Primer ministro de Haití visita canal de río Masacre
El primer ministro de Haití, Garry Conille, visitó la zona fronteriza de Juana Méndez para conocer los trabajos de construcción del canal de riego que se alimenta de las aguas del río Masacre.
DNCD confisca tercer mayor alijo de cocaína de la historia
Volumen. Agentes se incautaron de un cargamento de 1,585 paquetes de la droga en el puerto multimodal Punta Caucedo, en Boca Chica, en decenas de contenedores procedentes de América del Sur. P. 12
CONSEJO DE MINISTROS P.6
Luis Abinader enfocará su gestión en la transparencia
Advierte a funcionarios rendir cuentas so pena sanciones
DECRETO P.6
Valentín fue designado
superintendente Seguros
Su partido, Justicia Social, fue aliado electoral del PRM
VENEZUELA P.18-19
RD y otros países rechazan “certificación” de Maduro
Dudan de “supuesta verificación” de resultados de proceso
AUTORIDADES
DAN TOQUES
FINALES PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Los centros educativos afinan los detalles para recibir los más de dos millones de estudiantes que regresan a clases en todo el país a partir del próximo lunes 26 de agosto. P.4-5
FOTO: FÉLIX DE LA CRUZ
Consultor del Senado afirma Asamblea es soberana
Alejandro Peña afirma la Asamblea Nacional Revisora es un órgano de una jerarquía superior al Congreso Nacional. P.8
Karina comenzó su trayectoria hace muchos años.
PÁGINA
2
www.elcaribe.com.do
LEGISLADORES
Inducción a la reforma
El tema de la reforma constitucional estuvo presente en algunas de las ponencias del taller de inducción “Liderazgo Legislativo Transformador” que se ofrece a los senadores y diputados desde el pasado jueves, y que se prolongará durante todo el fin de semana. Y no solo se habló de procedimientos, en sentido general, sino de cuestiones que tienen que ver con el proceso de reforma que ya se ha iniciado en el Congreso con la propuesta sometida por el presidente Luis Abinader.
AGENDA
9:00 A.M. Encuentro de abogados y abogadas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.
8:00 P.M. Concierto “Historia Tour 2024”, en el Estadio Quisqueya Juan Marichal.
DOMINGO
9:00 A.M. Concentración cívica por un Código Penal justo y moderno. Frente al Palacio Nacional.
9:00 A.M. Lanzamiento de “Juventud con B’ de Barrio”. Calle 41, Barrio Katanga, Los Minas, Santo Domingo Este.
5:00 P.M. Concierto Mega Festival de la Restauración. Explanada del Estadio Julián Javier, San Francisco de Macorís.
EL TERMÓMETRO
FRÍO
Médico: Por sus grandes aportes el ayuntamiento de San Cristóbal galardonó al pilar de la medicina científica doctor Modesto Cruz Lluberes.
FOGARATÉ
Homenaje al café
QUE SE SEPA, ninguna cultura humana lo ha elevado como símbolo. Nunca se ha escrito un estudio profundo sobre su procedencia y destino. No ha habido humano que lo haya considerado como cosa prohibida. No figura entre las causas de enfermedades que llevan a la muerte. Es el único líquido que estimula el pensar en las primeras horas del día. No emborracha, pero lleva a rechazar rotundamente a los borrachos. No es causa de ninguna discusión entre consumidores. Es lo primero en lo que piensas cuando te levantas. Es… (Perdón, oigo que ya subió el café y, como siempre, debo servirme la primera taza para empezar el día).
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
LA CIFRA
5 MM
En Boca Chica, el Ministerio de la Mujer distribuyó más de 5 millones de pesos en Bono Mujer a jefas de hogar en los proyectos VP y Boca Residence.
TIBIO
ADIE: La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica manifestó su apoyo al plan integral presentado por Celso Marranzini para la recuperación de las EDE.
DAN DE QUÉ HABLAR
No hay ganador (a)
EN ALGÚN MOMENTO, observadores del proceso electoral de Estados Unidos consideraron que Donald Trump era el presidente casi electo, por una serie de eventos que le favorecieron, incluyendo el atentado que, se entendía, había aumentado significativamente sus posibilidades. Mientras, un Joe Biden errático le facilitaba las cosas a su antecesor y aspirante a sucederlo. Sin embargo, el pronóstico que daba como cuasi ganador a Trump era muy arriesgado, por anticipado. Pero también pudieran estar cometiendo un error los que ahora ven el panorama totalmente distinto y entienden que Kamala Harris se apresta a convertirse en la primera mujer que llega a la presidencia de la nación norteamericana. Falta mucho, y nada está decidido...
LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera usted acertada la decisión del Minerd de alquilar instalaciones adicionales para garantizar que ningún estudiante se quede fuera?
Sí: 101 VOTOS • 70.63 % No: 42 VOTOS • 29.37%
CALIENTE
Documento: Once países de la región rechazaron el anuncio del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, que certificó el triunfo de Nicolás Maduro.
SÍNTESIS
La Política Social
NO PUEDE SEGUIR IGUAL, ya lo sugirió el FMI, todos saben que la política social mantiene el sistema político, pero ya es insostenible. El Estado tiene un gasto extraordinario dando comida diaria a casi 4 millones de personas entre hospitales, cárceles, guardias, policías, envejecientes, comedores y en la escuela, además transporte, libros, uniforme, mochilas, el 4% PIB, más bono luz, bono gas. Siendo ésta la razón de porque el campo está vacío. Los campesinos están en la ciudad para vivir de esos programas sociales dejando el campo a los extranjeros ilegales haitianos que son los que ahora siembran toda la comida del país. El mayor ejemplo es Constanza donde no hay dominicanos sembrando.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Considera usted en los últimos cuatro años ha mejorado la situación del sistema eléctrico en Republica Dominicana?
Sí / No
www.elcaribe.com.do
PARTIDO
PLD dice Educación minimiza cantidad de alumnos fuera de aulas
Radhamés Camacho, titular de la Secretaría de Asuntos Magisteriales del PLD, calificó al ministro de Educación de irresponsable al insistir en acusar a los demás del desastre del sistema educativo a solo horas de la apertura del año escolar. “La manera más irresponsable de usted no asumir su deber es acusando a los demás y no hacer lo que le corresponde”, dijo Camacho. hacer el ministro es renunciar. Consideró como bochornoso que sea el ministro quien diga que solo son cinco mil los niños que se quedarán fuera de las aulas. Calificó de ilegal el llamado de Hernández de que se otorgará 500 dólares a los alumnos que no alcanzaron cupo para inscribirse en colegios privados.
REGRESO A CLASES
Asociación de padres llama a la comunidad al regreso a clases
Escuelas ultiman
detalles para recibir a los alumnos con centros óptimos para este lunes 26 de agosto
El Gobierno de Nicaragua cerró 151 organizaciones vinculadas al mundo de la empresa, entre ellas la Cámara Oficial Española de Comercio.
“TODOS EN ALGÚN MOMENTO VAMOS A TENER UNA SITUACIÓN DE SALUD MENTAL”
Wendy Alba PSICÓLOGA
HACE 154 AÑOS
24 de agosto de 1870. En un campamento militar en Las Matas de Farfán, fallece a los 49 años Pedro Alejandrino Piña García, notable prócer de la República. Fue uno de los ocho jóvenes que, junto a Duarte, establecieron la sociedad secreta La Trinitaria. Firmó el Manifiesto del 16 de Enero de 1844.
MARÍA RAMOS mramos@elcaribe.com.do
El presidente de la Asociación de Padres, Madres y Tutores de la Escuela (Apmae), Jaime Tolentino realizó un llamado a todos los sectores de la comunidad educativa para que este lunes retornen de manera masiva a las escuelas para celebrar la fiesta de la democracia, al ejercer el derecho a la educación.
Durante una rueda de prensa Tolentino pidió a maestros y estudiantes acudir al llamado realizado por el Ministerio de Educación de darle formal apertura al regreso a clases este lunes 26 de agosto.
Al tiempo en que habló de las dificultades presentadas durante el transcurso de preparación de este nuevo año escolar, al referirse a la falta de cupo que afecta gran parte del país, las críticas realizadas por la Asociación de Dominicanas de Padres (ADP), entre otros temas que marcado este inició de periodo educativo.
“Para el sindicato de maestros nunca nada estará bueno, para ellos nunca hay un centro que esté hábil para iniciar el
año escolar, aunque sabemos que hay centros que no están listos para el inicio. Pero con la ayuda de Dios iniciaremos, y le pedimos a la familias no tener dudas en enviar a sus hijos a los centro educativos, manifestó el presidente del gremio que agrupa a los padres dominicanos. De igual manera, criticó el hecho de que la Asociación de Dominicanas de Padres (ADP) busque torpedear el inicio del año escolar, al exagerar las cifras de la
falta de cupo. Asimismo reprocha las paralizaciones de docencias nacionales que el gremio de maestros realiza en busca de aumentos salariales.
“Nosotros hemos puesto algunos recursos de amparo a la ADP en algunas zona; no podemos tolerar que ellos paren el país porque les dé la gana; por qué tú me vas a paralizar el país, porque tú quieras un aumento de salarial, o de pensiones, por qué tú me vas a paralizar el
Presidente de la Asociación de Padres, Jaime Tolentino, junto a miembros de su directiva en la rueda de prensa. JHONNY ROTESTÁN
Maestra decora su salón de clases para recibir a sus alumnos el lunes. FÉLEX DE LA CRUZ
país, porque tú quieras que a personas con 43 años le den una pasión”, fueron las palabras de Jaime Tolentino al referirse a los paros de docencia.
“Donde hay déficit de aulas que se hagan jornada de dos tandas” Al referirse a la escasez de cupo escolar que sacude varias zonas de la República Dominicana, el presidente de la Asociación de Padres propuso que donde hay déficit de aulas que se hagan jornadas de dos tandas, para así terminar este flagelo que afecta el país.
Todos los centros que anteriormente trabajaban en doble tanda, ahora los tienen en jornadas extendidas y por eso es que están ocurriendo las faltas de cupo. Si se tienen dos jornadas no habrá déficit de aulas, porque donde caben 800 en la mañana y 800 en la tarde ya habrán 1,600 alumnos con un cupo; esto fue lo que propusimos en Verón Punta Cana y se acabó este problemas”, aseguró el presidente del gremio de padres.
Se recuerda que la Asociación de Profesores aseguró que la falta de cupo en la República Dominicana asciende a unos 32,000 estudiantes que se quedaran fuera de las escuelas, debido al déficit de 7000 aulas que el Ministerio de Educación viene arrastrando desde hace vario años.
Sin embargo, ante esta problemática que afecta la educación de la República Dominicana, el Ministerio de Educación reconoció el déficit de la falta de cupo, que perjudica sólo a unos 4,300 futuros estudiantes, razón por la que beneficiará a esas personas con un bono de 500 dólares para que puedan estudiar en colegios privados.
El ministro de Educación, Ángel Hernández explicó que el principal problema de la falta de cupo en las escuelas es el hecho de que cada año las familias se mueven de un lugar hacia otro y al hacerlo presionan su nueva zona. Agregó que, “El Ministerio tiene la capacidad de pagar eso para garantizar que no quede un niño fuera de las escuelas”. l
PREPARATIVO
Escuelas ultiman detalles para el retorno
Luego de un recorrido por algunas escuelas del Gran Santo Domingo se pudo ver como los centros educativos ultiman los últimos detalles para recibir los más de dos millones de estudiantes que regresan a clases en todo el país, a partir de este lunes 26 de este mes.
Planteles como el Centro Educativo General Antonio Duverge, en el sector Honduras; la Primaria Fidel Ferrer en el Ensanche la Fe; las Escuelas Básica Puerto Isabela en Cristo Rey; Padre Eulalio A. Arias; la República de Costa Rica en Los ríos, entre otras que están listas para recibir sus alumnos.
“En nuestro centro educativo ya le estamos dando los retoques de pinturas y algunos detallitos de poner las cosas en puesto para iniciar este lunes, aseguró la directora de Centro Educativo General Antonio Duverge, Ana María Corporán.
Director del Intrant junto a representantes de colegios privados. F.E.
Intrant coordina con los colegios mejorar tránsito
MOVILIDAD. El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), puso en marcha un plan para mejorar el alto tráfico en entornos escolares, ante el incremento de los tapones por el inicio del año escolar en los colegios privados.
En una mesa de trabajo coordinada por el director del Intrant, Milton Morrison, junto al subdirector de la Digesett, coronel Duarte Encarnación, y Darío Domínguez, director de Tránsito y Movilidad Urbana de la Alcaldía del Distrito Nacional, se acordó ejecutar una serie de acciones con Adriana del Corite y Héctor Molina, representantes de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (Ainep).
res, av. Tiradentes y av. Lope de Vega, además de los sectores de Piantini, Naco, Evaristo Morales, entre otros.
Objetivos
El plan incluye la asistencia de miembros de la Digesett en lugares transitados
Por esa razón, el plan incluye la asistencia de miembros de la Digesett en estos lugares, pero también medidas que se estarán revisando y ajustando con los directivos de estos centros educativos, de modo que los padres usen los recorridos y horarios establecidos para la llevada y recogida de los estudiantes. Otras medidas contemplan la regulación del estacionamiento en la zona de acceso, usando conos canalizadores y, donde sea necesario, disponer de forma provisional, en un sentido del tráfico, las vías del entorno que lo ameriten durante el período requerido, para garantizar la fluidez de la circulación. l elCaribe
Mescyt otorga 160 becas a través de CEFSanto Domingo
EDUCACIÓN. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) canalizó un total de 160 becas nacionales de maestría, en colaboración con la destacada casa de altos estudios CEF- Santo Domingo.
Estas becas están dirigidas a programas de posgrado en áreas clave como Dirección Económica Financiera, MBA, Administración Pública, Marketing Digital, Dirección Comercial y Mercadeo, y Gestión de los Recursos Humanos.
Los programas de maestría ofrecidos por CEF.- Santo Domingo cuentan con la opción de doble titulación, lo que permitirá a los egresados obtener un aval académico reconocido en la Unión Europea, potenciando así su competitividad en el mercado laboral global.
Durante el acto de entrega de becas, la rectora de CEF.- Santo Domingo, Patricia Portela, dirigió unas palabras a los nuevos becados, señalando que esta institución se convierte, desde ahora, en su nueva casa.
Portela subrayó el compromiso de la institución con la excelencia académica, destacando la importancia de estar preparados para enfrentar los desafíos que plantean los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial, la internacionalización de la economía y la actual situación macroeconómica.
Por su parte, Edesio Ureña Albacete, director general de CEF.- Santo Domingo, enfatizó que aunque el rigor académico de la institución puede parecer exigente, su objetivo final es formar profesionales altamente competitivos en el mercado laboral de la República Dominicana, la Unión Europea y a nivel global.
En el encuentro también participaron Deli de Óleo, del Colegio Community For Learning; Michael López Rodríguez, de Mundo Cristiano Montessori; John Santana, del Lux Mundi; Felipe Aracena, del Miel School; Mirtha de Marchena, del Cathedral Christian School, y Vinicio Cubilette, del Colegio Loyola, así como Jahiro Suriel y Laudino Frías, de la Secundaria Babeque.
Además de gestionar el entorno seguro, el plan se focaliza en la circulación en las áreas de alto tráfico, como lo es el polígono central, en el cual se han identificado 62 centros educativos privados, de los cuales 23 tienen mayor impacto vial por su ubicación.
Entre las vías identificadas se encuentran la av. Kennedy, Ave. Gustavo Mejía Ricart, av. 27 de Febrero, av. Independencia, av. Bolívar, av. Núñez de Cáce-
COLABORACIÓN
Alcaldía del DN participa en los planes
Este esfuerzo se hace junto con la Alcaldía del Distrito Nacional, la cual, en materia de congestionamiento, se ve impactada por más de 200,000 desplazamientos diarios que se combinan con los desplazamientos de trabajo. Esta combinación representa el 70% de los viajes diarios en el GSD. Se ha motivado que estos centros educativos promuevan varias acciones,: escalonar el horario de entrada y salida para los diferentes niveles educativos, usar vehículos compartidos y transporte escolar.
Una de las grandes ventajas de estudiar en CEF.- Santo Domingo es que ofrece programas de estudios diseñados con los más altos estándares internacionales, lo que asegura que los estudiantes reciban una educación de calidad que está a la par con las mejores instituciones globales.
CEF- Santo Domingo integra los últimos avances tecnológicos y tendencias globales en sus programas, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI, como la inteligencia artificial y la globalización económica.
La institución cuenta con un cuerpo docente compuesto por profesionales y académicos con amplia experiencia en sus respectivas áreas, lo que garantiza que los estudiantes reciban una educación práctica y actualizada. l elCaribe
Laboral
CEF- Santo Domingo está comprometido con preparar a sus estudiantes para ser altamente competitivos en el mercado.
PAÍS
Afirman Gobierno se apoyará en la transparencia
EJECUTIVO. El presidente Luis Abinader concentrará su segundo mandato en la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas, exigiendo a los funcionarios públicos que brinden información al público sobre el desempeño de sus funciones.
Así lo informó el ministro de la Presidencia, Jose Ignacio Paliza, tras finalizar el primer Consejo de Ministros celebrado en este segundo periodo gubernamental del presidente Luis Abinader.
Tras la reunión en el Palacio Nacional, José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia, y Milagros Ortiz Bosch, directora de Ética Gubernamental, informaron que los compromisos éticos adquiridos durante el primer gobierno del presidente Abinader continuarán aplicándose durante su segunda gestión.
ceso. Ortiz Bosch enfatizó la importancia de mantener una gobernanza en la que todas las acciones del Gobierno sean visibles para los ciudadanos..
Rendición de Cuentas
La directora de Ética Gubernamental, destacó la importancia de la ética, la transparencia y la rendición de cuentas.
Señaló que el presidente Abinader resaltó la necesidad de agilizar los procesos burocráticos y enfatizó la obligación de los funcionarios de rendir cuentas permanentemente.
Advertencia Serán sancionados funcionarios que no hagan declaración jurada de bienes
El ministro Paliza anunció que, a partir del próximo lunes, todos los funcionarios designados por el presidente Abinader deberán suscribir personalmente una declaración de compromiso ético. Esta medida busca garantizar un comportamiento ejemplar en el ejercicio de sus funciones.
Además, Paliza destacó la obligación legal de los funcionarios públicos de presentar su declaración jurada de bienes, recalcando que el incumplimiento de esta disposición conllevará las sanciones establecidas por la ley.
Por su parte, La directora de Ética Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, reforzó el compromiso del Gobierno con la transparencia y la ética. Subrayó que tanto el Gabinete, como las entidades centralizadas y no centralizadas, están comprometidos a actuar de acuerdo con la Constitución, las leyes y el debido pro-
Vice inaugura varias obras para
mejorar
educación y seguridad
GOBIERNO. La vicepresidenta Raquel Peña inauguró una nueva escuela en Sabana Perdida, municipio Santo Domingo Norte, y un destacamento de la Policía Nacional en el ensanche Luperón, Distrito Nacional.
Al entregar el Centro Educativo de Nivel Básico Prof. Pascual Piña, la vicemandataria resaltó que cada escuela nueva o remozada es un eslabón en el gran esfuerzo nacional por impulsar la educación.
Puntualizó que no se trata de construir edificios, sino de construir el país que todos los dominicanos y dominicanas quieren y merecen. “Cada paso que damos en la educación es un paso hacia un país más fuerte, más justo y próspero”, agregó.
Peña también manifestó que el gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader invierte en su gente y en su futuro, para que cada niño y niña tenga la oportunidad de soñar en grande y hacer realidad esos sueños.
De su lado, el ministro de Educación, Ángel Hernández, expresó que un centro educativo constituye un mundo de oportunidades para las familias y las comunidades pues allí es donde se desarrollan los talentos necesarios para el progreso social y económico. Exhortó a
no bajar el esfuerzo, aprovechar el tiempo y continuar estudiando para la mejora de Sabana Perdida.
El plantel posee 27 aulas con capacidad para 850 estudiantes y también cuenta con dirección, salón de profesores, enfermería, oficina de orientación, biblioteca, aula virtual, entre otros espacios.
Destacamento policial
Después de la inauguración del centro de educación básica, la vicepresidenta se trasladó al ensanche Luperón donde, junto con la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, realizó el corte de cinta que dejó en funcionamiento el destacamento de la Policía Nacional del referido sector capitalino.
Raquel Peña destacó que el Gobierno ha dedicado importantes esfuerzos para fortalecer la seguridad ciudadana y que como parte de esos esfuerzos se entregan destacamentos modernos como el del ensanche Luperón. l elCaribe
FUNCIONARIOS
Impacto del cuarten los habitantes de barrios
Faride Raful señaló que desde el Ministerio de Interior y Policía darán continuidad a las transformaciones prometidas por el presidente Abinader y las profundizarán. Asimismo, Ángel de la Cruz, presidente de la Comisión Presidencial de Desarrollo Provincial sostuvo que se está entregando un destacamento al ensanche Luperón, el cual impactará a más de 14,000 habitantes.
Indicó que la Constitución establece medidas claras para fortalecer el gobierno y fomentar el orgullo nacional, como la declaración jurada de patrimonio, la obligación de información de los tránsitos, los procedimientos presupuestarios y los registros de contrato.
La funcionaria dijo que el Presidente implementará medidas para mejorar el comportamiento ético de los funcionarios públicos. l GENRRIS AGRAMONTE
TRANSPARENCIA
En 15 días explicarán nuevas líneas de trabajo
Ortiz Bosch admitió que la metodología anterior para gestionar la información era obsoleta y que la información válida encontrada fue menor a la publicada. Se comprometió a proporcionar transparencia y derecho a la información ciudadana a través de portales accesibles en 15 días y agradeció a la prensa por su seguimiento, enfatizando la importancia de su labor para garantizar que las acciones se realicen correctamente.
Vicepresidenta Raquel Peña encabezó los actos de inauguración. F.E.
Nombran Valentín superintendente de Seguros
DECRETO. El presidente de la República, Luis Abinader, designó este viernes a Julio César Valentín como superintendente de Seguros. La decisión del mandatario está contenida en el decreto 459-24.
Valentín sustituye en el cargo a Josefa Castillo, quien fue designada en el Instituto Nacional de Atención In-
tegral a la Primera Infancia (INAIPI). Julio César Valentín Jiminián es un abogado con maestría en ciencias políticas para el desarrollo y postgrados en derecho internacional público y diplomacia, arbitraje internacional y derecho parlamentario.
Fue diputado por tres períodos consecutivos, Presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana en el período 2006-2010. Fue el senador por la provincia Santiago por dos períodos 2010-2016 y 2016-2020.
Justicia Social, partido que presidente Julio Césa Valentín, fue aliado a Luis Abinader y al PRM en los pasados comicios presidenciales en los que el mandatario fue reelecto. l elCaribe
El presidente Luis Abinader y funcionarios en el Consejo de Ministros. FRANKLIN GUERRERO
PAÍS
La Asamblea Nacional Revisora es soberana en dicidir lo que entienda
El consultor jurídico del Senado afirma que el reglamento tiene disposiciones que así lo indican
ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do
El consultor jurídico del Senado de la República, Alejandro Peña, afirmó ayer que el reglamento para la Asamblea Nacional tiene disposiciones que, a su entender, deja claro que esta, en función de la Asamblea Nacional Revisora, “es totalmente soberana de tomar la decisión que quiera”.
Su comentario surge en momentos en que la Cámara Alta está apoderada del proyecto de ley que declara la necesidad de la reforma constitucional y que convoca a la Asamblea Nacional Revisora para conocer de varias modificaciones a la Carta Magna, pieza propuesta por el Poder Ejecutivo.
El experto en temas jurídicos ofreció la declaración al participar como uno de los panelistas invitados en la inducción “Liderazgo Legislativo Transformador”, para los legisladores que fueron juramentados el pasado 16 de agosto, actividad de cuatro días que realiza el Congreso junto a otras entidades en el complejo turístico Margarita Village, en Bávaro, provincia La Altagracia.
Al disertar el tema “el reglamento parlamentario como fuente primaria de cara a la reforma constitucional” y al secundar al expositor Nassef Perdomo en el punto de la soberanía de la Asamblea, Peña manifestó que el referido reglamen-
to contiene disposiciones que apoyan la interpretación de que la ley que declara la necesidad de la reforma “no vincula a la Asamblea Nacional Revisora”.
Explicó que la Asamblea Nacional Revisora es un órgano de una jerarquía superior al Congreso Nacional y por consiguiente también lo son las normas legislativas que de ella emanan, como el propio reglamento, el cual, a su juicio, tiene más peso que una ley que apruebe el órgano bicameral.
Detalló que la Asamblea Nacional Revisora es una ficción jurídica que crea la Constitución, porque la integran las mismas personas que componen el Congreso, el cual sí es un órgano material, “pero convertido en Asamblea Nacional Revisora no es el Congreso, sino la Asamblea “.
Justificó que esa ficción vista de esa manera hace que Asamblea Nacional Revisora sea un órgano jerárquicamente superior al Congreso, porque es el compe-
Inclusión
La actividad cuenta con la participación de líderes de distintos partidos políticos, juristas, catedráticos y comunicadores.
Congreso
Los presidentes de las cámaras legislativas Ricardo de los Santos y Alfredo Pacheco dieron las palabras de apertura del evento.
objeto de la convocatoria u otro artículo que quiera modificar.
En cuanto al artículo 65, que regula la reconsideración de la aprobación de un texto, la norma indica: “Sólo se aplicará en los casos en que un artículo haya sido rechazado pero el contenido de este incide en otros artículos que han sido aprobados”.
Al respecto, cree que si puede rechazar una moción de modificación, también se puede agregar.
La biblia de los asambleístas y las tres comisiones de la Asamblea En su exposición, Peña precisó que el tema del reglamento será la biblia de los legisladores durante el procedimiento de la reforma constitucional, por tratarse del principal instrumento a utilizar en ese tiempo.
Ponderó que a grandes rasgos la Constitución tiene disposiciones, pero que el reglamento es quien concretiza y detalla el contenido de la Ley Sustantiva.
Dijo que la Asamblea Nacional tiene varias atribuciones, una de las cuales es reformar la Constitución, donde actúa como Asamblea Nacional Revisora. Como Revisora tiene un solo procedimiento, que es solo para modificar la Constitución. Con ocasión de este procedimiento el reglamento crea tres comisiones: la coordinadora, de estilo y de auditoría.
La comisión coordinadora la preside el titular del Senado y la integran los bufetes directivos de ambas cámaras con los respectivos secretarios. Como su nombre lo indica, esta comisión es la que coordina todos los trabajos.
tente para dictar una norma superior a la del órgano bicameral.
“Ahí para mí queda totalmente claro que hay una vinculación entre el Congreso y la Asamblea Nacional Revisora de jerarquía no solo de competencia. Eso apoya la interpretación de que el Congreso como órgano inferior no puede dictar una norma que vincula a la Asamblea Nacional como órgano jerárquicamente superior”, sostuvo.
El consultor jurídico del Senado reiteró que el reglamento es una norma que en la pirámide normativa de jerarquía está entre la Constitución y la ley, porque lo dicta la Asamblea Nacional y no el Congreso.
“El reglamento de cara a la modificación de la Constitución es la principal herramienta de trabajo”, aseguró.
Puntos claves: artículo 54 literal 6 y artículo 65 del reglamento
Para dar más fuerza a su argumento, Alejandro Peña se refirió a dos artículos del reglamento parlamentario: artículo 54 literal 6 y artículo 65.
Sobre el literal 6 del artículo 54, que regula la estructura del orden del día para cada reunión de la Asamblea, el reglamento dice lo siguiente: “Lectura del artículo de la Constitución vigente a ser modificado o del objeto de la ley de convocatoria”.
En ese sentido, el representante del Senado interpreta que ese artículo establece que la Asamblea puede revisar el
La comisión de estilo se encarga de verificar la gramática, la sintaxis, la redacción y la coherencia de los textos. La comitiva, de acuerdo al consultor jurídico del Senado, la integran hasta un 5% de la matrícula de ambas cámaras u 11 personas. Mientras, la comisión de auditoría y verificación revisa el trabajo de la comisión de estilo para que no se contradigan los textos y sean coherentes. Al igual que lado estilo, esta debe estar integrada hasta por un 5% de los miembros de la Asamblea o hasta 11 integrantes.
La inducción a los senadores y diputados es realizada por el Congreso, conjuntamente con la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y el Tribunal Constitucional (TC). l
Moderó el panel con los cuatro juristas expertos
El moderador del panel fue el vicepresidente ejecutivo de la Finjus, Servio Tulio Castaños Guzmán. Los destacados expositores fueron los juristas: Francisco Franco, con el tema “fortaleciendo el sistema, poderes del Estado y órganos extrapoder”; Nassef Perdomo, quien desarrolló “la reforma constitucional, procedimientos”; Cristóbal Rodríguez, abordó “el mecanismo de fiscalización y control”; y Alejandro Peña, “el reglamento parlamentario como fuente primaria de cara a la reforma constitucional”.
Alejandro Peña fue uno de los panelistas en la inducción a legisladores que se inició el pasado jueves y concluye este domingo. F. E.
SERVIO TULIO CASTAÑOS GUZMÁN
Juristas defienden la legitimidad y los beneficios de acuerdos
JUDICIAL. Los reputados abogados Manuela Ramírez y Carlos Moreno respaldaron la legitimidad y los múltiples beneficios que generan los acuerdos suscritos por el Ministerio Público con imputados en casos judiciales de alto perfil, destacando su importancia para el sistema de justicia penal en la República Dominicana.
Ramírez, quien ha participado en la firma de diversos acuerdos de este tipo, subrayó que todos los procesos e investigaciones del Ministerio Público se han llevado a cabo “dentro del marco de la legalidad y son esenciales para la justicia penal”. Explicó que todos estos acuerdos han sido homologados por los jueces correspondientes, cumpliendo estrictamente con los criterios establecidos por la ley.
respuesta oportuna del sistema, si no es con una salida alterna, lo que denominamos acuerdos”, detalló.
Añadió que “los acuerdos son útiles porque reparan de manera eficiente. Los acuerdos ofrecen justicia oportuna. Los acuerdos fortalecen la acusación del Ministerio Público y acreditan responsabilidad y pruebas con respecto a la participación de otros y del mismo investigado que ofrece el acuerdo”, dijo.
Beneficios
Los acuerdos que realiza el Ministerio Público ofrecen una amplia gama de beneficios
Sostuvo que los mismos son mecanismos previstos por la ley en los cuales el imputado reconoce su culpabilidad y su participación en los hechos investigados, y que antes de suscribirlo, el Ministerio Público lleva a cabo una investigación exhaustiva, basada en pruebas sólidas que se confirman durante el proceso.
Puntualizó que los acuerdos que realiza el Ministerio Público ofrecen una amplia gama de beneficios que impactan positivamente tanto al sistema de justicia como a la sociedad dominicana en su conjunto.
“Lo primero es para el descongestionamiento del sistema de justicia penal. Los acuerdos abrevian el aspecto económico del Estado porque un juicio que dure cuatro, cinco o seis años, sobre todo en criminalidad compleja que su duración siempre sobrepasa los cuatro años, es casi imposible recuperar los fondos de una manera eficiente y rápida y obtener una
La Procuraduría realiza encuentro para reforzar lucha contra trata
MONTECRISTI. La Procuraduría General a, a través de la Procuraduría Especializada Contra el Tráfico Ilícito de Inmigrantes y Trata de Personas (PETT), y con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), realizó en esta provincia el “Encuentro Regional de Autoridades contra la Trata de Personas y el Tráfico ilícito de Migrantes en la Zona Norte Fronteriza”.
Con la actividad, donde fueron abordados los retos y desafíos de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes en la región fronteriza, el órgano especializado del Ministerio Público procura detectar las necesidades reales que tiene este departamento judicial y que limitan el combate efectivo de esos delitos.
Este evento reunió a autoridades y expertos de la Procuraduría Especializada, el Ministerio de la Mujer, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), la Dirección General de Migración, el Ministerio de Defensa, el Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront) y la Policía Nacional, así como a jueces, fiscales y psicólogos de las provincias fronterizas del norte: Montecristi, Dajabón y Santiago Rodríguez.
En el acto también pronunciaron discursos Alba Goycoechea, jefa de Misión OIM; la magistrada Arlenys M. Cabral, juez coordinadora del Departamento Judicial de Montecristi, y María Paredes, coordinadora de Asistencia a Población Vulnerable de la OIM.
Un comunicado de prensa destaca que el objetivo es reforzar las estrategias de prevención y persecución de estos crímenes. Los debates se centraron en fomentar la cooperación interinstitucional y en identificar soluciones innovadoras que permitan desarrollar un plan de acción efectivo para mejorar la identificación, prevención y procesamiento de casos de trata y tráfico de personas.
Este encuentro está configurado dentro del Programa Regional sobre Migración de la OIM, cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo e implementación de estrategias en las regiones para la promoción de la migración regular, ordenada y segura, buscando la adecuada protección de las personas migrantes más vulnerables.
Como parte de la agenda de la actividad, realizada en la Gobernación Provincial, fueron creadas mesas de trabajo donde las diferentes instituciones dejaron plasmado un levantamiento de las necesidades para el efectivo combate de esas actividades criminales.
El evento se realizó en un hotel de esta provincia. l elCaribe
UNIDAD
Conversatorio con el sector hotelero
Sobre la recuperación de fondos públicos a través de estos acuerdos, Ramírez destacó que es un proceso altamente eficiente, rápido y oportuno, asegurando que el grado de participación del investigado corresponde directamente a su nivel de implicación en los hechos. Además, subrayó que quien firma un acuerdo y colabora con la investigación contribuye a fortalecer la acusación, beneficiando a la sociedad al proporcionar pruebas claves que solo pueden obtenerse mediante testigos directos. l elCaribe
ABOGADO
Explica los criterios de oportunidad
El abogado Carlos Moren, manifestó que los criterios de oportunidad son un tipo de acuerdo que tienen grandes beneficios para la sociedad y para la justicia. Recordó que los mismos se tratan de procesos que históricamente en el país no habían llegado a un fin con una condena. “Es un volumen inmenso de miles de elementos de prueba que por su complejidad necesitan de una colaboración o participación de personas primarias en el proceso”, manifestó.
El órgano especializado del Ministerio Público destacó que buscan tener un contacto directo y personalizado con los actores claves que componen el litoral fronterizo norte para contribuir al fortalecimiento de las diferentes instituciones que componen el sistema de justicia en esta zona y lograr una respuesta cada vez más efectiva a esos delitos.
Durante la reunión, que forma parte de una serie de intercambios a nivel nacional, la magistrada Yonna Bejarán, titular de la PETT, exhortó a los participantes a compartir buenas prácticas y a debatir los retos y desafíos que enfrenta el sistema de justicia en la zona norte fronteriza.
En el marco preventivo y de sensibilización de instituciones del sector público y privado, además de organizaciones no gubernamentales y por iniciativa de la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, fue realizado un conversatorio con los miembros de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del municipio San Fernando. Ambas actividades se realizaron gracias al Programa Regional sobre Migración, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Participantes en el encuentro contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
Manuela Ramírez. Carlos Moreno.
DNCD decomisa el tercer mayor alijo de cocaína en RD
Ocupan 1.5 toneladas en Caucedo, el tercer alijo de mayor volumen confiscado en RD. F. E
NARCÓTICO. La Dirección Nacional de Control de Drogas, (DNCD), informó ayer que se incautó de 1.5 toneladas de cocaína, el tercer alijo de mayor volumen confiscado en la historia de la República Dominicana.
La entidad explicó que la presunta droga, que pretendía entrar al país de manera transitoria, se ocupó durante un operativo en el Puerto Multimodal Caucedo, del municipio de Boca Chica, provincia Santo Domingo.
La DNCD detalló que el cargamento de 1, 585 paquetes se encontró en uno de los contenedores de carga cítricos procedentes del puerto de Santa Marta, Colombia y tenía como destino final Hamburgo, Alemania.
Al intervenir el contenedor, se incautaron 317 cajas (contaminadas) cargadas de limones, en cuyo interior se confiscaron camufladas, un total de 1, 585 (1.5 toneladas), paquetes de una sustancia que se presume es cocaína, con un peso superior a los 1, 600 kilogramos.
“Los organismos oficiales de la República Dominicana destacan que este cargamento de presunta cocaína, es el tercero de mayor volumen confiscado en el puerto Multimodal Caucedo; también es el alijo más grande ocupado durante este 2024” señaló la agencia antinarcóticos en un comunicado.
Las autoridades dominicanas han iniciado una investigación en relación a la frustrada operación de narcotráfico internacional y esperan ofrecer detalles más ampliados conforme avancen las indagatorias.
Además de agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas, en el operativo antinarcótico participaron miembros de la Armada, Fuerza Aérea y Ejército de República Dominicana, así como de la Procuraduría y de la cooperación internacional.
Fiscal Rosalba
Ramos impulsa la resolución pacífica conflictos
MEDIDAS. La fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, encabezó un encuentro con los presidentes de juntas de vecinos y dirigentes comunitarios de La Agustina y Cristo Rey, en el que incentivó la práctica de la resolución pacífica de los conflictos sociales.
“Desde la Fuerza de Tarea Conjunta del Distrito Nacional, hemos identificado que la mayoría de los casos de homicidio que se están registrando en nuestra jurisdicción, se dan por conflictos sociales que se generan entre vecinos de buen proceder, inclusive”, lamentó Ramos durante su intervención.
Por lo tanto, la fiscal llamó al buen manejo de la ira y las emociones, resaltando la importancia de considerar que «los vecinos se convierten en la familia más cercana».
ministro de Haití visita el canal sobre el río Masacre
Confiscan más mil libras marihuana
El pasado 15 de agosto, agentes de la DNCD, decomisaron un cargamento de más de 1,000 libras de presunta marihuana, en medio de un operativo de vigilancia e interdicción desarrollado en el municipio de San Felipe, provincia de Puerto Plata.
Los militares y agentes, tras recibir informes de inteligencia, se movilizaron a la comunidad de Guzmancito, Distrito municipal de Maimón, donde sorprendieron a varios hombres a bordo de tres vehículos, tratando de realizar una presunta transacción de sustancias controladas.
Tras incursionar en la zona, los individuos, al notar la presencia de las autoridades, huyeron del lugar, dejando abandonados los vehículos y un total de 15 sacos, conteniendo en su interior 547 pacas, presumiblemente marihuana, con un peso aproximado a las 1,002 libras.
En el lugar también se recuperaron varias cubetas llenas del vegetal, así como tres celulares, RD$25, 200 pesos dominicanos, prendas de vestir, documentos y otras evidencias. l F. SÁNCHEZ
INFORME
Autoridades incineran 948 kilogramos de drogas
La Procuraduría General de la República quemó el jueves 15 de agosto más de 900 kilogramos de drogas, ocupadas en recientes operativos a nivel nacional. De estas, correspondían a cocaína, 838.990 kilogramos, equivalentes al 88.41%, seguido de marihuana con 106.526 kilogramos, que representan el 11.23%. También, fueron quemados 2.853 kilogramos de crack, para un 0.3006%, y 621 gramos de éxtasis, con 0.0654%.
Ante los recientes sucesos que han llevado a cuestionar la salud mental de la población, Ramos subrayó que «todos tenemos problemas y estamos propensos a enfrentar situaciones y, en tal sentido, la Fiscalía del Distrito Nacional, además de prevenir y perseguir el delito, tiene las puertas abiertas para brindar la orientación y ayuda necesaria a quienes sientan que ya no pueden más.»
Durante el encuentro, desarrollado en el Club Deportivo y Cultural AJAPRO, las autoridades escucharon las inquietudes de los comunitarios, con la finalidad de dar soluciones a los males que le afectan en materia de seguridad y convivencia ciudadana.
“Cristo Rey, La Agustina, el ensanche La Fe y sus zonas colindantes son parte de la agenda permanente y, por eso, estamos aquí, para conocer de cerca cómo estamos y buscar entre todos alternativas de mejoras constantes, con la finalidad de mantener sus entornos seguros”, respondió Rosalba Ramos a preguntas de los comunitarios.
Además de Rosalba Ramos, estuvieron presentes los fiscales Topacio Suero y Gerinaldo Contreras. l F.S.
La fiscal destacó el valor de la armonía y el diálogo para fortalecer la convivencia. F. E
CONFLICTO. El actual primer ministro de Haití, Garry Conille, visitó ayer el canal construido sobre el río Masacre.
La cuenta oficial de X de la oficina del primer ministro da cuenta de la visita citando a Conille. “Hoy he venido a hacer esta visita para ver, escuchar y comprender”, indicó el jefe de Gobierno haitiano, citado en el mensaje.
El primer ministro haitiano viene agotando una agenda que, un día antes, pasó por la cercana localidad de Cabo Haitiano, con el objetivo de discutir con las autoridades para evaluar el potencial de infraestructura, economía y turismo de la zona.
Ese mismo jueves, Conille se reunió con diplomáticos de distintos países para tratar sobre una “estrategia de implementación para la Transición Política” del país caribeño.
En la reunión de trabajo participaron miembros del gobierno y representantes y Embajadores de Estados Unidos, Canadá, Francia, España, México, Chile, Suiza, Naciones Unidas, la Unión Europea, entre otros.
El primer ministro haitiano destacó que, con el apoyo de los socios internacionales, será posible lograr la ejecución de la agenda de transición. Especialmente “la resolución de la crisis humanitaria y de seguridad, el fortalecimiento de la Justicia y el restablecimiento de la seguridad. Asimismo, la recuperación de la economía, la organización de la reforma constitucional y las elecciones generales en el país”.
El conflicto entre República Dominicana y Haití por el uso de las aguas del río Masacre o Dajabón se mantiene en un punto estático, sin escenarios de resolución concreta.
Fue en enero de este año cuando los ministros de Relaciones Exteriores de la República Dominicana y Haití, Roberto Álvarez y Jean Victor Généus, se reunieron en Washington, D.C., en la sede la OEA. l ANDRÉS TOVAR
El primer ministro de Haití, Garry Conille, visitó el lugar para escuchar y comprender.
Afectados por incendio esperan apoyo de Pymes
Fuego afectó 148 locales del la Plaza del Sombrero Lorenzo Vargas. RICARDO FLETE
SANTIAGO. Los 148 propietarios de los módulos afectados por el incendio registrado en la Plaza del Sombrero Lorenzo Vargas diligencian el apoyo de préstamos vía Mipymes para poner en funcionamiento sus negocios.
Andrés Rodríguez, vocero de los comerciantes estima que el siniestro provocó daños en sus espacios, superior a los 300 millones de pesos, por lo que requiere del respaldo gubernamental para poder levantarse.
Rodríguez informó que tan solo en el primer nivel fueron 93 los módulos afectados por el fuego que van desde joyerías, relojerías, salones de belleza, restaurantes.
En el segundo piso son 29 módulos y 18 vitrinas totalmente destruidas por el incendio; otros ocho de manera parcial. Aunque el siniestro se produjo el día uno de agosto, hasta el momento las autoridades no han ofrecido el informe técnico que permita establecer la causa que lo originó.
500 afectados directos
Andrés Rodríguez estiman que en la plaza Lorenzo Vargas trabajan de manera directa 500 personas y mil 500 de manera indirecta.
Con la finalidad de retomar las labores a mediano plazo, los vendedores sos-
Prisión
a teniente por crimen odio a integrante LGBT
LA VEGA. La Oficina Judicial de Atención Permanente de La Vega impuso tres meses prisión preventiva como coerción a un segundo teniente del Ejército Nacional y su cómplice, acusados de raptar y asesinar a un hombre por su orientación sexual.
El militar Jonathan Santos Muñoz deberá cumplir prisión en el CCR
CDES
reclama se penalice el caos tránsito
SANTIAGO. El Consejo para el Desarrollo Estratégico Santiago (CDES) planteó la necesidad de penalizar por violaciones a la ley en el uso indiscriminado de estacionamiento en vías primarias y avenidas.
El CDES favorece además la penalización a violaciones a la ley de tránsito, motoristas circulando sin cascos, o los semáforos y manejo imprudente, así como altos niveles de ruido y carreras en vías principales, contravenciones que expresa pudieran ser una fuente de recaudo permanente del Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros.
Mao exige que agilicen el sistema cloacal
tuvieron el pasado viernes un nuevo encuentro con las autoridades municipales de la alcaldía de Santiago de los Caballeros. Rodríguez propuso que en el encuentro asistiera el ingeniero Ervin Vargas, debido que fue quien construyó la obra durante la gestión de Serulle.
“Este mercado de la Plaza del sombrerero inició con un préstamo de 24 millones de pesos para financiar la construcción, hecho por el entonces alcalde Gilberto Serulle, quien puso a su casa como garantía”, expresó Andrés Rodríguez.
Dijo que buscan el apoyo del gobierno para la asignación de préstamos vía las Mipymes, que permitan reparar los locales. l MIGUEL PONCE
MERCADO
Dueños de locales han acudido a préstamos
Algunos de los dueños de módulos comenzaron con préstamos de diez mil pesos y hoy día tienen negocios que envuelven sumas millonarias. El mercado modelo opera desde el año 1946, mientras que la plaza Lorenzo Vargas (El Sombrerero) fue inaugurada el 25 de octubre del 2012, en la gestión municipal de Gilberto Serulle, con una inversión de 200 millones de pesos.
Vista al Valle en San Francisco de Macorís y Katherine Concepción Viloria en la cárcel de Salcedo por la muerte de Gabriel González Acosta.
Los hallazgos en la autopsia preliminar que reafirman la hipótesis inicial de este tipo de crimen de odio.
Con la autopsia preliminar se estableció que la víctima, de 20 años de edad, conocido en la comunidad LGBT tiene un disparo en la parte lumbar de la espalda con salida en el abdomen.
El militar lo esposó dentro del vehículo e infirió una puñalada con un arma blanca que le perforó el corazón.
Además, según el expediente, usó sus puños para golpearlo en el hombro, pecho y brazos. l MIGUEL PONCE
Estas mismas sanciones deben ser aplicadas con los choferes conchos que se detienen sin control en cualquier punto a dejar o recoger pasajeros.
Los planteamientos del Consejo para el Desarrollo Estratégico Santiago (CDES) y su Oficina Técnica (OTC), surgen en el análisis de balance de los primeros meses de gestión del Alcalde Ulises Rodríguez, en el que destaca las luces, pero con importantes desafíos pendientes por resolver al término del 2024.
“Todo lo anterior debe ser mejorado en conjunto con el INTRANT, DIGESSET, en coherencia con otros proyectos de movilidad, ampliación de vialidades, señalización y finalización de toda la estructura física del monorriel, teleférico y los corredores”, apunta.
Como puntos positivos destaca del ayuntamiento a juntas de vecinos y organizaciones de la mujer que trabajan en equidad y prevención de violencia en sectores vulnerables.
Ricardo Fondeur presidente del CDES y Reynaldo Peguero, director del Plan Estratégico 2030, indicaron que hay diversos puntos positivos, varias fortalezas, pero también muchas oportunidades de mejora.
El Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago indicó que en el Ranking del Sistema Municipal de Monitoreo de la Administración (SISMAP), Santiago se coloca hoy entre los dos primeros ayuntamientos de República Dominicana para un puntaje promedio de 93.07%. También destacan la mejora de la recogida de basura. l MIGUEL PONCE
VALVERDE. A dos años de iniciar los trabajos del sistema cloacal del municipio de Mao en la provincia Valverde, representantes de diversos sectores reclaman agilizar los trabajos y esperan el inicio de la construcción de la planta de tratamiento.
Guillermo Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Valverde manifestó que el gobierno debió tomar la decisión de construir el alcantarillado pluvial y sanitario para recoger todas las aguas que se convierten en un dolor de cabeza cada vez que llueve.
Aunque saluda la obra del alcantarillado sanitario recordó que toda la zona que se inunda con el registro de una llovizna.
Apuntó que la obra ha sido perjudicial porque la compañía constructora no ha hecho caso a las sugerencias de los diferentes sectores que inciden en el municipio. Sánchez denuncia que la obstrucción de zonas completas irrita a la gente, esa obra no resolverá el problema.
Los comunitarios dicen que construir un sistema cloacal sin la consulta previa de los sectores que inciden en el diario vivir en el municipio de Mao, más que alegría, con el pasar del tiempo, la comunidad ha visto deteriorarse la calidad de vida, debido a que las calles están intransitables por la extracción de la capa asfáltica, impidiendo en muchas ocasiones, hasta el derecho de entrar a sus hogares o empresas.
Los munícipes reconocen la necesidad imperiosa de invertir en un sistema sanitario y pluvial.
Víctor Peña, de la Asociación de Ferreteros, Miguel Lama, presidente de la Junta de vecinos del sector Motocross, la directora de la escuela María Auxiliadora, maestra Adriana Sánchez quienes por separado coincidieron en la urgente construcción de un sistema que recoja las aguas del municipio.
Indican que a dos años de su inicio, la población adolece de informaciones tan vitales como: el presupuesto de dicha obra, en qué porcentaje va.
Dicen que las calles que se intervinieron desde principio, porque siguen abiertas en más de un 50 por ciento. Explican que la planta de tratamiento aún no se inicia.
Se quejan de la lentitud con la que fluyen los trabajos en una ciudad tan pequeña. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
Reclaman sanciones a violadores leyes de tránsito. RICADO FLETE
Reclamo de sistema cloacal. RICARDO FLETE
DINERO
“Creí que todo se venía abajo, ahí me lavanté”
Karina Esther Mojica es una manicurista que ha superado obstáculos hasta alcanzar la meta; y para eso, el respaldo de una institución estatal ha sido vital
EL EMPRENDEDOR
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
Karina Esther Mojica Báez es una mujer que ha hecho de la perseverancia su compañera constante. Nacida y criada en San Cristóbal, ha dedicado su vida al cuidado de sus cuatro hijos y al oficio que ama: la manicura.
Sin embargo, su camino no ha estado exento de desafíos que, lejos de derrotarla, han fortalecido su norte de construir un futuro mejor para ella y su familia.
Karina comenzó su trayectoria como manicurista hace muchos años, estableciendo un pequeño negocio que, a pesar de su modesto tamaño, representaba para ella un símbolo de independencia y logro personal. La vida le presentó obstáculos que la obligaron a cerrar las puertas de su local.
Un evento que, en su momento, sintió como un fracaso absoluto. La enfermedad de su madre, quien sufrió un derrame cerebral, y el inicio de su tercer embarazo, coincidieron con la imposibilidad de continuar pagando la renta del local. Esta serie de circunstancias la llevaron a trasladar su negocio al patio de su casa, un cambio que la sumió en la tristeza y la incertidumbre. “En ese momento, creí que todo se había venido abajo”, recuerda Karina.
Había invertido no solo su primer préstamo, sino también tiempo valioso que podría haber dedicado a sus hijos. “Invertí tiempo, dinero y emociones”, dice con un tono de reflexión. Fue una etapa en la que se sintió perdida, sin un propósito claro,
y con una autoestima debilitada.
Pero la vida tenía preparado para Karina un giro inesperado. Un día, mientras revisaba mensajes en un grupo de WhatsApp, recibió una invitación para asistir a una reunión del proyecto SuperEmprendedoras, parte del programa estatal Supérate. Aunque en un principio dudó, decidió asistir, motivada por la recomendación de una amiga.
Al llegar, Karina sintió que había encontrado justo lo que necesitaba. Los temas abordados en la reunión, especialmente el de la autoestima, resonaron profundamente con su experiencia personal.
A través de las capacitaciones ofrecidas por el programa, Karina comenzó a reconstruir su vida. Uno de los talle-
res que más impacto tuvo en su transformación fue el de finanzas, que le enseñó a ser más organizada, a planificar para el futuro, y a crear un fondo de emergencia.
Aprendió la importancia de ser creativa y proactiva, habilidades que le permitieron manejar mejor su negocio y aspirar a algo más grande. “El conocimiento es poder”, afirma Karina con convicción, y reconoce que el programa le brindó las herramientas necesarias para comenzar a ver un camino de posibilidades donde antes solo veía obstáculos.
La influencia de Supérate en su vida no solo fue práctica, sino también emocional. Los testimonios de otras mujeres en situaciones similares o incluso más
difíciles que la suya, le ofrecieron una perspectiva renovada.
“Esos testimonios me ayudaron a trabajar en mi autoestima”, confiesa. Cada historia compartida en las reuniones era un recordatorio de que no estaba sola en su lucha, y de que, a pesar de las adversidades, era posible seguir adelante.
Una distinción, el gobierno
El esfuerzo y la dedicación de Karina no pasaron desapercibidos. Recientemente, fue galardonada como Mujer Supérate 2024, un reconocimiento que destaca su perseverancia y el impacto positivo que ha tenido en su comunidad.
El premio fue entregado en un evento presidido por el presidente Luis Abinader y Gloria Reyes, directora de Supérate. En su discurso, el presidente citó la importancia de iniciativas como esta para mejorar la calidad de vida y combatir la pobreza en la República Dominicana. Para Karina, el premio es más que un trofeo; es un símbolo de todo lo que ha superado y de lo que aún está por lograr.
Karina no solo sueña, sino que también tiene una visión clara para el futuro. Su meta es establecer un Nails Bar, un espacio donde pueda combinar su pasión por el estilismo de uñas con un ambiente acogedor, ofreciendo a sus clientes no solo servicios de calidad, sino también una experiencia única.
“Quiero tener un negocio bien puesto, donde pueda ofrecer todos los servicios de uñas, estilismo, y hasta algo de tomar”, le dice a elCaribe
Pero Karina sabe que el camino no será fácil. Ha enfrentado muchos desafíos y, aunque ha sido golpeada por la vida en más de una ocasión, se mantiene firme en su convicción de seguir adelante. “Tengo que seguir. Mi papá me enseñó a continuar hasta el final, mientras haya fuerza, seguiré para adelante”, declara. l
Karina Esther Mojica es una mujer con deseos de superación y de ser más cada día. F.E
La inflación afecta más a las personas de ingresos bajos
La inflación significa pérdida del poder adquisitivo de las personas. FUENTE EXTERNA
ESTUDIO. En la República Dominicana la inflación interanual desde julio de 2023 hasta julio de 2024 fue de 3.54% siendo de las tasas más bajas en los últimos años.
Sin embargo, esto no se refleja de la misma forma para cada sección de la sociedad dominicana, llegando a ser más afectados los grupos con ingresos más bajos que los que poseen ingresos altos. De acuerdo con un análisis del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), todos los quintiles han experimentado un incremento en su Índice de Precios al Consumidor (IPC) desde octubre de 2020. Sin embargo, el Quintil 1, que agrupa a los hogares con menores recursos, es el más afectado por la inflación, en gran parte debido a que una mayor proporción de su ingreso se destina a bienes y servicios básicos, cuyo precio ha aumentado en mayor medida.
La inflación significa pérdida del poder adquisitivo, en otras palabras, aunque las personas tengan la misma cantidad de dinero este les permite comprar menos cosas. La inflación, que siempre es un fenómeno monetario, es decir del aumento de la cantidad de dinero en proporción a la producción, termina afectando a los más pobres.
La base
El CREES es un centro de pensamiento y de análisis, goza de prestigio en RD
“Es por lo anterior, que en todas partes del mundo, las autoridades monetarias deben ser cautas al momento de diseñar políticas monetarias expansivas. Estimular de manera artificial a la economía tiene consecuencias sobre la pérdida de valor de la moneda y, en particular, sobre la pérdida de poder adquisitivo de los más pobres”, dice el CREES.
En contraste, en el mes de junio se observó que las personas de ingresos bajos experimentaron una inflación de 0.56%, mientras que en julio fue 0.74%.
Por otro lado, para las personas con ingresos más altos la inflación bajó, ya que pasó de 0.43% a 0.31%. l elCaribe
La DGII avisa ya funciona mejora tecnológica para la
primera placa
FACILIDAD. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informa que ya se encuentra disponible en el módulo de Vehículos de Motor de la Oficina Virtual la interconexión con la Dirección General de Aduanas (DGA).
Esto, tal y como se había explicado a toda la ciudadanía a principios del mes de agosto, como parte de una reestructuración integral en los Centros de Servicios de Vehículos De Motor de Malecón Center y Plaza Luperón.
Esta innovación permite capturar todos los datos vinculados a la importación de vehículos, para registros individuales o masivos, con el ingreso del número de chasis, por lo que reduce considerablemente el tiempo de registro, automatiza la captura de datos, baja la incidencia de errores de digitación y garantiza el cobro correcto de las tasas de primera placa, emisiones de CO2 y marbetes.
De igual forma, reduce los procesos internos para atención de solicitudes de primera placa, pues elimina la necesidad de revisiones individuales por vehículo y trámites posteriores para corrección de datos. La DGII confía en que estos cambios permitan a los importadores de vehículos operar con más facilidad.
Previo al uso de esta mejora, les recomendamos realizar la limpieza de cookies, memoria caché y archivos temporales de sus navegadores web, con la asistencia de sus equipos de soporte técnico.
Para cualquier asistencia sobre este asunto o temas relacionados con la Oficina Virtual, pueden escribir a oficinavirtual@dgii.gov.do o llamar los números (809) 689-3444 y (809) 689-2181.
El director general de la institución, Luis Valdez Veras, agradeció al sector importador de vehículos su apoyo y compresión durante las últimas tres semanas, periodo en que se trabajó con la introducción de esas mejoras tecnológicas.
Este nuevo servicio forma parte de los proyectos de transformación digital que se llevan a cabo en la DGII. l elCaribe
Gobierno dispuso baja en precios de combustibles del 24-30 de agosto
MERCADO. Para la semana del 24 al 30 de agosto, el gobierno ha dispuesto una reducción en los precios de varios combustibles.
A través del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, se informó que la medida busca aliviar el impacto de los precios internacionales sobre los consumidores, manteniendo el compromiso de proteger la economía familiar mediante subsidios.
El Avtur, uno de los combustibles afectados, experimentará una baja de RD$4.20, situándose en RD$187.94 por galón. De manera similar, el Kerosene verá una disminución de RD$4.80, con un nuevo precio de RD$216.70 por galón. El Fuel Oil #6 también experimentará una reducción de RD$3.99, alcanzando RD$157.14 por galón. Por último, el Fuel Oil 1%S disminuirá en RD$5.15, fijando su nuevo precio en RD$171.83 por galón.
El viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, dijo que la disminución en los precios de los combustibles forma parte del esfuerzo del gobierno para mitigar el impacto de las fluctuaciones internacionales en el mercado de los combustibles.
Para las personas pertenecientes al primer quintil, el gasto en alimentos representa el 31.2% del consumo de sus hogares, pero para el otro extremo, en el quinto quintil, solo representa el 20.7%. En consecuencia, el aumento que sufrió en julio el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas de 1.42% afectó mucho más a las personas de bajos ingresos que a los del grupo de ingresos más altos. Los datos del CREES indican que en julio de 2024, la tasa de inflación para las personas con menos ingresos alcanzó un 0.74%, superando al grupo de personas con más ingresos, que registró una tasa de inflación de 0.31%. Esta diferencia de 43 puntos básicos entre los dos extremos de la distribución de ingresos indica una mayor presión inflacionaria sobre los hogares de menores ingresos.
LA CUESTIÓN DE LOS INGRESOS
Otros datos del análisis realizado por el CREES
Para el año 2024 la inflación ha impactado más a los grupos con menores ingresos, siendo la excepción en abril y mayo donde la tasa de inflación de los sectores con más ingresos llegó a ser de 0.08% mientras que la de los grupos de menores ingresos fue de -0.18%. Incluso con estas diferencias en esos periodos el impacto para los sectores de menos ingresos ha sido mayor que para los sectores de mayores ingresos a lo largo del año.
Impuestos Internos ha dicho que el objetivo es hacer más ágiles los procesos.
“Este esfuerzo representa un sacrificio de cerca de 300.7 millones de pesos, destinado a no transferir las alzas de precio internacional a los consumidores”.
Estos subsidios incluyen una ayuda de casi 15 pesos por galón para el gasoil Regular, 9.13 pesos por galón para el gasoil Óptimo, más de 12 pesos por galón para la gasolina Regular, 5.86 pesos por galón para la gasolina Premium, y casi 15 pesos por galón para el GLP.
La tasa de cambio promedio semanal se ha situado en RD$59.79, según las publicaciones diarias del Banco Central. Con estas medidas, el gobierno busca equilibrar el impacto de las fluctuaciones en los precios internacionales y continuar apoyando a los ciudadanos en un contexto económico desafiante, de acuerdo a lo explicado en un documento remitido a la prensa. l elCaribe
Los datos se ofrecieron a través de un documento remitido a la prensa. F. EXTERNA
INTERNACIONALES
Once países americanos rechazan la decisión del TSJ
Machado dice fallo del Supremo muestra “complicidad con el fraude” y “hunde más a Maduro”; Estados Unidos también se opone
EFE
Caracas
Chile, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay rechazaron este viernes, de forma conjunta, el anuncio del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, que certificó el triunfo del presidente Nicolás Maduro en las elecciones del pasado 28 de julio.
En un comunicado conjunto difundido por la Cancillería chilena, los Gobiernos de los once países dudaron de “la supuesta verificación de los resultados del proceso electoral del 28 de julio, emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que pretende convalidar los resultados sin sustento emitidos por el órgano electoral”.
“Nuestros países ya habían manifestado el desconocimiento de la validez de la declaración del CNE, luego de que se
REACCIONES
Una vez más, el régimen se equivocó: lo que el TSJ sentenció fue su complicidad con el fraude”
Marina Corina Machado
LÍDER OPOSITORA
impidió acceso a los representantes de la oposición al conteo oficial, la no publicación de las actas y la posterior negativa a realizar una auditoría imparcial e independiente de todas ellas”, agregaron.
Al hilo de este argumento, recordaron que “la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela alertó sobre la falta de independencia e imparcialidad de ambas instituciones, tanto del CNE como el TSJ”.
“Los países que suscriben, reiteran que solo una auditoría imparcial e independiente de los votos, que evalúe todas las actas, permitirá garantizar el respeto a la voluntad popular soberana y la democracia en Venezuela. Al igual que el resto de la comunidad democrática internacional, continuaremos insistiendo en el respeto a la expresión soberana del pueblo venezolano que el pasado 28 de julio se pronunció de manera pacífica y contundente”, subrayaron.
Asimismo, “expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo por las vio-
Las autoridades electorales y el TSJ han actuado con total opacidad y validado el fraude”
Luis Almagro
SECRETARIO GENERAL DE LA OEA
Venezuela debe dar protección absoluta a las persionas y respetar a los derechos humanos”
António Guterres
SECRETARIO GENERAL DE LA ONU
laciones a los Derechos Humanos perpetradas contra los ciudadanos que pacíficamente reclaman el respeto al voto de la ciudadanía y el restablecimiento de la democracia”, concluyeron.
La presidenta del TSJ, la chavista Caryslia Rodríguez, quien lideró el peritaje judicial del resultado, anunció este jueves que la Sala Electoral “convalida” los resultados de los comicios del 28 de julio emitidos por el Consejo Nacional Electoral.
La mayor coalición opositora venezolana, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), asegura que su abanderado, Edmundo González Urrutia, ganó por amplio margen las presidenciales y publicó “el 83,5 % de las actas electorales” para reforzar su reclamo, que ha sido respaldado por varios países y organizaciones nacionales e internacionales.
El CNE proclamó ganador a Maduro sin haber publicado los resultados desagregados, un punto que estaba contemplado en el cronograma de la contienda, lo que ha sido exigido por buena parte de la comunidad internacional.
Reacción del Gobierno
El Gobierno de Venezuela tildó de cómplices violentos a los 11 países americanos cuyos Gobiernos no reconocen la victoria electoral de Nicolás Maduro en las presidenciales del 28 de julio.
A juicio de Venezuela, con estas posturas, los once países “avalan y se hacen cómplices de la violencia criminal” desatada en las protestas poselectorales -por la que el Gobierno responsabiliza a la oposición-, que incluyó el “uso de bandas criminales transnacionales contratadas para tal fin”. “Venezuela exige absoluto respeto a su soberanía e independencia” a Gobiernos que “intentan imponer hoy otra vez una política de cambio de régimen”, prosigue
Nicolás Maduro. F.E.
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela validó triunfo de Maduro. F.E.
el comunicado. De cualquier forma, el Gobierno aseguró que “pulverizará todas y cada una de las acciones que intentan iniciar” estos países “a través de sus fracasados gobiernos en contra del pueblo venezolano”.
Corina Machado insiste en fraude
La líder opositora de Venezuela María Corina Machado consideró este viernes que el respaldo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a la controvertida victoria electoral de Nicolás Maduro en las presidenciales del 28 de julio muestra la “complicidad” de los jueces con el “fraude” y “hunde más” al líder chavista, cuyo triunfo no es reconocido por numerosos países.
“Una vez más, el régimen se equivocó: lo que el TSJ sentenció fue su complicidad con el fraude del (Consejo Nacional Electoral) CNE. Lejos de ‘cerrar el caso’, han acelerado el proceso que cada día aísla y hunde más a Maduro”, expresó en X la exdiputada, la principal valedora de Edmundo González Urrutia, el candidato de la mayor coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).
Las críticas de Almagro
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, rechazó el fallo del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela.
Venezuela
Los once países “avalan y se hacen cómplices de la violencia criminal” .
Comicios
El CNE proclamó ganador a Maduro sin haber publicado los resultados desagregados.
El BDC aprueba subvención
de cinco millones de dólares para Haití
SAN JUAN. El Banco de Desarrollo del Caribe (BDC) aprobó una donación de cinco millones de dólares para mejorar el acceso a la electricidad en varias comunidades rurales de Haití, donde los residentes dependen de velas, queroseno, madera seca y carbón vegetal para iluminar y cocinar.
“Esta iniciativa es fundamental y oportuna, dada la importancia de la electricidad para mejorar la vida y los medios de subsistencia”, declaró en un comunicado la especialista en Energía Sostenible del BDC, Charmaine Gill-Evans.
Según indicó la entidad financiera en el documento, el proyecto ‘CDB First Power’ que forma parte del programa haitiano de acceso a la energía solar para comunidades rurales, pondrá en funcionamiento minirredes de energía previamente construidas y diseñadas para funcionar independientemente de la red principal.
Robert F. Kennedy Jr. pasa a respaldar a Donald Trump
Almagro expresó su “rechazo profundo” a la decisión de la Justicia venezolana argumentando en un comunicado que las autoridades electorales “proclamaron a Maduro de manera apresurada”.
Estados Unidos
El Gobierno estadounidense consideró la ratificación de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio “no es creíble”.
“Esta resolución carece de toda credibilidad dada la abrumadora evidencia de que González recibió la mayoría de los votos”, dijo en un comunicado el Departamento de Estado en referencia al abanderado de la mayor coalición opositora, Edmundo González Urrutia.
Guterres reclama a Venezuela “total transparencia”
El secretario general de la ONU, António Guterres, reclamó a Venezuela “total transparencia” en los resultados de los comicios presidenciales del 28 de julio, y recordó que el Consejo Nacional Electoral aún no ha publicado las actas de los distintos colegios tras los contestados comicios.
En un comunicado emitido en las últimas horas, Guterres se limita a “tomar nota” del fallo del Tribunal Supremo de Justicia venezolano (TSJ), que este jueves validó la victoria del presidente Nicolás Maduro, un fallo que ha sido contestado por la oposición y que la UE o España han anunciado que no reconocerán mientras no se publiquen las actas.
Pero además, Guterres reclamó a Venezuela “protección absoluta y respeto a los derechos humanos”, después de mostrar su “preocupación” por los informes recibidos de distintos atropellos, entre los que mencionó detenciones arbitrarias de menores, periodistas, defensores de derechos humanos y activistas opositores. l
Las actividades clave incluyen la ampliación de la red de distribución de baja tensión, la conexión de los clientes, la contratación de un operador competente, la aplicación de un modelo de negocio viable y la integración de una política de género y un plan de acción para el sector energético en Haití.
“Está bien posicionada para beneficiar a las poblaciones rurales, apoyar la misión del BDC de proporcionar energía asequible, limpia, sostenible, fiable y renovable a nuestros países clientes, y contribuir al objetivo más amplio de promover el desarrollo sostenible y la resiliencia climática en la región”, añadió.
Actualmente, el 40 % de los 10.7 millones de habitantes de Haití tiene acceso a la electricidad y tan sólo el 10% de la población rural dispone de fuentes de energía fiables. La inversión del BDC representa el 43% del costo total del proyecto, que asciende a 11.73 millones de dólares, mientras que los 6.73 millones restantes son aportados por el Gobierno haitiano. l EFE
Los recursos serán destinados para mejorar el sistema de electricidad. F.E.
WASHINGTON. El candidato independiente a la Presidencia de Estados Unidos Robert F. Kennedy Jr. confirmó este viernes en un acto público que suspende la campaña de la carrera a la Casa Blanca y ofreció su apoyo al aspirante republicano, Donald Trump.
Así lo anunció el político de 70 años, hijo de Robert F. Kennedy y sobrino del expresidente John F. Kennedy, ambos asesinados en la década de los 60, quien según las encuestas contaba con menos de un 5 % del apoyo del electorado.
“No estoy terminando mi campaña, simplemente la estoy suspendiendo y no le estoy poniendo fin. Mi nombre permanecerá en la papeleta electoral en la mayoría de los estados”, aunque no en los claves, que podrían definir quién ganará las elecciones el 5 de noviembre, Donald Trump o Kamala Harris, explicó.
En un discurso que duró casi una hora, Kennedy narró que le ha costado enormemente tomar esta decisión que le causa “dificultades” a su esposa, sus hijos y sus amigos, pero que la ha tomado porque el republicano le ha prometido que si llega a la Presidencia le dejará luchar por su leitmotif: acabar con las enfermedades crónicas como la diabetes.
Críticas
“Si el presidente Trump es elegido y honra su palabra, la enorme carga de enfermedades crónicas que ahora desmoralizan y llevan al país a la bancarrota desaparecerá”, apuntó, dando a entender que el republicano le ha prometido algún cargo relacionado con la salud pública, si llega al poder. “Si me dan la oportunidad de solucionar la crisis de las enfermedades crónicas y reformar nuestra producción de alimentos, prometo que dentro de dos años, veremos cómo la carga de las enfermedades crónicas se reduce drásticamente. Haremos que los estadounidenses vuelvan a estar sanos”, afirmó. l EFE
Kennedy dijo que le ha costado enormemente tomar esta decisión. F.E.
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Semana del Agua
LA IMPORTANCIA DEL AGUA para la vida, para la conservación de las especies y, sobre todo de la especie humana, parece un tema tan obvio que hasta resulta ocioso profundizar en su análisis; sin embargo, el calentamiento global y el derretimiento de los hielos polares obligan a revisar y estudiar en profundidad los problemas que se generan.
Desde hace varios años se celebra en Estocolmo, capital de Suecia, la Semana Mundial del Agua, en el Stockholm City Conference Centre, que entre el 24 y el 29 de agosto abordará el tema “Superar Fronteras: agua para un futuro pacífico y sostenible”.
Este foro que reúne a expertos de todo el mundo para analizar y proponer soluciones a los desafíos hídricos más acuciantes del planeta, representa un punto estratégico para el abordaje de los problemas con este líquido, porque durante su transcurso se pretende reflexionar sobre los problemas derivados de su carencia en distintas regiones.
Los datos que manejan diferentes organizaciones transnacionales son aterradores, y no se avizoran soluciones posibles en el mediano plazo.
2.1 mil millones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura, otros 4.5 mil millones de personas no tienen servicios seguros de saneamiento.
También 340,000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades diarreicas y al menos 1,800 millones de personas beben agua que no está protegida contra la contaminación de las heces.
Lo anterior se refiere al problema del agua potable, es decir la que es apta para el consumo humano, pero también existen otras situaciones igualmente dramáticas, como la contaminación de las capas freáticas por desechos industriales, la polución de plásticos en el mar y en los cursos de agua, la lluvia ácida y el aumento de la temperatura de las aguas marinas, entre otros.
El gran problema del planeta, además de la distribución cada vez más desigual de los recursos, sigue siendo la depredación del medio ambiente, la sobreexplotación y la tala indiscriminada, lo que genera sequías que obligan a poblaciones enteras a migrar.
La necesidad vital del mundo y de todas las especies vivas es precisamente superar fronteras, terminar con el negocio de la guerra, cuidar el agua para que sea un sostén para la vida de todos los que habitan el planeta Tierra y no un beneficio cada vez más negado a los que menos tienen. l
Amigos y colaboradores de presidentes
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
La creencia de que el poder conlleva privilegios especiales ha sido transferida de gobierno a gobierno en el curso de nuestro desarrollo democrático. No es sólo que así lo hayan creído los mandatarios. El problema es que a eso lo arrastran también casi siempre sus colaboradores.
Al rescate
El resultado conlleva por lo general un proceso de deterioro gradual de las imágenes de esas administraciones, con un alto costo político para el presidente. Así ocurrió en la administración reformista, luego durante el mandato de Antonio Guzmán, se repitió en el efímero lapso de la transición que encabezó Jacobo Majluta y se ha impuesto sin cesar después. Con muy contadas excepciones, nadie se acerca a un presidente con el ánimo exclusivo de ayudarle, lo cual, además, resultaría en extremo difícil. En el reino de la adulación sólo se admiten los que están dispuestos a seguir la práctica. Los presidentes no tienen muchas alternativas. Enfrentados a severos problemas económicos y sociales, a los que suelen añadirse los de naturaleza política, se ven muchas veces forzados a atraerse a los adversarios a cambio de
de las EDE
DANIEL GARCÍA SANTANA
Especial para elCaribe
El vicepresidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, ha presentado el proyecto para la disminución de las pérdidas de las pérdidas de las EDE y su sostenibilidad, el cual incluye una inversión de US$650 millones para la modernización de las redes y la expansión de la infraestructura de telemedición.
Se hace urgente ejecutar esos planes, que cuentan con el apoyo del presiden-
EDITORA DEL CARIBE
te Luis Abinader, y que contemplan entre sus metas la reducción en tres años de las pérdidas de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) de 38 a 27% y la disminución a un tercio de los US$1,500 millones del subsidio al sector eléctrico.
Si no se aumentan los niveles de cobrabilidad de la energía servida a los consumidores en el menor tiempo posible, las pérdidas seguirán subiendo, debido a que la demanda electricidad ha sido impulsada, principalmente, por las altas temperaturas provocadas por el cambio climático, lo cual se prevé continuará en los próximos años.
Por ejemplo, la demanda de electricidad ha llegado en la actualidad hasta 4,000 megavatios en horas nocturnas, cuando en años anteriores se mantenía por los alrededores de 3,000 megavatios.
Eso significa gastar más dinero en compra de energía eléctrica para suplir la necesidad de ese servicio a quienes pa-
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos
(WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
canonjías: los naturales trueques en nuestro jurásico ambiente político. Los colaboradores suelen cobrar sin pérdida de tiempo sus desvelos por el presidente. Lo hacen aquellos que estuvieron a su lado en la época de duros trajines proselitistas y los que se encaraman en el carro de la victoria en la fase final, o cuando quedan atrás los ruidos de las multitudes y las consignas electorales.
Es difícil establecer cuáles de estos resultan al final más depredadores e inconsecuentes con su jefe. Conscientes de que ese es el precio que debe pagarse, los presidentes terminan aceptando esta realidad como un mal menor. Aunque en el fondo es un precio demasiado alto, que erosiona la fe de la gente en el sistema político y termina hundiendo en el desprestigio a los mandatarios. l
gan, quienes no y a quienes lo hacen a media, por tener un contrato por delante y una conexión ilegal por detrás.
Me satisface saber que las autoridades están conscientes que el mayor punto de ataque para el rescate y la sostenibilidad de las EDE Este, está en la reducción del hurto de energía eléctrica, especialmente de “clientes” con alto consumo, siempre con el apoyo de la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (Pegase).
Otro punto a tomar en cuenta por los promotores y ejecutores de la recuperación de las EDE, es una mayor supervisión y vigilancia de los circuitos rehabilitados, para su permanencia y no sean desperdiciados millones de dólares, como sucedió en años anteriores.
Por suerte, las autoridades, encabezada por el presidente Luis Abinader, están conscientes que la recuperación de las EDE es una prioridad nacional, por el bien común. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo) LA COLUMNA DE MIGUEL
Marianela Romeu
MI VOZ
A MI MANERA…
Kamala, o toda la carne en el asador….
FRANCISCO S. CRUZ
franciscocruz1959@yahoo.com
Al parecer la candidata del partido demócrata, la vicepresidenta -Kamala Harrisno da certeza segura de victoria frente a su rival el ex presidente Donald Trump, y, probablemente, esa posible incertidumbre ha dado lugar a que todo el liderazgo pesado o hegemónico del partido demócrata haya tenido que salir al ruedo en una suerte de toda la carne en el asador, se podría leer. Y es algo, hasta cierto punto, atípico históricamente ya que los ex presidentes, por tradi-
MI COLUMNA
ción, son o han sido esporádicos y fugaces cuando se trata de endosar a un determinado candidato aún de su partido o preferencia, contrario al fervor e involucramiento que están exhibiendo Clinton-Obama. Y creemos, independientemente de lo que suceda en noviembre, que se ha puesto mucho en juego o como que Kamala, sola, no puede y que resulta obligatorio involucrarse a tal nivel y activismo; obviando que de perder el partido demócrata quedaría altamente resquebrajado en su liderazgo hegemónico o que su derrota reafirmará la necesidad o irrupción de una tercera fuerza política -¿La encarnaría Kennedy Jr., que se especula apoyará a Trump?-. Eso no se sabe, pero “como que algo se mueve” en el espectro político estadounidense.
Sin embargo, más allá de esa especulación -la de una tercera fuerza política-, lo cierto o lo que se observa es que hay una tremenda preocupación en el partido demócrata que deja entrever una debilidad intrínseca de Kamala Harris frente a Trump; o viéndolo más optimista,
Discursos presidenciales
JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com
Los discursos, declaraciones u opiniones de un presidente sirven para que las instituciones, entiéndase, partidos, gremios o cualquier grupo social definan y expresen su posición frente a unos hechos específicos. Y a veces son utilizados como instrumento de persuasión política, es decir, que su función inicial de posicionamien-
BUEN OFICIO
to de denuncia queda en segundo plano porque intentan posicionarse frente a un hecho, e influir en la postura del otro.
Es una manera de generar opinión pública en contra de lo que ellos entienden que está mal, y muchas veces se hace porque hay que hacerlo, es una forma de decir ya hice mi parte cumplí con mi labor social y de partido.
Todos esos pronunciamientos que se hacen se hicieron y se harán es para posicionarse frente a un hecho determinado y ganar puntos o ventajas, y crear opinión.
Hago esta larga reflexión porque desde que tengo uso de razón los 27 de febrero y los 16 de agosto esta última cada cuatro años me he sentado frente al televisor a escuchar y ver al mandatario de turno a dar el informe a la nación o la toma de posesión de un segundo mandato constitucional como el del presidente Luis Abinader. En esta ocasión en la Sa-
que el partido demócrata quiere asegurarse no perder, o al menos, no dejar esfuerzo por hacer: pero, de todas formas o lectura, ¿no es una debilidad? Tal vez, estoy equivocado, pero infiero o leo que subjetivamente -eso que solo se sustenta en la percepción o elementos no determinantes- el partido demócrata está a la defensiva, aunque parezca lo contrario; y es tanto así que, como nunca antes, prensa y encuestas, en mayoría, lucen en campaña también. Es decir, que de ganar Trump se estaría dando algo insólito ....(¿o es lo que se quiere proyectar post salida de Biden?). Otro asunto o inquietud que me ronda: ¿era más fácil o aceptable perder con Biden que con Kamala? Esa es una incógnita que podría estar asociada al precedente histórico: primera mujer -y se repetiría el caso étnico-racial-Obama (pero, ¿en un mismo siglo? !Doble hazaña!)- en presidir los Estados Unidos; y, de paso, podría explicar porque toda la carne en el asador. Tal vez, pero…., ¿no deja de ser arriesgado
para el partido demócrata?
En fin, si Donald Trump gana en noviembre próximo, no solo estaría derrotando a Kamala, al partido demócrata y sus clanes, a mucha prensa, firmas encuestadoras, etcétera; sino también, a variopintos intereses globales que, paradójicamente, están o aparentan más interesados que Trump en guerras, negocios y fronteras más seguras…..(en todo caso, un símil contradictorio o catastrófico, ¿no?).
O quizás, Trump es el liderazgo que los centros de poder actuales no quieren. Sin embargo, y a pesar de lo obsoleto del sistema electoral vigente, hay o habrá que esperar el veredicto de ese pueblo…., y solo entonces, los demócratas y sus aliados coyunturales podrán cantar victoria y, de paso, hacer historia, o contrario, reafirmar que era difícil o mucho arriesgar con Kamala. Quien sabe…., o tal vez, Obama si cuando advirtió: “...no se debe subestimar al candidato republicano Donald Trump….” (...Republican candidate Donald Trump should not be underestimated….).l
la Eduardo Brito del Teatro Nacional. Y siempre ha generado en sectores políticos, económicos y sociales grandes expectativas ante la espera de su comparecencia para dichas declaraciones, pues es pertinente valorar aspectos fundamentales de los avances que ha propiciado y los proyectos esperados.
Ahora bien lo que siempre he observado es que esos sectores muy especialmente el político nunca está de acuerdo en el discurso que presenta un determinado mandatario.
Si bien es cierto que es legítimo y democrático que se produzcan críticas a un discurso por parte de la oposición, los partidos políticos y la sociedad civil. Pero también considero como una falta inexcusable que las críticas sean irreflexivas y carentes de respuestas sustanciosas, y que se refute el contenido de lo expuesto con lo mismo de siempre.
ROSAS PARA EL ALMA
Pero lo peor es saber que quienes incurren en esa práctica siempre son dirigentes, los cuales ponen de manifiesto la falta de profundidad en lo tratado. Siempre dicen ‘’ no lleno las expectativas’’ ‘’ eso fue un espectáculo’’ ‘’un soberano presidencial ’, ‘’lazos negros en protesta por el traslado al Teatro Nacional ’’ como lo importante es hacerse notar y hacer llegar al público que las cosas no van bien, y así de esa manera ganar adeptos. Y entiendo que eso es bueno porque el poder necesita niveles de crítica.
Ahí están los comentarios y opiniones unos a favor en esta ocasión la mayoría, y otros en contra. Lo que es difícil es ver uno de la oposición a favor del discurso y reconociendo logros del presidente. Eso es difícil. Para terminar el discurso ha sido objeto de análisis y debate, reflejando diversidad de opiniones como siempre en la sociedad dominicana. l
PEOR NO HA PODIDO CAER el anuncio del presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad, Celso Marranzini, de que tendremos una temporada de apagones, por la ac-
tual demanda nacional, disparada por el agobiante calor del momento, y por reparaciones, cambios y mantenimientos de rigor que dice vienen por ahí. Ya hay de hecho protestas por apagones en algunas localidades y es probable que se intensifiquen. Combinación particularmente irritante y crispante: calor y apagones. Estoicismo y paciencia. No nos queda más. Nuestro eterno problema eléctrico vuelve a ser tema. Cómo viene nuevamente esto a trastornar el desarrollo de vida cotidiana, economía y negocios. Qué frustración. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
Ponle
rostro
EL SALMO 59 ES quizá la más poderosa oración contra los enemigos, una súplica de liberación y protección ante las amenazas del mal personificadas e identificadas. Esto me mueve a reconocer la importancia de orar por los enemigos he-
cha por Jesús, porque hay victorias y paz cuando conocemos nuestros enemigos y sus asechanzas, pero, ¿qué tal cuando no conocemos los enemigos internos, ocultos del alma y del espíritu? Oye, ¿acaso tus enemigos físicos y terrenales no son los mismos que harán que se haga visible tu gallardía, tus valores, tu grandeza? ¿Qué tal si perdemos verdaderos amigos porque no hemos identificado esas áreas que no encajan con la mejor versión de ellos? El peor enemigo no es el que tiene rostro de amigo, es el que no quiero ver. l
www.elcaribe.com.do
DESEMBARCO
¿Quién descubrió Alaska?
El 20 de agosto de 1741 un desembarco de marinos rusos liderado por Vitus Bering, descubren Alaska. Los buques rusos cruzaron, por primera vez, lo que ahora se denomina Estrecho de Bering, estableciendo así que no existía un puente de tierra que uniera los dos continentes, y allanando el camino para la colonización rusa de Alaska. El desembarco fue breve, ya que casi inmediatamente Bering decidió que el grupo, que se estaba quedando sin provisiones, debía regresar a Rusia.
“SI DE VERDAD VALE LA PENA HACER ALGO, VALE LA PENA HACERLO A TODA COSTA”.
Gilbert Keith Chesterton
ESCRITOR BRITÁNICO
INVESTIGACIÓN
¿A qué se le llama la ‘partícula de Dios’?
El 4 de julio de 2012, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, conocida como CERN, anunció el hallazgo de una partícula consistente con el bosón de Higgs, propuesto por Peter Higgs en 1964.La existencia del bosón de Higgs, entonces, es clave para entender cómo se formó la materia en el Universo, y por eso también es conocido como la “partícula de Dios”.
ESTILO: DECORACIÓN
Los otomanos son estéticos y funcionales
Estas piezas pueden ser utilizadas desde las decoraciones más clásicas hasta las más modernas
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
Si hay una pieza que se mantiene con fuerza en la decoración esos son los otomanos. Este pequeño mueble, también conocido como poufs o banquitos, es una pieza que ha estado presente en la decoración de interiores y exteriores a lo largo de la historia, especialmente en culturas del Medio Oriente, Europa y Asia. Se caracterizan por su forma baja y acolchada, lo que los hace versátiles y funcionales
Por su gran variedad de estilos, los otomanos pueden ser utilizados en decoraciones desde las clásicas hasta las modernas. Una de las claves está en el tapizado que puede ser en telas ricas, como terciopelo o seda, o fabricados con materiales más rigurosos como yute o algodón.
¡No te limites!
Más allá de los interiores, éstos son usados en patios, terrazas y jardines para crear áreas de descanso acogedoras. Puedes usarlos junto a mesas, en lounges o en espacios de entretenimiento al aire libre.
Además de embellecer los espacios, son muy útiles
Los otomanos pueden servir como puntos focales en cualquier espacio que lo ubiques, así sea en la habitación. Su diseño y color pueden complementar otros elementos decorativos, como cojines o cortinas, y pueden contribuir al esquema de color general del espacio. Y como
si fuera poco, son ideales como asientos adicionales, reposapiés o incluso mesas auxiliares cuando se les coloca una bandeja encima. Su tamaño compacto los hace perfectos para espacios reducidos. Algunos están diseñados con almacenamiento interno, lo que proporciona una solución práctica para guardar mantas, juguetes o revistas sin ocupar espacio adicional.
Su elección
Los colores de temporada pueden variar según las tendencias de moda y diseño interior cada año. Te recomiendo que elijas los colores según el esquema de tu espacio y tus preferencias personales. También puedes considerar tendencias específicas de las temporadas actuales, como el minimalismo o el uso de texturas y patrones. l
Se tapizan en diversas telas. F.E. Fungen como piezas funcionales. F.E.
Úbicalos más allá de los interiores. F.E.
El tamaño de este mueble varía. F.E.
Elige tonos acorde a tu ornamentación. F.E.
Complementan otros elementos. F.E.
Son una solución práctica. F.E.
CULTURA & ESPECTÁCULOS
PhotoImagen 2024, la declaración de amor anual de los fotógrafos
Los artistas dominicanos del lente
se reúnen casi religiosamente alrededor de PhotoImagen
ALFONSO QUIÑONES
aquinones@elcaribe.com.do
Uno de los más importantes fotógrafos del mundo -quizás el más-, Henry CartierBreson dijo o escribió la siguiente frase: “Tus primeras 10.000 fotografías son tus peores fotos”.
Esto habla de muchas cosas, de la persistencia, de la práctica, del azar que también, además de la técnica y el ojo, envuelven a la fotografía. Y habla de esa declaración de amor que viene con la fidelidad incluida.
Los artistas dominicanos del lente se reúnen casi religiosamente alrededor de PhotoImagen, casi todos los años. Mayra Johnson es la madre de este evento que comenzó haciendo y sigue siendo su núcleo central organizador, la Fundación Imagen 83. Carlos Acero es el director artístico y curador de varias de las muestras
La noche del jueves se inauguró la 11na edición del evento que reúne en la capital y en Santiago a fotógrafos dominicanos y extranjeros, quienes bajo la temática “Objetivo/Subjetivo”, presentan un viaje visual que desafía y redefine las perspectivas del arte contemporáneo, según una nota de sus organizadores.
El Museo de Arte Moderno es el alcázar del evento.
Entre las muestras destacadas, “Aquí y Allá” del renombrado artista dominicano Winston Vargas, se presenta como una antología visual que reúne imágenes
CALENDARIO
Aquí y Allá:
Muestras inauguradas Jenny Polanco Flashback: Un homenaje a la icónica diseñadora de modas dominicana, Jenny Polanco, a través de la mirada de los fotógrafos italianos Emiliano Larizza, Carlo Prandoni y Tiziano de Stefano. Curaduría de Orlando Isaac.
Winston Vargas Retrata la Comunidad Dominicana en Washington Heights (1960-2023): Esta muestra antológica del renombrado fotógrafo Winston Vargas reúne imágenes que capturan la vida de la comunidad dominicana en Nueva York a lo largo de más de seis décadas. Curaduría a cargo de Carlos Acero Ruiz.
Grupos Fotográficos Dominicanos: Un Siglo en Imágenes: Esta exposición conmemora los cien años de los colectivos fotográficos dominicanos, desde “Los Alpinistas” hasta los foto-clubes actuales, destacando su contribución al desarrollo de la fotografía en el país. Curaduría de Carlos Acero Ruiz.
Olivia y las Nubes: Deconstrucción de una Película Animada: Tomás Pichardo Espaillat, junto con un equipo pluridisciplinario, presenta una exposición interactiva que explora el proceso creativo detrás de una película animada. Curaduría de Luis Graham Castillo.
Representación e Identidad: Una exposición que reúne las obras de Priscilla Monge (Costa Rica), René Peña (Cuba) y Marta María Pérez Bravo (Cuba), explorando temas de identidad y representación. Curaduría de Carlos Acero Ruiz.
icónicas de Nueva York, ciudad a la que emigró a los nueve años.
El festival también rinde un sentido homenaje a la diseñadora de modas Jenny Polanco con la exposición “Flashback”, que reúne el trabajo de tres destacados fotógrafos italianos que capturaron su obra con creatividad y talento.
También, Tomás Pichardo Espaillat y un equipo pluridisciplinario de jóvenes talentos presentan “Olivia y las Nubes”, una muestra lúdica y educativa que revela la deconstrucción de una película animada, ofreciendo una experiencia única e interactiva para los asistentes.
En conmemoración de los cien años de los grupos fotográficos dominicanos, PHOTOIMAGEN 2024 dedica una exposición especial a estos colectivos, desde los pioneros “Los Alpinistas” hasta los foto-clubes contemporáneos, reconociendo su valioso aporte al desarrollo de la creación fotográfica en la República Dominicana.
Otras actividades y otros espacios Photoimagen 2024 ofrece una rica programación de actividades paralelas, diseñadas para fomentar el aprendizaje y la interacción con la fotografía y video. Entre el 24 de agosto y el 10 de octubre, el público podrá participar en charlas, talleres y visitas comentadas con reconocidos artistas y curadores. Destacan la charla “Creando los Personajes de Olivia y Las Nubes” el 4 de septiembre, el taller de “Cianotipia para animación” el 7 de septiembre, y la visita comentada a la exposición “Hartmann. Imágenes del siglo XIX en el Caribe” el 21 de septiembre. Estas actividades son una oportunidad única para explorar en profundidad las obras y procesos creativos detrás de las exposiciones, y para interactuar directamente con los protagonistas de este festival. La programación completa está disponible en nuestras redes sociales y en el sitio web oficial de Photoimagen. Estos espacios incluyen el Centro de la Imagen, donde se presentarán talleres y exposiciones contemporáneas; El Centro León de Santiago, el Centro Cultural de España y el Museo de las Casas Reales. También forman parte del circuito el Museo Fernando Peña Defilló, el Instituto Cultural Domínico Americano, y la Galería 360, entre otros, cada uno ofreciendo una diversa gama de actividades y exhibiciones que enriquecen la experiencia del festival. l
Tomás Pichardo, Guadalupe Casasnovas, Mayra Johnson y Carlos Acero.
Mayra Johnson habla a los presentes.
Vista genera .
Vista general cenital del evento ya funcionando.
DEPORTES
www.elcaribe.com.do
BÉISBOL
Dedicarán torneo U6 a Américo Celado
La cuarta versión del Campeonato Nacional U6 “Categoría Frank Camilo” que organiza la Federación Dominicana de Béisbol (Fedom) mañana en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, será dedicada al presidente de la Asociación de Cronistas Deportivos de Santo Domingo (ACD), el periodista Américo Celado. La justa que reúne a 19 equipos con pequeños en edades comprendidas entre los 5 y 6 años, se llevará a cabo en los plays 1,2 y 3 del Centro Olímpico. “Está dedicatoria es especial, cada una es diferente, y decimos especial porque Américo Celado ha sido una persona importante para el deporte Nacional y no solo desde su cargo en la ACD, un defensor y doliente, así lo podemos definir”, dijo Juan Núñez presidente de la Fedom. La inauguración está prevista para dar inicio a las 10:00 de la mañana en el play número 2 del referido pulmón deportivo de esta ciudad este domingo 25 de agosto. Todos los partidos estarán siendo transmitidos en vivo por el Canal de YouTube de la Federación Dominicana de Béisbol (FEDOBE LIVE), a través de la señal de Mega Deportes RD.
Américo Celado. FE
EN LA TV
CDN DEPORTES 6:00 A.M.
Programa / Conversatorio
CDN DEPORTES 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 1:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 2:30 P.M.
Programa / Momentos del Boxeo
CDN DEPORTES 4:00 P.M.
LDF / Moca FC vs Delfines del Este
OLIMPISMO
Dominicana se prepara para dar lo mejor en París
12 atletas con discapacidad trabajan de manera incansable para representar al país en los Juegos Paralímpicos 2024
Los doce paraatletas dominicanos que competirán en los Juegos Paralímpicos de París 2024, realizan su base de preparación en la comuna de Verny, departamento de Moselle, al Este de París.
La delegación se ha concentrado desde el pasado sábado, 10 de agosto, en esta localidad, donde cuentan con todo lo necesario para afinar los detalles antes
de sus respectivas competencias en la cita paralímpica en la capital de Francia. Para el Jefe de Misión, Alberto Almánzar, estar a 18 días concentrados y dar este paso previo a los Juegos, garantizará mejores resultados para los deportistas que conforman la delegación quisqueyana, a partir del 28 de agosto.
Comité Paralímpico Dominicano (Copadom) y los atletas, porque esto nos permitirá llegar a los juegos con mayor confianza.”, señaló Almánzar.
Esta concentración se realiza gracias al interés del departamento de Moselle, en albergar a la delegación paralímpica que competirá en los Juegos Paralímpicos de este verano, desde hace más de un año, al igual que el apoyo del Ministerio de Deportes (Miderec), Comité Olímpico Dominicano (COD) y Creando Sueños Olímpicos (Creso) para su participación en estos Juegos Paralímpicos de París 2024.
Fecha Los Juegos Paralímpicos se celebrarán desde el 28 del presente mes al 8 de septiembre
“Estar aquí significa mucho para el
“Las autoridades de Moselle hicieron contacto con nosotros a través de Gilberto García (presidente de Fedojudo), para tener a nuestros atletas en su base de preparación antes de la celebración de los Juegos Paralímpicos, donde ellos nos ofrecen el hospedaje, alimentación y transporte terrestre local.”, informó el presidente de Copadom, Eladio Agramonte. Además, el espacio donde se concentra esta delegación, cuenta con unas modernas instalaciones deportivas equipadas para los cinco deportes en los cuales se competirá en París 2024, con un factor de exclusividad, al ser la única delegación paralímpica en esta localidad y de todo el territorio francés. En los Juegos Paralímpicos de París 2020, competirán 4,400 Para atletas de 182 países en 22 deportes y 23 disciplinas deportivas, y están pautados del miércoles 28 de agosto al domingo 8 de septiembre. l elCaribe
Wagner Astacio, de paraatletismo, durante la jornada preparatoria con miras a su participación en los Juegos Paralímpicos de París. FE
POLIDEPORTIVA
Inauguran Torneo Panamericano de Béisbol con 12 países
JUSTA. Con el desfile de 12 países, quedó formalmente inaugurada la versión número 12 del Torneo Panamericano de Béisbol Infantil (11-12 años), dedicado a la vicepresidenta de la República, Raquel Peña.
El acto de apertura de la justa internacional se desarrolló en el estadio número uno de softbol del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte e inició con la marcha de los países participantes al compás de las bandas de música de la Armada de la República Dominicana y la Fuerza Aérea Dominicana. Luego, David Salvador tuvo a su cargo la invocación a Dios y a seguidas el izamiento de las banderas nacionales de los países participantes en el Panamericano. Las palabras de bienvenida serán ofrecidas por Luis Mercedes, director general del torneo
“Quiero agradecer la presencia de cada uno de los países presentes en este importante torneo, que llegó a su versión número 12 de la cual nos sentimos muy contentos. Agradecer a Jean Luis Rodríguez por haber aceptado el cargo de presidente del Comité Organizador y del buen trabajo que ha hecho al frente para que el mismo sea todo un éxito”, dijo Mercedes.
De su lado, Jean Luis Rodríguez, quien tuvo a su cargo las palabras centrales del acto inaugural, expresó su satisfacción por ver a los más de cien niños desfilar con sus banderas en mano y por el orgullo de dar el cien por ciento de cada uno de ellos para lograr el título de campeón.
Acto seguido, el niño Brandon Báez, de Mao, Valverde, hará el juramento deportivo. Luego, el propio Rodríguez, en representación del a vicepresidenta de la República, Raquel Peña, recibió una placa de reconocimiento, así como tener a su cargo el lanzamiento de la primera bola. El bateador de honor fue Sergio Guzmán Cortés, en representación de México; el director de deportes de la Policía Nacional, general Jacobo Mateo Moquete, fue el receptor, mientras que Simón Rodríguez, en representación del director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, fue el árbitro. l JULIO E. CASTRO C.
Jornada 10 de la Liguilla tendrá hoy tres partidos
PREVIA. Con una cartelera de tres encuentros en el día de hoy, la fase de la Liguilla, de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2024) se reactiva con su décima jornada y tres encuentros.
Los encuentros, a celebrarse todos a las cuatro de la tarde, tendrá a O&M FC recibiendo la visita de Cibao FC en el Estadio de Fútbol del Parque del Este, mientras que Atlántico FC viajará hasta el Estadio Panamericano de San Cristóbal para medirse al Club Atlético Pantoja.
Cierra la jornada el choque entre Moca FC y Delfines del Este en el Estadio Olímpico Moca 85. Este partido será televisado por CDN Deportes a las cuatro de la tarde.
Previo a la jornada, la tabla clasificatoria tiene a tres equipos clasificados para la fase de semifinal de la Liga Dominicana de Fútbol. Cibao FC, O&M FC y Club Atlético Pantoja son los tres que han sellado sus boletos para la semifinal.
La lucha por el último boleto lo registran Moca FC y Delfines del Este. En el caso de Moca, tienen diez puntos, mientras que Delfines 8. l elCaribe
Las Panteras se proclaman en tenis de mesa
JUSTA. El equipo Las Panteras se coronó campeón de la primera edición de La Liga Élite de Tenis Mesa celebrada en uno de los salones de la Hacienda Félix Santana, en Tamboril, Santiago.
Los integrantes de Las Panteras vencieron 11-10 al equipo Los Halcones en una épica batalla para alzarse con los máximos honores del certamen.
El seleccionado Las Panteras estuvo integrado por los jugadores Esmerlyn Castro, Ramón Vila, Alexander Tejada y Dariel del Rosario, mientras que Los Halcones lo conformaron Abit Tejada, Joel Mendoza, Nicole Guerrero y Richard Pichardo.
La Liga Élite de Tenis de Mesa, que inició el pasado 27 de julio con un total de cuatro equipos, incluidos además Redpong y Dompong, contó con el apoyo de Súper Mercado Central, Vive por un Sueño y Rigth Lane.
En los enfrentamientos, Abit Tejada (Halcones) venció 3 sets por 0 11-8, 112, 11-6) a Esmerlyn Castro, de Las Panteras, en el primer partido, mientras que Ramón Vila igualó las acciones 1-1 al disponer 3-0 (11-5, 11-1, 11-3) de Nicole Guerrero. El triunfo para Las Panteras llegó en el partido de dobles l elCaribe
Jean Luis Rodríguez realiza el lanzamiento de honor del Torneo Panamericano. FE
SÁBADO
www.elcaribe.com.do SANTO
Marileidy corre mañana en la Liga Diamante
Será la primera competencia de Paulino tras ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024. La carrera será en Siledia, Polonia
Tras lograr la histórica medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024, Marileidy Paulino volverá a competir mañana, pero esta vez en la Liga Diamante. La velocista dominicana participará en la actual temporada de la Liga Diamante, que es una serie anual de competiciones de atletismo de élite que comprende 15 de las más populares disciplinas de ese deporte. Paulino correrá en la que será la quinta etapa de la actual temporada de la Liga Diamante. La carrera será en la ciudad de Sile-
dia, Polonia. La dominicana ha ganado las cuatro etapas previas de esta temporada. La primera fue el 20 de abril, en Xiamen, China, donde hizo un tiempo de 50.08. En segundo y tercer lugar quedaron la polaca Natalia Kaczmarek (50.29) y la estadounidense Britton Wilson (51.26).
La segunda etapa (27 de abril), en Suzhou, también en China, ganó con un tiempo de 50.89 venciendo a la estadounidense Talitha Diggs (51.77) y la barbadense Sada Williams (52.00). En la ter-
cera etapa, en Oslo, Noruega, Paulino hizo un tiempo de 49.30, sobreponiéndose nuevamente ante Kaczmarek (49.80) y la norteamericana Alexis Holmes (50.40).
La última carrera fue el 7 de julio, en París, Francia, donde Paulino hizo su mejor tiempo de la temporada (49.20), superando otra vez a Kaczmarek (49.82), y a la bahreiní ganadora de plata en los recientes Juegos Olímpicos, Salwa Naser (49.82). En cada etapa se entregan puntos para clasificar a la final de cada prueba. Se adjudican ocho
puntos al primer puesto, siete al segundo y así sucesivamente hasta otorgar un punto al octavo puesto. La final de la Liga Diamante será el 13 de septiembre, en Bruselas, Bélgica, donde la dominicana buscará ser la campeona por tercer año consecutivo. Marileidy ha sido la campeona de los 400 metros lisos en las últimas dos temporadas de la Liga Diamante (2022 y 2023).
La temporada pasada, se coronó al ganar la competencia con 49.58 segundos y convertirse en bicampeona. l elCaribe
SÁBADO
Cien años del doctor
Don Nossim
El
El rastro de la caricatura de Miche Medina Cultura
trayectoria
Mujeres en “La Evolución” de 1876
El grupo que iba a enfrentar las tropas del gobierno, en 1876, no estuvo completo hasta que Eneria Frías forzó la entrada de la casa de Luperón. P.6
Francisco Vacu, actor y director de teatro
En esta entrevista, Francisco explora la visión y el arte de dirigir en el teatro, y cómo abordar cada obra con una visión estética y atenta a los detalles. P.10
Miche Medina logró emigrar a Puerto Rico para radicarse en Río Piedras, donde consiguió trabajo en “El Mundo”. Su caricatura era limpia y metódica
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
“…En los tiempos democráticos y no tanto del presidente Joaquín Balaguer de los 12 años aquellos, debe recordarse que un notable caricaturista desaparecido llamado Miche Medina, proclamaba en sus dibujos publicados en Última Hora, logros del presidente Balaguer, en una ocurrencia certera del ingeniero José Osvaldo Leger que era uno de los propulsores de repartir tierras a campesinos, con su propia parcela política denominada Movimiento Agrario Reformista (MAR)…” Ubi Rivas (Hoy, 28 de marzo 2011). Luis Milcíades Medina, Miche, vio la luz del Sol por primera vez en San Cristóbal en el año 1931. Cuna del trujillismo.
Estudió en el Loyola y luego en la “Escuela Normal del Generalísimo Trujillo”. Su primer trabajo fue en la Secretaría de Estado de Agricultura como diseñador de las carrozas que participaban en el Corso Florido que eran celebrados en el Carnaval. El Corso Florido era la batalla entre carrozas en las que se lanzaban confetis y serpentinas. Engalanar las carrozas era parte de su trabajo. Miche logró emigrar a Puerto Rico para radicarse en Rio Piedras, donde consiguió trabajo en “El Mundo”. La caricatura de Miche era limpia y metódica. No había en sus trazos nada dejado al azar ni había elementos a medias. Si en la ambientación había un edificio, lo dibujaba con regla, con sus ventanas cual propuesta de arquitectura. l
doctor Stern habla del nacimiento y
del doctor Jorge Abraham Hazoury Bahles, conocido en su adorada Barahona como Nossim. P.2
historia de la medicina
Cien años de Don Nossim
salón de la fauna
Hizo una labor brillante en
ba el Seguro Social, y tras la muerte de Trujillo logra viajar
pecialidad en endocrinología, en la Fundación Jiménez Díaz. En
los Jiménez Díaz, gran clínico y un personaje imponente. Jiménez Díaz ferentes departamentos del hospital, vía a hablarle sin ser preguntado. En
duándose en la misma en el año 1950. Estuvo preso en los años de la tiranía y fue liberado en parte por la gran presión de la sociedad Barahonera. En 1958 fue nombrado hasta el año 1965, Director del Hospital Regional del Seguro Social del Ingenio Barahona, donde realizó una brillante labor como Médico General y único en laborar en dicho Hospital. En esos años desarrolló el doctor Hazoury sus habilidades clínicas y su fino olfato médico. Asa como entendía a sus compueblanos entendía mejor al paciente.
Era un hombre sensible, amante de la música, la literatura, la fotografía y la naturaleza. Era amigo de sus amigos. Tuve la oportunidad de trabajar por muchos años a su lado y de conocerle y de quererle mucho.
Así que estas letras no son para nada imparciales. Me llamaba mucho la atención su actitud hacia los barahoneros o sureños que acudían al hospital como pacientes o simplemente a saludarlo. Su expresión cambiaba y era como un joven, como recordando esos años de su infancia y juventud. En 1955 contrajo matrimonio con una dama barahonera extraordinaria, Doña Mercedes Toral, que merece que le dediquemos un artículo completo por su hoja de vida.
docrinología, comenzó Jiménez Díaz a recitar un poema de Santos Chocano sobre los hermafroditas y en un momento como que se olvidó y se quedó en silencio… nadie se atrevía a decir nada, excepto Don Nossim, que siguió recitando el poema ante el asombro de todo el mundo allí y esperando la respuesta de Don Carlos, quien a partir de ahí distinguió y apreció mucho a ese médico venido de una pequeña isla del caribe. Ese era Don Nossim.
A su regreso al país pronto se dio cuenta de los problemas terribles de la diabetes en nuestra población, como ceguera, amputaciones, infecciones que les impedían hacer una vida normal. Ahí decide iniciar un instituto para esos pacientes y publicó un artículo en el Listín Diario titulado “ayudemos a los diabéticos”. Luego en un local en un segundo piso inició la labor del Patronato contra la Diabetes y del futuro hospital. Ese local fue preparado y limpiado por el doctor Hazoury y su familia, su esposa y sus cuatro hijos. Para Don Nossim la familia era esencial. No había mayor halago que el dijera de cualquiera de nosotros, “ese es como un hijo mío”. A continuación te daba un abrazo muy fuerte y un beso. Sus abrazos eran motivo de conversación entre sus amigos. l DR. HERBERT STERN
Ortega Martín
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Ya si e veidá señore
Que Nicolá se fuñó
Pue ei Papa en Venezuela nombró
Un padre que sabe e colore
Que repeta a superiore
Y no se lleva de cuento
Mucho meno de invento
Tampoco le guta ei chijme
Ej un hombre muy, muy firme
Que habla hata en papamento.
Llegó dede ei Vaticano
Caigao e mucho papele
No se lleva de la tele
Ni rede de americano
Éi viene como buen heimano
De eta América latina
La Biblia e su doitrina
Me lo dijo Lincon Lope
Que lo conoce hata ei tope
Su reso, maña y cocina.
l JOSÉ MERCADER
Del dibujo a la plumilla de Miche Medina
Miche exageraba sus personajes como la serie que publicó El Tiempo de Santiago de los Caballeros, y otras veces se tornaba más conservador y los dejaba casi como retratos. Personajes comunes los hacía con ojos de punto y nariz ovalada.
Su representante del Pueblo era más bien un ciudadano de clase media de grueso bigote, sombrero y corbata. En las caricaturas personales, Miche hacia la cabeza mucho más grande, aunque los rasgos del rostro no se alejaban del retrato. El lector puede constatar esta afirmación en la caricatura a Balaguer y al Washington del dólar.
En su autocaricatura del 88 se nos presenta dibujando una figura cuya nariz se sale del cartón. El parentesco es extraordinario donde se aprecia su mirada y su línea sólida y precisa.
Del dibujo a plumilla Miche toma el sombreado, el que logra con cuidadosas rayas paralelas. Una forma de darle una visión de contraste era el uso de fondos centrados como si fuese una trama. Otras veces el tramado era una mancha sólida que le daba una cierta profundidad.
En la caricatura de Miche hay una estructuración calculada. Como método, él no se lanzaba con la felpa o la pluma de manera directa. Concebía primero su idea general esbozando sus personajes con un lápiz suave sobre el que haría sus líneas finales consiguiendo proporciones para escribir con suma claridad los textos. Todos estos elementos se unían armoniosamente para presentarnos un dibujo muy propio con una lógica identificable. Además de Última Hora, colaboró con Cachafú y formó parte de su dirección.
A partir de los años 50 empezó a aparecer una nueva sección en los periódicos: La Caricatura Deportiva. Se destacan Miche, Octavio (Octavio Marcelino Pérez con formación en dibujo cartográfico), Teddy Peguero, David Morales y Alejandro. Roger Estévez haría lo mismo un poco más tarde. También hay que incluir al mismo Príamo, a Ada Balcácer y
a José Almonte. Miche fue el creador del personaje El Fucú que aparecía en las viñetas de deporte que acompañaba a los equipos que se establecían en el sótano. Aunque la caricatura deportiva tenía un buen público por el fanatismo del dominicano con la pelota, esta no era de una creatividad atractiva y hasta parecía que se hacía con cierta dejadez y rutina. Los cuatro personajes principales, los animales que servían de símbolos a sus respectivos equipos, se repartían, más que el chiste, el resumen del partido de la noche anterior. Así veíamos a Leo, el gato barcino del Licey, el paquidermo y la cuyaya en una eterna riña. De manera que ver la “cuyaya deflecá” y un león al lado reluciente, con su bate erguido, nos da-
ba la idea inmediatamente que el Escogido le había ganado a las Águilas. El Fucú de Miche se convirtió luego en el Sótano de Roger, especie de enterrador. En la sección Vida Política de El Caribe de 1961 se publica un cuarto de página con una caricatura de alguna personalidad dibujada por Miche Medina. Estas caricaturas no tienen la gracia de las de Toni y difieren de los dibujos de las viñetas en cuanto a la rigidez. Los personajes se presentan de cuerpo entero con un lineado grueso y duro, aunque los rostros guardan la semejanza necesaria como para ser bien reconocidos. El Balaguer de sus inicios guarda muy poco parecido con el Elito que luego tipificara Roger con soltura y agilidad de la pluma,
habilidad que Miche mejoró para la época de Cachafú.
Por esta columna pasaron muchos políticos notorios entre los que se destacan el director Rafael Vidal, Jottin Cury, José Rijo, el Dr. Francisco Hdez. Álvarez, Viriato Fiallo, Lic. Carlos Goico Morales quien fuera vicepresidente de Balaguer; Lic. Porfirio Herrera, Pedro Justo Carrión; Ing. Leandro Guzmán; Arq. José Antonio Caro Álvarez; Lic. César Herrera; Ing. Alfredo Manzano; don Juan Bosch; Dr. Tirso Mejía; Ramón Cáceres Troncoso; Trujillo; Arq. Mario Lluberes y otros más.
La mayoría de sus personajes son hombres del área de la política local y muy pocas veces incluía una mujer. Una de las pocas que Miche tomó en cuenta fue Thelma Frías Montalvo en una caricatura del 11 de septiembre del 1961.
Algunas de sus caricaturas tenían cierta influencia de Chic Young, quien se conocía en el país por el sindicato United Sindicated en las tiras de Lorenzo y Pepita (Blondie en los Estados Unidos). Su dibujo del 20 de febrero del 1962 es más que evidente. En otras ocasiones vemos un estilo muy cercano a Roger hasta que luego encontró su propia forma que lo caracterizó en los dibujos publicados tanto en Cachafú como en El Mundo de Puerto Rico. l
Tomado del libro “Historia de la Caricatura Dominicana” del
mismo autor.
Demorizi por Miche. F. E.
Fello Vidal por Miche. F. E.
Carlos Goico Morales por Miche. F. E.
Bosch por Miche. F. E.
Arq. Caro por Miche. F. E.
Jotin Cury por Miche. F. E.
Trujillo por Miche (2). F. E.
Balaguer por Miche. F. E. Trujillo por Miche. F. E.
4 Cultura
La Feria de la paz y confraternidad del mundo libre (2 de 2)
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
La Feria de la paz y confraternidad del llamado mundo libre tenía una entrada monumental que daba al malecón y otra más humilde que nacía en la Avenida Independencia, pero las dos eran igual de arrogantes. Parecían pensadas para dar una idea de fuerza, para impresionar y atemorizar a la vez. La más ostentosa, la del malecón, recibía a los visitantes a través de un arco de cemento, tal vez un pretendido arco de triunfo, en forma de arcoíris, con murales a cada lado. Más adelante se levantaba una burda estatua neoclásica que representaba o quería representar los veinticinco años de la gloriosa era y a continuación un enorme globo terráqueo empotrado en una especie de obelisco con las cinco estrellas del generalísimo. Era el símbolo de la Feria, lo que los dominicanos siempre llamaron la bolita del mundo. El símbolo del espectáculo de pan y circo que representaba la dichosa Feria que con el tiempo se convertiría por justicia divina en símbolo prostibulario. En la entrada de la Avenida Indepen-
dencia, la llamada Plaza de las naciones, había otra poco graciosa estructura de cemento sobre la que se sostenía, a mano derecha, un arpa gigante, el más dulce instrumento musical, pero con las mismas cinco estrellas del generalísimo. Además, en la misma entrada, antes de acceder al recinto había que enfrentarse a un agresivo coloso, un coloso amenazante que, con los brazos en alto, sostenía en una mano una paloma y en la otra el universo. Un garrote simbólico, probablemente, con cara de pocos amigos.
Entre una y otra entrada discurría el eje central de la Feria, una amplia avenida sembrada de banderas con unos cuantos edificios a cada lado y una rotonda que la dividía en partes más o menos iguales, una rotonda con una fuente como nunca se había visto ni ha vuelto a verse en el país. Una fuente musical con luces y música de carillón a la que muchos llamaron la fuente del millón de dólares por el precio que se decía que había costado y qué proporcionaba un magnífico espectáculo, sobre todo de noche cuando podían apreciarse su altos y luminosos chorros de agua cambiando de altura y de colores.
La grandiosa feria de la paz de Trujillo ocupaba en total unas veinte o veinticinco cuadras y tenía más de veinte grandes edificaciones, aparte de monumentos, estructuras desmontables y áreas de esparcimiento.
La joya de la corona era probablemente el Teatro agua y luz Angelita, una de las muchas cosas dedicadas a la niña linda de la bestia. Había sido construido y diseñado por un arquitecto catalán de
nomia y finanzas, Pabellón de vehículos de motor, Pabellón de la Santa Sede, Pabellón de Venezuela, Pabellón de Alcoa, Pabellón de Pepsi-Cola, Pabellón de Esso, Pabellones de las naciones participantes, Restaurante Típico, Coney Island, Autocinema Iris. Se construyeron además, entre otras cosas la Clínica infantil Angelita y en las cercanías de la Feria se levantó el Hotel Paz, que después se llamó Hispaniola.
No podía faltar, desde luego, un espacio dedicado a la ganadería, lo que sería una feria dentro de otra feria, es decir la Feria ganadera, uno de los más grandes motivos de orgullo de la bestia. La Feria Ganadera era, como dice Crassweler, el atractivo o uno de los atractivos que mayormente representaba los intereses de Trujillo.
fama y tenía una planta oval, parcialmente abierta al cielo azul del Caribe y una ambientación de lujo. El nombre lo decía y lo ofrecía todo: un teatro de casi cuatrocientos chorros de agua que danzaban lumínicamente al ritmo de la música que se convirtió durante breve tiempo en uno de los escenarios de más categoría en el área del Caribe y que probablemente quería competir con el famoso Tropicana de Cuba.
Durante el breve tiempo que permaneció activo, antes de caer en el abandono, se presentaron espectáculos de gran calidad, que a la larga, sin embargo, al igual que el teatro, resultaron ser insostenibles económicamente.
Otra edificación, el Pabellón del libro María Martínez de Trujillo, honraba a su amante y gran escritora esposa (después se convertiría en consulado de los Estados Unidos y luego sede de la OEA).
Había además un Pabellón de exposiciones internacionales que más adelante sería sede del CEA, un Pabellón de la Industria Azucarera, un Pabellón de las Fuerzas Armadas.
Otros pabellones y edificios públicos de no menor importancia eran los siguientes: Pabellón de Salud Pública, Pabellón de administración de la Feria, Palacio del ayuntamiento, Pabellón de seguridad nacional y comunicaciones (el mismo que fue sede de la Secretaria de Estado de agricultura y que sería destruido por un incendio doloso para encubrir un escandaloso caso de corrupción), Pabellón de industrias nacionales y futura sede del llamado Congreso Nacional, Pabellón de Agricultura, eco-
El recinto ferial, que se ha conservado prácticamente intacto, consta de una magnífica serie de graneros de lujo que circundan un estadios central con capacidad para cinco mil personas, pero los asientos de cemento del estadio resultaban y todavía resultan incómodos para el público, que asistió a un interminable desfile del mejor ganado de la época. No era algo improvisado. La bestia había empezado los preparativos con un viaje a Kansas City unos meses antes y gastó dinero a mano llenas, compró todos los animales que se le antojaron, pagó sumas grotescas en vacas y caballos y propinas en el hotel en que se alojaba y en los restaurantes donde comía. Compró además un Lincoln Continental por diez mil dólares, corbatas de doscientos dólares, costosísimos sombreros y lazos de vaqueros y todo tipo de juguetes para su hijo Rhadamés. Pero compró sobre todo ganado para impresionar a los futuros asistentes a la Feria.
Para poder llevarse a Miami parte de lo que adquirió tuvo que utilizar dos ferrocarriles privados.
Crassweler considera que en general se puede considerar que la Feria estuvo bien diseñada, alaba el ambiente aireado, los edificios, de colores crema y pastel, rodeados del césped y las flores, que a su juicio «eran la parte más sensata del conjunto»
En realidad, el paisajismo, el verdor, los árboles y jardines estaban relativamente ausentes. Resulta evidente que los afamados arquitectos no consideraron necesario poblar el recinto con suficientes palmeras o plantas de flores o sombra ni dotarlo de jardines ni zonas verdes dignas de tal nombre. Ni mucho menos pasó por sus mentes la idea de una ciudad jardín. El cemento era el verdadero protagonista de la feria de la paz de Trujillo, lo único que (para decirlo con palabras de Dinápoles Soto Bello) le hacía sombra a la elefantiasis egolátrica de la bestia. l
(Historia criminal del trujillato [152])
Nota:
Bibliografía: Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator”
elCaribe, SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2024 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Desolación en la Pequeña Venecia
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
[…] Una grandísima población que tenía sus casas construidas en mar como Venecia.
[…] El aire allí es muy templado y bueno y según pude saber por relación de ellos mismos, nunca hubo allí peste o enfermedad alguna, producida por el aire corrompido, y si no se mueren de muerte violenta, viven una larga vida.
(AMÉRICO VESPUCIO, Mundus novus)
Ante los palafitos indígenas de un golfo cercano a la península de Paraguaná, Américo Vespucio recuerda las construcciones de Venecia, y llama al lugar Pequeña Venecia…“Venezziola”. Alonso de Ojeda hispanizará luego el nombre: “Venezuela”.
(PDM)
El venezolano es un perito en sueños, un diestro arquitecto de utopías. América, sin ir más lejos, es la quimera de dos venezolanos, la fantasía de dos venezolanos. En la cabeza turbulenta de Francisco de Miranda nace la independencia americana. Él pone el nombre —Colombia— e imagina aquel imperio independiente, desde el Estrecho de Magallanes hasta el paralelo 45 en la América del Norte. Su proyecto es un surtido de monarquía inglesa, imperio incaico, federación norteamericana y Roma de Césares. Esto es: un Emperador descendiente de los Incas, un Senado de “Caciques” vitalicios, una Cámara baja designada por sufragio popular, Jueces federales nombrados por el monarca, y Censores y Ediles como en Roma.
La de Bolívar es otra historia. De él acogemos la revelación iluminada, el credo excelso, la furibunda religión americana. Pero Bolívar es, a un tiempo, Ulises y el Cid, Prometeo y don Quijote, Hamlet y Godot. Al lado de Simón Rodríguez, el maestro, Bolívar pronuncia la invocación del Aventino. Después atraviesa los Andes a caballo, redime cinco naciones de la coyunda española y, al final, se transforma en un ateo de su propio evangelio. La idea bolivariana desciende al olvido antes de realizarse. Al morir en Santa Marta, el Libertador se declara “viejo, enfermo, cansado, desengañado, hostigado, calumniado y mal pagado”.
Después de Bolívar, durante un siglo y medio, la utopía descansa y la fantasía del venezolano se aquieta y duerme. Años son de codicias calmadas, de apetitos serenos.
Hasta que el nuevo ensueño acomete con furias plenas: nuestro es el petróleo, nuestro es el suelo, nuestro es el delirio. Y ¡hágase la luz y hágase la fiesta..!
La parroquial serenidad venezolana, tras una larga modorra, se viste entonces de galas para asistir al asueto sin término, a la vacación infinita y a la aparatosa festividad que inaugura el Carlos Andrés Pérez de 1973. Y Venezuela entera se embriaga en aquel derroche frenético, en aquella pompa delirante y extraviada.
Entonces, indeteniblemente, la gran riqueza venezolana transita del estado sólido al estado gaseoso —se sublima— en menos de veinte años. El “oro negro”, el “excremento del diablo” se convierte en babilónicos proyectos estatales, en subvenciones al consumo, en dólares emigrantes... en Black Label. Tiempo después, los quebrantos de la economía hacen que el sueño venezolano de 1988 apunte de nuevo hacia Carlos Andrés Pérez.
Se apela, por supuesto, a un artífice de la seducción popular. La gente lo recuerda: dólares baratos, combustibles baratos, jubilosas dádivas a manos llenas. Así fue la primera vez. Pero los tiempos eran otros. Con las reservas monetarias agotadas y una deuda externa que triplica las exportaciones anuales de petróleo, Carlos Andrés no tiene opciones. Y se ve apremiado a la dureza.
Al cabo de tres años de frugalidad, la efervescencia colectiva encarna en Hugo Chávez, un expresivo coronel amotinado que, en tanto recita a Neruda y a Pedro Mir, declara su voluntad de luchar contra el neoliberalismo, el FMI, la OEA, el Banco Mundial, el BID y la ONU. Ya en el cuarto año surgen las querellas de
corrupción contra Carlos Andrés. Así, antes de concluir su mandato, Fuenteovejuna arroja a la calle al presidente Pérez. Y nuevamente Venezuela se lanza en pos del vellocino de oro. Sólo que esta vez, en un obcecado recurso a la añoranza, dirige la mirada hacia el venerable Rafael Caldera. Pero el gobierno de Caldera fracasa rotundamente, la vida del venezolano se despedaza y sus ilusiones de vivir se deshacen como sueño en el sueño. Antes, con el Caldera de 1993, germinó un recurso a la nostalgia. Ahora, destruidas las esperanzas, apaleada groseramente su autoestima, el venezolano apuesta a la hechicería, a la nigromancia y dirige la mirada hacia aquel Hugo Chávez. Pero, en realidad, ¿quién era Chávez? “Si uno pudiera moler en una máquina a Perón y a Velasco Alvarado, a Noriega, al Che Guevara, a Daniel Ortega y a Fidel Castro, a Abimael Guzmán y al cura Pérez de la guerrilla colombiana, y si esa masa se espolvoreara con una pizca de Jadafi y unas cuantas gotas de Sadam Hussein, estaríamos construyendo a Hugo Chávez”, dijo una vez Carlos Alberto Montaner.
Hugo Chávez Frías llega al palacio de Miraflores en 1999. Su rimbombante proyecto consistirá en resucitar en todo el continente (ahora con un estrafalario apodo: Socialismo siglo XXI) el aliento de la deshilachada utopía empotrada en Cuba desde cuarenta años atrás. Con las mayores reservas de petróleo del mundo y en unos años en que la cotización del crudo alcanzó cotas obscenamente altas, al comandante Chávez le resultó sencilla esta faena. En tanto destrozaba a escobazos la piñata petrolera, el resto sería incautar industrias, fincas y negocios,
a la vez que cerrar periódicos y estaciones de televisión, tanto como amedrentar a los opositores.
Eran días en que la ubicua verborrea ‘bolivariana’ del ‘jefe supremo eterno’ irrumpía, a toda hora, en las pantallas de televisión de los hogares venezolanos. Todo esto, mientras el régimen se hacía de un solapado y vasto sistema de espionaje interno (Made in Cuba) para husmear y controlar los movimientos de la gente. Como era previsible, a la muerte de Chávez (en marzo de 2013) el experimento socialista había logrado la ardua epopeya de destrozar el sistema productivo del país, lo que obligaba entonces a importar más de 80% de los bienes (alimentos, medicinas, provisiones, etc.) consumidos por la población.
Chávez desaparece meses antes del derrumbe de la cotización petrolera. El régimen postchavista, que ahora nada produce, impulsa que las tiendas se llenen de colas humanas procurando medicinas y alimentos imaginarios. De ahí que huyeran, desafiando selvas y pantanos azarosos, quienes tienen algo que perder, así como aquellos que no encuentran qué comer. Hasta sumar ocho millones los venezolanos que, como almas en pena, hoy deambulan por senderos y barriadas de Colombia y Perú, de Chile y Ecuador, de Brasil y Centroamérica.
Percibo, a lo lejos, la consternación colectiva, la majestuosa perfección de esta tragedia. Me viene entonces al recuerdo Greta Garbo y el sublime estertor de su Margarita Gautier en ‘La dama de las camelias’. (Quizás no deba contarlo: uno de mis abuelos era venezolano, y aquella nación me parece incesantemente hermosa, ¡hasta cuando agoniza..!). l
6 Cultura
Mujeres en “La Evolución” de 1876
MARÍA AMELIA FINKE BRUGAL
Doctora en Historia del Caribe de la PUCMM
El grupo que se preparaba para enfrentar las tropas del gobierno, el 23 de enero de 1876, no estuvo completo hasta que doña Eneria Frías forzó la entrada de la casa de Gregorio Luperón. Al percatarse de la balacera que una cuadra más arriba se producía contra su familia, se dirigió rápidamente al lugar de los hechos en el preciso momento que un soldado apuntaba por la espalda a su hijo Félix Tavárez. Instintivamente le arrebató la carabina al sujeto, quien exigió: “respéteme que soy cabo’” a lo que ella respondió “Cabo es rabo y por lo tanto no compone nada” y carabina en mano, se internó para sumarse a la defensa en la casa de Luperón. ¿Quién era Eneria Frías? Una mujer de armas tomar, nunca mejor dicho; firme, valiente y sin prejuicios en el siglo XIX, o, “varonil y valiente” como la describió su nieta. Avida lectora de buenos escritores. Nació en una familia de origen canario que se estableció en San Juan del Llano, donde vino al mundo el 27 de mayo de 1830. “Casó a los 16 años con Manuel Tavárez, un ganadero santiaguero, viudo, que acostumbraba a ir a esa comunidad a comprar buenos caballos de montura y ganado, con quien tuvo sus dos hijos”. Lo que había iniciado, un domingo, como un pasadía familiar para disfrutar de una corrida en San Juan del Llano, cambió trágicamente la vida de esa familia cuando un novillo dio una cornada mortal en el vientre a don Manuel. La pareja estaba contra la Anexión a España lo que daño la relación de amistad que mantenían con el General Pedro Santana y su hermano. A pesar de enviudar mantuvo su posición, cooperando con reses y dinero con los revolucionarios, situación que puso precio a su cabeza en 25 onzas españolas. En su huida se cortó el cabello y se vistió de hombre para salvar su vida. Sin zapatos y con los pies maltratados llegó a La Vega en busca del jefe del cantón que tenía oído era “buena persona y muy humanitario”. Se trataba de Gregorio Luperón, quien al conocer su situación la envió a Moca donde Basilio Vásquez, padre de Horacio y Leonte. Al despedirse de Luperón le pidió el favor de traer sus hijos de la capital donde estaban al cuidado de amigos. El general Luperón personalmente los
entregó a doña Eneria y con posterioridad la joven Ana Luisa Tavárez Frías se convirtió en su esposa.
El intento de expulsión de cubanos y puertorriqueños residentes en Puerto Plata por parte del gobierno del presidente Ignacio María González contó con la oposición frontal de Luperón, quien, junto con la Liga de la Paz, fue abierto defensor de los exilados antillanos. González recelaba, además, de su popularidad e influencia.
Ese 23 de enero, memorable en la historia de la ciudad, cambió por unos días
el ritmo de la vida del pueblo, la mayoría de las personas que se encontraban en la calle se dirigieron a la casa del general Luperón que había sido rodeada para apresarlo. A pesar de la intervención de diversos mediadores civiles y del cuerpo diplomático este sostenía que solo saldría de su casa muerto jamás preso. La situación era muy tensa llegando al extremo de llevar un cañón de la fortaleza y colocarlo apuntando a la casa del general. Los diferentes representantes consulares de la ciudad puerto le ofrecieron asilo a él y a su familia, lo cual
no fue aceptado.
Al ver que la situación se prolongaba, doña Eneria, hábilmente, envió con un muchacho de toda su confianza, un mensaje escrito en pedazos de tela y escondidos en los ruedos y bragueta del mensajero para solicitar ayuda a Don Máximo Grullón y otros santiagueros ilustres, lo que motivó la actuación de estos munícipes. El 28 de enero, Manuel de Jesús de Peña, presidente de la Liga de la Paz, informaba al consistorio de Puerto Plata que en sesión extraordinaria la Liga suscribió el “Acta de Acusación” del pueblo santiaguero que solicitaba enjuiciar al presidente de la República.
El 1 de febrero 1876 el Ayuntamiento de Puerto Plata, respondió con la “Protesta del pueblo de Puerto Plata”, que se adhería al Acta de Acusación de Santiago y además solicitaba la destitución del gobernador Ortega responsable de los hechos violentos. El documento estaba respaldado por cientos de firmas de ciudadanos, con otro detalle que completaba la originalidad del movimiento, la firma de una mujer: Victoria Batista, sin más referencias o comentarios que pudieran identificarla. Una firma que evidencia en un tiempo donde se asignaba a la mujer un rol del cuidado del hogar bajo la tutela del marido, también su preocupación y participación política en los acontecimientos nacionales un rol que la historiografía dominicana está en mora de rescatar.
La adhesión a las protestas fue generalizada y rápidamente se extendió por el resto del país. El repudio ante la arbitrariedad y el intento de violar la constitución y los derechos civiles de los ciudadanos convenció al presidente González de que debía renunciar ante una oposición generalizada impulsada por la voluntad popular.
Es evidente que durante el siglo XIX muchas mujeres tuvieron que enfrentar situaciones peligrosas y fijaron posición a pesar de los riesgos, pero lamentablemente tenemos pocos registros, eso nos hace pensar que estas no participaban en los acontecimientos políticos y sociales. Por eso es pertinente reconstruir, recogiendo líneas dispersas, historias que resalten estas protagonistas anónimas olvidadas por la memoria nacional y presentes como hemos tenido la oportunidad de ver en este acontecimiento, considerado por Eugenio María de Hostos “el único movimiento de doctrinas, única lucha de ideas que se ha sostenido en el país”. l
elCaribe, SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2024 elcaribe.com.do
OGM
Central de Datos
zona retro
Proyectos de Ley de Amnistía y Tribunal de Garantías en 1978
El
proyecto tuvo como objetivo la creación de un tribunal de garantías constitucionales y
LENIN RAMOS
lramos@elcaribe.com.do
En relación con las recientes propuestas de reforma constitucional, la Zona Retro de esta semana recuerda los proyectos de ley más significativos de 1978.
Propuesta
El 22 de agosto de 1978, durante la apertura de la primera legislatura del gobierno del Presidente Antonio Guzmán, el senador del PRD por el Distrito Nacional, doctor Salvador Jorge Blanco, presentó en la Cámara Alta proyectos de ley para la creación de un tribunal de garantías constitucionales y la declaración de una ley de amnistía general.
En ese contexto, el Senado, que en ese entonces contaba con 16 legisladores del Partido Reformista y 11 del PRD, celebró su primera sesión ordinaria.
Días antes, el 16 de agosto, la Cámara había realizado una sesión para elegir su bufete directivo, resultando electo como presidente el senador Juan Rafael Peralta Pérez (PR-Santiago Rodríguez).
Un vocero del PRD comunicó que el proyecto de ley sobre la amnistía general para los presos y exiliados políticos estaba preparado y sería presentado en el organismo legislativo. Sin embargo, se mencionó que dicho proyecto no interferiría con los planes de indulto que el presidente Guzmán tenía en mente para un grupo de reclusos y exiliados.
En su discurso de juramentación, el presidente Guzmán expresó que no podía decretar el indulto prometido ese mismo día porque no contaba con las listas de los reclusos que serían beneficiados. El vocero del PRD mencionó que aproximadamente 137 reclusos estaban incluidos en la lista preparada por la comisión designada por el presidente para evaluar la situación de los presos.
En este contexto, se informó que la lista estaba encabezada por el dirigente izquierdista Plinio Matos Moquete, quien tenía un extenso historial de delitos comunes, que incluían crímenes, robos, asaltos, posesión de armas de guerra y actos subversivos contra el Estado.
Peso
En ese momento, se consideró que, dado que el Partido Reformista contaba con la mayoría en el Senado, era probable que se generaran debates intensos sobre las leyes propuestas por el bloque del PRD. Los senadores del PRD se ubicaron en el lado izquierdo de la sala de sesiones de la Cámara Alta, mientras que los del Par-
la promulgación de una ley de amnistía general
Presidente Antonio Guzman junto al embajador de los Estados Unidos, señor Robert L. Yost. OGM
Presidente Antonio Guzmán. OGM
tido Reformista ocuparon el ala derecha. En esta línea, la Cámara de Diputados también inició su legislatura el mismo día, aunque no se había informado sobre la discusión de ningún proyecto esEl doctor Abraham Bautista Alcántara, del PRD, era el presidente de la Ca-
rama mientras que el vicepresidente fue el doctor Ambiórix Díaz Estrella (PRDSantiago). Fue la secretaria la doctora Leonor Sánchez Baret.taria la doctora Leonor Sánchez Baret.
Contrapeso
El PRD tenía la mayoría en la Cámara Baja con 48 legisladores contra 41 del Partido Reformista y dos del Movimiento de Acción Social Cristiana (MAS). Siendo estos últimos postulados por boletas del Partido Reformista.
Debates
El proyecto fue aprobado en principio por los 26 legisladores presentes en la sesión. No obstante, los senadores decidieron aplazar su discusión para la siguiente audiencia, ya que algunos argumentaron no estar completamente familiarizados con las leyes que regulan el tema.
Las opiniones en el Senado se dividieron cuando varios legisladores, liderados por el doctor Noel Suberví Espinosa (PRDBarahona), solicitaron que el proyecto fuera remitido a la Comisión de Justicia de la Cámara.
La sesión había comenzado a las 10:34 de la mañana y concluyó a las 5:12 de la tarde. Solo faltó el senador Moisés Loinaz Salas (PR-Puerto Plata) quien presentó renuncia ayer aduciendo razones de salud.
Ley y beneficios
El proyecto de ley de Amnistía benefició a los reclusos arrestados o condenados por violaciones de los artículos 75 al 108; 109 al 112; 209 al 223 y 265 al 290 del Código Penal.
Esos artículos establecían sanciones para los crímenes relacionados con atentados contra la seguridad interna del Estado, delitos contra la Constitución de la República, rebelión contra los poderes legítimamente constituidos y asociación de malhechores.
También abordaban las penas para
quienes fueran acusados de delitos contemplados en la ley de porte y tenencia de armas número 36 y sus modificaciones, la ley sobre reuniones públicas número 5578 y sus modificaciones, así como la ley que prohíbe las actividades comunistas número 6 y sus enmiendas. La ley de Amnistía benefició a los presos y perseguidos por los delitos mencionados, durante el período del 1 de julio de 1966 al 16 de agosto de 1978. El proyecto estableció que las personas amnistiadas serían consideradas como si los hechos y acusaciones nunca hubieran ocurrido, quedando exentas de cualquier condena o persecución, y recuperando su libertad inmediata si habían estado privadas de ella.
Aprobación
Para el 24 de agosto, el Senado había aprobado de manera urgente y sin discusión el controvertido proyecto de ley de Amnistía General. Más de 200 activistas y militantes de grupos de extrema izquierda, que abarrotaban los palcos del Senado, aplaudieron con entusiasmo y exhibieron banderas con la hoz y el martillo al aprobarse la ley.
Una semana después, la Cámara de Diputados, en la que el partido oficialista, el PRD, tenía la mayoría, reconoció el proyecto sin debate sobre su contenido. La sesión se centró únicamente en aprobar una enmienda propuesta por el líder de la mayoría, el doctor Víctor Gómez Bergés (reformista por Puerto Plata), y en discutir la declaración de urgencia planteada por Noel Suberví Espinosa, perredeísta por Barahona.
La enmienda proponía extender el alcance de la ley para incluir no solo a los reclusos y exiliados por razones políticas durante los doce años del mandato del ex presidente Joaquín Balaguer, sino también a aquellos afectados desde el 3 de septiembre de 1965. Ese día se había promulgado la última ley de Amnistía General, a raíz de la guerra civil de ese año. l
Presidente Antonio Guzmán durante ceremonia. OGM
Joaquín Balaguer junto a Antonio Guzmán.
crítica arte
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
La
importancia de la investigación en la
crítica de arte
La investigación es el pilar fundamental en el proceso de la crítica de arte. Este proceso, que va más allá de la mera apreciación estética, exige un profundo entendimiento de la obra, su contexto y su creador. La investigación permite al crítico conectar el proceso creativo con las corrientes artísticas, movimientos históricos y sociales, así como con la trayectoriadel del ente creador, enriqueciendo así la interpretación y el análisis.
Una crítica bien fundamentada requiere conocer las influencias, técnicas y simbolismos presentes en la obra. A través de la investigación, el crítico puede identificar referencias culturales, filosóficas y emocionales que el artista haya plasmado, ofreciendo una visión más completa y precisa al lector. Esto no solo ayuda a desentrañar el significado de la obra, sino que también educa al públi-
crítica
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
el libro
vive
co, elevando su comprensión sobre la obra de arte.
La invetigación es una herramienta que permite sostener sus argumentos con evidencia, lo que refuerza la credibilidad del análisis. Más todavía en un mundo donde las opiniones se multiplican rápidamente, por lo que el rigor investigativo se convierte en un valor diferenciador que destaca la calidad de la crítica frente a la mera opinión personal.
Una de las prácticas con las que hemos tenido mayor éxito al momento de referirno a un artista y a su producción visual es la entrevista, pues nos permite conocer en detalle sus motivaciones al momento de crear su arte. No siempre se tiene esta oportunidad, por lo que nos vemos en la necesidad de recurrir a los fundamentos de la forma, a los estudios culturales y a la estética como filosofía del arte para generar el discurso crítico. No obstante, aunque se cuente con la entrevista, sea directamente al artista, a especialistas o a familiares y/o personas del entorno inmediato, es importante validar, porque la memoria suele ser selectiva. De modo que la investigación es esencial para que una crítica de arte adquiera la relevancia y el perfil educativo que se requiere, además de convertirse en un documento para la memoria histórica. l
cine
Rompiendo el silencio
Nevenka: Breaking the Silence es el título original de esta historia de acoso con un desenlace predecible, y aunque lleva un modo burocrático, resulta inquietante y patético para el espectador, con un tratamiento muy crudo, muy fuerte y muy auténtico, precisamente porque se trata de un documental construido con absoluta honestidad y del que se quiso oír todas las campanas —al final se testimonia que al acosador delincuente se le pidió su participación y no quiso. Desde el inicio nos sumerge en un sombrío y atormentado torbellino de sufrimiento, desasosiego y espeluznante violencia en todas sus manifestaciones (observación: en lo particular me queda el recelo de que como el monstruo aún vive, se de a la tarea, pueda acabar físicamente con su víctima, y es que hay evidencias que se dan muy obvias en el montón de mentiras y engaños del depredador condenado, quien lo haga muy posiblemente por rencor e inducción de su misoginia). Al apuntar directamente al jugo de la historia, la serie documental (dividida así porque muestra tres tiempos desde el antes, el duran-
te y el desenlace) tiene como resultado un testimonio convincente. Lo que nos queda es testimoniar con espanto cómo los políticos de la derecha española que manipulan a sus anchas a una gran parte del pueblo eligen ir en vía contraria a la declaración de los hechos juzgados y condenados en buena ley y en su debido proceso, razón por la cual es extremadamente difícil separar la verdad de las mentiras. Y este problema del acoso a la mujer es probablemente lo que más sufren todo el tiempo, y es que una mujer que decide denunciar acoso cae en un infierno. No obstante, en el caso de Nevenka hay un resarcimiento reparador cuando al final ella manifiesta su renacimiento como ave fénix: “No se puede cambiar el pasado, es el que es”. Pero se puede aprender de él y aprender a vivir mejor. Yo he aprendido a vivir como quería. Siento que es el momento de conciliar a Nevenka. Sinopsis: Nevenka Fernández relata por primera vez cómo enfrentó a su agresor y a toda una sociedad machista cuando denunció haber sido acosada sexualmente, 20 años después de los sucesos. El documental reconstruye la historia de la primera vez que se juzgó en España a un político por acoso sexual. ¡Un documental necesario! Lo encuentra en Netflix con el título Nevenka. l
HHHH GÉNERO: documental testimonial. DURACIÓN: 3 episodios de 38 minutos cada uno
FRANK NÚÑEZ franknunez463@gmail.com
Tiempo de honrar al Doctor Zaglul
Una labor editorial compartida entre el Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas facilita a los lectores introducirse en la obra extraordinaria del psiquiatra y escritor Antonio Zaglul, quien por el deterioro que se observa en la salud mental de la sociedad actual, debiera ser tomado como referente para volver tras sus pasos y valorar las alarmas que durante toda su provechosa existencia elevó para que la materia fuera incluida entre las prioridades dominicanas.
En su editorial del pasado miércoles, este diario le advirtió al país, ante los sectores que claman por mayor inversión en salud mental ante los crímenes como los de madres que asesinan a sus hijas, que no “es solamente un problema de presupuesto”, sino que “es la sociedad que está enferma y necesita abordar un proceso de reflexión sobre sus valores y propósitos, para plantearse un porvenir sobre la base de ideales que apunten a la formación principalmente de los jóvenes para que el futuro que dejaremos a las próximas generaciones no sea un mundo de mentes enfermas”.
Zaglul, autor de ensayos como Mis 500 locos, Galería de Médicos Dominicanos, En las Tinieblas de la Locura y una biografía de Evangelina Rodríguez, la primera médico dominicana, entre otros, sufrió antes de morir el descuido en que había caído el Hospital Psiquiátrico Padre Billini, bautizado popularmente como “El 28”, ante las corrientes neoliberales que entendían la inversión en esos recintos como un dispendio de recursos.
Muchos medios dominicanos, que se suman de manera irresponsable a la jerga impuesta por agendas foráneas, estructuradas por organismos internacionales que conspiran contra la nación dominicana, solo se alarman con lo que llaman “violencia machista”, provocadora de “feminicidios”. Ocurre que, a los infanticidios y otros abusos cometidos por madres dominicanas contra inocentes, a veces desde que están en el vientre, no le han buscado una calificación. La propuesta de reflexión del citado editorial va acorde con el pensamiento de Zaglul, quien como psiquiatra demostró amar la dominicanidad, respetuoso siempre de nuestra vida cultural. l
desde mi ventana
SANTIAGO
ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o
Recuerdos carcelarios
Eran los días oscuros de la dictadura militar que empezó en 1976 en Argentina. En la cárcel federal de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, Miguel Molfino me convidó un cigarrillo y caminamos por el pabellón de los “subversivos”, ambos éramos presos políticos entonces. Miguel siempre tenía historias interesantes. Una noche, quizá en 1910 comenzó él en una estación de trenes de París, un ruso, un checoslovaco y un español se pasaron toda la noche charlando hasta que al amanecer cada uno tomó un tren diferente. -¿Y cómo hicieron para entenderse?- pregunté pero él no respondió. El Negro Velázquez, Churrete, Ñaná y el Ñufi Ilde discutían en una de las mesas del pabellón unas declaraciones del general Videla, presidente militar de la dictadura en esos días. El ruso hablaba de política y de economía, el español en cambio dudaba de todo, y hasta le discutía algunas cosas, el ruso predijo que habría una guerra y el español se rió porque eso era imposible, imaginate vos… desde la guerra de Crimea no pasaba nada en Europa, París era el centro de la bohemia… la cosa es que el checoslovaco hablaba poco, casi nada, y sonreía con los comentarios del español, viste que a los “gallegos” les gusta decir malas palabras... Pasamos junto al Polaquito Lozina y Mardoqueo, que discutían si la norteamericana Sidne Rome tenía más “globos” que la italiana Ornella Mutti.
Sé que te estarás preguntando a qué viene este cuento que te estoy haciendo, pero tiene que ver con las casualidades que matizan la historia del mundo explicó.
Con el tiempo se cumplieron todas las supuestas profecías del ruso, que eran previsiones que partían de un análisis, añadió.
El guardia ordenó pasar a las celdas. -Los tres fueron muy famosos después. El español, que era Pablo Picasso y es quien cuenta la anécdota, dijo que al que jamás pudo olvidar fue a “aquel checoslovaco esmirriado, que casi no hablaba y a veces sonreía, que escuchaba con atención las teorías políticas y económicas de aquel ruso cuyo apodo era Lenin; y hasta mis exabruptos de español, y que acaso era con mucho el más gigante de los tres, se llamaba Franz Kafka” fue el final impagable de aquella historia. l
9 Cultura
CERTIFICO Y DOY FE
Los oficios de la vida y los valores
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO
ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
Una muestra, atenta a los diferentes oficios, profesiones, vocaciones o tareas de la vida, nos revela cómo en cada uno de ellos se encuentran, vividos y evidenciados determinados valores, como si les fueran propios. Son, ciertamente, valores comunes a todos los miembros de la sociedad civil, y todos han de asimilarlos; pero hay grupos sociales que son como sus representantes y defensores. Sin querer hacer una lista completa, he aquí algunos ejemplos:
1.El maestro simboliza el saber. El político ha de propiciar el bien común y convertirse en el defensor del bienestar de todos. El juez representa y defiende la justicia. El policía, el orden. El fiscal, las leyes de las naciones. El periodista, la verdad y la libertad de expresión. El militar, la soberanía de la patria. El médico es el guardián y defensor de la vida y la salud, incluso la de sus enemigos. El sacerdote y el creyente son signos del valor de la religión. El
artista recuerda la belleza y el sentido de recreación y disfrute humano.
Cuando una profesión u oficio pierde, pervierte sus valores y deja de practicarlo, el cuerpo social se enferma y tambalea.
2.También las edades arrastran sus valores propios:
La niñez es símbolo de inocencia, sencillez, goce sano desenfadado de la vida. Vive el hoy. El joven lo es de alegría, ilusión, búsqueda de lo nuevo. Está abierto al futuro. El adulto, de responsabilidad y seriedad, de cara a la existencia. Hunde sus raíces en el pasado y presente, él encara la realidad. El anciano, de sabiduría y experiencia. Es síntesis de vida.
Todas las edades, con sus valores específicos, son necesarias en el tejido social. Lo cierto es que en el fondo de cada ser humano están presentes todas las edades con las semillas y frutos de sus valores.
Cuando cada edad no vive o no puede vivir lo suyo propio, el individuo se degenera y la humanidad pierde.
3.Los sindicatos, gremios, colegios profesionales, agrupaciones y asociaciones que reúnen determinados grupos sociales se presentan ante la sociedad como defensores de sus miembros y reivindican ante ella sus derechos. También ellos son y deben ser portadores de los valores de sus asociados:
El sindicato de obreros recuerda el valor del trabajo y la dignidad del trabajador.
La asociación de enfermeras saca a
la luz el servicio al enfermo y la justa recompensa que merece su labor.
El empresariado trae a la memoria el valor de la iniciativa y el de lanzarse a la realización de metas y empresas.
Las asociaciones del consumidor, del detallista y del mayorista, vistas al mismo tiempo, nos muestran de un golpe el derecho a disentir y la necesidad de dialogar y buscar acuerdos hasta alcanzar el equilibrio y la armonía social.
Los grupos deportivos evidencian el valor del deporte y del ejercicio físico como recreación y como instrumento para tener una mente sana en un cuerpo sano.
Cuando las agrupaciones humanas, de cualquier tipo que sean (profesionales, económicas, culturales, recreativas) olvidan sus fines propios y son puestas al servicio de intereses individuales o de grupos minoritarios dentro de ellos se pierde la confianza en ellas y se destruyen. Es necesario rehacerlas, porque son portadoras de valores y la sociedad las necesita.
4.Los patronatos, fundaciones voluntariados y clubes de servicios son, igualmente, mensajeros y ejecutores de múltiples valores:
Un patronato para ciegos, sordomudos o cualquier tipo de discapacitado nos muestra la fe en las posibilidades y en la capacidad de todo ser humano, no importando su condición, para educarse y perfeccionarse.
Un voluntariado para drogadictos o la Asociación de Alcohólicos Anónimos nos recuerda el valor del ser humano
como tal y su capacidad de recuperación.
Fundaciones para los enfermos de SIDA, leprosos, niños abandonados, jóvenes, ancianos y otros tantos grupos humanos reavivan el valor y la necesidad de comunión entre los seres humanos para resolver los problemas.
Cualquier asociación sin fines de lucro o club de servicio es portador de generosidad, entrega, disponibilidad y solidaridad.
Cuando una entidad de servicio no lucrativa es manipulada para bajos fines personales, sus actores se pueden contar entre los más tristes y miserables seres humanos, porque se alimentan del dolor humano y del sentimiento generoso del corazón de los demás. Personas de esta calidad no deben desanimarse para seguir cooperando con este tipo de entidades y con los valores que promueven.
5.Los oficios de la vida son todos ellos portadores de valores. Hemos puesto unos ejemplos y hecho una lista incompleta. ¿Quiere usted completarla o agregar otros? Más aún: ¿De cuáles valores es portador usted por profesión, vocación o tarea? Ciertamente que lo es.
Conclusión
CERTIFICO que el contenido de este trabajo fue extraído de mi libro “Valores y virtudes”, páginas 61-64.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintidós (22) días del mes de agosto del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l
Francisco Vacu
ACTOR Y DIRECTOR DE TEATRO
Francisco Vacu explora la visión y el arte de dirigir en el teatro contemporáneo. Desde su perspectiva como director, prefiere abordar cada obra con una visión que prioriza la estética y la atención meticulosa a los detalles, por entender que cada elemento en escena, desde la iluminación hasta el diseño de sonido debe
estar perfectamente integrado para crear una experiencia visual y sensorial que enriquezca la narrativa, tratando de construir un universo en el que cada detalle, por pequeño que sea contribuya a la inmersión del espectador en la historia, buscando siempre un equilibrio entre forma y contenido. “Para mí, la direc-
ción es una labor de artesano, donde el cuidado de cada aspecto visual y sonoro define la calidad y profundidad de la obra”, expresó el actor y director de teatro, quien desde muy pequeño sabía que quería dedicarse al arte, lo cual “llegó a mi vida de manera inesperada y desde entonces me he enamorado de él”.
“Mi visión del teatro crece con cada experiencia teatral”
ANN MERCEDES
Especial para elCaribe
l ¿Qué factores influyeron en tu decisión de dedicarte al teatro?
l Desde muy pequeño sabía que quería dedicarme al arte, el teatro llegó a mi vida de manera inesperada y desde entonces me he enamorado de él. Es un universo inmenso en el cual la exploración hace que te sumerjas en lo desconocido y desde allí puedas crear historias maravillosas que logren conectar con el espectador de distintas maneras.
l ¿Cómo ha evolucionado tu visión del teatro desde tus inicios?
l El teatro ha crecido mucho en los últimos años. Mi visión del teatro crece con cada experiencia teatral, aunque prácticamente todo ya está hecho, cada puesta en escena es un crecimiento profesional y personal, y no me refiero al simple hecho de montar una obra, sino también el ir a disfrutar de piezas teatrales en general, todas aportan un granito a tu yo creativo.
l ¿De qué manera influyó tu paso por la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD) en tu enfoque creativo y comprensión del teatro?
l La ENAD fue la que me dio las herramientas necesarias para mi crecimiento profesional, creo que si no hubiese pasado por la escuela el camino hubiese sido un poco más complejo. Recomiendo a todos los jóvenes que quieren incursionar en el arte que pasen por la escuela, todas las herramientas que te dan, si las sabes aprovechar, formarán el artista que quieres ser.
l ¿En el contexto social actual, cuál crees que es el papel del teatro y cómo lo concibes como un vehículo para la reflexión y el diálogo?
l El teatro es una terapia emocional que nos ayuda a auto reflexionar sobre diversos temas. Es muy importante incentivar siempre a las nuevas generaciones a consumirlo, ya que nos permite autoevaluarnos como personas y cuestionarnos sobre temas que quizás nunca imaginamos que nos cuestionaríamos.
l ¿Como director y actor, qué aspectos del proceso creativo te resultan más apasionantes y cómo logras equi-
librar ambos roles en tu trabajo?
l Sin lugar a dudas todo el proceso creativo es enriquecedor y apasionante. Plasmar en físico el universo creativo que como director tienes en tu cabeza y ver cómo cada pieza va encajando, hasta ver el resultado final es hermoso. Como actor también es enriquecedor, porque logras entender lo que el director quiere contar con su puesta en escena y ser parte de ese universo es apasionante.
l ¿Qué fue lo que más te cautivó de la obra “Foto de señoritas” y qué te impulsó a llevarla a escena?
l Foto de señoritas y Esclusas es una pieza magistral que nos invita a recordar nuestro pasado y auto reflexionar sobre él. Eso fue lo que me cautivó de la obra. l ¿Durante los ensayos de “Foto de
señoritas”, cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaste?
l Adaptar la obra a un contexto histórico nacional fue uno de los desafíos.
l ¿Cómo definirías las interacciones entre los personajes y qué emociones y reflexiones esperas transmitir al público a través de las mismas?
l Estos personajes son un cúmulo de emociones, todas harán transmitir al público distintas emociones que los mantendrá al filo del asiento.
l ¿Qué significó presentar “Foto de señoritas” en la Sala La Dramática del Palacio de Bellas Artes y qué representa para ti esta oportunidad?
l Como artista independiente es importante que espacios como estos nos brinden la oportunidad de poder llevar a ca-
bo nuestras piezas, desde sus inicios la Sala Dramática ha sido un pilar fundamental para el teatro independiente.
l ¿Qué importancia tienen la iluminación, el diseño de sonido y otros aspectos técnicos para crear la atmósfera deseada?
l Desde mi punto de vista los elementos técnicos forman parte importante de la puesta en escena, todo debe estar integrado y ser un solo cuerpo. La experiencia es más inmersiva y más enriquecedora cuando estos elementos están presentes dentro de la puesta en escena.
l ¿Cuáles son tus planes para el futuro en el ámbito teatral y si existen otros campos artísticos que te gustaría explorar?
l Como parte del grupo teatral Tirapiedra teatro seguiremos apostando a obras que inviten a la reflexión. Comenzamos el año paso con “A la garata, Romeo y Julieta” y continuamos este año con “Foto de señoritas”, obras que apuesten a la autoevaluación personal y social.
l ¿Finalmente, qué consejo les darías a los jóvenes actores y directores que están comenzando en el mundo del teatro?
l Mi consejo es que siempre tengan claro qué tipo de actor o de directores quieren ser, prepararse y enriquecer su universo artístico, y que creen su arte siempre desde su verdad, desde la honestidad y desde el respeto. l
Opinión
La ENAD fue la que me dio las herramientas para mi crecimiento profesional, creo que si no hubiese pasado por la escuela el camino hubiese sido un poco más complejo”.
Impulso
El teatro es una terapia que nos ayuda a auto reflexionar sobre diversos temas. Es muy importante incentivar siempre a las nuevas generaciones a consumirlo”.
Francisco Vacu forma parte del grupo teatral “Tirapiedra teatro”.