarga del calendario, entre ellas atención especial para los jóvenes con el ejemplo del barcelonista Lamine Yamal, que jugó 130 partidos antes de cumplir 18 años.

FIFPro presentó el informe de la temporada 2024-25, titulado “Sobrecargados de trabajo y desprotegidos: el impacto en la salud y el rendimiento de los jugadores”, utiliza datos de 1,500 futbolistas; compara el tiempo de recuperación en otros deportes y, por primera vez, incorpora el calor extremo como un factor cada vez más importante para el rendimiento, la salud y la planificación de las competencias.

El documento incluye en sus conclusiones que la expansión incesante de competencias que se solapan está generando una demanda sin precedentes, que pone en riesgo la salud y bienestar de los futbolistas, y que los que compitieron en el Mundial de Clubes no han tenido el tiempo adecuado de recuperación.

Los jugadores del Chelsea, campeón del Mundial, solo tuvieron 13 días para la pretemporada y los del PSG, subcampeones, solo 7.

28 días de descanso tras la temporada y 28 de pretemporada

Según expertos en alto rendimiento, estos deberían disfrutar de 28 días de descanso fuera de temporada y otros 28 días de pretemporada.

También sostiene que las ventanas internacionales destacan tanto el impacto perjudicial de la expansión del calendario en la salud, como la creciente tensión entre los clubes y las selecciones nacionales, por el aumento de las lesiones, así como que el futbol sigue siendo una excepción a nivel mundial al ofrecer a los jugadores mucho menos tiempo de recuperación después de la temporada que otros deportes.

La congestión de partidos y los viajes generan riesgos para la salud, que según el informe están desproporcionados en relación con los riesgos inherentes a los deportes de élite cuando se enfrentan a períodos prolongados de 2 partidos por semana.

El tiempo de recuperación tras las ventanas internacionales suele ser inferior a 48 horas, un descanso menor al recomendado por los expertos.

Este apartado resalta que entre los 10 futbolistas que más partidos

jugaron la temporada pasada entre sus clubes y sus selecciones figuran 8 de la Liga española: Federico Valverde (Real Madrid), Pedri (Barcelona), Luka Modric (Real Madrid), Raphina (Barcelona), Julián Álvarez (Atlético de Madrid), Fabián Ruiz (PSG), Jude Bellingham (Real Madrid), Vinícius Júnior (Real Madrid), Pau Cubarsí (Barcelona) y Bruno Fernandes (Manchester United).

El argentino Enzo Fernández (Chelsea) ejemplificó esta carga, al acumular 195 horas de viaje durante 29 desplazamientos que abarcaron 149,010 kilómetros la temporada pasada.

Riego especial en los jóvenes: Lamine 130 partidos antes de cumplir 18 años

El estudio identifica necesidades específicas de protección frente a la carga de trabajo para los menores de 18 años y plantea que se requiere más investigación para los menores de 21 años, aunque los datos muestran poca precaución con el caso de Lamine Yamal.

El azulgrana jugó 130 partidos antes de cumplir los 18 años en julio. El inglés Archie Gray (Tottenham), que cumplió 19 años en marzo, participó en 80 convocatorias de su club y de la selección inglesa Sub 21 la temporada pasada.

“Las placas de crecimiento, los tendones y los ligamentos siguen siendo vulnerables durante estos años, y correr a alta velocidad de forma excesiva o tener períodos de recuperación cortos puede provocar daños estructurales a largo plazo. Tampoco se debe subestimar el impacto psicológico”, declaró el doctor Darren Burgess, responsable del consejo asesor de alto rendimiento de FIFPro.

El Burgess opinó que el futbol debería seguir el ejemplo de otros deportes y garantizar descansos fuera de temporada como hacen en competencias como la NBA y la AFL australiana, en las que tienen 14 semanas de descanso o la “Major League Baseball”, donde tienen 15 semanas.

Alex Palou, presente en el juicio con McLaren, que lo acusa de incumplimiento de contrato

El piloto español Alex Palou, 4 veces campeón de IndyCar, se presentó en el Tribunal Comercial de Londres para el juicio que le enfrenta a McLaren Racing, que le reclama, según medios británicos, cerca de 20 millones de dólares (unos 17 millones de euros) por incumplimiento de contrato.

McLaren sostiene que la no incorporación de Palou en 2022 privó al equipo de éxitos deportivos y de acuerdos comerciales, incluyendo patrocinios y costes salariales por la contratación de otros pilotos, y cifra las pérdidas en 19.7 millones de dólares, por debajo de los 28.5 millones de dólares (24.3 millones de euros) inicialmente reclamados.

De acuerdo con medios británicos, la defensa del piloto español argumentó que las pérdidas alegadas por

McLaren están “infladas” y que la compañía ya mitigó gran parte de los daños, acusando a la escudería de intentar “arruinar económicamente” a Palou.

En 2022, el español firmó un acuerdo para competir en el equipo IndyCar de McLaren, lo que provocó un conflicto con Chip Ganassi Racing, que contaba con una opción sobre el piloto.

El conflicto se resolvió mediante mediación y el contrato de Palou se modificó para unirse a McLaren en

2024, aunque finalmente el piloto permaneció esa temporada en Ganassi, equipo con el que ganó 3 títulos consecutivos de IndyCar y la última edición de las 500 Millas de Indianápolis.

El juicio, que se prevé se extienda hasta noviembre, contará con testigos como el director ejecutivo de McLaren Racing, Zak Brown, entre otros.

John Coates deja la presidencia del ICAS y el TAS después de 25 años

El australiano John Coates anunció que dejará la presidencia del Consejo Internacional de Arbitraje del Deporte (ICAS) y del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) después de 25 años en ambos, en los que asumirá sus funciones el esta-

Monitorea Euroliga la situación

de Gaza, pendiente de la decisión de la UEFA

El lituano Paulius Motiejunas, CEO de la Euroliga, aseguró en una conferencia de prensa en Dubái que la Euroliga está monitoreando la situación que se vive en Gaza y pendiente de si la UEFA decide suspender a Israel de las competencias internacionales antes de tomar una decisión.

En la actualidad 2 equipos israelíes, el Maccabi Tel Aviv y el Happoel de Tel Aviv, participan en la máxima competencia europea de baloncesto, y un tercero, el Hapoel Jerusalén, milita en la Eurocopa, la segunda competencia continental.

Preguntado al respecto, Motiejunas aseguró que desde la Euroliga se “está analizando la situación política” y añadió que el enfoque “siempre es seguir a las otras ligas y a las otras organizaciones deportivas”.

“Así que eso es lo que vamos a hacer. Vamos a seguir observando, seguir explorando esta situación, y tenemos que abordarla”, comentó Motiejunas.

Preguntado sobre si la decisión de la UEFA podría influir en la Euroliga y tomar la misma decisión, el ejecutivo lituano comentó que hay que ver cómo se desarrolla todo.

“Pero obviamente, cuando una organización deportiva tan grande toma una decisión, eso influye en las demás. Así que no es que uno tenga que tomar la decisión y los demás lo siguen, pero tan pronto como otras organizaciones deportivas empiecen a reaccionar, o incluso si solo

reacciona la UEFA, hablaremos con los clubes”, insistió.

Con todo, Motiejunas consideró que, “lo más importante” es obviamente “la seguridad de los equipos, los jugadores y los aficionados”.

Según el periódico británico The Times, la UEFA prevé reunirse esta semana para tomar una decisión respecto a la participación de Israel y sus equipos en las competencias internacionales, con la mayoría de miembros inclinados por suspenderlos.

El medio informó de que “la mayor parte de los miembros del comité ejecutivo están a favor de la suspensión de Israel”, después de que 8 expertos de la ONU, entre ellos la relatora para Palestina, Francesca Albanese, pidieran la semana pasada a la FIFA y a la UEFA que suspendan a la selección israelí de las competencias internacionales “como respuesta al genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”.

Los que están a favor de suspender a Israel toman como ejemplo lo ocurrido con Rusia, que quedó fuera de las competencias europeas desde la invasión de Ucrania en 2022.

Expresidente Bartomeu, citado a declarar por presunto cobro comisiones en varios fichajes

El juzgado de instrucción número 16 de Barcelona fue citado como investigados al expresidente del Barcelona Josep Maria Bartomeu y a algunos de los directivos que le acompañaron durante su mandato por cobrar presuntamente comisiones en algunos fichajes.

El auto, al que tuvo acceso EFE, levanta el secreto de sumario de la investigación que la Fiscalía realizó los últimos 2 años a raíz de una denuncia de la propia entidad azulgrana

Fue la actual junta directiva que encabeza Joan Laporta la que remitió en 2023 al Ministerio Público un informe forensic encargado a la consultora Kroll y que detectó irregularidades contables relacionadas con la compraventa de jugadores.

Según avanzó el diario El Mundo, esas irregularidades fueron, entre otras, el cobro de comisiones millonarias en fichajes como los de los delanteros Antoine Griezmann y Malcom Filipe Silva de Olivira, así como diversas operaciones supuestamente irregulares.

Declaración como investigados

El próximo 24 de octubre declarará por estos hechos en calidad de investigado el expresidente Bartomeu, el exdirector ejecutivo del club Óscar Grau y el que fuera director de los servicios jurídicos Roman Gómez Ponti.

El 7 de octubre será el turno del exvicepresidente deportivo Jordi

John Coates...

dounidense Michael Lenard, como vicepresidente senior, hasta las elecciones de 2027.

El ICAS, autoridad bajo la que opera el TAS, anunció la renuncia con efecto inmediato y por motivos de salud de Coates, de 75 años, quien es miembro del mismo desde su creación en 1994 y su presidente desde 2010, reelegido sin oposición en 2015, 2019 y 2023.

Mestre y el 4 de diciembre del abogado José Ángel González Franco, por su presunta intervención en el fichaje de Griezmann por el Barcelona.

Según El Mundo, el forensic estima en 30 millones de euros el perjuicio económico que habría causado al club Bartomeu y su equipo directivo, a quienes se atribuyen los presuntos delitos de administración desleal, apropiación indebida y falsedad contable. Elevadas comisiones

El diario apunta que la actual junta directiva del Barcelona detectó “comisiones del 33%” y empresas que nacieron “solo para facturar al Barcelona”.

Un ejemplo es el fichaje del brasileño Malcom, en el que se denuncia el supuesto abono de una comisión de 10 millones de euros gracias a un contrato “firmado mucho después de que se cerrara el fichaje”.

Y también se denuncian los pagos al abogado González Franco, a quien se atribuye el cobro de 1.7 millones por cerrar el acuerdo de conformidad del club en el Caso Neymar

Durante su mandato el TAS triplicó el número de procedimientos registrados por año (de 304 en 2010 a 917 en 2024) y su cifra de empleados en la oficina del tribunal en Lausana -Suiza- (18 en 2010 y 61 en 2024). También el presupuesto del ICAS aumentó en 20 millones de francos suizos, desde los 4 de 2010.

Abogado y presidente del Comité Olímpico Australiano, John Coates fue miembro del Consejo de la Federación Mundial de Remo (FISA), vicepresidente senior del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Sydney en 2000 (SOCOG) y miembro del Comité Olímpico Internacional.

En este formó parte de su Comité Ejecutivo de 2009 a 2012, fue vicepresidente (2013-2017 y 2020-2024) y actualmente es miembro del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Brisbane 2032.

Sanciona

FIFA a la Federación Sudafricana de Futbol por alineación indebida

La Comisión Disciplinaria de la FIFA sancionó a la Federación Sudafricana de Futbol, por alineación indebida de Teboho Mokoena en el encuentro ante Lesoto, disputado el pasado 21 de marzo y que pasó a ser una derrota por 0-3, según anunció el organismo internacional.

Dicha alineación provocó el incumplimiento del artículo 19 del Código disciplinario de la FIFA y del artículo 14 del Reglamento de la fase

preliminar del Mundial de 2026. La sanción, además de la derrota, incluye una multa de 10 mil francos suizos y una advertencia para Mokoena. El encuentro, que terminó 2-0 a favor de Sudáfrica, supone un revés para el conjunto que lideraba el Grupo C con 17 puntos (ahora 14) y cuyo primer lugar comparte ahora con Benin en busca del billete directo para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá.

Co lima

Denuncian en Colima malas prácticas de cobranza; recibe Condusef hasta 4 quejas semanales

El delegado de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en Colima, Antonio Villavicencio González, informó que las quejas por malas prácticas de cobranza se mantienen como uno de los problemas más recurrentes en el estado.

Explicó que, aunque los reportes han disminuido, se reciben en promedio de 3 a 4 reclamaciones por semana relacionadas con este tipo de situaciones. “Si tenemos una deuda nos van a cobrar, pero hay parámetros para hacerlo. Existen horarios, formas de dirigirse y lineamientos que los despachos de cobranza deben respetar”, señaló.

El funcionario federal indicó que, en muchos casos, las personas que presentan una queja no tienen relación alguna con la institución que intenta cobrarles. Agregó que una de las instituciones con mayor número de quejas es Banco Azteca, debido a que varias personas reciben llamadas de cobranza por deudas que no les corresponden.

“Esto ocurre porque las líneas telefónicas que cambian de propietario mantienen registros asociados a antiguos deudores; muchas veces nos bus -

Encabeza Indira Vizcaíno asambleas informativas sobre la beca “Benito Juárez”

La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, encabezó las asambleas informativas sobre la beca universal “Benito Juárez” para estudiantes de educación media superior, realizadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Coordinación de Becas Bienestar del Gobierno de México, en los municipios de Tecomán y Manzanillo.

Según se dio a conocer a través de un boletín de prensa, la mandataria colimense felicitó a las y los jóvenes presentes por continuar estudiando y reiteró que Colima es el único estado de la república mexicana donde todos los niños, niñas y jóvenes que están estudiando reciben un apoyo del Gobierno, ya sea estatal o federal.

“Cuando les entregamos su computadora les dijimos que no había nada más importante para nosotros que generar herramientas que les permitan a todos tener las mismas oportunidades de seguir estudiando y esta beca es un ejemplo de ello, del compromiso que tiene nuestra presidenta (Claudia Sheinbaum Pardo) con ustedes, de la confianza que le tiene a su generación, de la fe que tenemos en que ustedes son quienes van a permitir que nuestro país siga avanzando en las cosas buenas”, expresó.

Indira Vizcaíno dijo que con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, seguirán haciendo muchos esfuerzos para que cuando terminen la preparatoria, tengan una opción para ir a la universidad pública y que puedan seguir estudiando y alcanzar sus sueños, pues eso es lo que más se desea heredarles desde el Gobierno del Estado y el Gobierno de México.

La titular del Poder Ejecutivo

estatal sugirió a las y los estudiantes echarle muchas ganas al estudio, y les invitó a aprovechar al máximo esta beca, pues destacó que es una oportunidad que antes no existía, “cuídenla, valórenla y úsenla para que les siga yendo bien en la vida”.

Habrá más espacios para estudiar

El titular de la SEP destacó que la presidenta de México quiere que

la pasen bien, que aprendan mucho y que nadie se quede fuera de la escuela, y les pidió que si conocen a alguien que no se haya inscrito a la preparatoria, le inviten a que lo hagan para que también reciban su beca y no dejen de estudiar.

Indicó que trabajará junto con la gobernadora Indira Vizcaíno y el Rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño, para abrir más espacios en pre -

Designa Congreso a Luis Armando Velázquez como integrante del Órgano de Administración Judicial

En una sesión extraordinaria, el Congreso del Estado aprobó por mayoría la designación del Maestro Luis Armando Velázquez Cervantes como integrante del Órgano de Administración Judicial del Poder Judicial del Estado, en el espacio que corresponde al Poder Legislativo de acuerdo con el Artículo 72 de la Constitución local. El acuerdo, presentado por la Junta de Gobierno y Coordinación Política, señala que tras analizar los perfiles propuestos por los distintos grupos parlamentarios, Velázquez Cervantes cumplió con todos los requisitos constitucionales y acreditó una sólida trayectoria en materia jurídica y administrativa.

Entre su experiencia destacan cargos como Secretario Actuario en juzgados de lo Mercantil y Penal, Proyectista Jurídico en la Segunda Sala Penal, Secretario particular del presidente del Supremo Tribunal de Justicia,

Por Redacción
Por Arnoldo Delgadillo

Entregan nuevos equipos de colposcopia a 3 hospitales del IMSS-Bienestar

La Secretaría de Salud de Colima entregó 3 equipos de colposcopia a hospitales del IMSS-Bienestar en la entidad. Esos aparatos permitirán el diagnóstico, tratamiento y seguimiento oportuno de mujeres con resultados anormales en la citología cervical (Papanicolaou), que se realiza en los Centros de Salud para la detección temprana del cáncer de cuello uterino.

Con esa entrega, indica un comunicado de prensa, se abrirá la clínica de colposcopia en el Hospital General de Tecomán para atender a pacientes de Armería, Ixtlahuacán y Tecomán. Asimismo, se refuerzan los servicios en el Hospital Regional Universitario y en el Hospital General de Manzanillo, donde se brinda tratamiento temprano o, en su caso, se canaliza oportunamente al Instituto Estatal de Cancerología pa-

ra la atención oncológica. Durante el acto realizado en el Hospital Regional Universitario, el

A partir del domingo 3 de octubre, Tianguis las Pulgas se reubica de manera temporal

El presidente de la Unión de Comerciantes de Segunda Mano, José Martínez Paredes, aseguró que también en el espacio en donde estará el “Tianguis de las Pulgas” los 10 domingos siguientes, se garantizará tanto la seguridad como la limpieza.

En ese sentido, Martínez Paredes recordó que con motivo de los preparativos de la Feria de Todos los Santos 2025 a partir del próximo domingo y los 9 siguientes, de 6 de la mañana a 3 de la tarde estarán instalados sobre la avenida República y Niños Héroes.

secretario de Salud, Víctor Manuel Torrero, destacó que el Gobierno estatal cumple su compromiso con la población al fortalecer la capacidad de diagnóstico de ese tipo de cáncer en fases tempranas, lo que contribuye a aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Agregó que contar con esos equipos es fundamental porque permite detectar a tiempo el cáncer de cuello uterino y coadyuvar en los

“Hemos tenido la buena relación y la buena coordinación con la autoridad municipal de

Impulsa Gobierno capacitación empresarial con apoyo del CCMX

La Secretaría de Desarrollo Económico (sedeCo), con apoyo del Centro de Competitividad de México (CCMX), invita a las empresas colimenses a participar en los programas de capacitación orientados a fortalecer sus capacidades, aumentar su competitividad y generar mayores oportunidades de crecimiento económico en la entidad.

De acuerdo con un comunicado de prensa, los programas son

impartidos por especialistas en distintas áreas estratégicas y están diseñados para atender a empresas de todos los giros y tamaños, a través de esquemas versátiles y virtuales que facilitan la participación. Para conocer los detalles de cada programa, consulte el siguiente enlace: https://bit.ly/3KALRco, mientras que para registrarse directamente, ingrese a https://forms.gle/ nwSPZ7c1axY5BJqT8.

Confirman segunda fecha de Grupo Firme en el Palenque de la Feria de Colima 2025

El viernes 14 de noviembre es la nueva fecha de Grupo Firme en el Palenque de la Feria de Todos los Santos Colima 2025, informó Rodolfo Aguilar Dávalos, director general del Instituto de Fomento de Ferias y Exposiciones del Estado de Colima (IffeCol).

Según se dio a conocer a través de un boletín de prensa, debido al éxito en la venta de boletos

para Grupo Firme, se confirmó la segunda fecha de su presentación en el Palenque de nuestro máximo festejo estatal.

Indicó que la venta de boletos para este segundo concierto de Grupo Firme en Colima, comenzará este miércoles 1 de octubre, en Plaza San Carlos Local 16, Rocha Hats y Wuako Boutique, así como en https://www.ticketstar.com.mx.

Aumenta Gobierno estatal aportaciones al Instituto de Pensiones

El Gobierno del estado de Colima incrementó las aportaciones diferenciadas al Instituto de Pensiones de los Servidores Públicos del Estado, al pasar de 261 millones 460 mil 467.54 pesos en 2024 a 317 millones 585 mil 023 pesos en 2025, de acuerdo con el Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos.

En el segundo trimestre de este 2025, se reportaron pagos por 136 millones 487 mil 800.81 pesos en esta partida, mientras que en

Denuncian en Colima ...

can para cobrar a un tercero con el que no tenemos relación alguna”, comentó.

Villavicencio González recordó que en la Condusef existe la plataforma Redeco (Registro de Despachos de Cobranza), a través de la cual los afectados pueden presentar sus quejas sin necesidad de acudir físicamente a la delegación.

Actualmente, la Condusef reconoce 18 malas prácticas de cobranza, de las cuales 4 están tipificadas como delito federal. La más grave ocurre cuando se envían documentos que simulan ser notificaciones judiciales

Entregan nuevos ...

procesos de mejora continua de los hospitales del estado.

En la ceremonia estuvieron presentes la coordinadora estatal del IMSS-Bienestar, Laura Dueñas Mendoza; la directora del HRU, Carmen Concepción Ochoa Guillén, y el colposcopista del mismo hospital, Álvaro Fernando Rendón Medina, quien aseguró que ese nuevo equipo se reflejará en una mejor calidad en la atención a las pacientes, al permitir diagnósticos más precisos.

2024, para el mismo periodo, se habían ejercido 261 millones 264 mil 141.18 pesos. El saldo pendiente de ejercer en 2025 asciende a 181 millones 097 mil 222.19 pesos.

En cuanto a las aportaciones extraordinarias, el presupuesto aprobado en 2025 fue de 200 mil pesos, mismos que no han sido ejercidos hasta el cierre del segundo trimestre. En contraste, en 2024 esa misma partida se redujo a cero tras una modificación presupuestal que eliminó la disponibilidad de recursos.

con amenazas de embargo o juicios mercantiles. “Ese tipo de documentos falsos pueden denunciarse directamente ante la Fiscalía General de la República”, advirtió.

Finalmente, señaló que también constituyen delito las prácticas de hostigamiento o maltrato verbal. “Es común que los despachos de cobranza actúen en representación de bancos, pero deben hacerlo bajo la ley, no pueden amedrentar ni amenazar”, subrayó.

A partir del ...

Colima, a través de la cual se garantiza la recolección de basura, el sistema de alumbrado público, los operativos de vialidad y los operativos de seguridad, para tener y trabajar en un marco de armonía”, expresó.

Indicó que el compromiso es recibir el espacio limpio el próximo domingo y los 9 siguientes, y dejarlo limpio al levantar el tianguis todos los domingos que estén en ese lugar.

Martínez Paredes refirió para esos 10 domingos se contratará una brigada para que haga la limpieza de principio a fin, y el área de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Colima así lo estará constatando.

Aguilar Dávalos agradeció la gran respuesta del público colimense con Grupo

Firme y los invitó a disfrutar de estas dos grandes presentaciones.

...

paratoria y nivel superior, para que nadie se quede sin estudiar, pues la meta es que Colima esté entre los 5 estados con mayor cobertura en educación superior en todo el país y adelantó que llegará la Universidad Nacional “Rosario Castellanos”.

Julio León Trujillo, coordinador de Becas Bienestar, les explicó a las y los estudiantes que con esta beca recibirán 1,900 pesos bimestrales, para lo cual deberán registrarse del 1 a 15 de octubre, a través de la página www.becabenitojuarez.gob.mx

Los documentos que requerirán para el registro son los siguientes:

Designa Congreso a ...

Director y Subdirector del Centro Estatal de Justicia Alternativa, además de su labor como asesor en el Gobierno del estado.

La decisión se tomó luego de recibir propuestas de las fracciones parlamentarias de M orena , Partido del Trabajo, Verde Ecologista de México y de la diputada única de Nueva Alianza.

Tras la evaluación, la Junta de Gobierno determinó que el perfil de Velázquez Cervantes es el más idóneo para integrar ese nuevo órgano, responsable de la adminis -

CURP certificada por el Registro Civil, comprobante de domicilio, número de teléfono, correo electrónico y la clave de la escuela del estudiante; y del padre, madre o persona tutora la CURP (certificada), identificación oficial, un número de teléfono y correo electrónico.

Adelantó que una vez realizado el registro, se les entregará su tarjeta bancaria entre noviembre y diciembre y por instrucción de la presidenta Sheinbaum, en este último mes les depositarán lo correspondiente a los bimestres septiembre-octubre y noviembre-diciembre.

tración y carrera judicial en Colima. El acuerdo establece que el nombramiento entrará en vigor de inmediato y será publicado en el Periódico Oficial El Estado de Colima. Asimismo, se notificará al Poder Judicial y al propio Velázquez Cervantes, quien rendirá protesta en una sesión solemne próxima. Con esa designación, el Congreso cumple con el mandato de fortalecer la estructura del Poder Judicial local derivado de las recientes reformas constitucionales en materia de justicia.

Encabeza Indira Vizcaíno

Mé xico

Espera Sheinbaum una “consideración” de EUA frente a los aranceles a vehículos pesados

La presidenta, Claudia Sheinbaum, expresó su esperanza de que “haya una consideración” para México, por parte de Estados Unidos, respecto a los nuevos aranceles para vehículos pesados anunciados la semana pasada por el presidente, Donald Trump.

“Estamos ya en pláticas esperando que haya una consideración para México porque si no tendría incluso problemas en Estados Unidos todo lo que no tiene que ver con vehículos terminados”, apuntó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

La reacción de Sheinbaum ocurre luego de que Trump anunciara el jueves nuevos aranceles a partir del 1 de octubre del 25% a los camiones pesados, entre otros porcentajes a diversos productos, incluyendo el 100% a medicamentos farmacéuticos.

El mandatario, con esta acción, mantiene su postura proteccionista tras haber impuesto ya gravámenes sobre otros productos en agosto, reflejando su convicción de que los aranceles pueden fortalecer la economía nacional.

La mandataria federal destacó que sigue siendo muy importante la relación comercial con Estados Unidos, y que

Deja tormenta histórica 8 mil familias afectadas en Neza; 29 cuadras siguen bajo el agua

Acasi 2 días de la tormenta ocurrida en el Valle de México, al menos 29 cuadras continúan inundadas en este municipio, informó el director de la Conagua, Efraín Morales.

Según publica Reforma en su edición digital, el alcalde de Nezahualcóyotl, Alfredo Cerqueda (Morena), estimó que sólo en el perímetro de las colonias Villada y Vicente Villada, la zona más afectada por la inundación, están ubicadas 8 mil familias.

Autoridades municipales, estatales y federales establecieron un centro de mando en esta zona para atender la emergencia.

Alfredo Cerqueda, alcalde de Nezahualcóyotl, detalló que la lluvia se equiparó a lo que cae en un mes. “Fueron más de 90 milímetros”, estimó.

“De todos los puntos de inundación que tenemos registrados, que son 24 zonas, nos hemos centrado en esta, el punto cero, donde tenemos un estimado de 8 mil familias afectadas, solo en esta zona”, destacó.

Efraín Morales, director de Conagua, dijo que se trató de una de las lluvias más fuertes en las últimas décadas y por lo menos la más fuerte en

este año. La afectación, detalló, alcanzó 112 cuadras, de las cuales hasta el momento 29 continúan con inundación.

“Se inundó una superficie considerable de las colonias Villada y Ampliación Vicente Villada, en estas colonias la lluvia equivale a haber vertido 8,500 pipas.

“Otro de los problemas tiene que

ver con basura, se retiraron 15 toneladas de basura, y la otra parte es la de infraestructura con afectaciones considerables”, indicó.

Dijo que el Centro de Mando se concentran 53 equipos de bombeo, 20 pipas y grúas, así como vehículos de transporte, además de personal técnico especializado.

“Una vez que se termine de

Anuncian programa “Sin maíz no hay país” para impulsar producción con bienestar

En el marco del Día Nacional del Maíz, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la creación del programa “Sin maíz no hay país”, que tiene como objetivo que su producción genere bienestar impulsando los maíces nativos a través de acciones como precios de garantía y la venta de productos como la tortilla, elaborados por los propios productores.

“Ahora que he estado recorriendo el país muchísima gente lo que dice es: ‘Precio de Garantía para el

maíz’. Y sí hay Precio de Garantía para un número importante de productores, pero a otro número de productores no. Entonces, estamos trabajando para garantizar que este maíz, que es sobre todo de los pequeños productores y hoy se siembra principalmente en el centro y sur sureste de México, se siga produciendo y que la gente tenga bienestar al producir el maíz. Ese es el programa de ‘Sin maíz no hay país’ que muy pronto vamos a presentar”, puntualizó en la conferencia matutina.

Del 7 de octubre al 7 de noviembre entregarán

Tarjeta de Bienestar a mujeres de 60 a 64 años

En la conferencia matutina que encabeza la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que, del 7 de octubre al 7 de noviembre, iniciará la entrega de tarjetas de la Pensión Mujeres Bienestar a las mexicanas de 60 a 64 años que se registraron a la pensión.

“Ajustamos la fecha, entre el 7 de octubre y el 7 de noviembre entregaremos casi 2 millones de tarjetas, que son las mujeres que se registraron a esta pensión, en el mes de agosto. Vamos a publicar esta semana en la página de la Secretaría de Bienestar el buscador con CURP para que sepan día, hora y lugar; pero también les vamos a mandar un mensaje SMS al celular que nos dejaron como medio de comunicación para decirles el día de su cita”, agregó.

En el Salón de Tesorería de Palacio Nacional, cita un comunicado de prensa, Ariadna Montiel añadió que para recibir la Tarjeta de Bienestar, la cual se dará en un sobre sellado, es necesario que la persona beneficiaria: asista en la fecha, hora y lugar indicado, presente identificación oficial (original y copia), entregue el talón morado del registro de solicitud.

“Ahí se les tomará una fotografía en el momento de la entrega de su tarjeta para que nosotros constatemos que ha sido entregada a la persona correcta”, agregó.

Para ubicar el módulo, se puede consultar la página oficial de la Secretaría de Bienestar: www.gob.mx/ bienestar.

Al presentar el avance de las Pensiones y programas para el Bienestar, informó que 16 millones 399 mil 742 adultos mayores, madres trabajadoras, personas con discapacidad, madres trabajadoras y sembradoras y sembradores han recibido de manera directa y sin intermediarios

el pago correspondiente al bimestre septiembre- octubre con una inversión social de 92 mil 358.3 millones de pesos (mdp). Mientras que en noviembre se realizará el pago del próximo bimestre.

Detalló que, al 28 de septiembre, con el programa “Salud Casa por Casa”, se han otorgado 5 millones 722 mil 753 consultas domiciliarias a adultos mayores y personas con discapacidad, quienes ahora cuentan con su historial clínico; en tanto que 133,929 madres de pueblos indígenas y trabajadoras de la maquila, registraron a sus hijos de cero a 3 años al Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras.

Montiel Reyes, puntualizó que por instrucción y en cumplimiento al compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Secretaría de Bienestar a través de los Servidores de la Nación ha censado a 40,429 trabajadores agrícolas en San Quintín y Ensenada, Baja California, así como en los municipios de Cajeme, Bacúm y San Ignacio Río Muerto en Sonora, para laborar un análisis general sobre sus condiciones de vida. En tanto que, en apoyo al programa “Vivienda para el Bienestar”, se han realizado 98,284 registros de solicitudes de vivienda.

Agregó que como parte del programa “México Te Abraza” se han entregado 62,984 Tarjetas Bienestar Paisano en 13 Centros instalados en: Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales, Juárez, Sabinas, Carmen, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Villahermosa, Tapachula y en el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.

Respecto al programa “Mujeres Artesanas”, Montiel Reyes abundó que en el pueblo amuzgo de Guerrero y Oaxaca se han re -

Espera Sheinbaum una ...

existe “una ventaja competitiva muy grande en México”.

Explicó que, excepto en el caso de los vehículos terminados y el acero, en el resto de sectores han aumentado las exportaciones a Estados Unidos en las últimas semanas, gracias al “arancel cero” resultante del T-MEC.

Aunque se mantiene vigente el Tratado de Comercio de Estados

Anuncian programa “Sin ...

De acuerdo con un comunicado de prensa, la mandataria destacó que “Sin maíz no hay país”, se suma a otros programas como “Producción para el Bienestar” y “Fertilizante Gratuitos”, así como a las reformas constitucionales que se realizaron a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política para proteger las razas de maíz que hay en México y prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado.

“Si no hubiéramos puesto en la Constitución que está prohibido en México sembrar maíz transgénico, todas estas variedades estarían en riesgo. Y estas variedades son por miles de años domesticadas por, primero, los pueblos originarios y ahora en general por los campesinos. Pero son miles de años que nos dieron todas estas variedades. Si no las cuidamos, se pueden perder, por eso la reforma constitucional es fundamental. Y ahora ya muy pronto vamos a presentar un programa todavía más ambicioso, además de ‘Producción para el Bienestar’ y el apoyo de Fertilizantes Gratuitos, para apoyar el cultivo de maíz criollo, el maíz originario de México”, agregó.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, destacó que en México el maíz -del que hay 64 razas y 59 son nati-

Deja tormenta histórica ...

desalojar el agua, vamos a limpiar y desinfectar viviendas y cisternas, y una vez que terminemos, vamos a buscar una solución definitiva a este problema que tiene décadas. Hay una obra similar que ha funcionado, que es el Colector de Chalco, hace un año tuvimos afectaciones que duraron meses, ahora Chalco no ha tenido inundaciones”, destacó.

Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar, anunció que levantarán un censo de afectados casa por casa, para lo cual desplegarán a 450 personas. Recordó que se trata del Programa de Emergencia Social, aplicado en Acapulco y Oaxaca, para levantar censo de daños casa por casa.

“El censo registra daños en la

Unidos, México y Canadá (T-MEC), Washington ha impuestos aranceles a algunos productos mexicanos que están fuera del acuerdo a la espera de la revisión del pacto en 2026. En abril, Sheinbaum respondió a Trump, con un plan de 18 puntos para fortalecer la industria nacional y la inversión, la soberanía energética y alimentaria, y sustituir importaciones.

vas de nuestro país- es identidad, seguridad alimentaria, y un símbolo de resistencia y de diversidad cultural, donde su domesticación comenzó hace 9 mil años gracias a que la manos campesinas favorecen el proceso de evolución, generando una gran diversidad genética a través de la cosecha y el intercambio de granos entre las productoras y los productores.

“Hoy celebramos justamente el Día del Maíz, es un orgullo nacional. Y por eso (…) lo que tenemos es que agradecerles a las familias campesinas, a las familias indígenas, que son quienes promueven y mantienen nuestra agrobiodiversidad”, agregó.

La secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza, detalló que en México hay 64 razas de maíz, siendo este su centro de origen, y el cultivo que es el más sembrado a nivel mundial.

“México le dio al Mundo el cultivo más sembrado a nivel mundial; por lo tanto, en México se encuentra in situ el mayor banco de germoplasma a nivel mundial. Podemos afirmar también que su conservación viva, no solo en museos o en grandes colecciones, sino en cada ciclo agrícola es hoy un tema de seguridad alimentaria, no solo para México, sino para el mundo entero”, comentó.

vivienda, son por vivienda, no por familia, es para recuperar bienes y enseres, de tal manera que podamos hacer un uso adecuado de los recursos público”, detalló.

La gobernadora del Edomex, Delfina Gómez (Morena), precisó Reforma, enfatizó que en estas primeras horas las labores del Gobierno estatal están centradas en proporcionar servicios de salud, alimentación y agua potable a familias afectadas.

“Primero que se reduzca el nivel del agua en las calles, se está atendiendo, luego vendrá la desinfección y la limpieza, posteriormente la encuesta.

Martes 30 09 2025

Al menos 15 planteles de la UNAM suspenden clases tras amenazas

Al menos 15 planteles de la UNAM detuvieron sus actividades y 2 más migraron a clases virtuales ante el asedio y las amenazas contra la comunidad estudiantil tras el asesinato de Jesús Israel, de 16 años, en el CCH Sur. Según publica Reforma en su edición digital, a través de entornos digitales, presuntos perfiles que han sido asociados por la comunidad universitaria con la subcultura “incel”, han esparcido supuestas amenazas y discursos de odio.

Este fin de semana, en vísperas del aniversario 57 por la matanza de Tlatelolco, surgieron cuentas de redes sociales y correos electrónicos donde se difundieron mensajes anticipando presuntos asesinatos masivos.

En respuesta, los cuerpos directi-

Del 7 de ...

cibido 13,187 solicitudes de crédito a la palabra para artesanas indígenas y afromexicanas; asimismo, se continúa apoyando para la revitalización del municipio de Acapulco, Guerrero con la pinta de viviendas y vialidades de la costera y en coordinación con el Gobierno del estado la pinta de murales con artistas locales.

vos de las instituciones educativas adscritas a la Máxima Casa de Estudio tomaron la determinación de suspender las actividades hasta octubre próximo, mientras presentan las denuncias correspondientes ante la Fiscalía.

En nombre de Lex Ashton, responsable del asesinato de Jesús, cuentas en Facebook han advertido que planean seguir sus pasos.

“Buenas noches brocels, les comparto el número de WhatsApp de la administración, manden mensaje para agregarlos a un grupo de seguidores de Lex y organizar más actos como

el que hizo nuestro líder Lex por ahí”, publicó el perfil “Fans de Lex Ashton” en Facebook.

Desde el atentado ocurrido en el CCH Sur, el pasado 22 de septiembre, los alumnos decidieron decretar un paro indefinido en la institución para exigir condiciones de seguridad que les permitan seguir estudiando.

A su llamado se sumaron los 4 planteles restantes: Azcapotzalco, Oriente, Naucalpan y Vallejo, cuya reanudación de clases ocurrirá el 3 de octubre; mientras tanto, las escuelas preparatorias determinaron no evaluar

ni pasar lista a los alumnos en los días 26 de septiembre y 2 de octubre para permitir que los estudiantes acudan a las actividades conmemorativas de esos días.

Sin embargo, la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria informó que ante las falsas amenazas de explosivos en las prepas de la UNAM, presentó las denuncias penales correspondientes ante la Fiscalía General de Justicia capitalina y la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Asimismo, las facultades de Filosofía y Letras, Políticas y Sociales, Ingeniería, Artes y Diseño, Derecho y la Escuela Nacional de Trabajo Social detendrán sus actividades hasta el 3 de octubre

Arquitectura lo extenderá un día más, hasta el 4 de octubre, mientras que la FES Acatlán hasta el 6 de octubre. En tanto, Veterinaria prevé hacerlo solamente por hoy y la Facultad de Química, que recibió amenazas incluso a correos institucionales, lo hará de forma indefinida y anticipó que presentaría las denuncias correspondientes ante la Fiscalía.

Mun do

YouTube pagará 24.5 millones a Trump por suspensión de su cuenta tras disturbios de 2021

YouTube  acordó el pago de 24.5 millones de dólares para resolver una demanda presentada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras la suspensión de su cuenta en enero de 2021 después del asalto al Capitolio. Del total, 22 millones serán destinados por Trump a la organización  Trust for the National Mall  para financiar la construcción de un nuevo salón de baile en la Casa Blanca.

Los 2.5 millones restantes se repartirán entre otros demandantes que también acusaron a la plataforma de censura. YouTube  había bloqueado la cuenta del entonces mandatario por “preocupaciones sobre la potencial violencia en curso”, sin detallar qué normas habían sido violadas.

La suspensión en  YouTube  se prolongó más tiempo que en otras redes sociales como  Meta  y  X , que también habían inhabilitado las cuentas de Trump. El canal fue restablecido en 2023, más de 2 años después de su cierre.

El acuerdo se suma a otros alcanzados este año:  Meta  pagó 25 millones de dólares y  X  10 millones en casos similares.  YouTube  no admitió responsabilidad en la resolución, que pone fin al litigio abierto tras la suspensión.

Dice Trump que Netanyahu ha aceptado el plan de

paz de EUA para Gaza

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este lunes en una comparecencia conjunta en la Casa Blanca que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha aceptado su plan de 20 puntos para lograr la paz en Gaza que contempla un Gobierno de transición sin Hamas, su-

Acoge la UE con satisfacción el plan de Trump para Gaza

El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, expresó su satisfacción por el plan presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza y pidió a todas las partes aprovechar la oportunidad para lograr la paz.

Costa destacó la respuesta positiva del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y subrayó que “la situación en Gaza es intolerable”, exigiendo el cese inmediato de hostilidades y la liberación de todos los rehenes. Asimismo, reafirmó que los pueblos israelí y palestino merecen vivir en paz y seguridad, y defendió la solución de 2 Estados como la vía viable para una paz duradera en Oriente Medio.

pervisado por una junta que presidiría el propio Trump, o la futura creación de un Estado palestino.

“Quiero agradecer al primer ministro Netanyahu por aceptar el plan y por tener la confianza de que, si trabajamos juntos, podremos poner fin a la muerte y la destrucción que hemos presenciado durante tantos años, décadas e incluso siglos, y así dar inicio a una nueva era de seguridad, paz y

prosperidad para toda la región”, dijo Trump a la prensa posterior a un encuentro con el primer ministro israelí.

“Si Hamás rechaza el acuerdo, lo cual es posible, serán los únicos en oponerse. Todos los demás lo han aceptado”, añadió el presidente estadounidense, que dijo que, en todo caso, tiene la sensación de que habrá “una respuesta positiva” por parte del grupo islamista.

Firma Maduro decreto de conmoción externa ante “amenazas” de EUA, dice vicepresidenta

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó un decreto de conmoción externa ante las que denuncia como “amenazas” de EUA, y que “se activaría de manera inmediata” en caso de “cualquier tipo de agresión” contra el país suramericano, informó este lunes la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, en un encuentro con el cuerpo diplomático.

La funcionaria explicó que este decreto “le da poderes especiales al jefe de Estado para actuar en materia

de defensa y seguridad” en caso de que EUA “se llegara a atrever a agredir” a Venezuela, cerca de cuyas aguas el país norteamericano mantiene un despliegue militar para, según la Administración de Donald Trump, combatir el narcotráfico, pero que Caracas denuncia como un plan para provocar un “cambio de régimen”.

“Lo que hoy hace el Gobierno de los Estados Unidos, el señor de la guerra (secretario de Estado estadounidense) Marco Rubio con-

Insiste Gobierno de Ecuador

en que no va a negociar ni retroceder en el tema del diésel

La portavoz de la Presidencia de Ecuador, Carolina Jaramillo, aseveró este lunes que no negociarán ni retrocederán en la decisión de eliminar el subsidio al diésel, medida que ha provocado manifestaciones que, hasta el momento, han dejado un manifestante fallecido, 12 militares heridos y 17 uniformados “secuestrados”.

“El Gobierno del Presidente Daniel Noboa es claro: no vamos a negociar y no vamos a retroceder porque esto significaría dejar de entregar beneficios directamente a quienes más lo necesitan”, dijo en su rueda de prensa semanal.

El Gobierno comenzó a entregar incentivos y compensaciones a distintos sectores, gracias a los alrededor de 1,100 millones de dólares que calcula se destinaban antes al subsidio al diésel.

Jaramillo reveló que, hasta el momento se entregó el Bono Raíces a 83 mil familias, de las cuales 1,803 son de la provincia de Imbabura, que se mantiene como el foco de las protestas, que este lunes entran en su segunda semana.

Además, entregaron a transportistas 10.5 millones de dólares, “existen 865 beneficiarios de la provincia de Imbabura” y se han entregado 140 tractores, de los cuales 39 han llegado a manos de mujeres, anotó.

“Hemos beneficiado a más de 35 mil familias campesinas de la provincia de

Anuncia Trump arancel

de 100% a películas

extranjeras para impulsar el cine hecho en EUA

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que impondrá un arancel del 100% a las películas producidas en el extranjero para evitar que el “negocio cinematográfico” siga siendo “robado” por otros países y así impulsar la industria estadounidense del cine.

Imbabura, de las cuales 12 mil tienen cabeza de hogar femenino, generando una transformación social de política pública nunca antes vista en el país”, dijo.

Agregó que a 18 días de redireccionar los recursos que antes iban a subsidiar el diésel, “se registra una importante reducción del consumo del diésel en provincias donde antes había contrabando”, lo que evidencia que esos “recursos estaban siendo mal utilizados, el subsidio estaba yendo a los contrabandistas”.

Enumeró que la provincia del Carchi (fronteriza con Colombia) registra una reducción del 25.7%; Imbabura, 25.1%, El Oro (fronteriza con Perú), 22.6%; Chimborazo 21%; Manabí, 20.8%, de una lista de 10 provincias.

Noboa lideró convoy

Jaramillo se refirió a los incidentes del domingo en la ciudad de Cotacahi (Imbabura) cuando falleció un manifestante luego de que -según el Gobierno- emboscaron a un convoy con ayuda humanitaria, que pretendía llegar al norte del país. El Gobierno “rechaza tajantemente” los actos de violencia registrados en Cotacachi donde los militares “han ejercido el uso progresivo de la fuerza, en defensa de la gente del sector, que necesitaba el convoy con ayuda humanitaria”, apuntó. Jaramillo agregó que, además de los 12

“Nuestro negocio cinematográfico ha sido robado a Estados Unidos por otros países, como si le quitaran ‘un caramelo a un niño’. (...) Por lo tanto, para resolver este problema de larga data, que parece no tener fin, voy a imponer un arancel del 100% a todas las películas que se hagan fuera de Estados Unidos”, escribió en su red Truth Social.

El mandatario republicano también reiteró sus ataques contra el gobernador “débil e incompetente” de California, el demócrata Gavin Newsom. Advirtió que ese estado, hogar de Hollywood y corazón de la industria cinematográfica estadounidense

“ha sido especialmente afectado”.

Trump ya había adelantado en mayo pasado que impondría gravámenes del 100% a todas las producciones de cine hechas fuera de su país y ordenó entonces al secretario de Comercio, Howard Lutnick, trabajar para implementar esta tarifa.

“¡QUEREMOS CINE HECHO EN ESTADOS UNIDOS, OTRA VEZ!”, escribió en mayo Trump, tras advertir que la

industria cinematográfica estadounidense “está muriendo rápidamente”.

Como en su primer anuncio, el presidente estadounidense no compartió detalles sobre cómo planea implementar estos aranceles ni a partir de cuándo se aplicarían.

Tampoco ha aclarado si esta tarifa se impondrá solo a los filmes estrenados en salas o también en las plataformas de streaming

Subrayan indígenas de Ecuador que no darán “ni un paso atrás en las protestas”

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (ConaIe), la organización social más grande del país, aseguró este lunes que no darán “ni un paso atrás” en su decisión de protestar en contra de la eliminación del subsidio al diésel y responsabilizó al presidente, Daniel Noboa, del “caos” que puede haber en el país si el mandatario no deroga la medida.

“Exigimos al Gobierno que escuche las demandas legítimas de las organizaciones sociales, que deje de sostener una postura de guerra contra el pueblo”, aseguró el presidente de la ConaIe, Marlon Vargas, en una rueda de prensa, en Quito, este lunes, poco después de que la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, ratificó la medida sobre el diésel.

“Señor presidente, si se hace caos en el Ecuador, el único responsable será

usted. No queremos que se repita lo de 2019 y 2022. Estamos en capacidad de luchar”, advirtió. El movimiento indígena lideró en 2019 y 2022 sendas manifestaciones que llevaron a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios

firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, el Gobierno de Noboa ha insistido en que no va a negociar ni a retroceder en la medida, con la que el precio del diésel subió de 1.80 a 2.80 dólares por galón (3.78 litros), pues ha señalado que el subsidio nunca favoreció a los más pobres sino a la minería ilegal y al contrabando, entre otros.

En ese sentido, Vargas señaló que ellos

Juez de EUA bloquea despido de 500 empleados de la Voz de América

Un juez federal de Estados Unidos bloqueó el plan de la Administración del presidente, Donald Trump, de despedir a más de 500 empleados de la Voz de América (VOA), previsto para entrar en vigor esta semana, en respuesta a una demanda presentada por los trabajadores que alegan que los despidos violan órdenes judiciales previas.

El juez Royce C. Lamberth de Washington D.C. criticó a la directora interina de la Agencia de Medios Globales (usagM), Kari Lake, por no presentar un plan de cumplimiento y por desobedecer órdenes judiciales anteriores.

La decisión responde a que los demandantes sostienen que los des-

Firma Maduro decreto ...

tra Venezuela es una amenaza que la prohíbe la Carta de las Naciones Unidas”, afirmó.

En el encuentro, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), la también ministra de Hidrocarburos aseguró que el decreto “se activaría de manera inmediata” si las fuerzas militares estadounidenses “se atreviesen” a llevar a cabo “cualquier tipo de agresión”.

En ese escenario, prosiguió, Maduro tendría “facultades especiales” para, por ejemplo, movilizar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en todo el territorio, tomar militarmente y de manera inmediata la infraestructura de los servicios públicos, así como de la industria de los hidrocarburos y de las empresas básicas, para garantizar su “pleno funcionamiento”, y activar “todos los planes de seguridad ciudadana”.

Dice Trump que ...

Trump también dijo que, en caso de que Hamas rechace la propuesta, Israel contará con el total apoyo estadounidense para destruir a la milicia.

“Si no es así, como bien sabes, Bibi (diminutivo con él se refirió a Netanyahu), contarás con un mayor

Acoge la UE ...

El plan de Trump contempla la creación de un Gobierno de transición en Gaza sin presencia de Hamás, la desmilitarización del enclave y la posibilidad de negociar en el futuro un Estado palestino.

pidos comprometen la capacidad de VOA para cumplir con su misión de también se mantendrán “firmes” y que hay más pueblos que ya se están organizando para unirse a la protesta.

El jefe de Estado también pudiera tomar medidas como el cierre de las fronteras terrestres, marítimas y aéreas en resguardo, dijo, de la integridad territorial venezolana.

La carta magna venezolana establece que podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior “en caso de conflicto interno o externo que ponga seriamente en peligro la seguridad de la nación, de sus ciudadanos y ciudadanas o de sus instituciones”.

Según la Constitución, el decreto “será presentado, dentro de los 8 días siguientes de haberse dictado, a la Asamblea Nacional (Parlamento) o a la Comisión Delegada, para su consideración y aprobación, y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para que se pronuncie sobre su constitucionalidad”.

respaldo para tomar las medidas necesarias”, explicó el republicano, que apuntó que mantuvo una “larga y dura conversación” hoy con el líder israelí.

“Él entiende que ya es hora (de buscar un acuerdo de paz)”, dijo Trump sobre el mandatario israelí.

Incluye un alto el fuego inmediato, la retirada progresiva de tropas israelíes y la liberación de 48 rehenes en un plazo de 72 horas, a cambio de la liberación de 250 presos palestinos condenados a cadena perpetua y 1,700 gazatíes detenidos tras los atentados del 7 de octubre de 2023. Estados Unidos garantizaría el envío de ayuda humanitaria a Gaza, distribuida a través de la ONU, mientras que Trump advirtió que, si Hamás rechaza el plan, Washington dará su total apoyo a Israel para continuar la ofensiva. Netanyahu expresó su respaldo a la iniciativa, afirmando que coincide con los objetivos de su operación militar.

Subrayan indígenas de ...

“Hay infiltrados del Gobierno”

El presidente de la ConaIe reiteró que ellos no son “terroristas” y que no están “financiados por la mafia”, en respuesta al discurso del Gobierno, que acusa a manifestantes de perpetrar actos de “terrorismo” durante los 8 días de protestas que se han intensificado en la provincia norteña de Imbabura, donde falleció un manifestante, una docena de militares han sido heridos y otros diecisiete han sido retenidos.

“El verdadero terror lo ha impuesto el Gobierno con su represión contra el pueblo”, dijo Vargas, quien mostró su indignación por la muerte el domingo del comunero indígena Efraín Fuerez, quien fue asesinado

Insiste Gobierno de ...

militares heridos, hay 17 “que han sido secuestrados y seguimos sin conocer cuál es su paradero ni el estado en que ellos se encuentran”.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (ConaIe), convocante de las protestas, ha denunciado represión y el asesinato de un manifestante, presuntamente a causa de disparos de militares.

Jaramillo comentó que el objetivo de Noboa es “velar y proteger la vida de todos los ecuatorianos” y por ello, “ante la escalada de violencia de grupos terroristas infiltrados en las manifestaciones y que están buscando el enfrentamiento entre el pueblo ecuatoriano, un convoy humanitario ingresó ayer en la noche a Imbabura”.

“Este convoy estaba encabezado por el presidente” y los ministros

ofrecer noticias confiables y autorizadas.

El juez señaló que la administración mostró un “desprecio preocupante” hacia la corte al proceder con los despidos sin proporcionar la información solicitada, subrayando la importancia de mantener la independencia de la agencia.

Este fallo se suma a una serie de decisiones judiciales que han limitado las acciones de la administración respecto a VOA.

En agosto, un juez ya había bloqueado el intento de Lake de despedir al director de VOA, Michael Abramowitz, y en abril otro juez suspendió el cierre de la agencia, ordenando la reincorporación de más de 1,000 empleados.

por las Fuerzas Armadas, según denunció la ConaIe

“Denunciamos la brutalidad con la que los militares han atacado a población civil indefensa mientras siguen sin dar una respuesta efectiva a la crisis de inseguridad que golpea al país. Este asesinato no puede quedar en la impunidad”, afirmó.

“No” a la Asamblea

Constituyente

El movimiento indígena aseguró también que harán campaña por el “No” en la pregunta del referéndum del próximo 16 de noviembre sobre la instauración de una Asamblea Constituyente para reemplazar la Constitución aprobada durante el mandato del expresidente Rafael Correa (2007-2017).

Vargas aseguró que con esa Constituyente Noboa quiere “eliminar los derechos colectivos”.

del Interior, John Reimberg y de Defensa, Gian Carlo Loffredo, así como el nuncio apostólico, Andrés Carrascosa; la embajadora de la Unión Europea (UE), Jekaterina Doródnova; la coordinadora residente de la ONU en Ecuador, Laura Melo y el embajador de Italia, Giovanni Davoli. El objetivo era “llegar con ayuda humanitaria a las familias de la provincia de Imbabura”, recalcó la portavoz.

“Esta comitiva fue recibida por violentos que no representan a los ecuatorianos. Fueron agredidos con bombas molotov, piedras, voladores y obstáculos en la vía para impedir que la ayuda llegue a la población de Imbabura”, sostuvo al anotar que “ha quedado en evidencia, una vez más, que no se trata de manifestaciones pacíficas sino de actos terroristas”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.